language-pack-gnome-es-base/0000755000000000000000000000000012321560646013070 5ustar language-pack-gnome-es-base/COPYING0000644000000000000000000004310312321560646014124 0ustar GNU GENERAL PUBLIC LICENSE Version 2, June 1991 Copyright (C) 1989, 1991 Free Software Foundation, Inc., 51 Franklin Street, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA Everyone is permitted to copy and distribute verbatim copies of this license document, but changing it is not allowed. Preamble The licenses for most software are designed to take away your freedom to share and change it. By contrast, the GNU General Public License is intended to guarantee your freedom to share and change free software--to make sure the software is free for all its users. This General Public License applies to most of the Free Software Foundation's software and to any other program whose authors commit to using it. (Some other Free Software Foundation software is covered by the GNU Lesser General Public License instead.) You can apply it to your programs, too. When we speak of free software, we are referring to freedom, not price. Our General Public Licenses are designed to make sure that you have the freedom to distribute copies of free software (and charge for this service if you wish), that you receive source code or can get it if you want it, that you can change the software or use pieces of it in new free programs; and that you know you can do these things. To protect your rights, we need to make restrictions that forbid anyone to deny you these rights or to ask you to surrender the rights. These restrictions translate to certain responsibilities for you if you distribute copies of the software, or if you modify it. For example, if you distribute copies of such a program, whether gratis or for a fee, you must give the recipients all the rights that you have. You must make sure that they, too, receive or can get the source code. And you must show them these terms so they know their rights. We protect your rights with two steps: (1) copyright the software, and (2) offer you this license which gives you legal permission to copy, distribute and/or modify the software. Also, for each author's protection and ours, we want to make certain that everyone understands that there is no warranty for this free software. If the software is modified by someone else and passed on, we want its recipients to know that what they have is not the original, so that any problems introduced by others will not reflect on the original authors' reputations. Finally, any free program is threatened constantly by software patents. We wish to avoid the danger that redistributors of a free program will individually obtain patent licenses, in effect making the program proprietary. To prevent this, we have made it clear that any patent must be licensed for everyone's free use or not licensed at all. The precise terms and conditions for copying, distribution and modification follow. GNU GENERAL PUBLIC LICENSE TERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICATION 0. This License applies to any program or other work which contains a notice placed by the copyright holder saying it may be distributed under the terms of this General Public License. The "Program", below, refers to any such program or work, and a "work based on the Program" means either the Program or any derivative work under copyright law: that is to say, a work containing the Program or a portion of it, either verbatim or with modifications and/or translated into another language. (Hereinafter, translation is included without limitation in the term "modification".) Each licensee is addressed as "you". Activities other than copying, distribution and modification are not covered by this License; they are outside its scope. The act of running the Program is not restricted, and the output from the Program is covered only if its contents constitute a work based on the Program (independent of having been made by running the Program). Whether that is true depends on what the Program does. 1. You may copy and distribute verbatim copies of the Program's source code as you receive it, in any medium, provided that you conspicuously and appropriately publish on each copy an appropriate copyright notice and disclaimer of warranty; keep intact all the notices that refer to this License and to the absence of any warranty; and give any other recipients of the Program a copy of this License along with the Program. You may charge a fee for the physical act of transferring a copy, and you may at your option offer warranty protection in exchange for a fee. 2. You may modify your copy or copies of the Program or any portion of it, thus forming a work based on the Program, and copy and distribute such modifications or work under the terms of Section 1 above, provided that you also meet all of these conditions: a) You must cause the modified files to carry prominent notices stating that you changed the files and the date of any change. b) You must cause any work that you distribute or publish, that in whole or in part contains or is derived from the Program or any part thereof, to be licensed as a whole at no charge to all third parties under the terms of this License. c) If the modified program normally reads commands interactively when run, you must cause it, when started running for such interactive use in the most ordinary way, to print or display an announcement including an appropriate copyright notice and a notice that there is no warranty (or else, saying that you provide a warranty) and that users may redistribute the program under these conditions, and telling the user how to view a copy of this License. (Exception: if the Program itself is interactive but does not normally print such an announcement, your work based on the Program is not required to print an announcement.) These requirements apply to the modified work as a whole. If identifiable sections of that work are not derived from the Program, and can be reasonably considered independent and separate works in themselves, then this License, and its terms, do not apply to those sections when you distribute them as separate works. But when you distribute the same sections as part of a whole which is a work based on the Program, the distribution of the whole must be on the terms of this License, whose permissions for other licensees extend to the entire whole, and thus to each and every part regardless of who wrote it. Thus, it is not the intent of this section to claim rights or contest your rights to work written entirely by you; rather, the intent is to exercise the right to control the distribution of derivative or collective works based on the Program. In addition, mere aggregation of another work not based on the Program with the Program (or with a work based on the Program) on a volume of a storage or distribution medium does not bring the other work under the scope of this License. 3. You may copy and distribute the Program (or a work based on it, under Section 2) in object code or executable form under the terms of Sections 1 and 2 above provided that you also do one of the following: a) Accompany it with the complete corresponding machine-readable source code, which must be distributed under the terms of Sections 1 and 2 above on a medium customarily used for software interchange; or, b) Accompany it with a written offer, valid for at least three years, to give any third party, for a charge no more than your cost of physically performing source distribution, a complete machine-readable copy of the corresponding source code, to be distributed under the terms of Sections 1 and 2 above on a medium customarily used for software interchange; or, c) Accompany it with the information you received as to the offer to distribute corresponding source code. (This alternative is allowed only for noncommercial distribution and only if you received the program in object code or executable form with such an offer, in accord with Subsection b above.) The source code for a work means the preferred form of the work for making modifications to it. For an executable work, complete source code means all the source code for all modules it contains, plus any associated interface definition files, plus the scripts used to control compilation and installation of the executable. However, as a special exception, the source code distributed need not include anything that is normally distributed (in either source or binary form) with the major components (compiler, kernel, and so on) of the operating system on which the executable runs, unless that component itself accompanies the executable. If distribution of executable or object code is made by offering access to copy from a designated place, then offering equivalent access to copy the source code from the same place counts as distribution of the source code, even though third parties are not compelled to copy the source along with the object code. 4. You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Program except as expressly provided under this License. Any attempt otherwise to copy, modify, sublicense or distribute the Program is void, and will automatically terminate your rights under this License. However, parties who have received copies, or rights, from you under this License will not have their licenses terminated so long as such parties remain in full compliance. 5. You are not required to accept this License, since you have not signed it. However, nothing else grants you permission to modify or distribute the Program or its derivative works. These actions are prohibited by law if you do not accept this License. Therefore, by modifying or distributing the Program (or any work based on the Program), you indicate your acceptance of this License to do so, and all its terms and conditions for copying, distributing or modifying the Program or works based on it. 6. Each time you redistribute the Program (or any work based on the Program), the recipient automatically receives a license from the original licensor to copy, distribute or modify the Program subject to these terms and conditions. You may not impose any further restrictions on the recipients' exercise of the rights granted herein. You are not responsible for enforcing compliance by third parties to this License. 7. If, as a consequence of a court judgment or allegation of patent infringement or for any other reason (not limited to patent issues), conditions are imposed on you (whether by court order, agreement or otherwise) that contradict the conditions of this License, they do not excuse you from the conditions of this License. If you cannot distribute so as to satisfy simultaneously your obligations under this License and any other pertinent obligations, then as a consequence you may not distribute the Program at all. For example, if a patent license would not permit royalty-free redistribution of the Program by all those who receive copies directly or indirectly through you, then the only way you could satisfy both it and this License would be to refrain entirely from distribution of the Program. If any portion of this section is held invalid or unenforceable under any particular circumstance, the balance of the section is intended to apply and the section as a whole is intended to apply in other circumstances. It is not the purpose of this section to induce you to infringe any patents or other property right claims or to contest validity of any such claims; this section has the sole purpose of protecting the integrity of the free software distribution system, which is implemented by public license practices. Many people have made generous contributions to the wide range of software distributed through that system in reliance on consistent application of that system; it is up to the author/donor to decide if he or she is willing to distribute software through any other system and a licensee cannot impose that choice. This section is intended to make thoroughly clear what is believed to be a consequence of the rest of this License. 8. If the distribution and/or use of the Program is restricted in certain countries either by patents or by copyrighted interfaces, the original copyright holder who places the Program under this License may add an explicit geographical distribution limitation excluding those countries, so that distribution is permitted only in or among countries not thus excluded. In such case, this License incorporates the limitation as if written in the body of this License. 9. The Free Software Foundation may publish revised and/or new versions of the General Public License from time to time. Such new versions will be similar in spirit to the present version, but may differ in detail to address new problems or concerns. Each version is given a distinguishing version number. If the Program specifies a version number of this License which applies to it and "any later version", you have the option of following the terms and conditions either of that version or of any later version published by the Free Software Foundation. If the Program does not specify a version number of this License, you may choose any version ever published by the Free Software Foundation. 10. If you wish to incorporate parts of the Program into other free programs whose distribution conditions are different, write to the author to ask for permission. For software which is copyrighted by the Free Software Foundation, write to the Free Software Foundation; we sometimes make exceptions for this. Our decision will be guided by the two goals of preserving the free status of all derivatives of our free software and of promoting the sharing and reuse of software generally. NO WARRANTY 11. BECAUSE THE PROGRAM IS LICENSED FREE OF CHARGE, THERE IS NO WARRANTY FOR THE PROGRAM, TO THE EXTENT PERMITTED BY APPLICABLE LAW. EXCEPT WHEN OTHERWISE STATED IN WRITING THE COPYRIGHT HOLDERS AND/OR OTHER PARTIES PROVIDE THE PROGRAM "AS IS" WITHOUT WARRANTY OF ANY KIND, EITHER EXPRESSED OR IMPLIED, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY AND FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. THE ENTIRE RISK AS TO THE QUALITY AND PERFORMANCE OF THE PROGRAM IS WITH YOU. SHOULD THE PROGRAM PROVE DEFECTIVE, YOU ASSUME THE COST OF ALL NECESSARY SERVICING, REPAIR OR CORRECTION. 12. IN NO EVENT UNLESS REQUIRED BY APPLICABLE LAW OR AGREED TO IN WRITING WILL ANY COPYRIGHT HOLDER, OR ANY OTHER PARTY WHO MAY MODIFY AND/OR REDISTRIBUTE THE PROGRAM AS PERMITTED ABOVE, BE LIABLE TO YOU FOR DAMAGES, INCLUDING ANY GENERAL, SPECIAL, INCIDENTAL OR CONSEQUENTIAL DAMAGES ARISING OUT OF THE USE OR INABILITY TO USE THE PROGRAM (INCLUDING BUT NOT LIMITED TO LOSS OF DATA OR DATA BEING RENDERED INACCURATE OR LOSSES SUSTAINED BY YOU OR THIRD PARTIES OR A FAILURE OF THE PROGRAM TO OPERATE WITH ANY OTHER PROGRAMS), EVEN IF SUCH HOLDER OR OTHER PARTY HAS BEEN ADVISED OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGES. END OF TERMS AND CONDITIONS How to Apply These Terms to Your New Programs If you develop a new program, and you want it to be of the greatest possible use to the public, the best way to achieve this is to make it free software which everyone can redistribute and change under these terms. To do so, attach the following notices to the program. It is safest to attach them to the start of each source file to most effectively convey the exclusion of warranty; and each file should have at least the "copyright" line and a pointer to where the full notice is found. Copyright (C) This program is free software; you can redistribute it and/or modify it under the terms of the GNU General Public License as published by the Free Software Foundation; either version 2 of the License, or (at your option) any later version. This program is distributed in the hope that it will be useful, but WITHOUT ANY WARRANTY; without even the implied warranty of MERCHANTABILITY or FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. See the GNU General Public License for more details. You should have received a copy of the GNU General Public License along with this program; if not, write to the Free Software Foundation, Inc., 51 Franklin Street, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA. Also add information on how to contact you by electronic and paper mail. If the program is interactive, make it output a short notice like this when it starts in an interactive mode: Gnomovision version 69, Copyright (C) year name of author Gnomovision comes with ABSOLUTELY NO WARRANTY; for details type `show w'. This is free software, and you are welcome to redistribute it under certain conditions; type `show c' for details. The hypothetical commands `show w' and `show c' should show the appropriate parts of the General Public License. Of course, the commands you use may be called something other than `show w' and `show c'; they could even be mouse-clicks or menu items--whatever suits your program. You should also get your employer (if you work as a programmer) or your school, if any, to sign a "copyright disclaimer" for the program, if necessary. Here is a sample; alter the names: Yoyodyne, Inc., hereby disclaims all copyright interest in the program `Gnomovision' (which makes passes at compilers) written by James Hacker. , 1 April 1989 Ty Coon, President of Vice This General Public License does not permit incorporating your program into proprietary programs. If your program is a subroutine library, you may consider it more useful to permit linking proprietary applications with the library. If this is what you want to do, use the GNU Lesser General Public License instead of this License. language-pack-gnome-es-base/data/0000755000000000000000000000000012321560646014001 5ustar language-pack-gnome-es-base/data/static.tar0000644000000000000000004136400012321556621016006 0ustar usr/share/help-langpack/es/cheese/effects-apply.page0000644000373100047300000000465312265343463024346 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Y efectos divertidos a sus fotos y vídeos, como volverse verde o distorsionar la imagen como un espejo de feria. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Aplicar efectos a fotos y vídeos

Puede aplicar efectos interesantes y divertidos a sus fotos y vídeos:

Pulse Efectos.

Seleccione el efecto que quiere usar pulsando una de las opciones.

Si quiere, puede seleccionar múltiples efectos. Por ejemplo, si selecciona Hulk y Kung-Fu, el vídeo se alterará para tener una sombra verde y mostrará una imagen repetida.

Pulse Efectos para ocultar el menú de efectos y volver a la vista normal.

Cheese ofrece 34 efectos, de los que sólo 9 se muestran en esta página. Pulse Siguientes efectos y Efectos anteriores para navegar por el resto de páginas.

Algunos de los efectos, de izquierda a derecha: bulto, contornos y espejo

Pulse Efectos y seleccione Sin efectos para desactivar todos los efectos.

usr/share/help-langpack/es/cheese/index.page0000644000373100047300000000325412265343463022707 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Cheese le permite hacer fotografías y grabar vídeos usando su cámara web. También puede añadir efectos especiales. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 <media xmlns:its="http://www.w3.org/2005/11/its" type="image" mime="image/png" src="figures/cheese.png" height="40" its:translate="no"/> Aplicación de cámara web Cheese
Características principales
Preferencias
Problemas comunes y preguntas
usr/share/help-langpack/es/cheese/video-record.page0000644000373100047300000000561212265343463024162 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Use su cámara web para grabar cortos para compartirlos con sus amigos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Grabar un vídeo

Para grabar un vídeo usando su cámara web:

Asegúrese de que está en el Modo vídeo. Si lo está, el botón en el medio de la ventana dirá Grabar un vídeo.

Puede cambiar al Modo vídeo pulsando en botón en la ventana principal o seleccionando CheeseVídeo.

Pulse Grabar un vídeo o pulse la Barra espaciadora. Cheese comenzará a grabar usando su cámara web.

Para parar la grabación pulse Detener grabación o pulse Esc.

Los vídeos se guardan en el formato Ogg Theora (.ogv).

Después de que detener la grabación, el vídeo aparecerá automáticamente en la colección de imágenes en la parte inferior de la ventana de Cheese. Desde allí puede reproducir el vídeo, subirlo a una red social, publicarlo en su blog o canal de YouTube o compartirlo con sus amigos enviándoselo por correo electrónico.

Si tiene problemas para compartir un vídeo con personas que usan otros sistemas operativos (como Windows o Mac OS) puede necesitar convertirlo a un formato diferente.

usr/share/help-langpack/es/cheese/burst-mode.page0000644000373100047300000000671012265343463023661 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2011, 2013 Capturar varias fotos pulsando sólo un botón. Cambie su postura entre ellas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Tomar fotos en una rápida sucesión usando el modo <gui>Ráfaga</gui>

Puede usar el modo Ráfaga para tomar automáticamente varias fotos de una vez. Es particularmente divertido si cambia su pose entre las fotos. Para usar el modo Ráfaga:

Seleccione Cheese Ráfaga.

Pulse Tomar múltiples fotos o pulse la barra espaciadora.

Se tomarán cuatro fotos de forma predeterminada, con un retardo de un segundo entre cada foto.

En cualquier momento, pulse Esc si quiere que Cheese deje de tomar fotos.

Cambiar las preferencias de la <gui>Ráfaga</gui>

Puede cambiar cúantas fotos se toman un cada ráfaga y el tiempo de retardo entre las fotos:

Seleccione CheesePreferenciasCapturar.

Editar la configuración de las preferencias:

Cuenta atrás

Cuenta atrás antes de hacer la foto.

Disparar flash

Su pantalla parpadeará cuando se tome una foto.

Número de fotos

El número de fotos que se harán en una única ráfaga.

Retardo entre fotos (segundos)

El retardo es entre la última foto tomada y el comienzo de la cuenta atrás para la siguiente foto, no entre las dos fotos. Si la Cuenta atrás está desactivada, esto es el retardo entre las fotos.

usr/share/help-langpack/es/cheese/photo-take.page0000644000373100047300000000533512265343463023655 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Usar su cámara web para hacer fotos en lugar de vídeos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Hacer fotos usando una cámara web

Las cámaras web se pueden usar para hacer fotos nítidas, así como vídeos. Para hacer una foto:

Asegúrese de que el modo Foto está seleccionado en el menú de Cheese.

Pulse en Tomar una foto. Alternativamente, puede pulsar el botón de captura de la cámara web o la barra espaciadora.

Se mostrará una pequeña cuenta atrás, seguida de un flash y después la foto aparecerá en la colección de imágenes.

Las fotos en la colección de imágenes se guardan automáticamente en la carpeta Imágenes/Webcam en su carpeta de usuario. Se guardan en el formato JPEG (.jpg).

Para cancelar la toma de una foto después de que haya pulsado Tomar una foto pulse Esc antes de que finalice la cuenta atrás.

Use el modo ráfaga para tomar múltiples fotos muy seguidas.

usr/share/help-langpack/es/cheese/photo-view.page0000644000373100047300000000353712265343463023705 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Las fotos y los vídeos aparecerán automáticamente en la colección de imágenes. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Ver una foto o un vídeo que hizo

Aparecerá en la colección de fotos en la parte inferior de la ventana después de tomar una foto o grabar un vídeo.

Si quiere ver una versión más grande de una foto o reproducir un vídeo pulse dos veces sobre él o ella. Esto la abrirá en el visor predeterminado de fotos o en el reproductor de vídeo.

Todas las fotos y vídeos de la colección de fotos se guardan en las carpetas ImágenesWebcam o VídeosWebcam en su carpeta de usuario.

usr/share/help-langpack/es/cheese/pref-fullscreen.page0000644000373100047300000000276012265343463024675 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Activar y desactivar el modo pantalla completa: Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Pantalla completa

Para activar el modo pantalla completa:

Seleccione CheesePantalla completa.

Para desactivar el modo pantalla completa:

Seleccione Salir de pantalla completa

También puede activar y desactivar el modo pantalla completa pulsando F11

usr/share/help-langpack/es/cheese/introduction.page0000644000373100047300000000432512265343463024321 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Introducción a la aplicación de cámara web Cheese. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Introducción

Cheese es una aplicación de cámara web que le permite hacer fotos y grabar vídeos usando su cámara web. Puede tomar varias fotos de forma seguida (usando el modo Ráfaga) y le permite aplicar Efectos especiales para añadirles un toque personal.

De manera predeterminada Cheese se inicia en el modo Foto, listo para hacer una foto. Debe cambiar al modo Vídeo para grabar un vídeo.

Cheese funciona con la mayoría de cámaras web, pero algunos modelos antiguos puede no estar soportados.

usr/share/help-langpack/es/cheese/legal.xml0000644000373100047300000000052512265343463022546 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Liencia Creative Commons Compartir Igual-Atribución 3.0 sin soporte.

usr/share/help-langpack/es/cheese/pref-image-properties.page0000644000373100047300000000624312265343463026007 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Ajuste la saturación, el contraste, el brillo y el tono para que las fotos y vídeos se vean mejor. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Mis fotos y vídeos están mal

Si sus fotos o vídeos están demasiado oscuros o los colores son erróneos, intente ajustar su saturación, contraste, brillo y tono:

Seleccione CheesePreferenciasImagen.

Mueva los deslizadores para buscar la mejor configuración para su cámara web.

Pulse Cerrar y compruebe si ve las fotos y vídeos mejor.

Diferentes opciones bajo <gui>Propiedades de la imagen</gui> (de izquierda a derecha): aplicar brillo, contraste, tono y saturación
Brillo

Aumentar el brillo hará que las fotos y vídeos sean más claros. No obstante, si está en una habitación oscura, aumentar el brillo hará que la imagen tenga más ruido.

Contraste

Establecer un contraste más alto aumentará la diferencia entre los colores más oscuros y más claros. Si la imagen parece que está lavada, pruebe a aumentar el contraste.

Tono

Cambiar el tono de la imagen añadirá tinta en ella. Si la imagen parece que tiene los colores incorrectos (por ejemplo, muy amarilla) pruebe a cambiar el tono.

Saturación

Reducir la saturación hace que la imagen tenga menos color. Si los colores son muy duros, reduzca la saturación.

usr/share/help-langpack/es/cheese/pref-resolution.page0000644000373100047300000000450612265343463024736 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com La resolución de un vídeo o una foto está determinada por la cantidad de detalle que puede ver en ella, cambiarla afectará al tamaño de archivo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Cambiar la resolución de captura de su cámara web

Una resolución mayor generalmente significa mejor calidad de imágenes, pero las fotos y vídeos con más resolución también ocupan más espacio en su disco duro. En particular, los vídeos de alta resolución ocupan mucho espacio.

Si quiere que sus imágenes ocupen menos espacio en el disco reduzca la resolución de su cámara web. Si quiere una mejor calidad de imágenes, aumente la resolución. Para cambiar la resolución de la cámara web:

Seleccione CheesePreferenciasCámara web.

Elija una diferente resolución de la lista desplegable. Algunas cámaras web sólo soportan una resolución, así que puede que no tenga opción.

Pulse Cerrar.

usr/share/help-langpack/es/cheese/pref-flash.page0000644000373100047300000000334312265343463023626 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Evitar que la pantalla emita destellos blancos al tomar una foto. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Desactivar el flash

Cuando toma una foto con Cheese la pantalla del equipo se volverá blanca un tiempo. Esto proporciona luz adicional.

Para desactivar esta característica pulse CheesePreferenciasCapturar y desmarque Disparar flash.

usr/share/help-langpack/es/cheese/photo-save.page0000644000373100047300000000415212265343463023663 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Guardar una foto o un vídeo en una carpeta diferente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Guardar una foto o un vídeo

De forma predeterminada Cheese guarda las fotos y vídeos en las carpetas ImágenesWebcam y VídeosWebcam dentro de su carpeta de usuario.

Para guardar una imagen en una ubicación diferente pulse con el botón derecho del ratón sobre la colección de imágenes y pulse Guardar como. Después, elija dónde quiere guardar la imagen.

Alternativamente abra una carpeta donde quiere guardar la imagen usando el gestor de archivos, después arrástrela de la colección de imágenes a esa carpeta.

Se guardará una copia nueva de la imagen en la nueva ubicación. La versión anterior seguirá permaneciendo en la carpeta ImágenesWebcam or VídeosWebcam.

usr/share/help-langpack/es/cheese/photo-delete.page0000644000373100047300000000450012265343463024164 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Quitar fotos y vídeos que ya no quiera tener. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Eliminar una foto o vídeo

Si ya no quiere una foto o un vídeo puede eliminarla permanentemente:

Busque la foto o vídeo que quiere eliminar en la colección de fotos en la parte inferior de la ventana de Cheese.

Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Eliminar. Alternativamente, pulse sobre ella una vez para seleccionarla y pulse después la tecla Supr.

Se le preguntará si quiere eliminarla permanentemente. Confírmelo pulsando Eliminar; no podrá recuperar la foto.

Si no está seguro de si quiere eliminar permanentemente la foto o el vídeo, puede pulsar con el botón derecho del ratón y seleccionar Mover a la papelera en su lugar. Esto lo moverá a la carpeta de Papelera del equipo.

Cheese no tiene su propia carpeta de Papelera y no puede acceder a la carpeta de Papelera de su equipo desde Cheese.

usr/share/help-langpack/es/cheese/pref-countdown.page0000644000373100047300000000343312265343463024551 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Quitar la cuenta atrás, de modo que las fotos se hacen instantáneamente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Desactivar la <gui>Cuenta atrás</gui> antes de que se tomen las fotos

De manera predeterminada Cheese cuenta hacia atrás desde tres antes de tomar una foto. Puede desactivar esta característica pulsando CheesePreferenciasCapturar, y desmarcando la casilla de Cuenta atrás.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/clock.page0000644000373100047300000000315112157071047023462 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer la fecha y la hora, zona horaria, calendario y citas… Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Fecha y hora usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sharing-media.page0000644000373100047300000000653712157071047025112 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Compartir medios en su red local usando Rygel. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Compartir su música, fotos y vídeos

Puede explorar, buscar y reproducir los medios en su equipo usando un dispositivo que soporte UPnP o DLNA como puede ser un teléfono, una televisión o una videoconsola. Configure la Compartición de medios para permitir a estos dispositivos acceder a las carpetas que contienen su música, fotos y vídeos.

Debe tener instalado el paquete Rygel para que la Compartición de medios esté visible.

Instalar Rygel

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Compartición.

Si laCompartición está Apagada, Actívela.

Seleccione Compartición de medios.

Active la opción Compartir medios en esta red (Encendido).

Pulse + para abrir la ventana Elegir una carpeta. Navegue dentro de la carpeta, por ejemplo Música en su carpeta Personal y pulse Abrir. Repita esto para otras carpetas, por ejemplo Imágenes y Vídeos.

Pulse Cerrar. Ahora podrá explorar o reproducir los archivos de las carpetas que haya seleccionado usando el dispositivo externo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-notifications.page0000644000373100047300000000563312157071047026363 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede recibir una notificación si su perfil de color es antiguo o no es preciso. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Puedo obtener una notificación cuando mi perfil de color no es preciso?

Desafortunadamente no se puede saber si un perfil de dispositivo es preciso sin recalibrarlo. Se puede usar una simple métrica de la cantidad de tiempo desde la calibración, para determinar si se recomienda una recalibración.

Algunas empresas tienen unas directivas muy específicas para hacer que sus perfiles caduquen, ya que perfiles de color imprecisos pueden marcar una diferencia enorme en un producto final.

Si establece la directiva de tiempo de caducidad y un perfil es más antiguo que la directiva entonces se mostrará un triángulo rojo de advertencia en el diálogo ConfiguraciónColor junto al perfil. También se mostrará una notificación de advertencia cada vez que inicie sesión en su equipo.

Para establecer la normativa para dispositivos de pantalla e impresoras, especifique el tiempo máximo de aplicación de la normativa, en días:

[usuario@gnome] gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.color recalibrate-printer-threshold 180 [usuario@gnome] gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.color recalibrate-display-threshold 180
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-workspaces-movewindow.page0000644000373100047300000000751712157071050030055 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Vaya a la vista de Actividades y arrastre la ventana a otro área de trabajo diferente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mover una ventana a un área de trabajo diferente Usando el ratón:

Abra la Vista de Actividades.

Abra la Vista de actividades desde el menú Aplicaciones en la parte superior izquierda de la pantalla.

Pulse y arrastre la ventana a la derecha de la pantalla.

El selector de áreas de trabajo aparecerá.

Arrastre la ventana a un área de trabajo vacía. Este área de trabajo ahora contiene la ventana que se arrastró en ella y se creará una nueva área de trabajo vacía al final del selector de áreas de trabajo.

Arrastre la ventana a un área de trabajo vacía. Este área de trabajo ahora contiene la ventana que se arrastró en ella.

Usando el teclado:

Seleccione la ventana que quiere mover (por ejemplo, usando el (SuperTab selector de ventanas

Pulse SuperMayúsRe Pág para mover la ventana al área de trabajo encima del actual en el selector de áreas de trabajo.

Pulse SuperMayúsAv Pág para mover la ventana al área de trabajo debajo de la actual en el selector de áreas de trabajo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-add.page0000644000373100047300000001331012157071050024063 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir usuarios nuevos de manera que otras personas puedan iniciar sesión en el equipo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Añadir una cuenta de usuario nueva shaunm

We need a note in here about password hints. Share content with user-changepassword

shaunm

Let's add a "Disable account" page. Click the account, click the dots next to "Password", select "Disable this account" from "Type".

shaunm

Much of the password dialog simply does not work:

Choose a password at next login does nothing

Log in without a password does nothing

Enable this account does nothing (and it's not even clear to me what it should do): 665914

Hint does nothing: 647912, 643445

Puede añadir varias cuentas de usuario a su equipo. Dar una cuenta a cada persona en su hogar o empresa. Cada usuario tiene su propia carpeta de inicio, documentos y configuración.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Usuarios.

Necesita privilegios de administrador para añadir cuentas de usuario. Pulse Desbloquear en la esquina superior derecha e introduzca su contraseña, o la contraseña de administrador cuando se le pida.

En la lista de cuentas en la izquierda, pulse el botón + para añadir una cuenta de usuario nueva.

Si quiere que el nuevo usuario tenga acceso de administrador al equipo, seleccione Administrador para el tipo de cuenta en el menú desplegable. Los administradores pueden hacer cosas como añadir y eliminar usuarios, instalar software y controladores, y cambiar la fecha y la hora.

Escriba el nombre completo del nuevo usuario. El nombre de usuario se rellenará automáticamente en función del nombre completo. El valor predeterminado probablemente sea correcto, pero puede cambiarlo si quiere.

Pulse Añadir.

La cuenta está inicialmente desactivada hasta que decida qué hacer con la contraseña del usuario. Seleccione la cuenta nueva en la lista. Bajo Opciones de inicio de sesión pulse en Cuenta desactivada junto a Contraseña. Seleccione Establecer una contraseña ahora en la lista desplegable Acción y haga que el usuario escriba la contraseña en los campos Contraseña nueva y Confirmar contraseña. Consulte la .

También puede pulsar el botón junto al campo Contraseña nueva para seleccionar de forma aleatoria la generación de una contraseña segura. Estas contraseñas son difíciles de adivinar para los demás, pero también difíciles de recordar, por lo que debe ser cuidadoso.

Pulse Cambiar.

En la ventana de Cuentas de usuario puede pulsar la imagen junto al nombre del usuario, a la derecha, para establecer una imagen para la cuenta. Esta imagen se mostrará en la ventana de inicio de sesión. GNOME proporciona algunos conjuntos de imágenes que puede usar, o puede seleccionar su propia imagen o hacer una foto con su cámara web.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-notspecifiededid.page0000644000373100047300000000460412157071050027003 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los perfiles de monitor predeterminados no tienen una fecha de calibración. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué no caducan los perfiles predeterminados para pantallas?

El perfil de color predeterminado usado para cada monitor se genera automáticamente basándose en los datos EDID de la pnatalla, almacenados en el chip de memoria dentro del monitor. Los datos EDID sólo le dan una instantánea de los colores disponibles que el monitor es capaz de mostrar en el momento de su fabricación y no contiene mucha más información de corrección de color.

No tienen fecha de caducidad ya que los EDID no se pueden actualizar.

Obtener un perfil del fabricante del monitor o crear un perfil usted mismo hará que obtenga una corrección de color más precisa.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-slow.page0000644000373100047300000001100012157071050024121 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Puede que se estén descargando otras cosas, que tenga una conexión pobre o incluso puede ser la hora del día. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Parece que Internet va lento

Si está usando Internet y parece muy lento, existe un cierto número de cosas que pueden estar causando la lentitud.

Pruebe a cerrar el navegador web y volver a abrirlo y desconectarse de Internet y volver a conectarse de nuevo. (Al hacer esto se restablecen un montón de cosas que podrían ser la causa de que Internet funcione lentamente.)

Tiempo del día ocupado

Los proveedores de Internet a menudo configuran las conexiones a Internet para que sean compartidas entre varios hogares. Incluso aunque usted se conecte de forma independiente, mediante su propia conexión por línea telefónica o cable, puede que esté compartiendo su conexión a Internet en la central telefónica. En tal caso, si hay muchos vecinos accediendo a Internet al mismo tiempo que usted, es posible que note una bajada de velocidad. Seguramente lo note en los momentos en los que haya más probabilidad de que sus vecinos estén usando Internet (por las noches, por ejemplo).

Descargar muchas cosas a la vez

Si usted o alguien más está usando su conexión a Internet y descargando varios archivos a la vez, o viendo vídeos, la conexión a Internet podría no ir lo bastante rápida como para satisfacer las peticiones. En tal caso, la notará más lenta.

Conexión poco fiable

Algunas conexiones de Internet son poco fiables, especialmente las temporales o en áreas de alta demanda. Si está en una cafetería llena de gente o en un centro de conferencias, la conexión a Internet podría estar demasiado cargada o simplemente no ser fiable.

Señal de conexión inalámbrica baja

Si está conectado a Internet en modo inalámbrico (Wi-Fi), compruebe el icono de red en la barra superior para ver si tiene buena señal inalámbrica. Si no, Internet puede parecer lento porque no tiene una señal suficientemente fuerte.

Usar una conexión móvil a Internet

Si tiene una conexión móvil de Internet y nota que va lenta, puede que se haya trasladado a una zona en la que la recepción de la señal es pobre. Cuando sucede esto, la conexión a Internet cambiará automáticamente de forma rápida de una conexión «de banda ancha móvil», tipo 3G a una conexión más fiable, pero más lenta, como GPRS.

El navegador web tiene un problema

A veces los navegadores web encuentran un problema que les hace ir despacio. Esto puede ser por varias razones; puede haber visitado un sitio web que el navegador tiene dificultades para cargar, o puede haber tenido el navegador abierto durante mucho tiempo, por ejemplo. Intente cerrar todas las ventanas del navegador y abrirlo de nuevo para ver si hay diferencias.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-windows.page0000644000373100047300000000721412157071050025164 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mover y organizar sus ventanas. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ventanas y áreas de trabajo

Al igual que otros escritorios, GNOME usa ventanas para mostrar las aplicaciones en ejecución. Usando la vista de actividades y el tablero, puede lanzar aplicaciones nuevas y controlar qué ventana está activa.

También puede agrupar sus aplicaciones en áreas de trabajo. Visite los temas de ayuda de ventana y área de trabajo que se muestran a continuación para aprender mejor cómo usar estas características.

Briefly explain the different window states that exist and how you can use and recognize those states. Discuss interesting ways of arranging windows (i.e. if there is a "Tile" option or something like that). Mention, in passing, how you can move and resize windows in multiple ways.

Very brief overview of what you can do with windows. Link to relevant topics.

Ventanas Trabajar con ventanas
Áreas de trabajo Trabajar con áreas de trabajo:
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-views.page0000644000373100047300000001575512157071050025375 0ustar langpacklangpack00000000000000 Especificar la vista predeterminada, la ordenación y los niveles de ampliación para el gestor de archivos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Preferencias de vistas en <app>Archivos</app>

Puede cambiar la vista predeterminada para nuevas carpetas, cómo se ordenarán los archivos y carpetas de manera predeterminada, el nivel de ampliación en las vistas de iconos y compactas y si se mostrarán los archivos en la barra lateral de árbol. Seleccione Archivos Preferencias en la barra superior y seleccione la pestaña Vistas.

Vista predeterminada <gui>Ver las carpetas nuevas usando</gui>

De manera predeterminada, las carpetas nuevas se muestran en la vista de iconos. Si prefiere la vista de lista, puede establecerla aquí como predeterminada. Alternativamente, puede seleccionar una vista diferente para cada carpeta que examine pulsando los botones Ver elementos como una lista o Ver elementos como una rejilla de iconos en la barra de herramientas.

<gui>Organizar los elementos</gui>

Puede cambiar el orden predeterminado usado en las carpetas nuevas, usando la lista desplegable Organizar los elementos en las preferencias para ordenar por nombre, tamaño del archivo, tipo del archivo, cuándo se modificaron por última vez, cuándo se accedieron por última vez o cuándo se movieron a la papelera.

Puede cambiar cómo se ordenan los archivos en una carpeta individual pulsando el botón Opciones de vista en la barra de herramientas y escogiendo Por nombre, Por tamaño, Por tipo o Por fecha de modificación; o pulsando en las cabeceras de las columnas en la vista de lista. Este menú solo afecta a la carpeta actual.

<gui>Colocar las carpetas antes que los archivos</gui>

De manera predeterminada, el gestor de archivos ya no muestra las carpetas antes de los archivos. Para ver todas las carpetas antes de los archivos, active esta opción

<gui>Mostrar archivos ocultos y de respaldo</gui>

El gestor de archivos no muestra los archivos ocultos ni las carpetas de manera predeterminada. Siempre puede mostrar los archivos ocultos seleccionando esta opción.

También puede mostrar los archivos ocultos en una ventana individual seleccionando Mostrar archivos ocultos, en el menú Opciones de vista en la barra de herramientas.

Vista de icono predeterminada <gui>Nivel de ampliación predeterminado:</gui>

Puede hacer que los iconos y textos sean más grandes o más pequeños en la vista de icono usando esta opción. También puede hacerlo en una carpeta individual pulsando el botón Opciones de vista en la barra de herramientas y seleccionando Ampliar, Reducir o Tamaño normal. Si frecuentemente usa un nivel de ampliación más grande o más pequeño, puede establecer el nivel predeterminado con esta opción.

En la vista de iconos, se mostrarán más o menos leyendas informativas en función de su nivel de ampliación.

Valores predeterminados de la vista de lista <gui>Nivel de ampliación predeterminado:</gui>

Puede hacer que los iconos y los textos sean más grandes o más pequeños en la vista de lista usando esta opción. También puede hacerlo en una carpeta individual pulsando el botón Opciones de vista en la barra de herramientas y seleccionando Ampliar, Reducir o Tamaño normal.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-security.page0000644000373100047300000000307012157071050025014 0ustar langpacklangpack00000000000000 Software antivirus, cortafuegos básico… El equipo de documentación Ubuntu Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mantenerse seguro en Internet usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-previews.page0000644000373100047300000000476512157071050026240 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Sólo puede previsualizar archivos almacenados localmente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué algunos archivos no tienen vista previa? Julita Inca

This topic is going to explain why there aren't thumbnails for documents stored remotely

Cuando abre Documentos, se muestra una miniatura para los documentos almacenados localmente. Los almacenados en un servidor remoto como Google Docs o SkyDrive muestran una miniatura de vista previa ausente (o en blanco).

Si descarga un documento de Google Docs o SkyDrive a su almacenamiento local, se generará una miniatura.

La copia local de un documento descargado de Google Docs o SkyDrive perderá su capacidad de actualizarse en línea. Si quiere continuar editándolo en línea, es mejor no descargarlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-admin-change.page0000644000373100047300000000655312157071050025661 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede cambiar qué usuarios pueden hacer cambios en el sistema dándoles privilegios de administrador. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar quién tiene privilegios de administrador

Los privilegios de administrador son una manera de decidir quién puede hacer cambios a ciertas partes importantes del sistema. Puede cambiar qué usuarios tienen privilegios de administrador y cuáles no. Esto es una buena manera de mantener su sistema seguro y evitar posibles daños por cambios no autorizados.

Pulse en su nombre en la barra superior y pulse en la imagen junto a su nombre para abrir la ventana Usuarios.

Pulse Desbloquear e introduzca su contraseña para desbloquear la configuración de la cuenta. (Para dar privilegios de administrador a un usuario, usted debe tener esos mismos privilegios.)

Seleccione el usuario cuyos privilegios quiere cambiar.

Pulse en la etiqueta Estándar junto a Tipo de cuenta y seleccione Administrador.

Cierre la ventana de Cuentas de usuario. Los privilegios del usuario se cambiarán la próxima vez que inicie la sesión.

La primera cuenta de usuario en el sistema es generalmente la que tiene privilegios de administrador. Esta es la cuenta de usuario que se creó cuando instaló por primera vez el sistema.

No es recomendable tener demasiados usuarios con privilegios de Administrador en un sistema.

GNOME Documentation Project

Explain how admin privileges can be given to other people, or removed. Warn the reader about how it's unwise to have too many admins on a system.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents.page0000644000373100047300000000513512157071050024366 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Organizar los documentos almacenados localmente en su equipo y los documentos creados en línea. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Documentos Julita Inca

This assumes the reader knows how to use Google Docs. By the end of this page, the reader will be able to organize all your documents in one application. This document is about: - Overview of GNOME Documents, and what it does - Explain that it's not really the same as a file browser - Explain that it can connect to remote documents

Documentos es una aplicación de GNOME que le permite mostrar, organizar e imprimir los documentos en su equipo o los creados remotamente usando Google Docs o SkyDrive.

Ver, ordenar y buscar
Seleccionar, organizar, imprimir
Preguntas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-batteryslow.page0000644000373100047300000000405112157071050026072 0ustar langpacklangpack00000000000000 Algunos portátiles bajan su velocidad a propósito cuando funcionan a batería. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué mi portátil se vuelve más lento cuando funciona con la batería?

Algunos equipos portátiles, intencionadamente, se ralentizan cuando están trabajando con la batería para ahorrar energía. El procesador del equipo portátil (CPU) cambia a una velocidad más lenta, y los procesadores consumen menos energía cuando se funcionan más lentamente, por lo que la batería debe durar más tiempo.

Esta característica se llama escalado de frecuencia de la CPU.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth-send-file.page0000644000373100047300000001410012157071050026226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartir archivos entre dispositivos Bleutooth, como su teléfono. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Enviar un archivo a un dispositivo Bluetooth

Puede enviar archivos a los dispositivos Bluetooth conectados, tales como algunos teléfonos móviles u otros equipos. Algunos tipos de dispositivos no permiten la transferencia de archivos, o de tipos de archivos específicos. Puede enviar archivos de tres maneras: usando el icono de Bluetooth en la barra de menú, desde la ventana de configuración de Bluetooth o directamente desde el gestor de archivos.

Puede enviar archivos a los dispositivos Bluetooth conectados, tales como algunos teléfonos móviles u otros equipos. Algunos tipos de dispositivos no permiten la transferencia de archivos, o tipos de archivos específicos. Puede enviar archivos usando el icono de Bluetooth en la barra superior o desde la ventana de configuración de Bluetooth.

mdhill

The functionality in the following line was temporarily removed in 3.8

To send files directly from the file manager, see .

Antes de empezar, asegúrese de que el Bluetooth está activado en su equipo. Consulte la .

Enviar archivos usando el icono de Bluetooth

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menú y pulse Enviar archivos al dispositivo.

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra superior y pulse Enviar archivos al dispositivo.

Seleccione el archivo que quiera enviar y pulse Seleccionar.

(Para enviar más de un archivo en una carpeta, mantenga pulsado Ctrl al seleccionar cada archivo.

Seleccione de la lista el dispositivo al que quiere enviar los archivos y pulse Enviar.

La lista de dispositivos se mostrará en los dispositivos a los que ya está conectado y en el rango de los dispositivos visibles. Si todavía no se ha conectado al dispositivo seleccionado, se le pedirá que se empareje con el dispositivo después de pulsar Enviar. Probablemente, esto requiera una confirmación en el otro dispositivo.

Si hay varios dispositivos, puede limitar la lista para que sólo aparezcan los dispositivos de un tipo específico usando el desplegable Tipo de dispositivo.

El propietario del dispositivo receptor normalmente tiene que pulsar un botón para aceptar el archivo. Cuando este acepte o rechace, el resultado de la transferencia de archivos se mostrará en su pantalla.

Enviar archivos desde la configuración de Bluetooth

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menú y seleccione Configuración de Bluetooth.

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configuración de Bluetooth.

Seleccione el dispositivo al que enviar archivo en la lista de la izquierda. La lista sólo muestra los dispositivos a los que ya está conectado. Consulte la .

En la información del dispositivo, a la derecha, pulse Enviar archivos.

Seleccione el archivo que quiera enviar y pulse Seleccionar.

(Para enviar más de un archivo en una carpeta, mantenga pulsado Ctrl al seleccionar cada archivo.

El propietario del dispositivo receptor normalmente tiene que pulsar un botón para aceptar el archivo. Cuando este acepte o rechace, el resultado de la transferencia de archivos se mostrará en su pantalla.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-lockscreen.page0000644000373100047300000000505212157071050025620 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 La pantalla de bloqueo decorativa y funcional transmite información útil. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 La pantalla de bloqueo

La pantalla de bloqueo significa que puede ver qué está pasando mientras su equipo está bloqueado, y le permite obtener un resumen de qué ha pasado mientras estuvo ausente. El panel de la pantalla de bloqueo muestra una imagen atractiva mientras su equipo está bloqueado y proporciona información útil:

el nombre del usuario que ha iniciado sesión

fecha y hora, y ciertas notificaciones

batería y estado de la red

la habilidad para controlar la reproducción de medios: cambiar el volumen, saltar una pista o pausar su música sin tener que ingresar una contraseña

Para desbloquear su equipo, eleve el panel de bloqueo arrastrándolo hacia arriba con el cursor, o presionando Esc o Intro. Esto mostrará la pantalla de inicio de sesión, donde puede ingresar su contraseña para desbloquear. Puede también cambiar usuarios si su equipo está configurado para más de uno.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/music-player-notrecognized.page0000644000373100047300000000674112157071050027653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Añadir un archivo .is_audio_player para decirle a su equipo que es un reproductor de sonido. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué no se reconoce mi reproductor de audio cuando lo conecto?

Si su reproductor de sonido (reproductor MP3, etc.) está conectado al equipo pero no puede verlo en su aplicación de organización musical, puede que no haya sido reconocido correctamente como un reproductor de sonido.

Intente desconectar el reproductor y volverlo a conectar. Si esto no ayuda, abra el gestor de archivos. Debería poder ver el reproductor listado bajo Dispositivos en la barra lateral, pulse para abrir la carpeta del reproductor de sonido. Ahora, pulse ArchivosDocumento nuevoDocumento vacío, teclee .is_audio_player y pulse Intro (el punto y los guiones son importantes y todo debe estar en minúsculas). Este archivo le permite a su equipo reconocer que es un reproductor de sonido.

Ahora busque el reproductor de sonido en la barra lateral del gestor de archivos y expúlselo (pulse con el botón derecho y seleccione Expulsar). Desconéctelo y vuelva a conectarlo. Esta vez, su organizador de música debería reconocerlo como un dispositivo de sonido. En caso contrario. Pruebe a cerrar el organizador de música y volverlo a abrir.

Estas instrucciones no funcionan con iPods y algunos otros reproductores de sonido. En cambio, deberían funcionar si su reproductor es un dispositivo de almacenamiento masivo USB; en el manual del dispositivo debería decir si lo es.

Cuando mire de nuevo en la carpeta del reproductor de sonido, ya no verá el archivo .is_audio_player. Esto se debe a que el punto que aparece al principio del nombre del archivo le dice al gestor de archivos que oculte ese archivo. Puede comprobar que el archivo está todavía ahí pulsando en VerMostrar los archivos ocultos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-browse.page0000644000373100047300000001130312157071051024761 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gestione y organice archivos con el gestor de archivos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Examinar archivos y carpetas

This page is a feature overview. There should be a greater visual separation between features. Small illustrative figures should be used to display these features where appropriate, and video demonstrations of some of the features might be useful too. Explain how you can add things to the sidebar (link to a topic or explain it here).

Use la aplicación Archivos para navegar y gestionar los archivos en su equipo. También puede usarlo para gestionar archivos en dispositivos de almacenamiento (como discos externos), en servidores de archivos y en recursos compartidos de la red.

Para abrir el gestor de archivos, abra Archivos en la vista de Actividades. También puede buscar archivos y carpetas en la vista de la misma manera que busca aplicaciones.

Explorar el contenido de carpetas

En el gestor de archivos, pulse dos veces sobre una carpeta para ver su contenido, o sobre un archivo para abrirlo con la aplicación predeterminada para ese archivo. También puede pulsar con el botón derecho sobre una carpeta para abrirla en una pestaña o una ventana nueva.

Al examinar los archivos en una carpeta puede previsualizar rápidamente cada archivo rápidamente pulsando la barra espaciadora para asegurarse de que tiene el archivo correcto antes de abrirlo, copiarlo o eliminarlo.

La barra de rutas situada encima de la lista de archivos y carpetas muestra qué carpeta está visualizando, incluyendo sus carpetas padre hasta su carpeta personal. Pulse en una carpeta padre de la barra de rutas para moverse a esa carpeta. Pulse con el botón derecho sobre cualquier carpeta de la barra de rutas para abrirla en una pestaña o ventana nueva, copiarla, moverla o acceder a sus propiedades.

Si quiere saltar rápidamente a un archivo en la carpeta que está viendo, empiece a escribir su nombre. Aparecerá una caja de búsqueda en la parte inferior de la ventana y se resaltará el primer archivo que coincida con su búsqueda. Pulse la flecha «abajo» o desplácese con el ratón para saltar al siguiente archivo que coincida con su búsqueda.

Puede acceder rápidamente a lugares comunes desde la barra lateral. Si no ve la barra lateral, pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Mostrar barra lateral. Puede añadir marcadores a carpetas que use con frecuencia y aparecerán en la barra lateral. Use el menú Marcadores para hacer esto, o simplemente arrastre una carpeta a la barra lateral.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-remove.page0000644000373100047300000000377412157071051025507 0ustar langpacklangpack00000000000000 Quitar completamente una cuenta en línea. Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Quitar una cuenta

Abra la configuración de Cuentas en línea desde la vista de Actividades.

Seleccione la cuenta que quiere quitar.

Pulse el botón - en la parte inferior izquierda de la ventana.

Pulse Eliminar.

En lugar de eliminar la cuenta por completo, es posible restringir los servicios a los que acceder desde su escritorio.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/hardware-auth.page0000644000373100047300000000310312157071051025113 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Lectores de huellas digitales, tarjetas inteligentes… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Huellas dactilares y tarjetas inteligentes shaunm

Change the desc when we have a smart card page

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts.page0000644000373100047300000000312712157071051024203 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Acceder a sus contactos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Contactos

Use Contactos para guardar, acceder o editar la información de sus contactos, de manera local o en sus Cuentas en línea.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-proxy.page0000644000373100047300000000713412157071051024334 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Un proxy filtra los sitios web que está consultando, normalmente por motivos de control o seguridad. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Definir la configuración del proxy
¿Qué es un proxy?

Un proxy web filtra los sitios web que está consultando, recibe solicitudes del navegador web para obtener las páginas web y sus elementos y, siguiendo una política, decide si los deja pasar. Normalmente se usan en empresas y accesos inalámbricos públicos a Internet para controlar los sitios web que está visitando, impedir que pueda acceder a Internet sin autenticarse o llevar a cabo comprobaciones de seguridad en sitios web.

Cambiar el método del proxy Baptiste Mille-Mathias

We should develop the proxy methods, and how they work.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Red y elija Proxy de red de la lista en la parte izquierda de la ventana.

Elija el tipo de proxy que quiere usar de entre los siguientes.

Ninguno

Las aplicaciones usarán una conexión directa para obtener el contenido de la web.

Manual

Para cada protocolo que se use con un proxy, defina la dirección de un proxy y el puerto. Los protocolos son HTTP, HTTPS, FTP y SOCKS.

Automático

Un URL apunta a un recurso, que contiene la configuración adecuada para su sistema.

La configuración del proxy se aplicará a las aplicaciones que usen la conexión de red con la configuración elegida.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-icon.page0000644000373100047300000000477212157071051024075 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com El menú del acceso universal es el icono que parece una persona en la barra superior. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Encontrar el menú de acceso universal

El menú de acceso universal es donde puede activar varios ajustes de accesibilidad. Puede encontrar este menú pulsando sobre el icono que parece una persona rodeada de un círculo, en la barra superior.

El menú de acceso universal se puede encontrar en la barra superior.

Para acceder a este menú mediante el teclado en lugar del ratón, pulse CtrlAltTab para mover el foco del teclado a la barra superior. Aparecerá una línea blanca debajo del botón Actividades; le indica qué elemento de la barra superior se selecciona. Utilice las teclas de flecha del teclado para mover la línea blanca en el icono de menú de acceso universal y luego pulse Intro para abrirlo. Puede usar las teclas de flecha para seleccionar elementos del menú. Pulse Intro para cambiar al elemento seleccionado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-autologin.page0000644000373100047300000000572012157071051025343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2013 Configurar el inicio de sesión automático para cuando enciende el equipo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Iniciar sesión automáticamente

Puede cambiar su configuración para que se inicie la sesión automáticamente con su cuenta cuando arranque el equipo:

Abra la Configuración desde la vista de Actividades.

Abra el panel Usuarios desde la Configuración.

Seleccione la cuenta de usuario con la que quiere iniciar la sesión automáticamente al inicio.

Pulse Desbloquear e introduzca su contraseña.

Mueva el deslizador Inicio de sesión automático a Encendido.

La próxima vez que arranque su equipo, se iniciará la sesión automáticamente. Si tiene esta opción activada, no será necesario que escriba su contraseña para iniciar la sesión, lo que significa que si alguien arranca su equipo, podrá acceder a su cuenta y a sus datos personales, incluyendo sus archivos y su histórico de navegación.

Si su cuenta es de tipo Estándar, no podrá cambiar esta configuración; el administrador del sistema puede cambiar esto en su lugar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-wakeup.page0000644000373100047300000000442612157071051025012 0ustar langpacklangpack00000000000000 Si tiene que mover o pulsar el ratón antes de que empiece a responder. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 El ratón sufre un retardo antes de empezar a funcionar

Los ratones inalámbricos y ópticos, así como los «touchpads» de los portátiles, a veces necesitan «despertarse» antes de empezar a funcionar. Se ponen automáticamente en reposo cuando no se están usando, para ahorrar batería. Para despertar su ratón o su «touchpad», pulse un botón del ratón o agítelo.

Los «touchpads» de los portátiles a veces tienen un retardo desde que deja de teclear hasta que empiezan a funcionar de nuevo. Esto se hace para evitar que toque el «touchpad» accidentalmente con la palma de su mano mientras teclea. Consulte la para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-alert.page0000644000373100047300000000530412157071051024621 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Elija el sonido para reproducir los mensajes, establezca el volumen de alerta, o desactive los sonidos de alerta. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Elija o desactive el sonido de alerta

El equipo reproducirá un sonido de alerta simple para ciertos tipos de mensajes y eventos. Puede elegir diferentes sonidos para las alertas, establecer el volumen de alerta con independencia de su volumen de sistema, o desactivar los sonidos de alerta por completo.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Sonido.

En la pestaña Efectos de sonido, seleccione un sonido de alerta. Cada sonido se reproducirá cuando pulse en él, de manera que podrá oír como suena.

Use el deslizador de volumen en la pestaña Efectos de sonido para ajustar el volumen del sonido de alerta. Esto no afectará al volumen de la música, películas u otros archivos de sonido.

Para desactivar completamente los sonidos de alerta, use el interruptor Encender/Apagar en la pestaña Efectos de sonido.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-booklet-singlesided.page0000644000373100047300000000764612157071051030156 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir un folleto en una impresora de una sola cara

Estas instrucciones son para imprimir un folleto a partir de un documento PDF.

Si quiere imprimir un folleto desde un documento de LibreOffice, tendrá que exportarlo primero a PDF eligiendo ArchivoExportar como PDF…. Su documento debe tener un número de páginas múltiplo de 4 (4, 8, 12, 16,...). Es posible que tenga que añadir hasta 3 páginas en blanco.

Para imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden (n es el número total de páginas, múltiplo de 4):

n, 1, 2, n-1, n-2, 3, 4, n-3, n-4, 5, 6, n-5, n-6, 7, 8, n-7, n-8, 9, 10, n-9, n-10, 11, 12, n-11…

...hasta que haya escrito todas las páginas.

Ejemplos:

Folleto de 4 páginas: escriba 4,1,2,3

Folleto de 8 páginas: escriba 8,1,2,7,6,3,4,5

Folleto de 12 páginas: escriba 12,1,2,11,10,3,4,9,8,5,6,7

Folleto de 16 páginas: escriba 16,1,2,15,14,3,4,13,12,5,6,11,10,7,8,9

Folleto de 20 páginas: escriba 20,1,2,19,18,3,4,17,16,5,6,15,14,7,8,13,12,9,10,11

Seleccione la pestaña Configuración de página.

En Disposición, en el menú Doble cara seleccione Una cara.

En el menú Páginas por cara, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elijaDe izquierda a derecha.

En el menú Solo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando todas las páginas estén impresas, dé la vuelta a las páginas y colóquelas en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Seleccione la pestaña Configuración de página.

En el menú Solo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-othercountry.page0000644000373100047300000000627012157071051026266 0ustar langpacklangpack00000000000000 Su equipo funcionará, pero puede necesitar un cable de corriente diferente o un adaptador de viaje. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Puede funcionar mi equipo con el suministro de energía de otro país?

Países diferentes usan diferentes suministros de energía con voltajes diferentes (generalmente 110V o 220-240V) y frecuencias AC (generalmente 50Hz o 60Hz). Su equipo debería funcionar con el suministro de energía de otro país siempre que tenga el adaptador de energía apropiado. También es posible que tenga que accionar un interruptor.

Si tiene un portátil, todo lo que necesita hacer es conseguir el enchufe adecuado para su adaptador de corriente. Muchos portátiles se entregan con más de un enchufe para su adaptador, así que puede que ya tenga el adecuado. Si no es así, conectar el existente en un adaptador de viaje estándar será suficiente.

Si tiene un equipo de escritorio, también puede obtener un cable con un enchufe diferente, o utilizar un adaptador de viaje. En este caso, sin embargo, es posible que necesite cambiar el interruptor de voltaje en la fuente de alimentación del equipo, si es que existe. Muchos equipos no tienen un interruptor de este tipo, y trabajarán sin problemas con cualquier tensión. Mire la parte posterior del equipo y busque el zócalo del del cable de alimentación. En algún lugar cercano, puede haber un pequeño interruptor marcado con «110v» o «230v» (por ejemplo). Conmútelo si es necesario.

Tenga cuidado al cambiar los cables de alimentación o al usar adaptadores de viaje. Si es posible, apague todo en primer lugar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-lowpower.page0000644000373100047300000000545212157071051025400 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dejar que la batería se descargue completamente no es bueno para ella. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué se apaga/hiberna el equipo cuando la batería llega al 10%?

Cuando el nivel de carga de la batería es muy bajo, el equipo hibernará automáticamente. Lo hace para asegurarse de que la batería no se descargue por completo, ya que esto es malo para la batería. Si la batería se acaba sin más, el equipo no tendría tiempo para cerrar correctamente.

Puede cambiar lo que sucede cuando el nivel de batería está muy bajo abriendo Energía en la vista de Actividades. Consulte el ajuste Cuando la carga está críticamente baja. Puede escoger que el equipo hiberne o se apague. Si elige que se apague, no se guardarán sus aplicaciones y documentos antes de que el equipo se apague.

Algunos equipos tienen problemas al hibernar, y al reanudarse no son capaces de recuperar las aplicaciones y documentos que tenía abiertos. En este caso, puede que se haya perdido algo de su trabajo si no lo guardó antes de que el equipo hibernara. Sin embargo, quizá pueda arreglar problemas de hibernación.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/wacom-left-handed.page0000644000373100047300000000413612157071051025645 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Cambiar la tableta Wacom a Orientación para zurdos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Use su tableta para zurdos

Algunas tabletas tienen botones hardware en un lateral. Se puede rotar 180º para que estos botones los pueda usar una persona zurda. Para cambiar la orientación para zurdos:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Tableta Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Conecte o encienda su tableta Wacom.

Active la opción Orientación para zurdos (Encendido).

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-problem-notmoving.page0000644000373100047300000001435512157071051027176 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo comprobar si su ratón no está funcionando. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 El puntero del ratón no se mueve
Compruebe que el ratón está conectado

Si tiene un ratón con cable, compruebe que esta firmemente conectado a su equipo.

Si es un ratón USB (con un conector rectangular), pruebe a conectarlo en un puerto USB distinto. Si es un ratón PS/2 (con un pequeño conector redondo con seis pines), compruebe que está conectado en el puerto verde del ratón, y no en el puerto violeta del teclado. Puede que tenga que reiniciar el equipo si no estaba bien conectado.

Compruebe que su equipo ha reconocido el ratón

Abra la aplicación Terminal desde la vista de Actividades.

En la ventana de la terminal, escriba xsetpointer -l | grep Pointer, exactamente como aparece aquí y pulse Intro.

Aparecerá una pequeña lista de dispositivos de ratón. Compruebe que al menos uno de los elementos diga [XExtensionPointer] junto a él, y que uno de los elementos [XExtensionPointer] tenga el nombre del ratón a su izquierda.

Si no hay ninguna entrada con el nombre del ratón seguido de [XExtensionPointer], es que su equipo no reconoció su ratón. Si existe esa entrada, su equipo reconoció su ratón. En este caso debería comprobar que el ratón está conectado y en condiciones de trabajo.

shaunm

If we decide to bless a device manager, investigate using that instead of xsetpointer in these steps.

Si su ratón tiene un puerto serie (RS-232), puede que tenga que realizar algunos pasos adicionales para que funcione. Los pasos pueden depender de la marca o el modelo del ratón.

Puede ser complicado arreglar los problemas con la detección del ratón. Pida ayuda a su distribuidor o proveedor si piensa que el ratón no se ha detectado correctamente.

Phil Bull

Should provide some useful advice rather than just saying "you might need to perform extra steps".

Compruebe que actualmente el ratón funciona

Conecte el ratón en un equipo distinto y vea si funciona.

Si el ratón es un ratón óptico o láser, debería brillar una luz en la parte inferior del ratón, cuando está encendido. Si no hay luz, compruebe que está activado. Si es así y todavía no hay luz, el ratón puede que esté roto.

Comprobar el ratón inalámbrico

Asegúrese de que el ratón está encendido. Generalmente existe un interruptor en la parte de inferior del ratón para apagar completamente el ratón, de tal forma que puede moverlo de un sitio a otro sin tener que despertarlo constantemente.

Si está usando un ratón Bluetooth, asegúrese de que ha emparejado el ratón con el equipo. Consulte la .

Pulse un botón y compruebe si el puntero del ratón se mueve ahora. Algunos ratones inalámbricos se ponen en reposo para ahorrar energía, por lo que es posible que no respondan hasta que pulse un botón. Consulte la .

Compruebe que la batería del ratón está cargada

Compruebe que el receptor está firmemente conectado al equipo.

Si el ratón y el receptor pueden funcionar en canales de radio diferentes, asegúrese de que están en el mismo canal.

Es posible que tenga que pulsar un botón en el ratón, el receptor o ambos para establecer una conexión. El manual de instrucciones de su ratón debería tener más detalles si este es el caso.

La mayoría de los ratones inalámbricos RF (radio), deberían funcionar automáticamente cuando se conectan al equipo. Si tiene un ratón inalámbrico Bluetooth o IR (infrarrojos), puede que tenga que realizar algunos pasos adicionales para que funcione. Los pasos pueden depender de la marca o el modelo del ratón.

Phil Bull

Should provide some useful advice rather than just saying "you might need to perform extra steps".

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-windows-maximize.page0000644000373100047300000000602012157071051027000 0ustar langpacklangpack00000000000000 Doble pulsación en la barra de títulos de la ventana para maximizarla o restaurarla. Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Maximizar y desmaximizar (restaurar) una ventana

Puede maximizar una ventana para que use todo el espacio libre en su escritorio y desmaximizar una ventana para restaurarla a su tamaño normal. También puede maximizar ventanas verticalmente a lo largo de los lados derecho e izquierdo de la pantalla, de tal forma que puede ver dos ventanas a la vez de fácilmente. Para obtener más detalles consulte la .

Para maximizar una ventana, arrastre la barra de título hasta la parte superior de la pantalla o simplemente pulse dos veces sobre la barra de título. Para maximizar una ventana usando el teclado, mantenga pulsada la tecla Super y pulse o AltF10.

También puede maximizar una ventana pulsando el botón de maximizar en la barra de título.

Para restaurar una ventana a su tamaño desmaximizado, arrástrela fuera de los bordes de la pantalla. Si la ventana está completamente maximizada, puede pulsar dos veces sobre la barra de título para restaurarla. También puede usar los mismos atajos de teclado que usó para maximizar la ventana.

Mantenga pulsada la tecla Alt y arrastre la ventana a cualquier parte para moverla.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-troubleshooting-device-drivers.page0000644000373100047300000001252612157071052033150 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Phil Bull philbull@gmail.com Algunos dispositivos no funcionan correctamente con ciertos adaptadores inalámbricos, así que puede que tenga que encontrar uno mejor. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Solucionador de problemas de red inalámbrica Asegúrese de que los controladores de su dispositivo están instalados

En este paso puede comprobar si es capaz de hacer funcionar los controladores del dispositivo para su adaptador inalámbrico. Un controlador de dispositivo es un programa software que le dice al equipo cómo hacer que el hardware funcione correctamente. Incluso si el equipo ha reconocido el adaptador inalámbrico, puede que no tenga controladores que funcionen bien. Puede que encuentre diferentes controladores para el adaptador inalámbrico que no funcionen. Intente algunas de las siguientes opciones:

Compruebe que su adaptador inalámbrico está en la lista de dispositivos soportados

La mayoría de las distribuciones GNU/Linux mantienen una lista de dispositivos inalámbricos para las que tienen soporte. Algunas veces, estas listas proporcionan información adicional acerca de cómo obtener los controladores para que ciertos dispositivos funcionen correctamente. Vaya a la lista para su distribución (por ejemplo, Ubuntu, Fedora or openSuSE) y consulte si su marca y modelo de adaptador inalámbrico está listada. Puede que sea capaz de usar alguna de la información para hacer que sus controladores inalámbricos funcionen.

Buscar controladores restringidos (binarios)

Muchas distribuciones de Linux sólo traen controladores de dispositivos que son libres y de código abierto. esto es porque no pueden distribuir controladores propietarios o de código cerrado. Si el controlador adecuado para su adaptador inalámbrico sólo está disponible en una versión no libre, o «sólo binaria», puede que no esté instalado de manera predeterminada. Si este es el caso, consulte en la página web del fabricante del adaptador inalámbrico si tiene controladores para Linux.

Algunas distribuciones de Linux tienen una herramienta que puede descargar controladores restringidos. Si su distribución tiene una de ellas, utilícela para determinar si puede encontrar los controladores inalámbricos.

Usar los controladores de Windows para su adaptador

En general, no puede usar un controlador de dispositivo diseñado para otro sistema operativo (como Windows) en otro sistema operativo (como Linux). Esto es porque manejan los dispositivos de maneras distintas. Sin embargo, para los adaptadores inalámbricos puede instalar una capa de compatibilidad llamada NDISwrapper que le permite usar en Linux algunos controladores inalámbricos para Windows. Esto es útil porque la mayoría de los adaptadores inalámbricos siempre tienen controladores para Windows, pero algunas veces no hay los controladores disponibles para Linux . Puede aprender cómo usar NDISwrapper aquí. Tenga en cuenta que no todos los controladores inalámbricos se pueden usar mediante NDISwrapper.

Si ninguna de estas opciones funciona, es posible que quiera probar un adaptador inalámbrico diferente para ver si puede conseguir que funcione. Los adaptadores USB inalámbricos normalmente son muy baratos y los podrá conectar a cualquier equipo. Debe verificar que el adaptador es compatible con su distribución de Linux antes de comprarlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/translate.page0000644000373100047300000000534712157071052024371 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo y dónde ayudar a traducir estos temas. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012
Participar para mejorar las traducciones

La ayuda de GNOME la traduce una comunidad de voluntarios de todo el mundo. Si quiere participar, es bienvenido.

Hay varios idiomas para los que se siguen necesitando traducciones.

Para empezar a traducir necesitará crear una cuenta y unirse al equipo de traducción de su idioma. Esto le dará la posibilidad de subir traducciones nuevas.

Puede chatear con los traductores de GNOME usando irc. La gente de los canales se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que puede que no obtenga una respuesta inmediata debido a las diferencias horarias.

Alternativamente, puede contactar con el equipo de internacionalización usando su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-goodpassword.page0000644000373100047300000001154712157071052026062 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use contraseñas más largas y complicadas. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Elegir una contraseña segura

Asegúrese de que sus contraseñas sean sencillas de recordar, pero que sean difíciles de adivinar para otros (incluyendo programas de computación).

Elegir una buena contraseña le ayudará a mantener su equipo seguro. Si su contraseña es fácil de adivinar, alguien puede hacerlo y obtener acceso a toda su información personal.

Las personas pueden incluso usar equipos para intentar sistemáticamente adivinar su contraseña, de tal forma que incluso una que fuese difícil adivinar a un humano, puede ser extremadamente fácil de obtener para un programa. Aquí tiene algunos consejos para elegir una buena contraseña:

Use una mezcla de letras mayúsculas y minúsculas, números, símbolos y espacios en la contraseña. Esto hace que sea más difícil de adivinar; cuantos más símbolos hay para elegir, hay más contraseñas posibles que, alguien que intenta adivinar, su contraseña debería probar.

Un buen método para elegir una contraseña es tomar la primera letra de cada palabra de una frase que pueda recordar. La frase puede ser el nombre de una película, un libro, una canción o un disco. Por ejemplo, «Planilandia: Una novela de muchas dimensiones» podría ser «P:UNdMD», «pundmd» o «p: undmd».

Haga que su contraseña sea lo más larga posible. Cuantos más caracteres contenga, más tiempo le llevará a una persona o a un ordenador adivinarla.

No use palabras que aparezcan en diccionarios estándar de cualquier idioma. Serán las que se prueben primero para intentar romper la contraseña. La contraseña más común es «password»; la gente adivina este tipo de contraseñas muy rápidamente.

No use ninguna información personal, tal como fechas, números de matrículas o el nombre de cualquier familiar.

No use ningún sustantivo.

Elija una contraseña que se pueda teclear rápidamente, para reducir las oportunidades de que alguien pueda ver lo que escribe, en caso de que le estén observando.

Nunca escriba sus contraseñas en ningún sitio. Es fácil encontrarlas.

Use contraseñas diferentes para diferentes cosas.

Use contraseñas diferentes para diferentes cuentas.

Si usa la misma contraseña para todas sus cuentas, cualquiera que la adivine será capaz de acceder a toda su información de forma inmediata.

Sin embargo, puede ser difícil recordar muchas contraseñas. Aunque no es tan seguro como usar una contraseña diferente para cada cosa, puede ser más fácil usar la misma para cosas sin importancia (como páginas web), y contraseñas diferentes para las cosas importantes (como su cuenta bancaria y su correo-e).

Cambie sus contraseñas con regularidad.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrationtargets.page0000644000373100047300000000427312157071052027366 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se necesitan objetivos de calibración para perfilar escáneres y cámaras. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué tipos de objetivos están soportados?

Los siguientes tipos de objetivos están soportados:

CMP DigitalTarget

ColorChecker 24

ColorChecker DC

ColorChecker SG

i1 RGB Scan 14

LaserSoft DC Pro

QPcard 201

IT8.7/2

Puede comprar objetivos de fabricantes de renombre como KODAK, X'Rite y LaserSoft en diversas tiendas en línea.

Alternativamente puede comprar objetivos de Wolf Faust a muy buen precio.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-visualalert.page0000644000373100047300000000565312157071052025500 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Activar alertas visuales para iluminar la pantalla o la ventana cuando se reproduzca un sonido de alerta. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Destello de pantalla para sonidos de alerta

Su equipo reproducirá un sencillo sonido de alerta para ciertos tipos de mensajes y eventos. Si tiene dificultades para oír esos sonidos, puede hacer que se ilumine la ventana actual o la pantalla completa cada vez que se reproduzca un sonido de alerta.

También puede resultar útil si se encuentra en un entorno en el que necesita que su equipo esté en silencio, como en una biblioteca. Consulte la para saber cómo silenciar el sonido de alerta y activar las alertas visuales.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Audición.

Active las Alertas visuales. Seleccione si quiere que destelle la pantalla entera o solo la ventana actual.

Puede activar y desactivar rápidamente las alertas visuales pulsando en el icono de accesibilidad en la barra superior y seleccionando Alertas visuales.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/clock-timezone.page0000644000373100047300000000467312157071052025320 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir otras zonas horarias de manera que pueda ver la hora en otras ciudades. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar su zona horaria

Pulse en el reloj, situado en el centro de la barra superior.

Seleccione Configuración de fecha y hora.

Puede que necesite Desbloquear y escribir la contraseña de administrador.

Pulse en su ubicación actual en el mapa, a continuación, seleccione su ciudad actual en la lista desplegable.

La hora que muestra el reloj no se actualizará automáticamente cuando seleccione una ubicación diferente. La hora en la ventana se actualizará la siguiente vez que acceda a la ventana Configuración de fecha y hora. Puede querer establecer la hora manualmente.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-list.page0000644000373100047300000001116612157071052025205 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar qué información se visualiza en columnas en la vista de lista. Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Preferencias de las columnas en la lista del gestor de archivos

Hay nueve columnas de información que puede visualizar en la vista de lista del gestor de archivos. Pulse en Archivos en la barra superior y seleccione la pestaña Columnas de la lista para seleccionar qué columnas quiere que sean visibles.

Use los botones Subir y Bajar para seleccionar el orden en el que aparecerán las columnas seleccionadas.

<gui>Nombre</gui>

El nombre de las carpetas y archivos en la carpeta que se está visualizando.

<gui>Tamaño</gui>

El tamaño de una carpeta viene dado por el número de elementos que contiene dicha carpeta. El tamaño de un archivo viene dado en bytes, KB o MB.

<gui>Tipo</gui>

Mostrado como carpeta, o tipo de archivo como documento PDF, imagen JPEG, sonido MP3, etcétera.

<gui>Modificado</gui>

Da la fecha y hora de la última vez que se modificó el archivo.

<gui>Propietario</gui>

El nombre del usuario propietario de la carpeta o archivo.

<gui>Grupo</gui>

El grupo al que pertenece el archivo. En equipos domésticos, cada usuario pertenece a su propio grupo. Los grupos se usan a veces en entornos empresariales, donde los usuarios pueden pertenecer a ciertos grupos en función de su departamento o proyecto.

<gui>Permisos</gui>

Muestra los permisos de acceso del archivo. Ej. drwxrw-r--

El primer carácter - es el tipo de archivo. - significa archivo normal y d significa directorio (carpeta).

Los tres caracteres siguientes rwx especifican los permisos para el usuario propietario del archivo.

Los tres siguientes rw- especifican los permisos para todos los miembros del grupo al que pertenece el archivo.

Los tres últimos caracteres de la columna r-- especifican los permisos para todos los demás usuarios del sistema.

Cada carácter tiene el siguiente significado:

r : permiso de lectura.

w : permiso de escritura.

x : permiso de ejecución.

- : sin permiso.

<gui>Tipo MIME</gui>

Muestra el tipo MIME del elemento.

<gui>Ubicación</gui>

La ruta a la ubicación del archivo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-booklet.page0000644000373100047300000000530712157071052025657 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo imprimir un folleto plegado, multipágina usando un papel de tamaño A4 o Carta. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir un folleto

Puede imprimir un folleto de un PDF:

Si quiere imprimir un folleto desde un documento de LibreOffice, tendrá que exportarlo primero a PDF eligiendo ArchivoExportar como PDF…. Su documento debe tener un número de páginas múltiplo de 4 (4, 8, 12, 16,...). Es posible que tenga que añadir hasta 3 páginas en blanco.

Si el número de páginas de su documento PDF no es múltiplo de 4, debe añadir el número de páginas en blanco adecuado (1, 2 o 3) para que sea múltiplo de 4. Para hacerlo, puede:

Cree un documento de LibreOffice con el número de páginas en blanco (1-3) que necesite.

Exporte las páginas en blanco a un archivo PDF eligiendo Archivo Exportar como PDF….

Mezcle las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler o PDF Mod, colocando las páginas en blanco al final.

Seleccione el tipo de impresora que usará para imprimir, de la lista de más abajo:

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-disabletouchpad.page0000644000373100047300000000465312157071052026654 0ustar langpacklangpack00000000000000 Desconectar el «touchpad» al escribir para evitar pulsaciones accidentales. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Desactivar el «touchpad» al escribir

Los «touchpads» en los portátiles se sitúan normalmente donde descansa su muñeca mientras está tecleando, por lo que a veces puede provocar pulsaciones accidentales mientras teclea. Puede desactivar el «touchpad» mientras teclea. Funcionará de nuevo un poco después de que haya pulsado la última tecla.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, marque Desactivar al escribir.

La sección Touchpad sólo aparece si su equipo tiene un «touchpad».

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrate-printer.page0000644000373100047300000000502212157071052027105 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su impresora es importante para imprimir colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo calibrar la impresora?

Existen dos formas de perfilar una impresora:

Usar un dispositivo espectrofotómetro como el Pantone ColorMunki

Descargar un archivo de referencia de impresión de una empresa de color

Usar una empresa de color para generar un perfil de impresora es la opción más barata si tiene uno o dos tipos de papel diferentes. Descargando el gráfico de referencia desde el sitio web de la empresa, puede después enviarles la impresión en un sobre acolchado que ellos analizarán, generarán el perfil y le enviarán un perfil ICC preciso.

Usar un dispositivo caro tal como ColorMunki sólo compensa si está perfilando un gran número de conjuntos de tinta o tipos de papeles.

Si cambia de proveedor de tinta, asegúrese de recalibrar la impresora.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/help-irc.page0000644000373100047300000000506412157071052024073 0ustar langpacklangpack00000000000000 Obtener soporte en vivo en el IRC. Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 IRC

IRC significa «Internet Relay Chat». Es un sistema de mensajería multi-usuario en tiempo real. Puede obtener ayuda y consejos en el servidor IRC de GNOME o de otros usuarios y desarrolladores de GNOME.

Puede conectarse al servidor IRC de GNOME usando empathy o xchat, o usando una interfaz web como puede ser mibbit.

Para crear una cuenta IRC en Empathy, consulte la documentación de Empathy.

El servidor IRC de GNOME es irc.gnome.org. También puede verlo mencionado como «GIMP network». Si su equipo está correctamente configurado, puede pulsar en el enlace para acceder al canal de gnome.

Aunque IRC es un sistema de conversaciones en tiempo real, la gente no suele responder inmediatamente; sea paciente.

Tenga en cuenta el código de conducta de GNOME cuando chatea en IRC.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-order.page0000644000373100047300000000577012157071052025337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Clasificar y revertir la orden de impresión. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Hacer que las páginas se impriman en diferente orden
Inverso

La impresoras normalmente imprimen la primera página primero y la última página al final, así que las páginas se recogen en orden inverso. Si es necesario, puede revertir este orden de impresión.

Para invertir el orden:

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General de la ventana de impresión, en Copias, seleccione Invertir. La última página se imprimirá primero, y así sucesivamente.

Clasificar

Si va a imprimir más de una copia del documento, los impresos se pueden agrupar por número de página de manera predeterminada (es decir, sacar todas las copias de la página uno, a continuación las copias de la página dos, y así sucesivamente). Clasificar hará que cada copia salga con sus páginas agrupadas en el orden correcto.

Clasificar:

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General de la ventana de impresión, en Copias seleccione Clasificar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/wacom-multi-monitor.page0000644000373100047300000000466212157071052026316 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Mapear la tableta Wacom a una pantalla específica. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Elegir una pantalla Michael Hill

In a multi-monitor setup, the user is able to select which monitor is mapped by the graphics tablet.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Tableta Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Conecte o encienda su tableta Wacom.

Pulse Mapa que monitorizar….

Marque Mapear una única pantalla.

Junto a Salida, seleccione la pantalla de la que quiere recibir la entrada de su tableta gráfica.

Sólo se pueden seleccionar las pantallas que están configuradas.

Pulse Cerrar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-where.page0000644000373100047300000000652412157071052024747 0ustar langpacklangpack00000000000000 Consejo sobre dónde almacenar las copias de respaldo y qué dispositivo de almacenamiento usar. c Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Dónde almacenar su copia de respaldo

Debería guardar las copias de respaldo de sus archivos en algún sitio separado de su equipo, en un disco duro externo, por ejemplo. De esta manera si su equipo se rompe, la copia de seguridad estará intacta. Para una máxima seguridad, no debería mantener el respaldo en el mismo edificio que su equipo. Si hay un incendio o un robo, las dos copias de los datos se pueden perder si se mantienen juntas.

También es importante elegir un medio de respaldos apropiado. Necesita almacenar sus respaldos en un dispositivo que tenga suficiente capacidad de disco para todos los archivos respaldados.

Opciones de almacenamiento local y remoto

Memoria USB (baja capacidad)

Unidad de disco interno (capacidad alta)

Unidad de disco externa (generalmente capacidad alta)

Una unidad de red (alta capacidad)

Servidor de archivos/respaldos (alta capacidad)

CD o DVD escribibles (capacidad baja/media)

Un servicio de respaldo en línea como Amazon S3 o Ubuntu One (almacena sus datos externamente por una pequeña cuota)

Algunos de ellos pueden permitirle hacer una copia de respaldo de cada archivo de su sistema, también conocido como copia de respaldo completa del sistema.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-workspaces-switch.page0000644000373100047300000000616312157071052027156 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Usar el selector de áreas de trabajo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambie entre las áreas de trabajo Usando el ratón:

Abra la Vista de actividades.

En la parte superior izquierda de la pantalla, pulse en el menú Aplicaciones y elija Vista de actividades.

Pulse en una área de trabajo en el selector de áreas de trabajo en la derecha de la pantalla para ver las ventanas abiertas en ese área de trabajo.

Pulse en cualquier miniatura de una ventana para activar el área de trabajo.

Alternativamente, puede cambiar entre áreas de trabajo pulsando en el identificador del área de trabajo en la parte derecha de la lista de ventanas en la barra inferior y eligiendo en el menú el área de trabajo que quiere usar.

Usando el teclado:

Pulse SuperRe Pág para moverse a un área de trabajo que esté encima del área de trabajo actual en el selector de áreas de trabajo.

Pulse SuperAv Pag para mover a un área de trabajo que está debajo del área de trabajo actual en el selector de áreas de trabajo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-disconnecting.page0000644000373100047300000001075112157071052027635 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Phil Bull philbull@gmail.com Es posible que tenga baja señal, o la red podría ser la que no le permite conectar correctamente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué mi red inalámbrica permanece desconectada?

Es posible que se desconecte de una red inalámbrica a pesar de querer mantenerse en contacto. Su equipo normalmente intenta volverse a conectar a la red tan pronto como esto ocurre (el icono de red en la barra superior girará o parpadeará si está tratando de volver a conectar), pero puede ser molesto, especialmente si está utilizando Internet en ese momento.

Señal inalámbrica débil

Una razón común para desconectarse de una red inalámbrica es que tiene señal baja. Las redes inalámbricas tienen un alcance limitado, por lo que si están demasiado lejos de la estación de base inalámbrica, puede que no sea capaz de obtener una señal lo suficientemente fuerte como para mantener una conexión. Las paredes y otros objetos entre usted y la estación base también pueden debilitar la señal.

El icono de red en la barra superior muestra la cantidad de señal inalámbrica. Si la señal se ve baja, trate de acercarse a la estación base inalámbrica.

La conexión de red no está establecida correctamente

A veces, cuando se conecta a una red inalámbrica, puede parecer que se ha conectado correctamente al principio, pero luego se desconectará. Esto sucede normalmente porque el equipo obtuvo solo un éxito parcial en la conexión a la red. Gestionó cómo establecer una conexión, pero no pudo finalizar la conexión por alguna razón y la desconectó.

Una posible razón para esto es que ha introducido la contraseña inalámbrica mal, o que el equipo no tiene permisos en la red (ya que la red requiere un nombre de usuario para iniciar sesión, por ejemplo).

Controladores o hardware inalámbrico poco fiables

Algunos equipos de red inalámbrica pueden ser poco fiables. Las redes inalámbricas son complicadas, por lo que las tarjetas inalámbricas y estaciones base de vez en cuando tienen problemas de menor importancia y pueden perder la conexión. Esto es molesto, pero ocurre con bastante regularidad con muchos dispositivos. Si se desconecta de conexiones inalámbricas de vez en cuando, esta puede ser la única razón. Si esto ocurre con mucha frecuencia, es posible que quiera considerar el uso de hardware diferente.

Redes inalámbricas ocupadas

Las redes inalámbricas en lugares concurridos (universidades y cafeterías, por ejemplo) a menudo tienen muchos equipos tratando de conectarse con ellos a la vez. A veces estas redes están demasiado ocupadas y no son capaces de manejar todos los equipos que están tratando de conectar, por lo que algunos de ellos se desconectan.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-whyimportant.page0000644000373100047300000001106212157071052026244 0ustar langpacklangpack00000000000000 La gestión de color es importante para diseñadores, fotógrafos y artistas. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué es importante la gestión del color?

La gestión de color es el proceso de capturar un color usando un dispositivo de entrada, mostrándolo en una pantalla e imprimiéndolo a la vez que se mantienen exactamente los colores y el rango de colores en cada uno de los medios.

La mejor manera de explicar la necesidad de gestión de color es con una fotografía de un pájaro en un frío día de invierno.

Un pájaro en una pared helada tal y como se ve en el visor de la cámara

Generalmente las pantallas sobresaturan el canal azul, haciendo que las imágenes parezcan frías.

Esto es lo que un usuario ve en una pantalla de portátil de negocios típica

Note cómo el blanco no es «blanco puro» y que el negro del ojo es un marrón sucio.

Esto es lo que el usuario ve al imprimir en una típica impresora de inyección de tinta

El problema básico es que cada dispositivo es capaz de manejar un rango diferente de colores. Así que, aunque pueda tomar una fotografía en azul eléctrico, la mayoría de las impresoras no podrán reproducirla.

La mayoría de los dispositivos captura en RGB (rojo, verde, azul) y lo convierte a CMYK (cian, magenta, amarillo y negro) para imprimir. Otro problema es que no tiene tinta blanca de tal forma que los blancos sólo pueden ser tan buenos como lo sea el papel.

Otro problema son las unidades. Sin especificar la escala en la que un color está medido, no se sabe si 100% rojo está cerca del infrarrojo o es el color más rojo de la tinta de la impresora. Lo que en una pantalla es 50% rojo, probablemente sea 62% en otra. Es como contar a una persona que acaba de conducir 7 unidades de distancia, sin saber la unidad no puede saber si son 7 kilómetros o 7 metros.

En el color, se refiere a las unidades como gama («gamut»). La gama es esenciamente el rango de colores que se puede reproducir. Un dispositivo como una cámara réflex (DSLR) puede tener un rango muy grande, siendo capaz de capturar todos los colores de una puesta de sol, pero un proyector tiene una gama muy reducida y parecerá que los colores están «lavados».

En algunos casos se puede corregir la respuesta del dispositivo alterando los datos enviados al dispositivo, pero en otros casos donde esto no es posible (no puede imprimir un azul eléctrico) se necesita mostrar al usuario cómo será el resultado.

Para las fotografías, tiene sentido usar toda la gama tonal de un dispositivo de color, para poder hacer cambios suaves en el color. Para otros gráficos, es posible que quiera hacer coincidir el color exactamente, lo cual es importante si está tratando de imprimir una taza personalizada con el logo de Red Hat que tiene que ser el rojo exacto de Red Hat.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-troubleshooting-initial-check.page0000644000373100047300000001024112157071052032731 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Asegúrese de que la configuración básica de red es correcta y prepárese para los siguientes pasos en la resolución de problemas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Solucionador de problemas de red inalámbrica Realizar una comprobación inicial de la conexión

En este paso va a comprobar alguna información básica acerca de su conexión de red inalámbrica. Esto es para asegurarse de que su problema en la red no es causado por un problema relativamente simple, como que la conexión inalámbrica está apagada y se va a preparar para los próximos pasos para solucionar algunos problemas.

Asegúrese que su portátil no está conectado a una conexión de Internet cableada-

Si tiene un adaptador inalámbrico externo (como un adaptador inalámbrico USB o una tarjeta PCMCIA enchufada en su portátil), asegúrese de que está insertada en la ranura correcta en el equipo.

Si su tarjeta inalámbrica está dentro de su equipo, asegúrese que de el conmutador del adaptador inalámbrico está encendido (si tiene uno). Los portátiles frecuentemente tienen conmutadores que puede usar pulsando una combinación de teclas.

Pulse el icono de red y asegúrese de que Inalámbrica está ENCENDIDA. También debería comprobar que el modo avión no está encendido.

Abra la terminal, teclee nm-tool y pulse Intro.

Esto mostrará información sobre el hardware de red y el estado de la conexión. Consulte en la lista de información si hay una sección relacionada con el adaptador de red inalámbrica. La información de cada dispositivo de red está separada por una fila de guiones. Si encuentra la línea Estado: conectado en la sección de su adaptador inalámbrico, significa que está funcionando y conectado a su enrutador inalámbrico.

Si está conectado a su enrutador inalámbrico, pero sigue sin poder acceder a Internet, su enrutador puede estar mal configurado o su proveedor de servicios de Internet (ISP) puede tener problemas técnicos. Revise su enrutador y las guías de configuración de su ISP, o contacte con el soporte de su ISP.

Si la información desde nm-tool no indica que esté conectado a la red, pulse Siguiente para continuar con la siguiente parte de la guía de resolución de problemas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-how.page0000644000373100047300000000667412157071052024440 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use Déjà Dup (u otra aplicación de copias de respaldo) para hacer copias de sus archivos valiosos y de su configuración para evitar pérdidas. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cómo hacer copias de respaldo

La manera más sencilla de hacer copias de seguridad de sus archivos y configuración es dejar a una aplicación de copia de seguridad que gestiones los procesos de respaldo. Hay un cierto número de aplicaciones de copia de seguridad, por ejemplo Déjà Dup.

La ayuda para la aplicación de copia de respaldo elegida le guiará mientras establece sus preferencias de copia de respaldo, así como para restaurar sus datos.

Una opción alternativa consiste, simplemente, en copiar sus archivos en un lugar seguro, como un disco duro externo, otro equipo de la red, o una unidad USB. Sus archivos personales y preferencias suelen estar en su carpeta personal, por lo que puede copiarlos de ahí.

La cantidad de datos que puede respaldar está limitada por el tamaño del dispositivo de almacenamiento. Si tiene espacio suficiente en su dispositivo de respaldo, es mejor copiar la carpeta personal completa con las siguientes excepciones:

Archivos que están respaldados en algún sitio, tal como un CD o un DVD, u otro medio extraíble.

Los archivos que puede volver a crear fácilmente. Por ejemplo, si es programador, no tiene que respaldar todos los archivos que ha generado al compilar sus programas. En su lugar, simplemente asegúrese de que respalda los archivos fuente originales.

Cualquier archivo en la carpeta Papelera. Puede encontrar su carpeta de Papelera en ~/.local/share/Trash.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-repeat-keys.page0000644000373100047300000000603112157071052026412 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer que el teclado no repita las letras cuando se mantenga una tecla pulsada, o cambiar el retardo y la velocidad de repetición de las teclas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Desactivar la repetición de teclas

De manera predeterminada, si mantiene pulsada una tecla en el teclado, se repetirá su letra o símbolo hasta que suelte la tecla. Si tiene dificultades para retirar su dedo lo bastante rápido, puede desactivar esta característica o cambiar el tiempo que tardan los caracteres en empezar a repetirse.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Teclado y seleccione la pestaña Escritura.

Desactive Las pulsaciones de teclas se repiten cuando la tecla se mantiene pulsada para desactivar las teclas repetidas por completo.

Alternativamente, ajuste el deslizador Retardo para controlar cuánto tiene que mantener pulsada una tecla hasta que se empiece a repetir y ajuste la Velocidad para controlar cómo de rápido se repiten las pulsaciones de teclas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-howtoimport.page0000644000373100047300000000420212157071052026070 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los perfiles de color se pueden importar fácilmente simplemente abriéndolos. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo se importan perfiles de color?

El perfil se puede importar fácilmente pulsando dos veces sobre el archivo .ICC o .ICM en el navegador de archivos.

Alternativamente puede seleccionar Importar perfil... de ConfiguraciónColor al seleccionar un perfil para un dispositivo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-crackle.page0000644000373100047300000000640212157071052025117 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe los cables y los controladores de la tarjeta de sonido Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Se escuchan chisporroteos o zumbidos al reproducir sonidos

Si escucha chisporroteos o zumbidos al reproducir sonidos en su equipo, puede tener un problema con los cables o los conectores de sonido, o un problema con los controladores de la tarjeta de sonido.

Compruebe que los altavoces están conectados correctamente.

Si los altavoces no están correctamente conectados o lo están en el zócalo equivocado, puede oír un zumbido.

Asegúrese de que el cable del altavoz/auricular no está dañado.

Los cables y los conectores de sonido se pueden deteriorar con el uso. Pruebe a conectar el cable o los auriculares en otro dispositivo de sonido (como un reproductor MP3 o de CD) para comprobar si todavía se escucha el chisporroteo. Si es así, deberá reemplazar el cable o los auriculares.

Comprobar si los controladores de sonido no son buenos.

Algunas tarjetas de sonido no funcionan muy bien en GNU/Linux, ya que no tienen muy buenos controladores. Este problema es más difícil de identificar. Trate de buscar la marca y el modelo de la tarjeta de sonido en Internet, más el término de búsqueda «Linux», para ver si otras personas están teniendo el mismo problema.

Puede usar el comando lspci para obtener más información acerca de su tarjeta de sonido.

shaunm

Are we shipping any sort of device manager? If we do (or even if we recommend one, but people need to install it), and if you can get all the information you need about the sound card from that, we should link to that for getting info on your sound card.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-prefs.page0000644000373100047300000000300312157071053025341 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Preferencias del gestor de archivos usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sharing-bluetooth.page0000644000373100047300000001126712157071053026031 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Configurar qué carpetas y dispositivos se pueden compartir por Bluetooth. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Controlar la compartición por Bluetooth

Puede permitir el acceso a sus carpetas Público y Descargas para la compartición de archivos por Bluetooth y también restringir el acceso a sólo los dispositivos de confianza. Configure la Compartición por Bluetooth para controlar el acceso a las carpetas compartidas en su equipo.

Un dispositivo Bluetooth es de confianza si lo haemparejado o lo ha conectado a su equipo. Consulte la .

Compartir su carpeta <file>Público</file> por Bluetooth

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Compartición.

Si laCompartición está Apagada, Actívela.

Seleccione Compartición por Bluetooth.

Active la opción Compartir carpeta Público (Encendido).

Si quiere que sólo los dispositivos de confianza accedan a su carpeta Público Active la opción Compartir sólo con dispositivos de confianza.

Esta opción está desactivada de manera predeterminada. Debe activarla si quiere evitar el acceso a sus archivos compartidos por parte de cualquiera que tenga un teléfono o un dispositivo Bluetooth cerca activado.

Pulse Cerrar. Los dispositivos Bluetooth activados no podrán acceder a los archivos de su carpeta Público.

Permitir que se compartan los archivos de su carpeta <file>Descargas</file>

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Compartición.

Si laCompartición está Apagada, Actívela.

Seleccione Compartición por Bluetooth.

Active la opción Guardar los archivos recibidos en la carpeta Descargas (Encendido).

Si quiere que sólo los dispositivos de confianza accedan a su carpeta Descargas Active la opción Recibir archivos sólo de dispositivos de confianza.

Esta opción está desactivada de manera predeterminada. Debe activarla si quiere evitar el acceso a sus archivos compartidos por parte de cualquiera que tenga un teléfono o un dispositivo Bluetooth cerca activado.

Pulse Cerrar. Los dispositivos Bluetooth activados no podrán enviar archivos a su carpeta Descargas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-paperjam.page0000644000373100047300000000445112157071053026017 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo solucionar un atasco de papel depende de la marca y modelo de la impresora que tenga. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Arreglar un atasco de papel

A veces, las impresoras alimentan de forma incorrecta las hojas de papel y se atascan.

El manual de su impresora, por lo general, le dará instrucciones detalladas sobre cómo solucionar los atascos de papel. Por lo general, tendrá que abrir uno de los paneles de la impresora para encontrar el atasco en el interior y luego con firmeza (pero con cuidado) saque el papel atascado del mecanismo de alimentación de la impresora.

Una vez que el atasco se ha arreglado es posible que tenga que pulsar el botón Reanudar para empezar a imprimir de nuevo. Con algunas impresoras, puede que incluso sea necesario apagar y volver a encender la impresora, y luego iniciar el trabajo de impresión otra vez.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts.page0000644000373100047300000000357712157071053024217 0ustar langpacklangpack00000000000000 Crear una cuenta nueva, Añadir una cuenta existente, Quitar una cuenta… Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cuentas en línea

Puede introducir sus datos de inicio de sesión para algunos servicios en línea (como Gmail y Facebook) en la ventana de Cuentas en línea. Esto le permitirá acceder fácilmente a su calendario, correo-e, cuentas de chat y similares de estas aplicaciones sin necesidad de introducir los detalles de la cuenta otra vez.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless.page0000644000373100047300000000364012157071053025010 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conectar con una red inalámbrica, redes ocultas, editar la configuración de la conexión, desconectarse… El equipo de documentación Ubuntu Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conexiones inalámbricas shaunm

Could use some organization

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/about-this-guide.page0000644000373100047300000000572112157071053025543 0ustar langpacklangpack00000000000000 Unos cuantos consejos sobre el uso de la guía de ayuda del escritorio. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Acerca de esta guía

Está guía está diseñada para describir las características de su escritorio, responder a sus preguntas relacionadas con la informática y ofrecerle consejos para usar su equipo de forma más efectiva. Hemos intentado hacer esta guía los más sencilla de usar posible:

La guía está ordenada por temas pequeños, orientados a las tareas, no por capítulos. Esto significa que no necesita hojear a través de un manual completo para encontrar las respuestas a sus preguntas.

Los temas relacionados están vinculados entre sí. Los vínculos «Consulte también» al final de algunas páginas le llevarán a temas relacionados. Esto le facilita la búsqueda de temas similares que podrían ayudarle a realizar una determinada tarea.

Incluye una búsqueda interna. La barra por encima del navegador de ayuda es una barra de búsqueda y los resultados relevantes aparecerán tan pronto como empiece a teclear.

Esta guía está mejorándose constantemente. Aunque intentamos ofrecerle un conjunto completo de información útil, sabemos que no podemos responder aquí a todas sus preguntas. No obstante, seguiremos añadiendo más información para hacerle las cosas más útiles.

Gracias por tomarse el tiempo de leer la ayuda del escritorio. Sinceramente esperamos que nunca tenga que usarla.

-- El equipo de documentación GNOME

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-removedrive.page0000644000373100047300000001016612157071053026017 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Expulsar o desmontar una memoria USB, un CD, un DVD u otro dispositivo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Extraer una unidad externa de forma segura

Cuando use dispositivos de almacenamiento externo, como memorias USB o similares, deberá extraerlos con seguridad antes de desconectarlos. Si simplemente desconecta el dispositivo, corre el riesgo de hacerlo cuando la aplicación todavía lo está usando. Esto podría provocar que alguno de sus archivos se pierda o se dañe. Cuando use un disco óptico como un CD o un DVD, podrá seguir estos mismos pasos para expulsar el disco de su equipo.

Para expulsar un dispositivo extraíble:

Desde la vista de Actividades, abra Archivos.

Localice el dispositivo en la barra lateral. Debería tener un pequeño icono de expulsión junto al nombre. Pulse en ese icono para expulsar el dispositivo o extraerlo con seguridad.

Alternativamente, pulse con el botón derecho del ratón sobre el nombre del dispositivo y elija Expulsar.

Extraer un dispositivo en uso de forma segura

Si alguno de los archivos almacenados en el dispositivo está abierto en cualquier aplicación no podrá extraer el dispositivo con seguridad. Aparecerá una ventana diciéndole que El volumen está ocupado. Para extraer el dispositivo con seguridad:

Pulse Cancelar.

Cierre todos los archivos del dispositivo.

Pulse el icono de extraer para quitar o expulsar el dispositivo con seguridad.

Alternativamente, pulse con el botón derecho del ratón sobre el nombre del dispositivo y elija Expulsar.

También puede seleccionar Extraer de todos modos para extraer el dispositivo sin cerrar los archivos. Esto puede provocar errores en las aplicaciones que tuvieran esos archivos abiertos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-middleclick.page0000644000373100047300000001172112157071053025760 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use el botón central para abrir aplicaciones, pegar texto, abrir pestañas y más. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Pulsación central

Muchos ratones y algunos «touchpads» tienen un botón central. En ratones que disponen de rueda de desplazamiento, a veces puede presionar la rueda directamente para hacer una pulsación de botón central. Si no dispone de botón central, puede emularlo pulsando los botones izquierdo y derecho al mismo tiempo.

En «touchpads» que sean multitáctiles puede pulsar con tres dedos a la vez para realizar una pulsación con el botón del medio. Para que esto funcione, debe activar Activar pulsaciones del ratón con el touchpad en la configuración del «touchpad».

Muchas aplicaciones usan la pulsación central para atajos de pulsación avanzados.

Un atajo común es pegar el texto seleccionado. (A veces se denomina «pegado de selección principal».) Seleccione el texto que quiere pegar, a continuación, vaya a donde quiera pegar y haga una pulsación central. El texto seleccionado se pegará en la posición del ratón.

Pegar texto con el botón central del ratón es algo totalmente independiente de pegarlo desde el portapapeles normal. Al seleccionar texto no se pega al portapapeles. Este método rápido de pegado solo funciona con el botón central del ratón.

En barras de desplazamiento y deslizadores, una pulsación en el espacio vacío las mueve una cantidad determinada (por ejemplo, una página) en la dirección en la que ha pulsado. También puede pulsar con el botón central en el espacio vacío para moverse exactamente a la ubicación en la que ha pulsado.

En la vista general de Actividades, puede abrir rápidamente una ventana nueva para una aplicación en su propia nueva área de trabajo pulsando con el botón del medio. Simplemente pulse con el botón del medio sobre el icono de la aplicación, ya sea en el tablero de la izquierda, o en la vista general de aplicaciones. La vista general de aplicaciones se muestra usando el botón de rejilla en el tablero.

Muchos navegadores web le permiten abrir enlaces en pestañas rápidamente con el botón central del ratón. Pulse cualquier enlace con el botón central y se abrirá en una nueva pestaña. Pero tenga cuidado al pulsar un enlace en el navegador web Firefox. En Firefox, si pulsa el botón central en cualquier otro sitio que no sea un enlace, el navegador intentará cargar su texto seleccionado como un URL, como si hubiese usado el botón central para pegarlo en la barra de direcciones y hubiese pulsado Intro.

En el gestor de archivos, el botón central tiene dos funciones. Si pulsa con el botón central en una carpeta, se abrirá en una pestaña nueva. Este comportamiento imita al de los navegadores web más populares. Si pulsa con el botón central sobre un archivo, lo abrirá como si hubiese pulsado dos veces sobre él.

Algunas aplicaciones especializadas le permiten usar el botón central del ratón para otras funciones. Busque en la ayuda de su aplicación algún apartado referente a pulsación central o botón central del ratón.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-othersconnect.page0000644000373100047300000000676112157071053026040 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Puede guardar la configuración (ej.: la contraseña) de una conexión inalámbrica para que cualquiera que use el equipo pueda conectarse a ella. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Otros usuarios no pueden conectar a Internet shaunm

Language cleanup, admin -> administrative/administrator. We need some standard language. grep for similar.

Si ha establecido una conexión de red, pero otros usuarios del equipo no puede conectarse, probablemente no están introduciendo la configuración adecuada cuando intentan conectarse. Por ejemplo, si tiene una conexión inalámbrica, puede que no esté introduciendo la contraseña correcta de seguridad inalámbrica.

Puede hacerlo de modo que todos puedan compartir la configuración de una conexión de red una vez que la haya creado. Esto significa que solo es necesario configurarla una vez, y todos los demás en el equipo serán capaces de conectarse a ella sin necesidad de contestar ninguna pregunta. Para ello:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra la Red y seleccione Cableada o Inalámbrica de la lista a la izquierda (dependiendo de qué conexión de red quiera cambiar).

En la lista desplegable Nombre de red, seleccione la conexión que quiere que esté disponible para todos los usuarios y después pulse Configurar.

Seleccione Disponible para todos los usuarios y pulse Guardar. Tendrá que introducir su contraseña de administrador para guardar los cambios. Solo los usuarios administradores pueden hacerlo.

Ahora otros usuarios del equipo podrán usar esta conexión sin entrar en más detalles.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-streaks.page0000644000373100047300000000612312157071053025672 0ustar langpacklangpack00000000000000 Si las impresiones son poco uniformes, difusas o faltan colores, compruebe los niveles de la tinta o limpie los cabezales de impresión. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué la impresión es poco uniforme, hay líneas o colores erróneos en mis impresiones? shaunm

This had a seealso and two inline links to printing-inklevel. I removed printing-inklevel for 3.0. If it gets written, add the links back.

Si sus impresiones son poco uniformes, están desvanecidas o tienen líneas que no deberían tener o son de calidad pobre, puede ser debido a un problema con la impresora o falta de tinta o tóner.

Imágenes o texto desvanecidos

Puede que se esté quedando sin tinta o tóner. Compruebe el nivel de su tinta o tóner y compre un cartucho nuevo si es necesario.

Rayas y líneas

Si tiene una impresión de inyección de tinta, el cabezal de impresión puede estar sucio o bloqueado parcialmente. Pruebe a limpiarlo (consulte el manual de instrucciones de la impresora).

Colores incorrectos

Puede que la impresora se haya quedado sin tinta o tóner de un color. Compruebe su suministro de tinta/tóner y compre un cartucho nuevo si es necesario.

Bordes escalonados o líneas que no son rectas

Si las líneas en la impresión de que deben ser rectas resultan irregulares, es posible que necesite alinear el cabezal de impresión. Consulte el manual de instrucciones de la impresora para obtener detalles sobre cómo hacer esto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-viewgrid.page0000644000373100047300000000520512157071053026205 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Cambiar la manera en la que se muestran los documentos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ver archivos en una lista o en una rejilla Julita Inca

This assumes the reader knows how to open Documents. By the end of this page, the reader will be able to change between list and grid format.

Los documentos y las colecciones se muestran en forma de Rejilla de manera predeterminada. Para verlos en forma de Lista:

Vaya a la barra superior y pulse en Documentos para mostrar el menú de la aplicación.

Pulse en Lista en la sección Ver como.

La vista de lista tiene columnas que muestran el tipo de documento y la fecha de modificación, y si si está almacenado localmente o en Google Docs o SkyDrive.

Pulse en Rejilla en el menú de la aplicación para volver al formato predeterminado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-hibernate.page0000644000373100047300000001062412157071053025462 0ustar langpacklangpack00000000000000 La hibernación está desactivada de manera predeterminada, ya que no está bien soportada. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo hiberno mi equipo?

Cuando el equipo hiberna, se guardan todas las aplicaciones y los documentos y el equipo se apaga por completo, por lo que no utiliza ningún tipo de energía, pero sus aplicaciones y documentos seguirán estando abiertos al encender el equipo de nuevo.

Desafortunadamente, la hibernación no funciona en muchos casos, lo que puede causar pérdida de datos si espera que sus documentos y aplicaciones se vuelvan a abrir cuando vuelva a encender su equipo. Por lo tanto, la hibernación está desactivada de manera predeterminada.

Compruebe que la hibernación funciona Guarde siempre su trabajo antes de hibernar

Debe guardar todo su trabajo antes de hibernar el equipo, solo por si algo fuera mal y sus aplicaciones y documentos abiertos no se pudieran recuperar al encender el equipo de nuevo.

Puede usar la línea de comandos para probar si la hibernación funciona en su equipo.

Abra la Terminal pulsando Ctrl Altt o buscando terminal en el tablero.

Abra la Terminal buscando terminal en la Vista de actividades.

Como administrador, abra una terminal y escriba pm-hibernate y pulse Intro.

Introduzca su contraseña cuando se le pida.

Después de apagar su equipo, vuelva a encenderlo. ¿Se volvieron a abrir sus aplicaciones abiertas?

Si la hibernación no funciona, verifique si su partición de intercambio es al menos tan grande como su RAM disponible.

Activar la hibernación

Si la prueba de hibernación funciona, puede continuar usando el comando pm-hibernate cuando quiera hibernar.

Puede también activar la opción de hibernación en los menús. Para hacer esto, use su editor de texto favorito para crear /etc/polkit-1/localauthority/50-local.d/org.gnome.enable-hibernate.pkla. Añádale lo siguiente al archivo y guárdelo:

[Re-enable hibernate by default] Identity=unix-user:* Action=org.freedesktop.upower.hibernate ResultActive=yes
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-envelopes.page0000644000373100047300000000624012157071053026216 0ustar langpacklangpack00000000000000 Asegúrese de que tiene el sobre/etiqueta en la dirección correcta, y de que ha elegido el tamaño de papel correcto. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir sobres y etiquetas

La mayoría de las impresoras le permiten imprimir directamente en un sobre o en una hoja de etiquetas. Esto es especialmente útil si tiene que enviar muchas cartas, por ejemplo.

Imprimir en sobres

Hay dos cosas que hay que comprobar cuando se trata de imprimir en un sobre. La primera es que la impresora sabe de qué tamaño es el sobre. Después de pulsar Imprimir y de aparecer la ventana de impresión, vaya a Configurar página y elija el Tipo de papel como «sobre» si es posible. Si no puede hacer esto, vea si se puede cambiar el Tamaño de papel a un tamaño de sobre (por ejemplo, «C5»). El paquete de sobres dirá de qué tamaño son; la mayoría de los sobres vienen en tamaños estándar.

En segundo lugar, es necesario asegurarse de que los sobres se cargan del lado adecuado en la bandeja de la impresora. Consulte el manual de la impresora para esto, o trate de imprimir un sobre y comprobar de qué lado está impreso para ver qué manera es la correcta.

Algunas impresoras no están diseñadas para imprimir sobres, especialmente algunas impresoras láser. Consulte el manual de su impresora para ver si acepta sobres, de lo contrario, podría dañar la impresora al introducir un sobre.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-setup.page0000644000373100047300000001003512157071053025353 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar una impresora que está conectada a su equipo. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Configurar una impresora local

Su sistema puede reconocer automáticamente varios tipos de impresoras cuando se conectan. La mayoría de las impresoras se conectan al equipo con un cable USB.

No necesita seleccionar si quiere instalar una impresora de red o local ahora. Se listan en una ventana.

shaunm

Do we have anything on what to do when your printer isn't found? 3.0.1?

Asegúrese que la impresora está encendida.

Conecte la impresora a su sistema mediante el cable apropiado. Puede ver la actividad en la pantalla, cuando el sistema busca los controladores, y puede que se le pida que se autentique para instalarlos.

Aparecerá un mensaje cuando el sistema haya terminado de instalar la impresora. Seleccione Imprimir una página de prueba para imprimir una página de prueba, u Opciones para hacer cambios adicionales en la configuración de la impresora.

Si su impresora no se estableció de manera automática, puede añadirla en la configuración de impresora.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Impresoras.

Pulse el botón Desbloquear en la esquina superior derecha e introduzca su contraseña.

Pulse el botón +.

En la ventana emergente, seleccione su impresora nueva. Pulse Añadir.

Si su impresora no aparece en el menú emergente Añadir impresora, puede necesitar instalar los controladores de la impresora.

Add link to above when page is ready. xref="printing-setup-drivers" install print drivers.

Después de instalar la impresora puede querer cambiar su impresora predeterminada.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/prefs-display.page0000644000373100047300000000275312157071053025155 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Fondo, tamaño y rotación, brillo… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Pantalla usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-changepicture.page0000644000373100047300000000556012157071053026167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir su foto a las pantallas de inicio de sesión y usuario. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar la imagen de inicio de sesión

Cuando inicia una sesión o cambia de usuario, verá una lista de usuarios con sus fotos de inicio de sesión. Puede cambiar su foto a una imagen de archivo o una imagen de su propiedad. Puede incluso tomar una foto nueva con su cámara web.

Pulse en su nombre en la barra superior y pulse en la imagen junto a su nombre para abrir la ventana Usuarios.

Pulse en la imagen junto a su nombre. Se le mostrará una galería desplegable con algunas fotografías de inicio de sesión almacenadas. Si le gusta alguna de ellas, pulse para usarla usted mismo.

Si prefiere utilizar una imagen que ya tiene en su equipo, pulse en Buscar más imágenes.

Si tiene una cámara web, puede tomar una foto nueva en este momento pulsando Tomar una foto. Tome su imagen y a continuación mueva y cambie el tamaño del contorno cuadrado para recortar las partes que no desee. Si no le gusta la fotografía que tomó, pulse en Desechar foto para volver a intentarlo, o Cancelar si se da por vencido.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-apps-favorites.page0000644000373100047300000000633712157071053026445 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir (o eliminar) iconos de programas de uso frecuente en el tablero. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Jana Svarova jana.svarova@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Anclar sus aplicaciones favoritas al tablero

Para añadir una aplicación al tablero y poder acceder a ella fácilmente:

Abra la vista de actividades pulsando en Actividades en la esquina superior izquierda de la pantalla

Pulse en el menú Aplicaciones en la parte superior izquierda de la pantalla y elija el elemento Vista de actividades del menú.

Pulse en el botón de la rejilla en el tablero para buscar la aplicación que quiere.

Pulse con el botón derecho sobre el icono de la aplicación y elija Añadir a favoritos.

De manera alternativa, puede pulsar y arrastrar el icono al tablero.

Para quitar el icono de una aplicación del tablero, pulse con el botón derecho sobre el icono de la aplicación y seleccione Quitar de los favoritos.

Las aplicaciones favoritas también aparecen en la sección Favoritos del menú de Aplicaciones.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-batterywindows.page0000644000373100047300000000566012157071053026612 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los ajustes de los fabricantes y diferentes estimaciones de duración de la batería pueden ser la causa de este problema. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué tengo menor tiempo de batería que el que tenía en Windows/Mac OS?

Algunos equipos parecen tener una duración menor de la batería funcionando bajo GNU/Linux que la que tienen cuando funcionan con Windows o Mac OS. Una razón es que los fabricantes instalan algún software especial para Windows/Mac OS que optimiza varias configuraciones de hardware/software para un modelo de equipo en especial. Éstos ajustes son generalmente muy específicos y pueden no estar documentados, por eso incluirlos en GNU/Linux es muy difícil.

Por desgracia, no existe una forma fácil de aplicar estos ajustes uno mismo sin saber exactamente cuáles son. No obstante, es posible que usar algunos métodos de ahorro de energía ayude. Si su equipo dispone de un procesador de velocidad variable, también puede resultarle útil cambiar su configuración.

Otra razón posible es que el método de estimar el tiempo de batería es diferente en Windows/Mac OS que en Linux. La duración real de la batería puede ser la misma, pero los métodos distintos ofrecen estimaciones distintas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/privacy-name-visibility.page0000644000373100047300000000503212157071053027144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar un símbolo en lugar de su nombre en la barra superior Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ocultar su nombre en la barra superior.

De manera predeterminada, su nombre se muestra en la barra superior, pero puede ocultarlo para proteger su privacidad.

Para ocultar su nombre en la <gui>barra superior</gui>.

Pulse en su nombre en la barra superior.

Seleccione ConfiguraciónPrivacidad Nombre y visibilidad.

Establezca el Modo silencioso a Encendido, establezca Mostrar nombre completo en la barra superior a Apagado.

Establecer el Modo silencioso a Encendido también ocultará su nombre completo cuando la pantalla esté bloqueada.

La mayoría de los temas de ayuda de la aydua de GNOME le indican «Pulse en su nombre en la barra superior». Si oculta su nombre en la barra superior, deberá pulsar en el icono de notificación de la barra superior en su lugar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrationdevices.page0000644000373100047300000000623212157071053027335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se soporta un gran número de dispositivos de calibración. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué instrumentos de medición de color están soportados?

GNOME confía en el sistema de gestión de color Argyll para soportar los instrumentos de color. Por ello, están soportados los siguientes instrumentos de medida:

Gretag-Macbeth i1 Pro (espectrómetro)

Gretag-Macbeth i1 Monitor (espectrómetro)

Gretag-Macbeth i1 Display 1, 2 o LT (colorímetro)

X-Rite i1 Display Pro (colorímetro)

X-Rite ColorMunki Design o Photo (espectrómetro)

X-Rite ColorMunki Create (colorímetro)

X-Rite ColorMunki Display (colorímetro)

Pantone Huey (colorímetro)

MonacoOPTIX (colorímetro)

ColorVision Spyder 2 y 3 (colorímetro)

Colorimètre HCFR (colorímetro)

Actualmente el Pantone Huey es el hardware más barato y mejor soportado en GNU/Linux.

Gracias a Argull existe cierto número de espectrómetros reflectantes lectores de puntos y líneas soportados para ayudarle a calibrar y caracterizar sus impresoras:

X-Rite DTP20 "Pulse" (espectrómetro reflectante de tipo «deslizante»)

X-Rite DTP22 Digital Swatchbook (espectrómetro reflectante de tipo punto)

X-Rite DTP41 (espectrómetro reflectante lector de puntos y líneas)

X-Rite DTP41T (espectrómetro reflectante lector de puntos y líneas)

X-Rite DTP51 (espectrómetro reflectante lector de puntos)

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-create.page0000644000373100047300000000652212157071053025451 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Crear una cuenta nueva usando Cuentas en línea. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Crear una cuenta de en línea

Algunos proveedores de servicios de cuentas en línea le permiten crear una cuenta al añadirla a las Cuentas en línea. Esto le permite gestionar todas su cuentas en línea desde una aplicación.

Abra la configuración de Cuentas en línea desde la vista de Actividades.

Pulse +.

Seleccione un Tipo de cuenta en el menú desplegable. Algunos tipos de cuentas pueden no estar disponibles

Pulse Añadir… para continuar.

Busque y pulse el botón o el enlace Registrarse en la página que aparece

No todos los proveedores de cuentas en línea ofrecen la opción de crear una cuenta en este paso. Si el servicio con el que se quiere registrar no ofrece la opción de registrar una cuenta en este punto, deberá usar un método alternativo para crear la cuenta.

Rellene el formulario de registro. Normalmente, le preguntarán algunos detalles personales, como el nombre de usuario y la contraseña.

Deberá conceder acceso a GNOME a su nueva cuenta para poder usarla con Cuentas en línea

Todos los servicios ofrecidos por el proveedor de la cuenta estarán activados de manera predeterminada. Puede desactivar los servicios individualmente.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-display.page0000644000373100047300000000712712157071053025702 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar las leyendas de los iconos usadas en el gestor de archivos. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Preferencias de la vista del gestor de archivos

Puede controlar cómo el gestor de archivos muestra leyendas debajo de los iconos. Pulse Archivos en la barra superior, elija Preferencias y seleccione la pestaña Mostrar.

Títulos de iconos

Iconos del gestor de archivos con títulos

Cuando se utiliza la vista de iconos, puede optar por tener información adicional acerca de los archivos y carpetas mostrando una leyenda debajo de cada icono. Esto es útil, por ejemplo, si a menudo necesita ver que es propietario de un archivo o cuándo se modificó por última vez.

Puede ampliar una carpeta pulsando el botón abajo en la barra de herramientas y escogiendo una de las opciones de Ampliación. A medida que amplíe, el gestor de archivos mostrará cada vez más información en las leyendas. Puede elegir hasta tres cosas que mostrar en las leyendas. La primera solo se mostrará en la mayoría de los niveles de ampliación. La última solo se mostrará en tamaños muy grandes.

La información que se puede mostrar en las leyendas de los iconos es la misma que las columnas que pueden aparecer en la vista de lista. Consulte la para obtener más información.

Si tiene una ventana del gestor de archivos abierta, puede tener que recargarla para que el cambio en los títulos de los iconos tenga efecto. Pulse VerRecargar o pulse CtrlR.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y.page0000644000373100047300000000615312157071053023144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Visión, audición, movilidad, braille, magnificador de pantalla… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Acceso universal

El escritorio GNOME incluye tecnologías de asistencia para dar soporte a usuarios con diversas deficiencias y necesidades especiales y para interactuar con dispositivos de asistencia comunes. Se puede acceder a muchas características de accesibilidad desde el menú en la barra superior.

Deficiencias visuales Ceguera Visión deficiente Daltonismo Otros temas
Deficiencias auditivas
Deficiencias motoras Movimiento del ratón Pulsar y arrastrar Uso del teclado Otros temas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts-setup.page0000644000373100047300000000501112157071053025335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Guardar sus contactos en una libreta de direcciones local o en una cuenta en línea. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Iniciar Contactos pro primera vez Michael Hill

This assumes the reader knows how to…. By the end of this page, the reader will be able to….

Cuando ejecute Contactos pro primera vez, se abrirá la ventana Configurar Contactos.

Si tiene configuradas las cuentas en línea, se listarán en la Libreta local de direcciones. Elija un elemento de la lista y pulse Seleccionar.

Pulse en la configuración de la cuenta en línea para editar la configuración de las cuentas existentes.

Si no tiene ninguna cuenta en línea configurada, pulse en Cuentas en línea para iniciar la configuración. Si no quiere configurar una cuenta en línea en este momento, pulse Libreta de direcciones local.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-install-moonlight.page0000644000373100047300000000560012157071053026615 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Algunos sitios web usan Silverlight para mostrar páginas web. El complemento Moonlight le permite ver estas páginas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Instalar el complemento Silverlight shaunm

Would be nice to (soft?) link to a page on the software installer

Silverlight es un complemento para su navegador web que le permite ver vídeos y usar páginas interactivas en algunos sitios web. Algunos de ellos no funcionarán sin Silverlight.

Si ve una página web con Silverlight activado pero no tiene el complemento instalado, es probable que vea un mensaje que le diga esto. Este mensaje debería tener instrucciones que le indiquen cómo obtener el complemento, pero estas instrucciones podrían no ser adecuadas para su navegador web, o su versión de GNU/Linux.

Si quiere ver sitios web que tengan activado Silverlight, debe instalar el complemento Moonlight en su lugar. Es una versión libre, de código abierto de Silverlight que corre en GNU/Linux.

Algunas distribuciones de GNU/Linux tienen una copia de Moonlight que puede instalar usando el instalador de software; simplemente abra el instalador y busque Silverlight o Moonlight.

Si su distribución no tiene un paquete de software Moonlight, consulte la página web de Moonlight para obtener más información e instrucciones de instalación.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/music-player-newipod.page0000644000373100047300000000442112157071054026443 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Los iPods recién adquiridos deberán configurarse usando el programa iTunes antes de poder usarlos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mi iPod nuevo no funciona

Si tiene un iPod nuevo que no se haya conectado nunca antes a un equipo, no se reconocerá correctamente cuando lo conecte a un equipo Linux. Esto es debido a que los iPods necesitan configurarse y actualizarse usando el programa iTunes, que sólo funciona en Windows y en Mac OS X.

Para configurar su iPod, instale iTunes en un equipo Windows o Mac y conéctelo. Tendrá que seguir unos cuantos pasos. Cuando se le pregunte por el Formato del volumen, seleccione MS-DOS (FAT), Windows o similar. Los demás formatos (HFS/Mac) no funcionan tan bien en GNU/Linux.

Una vez que termine de configurarlo, el iPod debería funcionar normalmente cuando lo enchufe en un equipo Linux.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrate-scanner.page0000644000373100047300000000444012157071054027060 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su escáner es importante para capturar colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo calibrar el escáner?

Puede analizar su archivo y guardarlo como un archivo TIFF sin comprimir. Después, pulse Calibrar... desde ConfiguraciónColor para crear un perfil para el dispositivo.

Los escáneres son increíblemente estables en el tiempo y temperatura y generalmente no necesitan recalibrarse.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-windows-states.page0000644000373100047300000000640612157071054026473 0ustar langpacklangpack00000000000000 Colocar ventanas en un área de trabajo para ayudarle a trabajar más eficientemente. Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mover y redimensionar ventanas

Puede mover y redimensionar ventanas para ayudarle a trabajar más eficientemente. Además del comportamiento de arrastre, GNOME tiene atajos de teclado y modificadores para ayudarle a colocar ventanas rápidamente.

Mueva una ventana arrastrándola desde la barra de título o manteniendo pulsada la tecla Alt y arrastrando en cualquier parte de la ventana. Mantenga pulsada la tecla Mayús al mover para ajustar la ventana a los bordes de la pantalla y a otras ventanas.

Redimensione una ventana arrastrándo los bordes o una esquina de la ventana. Mantenga pulsada la tecla Mayús al redimensionar para ajustar la ventana a los bordes de la pantalla y a otras ventanas.

También puede redimensionar una ventana maximizada pulsando el botón de maximizar en la barra de título.

Mueva o redimensione una ventana usando sólo el teclado. Pulse AltF7 para mover una ventana o AltF8 para redimensionarla. Use las teclas de flechas para mover o redimensionar, después pulse Intro para finalizar o pulse Esc para volver a la posición y tamaño original.

Maximice una ventana arrastrándola a la parte superior de la pantalla. Arrastre una ventana a un lateral de la pantalla para maximizarla a lo largo de ese lado, lo que le permite colocar las ventanas lado a lado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-firewall-ports.page0000644000373100047300000000704312157071054026127 0ustar langpacklangpack00000000000000 Para que un programa pueda usar un puerto de red, a través de su cortafuegos, debe especificar el puerto de red correcto para activar y desactivar el acceso a la red. Paul W. Frields stickster@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Puertos de red usados frecuentemente

Esta es una lista de los puertos usados habitualmente por aplicaciones que proporcionan servicios de red, como compartición de archivos o visualización de escritorios remotos. Puede cambiar el cortafuegos de su sistema para que permita o deniegue el acceso a estas aplicaciones. Hay cientos de puertos en uso, por lo que la tabla no está completa.

Puerto

Nombre

Descripción

5353/udp

mDNS, Avahi

Permite a los sistemas encontrarse unos a otros y describir su oferta de servicios, sin tener que configurar los detalles manualmente.

631/udp

Imprimir

Le permite enviar trabajos de impresión a una impresora de red.

631/tcp

Imprimir

Le permite compartir su impresora con otras personas en la red.

5298/tcp

Presencia

Le permite anunciar su estado en mensajería instantánea a otras personas en su red, como por ejemplo «en línea» u «ocupado».

5900/tcp

Escritorio remoto

Le permite compartir su escritorio para que otras personas puedan verlo o proporcionarle asistencia remota.

3689/tcp

Compartir música (DAAP)

Le permite compartir su colección de música con otros en su red.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/clock-set.page0000644000373100047300000000550412157071054024255 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pulse en el reloj en la barra superior y seleccione Configuración de fecha y hora para cambiar la fecha y/o la hora. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar la fecha y la hora

Si la fecha y hora mostradas en la barra superior son incorrectas, o tienen el formato incorrecto, puede cambiarlas:

Pulse en el reloj situado en el centro de la barra superior y seleccione Configuración de fecha y hora.

Puede que necesite Desbloquear y escribir la contraseña de administrador.

Ajuste la fecha y hora pulsando en las flechas para elegir el año, día, hora y minuto. Puede elegir el año, el mes y el día en las listas desplegables.

Si quiere, puede tener su reloj actualizado automáticamente activando la Hora de red.

Cuando hora de red está encendido, el equipo sincronizará periódicamente su reloj con un reloj muy preciso en Internet, de manera que no tendrá que hacerlo manualmente. Esto solo funcionará si está conectado a Internet.

También puede cambiar el formato de hora, seleccionando el formato 24 horas o AM/PM

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/video-dvd.page0000644000373100047300000000730112157071054024247 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede que no tenga los códecs adecuados instalados, o el DVD podría ser de una región incorrecta. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué no puedo reproducir DVD?

Si inserta un DVD en su equipo y no se reproduce, puede que no tenga instalados los códecs del DVD adecuados, o el DVD podría ser de una región diferente.

Instalar los códecs adecuados para reproducir DVD

Con el fin de reproducir DVD, necesita tener los códecs adecuados instalados. Un códec es un software que permite a las aplicaciones leer un formato de vídeo o de audio. Si su software reproductor de películas no puede encontrar los códecs adecuados, debe ofrecerle la posibilidad de instalarlos por usted. Si esto no sucede, tendrá que instalar los códecs manualmente; pida ayuda sobre cómo hacer esto usando los foros de ayuda de su distribución de Linux. Los paquetes de software que probablemente pueda necesitar son gstreamer0.10-plugins-ugly y libdvd0.

Los DVD también están protegidos contra copia usando un sistema llamado CSS. Esto evita que se puedan copiar los DVD, pero también evita que se puedan reproducir a menos que tenga un software adicional para manejar la protección anticopia. Puede comprar un decodificador de DVD comercial que maneje la protección anticopia en Fluendo. Funciona con Linux y su uso debería ser legal en todos los países.

Comprobar la región del DVD

Los DVD tienen un código de región que indica en qué región del mundo puede reproducir el DVD. Si la región del reproductor de DVD de su equipo no coincide con la región del DVD que intenta reproducir, no podrá reproducirlo. Por ejemplo, si tiene un reproductor DVD de la región 1, solo podrá reproducir DVD de Norteamérica.

A menudo es posible cambiar la región de su reproductor de DVD, pero esto sólo se puede algunas veces antes de que se bloquee en una región permanentemente. Para cambiar la región del reproductor de DVD de su equipo, use regionset.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files.page0000644000373100047300000000512512157071054023472 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Archivos Buscar, eliminar archivos, copias de respaldo, dispositivos extraíbles… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Búsqueda de archivos y carpetas

Gestor de archivos Nautilus

Tareas comunes Otros temas
Documentos
Dispositivos extraíbles y discos externos
Hacer copias de respaldo
Consejos y preguntas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-broken.page0000644000373100047300000000363512157071054025002 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solucionar problemas como no tener sonido o tener mala calidad de sonido. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Problemas de sonido shaunm

Consider making this a section of sound.page

Hay una serie de formas en las que la reproducción de sonido en su equipo puede estropearse. ¿Cuál de los siguientes temas describe mejor el problema que tiene?

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-batteryestimate.page0000644000373100047300000000720012157071054026724 0ustar langpacklangpack00000000000000 La duración de la batería mostrada cuando pulsa sobre el icono de la batería es solo estimada. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 La duración estimada de la batería no es correcta

Cuando compruebe el nivel de carga restante de la batería, puede que observe que el tiempo restante muestra un valor diferente de lo que dura realmente la batería. Esto se debe a que el nivel de carga restante de la batería solo puede estimarse, aunque las estimaciones van mejorando con el tiempo.

Para poder estimar el nivel de batería restante, se deben tener en cuenta varios factores. Uno es la cantidad de energía que el equipo está usando actualmente: el consumo de energía varía en función de cuántos programas tenga abiertos, qué dispositivos tiene conectados, y de si está ejecutando tareas intensivas (como ver un DVD o convertir archivos de música, por ejemplo). Esto cambia de un momento a otro, y es difícil de predecir.

Otro factor es cómo se descarga la batería. Algunas baterías pierden su carga más rápidamente de lo que reciben. Sin un conocimiento preciso de cómo se descarga la batería, solo se podrá hacer una estimación aproximada del nivel de batería restante.

A medida que la batería se descarga, el gestor de energía se irá haciendo una idea de sus propiedades de descarga y aprenderá a mejorar sus estimaciones sobre el nivel de la batería, aunque nunca serán completamente precisas.

Si obtiene una estimación completamente ridícula del nivel de la batería (digamos, cientos de días), probablemente es que el Gestor de energía no tenga los datos necesarios para hacer una estimación coherente.

Si desenchufa la alimentación, trabaja con el portátil usando la batería durante un tiempo, y luego vuelve a enchufar la alimentación y deja que se recargue de nuevo, el gestor de energía debería poder obtener los datos que necesita.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-notifications.page0000644000373100047300000001266212157071054026352 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los mensajes emergentes en la parte inferior de la pantalla le avisan cuando ocurren ciertos eventos. Marina Zhurakhinskaya marinaz@redhat.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Notificaciones y la bandeja de mensajes
¿Qué es una notificación?

Si una aplicación o un componente del sistema quiere llamar su atención, mostrará una notificación en la parte inferior de la pantalla.

Por ejemplo, si recibe un nuevo mensaje de chat, conecta un dispositivo externo (como un pendrive USB), hay nuevas actualizaciones disponibles para su equipo o la batería está baja, recibirá una notificación informándole de ello.

Para evitar distracciones, algunas notificaciones aparecen primero como una sola línea. Puede mover el ratón sobre ellas para ver su contenido completo.

Otras notificaciones tienen botones de opciones seleccionables. Para cerrar una de estas notificaciones sin seleccionar una de sus opciones, pulse en el botón de cerrar.

Pulsar el botón cerrar en algunas notificaciones las descartará. Otras, como Rhythmbox o su aplicación de chat, estarán escondidas en la bandeja de mensajes.

La bandeja de mensajes

La bandeja de mensajes le ofrece una manera de volver a sus notificaciones cuando crea conveniente. Aparece cuando mueve el ratón a la esquina inferior derecha de la pantalla o pulsa SuperM. La bandeja de mensajes contiene todas las notificaciones sobre las que no ha actuado o aquellas que residen permanentemente.

La bandeja de mensajes le ofrece una manera de volver a sus notificaciones cuando crea conveniente. Aparece cuando mueve el ratón a la esquina inferior derecha de la pantalla o cuando pulsa SuperM. También puede mostrar la bandeja de mensajes pulsando el icono azul con un número en la parte derecha de la lista de ventanas. La bandeja de mensajes contiene todas las notificaciones sobre las que no ha actuado o aquellas que residen permanentemente.

Puede ver las notificaciones pulsando en los elementos de la bandeja de mensajes. Los elementos en la bandeja de mensajes son, por lo general, aplicaciones que le envían notificaciones. Sin embargo, a las notificaciones de chat se les da un trato especial y están representadas por cada contacto individual que le envió los mensajes de chat.

Puede cerrar la bandeja de mensajes pulsando SuperM otra vez o Esc.

Si el teclado en pantalla está abierto, deberá pulsar el botón de la bandeja para mostrar la bandeja de mensajes.

Ocultar notificaciones

Si está trabajando en algo y no quiere que le molesten, puede desactivar las notificaciones. Simplemente pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Notificaciones para cambiarlo a Apagado.

Cuando esté apagado, la mayoría de las notificaciones no se mostrarán como mensajes emergentes en la parte inferior de la pantalla. Las notificaciones muy importantes, tales como batería críticamente baja, se seguirán mostrando. Las notificaciones seguirán estando disponibles en la bandeja de mensajería cuando la muestre (moviendo el ratón a la esquina inferior derecha, o pulsando SuperM) y luego se volverá a mostrar cuando cambie el interruptor a ENCENDIDO otra vez.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-apps-open.page0000644000373100047300000001201612157071054025374 0ustar langpacklangpack00000000000000 Lanzar aplicaciones desde la vista de actividades. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Shobha Tyagi tyagishobha@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Iniciar aplicaciones shaunm

If an app is running, it's focused. You can create a new window by dragging to the windows overview or onto a workspace thumbnail. (Also mention dragging to overview in list item below, not just workspace thumbnail.) Right-click icon to choose a window to focus or get new window. Mention middle-click?

Mueva el puntero de su ratón a la esquina de Actividades en la parte superior izquierda de la pantalla para mostrar la Vista de actividades. Aquí es donde puede encontrar todas sus aplicaciones. (También puede abrir la vista pulsando la tecla Super.)

Puede iniciar aplicaciones desde el menú Aplicaciones en la parte superior izquierda de la pantalla, o pude usar la Vista de actividades pulsando la tecla Super.

Hay distintas maneras de abrir una aplicación una vez que está en la vista de actividades:

Comience a escribir el nombre de una aplicación; la búsqueda comenzará al instante. (Si esto no sucede, pulse en la barra de búsqueda en la parte superior derecha de la pantalla y comience a escribir.) Pulse en el icono de la aplicación para iniciarla.

Algunas aplicaciones tienen iconos en el tablero, la franja vertical de los iconos en el lado izquierdo de la vista de actividades. Pulse en uno de ellos para iniciar la aplicación correspondiente.

Si tiene aplicaciones que usa muy frecuentemente, puede añadirlas al tablero.

Pulse el botón de la rejilla en la parte inferior del tablero. Verá las aplicaciones usadas frecuentemente si la vista de Frecuentes está activada. Si quiere ejecutar una aplicación nueva, pulse el botón Todas en la parte inferior para ver todas las aplicaciones. Pulse sobre una aplicación para iniciarla.

Puede iniciar una aplicación en un área de trabajo independiente arrastrando el icono de la aplicación desde el tablero (o desde la lista de aplicaciones), y colocándolo en una de las áreas de trabajo en la parte derecha de la pantalla. La aplicación se abrirá en el área de trabajo que elija.

Puede lazar una aplicación en un área de trabajo pulsando con el botón central sobre su icono en el tablero o en la lista de aplicaciones.

Ejecutar rápidamente un comando

Otra manera de ejecutar una aplicación es pulsar AltF2, introduciendo el nombre del comando y pulsando la tecla Intro.

Por ejemplo, para lanzar Rhythmbox, pulse AltF2 y escriba «rhythmbox» (sin las comillas). El nombre de la aplicación es el comando para lanzar el programa.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-preview.page0000644000373100047300000000717512157071054025722 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar cuándo se usan miniaturas para los archivos. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Preferencias de la vista previa del gestor de archivos

El gestor de archivos crea miniaturas para previsualizar archivos de imágenes, de vídeo y de texto. Las miniaturas de vista previa pueden resultar lentas con archivos grandes o a través de la red, por lo que puede controlar cuándo se harán vistas previas. Pulse Archivos en la barra superior, elija Preferencias y seleccione la pestaña Vista previa.

<gui>Archivos</gui>

De manera predeterminada, todas las vistas previas se harán para Solamente archivos locales, en su equipo o en dispositivos externos conectados. Puede establecer esta característica a Siempre o Nunca. El gestor de archivos puede buscar archivos en otros equipos situados en una red de área local o Internet. Si busca archivos con frecuencia a través de una red de área local y la red tiene gran ancho de banda, puede que quiera establecer la opción previa a Siempre.

Además, puede usar la configuración Solo para archivos más pequeños que para limitar el tamaño de archivos previsualizados.

<gui>Carpetas</gui>

Si muestra el tamaño de los archivos en las columnas de la vista de lista o en las leyendas de los iconos, las carpetas mostrarán la cantidad de archivos y carpetas que contienen. Contar los elementos que hay en una carpeta puede resultar lento, especialmente en carpetas muy grandes, o a través de la red. Puede activar o desactivar esta característica, o activarla solo para los archivos almacenados en su equipo y en unidades externas locales.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-suspend.page0000644000373100047300000000545112157071054025205 0ustar langpacklangpack00000000000000 Suspender pone su equipo a dormir para que use menos energía. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué ocurre cuando suspendo el equipo? Ekaterina Gerasimova

Should be merged into shell-exit.page

Cuando suspende el equipo, lo envía a dormir. Todas las aplicaciones y los documentos permanecen abiertos, pero la pantalla y otras partes del equipo se apagan para ahorrar energía. El equipo sin embargo sigue encendido y aún va a utilizar una pequeña cantidad de energía. Puede activarlo pulsando una tecla o el ratón. Si eso no funciona, intente presionar el botón de encendido.

Algunos equipos tienen problemas de hardware lo que significa que pueden no ser capaces de suspender o hibernar adecuadamente. Es una buena idea comprobar la suspensión en su equipo para ver si funciona bien antes de usarla.

Guarde siempre su trabajo antes de suspender

Debe guardar todo su trabajo antes de suspender el equipo, solo por si algo fuera mal y sus aplicaciones y documentos abiertos no se pudieran recuperar al encender el equipo de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-exit.page0000644000373100047300000001316512157071054024451 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aprender cómo salir de su cuenta de usuario, cerrando la sesión, cambiando de usuario, etc. Shaun McCance shaunm@gnome.org Andre Klapper ak-47@gmx.net Alexandre Franke afranke@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cerrar la sesión, apagar o cambiar de usuario shaunm

More links would be good, especially in #logout. Could go final as-is. Incomplete for now

Cuando haya terminado de usar su equipo, puede apagarlo, suspenderlo (para ahorrar energía), o dejarlo encendido y cerrar la sesión.

Cerrar la sesión o cambiar de usuario

Para permitir que otros usuarios usen su equipo, puede salir de la sesión, o seguir conectado y simplemente cambiar de usuario. Si cambia de usuario, todas las aplicaciones seguirán funcionando y todo estará donde lo dejó cuando vuelva a iniciar sesión.

Para Salir de la sesión o Cambiar de usuario, pulse sobre su nombre en la barra superior y seleccione la opción apropiada.

Las opciones Salir de la sesión y Cambiar de usuario, sólo aparecen en el menú si tiene más de una cuenta de usuario en su sistema.

La opción Cambiar de usuario, sólo aparece en el menú si tiene más de una cuenta de usuario en su sistema.

Bloquear la pantalla

Si deja su equipo durante un breve periodo de tiempo, debe bloquear la pantalla para evitar que otras personas tengan acceso a sus archivos o ejecuten aplicaciones. Cuando vuelva, suba el panel bloquear pantalla e introduzca su contraseña para volver a iniciar la sesión. Si no bloquea su pantalla, se bloqueará automáticamente después de cierto tiempo.

Para bloquear la pantalla, pulse sobre su nombre en la barra superior y seleccione Bloquear.

Cuando su pantalla está bloqueada otros usuarios pueden iniciar sesión en sus propias cuentas pulsando Iniciar sesión como otro usuario en la pantalla de contraseña. Puede volver a su escritorio cuando hayan terminado.

Suspender

Para ahorrar energía, suspenda su equipo cuando no lo esté usando. Si usa un equipo portátil, GNOME suspende su equipo automáticamente cuando cierra su tapa. Esto guarda su estado en la memoria de su equipo y apaga la mayor parte de las funciones de su equipo. Durante la suspensión se sigue usando una cantidad muy pequeña de energía.

Para suspender el equipo manualmente, pulse en su nombre, en la barra superior y mantenga pulsada la tecla Alt. La opción Apagar cambiará a Suspender. Seleccione Suspender.

Apagar o reiniciar

Si quiere apagar su equipo por completo o hacer un reinicio total, pulse sobre su nombre en la barra superior y elija Apagar.Aparecerá un diálogo ofreciéndole Reiniciar o Apagar.

Si hay otros usuarios conectados, no podrá apagar o reiniciar el equipo, porque esto cerraría sus sesiones. Si es un usuario administrativo, se le pedirá su contraseña para apagar.

Puede querer apagar el equipo si quiere moverlo y no tiene una batería, o si su batería está baja o no se carga bien. Un equipo apagado también usa menos energía que uno que está suspendido.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/disk-partitions.page0000644000373100047300000001045312157071054025514 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Entender qué son los volúmenes y particiones y usar la aplicación de utilidad de discos para gestionarlos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Gestionar volúmenes y particiones

La palabra volumen se usa para describir un dispositivo de almacenamiento, como un disco duro. También se puede referir a parte del almacenamiento en ese dispositivo, ya que puede dividir el dispositivo en varias áreas. El equipo hace accesible este almacenamiento a través de su sistema de archivos en un proceso que se denomina montaje. Los volúmenes que se pueden montar son discos duros, unidades USB, DVD-RW, tarjetas SD y otros dispositivos.

A menudo, un volumen montado se llama partición, aunque no son idénticos. Una «partición» se refiere a una o más áreas físicas de almacenamiento en una sola unidad. Una vez que la partición se ha montado, se le puede llamar un volumen. Puede pensar en volúmenes como el etiquetado, «escaparates» accesibles al «cuarto trastero» funcional de las particiones y los dispositivos.

Ver y gestionar volúmenes y particiones usando la utilidad de discos

Puede comprobar y modificar los volúmenes de almacenamiento con la utilidad de discos.

Abra la vista de Actividades e inicie la aplicación Discos.

En el panel marcado como Dispositivos de almacenamiento encontrará discos duros, unidades de CD/DVD y otros dispositivos físicos. Pulse en el dispositivo que quiera inspeccionar.

En el panel derecho, el área marcada como Volúmenes proporciona un desglose visual de los volúmenes y particiones presentes en el dispositivo seleccionado. También contiene una variedad de herramientas utilizadas para manejar estos volúmenes.

Tenga cuidadoÑ con estas herramientas es posible eliminar completamente los datos en su disco.

Es muy probable que su equipo tenga al menos una partición primaria y una única partición de intercambio. La partición de intercambio la utiliza el sistema operativo para la gestión de memoria, y se monta en raras ocasiones. La partición primaria contiene el sistema operativo, aplicaciones, configuraciones y archivos personales. Estos archivos se pueden distribuir entre varias particiones por seguridad o comodidad.

Una partición primaria debe contener información que su equipo necesita para iniciarse, o arrancar. Por esta razón, a veces se le denomina partición de arranque, o volumen de arranque. Para saber si un determinado volumen es arrancable, mire en Opciones de la partición en la Utilidad de discos. Los medios externos, como las unidades USB o los CD, también pueden contener un volumen arrancable.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-frequency.page0000644000373100047300000000617112157071054025636 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aprenda con qué frecuencia debería respaldar sus documentos importantes para asegurarse de que están a buen recaudo. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Frecuencia de las copias de respaldo

La frecuencia con la que debe hacer copias de respaldo dependerá del tipo de datos que vaya a respaldar. Por ejemplo, si está trabajando en un entorno de red con datos críticos almacenados en sus servidores, es posible que ni siquiera resulte suficiente hacer una copia de respaldo todas las noches.

Por otro lado, si está haciendo la copia de respaldo de los datos en su equipo personal entonces los respaldos cada hora son innecesarios. Puede que considere de ayuda los siguientes puntos al planificar un respaldo:

La cantidad de tiempo que pasa con su equipo.

Con qué frecuencia y en qué medida cambian los datos de su equipo.

Si los datos que quiere respaldar son de poca importancia, o están sujetos a pocos cambios, como música, correos electrónicos y fotos de familia, hacer copias semanales o incluso mensuales puede ser suficiente. No obstante, si está en mitad de una auditoría fiscal, puede que sea necesario hacer copias más frecuentes.

Como regla general, la cantidad de tiempo entre copias de respaldo no debe ser mayor que la cantidad de tiempo que podría estar parado rehaciendo cualquier trabajo perdido. Por ejemplo, si emplear una semana escribiendo documentos perdidos es demasiado, debería hacer una copia de respaldo al menos una vez por semana.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-changepassword.page0000644000373100047300000001310312157071054026347 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mantenga su cuenta segura cambiando su contraseña frecuentemente, en la configuración de su cuenta. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar su contraseña shaunm

We need a note in here about password hints. Share content with user-add

Turns out that you get a dialog to change the keyring password when you log in after changing your password. Mention that in a blurb above the steps above #changepass below. "When you next log in, you will be asked to…. If you prefer to change the keyring password immediately, do this:

shaunm

We need pages on the keyring. Link to them from the section below on changing your keyring password. This page can still go final for 3.0.x without that, but leave this comment in for 3.2.

mdhill

Not prompted to change keyring password on next login in 3.2, wording changed. Keyring pages still need adding. Bug 643445 indicates password hints not implemented yet in GDM.

Es una buena idea cambiar su contraseña de vez en cuando, especialmente si piensa que alguien más conoce su contraseña.

Pulse en su nombre en la barra superior y pulse en la imagen junto a su nombre para abrir la ventana Usuarios.

Pulse en la etiqueta junto a Contraseña.

La etiqueta debe parecer como una serie de puntos o cajas si ya tiene establecida una contraseña.

Introduzca su contraseña actual, luego una contraseña nueva. Introduzca su contraseña nueva una vez más en el campo Confirmar contraseña.

También puede pulsar el botón junto al campo Contraseña nueva para seleccionar de forma aleatoria la generación de una contraseña segura. Estas contraseñas son difíciles de adivinar para los demás, pero también difíciles de recordar, por lo que debe ser cuidadoso.

Pulse Cambiar.

Asegúrese de que elije una buena contraseña. Estro ayudará a mantener su cuenta de usuario segura.

Cambiar la contraseña del depósito de claves

Si cambia su contraseña de acceso puede no concordar con la contraseña del depósito de claves. El depósito de claves le permite no tener que recordar muchas contraseñas diferentes, pidiendo solo una contraseña maestra para acceder a todas ellas. Si cambia su contraseña de usuario (véase más arriba), la contraseña del depósito de claves sigue siendo la misma que la contraseña antigua. Para cambiar la contraseña del depósito de claves (para que coincida con su contraseña de acceso):

Abra la aplicación Contraseñas y claves de cifrado desde la vista de Actividades.

En el menú Ver, asegúrese de que Por depósito de claves está marcada y seleccione Mostrar cualquiera.

En la pestaña Contraseñas, pulse con el botón derecho en Depósito de inicio de sesión y seleccione Cambiar contraseña.

Introduzca su contraseña actual y pulse Continuar. Ahora, escriba la contraseña nueva y escríbala otra vez para confirmarla.

Pulse Continuar.

Debe tener instalado el paquete seahorse para usar Contraseñas y claves de cifrado.

Instalar seahorse

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-differentsize.page0000644000373100047300000000527612157071054027070 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un documento en un tamaño de papel u orientación diferente. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar el tamaño del papel al imprimir

Si quiere cambiar el tamaño de papel del documento (por ejemplo, imprimir un PDF de tamaño carta americana en papel A4), puede cambiar el formato de impresión para el documento.

Pulse ArchivoImprimir.

Seleccione la pestaña Configuración de página.

Bajo la columna Papel, seleccione su Tamaño de papel de la lista desplegable.

Pulse Print y su documento debería imprimirse.

También puede usar el menú Orientación para elegir una orientación diferente:

Vertical

Apaisado

Retrato invertido

Apaisado invertido

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-canshareprofiles.page0000644000373100047300000000521112157071054027030 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartir perfiles de color nunca es una buena idea ya que el hardware cambia a lo largo del tiempo. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Se puede compartir un perfil de color?

Los perfiles de color que ha creado usted mismo son específicos del hardware y de las condiciones de luz para las que lo ha calibrado. Una pantalla que ha estado encendida unos pocos cientos de horas va a tener un perfil de color muy diferente que un dispositivo similar con un número de serie próximo, si ésta última ha estado encendida unas mil horas.

Esto significa que si comparte su perfil de color con alguien, puede que esté mejorando su calibración, pero es incorrecto decir que su dispositivo está calibrado.

De forma similar, a menos que todo el mundo tenga el control de luz recomendado (sin luz solar de ventanas, paredes negras, bombillas de día, eetc.= en una habitación donde se editan imágenes, compartir un perfil que ha creado bajo sus propias condiciones de luz específicas no tiene mucho sentido.

Debería comprobar cuidadosamente las condiciones de redistribución de los perfiles descargados de las páginas web de los fabricantes o que se crearon en su nombre.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/hardware-cardreader.page0000644000373100047300000000744012157071054026261 0ustar langpacklangpack00000000000000 Resolver problemas de lectores de tarjetas multimedia Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Problemas con lectores de tarjetas

Michos equipos contienen lectores para tarjetas de almacenamiento SD, MMC, MS, CF y otras. Se deberían detectar automáticamente y montar. Aquí puede leer alguna resolución de problemas si no son detectadas y montadas automáticamente:

Asegúrese de que la tarjeta está insertada correctamente. Muchas tarjetas parece que están al revés cuando se han insertado correctamente. Asegúrese también de que la tarjeta está bien colocada en la ranura; algunas tarjetas, especialmente las CF requieren que se haga un poco de fuerza para insertarlas correctamente. (Tenga cuidado de no empujar muy fuerte. Si choca contra algo sólido, no la fuerce.)

Abra Archivos usando el menú Actividades. ¿Aparece la tarjeta insertada en la lista Dispositivos en la barra lateral de la izquierda? Algunas veces, la tarjeta aparece en esta lista pero no está montada; pulse sobre ella una vez para montarla. (Si la barra lateral no está visible, pulse F9 o pulse Ver Barra lateral Mostrar barra lateral.)

Si su lector de tarjetas no aparece en la barra lateral, pulse IrEquipo. si su lector de tarjetas está configurado correctamente, el lector debería aparecer como un dispositivo cuando no tiene una tarjeta, y la tarjeta en sí cuando se haya montado (vea la siguiente imagen).

Si ve el lector de tarjetas pero no la tarjeta, el problema puede estar en la tarjeta en si. Inténtelo con una tarjeta diferente o pruebe la tarjeta en un lector de tarjetas si le es posible.

Si no hay ninguna tarjeta ni ningún dispositivo disponible en la carpeta Equipo, es posible que el lector de tarjetas no funcione correctamente en Linux debido a problemas con el controlador. Si su lector de tarjetas es interno (dentro del equipo en lugar de estar por fuera) es más probable. La mejor solución es conectar el dispositivo (cámara, teléfono móvil, etc) directamente a un puerto USB del equipo. Los lectores de tarjetas externos USB también están disponibles, y están mejor soportados en Linux.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/settings-sharing.page0000644000373100047300000000357312157071054025666 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartición por Bluetooth, Compartición de la pantalla, Compartición de medios… Michael Hill mdhillca@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Configuración de compartición

La configuración de la compartición en GNOME le ayuda a controlar qué se comparte en la red local, o mediante otras tecnologías como por ejemplo Bluetooth.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-mag.page0000644000373100047300000000741512157071054023711 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Ampliar en su pantalla de manera que sea más fácil ver cosas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Magnificar el área de la pantalla

Magnificar la pantalla no es simplemente aumentar el tamaño del texto. Esta característica es como tener una lupa que puede mover aumentando partes de la pantalla.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Visión.

Active la Ampliación.

La sección Ampliación lista la configuración actual para los atajos, que pueden establecerse en la sección Acceso universal de la pestaña Atajos en el panel Teclado.

Puede moverse en el área de la pantalla. Moviendo su ratón por los bordes de la ptanlla, puede mover el área magnificada en diferentes direcciones, permitiéndole ver el área de su elección.

Puede activar o desactivar la ampliación rápidamente pulsando el icono de accesibilidad en la barra superior y seleccionando Ampliación.

Puede cambiar el factor de magnificación, el seguimiento del ratón y la posición de la vista magnificada en la pantalla. Para ajustar esto, pulse el botón Opciones y elija la pestaña Magnificador.

Puede activar cruces para ayudarle a encontrar el puntero del ratón o del «touchpad». Para activarls y ajustar su duración, color y grosor, pulse el botón Opciones y elija la pestaña Cruces.

Puede cambiar a vídeo inverso o Blanco en negro y ajustar el brillo, contraste y opciones de escala de grises para el magnificador. La combinación de estas opciones es útil para personas con visión baja, cualquier grado de fotofobia o simplemente para usar el equipo bajo condiciones de iluminación adversas. Pulse el botón Opciones y elija la pestaña Efectos de color.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-email-virus.page0000644000373100047300000000565212157071054025416 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Es improbable que su equipo se infecte con virus pero puede infectar a otras personas a través de su correo electrónico. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Necesito comprobar si hay virus en mis correos electrónicos?

Los virus son programas que causan problemas si logran encontrar la manera en el equipo. Una forma común de introducirse en su equipo es a través de mensajes de correo electrónico.

Los virus que pueden afectar a equipos con Linux son muy raros, por lo que es poco probable que reciba un virus por correo electrónico o de otra manera. Si recibe un correo electrónico con un virus oculto en él, probablemente no tendrá ningún efecto en el equipo. En otras palabras, es probable que no tenga que analizar su correo en busca de virus.

Puede, sin embargo, que quiera analizar su correo en busca de virus y en caso de que los encontrara evitar pasarlos de una persona a otra. Por ejemplo, si uno de sus amigos tiene un equipo con Windows con un virus y le envía un correo electrónico infectado con virus, y luego usted reenvía el correo electrónico a otro amigo con un equipo con Windows, el segundo amigo podría infectarse con el virus. Se puede instalar una aplicación antivirus para analizar su correo electrónico para evitar esto, pero es poco probable que suceda y del mismo modo la mayoría de las personas que usan Windows y Mac OS tiene un software antivirus.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-macaddress.page0000644000373100047300000000621212157071054025260 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com El identificador único asignado al hardware de red. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es una dirección MAC?

Una dirección MAC es el identificador único asignado por el fabricante a una pieza de hardware de red (como una tarjeta inalámbrica o una tarjeta Ethernet). «MAC» significa Media Access Control, y cada código tiene la intención de ser único para un dispositivo en particular.

Una dirección MAC consiste en seis grupos de dos caracteres, cada uno de ellos separado por dos puntos. 00:1B:44:11:3A:B7 es un ejemplo de dirección MAC.

Para identificar la dirección MAC de su propio hardware de red:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Red y seleccione Cableada o Inalámbrica de la lista en el lado izquierdo de la ventana (dependiendo de qué dispositivo quiere comprobar).

Su dirección MAC se mostrará como la Dirección hardware.

En la práctica, puede necesitar modificar o «falsear» una dirección MAC. Por ejemplo, algunos proveedores de servicios de Internet pueden exigir que una dirección MAC se use para acceder a su servicio. Si la tarjeta de red deja de funcionar, y es necesario cambiar la tarjeta de red, el servicio no funcionará más. En estos casos, tendría que falsificar la dirección MAC.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-windows-tiled.page0000644000373100047300000000457212157071054026273 0ustar langpacklangpack00000000000000 Maximizar dos ventanas lado a lado. Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ventanas en mosaico

Puede maximizar una ventana sólo en la parte izquierda o derecha de la pantalla, permitiéndole ubicar dos ventanas lado a lado para cambiar rápidamente entre ellas.

Para maximizar una ventana a lo largo de la pantalla, arrastre la barra de título y llévela a la parte izquierda o derecha hasta que la mitad de la pantalla esté resaltada. Usando el teclado, mantenga pulsada la tecla Super y pulse las teclas Izquierda o Derecha.

Para restaurar una ventana a su tamaño original, arrástrela fuera de la pantalla o use el mismo atajo del teclado que usó para maximizarla.

Mantenga pulsada la tecla Alt y arrastre la ventana a cualquier parte para moverla.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-right-click.page0000644000373100047300000000777412157071055025356 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Para realizar una pulsación derecha, pulse y mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Simular una pulsación derecha del ratón

Puede hacer que, en lugar de pulsar el botón derecho del ratón, baste con mantener pulsado el botón izquierdo del ratón durante un tiempo para realizar la misma acción. Es útil si tiene dificultades para mover los dedos de una mano de forma individual o si su dispositivo apuntador tiene un solo botón.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Apuntar y pulsar.

Active Pulsación secundaria simulada.

Puede cambiar la duración de la pulsación del botón izquierdo del ratón antes de que se considere una pulsación con el botón derecho. En la pestaña Apuntar y pulsar, cambie el Retardo de aceptación bajo Pulsación secundaria simulada.

Para pulsar con el botón derecho del ratón usando una pulsación secundaria simulada, mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón donde normalmente pulsaría con el botón derecho, y después suéltelo.El puntero se rellenará con un color azul mientras mantiene pulsado el botón izquierdo. Cuando esté azul del todo, suelte el botón para hacer la pulsación derecha.

Algunos punteros especiales, como los punteros de redimensión, con cambian de color. Sigue pudiendo usar la pulsación secundaria simulada de manera normal, aunque no vea el efecto visual del puntero.

Si usa las Teclas del ratón, esto también le permite simular una pulsación derecha manteniendo pulsada la tecla 5 de su teclado numérico.

En la vista general de Actividades siempre puede realizar una pulsación larga para ejecutar una pulsación con el botón derecho, incluso si esta característica está desactivada. La pulsación larga funciona de forma ligeramente difente en la vista general: no tiene que liberar el botón para realizar la pulsación con el botón derecho.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-default-browser.page0000644000373100047300000000516612157071055026267 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambie el navegador web predeterminado yendo a Detalles en la Configuración. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar qué sitios web se abren en el navegador

Cuando pulsa en un enlace a una página web, en cualquier aplicación, se abre un navegador web automáticamente en esa página. Si tiene más de un navegador instalado, la página no se puede abrir en el navegador que quería. Para solucionar este problema, cambie el navegador predeterminado:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Detalles y elija Aplicaciones predeterminadas de la lista en el lado izquierdo de la ventana.

Elija qué navegador web quiere vincular para abrir, cambiando la opción Web.

Al abrir un navegador web diferente, le puede decir que no es el navegador predeterminado. Si esto sucede, pulse en el botón Cancelar (o similar) para que no trate de configurarse como el navegador predeterminado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-willnotturnon.page0000644000373100047300000001015212157071055026455 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los cables sueltos y los problemas de hardware son las posibles razones. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mi equipo no se enciende

Hay varias razones por las que su equipo no se encenderá. Este tema da una breve descripción de algunas de las posibles razones.

GNOME Documentation Project

This is a complicated topic. Give troubleshooting steps/reasons for why the computer won't turn on. Some of the reasons may be down to hardware failure.

This was marked incomplete as of 2011-04-04. I marked it final for 3.0. If there is more to add, revisit for 3.2.

Equipo no enchufado, batería sin carga o cable suelto

Asegúrese de que los cables de alimentación del equipo estén bien conectados y que las tomas de corriente están encendidas. Asegúrese de que el monitor está enchufado y encendido también. Si tiene un portátil, conecte el cable del cargador (en caso de que se hubiera quedado sin batería). También puede comprobar que la batería está correctamente colocada en su lugar (mire en la parte inferior del portátil) si es extraíble.

Problemas con el hardware del equipo

Un componente de su equipo puede estar dañado o ser defectuoso. Si este es el caso, tendrá que conseguir reparar su equipo. Los fallos más comunes son una fuente de alimentación rota, componentes instalados incorrectamente (por ejemplo la memoria/RAM) y una placa madre defectuosa.

El equipo pita y luego se apaga

Si el equipo emite un pitido varias veces cuando lo enciende y luego se apaga (o no arranca), puede estar indicando que ha detectado un problema. Estos pitidos se denominan a vece códigos de pitido, y el patrón de sonidos tiene la intención de decir cuál es el problema que tiene el equipo. Los distintos fabricantes utilizan diferentes códigos, por lo que tendrá que consultar el manual de la placa base o llevar su equipo a reparar.

Los ventiladores de la equipo giran pero no aparece nada en la pantalla

Lo primero que verificar es que su monitor esté conectado y encendido.

Puede que este problema se deba a un fallo de hardware. Los ventiladores pueden encenderse al presionar el botón de encendido, pero puede que otras partes esenciales del sistema no se enciendan correctamente. En este caso lleve su equipo al servicio técnico.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-2sided.page0000644000373100047300000000516012157071055025372 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir en ambas caras del papel, o múltiples páginas por hoja. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir diseños de páginas múltiples y a doble cara

Para imprimir en ambas caras de cada hoja de papel:

Pulse ArchivoImprimir.

Vaya a la pestaña Configurar página de la ventana de impresión y elija una opción de la lista desplegable Doble cara. Si la opción está desactivada, entonces su impresora no permite impresión a doble cara.

Las impresoras manejan la impresión a doble cara de diferentes maneras. Es buena idea experimentar con su impresora para ver cómo trabaja.

También puede imprimir más de una página del documento por cada cara del papel. Use la opción Páginas por cara para hacer esto.

La disponibilidad de estas opciones puede depender del tipo de impresora que tenga, así como de la aplicación que esté usando. Esta opción puede no estar siempre disponible.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-closelid.page0000644000373100047300000000767412157071055025334 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los portátiles se suspenden cuando se cierra la tapa para ahorrar energía. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué se apaga mi equipo cuando cierro la tapa?

Cuando cierra la pantalla de su portátil, su equipo se suspend para ahorrar energía. Esto quiere decir que el equipo no está realmente apagado, solo está durmiendo. Puede despertarlo abriendo de nuevo la pantalla. Si no se despierta así, pruebe pulsando un botón del ratón o una tecla cualquiera. Si sigue sin funcionar, pulse el botón de encendido.

Algunos equipos no se suspenden correctamente, normalmente porque su hardware no funciona completamente con el sistema operativo (ej. los controladores de Linux no están completos). En este caso, verá que no puede reanudar su equipo después de haber cerrado la tapa del portátil. Puede intentar arreglar problemas de suspensión, o puede evitar que el equipo intente suspenderse cuando cierre la tapa de su portátil.

Parar la suspensión del equipo cuando se cierra la tapa

Si no quiere que el equipo se suspenda al cerrar la tapa, puede cambiar la configuración de ese comportamiento. Para configurar el equipo para que apague la pantalla, en lugar de suspender, cuando se cierra la tapa:

Tenga cuidado si cambia esta configuración. Algunos portátiles se pueden sobrecalentar si se dejan encendidos con la tapa cerrada, especialmente si están en un lugar cerrado como una mochila.

Abra la aplicación Terminal desde la vista de Actividades.

Para cambiar la configuración que usa cuando trabaja con batería, teclee este comando y pulse Intro:

gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.power lid-close-battery-action blank

Para cambiar la configuración que usa cuando trabaja con corriente alterna (CA), teclee este comando y pulse Intro:

gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.power lid-close-ac-action blank
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-preview.page0000644000373100047300000000500212157071055025144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar y ocultar rápidamente vistas previas para documentos, imágenes, vídeos y más. Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Previsualizar archivos y carpetas

Puede previsualizar archivos rápidamente sin abrirlos en una aplicación completa. Seleccione un archivo y pulse la barra espaciadora. El archivo se abrirá en una ventana simple de vista previa. Pulse la barra espaciadora de nuevo para cerrar la vista previa.

La vista previa soporta la mayoría de formatos de archivo para documentos, imágenes, vídeo y sonido. En la vista previa puede desplazarse por sus documentos o buscar a través de sus vídeos y archivos de sonido.

Para ver una vista previa a pantalla completa, pulse el botón pantalla completa en la parte inferior o pulse f. Pulse pantalla completa o f para salir del modo a pantalla completa, o pulse la barra espaciadora para salir por completo de la vista previa.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-view.page0000644000373100047300000000527612157071055025351 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Ver documentos a pantalla completa. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mostrar documentos almacenados en línea o en local Julita Inca

This assumes the reader knows how to work with Google Docs. By the end of this page, the reader will be able to: - View remote/Google documents in Documents - Add an account in Online Accounts (link to those topics)

Cuando abre Documentos, todos sus documentos, tanto los almacenados localmente como los almacenas en línea, se muestran como miniaturas.

Para que aparezcan sus documentos de Google Docs o SkyDrive es necesario configurar una cuenta de Google o de Windows Live respectivamente como una cuenta en línea.

Para ver el contenido de un documento.

Pulse sobre la miniatura. El documento se muestra en grande en la ventana de Documentos (o a pantalla completa si se maximiza).

Para salir del documento, pulse el icono de flecha hacia atrás.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-batteryoptimal.page0000644000373100047300000000600512157071055026561 0ustar langpacklangpack00000000000000 NO TRADUCIR Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Sacar el máximo partido a la batería de su portátil

A medida que las baterías del portátil envejecen, empeoran su capacidad de almacenamiento de carga y se reduce gradualmente su capacidad. Existen algunas técnicas que pueden ayudarle a prolongar su vida útil, aunque no espere grandes diferencias.

No deje que la batería se gaste por completo. Recargue siempre la batería antes de que le quede muy poca carga, aunque la mayoría de las baterías tienen medidas para evitar que esto pase. Recargarla cuando está solo parcialmente descargada resulta más eficiente. pero recargarla cuando sólo está un poco descargada es malo para la batería.

El calor tiene un efecto negativo en la eficiencia de carga de la batería. No deje que la batería se caliente más de lo debido.

Las baterías envejecen aunque se dejen guardadas. No merece mucho la pena comprar una batería de repuesto al mismo tiempo que la batería original; compre siempre los recambios justo cuando los necesite.

Este consejo aplica específicamente a las baterías de ión de litio (Li-Ion), que son las más comunes. Otros tipos de baterías se pueden comportar de distinta forma.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-browser.page0000644000373100047300000000317712157071055024645 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el navegador predeterminado, instalar flash, soporte de Silverlight… El equipo de documentación Ubuntu Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Navegadores usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sharing.page0000644000373100047300000000312412157071055024021 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartición del escritorio, Compartir archivos por correo-e, Compartición de medios… Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Compartir usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-workspaces.page0000644000373100047300000001040412157071055025653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Las áreas de trabajo son una manera de agrupar ventanas en su escritorio. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es un área de trabajo y cómo me ayudará?

Selector de áreas de trabajo

Las áreas de trabajo se refieren a la agrupación de ventanas en su escritorio. Puede crear varias áreas de trabajo, que actúan como escritorios virtuales. Las áreas de trabajo están destinadas a reducir el desorden y hacer que el escritorio sea sencillo de examinar.

Las áreas de trabajo se refieren a la agrupación de ventanas en su escritorio. Puede usar varias áreas de trabajo, que actúan como escritorios virtuales. Las áreas de trabajo están destinadas a reducir el desorden y hacer que el escritorio sea sencillo de examinar.

Podría utilizar las áreas de trabajo para organizar su trabajo. Por ejemplo, podría tener todas sus ventanas de comunicación, tales como el correo electrónico y su programa de chat en un área de trabajo y el trabajo que está haciendo en un área de trabajo diferente. Su gestor de música podría estar en una tercera área de trabajo.

Usando áreas de trabajo:

En la a la vista de Actividades, mueva el cursor a la parte derecha de la pantalla.

Pulse la tecla Super para abrir la vista de Activities y mueva el cursor la lateral derecho de la pantalla.

Aparecerá un panel vertical con las áreas de trabajo en uso y con área de trabajo adicional vacía. Esto es el selector de áreas de trabajo.

Aparecerá un panel vertical con las áreas de trabajodisponibles. Esto es el selector de áreas de trabajo.

Para añadir un área de trabajo, mueva una ventana de un área de trabajo existente hasta el área de trabajo vacía en el selector de áreas de trabajo. Esta área de trabajo contiene ahora la ventana que se dejó en ella, y debe aparecer un área de trabajo nueva vacía en la parte inferior.

Para quitar un área de trabajo, simplemente cierre todas las ventanas que tenga, o muévalas a otras áreas de trabajo.

Siempre hay al menos un área de trabajo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-braille.page0000644000373100047300000000411612157071056024554 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Use el lector de pantalla Orca con un dispositivo Braille actualizable. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Leer la pantalla en Braille

GNOME proporciona el lector de pantalla Orca para mostrar la interfaz de usuario en dispositivos Braille actualizables. Dependiendo de cómo haya instalado GNOME, puede no tener Orca instalado. Instale Orca y consulte la Ayuda de Orca para obtener más información.

shaunm

I'd like this page to have more on how to start Orca, then pass off to the Orca help for more information.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-bookmarks-edit.page0000644000373100047300000000613112157071056027145 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, eliminar y renombrar marcadores en el gestor de archivos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Editar marcadores de carpeta

Sus marcadores se listan en la barra lateral del gestor de archivos.

Añadir un marcador:

Abra la carpeta (o la ubicación) que quiera añadir a los marcadores.

Pulse la rueda dentada en la barra de herramientas y elija Añadir este lugar a marcadores.

Eliminar un marcador:

Pulse en Archivos en la barra superior y elija Marcadores del menú de aplicación.

En la ventana Marcadores, seleccione el marcador que quiere eliminar y pulse -.

Renombrar un marcador:

Pulse en Archivos en la barra superior y elija Marcadores del menú de aplicación.

En la ventana Marcadores, seleccione el marcador que quiere renombrar.

En la casilla Nombre escriba el nombre nuevo para el marcador.

Al renombrar un marcador no se renombra la carpeta. Si tiene marcadores de dos carpetas distintas en dos ubicaciones distintas, pero cada una con el mismo nombre, el marcador tendrá el mismo nombre, y no podrá distinguirlos. En esos casos, es útil darle al marcador un nombre distinto al de la carpeta a la que apunta.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-screen-reader.page0000644000373100047300000000376012157071056025665 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Use el lector de pantalla Orca para leer la interfaz de usuario. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Leer la pantalla en voz alta

GNOME proporciona el lector de pantalla Orca para leer la interfaz de usuario. Dependiendo de cómo haya instalado GNOME, puede no tener Orca instalado. Instale Orca y consulte la Ayuda de Orca para obtener más información.

shaunm

I'd like this page to have more on how to start Orca, then pass off to the Orca help for more information.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-thinkabout.page0000644000373100047300000001054412157071056026006 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una lista de carpetas donde puede encontrar documentos, archivos y configuraciones que podría querer respaldar. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Dónde puedo encontrar los archivos de los que quiero hacer copia de respaldo?

Decidir qué archivos respaldar y saber dónde están es el paso más difícil al intentar llevar a cabo una copia de respaldo. A continuación se listan las ubicaciones más comunes de archivos y ajustes importantes que puede querer respaldar.

Archivos personales (documentos, música, fotos y vídeos)

Generalmente están almacenados en su carpeta (/home/su_nombre). Pueden estar en subcarpetas como Escritorio, Documentos, Imágenes, Música y Vídeos.

Si el medio que usa para sus respaldos tiene suficiente espacio (si es un disco duro externo, por ejemplo), considere respaldar completamente su carpeta personal. Puede averiguar cuánto espacio de disco duro usa su carpeta personal usando el Analizador de uso de disco.

Archivos ocultos

De forma predeterminada se oculta cualquier carpeta o archivo que comience por un punto (.). Para ver archivos ocultos, pulse VerMostrar archivos ocultos o pulse CtrlH. Puede copiarlos a una ubicación de respaldo como cualquier otro tipo de archivo.

Configuración personal (preferencias del escritorio, temas y configuración del software)

La mayoría de las aplicaciones almacenan su configuración en carpetas ocultas dentro de su carpeta personal (para obtener más información acerca de archivos ocultos, ver más arriba).

La mayor parte de la configuración de sus aplicaciones se almacenará en las carpetas ocultas .config, .gconf, .gnome2 y .local en su carpeta personal.

Configuración global del sistema

La configuración de las partes importantes de su sistema so no almacena en su carpeta personal. Hay varias ubicaciones en las que se puede almacenar, pero la mayoría lo hacen en la carpeta /etc. En general, no necesita hacer una copia de respaldo de estos archivos en un ordenador personal. Sin embargo, si se trata de un servidor, debería crear una copia de respaldo de los archivos de los servicios que estén en ejecución.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-adhoc.page0000644000373100047300000000636012157071056026071 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Use una red ad-hoc para permitir que otros dispositivos se conecten a su equipo y a sus conexiones de red. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Crear un «hotspot» inalámbrico

Puede usar su equipo como un «hotspot» inalámbrico. Esto permite a otros dispositivos conectarse a su equipo sin necesidad de una red aparte, y permite a su equipo compartir una conexión a Internet configurada en otra interfaz, como una red cableada o una red de banda ancha móvil.

shaunm

Things I'm not sure about: Is this actually ad-hoc? It seems to use the same icon. What happens if you have multiple wireless adapters? Ought to be able to share wireless to wireless, I think, but I don't know what the UI looks like. Also, does any of this work? I couldn't successfully test.

Also, looks like there's no page to set the device name. Make one, then link below where it says the name of the network is your device name.

Pulse el icono de red en la barra superior y seleccione Configuración de la red.

Seleccione Inalámbrica a la izquierda.

Pulse el botón Usar como «hotspot».

Si ya está conectado a una red inalámbrica, se le preguntará si quiere desconectarse de esa red. Un adaptador inalámbrico sólo puede conectarse o crear una única red al mismo tiempo. Pulse Crear «hotspot» para confirmar.

Se generan automáticamente un nombre de red (SSID) y una clave de seguridad. El nombre de red estará basado en el nombre de su equipo. Otros dispositivos necesitarán esta información para conectarse al «»hotspot que acaba de crear.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-vpn-connect.page0000644000373100047300000001066012157071056025410 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Las VPN le permiten conectarse a una red local a través de internet. Aprenda cómo configurar una conexión VPN. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conectar a una VPN

Una VPN (o Virtual Private Network, «Red Privada Virtual») es una forma de conectarse a una red local a través de Internet. Por ejemplo, suponga que quiere conectarse a la red local de su trabajo mientras está en un viaje de negocios. Tendrá que buscar una conexión a Internet en alguna parte (como en un hotel) y luego conectarse a la VPN de su trabajo. Sería como si se estuviera conectando directamente a la red de su trabajo, pero la conexión de red real sería a través de la conexión a Internet del hotel. Las conexiones VPN normalmente van cifradas para evitar que la gente pueda acceder a la red local a la que está conectándose sin autenticarse.

Hay diferentes tipos de VPN. Puede que tenga que instalar algún software adicional dependiendo de a qué tipo de VPN se conecta. Busque los detalles de conexión de quien está a cargo de la VPN y consulte qué cliente VPN tiene que usar. Luego, vaya al instalador de software y busque el paquete NetworkManager que funciona con su VPN (si lo hay) e instálelo.

Si no hay ningún paquete de NetworkManager para su tipo de VPN, probablemente tendrá que descargar e instalar algún programa cliente de la empresa que proporcione el software VPN. Probablemente tendrá que seguir algunas instrucciones distintas para hacer que funcione.

Una vez que esté hecho, puede configurar la conexión VPN:

Pulse el icono de red en la barra superior y seleccione Configuración de la red.

En la lista a la izquierda, pulse el botón + para añadir una conexión nueva.

Elija VPN en la lista de interfaces y pulse Crear....

Pulse Añadir y seleccione qué tipo de conexión VPN tiene.

Pulse Crear y siga las instrucciones en la pantalla, introduciendo los detalles como su nombre de usuario y contraseñas.

Cuando termine de configurar la VPN, pulse en el icono de red en la barra superior, vaya a Conexiones VPN y pulse en la conexión que acaba de crear. Se intentará establecer una conexión VPN, el icono de red cambiará mientras intente conectarse.

Si todo va bien, se conectará correctamente a la VPN. De lo contrario, puede que necesite volver a comprobar la configuración VPN que introdujo. Puede hacerlo pulsando en el icono de red, seleccionando Configuración de la red y yendo a la pestaña VPN.

Para desconectarse de la VPN, pulse el icono de red en la barra superior y pulse Desconectar bajo el nombre de su conexión VPN.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts-edit-details.page0000644000373100047300000000555512157071056026565 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Editar la información de cada contacto. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Editar los detalles del contacto

Editar los contactos le ayuda a mantener completa y actualizada la información de su libreta de direcciones.

Seleccione el contacto de su lista de contactos.

Pulse Editar en la esquina superior derecha de Contactos.

Editar los detalles del contacto.

Para añadir un Detalle, como por ejemplo un número de teléfono nuevo u otra dirección de correo-e, pulse en Añadir detalle y seleccione el campo que quiere añadir.

Pulse Hecho para terminar la edición del contacto.

En el caso de los contactos enlazados, puede editar los diferentes perfiles pulsando en los avatares de los perfiles.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-nav.page0000644000373100047300000002504612157071056024760 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Julita Inca yrazes@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Usar aplicaciones y el escritorio sin ratón. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Navegación con el teclado Shaun McCance

Do NOT use ui:expanded on this page. I know it's tempting, but the target audience for this page is people who cannot use a mouse, and having to expand sections when you're just figuring out how to drive things with the keyboard is a burden.

En esta página se detalla la navegación con el teclado para personas que no pueden usar un ratón u otro dispositivo apuntador, o que quiere usar el teclado lo más posible. Para ver los atajos de teclado, útiles para todos los usuarios, consulte la en su lugar.

Si no puede usar un dispositivo apuntado como un ratón, puede controlar el puntero del ratón usando el teclado numérico de su teclado. Consulte la para obtener más detalles.

Navegar por las interfaces de usuario

Tab y CtrlTab

Mover el foco del teclado entre diferentes controles. Ctrl Tab lo mueve entre grupos de controles, por ejemplo de una barra lateral al contenido principal. CtrlTab también puede salir de un control que use Tab por sí mismo, como un área de texto.

Mantenga pulsada la tecla Mayús para mover el foco en orden inverso.

Teclas de flechas

Mover la selección entre elementos de un único control, o entre un conjunto de controles relacionados. Use las teclas de flechas para dar el foco a los botones, seleccionar elementos en una vista de lista o de iconos o para seleccionar un botón de radio en un grupo.

En la vista de árbol, use las teclas de flechas derecha e izquierda para contraer y expandir los elementos con hijos.

CtrlTeclas de flechas

En la vista de lista o de iconos, mover el foco del teclado a otro elemento sin cambiar el elemento que está seleccionado.

MayúsTeclas de flechas

En la vista de lista o de iconos, seleccionar todos los elementos desde el elemento seleccionado actualmente hasta el nuevo elemento con el foco.

Espacio

Activar un elemento que tenga el foco, como un botón, una casilla o un elemento de una lista.

CtrlEspacio

En la vista de lista o de iconos, seleccionar o deseleccionar el elemento con el foco sin deseleccionar el resto de elementos.

Alt

Mantenga pulsada la tecla Alt para mostrar los aceleradores: teclas subrayadas en elementos de menú, botones y otros controles. Pulse Alt+ la tecla subrayada para activar el control, como si hubiera pulsado sobre él.

Esc

Salir de un menú, menú emergente, selector o ventana de diálogo.

F10

Abrir el primer elemento de un menú en la barra de menú de una ventana. Use las teclas de flechas para navegar por los menús.

Super F10

Abrir el menú de la aplicación en la barra superior.

MayúsF10 o Menú

Mostrar el menú contextual para la selección actual, como si hubiera pulsado con el botón derecho.

CtrlF10

En el gestor de archivos, mostrar el menú contextual para la carpeta actual, como si hubiera pulsado con el botón derecho sobre el fondo y no sobre un elemento.

CtrlRe Pág y CtrlAv. Pág

En la interfaz con pestañas, cambiar a la pestaña de la izquierda o a la de la derecha.

Navegar por el escritorio

AltF6

Moverse entre las ventanas de la misma aplicación. Mantenga pulsada la tecla Alt y pulse F6 hasta que se resalte la ventana que quiere, y entonces suelte la tecla Alt. Esto es similar a la característica Alt`.

AltEsc

Rotar a través de todas las ventanas abiertas en un espacio de trabajo.

SuperM

Abrir la bandeja de mensajes. Pulse Esc para cerrarla.

Navegar por las ventanas

AltF4

Cerrar la ventana actual.

AltF5 o Super

Restaurar una ventana maximizada a su tamaño original. Use Alt F10 para maximizar. AltF10 maximiza y restaura.

AltF7

Mover la ventana actual. Pulse AltF7 y use las teclas de flechas para mover la ventana. Pulse Intro para dejar de mover la ventana, o Esc para devolverla a su ubicación original.

AltF8

Redimensionar la ventana actual. Pulse AltF8 y use las teclas de flechas para redimensionar la ventana. Pulse Intro para dejar de redimensionar la ventana, o Esc para devolverla a su tamaño original.

AltF10 o Super

Maximizar una ventana. Pulse AltF10 o Super para restaurar una ventana maximizada a su tamaño original.

SuperH

Minimizar una ventana

Super

Maximizar una ventana a lo largo de la parte izquierda de la pantalla. Pulse otra vez para restaurar la ventana a su tamaño original. Pulse Super para cambiar ambos lados.

Super

Maximizar una ventana a lo largo de la parte derecha de la pantalla. Pulse otra vez para restaurar la ventana a su tamaño original. Pulse Super para cambiar ambos lados

AltEspacio

Mostrar el menú de la ventana, como si hubiera pulsado con el botón derecho sobre la barra de título.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-file-properties-basic.page0000644000373100047300000001420312157071056030421 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver información básica del archivo, asignar permisos y seleccionar aplicaciones predeterminadas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Propiedades del archivo

Puede ver información sobre un archivo o carpeta, pulse con el botón derecho y seleccione Propiedades. También puede seleccionar el archivo y pulsar AltIntro.

La ventana de propiedades del archivo le muestra información tal como el tipo de archivo, su tamaño y cuándo lo modificó por última vez. Si necesita esta información a menudo, puede mostrarla en las columnas de la vista de lista o en las leyendas de los iconos.

La información básica dada en la pestaña Básico se explica a continuación. También están las pestañas Permisos y Abrir con. Para ciertos tipos de archivos, como imágenes y vídeos, habrá una pestaña adicional que proporcione información sobre el tamaño, la duración y el códec.

Propiedades básicas <gui>Nombre</gui>

Puede cambiar el nombre del archivo cambiando este campo. También puede cambiar el nombre de un archivo fuera de la ventana de propiedades. Consulte la .

<gui>Tipo</gui>

Esto le ayuda a identificar el tipo de un archivo, como un documento PDF, texto de OpenDocument o una imagen JPEG. El tipo del archivo determina, entre otras cosas, qué aplicaciones pueden abrir el archivo.Por ejemplo, no puede abrir una imagen con un reproductor de música. Consulte la para obtener más información.

Entre paréntesis se muestra el tipo MIME del archivo; el tipo MIME es una forma estándar que los equipos usan para referirse al tipo de archivo.

Contenido

Este campo se muestra si está consultando las propiedades de una carpeta. Muestra el número de elementos de la carpeta. Si la carpeta incluye otras carpetas, cada carpeta interna se cuenta como un elemento, aunque contenga a su vez otros elementos. Cada archivo se cuenta como un elemento. Si la carpeta está vacía, el contenido no mostrará nada.

Tamaño

Este campo se muestra si está viendo un archivo (no una carpeta). el tamaño de un archivo le indica cuanto espacio ocupa en el disco. También es un indicador de cuánto tardará en descargar un archivo o en enviarlo por correo-e (cuanto más grande es el archivo, más tarda al enviarse/recibirse).

Los tamaños se puede dar en bytes, KB, MB o GB; en los tres últimos casos, el tamaño en bytes aparece entre paréntesis. Técnicamente, 1KB son 1024 bytes, 1MB son 1024 KB, y así sucesivamente.

Ubicación

La ubicación de cada archivo en su sistema viene dada por su ruta absoluta. Esto es una «dirección» única del archivo en el equipo, compuesta de una lista de carpetas a las que debe ir para encontrar el archivo. Por ejemplo, si Jaime tiene un archivo Resumen.pdf en su carpeta personal, la ubicación será /home/jaime/Resumen.pdf.

Volumen

El sistema de archivo o el dispositivo en el que está almacenado el archivo. Esto le muestra dónde está alamcenado físicamente el archivo, por ejemplo, si está en el disco duro, en un CD o en una carpeta de red o un servidor de archivos. Los discos duros se pueden dividir en varias particiones; la partición se mostrará también debajo del Volumen

Espacio libre

Esto sólo se muestra para las carpetas. Indica la cantidad total de espacio disponible en el disco en el que se encuentra la carpeta. Es útil para comprobar si el disco duro está lleno.

Accedido

Fecha y hora de la última apertura del archivo.

Modificado

Fecha y hora de la última vez que se cambió y guardó el archivo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-windows-switching.page0000644000373100047300000001002412157071056027160 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Pulse SuperTab. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar entre ventanas shaunm

More prose, talk about Alt+`. Maybe a screenshot. 3.0.1

Incluir todas las aplicaciones en el selector de ventanas hace que el cambio entre tareas sea un proceso sencillo y proporciona una imagen completa de las aplicaciones que están en ejecución.

Desde un área de trabajo:

Pulse SuperTab para mostrar el intercambiador de ventanas.

Suelte la tecla Super para seleccionar la siguiente ventana (resaltada) en el selector.

Otra forma, aún manteniendo pulsada la tecla Super, pulse Tab para cambiar entre la lista de ventanas abiertas, o pulse MayúsTab para cambiar hacia atrás.

También puede usar la lista de ventanas en la barra inferior para acceder a todas sus ventanas abiertas y cambiar entre ellas.

Las ventanas en el selector de ventanas se agrupan por aplicaciones. Las vistas previas de las aplicaciones con múltiples ventanas se despliegan cuando las pulsa. Pulse la tecla Super y pulse ` (o la tecla Tab) para recorrer la lista.

En el selector de ventanas, las aplicaciones de diferentes áreas de trabajo se dividen con separadores verticales.

También puede moverse entre los iconos de aplicaciones en el selector de ventanas con las teclas o , o seleccionar una pulsándola con el ratón.

Las vistas previas de las aplicaciones con una sola ventana se pueden mostrar con la tecla .

Desde la vista de Actividades:

Pulse en una ventana para cambiar a ella y salir de la vista previa. Si tiene varias áreas de trabajo abiertas, puede pulsar en cada una de ellas para ver las ventanas abiertas en cada área de trabajo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrationcharacterization.page0000644000373100047300000000717112157071056031253 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibración y caracterización son dos conceptos completamente distintos. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cuál es la diferencia entre calibración y caracterización?

Al principio mucha gente está confundida con la diferencia entre calibración y caracterización. La calibración es el proceso de modificar el comportamiento de color de un dispositivo. Generalmente se realiza a través de dos mecanismos:

Cambiar los controles o configuraciones internas que tiene

Aplicar curvas a sus canales de color

La idea de calibración es la de poner un dispositivo en un estado definido dependiendo de su respuesta de color. Generalmente se usa como un instrumento del día a día para mantener un comportamiento reproducible. Típicamente, la calibración se almacena en formatos de archivo específicos de dispositivo o sistema que guardan la configuración del dispositivo o curvas de calibración por canal.

La caracterización (o perfilado) es grabar la forma en la que un dispositivo reproduce o responde al color. Generalmente el resultado se almacena en un perfil ICC de dispositivo. Tal perfil no modifica en sí el color en ninguna medida. Permite al sistema, tal como al CMM (módulo de gestión de color, «Color Management Module») o a una aplicación capaz de gestionar color, modificar el color al combinarse con otro perfil de color. Sólo sabiendo las características de dos dispositivos se puede transferir el color de un dispositivo de representación a otro.

Tenga en cuenta que una caracterización (perfil) sólo será válida para un dispositivo si está en el mismo estado de calibración en el que estaba cuando se caracterizó.

En el caso de los perfiles de pantalla existe cierta confusión adicional ya que la información de calibración se almacena en el perfil por conveniencia. Por convenio, se almacena en una etiqueta denominada vcgt. Aunque se almacena en el perfil, ninguna de las herramientas o aplicaciones normales basadas en ICC la tienen en cuenta. De igual forma, las herramientas de calibración y aplicaciones típicas no son conscientes ni trabajan con la información de caracterización (perfil) ICC.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-templates.page0000644000373100047300000000607412157071056025474 0ustar langpacklangpack00000000000000 Crear rápidamente documentos desde archivos de plantillas personalizados. Anita Reitere nitalynx@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Plantillas para tipos de documentos usados comúnmente

Si crea a menudo documentos basados en el mismo contenido, puede beneficiarse del uso de archivos de plantilla. Un archivo de plantilla puede ser un documento de cualquier tipo con el formato o el contenido que quiera reutilizar. Por ejemplo, puede crear una plantilla de documento con su membrete.

Crear una plantilla nueva

Cree un documento que vaya a usar como una plantilla. Por ejemplo, puede hacer su membrete en una aplicación de procesado de textos.

Guarde el archivo con el contenido de la plantilla en la carpeta Plantillas en su carpeta Personal. Si la carpeta Plantillas no existe deberá crearla primero.

Usar una plantilla para crear un documento

Abra la carpeta donde quiere ubicar el documento nuevo.

Pulse con el botón derecho en cualquier lugar del espacio vacío en la carpeta, luego elija Nuevo documento. Los nombres de las plantillas disponibles se listarán en el submenú.

Elija la plantilla que quiere de la lista.

Introduzca el nombre de archivo para el documento recién creado.

Pulse dos veces sobre el archivo para abrirlo y comenzar a editarlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-cancel-job.page0000644000373100047300000000777412157071056026233 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cancelar un trabajo de impresión pendiente y eliminarlo de la cola. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Jana Svarova jana.svarova@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cancelar, pausar o liberar un trabajo de impresión

You can cancel a pending print job and remove it from the queue in the printer settings.

Cancelar un trabajo de impresión

If you accidentally started printing a document, you can cancel the print so that you do not need to waste any ink or paper.

Cómo cancelar un trabajo de impresión:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Impresoras.

Click the Show Jobs button on the right-hand side of the Printers dialog.

Cancele el trabajo de impresión pulsando el botón con el símbolo de detener o de pausa.

Si esto no cancela la impresión como esperaba, inténtelo pulsando el botón Cancelar de su impresora.

Como último recurso, especialmente si tiene un trabajo de impresión grande con muchas de páginas que no se cancelan, retire el papel de la bandeja de papel de la impresora. La impresora debe darse cuenta de que no hay papel y dejará de imprimir. A continuación, puede tratar de cancelar el trabajo de impresión, o intentar apagar la impresora y volver a encenderla.

Tenga cuidado de no dañar la impresora al extraer el papel, aunque si tiene que tirar con fuerza del papel para extraerlo, probablemente debería dejarlo donde está.

Pausar y liberar un trabajo de impresión

If you want to pause or release a print job, you can do so by going to the jobs dialog in the printer settings and click the appropriate button.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Impresoras.

Click the Show Jobs button on the right-hand side of the Printers dialog and either pause or release the print job based on your needs.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-accounts.page0000644000373100047300000000470212157071056025165 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usuarios Añadir usuario o usuario invitado, cambiar contraseña, administradores… Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cuentas de usuario

Cada persona que utiliza el equipo debe tener una cuenta de usuario diferente. Esto le permite mantener sus archivos separados de los suyos y elegir su propia configuración. También es más seguro. Solo puede acceder a una cuenta de usuario diferente si conoce la contraseña.

Cuentas Gestionar las cuentas de usuario
Contraseñas
Privilegios Privilegios del usuario
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-email.page0000644000373100047300000000310112157071056024235 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aplicaciones de correo electrónico predeterminadas El equipo de documentación Ubuntu El proyecto de documentación de GNOME Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Software de correo electrónico usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net.page0000644000373100047300000000404412157071062023154 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Inalámbrica, cableada, problemas de conexión, navegación web, cuentas de correo-e… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Red, internet, correo-e y chat usr/share/help-langpack/es/gnome-help/session-screenlocks.page0000644000373100047300000000552212157071056026367 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambie el tiempo de espera antes de que se bloquee la pantalla en la configuración de Privacidad. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 La pantalla se bloquea demasiado deprisa

Si deja el equipo por unos minutos, la pantalla se bloqueará automáticamente, por lo que tendrá que introducir su contraseña para comenzar a utilizarlo de nuevo. Esto se hace por razones de seguridad (para que nadie pueda estropear su trabajo si deja el equipo sin vigilancia), pero puede ser molesto si la pantalla se bloquea con demasiada rapidez.

Para esperar un periodo más largo antes de que la pantalla se bloquee automáticamente:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse en Privacidad.

Pulse en Bloquear la pantalla.

Si el Bloqueo automático de la pantalla está activado, cambie el valor en la lista desplegable Bloquear la pantalla después de.

Si no quiere que la pantalla se bloquee automáticamente nunca, desactive Bloquear la pantalla automáticamente.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-disc-write.page0000644000373100047300000001036412157071056025545 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Poner archivos y documentos en un CD o DVD vacío usando una grabadora de CD/DVD. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Escribir archivo en un CD o DVD

Puede poner archivos en un disco vacío usando el Creador de CD/DVD. La opción de crear un CD o un DVD aparecerá en el gestor de archivos tan pronto como introduzca un CD en su grabador de CD/DVD. El gestor de archivos le permite transferir archivos a otros equipos o realizar copias de respaldo poniendo archivos en un disco vacío. Para escribir archivos en un CD o DVD:

Coloque un disco vacío dentro de un unidad grabadora de CD/DVD.

En la notificación Disco CD/DVD-R vacío que aparece en la parte inferior de la pantalla, seleccione Abrir con el creador de CD/DVD.S e abrirá la ventana de la carpeta del Creador de CD/DVD.

(También puede pulsar en Disco CD/DVD-R virgen bajo Dispositivos en la barra lateral del gestor de archivos.)

En el campo Nombre del disco teclee un nombre para el disco.

Arrastre o copie los archivos que quiera a la ventana.

Pulse Escribir en el disco.

En Seleccione un disco en el que grabar seleccione el disco vacío.

(También puede elegir >Archivo de imagen. Esto pondrá los archivos en una imagen de disco, que se guardará en su equipo. Más tarde podrá grabar esa imagen en un disco vacío.)

Pulse en Propiedades si quiere ajustar la velocidad de grabación, la ubicación de los archivos temporales y otras opciones. Las opciones predeterminadas deberían ser suficientes.

Pulse el botón Grabar para comenzar la grabación.

Si selecciona Grabar varias copias, se le pedirá que introduzca más discos.

Cuando se haya grabado el disco por completo, se expulsará automáticamente. Seleccione Hacer más copias o Cerrar para salir.

Si el disco no se grabó correctamente

A veces, los discos no se graban correctamente y no podrá ver los archivos que puso en el disco cuando lo introduzca en un equipo.

En este caso, pruebe a grabar de nuevo el disco usando una velocidad de grabación más lenta; por ejemplo 12x en lugar de 48x. Grabar a velocidades más lentas es más fiable. También puede seleccionar la velocidad pulsando en el botón Propiedades de la ventana del Creador de CD/DVD.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-formats.page0000644000373100047300000000370612157071056026047 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhill@src.gnome.org 2012 Documentos muestra varios tipos de documentos habituales. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Formatos soportados Michael Hill

This assumes the reader knows how to.... By the end of this page, the reader will be able to....

Documentos muestra PDF, DVI, XPS, PostScript y los formatos soportados por el Visor de documentos (Evince), Microsoft Office, LibreOffice y Google Docs.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-troubleshooting-hardware-info.page0000644000373100047300000000734312157071056032770 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Para poder seguir los siguientes pasos de solución de problemas, puede que necesite detalles tales como el número de modelo de su adaptador inalámbrico. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Solucionador de problemas de red inalámbrica Recopilar información de su hardware de red

En este paso va a recopilar información sobre su dispositivo de red inalámbrica. La forma de solucionar muchos problemas de la red inalámbrica depende de la marca y el número de modelo del adaptador inalámbrico, por lo que tendrá que tomar nota de estos detalles. También puede ser útil contar con algunos de los elementos que venían con su equipo, tales como los discos de instalación del controlador del dispositivo. Busque los siguientes elementos, si todavía los tiene:

La caja y las instrucciones de sus dispositivos inalámbricos (particularmente el manual de usuario de su enrutador)

Un disco con el controlador de su adaptador inalámbrico (incluso si solo contiene el controlador para Windows)

Los fabricantes y los números de modelo de su equipo, adaptador inalámbrico y enrutador. Generalmente, esta información se puede encontrar en la parte inferior/trasera del dispositivo.

Cualquier número de versión que aparezca impreso en sus dispositivos o sus cajas. Pueden ser especialmente útiles, así que mire cuidadosamente.

Cualquier cosa que haya en el disco del controlador y que identifique el dispositivo en sí, la versión de su «firmware» o los componentes (chipset) que usa.

Si es posible, trate de obtener acceso a una conexión a Internet alternativa que funcione, para que pueda descargar el software y los controladores si es necesario. (Conectar el equipo directamente al enrutador con un cable de red Ethernet es una forma de conseguirlo, pero solo tiene que conectarlo cuando lo necesite.)

Una vez que tenga tantos detalles de estos como le haya sido posible, pulse Siguiente.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-edit-connection.page0000644000373100047300000002565012157071056030100 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Aprender cuáles son las opciones en la pantalla de conexión inalámbrica de edición. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Editar una conexión inalámbrica

This topic needs significant revision to be comprehensive. A number of settings remain undocumented.

En este tema se describen todas las opciones que están disponibles cuando se edita una conexión de red inalámbrica. Para editar una conexión, seleccione en la configuración de Red, a continuación, pulse en Opciones.

La mayoría de las redes no tendrán ningún problema si deja esta configuración predeterminada, por lo que probablemente no será necesario cambiar ninguna de ellas. Muchas de las opciones que aquí se proporcionan lo son para darle un mayor control sobre redes más avanzadas.

Disponible para todos los usuarios / Conectar automáticamente <gui>Conectar automáticamente</gui>

Seleccione esta opción si quiere que el equipo intente conectarse a esta red inalámbrica cuando esté en el rango.

Si hay varias redes establecidas en el rango, para conectarse automáticamente, el equipo se conectará a la primera que se muestra en la pestaña Inalámbrica en la ventana Conexiones de red. No se desconectará de una red disponible para conectarse a una diferente que acabe de aparecer.

<gui>Disponible para todos los usuarios</gui>

Marque esta opción si quiere que todos los usuarios en el equipo tengan acceso a esta red inalámbrica. Si la red tiene una contraseña WEP/WPA y ha seleccionado esta opción, solo tendrá que introducir la contraseña una vez. Todos los demás usuarios en el equipo serán capaces de conectarse a la red sin tener que conocer la contraseña.

Si se marca esta opción, tiene que ser administrador para cambiar la configuración de esta red. Se le puede pedir que introduzca su contraseña de administrador.

Inalámbrica <gui>SSID</gui>

Este es el nombre de la red inalámbrica a la que se conecta, también conocido como el Service Set Identifier (identificador de conjunto de servicio). No lo cambie a menos que haya cambiado el nombre de la red inalámbrica (por ejemplo, al cambiar la configuración de su enrutador inalámbrico o estación base).

<gui>Modo</gui>

Úselo para especificar si quiere conectarse a una red de tipo Infraestructura (donde los equipos se conectan de forma inalámbrica a una estación base central o un enrutador) o Ad-hoc (donde no hay ninguna estación base, y los equipos de la red se conectan directamente con otro). La mayoría de las redes son de tipo infraestructura; sin embargo, es posible que quiera crear su propia red ad-hoc.

Si selecciona Ad-hoc, verá otras dos opciones: Banda y Canal, que determinan en qué banda de frecuencias inalámbricas operará la red ad-hoc. Algunos equipos solo pueden funcionar en ciertas bandas (por ejemplo, solo en la A o en la B/G), por lo que deberá escoger la banda apropiada para que todos los equipos de la red ad-hoc puedan usarla. En lugares concurridos, es posible que existan varias redes inalámbricas compartiendo el mismo canal; esto podría ralentizar su conexión, por lo que también puede cambiar el canal que vaya a usar.

<gui>BSSID</gui>

Este es el Identificador de conjunto de servicio básico «Basic Service Set Identifier». El SSID (ver más arriba) es el nombre de la red pensado para que lo entiendan las personas; el BSSID es un nombre pensado para que lo entienda el equipo (es una cadena de letras y números que se supone que es único en la red inalámbrica). Si la red está oculta, no tendrá SSID pero sí tendrá BSSID.

<gui>Dirección MAC del dispositivo:</gui>

Una dirección MAC es un código que identifica una pieza del hardware de red (por ejemplo, una tarjeta inalámbrica, una tarjeta de red Ethernet o un enrutador. Cada dispositivo que puede conectar a una red tiene una dirección MAC única, asignada de fábrica.

Esta opción se puede usar para cambiar la dirección MAC de su tarjeta de red.

<gui>Dirección MAC clonada</gui>

Su hardware de red (tarjeta inalámbrica) puede intentar tener una dirección MAC distinta. Esto es útil si tiene un dispositivo o servicio que solo se comunica con una determinada dirección MAC (por ejemplo, un cablemódem de banda ancha). Si pone esa dirección MAC en el apartado dirección MAC clonada, el dispositivo o servicio pensará que su equipo tiene la dirección MAC clonada en vez de la real.

<gui>MTU</gui>

Esta configuración cambia la Maximum Transmission Unit (unidad de transmisión máxima), que es el tamaño máximo de un fragmento de datos que se puede enviar a través de la red. Cuando los archivos se envían a través de una red, los datos se dividen en trozos pequeños (o paquetes). La MTU óptima para la red dependerá de la probabilidad de que se pierdan los paquetes (debido a una conexión con ruido) y la rapidez con la conexión. Generalmente nunca debería cambiar este ajuste.

Seguridad inalámbrica <gui>Seguridad</gui>

Esto define qué tipo de cifrado usa su red inalámbrica. Las conexiones cifradas ayudan a proteger su conexión inalámbrica de ser interceptada, por lo que otras personas no podrán «escuchar» y ver qué sitios web está visitando, etc.

Algunos tipos de cifrado son más fuertes que otros, pero puede que algunos dispositivos de red inalámbrica más antiguos no lo admitan. Normalmente tendrá que teclear una contraseña para conectarse; otros tipos de seguridad más sofisticados también necesitan un nombre de usuario y un «certificado» digital. Consulte la para obtener más información sobre los tipos de cifrado inalámbrico más usuales.

Ajustes de IPv4 shaunm

There's also Shared to other computers

Then there's addresses and dns servers and ipv4 addressing routes.

All current info correct, but incomplete

Use esta pestaña para definir información como la dirección IP de su equipo y los servidores DNS que debe usar. Cambie el Método para ver las diferentes maneras de obtener/establecer esa información.

Los siguientes métodos están disponibles:

<gui>Automático (DHCP)</gui>

Obtener información, como la dirección IP y el servidor DNS que usar, de un servidor DHCP. Un servidor DHCP es un equipo (u otro dispositivo, como por ejemplo un enrutador) conectado a la red, que decide qué configuración tendrá su equipo; cuando se conecte por primera vez a la red, se le asignará automáticamente la configuración correcta. La mayoría de las redes usan DHCP.

<gui>Solo direcciones automáticas (DHCP)</gui>

Si elige esta opción, el equipo obtendrá su dirección IP de un servidor DHCP, pero tendrá que definir manualmente otros detalles (como el servidor DNS que usará).

<gui>Manual</gui>

Elija esta opción si quiere definir toda la configuración de red, incluyendo la dirección IP que el equipo debe usar.

<gui>Solo enlace local</gui>

Enlace local es una forma de conectar equipos entre sí sin tener que usar un servidor DHCP ni definir manualmente las direcciones IP ni otra información. Al conectarse a una red de enlace local, los equipos de la red decidirán entre ellos qué direcciones IP usar y demás. Esto es útil si quiere conectar temporalmente unos cuantos equipos juntos para que puedan comunicarse entre ellos.

<gui>Desactivado</gui>

Esta opción desactivará la conexión a la red y le impedirá conectarse a ella. Observe que IPv4 e IPv6 se tratan como conexiones separadas, incluso aunque vayan por la misma tarjeta de red. Si ha activado una de ellas, puede que quiera desactivar la otra.

Ajustes de IPv6 shaunm

The list of methods is a bit different

Es similar a la pestaña IPv4 excepto en que concierne al nuevo estándar IPv6. Las redes más modernas usan IPv6, pero IPv4 sigue siendo más popular por el momento.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/disk.page0000644000373100047300000000320612157071056023322 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Espacio en disco, rendimiento, problemas, volúmenes y particiones… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Discos y almacenamiento usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-collections.page0000644000373100047300000000700512157071056026706 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Agrupar documentos relacionados en una colección. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Crear colecciones de documentos Julita Inca

This assumes the reader knows how to explore and find documents. By the end of this page, the reader will be able to make collections. This topic is about: - Overview of how collections work. - How are collections searched? How can you only search inside a collection? - Can you put collections inside collections?

Documentos le permite agrupar varios documentos de diferentes tipos en un único lugar llamado colección. Si tiene documentos relacionados, puede agruparlos para encontrarlos más fácilmente. Por ejemplo, si tiene un viaje de negocios y realizó una presentación, puede agrupar documentos como su presentación, el itinerario de vuelo (que es un archivo PDF), su hoja de cálculo del presupuesto y otros documentos PDF/ODF en una colección.

Para crear o añadir una colección:

Pulse el botón .

En el modo de selección marque los documentos para agruparlos.

Pulse el botón + en la barra de botones.

en la lista de colecciones, pulse Añadir y escriba un nombre para la colección nueva, o seleccione una colección existente. Los documentos seleccionados se añadirán a la colección.

Las colecciones no se comportan como las carpetas y su jerarquía: no puede anidar colecciones.

Para eliminar una colección:

Pulse el botón .

En el modo de selección marque la colección que quiere eliminar.

Pulse el icono de la papelera en la barra de botones. La colección se eliminará, manteniendo los documentos originales.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/screen-shot-record.page0000644000373100047300000001235112157071056026077 0ustar langpacklangpack00000000000000 Obtener una imagen o grabar un vídeo de lo que ocurre en su pantalla. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Capturas de pantalla y grabaciones de vídeo

Puede tomar una imagen de su pantalla (una captura de pantalla) o grabar un vídeo de lo que ocurre en la pantalla (una grabación de la pantalla). Esto es útil si quiere mostrar a alguien como hacer algo en el equipo, por ejemplo; las capturas de pantalla/grabaciones de vídeo son solamente archivos de imagen/vídeo, de manera que los puede enviar por correo y compartirlos en la web.

Capturar la pantalla

Abra la aplicación Captura de pantalla desde la vista de Actividades.

En la ventana Capturar pantalla, seleccione si se debe capturar el escritorio completo, la ventana actual o un área de la pantalla. Establezca un retardo si necesita seleccionar una ventana o si necesita configurar su escritorio para la captura. Entonces, elija los efectos que quiera

Pulse Capturar pantalla.

Si selecciona Seleccionar área que capturar, el cursor se convertirá en una cruz. Pulse y arrastre el área que quiere para la captura de pantalla.

En la ventana Guardar la captura de pantalla, introduzca el nombre del archivo, elija una carpeta y pulse Guardar.

Alternativamente, importe la captura de pantalla directamente en su aplicación de edición de imágenes sin guardar previamente. Pulse Copiar al portapapeles, pegue la imagen en la otra aplicación o la miniatura de la captura de la pantalla a aplicación.

Atajos de teclado

Tome una captura rápida del escritorio, una ventana o un área en cualquier momento usando estos atajos de teclado globales:

Imp Pant para hacer una captura de pantalla del escritorio.

AltImpt Pant para hacer una captura de pantalla de la ventana.

MayúsImp Pant to take a screenshot of an area you select.

Cuando usa un atajo de teclado, la imagen se guarda automáticamente en su carpeta Imágenes con un nombre de archivo que empieza por «Pantallazo» y que incluye la fecha y la hora en que se creó.

También puede mantener pulsada la tecla Ctrl con cualquiera de los atajos anteriores para copiar la imagen de la captura de pantalla al portapapeles en lugar de guardarla.

Grabación de vídeo

Puede grabar un vídeo de lo que ocurre en su pantalla:

Pulse CtrlAltMayúsR para comenzar a grabar lo que sucede en su pantalla.

Se muestra un círculo rojo en la esquina inferior derecha de la pantalla cuando la grabación está en proceso. Este indicador no se muestra en el vídeo.

Una vez que haya acabado, pulse CtrlAltMayúsR de nuevo para detener la grabación.

El vídeo se guarda automáticamente en su carpeta de vídeos con un nombre de archivo que empieza por «Captura de vídeo» e incluye la fecha y la hora en que se creó.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-copy.page0000644000373100047300000001202112157071056024435 0ustar langpacklangpack00000000000000 Copiar o mover elementos a una carpeta nueva. Cristopher Thomas crisnoh@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Copiar o mover archivos y carpetas

Es posible copiar o mover un archivo o carpeta en una nueva ubicación arrastrando y soltando con el ratón, usando los comandos de copiar y pegar, o mediante combinaciones de teclas.

Por ejemplo, es posible que quiera copiar una presentación en una tarjeta de memoria para trabajar con ella. O bien, podría hacer una copia de seguridad de un documento antes de realizar cambios en el mismo (y luego utilizar la copia antigua no le gustan los cambios).

Estas instrucciones se aplican tanto a los archivos como a las carpetas. Copia y mueve archivos y carpetas de la misma forma.

Copiar y pegar archivos

Seleccione el archivo que quiera copiar,pulsándolo una sola vez.

Pulse con el botón derecho y elija Copiar, o pulse CtrlC.

Vaya a otra carpeta donde quiera poner la copia del archivo.

Pulse el icono de la rueda dentada y elija Pegar para finalizar la copia del archivo, o pulse CtrlV. Ahora habrá una copia del archivo en la carpeta original y en la otra carpeta.

Cortar y pegar archivos para moverlos

Seleccione el archivo que quiere mover pulsándolo una sola vez.

Pulse con el botón derecho y elija Cortar, o pulse CtrlX.

Vaya a otra carpeta donde quiera mover el archivo.

Pulse el icono de la rueda dentada y elija Pegar para finalizar la copia del archivo, o pulse CtrlV. El archivo se moverá desde su ubicación original hasta la otra carpeta.

Arrastrar archivos para copiarlos o moverlos

Abra el gestor de archivos y vaya a la carpeta que contenga el elemento que quiere copiar.

Pulse Archivo en la barra superior, elija Ventana nueva (o pulse CtrlN) para abrir una segunda ventana. En la ventana nueva, navegue hasta la carpeta donde quiere copiar o mover el elemento.

Pulse y arrastre el elemento de una ventana a la otra. Esto lo moverá si el destino está en el mismo dispositivo, o lo copiará si el destino está en un dispositivo diferente.

Por ejemplo, si arrastra un archivo de una memoria USB a su carpeta personal éste se copiará porque lo está arrastrando desde un dispositivo a otro.

Para forzar a que se copie el archivo manteniendo pulsada la tecla Ctrl mientras arrastra el archivo, o forzar mover el archivo manteniendo pulsada la tecla Mayús mientras arrastra el archivo.

No puede copiar o mover un archivo a una carpeta de solo lectura. Algunas carpetas son de solo lectura para impedir que pueda hacer cambios en su contenido. Puede hacer que deje de ser de solo lectura cambiando los permisos del archivo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth-remove-connection.page0000644000373100047300000000536312157071056030033 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar un dispositivo de la lista de dispositivos Bluetooth. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Eliminar una conexión entre dispositivos Bluetooth

Si no quiere volver a conectarse a un dispositivo Bluetooth puede quitar la conexión. Es útil si ya no quiere volver a usar un dispositivo como un ratón o unos auriculares o si ya no va a volver a transferir archivos a o desde un dispositivo.

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menú y seleccione Configuración de Bluetooth.

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configuración de Bluetooth.

Seleccione en el panel de la izquierda el dispositivo que quiere desconectar, y después pulse el icono - bajo la lista.

Pulse Quitar en la ventana de confirmación.

Puede volver a conectarse a un dispositivo Bluetooth más tarde si quiere.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/disk-format.page0000644000373100047300000000716712157071057024623 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Quitar todos los archivos y carpetas de una unidad de disco duro externo o memoria flash USB formateándola. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Limpiar todo en un disco extraíble

Si tiene un disco extraíble, como una memoria USB o un disco duro externo, es posible que quiera eliminar por completo todos los archivos que tiene ahí. Puede hacer esto formateando el disco; esto elimina todos los archivos en el disco y lo deja vacío.

Formatear un disco extraíble

Abra la aplicación Discos desde la vista de Actividades.

Seleccione el disco que quiere eliminar de la lista Dispositivos de almacenamiento.

Asegúrese de que ha seleccionado el disco correcto. Si elige el disco equivocado, se eliminarán todos los archivos en el otro disco.

En la sección de volúmenes, pulse Desmontar volumen. Después pulse Formatear volumen.

En la ventana que aparece, seleccione un Tipo de sistema de archivos para el disco.

Si quiere usar el disco en equipos Windows y Mac OS así como en GNU/Linux, seleccione FAT. Si solo quiere usarlo con Windows, NTFS puede ser una mejor opción. Se mostrará una pequeña descripción de los tipos de sistema de archivo como una etiqueta.

Déle un nombre al disco y pulse Formatear para empezar a limpiar el disco.

Una vez que haya acabado el formateo, extraiga con seguridad el disco. Ahora debería estar vacío y listo para usarse de nuevo.

El formateo permanente no elimina de forma segura sus archivos

Formatear un disco no es una manera completamente segura de limpiar todos sus datos. Un disco formateado parecerá que no contiene archivos, pero es posible obtener los archivos con un programa especial de recuperación. Si necesita eliminar los archivos con seguridad, deberá usar una herramienta de línea de comandos como shred.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-security-tips.page0000644000373100047300000000745512157071057026013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Sugerencias generales que recordar al usar Internet Steven Richards steven.richardspc@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mantenerse seguro en Internet

Una razón por la que puede estar usando Linux es por su robustez y su seguridad. Una razón por la que Linux es relativamente seguro frente a virus y «malware» es debido al número de personas que lo usan. Los virus se enfocan a sistemas operativos populares como Windows, que tienen una gran cantidad de usuarios. Linux es muy seguro debido a su naturaleza de código abierto que permite a los expertos modificar y mejorar las características de seguridad incluidas en cada distribución.

Independientemente de las medidas tomadas para asegurarse de que su instalación de Linux es segura, siempre existen vulnerabilidades. Como usuario medio en Internet es susceptible de:

Estafas de «phishing» (sitios web que intentan obtener información delicada a través de engaños)

Reenvío de correos maliciosos

Aplicaciones con intenciones maliciosas (virus)

Acceso no autorizado a la red local/remota

Para conectarse se manera segura, recuerde las siguientes sugerencias:

No abra correos electrónicos, adjuntos o enlaces enviados por personas que no conoce.

Si la oferta de una página es demasiado buena para ser verdad o solicita información sensible que parece innecesaria, piense dos veces qué está enviado y las consecuencias posibles si esa información cae en manos de ladrones de identidades u otros criminales.

Tenga cuidado al otorgar permisos de administrador a una aplicación, especialmente a aquellas que no ha usado anteriormente o aplicaciones que no conoce bien. Otorgar permisos de administrador a cualquiera o a cualquier cosa pone su equipo en riesgo.

Asegúrese de que sólo ejecuta los servicios de acceso remoto necesarios. Tener SSH o VNC en ejecución puede ser útil, pero deja su equipo abierto ante los intrusos si no está securizado adecuadamente. Considere la posibilidad de usar un cortafuegos para ayudarle a proteger su equipo frente a los intrusos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-select.page0000644000373100047300000000577412157071057025663 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Use el modo de selección para seleccionar más de un documento o colección. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Seleccionar documentos Julita Inca

This assumes the reader knows how to sort their documents. By the end of this page, the reader will be able to explain how selection mode works

Desde el modo de selección de Documentos puede abrir, imprimir, ver o crear colecciones de sus documentos. Para usar el modo de selección:

Pulse el botón .

Seleccione uno o más documentos o colecciones. Aparecerá la barra de botones con las acciones válidas para su selección.

Acciones del modo de selección

Después de seleccionar uno o más documentos puede:

Abrirlos con el visor de documentos (icono de carpeta).

Imprimirlos (icono de impresora): imprime un documento (disponible solo cuando se ha selecciona un único documento).

Organizar (icono +): crear una colección de documentos.

Propiedades (icono de llave inglesa): muestra las propiedades del documento (disponible solo cuando se ha selecciona un único documento).

Eliminar (icono de papelera): eliminar una o más colecciones.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-keyboard-shortcuts.page0000644000373100047300000001751212157071057027337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Moverse por el escritorio usando el teclado. Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Atajos de teclado útiles

Esta página le proporciona una vista general de los atajos de telcado que puede usar en su escritorio y aplicaciones de una forma eficiente. Si no puede usar un ratón o un dispositivo apuntador, consulte la para obtener más información acerca de navegar por los interfaces sólo con el teclado.

Primeros pasos en el escritorio

AltF1 o la tecla Super

Cambia entre la vista general de Actividades y el escritorio. En la vista general, comience a escribir para buscar instantáneamente sus aplicaciones, contactos y documentos.

AltF2

Ventana de comandos emergente (para ejecutar comandos rápidamente)

SuperTab

Cambio rápido entre ventanas. Mantenga pulsada Mayús invertir el orden.

Super`

Cambia entre ventanas de la misma aplicación, o desde la aplicación seleccionada después de SuperTab.

Este atajo de teclado usa ` en teclados estadounidenses, donde la tecla ` está encima de la tecla Tab. En cualquier otro teclado, el atajo se usa con la tecla Super y cualquiera que sea la tecla encima de la tecla Tab.

CtrlAltTab

Pone el foco del teclado en la barra superior. En la vista de Actividades, cambia el foco del teclado entre la barra superior, tablero, vista previa de ventanas, lista de aplicaciones y campo de búsqueda. Use las flechas para navegar.

Actualmente no es posible usar las teclas de flechas para navegar por la vista previa de las ventanas. Para cambiar entre ventanas, salga de la vista previa y use SuperTab y Super`.

SuperA

Mostrar la lista de aplicaciones.

SuperRe. Pág y SuperAv. Pág

Cambiar entre áreas de trabajo.

SuperMayúsRe. Pág y SuperMayúsAv. Pág

Mover la ventana actual a un área de trabajo diferente.

CtrlAltSupr

Cerrar la sesión.

CtrlAltL

Bloquear la pantalla.

SuperM

Abra la bandeja de mensajes. Pulse SuperMotra vez o Esc para cerrarla.

Combinaciones de teclas de edición más comunes

CtrlA

Seleccionar todo el texto o todos los elementos en una lista.

CtrlX

Cortar (quitar) el texto o los elementos seleccionados y colocarlo en el escritorio.

CtrlC

Copiar el texto o los elementos seleccionados al portapapeles.

CtrlV

Pegar los contenidos del portapapeles.

CtrlZ

Deshacer la última acción.

Capturar la pantalla

Impr Pant

Tomar una captura de pantalla.

AltImpr Pant

Tomar una captura de pantalla de una ventana.

MayúsImpr Pant

Tomar una captura de pantalla de un área de la pantalla. El puntero se convierte en una cruz. Pulse y arrastre para seleccionar un área.

CtrlAltMayúsR

Iniciar y finalizar una grabación de vídeo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-add.page0000644000373100047300000000623312157071057024741 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conectar una cuenta en línea. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Añadir una cuenta

Añadir una cuenta le ayudará a enlazar sus cuentas en línea con su escritorio GNOME. Por lo tanto, su programas de correo-e, chat y otras aplicaciones relacionadas estarán configurados.

Pulse el botón + en la parte inferior izquierda de la ventana.

Pulse el menú Tipo de cuenta y seleccione uno.

Si tiene más de un tipo de cuenta, puede añadir las cuentas más tarde.

Pulse Añadir…

Se abrirá una pequeña ventana con un sitio web donde podrá introducir las credenciales de la cuenta. Por ejemplo, si está configurando una cuenta de Google, introduzca su nombre de usuario y contraseña de Google.

Si ha introducido sus credenciales correctamente, se le pedirá que permita a GNOME acceder a su cuenta en línea. Seleccione Conceder acceso para continuar.

Seleccione las aplicaciones que quiere enlazar con su cuenta en línea. Por ejemplo, si quiere usar una cuenta en línea para chatear, pero no quiere usar una cuenta en línea para su calendario, desactive la opción calendario

Después de añadir las cuentas, cada aplicación que haya seleccionado usará automáticamente las credenciales cuando la inicie.

Por razones de seguridad, GNOME no almacenará su contraseña en su equipo. En su lugar, se guarda un «token» proporcionado por el servicio en línea. Si quiere cancelar la asociación entre su escritorio y el servicio en línea, quítela.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/privacy.page0000644000373100047300000000365412157071057024055 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pantalla de bloqueo, Nombre y visibilidad, Histórico de uso, Vaciar la papelera y los archivos temporales... Jim Campbell jwcampbell@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Configuración de privacidad

La Configuración de la privacidad en GNOME le ayuda a controlar si determinadas partes de su escritorio son visibles o no al resto de usuarios. Puede usar esta configuración para limpiar el histórico de uso de su equipo y archivos innecesarios.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing.page0000644000373100047300000000446512157071057024233 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Configuración local, ordenar y clasificar, doble cara y multipágina Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir Jim C

Needs info about network printing - 2011-06-08

Configurar Configurar una impresora
Tamaños y disposiciones Diferentes tamaños y disposiciones del papel
Impresoras no detectadas, atascos de papel, impresiones que se ven mal... Problemas con la impresora
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-recover.page0000644000373100047300000000563312157071057025144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cuando elimina un archivo, normalmente se envía a la papelera, pero es posible recuperarlo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Recuperar un archivo de la papelera

Si elimina un archivo con el gestor de archivos, normalmente se envía a la Papelera, y debería poder recuperarlo.

Para restaurar un archivo de la papelera:

Abra la aplicación Archivos desde la vista de Actividades.

Pulse Papelera en la barra lateral.

Si su archivo eliminado está ahí, pulse con el botón derecho sobre él y seleccione Restaurar. Se devolverá a la carpeta de la que se eliminó.

Si eliminó el archivo pulsando MayúsSupr o desde la línea de comandos, el archivo no se podrá recuperar usando este método porque se habrá eliminado permanentemente. Los archivos eliminados permanentemente no se pueden recuperar de la Papelera.

Existen varias herramientas de recuperación disponibles que a veces pueden recuperar archivos que se eliminaron permanentemente. No obstante, normalmente no son muy fáciles de usar. Si eliminó un archivo permanentemente de forma accidental, probablemente sea mejor pedir ayuda en los foros de soporte para ver si es posible recuperarlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-delete.page0000644000373100047300000001027412157071057024736 0ustar langpacklangpack00000000000000 Quitar archivos o carpetas que ya no necesita. Cristopher Thomas crisnoh@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Eliminar archivos y carpetas

Si ya no quiere un archivo o una carpeta, puede eliminarla. Cuando elimina un elemento, se mueve a la carpeta Papelera, donde se guarda hasta que la vacía. Puede restaurar elementos de la Papelera a su ubicación original si decide que los necesita, o si los eliminó accidentalmente.

Para enviar un archivo a la papelera:

Seleccione el elemento que quiere eliminar pulsándolo una sola vez.

Pulse CtrlSupr en su teclado. Alternativamente, arrastre el elemento hasta la Papelera en la barra lateral.

Para eliminar archivos permanentemente y liberar espacio en el equipo, debe vaciar la papelera. Para vaciar la papelera, pulse con el botón derecho en la Papelera en la barra lateral y elija Vaciar papelera.

Eliminar permanentemente un archivo

Puede eliminar un archivo permanentemente de forma inmediata, sin tenerlo que enviar primero a la papelera.

Para eliminar permanentemente un archivo:

Seleccione el elemento que quiere eliminar.

Pulse y mantenga pulsada la tecla Mayús, y luego pulse la tecla Supr de su teclado.

Como no puede deshacer esta operación, se le preguntará que confirme si quiere eliminar el archivo o carpeta.

Si necesita con frecuencia eliminar archivos sin usar la papelera (por ejemplo, si trabaja a menudo con datos sensibles), puede añadir una opción Eliminar al menú contextual de archivos y carpetas. Pulse Archivosen la barra superior, elija Preferencias y seleccione la pestaña Comportamiento. Seleccione Incluir un comando «Eliminar» que no use la papelera.

Los archivos eliminados en un dispositivo extraíble puede no ser visibles en otros sistemas operativos, tales como Windows o Mac OS. Los archivos siguen ahí, y estarán disponibles cuando conecte el dispositivo de nuevo en su equipo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts-link-unlink.page0000644000373100047300000000710112157071057026436 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Combinar información de varias fuentes para un contacto. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Enlazar y desenlazar contactos usr/share/help-langpack/es/gnome-help/tips-specialchars.page0000644000373100047300000001620712157071057026014 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Escriba los caracteres que no se encuentran en el teclado, incluidos los alfabetos extranjeros, símbolos matemáticos y «dingbats». Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Insertar caracteres especiales

Puede introducir y ver miles de caracteres de la mayoría de los sistemas de escritura del mundo, incluso los que no se encuentran en el teclado. En esta página se enumeran algunas de las diferentes maneras en las que puede introducir caracteres especiales.

Métodos para introducir caracteres
Mapa de caracteres

GNOME viene con una aplicación de mapa de caracteres que le permite examinar todos los caracteres en Unicode. Use el mapa de caracteres para buscar el carácter que quiere, y cópielo y péguelo donde quiera.

Puede encontrar el Mapa de caracteres en la vista de Actividades. Para obtener más información sobre el mapa de caracteres, consulte el manual del mapa de caracteres.

Tecla de composición

Una clave compuesta es una clave especial que le permite pulsar varias teclas seguidas para obtener un carácter especial. Por ejemplo, para usar la letras con tilde é puede pulsar componer despúes ' y después e.

Los teclados no tienen teclas de composición específicas. En su lugar, puede definir una de las teclas existentes en su teclado, como tecla para componer.

Definir una tecla de composición

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Teclado.

Seleccione la pestaña Atajos y pulse en Escritura.

Pulse la Tecla de composición en el panel derecho.

Pulse en Desactivado y seleccione la tecla que quiera que se comporte como una tecla de composición en el menú desplegable. Puede elegir las teclas Ctrl, la tecla Alt derecha, la tecla Win o la tecla Super si tiene una, la tecla de Menú o la tecla Caps Lock. Cualquier tecla que seleccione funcionará solo como una tecla de composición y nunca más funcionará para su propósito original.

Puede teclear muchos caracteres comunes usando la tecla compuesta, por ejemplo:

Pulse componer después ' después una letra para establecer la tilde en tal letra, tal como la é.

Pulse componer después ` después una letra para establecer un acento grave sobre tal letra, tal como è.

Pulse componer después " después una letra para establecer una diéresis en tal letra, tal como la ë.

Pulse componer después - después una letra para establecer un macrón sobre la letra, tal como la .

Para saber más sobre teclas de composición, consulte la página de teclas de composición en Wikipedia.

Puntos de código

Puede introducir cualquier carácter Unicode usando solo el teclado con el punto de código numérico del carácter. Cada carácter se identifica con un punto de código de cuatro caracteres. Para encontrar el punto de código de un carácter, busque el carácter en la aplicación de mapa de caracteres y mire en la barra de estado o en la pestaña Detalles de carácter. El punto de código son los cuatro caracteres que hay después de U+.

Para introducir un carácter por su punto de código, mantenga presionadas Ctrl y Mayús, teclee u seguido por los cuatros caracteres del punto de código, a continuación, suelte Ctrl y Mayús. Si suele usar caracteres a los que no puede acceder fácilmente con otros métodos, puede que le resulte útil memorizar el punto de código para esos caracteres de manera que pueda introducirlos rápidamente.

Distribuciones de teclado

Puede hacer que el teclado se comporte como el teclado de otro idioma, independientemente de las letras impresas en las teclas. Incluso puede cambiar fácilmente entre diferentes distribuciones de teclado con un icono en la barra superior. Para saber cómo hacerlo, consulte la .

Métodos de entrada

Un método de entrada expande los métodos anteriores permitiendo introducir caracteres no sólo con el teclado sino también con otros dispositivos de entrada. Por ejemplo, puede introducir caracteres con un ratón usando un gesto, o introducir caracteres en japonés usando un teclado latino.

Para elegir un método de entrada, pulse con el botón derecho sobre un widget de texto y, en el menú Método de entrada, elija el método de entrada que quiere usar. No hay ninguno predeterminado, por lo que puede consultar la documentación de los métodos de entrada para saber cómo usarlos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth.page0000644000373100047300000000563112157071057024402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Connectar, envar archivos, apagar y encender… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Bluetooth

Bluetooth es un protocolo inalámbrico que le permite conectar varios tipos de dispositivos a su equipo. Bluetooth se usa habitualmente para auriculares y dispositivos de entrada como ratones y teclados. También puede usar Bluetooth para enviar archivos entre dispositivos, por ejemplo entre su equipo y su teléfono móvil.

shaunm

Things to improve: The BT settings has a "Browse Files" button for devices. We only cover push file transfers. Might also be worth mentioning something on receiving files when doing push from another device.

We don't have explicit pages for input devices. Might be worth a topic like "Connect a BT mouse or keyboard", linked under Mouse, Keyboard, and BT.

We have nothing for BT printers. Topic under both Printing and BT. Consider other device classes, topics linked under both BT and the appropriate device-specific guide (e.g. headset under Audio).

A topic on Bluetooth security would be good. Might want to also create a new top-level guide for security, and link the topic there too.

Problemas del Bluetooth Problemas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-rename.page0000644000373100047300000001304512157071057024742 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el nombre de un archivo o de una carpeta Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Renombrar un archivo o una carpeta

Al igual que con otros gestor de archivos, puede usar el gestor de archivos de GNOME para cambiar el nombre de un archivo o de una carpeta.

Para renombrar un archivo o una carpeta:

Pulse con el botón derecho sobre un archivo o carpeta y seleccione Renombrar, o seleccione el archivo y pulse F2.

Escriba el nombre nuevo y pulse Intro.

También puede renombrar un archivo desde la ventana de propiedades.

Cuando cambia el nombre de un archivo, solo se selecciona la primera parte del nombre de ese archivo, sin la extensión (la parte que va detrás del «.»). La extensión normalmente representa el tipo de archivo (p.ej archivo.pdf es un documento PDF), y normalmente no querrá cambiarla. Si necesita cambiar la extensión también, seleccione el nombre completo del archivo y cámbielo.

Si cambia el nombre del archivo incorrecto, o asigna un nombre equivocado al archivo, puede deshacer el renombrado. Para revertir esta acción inmediatamente, pulse en la rueda dentada de la barra de herramientas y elija Deshacer para restaurar el nombre.

Caracteres válidos para nombres de archivo

Puede usar cualquier carácter en los nombres de archivos, excepto la barra inclinada /. Algunos dispositivos, sin embargo, usan sistemas de archivos con más restricciones en los nombres de archivos. Por lo tanto, es recomendable evitar los siguientes caracteres: |, \, ?, *, <, ", :, >, /.

Si nombra a un archivo con un . como primer carácter, el archivo estará oculto cuando intente verlo en el gestor de archivos.

Problemas comunes El nombre del archivo ya está en uso

No puede tener dos archivos o carpetas con el mismo nombre en la misma carpeta. Si al cambiar el nombre a un archivo intenta asignarle uno que ya existe en la carpeta donde está trabajando, el gestor de archivos no se lo permitirá.

Los nombres de archivos y carpetas son sensibles a mayúsculas, por lo que el nombre Archivo.txt no es lo mismo que ARCHIVO.txt. Usar nombres diferentes como estos está permitido, pero no es recomendable.

El nombre de archivo demasiado largo

En algunos sistemas de archivos, los nombres de los archivos no pueden tener más de 255 caracteres. Este límite de 255 caracteres incluye tanto el nombre del archivo como la ruta del archivo (ej. /home/wanda/Documentos/trabajo/propuestas-trabajo/...), por lo que debería evitar nombres largos en archivos y carpetas siempre que sea posible.

La opción para renombrar está en gris

Si la opción Renombrar aparece en color gris, es que no tiene los permisos necesarios para renombrar el archivo. Debe tener cuidado al tratar de renombrar estos archivos, ya que cambiar el nombre a archivos protegidos puede causar problemas o hacer que su sistema se vuelva inestable. Consulte la para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-hotcomputer.page0000644000373100047300000001017612157071057026100 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los equipos, en general, se calientan pero pueden sobrecalentarse, lo que puede causar daños. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Mi equipo se calienta demasiado

La mayoría de los equipos se calientan después de un tiempo, y algunos pueden llegar a estar muy calientes. Esto es normal: simplemente es parte de la forma en la que el equipo se refrigera. Sin embargo, si el equipo se pone muy caliente podría ser una señal de sobrecalentamiento, lo que potencialmente puede causar daños.

La mayoría de los portátiles se calientan razonablemente una vez que se han estado usando durante un tiempo. Por lo general no es nada preocupante. Los equipos producen una gran cantidad de calor y los portátiles son muy compactos, por lo que necesitan que se caliente su cubierta externa para eliminar el calor rápidamente. Algunos portátiles se calientan demasiado y esto puede hacerlos incómodos de usar. Este es normalmente el resultado de un sistema de refrigeración mal diseñado. A veces se pueden conseguir accesorios adicionales de refrigeración que se ajustan a la parte inferior del equipo portátil y proporcionan una refrigeración más eficiente.

Si tiene un equipo de escritorio que se nota caliente al tacto, puede que tenga una refrigeración insuficiente. Si esto le preocupa, puede comprar más ventiladores o comprobar que los ventiladores y rejillas de ventilación estén libres de polvo y otras obstrucciones. Es posible que quiera considerar la posibilidad de tener el equipo en un lugar mejor ventilado; si está en un espacio cerrado (por ejemplo, en un armario), el sistema de refrigeración puede no ser capaz de eliminar el calor y hacer circular el aire fresco con suficiente rapidez.

Ekaterina Gerasimova

TODO: add that some laptops come with warnings to not use them on laps

Algunas personas están preocupadas por los riesgos para la salud de la utilización de equipos portátiles calientes. Hay sugerencias de que el uso prolongado de un portátil caliente sobre las piernas, posiblemente, podría reducir en el hombre la fertilidad, y hay informes de quemaduras menores que se han sufrido en casos extremos. Si está preocupado acerca de estos posibles problemas, le recomendamos que consulte a un médico para recibir asesoramiento. Por supuesto, puede simplemente optar por no descansar el portátil en su regazo.

La mayoría de los equipos modernos se apagan solos si se calientan demasiado, con el fin de evitar que se produzcan daños. Si el equipo se mantiene apagado puede ser por esto. Si su equipo se ha sobrecalentando, probablemente tendrá que repararlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrate-camera.page0000644000373100047300000000470312157071057026664 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su cámara es importante para capturar colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo calibrar la cámara?

Las cámaras se calibran tomando una fotografía de un objetivo bajo ciertas condiciones de luz. Convertir el archivo RAW a TIFF puede servir para calibrar la cámara en panel de control del color.

Deberá recortar el archivo TIFF para que sólo sea visible el objetivo. Asegúrese de que los bordes blancos o negros siguen siendo visibles. La calibración no funcionará si la imagen está al revés o si está muy distorsionada.

El perfil resultante sólo es válido bajo las condiciones de luz en las que se obtuvo la imagen original. Esto significa que puede necesitar perfilar varias veces para condiciones de luz de estudio, luz solar brillante y nublado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-sensitivity.page0000644000373100047300000000633412157071057026116 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar cómo se mueve de rápido el puntero cuando usa el ratón o el touchpad. Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ajustar la velocidad del ratón y del touchpad

Si el puntero se mueve demasiado deprisa o despacio cuando mueve el ratón o usa el «touchpad», puede ajustar la velocidad del puntero para estos dispositivos.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

Ajuste el deslizador de la Velocidad del puntero hasta que el movimiento del puntero le sea cómodo.

Puede ajustar la velocidad del puntero de forma diferente para el ratón y el «touchpad». A veces la configuración más agradable para un tipo de dispositivo no es la más cómoda para el otro. Simplemente establezca los deslizadores tanto en las secciones Ratón y Touchpad.

La sección Touchpad sólo aparece si su equipo tiene un «touchpad».

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sharing-desktop.page0000644000373100047300000001320712157071057025475 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Permitir que otras personas vean e interactúen con su escritorio usando VNC. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Compartir su escritorio

Puede permitir que otras personas vean y controlen su escritorio desde otros equipos con una aplicación de visualización de escritorios. Configure la Compartición de la pantalla para permitir que otros accedan a su escritorio y configure las preferencias de seguridad.

Debe tener instalado el paquete Vino para que la opción de Compartición de pantalla esté visible.

Instalar Vino

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Compartición.

Si laCompartición está Apagada, Actívela.

Seleccione Compartición de la pantalla.

Para permitir que otros vean o interactúen con su escritorio, Active la Vista remota. Esto significa que otras personas podrán intentar conectarse con su equipo y ver lo que hay en su pantalla.

Para permitir que otros usuarios vean o interactúen con su escritorio, Active el Control remoto. Esto permite que otras personas puedan mover su ratón, ejecutar aplicaciones y examinar los archivos en su equipo, dependiendo de la configuración de seguridad que esté actualmente usando.

Esta opción está activada de manera predeterminada cuando la Vista remota está Activada.

Seguridad

Es importante que considere seriamente el significado de cada opción de seguridad antes de cambiarlas.

Aprobar todas las conexiones

Si quiere poder elegir si permite o no que alguien acceda a su escritorio, seleccione Active Permitir todas las conexiones. Si desactiva esta opción, no se le preguntará si quiere permitir que alguien se conecte a su equipo.

Esta opción está activada de forma predeterminada.

Solicitar contraseña

Para solicitar a otras personas que usen una contraseña cuando se conecten a su escritorio, seleccione Requerir contraseña. Si no usa esta opción, cualquiera puede intentar ver su escritorio.

Esta opción está desactivada de forma predeterminada, pero debería activarla y configurar una contraseña segura.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-which-application.page0000644000373100047300000000737012157071057027617 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2012-2013 Michael Hill mdhillca@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Aplicaciones que pueden usar las cuentas creadas en Cuentas en línea y los servicios que pueden usar. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué aplicaciones hacen uso de las cuentas en línea?

Cuentas en línea lo pueden usar aplicaciones externas para configurarse automáticamente.

Con una cuenta de Google

Evolution, la aplicación de correo-e. Su cuenta de correo se añadirá automáticamente a Evolution, por lo que recibirá su correo, accederá a sus contactos y se mostrará su calendario de Google como un elemento de la agenda.

Empathy, la aplicación de mensajería instantánea. Su cuenta en línea se añadirá y podrá comunicarse con sus amigos.

Contactos, que le permitirá ver y editar sus contactos.

Documentos puede acceder a sus documentos en línea y mostrarlos.

Con cuentas de Windows Live, Facebook o Twitter

Empathy puede usar la cuenta para conectarle en línea y chatear con sus contactos, amigos y seguidores.

Con una cuenta de SkyDrive

Documentos puede acceder a sus documentos en línea en Microsoft SkyDrive y mostrarlos.

Con una cuenta de Exchange

Cuando haya creado una cuenta de Exchange, Evolution empezará a recibir correos desde esta cuenta.

Con una cuenta de ownCloud

Cuando haya creado una cuenta de ownCloud, Evolution podrá acceder y editar sus contactos y sus citas del calendario.

Archivos y otras aplicaciones podrán listar y acceder a sus archivos guardados en la instalación de ownCloud.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-share.page0000644000373100047300000000640212157071057024574 0ustar langpacklangpack00000000000000 Transferencia sencilla de archivos a sus contactos de correo-e desde el gestor de archivos. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Compartir archivos por correo-e jim

If we get gnome-user-share integrated eventually, we should discuss or link that here.

mdhill

All functionality except email removed for 3.8 per Bug 680983.

Puede compartir archivos fácilmente con sus contactos por correo-e directamente desde el gestor de archivos.

Antes de empezar, asegúrese de que Evolution está instalado en su equipo y de que su cuenta de correo-e está configurada.

Para compartir archivos por correo-e:

Abra la aplicación Archivos desde la vista de Actividades.

Seleccione el archivo que quiere transferir.

Pulse con el botón derecho sobre el archivo y seleccione Enviar a. Aparecerá la ventana Redactar mensaje con el archivo seleccionado como adjunto.

Pulse en Para Para elegir un contacto, o introduzca una dirección de correo-e a la que quiere enviar el archivo. Rellene el campo Asunto y el cuerpo del mensaje y pulse Enviar.

Puede enviar varios archivos a la vez. Seleccione varios archivos manteniendo pulsada la tecla Ctrl y pulse con el botón derecho sobre cualquier archivo seleccionado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-what.page0000644000373100047300000000704312157071057024602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Respalde cualquier cosa de la que no pueda prescindir si algo va mal. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 De qué hacer una copia de respaldo

Su prioridad debería ser respaldar sus archivos más importantes así como los que resulten difíciles de crear de nuevo. Por ejemplo, ordenados de mayor a menor importancia:

Sus archivos personales

Esto puede incluir documentos, hojas de cálculo, correo-e, citas en el calendario, datos financieros, fotos familiares o cualquier cosa personal que considere irreemplazable.

Su configuración personal

Esto incluye los cambios que haya hecho a los colores, fondos, resolución de la pantalla y configuración del ratón en su escritorio. También incluye las preferencias de las aplicaciones, como la configuración de LibreOffice, su reproductor de música y su programa de correo electrónico. Son reemplazables, pero puede tardar un tiempo en volverlos a crear.

Configuración del sistema

La mayoría de la gente nunca cambia la configuración que se crea durante la instalación. Si se personaliza la configuración del sistema, o si usa su equipo como un servidor, entonces es posible que quiera hacer una copia de respaldo de esta configuración.

Software instalado

El software que usa se puede restaurar normalmente de manera rápida después de un problema serio en el equipo, reinstalándolo.

En general, querrá respaldar los archivos que sean irreemplazables así como los que necesiten de una gran inversión para sustituirlos si no se tuviera copia de respaldo. Por otra parte, si todo resulta fácil de sustituir, puede que no desee usar espacio de disco respaldándolo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-constantfan.page0000644000373100047300000000613312157071057026043 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede faltar algún software controlador de los ventiladores o su portátil puede estar recalentando. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 El ventilador de mi portátil siempre está funcionando

Si el ventilador de refrigeración de su portátil siempre está funcionando, es posible que el hardware que controla el sistema de refrigeración del portátil no esté muy bien soportado en Linux. Algunos portátiles necesitan software adicional para controlar sus ventiladores de refrigeración de manera eficiente, pero este software puede no estar instalado (o no estar disponible para Linux) y por eso los ventiladores funcionan a toda velocidad todo el tiempo.

Si este es el caso, puede ser capaz de cambiar algunos ajustes o instalar software adicional que le permita el control total del ventilador. Por ejemplo, vaiofan se puede instalar para controlar los ventiladores de algunos portátiles Sony VAIO. La instalación de este software es un proceso bastante técnico que depende en gran medida de la marca y modelo de su portátil, por lo que pudiera tener que obtener asesoramiento específico sobre cómo hacerlo para su equipo.

También es posible que su portátil produzca una gran cantidad de calor. Esto no significa necesariamente que se esté recalentando, sino que puede ser que necesite que el ventilador funcione a toda velocidad todo el tiempo para permitirle mantenerse frío. Si este es el caso, tiene pocas opciones para evitar que el ventilador funcione a toda velocidad todo el tiempo. A veces se pueden comprar accesorios adicionales de refrigeración para su portátil que le pueden ayudar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-admin-problems.page0000644000373100047300000000441012157071057026254 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede hacer algunas cosas, como instalar aplicaciones, si tiene privilegios de administrador. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Problemas causados por restricciones administrativas

Puede tener algunos problemas si no tiene privilegios de administrador. Algunas cosas necesitan que tenga privilegios de administrador para funcionar, por ejemplo:

Conectarse a algunas redes cableadas/inalámbricas

Ver el contenido de un disco extraíble conectado al equipo, o el contenido de una partición de disco diferente (ej. una partición de Windows)

Instalar aplicaciones nuevas

Puede cambiar quién tiene privilegios de administrador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-connect.page0000644000373100047300000002057212157071057025671 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver y editar archivos en otro equipo sobre FTP, SSH, compartidos de Windows o WebDAV. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Examinar archivos en un servidor o compartición de red

Puede conectarse a un servidor o a un recurso compartido para buscar y ver los archivos en el servidor, exactamente como si estuvieran en su máquina local o dispositivo extraíble. Esta es una manera conveniente para descargar o subir archivos, o para compartir archivos con usuarios en su red local.

Para examinar archivos en la red, abra la aplicación Archivos de la vista general de Actividades y pulse Navegar por la red en la barra lateral. El gestor de archivos buscará cualquier equipo en su red de área local que informe su habilidad para servir archivos. Si quiere conectarse a un servidor de Internet, o si no ve el equipo que está buscando, puede conectarse manualmente a un servidor introduciendo su dirección de red o de Internet.

Conectar con un servidor de archivos

En el gestor de archivos, pulse Archivos en la barra superior y elija Conectar con el servidor del menu de la aplicación.

Introduzca la dirección del servidor, en el formulario de un URL. Los detalles sobre los URL soportados están listadas a continuación.

Si se ha conectado antes al servidor, puede pulsar en él en la lista Servidores recientes.

Pulse Conectar. Se abrirá una nueva ventana mostrando los archivos en el servidor. Puede examinar los archivos de igual forma que si estuviesen en su mismo equipo. El servidor se añadirá a la barra lateral, por lo que podrá acceder a él fácilmente en el futuro.

Escribir URL

Un URL o localizador uniforme de recursos, es una forma de dirección que se refiere a una ubicación o archivo en una red. La dirección se forma así:

esquema://nombreservidor.ejemplo.com/carpeta

El esquema especifica el protocolo o tipo de servidor. El fragmento ejemplo.com de la dirección se llama nombre de dominio. Si se requiere un nombre de usuario, se inserta antes del nombre del servidor:

esquema://usuario@nombreservidor.ejemplo.com/carpeta

Algunos esquemas requieren que especifique el número de puerto. Insértelo después del nombre de dominio:

esquema://usuario@nombreservidor.ejemplo.com:puerto/carpeta

A continuación hay ejemplos específicos para los distintos tipos de servidores soportados.

Tipos de servidores

Puede conectarse a diferentes tipos de servidores. Algunos servidores son públicos, y permiten a cualquiera conectarse. Otros servidores requieren que inicie sesión con su nombre de usuario y contraseña.

Puede que no tenga permisos para realizar ciertas acciones sobre los archivos en un servidor. Por ejemplo, en sitios FTP públicos, probablemente no podrá eliminar archivos.

El URL que ingrese depende del protocolo que use el servidor para exportar sus archivos compartidos.

SSH

Si tiene una cuenta ssh en un servidor, puede conectarse usando este método. Muchos servidores de alojamiento web proporcionan cuentas SSH a sus miembros para que puedan subir archivos de forma segura. Los servidores SSH siempre requieren que inicie sesión.

Un URL de SSH típico se parece a esto:

ssh://usuario@servidor.ejemplo.com/carpeta

shaunm

We should have a topics on encryption keys, possibly rolling the seahorse help into gnome-help. Then link from here.

Cuando se usa SSH, todos los datos que envía (incluyendo su contraseña) van cifrados, por lo que otros usuarios de su red no podrán verlos.

FTP (con registro)

FTP es un manera popular para intercambiar archivos por Internet. Dado que, a través de FTP, los datos no están cifrados, muchos servidores facilitan el acceso a través de SSH. Algunos servidores, sin embargo, todavía permiten o requieren el uso de FTP para subir o descargar archivos. Los sitios FTP con inicio de sesión generalmente le permitirán eliminar y subir archivos.

Un URL de FTP típico se parece a esto:

ftp://usuario@ftp.ejemplo.com/ruta/

FTP público

Los sitios que le permiten descargar archivos a veces proporcionan acceso FTP público o anónimo. Estos servidores no requieren un nombre de usuario y contraseña, y por lo general no le permiten eliminar o subir archivos.

Un URL de FTP anónimo típico se parece a esto:

ftp://ftp.ejemplo.com/ruta/

Algunos sitios FTP anónimos requieren iniciar sesión con un nombre de usuario y contraseña pública, o con un nombre de usuario público utilizando su dirección de correo electrónico como contraseña. Para estos servidores, utilice el método de FTP (con entrada), y use las credenciales especificadas por el sitio FTP.

Compartición Windows

Los equipos Windows usan un protocolo privativo para compartir archivos a través de una red de área local. Los equipos de una red Windows a veces se agrupan en dominios para organizar y controlar mejor el acceso. Si tiene los permisos adecuados en el equipo remoto, podrá conectarse a un recurso compartido de Windows desde el gestor de archivos.

Un URL de compartición de Windows típico se parece a esto:

smb://servidor/Share

WebDAV y WebDAV seguro

Basado en el protocolo HTTP usado en la web, a veces se usa WebDAV para compartir archivos en una red local o guardarlos en Internet. Si el servidor al que se está conectando admite conexiones seguras, debería escoger esta opción. WebDAV seguro usa cifrado SSL fuerte, por lo que nadie podrá ver su contraseña ni sus datos.

Un URL de WebDAV típico se parece a esto:

http://ejemplo.servidor.com/ruta

shaunm

Also used by gnome-user-share, but we're not talking about that in gnome-help for 3.0. Hopefully it will be better integrated in 3.2, and we can discuss it better in the help. If that happens, link from here.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-sort.page0000644000373100047300000001150412157071057024460 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ordenar archivos por nombre, tamaño, tipo, o por cuando se modificaron. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ordenar archivos y carpetas

May benefit from figures illustrating the different views.

Puede ordenar los archivos de una carpeta de diferentes formas; por ejemplo, por fecha o tamaño. Consulte la para ver una lista de formas habituales de ordenar archivos. Consulte la para obtener información sobre cómo cambiar la ordenación predeterminada.

La forma en la que ordene los archivos dependerá de la vista de carpeta que esté usando. Puede cambiar la vista actual usando los botones de lista o de icono en la barra de herramientas.

Vista de icono

Para ordenar los iconos de otra manera, pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Por nombre, Por tamaño, Por tipo o Por fecha de modificación.

Por ejemplo, si selecciona Por nombre, los archivos se ordenarán según sus nombres, en orden alfabético. Consulte otras opciones en la .

Puede ordenar en orden inverso seleccionando Orden inverso en el menú desplegable.

Vista de lista

Para ordenar los archivos de forma diferente, pulse en una de las cabeceras de las columnas en el gestor de archivos. Por ejemplo, pulse en Tipo para ordenar por tipo de archivo. Pulse de nuevo en la cabecera de la columna para ordenar en orden inverso.

En la vista de lista, puede mostrar las columnas con más atributos y ordenar estas columnas. Pulse en el botón abajo en la barra de herramientas y elija Columnas visibles y seleccione las columnas que quiere que sean visibles. A continuación, podrá ordenar por esas columnas. Consulte la para obtener las descripciones de las columnas disponibles.

Maneras de ordenar archivos Por nombre

Ordena alfabéticamente por el nombre del archivo.

Por tamaño

Ordena por el tamaño del archivo (cuánto espacio ocupa). Ordena de menor a mayor de manera predeterminada.

Por tipo

Ordena alfabéticamente por el tipo de archivo. Los archivos del mismo tipo se agrupan, a continuación, ordenados por nombre.

Por fecha de modificación

Ordena por la fecha y hora en las que se modificó un archivo por última vez. Ordena de la más antigua a la más reciente de manera predeterminada.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-fixed-ip-address.page0000644000373100047300000000654412157071057026315 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Usar una dirección IP estática facilita el proporcionar algunos servicios de red desde su equipo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Crear una conexión con una dirección IP fija

La mayoría de las redes asignan automáticamente una dirección IP y otros detalles al equipo cuando se conecta a la red. Estos detalles pueden cambiar cada cierto tiempo, pero puede querer tener una dirección IP fija en el equipo, para saber siempre qué dirección tiene (por ejemplo, si es un servidor de archivos).

Para dar a su equipo una dirección IP fija (estática):

Pulse el icono de red en la barra superior y seleccione Configuración de la red.

Seleccione la conexión de red de la lista (Cableada o Inalámbrica) y pulse Configurar.

Pulse en la pestaña Ajustes de IPv4 y cambie la opción Método a Manual.

Si no se lista ninguna información en la lista Direcciones o si quiere establecer una nueva conexión, pulse Añadir.

Introduzca la información de la dirección IP, Máscara de red, y Puerta de enlace en las cajas apropiadas. Los valores dependerán de la configuración de su red; hay reglas específicas sobre qué direcciones IP y qué máscaras de red son válidas para una red dada.

Si es necesario, introduzca la dirección del Servidor de nombres de dominio en la caja Servidores DNS. Esta es la dirección IP de un servidor que busca nombres de dominio; la mayoría de las redes corporativas y proveedores de internet tienen servidores DNS dedicados.

Pulse Guardar. La conexión de red debería tener una dirección IP fija.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wired.page0000644000373100047300000000310012157071060024252 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conexiones de Internet cableadas, direcciones IP fijas… El equipo de documentación Ubuntu Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conexiones cableadas usr/share/help-langpack/es/gnome-help/index.page0000644000373100047300000000343412157071060023475 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una guía para los usuarios del escritorio GNOME 3 Ayuda de GNOME Ayuda de GNOME <media type="image" mime="image/png" src="figures/gnome.png">Ayuda</media> Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 <media type="image" src="figures/yelp-icon-big.png">Logo de Yelp</media> Ayuda del escritorio usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-select.page0000644000373100047300000000431712157071060025476 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir solo páginas específicas, o solo un rango de páginas. Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir solo ciertas páginas

Para imprimir solo ciertas páginas del documento:

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General, en la ventana Imprimir, elija Páginas de la sección Rango.

Escriba los números de las páginas que quiere imprimir en el cuadro de texto, separados por comas. Use un guión para indicar un rango de páginas.

Por ejemplo, si escribe «1,3,5-7,9» en la caja de texto Páginas, se imprimirán las páginas 1,3,5,6,7.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/wacom-mode.page0000644000373100047300000000507512157071060024421 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Cambiar el modo de la tableta entre modo tableta y modo ratón. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Establecer el modo de seguimiento de la tableta Wacom

El Modo de seguimiento determina cómo se corresponde el puntero con la pantalla.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Tableta Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Conecte o encienda su tableta Wacom.

Junto a Modo de seguimiento, seleccione Tableta (absoluto) o Touchpad (relativo).

En el modo absoluto cada punto de la tableta se corresponde con un punto de la pantalla. La esquina superior izquierda de la pantalla, por ejemplo, siempre corresponde con el mismo punto de la tableta.

En el modo relativo si deja el puntero fuera de la tablera, y lo pone en un lugar diferente, el cursor de la pantalla no se mueve. Así es como funciona un ratón, permitiéndole cubrir distancias en la pantalla con menos movimiento de la mano.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-font-size.page0000644000373100047300000000516412157071060025057 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Usar tipografías más grandes para hacer que el texto sea más fácil de leer. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar el tamaño del texto en la pantalla

Si tiene dificultades para leer el texto en su pantalla, puede cambiar el tamaño de la tipografía.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Visión.

Active la opción Texto grande (Encendido).

Alternativamente, puede ajustar rápidamente el tamaño del texto pulsando en el icono de accesibilidad en la barra superior y seleccionando Texto grande.

En muchas aplicaciones, puede aumentar el tamaño del texto en cualquier momento pulsando Ctrl+. Para reducir el tamaño, pulse Ctrl-.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-filter.page0000644000373100047300000000425412157071060025653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Elegir qué documentos mostrar. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Filtrar documentos

Pulse el botón abajo que está junto a la barra de búsqueda para limitar el ámbito de la búsqueda a esas categorías:

Fuentes: local, Google, SkyDrive, o todas.

Tipo: colecciones, documentos PDF, presentaciones, hojas de cálculo, documentos de texto o todos.

Título, autor o todo.

Para que Google o SkyDrive aparezcan en la lista de filtros, es necesario configurar Google o Windows Live como una cuenta en línea.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/tips.page0000644000373100047300000000301212157071060023335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Caracteres especiales, atajos del botón del medio… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Trucos y consejos usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-name-location.page0000644000373100047300000000571612157071060026751 0ustar langpacklangpack00000000000000 Change the name or location of a printer in the printer settings. Jana Svarova jana.svarova@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Change the name or location of a printer

You can change the name or location of a printer in the printer settings.

You need administrative privileges on the system to change the name or location of a printer.

Change printer name

If you want to change the name of a printer, take the following steps:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Impresoras.

Pulse el botón Desbloquear en la esquina superior derecha e introduzca su contraseña.

By clicking on the name, start editing the name of the printer.

Press Enter to save the changes.

Change printer location

To change the location of your printer:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Impresoras.

Pulse el botón Desbloquear en la esquina superior derecha e introduzca su contraseña.

By clicking on the location, start editing the location.

Press Enter to save the changes.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/display-dual-monitors-desktop.page0000644000373100047300000000574212157071060030301 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar dos pantallas en su ordenador de sobremesa. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Configurar un monitor adicional

Para configurar una pantalla adicional, conecte la pantalla al equipo. Si su sistema no la reconoce inmediatamente, o si quiere ajustar su configuración:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Pantallas.

Pulse en la imagen de la pantalla que quiere activar o desactivar y pulse Activar/Desactivar.

La pantalla con la barra superior es la pantalla principal. Para cambiar qué pantalla es la «principal», pulse en la barra superior y arrástrela hasta la pantalla que quiere que sea la pantalla «principal».

Para cambiar la «posición» de una pantalla, pulse sobre ella y arrástrela hasta la posición que quiera.

Si quiere que las dos pantallas muestren lo mismo, maque la casilla Espejar pantallas.

Cuando esté satisfecho con la configuración, pulse Aplicar y luego pulse Mantener esta configuración.

Para cerrar la Configuración de las pantallas pulse en la x en la esquina superior.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/hardware.page0000644000373100047300000000414212157071060024160 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Hardware Problemas de hardware, impresoras, configuración de energía, gestión del color, Bluetooth, discos… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Hardware y controladores Otros temas
Problemas Problemas de hardware Problemas comunes
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-default-email.page0000644000373100047300000000504712157071060025665 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambie el cliente de correo predeterminado yendo a Detalles en la Configuración. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar qué aplicación de correo electrónico se usa para escribir correos

Al pulsar en un botón o enlace para enviar un nuevo correo electrónico (por ejemplo, en su procesador de textos), la aplicación de correo predeterminada se abrirá con un mensaje en blanco, listo para escribir. Si tiene más de una aplicación de correo instalada, la aplicación de correo mal podría abrirse. Puede resolver el problema cambiando la aplicación de correo electrónico predeterminada:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Detalles y elija Aplicaciones predeterminadas de la lista en el lado izquierdo de la ventana.

Elija qué cliente de correo quiere usar de manera predeterminada, cambiando la opción Correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-troubleshooting-hardware-check.page0000644000373100047300000002017012157071060033076 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Aunque su adaptador inalámbrico esté conectado, puede que el equipo no lo haya reconocido correctamente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Resolución de problemas en conexiones inalámbricas Compruebe que su equipo ha reconocido el adaptador inalámbrico

A pesar de que el adaptador inalámbrico se conecta al equipo, es posible que el equipo no lo haya reconocido como un dispositivo de red. En este paso comprobará si el dispositivo se ha reconocido correctamente.

Abra una ventana de terminal, teclee lshw -C network y pulse Intro. Si le da un mensaje de error, puede que necesite instalar el programa lshw en su equipo.

Lea la información que aparece y busque la sección Interfaz inalámbrica. Si su adaptador inalámbrico se ha detectado adecuadamente, deberá ver algo similar (pero no idéntico) a esto:

*-network description: Wireless interface product: PRO/Wireless 3945ABG [Golan] Network Connection vendor: Intel Corporation

Si aparece un dispositivo inalámbrico, continúe en la página de controladores de dispositivos.

Si un dispositivo inalámbrico no está listado, los siguientes pasos que tomará dependrán del tipo de dispositivo que use. Consulte la siguiente sección, relativa al tipo de adaptador inalámbrico que tienen su equipo (PCI interno, USB, o PCMCIA).

Adaptador inalámbrico PCI (interno)

Los adaptadores PCI internos son los más comunes, y se encuentran en portátiles fabricados desde hace algunos años. Los adaptadores PCI son adaptadores externos de tipo tarjeta y más comunes en portátiles antiguos.

Abra una terminal y escriba lspci y pulse Intro.

Observe la lista de dispositivos que se muestran y busque el que está marcado como Network controller o Ethernet controller. Algunos dispositivos pueden estar marcados así; el correspondiente a su adaptador inalambrico debe incluir palabras tales como wireless, WLAN, wifi o 802.11. Aquí tiene un ejemplo de que tipo de entrada puede ver:

Network controller: Intel Corporation PRO/Wireless 3945ABG [Golan] Network Connection

Si encontró su dispositivo en la lista, proceda con el paso de controladores de dispositivos. Si no encontró nada relativo a su adaptador inalámbrico, consulte las instrucciones de más abajo.

Adaptador inalámbrico USB

Los adaptadores inalámbricos que se conectan a un puerto USB en su equipo son menos comunes. Se pueden conectar directamente a un puerto USB, o se pueden conectar mediante un cable USB. Los adaptadores de banda ancha móvil 3G son muy similares a los adaptadores inalámbricos (wifi), así que si piensa que tiene un adaptador inalámbrico USB, compruebe que no es en realidad un adaptador 3G. Para comprobar si su adaptador inalámbrico USB se ha reconocido:

Abra una terminal y escriba lsusb y pulse Intro.

Observe la lista de dispositivos que se muestran y busque cualquiera que se refiera a una red inalámbrica. El correspondiente a su adaptador inalámbrico debe incluir palabras tales como wireless, WLAN, wifi o 802.11. Aquí tiene un ejemplo de como puede ser la entrada:

Bus 005 Device 009: ID 12d1:140b Huawei Technologies Co., Ltd. EC1260 Wireless Data Modem HSD USB Card

Si encontró su dispositivo en la lista, proceda con el paso de controladores de dispositivos. Si no encontró nada relativo a su adaptador inalámbrico, consulte las instrucciones de más abajo.

Comprobar un dispositivo PCMCIA

Los adaptadores PCMCIA inalámbricos suelen ser tarjetas rectangulares que se encajan en una ranura lateral de su equipo portátil. Son más comunes en equipos antiguos. Para comprobar si su adaptador PCMCIA se ha reconocido:

Arranque su equipo sin conectar el adaptador inalámbrico.

Abra una terminal y teclee lo siguiente, luego pulse Intro:

tail -f /var/log/messages

Esto mostrará una lista de mensajes relacionados con el hardware de su equipo, y se actualizará automáticamente si algo relacionado con su hardware cambia.

Introduzca su adaptador inalámbrico en la ranura PCMCIA y compruebe qué cambia en la ventana del terminal. Los cambios deberían incluir alguna información acerca de su adaptador inalámbrico. Mírelos y vea si puede identificarlos.

Para detener el comando que se está ejecutando en la terminal, pulse CtrlC. Una vez hecho, puede cerrar la terminal si quiere.

Si el comando anterior encontró información acerca de su adaptador inalámbrico, proceda con los controladores de dispositivos. Si el comando anterior no encontró nada relacionado con su adaptador inalámbrico, consulte las instrucciones más abajo.

El adaptador inalámbrico no se ha reconocido

Si no se ha reconocido su adaptador inalámbrico, es posible que no funcione correctamente o que los controladores adecuados no estén instalados. Cómo se comprueba si hay controladores que puede instalar, dependerá de la distribución de Linux que está usando (tales como Ubuntu, Fedora u openSUSE).

Para obtener ayuda específica, consulte las opciones de soporte en la página web de su distribución. Por ejemplo, pueden incluir listas de correo y chats en línea donde puede preguntar acerca de su adaptador inalámbrico.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-usespeakers.page0000644000373100047300000000740312157071060026046 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Conecte los altavoces o auriculares y seleccione el dispositivo de salida de sonido predeterminado. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Usar altavoces o auriculares diferentes

Puede usar altavoces externos o auriculares con su equipo. Los altavoces normalmente se conectan o bien usando un conector TRS circular (comúnmente conocido como Jack) o con USB.

Si sus altavoces o auriculares tienen un conector «Jack», conéctelo en la toma apropiada de su equipo. La mayoría de los equipos tienen dos zócalos: uno para micrófono y otro para los altavoces. Busque una imagen de auriculares junto al zócalo. Normalmente de manera predeterminada se usan altavoces o auriculares conectados a una toma «Jack». Si no es así, vea a continuación las instrucciones para seleccionar el dispositivo predeterminado.

Algunos equipos permiten la salida de varios canales para sonido envolvente. Generalmente usan clavijas TRS múltiples, que a menudo están codificadas con colores. Si no está seguro de qué se enchufa en cada zócalo, puede probar la salida de sonido en la configuración de sonido. Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración, a continuación, pulse en Sonido. En la pestaña Salida, seleccione los altavoces en la lista de dispositivos, pulse en Probar altavoces. En la ventana emergente, pulse en el botón para cada altavoz. Cada botón dirá su posición solo en el canal correspondiente a ese altavoz.

Si tiene unos altavoces o unos auriculares USB, o unos auriculares analógicos enchufados en una tarjeta de sonido USB, enchúfelos en cualquier puerto USB. Los altavoces USB actúan como dispositivos de sonido separados, y puede tener que especificar qué altavoces usar de manera predeterminada.

Seleccione el dispositivo de entrada de sonido predeterminado

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Sonido y seleccione la pestaña Salida.

Seleccione el dispositivo en la lista de dispositivos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-missingvcgt.page0000644000373100047300000000426212157071060026037 0ustar langpacklangpack00000000000000 La corrección de color de de la pantalla completa modifica todos los colores de la pantalla en todas las ventanas. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Le falta información para la corrección de color de de la pantalla completa?

Desafortunadamente muchos de los perfiles de color ICC que proporcionan los fabricantes, no incluyen la información requerida para una completa corrección de la pantalla. Aún así, esos perfiles pueden seguir siendo útiles para aplicaciones que realizan compensación del color, pero no verá todos los colores del cambio de su pantalla.

Para crear un perfil de pantalla que incluya datos tanto calibración como de caracterización, necesita usar instrumentos especiales de medición de color llamados colorímetro o espectrómetro.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-tilde.page0000644000373100047300000000514712157071060024572 0ustar langpacklangpack00000000000000 Estos son archivos de copias de seguridad. Están ocultos de manera predeterminada. Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es un archivo con una «~» al final del nombre?

Los archivos con «~» al final de sus nombres (por ejemplo, ejemplo.txt~) son copias de respaldo creadas de forma automática al editar documentos en el editor de textos gedit o en otras aplicaciones. Es seguro eliminarlos, pero no es peligroso dejarlos en su equipo.

Estos archivos están ocultos de manera predeterminada. Si los está viendo, es porque seleccionó Mostrar archivos ocultos (en el menú abajo de la barra de herramientas Archivos) o porque pulsó CtrlH. Puede volver a ocultarlos repitiendo uno de estos pasos.

Estos archivos se tratan de la misma forma que los archivos ocultos normales. Consulte la para asesorarse sobre cómo trabajar con archivos ocultos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-print.page0000644000373100047300000000460212157071060025517 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Imprimir documentos almacenados localmente o en línea. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir un documento Julita Inca

This assumes the reader knows how to select the document or documents that is need it. By the end of this page, the reader will be able to print a document (can you even print them yet?).

Para imprimir un documento:

Pulse el botón .

En el modo de selección, marque el documento que imprimir.

Pulse el botón Imprimir en la barra de botones. Se abrirá el diálogo Imprimir.

La impresión no está disponible cuando se selecciona más de un documento, o cuando se selecciona una colección.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/hardware-problems-graphics.page0000644000373100047300000000331212157071060027575 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Resolución de problemas de pantalla y gráficos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Problemas de la pantalla

La mayoría de los problemas con la pantalla se deben a controladores de gráficos que no están funcionando correctamente o al uso de una configuración errónea. ¿Cuál de los siguientes temas describe mejor el problema que tiene?

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-nosound.page0000644000373100047300000001553712157071060025210 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe que no está silenciado, que los cables están enchufados correctamente y que la tarjeta de sonido se ha detectado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 No puedo oír ningún sonido del equipo

Si no puede escuchar ningún sonido en su equipo, por ejemplo, cuando intenta reproducir música, siga estos pasos de solución de problemas para ver si puede solucionar el problema.

Asegúrese de que el sonido no está silenciado

Pulse en el icono de sonido en el panel superior (se parece a un altavoz) y asegúrese de que el sonido no esté silenciado o en la posición hacia abajo.

Algunos equipos portátiles tienen interruptores de silencio o teclas en sus teclados, pruebe a pulsar esa tecla para ver si se activa el sonido.

También debe comprobar que no ha silenciado la aplicación que está usando para reproducir el sonido (por ejemplo, su reproductor de música o reproductor de películas). La aplicación puede tener un botón de silencio o de volumen en su ventana principal, por lo que debe comprobarlo. También puede pulsar en el icono de sonido en el panel superior y seleccionar Preferencias de sonido. Cuando la aparezca la ventana de Sonido, vaya a la pestaña Aplicaciones y compruebe que su aplicación no está silenciada.

Compruebe que los altavoces estén encendidos y conectados adecuadamente

Si su equipo tiene altavoces externos, asegúrese de que están encendidos y que el volumen está activado. Asegúrese de que el cable del altavoz esté conectado al zócalo de la «salida» en la parte posterior del equipo. Esta toma es por lo general de color verde claro.

Algunas tarjetas de sonido son capaces de cambiar el zócalo que usan para la salida (de los altavoces) y la entrada (desde el micrófono, por ejemplo). El zócalo de salida puede ser diferente cuando se ejecuta GNU/Linux en vez de Windows o Mac OS. Intente conectar el cable del altavoz a los diferentes zócalos de audio en el equipo sucesivamente, para ver si funciona.

Una última cosa que comprobar es que el cable de sonido esté conectado correctamente en la parte trasera de los altavoces. Algunos altavoces tienen más de una entrada.

Compruebe que está seleccionado el dispositivo de sonido correcto

Algunos equipos tienen varios «dispositivos de sonido» instalados. Algunos de estos son capaces de hacer salir el sonido y otros no, así que usted debe comprobar que tiene seleccionado el correcto. Esto podría implicar algún ensayo y error para elegir el correcto.

Pulse en el icono de sonido en el panel superior y seleccione Preferencias de sonido.

En la ventana de Sonido que aparece, vaya a la pestaña Salida. Tome nota de qué dispositivo y perfil están seleccionados (para que pueda volver a la selección predeterminada si el cambio no funciona).

Para el dispositivo seleccionado, intentar cambiar el perfil; reproducir un sonido después de cambiar el perfil, para comprobar que funciona. Puede necesitar ir a través de la lista y probar cada perfil.

Si eso no funciona, puede intentar hacer lo mismo con cualquiera de los dispositivos que se muestran.

Intente cambiar la opción Conector en la pestaña Salida.

Compruebe que la tarjeta de sonido se detectó correctamente.

Puede que su tarjeta de sonido no se haya detectado correctamente. Si ha sucedido esto, el equipo va a pensar que no es capaz de reproducir el sonido. Una posible razón para que no se detecte la tarjeta correctamente es que los controladores de la tarjeta no están instalados.

Vaya a la vista de Actividades y abra una Terminal.

Escriba aplay -l y pulse Intro.

Se mostrará una lista de dispositivos. Si no hay ningún dispositivo hardware de reproducción, su tarjeta no se ha detectado.

Si no se detecta su tarjeta de sonido, puede que tenga que instalar manualmente los controladores. La forma de hacerlo dependerá de la tarjeta que tenga.

Puede ver que tarjeta de sonido tiene, usando el comando lspci en el terminal. Debe ejecutar lspci como superusuario; teclee sudo lspci y su contraseña, o su, introduzca la contraseña de root (administrador), luego teclee lspci. Observe si se lista un controlador de audio o dispositivo de audio que tendrá la marca de la tarjeta de sonido y el número de modelo. lspci -v le mostrará una lista con más información.

Puede que encuentre y sepa instalar los controladores para su tarjeta. Lo mejor es pedir instrucciones en los foros de soporte (o similares) para su distribución de GNU/Linux.

Si no puede conseguir los controladores para la tarjeta de sonido, es posible que prefiera comprar una tarjeta de sonido nueva. Puede obtener tarjetas de sonido que se puedan instalar en el equipo y tarjetas de sonido externas USB.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-to-file.page0000644000373100047300000000601512157071060025553 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2013 Guardar un documento en PDF, Postscript o en un archivo SVG en lugar de enviarlo a la impresora. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir a un archivo

Puede elegir imprimir un documento a un archivo en lugar de enviarlo a la impresora. Imprimir a un archivo creará un archivo PDF, Postscript o SVG que contendrá el documento. Esto puede ser útil si quiere transferir el documento a otra máquina o compartirlo con alguien.

Imprimir a un archivo

Abra el diálogo de impresión. Esto se puede hacer normalmente mediante el elemento de menú Imprimir o usando el atajo del teclado CtrlP.

Seleccione Imprimir a un archivo en Impresora en la pestaña General.

Para cambiar el nombre de archivo predeterminado y dónde se guarda el archivo, pulse en el nombre del archivo debajo de la selección de la impresora. Pulse Seleccionar cuando termine.

PDF es el tipo de archivo predeterminado del sistema para el documento. Si quiere usar un Formato de salida diferente, seleccione Postscript o SVG.

Elija el resto de preferencias de impresión.

Pulse Imprimir para guardar el archivo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-whydim.page0000644000373100047300000000500412157071060025014 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cuando su portátil esté funcionando con baterías, se oscurecerá la pantalla cuando el equipo esté inactivo para ahorrar energía. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué mi pantalla se oscurece después de un tiempo? shaunm

We have a few disparate pages on this. We should consider consolidating or rethinking how we cross-link them.

Cuando su portátil esté funcionando con baterías, se oscurecerá la pantalla cuando el equipo esté inactivo para ahorrar energía. Cuando reanude su uso, la pantalla volverá a aclararse.

Puede evitar que la pantalla se oscurezca:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Brillo y bloqueo y desmarque Oscurecer la pantalla para ahorrar energía.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-noconnection.page0000644000373100047300000001037512157071060027503 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Compruebe dos veces la contraseña, intente usar la clave de paso en lugar de la contraseña, apague la tarjeta inalámbrica y actívela de nuevo... Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 He introducido la contraseña adecuada, pero sigo sin poder conectarme

Si está seguro de que ha introducido correctamente la contraseña de la red inalámbrica pero aún no puede conectarse correctamente a la red inalámbrica, intente alguna de las siguientes sugerencias:

Compruebe dos veces que ha introducido correctamente la contraseña

Las contraseñas son sensibles a capitalización (quiere decir que distinguen entre mayúsculas y minúsculas), de tal forma que si no usó una mayúscula donde debería haberlo hecho, una de las letras es incorrecta.

Intente la clave hexadecimal o ASCII

La contraseña que se introduce también puede representarse de una forma distinta, como una cadena de caracteres en hexadecimal (números 0-9 y letras a-f). Si tiene acceso a la clave de paso así como a la contraseña (o frase de paso), pruebe a teclear la clave de paso en su lugar. Compruebe que selecciona la opción de seguridad inalámbrica correcta cuando se le pida la contraseña (por ejemplo, seleccione Clave WEP de 40/128 bits si está tecleando los 40 caracteres de la clave de paso de una conexión cifrada por WEP).

Intente apagar su tarjeta inalámbrica y volverla a encender

A veces, las tarjetas inalámbricas «se atascan» o sufren un problema menor que provoca que no se puedan conectar. Pruebe a apagar la tarjeta y volverla a encender para reiniciarla; consulte la para obtener más información.

Compruebe que está usando el tipo correcto de seguridad inalámbrica

Cuando se le pida su contraseña de seguridad inalámbrica, puede elegir qué tipo de seguridad inalámbrica quiere usar. Asegúrese de elegir la que utiliza la estación base inalámbrico o enrutador. Esto debe seleccionarse de manera predeterminada, pero a veces no ocurre por alguna razón. Si no sabe cuál es, intente el método de ensayo y error para recorrer las diferentes opciones.

Compruebe que su tarjeta inalámbrica está correctamente soportada

Algunas tarjetas inalámbricas no están bien soportadas. Muestran una conexión inalámbrica pero no pueden conectarse a la red porque sus controladores no tienen la capacidad de hacerlo. Intente conseguir otro controlador inalámbrico, o compruebe si necesita llevar a cabo algún otro paso adicional (como instalar unfirmware diferente). Consulte la para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/look-display-fuzzy.page0000644000373100047300000000762112157071060026164 0ustar langpacklangpack00000000000000 La resolución de la pantalla puede estar incorrectamente ajustada. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué parece que lo que hay en mi pantalla está difuso o pixelado?

Esto puede suceder porque la resolución de pantalla que ha definido no es la más adecuado para su pantalla.

Para solucionar este problema, pulse en su nombre en la barra superior y vaya a Configuración. En la sección de hardware, seleccione Pantalla. Pruebe algunas de las opciones de Resolución y establezca la que haga que se vea mejor la pantalla.

shaunm

Would like a little more explanation on native resolution, which is generally only applicable on LCDs. There's a stub for using two monitors. Link from section below when it's added.

Cuando hay varias monitores conectadas

Si tiene dos pantallas conectadas al equipo (por ejemplo, un monitor normal y un proyector), estas podrían tener una resolución diferente. Sin embargo, la tarjeta gráfica del equipo solo puede visualizar la pantalla en una única resolución cada vez, por lo que al menos una de las pantallas podría verse borrosa.

Es posible hacer que las dos pantallas tengan distinta resolución, pero entonces no podrá visualizar lo mismo en ambas pantallas simultáneamente. En efecto, tendría dos pantallas independientes conectadas al mismo tiempo. Puede mover ventanas de una pantalla a la otra, pero no podrá mostrar la misma ventana en ambas pantallas a la vez.

Para configurar las pantallas, para que cada una tenga su propia resolución:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración. Abra Monitores.

Pulse Cerrar.

Seleccione cada pantalla por turnos de la caja gris en la parte superior de la ventana de Monitores. Cambie la Resolución hasta que la pantalla se vea bien.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-dwellclick.page0000644000373100047300000000755212157071060025261 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com La pulsación al posarse (pulsación al posicionar el puntero) le permite pulsar manteniendo el ratón quieto. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Simular una pulsación al posicionar el puntero

Puede pulsar o arrastrar simplemente posando el puntero de su ratón sobre un control o un objeto en la pantalla. Es útil si tiene dificultades para mover el ratón y pulsar a la vez. Esta característica se llama pulsación al enfocar o pulsación al posarse.

Cuando la pulsación al enfocar está activada puede mover el puntero de su ratón sobre un control, dejar el ratón y esperar un poco hasta que el botón se pulse automáticamente.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Apuntar y pulsar.

Active la Pulsación al posarse.

Se abrirá la ventana Pulsación al pasar por encima, que siempre estará encima del resto de ventanas. Puede usarla para elegir el tipo de pulsación que deberá aplicarse cuando coloque el ratón sobre un botón. Por ejemplo, si selecciona Pulsación secundaria, el ratón simulará una pulsación con el botón derecho cuando coloque el puntero sobre un botón durante unos pocos segundos.

Al pasar el puntero del ratón sobre un botón y no moverse, poco a poco cambiará de color. Una vez totalmente cambiado de color, el botón se pulsará.

Ajuste la opción Retardo para controlar cuánto tiempo debe mantener el puntero del ratón para realizar la pulsación.

No tiene por qué mantener el ratón perfectamente quieto al realizar una pulsación al pasar por encima. El puntero se puede mover un poco y aún así se hará la pulsación pasado un tiempo. En cambio, no se producirá la pulsación si lo mueve demasiado.

Ajuste la opción del Umbral de movimiento para cambiar cuánto se puede mover el puntero y que aún así se siga considerando una pulsación de posicionamiento.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-calibrate-screen.page0000644000373100047300000000533312157071060026705 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su pantalla es importante para mostrar colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo calibrar la pantalla?

Calibrar su pantalla es muy fácil y se debería ser un requerimiento si usa su equipo para diseño o arte.

Usando el dispositivo llamado colorímetro medirá con precisión los diferentes colores que su pantalla es capaz de mostrar. Ejecutando ConfiguraciónColor puede crear fácilmente un perfil y el asistente le mostrará cómo adjuntar el colorímetro y qué configuración ajustar.

Las pantallas cambian en todo momento; la luz de fondo en una pantalla TFT tendrá aproximadamente la mitad de brillo cada 18 meses y se hará más amarilla según vaya envejeciendo. Lo que significa que debería recalibrar su pantalla cuando aparezca el icono [!] en el panel de control.

Las pantallas LED también cambian a lo largo del tiempo, pero a una tasa mucho menor que las TFT.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-search.page0000644000373100047300000001142212157071060024727 0ustar langpacklangpack00000000000000 Busque los archivos basándose en el nombre del archivo y el tipo. Guarde sus búsquedas para su uso posterior. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Buscar archivos

Puede buscar archivos según su nombre o su tipo de archivo directamente desde el gestor de archivos. También puede guardar búsquedas frecuentes, que aparecerán como carpetas especiales dentro de su carpeta personal.

Otras aplicaciones de búsqueda Buscar

Abra la aplicación Archivos desde la vista de Actividades.

Si sabe que los archivos que quiere buscar están en una carpeta determinada, vaya a esa carpeta.

Pulse sobre la lupa en la barra de herramientas, o pulse CtrlF.

Escriba una o varias palabras que sepa que aparecen en el nombre del archivo. Por ejemplo, si todas sus facturas contienen en su nombre la palabra «Factura», teclee factura. Pulse Intro No hace falta tener en cuenta las mayúsculas y minúsculas.

Puede acotar los resultados por ubicación y tipo de archivo.

Pulse Carpeta personal para restringir los resultados de la búsqueda a su Carpeta personal o Todos los archivos para buscar en todos los sitios.

Pulse + y elija un Tipo de archivo de la lista desplegable para acotar el resultado de la búsqueda basándose en este tipo de archivo. Pulse el botón x para quitar esta opción y ampliar el resultado de la búsqueda.

Puede abrir, copiar, eliminar o trabajar con sus archivos desde los resultados de búsqueda, igual como si estuviera en cualquier carpeta en el gestor de archivos.

Pulse otra vez sobre la lupa en la barra de herramientas para salir de la búsqueda y volver a la carpeta.

Si lleva a cabo ciertas búsquedas muy a menudo, puede guardarlas para acceder a ellas rápidamente.

Guardar una búsqueda

Iniciar una búsqueda como la de arriba.

Cuando esté satisfecho con sus parámetros de búsqueda, pulse sobre la rueda dentada y elija Guardar búsqueda como.

Asigne un nombre a la búsqueda y pulse Guardar. Si quiere, seleccione una carpeta distinta en la que guardarla. Cuando visualice esa carpeta, verá sus búsquedas guardadas como un icono de carpeta color naranja con una lupa.

Para eliminar el archivo buscado cuando haya terminado con él, simplemente elimínelo de la búsqueda igual que haría con cualquier otro archivo. Cuando elimina una búsqueda guardada, no elimina los archivos que coincidieron con la búsqueda.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-whyadd.page0000644000373100047300000000422712157071060025464 0ustar langpacklangpack00000000000000 Susanna Huhtanen ihmis.suski@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Para qué añadir su cuenta de correo-e o sus cuentas de redes sociales a su escritorio? Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué debería añadir una cuenta?

Añadir sus cuentas le da la posibilidad de acceder a servicios como el calendario, el chat y el correo-e a través de su escritorio y hace que la información de los servicios sea parte de su experiencia de usuario. Añadir cuentas le permite estar fácilmente en contacto con los servicios de las distintas cuentas, como chats, al mismo tiempo. Simplemente configure su cuenta una vez y, cada vez que inicie su equipo, todas las cuentas y lo servicios que elija estarán preparados.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-select.page0000644000373100047300000000602012157071061024740 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Pulse CtrlS para seleccionar múltiples archivos que tienen nombres similares. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Seleccionar archivos por patrones

Puede seleccionar archivos de una carpeta en base a un patrón sobre el nombre del archivo. Pulse CtrlS para abrir la ventana Seleccionar elementos que coincidan con. Teclee un patrón que tenga partes comunes de los nombres de archivos y caracteres comodín. Existen dos caracteres comodín disponibles:

* coincide con cualquier número de cualquier carácter, aunque no en todos.

? coincide exactamente con uno de cualquiera de los caracteres.

Por ejemplo:

Si tiene un archivo de texto de OpenDocument, un archivo PDF y una imagen, todos con el mismo nombre base Factura, seleccione los tres con el patrón

Factura.*

Si tiene algunas fotos con nombres tales como Vacaciones-001.jpg, Vacaciones-002.jpg, Vacaciones-003.jpg; selecciónelas con el patrón

Vacaciones-???.jpg

Si tiene fotos como las anteriores pero ha editado alguna de ellas y luego ha añadido editada al final del nombre de archivo de la foto editada, seleccione las fotos editadas con

Vacaciones-???-editada.jpg

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-admin-explain.page0000644000373100047300000001175112157071061026072 0ustar langpacklangpack00000000000000 Necesita privilegios de administrador para cambiar partes importantes de su sistema. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo funcionan los privilegios de administrador?

De la misma manera que tiene los archivos que usted crea, su equipo también tiene un número de archivos que necesita el sistema para trabajar adecuadamente. Si estos archivos del sistema importantes se cambian incorrectamente, puede causar varios tipos de problemas y es por esto que están protegidos de los cambios de manera predeterminada. Ciertas aplicaciones también modifican partes importantes del sistema y por eso también están protegidas

La manera en la que están protegidos es permitiendo solo a los usuarios con privilegios administrativos cambiar los archivos o usar las aplicaciones, En el uso diario, no necesitará cambiar ningún archivo de sistema o usar estas aplicaciones, así que de manera predeterminada no tendrá privilegios administrativos.

A veces es necesario utilizar estas aplicaciones, por lo que puede obtener temporalmente privilegios de administrador para poder realizar los cambios. Si una aplicación necesita privilegios de administrador, se le pedirá su contraseña. Por ejemplo, si quiere instalar un software nuevo, el instalador de software (gestor de paquetes) le pedirá su contraseña de administrador para que pueda añadir la aplicación nueva al sistema. Una vez que haya terminado, sus privilegios de administrador se le quitarán de nuevo.

Los privilegios de administrador están asociados con su cuenta de usuario. Algunos usuarios pueden tener privilegios de administrador y otros no. Sin privilegios de administrador no podrá instalar software. Algunas cuentas de usuario (por ejemplo, la cuenta de «root») tiene privilegios de administrador permanentemente. No debería usar los privilegios de administrador todo el tiempo porque, accidentalmente, puede cambiar un archivo importante (por ejemplo, eliminar un archivo del sistema necesario).

En resumen, los privilegios de administrador le permiten cambiar partes importantes de su sistema cuando lo necesite, pero le impiden hacerlo accidentalmente.

¿Qué significa «superusuario»?

Un usuario con privilegios de administrador a veces se denomina superusuario. Esto se debe simplemente a que el usuario tiene más privilegios que los usuarios normales. Puede ver a la gente discutir sobre su y sudo, que son programas para darle temporalmente privilegios de «superusuario» (administrador).

¿Por qué son útiles los privilegios de administrador?

Exigir a los usuarios tener privilegios de administrador antes de realizar cambios importantes del sistema es útil, porque ayuda a evitar que su sistema se rompa, de manera intencionada o accidental.

Si tuviera privilegios de administrador todo el tiempo, podría cambiar accidentalmente un archivo importante, o ejecutar una aplicación que cambia algo importante por error. Tener privilegios de administrador de manera temporal, cuando los necesita, reduce el riesgo de que sucedan estos errores.

Solo se debe permitir a algunos usuarios de confianza tener privilegios de administrador. Esto impide que otros usuarios puedan manipular el equipo y hacer cosas como desinstalar aplicaciones que usted necesita, instalar aplicaciones que no quiere, o cambiar los archivos importantes. Esto es útil desde el punto de vista de la seguridad.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/status-icons.page0000644000373100047300000002777512157071061025041 0ustar langpacklangpack00000000000000 Monica Kochofar monicakochofar@gmail.com 2012 Explica el significado de los iconos de la parte derecha de la barra superior. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué significan los iconos de la barra superior?

Esta sección explica el significado de los iconos que se encuentran en la esquina superior derecha de la pantalla, especialmente todas las variaciones posibles proporcionadas por GNOME de estos iconos.

Barra superior de GNOME Shell

Barra superior de GNOME Shell

Iconos del menú de acceso universal

Lleva a un menú que activa las distintas configuraciones de accesibilidad.

Iconos del control de volumen

El volumen está muy alto.

El volumen está a la mitad.

El volumen está muy bajo.

El volumen está silenciado.

Iconos del gestor de Bluetooth

El Bluetooth se ha activado.

El Bluetooth se ha desactivado.

Iconos del gestor de la red

Conexión móvil

Conectado a una red 3G.

Conectado a una red 4G.

Conectado a una red EDGE.

Conectado a una red GPRS.

Conectado a una red UMTS.

Conectado a una red móvil.

Obteniendo conexión de red móvil.

Intensidad de la señal muy alta.

Intensidad de la señal alta.

Intensidad de la señal media.

Intensidad de la señal baja.

Intensidad de la señal extremadamente baja.

Conexiones de red de área local (LAN)

Hubo un error al buscar la red.

La red está inactiva.

No se ha encontrado una ruta para la red.

La red está desconectada.

La red está recibiendo datos.

La red está transmitiendo y recibiendo datos.

La red está transmitiendo datos.

Conexión a una red privada virtual (VPN)

Obteniendo conexión de red.

Conectado a una red VPN.

Conexión cableada

Obteniendo conexión de red.

Desconectado de la red.

Conectado a una red cableada.

Conexión inalámbrica

Obteniendo conexión inalámbrica.

La red inalámbrica está cifrada.

Conectado a una red inalámbrica.

Intensidad de la señal muy alta.

Intensidad de la señal alta.

Intensidad de la señal media.

Intensidad de la señal baja.

Intensidad de la señal muy baja.

Iconos del gestor de energía

La batería está completamente cargada.

La batería está parcialmente vacía.

La batería está baja.

Advertencia: la batería está muy baja.

La batería está extremadamente baja.

La batería está desenchufada.

La batería está cargada completamente.

La batería está completa y cargándose.

La batería está parcialmente completa y cargándose.

La batería está baja y cargándose.

La batería está muy baja y cargándose.

La batería está vacía y cargándose.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-volume.page0000644000373100047300000000677212157071061025034 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Ajustar el volumen del sonido para el equipo y controlar el volumen de cada aplicación. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar el volumen del sonido

Para cambiar el volumen del sonido, pulse en el icono de volumen en la barra superior (se parece a un altavoz) y mueva el control deslizante de volumen a la derecha o a la izquierda. Puede desactivar completamente el sonido llevando el deslizador al extremo izquierdo.

Algunos teclados tienen teclas que le permiten controlar el volumen. Normalmente representan altavoces estilizados emitiendo «ondas» y frecuentemente están cerca de las teclas «F» en la parte superior. En los portátiles, normalmente están en las teclas «F». Para usarles mantenga pulsada la tecla Fn en us teclado.

Por supuesto, si tiene altavoces externos, también puede cambiar el volumen con el control de volumen en los propios altavoces. Algunos auriculares tienen también un control de volumen.

Cambiar el volumen del sonido para aplicaciones individuales

Puede cambiar el volumen de una aplicación, pero dejar el volumen de las demás sin cambios. Esto es útil si está escuchando música y navegando por la web, por ejemplo; es posible que desee desactivar el volumen en el navegador web para que los sonidos de las páginas web no interrumpan la música.

Algunas aplicaciones tienen controles de volumen en sus ventanas principales. Si su aplicación lo tiene, utilícelo para cambiar el volumen, o bien si lo prefiere, pulse en el icono de volumen en la barra superior y pulse en Preferencias de sonido. Vaya a la pestaña Aplicaciones y cambie el volumen de la aplicación allí.

Solo se listan las aplicaciones que están reproduciendo sonidos. Si una aplicación está reproduciendo sonidos, pero no aparece, es posible que no admita la característica que le permite controlar el volumen de esta manera. En ese caso, no puede cambiar su volumen.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-virtualdevice.page0000644000373100047300000000475312157071061026356 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un dispositivo virtual es un dispositivo de color gestionado que no está conectado al equipo. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es un dispositivo de gestión de color virtual?

Un dispositivo virtual es un dispositivo de gestión de color que no está conectado al equipo. Ejemplos son:

Una tienda de impresión en línea donde se pueden subir fotos, se imprimen y se le envían

Fotos de una cámara digital almacenadas en una tarjeta de memoria

Para crear un perfil virtual para una cámara digital, simplemente arrastre y suelte un archivo de imagen dentro del diálogo ConfiguraciónColor. Después puede asignarle perfiles como a cualquier otro dispositivo o incluso calibrarlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/get-involved.page0000644000373100047300000000717712157071061025002 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo y dónde informar de un error en estos temas de ayuda. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Participar para mejorar esta guía
Informar de un error o proponer una mejora

Esta documentación la ha creado por una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido. Si encuentra un problema con estas páginas de ayuda (errores ortográficos, instrucciones incorrectas, o temas que se deberían cubrir pero no están), puede enviar un informe de error. Para informar de un error, vaya a bugzilla.gnome.org.

Debe registrarse para abrir un informe de error y recibir actualizaciones por correo electrónico acerca de su estado. Si aún no tiene una cuenta, simplemente pulse en el enlace New account para crear una.

Una vez que tenga una cuenta, inicie sesión, pulse en File a BugCoregnome-user-docs. Antes de informar de un error, lea la guía para informar de un error («bug writting guidelines»), y examine por si el error se parece a algún informe que ya exista.

Para informar de un error, elija el componente en el menú Component. Si va a informar de un erro en esta documentación, debe elegir el componente gnome-help. Si no está seguro de a qué componente pertenece el error, elija general.

Si está solucitando ayuda acerca de un tema que cree que no está cubierto, seleccione enhancement en el menú Severity. Rellene las secciones «Summary» y «Description» y pulse Commit.

Su informe obtendrá un número de ID, y su estado se actualizará a medida que se trata.Gracias por ayudar a mejorar el proyecto Ayuda de GNOME.

Contactar

Puede enviar un correo-e a la lista de correo GNOME docs para aprender como colaborar con el equipo de documentación.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-whatisspace.page0000644000373100047300000001127512157071061026020 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un espacio de color es un rango definido de colores. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es un espacio de color?

Un espacio de color es un rango de colores definido. Los espacios de colores bien documentados incluyen sRGB, AdobeRGB y ProPhotoRGB.

El sistema visual humano no es un sensor RGB simple pero se puede aproximar cómo responde el ojo humano al diagrama de cromaticidad CIE 1931 que muestra la respuesta visual humana con una forma de herradura. Puede ver que en la visión humana se detectan muchos más tonos de verde que de azul o rojo. Con un espacio de color tricromático como el RGB, se representan estos colores en el equipo usando tres valores, lo que se restringe a codificar un triángulo de colores.

Usar modelos tales como el diagrama de cromaticidad CIE 1931 es una enorme simplificación del sistema visual humano y las gamas reales se expresan en 3D, en lugar de en proyecciones 2D. Una proyección 2D de una forma 3D puede llevar a confusiones, de tal forma que si quiere ver la representación 3D use la aplicación gcm-viewer.

sRGB, AdobeRGB and ProPhotoRGB representados por triángulos blancos

Primero, mire al sRGB, que es el menor espacio y que puede codificar el menor número de colores. Es una aproximación de una pantalla CRT de 10 años de antigüedad y la mayoría de los monitores modernos pueden mostrar muchos más colores que estos. sRGB es un estándar del menor-denominador-común y se usa en un gran número de aplicaciones (incluyendo Internet).

AdobeRGB se usa frecuentemente como un espacio de edición. Puede codificar más colores que sRGB, lo que significa que puede ajustar los colores en una fotografía sin preocuparse mucho de que el brillo de los colores se corte o los negros se pisen.

PhoPhoto es el mayor sitio disponible y se usa frecuentemente para archivar documentos. Puede codificar casi todo el rango de colores detectados por el ojo humano e incluso codificar colores que el ojo humano no puede detectar.

Ahora, si PhoPhoto es claramente mejor, ¿por qué no usarlo para todo? La respuesta tiene que ver con la cuantización. Si sólo tiene 8 bits (256 niveles) para codificar cada canal, entonces un mayor rango requerirá tener pasos más grandes entre cada valor.

Pasos más grandes significan un mayor error entre el color capturado y el color almacenado y para algunos colores es un gran problema. Resulta que los colores clave, como los colores de la piel, son muy importantes e incluso pequeños errores harán que una persona no acostumbrada note que algo está mal en la fotografía.

Por supuesto, usar 16 bits para la imagen hará que haya más niveles y un error de cuantización mucho más pequeño, pero esto multiplica por dos el tamaño de cada archivo de imagen. La mayoría del contenido existente hoy día tiene 8bpp, es decir, 8 bits por píxel.

El proceso de gestión de color para convertir de un espacio de color a otro, donde el espacio de color se puede definir bien en un espacio de color sRGB o un espacio de color personalizado tal como el del perfil de su monitor o su impresora.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-airplane.page0000644000373100047300000000436712157071061026607 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Abra la configuración de red y cambie el modo avión a ENCENDIDO. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Apagar el modo inalámbrico (modo avión)

Si tiene su equipo en un avión (o en alguna otra área donde no estén permitidas las conexiones inalámbricas), debe apagar su sistema inalámbrico. También debería apagarlo por otras razones: (para ahorrar batería, por ejemplo). Para hacer esto:

Pulse el icono de red en la barra superior y seleccione Configuración de la red.

Active el Modo avión. Esto apagará su conexión inalámbrica hasta que apague de nuevo el modo avión.

Usar el Modo avión desactivará completamente tanto la conexión inalámbrica como la conexión Bluetooth,

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-inklevel.page0000644000373100047300000000536612157071061026036 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe la cantidad de tinta o tóner en los cartuchos de impresión. Anita Reitere nitalynx@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo puedo comprobar los niveles de tinta o tóner de mi impresora?

Cómo comprobar cuánta tinta o tóner queda en su impresora depende del modelo y fabricante de su impresora y de los controladores y aplicaciones instaladas en su equipo.

Algunas impresoras tienen una pantalla empotrada para mostrar los niveles de tinta y otra información.

Los controladores y herramientas de estado para la mayoría de las impresoras de HP los proporciona el proyecto imagen e impresióin en Linux de HP («HP Linux Imaging and Printing», HPLIP). Otros fabricantes pueden proporcionar controladores propietarios con características similares.

Alternativamente, puede instalar una aplicación para comprobar o monitorizar los niveles de tinta. Inkblot muestra el estado de la tinta para la mayoría de las impresoras HP, Epson y Canon. Compruebe si su impresora está en la lista de modelos soportados. Otra aplicación de niveles de tinta para Epson y algunas otras impresoras es mktink.

Algunas impresoras aún no están muy bien soportadas en GNU/Linux y otras no están diseñadas para informar de sus niveles de tinta.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-disable-service.page0000644000373100047300000000550512157071061027246 0ustar langpacklangpack00000000000000 Algunas cuentas en línea se pueden usar para acceder a varios servicios (como el calendario y el correo). Puede controlar cuáles de esos servicios pueden usar las aplicaciones. Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Controlar qué servicios en línea puede usar una cuenta para acceder

Algunos tipos de cuenta en línea le permiten acceder a varios servicios con la misma cuenta de usuario. Por ejemplo, las cuentas de Google proporcionan acceso al calendario, correo-e, contactos y chat. Puede querer usar su cuenta para algunos servicios y para otros no. Por ejemplo, puede querer usar su cuenta de Google para correo-e pero no para chat, ya que tiene una cuenta en línea distinta para usarla para chatear.

Puede desactivar algunos de los servicios proporcionados con cada cuenta en línea:

Abra la configuración de Cuentas en línea desde la vista de Actividades.

Seleccione la cuenta que quiere cambiar de la lista de la izquierda.

Se mostrará una lista de los servicios disponibles para esta cuenta en Usar esta cuenta para.

Desactive los servicios que no quiere que se usen.

Una vez que haya desactivado un servicio para una cuenta, las aplicaciones de su equipo no podrán usar la cuenta para volver a conectarse a ese servicio.

Para activar un servicio que haya desactivado, vuelva a la ventana de Cuentas en línea y actívelo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/privacy-purge.page0000644000373100047300000000635212157071061025166 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer con qué frecuencia se limpian la papelera y los archivos temporales de su equipo. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Limpiar la papelera y los archivos temporales

Limpiar la papelera y los archivos temporales elimina archivos innecesarios del equipo, y también libera espacio en el disco duro. Puede vaciar la papelera y limpiar los archivos temporales manualmente, pero también puede configurar el equipo para que lo haga automáticamente.

Vaciar automáticamente la papelera y limpiar los archivos temporales después de cierto período de tiempo:

Pulse en su nombre en la barra superior.

Seleccione Configuración y pulse en el icono de Privacidad.

Seleccione Limpiar la papelera y los archivos temporales.

Active los deslizadores Limpiar la papelera automáticamente o Limpiar los archivos temporales automáticamente como Encendido.

Establezca la frecuencia con la que quiere que se limpien la Papelera y los Archivos temporales cambiando el valor de Limpiar después de.

Pulse Cerrar.

Use la opción Limpiar después de: inmediatamente con precaución. Hacer que la papelera se limpie inmediatamente hará que cualquier archivo que elimine no pase por la papelera y se elimine permanentemente. Los archivos eliminados son mucho más difíciles de recuperar que los que se encuentran en su papelera.

A menos que necesite eliminar inmediatamente los archivos de la papelera, probablemente sea más seguro establecer un valor de Limpiar después de alto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-behavior.page0000644000373100047300000001346612157071061026036 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una sola pulsación para abrir archivos, ejecutar o ver archivos de texto ejecutables, y especificar el comportamiento de la papelera. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Preferencias de comportamiento del gestor de archivos

Puede controlar si hace una pulsación simple o doble a los archivos, cómo se manejan los archivos de texto ejecutables y el comportamiento de la papelera. Pulse Archivos en la barra superior, elija Preferencias y seleccione la pestaña Comportamiento.

Comportamiento <gui>Una sola pulsación para abrir elementos</gui> <gui>Una doble pulsación para abrir elementos</gui>

De manera predeterminada, al pulsar una vez se seleccionan archivos, y pulsando dos veces se abren. Puede optar por abrir archivos y carpetas pulsándolos una sola vez. En el modo de una sola pulsación, puede mantener apretada la tecla Ctrl mientras pulsa con el ratón para seleccionar uno o más archivos.

Archivos de texto ejecutables

Un archivo de texto ejecutable es un archivo que contiene un programa que puede ejecutar. Los permisos del archivo también deben permitir que el archivo pueda ejecutarse como un programa. Los más frecuentes suelen ser scripts de Shell, Python y Perl. Tienen extensiones .sh, .py y .pl respectivamente.

Cuando abre un archivo de texto ejecutable, puede elegir entre:

Ejecutar archivos de texto ejecutables cuando se abren

Ver archivos de texto ejecutables cuando se abren

Preguntar cada vez

Si Preguntar cada vez está seleccionada, aparecerá un diálogo preguntando si quiere ejecutar o ver el archivo de texto seleccionado.

Los archivos de texto ejecutables también se llaman scripts. Todos los scripts de la carpeta ~/.local/share/nautilus/scripts aparecerán en el menú contextual para un archivo en el submenú Scripts. Cuando se eejcuta un script desde una carpeta local, todos los archivos seleccionados se pasarán el script como parámetros. Para ejecutar un script sobre un archivo:

Navegue hasta la carpeta que quiere.

Seleccione el archivo que quiere.

Pulse con el botón derecho sobre el archivo para abrir el menú contextual y seleccione el script que ejecutar del menúScripts.

Un script no se pasará como parámetros cuando se ejecute desde una carpeta remota, como una carpeta que muestra contenido web o ftp.

Preferencias de la papelera del gestor de archivos Papelera <gui>Preguntar antes de vaciar la papelera o eliminar los archivos</gui>

Esta opción está seleccionada de forma predeterminada. Cuando se va a vaciar la papelera, aparece un mensaje confirmando si quiere vaciar la papelera o eliminar los archivos.

<gui>Incluir un comando para eliminar que no use la papelera</gui>

Al seleccionar esta opción se añade un elemento Eliminar en el menú que aparece cuando pulsa con el botón derecho sobre un elemento en la aplicación Archivos.

Cuando se elimina un elemento usando la opción Eliminar del menú, se pasa por alto la Papelera. El elemento se elimina del sistema completamente. No hay forma de recuperar el elemento eliminado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/hardware-driver.page0000644000373100047300000000552212157071061025455 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un controlador de hardware/dispositivo es aquello que permite a su equipo usar dispositivos que están conectados a él. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es un controlador?

Los dispositivos son «partes» físicas de su equipo. Puede ser externos, como impresoras y pantallas, o internos, como tarjetas gráficas y de sonido.

Para que su equipo pueda usar estos dispositivos, necesita saber cómo comunicarse con ellos. Esto lo hace un elemento software denominado controlador del dispositivo.

Cuando conecta un dispositivo a su equipo, este debe tener instalado el controlador correcto para que el dispositivo funcione. Por ejemplo, si conecta una impresora pero no están disponibles los controladores adecuados, no podrá usar esa impresora. Generalmente, cada marca y modelo de dispositivo tiene sus propios controladores, por lo que no podrá usar el controlador de un dispositivo para hacer que funcione otro dispositivo distinto.

En GNU/Linux, los controladores para la mayoría de los dispositivos se instalan de manera predeterminada, así que todo debería funcionar nada más conectarlo. Es posible que necesite instalar el controlador manualmente, o puede que ni siquiera esté disponible.

Además, algunos controladores están incompletos o no funcionan correctamente. Por ejemplo, es posible que su impresora no pueda imprimir a doble cara, pero por lo demás es completamente funcional.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth-connect-device.page0000644000373100047300000001155012157071061027256 0ustar langpacklangpack00000000000000 emparejar dispositivos Bluetooth. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conectar su equipo a un dispositivo Bluetooth

Antes de poder usar un dispositivo Bluetooth como un ratón o unos auriculares, primero tendrá que conectarlos al equipo. A esto se le denomina «emparejar» dispositivos Bluetooth.

Antes de empezar, asegúrese de que el Bluetooth está activado en su equipo. Consulte la .

Pulse el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configurar un dispositivo nuevo.

Pulse el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configurar un dispositivo nuevo.

Haga que el otro dispositivo Bluetooth se pueda descubrir o que sea visible y colóquelo a menos de diez metros de su equipo. Pulse Continuar. Su equipo empezará a buscar dispositivos.

Si hay demasiados dispositivos en la lista, seleccione la barra desplegable Tipo de dispositivo para mostrar un único tipo de dispositivo en la lista.

Pulse Opciones de PIN para configurar cómo entregar un PIN a otro dispositivo.

La opción de PIN automático usará un código numérico de seis dígitos. Los dispositivos que no dispongan de teclas de entrada o pantalla, como ratones o auriculares, necesitarán que especifique un PIN como 0000, o ninguno en absoluto. Consulte en el manual de su dispositivo cuál es la opción adecuada.

Seleccione una opción apropiada de PIN para su dispositivo y después pulse Cerrar.

Seleccione Continuar para continuar. Se mostrará el PIN en la pantalla si no eligió un PIN predefinido.

Si es necesario, confirme el PIN en el otro dispositivo. Ahora, el dispositivo debería mostrarle el PIN que ve en la pantalla de su equipo, o pedirle que lo introduzca. Confirme el PIN en el dispositivo y pulse Coincide.

En la mayoría de los dispositivos, deberá introducirlo la entrada en menos de veinte segundos, o la conexión no se completará. Si pasara esto, vuelva a la lista de dispositivos y empiece de nuevo.

Cuando la conexión se complete correctamente, aparecerá un mensaje. Pulse Cerrar.

Puede eliminar una conexión Bluetooth más adelante, si quiere.

Para controlar el acceso a sus archivos compartidos, revise la configuración de la Compartición por Bluetooth. Consulte la .

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-troubleshooting.page0000644000373100047300000000641712157071061030241 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Identificar y arreglar problemas con conexiones inalámbricas Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Solucionador de problemas de red inalámbrica

Esto es una guía paso a paso para resolver problemas que le ayudará a identificar y solucionar problemas con su conexión inalámbrica. Si no puede conectarse a una red inalámbrica, por alguna razón, trate de seguir las instrucciones.

Se realizarán los siguientes pasos para conectar su equipo a Internet:

Realizar una comprobación inicial

Recopilar información de su hardware

Comprobar su hardware

Intentar crear una conexión con su enrutador inalámbrico

Comprobar su módem y su enrutador

Para comenzar, pulse en el enlace Siguiente en la parte superior derecha de la página. Este enlace, y otros como él en las siguientes páginas, le llevarán a través de cada paso en la guía.

Usar la línea de comandos

Algunas de las instrucciones de esta guía le piden teclear comandos en la línea de comandos (terminal). Puede encontrar la aplicación «Terminal» en la vista Actividades.

Si no está familiarizado con el uso de la línea de comandos, no se preocupe, esta guía le ayudará en cada paso. Todo lo que necesita es recordar que los comandos distinguen entre mayúsculas o minúsculas (de manera que debe teclealos exactamente como aparecen aquí), y pulsar Intro después de teclear cada comando para ejecutarlo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/disk-benchmark.page0000644000373100047300000000730412157071061025251 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Ejecute pruebas de rendimiento sobre su disco duro para comprobar cómo es de rápido. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Comprobar el rendimiento de su disco duro

Para comprobar la velocidad de su disco duro:

Abra la aplicación Discos desde la vista de actividades.

Seleccione el disco que quiere eliminar de la lista Unidades de disco.

Pulse la rueda dentada en la barra de herramientas y elija Probar el rendimiento del dispositivo.

Pulse Iniciar prueba de rendimiento y ajuste los parámetros de Tasa de transferencia y Tiempo de acceso como quiera.

Pulse Iniciar prueba de rendimiento para comprobar lo rápido que pueden leerse los datos del disco. Se necesitan privilegios de administrador. Introduzca su contraseña, o la contraseña de administrador que se le pida.

Si está marcada la opción Realizar también una prueba de rendimiento de escritura se comprobará lo rápido que pueden grabarse los datos en el disco. Esta última opción tardará más en completarse.

Cuando el test finalice, los resultados aparecerán en el gráfico. Los puntos verdes y las líneas de conexión indican los ejemplos usados; los correspondientes al eje de la derecha muestran el tiempo de acceso, mientras que los del eje inferior representan el porcentaje de tiempo usado durante la prueba. La línea azul representa las tasas de lectura, y la roja las de escritura; se muestran como tasas de acceso a datos en el eje de la izquierda, dibujadas frente al porcentaje de disco explorado, desde fuera hacia adentro, a lo largo del eje inferior.

Debajo del gráfico se muestran los valores mínimo, máximo y medio de las tasas de lectura y escritura, tiempo medio de acceso y tiempo transcurrido desde la última prueba de rendimiento.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-shortcuts-set.page0000644000373100047300000004013212157071061027010 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Julita Inca yrazes@gmail.com Juanjo Marín juanj.marin@juntadeandalucia.es Definir o cambiar atajos de teclado en la configuración del Teclado. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Establecer atajos de teclado Shaun McCance

Define shortcuts, using Shortcuts tab in Keyboard settings. Provide reference for what everything is (can group for conciseness). Explain custom shortcuts.

Important: the window says "To edit a shortcut, click the row and hold down the new keys or press Backspace to clear." This is actually wrong. You have to click the row, then click again on the shortcut within the row. File bug against control-center about the faulty message (or better, about the confusing interaction), but make sure to explain correctly in the help regardless.

Para cambiar las teclas que pulsar para un atajo de teclado:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Teclado y seleccione la pestaña Atajos.

Seleccione una categoría en el panel izquierdo y la fila para la acción que quiere en la derecha. La definición de atajo actual cambiará a Nuevo acelerador…

Mantenga pulsada la combinación de teclas que quiere o pulse Retroceso para limpiar.

Atajos definidos

Hay una serie de atajos preconfigurados que se pueden cambiar, agrupados en estas categorías:

Lanzadores

Lanzar el visor de ayuda

Desactivado

Lanzar la calculadora

Calculadora

Lanzar el cliente de correo-e

Correo-e

Lanzar navegador web

WWW

Carpeta personal

Explorador

Buscar

Buscar

Navegación

Mover la ventana al área de trabajo 1

Desactivado

Mover la ventana al área de trabajo 2

Desactivado

Mover la ventana al área de trabajo 3

Desactivado

Mover la ventana al área de trabajo 4

Desactivado

Mover la ventana un área de trabajo a la izquierda

MayúsCtrlAlt

Mover la ventana un área de trabajo a la derecha

MayúsCtrlAlt

Subir la ventana un área de trabajo

MayúsSuper Re Pag

Bajar la ventana un área de trabajo

MayúsSuperAv Pag

Moverse entre aplicaciones

SuperTab

Cambiar entre ventanas

Desactivado

Moverse entre las ventanas de una aplicación

Desactivado

Cambiar entre controles del sistema

CtrlAltTab

Cambiar ventanas directamente

AltEsc

Cambiar entre ventanas de una aplicación directamente

AltF6

Cambiar entre controles del sistema directamente

CtrlAltEsc

Ocultar todas las ventanas normales

Desactivado

Cambiar al área de trabajo 1

Desactivado

Cambiar al área de trabajo 2

Desactivado

Cambiar al área de trabajo 3

Desactivado

Cambiar al área de trabajo 4

Desactivado

Mover al área de trabajo de la izquierda

CtrlAlt

Mover al área de trabajo de la derecha

CtrlAlt

Mover al área de trabajo de arriba

SuperRe Pag

Mover al área de trabajo de abajo

SuperAv Pag

Capturas de pantalla

Capturar la pantalla

Imp

Capturar una ventana

AltImp

Hacer una captura de pantalla de un área

MayúsImp Pant

Copiar una captura de pantalla al portapapeles

CtrlImp Pant

Copiar una captura de pantalla de una ventana al portapapeles

CtrlAltImp Pant

Copiar una captura de pantalla de un área al portapapeles

MayúsCtrlImp Pant

Grabar una captura de pantalla

MayúsCtrlAltR

Sonido y medios

Silenciar

Silenciar

Bajar volumen

Bajar el volumen

Subir volumen

Subir el volumen

Lanzar el reproductor multimedia

Dispositivo de sonido

Reproducir (o reproducir/pausar)

Reproducir

Pausar la reproducción

Pausar sonido

Detener la reproducción

Detener sonido

Pista anterior

Anterior

Siguiente pista

Siguiente

Expulsar

Expulsar

Sistema

Mostrar el diálogo de ejecutar comando

AltF2

Mostrar el resumen de actividades

AltF1

Cerrar la sesión

CtrlAltSupr

Bloquear la pantalla

CtrlAltL

Mostrar la bandeja de mensajes

SuperM

Dar el foco a la notificación activa

SuperN

Mostrar todas las aplicaciones

SuperA

Abrir el menú de la aplicación

SuperF10

Escritura

Cambiar a la siguiente fuente de entrada

SuperEspacio

Cambiar a la fuente de entrada anterior

Desactivado

Cambiar a la siguiente fuente usando sólo los modificadores

Desactivado

Tecla de composición

Desactivado

Tecla de caracteres alternativos

Desactivado

Acceso universal

Activar o desactivar la ampliación

AltSuper8

Ampliar

AltSuper=

Reducir

AltSuper-

Encender o apagar el lector de pantalla

Desactivado

Activar o desactivar el teclado en pantalla

Desactivado

Aumentar el tamaño del texto

Desactivado

Reducir el tamaño del texto:

Desactivado

Contraste alto activado o desactivado

Desactivado

Ventanas

Activar el menú de la ventana

AltEspacio

Conmutar el modo a pantalla completa

Desactivado

Cambiar el estado de maximización

AltF10

Maximizar la ventana

Super

Restaurar la ventana

Super

Conmutar el estado sombreado

Desactivado

Cerrar la ventana

AltF4

Ocultar la ventana

SuperH

Mover la ventana

AltF7

Redimensionar la ventana

AltF8

Conmutar la ventana en todas las áreas de trabajo o sólo en una

Desactivado

Elevar la ventana si está cubierta, de lo contrario, bajarla

Desactivado

Elevar la ventana por encima de otras ventanas

Desactivado

Bajar la ventana por debajo de otras ventanas

Desactivado

Maximizar la ventana verticalmente

Desactivado

Maximizar la ventana horizontalmente

Desactivado

Ver división a la izquierda

Super

Ver división a la derecha

Super

Cambiar los atajos del teclado

Esta sección muestra cómo cambiar los atajos del teclado para una aplicación.

Abra la aplicación Terminal.

Ejecute el comando gsettings set org.gnome.desktop.interface can-change-accels true.

Inicie la aplicación para la que quiere cambiar el atajo del teclado.

Busque el elemento de menú para el que quiere cambiar el atajo del teclado.

Escriba el atajo que quiere en el teclado.

Tenga en cuenta que esta configuración se aplica a todo el escritorio y que la puede desactivar después de hacer los cambios ejecutando el comando gsettings set org.gnome.desktop.interface can-change-accels false. También puede usar la herramienta dconf-editor para hacer esto.

Atajos personalizados

Para crear su atajo de teclado personalizado:

Seleccione Atajos personalizados en el panel izquierdo y pulse el botón + (o pulse el botón + en cualquier categoría). Aparecerá la ventana Atajo personalizado.

Escriba un Nombre para identificar el atajo y un Comando para ejecutar una aplicación y pulse Aplicar. Por ejemplo, si quiere que el atajo abra Rhythmbox, puede llamarlo Música y usar el comando rhythmbox.

Pulse Desactivado en la fila que se añadió. Cuando esto cambie a Nuevo acelerador…, mantenga pulsada la combinación de teclas de atajo que quiere.

El nombre del comando que escriba debe ser un comando del sistema válido. Puede comprobar que el comando funciona abriendo una terminal y escribiéndolo en ella. El comando que abre una aplicación puede no tener el mismo nombre exacto que la propia aplicación.

Si quiere cambiar el comando asociado a un atajo de teclado, pulse dos veces sobre el nombre del atajo. Aparecerá la ventana Atajo personalizado y podrá editar el comando.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-restore.page0000644000373100047300000000454412157071061025320 0ustar langpacklangpack00000000000000 Recuperar sus archivos desde una copia de respaldo. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Restaurar una copia de respaldo

Si ha perdido o eliminado algunos de sus archivos pero tiene un respaldo de los mismos, puede restaurarlos desde el respaldo:

Si quiere restaurar su respaldo desde un dispositivo tal como un disco duro externo, una unidad USB u otro equipo de la red, puede copiarlos de nuevo en su equipo.

Si ha creado su respaldo usando una aplicación de respaldos tal como Déjà Dup, se recomienda que use la misma aplicación para restaurar su respaldo. Revise la ayuda de la aplicación de su programa de respaldos: le proporcionará instrucciones específicas acerca de cómo restaurar sus archivos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/more-help.page0000644000373100047300000000342312157071061024255 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sugerencias sobre el uso de esta guía, ayudar a mejorar esta guía, lista de correo, IRC Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Obtener más ayuda

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts-search.page0000644000373100047300000000512012157071061025442 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Buscar un contacto. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Buscar un contacto

Puede buscar un contacto en línea de una de estas dos maneras:

En la a la vista de Actividades, empiece a escribir el nombre del contacto.

The contact will appear in the overview instead of the usual list of applications.

Pulse Intro para seleccionar el contacto en la parte superior de la lista o pulse sobre el contacto que quiere seleccionar si no está en la parte superior.

Para buscar dentro de Contactos:

Pulse dentro del campo de búsqueda.

Escribiendo el nombre del contacto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-testing.page0000644000373100047300000000555512157071061025166 0ustar langpacklangpack00000000000000 Probar la gestión del color no es difícil y hasta se proporcionan algunos perfiles de ejemplo. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo compruebo si la gestión del color funciona correctamente?

Los efectos de un perfil de color son a veces sutiles y puede que sean difíciles de ver, si no ha cambiado mucho.

En GNOME existen diversos perfiles para probar que demuestran claramente las diferencias al aplicar perfiles:

Prueba de azul: esto cambiará la pantalla a azul y probará si las curvas de calibración son enviadas al dispositivo.

Prueba ADOBEGAMA: cambiará la pantalla a rosa y probará diferentes características de un perfil de pantalla.

RGBFalso: esto no cambiará la pantalla pero cambiará a lo largo de los canales RGB para llegar a BGR. Hará que todos los gradientes de colores se muestren prácticamente correctos y no habrá mucha diferencia en la pantalla entera, pero las imágenes se verán muy diferentes en aplicaciones que soporten gestión de color.

Añada uno de los perfiles de pruebas a su pantalla usando las preferencias en ConfiguraciónColor.

Usando estos perfiles puede ver claramente cuándo una aplicación soporta gestión de color.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power.page0000644000373100047300000000413712157071061023524 0ustar langpacklangpack00000000000000 Natalia Ruz nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Suspender, apagar, oscurecer la pantalla… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Energía y batería shaunm

Could use some organization work

Configuración de batería
Problemas de energía Resolución de problemas sobre energía y batería. Problemas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-osk.page0000644000373100047300000000560412157071061024762 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Usar un teclado en pantalla para introducir texto pulsando botones con el ratón. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Usar un teclado en pantalla

Si no tiene un teclado conectado a su equipo o si prefiere no usarlo, puede activar el teclado en pantalla para escribir texto.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Teclear.

Cambie al Teclado en pantalla para mostrar el teclado en pantalla.

Pulse el botón 123 para escribir números y símbolos. Hay más símbolos disponibles si pulsa el botón {#*. Para volver al teclado alfabético, pulse el botón Abc.

Si el teclado de la pantalla se interpone, pulse el botón que parece un teclado (junto al botón de bandeja) para ocultar el teclado. Para mostrar el teclado otra vez, abra la bandeja de mensajes (moviendo el ratón a la parte inferior derecha de la pantalla) y pulse el elemento de la bandeja del teclado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/display-dual-monitors.page0000644000373100047300000001144312157071061026626 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar dos pantallas en su portátil. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conectar una pantalla externa a su portátil
Vídeo de demostración

Demostración

Eacriba pantallas en la vista de actividades para abrir la configuración de las Pantallas. Pulse en la imagen de la pantalla que quiere activar o desactivar y pulse Activar/Desactivar. La pantalla con la barra superior es la pantalla principal. Para cambiar qué pantalla es la «principal», pulse en la barra superior y arrástrela hasta la pantalla que quiere que sea la pantalla «principal». Para cambiar la «posición» de una pantalla, pulse sobre ella y arrástrela hasta la posición que quiera. Si quiere que las dos pantallas muestren lo mismo, maque la casilla Espejar pantallas. Cuando esté satisfecho con la configuración, pulse Aplicar y luego pulse Mantener esta configuración. Para cerrar la Configuración de las pantallas pulse en la x en la esquina superior.
Configurar un monitor externo

Para configurar una pantalla externa a su portátil, conecte la pantalla al portátil. Si su sistema no la reconoce inmediatamente, o si quiere ajustar su configuración:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Pantallas.

Pulse en la imagen de la pantalla que quiere activar o desactivar y pulse Activar/Desactivar.

La pantalla con la barra superior es la pantalla principal. Para cambiar qué pantalla es la «principal», pulse en la barra superior y arrástrela hasta la pantalla que quiere que sea la pantalla «principal».

Para cambiar la «posición» de una pantalla, pulse sobre ella y arrástrela hasta la posición que quiera.

Si quiere que las dos pantallas muestren lo mismo, maque la casilla Espejar pantallas.

Cuando esté satisfecho con la configuración, pulse Aplicar y luego pulse Mantener esta configuración.

Para cerrar la Configuración de las pantallas pulse en la x en la esquina superior.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-doubleclick.page0000644000373100047300000000627312157071061026001 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar la velocidad de pulsación del botón del ratón para efectuar una pulsación doble. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ajustar la velocidad de la doble pulsación

La doble pulsación solo sucede cuando pulsa el botón del ratón dos veces lo bastante rápido. Si se tarda mucho en pulsar la segunda vez, obtendrá dos pulsaciones separadas, no una doble pulsación. Si tiene dificultados en pulsar el ratón tan deprisa debería incrementar el tiempo de espera.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

Debajo de General, ajuste el deslizador de Doble pulsación a un valor que considere cómodo.

Pulse el botón Probar sus configuración para probarla. Una sola pulsación en la ventana resaltará el círculo externo. Pulsar dos veces resaltará el círculo interior.

Si su ratón hace una doble pulsación cuando usted quiere hacer una sola pulsación, aunque haya incrementado el tiempo de espera de la pulsación doble, es posible que esté defectuoso. Pruebe a conectar otro ratón en su equipo y compruebe si funciona correctamente. O también, conecte su ratón en otro equipo distinto y compruebe si el problema persiste.

Este ajuste afectará tanto a su ratón como a su «touchpad», así como a cualquier otro dispositivo apuntador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-firewall-on-off.page0000644000373100047300000000627112157071062026145 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede controlar qué programas son accesible en la red. Esto le ayuda a mantener su equipo seguro. Paul W. Frields stickster@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Activar y bloquear el acceso al cortafuegos shaunm

Continue to revisit this page until we can provide real instructions. As it is, we're stuck in "whatever distros do" territory.

Su sistema debería estar equipado con un cortafuegos que le permita bloquear el acceso a programas otros los usuarios en Internet o en su red. Esto ayuda a que su equipo esté seguro.

Muchas aplicaciones pueden usar su conexión de red. Por ejemplo, puede compartir archivos o permitir que alguien vea su escritorio de forma remota. Dependiendo de cómo esté configurado su equipo puede necesitar configurar el cortafuegos para permitir que estos servicios funcionen según lo previsto.

Cada programa que proporciona servicios de red usa un puerto de red específico. Para activar el acceso a los servicios de ese programa, puede que tenga que «abrir» sus puertos asignados en el cortafuegos:

Vaya a la vista de Actividades en la esquina superior izquierda de la pantalla e inicie su aplicación de cortafuegos. Puede necesitar instalar un gestor de cortafuegos (Firestarter o GUFW, por ejemplo) si no encuentra ninguno .

Abra o cierre el puerto para su servicio de red, dependiendo de si quiere que la gente puede acceder a él o no. El puerto que debe cambiar dependerá del servicio

Guarde o aplique los cambios, siguiendo las instrucciones adicionales que le proporciona la herramienta del cortafuegos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-gettingprofiles.page0000644000373100047300000000477212157071062026717 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los fabricantes proporcionan los perfiles de color y también puede generarlos usted. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Dónde se pueden obtener perfiles de color?

La mejor forma de obtener perfiles es generándolos usted mismo, aunque esto requiere de un trabajo inicial.

Muchos fabricantes proporcionan perfiles de color para los dispositivos, aunque algunas veces vienen en paquetes de controladores que puede necesitar descargar y extraer para buscar los perfiles de color.

Algunos fabricantes no proporcionan perfiles precisos para el hardware y es mejor evitar esos perfiles. Un buena sugerencia es descargar el perfil y si la fecha de creación es mayor de un año antes de la fecha en la que compró el dispositivo, entonces es un como un perfil de prueba y es completamente inútil.

Para obtener más información acerca de por qué los perfiles proporcionados por los fabricantes son peor que inútiles, consulte la .

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-stickykeys.page0000644000373100047300000001133112157071062025336 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Pulsar combinaciones de teclas de forma seguida en lugar de tener que mantener todas las teclas pulsadas a la vez. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Activar las teclas persistentes

Las teclas persistentes le permiten usar combinaciones de teclas pulsándolas tecla a tecla, en lugar de tener que mantener pulsadas todas las teclas a la vez. Por ejemplo, la combinación SuperTab sirve para pasar de una ventana a otra. Sin las teclas persistentes activadas tendría que mantener pulsadas ambas teclas al mismo tiempo; con las teclas persistentes, puede pulsar la tecla Super, soltarla y luego pulsar Tab para obtener el mismo resultado.

Puede querer activar las teclas persistentes si encuentra dificultad para mantener pulsadas varias teclas a la vez.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Teclear.

Activar las Teclas persistentes.

Activar y desactivar rápidamente las teclas lentas

En Activar por teclado, seleccione Activar las características de accesibilidad desde el teclado para activar y desactivar las teclas persistentes desde el teclado. Cuando esta opción está seleccionada puede pulsar la tecla Mayús cinco veces seguidas para activar o desactivar las teclas persistentes.

También puede activar y desactivar las teclas lentas pulsando el icono de acceso universal en la barra superior y cambiando las Teclas lentas. El icono de accesibilidad está visible cuando se han activado una o mas opciones en el panel de Acceso universal.

Si pulsa dos teclas a la vez, puede hacer que las teclas persistentes se desactiven temporalmente para introducir un atajo de teclado de la manera habitual.

Por ejemplo, si activa las teclas persistentes pero pulsa Super y Tab simultáneamente, las teclas persistentes no esperarán a que pulse otra tecla si tenía esa opción activada. En cambio, sí podría esperar si solo se pulsa una tecla. Esto es útil si puede pulsar algunos atajos de teclado simultáneamente (por ejemplo, con teclas que estén juntas), pero no otras.

Seleccione Desactivar si se pulsan dos teclas a la vez para activar esto.

Puede hacer que su equipo emita un «pitido» cuando empiece a teclear un atajo de teclado con las teclas persistentes activadas. Esto es útil si quiere que las teclas persistentes esperen que se teclee un atajo de teclado, de manera que la siguiente pulsación se interpretará como parte de un atajo. Seleccione Pitar cuando se presione una tecla modificadora para activar esto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/disk-capacity.page0000644000373100047300000000771512157071062025123 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Use el Analizador de uso del disco o el Monitor del sistema para comprobar el espacio y la capacidad. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Comprobar cuánto espacio de disco hay disponible

Puede comprobar el espacio de disco libre y la capacidad del disco usando el Analizador de uso del disco y el Monitor del sistema.

Comprobar con el analizador de uso de disco

Para comprobar el espacio de disco libre y la capacidad del disco usando el Analizador de uso del disco:

Abra la aplicación Discos desde la vista general de Actividades. La ventana mostrará la Capacidad total del sistema de archivos y el Uso total del sistema de archivos.

Pulse en los botones de la barra de herramientas para elegir Analizar carpeta personal, Alaizar sistema de archivos, Analizar carpeta, o Analizar carpeta remota.

La información se muestra según la Carpeta, el Uso, el Tamaño y el Contenido. Puede consultar más detalles en el Analizador de uso del disco.

Comprobar con el monitor del sistema

Para comprobar el espacio libre del disco y la capacidad con el Monitor del sistema:

Abra la aplicación Monitor del sistema desde la vista de Actividades.

Seleccione la pestaña Sistemas de archivos para ver las particiones del sistema y el espacio usado en el disco en Total, Libre, Disponible y Usado.

¿Qué pasa si el disco está demasiado lleno?

Si el disco está muy lleno, puede:

Eliminar archivos que no son importantes o que no va a usar más.

Haga copias de seguridad de los archivos importantes que no vaya a necesitar durante un tiempo y elimínelos del disco duro.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-key-super.page0000644000373100047300000000600612157071062026110 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com La tecla Super abre la vista de actividades. Generalmente puede encontrarla junto a la tecla Alt de su teclado. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es la tecla <key>Super</key>?

Se mostrará la vista de actividades al pulsar la tecla Super. Esta tecla se puede encontrar en la parte inferior izquierda de su teclado, junto a la tecla Alt y por lo general tiene un icono de Windows. A veces se la llama tecla Windows o tecla del sistema.

Si tiene un teclado de Apple tendrá una tecla (comando) en lugar de la tecla de Windows.

Need to add info on changing the keybinding using the new preferences windows.

Para cambiar la tecla que usar para mostrar la vista de actividades:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Teclado.

Pulse la pestaña Atajos.

Seleccione Sistema en la parte izquierda de la ventana, y pulse Mostrar la vista de actividades a la derecha.

Pulse sobre la definición del atajo en la parte derecha.

Pulse la combinación de teclas que quiere.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/prefs.page0000644000373100047300000000446312157071062023512 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configuración Shaun McCance shaunm@gnome.org Teclado, ratón, pantalla, idiomas, cuentas de usuario… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Usuario y configuración del sistema shaunm

Add an "Applications" guide, with links to net-default-browser, net-default-email, files-autorun, and files-open#default. Add pages for "Calendar", "Music", "Video", and "Photos". Explain how these are different than options in files-autorun. Link between pages. Add notes to files-open-#default about how you can use these options to quick set for a group of content types.

Note Removable Media was moved into System Info for 3.4. This might have involved a reorg of the options. Double-check everything before writing for 3.4.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-overview.page0000644000373100047300000000377312157071062025351 0ustar langpacklangpack00000000000000 Escritorio Introducción, atajos de teclado, calendario, notificaciones… Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Escritorio, aplicaciones y ventanas
El escritorio
Aplicaciones y ventanas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-windows-lost.page0000644000373100047300000000641012157071062026143 0ustar langpacklangpack00000000000000 Comprobar la vista de actividades o mirar en otras áreas de trabajo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Encontrar una ventana perdida

Una ventana en un área de trabajo diferente, u oculta detrás de otra ventana es sencilla de encontrar usando la vista de actividades:

Abra la Vista de actividades. Si la ventana que está buscando está en el área de trabajo, se mostrará aquí como una miniatura. Para mostrarla de nuevo, simplemente pulse la miniatura, o

Pulse en diferentes áreas de trabajo en el selector de áreas de trabajo a la derecha de la pantalla para tratar de encontrar la ventana, o

Pulse con el botón derecho sobre la aplicación en el tablero y se listarán las ventanas abiertas. Pulse en la ventana de la lista a la que quiere cambiar.

Usando el selector de ventanas:

Pulse SuperTab para mostrar el selector de ventanas. Mantenga pulsada la tecla Super y pulse Tab para cambiar entre la lista de ventanas abiertas, o pulse MayúsTab para cambiar hacia atrás.

Si una aplicación tiene múltiples ventanas abiertas, pulse Super y ` (o la tecla encima de la tecla Tab) para pasar por ellas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/wacom.page0000644000373100047300000000307012157071062023472 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mapear un monitor, Configurar el lápiz, Uso de la tableta para zurdos… Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Tableta gráfica Wacom usr/share/help-langpack/es/gnome-help/help-mailing-list.page0000644000373100047300000000452512157071062025711 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solicitar soporte por correo-e. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Baptiste Mille-Mathias baptiste.millemathias@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Lista de correo

Las listas de correo son discusiones basadas en correos-e. Puede pedir ayuda en las lista de correo de GNOME. La mayoría de las aplicaciones de GNOME tienen su propia lista de correo. Puede encontrar un listado completo de todas las listas de correo en .

Puede que necesite registrarse en la lista de correo antes de poder enviar un correo-e a la misma.

El idioma que se usa de manera predeterminada en la listas de correo es el inglés. Hay listas de correo de usuarios en otros idiomas. Por ejemplo, gnome-de para quienes hablan alemán o gnome-cl-list para todo lo relacionado con Chile.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/media.page0000644000373100047300000000472512157071063023454 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Cámaras digitales, iPods, editar fotos, reproducir vídeos… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Sonido, vídeo e imágenes
Sonido Sonido Sonido Volumen, altavoces y auriculares, micrófonos… Sonido básico
Música y reproductores Música y reproductores de sonido portátiles
Fotos Fotos y cámaras digitales
Vídeos Vídeos y videocámaras
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/disk-check.page0000644000373100047300000001001212157071063024364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Pruebe su disco duro para buscar problemas y asegurarse de que está sano. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Comprobar los problemas del disco duro
Comprobar el disco duro

Los discos duros disponen de un verificador interno de salud denominado SMART (Tecnología de automonitorización, análisis e informe, «Self-Monitoring, Analysis, and Reporting Technology»), el cual está continuamente buscando posibles problemas y puede avisarle cuando el disco esté a punto de fallar. Esto resulta útil para evitar futuras pérdidas de datos importantes.

Aunque SMART se ejecuta automáticamente, también puede comprobar la salud de su disco ejecutando la aplicación Discos:

Compruebe la salud de su disco usando la aplicación Discos

Abra la aplicación Discos desde la vista de Actividades.

Seleccione el disco duro que quiere comprobar en la lista Dispositivos de almacenamiento. La información sobre el disco y su estado aparecerá debajo de Unidad.

Estado SMART debería decir «El disco está sano».

Pulse el botón Datos SMART para ver más información, o ejecute una autocomprobación.

¿Qué pasa si el disco no está sano?

Incluso aunque el Estado SMART indique que el disco no está sano, no tiene por qué ser motivo de alarma. No obstante, es mejor estar preparado con una copia de seguridad para prevenir la pérdida de datos.

Si el estado dice «Pre-fail», el disco está razonablemente sano pero se han detectado signos de desgaste, lo que significa que podría fallar en un futuro cercano. Si su disco duro (o equipo) tiene unos cuantos años de antigüedad, es probable que vea este mensaje en algunas de las comprobaciones de salud. Debería hacer una copia de seguridad de sus archivos importantes con regularidad y comprobar periódicamente el estado del disco para ver si empeora.

Si va a peor, puede querer llevar el equipo o el disco duro a un profesional para un mejor análisis o reparación.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/look-resolution.page0000644000373100047300000001056112157071063025535 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la resolución de la pantalla y su orientación (rotación). Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar el tamaño o la rotación de la pantalla

Puede cambiar cómo de grandes (o detalladas), aparecen las cosas en la pantalla cambiando la resolución de pantalla. Puede cambiar la manera en la que se muestran las cosas (por ejemplo, si tiene una pantalla giratoria) cambiando la rotación.

shaunm

Link display-2monitors in step 3 when non-stub.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Pantallas.

Si tiene varias pantallas y no están replicadas puede tener diferentes configuraciones en cada una. Seleccione una pantalla en el área de previsualización.

Seleccione la resolución y la rotación que quiere.

Pulse Aplicar. La nueva configuración se aplicará durante 30 segundos antes de revertidse. De esta forma, si no puede ver nada con la nueva configuración su antigua configuración se restaurará automáticamente. Si está satisfecho con la nueva configuración, pulse Mantener esta configuración.

Cuando se utiliza otra pantalla, como un proyector, se debe detectar automáticamente para que pueda cambiar su configuración en la misma forma que la pantalla normal. Si esto no sucede, simplemente pulse en Detectar pantallas.

Resolución

La resolución es el número de píxeles (puntos en la pantalla) que se muestran en cada dirección. Cada resolución tiene una proporción de aspecto, la proporción entre la altura y la anchura. Las pantallas anchas usan una proporción de aspecto de 16:9, mientras que las tradicionales usan 4:3. Si elige una resolución que no coincide con la proporción de aspecto, para evitardistorsión, se añadirán bandas negras superiores e inferiores en su pantalla.

Puede elegir la opción que prefiera en el menú desplegable Resolución. Si escoge una resolución que no sea adecuada para su pantalla es posible que la vea borrosa o pixelada.

Rotación

En algunos portátiles puede girar físicamente sus pantallas en muchas direcciones. Esto es útil para poder cambiar la rotación de la pantalla. Puede elegir la rotación que quiere para su pantalla en la lista desplegable Rotación.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-info.page0000644000373100047300000000650112157071063025321 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Ver el nombre, la ubicación la fecha de modificación o el tipo de un documento. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Buscar información sobre los documentos Julita Inca

This assumes the reader knows how to sort and search documents and collections. By the end of this page, the reader will be able to: - Explain how you can view metadata, and what metadata is typically stored. - Mention that this metadata is searched.

Cuando se crea un documento, contiene metadatos. Documentos muestra los siguientes metadatos para cada documento:

Título: el nombre del documento, que se puede editar;

Fuente: la ruta de la carpeta que contiene el documento;

Fecha de modificación;

tipo: el formato del archivo del documento.

Para ver las propiedades de un documento:

Pulse el botón Comprobar para cambiar al modo de selección.

Seleccione un documento.

Pulse el botón Propiedades en la parte derecha de la barra de botones.

Sin embargo, algunos tipos de documentos (ej. archivos PDF) se pueden proteger con contraseña, para evitar el acceso a los metadatos o a su contenido.

Documentos no ofrece actualmente ningún mecanismo para añadir privacidad al documento. Debería poder hacer esto desde su aplicación para crear el contenido (ej, LibreOffice o Adobe Acrobat).

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-assignprofiles.page0000644000373100047300000000533712157071063026541 0ustar langpacklangpack00000000000000 Busque en la ConfiguraciónColor la opción para cambiar esto. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Cómo asignar perfiles a los dispositivos?

Abra ConfiguraciónColor y pulse en el dispositivo al que quiere añadir un perfil.

Al pulsar Añadir perfil puede seleccionar un perfil existente o importar un archivo nuevo.

Cada dispositivo puede tener asignados varios perfiles, pero sólo uno de ellos puede ser el perfil predeterminado. El perfil predeterminado se usa cuando no hay información adicional que permita elegir el perfil automáticamente. Un ejemplo de selección automática sería si se crease un perfil para papel satinado y otro para papel normal.

Puede crear un perfil predeterminado cambiándolo con el botón de radio.

Si el hardware de calibración está conectado, el botón Calibrar... creará un perfil nuevo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-terminology.page0000644000373100047300000001435412157071063026051 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un resumen de términos usados para describir partes del escritorio. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Actividades, tablero, barra superior… ¿Qué son? Vista de actividades

La vista de actividades es la pantalla que se muestra cuando pulsa en Actividades en la parte superior izquierda de la pantalla.

La vista de actividades es la pantalla que se muestra cuando selecciona la Vista de actividades en el menú Aplicaciones en la parte superior izquierda de la pantalla.

Menú de aplicaciones

Puede encontrar el menú Aplicaciones en la parte superior izquierda de la pantalla. Éste le da acceso a aplicaciones organizadas en categorías. La vista de actividades está disponible seleccionando el elemento Vista de actividades en el menú.

Cambiador de ventana Super-Tab

Cuando mantiene pulsada la tecla Super y pulsa Tab, aparece un selector de ventanas. Esto muestra los iconos de las aplicaciones que tiene abiertas actualmente.

Tablero

El tablero es la lista de sus aplicaciones favoritas que se muestra en la parte izquierda de la vista de actividades. Aquí también se muestran las aplicaciones que están actualmente en ejecución. Al tablero también se lo llama de vez en cuando «dock».

Esquina activa

La esquina activa es la esquina en la parte superior izquierda de la pantalla. Cuando mueve el puntero aquí, se abre la vista de actividades.

Bloquear la pantalla

La pantalla de bloqueo muestra una imagen en la pantalla mientras su equipo está bloqueado. Proporciona información útil sobre qué ha ocurrido mientras estaba ausente y le permite controlar la reproducción de medios sin tener que desbloquearla.

Notificaciones

Las notificaciones son mensajes que aparecen en la parte inferior de la pantalla, que le dicen que algo acaba de suceder. Por ejemplo, cuando alguien en el chat le envía un mensaje, aparecerá un mensaje para decírselo. Si no quiere tratar con un mensaje en este momento, se esconderá en su bandeja de mensajes. Mueva el ratón a la esquina inferior derecha (o pulse SuperM) para ver su bandeja de mensajes.

Menú Lugares

El menú lugares se abre cuando pulsa en Lugares en la barra superior. Esto le proporciona un rápido acceso a carpetas importantes, como por ejemplo Descargas o Imágenes.

Configuración

La Configuración del sistema es donde puede cambiar las preferencias, de forma similar al panel de control en Windows o las preferencias del sistema en Mac OS. Pulse en su nombre en la parte superior derecha de la barra superior y seleccione Configuración para acceder.

Barra superior

La barra superior es la barra dispuesta a lo largo de la parte superior de la pantalla. El enlace Actividades está en uno de los finales de la barra superior y su nombre de usuario está en el lado contrario.

La barra superior es la barra dispuesta a lo largo de la parte superior de la pantalla. El menú de Aplicaciones está en uno de los finales de la barra superior y su nombre de usuario está en el lado contrario.

Área de trabajo

Puede poner ventanas en diferentes áreas de trabajo. Es una manera adecuada de agrupar y separar ventanas.

Selector de áreas de trabajo

El selector de áreas de trabajo es la lista de áreas de trabajo que se muestra en el lado derecho de la vista de Ventanas en la vista actividades.

Lista de ventanas

La lista de ventanas es la barra de la parte inferior de la pantalla, que muestra botones para todas sus ventanas abiertas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-hidden.page0000644000373100047300000000617512157071063026250 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Abra Configuración de la red y conéctese a Otra red inalámbrica. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conectar a una red inalámbrica oculta

Es posible configurar una red inalámbrica para que esté «oculta». Las redes ocultas no se muestran en la lista de redes que se muestran al pulsar en el icono de red en la barra superior (o la lista de redes inalámbricas en cualquier otro equipo). Para conectarse a una red inalámbrica oculta:

Pulse el icono de red en la barra superior y seleccione Configuración de la red.

Seleccione Inalámbrica de la lista a la derecha.

Seleccione Otra en la lista desplegable Nombre de red.

En la ventana que aparece, escriba el nombre de la red, elija el tipo de seguridad inalámbrica y pulse Conectar.

Puede tener que comprobar la configuración de la estación base inalámbrica/enrutador para ver el nombre de la red. Normalmente se llama BSSID (Identificador básico de conjunto de servicio «Basic Service Set Identifier»), y buscar algo parecido a esto: 02:00:01:02:03:04.

También deberá comprobar la configuración de seguridad de la estación base inalámbrica; busque términos del tipo WEP o WPA.

Puede pensar que esconder su red inalámbrica mejorará la seguridad mediante la prevención de las personas que no conocen la conexión. En la práctica, este no es el caso, la red es un poco más difícil de encontrar, pero todavía es perceptible.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-othersedit.page0000644000373100047300000000746512157071063025337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Debe desmarcar la opción Disponible para todos los usuarios en la configuración de la conexión. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Otros usuarios no pueden editar las conexiones de red shaunm

I know there were polkit policy changes. Not sure if this is 100% on the money for 3.2. Double-check when possible

Si puede editar una conexión de red pero los demás usuarios de su equipo no pueden, puede establecer que la conexión esté disponible para todos los usuarios. Esto permite que cualquier usuario del equipo pueda conectarse usando esa conexión, pero solo aquellos usuarios con permisos administrativos podrán cambiar sus opciones.

La razón para esto es que, ya que todos los usuarios se ven afectados por el cambio, solo los usuarios de confianza (administradores) deberían poder modificar la conexión.

Si otros usuarios necesitan ser capaces de cambiar las conexiones por ellos mismos, haga que la conexión no esté disponible para todos en el equipo. De esta forma, cada uno podrá gestionar sus propios ajustes de conexión en lugar de depender de una configuración compartida, en todo el sistema, para la conexión.

Hágalo para que la conexión no se comparta nunca más

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Red y elija Cableada o Inalámbrica de la lista en el lado izquierdo, dependiendo de qué conexión quiera cambiar.

De la lista desplegable Nombre de red, seleccione la conexión que quiere que esté disponible para que todos los usuarios puedan gestionarla o editarla por ellos mismos, y después pulse Opciones.

Deberá introducir su contraseña de administración para cambiar la conexión. Solo los administradores pueden hacerlo.

Deseleccione Disponible para todos los usuarios y pulse Guardar. Ahora otros usuarios del equipo podrán gestionar la conexión por ellos mismos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/clock-calendar.page0000644000373100047300000000712712157071063025236 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar sus citas en el calendario en la parte superior de la pantalla. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Citas de calendario

Esto requiere que Evolution esté instalado en su equipo.

La mayoría de las distribuciones tienen instalado Evolution de forma predeterminada. Si la suya no lo tiene, puede querer instalarlo usando el gestor de paquetes de su distribución.

Para ver sus citas:

Pulse en el reloj en la barra superior.

Seleccione en el Calendario la fecha para la que quiere ver sus citas.

El calendario mostrará las citas existentes a la derecha. Ya que las citas se añaden en Evolution, éstas aparecerán en la lista de citas del reloj.

Reloj, calendario y citas

Reloj, calendario y citas

Para conseguir rápidamente le calendario completo de Evolution, pulse en el reloj y pulse Abrir calendario.

Esto funcionará solo si tiene una cuenta de Evolution. En caso contrario, aparecerá una ventana con los pasos necesarios para añadir su primera cuenta.

Natalia Ruz

Should have some information or link to "how to add a mail account to Evolution", and possibly an image (but maybe a screenshot is too big).

mdhill

Link to app-evolution-setup.page.stub.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-why.page0000644000373100047300000000446112157071063024444 0ustar langpacklangpack00000000000000 Por qué, qué, dónde y cómo hacer copias de seguridad. Copias de respaldo Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Hacer copias de respaldo de sus archivos importantes

Respaldar sus archivos significa, sencillamente, hacer una copia de todos sus archivos para su custodia. Esto se hace en caso de que los archivos originales queden inutilizables en caso de pérdida o deterioro. Esas copias pueden usarse para restaurar los datos originales si se perdieran. Las copias deberían almacenarse en un dispositivo distinto al de los archivos originales. Por ejemplo, puede usar una unidad USB, un disco duro externo, un CD o DVD o un servicio externo.

La mejor manera de respaldar sus archivos es hacerlo regularmente y mantener las copias fuera del sitio y cifradas (si es posible).

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/privacy-history-recent-off.page0000644000373100047300000000466512157071063027602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dejar de registrar los archivos usados recientemente. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Desactivar el registro del histórico

Rastrear los archivos y carpetas usados recientemente puede hacer que sea más fácil encontrar elementos con los que ha estado trabajando, pero puede querer mantener esos elementos en privado. Para desactivar el histórico de rastreo de archivos de su escritorio:

Pulse su nombre en la barra superior.

Seleccione ConfiguraciónPrivacidad Uso e histórico.

Mueva el deslizador Usados recientemente a Apagado.

Para volver a activar esta característica, mueva el deslizador Usados recientemente a Encendido.

Esta configuración no afectará a cómo su navegador guarda información sobre las páginas web que visita.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-layouts.page0000644000373100047300000001372712157071063025675 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Juanjo Marín juanj.marin@juntadeandalucia.es Añadir distribuciones del teclado y cambiar entre ellas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Usar distribuciones de teclado alternativas

Los teclados vienen en cientos de distribuciones diferentes para distintos idiomas. Incluso para un solo idioma pueden existir muchas distribuciones de teclado, como la distribución Dvorak para el inglés. Puede hacer que su teclado se comporte como un teclado con una distribución diferente, independientemente de qué letras y símbolos tenga escritos en las teclas. Esto es útil si tiene que cambiar entre varios idiomas con frecuencia.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Región e idioma.

Pulse el botón +, seleccione una distribución y pulse Añadir.

Puede previsualizar una imagen de cualquier distribución seleccionándola en la lista y pulsando vista previa

Ciertos idiomas ofrecen algunas opciones de configuración adicionales. Puede identificar estos idiomas porque tienen un icono de vista previa. Si quiere acceder a estos parámetros adicionales, seleccione el idioma en la lista de Fuentes de entrada y se mostrará un botón de vista previa que le dará acceso a la configuración adicional.

Cuando usa varias distribuciones, puede elegir entre tener todas las ventanas con la misma distribución o asignar una distribución diferente a cada ventana. Esto último resulta interesante, por ejemplo, si está escribiendo un artículo en otro idioma en una ventana del procesador de textos. Cada ventana recordará su selección de teclado conforme vaya pasando de una ventana a otra. Pulse el botón Opciones para seleccionar cómo quiere gestionar varias distribuciones.

La barra superior mostrará un identificador corto para la distribución actual, como es para la distribución estándar de español. Pulse en el indicador de la distribución y seleccione la distribución que quiere usar en el menú. Si el idioma seleccionado tiene alguna configuración adicional, se mostrará debajo de la lista de distribuciones disponibles. Esto le da una vista general rápida de la configuración. También puede abrir una imagen con la distribución actual del teclado para usarla como referencia.

La manera más rápida de cambiar a otra distribución es usando los Atajos del teclado para las Fuentes de entrada. Estos atajos abren el selector de Fuentes de entradaa, donde puede moverse hacia adelante o hacia atrás. De manera predeterminada, puede cambiar a la siguiente fuente de entrada pulsando SuperEspacio y a la fuente de entrada anterior pulsando MayúsSuper Espacio. Puede cambiar estos atajos en la configuración del Teclado.

shaunm

We're totally copping out on the custom options. That dialog is a monster, and needs a reference. Note that the options in there are dynamic from the X server. We might not get a definitive reference of everything ever, but let's do our best. Make a separate page. Don't clutter this page with that crap.

Also, we should identify common uses of those options and create task pages for them.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-bouncekeys.page0000644000373100047300000000637012157071063025313 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ignorar pulsaciones rápidas de la misma tecla. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Activar el rechazo de teclas

Active el rechazo de teclas para ignorar las pulsaciones de teclas repetidas rápidamente. Por ejemplo, si tiene temblores de manos que pueden hacer que pulse teclas varias veces cuando solo quiere pulsarlas una vez, debería activar el rechazo de teclas.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Teclear.

Active el Rechazo de teclas.

Activar y desactivar rápidamente el rechazo de teclas

Puede activar rápidamente el rechazo de teclas, pulsando en el icono de accesibilidad en la barra superior y seleccionando Rechazo de teclas. El icono de accesibilidad está visible cuando se han activado una o mas opciones en el panel de Acceso universal.

Use el deslizador Retardo de aceptación para cambiar el tiempo que debe esperar el rechazo de teclas antes de registrar otra tecla pulsada después de la pulsada en primer lugar. Seleccione Pitar al rechazar una tecla si quiere que el equipo emita un sonido cada vez que ignora una tecla porque la pulsación ha sucedido demasiado pronto después de la pulsación de la tecla anterior.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/privacy-screen-lock.page0000644000373100047300000000630412157071063026250 0ustar langpacklangpack00000000000000 Impedir que otras personas puedan usar su escritorio cuando se aleje de su equipo. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Bloquear automáticamente su pantalla

Cuando se aleje de su equipo, debería bloquear la pantalla para impedir que otras personas puedan usar su escritorio y acceder a sus archivos. Si alguna vez olvida bloquear su pantalla, puede querer que el equipo la bloquee automáticamente tras cierto periodo de tiempo establecido. Esto le ayudará a securizar su equipo cuando no lo esté usando.

Cuando su pantalla está bloqueada, sus aplicaciones y los procesos del sistema seguirán en ejecución, pero necesitará introducir su contraseña para volver a usarlo.

Para configurar el tiempo que tarda su pantalla en bloquearse automáticamente:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Seleccione PrivacidadBloqueo de pantalla.

Asegúrese de que el Bloqueo automático de la pantalla está activado y seleccione el tiempo en la lista desplegable.

Cuando su pantalla esté bloqueada y quiera desbloquearla, pulse Esc, o mueva el ratón de abajo a arriba de la pantalla. Entonces, introduzca su contraseña y pulse Intro o pulse Desbloquear.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-nowireless.page0000644000373100047300000000603712157071063025717 0ustar langpacklangpack00000000000000 Algunos dispositivos inalámbricos tienen problemas de manejo cuando envía su equipo a dormir y no despiertan correctamente. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 No tengo conexión inalámbrica a la red cuando despierto mi equipo

Si ha enviado a su equipo a dormir (suspendido) o a hibernar, puede encontrar que su conexión inalámbrica a Internet no funciona cuando se despierta de nuevo. Esto sucede cuando los controladores del dispositivo inalámbrico, no son totalmente compatibles con determinadas características de ahorro de energía. Normalmente, la conexión inalámbrica no se enciende correctamente cuando el equipo se reactiva.

Si esto pasa, intente apagar su adaptador inalámbrico y volverlo a encender:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración

Abra Red y seleccione la pestaña Inalámbrica.

Apague su tarjeta inalámbrica y vuelva a encenderla

Si la red inalámbrica sigue sin funcionar, active el Modo avión y desactívelo de nuevo

Si esto no funciona, reiniciar su equipo suele hacer que el adaptador inalámbrico funcione de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/shell-introduction.page0000644000373100047300000003026112157071063026215 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una introducción visual a su escritorio, la barra superior y la vista de actividades. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Introducción a GNOME

GNOME 3 cuenta con una interfaz de usuario completamente reinventada, diseñada para permanecer fuera de su vista, minimizar las distracciones, y ayudarle a trabajar. La primera vez que inicie una sesión, verá un escritorio vacío y la barra superior.

Barra superior de GNOME Shell

Barra superior de GNOME Shell

La barra superior proporciona acceso a las ventanas y a sus aplicaciones, a su calendario y a sus citas, y a las propiedades del sistema como el sonido, la red, y la energía. Bajo su nombre en la barra superior, puede establecer su disponibilidad, cambiar su perfil o configuración, salir o cambiar de usuario, o apagar el equipo.

Vista de actividades

Botón «Actividades»

Botón «Actividades»

Para acceder a sus ventanas y aplicaciones, pulse el botón Actividades, o simplemente lleve el puntero del ratón a la esquina activa. También puede pulsar la tecla Super en su teclado. Puede ver sus ventanas y aplicaciones en la vista. También puede empezar a escribir para buscar aplicaciones, archivos o carpetas.

Para acceder a sus ventanas y aplicaciones, pulse en el menú Aplicaciones en la parte superior izquierda de la pantalla y seleccione el elemento Vista de actividades. También puede pulsar la tecla Super para ver sus ventanas y aplicaciones en la vista de actividades. Simplemente empiece a escribir para ver sus aplicaciones, archivos y carpetas.

El tablero

A la izquierda de la vista, encontrará el tablero. El tablero le muestra sus aplicaciones favoritas y en ejecución. Pulse en cualquier icono en el tablero para abrir dicha aplicación. Si la aplicación se está ejecutando, se resaltará. Pulsar en el icono abrirá la ventana utilizada ​​más recientemente. También puede arrastrar el icono a la vista general o a cualquier área de trabajo de la derecha.

Pulsar con el botón derecho muestra un menú que le permite escoger cualquier ventana de una aplicación en ejecución, o abrir una ventana nueva. También puede pulsar en el icono mientras mantiene pulsada la tecla Ctrl para abrir una ventana nueva.

Cuando entre en la vista, inicialmente estará en la vista de las ventanas. Esto muestra las miniaturas de todas las ventanas en el área de trabajo actual. Pulse en cualquier ventana para dar el foco la ventana y salir de la vista. También puede usar la rueda de desplazamiento del ratón para aumentar cualquier miniatura de la ventana.

Pulse en el botón de rejilla en la parte inferior del tablero para mostrar la vista de aplicaciones. Esto le muestra todas las aplicaciones instaladas en su equipo. Pulse en cualquier aplicación para ejecutarla, o arrastre una aplicación a la vista o sobre la miniatura del espacio de trabajo. También puede arrastrar una aplicación al tablero para que sea uno de los favoritos. Sus aplicaciones favoritas permanecerán en el tablero, incluso cuando no estén en funcionamiento, para que pueda acceder a ellas rápidamente.

Aprender más acerca de iniciar aplicaciones.

Aprender más acerca de las ventanas y las áreas de trabajo.

Reloj, calendario y citas

Reloj, calendario y citas

Reloj, calendario y citas

Pulse en el reloj en el centro de la barra superior para ver la fecha actual, un calendario mensual y una lista de sus próximas citas. También puede acceder a la configuración de fecha y hora y abrir totalmente su calendario de Evolution directamente desde el menú.

Aprender más sobre el calendario y las citas.

Usted y su equipo

Menú del usuario

Menú del usuario

Pulse en su nombre de usuario en la esquina superior derecha de la pantalla para gestionar su perfil y su equipo.

Puede establecer rápidamente su disponibilidad directamente desde el menú. Esto establecerá su estado para que sus contactos lo vean en aplicaciones de mensajería instantánea como Empathy.

shaunm

These are separate now. Write another blurb about "Notifications". I'm also dropping shell-session-status UNTIL the docs for this get cleared up. It was orphaned and incorrect.

El menú también le permite editar su información personal y cambiar la configuración del sistema.

Al dejar su equipo, puede bloquear la pantalla para evitar que otras personas lo usen. Puede rápidamente cambiar de usuario sin necesidad de iniciar la sesión completamente para dar a alguien acceso al equipo. O bien, puede suspender o apagar el equipo desde el menú.

Aprender más acerca de cambiar de usuario, cerrar la sesión y apagar el equipo.

Bloquear la pantalla

Bloquear la pantalla

Cuando bloquea su pantalla o se bloquea automáticamente, se muestra la pantalla de bloqueo. Además de proteger su escritorio mientras está ausente de su equipo, la pantalla de bloqueo muestra la fecha, hora y su nombre como el usuario que ha iniciado sesión. También muestra información sobre su batería y estado de red, y le permite controlar la reproducción de medios.

Aprenda más sobre la pantalla de bloqueo.

Bandeja de mensajes

Bandeja de mensajes

Se puede mostrar la bandeja de mensajes moviendo el ratón a la parte inferior de la pantalla o pulsando SuperM. Aquí es donde se almacenan las notificaciones hasta que esté listo para verlas.

Aprender más acerca de la bandeja de mensajes.

Lista de ventanas

GNOME implementa una manera de cambiar entre ventanas diferente a a la de la lista de ventanas visible en otros entornos de escritorio. Esto le permite centrarse en las tareas que tiene a mano sin distracciones.

Aprender más sobre cambiar entre ventanas.

Lista de ventanas

La lista de ventanas en la parte inferior de la pantalla proporciona acceso a todas sus ventanas y aplicaciones abiertas y le permite minimizarlas y restaurarlas rápidamente.

A la derecha de la lista de ventanas, GNOME muestra un identificador corto para el área de trabajo actual, como 1 para la primera área de trabajo. Además, el identificador también muestra el número total de áreas de trabajo disponibles. Para cambiar a un área de trabajo diferente, puede pulsar el en identificador y seleccionar el área de trabado que quiere usar en el menú.

Si una aplicación o un componente del sistema quieren llamar su atención, mostrará un icono azul en la parte derecha de la lista de ventanas. Al pulsar en el icono azul se mostrará la bandeja de mensajes.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/video-sending.page0000644000373100047300000000771012157071063025125 0ustar langpacklangpack00000000000000 Comprobar que tiene los códecs de vídeo adecuados instalados. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Otras personas no pueden reproducir los vídeos que yo hice

Si ha realizado un vídeo en su equipo GNU/Linux y lo envió a alguien que use Windows o Mac OS, es posible que tengan problemas para reproducir el vídeo.

Para poder reproducir su vídeo, la persona a la que lo envió debe tener los códecs adecuados instalados. Un códec es una pequeña pieza de software que sabe cómo sacar el vídeo y mostrarlo en la pantalla. Hay muchos formatos de vídeo diferentes y cada uno requiere un códec para reproducirse. Puede comprobar el formato de su vídeo haciendo lo siguiente:

Abra la aplicación Archivos desde la vista de Actividades.

Pulse con el botón derecho del ratón sobre el archivo de vídeo y seleccione Propiedades.

Vaya a la pestaña Sonido/Vídeo y compruebe qué Códec aparece en Vídeo.

Pregunte a la persona que tiene problemas con la reproducción si tienen el códec correcto instalado. Es posible que le resulte útil buscar en la web el nombre del códec más el nombre de su aplicación de reproducción de vídeo. Por ejemplo, si el vídeo utiliza el formato Theora y tiene un amigo que usa Windows Media Player para tratar de verlo, busque «theora Windows Media Player». Normalmente será capaz de descargar el códec adecuado de manera gratuita, si no está instalado.

Si no puede encontrar el códec adecuado, inténtelo con el reproductor multimedia VLC. Funciona en Windows, Mac OS y GNU/Linux, y permite una gran cantidad de formatos de vídeo diferentes. De no ser así, intente convertir el vídeo en un formato diferente. La mayoría de los editores de vídeo son capaces de hacer esto y las aplicaciones específicas de convertidor de vídeo están disponibles. Compruebe la aplicación de instalación de software para ver lo que está disponible.

Hay algunos pocos problemas más, que pueden evitar que alguien reproduzca el vídeo. El vídeo podría haberse dañado cuando se envió (a veces los archivos grandes no se copian a la perfección), puede haber problemas con su aplicación de reproducción de vídeo o el vídeo puede no haberse creado correctamente (podría haber habido algunos errores en el momento de guardar el vídeo).

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-mousekeys.page0000644000373100047300000001120712157071063025540 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activar las teclas del ratón para controlar el ratón con el teclado numérico. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Pulsar y mover el puntero del ratón usando el teclado numérico

Si tiene dificultades al usar un ratón u otro dispositivo señalador, puede controlar el puntero del ratón usando el teclado numérico de su teclado. Esta característica se llama teclas de ratón.

Pulse CtrlAltTab para dar el foco del teclado a la barra superior.

Use las flechas derecha e izquierda para seleccionar el menú de acceso universal y pulse Intro.

Use las teclas de flechas arriba y abajo para seleccionar Teclas del ratón y pulse Intro.

Compruebe que la tecla Bloq Num está desactivada. Ahora podrá mover el puntero del ratón usando el teclado numérico.

Estas instrucciones indican la manera más rápida de activar las teclas del ratón usando sólo el teclado. Seleccione Configuración del acceso universal para ver más opciones de accesibilidad.

El teclado numérico es un conjunto de botones numéricos de su teclado, normalmente dispuestos en una matriz cuadrada. Si su teclado no tiene teclado numérico (por ejemplo, el teclado de un portátil), puede que tenga que mantener pulsada la tecla Función (Fn) y usar otras teclas de su teclado como un teclado numérico. Si usa esta característica a menudo en un portátil, puede comprar teclados numéricos USB externos.

Cada número del teclado numérico se corresponde con una dirección. Por ejemplo, al pulsar la tecla 8 se moverá el puntero hacia arriba y al pulsar 2 se moverá hacia abajo. Al pulsar la tecla 5 se hará una pulsación con el ratón y al pulsarla dos veces rápidamente se hará una doble pulsación.

La mayoría de los teclados tiene una tecla especial que permite hacer una pulsación derecha, llamada tecla de Menú. Sin embargo, tenga en cuenta que esta tecla responde donde está el foco del teclado, no donde está el puntero del ratón. Consulte la para obtener más información sobre cómo hacer una pulsación derecha manteniendo pulsada la tecla 5 o con el botón izquierdo del ratón.

Si quiere usar el teclado numérico para teclear números cuando está activada la opción de teclas del ratón, active Bloq Num. El ratón no se pueden controlar con el teclado numérico mientras esté activado Bloq Num.

Las teclas numéricas normales, situadas en una fila en la parte superior del teclado, no controlan el puntero del ratón. Solo pueden hacerlo las teclas del teclado numérico.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-cursor-blink.page0000644000373100047300000000507312157071063026602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que el punto de inserción parpadee y controlar la velocidad del parpadeo. Shaun McCance shaunm@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Hacer que parpadee el cursor del teclado

Si tiene dificultades para ver el cursor del teclado en un campo de texto puede hacer que parpadee siendo más fácil ubicarlo.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Teclado y seleccione la pestaña Escritura.

Seleccione Parpadeo del cursor en los campos de texto.

Use el deslizador Velocidad para ajustar la rapidez del parpadeo del cursor.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-connect.page0000644000373100047300000001002012157071063026426 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Conectarse a Internet; de forma inalámbrica. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conectar con una red inalámbrica

Si tiene un equipo con una tarjeta inalámbrica que funcione puede conectarse a una red inalámbrica cercana para obtener acceso a Internet, ver archivos compartidos en la red y demás.

Pulse el icono de red en la barra superior y pulse en el nombre de la red a la que quiere conectarse.

Si el nombre de la red no está en la lista, pruebe a pulsar Más para ver si la red está más abajo en la lista. Si sigue sin verla, puede que esté fuera del área de cobertura o puede que la red esté oculta.

Si la red está protegida por una contraseña (clave de cifrado), introduzca la contraseña cuando se le pida y pulse Conectar.

Si no conoce la clave, puede que esté escrita en la parte inferior del enrutador inalámbrico o de la estación base, en el manual de instrucciones, o puede tener que preguntar a la persona que administra la red inalámbrica.

El icono de red cambiará su apariencia según el equipo intente conectarse a la red.

Si la conexión se realiza correctamente, el icono cambiará a un punto con varias barras por encima. Más barras indican una conexión más fuerte a la red. Si no hay muchas barras, las conexión es débil y puede no ser posible.

Si la conexión no tiene éxito, se le puede preguntar su contraseña otra vez, o simplemente puede decirle que la conexión se ha desconectado. Hay varias razones que pueden hacer que esto pase; puede haber introducido mal la contraseña, la señal inalámbrica es muy débil o la tarjeta inalámbrica de su equipo tiene un problema, por ejemplo. Consulte la para obtener más ayuda.

Una conexión más fuerte a una red inalámbrica no significa necesariamente que vaya a tener una conexión a Internet más rápida, o que vaya a tener una velocidad de descarga mayor. La conexión inalámbrica conecta su equipo al dispositivo que proporciona la conexión a Internet (como un enrutador o un módem), pero las dos conexiones son diferentes, y por lo tanto tiene velocidades distintas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth-problem-connecting.page0000644000373100047300000000731012157071063030156 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede que el adaptador esté apagado o que no tenga controladores, o puede que tenga desactivado o bloqueado el Bluetooth. Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 No puedo conectar mi dispositivo Bluetooth

Existen varias razones por las que es posible que no pueda conectarse a un dispositivo Bluetooth, como un teléfono o unos auriculares.

Conexión bloqueada o sin confianza

Algunos dispositivos Bluetooth bloquean las conexiones de manera predeterminada o requieren que se les cambie la configuración para permitir las conexiones. Asegúrese de que su dispositivo permite las conexiones.

Hardware Bluetooth no reconocido

Es posible que su equipo no haya reconocido su adaptador Bluetooth. Esto puede deberse a que no tenga instalados los controladores para su adaptador. Algunos adaptadores Bluetooth no funcionan con Linux, y por tanto no le será posible conseguir los controladores apropiados para ellos. En tal caso, probablemente tendrá que conseguir otro adaptador Bluetooth diferente.

Adaptador no conectado

Asegúrese de que su adaptador Bluetooth está encendido. Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menú y compruebe que no está desactivado.

Asegúrese de que su adaptador Bluetooth está encendido. Pulse en el icono de Bluetooth en la barra superior y compruebe que no está desactivado.

Conexión del dispositivo Bluetooth apagada

Compruebe que el dispositivo al que está intentando conectarse tiene activado el Bluetooth. Por ejemplo, si está intentando conectarse a un teléfono, compruebe que no está en modo avión.

No existe un dispositivo Bluetooth en su equipo

Muchos equipos no tienen adaptadores de Bluetooth. Puede comprar un adaptador si quiere usar Bluetooth.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard-key-menu.page0000644000373100047300000000666712157071063025734 0ustar langpacklangpack00000000000000 Juanjo Marin juanj.marin@juntadeandalucia.es Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com La tecla de Menú muestra un menú contextual con el teclado en lugar de con el botón derecho.

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012
¿Qué es la tecla <key>Menú</key>?

La tecla de Menú, llamada también tecla de Aplicación, es una tecla que se encuentra en algunos teclados pensados para Windows. Generalmente, esta tecla está en la parte inferior derecha del teclado, junto a la tecla Ctrl, pero algunos fabricantes pueden colocarla en otro lugar. Normalmente se representa por una flecha encima de un menú: icono de la tecla de Menú.

Juanjo Marin

Clipart under public domain downloaded from http://www.clker.com/clipart-15445.html

La función principal de esta tecla es mostrar un menú contextual con el teclado en lugar de hacerlo con el botón derecho del ratón: esto es útil si su ratón o su dispositivo similar no está disponible, o cuando no tiene botón derecho del ratón.

Algunas veces, la tecla de Menú no se incluye para ahorrar espacio, especialmente en teclados portables o de portátiles. En estos casos, algunos teclados incluyen una tecla de función de Menú que se puede activar junto con la tecla de Función (Fn).

El menú contextual es un menú emergente que se muestra cuando pulsa con el botón derecho. El menú que ve, si existe, depende del contexto y de la función del área en la que pulsa con el botón derecho. Cuando usa la tecla de Menú, el menú contextual se muestra para el área de la pantalla en la que está su cursor en el momento de pulsarla.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-lost.page0000644000373100047300000000613712157071063024455 0ustar langpacklangpack00000000000000 Siga estas indicaciones si no encuentra el archivo que ha creado o descargado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Encontrar un archivo perdido

Si ha creado o descargado un archivo, pero no sabe dónde está, siga estas indicaciones.

Si no recuerda dónde guardó el archivo, pero tiene cierta idea de cómo se llama, puede buscarlo por su nombre. Consulte la para saber cómo.

Si acaba de descargar el archivo, su navegador web podría haberlo guardado automáticamente en una carpeta común. Compruebe las carpetas Escritorio y Descargas en su carpeta personal.

Es posible que haya eliminado el archivo accidentalmente. Cuando elimina un archivo, se mueve a la papelera, donde permanecerá hasta que vacíe la papelera manualmente. Consulte la para saber cómo recuperar un archivo eliminado.

Puede que haya cambiado el nombre del archivo de forma que ahora quede oculto. Los archivos que empiezan por . o que acaban en ~ están ocultos en el gestor de archivos. Pulse pulse el botón abajo en la barra de herramientas del gestor de archivos y elija Mostrar los archivos ocultos en el gestor de archivos. Consulte la para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse.page0000644000373100047300000000436012157071063023520 0ustar langpacklangpack00000000000000 Zurdo, velocidad y sensibilidad, pulsación y desplazamiento con el touchpad… Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ratón shaunm

Maybe some topic grouping work.

Problemas comunes del ratón Problemas comunes Problemas comunes
Sugerencias acerca del ratón Consejos Consejos
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-find.page0000644000373100047300000000602012157071063025722 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org El hardware inalámbrico puede estar apagado o roto, puede haber muchas redes inalámbricas cercanas, o puede estar fuera de rango. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 No puedo ver mi red inalámbrica en la lista

Hay una serie de razones por las que podría no ser capaz de ver la red inalámbrica en la lista de redes que aparece al pulsar en el icono de red en la barra superior.

Si no se muestran redes en la lista, el hardware inalámbrico puede estar apagado, o puede no funcionar correctamente. Asegúrese de encenderlo.

Si hay muchas redes inalámbricas cercanas, la red que busca puede no estar en la primera página de la lista. Si este es el caso, busque en la parte inferior de la lista por medio de la flecha que señala hacia la derecha y pase el ratón sobre ella para visualizar el resto de las redes inalámbricas.

Puede estar fuera del rango de la red. Intente acercarse a la estación base inalámbrica/enrutador y vea si aparece la red después de un tiempo.

La lista de redes inalámbricas tarda en actualizarse. Si acaba de encender el equipo o se ha movido a una ubicación diferente, espere un minuto y compruebe si la red ha aparecido en la lista.

La red puede estar oculta. Necesitará conectarse de una manera diferente si es una red oculta.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/backup-check.page0000644000373100047300000000531012157071063024704 0ustar langpacklangpack00000000000000 Verifique que su copia de respaldo sea correcta. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Compruebe su copia de respaldo

Una vez que haya respaldado los archivos, debería asegurarse de que la copia se realizó correctamente. Si no funcionó correctamente puede perder datos importantes, dado que algunos archivos pueden perderse en el respaldo.

Cuando usa el gestor de archivos para copiar o mover archivos, el equipo comprueba que todos los datos se transfieren correctamente. No obstante, si está transfiriendo datos muy importantes, puede querer realizar comprobaciones adicionales para confirmar que sus datos se transfirieron correctamente.

Puede hacer una comprobación adicional mirando a través de los archivos y carpetas copiadas en el medio de destino. Comprobando que los archivos y carpetas realmente se han trasladado a la copia de seguridad, puede tener la confianza adicional de que el proceso se ha realizado correctamente.

Si observa que suele hacer a menudo copias de respaldo de grandes cantidades de datos, puede que le resulte más fácil usar un programa específico de copias de respaldo, como Déjà Dup. Ese programa es más potente y fiable que simplemente copiar y pegar los archivos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/accounts-provider-not-available.page0000644000373100047300000000437612157071064030563 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Qué pasa si el proveedor del servicio en línea no aparece en la lista? Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué no parece mi tipo de cuenta en la lista?

Para tener soporte de su cuenta favorita, alguien tiene que desarrollarlo. Actualmente, sólo se soportan unos pocos tipos de cuentas en línea:

Google

Windows Live

Facebook

Twitter

El soporte para Yahoo se añadirá en un futuro cercano.

Si está interesado en añadir soporte para otros servicios, contacte con los desarrolladores en la plataforma de seguimiento de errores.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-open.page0000644000373100047300000001064512157071064024435 0ustar langpacklangpack00000000000000 Abrir archivos usando una aplicación que no es la predeterminada para ese tipo de archivos. También puede cambiar la aplicación predeterminada. Cristopher Thomas crisnoh@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Abrir archivos con otras aplicaciones

Cuando se pulsa dos veces sobre un archivo en el gestor de archivos, se abre con la aplicación predeterminada para ese tipo de archivos. Puede abrirlo con una aplicación distinta, buscar aplicaciones en línea, o establecer la aplicación predeterminada para todos los archivos del mismo tipo.

Para abrir un archivo con una aplicación distinta de la predeterminada, pulse en el archivo y seleccione la aplicación que quiera en la parte superior del menú. Si no ve la aplicación que quiere, pulse en Abrir con otra aplicación. De manera predeterminada, el gestor de archivos solo muestra las aplicaciones que sabe que pueden manejar el archivo. Para buscar todas las aplicaciones en su equipo, pulse en Mostrar otras aplicaciones.

Si aun no encuentra la aplicación que quiere, puede buscar más aplicaciones pulsando Buscar aplicaciones en línea. El gestor de archivos buscará en línea paquetes que contengan aplicaciones que manejen archivos de ese tipo.

Cambiar la aplicación predeterminada

Puede cambiar la aplicación predeterminada usada para abrir los archivos de un cierto tipo. Esto le permitirá abrir su aplicación preferida cuando pulse dos veces sobre un archivo para abrirlo. Por ejemplo, puede que quiera que se abra su reproductor de música favorito al pulsar dos veces sobre un archivo MP3.

Seleccione un archivo del tipo cuya aplicación predeterminada quiere cambiar. Por ejemplo, para cambiar la aplicación usada para abrir archivos MP3, seleccione un archivo .mp3.

Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Propiedades.

Seleccione la pestaña Abrir con.

Seleccione la aplicación que quiere y pulse Establecer como predeterminada. De manera predeterminada, el gestor de archivos solo muestra aplicaciones que sabe que pueden manejar el archivo. Para buscar entre todas las palicaciones en su equipo, pulse Mostrar otras aplicaciones.

Si Otras aplicaciones contiene una aplicación que quiere usar a veces, pero que no quiere convertir en la predeterminada, seleccione esa aplicación y pulse en Añadir. Esto la añadirá a Aplicaciones recomendadas. A partir de entonces podrá usar la aplicación pulsando con el botón derecho sobre el archivo y seleccionándola de la lista.

Esto cambiará la aplicación predeterminada no solo para el archivo seleccionado, sino para todos los archivos del mismo tipo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/prefs-language.page0000644000373100047300000000334512157071064025273 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Idioma, región y formatos, distribuciones de teclado… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Región e idioma usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-hidden.page0000644000373100047300000001057712157071064024733 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que un archivo sea invisible, para que no pueda verlo en el gestor de archivos. Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ocultar un archivo

El gestor de archivo de GNOME le ofrece la posibilidad de ocultar y mostrar archivos a su elección. Cuando un archivo está oculto, no se muestra en el gestor de archivos, pero sigue estando en la carpeta.

Para ocultar un archivo, renómbrelo poniéndole un . al principio de su nombre. Por ejemplo, para ocultar un archivo ejemplo.txt, deberá cambiarle el nombre a .ejemplo.txt.

Puede ocultar carpetas de la misma forma que puede ocultar archivos. Oculte una carpeta poniéndole un . al principio de su nombre.

Mostrar todos los archivos ocultos

Si quiere ver todos los archivos ocultos de una carpeta, vaya a esa carpeta y pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Mostrar los archivos ocultos o bien pulse CtrlH. Se mostrarán todos los archivos ocultos junto con los que no estaban ocultos.

Para volver a ocultar estos archivos, pulse pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Mostrar archivos ocultos o pulse CtrlH de nuevo.

Mostrar un archivo oculto

Para mostrar un archivo oculto, vaya a la carpeta que contiene el archivo oculto y pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Mostrar los archivos ocultos. Luego, busque el archivo oculto y renómbrelo de forma que no tenga un . al principio de su nombre. Por ejemplo, para mostrar un archivo oculto llamado .ejemplo.txt, debe renombrarlo a ejemplo.txt.

Una vez que haya renombrado el archivo pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Mostrar archivos ocultos o pulse CtrlH para ocultar cualquier otro archivo oculto otra vez.

De manera predeterminada, sólo verá los archivos en el gestor de archivos hasta que lo cierre. Para cambiar esta configuración y que el gestor de archivos muestre siempre los archivos ocultos, consulte la .

La mayoría de los archivos ocultos tienen un . al principio de su nombre. Otros, en cambio, pueden tener una ~ al final de su nombre. Estos son archivos de respaldo. Consulte la para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-tracker.page0000644000373100047300000000504512157071064026024 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Los documentos locales o remotos no aparecen. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 No puedo ver mis documentos Julita Inca

This assumes the reader knows how to packages. By the end of this page, the reader will be able to see local and remotely documents in case online account had been configured before.

Michael Hill

Add links to Tracker docs, XDG paths.

si su documento falla al mostrarse en Documents, es posible que Tracker no esté en ejecución o que no esté configurado correctamente. Asegúrese de que Tracker se está ejecutando en su sesión. La configuración predeterminada, establecida para archivos índice en su carpeta personal (no recursiva) y carpetas XDG (recursivas) debería ser correcta. Asegúrese de que los archivos creados para la demostración están en una de estas rutas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-booklet-duplex.page0000644000373100047300000000666612157071064027172 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir folletos plegados (tipo libro o panfleto) usando un tamaño de papel normal A4/Carta. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Imprimir folletos plegados

Puede hacer folletos plegados (como un pequeño libro o panfleto) mediante la impresión de páginas de un documento en un orden especial y cambiando un par de opciones de impresión.

Estas instrucciones son para imprimir un folleto a partir de un documento PDF.

Si quiere imprimir un folleto desde un documento de LibreOffice, tendrá que exportarlo primero a PDF eligiendo ArchivoExportar como PDF…. Su documento debe tener un número de páginas múltiplo de 4 (4, 8, 12, 16,...). Es posible que tenga que añadir hasta 3 páginas en blanco.

Para imprimir un folleto:

Pulse ArchivoImprimir.

Vaya a la pestaña General. Bajo Rango, seleccione Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden (n es el número total de páginas, múltiplo de 4):

n, 1, 2, n-1, n-2, 3, 4, n-3, n-4, 5, 6, n-5, n-6, 7, 8, n-7, n-8, 9, 10, n-9, n-10, 11, 12, n-11…

Ejemplos:

Folleto de 4 páginas: escriba 4,1,2,3

Folleto de 8 páginas: escriba 8,1,2,7,6,3,4,5

Folleto de 20 páginas: escriba 20,1,2,19,18,3,4,17,16,5,6,15,14,7,8,13,12,9,10,11

Ahora, vaya a la pestaña Configuración de página.

En Disposición, en la opción Doble cara, seleccione Borde corto (voltear).

En la opción Páginas por cara seleccione 2.

En el menúOrdenación de páginas, elijaDe izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-findip.page0000644000373100047300000000564712157071064024437 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Conocer su dirección IP le puede ayudar a resolver problemas de red. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Buscar su dirección IP

Conocer su dirección IP le puede ayudar a solucionar problemas con su conexión a Internet. Es posible que se sorprenda al saber que tiene dos direcciones IP: una dirección IP de su equipo en la red interna y una dirección IP de su equipo en Internet.

Buscar su dirección IP interna (de red)

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Red y seleccione Cableada o Inalámbrica de la lista a la izquierda, dependiendo de para qué tipo de conexión quiera encontrar la dirección IP.

Su dirección IP interna se mostrará en la lista de información.

Buscar su dirección IP externa (Internet)

Visite whatismyipaddress.com.

El sitio le mostrará su dirección IP externa.

Dependiendo de cómo se conecte su equipo a Internet, estas direcciones pueden ser iguales.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/session-fingerprint.page0000644000373100047300000001217112157071064026400 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede iniciar sesión en su sistema usando un lector de huellas digitales soportado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Paul W. Frields stickster@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Iniciar sesión con una huella dactilar

Si su sistema tiene un lector de huellas digitales, puede grabar su huella y usarla para iniciar sesión. Debe tener permisos de administración para realizar estos pasos.

Primero, grabe una huella con la que el sistema le pueda identificar.

Si su dedo está demasiado seco, puede que tenga dificultad para registrar su huella dactilar. Si esto sucede, humedezca ligeramente el dedo, séquelo con un paño limpio y sin pelusa, y vuelva a intentarlo.

Pulse en su nombre en la barra superior y pulse en la imagen junto a su nombre para abrir la ventana Cuentas de usuario.

Desbloquee su cuenta usando el botón Desbloquear en la esquina superior derecha de la herramienta de Cuentas de usuario.

Introduzca su contraseña en el cursor.

Seleccione la opción Desactivado junto a Inicio de sesión con huella dactilar.

Seleccione una opción para la huella digital que quiere registrar. Puede elegir su dedo índice derecho, el dedo índice izquierdo, o un dedo diferente. A continuación, seleccione Continuar.

Pase el dedo seleccionado tres veces a una velocidad moderada por encima de su lector de huellas digitales. Cada vez que el lector de huellas digitales reconoce la huella dactilar correcta, la imagen correspondiente a una mano se transformará en una imagen de una huella digital con una marca de verificación. Después de la tercera pasada, verá el mensaje Hecho

Seleccione Continuar. Verá un mensaje de confirmación de que su huella digital se ha guardado correctamente. Seleccione Cerrar para finalizar.

Ahora compruebe que funciona su nuevo inicio de sesión con huella dactilar. Si registra una huella dactilar, todavía tiene la opción de iniciar sesión con su contraseña.

Guarde cualquier trabajo abierto y después cierre la sesión. Seleccione su nombre de usuario en la esquina superior derecha de la pantalla y elija Cerrar la sesión.

Aparecerá un mensaje de confirmación. Seleccione Cerrar la sesión para confirmar. Aparecerá la pantalla de inicio.

En la pantalla de inicio de sesión, seleccione su nombre de usuario de la lista. Aparecerá el formulario de entrada de contraseña.

En los siguientes 30 segundos, seleccione el botón de huella dactilar de arriba a la derecha de su nombre.

El botón de huella dactilar está etiquetado con una imagen de una mano. Si el contador llega a cero, el botón desaparecerá y solo se le permitirá iniciar sesión con una contraseña. Si quiere intentarlo de nuevo, seleccione el botón Cancelar y vuelva al paso anterior.

Pase el dedo que ha registrado a una velocidad moderada sobre el escáner de huella dactilar. Iniciará la sesión.

Si creó anteriormente un depósito de claves, está asegurado con su contraseña. Para desbloquearlo introduzca su contraseña.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/legal.xml0000644000373100047300000000052612157071064023341 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Compartir-igual de Atribución 3.0 sin soporte.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/documents-search.page0000644000373100047300000000471712157071064025643 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Buscar sus documentos por título o autor. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Buscar archivos Julita Inca

By the end of this page, the reader will be able to find their documents. This topic is about: - How search works - How you can manipulate search filters - Shortcut keys for searching

Para iniciar una búsqueda en Documentos:

Pulse AltF.

Pulse el icono de la lupa.

Empiece a escribir. Se buscarán los documentos por nombre o por autor.

Puede restringir o filtrar los resultados de búsqueda pulsando el botón abajo y seleccionando varios filtros.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/look-background.page0000644000373100047300000000746512157071064025463 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer una imagen, color o grandiente como su fondo de escritorio. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org April Gonzales loonycookie@gmail.com Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Shaun McCance shaunm@gnome.org Andre Klapper ak-47@gmx.net Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar el fondo del escritorio

Puede cambiar la imagen usada en el fondo del escritorio o establecer un color simple o degradado.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Fondo.

Pulse sobre la imagen de su fondo actual en el centro.

Existen tres opciones en la parte superior:

Seleccione Fondos de escritorio para usar una de las muchas imágenes de fondo profesionales con las que se distribuye GNOME. Algunos fondos de escritorio son parcialmente transparentes y permiten mostrar un color de fondo a través de ellos. Para esos fondos de escritorio, existirá un botón de selección de color en la esquina inferior derecha.

Seleccione Imágenes para usar una de sus propias fotos de su carpeta Imágenes. La mayoría de las aplicaciones de gestión de fotos almacena las fotos aquí. Si le gustaría usar una imagen que no está en su carpeta Imágenes, use Archivos pulsando con el botón derecho en el archivo de la imagen y seleccionando Establecer como fondo de escritorio, o Visor de imágenes abriendo el archivo de la imagen y seleccionando ImagenEstablecer como fondo de escritorio.

Seleccione Colores para ajustar un color plano o un degradado lineal.

La configuración se aplicará inmediatamente.

Cambie a un área de trabajo vacía para ver el escritorio entero.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color.page0000644000373100047300000000356212157071064023512 0ustar langpacklangpack00000000000000 Richard Hughes richard@hughsie.com Porqué es importante, Perfiles de color, Cómo calibrar un dispositivo… Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Gestión del color
Perfiles de color
Calibrado
Problemas
usr/share/help-langpack/es/gnome-help/music-player-ipodtransfer.page0000644000373100047300000000610712157071064027502 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Use un reproductor multimedia para copiar las canciones y extraiga el iPod con seguridad cuando termine. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Las canciones no aparecen en mi iPod cuando los copio en él

Al conectar un iPod a su equipo, aparecerá en su reproductor de música y también en el gestor de archivos (la aplicación Archivos en la vista Actividades). Puede copiar canciones en el iPod usando el reproductor de música, si los copia a través del gestor de archivos, no va a funcionar porque las canciones no se pondrán en el lugar correcto. Los iPods tienen un lugar especial para almacenar canciones, que las aplicaciones de reproducción de música conocen, pero no el gestor de archivos.

También tendrá que esperar a que las canciones se terminen de copiar al iPod antes de desconectarlo. Antes de desconectar el iPod, asegúrese de extraerlo con seguridad. Esto garantizará que todas las canciones se han copiado correctamente.

Otra razón por la que pueden no aparecer las canciones en su iPod es que el reproductor de música que se está usando no permite la conversión de las canciones de un formato de sonido a otro. Si copia una canción que se guarda en un formato de sonido que no es compatible con su iPod (por ejemplo, un archivo Ogg Vorbis (.oga)), el reproductor de música tratará de convertirlo a un formato que el iPod no entiende, tal como MP3. Si no está instalado el software de conversión apropiado (también llamado códec o codificador), el reproductor de música no será capaz de hacer la conversión y por lo tanto no copiará la canción. Busque en el instalador de software un códec apropiado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/keyboard.page0000644000373100047300000000426312157071064024173 0ustar langpacklangpack00000000000000 distribuciones de teclado, parpadeo del cursor, accesibilidad del teclado… Shaun McCance shaunm@gnome.org Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Teclado Región e idioma Acceso universal Otros temas usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-whatisprofile.page0000644000373100047300000000445012157071064026365 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un perfil de color es un simple archivo que expresa un espacio de color o una respuesta de un dispositivo. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es un perfil de color?

Un perfil de color es un conjunto de datos que caracteriza o un dispositivo, tal como un proyector, o un espacio de color, tal como sRGB.

La mayoría de los perfiles de color están en un formato ICC, que es un pequeño archivo con una extensión .ICC o .ICM.

Los perfiles de color se pueden empotrar en imágenes para especificar el espectro del rango de los datos. Esto asegura que el usuario ve los mismos colores en diferentes dispositivos.

Cada dispositivo cuyo procesado de color debe tener su propio perfil ICC y cuando ésto se logra se dice que el sistema tiene un flujo de trabajo de color de principio a fin. Con este flujo de trabajo puede estar seguro de que los colores no se pierden ni modifican.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-touchpad-click.page0000644000373100047300000001235012157071064026407 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pulsar, arrastrar o desplazarse usando toques y gestos en su «touchpad». Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Pulsar, arrastrar o desplazarse con el «touchpad»

Puede pulsar, hacer dobles pulsaciones, arrastrar y desplazarse usando solo su «touchpad», sin usar botones físicos aparte.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, seleccione Tocar para pulsar.

La sección Touchpad sólo aparece si su equipo tiene un «touchpad».

Para pulsar toque el «touchpad».

Para una doble pulsación, toque dos veces.

Para arrastrar un elemento, toque dos veces pero no levante su dedo después del segundo toque. Arrastre el elemento a donde quiera y después levante su dedo para soltarlo.

Si su «touchpad» es multitáctil, pulse con el botón derecho del ratón usando dos dedos a la vez. De lo contrario necesitará usar los botones hardware para pulsar con el botón derecho del ratón. Para ver un método de pulsación derecha del ratón sin usar el segundo botón del ratón consulte la .

Si su «touchpad» soporta multi-toque puede pulsar con el botón del medio pulsando con tres dedos a la vez.

Asegúrese de que sus dedos están separados lo suficiente al tocar o arrastrar con varios dedos. Si sus dedos están demasiado juntos su equipo puede creer que es un solo dedo.

Desplazamiento con dos dedos

Puede hacer desplazamientos usando su «touchpad» con dos dedos.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, marque Desplazamiento con dos dedos.

Cuando esto está activado, al tocar y arrastrar con un dedo funcionará de forma normal, pero si arrastra dos dedos por cualquier parte de la «touchpad», se desplazará en su lugar. Si también selecciona Activar desplazamiento horizontal puede mover sus dedos a la izquierda y derecha para desplazarse horizontalmente. Tenga cuidado al espaciar sus dedos un poco apartados. Si sus dedos están demasiado juntos, parecen solo como un dedo grande a su «touchpad».

El desplazamiento con dos dedos puede no funcionar en todos los touchpads.

El contenido se adhiere a los dedos

Puede arrastrar contenido como si desplazase una hoja física de papel usando el touchpad.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, seleccione El contenido se adhiere a los dedos.

Esta característica también es conocida como Desplazamiento natural o Desplazamiento inverso.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-delete.page0000644000373100047300000000603212157071064024605 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar usuarios que ya no usan su equipo Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Eliminar una cuenta de usuario

Puede añadir varias cuentas de usuario a su equipo. Consulte la para aprender cómo hacerlo. Si alguien no va a volver a usar su equipo, puede eliminar esa cuenta de usuario.

Pulse en su nombre en la barra superior y pulse en la imagen junto a su nombre para abrir la ventana Usuarios.

Pulse Desbloquear en la esquina superior derecha y teclee su contraseña para realizar los cambios. Para eliminar cuentas de usuario debe tener una cuenta de administrador.

Seleccione el usuario que quiere eliminar y pulse el botón -.

Cada usuario tiene su propia carpeta de inicio para sus archivos y configuraciones. Puede optar por mantener o eliminar la carpeta de inicio del usuario. Pulse Eliminar archivos si está seguro de que no se utilizará más y necesita liberar espacio en disco. Estos archivos se eliminan permanentemente. No se pueden recuperar. Es posible que quiera hacer una copia de respaldo de los archivos en una unidad externa o CD antes de eliminarlos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wired-connect.page0000644000373100047300000000533212157071064025716 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Para configurar la mayoría de las conexiones a redes cableadas, todo lo que necesita es conectar un cable de red. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Conectar a una red cableada (Ethernet)

Para configurar la mayoría de las conexiones a redes cableadas, todo lo que necesita es conectar un cable de red. El icono de red en la barra superior dará vueltas o parpadeará durante varios segundos y después cambiará al icono de un «zócalo» cuando esté conectado.

Si esto no ocurriera, deberá asegurarse primero de que su cable de red está conectado. Un extremo del cable debería ir enchufado al puerto de red Ethernet rectangular de su equipo, y el otro debería conectarse a un conmutador, enrutador, roseta o similar (dependiendo de la instalación de red que tenga). Algunas veces, una luz junto al puerto Ethernet indica que está conectado y activo.

No puede conectar directamente dos equipos con un cable de red (al menos, no sin cierta configuración adicional). Para conectar dos equipos, deberá enchufar ambos a un concentrador, enrutador o conmutador.

Si todavía no está conectado, puede que su red no soporte la configuración automática (DHCP). En este caso tendrá que configurarla manualmente.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts-connect.page0000644000373100047300000000474212157071064025642 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2013 Envía correos, chatear o llamar por teléfono a un contacto. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Contactar con su contacto Michael Hill

This assumes the reader knows how to…. By the end of this page, the reader will be able to….

Para enviar correos, chatear o llamar a alguien en Contactos:

Seleccione el contacto de su lista de contactos.

Pulse sobre el Detalle que quiere usar. Por ejemplo, para enviar un correo al contacto, pulse sobre su dirección de correo-e.

Se lanzará la aplicación correspondiente usando los detalles del contacto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-suspendfail.page0000644000373100047300000001167312157071064026045 0ustar langpacklangpack00000000000000 Algunos componentes hardware del equipo causan problemas al suspender o hibernar. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué mi equipo no reacciona después de haberlo enviado suspendido?

Si suspende o hiberna su equipo y luego tratar de despertarlo o de volver a encenderlo, es posible que no funcione como esperaba. Esto podría ser debido a que su hardware no permite suspender/hibernar.

Mi equipo está dormido y no puedo despertarlo

Si suspende su equipo y luego presiona una tecla o pulsa con su ratón, debería despertarse y mostrar una pantalla pidiendo su contraseña. Si esto no ocurre, intente presionando el botón de encendido (no lo mantenga presionado, púlselo solo una vez).

Si esto no funciona, asegúrese de que el monitor de su equipo está encendido e intente pulsar una tecla nuevamente.

Como último recurso, apague el equipo manteniendo pulsado el botón de encendido de 5 a 10 segundos. Al hacerlo perderá sus trabajos sin guardar. Luego podrá encender el equipo nuevamente.

Si esto ocurre siempre que pone su equipo a dormir, puede que la suspensión no funcione en su hardware.

Si su equipo gasta energía y no tiene una fuente de alimentación alternativa (como una batería), se apagará.

Ninguno de mis programas/documentos está abierto cuando enciendo mi equipo nuevamente

Si hiberna su equipo y al encenderlo de nuevo, ninguno de sus documentos o aplicaciones están abiertas, es probable que no hiberne correctamente. A veces esto ocurre debido a un problema menor, y el equipo será capaz de hibernar correctamente la próxima vez que lo haga. También podría suceder, ya que hubiera instalado una actualización de software que requiera que el equipo se reinicie, en este caso, el equipo puede haberse apagado en lugar de hibernar.

También es posible que el equipo no sea capaz de hibernar porque el hardware no lo permita. Esto puede ser debido, por ejemplo, a un problema con los controladores de Linux para su hardware. Puede probar esto hibernando de nuevo y ver si funciona la segunda vez. Si no es así, probablemente sea un problema con los controladores de su equipo.

Mi conexión inalámbrica (u otro hardware) no funciona cuando mi equipo despierta

Si suspende o hiberna su equipo y luego lo despierta de nuevo, es posible que encuentre que su conexión a Internet, el ratón, o algún otro dispositivo no funcionan correctamente. Esto podría deberse a que el controlador del dispositivo no soporta correctamente suspender/hibernar. Esto es un problema con el controlador y no con el propio dispositivo.

Si el dispositivo tiene algún interruptor de encendido, pruebe a apagarlo y volverlo a encender. En muchas ocasiones, el dispositivo volverá a funcionar de nuevo. Si se conecta mediante un cable USB o similar, desconéctelo y vuélvalo a conectar, a ver si funciona.

Si no se puede apagar o desenchufar el dispositivo, o si esto no funciona, es posible que deba reiniciar el equipo para que el dispositivo vuelva a funcionar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/privacy-hide-notifications.page0000644000373100047300000000445612157071064027632 0ustar langpacklangpack00000000000000 No mostrar notificaciones emergentes cuando la pantalla está bloqueada Jim Campbell jwcampbell@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ocultar notificaciones

De manera predeterminada, su equipo mostrará mensajes de notificación incluso cuando la pantalla esté bloqueada. Por ejemplo, si alguien le envía un mensaje de chat mientras no está en su equipo, aparecerá una notificación en su pantalla. El texto del mensaje aparecerá aunque la pantalla esté bloqueada.

Puede querer desactivar esta característica para mantener sus mensajes en privado.

Para desactivar las notificaciones cuando la pantalla esta bloqueada:

Pulse en su nombre en la barra superior.

Seleccione Configuración PrivacidadBloqueo de pantalla.

Mueva el deslizador Mostrar notificaciones a Apagado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/nautilus-file-properties-permissions.page0000644000373100047300000001302212157071064031710 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar quién puede ver y editar sus archivos y carpetas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Establecer los permisos del archivo

Puede usar los permisos de archivos para controlar quién puede ver y editar sus archivos. Para ver y asignar los permisos de un archivo, púlselo con el botón derecho, seleccione Propiedades y a continuación vaya a la pestaña Permisos.

Para obtener detalles acerca de los tipos de permisos que puede establecer, consulte la y la debajo.

Archivos

Puede asignar los permisos para el propietario del archivo, el grupo del propietario y todos los demás usuarios del sistema. Para sus archivos, usted es su propietario, y puede concederse a sí mismo permisos de solo lectura o de lectura/escritura. Defina un archivo como solo lectura si no quiere cambiarlo accidentalmente.

Cada usuario de su equipo pertenece a un grupo. En equipos domésticos, es habitual que cada usuario tenga su propio grupo, y que los permisos de grupo no se usen a menudo. En entornos empresariales, los grupos se usan a veces para departamentos o proyectos. Además de tener un propietario, cada archivo pertenece a un grupo. Puede asignar el grupo de un archivo y controlar los permisos para todos los usuarios de ese grupo. Puede asignar el grupo de un archivo solo si es un grupo al que usted pertenece.

También puede asignar los permisos de los usuarios que no sean el propietario ni que estén en el grupo del archivo.

Si el archivo es un programa, como por ejemplo un script, tendrá que seleccionar Permitir ejecutar el archivo como un programa para ejecutarlo. Incluso con esta opción activada, puede que el gestor de archivos abra ese archivo dentro de una aplicación o le pregunte qué hacer. Para obtener más información consulte la .

Carpetas

Puede asignar permisos sobre carpetas para el propietario, el grupo y el resto de usuarios. Para obtener una explicación sobre propietarios, grupos y el resto de usuarios, consulte los detalles sobre permisos de archivos más arriba.

Los permisos que puede establecer para una carpeta son diferentes de los que puede establecer para un archivo.

<gui>Ninguno</gui>

El usuario ni siquiera será capaz de ver qué archivos están en la carpeta.

<gui>Solo listar archivos</gui>

El usuario será capaz de ver los archivos que hay dentro de una carpeta, pero no será capaz de abrir, crear o eliminar archivos.

<gui>Acceder a archivos</gui>

El usuario será capaz de abrir archivos en la carpeta (suponiendo que tiene permisos para ello en ese archivo en particular), pero puede no ser capaz de crear nuevos archivos o eliminar archivos.

<gui>Crear y eliminar archivos</gui>

El usuario tendrá acceso total a la carpeta, incluyendo abrir, crear y eliminar archivos.

Puede establecer rápidamente los permisos para todos los archivos en la carpeta pulsando Cambiar permisos para archivos contenidos. Use las listas desplegables para ajustar los permisos de archivos contenidos o carpetas y pulse Cambiar. Los permisos se aplican a archivos y carpetas en subcarpetas de cualquier nivel.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/sound-usemic.page0000644000373100047300000000615512157071064025010 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Use un micrófono analógico o USB y seleccione un dispositivo de entrada predeterminado. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Usar un micrófono diferente

Puede utilizar un micrófono externo para charlar con amigos, hablar con colegas del trabajo, hacer grabaciones de voz, o usar otras aplicaciones multimedia. Incluso si su equipo tiene un micrófono o una cámara web con micrófono, un micrófono separado podría proporcionar una mejor calidad de sonido.

Si su micrófono tiene un conector circular, enchúfelo en el adaptador adecuado de su equipo. La mayoría de los equipos tienen dos adaptadores: uno para micrófonos y uno para los altavoces. Busque una imagen de un micrófono junto al adaptador. Los micrófonos enchufados en el adaptador apropiado se usan de manera predeterminada. Si no es así, vea a continuación las instrucciones para la selección de un dispositivo de entrada predeterminado.

Si tiene un micrófono USB, enchúfelo en cualquier puerto USB de su equipo. Los micrófonos USB actúan como dispositivos de sonido separados, y puede tener que especificar qué micrófono usar de manera predeterminada.

Seleccione el dispositivo de entrada de sonido predeterminado

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Sonido y seleccione la pestaña Entrada.

Seleccione el dispositivo en la lista de dispositivos. El indicador del nivel de entrada debería responder cuando hable.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-wireless-wepwpa.page0000644000373100047300000000457012157071064026316 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org WEP y WPA son maneras de cifrar datos en redes inalámbricas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué significan WEP y WPA?

WEP y WPA (junto con WPA2) son nombres de diferentes herramientas de cifrado usadas para asegurar su conexión inalámbrica. El cifrado codifica la conexión de red de manera que nadie puede «escuchar» ni mirar que páginas web está viendo, por ejemplo. WEP significa Wired Equivalent Privacy (Privacidad equivalente a cableada) y WPA significa Wireless Protected Access (Acceso inalámbrico protegido). WPA2 representa la segunda versión del estándar WPA.

Usar algún cifrado siempre es mejor que no usar ninguno, pero WEP es el menos seguro de estos estándares, y debería evitar su uso siempre que pueda. WPA2 es el más seguro de los tres. Si su tarjeta inalámbrica y su enrutador permiten WPA2, este es el que debería usar al configurar su red inalámbrica.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/printing-setup-default-printer.page0000644000373100047300000000637012157071064030467 0ustar langpacklangpack00000000000000 Seleccionar la impresora que usa más frecuentemente. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Jana Svarova jana.svarova@gmail.com 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Establecer la impresora predeterminada

Si tiene más de una impresora disponible, puede seleccionar la que será su impresora predeterminada. Es posible que quiera elegir la impresora que usa con más frecuencia.

Necesita privilegios de administrador del sistema para establecer la impresora predeterminada.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Pulse Impresoras.

Seleccione la impresora predeterminada de la lista de impresoras disponibles.

Pulse el botón Desbloquear en la esquina superior derecha e introduzca su contraseña.

Seleccione la opción Predeterminada.

When choosing from the list of available printers, you can filter the printer search results by specifying a name or location of the printer (for example, 1st floor or entrance).

The search results filtering is available only in the dialog for addition of new printers.

Al imprimir en una aplicación, la impresora predeterminada se utiliza automáticamente, a menos que elija una impresora diferente para esta salida específica.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-manual.page0000644000373100047300000000673212157071064024437 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Si la configuración de red no se le asigna automáticamente, deberá introducirla manualmente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Establecer la configuración de la red manualmente

Si la red no asigna automáticamente la configuración de red a su equipo, puede que la tenga que introducir manualmente. Se asume que ya conoce la configuración correcta que debe de usar. Si no, puede que tenga que pedirla a su administrador de red o mirar la configuración de su enrutador o switch.

ParaeEstablecer la configuración de la red manualmente:

Pulse el icono de red en la barra superior y seleccione Configuración de la red.

Seleccione la conexión de red que quiere configurar manualmente y pulse Configurar. Por ejemplo, si se conecta a la red con un cable, busque en Cableada.

Asegúrese de que su tarjeta inalámbrica está encendida o que el cable de red está conectado. Si no es así, no podrá pulsar en Configurar.

Vaya a la pestaña Ajustes de IPv4 y cambie el Método a Manual.

Pulse Añadir y escriba la dirección IP, la máscara de red y la dirección IP de la puerta de enlace predeterminada en las columnas correspondientes de la lista Direcciones. Pulse Intro o Tab después de escribir cada dirección.

Estas tres direcciones deben ser direcciones IP; esto es, deben ser cuatro números separados por puntos (ej. 123.45.6.78).

Escriba en el campo correspondiente las direcciones IP de los servidores de nombres DNS que quiere usar, separados por comas.

Pulse Guardar. Si no está conectado a la red, vaya al icono de red en la barra superior y conéctese. Compruebe los ajustes de red intentando ver un sitio web o examinando los archivos compartidos en la red, por ejemplo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-general.page0000644000373100047300000000340312157071065024570 0ustar langpacklangpack00000000000000 Saber su dirección IP, seguridad WEP y WPA, dirección MAC, proxies… El equipo de documentación Ubuntu El proyecto de documentación de GNOME Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Términos y consejos sobre redes usr/share/help-langpack/es/gnome-help/color-why-calibrate.page0000644000373100047300000000447712157071065026252 0ustar langpacklangpack00000000000000 La calibración es importante si se preocupa por los colores que muestra o imprime. Richard Hughes richard@hughsie.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Por qué necesito realizar la calibración yo mismo?

Generalmente los perfiles genéricos son malos. Cuando un fabricante crea un modelo nuevo, simplemente toman algunos elementos de la línea de producción y miden su media:

Perfiles medios

Las pantallas difieren bastante de una unidad a otra y pueden cambiar sustancialmente a lo largo del tiempo. También es más difícil para las impresoras, ya que el simple cambio de tipo o peso del papel pueden cambiar el estado de caracterización y hacer que el perfil no sea preciso.

La mejor forma de asegurarse de que el perfil que tiene es preciso es realizando la calibración usted mismo, o permitiendo que una empresa externa le proporcione un perfil basado en su estado de caracterización exacto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/power-batterylife.page0000644000373100047300000001146512157071065026042 0ustar langpacklangpack00000000000000 Consejos para reducir el consumo de energía de su equipo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Usar menos energía y mejorar la vida de la batería

Los equipos pueden utilizar una gran cantidad de energía. Mediante el uso de algunas estrategias sencillas de ahorro de energía, puede reducir su factura de la luz y ayudar al medio ambiente.

Consejos generales

Suspenda su equipo cuando no lo esté usando. Esto reduce significativamente la energía que consume y puede reanudar el equipo muy rápidamente.

Apague el equipo cuando no vaya a usarlo durante mucho tiempo. Algunas personas creen que apagar un equipo con regularidad puede hacer que se desgaste más rápidamente, pero no es el caso.

Use las preferencias de Energía en la Configuración para cambiar sus opciones de energía. Hay varias opciones que pueden ayudarle a ahorrar energía: puede atenuar automáticamente la pantalla pasado un cierto tiempo; reducir el brillo de la pantalla (para portátiles); y hacer que el equipo se suspenda automáticamente si no lo usa durante un cierto periodo de tiempo.

Apague cualquier dispositivo externo (como impresoras o escáneres) cuando no los use.

Portátiles, netbooks y otros dispositivos con baterías

Reducir el brillo de la pantalla; el consumo de energía de la pantalla supone una parte significativa del consumo de energía total de un portátil.

La mayoría de los portátiles tienen botones en el teclado (o una combinación de teclas) que puede usar para reducir el brillo.

Si no va a necesitar conectarse a Internet durante un tiempo, apague la tarjeta inalámbrica o el Bluetooth. Estos dispositivos funcionan emitiendo ondas de radio, lo que consume energía.

Algunos equipos tienen un interruptor físico que puede usarse para apagarla, mientras que otros usan una combinación de teclas. Puede volver a activarla de nuevo cuando lo necesite.

Más consejos avanzados

Reduzca el número de tareas que se ejecutan en segundo plano. Los equipos gastan más energía cuando tienen más trabajo que hacer.

La mayoría de las aplicaciones que se ejecutan hacen muy poco cuando no se están utilizando activamente. Sin embargo, las aplicaciones que con frecuencia toman datos de Internet, reproducen música o películas o ejecutan cálculos distribuidos pueden afectar su consumo de energía.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-problem.page0000644000373100047300000000313712157071065024617 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solucionar problemas de la red inalámbrica, Buscar su red inalámbrica… El equipo de documentación Ubuntu Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Problemas de red usr/share/help-langpack/es/gnome-help/gnome-classic.page0000644000373100047300000001343312157071065025117 0ustar langpacklangpack00000000000000 Considere cambiar a GNOME clásico si prefiere una experiencia del escritorio más tradicional. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Petr Kovar pknbe@volny.cz Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es una dirección GNOME clásico?

GNOME clásico es una característica para aquellos usuarios que prefieren una experiencia del escritorio más tradicional. Aunque GNOME clásico se basa en tecnologías de GNOME 3 proporciona varios cambios a la interfaz del usuario, como los menús Aplicaciones y Lugares en la barra superior, y una lista de ventanas en la parte inferior de la pantalla.

Puede usar el menú de Aplicaciones de la barra superior para lanzar aplicaciones. La vista de actividades está disponible seleccionando el elemento Vista de actividades en el menú.

Para acceder a la vista de actividades, también puede pulsar la tecla Super.

Lista de ventanas

La lista de ventanas en la parte inferior de la pantalla proporciona acceso a todas sus ventanas y aplicaciones abiertas y le permite minimizarlas y restaurarlas rápidamente.

A la derecha de la lista de ventanas, GNOME muestra un identificador corto para el área de trabajo actual, como 1 para la primera área de trabajo. Además, el identificador también muestra el número total de áreas de trabajo disponibles. Para cambiar a un área de trabajo diferente, puede pulsar el en identificador y seleccionar el área de trabado que quiere usar en el menú.

Si una aplicación o un componente del sistema requieren su atención, mostrarán un icono azul en la parte derecha de la lista de ventanas. Al pulsar en el icono azul se mostrará la bandeja de mensajes, que le permite acceder a todas sus notificaciones.

Cambiar a y desde GNOME clásico

GNOME clásico sólo está disponible en sistemas con determinadas extensiones de GNOME Shell instaladas. Algunas distribuciones de Linux pueden no tener esas extensiones disponibles o instaladas de manera predeterminada.

Para cambiar de <em>GNOME</em> a <em>GNOME clásico</em>:

Guarde cualquier trabajo abierto y después cierre la sesión. Seleccione su nombre de usuario en la esquina superior derecha de la pantalla y elija Cerrar la sesión.

Aparecerá un mensaje de confirmación. Seleccione Cerrar la sesión para confirmar. Aparecerá la pantalla de inicio.

En la pantalla de inicio de sesión, seleccione su nombre de usuario de la lista.

Introduzca su contraseña en la caja de entrada de la contraseña.

Pulse Sesión debajo de la caja de entrada de la contraseña y elija GNOME Clásico.

Pulse Iniciar sesión.

Para cambiar de <em>GNOME clásico</em> a <em>GNOME</em>:

Guarde cualquier trabajo abierto y después cierre la sesión. Seleccione su nombre de usuario en la esquina superior derecha de la pantalla y elija Cerrar la sesión.

Aparecerá un mensaje de confirmación. Seleccione Cerrar la sesión para confirmar. Aparecerá la pantalla de inicio.

En la pantalla de inicio de sesión, seleccione su nombre de usuario de la lista.

Introduzca su contraseña en la caja de entrada de la contraseña.

Pulse Sesión debajo de la caja de entrada de la contraseña y elija GNOME.

Pulse Iniciar sesión.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-slowkeys.page0000644000373100047300000000723612157071065025030 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Tener un retardo al pulsar una tecla y el tiempo que tarda en aparecer en la pantalla. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Activar las teclas lentas

Active las teclas lentas si quiere que haya un retardo entre la pulsación de una tecla y la visualización de esa letra en la pantalla. Esto significa que tendrá que mantener pulsada un poco cada tecla que quiere teclear antes de que aparezca. Use las teclas lentas si pulsa accidentalmente varias teclas a la vez cuando teclea, o si le resulta difícil pulsar la tecla adecuada en el teclado la primera vez.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Teclear.

Activar las Teclas lentas.

Activar y desactivar rápidamente las teclas lentas

En Activar por teclado, seleccione Activar las características de accesibilidad desde el teclado para activar y desactivar las teclas lentas desde el teclado. Cuando esta opción está seleccionada puede pulsar y mantener pulsada la tecla Mayús durante ocho segundos para activar o desactivar las teclas lentas.

También puede activar las teclas lentas pulsando el icono de acceso universal en la barra superior y cambie Teclas lentas. El icono de accesibilidad está visible cuando se han activado una o mas opciones en el panel de Acceso universal.

Use el deslizador Retraso de aceptación para controlar cuanto tiempo debe mantener pulsada la tecla para que se registre.

Puede hacer que su equipo emita un sonido al pulsar una tecla, cuando se acepta una tecla o al rechazar una tecla porque no la mantuvo pulsada suficiente tiempo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/files-autorun.page0000644000373100047300000001455412157071065025175 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ejecutar aplicaciones automáticamente para CD y DVD, cámaras, reproductores de sonido y otros dispositivos y soportes. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Abrir aplicaciones para dispositivos o discos

Puede hacer que se inicie una aplicación automáticamente cuando conecte un dispositivo, cuando se introduzca un disco o una tarjeta de memoria. Por ejemplo, puede que quiera que se inicie su gestor de fotografías cuando conecte una cámara digital. También puede desactivar esta opción, para que no ocurra nada cuando conecte algo.

Para decidir qué aplicaciones deberían iniciarse cuando se conecte a varios dispositivos:

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Seleccione DetallesDispositivo extraíble.

Elija una aplicación o acción para el dispositivo multimedia que quiere. Consulte a continuación para obtener una descripción de los diferentes tipos de dispositivos multimedia.

En lugar de iniciar una aplicación, también puede configurarla para que el dispositivo se muestre en el gestor de archivos. Cuando esto pase, se le preguntará qué hacer o no sucederá nada automáticamente.

Si no encuentra en la lista el tipo de dispositivo o soporte que quiere cambiar (como discos Blu-ray o lectores de libros electrónicos), pulse en Otros soportes para obtener una lista de dispositivos más detallada. Seleccione el tipo de dispositivo o soporte de la lista desplegable Tipo y la aplicación o acción de la lista desplegable Acción.

Si no quiere que se abra automáticamente ninguna aplicación, independientemente de lo que conecte, seleccione Nunca preguntar ni iniciar programas al introducir soportes en la parte inferior de la ventana de Soportes extraíbles.

Tipos de dispositivos y de medios Discos de sonido

Elija su aplicación de música favorita o extractor de sonido de CD para gestionar CD de sonido. Si usa DVD de sonido (DVD-A), seleccione cómo abrirlos bajo Otros soportes. Si abre un disco de sonido con el gestor de archivos, las pistas aparecerán como archivos WAV que puede reproducir en cualquier aplicación de reproducción de sonido.

Discos de vídeo

Elija su aplicación de vídeo preferida para gestionar DVD de vídeo. Use el botón Otros soportes para configurar una aplicación para Blu-ray, HD DVD, Video CD (VCD) y Super Video CD (SVCD). Consulte la si los DVD u otros díscos de vídeo no funcionan correctamente al insertarlos.

Discos vírgenes

Use el botón Otros soportes para seleccionar una aplicación de grabación de discos para borrar discos de CD, DVD, Blu-ray y HD DVD.

Cámaras y fotos

Use el desplegable Fotos para elegir una aplicación de gestión de fotos para ejecutar al conectar su cámara digital o al insertar una tarjeta multimedia de una cámara, tales como tarjetas CF, SD, MMC o MS. También puede simplemente examinar sus fotos usando el gestor de archivos.

En Otros soportes puede seleccionar una aplicación para abrir CD de fotos Kodak, tales como aquellos que haya pedido pedir a una tienda. Son CD normales con imágenes JPEG en una carpeta llamada PICTURES.

Reproductores de música

Elija una aplicación para gestionar la biblioteca de música para su reproductor de música portátil o gestione los archivos usted mismo usando el gestor de archivos.

Lectores de libros electrónicos

Use el botón Otros soportes para elegir una aplicación para gestionar los libros en su lector de libros electrónicos o gestione los archivos usted mismo usando el gestor de archivos.

Software

Algunos discos extraíbles contienen software que se supone se debe ejecutar automáticamente al introducir el soporte. Use la opción Software para controlar lo que hacer al introducir un soporte con un software de ejecución automática. Siempre se le pedirá confirmación antes de ejecutar el software.

No ejecute nunca software procedente de soportes en los que no confía.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-antivirus.page0000644000373100047300000000546012157071065025204 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hay muy pocos virus para GNU/Linux, así que probablemente no necesite software antivirus. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Necesito software antivirus?

Si está acostumbrado a Windows o Mac OS, es probable que también esté acostumbrado a utilizar software antivirus corriendo todo el tiempo. El software antivirus se ejecuta en segundo plano, comprobando el equipo constantemente en busca de virus que pudieran cruzarse en su camino y causarle problemas.

No existe software antivirus para Linux, pero probablemente no necesite usarlo. Los virus que afectan a Linux son todavía muy raros. Algunos argumentan que esto se debe a que Linux no es tan ampliamente usado como otros sistemas operativos, por lo que no tiene quien le escriba virus para él. Otros argumentan que Linux es intrínsecamente más seguro, y que los problemas de seguridad de los que los virus podrían hacer uso se solucionan muy rápidamente.

Por cualquiera que sea el motivo, los virus en GNU/Linux son tan poco comunes que realmente no necesita preocuparse por ellos, al menos por el momento.

Si quiere estar extremadamente seguro, o si quiere buscar virus en archivos que esté pasando entre usted y otras personas que usen Windows o Mac OS, aún puede instalar programas antivirus. Compruebe el instalador de software o busque en línea; hay varias aplicaciones disponibles.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/user-addguest.page0000644000373100047300000000771012157071065025150 0ustar langpacklangpack00000000000000 Permitir a los invitados usar su equipo temporalmente, sin tener que darles una contraseña. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Añadir una cuenta de usuario invitado

Puede crear una cuenta de usuario para los invitados, personas que solo usan el equipo de forma breve y temporal. El usuario invitado será capaz de utilizar los programas en su equipo, pero no será capaz de acceder a sus archivos, cambiar su configuración o instalar aplicaciones.

Crear una cuenta de usuario invitado:

Pulse en su nombre en la barra superior y pulse en la imagen junto a su nombre para abrir la ventana Usuarios.

Pulse Desbloquear en la esquina superior derecha y teclee su contraseña para realizar los cambios. Debe tener privilegios de administración para añadir cuentas de usuario.

En la lista de cuentas en la izquierda, pulse el botón + para añadir una cuenta de usuario nueva.

Seleccione Estándar para el tipo de cuenta. No quiere dar permisos administrativos a la cuenta de invitado. Dele un nombre a la cuenta, como Invitado, u otro que quiera. El nombre de usuario se rellenará automáticamente en función del nombre completo. Probablemente, el valor predeterminado sea correcto, pero puede cambiarlo si quiere. Pulse en Añadir cuando haya terminado.

Seleccione la nueva cuenta de usuario invitado. Bajo Opciones de inicio de sesión, pulse la etiqueta Cuenta desactivada junto a Contraseña. Se le mostrará una ventana con opciones de contraseña. De la lista desplegable Acción seleccione Iniciar sesión sin contraseña.

Atrás en la ventana de Cuentas de usuario puede pulsar la imagen junto al nombre del usuario, a la derecha, para establecer una imagen para la cuenta. Esta imagen se mostrará en la ventana de inicio de sesión. GNOME proporciona algunos conjuntos de imágenes que puede usar, o puede seleccionar su propia imagen o hacer una foto con su cámara web.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/session-formats.page0000644000373100047300000000735312157071065025533 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Elija una región usada para fecha, hora, números, moneda y medidas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar la fecha y los formatos de medida

Puede controlar los formatos que se usan para fechas, horas, números, moneda y medidas para que coincidan con los usados en su región.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Región e idioma y pulse en Formatos.

Seleccione la región que mejor coincide con los formatos que quiere usar. De manera predeterminada, la lista sólo muestra regiones que usan el idioma establecido en la pestaña Idioma. Pulse el botón ... para seleccionar de entre todas las regiones disponibles.

Responda a la solicitud, Debe reiniciar su sesión para que los cambios surtan efecto pulsando en Reiniciar ahora, o pulse X para reiniciar más tarde.

Después de que ha seleccionado la región, el área de la derecha de la lista muestra varios ejemplos de cómo se muestran las fechas y otros valores. Aunque no se muestra en los ejemplos, su región también controla el día de inicio de la semana en los calendarios.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-install-flash.page0000644000373100047300000001051412157071065025715 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Puede necesitar instalar Flash para poder ver sitios web como Youtube, que muestra vídeos y páginas web interactivas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Instalar el complemento Flash

Flash es un complemento para su navegador web que le permite ver vídeos y usar páginas interactivas en algunos sitios web. Algunos de ellos no funcionarán sin Flash.

shaunm

Would be nice to (soft?) link to a page on the software installer

Si no tiene Flash instalado, es probable que vea un mensaje que le dice esto cuando visite un sitio web que lo necesita. Flash está disponible como descarga libre (pero no es de código abierto) para la mayoría de navegadores web. La mayoría de las distribuciones GNU/Linux tienen una versión de Flash que puede instalar también a través de su instalador de software (gestor de paquetes).

Si Flash está disponible en el instalador de software:

Abra la aplicación de instalación de software y busque flash.

Busque el Complemento Adobe Flash, Adobe Flash Player o similar y pulse para instalarlo.

Si tiene alguna ventana del navegador abierta, ciérrela y vuelva a abrirla. El navegador debe darse cuenta de que Flash está instalado cuando se abra de nuevo y ahora debería ser capaz de ver sitios web que usen Flash.

Si Flash <em>no está</em> disponible en el instalador de software:

Vaya al sitio web de descarga de Flash Player. Su navegador y sistema operativo debería detectarse automáticamente.

Pulse donde dice Seleccione una versión para descargar y elija el tipo de instalador de software que funciona para su distribución de GNU/Linux. Si no sabe cuál usar, elija la opción tar.gz.

Lea las instrucciones de instalación de Flash para aprender cómo instalarlo para su navegador web

Alternativas a Flash de código abierto

Existe un puñado de alternativas libres, de código abierto, disponibles para Flash. Estas tienden a trabajar mejor que el complemento Flash en algunos aspectos (por ejemplo, en la mejor manipulación de la reproducción de sonido), pero peor en otros (por ejemplo, por no ser capaz de mostrar algunas de las páginas en Flash más complicado en la web).

Puede intentar utilizar uno de ellos si no está satisfecho con el reproductor de Flash, o si quiere utilizar tanto software de código abierto como sea posible en el equipo. Aquí están algunas de las opciones:

LightSpark

Gnash

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/net-what-is-ip-address.page0000644000373100047300000000530012157071065026556 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Una dirección IP es como un número de teléfono para su equipo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es una dirección IP?

«Dirección IP» significa Dirección de Protocolo Internet, y cada dispositivo que se conecta a una red (así como a Internet) tiene una.

Una dirección IP se parece a su número de teléfono. Su número de teléfono es un conjunto único de números que identifican a su teléfono de forma otra persona pueda llamarle. Igualmente, una dirección IP es un conjunto único de números que identifican a su equipo de forma que pueda enviar y recibir datos hacia y desde otros equipos, respectivamente.

Actualmente, la mayoría de las direcciones IP constan de cuatro conjuntos de números separados por un punto. 192.168.1.42 es un ejemplo de dirección IP.

Una dirección IP puede ser dinámica o estática. Las direcciones IP dinámicas son asignadas temporalmente cada vez que su equipo se conecta a la red. Las direcciones IP son fijas, y no cambian. Las direcciones IP dinámicas son más frecuentes que las estáticas, las estáticas solo se usan habitualmente cuando hay un motivo especial par ello, como administrar un servidor.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth-turn-on-off.page0000644000373100047300000000715112157071065026550 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activar o desactivar el dispositivo Bluetooth de su equipo. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Encender o apagar el Bluetooth

El icono de Bluetooth en la barra superior

Puede activar su Bluetooth para usar dispositivos Bluetooth y enviar y recibir archivos, pero apáguelo para ahorrar energía. Para activar el Bluetooth, pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menú y encienda el Bluetooth.

Puede activar su Bluetooth para usar dispositivos Bluetooth y enviar y recibir archivos, pero apáguelo para ahorrar energía. Para activar el Bluetooth, pulse en el icono de Bluetooth en la barra superior y encienda el Bluetooth.

Muchos portátiles tienen un interruptor físico o una combinación de teclas para encender y apagar el Bluetooth. Si el interruptor físico está apagado, no podrá ver el icono de Bluetooth en la barra de menú. Busque un interruptor en su equipo o una tecla en su teclado. La tecla suele ir asociada a la tecla Fn.

Muchos portátiles tienen un interruptor físico o una combinación de teclas para encender y apagar el Bluetooth. Si el interruptor físico está apagado, no podrá ver el icono de Bluetooth en la barra superior. Busque un interruptor en su equipo o una tecla en su teclado. La tecla suele ir asociada a la tecla Fn.

Para apagar el Bluetooth, pulse el icono de Bluetooth y elija Apagar Bluetooth.

Para apagar el Bluetooth, pulse el icono de Bluetooth y apáguelo.

Sólo tiene que activar la Visibilidad si se está conectado a este equipo desde otro dispositivo. Consulte la para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/a11y-contrast.page0000644000373100047300000000467512157071065025011 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer que las ventanas y los botones de la pantalla más vivos, para que sean más fáciles de ver. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Ajustar el contraste

Puede ajustar el contraste de las ventanas y los botones para que se vean más fácilmente. Esto no es lo mismo que cambiar el brillo de toda la pantalla; solo cambiarán algunas partes de la interfaz de usuario.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Visión.

Active la opción Alto contraste (Encendido).

icono de accesibilidad en la barra superior y seleccionando Contraste alto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/mouse-lefthanded.page0000644000373100047300000000453312157071065025620 0ustar langpacklangpack00000000000000 Intercambiar los botones izquierdo y derecho del ratón en las preferencias del ratón. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Use su ratón para zurdos

Puede intercambiar el comportamiento de los botones izquierdo y derecho de su ratón o «touchpad» para hacerlo más cómodo a los zurdos.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección General, cambie Botón primario a Derecho.

Este ajuste afectará tanto a su ratón como a su «touchpad», así como a cualquier otro dispositivo apuntador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/contacts-add-remove.page0000644000373100047300000000533512157071065026234 0ustar langpacklangpack00000000000000 Lucie Hankey ldhankey@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Añadir o quitar un contacto de la libreta local de direcciones. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Añadir o quitar un contacto

Para añadir un contacto:

Pulse Nuevo.

En la ventana Nuevo contacto, introduzca el nombre del contacto y la información que quiere. Pulse en el menú junto a cada campo para elegir Trabajo, Casa u Otro.

Pulse Crear contacto.

Para quitar un contacto:

Seleccione el contacto de su lista de contactos.

Pulse Editar en la esquina superior derecha de Contactos.

Pulse Quitar contacto.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/wacom-stylus.page0000644000373100047300000000662212157071065025044 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Definir las funciones de los botones y el tacto de la presión de la Wacom stylus. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Configurar la tableta Michael Hill

Describe the config options for the stylus and how to configure more than one stylus.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Tableta Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Conecte o encienda su tableta Wacom.

La parte inferior del panel contiene detalles y configuraciones específicas para su tableta, con el nombre del dispositivo (la clase de «stylus») y un diagrama a la izquierda. Esta configuración se puede ajustar:

Sensibilidad de presión del borrador: use el deslizador para ajustar la sensibilidad (cómo se traduce la presión a valores digitales) entre Suave y Firme.

Configuración del Botón/rueda de desplazamiento (esto cambia para reflejar la tableta). Pulse en el menú junto a cada etiqueta para seleccionar una de estas acciones : «Sin acción», «Pulsación del botón izquierdo del ratón», «Pulsación del botón derecho del ratón», «Pulsación del botón del medio del ratón», «Desplazar hacia arriba», «Desplazar hacia abajo», «Desplazar hacia la izquierda», «Desplazar hacia la derecha», «Atrás», «Adelante».

Sensibilidad de presión del lápiz: use el deslizador para ajustar la sensibilidad entre Suave y Firme.

Si tiene más de una «stylus», cuando la «stylus» adicional esté cerca de la tableta, aparecerá un paginador junto al nombre del dispositivo. Use el paginador para elegir qué «stylus» configurar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/bluetooth-visibility.page0000644000373100047300000000454712157071065026573 0ustar langpacklangpack00000000000000 Indica si otros dispositivos puede descubrir su equipo. Shaun McCance shaunm@gnome.org Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 ¿Qué es la visibilidad de Bluetooth?

La visibilidad de Bluetooth se refiere simplemente a si otros dispositivos pueden descubrir su equipo al buscar dispositivos Bluetooth. Cuando la visibilidad de Bluetooth está activada, su equipo informará al resto de dispositivos que estén al alcance, permitiéndoles que se intenten conectar a su equipo.

Su equipo no necesita ser visible para buscar otros dispositivos, pero esos dispositivos si deben ser visibles para que su equipo pueda descubrirlos.

Después de haberse conectado a un dispositivo, ni su equipo ni el dispositivo necesitan estar visibles para comunicarse entre sí.

A menos que usted o alguien en quien confíe necesite conectarse a su equipo desde otro dispositivo, debería desactivar la visibilidad.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/session-language.page0000644000373100047300000001171512157071065025640 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar a un idioma diferente la interfaz de usuario y el texto de la ayuda. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Andre Klapper ak-47@gmx.net Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 Cambiar el idioma que usa shaunm

Explain how to install support for other languages. Requires us to document software installation.

Puede usar su escritorio y aplicaciones en decenas de idiomas, siempre y cuando tenga instalados en su equipo los paquetes de idiomas apropiados.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Región e idioma y seleccione la pestaña Idioma.

Seleccione el idioma que quiera. La lista inicial solo muestra un pequeño subconjunto de idiomas soportados. Si su idioma no está en la lista, pulse . Algunas traducciones pueden estar incompletas y ciertas aplicaciones pueden no soportar su idioma por completo. Cualquier texto no traducido aparecerá en el idioma en el que se desarrolló el software de manera original, generalmente inglés americano.

Responda a la solicitud, Debe reiniciar su sesión para que los cambios surtan efecto pulsando en Reiniciar ahora, o pulse X para reiniciar más tarde.

Hay algunas carpetas especiales en la carpeta de inicio donde las aplicaciones pueden almacenar cosas como música, imágenes y documentos. Estas carpetas usan nombres estándar de acuerdo a su idioma. Cuando vuelva a entrar, se le preguntará si quiere cambiar el nombre de estas carpetas con los nombres estándar para el idioma seleccionado. Si va a utilizar el nuevo idioma todo el tiempo, debe actualizar los nombres de las carpetas.

Cambiar el idioma del sistema

Cuando cambia el idioma, sólo lo cambia para su cuenta después de iniciar la sesión. También puede cambiar el idioma del sistema, que es el idioma usado en sitios como la pantalla de inicio de sesión.

Pulse en su nombre en la barra superior y seleccione Configuración.

Abra Región e idioma y seleccione la pestaña Idioma.

Seleccione el botón Pantalla de inicio de sesión.

Se necesitan privilegios de administrador. Introduzca su contraseña, o la contraseña de administrador que se le pida.

Seleccione el idioma que quiera. La lista inicial solo muestra un pequeño subconjunto de idiomas soportados. Si su idioma no está en la lista, pulse . Algunas traducciones pueden estar incompletas y ciertas aplicaciones pueden no soportar su idioma por completo. Cualquier texto no traducido aparecerá en el idioma en el que se desarrolló el software de manera original, generalmente inglés americano.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/music-cantplay-drm.page0000644000373100047300000000612412157071065026103 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Puede que no esté instalado el soporte para ese formato de archivo o que las canciones estén «protegidas contra copia». Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 - 2013 Nicolás Satragno nsatragno@gnome.org 2012 Francisco Molinero paco@byasl.com 2011 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011, 2012 No puedo reproducir las canciones que he comprado en una tienda de música en linea

Si descarga música de una tienda en línea, es posible que no pueda reproducirla en su equipo, especialmente si la compró desde un equipo Windows o Mac OS y luego la copió.

Esto se debe a que la música está en un formato que su equipo no reconoce. Para poder reproducir una canción necesita tener instalado el soporte para el formato de sonido adecuado, por ejemplo, si quiere reproducir archivos MP3, necesitará tener instalado el soporte para MP3. Si no tiene el soporte para un formato de archivos concreto, verá un mensaje indicándoselo cuando intente reproducir una canción. El mensaje además le dará instrucciones sobre cómo instalar el soporte para ese formato de forma que pueda reproducirlo.

Si tiene instalado el soporte para el formato de sonido de la canción, pero aún no la puede reproducir la canción podría tener protección anticopia (también conocido como restricción DRM). DRM es una manera de restringir quién puede reproducir una canción y en qué dispositivos. La empresa que le vendió la canción tiene el control, no usted. Si un archivo de música tiene restricciones DRM, probablemente no será capaz de reproducirlo, por lo general necesitará un software especial del proveedor de DRM para reproducir archivos restringidos, pero pocos de ellos son compatibles con Linux.

Puede aprender más sobre el DRM en la Electronic Frontier Foundation.

usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-notification.png0000644000373100047300000006062112157071051027476 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRF> )sRGBbKGD pHYs  tIME'1M IDATx]wEGKL,ݘDĮ?{kL5E& jĀ bAQʫvwS̝Cgav~ϕԥKgE伇g)z0 *|s1u{EQ˵cUڵ+4Mc Emw---Vc "/YgH>*44MC*B:FP(k~/8'( ,X0[m)HL>1^"";fH3hhh@{{;%|Y?3kst l( ,~5G믿FΝ9 לsi^z!מG.EQ҂l6},?]řT*l6L&Ƙ'5M RTUK?砪L(r{0x촫.f R0&[si l6 U%0Y͗P(ڃQAkqǝqFc/|LQ> P>l2_\ߗJ,^i"4zQ0N)VuslW'tJ7R*%TQ)#رBi2դhu)M6?1e{EO~_KZPY Q|KS@K)kBAﻂ&6MRSؼ @ry$̞^^ \ JmVF䖣\Am_T C6""ȄO$C7>ǃͲ?L̩h?͢~ B3PlB2dmZ}rR=^SQR`Lџ˔ع+A60 2]P$!ϑG^s*ӉcD^ZCL37ഐ' NM`9Hud_SPD`;~3.n69|;B 58W̅ш `JqUL/MP ,y2!4,H"̋gP\>c~k`!PEZ80^6eH2VHT FK:GJlE6^qοNhzD҄p@>aL?OpC2xvJ3cF/O"NH) 4U5},|{DfџDV!F Ԃ jV\p#EQХ[78mBᔍ/-tι){2?&Ddܒs㹌!DRb&΃$W :n nGs#Й_fL{̰E6upADŽE3o(^/_q˼PN?(~pK`'z!;f>ї:\=.d`v+!`g +a\.$I 4,ƜQQQa;5#(eG25ϔ0Aka:֚!~ބht4Ͻ@uhK#'itJ8obB\zaM0eLr.HR?,QqRϿ7d0Vhs|Ӹ'b;_!V(mCgj ( EkK+8WK2yi)>͠jMa K0֛g2 }HuS"͡SQB~е[wh϶w0O#E8;J30pR#u++R' ,7u 6YWÔ̓9OdV$ts ryTuy"*_vI7qRUUT_앢PW_&'߯t%O>- Є9=YTt;wꚚ6P7<5V(tiuZJ\~p҄r1k X^4HRJOX yZ/e@"I I+E9%" {R2A #"oX2qZc3gIo̹(oJE)m?m'{3O^){?8(gg g15hmnEAU#s+(TvPP>!Q։ /]!VB޸T:Ν|. oK誸Lj|( t稚w?xr)*BЕ[o* ^ޢ35J>XJ":w㌽(q: 7GVӶw(9FzLI(~ WGMQ6&Kr/!kTߩ!NA* Bw_ZP  9UըVL7 -.])R~h40|,` g~u5خ3AaY$D_Мw=vvsy*lD5Ȱ{9z#ocBɯʦ8E5nRyRK-INuRbY>G>׎]I55F=^)k &F{KʛA R&WPSS >f{m2 aM1 3XS\jC$9 ZY/Htu}^{gxŋRFQc`R: $:`"J iœ\t/O YܱR4R, Ix 2Ǿau7g¶^^/?XR(.rXKW$ÛGS+8 TX{ž'QdknwQxg1: j9BkDT`YWUUS66ho!x'_BX /" }1 ܌t{D^ZKL\B.3eTFceA4 R/+x~bͤ2y@E 'Ss-r97EXQ }!fr p"c\wZn誛K?6 #ӹJ3Ii*FCNPZ[j{r&)<4#+\hܰSR4s9j,2XԫCuwM=޸ɴlw0J!ݱzt{ s[-JQc'Ж.:h \&(])l{֦P}JPPN;#݁OX{R#gs47q LM-l/ %ow(n]0erʽ0uAPrReS$Jk Ho GkK$~:.ppOc)Gế @СTQGe˕dkoG6ۆT&'0 N!ֆl[V*س^뾴bn/^1@{[ZZ!S@ pBFeB|h(t]ňILw4+̗#9*t3{+ĶD 3Ɗ0[gv&kv˖+~vl82d1EYKN9X8.|Ϭ-u:ƙd45%1Ɛ :dЖmÛ( RR4RkTi( sz- GxHzB!U- ւL&Lu5CSUD'Ƭ>L{YΜ mD0N)H1=^!%n8Af)12 F4 Q4L1JYKk"kzH,O满M;EQ,E9d7 OoQQ@!o9tNօ+Bwk$"bm'g1oeI! |АDEEa4'1OBףHh\0T,PD+bQe-$Max$Ww1'쿩/nNXu>3hh]`8W泙f(EsTf™GI YlBy(cP(ݺuJٹ (1*.ԀBP@!GPЁ^_Ơ80tUHg2HedHB<("ihfޮC_z @PA E(K5rY@S3W,XcjZ:k.7"t_OAjb1fZd~J0`bMK vteD!y}`jlE(a"q戯PV+\~(zXw gC swb\"-C;EŮk:t(  <&mz=O`WXLu7nx9 ؄25 &k;Qnر؞)_l%Hk g A!7dDBj^|;N8Y8IcI5w^d7ߕHmW=POl.Q:(zQ#|lbaSU?dҤr9܎EoQBJ1(675) u 6a)e!hYp13iׂ8GUWPbQ΢4gi$rSu@\3tXA_8d67b/ S&csp`9+OO#S{21$ :(VL_ֵKд[ւڃ$ YʙPg}+[|QRJ p%Ry9fI:]g $. ؐJhEXnS,*aITeQ*Upʖ<Vʬt1 G~L_LO5 _JW薔fCEG [)w3QQ+dzv{grQ(7PW_g^GG&8h/QGV|"k\a thA-hŠr%s!OO= *~ix"D3n2.牃P @n Z \SIBNLQ@\YdiJZa(z\-G# #+&lB1}y~YgZ R?^әhZn4,aKz39cZeT=!-$}lPv I1ɞW#cHb+Az-U+,kj{_u3Bձ Sy7 Xv܆XKP~RJ&DNHe[1Z A'`.Q˻$0Ў܆Xa:o7rЭ0p 7rLuc*DݭmoDps&ݐa" 8WuX Ek2j#Dآ 5i MJSw'x_I ᕖRIđf(B1R4M{Լ45S+ E8%Ah4pmAh\,)b bH#JQyĠd׉bihZ(aQj0 cSR`ZB)bICb'6K+%ϖAcZHɤ۶wDlB8OV&2 LD׋>T{e#τ 8 [)r"`Lᛚ4Gs3\G򊌇{,G+pr3GLzPݥ/j{HD,6SH3/)t]32\kITQȷ"-naz-$ "ͱf/5;؜5iS \ v+[T (-o F[af 1X,h*;H,#EEGhR& l",k IDATѠ0a\x;0fJͳOi{IJ/$*Xヅ 3E #^)a ۜ`nuz]Snr2i%oq!Qg2ұpy=E}$ ɲ8%ul&OBK~ea֑Rб(oi{鶣3 62:Si+ݏ5DQ ʏ2$ܒv;O~JC9ajF ^T"Xr}#W;1#3MPP:{P[/i aWPW$G D%*+Y14'R`}n)LI>g ޶v ňkdĂGq ]e1"e/R|X]0ˈ+GV7$N 橜 wItDeԋ|S¨"ಇTJ)*uh\L(Tjqa(rTd@b+ 4VΎ< ]'i@O =LcD y0|X )$cfYQ1rB B#Ƙɘla4pCARI`n6ueo\H{/sϿigD`Ju=lW*~ʺ$lDa)ERaHb&_)逷r\ z}) YIL`H^@2w2\aIb^EL1U&TPh%aB D2A`4ͅ<ԔXƮ(?RsUZFF16/\-&#E1f="EP\+ӗSpvBZ3t/Yؕ$ƸbČk$&Se9`9K`JQ1"ְc0Ҙ1Lx|u E"b2\+о!XbqU^ϙ2C8׽V93>Fê\blݞ)tα>J)83G톅 G,$RS oKvNYZaq Zx=ڝd Q>A& EMTvEOs='u\KhАʌJGTߔqߓW/uMR͵&֫tuCLfv9_'cd:R&fS' GMm-Rt3!H1 QsY4Sm&-TeC$C%Z1os=12s-P(^ee fk)fR>Y!L2gTF1rx5D#n;*\7kX0cf1  j+)>cvIuNffT+1 ^,RXONI8߀1ߞ6ON q`͈*#/V#h1V.U'pazqҶKŠ6HfBɞ&WL)BbLS)&1!<𣏷k>$L4po~SFauE o1b(_>U88 82~^v%y_rF Ʋ9ÅMMD=ԩrBɪJ1!)1ht?{РxgcOছo-m,f<'ϥu 4}I|mhZG Ξ{|?h0:l׽{7}?Aom|'2^„2:Uyr"NAƤ|Ë"i^1bVF@(tTb[Q^"HM4QHH.H#j o-b-0^č":{ [9=ŗs#N[ V|71U@sߙ z؛foE/Rar+֔ B.h~Dy}sy&3rK&ΙQZc4 ]b_H~Grr.Gr|V0jD^nvA6EA͵Z|W~/׎ U-@SUpMuvfmLnLϫrXlGS ȵfeCɚzAfl]K,Ω{/΃^з/y`¸Z}Xzib(\+X^19*/-`JBޓ((7_ pM+Fp]FRYқ !nN&h.#8i΢CzhYY,B7{^>l38e( z9;6~ne7_-=TD}x1kNPSlr9w3frN88L|1466N̙E ,m>~>'Hû-]{&s* (v7HT"$΃<7&{ߟ6ƶ 1wJ+ z'#3F Opq`m;q}ᮻ°as ^|E@K*sE]z CŘ1cna„ _w 8lwxXmе[W wxL8?+ kKmx z_[6nkiF.ۆj()0 *>.jP p[q#$4+y:FbO慌[{EsG@MMQ$CaUQB3IvNl*qp^SX@&3#GQq( h,2!1p؁£X8A !MRa~I!s_sk_}nw,yA2d<5i;xp0xLY,AL0]Rbrs);o;x98'~3qB.Kl+S]kPHwEA]][Pei8B(X@l۞;kiKգ'>_E+Q#F]}mIPP]/Zv 1Nwuyx7v7ϯz3sٸq㠪*>lu]|^x! 7C[ٳ}Z2\v8ذ~dE.#F;6fA\#dKqaиl!PUUT&T*eFoӨzE?hp\j`Me7SZpN{$Ƞp81͈vI"(-ŝapbHD$qr3L nLnt/}^5!\[99\gݡiɄYuom5ͅU<> m7yYt-/vA k3c7k`{= v@%_Zښ7O`;K?Y' ]W^zc4bwK\-P͵a?3ߢk^dG_5xy|hn\E cqܥVxuT٧f |v5ݻm>=o̞ @ͷQ4h 3X|֮ L}AICLf>&.]:I,2əW׫W?c k~1Zcv@sxh%\+=ۊlK3--ȵAS b:H}P9۳6yj^KLc,p̉Yۨ*^=_yIY Tdzatp#| wΒ<Պp >yEZ(}5Н$`E(͞"f*y=`)L<crXB]<'kQ8j|uv?aժUqoyo`w뾘;o.}A:B:FTe{/Dcc#킺:L~.wuw[oo@? fL{C{oO?~vA] /ڦCGTcgo̚1|?x9 wԈ_>& mX`rY3c=~bG?ɜ_hIIxr$?oyj.X{_~u /ƈ{0sL9}9眃Bw};Sm544_~3v=|=޽{Q!ԭ;^ ?h_AQ/#<l#~GǛ\tj\5j0{1zθc0`[pI=ޏVyO>WOǰŸ;$'G]cF ۞?zЀv> ?_Ca aɿWa̸;qͶؚzs>z|AQR45b8y䟸1g|e=0cqu7AߌNtz\t1|/2kϬoh{>k\dgQ|Ě;ƍn'׸AoL= yp=bq3U IDATC8=rd4zM`w\׮Ol ytISOY 3v_瀁0αh؈GWΝ qjUU+ZS ȶ -͍ȶ4JVFme'f(Aٖf47 Z!/ȩNՐ^~+/Is85cr.3g *n5̼41 NiGH.L)\Cssk d$HbETV6U]vC.sZDS"^hQ1++0ň{ϙ+@@b 7kP_)ngߴ_j1(0X^`oNic ?$}P!z| 4j>ktݟJ˶ AQ|SxO|d 2 .YݻcvBsS}]tЃoՏ'Oq[onsdlV o&V~v.%Qgܿ0lؑ8sG6oDuu5U( iXz5vя{~5~SN&Nz Ls~# )E]fz 1L^ws4ux)8 \ټtĒKdG.iwis> w |A{lRZ'6p=dR]>`:m*2z8P^=zr`Xr1jàK?Vb=01|h,vp] 22c׫…]yu^#? Cҭ3G{>x9qh|~Mp.اVX tͮgݯ/)t[o`Xn=2цh/O<}@_A7 G*Sc=~h~ ڽpŗϜ{yޞ}1_{n&}ciGm/}k}]9G+c6!^F]Cu|{Λozٳ֬Znu |'pc4eGK/ݻwGm|O=T\yof]}1|8&M|??}z2l0CS4X#1OңŒVRHPRq"ZIЌ]J:rvQ(N@D4(‡ M-B10-C|5j#Doʎ!z$Z) ao"*]@=!hB+"y}!:qܺFP=\q:M$Z#ݻYhIᄏMyʵדk^{3sf)V1p^P(;N^ V%EϕUtb ף |NƢB!o!R/%y}~ſOL>7^kVoVXYcʋ(c]gGsN3XAzD1sLgh=f;6,vHTUemL +BZ!V|i}"9sL_ŋ`+Sd/lEqpq7vk:e2{{~֭[/7@)3c{u+Zͮ-#DCC&O9s_e˖I?q 7`ذaf.rճ'|/5t}>Gqu_&tڥ4 !c'Q.bvASP9۳hokE[SZ6n@ hm܈֦F57!ڂlK3ښҸ-вq#ښ˶YDfDpq.?"bXݸx咟!nSqy`ܹsY4C2 ۥSq޹`mji|rN @uU-:Ֆ֖Hc wommϵ kwι ]lMݻCO>ƌF2)H`E/3A8cpᦛ3<5&"=sϿ?o/V__z48 0Ͽ\JCð#Wg~[~63E}\/bذ#q啣ga[?rQ`u1c& ;'l=z(+i_|?{=ᅢnm{.]tBcch/M śf k|b֡ dH&hYSGlFx^PKVh.+]"B# #_ (&@Iu6126 n9Ļc wpgI4p ۃ٫'6ʱ ^SOy)( cK3 q}nᑇB/9wL]PtU8 .ܹs/1R/.tT]o?w?;`,^Yss}1s[qޕo_._wb,]AwŒKm/gyl,]kҥ8p`68лw@E|bƌɓ'V.cP[TՂ,Y1Kd۽=eQ#F`q[meݷͶbUv=T9H=leϛWO>A|z҂ja"l@_#G^+YS&?`ycAv WXhI1x١Y%pQ\o<>0),OXX،$0L^OP0攜.9rjEPQP MIewxyhhhlc\pxw}&O~'K\>!" ݧ}݇y믿Ɓ;Æ ȅǩĴi9Dze_`w Ԅ CUW^~k_WF޽b5S裏ុVot&c>vτIOs3f &#oŻ΄Sf̘Z3B=.ìbܸ;f >̗>_99l|ҥ F]ue `L ji8p/O UW/X Lzj2~6t@²ep9g _IL G- weOmmjXjzWZm Ͳjj>0nL~ʻNxwvDYfaرxwJ7|3|IC6ݵw>`Hva{s񵱖/[> UUX`>{wnqYX`(8kU*3\zy%y=B=PыKhS\Fd);Yb6Q6A+5s~b$mœE#A0r [&Dr oT4qzClpBDS(!ѩ,(\Ds"^:16>I/́~J?xa"QC?}wt/['a{<`ߝk_ 8ìP'ᣅ =qccFt-8fϞ?ӦMGUUC]>}K>ᔑ'c+QW_gcAջgϞ=vuW|ͷ/Y=s罃SFQD]}ELy#O= -=Ā]̝7C<fNХs<9xo|ɧǛnFKK ю~Q -cN ཰| 朏QW9xyxw㠃? ct s15k֬Y;a=gra| C.EUoxuvR>poĭ܌fʹ wݍqw`Njpb)aW'&?5 = ҩ4.2[q-̳?]?ߝq&9hG¤IO!{ңüo_3N#OM ̶VsSŹC 0_?s=a'0zU8i2|8 2Z& -zX7)-Ok<g٨g̘Ît}~c/0w\\pq[ѯ_?\ҕ۵kW( &N_|њ /z n:\z0<:cme:B҅N Ȑ?&L]ϖ.z{yMԌ -yB?T*ړPVy.1ZS]hP>+t0y$s?ԂjAI).r"Lj1ٔcnyE`stY7]N٘(ٓ9N1xz2!~-V*ޒMSլ+MZהFJbG(\< f ȟ9zZͤ3!N8diR!NɊ'nQyBL,wlh@(A@X)TG,bC4|y wA4C*{X^("C*&xM[!b|>%>>IGsQJ^ S8Ujg1Ď իW.\[ۯ>\OmC_݈H`t/ ~X" oΘX[r+9F)[:rdDq9+/$N.TJ7c "Lr1 Sy:RL݌y9x"\p͔_)X3"Xqn 0^LעXBO?7 AXh Y}>} ۠A "wg0;ޜm:W7'U8G[LQXL(&ҕpN֭޺/8{8_eD@")R 8flCUO#ѣgs.<T1+E#z43¼V0s^qp)'AR\/DLN,' ̆byD&#^N;0.#|>,?>GNC焄&Yp@q,RZ"+Id `d#?HL 3"@\?)`?nL:52 #CMeVLk^Q2L:"Be^PsFɴYf1m.9gC~(uEw%YR0T**8p`>Io{EYTxJv:d[ַ_p_"9G6Gz)gz( &J¬[!j:/4\(@>닀Kp!7KֆLQ4xLjS"Sgb6Z'0)$=ے=T:œw.ONXP9Q j^ʎs$bc}[&~*Ea1 LV^SWyz/_5;jZf[n\XB{/" (nn:Mz?~vF[,]!~`,WϋjN,I*yVFTR'vVN]e|w4FvP #Aϡ8.t׶ہQ (xu)u)!Q0j'.Rx#, %q̸ȧD.Ʉ$96[FF/"}?ZH\ɒf¦ux[Զ< +EgHәH"l(+h+馵CoO %UOfty;LFN/" A^I#ӗ4>aHl+d@ GSUcQ*k`y 2R%@5js6U~e}Bsl`si9WEȪŁi~#/̏>A#7TF{z䚣yh>61kBPe%ňR<|Lb\D9P+>~n H`d8 M$>QH?{Jse3'C~LQY|J(iw1ޘsBNVMȞщvzCXvBvv% و*0oK沍3QVK"b%u!jiK# .fqT:-8} jUXVީ|q3{ P)3"C:w(ȅ%'"œECmhqeD䍛K0# &G9t*W]>R2hC*W GZ#~IDAT Z!@'Vo4@[Ev&c% {(6~N)bDk Wơ}[wNrBV3 f 2?&5ID3m%"ê 0`51|wȴ e-1Pu?Yƽ/пt^Ծۨ(jnZx3!UHХ) Hc6!SQt%-/ה40:o-(IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/nautilus-icons.png0000644000373100047300000003317112157071051026660 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRnhsRGBbKGD pHYs  tIME.6 IDATx}y|Uսw {fDPBAdTpUj}|tV}}m_mAի}U[^@ aJ aHsZXksI,&j'aYo3""Ĉc :SCLQa**aĈ\#%LJuؿN>T?immAmQxGBoJ쩷$/+ةTƎw݈#GCKK3g`$ =D5U( ho މ΅BX+eHt>3{B@``\@p   M|I (I{Ƴ*RHv&41gu/^ B""0ÀÀh2V0+e4@k{]8`_މ.%BHp?29D%fvPȘ%}pP(%|)QyH}R =~"b*BAPy0_xDG ϳ@BA gM;i-$"GR>6 Wy-m0pJKKGg•B !De 1"TēO!Jawc.""0tDDvFȗ  <Ap'/F[Pڅ_]oT9}"厯*p.D$C8ozHJkQSz!,IGfYOJPJ/}I)},ɥ%{d5f{mBJ0=(hHO“ O"0DªRB!)= nEBy:(pg!F'! lj'bgDS:j3k a4'k1|O,²W^D+E>!pΉ# iUq)e Ȯ`{V'`({Vdd!=)K _H"$8Ck0(`r~$<r}c;sO5nۍ_1Zo͜YΈ@cAY%ܳFYYvvˬ slt'9&%qyB@J 9Z:3%GGZ#U4!D>ҁ&hCJTwlt9#0(T8Ok>Z@(c_ƙq} !>Qy .455ѕL #9'' Gii)1hP1r(JBہ COɝ1_rChNk$%' uf 8IEpqNu%;g0 /|ee)<}/{E6v./Wps$zJS^Di1NIBDAƒXZ-#3&!dCp;!xD .km肣 'Ti)m`.2)$/$ҁ CSs:Z#y!?0\YDY!` pؓ@J mPZPCVW3pF6{,RCb(M"J3N pŗ%YKh8H V8"gֱ97J-`CsKH9|EYE܆-8`,rߥpyVRs7 A`T so%:Xz V^m N4 ! 1HHqEtvF 1i CKB`RԷfcPHzʅe@XoHqF/>/:wónяo^.N by 9ґĒI3O (dBO;P`yqcg[ngzh"0>ҺC+{4of\(N,-c2g{pI9uqG; lJ9[8^2 όAURF%LBkD" Ozy8Z'ɪm08y.JrY0tקBCp;w;#i˖~^`]F̽E,&r#ȦԂl:(cf. s'K?ew }oaͺuPZę!]<ģKV57G]8eRɽMb 8 ,+9Jgy(K(&3}Jp)Sgymmv6>s-LD0y- l M CfFUWHW6KXciq…8pZE![ϓ.s6Pȥ p:2ieKh/\4H3fͯJxkT  ;1YfeUpWJ8["^Ohc,]7N ۰YG  ۰GS.@p!oknL1vMap%%6Be^2 9|߃]yG*g8Weɲ86ü Vsl-Z%鶙>Jtf\G&E/$Ƒ5Xm5NfD0N&wq51 c2FV!a,鵱'GHS%}N&j\Utn Cgc~{֭J+)jYsH$Q\T dήP1E4]#]EHH6v'd4="| e[ΰ{i^ Ę1 VA4iMgcI輠 Mα)$=E Y۞(V} E ¾Lnzu]2: '(2"&z{cFNDY!2. `̠VUZ $)N,/<*R\[mP~d|=䓑LxؼekhPd tHN10q5dlKjj6+m:@iyԣmQ@jS6 cml0J6{ч6:5c:j?x9'm6&˱smh ɠFr\-C ;j&oXZ~k(KZF[gSm m 1MV%Yr1nUdNj Jr &=DH^VבJs sq]c4YDI| 'Gr{0Z+|3@"`Ιy ^r^*M+݅uds<i 0ێzhm~ JgNס52Z28gU#q_;U\9^B8eIlI"GvdWڑh(M#uޒ6 47PB#52v;(aV:z͍}ʑ[kKZ&`"2kcMd$b;}są[H}B{1\3O@'{SَWjHH_p1$g4¦?ڠQVCmKJR&$$w~PGvL?B)oDre{RT*zAa:P(92>dIM( +@CMN.D:P ݤAƄR 4rj38nMky]J(IH@vT'lGZK[tvL(I<' ^e6iSQ\T~̰1n$h *H+kAX[2 Gaa:M>$ѸV%%(H&{Ņ=D\%7ŋJ`Iנ}1!`K+)oUU{;t`% 2\ PARHM5T F+em@H 2A8aI , @Zid1iuٷZ#7NoL>G2Ěիq 7@);e]d())!,l#5eRvL*m`Y 0t}JKr!q[T) d" l֝RQ\ [&]qAVr] JS@gX idwe)R҃R! AkL(݋C_4BV3Ri7Ai$D ]C$Κ'gd͕}v Bς[r9GJ! 9ЩT4JaѴ n'M0Fv Fhe. !@\F"8{\PuW\Y>Fc?V[t WFk:tRfN.PG'().FW&c5G*ՃG 뗱(1FnvPǡXXP1b$133ַc-%Țc8k==F7o#&z1bLj#&z~q}M6??f͚^y{g}.w܉F]SgEmq2ӧqs=3fns=8p`c"y?ƽM7h/?QZZ0qo~ xG+qKXtVWժ!DI㪫‹/M~ ꪫz*JJJ0e<^l͛2\r%ӟM3|qiSLޖIDAT ǫoÑN󶷷cm/|V=Pt_z*^PW_O7z]zŕt?O-]JZkzet4qt zo޿_X| nvܹ Gƌή4<}СC_$w_ב1~ܸh-4צ:w}q:ܹoʖ&n0U?o'? _qq 4ߺƍ; _AkͣbێHx Bi-Ś7_G7vś~kEThXR:x`s/^\2nFФǪ1:ΝI5aÆsᄏClʕTVVFwiw^z鬳sUTTwߝNop{~3:餓o~4˽ơCRUUU}_sϣisW}VVg'?Z|$O~:M1>/U4Q557OK.Aϟo~_#BN9;D#{KѼsΣ]>;)G>(y4iѩJ=PcV^M^x! < @>=y|xl|8*ڵ z+׿~(c6FDx|@ ttYyA M-xcr{~='1c0`yTTTD+cP{7~qH$Gu7ݏ;vb~3Ϙׇ׎Q,~nq&-ˎ7j$:1b|1bD#FL1bD#FL1bDֆ~1b|.S#Fuuu8xcu_hɒ%k_9G>8}p߯#|/c܉cq-7sN׿BS½ ~ֆ3ō6R0PJahhl@ [nƀcN\obbe%ֿç?u! _Z5̨/]-BYYӟ"s"L>cǎc K. 4g~&l޼`'tF/~c{O` '`=hkmò^R cʕ2'}Xv-n&pB9._֛Ũ#d[n~KvMvڅ>ϸK_ /_/Y+/ r3\o 8W+ї,YYfaRb޼yhnnQ\\Yfw^l޼ ZSNAee%|`ͷlقjc0i$曑@Dصk6n܈vL8'|rT}ɒ%?>ىѣGNCiiUa>90ƐdqF4h@DQZZ5555X|9ƍSO=`ӦM`aԨQ19WpŢEX+O^ 0mKXxхpw1W]ϸG?3A\x1tWpߋsŢEB`#Icbc{F%}pBlݺ?;v@uu5fΜX0q-[`ܹ(--źuP]]38osbؾ};ߏT*H&(,,DocŊ 0tnoՈ.ԧ'Oxq˸;F"^J,{5|sEG~/"1@b¼>;Jhaԇ7m4A`ԩ={D-\#F@"@ii)f̘9ቝ;wbԩ2d )Sm6~騨@*Œ3cǎcN?t :EEE2eJ1zoqFeeeDx[bgw}bQ8{,{UZn}xIq1#=uu(((@AgH\hk~d2qͨ޽{!`ٽ{7mۖrNLgͮut1iԀPQQc=w\L01466bĉ1?d(((Y ? 81>dK|⋢XPP97z;~WmN޳sf͊C_gΛk}~Xr%***0e-QC }0bĈȦŰaPYY'U9|0`?|$<$FRF3L?px<}űC_ /_7s¯[q|ˍo1|NTUU5j֮] ADXvmcʕ6mTUU .87xnjw.dR)4441 4_xbN>Us^sX/uSR)|7[7|#ό㜣/=L%FF7<ÿl>{lTUUaŊ(,,ig?/SN9%* *eK(--fzNDSyˣ9>llڴ 6mBuu580` K/4&yAKTUU'NرcsxQa9"{V$O1b?bR1cĈ=F1cĈ=F1cĈ=F1c|@Dx- dɒuOvJT]]wHyBkmg2,]tR/_|555XbN8L:ϮmԨQطo:::رDI`׮]6lQXA(Z/qdyfc(G]vOaС;v,}Yc @{{;1||Z d21b͛W'DII Q^^磠 ?~x466 c (..~Xh[nͳE4n݊no޼fꗊDq11bD#FL1bD#FL1b?i-*NIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/color-profile-default.png0000644000373100047300000003715012157071051030102 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRrׇAMsRGBbKGD pHYs  tIME6 " IDATxw\?{GG,(AX Fck$?Qc]ѨјƎkXQ)b&6P@nrjy͋۝gٝg].&*"!?/ `|ٗЊz8V+ QANzc}h%ȑ`0X*- "V pJ 3  $Hx9C+jr`QWG 8?|v#Hf!2 u +TwT*`0HX`hf YH3 |D*`EHLJ;,9SR?+L)3 A֨n)e/)-G _\_)2 dժUC-KK4hc~FL5ef`5Xyǎ{bc;;;L~T>o- s5LLL*]ҋW^!)) o¼ں1!*dJ"ef`Ūy qU,_DD=Y'*lx d2@/EECė7qCCCX[[cA;Oc׮]5+'%%a+4jnz἟@#sgԯ_;u?/ ǎUt3 ^|@ՕhJJ l6A^^@wnn.l6AJJ,]kpjXBcxFVV&؁a`KZpuuǏ+_ǜ9ѩci 6Le|@G5=웾 '9!(C5.ۡe-#}غ\ڷѣGԖ/UΝ;nФ5wwŦM#33m7'TQ--1͟Nm՞m۷͛`>v!]d  :{J7o 1h@aX`>ܹ]|x$=Hz\̪ Oӧ3jy  |;p .Xw7X`s +%;v ={*WDze㾾ADFFb=⃕-]!C 0(C !޷<=,!ABCC1qt .am8}2ܼy@a>x0/]Š+ }>v{u58j[Z"1)I3-- ;u½ȶj hҤڴ--ˢE4ir=b bԩ̝;W|ʤX7+ٳgpA@HHJTE`//Pܵ {t8ADÏ?/^:q0`R{pGٮs%'_?iʎӧѣ*'OTn={TdN>U|.n_#"'@HLJDDd,ݺ OV7X` ׋tŁ4 X=\em8ik)ݵ*}ө'2/** zZe8{#ELLGۮ% KP2DGEq&j+lI;wM6őÇѮ3<$_ N,u2T|ҏhzȡ pav m-beQ?g.&X`.6lӧOc"5%VBs.d2F.&RJ^zNJAKKC6e^&aժUpss+UfZE_b!NoÇAD8|0|,Ν;% ,|~A\뇳gΔ ͡3ghdBɾ9A?//}L&&Fc4>Q$/^Ν;ضu+ׯ#G]n_JCGӧNaҤI6m4hlDDD`m8tpa䄽{q*K/Y7 //2)/>}`߂0`deeaÆ زe=z`syv:px'Bu&&&Y&7hÇ@^ݺc-{ԩmbԩ^Rvƍs 3nnnǏWԭ[SM2^|m[ڵkJMqL>]XƟ,S{309PnR vڍSNѣGӅ-&Mm<7reTQ'O,<{_~7lؠ웬0c A_Z\`_cQVM̘>}=[f e \h ]:1?J) *N}V+AsWa`}>wG6d0jqb?|nѣG .Q@B ,%U(@ .b#A "@4 V; X?/`0 f d`0og E@Vj81rYETV_}s`08f  (`U`0 3 `0`0 ۢogpMxU˘hٚ͏2O>1g\zUX0 =vΰU::zх.t J!+@V CL LLY/_Çآ3 &((C=bdAjfhk۞c8Y 1OP=Qmn}bV`b2-5HKMƍ`n^|ׂ\"珥 碶m+VW,H$BҋhX Z5,Z9wlED=gl۱3@ϝx<kׄD"ù عpWfwq>r2 C /W)S~ᘏԉ0dXC_OΞh`{o/r_FFD"k@{{Gw 0Td0>cRP~|HCRs'11zPuj>qطk'tuKսm6lܸM6իѩS'hk׮E&M OOOlݺ5k`͚5Qf͚U_L 9s&F]v˗Xt) i?jzTų<)RCq4eE/tz(ݹ}"#PLt$ݏHCwnߠC)4,;@ǎVWk[0)-52ԮSWIeRc;Ge|ntwS>vI<ӹs͝d2Җidm ?O6.z:iH=IӦ 0Z8ә3xfPZtRFӼmH"L&L >y󕺊?bcԞ794p(0eeeHFY jS0ג שeͶe/"UzZ;SPP ) yWo=q>+_xA}CR@@rݻԭ[7v-ӓT{+{{5|v݃02F~+_{\|< ʅb^jƂ&^}e_ %%E?o/?7ƌ=!s-IrYs22w08:vo*h/`nf;y'(|X| !jL=\(S  6YCð|ɛ]0~d|Q֍UT*-Q ֬.ؑJV@&B'Y(z,`t{mP;QyhK<}zmSO5-[+7]x>>>oEoooxzzM4իѱcwNIX: 5rboٿh qo.ccc9uE)1M03Cx4n!1!nXC`H(P-&e8n"F)׮KWڛPz-KK|foV ^6y姭*U 'k#rR<=us;AnٺrW`ƑIxq*F3hP~&rV> @zmȬN+++Du68<#t.ҥ MS*66سgr9<3g֭[cFCVfoȂFpHHHٳUѸ-5Az `eUUkDE݃H,H$*32&K{vv/_g*%E^7g!##Uqt#-Z{[ԪUCo>- PBH)'AFz2[E:YpJ^b.sn4e*BB1sNjD|a9?Ͽ,EVfrjjv9qG@* ړ/(JDYbT-9 $8qϰxrKN@3Cvv6ׯnݺ[7p㜻pߍڑ ~79a=Fu*؞5} OiӦCGO,ZZyUF.1eTW8t & FOswSf`Q3}_<Ǐba$&= ) c6x  >)U喏+E>xQ)u8wVS.@"b91Ǎ+AeO m+W)Wy_(h?RQc C*m ý\]]ADػw/  bѣGcرx:tM63^/6bsd6w./@dTtiyGݺuvͺr;sEn٢t<νS*o}O[xXu[^Qs EeRw̥iRKQ.ԥ+Z\g2 oqd|b#ȳ^>P(4ӠayOaٿoz]0Zj /k|B}p /3D ‰:*\1  $`0@2  $`0@2 1Yf >`0 3֬YÞQd0 3%3FA`0,47_ `R A2 H6d0 JŪkhY|Q178>  hf}}=v0 3(\;Ӫ052%8@gq;:9DM/0  {Wϣ^F^5aaQanQE: {}7C즆QYpRB@\^ AP5YY~ 4 %ւ>!z=5kԅq:e|ѣF @}cF&ca}=߾y [vƽH磥[ t<~-AW./Z[f*l`_jG&l4nc&W$fMx0 =zTEv{Y53(h8urĴ a``>98b7 YXΞĂpTV^ W%@מG}z A$!''>|11lP 011EPH <"ˆ#( ffhР!t>5)ce4ler,Հ! ^&S* ~ `c4mZZo[о}{ǎS8z(add[8e4u8V;"** `aaӧ#11Q(8?h׮LMMѪU+^J0L:hذ!V^ ׋7o*UP{>y|h|oj޼9ƌ;{;4n'ME Z 4CFY4BOb-1t0h<BE̼,Az=k6LMLp/&C3z PA=1rH2| #T33C6mز%tttBMVVrralb H2@Tbm=h :ں02280{b۶mزe rycL0=bcc1sL[4w30n8DGGc̘1駟ruzD 毮oFN|r,Y7oD^^֭[Wj]3f """ 00P6H IDAT۶mSϞ=qk׮ѣQFa̙yFy[SƏWIn8$>ѫ{Wp"(K{,] q Xa=t $nا uZ J^ŷb<󚔼Q<>CK{f>Ϟ=E/annmmma#kԭW| \BVV&nݼz)).p?&Wxbc!JO2<|a wn#;+ Rp wիWJ@HP 8^\ \.Gpe_8 p\=E":2JINF0\ V^/y4aEP(ӮB2Kt_u.%>Oegt?69K_h{ $___jժyyy d?.HrJ:z`_hh(O`Zn@fՂ<5S\J:uJvо}:oܸAvvv'Ok׮9sК5kTd͛yA?xI$2""u yydm@N:{dۢ5Y:SJKͨp^ֶ*%KիTJ!A#'>kW$o*Ow5Dw\=j{WyR]xTzQsEVȗ\,XTvxDխ"U >}p8::^MK G-k_ihkkvZ?ė_~ DsslяϡH@,+`Nؽ}`Тz5[`9NI9xJ^DXt &L .H^EšaXM~_q?y2c * oL>Ͱnjj3?MڠIS!3DGFe˃ //W^ZiixDk<ӧAFְ^99٨SJp k;== vŏh[_@m|Yzr9,H$Myyy]_YϪde]SƸ \ ]eʾ͆T }صk6mT̀pIZ9BM ??_phC_!,, VVV6~ĉ߿'CG Av q^bL-i@ž6y姭*U .Yx)ݺٹ\޲u3r9V\Gg, `Y6"yVo33|vVVU8T"KNe>nflly/_"~LΆ٤k[*z\J67(WO;BWW:::x}E:9H}=4o ki $$~/a`iժUܹs9s_}Roźu#117noVa=...8x`]t l޼/_7VZ%פ^cƍM >- PBĨ؝YHODLt fn% g•+!HJx^ιRFӼ ## Yx2!!9 'V|a9?Ͽ,EVfrjjv9qG@*"#=K=cc1rs! --`E7b#Hb#B ccV-K<|Wr ˑ(H$;n!5%ry򐙙5jB*qqOL8d^鶰@ܓǐH$}b#ƒ#H#ȲJ${ Ϟ)^%P9ȏeQͿIzFEܦgIOUnIe$Ы"qMKdJ㊖ Kڕ8ٻXުym dv6Tdoa0 FpI3`0+l`0 A2 F `7rqٲN`0)`>`0 gg 􌙋`0@-a0 3j`t  $A2 3\  bnq| rssA za0 f ?䃇QvUMajd SKpy v5trF j0`|9bEWR 3SNT$_# 6 Ymԫm0?܏R~ t<EPIn +23+ W/^F{UE[X7t@;n{UQv#^@VVvz{|)qYqQQo\vm0ǟԦW77W6n@aײ !77_ wj ~YIӦ+PLB*w-L~u 60~T=y'2b rFo޽7^eeТ ZÐc @Okڼ%twÙ32>ƂŋѵGoطl}{{1B)ض};r "^)бkw?Iо BNyw`s3S '#1Fum5tJV߰zn}10A3SsDƄ]eZ˺? Xutu/P( ΠW/7WKH 0q҅?4!Ĩk7u2OͭRoA~r_Ev{Y53(zrhi{}㧹spx7ZoK.\fMb":{ /ñT>X\V^ W%@מG}zO$!''>|11lP 011EPH <"ˆ#iJY^&bťy+1aHx̜33 rV/^啵Z:>jݮ#x\;wa#)77_Y<ϓD"AG;:~46R(}dۢ5ef伵w'ƥ3=S[o<Ͽ DE \3V,xԔtrl^EJKKˤ.JL&'ӧuU/\D&M۠P(HPgW{A-(GqMElD*D@ ^fNUĦQϳx%#A$9 ={# SXn|OTZ )>.9ʮhR/οFFFh߾=ݻ___899 ǏǓ'Oɓ'ѳgO`s]v | _%m\4 s@h8uy.`l!K@\z3Ȗ01"Y.tut MN6wU:g}GsXp.V<ýw_Bmm&qX"\q /uӧ uP[.;{G?k`xyӳ@GE-L&Ð!us2n71v'JU1G i^6Nm _'|@&## i{-`o喝$fϟ0T|ܹ}NݸrAeme۶mظq#߿'''t 6mڵkCCCxzz*}}}b ̛78{,vޭ9s&wرc8y{I[i\En"W]ēIC DҲS4a ,;A?쉢FySDxR#ɔJs0)-52ԮSWe؉ࡿyJIN#(##XKTZ6cGE[JxVoVΔYJ^Ckgri0˃ ]~ZuW2o8M$k[eP'y2qLQQʶ/ޒ_QP` ӏ&M.pU_ 'W7w:s4=yO J.ShI$2䔖IAԧ ;oRW㲶u'QLt73#EL̜2ML̡3*]Ri}ݫ78Yߦ^Pxxrŋ_.gaa:t((޽KݺuSnhт<==)..N%wI[i\EwEt>VH1g `m#]tE6AS.!-CV73s PQ1ltdep ">:wꀪU [=<k-cj]Vu,yW32.ԮO FD~~֥ʂ[W}2s: < M[(=6N=n;ۢz5wqzϕ}7Ŀ)+zvG_`%RT$/-bT33F{lZ~ݻ~ 7ѶUK|Q֍UFRi&Ofoj\"ס/mYFTUV޶^kԨhٲ`_JJrŋܹnoo7)ooDEE |/i+2SƐJ0C]t{O / uu\OL:N\R ZYkɕ3illǎ")-eԹs37@ŌUTiEKqy͖!˱z j֚ԙXYY!&c.<#4j~)U/]tAPPHd7 كd|9s{I 'ַEjJ"k1θvn?ێ KGAZz"B]v"19nݼ{X1>]˗)x®tuѷwݸ)ihݺm/,d Jƽ*5-g1GT&øɓq5, /^ Z8M| QrK'ߴ9ڨ(j=f`lb˓ #p/&: tfʕ$%N]hZ)i^Tcl 4@ A/,19 sFT""tY<)>k_˘1c???dgg#<<o̙34|p255%''':~2رcԼysVW0.i?9H{ 1Wr} DT1iNrEqD$mq"ē@y'6L;chjS;w?WL|a:΢Wڱ~ʓwEݱkKue(.I9奮mDb#aY%]BiKx)g={炖07NW:qǩʋTr\UK4nX߸C$j_Vy;uskt+eT4INd'[ѲT>X| [K` w `"5%Yգ2w `0YcnQM틮 QqТ#`0`0 3 `hャ& x OE4wIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-workspaces.png0000644000373100047300000031517112157071051027174 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR]sRGBbKGD pHYs  tIME0 }t IDATxy]Wu/ܹoR5[' !I(lc\$xJbT a(GIpCl\T#=lˀ’-Yy9wn-Usg~&WWWWWWWW\ɇ_|\0<vi{J7h4߿~eg>Ǐ#-Rze?T*O}jǎ\NJY׋={>.p/z{wW^y-R(V.6lذaCxј oxC2;3?o~s+|;ޑf8o}ԩS;ϖ-[/~w~;ޑ|e_\{{ޓfS$A)套^z7MWn###~W^iY_f͚뮻OOd.[ZZZu#}ر{.w}ɯ|+B^RuΝ;oelÇu]7o;?^tEPRD5_f&/Bjo]v>}zttt۶m??׾gmWrw0T{w޽B0-oy 3򓟼K7n !w]\\,kqq?Of2;w?d2/}K,˺w޽<}CTnK2O>x٫_*./| RFĵk׾h4M˲Ϸz_k׮Ok׮E_oY__oel;vn^x!EzW^~_z.{߾}k><_[Z}zos]ZZz8`Y{\rw155_,Kҟ9i<rtt4~{W,Ço}s[lf|[jfd2tZ)500B=Hw}sN*{-{yk^fwo߾kgY;.@|>| knzr 48QPJygffwpWLMM=S?O?s~w~C=tvsy癦 /\qvz'N뮻n喗_~z{[ծ+o0'?c֭[733>aHԅ^wONN>=O8тX2^оoyÆ ,˫-:W0Z͕rLD~^xaT2 c۶m/{s=?я8p777DֽK:33]wݶmVx{+zVjFxu|R O}Sz׽u|/:u]z{d2o~}Y˲N>}9gd2Tjjjjw>s=7pC ?#8z={l:t~;wر#H)5junnnhh(|{8x??2,?;طomկ~`xW~}ۿ۝wy-ooݻw`\^/|aǎ>췿˿я~a*JsZdf-k_׿7\.9sgqqq%W|d͚5LЇ>N?Ok֢<00022秦`rrrǎ=‚\.3L6UJU*k...ڵknn~^O|K_i}}}0==}en޼yllH;fZ{zzG}4H0g>:u'> m {zzRTTT*=O ]vot|*ڵk #F㪫g?o~slllk~'|#a$T*ufeUIEXZZۺuݻ]>00pw};rWr|ԩߺꪫ2<033s7>ci̼o=W^ye6)tw]\sͦM}ѣGNOOkg۶msOT:466v 7;w[>| SNm߾}Æ 7n4 GyV.|׽u###\.;v}{ao||IwK@R9q {UW?~|ǎw#<}mg}v~~޲Ç8qbdyPַL&o4l%{g٧zʫպ /|4Ǐ V=N>=55566L޽{|AN8o߾'N|8v9sСC:w̙={z޽{~|=sÇ;vر'|VUC #GLMMMLLv駟~'x;v\s5lg3ܓ宽w]{馛VRJg&YfM:n4sssvgBz 3W*MY >{uEq9(Nk(lS^}?g&U哗חco_Uʵa2`;C_ǿՒewVѽD@2Ji'Tws3׽E@`B֞/z9֗bD@`YD0̠x]ЩN$`[nϳrw@_~[7#A"ݺ?zfQ Tv:kqW@Z+ #RؖNݽ֟T-zl7v)eWx_7Vhk  Hl޾^ tK qԒz1!8 ^N ˒TUm+-/քL9;}% 9+@bMN sgFЧ;WlX{OxecYX]Yo/_j>_nt/k#)s uGQv=h$;Ϭr?Y}Wg+T^)eYs<g.{l: э5h^;F 40SP:,,[zZ?`<4V),_ЎP$굚l&Hਇ4er p[yHz.zR> yk塗=KI.Уq-ެ+t/.vYWӉ8ҡ؞ `=2vu&@i:vU.+1;82 r٢7Nv/Kݺq%`IBNbU+c!X/lGG.Gc ;aqzeH(BYbdsܞWx7R't^qu(˦>sRm lsm7EwHn0*DZorةxEE\&0kѹ! V_TQ#[AiWQe[N[r1h CÈ4UqxLjN-ʊNN5i%;-8W5B!fo.c6/ŭWE8w+ւ[wc$#2 \%ϯԞUM\\GCT lQ'Wz=0eftR!"%ޡ|O&R`˔=JEu.iR_NGgض[$V|' D'T}lTU( b4`*E:5^A Q&^y|V-:nbWb݈30pL/LЅeneu1w8 ؤ3HBWG2:,2 $ E :Ine9]JA@1& ]8vz~$>qHldZljwA$=uPᘟ[yC =-po>wJE@IUo<|H'"Qka4Buܼ\۲RU.'˼<uI@a f?Q!fK G(]B> o3\fih6I)Qkn}/e3)MRcek77399F%T*10PnJy3 %Iq:wvLadӊH!lFv!el^>IM$ L$XbXډ($ Q 2@4L?H@H RJ"H!T D5f0be2; QJ!S To ,)G!DS)DDh1[ !A)S1$Y̤ߌh*eQ B;荵8^9ծ!e05u0䤥no/?5_# "2"~׼~t^}fxjb&Li{s#}6˥SSs?~₭m)7~礒't`txK.P^xđ.ʑ14 2 z?TvE}5O>wiپ-MQV.i3``COv02֕aDH/(IH"A ,umݰʲ~ _BDx'MٰadȐ (*GN/*o}<275WFCϔ!7 <>s/~훑b>~z܎z7 1rM^(|5[F@xrb?/ܖɤ{{z)0$mX;ؓK_zޖ<=_v8G/K*9xo]Mz2{ӳ4#! m z? [GBe{=R+BR2/ ̴(O" 8C%&b"D d@ W!"!!7yGPb7J" R>iX!X1 bnRI$*'fg KB=h\-R';/&(+ӴjF*9351[@"a3XP aZteoeAL]e>5. &PՇP*gF1>;?>1 1PkHGPhY+tL'˗ttť[38.@$˲# ՂǓeO]BPwtzY2p MۋbӲg-91;fi@B/bCŅbIR[ SaYRPUWH8Jk9ZzyZ-`GxCRxn]w^wo7,?k-`RQTZ6q3j}15mn _IV6~~jFV+ʈڹAľC'z%3Zm =zfjz׼/+* 6~.^( BGkziDz.#tj0\{Lzd/Nm~I)ВB0亡M#C E zH ضVo7-::J\6=2_o9B]x՗+3Ss tj4 n[@ARJ 2wl\(zsKijjqraLl^WDNGN3)xano{W rFd2JNMNwl=kzVA0`3-nBh6tNU׮-74Sd__qqRYJ!E\/.Mrmxzjΐrh oYjlz/ă'x# IDATՑDBKSjf T>33?9[@RaO@D¸bǹ C;}tl NM M\qR<5_P,W0LOLΖj5>\;دtxR/k*S3 K} ' ck k\/ˤɉ޼4˧ znEj-iޞ3e-UnEkN68gR(iZ3 ozňx䤷YY}|>?sDmq;rE L"A2TkC]c(L?nJa\}[eiqbnNж+\ '1+DNɍ:!mÌh`JiЄ[ З^˷ɧvq.0lxtH-tҍu<˝@w`h SR87ge%# !6vyj @wˈlƴjn?D`b<cscgBL%ۄRzWeGh]*d g B]T3'BbB)x "+B?;J~+GCyB y*?ȡqy/'ꜗ=~[A)vv u@wُkX*{,k֘fCFyq1 ͸f)}׷(t.<ę1ӲobO,Ga"-Zן=pZԌag `'E7Ff B(P1""VD3¸= <7rLV4TrD.{AeBQ4Nf;HTGn۶lNj1 QAϳcUllٓþ@ L<0h/ {rO9h؄ya@W#~>̊@D^F_ eAO^3 yf*0-osUg*]g,,-`_BJ X7oW`-_D aJK^).ctWE{#vVOԖbJkl -Y梹Xw2! !2@_&V[}=u"L2_`DH )q՞&=g-3z 1ߛK%-˪RPXE6F09NsL( b +:W%?ݩ5P44HQyغK/G[e#A|@dK|/ԍ`ZK4p+O3FwWl*577W(T'eɤ$x_,t/>Arԯ4ڝ WP:h4JlmqZo߶뼷yG b&ݓ^X[o2[T\,-f4GȃHﲁ0X*"ٓ;Cˇ?@ s| Us F4ŊfA /N*Ǽsт YChUhQtz25+ /=?u4b?{`_u6Qcf34؟9n^d/Dt^ɦP!8pIмp|:Nɲ6W,kEUOm7X)#GB9ĞTٻ BOAzI5@OIYbliA*ɡ Ϫ7Cu4MYy @F'cȯCOUc/4g\ \KQ JpBm;t:#UD,vB85G$ h+Y9YNUF@c2ўS';u gi*z5[wҷ@Fm&^8nyQc #*TA9yAy!Pƛխ<4z"YFen.G vIlжT($0pv~+ aj+~Xv7+M(b; Ĵ/_$ˌ~m}t8SiWwJY ]hщ<"F@ۉ)QcQ2# [܅q]C<\6z@܌8XƎW)KwDOK;@n9$g-d{OǍHf&O( ;#L(q;.!ަ٭dL`DŁܭt৴98-NRۢ˦hrпQVx"wi D"^h͚AʛfȝtE­nM麎b˝7tHB]q! {zl!=Ɲ>ɑڣo#ՂY7 ݭW-.nl<"rnP)Tq:24=G o">RЏƽ ju3jy曷Bp{" 趕a ;P4lzy-~ө zP0@NSѧW̭pqJ L 5gbā_l9P+_ D"wҏu:J|풻y:& A\6]՚Yw7N>.1ځmvr=aIV4 խN 4. @tۑQ yVC-swhz.w3'MkCo5Z PrusV$A]IJ@oU-s.VS9tu~ Saq&g9O: !dޅY NknyAKdSOF٧N9-k,,2 Irm'i;kՃ2!ΫD 6F4E?*eʝqʓ0XM 2~󪦷M1gZfƉUw"[uiTRU&[ P7rbEXZGjNmE`),9]#(5Q'n/mʮmQd&?LcVqg/+h&ޝ+ٶ\稦Mfz0 R/[H:uƼk 0d(h5cE#fm^õʑ#\6=Ϻ̡ O+Z8 IsE>d($&=V: -8-#:*CX9_]|8˄\O:(AH\I2Ǡ~A\ {"E\W01܂bH$dL.Ɠ_^z$ ]z6Fg҄j:8$ mMA X}SRXXfW\~P#$G"c~So~E#t+ bsV)uv~0[   \Nk+T6VrYuG^ {񼂓z4"šw9GRXп;2+0ث* M\QfS)_#ޕjr6 8A5ey[~~HnR?]YlKBYwDzg>OAqFD<-f̐DmX݂Rt%[|fbQafٞ· H$ Cʆejl:mZV !X),dZ J&ʲ*Z&6 cvv.ͤSȦSTN:՗OpD!-Y *8F`5Ma9Z4j`f@F3$(`YKee5SRSf_[~ˆjHOJf73[I9A"fO#̱`&~НRlWR$!f3Rd\òDd0'S)Y)*0RT4 8} ,Ka2h49N' $ 0 |H&S Q3eIH!8% $$3H%7+ DXiN&@aZ:0I`Ȟ`7SN.o eG D bev 5ܙ㛽CE54Ri6 hVnDc?mqC@ĵS  y} vrƍkt HR)UGDJk5D UR ٬ %WdlYDZШܜ3#lgP%, €֗QQ&t+6)ݫEPVA~|e^TG|gfJKKN|^O&T0bŢiYBT.%d"aY0#|X$zH$y"B8{9?{vn "RHaP.$5쩟 H(=\X D nN7fJ: _aW pW˖q(g㱄 rULWN!VoWVMOOWeŜdlZI%Sd''BVX.ҘˤӵZMx'䩩ieYeR),{ +rHi @Q0UC F4H  IRZ == &sbennG~@$[yL̊=]MANpvUT(A6Q33,Uof+FЋE4µ{fVOg8Av޳>o;TUfNRJ))VJr\׳l^'Diiu"Y\\R&zfZVooX BWmR ;w?PPH i`hI"IY)D4`ERJ AZ7nm7 Aǡ o,c뮷J~ cgsgeHa9/c0J_RIVݖQ pg9y/Ҟ={r"fY"B!FѨT*lzP(@*V5N$ $G݊D@DZbRh YHHJB։BBz2'0IdمdoAk"LwlL6,tqg gG#*Ѣ{J$E>gagy썾׏NNN"9sT*H$zzzRN,k(0Msrrrnnn`` :thΝ\^9sfpp0˕J_|s]XX(?]l6H(! T &# !v R&DBbF̒43B a5N<$4{5kvMxugFVe=vfK >g zV`* ZhX*&&&JRХhd2y145/JX,ؘ֭2jzѣB˲L<H$ DRBDA$PT-g "(MTgBT̈$ uLрCd䰍O-vVMda}_H-MT(=0 _58ҭab?yt'qk3nY!흙RL&h44^7MGFQT֬YJ N \.gYx__@]EVqgDLH R`aPBA HBiD 8!TBX(LR5""L@h'Mh 䈸ceM,@ 1vir"\磩[sMG]\D!Cφ }B;BgA˲Jؘ"Jrl6H$PJ*JJ\.WV B&j B0::V_;)>!3[.L;v .t:=77wĉ6Y(DʐR )H0H(XckT]!h*$D ,$tNУ% d 6Ѭ%( [l V,%aA h=dP-d no-oQ^ FgroT.. F5¤QWB|>?888666oޜL&=RbQ. h 陙BrT*eYQ:޲eˉ'5_*D^|nnZ&I!D\fSNY&f4A$(B $DD@IfBL@Ib$d!?3T$JH! '"`&4os4T"'OU g?~(i$J piQ݀[g)'; ;j{/vsߞdTzOehz9z4רjJ9ɔK%",Ka4M)eY1 C퀎1)zR흚2 chhX,6 )e>/lv~~~qqqxxxaaaƍ?PV7mT_|E2"DB DD"NR-R,BAĤŝ32U$B X1bJHP&e=NB:{/z>[myzF @ґWIElW3bM<))VA ;Wg9Qcht."'V+ bi<[lʢ̱'R.@ ̞If=67Ru0 ^E˲|VLSJ)ezE12L:.JeMMMUUԋ/6V %$ AB$"HSL V@$,I!X)A?PHf$$UD&bDHWV|3l.-;F9%-P a0ur[ P*r.2 㙸`wvcO8ۃ WcF6g^"JS6N%k׬YZ\W)VKl[Vyil"Iը]vP̌i.OeZRJLF@D"H0Oe2Rd&3kRZuH  QIjXID""Y  !!H 8Y))DCsC,$LnZ{.%{l;?X8ٔ:GEYzBMc }iw_9}u ywQd[[dD2ȴre5y|O'ߓJgPŊ[v Bzvw*z2:CEB`D꺣]HCl;MW*z., z0 s?v4zt"j`]x-i4-Hw N{96 PJR)FAH"IBB 6sA"`$15@!3 a GD j(;@ gޭcr5h@h1 'FA IDATq%eD-~ͭ&FUrAg̓a-ÚT*Ǐ߾}ѣGH$FGΟX\\jIr^كQ `lfF"e!!3HJFފ$ؒL :Ȍ P%4H(V3 $"#JN;u;>E: ڹ4a3Q1;EO)z"DvY>MU#vKu"=&b]* 3e25sƍMܺu'&&N>=223888???77l\. yk&''+.-;Eۯ:"BҴ  @B)R,(!,0HH23JAS%R"!I" bB¤\'Ghvņ,a!(e5H/e Qt] \Wؔr"pAP rD6l{iA`.jH@sZ#Jzzzժ./r%jDBJRPwӒB&!#$%9*A#@@D)H "eH߯ռҩ8s*$"tG& pz]-E6wKW"fO[Q[C/pY$rvscQV'5ߧɸO---?KY,j*槣m)Eڐ@R )`H(dBA !]23"eb]HP F_IhRgM@JйH=nut4F͏"]D5vIȾ):m?ա:R$AjXF#x4tޛd+B!j AP@ ̺"2-@e@$Ѵ+f ''B*P@NH' DMޣ@ưN()48C 3xUpF_>>[?Kaptf&BVsh" H L$J"$.DD$mk``5 B^ZE3E <)z9T\ Goy'lEpOyliz"^ :p4翺)bZF AA+f" 2oнH""+,b&AJ6yI Vi$I$@ DuN""6sl?n 6hUWρ'}93v3١S]JģîDDF]BO3i-qf 4sl,:+~&;I+HpdRDTI$`f@ fw+H*FU66" 1Q(AĨ5z;EZBD9QЮGUa&{i3{{61?l>ul&>0ÞuŶ! Q *PwDa!!$耤P֞P!,f^3y8`e&],40-hVGhIt OBDd!Aa \vq!MӏApaN-k eToI7;"dh=3ݡhTã;F=vd%ؙUI @*W+H2` "E(%AR&UvFEbKˀ3.AIEՎδBv)cDԤ6a:g򈃦i5zCn6lgKEڲGd ,  ȱa $Hb H'1@@(1QlSlEDq$7xsZ_~pzLwJT| ^׫{޵ַU6fכkv1#lL[oiN*1ځ+6# D5ʡ^ uJKk/S0ۀDyA@ٹ kE(; 6̤K}W ^Sr·̣7ÒJ58v- AY s.ģ'/ .ȌOh0G_u΁(?۬Icܾ見(so֧=Y"9޴ax hKf=tN%d]}&IA|:t|plBn핃@@w.eǟTշNN",L2{q"u»b~o=zd>{7c\ΛoLf'B`ggg< /sR-g;r9M'̤ƍGFbW3A)b 'b: oT)hhxfw"/QUEl&Һv"(A7~q#)+as̛PVV^{ m[6it/o{mq$tYG ZnZ WfK녛B@)Abf,&ULi>PU5OOb0,#XM 7u윉sj^-4:+>?{LTzz)33ùG(/ޤZ. j\.)1i+7aFIg]#~b bxVa~{2=(I] 'O'gtaAҹlyΏ+yS>m[[t)ۊQN!Xu ~ ':o<ҰIb\1wTY1+< 15Y߄beL)nXdd^<ƶLx BX25I o!;Z SF3@FGF *s܇|йJpnFÌI13 wo݉RĽqcT}GȾ_:tUs9FZۙ w9DL`h#Ϩaus³Ȼ7:7@|C`i@ &ꩀrOA.WɘůpLcb=rց4?*W:MXVugE>eZD< aDYJ]Ez d8ExǤ{K!u*mżv{m2 2u[/3xc#6YdnJ`F7$Y* m/CZ4BtWI.?MHypL0h10FlI' 3{dfO;ԉei'"Z24])n3muҶ%8fjZ9tO=y6M!p>$-0sh䚈RdC[hKʼd{{ q&^Ojf[*v^xqE=7Qˤdf0OGa  D͙Hh1aF" hήz|QsT$Df"t!\P`Ȉ(># k"5r&̦Q{sՋr(|93rXq!!Xl4<]s[O'ڸoLWJDvwP󠰎(W'SN{\ToW4ěxWu'vQF>e\ADnx$6s2mkk i \ELLs`4\0=O8Aٌj40 Kbq dfC"J!3\:PcO/NA5PHFx$=r̒ P6 R_4JUyz4u7HJp5⧇arĖW$%w4{p8K榫` ye}U& u1 4fcMfJ%X*w:#OBMd֛/O1(R@FP`ǯEA礮p# j- *R8D? "%D`6(AQhSGS *B@uJľ xIN[elfǻ}M6.w#j4~#Ki:.cw$@fȾFr$fC¢3L1R̒208eI3C5s @@3NLIvvf3kQrʘЦʚc~xD),C]P-?(Q.bxے Ux˽ONklg`\/]S%& F-Jn8HjߧV&6]ϣQ?oKW뼦#MNm7kem/wժfuP L ypS6SU7F68S1-ɝd GNF2hUpFnβn6ZDU}D(ŔΫZrovƴX̗RWgQ9sόL/bf퓝ܡhټ ~y+:uLzRM:x *q6W7)qM #X2ͅkJ3(un%:1sXs"nF韲6+)`}0R_Q4.ZLSHsBn&˚+*RfBeIEUp4XVDUJ.ZlXfuMu-*rr^w/ nV[4"p7FDU)⚶;YWL;^ ǞrEaf]ޤ'Hj{?#Ӕ !Иz@!.jT5+,s%@$OL3uHDمx IDAT$Jn;HMsdjܖY`( KsУ \c2Wc D̠|h1^5U@ 5;Ouuŏ>t:˯^LBDACZj~QQr3xkƃ,#~;^q%MM;YXځYv tH%J둕b6l64K]X(r..)0B 3 $F',9Wcs"@-u+Dy֩6cV"}9jFn&33QZBqs3IPsF-UoBr*RX5 u1G^Hm6_.)A ,ddr1QPy4`"r0͗KbY̦i 23$pCtk&ʫͣWL֣pև {4h4* 1ܬF֠i~S5|6wS+Gc)N6wISuW2o*U; f@m{45Ud+ǣ|ZBB2MǭĿ"ׇdYi0 *8O;v3"ERKFb0'EIz1*iLU LS6TUMM(zK}U\PR:9 2`f!_bAl!"p4d~~ ~~g??0x4&fN@!ݮ✔5UkGVv1Xt`@>$&NIS,]w :ΑΟLW0O$&Cg?r;7H>= f/:Xj`I,j@ cTF#RF9-Af$~Z6'|pr~$ _#DI'!Kbe5}KjԪ! &"x>ĉpD u/_=e9W%kK!sQm>9nEQݿ1dM 3Gk'ۅPmJ+#5^\.šү*~&#Kw(4=&EiJv!OtF5bh)/6bSqCLȴ=M`Yh]7@dmrLNQ:RcXpWτä!;c )fӳ[;''}(䋿/8 8 јub1:D&w$BEib?Ov-ЀrJru&t)|CH X)NX@Ġf-aE"1 "R4ԾA qVZ@dP"672(%_ :NQJXUkmjmY#TR)rAUY CHR"V7hQ?(ʫyL-U し ,K:=T: azo}|t(12g`6pn(l:!wF3r^n5RWqNy[p8{evRݽz6)OLQ>Fl5!ه+c9׀fXiݣ's;*kV ]cˌͨjԬˍ|Aޤ-r͗| #Ͳ$iPSNBL1SkLkO,uhy( sn6/M>?=ҷf/[!DYmUn-4D7 r~: ( 5izg~T7x,"٩<` gr o ۣ}bdv8kOThyU=v´hش*[ȆwG#eǩ1Ml@'J(yZGzfFKL5DTc5dAaF%)*[jq'VN]6TMXjk%S:*`bT=Fj9Sըdfox੧|^"A!UR]0r20.҈FAs_vGnxo&+z>wyP bqFfX.&UQ*_+҇7Z?:ڴ6UhЋuq up NU@@bK3fеtz+rHͦ{EPOz0xGחu `X>>TlwŜ>??tB(nltQe>oߡ %XUff}E}ۿ5v3L^J桡wuB20e0Ô;3E7 5d8&,>S2!f/L ` i$*Ɠ3sp;JM]$Y㤬ՈנZV͊HgR^j&!(̜E,ZRv}x舃´,ՓS3;_Vg)-n\W!? "rH?"@]fSONxr2'<{"ܻS]c0$#LeI Za6{wZky )s~S֫_1odkgWՠ$izt4.#7n.j\oGN&fpxڡ1d6s"] 1#|slJuM0h<`w42J7nbə/{ F"ү 'Tf-֮wq o) ޹+!*"Ur.H1BU3;Ch$., 'QZ R5:D{sԪf%ZSڮLpA2脡 X0 ̒X 5C3$rKh/Ca Bd<]\(Q$z|1Nt,Gt"T59:?9>z׾FR#bګTU:Y8η>g'8~nD3K;HmE+Vd ]|oѹ E銋/vBhAKd')7 |c`XH}iTHMZS'ӗ UeNLQPE5Y)\UㄒRB6SCZE%*,DLƁB5Ogd+l2ۧg9vo}@D󠞩VT'gb{4bb\'d%+j%ipj{ܽGUMV$*ѵkw#/`z|yωTi0 T|LHŜTUOj@yFJ))"H/7(6!_>FD-{uƿW+kKN dDIg,qF֍JдgB25U!uD\V%.K5D.q U$==SɎD,:3E jBQb"s Yi~go V=N4$!|_Czawg~CqL'LAI A-P{t+;o/hV]Ә%Nl4=_6"sR\pkF&K & xvX mB@;ѨCk3NMd=`EH\Tzg01k:kk`VT5=UKzz G+M<,̣*ũvwF#l2Cɒ7^%U{1#~P!MfVf-9_ Tͧ8$ n^{ƫo#?>TgkCL,zxv5#J+:&(h~vJonjFej xrFד3rJ;-82O6uB\nQ rB" udF@PVkb^ZWR$Dl$ʼn‹AʦQύX.AA8/(4jrhHCtHu .N/.hHNʨF1bZ؜ oo<ȭ׿/j:ҲNȍ[3rbQ'?}o By&[pRe}@VI66zGV0m5ĽbRP6 ([`_x S}o ˣ~f"4Sb9nT[mmŕiaՂ9*̄{C~oDh+v'mzC Я~p śoI|.xoyO[iBxF>^3DAR{KW"x_w|bVzZ "_SA[ n/ }b׬ޕm4C :ߐh^῱~~sP:cW ʤRS!쾗7Cw%un6yf* k ^]ѫpL;ALxS(8K&[p6cV&u—ۏ] Y֨>ƒyMD|1B*?%5h4 [,Tu/꬗L< 0ciZ$iy/oINaYw%}Ai)T,CdK֫捓P>r㨮dʋv""BDjF l6XXUUvX9ow!D_=yF]{ɠCݪc/+ X^f5`?[ON}oo-<*@Uٝf{{|vrgj9E/>{qq1].EQh>_oXͪ fUU#!xq7o݊î;zgf0, q)vHvwv̰>y W?#?r|rXSNnܼq:3߻νyUpfI",7vU΄A"'Tέ':lb/C/)zȮ̬_/ߟ޾+v$dhtdZ~!2( N9f~6U n N#θ'f 7ٙ٭{ÈqFL@FPfTX0@x#` 临%rB9(UU[r]?ޟ_E+Uvh8DTh<` ✲y5+3F1Ѫs W$̩[.+ư3Sߺ]'2]vGx< YUULMhC6:mz}W~Z3?4뎹g=zC?iGI]-޿}'r5YE#Zy7RÔQE5o.)uqg_H̠Y}i\&i uεS*$ʺNNOEH9Nʢ~fzgggWgn޼<-9rɹK~>iOOX77{; uŗ_IUG{| pX ~ePF+VNJO?+ܵs+,&eawY IDATD ( t Wp䋂nzYC0>8uwĉ?n?Ųڗ+}_.M3 Bl+RvroV8wn-}=67AN͊4brcc_oa´__ob>/ދ_~gy8IsZչj<9(kix$Do_嵂Rƿ-`85BqzӮg^aֱ^E;tx6V—7Xn޸ƛo&'{{{N$N'l~tzWg<аlZZy[ _1G{t),b/*0A5.2i3iM+E$nqh[{@BSR/s -k Wl-. UukKoy?/~yX诽˿~OO~޼֣'~_Ƌ?h<_f2pj(ڽe8^QIUha-<#2[4oxE-t[>'鍉kDMG[?~-4i i!yX/ׂY;A8֍-<ʹז̻1?ONOO~_W?¯M/o\;8O~wW_{ϯwx~.GaLj6˚>F b~λGDLaB ;e^09&Uq+rL\z8e%N "T ;yVw-Tv|T!n2|dab2C$Ktʮі_|p>g}OU]?>F!oݾܿ+>>l>_S"A^J%Θ.ivNZ@(вBU1- !gigca&DvcX,ȌZI$+'䊍w}xe̗.qnCĥ=E o~#, fV՛7oĬ><< f3uf<'uU2r |_"2~.M߷Nߍu>܌U;10 @ƈUt ;wvtFW0UB}rnnń8Q%55WFz4{i* ]d{),|EĢ+qG kaQ3Bs$A41i=:^4zT†fhuۗ3w Gƣ+Ԭ{axN{W7߼=?q\3z~8\VGGז{wrkuN#\ G7oVӃûwߞ]\K@c?_}<~;=_~y0(xg>Ã{FћؓOS?qoK&ֻ0S$^Ny鶽S_<+Kf#(cjrDDȔ #Ѻ"c= 3Ug NjbΠݝ1?kҠy"A &XM)PQQR]*9葻קvo^ӵ`꺆PÃفj:~؎75:P^UsaCr8k.;Zn[V!?y͋,ߋ r\{Oޑ]sT|pKdv %yOޓ8Z# Q;rx6!3n9zb\Am7Nsep0:Mh0p20 xj " vbN =>>Nãǫ1NXј> ǣ}*ۍhdP^EQ\۞}2̈́fo&;! #r\AL 9"#']zRf_D_QY '/g+/ cqeQޱ3uQQDsB$ŲrsqL`0;ݻV0$7f&'y3v~g[wbQ9XM}2l=!w\4 N@y 8ON4"~/͡s,R< /αZݠ,*;]Q{q5Q{" ;"3;#z?BM"Yٛ2RQlT|$RBNH5yipxx3:Z{x(|'p`(t- gP7aJq,% 23,z WX*:~\a`b0ndynZb+{ 'W W3H'LSD0>ڋ]0w/p/'싋ɷ[eklP@<,[o^]!NDHfE\v$91s19c?Ƿru3WPUfq{9q1+NnG"_{/?M&=3&犲OLo,o?? av{{q,R;'uK!N$aB؉89J8m3n>/ .{mu9Z{nrʖn & LCn~0Mǣ=kra0 mpXB²PURJUvXkcsCԮ3dt<\s~߇n?||ް31# G9L=~f8 R&JPQ~ڥ Vsk!$ (|vgVyS瞍VVϞU^͓J)瑠B#?(=̤1ýoߴe$ N+p^(7@D D7 H ecF82s˙ly\ǫA1Ȇ S>WNn~T\,Rʸl;\z&6 f!?葐DBTkrv. 5޸Mß]]][_D$q3o}[}ԩ__zǬ6 lkF)IFW<)=)p+ rD\OJ(J"TR(fB"B!{yE`rɑx`0{6Ax`|3cqNP)ʞFvyAKsr %Bη j4[ y =}3g/(ONrY[Z~ fgOyؾ٩5x}??n 5+^W޸whcPܩ, eRwV<ʋBdXc73Ž ꛑ2:;M_EՖ\8f!tRn&lHӧEz.HA^h3.?37ʗwŦ<`@o;;xi,ijf'{ze}ssSV? Ow3>zw|Ǿ{@Q4A<6;@h` HtD.MZK 0++">J9H9lH/Py /9e=[ H|uODu/úAO@HVM$=n]3:YX-ZS&޿̇9Vʇ/NMӝ 'O}ݷ?w^W<a4dVWM~2e@"T^NkkQz`͍ @+G#T%Dx ("GxlhK![ogW(DSۆ JIFlFcĵŅs WˋɾG4je_Mwg~l+{mz+Ï>s kFМP"ӅS:.3GNq~y_7P)%FRZZCBԴ5"NPu $D/J PͯBISY-P|{AAgkG?y^/}'! k;n$16'o wd\Oiv}+*M_r):466O=Zoˍ6$I9s󒗼e#aru e\ 'pYp q@v@ؙ +AOge}8!YD\XVd,:&T wx:<ӓ3!X lZt[L2kVۿ)D֌Z !1ӈ̣?w"I@F/.u,&'d>Q#q].D]{sǎ8՞3#1O!"kNDpYN]aENx[Ǝ6bkwTV`2d`u,M2VMל7_@4`G w-7=Iva^eDhe_/_Ana`I x#D:t IDATz}+kSfJ/ֱh6jO49ys/ny7w}VOO|$ZxGZ>vx[6`-y kԛMFRxк1@<mMeK\*#G 1 Z0-Z jKA(?8;3ct" p:ݾ7hltbX_62~1 W/h%:e_e>Ņ>Ԍz_4c']7 qq4`xj{<$2vX./!ơjs31=7戭tj'=DXbFX&k,''&''I)SS3zHܔ`c51i{jA{COyI|> ("t3[ZX|MQn}߷ֆa϶9u Wv]+떛.+o$wX}IT^l6`<q֥z*Q9lC{ M[c&W6๫ Ij4Ub\~f>sft5нV!DǾ7eBz  \X^pbzA)EX]] vBZ^Y})$G…KwCG?ѣG?^gBk8aKc1kt^.G,@\],7>1Vx(lPDߙwPvg'5;;yhϬP074>wAPk4Nر#R!zMI'RIBhxc PJ)Oq ̾Yq|bh!1ܳ{WSJ Y |_hjjZ&VF\Ef1qe5"w"D\ %@}Ԕߡ4;3K]:#AzQxsQdR]!V 27b&.X<*rc 6CFn08Wr/\<"yd[=R0QRJ?K7`AD'>yW ^BMkä,>]13IQi bHDR.Ȭi,ҍ,@d[#{\1ϜCѶ_*|E >gi "˜>qq~ZUȆÍVsK&&'eF CDTR&IBDq(%}oav]!DۻooFSqQR cL$2}?AMzGQx]IVgFDT#juf|5Y0t߲[aZvj9e+f-.WKgdB`|w_{jRW0f١gHBnyuDjSD{mFXO BT^$Sby.^<|իVEaTtH){=! y ax1d lc:Li6[Jɵ0 6j5 مfrtݖR^ByvJZ]]:n6[Hv{u])$3K)ǕRfƋqUŲm}5FKHfb`C<6 ?%ƂXLt+W' R*}{2nOrvv6OV˕%_s{22oZa2y}GAɼ9FQiucM Cܒ3ՠuWxjp{s"yi<:GYoo0bF)O>IH9 `Zq$%92۱xi7yFcw8_{{|Go|Ǘԅ7__:s/z>ŕxMrrm3_~y濿_!'%z"C,$ZX|?gg덆[9f:ݱ1FVk޴wvJ҆k$rd$F-^ӏ)sOpz6n>%^Licu.7ì&"qv(6ΎVNǟ{=6ic k~׾am#w x]|&̹+,8 cZv1DV;D\kԂ{{?:<V+N39In+xeaf"}݉{}[)of O_m3~PcUs ;:cy~}tLgJZrf!go80WLLhmJ!%~c{$\]Zx3oԅKO_ O IuO%۳oW}k61F3&ˏXkEQFOUJڵ'??ܵkW$ps("tf9K5ZuYC;_뮏|;_%of%_>7|ڽxWvZElx!Erd7l5`87Hߠ/Azl&wnAѦۇ+ >aQ;C/X8(zSnxL mbm oz=xUk}ylpe3}[׾nxd߮f{y^-yf^Zٹ?߉ѣNG)DZi=spؘ6e QQՉСõZ6g.- ?=]]}Յٔ"yiL:wQq/t;G?2O.&?j/-\~8^?p*5(Z֚]cv$6E.a+)]9֕{}+_)z_7qee2REat:GIh4.]ї~>ʯ47Qm[`ߪ=0lI!]Z/}(񕾜E٥j+&~[MN>kQ2?JDɲ_} ^v:}moZ=⣏zo[ةP+%/,'Ib9w $ 0DqeLdr|wuowؑUL.wW 3ancZT[^1C~;xZS홙 pioħbkO:, 17}W2t JkufgW;l˫X^}S5RDG VZ;Y0 (v/%I"v]J)#zgӍB#]$8jlm @")d/NKؘP0N4sH oT[ yyB '-X9Jd48]P+׏;1jPP&$G $!z$&<,0kaԬ׀O f*Lthc,cX`m@H"#ǒJI!D:$2ڐ@j”qUBJXn9W?Hw}.d/ 5GQDa j4еU>'Xkaig^C(bپ.q fl_;,eĢTF>nͲPL>eDV@+ ժXwenި&ژN%j',qւI@k"ڱ{JD'ZkԉʹnZ#c1F)XYyZ%D9{"8X{f2$A mz1a (bcw0%) qp4t)uTU7Tuh71sa!@"$XNecVcnb!GAD6i鶕RhAd ju8Zk]3~I=ߌDkj(tFcF9Yqk+Ƙ[7Hl9t@z J.8\ 2p?\dC[0ƜXp-PύGepeeghB|,3pl:⌃-#&O4U5d+uIR lFZ Oy`׼۾_UlkZe5Aő!Rj %JN LJa' L-"h].\{Z[Ṳ3( w h|pQvN穧i6+cnwii{>{G?ѷQEwa!^;}TEzma~^ys=W/_299J{_&3sƃa]\Z~=ARjluI'7Q^Ɋt W lV-#265_JcBn4E,Cm ~R|:4D+TlJ0g~<:\ܩpF׼ڡnG5v{0}Pk}'O"k4m/܅vEIGIv&rXk[mгȈ"2SG UaUg~|Vu,#Hנc,jx7Ɖ<{uD#N,DNV,}X׃ A֚0WgLV0Ibk"[$ 6tqp[x9z8)2$:G~l7%fΑDy^6쥪!l9h4!'&0ju$͉I_:2vĿ?ǟ|L,jpzE`<hm;[m7dGE MUT[7|fm3f(-?8H2& vUh>aդq$ԀV%njkYAxt'-?}?!pu` C~| GxA)pɞ$cew}{׻4dj禘]i1oTҥ40Fr`T7[uW)?:QTpц^M72ck}P56 B% iq{qSk`-;t٧[j ]MhL}j-%[ߑB2DXkIB;mA*dM7 xQHa`e i )=`z=,@=5f(3xO %=8Dx#u%U!@˵Fcm*IP=;=kAy$Rڸ\ L%@bf@l xo 2K[ T_bÅ8%n&tnlu6th)H:ťB3[`Oy `XV[ Wܱ7P{>uZSR~/zu<3B2#kLM/=Ԅ^="BmCq\JF8#A )p\f&SY/qBx2*Yht]Y|DՁW"Fk`jxqgy̞jX@X$R'& ?y~6 "ɽ{0.QHW.-b0{9Nw{| gMfFNg&'S merce rYL-7]TN nRgcIi/ /OwC=y lM_};qĉ/?-/ya/-./k$ٲcɱ/ةɉɻ/?s_o~?|oޮ]^_|U?~a|ɋFX& ȀH|+FM\X!ȠۈFqSEqz9Q2ŲxmXJ({S<+9᫫7Q4T IN'SМL޽{&&'WV޿y'/\|k葇?ZMC/ʴ^%vJiMnڈ}QN.HsXl""~pG`)% qJ)}%Zb%9w/şٟ-,.Os(&dHjDY]qbpMT: [1q`}߽ O,.)~1gv>E ,G1n>fMϥWWBHJY OJD0LX% ?rӂ؀+E"@8Yx%U>λZP^%_b\Ou78_ȼ? >nhY=9oD [Л-n ,`/tkT5 t "!˶WdU/Dejvi l SQfCB0bS{H8<Ţ npٙ3\\6E*ԝ-2հ`d(d6%3l*Tߡ# nej%ٮbO0/31ꮦ! F8Ȫ*Heu1#ܑQ r tb"$ īey͍~yT Z8QlejUy Xq^R/ae*7h|ޭ6y9~^[ooy%Cj˕ym0@SmVtڞ KiڗtdUuн^ؚCwղ%m-;xJxx"eAH64aKL x@(GeE,q_/y:ى1x8`K&ݮA|زq(V_[[}oa]|X{Dnػ8I^(4R=cGO Â$j Q@nlŽjU:Ys1Rhr$,YׇVn%ZKՈ׉( ~:ΩP,Pڍ6ӟ /_{.kl޵+_ݸJ1!0ONL4u˜qlw:әͰ:{CYuG 1 %3aX 9M ʺav,oJ JBJU?#6 [AK'OB)EčZCy*mw>q}: 33P!^䞗[c 18q1FJ,eeNc縥@.Dd &-W$RP_lG2@L o!" zW>^ ϑYϋ&3-1"L<[8,7jJu~VK$"RNR7Mg5 ĐLe[X' eD):ˮ(֚!42h5 @\~aNezw3&A+61-}+obfpœP*rGHmar[ " ?fGrjTN*ӣ *CriZhv{ Eqy^ccc/(޺]O#J=F bS+Ũ\w~t"&%%N4 qK!^c}J7E1ùb( F^+ȂH<3R%ʹ>zb?0CF#eT6:-`l|jfzPREnhv+npyX8$`,MaZ;U8w @[2DH[meqS7X&Rή"Of" g{lm}zwm޽s+n[!eHy-RAb2(&٢ǦL8"KM5"bJ DP~ťe"TJ8ݐV%s3(7y[;WqcLފ!YNxTA XUF]d)AM坾 /;z &SKl mp+obfhv-9 AvP/4!Fʔ(IHBl|SO|_酡[n0thzjȡCnV)}D4!w,(W>s ͪAձbxڋn^(\n4g,kufnTT5v26-0hx"4 aF]1_<,D X<MP"([ Sr0Dp VkX NKK9^'z=|3/s }XbȒCں9{ŒsL5+l0eH\!J2LE^;TCLF*]+_q~=)e Ľ!R*NBւon>t7*go47 HHRQxHvhH"GvHe~=kĩ `vEAꍩI$B)* [cnnp6Bz/8t\``)2搡=o$Ȳqz򓪳tGwyeu\Z^Vc GRQA[ M[ۂGLLWE;oppn,ŶY^EL!B)3Z߾@fhr <֚9snp)/`*֭c~} U`fB,yTf_49~eM0xѹv: @)%D ʱ6qe?>u6'K֭ sӘ^N+G>!j_YKچzKfy  ==773IMLILnS3~j$F4F<%y2Ckm5[Hݏ(EN d݉BaJ[{~X( ƕ|$6Yg\ nݞGKdk?悄($3<4=%0u*o› `葋fNj1Z$B;_N~U>j0 E cM-oqT`,B*_HdfkbMA ŵ!MN 8ep'M[%I5" "  JiN L(A+H!hp=)/" خ*inEn(&Wٌi9&e&XQB},g= H6JJ_)"< Z#+2y(93 a ˫" k-+) :ڽ~Fy(Ϸl,V OĭZ[8#0cs@m%c`X_[;٣G-.-MNLt:!U^߻wַv_ n/v-V,QkJZ `]xtK/l ٳgBʩT*hU.[JC= SkyOC+b2DqL^` :3 |qWre3g !jڮJn ^pQƊ| }V"l(p`%%_ Nl{QdJKXZcecQ}egJ.]J<߷(۷b&nU`{Xe:4Vt)b 3"lz8Z) o2X J&78Tzښ68w/<؞:zEafYc:x3&ubk A}m#;ݼ 9mEQh}*e~ 6p #BpS#7z7Zw]q mLәh7Y:Z뛗[I?O`:V'H(B`&ă1&5斨ptdc1}@TJ֚kVx|X'bZw#ôX a杳jӿC* wrBm]@7a^cټ2\9 uy[mj~}حUuw3HY?Cj]yS)riW6]B:)1˸1hv %a{5gZ]TujHA[sYHQdW~S-K GVRɈDQÃ\ U&gz[ysיre x u!=%G3YU pgj,O}B  ,VYb|*LܯxdFV S]27?vر3xϧ~ߧXR纟֬ˤU;_|}Z0zDXȍ:yqyeuyb怢lqѓ>,ZuU[(֗ #hရ!-% O,!9Qx,-O~S_:6Y|pħ?l1a4VIH |FBp_¥\~7WT2j5(J@S}P@s@>}aNfLg6QՑ} ?N  _޲;a5󫿼-W(GBPO X<]/RO`wG q}8?ȗdȺ?}ѡ;1 I4?u% KCpVE=޳'ūe|~dp'qƖٗ927}.SEH]Zv_ ]Y.ai4hǵ-N~oNO_="듃_&3̴M>_,rIx2NۡNv,Q6|o|s v,'\p"X6uy0,->ן2QCəs1菰yV=O_FkǸZ$um/:M]NTC8;7ȧ GNzc/,f-W;ޒ'~%6`mjGq 3ӽN`o`Amd2L AˑwѨ饻+Uöwww[|CjoOkmiߟ wuUF;H[BH2t: x<'/E\OݽztĖ֪JDsvkrzׯ~M)F sg߫zf8F<}6"4ǫۛg͟^'YD>nC77ǽrFv{x|l7?'cZn&: f;%g?@\ hObavP| 4aO⯻p҉J|4ڶ#K WdNFŠ$9i}%*,%:.өlZ'Cg' |{fN?}Yz'yAi"dzؒ |+bv6crG=K1_[ .HJ3Ǭ>-;3⡕g|V񰛟;GhZw\Iso>>*wɶ_)mZ N՚na&<eCCs ?t቎H6k Xu'0~eNd8φCcFYߏr>hfw=ya38V9&ݿ /H/3 ע%,T_m'rur9wdgI|O=}`~v;;iu'{ of"}'#gA܉ O!AQ&FsW֋ e>ߙysI^l9ЕFˍ;өRM2 -ʗ"Jd5cŝ_iDXL o3ˉT D9QFË"T|@!trge?a|d}3ɳ;FfA~[cJfz|KP~pT|.,(|Kx q 0J2*D\3rzl@j qbͷh&v?yATf*EZj  8OOt:yFpJHD2܊a1IHG '~;=՘$BCښE D`!' EM f 0 E"D,a=A"5A<Ǜ Nʃ"Tt'B{]!j!ɑ#Iu*״^:cWzr',ɩq۩)&7͎&U;TjT6Fah?멓}bwnig 7/v: \7CX2:7NV IFBR|yfb ؈y˧e* b"p"EIn.[$8{y9%̈P`*fnd wOƦqb,ٖeg3!]l+g=}! Z'B~H>0Qa]'MYa i BK^/ %jߜ(`^FjW!H\$lR WǥH t T~DJATf$fw5qVP"b'L2+gGrFd&2D,`L"a9X˖113s/; jp|SdSl@",Lh%`,̅aF`&`&3LexW"x:w!1K@ @|³(N{3,Ҥ;!)fR#Uk//cSۂ+S_#&t"[}b|?ۍJ)K,ʢ?o,lxrRӹ\89'(/wݲ(:Z'Zb&RV?54p.3EmD¼6,!,!yDza.̒O&;MQԺ˜7I''LHdw2!h#ȕy#R ČM)b1qw [v'72򭕁 ]NڕFOanvߌN~(z;DSaU>,>DA+٘NDԻ5d Wt{(&'V NfXXX8~0hL0fffL$BDj :31\a0 X( 8%e ;wdbROYuKJ!Zŵ'&F-_0Ȃj)9.E%>^O=8#>zSu!~|8(HvJalpץ%BSD\:LRȔX r#f2"9sA a&fkQ%!8M2EA>3T`ƶ 20I"& 0 u<&l6o: C̀v3[Qr6Rk7Q‰=+dAΤ4"Kku|vF #pyw`^|v6HDhYThZ8.!hF k| xEDv oG'Kz"`bVQ ` 1vOn#"LD\'[vM)qg 2H)RJahExrD/L4y\kIRZ \aVE4ݵ4܉#[[WFuFWd#abzrrI(2G_kN[hd }[Dޔ 0q?G݇im}MBUO1ܹuy܏*TfbƎ")a1* 03OhE9 ED1 0Hq"a"21Xdb 0+NxVs7\z4so LL#{Z F\ɳVieS>?/ytp;.Ha#m;@뼎f ڳaNM)jp α}߅L` '6JfArA0' %7 O, gBa6":0;3 +JH)lUpqIpZl 90mL R+ID6f.lw\K\6y+RX$j}; v2gڥc]TY_~e$> 3c8§iqj;nvl^;TòZe=_%'lKeu".L".̅,8 Y$╱)" 4 ,,K9kT3gx;Qagml ':Y݋; [+ц84V`kUК QB~6Gֆ%%8Ud_8ĜLn}ӉqW\յv0QQWWMEnw{;+jURWA#Y(Ȧ r6o "ḎaRED'fsg$\]&畼=vȑܓ$~EJv" ٣,SP$&b$"L RSB пH"b&yUc@StUL J&1sfF  GxX@}fv+x\#*FĈsK3cr-xUZ]&Rk,d5t!G;%wMD-}M-T&Ej~m&h:0,wF.폝ȆyJ flX.!$ДÅDf(R sm31'8p̄EEg v̂@  GשA":k4Av)&ʳhB+;Ű3{ޠ5olfD[vK΁):G<SR9N<`i @ ffr` `Z"Y MR$*Pp)bDjalx1aل"Rh;>nU&f2gr*D"BĖ>[.U޴eWRxtՙAihF+wI:VӋ"u6z!{ؿMEV,nS á-[F=ûtjfY쨊i %G5702 7@A`)9tWf1 ,":91'&0mEFW5M%맄NTԋ@9`{ DAmfZ{!^aףEdlZ]䈳@Ҷ'ƆY6Z:E׏VB#gO+ F c!,cFe`ҰN"od4r3\3j\ Sj W /;700U-hArDq0\$pB!˒zBQN%y8ɣt#Hxl `5皤;yb ӕq*jq:M}ԬDy U1kU7L"/܉!(ElEZke eh0z/_`f!ch8 >s-:J͗ `V y,0 $t8%0WӸr *n13$OˁYơ\,v2vxd,[50H/gɭ)=HҖU4q23/7>+~ZY@k/sUUmV%(.(9HIdSJUk,l;NstJt2O9 jD&p|A8 Xx,R#d[뭎6QߋpOZB@r0,aHl0=Xx -^EJ8MU 3ǽa)#ʬ; 2>'dr,L3GKu`|?Ѣ"gCU8"Ÿ٦kkhXmH0p0p0$ \%>,])Tɘ*AH'xȌhOaxѾPtq4 `,6%bf1Q 3yӛ;S4h!+ f' DL*{hr(x*,Hje~)tu*jG܆妇ٰ>]þ =)1e3hyP#"fh,dZGt IDAT, Qbp$8w~QQr !T5?48K F yr.b@W ;ҙ.1-IFEb3ux6pDJ(o s'@.֖t=dGMKn+?hcC j@fT EΜO✫:Ɔ10AFQR&Oᨷb,YgLI5d`FUOEy^0q*U_EJ,~ #1pPއK!#ţmY.w=Q\S,VY%|nԝ)jL"4& yڕ[?{zЧc7w0u0`ђ{}+W6l;6]%8`o6r.ax-i4gCrHΠ$td-p@<`uC mڇ`a)i0 ˑ(?Td,2ӽ,܄[~oUDJs5$pм3S0H ԨV`iQ3 0dw\\ gq"h+}(>KG=־I=8Є) !8a/qC5ٞ3,n_ ݨc{sf؛-Np{ġ.ծA4t[ 1// n"<-3f}2N$["-̜5{m,Sw,v^6zQ^3=~%ܢvqF,3fD@륓M-UeM =S$ y lK[&l7 K;hmsP4Qq$p n?|ʧ5D/V^So?úA.E7'wc;Cq7cbl3\;[^HX1[nC4ޛJ8H9euPX dI” )iG<qMT绩8[t ΋yLxSLݩjlJ8W#{AFk6t$_j644Iλ2f= '8-헯n䯧gMhCW))fog5,e\,W)+m \1/j1F4?}jofCXXyOBGfE63L1Na4f>2yۤK#7" h.8?B5sRM\eD{‰e#"#g@ʑl =ZE\s ChJ^ wH#=BSH5Eg?8h&-Ki>9(P&P'cHQNy9ѯ~|{_6V~؉f<vEGza&fsۀ@`Ocw[G{P4_'i2QwkAu&ppZ'aglnaH YL2D*iXe#Bv#)F.ʵ S3oAl^ۣcYٔ6G=# s^p[Y ae^[:M8r԰3jfJ(C0ʷ>Ny>>^_eEm/g3-i> kS` H*aÜ}v@*肏@ȑҿ( Vpf -(Mył;yQ.A9Qvʷ)/4&QpeEI칓ӷ6Q"wwtW6ik./XE3ˮl{U5y 1'smkhcGG PuTlޚbGhG!.=IX8wד6cANXص֍(ի+zPs},TcFE7 i\ |l׼u>h닷U^xTuZ e_oh3՘8F[ =)Dž9nF]ȭN'>YD]:c{DsLWHX%;t[Whk2{H/(>IY/b#v'=rm<jDfIJ6r#˘SyN==z΍+zv/Ti{OŁMKTW4-!('$åJD{%cx#fF/vTٕ'ڼyC)(3`COjOrV+\.]ZFZlh|+Bս]i2"U_VJӖ ī4 OQ On|KWT"V}zGnڮ%v {@W'aE.jB\AC s R.)m/E" ;927(dZE[!˕iF`b/ipQlF4ͪA<;O7'_L>y_Յ;DEҔ5'<>u>C֔`ߣG_jKmr mP#)!v$angss-y y\ CwJ$*8SӪNn^=s#";9ԃ7iy5U :U߯f (^K =?5~Bս{S/;;T߼Oj 332~pnۙai<ˑ/>۲ӖN̮8[KܚCth CʋF11hFNE[^;xO(LG4=nxCPa13׌}5H85L]϶x{\s@Ljd b|S^;qi7o u1]B ѫf*W7;R%jv8se\)g y;fHG*G7!V m7Y 3-s!meXySnn2Sw9dE-mGp@5F^I @R/`nh|Yu&6sp0m#7#* ʂjUiOƒd*fJCU{n'D?<>_"Qls>0# ղ%zkQceG6MGmǀPm3.cMP;7tQ܇L\Dz^F~m!|/,#uPlD]_3zmG[Ԉ-ѺykR/C;Jwk̖q I$߼~l_ؖr>5] ~v+?ݗvl>TY-j:T'f$ HYI]H]Yٰ.Bo2LM]*љ<7(DEa" 557M`T-N%^jf?qfުOKnޔnfꦍ϶i%HW}H6(~s|/zgs:t?ׯ&"H܈4H?lw}2Y5"6~Z5|C_`D>oM~a`(i"?9"%$LŒQ42]rCg> B<fjF-^{N7SXTG:,@ZmTqQȃ[x$I#vL^gHfT9fLk0sZjaf8f"V-]2a;^$l()QѓY܎&#f}'?&lK۷Ug0Sj6hSMv&9bTq҇YQ/1{G.3=((l<c9a_`' s^' f#UXdunQv7J NuG-ºXR.w(} <VӐQhi,O֭ɕjjv]"zmdv.T~xVƆ̉\}?fon>o$QlJ4f{R2?t_~ !v~:cxZʆwYqv-u5 + ˴?zZ2[VUiOn%ib&ZM[~Ԯf0 >?^< R$L;c̬poaH$&-kռϵ껇eq*Dsu}ʼnN7EDDfFjL߼zo#~_}v,=<4 ;>,8N(eJheQ>caH1nFڲM:J2 pf=xVcH)@x,jvf1@T- <*P4XD0&1^yuS(QDPFwWjڊڦq1jdy.5%Uͨ1'77̪oaN_ma*hRJ!_lw Q~O*"g>L0駘"RmaXr\ΜnbJjx,'^6e衦HgfUH])Ԉv W3ijVԜX檪Цh;upZwNY0BgU5IMͽ6հx'wXͶk#'|۩ٗ7jNf䄖W^Ys{Á~_ u)O#1O!Vp>.S4lY85("9$:l lj5W4TnOgnUb @:*UXմZVQ3em/" &0&4Z3U]'A&Å,S5jDn1SkF<DRVs{v_yV&8 \ܼH惙T_}x<̨g}{@ìWT?Q+wȈ>wÍzgy.  ;SpM <͍?wF?)n^o@jW&x4Ɖ-YsBMڕml _%`LYPسTaCֲdYXx 4 jlw%!3SSfEiiRh0 x2 Iմ uT%f#߫[㫇ǻGaٖj%jyBbiao̧0ᡔ)!)y/u5sS36>^:Se.ܽQcVX%R~;b93pDYm2c+|T q\'לxH+>AxNh4fΡ3۫Ʈ"mVAmvCݪi9'֮Ssr2|o#JhS3 /7L"op0Ԝ_D媦E<:Jo޽ۊu=m/p0w̯?#o/ڙWLNۛ-'gAݚW_|I;_#r}3=V*jfpk5wJ#\ /Q'N?}Wmhk4Mڒ 4YV^uTtuSsUKJ\ex'TO\nFnF>ŎK5up5TC}n\4f"C ,Eݨf{F v IDAT~hV[4zug;Ȝ4X2*ILo4}|U "5|MJ'M}#wt4}܏ aL;( 2o9H?k},m{O~ݜuQc˩ְ `5侪%ίdkFSju "昇)'uUIdPa%zv TpL*y' l}0[A5ǩፚXvՌj-oo>߾fk;R~g??W\7׫mIoB?񷿵PA~L׬NX(ϟPve~ +E])Xa_]Iw[#1K4UN5z*jUܪy7P՜+r<摗\c&j0G1enQt ]"SSv'YvmpJJ4?׺`*}c*Hſ?֟n^O_ytJTן~xCP·o鰇O~_tsRePm&-ÙNgœ:ajMrdɕ߈̬*==3$gHJZmLIZl&6λ_ U}+# 0Xʌ{@a|??CQ>8=?\ Ø@# j?'?)1 h껻{'vWzxw}bńu$J/Z8{U:WyD&H7rYNsd]?Dw #>'܍ɺEM&'UV`żȔ Jh^IUT}J+|@2I2'.,t,h[Do,qTUaq*R련Z=&f ;_h5~@t<b&DsDa?:qɫϿ7t0Ͽ t:чoɿ?u}1e1faRc\n?4]Sac%SPU SF!aj" %3j$f8jG_(fe"+ Վ(#_"P2"(i˜u9X>sxf^jcF CO̪Ƭ!>50yfqW'#~~/go~ajiHl/^ߝ/܉E>p|#BD><_N;$"w;a zE4\Ur8[9Oj~P[{|5SEY-,odqfqH@ -!3517PeѨ*Q ֐7GQU\QU1)u$^b9N )q<"Z"F̧݉8 FjfHUUa#p)oէt<{z~ujHDO?ԔèW} ̄|яto$Le[=><cjItUH{sӗ2Pmge=lO\ڮ7W/5R$"0Q#H,m"A<xpN+/е 6U&gI*F$؎ԅ*3- h厰JPoWx40zվ_?~88p$07Ϳgpor޼q~T?o3IG={;^ FhAV)=Bm')߄P1߶KgT4Tk>gW q#P>SXė&dZf` l!52Ӱ-y5c.af^5a4wj^G *8Ǐ2_ %y]y6j>oO޼)wz|?}'`@%Vj\ϦJp^Ǭ~;)JɌHjH'_q[z|O'?o˞RDfs,,lyJuKb=I4;]#srT&g6pQJ =º30J!u]+&IK#X|͉}n2Vɏ2LIs"Ve X-4MRTG" I" 'z)e@tTS7 4X8<\^~܋1?8 M8~r:޹q~xOd?O?/~["tzv|}i&b]wSDQC,;~hV#xMwYsVV²F6 Va4j(U+!,H5 @7rhnjHNB YHq D" LfCY1 ]L"1b }_1AYڶ ՁThȖ0=}"PaUG_}z>< fzQ0;>'Ї˅qx|wzx<]?>H <6s}M'?}ǯ=t$X* .LjGZDFtA|KĈdG` TF.W%3cT+4x;7u  Jޔ=yO5"81v7MM?mQsŽ{`xz,=3Apw|ë~kH$ \8_?g/~JD&̐r=8y X+gtlMIR~e~)+pg+"Z6ZՋLj$T IjHhvwJi+{8B9DlT ވH ͛Ffࢫj0Y8&lY&0>#df8`PjH RDV0ox$2|pOwwτ秧>?˿wxy|OO#O=NwǢ|9ޝ.wlZ2$,Yt+xЊYL=7LG}[{bթB,Nu@8ONH2E musub6 -(bb&"^R򓷟~O&u0MLϪd Ri JFά65%3))!4#( P*KqS5.Eo<2o/wy4_4 v<o> <@Αf: h<u9Gй/޼>1x|~~$G_;5o@b([VH?௪վ>mr6BMRvMA6D&J#DH}-$3S%o8L ԓCj^ՙ cMd\TB7f7H< DbN '0XEYF|ċ'3'8/=\(=HĉrĈ #e癔 a~d`2FY3?G}EB|v:b뙙19ק_|}a|?ߩo?y%{~OѾ6wP>ꙢuZ8*fQ(8L1gˍ$l&dӨi@4 "lgT8ܣs!AM$" Ƕ+|[rb[uDaf;a!avp9ۮ/B>E?&Q 6#2CL(syr;.!P۞ԇ][5:qt: '$/#zEw*1WA j LVx,:F0xY& }`5!@!#ZjRM>=KNTQj$ӊ`C\YG[<O ̴Ll: L 8O|c(EH\xc0Nov]'_3Oǐ ^wmop&|Ňj#1[,eb>H1zG +;2nʥ >i z|ȫ7')Kʜ!Ž:o\JD;<ʔ`u+gEBiolozN#0 CpX~O.c?q/P) ~ŜH p^F^T+aRL $r|R]ܧnrD[?!Nmp9@qVn|#X_ˢj ^菧㸶H棗Inp|pUJTK|q=(x_`#܀pBBeV^_r:G#o]`E2CEM<I)'},1܅\WHJ*A[sHVv"=n+%uUDnEH@XXtaj[++l-Ln w"uv+ Ve(V*vB`܁s&W3S|5IneYӾ댞.QMxىs:TjQRHJ-[uJܦ얻݀cM~^%oQuJnt6( 'ݎCq|8R.Ulx"&}(~,Z*^jR]JhIg FDVw 6酟R|5 Ӗ=fl(4ll+$J|[T*_ F"YWTj=Z`!j+>[/\hPARq:MC}[jmeX..ω0_ms.imdXPȐ鹆]P KɜJuXΊkf7-M}V\/81 8{޴vĊ$MKZR5kp/٨$0_ֵv!I+γ4JS!89e旜*(A5@>-~dXҿR+r`&/_{1 pg(͝<5UAQ`Ge~6%UMW&)^w!jϔ,@>1R)O4D~3$O՗E_$N*(`I0]?d Y8~{ oL"\yH;mۖt0 sXI'0$:Ig(]8R+3;/W6cF.9{9c17pqO7SSWψ_b1Bww2OQ/ӂZAT ܨ[f+gV) o1Zy8DW: IDAT1}xuBVys .I59hT'~Y]^ee\9~ݜyLǸn#Q޷@[{6%b/?2Sy>^gm9oA~r{pܼ]5UI ۇ̇fS5]Ң( &H[Lo<Z4؋JɌ\κ|/[BMN\OTrkxsd =*ԼLlN'~;g;g"e S[>"G#}w H}T|t5wf>@ )wDn^D*fBZs2-MP;i cXYY!cg +،i*To5 cm~-w_(=K!lƝsIpJdMV l& wS)8 j(lQwFL 7nA,QxGO.i,zmMm#WhYrۓ5 K}dχiZ\a̋"QIZ@Lk;E g].X9x$=74dvb@0 /D+0ldfRP'-e껮w}ש!8 K|WjaQNv46Bzm6 ygU"qVԍgTuέzqTIw}/"Z<30l={saa+t0vgEt fv. 2?Pg!Ko@cWy{*4s`[1ř夐_C+b g-h Fq}5ABN+'d5 -E0X83leӨc=\d ͑hI.hWZ$˳D]fvqzXT9޸ kWtv@yYj^l'q^]K5.hka~,f7.5@R7֬^aǸ5V55C+Nꓵ%: <7CUɯL좜59/ 0 i^W-/aӱ] `0eᥔ^Y:#\σ;=Z^yԕd룲ZpВ2YD4kڿ]/%o׳ԚYY!y`RެFGcn$`Y OAzEFGahzZY[]4{>o[%W/kg$yr^a]|[55ZeHu}Lo:sY &Y\Ykz+D< 8~}r@͜HVb'qZ/eeWZ}xgi C.qV?Jsɳ>i!eղ.̖w,ѐU'>kSR#')f!x\)@]Զ]^iMk[lj8ˁ5 Wy|L"4ۻSŃOʮ$;V{mdE )61N|}SruT^G#{lr\=s4Njĩaҗ֯ Tm]Zx6Kīϧ_Rr+@rs#88faf#zO$za-; FOڼ9}P۸,yPFr *S]=;[2Us4 6Ӫ#W-zCN8s k\(5ݟZ fNlAԆ ,Mq0SUJҥ^u0k˅ Bv.LӦsL8I.\|9W&U!9勧_}@"1 }.O9FU8P%mHO:02N/i0j4SJ83bC~~1YN3ISWOq\cY}kG-CuZi r%[͖-HsKb^dzeZV]·e%%) u,0LxaAy)hTTdN4ᱦadC 1]<;1,CU.DŬzKKN;Vq(T9:X(tqg~\}7K#/Ll$3uDFJ֭*0vT(* 3u4[x*nX1"C*f fTb6aᆉoZ`2,!,Ĭ(l$2!bgvFfE8'U"Z 'Ku2NW1U鼁'T52YsTJ`y x](J0LbȐ٨EUQ, ."qZ=U9PE/М__H6Rl>IR: ?[\)'*N)Zn(/[%=麜Rh{jb2}I-11w+L"aމSW X0ǨpK Z^0 Ck٣"+ϺJLȬQӎi22CeY$"gRvmk6sfGj}[su"a*(Cf>5%ʝGvB%a^.U(ϜC՞1|i#ɨzыV7+ 4^H&U NG116WW/ZㄛHTɌ A t5W?SnDQhRUhWkHIUsBc yfEYFqdVnLMh92fX\ٍ^\$$(Tkx3'^}g68[X߬ů,=b)-2m/9'%KC3l+*:jf3J3ga 8MD^KDąsAun 撨 L9Ti e ߚX߾NM ?o gIdhfy `Sq-6Pu45BRVnqT^y"lAK #A!0@op85*wsN6iEk6Dٱ.xk -h⮿*URQSm객 N8OEoxe_SAլ]e!f[G <ஙLlR3W;f\PVSq!N#3`^/uAmZHkΗ[w ;h}ST}ClH籫"ccNEܟzM̔?ʔ}VrZ ɸZ{|gfqf'bXaŤfzT@b fq`xs(-\qF, V|g֯9C׉zlB)DRPW҈ȹ1jEv؉f- is#O@=" *Y@cXؑ*\SO օ7^QFyn,qXUDA $p-agMx^m0JR/Y_TYMÀP]@.ܚ\Z (dUYO^}uT=lA#Mtx chlY&4e +_\QvArS"f}b쩑sxI1yu-4,}M%&7#D$<))3!"uA&LϠr tI[THe73Ou`P#>_g jT$=2|ɘդ^(9b厣`_U#f "돇p!˪z'J޲'&vڀ$V.ynm[;_7CKEM*6̜tANq];XJJcPvyI| IDATlpsgPa ΡKDԩQeK5?A\" -S&v"le>sIUjde-8Cxz` [rG+]% [b&Γ%rbY ]纾%'iiJD8sNDTռi&f*6{J"i\ RSDtRqv[ i Ը''δ!Gv n^:'몿"0b!b>|c1.fh&ww}//K Q+2Mt_-iƪu7H* OJ;"-c+ 5btyW10*LjOƶ7%&qN8 f`sNw x%Ad*ɘ #Aa R#AouNDJLh,\`㗩o,oRI4 R펔u6ﶾ>;nW\u*yk,-ZX&p6mi5 0apy,-j;'4ᴙ̹w.0q)Q*iqH`1/Q Hefq=9܌B a0$)b akL7c[ Wۙi|on5#uaYz.'",Bf`v,IO^it8q^mPK&a>ZEwTbhBK\͉BE|RԺ5A)prIܣUhNʾZfZNlYޒ7E>i-4lVMaf]$g~ I8En! EH'K⨑֕ibWU<;8}*8W|2,2;'  >{s:7{U%mIPC@;wxx狍Th 'ѻquNatڦ ,$;Fk^l&'g=a>aCH< JK 3<'&4ry;><= ĘZaǹ^WkWpA8ȿ}뇑1Y}`-&4ll4Gñ">tTW(UOfKʼn߅`yOaD" 1fe0oXvaw(kVD ѱ}N&ʹzݻ/GaT&.!,sE8Ʊ'jm%7u]` M<3g@* *@ posTr}IdCrNLODg˓Ï[|ȇMLqc&v!jvXC(`jݕ(@1,Y"YՇ wql邵:j @0 Bt{?D`D+96{ᓝ~L^9{޼g;r = ,y 9ݸw"fht=wNm۽D܂(xe [ą=#Z\>7JnьDs˲FjVl3*튧?ܛ7~L9A8NPL9,@]'}gU{:LOuj2U?J^)EDD\g^ Er;R^rAT^na򛁏Sk fR ˻&WzyRܸv[)x<5'R-`gk̬<0Ɣ+ueW G$8*Ѽʡgf C1||;HFJsKudOhLL=UXQUML=jԛ..&ȡ#"G;9G^0S#h*5؈-Z aa#x`Oxa JƉ)UYwLdjR4V:Wu-&r L]Fh<[T rlŮ#鈤 SߨU?b 겜H  >r%4 ߽4}}CX"4^DNsjea`'$B8p ȲQq؈A/fL̦H S!vtxxS;׼LV%I9" MXv־d/AEL!N8Wͻm)O]`n 7UD]C-abf(9F'O|X%u ˅0sԹּ|*%c Syf/oW.5]{V1O]"|;uwwq-41i dTfcqu5ӏv5MՑ:6Sޔze Z Xwz`jɖ޽D3W҃'`,z}<xM݀ͬW7Cp8{ ]qdJ~ƚ)OTع} [= #Lz"3_gL; !VDK~̱ ԶQw W:ʞ3|#swtr`t{g "~ϗ=u[,Jq5gqK?&nu8o^_ ͛2P BװL wFaP]f`*W,M_[kꖂ_>¹8LH <;}nKڤuB4Vi" Ua|K.}r8e<==ϗXdom &+۫zs^N''?z8G#(NNntȞ3w.M;B]$z7 ~դWqtxUl<0^2A#9@&&PYsԴ Ib.{Nԙ('M06m^BR3EWdɉGLscGQ y#uU&/*{6N6{qQ fdLv&5u℈aہ;)T2CHiTPn^+<vp8AT/~M}_5yH ,DɘŌ /ם"ҟG1Pu (TSbnV\_cU&r(h* B hBSU7ɘ62ۦ@J w[맫.BV}D>?uoF,uȌ &cssΒ}8zpx%}?|@C5SwF: {:L'iPː7dI]}FM=Q:Փb!O*]pY~2%I\,IrdM@QvVz^pSץ26Wy6x츀j;n˩*`g ~Ap-&_T= LCDB{E/q ClWJ&oȇXh2Yb8DOHo޴Z<}fPMl殧ayd'qeJ 3<;dkAs9=voķ`a*o |kd`( =cr$S0Enӿ)A[ Xjfi`ݹ΂sHk㮋]GmHWt0zb0㾸+ S'.ۤޚ*@;󓦁~7K7!U5?{GE\G^m(WSX}ml'n~Nt¼5́N7oUS"98jZ$Nq .i1"P^r,|n`zP\e,ܟN)#9WLвQUaEs¦-XjkL~+2{OgY[i^/LPeM+qg#םON3|0.k.KiǮRO.Q`2 s, .4ˇboYl.}MPv"CAxL[lΗW6;" qڒIwf ?N'\OM5έ2A4[[t\E5b^Wa/*H9[f4px%XL 'f "`ٔD0/z˔sH3TWiutؤ*~R%`H1ĮﺻHx4OӓzMf, 0ZYSH$f T>,o/%k&&aB:OLLfc2Y?!&nH鸻]X=PGH{nsLXuI:m丶H$;Iw;I:-I` $'}KLlj]bº r}#Ocܖx n@@tsZInW>5չ ^!gmќlp-*v,QzFp݇U{m 9`]%66/]XR % )1iiֆ*z?pA *zeݷx"3eYiAwl8WSS1f q2NxEV t!xs~P]ٽαm~/BD]ex9op;RFOK2뫿^%M J~DL֦#")D$vYeʗ|8{vLZsczDX?zm2KB\,ŇŌ=YpA nER1O89_|P! Z)&:gۯ_ e_?ja- @,\LZ#m6!-' @%ud&'FJ8]&L&2胓aб夕O1͹yc!t~_κ]Zd pבD'D0#3ES1x*zE_&o%,I`+0 dCB[O'\N٬G[i(E!D`kMLdFlBC%?0dnTՃRRgf^uؗ]{@z(i=^x ,8` V<1Ό S)MI NJj0b$G8Os?Y6w  u!l=>B Bvlٜl 1hlWj xӮ{B^k7͸p[ qtHU8kG諣e6~ml v$kE$(ׂo]"*KW jDb)bfb4d.mv&Ge֗L& %@/c\pYNd 3>c-ٗhpB$սS]v8 # V Fmoq,7BVόl %,9燳#Ig"@DL" " 0`0iLfDz ~XnM+./٬ , svsH&8o7]6> iilʐe>E|Xô5y_:2BGzlWtV$S#V߼ʥ e#贔SSj@=q~sr |yZ?Y gX8<7mmϾ4"? RpvcACHOј1(dr $H;(!r;V~LB"Tw⪦D2"QmDiH/ cAde@pT#!0_v炵oqA|[+|0=I9fn}郥њ0U1]@Gz793m4@LEބ"2D*Tbe',RD$'y 3 Ġ1fA*I(DSuJAw\7vp,5- G~ o7q Tߢ\#֐QRgL9`IIŰ7%#bjve YB0!@4:<2nZ?֞ * (Yvc̲L <?NW}ݟ0oņ%} &)\p|VU]ۺ"0gU'x~8}H詎Ȗ:%rAk!,TSh)OjS*02W `u5 /{*'+ onR?>EjUJTm;0}9@Quo ~oՏZD B2ܯug'X pO`Q@!ϳk$iT' ǕŁ;OY8"Ob:k @$]{T_O+p$.Ҕ}砷#x0^vʑwwQHIKEC .ǥL뉠 )XRb:G iq`hHnqF br(F1D9s#1֤04o۶3_#Cq oK#% I >6zI }lF첪䉮T` ٽQ6Ι"VQY 䒯x3Ao f.Q ڝ$,%Ȃɕ?!}o єiRFcG!FS`R8|rSvqBS$YgOr!s׷_Hϟʼn)z:՛ؒ iyXJ#+ xGӂ +磶[,Ŷ{v$( $62si:ȏTbjM*l.PSH._] Uq;hVz10?Ye7%zbDosҬ 8fK̳/Td(3)얮^1 >D}d1E&M2 Ħql0ł僯4vs -rzT-3r3y k ?61aG@l)mhB4 6i&^vyldۿY 7]uoc"C6P؆9m;q49} rs'wC <$Կ`)-9p;!P JkɇSFa/LaAh nK%iWKrWDt3vYEèW{!cTKXNGRgCS=AK)3cp*&54ƷFwFDh$Јi%9F FPjRQ&}H'J"‡)bR@3wXKDTW7X"3n*,~>t$N@fvkD66Bi I;l 1Gb*up!#s|Oi*&n_[NLjB%cJ W)3,&~SFbsXGޢZBHMk+c4R|kP P6<0 8 x͎྾cc̶m\?n@Y6aʤO ̫Jbޮ}!"cєd:L ,?X`TQQBpkhu-fL4u`Z !To ק (KDpT,@(1IU31[>5AX|BE I Xbb)ɂ9203"1L VnqVbEcDB!*+rb | XƯHftgYwvDIՖwn:e6v,8WV;E@j)[N68`L7mf VQ| G!NCCiX[wG2c7`ZL-+D@LzT+er}LMWinD L!huԥK+ @=O|Vj:e4ٔ=%/3j#0@*Uao`'閠^W>%'ukկ{NZiE06}2=h(;mND`;;or#mQ֙(]*gΌVDQ= H#MNHK(5ն5Ja/AGB, ID(k 8=UqBY ycd]/äle~VJ]p%7Bg(O5ݵICu~7=#yݷ:p' aoH$_y&Eh jv2ŕsU^SOpV0I|r!ɏt."bUITz*)+rDoT 0Dǘ\?mc,=oEP} S`osp+va-jYݮj6gW+BsIluѭ΁4 @MݯPC 4 ;uK5kRiU̯JߋW6A#;І[k]ɮkX~׆iIޙ?* ¡#(f7`E֡2IȒ;{iK>.*P> #*/BfI>HMc]" Hu^/_:XIqngH$2Z@d3hAZy$wKEwa!ڿ(+kw^VظjWX]fl~OuyaXpΩ}DjĢSP2fX"OUAo/ZpP̬vD8NlwՑVDD jP weE> Yao]N[zWNQO&YLpN9(^ -`x~d0}q-Et?w:_ SUHÒ}$ aI?FD Oь mW'g!P=bJ)fik]l/HǃXOm;CX|[Y߯/˽\6X[}9 ?XdO%dU.4'1P#/ꫥV~iK3s0b?|f PwoB2 ^hٍ{]+/u"UrE0׫]-H%GmIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-windows.png0000644000373100047300000011666612157071051026515 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR#!-sRGB pHYs  tIME  < IDATxidu&vνoɽ;B Re P&F!ȰCC'cň1!L(iHqE){7zAoյW{w/P̗/߻ܳ|;p?~ԯVxy^$qsz~Q)eΣ>p]wvv/\pEuv)?=7?l6Ǚk680??뭷ͅat|3ﯬ `}1Μ9oovmOnnnQR~׻u]w]zСC{1رcrV...NLL+$onXܜpBժj^|9b~'/qޑR^zܹ(^z%O!ĥK^|Ecj?o}[[gϞWr…,..>??+xn6|?rySSS^^OLL\pڨڂccbtZf$"IꅋG{!?W(}ӼM"w}^|s ׈(Ƙ<8㈨,8%[f)9km~{֋W)W991$1f$PJL///]H)$@ B011quu(1ΥD\#Ƙqx}ٿ/3!g#c"Rҧ`wìSA o"L//$D{Wђ~!v=H n\2}@[ ΁[D(gFv3kD`N{$WUX+fo`3.c,yE`?hJ\F* =г %#{lKfz4>3PާO xz~J"mG.r)`,}҈ -eO\';@$20RUIg&ODiQ$)DOumh=T@BdlDY!"Oo &B)^`hɜ~_DHLo bA},S3BZevT&H %ˋ{lh);R_/"{GW[/Y7]q`*[cݣ sX&@ZKr1-ٶQBvV.]G,IJb@Rݗm|PnzU,;=wZ"aC!c6$!0fkS9b~eSI3C>6'SndCuzN*ecJ`@LAՄqWrk/ J-Δ=\&ҟG6})r"5=QN#w ,B8iI>;L v^qm. `Mf\#u|Q5 E25## 0@8,)D#)I3,K}&$Mda g~s HU"˳7kKFUj_e @髵jcڏ2Ꜳ3Ϯe ~yPBhQr۩!iFq%:,b{"05/1_LI kAu4 (eRoZZ4saHV<\TC;;["rCkah9NRF`R8u*ڥLV+#+NFbOֶ:Dmkh6diz߮))/aʱ44u+CUcf/H Α#ǚsVW$ft8i @ aK76Ya$Z:60,Ɉ:275sRP+~Ea;nr:RK*HǕxN70gC{/is P3Jiw U:Mof7B CԮLe2QvUK*hbDΐIJ(c@${L,3]9l45#g SD6HY*b̗d#B@-/){v֜4 ܼR ˥Wɛʳ RHJNm$@V"Hm mnBoV¢E#2dTiR-|w2RK[OdȀIDӕ&F2:R96^1shҹ$̂*cu_!-\аj^qvtHm`< Lɜ>Έ Zd\ s8cfs4k 'i( EDV r3Q"%9p`H*ӷJ"׿??c/g.괎Ayb%93hdE4ZZ'3F@3a7%z*Uj%`J@&FMx(h4/$!p 1)yi#XW5Xy8d&dX4,p,Y: r&M1if:U:)\DFG~E뺩F[nz ڪj0y; _'69jᶑ~\;'^Ik0$i*9mE@gibnѐ0o$11>}ZJFQX(GhdUI0-uHDQ\  8Z]ZY݃ܒ@|VoaahHpR)Q|U S`ZgYw(b<nZbJ/ԩvM 2H h2:MKY*SN2IIoąKz[8uI!e.ʌΩ'[f2A$JNMM7#__199yhamso 8sRJ]Ayo)@2v}gL%:pK6>n /, pY (wz~PlZ~/--./h[_kSR1߾s/H)Jb߯T*I 8;vE8c QC._.[ K,%zI"I LR3_`i5ȓ})qTj$)Cuܿ{܋ H)2eDtӉx"'ZLOs s 2A& χR8nJ"p}O!Tr1Ho^|[{0egZ'JN p~¹^cUQh/0 kb^y>il9(p$!hF1M bF)ڵCp]a؆^2`g/ر 4t6h%5)i t=\* !r)`#VTJ7zB#i,+,6g|t,4rI;HJջY:~P(*qԬN@gTy,Mk08d IhqM8 Wr{?s(cc㨩Z1{ȡA?jx$I ԛQU/-NNMr*D·>:տx gA؏\i!#ڣ@5A"! ΢8vAի+Whn 6A%c>DО9BV$~-I)CȆ Id3Ƥ3gfPB`*1ju)ʊ4b;cRp.O\|u_Gj<}˾ ^84_,x>Q R~H]aaDB=b݇2m^n z.mYakDl&C*z'KZ1t9xsrtC,yŊOK;]  $ T8wm`4)z!4P0а; EntzI2B@fn ډa7߸mƲx}Tn냻;ZݧGHV$_mD>gEzw-U2xh88ZdvI a W=" =o"mjY>Q(bM))$j+@h\pX,󀋹X,kbMbG/QۦƎʞ`kbu(-8583=Ԙwe{+[sWcE:ϩd+߽Mg '.fkx Njev`84/_ b ,4"@݇0ߞtw8nXUCEMO2 e{z E1-xîv E@aX<=[Nv Xq}0gwL9@B泩"ftb:}w Ƒ6&#0= Gv*׷V B^&"xrbj.b,L߽@ I Z %SRb-M)˹eDаfٳsM&-ڌ$w`YP3"$vuaz)/"rl0[vNM82o*dsW<??Ru:UړH:T!ts9*,x'']zhw /Iy%dii _ $aV9tlN "sBa$z+cAŗ3umVrtq]\kfqhiI7yfݵd,^ƛJ[LS$f])eD$f@2@dL*/u=EG~+hWO| U$'9W"Վtu)Bn JFfdVmW۰:z,&esV>T= K U BPwscpW{jYHRqaa!+e@2gR*jY57K PjL7Q<M yazJDQ`\ 2V23['?gNPt<ԓɮqt\ieE>A]k0Q JFgu`LHIR'ĊX(BEq#d)\Hņ<3XfaLq8aȆ(eRI!$I'B2̧64L}м+ׅK'%RI;5u߿|ڵC!yQ$qR)"1769+sΘ8AP)!Iq!P1<9w #󮯬EY0t1 $IDqhrA$ $mno9iKH'-H5\YCG)! nºo߾$I(ڿ$IuXPPsʍII2N[nq].\8qDTjZA ϝ;wС0 '&&&''xǩ))eE011166SFFFVq<66f:uJqE9)ҳi΃J d"!kOm6-͓24 Yd8 upqG!w]cő8FAP"p'1F@I0bEA@?DA@"q8T#Aaq\*Rr΅DXS׭DpI"6dF$ߑz/lY $ @bBuڵg}vrr2I'̙3; _¡C.\PT`0 k}}_rJ^|__CK_'>Ot:3g,,,lll,,,>}W/|CءS"渉H:J\sb&Hb9DӴBk<%fCìmYy*<w3G#`S;Tnr0njGCU9 +c-/V(r9"IdXJ EIR.Ax'I"J4s˥rdZA"b\M\,F ADĜ#"CV*A86Zn|R) !##JN]uGJV+NwV8Qo% "dU`m|z+QIlx w~8I9"?ѣ{6o'ݪD!̔s~1Vnӧa'NP1DDs!c쮻4S,--?d/45){g]޶rfÑ1q75צD DM3 5EqL-qBw]}qyoeTxMUľKu "*>hE\, cϲwqHr#+h)>0KLu==LDyl) d㞔L *Epy2Խ^X#%aSep68=u1!2DY9.A`DTM!K Uok]Ϫ_{+WJ8bkk~ee% cǎ;wnqqq||'馛a_+ X,AnAytΝ;wы/0DH2쮬nCV^K!gmnvզؕKq|ր]d֑Zvi}*f׻Lx3A0 :00$ܝ7A:_Pu[ӯ)K<Է_x{ !j{{+ /^ڪT*^~]aJ)_}U"EQx'\ro}[~ssh={ٳQqn_|^x|gg"~G5Y.jT$vDIEjJ,rtmw_9v]9JEq1=e0D{?iG2|Ԗ̓Ugg|9^N;Vծ\b ! 5BB"p61ltҔ^.V <&I8$۔+Fht K[1]esa5/n؋3~ k6: i jZU;J4"SG1'H&moS/oV~>[=vm˿D433ycH9#T٨t2MO^}͞(*%]-M9ڙѡj#zi\RI"?DW&ڭ:T ‰1(XG3z ]@$aW(A # AAF52NB@Q/_ WV]j ey $.49}8Z8<Wnh:\·)ӡT<"tHl-v !p f[#>>~W_}nApFEQ^ϧTrYCB5!sDK5x8 2N'},G4\$5Hnm W7BΔb,h&,&L$8]9{ȑ\a`H03aZ2) P&"Ju{f(Z~>zS,B8lӓ*X,= PuK>~`0HT*mnnV*cǎݸqȑ# x}_JY(jZc呑kggOD^Èy +2$FV!uR2f򏐲$iIcqn+kH5ܯt)ϸ眻GDrq}+UJ(%ys)jN]qPU{hfu6 .[ NÔ0zӽSgj8NEKdrrLOOyjHD###5Iιsss^orrqu8ONN6MEx<^:av^*{рͬ2`&A6toq')N|g?aܲ,`zaZ"ofP-] \-ϵ ˎ$B*F3R^'#N91:hzq=Wu]qGյzFF]v&rV3LMGb 5׭jcBTsx yO?w+_`0@ģG*}aaСCO>"clyy;?suv= /xԩW^yeuuԩSJ套^^]]=xC=}~SO=9g{7_xO}Sw$9y䣏>zСÇ_V&"c#;C}JCo)4{ Y Za_TrcF.T3fiF!gk\w:Bp5B$EId Aa$e'榔2">1(h0)r+E"&65$kL q)ƞn^Ary9GzZ~g~f;V.hWm+O|1666V,կ|R>|PG>V;=P\kޘu0T.BS+:2`_i޿?t?LONP H'դ)ob _0o>52R'? oܿ}>7I"8 K{dCFf،㪖͐ Vk4 dfMa;íeLRk=mګGWԳ!mXbu҃2̜9s&"ԝR$^&&&._|)X:rȓO?뮯OMM-//[(N|=ϋ}=yd^6`ev".}C|H9rx$A% ܎[[^N:8G ȕR;dB7kX~Ȑ Ac=_x:;$ vSb'Gp#>eAJư/Av<2%v[0R8*.:mʢ^ېUJ` RB\ހcg aƺ]ߐc$@I $t]^:6:"&B6>az.U28n! u#6bu:B IDAT}4c yVS(‚mIbQ$M.W*z+c, BGR)?ИKfbpVe2R.#^z_΢}p2]ȦLxmqvw3^08/(1]t$B/IHM wdC7f(I@ڦX+ASɃ&XeN P@dcx(zP`Ԉ،'[$ǡ\Y (!aR}m&eH]nNKkŢR&U'{;F#*o?<]p~r7߉ M3Yd}Hk=Ҭ_>·R:wn4ۍVs-.CGNY%]Zz,O(Ww<7 3HdqfHFy;8]u`'K63J^}PkeNf_In]s2pt ; .MA/"\^*СhRgpzȂKq':^Zۗfc,uA};26إ Hp]I{ltCS b($Cag.'+kzDXid;@#'D|-o\OB,Y݁3_%GѤV MggCЈL+ fS1q+WD I]7T\5WacJWB` Љ 6æǭ:666fggU?a(ajvzVMՕF(ut9ı]wtcs_~z>$`V.<Ve.YƆRsl9:%D|_|`V{駃 LGR9}u_q>1{릥q4MgMMF j hײιE![=/~q|||mm^OMM1ַ6f6"KKKKW\曯^v׻Ϝ9|Wj}s礔ǏkZBjn}裏EQ0jEv!p!zib_PG8_|#U77ٺzƱ,I c: 3EQ$ Tʾp9N!"3BYuWoߐlуX*_iwq˗ln^w@׻.^h4'OZe$yAC_ ꪄv2je1Dhrc{Ea$GW?y/+;\0~rNQْpnԍLk٧y!(Zv'pXک) "'p0%"Dž."x9 à*x*B_#"yYE %wQ<|<}Y?h­@4U!r0&/S+iy,HqNQČwm??~38;X]]}IdbG%mx}LUQF 7r]괳83OٳZ.Cڴ2{t`-!;c$ ce1W q`4ITRz4ʅ#k5{SPRvgS͐{!ZF@*xH|539p;).}u0Σ xS>̨]RAx7 B]ճsQ U [#W*|SLt4Kv:It{]"j⇔3g#mxc/xD_ J[gskl~H1T%k,Z[iOܳx[)0"ͪ#=DicizЌvݳ_,pOSi^ :YY"@!l4Tn'DkTb>;,MRi(4M>JiR2- eYQгPHa]E(wP[dPQB?N;= ]?&lO'~7D`2`D@i8O8Ki- #fu;Ƙ6iw?M5zh4N,\hYյI4'S@0 㢬d{VlPd;"0d8k %~=x,sa!:s@Q',FrةDB)t~G/n対=WO#3gltk4٭akL^Yw ?v?ۏG. + Mj2.c=|-fGT_tThu$ kpd\r${fZƂ G Na.@[@iXb> w=R.'ԩ1 ~ܟp+}e W#yj{eÕ=660 7$p[`;jA QbA- *+bmj)"m"c$l*GC$D,:粖l<ξܖ4 $I%>{EҜ pnzUg+)BK9\s?Z Dv@:?tC0='ʾWkYCs=7oE3?g!!6xwnb"[ω}=8cOٻOB"rݽ*+\BlIۆ\<jlBPܴSnf^]]ͺϪ*Bhun m [fW)ۼ-f?wvi@iGcJK#juChvı'ݝP*XD+{qbH/~Oh*-s@,2KSdȲfn^0iy!F'T4ꪪZ髝-3$`4d)S, 093,@ Y-, lL&cG喗.m={6ITQrH4ڊ̛i\,r(y7Uf,9ۉ`1b~o.ƭ:?^=5(-+׵221޷ڽk ,$d< B[{lruɕd>҅NW!YnOFuw8ͧ9=N\ǣ p>(%/ 1eV`eeeUs[ 8tPZ$'V nO6̵Jfz8T>:˺`1*Kި&BMwf +wJU6E45 %؅t1yYUǘOs%Dل7*] @Em,HY !BY=E(H) !:I 3T'`0~tcY%.>9Z3p(-r) 4 lvZ?hhY.Nw+SDDsC;1{ǽ~D[!EUUAkޘ,4l4eiD$HTb- !h}KCYH_)#=fן+" 03ޮ (R>PqHg aqcWqhU*vW7 Jz"($U]yGZUU "#Vmssܻ,[04GMaNzw;% r0j" m[YbhB|},d^{54g/‹O>xg($*Um=K<)zZTq \fF"1u#t_K iNE}ޓ lp箢Y t=%IJll,%YXavw?r޾zowowwjUUZ##,/- {'|:ǣgyzoo;ޭ?`a4-/-_ڪZSRJхvwwx &'Dh.,6c dɏhJCa8DW6҇]CLr(X&8kӌ;oܸxpˢ1Ջ/<ӧ| ؼ ;;itRIN&ֻ8MtԸ(YZO"-['RdY<ԀhkwRJU,v}@E4j3D }DX_\dc2&+hU{Y* DDHfjQvv2k"EMk M]keeG"lZpgܮ6Zk@*]\)A,lو(eY!t:Ji[L: Xx23@۳15cWN2T"SJqE@k˪S-ѢYryUQDT*-mdo`îhM~3-JB[i/&5Xޯo2֦~'gXl s+gRh ވmK?7cPXYGzrJ= %e D)3#f&Y"쒶 4ŇEpxo0soF"3@]L.e>l?!ۙ3YOĭOx/y8T)"N*/K7 1&ƹD<]D! ]"#pBց4,#n ý=͸~d8 r53bf:w$~/c{h&}TDK<v9!-@`D 9[kʲL ץ? bUԧdcSⶏ ]-soleEbo,Bl-f* A"1SEdovUChj폾|_oa;&2N%;7N-E-W \ShI0 gD: paɮ vg`kncL$Jx|HTUUO}ۭ] ^Ud#_|Xn2  DŰs Ul *ft酺,@'-gHET/z]D?ƛw#I,}!$3BA#`p{3+R:4Eߺe@3lKPWd$/{_>^x^}߂lgbU~EE;sCRhnb+*Ŏ\רilEdi'Ҷ󅵵`,峜$K;,]p/t7өN;ΜyGˡm w{wmgX]((~zXՕţ.^o{~q1vEL_ݤjDD( "fa"lDRmlP p\ƴ0vC45T%emE1L[Ӭ D-ZK:lևД.a_|v6a}P;ٞ9>UЊfGl }ꕭW2yI竫;;wu'$irQX]]յ58zhx_ |eum@paaі7E^M?.JKM1",.=n|!z0`ٰ˪JZ5MPٕ;?uf5Li[Z: /Nsƒ~a^drWyܡݴ]>1)A%5ymDA~Q{f67ܴBWtdyyiaa5*@_r:)wDEZ]] 7cDհpYYbx2 ( TBr߂U]'Z6PZOG)뙹4GҚ}59h DZ@:3=?Gq, ;56zOF)`Dvi!]9 hggv꡾6ٙŗ^zgWVVVo?6ȕ)\%cnErq.o<Y*^OL]WOZM_ eSWU Kg~$w4x$~nEUI` y'j)B2%r%i A Ak' _@xb90\¬mT8 Tn{bH og›XzVEL>qxv{w{;\ücqaԧ#spp dee9n0?؃??gGK}_H*amϹ2 00I~]ו}_$k)(XNY)Ԥ\v:tڎp[um,Hu2$$08Fų/0 ˞!y4CMZOA6"tqd4i SIZ'1I+>F!  Cn][[yяگ"c9wHӬ[3׈Qqf?ɡ_kV4~u7?1$Q%Ђ_Y_XZZZ\X8v_ ~? s,3l/]ۚbߴԭUiڷ{E-v'DDm gTWpR+Op+zaioG#Vk+1y3&33tB!C@$,Y$ԇuY̬* QkܸO<㿮*şյ黾]_4]SAŇw+5i7$&F< e*.XF v$D5d\634;>v^"vkɫ(NDdgg'Iӳgoh<6ؚL啕,1 ASo7,_ac81d:|yHe4 hT&W,D`4+"lǖ*rgw'ZpvynY(0DSO9J>yA-NP,nIbQH4)DL-K"cA$MreΎ e++/];qt_>?BVgǕA3O A8 ˠҜj *\acSȳЛY ^a?A#=-7B1d}i9qxrjD$6Rkͽ_;:.4Dؾq;|lBU _[,E!<1'UI_)Ϝ# |V#|-T7լ__=vd^/W@fdۈ"Ŗ',͛h]>H' Ǹ="q+OBq0s3o&Qދ,*AfEe^BypKv [[Zva(Ơ}ãEap]ں|Z^V=y`[g2D;8X9l;w\'K>moʑ[7N29/^.*&oуXh8͉jdKix nB@q0I|3Rͯ{Zw_ߡ6C~gf2 !D 湽" [a|s#4Hˆ( =A9,")A0 GA@l߁(kh1fggg4 o~yӒP^2o,. y[x5ϯۖˋ=n=vĩuL3/=uqkw~o|?_|Gʪ 7|{'z!2Uʊ \[Vu-~{K1 "EU : qUSZ>YvU5@wgW.G^(ѓcVqٖ@ښq2#N:2mi:~./.ګ^u3+wuU'KŻչ""K)bcs}dtlzJ7r! gxk׸ŋyO2In'[Og{Nu{֨n777q<xkO?űGmpڵk{ZkcL$GVm3ZUO.rue%ϋ[NDݽ4I:NV [o.]+J$GVƟٟ,euWVV7,_R 覩B@R )%"$w;UU,ݦh\5/Xڏu$*+c"k\u;fv:Pע4J:߄8ȷGж{~kͅ>.^xAC_SYKm0WbȺCj^":ce7jS{i5F) Bˀ#bt LU^gYVUR:(,Z?Q"/AWR1x<^^Zya *ѣ)OmLe 0R)v㺀8rf7eJ%kM,`܏eYVڀNwo#PXLm֑M1 b n){~ |weyڛ}wb|iK"(Eib@&RHk⏂'8wh%؂UK9+[/$WW_ xO~+xX5rڰQL6AfE]u&imaPՠ|.0ތEk]׵M,Iah"ebۥp@ی'6N;r . bߺl{VA[.*7& mkW=j,X-ƫ!E@oFj}k!ę@aYNذD08$a{Xy /2ʍnr.h &юsi`6E:)PUx%{D:.VBsZ|oFẙʔ%"b6S]w&&!bQQ &lnӧOmnn?vLk*PYgl~R$u}>f~Z3ΆyD#ue k)65K΀0pc8j%~Xe]VuQV,]nnn*D~gΝZRE7x~QjC}06@ɕ.BaD씑2kW]Hƞ'Pb>q$IIS^~"ˇ/~Ϝw+>}҇?|˭wksb'e$!U2 R.+f6은nau#Z10s1wİ)+Le+ͥw֏'^/9? S ڔ>RsLHZ'čoE1wF'il-)R[S xc;ys4d_ݺ|O?rS[/_\\4\~6ƥ4MWWW+Ƙ79sv{g,{{{~?WVB"%q~;VzTi:غ)G%oݪKaX p%تR@PiJD&""&Ã`jmOGApBVo<7i($҇X !]EG1AHl)vQޕ*FЩU@(pyGE׮9u}b]ׯY^Z͆R榅LD,6b9~Lʆo~F+f\gDi#\tbA&/ٖ4Qq[ų/A`<A0c&J@ڞb*K 'Dhm,v,w;y}Ξ'R.W%yIZ+腨 ܖ>B88a) M?8"΍׮_9v諗wL|t0&3,[,鴬*K/wDsu$~ >J$ A+ $QGauul+̺dJ@| U~l[u1a? q9m`Mu؀N2#φ}KlL֖q֍%̣W4R+77 o#υRC1lμ͍#J)"/GLuaޚ/mlˠ+u#RCnc$Z+h C*AX^Z٢VOB#)+]I`tLEd]/V`@JFf6$ZEB-@&Ϣ%QUxGTN 0-, H+"ʯ,Zҟx'v'^v+ҟX<ٹ6&65Dڰ"H]e]"5xǟp궩jarvT6JSi2Ҏ!r}nH\աpS(nabuQ#fIk+ eB$ؘֈ Clt.轪|'ȑH\`~rHDyu_u ."%<6f"Ÿ,Ƣ^n|7nڠ8$ UUUWՑ͍dsƌ\sl"o#:W`RW42 Ȇ5L53GZS[%4fQmj]f~bmy]f%El*v\wC ]L,1v4W]>1Nmekw1F`@q)n̓8N4f16wS5$-Gu^[VִJ..ՀF LuWQ)Jq}gwSE_t<"$?#c ̀J.zOE vf5Ұ(`i( A|A3(1INEF>9;"C g_Zm1R,"YwLk0eQ~li<ǣO<}, (RUUq0,,,ޞy]RS_KCCVyJ I[7՛rTxR7G vM.JLƈ.=b"F >΁bM m٤5ÓC"~ >;6wF?^64 ߸u:kJ,q:MC $ Ls: uņjáXHYͺ]0n,ڀ=:Rظ3-I-Sw9Ϯ}Ńh2CMDf1V.8VC;IDATU_9x5a ˮ _" Z嵟!6|ˆY)kiI0=`/s]8HEr['7A,B5˜fR׫ ɴlאַZAh'S$.9ٻ2k"/PJu{ppuO "Iֹ~N"eה4!Θ&#H0yEm+XÎBˆԒ ,miT\P3 yrUH ccFP@FuC>4a@v/.-mxiFutLl`!͆ݓ R1EuPcAӘxxq#CZ:GHv>$FofS7cFf _4ufbX aO a۳9sH\y2 !8:G&pH&VI5)@,N1rD`M>(ҔJZgw}wW^ougl Sbˌ3?ymI_x|b`D[;pKoD- m jF'i?`n^DHmL^$M,X{*bUU Bqŭ}ձxZi|`IYʴR&ΘSo$KƯ]yֵ 5#n 1Հƛ]>DCVp{K*qTGueߞ2 "DB"?\$3&vN6ےZ֚+f>*jjgqLA%8~םڕn2 U|l/m73ja-( Pٍ'a qdEczuck׹5(1sn߀i޻d{ ^& 1!C %*I :]aý=SUp\v(Yd:o6.)GJ0C$u0çO|;kn.bd3vtlnD̖x& Fp`B !W'⟍-c`ƬǓpjs5{ 0"F$o-{ %Maqׯ/NvT ̘uSnoKie! tWҥ%~߶8/B9u "Sp}'s̙iqF#s^$N$Λ!ÀXwǹ5 FL{X<.,MTitFh]1;kv F^~b:Ir:q0bd]aĦ4D#"f:S;{mwC4)mMO` K iÎz3cajYJ,@ToA7iw/= wa.FA=@|1)x]/f)!m T7hMI"U7@ed”eԕF}$\bK#'2PbDŽDC53:lMEŖiv[<Dž5 ukL-a1Ƒ6vl*pmeYT:.sLm\#PEEգe[n(ZFN7&eHN 6Ol YY&f|>k@FiU]aI\,X%Oucx%)Mvr$3ilk9Y~}u޽*ɖ0ڗ%pfLUaN[Vu pS[W76P0jJtB0s>m5IYDP@ȡT{4`#vV^`& 졕Ժ~M,ATr; \B™=O \ޣѨ6,Q 9b,Vp caz0p!b112ͣd*u% 5B%Z5!hB^-?x-S1uw֌{ EK@9މ%n;[ M3gOq0#&~&1UU1EY:}]>֔5OG,2X "*0^#:Fiudb6̬Uɴni܉'Ч1 q@7< rV"Op{M5WuJC0:qPkb Fi}B4!-*֎خudJy2rKU U:$(:#/ގnfO_X s>}_]}z'ED6*ׯUCu^oU.(`yK2ÌٽUL-eZC(G"0)uSZ8BoFաFsoYB<&8}@Rcj(@$#t/U5O$c 2:'"'7`&o[K_!tEQ/3IJ"c0͔R5S ŊEqQvBd2. $W|֠+% =`H"XE>$緙zR\[CVOu1RXJy!LBݥimTڨ9 eN`bNdAB%EeUY>c0 LRZ)ֺ,K`cVUyim*ϋNM&ѨEuڕ/7 &Z%dqD D)tPF jA ɒA"eU!W(Mݘǣ GNGʪ%"k%+HR\_Y32s`zbyT"NY]cv`-*"V0Cqb_͍'Ί\)j|g5!3.7EHb ^jG@L@WI͑IR?ip00 Bo&j60bNo]nhH1;1+3_ֵaAùQ\1˲cڱ !%O\$`vNED1ENY~L&ќQ@j{tq0W>vþKbZZ<A'0k*eX`@|7̜n=K56yMXx.v{Y&MظwKC"`ۍmJ) [ ђ.Ok\U˲uPI!2(obEU1 "΁Hbwu{ yOzS0n=Ӄi> YKJm240IN~,8*AT* ie"\U]Ѡ?M'l<*̶vIq؋Yڭy.Iz]TJ5嗌F‚kg{v-RCFUmM+ $ h tF{n!Eި)MVE }~d\ۀ@oZ#mT۫@ yALOu:G4s;DP -gyD#8~VЇ2<]WxBx;(*΄uDO^D+²O>Q)GWI~h|]w=Cۗ*0d`2 5 =`΄-C4nq 0,"i[M>}"~#Gz=spͱ*ʺpUflu+hP[jj;nTWSZ()vJ(hȾh U=$~AtI^8siԪN4̈B݊fߐQ6/~mXnzv*J[NTyjF+U;P70#Khb~Oم_zx<{85ڛ}lj'O>!djT9վ- Aon&*p@O[iP ܙbSVB>:ʹlX3D_s0D 3u)'84 *n'DLl}D8:h'G*c{,4@afSlSV!P&W[w8@۲֮Md1l6ve#s1 Xm6^lsH~jI 0f""t"poj46$M-e@nKt36eCD{O~ <0=$<cmL35Rb(SmEhZey9449P^-9E*HlI!7&uDK['ݙU"_x0M8W|uTĺ`[JJ3ISO;˄xm,['NݖniL(A_H$l]2!dBGAK㑚׎٪"Qм=Bs55SH#8diP1}-sNɠD3ٕ Zp_܋L rﯮ hG@r"x)K@B H^$48TL<ivX9!3 ѕ45ӗH5 d:L  ΦgLw3Ύ&'.k5-(X>V]Yשtc v_lPmAokZE/w3?5Q-vO\U fIAk])UecY@zqoD 1! Pg!}uڂ57< +T)zG:X8A5fQOljD*s q(WV*1EKwa!ê% ;#v;c0gz֟ϫҊLRuhGd pF #pOQz[4#ꬖaV+$ Jc40 `cɕ3 M0yLS{Zs4obvd0MdC?싼!$CÃNfhl8=|y(\z)nHmfJl&$o=e[QT@p;3@ f$/JtNdj}%]+űRס쎷4MTLѠZ$Α . /p6ńew4 C q`j@Dt=.?k_}|w{!7~wo_̯~|SFCtgw0 b߄;Q)x44w04\Pk0SXw,BXYoL=@eޡlZ7VһfX9D0ݙ0cjT"ЍDKTwj<PE˰0?yPJ,nchխzH@h_}Ͽ{zK/ >?^obon Qg4gȞx ZA8#NT;?cy0lw՗Yz=P*q ziyzW }'qL!T<@Rnm og9 W+>Ppǹ~d`=wjo<IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-appts.png0000644000373100047300000017434012157071051026143 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRzzsRGB pHYs  tIME9v] IDATx]w\f8:H^+{jzbL/1hbbFbCK{AR+;{W8{<)A C||<c0LNNΉ'Lba<==Ν{9qM6ݲer7gׯgk0WTk֬Yvݻ1[n5ORE4M"H,b'''gggggƍ򢢢2[F$-^XT*ӧOo޼_~A?W^J@@@@@PVg```bb"822T-NgggD޷o_wwD"qwwpss߿?޽{HϢiѣGO>}왾B5+[6l8&&F}eڴiw-)){7Ԋc|7o\|y….\=p@ӦM֭B4n=<<|}}V^PPp^rBB'~뷹_ Kݺcoֵܸkצc}֝eg|\r6|ƍCCCBCCY788888ߟG1/^(**+޽{;99a(رBذag۴icWSc|Yϻwr___hذ!0qqqlܘՅl9;;cNӶmc|7nܸq7nРAݺu0umذaÆ ܩS4?b"؋wIOOwsso3B֭[...DP5}۷o6j(33377322t&V1yyyՕ('''gggD*H[Y^'''nJQ0_|ԯ_ivbx޼y[H$7oތoРVڶm+Hn߾+CBDHPfu+O}X,'%%aÆmڴ`mVzѻw޽{/Xaɒ%[ 5kݻwRiffÇ;v#HD"X n !Cuz/,aRi.((uzxxHҬ,H#Jeiii~~~AAAAA J%Y&Q%H(*++E˕ \.gcPn" skuDK$3(rvvf*B]^^^"Ņ]U^^NQX,bMf\ N9;;d2'''ֵU*r\*d2M-K4.Q5^Cь...ьKXjM:dصjdˋD"vL&c!$0j-*~R%gBGrmէ3cMbl.wVŪ!R\. BT2 ~a@.d26&$.n+ijS/jիS]Ame'ba&CfhVŪ_`ia4lLc@@@@@[{q-֚j:!hP+fuDգLJwN~N1ͭ=y$zQ~! Rݪ][@z }AwBE1f@wޑI8 D/&Tsyx ^'Zh]0!::D$ p(fғĮBJ%40!W 0$c5Vl F 4 rɹ'2©DdTAӫXRCRcy*qS11ErA}#/;3 b !\hb\JG\7=99DbeY( 1nA1.ner*֤@kX 5D4(*2HNRTEe,dңٱ1@,ۋ߻74BM%CB\br_qǧ:fkKiJxY!IEl|LR1B2d h02A,V=60 apv6Ɗ<9a@,2P(TuJRt>Vtzί74OiF$> PHurwT>RlIvBlGj_(a4e#1\:_zH"j".vX]͚F(Vxa@@QȠ}o; mmz4|eDE`|䯗9V_P&{Y9e= 1&R=NkGF(mdhaAj?c(ZX ށʭS_l!`hǎ|,ͽ:U<=ƈV/xhd=G|gh\ef|?T:ClNVӊoխpA>2A &F㉼ ׬1ٯ5Qrj\1V0$JϢP%Jӂs(UlE5\@+2x a(σ JS&h[R\)aP]xi\/VD"VS+^>,7̝l{cr+[eR:|+TgCuz LY捁Yt7'µx&u:h/J[/0Qr.Ca9Wʈ|:erךM27*TI/Z @SVҵ&w/=t׵:>'WnVsVn =K=%GUTZ_7UѠwkh?gt&KLҸ&l1~B1c1 iVBL:Xޭ=VH<-nDU{*t<#YØv/QwI%e#6n-y_G8ܰ1&C&3<ϠӭDBȣ} ɠ aZ2!P䅤bP5yye˜lΒA{x8 :WD)IRJ*- %șO'GtHoWa>@c0 [QK7J =P14¤cj RV&C0ʤB] t j8hN%KKe >1RiP*T5*W# vwOP^Sߐa=G>Kb3rwk͂=T&׬2Ӕ 3a W84\*RPJ bkFͦ#tFhW55 + HDyx6m t遚 q?7QGniZ!Cںv%\m! 0_ma~)+uLU[S'0Hg֭!dv$Wztah$ Xt„I~ڰ:zf)L '7FHC`P#T=c)g; 8wP >( 8&NvOb%n~_d?$D]ZV.s"z*<" f~3o̞!cr7_hGOz=w=ud1g/\"O@PS@ԭ=3[[|Oߥ`f]l{]ޜ:ޞIyIэ[w]#73ރݻ:qK//)rvHr~7wV@vohs*Y*EP:";'#.MW29( 8А-Z4kqyҗ3 w {w qaQQBb}0ƌ _zӧ#]5;2SNNN量vF^^a1;ul䔞c7(Uʅ'OFǏ;녅m];>}b)tfz'OF[eINlش+Uqvu}{_Ѵَ6n]*n"`FW1!5ٞ9畞/|eqVRֵz/3JIK׬헟ѣwn䤀uK֞T[)M<Jϸ"yնOunPe*d#̞S[#Z*u- a:lOH\\>ry_9ٱ};B0>MV_߫od}z۷mST\|M~|ȯ}뎘G 6lg $῏<}GC7_h q2xMõZd-[qWCEn޺c?koWlU*&ٳgDF])G=;ϗ.߳@ϗ/غ=aaCTF =4o6Bԏ߮<(jfA6xM/\R7 7/0R{v b3#6 {"Hya'w0 HeS&W*SgP/m߾iZ9v{1qpx;Zny6kGFD'MP(Ϟx8R9y/6~0v;m(yL;:>1Ҡ;T?}qNfӦL`f칅90iXh֢ymٶm6szXx)k(/-޶#f{$Ek׭c:uD޽D4N=׻+AYAJ#@h$]c OeaO_*D"jQ=%_0rj&?,4Y$?l޺wWFvŠ?6nynPUel/.?/]J{,Q앖͚@Z33'f@8R.Se@@@P0p`o@ݏ潋1ݻQ7$>k_'O 1=WNPX=223|}USӧGq$6~\pbF!|Є crg0 !,=#ïN!!_t]r钡JO=&;CkUvV||1^ڍܾ?dPԠҲ2uP0Bf4]?/]'ZTd2>]DIƜpq*Ts9 B'ڙw%_vm8;9}x"ؽ?xuϜ=.EmڲMا޻7'|w\ ݻjZ2{4(,,Zr\;Ϛ> >]wzБwߜG]2tҫ7nz{;9wi1\hELvдI_b/Y8rcIKi5{:f_lNNN;v&S+aE[૕+`J^+!1}~~Gs= |}}YI18p{lc2H+\p /Ed m5\vE_زm۷*u?vAQO>lǎ 6v7L?v):0vAO}xٱđϞ?7~f6oޔ4|ȗ+WhެW5W7o9|:GJF +(,|{e襟";;ɓ_?s?hlټ3̘Q#4137?]#nѢ9'ѾZaF9{[͜>_^|a_1b ,$t,w?(*,Ҿ>޿=njmֈ `nҡu.bZ!8Q9{Ƚ8yɑ_+72p8yѷʕf&Wϳ'?xpʔSN{ﭹK\y`ު+go# Sy,B}M4q,%BSy$ KP4W!/>n:-g^%[*hgvo:'TE1XN&vڴ)`D  i`iQ|tmM4-hW~} ):5nttAaCGjex{?7[ q7Aĩ\-Jyy q=exPHPP>d-;b 2g CohBaGkaܭCFwW-G'?hC@@|uy*٪LޤѸqΝ:4d7oY6n)'N.uHFkk1wOw/ZLT8ӷ$[Nj,Xv7f~3AIa%KjX=_}&8ʕk_XQyukt .cѠQGD fnvP8"pT#4i՗z^ OiqW)RZ/^j\ [n,!@lAj0x-gU>det1920#Mx董U)5hT$=:3G>t$OV bL1ѣ6q,Y%(R(@Pl-+2&/Xn/95SGaC-u~/Yz_;7ܸ~{T:ukO'tT7 @dU1-?o4--<}7NX)kҪݎ-7kx/cv-Z6U"9y' ;kzPPy߰c/l)#Om,#CB'ۤq[hbաfuk>Y3jyV# qHNw -{]RZ%Eꚿ^iڳ;c E ?+~;Ce2BsמK/%OnP?ӓ-AA&]3fLVvw:vjѬ鶭[V*:R>7 EGع%%G}7}}k׮;w? < m|| r+J{oEYf=n[֚curu+/\'jpqQqw7:[ҞI\ ?7Ve5Yo^;ϙ5}3 ~H9^^.$-v֩6M[z\9gS rsgQÆs^b?6o}&quӹ+==cժo`@dı6lب{o,Y潟UƳ-[Μ> S&\WZ$^&$7jhk3n^v܅Y&{·@D(8!&m-m P !T^_yO46o%6m%U\C/w߯Wqa:]cYV"#Bɇ 40,,T{A|bAJO{ 8 mV>+ ꇧ=^y^EVrVHѢ~\ yYefhdZQݨiρ? \KKвE `e)&n[ǗmRV3wҺ: Sil.'[toLҵÇ qdb؂8_(aDqq_p89#3%vἫZ]L4]6gZmw{]:׫#gggDϢb'ucXzo1aȨslj(DTеKzV~ӻW~/wڥ7VJFHCtHk!g6#7Sxi ` gϝgp'?<+suxq 0uReI5w劥H  B١/^buըZl1vh^thB22J wп8I 4nlQ+(]]E˖P@pgdfuAN76mٱ}[^/'ۺ_P[7$%'GED]+!!!e%:vTtJǶm^~˹|2S(#`~ Z,箼:{ƴ3UΧϞe)I ?UMmySgPg?֭y$0#+^s;7ޛ]jڸ>Qfu;nLO|j^^fxfJ\"Qo̚j劔'%WJ ~sI~Ø]&-ѯkӧ __u͘Z\TUT\ϩo6s_>NIUߨ"$.X_Ӧzy{JnHΜh)k֬,ǦϜK:M*Q5I!>}{5h*8'i;U+=_9H|pHE4ӻ(6ww'IOr`>7^^QnQ#m7ɓ'O8Ŧa9v'}K-ع="hx-,pܗDِLn_)dK+Ֆhբ{deROo mbv߁1#G{x>c*p&L?tP$,ZiItշqn^Zsfwnrrr}}}޽,q  ܽ[O9  NM_7P'sN<;vlѬV+wk5m۶͛4rvrڈ`8{ڍ cF浐H$g/]emqa䲲Mԩ}BBͻǏ&qspET=_qK,=q Lm?n=u~{mJݽkߘ;w? 2 V*>>qDhgWvzyU"z5~_z/ӻOu?ؼUg1MZ^!EE辍Gz+WճeV宮n׮^eխ~2yN֮^l9[gyMKW9IJ4+wU?K?xߥ>Nnڼ)>}-P=M-Z5m &voH+sgMĪn];>zCØG"gEeeoykGU'}_HP(Pa~^zFfIB#Q:9 Хc;'T2X#x`+PP^32^^#i€6kt˕{߄o;cD\e{s0t$j>-D|1xgj ӞmHM~Tfj?Y0Vʵk$z !PZ\JWwk7-\Զ5G0و}(?wOռu%-cz=RgHt? ++-7U(2L*Z\\r֝'))D v;CyKjP8q #j'OЮ]xJ V=MMqfpړTEuwiqѯT)ܬm1YĸҤ۶hڼ1#&=r0cLwdyЕTVZvϜس[ׂ+7nj4,'Ei-Nփ}LNMI9ztn^ /O|a1#ڷniObKr3_lӲYV-O9;8#-7/ȉLI}zO{c4#Z 0Ɖsyz eҧϞ"jѺ9^- pCP}O/o:o \.=xؠ5QJ5# eJaʦm1Jv."F)\WRBiyע ;Sn޸i -& |#DcJiqM(*: WdP& Ufj=2:;7M2#g0{4MMuA,Vv~7n^yG$vE]].^fXtmlh?3ՊV%EݵSKFU |"A-2OLL/A4r?!-*2q9[pB/'aR}ǒ׆`K,2u-A vG7/{u6,?ڕ ;ӇLK\Skp ]ui35+Yr<#@.-G¶,++?-^FH+S0!GldbMn1Ƣb&#@pf5ߦĺG(.Y4u-X0d:Bxmj Ca2hh b'|( !ΏZ{ A@MfC!,{`>\۶D/{Q}{,Y3;m4)ѵa&e1a7]jz35|Z++f-Zl/Ο[iVueo8%WH<.A5R< |Q۽5^jX/ UzrSZ//Ziח^a;o//ayqlI'r,bCjU~}4c-pΟٱSǎm[F hzT9UR>0J%Ss Uuҹ\vǏ{ ! ҡ]yyyZz͛"H$%$>gj%s+][Hl/ɧ N)+8R 8xT9{oy:TXm5?*ڪ &^n'9%aA(g_ݳ յfSz=bX$ Ω^DFۖ[aԈՎϗ.r qǎkﳻo-_,YZ_|a`|ƻsaߺsפq̹ ݺtb޵yU!Wل|V]#HlҞ>iݲy`ps@\BҘWOjaʤǩԏ{$y9rNƍ<}R'Ia4S)Y%|fuBѼLH/E`"7uFta*')+Rq}|q-7isfsHwsuT Ӟ?w20ʨQZLM/ɼJu7hҕcFg/ܵ{mrŪX'd=6`k -7eR^&Qm[R!39B?Jkb ^g&SHW:h}J.^ս~AkAG|Rr2_d`Fv%'Oٷf+[7btI[魽忚ajr_0%&Q>Q,N5S}UAV.ْ2t.NNҊԹSxЯXSVR]oqJjNxfPPU!+R}E۶hf ~zZZ\/?^ԣ[ׂ«7o8jPViK~)ڵky;sڴi-,++7.#RIAX$jӢY£ǂ dryYYJzރdZ(L/U:@2ƎmK!Z/|ʄV-I|襮८AܘCE#@/#%>mԠ~F- ȔvJMs~}"##Y 8@bңttV>lo޹;n*ثY,!!qqxh G +2edd ¥W;mӽksfFw['NeeIJo:B8 /]=E`dWw8 0+?zڶug !Uξ>>r B(>)9!!WT!b<߭kSW^^V`ڱllٹ{Izt//3Vm1O/eU}oqҢ6O4=ܵk̜jrKfzSUPP#vO|\ܖN~%o 5o˯W!D}Oh_cfMڋ-qD` l5}җ˖3{ZBriZ3<ވ0iɖ aGImzy`oJ1OsmmbCT¥Gz Vj3|kEw`CC\aF;5h/]vĀ8#,_Xs`@7VՃJDG;sQA-1ĬЂCp\4 @Q݇1`? CLcmŕ ng">gsk-WwvrP͏2VxѤ4vxJ`OQN8{GiU$0U{~'Fڏv4he ‰)(_ptD=h2$Ѐ3/uu7?m۵}&ͣ!ByE7+VwEY6X8U[C" זx-CkCp;7}GlNʡz{P%kTֶgwLdq7=j>GyKP[ԭٶqIh&O$HX\f\*-[[`rU+hT1|>3-2a'rꦗU5k[geĆ5,%AM&Q8;uDP{mqJ;и:>d up._lboH@ʽgo2Si$22kqs:^ X:4g߱J`Veڼ0C9 Un;_1IU~"0 2/M[GW "sY353GR|n8& ck޹[;6d-X6SһT6-"*ekj y@\Wj،,&QRjT*7(qO dC()4Y# J ^ǐd΋y}Ć58BoVDNBkƳmS1z XgwQ(W3ݢZq-lZ5& e+XIU3H`k@2Ԛ $ia]Ge;j ̅1UV[S8Pd6jTA'Pqd]!LOLUOjF5Z"nGl 7^|)W7%Pia(1 729]ht?7͚2kƷ"u*MV$$FJ෵{_s܎1тO>[d$ pl`A&$8#I=8ѸQ>~&Ò@hb޶pxVƹUG`2UM-B?ܩO֋,u_Ycf!.NNMJϟgb_38EvTʟEk?7:p3^1Me+:l*5BDMK3cOo~gժ@QtXH(?yT(L(CQs JʼnBHZ.{[`*7͘6ypTd`ݺ= [Q7|@Sݏ=;R1q쨇 Z`rssw{o?IK h*v˗.;I\ߙE$%$~[lIwwΒȠ=<7k 6wUjd(GZsҞ ӏOwH%i<==(<,ݽյ)O1TӀms矦= NwVZT} M1ݎ{Ql321@x77⢰L& Vl+suw/)*[?ק~h'08#'Q2Nb:,(D!Qi㙝Wh?33c /ɓ͛}de؟dew$%z}ԉ>_ J")9E ‚g]RK˼=#=+x{Zu 4$,7'Ǧ._Ѫe cG5VV-]ZR+LIU$L{Z|OΩG`_ۅjSۖnߏLض9Q##ON}E߭\]T\0y1rV>y4n0J`/ϧEN a tC UcF$1̘1cQ#Li[@0T)/q0 @NAQ~^g/gqJWhcT*Q\$!qҒ#]ƝE4pi ++$PZVWhHi%#o8'ۛ~ g&Cɨh,?GåS BQEȴ1X1•1R/՘>EU^1B; Q/2ZGECIֵ)+V k5RyLlmڒdUKlJ63 vT:"LgU1/EEsŒ{ni`V* VjzE BX9.YƀFBF)BqD58pn<٨ j0OjG(c'Z@0I'kVL?H#Hdvlj'jE+]am/Viyh4*M!ͺdjHѪ7Tn5cgHEYivQ Bغ|k/|< !$gefG# V}o<T-qpJ[DoGU&Zs%2jD/گUYpo7 b>.2Vݲةo<#жeST۬UۦE*6jj#ƒm r:v[  p0CҾJYAaթndT)KtbsaGڴhrFTM?T)I4{PٺVua6c3-l/i™UVla:jvx$ ?{Wҩ *OgDD=[n ـݢHIIwefev̝;={JkKQ )AIۊw@ [45ֻ!k)M1`dG!b:b!.OBm>QpT(o|G"?"͛4=>Q$5Mϱh)m=^+O=.'*#!f <ۉUSJه/ jU;sF!lzRSClԶOߋ[aWŖ~Dsͻ3hTr ?ά(-wXMesscD&)Ԛ*ᅙQYU6oajb38ڷA} Ӭ} gNjkTUWXe־ų~:ZedYgmopI.K^v钔mkׅ?߹+KYV\弲δ6FFQQ_O[e碹nFyyw={PWv30dރO?}RR n޹;'%91YS[KC_z})iusЮ&Fnbd)k?~$k޾6o+kIǪ> | V,N!s\uE^c1yㆊ*YN0A_|1ۙzFUq)O=^{wJ@@C% )/AفxvD Oy+rnq^N9ss"#:Ncc'N^YsPPM_ŞqϮ>~!! {HW7=v;.>~)*,+uev\tALO{9:*jc-0t1XjurԗD1];w|%`8:5f]陙߿q\z`vv0:c޺ è=p5'+cfI\qco7+/޼ۼfA z y`AU Jߠ %)@6"v*ZKcd9R!(3YRQ^g TIErv٣P ڈ81Nh?bhӶofg[Xr NQ߾}𱾶 m(|.X(+!VaO(&r?133 W=~4u`mz{q^~}}3J$!qm奲EeGѭ[6ݽ[7Ǐn,/߼kx/f+5{:w`|#˴ y={QQZ"Ԛ+׃hԚ,UѣGfVVw+i9ncƌ;31)/@&:Co߉x>O#ey5OGx> ȈaC׮Z9i:X^i߹s܊-tTϸB%.;ǭx܅\z:{,+5$;'w_ΜU^A7nԩ]tjS.]" 6F7us-/-/翚IE{w&ƪSH$RrJ+iċEsܼLNM:}1@uys.3 :&6FU͙{ ᑋ{ݕ¯|^yj*29N?SRRrsUUYu%^oZ2%|O8{Yo+( ϷJ5UzzyD/E\fkP~& /_վ]DL8bF6%q(ysE)(j4\M>yώ-^6"$2`ɢd[KW|,+nEQv88D8>Z]pvOy_V:Ė 0 fjOG&S>~ZPX8cvqA [vQ1 '$ )`B"?w ub0 %kd o AP~II6ݘNn"7OXaɓ&G SmL'PCAy9( *e.MS (ke ZeeG uNpf]8| ѽ;7 ZZhkU97#4v\y9q ڛo7rPKs ~:P#3_[YY4ߓd1CE$ֹ JۻכwekL!ed-e(Cu}is .rd~ρ}rqz(nGntw綣~g3ҤlUCFZ1g5cMp+$уeXl7h¿-L1l'#};3'ʯIM5w&~Ďf ={^#tss:t cҠeam=~A._HF999__|XX~$UC S ۶iYYU%gegsw6k7YUš7$&4iTeeG:خќ2UT"MZ?b>"".Y4m:psuVQV>uzNq,\jZÆ 264PVQt"N.)+/[^F~֎3kԷ-;w˪3gL8/[~^i V@% E'ȭCo14+ ~mf:ϖҰZx+Dvp(~i2o/_xy d |:{rϙ,ЙfJ$Qʗ06EQ3KZ raBhҴnq4+JiV0S]ӉX8\!b'h5@:â/Domݲ 4c~3Bd"Tjchc$_%堗1#Ƃu"wL"p ȣaA4A9^}-[|NEDH|ۘ6ݢc0Xn D +C&*T0!PWJli]ػgOh4--DEp!I Z-'L6ûtD?,S>G߾xE֙|.X̤@7qC[SHKϸv?Oi_<ͺp~  ~>G KK;^{QvTTTWޗ2jHo߅L 6x{ 6Fy]{q%,gNk^/,nDvDQkŒ~&,< Xif;6P0S]2j+Yt+M8kY4'1 kTEE53kkj\WYv~lσ|Y̬yԤd002ڙ6 w>?yAmp;`ݺmޱD&] 8WڞGj*t C!&OplyEQ4s J(djuDK ǒB,ȋخNTh;N_Tf:?嫩QYU6oa N/opsoߵua|&xn݆_?ϸe':: {-o544&:::| ?rI<6mas]y#6YXAT5ۙ%c6J`ZC\ q:rRSTJO'[L7VMUiDO֯$ xY荍V.FgVf3U{_|wed12 RV^fllr4:AK Ǯ66;> x#l۳ nzAqq[Iqͨ~1@gIH;Ċx : O9r"#8Ncc'N&sz.z/++4pKíUfLK{w׃ę=řרDuo߽:ƦFC]psY\7ޣ wHz~1 h zF*))}S&Ts^v">,YY,'#~b٩lnǏskV[[k5<++g߁`?j̩]/..>Kd}\)] `=̘wD&=$]͚yϟ;Zvrwi˶|$x\an$Jw]VNL_ Ϥk31h՝x兊JUu5XX/]$&bMÇ[[9bT8ѨopEW畨Q˼6̘2qZN%%:2v:z̙ap/Fqs@xݝ|6] Y Z.y&3 eg+q ?ǍPVV]nF `#S(wb@)[Zψ|PDdV@bj$<<* udXۀZ0d&=ħ,@I$b"8WV ]N07R˷*(.^0?^].+GHOգ[dċߣq=Uz[֬SoU~Jս۳Q=bWJo[%E5kkfmMssxϙ9sF-v1.]:Mp}_Y,Ue~UkjjVaϾqr>^be4uRl\y"*Z ds0 d+Ƨd!p&%f}K//tTr僘D=/?Zb'0yFAAaqI.o>{\ N7fIɾ,A]P?N/ =(nnZUq O{w&xjƵׂC#^ޱiՠQRUUA7os=w<ٻo (9srJ`W{wVWUs r sN/u9Zd5L1cBU%x0 2 &KE/]f(Ɵm2{zyLrW 76L/ar c ^f_TCD**3/jQ S?BAi=Jov~,I5&KbY} p##fbe[rS[ߚ/6/NN5ˬ{M!ξG@*1["ɿ;ӌ?BH3:( kp`}/҉!QȀBZD2{D~ cGm[U2#l@$JK00 c0fY \"f+shj|w"a2B}{c.GEYYDqݣ9|Db @sM3kXX+7 ?FY.1`0X@ڤ #H/[۝[7efe+%)QmzLhld5 -K hw=8zceuĶ IK;g¸El\oVyyg/߾&} ;E=ڷkW^^~ VeGgSPN?ܜxjgq720#p8!jř#3/Ⱥ(`FBW s Z!VN%voY~&.gZ Bna?yÚN:Zq#.++ͅEE7HU¢[LL1w,Ƌ<PWb}֭ZPZPҵ CBB<{^? eޅ?{~ÆD3~)u|7FГ'OccGTVTDo/\+//Pϯ(+L/^ӻCGKS 7܋y.eYYf[B!Jeݒx!S %?l ]g*++ydrrJ oRrB \8҄qWMh.t2ѩvNdgȼwCGz^Q}ib&HR Өk7n]&&mX(38ͭR;ZXZZ+rkعm`<|߾:jnǨ9O׺Ƶ^ΜGmʆOqaN; +A!(48Kꈰt+FD%\G^-;A xT}###CC021*-,xɦu^{{.*Y-j72242cӪqu4gݠ%+PdlbàQ%(qmLkj**JYY954/L\164406A&m1#/_lMFF`jb\U]SZZߺFUUUc Z_̴GxMa`Ϳ }Q9 ,GľNG-_D+OÞ.YXF웖{}8 ݐȗ._sڕCRo߽d̫uNW-_%+4(+;:5%)Yh pnE|sijee;VWammz6l.)-eddfiL_}9`::: 6oW4s\n a,CĉT(/i|ûW_~{ns-_ L걍/<"b=,;?auYE@P1xbtsj*-*Fuݭ;'f-Lc[iY7ɤ(#Xk-'`Hm=0(P,S+C)$,ʆiX(+%"Fr[!w(!$2Hۉ̾0 L"*BYx(ݿ I嵵e%ŠVDDZPaQZOTsRrEQ㱄{8B~BWy)Ѕ aa#o7!fT[4*޿U $ o'#״8@5i. VFAB!񐡐mmH8)§<"soxOQw=4q &x[zbm} nֻf@sU_ :ʷb)EloxqV0vbx-fdvEmW\GRKT.K*:p]?d0+Gn(` hea]lZ%`|W #~\+sV L}<Qqҍm1` &K %̻wIhč/Tl\i.A"IRj8bYw97@ѣ{;"a2?<&b) ?oMV DangMw}57;hkjio߽wmczضgn^zz99CBcawS&ӧg(342^vmMtƇ_:[vlJ[]N702Z_mMLH$40۷٬X3_DZob#!gy`vu~>G|zǍy#'h9ΡVW}v칝*+)LƮMS[{Ë7o9uNRU\PV^mwEe=p_pG9Cӗ#U.J3g {:i3 !H㎢Ȝ#'KaxšepV 03wrm ܾmܼ<30(/)8zTA7o@JR$fgsƏ?=h`vmeu7k|+ v~|! /7;"4 t ߍqo!DXn+7/B$tfyyd#|llle~^h5PԵg9M316VWWPWRZˑllvk6nuvYYD0JÿP[MSiI6wA"%L-ԵI *[|U(OnW:q: T[6KHs.J=߿FVU9Ϙ׵s'F 4K_iջgW%5~dwkvm$ e11q];w"+)J/#_TWSMOK34j`)to IDATHv{6ga_4m'% ƍ i4,8=3. hǏ8.Əe}}Hff^?g] )/GOkp޽ƺӴɕy\Hd~eeee?.] 1tҨ>'O7Xw?wRPX^sgmf8L Bc즆9yDn1o72I,'[F "F D7IPZ7*n"16l1 C&$$|a i1Hs P(,5o]d`|7XyPܧVPoK4`kbe8sY֕K|Ÿ`p|\dqsqnUWUE`wۜ<uZ ~aaQ0vܱu#'bV蘘CGO/||:LVRR"HrN"Rm C#ҪȃYC#&#2sM0 f(bЛُr`06ڹeS[S5g*Ĭ-dI64gNJIڹgnmw~d4gP({߿g] G #K! +~1g/\ɹB"9WڷgE\cDСC W+JKIQm޶zA%ס`s&  !( yTj' `an.MkVwhn?K3kLFQϿKWWÇ5558"bkk㲲2 RH0A&T*b QI'#\YDA\En Tul;vqM=bOIALMZu8hP^LzT, ؿQ_?ELL)n+:ٗ/_(L633kӦͷoX) WjUyDn&ѰBi gtutNW-_q΍V;m.ɽۿlia&xœNgdH\<8,zW+V[|[b/]IΟbVBWX~~MO;smSfJMJ]4*/^h>ʇu ~Ǐhk ^}qKpc-vޝL&:5""SN$i zH$ܻ/ Ds'c0B~p'V2.dAvi.OR\V۴i.xnz?ݭ:'5$2oh괣D")+++BqLxV)At:JhT*J_jkk F] %BEm`}F0a ͅC@yK n$ ~46'\Ȼt_ik;>pTWZ&sXh#Fk `ᱭ5|˂[֯ QR_ X #:VfӮaRDab(hizKX/C,>/vf?74ܭ Vgz_gJmވmCHB7aQ "sp6 Ů)Be,] V,몦f{2D ͛*;qDN4ڱ[r4rdQ66O!Ytz&yRvXZ{ZԦ\4,g?*qhĸ8FMEjb\jb`Q. @;2UPGIސ߰JL:,Xi'8>fӁ m# Lpm[0"7(:u}?|#3 nCnݙ>iGæMz;lFhjhTVU_N50g]`֡'554**-LMLbWg֡Å3';uLZ)OpePvu⹮]$%'oߵ"߮imZXOp,œ'Ozz.N**5sW ^׍[GUUgOp}8}ڔϞ@޽v|% 1uKfe͛m" _ܢFn.1xY$}!v66655'27}|{.~9xӔ':i+W>(j?jI.\d/mj* *)c[wbvˮ}Y6sfze\_$ao(..>rZSmnah#^m{×aR$nѶϦ=|k#G%ˌVHݭ;7']-ZK6PB 8Ѩo93h@g7tm[F VU^V3]+vm^4p@Q#=1Һ'Z諗/0m[Sm-SAK &::y^FZ |lia~?yaG>j$gѣnݹ.wy\c LO`յ;0 c0t1XjY *+ R助x .Gq("8XSk( BF*an6awSey(\ @H$L\+Ek%QıZ%gcr7yblK.p-k.&Oy_@*7^D;3XUĥ>fmM9Q]^Z#ہkv17ǿJa QPk 3ln^&&6rK6ݻa^y:sΜe :g~.N/^rѣ;%@}##h:&՛W,R 6V]rrfL,{PԌsڍ?ztkII@?# ?A~ QRRRZO I#BQf 311Ω.+ջoѽ>/߼ke[*E/!-|P txt9œ-]y\w9 =x;RXX{ }纻[ȥߕkLYRZ3x3/a5A7~")=TTT(J0'޾p=d+*^oj1AQթ:EW7^z$^}֮m[ p'/y{ݙ?ZSW۔x)_Y[u-UxJ@Id,g2LH3,}X9kD= 09US_dz{42['jtNˑ3Qd ~vH恐)ץG Zgg.k(L~?1BB*45+TEV$0É(V.Fu*Z"%H3c; QR޽޼ذ*.m\%z !JƏ'*9IϞ=~ _,%1 Voj1)g ؃ ̉joj6rf<Q$#{؛n1|YB$R%o$y }EږaA]muKi'BD[b㟸=[\Ype0/s'idDc# guBV6[<=nٸ޶tus^}' Λ̬ks'Qt ,/ݾS#YS--m [LrPo'beZ癕4sIƙip-Pо2m유[̼$ cFhi*(=x`0zvקoo>|cSwC:~hm-|+Xq16;Jx­0#:&&˴1Fl\$<_XY\d?"^Lpy׳%or"D!x>(c{銌L$蘘ȗ22Fܸvp`?s)0a56o?縹F~+O"2}:Fw"-pn}A[u7tȠ߾q(ӝmp|=*䔷Vy#ڱpJi@`x3S⒒ KپF^~~EiQִնoclز}[-gҲ:PKose8;M/((ظvuzfbcJ%PNJ(m s Z{]:WTVeJ+D@cGOGl_}Xb7dHdx8ر/12)!AB}hq$Vt}&[`fxl?8{џuPO0~٪Z7߳@FfVˉ +;{C/__+sIƭZϠ@U+m-'OM뼜]H)3EGd?=MR(ɎcbrrG\̅RQ eʸ1?s_7>iK)~>GD}=yud~r6$A{ښרo'Mm$eP\8y℩Ӝ}:֮}{.kW ߢ|a=bhJJcFsqQߣYj=2I)9stn"ǣ[*|͞^^Q6c]qw(F߻mOkmU `%+ݻJ1h.iG&`򂥮 AAP! p[`=u:Gl7hJ/EMLsstrvvNuM-FF<Q521aЩvmMO>8eF^^BZD2ogfYYU%n5nಕ^(11ɡӨeEYs\ܜ23w=3;{7$Ç}Xҷaݬd@[NJDYueW[T\r uǽ|NcF"rۂqUTiߡzzyϔDy|^~Ǯ=9?4ӛ3P_$杄x MYNX<7IUE@Qapgeg/fdl>~lD{(n7o~QqI[ l~**."+kIƪ>|pTF7^+"q\KɵIe!gTQV;vwI:MZVVc7Zܛ:(+:Τ2sVjrrEi %++Q ;#]&jvgNYyyl\5V;YEYٷ%'%aڰfo߷/و~jmyo߽`nnA3$\WKmfD}YI< _Km҆W}Hgcw^^<E/?eZ˗8y.Oƿ s:M{N,g9Mۼm˴9>~g1\OkdDA.NSN2yq_jMysܸVnڰ^IBBI_ަj! jbj~g/0M'#~ұS'י36m^o8ڶ{<̘2 U5%"D`2*#Pc,7ރ>'|O))*t l!&' Hk@JϟL"^øƪNĤDчL|ɧΚk?l>gsILIILI} vsvh;wЀ3VUQƺѠfΞ\ hlzy.ឈhanݵ ݭtZm7;S&˺ anV,.wQ1:TSWws]O9u)cPYUznbOAD$3aTȝuc! 'V-Y7k;%C'M @0k l"{N$w+cԓ3.=+%]i[eY0CN1[k77]ӂhh[{L,{WmZ]^߿Y[GNTUՅЮ^ֹkWn IDAT)bb?x \!!c EGh>@<yӑ3q}H6,ݻ9?۷^+x߼quvWg(olh4 F:aB"kiATbՓɟLޤQNNnEYY^HP )cbt_ {m6q@T5q* ?!I윜^IU5bثgw^jM (-ʲr$ޭb߆ Flk+{=x=F/Dz9gsH@P;VUW?xsgڶ)/nzdO_.{G_u\uz% voR]SunS3)44Qh>}yX&߿h1>{2"^ھqݵPJJ\{UUQP渮l a$dnGy s`| 8Tv>ݪsTL<b3N]Z/zy+bλw$KAJ@/^ÀD&ImeG/ Cgb'd6v NL&O_EMWsh%T!dLi >yPfL\BzF?^ʪrKJ4F0) 04aQw8_cC~ ݲF&)QySV}Kmbnލ3(43joD@ sB!" ,&w֪ssRR.jtڎfmԈR.!0F[**!Q-[,p`R)uD5n|FB!DInN FktMB!̭-4NF#TH.Ao'uE]fd}a/LdA.c{fG5ʯ¹,+ R٩!&7Ѕ{^*y+ &87!d=bUb7d<߼yW!2o vMW_ݪz\'ghMgmni HQa~՟ֈ~!rYR}&~"Ȳ%o׎2|Р멉qq Q. @;2jMN8a׮Jw[ϚUeGۏ|VfLyݚ Θ>U&LCG\-ϓ9v07_JDmцw y-aĈ^UШݹdck5n1-kV}=55uK rsd8.^^"2|Ȁ^^P-@-?ݴzų/[6[SYU}~JM-|NݻS+aZYEYJx ۝jh`v3^Dx  %whkJ^yvs3H>a6訦bgʥtA|O,/Žٿ{gZFF#qc`UB 5tFW^hhzrjof``h8a^^}iO=^{uJ5ȍh@qc8XMYʝ8^؀ݻ9n-njǘU5* N6^"<'=2l0ߣ $3z'B"44CneefvyN6o9m45`^oㇷú)?~| }m>|"%ݝ&n[|PAwE˩컥(16Q;tK3;m[ͨpj6At \偍" *V7?ڏu^zz:ѿ0y#ׯ**`ccϢyA<*kԹ{v SgCACco޵tÈ\4,ohlfmM,`eg^~y9K^֥kWI wqQ_R+`C4{cFӍ1&?c5QcE-&7JQQQ,~\ݲ;;y̼/[FPVky6 //|-wzTv9wݯn+B@b(sQ DA u33;wv;8ۯ\sհAs~]?:yN5܅/kŕqXn%{rmXȔ/^ekhQy q]{kGWW#IRhsFL?[Ĉr6jy>8ѭ&S6 RxgΝxJ߰ م{,ZTԬl|xy>AGv;Լ)}Ovvk#^kbO>~rP>m[^z<]`h683 ѽw?k{R˅W9_Ç :8={E:>5--/'D];w 20~uкOqtOMKa[1^i!Kڵ ɱqRrrf?Z˗̟gt-o4ZdڥZ._FIK`t=(4eڶM^<}^3Exof^^ szFsr~_gK!W6yȓv#3}nؽ1#th/#?yik>njx9hQ]:/7nۡJvzx>e.\i +F C!K׬@?.[Y*dX4pҵsg}իuUްuIF/?75-=??]:uKHL,տP{j)fjzNM 7/Ŧ5I3Fnݸ6o1gH; /'26W(~joIVLҾWOz|ńqc }JqII~H[/))YRLL珺ω;9n$@xotqܤyZ㞿/[aDn:zjsfڲa=\Tlw{:pĨQf}q:HJ5g9F3apxDZ޸}kjZ;Y`UOjzײ~}QQD").*BIܜ?,]ng>S5kZ[}X"yxyyyz7 :P{xyfe{|V-{ֹS?a}TRb8E"QJj͍b7 F> j\h R /R^Z^bLT8^ѭB%ޖxG$ĜShuR*Nfb@# ]BW8,*H"OּL1l(]?2ں"|w`HJ1g1nHk51!FR߿oC˸D )+''+'- [ۨAs縸?}o H 3'Oc= 7=R^  vkJ-"W,RnnnD:2+Hd "+x\>kTaFq.P/+R»en ~t"r}u>nE]}rY8] uL7%0QP{v vTyX[E[ڭa1fXBiuBBTF g#@BԾ\ ށ_ˆ74\l埮k8r lgLXÚj,.BRUʈ+yV ,rEFH zB%|rh|*a}jJ!Y @r #lkk[rea6E֢9tEj._/f^ܫl׻{2h3<1~}b-ak}.nQakx>޳gO۸)?'[*jnүX@g_Z Rj4y!eWn2/g괕yή:ԭ M33}~C۱~ޥoX2-,,|ӷ 9us&HYNzw/&?;_ϭwdf.cU3r5Vy_dA#oVdis^u, >6G ԥKƥط2.*Ƣu~ ^I-X:o9L7K_ILs:sΝaCp[5ih嘹3?@ [SfMLoߨ"۸)mjb׮ab*̫_x2Ro޼:E޽7oj(gTP\x>^!O/jšGևO5+|:[ ^}~*-git˿Jiܜ;ަ^^da٤qÝ{Cܾ{~UУGl޶Ǝzҥ4l`̈_4w<xapҕ.]:>84,Bsg9LO1tNT"޽qօx*v ,,*ry6mn3h z??ߩ߽s~Y <[ʵupp8xDt?964 }^X/Do5<1VY,/߫OzjD7jԱ}[fЮ'u 1cS=0yz6 (6,JK x_0+bV2 <}[؏{k^KbJhܺNZKW+e_]ձ][w{Ԙwkw ȟMUU4i\˻#qqnݽ7iT.w_S(]7 !wd(j ^5ZkzzM_~3oZۮMk4;ƥ)thY`1@*as۴vmZ?{O?W'eek7l`q\:yS+5 V wF9sŇl?SKȓW}g Kk.ww bou+ym޸Y d@s5 MkZȵZ8tt?~Ase/f斍'M5vak_<זmn߸wIQ˨c6WoDQ=/6hi|k7ϙ}5KKːc]-;wK&.,ɥ tF3}*osh&GGW2NO~0A+D;] @ TWLUKOBƍqvv[vPȕ7w/שY޴cg!/]Đ,z*mNI8){Ki%斸^L_0<%l1τm%lnIXUzSJ3O>RN[XR4DX1[<1bPI㊆(0|9?>RQ+ʆS3tD*Q5-Jʳ  d=%cZ3npY;+X *SY#T$V)((g9QF '"zf cwOOH$Fug 6zV |1+8EmZݸyɦ=F-0ޖL'tR BLa$UN6b@na.Dw3f9T/,{ۢzjM4[cR=ӱh~WF IDATf-'&%QIClXa .VٚPUT92sJTz}5]qug䚅UE6ZfzձBB-3k~$L6\[ &PETGAnޭ -.vTԕpTdv!ޭ@魓$aV[TBxy̭!n q/aUFF2l2b}n  /:ˣ?|-m7X3kh$}dܠv-ؿS2Z1V-u\t|TN4gPodұG݌[o-֯<{ί2ruغ!,0xA}\v,_ڶ?Od~{=~Fܸ`o߷wϕCj !dȀG8~ !l}|j?SaN{I:2|@Es%g$&%YD %Wϳg9?eRojx TZqKAΒxO=|Z̝YG"O=y7O3ӽzVv99SByLMM<}F`}z^tkƌtuqeL C@Xy֛oy2~\vȱ6?xxݪ?4|M_5J\mwк5+ʉ]n}Dz7w^ؚ[ϱ: /YXrh[:'S֩uB6l`ogw֭?Æ,j֬eKz|a4WO|`ǾJz*=[[[ݺu5dBO* +hnx'=uqՙ|B\5v0;b *q-*GHA} @^aGN?rkʪ]>~Jt?qzhYmUk&7xҕ[ < KOvCF7cu+vܳes=;;ǥ:V3/:z|~{9,#=#+'oyV^ϧօ{:uA "+Bw NJڰ Ҭ_O~/?]zƍ(k..΋3}rI66670ūW"q ,CƏuvv*(oٱ~ ~y# \;ssXuڍs~wCGCF]p0;'wS']x>Mdj~}HȨa˗,Y9W,UPcG?c9EoDr ,aucU&6XdI*A'֑qu5slaI(q*Ɣn ˭bI4E5&4GЩFP1AH ߑ @I0OS#j f"TグHix{>K_eett,J@" kU0"*Or\TDP#bpWBF  aH Q_5uF^ :LVLŕRx#unZ s.ItiIxy "lJsԔM%X\CHz+ELb&*}/=~챴0r>^8{Z7R:h@KU,֑EO̽2vH6Wr`] W6|_=gÇ0Cɩ?(_VbϞ=?WHCɳf|-D 2&ݬɃd¼Omuw(x=zf(B|m˥SRӴ¢)?eWlH]ԯϙ3gGG]׿C@8 B\9S@@B D$YWstBɕ0{ƈ! LY0S*=#M`0""1FHb>ks(B!B]FE@ER C#ˆ0E'u'VOLdZB2ҖcLiVۺ|7E:; !q#E5ǖ [RokA#|D誩_~kc0j@ƍB,pzߺU2H?t,2>iJ>]gq e)==>03-5-7ϥ3\>S!pȱo)#/]rsX\=}nu>(AsʅkkanNu)hC}{_\ ْ7-*.H$v횭Ä8997T>ygjjZ䙳w6dPZz UP w+̳ՑH3:[7&[%T YKKVoQ-sl +:|,,e}FUت*,B\PWoJw^2j8mn:9]J-yVL Df~n!̪1.ٓoʮɛ}auRxP`L5QJghw:",k:uh?J/-(ˏϟ! !y\I(RwZ oaiYuyo=ƍ4ƺP _}> YS4 wss်'~MK'.@ .ȧGG 5Oը^"mkћׯ 664yBB BH? п [jybwю NU&bcJ^Tݢ Ryi$iH[BcC7/ر7o^}xbP"K+ulDX*.*iނ\ /JJJnA vԮg|E6xejӦ5Ck}qnv+VŶmk34 mQ۵ɹs7V$PJs`*eUTm@>aKAGx,W `97n8[$ZM#u/uPE?a#{ 0!Tۛɐ~}!TDԷwV6ɠC^޿mB+U#owM/֭Z2}cE];u 7;;ǥZu 7OGlַwh/]2a ^rՑ2/OT_j^Qs -wk(ūWa*oؼcg!cϟ]<}DBqқ7ի #nMWU W.F]r814!,M1BʐeatV",{2D*_ɘ!Z'Vrm4B7Jqhl$=MPm.Yޅ47a!DIJ%"J*MR "D j=`AZY 藑ye c:/aNY/ix(􄔢EO=D"RBQ Fm}=OXa*MdܪVJz0mȘ·*ٝB חOTieˠJ>kdl"&MSͺ}a57G*Ad>Ž`ԲyIEyyLt(BDfDb+J2q3f2lP4)aA-IA>xLrAg~jix9ژDd+"o8 $@ ė +_kg(^xa̼U0nzVXHcnE[ ynre.^6V j2VR@eIf#fVVe: RtQ?5#@9B0oǠ/h@ Tigg iniB"~9 T]PV5ʠlL@l$Gv'Mmi72fPɔB! !"BH *%wrԔ#~UVFܭ*[BW=K [\cu̦+JItAcn+0V+}g@e@sHfP z&;] B)lҎ4T T~ҩnH sny d kYWA mkr{*@ $ɦ^u ]A yRtjy 2+ݜLEI+KHum ͔b68 d)H|7- ʫiUW[󫖱cHXqtM77[Uk4TSI&m!2 kFexּ20kD80oq܋" 28oyjاO>Tʱ$6E#*jՀË-lHץlhP8-YZ[98O"D @ef$ PxR_h|FԈ27֩Zu}A<ԩyjxz,[HL;uc-۶mw0OXڕJmpP~NjwMia^uwͅ5oRi5 /ǧNyII~ T!WGeݴG:xuiwkkQ>jbZG#OB$%%Lҙ4L)'"Agr斓M(ghHOʓb㰵} MacI~4p@k7>}zWZ$K oObD߻ۯ}?} ffuzͪ/S ݽIlt;:W>ֶ+/Mz**wtV4 q^tGg׿zu“[6wf_jyJ珢`_o_=g=նMkb6w Y{1p&˧ƌ VVkV.Kzо].Wĺ O'ذ>EҢq^ڛ7m|872_Я/A4ܺ/}5WI|8I@PWKz$#gN6'x0~V%$"Ze^%dg:ӷoqn棘ݻwo]ҤϩzewI✌{0oJ[zEϟSĒy_ I/mߺ٭\[efn qnA ,4w=hٶcn<'"Ow ]_|yZ 6a` {+ b;wnߥ[}T.]VVISq(MvFVmkսxJD]ѤYP.ɓAmvcbga%&^-v֖:6t=@>6hsXdA렠!#4n~e9|Czx:K%[uU+k ::2rLb-#*|Ɛef&>e* ~ߨY]޶yzG|QΔϙrcfȄd*!ŭ[T>l -IIɃ{ukV7ХKê{]tťY:ipnU4Wꆰ[6hqc>2Ϟ0"fIDAT$>"򧠌w.L%Hs!aAЭ7T#'l·]֓;œDՓ~ \ܪya`ׯi6UGqڻsSdpıԟKNJ@";]=~ ]t޽mWm'׷IIy)>vmh{6";]=z teJcd[آUW/:3Z!4mz5{Wb8ivqq ءݹOY;)\?wԦw۹s[+(2S;~ S.vnԤE/zΦ+)6m}ڎ.eV^) ͵?g4DV x'Y Y2PDeODԜa{hGu7.sVMA^5{֩ '|5dQl,4 EǓyAq1t,掮n) >y9*ҾCww'$2]t޳}W- EGqqW#)>vLVv)}Ξw(?0(v8+Eph |ps"CQ: Rk ,R"KkJ*19"R%D:ƍ E7 aD"($+1䦿楿yemm5rP>N:]"ܻymM 6TVmo{;wJK=}&|6M"DߺcۖJz{״U^(IA4uT(#j֬z}ٳ!5:h%>ߙ*Vӷ5z0;rĞ}5繬UkŹŹgOp듗OZuT$c^*#:*sÆ ruqM{'-KOVAk~+ZZH]:UBRK^e;Behy.:&VvbbBOiE'O?=Sn T1d<̭Bv 0|1!\τ)ӆ 4 6V &'Ou<{{, -54Y۱MϦ{MN~SXXԤqc%]oڎgq yҠA}g~E%yҶmZo>Qt֭j׮5_H2@À"['Zv-ѡ-mhIÀf;tTlӟgCNѕLB^]/{EZZw B -Z@0*8[ٱuοImn0oF-[w좹o !46__ $Pzhͻu nRI 9|xw¨r'Gmn$=~*wb1L6ֵK٩oX4ogwf]w&MyΔW>`So_E FE?{Cqnwqa!c&Mys`ԤWei_|qwOZSϜ=y ;hQQQs3={ddYb\4rs/i #IKK\'N8Bx,ĕ G3qʃw&p?hRqݿFNo'rEQe7LUZz1߽{?o^?.*%VS/B_,JZ?~W01m{cNyB" B[d=<>my4I%ڪJOR,$Nwrs,0tdfBH[ e@8VR=BD.b.r%)l֬UJ*;)B04.F^) bZ@Ff `) bק9Q&;Ymq=6^;3ZtLJEV<:M0Ȕm5X2+[[҄F0k>E;7gw*rOO7vמ}ZICq 9/7!7FsR2աBR&mh1Bfw̃JOulKJ]:עN-$@UX uӜMxr܄Ϥ%Z>LXyB˾}5#@!H0jZ2D x $r g\{(7cvnV #@ m]H 2%q/^F̲&9DT~̮u BpkV^9I_!#qҴkp W"A j*M_/V2B<Ճ%Ca1D //vj*BeU)7)nhA[&0S.m UؾUV!,o%)[V&12Q$ZQ:B*߽[xUJq)#2<4ȌH]:H tVI+wk>@ $>'mY +1;!N]Y@BاHJQ!WdPP(."RckKoU@ H"L?6VV"\\"@]DQKJE6VVR)JJo()ED4_.(B1*T. HD|P")[$/)_eT{%¸D*-HZfQRbce3YS^rۨG{M"uUhd.cR1]/ddp%v⥡9j&:b@wTU!N!D` Kz dT Ts*X)pXH2c$ev 2hbBD1 &gSEL 1i 1^\ʐH2[O=X%qH+}R#DTxnYtߨu;!5ϐ D4U"K`Pʌ-wH6]M뺕)/$>NH؋d_C3F_t &rJU*dB,1.7 /eb"ڴXi#DE.W":)RYOBQ6Ռ9wU2 fP 4aSp<Bȝ7(>1@#d=Nգzkώ„,D"YI+NlSwM^ H̭ʽd3iYjxrDS9 bu/za_SBqgn+S;8}2f4a"!> V)!-cY9`RRzpK/ ZYWj9UJK%ԟhδ4 FW=FXLUj!m!n\n1BR?QiQ. #Dɿۑb@ $`@dDPu)&@fO ZTbnM:Bһ; =,%! $P sS i]R9WglҖ7[,hUsp^Gc 'sӎ." $P"ޭkuaz+02F!_K z:u_p PCZ"}#cD>nA!DvPљ4!:"N[UpсA`9cS*M1#[60"zrA : ЩDJꪛa:]B0"ԥC^ '*$jCᘇslp8Nw- wA8}q4ohB(aa:[zS* xv-w@fb$T`Lc#R=WqHy%8%P9Q$  X+љNFq6=ܲ0j5\3UgS1!)cC7sDdQt8D@9 ]N1 a: -HH;uJ㍼*x"< }1f uebUS1fQd!NjtvCE@6G\aP)τB/D* kqBRBDfrx3ktUzE406##"!Fa$!" Xb*YV?Zp7.P@EPtV`HU*V0Bq:&w4ȁ(\FTrd=x!<'@ %4Se %}IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-files.png0000644000373100047300000003236612157071051026117 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR&sRGB pHYs  tIME!W< IDATxy\u|oU{; }!A;"%Q,RbŲVbĉ#$vrr}O$G^$kH+6$}'v`fz}z{0 $zUկnVa~9"lDƠH *@F@"+%<46 !+mEcoߤ?UD rD Fl)ɘzH7QqHbHD$睁@? ݯs^=!KfR# QUDOR@DPpՕ⤬$92E!ERfS)D1WrFE J@>a.t8w97\BRA0JX.*f'ȅt"Dӈ $)"rȽ@$DkI"{R1}#Ⱦ7*"HDH(B$"ti:/ ZB|a h~8nc#>E7N6&R'շ26 q:.䶧8)tv 溊JE~ҺqLk>/pRR!"nqҺ'@bE7>GQ-;n1+!TcAE5ARBmAH);:9E"߁HҎjpFGBRI04G}!("=FR 5)D8 1Ѣ5ܑ9~)1Hw$TH)I[GHFdԁ84I ,j#PJW @0)& (Ewb`)IX!sx|qx_Ac25Ѯ@固Lc:8@ Hix"PΓt42 BREd-k<+ 掌ʲI|h%qtK"RH@ LV""@V;]L#9!D8&pL"FgA>)&0 B(qhFB盕x* iJvGr'Cet rQ`.]])Cag+`1N`\x"!^Q&(PBvے @VVDR:P,7\*HҥBB@fdpMK!I2p6O9 @6)V RļSuMIÂT ##"0ƺe ONNNC")<"8n81;pσr<2#%* LIF@~0HJw 4V8U%rƖW"P8c; eILpbbVLNX"{Q @We[n"Ed[i!0 DH~8ww"" %j8]453" @9Qz!(S'DIK+pe%߮g "8 ]9;cȀ||a|ΤJ %W@4(f9ISR@(:3(t)aDJ:POxdQ Lg/)?) mЯ_!Hzwg`q|Qg NBٖ~m)'/Ѭl(Y80hr*$)i929$#r>nV2tIPAC7LӍ)idK*nD1B$ Y32Y*t ԝA-m1`8:$ƊHnȍP7+`DDR"2abKJP[/=1oJҁZCw(r| ^ wrp5tccP>Ѩn"*'^ϑr$3fE8J1ƉD`HPO!%UܝOÝMI1b`9^ỊHIRҁfM0&_4&B9HI@ș)r;1#*pNx 5Ee(\p~=e &yA QZ*BQۡd- yH R)qӕ. @L@J2^"jwh)o/|`@朞 Q΄ %d.C4ܝJrHPlD=)RZP' @J\ȸ(nQE$S b?to6ZYdA-c@EtyUEPD3wy\rP%N"J/Rs]p'2Ƅ" fRRJ.{O@ )YEE0rf-AekY `t5 B5kG`ZLܹs'xY [6xb4ekyN}ۡ!;1@t:UglLf퍍M诞{}.BȀs` ` ?gbJ)@Tf{׶/30ULF«MJߜ \- ZEwlBR׉T"iN ywJt$IItpW$tFpϻ{6h4"H$cuuTǛŁ,m/g>[R*1< *%[422lˆJSJ"$wHN$^{]w.TW=x'O:~9s̞u佣xKOsκڻW9xcgw'"'vw͚Ec1o sV% e`3[7 /PΜm_v 3g=M!eYsfzWwڥc<5׻;& BPkk+I)ޛfOn$ b3[Z_PUQ<[w5g=wSOq!;xCϱ{Qf[m۶m۴SG#~ywFD=g>? sƗ^yu=K-Ϳ?gNLÉ'ۯ\g}gv]QYIyB!1}fh_îW/Zg3Ԥ:uJ,BܵrEs󌋗/jmmْdgL=G t  0cXsmdW$Ɓ %  Ͷ퓧N>T a-7gn1i w o=3MyjyyaQ\ 8oUUU~?J&ˏEB=&)`0: Ο9c@Q< CAVa+wlr}8Mރg_딿w&Iޝ}Yw&]`Bϻ{61D=ԘQWl̳x:(ݯoۍgM(,L=wlB=Iyw&1]Oh=Hǂyw&)<=d4t`R8(лg.kukRn:@k.Y= iyu;2u'ц7oɳ[7$ȫhmr jll0MMy;lmR7JH q̍DH8Jf alش;ݎ.TEyWz~# jk~Mq;,ˊDbX"f҈p];q!"HoO7#@0^s47{ŗ_]#pTDD qwwX4K&өT!2vq9Drʪ޾nGo״@ٟN6TWUу_wg-/_XJ&/^d 8۩cw#,˅#X,Jms2 "|qҖRDN&****{{N @")RpžxKPP* iw4R.3L&y淟ۿiSTVT|2.q2!hďm+ Fl.748Stidxض@DaT*PSzzS$"E!c';pС`0_eMuV3`l *MUf22 3+6 }\3{{z2L4 euuu2ƔRWs @<02#In>uo^5Nݽ6m7w3%<W_.^t휴%R!H('W/>}c5~K%Ɔ I k*S\ϻ)-euMuwg'c1=ćkeBw?08TЈ/]#>_om"ED\_˿?}kV3Ok4cDsZ[Sdr]9˲lInikoΛ;'Jf"ͷ~0*Ć,3!"C,\cD5]]e"C@tR4@O9fƳ?ś7۶rŊwo|;?h$~hwOm_xsTG?~4`(pI._>ꪪ|SpҖTEqH""PŻЁ}#۶t*mf uFT2 GP83V<׈/~ի VP9u/_0 ðr|A$A B@%w/@GGi\ppWqorg?}+/&n"@бH`̀Gf6 }yE˙(+/+sg&.[tJS#Cvw xZSN`ܛzv :0c4(6N2D̝B~ L-b >d{ų@{v `*R#ҳ[5)TJ&dT5wwv ݳ[d@<.GIp^UYMf[ {v #^8-ax7<\9gF(w2x6٦ERMMM^x6УҳIo橞MN>OIΜyw&'ܣSݳ;J$ y}x3PB)[Gwm$t1TMM{`]m]C{{zT Ra¥E(pm *E+ҩd +~cbuw]^O=?pn$rNpX*N%SV.g\) _H }q긻Pv۳kXkϷ#0DƀFfJrJ$$"Ppm@&Y9l˚:_>nDT\L$^Z\&Fpꌇe[Z>UU5_R+g%)^cO<?TEDh5h embrmYP@eL&gK @+gbm۶eGy\βToj>Ȥ3TҖ趑nS"vhI}""n8DY $۶LuU)Sleo;H*EDJ)ev "fܝ )lIMwO6yªeS<on/L(J77,Y7c\޳ml.Ji2qL!7(cl PD&^@nJԻөÇ>q@ "|uUTZ}kGU |K#" }屘LJ?84BʊP0X\pE8W̙ʶ&1 %YrpRSSr\ae3`۲?)MW,mKd& 6UDڶ$R4Ñrx_۹ScX2 q $+Hم*eJZWG Dž;hw K8,\RD2p#"$`dw&IpxddhxDwWX,3{fgwo{GRT&DR)h D`h*8CFJ@auD/[!H􎓬1 ni#uny_<i4~dx8TTT!cFs4\w'7vq%  W׎eYGMR˖,m[OejV".'V\r9~Q @ hҥQ r.}& $obO7$ I= SJO h1SesH *)Gkq[M@8 ιTr:|1!q\ ʛ b@p]Uu'¨?rkkRt|iܹȹ(7< r.R;09 T}B\' *"ܘ(gu_7 8e)1>%¡вe>|9ϔ/X"BN!2 ݑ g.8 @ "6 qP KGƒ+J BD>S,[öT|\Nc+׏K0w"'?DwׄsƅȫjCƸN& Ec&MS6Dt7-,AW %"O}=t2Y550V; !04T:מ3l8ҖR2ΉH mEd@ĸqsjۖi9Y^ܝ1ᐣ%E$A&7DѮgm@)傥RR$emm]V" |bܶ-&8 FFÌ1RUT_4%Ȥ3֥.I+H1qƹ1Q))TRJ%JJ$)N ͥ)m55d\09;%AHIiђ*%%Ii9M G.>Ϗ&cH]ݚJJV\K0ƌӧ n9< LD&~"\N.]8Mt J&#,"  fV3^pNZ~gQkjVVT@WN:1eM;]{p,G=h@䣐TtO n0@-LQQQUD"5rJD`Y0X'IĪJm@G,˺KalUo vsy[¦gSz{5i7T}{<0 @"Pf Bɞ9>Qə}!=3pox6ٍtw d^H&(><S}gW:oDX[~[)U[Ssŗ_}-gϯaϾ}Gj?r _l:e[[w]V =}N4|IDATYUeY9f\Vpbeee"x7hמ=#b,;w‰'/\kNfom=v3lw@4iӳZ[^{s gTVTnľ~ӟ~G?yvE}sƦ&۲ֿrwO)S8q{[~,{翸pbbp`;vz0l:c=>qɎ+n \00i)a %K/X_z7>p]mmgW׏~cΛ3gjd3|Sgζ̘>wCGs>yࢾ,K}wGzⶥ[jmi)++۸i͝wN۹O[8oޓ?w!.^3H8y+͙# @7looyu>߽bŚUwڽ.]/7lݺDGT&sܹT:>ïoRe}śӓN9?~?znlΉm 1l{d2y]+VZefKsHttt~jk[[ZN XxɑGjkZg4WWUqΫ;ߵ,SO@ 044ڵL4?ٸ& #mk.p$`m;;x3k&}?xoΟ{ w&-qRE1e93RJ*7/KMMSdbp0#b0eQ*}\p2+o*9M##~F1tF'R1B?nNDa0lce+\iWJfȶ0 8emiKk/#`hD.Z\1V]U'҃w6EDSyTG4{0 ٛ03<R{ W=uMa" FTz[΀sa^@9Er߶bz2yOg/D"[եy~㜗dtz͑$5d$C$w)ƃgwyp/rNhr)={N9cK}rڎ]ܴI^7JSc$+T'Z:m u@$Tj}K-{zkV=s3mmڵtygݿ/nVSccOo2O>}֬6IAaS=z6=vLم͞5d=gϞ驨((_|ywOw2DٳY==/[ΝxreEŚի>8gkV"]{ZV+o|pWg<_ln]]]z`pǮ]+/߳{qƒ+Q^Vz6og B]ggqr`ph?)SbY3Li/,Y{?3}z݃CO:uЮ{ϙk/rٲM[{>pmlohhظyS|[Whx$yƃHNgd: :tu>rdfss_`EyYww={kYw~4=/^< /\ o5IeVVT_nGM45E__Oŋ_߰aYַ~)g>|2qgw700I[ a0.n?m;N=ZgRLjjX.gݽbáe˖/[2sYLv;^߸!"޿g޲u-[P4W2Nܽry.XP^^f.oڲTjpppjSӽkVTWwuw=vl[[áPCCښP0/_i:}zm zZ_o}h4 !6V}׿r&FD˲cӧMD"d77s& %M Tn[9GPJVT}ETU%}W_R+"F"?? Xٳ~۶y8w\.gFwo3gϝc֙3#3gn;g J*`d-\0C~o5UU1C-- پl 2kkc`F1ufcC[f Ojkieeeon44<غ[Cx\EeXY,V^Vp8471}Ō{ǎ+/rd.@yye˺{?ӽi-͋.(52DJycCs?00`p$qT:G~_mM̓߿kϞx<;Zg456^>+?߲ aΌve2/oظ{]xR鷶nYC5ٍ޽{#A 1+ ÊOfR>G̞V:ٻo0c֖ 3@ IaIKh6|vkVyC|Ыutܼ MzvGw&So_dKFIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-activities.png0000644000373100047300000001017212157071051027150 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR\ KsRGB pHYs  tIME8pN IDATx]{pTU>;t:!,#,V1UE'|unÆ vy…;w\rƍ555~c˗/no~zٳ|wy祗^+_>3 uuu@m% ˜ʤO;MpzG9_ !Ċc(Ꚓ}{t; "Q9w\ss JJJEٲe= !+Vpz衶l6rJ_7M4M!ģ>zwRJ9/2|ܹ]]]f={ ֯__WWӦM[vԩSϞ=[YYf>\__+ 75aS&|&yK:?hMm$*M>}k:t{K2eJ(j@B4]5 Q+BB cL)gUWW?Y SL REQѨzo& ;&]ӧOݹ]5kvZO|I<߸qcYY؃l=vɣ-G;?1!u< @ 5}*iS.+Jy6MPU1"UUUU/"Ȓ%KvI)UUU^@)EUTT̚5-\pݺu'O;wI<(H5qJ 6n܈r80gΜ3g[7o{7BSO ¶mݺ`|˕L&uMDʄ?ΤnEysk'CDSU5Lرorl7[꫻vڷo_QQ+0yE_ml\ÞLΟwϜ?G{[׺^[[R\\lW>.[מ{ӷ~;cLr_xUV륿7o^]]#ƸHuyM"0M1z5M4-ͦi 6)d2˲d.)"Q)1#T[><Jx6kƨcq]ץEz1c'z2ϐMnw*2 ò,!clF&1 Cɾd"8N[e#,˺)<ݮR(Ѯ@*4 MV*U29MHj$k.K4Mw˲>JQY0d[0dMe10BP=ťenRǢ=]PHdn,kMT}]7+23 ,{u-ai,ˢV҉ ! øJ{1!^Ty(Sx6YO&0Bd`=- %B~i*ݒRr) ]&)㐉XŜ9MuLQ4 @2H̫,[/ !<8̂j>BH3oy]T,K0_Z2b Bp kacTFU`DrgÚ[,[cB_MUUSEsq;{-LD~DvvcLH# X 8g^Yv EWsOѧE#>ۺ;t&J4[\r{(ciD#@gGGgg<T8q j;&nڶ _(&DQrHtJ$bP;HÐI_D>K2.:ǰ`fq~ B-Ec3Br`L˜.ݥ]JLÈFz==pL!!}+.׸f@? "+;sx|HQ0 D0"}yLU5Mcl2vwutSd3`p}Nnε 41~𵯴c12#f S;YB C7F"HH 'ΜEA. Hp!iM3J'bX$M<# lQP0_h29s02YȦa,_t*%RD-;=iY-˴L0Lιinl=q7k^,s.9&pm#CXh¦곰s#޺ \4AÝ /Evj8\s's9T= %qI_kھ;\zxܥ H &(֮q$(]1` sxjBMш@}e~g 1d oZ% 8ק8x[;O;?k'; %y3(f "c Db 4 C\ษM:Bcrd(`Nv+cFh( (;rr9r"{uh}"M9nꖕN9Uh0{ډyF?v;~ d0\ij={9)IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-dash.png0000644000373100047300000005707612157071051025741 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRz$^ sRGB pHYs  tIME W IDATxy]U7;׭yXTF20@k ATUPZO}kEmQhnOQ}mDE1Ȑ@RSRI yq5N5$uw꩜:suZ Vq΃`+?$R&IiJfDH#}7J~΃_{p8ɓRƘ1ёS4MӜIy'-[f>Wv@I&)B!@4JsRJJ9b֭CDH)Rζ{t777755$ rο|UJY&w]/hgg#<ӣRN)utַ>WZZZVVOrJTkkkqqqEEEuu>G\hyyRfٲegR$Ͻn{R=4s]wu}%~#ȧ?~/s{QJW_}‚W_u{{{ٳGQ[[;A(RrnGQQQQQݻ-jjj?[.]jժ7xC4MK }>uرcCCC>:tHQQQ:TnڴI)u}9;)VZi~/8MԤ&k4 (f!DuȊKKK?я*>Oﯨpnmm]bECCC4 G_W<8::jYRjtt4|h4ݝBonk9xRʲ￿|1:uԩS|)9y^vcNO\.~ttt׮]\s?s\1D쬪Z~}iiiQQs~7vQ[[;PJ;::Uߏ)gg}vk׮7|䗿<[oqF3 o&'?ɽ/?Cx۷oϞ=Υ4Ms\ha=M M׿Gy'Gn֮]{WTVVnڴɡ:J_/{z9~G3O~ȑ#hԩS_=uwwߨvB]]݆ );bŊ.hݺu޸qM,Yrw:uJ(֪~eutt+n_';fQ0~nfwwOS熿o*))!D8皦nmYas(kD4MS} y:i":@뺮zu]w1R)m[4߯i4MDtBlvcb۶im;"r (˲L4 ùLiIrÝT IhOBa1q,x|w; !x9D[Զm\TBP&Id8>g9fs*J%ΎD;"ɗ mv'Um{A9f3IR9RHyutN%iSky!p.܈xu]{MMM@,t;21it=YFMrF6`嚷0kg?[[[ܺM)C2+P#)AL \Y;r{|~.c~OO=wC|tt$vS"IN`8;y~vuw;fSq^Ӵ^IJ*}V?usnD{0Mw}_+f:gI);b8Ҙ;aNyD`^_^=+4Gmn,Ycb Oz/ tuF[ܖ< ǡrˆ@@ p"'eq0KHڏyey!o!ѥrd}?"osKZ*>)<\ف{+uYۜ,&9! ԄO҄3y%Ɏο(5 4,pg Wgs{)B+] psdqR-){XVDw> %ȂN.(L=%ר fqrѹXϜ.JO Tt3i^g'/ǻJu5K 28#8 K!%ݳv m<#1"XfoLsd뚎Ad\`S5%+ֳL&fy,8b ,:Lno((2)]h&͆·REP̎bՊ+ʸ֞KMVm%wgXAR @)H ! e)mαv܈DBꁘ6a[0u:G 8—8 ?03,鏘g'[=])(5L⢝˗/gi|x4+ǟ07S5ՄTkEz\rΨ0a`Z4$yUS4tc?B[_xdb(Ե WLk gVKIHI3i;ȣ#n|$j.=Wa~1CE3)`?pDZ^qý˥5oeo?Ƣ:S ڍ_zɥ. " "ʂJ)RM?_g9骈7mK(\p+ıBJ!ss۶,˲(˗._zG3UJ55gǦ1&)o3(=S+?%/mӲqFt$qPsUrUҪ]N")X&7!fu6jq֜H$B)N ;uՔ{GcTNzfD  snYSO70X܂ʶmkDP8חlHGD"` |Ŋؖ[,Dp)˥SJ5Mƥ[.Nnhێs]c`CBpsm4]4M#(TŻ LCRʈ>>K.VeVR/}|Z \8$a "cLt41M(!QƻСt],+sWX)L1zT)9&r\v8<<$P  G( *ο!>iT_丙M) JI)Bcӝla&<ӘƘQ~]4nB) PIGR@dEJ%0 4$VTU]nʘc \.ضeB*)G0Ku+kF eJ)!aIs>26rZƴ3===+WXd)!4M۶ B(e @I.P Ib혅JJ4mn۶-u>pkoo/nin]ǛѲL2M4LSdƐQ (@\MiH7!Ha)c1eb ۶4MgbZm[ms6cB*E)JTI`\x0>5 &H(#TQ"RI4MtM >MMӴmn[HTg猕GyeJ`B;.WIQ*EeTلRB)1(a9D0f\kiZCCeZW]uih۶\t2m[mV0JIJR4B)HJxI$ bWNq]83$ EJ2Jo+%)i\.MYcD*ivRXl۶eR "2J**$ )%\p#ARBQ*E)L$!QR(I<xf$}59:nDgRJЙ*LzNi|6H!2ބH?(㠈PI$$s, NSFҍ t"v37?6sfbF % Qi\ lףƉ!6pǑFo~0BcJ]C!g@8΅K4 $JP<㜼3MJDB)ePwRRs q4R8js!9維QmT%0bgdr*9̀tW8SA !V!PBjhkcqU RF'2)o`f)ixSiL#f nj&B$!q'YjNR*)"N|]s,ɒڦER =8S1F .R@xd H\S)ep.vRF4;:>oA \d=/Z^i δryLf=ȸR'tB2IWϾ'. :Ј#[XΔ#.m} Y_1}T>gQҙ`q~W&'#,L 9 !Xc(Y.(ݍ97'#[2@^P-99N{ Yyq>{eZ,pL!=97T* +6sí#Kj}.=oVm_zTGgAoټiseEUx`~qsFLtM{[Zu wOQ#Ъxs*Uų-aÇ {$\r3` ;NQGrϋ/f=mHI' +HN2`~ppK)pؘs!BcJ۰qƘi1I`ٲe׭DH$GQ QAs@4/ií>)0x)x&.[SQƄRemHR'>E78(rn%# ͛vͅpeq˲mMcaLcxddll̲J4X,jf0bF,K\)wxRF 4iXZZ&DJ2tEıPNp4!rS UnGox獶m#D2Jb-mY}Bh,Hw$Ech4 '`ҳzL6';:^/"gB ia5tB@I%"x/$ f3LMiKJJ !;OJ!!8E"NZiF̈F1# G"ѸΜD1Ir]bSKbq!uMH PJFܲlmm,ns'G.HwZ~]OU:מbc J8.mܶ,ሶ˶,/ˡ'Dl۩iNLMӄ t!۶-۩x ۲mٖTyBw'Jϫit]cTc̩ʨQ14B!EPB9eR1iff5s )S ;dZ<_% a- it%c10W/Bx] m9[H)t8o7?ɓ9VDH6A$Pxs(4]GWT@) c&J¨%N e1.tJ$(*b '\pSFE=ctQRv"8! eۿ~׵5⾾>!˜ "EE(RJT-mA)BH[ )BD)/^e4(BYLpft @diJ*vMr?]EeP(BQ0+Dϒ,x%4Q"Ga2B J ŗrItc8TQ"s=e ) ʥRJIBV IYh0@Kuv^2 gn(H(%RCDc2McNYGJJŗK!ܶ,[ΝrBH\ >I\f&bvSQ4]cNLOCzR"S.M9#BS@ )I"~bqn0YFeETӜ:\RJ)8GB;f(ERJP8rzex~-9E_\!^~:! }N)aNm;)@JIJ"'VI"Q:k?gϟb3iۖi2Ju$OBRjQ)IA1䳥ՔLj4@aU #2bjʐtYH)SNQLJQvO: NuA2-Y4I3(\;M f,+2'~ʞ`# PsU,7,OČO0L 6 {ݝc;*/O&ϼnI<qQ;nZ s1_q"E3X@qRWsm߾[u'NPJM!kkoCDgh# IDAT?^9s#,O=dd&Kj65MnEE H{ C=5MkT1$O]曗n[^ڱ>7 r< ˊ̨O6eltts{dd4uC><ߪU2_5fw4c!>_h$ ^;++65{NC_?ycP$)jղ&Y9^^(cM`B0Q ⪺:' |_]\qs:#G^O?0I:rĦn Re5wr}}C[{;464F#ZARYYrt(FOjncJOi,AJZv8szqU*% B[q7=CLz-Dav @zRC]]]NϿjOl|:V%?qFygQg<VJ1&8jDJE)AU?򭡣OJtc2Lǽp79_p4T___8qH$Br oK6I5KʗA<\y Dşϡ')@MM{N^EMxaJP VIλm8YۈԭJyA<%ͩ5D_MոܥB2%(N"<9&15.IA%`\֌OYuT<[w3 A)܆i-LHI`JWiW52cl ~gaXS9_[Ndxg(Df32,F +SpBB"*4E5db?u6T|RF,642JEebnxw/5}\b73/l_?(9mMxY.2]rn1Y R +ܩT,5e$k gdu3M /X._vٽBnNڶ~^s G+n?1s{r,S_0cT{aSwOWİceه}/\4-j(Ǐ[[UY)wF˗q˖|-FKsCiͻ +B#q7LL()-I)V2gV$Tpd-!¾,X`r:J8"Ѹce啷Y*!B^t E\ ZL*eu AȅO}*U(%- VZq@==))Hш\{ŶHE #!ZZ,g[}ΪW~`6`F pOEe02VY/!܈v2ʡEFOtu%EEIe ˵ k2M $_4h֣dKD/nR;WCg?#oTV3Bb׼劫ryUe%!Dz*@URy9;ai(z}`X-_J727C\3/>o߾o^D{ܭʠ+w\~@(H@r }~eEA A44jNm/@ArJ/S~#'e%އ޾ec_oyG̴fƈGѰC:+ ry ^`';$/nJ*"6\@Fb<޾3G߳ETyv Fl޻QC(B)mbAۛ9`LӤ(8.-lB(,-{}u"/ye5޿X1ÏA?5lg`9 (@pZ#ϟJ nD %j.6:}Lo\zw'/_>E۫]==7lVH(y" 먐 ( nIFɹpUDM1i8sDzl[]奾^ӴӖqv @w83RRIs¹6Zs;Skj?AϷjJ #6 e>6G J ē(S 3B)6RJz][Ӵʃ=/Z}f 3[<.Fb:)E4wCv|"<Jٶͥ.r!;vݖ <viX}(lRɍ7\7}.JŕdXbBr.ړK*=X|A@6BcK*QF/~v(X*FE!JQPu/_,o`LC#b@ mBt&\lݚǎ7˞m`ҡ,KGÑukV(:(!?-S"TJXsnF~fW':J+KUe|$.ۼu2+v3RH LZ2{7/=҈9Y~2@YzʝW]y^? [/ڸqz81ݾÐ86MӨ1 -5ɄePʪA4/ +l.R٢MmtQ$y}[\w+VI)#+R 4J4upV^TvBRk9;qdZf$y[ӧ;+Gb\טLXM&FT,2Tʲ-6HJ;ud8H@(Mc!I Q*/=e93jcYIf wQE0qwH(PMRrN!D172m) 3cGF 2ԇN+21; 5"e[b1B("JwMM@EXyYYW742@8/<*TwOo_ʶL)%!0{Q4M(TBJ<:-Ouvn-D1>)E5A> k***Ӑ "r1q [ !D"=}mw`,J4CG{ WK!Jx- tugN<䚐z/ /m|;VyXwO_> Hϯڱ,9Ӕ&RH 'EuWOMqMBi xf%ML@# %Moe6V͛؛9rJg@N2B=B6Sb_T&e*H#ݳƤ:+PS 3sx5;_\ƹ 7 hPYP&N$g{{BqZ –ol5Ϊ"XP&8%4z g7q|AxJ>8Ԕ;>EUr7%I͏_`V঺:eDga H0< ΜUp Yݕ7 m^zO-7X~k?Q|6i<;qU)H_0f"ʋ`p`pI.k(rٴreyޮ7\UZ!^'r~cc:N?yuG la=Xc Y2<-ܔ:ҽn:x'+a%%.sqRT3T,58nPHsZsEד"xsZ3z}/WerٽEƴZRw3JX޸Z 쥶.J@v^Bϙ2V3@!t#`0 ʪ[Z[O0W4&ux!b%S)i~2 XBm!KE@)4(*i ;v^J=!1ŪU ѽn͒x˻mڲjʪj4O <aqjTJ!)f l>䭍+R=#Ou89>y),>fNR>,Er&ܔꮫ)Dj93s{?iHm;y[h)e~mÑ(*uu3zMcyS%uHc%P_rɚUiEիTV O/k'̰YyA|nIU8=26ϬlYZ[\K YL.< S/Bnנ)֝D,V.}Q=BcHJ*ZFbeҒMn?;Op8㰌lLn"wHd#b1AD|'T XI[.V._u:En'd֞-"(&1# arzoN`*93=>+.^Q^Ŗ_݁ب 3M'.7e.A(m?4vhllo`o@]C}Ϩv{>4L/|XK{}}[iEJT CGxi܋"EU^oǓ?_+xݞoǏ̝O4D AB  gϾWw5L[ҚW+V;?-)J)~87xfI@D"&jQکޡ+~/2AD[6j{_۶_<l߲޲o0to~W-MEW+~Fl\Q,;8. =F`qsum_qx~~,bG W.0T{%XwDx6?=ijTH|ꪀaٶiy:_?>F[RW:vMӣdh:7Z[S3d {(u"0]$h %Ltǭiy㺠_@+}ǛO-@1KW(fq!ePEm򴯓U9BTD/޺)y.%$`撎soJ!Sݻg+bgrU>[+KsU<yrQ@OP P.3BaYQAx2qVF?b;rb u<;#pR*OԄyP(DBDHQQss=.#~.K:Ri>&%M50`X' B &!*D;7%10Yr/y΋7㭻*|QGLXER\J?==ȥiʪQٞ` !&9M fП{T^۹r_;>֭DsF 4ۖev/B8#ue˿ _|b|q*/ooꃡH뢔|Fl.܁"wLC]EJP7O]P[p3 |QmMUHl:r¢[rC: pؼEzcw}4E ]g,=1ˮfd \I38n<4i~ϭ7x4TJnЉ(H壠SHذ&ذ2jb}Ֆ7CEӅ[i.V-,+$=G_oTR ~Kأ@ /vC:{o{ePZ Z>ʑCSr>2 =7-m.yϖ5.2EW_ueY[|޻%!(Ax꥽~[OSzc})JBڼ0ܸ# g|Y|qdꇙ~Mִ`M;wl4 /\#+:M?[,[I޺c[myqMiئ݃=uLN\ꅃ+L*݁Easg'((M+GF4ŏ'BY^q}/|s뚕?s KW>l*ޕ2ZE2.B$g~_'>YVV|ަUuzR @B5GOty;FB) o6 iƎڸ0bD-*/.] 4WciADGTsxܶeJ3;hBc-vMy[aanʩ[n\gI,N[VV600( [2m*3<И\Jy˼.f_]TܾC/zXW/չaJ)]YY"h[ lbiRE_^{Ǐf0 !u*#HcG[JKK?Z'gG=V'̀ڪ%KjM|ۚwD+:K:r*Ε]=œ/0C`ǁKnBH${ƥlق[x~tDz_xŽxY%yFUN녘9 )Z0qmY^ڱ+339+7|vuu_^>^ %QeF{H{[3r%mj===J?<O+4eRi{="G(3{~8mhB? p#"[֯_={ך/_Vc=%F#ƛ<'NAg B2.0~DeDIH!-jn?R([ U+ Xn?0 FL uR@:@8.zv֋t M\a$3gC0bQдt7oL(N/oLǨ)&d+G g謔IN5ªh>B^%5c(݋c3/4鞼AdgUZ: fJDvpۓ[]_}cR4y8ؾӇlWR Ș2_ =H鰜nwbpݩ "mV:"N|ll|MӚ7[;jY;c>{ &==jCPܨ?V?pmu֩A< XɎΞpC >ܐH}RpyTW\m{eYY)Ydkiiٱc-:lH Ļ'@οo{{C:0ڵkRJ'nz7[;ˀd="N@1 A+WnG{_;x+zʥ6w#c#EŧN455!Fb_|6lXifJi(ZM=|_])iX)'*).xh{z['])*m[D-WDΜ;-Bj;w| }jAM)e""O(eϟBU2/\-Z/6WT]m&%<|2y~P?Aqe[6oPS[][ܨPps BwWfZSj\bt\\Xd- Jhjj/?1s& */{hBfڛ͎PYW%3OlafRQҠ8BdePU{ap}fͺVW?sg0ڈ,j6<_2 wg3ӖWR73bQIa],hiKIONHTFl2z{/*pFAeŹ{ʩI1 !0`|.Vg$[M(5WQ]9%32*&48httW,}.ZF(S`F٦XؠNh4=aA8F&=Ѳ|tPJT;MAn>{ * 0) dM;a'mf`a`*;㝺- s85͕!":>Dz#e8VF,Ex?E!$U5ä7BP r|]A((܉{TnSoq`.&dq5<8/7g,Ywx0*xØ#qڄk<+8X"ADS1s^|Y촸HY~ۣ+l޻W{K'4iBRiYzDYe[>'#1Q*Qlrhz bWao=WVϡ݊oϝS [ " c(BH1sWZmCرRFAūLbn8륢%i3>;hCՒ$ʕ;z^ԝ(==qӁQJ)OܞtD=jbEIϰ91)ݲxWV R9$9j_5'+s 0vng#DxX-J S._nl BLpp|F7 8h$-F``|;r JvɪWv foK" C# 5up^L-R$׉ۙ8+25W/o^Z%'JSs/ܳ87;wLJ2IeP$ 'C|4B{"2_Ƙ QpiPy3kH@l ܜn9gxjż"IZVRޘoϔo?WIXCL}{OZv޴ճ$JCp9gj MMؑ K}"7p/X_Έn\[ g .zZzZ-Zig/Ͼa*yfd^b|d@)(6feDΚ.9`U;궚R|^8ɉ~ ۞ PY˿Xm9D=3ں<w)ǯ^l(JbjZԄ;\rIX &m{!|z!R*IT^(w_o?T7fSYRBE 2,i_2>:paeԢ`/&PiWa`=Sù).Ԇ!_QWs7ޫ7WgBi67ktl=Z蝹O޿iY᡻_xp3dž[a-tݭ78Mﵾ-=_;}ĄRId᳟{yv~@GgrlM|\RT&.tƤhkum+ M?b<e? oy"V)PF ,5kw%*MJZ[1w*O3W~WOX[a4{Yߐ*3+!2ZOiNV<oo? mi,Jף2-2,}(y]PV@mOL]Ow*" z]ڰh+fŇIࠓumRmt(QdFRӦRxaGG9UI(:: !<~n}hMQ1'Gw~rbDH(`ʤK3_gɱ?Y7M;y5:Z!h o\͚+\4A0+SBBBD$p,krLF|;{ 6=굎yIܞ93=&Fqܤ$=jsÍvJg[ÍĶE@F.@gh//!rԮ%΄J?^xy]ɵKҢ)LPuPWa全M 5@9ZW6@z.2pq|#z6TfGSr!Z>X,luw\D7H/|H] @U1 t8t%r _6YaJ @FG5(Jn*$oHJwysPqo;/lXwHl=VjK캰On"[ R2aRC[JnhPO44P -7D'g_- W.C[84˼V!{憘L{xc RBE_0^Nn1gG$=f3F=`!ЏK趾X?-F( g$Mkd\ rL&ZTE}W|5I ==w}*̀XP <ǰ܍pC;\ α7!DPkhOX8XV?g^wɁ h]S e/hN!T_MBX(Q7l#͞F xިa+wx1'no)XQVV('XZΎu<==OÜoO XZw:`)crY>Mr7:| %s8E`_4;ԯmI@,fw;_V{a{>"XDIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/nautilus.png0000644000373100047300000023376312157071051025560 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR9ksRGB pHYs  tIMEh! IDATxw|UEǟskr{B^TX`/˺}Ww]WUEuXhEPғ[Ιy8777ɽ77,s̙37MMJh.9n_$f_70LDc/jF'˒y$?1%%ga;a%DCun6|K̛ iUHECpKQ!+ 4M#D2+hK4 Rӊijmc 4cCv[HDRyy5?q!LH㎵;8ڬ^QD 1%>Bj Q#P R:V")eZq!P\V)ޝiƝ]-MJR0nf2h,HbV=BhRNEYiQ)MJ!@eeE]]Rl,6.܎֎Z&djEUH 2sҼPI ,VoVՋD}($@_XvmMjQ[ahyRm U)Xj TKF+dSMIBBR()6#t+dFB$ $! ):)Bt C R "EHNjP B "Ԉ&E|" )@)  w@jO&3E ""lfU"$@%QJ!F$ Zz4€LP *$T "<ɐ0 )$oB ,C#l֙՛RR0m^iG2 {$uyHDB@̖N CtI(NCaܴ#St )0^Hr3E *T[?Q5m!v LJ T&r h)2#@(EJ*@BBAmҬH*HI0kLJ T ´^兜EGW 0+fG-V0 tDfu5uB rCs@4K]e "BRd fc ! Q '4tTK0*"ePSp̲)ک*٤"P)@BB?J@DHI2bpᐐ( ƚ$ Z*,BBBs1HH BM0qF!dSjmo8+x/DVCa5@)eNP@DBsj ~Nڣ P'4F[ 2t9K|$@!OFD"@"TR }>$@G !)!ml퍵L":a(r@DDa  mB@`J(#/ 4Eh0a ʎV0HAB2*  z~*T Ty@ =B%QiP )@QCi|hBDDT 2z(T lK!6ICa#H4 D ,Bi$h $H ZPK&@e 0dy3B@9$2; Y1C@TYVnͮ)xQDm9E BpYBDM3R2t4 (YQ B)íQy!*4tT:(!6ذ"\A@eH (ȴɅ^*b4 w`vtLU yDBJT2t)B[)j%a*qQJkAA2g؆E@2zM & s*$A*ì"C^Ȣ3PJT%3dΕRj@/DԈ2 bZ#!l1a"B6 *M"AfZsEC0 1 =[8"DRJ (I()ThX4Q4t ~05ä́MmpD Leo$H ٮ*X%Dk9Dh* 19DP sH3F8/ TU ߵj [4RfiTJH)2P`~+*he{Ga̴*\6xfҾf _2aB- B)Ú1lK(Y"IFцy$ڸv߲ $AJ'PHdi.FJ D!L-\e&P*e(C# A!FP"UHi֓"js P.ᰕ>ڴ>@H|К D9fQ @t$q, [4(lP9Rk$Iz0ڴb:!$*$Pl@_NaG_Jf~ *ͼ55 m@@-ZD|Q+>K@CK$z22Ha.Sk)-k*2 $)ʕ.yQج$ÀPNB)!s =hUbeJa@吂-PP(Ü5Y IQV Slg !?Y#)i͑ @sȴcDBs(x<*Ty`$ 64!5["(`*`!NglMDXڳi0P$߭&,SrQ JI2 Agb(>;*aa'cJ5!lE0 ;;A!Z94O ,L{ ~m܁80..aa9)**7o c>wN^qQQ/ה/W 4WQ%6,4-@0= aڴi111J)Oaa9%_<:V[.]sr$V|e_d AH$ IM,jAF8p`LLaaaS)%hm6{NNAVaʔ(d !4׈@؎\0 0 0>A"6Cǧ? $4!Zàа[_6򉋋saaS_8FV K1?cGJQJӶm$b&,daaSgOWI)@hk If0 0 ðn#*DR@R"5l!, !A[b aa95 2?F(4?? wc0 0 ÜDQAO~_ |1%aa9 H"Vi~l AD fc)#laaTx"6"R" @D)5"KD; aa9%i[$( Q BB]%IADm: aa95%"0`rΝUUUݻ#?ClEd"! HP$"!LkE60u}}xxXa}huҕ+W=,˲eHhz*A(ܞO"D !I"[^" Ül۾*0<O3{>}Dg~O~o"5yEcZZjNv}V^r׬]?9#=m哷l\ c|p gNդiSe=%i}Wo߹SJiw?:Xu?_aߟzkffYD /ɧ͙;ч׌W_:Ï]q٥i?p Y't0mMQӴ_Z퓿ݫRJioϜwv˵W]zq+sݓ2/Z-sf{Ϟ[~t8n;[`iY&%&7{e˖ >\J'?шlD(42C P6~Бc0iGlػ8\i㩯wYPW4}ߥkkk^]۶o.+;RQQQ__߭sg۽!D&P|hM)K.B}7z˯VwoMMٱs'Lv|l߾nƭڴTE6E|[oakӆ)e^ϟ`fܻWך#$$R/Dh"m Üc˶D.ŋrC^h٬`X._rYpꚚf ;[4Iu!c+&oVY7O } 11fK]H)KaKD)es"б#Gϟ R $91s?ls;j/3 Ü\yK^iMBTVV۷d߾g!;+s?OJJt:^tq @޽ .5S aF`⒒HM)piijJԫ n~ɓu oϜu'?5_գ?pUdD##앟l))DCۆNo8kѤ?Ĕ gOܔ4/i6b"-VY@HBR}tdm!gF,6ќzvTJ5K(BǞbN7*|>=anj1D$_ACM^"Yd3 D)OaN!v}1k"(k'la3 0 0$BCb~FH}ǀf0 ^WB|"0)ሏ'Dv @H4ˢ-,~f60LT|4KaT$%%nw 3 " $B$|ҖaLfi4)2 Ür$&&Ҹxv3@Aon׍a,maaS"ɉ+,,!ɉBtq)0 0 Ür(\.נA{֭嚈DG"!TlfaaNU(ܮ@saa&vES$BHo0 0 0G%x뾀|RIaa9UPJ6t"[;5VˑaaaL4M3" Kȣ#0 0 ÄA@!!.!aai >[0 0 ÄQl "aa"[!  caaH۰aaxbB$D:۰aa9Hd Aw%aa&-›y?֩wmpa\da l,tG˱.8tQG yaqIS"%%c']¢!9shxұ.ؼuk>'I2GM{;vnOXZ٩{ 0 sRꦺZR3ڰKoؘL9۴emʍ+3:C阩ҋZjً.[nw 2TFzY1 wg=j2aa'´` )@ ABj~{e^]PЭK_9|CSe+VܢI{;4/ξC8]pۯXz9~8]M\~u?Ш#h_<17ګ:QV+W{ h3|⫯U'umlyg읻vy}^={f~3Uo3y>ݺtayf`'cݞK/SOOnvoܴy_uѤ{q?hLB?l`ŗ_?,2hĄ0vyE;+;n97;{܏zٿ%f2'_r3g ?L0ޚ9w:a/̐,l2peoLn+u:R ƍ=7 :uk~Mp aa}7E r[ofڛI{z3knKErõךr?ee橴A.\T؋/5rf#ѣ<4ÏEaL0dO0΋&M2gfd4S#!>>4@]ՓSʤX,G/Z䶛 !Xpƀw~u׻1N籧ےuW_ł-_^ZZu?qD_!+X=VVDÕy}ׯO0Q%'%3|7 vMe=uP"0 0LhS-Ap⭭*|;Mo^^#{s3 (,*;Bq.t_ƾ8zZ~UUՕU8s]o?ّB/|piÇ>q|cnjOvգ{%˖=b?O+**bO6㯿7ޙY]]gm-p,l[V2)|OE;jTVvnv& 8~\"ZiaGIa{/6m\z7|7^pAk{^$ e`8묿?ׯILH߯ Cp HԃAD1f!E./\jggg9rMKꕕtu7r6| J&jAc6\ٵs3lYQf HOT2J0 0=,SmS>o%}WGssziUZl&+^~urg%'%Ź\{2~?{M]w|iFLLL缼72V}b&;;f?q?^x>RWlyajJbۅC$Κu?1F3{?0nW]qBg x S( 3\ wy'֪gp@ɕUU[mONN<{7q[azOuZ˙aaj 7gNZ&&&f\.Q#v1czW^r~߹9WL[k%g"ءk΁`WNjkƫܩjQ9nox9S^p8gonrbvG3q-7ky?>ßr?poq.wsϞqGvx|8Ï2ӻt3j%T<“\%w'N?s(+V֩c.]:=|x ؃OIN|f#urfa4τ[@𑡃2\7qԩ\4 s2gYm0 ôcIMׅҪYlj+hVaJ"&^BcSN7aaN69fĶ@0 0L`) (Hzs0 }rqaaN0̩|T. a9Iv`slBJAe0'5Rʎ:p90 0;Xs0 0 0q"0 0 0!{A,]e0 0 0(d!076laa9:mKٛ,ٿ1Ɛ端¥0 0+l6{60'9aGn0'ښ#e^"BԔ8W|Ƴba9њaC^:|(w~Ghoі[D+e)yMaa0?yʎӣ{VC:=z;B*lR:0 Ü ! E  @\Z sx<;t>|oX= aaNŠg!؆0AdaAeyYuU!XT~a R@IiReW aN%K !)T\||t"ay pjvamMmm|l{ 0Ya3Ν{_"e)#eRjO=*ة뤦915Uɩ\& ÄP8v'Ep: pHîYa3M7׷O(jOcmMiO+ @T'qi0 }KawQaU+l]QT؄5vAcNf^&5a~`'E@gC8J  Daڑ-[6: H!T [j a)5V ôW+Vpff͑#Gt߻g>GʢlOMh֞ՉaSTbO" !@9^"#'︥׫{ ?wȑ?r6?kςimۄ{ aNx9ّ>qDi ?_aZ%Z?.ѵWTXzŚw<|ww?i4nah%0L D'!Dmnwj}._<_3zؐ!ڿhZM+97;͟/0JlU KDJ9zĈ7zaƌ9557NүO 8p65%y9sםWHLH'Ʃjp(,*zͷlfF=nvc#\Dy{̐f*F퓿 pϿYC|OeW]SW_fE\':zw5k0n >.nĉ_| W&⫯}uuun;rd||1&q8{#Ex*l 9Okma0"ta9 nXm6[[7`%q^yuM]11S|W8? D=ԴTnyjŪ_ON٬ֹs/8ozwO7ݷvUSŗg̙77_9B_%r#؆0-ݻwX>WJf=Z5511}7mژiQ)^"c@^1IMM (K>̳5uuӟ^O&̷Dt_]څ2C23;neݷ}96SDOO~oٽ߿3{C W#)RhzZ({g^| &Ng?.I3?ejjkʎyVmv=5%%?WؚTee,Ah-7sbB?S ~ӑaO^#u# ''&f[PXЩSX}ݸaCZjilUb0572L3jTfFƽ=y7lڼr媳?! Μ7}~]Ç}?{ݻ O.(A"322Kvr6&i㜏?nr^n~ͭFLE{?pn]rofΛ8ٳ\Sz_M;.I3?ey}a{f2Z-BJlv{B ӳG)_6o6,r*{Kovj듟tphV(?6w%')Sv2e]h-۶iȸmڴ)W\8y۶۶egfN8iL'={ܳoζ;|>}ȑwzKNvv4xgVշ;t߷M&;1Ph%i'Kّ>}KpvRa<{ } i-tD@4vWTTޭ[׷!11[&ZmSRu۱}]n#95J"oRp-/DVj|^Mjk $'%Y,ZbRݵKWW[cFF-z-D6oj8kФpL0T6n5 >UVV[|奓S1 ͍ *lsI+.* ^;Z.fQ矋ߏK cx:vhԝ:vZa}f|o/K^޽} RȖ6l0uo0*+*?¬윖{޷z58̬FV|o "sfjaꀼRS'59YJYS[vv{˥iR.LLLhmShD>j8v)$"ջ=^fsƤܵu111 ᇵ965|rGNNNǜJZٌj@ZZ|SRRN}q`v D֦v{y=:=zt 重k׬>q:ǎeӏNfv(^Tg`X\qK-uϞV4_^X-ʪ#GߗTYUZVZZRRֶKKKOHH\><^4(/۶uc2HZzf~ xo )9eI vU7}{W._!`"p4K16qWaطߠĤd)eeEŖI\>Ç CONIR)+]  0'ښTzԄJNLZ#99YXWl}}]Jrr]]}jj뮸mru]w8^o+&&%v{jMII޶mgbMMoyyaosiiذqcM[6?r[1-) c_ɾ߿㶛 (8QSSs Scc]f-ߞtƹO~3aXX_p{= Uڅ@œt۰G;m6 $$$_].Kի{^=̄ C71$'[]qe^1[^Vǵ+*+-qƺ\Y9iK-v(`Τ- C/).%ŅfRVnjiC2?̳sr;ev3!1IӤ2>!a̸jkj&32[ :ő33W.c6ô3C80 ٯ߀M֧٬V8x+.}Ng"&&f߾}%%ű.W[j-+-uĔTulaRj6ۡC8ױcZn{}ޝZ̡CZ^=l?Nn_ b媳r5#8""*.)9w>שc oϜ}M7NÇ>en]^8yˬ>^"͒͜a¾~_ =p-4Mx0Y,+XwMP'w}~83a@ 1.p2̻~\աG { IDATKը5<1!fkj'^ص{]֮퐇?]*r͆6hz̧gd5+˂;HJmM;wlBwF. \la _/q'w^j?oAJ6ôV559 S^lll]]mloׯLO(;RZ06&&))I\ZzhϞ]XWZjj[g3>r !\qGu: n+b(OLJ٫U߅\1!S^Xbum2M ."@L &bk5cOYl;vlݷcii]ҵǶn`M(а^iFȜwtiRܠl-#=`ONy.WUUU||€~am^?A|g bv[UUۻvb;Z!븸~dm}}m]ݫoo|˶Ye|I {XjkRӈ?vc߯_lLLRbU{7++z͈s$89jr.+l9Q{~kmAJM0 !ť]ɼSㅔuu=8<_=wnkt0@ {vo퐚~۷m&"rŗ?pp}}|PMT@*<7躾d2f.$})6-&&߾mm1Kn;RRzߺeu*+""[٬a4{,cY2 vuv\IIIg1Wu;" ;6)* >]߳୙rygn3k:Rvハ'99jɉ@ @L|+oi,g5<))1.es>iis>|kypR AVG9ytiR6wuqu[^QP{ 7t^(//,Bt#a֭?ppjZzjxZmzR]׉ܥ]A @H)1qĸ\qqܱqá$ސg3V>[6tQ]Uኋr)];&v뚞yFQ|q+酄޻@RD RTl `I*E@DiCzr\۝~!\Aއ|w޼{;Ø$I7bکJB ] W)Gl[nG88gee{yy7l$..HsݢekJV51֭[&(}q3?Ͽ:RW+Kdx{lŶd'[y%kX>?Epvt 4nQ]gL墥x˳MVA]پW&ݭmV&?/:xӾ4'zv>k5wOL*29ɽv{sN8.{֊ǚ{|Ƶ.[nWWy>srN8Qi4f`ȿxlxD`ιNijGuqnnC~1WM&#K&4/OsLt ]c1ׯ v|؛1u7trvXLE7ppp yFDDKNNJj+j4w7 GC^^޵- !tоcۋOy~|_gtk׮dk%]m>]xHp_Z X.Ǵ7X6)ٔ`vd3;00̹[6߯o?f@=.] *(1ׯ2a433#J[ČÇOqn11p>l,c&lxxx\V#--A6\ZNHHpquɍg2[8ȔFe'ũSg{F_Wa"FH>}޹n=θkO`P'ٌ(G*:PbcR9H$1I-Ĝb-7DKb$I'PggظX c\-@X(Bq;x~ݻqÆ=GՄn=lA6@瘱U )~^AFAR9;9$<P(⵬zzzw/Snk @vnFz+#T VV:)lDARPly^ -Μ>qÆҫGͿa#e+5[ Sʼ/1lAJs&գ|ݮ8/qA 7s̱lʍ+\_yMj$;IJJy;?6!@q>yTǬP&6 aG+Hw%!@ #((yȌ]%%BI" Hua#C0]APJq WAtǰNRBFm#TP0{Mp>Aîn=l6/9%l6bM8V-[㭌 J4V&GJAjNKǰS5m$Is.m34MZjSуo0}Bdǎ5n?LǧVi葃תg0p AXM>H$O r+JTg4$IRTsLjF`0tAՆ׫Wՙ3J%$$&Ֆ̹;~@7}ϷJ{yyy^6 vpuqHOK)i1|vWPB%*&IIIvtrfqΝ|}~عn}z?ѿ'!&0qO+FIL;{W͹!.wd~uU%$\~²m>^ނ Ȯ۷FNtw;tH&MϺ# [~xRzzzvumK^N#}aܙ٪E/U >9hO@>uZP8mJ-/MF 5gNx 8ynފ-ߗTzaJ*Aǎ)K~٢Y38~󖸸'2hXC _9]6ֺ:y6oߴA2x9Q]pw޳)o52*2Rf.RT;8xzzu6M<ɾ{]>ãܪ!56AA :]7a9z.$$bt:QSSSܜ\\Ny9"L:卷9}̠'xW/,|ly6o¸.....6;7o8tȚMz>$(h_>E/4v3*՚u?\Y>}^:?dǦwI۵U{~ۿ`… >-r1ǢQ^2`0sˇJ*0%a0_GG ĉ|>ys͚LwtttsusӳG=~ݳOlߴQУ[w˖xmp@;o[wXqͮWsBѩC|?uac#c}Nup4HI$$&ZD1)9yN(<<fB CAjT@pH Bqss$= Pl/۶UkVܽ׽{ZսKg(,1)޽@NZ^'3g t&=/);::Μ=9a̔]#;uIΪ^ݺߘ[Y/LrW??it+v8@k~7n7EE<3?dמO#*Όol{<۲g4=HٷԴtn]w!cXbb5ileH}z\/l>|M^&՝`hղņ-[XoUKvwwyyɏu&iNK=)<9tW^]ͷ_-Y:͹G1lAT6d2]z5(((88XV3󳲲 B7kf?3~BvNQP?Xr9[r T9|Fv|}ԌiS^{"2Ơ%RzEFƹbSi6ZtWpA޼Y3.Z}O-g2&_~Q<Q+*MV1j;ӧB\]۷kʬo{ai hA )aFkի@ P(O:բE fk]ya71`P)UNNS:9:>ޫz7. (䳬aBzDEg9{~ Og޽-K!qfMGpvvȱ9}zz==_ugWo9~jo\O?t-̨^6Z!.wn${cG\AA?c`k2t4:n֥q䙰e$I]Bzq5lШag'[qvzv3;YqSͼsrs/_]Rm(~~O!m۴6L =up/g  u?^~&i%9-5%))롲^"2jo-S(;yyz>7'N6fEKurr?6|<[Z5Gvi:STz۵9|w{^7nЮ]dqq`Xn޺b#F  HyQ6Xdž u|#+77ի)~z:r@HXHȋӦٳxkׯ}&/ͭcfN*wpp5p`dǎom['"{Tײ/o 8(OIӌݻZѮm[Z>TR\\wݷe۶C?ޫWY>E6m(CC 8|`RR"j[ېv?C?ugа+z8Sبa-۶'Q קл_ 7i28;:L|  R^~h!"L,cرU[6;;N//cmذE=AA   a iAA;Д @8٠lAA)ͽ!%wRGAAA.AAAR!J AAAvmc Ƚu˚3K1}Z={lۮV %@ Ƚr2hddWB1~ jf6:uSQPMn=lAF QyZӻ*ʐP["hr a ?b0$l&D_^-hyT(Q.TA[5Fa#`ا>[1LZ۷m`L׮=jz`s9g| ]Hכ-Ow;ˁ`qgLbGGAQPM.z ?r2&IĬ"E5!O{WW7ق"hrFQC$$$(9El2(ٗ.'!Da\AfQbT.fd{x۳߀Byߒ$IL*1h1J okrQPAy؄U HZ]Ҿ}ݽ/81LL2L{Cs_΂2I$I,q%I:sPPE[^Z1B7 ݮ]o/m^nNiR;X\9qwsi߾ hrFΜ>+&Rr/H j4_h{Jix [(zCKT7ȡEKٺsJ}*j3N IDAT?xFJs9LO6!GAI"+6cX@PPlaDG}B-{n޺XRs=!δmj#OQ]:NO=5TP:yvJtT(կNJE[S<}0=oZFlcU8AXmZAAAӊAvtٳϱc33$IjPEA#  ʥ> ~j֭x_?/^5l؆_~Y~?vύ ]z)[=y HHLy㦋٩ӋSacI?O+0 E.2.>~U\EaרAPIpҥVy÷={1\~.7[,{ȑ۷S:WΝ_:9vjLP0(JP  m >^^aa`0UgǏ?]ٰA]M#Š @ c8c~?rǟVvUP|2_gǎ)a'&%>={rظuk0嗬 6nP(* ̘}6T(] !vrڌW^%vhNoȿ?&NnXjͦgϞ^du_ӧ_?C\rˍfc`_o&r]"H R5+VAǎ$o܌>tfffO%NDmBl"ޣvk:8MnM㰝gL:Ï~ްvZGsvr*W^V( ʍaҋ3Μ;g=R*[pe+W cǎ3Z,\qޛ (feϏ1q?l޾}_| `}kJ"6l2bg'S~IFx3!}JIP(S\$!6N>}%СOٿm%'Ws36^DTZM $h((\J]w޷i6JHwTu[,1V;, v2z6{m?7ss|* ~r !D dg6o~JOH c0AzGoҨaV^=uڑ; z ??_]2I BhU4(hcg oo}|oOJh4ژS2ID P;;hrkMW. !0Cv;.>^ח%C>$Q,{>& DƺNJ K*vj*$$%yrPZƍ~g{;}ڍo2mO7X gJJe0Z*|`TUPZAUZa7׋ZɭIvyf6ೠe,pwWս [uO$܉岟ODxK><'֠^?:fL&m;4nذ|}uO?yx9;y'ܸ9aڴ W@d4E*Tii3= ^h.tx̭\S Pj.,_=lju1A(%7 &=} i[wx_IOȿ.\ؼmcj+UʎkѬ|F~ҥK<|X[`gϝ?y۶'OTq *IƗTz`@@=>t+"fl|^Rj2 (h0=Ar سWɨP(@ ((G (yj*¡ FXhȂ>Xn ԫS~:ҲyE/XqkOz9ܡy+W]"4vW?ZsuҽK'ڹ7̮W'No$//ˇz≣Ǐ]zUh>;|lr׀ qJ((*4<εkW ;+W BGoJQ"@VmVsAa(Rc *(Mg R(ROa_۶m߶m ӢY͚i'#* Zg)(Q#1C@ACpN$rΪ$͛1C(JpnLieYV~Y(h5T?%rX)ɽ'}4gJ>[AcUb;!Tp*4';q&{s)BCnJM ʼM# Zh7%R*aM_((GhK8_@I4#-if HbB,djz"/AҸq2jVQv)ݏ PP4a#/d[ JRAӓ7kF $&tnԸYpP`vfjPЪȯ3@ /)$( JEAm@c*5L2cg ҬY $%9AӰaӐ쬴{/PЪ,c "hr9p ARܰaCF#IR%_Bpss vvvU-PPEAQ);|BjժU^FJ!(((hE= @YAA 4JR4,2 ,"(( {cTNEPP}+]s( ÞAA}oAAyD^(%B a‰;GvpdF}[==kB  ȣFEh1o\5[,99ɴr#4xAAy`[ zy[ܜܾ}Oi2VZVdg^5^һϺVTZM%$&+JiAA*=kѱ{ɉ Ru&>}Rr)ޅw  R64hp̌4fQDi~U>h2⭃  Tm2oݵ˔E,7~xJ89}͈Kzk11FQo͙ }4l.\HJJ6LM7zBC@Vm?gswߓcNğX7N90rNܽgǯSn 3jdTd$[  5æpB*hQs ~<碭(#G>L͚O4iҸ}Jro,\p7G ׮K~ W>^rս=9 ͛رn7_]NshJSx{! >0 @^|sZBCBD?;ftVfP8K6˻sxrs1 ,8F銍-T>! Z,F cGc{;v<:5==5-d65c~$'VI&6RS\A*P-MGu1lFFi(\3 c5^jv򉇂 E-(J(I$Iz]^u(J$(ffHa|a[q,:z̨Qݺv_n`@@Wߕ+6*^gtAP@x{pB"pq;w٦SSRSl=M[1mdc<|zmdk8q6}n/nӦ9u̴t~ݺύf:@6`0|㲉Sj/8tȚGynB.]~&;wBqd6ÏCGjݡS6m߉+•Բljdm\2_CGҫqڳgK>d3n6"|ͷ<7Aniqqf5n_ٿfToVԐV:c:Pĉ'uF2Zh랽~:~M^!da_-Y7j޸u ݳcGgdd}b}TJՁC?ֶ ǫ~~ş7lyܖ-[tT*˿Hu7Xkؠ3g;OTFuΛzjS{aWgͬr7ߙˋڵ~U5yy/L⚚*?xw-899ٹK,16aT8tS9k^SIWRÅӲljTOT;8|l;x_}g} !v]~~BRҳc  ju??Z|5n2z„Y\3\v7+f ’_pܹ/-6 Ǎ2q¸1cJ;xpܷB[la':̚1Ï۴lއ 0KaaZÕ ;w1۸q˖ lMHhxыS_ [;ʇ|감o-Ҭ>YT 28'7w+-&~eƌO>r櫳}۶nX$ X<3T*|CjZZD~mݣGEۍ6<lż/ Ȧ_n6m7z̝ۥWo}~yr4-[@u~/˜#x'#q Zz%eRҕd,aKdb྽{+JX,17on^+\ء^1WRÅӲJҨ,Xp'~Md6ܾ5@fFEF}w^fVTMݰ J?|oO:Z@@v^˗O:e2Lq.j׮|rycǎ!!!YAJ2$8"Tّc1Ր̌3gMm2Rj*y~O+8yt:uWukG}o>~cm s|wZN6 Wr*I#(K&Ikv\6fɖ[8猗%Cg''Z7_SNDz;ټ.!UFM4eS'=sz1%'vNRv׹CJi`@kPcU6[#$.8:::::<}O?{G\|[׮ Aصg/Y ŝ[6AGaóG?u8!ö˺Vc= H2^{Y_ 88y1滈kW,;jRX""\iK͹{T}bVׯWW<+3yW%4$nDď,mۦuUߕ6lٯ;׮_6QOPҝPw\7_-^aaN%]I N˲ѻsxM\OBBbJOV__|Ť Gnk!}qٷʬ-`0>=f\VVfhhvj?ô>>tuuuuuNdǎu""j.st.Z@pD ;v,v3तkWF qO'nes W<!ȣ͕Fh nҥANNN||H^,Z_`2<0́B@*A %D1lAb= HhsRTAKRrrVq7S[ ^aDW[W;AA_m?^ݺWl٢9V ƁB gN@ 1lAByiƋ/xA*P^5     a# IDAT  z  ܻ-3q^qAA}撝gZpkAAypF   HRa}䱣IqTRAzAA={#SJ8g2Fq޵|AA ̘x#bјMOQǣ$  z%{آoۢ(3 0xJɴj2AAAΞ5[ؽ{o[SYD @AA3;[UaAxzz\HOi6EbcŲn I8?~}rаp!))h25i_ ڹ{ώ_wܾ2fȨH9Og+3;;'cOV*/NҺeK9|][wlբf֪eh4nK߷[׮xG" *6S-_\-bc/͙c2OVuˇCRrCtz?_x/`6n~=w|T(:u 4v3*՚u?\Y>}^:?dǦ8tȚMz>$(h_>E/KJݲyڼ ƺ8g୆  v9 pPbQ"'6Y%{M7z0q!!Z5{p׬ڴ^ݻ۴Y`ڤgΞа~edf#vze y3x:`prtһO;~@I)ݫyӦ^3u˚3K1}Z={lۮV` EPPbRUzRBưhӪeY]]\ h4y9Vw=Ul)~u Fkll/8;;)(hO+dRRgF>ǟڳ{DE)JՐ裑] Anş jf6:u7-AAþ b!JE%! Zat2d <`#țj w(U_}nDu/XKMٶUkV+W͝3u!Aj(jrZ /[zRjc6F"((zwiLhư Xt ;((j<R"YQ   @ F5x$yw6Ϝ=g^Ϝ-NƌhNNN/^yÆߛwOҶMkг[7^~I)mԲy3ooWzy{ᭆdN`l2жjo߶{2]6bJ7-EA+Blا @ P(RP(BT2D"$ZD"Ib|_5}W~ *KÇ V*K!5--v{oնu{Ȏ~7۴׷NDxlߡswskXӦbGjC9gw$fS+0Nrqc19ol(( ZN6 `Lbǰ4h{Ζꗚ¥7,?4$wߑܘ<+vd=! 4xn*|J {vֳ[|F)׌ 0$1h9K; y6zno[( V2a?7q7_nӞRS֩[짉>u*lT+DI(IRIsd6fYJJ7"%7-EA)w $۷:]fV֙P3y2I$&`9g"Z F}AR^zy۳߀Bz,JLʥlW[(t޻ExQƍQ3y=$IĢ>9$Io.}z -Hz6c 8cLK2y3d2ݿ}Z]Ҿ}BQP=j!d 'N@Fh2C&[m٢ꜜ$SzjByV-)B*% 65 ؅0%[Dٱ[(TNu1.@4|}E8qEBQP6kE$a୉ H9v>>UjG9'n.wo鄐)IPo/^/.(`@}|۵뀂b EAQG%W཈ Hr_yl6BO&ܬ!* }Z7nOѢy=lA3JհQJ˘sO!rtA+FARPL&SrJJNe&B2 Z}ZV:::h4j猂 H%{ ToG:uI޷]tg)eXVVŒf2=> P̬?Ϝ@H)Z[m޼ER2tҥ.^8k?g*:-r,.3hѱc'c6VF;v:}BELLLNKKoռPVJ)%&_/i*z#M NB0R śARjHBA'-5o*9*!P1씤-ZBL*.h^ Zf爢ݲe BlJKM0SӴZ^gggWW?ƥW8S/\[VJ)Z⩴4lA"!r&)GVٽsS~ Nxmsrµ-Z&_U dA+P4#3PڬY  ښ&Ws#6d2Yjr5yu؝L\5k},#3'(0-&% sׄb - a#RpƉ =%'@!nьbkĤvr&PB*]Њ+dAFQ0r\V-Fxy{@vV֕+eee\~Qz`0;::SJFQjB D(E6 ~Xm:TL>1󧢏ܸP(}h? /hx(he *^rI(%5 ~g ((cNWԢɘ/`3ZPB9LD>sN5(/fEΜs'PF8 s'M$-juC7hU 5J( BY_! \9uzl[>>^ Jā`]k(h% *at\_pP#"n&'Dvo3Pٜ[fG]Qխ@Vɳ\uP O?9;s&c4]kAjĀ qJ(/ KfLڵ.b& Y枆 U:.().hwFH([ޭfݫYp򴹷boԭ[/;'h-sH};19;-Has"S>T FlFٹI qPP0b63&ވZdh&勊'` 3pЫf<ޫW JN.iEhHH(9T6 YْJ(4蕑H T{ZP9aBJFA+]PJj:ARdfR"4iTIӦ>J鬧-Ԥg|||~N~"%II޾jZX"u_c&00PrD6!|G$,oۢ(3 0xJɴjղi)zC~xxTJixxސO)B5gj[h~Ŭ%`4!Lb`XTu {SB%xlР!^ z]nfF{,헋8TӧYA G0uwa!cF[-{9%:S8vںsgFFfg4˷V=:z-qqqO7dРKzk11FQo͙ F;(=fwKt+-HH!AJWQAAQ ( ; wDzI!^rc#$wi|dov|w~)56^t)==?ۡߔ֬=|hD^%J_ݿO.$&& ƍޜ290 @RENO=էwظO(8nb "H!ZՍ4=Q"'O-E +o@b,>iF$]ЪrPjh)Z>9==5%53Y3;{‚bv.^$ ,a5B)% ajѠ/Rr2 ahA 7/nB|BB|aaQݤiSooߒ>e$]AwrrJI+ʜ/.P6|gf>ۻiĦ[W];׭wOศ6mzp7_666wWO|_ߵ6~W dƼܴ$JvT@nnnƍZlP*vk ?.Y3rCzFC٫%i/ڞ=ɧtII~[˅[u9EN8bPrⅮ]Lw𑹟~uZyAK_A*+bIr223 KBdcx7T?@2%!A9dGyVUa+Zj׾>II|mlg픘t7..|/];x @0ca6 Z-ٙ0LRRȐ(uqucH #wEB223hN<ѨQFEզ}m%R @)YQ Q"nN11]f{8ŅЕּk-##sǎi֭jIWS۶kr𛯿{ࠂB;jǍݿK%3׫7mLnbb.iBͻGMHH\r7iaQ#M#mmmߘ6"ǜ+r*JM όLĆT"H ˖F*ò !дi_FX866!#3)wcBAt ZUE.h``kW0NNlBy4}9\r%ASjB 1!/\ *?8(9L"(0 >>SL}?J8F{:zta,Jխsn;ܽ{e=l__hr򿋕R82=$!' Jh%-H?7%!@EˇL=P͂))߃ *KA%Ijd~ >k|m]]\N:mo򾋕XhJ1;; ,GC! Sdy aB)>f!śIE{a$ILѨD$|zZP+UEAA%I&A)7ʂ^, jdA6(hl< PFl{_ @q[.rwܪT7?i c^tϘnܼ5i{wU񸓜 W_%\q}X0+RbbVeT[PP rtt\lو#`A.\8oa}xJ)dJV$ a~yzպƬ[ y=~<@{$Ij,gP(rwiFjdT*YPb EAPAX Èp$Sɥ~%PBXS-{_ IDATU=JݽyU$h3N>y̍8GǮCEEv{\@p REU jDPb EAЗ2Kt%MiB-a3H ^SbǮ?O;㢅M5jAw uppͭER9S~~~ (hZVkcc<HTjwt(Z B:::>-+ o]ÿƍ3n U*GMAR!((իW9hS~ȑJd *[m !ޑT3caU`AAQP+t;wtV&wwwwss7PA!"(( fccSnJspp@FAAJR#q[  aK_#V V     RAA2AAAAFAAAyJxRz@AA/h*QDdn߹S)9ړ<47mzY/)Y$Iii ѣ?yxN8s̱Cv(lm>߷AX %?=zݵesP``ݻ} 9{#2!m˗ay#ǎo޽Wo(ԙ_ϟhxBĪ=;2 Tͣ59xɌ,/:-##q+N <;+HT/||'zǎݺ}(Y>Aaq߹{)λoV*=쪄7%Iu99Fa҅e#mR mZ:~ed$ s)i~>>ԵsgԾXy-?_~}^:hPǍ[a}bRoKFF4okCG~ =|ޤ߼y wB^3KNrΖ ,'"c0-_qF(Q*?Y[E>dȉgC3Mgx78(ʩVĉL?!޺}gC 7cۭZQJW_js?Y˳; )pǟ\zUo0<ӤgyyyX;լ ޘZZrnB|,&G|>f bŒR[Ou+,+1)i{vlv 5EɁ^or&O(GسogO<)"|Z̏g϶SrЧOFsxUk.['6lxԩV*1ۗO%i _T*S%/(HHL5|V_|ɯK_^kkcx|اgw~LvOKAf/GWh); )hr5GG)۶Ϛ;w?X;լ"|ݏcڷy?>i5i+| v IFv*Uǎ] ǪDŽYW7Q!H ҽO_qt?vbDx8ԯW?O2y2Яoq~*\]J%f?3Mޭ[RR+M|*Lۿ?66?9::@fLL0TǏVM}CNe5n's@F6nݚ!YZ3fl߹ή,r4,(1&Fq&WxXҝSNT7f[ۗاWV_f=*޽&XH.5Uh4 _2ٳo͘ vM0RmέHNI >dpLt4ߴŋ}F^fƋ.xyg;tֈ Qz=o2_tQ(۷"5{r4lMN-M!ZeoU굶mZS899Uwwhl[7ߘ6d䬬,{;][6RLwR>("J[ݗb*$;լR'7?,h4̝Ͳ ˯|K v`띜R 57gBJD6or#_w`Tn]v{L_ޙ>ڴգ{XhISܶ~A~\4O7f{tlREirm{?ys[hQPX(Qj04{8Uym5w"Ճo,Hk4ڦS)#/PB8Қ˒in il͆ yA>l]zt C[)ŌRt9^!cFrBMhkk[NnJrǟkӆaoqt ?u̒_~YWY*zl_?v(w7CGZa+VG ƴ鄐[ ۱w^լo); yZ7n/[š;zQ@ƍ~yɄW_IKK;y)ʷd-0aW WJ<_~jM$Cܢy+=|G._1s8*@ɏlP7$+֬h\E͘|6nՁ#գG9ھyWnj<`!C7I)CBy6+ȇKҟ}} ֤zZa'-[b_ԯg+RLKwpwޟƴw{~;6;zQ3g?g˯pj&пH +߬t<S`@E^x0bĈJ}s5XI)>d`ݻƌ="^Ni~k֞:{F}JUaܽ{C_})66INNׯ?߸>aR)\v}1Ū@AXpG({%JX%! %)`8)ax=l^䍼 6 @"(V8J2|`gg|׬xlR{?ZD2 YNUkׅ?-Gr+1 e`u!Zdg9::r,q,)$ / ({ qQ(o)5--$(pά[DDȧlllƍӲe^3|z,'76nٚVnV@ILJj3;z;Ajݰa؎›60K74-o""0L޽m6A Ϛ>GDJ[<[^˗7{;AHW5}x^;o^ng1k0yDA%<B6ekS*C=lywB@,8י=o>2< Z" U   a#  z  6 5NjZ޽%cU  zTF+ŵDA䱂Jk+ RDAS a5#wb{)bG  -gk%   %?=lAAyh/ !@Ǎ6vp-A5a#c %  BaPRk RDA`  X RJ)(ZpA+شaE<<<ץgQXu((kNԴtaʉϿg) [(>1T}䃶[ϝUk߼%M2:e`z_ 09Ae;rNB뙝֬O)9ar~vv}|۶iEA2 >,KS36pg *Ж"@boߎom2,[򣽽|ml6>r|M.z  0F^d9aH\NJءRs2,"gM tfVBjSǎ$-'϶maߛ[AA䢇 RiPI:TajIaX܅9hp kN=lS6wݍ̓{Bg'(6W7@F$ jNt|И(hi2 c(,z#0,ÒY ERξ:ͮTEue$Ibj[0$qP` ڳgHMf*֒tĻw}| \9a#RPJS@6gJM~Q3 ]Lpؾf@QD%Ii~!Ro.QPEAQJq [󼻇g4BL/*I;KAxu%^]ʁ%_W◖&33YD; >QPEAQj=Bҏ1T4 X5לaK@'IZ-MLJW*po_9;mYfZc^oOHiZgggeQJ4)9-';CPTܧJ?l C(dz=wa_s<*(kC+JQ;ytAՈ PPA{ %Iu99eS6Uߥ-49Q9m7/**a{{P\K U8Zgoo  O-BAt<ߵo٘aŊ%f>Z֦:P(jp^dl IDATpBT*G"²JG 5a*>(gO6FS:v|*JT fNQ;oɭV`bGG2R)iXjXEPP}t$Jjb(eh'HUWUVZ9qKWllm[wws5E4`xSgS,ם^}N}W[%,q4麎KC~7OC:VpiHئY<:㦫Y?ȑ=z`JknKiǓnoNl 7G4MW3gIT\I W1SױsWY'0K ݼyƕ2$;$lլ^>jcg>=r6XN-!\EPPypVw!4Ъ%b띜Rg/et+5%㡡Bw$ /J́d]'Hw$ʧxwd ^rHJ'Dx3`D&?O3lY_Uc.N)$Z٫0Sm.g|yƢ\4vhŜgkkD-8Qj|m}^+FAA*-eg;q&M%7n0 22ڴjaoo eFԱa d`) ZHeu2Z{#?bs yFH'Ez.eh NȝOMdR^SܣTj;oih r 0W'R>6_ҷM7]AA6%$636jR W7ޜzՊoݪLB(PGb/ w PױSqP*6W(@[Fb;/^~*.7VJqWЊKse덜y?[ц;vGDnPcfDE=t-!  xgIIǎ:]۽Իر:p5҃E 7 z8hCs xAxz[|epHzc qIڕf~daT  >[Cz{ۖuՄat7ߞsҔ;o^4h0o ?__):yhD)W.T+.>:>(@B!<Ϋi gMAf屹css}W.Q/j ³g7񲏷лoe-q؝  R6T4ϋB7dE`Bu@d2);Jv]nwr$h -2 )^ \tָM"[ױ+Oɷe6[rb| tp|UoeqZPf4q?K.زUم˜+{i`鲳 2 tn  R1*P;Wmp*[GGMCzr|P2$_W@ϥIӽ}v//w;I{bƽw4/mʹim}@^\\9|CVu4qXAM<2qö< i"F4W]ʸz#:pZp:9"},AS[zy+49ak.{լr wւ  bK;KS$/ <卒`ݺTJ }7o qKFõ˧TK7h7:VEqsDut@ `sW_%\q}X0+₵ Hu#;V… l>&(I(8 Q(9NA8)N [}؉ˮ Bvb{ BA*ۓߜګ{)'`m TspeAFm8E&NlҸL("R>`U:kI][6VDq>JdΕ^ @*?xpƬƍ;fȒIZDp^=z$IST` ܉}ݷ>x?O2׮cT'?.Z}ÆW~o濗. Q wFFE ާorJ VxRԙ_ϟ?Q6j8bje/R) O<ᦏmZzKv mSm 8:8N:UѸ>b$ K\9wkoJjr|}|oj8bje/R`->mAqq6oӶG~k7lQR**[[7wMT6J%eܩ.4]"GZGX|ЗȧN+Wާ/4lqn~^2v/7i{Rr)QJ~/;}:u޾s٬JwЗǴnߡ!׭JM "#ۇ_)"ʪ"uٳQDsKfƚmOa3dޡp߫آ@ A)((`X_,{̙.*,,=rd./Oŗ^|"hzѢ6-Z:;;:Մ7kP(6o>kܥ? j^˜?u}4mxؘ1kR)_/&7/oiWU\cnj>e{L_f"ٷo懳N>NVk-ysB6}歕˖|Wu5q:tBCMl:5exBFAjGO69ӛm;wo+vK%Dxپ{elΝB߿ %X]AA9[Y]ݿ], 6_[a /\^=GCJ889:}raW e[Y8m KDa]RT*ձ'>ޝ.x:vi@B_~BkަMj~&_oom~V=Y=ݔ ?lצ 0>fsWwѤq^2WN:Sԕ+WЁc;wg߷ O!9˅ 9{SGw77W|:K{{:sf/,+Gl!z:f͝'k=~Zrj궝;X np6F?lYoL{'߿gc*LnkkS,^3zfsWZ6[quvn5cۨNeϙ<<ܣZ (rXP?hȬ̀?ӡ||^1a-^8b^=z2DqZR?$mѱ"̪pƹl}ڛ! T*v"/M!/<yI)oӿÈ#EGG}Ձ>Pׇ5 ߆u   QHJ`! IRNNNrrN&INe@gfgM[Z{./vŅboggre'ʒ4z=;?=^|`4 AAʢVyk...!!u%Iy^%r-/oe˦Zn3mެ<+$IoУ  x:]!nnn,˺@JJ^wvqwww/zM7̭ݾKW_VׯٰK>^/vor4ܯ )mߴm[FFffLFxW/xl/>{=~BqS&Kt򯿭~` mec'V^sNl)R%TDמG?SS[uMѣoz }{acYk-##MuuoYeY=)vǎ䔔CDG^l9  5a(|5M~~ j+u5eN0~8u/v٬; ?.Y3rCzF=,ᤩon[lll`+W+k7l~9t # Q*WZ/^uʄqg[׭2mܸQ-J_`K]̡G~!C&WXX~]Z>eX*P_oT*?_8x'7妍'T*ZΡstVG߲n-٘,9b8~2m[M[Zwկ[sRqQmX^AA<|cYVv !jZEۇeYqh|_Ǯ]KVؾ\*n]:?Ӥ ɁNj5ezo;8N"SVTOiڠ?̔;׫7m̲ޘVvNa~~~rj?t!|l\lƍʩy#ʡkS&ƣ'N~'i^<7[aÃV/  RæU`.?Rj0]gkk+IRAAAVVVBBq1LyK 22rGS[=zW̜>-Xfo 1x)=򤤫__GOmowf}P*$I`)"d zR#ϗSif ]LӦ@]2C^AA'^8B@()ׯ__~BB!Rʲ qnnnǏo֬웖RZM,(,T*vvecکT:wֹݻW]/,ɩL#1:lv}SIJqFjccmǎ+~uuvn٢|ʚҭ)Bf;vaf?_tٚo22!LPiQ(o)5--$(pάِT/  b{ KOFQY\ryժ߲ˉ:bĨ0yHNNׯ?߸>a w  … m>bR?(Qp҆(  >F  a  ̦ +O8,J֮zQ.=[ªCDD`M o}*9v@ttcxL RV׮F!]G=)D`T}}؄Ն >iBmF͵P(wmUED D6(dfQ"AAj$x46FBt 7ذnVתu4=v ð,< >?&m=eIzȝ:tx(6 >QPID)$L#" :#/{v,>]&9-JX$QIBAAO$$Jf),,l!jXIC%QDQ$(@$`0y 󎏢x]z$J/JD@EA }C((M5t!$! !=Wvg?rIrD4>_y<33%J'pEDװT wnnEQsoŃH!*W(@pnUyܼ|^B ݮG%u "MfBp!B.A6l )wvNX=T Ynps !T \3 J(WUUUC&M@BUUsL9>^ݻ=H%.G6A;'7OUAjNXV6 VB" .PUn2f(2deŚٿ(AiA `Vff^^bob;ueQ`{m-J8!*Fª^^@ 4l ^iPp`vn.n"ԪU쬌}:"p ?"*W#\-@?_6mkBh^JMQдgXЩT%3FVͲ<2IJ@srs;YFCoPc]z@2**JMQ!i)WrIQID4==d2+gd* xgdMVVHN $Pjؚ]9 O?|`.UU`4v1 Nz߶M'o(QFgUu9XTjPcbEDVy-d$PbT*}a0L Beȡw؅1o;`2E@@Pʡ$!⿃d2 FĊBLyy@2B IDATt&I^^7n3IڿE0IϻI%*\u@y)XzX-Ε ~Z֛73-f򥋋QΠ [w@bRDxxQChҨa0kG>raȤ{eB8yy@2bfdU"$\Pl&M[R@$a+J^~v(J͌{GSi+ɂW煅cOLn7ߒW~b۾Rp*Uյl6/%\CCB*L$!{I2yy@(Vkll/OObdLI=IDE͹8qjOKnɉpX~~^oڸ7W*/Uvܱ]{=mZ[,ٜsDOh=wrݗ ` XUI7~/LT@2($` b͌b5nXJ7)o 7 PSss2R2& 4.]b7 3fj~]rn16իQ%*{:Jo(Q6, Q;>\GK%< köX(3W/cjN@ ;5--"< 23nff4+pfMߴ V륄KԿdڏ}}}d9R_tiy=# Xwzqf1l7}G^=IQ!&2I?!S u$PZȆ]D]b(QA(rVqWVVɷDxԣ#k?uh8Y-* V",Zc dB؆8Bs?SF ʕ]PZ,вYU+?xhfhĿ!!%IxkRJܭ@%m"2Ai@a+ lqz_U:="Slgϝj۶ߩӧ;wv3իWoG~h#:}No[jˉt-D34kx1111wZ4l?GWa( B T[uIiwժVbv `=zb:ILJZyyW={noG޺eK@đÇ-cOOի:sfvi/Y"r|}|<<<֩rGG=zԙҾA}[hn2/_Nڹ[:wnق1,6nCƍnfdATF Ёߓ'*R`$PYYD׮&&4< lخ%a!_׎;WR&\M/1AH   5B0dvpBjK  pn_ҙs(g/طqؽǀ: H<AAD|5Cб c(0L" RP}  4aX8W.CiZo̴˗..F:.tnݵIժF 8IF$9  ?a+J^~v(J͌{G i6WXRl$ ^j6ӏ?1YbXAAӰ9'X-i4vJŢ!CëZ◻RE;خ]޽zzZ6ɒMAA 4l^6o@@@ !rs2RrUvs iXN5W:hЦ/hb֯غ555Y3ZR%0L7m>)))a{|Z mܔڻ_W^{y\ng =jW|sڵ-ԞhZ׮;lU\"q 瓑 ZMU! l2u5di]<{v]\Q6kd}{W[7qU""6m~w>Y4+;k#SRSz}<֨$ oӪN۾-Z&ӟh g4̽{>h0N:ݞi1;YJ{r;ޥZ+8tzjjxhhmeY.zrKN߷O!L}n7Lڲ|[+EQABm"|[P!_q%R/Okׯk[~̔ɝ:viS&24/?hLJNӸaCQ֌3zP۞ޱ}kǵk՚,>z}TP||bbrܪܰ~},g)!b6lpRVVVjUխ t:ǙprxX#ONg>{رo_vvm=C-ϭ_c`COA3jA(Ȁ!"|5lU)=v"4rժUf̳Ӧ8yeJy{gfe=9 okׯxʖbsxp7xx̘gm͛ 󱣠5P&mZ 4GOtQv|-]6}jQQW~aDիG.p,]q.Sp/FíV5jbXx#ei]giz^ruUZ OMxn4 xPo/zgg0@cN|_ڵ)6Fc@?`Y`I_g@^nq޽m[*Yqz^Oϙ5뾘nyyF#Jb P[O!lîS'6v]h RӮڹsΝ RԈاg>={:VO?1tGUb :g)! LJ'M4}m[O=3}݊fFFz֭nuޭ[|~~fLvvvҕ+̎y3_xa_ؿGn4̡Wq}{Oآ.^.j\p~ꌙgnܸaZITH8@mcc'|µf''Leq#QTX$ڷm{|@(;sP_ps֭v}}{{~ƼvO3L(URniܰadDwx⾵}zâ_}ˠKRvpp-`Yvsrn8z?*Fq$С^رn]jW;]ݵ##<دwBJS~e֥)6%IʀV@gdSv@>ܾȈF @/^ԣ[kj%A6mc'Ofeeը^7_ 2rT 5luŸk6L||`:Ƽm//ڵ?{#ߧ7޼q#Eݿ߮"yZ4TRz͟~R`S,+um;wvhۖ1ְAO>[2qׯ_qʺ~tg>ݳ'cT9rꌙخM祋v@ pw?~cPV3}׮;wbj՞̇QÇdy;\v ٮm#bXa}qpP`vc1okǥgdwILe6 Ӧb+VXA6ӨQ(kz]3 r  /yj* ,N:I1YIWK   c` AA& d8wj&   Ұ  4l     H&  6 i>  (Q{Fo !B.@j}AAQ*4Nv!   Ұ  ,5طKUUQ`B7{ Ӡ<JPPɕ  w؅1kLow~Trh>⥄Y/Խkױ=Jr%  *mX8W.CiZo̴˗..F:v< xh?97q~M?|o1b$,1)),4TQ   Wea+J^~v(J͌{G i6WXRl$ۏǎm~f/^t sO̙ݦeK7k?_U  8@. B[Ohk\8vbإK7+I jUb#کӲڴjEYbeLλY4+;k#SRS  ?F &F__lР~V-uz].Xhт7A F IDATA^VOI|N;VePx##oߵCi^^=cc\Nc4njTV4UkƏ=C';ovZ3E  Gh"e.\ҥKߊӟ?ҥD&@:= Zذ#Xg$Ir3# ۫:ZШm{Ltڜˉz*%AA-8[EĦaӭVՔoiVODV۫Vk-Μ9kզbVV^"%RN핫>:ԓϯдqG`P]8|,ec>>l.n"  ¦@ A[B`yk_8`ѼiS-Ͽrڳϛzu8sfHHej]>`||bRUr!~-[bԴfMxzjJ'WLfs=dը(L6甔а={t~*^_O^^QU &r~ }i.AAPm{:"6tB PdFV^"fﯫ .''_BȲ>JDDܦohOLrea!!9Ž-tq'KfegydwJj7D"FZ kG`0ԉΟ+QNLJڶc綝2.ticR( :tYb9Y!II!!zD`7WOOѭ[9%իgWΤkת"j}tKݽwﯿ{ޤQ#Ѷc6h0)T 7!lڷotEQAY :i1r%"""xLQִl!7D&>>NkmF3_9FGo۹35-M"wl߾cZڵjx~v|(>>119n MmX]޲gLԱ#L2ߐyF#y{n0Θn16իQI#d2EUr?|ըg~:SZU'ORҀ~}YSl5˖Ks,ʕGbώm lZRXe8ZyQ/:ĭӽ֮3,Uu@^fKbR'K6];A}^Yl cA4E5u&6ۜAd9Ce6X@uzyVFt?SSڵ'xќs@dv$0 ~b2;ruŬ?wBfM5*_tiyg=# Xo1l7}G^=IQ)$Y$i|}iի[xsTʀJ7'''3+;,4lUԔԤ+W>XRp0DFD<4tXfff`@u?xw&v޽6oEu:T<z͠ jC (ǚ uz٢XuCīW۶?9)ZjÑђX|5mopd a7o<;{OrN1w3j԰ \CҲYU+?xhfΰ;DW+Q !j毾f<4[;aP>Ԉp#:YD{wq:e0}QQ6'@10|Р&NBlݶ}֯WQ#|}Z&iM)55-,$Ott,^} g)C* >}f_~Yj6~}>`| aa{>8^.#?{\ON{3Q_~k>^nF3ʕ+Ս~>HhH>lѴ3ZzmPįY7k w {( T(f. CYYbΗdXL{"SLz >ёk /'ryسoFF_[U|9x1111wZ4l^)ڬfM[{W];iU""o{-7اF<gKG  YYY 6hۦN۾S`cG7nh46r.C ۳o燇iniY3g Ȉoڳ{w/OϢ13^}i'&L1|W-u}]\6''?rdZ\Yf$r!Z@Tjk[;D jznjUMV1QN~:ӤI38sT: rcRy 2";BCrrsmn)3f>ufCtxA 3iO=3ggB.nvC`0n=B\nSZl xڵk6hZibR҃ݛ4j5kT/1sE<1]:k錪ROoA$1W~b.|w Ԕή;_~Cj8r/>l1x7h8dЀ7V^3n,zG[@G<9a|Rsr4ĩSS fdG}:к:A@I@ejb4xԫc0xthl:vԬw5p7y􌧧:칯FFDtd·._eyͺcvv]܆6T\F.JXb-gϝWYY~mZ2qDQQUAU.]޽{N8֪U2|߀~? `ѻ|v.]z񕹎gNBp'???pkX}̬͛5iִɺ#}۶˝fs!w{}IOO_ڹsΝ]k,gq34?N7^(X^~毾B׭fxfB~zEf;njZ`0Y}}|ڶn-t/y !ii9iiC덶6'lȢ1wyl섏_v"'!nXV&HTd5뵦dhѪKGEEF=((:Vyan$Y4ESN>S>aΝkŹְ]ǝx8yi?th# Y>ށGw)V_FGUo3/\J;o -idĐϾ8U掞0n[eX׎ {IppHZڵ[ " BF%1lj;(n>8s_eݸq-_=+Tn{d{zz@6L_fkRBh39%F=;xȻoY4a\mFbIHӥ_HpԫWy&¸;=8(P{OcaF <==k֨qֽ^P׬&?dddAAw/h0=q?|zȈl 8gIt}|}|U∣ϟ={Cv,u^ioM7xF?67ofiJӧϬ۴Y0V8ݶuC?7{΃vZ^+Ÿ.]babqVz cwBff\ $jE !Ķ;YdQ߷t:?vzjUΙݪE -gn}I>vF N)6,&<>h?}fڼ7|y=$$&ilRwat.8~R|'LOO7gvvJ;nԈE5ؘ_ovuj^8ʞtWΦ-_} FEF}P Uʤ'tBA3E(6,z}<)+W*\j}cPQFQsUC )Ս7oWDA/Ĕ.U;t\ FcpPPyT$s̏IMq<+W"^AYŪ y0Y$ed&d7 2͘ ΃ nFwm[4mVVQ)8?+O 8!1X3Q@` c i!Q ĤnOP]։8[$(G~ }fP$"2MFQ oN6A5W!DըUg|)BFA|Fd1m_ QEdq1 o/8{O?$\R!4$ۋ6P쾃ADqkgǶΚ1mtVCvNG@D8aD)٤4A?uk0PĘU(l! "2&3DPd#2!  k8. # \ \ W(8#v\@B\ O*-NܶAm hQ .bwB*y&1B!1̹ySpyERp#Zh+vXʈ(J~N`;jJ &(W,G@B0L&kLIyy#z ہ<`LdEUʧ{"jՊ9:EUo&}L/Օ;s$˺wqkm7Z0 \P}q(UQUEe9Cwڜ+&G`\yUr΅("V*T\̖΍b7nxUL#rz\,sU%I;YoBp_//heښ\N@dY99 1֠8;+jp@`\BZLiXE2/ZnqyYUUݮr$IZĝ@X:Ak׸"Bh֋>Z"ɒ<_^4BJAAyWu[9|LnJ'- ZADdfF C& IP$#eY% %J얓@& h[` 猡` $@ӹc4k:r.` B 8w,KZ(@G6K]EkN$Fi9 "H:&T. [Eg )^,kIK5h:K<뭪Zdebf1[!Sm LM$e]E,Zloe!5%L>ELt2Gh6 պ#y0T4I &#ofYL}fBQPL';v͎`\KI!RtK6ܡj ȑI3'/[VlX)P#K!RBp!*"ra/c`s+THQ8m<ʲFwK^+"%IJ NmZUtz l%J]lq!c([}/﵆U%Y!szWc]b2`f_C^ٓTn3tw\tzd*sC~Sv,Du:U Jmbz]nuL2\z Ɓ I*;rŐD I "*e /ƭIDAT]eA+ai" Cƀ!Lb V5HH"cqh͘d Q3f@d cL!V h_#`6K^)PٰSpd[о9`pS^{ଠ49ȘM (+*^Lh9#8((ϥۓؐ2IE&IRfo@ޠrNK-Ni1t&TC,e֕~]\\$.Yj3b& zT%^Vf V`stU\Uƹ(UL5l(d8+nk+($ af)pM w-®a !UzQ ]?2BbVNdZ{MEWp(X_ÒȄffL Ib@J I=[ȀI{l-"(#c\` !@L.Teն c9awA!Ԫ]h ZlaG!dZohLf3Txdv{bHϊKv;Y Q6lӃ]Fɣ430d\bȑR-ޠia%Q6\QþS{j@N렸apn m|UB;_tb30IbAޒ[a˒*v*EwJ!C¬;2 q#B{pPtimS +$KwiG1[ctҴU[L!#zWXWE`Ve$뵝K1Z[ͩz@띧T u[AmvSNfk$&C@IDQAڨKI:~$;1vUfTU353D_5 j舢(ٺK!$DJAq\Q .J9[1e"Z3I'<`Z@Q IT!Pwʲi.7$*VU. E$wD6d\!)(dKU3!P92madZn$`2131D&$%-MASAshcZ6QA*`ȹ@foAM-MBũBI"23ܥs0jI`(v˞*,Ky۝ХoZGz[y=-[%G|3U[:ѥ/ +=a _&}Gn/UAde';I H/S* 8c"l׸mTC `15f>>-#_ԙ2rg7o? %֗mHYjU:Vz`m28Clլ0u">%ƔuFFD졅8M2E liutd-`xgWP:zKa` ]K߆̣Mlb`FȌˇ,~QS;aN3~fvy2[S6^H%|o$3fI%~ZG*bC0Cڵ'Lw1U]f5tjtG^]@G-E3eumTdPKUp,~/Dxly's',sxNΊTmUEiឥU)"ҜBY;afL,FJ*L I˔RԪaZɈ }Jh}2mz$/sLE 8?cl{J$&ޝP]o$~GgkZt}H?8le9ۏ=Oο"l'AtyNl%/y+~No>;QjC+{8Q|yͼu1ӿֽ8`L~x+%8([C[<wkf=+7 eb ]Gw'č ^ pS₤7e)Mε}/$^d R C,GeH> ¹iH戾-lVW<$ZVfvlo$cYMF)4Hغmv_ =4gpf)魏wt$38/7H:P @gJ9Sh)?Le)1U*:6/h߾A:FGHʟ_eЪ6d+eOw]{eݍs_O!Y3S!Rf@ O62-hIRq۔_W Ӣ |(y~fAtNtt`S/_ՃiGHKYqt~簝p؆k 0l/rI6?pw_:u_r֑lf5LW4w!We_oK) =8sؾc;M-n"MI>4Ѷ#PW;e2酰KG]K͏hޖWKterxnȼx "#ͣM[K3ό?L$GDȊn4[tri&]Iz>f̄TAƶ@i' eyx㍭;uսgn*_9lMmWҵAeĒ+m27C-a=${T ȻF苷M=: o$5_WH#`nv\=gx" n$zR@:K&^u".¤mYO]٤!&vLʤ&{~Q\/ZQ@lUMyy=|{iݽ3y,Ze[4DyjݕaCؚ$2>Nl-V ekcJtd_~;2!5hmQ/>U퍽뫫|=&c^C:|tc.Yy+@&&x[¬6:y{ISN/^%>xqNbC b;uʛLvecWlXͽ f66X#/e!*`\^JDfBJ/c* {TߪX8+hIZ;vW"a_~!@xY3};>c^${fZ_CtH>܎6 Vm]~H۶=tS/ y6{ɄH}qƝ?#n U"n% ܍:a14 2eDp3_sl{¶qxa[F&91rx[\xmNS[SJҍvq{|;`VC%(ىTaZG]U1-I11][DG8?U6ogm 3,Oo:2(=V@.o҇äp|[4D_< y=RvZTA=7-S5f+] ))8xD EЛqz^uh)U7U*ZLo=Sb0WHBtwVo`3¶E?t,6sHNMj|q"*VЙ1‚AVLI@,a*5 x>\URc[3AO `!Yէ57!7B5S'Z )9ȶDFvL;M92Zx dz.)&OT<軫񓜜٥姅2m w1yJ":a>U";: *p݌`rM g(n֫;Ӑn8+A`⃣mq+>ͪe5uuoa)~R@Cg-1P!鼵zls70td2F8d ^;SfL $dw/^ezEr2}ZTTKw%p:ePu 4LM䝕RSGWXJJvڶL)%*&uq}ks *gw}'|J#ð5mGۣp YfB5k>u7V{W&d~~&x]LpyzQw (/y8EW*e,"bLRF?8>O=:#}hx?4s3lTc'98BD%EC/bLsfieQ߅-)5;ޟsx0B9YZ4prSJ"}T٪D*{gOwWT[u?p ֐OYFj цCgUZ_.Nbt, n," iTT@i?3gZVnnBhrY" W³%':t֗>OЅTYV~`Ο9 y6MZff¾nq[bO>=*ʯOssJބaaC6\Ƙ'8;C?=-t.q"triy.^9ijn^ !TWW_|a3?=,D҈S(7n 䣩á'#lb 6@lb 6b xBd 62⥗/_~k$T cyTQWQ*!++?< ^ϐ8;9MFD2oS'/(̉nnϺmZwyrX@{+'i| _dgK0LVUsro:ӳw'y/^v{lvvrB>SG'N'L7S&>[B #󊻋fXHz=Z󯦥 ߎj*\RAǏ9jOwY3}sKJԪnʉ۹+PդU*U7kߛ1c:)i ɇlm]GS#ՑYFO{>%BiA4 6|׳bZ d5-0V(l+)50',tȑ}kVۧOzf+~hdȁs))}t֌,P7o'sIeҀÇhNGZ;n;BhCYk뼹sn]}T*)8u8gfemRq'f F9s5j XϜyȬB6u\gke_ X132-W}_ݒ+1T^QQϞ;gJgOqoE&&%WT=jۡÆ3~v?UK9zgϝ2rTkk룿d!7o { x6VQ0ǚNS(@PּZVà3eE*mdJ g\.W]~Hxɿ]5E9t.ML:5i›ch+`);Æ}Ʀ^vv-(,6x -`Y, 0:NөTS;ht{zcB`05xl?۹뽉v_֙BIΞ;w|K1abubV.w amhFә,+d48#f4aeŦwӭ!ll6<~cG&S2gF|g'Nj/[f<ٜY2e[YEFDDFD?uj!!Ejz:2zfSna/09rRiԶ 3J^NO9g:c_lvo̬]{+ytB۫R=wuqI< W(w'$[nDЫןпhHAeߺbX,ֵ5?_Ϋ Ϛ3s4[ҕj-Fet63 E\V}2MLRsú &t&0l Om M 6b  @l;:x7HDR*t!:n ,Ӱ^V7ǽd2 K~^UP(EFh5MMgw9F%>Pqο?3%wiM&q܎’x,o #,urt5ũaN}+46dc^3?@*eF\)5r9JCןO)dI'j4Y  ;744TUW?jMast:mAQaVv֘tb!sĕY}T*AQK#B ڜ[h@ux`TD˴- JnwBҕK䶸RP("AEv !Կoq){Gf9}|>KB /nY!8:< ܜ .C9l.al6g NiuuJRÎ""m=Nbvd!9FQ.ۉfPe J z=wv^h8u6ޙYJFN|ڇnlETcS4b{húMlrR+9)on!p*"f<`*;;Gi B*!X[j5Z5h%@؉쟦6}.t%ŦtOԔ>0̚5| d1 Sl+ R^^`@`ߦlo,)/y#,ӑ4*F(I{2Y /RiOSJHPaEEΦ`65wF"f9o R\"?_KRMp`Fxb^~Al6s^w<9Xu-F&g2XL&\0 jJQ&|~RSSSI&A=pi0 :CV*F *4݆/|c*)6rmF}t:JYS[S! z0o$VD"t\n>- ^!`Y@lb 6A @lt*4sAp%Y7z4 / q#xy$HȘå]@g JٍD0|QHkւzgñI>sb{.@z̟9b9~A 6 WHlX؞/5qT*^.,Z*,-T*BVVl7/?_sb vV cX#?s7!mZ 9bN1B,N:q2)i 9YRoGOMWǍgsVV]1a6D C'|+ĕnsg}:v4Dz6b+++vAEv4 t:mU8'ƈ=={c$.f^/--KvP11a<9c0>=הe8NjKKgLխf2lUM>$>K|d4]VN`[܎OgL;-m! 3 #󊻋OImE!%GCA2)񯦥 .ۧ7믥RP @M0s_0]-8~2ǫ5eïv~~6|/.43gzzx-*.Bشuu?lȑ\D*g^p-ÏKr|vnN\n70tnʉ۹+P4Zm|))bNk$Rf~Ag 6|׳bZ d{'fU*U7kߛ1c|F?.,V/qqCBBCBF01v1 -0V(Jmd𶡷h!on1X sBcPVTTl DNϤ2i@i4SW!d0g̙Q'Mxbed^?}7]j)Ύrbg?ٷ{W'f7lΛ;q9\Ԅ"9U*U^~9;vf 2LǠm"K倂w 0K,)YRlAH{9HQ"a/U) B ul/xͮ`NW-19rȑo߾?Gn_HI)/3EB_̝cL9s:7[!VP@Bdg{N=!ٿ_?s\%NHN:x`O|޽#R{e{\!A]=dPW ]ww7nlAcF(B}R; eA4h H7\O! j:ǻs6g'Gى F':wVQ߿8 &f&<ϴ֑OOnĤQ&9v,F{qlkҥGBl|(qw!Μ8Q̬1Vlubh4!a?2И%ņaFѨHf5:2(4iU :Nwڟק\o\]$_'ry+ٰܵA>}BjscŮ]Is0.68t㺟߉1P(7EݎƓ[0L6;%/!w}??И%Fә,+!hFJ Q.FI  \iŦw'|{Υ|6gJx`-- E"#""#":{Gl/n3n׮yw1g|͜#=Yp!-=c7 AclsҨ Jt*^ݦC9i.,C}Tj}/'.%X\OkJ{}g͙9}PxUݝwPpH$jnng{,[rW_Z`*R]SVФew"x֝[V55!p"> ѕؤ2YSSHh4zIÙy>%5~N-F߿>-#܅~puqYx5=7/`ϢƯOm?)ХjEˢ%r|DYyioΘM1[Bnn1_X#R64|ɷߐ' XxCY_X֦psqz&F}:$48. B8wv;RPT*z٣cˎJAC<grs--*}s)A~AOU"m@<{ ‰SU|+'70NYx\J "z.w  DT*/^1NZk\=ޑrG7ۋFa!}w}:,s͟?Æ &8sGs`Ń 7o,F?|޽{455ܹ/\[omv˖- ,8unVWW=z{'Yjرc=пO0ƍ7uԚÇ?>Cnڮ]={ٳgƍW\qE>} زe]wŷS}]CLf͚N;mϞ=<;֭o&~uN:uС]v-_DENe,o̙#bK{6c좓Yfvm?/bek.}SN]reϞ=8p3"zm6qDjСCzxBzyM*˒#f̘qTTT6}Q3gF\Z}38[n[`kkk-&ěoy뭷w1dȐ.]3f$#mm sۄ ck4tW<=zx7lذk׮{ѣhѢE-ʔD4rH4mРAof*5j<жmۥKZC^y?3Ç{ݯ_dI]]ݲe~ӟ0?9#<2~M6^ȑ#}YZlٲuf.{_<͛'R{nֳ:k˖-W^y7߬ċ/.MҥK =z8+{q9r֬Y/Rǎ3fժUGҥKٳ.\8cƌ ?/^kvu{wulǎ9D7L뮻ٳ~8mڴ!&M_/^kkkǎx⦦ɓ'x-[V[[)U]It]W]7nܸ#Gܹ92vGy3 ~ԩ:uen:h M.r Øy^zk1>ӧƍ;uď7]v}饗oF񉜴iܹ:̞=뮛>}ܹsMɴiӚd"ׯ߬Y.zɓwu7;mci=bn]tҥ_Ytb`>l8z(\ɚ ,` x]~QH,I\D'D?qyܼy]644g?3/JLrIjjjС9gy~ǎ̙3۷o?uuuַ Ð:]t[\MMM~:w̑Ν;WWW[N޽Dc.[bĈ#Gڒ!sٵkرc uV?sX~} }I&]uUK.?~O~xhҡCyy;|Yg]Q:t8묳B~</RؿWj~ر7o;cX,#WУGg?uV {$mذ;M(ׯWZaH6m /hРK꫚=M|o^>\UUիW/FD7\6a&/i榛njӦڵk_~eO=TI/_M7.+Vؿ#(jc{}o-̞={„ ֭+0>O :Ðڵ3):{!Ѣ 0`ƌC vu׮];|nx!.(;vXlٴiӞ~wy;v[?;vܸqĉĉ^uJ&{?aNvO{ng}ŋM V^={+rÆ O>dSSS}}vs=C ,6lE]v6g}~߾}R@bժUDT__J[n]hĉ>9Lz=L:u޼yÇ꫏;i&Gȑ#/G.:ĉG|r14ϓɓ'7x?y2߿??\y .֬YÓx9skcc#{>䓟|I 8vԩSM'd"̆ .ػw'[?TkN;[۴i#c)b ͞=?عs~%;w>&I>s0eʔ~[Gݱc_߷o~}Ǐ=|Z](| r[n?q>c')Sƌí#i]nK,Kk%Kl߾}ɒ%]v֭[yhζmFTxcԨQG W\].U v?,QF 43pĈȶ۷<ұ@\5Xb(t9s\}l0֮]p–ywR[[;dȐO?ĉY-@ޤ0%wA,K"zW^]__?dGmڴi͚5Eλ޽{̙-Ϙsm;vl۶m-ޘ6m"wyFjnn\K,K__|}mnn޵k#>fuѧTi[٦m_K,K,%(ͧ~s9殜kɐ܀8 " EI4 MD"N9;۴\L)]MK7Oq}0N"A)H&MO/^HFg0w8d*&!K_fuD9#y}ĕȨ`,y{3Mz+|6~*RO uBoj]O/%9&ǴmwzS25Z:i'1`*uu :cM$jzuR)CsR DhxV{/9 dzuxKYiy{fV$Vk2+=c'hnQA)4 &H&3yXA1 huTZwV]2u4Xz4 HiULz8qܶ4j|%^MH[=ef`K+iʼBb40=ֶ2)X:;4dtՎӕ}(e,/쯷1("[$tOC_8{ִ̽U=Zދ+);H4&iC8<7ei;Cs5TѐFc>DRQ>i;NwLCnQBՒMsGhfh>4lሑdH@FZA5oi]KjfT>˒ҿsMOL3|MfRVk 33~Gy`3'lUi]!UO٬CcUx"ue6) - c",9y0ThLcr%&Sҭb6`]dvY#>H?Q*0k;(WP'G ^IX_ok)`Q q۶%msgJAfm~x֩/F`W,s:"P2OZ N|lƨ0rU9/{[(zlƸ,ݮ,^ۉYƭ/+oI6!%npfh>AxTr3J)s/ѥV&;lcW8 >jwo+.-r)$\e#hjj=NP 8p٧0G E3!6L$1bO.݁$”qeU+;: 07ʥ"e(t?LizT`AyUN{dqgvX)LPQZt!-ytx ;mI-%M[ kϬM܂}KObt[޸ۭ2"b%(  >s#^U Ѫ(&r{ Hs*Ip\A=Cqg"uO:D~ϐ, +\yW|΄\R{ħSWkeϕI'/>E/|x6.)JMXZQ>; ").L 3<\Jvf\>WI¿]I)9ݏ1Htagp7ș*Ĥ"svxh?Qk]0 d :Y|Lx"13B nV"D$gFJCLZzc̡d*߁Ϙ&GPfh~#$Ɍ/(D$8[)t,d3mVR*v U}YHp!+MUq1>Yr[WcfY6"Iyt[3f~F}+b́$(  fyrKyR.[QkFCI : hTUADrU:7Y?KNNGDge]a5"`N1oׯx9V+. Ubq2|qfCӧ8CKka.a!mCѫO֠_motDfk)L$+A ,`LA3^@LoU}zL: BGDݧeCyv(ֻ{" :Em O__D]:B5ȶc 4r)O/NŠZO/ _Isҵߘs^7Ӽ 2Rcη%/ɘ$焦*11 DEb68 yx=ZUVVMҭJA]xS5Z .Imf(sn' { >ןbhWS铀gpZ''a5|.Jl#" WP4@ oFKl3pj-'ҼTorIDAT炼0,i@^3٪r)r^qK*ضB7qȸ-dk\XƻWs"M+pmH wiE'|P?[.}̬J|_Ij҅ [$W GYܱ%)A 'ς̶ۓGy:jVdMs%"zZNCrFJC40]Y0#@ `WSK;RxMFPBAm(GKB8:}[ji1%E"=g< !& 0ode+J<dMp6 h*+UJ C6DJKu(ɋl޳SG%mX.1  Ygz^,G,0ᴖ'B.-Zd#3*;.4A9i¬*϶۬s, SXP&QOҪP98:WDaKWNqw 8TELeLOfӛJm3Ӊ@{WXƈ2-`u% 3)C!2w:?$FdJ}J9u$egV&l &U!004gkCd04D*nA4̧%].dj+208~M@Fz#R|kw5tQi;qNk1X6~4)N3%Zy4Iiu+-$JnYVji2ez0, Albүst9vfhY :sdgegYpkޡ_ȰH0݈2i%[uJ-QxKv&ډeomNshrUJC_T$hl#%GR7[Ayuy:Ox_Iq=cZBtfi qHPz#Dx_c:sȤO3*ҵ"=ƽЁcϩXQn=h2aAoq4\-4""V Ie#^c6 |Zܲ>>b9;]( =uqc_2"sJSB6d.kؕmKԒ(P1;428=[L[C*{V&z˕q0]6>P} q.+rLD#R`\6tiJgiyh S&N,:IMZ1".!i_$Ϩ_ٟ< e+lSǾМj.7mca93&s:NV6sws]-0K^ʒK,\UzC/l|OLD#5IH‡N>~2[ud}%fTdbVDR=pg7mdA #L] CVB̧%V2ZCgBڇNg}^\+Td\PAO3ݯeez-^l)Kyc5"WtO|1BsmY ;ȽLu"%m%SŅo\8z^: מ+LXo*|`*|%t ] *R7a R%|أ%6|7L\Py܄MYǚ +X B6ōYX22s\I%Qj2ɭmA ѕH#"BPU)Q{(M*׸uas|z9F^,W*DӈҜq+o>I{$r>N(b|[32k   Gcw#-UZr,zd;FGɝ7鶔MMj%@2N‹UhP0EbμƮ dvOΤ|C?/j٢UTXf*`DxC\.Fv @om SB9sB +I,J "2ſr%Q$rSl`^HL4;_I@# \}(ƜJa1uz"'Y5{,?WRVoI[GIE V&i@ _듪dKf3T >aKJW N4"u+ȤD'wrW+A^+}FXJe6`|9v`2_RQ(,w+$X5+j a>|`Zӟ1g7Aj4&zSJU[{}Q=N[L^ZE!}FJC@V+z;1]@ߊF$|+p?)gf)IT6 |O5Ed;%͞+OM_ZNOG83\s1ߖ\O'@#]I K}_[B,_e}l/I'=9 TŲJAO,򄊙JE3gPVQiCvR5CB,H`3uKIldwG[0 XgavA*y|;&K  B:0iHdb;6IV3!"Q=D|6 fs3ycBPՐΖ?"ny4yF4D#|%YvEt``0v /meA r^&}M{mGܙfKXsز SeF1dtq`)PhdX(;Ӏ MlIݚ )>אH"Bq"`nC%UXl.We9cı{!yi-| ?`SڬSp=8`"fd'ٮL=,P WQɤsIqחDD!o~a4BG*lR B{ ؜#sj0L9O08N@DfFDt:L0g"w*AtG6F=T!4̵TEB`L%#F]*&"RvD {6r-!!823GĂ,`){ftGHdX8IOј rʵ}I^nsA!i/}l'7Eh %Ƈ='iQ膄:ʘ2EG5˾;]u҇1ɼO\kD-]an]&-OMu yP09\@L(7SCDd"OCVg`pr<pmNX:0̠hԮ*%0ԟRC3l!xՄhX=Kk(E]mآ@5r#,{7+t\thD%l{z! l)я7uܭIZCڟo&3Gh5lRy:6IZ^ye .LqnB]*qGA,>-e!yn'REZJ;u&B+o̚& ּƜt[ӲY<)!V@(ɹ%&%@WUu#;[ )\nD9",9a9Z/>֋ss|.)/@B91\EFb2N/45|NCۋDvT+JLh1 k UNB$S"@Ri{PXQ9(*-h#"T܉ybPuQ,^9я3UL ! m,6xc ӷQԴ$9ol-BJ\)ϙI`3 >e, 0"Dg_5o2֊k$E#!BWK +tqm0B㕌138<B|,n@yiIDP^IDM!6e 8ӘJrZN *MkLߚy ^V{{,]xE 0JNd=ISQ;Dy/oe * X4DJY g|\%cDx=ߜ D-󿆠!rr:ҝʑ0!*A;% 9kN2D# Zg}0i[K԰$fb P@ESs8smBT>nN>sjQƲ "),vQO';l_UK"?=&B&R=Cw b G4\LTNKLdz Ið%V.\'2w#`t'dbD 䠩hyj4Ky14Ys0ԉ4:@=]ۈi"aoYQg[]' C( 1Dxv)dR\=UO X̡t2U=QT*p ڣ*XO`N&b1TnK ZL1ʜPP|=qʳ<ACW~k,h>ah[p _C: A6l~ vKMߙ4Snq{^z`XCJ*/cWњL?)_ ìMJH&&g(܎BZ4w><22 qlfnIʫUeMG,Q0\m8I2"{}G)ԡXmBe4EQC9^3uÓOF@PJE]( VEǘ1O&rPs=F e-Bq(z=uyw]eW" W-LT@OT / 7ūnQ+ ?]Wĝ^i\,֒2qYsx H V]x+r~4²sQt*32л.`;ND&07asgp \Y:ʩr^u͠ l9#i# 7 f-)yy!6_yGQL()֌-1)>Kmsi(&8^ !ׄy!.aįd(#LrZnڰNZTP}blXlPy=JTb_I F/LAFփQ䵇\*MY|ZSZ|%,S,? *ca n y\GI̐AJ62Ս46Dƨrב 摶 ۍFHc,ITB~kcFfDm3@t|$bi@)pjdZb9(ӉRZ3j"yP]zg WARDęx\]$:)WDQn&%L[$ʧXzs3EX0iJ;uD@}NX-~{0xLBnS@pz?ɳk+0:ܐ1>EҜ_-lO&0:DυsB(B0nkV..-`wwLbyl/Ӟ{ݝ] }$;ux]4n=~Bxfzy J9qHdɉ3kUMѢRu sW9tz*iK K`Ni H`[l * >>J\z+8nx}z !TC]d3,*Dd6q\[~Wj%oM%kc_а`BYRZD 9""m4~!>ߍdX1,Ui@2L*b' BCz Zx@`~MFӈt[ FP1Fg" &YRdM!"<',!~C5Cie<☘x2&r/?M :;@}ˬ3Dʚ=~5, Bj)..̉*{Svs-VJ9 WeY"x}D._T)$qfwbV3(x1Lj@tJ3 ;U!+sIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-help/figures/shell-exit.png0000644000373100047300000010116212157071052025756 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRlHLsRGB pHYs  tIME IDATx]w|Ef.=!@D@D}Jl/ꫂ,(-(-UبJS$)璻1wK2ωݙӓYYYv۷;˗/7n\E())_{Z8 -Z4i$a~8nΝ_|olȑΝs.\7nܘ>}zKgΜqss 6i سgτ k׮)SQH!?w}>#FpcGCv풒F-,2dϭ[@"N㑎;;6..cǎ幹ϟ߿#$>`& Gsww7{d}}Y3£>b \wygᆱT*J˿!Cێ:EqΝYu}v^¿uVdddRR_bw,dɒ{Ξ=W^߻w9sݻw٦www=Iqffh駟>rHAAAUUՕ+Wz!=g}~xe2o>$ҹsq &t\P3qĎ;ڷ7nl׮aԩ111!_ +++:::))9s 68Umݺ'TTw~ 7o޼={T1clٲ0`PZ`Y+ȿr\.d2}ӦM)))Æ |jjjf̘1k,r"^1cƖ-[Ν;׷o_JG!)SA>>>CbS.[bW^ILL|y>SNAAAo߶3gNRRRdd$SR544Wu_~9 g}۴iS^^~ҥm۶_>>>>&&ZӴ!-C_'O~/^8nܸRZYYɲ,96bǏ_fͫLVI(27ooP( ŢEׯ;޽{_~ M>͛]޺ukΜ9N2e̙)))cƌ ԩSO=2})SPI;--&==_j=<~:iҤ .sq\ff\. [v͛7 w!_x"Ν;w>+Wddd1>~xZZZmmٳgO1bO_z/2k֬cǎƊ޸5kvcZK"ХK}eeeedd|/R޽ccc@hp:ut]b, d,t3fÎ}ooo;vpc:tmێ=m۶C:Bg2dȑ#ppaiiiJ,hܹ3qW^5C"Ο?СC"G`Խfooooo?c#******:::***,,Ν; "000,,lʕֆ+.],q\FF\.'[R\\7?-Yc,`pRm"z1>ckƪu:STT7(S`G >>~p%///qе<==[nEEE9;#ĪUu֦Mnݺ3eaSQQ+N6mΝD?5F{5HB vΝ;eeepN:޽{H(eDEEY;rW3cҥ>>>D'f⼼b5#-\ŋ ""D'\L0a޼y<Ξ=k^EG& _x3f`_Fx}$))K.Oڵ3Ù vCzzz\pQTWWO: %%J SOJO탃džS{X///ޅ\XX[liӦM@@'d2Yz5|d`L ӧWdddPPPvvGwؑQmuuGW3}:>>W^پ}{jjj~~~;w|2j>CÇgYv }]vvz|ӦMPUU/T*~z#FΝ;/_СC?={GǛx7y0>>cԩS_A hӦ%(،ݻ/\k.3@Lm"dd1bȑ#G$6¦BhhhiiOSL))))//?y$syYYY/_6mP3bY[./X ;;655D|}}#""oߞp} 0|GF# :{fͺxbuuummmffҥK"##vڮ]~ƍuuu9s<==۬,deeZyG,AxգGSNfdd;vO?}}}oܸQ___PPyf՚}={6%%믿&1~7'O>>mڴ-2˫U*q,rquuuEEE]]J":YP( jZM(.`.]m6 X(Ξ=CټyZGyyْ6 2v͝;ž|{yyudd2ooor|}}kkkJ%Ƙ_,R!777B!"DĐBgO-Mhb?m/J hѢ؆CBB|}}ɂ~ m!#_REECC_V* G5D((\Dȵ Y*ͭm۶m۶%_;^ !O"x B(<h(PPHXQA:[D Vf1K#djP {4~BчGB滱(6Jf=Z"4as#Y$O)63ȃrvV:{imRal#;bHӴ f{Fčm? ;ݱѡu,CѯQYPWz4^|ֶcgH=ur"f;5uCepKa 4:ظPt!} ;BFmDH$yt ]&U4-vX \WOu{pnkRD\(}Nb 9Yvqa0yNSn*BURhvO loښMtz,H3,97Cc㍢g_˶caC77EwNWr@Qr},(qxөDx^+bjo2c&Ix P@ٽyu5UFcQP8[4.-*._.lVɬKW8;LL E3!";";3=*:#ͫ =Txvfef*\L?QqA~m4Do\,.*YN0w6=J"AGggfҧA~^'bN$btR@F5P&#D\DLD<~'{.%ߧYru)͖m@^1Ezy)r 0ROf:),'E4w"bc۰Qr,.E] x1(2p] 2QPF֖c#H cN1%((DDl1((,Û$"{K")T.fƘg@Y(0}!QuhL=I +]$~:QܗLAao Xط< +H3|rOeX+a`/|)=/ǁL9alco5$_\5mh"rh2ƠD-հQEw$%omw(U_he`]GQs],s^J\Ijn~vMي%$V]  mP 5`V -Jq5NqZsXwΚ='74>cԘS-mӊe"da TO @s5GtŘ;s_>p^}}ZߵgW_,{ܽ}֔dWqP` z:|G=<}5ܕ|ߠrO>0vAuy)S}|M>);vR0~|սMfHhx?hK+c`Y3e16ŽaFkCȦ 7mX/,Te7n~&%nnkګ/-/ڨ.%oܼ-{R8sμoW8#/)1W\\чwq=/;{wokYs3w l}S)8=?[LL~}:߃ #H*&Q.xxLEJ77Pe5VJ|!hB4s0K3B+ 1iEbP=svVhl8"> Rv1` *%%ʶMDPa\vVgw5}Q?((Zsܚ IDAT۳F +l_?BAAwY~c!&^Ȥn巴.^c-@"4l+b*ս6L HHaf[԰2 ҊKg4f `G,˾wΜ=1,,H6_dG[d;]cݽ>kײu5|_@kyD412y{zb4Mc u;g%3cnjqиb0Xb[]֪*Q̩c#^lai[# s#1]j¤N1[ljs8WdаMօw92mۀM!|?97)몟=z߷z|ԣM$ÌfSc|7TI9>߀_^߀aSkkiiGv s{8 phݟ29w?uCd\Mz_ [PYYK>x01y˿^}/~Ly/%nR]ɉ;t3@,ߦ y}o@t paXCsXR+0d֪=}ŗeeegN/?~8/*E;yϞۙܭG/cvƜY3=}?`۫ϺoV0ؠTv8?lX{>~C+wKe2we_|5e;eڪgA پs444L0e0ld oZ7`UÐף ޻[ppߞU}|Lѝ;'~)7K㏍*.Ym|PP`mm-)ߖCӢ?>|gN;^T#=?jzOd=>jB 3+)-͹uzFaay/ѱ xn |Q JR@0SÂR ~*y˱>bP/TP;Tq1L.hI ]Q3͆8ĭ))'EK$KE9,H^c.Q uelfҧ7iDGڿ4"t10F b4CTh KԜ:Og"c5aa1G 0aqj9B sR 9Øwam@^$'63L ͯEvثq ]5#TԭOlMgh(%,!WhV;jw#YGXTb#/4þd|T܎ +K#QȰXhӫTDm::pENGTlٲ6 bJLAA% f-PP4Ob*PPP$bDj@ZzF ƀ1CocX:h,n]tX.kSзi7N&Ukj *d?ϲV>f^]"q"wq0FsNPZH/Ô5ZŋE{fjh7=R2jr@'?vL<<d.C&HDϾ1`~+ x)16uw$kxJcBB:x3{s̰@H!l3v3k_$c5s7Ooݷ^IKŜJs K{8q1:{{mGBY4nlq]h׶ŗ^&ߣbUNpX?ω~(, $ Rύj&L"XӶZ`H򧇏bu<3;*bdN?_GG b$bk>UWb#[&HY 7]??Z76&lH"=4z.ܼ|oXS|uky({9Wϭ,߽g_LLJu놢&=##F|TWUTWU y`X¦‚zEmjX"fiB,biq8O={uz/:qJ޼wАA!7q/?8pI]c}|Ư//ܼu8z5||9oS^_؉Ssrs7o/B|q ܴzG&~b=OazJ?č 6܎ܧGx䯾\ZWH޺?0q_qOmPSeR̼9~ 3=>Yέ[/[3-/A\k򥴴ɣ-]w_SkҽqdƎ$ ⹃etƭ ޅ,x_XNcVzso^.QQ]Dwa^HXGooK&(GFnIWAA27nlZ7]urwЍ*Qy4{Ϩ=+=]۶A:t!,)))N1 0 mM#b "[ss#Zt17<.P+{# N=3%[^9gxf;%OP \PX{ aaʒ.5Ŕ,uӞ&I7?Ę;'~)7K/Q9뿍 gu)5uEeVܳcۍܼ8sر_(JH`ڇRr;\/8P-,V0 wwMDj4IDMDL! d2pw(&afx@bVCs!0 $;gPL2̘<$f iXcP",  BѢndDE&'c@$h_g s xęJ\3gaSF$A,{їVݑC8m;=r\gn tSݎ8/_^\eF@t vl=ksck['NݚkwfqM6~H'Dì0f0*s,:ERPP8Aд]3I\L6⠉(((l=V+G3"QIJ"]1$P06zَ ۼmr:A-f#-[P[3WkO.Bo&=U5Pw;e$ye2܌c/((HnL,Bj~/݅.Dv fMFec"2BBm`:"4 Lb(A2HZ!e$BA|!G,]#.Al>7˅tePPd*QYPr0Hs&/ !Bl#NMW,!K[U]n&z0" b2mb0g$C0*+!iIgYMbD-~2M?&'ڊ!]ja¾bwhbf:vI0d'`Ƶ2-&B&L®o}^QN҇H"e?X_WܻWr.QV3qʔ7> u|_n/=?sF'F;y%l irO86u|کG(l݆=6{T8.b>Y|}6:M05/ǜ=bŪEׯg@¦MEEڴKiiy߰>//nޤٷrͮ6&=*ieyy9Se]Mh|+VVV޳ӷG5e{JffFZZ*%lᯏs90Ewskso޼% n޼1ndRs¦‚zEmjLSW6ix-˩1npN&%zxurEMXmHHpdLψضmCʽrNvukV@dd8Z(K]TP(bw+/))]b#?&)-*;gnPHkwf k4j`č/0"*}qdZH٘El27Q]:q ޫYڇtwn=^_~֔휲K$&%ǯZ>B~AsfMkӟ.;}Δn=z>=NYkw_}[Ol*ia={{ :<3%y@`7/Ў Kn^>zL<%<+ܙ缼ZPX{ rrfؠTv؉D1dZ0#`kw2pjfl]YD)Z010/} _QYZҭg?.\Xœ'4AA0k3of}.G-je_dgb_y|Ԩ9 շ9|CgN=aEB$nc9OCs敔ȼu-h| O{~NO{|HBf^wNoݻo3^_y՗S:_[U%D(j=;ݸѫw/˙m8ÙSǎrD>+SmY iQFϤZF5vJ0kq5j،L IDAT0AE9xyU $w/ՄZ<bIEr@pNuhUgO^kZC4UMla&hXZ* P`X5ǝK0ÀbD!gV"4%01nEo6;h\lz\20b{> ohF+e '-I.Z `۵rc.yᛋ%(l$Rni$bYCFrT>%f輼_nn:)M",B$&)<v2c: 2 \DOVG瑌xt$lVSx8fbm* v! ;$"""ya[KB W"u<&'r=ed(JMv]\֦c bp"!Sp\87ak8 g*PiwaDNbCk`Ҿ#ִ: $uF8aRa͗Ɯx ͩ҅#CE *v9R<;#RϤb"PPPX/H B\qfJ6ln[ZakYBͫD8@G\[D k(ɀFY+ SPr̨$"`䰢Ni3}ahG G3w kfk6\ĺw=MokD;z`&>p0F5I$z4k[o  bJ̌al'p$%xL̚1sU^x5;P[Tp8e= 1FF%ɆUVl s76wP0FvaI? 0;K"γeq8%)'Ril,/WQ=5hM9$"bAvA&8љisRUZRTX,Zn`A|زzRzf5ncQDV4pqBdR%Q25b{uI?5&4 IjϮ9M7Uk-SQ\!EzKKyHkt C#d?$7hRRC:U:1 Bڗ)aPgvՇ4'"D4a4 9!0 IJ `=!1 taɏ Ә 70jØ+085`Z! 9|hӡ/A ?hX' Y"F7S%$‹U : TبAD㟹GkRqrpM!m-qBABD6# ЙI4 rGLQZEæILz?c-à`L(9⾰ZFDt)XW &2ѽ6$bVᷴm7C/ܣfk ssP]UQ]U1d0sͶ0H ) !j6VGD?bct-W.qʺ2?;0ex̦u߆Gv6 aRѹslBp˄싥q0KLOoW@jj^4nӷss$l GzyzfddF7h_NM{}[c'MM޴//? нWo85'7'yFܼw8z5||9oCjj 7۹[Zyh,aw8\-l&̌gzb" _9$ne_xa+3{t|zʤ}蠟^|F9nا@amHr$3x/wnK_M~/))=}W_//)6άО[VZǤ]8(,oO,91qy/hы﮴V>ar $W% y0od5 G(z[$BcMy١_8%yuEee_#f_Сr JOK|Io-|#^y 8fսo_HY,}@}QW+/(DG?rWPPPP(#I{KJJSd b_]bz8آ51ED3~קNa~Aq[7o|Q}HS0梆"-LNLxG]XE>zs8881V0 K+Ic0d__яT_ ;:GJ V&CL#V}7k@eU5tۗk۵e*{zwpz߮[ful゙~y9{oRQ;%opX jhh(.-WUUӣOPP`CCCiiiΝ 0p}~[:۵qA JeIii __`C2yX JeIιvCZحGO7o@I % a_!clЩ1& -Ό1`u};@ 5ַzI0dł|G\TeQVt0,4Qx?9e]yqae|駟@Q^xYW 9w9O?W[^-1^|Qm|PP`m]L1Rjޝ+:;oy?:sף?R(J3+,r:s_(ꍞ-is]Eُ??ϋ.ȑ9yB5XQmA7.d*\#b@DFnl[j͉4< ̨WԼ*BI S B!!$=tA_-p,/Hٱ˕D#'<-Bt{7)Hn.^kLZ=M6͵yB*I3UB, 3!Ø練b9Nn=X#xSƒezWuЪP O\ֈ[](5:+3M"Bc9˪4EAp3boZ" "E Rb4正,[~ے&JA]g\7o k3Tc6!=/v&˹c[a:9a[OXA,R )Z$B\f]ThɔiFM*Pyuk2h8!DiԸ8YIW0'n L<2 fG#N.tAcyWf=f}-99M͍r#$ H\T`sd#CaLa7g@AB06 ,`,X_ DLJYB6s@J qbf*t!2uFA S.eMdCqk%5b3@2?l%AyfDHGiŽdA:Ty)C# |[vC]z3O3xF=kz1)r\mCtة5npmq2Vz Gxzs95 `$AlE8d2P5q1V1wbN{5V",Վ#$E9`gt9cquᑑ}x_/++9yxK7ɽ=څ $ "s;uɓ[Qh(/vZ6P<&;>L:=RA@4x^*jnSOZ/ڪ H7b[Z4#D(翷C zHؔPT__WvRAq3}˹y%K6%ܼq=3#}¤iOc^ϖ.%v؞X4V-TW\΍kz`ݽ\,/6V+,W.ϩ{./65BS@.)۷ef_IxbG&lJ(*ʯWԤ YbՊ׳GƄ997ro'&%z]iHw'K^]#诩io{ѸOݒw ۵gb ɛ7V^Q)zyzgdF7h_}وzb6ϙǗ/ricORnyú5.ի߀!ض}#SSXָIOݲIN/̮Iq7!1=#c$]C{ #!BX;]HL@ C| xj䘋ŋ4~d4c>}z:r *9Xd߾} Bd6&_JJJO/ߒ64+Vk.QQR޲rj=v^]gϝ=x#g/e9 3#>YmRnYV3?na~UY#v~hc;$O,8X7'Ow|ԋ9e / }݌&uakhf3 `)Ykh8fփˢo*}3&2l "*[bk$Ϩ\kY^K\5M41$.F7F\.OQ@@Ta^NQ}NW>YgL:uT}ϯǜsM(KyƐ1T+oRL׵ҿXȹ:y2כzvve[9ګl+^,V H"U[1j=2D"nzGn\̦d674D.̶kZxqCJsva6J6oAÆBB!٧}g,?~)@Ns%-7P=y)'72z3Nk[cGSTjq=Ǖ4rd16DM;͝0t[dIPɓgx?O:F6IDǏSǏ+lܹӬKʛ>^ bʧ:MƎ[ 4eŗ9z2ѣF}ګ˪sp 0hw2%i?gҔ>8tGi}.]ز{wz{/r_~{ jmmkj7[>ݿ[MP}O?^zϦҩn~Mv=fw7GR Ad& G2/ ]3Rg~#?wq3S!Y{ɟY蕤siF1uTmơڣt=4tP ]Zy R!gM' :A+s-J22e لb2l[2v[ )Hy7hC TKCz{xC:XqȑD^„70ZF%RcEI++KfFQ,Um hPsgLI"z…AG;r,5A$b1F,,z(asP/dN`Rmڸ8E^O + T0g2":k 5$1Hb*B8B1;nR\Z 8"#uioK8z&%_qŏoY1Hr]w5?X]rӻᄏi'n@e՘>Ҳn;']~)Ҙ5k]w9۷/v~ޞrGk䝷2cW~ ~s][%]< 2x̄G;<{sݾcΝu/Xq߯ih,gL o݊ BĦ{}e.qg߸nG.R_M{ܒ/?z2+7 675_ q” gW]>o>U)?=k.x:ivn\7bqK6m =|嗙qڅS F `[zwvei_ >v2{Dfx %+<^{>~u UιΝ=2۶7]hk|[fS2Z͹̶krK>l"n͛q:p o3U#ݯu&zt7 Nڦ0rD1^3OY?&OqZY 6Eͷ0Āsn7wޠ#6eKFN4iys5 yYWҸs'McI)wl4CgDHEu7vܪ/}쳏jr Sg_2ȃ^E3N=ϐ#>χW5xPC&t0L,xm"1F[-L,u/(R1fTP7C/tsDYBDz 8 Ч5"fpVHd w ?1dgqIiIŐʜz8oԛ.1&?UUB(M zrJdXTW fQA7]BNNwըD b"AB% R$(k/jcͽc@m/PNA!T8IXU`97DQx ֧07ewV)̹ "9UAʍ,eVxd6wȜM B+(uox"g9:Zf&&Ao*D$BS zGPUL?wW*vЗG/a``P2N9v"N]Q*^R50h9:ߍA'H"La̓&=O:ieOz ]δ 0rV._5;brϯ/u:zf b+ي蓋3?=3_HR*/ NucKYD9AdMF΅2AS:$WnqPq]Լ]끝$ҦkCԼŒ3 [z`d50YѴً !rv z)Gq4\˿m:C(K%*I101ı%@+h{I̽D Bi:3<+$14ΘtBi[:$sadiJ1SB&7Id-ߍRA\C`̧.jE|i1RmJłHԜq/G -kx+|]i,m'59گ>%I A(Lc(CgoݯHT~d?|}˙dD8 Lj,'2r\UDDHD: )$RH$")%JK"qkrRӫh7DD$]1IXBrBD|(yVurǿsHoyJY`hʞ~=p=)$br*kSGgL{ ?F]6`nՐ ¼?ԭ 2$m"DەfVocӷH@#4tʃsGٶf>;Z@3'8(_}u㞨~7Ƙ }xUvP'oO]U GB8ś_(zRq|U/Ps F@8)h T*,<κYu$b``AW@SàhH$)6$b``R J|K "C ` }mY)#V8uh;ju8dq¹1 p$Kd`DB$@B,>xk) 1 TW 刢$vjRDAe.&.9H Dʨ63UY~t9~cU@# `t#fs $bI"%Ȑr~:9o Ɓ$BD Rڐz>`匧%N c fԺUs:$e ଜ*6Ț "J??ҲR1D=ʞXZ$S0(3E,e+{"v$}г ɫ .g |dv?H"F1001eNf*kjo͛z֏?X{?_\@\^ !JM7/̕—|ث3F .[|gT"0tror@={zoJgfw:gxk@ױǹ B`ES-"Cdr4/ϐT/ 󙰹9V9sg&KcB#QʇB^~ݯ}+_9U+^6cg&Rxt Ywvq-2&O|< 3v#K7ݵxӍۖz=i&H۶^yͷJ]67n~% U/ݴa=<+/ȭ^z羸f[oq[Q_^qiZFfIzw^;֤sy}[5}}-ֿE07%!Æ =昺ڍkޒVi}nh>p࠺;CO$])d_%DLT^yu"Ix 8wa#7o58u#Gv76655qW4ؘJe*1$h%"aCSBCk J{./*=,ƨ;VX>xsO6 _]s۳lp%p鳿MUYFKR7ެM&JfN?oSO~KRdZ[Zч8D}!nj왟a?NZ۷gN?M/jFK "Z!һHkQQTLdү/Tmi)UCxD}nKPy߾Çԟ~_=; 6YzU=aJ"߼+֭;^?nYwzX6;v4nڼ_VjƷf_z=w?_ORmtO>@8;3NC씡CAt6! `O"jyKY!a}*J#؉Pd<-t{0Z1R6O&?M,9UX0IA"3^t%u΃u\.k] h5Om{c͞A'100 tFTAWC$(5.\ PBͲ*9^,,B@![sn}W8۽8G]AHa=Y̳Q*/^! 'Z9zq$ J%b:O\r^6e@ި1-D̲#huN,Rcuv1ĠLcƝ1أ'&RCDG`]k``*&Q brbi1uoAX o|W"+Fu r3]b]LP0e٥6LOwW|qN ҵ!UetB3&^ D:80+f ǀYq-H t lں:=:HIM$^K`!=okkq!pjJ,Hc6D` ѡ* B%#"g9aID$%$ "@ikN=Yi<@8nlS.0N7vɺ[²Ę `ʇ_CĜ#Ap >|_)YFwLb4&?qdF 0=lq*PMr'i[kG)N2lO> 7K6$a؞IbcϟI< S0qY_<>_OuN#v5w6Ilh[ d`P1xm}Q#7zT`o\C" B\W7fwd~'M5bP]8" w)!Ƕэ23!.-,aAhElY}Tx>#z;~ݼ¡;=Bp7\Go2cۚ,'EnĎK|TT,AdKE#Awl 55 q 7B!fa[\|FMD ׂ^2{Q!9L%4n)kHG,.NfA -+]Ƚ+"m(Z^}xKN~QΨU-DfףvVJ1/H *80B63CXI-Tnj8!!c,ՓN6C,˻Wvߪ2!\kjˊ^?6'Yv]jw}h{G#+e`Љ|QR,*D $UJ@" ~FbPAHH"=vtE;; W P qWKmBQaR\ƃ\ʍ#fqaa*#d 0듁u>"WH}Vů6}!c0X/^=oDMmRF, F]^#Yr{"tYX]8w]TFx~"HiUc>L4n̉X bTP9st%Q:j2۫_߁$1R T"T-́܋թDIt8g5RRNFE΍B%Bds&hpuqBW_G~π_&o1%3F#D(16B,WYؘLHí-tN.2z5E7BؐWTA(L=Uݎg\!Q FVSX$jrbyIz$Q0DA=FrD15  T<5I+jKBA'Y-c@$H Dv{:Gv.VtbvD"A4}UK" IӐIw|Zy,g<c,2$HdK2%-ƻJ$QH`Vq:YV1DDXØ Ἆ[͖GZ{H c";Gr:MA8"rN@qЇl)[3)ѕbP]DcGYR1$ .r#Y֓cI$ N SF* _2YHdR+-|Ozy fnykT1)"vJT4mz<-o,Vh1VHYS-ˊ1Ta9!DZI@R-lD MʉB!RRJ)!s.~!["JeL:cĸ1:*j4$ґ<{F_ˊֹ%j9x%Q7$H= 1ֆLe,\mx-"[HD(Ab$Z2AԿ&8CYրdrϡC}E">znGj-lspO-C\ ,΁(+dćx 1nY51!# 9emٔ$@)B6ڀT6WADĄe,+Vd.>Q"" ;\PoT];=ȱ8ɹrajV,DAdU<|G@tcN<`5$fɯKQ\1IDATd؟NZiAʲ1BJY$tcx"x\VR"Ͷڶ2 D6 } PMkw`*՟תU䀚l{[mXz,JB <*D$#qܕ":"XSRjJ<%K 9D*]u5 zBIb~D N9c9jMwy/3lLr.[ y2Wkm< )m!3Bdl+D^)u/B!G"@#v6Z5 9bY. D!ᯋBG5$ ]>
Manual del <application>Reproductor de películas Totem</application> 2003 Chee Bin HOH 2009 Philip Withnall El Reproductor de películas Totem es un reproductor multimedia para GNOME que usa GStreamer de forma predeterminada, pero también puede usar Xine. Tiene soporte para la mayoría de códecs de sonido y vídeo, incluyendo DVD entre muchos otros. Sus características incluyen salida de TV, pantalla completa, subtítulos y mucho más. Proyecto de Documentación de GNOME Se concede autorización para copiar, distribuir o modificar este documento según los términos de la GFDL (GNU Free Documentation License), Versión 1.1, o cualquier otra versión posterior publicada por Free Software Foundation sin secciones invariables, textos de portada ni textos de contraportada. Podrá encontrar una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuidos bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual de forma separada de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por empresas para distinguir sus productos y servicios se mencionan como marcas comerciales. Donde aparezcan dichos nombres en cualquier documentación GNOME,y para que los miembros del proyecto de documentación reconozcan dichas marcas comerciales, dichos nombres se imprimen en mayúsculas o iniciales mayúsculas. EL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN CON SUJECIÓN A LOS TÉRMINOS DE LA GFDL, QUEDANDO BIEN ENTENDIDO, ADEMÁS, QUE: Chee Bin HOH Proyecto de documentación de GNOME cbhoh@gnome.org Baptiste Mille-Mathias Proyecto de documentación de GNOME Actualizar la documentación baptiste.millemathias@gmail.org Philip Withnall Actualizar la documentación philip@tecnocode.co.uk Versión 2.0 del manual del reproductor de películas Totem agosto de 2006 Chee Bin HOH cbhoh@GNOME.org Proyecto de Documentación de GNOME Versión 3.0 del manual del reproductor de películas Totem febrero de 2006 Philip Withnall philip@tecnocode.co.uk Proyecto de Documentación de GNOME Este manual describe la versión 2.26 del Reproductor de películas Totem. Comentarios Para informar de un error o hacer alguna sugerencia concerniente a la aplicación Reproductor de películas Totem o este manual, siga las directrices en la página de comentarios de GNOME. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007 2009 Jorge González Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.GNOME.org 2005 Francisco Javier F. Serrador Reproductor de películas Totem totem Introducción La aplicación Reproductor de películas Totem es un reproductor de películas para el escritorio GNOME basado en el «framework» GStreamer y en la biblioteca xine, y le permite reproducir películas o canciones. Totem proporciona las características siguientes: Soporta una variedad de archivos y sonido y vídeo. Proporciona varios niveles de ampliación y proporciones, y una vista a pantalla completa. Controles de búsqueda y volumen. Una lista de reproducción. Soporte de subtítulos. Navegación completa a través del teclado. Conjunto exhaustivo de complementos incluyendo un descargador de subtítulos, un examinador de YouTube y un grabador de discos. El Reproductor de películas Totem también viene con funcionalidades adicionales como: Miniaturizador de vídeo para GNOME. Aplicación de previsualización de sonido para GNOME. Pestaña de propiedades de Nautilus. Inicio de la aplicación Iniciar el <application>Reproductor de películas Totem</application> Puede iniciar Totem de las formas siguientes: Menú Aplicaciones Elija Sonido y vídeoReproductor de películas. Línea de comandos Para iniciar Totem desde una línea de comandos, teclee el comando siguiente, y después pulse Retorno: totem Para ver otras opciones de la línea de comandos que estén disponibles, teclee totem --help, y después pulse Intro. Al iniciar el <application>Reproductor de películas Totem</application> Al iniciarse Totem, se muestra la ventana siguiente.
Ventana de inicio del <application>Reproductor de películas Totem</application> Muestra la ventana principal del Reproductor de películas Totem con la barra lateral abierta con una lista de reproducción. Contiene una barra de menú, un área de visualización, una barra lateral, un deslizador de tiempo transcurrido, botones de control de búsqueda, deslizador de volumen y barra de estado.
La ventana de Totem contiene los siguientes elementos: Barra de menú. Los menús de la barra de menú contienen todos los comandos que necesita usar en Totem. Área de visualización. El área de visualización muestra la película o una visualización de la canción actual. Barra lateral. La barra lateral muestra las propiedades del archivo reproducido y actúa como una lista de reproducción. También pueden usarla varios complementos, tales como MythTV, YouTube y Búsqueda de vídeos. Se pueden seleccionar pulsando en el menú desplegable en la parte superior de la barra lateral. Deslizador de tiempo transcurrido. El deslizador de tiempo transcurrido muestra el tiempo de la película o canción que se está reproduciendo. También permite saltar adelante o atrás en una película o canción arrastrando el manejador a lo largo de la barra, o pulsando en un punto de la barra. Botones de control de búsqueda. Los controles de búsqueda le permiten moverse a la siguiente o anterior pista, y pausar o reproducir una película o canción. Botón de volumen. El botón de volumen le permite ajustar el volumen. Barra de estado. La barra de estado muestra la información de estado acerca de la película o canción que se está reproduciendo.
Uso Para abrir un archivo Para abrir un archivo de vídeo o sonido, elija CtrlO Película Abrir . Se muestra el diálogo Seleccionar películas o listas de reproducción. Seleccione el archivo que quiere abrir y pulse Aceptar. Puede arrastrar un archivo desde otra aplicación, como un gestor de archivos, a la ventana del Reproductor de películas Totem. Si arrastra el archivo al área de visualización, el archivo reemplazará la lista de reproducción actual y comenzará a reproducirlo inmediatamente. Si arrastra el archivo a la barra lateral, el archivo se añadirá a la lista de reproducción actual. La aplicación Reproductor de películas Totem abrirá el archivo y reproducirá la película o canción. El Reproductor de películas Totem muestra el título de la película o canción en la barra de título de la ventana y en la lista de reproducción de la barra lateral. Si intenta abrir un formato de archivo que el Reproductor de películas Totem no reconoce, la aplicación mostrará un mensaje de error. Este error sucede habitualmente si no tiene los códecs correctos instalados. Se puede obtener información para que los códecs funcionen en la Página web del Reproductor de películas Totem. Puede pulsar dos veces en un archivo de sonido o vídeo en el gestor de archivos Nautilus para abrirlo en la ventana del Reproductor de películas Totem. Para abrir una dirección Para abrir un archivo por dirección URI (ubicación), elija CtrlLPelículaAbrir dirección. Se muestra el diálogo Abrir dirección. Use la caja de combinación desplegable para especificar una dirección URI del archivo que le gustaría abrir (se listan direcciones URI que se han abierto previamente) ─o escriba una directamente─ y después pulse en el botón Abrir. Si ya tiene un URI en el portapapeles se pegará automáticamente en la caja de combinación. Reproducir una película (DVD o VCD) Inserte el disco en el dispositivo óptico de su equipo, después elija PelículaReproducir disco. Para expulsar un DVD o VCD CD, elija CtrlEPelículaExpulsar. Para pausar una película o canción Para pausar una película o canción que se esté reproduciendo, pulse en el botón muestra un botón de pausar. o elija CtrlEspacio Película Reproducir / Pausar . También puede usar la tecla P para pausar o reproducir una película Para continuar reproduciendo una película o canción, pulse el botón reproducir. otra vez, o elija CtrlEspacio Película Reproducir / Pausar . Para ver las propiedades de una película o canción Para ver las propiedades de una canción o película , elija VerBarra lateral para hacer que aparezca la barra lateral, y elija Propiedades de la lista desplegable en la parte superior de la barra lateral. Buscar a lo largo de películas o canciones Para buscar a lo largo de películas o canciones, puede usar los métodos siguientes: Saltar adelante Para saltar adelante una película o canción, elija DerechaIr Saltar adelante . Saltar atrás Para saltar atrás una película o canción, elija IzquierdaIr Saltar atrás. Saltar a un tiempo específico Para saltar a un tiempo transcurrido específico, elija CtrlKIrSaltar a. Se muestra el diálogo Saltar a. Use la caja incrementable para especificar el tiempo transcurrido (en segundos) para saltar, después pulse Aceptar. La caja incrementable también permite usar un lenguaje más natural. Puede introducir tiempos en el formato «hh:mm:ss», «mm:ss» o «ss», donde «hh» es la hora, «mm» es el minuto y «ss» el segundo al que saltar. Moverse a la siguiente película o canción Para moverse a la siguiente película o canción, elija AltDerechaIrSiguiente capítulo / películao pulse en el botón muestra un botón para ir al siguiente capítulo . Ir a la película o canción anterior Para moverse a la anterior película o canción, elija AltIzquierdaIrAnterior capítulo / película, o pulse en el botón Muestra un botón para ir al capítulo anterior . Cambiar el factor de ampliación Cambiar el tamaño del vídeo Para cambiar el factor de ampliación del área de visualización puede usar los siguientes métodos: Para ampliar al modo a pantalla completa, elija F11VerPantalla completa. También puede usar la tecla F para conmutar al modo a pantalla completa. Para salir del modo a pantalla completa, pulse el botón Salir de pantalla completa, Esc, F11 o F. Para cambiar el tamaño original de la película o visualización elija Ctrl0VerAjustar ventana a la película y elija una proporción de escala. Cambiar el la proporción del vídeo Para cambiar entre diferentes proporciones, elija AVerProporción. Ajustar el volumen Para subir el volumen, elija Arriba Sonido Subir volumen . Para bajar el volumen, elija AbajoSonido Bajar volumen. También puede usar el botón de volumen: pulse el botón de volumen y elija el nivel de volumen con el deslizador. Hacer que la ventana siempre esté encima Para hacer que la ventana del Reproductor de películas Totem esté siempre encima de otras ventanas de aplicaciones, elija EditarComplementos. Seleccione el complemento Siempre encima para activarlo. La ventana del Reproductor de películas Totem se mostrará encima de todas las otras ventanas cuando se esté reproduciendo una película, pero no cuando se esté reproduciendo sonido o una visualización. Para hacer que la ventana deje de estar siempre encima, desactive el complemento Siempre encima de nuevo. Para obtener más información consulte la . Mostrar u ocultar los controles Para ocultar o mostrar los controles de ventana del Reproductor de películas Totem, elija CtrlHVerMostrar controles o pulse la tecla H. También puede pulsar con el botón derecho del ratón en la ventana del Reproductor de películas Totem y después elija CtrlHMostrar controles desde el menú emergente. Si la opción Mostrar controles está seleccionada, el Reproductor de películas Totem mostrará la barra de menús, el deslizador de tiempo transcurrido, los botones de control de búsqueda, el deslizador de volumen y la barra de estado en la ventana. Si la opción Mostrar controles está deseleccionada, la aplicación ocultará estos controles y mostrará sólo el área de visualización. Gestionar la lista de reproducción Para mostrar u ocultar la lista de reproducción Para mostrar u ocultar la lista de reproducción elija VerBarra lateral o pulse el botón Barra lateral y elija Lista de reproducción en la parte superior de la barra lateral. Administrar una lista de reproducción Puede usar el diálogo Lista de reproducción para hacer lo siguiente: Añadir una pista o película Para añadir una pista o película a la lista de reproducción, pulse el botón Añadir. Se muestra el diálogo Seleccionar películas o listas de reproducción. Seleccione el archivo que quiera añadir a la lista de reproducción, después pulse Añadir. Para eliminar una pista o película Para eliminar una pista o película de la lista de reproducción, seleccione los elementos que quiere quitar de la lista, después pulse el botón Quitar. Guardar una lista de reproducción en un archivo Para guardar una lista de reproducción en un archivo pulse el botón Guardar lista de reproducción. Se muestra el diálogo Guardar lista de reproducción, especifique el nombre del archivo que quiere usar para guardar la lista de reproducción y después pulse Guardar. Mover una pista o película de la lista de reproducción Para subir una pista o película de la lista de reproducción, seleccione el elemento de la lista de reproducción y después pulse en el botón Subir. Bajar una pista o película en la lista de reproducción Para bajar un pista o película de la lista de reproducción, seleccione el elemento de la a lista de reproducción y después pulse en el botón Bajar. Para seleccionar o deseleccionar el modo de repetición Para activar o desactivar el modo repetición, elija EditarModo de repetición. Para seleccionar o deseleccionar el modo aleatorio Para activar o desactivar el modo aleatorio, elija EditarModo aleatorio. Para elegir un subtítulo Para elegir el idioma de los subtítulos, seleccione VerSubtítulos y elija el idioma de los subtítulos que quiera mostrar. Para desactivar la visualización de subtítulos, seleccione VerSubtítulosNinguno. De forma predeterminada el Reproductor de películas Totem elegirá el mismo idioma para los subtítulos que el que esté usando en su equipo. El Reproductor de películas Totem cargará y mostrará automáticamente los subtítulos si el archivo que los contiene tiene el mismo nombre que el archivo de vídeo reproducido y la extensión asc, txt, sub, srt, smi, ssa o ass. Si el archivo que contiene los subtítulos tiene un nombre diferente del vídeo en reproducción, puede pulsar con el botón derecho en la lista de reproducción de vídeos y seleccionar Seleccionar subtítulos de texto... del menú emergente para cargar el archivo de subtítulo correcto. También puede elegir los subtítulos seleccionando VerSeleccionar subtítulos de texto.... Usando el complemento Descargador de subtítulos también puede descargar subtítulos del servicio OpenSubtitles. Para obtener más información consulte la . Tomar una captura de pantalla Para tomar una captura de pantalla de la película o de la visualización que se está reproduciendo, elija EditarCapturar pantalla. Se muestra el diálogo Guardar la captura. Elija una ubicación e introduzca el nombre de archivo con el que quiere guardar la captura de pantalla, después pulse el botón Guardar para guardar la captura de pantalla. El Reproductor de películas Totem mostrará una vista previa en la parte izquierda del diálogo Guardar la captura, de la captura de pantalla que se guardará. Crear una galería de capturas de pantalla Para crear una galería de capturas de pantalla de la película o de la visualización que se está reproduciendo, elija EditarCrear una galería de capturas…. Se muestra el diálogo Guardar galería. Elija una ubicación e introduzca el nombre de archivo con el que quiere guardar la galerías de capturas de pantalla, después pulse el botón Guardar para guardar la captura de pantalla. Puede especificar el ancho de las capturas individuales para la galería usando la entrada Anchura de la captura. La anchura predeterminada es de 128 píxeles. También puede especificar el número de capturas de pantalla que poner en la galería. De forma predeterminada esto se calcula en base a la duración de la película; no obstante, esto se puede sobreescribir deseleccionando la casilla de verificación Calcular el número de capturas e introduciendo un número nuevo en la caja incremental Número de capturas:. Complementos El Reproductor de películas Totem tiene muchas características presentes en forma de complementos; partes del software que sólo se cargan si es necesario. Activar un complemento Para ver la lista de complementos instalados elija EditarComplementos. Se mostrará el diálogo Configurar complementos. En la parte izquierda está una lista de los complementos que ha instalado, mientras que en el parte derecha se muestra una descripción del complemento actualmente seleccionado. Los complementos que tienen opciones que se pueden cambiar tendrán un botón Configurar activo en la parte derecha. Para activar un complemento simplemente seleccione la casilla de verificación a la izquierda del nombre en la lista de complementos y se cargará inmediatamente el complemento. Si hay algún error al cargar el complemento, se mostrará inmediatamente un diálogo de error. Para desactivar un complemento deseleccione su casilla de verificación. Los complementos permanecerán activados/desactivados, según se configure, incluso cuando cierre el Reproductor de películas Totem. Siempre encima Cuando el complemento Siempre encima está activado forzará que la ventana del Reproductor de películas Totem esté encima de todas las demás ventanas mientras se reproduce una película pero no mientras se reproduce sonido o una visualización. Para hacer que la ventana deje de estar siempre encima, desactive el complemento. Cliente de DLNA/UPnP Coherence El complemento Cliente de DLNA/UPnP Coherence permite que el Reproductor de películas Totem reproduzca contenido multimedia de servidores de medios UPnP (tales como servidores Coherence) en la red local. Con el complemento Cliente de DLNA/UPnP Coherence activado elija F9VerBarra lateral o pulse el botón Barra lateral para mostrar la barra lateral. Seleccione Cliente de DLNA/UPnP Coherence de la lista desplegable en la parte superior de la barra lateral para mostrar la barra lateral del Cliente de DLNA/UPnP Coherence. La vista de árbol en la barra lateral listará los servidores multimedia disponibles. Pulsar sobre uno lo expandirá para mostrar los tipos de medios que puede servir y pulsar sobre una carpeta de medios la expandirá para listar los archivos multimedia disponibles. Pulsar dos veces sobre un archivo multimedia lo añadirá a la lista de reproducción del Reproductor de películas Totem y lo reproducirá. Puede pulsar con el botón derecho del ratón sobre un archivo y elegir Reproducir o Encolar para reproducir el archivo inmediatamente o añadirlo a la lista de reproducción, respectivamente. Si el servidor de medios lo permite, elegir Eliminar del menú contextual de un archivo le permitirá borrar ese archivo del servidor de medios. Anotaciones Gromit El complemento Anotaciones Grommit le permite dibujar sobre películas según se reproducen usando Gromit. Debe tener Gromit instalado antes de poder activar el complemento; consulte la documentación de su sistema operativo para obtener información de cómo hacer esto. Con el complemento activado pulse CtrlD para conmutar Gromit entre activado y desactivado. Cuando Gromit está activado el puntero del ratón cambia a un puntero en forma de cruz. Para dibujar en la pantalla mantenga pulsado el botón del ratón y arrastre el puntero alrededor antes de dejar de pulsar el botón del ratón. Pulse CtrlD de nuevo para desactivar Gromit. Para limpiar la pantalla de anotaciones pulse CtrlE o cierre el Reproductor de películas Totem. Jamendo El complemento Jamendo le permite escuchar la colección de música licenciada con Creative Commons en el servicio Jamendo. Configurar el complemento El complemento Jamendo se puede configurar. Pulse el botón Configurar cuando active el complemento y se mostrará el diálogo Configuración del complemento de Jamendo. Aquí puede elegir si quiere convertir las canciones a formato Ogg o MP3 (se prefiere Ogg ya que es de naturaleza de código abierto); y el número de álbumes que obtener al realizar una búsqueda (elija más álbumes si tiene una conexión a Internet rápida). Una vez que haya terminado pulse el botón Aceptar. Mostrar la barra lateral de Jamendo Con el complemento Jamendo activado elija F9VerBarra lateral o pulse el botón Barra lateral para mostrar la barra lateral. Seleccione Jamendo de la lista desplegable en la parte superior de la barra lateral para mostrar la barra lateral del Jamendo. Buscar música Introduzca los términos de búsqueda en la entrada de búsqueda en la parte superior de la barra lateral de Jamendo. También puede buscar por artista o etiquetas. Pulse el botón de búsqueda para comenzar su búsqueda. Se mostrarán los resultados de la búsqueda en la vista de árbol e la página Resultados de la búsqueda de la barra lateral, y se pueden examinar usando los botones de flechas en la parte inferior de la barra lateral. Los álbumes se listan y si pulsa sobre un álbum, se listarán sus pistas debajo. Pulse de nuevo para ocultar las pistas del álbum. Con un artista seleccionado puede pulsar en el botón Página del álbum en Jamendo para abrir la página del álbum en el sitio web de Jamendo. Pulsando dos veces sobre el álbum o eligiendo Añadir a la lista de reproducción desde el menú contextual del álbum reemplazará su lista de reproducción con todas las pistas de ése álbum y comenzará a reproducir la primera pista desde la página web de Jamendo. Pulsar dos veces sobre una pista individual reemplazará su lista de reproducción con esa pista únicamente. Álbumes populares y últimas publicaciones Ver la página Popular en la barra lateral de Jamendo mostrará una lista de los álbumes más populares en Jamendo en ese momento, que se pueden reproducir como resultados de una búsqueda. Ver la página Últimas publicaciones cargará igualmente una lista de los últimos álbumes publicados en Jamendo. Búsqueda local El complemento Búsqueda local le permite buscar películas y archivos de sonido reproducibles en su equipo desde el Reproductor de películas Totem. Con el complemento activado, elija F9VerBarra lateral o pulse el botón Barra lateral para mostrar la barra lateral. Seleccione Búsqueda local de la lista desplegable en la parte superior de la barra lateral para mostrar la barra lateral Búsqueda local. Para realizar una búsqueda introduzca sus términos de búsqueda en la entrada de búsqueda en la parte superior de la barra lateral y pulse Buscar. Su búsqueda puede incluir comodines tales como *, que coincidirán con cualquier carácter. Por ejemplo, la búsqueda *.mpg buscará todas las películas con la extensión .mpg. Se pueden examinar los resultados de la búsqueda con los botones Atrás y Adelante en la parte inferior de la barra lateral, y puede saltar a una página de resultados específicos introduciendo su número en el botón incrementable. Publicar listas de reproducción El complemento Publicar lista de reproducción le permite publicar listas de reproducción en su red local y permitir que otros equipos accedan a ellas y las reproduzcan. Configurar el complemento El complemento Publicar lista de reproducción se puede configurar. Pulse el botón Configurar cuando active el complemento y se mostrará el diálogo de configuración. Aquí puede cambiar el nombre con el que aparecerá su lista de reproducción compartida. Las siguientes cadenas se pueden reemplazar al publicar listas de reproducción: %a Reemplazado con el nombre del programa: Reproductor de películas Totem. %h Reemplazado con el nombre de su equipo. %u Reemplazado con su nombre de usuario. %U Reemplazado con su nombre real. %% Reemplazado con un símbolo literal de porcentaje. También puede seleccionar la casilla de verificación Usar protocolo de transporte cifrado (HTTPS) si quiere cifrar las listas de reproducción compartidas al transmitirlas sobre la red. Una vez que haya terminado pulse el botón Aceptar. Publicar listas de reproducción Con el complemento activado no necesita publicar las listas de reproducción explícitamente; están disponibles en la red automáticamente como un sitio web sin configuración. Buscar en su vecindario Para ver las listas de reproducción compartidas por otros en su red seleccione Vecindario de la lista desplegable en la parte superior de la barra lateral. Si cualquier lista de reproducción se ha publicado en la red, se listará aquí. Pulse dos veces sobre una lista de reproducción para cargarla y reproducirla en su equipo. Descargador de subtítulos El complemento Descargador de subtítulos le permite buscar y descargar subtítulos del servicio OpenSubtitles. Los subtítulos sólo se pueden descargar para películas locales; no para archivos de sonido, DVD, flujos DVB, VCD o flujos HTTP. Para buscar subtítulos para la película actualmente en reproducción, elija VerDescargar subtítulos para la película, que mostrará el diálogo Descargar subtítulos para la película. Seleccione el idioma en el que quiere tener los subtítulos desde la lista desplegable en la parte superior del diálogo, después pulse el botón Buscar para buscar los subtítulos para la película actual. Los subtítulos se buscan en función del contenido de la película, en lugar del nombre de archivo o de etiquetas. Los resultados de búsqueda se listan en la vista de árbol en el medio del diálogo. Actualmente los subtítulos sólo se pueden usar en una película recargando la película con los subtítulos, de tal forma que después de seleccionar el archivo de subtítulo que quiere descargar, pulse el botón Reproducir con subtítulos para descargar los subtítulos y recargar la película. Los archivos de subtítulos descargados se cachean (de forma predeterminada en ~/.cache/totem/subtitles), así no se necesitan descargar de nuevo al reproducir la película otra vez. Al descargar los subtítulos para una película, se borrará cualquier otro subtítulo descargado para esa película. Miniatura El complemento Miniatura establece el icono de la ventana principal del Reproductor de películas Totem a una miniatura de la película actual, y actualiza el icono cuando se cargan películas nuevas. Si una miniatura no existe para la película actual, o si está reproduciendo un archivo de sonido, se restablecerá el icono de la ventana principal al logotipo del Reproductor de películas Totem. Grabador de discos de vídeo El complemento Grabador de discos de vídeo le permite grabar la lista de reproducción actual a un DVD o VCD usando Brasero. Para grabar la lista de reproducción actual elija PelículaCrear disco de vídeo. Se abrirá un diálogo de Brasero proporcionando opciones para convertir las películas al formato apropiado y grabarlas al disco. Para obtener más información consulte la Documentación de Brasero. Examinador de YouTube El complemento Examinador de YouTube le permite buscar y examinar YouTube y reproducir vídeos de YouTube directamente en el Reproductor de películas Totem. Con el complemento activado, elija F9VerBarra lateral o pulse el botón Barra lateral para mostrar la barra lateral. Seleccione Examinador de YouTube de la lista desplegable en la parte superior de la barra lateral para mostrar la barra lateral YouTube. Para buscar un vídeo de YouTube introduzca sus términos de búsqueda en la entrada en la parte superior de la barra lateral, después pulse Buscar. Se listarán los resultados de la búsqueda en la vista de árbol inferior. Automáticamente se cargarán más resultados según descienda sobre la lista. Para reproducir un vídeo pulse dos veces sobre él en la lista de resultados o elija Añadir a la lista de reproducción desde su menú contextual. Cuando se reproduce un vídeo se cargará automáticamente una lista de vídeos relacionados en la página Vídeos relacionados de la barra lateral de YouTube. Los vídeos de YouTube se pueden abrir en un navegador web eligiendo Abrir en un navegador web del menú contextual. Esto abrirá el vídeo en su ubicación original en el sitio web de YouTube. Servicio D-Bus El complemento Servicio D-Bus envía las notificaciones en modo «broadcast» de la pista que se está reproduciendo en el Reproductor de películas Totem a través del bus de sesión D-Bus. Las aplicaciones tales como Gajim pueden escuchar esas notificaciones y responder de acuerdo a ellas, por ejemplo, actualizando automáticamente su mensaje de estado para mostrar el vídeo que se está reproduciendo actualmente en el Reproductor de películas Totem. Preferencias Para modificar las preferencias del Reproductor de películas Totem, elija EditarPreferencias. General Red Seleccione la velocidad de la conexión de red de la lista desplegable Velocidad de conexión. Subtítulos Cargar los archivos de subtítulos automáticamente cuando se carga la película: seleccione esta opción para cargar automáticamente cualquier archivo de subtítulos con el mismo nombre que la película al cargar la película. Tipografía: seleccione esta opción para cambiar la tipografía que se usa para mostrar los subtítulos. Codificación: seleccione esta opción para cambiar la codificación que se usa para mostrar los subtítulos. Área de visualización Área de visualización Seleccione la opción de redimensión si quiere que el Reproductor de películas Totem redimensione automáticamente la ventana cuando se cargue un vídeo nuevo. Seleccione la opción del salvapantallas si quiere permitir que se active el salvapantallas al reproducir archivos de sonido. Algunos monitores con altavoces integrados pueden dejar de reproducir música si se activa el salvapantallas. Efectos visuales visual: seleccione esta opción para mostrar efectos visuales mientras se está reproduciendo un archivo de sonido. Tipo de visualización: seleccione el tipo de visualización de la lista desplegable. Tamaño de visualización: seleccione el tamaño de visualización de la lista desplegable. Balance de color Brillo: use el selector para especificar el nivel de brillo. Contraste: use el selector para especificar el nivel de contraste. Saturación: use el deslizador para especificar el nivel de saturación. Tono: use el selector para especificar el nivel de tono. Puede usar el botón Restablecer predeterminados para restablecer los controles de balance de color a sus posiciones predeterminadas. Sonido Salida de sonido Seleccione el tipo de salida de sonido desde la lista desplegable Tipo de salida de sonido. Acerca del <application>Reproductor de películas Totem</application> Bastien Nocera (hadess@hadess.net), Julien Moutte (julien@moutte.net) para el backend de GStreamer, y Guenter Bartsch (guenter@users.sourceforge.net) escribieron el Reproductor de películas Totem. Para obtener más información acerca del Reproductor de películas Totem, visite la Página web del Reproductor de películas Totem. Para informar de un error o hacer alguna sugerencia concerniente a la aplicación Reproductor de películas Totem o este manual, siga las directrices en la página de comentarios de GNOME. Este programa se distribuye bajo los términos de la Licencia Pública General GNU tal como la publica la Free Software Foundation; tanto en la versión 2 de la Licencia , o (a su opción) cualquier otra versión posterior. Puede encontrarse una copia de esta licencia en este enlace, o en el archivo COPYING incluido con el código fuente de este programa.
usr/share/help-langpack/es/totem/legal.xml0000644000373100047300000000255312316541440022435 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se concede permiso para copiar, distribuir o modificar este documento según las condiciones de la GNU Free Documentation License (GFDL), Versión 1.1 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation sin Secciones invariantes, Textos de portada y Textos de contraportada. Encontrará una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuidos bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual de forma separada de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por empresas para distinguir sus productos y servicios se mencionan como marcas comerciales. Donde aparezcan dichos nombres en cualquier documentación GNOME,y para que los miembros del proyecto de documentación reconozcan dichas marcas comerciales, dichos nombres se imprimen en mayúsculas o iniciales mayúsculas. EL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN CON SUJECIÓN A LOS TÉRMINOS DE LA GFDL, QUEDANDO BIEN ENTENDIDO, ADEMÁS, QUE: usr/share/help-langpack/es/totem/figures/totem_start_window.png0000644000373100047300000021227312316541440026737 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRYsRGBbKGD pHYsuaQtIME&YKtEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwUOUu L"眣(3f# u55kD5U1+Y:TGO|nzSwΜ:Ig\B!|c2sμǔ{rԉZB!b/]ܫރοƺɨY駞Cq: ㎙x:u*fa:[$3\$W!b uSV>T\)dTԱ۹̽ ƺ)3m_iUY眉NvԭzE4MMh\4EQ4.^Ng cl?Bvt9"仛]J6~1 cɁ'ˉ̸g\o;&vՆVo ~nv^{u>Dx4 @S4*1!WF,!!͑CFdeǯd(ۙ~׬7Tmw7Qެs[NԬ+.fҏz%8ƾBOҷ8|.'fwLҷI}v(Eegli{Td0p܄.nD大:uq\oZ/nυv-ZSE`UToOOcoSW %l_ /aE근V9;.}w;oϚ{ eumf#AZ,TW-ɱ}b(Jܮ Ѻ1i66"<}͖q[,gwC\~l|+y?Aŕ)x#{eӍJz\,&MA7Xdt,bQdey̜ڇ/{Qͨf**kQ:ե'. z ;-1 ͑ON$wRr*7 3ٝ|픮]Am .Q6l[`Yߣ-"pB&D%TsO-'6Ąflf1Al]ӟ&7_d g{_74f`7|뿡8v?Imێ_PPmNTnrrRP[Cݢ*OaYήԡrB.wvIx#ӰêJu/Z ~wFR)Amu%JJvoLYBx9޸!+-7xKٲO? eY.baV7U@Lx->v9?;2tD& r˖+aNc37rGƆAk*y8ԓ9ߓq>ztqv=H.K}XTB-ק a>{'E ML_ e1gN5*\]]f-|cfkZFq~1;F׷h^*[ZП'@/ Qs~ThcpR"ʶ,y$پ87`R[^M3< > lCVbwzx]3* {q֔kq\~} qDw1D]u'eegw_TVg@?F!zxeE]_? wD'@߰ ,-2 i/x-s w_bP59F|=<,*"ܗ8O_ wS96r7mjN;PCe'롎3i+ϞsNIz>+ປ>dQ(p=!W공26|ɊpMh4PlM[u ;w- jz8{uqKGЀN,2šȈVؾVWD~(vR,F&o'75_m3;:~0P7Wg?fјJ_G-~IЮoYDkKLo_3|9İlkLV&ds%'}jr;+|j e= _O`߶Jywa=F1E@j":8]f&ゅވͯ >%ImMi鵱G)^Ot ێ/c90Kyov8=chx^u2W[>{©j#/6ғG@c!nV'vuC3uSv*vUsphE/ i.Js(:+MРѧeD?zG<Өu9=tscj鬧4V7nT=f߮DJ`[lBb"fvך-lVWCrbnIk -a 6} ÁEPYY u[&;͆ v:vrĕ+n^3cjUvBGԓHX.8loݜ7}w2KŽ`^Љ_|s%1[^_9y!Tf=Y3rqALo%+߿4ィO)*/}s_/2Y}f =69Xd%K;®%/ ڵ`NKJ3E=͵Ѣ4K3KÞQό{RzSSEW YN @&qӃ 7N>2xN6-msk >~NTv֔Q_g;&vUF=a _X5gIJ~Ï#Ylj1(GC/r |d{ v_Fpt%k{TƝ멯sn=ӰcR9vӦ&(?۱FL4 ;a zIͦux|_&u,_MUQY̟a54\GCum:WPUZ7Om C9P[^Nڕ#oC6j}?f5T(AovUi8z eknBq8XL:;CSmz9=VN}_련F>x_=KÁSL&El&~AUL22T?bKu#G1,Wo f_PhҮB:64Me3l̖-[y=BlJd9@BB4aiժv嘦IW%kxj93(:cQ:r7}_t<0xIkXU~,2JߗIZOovBf5xRs̔V{rB=[do !B(qy|?]i!BqWWR^@B!ڊmdƳߡJ!BY+SJB!؟)^ B!s6B!4]!Bq KpҚg9$>o{FSk=mR>D֩3vKei q_<3*,",BmO8}W> p3R`żssm7i5[6w]a: grtzS9}gϞؗa.1q.f/eCÆ3ѥ}Wvb<[v~3u]+ܣ_),"wihiL ic\KJ^|]ɰ3N˯oի6Q{?xpb]>[.\ޞ-W:~] jv^<;}_`|8OpW;hv\o:)~3vZ;~-{l̽qx7ˬUYtw|ˌ8zbv/E!46vaw.fSC䭼{y э{3,6^Y*xƍ~ ֍,jj>ԾaM c_p {ԹN:u޾y}劙7cZΚ7sanv_5\O8<赌ۃ'lwEYB_OnN;?)6G,q 9gU5AGqQEYMOnvΑeEQSx葫ݳ}O/sg.k_{-Co9(}yXz%Y=8A7H] L !{4f+y/8nN0F?06ˌeK\UF?׳ 7g7^>\_[m襞2Yy.oXb3XTZKg.?Mì)7ٺ:.G3klzk.ocpgLYz~kzĵg[Ws}ϊ֩㻿N不5l[2KܿLMpQ>⧻xX?Vx]]V1g^19'O$o MIE>-U/dN~gJYdEYҊVv#C7:'N?3̈́ywÐL ޞ㮿o3="~nXظ䞋΂yP fz%)sp&ZZwNjU 9$b:t#<y1*Lc2-յuT8lJ.:/m-jsV췶GlUL=㥿^ayau&&/SsѴ<إҟ/?ȏ^,W9u?QFEnZ.͉{;lykgTr'樠vSok9'l={"f@m͔ҶϔB$Z 5=of :^B-جx=?[tr˄ k\G]i.Z#Agsmۺ&0㏁6۾C1;]u}_y͍&tڧ﫲B2TSfcUka>fSB!^y~\xb=u|*s/̏׳y"v[gϷ0L'(PHugP.e=~`J_&Ysz/7Z;[}cm<,:.7<_ƨ'Oۍ/iXɳexL0=E|⋬)MG`_}x 3" ̦҆'FɗR=o>?~9?|9?~:+捹ip%<1t9 ~mҶ)!b֎N~Cnz ?߱Ƴ 0>a௝?䒑}(2 b ֮L$JoO㻷#]R0IW,Mc-G^kzmeO~dEYde/8BgQ^Q~ b?,LkiTi!H6{m3NZk~P^A^>c\5+Y|?ѭeѬ9|(r !.;6xKlvV=̽}dˤq}4|i<{B!D^Ps"B!DkL3$B!+=CB![7VB!}4xG:QZI!Hh4!S!BHB!BB!xB!+B!DH!m0tt]8FG B!Dض+RYQ. "dgЫO?:tj+BNiIKĸÎSި+{|'F]Q5MBG~~YG@n}ibj*{b#77GKBbTTӡSwL+PQU.W!hkhEا,>bhbxB )C>ylm|KB!Wzx>yhK B!D  C3qY^B/++k>Eѵ+}&O>MIi Æ 唉'ʕքBCL2~rUZJ>v8C|m98BwO煜}Ι(VYs_0;{KXv&<JB!ڈiӎZ*`1; fkZ6X6enWfԲ_7N$ }-?.8?Vˏ?At2) /3%K1_ B!>y7z ][v{\6\v=^I/&R{[1QQ^'AX2Vq 'PQ^Ѻv31؜fΙ` F g%"W!.fܿ$WQ*]ǡ]N]{7TeW=g IDAT?aeKS9O>N#>g.q8~Όg#o8zdpRO\Z;w0:)6[(;)y 4Kkf4j1\5kZڮ6o4ۉ͑AC-5m}}OJ'Km/|lVΙ4'x͢Y4xqΙ4 ڪv(\xxf73L9 cL>ܸxB}"b/\wq㧌چ:j7|#gvf5e|8^Y~D:_YDY]E_3eʫl'z ';] cy׳o2mIƊ'{UF:W/乵x}]UO֊2ȷxnu%u;gJ8MZf _rw;[6)~CM8Wϋ+hWOs|LYerVߟ͜bMq:kP%(\w58{@UU.><Xx)_X oC_x~] B!ľ@زr5[X22bd!/I0( Zzoθz6^Yr/aH=ΦvFdYQ8z Ò$UHǵO{@kM\sߥ s[uǕK뒔Y>t1\ϫp}9Ky-+W>t5csm(PhkṨvm~C#ȷ|9.Mr+f>VIB!ڈ4F/^&~o3[7 ܎#А/.>?y.Tݮ jP_LzeǔZʭp7vg*vg*)=ǒ"*o%.0U$e֗.+5ٵiib.~]jeo_sER>L5{VTFO6CKPcUOᄑX|Wxu3_IB!JY5 JKy߶3ʻ.ļ' ̋gpS5T|cjtL-gU'hEަ-n:u# -;^帴g+D<֊22eqkI2_ﲔdj.4N'0 Z=͝]eQܖE`';, F^yuW_{=>^+ظGgi0M_zÐ!Xh %TTxRaK/i+BY50 < 4F wlbV\N4 ^M_e zURn)^gA tcjyYZ_zuM;pI永ԃi߹>*=6żWeи'~ŕMuYjg2}9jPsYwb+s?Lg'_<ܟ '4găa?sl~q۔`22yy,]AF0p.[o###UyoEM}= `eq%p>~Yȼ7ޔ+B/=fw\Ի#}]841,xf*u)$=n^(UyllGs̔uߑ,z9Yr+ Of+Y\*cşS.d F]Pףּrow<#YtwOT?Yo!L-*$<~/=Ԥe{lnMńd8{jvٺ3)u8:3i0,FN1yړѮ7G;}-=Yϖ`7uݼ<2vʍS/4||[(_XB!DeE[>6漹\tx륡 Ca9!]cou }$/=WQQ @fU4ip2iٻT7yKұc.>|4Mz0 ^xeVCr)'mȌg"B6ڪl6=DfokNȩ'&}^UU.:6_ B!Dۥ6x`4K;RBVM*+ͱ% !mx1 Isb<4 B!Mb i=RU^&et_ek B!n] 76#;'OC*JpgfxB?Mo~kKNN;E4(--aO1xp,V^!F4 /Ð *,HfvvG^!xJ=oCa&gϏpUUЬ6v~xB  NKB} 0B!xB!+B!^!B!$ !Bfd!b7}+Bp^!bo9؋^}V+CB!MB!+B!^!B!$ !B!W!B B!BHB!x B!^!B!$ !B!W!B B!BHB!BB!+B!^!B!$ !B!W!B B!BHB!BB!+B!^!B!$ !B!W!B B!BHB!BB!+B!^!B!$ !B!W!B B!BHB!BB!+B!^!B!$ !BoH!hEAUU%p}ipB!W!~hnC4, łAW!aMtݠ È H !^!سA@UUv;N݆jcYMSl aqi6lt(//HBHB 23ݤt:X8٬X,P Y=ju=f4+6Rjj% !^!h]- àO䅂h F׈{'\. 7?$x{KG50͖۝NAA>nw:9o_@vv&ٙdf v{DS"zaP `pAѣGOxb?04eWpf0 DMvؖ-[?~ %斵ZrGpihZ0Ԇ{i#疍@n^:dWi6j-S: |TTT2l0T5CH #~xC4E*BHB$ 1eZZmy_6[pbZ4 MӢ|4&MtztZzh?~mk 詻=tըkJ\!$ qP,]8N]涣ի׆.cVտN#tkۚNzg#{fFž@hzˬYS/';;+=zҐ}1#6v#{n _˳>իFK0 ֭[Gmm-ƍ'33+jB0`S;M>B!W3.MkJ}rr͡So_HAAn222HO@,U1g-Zbimd/D~DPF~lڴk.]:f:a52 iQ?n־}!\3ٳ_05PͅHl7)*G}ĸqi߾MSƾi44xHIqF!$ PU-F]tSPKAA>;w$??rs YUEP 3|{=Q5|돹GZ=6qC"…;?1x{`lDG_n.BFF}9^7.6^TIUU%} GW^qC@ NӛhpBC||B{Wx ٳyyyGjjZDP ,X}(V矟AUUuږ{n d˖my߸)~$-ؖf[?4ns9g+F]]m\-Ndk䶆z>UUU 6M"@Kp^EaC'x3A60׬6pIIqr"--4233;v,G1Uj ;?Dqqi0̦) zb͸iMM =8۶mOfEDK]#ӋE4?fΜEIIIҀxXCpLIQ~?K,CHl >J!=zdfˇS!$ l^lzz:.\T\ԦW>+VZi¸qGpͨeРAz-Y6flll ɇ$ yWٱc''_DFFz{77|[dpUpuXn]Tp|%Il6l;̬<#¸^|<%駟SRRʕW^N~~~+n|y08*BNӟ2k ,^4btMϙIii)}|0:tlO6V7zfjk&NUU#zBH5EQ٬8l6itޅ, ڵ3y۝Izzvd/ Pu?V,+hJF{Ec{Hǻbx_+JϞ}C5cmc=!?#<_|߯Ț /{\M4m`Yp1Lzݻwkfx0@'$܉[1++.^{ /vǮiTWW}ΨQիw r2D2 t --B b f!%A]h.vt҉ (((]\ nwf.Z4ʘ1ˍ5Cә6:27 ~{%mx"/vz> (Ͷ{@k K /55sΙDnn;zmbm/oJbIy|D^YU @0xBǂmP`U:vlCq3ZhU(VߢOA\|Lyʊ6m _gٲTWW3n+Ej3xW)/ j d!+pW`,^- KQsIIII ?'Ҋژ ӧ?:{757?džćFO֯_ϔ)Cg77A8ܒD=WN;v<迣~Pe{!{coygٶmguc;)-q5[8)-0ȑ#aƌٺuk=ña4^`7n@MM5۝a(E~u3<E U#//= B6v໏9TIgA7|i[+6[8jU );x/ΝE|Oٍ t݇ax1M|I:M4u2:t0˗`۶|>|@EK|֭g-P(F^y,~1cgd0 <^u3pΔИȲ/ hG{$''n:Kzqݶ~Svm޼uѻwo\ {s& pӛ|:@UU۷oq|n>l`ȁhZFԸ~/;ӣG!nt.ӊnfӚi8*7o/ x+&4MR޲`a#WY19MSA7#E׮]tEVf&YYY8Φ/%Ka:EEyLv 'pllppP\2)))Lv-v7|_x'5 _Ջl/zv-?ҌL< E _-,niO?,}1' n4^t[lbʔK1bx_Mal3XD{}>?OC3xpaQa;͸}9\!}|,qpEkn;U yrgd?jrKG!Bi۝S/}דNuul6TUf+/gʕ<3cwTUUsbXN Da7q_7>[,VN4fzrӲ@ `yfO[n1cFGx֜TDsBS^^$ݍ ~ɂ-_ZZʣ>ƹGj .khhL XWCCF^MSZ5,Êi鴑hNcV/49 Xt;p?$e'/@ڵcn7EDMTLD o IDATT^B b3`3ԩ=uuu p8q:l߾|~=_vE~;BD^ "mT Mur瑝#Ru(-᠃rza]\NN;N ¬g4F\ÌaX9s^nn)&孷ަo쬸` e%A%u2 lٲdALxp^CQQ W^y$O.K\ 8p 7|>o֭[^qqP"'wM1krt%I4us .׎yvmyGM=kf:-/ؔJ% !^Pb_6t$;6reaYBSy<|>NM73tosC=3' V$\'6$G7`@?w?YzuDD$#DŽ& 1|~>C**ʙ6rrzzc{N`7CY.Ҳ)<X~mh"/unM lhYt\\p\U4{`/mQ!UUU̘a1~(C655Èz}BH{tPSSGMmaxw o>6k{2ee%x<^4M%-gG7tTUSN>΋s^ M ㎻>t%t6{x%*|Ə UA^ (t֕{+w,YwyȠdqя?{/IY_O>gr APT$#AaQUJP1.Y^ bB Q0gΙ+\OUW93g`9]}~; ##Obw(D\,Y6u=X 01хmp]/ek4pذaA04 U""# i4TFV/r]-ETUUrʻ{qpynK(p]qsm{mq eGȪA惝5Y 0g,̞=3g2*֮]O"/΍8{ kufpu]Voxp DX+ކtk,07|seSu;{lrʩh۠4V*$_ K|aMGHHHHЖxPNc6qcll au ض UU 2Zf (vuw|_?W122 X~.|cNf 87ּ7ʲ|nk ˲9Ұ4! %t9J˲ 1c[8v1c fP%)6]./Vndrղ,\q7sٻy ,k>UU+ UG}_=<*rynqɧ`_! kU*Y}yG υ$ɐeU Zz]q/2,ˆi,+4M84(b*4 cc9c&:f͚˾e\Krj+vqK(jDxVPllJ90|?%G`|5\rݍ!7,KQ~UUaZ(0 i$%Igrh#pu16M 8Frpw$]U[m9lZfpUEzӊ+p?Bۭ^ 5MҥKnf>X1eeT{ֆRLTfo:BBBBxb}]  +XUUaY:$"!<*^PvccchL..ߗ# ):b||zr˝MJؔ."/ q.۵#!p]/:xcj,; VZUˏ"6̌np[9s& m]K Yl~lذ0Lb'keeGy$oR~ǬWyjo ^fyy@IiMHHHHдuel C7t؎V˲j*(!l-\q\U<У +VSEQyAh$y,ux%0e_( RUgb={0wlPgRHb-p]còؘ5kg!'?6GNz\׫I"xϪ.y_<! u;u>pe'W/jZ<*T8GudYΌN"*o|Ƀzb//Mk/Z .Y P`bbv ! B(? +2$I0ؔeqEU`u-hQxX9\xy=Hxa}as $+XU 0 1{L̞=3g3100vDeD>0ƍqE}ݟpű\̳77 8CBյS+VF+muU]>|$aҥ8ח½+= p xGs[~Kn톷4-\܄4 /ZZRcϳ>GyT .ɒ˲0{l۶!I2̨ܲUQWU0t` CD 1|s_2J˟QA?>,s`޼h[a1cf͚ɢӈUv _mIrmWrn<؋M<#Xp!> 100!at8_qr2U\2!v IR\Txֱӟo9S- !{(!o(No'I@UǛx[>aŊո;ABBBBBxAC%xN؁$Rڭ0,+e mC2y>dY188axx?? \{bƌҗxp|K Xv(pPjkqMF3 g>vZT$tmƷm3W3H\9Ow*o0Lv }veͮ=~yGDy?/]z^]/z~b\ xYWŒߗ gnؘx+4vh[r5DBUaض YA$f]Pd%0 6Bk@UU^tfϞ rDH-,w]ض;Vv[vJ%t;799f}rA-b05nSn8svہ_?,`>~_ 7}Ps 5Tm_q$>~b͚5)Nں%ॡO?W] HСaU\Y(tPdkY j)fi `EUSn1L Ir2x||߱qxc#p;'#㽲+Wˮh.+Bf}K,cȪ$|"?pR(+WX4%2,^hͫEs^{ {9NTӃHCy=7fvʟHfA#56Ax+ŵ{@U[4bbb@UUPJ.dYmАjB6zBP&c {-F԰qd&"k:x `[]ضU|hobb_eXjt[fÎn#9'T-?j, ~+WĕW~ ccc%n$I8ᄥX~@uZx]D@?|RZ+C@Lxb'$TQɇ q|<XlY,t^D@+jP`Zi0[`j8 Szy]^A$ Px֭~퍮cttgφ( QwŊqW1|y[Xu?\E}3gk_M?+z|`ttW\ޫauSGO<133ޟ[ aHqm-R47y͟E;}0wb[OcM!<χp7>bY]Xu8,kk׾ 6(CC#ذa`ۮx+52\#蚄ٳgql 㤓Ns=ע!+,|B01>M~;^vkA( C$˰m;8`E;jqPBhJiI2?>?yX.CS~z -ڱbXƵ*ͮs]wOV^}pCUύz_}ƋoZٍ1c0sLx^ʰ:6$&yp]neöm qlw!jѥAA&+$$$$$WhtǑG.Avy{06N,}7.D"e ޖ)̦>]2aHP{MA7^O>쳱pVM{l>߲w~ᡞcDB$(`@ehE&KUUi:V^U>4Cs}o0d(x+4$)M1+>>ԫ[oWy *N ^1[rveg84/en#M`Y6$B0fPdD>\׃l2#$}ݮZ\7,8%$ mEhv-\vrOي ZWY}=𑏜VUkMD7X7A\c($ ',Y.J`]6mq|ضNǂe?c`֬ YfI@ ˼}3_tSMwwKIbha!!!!B$MS֬YG0k,XٳfF*vX( ˲ BQSPH)|?@aHc欙,9s`֬Xp>,EG<܄a~*0XJ *sgϮH1GGGoXrU_U2VSaw|294f+H`}naY&&%t,8 @Jbvo!?޷0d_AdY*x MGGǰ쁇@a8 J)$@UTlM,t:|?@p=.PAlw{5!?=X;7v8.] emvuˋ^hh& N8\5!;BHHHHHдo/`u9s&f}>_uKN@UЇXp[b/~l ⊯cݺ,.j>qg)ZZ. !ks=,_ya4X-4(jK VgN6!Wuw2Xu|kϿ^?&Ʉ Ml!RnA& dva|cb``0ZCXoH=EmַO#_$sUܪ( /.?My>xRW|5 j`:N7Ztƣis繘؈w@Q$Y:ɡlVUݭ6:dW,e&$$$$$Whz~W߮`T@o~{=O~_pvɄ<ܦZ[` RjD W_C}=Q|z9Y3~fb1v(fˆeYv;IXp]$ j0dNO[Y6p?8L朋6~jCzuM z5MG>r{dK*zQӘ1䠡=ƀ!z0O1ZEQk?<Ӹ-߷>kP1ifްX9^5n> K^@+*C/Ȳw]87pT\u1`ٲep]U8*e%7kzԥ(2 C45%A<#NVUMD[WI?wc@Yq{UU^iSUMie%߀w4BXv@K-`XcոabhY9I'`K44u1zdyǥN yk~`Ie)WОbMmmhx+4KiȦ-d+™g YV6"Ȳ&v9 :01Ek۵`Yt] uqZ̛7o Qsbykeh)o?8 n/ߟ[+h6:穃>Mk+$$$$WhsYg}j`bJXcDDI1:p ua !! [WQ9sfqa(Moގ?u:m&˛;I78dlF /,$$$$Wht]KEa&NQd,^/Q~}m+?^b)( KC+xA&\2ܒv>fsS[ݰ6cO۬Y[5>_oS5=oD(x M8VļyA YV]ʚg#~ P$9-/7]W\RQ%9p)muP}Be?M!ur@>ݩ-q~)o6BBBBxCz_Őee/ ypM!XmŊmSe䁶 /G%Nb v7 ^Io?& Lɱc,KPY .ei^#y[^ ̯֭h5@7(MtއNꘓ-G/O۔+qzI|h_~|~Cz)]m}xǝO S<ܖLv16n:xo+  y>g2Z )pQ\h?:-Ki{u4c>R 6f%뺨 vQ2s~!8?azBXzl~%E4(<Z'dM ma:oJTx^|/QAP1a-n$ a5kVʕ+166Vu|4 +yυbpD1lbAu04AUmҤ^u_$z~y}St7&` mB`<Nk^^2,Z̙VYbzg>(C/D[1\Їs9<ECڤ$!(JPn } h=?^?T/+*BBBBx=ymi8܏c߆FH)œO>0 Zh%j]~=qojhZ=6[;Rv"yX[d {q=^hv0&;m]^!!!!B[°y>9w t] /~3Gų>[Jmg(WpE4 n`` YVx80w\Ǿ ?7x-jFO')ܮՕ"&WCn8m~VLgpظ«iMHHHHV!KW,Z-An'xs7yat]x_a\}1::ZRog(zlc_h<,hghj4=O[z n< ZA[˵|wm79$)vWo`fWu9#^ :eCHHHHH&(0d!Z?ebb`|!喛kmՐ_&a1[n O=4jЛ mmv!/%#MEܶKOenc5A״<_ ^ *- <8p4Yi;No{+04-|(nXz|8~:9 O?Tز8#a&nx @CjxLUUdaxի^o>̤aF[g/+SsZ~{|[zL7+V(A Ν 5ϤUp,EC3AޟMo6lpZr5L+$$$bDA!o77IR* bTU$D;9ljqu1n(x[ފ9sy<أ}u]?,Yض7`v!/ ş*ַ3> {po7vm;ׁf͚N; Gq$ 7ߌ. Ěd/Bl˦ OyO,*@[1g:gߪk,6+톦!!!!BӮ@%@pG&ޑV |a6 !CC}=`ِ ./()TU 'IAU5?}Q|i/Ƨ>7b0o<~O>$9\vaKO{c=/U˲/~bxG@k_ZMo]NɩVCoXk嬾ـ*rpC-8: dV^JU[^i]>V7U. 8r[5t}itKhZɾk^Z<G11M_~cc3_ͧw7׽uW5p]w+.CM`/֜9sfJ4 #p|,Lgbb_%rآ>y睏7\uտ㨣Ƈ>sv뭷k_"Iu;w.vu>ӟp饗,w#- gy&?p̙3{ (Xl7}@AiVDV(&# SiD jnf9q7_zNs ?[]ڿ+V%4M +5um2ߥ}۶Z-\p9}ov1e|p‰8Xj<,],!ozQ ]{̊Ï~ 7t?q088[nW\qiι*w܁K.2lN8J)9|K,D7x^88>B` hH Ǜ'@r{m^Ys0f^V+$$$$Wh+PvZlF)\@n\>$|EXn]CCCW(dpI?9s8t\ŖKOG?ćmKύno>gA\}_ Hv1z)|Wq Xv+wUT-fp?)g[([B~6᠘PZm *-篧$rbw2o `^B{^i{U`[W zվ5k`ڵ}5M_ݿ?4;E!1"߂}첯J*d9ͷ$ eǡ(*} Cێ=i⋿bdI 8wѲ6 [/_R] I`7۠fɱ%p6mP7[(3~Y?) W\Ory̯ϱɳ\w/ +oIRK"ؖ׽+VEQy^4{GqKr{ǝw`ll,wAz꩸?ot0>K/w9%=(P}p'{߻ ?w$a/} AUYC#ɾ4_nƔ+ITUFHHHHt|^ey dYܹ{=$,B$r{pSO=8ðt EvP|aٲeAjl]Md c̶t}aɮ_痬@wUH:xa!!!D%, *F tVY°lٲa'uƖ=Wz)~8VZ -b%?3̙%ӭcEDU9/mΊ}^˦<̕U}~9g$,ނ_vD&VGri8?m@CRƝrxoSˏ$ x6Wo\7&^!!!!B. qIog寧*7a||7pCr}O>r-rFdlmۜt>Z[hƳ8fSizb:{I Cef}r2@ruR\m"kwZm|8# Q+ooF'۶_MӰ.(8)8@[<3$[O0oX .*-'e ˄%@, Vo%fwKĸ5!!!%qOQ-, L?I?v*VZ;[\棽ʓxvܱ8~)=!s(\O7d2TbM%q.ڌOE.s4ҬLH\Ϧ@RH1!7"  j$I,+eBU 6ql~Y~HAPf#$$$$Wh~nfzϚ0 |?*\>|[肍Bo?@ũ¸jmƃR\]no&%!ۋ6|IYw+ D dY,+PUC׍R-k UU! $IN( իWg~񲐐^iP\Ã"zK vL6Z^ŕ[sjn,N ua0[PٛZkqk D@,Ii0La0 4atÀP >}qlXEײq0[mmu8 u86I9QW^iސ}޺(\k{ '5ʵ>kנavv`Y([uN.8i4E9W~ِ۷ 0 FHHHHoTy{M"6øim(%e.Kc ˳*V%? wf`VoM[ 8 ./,NV5%dWӍq#`bPBN.6 ̚ 0&4MbhHlۆeuщ<7nĊ/aˊՆp0w*YP ՚d[S N?-Zp㈳UpSd_,ꢟE[k+$$$$Wha_,V/e%?~')w.n $CUU*5[na&4^ 8nCCXVxbcm<7j2[.Zh[hH9ߗLov;pv@Ebm(ooA:+$$$$Wh+TĪ/tˣdʞhQ9bwjcdYk`ӄirv:aPU@)\ׁm;pl]BtЉlIdeqڪ+mWV-KDZV Np &^﾿MX$>`l,~ݏx6G\\9lۆDX F'S34ba<05ЛX[ bEiI"ej*?Me97U\ 9j\ku06:5W%Cl\q<)pLb+*~o{*(Ύ"Na+&9p>d&$, BBx2yRDAa‘B8hc~S[i0&rS.K0WU|+^A M7bX,l! K^LA$,KG=4RpLPk(K$Vql;OcI@>f: \tAZ\n'ʬnHhZۖth FyIr0W |z\:&-'4WRyp l+65ZUAua椉tw[3ns"迺MrPG2~ 6&aizIX F `6.(ֵ\ϳUq&G)ldž l Ly4[Ido~PĒm!!B[ڵ3$'! dQ:FF&ZZ"-^FFTmm쫶*N\HH BBsrSUXoxêO>'v՚jڵY}67'O`cszxkkn1AYNQNK0W]'+Cux#/`stXR)βʲ3Ģ )ȍWFm+ l#1ژCa!4+{φTKEA/W/!xM]K^gk*, 4aii:P9U\`~ FK dxZ67xtt%J6͡&P`ZV'VWW7 d777x@}dRG`]o+,O7VfxiARUAUȩuXԢk|pYrAnmVhal+uUeZW5VֵZWAX2Q /<_tjV [zĉ:n Īʴna<WkYs20wky"4T =fyQP}фK{W 5TYsVTbpXW 2 L׵yne5B%&zx[nln̙8v}j0Vnn`<cJj@5cG|>EiPxU{x˒kҠH鱈j;'h- BAKKKu%ZW-wՄ Xzq 5R;ЛUɤh4Z|FT*^tZfˣ|Iuz rfkx]fV{N_lW OUA"Qs= '5ę0;9޳4mJjܗFT*^՞)êl&~w~DdU F*XQhn0jCs"Voouyo lM&Bv[;OJWG5O\"ckkӂXt@PUPR:#0CǵϧrO@o6(ed/3;qtAY"+|FTBw暹-܏mӚo׽8 .sױbbf;%e43h:)A,"w(T4ҠR?DdkTӈ> b1i~uÛ|N+]7VoAM58Vy3gvh޵+( tsK# *:2Rex Aۺ^iPxU{Tfp^/ϩ|1]Ah/4849f~qwz |,b594ʲFiAHydӚb8{*UKҲ9}.dFh2T7k~fi8aͲ5v8,)rH }qGL&sK# *y} f^vRmϚL&M_/Mkni23r1HOWlڻr Xyf3VG8sf].*J_7FeHpVմ) An H]]y0>$!\{ V[,2IվFh#/v{/faURT xwf0m-˲ab3ZEn&dyYR\ iGׇ~ @yuoo3VFw7Ę4TjX^VxU*jx\e I;kR,GH4ˢDZ d7_q5Cݲ o/܅β [Օ]cRT U6(F3nqi츶(Ӡsl$]`70OKKCJRxULJyAn=mN6$Ap86Ü?/7)l&M= F`WCJR)v_;D} v|{0Wu 9ENBFs=eș wlr/simB&q|#fE,*ﱼQ*\yδY *JWp-è谆Why=,˹DgfuL3ڙq d#*ȗ|S0SpŔXPpi__vY@gJ0O3Rv+z s0 ='4*1ynb< DluqY(3q3@7MX!""%P4QP˪O=߷(ټPco!Ϊ֡R) " 󡬩@zrXf} ׾1W@:r6+a\\=<DcpXT] S 7b[{SN=| @O!U*^x<4@`lb"9}pZsq l Ћl0.2tq[ 6& p@6C/YWRUM&8ˆцдгpF%WWOIpGhO R..m2qv{,` kBYaNXWBmQwIe?Yz\cl2$v'JW_T UŊWi3JCuOcR% Rd#z.rrβ1۹h֠3^73pdqY9 K9{>A1H,>yS̙Cr 7)}EQcJN "^Y6oYl=-\B+kd}вfw* V hprBF]s .~ &1 ʲDYN1LPNKLL6 KK#.]WQa,q9+{.E@"lF*XsI\M\p~daT*^վ(Mz#d"Jlz! '+2d4ndn?u(~oSZ!nӴ,1L*0NQN'%IzYL&`.1V35ؖݏ #\=CX*FTRAB4# H@jcuqC.^7R]f[nlA^؆b&*DR)d󻉲e9!ȍ r# ?c뻱 '6Y!V_76pTɱ{]ɶlt2d:d2mArNߛĴ4+y(VK( *PРn<Ui`P 0}s/%jho_5 \P[P 9wRbd,WC &/`RUxUN BBpj@_C҂xz`ru!\7v-ee haz$= 2NPNVY"5N&teV󗘖ӹ]C5RV@EEppBf\b25>gZwEtm0~>z9c`>Z[}76TغpќA,qBYWRU7U_Nc8\Q 5wvOmBZ^_߅ +& HDbmnn-e SQ=emrQkǴײi}-&O٧T l6uOd fs6~TDI%P6F}:\d j?[hg:+6T;`xqd/ Z4QRii3K vB>ܯT^JW7wӧqa݈(9yTί bKYN *> м!ikY*dN(msVz<T(,hmsXa-:W=vz4lc< $ n_ U?gd:5"sx+9묤R)>ضxA&pl1ƒDMZ UfAqz1P]b9Qx_p=[]tbELVfnQuA|ڷ}~:r@XFwQpO9]i[%X^,Vw+@ڍ7NPzMH~ouhoL(Þvl;AAD]s6ZaoGQ^)O_2عhY\pCW+;K(BJWu6ֻ=@m$ƭZ/Q&VVb0f e :PNjuۿsG-mw[,` wp$d,ZHWR۳nﭷs(߶|)m+Ydq3gfJ$m-ĂlA׆\{0P;1ƉС 0# 40rci퀚Z rYYTn^5@L30UgS\81gY|7B?1} sVxU;rmʹc 5~i:Ea4a05U1ԁj jO @3]z4͋ڱ^LRT*jxk 3;[ `B乪>?Ém7\~TE E1t@p޷PG.knr\ "*JRxUa 2n Ewj@Л#p+u [5^;[M !`0QA1je:X.Re CVP AE .l[6epV]4tr4~ a/'6Wȁ޼̜l6ea0s̛s`)LL',>ϵs6q#"$3$EkzAiO]$/mh/85g4~sJ $@[W<ʊ\4;䑪 IDATŌf6%īR),BpEÍ!b C k !w2g9t8 Iv"2_FayNfl¼[/xK#sĚ.r߇CùA&{"v\u}G3nH\7d'*& 4zfH gțن_`J;趀dF7Vq!@[>_@9+0-UQf)o7̮A!wvgsC9:r冦Ldm 4}ZS1aŽxncuar8r/i`ue\+Vu1z֊5 RnKsJ|.Dx د.AY,%-KR).uFyꂓM Ro;_NK`-\Kׯ`f?Y@ZƇpXLC"~02ˋhqR# i92XNW3}Ht<2x\,5/y(q;8Rh [z(MsWI^M67$UUx 6< i )Hvcgۜ8Cdau*2piХYwq2" z6"1K>r!8{6(ϑwoq X~*φ^B3E8.[tނ%dW ILⱽ3LΧ/WuU*̰Kvqx 3Z[ܡV"CWBHP2jF_?Eh haKOs;R28enдm38,wRk{gRdgw.sC%/+GacmoKܿ\b@?'m.*l'`Kƅ؏C{,zb|Ux]~pv~.A8:ONA='Z=R`K 6sp lq@Vp1|(YtH pc{}As s"Rlr/A=2 Uό=N5M6qߟdEq ͠5wl"w3hSfh75JwF؝yDzmgv-Yy`࢈ ~ KdG2h6ʹ̱g3N,Hʍ<+*ٗ&CeaPQ7у\5|r>s?.ۭ"Zph=|5%.~D $:) 3u"̾[O@׋o'\2XWR1إV딖[P~i!l޾\'}::kJ(wqJ'W߀)c=dÙO./*cݵ߃7tp)JիJնe`N뢦FeJ ˾*~|7,_ 9ٶSw#a<]; laӚJۗ^ %1Wjjlst;믻!\%B]^ "]3rb6$a99U&PÎQ. m@=J[:Fa ^Tݿ8r|H"~). "lgɿhp6p2 G`8x nn~ * ct|Ʈy%?(c8 *yh_ ~c h#\#ڜ$4 >Ŝ$VQ /޶ f%q{:m~ ^A#kv.{`T(gLh@c^Zj6o  ~0s4l `&|[/7*Jwa֞ NkIj:كBi0iH^ XCX/凶wdy;$5p-LpD;Yf禨K` 8%6Fm\ RB %`MaynPwqXCw.sH#g -ح,\N"O\jq rdpg $G>vp w̿ fiϙW{XL)+T =C-P`j\_D փV结BY0Ag`g8]ﮯ+wDM4H &YxIr6lH/rNS=t+/9[!gB AJA~!z >e; +) .*"6p.@όmn>碀<5ˉOn u^J6%"䝌%$vgNefB#)S@y2y{Eb7ȫDp-b3sB_~{fuA({{z6 }9s" $~_,\X%v>8J¯NmY0w!ׯ0#e~=g?9E[o6܋o-Ԩ>vOٹXBeJR!j0ԩW/gnoH>T2klV1v >@Q'R1Gѻa{= am>aaDŋAf 7BHv.4lAx_#3u>S!@4Nۅ 2[e`Л32x~dzٳBc^W#*CN*Jw(zS-Hq+AԁlLo´;N@SA 0&4,D2r3?H }0@La؁P_\UKm?$׬!@{p3LCp{Y|m Ce A^͆z)vɜva98ras_9_9VWp] ~c_sKؤkRxs)AJ҃$Q ]k  0&6w \'a(QW[W' 8VY_jAm7ݚK vXDۮunyk=y٫2HS H޼Q^O@F*v/,٧mL>1k|&d?! zA_v۽;7q1#T0+irɸ:#nWi28&ZAe߯:*JWD^;lYpHn̵֖U}e%1 f(P:(t^+j 1SqaC/%  *'@SX'6Y/r] 'pA2@z+k)F?3)-pߐ{Yfg-N6/kFtR>Kk%nj! /`ԅmʬ;ǃ/;Xvu & wxM]Jw6ש{4m!SV[r@Qe zKT$1u27U% CJ.@(sz!v8(VZ2'L_J.rV ~glBbQ3щv81z(Q=y.k$'V@m 2vRp.ir!@P${LwO ZetԲ^NXL9~/6ˑlv;ʼns֙-G.p;BQ+E nGpZ+7T*|Eغ&/ %Q֠ٚh@P[V-UՆ{\;DF~{e4܂.QL4lV&sG@8v[K3-#֯y/tzuO>p"EIB1 s-ht;?8z%R3Hs6cmj9cv6r܁mqs7> DX.)o/T z`j| ZdUQlr%5"*J7{* V\y^3j/Smqbti pkϕU24tTQpYCoe4˪_B#?Mg=Q LrI<9r̙.9&\$JN媅]wFr)D*`];c A}Y_75K}% 3vLdoۛ䂯Xײˀ#+ 1'Wa!v,VWR] ߑ4u=-;Q"0Zi尢B%DQ?G㢃XF U5w5WU rL 0;(ׅgfc bi.qAY\EivmiIWjpwCufw׆5FX}]B+ G 5&c&/ޕez;¶Zǽp/bW|9ྚ3˟>i|\v4&@ risa׵TxxU*9 Z  |`E Tka !U ɥDQ?O[E5rw 6j>g,@-[q{5(ial ֧b#2oدƤ`ZyA<+Dή8p jB],-9ؒiE ?7Lx!r&qz^Bڹb3 JBXP1/!^,FRTpNVՔ+VOp^ 5=;͌2_J;5Qֻl2[8 0kQ5!X:5֏zZ2}6 1s^KuJٚ7a:рqT[1?.\vxZ6 G:a+X#=gW`9kCb90mf|_7>`{n'rq=}-&\*Jw>7 |ٮl`njZJ!:P]҂P `MEa wan饮i UI6 EØ*29e< Z1[P71cK8i`!ܣ" 6B !j}pwXeP4R! aYZϼzH+ [SK,ZlƠpu6;sɫT*ޅtbvWֺ4z0A4۲v 4 Dus wP eϑmnܡ^[8_a~ Rkcp~#lY', s=I7(LmUkTu』킭GO L~2v HpwYl ͜ZT !r¹uei( ێ\6:D5_`K pZ7R)82m.`VM9s {Plf kf/nk8'|J.oNIئt @3nv7|۔dU*:ypn`~_8CoE x-#U{؄[9 a1`gzY+J!׭R6s$ǾjACyAt82C+3wE`45HpW dSH nEfws6 A>SWR[K`~9m7hT)hr !5C+- jb 9_6ǜ`$ypoUx<%+'T>sK^NM٩eX(]WO em3!!m@vFÝr9m..8gT*޽,1ت; vn3Z鈖QD…TXTHB6D <!s!`1 vNƭa`RXkVᝏ~SA1b8:؇Kvut,(C0^ugts{en@/^ c] GW2sJRίurz\SAsmSE%DWIJb֠tlp*8P+y-6+oA\Wp{)@bd.gΓn9#ĝ^ם3t9.p&G "6.csH+:0W81O7͘E}WT ~oہp qˈT0pJy\_0UMNoQ9Ӌt%@f{s˜!ٻ IDATPT&q2f^7S mw8}Hp(0'-Z =z8qOS2ż& qvlG,ۑ*^;J/_5 l"Hv3cq((;tK5xC$g7 Rwn $B$ao53ST*s |[C- 9n := Yg 6 B]_l޼e] oRg4;G^aov/# u{sX+ X| ;C:6S.si4*x̜;WT |%_#,!dD<k_:QP!^59E36ٰDD4H9 +Ek. v99c9`JC̉y`Cb81N>|F=77/qv9t;̮ORU'T=;3_˚Ӭyi:A6ne[|9 + B2B@kdbgR~2+/Y͢ ++ 3*oW^p, l81fw!޽/j)2JWs:a4kha8 h+UUiK "P+C^6TPP +b'y* 9ȁz,B췝iA[ 9o r jߞ|0 92P *j1 l3As0ZF~R\X,{wP2y l5!Z5f.-*{ˉxw8wr5A mG="s_F.:j&B@ZפRxUpSa~0lE&R@An~ .q_eD15}hd:LFR`7tKY,DI,kg[''כ.7ɽHï ~KH㾆 {;{;ugJRU2f@1`͉@l+/F2b1("]sO]b [;ISHp9YF"b J0d ,ŵd7jhWg0A7slUUT İDDUQ""TՄC CdDd6 ‘{sao!^ ,dxs{yc.(xrBɥr)q @체DMdx62> bcDŽJRU İ` (X;& @ c Iua`FcJۧNA'Xh#̪llW @DZ-I䌅 ܆^Dxpn^jU*,}<0m\LG rִsH`H |)`)N}x1Μ<$@# ѵs~@ҼzݯRuXXJ:'Xc r <\xn)G B  @e4K X̀ش'Yrz\#p w(fNw_d|dRxU19v&fge 84[e}flAoͿY2JRT}Uuᅵg.C_wM(/h4d5r_5\{q!=T*JR:ӟwvęS'L&㹗3g~$S=T*j#Txr!x|^n#7O}/ KO o} %?'||;ޅQ i_~5~MOa};{|&^?*QN}@}k?o>G{ zT*^ZyJ7Ggw]-3O?x?cq~廟oGo{]L7)r"ð|豫gٗcmmM4J'T*q~;tW݀7~#3`W~9Z_7|4?&*]ynx #C ѧ~/%۽]?]x~]q^?!f>zjii*JRT w|Gu+_Ӎ:8Vit%r S].ftqt}8>c"|Éle3ǮK# xU*JR!]:=I?+=} 7;TP}'pCqdʵ{K1 z>? JRT*9 ^[ ls#eףwaOo~>?Nʷqkyxޗ‹~w5oooدԗ;cl,KS|M|豤qzT*JR3U<~???S%FGgO_6=7<OroSpp_㿊WU0?O!WC`um Y.`Q#MRT*,^{˯{{[5oqםwOy\άϸ|VWJJRx^;BEW_ &:=wކ_ywݿ? m_9Ϝy9kkG>:F˺cU*JR΢x E< 7rTFeRT*JUڃ鑡RT*Ju]RT*JRUT*JR4ëRT*_y *JR}~Uy}ST*Y]RT*JRUT*JRxU*JRT' T*d<ƙuG%8ҒJWRT; >ֻޥ;dW\ЫR)T*jdwCGΰ+"QFj೷T(K#fŽ^Jڃ"ja+c7܀__f,w|58r\wpՏ@Q ӏp1s8sDi "809z)%ptϟm=(T*՞]zx~W]Y}Šcލ~}x֗}-G)NO~ 7p+:~1N:;?)\اŗa0nqE8p6O66W;x;lRygN9U8z: z/2^Tx,?{1g}|֛_үj,--lon7\D LpYm~q~7cͺsFy~oײd*JWd9q f^8~\k{zUĉ0o2.~ARL'cp9gG.ƙOb066\iAR.`);.k?S9 .Kavp'5XZBYm)1o_(3nͳURT{ADjCr7^rU~&o{WyEYUT=-71W~^toŚCc=J6ɛ=G(=8 \/'=AWR667;K:o_}찬L/Ы|U 妛z/kN>Y|=vt~^nowi^{wrzu-os'N;ġP{=޷Ǐjh\+y}>Kb!Vd2'nTKKCmqw4w¥a_}M7dݎ+oeWnUM&ct-q 4EDRa/]wA>:|c7qwVVV<ask{.j+/{Sz;o'>z+;=ď߻k!'<[eF~s?Ӽ6Gш9N{[[[qP rsF\ә3ԧoáCdƝG/p/gаcؠSa4Zn}s=>qnǏ.mgR|}#m{ /<ͭ丌ӧ,EͿ :|{-u6]|QFoxsxkq=~ɟXOMmKhWkxЇ`|[O/oOKm~s?LUح" {A:u2W_]=j C>}f׶I`=Ɓqwgm?5roލtmlmm{ sc;?w'ql92ޑTkn3†5+qыpgq٥byy|}4J몫¦G\"SpС}<G/?pG.82N>xj~८K_ |ދ'=Ozެu{L7}fmo/W~g~>wЍFx3."^ / :uЍ׼cq:^W%/~!7C7~5?^qz:~&;{fmmoС(|{`[?G]{VWװ~q`׷<ছ?5 CЪ1F#ԧo#y8> ^c MA?G<:a]14nR#Áá1X__DZcpnhi_|}P DRuXZZѣGAD8~88|YXYLz> |)Y7{^ʬY/2#nͭM%3߁+_c{4!ϜhTW!\{}{{BxMތ+DAG?Z ?++m>`8lg;\j xÁmX!666G>QXn:FG:}?UcǎassW\q9Μ9- uooFQxދd=/{EYӾ'>_5^/1 q'>7pw\r{|^Huݸ3շtN=sE2 W|+q #\Ю8r_޸`I"`2ٞ 4#\G6c ʲE&>wxWbZNPPW#^]w߅.[}yy\(,@5,y ?pe/͈EuݭϷ~3W7uk&&`Pr `,,o]6[҇`ss <k5|z1>|qUWȑ# akk;Kfl0P:Pxo9}6^ټ~ŗ{i?؟*~*VVVpwkʼn w#-ݞXsd;H /}صozu:OUY ʯyx?#i$_[s !̹IDATPݴc6mNSJ mO[6˖!IZ-]7<,$M&q؉93K>e[e#Y;;9;~PxݡA;7ЫD֍ݷsi`p?PS5Szܸ|V,FcO乷Gs'OӂCѣGH-qG~_R A@gO^b!HiQRP‘ccVL4lfmm>I@QBAU`1vw'E@-j?aѼ<`H8jekQLt곝}̨sjJFgY =q&333:0-bl9ɪł~fNwaHz_IʱcqպX,qW.Wc9_^eo#ϑ}XE% o>233pnC4塿vDI?a @]4?@MMM(v;@@Sђ@`[87tJq ?kobvl{E\̎m ;wo*saw.B6n;6kaeE=#կ l^ hyx`m_f[?9̢̟7\~'lO}geQF;v`Ŋ(͛pvG#ΑsOIqt2[,447y4CSI  lc-GCmtvvPZ\2^QPDuTJ LIĴ2 Es7f*{񐑑Zw~?\cDx{f3ʊJ^/MX6UV:h{*n Ht(q pVV zGN;F {&ij9p f͌{܅^G-t23ܱux ۷}X]lXaP\Rij{ޣZW Lqxgu{Y\zyVWkY ޑ==fӧh{o\U~ij3S0ID#ϑKl'N=ڵkwygܾ`ٳgD>1/s?d#w$8tWuըfY=5k11E B_zy3& t'1 r^ Zt{psV|>/M'DW--*Μ>wmd1̨5?;^ AkC3?HUU^b`.0PqMž't#̍O=ȕjii e}}": _[J& ]0z3cD G4@acƌK*K) l|Ǭ^NP]UIyBQ蠵]}%ʎiFo|?m$fje߰ehւa6д E89hA=3?&AOU%v56m V"gc^w *yclPKlVj W RL&LdB1)sr&''Nrss sͥ@0HMuPtnh(FO':xLogN˱d106 ϳc( .Wa"x?gkge9#lvg\Z~d 2t]I "hN=jZts=Ba()tGWQ0ll6̐@+E &x ` \V2YIqPfDVVS}{COA͖Ak;piQ3c zYE~3 Jx$՟( (!99] B:]%&kr՚1M)Q4LH;2lLr eD=\oI VnZ>J4_ɰbXDŽAHKk+,yӣ!1&)q~VF7NAkEEY@mIia{/dYAJ4b+VfG1 Cy7(4(&GJ5C׵[%ZjI f9Ymƃg1E%t;fy W!M b^R:ջ"Skj)sV6xM10-݈JaQ6y0bfA BZqĄD ֌ aa<]#jbBrxAAI^AAaR#) U$ZfJA) {K"  LXjg.\.XT$  LXNw.x{/prXdCAa#9  ޴k _ӯn9  P"(uRX~Ts`?He ~֓co;?Ɍr',hpl+Li-*ۺ6AA#x#8̱7o-n{;_8k]/pKxbw#-l`Փ {l+F?Ѷ*fgm  MFQ`W73]iyGױIa,|Qwhbիys79),;vz_BQ+y՜[pr;Z-&blt5-WP]dʴY{t(qݺN +s٭OkR=p?}w jx9V?OÞn  nyhoD:XE{>w6.7i;"wһx@n_-fyt ۾]o4rbS\ߺ?ΌƛfڞjVp ;ej&_ÿf  M {К("+؁;`gOn>߂bs+k)}`5k/j#mg_.x!U+rX+pe?R6y,ys}#{˯= o^+=3e8xtw:Xv~{v]MAa>;97.KUI6D/mhd["(j&f݇;!|fѷ%)F;i.>)ۣtO'>L0ζBW 4<Rs& Zb`3.ez&QUQlđOE+)('NBXpfb_kOBu?'"\*io*'2 *8c sl w?mq啨f  BMcHBJ~-|&I*,@_5Nω=)v?FtNd↏t龧:w}qi?/?Ƙ8/@Krf^?$x oTް :e-0sY6AAT0wBIeޭNn?W̤'8’.wt*dgvEaE|M$LSnzUSVx%_wOͬx Quitar el registro que está viendo actualmente del panel lateral. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Cerrar registro

Cierre el registro que está viendo actualmente pulsando CtrlW, o pulsando ArchivoCerrar. Esto lo quita del panel lateral hasta que lo abra otra vez.

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/log-view.page0000644000373100047300000000361312300453751025272 0ustar langpacklangpack00000000000000 Abrir y ver registros. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Abrir registro

Abra los registros pulsando en ArchivoAbrir. Los registros abiertos se mostrarán en el panel lateral, a la izquierda del área principal. Puede ver un registro del panel lateral pulsando sobre él.

Puede expandir algunos registros. Esto le mostrará una lista de fechas. Pulsando en una de las fechas, puede ver las líneas del registro para esa fecha, en lugar de el registro completo.

Los registros que tenga abiertos cuando salga del visor de sucesos se abrirán cuando lo abra de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/introduction.page0000644000373100047300000000462112300453751026262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Introducción al Registro de sucesos de GNOME. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Introducción

Visor de archivos de sucesos es un visor gráfico, con menús que puede usar para ver y monitorizar los archivos de registro del sistema. El Visor de archivos de sucesos viene con unas pocas funciones que le pueden ayudar a gestionar sus registros, incluyendo un monitor de registros y un visor de estadísticas de registros.

El Visor de archivos de sucesos es útil si es nuevo en la administración de sistemas porque proporciona una manera de ver sus registros más amigable y fácil que un simple visor de texto. También es útil para los administradores con mas experiencia, ya que incorpora un monitor que le permite vigilar continuamente los registros cruciales.

Visor de archivos de sucesos es útil sólo para aquellos que tengan acceso a los registros del sistema, lo que generalmente requiere acceso como administrador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/index.page0000644000373100047300000000047412300453751024652 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ayuda del visor de archivos de sucesos
Trabajar con el <app>Visor de archivos de sucesos</app>
usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/log-search.page0000644000373100047300000000472112300453751025566 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar el texto en el registro que está viendo actualmente. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Buscar en el registro

Para buscar en el registro que está viendo actualmente:

Muestre la barra Buscar pulsando CtrlF, o pulsando VerBuscar. La barra se mostrará debajo del registro.

Escriba el término que buscar en el campo y pulse Intro para ver el primer resultado.

La búsqueda es sensible a mayúsculas

Use los botones Buscar anterior y Buscar siguiente para moverse entre los resultados de la búsqueda.

Si no ve ningún resultado resaltado, pruebe a moverse hacia la izquierda.

Pulse Esc para ocultar la barra de búsqueda cuando haya terminado.

Sólo puede ocultar la barra de búsqueda si el foco está actualmente en el campo de búsqueda. La barra se ocultar automáticamente si abre otro registro.

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/pref-font-size.page0000644000373100047300000000406212300453751026410 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aumentar o disminuir el tamaño del texto. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Cambiar el tamaño de la tipografía

Puede aumentar, disminuir y reiniciar el tamaño de la tipografía que la que se muestran los registros:

Aumentar el tamaño de la tipografía

Pulse VerAmpliar, o pulse Ctrl+

Reducir el tamaño de la tipografía

Pulse VerReducir, o pulse Ctrl-

Restablecer al tamaño predeterminado

Pulse VerTamaño normal, o pulse Ctrl0

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/log-copy.page0000644000373100047300000000330012300453751025263 0ustar langpacklangpack00000000000000 Copiar texto del registro Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Copiar registro

Seleccione con el cursor la sección del registro que quiere copiar y pulse CtrlC, o pulse EditarCopiar.

Puede pulsar CtrlA, o EditarSeleccionar todo,para seleccionar todo el texto del registro que está viendo actualmente.

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-log/log-filter.page0000644000373100047300000001022412300453751025601 0ustar langpacklangpack00000000000000 Incluir o excluir las líneas mostradas usando expresiones regulares. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2005, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Filtrar registro

El visor del registro de sucesos le permite filtrar el contenido de un registro usando expresiones regulares. Para configurar o gestionar un filtro nuevo:

Abra el diálogo de gestión de filtros pulsando en Filtros:Gestionar filtros.

Pulse Añadir para añadir un filtro nuevo, o seleccione un filtro existente y pulse Propiedades para editarlo.

Rellene el formulario o edite los campos que quiera cambiar:

Nombre:

El identificador del filtro

Expresión regular:

Para qué se usará el filtro

Resaltado:

Esta opción enfatiza la línea que contiene la expresión regular

Fondo:

Este es el color de la tipografía

El color predeterminado es la tipografía es negro, que no enfatiza el texto.

Primer plano:

Este es el color del resaltado

El color de resaltado predeterminado es el negro, que muestra líneas negras sólidas como resultado, por que es posible que quiera cambiarlo.

Ocultar:

Esta opción oculta las líneas que contengan la expresión regular en el registro mostrado

Pulse Aplicar para guardar el filtro nuevo o para guardar los cambios en uno ya existente

Vuelva al diálogo de gestión de filtros y pulse Cerrar para aplicar los cambios.

Marque la casilla junto al nombre del filtro que quiere activar en Filtros:. Si sólo quiere ver los filtros que tienen el Resaltado activado y que están marcados, marque Filtros:Sólo mostrar coincidencias.

Si hay un conflicto entre un filtro oculto y uno resaltado, la línea se puede mostrar como una línea en blanco vacía.

Si desmarca un filtro mientras sólo está viendo coincidencias, el registro mostrará las líneas sin formatear, sin importar si antes estaban resaltadas u ocultas. El filtro se debe reiniciar cuando marque un filtro resaltado.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-4pages.page0000644000373100047300000000350112307647100024262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 04 páginas Imprimir un folleto de 4 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 4 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 4, 1, 2, 3

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/reload.page0000644000373100047300000000265512307647100023057 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se recargará automáticamente su documento si otro programa lo modifica mientras lo está viendo. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿Por qué el documento no deja de recargarse?

Si el Visor de documentos detecta que el documento que ha abierto ha cambiado (tal vez porque otro programa lo ha modificado), lo recargará automáticamente y le mostrará la versión más reciente.

Si el documento se elimina mientras lo está viendo, todavía permanecerá abierto.

usr/share/help-langpack/es/evince/annotations-save.page0000644000373100047300000000335112307647100025074 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo guardar sus anotaciones. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Guardar una copia de un PDF anotado

Guardar una copia de su PDF anotado para verlo más adelante usando el Visor de documentos o cualquier otro visor de documentos que soporte anotaciones:

ArchivoGuardar una copia

Elija un nombre y una carpeta donde guardar el archivo y pulse Guardar. El PDF se guardará en la carpeta que elija.

Las anotaciones se añaden de acuerdo con la especificación PDF. Por lo tanto, la mayoría de los lectores de PDF debería poder leerlas. El visor de documentos Okular no las soporta. Adobe Reader sí las soporta.

usr/share/help-langpack/es/evince/singlesided-9-12pages.page0000644000373100047300000000554112307647100025506 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 09 o 12 páginas Imprimir un folleto de 9, 10, 11 o 12 páginas Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 9 a 12 páginas

Si tiene un documento PDF de 9, 10 u 11 páginas, debería añadir el número apropiado de páginas en blanco para hacer que tenga 12 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combinar las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 12, 1, 2, 11, 10, 3, 4, 9, 8, 5, 6, 7

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, elija Una cara.

En el menú Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando se hayan imprimido todas las páginas, déles la vuelta y póngalas otra vez en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/synctex-beamer.page0000644000373100047300000000500512307647100024527 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar SyncTex con la clase Beamer de LaTeX. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Beamer con SyncTex

Beamer es una clase LaTeX para crear diapositivas para presentaciones.

Puede realizar búsquedas hacia adelante y hacia atrás en una presentación Beamer-LaTeX de forma similar a una búsqueda a través de otros archivos TeX compilados con SyncTex. No obstante la búsqueda le muestra el marco (diapositiva) correspondiente, no necesariamente la línea de texto asociada. Esta diferencia se detalla debajo.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-13pages.page0000644000373100047300000001027012307647100024343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 13 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 13 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, seleccione Páginas y escriba: 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Una vez que la página se ha imprimido, coja el papel y vuelva a colocarlo en la impresora, teniendo cuidado de orientarlo correctamente (la página 2 se imprimirá en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

Elija la pestaña «General».

En Rango, seleccione Páginas y escriba: 2

Seleccione la pestaña Configuración de página y en el menú Ordenación de páginas, seleccione De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Para imprimir la página 3, pulse ArchivoImprimir otra vez.

En la pestaña General introduzca 3 en la selección de Páginas.

En la pestaña Configuración de página, establezca la Ordenación de página a De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Una vez que se haya imprimido la página 3, vuelva a poner el papel en la impresora (teniendo cuidado de orientarlo correctamente, las páginas 4 y 13 se imprimirán en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

En la pestaña General introduzca las páginas 4, 13 en la selección de Páginas.

En la pestaña Configuración de página, establezca la Ordenación de página a De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

Introduzca las páginas 8, 9, 10, 7, 6, 11, 12, 5 en el menú de selección Páginas y establezca Orden de las hojas a de izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 16 páginas. Puede querer añadir 3 páginas en blanco a su documento PDF para que sea de 16 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF de 3 páginas usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 16 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/toolbar.page0000644000373100047300000000624712307647100023254 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar, ocultar o editar la barra de herramientas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Barra de herramientas
Mostrar u ocultar la barra de herramientas

Pulse VerBarra de herramientas.

La barra de herramientas predeterminada sólo contiene un conjunto básico de herramientas:

Anterior y Siguiente para moverse entre las páginas.

Una herramienta para ajustar el nivel de ampliación.

La herramienta de «selección de página».

Puede modificar la barra de herramientas si prefiere un conjunto de herramientas distinto.

Añadir, quitar y reordenar las herramientas en la barra de herramientas.

Mostrar la barra de herramientas.

Pulse EditarBarra de herramientas.

El editor de la barra de herramientas contiene los elementos que no están en la barra de herramientas y el elemento separador.

Para añadir elementos nuevos a la barra de herramientas:

arrástrelos del editor de la barra de herramientas a la barra de herramientas.

Para quitar elementos de la barra de herramientas:

arrástrelos de la barra de herramientas al editor de la barra de herramientas.

Para reordenar los elementos en la barra de herramientas:

arrástrelos a su nueva posición en la barra de herramientas.

Cuando haya terminado de editar la barra de herramientas, pulse Cerrar en la ventana del editor de la barra de herramientas.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-6pages.page0000644000373100047300000000604012307647100024265 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 06 páginas Imprimir un folleto de 6 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 6 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 6, 3, 4, 5, 2

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Una vez que las páginas se han imprimido coja la página 2 y vuelva colocarla en la impresora, teniendo cuidado de orientarla correctamente (la página 1 se imprimirá en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, seleccione la opción Páginas y escriba: 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 8 páginas. Puede querer añadir 2 páginas en blanco a su documento PDF para que sea de 8 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF de 2 páginas usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 8 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/singlesided-13-16pages.page0000644000373100047300000000553212307647100025565 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 13, 14, 15 ó 16 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 13 a 16 páginas

Si tiene un documento PDF de 13, 14 ó 15 páginas, debería añadir el número de páginas en blanco adecuado para que sea de 16 páginas. Para hacerlo puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combinar las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de página en este orden: 16, 1, 2, 15, 14, 3, 4, 13, 12, 5, 6, 11, 10, 7, 8, 9

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, elija Una cara.

En el menú Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando se hayan imprimido todas las páginas, déles la vuelta y póngalas otra vez en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/presentations.page0000644000373100047300000000471312307647100024504 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo reproducir presentaciones. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Presentaciones
Iniciar una presentación

Iniciar una presentación

Abrir un archivo

Elija VerPresentación (o pulse F5).

La presentación se mostrará a pantalla completa.

Moverse a través de una presentación

Use las teclas espacio, , o el botón izquierdo del ratón para pasar a la siguiente diapositiva.

Use las teclas , o el botón derecho del ratón para ir a la diapositiva anterior.

También puede usar la rueda del ratón para moverse hacia adelante y hacia atrás en la presentación.

Use Esc para salir de la presentación.

Formatos de archivos de presentaciones soportados

Se pueden usar los siguientes formatos de archivos para presentaciones:

Archivo de cómic (.cbr y .cbz)

Formato de archivo independiente del dispositivo (.dvi)

DjVu (.djvu, .djv)

Presentación de OpenOffice (.odp)

Formato de documento portable (.pdf)

PostScript (.ps)

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-12pages.page0000644000373100047300000000343012307647100024342 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 12 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 12 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 12, 1, 2, 11, 10, 3, 4, 9, 8, 5, 6, 7

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/print-select.page0000644000373100047300000000335412307647100024217 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir sólo páginas específicas, o sólo un rango de páginas. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Imprimir sólo determinadas páginas

Imprimir sólo determinadas páginas del documento:

Pulse Archivo Imprimir

En la pestaña General, en la ventana «Imprimir», elija Páginas de la sección Rango.

Escriba los números de las páginas quiere imprimir en la caja de texto, separados por comas. Use un guión para indicar un rango de páginas.

Por ejemplo, si escribe «1,3,5-7,9» en la caja de texto Páginas,se imprimirán las páginas 1,3,5,6,7 y 9.

usr/share/help-langpack/es/evince/synctex-support.page0000644000373100047300000000302212307647100025005 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo añadir soporte para SyncTex. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Configurar SyncTex

Para añadir soporte para SyncTex se deben instalar los siguientes paquetes:

texlive-extra-utils

gedit-plugins

En gedit, active el complemento SyncTex:

Pulse en la pestaña EditarPreferenciasComplementos.

Marque SyncTex.

usr/share/help-langpack/es/evince/singlesided-3-4pages.page0000644000373100047300000000545012307647100025420 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 03 o 4 páginas Imprimir un folleto de 3 ó 4 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 3 ó 4 páginas

Si tiene un documento PDF de 3 páginas, debería añadir el número de páginas en blanco adecuado para que sea de 4 páginas. Para hacerlo puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine la página en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando la página en blanco al final.

Imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 4, 1, 2, 3

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, elija Una cara.

En el menú Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando se hayan imprimido todas las páginas, déles la vuelta y póngalas otra vez en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/default-settings.page0000644000373100047300000000357112307647100025071 0ustar langpacklangpack00000000000000 Guardar la configuración actual como predeterminada para los documentos nuevos. Sindhu S sindhus@live.in

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Cambiar la configuración predeterminada

Cuando se abre un documento por primera vez, se aplica la configuración predeterminada como las preferencias de la ampliación o de la vista de página. Cualquier cambio que haga a esta configuración se guarda para el documento.

Puede guardar la configuración que está usando actualmente como predeterminada para todos los documentos nuevos seleccionando Editar Guardar la configuración actual como predeterminada o pulsando CtrlT.

La nueva configuración predeterminada no sobreescribe la configuración de los documentos abiertos anteriormente, sólo se aplica a los documentos abiertos por primera vez.

usr/share/help-langpack/es/evince/singlesided-17-20pages.page0000644000373100047300000000554512307647100025570 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 17, 18, 19 ó 20 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 17 a 20 páginas

Si tiene un documento PDF de 17, 18 o 19 páginas, debería añadir el número de páginas en blanco adecuado para que sea de 20 páginas. Para hacerlo puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combinar las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de página en este orden: 20, 1, 2, 19, 18, 3, 4, 17, 16, 5, 6, 15, 14, 7, 8, 13, 12, 9, 10, 11

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, elija Una cara.

En el menú Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando se hayan imprimido todas las páginas, déles la vuelta y póngalas otra vez en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-8pages.page0000644000373100047300000000347412307647100024277 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 8 páginas Imprimir un folleto de 8 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 8 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 8, 1, 2, 7, 6, 3, 4, 5

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/commandline.page0000644000373100047300000000562212307647100024074 0ustar langpacklangpack00000000000000 Línea de comandos El comando evince puede abrir cualquier número de archivos, en páginas específicas y de varias formas. Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
La línea de comandos

Para iniciar el Visor de documentos desde la línea de comandos, escriba evince. Puede especificar un archivo escribiendo el nombre del archivo después del comando «evince»:

evince archivo.pdf

Puede abrir varios archivos escribiendo los nombres de los archivos después del comando de evince, separándolos por un espacio:

evince archivo1.pdf archivo2.pdf

El Visor de documentos también soporta gestión de archivos en la web. Por ejemplo, después del comando «evince» puede proporcionar la ubicación de un archivo en la web:

evince http://www.claymath.org/millennium/P_vs_NP/pvsnp.pdf
Abrir un documento por una página específica

Puede usar la opción --page-label para abrir un documento por la página especificada. Por ejemplo, para abrir la página 3 de un documento, escriba:

evince --page-label=3 archivo.pdf

La etiqueta de la página debería estar en el mismo formato que el número de página mostrado en la barra de herramientas del Visor de documentos.

Abrir un documento en modo a pantalla completa evince --fullscreen archivo.pdf
Abrir un documento en modo presentación evince --presentation archivo.pdf
Abrir un documento en modo de vista previa evince --preview archivo.pdf
usr/share/help-langpack/es/evince/openerror.page0000644000373100047300000000253612307647100023622 0ustar langpacklangpack00000000000000 Error al abrir un archivo. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿Por qué no puedo abrir un archivo?

Si intenta abrir un documento con un formato que el Visor de documentos no reconoce, aparecerá un mensaje de error: «No se pudo abrir el documento». Pulse Cerrar para volver a la ventana del Visor de documentos.

usr/share/help-langpack/es/evince/annotations-disabled.page0000644000373100047300000000247212307647100025710 0ustar langpacklangpack00000000000000 Las anotaciones sólo se pueden añadir a los archivos PDF. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿No puede añadir anotaciones?

Las anotaciones sólo se pueden añadir a archivos PDF. Si su archivo está en otro formato diferente de PDF, la opción para añadir anotaciones estará en gris (desactivada).

usr/share/help-langpack/es/evince/textselection.page0000644000373100047300000000371312307647100024477 0ustar langpacklangpack00000000000000 Al copiar texto, el texto que pega puede ser diferente del que había seleccionado. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿Por qué el texto que he seleccionado no se ha copiado correctamente?

Si resalta y copia texto de un documento usando el Visor de documentos y lo pega en otra aplicación, el formato se puede alterar. Puede contener caracteres diferentes de la selección original. Esto pasa a menudo cuando se copia texto desde un documento PDF con varias columnas.

Este problema ocurre debido a cómo algunos documentos manejan formatos de texto. El texto actual del documento se almacena de forma diferente a como se muestra. Esto puede dar lugar a una copia que no aparece como se esperaba.

Desafortunadamente, no hay una manera de solucionar este problema. Copiar menos texto cada vez o copiar el texto en un editor de texto puede minimizar el problema. Puede encontrar un editor de texto pulsando en AplicacionesAccesoriosgedit.

usr/share/help-langpack/es/evince/opening.page0000644000373100047300000000440512307647100023243 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo abrir un documento. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Abrir un documento

Puede abrir un documento usando de las siguientes maneras:

Doble pulsación en el icono del archivo en el Gestor de archivos.

De manera predeterminada, una pulsación doble abre archivos PDF, PostScript, .djvu, .dvi y archivos de cómic en el Visor de documentos.

Pulse con el botón derecho sobre el icono de un archivo en el Gestor de archivos y pulse Abrir conVisor de documentos.

Si la ventana «Vista de documento» todavía está abierta, puede:

arrastre un archivo de icono dentro de la ventana desde el Gestor de archivos. El archivo nuevo se abrirá en una ventana nueva (siempre que el tipo del archivo esté soportado por el Visor de documentos).

elegir ArchivoAbrir desde la barra de menú. En el cuadro de diálogo «Abrir documento», elija el archivo que quiere abrir y pulse Abrir. El archivo se abrirá en una ventana nueva.

usr/share/help-langpack/es/evince/singlesided-5-8pages.page0000644000373100047300000000550112307647100025423 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 05 o 4 páginas Imprimir un folleto de 5, 6, 7 u 8 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 5 a 8 páginas

Si tiene un documento PDF de 5, 6 ó 7 páginas, debería añadir el número de páginas en blanco adecuado para que sea de 8 páginas. Para ello puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combinar las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 8, 1, 2, 7, 6, 3, 4, 5

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, elija Una cara.

En el menú Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando se hayan imprimido todas las páginas, déles la vuelta y póngalas otra vez en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/license.page0000644000373100047300000000403612307647100023226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información legal. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011 Licencia

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte.

Es libre de:

<em>Compartir</em>

Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

<em>Hacer obras derivadas</em>

Adaptar el trabajo.

Bajo las siguientes condiciones:

<em>Atribución</em>

Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

<em>Compartir igual</em>

Si altera, transforma o amplía esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una similar o una compatible.

Para ver el texto completo de la licencia consulte la página web de Creative Commons o lea el Escrito de Commons.

usr/share/help-langpack/es/evince/bug-filing.page0000644000373100047300000000532512307647100023631 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo y dónde informar de un error Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Informar de un error en <app>Visor de documentos</app>

Una comunidad de voluntarios ha creado Visor de documentos. Se le dará la bienvenida si quiere participar. Si descubre un problema, puede rellenar un informe de error. Para rellenar un informe de error, vaya a .

Este es un sistema de seguimiento de errores, donde los usuarios y los desarrolladores puede archivar detalles sobre los fallos, errores y solicitudes de mejoras.

Para participar necesita una cuenta, que le permitirá obtener acceso, informar de errores y hacer comentarios. También debe registrarte para poder recibir actualizaciones por correo-e sobre el estado de su informe de error. Si todavía no tiene una cuenta, simplemente pulse en el enlace New Account para crear una.

Una vez que tenga su cuenta, inicie sesión y pulse en Informar de un errorEscritorioevince. Antes de informar de un error, lea las guías para informar de un error y busque el error para ver si ya existe.

Para informar de un error, elija el componente en el menú Component. Si no está seguro de a qué componente pertenece el error, elija general.

Si está solicitando una mejora, elija enhancement en el menú Severity. Rellene las secciones «Summary» y «Description» y pulse Commit.

Su informe obtendrá un número de ID, y su estado se actualizará a medida que se trata.

usr/share/help-langpack/es/evince/bookmarks.page0000644000373100047300000000232712307647100023575 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede usar las anotaciones como marcadores. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Marcadores

El Visor de documentos no tiene un sistema de marcadores. Sin embargo, puede usar las anotaciones como marcadores.

usr/share/help-langpack/es/evince/editing.page0000644000373100047300000000303012307647100023220 0ustar langpacklangpack00000000000000 No puede usar el Visor de documentos para editar archivos. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿Puedo editar documentos en el Visor de documentos?

El Visor de documentos no se puede usar para hacer cambios en documento. Necesita usar la aplicación de edición adecuada para el tipo de archivo que quiere cambiar.

Los archivos PDF y PostScript (.ps) no están pensados generalmente para que se editen, pero hay programas de edición de PDF disponibles. Pruebepdfedit, por ejemplo.

usr/share/help-langpack/es/evince/print-2sided.page0000644000373100047300000000312512307647100024106 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir a doble cara y varias páginas por hoja. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Diseño de doble cara y múltiples páginas por cara para imprimir

Puede imprimir en ambas caras de cada hoja de papel:

Pulse ArchivoImprimir.

Vaya a la pestaña Configuración de página de la ventana «Imprimir» y elija una opción en la lista desplegable Dos caras.

También puede imprimir más de una página del documento por hoja. Use la opción Páginas por hoja para hacerlo.

usr/share/help-langpack/es/evince/forms.page0000644000373100047300000000337712307647100022741 0ustar langpacklangpack00000000000000 Trabajar con formularios rellenables. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Formularios

Cuando rellena un formulario interactivo, puede navegar desde un campo a otro pulsando en un campo con el ratón. Cuando termine de rellenar un campo de texto, pulse Intro.

Puede hacer una selección en una lista desplegable pulsando en la lista y desplazándose hasta su elección con el ratón.

Puede haber algunas partes de un formulario que necesite rellenar a mano después de imprimirlo. Por ejemplo, puede querer resaltar algunas cosas o firmar el formulario en uno o más sitios. Si quiere hacer esto electrónicamente, puede querer probar Xournal.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-7pages.page0000644000373100047300000000553012307647100024271 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 07 páginas Imprimir un folleto de 7 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 7 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 7, 2, 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

Escriba los números de las páginas que faltan en este orden: 6, 3, 4, 5

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menúOrdenación de páginas, cambie la selección a De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 8 páginas. Puede querer añadir una página en blanco a su documento PDF para que sea de 8 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF en blanco usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler situando la página en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 8 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/finding.page0000644000373100047300000000424512307647101023225 0ustar langpacklangpack00000000000000 Busca una palabra o frase en el documento. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Buscar texto en un documento

Pulse EditarBuscar o pulse CtrlF o / para mostrar el cuadro de búsqueda.

Escriba la palabra o la frase que quiere buscar y la búsqueda empezará automáticamente.

Los botones Buscar anterior y Buscar siguientele permiten saltar de un resultado a otro.

Para ocultar la barra de búsqueda, pulse en cualquier lugar del documento.

Si la palabra o la frase que buscó no aparece en todo el documento se mostrará el mensaje No encontrado. Sin embargo, si aparece en el documento al menos una vez, el Visor de documentos le dirá cuántas veces aparece la palabra que buscó en cada página. Esto es evidente si salta de un resultado a otro como se describió anteriormente o para desplazarse por el documento.

Sólo se puede buscar en documentos PDF. En algunos documentos PDF no se puede buscar porque el texto está codificado en el documento como una imagen.

usr/share/help-langpack/es/evince/singlesided-npages.page0000644000373100047300000000601512307647101025351 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 20 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de n páginas

n es múltiplo de 4.

Si el número de páginas de su documento PDF no es múltiplo de 4, debe añadir el número de páginas en blanco adecuado (1, 2 ó 3) para que sea múltiplo de 4. Para ello, puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combinar las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Imprimir:

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba el número de páginas en este orden: n, 1, 2, n-1, n-2, 3, 4, n-3, n-4, 5, 6, n-5, n-6, 7, 8, n-7, n-8, 9, 10, n-9, n-10, 11, 12, n-11… ... hasta que haya escrito un número n de páginas.

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, elija Una cara.

En el menú Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas impares.

Pulse Imprimir.

Cuando se hayan imprimido todas las páginas, déles la vuelta y póngalas otra vez en la impresora.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menú Sólo imprimir, elija Páginas pares.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/print-order.page0000644000373100047300000000444312307647101024054 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use las opciones «Intercalar» e «Invertir» para que las páginas se impriman en orden. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Imprimir copias en el orden correcto
Invertir

Generalmente, las impresoras imprimen primero la primera página, y luego la última, por lo que las páginas acaban en orden inverso cuando las coge.

Invertir el orden:

ArchivoImprimir

En la pestaña General de la ventana «Imprimir», bajo Copias, marque Invertir. Se imprimirá la primera página la primera, así en adelante.

Intercalar

Si está imprimiendo más de una copia del documento, de forma predeterminada las impresiones se agruparán por número de página. (Ej.: saldrán todas las copias de la página uno, después de la página dos, etc.) Agruparlas hará que cada copia salga con sus páginas agrupadas.

Para intercalar:

Pulse Archivo Imprimir

En la pestaña General de la ventana «Imprimir», en Copias, marque Intercalar.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-16pages.page0000644000373100047300000000353212307647101024352 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 16 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 16 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de página en este orden: 16, 1, 2, 15, 14, 3, 4, 13, 12, 5, 6, 11, 10, 7, 8, 9

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-15pages.page0000644000373100047300000000316712307647101024355 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 15 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 15 páginas

Es más fácil imprimir un folleto de 16 páginas. Puede querer añadir una página en blanco a su documento PDF para que sea de 16 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine la página en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando la página en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 16 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/introduction.page0000644000373100047300000000227412307647101024330 0ustar langpacklangpack00000000000000 Introducción al Visor de documentos Evince. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Introducción

Evince es un visor de documentos. Consulte en la la lista de tipos de archivos que puede ver.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-3pages.page0000644000373100047300000000457712307647101024300 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 03 páginas Imprimir un folleto de 3 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 3 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas. Escriba los números de las páginas en este orden: 3, 2, 1.

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 4 páginas. Puede querer añadir una página en blanco a su documento PDF para que sea de 4 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine la página en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando la página en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 4 páginas

usr/share/help-langpack/es/evince/synctex.page0000644000373100047300000000314512307647101023302 0ustar langpacklangpack00000000000000 Está disponible soporta para SyncTeX. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿Qué es SyncTex?

SyncTeX es un método que activa la sincronización entre un archivo TeX de origen y el PDF de salida resultante.

Vídeo de demostración Pulse Ctrl+pulsación para sincronizar.
usr/share/help-langpack/es/evince/movingaround.page0000644000373100047300000001474412307647101024324 0ustar langpacklangpack00000000000000 Navegar, desplazarse y ampliar. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Moverse en el documento

Puede moverse por cada página de un documento usando cualquiera de los siguientes métodos.

Desplazarse arriba y abajo usando la rueda del ratón. Para moverse por una página usando solamente el ratón:

Pulse con el botón derecho del ratón en la página y seleccione Autodesplazar.

Mueva el puntero del ratón hacia la parte inferior de la ventana para desplazarse hacia abajo; se desplazará más rápido dependiendo de cuánto baje el puntero.

Para detener el desplazamiento automático, pulse en cualquier parte del documento.

Usar la barra de desplazamiento en la ventana del documento.

Usar las teclas de flechas arriba y abajo de su teclado.

Arrastrar la página con su ratón, como si la agarrase. Para ello:

Mueva el puntero del ratón sobre la página y mantenga pulsado el botón central del ratón para arrastrarlo alrededor.

Si no tiene un botón central del ratón, mantenga pulsados los botones izquierdo y derecho del ratón al mismo tiempo, después arrastre.

Cambiar entre páginas

Puede moverse entre las páginas de un documento usando uno de los siguientes métodos:

Pulse los botones Anterior o Siguiente en la barra de herramientas.

Usar el menú «Ir»:

IrSiguiente página

IrPágina anterior

Pulse las teclas CtrlRe Pág o CtrlAv Pág en su teclado.

Ir a una página específica:

Escriba un número de página en el cuadro de texto de la barra de herramientas y pulse Intro.

Si quiere ir al principio o al final del documento:

Pulse IrPrimera página. También puede pulsar CtrlInicio en su teclado.

Pulse IrÚltima página o pulse CtrlFin en su teclado.

Para mover 10 páginas a la vez, pulse MayúsRe Pág o MayúsAv Pág.

Sólo puede moverse alrededor de una página a la vez. Si quiere moverse entre páginas desplazándose o arrastrando, pulse VerContinuo.

Ampliar y reducir

Pulse VerAmpliar o use el atajo de teclado Ctrl+ para ampliar.

Pulse VerReducir o use el atajo de teclado Ctrl- para reducir.

Alternativamente, puede hacer una de las siguientes:

mantenga pulsada la tecla Ctrl y use la rueda de su ratón para ampliar.

seleccione el porcentaje de ampliación que quiere desde el menú desplegable encima de la ventana.

La opción Ajuste óptimo hará que la página de un documento se ajuste a la altura total de la ventana.

La opción Ajustar al ancho de página hará que la página de un documento llene la anchura total de la ventana.

Si quiere ver dos páginas a la vez, lado a lado, como en un libro, pulse VerDual.

Puede usar toda la pantalla para ver el documento:

Elija VerPantalla completa o pulse F11.

Para salir del modo a pantalla completa:

Pulse F11 o Escape

o pulse el botón Salir de «Pantalla completa» en la parte superior de la pantalla.

usr/share/help-langpack/es/evince/develop.page0000644000373100047300000000315712307647101023246 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mejorar el Visor de documentos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Contribuir al desarrollo

El Visor de documentos lo desarrolla y lo mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido.

Si quiere contribuir al desarrollo del Visor de documentos, puede ponerse en contacto con los desarrolladores mediante irc, o mediante su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/evince/password.page0000644000373100047300000000312712307647101023447 0ustar langpacklangpack00000000000000 Manejar PDF protegidos por contraseña. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Documentos protegidos por contraseña

Si intentar abrir un documento PDF protegido por contraseña, aparecerá una ventana pidiéndole la contraseña del documento. Introduzca la contraseña y pulse Abrir documento.

Existen dos tipos de contraseñas:

Se necesita la contraseña de usuario para ver el documento.

Se requiere la contraseña maestra para imprimir el documento y para verlo.

Estas contraseñas las establece la persona que creó el documento.

usr/share/help-langpack/es/evince/translate.page0000644000373100047300000000435012307647101023601 0ustar langpacklangpack00000000000000 Localizar el Visor de documentos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Ayudar a traducir

La interfaz y la documentación del Visor de documentos las traduce una comunidad de voluntarios de todo el mundo. Si quiere participar es bienvenido.

Hay muchos idiomas para los que se siguen necesitando traducciones.

Para empezar a traducir necesitará crear una cuenta y unirse al equipo de traducción de su idioma. Esto le dará la posibilidad de subir traducciones nuevas.

Puede chatear con los traductores de GNOME usando irc. La gente de los canales se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que puede que no obtenga una respuesta inmediata debido a las diferencias horarias.

Alternativamente, puede contactar con el equipo de internacionalización usando su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-14pages.page0000644000373100047300000000602212307647101024345 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 14 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 14 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 14, 3, 4, 13, 12, 5, 6, 11, 10, 7, 8, 9, 2

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Una vez que las páginas se han imprimido coja la página 2 y vuelva colocarla en la impresora, teniendo cuidado de orientarla correctamente (la página 1 se imprimirá en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

Elija la pestaña General.

En Rango, seleccione la opción Páginas y escriba: 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 16 páginas. Puede querer añadir 2 páginas en blanco a su documento PDF para que sea de 16 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF de 2 páginas usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 16 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/noprint.page0000644000373100047300000000632212307647101023276 0ustar langpacklangpack00000000000000 El autor puede haber añadido restricciones de impresión al documento. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
No puedo imprimir un documento
Posibles razones para un fallo al imprimir

Un documento puede no imprimirse por:

Problemas con la impresora o,

restricciones de impresión del PDF.

Problemas con la impresora

Hay varias razones por las que su impresora puede no estar funcionando. Por ejemplo, puede haberse quedado sin papel, estar desenchufada o estropeada.

Para comprobar si su impresora imprime correctamente:

Pulse sobre su nombre en la barra superior y seleccione Configuración del sistema.

Doble pulsación en su impresora en la lista.

Pulse en Imprimir página de prueba. Se debería enviar una página a su impresora.

Si esto falla, consulte la ayuda sobre impresión. También puede necesitar ver el manual de su impresora para ver qué otra cosa puede hacer.

Restricciones de impresión del PDF

Algunos documentos PDF tienen restricciones que impiden que pueda imprimirlos. Los autores puede configurar esta restricción de impresión cuando escriben el documento. De manera predeterminada, el Visor de documentos omite esta restricción, pero puede querer comprobar que no se ha desactivado.

Pulse AltF2 para abrir la ventana «Ejecutar aplicación».

Escriba gconf-editor en la caja de texto y pulse Ejecutar. Se abrirá el editor de configuración.

Navegue hasta /org/gnome/evince usando el panel lateral.

Asegúrese de que la opción Saltarse las restricciones está marcada.

Regrese al Visor de documentos e intente imprimir el documento de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/evince/convertpdf.page0000644000373100047300000000462412307647101023762 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede convertir un documento a PDF «imprimiéndolo» a un archivo. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Convertir un documento a PDF

Puede convertir documentos de los siguientes tipos de formato a PDF:

Formato de archivo independiente del dispositivo (.dvi)

PostScript (.ps)

Esto funciona abriendo el documento con el Visor de documentos e «imprimiéndolo» como un archivo PDF.

Pulse ArchivoImprimir y vaya a la pestaña General.

Seleccione Imprimir a un archivo y elija PDF como el Formato de salida.

Elija un nombre y una carpeta donde guardar el archivo y pulse Imprimir. El PDF se guardará en la carpeta que elija.

No puede seleccionar texto en archivos PostScript o .dvi, pero generalmente puede hacerlo en archivos PDF. Convertir archivos .dvi o PostScript a PDF no hará que el texto se pueda seleccionar. Esto se debe a que el texto en si no está almacenado en el archivo (sólo es una imagen de a lo que se parece el texto), de tal forma que no existe una forma de recuperarlo y ponerlo en el PDF. Si lo necesita, puede usar un software Optical Character Recofnition (reconocimiento óptico de caracteres, «OCR») para extraer el texto desde archivos.

usr/share/help-langpack/es/evince/formats.page0000644000373100047300000000424312307647101023260 0ustar langpacklangpack00000000000000 PDF, PostScript y muchos otros. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Formatos soportados

El Visor de documentos soporta los siguientes formatos:

Archivo de cómic (.cbr y .cbz)

Formato de archivo independiente del dispositivo (.dvi)

DjVu (.djvu, .djv)

Presentación de OpenOffice (.odp)

Formato de documento portable (.pdf)

PostScript (.ps)

Gráfico vectorial escalable (.svg)

Formato de archivo de imagen con etiquetas (.tiff, .tif)

Otros formatos de imagen (.gif, .jpeg, .png)

En algunas distribuciones de Linux, no todos los formatos se soportan de manera predeterminada, por lo que puede no ser capaz de ver todos los formatos listados anteriormente.

El soporte para un formato se denomina «backend». Si obtiene error «No se pudo abrir el documento», puede querer comprobar si el paquete de «backend» para ese formato está instalado.

usr/share/help-langpack/es/evince/synctex-compile.page0000644000373100047300000000271312307647101024730 0ustar langpacklangpack00000000000000 Como compilar su documento TeX con SyncTex Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Compilar TeX con SyncTex

Añadir la línea \synctex=1 en el preámbulo de su archivo TeX disparará la sincronización con SyncTeX.

\documentclass{article} \synctex=1 \usepackage{fullpage} \begin{document} ... \end{document}

Alternativamente, puede ejecutar el comando «pdflatex» con la opción -synctex=1:

pdflatex -synctex=1 suArchivo.tex
usr/share/help-langpack/es/evince/convertPostScript.page0000644000373100047300000000367312307647101025326 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede convertir un documento a PostScript. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Convertir un documento a PostScript

Puede convertir documentos a archivos PostScrip de los siguientes tipos de formato:

DjVu (.djvu, .djv)

Formato de documento portable (.pdf)

Formato de archivo de imagen con etiquetas (.tiff, .tif)

Esto funciona abriendo el documento con el Visor de documentos e «imprimiéndolo» como un archivo PostScript.

Pulse ArchivoImprimir y vaya a la pestaña General.

Seleccione Imprimir a un archivo y elija PostScript como el Formato de salida.

Elija un nombre y una carpeta donde guardar el archivo, después pulse Imprimir. Se guardará el archivo PostScript en la carpeta que elija.

usr/share/help-langpack/es/evince/printing.page0000644000373100047300000000346112307647101023440 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo imprimir, y preguntas frecuentes sobre la impresión. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Imprimir un documento

Para imprimir un documento:

Pulse Archivo Imprimir

Seleccione su impresora de la lista

Pulse Imprimir.

La impresión está activada para los siguientes formatos:

Formato de archivo independiente del dispositivo (.dvi)

DjVu (.djvu, .djv)

Formato de documento portable (.pdf)

PostScript (.ps)

Formato de archivo de imagen con etiquetas (.tiff, .tif)

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-11pages.page0000644000373100047300000000544112307647101024346 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 11 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 11 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba el número de páginas en este orden: 11, 2, 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

Elija la pestaña General.

Escriba los números de las páginas restantes en este orden: 10, 3, 4, 9, 8, 5, 6, 7

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 12 páginas. Puede querer añadir una página en blanco a su documento PDF para que sea de 12 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF en blanco usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler situando la página en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 12 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/synctex-search.page0000644000373100047300000000613412307647101024546 0ustar langpacklangpack00000000000000 Alternar entre el Visor de documentos y gedit. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Buscar con SyncTex

Después de compilar su archivo TeX con SyncTex podrá buscar. SyncTex soporta búsquedas hacia adelante y hacia atrás en un archivo incluido.

usr/share/help-langpack/es/evince/print-differentsize.page0000644000373100047300000000370012307647101025575 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un documento en un papel de tamaño, forma u orientación diferentes. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Cambiar el tamaño del papel al imprimir

Si quiere cambiar el tamaño del papel de su documento (por ejemplo, imprimir un PDF tamaño carta en un papel A4), puede cambiar el formato de impresión del documento.

Pulse Archivo Imprimir

Seleccione la pestaña Configuración de página.

Debajo de la columna Papel, seleccione el Tamaño del papel en la lista desplegable.

Pulse Print y su documento debería imprimirse.

También puede usar el menú Orientación para elegir una orientación diferente:

Vertical

Apaisado

Vertical invertido

Apaisado invertido

usr/share/help-langpack/es/evince/shortcuts.page0000644000373100047300000001624512307647101023650 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver una lista de todos los atajos, y aprender cómo crear sus propios atajos. Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Atajos de teclado
Atajos predeterminados
Abrir, cerrar, guardar e imprimir

Abrir un documento.

CtrlO

Abrir una copia del documento actual.

CtrlN

Guardar una copia del documento actual con un nombre nuevo.

CtrlS

Imprimir el documento actual.

CtrlP

Cerrar la ventana del documento actual.

CtrlW

Recargar el documento (cierra eficazmente el documento y lo vuelve a abrir).

CtrlR

Moverse en el documento

Mover una página arriba/abajo.

Teclas de flechas

Mover una página arriba/abajo varias líneas a la vez.

Re Pág / Av Pág

Ir a la página anterior/siguiente.

CtrlRe Pág / CtrlAv Pág

Ir al principio de una página (el principio de un documento si VerContinuo está seleccionado).

Inicio

Ir al final de la página (final de documento si VerContinuo está seleccionado).

Fin

Ir al principio del documento.

CtrlInicio

Ir al final del documento.

CtrlFin

Seleccionar y copiar texto

Copiar el texto resaltado.

CtrlC

Seleccionar todo el texto en un documento.

CtrlA

Buscar texto

Muestra la barra de herramientas que le permite buscar palabras en el documento. La cada de búsqueda se resalta automáticamente cuando la pulsa, y la búsqueda empezará tan pronto como escriba algún texto.

CtrlF

Ir al siguiente resultado de la búsqueda.

CtrlG

Ir al resultado anterior de la búsqueda.

CtrlMayúsG

Rotar y ampliar

Rotar las páginas 90 grados en sentido antihorario.

CtrlFlecha izquierda

Rotar las páginas 90 grados en sentido horario.

CtrlFlecha derecha

Ampliar.

Ctrl+

Reducir.

Ctrl-

Crear sus propios atajos personalizados

Active la opción /desktop/gnome/interface/can_change_accels en gconf:

Pulse AltF2. Se abrirá el diálogo «Ejecutar aplicación».

Escriba «gconf-editor» en la caja de texto.

En el editor de configuración elija EscritorioGNOMEInterfaz.

Compruebe el valor de la caja para can_change_accel en la parte derecha de la ventana.

Puede añadir/cambiar el atajo como sigue:

Abra el Visor de documentos.

Sitúe el puntero encima del elemento del menú para el que quiere cambiar/crear el atajo.

Introduzca el atajo de teclado que quiere, ej. CtrlMayúsT.

Cierre el Visor de documentos.

Repetir los pasos 1-3.

Desmarque el valor de la caja para can_change_accels en la parte derecha de la ventana.

La siguiente vez que inicie el Visor de documentos se mantendrán sus atajos personalizados.

Tenga en cuenta que esto también funciona con otras muchas aplicaciones de GNOME.

usr/share/help-langpack/es/evince/annotation-properties.page0000644000373100047300000000442112307647101026147 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo personalizar el autor, el color, el estilo o el icono de una anotación. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Personalizar anotaciones

Pulse con el botón derecho del ratón sobre el icono de anotación en el documento.

Seleccione Propiedades de la anotación

En la ventana Propiedades de la anotación puede cambiar el autor, color estilo e icono de su nota.

Las propiedades de anotación se aplicarán solamente para la nota en la que realiza los cambios. Cada nota puede tener un conjunto de propiedades diferentes.

¿Puedo cambiar permanentemente las propiedades de anotación predeterminadas?

Las propiedades de anotación predeterminadas (autor, color, estilo e icono) sólo se pueden cambiar en una nota particular como se comentó anteriormente. De tal forma que si quiere que todos los iconos de sus notas sean de color rojo en lugar de amarillo, deberá cambiar el valor predeterminado de amarillo a rojo individualmente en cada nota. En este momento no existe una forma de guardar ajustes predeterminados diferentes para las propiedades de anotación.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-10pages.page0000644000373100047300000000600612307647101024343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 10 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 10 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba los números de las páginas en este orden: 10, 3, 4, 9, 8, 5, 6, 7, 2

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Una vez que las páginas se han imprimido coja la página 2 y vuelva colocarla en la impresora, teniendo cuidado de orientarla correctamente (la página 1 se imprimirá en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, seleccione la opción Páginas y escriba: 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 12 páginas. Puede querer añadir 2 páginas en blanco a su documento PDF para que sea de 12 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF de 2 páginas usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 12 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/forms-saving.page0000644000373100047300000000450712307647101024223 0ustar langpacklangpack00000000000000 Asegúrese de que guarda el formulario, ya que si no perderá toda la información que haya introducido. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Guardar un formulario

Puede querer guardar su formulario después de haberlo rellenado de una de estas dos maneras:

Guardar una copia que se pueda editar en el futuro (el formulario permanece interactivo):

ArchivoGuardar una copia

Elija un nombre y una carpeta donde guardar el archivo y pulse Guardar. El PDF se guardará en la carpeta que elija.

Guardar una copia que no se pueda editar (por ejemplo, para enviar el formulario por correo-e o para enviarlo en línea):

Pulse ArchivoImprimir y vaya a la pestaña General.

Seleccione Imprimir a un archivo y elija PDF como el Formato de salida.

Elija un nombre y una carpeta donde guardar el archivo y pulse Imprimir. El PDF se guardará en la carpeta que elija.

Las copias de archivos cifrados no se pueden guardar ni imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-npages.page0000644000373100047300000000474712307647101024372 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un folleto de 16 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de n páginas

n es múltiplo de 4.

Si el número de páginas de su documento PDF no es múltiplo de 4, debe añadir el número de páginas en blanco adecuado (1, 2 o 3) para que sea múltiplo de 4. Para hacerlo, puede:

Crear un PDF vacío usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combinar las páginas en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, elija Páginas.

Escriba el número de páginas en este orden: n, 1, 2, n-1, n-2, 3, 4, n-3, n-4, 5, 6, n-5, n-6, 7, 8, n-7, n-8, 9, 10, n-9, n-10, 11, 12, n-11… ... hasta que haya escrito un número n de páginas.

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en el menú Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/evince/print-booklet.page0000644000373100047300000000304012307647101024370 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo imprimir un folleto. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Imprimir un folleto

Si está imprimiendo un folleto (que probablemente se atará o se grapará en el centro de cada página), seleccione el tipo de impresora que usará de la siguiente lista. Entonces seleccione el número de páginas impresas que tendrá su folleto.

La impresora permite impresión en una sola cara
La impresora permite impresión a doble cara
usr/share/help-langpack/es/evince/annotations-navigate.page0000644000373100047300000000340012307647101025730 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo navegar hasta las anotaciones. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Navegador de anotaciones

Si ha creado anotaciones en su documento, puede usar la etiqueta Lista para mostrar la lista de todas las anotaciones del documento. La lista indica el tipo, el número de página, el autor y la fecha de la anotación.

Para navegar rápidamente a la ubicación de una anotación concreta, pulse en la flecha a la izquierda del número de página. Verá una lista de anotaciones en esa página. Pulse sobre la anotación en la que está interesado y Visor de documentos navegará hasta la ubicación de la anotación en el documento.

usr/share/help-langpack/es/evince/annotations-delete.page0000644000373100047300000000222312307647101025376 0ustar langpacklangpack00000000000000 No puede quitar anotaciones. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Quitar anotaciones

En este momento no puede quitar una anotación en el Visor de documentos.

usr/share/help-langpack/es/evince/convertSVG.page0000644000373100047300000000347012307647101023646 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede convertir un documento a SVG «imprimiéndolo» a un archivo. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Convertir un documento a SVG

Puede convertir documentos de los siguientes tipos de formato a archivos SVG:

Formato de documento portable (.pdf)

Esto funciona abriendo el documento con el Visor de documentos e «imprimiéndolo» como un archivo SVG.

Pulse ArchivoImprimir y vaya a la pestaña General.

Seleccione Imprimir a un archivo y elija «SVG» como Formato de salida.

Elija un nombre y una carpeta donde guardar el archivo, después pulse Imprimir. Se guardará el archivo SVG en la carpeta que elija.

usr/share/help-langpack/es/evince/index.page0000644000373100047300000000443312307647102022716 0ustar langpacklangpack00000000000000 <media type="image" src="figures/evince-trail.png"/> Visor de documentos Evince Visor de documentos Evince Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
<media type="image" src="figures/evincelogo.png">Logo de Evince</media>Visor de documentos Evince
Leer documentos
Presentaciones y otros formatos soportados
Imprimir
Anotaciones y marcadores
Formularios interactivos
Preguntas más frecuentes
Avanzado
Sugerencias y trucos
SyncTeX
Involucrarse
usr/share/help-langpack/es/evince/legal.xml0000644000373100047300000000111312307647102022547 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte de Estados Unidos..

Como excepción especial, los poseedores de los derechos de autor le dan permiso para copiar, modificar y distribuir el ejemplo de código contenido en este documento bajo los términos que usted elija, sin restricción.

usr/share/help-langpack/es/evince/invert-colors.page0000644000373100047300000000261512307647102024415 0ustar langpacklangpack00000000000000 Invertir los colores puede simplificar la lectura de algunos textos. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Invertir colores en una página

Para cambiar el negro por el blanco, el blanco por el negro, y así sucesivamente, pulse en VerColores invertidos.

Hacer esto puede facilitar la lectura de texto, especialmente en el caso de algunos tipos de deficiencias visuales.

usr/share/help-langpack/es/evince/synctex-editors.page0000644000373100047300000000443012307647102024750 0ustar langpacklangpack00000000000000 ¿Qué editor puede usar para editar su archivo TEX? Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Editores soportados
<app>gedit</app>

Tanto la Búsqueda hacia adelante (de gedit al Visor de documentos) como la Búsqueda hacia atrás (del Visor de documentos a Gedit) están soportadas.

Vim-latex

El complemento de gedit contiene un script en python (evince_dbus.py) que se puede usar para que Synctex funcione con Vim. Para usar vim-latex junto con el Visor de documentos debe seguir los siguientes pasos:

Copie el archivo evince_dbus.py a alguna carpeta de su ruta y otórguele permisos +x.

Modifique su archivo ~/.vimrc y añada las siguientes líneas.

let g:Tex_ViewRule_pdf = 'evince_dbus.py' let g:Tex_DefaultTargetFormat = 'pdf' let g:Tex_CompileRule_pdf = 'pdflatex --synctex=1 -interaction=nonstopmode $*'

Ahora puede usar la búsqueda hacia adelante desde vim-latex escribiendo \ls. La búsqueda hacia atrás aún no está soportada.

usr/share/help-langpack/es/evince/annotations.page0000644000373100047300000000531012307647102024137 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo crear y personalizar anotaciones. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Añadir anotaciones

Una anotación es una nota o un comentario añadido a un documento PDF. Puede añadir anotaciones usando el Visor de documentos.

Cuando abre un archivo, debería tener un panel lateral en el lado izquierdo de la ventana. Si no tiene un panel lateral visible, pulse VerPanel lateral o F9.

En la parte superior de este panel lateral hay un menú desplegable con opciones como Miniaturas, Índice y Anotaciones (algunas de las cuales pueden estar sombreadas para algunos documentos).

Crear una anotación:

Elija Anotaciones en el menú desplegable.

Ahora debería ver las pestañas Lista y Añadir en el menú desplegable.

Seleccione la pestaña Añadir.

Pulse en el icono para añadir una anotación de texto.

Pulse en la posición en la ventana del documento donde quiera añadir la anotación. Se abrirá la ventana de anotación.

Escriba su texto en la ventana anotación

Puede redimensionar la nota manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón sobre una de las esquinas inferiores de la nota y moviéndolo.

Cierre la nota pulsando en la x en la esquina superior de la nota.

usr/share/help-langpack/es/evince/documentation.page0000644000373100047300000000323412307647102024456 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contactar con el equipo de documentación. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Ayudar a escribir documentación

La documentación del Visor de documentos la mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido.

Para contribuir con el proyecto de documentación, contacte con nosotros mediante irc, o mediante nuestra lista de correo.

El wiki contiene información útil.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-9pages.page0000644000373100047300000001033312307647102024272 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 09 páginas Imprimir un folleto de 9 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 9 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, seleccione Páginas y escriba: 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Una vez que la página se ha imprimido, coja el papel y vuelva a colocarlo en la impresora, teniendo cuidado de orientarlo correctamente (la página 2 se imprimirá en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir otra vez y elija la pestaña «General».

En Rango, seleccione Páginas y escriba: 2

Seleccione la pestaña Configuración de página y en el menú Ordenación de páginas, seleccione De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

En la pestaña General introduzca un 3 en el menú de selección Páginas.

En la pestaña Configuración de página, establezca la Ordenación de página a De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Una vez que la página 3 se ha imprimido, vuelva a colocar el papel en la impresora, teniendo cuidado de orientarlo correctamente (las páginas 4 y 9 se imprimirán en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General introduzca las páginas 4,9 en la selección de Páginas.

En la pestaña Configuración de página, establezca la Ordenación de página a De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Pulse ArchivoImprimir.

Introduzca las páginas 8, 5, 6, 7 en la selección Páginas y establezca la Ordenación de páginas a De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 12 páginas. Puede querer añadir 3 páginas en blanco a su documento PDF para que sea de 12 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF de 3 páginas usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 12 páginas.

usr/share/help-langpack/es/evince/duplex-5pages.page0000644000373100047300000000773412307647102024301 0ustar langpacklangpack00000000000000 Folleto de 05 páginas Imprimir un folleto de 5 páginas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Folleto de 5 páginas

Pulse ArchivoImprimir.

Elija la pestaña General.

En Rango, seleccione Páginas y escriba: 1

Elija la pestaña Configuración de página.

En Diseño, en la opción Doble cara, seleccione Margen corto (girar).

En la opción Páginas por hoja, elija 2.

En el menúOrdenación de páginas, elija De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Una vez que la página se ha imprimido, coja el papel y vuelva a colocarlo en la impresora, teniendo cuidado de orientarlo correctamente (la página 2 se imprimirá en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir otra vez.

Elija la pestaña «General».

En Rango, seleccione Páginas y escriba: 2

Elija la pestaña Configuración de página.

En el menúOrdenación de páginas, elija De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Para imprimir la página 3, pulse ArchivoImprimir otra vez.

En la pestaña General introduzca lel número de página la selección Páginas.

En la pestaña Configuración de página, establezca la Ordenación de página a De derecha a izquierda.

Pulse Imprimir.

Una vez que se haya imprimido la página 3, vuelva a colocar el papel en la impresora, teniendo cuidado de orientarlo correctamente (las páginas 4 y 9 se imprimirán en la otra cara).

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General introduzca las páginas 4, 9 en la selección de Páginas.

En la pestaña Configuración de página, establezca la Ordenación de página a De izquierda a derecha.

Pulse Imprimir.

Es más fácil imprimir un folleto de 8 páginas. Puede querer añadir 3 páginas en blanco a su documento PDF para que sea de 8 páginas. Para hacerlo, puede:

Crear un documento PDF de 3 páginas usando el Procesador de textos de LibreOffice.

Combine el PDF en blanco con su documento PDF usando PDF-Shuffler, situando las páginas en blanco al final.

Siga los pasos para imprimir un folleto de 8 páginas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-system-monitor/index.docbook0000644000373100047300000012425312300454132026260 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Manual del Monitor del sistema V2.2 2009 Paul Cutler 2004 Sun Microsystems 2001 2002 2004 Bill Day Proyecto de documentación de GNOME Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. Sun Equipo de documentación de GNOME Sun Microsystems Bill Day
billday@bellatlantic.net
Paul Cutler Proyecto de documentación de GNOME
pcutler@foresightlinux.org
Versión 2.2 del manual del monitor del sistema marzo de 2009 Paul Cutler pcutler@foresightlinux.org Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.1 del manual del monitor del sistema febrero de 2004 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.0 del manual del monitor del sistema noviembre de 2002 Bill Day billday@bellatlantic.net Proyecto de documentación de GNOME Versión 0.11 del manual de procman enero de 2002 Bill Day billday@bellatlantic.net Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 2.24.4 del Monitor del sistema. Comentarios Para informar sobre un fallo o hacer sugerencias sobre el Monitor del sistema o sobre este manual, siga las indicaciones en la Página de comentarios de GNOME. El Monitor del sistema proporciona a los usuarios una interfaz gráfica para monitorizar la CPU, la red y las actividades en la memoria así como una forma de ver y parar procesos del sistema. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009 Jorge González
Monitor del sistema gnome-system-monitor procman Introducción La aplicación Monitor del sistema le permite monitorizar los procesos del sistema, el uso de los recursos del sistema y de los sistemas de archivos. También puede usar el Monitor del sistema para modificar el comportamiento de su sistema. La ventana del Monitor del sistema contiene tres secciones en pestañas: Procesos Muestra los procesos activos y cómo están relacionados los procesos entre ellos. Proporciona información detallada acerca de procesos individuales y le permite controlar los procesos activos. Recursos Muestra el uso actual de los siguientes recursos del sistema: Tiempo CPU (unidad central de procesos) Memoria y espacio de intercambio Uso de la red Sistemas de archivos Lista todos los sistemas de archivos montados junto con información básica acerca de cada uno. Inicio Para iniciar el Monitor del sistema Puede iniciar el Monitor del sistema de las siguientes formas: Menú Sistema Elija AdministraciónMonitor del sistema. Línea de comandos Ejecute el siguiente comando: gnome-system-monitor Cuando inicie el Monitor del sistema Se mostrará la siguiente ventana cuando inicie el Monitor del sistema:
Ventana del Monitor del sistema Muestra la ventana principal del monitor del sistema.
La ventana del Monitor del sistema contiene los siguientes elementos: Barra de menú Los menús en la barra de menú contienen todos los comandos que necesita para trabajar con el Monitor del sistema. Área de visualización El área de visualización contiene la información del monitor del sistema. El área de visualización contiene las siguientes secciones en pestañas: Procesos Contiene una lista de procesos organizada como una tabla, una lista de la carga media de los últimos minutos y un botón Finalizar proceso. Recursos Contiene una gráfica con el Histórico de la CPU, una gráfica con el Histórico de memoria e intercambio y una gráfica del Histórico de la red. Sistemas de archivos Contiene una tabla de los sistemas de archivos actualmente montados.
Uso Mostrar la lista de procesos Para mostrar la lista de procesos, seleccione la pestaña Procesos. En la pestaña Procesos los procesos están organizados en una tabla. Las filas de la tabla muestran información acerca de los procesos. Las columnas representan campos de información para los procesos, tales como el nombre del usuario propietario del proceso, la cantidad de memoria que usa actualmente el proceso y demás. De izquierda a derecha y de forma predeterminada, la pestaña de Procesos muestra las siguientes columnas: Nombre del proceso Estado %CPU Prioridad ID Memoria Para obtener más información acerca de cómo cambiar las columnas mostradas en la lista de procesos, vea la . Procesos padre y procesos hijo Un proceso padre es aquél que crea otro proceso. El proceso creado es un proceso hijo del proceso padre original. De forma predeterminada el Monitor del sistema no muestra las dependencias de los procesos. Para obtener más información acerca de cómo cambiar el comportamiento predeterminado, vea la . Prioridad de los procesos y valor de la prioridad Los procesos se ejecutan por orden de prioridad: los procesos de alta prioridad se ejecutan antes que los de baja prioridad. Los procesos hijo generalmente heredan su prioridad de sus padres. La prioridad de un proceso se establece por el valor de prioridad del proceso, tal y como sigue: Un valor de prioridad 0 significa que el proceso tiene una prioridad normal. A mayor valor de prioridad, menor prioridad. A menor valor de prioridad, mayor prioridad. Para obtener más información acerca de cómo cambiar la prioridad de un proceso, vea la . Ordenar la lista de procesos Para ordenar la lista de procesos, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. De forma predeterminada, los procesos se listan por nombre, en orden alfabético. Para listar los procesos en orden alfabético inverso, pulse sobre el título de la columna Nombre del proceso. Pulse sobre el título de cualquier columna para ordenar los procesos por la información en esa columna, en orden alfabético o numérico. Pulse de nuevo sobre el título de la columna para ordenar la información en orden alfabético o numérico inverso. Modificar el contenido de la lista de procesos Puede modificar el contenido de la lista de procesos de varias formas. Mostrar todos los procesos Para mostrar todos los procesos en la lista de procesos, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Elija VerTodos los procesos. Mostrar sólo los procesos del usuario actual Para mostrar sólo los procesos del usuario actual, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Elija VerMis procesos. Mostrar sólo los procesos activos Para mostrar sólo los procesos activos en la lista de procesos, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Elija VerProcesos activos. Mostrar las dependencias de un proceso Para mostrar las dependencias de un proceso en la lista de procesos, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Elija VerDependencias. Si el elemento del menú Dependencias está seleccionado, los procesos se listan como sigue: Los procesos padre se indican con un símbolo de triángulo a la izquierda del nombre del proceso. Pulse sobre el símbolo del triángulo para mostrar u ocultar los procesos hijo asociados. Los procesos hijo están sangrados y listados con sus procesos padre. Si el elemento del menú Dependencias no está seleccionado: Los procesos padre e hijo no son distinguibles. Todos los procesos se listan por orden alfabético. Mostrar el mapa de memoria para un proceso Para mostrar mapas de memoria para procesos, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Seleccione el proceso en la lista de procesos. Elija VerMapas de memoria. El diálogo Mapas de memoria muestra información de forma tabulada. El nombre del proceso se muestra sobre la tabla del mapa de memoria. De izquierda a derecha, el diálogo Mapas de memoria muestra las siguientes columnas: Nombre del archivo La ubicación de una biblioteca compartida que actualmente está siendo usada por el proceso. Si este campo está vacío, la información de la memoria en esta fila describe la memoria de la que es propietaria el proceso cuyo nombre se muestra encima de la tabla del mapa de memoria. Inicio MV La dirección donde el segmento de memoria comienza. Fin MV La dirección donde el segmento de memoria termina. Tamaño MV El tamaño del segmento de memoria. Opciones Las siguientes banderas describen los diferentes tipos de acceso a los segmentos de memoria que el proceso puede tener: p El segmento de memoria es privado al proceso, y no es accesible por otros procesos. r El proceso tiene permiso de lectura en el segmento de memoria. s El segmento de memoria está compartido con otros procesos. w El proceso tiene permiso de escritura en el segmento de memoria. x El proceso tiene permiso para ejecutar instrucciones contenidas en ese segmento de memoria. Desplazamiento: 20, El desplazamiento de la memoria virtual sobre el segmento de memoria. Dispositivo Los números de dispositivo mayor y menor del dispositivo en los que el nombre de la biblioteca compartida se encuentra. i-nodo El nodo-i en el dispositivo desde el cual la ubicación de la biblioteca compartida se carga en memoria. Pulse sobre el título de cualquier columna para ordenar la información en esa columna, en orden alfabético o numérico. Pulse de nuevo sobre el título de la columna para ordenar la información en orden alfabético o numérico inverso. Pulse Cerrar para cerrar el diálogo Mapas de memoria. Cambiar la prioridad de un proceso Para cambiar la prioridad de un proceso, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Seleccione el proceso para el que quiere cambiar la prioridad. Elija EditarCambiar la prioridad. Se mostrará el diálogo de Cambiar la prioridad. Use el deslizador para establecer el valor de prioridad para el proceso. El valor de prioridad establece la prioridad del proceso: a menor valor de prioridad, mayor prioridad. Para especificar un valor de prioridad más bajo que cero, los usuarios que no sean administradores del sistema deberán introducir la contraseña del superusuario. Pulse el botón Cambiar prioridad. Finalizar un proceso Para finalizar un proceso, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Seleccione el proceso que quiere finalizar. Elija EditarFinalizar proceso o pulse el botón Finalizar proceso. De forma predeterminada se mostrará una alerta de confirmación. Para obtener más información acerca de cómo mostrar u ocultar la alerta de confirmación, vea la . Pulse el botón Finalizar proceso para confirmar que quiere finalizar ese proceso. El Monitor del sistema forzará el proceso para finalizarlo normalmente. Ésta es la forma preferida para parar un proceso. Terminar un proceso Para terminar un proceso, realice los siguientes pasos: Seleccione la pestaña de Procesos para mostrar la lista de procesos. Seleccione el proceso que quiere terminar. Elija EditarMatar proceso. De forma predeterminada se mostrará una alerta de confirmación. Para obtener más información acerca de cómo mostrar u ocultar la alerta de confirmación, vea la . Pulse el botón Matar proceso para confirmar que quiere terminar el proceso. El Monitor del sistema forzará la finalización del proceso inmediatamente. Generalmente terminará un proceso sólo si no es capaz de finalizar un proceso normalmente tal y como se describe en la . Monitorizar el uso de la CPU Para monitorizar el uso de la CPU, seleccione la pestaña Recursos. El Monitor del sistema muestra el uso histórico de la CPU de forma gráfica. Debajo de la gráfica, el Monitor del sistema también muestra el uso actual de la CPU en porcentaje. Monitorizar el uso de la memoria e intercambio Para monitorizar el uso de memoria e intercambio, seleccione la pestaña Recursos. El Monitor del sistema muestra el uso histórico de memoria e intercambio de forma gráfica. Debajo de la gráfica, el Monitor del sistema también muestra los siguientes valores numéricos: Memoria usada del total de la memoria Memoria de intercambio usada del total de la memoria de intercambio Monitorizar la actividad de la red Para monitorizar la actividad de red, seleccione la pestaña Recursos. El Monitor del sistema muestra el uso histórico de la red de forma gráfica. Debajo de la gráfica, el Monitor del sistema también muestra los siguientes valores numéricos: Recibo de datos por segundo y total Envío de datos por segundo y total Monitorizar sistemas de archivos Para monitorizar sistemas de archivos, seleccione la pestaña Sistemas de archivos. El Monitor del sistema muestra los sistemas de archivos montados en forma de tabla. De izquierda a derecha, la tabla muestra las siguientes columnas: Dispositivo Ubicación del archivo de bloques Carpeta Punto de montaje (carpeta a la que acceder) del dispositivo Tipo Tipo de sistema de archivos Total Capacidad total Libre Cantidad de espacio sin uso Disponible Cantidad de espacio que se puede usar Usado Cantidad de espacio usado (y porcentaje del total) Preferencias Para configurar el Monitor del sistema, elija EditarPreferencias. El diálogo Preferencias contiene las siguientes secciones en pestañas: Procesos Comportamiento Intervalo de actualización en segundos Use estos marcadores incrementables para especificar el intervalo que quiere para actualizar la lista de procesos. Activar refresco suave Seleccione esta opción para obtener un refresco suave. Mostrar un diálogo de advertencia al finalizar o matar procesos Seleccione esta opción para mostrar una alerta de confirmación cuando finalice o termine un proceso. Dividir el uso de CPU por número de CPU Seleccione esta opción para dividir el porcentaje de CPU de cada proceso en la tabla de procesos por el número de CPUs. Campos de información Use las siguientes opciones para seleccionar qué campos se mostrarán en la lista de procesos: Nombre del proceso Seleccione esta opción para mostrar los nombres de los procesos. Esta columna puede contener también un icono para indicar la aplicación que está asociada con el proceso. Usuario Seleccione esta opción para mostrar el nombre del usuario al que pertenece el proceso. Estado Seleccione esta opción para mostrar el estado actual del proceso: durmiendo o ejecutándose. Memoria virtual Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de memoria virtual que está asignada al proceso. Memoria residente Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de memoria física que está asignada al proceso. Memoria escribible Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de memoria que el proceso puede escribir. Memoria compartida Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de memoria compartida que está asignada al proceso. Otros procesos pueden acceder a la memoria compartida. Memoria del servidor X Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de memoria del servidor X que está usando el proceso. % CPU Seleccione esta opción para mostrar el porcentaje de tiempo de CPU que actualmente está usando el proceso. Tiempo de CPU Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de tiempo de CPU que ha usado el proceso. Iniciado Seleccione esta opción para mostrar cuando comenzó a ejecutarse el proceso. Prioridad Seleccione esta opción para mostrar el valor de prioridad del proceso. El valor de prioridad establece la prioridad del proceso: a menor valor de prioridad, mayor prioridad. ID Seleccione esta opción para mostrar el identificador del proceso, también conocido como pid. El pid es un número que identifica de forma unívoca el proceso. Puede usar el pid para manipular el proceso desde la línea de comandos. Memoria Seleccione esta opción para mostrar la cantidad de memoria del sistema que actualmente está usando el proceso. Contexto de seguridad Seleccione esta opción para mostrar el contexto de seguridad en el que se está ejecutando el proceso. Línea de comandos Seleccione esta opción para mostrar la línea de comandos que se usó para iniciar el proceso, incluyendo los argumentos. Recursos Gráficos Intervalo de actualización en segundos Use este marcador incrementable para especificar con qué frecuencia se actualizarán las gráficas del Monitor del sistema. Mostrar la velocidad de la red en bits Seleccione esta opción para usar bits en lugar de bytes para mostrar la velocidad de la red en los gráficos del Monitor del sistema. Sistemas de archivos Comportamiento Intervalo de actualización en segundos Use este marcador incrementable para especificar con qué frecuencia quiere actualizar la tabla de Sistemas de archivos. Mostrar todos los sistemas de archivos Seleccione esta opción para mostrar todos los sistemas de archivos, incluyendo los temporales y del sistema.
usr/share/help-langpack/es/gnome-system-monitor/legal.xml0000644000373100047300000000616712300454132025420 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/gnome-system-monitor/figures/gnome-system-monitor_window.png0000644000373100047300000015252012300454132033462 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR pHYs+tIME4 IDATxu\Tg.ɥ[ PiB]X؅ ""&H*v׳?؄4.-q\ubAT|?޹gfΜsg셄~Ĩ%7{Iw=D8f+wb{h=) ZJ(i4}{CfJpAsL -1Q 47rkn;26. 4'Aݘ֮ al?]-hVG8re_#57 !-OE}y}{oLx$7iHy-#}%ڟ MEJJ*H*'C$8#b/xBi-KBv5,4[q_bSSqfHIIˌ989YolJUriM}_[5Ij*1ɣ7Kp_r FĽ8('K 7c&+EZ"+ckKbkNʺԞqZGf!;8523r 4y7n\˿HO&!LJ@7㾌Vo\B޸wpBGz㛥d9fhIwDVVq,4?Oƍ`nj*Cj܊x:[卂:ûij(JV3/B[eLMS+03>[:l߷6k[ħqDGmuE![ jOkGSW-olpR.d݊e\zUA(o)H(1ۂ_yKꢯ((k_:D|C[CQ:xT@Kue9jfaY*ӎ1PiUz١'ٕh@s7=]7D>k 8?Wq]'^[hR"{c$ E~}H")T QViwkc3n $t`V8*טݝ7֬qSf]XP]vI_/ĭwm~9#{`[=´BO޽mZF*o)-]:|rvi6MWsYn8]K6i/ZWk%#ErqνtјgCⲪJй/fAy@1q\?l|d1>x[c^)kxPy×Y9_8zZ֚͗7}` Bٷ#ZWШ_c[wLIʫwe!=mͲwW_ՙ']G(wQ4)irבY?LB6n(8zI|Bh,̈́*ko"+SrdIFkp;pjyKQ Qzu{LIڻ*-rƠ MVۋJйyͦ"qa 5mLCp{K$qyߋ[{%"MR(TJ>٤K6 𿰦 AN?|?{d:x ]uE)PQI|GrB^ g` 0EJl0BD"qk+ E~xGV4EŊm)2JRjD Z|:SޢUA\ހ7} %i݋GVMNAW1k'r>wx;x>PtPRZԹ;F/K:9d苃c}4m䤩$B(+YYRhߺif+o\Ԇ7݆֭o=N4QXM6DzfYS]bMSd=}BB7H$ԔSa~k'T`w?H78\1Kg_FLf001.ŔY,6 ?Y75MT9[K`Nuқ9xT΄d1$Z=UyvM]412 to 2F܂?}5x}Rd.ړtKd]-=>}LN`B5551WTuߠNRH {},_Zlf1q\6 7׷L`?&t/P.a\_['soŪ=>vhmn>-VE)=䜽ˮȷqӪ*5r?r#X-#[WA&S)*f,fj0?3<ΎV`Qْ$^eD!$b 6hړU/udŋ׭R`缙Ǎs_V'$IG4{ T`5|WIVEC?"ĮE*YArR=5.ijXyTN)IZ^Ib7cUVJ^ִV{Īa$YhJJF"Iɐh|QD):j0deU#,B#D+Sq"_C[I(\_6.Ya4#AɅrx\@$?'h!UC-=.nqqB$gUjP/N">Z![znƂE`hV| '|3xfݮy3xgP5@/sZ&/\=̛ 3a6!kf4`@7?8chz%QsT-=Cz>$䰲q ,-/2Wkhpшf.{A>9ߝLnϣ4.S Wf͘x9[v*MV̛!LIU۩<|I !f ΢GC'Ool1pȈ?qKKK:u+-+%,--v(-+YڼSWN]VCxj,3noieaBo_D7/2Ϟg㤩3LвKx,^y.CXuO6nȼ?=nҍ =ʿE5 p qUbִκ<3gt CgM?v4OxtN~V*-v}L9L.}J2W**F r%"ϻ1|{"ǙٛhJBmڲ'KB ?)NCddg[>')MbfB.?koXw351ٹ@Gn'ƾ]3% p˭;̛;KIQbĥ( p*^HN#$ͪ56j\̫(Zn_34Giǿii6?eff]B;[|dM> tvq圞ӵLMBiiݦǾyޠmsTCkϙ!ҿd8R]]mףχ7eB߹_4| 6{pBYX8`Јؗ?2ucG:qjӇrrr|'.EYLe 67c Sg̿Ӫά[?iiq `R*x,ڛ{pİ`o,,22% xY"XF@?>xTUU},8tPϣ_rij;a8Ş9l˶<bb,4fQ횚ڋWz$?+?^=r򵚚Zuc--,k|k͝>zs;gffihh4՚rVv>|=gϜy^qO_c1 8xda?kUjc7ocOGR)UUyqq)( p[Ӗt/؍[wuoڄ!uju?&f]H~~~Ѝ"d!~}{8uFQAʲ8j EEEEAcGh`Ǝ P\\\TT&JjZ!_SS###-+#b|#/rzQqq~xiZf?&Z38 -ܳRRT\sTWWX@+b-pGS33M 9mgـ#jkK g ][T]MGojV4:tj;}ѣ>^CF;n ^ɬcg:pl ׌Hsy9~LS.^ dTOaB&OJݺ)ރGLtٝWDZ8Ƹf`5Uߦ9scFS)ddG׸2>5ҊRr.\5blh>HO;/#Yt"w\6v2;o' ;oT:@7c0P̛y3 ߜF߉YGkqٴC7y'M/jPȺrUyskoULl5Idr -V1_{vTS-fCwcۙ˩hRdyUl曁4:ϫtS(5unv)$j-,;-`ؤ=JN @yVZRHq[t\Vum^ںJK9\NAnȇ6πZtY~Qde |@Ti*Ūm#H2iZsuEi.|C^D>RVRlei~XYihs!Hu0IH4niYIk(OXYȀ @[ͭGX+ Jr8mRT. =61 k%f:h5u4@k7oVj9y--M*pp|)J+aH$,[J7ṕ}: o9~ fy^J|RE!VZs ad o&缚 Vee-֮\̤% Yb3B؏BT Jjh!AQ\aHK`ݬ5u,vMuͲe+M;X,]W]UGgձ[t21w<. ءS= JqGܟcSCPaMRE&=|jkօ?LP(T*(cX$}jkjMK=puB 5]6ceߧa.#K)y&@\.?),, ի'oUີ4B0!A::ڴW#^x)t}Z m3B ۩Y4N/*.240ضe.,*e׊.77;>怜̶pO)Ob~]4p??u(S*: t"<7'b/u?9pHH$2sp+[7dwVz모(/]I${멩[\[ꥥ())*L_O'ν+|i4-5+ܹHx8okjh\T+}jZ{c5B=y|Ox 6bܘ>u"DjB y3@df~J<~찮"}/+gfeijh4--"84߽.fA6Jfkksđ17ZrĤ,T|3L$M SR:cԄlzuv3hQhhϭ%4-M˚;z3~C]3 uq#¢b<\x(~} ک(JP@YXꙛaEt꬯C"0 ⛅.SCѣG1L&]ШQ#pg6iA99eA!V B}NIýu:|PYJjld%,0dӶr;Fg,PSC=7@ juͷRZV& ݺXݾ1ѭ5oڎ멮J$*F\qޖۢR&PWϛP=4cʄ3pS.͚/@7`+պ;K]]} _%.P/Z`?~= 3c\C;d1) }3DѡZw# &#'7!%seg1#nز+/׊-;-OPYUEg0Bp3Z>#3a![l`-;oܲ{_p%TXx,4Nݽ362/9x 1d[LB<*ʾ t_>{L7oM71fVTTrGozsfNq>d2yqawݾ҄hG>YBª IDAT]-ieQV{ISf8of.[yni 7O$r\|yL& MȂ_- y|X:-znƂE%.X /q~ԒHBS_0":_`jg?"Qk?T^X7&l&Mr\4f% hiWW)*( Ο9jj5q ¥f9V}7C͖C;7&ZC* м      fP5Śm7mcqܙsoݾ |64!ZoNMM5wy.:.߼u[*k: peK%4hQ$ϴ $"r);v\ST\,(󿇏Gk`fޡxxZZS--MTZT\ƑWL=y0,xS KV6a&(#JF Zo9r^N_Ff'ozmi$l}IA oh, 3mě\0/5OTT-X$(s/Iqq^t`1;}Rĸ7v6 B÷l5cZC/^~Ϟ8s(Q.hI9|6o/ϹsfHKڜ8z5uCӎf'Me0cwq6Dx.7hegA9ZTt'c'N:8KWsc2.pևmZϨxxm]ݢ%ˈ.k6>uu *$Y,[alؼj"G㢭obmƄ^uxO$pkrFw-27/sWM8˗ <~]Om}&}( *:[r@_|%(s!)++)**z{yOH?NYHEE];ߥ?}Ni3>|s~C+kWhZ45+_,(#J_T.h.9"2u(NC\rREk[qqd!6l"xJ<}JzJ81nSg>x)I#Yٱko\'}J ^8݋gGhPxycDT| 6ݸN2͋M[|VLt֕FL"Lw$/RL(h8:ݹk/ỻgm;\.~e*++5IȨwo_K4l%KTMn'vb>ڷOor~{(/ZVVk~[&++h=Bɟ>Yw놟w5'AQr@Brve1#޿#sue$iz&)T*UXuuu7?޿Ѵ[Vwn^562D}aYCFm$WSUe-x/;s z^p}{sYPrb,MLB_zV4H/DnjwK}-y%DzMMMBicƻ%ƽAu1t_zzf{%".O$px8Nk,;;pOyƎ%cO$T|DDĤs\߾uՂTjuu5~.7F+S L"֮y2xq7ogΜִ7HS z8z[.%/y?}Nat:#lf]o;wܽC yIR|5mIeqa錂z͓&ʋ_L5fSS.=seloQ#[{vo  14:ޭSOQ)Y /զ{m . Kz8:o~CU+|UY]0:ث@k{' ~A_B]Cα]wg]5m,4e7ܿ[0⎭w=06NЈbadg?r6pi86 )} ~"_H2֢iLM曧L /m_O B*R3LHN#,fwodѝ#'%L}qhGsg'8w)/fA@-=s w[]6_Ƹ\&pBvbf8l:vh$kڕ'X$=7cM3o Ѓ R]]=iʴGL:mL,=gbBoŸ/p87~uJe a -EXb{{jM̛@r;m)/fK KyŌ-Yf0maО4oNx zPDnʦͿO.^2b6k]tM]y_S7iy<¢"1zҕTjN~ެvIm El,F '/wC+~wغ{Uk!yy!%%%F_22GȌC߼߼[|UYIAVf>lS#Fs7#6o ;rdJJXmmϲ杌;#R8mणoګKW/]qtꫣoeȇD `iol}8jh"8M:[wB&uu,7hegA"\V#,]En-^G㢭obm y([>[gdfM>дIS .ՒE w;Dx{ۣ%s Y}^kWB&?y|/utvNx.Y73ӝ[Wbc'Blwn=ulO⒓,ڷ_$ F5b⒒/Bϣ_ 6D-ɘ#}@dfz~IÆ^Ohki244x,:*깑!BSUUU^bDDF%I{6޽޽vF"~5T&i=HWs d %`J@n_655AHI~746L}ebbJKK3-!5;M ڮ ۷7G1%')oepeonnƛ(t:/}==BXT@ Eԗ߫QhVq1^LhJe٧Ϟ}'M=jĴ)nhI1Cojs^k,x%r1Ty5?x =|!SFFZEK|I$tp~},@3LRBp} Μ<*f˿4]L͕g׮x՘5/oHtj^7dA.ztw B !dlldFdټh!zB=z}T`I'{fWQeㇷn۵eNYYMB ,ޞ@7_: m|}>E-QM8>|.LtqI:ckz$Wn#F0Q_\>%"\~>&ܳs+]&(튊xURR׷ώxdCPxWdJ_gޝbxԈRҼ™nMi){w͚3/555g,MMfDDܽ#;ZZDR9 P}DF233DyngOC=z?oOиB[=B\SRR42$ F%-%1}25RR  Pk|k)=ʺϝ۪_>͜3_P_7oyw1TWGc'+DȇzPWt4?E3\QB W; ƣ |{̚t/l6d e&.hm@p6TQv8~嚀֋W`wjjZr9lNSh>F*ڵS݉YS]#+###+g놨.Bբ y^1emq!]G0hs}o=SmCCO"FXtמO.)-5wA}Vxbjj.Y7kV<&s`|__B]Cα]wg]5Q wP_Locǹ_=bPAU+|Uu޻=7(nCU˗Yoߧ_6=uuu+0h -o8wSh)fo*<] dbhu[/vV֨ڣ%"" Vn`|qb  XmlXhb&7]ziشѣFg'NXĬY'e+&Oxg+P51nf?Tb@-*7Â6f~?*i3= 5mMeZ~j\WWbX,#Lb/{AZYQ@-~ST]'VȻyOiձ@SS`AhFy_ @ۡH"KǶfY77o""" %ǥ!f x4Ybݻ1 k!)|*X77#!0|p&IלH$LVQQYjEyJB\RUUUMMmB?WVVV]]-77Wh▖1 ܹ3qă/_Z0,((4$$5-I ?@MMhV;zhUUuFFEGÇGEE}!111""Q!_ޱc/Nܹ ///-͛ b4r?~СZ]x𠱱 _;o<ZbjMwY,ֲe455UUUoߎ5JIIIVVvbR={-[pj 8իܾ~JdwSSS++SNuAFF&!!I[[ݻw]mu۷o700 ɒW:]LZVDhhnXX؉'e=z4j(%%%??XI\2<< _j3xq___EEŁ׏(M$$88X]]аK.}!Ejժ޽{O:յI~7h9s ŇqㆊJϞ=yk'ih8s+,XлwΝ;[ZZwܹx{ꅟ=zrrrEEE/^lMH$ӧO>ǬYzѣG={kڴi-EsQ wV @r п0Eh7BS f | 777дoZa f 4ovXC&䤤 êFANyiquu- 77%y9evJrRd弜WOYC֮7:0 ?'H-\WW7;;'KJbJh {hF2s Mکi2s۾$󺺺YYYuQ(p@vЄ㏴a6m\Rn^^Gh@h.{lvNfBHJZJVNAJZBJKːeQrG[w$%@>4iQǎL&4քF3330`@HHEyahhwDDDL:˫]&yyyqWFWW_~R Ņ%q5tuu;u- uppشiSmmm <(("00Oiތ|3#?Y,+++a2t _|QWWWOI<:fgϞOxzzr8pi.m۶A,ޙkC;֭[D=liiKKKcٸ&fffkkڵk޽}͛7cbbnܸR4p«W>}ɓׯ__tMf՛w1?~HOZ(5UՂzgGuttwvv~K ;\zٳg>vܹ+Wr\aKKK##y߿֖FF̙3gL0!??k.+++##ŋWWW' ?Tkrh5kּz5eƔCCC'Oyf܅-|-ACT;foo⒐Yٳpo555˗/777733lP|vb-Z~t{]p!S.pMttt|}}Z~7Ӳ|ުU.^ئ}3J525ST}1ًďi̢bֵ.]رcO~޽s}aذa˗/otʕׯcvƍK.ݻw?rrrxl659sY-,,޽ں.]শJMMm)ӧOm7TUUHJLINHLMKOUVR¸dY^^.7S(p###eeWTTlܸHHH}X9x`xxxpp '''?bkn͚5w%bjkkY{q~V^E  vZ2HLL pyhh%%%X{qFCCCeeeOOϤ$<ʕ+AAA:::D vZPPCCC]k3-_Lə8q(… r! ʖVN9qƶn~*//+**VTTs%%?ysyD&,ٽP(/ڮnAa9$ձ}7o쩡?,Kp0a͛uttpɼ}ռ?_!dD~Jx\Qo8eyŋoaa PUUW6wi{B#t###{`T*/5#hjj9''#6$&&h4|[|^ddd͛|smq=<<޼yڭdffR45E[T*ޱ;MǐcؽR +>yUVV.Zhcǎݸq>ٝ1cƚ5k233B)))-Y*YYY+VF d0L&sݺucƌ!FQ8QQQ}ysС3gۃcn} NСC~~~7W4#7.$$dGd5PL!|pnnn~~> 3,\0;;[V^^v;f̘ݻwt:s1cƴ'Ny7N8f}=lmmtbaaahhخ];uujFf͚SӇL&:tرk׮r/vtt8qт  $y;v 555uuuupp0`{{{eeebT#J//aÆ322?kiiKkMh4KKŋ[>xbС|ghhGSUU۷/fիWQCCcʕPķ&#~,n$TxLo֭[ddZ4iȑ#nmm=~3loo?u?٩;󰦎d$BYTثŪX.r zMZQR*պ\j]Zz] VZ PeM lB{IN2g0{3s&sm ?Yl3+f_IҊ &*b1 p.T*511155ջiQX &ui^T*ZVX`ZEV R@&YWW <+^.¨T* 0zG/1twwkK2l .ܸqc@@g,c3^3?㫓A173Mp1D̾N b,a+ec}պA׉h4{{{+++聝4ϥ?× 5ռ;6iUkkCO e .\0'1>^70QX,B>yoh=0XS!2z!@ @ @ Ex`, @ Atdp @ @o@ d0R*BEU@o~%j\.l4߼iERih6mcco>itWWWXXްaB0&W~~>9x𠮡>ydVVV恁#)JJJȑ#i4ZHHZVWWW2 T(==lܸqYYYN633xBP+^m ww#F?xwww]aϞ=a˻wf2666iiikl;wܺuOќ###5{-[;U5xd$fC`oosܹ"yFFF\\ȑ#o&Qs_-*E*W[]NyKKUDPxZ&$$s^r.x>IUkT3i{{Bnj:܊4* q8 AJ D") "|5OOOAJKKO+--mgΜ0atoo/O&qZ@"B!,00p I$͜9NH$:ЀVjL<חL&H$GG>A' VVV}&\ﱱZ===Zy hތbģz^s>|x{{lkkk4fff))),dXt˗//**(,,\t)6֥P(b@ nZjaa!AX& ɩTjgg' OT-2eT7QTFW/SyAm/0j8UUUL&mmm_8p5Q{ɒ%k֬DsX]]bG%y<{ Ε!zWJM>8<"Uj#B[sO2ݽNLٳg[ZZt_Qy{{& MLL7lvh`0"""rssr\PZ===7D.&Mj?eԩT*y޼yVڲeKMMT*.Z(&&Q" p8+tc)*B177 ׬.** TOza rr@ ;v,..رc8 D"ƍ뗄XڈŒ%Kbbb$ISSSTT\^]ڵk;wܶmb\rmmm[n={l"ɢmT*=t萛pTX,wxzz:;;tP(t;vnnn$1zh`WX~oO>혎;}v:>k֬I&iiҤIǏwsshhj =y@*lٲ9sx@0uTO{8CPd}HH{./|͔)SeF,⬬}|||>tϟ>}ÇϜ96p\tϪUnj҆3 ͛wYb@@ix<ҥK䡡&M;vĉ׬Y3 b `(O>-//d8NR؀s>}jjjjjj7JN~.1(,{Je]8D&RHd2@$M&ԛ7C~4?vIf_*b X2L:cƌ$U6fL&@]& MZ IDATltd1 @3/@>}:,DGGGP\jU]]0\III߽{wwwP+!!p|f^A\WU Jۚ$7h㽻Ϟ=g]B ɺ˗/b jjj 5k֬WQ555s?Kwiii|JX2~g2۫zJTZ__:ŋyyy/_tR~~ŋݻu֭7p8Is˽yJKW>l4߼iE7}þkgooo?|EFF BNP8 4F3Ǐ====Xouuʕ+9ȑ#-Z$ %ɵ[ȞbJeoo履~Vvk9pӦM4WVI$TOrr%KRSSj-?ZZf?MvΝO P#DeeeMiᇏ?,DDD !|٨({{s kL$8ns_-*E*W[]NEWkk+x޾}+--={@ ٔ~tj`mhVP+ 1_ g7TZ> 1ݕӧOO<"E?~ y {aYMQQ|b6bbbBPC_r[[[_Mo]]]uHrB!wL$|}}y ,;GH g.((0f7?;ijjڱcǼyPF dűuuu퉉.\njjjff&QJƒOXibŊ۷WWWpp_K||<>...((+ް<GSXXѣ2L,GEEޓa`lݺܸq9sԆ3g?~<:5ܿrr2yX%cIb$Xii&>nݺYf=Wvg̘T* m%}fX,//M6L777f233\n```=5,t:Ǜ>}uu~&ׯך4dϝ ux>> .*X? `ڴi<oҥ"` "J+**h4xߩRX,#IRSSSKyRǣF}VU*ZFJƒĀ`U$)э]Xٍ2ku׺hxTP.\qƀx,3^3?ڿ㫓A17^0foooee@ [H\ӽtX}[_JƒĀT^+tka֥) ~p1=z:bx> E& G G߬m MR$e) p/YVXVbWC=}Νo既wǎT*?Jh6GG殮0amma]?51MU B/Gwww]aϞ=* ?ydVVV恁"HST t1bc@nsuu%Hzϼd2Y0`sέ[4)==}8Ash۷oʕ@I*#P(fffƍ:uꔷ Z a5A<rM*#P*7n駟bŋϟ?b8(((,, Ԃf7d3ŀ,<3g&N8rH]߬R4/**[[ZZjuvvvKKKPPQ09%% 7-//MS^^>T$/))x@Ǘ &OP-Θur44`ͭPRjHT*ݻjuOO{eeJrrr*..KJJJZ&===@ D BhfGqvv.))HT*A$ngg%'+n-}YUUJ5n RVc51y u\R,766\rɒ%n+={ U$K-ތX kՌcƌAoJE677d]_JѣG{{{u;bmm7F![H$644pssI`EAZ>w< } YR[yaq5v_ʒ&Oxsuuud2D"9::׫jOOO77˗/A0'##77FKυmll@yOOJ,dh98.//o̙t:D"rb%Ӫٳĉ]]]/]m7P=ɋ3nfff))),d8YYYLh!Z&v1PvEOOOI3;|p[[fX,_(##pҥ^rb@5ܴB.L&333*SN9{w1o*޸qQ=tС}[b28d꾣T*õY{ꚮ, ͮsɒ%IIIΝh2 XdZ ._~e#X zјb7*<#!_Ӂy^E}IkK.^)))Xc2gϞjvԩ.Ùoذ!11߱wGOr\P[o!RXXr䞞3f@S7^7gWVVzjwinn>z(BA,Z(&&Q" jǎ{L&6n܈|n}tnɒ%MpSSSTTBՅcLիWWTT>{ DzM hd^-1 Yr[[[ڶn:{avرcqqq@%1j*] Hfff)Shy\T֮][[[sڵ;wn۶̀nٲE&EEEqT*=t萛pTX,w>>|>A;}v:>k,b`%oۂ h4ZLLAkDGGm7mE׌F냁5爫V3fӧO8P(2loo޽r`)KOKub&Z\tϟ>}ÇϜ95o@$ 8͛wYb@@ix<ҥK䡡&M;vĉ׬Y3 b &OȾsUR' bS}~\@1`;9sLAT*X;:fxteE޼M>Ӝz̿/{cw}ޫU**RR*ZVU*GL|qH ;;;OR6W A 7w̙S>^ʠ䅁A }3@ !@ @ @ y@2 >7C }3@ !@ @ @9=Aq!f555$iC~0ͮbky3}8WD" Uﺺ@D",L&h=i`\9k󫯍W!-lmmL&ruu1cFRRD"Z.]<~_]]7@ ޽{\.w׮]`dGGGVVVGT*HdjjJ$GuuuMoRRRw=T$W( oo>nz555{5kVUUܿ?//oaaaO:uΝ7nܺu+''oEQIΉ-Z~z<RDٮMo/]wK._xqH~…{eeeݺu?~8wpp6mڝ;wΟ??yd3fd+Wp8#G\hX,F8piӦM x`l6믿xoÇצM:dkk&h2t%goo履~\*4oG]@`FR}||,Y TC]LOOcXJH@P3zX/0͛7?zQgFEE988Ĝ;wNw͘4UV߿?88|H$;;;@PVV6ܔ~ADDͺ:}Kݝ}/_~oKJJ̙ +W\jՃB!MHHT*srr233޽+Hg<:F}w}WZZ:{l@*JMMmkkͽ~{zzzgϞƜׯ梃t,9<UPHPQy~uzAxpAxe˲h 4I}}=xiz ^mRc]}ǖ6mѣGRT*MOO뭷pӧO_^^ >>>z}ip8ܵk"""3f+vz---nz[YY9fВޕCEr#uULÇdfgg{xx ѣ༼<"l[Ͽo777A*++'M$u }||Ν;rd0 Hz١zbzfڮWua˖-ڵk/3gV\.}L&333-Ә48n׮]111666SLldtWT*Ȉ+ ВX-90F7|ɟˋf Jn۶T*) IDATuww>(չFW8-_s3'L&ŋg@a0 9>}ɓK rJAϫfXjJ-''端p7ox.+ waa!kiL2̐A7u[[[_~Mo]]]'M Hqq1 :` 7F6H%MMMD"QttFxDVa&((hΝMMM [Ccp $%%dh2,9WX}jWQQ\?{pv1o޼׼Š- ccc322:zL&QQQKU3,5շ~l77OJ?HTX,we x|``_ &ki(_~p۠666666~gAAACEr]0iS{D,j77Tî_޿rr2y5?c GRѾ@anJPx<ǎ VHt `ɹi&>nݺYf=o۶jҤI|>`lݺfX^^^6m񙙙`KKKrZ2>>@f4 2yϧ>|XkfL&7n\vv#G.^wܹ… :` +޺vן_~ŜWE7g/RԜ:c]jJVADRxءɂXhEK.{ɽJQyj5_תNs DTjj;ZXʿp7dz`u5jl}הaӏN f:B7qCm% g։yzn<cĈR'̞=krc8C 5}!֩z… }=8@yloݧ? dop@$>W/svqHHHHHl[y#yuo@ Exukp@ @ @ zl  NG@ @ f@ ===]]]J@ P(@oj\.j4) ͟4F1C 2|swwwJ艩)Ղ"ܹuk#w=4 )JGGDzr^|xh>u)L&bk YR47WtXZ16?nnn***ڛ3y~ EڅH|ȫ.m0j!@$#ˮ. HD*mmmXuq6,{J埏Jj5L2dH&M?Co,NP>:tyD"dkkkm۶WTW9AEWWիmll>R+BwJ3nMajjJ$-,,H$BP(vvv .nzP(8ˍBoݺʊdFGG7jOۚuUM "I"qf9v;ٳgntqgGG\.#G ń ?~s޼ܼy3H,+++,,|ɓ';w\rJ²J2|4˗drooV)ʎB!˅B!]dp .ܻw/++֭[燊OsNAAA^^^NN7|3}34ܻqʊIVt^*9cP(suu%Jɓ' ,277 D cff#\]];Zݗ_~>bHB(JJJȑ#i4ZHHB0ۻc{{{*{Լ ,F?~߾}+WLLL.Dk aff6nܸSNy{{x H$͎-..nJ{٨({{s 322G8}3Ht厢[nQM-RB,wt[ZZƳ8ӧ`MIPѫR۷r9H\`뫪G J[fMLLD"~z~~>o޼/ymذ Q*ٹIIIQRSS '$p8Ax|HH͛7j-ZT*oܸO?ŋϟ?bqPPPXXͮW3A$A.ԎjjjJ3L]eh@'u\j鿖JtnfrڵQF!R^^v`9;;_v @iii```UUkn`KK]v[qPȔ)SGS]ĶNDS 777wwwsss.[.|ɒ%k֬ϿpBmmÇ7ol`@!8 X>=RgϞ2O׿5}tD"Wϫ, Uu=L&b2Lٳg[ZZt2 .X]Ixx m FDDDnnp[.+ ===7D.&Mj?eԩT*y޼y񇁼=2h@PQzꊊ p3VBp8\TTTccD" FGXЈ'OpիW2 dX:E\^PP ;tiرd"hƍƃ`FSSSTT|ѢE111… _]ڵk;wܶmj]]]` v{lٲE&EEE5"J:6688855U,]vɗ-[(D"Q\\ܲeˆop4m'N:u*>>>t:`( 7@ :u*O[cǎm߾NϚ5kҤIh hǏ>7iҤǻh44M<900J.[lΜ9Z=2loo޽r/|͔)SteL,⬬}|||>:1MJJb0G𰱱IHHxOnkk{3gxyyrss-?D p} Bڰc H7oȊ+M.]:T$ 4iرc'Nf͚cCyiyyL&p*SSSSSSS݌* }ښVU*ZFAJʋ^b[<+^|PZ@^`V&yș3gj-qcgf:wc^!^0`뷴9r5o zlHVˊES=W+/zU:b(_[^  7k@gnyay0@ FmpCnʈ +@ C I>Wtԉ!\sT@ @ f@/@`@o@ f@ F2x }VrAPUP6>T*9&@ 䛻Eu՝R ʹ}cͺ1!_ea0ͮM_]h*PW>9@ 7T֖Mu.VϺꊊ|/&vgM~U6 |6|(6Ƞu~c@ 3f"HL5\ `JOG"L)f$2@ &x͛JѡnLEC1lOa~ŋ;995jƍMMMЊ^)L&bΘ1#))I"lVw=zѣGܹAtԎpy5Ӱ쀀Do3Lp)@JPdٞ}QUUpۮ???ݻwwww EBBr% qi[SA$5I$nL;{ws={ǝ! Ǭ+̑#GV^]XXE6l =+]R/((ػwoWW׬Y^Q_?ԧw5553WSܹsƍ[n|zzjLDd2J%(>;;544tK._|ҥ//\p޽[nϟ־I[TZQeEeL+:A,noo7;""СC4fX,Rf[ZZмO>3fLKKKoo履~Vf?MvΝO PDeeeMiᇏ?,EDDD !߬07D'ŜrJljfqSjxzݍ999ׯ_ERϿzj}}=xdii;9s-o;w.N?x H, )Jrr2HT*ϟ?_RR2˗O~mIIɜ9s"##9%%.++~A;P-^*۷owg`] t+W\jՃB!MHH@̼{D"ٳgx+ @@;۷o]e Axe˲P--7F AWcq8ܞ={ZE5r___>>>/\ښVsrrZ[[̙I>Vυ{Ãv) ;;;DEepqqH$} ܻ.6mJOOrpH$t:dZjo z3bYE233d2YOiiigϞ-..ꫯ:Tw +-577W(;;;__'0C~ ZϟF1{-rqD 177[YYւp]]YvU*ձc֯_ld޿__kw @ea0*|}%44tҥG}}G4gW 666}K.mذ!==}p])=}ɓ{`cc,urB![h$444222$$BXX[[_Mo]]]ebWWס" wL$|}}y ,;GH g.((0ˤh}妦fff"(::Zx C\\\PP>X%ѣGO:c~=v>،S-#y^CX`^ӵ߀bX,ڵ+88X- ㏍/emPP?쳠" wߌTo&N7~1cp\GGGKKKkkkBEy<Ӎ٠CBBvرn:tҹi&>nݺYf=۶m4ig0[n֛r,gƍs1O{*ƌ<Jx%L|||UUb7jRzW fX^^^6m񙙙nnn@ßWy t-U7PT_X? `ڴi<oҥ@k2M? 3yܸqGnJxb__߹s>>> .**̀Ls^rn5.T*h5JbX $JMLLLMMUT`tU*p4WK^s1Tj2P2 jPXHDDAL&ۻ(3{AVܯ> rILMA*#jC LQ15MGJ}4+ $㾀7qj~5{<3sv|9;SQQAVDm*W*Q?gGE(?Tfj<*'O<]UVt剿dot7FOJ?^>y*hw<6nI H$;y5%owH$277'N&&&NN+'Wl2U#b4.d]jWRDb貴=To߾'ԖMWhX9γ|pW>bs#0D=l=:8b 6b3b3AƂga]V dh7 6b3@w=(ɸ\@ r槎aqUeE$ IDAT٭{woKRK]`pxJ/]__HPߟ8[ڶfv4M>~Z__ѣG<O[@P__OVцwr=.S;eZG%l=ЅbB{veI;ܹ}ڵ5Wm7SBl\nDZNg-gc*acc#) c_4ݻm]8$t`2췢az|}_O1>rp~5[Gtӓ{:Tu|AG?~k7dt,,,}ݚW)*//W,--MLL&LP\\̆Orڵ 2D: #}}}gdd@ i$sssCCPݎMMMo񆩩U.V\`bb2w\vuYrD?T*<8aSSSӧOcOieffΞ=;55T$mY dff=DGC2|'} rJ`y BբE_^-[ꫯ899mڴI~|||ff&V^;#Ue|>nɒ%޽;!!^$-ZhϞ=ݥ;wLNNvtttppHMMy{s׮viCqcGwnjj:vÇbԩSÿoV,Đ[k^rRRRHի%%%YrҤI+)))--ׯ_bb"IOKK/^}!3;vl=BjpQ! +**]$T% [}666ݶf$k'OZ]-idֵ1onp8666C8yGͲf3SSO7>F O[ VVV344TQE%d555`999G633fff$],쌤}fWͭ5DEEwttԸUA:ujʔ)۷o'gU.ܼl"Hy=ѡhQ[%W?X7o޴i*++fΜg``rJkkkPzQ[/̙3]sμ3fhBRX,KHHmȨLtK$v?i-=[6y$ Wn=<< !NʝlkC9B!(D(ӧϙ3͛ %5_y&{F)bg/--n1)***Š(j߾}fڱcG```G6S۷o&YVVJ`yͤGZ%#h'666:::&&v!,--.\xܹVo===sssɖ.%t)˗{{lxAwt9}Ejkko߾>>""҉ Eݸq_'T*X~}RRҁE 2p常[&''b}nmGm\`y+33޽{_fٳg/^޽{IIIcǎ];'$$y {[b?.%LMMJNN(c:t၁>>>fffRӟ|ɡC qqqÇ64KK{yyYYYCt֭/6333f򒓓=<<|||t 6;EQAAA~~~&&&IYG:8lذPccqƵ &$$ܺuϏg#@v.@'ΝpΟ?sh2 P(HQ(xl2P(HA%]ylii]J~tef'Zy-] ÐeT`=xtk2}nK/Ǐ=Z`QmR?ED+Z9Q ѳ N~-455mOGlp@<_54S\:.V9BrO8m, y@lCiށ  ڠ]cz}Lv.} >.>mggW^^NWb3@W,_bggWVV!Qr]uL$<}{Әvttu떶uTDЧ ХBkkk77QF>uuT`R\]]B;y(ɓSLquu򊎎Q†[rex6m"G2y裇^pѣ999 ÐQ' Ü={ׯ_0aBbb"9V^]]]}ӧOWUUefftaΜ9)S?ӗ_~YXX8qĤ$Br7nܘXEgϞ=zŋ޽j*2fO>|UUUFFM!!!+EQɍE]p!$$_>77+V dyyyG&le( 9|ݻ׉' 3gkv|ooCf?uԁ&L;5kݻw…'O477lܸҥKFFF찠K.#k܀iDFFfgg?dK.}~gvv޽{ gΜy/`ܸqd-ׯ' td2٩ScőWZUSSCsrʊӧOeddtJCE"QPPڵk5_"l۶mذalU6~gϒJ]]ݸqͫ ݻׯmٌ,...%/,,%%),,b#=}|]C6M[!lP4Mb' 򬭭i*--x޳gMӅ.]r*]]]5sNoooG>U(fggEDDp\k駟-[lܸqƍӧO 7n\@@5 œ{{{gV~\p^5Z̯m/h\ d677;;;G jήcigϞ=4M߼ysذadgߧM.q.]ڿ46*# _ss#/;v̙3mllmN(hll| i{yy]zUOO\ 0]芊 "H,Ͷ_&=|T_ylܒ Hvl]9k*Kތ9jjj|\YZZUsmm-žr~mWUUkdv_=ckqqq%4}0_fͧ~:uԜ5k4mEڪwh׹rʲerss%Ÿ(Ck֪M4Rٰ,K555NNN]wJ6w7n NMM՘>KHHo4y#""V^{>LcF=x`ΝK.ݿRD8Db``]Jndd@J^__Y%9}ږ`g=NPxEv ;u6eص[YYXCK/$H~g'''r2նF1/DEE͘1_,**jzP[~m{m>e_|AӞꭍ$(NB&]>%ijj}emy?w\@む7oŋ{[uss'1??ͭӓ+(*//]–-[v;wT+ܾ}ߟ8qK`f͚xRn޼Knȩ9Yt)YKrrrXXY5*%%d 拶5j;)O]\\z[ [~}MMMMMG}]J!b~.III?88xРAGBw}<(((002))b #""|1ch0j(cccm!!!555'Ni:<d6g^zXGGǗ_~?$</^!E=ztLLȑ#kkk7oެlpx<9P(1}߾}]YmuMWhӧP(^x@}}'꣆N=̝;wܹ]TO]V h7b3b3 6| ֚tY]3 gv666G̓wO:{Z Hҿ6QSSƤ?-IUJ QY___9vi%=z!Ւ>ݹ/QበO f>gaaão߾W\a6m200nɒ%޽;!!^$-ZhϞ=ݥ;wLNNvtttppHMMEl'Xwkjjt222.^xԩR@{kz3I4yOIPwa?d2Rȍ+ɠ(KKKd.6]rի%%%vIDATO$жGnݺ߿?33_d#wfgg3 }ݰ0Ν;+WmחlFRRr??N)=bsgVϛ֦-ɐJ8D̉:痕4]__/ >|H.]4fS?!r8{===˹\.iƍź](z4M BbԐfz+/;:::ʣ5U...?C~h.,,0`?롡%%%~N(|ȑE۟6g'g4119v{Fw^k Š ===r$bqF*-y߾}n[3zT5ᓧz-`c㖴XDcژYSYfl|leeE'CCfڲe>O.~srrFmff̪٦+ͭ5DEEwttiТjssD"Қ5UbŅ)*bkyM6j̙ښ3gμvΝ;f̘6U0T*z[-522jhh ݥݏxy\XcxEM>=--mϞ=&&&},--"-666ǎsttkӣ S}`x<^CC1EQuuu'l/++Sn<%%%Q{n###-Z$ ]:'666:::55U h=yr…˗/m377^i://ӳҥKFiyo#H$@`hhXQQd脄O?Y[:p5kָܸqcʕ;vp8EEE.5p׮]{9v` Znoø6pUj?}Emٲ鄄)S-Zyf&Oܥ-{n// 4aOOOwyg…Ga=x`˖-FDDdddxxx4FDDtGFF4ɑydrL!1 0 ׿2Y\,5o۲9}t֭[/^lff6f̘ sww711INNfOmDbbaBCC###ǍGqڠ;Dsr8ϳO>9t萕?RQC[u&99'00 liii򲲲JIIyܖb't;wcǎӧO;;;;88?~|:.x3{5ַ͚5+ $$dĈ3f.% 4hСC̙)9cS?jK0B`i F Rҕ!mIAPIpK/Ǐ=wwo5u\s9\ +Q"NEz77 it-]K7F*tdWN=YG͎vruru-g|wOƭtKWq8Z\.+/ 1sOJ1\ԙC(0/qrv ~g?uvͷֶvyeRbݵlnf{^A?֫icW=BGq/ߗ6m7wfKԯ20 fqחn>}:1>~ܨDdjf5wGT]^qdG9~DhP C1\EjX0hfr9eHHL&>lo>8żs|޴6=nITg[2-9ƆGd2rPIgFP0 C4M B%[9:K[䙣4MOSEP( 8ɯ#{cu,(Dq݊Dcژ5%oc,@oQ3+;凂w<a'|i+8q8>g׈áƨI9M[:CSxʙ5.Y' л7GkJ5\.& .I}@Kr ̷e=|_:Z F!˰:V7)b3@/q2Fl%mlـ K RiFv1tښj#Bo]?|D%#0 ssƼ4K1;sv\&i?.kii2MӃ|bStv> !mn~sMe @W@@k|ftIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/commandline.page0000644000373100047300000000460612270236026025241 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Línea de comandos

Para ver las opciones de línea de comandos de gnome-sudoku: gnome-sudoku --help

Para ver el número de versión de gnome-sudoku: gnome-sudoku --version

Imprimir información de depuración

Este comando puede ser útil cuando está rellenando un informe de error y necesita enviar información de depuración: gnome-sudoku -v

Información del perfil

Este comando es útil si está enviando un informe de error por bajo rendimiento. Mostrará el rendimiento de diferentes funciones que se ejecutan, y posiblemente revele que funciones en concreto son las responsables del bajo rendimiento. Esta información, adjuntada a un informe de error, hará que el problema sea más fácil de resolver, aunque este comando lo usan generalmente los programadores.

gnome-sudoku -p

Cuando salga de la aplicación, la terminal mostrará estadísticas de rendimiento.

Ejecutar <app>GNOME Sudoku</app> paso a paso

Este comando es útil principalmente para desarrolladores, para examinar paso a paso el código: gnome-sudoku -w

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/notes.page0000644000373100047300000000467712270236026024113 0ustar langpacklangpack00000000000000 Thomas Hinkle tmhinkle@gmail.com 2011 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Notas

Las notas, o marcas a lápiz, se pueden añadir a cualquier cuadrado. Le permiten marcar los valores posibles de un cuadrado, o almacenar cualquier otro dato que le pueda servir de ayuda. Las notas almacenarán todos los caracteres en orden, pero quitarán los repetidos.

Para añadir notas en una casilla:

Seleccione la casilla

Pulse en la parte de un cuadrado que está por encima de la línea que aparece cuando pasa el ratón por encima. Alternativamente, pulse N.

Escriba sus notas

Pulse Intro o pulse fuera de la caja de texto.

También puede tomar notas en la parte inferior del cuadrado pulsando en su parte inferior o pulsando la tecla M. Sin embargo, este área se usa cuando pulsa mostrar todos los números posibles. Si planea usar este área, no debería usar mostrar todos los números posibles.

Puede añadir un número a las notas en la parte superior del cuadrado pulsando desde Ctrl1 hasta Ctrl9

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/strategy.page0000644000373100047300000001033612270236026024612 0ustar langpacklangpack00000000000000 Radoslav Asparuhov rasparuhov@gmail.com 2011 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Estrategia

Sólo hay una posibilidad para cada cuadrado en un sudoku. Las siguientes estrategias se ayudarán a descubrir sistemáticamente la solución para cada cuadrado.

Estrategia 1:

Elija la fila que contiene más números

Debe elegir la fila o la columna con más números. Para simplificar, estas instrucciones se han escrito como si una fila tuviera la mayoría de los números.

Determine qué números faltan en la fila.

Elija uno de los cuadrados vacíos en la fila. Determine qué números de los que faltan están en la columna o en el cuadrado de 3x3.

Usando notas, introduzca los números que faltan que no están en la columna o en el cuadrado de 3x3, en el campo superior. Estos números son soluciones candidatas para ese cuadrado.

Vaya al siguiente cuadrado vacío en la fila elegida y repita el método anterior. Repítalo en cada fila y en cada columna, empezando por aquellas que tienen más números, y siguiendo por las que tienen menos. Busque los números con cuidado y no olvide los cuadrados de 3x3.

Esta estrategia revelará los cuadrados que sólo tienen una posibilidad. Cuando los haya descubierto, puede rellenar esos cuadrados con el valor, y repetir la estrategia otra vez hasta que resuelva el puzle entero.

Ejemplo de uso de la estrategia 1.
Estrategia 2:

Encuentre el número que aparece con mayor frecuencia.

Ahora mire en la alineación vertical del cuadrado de 3x3 y encuentre las columnas en las que aparece este número.

En esta alineación, vaya a un cuadrado de 3x3 que no contenga este número. Usando las notas, introduzca este número en cada cuadrado vacío de la columna en la que no aparece el número. Si el número aparece en la fila de estos cuadrados, no lo introduzca en las notas de estos cuadrados.

Repita los dos últimos pasos para las alineaciones verticales del centro y de la derecha.

Busque el siguiente número que aparece más veces, y repita estos pasos hasta que tenga los 9 números.

Esta estrategia revelará los cuadrados que sólo tienen una posibilidad. Cuando los haya descubierto, puede rellenar esos cuadrados con el valor, y repetir la estrategia otra vez hasta que resuelva el puzle entero.

Ejemplo de uso de la estrategia 2.

Si ninguna de las estrategias anteriores resuelve el puzle por sí sola, puede alternarlas. También puede combinar las estrategias.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/toolbar.page0000644000373100047300000000304212270236026024406 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Barra de herramientas

Para mostrar u ocultar la barra de herramientas, pulse ConfiguraciónMostrar la barra de herramientas.

La barra de herramientas, situada debajo de la barra de menú, le permite realizar acciones comunes con el ratón. Para usar un elemento de la barra de herramientas, simplemente pulse sobre él. Los botones, de izquierda a derecha, son «Juego nuevo», «Deshace» «Rehacer», Sugerencia, y Seguir adiciones.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/index.page0000644000373100047300000000412612270236026024057 0ustar langpacklangpack00000000000000 <media type="image" src="figures/logo.png"/> GNOME Sudoku GNOME Sudoku Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
<media type="image" src="figures/logo32.png">logo de GNOME Sudoku</media>GNOME Sudoku

GNOME Sudoku se basa en el puzle popular basado en números en el que hay que rellenar un cuadrado de 9x9 con los dígitos correctos. Los puzles se pueden jugar en la pantalla o imprimirlos. Todos los juegos se mantienen entre distintas sesiones y puede reanudar un juego antiguo en cualquier momento, así como volver a jugar a un juego al que ya ha haya ganado.

Juego
Consejos útiles
Imprimir
Avanzado
Involucrarse
usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/keyboard-shortcuts.page0000644000373100047300000000666712270236026026620 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com 2011 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Atajo de teclado

Esta es una lista de los atajos de teclado que puede usar en Sudoku.

Iniciar y salir

Is there a word that encapsulates both starting AND restarting? Didn't include restarting here for the sake of brevity - Chris

Juego nuevo

CtrlN

Reiniciar el juego

CtrlB

Cerrar la ventana de Sudoku

CtrlW

Sugerencias y notas

Sugerencia

CtrlH

Seguir adiciones

CtrlT

Limpiar las notas superiores de un cuadrado

CtrlJ

Limpiar las notas inferiores de un cuadrado

CtrlK

Añadir un número a las notas superiores de un cuadrado

Ctrl#

Quitar un número de las notas superiores de un cuadrado

Alt#

Otros

Imprimir el puzle mostrado

CtrlP

Deshacer

CtrlZ

Rehacer

CtrlMayúsZ

Abrir la ayuda

F1

Cambiar al modo a pantalla completa

F11

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/highlighting.page0000644000373100047300000000277712270236026025427 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Resaltado

Puede activar el resaltado para resaltar automáticamente la fila, columna y caja actuales en diferentes colores. Esto puede hacer que vea los valores que pueden ir, o no, más fácilmente en el cuadrado actual. Para conmutar el resaltado pulse ConfiguraciónResaltador.

Sudoku con resaltado
usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/print-inprogress-game.page0000644000373100047300000000317512270236026027207 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Imprimir el juego

Puede imprimir el sudoku al que está jugando en un archivo o en una impresora

Para imprimir el sudoku al que está jugando ahora:

Pulse JuegoImprimir.

Seleccione su impresora

Pulse Imprimir.

Si su impresora no está en la lista, consulte el apartado Configurar una impresora local.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/print-blank-puzzles.page0000644000373100047300000000411212270236026026676 0ustar langpacklangpack00000000000000 2011 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Imprimir sudokus vacíos

Para imprimir uno o más puzles vacíos:

Pulse JuegoImprimir múltiples sudokus.

Seleccione el número total de sudokus que imprimir en el menú desplegable.

Seleccione el número total de sudokus por página en el siguiente menú desplegable.

Seleccione la dificultad de los juegos que quiere imprimir.

Los juegos a los que ya haya jugado no se imprimen de manera predeterminada.Si no le repetir juegos, seleccione Incluir juegos que ya ha jugado en la lista de juegos que imprimir en la categoría Detalles

Los juegos que se han imprimido no se marcan como jugados de manera predeterminada. Puede elegir Marcar juegos como jugados una vez que los ha impreso en la categoría Detalles.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/documentation.page0000644000373100047300000000314612270236026025622 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Ayudar a escribir la documentación

La documentación de los juegos de GNOME las mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido.

Para colaborar con el Proyecto de documentación, póngase en contacto usando irc, o mediante la lista de correo.

El wiki contiene información útil.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/develop.page0000644000373100047300000000311612270236026024404 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Ayudar al desarrollo

Los juegos de GNOME los desarrolla y los mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido.

Si quiere contribuir al desarrollo de los juegos de GNOME, puede ponerse en contacto con los desarrolladores usando irc, o mediante la lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/rules.page0000644000373100047300000000316612270236026024105 0ustar langpacklangpack00000000000000 Thomas Hinkle tmhinkle@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Reglas del juego

Para completar el puzle, debe rellenar cada cuadrado con un número entre 1 y 9, ambos inclusive, de manera que no se repita ningún número en ninguna fila, columna o cuadrado de 3x3.

En un sudoku resuelto, cada fila, columna y cuadrado de 3x3 contienen todos los números, del 1 al 9.

Cada puzle tiene una única solución.

Resalte el contorno de una fila, una columna o un cuadrado de 3x3 usando la opción de resaltado.
usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/basics.page0000644000373100047300000000531112270236026024211 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Conceptos básicos

Puede jugar a Sudoku usando el teclado, el ratón o cualquier combinación de los dos.

Usando el teclado

Para seleccionar un cuadrado, use las teclas de flechas para mover el borde azul hasta ella.

Para poner un número en un cuadrado, seleccione el cuadrado y pulse en el número.

Para quitar un número de un cuadrado, selecciónelo y pulse la tecla Supr, la tecla Retroceso o la tecla 0

Usando el ratón

Para seleccionar un cuadrado, púlselo con el ratón.

Para poner un número en un cuadrado seleccionado, pulse en el centro del cuadrado y pulse en el número que quiere introducir.

Para quitar un número de una celda seleccionada, pulse en el centro de la celda y elija Limpiar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/statistics.page0000644000373100047300000000453512270236026025146 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Estadísticas

Para ver las estadísticas del puzle actual, seleccione JuegoEstadísticas del puzle.

Ejemplo de cuadro de estadísticas de un puzle muy difícil

GNOME Sudoku categoriza los puzles basándose en el número de cuadrados que pueden rellenarse rápidamente.

El cuadrado de estadísticas del puzle muestra:

la dificultad total

el número de cuadrados rellenables por eliminación, comenzando por la rejilla vacía (ej. sólo puede ir un 2 en este cuadrado, así que debe ser un 2)

el número de cuadrado rellenables por el proceso de rellenado, comenzando por la rejilla vacía (ej. sólo puede haber un 2 en esta fila, así que debe ser un 2).

el número de veces que el equipo tuvo que que usar el algoritmo de prueba y error para solucionar el puzle

Todos los sudokus se puede resolver sin necesidad de adivinar. Cuando la caja de estadísticas diga que Sudoku necesita usar el método de prueba y error X veces no significa que una persona deba usar el método de prueba y error para resolver el puzle.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/license.page0000644000373100047300000000403312270236026024367 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información legal. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Licencia

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte.

Es libre de:

<em>Compartir</em>

Copiar, distribuir y transmitir la obra.

<em>Hacer obras derivadas</em>

Adaptar el trabajo.

Bajo las siguientes condiciones:

<em>Atribución</em>

Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

<em>Compartir igual</em>

Si altera, transforma o amplía esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una similar o una compatible.

Para ver el texto completo de la licencia consulte la página web de Creative Commons o lea el Escrito de Commons.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/legal.xml0000644000373100047300000000052712270236026023721 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte..

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/trackers.page0000644000373100047300000001005112270236026024560 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Seguir soluciones de prueba y error

Los seguimientos se pueden usar para mantener las soluciones de prueba y error. Los movimientos bajo seguimiento se introducen en un color distinto para distinguirlos visualmente de los realizados en un puzle anterior. Esto es particularmente útil para resolver puzles difíciles.

Usar el seguimiento:

Puede conmutar la interfaz de seguimiento de una de las siguientes maneras:

Pulse HerramientasSeguir adiciones.

Pulse Seguir adiciones en la barra de herramientas. Si la barra de herramientas no está visible, pulse ConfiguraciónMostrar la barra de herramientas.

Puede realizar movimientos no seguidos si no se ha seleccionado ningún seguimiento.

Para crear un seguimiento nuevo pulse Añadir. Desde este punto en adelante, cualquier número que introduzca será parte del seguimiento seleccionado.

Puede crear tantos seguimientos como quiera pulsando en Añadir.

Puede aplicar un conjunto de adiciones seguidas seleccionando el seguidor y pulsando Aplicar.

Puede limpiar un seguimiento seleccionándolo y pulsando Limpiar.

Algunos jugadores de sudoku piensan que nunca debería usar el método de prueba y error para resolver un puzle. Estos jugadores no deberían usar esta característica.

Vídeo de demostración Pulse HerramientasSeguir adiciones. Puede realizar movimientos no seguidos si no se ha seleccionado ningún seguimiento. Para crear un seguimiento nuevo pulse Añadir. Desde este punto en adelante, cualquier número que introduzca será parte del seguimiento seleccionado. Puede crear tantos seguimientos como quiera pulsando en Añadir. Puede aplicar un conjunto de adiciones seguidas seleccionando el seguidor y pulsando Aplicar. Puede limpiar un seguimiento seleccionándolo y pulsando Limpiar.
usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/bug-filing.page0000644000373100047300000000511612270236026024773 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Informar de un error

GNOME Sudoku lo mantiene la comunidad de manera voluntaria. Si quiere participar, es bienvenido. Si encuentra un error, puede rellenar un informe de error. Para informar de un error, vaya a .

Este es el sistema de seguimiento de errores en el que los usuarios y los desarrolladores pueden archivar detalles sobre los errores, fallos y solicitudes de mejoras.

Para participar necesita una cuenta, que le permitirá obtener acceso, informar de errores y hacer comentarios. También debe registrarte para poder recibir actualizaciones por correo-e sobre el estado de su informe de error. Si todavía no tiene una cuenta, simplemente pulse en el enlace New Account para crear una.

Una vez que tenga su cuenta, inicie sesión y pulse en Informar de un errorAplicacionesgnome-sudoku. Antes de informar de un error, lea las guías para informar de un error y busque el error para ver si ya existe.

Si quiere solicitar una característica nueva, elija enhancement en el menú Severity menu. Rellene las secciones «Summary» y «Description» y pulse Commit.

Se asignará un número de ID a su informe, y su estado se actualizará a medida que se vaya tratando.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/save-resume.page0000644000373100047300000000402312270236026025200 0ustar langpacklangpack00000000000000 Thomas Hinkle tmhinkle@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Guardar y reanudar
Guardar su juego

Las partidas se guardan automáticamente cada pocos minutos y siempre que cambie de partida o cierre la aplicación.

Reanudar el juego

Siempre que inicie Sudoku o pulse Nuevo se listarán sus partidas guardadas en la pantalla de selección de puzles. Verá una imagen en miniatura del puzle guardado, la fecha en la que lo jugó por última vez y cuánto tiempo lo ha jugado. Para abrir el puzle simplemente pulse dos veces sobre él.

Si quiere dejar de jugar una partida y comenzar otra, simplemente seleccione Nuevo y comience su partida nueva.

Reanudar partidas antiguas.
usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/hints.page0000644000373100047300000000465012270236026024077 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Sugerencias

Para mostrar los valores posibles de todos los cuadrados, pulse:

ConfiguraciónMostrar los números posibles.

Para pedir a Sudoku que muestre un cuadrado fácil de rellenar:

Puse HerramientasPista, o Pista en la barra de herramientas.

Estas características funcionan basándose en las posibilidades lógicas proporcionadas por el tablero actual, no trabajan basándose en la solución. Si ha cometido un error en un movimiento anterior, estas características pueden mostrar valores posibles incorrectos.

Un cuadrado que normalmente sólo tiene una solución posible basada en el estado actual del tablero se indica en rojo parpadeante. En el caso de que un puzle no tenga cuadrados con una única solución, se resaltará un cuadrado con dos posibles soluciones o con el menor número de ellas. Pulsar varias veces en Sugerencia no resaltará siempre la misma celda.

Puede editar los números posibles pulsando en la parte inferior del cuadrado.

Esta características pueden hacer que los puzles sean demasiado fáciles, por lo que debe usarlas con moderación.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/translate.page0000644000373100047300000000431712270236026024747 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010
Ayudar a traducir

La interfaz de usuario de los juegos de GNOME y la documentación las traduce una comunidad de voluntarios de todo el mundo. Si quiere participar, es bienvenido.

Hay muchos idiomas para los que se siguen necesitando traducciones.

Para empezar a traducir necesitará crear una cuenta y unirse al equipo de traducción de su idioma. Esto le dará la posibilidad de subir traducciones nuevas.

Puede chatear con los traductores de GNOME usando irc. La gente de los canales se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que puede que no obtenga una respuesta inmediata debido a las diferencias horarias.

Alternativamente, puede contactar con el equipo de internacionalización usando su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-sudoku/figures/resuming.png0000644000373100047300000012221312270236026026113 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR9sRGBbKGD pHYsuaQtIME2BtEXtCommentCreated with GIMPW IDATxyXSWoH " Mmֵ:*VjeRZ2e*jU@EE+"? p$7'ܗM^E֍LB8o?*DDF[Py; _nO||d]W˓Ek,S5GU Y.eL7h߮=ڷk'Gj_H'zT3a%")(w7.\@AqZwyyA+6y,+g53W8e=HJJJwr G[-rxG[-l{`k~2:vmqb=|蹧yuѢc Y.􇁪I }>,XGGG락~ j\>H&9;آLWkF9!⹕y[\ٻKckϩ3ci,8s~ު *}ZYQ#oZ!a_z  !/>8DtY Y\l^+ްSA n\z_ EWq ck\:9A KvpnZ ᱜ,?W2Kh[Cw"DDRP(jVmUcHjgNƌSm*T=^5ӕ= +5|Z 4KJq$:VkiwO8X~mEJv Ts:uܾz^{:% ;[><GτGOٰѥN k&D$ ¢ʙQ.+4VG7ci,< O k]ϰ:;;cpoxuuo"uSX4Ï/?MǀW@6}uĄi؁\NMƊ9(uk\)? `9 5'X"Xk_EDRb]Ֆu?ɪs] \hUZOQVd[ظ n+(n Z MW-ȟ`j% (ch,*E_bý"PBi{ ,}' P5 mQyF3n>M{>zf!~<џWjꮭVc_sUFƓEDTڶ}.AXY74kVuK7vvmM+u}5t 'wgZe_͞DD()ա7q Py wy'w7QRӯORǶc?(wsrPc6a}4-))Aqee3DDDDQPT %ڿ0?n)())E8G3-\yG.ep- QpK鎳JFZJU %KːW`EgX,#͢Rwƨ!"""2n?( p.?z`Lܹy?ODDDD+X!XKHTgX1)""""jtoRV""""5U""""j>t%Vc\We7x7n$"{:&cLhѪ;[k  o~ }FC?pgO :yE=#gu 8:Rƺf"h9$]BoftKj&@xI^> vO#6q ^{ֿtecɲG<7-݆C_moc_uoW}!EJˠP)|`u?M1gI %da(:SDDd&p{6W_7OpiN\݃C_|2:׮/ckr"f(tm.9[p&_ڣ :U)hC GߝKX;>scr׎pq/P #酖sU,:}&)en/~R7`;IkOfv5?+KʈYxƣ#\~lju!xKGtLlVw'xbK~R%z1F )^28meo6GFY W v~PV"kOO"""VA 5l?".7\?5ۂŇpWB>,o`ׯrd*CĶr"Z{BY?t+@⇁8g"<ˇWuUT\U;̈ijO# {i!©fG __V/sҊ¦ Cs7\uA:7&9:@pu&램O:igoIl>OE{菅?~Ŏ{o37}'u,sB{30tqzr/_;o\7s`<(lwW,~hwr~QVc #&p7x7Cϰ媂l3L@fJ(ԭ_g헝H-3-3vPwäSISӈOTɰiN{1[GW: Cb4~oE}k.z5uy%Z*vo]'~k:/V6o0W$;w[zALO_皁/d;bp K]-:o'R~4OBNY=fbTs d7G^pwCN,0{S.#OUЮAgc]m 6]i²B-}߰?O}QX=ka W(6R=˲bTJ euk;{c|="΃1 B.c^|s =FmU[v:|=.6 bPx>ju""PMZ4 Aa : B>ڴ?[);+8MݺXrW6%&*A'ae-󡠶F>te厾+_r mɂ^<SwJPxWYXwaݲL^|QAnvW3A, % nx||Q57-zͭ͒*'֊w_ fpXIl )R <8msgApU֡#U֧}ā6J5lPn>Ax'9x-Q>{ Z_ȶpmNDDLXV~J 7/mq`;l*AU<[.R(>?v:Ak<ο0j=Fu{`Y@!`]=<Ѻ8]}wozu[[7E0 XSsqTW ƌIאnp"/d@imSfvx9L unGMB]c}<3CIOew! <֦;{'c1Z`paZEŭ7^,ۂyv PBICZ)a22oRL|֗K =OC\>B?k6AԐJ.~F&/?oZXCH q%>3Ow;q%t ؗ {"ֽ9|Z.~kٶK]7H'l y87{+jDDDrhk̏6tǰ`L](9,_,ydk<1\.0~5Gq(>:8&DDd k-G`Y|}t3" Y4"""IXU4DDDD$넕g_H K""""j4zr1a%""""&DDDDDLXV"""""&DDDDĄ +V""""bJDDDDĄ1a%""""bJDDDDLXV"""""&DDDDDLX +V""""b. """"&DDDDDLX +G^vmg6pvz,%%Cm굝^DIT>]ճ %̓wX {"4T@#;̞\úwageѻs{c!Lt<$G}]Cq087򟷟o(}u:pF[\,j~Kv5 g6p9[Ґ_uz9QK^mТdp~&yԡτ6^ήm`>|fpn -X~OYc=[n8C4B^` ic{{"c-H]7#bewNk: g߈^2Ԯ$N[` V 6#mT^ !u❷bU[@ɿkGm/í0b$,a|| DDDD&v#a,l~o3.cWeWweIL>Ctbn\+x⿱I+)[6b\/Xu/S#A$JĹk]Ԃ4LyO±O_pwkt_q:e=^Gw,3G_·5LTjB7|ϲϾjg׶h7,*s?BV7PN.7hxko f0tu/w>˾Һ4;^P c] qNL},JQU4LI?tx|:n;vTWMoC P8ƚQ-/Yh`3Vݺcp'(2r%vx }+PcnvIH2YX&wn^foD}ҷc=HJ7d`ЕkQϺ'""":wd6 /k&DDDD‚]@DDDDLXV"""""&DDDDDLX +V""""bJDDDDĄ +1a%""""jPŝHDDDD5sr3DDDD$kLX +V""""bJDDDDĄ \z-7/sHsw-ʲ}Gn`_pNˌ:YϢ,'N@M9Ѻ;P4%&&`_X 77XPg^K :8ɪQg˶}oIbjn)[d>݉ULVQk>ɪ]>0D\ Qg<)Y ؖ?1S8*Shd!PeE-SVp?T;)R;<vN8/xT#ݑz˖g¼[!״B{wurw`fLCWLVM)!Ugcd2Y5}>*SjڵkE=>((Hs yv56*qǸcqw_kEDDDDLX֢JB]f͚BI&IB-%%}5}t+VL1:6j(hZj.\sL[Xr&{9:}4zZ㺈`2 5LǃÇGVVVM IDAT q0`ٵ+55111رcLt޽-^۶mÎ;OOO&wƊ#)ɓشi<ăce,C5X?b\onn.&3B___:tQQQGxxُES&j̟?[]BCC1g_gϞ=ٳ'PRRRn݊W^A޽1rH&wƊ#)=ҥ m۶5>8p?ILr ???{m2sA.z艏MLLDrr25bG̼phٲe r ƍLXٳgߖ❞XZZlقٳg7k$%%!""鈌x{\gȐ!P*h4P*-3FI-;;;wJ  V##vQ޽qaܹZ„ \իWo߾6q`\X֭cۂ 4j~~~6lϟߠaccc޼yh41crJL0=z@v~z2;cđJJJpB\pj#GĂ j||VV0qD85*=bG켗]vaɒ%P*?~<&1Dǃh̙3شiَ㺉%VWyyyu~|֭ڄq$5(,,l2q${97o͛悜xƖqkXHa!kbpev.I^VݒHۻeF}޿_x挬fhyJ}mZ]VヂD=ǐNjmWSnb1w;ǘq׸xI1azbkq%u楮}vt* ۷Ƕm8Sw.GcH05Z̘qK}1㬱7b⮮ke1~j z†CleCKY<((8u̙R3*c'==:tdeʵM)78bYco E &b R[ 1uSg^͚5=<<<`oogggΔzĝХwww8pyyy~?)ײ7eƊX\㈩gq1$z\s& U.1.K]<66'NFAJJ bcc9SwC75k֠C1b$7ZqהKy1㬔CN~&f0S[,c]>xHH:v숣GSN LGR`ɮa5ZqהKy1㬔CN~&&NL=aCj%:ƨ~%{ŋ9SwC7HhZHseoʌwM1#x#6ĮEbˆIeL2͐zRsvvFaaaM1)77qĔ;coƝصȐ+Opɚ",d|M5^\%iثj[)3pw~{W`,7c~-c@vglcWCr@=*eso}$?߯v6KXشdw;q1f5.^@DDDDLXEuwALu;9[?}4zZ G5 ZjDž x\ȄZYJE&bܙ>CKɱz`` rss 1p飓'ObӦM8x,~q +Փubh]d"Ɲ3޺'''>>>޽{8=z4<<<ХK@۶my\ȄRRo]Nܐ"!''S [[[ >>>&We&T C"54CKɱzxx8`cc lْSǏ#&&'NG}21a5uE!uwMlucwr޻wo>|;wDV0aOعs'T*lllyyy<.s}4:aRYjE&bܙ6֍ɱ]d(J?>,\.\Zȑ#`>2a5uE'1֍ɱy0o<L \\\2FKHa!kb .I^VݒHۻeF} 43pLN_m,yvH|WD}lc~m~'Yx~3jy+Xy4ϰ5k׮ Q1bՔdw;q1f5.a%""""&rP(4z ;;;h4 >YYY&է۷oGRо}{l۶32Ə5 b* BTf͚BI&5P1իj5ׯs|̤^1}t+V]FVZFq;v,233ݻ7z{|}}q!DEE!>>&՟AAAǩS`,3cWαtbСO|q0@?RSSdA`\$&&"##aaa23ףŋc۶mرc)YSYKBV#00Ф466'NFAJJ bcc9L}x͚5СFѠmڽ{7RSSp&1__ܐ"!''GW^Ç OOO|גzOȄsYظq#cR};ѣԩBBB8̌cd75aaaXt)4~t:Cޯ/WHKK 222вeKN&988@`޽ƴi$k'N࣏>`1a5LRR"""H,h^}EvvIKT*h`aa/rfC822Z>ٳodzz:`ii زe fϞmc` v ѻwo>|;wDV0aN`ѐ!CW*j6eggcΝPT`zɝ)Y_̓F3dq>::0sL?6md2E ZBDDg1d'ɩw'NJJoaذa?Y-c;Ɔصk,YRI\&L@=Ю];_TRR … P9r$,Xbj///?~\vj__SL)S8̘!cB息!)ޯ7n޼y7o'ĮG[FB]\\ƀ )B& ]o%ɑ2}7w˲~36(8hf0P,X4391d//2U2ϜU 3o\ϣM866*qǸcqwV>bw,׺սή&ޟmn5x֬YP(4i$0`h0|pdee1xNr=63a cCln5X׹رc{]M?Y]c emsc|}}q!DEE!>> ̄UUX Dk]J{AϞ=ή&ޟmn5844s̑VZooo;8r?63acS]NpaO9xXbw, Ǐs6?šͥ^}}}1:? """"YSL1ƫ$ {5ZvK~#eno ,efloQ$p1a~;3Y!]9hf r؃kcɲ9^^fێgȪm7d`ѦuIkvLqǸc18ƌK T̥1jq5S(j]1YR׍'gy/85d>YP(0i$r۷CPTh߾=mƄՔC bc6kk,33HOO-ڠihMjƓ3Ƽ[2SSSÀ1c!k4((8ubŤ*99cǎ5Ukq_,ViSNem*?ha;Rڟ5O<)]Ghd1P̙3˖-ch*8m֬{{{8;;7X13PXZOft#FMJY7uϻwFjj*.\`1c466'NFAJJ bccsA,u-X[fHNNFpppy3VJY7FT| ҥKh}> ޮT0hq0@fDff&akkCdc.șӫf[n+(ؚ5k{{{xxx(ٮ_ViSNPhh(̙e˖1pAVc8y^mF6l@^^?dc.ϰ>իWqa_u)66'NFAJJ bcc9P;"^A@hh(j5MwFjj*.\Ƞ1sk֬A0b}R&&{5Mm AǎqQt !!!(ٮ_ 887nD\\|||MaaaXt)4t:$&&"99&{ s 2dJ%4 J%M.]ҷ/^@1v Btt4V^}";;A۔XZZlقٳg3 tYϞ=+vEFFB" dVՄ\Z=zݻw~FoSDDnݺ///ܼy(ٮ_t9s&ڴi/ ڦ$ 3 ԭ[7޽[ݭ[FoSVV0a899lJ=z֭[#!A^9L)SppwDMbA693 ٷ&gXHa!kbpev.I^VݒHۻeF}|8$ #LX%dHkCKmH@>>z\64W0Fif*!CXeH]j15sNT*xO #22]XܔΝ;ѪU+L0_q$ꡋaM1 Ctt4V^}";;ABqِ\A8mlM4kDD-Z///jժNu Y*ZĉT㸤 .ą V1rH,XA߃ ֯_yA`ƌOʕ+1aڵErSk.,YJǏa8z~SS'v0UWn7tyʦGr 9s&6mj{\6$W:f3a!u[ZlcIp:?^5Mټy0o^qِ\A8mldM2YX&N.4h~-MA+XmYG0P,X439u1d//F[ϜU 3o\ϣM866*qǸcqwVk=a@ƪ_WƬTкr#\xtQ[MqϦ>Ch IDATJ=hFÑ2VSOԵQ7^ cn qTr#\ozz:lmm1tPGs3󳩮R}9šCx̄ո$em`cՍ+cn qTr#\pww;8<~ 0fbgS^rj*x{{cرKy\n z€Y7' K-7ƪft#F`|}413is_nA@hh(j5LXGl=a@ƬOG֥cNLLDrr2y 0f2?M}1Y ƍV[O5Q7^,cnJqdH]j1VHhZ0d2fbgS[5嘤GGGc۷/y\ndM4zƨ1mb~wS#CRˍ1BVV0qD8991d2fbgS[1(::0sL?6m2V[O5Q7^,& Gԥcggg2L$eϦ>cˑƙe """"SL1ƫ$ {5ZvK~#eno ,efloQ$p1a~;3Y!]9hf r؃k cɲ9^^fێgȪm7d`Ѧq2ę4u8-8p&ǰ;8gchװf{H$;/xB| :ӧ $k=ڦY7vh2S[ s%Uv1S8MXg>6:33:=N(3d'w! h]8PFR>rmޢEps8[bEfd+""""2MCWDDDDt1a%""""&DDDDDLX +V"""""&DDDDĄ +1a%""""bJDDDDĄ1a%""""&DDDDDLXPpk;CziSz~z*P4qDr--P(PbmfY} yZ!c2noGAPTŀ͸'c݂0oJ wSi:9F_O`xhf?QL!z4n+opnּN@щ1z8r#FL D¹pO_amu(2n] "dOEk0Co*N&#gHxhu~o7wb)h?kWH B[gʮ@ȬPx"d<7Qۄ>>Cq~AuTvl9m^ H26 Ɛr]kvն2n#]NŐ"zZ]k׮p1SK|q6_*1~,yIU[U"@--Ph1@wgРǀPs$~K*5(9忈kѣxǕ1G+P(p񝂨 ϧw-  7?VG @>V+Ϥiв[ -?b~k 8V  {t}u)~]6u/[ Iyx|n`@-|]d m Gr]ZwYϮ`  ZNDqxN( muq˄լ@.~ aUH!'q3\sɘx j_Ƕ"tg8WRǡXs: Ǜ#- (8~tn6@a:~: Նo6YszFwgqi}y-ƾ3u) BbSG?{:1KRT~?_:a^x7J<W{j/N3^TLx}mUsJ8Ӽ?i'H),O#G>WZaؤ?"C.GDӣ" LCx*+̀hpI1k[Mq lZaz{`m>ҫ3:=p-< @۰_WoOF2neHzԧ*h7)0}=(,J{ye_F6bXPV2 t,/|]9f?͟q{)7L9yͱK몂p+vm$g$T>o1o/(A/UܽB)p\, ?=k9p _p"VA7E'[ l(Paeb{ X2 %4@h)CrLj!h\u>ÀckW\Vz#|_Ř>Sj8vmqg$#hJ>Ѯ2`d2a5gQ+?$2 .4B$$ZEo [[UD$iVM[MMu DݫiD)BDPr'a&y?<g999suˏ_&GV'^zois]q(~y6"^`}W=Wo~ݴ]ueWݯ笧t<5٬i+>E7G}w'ΥcyC,O0.#Hޜ..Xsz^ {`r(`jޑfN×{cxׂ8.^ 0o 9d~^Ϳ9߹j/k:Y}f{`u_<ʘkҴ3jsh8-pQ [>%p M8~==>g޵&pk 'r 7›Z .]2\2Rshڹ Na\Px j"ky#d,^00G؟1G<>9WpKYCnvϫft~C!IV HNTFʮ+ )s?yR&a>8q`g|Luϫ78L7Aj};7xO{.r8FӢ1N@^eÁ=b'Qϰsm`!7Q_`rɏ~9/7]--YϞ_3&'w+k-痛Ǣxx?`4|x;0o}[YrGuqǫE[f#'FϾaKr~N~ֵy%Np 2z59`nNӂfϰs";ܑlS?S_y{@c 9d~™i|6ۿb@S- 3.(x&kښ0=sdO.vOosW?m {N~oKڒ9{w-5hu_ą$Aw;Ը. &X\ xo Tf]K~t>j=W?7[{b2|7Sku6T/mfpji/sVث֙g 4NDDDK9k>{Sr^UVq*XEDDābES`ɤEIDT 3!xM=Q+Q*""""UDDDDT`Q*""""*XEDDDDT V"""""*XEDDDD VQ*""""UDDDDD`Q*""""*XEDDDDT`"""""*XEDDDD@DDDDT`"""""*XEDDDDT V""""UDDDDD VQ*""""UDDDDT`Q*""""*XEDDDDT V"""""*XEDDDD VQ*""""UDDDDD`Q*""""UDDDDT`"""""*XEDDDDT V""""UDDDDD VQ*""""UDDDDT`Q*""""*XEDDDDT V"""""r8uzQDDDD* V""""UDDDDD VQ*""""UDDDDT`Q*""""*XEDDDDT V"""""*XEDDDD VQ*""""UDDDDD`Q*""""*X""""UDDDDD`ugW۷>NJԶ:~Rߋm)X):C`yrE` lAvPY-"""\*pl=Oߧ0/)9oRv/[z~^],(i;2uŗ[۬o 7?om(]m$/X5oZx5A2or (htǘ5%_P#nMBR^DDDsZTKu/S;X5hެ>@/~8F^ww`ε -J2'>y0IeDzFKg.xfsf}5oq߸3/795M b:6ƱVme]Tu/ w߼+m,Xvm ٹظ~#{׽D+~\V`۲][^|5:(nk~2Y4[ݖM n7h^8sc;Њ} Y}dl\an7寮Lyp7پ1BWHVF?Sߋé{X9=Gp?GrO[Iz-&O?uYfy5MɹvNi<͏PM5/U5[У 7~KA?Ћl[X#4z/mXKZ9B2T#s&A׵<=Vp/?(nka}%Ftj~nK\XRv7μclo{a)\wە.,:sw,I9e.tv'Yuw'{{QZ|؈t",w[ LCr?͹ш'=UP.f5mL~/~MhA:gտ5f4 yV HvD^˯owkAЫ&Iׁ9UY}[dO}/"""*XsL{ .֨ق!oSe= 6l+l园L,$ru _iwO=Dhݻwh掤cǛ|:yGϿҾ0w\M/xYo'O$ɮ^DDD;x$N?޸.#~H|Ëp՜h=Q>L*+)6чCh׬6ƉXw&[8)Fg]ޥCFokO4K ;Fz?<Qjo||c0Q*PsR V""""UDDDDD VQ*""""UDDDDT`[N݆ES*""""vM`Q*""""*XEDDDDTb]ڸƑF*^=jt`;ͼd`U!5xKPg8b`]xUUPѣ\xUC*Vsy|zH!"b]޷OSEUQ[A&n͞:u4ZSs7M쩎qpЕUcbi EDG /S2Se:䨔w;V""""UDDDDDk%1b&.77:dcիnnnf:w5UȢEŅM` St֭[K\K.xzzbXٳ''OT ֊sNJݾo߾t#**۷3w\֭[Ǵi4UHtt4^^^رooobbb*%OCff&nݺ_Yfb N<m̘15Tmf3cǎwТE 7nBj׮xyyS)yrJڶmj%/ f̘App0} ;;[y*""*X+ٹs'ǏAhh(!!!9R\̞=m۶aXغu+gϮ}̚5 6`ZYhN3 1c`6R ֊dZ}%K₻;PGX<3'''8Pyi&IOOg̙MHHߦ}>}Zy*""e.("""ѣcǎ-vVZj0;zyyy?c6dܸq*$>> &D 0w\婈`(˥-:tqz#ufi@3xR/ke˖2U(OEDftK55vI:~\SaT~))޻we֏~2iЪ|'C!""w@yc3Ǻ%/S2Se:䨔w;tK`υx_9oK/k׮]b6ڵ+Glo炈`W@OOOÃGyᎡs块ޑ9r|w<(Ξ=ƍjV1sADD*GZ 裏vi2gpu^۷W>st.,ѧOBBB`ժUU~ \wߟG}b={6={bPfM)|g9r~xիf#''FVVV ""G{jƍގ9d5bذa:t.:u*6 www222_~ ""*X3gƐ!C2;u^… E,aaad4h@| ""*Xoɓ'Yp!N:y 8q ?^CVX|yryꫢ{UVFdd]ĴtR:vر#&M= ""R9=>>>\pseqqqUqsADD*&f2|7s֩۰R *9 IDAT\~}gUzJJvӠU">PuP: > n МR)DD-""""U,tOEluǾuOOO, ={ɓZoĈL&Xl\'L6֭[oOpqqDDDfdffS233+|_Yfb NZ:;w$))T۟8q" ,`$''Xi}էOlݺMۗ._]DDTVO 6aÆ]lFYOKK#""ZcJ-hܸ1{Ϙ1`@vvv3QFjϧ_~tޝJ>ٕ+WҶm[V+yyy7lc6;v,~~~:aEDDkuϣ>Zۭwޝ/9szRacƌl6Ul˗sNƏ_m9rT|}} dٲer fbÆ XV-Z;CQDDTʍmܸ4bbb*6͛cȐ!T=aÜ9sXp!!!!ŶZL<R~~~MתU ªUY&>lUtt4=L+""*XfΜC mWy׭[O۶m+m$$$oӾ}{N>]lt B57o?Mw ggg, θV1lڴxә9s&7mgΞ=[VDDrQT}'Od…0wbë"""ѣcǎiӧӿڴiC&MHLLcpww'118, Æ +VZjM+""*X-.\Piۯnطo߾pM6jeZϏJ lRi,""Շn f2|7s֩۰R *\~QX%R{]h/^ S AWXEDDDľ9=~GGGi/k\9&GSމȝ+"""",Z\\\hڴ) ,} 777f3;wft֭[ov׮]b6ڵ+Gҥ X,zɓ'SyСCӓiӦ9\ҡC\\\*ebQ0bǎx{{Sb̝;u֕x3g(U>}Iff&[.6gϲqF222Zv1_Yfb NZO[ɋL8 xb t>۷/]TڵkE@@^^^T>z hܸq۴i;v`jrJڶm#Ub,f̘@Fxgή'Ny4ϟO~޽;P01͌;۷]VDDnC_a={6۶mbuVfϞ]) 44bgj۶mԩS__R}:k,6l؀jeѢE;7m[^=l6999l6f< `̘1fSּ(#G/,[LT""QҬY36oL͉lٲ$mƔ)SmwO?TGEEGGѣC}ԩl6Ƞ~vS0g.\HHHH?yʒeQV-, Vf͚,,T,YB ߿]Ett4 ۴oߞӧOWٓ>Bٿ?fHƍW:=LoVgӧdffzR8Q.p֯_ϬYXbSNU∈ ⤥AHHZuFdddҩS'\]]ɹixV\I۶mZio[͋(O^nj3O>@N ""*XzafU:kDFFRNJ9YfaV+-wF2 1c`6R򈈈 L:͆;ԯ_u3|&Mݻ7Wc&88ѣGh|8 `ܹJ"r3qqqŕi?jԨ2m˨(Ξ=ƍjVqܹ$QB'Nd,^d+|QQQl߾snݺJ)EDDkݎˣvxyy>>>%Sx?~<۷/շ4""" !""UVUq3_%U?ϟO~޽;aaaDFFV>zM@@-ZqJRٳgm6, [ne٥Z󧻻c28rfOO]^=l6999l6*/_Ν;?~@Yȑ#K`` ˖-xxxJHH&Q*Kfؼy3͛7'66TjYO7 +WҵkR4uTl6dddP~ =fɓX,+y֪U ªUY&>lg˖-$%%m6LQj_*{8x`NNN8pu:zrr2{/NN0RSSYd 4z 25j0o<y]ռ?uVx.8;;Z?}4K,wwwiDDq9Ԭ=zy3ahР%Sӳٷo>`cZt)/2׏I&U1oڴp9""=z0vX]ռ?ONiӦ M4!11Bٿ?fHƍQj_q3xJ;2G\\\sxx]*Grrrmnݺl6%H5{XEDDDĮ7M*u6 _Zy=%p{niЪ|C!""w@yc3]aPej]uӾqUNy'""w ʒСCӳBͥC`2)Rnv"44L׮]9zhLk~nZ)1T=-Z?...4mڔ (DD'Nd,^d+t}[ٳgٸq#XRקO233̤uΝ;IJJs!::///v؁7111J~ׯݻw',, ۶lfر)K䖤AHHZT\mbZ˫ƌèQ*\]6^^^兏ADD_zRSS%00e˖iDԫWFNN6י5k6ljh"y iܹWqϞ=m۶aXغu+gV2H+XkժbaժUԬY3@SNfNFF/qh=z4{ИV+'Ob3jW>bcci֬7oy*DDݺuł3={p.z #55%KРA_lM6Ozz:3g 88BcJOOgȐ!ԨQyWpɉ(DD\\9ӧӿڴiC&MHLLjWˎ<K._ٙ~1iҤbۻH\\aÆ1r iӦMуcVτ  A+DD~~~$''WUJE#..탂زeK^{YY9!""*Xv̇^^R_^իf#''FVVΔ"9Bjj*lٲ* QZNc>ڲe IIIl۶)S8TN:͆;ԯ__gJjbj*j֬ɳ>[Y9!""*X˩Ofɒ%@vvCkXX,Y п)Et ggg, θVcVNȝSu>!//dz~f37Ρuҥ8;;ӯ_?&M3ӧӿڴiC&MHLLǬToub:)∋q~~~$''WcVNȝDDDDĮ7M*u6 _E#UR{]hhkr4hUGǘiOCDD֙g uKtwNy'""wn jѢEBӦMY`6bL&,U.]bgϞ77C鉧g6LlݺU9$""*XMtt4^^^رooobbb";wTuY~=fbŊL:Ulyۙ;w.֭+8q" ,`$''XCff&nZ9$""*XMڵ" ///|||"1c0jԨ23c ӧxT<ݻ7hƍ~׏ݻFdddb[r%m۶jfl۶ ֭[={iܹǗy]03f f( 瑇0rb9rT|}} dٲe%n֬YlذʢExwC""ҬY36oL͉1YV&Ob), KUh0g.\HHHh˖-$%%m6LRlZjaXXj5kg-q3zh٣s;99q;Szz:C F̛7TIBBo6۷`;ͣӧOd\\\pwwJ[npvvյ6m">>tfΜ @pprHDDT:xN8APPǏ'>>ǴiӦ=z0vKHH ??ÇӨQ#{9 Q^^ǏE &.YLϸzm=2Rv4o'pL"mr~|4˕o.nKNkö/sr!?k37ti9z ɍO/2s3L&L&gfֶ1 }7 0yvu1.?O/&&-7~\BP<1, .6Ѧsib2{~#ğ#uT#L&F}C 8^9Z'_f~41~c{9=nE6{ǎWǏkbÁq)BZA^ݖse[E)EgOU2Z$1erd~1|(7tC4.2ޒxueqLAacSg|0־4HP206U#7hk\4ߕh9xz@mOXX˜_FҧgCh)XQd gt|ѫ[#[g6Ű2 륣H; Ax=.KcO]u)l''z50~-4,wdvdSN߲bY1w/9o`zYgs8m?}D},&)fEF֕-nݑƀFfN6ޘynp ߐG;؜gbn_<|¯>å!]>}۬;G_S2NӒq|.s)+F4u>oGV󱴱90QS9wkŵ&-8{9a IDATtgFǀr8&>ajՕ{ / |{E7G}w'ey "-̀A~E.N9|y7'q-(/^ 0obmٕ<|;9;O eJy̧3"':쌏xs8\$^ ~w_ASY+]alYWqm&'N.vOos mǂ!ӌ ?G)y}_wjRj=.lu HC6pa)M\ɿן)쯼=;2 ;f;7Ō VL{;k:W~ᣒp޶7aocpGZn6raV4-k}g#f ބ)d={:MϠܽگavkWt>.ֲ%Np 2z59`nN+9y} ""aN6#~-ya!^!5;YWz?gN5l~s[|TK}ddn*W[ngd|]BkEm 1< >2ǖ{Sr^U*EDD<;/XsOp" 4b3r`MΆ9LK, o:zb}")dҢ$U(EDD>%@DDDDխT5 {ǿx_PRNDD*cko}4kz4Wž·&O@[_lIK%CYNQN{g>G]MYa닭o鋭7AdP3irb.Iysga5ΰOOφsIۑZNy~/g9?͎M?{\ر -7>pjpO,;Yϰ3 -5)w'l?e^y1f[hke \:7|gH.X>Ըu6ʫ4ӆ&0G=\by̩͛k wˇǭ qھ(XL~i۱ hl1B|6XDـK Q^.󺿓d[R8_n;]睈ܲ;=^:1]éV ?x7x~Zb'%ڝvt. NRr!c^\zt_?ɧfÆ kn@jvx4M+)n~|q_d>2%2Y83RHƺo'Լ,s]$#u.lȡRWys[r}r q5Iɞ<W.u MS>8J\ba7Ytn dl>Av b7Y<%?xi vNM0s]KQGwZzo2 >,{^Uuq"Q@r &HEAAGU-hk33EJKu@:bXE`[XyTQCUP"'&" \ϼH`(J ۬}ZY{a*.9Buz:NN'>ZjiyM|1sdh#3053yb˒1ٝZ#ӑӿ=7Nz|}f^,ߖ87#~q\;v>_&@ʹL~-2r 4wbGmd=0 OI%#+ Pu䓠>p=?ŐwqFJN?Mv\κ;NMW~Fٸ];Itu\޴BcP"Yw$}r'yA֝$I&J$*I$X?m}~$CS2[[_x"8gM;ooF׳`=tZYMmDz}e)oc'%? :$XtHJ nhjOy%2'[jv!{_;$>>!-HUhdOT4D125Gy~#C$H*"@…p.F!‚J2GHhpe%gO4TP~f.zC-mb:m֟>9أ_Ky}={g}*~2 BMoD&O$:$XelwC Q ;qyNBZj_g`Tg Wìnw3<%\.S@U >_ø79qSt f2 %Lw3 ̖Vj/OfLv˞Zj,+2a e791&|ܴt]U]^6Ewzn7\P Jzf&yeȃK1;:$<7N:潊zAcM "Y{q K'E%Y/3w(塅p ?Kul".vC0$:$ T<7LMCI>,J$*I$X8?fM[pOO<#h[ڟ~NJ_:@v3KIV߾aүߤYwǬjrǿ%;3ݓl}sB9I2+)\YEi&U_?x=^Ox2pʍmʶ'5wpZ~4y?-%{vSdknevK<~5'IXm1˓[Y]`~nli^ÎJ~ug!5ԗ Ӹ 7lk=4ɜ nxj/TWZ?7,ԗ=O##ԃܹ}5L)8'/q)h^t&M& Ϣ[^\z9@_5/bgb\ @j^O^~hkE=俘S[6rln$X  t F c:;_^O¤,hGdʜĘN/xtp] geq87LV. dd=?Ⱥ;u׼Wnz-O|v^sJ_J׳r]Gb|)l}F5m BR-etIэ.otVLI_F12ޖ?̱>ښsl!q<[:jbZeEuҗ:l/XC[OQ WIjcمHa d]Ue)^ +0唨#dӺkqo1P m5'IWs%VuvxQESTP].E֨>$E\JvCz @ /_DvgسՇՅ3sۭE)f9Ӊ=bGsnpe%Y#C7ȴ1J *"ຬ$4⩥o4Wk?1\-dOTo`R6D) >䉙MwԲe ̭O>f/vU#kN '-Py;A^3ą~&޻`fM*ƽ9̡m55r8Бӿ=7Nz|}f~.@ʹL~-2r 4wbLvkpΠ KmƜk/Kftv~ژgm1ɌnV>ہ>#3053y&Wìnw3<%\.S@ة;L&?ːrcv;^ϠH7k^:%'Ⱥ;Fu l{z:#IϙFkNڡ]Y_^I\78cnHflg7@0H ?˸PtRu'I1qs
qoN%;s(n[MM.xdKi#xf-7_̘N-cneyY2;BWek1oscMn[IDAT Wi /?ɽGj~td]0֝u'I:jcAXƽ8|w;IRI_p :6uj;QMMEWdI1Xxrozқ\ Yw$}Ra$IU$I2J$*I$X%I$$I $IU$IVI$*I$X%Id`$I $I2J$IVI$*I$$Id`$IU$I2J$IVI$X%I$$I .$I $IU$IVI$*I$X%Id`$I $I2J$IVI$*I$$Id`$IU$I2J$IVI$X%I$$I $IU$I2J$*I$X%Id`$I $IU$IVI$*I$X%Id`$I $I2J$IVI$*I$$Id`$IU$I2J$IVI$X%I$$I $IU$I2J$*I$X%Id`$I $IU$IVI$3WU$I1VI$X%I$$I $IU$I2J$*I$X%Id`$I $IU$IVI$*I$$Id`$I $I2J$IVI$X%I$$Id`$IU$I2J$H$*I$}L# \U$I&=;76H$sa%@$I -$I:aX%It\;%`RWC$Iǝ]q$It? d1rRIENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/list.page0000644000373100047300000000737212320470033022630 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --list. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de lista

Use la opción --list para crear un diálogo de lista. Zenity devuelve las entradas en la primera columna de texto de las filas seleccionadas a la salida estándar.

Los datos para el diálogo deben especificarse columna por columna, fila por fila. Puede proporcionar datos al diálogo a través de la entrada estándar. Cada entrada se debe separar por un carácter de línea nueva.

Si usa la opción --checklist o --radiolist, cada fila debe comenzar con «TRUE» o «FALSE».

El diálogo de lista soporta las siguientes opciones:

<cmd>--column</cmd>=<var>columna</var>

Especifica el encabezado de la columna mostrada en el diálogo de lista. Debe especificar una opción --column por cada columna que quiera mostrar en el diálogo.

<cmd>--checklist</cmd>

Especifica que la primera columna en el diálogo de lista contiene casillas de marcado.

<cmd>--radiolist</cmd>

Especifica que la primera columna en el diálogo de lista contiene casillas de opción.

<cmd>--editable</cmd>

Permite editar los elementos mostrados.

<cmd>--separator</cmd>=<var>separador</var>

Especifica qué cadena de caracteres se utilizará cuando el diálogo de lista devuelva las entradas seleccionadas.

<cmd>--print-column</cmd>=<var>columna</var>

Especifica qué columna debería imprimirse hasta la selección. La columna predeterminada es '1', 'ALL' puede usarse para imprimir todas las columnas.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de lista:

bin/sh zenity --list \ title="Elija los fallos que quiere ver" \ column="Número del fallo" --column="Severidad" --column="Descripción" \ 992383 Normal "GtkTreeView se cuelga con selecciones múltiples" \ 293823 Alto "El diccionario de GNOME no manera proxys" \ 393823 Crítico "El editor de menú no funciona en GNOME 2.0"
Ejemplo del diálogo de lista Ejemplo del diálogo de lista de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/warning.page0000644000373100047300000000350212320470033023311 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --warning. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de advertencia

Use la opción --warning para crear un diálogo de advertencia.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de advertencia:

#!/bin/bash zenity --warning \ --text="Desconecte el cable de eléctrico para evitar un shock eléctrico."
Ejemplo del diálogo de advertencia Ejemplo del diálogo de advertencia de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/file-selection.page0000644000373100047300000000630512320470033024552 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --file-selection. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de selección de archivos

Use la opción --file-selection para crear un diálogo de selección de archivos. Zenity devuelve los archivos o carpetas seleccionadas a la salida estándar. El modo predefinido de un diálogo de selección de archivo es «abrir».

El diálogo de selección de archivo soporta las siguientes opciones:

<cmd>--filename</cmd>=<var>nombre_de_archivo</var>

Especifica el archivo o carpeta que se selecciona en el diálogo de selección de archivo cuando el diálogo se muestra por primera vez.

<cmd>--multiple</cmd>

Permite seleccionar archivos múltiples en el diálogo de selección.

<cmd>--directory</cmd>

Permite solamente la selección de carpetas en el diálogo de selección de archivos.

<cmd>--save</cmd>

Establece el diálogo de selección de archivo en el modo «guardar».

<cmd>--separator</cmd>=<var>separador</var>

Especifica la cadena que se usará para dividir la lista de nombres de archivo devuelta.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de selección de archivo:

#!/bin/sh FILE=`zenity --file-selection --title="Select a File"` case $? in 0) echo "\"$FILE\" seleccionado.";; 1) echo "No ha seleccionado ningún archivo.";; -1) echo "Ha ocurrido un error inesperado.";; esac
Ejemplo del diálogo de selección de archivos Ejemplo del diálogo de selección de archivo de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/color-selection.page0000644000373100047300000000456012320470033024752 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --color-selection. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de selección de color

Use la opción --color-selection para crear un diálogo de selección de color.

El diálogo de selección de color soporta las siguientes opciones:

<cmd>--color</cmd>=<var>VALOR</var>

Establezca el color inicial ()ej: #FF0000)

<cmd>--show-palette</cmd>

Mostrar la paleta

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de selección de color:

#!/bin/sh COLOR=`zenity --color-selection --show-palette` case $? in 0) echo "Ha seleccionado $COLOR.";; 1) echo "No ha seleccionado ningún color.";; -1) echo "Ha ocurrido un error inesperado.";; esac
Ejemplo del diálogo de selección de color Ejemplo del diálogo de selección de color de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/entry.page0000644000373100047300000000515312320470033023011 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --entry. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo para la entrada de texto

Use la opción -entry para crear un diálogo de entrada de texto. Zenity devuelve a la salida estándar el contenido del texto introducido.

El diálogo de entrada de texto soporta las siguientes opciones:

<cmd>--text</cmd>=<var>texto</var>

Especifica el texto que se muestra en el diálogo de entrada de texto.

<cmd>--entry-text</cmd>=<var>texto</var>

Especifica el texto que se muestra en el campo de entrada del diálogo de entrada.

<cmd>--hide-text</cmd>

Oculta el texto en el campo de entrada del diálogo de entrada de texto.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo se crea un diálogo de entrada de texto:

#!/bin/sh if zenity --entry \ --title="Añadir un perfil nuevo" \ --text="Escriba el nombre del perfil nuevo:" \ --entry-text "NewProfile" then echo $? else echo "No ha especificado ningún nombre" fi
Ejemplo de diálogo de entrada de texto Ejemplo del diálogo de entrada de texto de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/forms.page0000644000373100047300000000655412320470033023004 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --forms. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de formularios

Use la opción --forms para crear un diálogo de formularios.

El diálogo de formularios soporta las siguientes opciones:

<cmd>--add-entry</cmd>=<var>nombre_del_campo</var>

Añadir una entrada nueva en el diálogo de formularios.

--add-password<cmd/>=<var>nombre_del_campo</var>

Añadir una contraseña nueva en el diálogo de formularios. (Ocultar el texto)

<cmd>--add-calendar</cmd>=<var>nombre_del_campo</var>

Añadir un calendario nuevo en el diálogo de formularios.

<cmd>--text</cmd>=<var>TEXTO</var>

Establezca el texto del diálogo.

<cmd>--separator</cmd>=<var>SEPARADOR</var>

Establecer el carácter separador. (Predeterminado: «|»)

<cmd>--forms-date-format</cmd>=<var>PATRÓN</var>

Establecer el formato de la fecha que se devuelve. El formato predeterminado depende de su configuración regional. «formato» debe ser un formato que sea compatible con la función strftime, por ejemplo %A %d/%m/%y.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo se crea un diálogo de formularios:

#!/bin/sh zenity --forms --title="Añadir amigo" \ --text="Introduzca la información sobre su amigo." \ --separator="," \ --add-entry="Nombre" \ --add-entry="Apellido" \ --add-entry="Correo-e" \ --add-calendar="Cumpleaños" >> dirs.csv case $? in 0) echo "Amigo añadido.";; 1) echo "No se ha añadido ningún amigo." ;; -1) echo "Ha ocurrido un error inesperado." ;; esac
Ejemplo de diálogo de formularios Ejemplo del diálogo de información de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/text.page0000644000373100047300000000640712320470033022637 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --text-info. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo para la texto de información

Use la opción --text-info para crear un diálogo de texto de información.

El diálogo de texto de información soporta las siguientes opciones:

<cmd>--filename</cmd>=<var>nombre_de_archivo</var>

Especifica un archivo que se carga en el diálogo de texto de información.

<cmd>--editable</cmd>

Permite que el texto mostrado sea editado. El texto editado se devuelve por la salida estándar cuando el diálogo se cierra.

<cmd>--font</cmd>=<var>TIPOGRAFÍA</var>

Especifica la tipografía del texto.

<cmd>--checkbox</cmd>=<var>TEXTO</var>

Activar una casilla para usarla como «He leído y acepto los términos».

<cmd>--html</cmd>

Activar el soporte de HTML.

<cmd>--url</cmd>=<var>URL</var>

Establecer un URL en vez de un archivo. Sólo funciona si usa la opción «--html».

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de texto de información:

#!/bin/sh # Debe copiar el archivo "COPYING" en la misma carpeta que este script. FILE=`dirname $0`/COPYING zenity --text-info \ --title="Licencia" \ --filename=$FILE \ --checkbox="He leído y acepto los términos." case $? in 0) echo "Comenzar instalación" # siguiente paso ;; 1) echo "Detener instalación" ;; -1) echo "Ha ocurrido un error inesperado." ;; esac
Ejemplo del diálogo de texto de información Ejemplo del diálogo de texto de información de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/password.page0000644000373100047300000000433612320470033023514 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --password. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de contraseña

Use la opción --password para crear un diálogo de contraseña.

El diálogo de contraseña soporta las siguientes opciones:

<cmd>--username</cmd>

Mostrar el campo de nombre de usuario.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de contraseña:

#!/bin/sh ENTRY=`zenity --password --username` case $? in 0) echo "Nombre de usuario: `echo $ENTRY | cut -d'|' -f1`" echo "Contraseña: `echo $ENTRY | cut -d'|' -f2`" ;; 1) echo "No iniciar sesión.";; -1) echo "Ha ocurrido un error inesperado.";; esac
Ejemplo de diálogo de contraseña Ejemplo del diálogo de contraseña de Zenity.
usr/share/help-langpack/es/zenity/intro.page0000644000373100047300000000376612320470033023013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Zenity le permite crear los siguientes tipos de diálogos simples: Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Introducción

Zenity le permite crear los siguientes tipos de diálogos simples:

Calendario

Seleccionador de archivos

Formularios

Lista

Icono de notificación

Mensajes

Error

Información

Pregunta

Advertencia

Contraseña

Progreso

Entrada de texto

Información de texto

Escala

Selección de color

usr/share/help-langpack/es/zenity/error.page0000644000373100047300000000340112320470033022773 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --error. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de error

Use la opción --error para crear un diálogo de error.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de error:

#!/bin/bash zenity --error \ --text="No se pudo encontrar /var/log/syslog."
Ejemplo de diálogo de error Ejemplo del diálogo de error de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/info.page0000644000373100047300000000351412320470033022602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --info. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de información

Use la opción --info para crear un diálogo de información.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de información:

#!/bin/bash zenity --info \ --text="Merge complete. Combinación completa. Actualizados 3 de 10 archivos."
Ejemplo de diálogo de información Ejemplo del diálogo de información de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/legal.xml0000644000373100047300000000647112320470033022624 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuidos bajo la GFDL. Si desea distribuir este manual separado de la colección, puede hacerlo adjuntando una copia de la licencia al manual, según lo descrito en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por las compañías para distinguir sus productos y servicios son declarados cómo marcas registradas. Donde esos nombres aparecen en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del proyecto de documentación GNOME se hacen saber de esas marcas registradas, por tanto los nombres están en mayúsculas o la letra inicial en mayúscula. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍAS DE NINGÚN TIPO, NI EXPRESAS NI IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, CUALQUIER GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O UNA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO CAREZCAN DE DEFECTOS, SEA COMERCIALIZABLE, ADECUADO PARA UNA FINALIDAD DETERMINADA O QUE NO CONSTITUYA NINGUNA INFRACCIÓN. TODO EL RIESGO EN CUANTO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O DE CUALQUIER VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO LE CORRESPONDE A USTED. EN CASO DE QUE CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER SENTIDO, SERÁ USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, NI EL AUTOR NI CUALQUIER PERSONA QUE HAYA CONTRIBUIDO) QUIEN ASUMIRÁ EL COSTE DE CUALQUIER SERVICIO TÉCNICO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUYE UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA NINGÚN USO DE CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO SI NO ES CON SUJECIÓN A ESTA LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS; Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SEGÚN NINGÚN ARGUMENTO LEGAL, SEA POR MOTIVOS CULPOSOS (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRACTUALES O DE OTRO TIPO, NI EL AUTOR, NI EL REDACTOR INICIAL, NI CUALQUIER COLABORADOR, NI CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, NI CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE DICHAS PARTES, SERÁN RESPONSABLES, ANTE NINGÚN TERCERO, DE NINGÚN DAÑO O PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O CONSIGUIENTE DE NINGÚN TIPO, INCLUIDOS, SIN LIMITACIÓN, LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE FONDO DE COMERCIO, INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO, FALLO O MAL FUNCIONAMIENTO INFORMÁTICO, NI CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA DERIVADOS DEL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, O RELACIONADO CON ELLO, INCLUSO SI SE HABÍA COMUNICADO A AQUELLA PARTE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/zenity/calendar.page0000644000373100047300000000644612320470033023427 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --calendar. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de calendario

Use la opción --calendar para crear un diálogo de calendario. Zenity devuelve la fecha seleccionada a la salida estándar. Si no se especifica una fecha en la línea de comando, el diálogo usa la fecha actual.

El diálogo de calendario soporta las siguientes opciones:

<cmd>--text</cmd>=<var>texto</var>

Especifica el texto que se muestra en el diálogo del calendario.

<cmd>--day</cmd>=<var>día</var>

Especifica el día que se selecciona en el diálogo del calendario.«Día» debe ser un número entre 1 y 31 ambos incluídos.

<cmd>--month</cmd>=<var>mes</var>

Especifica el mes que se selecciona en el diálogo del calendario. «Mes» debe ser un número entre 1 y 12 ambos incluídos.

<cmd>--year</cmd>=<var>año</var>

Especifica el año que se selecciona en el diálogo del calendario.

<cmd>--date-format</cmd>=<var>formato</var>

Especifica el formato que se devuelve desde el diálogo de calendario después de la selección de la fecha. El formato predeterminado depende de configuración regional. «Formato» debe ser un formato que sea compatible con la función strftime, por ejemplo %A %d/%m/%y.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo se crea un diálogo de calendario:

#!/bin/sh if zenity --calendar \ --title="Seleccione una fecha" \ --text="Pulse en una fecha para seleccionarla." \ --day=10 --month=8 --year=2004 then echo $? else echo "No ha seleccionado ninguna fecha" fi
Ejemplo de un diálogo de calendario Ejemplo de un diálogo de calendario de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/usage.page0000644000373100047300000002330012320470033022746 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede usar Zenity para crear diálogos simples que interactúen gráficamente con el usuario. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Uso

Cuando escriba scripts, puede usar Zenity para crear diálogos simples que interactúen gráficamente con el usuario, como por ejemplo:

Puede crear un diálogo para obtener información del usuario. Por ejemplo, puede pedir al usuario seleccionar una fecha de un diálogo del calendario, o seleccionar un archivo de un diálogo de selección de archivo.

Usted puede crear un diálogo para proporcionar información al usuario. Por ejemplo, puede usar un diálogo de progreso para indicar el estado actual de una operación, o usar un diálogo de advertencia para alertar al usuario.

Cuando el usuario cierra el diálogo, Zenity imprime el texto producido por diálogo a la salida estándar de error.

Cuando usted escriba comandos de Zenity, asegúrese de poner comillas alrededor de cada argumento.

Por ejemplo, use:

zenity --calendar --title="Calendario de vacaciones"

No use:

zenity --calendar --title=Calendario de vacaciones

Si no usa comillas, puede que consiga resultados inesperados.

Combinaciones de teclas

Una combinación de teclas le permite realizar una acción desde el teclado en lugar de utilizar el ratón para elegir un comando de un menú o un diálogo. Cada combinación de teclas se identifica por una letra subrayada en una opción del menú o de un diálogo.

Algunos diálogos de Zenity soportan el uso de combinaciones de teclas. Para especificar el carácter que se utilizará como combinación de teclas, ponga un guión bajo precediendo ese carácter en el texto del diálogo. El siguiente ejemplo muestra cómo especificar la letra «E» como combinación de teclas:

«_Elija un nombre».
Códigos de salida

Zenity devuelve los siguientes códigos de salida:

Código de salida

Descripción

0

El usuario ha pulsado Aceptar o Cerrar.

1

El usuario ha presionado Cancelar, o ha usado la función de la ventana para cerrar el diálogo.

-1

Ha ocurrido un error inesperado.

5

El diálogo se ha cerrado porque se alcanzó el tiempo de expiración.

Opciones generales

Todos los diálogos de Zenity soportan las siguientes opciones generales:

<cmd>--title</cmd>=<var>título</var>

Especifica el título de un diálogo.

<cmd>--window-icon</cmd>=<var>ruta_al_icono</var>

Especifica el icono que se muestra en el marco de la ventana del diálogo. Hay 4 iconos disponibles, proporcionando las palabras claves siguientes - 'info', 'warning', 'question' y 'error'.

<cmd>--width</cmd>=<var>anchura</var>

Especifica el ancho del diálogo.

<cmd>--height</cmd>=<var>altura</var>

Especifica la altura del diálogo.

<cmd>--timeout</cmd>=<var>tiempo_de_expiración</var>

Especifica el tiempo de expiración en segundos después del cual el diálogo se cierra.

Opciones de ayuda

Zenity proporciona las siguientes opciones de ayuda:

<cmd>--help</cmd>

Muestra un texto de ayuda abreviado.

<cmd>--help-all</cmd>

Muestra un texto de ayuda completo para todos los diálogos.

<cmd>--help-general</cmd>

Muestra el texto de ayuda para los opciones de diálogo generales.

<cmd>--help-calendar</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones de diálogo del calendario.

<cmd>--help-entry</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de entrada de texto.

<cmd>--help-error</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de error.

<cmd>--help-info</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de información.

<cmd>--help-file-selection</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de selección de archivos.

<cmd>--help-list</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de lista.

<cmd>--help-notification</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones de iconos de notificación.

<cmd>--help-progress</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de progreso.

<cmd>--help-question</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de pregunta.

<cmd>--help-warning</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de advertencia.

<cmd>--help-text-info</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones del diálogo de información.

<cmd>--help-misc</cmd>

Muestra el texto de ayuda para las opciones misceláneas.

<cmd>--help-gtk</cmd>

Muestra la ayuda para las opciones de GTK+.

Opciones misceláneas

Zenity también proporciona las siguientes opciones varias:

<cmd>--about</cmd>

Muestra el diálogo Acerca de Zenity, que contiene la información de la versión de Zenity, información del copyright, e información del desarrollador.

<cmd>--version</cmd>

Muestra el número de versión de Zenity.

Opciones de GTK+

Zenity soporta las opciones estándares de GTK+. Para obtener más información acerca de las opciones de GTK+, ejecute el comando zenity --help-gtk.

Variables de entorno

Generalmente Zenity detecta la ventana del terminal desde la que se ha lanzado y se mantiene por encima de esa ventana. Este comportamiento se puede desactivar con la variable de entorno WINDOWID.

usr/share/help-langpack/es/zenity/scale.page0000644000373100047300000000614412320470033022740 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --scale. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de escala

Use la opción --scale para crear un diálogo de escala.

El diálogo de escala soporta las siguientes opciones:

<cmd>--text</cmd>=<var>TEXTO</var>

Establezca el texto del diálogo. (Predeterminado: «Ajustar el valor de la escala»)

<cmd>--value</cmd>=<var>VALOR</var>

Establezca el valor inicial. (Predeterminado: 0) Debe especificar un valor que esté entre los valores mínimo y máximo.

<cmd>--min-value</cmd>=<var>VALOR</var>

Establezca el valor mínimo. (Predeteminado: 0)

<cmd>--max-value</cmd>=<var>VALOR</var>

Establezca el valor máximo. (Predeteminado: 100)

<cmd>--step</cmd>=<var>VALOR</var>

Establezca el tamaño del paso. (Predeterminado: 1)

<cmd>--print-partial</cmd>

Imprimir el valor a la salida estandar cuando se cambie el valor.

<cmd>--hide-value</cmd>

Ocultar valor en un diálogo.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de escala:

#!/bin/sh VALUE=`zenity --scale --text="Select window transparency." --value=50` case $? in 0) echo "Ha seleccionado $VALUE%.";; 1) echo "No ha seleccionado ningún valor.";; -1) echo "An unexpected error has occurred.";; esac
Ejemplo de diálogo de escala Ejemplo del diálogo de escala de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/message.page0000644000373100047300000000302312320470033023266 0ustar langpacklangpack00000000000000 Error, Información, Pregunta, Advertencia Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de mensaje

Para cada tipo, use la opción --text para especificar el texto que se muestra en el diálogo.

usr/share/help-langpack/es/zenity/notification.page0000644000373100047300000000403312320470033024332 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --notification. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Icono de notificación

Use la opción --notification para crear un icono de notificación.

<cmd>--text</cmd>=<var>texto</var>

Especifica el texto que se mostrara en el área de la notificación.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un icono de notificación:

#!/bin/sh zenity --notification\ --window-icon="info" \ --text="Hay actualizaciones necesarias para su sistema"
Ejemplo de icono de notificación Ejemplo del icono de notificación de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/question.page0000644000373100047300000000343612320470033023521 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --question. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de pregunta

Use la opción --question para crear un diálogo de pregunta.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de pregunta:

#!/bin/bash zenity --question \ --text="¿Está seguro de que quiere continuar?"
Ejemplo del diálogo de pregunta Ejemplo del diálogo de pregunta de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/index.page0000644000373100047300000000343612320470033022761 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación del escritorio de Sun Java Desktop System Glynn Foster Nicholas Curran Yasumichi Akahoshi yasumichi@vinelinux.org

Licencia libre de documentación de GNU (GFDL)

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005
Manual de Zenity
Diálogos
usr/share/help-langpack/es/zenity/progress.page0000644000373100047300000000633712320470033023521 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use la opción --progress. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Alejandro Aravena raidenblast@gmail.com 2005 QA: Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Diálogo de progreso

Use la opción --progress para crear un diálogo de progreso.

Zenity lee línea por línea los datos desde la entrada estándar. Si una línea se antepone con #, el texto se actualiza con el texto en esa línea. Si una línea contiene solamente un número, el porcentaje se actualiza con ese número.

El diálogo de progreso soporta las siguientes opciones:

<cmd>--text</cmd>=<var>texto</var>

Especifica el texto que se muestra en el diálogo de progreso.

<cmd>--percentage</cmd>=<var>porcentaje</var>

Especifica el porcentaje inicial que se establece en el diálogo de progreso.

<cmd>--auto-close</cmd>

Cierra el diálogo de progreso cuando se ha alcanzado 100%.

<cmd>--pulsate</cmd>

Especifica que la barra de progreso pulse hasta que se lea un carácter EOF desde la entrada estándar.

El siguiente script de ejemplo muestra cómo crear un diálogo de progreso:

#!/bin/sh ( echo "10" ; sleep 1 echo "# Actualizando los registros de los correos" ; sleep 1 echo "20" ; sleep 1 echo "# Reiniciando las tareas de cron" ; sleep 1 echo "50" ; sleep 1 echo "Esta linea se ignorará" ; sleep 1 echo "75" ; sleep 1 echo "# Reiniciando el sistema" ; sleep 1 echo "100" ; sleep 1 ) | zenity --progress \ title="Actualizando los registros del sistema" \ text="Rastreando los registros de los correos..." \ percentage=0 if [ "$?" = -1 ] ; then zenity --error \ text="Actualización cancelada." fi
Ejemplo de diálogo de progreso Ejemplo del diálogo de progreso de Zenity
usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-notification-screenshot.png0000644000373100047300000000711112320470033031341 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRA~#sRGB pHYsuaQtIME "#tEXtCommentCreated with GIMPW IDATxZy\SW~ϽIbB B& ZGRZキZulQZvh]Z[-uTqAEYDYd Ek/Ϗ?^^{7V .F@<Øqo4\؆YJ~n+fʍbw(gsEӅ_/o| ãUQl]0M~z͸&[+m#>3~dӽ£u'u͍ {*ve….'\&pcwg#̖Lfk1G+%.t^fllmK6gaL9!.-L;/: MDн Ȱch|l70!mL S_3_#8R0UsI?+@(2 `Vt> >. %! VC-3t%'Pr!V{lFr<,5(%NP5{g ܔ Zwq5pL5QP!},ۗoȣeǖ( L5ݎgΘ[ܗyx)PP tcK*B^i[{~`}Cy$mIljի~fb:p3=z w㶤~Nvφչ!lkk/vaeVuƯ=UPvC5cL}nz^n`ۜ2J1^b—_W]4| u+;I{//sr|+&ΟAN|+UzOץs5MnJoÅĖB @!"!i%Dz=m -€C ?':x}CbM 9a1k-u~eid|ث+ٺQrd=/*~5#]Ӟ3o+Ƽs΀ _6;(SvO9`^ڬ'<6x/ޟx }w l/KM_žu=D<ɧ4W*:3.PxiYHl( 1 ~Ogu/;ԿBH` P~rsx+UƖ\&O囏2w$g* g`-Ngx!B!.u2I'jȒ3O.twaԊ/&ծ8~~?E£ԄQuM.?ʪʜkq0u9sW4/3q*dIk:\>!rǮ+6mw*[dIX7^rI4Y6L^`Λ%'WIXnxrwW?{?3Y?..x^ղ+:<׼V N)7Rsβc8f4CQz,mϢG?cQM8̤!\hRDZV} >sr<C jD؆@DhQD B 6Opfa20{Kj#gIPezps"4h72ʋQǿ6R@) x~P\ fS_#=uTщNz)9qc6|w ;&Ard(h;)?g%) z.ʱ<%zϞ7L#ƿJ'Ts #"<,D:B#wI8ώtؾ 6m^tR˶pTZ /4=ٲkқ ߓr!2[u[j1TY#`@! @ BYvx>^Ztwp$J@w^EQU:tZJ᡿ z]1A8w:Jq1mVx\_̭ݤ&9+!D3}%ELUb{SnT@Ce|i8WГ#fif(,725MQw|9q6jVbS!H. >46uEj'e㚤i{V) Tg+k[;<xCmL t?pZ6FSQ#9@e IYZZMӋUZ~rA 2VW!<邠~ z`B$YwX #O8ЩzmO/lQj|3LuEprV6 ~4IHp+.t^8h`WA,`WaFی΅H"ue…GF,-n慮a3]Qvoukj yNkXnnn(֫ .ZSG\Qp᷂4yIENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-error-screenshot.png0000644000373100047300000002405212320470033030007 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRQ.^\sRGB pHYsuaQtIME (n!tEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwT)ӷWҗAPEQ JH 1?~QԨQXcDEQ5J4vTwa;}N@_5Ξg<9gfV)C}ozF!D |RR;Dϻ/ѓ1g'{K!1 3!z]u+pq䡇ؘnL"d !+@ôZt_]SINӷR(Ou, 5l TNں/c)],?)[:$t9AOHgF4<l-ҐKHLV/+)rxg Ucaz SJ`ۤ$'ӣB- Xc/x* y㮧kf35袊@zj TF^v=Gu+p9}( )Æbgi<Kܗ,ϔ<Ⱦ+ix(O§.FIY g쵤''v8:|ּC֨+IMJO_AZP M_%v"/Yc mJW!O_xٳlNR)Q+@ ؿ>7 nϽw-dK_ Rql(JuTn|tFO`Ya8I&DZ7:UJ>0ծ1 7n c0znc gKTuƮﲰ$M%k|A-]EZvlmeCGೊ) .wǡY#-*YOGU_oj]<:0`F LM=t͆{ gKThwu*;s W_vק,s'sՕpՠ|ٽv5O)QְpPԚ5\n|t^uhGQGmq%@F0ZgHrpYi-%dJnN*tדIթa6Xm|dttv^A u+[da;2ESZRUv4z]')l{|Gfj*ťXǶjWVe_Yt+jhD?aVi\;}iL5E2a_a;2E9GzN:TfҺ/`pؑE~An|y/13:r*TbSi7${ .n]Ne-#hhIgsQ)f'/3ZB(UduJRhw97/Ԅš-Xs:hcyk*@he(,˰''ϖhO_F=_Bb1gހiZ5',jK66(*Tq6/fd.$9H +uRs./j$QT] !ڤP$+[NqDbFooc ;n۹?E|GQC'B^Wb:;EU%DmV8#)K [ta5v&?;9hN/O */ P!D[/~6s.o,BrcK**ѯAGdKPeW!DI !BH !BH !B Q!B Q!B!!*B!!*B!$DBBT!$D8gN?@n#/ö-$ o_<9BHb}{O>X4$6xM[ʩ brGL^ЁԴ4RЁ=s=i$/{6r'ƮbE!}̓[ k;ϓE~B_GRBǟ=DbEEyynmQZBYYdO_fSTH&Azv]q̥ndHҳ2j ,[MWʹ~Ω=;ݗ1?{f+zYt!dw>CO>s##|f~VD#;//c`ҳ'XnA?j767vpϊpwS{um/tR+>'6Xڕ=/9nߣ [r{"0ǠX쟞IgYFqavz Xt`t)߲E<1SstAMŭs?g=?_JFi e+ǖn\:"N|^hUq mzUQO/#T빮vcA˚y|_Ѳٱ}d{†h`V5t1ئMv˪U{_Oΐ!tҕœ.lڣw/f3Cy &ihntz{scT4Ħd<>]ȵ=͏#2D#ֳ'ݺZ +8TVZEjN=`Syb߰[x0/5MG~U֙݋~JyK7Lߋgȓ_bċٶw܍ҳszˋ Mt͙`顽:PʞPju|\-黖@vVăfE1m ^P:}9ܒ~4nSitM]JZ,}.MNI!s,+*'j5N"l|gi獦8:q]Y?S2߅i8(eO(Zg D͍QL'^Ws~vb#0Dp%^J.]HܙȺu؆qSթm֭#)+XreG?{w =N6<"oR}i4M;zY)t8V(Oe|im!B65vNJm+. H3P@jHc|\{u<Zm> %_b֊~ -k 6>Ygvt:w ^?f$.ܻrъ5h0B'o)[ j^XSm73FQ]~-Z?K1[~:Y&3'v?0g ;=.dvEN~`6w{0)+oۓ~V>UH:qou͘sw'X[ī7>շLç2,ykӲ9z+nis)Lٕa?S4vcPuÙ([p95'/P1W zΛO> b1Mnn/t8xg-kg~VҰn*.&0jVzvE{|^>c^t\)M93 f5v|_8Ϲטu~$'^N[ʱ]h߯kgϥW>~!2G̸Mo,L8(I9^}d4INڶ ᲑS#M9:*)=&!Zɧx.IIoopl"H ^+@s8HJN!xś4w7Ok1'܃fw;jE㦿~d*?e230 Z4n6$X:dkǞs#h{!j /!kWU'&o6v[r(( 1'[02"m+DV(k;`B2{n$TmĎI΢2"m+D׮`uv*PhֿO ^5keD!Q?Tn=+nl|IUA}lSmS'a>kdD!VF%ƊDOԋ.OgȈBja4F/4&4Qu3!h[!jU~CSs'>`Y(ˈBbB(^X]e!q뤤$@$!DFDQbDGD<%y37m X ysjnOA媘].\nWun !i>χmq(XX,N00s:a;41M߀TTUEUU4MC4tp\n\n]GB/DkSℓ $V/m4+ݱmc[VU*ZeJX !~!\ʱK!D[%BBT!$DBBT!$DBH !BH !B Q!B Q!B Q!B!!*B!!*BBT!$DBBT!$DBH !BH !BH !B Q!B.@ƲLLۖq( iG&$Dh}{ظa %ŲCD~*IӏN;\B,Ӥ ի2v9tUد;n/it醪iBhL`ݚ6~]ʋ>TMG_}FVV; Q!N8MII1:G\Nӌt^6G- M%D,,[ Q!trD<ַm]yQ;XBT0LGn´ ,BY?/;]BT.F[}to*ض@vDMCr*Z.Ēm:CmV^>Yi'BqUƲ!nA̰6q&*Ju<^UV-%[ G0l0,0-0,ӂRy%u bAnv|6*#Ҳ+3fBy0+׌ƷɟNvHهݟV]J㬬 [zt#?*e}eЧG'.8#2n]4Mr3)Dcz>ϟ0cPy߻* U׎3$'@9d^nx]N֏C{@x+xW0{敼Еy7隣3 Z1߯ui\vxg~7^@Qsn;ndrNɲ`푝}Lte1gX\RE*qvTgzqz,֖[ʳN/,˃݇ۗ뵛׻WE}Λbͣ_l _8f3#rIDATt~GkypB&OM `Y6vٴ~+e~?yOvWTNAIMmPnۡu̝&2zd-wYݮYJ(ͻW3k@ ^9p8qlG&jUsI |EA(X%_+vQ Ae h:z9&yL#Dh=o9 :{ ME "1 ä0+*QӲp*>3un*~} w 3n;0J"6EKOsaAKj.Ċ:F׉ͮ<`}졥̜giX]w2<*(J Ѧ3ƶf/S'SF,$>TqlFfT,f1Gf3'P`Ͷ<%>Kn3Y|͋Wf2VZƚ5Ѐ||eAw_Ȓ(QΥEA~_YUŶ Byku͊l汪4QH`x,lKyi T|)$ zp9/OZ|?mYSs_RʩCzbpoiI:f$r;c*n_0k1)WsUw7%xᅰk?@^Iȟ#蠻vk;al+pfia֙HM'-aS>~u 4-Nj7n 6 ?JF3sSn~Vw1rMS'{{e Fc~5nvbp F?% 3WW7zwx핿0HLNov2mסaM=.'g/a? Vgx((MѾʪy"|Um9D[xIJ,ↁiUc:>YQTTT3TUTUES54MEu4]ǡj)9BQ$DG7EXalj F#^/wI.%%X*ZMh:tCw`:tN'v >*8wL%DGw:誯j^3]rʮ5;4Ub _\E"!*ĉXZQp:8z ,00M 2mz iZehV]*6eE[X*h*lqP Q!N8bYL˶*+pEBT3ASط{Y?RR+OBT8%~𑧒ȧ/۶(,,`E 2,D5v;п ֮ZN˒?ߗѯ@R3pB! 躃.ri1ˌcYG{0{VU4sDZ-u -W BBT!$DBBT!$DBH !BH !B Q!B Q!Boq߷SB&Λ !D+vqܳIENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-entry-screenshot.png0000644000373100047300000002410012320470033030011 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR?sRGB pHYsuaQtIME  +ȡtEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwxU?SnM=$@zh (,XQPAeq]qu׎eUc^(wC =:MBR!'wfywNg뮛vc&$f" =.5Na&dSg o lj7ljyuU^/a[M6L @q[xK 8J*.4hӾ"`ĩgpwbUk[1gSX:B..*׾ߦ^a;( 4']V'VUQԘf^v@~U$ݣQL+G^ޕqEҐa"N#w.7N? }̕'D^~9y߿hAZm<9X JD/YIގRL$2ǐmEs*z?<`Ă~dg JNx ˉѺg]Z(s:~7vk8@+ bgo9 ۰Cs8_Q`>huiCkwUVldoa[n I:z*f%U/mI"Ty9gOaW$q L0[4ۙgiRA5ߜډT6,wLy 320ç O?gͱMiNFV%;) "Ƚ‰"faݦ-YNPdtVv~RQ2F|Zdi;r˭[xoAHB0&8Y&KKxZ"¬"<(޾DŽz[.1g0P *Qf!W "4]W^6\9Az |rJyi:2Jh QYjP^x99zqQzr K֎z5?+-EMx,i$&F%S"`BvŠ5fwLy oX%6bn;#=V_r-}Z bP,VLȅ+JML cJ^r:'YBJ繁 Vl")ȭhOUny''vb9^8q_&OԵ631AyV(7;'֋ȯ+1>­DZLi^>g_t&SG.nX\[Y-ӝzn{} hz5c~ӂkf7<{ry䉙 LYdL w/kOTum6!~&[P'vz?SwlSZ\'$ 4K0%]|F9Gl*= 6Gl?pdf|4)}MzX+ɹƘYDW3guݳwi}Iٿ=,}u&G5~yc!Yˇ6]0h;q}:o+CßsX~n)hAa笩3[~v7Ua/ =2[mYz5gEk7@D/.(pr@ΎYJwbak[RU7 2^ג6iM6֢j~XFdZpحdA 0䦺Ti8)f+ɌA" \k=TA%Px|DGk"خG22UJ&O1;A:jUYu:^9Ѵ zpay~WEsF/P8k*kOJ!-gp8AT9bfR+݄2Z񓯡P߂_-z{F 3yɽ,u)]Ch=m]&@i^n7^'wn5] bu]BLLH㾇fژ܋1x*RHb7J^5OS#)O75"IHTz$=Tl1.-3DByMXe6aYNe-/[Ժ͖{ Y5;za.m]U1nnmDU tà`&Ǥc'ȁcdYj! q!q7[v`JviIT Ǘ<5&k_2 H܋t 3}DqNթGI҇CFa D3.BLL23ndGB9!gծҖlnTRʗ[@ Lp+`%>ܝM|znZEm/XmTH×*:ݶ%64Ͽc46VnHD jGؑU+ !A3SkN]x\8"Ӓ|'K.kշ;#H[VB& p/,N̸Jf4Y" (NrFƷa{y]8\vؚ͍T&e$9՟mUwooa7ݥJs((i=jk|*<;qUV+i 7SQ\Y#p²qok\ϣe{륷0޹u#{*Զ߼L+pyo)ybp:tJ xHPA6+"ۗQN#8$Uh۾ثuaڮ'A<^V c$Wh1cMOP #,Agit5+GU $*:{2~y_ t=FǗZeOͤp@(؟ sK * !T@U  !T@U  !T@U  B@U Z%{^g"!ԣ#04(@BYc2$#pw%v]sbV#0ZBI$}2|-1fc7L|_V G?fi4+i]DVjxZ?(9 nCqmf7\sTD>w:_F_8=?\AUwϠ}fz~}+%9Ĝ!HMc-HJ9CH3bA Φǖ>>{~hc+"RpL7isoL={wNGܛZwGߊݖ,m|[Tzo-uƱp˜&vC,A(QG{?V>Wq^gIyvsV/Ly <~nB`79{\oe+cֹ#LI#:>7 q |ԠK\ʎ}{DF]=nm*)Y$s'g䄴.Qf%/KgkRU˫K 8.7^ 'QB?D+F# &Ԯ_,)d ?f1Y^ԬSo1Y}pԖm[p)=fc2&.cmB-pT>DaưLogCyHDsڼ8{]~g?Zvb[}9v.HwKωʯdTN&I7Ϛf>+bn XFǧ_RWxW 芓IBoi*P!T@ *P!T@йtSa& ~HHZlԵqX5E?lcR/"E+݁i]C=%oaS>"Z7cP?< :@2d&;'$I qW,w|muAwW$-EQF'n B@U BB@U BB@U BB@ BWEF#Wu"w-JDfr$ E@~!)QF&CbXl\67w1(Ln[=w˸s)}.$T2b,j|\ڡnW(2ݓsI Jrv` avH;P#׃: B@U BB@U BB@U BB@ tC&Vx+;$ YVPCh& %<6w~hLlIͤoUP5{ٲy=e"R}"2aՇtTy?k_l lV{5f=ꥉZS\T+= Һg#+T'b:o%_!+ )ͬ%ǁnFӧ;"ZD ~X˂~n-$nhl\ǝEDĂբ|w%`w4oKb_Ӆ]8(2'jQy#xw}MRR2ҝ滳^C3g7cLN }n(YiȪ*=Wn00 h`"CUecʵmaV5/_΁O>d߀Fe"z$zď9IoA}gV]ڿEHM!-.~g!(*Rʖ.Gf N&"vzzg44u̻v@iQ1-]O_Nt賆b=J( DEY?ur|ڃ<֏w86tSB30ҥ1]Gmr6NHĦ'`ي*UBQ$$V`+0tC "g/bY5nG0S;l_JHdYYv>C«W70U_u9faȈ#*6mJTDV%dEB+RiF߼{BďKPb^ǧ-|z-Kq(?0oO3#K:ηXK)G Ih;r IIYYEPj+״vb#-9_Mk.?d|i|XIw`|ZJa{+xq{ek:&hhn@yEU l%^/KvVυ8Qq 37z+}VLjz .kyٱI:ju;+GGƧTs㓟z{!7]1a~Raӡڃv,QqylPOÊɤ8;Z]"9&P}wEzb.k0%˗;jdi u%'^+z "^dw[K?-ǧyUiߡ#1Os/'>Wf ecv؇(iCmX+ }Po;<)7EL8uqxo+իu0\.LTqr{b{^u"rFe&FPeKZC}BwA5ӮcY@==^'|+>QdzGaM_*Bƛ7'#"=SdloLzD{c,/כhObH=8 zk~ٲa䠞l;%p祼zϥ}e||t>G1ۋȲ(_!m?b?Oc@=AWgv0K(>kP/nZQI6U VKx8T Yab&zQ>3&ԉ5u"u^;CèIN!JVnw|]ԃKڌ R(nyk-%.\7]6k\Uxj=PFѼv˳Ӭf-x-s/>DLͪrӎXO/S|Oq6TJ*qCv^rwIFN d rUu_@[uo /I@}%aޮAMIHX,j+Wďy1ꃟ1d.3Uj&OfQ k xt#[Ԗ,( ^4 y*ϋdaT͙_I7=>TYW^ 2JI WA%ɜ? D nT{O%jۄ)dn u_ 3,HJÆd!Q*=sv#I_glpᆿOCB Q}?1Sc!ȍIu30nhxP_aS\C%ŧ>^ &>@eLNE*Y$ E4Ln_REC>3+XyS"λ8^xFQKϨCJYD9QtXqNtR<}RD`:[ADL̈8"|=mG.%Bۑ=>njkUuK."F KNŻ_ה 9?zO!U%T$9!fco.fj$BJؒ=<_5ȳ.|3CF$ZeQ1c4 NǂFZ[g_j @өLnXT ~k.*p}ۉu^>z? "n6C'U٦'IDAT2EEBX2oϥpx6mpwb&ꙷ540,v56a< {9s\O]? S$&+\+?Īj(0L}9V05'W ~\}^5:k}`7͗ >ꕧ)Cy+%E7 S3O<{őǀ8#5Gc||m !A.Ug7N>疯eU_ ޾Z\GgU֕ky>} L-{NvCi4ݞOhfw _(b_|.D/)F&h\T8]Ĝ2Qy2I>ǹId,Ƈ~/w=]c̔wQi?ɹk!1N|asHTm \5fvTXc9uC k]UMt m :r|bDqs^BiE:' a-\QaA$DŽr)ٌ ˧q{GpQ\~hK,?r4~Ĭ?2߭V;XxPM3?2$3b|^gM3yJ Q~y Y:fgunxc8mgdׂys٢'$s{_d $ DjӺ݁8#e򥇕bkA%>ᰩ<2s4|[xhnH,ˇŨ^7hq kY39ŗnBzx0D#Twb!+Q;P-+4MCiWYV}?4'7 ihQi$łlaPV$LJ^y9;ILL $$D};0>4 Hk H zRVVaȒE` UŰXZ]T;3hVՇy"%1Ty{VU0E1~j\.׋C$,nfj1g'ǧ)PZmlE|g[ԦDNDx~kQAJYaFMSj k;bۣ$=;9]Ϧ&vvпϱds^vU9BUd>v11Hx QvcM"VsZ|[$_/nO綤kw\N2{P%E!!1Nφ(0t|g"2Q91f`ep>|VYE8`Zҿ)qdE^Z薑EBr*yu-K OBJrn. 2=#;R;QUTP~4]Uuǻ|3|LxG7S"Ծ_2&o4RwK@R&mLfx-v,TYKpf e[iijEGFIh[-"SHY\*n|uѝh(bl9Zrrr4a*&^@KF\N\y ?љd2gPr /el؛=*㿬'r%q$Pae45*K4y3f@QrrrXhp9TCXd~iD#?<4/wy"o | n |-B;Ic2D[89_lK:(b cMsvȳG7vr3vPkL@Jes(\U A-{V#]eJL  w%IKi5ԓxp\ax ΝjEQn7ǏG1t;1e8(:ׁh,rQ"OL"I#O!s4R c+hJ t 3[HQH!.*HI&7R8}CҝrNl&>iH4A%кsq% б`N'{ ƍi=WQqQIWmpTodL~!sg?}:& Q3F,)׃>{Qَ[v>|3e^Dظ_mA]3EL73Sz4CŚ3e1sy猎|C:vZy{5ے wzdžh>/g #uIw}+pWMc^=ۙ.L<Oq:>>]VL)j5hٶrW@k%aΜ|f`'MLʰcm{7Royz+]=}h=s8 ^#_;E?O+Cl&:vb: !g\׿{] =[4 ׽FSfL!>eq;[2_cKL/B)C<wU)oyA8EQI3}V1ku@hwp0PJs/h櫚,_XpSr0@VI M6drM'OÈWE}!V ^Mɗ/1^M$ Gv'lc@(`Yj{zVHuwR!@pn9g>,&1=9i,~|MuD>,ᙧALwB@ !h!@@ !B4 @ DC B4 @ nSC>p\>F屇Sz9z8䰋VSg:z>n1'q/qK -ߣIEZ[R),1D:b14S#8fR6t} j;fy2&?GxJxY+摚u"wQ毘=yyfd%j{5mw')MfB=CȤAy;_4vyo x&y 9ۊC0}[xY Gqv6zE?6B;w3k\!y +6t~f H9/R %/^roz7M30vm7o6X/%MwaO]o/ꥧk7ї2ɦX;|ykw/,eS7q?p-뾒wP/LIִ7^.MnZuwñ%5TrOg.$ {![>bKiS9DM1t2-Vϼ ) ͼﻂ j:r3~ ˸$5i ?G/| Xɂ]Sm ՕτY\-̻}6dT %޵1+"ryd-~ W>sr㽗1ƥ$b(wҕ=y=KOcˤ769pO n% d[m}1CWR~rpEs:RNM: ~˶( DZ(22?1h^7wf>ll% R/{/yYO"OIS8#nZ dg6k02>خ=_EKObO:&rӷ|5C_5l-)$&vVlީڇkdUc^ڒdX{mʞޞꥧkڱe'Ymߖv~rElg>L4Gqƣ%ůʖ XĶ^\jRRH'ӽx\ji̫ۢp~CLjoKO n>-n˻`:%xxM۰-JDj;~'].ѽ- {z{[zk~IlkC>Qs|!?/c%^5c:\(ϳQ}^EuPI򘔶VԳgXV!FoXƙ.nXK=štЪϮ;x3In egxѣ7ϲmKq\zzk/_(GOyw{ﭠUFˁ*Gō|YߤM|p #vmgUGl?GQ+AƖ`_oOӵw{]&}iomPϬ 颟0gh&є3+n; X{^䁂j rroRq̻*g &5w:w ~}>y& wnJvfO5_ĞԿ߫dz>No=Ĵ?m%tydog=oe뙐{>/] ވ2F^KI?N!yw{fͳ?唡H wGGU wp fdi?UXɉ>g5̉?a٫tgKWu|ЯzڻҎ.>ش'}j=#̇A{"և9j]SۦChPbIA`IŒ-҉=@p;Vph45tG`+i1W{ dŊDv$45n`r@?;bbAD!T4LYFU~诇[4L` A bGZIh~yAe$G=)4CpFo]~0$9'dCp̉F'zcj߇G=B2ǤhD;D:G=d M׉hZ7"wtbÐ Mc=zC igUK;fċgxB4U0wPYņm0!AvG?!8FENHFdPZL01caVBXK{ln!Cp"FD*)}G=`Ft"u}DP }tlR}++(}2`{$@UU&O}RRh?~2_/Hb(+*z Ծujan*cx\az[OqE#3+sFذn1-Mꭠ.OEQ<ʤ)']"yA@p#>:)h!@@ !h @ DC B4 @[T )kٝGx+oiD±J:HHZlD? Dc` 5Z<>])޺=MRIINRKan?V iu7RWSx]".EFv.i>La<>>|;m4"ZA$W̚9V&t󺩪(aI$e(jr Rvn]G+N8Fs|ϜD9ج.:s 6WtkGBV2|dRsu_tOjz,SR㧝 B4vcrƔ@ K)gN͛vyJ0zHJD"bxILJq# =1fUǡBk*L$v(cmcLMnY-{"<6HLa$N;駑y}F̱)SyǶ_E4gHH@LtGG5 )) {IIt^|sDzGu$[;_Ss˞ :kD;dr_BU-dff IvPTF[PUAX 6zjvC6,cKJ" ON5Ip13mðQ8 d_^>V6 Ջatqs3uxm[xk()Ο0)NRzo:=>?(#]ΉN֣M&xWg1!IVJ c ksJyLc[2p ?|5 r?nt~VEHLL$1E0L +d!>#15cG1~ QC3_@e1 iG*nx%>}>~omUoaW,M?X OĈn*YsJw}ʅobN| F+˿%R˪7bGR`J.zEG\rAS%eo7E]"}ۧKoн`H:5E3 N3_!Ym%8 C=7}^[^ebmq돇eUt7.z[3Oqw1go=[1)%LٚM$0p!캞q|typXi p4hCj^y+on|<)oOgRH}](B0@$~?,EcQ,IHmIllVk{cBuUרn@143F붥fܬJP 65 hZv,aq'v;lܙhkTzGrgbS]6Lg0'9Ob\=,:!w-AKpS}oIgʄ XuD?{&. Nxct_`"QcIbCHVf8Dsjj5-&z0*+NG<5xI$˥3.a l0%C6˖@, ?> ܳ.eHrB&f`/oG1-ē?2&f`=/cĸlyumd-~3J!8n $r=W&+;4 BAN,8\2M$I>.)ԇSu5L{# nk%r'N!ۡw7$"榦u) IDATF&$2a|/!XʈlQƒi$A.GZ1L k&aK'5AAqRAJ"d uLzA79 %މ;UtfDN"ᡗCp%Z96h^w+!D:iƥᤅ&4hY$?4 זtP I]#Y  k)pJkY'@5 HH6 HЉDMC {o$B4躆,Q!H,Ȳ,Xd%:B~,ZJ*$N!3.L^!)=ҝrsB>@K3A-V>h>?{Nl" kDÔl8&w !ɆUVmXb!L=&ISBiQ1M?Zg)Vn:B4{|ҝ?W_ƴ0b eǨFϮ$I|c.?]8dK/g|j NJ}>+]ȁqw_A]ƨ}F:: GMӒL!f%Z$rLo9C> p(ϥZӰZB!tÈ Gdd=mC UQ&)Ai`K:rd+v5/&eOIlF})="f&)vjEPe7o6~: sq-oCf~gߎA{3o;:4AΒh&i DQwY7m܆p8)O޾a ɝaϢsi %䮟-$q$&`׭_|]Sm ½ϰ>Rja6烯!ik6h&<hiC/~No:eI]mP8$XP4WB N' N'qqq룬YHINl3XB3ٌs3ϟe2"OEEFN隭x5 a"+]x+i*d=E7PSUK4Aolivg zP 9ML ݔ'i,[%Ki"1p؏딄]4ܷf122k*0M^Nݵa4F5\t&|=bb&Rb*V?n!'$.;?r)Sok Qs-L嗿=[o?a : k|"ztw.`üIR>&yeYwį%N%u8ӯ=;㘴6Lp0xp%k$&&bE;yEUZJpv:gce7uL׀t[ Ema2`FMf4l_D8I̝l MPV楋i(82G1v`,:ZDXlA$$?4_泠lM"}`!f]5(Ç2z*zxk7J"`vd% >e9dk]3-(<6֒3>2.7s8w6]Ig|Ρe@ZZ:%%5\#54;uB9.$OM=a,ӈwؑ%#9H*4qюm 4iYC.=!E2x=xŕ+lF4T BB !~Ԅ8ՄpHdZ9͹ ʾg~X4zҳ̀N34= [Hr49L(iTT5`=n4psMʝy9{H ̥_\ԋ,nO1+W@K."BSMг.Q'쩢ac@́?z:jacs$ROd^ u%chl>V.H aVI!{D4sqGqE}ן#瀆X,>JeH2Hy陌 U:7D AUU!;'H$  Ba$IBUUl66 IÁb> _0H@s! ۦFgXHp%J9Ē*!qp$9Rš}\= POKoS!K7sABn(!9mÔd GƺJEBWbK~B4b$a MǦDBƗkrMg ݹXldet x<og=>)-5s˖EbC0LIr1{ ]N&طaZq&&3xXwm% 9n"I^!%gmA†P8!1 ޕLFvA,F,0¡~cN4 y2ObL$  Ea}L@ !h!@@ !B4 @ DC B4 @ !\k+KDi~~U?V-IENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-question-screenshot.png0000644000373100047300000003115012320470033030522 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRq_sxQsRGB pHYsuaQtIME %WptEXtCommentCreated with GIMPW IDATxw|e)[+IC (]=E; ]Dr*zwީ]@,gW6z;IHHlvwf~&ل!~?#ݙ}wwޙUrQQr/9O!2.EUGAU%.]1s DVc| 螌87f6+xAz(tRPXLIt5Iu;3 ~_!zJߋnz]<2o7MJI79G 5޳9fAX\DB}X*:ņ=% w'>Ҽ)IQ]R^E\T8ϭ^x$ur UtIx^͠dnȦ0LYxlV!".E\M9)^*73cj%$:D=I OmE(~G pô7l6E[tDq`ۚ<]!qڋe., E9WA|ar#zD!r  5cYT?~88p/\҃Gwswb2jSw3G0P"D 97Rm8̡kpwja)4<2W-q;ٌV]K_ *5qô7+׶Yă o&Yѳ&Cz(N]Wq}vψ^-l!4&VR+BJ صb[/I{RKZ:H Opοh$c{doffU|O"}՘x Kwmϳt]+d_1mE$?=2Z S.FȅZ" C0 iW ޤC+)W#r!d`d9R dBf/GHkIF^q_G׶tWqT)KYZTe7}: =e٬ BLN\;E}_tքAL˙ K0Y\Jk&PD+fἧWsHdtVrmW8(Ȁ}IH,ȀĈ/%'5׎F򁝔ײԼGewDE^]i}G`XQxrT$?N50 K D1{/,˿iB]5%kI<:^}FlXkҡ yItF2E$bn#ӊa@+e&lg;IAZ0>[& hFeQ5MlhbUCL&ys8@S_WF֘ם!#d!hη2+. 4X6f1<R15m?{:jO?$’ ˯S0)3d~>ʳ*ө Oehz堯Beu^ȧ0[[+wySHW˅55(1Z}9yb3iUUj@) 8XvAI|E./-B k5Z?ۋGzUxUGyjVKXd&/s~r}Qt(u?ː66hhn<!tM=-:ҾA $B6M^>]ߖ|NTx"o}PŶֱ,(۞8^-˲p ՒzSf"pN[G=$_ױhÒ9t:GXԌf})7 duWrF4nd.nػflvZRo3vVwL;81tw5!ت޻aڛu_輶d-vQVX.Ѿ9_GdddgɊ8"Ct;(2P[6%ȎQx=[F̝ X;8T^;Kٝ%o YRVg52QDv^C1j*SB-: pZ/+Pc bWdXa?Td<e.|e.RtmNz$ b<\N4{# M~`(يKSܑppⰣi*;}p#\߶r aRZVy4T4WUٔcv}&jH(H)QcH[G,΄N*\2vf7(8mR](uJT/h`m( pyӏzZƣp2RZ!2bWc4=D LAQɯ.|ι>01%;f &#_#EA~'dW#wA#A "qAA$. AD H\A A  A "FSos?'[)*Iͦ_@OOrp)_\s, }!8N:.(V%{ΧsZ 7e',\UT&?=uoٷ&;B~C0y"}9 /q SHv1Sh]O6O;8a-+~,i„K~}͢'Vx{\F5ր5ٴ-fē'MkȡFY+K!(j"gM|sz^?H$^] v0c<>aS0c7He2Gq)ķŰI)ŋoূ\>ӸoU)cr9ީ?'}.{V~˞|eLM!.3ƿĊ2F(:1vCbX{>.ni>M*뷎CZ`oTUWoFj_ی+xz籽! p3^t%!ѿ/~㍗z*&2\Z?uխ4o<<FRF?Sjkb",owt"7 3)E<,YδKG/1)l:#7s1Oݗ^Sh # (7kF]]طvOZ,zO\gv_[ !Αv> z1'_s. 6g? γky*>ٺsҗoZ^]4e] vncRbqk AcqKuky_|VMIo>X =GW@u 'v)s=;0pd.ωΓ܏HXrx[I3k50uk|K&(^0Gر=چ8Ϥ>W4Ú*^7K#㱵-Ԙw+`+ A%v ޵A|bVmD@R7:^MXWC r5^jygיz@fczI 4 Z u&|v]Cl{x]"ckJ?Eqς im;֍4bOϳsQ&sѭq(t ^<ӈ<4?lxhZ5-j89&94퇽C;8)4R(Ň)ҩzɡyl*/{-iѤ԰~VyC˫4e]UVO5sC7#UL_g{w2b3^ PW=>O"hxU/쬒Z)S+ZI,y%eG<~:?alOP̞϶R`sy%Q~H79O˺#>4k}BCxwPd`nd_c{WFG }w(gUǛ C1u k 5ߙ+TY}z?MYWC=mN1Rf"c1K}u>Rw eDeYXŖ""OρϤU~j-!-"9Ķ yq^կ؎b̳7M"x̶%n ")փbu^Y:'`j\7ִ|/,Q ɯpc&ڥc=#U/{MOEhfFOFx] S^ȷS* 軘53;UnJb[YrQr}|?MYWAzcjAX_&=6J=.h7x>Rw8V5ng=R LcU-"iu3}NVm~AWbOOsj gtW1 uSu`73_txC^uW]ش`fߎg2W2.k;=L˙15OiANHX^.kӬi XfUo_E; 7+o]ُI)4OQ֣μd9)9cxyDU{h:%G6106MŲ +5v]&.<qd{je>]*A$r^Sbc6mG|=EFj]t&ԮE}VD';.\I4(3]iZd/T)71Ɉ恼x5?_l39O w\WD.rOMl9PD&˅^TeC,ޒCi TߡEDVqo>/|ۉLR+ H$~ ʈ ]&^Ƿp*ľf*uuYy ذ7 ddV. ")*qg5`[UMVS=>2Q%EbYmcԳ?uT*Ţ6O6VLO A /vpU~ƨ۪.%XS9_rEe15k80ߓ?E~J+.֍vJ [r9X kTH-RHƳ:4cbWVQG,30[AШ'6;wGɔt X|^SG&!kCU+ַ;~}f-'Fk|_x uA$i1|NH-6;O2Vy9اKzS1*;.膢~A#WXj?v]ƳWyG0 z>)Ml>Juwi͝tnSr,XύgI 锚љ~}wX© M:/y_a󺫤R^{tqy|ѰJj&PVV19vƗ{x^D H$^͢JܕKk&^].Ÿ&Q#_ }_Ѕg/T^SBPRcx\Oe<;g V# wsrTY>XtmAnRz4ADlji0 SyblgY¼{TNZsfA"*{. |_OBL00 4A:%n>0ٕ"xa73J[G]ʣ':La$n\PLĴ"/i16<3{ nӸt:1@[jKaiU[R+ ďC▅DQSMbu&]؊gf/{q4{ "ƛbuKK{Vw0Vx@ AѼ HxPE S|=aӸtmsTZwܻKxpL z nUXEUU+hF|/9K2 {/*n1wYF#h*V*wA?'lx-M 1MUUHxTYﲞ<>g5B?_]e : mUQ4B⪦A$.H8E:a&i':O@&iL,.}_s14VDx@呾 HWia`j`w-ylb2sX|hscRHqk:BE])o/A$~dAȻLͧC4g-:|&tm nGu:%m"H >YeY`t:dbf '5Ӂf[7xmb/pp AC&A "qAA$. AD H\A A  A "qAA$. AD H\A "qA  AD "qAA$. A ]@8Xa`YMV,tOD V6"Nn|^cu9VU"Щ ɭRm|G~a KH~!eJ#JlL}{`/:8~ep#Nas8k3pYjU!w|TM#9 ո= J\0#aI#@<^>]ϿQd;H\8I1L׭⌡gӺm'iiuLG,;p׸n~ZKxMnpuY_w '"/)$ĴLnKA݂bFiRڍ,lυH\87MT]y?ah6ibsҲLvOGz M`@r.矓h!yUDw@3H4 .E6;3"q~𕔰 x}RZ*!s#-]gOq; Km- D>ZW>Z),}sՃDB_y%q>F--읰3Hbbi۳=le^?oQK&/~GoJӁa)L.Wq"qp6~=Rhw++tMSPTӰ0R;t"y+NF ث!+ov?A+y܋erf~WZ~gaT0L/( my{^++ctl>z{v6/σ؄$xOΪxصR(Z~7?K&"KxmXZ~M?KiI/g;ꋊlc@QSDZyep-/g~^%[ ?cLH* Ԯ:"Âu o M,$SPeQpbЧں暟+\.pJҥ4? xjN~3_f7y<m8æ@յFpa)ӹ]2vaYϬބi Oi}cSPxUz77œ\̅zAi ̞9?$~wU+u`\9ˁ0vmAMt{ %\iZX,*&"ƑZkO9-ǿf(_O[=oaP$B!؝ t:w/x=i,8Q>9ts& Mtvg)gNb+PwnwHvt5DzXz$>F]`>S€l;Tpߥ̜to=rs ?y 0QUZny}fu ,1,u˽AFpbcI?a֔>{l ')6ceA ?3>hARls0%&xwWs\NR\\Yx7ohIX^0y¾sib-G 䵝E:iX&(1+ٞ]] z{򖗹wv5 jƼˁH\ͳif/c#I]cq3Nha۞>:-ZqChnBGEz Q[bW>/6v. \EiP0-Lô(]S)kU.^*_%LØǻ`af4F>}I[XxcOOX)x;I?b}i`&3\KzݓqSo t[lp C/cXсv?aSy!]~(hNo6;Er 0|ߪbw[_3#+/o/q核g9 }9%xkJ~-}{~/V!)(.+ËK '6T ']q +{rh ~9@Xex=ǰz,)^Ѩc^|Q&5,(yǸU'1瓅*.Rn J|=&>8MW aѪ:xs~%w0 -m8]f3wS)CJf-{}0r.C{ʶ K&RjZ75 /wNPEɑM=yճT :/–-d_>_Ⱦb[u$Ź>0mNJ|u8{pcgʕL2 |Z"&n=a11D9<٫x'YUBseWfW̞8ε&+BZ9qC#%9Z똗Ku1~{-%\:g[ޕ9䱰9%4m6xL; }awco>߇/̤dtvZXJqyALyGrSӂ}b"4ץ`TymQLjv*K6?:6N>iFf I}[<=zDv:2̙3=~~x7a!ݸJ*~-z)Ct1gp߮7 m_;@q/bQzY\s]>:\e^|g jcL{c>vEi3}GCyճ{[ a| }SHycA!9_U5UC4tMCut]GU+Om۵~E5M1oY"\^}CKvaB|>/>K!2y躆6nC бGpO#x{7 M{^ww,wfsp>0]'Rpx^/GwMRJݥ( XA'6-%`%) ) !e)(J'AQ[!/N8eMpp䞉Żc'ffR+1_r24&&&XZnMRR"voQ*vlv, èXLLhJ ?^^ ~'֏E6]'eK[RRR]]VAQlpNhh(v-(9r!7$-"#xMB":*Jp)H\EUt.4@?ib<>Ei E 4BTT4 .>Aڣ =LtL\5*762gi&_v("qESudْt5Z!Ԍefuh'7/dpF+(DRp^ΤYoo1FRtڝ_֬ S'UUKtbq8Ck]6"5L,[Uej r$*2SZJ$.u۴'e \y'ꪪ8!uiCax;;K)y9* 1}[(RH\8RuBt+ AD H\A A  AD "qAA$. AD H\AhJ*bu`  [MA~?qxB"IENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-list-screenshot.png0000644000373100047300000003336112320470033027634 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRX BsRGB pHYsuaQtIME 7smtEXtCommentCreated with GIMPW IDATxw|UۆٖlNH!z HQ6bkA@EĆXP"&ݙHIH $s̩s3g&Jꉃg# T/wR~R`/on Ϡᢖ B u͗Y5V4zQwtܩ$$K ZI݁[ժd4ϻhW\b&t"sMtйs'nk԰{i B4<v9[>VW:>dиnULc @OcVV6)5j\~~>eWpMDdx=kMe8αc߶oi8bW6$1 8n?۷7RCGk y~*`FѶ-V|lW&Ͼ:.~%m|K=s6n& wvG y->ro[It1c:Q&_x%m+5|ueuS2Ũhny,{qqjwM〮7@̇;hG_IR|[*Cuj]|lݥ g-{ԡquշVTp~[`Ҝ%h~ȎJ fNÜjdq0y(=ˆ߄h ,rMVF.*Q5mI?mj$W[lr$MѺz#ºtXYuhx A͙A֡CÈKpl3fTNlBAFw!4*UJPQP0X|ܪ_b:uY#M֪ w$9}wt6IK܅@kSU.Gw(1mX<7ck;*δ VVTAQ*֣4gIɿ+˫Ue7))un%U@gZNݗ: ]nb:g\idLbC5@E%e.^{3N?\$}Hg-dHP.2/ 1ۤMJZOW652ؖ0iΒC-o,e! JV{2ߌ[DD^ؓMch׶ \rq24M۔ź:`cƒ>L߈C ;GݬR.w̼%)h p'ݽ~W}XWry3GpØїM EНgo @=Ujep͜04OO$~:DZZաLzM~sp ?NZmW#.32W}B%;[|>w3LCHO0ִ`K䎢|[vPJ-IӏAa*k(u3XC0yuM.}c0=Q!ui-:Mnٓߐ3XUhҒkysmRT];m{r;mv%;v;G#++ JZ|֧]bhͰh_OeM+劓Y#pS \Uem@ BmޏH/dTvLM+wҸ)p7bPHicMߜxl$8m_l) WK!hlOwpVεvE؝Ci|AƪMruUNN+zAmbpʬBul|q i1O>|noCe&jhH/[VDyrqg܂g_A`CVvR1Vgt⾹|1WVv1fDoT,@~j+w\Q }52kpůA}@1 }>2D$[i}c>K_VqOPur_G++}F*AP5vUζ2]j`ԮUHѳ(Enc pTV}螁^~&|"Z:1u0wA0JUGji8|t޼wy+%=3%3ꞷ&+~[V+5#Of ԗi$5דk/h(c0(qϏ&l[j-7M ;Yc ձ<93RIQ3v K[^Z?J ㆋm!i *Ob`M 3i8I4z:iw-P/cgY(*WKoYX~PLɼWgqןQKk/CO+댴/Ҫ܌۽UYߜpVkXCJ/7IsY.xq$AEWzk?-u7zK7SɰcyR42${8䥂ތ?)u{Zfc"lcx/c_!9VA=1W=bFO8/- Ur=s[lG%2u(S~;㲌X,!EpI] qQ榎O6`kR1' ^|ZzއK&H߳5T#^(VML,/OǮ<qB}k@Z}SMk/*wEnr)=Kz}$\54^zi@.6L\(Q0x[ͥ i?RBd%uCIϱƱ Mމc,F@- yզxh_΢,W.rͧx^N x?лgQ*}cgP}"\SQ*Ҫ߀&w;GA!Y{-޴L ط$~t),ܲ$bg9FjC֕W^õ_!nj0o`κ^^8gn97֦XPD_A8s+y! Qvͭg|m~6fxSnٍPw \eՌtnMpxz+V/8G_KhÛzlpܬC;SҲI4M:qwٙ&=.#c:6^ܮy/NgqYsoghOlge}t&[:ƴ&8BܔY3\^C;5'8<خ {%yYx G?[C?CGeXv>iVpp^I*էY8/fclh_u8Ͻ8-ci; eA2ao]:8g,' bك0y:V;'Ӯg$|Q)2zf)Co壌}lKi_jE >޽Mm?q=:',˧KeG2(B{u|{_b_KM.a_jr@- VF-^4zSPA˪I3Ōфqc K*)o|et 4bu& 4`+j5\>owkv`Lפ?QoucQm|0L^k:/5X܃ O`Jr-o{i`, JgǴYv30ce"9bpةt8$d{~5+FUNjڟ5q]_,沟5ige}<2sT<7!CAؓ/∣ʕnYWsN_5$s<2|,Wq ) x6n,9Lg>/-S-aS'vه.6f1M0oYa黱ۈ !rFjXɞR){If:=s0mm[Nf 1?/کO{ 9m]AY3ԸI y?V"ۀK|\Q\E*ҧꭝ*ٍ}Ejnr疰4 u mbF^@ٖ4wvڎ1 Y0Jwyڴ.N2j@.g5{Kf."w\P}ѺYe%ԒW5Xjr`?Se'OF+S _P m ; m3gs TO-[q=۱/#5z}|_ՃȈhBb/᮵xr0XbfG}Ğ %wlN_ևn._1S!2c nOJGY y ]jݔ6Yjzyנ/g^O'&~# x~\0mYȰM 6=n-ݷ'ӟw]@hb?nWCOEVu׳™L2Nb2R @򱃼`@៻D  b b b B|\TdЈ`n0M"!yŇ I A0X]A`A`=oٹW:U(bx VW$ƢP3 8:js&czeۖC/z[[-ŸƪՐ^խ:*ǝw/8:dzrbh`0~=b[~1WEN}|8c͠_#U:[}z M皞gE1xUCE,t f͂>|0 ܋mcJVɯ`Ťk^jS/^ߜ_fgNkd(x6 % z}zì|j5%G1!K=UO`{+=c .ݾJ@H+N~vKݾ->LXq ~}vGmqվLz|l0V{N݌)O?aD|W/2m{s۬1t0b lϸ&]@jn v(^m*N`:15:tj ~Z`Y&k)[3g=Cݞ{aqPLX$hS@,]5ƫx.Ye֧oP3я{i,n5Þ.uny<}:2eJ?",b.i9j5X YcU\8OY:O1!^.\N(f沟M\I$QL/~d;2ۈsr#yH,c%AIs*#CvKjY[~m(_Ӊn !\yN_6V*-Kui14F<\&P{x [6.g%a!>o6!Uի\@^A.K(CFjKie,)ޞbnO߲q/53W=3}̙ fGo1[g[j1|8O>КOcx ݃Y(Ng _Vw[n`[ tf79j%ym5 s>`g5{KfCkik/6dgAKVps vVX0z@|Ȯ7j.=&3<ГYyln2:h$FX؝F| RpnY/9V{ye\~ k[XyS~䘆3c߼p>r#hbnOU8+FnÍC Y0Js8q#'ĭpuˮι u7J?7X<#iz6+FBG77ccW6/MZ^wRIDATBt=D`U~o3Wza+B#?no]a[ttݗ f~]<ޝ }[L.fxx?_5P>~O&hAD둼K銯A݇^ݖ kOwk1tW>nϛ~{I8Bc2hFCIJΣ>4#n 6wKWR Ӟ%yL'{C<)/:g\8B#Ѥ(fbڊxfi=kOhdk.x W}V]<57wmAXt\C{1\=|K6e>d=|&L#~s3EMbOO˧v>o{ $3]4X}spu ?{ e/ PYm>%}# f.!˴.d/uICӷ̥norMfL Z E3/_HHد:2X+^MwKZ~KHy@>1Z"D  3XA~ B]n%A8κ (P7 b b b     +P۴EZ 2AAA*V`e VAf b b     + + + 7`m 2AAA`A`A> 2A`e + 3XA1XA1XAA VA VA VAAAA`A`AmZ 2AA`Ay Va`e+ 3XA1XA1XAA VA VA VAAAA`A`A`A1XA1XACA b b b   BC~[A    + + + b b  .o>xYAm4b(PD  + + b b b B &ߌ*?^_( $irsvFVfR@`@ -[%*)&ħG VMUIKMf 1Za0pk$_`4h4 Ujnvl۬RFl_$,,o?OP5Nff1e}iՌOPUħG V豚dB^1h1X.[Ր?_Odnێˑb0`kݒ E4RPO<H<{>b0;֠@\ydw#, ߦ"t=ŧ&|f;X[@Su]֫%s& g} W4uZx#~FY-)P.fo}jD-8etDǧ&D:OMp/,' UWpkp¯s_ VreWб}4M#AwdIhTP @a6z~64mٚlF_Ǝ!!2hָR[ P* -`ڙ oQ #(ο0t &QPl(Ee|]Sl.ڸh^?l:̷W'*OtpitTp (rswh%h[¼yrȸƸ%h 0hR04\CV~|i҈?ǍX?fAa<ʯTl/t7z5P5pk Yٹ%`Z*6fӪE$#r2|( 7Kv2HYkp9+?/o^DW%Oƺڪٔ}j+pq˫ٔ=c-O)Sܼtg.횆T\ s |OW1(R>>7%-omNJz$C |E]QS!( _`muv|HB\T7Ǘą~B ]7[ IW|n.OjUsLzOeKaKi<+z\ԞU&=/|Ѩ0G ;l{Y q[!kߧ2кE&2jqi#>^hFɖ=u$ M[җ[z0ƠiE1/epl2 ^)Ƃ43;9l [G`b|yY?{ShlчKE=S^>gq6+@M/Gq݅!~ V0N.bc_7kyTןrSӻk[.Ғ'GtH>|?|f ߾8c`/DU5 \$Cgma${qt Nb]W"/Ypm5lȫxV n~ j-2JMGSu$'-1Y?}PԔ44x˳CMe/<50,S%mPp-9p$̬0C\Rx& ow!zL{w݄, Ga46q5ܳJͦ O~Dvmx_?%.v[^Ddxhή$fl"x6{fH:&KjCEUe;vt?oYꜳ~„lN|\zrM͙2.:v|w:G- U;hD+tZDδBNJFuh'7UG-pb2qfe)ߝDD+iKG1cV1/-wdogu  CG*OʢLw(F?z"R| w>3A&.n"~3hO[|*(^d?rAF]fS>PtQGAӋnj[QU?40 xʔm߸?0 kd;o}5ON͈֙[Kؖq_m:Dx+}…n#ۍ| 30X/S'$[mΊ񯡏_¦)ftK gS#bٝTxz&1QxigQ%ۉ /WN5۠PڊOɉ}571>UV)鸋UMl2keٷ[5\-W:}HBhcٙR&oaߤFa3zY g1XhQ;a)Z.2ܼؐRF]J׾[Ƈ%i57hfoԳG:;1meu#}B9 ؝F|5"Kŏ<<._@unM# xlHu'ǝ:xw`•y8=9AWq$mow+G=6`o-'גN("!چӫuZѩymͶ}Is)[ܨYX|.M_B-YM*<ϺG-_5t]wD8͛|"pԤ:(')CKK8Du }sjz覘L^l~}g EyzZMNÉscD1|GgSU,]}x}#D׵B/ٛn3ԣwv3HrZy;~ڍ&/>>O<=Lc_%.Yk>=jֆzOE\&}BFvSzwG?0@P&!׊[`F÷$W07ӗgX3_߅)=~gbKke٬#S3w$ qLgzQSiSs_]LFQq.gx'݃0ʴDD[ZCџȖdiь!2i1g6ѣG`+ >TF^GNnݘJ~~a?K &S|O$; Vfל|7qWl4R%k>C8v" 5l!U֝$9iƪm8u͢GE`0zQbv-mz"ndN|- v4hiE:((%!(}|&ncL=}ħhFuq݌C@CzzW`h4`20LM& CĨd)F V8OHs\b5eD( .'Ӊb6cB 3 r;uqݸ\rrcW$33M0(&&Ɍld6c6f,i_uBeJg`e &夠 /r[GP,|M&Fj>.EJX:u$\S' E7m$>sJxɿ h- r C;c%NbYΏCDz$3=[wJ|d|`0LЙ?J EQuzki::u%iD4]l߲,4M˩K FAmׁF!xyH|h|` 0Ƶ I4Bj'߄ Fo/ħG Vހ2/$>B̊EA1XA1XAA VA VA VAAAA`A`A`A1XAmZ 2m8y B#V>oIENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-fileselection-screenshot.png0000644000373100047300000022004512320470033031503 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR>oksRGB pHYsuaQtIME &]͖gtEXtCommentCreated with GIMPW IDATxw|E^+!@轉 ( `AyT{A"*VDQ&]qw}ZfnvOK!B!+xI+Z^2EKm !BQG;Y>V.{jH*B!|.FiMF~_) ƵAxrF{+p M9t`0d`0;!B!Ξ Ew&0&\&qԔl,5Z.t#g_DR+#Sx(θk.wm协ױ6)ofKyfo$t6rs=iyI@>w&}Xh-BTD383[f+ ̜G>-(,ڶ#.} Ur8yvȯpٹ|t ą!QL64?b `qh'=\:]ЉvћcO# 3Fuˇײ}$r%R4g,0c_L˹1o8HM`ŻHM ]>…Gxq҉=T0^2= Km[券*ܥS@+ƅ+Gw8.%BQR(!1؃X$|c q3ra[`qwĪ- SY=$՟e]mBX8 XFŷwh| _>+T_ V"/(WYiV8""??Tc%Oyy( !DT.r[ӄ\yg)_΄摉T{KPEAthBOll.#ͧOKgԨ\u~g;Y`+G""BQ)Pإ$m99Qhpoc0hPsQkH*׀ܜl9BQa$M1?ؗN&'~cgA6:Gp0iNϧq|j|`!??n u,I+ײ ӿ9om!řܟ. !DJNM)XGwTŚPPYX~}~$BJq;NeEգjp_;Ʊbw\؏qFhwã̘ ˉΌXsD:^ؘ)2c2|Ff!-U n*o{nF+X}ӊ]#PiI8ӸyBܱG JʕCa^sJLǻm 8&(.&FF1͕o l&=%H'y|s|cb[.Tm֐STW4?{% 켮s_!8SqPtf@3Nj#B`2U:h6:g}u[C*OQYQ7ru{é=B!ΐ@(wGkF7PL2 PFΏt<B*tʳdw88AFfz~h0k1c`%<8M;9%sR7-eZ! $wwu%IIUĵ0v\璗KJj2wl#:2$kh# /1jVnDse~yC(k(0}rQD7bl7nétth'<穩UD\?;Ks9}e?|BTBVn+|G|||,XO|g~ΊpA22YW<ٞp,Y*,}K g}mVEm.ƅkڂ~M7]Թ̜5. 6uPا*ł/ .Ċo0(ul biԝq΢_ehT|z4­4}?n`')'aS^\Qyjֵtl;m־>V|ޟ¶ UFtEVfi?^ 7H||mrTU޶WF?2ʊ-wd3i4StoYr8OZc5Uw!:xSSTQkΓV3̫`H,xeyVQ~$嵚/{%,?4Z>`^wiь5/Sɭ>X926/v|96ق.@3sKD:7]̧sU=̯Gߧk8޷~^#)SПtfoQ۲s Tm/?Usn~ϥpln\1v>} s3~GY4u$cuf;a۱t9< NS?v5׎j*`MUPUԇ=4sMkܹcIg➟͒cW2>Y+y{3}ZWp^e`WENtw>w?u[]ѳX `Ӱ1Lz9]  `5 grS i=VZ[5BqF߬.UE/r?pᠹiM`0eRyIk5 jh&<mΡ,w_{q~&c]{_kdF3׻>uT7yC .dZ[Kw G!!y m%>k"CBrn#`<6o{״4|3qCXh9:$` wo=Lh͸d  5㿣[_pf_frK-.tǍonx1vyq&̇C]Lc Kِ׌ |6}*߽o|wڇGh1p Lzm A!8}وKw}ͬ eF=_jQrAzcН:ˉn; aa/ڕ?G߃j}!f>Ǵ)@o>ؗΐpQ,Hfn篅$p D:q؝B ) chXm[)Fz|0J?7y'峞Of ێ+;n{㕋QvjQe}h[iw3lbxm!{F_Ʒ |tZJ9̥/ΣPI{٫l۷=yĴB1Zs3⛽#(oӁF{Yigp;\> ~Im+B!$/{ft7 7s]V/Scیuk~]W7b1:)(N&ypo7+]ϨI7XrP-ƨKcM3ؙdCy'$^|{S/ٞLSt'6q;i~1YŶeChִ/bqۭ<76:~})Gv@ǚ\yM>/WlU nYLq^?Rh~a8m8u dS/W4C,REhP Dىd9XC[!ęx&TxYgjA3`0`ڝqA;o۟+@I|O'>d;dJ+}{m>}<9k*7tʞ?򷝪i;y뙻(l=?PtʵޮrTq %ڙo dth2q3/H]N 'xȺ*/%9Xd&.A |Ŀ]xc.Mё%iI42šB +K.*wi&N M ݊;kxMXrD=j@婮,z*^s=Sv<@N@\5POY=op0'PURB!x7tK(8%Fo?ESTt{ /LWW"}n*OerKWv# n\vԯB!xnUٝ*{>R0PsKBLR%bZrNyZy]ߖ̐h!׸*~>޳Vk}p"ݎ\ s̲y-B蹋JEnFK U+;{A0i ""0]SNY4pʣβl:^ ąBWp{4  $IN j !$8GdD,oB!h0͠]rd6ѤI: ~ FF8f0t>] 3׫K_RyZ1V}^j'z !gD 4"";L'֕FXd#t8.4C8r`7Q&HM!$4͠HFjHP,|h& &3Ǵ麎na/<\Ӆ^rx~4=`0}XA3TߦTV71B!ĩtd?Ι]7wMQJⰝndj gKYxZ!8=mB!@\!B ąB! !B!B!Bq!B!$B!BH .B!B!B ąB!@\!BI$P ÆaG PR'B! `d2c⧃‚|L䋿wHTB!il4Тq(WoMMԉ J ^Ϝv[播 g%B!{ ^b O`Ĵse< xFͯlKӯMs A'`?̷_CGύooVDxU/Nb jIۋgu% mӅwgKπH{zf$KڈB!h7e=0^1g#Gqd457#O<6 MgqܿKэ,yψvUJe#7TU|eI[3:<ܢ$"Z۹CaL1[B!hȁ8`ߙI'&sqV&_ Ƃ-|I[ ҔS'/TlL|&Dьѓ&j֕O~%Ą)7>~#?|ONLmQf ֩k9X ᓵ3,HB!6KڑB) FI0Zص#=7^8)w NL3$\XW3a mT' 9@T~ߚيQRHB!l~g½哔Msbm, Hv@H\źRGLS vHgOE_4!&@nc(B!N:gbɋq~}Rbj[;r%yglLw:I[md뀵c/17͉rq`9YW_{F9ۅ+k3}󯢃4!Bq::f4|˽_-k+ݦMcbx£r𝼳&s?z<8'Z|.qDDwf?n]I{l.粶-hn LX$B!g,ms@zaz觿;n.J4B!7d쫳egWIG'>G<<*4iI]B!%B! RMl4rFLKB!8=\.ƺ %0ܠd !Bd⛆ e_fkr, FQ*F!4r8x?^(x}|ׇO~Z͢8\TB! c5:\ > };ҿkk  $Bq:uV'A'R P*C!BrB! !B!B!Bq!B!$B!BH .B!B!B ąB!@\!B!B! !Bq1h?/TjQ4FڡB!48t`?֭&5%t֓-N} pz !Ncǎr "6h4B P8vPJr8w'+LJ&MO} P#8 !6~]/Y躎aGuVukJQT-[4ץ[F PNSNڡB!jtҶCZmЮ37o9}] $ v(BZ`xD]:= !$B"[E>Cp8lR yHH<ЈFV&gX.P!G߿Ws>bZ"yHh gΩ&7 y;BS-+?cDپHHM!q7"+#vH<4}(Rg+j%cp8fc:)?'; zNVufN@KE{W>exB3bG7.e\ Supz7"/'s^F tq.9ٙ9ᎈ}R NNɈ8J*7"a w K&\J[BY0cǵG﮻=>kI K?yah#8q,M58DE6Csqm @B:>+y oDz%c11wEtcx$,]rWZRӓHݾ篈Ť*),|u;,jg&S-cHwo?p-O\W;scW#w?}O0L;8owd>}vڼmq-KO5"Wg[^Yd-;ӳfp8p86NAF-&0t1S#0ږۧՀׂ`3,pt3Yb436 1C;vq8ۉ)9{4"ʝ4nq5yO|Sμ!&L!]MM4~ϔlU51D[, )9SoKn8 3'jVBT3{/;_zV hЁ_zƌ{^-ңY:u&rISs_-Os<~3Qͳno@AU]9jҿ6yJ[gsB^H}d38ąrN!͉X=QZ_ q`GC p{*2/݇61gS*YP߁dC'3\^T!LQ'[Q;,ltgSJr~h֒H/43fs&W>6'OZ2ڶUiBqMtg{ Mawgj\A Ѝ}nzw.aյ藒92#}toO/ /a +ΫDxZMUM9;bMR~Rr]t`b3ٝlG"'&Yo=چ_zg ?+/Rb`bc/>X(e \MAe3DKI_4!FriӪv?yծ*½S}5AG]~!%i_~}RqQa귊T)GuрW{)uGa!6J )\|gdžpwzk;Ɯęqאvﳻ{\`, ,xE5UQ"<\?2[n3sl߲<} b$tt+o Q}q:g3a:lgcs*.ӾTQP3?W=ۙ]6*ʫm5 oB*MQ>)7-5圀2CusA.7X[P>.>̷׍1 shv̝ӤZM9;o-MmAGt@)u*zB<8&bMdbb4.ݹ&e>46W07`$#~~ym墄V4u'uK@ͽޯ'>> w'&:!8{/yʢIt]I 2:VLaLJ\}nmEdt[GO\rF]YmiqLhF?}ͽsyV40!w3^TGUQЙ[zbR4n{ ż㯎",rUݴ0ޱ:a,~Iwj۶I)q#*atЙ e++g?pC4ƈG&QrT{ +ȳȳ9+tYr d绗|;YyhSo{ғW?/'L%Hܾ%fG`҅\0B8g+] !#TF}o~Fx⚧-px{ow:u>\ θʒtd?Ι]SSb[UC1-m sGfWh+SE ~(BH$X-'Uʸ2IMuDEޣ} ԔP!H= g8oN|Y'E!)@qNg{SwMFRB!8-4q! !BZץ&)'P!g] ~鵓&ElU>P*I!Uo Ȥ!BN$gP$^o&ugDG4~B!@ճs|ׅ8887ѣ/Qr钓SY`! pEvB!ęXGcwM q\xEmrڵLX/b޵<{h9\*W!g n6F,  dwCX ^ ʽrr]8?Ċ](+B/߸i3"tpٱk7/:ÆpՕ8z17ҵs3ZXVwr5y;z#~HKyypX+Wn;| TBӘigV yWX,*:ر۶Ġ琚B>=;q\sw<ƨ`Κ7Fsᘧi]}O}NɈ&m$U7_2r8{wftJѕBuұ 1̼;U䫊+wlBQ];kB$_]:ЭSЋGf m%ҜoVr#P TfMnJ[ e=<7z<~7;x' ';;h]i߼y^^ Зj,0_;vk9l3b>E]zng97M05mjhf:пe(&MCӂhu =(GH/r4BXz~|ԏU\6o_;_9$%)IJ>Lb!&>Cq! [nn,",Tgw"Ł=)앧m ᅤ;'Zt_.ʨ3=|xΊ||}-^Ox,ئEP9RXlv5VVs]K B˺|rz _~6ބSK m|~H' _ʯG>fGC@t{Z@)t@(I\.܋,ިD`_Qhѹ97ۏO}X97&k/UD d],-TRuleĐ\JNl?󿤲ϡۻ-/6K/3PԎ3cnG#], m:cUՔm5rph(]3}Yn̙w#W |vDK#*LSU>%q}qB4fQL0nE^^^1Q̳qYHɉm$Tkf<nW_¹Q>-4lXy jՏ?ݾbs'ȔV~W>tNjEY|JD)B=SOt\\:uBw^ag㊘tXyQ+=IRZs^Oe?\45, !G >Kn\̃o+\܊pϹݑʱ^\.n{Q+ Ͼ9ʺTN/3mxL'MU]*5p@v~t,tUm^8t))F:Lc |7olc ƈ&pK(:%OIl*hmMMX((($$8H7nBƍi,M[voa.8 !!DFDijVhSu{$S%f|Wff;sxEӨmdbtR`w}N"Mm$fǗSv} É Lek+>ESSGY Gҷ݇"Wg2NoXA!uv{шwtq]nJ:J/ˁ73+L?~'NVfXO)!èlMyq/ZZ& ':B #/'mq[*HS|6v,]Ȗpϣ\qC͵R Y[ ߢ0sX~=iiMJGAh,9-U||-#t~.[ Z7r;?c|YTfZIa} %(ǯ+//һ_c;fc~1z!96#aX ؓWGY/. ^tO힪bPt{qW(kgL iMV6rt'Iv%"BQIDFg8c_[0(E;?RX]A|icc'7~OH^)rT"H/~ċ؄fX6 z~ йqg`bΓ;ͧy^l왹v>-$ 2f-4)A7*M;P>7.K| c۱8vlvc݁Ópp:)o/$ŏ7º'=vtFp5DYdEiAU_=l`$-}J~{RRY,:` cizCjR8q(V?.㾖U-f_$JwW㪢45F0y0G^[5og[7w/[zn_329H*0"fZŁxY.hD\׽{Dt9U IDATJ.˩R5wR)ʖ48 Mrou]ԊWVIh^B!N疿kJN6yy~J qg!%ӯMk3QEt\ۖ2y,pty"Cʗl9#mseL~ b $lza+\d疘bq`us:κ9Ew;%/NidΣ<]znxeơC4EzZ:ǎ#--$ꚤwDq v|ֻ\Eep _][_-Wo"NB!g [Qʞl*&8r HehʻE}L޺˫֠|m1#[_>:U'_nӬY[ ˴Uu@MQR{ F4͈As 7*wdv_PGƕ*}BÎd>2CBǿg㣨?$)$B)/EE@@&]PJDgCTQE$@HdMҁk|>';3g;LvsA5yh`/t1&AҰu;wL?y[+ekvV햿zow+I3f'F_Xsܼxjgb;,)r1xl}Z椰dS*Rq!ۜB…? WuT|^|SJ@nz< qk\ ތ"[F$1$QB ^mIC.6~z6e$$@ @PMdt#ɒ9CR I"Iy4UEwB\ AIHZ=zOt>'q*q$xl=* ih n @ ߶tkHy$ W0U,§[pk\c-IHg:褘j@ q%7C;7+?sF⁺2#Z'c&\E+7O* @ w_|wqŖK| SiҸY~aO>BS]C2rZ4X|M\%@ 4wTJ{~h/RYvgm67oҬ ~]OTo[&Ҟ/|55$"z|*qowU=>>w͎|mkÞN6mjW@ ?KgكNMLj#k gcΝ,^VKNna-m#׎~L Ir3{jԵ"$>}y(m%Mxb ,&PX35z IH!koyIǾtmWin5͖Iݨir_9?<Luw I2qG]5ݵcIvҷշ ׎&"ٛ/DfWM;.A4|0iw"2;a)EFG-1{o+QJ@ { ' hIMKaҔhFwlZH܆0s·x b;Zx@gqLYő1d\88/sSG7Ձ-z#-HFLMgٕ`Ǟ!fgKlr/=ߟWA._>̄?9Ɔūkx,GU 3z3t>88(yGSJ.. `՜Uv4UȊe`v'23K1)Kll;`\bb<'|]j:|Aˎ Q!^ːʘV9}"ICӆ-HfΞI8bb/ח0/h%3PF㮵s 1t>i>#zz O`5ncg,X͓qGWc16bOF/9n)Eє9A6k7X:z$3{6r,>/ ]}U HZ/jۑ~ivL/B Fj>4 [yޤ}nCOX3= 5QbnVIN$..Gb̞=Y3'2sF33uXLC0 VC4$llAr@ (MLͪ1=Dv \>Qm8z4l6֚'^v qEFA6=̙8u$3g!ςӛ)'G8.@-CCI,mgm<j9pHe TQ$IhCq81\pp)˟҄UG*1bHqv"PۿS=2I$ ]("tdib(J&9sd@'Po^H='F<8bzNOqq x/:!1 'r-2W/s5W|"W\&77ⶌ_;cII8ˎyI# {aɆWhUbT~Z˧RŽ"v1'G?F\r2q?gF*hwLk̦em!a1<OSF 4:h4`w1ُl$*4zsIM5h85OoIdLy 0×>%g|em O̵k_f9?c`QCofX{މq[~園PO-$N_+94;=HU fNdY,?/`ihѐxdYFUTg;6\R_sesvRuG,~F t>6嫞^ |SlӅzAfA2f,*`zt oDrİY["ll㞁g/YVF̗S}ڐUd>8=TT~pX5}EW3}ޯ6ܽB<$.0fZTV\kM7jj3jgx*!O.ٸ%CjJYQQ+JKY'~.f8@놷 ]Trɴj4pSq$ 2ه3Y9me䴣7ms NBNyCh^ڱ˂G+F i[PȎ;Q+GK?ʉ+9hGy+r) Abxneht#-HIJRJIWɱ 2,#"(EQp2%Ì^a-['Cy% 6@ _Hda֣PzwM{qwydH+LE%X,ijD2c9fxn@ ķsYeř *8dRrO&>xĽC 5͘ͅR';OF,JK_:ߖ {e>d6?°gm2*ֳ4MScl^?s2uOoLNi'ZJYIBsf8yפ=!ŏ+ID}I[pZ{nT=$zxlÑOq>ՔE}?dm$( HM0%c?lz7?o Jk4X|L%S#YgVs?^dQjp =jɸON3B3foMǾ~Iwvc /EbH or`$;7uoq^%+b`IA Ȳ3IQlNQrp qE-WU/@'.RĦ_Paa-q)4bWP1hU`9L.?9LR^ì%l%s<\Rֳ-/oĂE5j]',`g}K7*8`U;3zL`e9ݟnQ7~XёgqyVn-ֲ p&:,6~M nv=?96v;6͆fjbm6gnG-G֕.re좪@p|¹BcΒQ5MC`h/fPS9ըC?$2:NU€bn7e_\yvLs97 #/TZ a~iܖ)cv6jT^p!qx=b=Q8<{=ޣиyBm%O`6bZhَnsu~vÎZ?{K&.ŕO1(lqrQs@ ?{6q2CFN9`8M\I~xVMz#obnlGp"ZpU-ga.e:@kۣp 6Վ*ح0;>écG9z(G-g[ne lzmQ2j%vmGnYpO~'Sdّ(yIuƃ;Ȋ*(w(ȪsZꋥtT.߻/a$ك<5i!"t\ ‹ ?Wg tL>^ؑal@z#xjkLk2|\se y|pZW7FVVNF3vh YZ]bTs0]5y *4SF@ @ƷZ;d'>+?'LOdhpW>Br 465H%%_N=OeaC3@P<ŇJ.y65?ܚM}?{0=n7?Q+ln;ܲ~ՑwO6Z)َ|/F7,(Rh$-IAQU;\;d=jwڱZFQ@ 7L~]ίҽw }X,pzT_֣ꪪWL?Snnb @ :- l5~}X;fIԉA%#+f $0(4_QQQCO98K@ll,!!!B /E8/cBf]ԦRjW>lmW N< @ Be6w+~>>><`k:Kz\$*Idf͚L&@ *Em * f3^^xYqŦdYFF#@ B\ LhZZ@ w|';'D'*A +?pS^BBoZw/@ Bv3Q7moԨ9f?7Z"_G6th!A@ wȰܴ-2=z(ltev}SqA@ wXr[ON$..3w[ok7C?N&{j'}|w @pW D#}zѮ]+68Stq`ys]aglqu@ w_bM<ڗ6ms->\EVs5+ ,p( (_V!CFiĵ/@wAx[Jf͜X8&_yhѢ!))Ȳz z `'zH:C'IH7u{`{{YQҚ@5Deo[N?-vNJWlMwFeR7jj8`1q(Y0gOf̜̉i/0L2)G3~P"&kNTp)W#v upEtgاyCm/zf-1&bҿ14L8Lt #kdCFR3wC{勵+FDI1<|t= @ Kٛ^_Wcd+Ȩ{ݞ oQTi>czj9ܜ%FU0/mRyoZxɇxɼµJ>x ½|m-lnĺs?ݎaG--&@%Ӫ쏯[NǑ"5`Htޚ2rQޝT/ъQxcd㎱{Gbd\zf-ztItr..oW .e؜'rPӾPbM0>36@Pi)<'/}E ݊Ke(oYS^>GjS@n;ꙹ#=F|pv$$}m"NݷQ8PDul>m1eK7a x S.\,+rdӴ#I4{XMFOww܃x,w1Osp!!lƨ5b AvzWRh0`V?62/HMn#U ?%ZHS Ļk_I"_;wz.ԅbY {"ydRv ^ZtO?(b{@ [Q=^[OFteUK聒ΣhE{5DfvqlG߉_a첸B<39 ('Oኈ %9 BCC=3E#)(VUQ\suzLUu rgjb4E 2\6׺I+ qNGFM`㧷lz0t墲{f/fSN ya׋FM(ӣΓ5?;?_u"x!|}}HZΗ$ UUh4ͥ Iڵ$(3?_SDC \h>)6>!TQ @ ^!gޗxk }@ ⷓΜi{F1֪8zͰE *7;{v8mڴ@ ,!ai[d!zQjv %zfoX@@Kuə%yS;dcOO%)(<37ѵK7/O@7EG]VXm6TEqN'((TUjEwK[ןj&z~u]n߉aglc|=M6w[@ >B|Ŋ7mh_ڴiεrVYqլ((!2ve]VEq (IE6%@pAy[T;Y3'p,Οg04ZhHJJ<,*3^۪z+GX uC$4!<9h|gKH38۷-_ cD'o_W&7m/}%$M-^vˊb͐%$} !*JNžg0{df̘͜^)c2y4%bHQi@ }BV_vdq?Ǖ>U7c/{*^}Jqhl& 5O7HKȲBO ˲:{z"+Rg`oi۽ R=kpz$_EO+@/=?|DMɆdiS_ДLM)JgUxOLi̩wNjlO<3@ JP>45nSϰ줒B^>ݐ*cۏM?fm:ƶvAh.r6ٟ>7{o,ˮ' ܙ *8dRtW{s杰]k!b|jӶ}(FcWŀ 5lz4%b zhйxcl%s=^:sRe)/0ό5m"ԌFgVKzރ/t_!g&K4@ SlӅzAfA2f,*`zt oDrlY["G3p>e8ʖ>8=TT~p%QQ~e9W(IjӬ+;6͙ld/lVOgeWiDTNԁ7$`x:V1r `O&:+!Ŵ>p8R8! Y18`,&3~ԫ$đta0aѹ8rzfr9q_Æ$gyCg#C,,#E|J gwx@ i@P$Y+O~LxB& }]=ȐVy/}ϬЯ3f qrbIeo-S"7; h1-h.+'pUb!K"Ș¹"Ԃ!yk:iGyw[dBsSljyAw3cOQԦJj`Hh&a5^ Q؛pv]w'6ER(EoStOàB*Ē!ނ?7~e[2pR~1[S;9x~I TqZJu_5nKRTcȜף59'R!.dفJCFve١ +ΐWn#.i,ijD2c97|\5tס xٶ3eV Jի^ZF=ώI|8z.?gvA|¹B${TOmݞ]&3>9J)}XTE{/\ɽW`s'ͽ~"~ Z1v1n*ʇ~xaǂ)%t>CZq]{y9>9f3a=i]ʖA!!4 mBH ve*TJA~F6H-no(Ŏ&>+qwS+n:+!PS[geL\@%J8PWUՕw׾D9w]o *yxnysE3!P%<'[S)Cp}gx36`1 X|#p~-!NIXyd󩞮ha$ L[…? WuT|'pK@LL B ōIҢUE(:s@ iZ1\'@ 7L~]ίҽw B\ѸQ>-۪^- 777t:1|X,5?:u&*W J~>,$DB2⹑cZ/G)-Ih z⼚vxzzV噉%$$Dq@ he@QB` 887^:ˊKdYFa2hEP>Z-ֿ-3# <jE 2|||x$$$-C<3&5kb27, @ B\ 1 a6ogCxf@ !.@ @?OT@ W;6)ccJExHD54qѣ)@ B;~$InJVOJJiղh!A|';'@ sիWhҸ UN_w C%77tݨYB\Pa>pS^BBoZw%!ē$t:-(xsZ0sE6׺cA"99Q@V|='}nv}Μi{F1֪8zͰu(s[dSUT<h4HSPo|xu~ 4 ddf}lY:(]1΀T޺~4yd=#7dڹv8c~ɗ^=‡Ļ;6»agVK}_=fM;l'z ڏg膽|h3tcVoϕAoOwpz>XD[xr}XTrr&qqDF l9 eHU1߸@ S=۪ n( 6fb۰rݎ"Ȳ J0))E(O~˰!b@c"<ݧ&yN͊b͐%$} !*OLoo;M|4H͞z L2pi1Dٛ/DfZ4[&uIBi8`1ӊUxfH&<9_ݞ.;>jycKۣ~,3N:􁝙^\^v~+~ b )3oac:v{ot<:3N߈.<H^,?ٳ'3kDfΈ`ƴxN˔ɣ?~(Fl0Wx4Of$D@ JE*GvRw>%f$}JtuC$uSIq;1چ=GF$Di*s_X{?[?,v4UȊ@}  `s %'WXď9cen(:Eoþ)ȍjtiPvS.^;DtnIs8~<Ϸ(Z_uwjs9{F]_+V̀GҡCK|B,/s52W.{%˗/rerssK9$.dѺf8dT@ qy޼6^,hBGEX9!K.(Fsf!H?Xr,\Ǐj54y$aw9*)ZsObRBc7],'=BPOZ ݓc//y{taxx zDQqRޣ)sQCݭ>F"ɭ&LꞍ.b1od⑴: sPrHu/4iq>FߌkdCK[x3۽ۊzNwy$ DI1<|4 g͜X8&_yhѢ!))ȲT(4Bsߗ4 Cc^0}?n[MC q=1,~^~ru$^[Dt%yS ],J+k#ӱ}xnb$|w<0hb%Q~d΂h=&QЛҲ%c._KŹ󧉉Fo0V6qf4׈!{5~W,YqcR&|L} NYG*1! Y1 #CMYPۿ^{/ej=C@D](",J9RqWkĖw`%VS}qĚ2ƤՋyU 2\'el9i_^L7AUQ ^GVp|JFiHMFJURHLJNY]PrQ, 0TT 7}=%F&]+2SG@GP׷H?; Ϣn2eGz$ Ɛ!sE.L(lfNv/aSUlqX^es?c iO>5M)a;@z!'fr_ џ^Iro*333$3+V[a3cHMMŸsoDr#ף?s .]HZF6FF ϟ̌2W׈Ӧ,V#̙̔k*v4I0y=k+cy@a k;1f*z>77J­_῿[7Y~/Rr,[Fw"=t 5<"’!vLEذSOX~8&܏oIĘ3sAgNOȔOHj.q%,1G }S>-sk2/VhpVkjt&gxJ@pwRҾK,# Ϙ{8W\%g^ynEkҩf91t-VJYS^G*C`"FЯiDbY;.sG^g3 Mث(#^tz}+sFap K"AtOFA~'+s9n5V>I%=^b OC՚_<[t\ƿ f66*mvW3f9PEq~ʎpUPKI@ TDțbz*=1b.CfCB3=|9]S5(WsoK?Rj85dzFܖz y@gS9oI8pk8ZU)weeG2qՑzn_߻,I%' 0okxHϰ IANàs.7jԀQ([`wNغUs"lK/ϙbY0b^F-A ybc?{E^OBBb*]D_"((HQT?bEbAD~+* RD$P{rmw帐rvwfgg2y{f&.Ox>|7]kmĥVsZNLz{'5}g75BKcz{zuoY@@?ΏG}j4fO[ Gvj~,nRU5ċs=`1)oJ'A>~1R{N+Sؤb# #fj5c2Q ѴYSN'ڵrѮmKڶiGuW;EkWӝ,TՋzzUQ߃}UUEDj2 /b@ S yPy%new&_Z}xtP~a{Lf! cFQh9q/)ΣwU`%Ku*1+$[ъ#1E`(Pӳ\kݕrS4_NuVXX;vd/xC!jצ M4fR8iqUhZUiq?wMH{F)A㎇g&ޟ Uä)/T<|ǴZ/Tv?jܵaTa/5côw1V,T'%%1Yr6}Gt5l00X,, v"## إ`0(F 7ܨh&o@Z iP9:ԗԩh4 '>Ab\Ff3& FL'<4-XG꺮k_(SC- A6Z:.㥯'_Dl6t]`0,z @@+ASN(2pdٷZGG GIP 7',B\A[1Կ/!^C!1TMR-[amyc;:4fa2  B\nbbb{8222p\efI)zܔ7˯iӦf  "߄b!11J5oJ>*&j{zAAD BFQ  B\ $AA8s!-I-( 5⊑WESAA!^[zqq~)`p:˪Z\ggg֭e_ܩ!t'|rEofv&=AA=BCm׃dAСtQPP@Xƍ?I '!^s,^=zA!ijsL&#=r~lcW(-+`T"''K@ 7~)0oyOy&N3%$c׮mnGK^ o)W  =u:'@bzmx]{슂ޖk^" ֎^O1czDZe`Jȭ^MCV[&CEA&։J~?3yę|".LܟIr~ɰ!<u#ŵ#<Oo9bQgap;~{heOE\5k (frCС4NT g0i5dO-yΑkusyhg+ꇝL<.x׷r$'#~8Fc!E8N'%e%bҰAc"#"AQx=aa0K f#//ˉYF#̪odnOW3nu #8wKdUϹ&Lrӓ\:k'$"V&|x; lUҭ)OJ831#Y*/║Lzrct=q-N2bj=N^1k^YH7 ̀!l.m͂W!;I~|aXYߓ((zukFK˟+3g܇g2w <49ұc+rs3PU]}[kAsf|WLG_0t>ޟz18<-eYA8zirr%lܚ6oeNah&;8 99>E*Bus{>ǝՊ33/[fPFDT:x|VF<~3-kG/X#Ol# G}9),!~0-h;%%lXbT+ 4Mviݞ-ZsVR2f̣NYO?DIi1U?~̏νW=.zI<6-Im/>H@bS}k\q!ll½-,)+"o{s9PW龁'_y-#G+~m%i*ZY_ݰ/@4E'BOZ;0g{zGyi$:+j'-dןOZm%(y=BVaJPU 5ixUM pb#Yod)sIQ)?͹{ڶd !Q.AN^hu1_d 73LDU"/7Sn"-;_23#&LX%xxל62rsؽ'G6|R\ƶUyLn9p )RXmǵ 6:aI&!oϷ9iTIQq!tv˾?~cwl;~΁vݴjݒHbc(*Ô)5NߑL4acJ}t' qkgw;?وXS-q#4A=x頷UOgr(}_O4>otG'Dxv1&Aր&^@.p5xO )xp LiZ`i>{O EBK;N1&L1鑱D|_veY-#ނbq$YA8#)(6֮^1} 7ŒϏbɨvUsi0*Ofc9\:n]!{fCU،%CzStc:$ĵ%ZޖS{uFfPޢ 9š_1o}*Gᾘ73i%]$vBt4MsǮއMZлg_u}z{^ҿ1A 7sa!hv:jҭ,ĩ<ڗgw hDtd[xg):MƲX8U䗟1E5=A"zE1OL}=F鑭Y FDGnԅ-;<7m(SoeҰBSUtt}8ֈv} Q/z_{Ш*_x/;﹜{FН'jƯ4 e4@8xwp?}/_jNk>qJߚz%yO.i%h]_ DaYj.A[2Dײ^1&1S9lxmqWвJËLڅqm&cv!ΐ4Dn<.2e;'fγ7^B8yIj C83ƈf\2m ~g; 7o1*OqLUa@4NnDii)QQQxa2%f{wMߧ>0 n80+KQݍ)q]I*Mʣx<|wEJؕ)TCst{S|VRB K|[o,RU$Qy|>1(nӦmWJ+Z~%97~:g c%c.eua@?>2ak;]CYqa~kZu+>~SэgF_.q`ֻsZB[5} cnbdF=ڌ*kyM&f@;NGȰF1qW} F Oyvɦ46܅'Kccn:^;!`mԝU.+J{x-أ#((,AQ,f фoݺ%{N֭tȚ/|KlgJKxYT֖}u-c_>-JTg&.e]A os'>oF ב1Ryt^PĤw2)8Yg\||Sm!FƧ߲VX8׶ (4G=]}7oSCq>Mt q?wWQU US@x;R.,de ]4q+]~kgʀEc97;tFAA8z>r~&zg{xQ5m$&ցfǖ&"^O*C4I).2.˃kx\.\.Ղ!j o܅-,冯qI)j'a>].cK7ޚgO, ?_y\&~GGATd6VوbPP5͚t:i׮5.vm[ҶMK8q7%VWs~v>F.|U\DR1l,ȘI$%]B@P[B,V؄x- ~Εm12Úpfso8xj0:wȖ_~񺃇2CծM4ifߥp,s=ѴEӂ-<ܲh,漭9W=w!pF}(P %A5̈́f'bq)H_xpVs\E_ѓ)onb?XԩOJJb(..r,+mDu=0 `h4bXX,DFFbۉʵDRb0Q#nu4f7 SM XVXA4dOws pF#`~$˅8hl6c20 An4ʤ‰Q>lN`=H?wqX~pLi֬ +Zr.< xz@"f:!`+XW] [Q 'Nqo} >!9 tIyyؘrsHOO'))I b/!^C!1TMR-[ F#-Kq%%fd2I pz qA\w(2335gM)/osS,>""ƍW_AA Tb!!!QippM TUd2^mO  qAh4@_AAD _Alld  gz; Dx(BFbbAADזl^\#_(X6βj)ukٶ:w"oH8)>v'O޽ϓƞ  !~!ڶiAd2 q:((( ,FFM؟qyݷIINBBJ23y~_,AAB<;'X@d2c+f8v|MҲ F(rrN+~)̱Oy&LBB=vVxpxA^C17Kf pz q]#<<Mǖ 1-~˸{ܿ?wa|>LJ?’J6mA ?!. / c0(,d }K]`0FaQ!Q@ IDATͫ)kTt)ȑ6m%AAʑ:]$;'d<a0q{ܸnnns{ܾ0jx^'Smx]{슂ޖk^N^]7+(x^Ķ ܤ3m(!3 C ϩe"ŁT}Mx|~x~ ݌}& l%nj]Ynuoy> [3G:=+'p3OoT7ܯçnQ AᏼRVPX*]}rx.\̎ȑF^6^}̬t22949@TsPNҥyUtAA`%w{O5tɴmI ?x\fgqջqjϙsa[Q&l}bR%惧=禤:z.ՔjT^Me5VW$ќN-c,!~0-h;%%lXbT+ 4Mviݞ-ZsVR2f̣NYO?DIi1U}#o.hxmY`IJ"z{3r2Gr"<%}SW0ףi\p2NuMZm%(y=BVaJPU 5ixUM-tb*6H%" ,5X[h~X"Qƞx3#vP/>E-ܳe8B N{KD>{;g/aicU|[P38/95v#iTIQq!tv˾?~cwl;~΁vݴjݒHbc(*QdqI)gG4a0{2l'$3:>6V`%ԨFw;Od#bMuPϫ}&\0";k ڪiZ`i>{O Ejhr|o" Buǝ)A[̥-!zMFr[,*:_dMd 7wʟL!)0[s՜Y;JC%4D:9wou}*_'>GG)nĂ_q|WrrjwS!i;vg>4m҂=r^ ӻGӷ.8 ο} b` ? EsuMQ*Z3"[xeB;?zhg):`_h{1k.{_ ʖpX 7}Vΐ[us˷-"i<ǝ$5FCV3c1(nӦmW}cm &)Dn`U_}T\'+Sn3LY-KJt7Zu&06)tC<OR`ߘo[5?Ӏ68K[Ys>7MG|neކ J P* vxkOyhlnz未]BJgZ||/ڑf@; a{'H-d) }}'JwX9Q72ƺܶf U4&iauYQj1_&[hAAa `1XL&,&~-ٻwZnХKG|.;ǟ)-)gQRRR%ɤNt3me*|ϼ*[ Ds:2f_0oFv %fiuPk$a3X̱s_9uӀqMq>Mt q?wWQU USݟ A]c SIT. Bh=WN}N~~81qQ? gY\u\"XG1aܙYrl67 a|:.z$缺4N7v:qZ Xl CX~0p5w{?bdǓxw,&[d=?Fj)~urb# #fj5c2Q ѴYSN'ڵrѮmKڶiGu+?L'⚢^TՋT/^C*'5UC?7f )tw& }L]ȫ=>%y];/~><`(?iUQ0=&н6uRj1f%꼪{ V28,īXW @HL")ɿ%:8[w@|R"C}F{LrA CtW_N}"F/5^wPfȸڵiC&Ml*p")\O4-xѴ`&ކz'A3{=ǺYIgg0I)/} 1 z#=Q1aڇ+u*ē,q\vJ>ѣu]6 F, Hv;pJ Rb0Q#nu4f7 SM XVxAG/d/rt3 9ͽ_+1DFF*7In/Fٌd`0(  vE-1:z ܱaB1eϞ=hт0|AoCxAͮe2^zq"f:!`+XW] BQ RT[k߾?OH(j-zR^96&Aܜ|0 ȫc4f) B%jRNIIY99E9æM$#AU %;)'-?LP%';kJdwF4B?_G5\n'Fg,. :/C3뎧tvajSbR+_2d Cdc=Kni4ΟS&ȂOy&t) .tleڵG3tTͷ*^x^Ϫ4k^dD' I2MUsN<N&{_2sVVvO9qլ)HK}iHm]Sfθpu4]]CG'77UU5ݷ @׏[Cg2n2~8B%iV<ғU }&7V8ئ=WNE!Zp1;v#GrypzJV!2LhF38|RIKϡCi8N% Æ5#+j#(yG;LvSVV,ߪTͫi^UES5 dOs_FFn.WFm?.4. H1JᑬkxL2{=Xhr 4޺/2T兛y}KFw>NE^\o,DZv.YdfGL#j-bMaC'DW}1q5tHaMa1}Bw>̐6$$6 6G=)3g܇g2w <49ұcDLw>r%-#ܹj?-Q +wB-6?+ I}g"%PCx@Qwr_SP+jL]6>Mc1) MYy#ON'2k>-h_UU4wޫjxU_ F36c {^ݘ&a-?֚N0&S p;p8ƣP.4K;N1&L1鑱D|_vK.|~MHFʟLW1}6w|'* aC'kKܵ-s xU=͠ޢ 9š_1o}*Gᾘ73i%]$N?H,=<5YN+2M|]ާ,%C5E-ܳe8S8_ܾr].\Oލ܅cTl9}G,cq4r\A(}XKnnЖ>BӛOzi)K+I' |sGX)i6ShYE& B8LB!eVw/!q p$5рKcD3.6?ώ3P)DDtihfE SllhZfld(L;wqޔn=+J&.y-((Mjl8d:%fctk3?8_?ںxܞx<=cB:&nn_{CC#I˪y!+2:SA-'%ѝĚ|-~-tO_Ƈװxs2fVyǼɦ,rss,#kaCllJI]88 l( mqeڨ;MVQj3+O%MR_Fb5WnQxCD/oVNw:]_dTnyrH-]Vc Հ(oZ8D\S˞+ ]A<_xHpyG E%hO|x3voM@V(vz4eo6\\D=y eRϽ. {"_jHJ"6ndL$`u!XMO-!JlB< ?ʶWyax [dzaMk8GFK˜2VsI)T MꛮP rWQU+ژY]c SIEWVePODۈG`Rމ/s2l2=.R܎K/5'E.#8b 37l.n&ON'O 4TU W@ 1D[ye 5 W";pˢuܲ,}>7Ja" G>#xxZ/T꿪=<{9'SĔX8>yBBۛ`cj5]O3Fˉ{Iyu+AGWtl``GVrDCyL#BTIl1b?erM n FF3&ٌbbbو'""ȈH"$::=C%. Eb2+[O%QF>Ï;v?jq%%^Q/Tnq6NyS;q4)]P -2-"S꺮ĻZE!i֬6M2_Aвsyl+qI"+4ҎD*[9ӨV%u~A !|H*oI@(הb8߷ZGG 4ʅ9x NRRqAo9_.!Bjԍ%rϞ=hт0ySBP)F፥{%%fdAA8xQQPwȃ,B\@(u׎"333"U>V|@Qt]`M;Y#""hܸ1  Bd2Ѧu:DݠX"* bXHHHpz}" TUd2 bAA8xLL coGFF.%RUDFFFҴiS"##- ͂>F(% ™!- Չ%2""B,B%sMA Hs"   1B\N5qMY1y}4AA!.%Ԭ)6))IHW\ff6>+* ¿C%R85%!vmtu8bm<€ !rӘ%AA8X"SMm\S),,tlӦ4xPD  HRהrJJ*|)ȑ6m%) g #h!bN?E%Æн{g\n744r;1D/4rD{^džU뿚s$ tr.\̎ȑF^6^}̬t22949@TsPN3Df_Q]/VF~Q w#deUYU*WE4jV e}ܺȷ< _57/LEySt. TCƬYGg2 aciӋ|vD]^/}bfتCL`E`s~ѣZ XSj뿓-M xj k4O j*-GGlDϜq's93t̞JǎgDžI#:o-*X=_ r.ěs<]F/b[yf_˥1 o* : DK( $߹"/B m *;U?5M aW̄K8s M#+`nr9c̢GQ_sHn!/ELE-R֖ ͒,Ysn Sd"W/%`j4`'P]"k"ScUI3 bXD `nUsfr( akNׯ V}ǫR|r.-;o^XK 7V4r7gtf8E|g )NC;Jz/߶wC [^ό1.=&?_J@!y숆8L>VDz|w;9j#aLK>Cv{uktE:B;JwD8kܒIKkIoZ Ef׿WRKjALj +eۮ}/}y<<^z^o`6 ͺG5V;0o ?́HKK#mLuc<) _|yƑ,|6#SY_F[$4.g\\_n4MCsh* e76҂쮝 9/)u۩7bM_B*s<1^f1}i{E/&% eGm︚ƿ WX6wԤEe_D <9C Ǣ|@bKH$13%ذP 1 `q~5 ͯqI5Og.Sw KwttCǥ8\{BݯCQ?%x~A^,{[< ?u, #ΚPe|u^@pﯽFa|CMG xẎ8.߰53JELZIUM yq?^UJX{V^5 2* u؛f_nG[\wtE ⧰% C:1&oE6徵G_6DCNUMLf fLHH0!Jxx8DEEshۥRBԑ\kޘ^?^Nfx;-⧠%_UT¹?MSUEEe,0 iu0<eXEs?iӦI !8m[?'Z: #HE1*3g 3vlqin@!-V&j={Z_%Q?@Nv#99YBJ ^1iuCm6ӲE+yw U^ fX!B .-.dnw,gMQ @Urg9| QFʉBQD }g.s+?{~q4Ml61B!A\Z"E]a20LRB!87D)77W*A!fiB!q!/,f?[ԩhB!q!N0lؕs_FFoϙ@׮He !B'S\\ ۷o9-` 9|2Ű B! .Dsۚ5з_jݳg??.AB!$ Q[G].Сl֬~,ʶoq A!D'- BJ~ŠtÁ5u3|aT t8!.up!w2_%=שgdtW~>sjS~=@ M0Hos]INm8R]c:ri蚆".6I*Q!8Acug6F}]Ƀ Om͉:r:+/nfQ8ԼȎ&gg =΄gg٧m䤣in' ωu,)bGҮn-ƐF!DewI83ߋ )idGjl Z޳crq hߐX -<ׇ5Xu2FtRsz?s%tuJh%(ZU4_WU_L_ᎮXKT#Z7 .bMV!2ȑb4y&]]4tM_ mG0y'~9;AF!D?x>z>3??aX="hnzo5 1 WlOHE!/;]2~_0f|i5U-[@ǩCyip,啇Im}TsxR҂K}˚h=G%4)w\8ikwi:.ͅ`۵ϺrX&~5 BsYJڰ͒PFOvf̑hB%`og70m~ VPP#PSy\4}1ۏT,X4s?8PJXJ;HWŽN}hGK0"bҖp{|"2 .jN7o{vK@7N{d+m1^Bq =9M{4]y(y\># 1uDҖlVZIuhVa;N73lĴ˯V{f<3~l_?Bq#yqY&ZwsHx)zَ?##L!b8R B p&Ӂtq,;8NOXwbT" 0(ufRWèq!*HGFÑzDݱ-׭t90-eddT#-S1n~5{2!k۫zT [ۘyp'K;bmmC,^o@$`eJFkԸk.4CpTqqVo¶oމuN'N5RݏݑbSBh{}p)oBϰ>xz.[ 4- UgՃ[/Ja]\٠z)Ev!Q6"UyQͲFv.\Bc(Gi)v'㴗RZp֛wmMٸq#WBμl iXrԸ]܉%_(W/¾Ci,A\F\h 3i.\. sݿih.MwiTKڔ[HlЗYa+hiP|t;B#>Ucm/ދχۭDuT?Y?rU6u<9jCFJ:ԤEe<6θRْP_}.ނDRYU%4 JT\<). JT\, |õ囂jQcmΠDbbH{ bxҕqYpxu=^i:w{]ש>/nz!@1~!Bq /T~چ[-ipqqK߄* eK|;71Wݲxj&9: '+ۯVQjqa .:]JTՄP3M;b4@7 O w_zJncZbBԁ\!gM/;V:6$NqqY8% |'1ayk.7nL` ?(3sMѬ zcSH)*r+-/b}(z ryzp+HLL .RcHEH2L4mr;JLH"00Y*B! .D""" 5;( a*&RSS B!q!@\\6 0 =}S}a6 FU!BHZ& $!B BjQQQR B! .V\\Ėؿolq7Dl!<,(bcHmP!B'joIO.4"bmӁ*|B!q!j`tڃl\. L1tEQ0-X$%ҸQSvKз9B!$ q<4No݁00t ӁQbJ ҿ@9S!tg-PVp>Q!ШQX2B!$ Q 'Z^((@قQv{ڵi8_Q _ !u$ qRnx|\qrP@l 2}[߇V,Y4C:$((J f?)鲱B=˷ɮrO)(jS`0Rc-Gc7-9EQ077v .QFq}6M3"""`_U~o:G=[c8Or{ g3Vك r"1xʱc@z=ЏwSgR׏ .ZFo'JpP0է{\֯7W5d=\HM*`~3ch[-]CP% |=soG(̊Ӥߣ,:,k!s*ZMq}+57Lz.~-=̿!~yzuVi#;kQP,t9-EeM>BwUvcDt漈$|r)L[ywqY N}+)(?'nn$uxfܯ y} *Ucm{a"VEbkBfą8m3 (0i WU5'7h $99fmޥ|єaWbA {4sJkJ &;<'Sc.fg) \kPcFZuWl],s>=~?x럺{w }#[x!fC@~e Y q_g8qf|Ï3AƵBqb4Z?yvb Gw"W~XղE?ؽݽ8 ǡycXC5wMWyQ_2 %Coqark4OYZ%7{tz ު{RMLIu_y7ly\( *F /#1J7ckI5of߭0alǭ 6m3?2mA L'"wTREobΒ0NQfQ屄.<B/HOHy5k67̝2mA4 rVLei0ni[Qg*UͲ S1mg_ sD#:wMxξa Si,޻#.UpBv9_x6koan$$IoK_{bRnwʃ9͖ -3?x׫=)Gf! %[Z;&;ΠkbsF !81!l֓zfYd4CYN~et% \` $<"Rias4H4naݘ~w q9j@W'fcqd7 /{ ]q!NS=?UV-⪯\ը8ww /UA1eD*ڃ ` * amf]1tIKa\rY(A4k'fN{E7J|ᄃŊ-!Dϔ`jbK#"@ 7Ք3x4%QfNi1deg?0op$i3 H^}} }_֧h?ӷϢGBq.s|fowhn:#.t@ ߥr_ tCGo{tqC=̚9CZۚ]YR(Eܨ[wH{KuB!;ּ1ýĸ3Vݿ{{'wn; ]z9xyUk D>׋|^!Hz~֎Ol{xfqr0>a(3lb({+߲uQPs !5z+^*Bun'!!]i;iҸiaJIrr=v;VU*U!ądffb U?E庘 ? IDAT)~{ QƓIRR*=B!A\JJll,ZtPYX B! .DMXV6l(!B BjR B! .vH Ç ah2 !,,Ȉ( B!$ qvAz)\ta GM4"ӴIsa B!A\:Όǥgr'='uEl` HFM,_#ݺ @*Q!ą-Msm>a`xΞp:0J @Wо#aY vH!┑!Z4c?u}pH0y=5jBzYB! .D ↎{·7W+ 0[0tݷl6X9+Z+^ɒK:Eq Bqq!NjM-=d (eHOO'917Z6vϲw}+϶a4=/\ND\{ۖ2(~(_!Έ{`r ۰EW:LҨ}gly7}[&`وI 3pHYhnWEUAj}Cψ$=pOb Q|fo.Ty6n^d:^]cج;}. !4?s&.-3ۚt<9u(W7goPv66ʣ=c0I6ʾxݻw~u쪟$9ok(053"4>ɾ1}Cbm6l:^,_rVPJCؽ},|*&2u~30-|'ze˖ls177K+YJ:V5\+S{\φaov7s}x,4 !D]ſ3gLOٰ59^lvNN'ӷ.fgŵݎWe!{ZU/[oTB+IFZ&-4d1W+5`jD&ą8m3 (0i WU5'7h $99UͳhM$/Ʋl={Ӗ'sӐFoK{w r'19TM<\#Yo~ɼf!C!"~0ϼO O>aOktφ`ppbU?qo䐾k^q#ly!xc[^amn;oYSM2t1~sqqqVo<[uO ;K;bw[ld79t6GPP#PSy\4}1ۏxCx>&_c 74XsMYPSXV|oGjMY5X5\vTE5IZs(er%Sml~SpVzfo|m('LH3vz~4!~0׿Qͷ3Ch6?fxs`;^jU,9(paO}DG}[?Jѩ4/mU*LC,|&á<7߽ ]IoK_{bRnw _hm9u^{koC\}1:(!}I˱]@wqd+m1_[3oNvlXIRjΦ0/T`qB,{0wO99~ӞMWJiWoALr])~wd#V}0V~;^e;̜}Ϋyevs7<0ǟ#)0 1mҘ+Ə#el- .imv]vip_kSZvm\ fm|]!We*fO&999dm{tOFt5w_v%:o7JZVHmʪ: !8̑ Ꮜ~}d#mnˁ|n)%3|Hc*V}"j5arS>?dwSm=kDR_ɈyxmkmЅFV|U .?=wKoo25=OXw9aG7,Rd7e#"Pő/ˇ# -8 7_YkOl's$7~w jڔUuBqRϰ>xz.[ 4- g4,%^?ú#A%=Od;^ͲFv.\BcV*- Gi)v'㴗RZ@;۶lܸ+^shg^Y q9j\_.dْa_a_硴㣈Igq=?UV-⪯\ըIqO3m/ᒶ+ԇw!f#Clx iP|t;EdzpKDl^t;~sHb>'*k[]7Yg!'O'|sq,M{QpBw|mUй_3$)f7`77K")i_x=S\VXQcmΠDbbH{ bxU3xw8p\|xCG= q}d eU?˘ǒ+חpgᑼnMRB! gk=~ƵqҦZ[~vmtaj#P!ą8^[gr0 ] CQق5JB\"5e?Xd} ! B!A\it:}7  Cp8%yyythߑ0a)d2IE !┐eNSnNQv {` rhԨ I,B! .D ↎{·7W+ 0[0tݷl6QT/f@,ί hgki_;upBgF]ٮKq4}R C`(P(-\xt~#ՁQ6%ymܰd9#cQ!ݳ<=ۓUN=l(Jŏ=oL@Eޘ+؉CwB0po7Pw{((B\\ R_|FDD$;+љEZaR%Q~~2*{A3V$O9vvLH3nJu=lX^Y׿(mwqUQ  ~tޝFn?- 75|t3=̿! N/:O/ksiՅDoey˸:RAQrϚIS[Hu9EWZi#;kQP,t9-EF4<}KX)(i&Ox?._Q .g-8U!wUvhגžѣQfŽjQt֤ewzZDܷŠsbonF.ֈJRQgʐ,^E9F<:O&bU,&k)A\Ӷ1ӽm@ 㞖pUQPU{2|@q\?A`[&lwyhd~u3bp#aSs|ρ~d /Lc0(\٣YS_Sbx774K}?="wjH\7F!O[<Y q_g8qf|Ï3Ad:{8K3KkCz3v(~:6޽- }{~q4TRս!5P;B^Ōl;+ ȑr-%U.[3 ]݋0p75$^s {z% jcH1.Lb)7 IgonU0ToB_?j:u"RXtrl*,ҁq_FboyjV\V->AΊ, -m=MYw1ʌ9#w<%\\D +o͈qHʑ4K_ZTq!8{ȫY lc!pK HSx >[K[jU,ٷm;]#ѹk2s pLJmJ#.g\^Hr/yf“\{|ą8-}M'x]ZMTZv;Wĵ_pgq=C݃;عw#5 ml)&3Bo#)p(R\5d_בŏo.#vZzH+eBYD@b+b܉綆bPu_BK"<D5~W/$gFhͪ`L|J ,ҍ}1=>vܷj[49 }I)t` =kOõ5@Imv]vip_īZEx~>_<ؖosԔU~[uGQcYKRQןW'As)!l?\7qxY!)^BQwUfd5MsvEYtzTc7ҋ3YX3G>̪چޒ|^jBXp0 Y͸{UI l؝jP(ǜ3Dd|[r)d*k׫0o_>8#Bs"^|d6NɡM,]F5?pzrWLc=Lq ߰L䥔O8E1v8έh"!w{ϷXr#-q$y9ʎ q5)' y*b͘c0 &_LTG!NlWL|ennUQks7뺎KMZī[Ve76҂쮝 9E "(a(34!~,+D=S Ɋ-!~rxZ׸$ʌމ'sn_ǓKoCNƁ*:S'gu595>c70 #y)s}u>;_C[ \!' 0uwpu}!=x\~pf@z5TaKq8]ZTy`[Pv(`g_RE!}%}hѺOkKѱU;gqK+ !BH/0PuMvt2:k*T66pjIDFF0?^-w !Bx\.8Spnb*m4 i?)GfrX+n~(tB!ďfGu3ߠ)mZY5W\%ٯd}frv_Ѕ B! ~t2*.91Q-`qv '`M?B[ /!\!īdRU4M;oYoH5n2|^1eW&9xS!Dq`_1>HqŁN ~F@qQT * A!%#"*k`0B!q7]Lgu\Գ)|]X[TzLq).Ё=4kՉȘw+9l:c3!QoB!$h[6pq4h\jC5hܬ5f5+$.. pI?f;p9R@tlgV:vąB!A0͡~Jc^z MsV^NIax4Ð>""c()GUb!BH?&Hf߭bAut IpJEUUtl !Bxei3**:2*B!O C B!A8H!B! ^{w;lTU%&6{s=B!k!k߭";;/L⯿b-B!'o<8k5yW;,]mn*X}-m4s~y^^te-Oe,3 K^y{g%!l|B!j$ye>ፋsWy\n+yqWnɌ<^wIaD dǿΕ{ZԱgA4 J1 ATh +2IDATE|h >Z_ڀ XN{^B\U! '`Xޑ 3~i2>Cb}.f#3*ӷPͦ37pʆMD)6K%\JU_ۅ$`HENq]/J`d\T0B!8SNtRx6{;=͔X5+kqY|8A$o30{?C GAO_FoL#1AX:0|V NǢ|\ȄI76!j:Of~SXDO*D1l'\{X yt:Z®<Qz6_O__#T+{fwYˮ~VB!l'kJ cC^~1GFD( {WH^j칇h.lwW`n/\GOs(w>4ke(<4I.=?FҌ MUq|{x4|\ x{׽,MCqT5e?q&hc${(IQJr(.-me^XJݿ#m=-ݞym)$tNO{hz$X4ZIҕ(|ް-b!\vuӀR!L!BHM岰/L !p#`ZɼLGp`%qM`@H;{) &l-5h`~awx3<w]%7n/CsʹPv~.\ [k[rϣW8X\MsҼy]_. Y鲻wsJUaare4Y qOps]Bń(RNHJ3WԀ@'`aPT/J!BH]Ptr+!OQ|-󺮗tVTϊ_Pq"D:q*jH}&mPC tt vRC'w4yrK6% Jvd(>6JtS,?rq(7ۨth'T˅Qqt99RZYqaR ݎKH!.5UQNt CGs8p9W6=xnét+V,G9*B!8xU㈇c+=[nEQ9s(*,YɴG G)>mC{4R{㉛xC6|т@<}9!98lLj qxW0NH&wsL8ze HNP@.Sy{hkBU *{9zt cKI=B-PIWp!B&!V'꺁SS|a{`N/MTł([* G~:?1czFx  țl?O5ʉ'Z)EQQDXx8}P+-bSs8}-myj:i-K7mr?Ma$7O߰CiOrdo=:ݚK aB]DDP)H vɢ)>w Pa.$'#;7 C3Z^7L!B-?{: t CrC/ȡ1i![}g+=Sezpg؋jGtF@lf:~\̻߿Bq-q4VAJ8Z"dctvK5յB֖m"ָ{pڪk`/"""zFeYe])몶xՃ5f0ܼT&h_6w'E/*{}233گu^зIw9MʭŶŝ dz]:5?0_׾>Y_oWcشF"""^mV6YIS,c[@0TB4kĥ}b6#N7-b9Ō,=ƺja0|V\ʗ_1`a1""""=ƳXk{(dkS׾̬L2iTn&))EE3z""""Q'+s~s`6Kdz,7s,g1؁nk((ȆhmioZ[ٰvC% """ңg.{V-'h|~`XE3˖PK4M2=\B`Ԍ,ue65ia#ڬ-DDDGM~-xP8LX=ߧud3 vSпύyZ i`CI{}m(LJzyה y8>K.),,c'=L([IvN.G7¢;Bmd>hxT/3WDDD[Jd>߯^EDDDDqqqQQqqQQqV DDDd|4O奆)"""稷+&NNXH,Y0s K'aU?nCda2xomfӓY~ac/y֜wV~z31$p ʲ}FW縘'ٝU\y|F );G$HQu~ 28eph* ͝k.4I78~?}~tfEDDdao7[%%Z[=:+ sBS2#hBVpia<!VVy[K3ɩ,YiϪaw@=>VZ+pss|ټms[[(3~:Ϣ-,,f:iȂ;Ooc-g3{[@n1y yzи|6̞["ť}}zx!v';%WK1~XG7!R|K[Qn" MF|\Ҩccu ]-[t .@}=$iF7S ;ctۈĢc|ќô>h-/?3~Sok'%ۇc)Is>ώ8x>w}b1I `B8Ak7phx'fƉŜyN =+/s#Nv{Tԇ.LR?J3"""{שݖ5q.PF=yd=:{HedeCF|̼Yq!DcC+iFNKM2RL0c\=~E oZ̖Rf qUwi-_Bqn% &laTqi0m\'s|yAVKkarn]R|w1+߼Sx`2V,[eKXun>2ZΑ̹1>wp/ (ML_goki!y Bjrq7TWYW]sNy5ոɝFF-M44{┯Ϥsx'~qǹa51NŸbnm*ONK\0{&xH, O._xϮsXs5sޥaǍO._oD4?q$S/޿yt+͞>̉S#5}.+F}̻y)4Y1"n03>g]Or/<`6h_ۼf O:Êr 5AKS3M3qk{H퓊>X̢>P[o*>_3$-#g;-mq~D}Mֹ/B4[2k |+Tl^C>q=M:^{Ȱ~Ԁag)}mtXylZMri)3i_{w}ui~8_@,k_wDaSG;,#9г׽AA\DDD% C:e+W1(#p^!^Mu1-@u[jh1-F&:ᰮj^WX;83&0fˍt0ML2-,Ķm,&`ۘ7=j ."""_èޮǩ"ixdea&cF  {PZƕ"Ӷn=؟9C<Ol;ug0 ˶m  wWOkӓVC${=0FD#D?~4=>-7b6EFC<IJb)KF[ à'?^my7K;>7MA)x'XכfqIA\DDDz3p8LEضeYB!j55׮޸ri).&97~dee)('|헛t:q`0H <<\u=\(eaZV2mKR#qO+`OqqZZZhmm%!0 m ¤L0 xӟ]Ik`0oSEDDr^ׯm232P;# """r3L@AOy׾P(H7SAFF&7%_чꪫ0 P폂teڌ.E1a*L/}*~O$?hEDD ˢ1cƲb<]7IfV6ǔK(Qq <%xNcU7 +$JR(~˶IuKGz((((((()O*6W5DDDDDq}ADDDDo/[1gn<IENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-information-screenshot.png0000644000373100047300000003070612320470033031206 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR&IsDksRGB pHYsuaQtIME  G tEXtCommentCreated with GIMPW IDATxw|TU[g $$zn kY"+YAĺk]wPֲEJJ e&cҀ"d=~={tՠibc|B KzF{Z_4-PԔLF];E@ 8"eK7 i:|_o~ŭT84MB~d-HSEG'jWlh]8WD7v*2 nN<N~QԄ>NVʪ0 Rņ4KRB ) 1ɖr>^]_@LB<x@ں Um'\iY$ĸG'ITMPSr}CK@$|2 =2=x8Tnİ?KvpuGEXh)YHHH&}0bFVPZ9*.'<,ܟ5o}5dwH%5 f "v5{R Z~We :+Z#Z]IKSJ1NY0L UBwoźD/ hJI(U =`7 [{ܟny) ܻz)%[ʸ Zk)FtּMȫHus8n6muk=r(>ƅe/RqvH#WRUSG8reYX&Ԧ pٽ5y#0f5U 7'c|~M42k 1&PWqˇNz&#[bHR4Ie2 L~x.OƏ6|N]ùF0mPSV^RMnF&lMYAuڴ!8Qbe1IM `9Wc5f&|5Llt&QNʖ6HڽABzt9جHIq#eCv՛}lG4fD!tVí7=JB3H-LVgSdl 84ղj|R-< L~xn5'Lmy;Aa57#n@D7>JݎKQti/Gzn [n|և<,g۰/Ǟ0ez-H#RFmN|c1o')ݜ}hG\KH./hgYO )->|,$D{ }XCM綦rK$I8Vl*PՅ5?K6W%`Y!aMm˿β'WRs%Up˝Q\|7}*&aWtN)ĕ5-,i`op(F"69orWPHOKش<#nz]J3MKFVjvlar4j>]>ψfc.̓A vpb;˺gOkvB3?ej1Iag5yJ{RagaX>SccumE5jK%@ w X{/81&s/aj)T*DYF)CeN$WՌUr>ݬQ6Mܮ߱&6qu!XPלϊ |` ~R 2\Q-i0L:A?'l$sv/P_`t=tF^ I.i1&Pd_V1ƀ)wJi H*"VںR#DPVgF+{̅ uhI4|6pU_3,i $ ´TvuGPI麯Z)5Ɯ}OEȲMrS rt%3ĥD60J,ٹsE:+RŢat)=lV9a|'5IHқ-Me&l>C.LY[3?ij9[&?!>Mϳ&nPlւvxLj=6y a_|m(u% O Houc)T?+E4k^% Q&@ I 0 !L@ I a!L@@ a!L@@3fF$ǁ0YT 6펰fWѩw>?%4·[+(v)  蘠2a]\pqL&}tqL+>8enm!)Y_ ӣ0v@,IqvdY0-TYBej#Vsf8Nz$}0 ,s<]̐cCM@R*X?M@LMq褺UJ~S1˷n,fGI .$pzXԆ̟G{sugXۯ37rrt;]:X|8wiglho{12xWs~s3Sܷh'_a]2_Tb<ٛ897 #~7rU-o}[&'qz@g[wq>y q>,֛ߍ!`Ǩ0wEM4'yUUSSBB&9Izr,iI18 `wU+ 3G.ܯkxeHWw5>WWߐֱkyR\ Oo:Θky7/cYm>6C~bǜ; Sso[@K})%0[C~/Yܻy ob>1j;mխ_%X1#&]],{0קgkbn~ OrCm ) '1?ʒ<>ùu*.lBM_M7b ]ǟ|WΖ|J=Х3[o^1D":yEUDtxҹxdw=13g3vH6҃t!Ǜ,Kl+qBN,:(#7|{3Ip \~Oo{~Wr\2ӁOc&c⌉,zuA >e$꩓l63Sf\$ɑ;l8 (Y ʳ7I6$%Chk-w?ne4N;Yc.7FG/%|;x-ط\QqvT2(q[uy#7~%hLKc?l =a*xwa]aPx=+:%a)}$'I}7͆nl+gFq2/Q~dbLyTPk亚c>dZtdzٚ6ٽI F tKm?+iymSb[:817*ifyeu:Y7x*ctǨ5F[/8rZ."DS&Ryӟbec݋g˼:v[Z:ȒHB$J5aҤ2q1vl]#d(E٤ϼ;x5?YroLxy?x+xIúv0s/ c[8[o.O0w{ʳ2<>䐒ޟQ7)CpҺ_ۙ?m[`ʄ8; ܷ21ØD:z3|}ocǜ?da)ͤ@\u^<S~Y$ О隞Hnd*͢5 25zTzL TYz]B}DS}ǖV R/NC UpqCvM0,b]Ļ%pA-E5LB$,,t0M,+*H6UF PU4qq.:z\9ߔk [)ċۻB~z|A iB$ (6Z6$35o*cS?-E%).{N2$`b!cZ1.5c#x|xgYŔ\2lBSzfo.gͶ BD 4 @DR$:tz{-W*2$2 e(NRTu, @H Dգi_0 3Ref6MTY&GzJ kUMr#2baZ26$Jdzw1\Un %wmw5$=+MQUQ+ v&5|V|u:;ġ2JC<`Ͷ :#zW >6'~8'"!ಫt@ޮ026UƮJmr4풂(Ȳ,I u*-I t\0$u;}`I8*| !YDoTl vUŮ]kWЯpdxϖb¨NȲ1 BXH-أp dI&=%NE&+l IQkյNi8b6ՠE4N)%@!pilʯЉq4>hIY9+6%*J,)+ӮwۙrNξo !L!ΩrP/߬->#6q6"Ω3CY #;(Tׅ鉊iYiZDtM7L(Ī*zT pFJbJTYLL&12M]7 M35 bqѥofhdѣϩ}YY>k5aYF4E4u"NZb abX[ &:II7U B2VaS1L3aQAhՆݦ&V#--UDo BSm#8z$эHM i!$)iE,YxMdzC" a: x?KظYq8TUPYdɨE^A5y+lV-w^S@ y'RbފsyoI$+&ԅ)aR4zT2D@ ~ǫ/KdŎ4 *,>bGUt:$խ?-cby(ai5ovd9ny)VoliZPs;Yi)-߹".;&}5i9$~k6%wߣ~$(.~XAXVE ͥff!3񲆶=DVL+g_i~K.x:2δB޾zgIȸާP SBK(ޱ U$'Ѵe%xN_2o}[&'q}=ZxdDvR܍i#Ȧc+̍ܽ3eV`#/<2t7g}jqι\ ѻs%3IChZ7vN/RΦ\!`C}-}7΃3MV`#7lo&)~&- Ʀ]YC:Rh,\Pi91Y利NkP,VmOoV:+|Օ~ˣb6`B~bǜ; Sso+'9_ 7}!7? {7aT^Ç3͔frJI+d1:ZOϫ ƥwed_eao5>WWߐֱkyR\ Ooqխ歪ޖmSրnx{2Z{;}X}F-/Ӫ|Qa63wĸ+"%J?_IK?-,{KgfsBudDE]OcrvA”5(NJȆ i⫪|d jqG6^6zyeS0*)3b``SͿY[.쾩8ePr]67{ƤGTK!tgy'i1Ý'"ǦSp9.@ n`1\ HTQ1qDbκ`(ǔߍkutXL͂ʶ}cO0{@ߎrڲ7Ykyr 5>ʾn8P[H6Jyu,@_7Gn~;J'(Itq6z;6wkv";qD_0Օ~Dv$f#'ޏ@Sh\&!9/u(98my6EmxĜ)OY^YA]Y^NkFo&`Ye-ajk; %?@^(?fͷ_k Ca0hFD0MUBqܽ{=t>[ã _aF{L3]θ}D0>ro=L:~?+O`Pӷ0 Rp`ʄ8; ܷ2LzB;RjZ^^X霔\'?!ٌgulzg^p;/x!t쐉x'1I[n7^\ݗn%bkg[>VξS2\= sޮ'N{?gsNlof2QrlqIV.}w\7+s&? s?‹tp;n`=+T)a躎a膎ѩ\@CaBYP "zRSܱ8vvNÁȊ( %2pਦ(fŘ,jNXXiѷXg>ظDZ"og56'a|vZ1] g$IB%,ˢNH䔐cp:0jKJ)-$)1TdYAUl6b۱8vEAQ߆$2,#˲m@S+ʲa(a(np:'-Nw&]XUdduNzF|5041JLEU06ib?m0 Cu"EkKM, ax<2yqBMt׿ɣq:0, PE a%M|֢*tLB%, !ɗv1%: 'd66,oqK!Oog#AhSY B3,4"ѐ%:#,xԇ2-M0LM Ä_aI ;L=!+ʸ{hӊQĀ@+RKNlInu9T1igNO#c**s3ҳky38@Q$ڍEU)M^\B7r]z<G{on !1 F~C!>')W\~f"_40a"Gz-Rst!%z~+ǿnCN #S,а?8$vG}/{ #,̴< HucwxxL֚_ǎ˚8ٓͅۿak7rzQ=5"-lÏ]o p\&!LI_sSHuwiaͅ>+an[ RPɆJ*k)cR, $Ivps3p8NR:, N58kQ˪g},` [vffDn50-Jn$}Cy~,t-iQ"IMAXԅQɌ3"#1 ˹ytH| ,zN(bH Ħ$ĸXjF d׬>vL'՛éގUmR[ƒR̳˨lNo26.)p&*c2HTig݃?0u?&eŮ]ߦ28jz,$}LBǡ.YX4^5~kJ+"KЁy9=-]蝝Jnf Κm%<>+b\6.dә|.ɋKWf2VZƚ51o)o ½/}yS%EL,g_ 3^eUE ӏ3 m粪FCY͜_uXT{5[JB4ꩋ$%pr^O,tLv'1~L'?o͝*_6'iz% ]tJz0?ùݼ4U7Ӧ-o>(ow骓A#`[=gL3G57.fsm =/=8Xn'wbÍテ1\{@R 쩃DcYGQ'XO> Ueb ~h}5|;p} 4aKуyˏ?W'˯b;/zQxL_jv(<9e/\KH$ I,#IRvS:7Q)/USBiWih#蘠wTVV6O;dYQdEQUEU*ƭ.}ris݄0 Ǣ2Pt]G44MG5t-nnTUWc,*BdPm*6ՆaS(x#,;+ aũ܁YTD70d+MQ}nk|0 6l6=֦i:abe5MEAi-I hN/FYFv{O I h2iOi $I h*I$$$Rk4rt*tEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwx}FN"ĪA@Vih-:~tUTSU[jEY"'9INκdH8Vq]uI׹?PLy ^VCC*B!a> 摗Di ՍUT]P]:yVFK!p߿SWU4VNa0rOڱXMy2ZB!n*&s.vӥcuZ FoOt dW*Z^VgsOTU'N 5k$dw擧&A^2B!`%ۜK֎o]:޷8U'Y7mզ\E.naH;!3ܬ,4+nvo2Lfs̈#[GZF㭽&)ˌyJ":W ə$1Φ= mP]ۉw]=9mAT rwݗl-v;htzN\^PtelǏc ˠ]ݹlvޚӟgM$VCS#[Hǹ9R9,oZզ+Yl]#[NVP@|m%c (ފ~^/{u̻Vw*`pӣzru疁}@ؚoǜmQjxٺ;f;p=9tNTNlZGʡ4႐XqS/}yؠ|~yKfRɚy=NFԒ'*jYwqjYޜrsa+.硠^r?hEQ4z{jn0#/۰5툹\fq:Kex̌lh MS- 7;9 H=c#-!UܱmhGg`_8+rF)Z}(\K&Gxs!ZժzsmזÜNڱ xx4ɵh1;n֖4(Ӛڄ}{xӯlFߩc_,x,[.ѕ[k3+߉#Y+)Y&lJ`=NFIsWUͅkK̉dʠ@Cv5CS||HeN9mM Fɭ=M[?ɻ7ߟFd5m@DY}o6wdֲ$h\5[Zweaz~[ZwŜg)>;WMWEݛ6p?mРV( j:Sy% h߲&Ao`R,d7-#J"h-I3۟ư +OYJ h7za줵l/ I h7z=ojpcG/f҃:15(&gىtxwUu$'?_Z'7s7zMxp'NT>wW]-VuP׾C*kjkpͳX+<\µ5c7z+F[ꐑq{̪7+dž F-%Y|{{Adj @R=X˼֓{o37mi!o8td1Mⳙ~jM}.( -@EEltf<ΪAߨMW  ; ݉/;2)z)~A?*q:W=|=j h2DqDpӺyڪ_{OӐN,"腛_e&5i1X M #h Š0G2st} '| \^Yd8rXl"Z6ywm& 'T ; jP:%z]?ATso((q4HÔ #F(Ͽ X>2)'Q/cZMv\fVA\g][eun0){֕Z.Ywj׺yڲ;Ư$$% {=B[Vor>,54lԱSVGOelO2ćY)fje;'ӸK^8N1uO,0eؔXץZ!$>[Oiô?NPR/`-:ư΢}:/v7=@Dm oho?ȆE6ez'laث5E|}Hղ5ӗu7[cը>H>Yi|L':N?sd7E7WFiKFR&* YGaÈo&(襩1vl0a:c2#Z>~|Z#KQrK,W^YmjQerV# g~2N߆T7Hnz":ƒǘ\8'c,6VKˆ{B!kyV|=ip0s%k]Zp̌B);(ά}Y֯QB!g \'eDBːE !WB!*BH !B!pB!$\B W!BH !B!B!Χ~]LFQ!5ᮘK|x۷ǓVyZ n%5# oDQ!S_}8ϧObs:u/5kjPUթ*vթ*G%nztnnVȲB?&M;"jbYYY-X䚱fE~^6U?]**diΩ߰)V]U!(t-*wL+߉ B8tUO&^Oz%#:PW ~R|q?q:EO ZQRŋѾ*ʬ?J:ih3r!lz ƛpc*y{DQ׀`FTO/@]FGK փ{9;cZ^puX'{8쩬}IƑ3.Ha=w=΀P%F)G8-n&~=52+l0v̂Oj>[&C#\%eku/=:LJZ54Qخ<,CK9?5'MzyB<7.k6Ii伊k'X 43iH8tUʆGc?55=hi9l4 O<%'DW7rb7$\؟?iގ7JL'p̊{Zw%hY;c:PӣN9Ts ^T$|:v) K.SYTtm%ahn(h;7 _EAc_!گtfƹ+«~G'o"~ ldQQ-'c{5Ns<ceB>N{:gGo.k:0d;TL_xfOD/=UUpm],{GC#olO!MaK]KlL* Iv<κ Ggt|X]胫w<GWÿ0>Ki̸H xgmaѡYd#op´gk0&=zutp ,s鞼lͺL;ngh~\@~NptvKɘC==C3X:~AM[_ýXhřWo.9=\tӷ%3'M[ ٞUrEUBkҦcw|NMWgZ m!80Y yR!?< ;45<4h2xomToĐ-2. oƌ{u=5<!<= }>f mbg6$ޚ3;Irv_Ƽ(͍Z~yR򹢼ql ϝ0%p&PNO1K-70nHZQ#STc);Ο3W=\\.11O]im !}(3'|'ȹJW *4-~IĶCA(h%.̈́ xƛ˟!h{QyoB)~5qyo~/[YshrnT1'a֗߂WG':B*]؞}$QD5o@E'4 jciv's|gHH|݌470gp@s܀`7ƹ+<7\7}݊ʲsvV8]H6m` z/y)M5Q|Oy/ OlWWT{8mBsi_ iC sv|[OL  { :Mٝc\a"](U^EǗ9_àgU "좗@j/8طȴiŴ)~%4?cdQl&xe_rΟ03/k>ҽU +C%L Т P=\knu ~A~_U͎3ަ\Pmҿqs6PAU|NQmY]Y8_%^%Avr`,DݟS=PU5sڵEJ?IMGUC7egʧOR3q߶QUeyzct~(:tQU go_eriuOᚯ>Y꿜{5թTYVөbs8*$neS、6$%x6yIxnrGdvϢ>5؏ޚL ֔ ?NhyMOqe;ɷcc.ܲldl\+Jɰ qz8oەk+(~D~o\ f駸B>46$O~ qea!BU!pB!$\B!*BH !7**B5\;J !ɽq:Uv;Ng '{Wc'1m}%}Ϯuؽ~5{7qk9'-WF߮H7w⩗tP̼_R-}Âp>ٻ6:C4ps:"@q];PtZi+ڟq7ɦa(tz7Z w:|/q'8#%&AhѶ'?-?8q;9zow#q`eFݽGSm_X13^ K^3,<شN~xDk1D'n%ahn(hGVhWi.Xy1'!!ΣG]i$TiE8RQ_,5kjad =m7yl};cbyg.^ ZHqc*Z¢C2FކY6؟^zb=ykq; ٬sq q IDATCXjÖgTąmpeX8:;sZNWYzj ?Y8:;%}dǡ,j:0d;TL_(OE-vEl<׷kr)c$Bµ|Δ5a.ϤG\8JvT|^Z m!p]}ZØ_ο%)<+q&@DA4H#RNG0%p&PNO1 i s {3Mtwߟ3c/ey@!ZAgc'iTp+ lf_~k{K\e|+'ZWtauN3/xBSOΡy[ T6A,q+uo.UchE潙K ϒDsnT1'Qt֗߂+nj9Ztn:8vu0hPmĥ8@N-cgXK#!puW{mޕg?2;x6_i2"tx{j,ݏ"q֚vTU=-_:cXnRrXEO1j :s}{p5s(7)g>-2 HZL+҇){w`CޘTy.z>fޚm6Ifr S{X˲_ūL̝&?i.Ybiu5Bv@<4XSY4E͕r2 ب;K#!pR̽dl~>ˑwT(*&#%e:QFR!W䮘Kӥ~ϵd9#%)ŋ>?(B\iB!B!*BH !BU!pB!$\B!*BH !B!pB!$\B W!BU!B!B!*B W!BU!pB!B!*BH !BU!pB!$\B Wq0[n6]Om^I'N4T.׆pY2u|5(G@.j,6u .۟\AW1ڇ((a}9/Mi?5Ov0EƒrW^-e.[6՛Ͽ³nǓ?c'2EA5%ەEY4v7/b|(jԈHː ߄Âp>kaOeuLzp6ןQtaE 鯸+q.dzۧw. >' |-}v*ޘ O0ws,}ϋg>zkq7R *g0~iE:펊_$fR~q`a\ a9Il}hs>,W7ŵq1}udӌ+Gc?55=hi9l4 O<%'DW7rb7$\؟?iގ7JL'pL]蝌=[sWY^5CY0|6>OҮ?:EAQ|e*l"67h&Õ}%1FW{$Cw7`RĆwD{aJފ_OC|1顠(BN%v^a2 *Ae:\q+j5/H).̺aը:̕'*ه~a侴BbLW{֗6GSWfv=/ڦ1p%J_;~Ӈ> %~.PͻXEBTBvՊZQrfd?5חo!9_bRTL$J+Kq5X߫ 3mEEE8y4*o2U4}#ƘѻOeɄ&xu`7vM^+bc #; g]X:~>.+͆{y42؎FMoUQ[ݨHj;q;dCuq+yqU-,:t?+lmN.S1v_ _&㴧q}TU֟<Н{<ъ3o-߸ ߅>V7>8[Ӆ 7mbj=Ļ;QX x4fw|$*/Sw ?SapmޤG]o6c0Y.a\KO 4 Ggϝ9>843LF6'\֦ڰ%6Yb&M66v㻄xdӴp ]7ӰJ];&I9qI۲3Բ8֨#B>OvUU̕jg;%XY]~UUɫuPp]- eѯ]겋rNUkkjS]o҇j=յYR$3s]`WuɅ}E5WlNۗ_\Gi-GѹgNtV0AMԙ{5Vg갚 ]oy٨>VVC a?͗jOT?_mjWUVqe:?3a/AMu^xŔw_jlCVUVaUݪ)?S9[QWj.sWToʧm^n[Ԏ0SH}io6\N_/M65cjujS]?F}nmjWoNϸ vo]\/b}֫G VʝYb뻌zx`t'3r3,?<4.gɠ3WN:p=C)$((ޅ̊UEuZF:mWEQVJ\ KQ5Z_B|(n 38nA{NUPmݞl93xid7B*o>ځgH0Wqh9[:ozn(F9-l+}Čj5?IiTˎ,G[nmETz(e2y8KD`U&>CFfI49\`|t -A_gvD׆,9A4 )Q~h$ỦdE=&un­Q- &Xp} ,l?2;x6_i_Q IK|߿8҆wfݙt5m_;OBUTUE5~"2+RVyӿKǔQvTUőV>Wptygp0܂5/)vzO˼{xS %])y>Z>K-}aYXPO񖻶`*cme4ml&CBuѼ g^'n[iRr˼]K5OG=U{ɲewvsgչokCOh5y^a+I.NMz<޿ _QQ^ WYҍ #Y!JΰT)pƎ=}=3'%lh/".w':h_O&~\ViMxyUY8Z,X,Vj_]xZkj<&H ΙW3t31wve9pvٹs\W~-:^{6g.qi6Tc7TV%#;'3)NM&1MOew¯Si_*w?Rr˼ݣ=凱"d<7[]q P+຾^ fv31wbv82du%MzF1rCpp>?x> T$np^Nj3yZh[RSwԗb Tգϭ:*ohU0((0ǫ_>ErRIUt#L⁇GVF.w;^ӍmcP|>A|QD_;|hw7 B 3w>{|"?B;YbBew06*zE_؅2{SPP!m[ƫh6HE1JSI=}B=1F2`nrwHtjSŗ]*ü}goM-\8 ЙsA\:c[c|x[+(nz}VN)?qF|NWt^^*c ˩J²^EQx=o/Kf+v]!$\oR٬sCXjÖgT$//q8>(*+Y+~1y#fW1@Lx ?\2b8/ɟgXrYg:0d;TL_˸Vѯ#ecc {8vjBZ"/x.ǽ7Hؗ[ٜ0_S%Ev<κ Ggt|XH哵Ege ]F <3'ǪXOo`^Z蹽Lj"uܖW>ehԝ c[:Ue- 5>-u[1xY wqc;= EC6m^3G=ƽuf>תr*؝Wr㪤WyČ-Xy'a]< h}稿S_-70nHZQ#STc);r]4) OM _IddN.f.1b܄ u3} RH\y6f}ArTxhsHܷD6ZWp)He!$\e9IT5dpdhy>fޚm6If& uVݗi1l&N[TTk*[ ~+J%s|՟bU~7˗^jÊX)PGemkW כ/f~ ƅtԡ E/jf| YhfYAnhtA6.o+ݶ= |v|\/~Zf][<()l'R r]蝌=[sm-X:U :+j2'81b`l4O}۟]mtRTV%EE3mzoy+(L) +J,;7 _EAc_!گ;PH>n ~#C,W xDk1D'j!>Ӂ b To8>]eȔ E܈xR)An{| IDATEEFQDDnDҕ6]IA mri{<9;9)y5 K@N'w![aOe91>=_X_G֢~~O}vAt_z2?_^ݵOΝ0k^`Ȼ'07I~h⡠xmU t}9lRkYm iqZq95'\Q1Q쉫C&gtvn~ՙ-T1iVm-Dx+(:=iō/ѪҫKWZ=Of5Փ[ߕi_'=Wju 2r-G}|4_9;ߟ5pB|/kOV'>2?.`{ [vXя4ĩNeit?6Z9P]{f±>fMd׼ן,܇ g.ڌ-0o/g߁>V'><ݥwlný,?|Ajb$ķ`↓bs_ߞw5m~ ,o%#Ы|=Jڪ˾RCv9}Y=n:?8=ח5^9F:;DB0&X$l%2y"O髝6yfC>޽ߍ3ocz>1^,Yv2vBWQK{y:^:`%ժQu}r'%W]ݘSӫDn cmÚvB];x=e?]NߟQrcW[WE֖ův#Pg)# [)/xmEAVEQA?R/&߫nh=Sd2~SGm|$zKO.uL+s\}h;|NΫVզ&mz@z0fWDvRujhakT3m%<(ߘw/jd6fUK}ik_1'UsUw}73_]zSԻ \Ўo~UizHG^Q0rɢ&٬.WmQݛD/lsU}r5tcSOr8v`:eP\̿?=}h\r!5e[f 9޸j^d}>_gugr WEnxrwj,G6pT5c֠#tlH5. u֠( #sHvh= 8ƪ:5&_n t '; {|'N;k]O}?ݕX2"K%L#t{9t#}Vmm"ƶ8oN%?0t(Jƹ#Ljsj@vᄷWU 0V#1]MJh°Eˁ#h2݂]7^gwv*lG 7)Dg,H! 0El-zOߒoDG8M֋AƝxFX~9UfS܉z.l/<Űq6Og`ՁTUѡQìdaڠcDUUɍ]I{*CK{2'\P2ǟ %sO"wTJ#cq弸^hGE[親[^UCPqt^绿eܘunGI{ޢ{_Cry#̻ΓZnF&Y%'ˣY8n5LDbjHxv㎑hWWJ_yOLy5/ ލxx)BG}YY^2-_f\h6~Т3jݴLbMܩ[ џzz wm7l6cS^\q-[$bVrIT!1ةBMzw_?]5Wg¹2fXo# pZ.?YBNf9ZϮٶfճ ֆdh"\8w7{`bH62/bۖmс*=c(/kG>&.vy7lΝX7{eڌ[Ѻ33y$4:ސ{nk Rf7 mdԕi%7 =ޑ2Tpn2vx/?>gӓ)\07EҬZk2({_˪zE@}u\ ϶m%m8c:plDOWW\WړMF{m-!^\8k=x: +SOEwa滽90< gEՓ8Uwsp}`~j7ۼ4 UI ty ӿ?'oⒽ(n-sBdPEO!,ؓǨ>:Vś;r"cstGX8 1?Wly#̻&^ #{H«46 7'?|oŰhh(:<:^ZNw?:}MsYѹqjg0׆ѵ7.eءSo#HV9G^1w|%] «%g~+NUs>z=ʬ1At,}- F@ IGoG/l`pn7ʾQޓUUsp|j2 Vp9,VNyFrktQ|`ZI i]TEoQf+MǬ n9F~@j%P=F7j{plɻ' sHx?t/giմWm9~U0.ף3&:;MMZӹo=o> Okk{\f3n3Ϡl7 ڳP{7dnd*B W!BU!pB!B!*BH !B!pB!$\B W!BH !B!B!$\B W!BU!B!B!*BH !BU!pB!$\B!*Jc]>wX,{3fQVJ ׊G򳩚(ɠ2e((zw"5Vh?IDUX !$\l2n!Xx$6LrzB?j=l2NT^~NTڬ?aBHc 燹SطLǞ'"X[UaGWPG.aO:ͧOu8y:2K83Kxѥ˱SOWԿіx)  ^-D}8]Sœ=)3s3-ߛ?9Qܝz{RmyC̞a墠8cTfN$`XZ"c<i䮠t`攭2n. hq(ke48킢(hB07ү U2]GE j@QPtvLalM`IJdD<]p`L8gQ9جwt%yΚ(3O݅ɑzXf&vMSFssn1}iEvL8*V^^k4dͻRUT9ttr&Ϻh3ü鿜Ĩ:Vg8]jȐMp)ʼn!xeڛK_ZHǧI59Y3i 'WuI1BQ*Qi'MkcVU̗vx-8/ܖ=!z_n2d.7CyM%]8[{jHxܕkXc$Bz?nHX׸Şg;F{>:)Η0X Gl/n_[Ꮩ{6h>꘯9jEUUrcWޣؕ—zYGּLyuq+ ;EEL\x?ٙr5q` CQ})ox΋ϲ+*G5,\ D6pJ4撛z^HZHZ6| E5Ĺ)ߤS,,g8 Sf0O,bTTr.dEdD IgQߟYlsO¾1i=tNdrk&fO]́D `#!m9@Wsm˳"y}\K*9?V}~9qtJꏽ1(/q\:UҬuˀN@Z}W ךʓsetӡ W4+yG:¼_ ΟΓ7qµ_l0=:e6κG)K9w+snbHcW4Ə<ۅH{eF^4,}أy"=_ޅ0VOX:nŹ~h?[~ɠ.(CX'%NQ;u !${Y?\5h3x;-o-49)s[(?Ơ\'m%W *Sgn =Fko=Jq-:Yݶ{A)csHrBL ؾsRsGиĨUB#bԴe8:ZrY򈏍b !UMU!br_ey委5~!rB!$\B W!BU!B!B!*B W!BU!pB!B!*BH !BU!pB!$\B W!BH !B!B!$\B W!BU!B!n]77S7r]l4ըy}CH3a]iAQu?>8Z<랼 6}}ۍ(W= Czͱ^ꡠhVdwaP@O+}/M ً,e&L8S3w1U2?+Oߢ(raUhޭ$]éً:}|' VR!ph5kM`'yw9iA',/}A=O0Xp`WߙTT5abI=6rMc~L`bz=.:]y^\XQ_<1 dΔv2 q8}ˉ; N s]G}D;ti9'ۘ2NNl|4ϼOR(49M+HxA+(>erV2~Ń(h[oKsF E;1jdo>j!=1>Z;,! ji>}+u]řWW38D~rw꺵 \vj3[c-řud-j߯'*`ԇh@g1-ӑ5l]ۙ?Nnԡܩi {sz_!;i_0& mLV0_5kPMYN^A&쾖զ=u#1[3µ hO Ş:tkb(|I7j&*ہWUrN5Ø6n°]7Cteɲ_VQcibbn6Jh_9G-I-z!uTjFE^Owucۋ2O}OvXZTnPywS7s[)雪ָM P!Qԍjyd쟮W(Ujִv{ˢ%|vn6:ꈺ-r 96Cmfg.uR*JZU z1q3Ef/7udݦGrJdRo>m.|5z11gSxu[wWMMWY`V />.Ю>ީFgڮ}^y7Y:YUR_jZjIU\_]MjW+.-7cvC;&_u-RWԦu;L\mG6 'U[hT& [uWι&zoû~\]NyP^Gy0Z+^N9f]$cL!WۋL_b7RB=O'/ZA75%J!:/Sa;jоaM!:ßfEiN)dk)}-{Rw oGx 2>llf|Ľ7Ļ0:˩"7œNsq`{,󶡿=4 O kqݩAq]cvKʨ`20m|1_s"ՊƮGΕΗPdN_d?AK ~w瞘E,/C@ە/qG"yqKKЎ,^MUQ3͛>mwu11%:0$E7<9<5o.J-Fw'܌MKNGIqtj29'ٯž!Ԑ"6#:򞴙8j^ruSƳ|14 Z5 W[ L͸lZEgY iٙdŚS:?l/83ϣ[ dgEr%GX̀9r4#a.lsO>SΗ5zY8m5J}IDATr5r2ˁzveζl6Uv6| E5Ĺ[e@y۶hsUƸq3= G1~Y/-cML`ǛwH%cW0͸E ;ٹ9WOB3#> Vֽ /دo}КFN]ɟ\rS II+C&c7#s(>=…; sS$Ѫm+sEyhXn  `[% Lvl\3Mtu5x e`+=d}sn/ަsVPCo~ -*U.|7(xz}ǖ xҡOroSwswx *i30zqBM\wō3eN jhi={RGGڪxs}PN$zL?Buhw '97f2oyadCYxu$}<5~}EX']~^C߃inW<+:7N  Ƙ]|0sC"ƤL;TCb*T͟3pj"˴7AXxloeډx4jIGU7&Y_6Ϟ忯Ŕh!v>|m% vF7j{|j.=".OM[;j.о)(Vx_as߱y9*wpBLK7c!5}-s=ʬ1qx|~zލ;rHGވFMxO5-y3Qp,^t 3g¯ zy}DQ VTk:GZᩑ}zcMxO:͵ v͐>v4U{F{ʔy̍\B!*BH !B!pB!$\B W!BU!B!B!*B W!BU!pB!B!*BH !B!pB!$\B W!BH !B!B!$\f]>wX,{3fQVJ;H~6]jϧ]ȸdPcu2CpVM;P+[W|G?П$*Ztpy71eBv'Z/y/MbC\u-דa #8rzB?j=l2NT^~NTڬ?aBHٙ{y~ <1o}˔Q}y"%>_5fyd8zE@xrԬ|TW*(3/ਖϢh56<+[Vѳ>s0ͽ4(-]Z;Tz@Kmj%QBǏӥ:EAQ kzV=љZ. S=6NNeIRI Vh1(23^F O|kNJ/Fnko KVN3Q.(-~#^-sut\p( RΎ)0 , [{ ,ޛ ",*5].@a|J%*&m~5Qf,?2*% #m6~KDXV2b5~^N)VQk}<١2X{yDF%VӐ[O7nlHUQmX b}p?زrNX"|w!C6'<88ioN/}i)c "}&lgͤ%0_Ց2'VX Y;GD<7{:9YU1_ATs["qYx od߬sŲu6tY8l੹chCӎ'=dbWN[0;PԙG9Pg wh*]V18J9c>aS~9SϸԿj;Oyڼ'ȵ056j@ٔ@Hf)eb:g&M{?=K= ~ZáLG,jŨP3O(vqk1Gn-iйLWmǎmOqHbo߭qBz]K?ēӯ3i|ҜS4VD)!%Q39.M-me˺S5ʱWE=6H͕}'sw+?H5. u֠( #sHFY9} 4rʻʠ(BGrYΫj RKJ4inٙ׵x@Ig>8Z+z骦NZs62xWYw+;.BH^g;YqC$]d;F!_Dŕp]*$~v^a+[Şg;F{>:)Η0X Gl/n_[Ꮩ{6h>꘯9jEUUrcWޣU—zYGּLyuq+ ;EEL\x?ٙr5q` )WN-~bϸ̎X,2߯M mdԕi%7 =ޑywa,=-&MQ[j+]5N` S68POm>,rPQɹS16'EENg,nI뇷s>V<  9EC˭-=u5-Kض0Fu^sY-1rn.eX9sצ$$s6*=#*]wŪ2B!n(!!t{~߽& ~t|'!!p̠BRݰz +B W!BU!pB!B!*BH !BU!pB!$\B!*B\g:!rU$XHRΕuSy(FYEB 쉱p.&#ϐcȠVMc SJ !DMv<$9ɨwЮY}tZY:*7C'Y8p=>BQ%f*OvˀVk8u|e/4\rj#7Bv֍@UQGc!˜[9BT5NS k2N?UP BT?e:eBW,,*ߓ̂E C5b%>7++/c0ɧA,-,f᪢`{?\]xuƫ_󼌌 ^ _BBBXhaYB! WՓ #*,!!RxSzzs232xר]!!?:ujS=#*l-ǣeV:ubcc]6r & ԮCݺux1`N:MV(;og0c.蝽![w 'B!rFF !!ЌN:RϽ0/LN:%>>`bbbIHH`dRʵY$q_qƘŏot!iYFŚw)GVB!`p^KD_@`` if4nܘ0.'H \t{r30kڷ~m kK3=OlpUȉg{'@Z<}dRR18{=ˋӟ̲ͥiqE-/m)+?Y3m:P>Z|ŸqkhঠsuF[t mFEل/M-r*sBj"7׊՜SךsPmhrsmibr1dו&S] X>!3S^ oKwRr`AR#Kз;l]ԗVyRtSJ9 Y !DYV컝&7gMXX=jժEzz@zzu Ǜd2Y>wc07uSK0Ϲ٘Z >>x( os _#w !(PU&fΞ$$Att4GsQ1INI&00_fΞMFr5꿔WF!߄{^ {n'HLOy7 k[@v})X^;2;ƶǟ;es8*ʔC9?$9!FL! }:˞ysNï[rtԩMzz^^^\x3Fâ $$4<=_Lڵx1 233(ZNNyw\d5ē\]y U?A+xx抟 L=ihZ/]XVBQܔ( n fأ`ZA777z]d9egЀl64 z'=.θ(Uz3Pu *fg:pujCW(9WVfCͿ\\sBTtPi4"_աIJ !\B)J^ڪva65<%\s֨8ߴ(RAǢ.ͩCU!nr~n*Zʧ?%bmt+V'|[k5@~pBܭzL[5cS J989q[f oV$*79 1ԡNZdsrPpu`VEs"J?&~Z ?!B*&*BH !B!B!$\B W!BU!B!B!*B W!BU!8Q2B!DP*BQ^R8|_jIENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-calendar-screenshot.png0000644000373100047300000005227612320470033030440 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR2sRGB pHYsuaQtIME 7SstEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwEއ<9drDE1YTk>Sπ<=b:0 9 "99Φ .agvaxtO*j%yCJFձ"NXy{:IRrWuὙ0Q[ ;R=YޣDA1c:,]:yVEm 56<ҮsuZ AMѿ h4.E.GqTUY$!I2/Fu͟*A~ʫn1^Θ+R׾ {_/z{ZB{Qd**j9 *%U`8kX.&gF;|$.#S/lHH C{<+bwF]Y?GANeU 5[W<*[=?JQ_' CxUcPMDAY +6pF"ك,{Pu)PT(3kQEΠ(=S$xǬmC੗nd_~^-Qa[TQ|Uwe%n+H{%f| ƞmkVzl]e%(7@?3^utȩ@']Mii)rp:(dBQ]4TkjUr8 SuBUnzqcִ#PURImN6<}_FUQOIx7vgߕsHRݺ_X?֬ⵇfpãFGMgXp:瓘HMM #Gh4`@QUUETȱq}#95=)K\Ǖq-PJSR~p6I?ͶyGG@,Is8~QSw]MEGߡ)>iM^!2s גGMM [n%## 2F6l@NNNK`YY̹Z?ƅ̽ \n=}ن \v1J3ҩ)"i^kw jv R{RÞ+r`?6?f.#|p"9aò9o& t;(e8ة.dܕg0)Rf͛cLl.WΆNj[,0L0¢j7N*g=QI̙=i6hZ6P4͏K1Xg@{dV7ȪBȳ AȳU刑#Gn"*ןkbGr DUUJKJ0ux<2L~h}aL;9~ LO`J߸t0&:2i?O|L o18ܭOW(O|9 bx)o\d aRo-P{ܔr$3w*=疲jj" 쇿jOlr0%H@YU5r' LOeцo]VaQ4WV;9xw`kO~JrO #0ua_jܦ%I:zome"5* FTj233GE^]fP7BU%n_.1~ IP2)"B,eC`~ IKA]sR[/<43]jxCjOg5x}G W# vEEEVg;4U/P1NJdГ<*2WMe;><*nEIf4W;][wֵ:呩5/d!AQY]{iFU&@3UQ72(/5"@2YZҿ@ b !@@ b !@@ b !@@ 8Š[{.:oNftM OJ ,i*ݷ=}#}OCbtaQI$<N]J87[yb/eYpi~qtǜ{/_]_BNXSl@7+Ȩ  A YB^!grbsY% MN ,$F]**[ʶqf0(1^; 68dΦo\aqC{U5ˢn`xJa}ʐ,M jSG 2.K!U\8hkk7o>zDcP]y$=ƦӎKrjD¢N=ܶm}#DA3S?UkYh.n<53fɦ JoTQmkGgIW:[z$umkH k~5xKrhc-|\~9_=ƅ|;sw,8 ż%.ȡxJ]ۖSd<)\>۶ӂ޾ c䫎ZsOV^{3)#xMG7z /?nHhχ̮X@-;&S~ܕr=r ckVgniᕜC2s]7'l7eq}~ǯcTIO)Éѷq!,1!:tf5}nZdM7%Jo )Hei-AGLX67kCȩ@ )#;gׁ!@@ b !@@ 8.@d '8Y4ب¢R7ZH~m o72i .v5ߊAOj lɶ&1lɬ-ÜMb֠3iT 2'l[%)Ԣ6 RP%CDsu=-ueٞ|CIiJzA@ :!a,2Y}.Z4 ؟IYQ%[5ou sSy^Yﵽ|f;! TC!<;q&yᾏS2,fed8;`BQ̆ey&= S Ġ3 _קR,'; 2q41A1Af#0i Ş~InCV~=F@XT_O{e{mn!cIL?:Rw])1!X!d'^5{( !㭹ܳ ޞAW8c\Nv p]{xa?9lͦ4W;~7y]_5Ġyh~g-=}[^=V}(vWc'uc;qݖ4 ?Йϔ3kF bW7w; աŭ#oWqܙҾ̹rz ɩ_rݧ5hJg~{Bp-_8Ov``^{){ +vg?(vWσpbY$s1ے٧ZQ!+OjOd%8sP驇m-c)lg;[0sD!o,%o?BYO[X ArDL' M%7AH.@uw%7o9%=ݖ״|5 ]C?8r2\4@*J;kB>'{g'}#U1 ӏ{CQFOݖ ~? -Fj|"aQ D em$˞s;<^tO8w[J;b|춤( ﹏>h)! w5wayDE{%NC &M;{rY:v]mYYfggxO[k| ۶䎻 ]Iq/-<ݖEᎻeB:yllw?W1ᑅ~xgK_G~08n͊\74bM$c _s [`Ɨ OvN7؟hvWW|$|RvN.B:),͹e/\@|-wi? )_K W$qϰ=,~w=n]w;dLݧ5nĮGmo,Ig[-u"IBjbӌU7u K9Ck^!?2 QnSӌ6Ҙ~3 ŏd)m};*}ο&j*D|Hm?s/94$~,|;M=@ 4SCU4A@p(ŢeS]UI@ph)߂| E>&42b+b@ t5@ @ 1B  ԟf/ݽ#@ i@ b N<10h^?N5oZ/җGԋϛtky}Gdz|;o\'n/7u-E|/gxP:~,ֻ4:xOWB<||/ezPrR 2<ըڼɸ[" Nߴ.Fƞ̍C+gWpCJ}S&g_>OY.Q]q$r*Ժ)yH:?jWbKDK  P=nnϽ?`;cq!T% 3}[Lz`ܳzq]3f159~Ι)\} <ߕߕԥۡ~SG?&0ԇL䛷ɔ;ƙߋ oS&a@^Wo%jTƭ7sƄ>9RSC ڵv{79sCKX^ =3&ڸJlr0-,xe/{Nm\eG1SFY035U NlCN bϪ-ܝF5rзZW<6ŗq+cay}Yx뿫J?W 2$ xк}R)KwZ_ou8 m?(UKɱw|muyTR=|RY`]ں[Qƺb7NտBA\O GiJ;~SbvUT_+41TZoajʧ?>PNXҏsRh|Sx/T5D4JN'{ \9G IDATbR^ƺ'?ϡ";jYSҷ^wSz,ϭ."}^2lES{4G TrZѠ% ߞiEq(D?TT<U?,:,Ll~8dsC+2nup`v2$Ǟ=QA:3W0$^oB*|u2ȀL$-1Q i76hc7 ةilr~ʆM?9@"a4I|ޟE#kذz@›f( ku.>R}SߊªZ^XUj,_JFGx$v\͕bTELƹ8gL/}}Er=85FkrROiBG%nz J57CTl&wv+vYőKr h"㢱xaڨ̍,/e ά~}c!ύKD:\ʋX"}TV ujp6+=Q#H4d1TRW9z@]:Ɉ$ۨKn^(n\8,$NƤqR\#ɡ[aMJ)*@`\"9PT!Ο7-Y4;))R7M(1 үF{(vʳq&1ERc2̥Xp(!ǾZ\ AQt`" *e8Ptތp*YSDHtV]Td N#5"VrR'H͖[O@|o\yYdLGј w!նg_źhD1P]TBHbT@scq5z RUזYuQSR?b+6π%4 }i)N%4C uk':>3碞ccc 2wqU{A\|XlQUQYPQ͸>ʢR >t͔Sa JlΎnPuc//zFg[Eqpj];J)ʷ죻p I ~lf%ﺫk(+#G֎ND\> c` q !_'  wf!^8l5Q]kgB$L{i.yg7,soU{ئpn|w˓8+L1gA ɜȄ{Wb}9 ??FÃt;oU9dbppJr{).<[yy r)|On8o0&` odž}5P+f*y K"z},_|^aHFBcC1jFG9B͎%\?V&{͝܉j|L5-X{ܗ<)r_S@EkaQ?X訯רw2[e襷)/=*1~9c2 eWt%GL9@ @@ b !@@ b ! h݆jg7j/Fv26 ?IBH{3o뱶lҟy~i$$s"]I^g;ee{jղ{ji5w Z :jZPL^'›<9N c?NOJ!_}ZF.Jř9ZT\km5Zlo[͵W:J=ԁR;UiU;bWR'.-V/UOr쪯i#r?$yM=c"uKteg=ګ>9$^c8KM ͇ǼS:-?tګ{7o(W˯LCEu/; ?VTUe%Yj ,j&.;⻅ }} >Mo֠1'0xˈݐ.ο2rN=(Wtj>KvvM31P)9>O`X9{X2f_=96Şw1w֛dy{UG̷?ᆪaį,(:QT\WZj+}Zwb oOɑ>j6>ژ̭s'o \6~6iOQ(ΛgU'u %K5_Yu[kv3%m[ ¹bX%6%12|;/B*dͫ/#bI&o[ƺg3ݨ)ۼnĹFTgTkjkVs\{jx6M,dUwݡv-V-׌U^>[}ySx=Sj$5ϳU7R+ b{jo@ @ Q @@ b !@@ b !~)"IlZ4\32}V+_1q&$IBʴzk5zk5V{jM[3o[b.)m8~8[Z90zuLXPfP߰pRD]n{֊R:Pz Q|Yo5T|^dTǽʪocjؾk./ښu f{֜ՔMO ۝5z5Yb~ Qx=cVN̶8-1ϥ ޶kۧVsMbj%[3[ YA9wM̂8e$OMʅ= nt=yswUӸB㋭CyaGZ }|B:?授C#bj%[3[u{1h }n~G`r1BNB>9&MF$:/p;Mbjr{jQ7j`k+n/YMNᓼ|rpl~1cx5<62%b>+S%fԎcyO| J򩮵Q*EuRA"5H: .AEBk "8&=zU}Wﲕ8)f &[QMqIv #} 3λYB&%9TOocUw1RBp|&QʂK>m$-h.఺;F[Ec&(|hg PRK펪5b꧀FgB:Pj(˯% .{V?.(-;6IbYB%@L]r%pT VrVtN1PpdQHI&]M 0bXd.`&2.c_@lJJ*1GEAڀARoEAXQDLdT;Ə?i} V ͭzUō$´%VmM8 gJ%: .4&bJqx[U'btQ uYc2H ,Ģy"0Cu;FP=Eu^*t$vŝpFKYZ6Vqbζ{)h^?t.a p UWPסUՋp/EKrj26* p[0yh=i(+m0`ݻ^wUm؝r6osATUPչ .x K"z},_|r%/`uDq,;wr evdQ "__V= 0GZ]ZN(QqRX\_B|pq ;7Y(cLJvɅمb#|:|v7nz &aЈ[BBrpJ7X@ &JJHW՟ФAi@ N1B @ @ xE 4-*~?,t"h^ B£-"tńGs:;/_AxTl(@ h߈(-az1g ܲ?~EE+ kE0l"zN\L&#F!ZG "U:e@  # Q@@ b !@@ b !@@ 0'*"#2tkrOChhmw٣6C 1pe ֪Zs3*axuaCX `r_1os\"˔e7^ih:#\w/ߡjOHAmޫb}Z.?) hЋJ"N?o䋟~Ig>02۷noO_ AZR㷟dseY`IDATo Ff9cO=9 A77~,?UT^czQiYvp#tp̡AkTSwl_1=-/9I OGXvXR8z8}zݷ5kX{k;uzف^Ud!/Pz C|3tx>7(zQO^ta"~&#*Q*lW?[AQokMc"Q*@'JHYjDU 㯅Gg#e֕wf,$EHǂL9"S84~ 8V#*j/EYwN$4"ώ H5h4F'k5hu(;7br2dH2-?X=աْg#iR]ڊ n\8\n4ڃCŠS3P\@lJ {II hI@S?R@MHb\gn3VyY?gR|nREQAQ o'9ЫQ@VH X+c+=@mq:E gayl`H$WCo{I@82'JhBo "~Lhjy֫ut,i -cwyoّYYV:pP]@uU3 9LGTܥ|[ID*.LUb͠+nod1#APUMx4A#м%y W@h$Vy|TEǿݝΞŰb *DA6q]<7FAq\82 "*;ne\b Dd%[?d7}>tu[9Tܾ /H >DRv-I?av++_A98x!ϼ Wv_" ''<[8ZOY}u<4wgv`h߮P.w~&>vf-e7Y-,j毮`UI' AvZSpozb"]X~wxsW>r..Ff&E`S?y%bT'-wIݒC Px=GoofSX5{,m i!AtX*{Mgmɬ>e"P6xz\2 |.杇F'=Tzoϵpu<.jCj|[>- ySt&5;4v~W䤓y5YOkF"yV.؆vC^<۩&ŵs" WԖ2fE)ۆ7)kXf37Gdt$UZ~D{AO7RU_o1)1ԭgyX>[M ,\v gq~ n<=3G2J^c ijjCm/\[x?j!!hVh sKZJ"{}X}%5}O5wW]Q)UuTT/. _IjIۿeK1Ry-)y/F3FÙeH 6=q "yd-ƽkL/mwY~d->_~ yeg*2+'aן=V@ 4XRxnf׿[3[>UJJPf`R{--t! un(-4Vc1f@Ch5Rjq ndDv2Ѧ+N.[Vq"V&^?;/%Hh:=4g <5> O5K?>Dv瞩W)DZm9ְbnb:*E BK%9HX"04-a L3LA NG ھ /vU/n;k$#6p.4aKq2;铤#v}oYYcɎWɰIR4#,GX؞y;/bydyoq9 OLF?J:DH8ܮ_mo*f`^QRH1_S* w/|&J&2!-|匮T]QrFWHgho55YhQW+QqrsQ~ Ɏ<@9@N<Ol|ڐiA.E^OlLM Q?{-,M}mن;=3~ϤR`Բk]>AT\Vǂ">[/ 0y|]! _c&݃qW3{6Vj Lpj̓'ЇV |Xq庁g2ad/zSJ+Cʀ)yݒ9dwHSf"<\N};5ѬxCy|:|OzXx O^au67RCX!>Vj Rc`||#gB"YMav|L'V3fS}lX9-ubΠl_%ɉ){Jy(w-VeY(m_)%i2̪JL=p< $dҮ~wiux~aluw?ʆߔL9;-p{}|:pg%6A}]S,K 5[4P"CENdkqg$KaeWI8wxwya(t-pBm:O- KV97dŬk]{//dh̯[M;.&==-<8p\<*(YZM)D&Ɠ%..ĄxڷoOjj Ns$K8]NTe1MXZhReR8~8,cUE!#=t4]O!@ D4$IBU\n.h"##q89|lꨊBCc?`'If`V2H콸ng#o#/I2n&$F@xb)).$!)~~FTWV30&(>\{v3EF#K)Y{[#11մùK}%={X7ÿ?fqqN;\}0D0XVo(`Đ$E+2RۦqYyzj5XszR!2qt?q ܑ*uWXW`=ƲL|lF M4禟&(JIM2p&ퟞL˲CuvEN-QV91(lI".Aߴ9PM=Bbg:- S7 mذaV6lذ 6le`Æ [ذaV6lذ 6le`Æ [ذaV6lذ 6le`Æ [ذa㧢ibYI 6NcHOm/>atĆlIENDB`usr/share/help-langpack/es/zenity/figures/zenity-warning-screenshot.png0000644000373100047300000002577712320470033030342 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRAzH[bsRGB pHYsuaQtIME '-'otEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwxe?3wIM,(*]ݵbAtWT@)bCʂ"EH ${H!=$w=srswfU3Rɘ^3AQj~T20ubȫAձvhY)i"x_f Yyŵ-13]GW g"4ިc&@?U Z)Eu2.}`]AOƭXGA8{XXD~A_6>!קBNߘa0}KNNPJI7q2}Hqgy+ń ~&pq(`NBdP'I^5ǻ*B,=eI7=BqNC :'C:vߝٻ"qwf`8P+J-qbo.6#k9}3+J'la>Y!Q@O:@?vY@xWC)')عAWyLv^>`z'UKPT0BV$Ƿ YΖX j qzY003S啷^ЊR6R+ݧ&pόyt|{lm:W)z#.wb!{HPTiĆwYKzMk`)Y.^]*};Zp4&4jKٶtK<=bSA Bh+ _5_FKHBgl*OqrvJa?4;7q}i0E !lZ%]*E3c]lm:Vkn.z$ʯ( sH99B mRNo1=0kڐ-l:_؝ζa44%= sOIga wf·?gt{2s7@P7n퐃=0j>\yH_\.νxKɤA ?b3ȷlBf2荶m40>$f"r  Ǿr)cɐװ/#jF3r;\"3yRObO--n#A8& V[HPܧwly/ޮ"LA(>$b3(>~BBd`Gf KU SpvJafW  @4bpdr,sz]Cٽb) +׿R`g,JL\ {DVyHb$ۡݹ'FjA5OѱFY|= ?bgW^`2G;aDpgX4r` ̛ǒjLt8ik%z_QZu5AA9KBMFꀢ(t­(),w/0(SRem-fRxyJΘn ['a(uZbrgށ~<ե. `xGV9akO}\R܂v@M|}fGKQ2Z0bz{ukk=/ŤQUkշkT(5j0 zU6X0`rnKsv7-7Ȥn$f2xbpM?/=uʈº%Xu oG K%,&vQxYrXqe1kqBt(("WF:?jnӇ|87_jwmD݇%JBt_NܪOk =3yL}jW{L۪H`i?Jn:jtUة Lw` C;Hߑ-J.Ym& ,Ћ. \:Ҹi~NgG.Lp eochM;qv(+wE(% ^;g%L~ KFTJGV3<]RMye$=w vjL0Gv`KgP&u5a ,bCt]'zvlM1Rs 0ʿk1RtzäeL}C)uԈ(E Oj3N8HwE2macژJӄ-~~e>S0q'J'aJ]J ]{a3F!GQT 1S4ȑ_mY^n W^ղ}V`;; u~p{|/(5|8NL\q\KK\BwPPT\=JӲDpjWT|PmRQ pA7(66'9Ho pY1T|Σ‚|wvV,u7F02sRX&vlu C]+\ÍaQn ~#tJJZH~;ɫ׈2 o(qjp"m؋_6n^54!=DAh5K튻uSsSPT4+Wt/lgC#rY_qAЈܲHp[S<.-"o̞iT ADPADPADPADPADPADPADPADPADPADPADPAD1%[]nY{Zi۱L;uF1/rR^O{8D?ޅ_+XFQeO0k}RZ-4|}>W㠶:Ez{*/a+2E9-x5vdBt2s=zIA`*)m$q<$ Ň^,dWi>;ls"X LA?#v1~~8~xЮyd&n,d_q"tgӷ'!Ј t;lwHY$cz'GX$FND%GYč#4#ݮ~m 1t#47M]BJ^=GhkC6nSu$3{X3:y1m-nhկuFʢGj@#%>2\)Ј r6kF>;8:]B\{KS~) ,'Wc{d`8B;]S9CA>w5"_n /wzkyճ+~òI<~t o;JV0MxGTw-qqX(bˌ<$!+m'NY~U,gŬ|({WUJuzLAW#| LY.ˣy)ɻjS_2_ET2-?u1'+!;~?eRkf [c!y@2ɀ -un.uQo}:=wG’_ >CFTqА] `lDpc BOY_FJؿ}MFvjv.0+SOo˘sv/SCOߤHlPVk wHן( PVrsdԋ;߉O]TO/;Q79k+)%4S}筍eL7pevx`>H}߰®W}Zfh/~ Me^ͭs#R>O#?FaDYm$\9N6s>5hύW--VDpc/=ymoW4p[Kh_S1ĵ)t9NQ`"+wExA^(Ѐ$5NcsGH~Ee'(FWFt!h#2W3^۠a缵V!{-<ޣl}n͓?m]r1Nk;hТj-QZ#?7΍K]w/VFzYoj`mE2jt/Nﵡyu+]W1}y}ɗ]6p'o|z'o 8nXhL8@b}r9Pm3 >Ӗ|*@6^S憎loe=0 u%KEO+|^m].ˣlYŜfM9Z#L{K,-AC>[WgdlzQKѓWQeOO.p\3mo[P?E>Lxj,1f'w\[ )+(ҥ8Ɇ݃ W2kl0܅ۺ.;<nwn=>O6S5j`zz}7_P0^*ά U_+9»μ6Qӧ>\Gzs8RL{KKiI?6򹾾h_:V*zz4("S'_=s.COԅy82^Xޠ}l.c殁Fe-yewyl'.܁ЈN |(x>>{j'zw ,BF? Kp}/=fsoxS}͔I5#Cyr[I#5.x@p;8m&Wo_u xOǯ>qӳ@D7^crl~?6ٖ-}ޚ{~wKCSt<&slOZ Ʃ}Dvnfc5`szL2\tbR]ҷI,9 wڼ0:Ѡ@h0s/^!x(X7Wz1TO_$).?z'O]O\c^il?Z"ͼ`-FT~({F1A-K|ĺۅN][Fiy>o},$+߾ߤ]Qx S~}1E;{ Xeov+au?A}RmU-g]H-XWqIDGքJԙŁ\FK9Uyܟ"ifjZo r%SR"՟r =kSoZ&OWV95{ k8xf2rkjnJ6VA?lnz#Hկ2E /0:z.PfzYH@jS;d|('J)Kdl_/XPsۅT^2775R7ƦD7X}vJԈNz{gxx,EiR?vD;|s%r '`oV*Zc)D[­K0 &(?58Pkߑ^V}*Jl1Fwo~EMԈtH]bajj !Y]ne![p[ƼHcS"՗r>; ej(`ӛ7+ ^uLk*xI 1xs#iOQ_?4%oEpk-{A79-5 `iL#@OEh\z75S#!YBH;BtH>\}k.f5]@o46%O=)`Z;e{6zL11PSRer8|rw*BÅCOʬ~hiJ6<WX,mN~7.*ъՆ9uC}jV]%8}Iek9iebxg{i߉?Jz/5Ss!5L#!"G2A+ .Z4-ad J]Xlv4cUoʱz ej0[9x*)iʏ}kGl>R6>šaF= 8m` &US53Q %vc#lULI2Hd`Ğ;DcX,Y\]ύԓ8G)꣡LI4OeԒ׳)idc4iAtX"\B}l-U St|{y\2ST/}XtG{WJ/ pnD+%$buzԈTY0HSQ0%x~*?IDl8l+LADT -![Se-Q ?mUx+Kz|"0nBzZ+e3 4#)TY5r_=ʸW`g(r;1쩄Ƕ#w n gG]q\Cp$cEd{it)D#ghǥA8sa]X&ߘ.h[O;v9QbIH?_$"("(mNѴGJeDŏSp FCfC֔@@yGAC) +u\:858]sDpDz-ªmG(qjU(U4:h[{^~yi- % u[qi3h0J2=5(> K0H8^G3膛.q<ّMZ1θ /SG6D~GrRm93 $p(df$2nЩ|'ј/zg*ln\~s@AAh ШwY; Oc*`e7BܺeMIԥm5y.:/uX8^1.ziE;p;~/,o h'.qw; 8xA".dwQm 4a ä|U{L0g86@µN{b_Mu$x)lN<@w\:\P~6pun&PCx[, ^oC7@/|bqJ(g-. rR=.7-dGZAJAUe*(J?R\-H V63ȪohR\ʖ]??Ss22`bݸ\G B+<>a0CzEWCA%j8u476] uY%כw0w|]=w\C!k<~#>Wa&/e"6&7$9-j; ENyufBo,&|j^EyiLIs~#ޤ( WkD"Кn`zݸo\StǤ*ɰ^ nNp'S\E%;҂جf LyX?lfO ^ )u%}f[OIٲNփ[. ٕUkd84,qAa>xa.4>7pjpFiU=b *>[{Qnm2#,X~w{kɶ'0ogtƢZW"*ğkwfPh@|Ko 3OeP?0<5mOK[fJgtYi^DƅKJr%+C'arO<4qyD| {1y?w%%_|ϴ>s3/֗+WO:~.*7xd*ge8˯y %.WTףƍnjwŌV֋Ο1ܹ71~\ڬ'==u@IyM&_0 EA)UUEQ=^*6 B+z#~jNu4Míihn7cobdgeWMTUU0&T Ʉll6UK6W+Un" 4 6.N M4Kå}ɵb:zll1c6[0XVL(oU^7AA7Z)@ߪ1j*&jR> "(gW^TZ-X,ft0pݕvc`&L&&UE5JPDPڜ4^T TsIRODP$tiksSs(g]AAhT}Yq/t9+ ?zsH\2/߬\KS精uk)ƪ)vF_TzEZ-3f0oʪZb ઑ c@D&0 ']6]RB'"(eUO             Tf8,!o&I3A~?0T* IENDB`usr/share/gnome/help-langpack/xchat-gnome/es/xchat-gnome.xml0000644000373100047300000011147412270536237025764 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Manual de <application>XChat-GNOME</application> 2005-2006 Brian Pepple 2006 Joachim Noreiko 2008-2010Daniel Mustieles (daniel.mustieles@ie.edu)2008Jorge González (jorgegonz@svn.gnome.org) Brian Pepple Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres utilizados por las empresas para distinguir sus productos y servicios se consideran marcas comerciales. Cuando estos nombres aparezcan en la documentación de GNOME, y siempre que se haya informado a los miembros del Proyecto de documentación de GNOME de dichas marcas comerciales, los nombres aparecerán en mayúsculas o con las iniciales en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SUPUESTO LEGAL, YA SEA POR AGRAVIO (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRATO U OTROS CASOS, SERÁN RESPONSABLES EL AUTOR, EL ESCRITOR ORIGINAL, CUALQUIERA DE LOS COLABORADORES O DISTRIBUIDORES DEL DOCUMENTO O UNA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO NI CUALQUIER PROVEEDOR DE TALES PARTES ANTE UN TERCERO, POR CUALQUIER PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, ACCIDENTAL O CONSECUTIVO DE CUALQUIER TIPO, INCLUYENDO SIN LIMITACIÓN LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE CLIENTES, INTERRUPCIONES DEL TRABAJO, FALLO DE SISTEMAS O AL FUNCIONAMIENTO, O CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA CAUSADA O RELACIONADA CON EL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, AUN CUANDO SE HAYA INFORMADO DE LA POSIBILIDAD DE DICHOS DAÑOS. Brian Pepple Proyecto Fedora
bpepple@fedoraproject.org
Joachim Noreiko Proyecto de documentación de GNOME
jnoreiko@yahoo.com
Manual de XChat-GNOME 2.1 Diciembre de 2006 Joachim Noreiko jnoreiko@yahoo.com Proyecto de documentación de GNOME Manual de XChat-GNOME V2.0 Noviembre de 2005 Brian Pepple bpepple@fedoraproject.org Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 0.16 de XChat-GNOME. Comentarios Para informar de un fallo, o hacer alguna sugerencia concerniente a la aplicación XChat-GNOME o este manual, siga las indicaciones en la Guíade usuario de GNOME. Un manual de usuario que describe el uso del cliente de IRC XChat-GNOME.
XChat-GNOME xchat-gnome Introducción La aplicación XChat-GNOME es un programa de Internet Relay Chat (IRC) para el escritorio GNOME. XChat-GNOME proporciona las siguientes características: Compelmento para el área de notificación Transferencias directas cliente-a-cliente (DCC) Conversaciones directas cliente-a-cliente (DCC) Adherencia a las Guías de Interfaz Humana de GNOME (GIH) Inicio Iniciar <application>XChat-GNOME</application> Puede iniciar XChat-GNOME de las siguientes maneras: Menú Aplicaciones Seleccione InternetXChat-GNOME IRC Chat. Línea de comandos Para iniciar XChat-GNOME desde la línea de comandos, escriba xchat-gnome, y pulse Intro: Para ver el resto de comandos en línea disponibles, teclee xchat-gnome --help, y pulse Intro Al iniciar <application>XChat-GNOME</application> Cuando inicie XChat-GNOME, se mostrará la siguiente ventana.
Ventana principal de <application>XChat-GNOME</application> Muestra la ventana principal de XChat-GNOME. Contiene barra de título, barra de menús, área de muestra y barras de desplazamiento. La barra de menús contiene los menús IRC, Red, Discusión, Ir y Ayuda.
La ventana de XChat-GNOME contiene los siguientes elementos: Barra de menú Los menús de la barra de menús contienen todos los comandos que necesita utilizar en XChat-GNOME. Panel de servidores El Panel de servidores muestra los servidores y los canales conectados actualmente. Botón de usuario El botón Usuario muestra el número de usuarios presentes en el canal seleccionado. Pulse el botón Usuario para mostrar una lista de usuarios. Los usuarios de la lista marcados como ausentes se sombrean. Área de discusión El Área de discusión muestra la discusión que tiene lugar en el canal seleccionado. Escriba dentro de la línea del cuadro de mensaje en la parte inferior del área de discusión para conversar en el canal seleccionado.
Uso Conectar a un servidor de Internet Relay Chat (IRC) Para conectarse a un servidor de Internet Relay Chat (IRC), seleccione IRCConectar. Se mostrará el diálogo Conectar. Seleccione el servidor al que desea conectarse, y pulse Conectar. Ver información de transferencias de archivos directas cliente-a-cliente (DCC) Para ver la información de la transferencia de archivos directa de cliente-a-cliente (DCC), seleccione IRCTransferencias de archivos. Editar texto Puede editar texto de las siguientes maneras: Para borrar el texto seleccionado del archivo y mover el texto seleccionado a un búfer, seleccione EditarCortar. Para copiar el texto seleccionado a un búfer, seleccione EditarCopiar. Para insertar contenidos en el búfer en la posición del cursor, seleccione EditarPegar. Debe cortar o copiar texto antes de pegarlo en el archivo. Para borrar todo el texto del Área de discusión para el canal seleccionado, elija EditarLimpiar. Reconectando al servidor Para volver a conectar XChat-GNOME a un servidor de Internet Relay Chat (IRC), seleccione RedReconectar. Desconectarse de un servidor Para desconectar XChat-GNOME de un servidor de Internet Relay Chat (IRC), seleccione RedDesconectar. Guardar la transcripción de un canal Para guardar la transcripción de un canal, seleccione CtrlSDiscusiónGuardar transcripción. Abandonar un canal Cuando abandona un canal se le elimina de entre los participantes y no puede conversar más en ese canal, pero la discusión hasta ese punto permanece en el Panel de servidores. Para abandonar un canal, seleccione CtrlQDiscusiónAbandonar. Cerrar un canal Cuando cierra un canal, éste es eliminado de la lista en el Panel de servidores. Para cerrar un canal seleccione CtrlWDiscusiónCerrar. Navegar por los canales Para ver el canal anterior seleccione AltArribaIrDiscusión anterior Para ver el siguiente canal, seleccione AltAbajoIrSiguiente discusión Navegar por los servidores Para ver el servidor anterior seleccione CtrlArribaIrRed anterior Para ver el siguiente servidor seleccione CtrlAbajoIrSiguiente red Cerrar XChat-GNOME Para cerrar XChat-GNOME seleccione CtrlQIRCSalir. Preferencias Para modificar las preferencias de XChat-GNOME seleccione EditarPreferencias. El cuadro de diálogo Preferencias contiene las siguientes secciones: Preferencias IRC General Introduzca el Apodo que quiere utilizar en el canal de Internet Relay Chat (IRC). Introduzca su Nombre real, que se mostrará en las peticiones /whois. Introduzca el Mensaje de salida que quiere que se muestre al resto de usuarios cuando abandona una red de Internet Relay Chat (IRC). Introduzca el Mensaje de unión que quiere que se muestre al resto de usuarios cuando abandona un canal de Internet Relay Chat (IRC) pero permanece conectado a esa red de canales. Introduzca el Mensaje de ausencia que quiere que se muestre a la gente cuando intenta contactar con usted cuando está ausente. Resaltado Especifique palabras o frases que deben ser resaltadas en un color de texto diferente cuando otro usuario de chat las menciona. Esto es además de su apodo, que siempre está resaltado. Usar la interfaz Seleccione la opción Usar la tipografía de la terminal del sistema para utilizar la misma tipografía que en su terminal del sistema. Seleccione la opción Utilizar esta tipografía para abrir el cuadro de diálogo Selección de tipografía. Seleccione la opción Mostrar colores para activar los colores en los apodos en el área de discusión. Seleccione la opción Mostrar marcas de tiempo para mostrar las marcas de tiempo de la discusión. Colores Colores del texto Use la lista desplegable Esquemas incluidos para especificar cómo XChat-GNOME debe mostrar el texto y el color de fondo. Seleccione una de las siguientes opciones: Use la opción Negro sobre blanco para proporcionar texto negro sobre fondo blanco. Utilice la opción Blanco sobre negro para proporcionar texto blanco sobre fondo negro. Use la opción Personalizado para crear un esquema de color personalizado. La siguientes opciones se pueden cambiar sólo si Esquemas incluidos está establecido como Personalizado. Pulse el botón Color de primer plano para mostrar el cuadro de diálogo de selección de color. Seleccione un color de primer plano para el área de discusión de XChat-GNOME. Pulse el botón Color de fondo para mostrar el diálogo de selección de color.Seleccione el color de fondo para el área de discusión de XChat-GNOME. Pulse el botón Marca de primer plano para mostrar el diálogo de selección de color. Seleccione el color de la marca de primer plano para el área de discusión de XChat-GNOME. Pulse el botón Marca de fondo para mostrar el diálogo de selección de color. Seleccione la marca de fondo para el área de discusión de XChat-GNOME. Colores de mIRC Seleccione los botones de los colores que quiere cambiar para mostrar el cuadro de diálogo de selección de color. Sólo se pueden cambiar los colores si Esquemas incluidos está establecido como Personalizado. Colores adicionales Seleccione el botón de los colores que quiere cambiar para mostrar el diálogo de selección de color. Sólo se pueden cambiar los colores si Esquemas incluidos está establecido como Personalizado. Transferencias de archivos y DCC Transferencias de archivos Use el botón Descargar archivo a para seleccionar la carpeta donde quiere descargar el archivo. Use el botón Mover archivos completados a para seleccionar la carpeta a donde quiere se muevan sus descargas completadas. Seleccione Convertir espacios a guiones bajos en los nombres de archivos si quiere que los espacios se conviertan en guiones bajos en los nombres de los archivos. Seleccione Guardar el apodo del emisario en nombres de archivo para añadir el apodo del remitente en el nombre del archivo descargado. Configuración de DDC Seleccione la opción Aceptar la charla DCC automáticamente para aceptar automáticamente conversaciones directas cliente-a-cliente (DCC). Seleccione la opción Aceptar transferencias DCC de archivos automáticamente para aceptar automáticamente transferencias de archivos directas cliente-a-cliente (DCC). Seleccione la opción Obtener dirección IP del servidor para usar su proveedor de DNS para resolver las direcciones IP. Seleccione la opción Usar esta dirección IP: e introduzca su dirección IP, para usar una dirección IP estática. Limitaciones Utilice la casilla de selección Recepción in_dividual en KiB/s: para establecer su velocidad máxima individual de subida. Use la casilla de selección Envío _global en KiB/s: para especificar su velocidad máxima global de subida. Use la casilla de selección Recepción indi_vidual en KiB/s: para establecer su velocidad máxima individual de descarga. Use la casilla de selección Recepción glo_bal en KiB/s: para establecer su velocidad global máxima de descarga. Redes Servidores de Internet Relay Chat (IRC) Para añadir un servidor de Internet Relay Chat (IRC) pulse el botón Añadir para abrir el cuadro de diálogo Propiedades de red. Para editar un servidor de Internet Relay Chat (IRC) pulse el botón Editar para abrir el cuadro de diálogo Propiedades de red . Para eliminar un servidor de Internet Relay Chat (IRC), pulse el botón Eliminar. Guiones y extensiones Scripts y complementos Para activar o desactivar un complemento o un script, seleccione la opción Activar al lado del elemento adecuado. Para añadir un complemento o un script nuevo, pulse el botón Abrir para abrir el cuadro de diálogo de abrir un archivo. Para eliminar un complemento o un script, seleccione el elemento adecuado y pulse el botón Eliminar. Monitor de red Use el Gestor de la red para controlar el estado de su conexión. Auto ausentarse Mostrarme a mí mismo como ausente cuando el salvapantallas está activo. Notificación acústica Generar una notificación acústica cuando se resalta una palabra (incluyendo su alias) o cuando reciba un mensaje privado. Notificación Añadir un icono en el área de notificación que informe de los eventos en xchat-gnome. Esto permite minimizar al área de notificación si la opción Mostrar siempre el icono de notificación de las preferencias de Notificación está seleccionada. En pantalla Mostrar un cuadro de notificación cuando se resalta una palabra (incluyendo su alias) o cuando recibe un mensaje privado. Capturador de URL Mostrar todos los URL de su conversación en un recuadro feo. Propiedades de red El cuadro de diálogo Propiedades de red de XChat-GNOME, le permite configurar las propiedades de un servidor de Internet Relay Chat (IRC), y contiene las siguientes pestañas: Configuración de red General Introduzca el Nombre para el servidor de Internet Relay Chat (IRC). Seleccione la opción Conectarse automáticamente al inicio para conectarse a la red al iniciar XChat-GNOME. Seleccione la opción v para conectarse usando Secure Socket Layer (SSL). Seleccione la opción Intentar hasta conectarse para repetir los intentos de conexión a una red, hasta que se consiga. Use el cuadro desplegable Codificación de caracteres para especificar qué codificación de caracteres debe utilizar XChat-GNOME. Introduzca la Contraseña del servidor, si el servidor de Internet Relay Chat (IRC) lo solicita. Usuarios y canales Información de usuarios Seleccione la opción Usar los ajustes globales de usuario para usar configuraciones globales utilizadas en la sección General de la . Seleccione la opción Usar estos ajustes del usuario para establecer el Apodo y el Nombre real específico para este servidor de Internet Relay Chat (IRC). Unirse automáticamente a canales Pulse el botón Añadir para añadir un canal nuevo. Pulse el botón Editar para editar el canal seleccionado. Pulse el botón Eliminar para eliminar el canal seleccionado. El nombre del canal debe comenzar por el símbolo almohadilla (#). Servidores Servidores Pulse el botón Añadir para añadir un nuevo servidor de Internet Relay Chat (IRC). Pulse el botón Editar para editar el servidor de Internet Relay Chat (IRC) seleccionado. Pulse el botón Eliminar para eliminar el servidor de Internet Relay Chat (IRC) seleccionado. Para especificar un puerto personalizado use «/» como separador, así: «equipo/puerto» Acerca de <application>XChat-GNOME</application> Para obtener más información acerca de XChat-GNOME, visite la página web de XChat-GNOME. Para informar de error o hacer una sugerencia sobre esta aplicación o este manual, vea la sección Comentarios en la Guía de usuario de GNOME. Este programa se distribuye bajo los términos de la Licencia Pública General GNU tal como la publica la Free Software Foundation; en cualquiera de las versiones 2 de la Licencia o (a su elección) cualquier versión posterior. Puede encontrar una copia de esta licencia en este enlace, o en el archivo COPYING incluido con el código fuente de este programa.
usr/share/omf-langpack/xchat-gnome/xchat-gnome-es.omf0000644000373100047300000000155612270536237024466 0ustar langpacklangpack00000000000000 (Brian Pepple) (Joachim Noreiko) (Brian Pepple) Manual de XChat-GNOME Noviembre de 2005 Un manual de usuario que describe el uso del cliente de IRC XChat-GNOME. user's guide usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/index.docbook0000644000373100047300000022201612317327145024177 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Reproductor de música Rhythmbox 2002 Mark Finlay 2002 2002 Mark Humphreys 2005 2006 Baptiste Mille-Mathias 2006 Victor Osadci 2008 Dean Sas Proyecto de documentación de GNOME Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROPORCIONADOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. Mark Finlay Proyecto de documentación de GNOME
sisob@eircom.net
Mark Humphreys Proyecto de documentación de GNOME
marquee@users.sourceforge.net
Baptiste Mille-Mathias Proyecto de documentación de GNOME
baptiste.millemathias@gmail.com
Victor Osadci Proyecto de documentación de GNOME
Victor.Osadci.GNOME@xhtml.md
Dean Sas Proyecto de documentación de Ubuntu
dean@deansas.org
Manual del reproductor de música Rhythmbox V0.0.2 Octubre 2002 Mark Finlay Proyecto de documentación de GNOME Manual del reproductor de música Rhythmbox V0.0.3 Agosto 2003 Mark Humphreys Proyecto de documentación de GNOME Manual del reproductor de música Rhythmbox V0.0.4 Octubre 2005 Baptiste Mille-Mathias Proyecto de documentación de GNOME Manual del reproductor de música Rhythmbox V2.0.2 Abril 2006 Luca Ferretti Proyecto de documentación de GNOME Manual del reproductor de música Rhythmbox V2.0.3 Mayo 2008 Dean Sas Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 0.11.5 del reproductor de música Rhythmbox. Comentarios Para informar sobre un fallo o hacer sugerencias sobre el reproductor de música Rhythmbox o sobre este manual, siga las indicaciones en la Página de comentarios de GNOME. Rhythmbox es el reproductor de música para el escritorio GNOME. Miguel Rodríguez bokerones.fritos@gmail.com 2012 Miguel Rodríguez Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2009 Jorge González González
Rhythmbox rhythmbox Reproductor de música Introducción El Reproductor de música Rhythmbox es un reproductor de música y biblioteca para archivos etiquetados que soporta varios formatos de archivo. Las características actuales del Reproductor de música Rhythmbox actual incluyen: Reproducir varios formatos de archivo musical de su fonoteca ordenada por etiquetas. Mostrar información sobre las canciones a través de la lectura de los metadatos. Mostrar las canciones de forma ordenada. Crear listas de reproducción estáticas arrastrando y soltando las canciones desde la vista de la fonoteca. Crear listas de reproducción automáticas según criterios de selección. Buscar canciones en la lista de fuentes tales como la biblioteca o las listas de reproducción. Escuchar emisoras de radio de Internet. Leer CD de música y obtener información de Internet como el nombre de las pistas. Crear un CD de música desde listas de reproducción. Transferir música a reproductores de música iPod, MTP y USB. Inicio Para iniciar el <application>Reproductor de música Rhythmbox</application> Puede iniciar el Reproductor de música Rhythmbox de las siguientes formas: Menú de Aplicaciones Elija Sonido y vídeo Reproductor de música Rhythmbox. Línea de comandos Teclee rhythmbox y pulse Retorno. Ejecutar el asistente La primera vez que inicie el Reproductor de música Rhythmbox un asistente le ayudará a importar su música. En el segundo panel del asistente pulse el botón Examinar y seleccione la carpeta donde tiene almacenada su música. Ventana del Reproductor de música Rhythmbox Vista general La ventana del Reproductor de música Rhythmbox le permite examinar y reproducir su música favorita. muestra el interfaz del Reproductor de música Rhythmbox con sus principales componentes.
La ventana del <application>Reproductor de música Rhythmbox</application> Mostrar la ventana del reproductor de música Rhythmbox mostrando las diferentes parte de la interfaz del reproductor de música Rhythmbox. Etiquetas: Barra de menú, Área de reproducción, Buscador, Panel lateral, Barra de estado.
La Tabla 1 describe los componentes de la ventana del Reproductor de música Rhythmbox. Componentes de la ventana del <application>Reproductor de música Rhythmbox</application> Id Componente Descripción 1 Barra del menú Ventana que contiene los menús que utiliza para realizar las tareas en el reproductor de música Rhythmbox 2 Barra de herramientas Proporciona acceso a las funciones del reproductor y detalles acerca de la canción que se está reproduciendo actualmente. 3 Deslizador temporal Muestra la posición de la lectura de una pista; permite saltar a otra posición de la misma pista. 4 Panel lateral Muestra la lista de fuentes disponible. 5 Examinador Permite examinar y filtrar las pistas de la fonoteca por género, nombre de artista ó álbum. El examinador proporciona además una función de búsqueda para mostrar sólo las pistas que coincidan con sus criterios de búsqueda. 6 Lista de pistas Muestra las pistas que pertenecen a la fuente seleccionada. 7 Barra de estado Muestra información acerca de las fuentes seleccionadas en el panel lateral.
El panel lateral El panel lateral es donde puede acceder a su fonoteca, emisoras de radio de Internet, sus listas de reproducción y sus CD de música. El panel lateral puede contener las siguientes fuentes: La fonoteca del Reproductor de música Rhythmbox, donde aparecerán todas las canciones importadas. La fuente de iRadio, con todas las emisoras de radio de Internet. Podcasts. Todas las listas de reproducción (normales e inteligentes). Audio CD introducidos en las unidades lectoras de CD del equipo. Reproductores portátiles, como el iPod, conectados al equipo. Las comparticiones DAAP descubiertas en la red local. Almacenes de música como Jamendo y Magnatune. Se puede conmutar entre mostrar u ocultar el panel lateral seleccionando VerPanel lateral . La barra de herramientas del reproductor El área de la barra de herramientas proporciona acceso a detalles sobre la canción que se está reproduciendo actualmente. Cuando no se está reproduciendo ninguna canción, el área no muestra ninguna información. Cuando se está reproduciendo una canción, se muestra el nombre de la pista, y debajo, el nombre del artista y del álbum. También se muestra un deslizador temporal que muestra el progreso de la pista que se está reproduciendo. Cuando el deslizador está seleccionado, se pueden usar las flechas del teclado para avanzar o retroceder en la reproducción de la pista. Muestra el área de reproducción Si está usando un ratón con rueda, puede ajustar el volumen deslizando la rueda arriba o abajo mientras el puntero del ratón está sobre el botón del volumen. La barra de estado La barra de estado contiene información adicional acerca del número de canciones y de la duración de la fuente seleccionada. Se puede conmutar entre mostrar u ocultar la barra de estado seleccionando Ver Barra de estado. Muestra la barra de estado El visor pequeño del <application>Reproductor de música Rhythmbox</application> El Reproductor de música Rhythmbox tiene un modo minimizado. Este modo habilita acceso solamente a la barra del menú y a las funciones de reproducción del Reproductor de música Rhythmbox. Para cambiar al visor pequeño, seleccione Ver Visor pequeño. Muestra el modo de visualización reducida dereproductor de música Rhythmbox
Uso del Reproductor de música Rhythmbox Reproducción de música Para reproducir una pista elija Control Reproducir, o seleccione la pista y pulse el botón Reproducir de la barra de herramientas, o simplemente pulse dos veces sobre la pista para comenzar su reproducción. Cuando acaban las pistas, el Reproductor de música Rhythmbox salta para reproducir la siguiente canción mostrada en la vista del panel. En la fonoteca puede reproducir todas las canciones de un mismo artista o un sólo álbum simplemente seleccionando la entrada Álbum o Artista en el examinador de la fonoteca. Siguiente/Reproducir/Anterior Los botones Siguiente y Anterior se pueden usar para saltar entre pistas mientras se está reproduciendo una. Si se está reproduciendo una pista en ese momento, el botón anterior hará que la pista vuelva al comenzar. Pulsar el botón Reproducir inicia la reproducción de la canción actual. Muestra los botones Anterior, Reproducir y Siguiente en la barra de herramientas. Repetir La opción Repetir hace que el Reproductor de música Rhythmbox comience de nuevo a reproducir las pistas de la lista desde el principio una vez que llega a la última pista. Para activar la repetición, elija Control Repetir, o presione el botón Repetir de la barra de herramientas. Muestra el botón repetir en la barra de estado. Aleatorio La opción Aleatorio hace que el Reproductor de música Rhythmbox reproduzca pistas en un orden aleatorio. Para activar la reproducción aleatoria, elija Control Aleatorio, o pulse el botón Aleatorio de la barra de herramientas. Muestra el botón reproducción aleatoria en la barra de estado. Control del volumen El control del volumen está ubicado en la parte derecha de la barra de herramientas. Pulsando sobre el icono del altavoz aparecerá la barra deslizante del volumen. Desplazando la barra arriba y abajo hará que el volumen aumente o disminuya. El icono del altavoz cambiará para reflejar el volumen relativo. Muestra la barra deslizante del volumen en la barra de herramientas. Puede ajustar el volumen usando la rueda del ratón sobre el icono del altavoz. Fuente: Fonoteca La fonoteca es la principal fuente disponible en el Reproductor de música Rhythmbox, es la base de datos que contiene todos los archivos que importa en el Reproductor de música Rhythmbox (la fonoteca almacena la ruta para acceder a sus archivos musicales, no los archivos en si). La fonoteca no sólo puede contener archivos musicales que están físicamente en su equipo (por ejemplo en su carpeta personal), sino también puede contener archivos musicales disponibles sobre los servicios de red remotos. Algunos ejemplos de archivos musicales soportados son: FTP público FTP autenticado NFS Comparticiones de Windows Los archivos importados en la fonoteca se muestran en la lista de pistas junto a la información almacenada en las etiquetas empotradas en las pistas (como el nombre del artista o el nombre del álbum). El Reproductor de música Rhythmbox usa esas etiquetas para mostrar las pistas de una forma organizada. Las etiquetas se pueden modificar eligiendo MúsicaPropiedades y rellenando los detalles en la ventana que aparece. Añadir pistas a la fonoteca Para añadir pistas a la fonoteca, puede seguir los siguientes métodos: Para importar una sola pista, elija MúsicaImportar archivo... del menú, después seleccione el archivo con el selector de archivos y pulse el botón Abrir. Si quiere importar varios archivos de música ubicados en una carpeta, elija MúsicaImportar carpeta... del menú, después seleccione la carpeta con el seleccionador de archivos y pulse el botón Abrir. Se importarán todos los archivos musicales ubicados en esa carpeta y sus subcarpetas. Arrastre y suelte los archivos desde el administrador (como en Nautilus) sobre la ventana de Rhythmbox. Si tiene activada la función de vigilancia en sus carpetas (vea ), todos los archivos de música almacenados en las carpetas seleccionadas se añadirán a la fonoteca. También se añadirán los archivos nuevos añadidos posteriormente. Quitar pistas de la fonoteca Para quitar una pista de la fonoteca pero dejarla físicamente en el disco, elija del menú EditarEliminar. La pista y sus propiedades (como la puntuación o el número de veces que se ha reproducido) son eliminadas de la base de datos de Rhythmbox. Para eliminar una pista de la biblioteca y también de su disco, elija del menú EditarMover a la papelera. Se quitará la pista de la misma forma anterior pero el archivo se moverá a la papelera del administrador de archivos. Buscar pistas usando la búsqueda Rhythmbox tiene una función de búsqueda que permite buscar y filtrar pistas usando un término de búsqueda. Introduzca texto en la entrada de búsqueda, y mientras teclea, sólo se mostrarán las pistas que coincidan con el texto introducido. La función de búsqueda se realiza sobre las todas las etiquetas de las pistas almacenadas en la fonoteca. Para realizar una búsqueda más precisa, puede elegir buscar solamente en las etiquetas específicas Artistas, Álbumes o Títulos. Buscar pistas usando el examinador El examinador es otra forma conveniente de buscar pistas. El examinador es una ventana con dos o tres paneles que permite navegar entre géneros musicales, artistas y álbumes, y mostrar las pistas que coincidan con los criterios elegidos. Primeramente, para mostrar el examinador, seleccione Ver Examinador. Seleccione un artista, un álbum y un género, y mientras lo escoge solamente se mostrarán en la lista de pistas las que coincidan con su criterio. El criterio en las columnas se aplica de izquierda a derecha. Puede elegir varios criterios de la misma categoría usando la tecla Ctrl. También puede buscar desde una pista seleccionada en la lista de pistas, todas las pistas del mismo género, nombre del artista o del álbum. Seleccione una pista de la lista de pistas, pulse con el botón derecho del ratón sobre ella y elija Examinar este género/artista/álbum. El examinador filtrará las pistas usando el criterio elegido. Fuente: Emisoras de radio El sintonizador de emisoras de radio se puede usar para escuchar archivos de audio en streaming sobre una red, local o Internet.
Emisoras de radio de Internet en el <application>Reproductor de música Rhythmbox</application>
Añadir una emisora Para añadir una nueva emisora al sintonizador de radio de Internet, elija Música Emisora de radio de Internet nueva, después introduzca el URL de la emisora y pulse el botón Añadir. Ver y cambiar las propiedades de una emisora Para ver y editar las propiedades de una emisora de radio de Internet usando el menú MúsicaPropiedades. También puede cambiar las propiedades de una emisora seleccionándola y pulsando con el botón derecho del ratón sobre ella, después elija Propiedades. Cuando acceda a las propiedades de una emisora de radio puede modificar su título, su género, también puede modificar el lugar del flujo de datos así como la puntuación de la emisora. Eliminar una emisora Para quitar una emisora de radio de la lista de emisoras, elija Editar Quitar; también puede pulsar con el botón derecho del ratón sobre la emisora y seleccionar Quitar.
Fuente: Podcasts El podcasting es una nueva forma de emitir contenido audio por toda la red; cuando un autor publica un episodio se informa a los suscriptores a través de una fuente XML. Rhythmbox le permite suscribirse a los proveedores de podcast, de tal forma que será informado cuando un nuevo episodio esté disponible, el episodio se descagará y reproducirá. Puede encontrar más información acerca de podcast y podcasting leyendo la definición de Podcast en la Wikipedia.
El interfaz Podcast La interfaz de podcast con algunos podcast registrados
Administración de podcast Añadir un proporcionador de podcast Para registrar un podcast, elija MúsicaProveedor Podcast nuevo, después en la nueva ventana, introduzca la URL del proveedor de podcast, Rhythmbox obtendrá la lista de episodios y descargará el último episodio a su disco duro. Para añadir un nuevo proveedor de podcast también puede pulsar con el botón derecho del ratón sobre la fuente Podcasts y seleccionar Proveedor Podcast nuevo. Borrar un podcast Para borrar un podcast, pulse en el examinador con el botón derecho del ratón sobre el nombre del proveedor del podcast, y elija Borrar proveedor de Podcast, después elija Borrar sólo el proveedor si quiere conservar los episodios podcast, o bien elija Borrar proveedor y archivos si quiere borrar el proveedor y sus episodios. Actualizar proporcionador Para saber si se han publicado nuevos episodios de un podcast, pulse en el examinador con el botón derecho del ratón sobre el nombre del podcast y elija Actualizar proveedor de podcast. Si se han publicado nuevos episodios aparecerán en la lista de episodios. Rhythmbox comprueba regularmente, por si mismo, la lista de proporcionadores de podcast para saber si se actualizaron. También puede comprobar todos los podcast, pulse con el botón derecho del ratón sobre la fuente Podcasts y elija Actualizar todos los proveedores. Proporcionador de podcast nuevo Para acceder a las propiedades del proveedor pulse con el botón derecho del ratón sobre el nombre del proveedor, y elija Propiedades. En la pestaña Básico puede ver el Título, el Autor, la fecha de la Última actualización y la Descripción del podcast.En la pestaña Detalles puede ver las propiedades Fuente, Idioma y Copyright del proveedor. Puede ver las propiedades y también editar la puntuación. Administración de episodios Descargar un episodio podcast Para descargar un episodio a su disco, pulse con el botón derecho del ratón sobre el episodio y elija Descargar episodio, Rhythmbox comenzará a descargarlo en el lugar definido en las preferencias. Puede ver el progreso de la descarga en la columna Estado. Por omisión, los podcast se descargan en la carpeta Podcasts/ de su carpeta personal. Para cambiar el lugar vea la . Leer un episodio podcast Para reproducir un episodio podcast, seleccione el episodio que desea leer y elija ControlReproducir; también puede pulsar el botón Reproducir. El episodio debe descargarse antes de leerse, vea la para saber cómo descargar un episodio podcast. Borrar un episodio podcast Para borrar un episodio de un podcast, pulse con el botón derecho del ratón sobre el episodio y elija Borrar, después elija Borrar sólo el episodio si quiere conservar el archivo del episodio en su disco o bien elija Borrar episodio y archivo si quiere eliminar tanto el episodio de la lista como el archivo de su disco. Después de borrar un episodio, no volverá a estar disponible en la lista de episodios, incluso si actualiza el podcast. Mostrar las propiedades de un episodio podcast Para acceder a las propiedades de un episodio, pulse con el botón derecho del ratón sobre él y elija Propiedades. En la pestaña Básico puede ver el Título, el Proveedor, la Fecha de publicación y la Descripción del podcast.En la pestaña Detalles puede ver la Fuente, la Duración, la Tasa de bits, la fecha de la Última reproducción, el Número de reproducciones y la Puntuación del podcast.
Fuente: Cola de reproducción La Cola de reproducción es una fuente diseñada para almacenar temporalmente las siguientes pistas que quiera reproducir. Cuando añade una pista en la cola de reproducción, el Reproductor de música Rhythmbox cambia automáticamente a esta fuente después de que se reproduzca la pista actual. Una vez que se ha reproducido una pista se eliminará automáticamente de la cola de reproducción. Cuando la cola de reproducción esté vacía, el Reproductor de música Rhythmbox reproducirá la fuente que se estaba reproduciendo anteriormente. Añadir una pista a la cola de reproducción Para añadir una pista: Seleccione la pista que desea reproducir, de cualquier fuente. Elija EditarEncolar. Quitar una pista de la cola de reproducción Para quitar una pista almacenada en la cola de reproducción: Seleccione la pista que desea quitar de la cola de reproducción. Elija EditarEliminar. Fuente: Listas de reproducción Las listas de reproducción son fuentes creadas a partir de las pistas disponibles en la fonoteca. Permiten juntar pistas siguiendo un «género» particular, un grupo de artistas específico o incluso pistas de un particular estado de humor, o cualquier cosa que desee. El reproductor de música Rhythmbox tiene dos tipos de listas de reproducción: Listas de reproducción estáticas Listas de reproducción inteligentes Rhythmbox le permite crear un CD de música con las pistas de sus listas de reproducción. Listas de reproducción estáticas Las listas de reproducción estáticas son aquellas construidas a partir de pistas de la fonoteca. Crear una lista de reproducción estática Para crear una nueva lista de reproducción, elija MúsicaLista de reproducciónLista de reproducción nueva. Aparecerá una nueva lista de reproducción sin nombre en la fuente de listas. Introduzca un nombre para la lista de reproducción y pulse Intro. Crear una lista de reproducción Para añadir pistas a una lista de reproducción, seleccione las pistas de la lista de pistas de la fonoteca y arrastre y suelte su selección sobre el icono de la lista de reproducción, en el panel lateral. También puede soltar sobre una lista de reproducción un género, artista o álbum desde el examinador, y se añadirán todas las pistas que pertenezcan a la categoría elegida a dicha lista de reproducción. En una sola acción puede crear una lista de reproducción con pistas. Seleccione las pistas de la Lista de pistas, o directamente una o más categorías del examinador (Género, Artista o Álbum) y suelte la selección sobre el Panel lateral. Creará automáticamente una lista de reproducción con nombre. Eliminar pistas de una lista de reproducción Para quitar pistas de una lista de reproducción, primero seleccione las pistas que eliminar, y después puede escoger entre dos métodos: Elija EditarEliminar.Pulse con el botón derecho del ratón sobre la selección y elija Eliminar. Ésta operación elimina las pistas solamente de la lista de reproducción, no de la fonoteca. Borrar una lista de reproducción estática Para eliminar una lista de reproducción estática, seleccione la lista de reproducción que eliminar, y después puede escoger entre dos métodos para eliminarla: Elija EditarEliminar.Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Eliminar. Esta operación elimina solamente las listas de reproducción y no las pistas almacenadas en la lista de reproducción eliminada. Listas de reproducción inteligentes Las listas de reproducción inteligentes son listas creadas desde criterios, así su contenido se construye dinámicamente; todas las pistas que coincidan con los criterios se añadirán a la lista de reproducción. Crear una lista de reproducción inteligente Para crear una nueva lista de reproducción: Elija MúsicaLista de reproducciónLista de reproducción automática nueva....Edite las criterios de la lista de reproducción a través del editor del editor de consultas.Una vez que ha elegido sus criterios, pulse Nuevo para crear la consulta. Editar una lista de reproducción inteligente Editar una lista de reproducción inteligente le permite modificar los criterios establecidos para esa lista de reproducción. Para editar una lista de reproducción inteligente, elija MúsicaLista de reproducciónEditar..., y edite los criterios. Una vez hecho esto, pulse el botón Cerrar. Borrar una lista de reproducción inteligente Para eliminar una lista de reproducción inteligente, seleccione la lista de reproducción que eliminar, y después puede escoger entre dos métodos para eliminarla: Elija EditarEliminar.Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Eliminar. Uso del editor de consultas Elija los criterios para aplicar a la regla. Si necesita un criterio más, pulse en el botón Añadir, aparecerá una nueva línea, y podrá añadir su nuevo criterio. Si quiere limitar el número de pistas en la lista de reproducción, active Limitar a: y elija a cuántas limitarlo. Puede limitar por pistas, por tamaño total (en MB o GB), o por duración (expresado en Minutos). Una vez que ha terminado de seleccionar los criterios para la lista de reproducción, elija Nuevo; se cerrará el editor de consultas de la lista de reproducción y se mostrará la lista de reproducción con las pistas que han coincidido con sus criterios. Fuente: CD de música El Reproductor de música Rhythmbox también puede manejar CD de música, puede reproducirlos pero también le permite grabar sus propias compilaciones. Reproduciendo Cuando se introduce un CD de música en la unidad de CD, aparecerá en la lista de fuentes, y se pueden mostrar las pistas que contiene en la ventana principal del Reproductor de música Rhythmbox. Si está conectado a Internet se obtendrán y mostrarán los detalles del CD. Para reproducir y pausar la reproducción, o para saltar adelante o atrás, use los mismos controles que se usan para la reproducción desde la fonoteca. Importar CD de música Si quiere conservar las pistas de sus CD de música en su equipo, puede importarlas; las pistas se guardarán como archivos de música. Para importar las pistas de un CD de música, elija Música Importar CD de sonido, iniciará Sound-Juicer, una aplicación de GNOME dedicada a importar CD de música. Para saber más acerca de Sound-Juicer, puede leer el Manual de Sound-Juicer. Para que las pistas importadas desde Sound-Juicer se importen automáticamente en la fonoteca de su Rhythmbox, tendrá que configurar Sound-Juicer para que extraiga las pistas en el lugar de la fonoteca de su Rhythmbox y la característica de vigilancia de la fonoteca de Rhythmbox tiene que estar activada; relacionado con las Preferencias de Sound-Juicer y las Preferencias de la fonoteca de Rhythmbox. Crear CD de música Rhythmbox le permite crear sus propios CD de música con la música almacenada en la fonoteca de Rhythmbox. Para crear un CD de música: Cree una lista de reproducción, estática o inteligente (vea ) y añada pistas. Elija MúsicaLista de reproducciónCrear CD de sonido… Introduzca un CD virgen. Cuando pulse el botón Crear comenzará el proceso de grabación. Fuente: Reproductor portátil Rhythmbox puede detectar cuándo un reproductor de música portátil se ha conectado a su equipo, y es capaz de leer las pistas en él almacenadas. El Reproductor de música Rhythmbox debería ser capaz de tratar con la mayoría de los reproductores de música portátiles, incluyendo el iPod de Apple, reproductores MTPP y de almacenamiento masivo. Cuando conecta un reproductor de música portátil se añadirá un icono del identificador del reproductor de música portátil en el panel lateral. Esta fuente funciona de la misma forma que la fonoteca. Si el Reproductor de música Rhythmbox no detecta su dispositivo como un reproductor de música portátil, puede crear un archivo vacío llamado .is_audio_player en el nivel superior de la jerarquía del sistema de archivos de su reproductor. Fuente: Compartición DAAP DAAP es un protocolo de red que permite compartir la música almacena Rhythmbox. DAAP significa Digital Audio Access Protocol (protocolo de acceso a sonido digital). Como DAAP es un protocolo estándar para la compartición de música, puede escuchar y compartir música no sólo con otros usuarios de Rhythmbox, sino también con otros usuarios que usen software compatible con DAAP como iTunes. Cuando inicie Rhythmbox, éste buscará todas las comparticiones DAAP publicadas en su red local (su casa o su oficina, no toda la Internet) por otros usuarios y las mostrará en el panel lateral. Si la compartición está activada, al mismo tiempo Rhythmbox publicará su fonoteca y sus listas de reproducción. Así podrá leer la música almacenada en los equipos de sus amigos y ellos podrán escuchar su música. Para desactivar la característica de compartición de música DAAP de Rhythmbox, consulte la en las preferencias. Área de notificación Vista general El área de notificación es una característica de GNOME que añade un pequeño icono al panel mientras el programa se está ejecutando, ésto le permite controlar el Reproductor de música Rhythmbox desde la bandeja del sistema, y recibir información cuando el interfaz del Reproductor de música Rhythmbox no sea visible.
El <application>Reproductor de música Rhythmbox</application> en el área de notificación
Obtener información Consejos con información Cuando mueve el ratón sobre el icono del Reproductor de música Rhythmbox puede ver el nombre del artista, el nombre de la canción y el tiempo transcurrido de la pista. Ventana de notificación Cada vez que la pista cambia o se descarga un episodio podcast, el Reproductor de música Rhythmbox puede informarle de ello, mostrando una ventana de notificación en el escritorio que contiene la información.
La ventana de notificación del <application>Reproductor de música Rhythmbox</application>
Se puede desactivar la ventana de notificación deseleccionando la opción Mostrar notificaciones del menú contextual del icono del área de notificación.
Controlar Rhythmbox Usando el icono del Reproductor de música Rhythmbox en el área de notificación, se pueden enviar los siguientes comandos a la aplicación:
Área de notificación (visualización del menú)
Reproducir: si está seleccionado, reproduce la canción actualmente seleccionada. Anterior: salta a la canción anterior de la fuente seleccionada. Siguiente: salta a la siguiente canción de la fuente seleccionada. Mostrar la ventana del reproductor: elija si quiere que la ventana del Reproductor de música Rhythmbox sea visible en el escritorio o no. Mostrar notificaciones: elija si quiere que el Reproductor de música Rhythmbox le notifique sobre los cambios de pista y otra información variada o no. Salir: salir del Reproductor de música Rhythmbox. Si está usando un ratón con rueda, puede ajustar el volumen deslizando la rueda arriba o abajo mientras el puntero del ratón está sobre el icono de la miniaplicación en el panel. Puede conmutar rápidamente entre Reproducir/Pausar presionando el botón central del del ratón.
Personalizar el Reproductor de música Rhythmbox Esta sección describe cómo personalizar el Reproductor de música Rhythmbox para que se ajuste a sus necesidades y preferencias. Establecer sus preferencias Usando el diálogo de las Preferencias puede personalizar cómo quiere que el Reproductor de música Rhythmbox se muestre y comporte. Para mostrar el diálogo de las Preferencias, elija EditarPreferencias. General Elija la forma en la que se mostrará la Vista del examinador. Puede elegir usar dos o tres paneles y qué paneles se deben mostrar. Elija las Columnas visibles que desea que muestre el reproductor de música Rhythmbox. Ésta opción es global y afecta a las siguientes fuentes: Fonoteca CD de música Reproductores portátiles Listas de reproducción Comparticiones de música DAAP Música La Lugar de la fonoteca es una carpeta que el Reproductor de música Rhythmbox monitorizará para buscar nuevas canciones. Cuando añada nuevos archivos de audio en ésta carpeta o alguna de sus subcarpetas con el administrador de archivos (como Nautilus) el Reproductor de música Rhythmbox. Evite establecer su carpeta personal como el lugar de la biblioteca porque esta característica consume muchos recursos de la CPU. Para deshabilitar la funcionalidad de vigilancia, deseleccione Vigilar mi fonoteca en busca de archivos nuevos. Si quiere añadir más de una carpeta a la vigilancia, use gconf-editor y añádala a lista /app/rhythmbox/library_locations Podcasts El Lugar de descarga de los podcast por omisión está definido como la carpeta Podcasts/ dentro de su carpeta personal. Si éste lugar no satisface sus necesidades, seleccione otra carpeta en la lista desplegable o elija Otro para hacer que aparezca el selector de archivos. Elija la frecuencia con la que el Reproductor de música Rhythmbox comprobará si hay nuevos episodios podcast. Compartición El Reproductor de música Rhythmbox puede compartir los contenidos de su fonoteca sobre una red de área local, o con otros Reproductores de música Rhythmbox y usuarios del Apple iTunes. Seleccione Compartir mi música para permitir que usuarios de su misma red puedan ver y leer sus canciones. Teclee la cadena que quiera encontrar, en el campo Buscar. Perfil en Last.fm El complemento del perfil en Last.fm recoge información acerca de las canciones que escucha y las envía al sitio web de Last.fm, construyendo un perfil de sus hábitos musicales. Con éste perfil, puede: consultar estadísticas, tales como las canciones o artistas más escuchados. recibir recomendaciones sobre artistas que puede que le gusten. Para que pueda usar el complemento del perfil en Last.fm, debe tener una cuenta en Last.fm. Si todavía no tiene una, use la Página de registro de Last.fm para crearse una. Introduzca los detalles de su cuenta de Last.fm en los campos Usuario y Contraseña de la ventana de configuración del complemento del perfil en Last.fm. La ventana de configuración para el complemento del perfil en Last.fm también puede mostrar información de estado. Si la página de su perfil en Last.fm muestra que su perfil no se está actualizando, la información mostrada aquí puede ayudarle a diagnosticar el problema. Teclas rápidas Combinaciones de teclas Combinaciones de teclas del reproductor Teclas rápidas Acciones Ctrl p Reproducir / Pausar Ctrl Izquierda Saltar a la pista anterior / Volver al principio de la canción Ctrl Derecha Saltar a la pista siguiente Ctrl Arriba Incrementar el volumen de reproducción Ctrl Abajo Decrementar el volumen de reproducción Ctrl R Activar / Desactivar la repetición continua Ctrl U Activar / Desactivar la reproducción aleatoria
Combinaciones de teclas generales Teclas rápidas Acciones Ctrl A Seleccionar todas Mayús Ctrl A Deseleccionar todas Ctrl J Saltar a la canción en reproducción Alt S Saltar al campo de búsqueda Alt Intro Mostrar las propiedades de la pista
Ventana de teclas rápidas Teclas rápidas Acciones Ctrl Q Salir del Reproductor de música Rhythmbox Ctrl B Mostrar / Ocultar el examinador F9 Mostrar / Ocultar el panel lateral Ctrl K Mostrar / Ocultar la cola de reproducción como panel lateral F11 Activar / Desactivar el modo pantalla completa
Teclas multimedia El Reproductor de música Rhythmbox soporta las teclas de teclados multimedia, siempre que estén configuradas en su entorno de escritorio. Ventana de teclas rápidas Teclas rápidas Acciones Parar Parar Pausa / Reproducir Pausar / Reproducir Anterior Pista reproducida anteriormente Siguiente Siguiente pista
Control remoto infrarrojo en Linux El Reproductor de música Rhythmbox incluye un complemento para dar soporte al control remoto infrarrojo en Linux (LIRC). Usando el nombre de programa «rhythmbox» se soportan los siguientes comandos: Ventana de teclas rápidas Comando Acción reproducir Comenzar la reproducción pausa Pausar la reproducción reproducción lenta Cambiar entre reproducción y pausa aleatorio Cambiar al orden de reproducción aleatorio repetir Cambiar al orden de reproducción de repetición siguiente Saltar a la pista siguiente anterior Saltar a la pista anterior buscar hacia adelante Saltar 10 segundos adelante en la pista que se está reproduciendo buscar hacia atrás Saltar 10 segundos atrás en la pista que se está reproduciendo subir volumen Incrementar el volumen de reproducción un 10% bajar volumen Decrementar el volumen de reproducción un 10% silenciar Silenciar la reproducción
usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/fdl-appendix.xml0000644000373100047300000006364312317327145024634 0ustar langpacklangpack00000000000000 Versión 1.1, marzo de 2000 2000Free Software Foundation, Inc.
Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin St, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA
Se permite la copia y distribución de copias literales de esta licencia del documento, pero su cambio no está permitido.
Licencia de documentación libre GNU 0. PREÁMBULO El propósito de esta licencia es hacer un manual, libro de texto, o cualquier otro documento escrito libre en el sentido de libertad: asegurar a todo el mundo la libertad efectiva de copiarlo y redistribuirlo, con o sin modificaciones, de manera comercial o no. En segundo término, esta licencia proporciona al autor y al editor una manera de obtener reconocimiento por su trabajo, sin que se le considere responsable de las modificaciones realizadas por otros. Esta licencia es un tipo de copyleft, lo que significa que los trabajos derivados del documento deben ser libres. Esto complementa a la licencia pública general GNU, la cual es una licencia copyleft diseñada para el software libre. Hemos diseñado esta Licencia para usarla en manuales de software libre, ya que el software libre necesita documentación libre: un programa libre debe venir con manuales que ofrezcan la mismas libertades que da el software. Pero esta licencia no se limita a manuales de software, sino que puede ser utilizado para cualquier trabajo textual, sin tener en cuenta su temática o si se publica como libro impreso. Recomendamos esta licencia principalmente para trabajos cuyo fin sea instructivo o de referencia. 1. APLICABILIDAD Y DEFINICIONES Esta licencia se aplica a cualquier manual u otro trabajo que contenga una nota colocada por el dueño del copyright diciendo que puede ser distribuido bajo los términos de esta licencia. El Documento, a continuación, se refiere a cualquiera de dichos manuales o trabajos. Cualquier miembro del público es un licenciatario y será referido como usted. Una Versión modificada del documento, significa que cualquier palabra contenida en el documento o una parte de él, se copia literalmente, o con modificaciones y/o traducciones en otros idiomas. Una Sección secundaria se llama apéndice o una sección preliminar de Documento que trata exclusivamente de lo relacionado con los editores o autores del documento sobre el tema general del documento (o hace referencia a su contenido principal) pero no contiene nada del contenido principal del propio documento. (Por ejemplo, si un documento forma parte de un libro de texto de matemáticas, una sección secundaria podría no explicar nada de matemáticas.) La relación puede ser un asunto de conexión histórica con el tema o temas relacionados, o legal, comercial, posición filosófica, ética o política acerca de ellos. Las Secciones invariantes son ciertas Secciones secundarias cuyos títulos son denominados como secciones invariantes en la nota que indica que el Documento es liberado bajo esta licencia. Los Textos de la carátula son ciertos pasajes cortos de texto que se listan, así como los textos de la carátula frontal o de los textos de la carátula posterior, en la nota dice el Documento se realiza bajo esta licencia. Una copia Transparente del Documento, significa una copia para lectura en máquina, representada en un formato cuya especificación está disponible al público en general, cuyo contenido puede ser visto y editados directamente con editores de texto genéricos o (para imágenes compuestas por píxeles) con programas genéricos de manipulación de imágenes o (para dibujos) con algún editor de dibujos ampliamente disponible, y que sea adecuado como entrada para formateadores de texto o para su traducción automática a formatos adecuados para formateadores de texto. Una copia hecha en un formato definido como Transparente, pero cuyo marcaje o ausencia de él haya sido diseñado para impedir o dificultar modificaciones posteriores por parte de los lectores no es Transparente. Una copia que no es Transparente se denomina Opaca Como ejemplos de formatos adecuados para copias Transparentes están ASCII puro sin marcaje, formato de entrada de Texinfo, formato de entrada de LaTeX, SGML o XML usando una DTD disponible públicamente, y HTML, PostScript o PDF simples, que sigan los estándares y diseños para que los modifiquen personas.Los formatos Opacos incluyen formatos propietarios que pueden ser leídos y editados únicamente en procesadores de textos propietarios, SGML o XML para los cuáles las DTD y/o herramientas de procesamiento no estén ampliamente disponibles, y HTML, PostScript o PDF generados por algunos procesadores de textos sólo como salida. La Título de la página significa, en un libro impreso, la página de título, más las páginas siguientes que sean necesarias para mantener legiblemente el material que esta Licencia requiere en la portada. Para trabajos en formatos que no tienen página de portada como tal, Título de la página significa el texto cercano a la aparición más prominente del título del trabajo,precediendo el comienzo del cuerpo del texto. 2. COPIA LITERAL Usted puede copiar y distribuir el Documento en cualquier soporte, sea en forma comercial o no, siempre y cuando proporcione esta Licencia, las notas de copyright y la nota que indica que esta Licencia se aplica al Documento reproduciéndola en todas las copias y que usted no añada ninguna otra condición a las expuestas en esta Licencia. Usted no puede usar medidas técnicas para obstruir o controlar la lectura o copia posterior de las copias que usted haga o distribuya. Sin embargo, usted puede aceptar compensación a cambio de las copias. Si distribuye un número suficientemente grande de copias también deberá seguir las condiciones de la sección 3. Usted también puede prestar copias, bajo las mismas condiciones establecidas anteriormente, y puede exhibir copias públicamente. 3. COPIA EN CANTIDAD Si publica copias impresas del Documento que sobrepasen las 100, y la nota de licencia del Documento exige Textos de la carátula, debe incluirlas copias con cubiertas que lleven en forma clara y legible todos esos Textos de Cubierta: Textos de Cubierta Delantera en la cubierta delantera y Textos de Cubierta Trasera en la cubierta trasera. Ambas cubiertas deben identificarlo a Usted clara y legiblemente como editor de tales copias. La cubierta debe mostrar el título completo con todas las palabras igualmente prominentes y visibles. Además puede añadir otro material en las cubiertas. Las copias con cambios limitados a las cubiertas, siempre que conserven el título del Documento y satisfagan estas condiciones, pueden considerarse como copias literales en todos los aspectos. Si los textos requeridos para la cubierta son muy voluminosos para que ajusten legiblemente, debe colocar los primeros (tantos como sea razonable colocar) en la verdadera cubierta y situar el resto en páginas adyacentes. Si Usted publica o distribuye copias Opaca del Documento cuya cantidad exceda las 100, debe incluir una copia Transparente, que pueda ser leída por una máquina, con cada copia Opaca, o bien mostrar, en cada copia Opaca, una dirección de red donde cualquier usuario de la misma tenga acceso por medio de protocolos públicos y estandarizados a una copia Transparente del Documento completa, sin material adicional. Si usted hace uso de la última opción, deberá tomar las medidas necesarias, cuando comience la distribución de las copias Opacas en cantidad, para asegurar que esta copia Transparente permanecerá accesible en el sitio establecido por lo menos un año después de la última vez que distribuya una copia Opaca de esa edición al público (directamente o a través de sus agentes o distribuidores). Se solicita, aunque no es requisito, que se ponga en contacto con los autores del Documento antes de redistribuir gran número de copias, para darles la oportunidad de que le proporcionen una versión actualizada del Documento. 4. MODIFICACIONES Puede copiar y distribuir una Versión modificada del Documento bajo las condiciones de las secciones 2 y 3 anteriores, siempre que Usted libere la Versión Modificada bajo esta misma Licencia, con la Versión Modificada haciendo el rol del Documento, por lo tanto dando Licencia de distribución y modificación de la Versión Modificada a quienquiera posea una copia de la misma. Además, debe hacer lo siguiente en la Versión Modificada: A Usar en la Título de la página (y en las cubiertas, si hay alguna) un título distinto al del Documento y de sus versiones anteriores (que deberían, si hay alguna, estar listadas en la sección de Historia del Documento). Puede usar el mismo título de versiones anteriores al original siempre y cuando quien las publicó originalmente otorgue permiso. B Listar en la Título de la página, como autores, una o más personas o entidades responsables de la autoría de las modificaciones de la Versión modificada, junto con por lo menos cinco de los autores principales del Documento (todos sus autores principales, si hay menos de cinco), a menos que le eximan de tal requisito. C Mostrar en la Título de la página como editor el nombre del editor de la Versión modificada. D Conservar todas las notas de copyright del Documento. E Añadir una nota de copyright apropiada a sus modificaciones, adyacente a las otras notas de copyright. F Incluir, inmediatamente después de los avisos de copyright, una nota de licencia dando el permiso público para usar la Versión modificada. bajo los términos de esta Licencia, de la forma mostrada en el Adenda de más abajo. G Incluir, inmediatamente después de ese aviso de licencia, la lista completa de Secciones invariantes y de los Textos de la carátula que sean requeridos en el aviso de Licencia del Documento original. H Incluir una copia sin modificación de esta Licencia. I Conservar la sección titulada Histórico, conservar su Título y añadirle un elemento que declare al menos el título, el año, los nuevos autores y el editor de la Versión modificada, tal como figuran en la Título de la página. Si no hay una sección titulada Histórico en el Documento, crear una estableciendo el título, el año, los autores y el editor del Documento, tal como figuran en su Portada, añadiendo además un elemento describiendo la Versión Modificada, como se estableció en la sentencia anterior. J Conservar la dirección en red, si la hay, dada en el Documento para el acceso público a una copia Transparente del mismo, así como las otras direcciones de red dadas en el Documento para versiones anteriores en las que estuviese basado. Pueden ubicarse en la sección Histórico. Se puede omitir la ubicación en red de un trabajo que haya sido publicado por lo menos cuatro años antes que el Documento mismo, o si el editor original de dicha versión da permiso. K En cualquier sección titulada Agradecimientos o Dedicatorias, conservar el título de la sección y conservar en ella toda la sustancia y el tono de los agradecimientos y/o dedicatorias incluidas por cada contribuyente. L Conservar todas las Secciones invariantes del Documento, sin alterar su texto ni sus títulos. Los números de sección o equivalentes no se consideran parte de los títulos de la sección. M Elimine cualquier sección titulada Aprobaciones. Tales secciones no pueden estar incluidas en las Versión modificada. N No cambiar el título de ninguna sección existente a Aprobaciones ni a uno que entre en conflicto con el de alguna Sección invariante. Si la Versión modificada incluye secciones o apéndices nuevos que cualifiquen como Secciones secundarias y no contienen ningún material copiado del Documento, puede opcionalmente designar algunas o todas esas secciones como invariantes. Para hacerlo, añada sus títulos a la lista de Secciones invariantes en el aviso de licencia de la Versión Modificada. Tales títulos deben ser distintos de cualquier otro título de sección. Puede añadir una sección titulada Aprobaciones, siempre que contenga únicamente aprobaciones de su Versión modificada por otras fuentes --por ejemplo, observaciones de compañeros o que el texto ha sido aprobado por una organización como definición oficial de un estándar. Puede añadir un pasaje de hasta cinco palabras como Texto de cubierta delantera y un pasaje de hasta 25 palabras como Texto de cubierta trasera al final de la lista de Textos de la carátula en la Versión modificada. Una entidad sólo puede añadir (o hacer que se añada) un pasaje al Texto de Cubierta Delantera y uno al de Cubierta Trasera. Si el Documento ya incluye un textos de cubiertas añadidos previamente por usted o por acuerdo previo con la entidad que usted representa, usted no puede añadir otro; pero puede reemplazar el anterior, con permiso explícito del editor anterior que agregó el texto anterior. Con esta Licencia ni los autores ni los editores del Documento dan permiso para usar sus nombres para publicidad ni para asegurar o implicar aprobación de cualquier Versión modificada. 5. COMBINAR DOCUMENTOS Usted puede combinar el Documento con otros documentos liberados bajo esta Licencia, bajo los términos definidos en la sección sección 4 más arriba para versiones modificadas, siempre que incluya en la combinación todas las Secciones invariantes de todos los documentos originales, sin modificaciones, y las liste todas como Secciones Invariantes de su trabajo combinado en su aviso de licencia. El trabajo combinado necesita contener solamente una copia de esta Licencia, y múltiples Secciones invariantes idénticas pueden reemplazarse por una sola copia. Si hay múltiples Secciones Invariantes con el mismo nombre pero con contenidos diferentes, haga el título de cada una de estas secciones único añadiéndolo al final de este, entre paréntesis, el nombre del autor o de quien editó originalmente esa sección, si es conocido, o si no, un número único. Haga el mismo ajuste a los títulos de sección en la lista de Secciones Invariantes en la nota de licencia del trabajo combinado. En la combinación, debe combinar cualquier sección titulada Histórico de los distintos documentos originales, formando una sección titulada Histórico; de la misma forma, combine cualquier sección titulada Agradecimientos y cualquier sección titulada Dedicatorias. Debe eliminar todas las secciones tituladas Aprobaciones.. 6. COLECCIONES DE DOCUMENTOS Puede hacer una colección que conste del Documento y de otros documentos publicados bajo esta Licencia, y reemplazar las copias individuales de esta Licencia en todos los documentos por una sola copia que esté incluida en la colección, siempre que siga las reglas de esta Licencia para cada copia literal de cada uno de los documentos en cualquiera de los demás aspectos. Puede extraer un solo documento de una de tales colecciones y distribuirlo individualmente bajo esta Licencia, siempre que inserte una copia de esta Licencia en el documento extraído, y siga esta Licencia en todos los demás aspectos relativos a la copia literal de dicho documento. 7. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES Una recopilación que conste del Documento o sus derivados y de otros documentos o trabajos separados e independientes, en cualquier soporte de almacenamiento o distribución, no cuenta como un todo como un Versión modificada del Documento, siempre que no se reclame ningún derecho de copyright por la compilación. Dicha compilación se denomina un agregado, y esta Licencia no se aplica a otros trabajos autocontenidos incluidos con el Documento. teniendo en cuenta que son compilados, si no son los mismos trabajos derivados del Documento. Si el requisito de Texto de cubierta de la sección 3 es aplicable a estas copias del Documento, entonces si el Documento es menor que un cuarto del agregado completo, los Textos de Cubierta del Documento pueden colocarse en cubiertas que enmarquen solamente el Documento dentro del agregado. En caso contrario deben aparecer en cubiertas impresas enmarcando todo el agregado. 8. TRADUCCIÓN La traducción se considera un tipo de modificación, así que puede distribuir traducciones del Documento bajo los términos de la sección 4. Reemplazar las Secciones invariantes con traducciones requiere permiso especial de los mantenedores de la propietarios del copyright, pero puede incluir traducciones de algunos o todas las Secciones invariantes. Puede incluir una traducción de esta licencia proporcionada que además incluya la versión original de esta Sección invariante en adición de esta licencia. En caso de desacuerdo prevalecerá la versión original en inglés. 9. TERMINACIÓN Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Documento salvo por lo permitido expresamente por esta Licencia. Cualquier otro intento de copia, modificación, sublicenciamiento o distribución del Documento es nulo, y dará por terminados automáticamente sus derechos bajo esa Licencia. Sin embargo, los terceros que hayan recibido copias, o derechos, de usted bajo esta Licencia no verán terminadas sus licencias, siempre que permanezcan en total conformidad con ella. 10. FUTURAS REVISIONES DE ESTA LICENCIA La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia de Documentación Libre GNU de vez en cuando. Dichas versiones nuevas serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden diferir en detalles para solucionar nuevos problemas o preocupaciones. Consulte http://www.gnu.org/copyleft/. Cada versión de la licencia tiene un número de versión. Si la Documento especifica que el número particular de versión de esta Licencia o cualquier versión posterior aplicado sobre él, tiene la opción de seguir los términos y condiciones de cualquiera de esas versiones especificadas o de cualquiera de las versiones publicadas (no como borrador) por la Free Software Foundation. Si el Documento no especifica un número de versión de la licencia, puede elegir cualquier versión publicada (no como borrador) por la Free Software Foundation. Addendum Para usar esta licencia en un documento que ha escrito, incluya una copia de la Licencia en el documento y ponga el siguiente copyright y las notas justo después del título de la página:
Copyright 2012 Daniel Mustieles Copyright 2012 Miguel Rodríguez Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; con las Secciones invariantes siendo su LISTE SUS TÍTULOS, con Textos de cubierta trasera siendo LISTA, y con los Textos de cubierta delantera siendo LISTA. Una copia de la licencia está incluida en la sección titulada Licencia de documentación libre GNU.
Si no tiene Secciones invariantes, escriba sin secciones invariantes en lugar de indicar los que son invariantes. Si no tiene Textos de cubierta delantera, escriba sin textos de cubierta delantera en lugar de Textos de cubierta LISTADOS; lo mismo para Textos de cubierta trasera. Si su documento contiene ejemplos de código de programa no triviales, recomendamos liberar estos ejemplos en paralelo bajo la licencia de software libre que usted elija, como la Licencia Pública General de GNU, para permitir su uso en software libre.
usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/legal.xml0000644000373100047300000000613512317327145023336 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se concede permiso para copiar, distribuir o modificar este documento según las condiciones de la GNU Free Documentation License (GFDL), Versión 1.1 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation sin Secciones invariantes, Textos de portada y Textos de contraportada. Encontrará una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROPORCIONADOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-toolbar-prevplaynext.png0000644000373100047300000000501212317327145030475 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR*w/ pHYs+tIME 6ݮ? IDATx\{XW?L&1$.HRVŢGUѢi*Z?QU-UZ*$!1DŽ`f)s#srssMXUo#X z\xka57/0b3j7dld\OQ8\W6q2)LI%9%%oShd`O*EJ%nU#36ׯ[?5Niμy\W/3XaḺvx?YNg<:0zg& 6&(gz M }}}(#`RrTpPAƩ޲А.G62t:]tL,qa5,&߾}J/jzq=,2}T^r58D+I}}doܸ[M)t@bJFYY%cg_C#_F,*nO|ڃżs3#># {ԌWPwESWhD$Y4%m(2D"X$ ԁb><ނ'f"E¯Ιu}t+I8r.BF߾pp|5,23#"4nF}@dHoWKJ( }ko\pʅ3'?X *R\ wvlxTccߜ\%,|?JKsEw"->s67l,w1avbXcm`sxyy f/2ht8bb-ZD{3@ܝTFUϋՖnP q*r8\./ 0~ðʪmug~J5eڌ#Z[>Ͼ5ZB!յf>>ZYZM߿C0}Qը踭F-?$4 ð?vZ x[*9mp@ݽC UU ?xH }Ǔf++%f3WVW14\]]ٳ:B!yXY73w޵vu3k?pf2tuڔԙϞq\\6Z)M4B! bK)R0Yh'٣G--w`~S6F[[<8ط6on6ۼU1f4x{Z3F)Qj`p`S'~Nǿ3O+o77'1RdC.XyƼMe! IiLsߛ5f=N(z{/ϙ&|gR|Br\B[[r4:v2B?;3-0zJ) RE[|bZ wY,[GEG^GX"Π3OtpAcuaصϓV~ҹՎ1bX`fSf̰SS-p]}[>euފy+U%%AAE{w S'zAsd-ٖE9r!DX+ccҨ7Bڣ 5h$&`vs/mê ]ly cߵg`4pфVoh7^zy'(&81G%`4Qo9tuZ]N?Ib&0^X8eio{J ȍvhMҗuPp^/,t>Cb/L#HO'wv#'`:4zǯ em4q a>eߛ`~H]3 Ns 4>aڑÇ&NĄT?0W@M}<>T?-Da4@T @Q'Ѡksn}F^ `Gq#6D' K޿IENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-notification-area-menu.png0000644000373100047300000003205112317327145030635 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR0bKGD pHYs+tIME1䓌) IDATxwxUۇM/Jz 5ДbE@)#(RvEEDQyQ;RҀM#͖`}]sev̙sP]:UtPRa@!$#@\2бWU˨S5\&Q'V(b:>״gZ@WMzh/Bq~j zsCOH &C(d%S`14Kvڥ :L1T1[WiI YZiIt/McTU`Z׾ mkҪܜJHl@g֗XQI;td\C! (\DGvr/*Oڥ ZNغiIt&Aӹ]Ԯ%v*v,r}7,}=ޘ7-[ -4gbsa9tCG FtQ2QLbт2RYWZˎș׽UkZ5Ӧuܶ8KÆkgҬi4r wHit.ɝs~uСC ^6Q3x *VV|p/l99I̝mϴM̊dT^Gq [@pp0xQ|j#GҶC'R/GF/eGR_~@:J!@:2Q,]JłV~CmaMۋl/Os%ʗ+3gX˯ǟn݊*]GpO0XDǦ2oPT?y{8UǏ0x:'Υ%l^!(B(:٦ f3ZAٻsgBJ0|h/d?nm+u[}i05/Gљ*so^˷ҒE,D6mEfyيxيF|(xZ1UN)c ==9z3qӱC{ cm7Keݤ:̌LvV;p}ā=[h޼9YYV.]s|{bYo_ѡӃiИ{㟝|j5wFyggy!4hҜ 0HNN?M{Qr}[߼YS~Z=~))(Nw*`C~{ڱGpv?\^jE-y] l/>e߮0{?6g+>b߮tҙ X?4;϶MԬQ^s*N{XS:th{? ==WYrޱemRRSmaɲ8t0?]7k8Uxs׮eyv`·Hx Bsr)6>~5n԰OpǬ^g+. iO 3kM`]q"6+ݻve֌iĎəsL0%ޣVՓYs^'5-TfΞk?Occ492"upwfVpYs^n̚:)$0}lzxi'? @>Y"tEG8#Vn{me>3YZ\Gݛ_8}9BVŷc)*KQPyZ`}/NTioS ZPt:~A^^^x{yQt)^=ґOASJϝs*Wċ?Ok<-\3Y(BѼ|GIѶ}'BJg Z~ytSqR5WgESጟ4rAo*pbG2eL:$h݉9ܲ=4oԉ˗/t|h.qϞ?xMko;퉖Rs5"Xf1V&pPP|cv)8b ^:3MHNGggt}*ۙnGzl6*zl4LeT5t (Coꬿ f/Uli1K&3f6slLgz-Ð'_=~ƍ9u#mߖR!, or 9;|$8EF@dfe0iV=ng>-C0 ))sr-V,ӷZ崤 @\Lc[E_lݼ-".. Z_vnʆoɑ#XZo̹sږMn ,^~/_ѶC6oEQrq{tڅ>x[k殻իZ5?a6|gԪ9&))ʁ,oݴի>џ=;[߳ oҬ%5pI>ޟ\G7oŪoyiڶh鿪Q/KiV~̎+ 7ҒXd>sM`؄޴d6Ki{)yz+Rؑ߭s=vvf;u;ĄxE!..p!%&^]N0"BX52$LddpV$9`$պaaaVf]BgZ>>>dee[~8y(xuy;q5Bfؐ TR%ZǴbժ8?ĎǙ3qF=!A%LNJJ L:qz޽z0u 1N#{Y}S 55Lnu|YlYY$&&2vDO<֗Ip3},ytOF\Y]h2'_!Ĵ^CB]Ĵ}Ҳu[;iƍ%446hݶ=w}7Ǝ3zʕY{gZ4?o.ޣ%콙Q#}tUL[*W,U'\^N\EMVحķuVcC]To!oE~}pXw(\=%O~ʝڸ>ab7V\*'wH -f>0@A( & &톣   ǁ=uL x8UkGMǘ-I ##}` & & &YϜ+ FلPZ\EA\._= mW{@ڸ.R5\eAuG;5@͚5ΐ,)%,88Z5kRJKEp!IDXeSOy[tYt- "yyo׳ eԫ[OSfN'~fqUA+vJ חB5a4kMtt4!eB4dž? -_g \ٲlB'~F6TVt#VW+K,77sҠqSլ!øawӴE Dz=cU>Qu3vDzÃ@nӪu}AO` {f=kĎk%&[~ܿfΚc}/\8W|s_Obb"[7od˦c0CQg1A呓CPP\ X\\<{WՓ*ݼs\2AA <9/bT\R:q"kD>Չʕ`4曘xv:9 +Vd"# \j$''k>^D<|<A?6m$((i>zW~ˎjndXTƊ+vTTaaaǟzjK1,,LTA(.Oxプw4==u Z~X#M[@DDU4nh*W2e8qնCq9hѣ 2Ls]{3HII!99WL޽N*`>0oooBBBhcgӰ@ }5tKt[ė!&}GZu2uƍ%446hݶ=w}7Ǝ;U젻6/^ChƮ;?rdgU[$V,Oe#dY@&pʹ3L Ւ&23:X> ~D#-#et x>%Bʕ-kvb? "Np# & & &   PBƁgi4~ &"`ŋylٴѮvMNv슘;aA}(Q}`Fm޳~Waܥ8ÝI4A,0(aC81Galhٺ-U"kPAc}E6obISLg^"PۛF2IV"*=^<w|Mܩlڸ^={`[rWX퍏͛77(d [2yD""Mhh(={<̪okdgg3TUFYt~{VZBw87ART0Keݽ:v^-[ vXg''=|}E5IDAT]Ʈذ7m^zh v#¹ -J"((!!D7k(EuޣZd$&MAhj3nŪ?Z™1c"CKMn7J0|)W{2mLRSSIIIaV6ϒe&11':<^Akyi fLHV#F]ɕ+Wyݥvӏ3@lͽwEV?o.ޣ7m۴vx v#¹ BIDU[w7ao V8y'3[7]$vj&ڷoT G;5?etF!'3fpr -DXN-]+ʧ=իU]NdeeҵKFǎ;HDJȠJC 3 & & &  B(Ξ:&WI<5ꈀ٣z&rwc>0ADADADAAAAALAL8 d"2 pK_d[cRxP86EQhbXɴ3n¨5S](((]:[:iJ$3MNa萗x{mo/^°Czbnj#N}gz?6INPZMZĴ>_)<-b\%x< 5k%FIIIN%77sҠqSլ!ø:U~#x{6iFZ1jUU[zz4n\ZQmgPQ4u5dٻ˝^ WuO>U{^`۶;p/k@n9zTs8G{T&Pn\|[eV^Jn]}}>lݼ-".. Z{ecFıì;oe'&2~¹8< /DEbNeYs4mZ۶m;[7sE<] IIIalXu.xM9ֲ}f%sz-\GK*sQƿ7w+9v }Y;|ݻ;fvqtjm?蝄$ހ(Jv՛-[Vθ|]O^JvUO^ʇg?;RN}Q֭k]~}eUN{ylş>|iɗ5juLÆ X~=sRrZgk߇Uի4OWmYn]<gUnGi^WU]] W¹8{޶0u~Q%I卉-`0G@[1PJI'L!>ʑ9z>R(Mrr2fvH-?X.mȃ]Ӭek~7Xݻ둾ԈCתMZZc u&^]N7Qtsr[&-EDTGFFr)ltՖIIIVy׵p%EFjNU_@XXw&|>2vD 4p{w¹8N{R-w) *8U[VPjٳ:U0K=VUy}]]ޣگ8Q/^|޽z0u RRRHNN)Sywㇾ̉'!//\˾epIe& ??;z8?ĎǙ3qF=!Ê.Z2m]&OFG8U[}S 55Lciؠ>K-#++Be)\pL1pU-*sq_{jg+{T0aXBCCiӎmsw3nh|O?C̜5o ":%t{Eo3YO6.CӊOz:  ݺv)rӊ=Hm ctj1GQ\9lͽwuysuDխO SDE*-+Wvz-\G \~qވ[yn(J>3]ԲQ)s-@ d5ӒZ0כ\ PTK|'?|S<;VD#}`DADADAAAAALALllJ%P & b5sfϜn3LRl[زuCª.sGwϕ;FYǏSvmMaHX5z|}}!f'!44T1[XJ|giCj5yKw9hqrv!МUx3gbU?pyG¬v ͬ{>H׮uVgeղzq9;֝›i =&x%vFGǁqӭk$&_kOx?F4kɪoF8yg4kٚ/ k΄m<4MVV6[,k[sq4QY՝M[İ/U˶cݹ" _}SX5pzKKr=ḴBR~gwެ(QT矮`/RSX5WG1g\p\ZC]o]7+(7Æt]y.a\Zj Xw WʹDJ%%CkYq=ḜN]*c aA!HX5XqdYhw"v!B%nH "` "` "` %`S* SF0{TDAp9"`0 x>&   "` "` "` "` lJ!eg\+,"`G|\LJJ ))$$W2 .K˞D@--[Qb) p gh4?]t&OFmYz /y˖"K,1Ashu-/Њy5jԲ= Џ@?8xSٴqz`·⵺Kn%auVDG7h%))I%xt-[~_ ]&w]iIL9~t:u@P@M؇GH&LL4o՚gp5=ݒ 빧m[)]dzM;}ʗ//w . &(,4 ѱ!u=zXyLHǍa_8}_~)/_[޽^FT*GPVm4bŊrw x3f:xp_J[t:jGE1wlnn 4p{w¹8N{EQ0mde\,j?cIc0r2޾ۧq III撘yh4ڒ&;;?KrXy呑CNMpw!?5;?}EׇzrUw%͢7`ڌԬ]mr6/^3ӝ//?ן_rO/_>>輼vRn!ҒXd>s-@ d5ӒZ0כ\ PT P¾+!OdT JaYH MZ2 %0ADAp'}fV$6xT'$ԂpDl,1Dclᤗ2 +`yRrdi2 x0-A@i)eZMSz_tVWAD{nb-iS05ôf?5۔ވdUoVQ%ZfR zS=FA]wH`F:{5 L0Wk96R"`pL ]vmE^^i9.ۊ;\x Xs0kǵtJxX(N|gsN޼ݛ00ASxQY)6.#W̙xlCxKL0f[<;`q]Y_ ܺK:5`%bHD1GK˓-0(]7d™ u!mL_DzCm+DZe2G+qޞ5Ht\A\[bD Ne& |7ӕU\H-es~ q4]FGn_<AAAAAAAAAAAAAAAA<on 2TIENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-window.png0000644000373100047300000025125112317327145025613 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR)%NbKGD pHYs+tIME-l IDATxgxTE-ɦwH I ^X"bî""Ҥ H 4GnIv78oy{̙3ޝs\AAAAAAAAAAAAAAAAAA~Twi^   JYAAPJPYAAA3 ņET4   !\pa>e3Kk  ¢׆Zs84y8qTYNjlD}5MF؍Z  pR0s6p.̃1C)G#ɸvCZIAA8cCjv|Gɻu0mYlhlvꔅb4! .PAAwHJ>|\c䙡#EV0du( Uj\KWsq[`0P2,g$y(:JAAJP('&&rqKW˼<DzF5jXq2  0#N`!96ݻ&))Ǐpep)$$)URF#'Nܵhu։e  eP>h/uy9΁ ":emڔh$--+WK1*ZjF)W0 R1Nbтp|@(CVu*1Fy*r#e0*hQe⚇ k UT?[l\V ZMrr2)a)(JiiitU`Cqe `72y F ɦs~^ny/ZMTo,|OlKhZjYѽogn{QL^*ScT&x0hN:R$.  P(Ց7~3O w,K3tr9Yu4rP܎AH˗qrr\rܸqӉ&((WWWN>M \6dlkM C!%uq_P毨Ee#xVnpשRhQtCT'SCZEEr zk9_- % O'F4:"-wqXчY}ZhѿGCa/c'X8!ejhd9jߕsPݮSVvRFEߟCG:uprr"66j5.]"!>OGfNU _~}X94ۃMinh(ӻu(z5CQS5/I)#f `kW_OWfY_mCSǝx'.ED=Ъ6}ӕ<&6cYMItoV?/796>nxѠz*{ν(F=:wpSVr px_v!+7C8Vyب:޺M8s5Ҕ_~_VoҤ:Z&8Vo穻2V9ԡzds}o_ ?ObٴRAuѢn&g&/[Ǧ/DB֡ԍ=:VͶP#BaLqE6|єG- oGkY4\|Г=e*k&܋FavR*`49{,*TٳT\qss#%%XΜ9^G1PU׾mAdƯy .͸I1U朽x^g4 ~Vro@Qx}]tk_G ֈٽgZ,[u0>$_h(ro0LD֝C&~M@ 錳ʰ^i3a*G~_~|/!ղOoM͛8 _vة1K$7g~Fqի{{MFlʡc'gk֬fh&tmVlٚ.m&c ]?$H(h"{C ck"N>sŵAhds$`ut6\̂p Nďf:@!{;;v۷C_qMΞ=˶m$$%A $2v1~GѣEM~ٺVu;r|5Z5ˍ#[Q)orInFp5?™Ȍ 8}j`sP fS|q7 sgvvg،[䩧Uo y+FZttX$nб}[ܕd)&g=q;nDzX-뵵KǸ};x[EEp6&#^H CZ]푳\9'M}kq8`ᆿq|1G͙ǕP6D=(t F3[]of:sr| ޴Z2 ֍m:~>(ABGѡ%h9[{sadt4fAUSMIHMJEz`h4ҦMn߾MJJ 'ogWCetnӔLERܹZ<5J \uΦwhz{{AJL)nddAuv٧pnފ$vs8RHA{ƓTo\zf?|j$3d/@܍ ÿ@]-zuPTX#N.8yS<=zvbͮSxTVi=#u"&6<*:5d#JQǐh_䌳W9T[F댳g9>< ,.xR/wG66!/7|Qi(li%D+חpEģb黓VCfNW^b+/Y_rU2V|Q[`^r)}"o'Ip N:t^Z9;üs8H9 {q>n'R׃n"*r$AR-[+$@بc{m!G~S(eo 7u}[ꔗEyʒul6W0˵9K)0\ :oCiڸMէUt^^|I 8f1k>0O>o *+/̺DT5_ܭ7#Y$ݚײfaj_4gvhK{U.kmv~ª?r~nU%yc>~iB*T &>9.c՚xW։v~۲gwz#.Gnnn_&vM2 ҍ:.N[o,v0R'nC>bwr_3s\8 ӓxj5bbbpuu5MZv-I5 >N:WhA("Xt\qNu8ήxWA,%d'ƣ|et^2Ҹ34S|*?!H8[6m9fKUN.VG@F}*bDR8lkWxVЫJ72\/]VT*ZZW|m9" ت㢴A[]e]^&9x?Wd{5qV n$9!8*Vѹ{J-(DTgցhۨۆRriz_+ٲy#>5Wڏ&#տ(Eb=hPڨsRbFʺ􄨬W~#x#Xf$=BIhzxm4y"wSۯgr:*w_7{$Pkйy_.:4.rGxd\ؽ Afݱ/Qrs3HkD߻ AEʧy"7R[+ (~uvgH70=BEh0ċ `&?@|f#Y}(XA(1n?|O+ hT緅3Aੇ -^(4^E B1P9ȟΖuFK`B}Ua [- ELD%?3 /o)c EKbw2,sAA(hE"o {+T]dp->$ E^& y{䞔3r Um2n5)ZvU ɇQOK܇AbY<#/Jے76hnX3 Br5i4 + C"Ľ64$AMv:T{AwiAA(~FqMO0T]󧏉"=rgߕT쒟PܚYwAA(i?0<;Eꆆ섧l,;ӮJ(rgGP%,dAצbk PF( Q>~ݸ*wEQէ?/\ܩif~1 l59whmglѡyk6(0]qѺ}gv;ι3d(^^%V /٬/ؿIIIԮ]񏏡wEvE g 7 Ch$p|d$xw77N<ŷлg咐c4YbӧNaђ=_S@R/zҹmAT)=XxrXc54̕_vSaS:uXgӲm'l7z5'&v?Ev׸_Bbbb`?n Çggg7jȗ?7ޢq64nцgCZZEyVZMn=Ӱ)ȩgշ:OQs|}}1l>ڽtnlEؕ0O;S`+ݻ1β<  }(ݻ{(⸿[W 9d4^xvcVrϜeڕf]n:Ą3r`w_5ޙMu)5g.QW6_XG8{gOGu8s['!!lLZ _Oڕ{:~yEQO޽9GD׍^ c֜ٳo?+-[W^{}FV[))+6d0| _tn“ż1 c_Q#^5Tig` JneQй $HpnDCVQ| cTcx|htܼuȨh*V⽷ߴoOT ˋ_{tnhݪ:OO&Oz.z֬(W_61}c)vɶܯ2__Bvc ޴V`u>UqwwI/mR 痍2}i/,tquu8qr| իa=v{з=vkth7776WsF j0O;3AP8W AA(CbpE+֮3g՗,'3>a b|\tμګ>݊RHUYG;ʇ|'INN@Rw<EpŊ+[履ER-RZl{a(B["MqǛ'*:LTtE>ަ:^_嬃-VHtt4u|KxY<гqtV'{0/;Rȡ  Ń Ø[5g'ސVKJJ{ll {;x7~j^8'M̰!ؽN;ġ{KOص2]~ݮ%]gyfg9s)>V<;m݊MBWîWe)|Xenܲu~2ڥZ> | dyٙy0ֲצ>, Bi; fƍ#7jujEKHIN&""7zK/O…a40 V=r$Uƃ k>7ݷxhܲ-*WZ Yi|||؟# IDAT}@f,5<2hE]uJeoQƏCfM9I5o͋Sҽ[b)K*Yx{iҪ=ozt7ř³큾t AAL||Sq${²:xsCL UT,t dyڙ=J MsVG3Z-˃ $H >kQ*D:жu= Ϟꑒ,cEP Dzq9 i$CB p:¯fAd1M9bs$U#b5TH AA(j*W3zIk `v0}ZOʉAX3(hQ`4HOMK*C8\P5wE]ʂ}>A08=Y?$1 59QSAJ{f1xVҕ,[TZ 0lVtWtʂ}}tOAAGüheeK:sE9K)Aq4Ji XMZ SO1믙6}ؗS) hܡTe20m#%} ]ЪPf;*/ѧSA2 ΂hݶ*SAt4._B\\<^^T\94v!$$jUqžI`ԭ*RJ{oTXƍ]U 3'+maJURLHH7"b0l" EQb#K&lG΢}59rիhvܹ}0՗quuGCALG#11]lݑٵ{~3gs1a{O0**/Š(%v/ya#ǰ}< {z6Wbb"oGn0<zl0kWgT+FC:qc lϟǓONzK,fԨ1%d8r}'kĘ1cu~ȑtЁPԩ ݻwMt:) Bq4x)W:5ϸYN}ժiGV刟a;dXV|Ֆw- Տsp"|=t6챫 Db<:h1jQ>Rs9`D Y_#%%~3g9ejРAL:OOO̙?Rv-h4SAJ'OѶco^s}xG Tv4pww'$$@'駞䫯;sQTȊ⤉ 9/nvej,΀#vΞjՕs&lbWE3߾okRN)j/^ZBQ/DsfDEFEUju9%d{~lɓm25g>5k?ϳF](} BqsIu doܒl &} ! nйT2h㓯1l5opEZ̸nn<f9;t4}vus^P&O|+{P{VI6Ϯ_}EDbŪ5̟?-[`ݺ[[jG͍=gҤI 6&N3֧Jeٱvz'{wYtUP $>sNn)S qcH7Sڧ  nb0$DGQ/ wwѾsN;te:t[OJrViѶ3t=)S߇{XIKM㝙ѡk/zy%KcT tE=̏5g=zK,]+^βҍCs]Q}\ic55EQ8|`{vlt ek63=])OmeKY/_ƊYr9VWz*֬5kVs-}y\efDCѐSxT IɩTVkh4Z NZ Z'-˳kvGM7h۱-v[>^wfLϜML|i+V˓ O=_;w(FS@r+'mIj5–?sOҼ³l#;o[`OS?܄'].k;7^x x Ϙꓳ떳lebDJtCӮ׾}>µM3ݹd9+;++=z >ߺ]vG NV3jqww:eʕ+m F9x} FzzιSx$;v؁AoٿT˗36o 3}.-J}D#im'ΜFPn1" 4<̡ngtjhppwq¿wd]nAp f~ _rnH7odq53S2*dl@Hp0QQDEE[ !::ڔ&2*f+VDE~(B*ҫUj˸fisZ886ٺeU*nqʹs}f(|xɖ\S(>{ヲ-oӏF<&8kV?1BtԨQ]v1i$_jժń h֬LLM3f0fp<Ѫ5En PgVd4ѱ9~~>dnr}ڱ$MT  ""u4n𴼼<,&1.w/~iii8ʼfٝZwpwwa(eFVR`fc?M&ϟ@]U\jʙ:EYX~:x~~2-hSSf,};⼿oʖ_hXkW"|y6[䱇p|Lz~+T+,a9o37>eT^Jb_a0MrjVΊk6xI|\}zs:%<<LkFr-scMrvU /%s19.]YbC ŋ\;`@ѐ=.HUmlݺu=|ԥO2IeŅϳ`t:;ws(Bbb"CW\BPcF___4yh>(N]՛܈Mbr*:*{SRyBR%W(L%CdiƠ(-mv2'O8:zZj2)I{NݪTes ^>>w,(ۛ,}1l0?,_sp+2*+1jM6ԯILLs<>v)l~ Oçd#]:udѦ4G桁CqsueЀGknW~%Kcm#r7$1#[g띸qxseW5׾u:bŌH+V,39gYOܭѿ?ssDLUޙ~N-ժRg#rCJ*}v:vȱchԨiiiDDDbJ7c Fˡ91O)Rh~}[=ٰ }hP"7J(PJJŦ1VW./M&0m+F~ ٸq=|o;IIIZcsrbɉ {pap`Ι6mg8vڕ_`׺e Z6o$9l#FQ[Uu Ç bh4O`l=|WW^Nd# .:2Myt~A&9kd7LOj5=təMgʖ9Zb^keݡt#g&9 [쪨oW6޸8r/*"&v7lM=S3)/MdĈQkJG+0s+z:U\矃 ''䛾];i&xgJJ 7fÆ jz=nb۶m9e*#烿oڧ &{ -lM^'mKzDPBIק~prrcixyyn kd`<£V2hdէɉ ZMŰ#iRrJf{rYs pW|Ԕъ {j}݊hTY|,qooo;S}򫳛׮vBP>YN@Lt W.e,NO[Dubw4 gz1W۷/իWh4;rUIOO'c)Sˣs(%S; ;@ 7FTul$ p4p2 E%ctC_7ꊳUtK;jJܶ)I$Œkgwl7m(pG.aέvH]6:U:L)V8QX!+\t0v>͝oT9ij%6өC;N8A@@'>FZ;j7orQ4nHMEޗէ MNFYrq6rR. FKZzκb~w8>>vPmZ!_lnvoYܸQm*l^ FZZ*aWбSgmyuz~M6Rؼy3b  iI%OJoNg<36+6&{>SqCXܠCFZj2IO WWwL󦍉OH !1ŨdQ憇~~tRF*oW<~Q JVU$q(F~@*Fr3]}ʊ}9j 'OC璱EN=sP*ٙr`4-mj Z&Cs)\y ~4[jT +c-SBb E=r@9gnr93~֢j>{w~_c;Miج.,P`=E@q42 S1dD̵ؗS)"&.wH*xfiߥkWINMU$ !UJE婤ͽRѧSweWㅏihk|x-AGnAm'H(aÆ<6pݱض ؗS){aWy?n!%5=ӗY|/U, poqLJKNaYJZ ؀A4l´6@K)8{fܪ6]o(AGFOD6iaOjrbFۈ}>E`77nXV_q4lSYAA(f ƵүSscgܰ9C G8 * % l4[I#Vg/47_h4EQXO_/8  aBڝvMxj@쭛F==AAA3oW_> IDATb- FXGN{ ! Ή+rut245eiTIANs(=ת^5c}6F5C3oY!Bt4oAtt =J-Ƕ?T*y @~e֩- E-4t2g矔/WUt/qijԨ^,p沜J{0r7?ǖe!˲e+PͭX3sI<as9?~ۄ/LogOZΗN}0~ٿ;QFu~͚%Æ .2yEIh\qCh4g~n'$$a^OYsL]΀AÈy~#<5]YJB,dOzi FEQHJJfӯbbb-l.: ==43|M.z:sv=jB}.RvZW:'BZ%Hz]Ef۷+NyZY)5iiL}7ƎO٬^DztmUy?,Ydb8~5?\pbM|l7>Z'ݫ8;;ӫgF#kot/^Cѧɣ=yt/"M6Ɵr!~M4Vd$+ vr˳wO`uy[h|5m;ta2u:)))7TM[I6LcwqQm{ U@:( *ƂؒcbĊwEcQIXĊH/W?;=_>nwgfS~ݽm;tG9|>["===g~B8:: 3+ :.H$G}N]!i ߼?.Z{-ZcY}?nУp_wRr2f̚ VplGCHrs0{x4mc.|X~#Z&MEfVT?׃s-DФo/^d%&%; 55  &n^Hx;u?w2oǎ³/vڃw0eLx7o僴4lڲ |[6!L_k4o}HSe+Τd _|;wqahզ=\<1ly h\=Tv]"W&y z.й+~K{`HMK.⯳#-۶G铸{444|lahJ1._IACCZ9p piD"+"SR=&I\H MMM89:`p8zzE ݻ'ޅ`ЀrxȆحܽݻ9  @7o*JsY9"V@/::h[7Uz2meeKpthʕkz9 H$]{ЩWpnV1bܹsݕ˗] a6Y|(Oe2emeh߮-tuabb1F !۷ıC8ϟ%"惸۸y+޾M<7oI@ 8z?W>ŽtwGmqzqt.^œY3^`_Ĵɓpz(^·s! :q)̙5_C xB`uHNNп_]Ū89?NNNA?ںΜ>롗mۑsSpLe.D>|56Ƚ!v RRSm+ul,6lǯ;!?Eœҥ3 *b^"++cc#^6oŌYsѻg\|3MkYy - m[%Ajj2n8Y8rHfMXX6laNG>3W]kv-]b% ĠBWW'KĬY-\.kW+)'D"|7dL;"_+iU 'Ol*/Y$_'; O"c r:XU8O΂1LML؇9v Aziq܅ :8ţ)vWΦ\~ݫG42`FMC$awC'"qqv[IRԴ4D"ٲMdqq>j/).- OK tSYS *0LVubog'S[r>MM-,kHVvv} h?V4geZiSϚ9,,0 ̚!GajP?=;{ )AeΘ6ffR{ :5lѹS?y vXnvx3A^=0 k_ovFD"ļ~ Kˆ a34ljPax{;;Z`-;ѷ7%\.NNh :::`lW_vŨYӏ_oY? ss0 Y3O筛ШQqqu_,^0OC7o]q~p\X/^#"._Jjjjp8ؼgU&N8~,EE=s:᠍kky - qqjڥ3~<<FFFXp8k6|1ܰr<9;wH$;vS&BM|i h)<@\|E''lZaޜ5SRRҒ.!>EFD?ϜH=/x*̙568vTi?q [0p8˃~I "D*=:6Nظx(`S6-/ @uWWIh͛x,}\T:şL6,ͧ&x k^)y#%)VGYS4-V%ύXTZjT|0'Oagk .>0bL< W.G= ܹ{;x- '][gQM)]6PSSc?c+Ya ?`.H977&r}#ˆU»w y ͛h!P^|Z4AÇ>tЈ/2!;}bcƿ5{<*9\+q?V+bߜx~'Y?|MGѯ7l:qqVDzQ;]<_)w}IFq/|>^zy A ǫƆ6444[[X4S倧N+אܻq>ړ9(>m. `x(((DTsv0}|W(2T&j|͛ gccoDc#"afMb٧G qa``۷kxŷ+AtL l$.=}6 _Z"iIJJL\v=== 8q m{6ǿnQHuiJ$>,/_A$'hDy5 \!ﺤpvN4?Væ199= l:>|[[GGpwNUx<^EK";]<_)w> B_wŊUkpp"C| *9|>b0c\tX{쁥V"-=iiXBwcyx[@PT&L"ޤ)K|$''cͺ 朔]~ Z"C{u^h9ѺUKX[K7kknW2 1d(DHm!qcajb[^pvF`y6 1aOJӑE0 ~? n^> g[L#n^>;;>иz~-S===#ӉEϯ^>u,]eNeQƟSm5.+ 99))Xr5֕ݭk VY^ ݺ*;w&Va/^?̭OOCVvB[>hT=} N%BC֒= #ӣ8~[[8xyyyx%N˃ 'vދ̬,_wVˮ]jz"55 W刋/z*fΖ3i6,]-^*B^Aaa!|%?y>$ 8<NJAZѡ1ݏlyV)Τdg{\HoՒ~eQƟSm5a =zb"&hs &Ƙ8aBACip8(r6oL̙^>0áqc6|s gdʄ`p/7GGs?,Z w7Wxz~"x G[t=~{~EzpN]e^7jp4kꍡ#Fݻ9NGvmYx F  knggl[n#||[c¤)h=ÇA^K˼RY[^8=%~(!:&͛z*|[cܧ̲.ʤh..[lo;`bb av <ug>s6\\Q¢\ܲB;]<_+y $)Dt֖8GAg'ΞYn&id+pܺqG81pED=~y_u*AWin]ŚajbR.}B8M+k7"}'뇧tRd եOKn>Y_^BR{i*mD ~x*fYIEײzO?`W(=.ɋ_4*2l>U)rxqWb^BY&#!2|\PeAi'"H$bWZ\5~ԏv߷{ce(,,Ǔ)JCV!^)[GJ~j>HKxˆW/ǫL:7oyyC>|fo\ Ud"(Ex rAj|AA, ^(X1l BO>9 j:3t  ,yEx*6-^@ ML{@K͐J rAAIbv$nR)!X|ّT AA*~ORNW')~K$4 PUUAB  U#1;DؠaTAB  !(ڇKIie V" FyGk5@#o5f=! Q$Cv~3!&* Y ]{r
7-M<ϋW{k9O_B^/,A||3'uw?l$4AAY U!P{nARiHu/>A  ȏRxmuZd E;TBTd'P߃ Q! HhAATЈT^>[$D"ĥӷ! Rx\P(VI|AB7i9y  T!Ҫa`i E BeĢBCXa7߹7Ғ\\.OB@|tY; %jwGY P45T@_H {(g#*f].{4ϕY~*'GRZV..AA|:x -Bf܋9nsٽ6|:*?tJ\Ye6\S! Hh  ),2/J6 $k(iۃЩBXgYp4G jUh\=sy7=JDBhp\<{N Q0MA*Dz^ "{d*bSÐ}W-<%'ƥR8=aj?ѽ?{#l\L X\nM%AAz>Xƺ6rIHsK jgy[.-oK$4 FGZs/?^>0k ] s_XħFNJ q4ﭿ芽>ƯTAAmqȍxũנvK5z Q$4AAzaaa[4B)S  I#AA-5C8M{BK͐N$4 P,tam_qXBםM$4 P%l՘ذ6Q;r2A  BUFur6I" >Ah)  j ]wk4Ӕ?9AB  -5CxY Owmbmz8A$4 P!4â?d$ #?-JF0j-hP 6Ө/o HhAAnp4`e#-rA|&dp   HhAAS#C"ng dzE9  (*WiihRa FUܛK,Wϝ"'PÒRBLlJqjDb AVF*y3gQHw,A0j }'GttaD2== a#Qvq"*˃Ɗ -+ A0Ϣj޸)>1LZnP;9UqkprHCXQ1ð"ôJr1ر};̝C j@Fæ޸7a3U9TUaVdR9 ?{7kU, D*|_ BU ޝVJd Ļsȩ*3z ϔ* TvcнA@=_wCGK!'6#UaJOm)?˄g{4Tّto:cDF)1寻0%>CXX'̇ HebнQ޾M@x6A$4»sjLd FEB}USKl[1bZ{4Vߛ#@5xz4*ϢXp>4_Ϫg쎂*#T:%ãj%GKݍ& |k`P8w'>Z~2̇U;p>4E"bV{M+j(!f<0\nS;W}͌۶ -r%VYs8L< įr+^G~eWgY ֣a\n͸ <^Ⳏ.QŘ_Gu ͑#Gp_Fλ8~OaŊmڣ_[Hi{Ց&" G]{ݻ9v6JߛyI'!|n^>He_ɎиvE7ݽ.uXz-`̨phJ= DP2'D注J.:q"-Ba3" Yg{D$!%5O&'Р>8v=O=Uzn޼0]ׯ,_=x\v+{AA>\]Ǯ^l,YmDWﷃ>خ(|7Fi_^} 4rĻHy{ѶCg8xOKp>n~/ 5ݽѶCg>HĞS6l\\<~7^>~pl!G"1)If/ A044@蕫ryN4󇳻7ϜBQ[g 9ݺ;8y4:t 'W|٣7EE)ܦW7We{{ţ)B</eKZGAA.X-ZyK̝>@ШVm='q5hhh`5\~ Mt3g q'=*|̆|-7nbR~JKæ-pSg hxDѐ|۰i+E='y=6bO>ܻuî. !^E=VaI| Faߡݘ2gFu k+kox؍!6!;~ @HArJ ڏ{ 2 r.!BF8z?'0Rf̚1GN5ػ?H$;R8n"+/勰ktȲW]?7~;([?O#y$&%a&w\~GB~C[+ 1^ -t Ys+ܦW7/+rظy+޾M<7oi˶Z+ TvƑcDZpԫgL6ʬ`tBԫg---1 ?ϙgQJq3Ȋ(oky3M'PSWCJJ 222`iÑɣo z022IqFxe:CdCtW_"2k ͆ LM`:Rq.[׃&Xho|H6Q|TgĬP;{8gLJ{.TDbb:vc`-ZAJj9FFgMM '9)bs&}7pvȑ ;gNǯ*woaaXx޲ W^G^ߠU@{;=kFRÅGpvFzF9fffJ+Ih|JACCW7@e8~xyףe˖R­ .o"wjj406j4EBP< !+|uWr(RRSgw{7GRr29*ѫaaaM"mv.}a<^>HNIa(kOFjZ\=a 'WO`aaYZY"%Em)uTX5d˜U#Jy Zc<͜^cSǎ¼ u e&3<||~޿_*z6l6lު_wlP  B[[Ri pu̝;|N.S1yxlްzzzͅ)Jaa!NKx&Ouuracm~655Q6S"/?zſbbl7o`ogW\&߼qIc87/F~~>0wB 쏙sul,|>EEa¤) 70ǫWj&GðId~U`JVVvV+'OW(,,P(Pl|7{aђx.YYYXbDFSCg8UM;&Uk'ͻTxڵK00CǶM~zvF L_m;Դ4ߴڷa :`HMKCZz:6nPXajP\\ame%1 .|J2mO91_"E"֖yyyЄ޽KEK%zT٫ n"(pssřI $xRҐKw ף6c=*MwoEbR/\"tUk#99))^ ݺãj<$4*Ųq{7G>BQ#§}?.M11h:w1#G{o%EUY)RL99ɨQD;o!>GϿn޺)|th#GWϦXj ֭ && {;{tmwDz^z2/_7faVaI~R<P ~:<<q=̨SGCTMKG+`s̈04G? a#~}}=;WbTbCVY" !п3 " ÆOA ƿ5~;M[`Xl)˖,šuG3o/U`R 4 zO3tmu &Mp=Z*jSȫ eK/o+|o 6>hs &Ƙ8a+4j<u 6B@F;`ĭPwT'Jh^(zYy ^8e cɕ}F)j8g߈[leLMCnEahJo ÔQ ,y#E|נe˖,nF!cQT_򠮁Egchypa,X ET dIȱAr=l>"Kܒ-Gs_ks4 }<: g`}C @#nRBCl<^iG] ٺݻr)PgÝ3 Hh||_F'{3L/ '; 1HOz._dde&m\qkhT65Lj b17Glx* +# /DVf3=}3;BCS|J BסBꡨ ]T>aJР `}v2~,`jnC UB' W[ ƾ-vVm\m-*}˔V,#TJ mM>^> V/!/7l<jBX Q͐T6T]0kڅ!C({7ïmP?Bm-;Ϣ)Kb 'Cc}C*;Tw76"ɝmua䎂 0o??v={R)V{O4OèP qrVn]Jʒj^->ˁ;+8IA^Nq~VQxzx7?vDe|7)hRP oJ FȻuX/ܞ1ir%wW Q*X%bA Xݜ'j5nų8 >oAwGVt4n^cq43FeDFED %' (E{WSL p)BEl =s9qXݿ[{UE$ђ2p0jDl43O߹79 >soEJRJǫo/߯(BzT1SO[cb Ca aРA .)bCֶZQp)eH%'g _ו_QυJv Mm 7Z k;ļxFBCQ?k׮aȐ!`D"!Y"JwrrBFFաVcYKΧjOtua s_j1 }_Zm5adF a^ΠtHpMOE#{Mc'D?BBC]HT¼yIAT+|~aS .RPT#ӆ My};X{"eR}o!hР>eAVm٣Z H{aƾ} Dh@0*~99&#''@gϞaΜ9tӧO>Tb`Y)˔)SТE ̨zxJ[WI|OKãh׃E!}xƢXpTa>LAFR;œ$4d! BNrD %b"''0DzzTKksŎ;p^g?kA|| YyiIqut۶P6mk:P(P(߱ۿ_bۿo?8CSCQQEhdi ҆M-XӦMرcabb 99r$ ```1cƠ@jZ_z=z@OO Ļwd^[AA ԫWW8.0k,C[[GVVL{ `ݺuhԨoE6ʕ+aaa 6L٬'] 0yd֭S蘸0 oiӦxA;wq7عKaQQEEATzf5bWTW HhB 8 d4C߾}PPX¢WR\pܹs[<QQQxϟ/rv: IDAT=z ((IIIHLL3dڞ?>Ǘ-[w޽{HLLVCܹJīW ȵYO*Xp!"##q=z _V蘲vE\zիFQke`a̟3 !!W;,L-$=dg(?+AШLL @(@ PP"6JP$"B! ! U|CKK Xl.\ a6H!v׮]شi,--+VɓrӻvZ*ecƍmܸYO*ؿ?lقF7nT蘲}vXZZBGGSNkLzF~  Uu^lv.lDBspt9|T✲ac0bOpl&aPMIJZMg`. zpB|>+,P(χP((4&&&ΎnooD/H C@@tuu0 ttt*w`ka8;;a0 z!))Inzׯ x *k"Tt]{{{)o&&&gmmmZ)` ľ *1;D*å&O~GC 2!FZ?ޭvvXt9ՔQ _INh t1zGӖ= Um$?S*^Eqnݾ,-͞c##jhj )) )hР>/{|S: Xڸ##=As]u׼lbjf,Y7rPlڲ A dRg_ǽ1iDlXm/3B$/w? &9rf/XD߾}Zޯ_?L<vH$ĉ1`򠩩 MMMDGGc֬YrmРAǘ1c0j(lڴ x qa 6 &M Aڬ']֬YS"==0~xڵ zzzXd ֬YS1e8riipr,w33&e6o6oΛΝ:Uo]cqU#K*MMMj T~20~֭[ww oCpr0D%åۃ#A ]/Ν;{{{c̘1K hܸ1,--dك)S@WW;veѢE011 q|̙GA믿VhӦ `kk sss,\P͊|Ru/a``-[ӂ OOORQ1e1(,,ĉ#yv(S'tOBaaam{zpu,_sO*1ߡ7Dw\<;T^lja()C~~>===2 >Q sLde }2S>5 )5^{4lܸ p?<ѷрHT^.'OÄq?eɼ&ܰЀzzQy44ua䇗j<.WUWDXt9z@&5b޿( KOcOc018t0>CC(`pj&UKZ>ZxI A(oB0x[ oCd3rV;1:ogS,_֮ve^ nۂ2 \E}K*+}KhӮ#LML0i8زq{7G>~ B*cpڴ+ v)V$LHNJ(y,`Dio0hde'EcMCcؘ)#J^G|3 Ώ0G 꺺6En{ CS[zzi2E+AШ"D`` RSSQTTT%[jjj011ǣ@|A*: ݠLeA A$4j'<,,,`aaAGqAO z AP W >mQP],=~rVrAxT-*#4 AȦIP!hǑϡ] HhAAAШ;^\|\;><ahI[ A 9txΝ͡ aPTT$\t Æ C1_hh  >BZږ /2_[=~=BDDVNNN ō7[ j$6  Be*Oq88ȨmڴA&MmbƌAcFPS7A$4 NUxBQX;~ݻ7QPPB ::ڵȑ#ehjj 6m¿ ;;BDm"uIP_|VVVlk"˗/G޽^^b U!>Р6TkS]!wjscg0bhC[[HJJBzz:233|2մiSlڴ zzzh֬"" ''| *m*wL>6m1_bÆ XfM\f ֯_<@ jm1f&FYqVvБS!5UZcĘjݹ1f&FD8ÇOE"\]]ɓZ1 H#"((SL###_֘'N 2{}d:%%ވ8qhժN:R&jGdpye"  쁆ՇP$4ݐDM ?`РmWXVpovԲed2կ_?̚5 zzzشi;;;@ P$[~Z?"G[[z;}4ttt>Zn޼^zaڵրχZ?s z%7Tk…=z4͛WX>}p'!6f]%@D={7ޙEU=" n㞚YV>YӒJړ咚Z("n. s yޯy{s>sdecas>xm]AVumf17WrV$w&ߗ~+{vMH7iA~IchSgl5辌߶e)̙3ǨUVZ{L6MʆTVd2:z*599YD]3?DIνCF]!.QrJe(VXwν'nvږl/q1>Ӷ϶]]r;ĕs:ѳ$I"?/7q> 7oz?_֝b̙:tZׯQ\|rbcc ZN:Ù;w.^ٿ?&L{W^qqqn:ڷo3f̘Gy5nWoZ?KG%77gCpο^.[{8n:vʚTN?cCZ?ҒIKbBzuФYK"]巺vh֒ ){_ITj}~C3oMxx8999h4r92BZnԏ?ӧu=%if'|]ӣ 5\tp ־ Bvv& \oI// )6ozmvWAbc1rHRSS *n;|0iii7III$&&ҦM g|hܹ7Tjdl۶zFF)ѣ1|p&M[p!qqq\~k׮G}?88/E||<-ҫ*ӧ9s XXX0o<^JBB 63gXXXB||Ycq=סyqLSƭ}z@rRkmz6oe Yc#;k{֣Z8ά2Ba %/SUR6oŶ \8zHg;Wˊdwdӆ5+L=l_^R2zG]\j뷔S3eƽ>N{L7.Pd/ 'Qe:[&O=}1WD]"+15k߼ysOll,mڴ10{Y7 ^g& +KLLLW{o' ݹ d;H^$$IKrRBp֍*֭bjjʁ};q5qu۽p7*{.77Ǡ/ͽ e oU\?ojMVxSnu焄0~7v׏)))r,--ٰa:u_חŋBVV`Ȕk6qUxҕ J 99YTHIwcUrJ= ll/.7YYaecKF]A/ReŮuri3V̌3g2i$K*I}FҥK4h666dggcccS젠 yԩìY* ;qD>|8֭, 4 ::-ZsJ4httn~IU899qq5jt:ܹ3Ǐqy!dҥK Vܜlm$'' ˒E'r3utu5i%öu1/QϾ.ѣ |q$߯Q߀a4m֊8ArR .~u{|hk+[yy 'uFqPIet/*G99Yڡ"=-+IEʪNcS+^H7+kdڟ&. 頋HP`iiJ7n0uTtBppnJNNzCXT,-!3^W ѣ&r; J{9l:[ҥڳ 01ť+FOX}aT4! ? {3*=ܮ9sh*\J6//RR$::Zo~De4mڔ V^ʎ;8q"֭3:cǎe֬Y$''ϸqx{{gΜ㍒;os 4 /^W^~ Ž;Z|{[l!CD"xLF9˞Q<ܱc(QZ҅9w8PBRi҂}3FKC^^$'qV4l7ޥsSeӆoIJ3njiV {3HsEcp%FHQ(L*e{l{~33s S\2lGIHL-iq~KW S͕@ĥz6 1>F v=2?W1M7o&~CCѧOqwwDu|}}49,Zcj(i^D&L[w:v$;;!8y"ȨJ#tIœ}W,PWiԅwdyiřStqϝ EVӡ'ߞM^^Cܽf"dQ<^_ OU(,,r޽{sA^|E}`ر,^@ٌ3___?|ׯqqq<3,\z IDATZ5js!**JoW!XzU=D iF4r sA@Fvة;Y;z?gNCݙ<2rD-ZՓgKOk  t1}H//~\0rDr3 ;\=yѯLƶ9Yܣkv?BVf:'Bp{(U;sXqѓSa!0cqв-~L{TkxmM7Ϛu֘`ffFhh(+W$>>1c0a~:\~'ڼ1/EݺucxN޵O~OҘ๏5͒%K 3H~1nݺ1| ^o&Zuxa++ E EajSand+\ի}<_/6{x-XG_|MA~.Vբ-9EhZs ޛOcbM&Oȱ  [r J< >0۷aݺɠtЁ\F!99Pn]J%oΖ++Kd2hb>}vTcEiPrT=z ~Sw tQjP#Qxjdtڑ['?)) tܹݻwQԩS___Ri5ʇL @P 1WP1ǎE  Q6s]ۖDDD`oon,VE.R$%%qE7s#%2Dˏ@x?'4b@@ FƸ1CjeӧOԩSԯ_"]B3g<߷;V*KŐ)@ [ x1W CP+Cz6cnjF-0͚^4okk+ZP"L _ihM <=+jjuK#/BV&T47ʲdȔV@ @ fCQ5Q(ReiqL&C&!ːMDO@ hdp@j\&C^~02@fG˄=>髕s4@ C34,-+'A a#*@ @ O<ښSN!ԩ$I@ xҸ|:^/ ah<Z-!!!\Z̙3t 0ZX #" %KpIonTÇB>jdt)f„ ܹsV-D( 'I \Nvv6ϟgϞhZ=J^DGGw^6mڄ\.FïJfĝ5Jnn.+VرcFYt)={B() ?IEjJ%%ǒTVK~nP=oʓ2w\VZß(]=OOjFYC"??gꌌ ߥK4iݻwgΝСC9|'l׮AE Im۶}D'֭lْ8>ﵷnJ>}puu5WEѣZ/Q(|嗏|x~8?=/^dOV3`,,,g„ QI055Ԕ"BCCݻA/Ǒ#GXt)[nʊ7nFfxW?>ѵEtaiiΝ;رJĦyرL2 oΎ;{k׮r["%I=z4vࡡjYz5+V`͚5hb'|LMM/ oooRRR|2uaܸq|aNɩ#s:d?g܉Ü?SGQF'xyyc$&&\.===ߟV`޼y7СCFT2p@e˖\n:u gggVZew^033iӦ|wݻT*qss~QP~},--yW5khڴ)ffftԉ .T>}i&kܹs qߺ ӕQӓ'O_ػw/ԭ[?:\߲xk'WL/\8_εk׈⣏>ҋ~HKKcܸq 0y吗ENVidq7NHQ)I$%ݛVBBBt<(ݾ}[ںu!͙3GZltR) @ZdrJ)""Br)رC_~)~?IOO/^,u^Vݛ cޏgᅲ $I$ 8P|rrr${{{=YqqqW\)5jH:uT\\\UVInݪ2˖-\]]UVI 68󋍍KSy̕ҤI˺㄄AzrRRRtP(*E.]_~E$I~,<.,,,ʕQUPPP YZZ)+>&I$Hy9YRnV&eJwD)-9^JMRoKI7å}U\q I$IyyyUY\y 6];rԨQJ˪Ucʵ,]ru_;z\r2,Uɨ,U~_e~˿RΞ=+JW^c -woUV\9{\Ss[8`ūm:>` Z5P5W+˖-A$$$ZC޽KDD kkk233jakk^FUV x뭷PT8::LNc„ \xu믿n&44>}`eeL&CR ^@@'Nãoݺ}Aƍ+jtRmƌ3سgSLaƍl߾VZZ+Kll,mڴ2:::^zh4Ju`>Z--bܹXZZ>.-&&{%W&99 d2$''zHuǮ$&&V^VSUF||ddcnZ,7o`LU{_ܿ{_@PP#F`ʹjJ5:U  rIh4!ؼy3111$''3rH&Lokɓrbbb(**5322/СQݻ}ܼy .Tҕ1ݗ 333fΜɤI ѣ>}:hZ233?\.]sNo:ujaө[.=ze˖~zΝprr"&&FyɬCԔ p1Lܹ3ǏvZBCCҥx5N~~>ׯ'**Jbݺu\]4hJTT 4xoVzd-hkܪJƃ䷦7oflٲ0Q>>8{T24Ji?~=z3ϐĖ-[h߾={%77W7'CP`iiI||<8UڂPN֬Y͛u~ 4૯bÆ xʙ3gٳg럗RDT]ٲ4mڔ V^m0鼔sU jbˌ3sQTTDQQgܹDDD`ggxwxq/+ͥKhٲ%nܸȑ#qttӤVprrtՍ{wόÃWbkk K.eРAؐ.3Ee˖:5jDPP.kx牉oG-&hϯwS~?1tPƍeYd aaal۶ͨ#F[n eª/_v7530nzJngόr1$,n'GSHZ-ZXJUX$dto j/q%.>ʡS]o#ҥ 6ޞҾ}{݉8g@P1&&&,Yr73{@ < 9iii"""h4$$$̝۷v-\i:w\C IONN*;VTH``O-,,Xv-k׮O@O".;4Y @%_>IIIؐ)rcǎHAA+Qd/psBaa^Ͻ@tMJx @XC04 #O?3f0w\qӉѣܹsaC1vHںu`Ϯ(L O?zӧS ?+s](H CQ/#Gpq"""X[[Ӯ];z-ؗak[ss%  mپV@ 1tJ C 12ٯ_?zʹiPըjrrrHKKcΝxDC4prf0)]\fۗ0LMM ǂ:%PjQ呞NFF呑AFF$jF4 zNjpppOB SD04j&&&d2LLL011APR(**3D_H)YsssLLLē xK@ C E.뜙VVVHT\RR݋ah@ CDV!] @ @ qD@ ahah@ TP@x G;ec}OQcIݞ< +O%K0bĈ7|pD%&}B?x SwaǶj,Ǐ`؈ \F@𔑛ˊ+8vX\t)={B(Y xZ DvOԍ$ Ga"n]͚5OR9L_@~ߘW`ggϷ_V}h֬qHO՝svi{GOV}+G׽OFZ*whҴ%.NDPd2ڶmKxx^$Ik׎˗/k{\nJ>}puu5IY=e|8qJ /@@@Chт=z}v^}U Oʳvw;M$8epqOQAŮѨiҴ%7޼5xzM-q\(S)]zopرAf}ZiҬ%ׯN:ܹaÆرJ]>|x`yþ/_ٳB.|rF+2zhv% i04l1Bu29ےYprlȮP} ++VX>{RYs75wX\p(x=7-ڠ.,t_wڲ-.q4OwN;!^ tOmZ[jǻ~q͛yu碢9s&BVqtt}|rbcc 6&ի#..777֭[Gcʔ)lݺkkkfϞܹsuo~~>3f_`ܸq\ssrƒ%K?@`z2xl\1wRة+ WQ33 2YV*G~/n޼#ౣ$ys $5\ɍ8x,ΆKܽLd9wbz'sՉȥ)~ oqGߥ[_LY԰}TYcOM:w[nʊ s$K[0eƽ>=mff:*J 'ܣp#GJPP&--`СC&))Dڴi^SNqr2&8z(iii >I&>C233u.\ 88X/… \v(>Jhذ}-''+Wү_?...NjL 0ZݣG@r(X155"Gr R\~`iǏ<2L tHm3ѓ;7ѓ3BioRsL=G"/'?̩ctG߲[ ?Mǿ[GnNqI= ǎ+_HڊbH^/ 0cݻU^}z{ ’#Ay OE\~~~xyy燏nRbhaaN&M`oo_ufի9sXxoӦM/_?CqF>Lꫯׯ5^_>!!!Wږ@  n6O_Gi}ǦS$L177jD&nvuM8yYYYX[[/x|F$I\8GWO/iNz\|^ə_S1MuY^טyy"BrR"3#]w'REzz( IDAT8=. 󝛓ʊ~p+iwSSJrkoK?u~*59Y  ^y"o!%9J - 믿և5MsgCQ{q͛`ff;.Г[5j*~nNdu mllH/1mͮ0߉q8:6"=Mߐhڍ^^c/$%US [u333fΜɤI ѣYt) ƆllllƃoРn7o4E@ T(s?~ rxȧ~j`PuE6|,XXÍ01135C$]%SLO 7*:(-+  ϿkdW/kJJ%7W/[baas/qʅ 73qfة={doHL53ԭWLMk´hٖWĆq‰ (h={vyyy(JJ%z'A+̞=5kرc5k$%%3n\ 2;vT+ h4Yp!ݻw e "*2nhhՅ܎1 dfj8!K"p+Ks{ BBPN]ؙT*FY|93d跸s;JϿ \]]iѢzsӱb ٣O?~\\\tFTjqqq$&&Ҹq*< siLhA&&;W(_'xZ7}0jԨho.n@P jЩ^zѵ[kn߾A~~>.}R3nan!'-3#!v(gfٳQKS[hAvv6~?V^+_$$$ЬY3q@`ҧOdT*RSSu[ne߾}xxxиqc~JQGehhkK[9_/{N`-ZgEԩS___Sk{4$IBg o".]u)X $r/P)* M^g}\-QzDTTZ2]ժ]t-Kw^&N+Lku  A8}Ƙ>}:ӧO% VZFwP9yj7#Kc%2+PԌ]UǏg֬Y37`ƌĐ9st~U1~x^Jaa!ZVo r;;;\btxc4p 9@ FmH+Y.PVMjj*G{w4UʥC&|Gt֕4Mj勏?zVGREhӦ 4k ggg_Uv c˗/g޼y^ڵÇ˔)S=z4v@ zjSN j -:wyϰat?>/\TT3gСCjX~=@qE@@˗/'66VKR_z\{9t[l FѣիWG\\nnn[V7oh4|̚5K'͚5-**b…]l^Rќ0,Ybpʕ+޽r{k<==km/@ Owq"9 &--#F:t(_}7oEƍuaN:ٳg}dQmٓɓ'38+=z;;;4i'O{ .^ș3gWO~eq?sN>͙3gc޼y|7Fo{T6lhp~Μ9baaQn<ŋ ahԆD(Lŝ<r||| ???||| v?I&zatFFE#,۶mcҥ\zFŢE5Z5kWý~ʕ+vZO]gh~V^MPPPy-0;pƓ$I,-b@1a.^Ⱥu/644>}`eeL&CRɩk#,uO?ٳw^N#Py)Fw_lcҦM׎$%%ŏ`ڴil߾]7< z&fϞҥK {@ I1$"%wcIK'#5̴dSL#7;쇚j ( 1sL&M?fffaFҥK4h666dggcccSk=LF۶m믱999EV'''?NF/x9r$tܙǏ=ϟz(J.]ă,WsP@ ONbR 7ꫯB+xÆ 6l C2g̙S^^JRItt4|A2r <}۷/ӦM {{{[n̘1kbmmŋwfժU4i҄˗/gi& |@Ϟ=5dvkXQeAE|׵B *jЩW_}/$IHIIի߿1cзo_RSSjiJ={6VVVߟ}VgܹtE___6mD6mP*t֍t~J[Y-ZD6mpwwYf0|zE~d9RʛoZUYcèQ&**GFFb0y_ \s$'+쌻dDzJwHMCr-D^ ls4\]]+\,CNrss =):ub… 6lal*ZfwH$ʕ+;}v(!zۡCpe.͛7wXzu*,BŠ9AA)IqoX"X,z8wX,0(=T~w?ڵ=?۠qp 6 WqzڵkC q%FPiX0JIIAÆ sGGGL2" hAQS^t hٲ\]]˽֮%tڵBСN< xĉ1x`=..NNN] kPn]dggnݺJ?Ғ~ll,,--e[gz4@X Sog0 Qmjkh%b LlX={| e!z#ƌH*ѣh"4hЀ1{˲-Q===!..N均ٳ,b̙9r{+,[u*A`86@ط3X DFr)_!ByK44$ fLuѪe 0 v `0!v $ `xys40p@׽{w4o%K[CEz0g9|b ё38z4W +A#o(wD7eGDB,.Pxx {;l( YIEaܹ..dhD #AQ)-4~Xi!!!?~|l2B26!o@EADE)ݠYbd,ZUpڌjgh5 CFF*6LMM! IS*[hAAIQ dU,ÀeKK0 &L¾j{հB!,--aiiIDh<Ah6H|"6.)i˃H$96'džYDA|AT'h)L_$L\' .> 87F/zֆHZ$PU3xuɗv!&W5YYޱlkd#lܲ ;v#3+dNzNܫ6xRA nx$9Zpj:mZ` xwwrF\̣*{nѠC{4ܚHs*ȐБ8{ .=z!))A|77hԄ CJ[. ѴiS"??JzPUۨa<[ TeFK||#dEesP261KV`E.7syѹY 33 )))puu_hi4B}To e׬FVY zVnʂaxE&M0{) T!mlXk0=,vo!!2OIzPZֲ12@GG@!7n mmmm ,W_}l0 C_6h[s{8#ee+Vz2YSfHyRZrl>3޿nѓwVZ-Z`4jmdӱp2twM[MN9aWW=hYY>\JUiVH IDATJ=pri|7߳*ʜ|ahѦ xe@wy[uZ%CXrrr ի<FE ehھKc}h߱;,z ڽ%]r&ΟH.xٕĹ(}p»GG=zYvpi 'NFzzzV:N&V^+naa!_m:EXh kή۰ GT@(rO{wqI$^? 1wrrrx>xWtsM[bW_#c:wwEMU~O/R0n8X۶mCpp00vX4lPq*>/>HaW`bbqcGȰLQiy({(yi؅I6=EMFM 87k; %۠!xIkD"7k%cP~J,?(ߢ":vAv{O2V(ۈOиv C({;3|R-_ o'!''999նC k8h?/:޺|˗VY !e%\͜;8rs-P%]̓¤ quܾq 4hUɊ*]/SRυt =OĆk!Rx_x!:wtuujZ~}_=|_Aw U/>N<'U~OR  {P(6,--ѣG̛7OpT}n ?8GƎGZ}ued.ͭwp s)ظIW_ǯ#0[\2Cnżjd3c^W%?EaV<~NKBN2Lyy|̔JKJWy7Vk<>,bܸq}ZX!!!`Y@ (.F\~!==iɁD")S钮o߾غu+5Nf>i|q&&FS`AĪ?[.2ut XcՊew"`ڽ_B`fZ1z7;gV٬,mI,Qw7,s6pl S&O87e/n.LU~O*m㫯W7nӧ }}}gϞJ 󡧧=\\4 ߯^牉gg'Wse\ +{~˸a҄Xn/]]4Ȳ_VOAq8샵>?<(/oxkL\0,0,Ǝ-6.X ygLZ䠰 u%Аħ" ~-9*̪Sϐzf+|||8msՋRrM  0 #jh6hZSzU&N,Qq^-i ׮C-UCZl;[Bî`ʭL>GwԮ]h޺f嬬Wr555Dw(^o25=c1m+ QeOcOoϞϟ?_a4ViCqaUd'&bpVPTO{L>TҺ<1ffe9|7tҩBTfx< ԯ|F)-3L2 Sv'wdGѣQGacmU\)[QoHJJBLL K4JMywo3 M! g e[dKVe<4=E;FWًD"*utP164:wQަ^oim~O541w&6߀=z@\8`Ybqh3f Y"c piѰI1A^7o^=/໅033#Qe>R0{4oۙ ҄`ֲe  133äI]!4iAhGVHSɫ1j((**PX055P($M$ԩ^|SNnnnԩ 0? ~Ua 7  aii KKK B!nnn\A " *06*uդI' NADЩS'899a޽p5j'Ҝ 4:E?6fff@BBN8(h_}}Q-SAQ888`ƌCBB$''#''FƍD"Ibo``' "BN թeXx1N8Dԭ[A^u^t 4$H|47m/6k = 5?`޼yXj̙S-wYP%^ҫn5gϞqԭ[}5k`aaP3zB!k%yyy rKNi+ OeeEe(**¥Kh1K.Z0 =zggg :FqI޵'N&m۰al߾*]߲e |||aĉ]b@H#//EEEܯBwB C իѠAԪU 6l._̻o_>tttжm[ܻwsŠAPN_~xRvW;w`ggM6$ ͛ cĈxL%@ (+P^TyFU#`iiŋ[5E;s 7oԯ_;w>w\^wm ]S֭CzUxWyqVVVx;??044!NCqΜ9333gϞUZ}/m64lh޼9?hӦ oPyL^<066ƺuDCO8VVV իWy a"Lφ,DYw tvwE\zYYYˣCVV;|u֬H$bY???իW4s999P(fNNkffqF֖s^ѣG˗/YKKK(~>*tabb>x@f:YիWݴiPcyڵ?eY_~ݻ~9))I^֖})w Ɔ} wj̟>}ʚyyy,˲l^^knn*۲_|+#+/vvvlttRr)﹕MDD޿e^TT_TTl>}XV"^Kx,˲y9l^[6k6MU:3}f%)/glxY}v/^8ݻtb `&i& +_5`.h!((3gaÆ355Znܸ=zv000@FF?']v/^@&Ma VVVHMMU9ůQ,,̞=ӧOѮ];5VǍ(O>Ǝ[eZ3_|oy~SRRаaC)))'m۶!-- ""iiiضm[U&[yXy$''Q#^+W`ذaطo? =d8.Zj߿뽑Nhdh]Vٺu+7D ooox ͛7ee.[[[#11W U{~LwP\\Vu'ODZZv؁iӦXс/&O ???|>W{(KKKЛ2qqqyll,,--5J All,O/cccO?!??_)ݖ'NEߙ5bcc5BBGŸq;ʜK$  H$2/NAWWW9r)))H$x,X>L0J:C\\oy Ghh(mƛ;uTL2O>X,FTTF!YƈV)>@U"~֭L֭[cڵŋ/0uT7zh<~`Fc5ٳgC,c֬YcĈ5kӑ4b̙9rFСC4h_UJe}Hw(?~,_nݺwѣ_}V@@:t蠒|U}FU@ BCCWiv܉Ǐ;w.#_Esssa``sV>a``{{{h;wU6WXsss8:: vvv)lݺUnٴiӸIt[+zgŋI&hժ4h;;;_z54gƢ]vс6+Ɔb„ S\]]aooM6VZV?]:]`0A%j,U2 S ::ט9A `ӚXf+ s7c ?7vcFB.xxz(}wHPSAAJ燬,`Μ9pww'!24 P ''' FFFXd 6AA(7AKjbAAAT41  h[ćhAAAAAA "@VV  O           24   C ΘGn IDAT}AAAE (Ϡ C J_ kkk899aڴiȨ6 LMM={bҥHOOQ*yѰaC7 1Q;w˲,ˢSNTS#7o96o\m+啙g;9w kkk8::bҤIHNNP%_dhQlٲ^^^x)nܸCCCL}@__fffXx1nܸQ-+bZqaʕ[|||8o?~qqq0`fΜ;S&Xz5>|˗/#<<ϟ?bٳg*j" ޥSQص*%y+ ={tK#hձL[ah*STT9r/CgQQ쐒"_^^Zl@޽wwwbРA}6D"ZhӧS)~cbbGҒUV8z(5jHKKCnc,Oyiqi8;;*JEP"ɓ0tP <cƌ)+8=˃ׂެY3:u Ƣ}\M6ş/+^&}"** (((@-py888(۲_|mmm˕2לּx6oǏgq4lذWU據ƽOs*~jwOo?\~c1"y bb k0vXٳZ呒cccΝ;pssLLL`kk+pf͚5kրa|1cD"˗ѫW/hN\E@rr2>3nhOf/iD\\|||0w KQUC:::r o(-[pBԫWC AnʄSV-8::bĈ}ȑ#agg%K`ǎrsJN:aŔ)S0p@Ϙ1G]^ZO5kk׮R~z>}۷o(J*'>L+󡯯-Zk׮С9 m۶Ev`cck ك't8q"7)\nVՑ~ELQgggt[G}1ydؠGž={*T~IEih&4 Ԁ&NɌ5 ׺Jՙxxx < C MϘʩr+]600*W>K?*%9YUM_U]y_UWDCҺi;nr^R PPP@Q)? HKKKxxx ..N--(]XBY#C$)^E}6w` CEll,}Ljy˖-!˲hӦ:O(oؕ7n>~0 s+靔w^N0 +ZZZ<#CU~e'N:B!򠧧WRRX,8{,}}}XYYa̘1HJJRڝ C 53g爎F-0~x۷o2K!*Fc˗8rN:X,dH4n#GD"JM2_Ӊ?:::$w50 oߎ+Wb*YS*H}W 2lٲ>>>HJJBDD0qD~EA pwV/piӦH$mڴ>sN,SҊ_rD"… akkubԨQx5̂L2FFFZC#//;wFڵѢE /J 6lll`MdXnO֮] ^)..011Aڵ_"))'u:::eލ2mۆFA__:t@DDO'M}]]]9򂙙LMM1m4@all oooܹs<+O/ gggUV Łмys}Tɋt܋ѳ<8q Wr+r' BԪU 88={իW<W^|'ND`` RSSqܽ{,rëJZK5k۸r  0|p^l>E[߾}1`+=B.JWӱzjo^f+TkdYDb1  eY!##:u*㑐pŜsss˴P+ҥK8w1h L6k_t)233Cܾ}׮]CQQ%K3DDD ** XtF}ǎ2e jժSbǎ xy-/~i^xgΜArr2!Cɓ8y$1x`xyyq2/ɋt܃+WѣGxUGytK.cǎ5EDFHv҉eYJK˧~e &sԯoczzzP(d---هV+Y BeY=q;rHV"k֬a---} ð#F`;2 S~}vÆ l||<0 +Hd]{=aeY6))cb1Ç9hVZe)aӦMlF׳ xaraK֥SSS6""dO2i~ڵusscb1;`vǎD"S,sdY}-kmmS(r>񟔔[V$hMeر>~gܻwG.3ccchkk/_V>*ܜ_vm^Err2ׯ/W_|ɻ䄔Ν;hkknݺHNN.ӫ*_|\wVIIIptt¯T)e.kȕ+W0l0۷M4)ߊ܉  #=~~~}vMO:uP~}ǀӧOA ,tGϱe̜9ʄeLL 8ͩPS;*4<*h:z(ƍtرL^ȝ C 52a}lɚ0abbb laa!Wɓ'===- &pG+HKKÜ9s]fȐ!;v,0 \]]w066.ɋ;hkk#??k)u^^~͛7I{˖-qFdgg#))  3&w&#  P UVpvvH$¢EȠ B.BAAU&jf          84 >YYY$  >iG   24   C   24     BU X,~_82mll3)u By%[XXٳg j _> C U ;/eI##*T҂Lwa=eYԪUtb1˲`YV)s^RKJN'X,X,Fjj*ڶm SSSWGGGc„ pqq>s=z pi+)<9'ѨQ#|7'Qݺu+,ˢgϞ ݭdîؾ};lmmyf0 s Ғ{nooa8cEKKgd3J߯ HJJ^CHQ*gb3&Lyŋ1tP~-9",Y 6DƍxbADU6l# Mqbb"<<<ЩS'ӧXz5N>]TPl={ IIIxOOOH$d׺}Y0駟`߿_e9k'+ש;ܳg[DEE͛hڴ) dٻvɓCӧO?|0n޼P?u9BMAUILL Ν;Sid~xzzbҤIڷo]vq鰱App0ڶm KKK 8 nݚvcW8ֆ5f͚hLK)Sё&HrJ4k ě7o{/^={m۶EHH| 887e˖-J$$$`hذ!իaÆ!99'{Q޽{Ѿ}{ڢwވ0c ԯ_͛7͛aee='??gφ1k,i/]###L<FFFxWnKJ8)J ك;ݻwǵkptvvvq}ޙxHǽ/FӦMѨQ2zV:}pss)全(r_Я_?}n޼a̙3vvvE`` ~W *Yl|}}QvjP 27A }]:u /^/֯_ϫ [Ǐ!)JW222i&nݚWwk6mOdd$D"Ό3ǏرcqX,233qu,ׯ#335?| ", H1"UŎ^0jKlAc5"n{%Mb,XƨQ-W "`7Q)q'V`90ν3wwݻw֭E x<(f GEpp0zӧ gW^dܸq.\,aV˗/q\zϟ?իeݻÇ!F{5҇Wje7 ƣGЯ_?|W8{,8G3f\]Jlڿ[<|O͛7+fhh(#޽ݻѶm[E6 _͛ BBBЬY3iӦ aE^NŐ IDAT^1 JK$]$(mZp!*W HΝ;cժU8q \x%n(Y͏>ǏSOؿ?!_K.Xr%\rErr2Ukזr222!ƏM6m۶ظq#ƍrM{EܹsѪU+LxP+W=D"|}}w W9rDXEp9acǎСCR D"-[,\Xydd$ܹ-[òesԨQC2 Tm1i3|\7ׯ\]JC^:D".]ZǘN8!ـIփxbݻW۷077P޾}ˊ//Q)j}5N D"LuA.]ТE 7DU.tǣZjԩuV\p!"""ЩS'᪼^~-puuEǎѾ}{lċQ>0h߶uVHIk @wFTv]9sMZ)w4nӕDX,DrF*~yWjի܉UǃH$H$>4jY9?+cXX<==qMaX,1W6OKæ:/']t3D}͹dx C{':]6lDT|τ|x,Eb?ѧO6rtvXv`hh(\Q/^T$%%aѣq&iDQ{{{l۶M"*pss۷oѭ[7̚51 /**@G^^^bFVxh """""bADDDDD|TT@DDDh """""bADDDDD 4h ""D3A)1 "8cY.K?gϞ`c7hDnD"ƟYFFFXfMm+K⾤ΧӧOC(_<1dz*ӗ7DTjH$HE,#88...8p 3FpIa'N93GOb1lق[nX,f1}t"""1 @effbԨQ077GʕsȀ*V+bܸqƋD"lݺիW17o\둞!t,++ ӦM-*Uu ѻwoTP˗G#u֡jժ00Jܹsagg333 2o޼)<D… CӨi;Ξ= իW<{lZJnتU0gayٗt_qÇw+NΞ= L0VVVߵ޷U ;[lA͚5abb "  LLLЬY3ܿ_2SM… ݻ7*V *`̙ Tm'DTĬall \999%~,XxDDD ((/_?|DEE!44O|4?0MQjU/,u4v!ѣD"Hw.ٹsO}I0?44T㮸 J%D.ko+zGHUK.u6u]A3vvvrx^/olo޹^r%;-q I%`2_ @Wm4P@Uv*0`+De!7n`޽%~{bbbPF _E͚5Zj!666י0)333dgg9=ѨUq7oބ,,, `nnDi_z DT\qqq;'''cƌ8qbi;=ϣEV?^fÇػw/>qqq}pM6Moǝڴir/o 4߿?<==ajj 777ԩSJv-^֨V5j777˗/-jժڵk K.Ӻf͚WWW? .DѤIԨQNNN¸={`鰰@.]бcG3gڵk> fffD %oeI+W/E۷oQbEi&׶iڎ={/9fϞyٗ rK\8ڴirӗM6r+<iVV/c5I]T郡CM6EbbʺEK[i#|"۶ v) "?ܥ2ʙhM8DT<~8 \6y9!k8ǾTu\Kн?@.@6hVNdb̙0`3TbADDDZ]6իڵk-bJF"""҆;""MxEh """""bADDDDD|$''3T """""bADDDDD 4 """""bADD%3ED@ @"b:h4iԦAzl„ yZ1 "= @LL ׯGGG5 )))%&v킷7 ;wz^m3R˖-CLL n߾۷o#""+Wʕ+3 0ƹspq<{ zɓK"44!!!pqq_6VZG ċ/E'$$`ڵhٲe_n޽˗/ɓ'055ŢE񾾾;w.?ӧOΝ;e8իp5իW={Mn? ĕ+Wk=={Ϟ=;&M$[|9޼y \zׯ_Wcu HKK֭[ѡCc(_|,, GtCBs*o:+ $#lQua4itܽиMBI-%K@$믿k׮b֭߿dffQF8<_?Ôq)ԪU SG8skeeO gk`Yhܸ1BCCJgÆ qqԮ]H\J*̙3pqq*e5i ԩGvhԨ&Nwww899ɺB_?N<#G`۷/ 4gWZ̯n?oРN>իѲeKa--ŻnQ裞ٳgQfM忣W`t TOVA7˵7_ Voy9Kfa,?e|7=]ڇ2?tyE333òe`eeJ*aŊ?JDwލ888 HHHݻxիWG||aB۷ѳgO899 :`ʥ(Iώ&%%ٳg0afϞeEGGO>npqqABB0~|2:uFeXɓ1~x~mmmnyޏ--n .OUϑh<* 4J1OOO#%%)))G݋}=f͚ 1H9;;iӦ8voٸq#iӦMoii)b կ_?̟? ǜ9s0`|7##&&&011Add}!kС5k SԟWؼyp"M?j(L2Ϟ=Cvv6=z///a1cSb999ex0a痧,&?bRu>뙱c"$$وŲer(,h GGGAx֬YSӽk.=ZѣG n_gΜ3uvM;i$tYh޼9Zh*U`޼yJוcpr^>q?Nގ'Օ'qm9$GUVE~JYf۷GӦMQJ"{h4h׮]SyK2e Zn}cƌ_|!֭ ''',Z۶mALϛ7fffhԨ>S\ry:zRPeVwwwx{{J*pssCrrr,~ap"=(.R"ۈ zH;"*9^DjZxD\h "b|3¿@ʤ7Bd*DT% e]w_BZf:9|Fʜ;;.͌'""b,Qck=Ϟŀ!%+иr0KH E$3!SK8>[eJ'1u7ؘHojԪ/ u NjԪSrJv,i*=Q ] )UYDePZ Q Ӭ`C{EI/F䉨yVUfnh("$qt746BM=:y[_¶ uʌ}vF(ПK mDDDҦޖNP.ֹΟ=##Y/5OO\'H H +e$>1WrOEl :ȸr0r+KIӹ;Ο=UE1=X^Y E~B]_Ao>=IpſDXsrV]Y9x|tZF~OD<IDATDTB 4#Gq/>LʛV7*Y l3Ο-v d yZ2?nG0)o͛w{SXX8؅`aa#ynJE/EiP7^"`8u ;|FL6奸n''Gٱ5zGyCgBdMPM4߸Rg"޿s5J`'iY?QI 2BxF/з8vgݹ,*`銕-8.?+tűa\,~9v Ƒ?zug,^B؟^| ˡiz<|X Avq?ԍ?u έk 鳿_M,?r˼vʕ3Jd?8SU,\Lny{SvܨܰG'y9y]? }>@chۦ5,,,`mmQ/iayv}_GTT4_K>ky;wsDZ'1{OxEhSݹ8޻?>֮Z''';vA/hryV?0k,>ÉSP&e8uZeZփX&O۾x \ӯ^n*TAһwr0:C TlS'%G~=F>wH/|^c|i<}ASYN8LSֹu?wF|{{;k\Ky)3d c<J)歴122 FijeWpS=֠\tP$#u^N^ODD C{all,8Mg>G=˻w}Ov#..N7ob~9:jհy;Xv=>Ɗe˦i]۰D`Ͼ^ρ!cl>l߹[媵9~]'OB "uif[ݖ?8CCC k`r ?>zBi#X?ghڴr.0h0tw͛7jw+qts/k7j28v$W Zپ,&Gz&^ڸה煽Ȋ|z.u2RjuL퐚{A!Hp^RSSSD]=D=uufJޮܰG'o)~"""}}P_oi6oݎ' g/?G_/.lۡ 0a8TKKKL?NXmڲ,QbEx;waS&MCeTxղe]Ə[`x\?n+T(\z]ߨ juif[}Zh(kSRj +H$x* 7}{ѽgo<|~ciS^/c&i? S?)Pؿ?0y0c\%ԑya`j]̐q>U*_< χ@,㧟a02RHʐ[nǎĔ~rp-`Xy*/o)~""d)gs5̤ێj׮ysgaX7FrXA_$[DȓPQl`V533EVVV˖* 99E'$`X\`>~zꥱ {k֨v[H2W({D!;vAn]T>1~ _ְ7oc;׷˩K}:}/%""* DGcӖ(qr3'iYD$,-+CR^_ybX<͞1 e+`cc⟗Ne= o3,",, qqq>pumS E3Mƚoʪ?/_iLHKKHS{P7w/w`8r^=T_Sy= cI {Wޜ5#1TW(=o""2d(o:+ v:*mH$"HcC, geW,D"+'''Wc[qek;]^#mTI17ul <-[,UUk*e_ۡkԖⲕmbު[6ۯ8LʦՔi6h.mצ4彶*XQi oq~B~3f6#*Ο8fcFP * C3/#7]9@6,d|>tdO+΢D"ϴ{C4 Slmz4mU+T6Lu)SXgWQԱ Ser&\We4WUZrO*_[i*ul,ܻ=K?ͽ3 "B CW6X$%KIB6kk+,7Wx$U[xr:Ho۳1\@ܟa&PlXX>QY 2B`Qq 6{/e6n JC!Q3LdaADe^5a]wv]mTXױGsv|&j 7TTJB\Рk>1 "¿)x|<_i=}#Gی%"lzCQi@H5ZOHLDBp Mt ޿˄ *8Xº=lW5MDDD(:La[DD CyuG/#XDDDDD/P ($PPxna1.bN"W PRчCg3`T3IM>L'G XDDDDDz!Q/ .?tdH>te6Sb ю?C-@~'RlQv|N W:r1*D)vʂH!(^ """"" 4]ѐvA >MZr!Ȍuh  i;^)A`(YP~%h0 """"*ڠC]/mϿWl(F% 1gBD*%̴9P 8h~pدh(jحSf~HH& ]`ADDDDT!dpU( Rw5JeVe(hhz """" 4T=$([4%FHdd! DDDDD/P|mB!{)俅~N%}0\hn!ێWl 3rt"ĈUDCUv%C]0@ vo_= 8B(uA """"| 6ĐSh C_~ me_W_QPx`C$P1 """"*DM'V2 (+ utY./4ҀBŰoċt@x6҈i?""""H_}ÈdzQ 8&tIENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-notification-window.png0000644000373100047300000002333712317327145030301 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRp bKGD pHYs  tIME IDATxyxU^! UUPAdW/Ì(pGQ"#8 wPŁAH,l!]TWj,9tɧkA~uLLpoStB_3J(549/,}{#88. I'_Є*V+IL H1"4JGڶ~ioIh(~3iFˉQ>&WHtNU* *bf!Bu"""ݎt|evދ;}Çe._N`=#`2p: =Wdhݺ Y;q!RQ!]x})w<8_ڊ?OFڙ3ӫ'>8"ODWdӘ;dȈ ~Ư6ߪaӠ#0jN9Birelݺо='?+Eؽu8xa!-Zʼn}u^xq>_z^{ML~ L膜KR!s8F :UU4cB#N m7| |̬, ;ݎ_=8n dap8ウ/\E(~PۯwmX ZK<';;;)fu1iJ:? fp!; eRtHDhH(:w ?})9Be%%%GO~&w .'Я_"4:Gtؗ|ڰG  ѷܰ9o?jJ #:ndf= rsf>,|Ϟ=p]>mݺ%22}.:AE`LG"4JGCǟ)Oak|r\rv]:wª˱yX8x_r Pp}ziG` m[qY7C^ QHHbbt8PTtVk^[*Z4kftDB3TV4R!!&:ۏ4i}=weX&AAA0[, oFPP?9 6+\j3+3+("*? !Q9"#<8  F]1KadE&88-GZ,%p䂣ԓfh#o-SB 1f3-bApp0V+n7 ?Ȭ .ffDMt ` Aڐml[E!  `4"(*NHn+zcDC皓_q4F"qmBQa=#V#t8NIs"#_''4x4H>)P >/"(L0Oʏ?T = 'Ss$AS:k ,vܞBr9BHcK8(֤!4rQTKUH*,ZbQͲYu fҨHK@!"4rڬ0 #Y;VY_]GdѸ5Iɇb[$INUglgE(@Տg@ YZ!w$7iKN-I R,IeB&HY(DF,B0*5'yW|h=rɎo+ϭ朌 #(JH.HJfޗF>DH&FDȥ rARzfcL\DHHƟ.qqq"T+|]qJ!WלW a|f3]tF0 ^nPwƶm0eOMMEjj*>#Y#GeeB)R .9CJ\.\r{هU QQx70zXk;CBh jpedd'Dqq1Fm۶ŋpn݊#FSLAff&!bAK ӉG~_os p:JJJBII FO>GPP1`|9r$dȹv|L4 ߴj Xbܒgq^7$ݿt;wӧOG׮].]`ڴib7#!DBL<ӧOGaa!VX`ݻȤ!B~۬z,B.}=h & ffYkh޽0g& smmO,o߾ž={+_j'N p80k,CÑ+;v`Ν>$T&,, Gs=͛c9s&AᨩȟhCm]s^Ͼ/'aRTk׮$]nHxCϞ=U.dÀPPP%KTB"''۷o[?5woxb">>~-rrrp#77/f+CFȑ#+`ѢEIJejZ"yEh/ĠA7rR|rJtԩz-Ν;m1|Ĉ#=>W\.] ;wƊ+v!0abccq$$$`ʕe-\םPA1f.HܐvY;vLuo?[;vYn߾= ??_\7k,HOOdNc:t޻,=&!DSNa8ŋt\.(O1" !>QsAİa˖-S<7AolkӧO,9sмysqW_}xqyVipADD1IQڵkXj6mڄbذap:HJJ QM!^Ů{3ah.w`\\QCb ֭[ #|.CBB`Zq<3l#GTsƌ8uN'N:xLB2}֯_{V³>+y:]vM< _B~vՆ:Nlٺ!Mpϰp3(4>7KG̙L&nwy3~I1?++ {/*EصkG㑝UVߏYf!%%ڽA^y1i2O*bR䝭ۅ^zA@~~؅ACGړwd2.ʕ+D^^JJJP^^n#G"99SNEǎa`бcGL:~ϪvZNj$w}زeTA˖-Cbb"6m ͆={SߢE]v!11Z#uxψ,A1ɾTِ|v``񈊊B˖-yh`YfgϞ}R^ `)Dh߮-Q ME֠ X,1`:Gׯg}Gy?pij׮qddd1!__υk]:M_wi-:loP<#$$B@ʺرcu>5U.VZɓ'cϞ=xgGd1-[`̜ uA.; … tΝ;hѩS'DGGgV[^^3g"..qqq5kOnGRRwqKu;v@BB"##ѫW/|b^zz:Ѻukj &L@NNS^^ӧ#::;w[or/om݆z ׮]3|FFFbܹ8qf]ꝗi՝ZڵkѫW/DFF?y=׬Y>} ** HNN'|#** wu?nкϟ;m۶HJJR-mGl5Qn}PRAf`AH;SN̦$@x 4zGȑ#t,Y"꫸x":c>?|0j9~i̛7YYYꫯpa1/11ӦMCZZN:N:a޼y~ŋ#//Gž}o>7|?#݋Ta…%//:5R Ŵ|r5ʯ:?ݻ[lAzz:ƌ3fhsϞ=ؼy31qDL4 [nƍcb̙5rݥ,YǏ޽{q!Wg[*[M>*&T88N#G1{yxyлヒ'xuN ,htv;:0n8ޮ]bӦMС 55ƍ8q4'']'ޣG̘1GF֭5ϫ={DZZӭ[7lڴIӧO#>>^,K^ ~; ''Cɓ'r~_5:wl.%m.\͛7I&u=8}JKK\o{@K޽;6n(^-~V瞿=Sh̡½X,؂lӻZhZT\.8x1ҦM{۶m}rssѶm[q]v!&{ns=ѣ6o,楤`шnGttC3rRrrr|E.^a;wܟܽ#?i֥yɓ'1g[N!ٿ588X|O Uه.%;;ڵ3OՏVjF:V!5r8""XZT"ƊtVFF"##-[䧧PwՊRqY{;4,_f&O_PPP,V#22gJqqqkYf6m;+77?8wfwh]w5IOO7tLՏVjFA!C(00aM0!0xȾtI{PcF / //7o&M$׿sbĉ5v={bŊ(--ŋ5ЦNTTTTKYY`ِQ91i$̟? /?e̜9gϞSO>"ۺHz裏TzZ]Jbb"y\pEEEx%RnW?ZerQPPxWc5kQQ3 Xv-n݊۷c֭V0h -[ܹsż^z -Z@߾}qw &&j/_͛7#..#F!CT1j($&&"&& .Ļ+%%%_D֭CUڏ1o}zɓH޿ رcsN^yBդYϾ`f!44ѷҥlr(/4!ZF3Chh(v}^r\sB!uwdXKvwϫN!usC<)oͫ^h(,w&`bѿ__8leBHAwg<(O=bjƓ$l}?TB<`YO.9S=JHi=B,TA!B!B!B!B!B!B!B!B!B!B!B!B!B!B!B!BH= hIENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-podcast-main.png0000644000373100047300000032333712317327145026670 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRkbKGD pHYs  tIME : IDATxw|3wEZeM641` '@ !p]%w]r)$KB %T0j^d[}wf~,&vy^2;3}f3|@ @ @ @ @ .r@ &*8N@ W~r$ĩ@ iԏ~%0ӁYu9])@ `r@U[?N,q  l)DQ4%Fk NsehFk œaq琖]@OgUUM'֓-' XiL0:#i(2JykF__)LrD!UQT^ "! f1\pu2Y@MՈ* јzFfW'V֎f:^z/u}aZڨٰKr&'iX$<MRWlWY~?gt?v;}8rʑ+fS]6ys[uuƮ~ϙ+XWYL.pf7`5$NڭKX6T'N폄e .LAo*pT5Q/p5f~4DCBTAɨ%ʸ,R=혍zS5sUQªxTUDijW 8[M,WAeW{6(C a.%=II@(B3s$ OFs7qjJ`wMwYP4^MF,4 ,h F\kt;G1`u>qN4'EQi EvN/nAOoN/AZfJ9Nt:@N/z("zle8q;lHi#Si.YnF@8J[w?o M0(Lƙd&oEQ /6;ӫ|gԶy ]}>bfl䦻Hs [Wߠ}/¨)a3B݀IgPfǚ귰9;k߼ܶ| fW:6i[.t'6(z+ۊGVFZ ͝})/EnU#4u%VrӜ zB=t^S*HkLw`ԹYMJs8,d8ٳ)Y6FJd+k׽CMQL4w^>}t%FG*7gpeӼu\SBoڠ`T45Q:ٍ)*>083;&CV5um=L+m9fNM]^^x!A/saV9{h㱳㞉+p8L0$ eX,F86&5GpQbfE|uoduc.ѯ#CeHɅ:`FQe`mKF/êw yȍ{1z.\Lk۬i QmM%4áCpe.>St+ï/3 Wd6\^U̔49DJ&ºtGxJ!T Pcǝ1ƞcgrS~Z(,`c7>aJqKio%5uۏXN;g "$W7v7'2%E Fi4f3wA%3$"z1m>zGuGtΛ@_w~/KywQvzFCU>HSS3n;zEϑLM}M-/׷}(Ձ3o2~(eYxjS:g1LTNvbVȳon7DUsʘ}{ QvN[/IR})I:|=L@?ŕjI(̭M!/޽[nv9ɶK;@L>3kɤ'WᦷNeڄZZ۰dmy]}ћX2D )xj1RtF+vIF&qQ?t-m<,g-ߗ({u~u5mAj3a }ZE+gdzohwp࿪)ƍ'Bv`>+qO0$TWWښF@KK ---x# h ̈́aX]ނ-9+YgHCSzGxc&Bܴn lJ`\j0cij*(qgspnd? gF)eɵ])Ñ]Ӎ Κ1]]H:#H'NQAfqK?G{W̺m̝5r6̪+]|;j"{?zj[.[P>OOhk疲eN&SU7KP$#%ExI.Fo5mf?N~.b]$q_ĚAVZ ^{5&{}(Q_Tà|rRlřdm񐓓CTi6,Y<ƊPB~Ka&z"ztƑ/M/2~X81yrb^}u%ϽӍÕ 3'&ʽrf)SZ2rbt̎t(_;˫yÜ y8xg_ZI Et5}W.gj{%I.t#z}|4+Շʪ7aX}ك+M0[\rGnLy,&Yjn ! ((*rr:zv̟7N/ol܃GЙCWcs3+WX*]aV~$ΚFqa>@~ZhxϾT_TFA4@+}{ʯk Lf]/%no B *h97=uTMĿ}tyF[7z%@eQ Ӌ'c7/BcXto;ّduCoimcWtLJޭ7S^^#Ac~Jsܠ*}Ha^6rrGǁv>@0vߺ;,*օeF.R\NT_>0KJ➍VmeByǘl., xcذe2R466hƐdd[kp."ne](z+-a)%9Jvb*w*Nb܉~i%&T.;F1;437ٰxq% W$t&+CݕC\7"3s(Lf` ɕ&ݝBfx( ,,UeU%ر>357Efo1Kp:dUO#;8KoX6,uᎯM8mtTf3gB[6$A` VUJ:4v;vx*84Lɞ`8Ʉ$Iձk.,&31qrre9>tPYGʉBG]_TɥU%cm\"_Fň6im. '&5"FՆ=9I h=?]=In&;eOMded}`}'V:6;VkzUM#"XP"0S[]#aB0V ́%-DtX6N7F @拾Gy LnF&# sճػoˋvwcebAJ8h%<k΢s[ ݢ1g4\6zf(BOW;?<=GNa16oBY҅qD"QQ˭W`ք<~^./YXnm׷_}Ph,F I/hOqV~ >l4*U{F!F"1шb$|D|^I6fŕI}ds8D)ɍ$4{Kv<(GƧ] +aQK7]цV e)=i#ki8ユo_Yxm<3{V E|d%Xz5/*~EORZ&zu.$%w(Tfer&Z=q_HxWD$YxU=րOH|~Ǣ\9 N4rf`G[h 0Lx0O2|[ Yi1NF äS6e: HUGQQ=D"U5c -^߰kOv4Ag(` ĺG!3/es%jTe${]KgI,h|db(/XNgB"8D7JLQhn7#c>e[zш.A3jM!~ʋqm<潑׸$[c: gpk?U9lܼ69O*MeEɤ9mr 1m^6t1`7RQRF$ÒdW`2ʘbfCj4fL.Gՠa"Dh6g/]Gq';WUɟ_\3꾷hV^GkhCxlJ?@efϝ?-qop?*B21zFHɟ,萰H2=s-aMeke=rX+wz`N#s!rwή:Ki졶'PRb"[H唩GA,ͦ<^̾~l b|ARnK DYw{i[ıxIȲE|u@u5\)VtF+g912;;+ }  U T$ TU9-JۥӴ`8o~2E摍?mdOȈ?=^-WT%2"FVN&dO5@7[+͉QMqETzzza$' 1SR B(Jlp/IJVpaTyڣY˵3r^_Úv|\JZ;ٵZ4D'>P`]o6J][7?~yqV旹|4"?j%c8{9|4Qs:Չ1=b^|sX`:HYoم=~}.Kg;>i$Ŝn\8Nw9x,-Xs  jH#*sH_|p6^\Y6xnzȺyU-;xzTm@g0ara8TǞ{n\ľ|tF y\=#M[ڽ;^߅ΞCWTUԶ͇s7mGv(g8}qAZ0sonφ=Gٰ訒mT^XXybTɳ(SjGV0Ӳ t:$I"'5 At:Hf:FUX.$\XwH@ONb:+[Z>@?h9 IسJ8+|'YUфBEUY)'?Gm$gtUHE9DD}]{8D"j\^1 D-aG~s;V@xO9<q?8KPŕ+"Z”j 5 uI$$hh$IN\z%DSbz#1-FCCg"h,#LH:C<6A9 IDATS"n`jP"4UEg"5_¨NJg@6є/W$8<5AEB1$ %GSx%)^:#??MCS˕d:$ -EQ"08$Ihl0PBU|ƒ q *#/f@B4$ 3l < ~3(@¦I*0 k?JJ,"ɉzsr DoPb}|xb$ " qLC n74ل f]ЙlzDBxF󐈯*:],6YĂ^Vr2!?"X(JӄɚdJ#ׁ-%F4&R CBv)lCB66LȞtړ YiPƖ|ߩ=R=*S%IG7@ 2}-G⎆q(ĘL$1%`0ۓTU C%neHhL,ώ|ÅB46N!C_m<^ކe!_@ TI"t|E$"O!$.wJ,J$hLIdN324M##@~Z 5#^?jaOpJM &@pgiINC4GEӐen$ubl %M@ 8ΣrN(CQd9ڰ@ qO}?Z cpnbY=oPU> @pFHp#dg:Ky4d) BaRRοy}}o?I+ ߐ/5~ߥ輬u7K/<"fߛ=C Fͧ0w`6:eՇ뺺x大s-72CG8Rs;n1Jm1ZZ[GKOOgBE6k|{~978X}iSy]}>m픕iy{;g@Uߏh$;;Ld̎3VOE8X]=X"lVYǩ@ #3w<|.Gyd!7'礥#_6oƎ-vvu1y$Ι,wiL>Oj_{FrMBEE6vyt?x٧y][Z[ygy_M|Hr]w" _~>TEEJv/܃|fsعv~/3=4ZZ[p?Ug5xcO opZNd ־~{=yy9ص 4Gjhim.rb|?/1008pNE1sFGj̢/CUUlƶ;l\~%fFMs1gdqW\v(*lel6X,Wp%=NsK x7\|<^;}LF̚ɌU '(++el㮧;%4lk$}Nn&&XAc$ْ%:^~U::Ń[owLd̙=ysy6m߁^g9TM:}d[X,Ƒ̑#5L8+bYy\J־ty-%f~Ow7+ iĢ1=ʆM#=-.NwC@ IssOWK nkپc'x<ܵK^dB4غm^xe4Mcמr)c㇛44ek|[ʊUdc'q4Mc՚ijnL>Xmw'=MA?۹k7_{ v;7mԱo{ޞ^&UVd1czYYh3ϽH?*'t8X{>ib%oV]N''Tph-Owb{٬XV^C$M[w4={|+ zN=#[t dgq8̟;^Oˊikk={5hFkk;O?<˟$"2ә1 ݎi<_ٽg/edfdmV~Lv;\ۡ | ۶`E;g6utvui]׼v=VG(^4V~+WBv݋M{WyT ܋/Q"E,b[/3Huj l\.J)  )//Q~c[,\ZDa.t!&N4卵ok^.? #R^5.!S3F _dW$/v I$l6 Ͻ$o\S&v,N'3q;@\`>?ѣǐ$]۝BvVzI\}3gN%WpN]]YGkyCYi)?7|[Bn\wJ sf/L6EUGjr SP,˼+̜1뮹h4KdmL?_KmJK⃵Τp!&Mȁ8v&O#< r ,*EEzfefb'qlxcv#(YYt2%Exv9& %>;  6xK#ۿ1txaٳnP8D dzTrPQkבF~^.%%D#QmH4J0"';Y)*,l6iHw{կ!(tww!I;=AJ(.*"3r/^'300bX]bЋdpgngO΍˖ٙY>RCQaq<܋^Fe8&6ii4461udb1ccHD4`s% H?%$9fpH /2_Ȳ;?܌۝B(0ol^_&7\6h4JLF#frs9|hBMEAӍY״T\9H4B[[;)/ՇXKp|Jkke̚9?/ڳ{y=t:<$\@ pBccy% CqQ!]{ŝP s!dq ҀTw z'A,_$pMMƒuXl%5MOO/%xա\}%` hpբɢw} M(,(8?h[m%V0}T.Y" I2[+Wu$ WM|yuyٵ{lmo2jk &V1ruuU232DQgH ǽaRxi0Pnni݋;%R^| ػ\}hi8yeJ.Yx1i쒋yu"(pƦfnԲeUk^ysIv9:vΙkߢL]X-ʊHYI1O=,y45hL/SVZB:4 Ōag:t>@ [x|X' -+'覛o!)=UEN˧( UUӰ8 ̛;La6466a0HNNN j*(ȏqةǠ3j*Nl|~mm$%٘;{ty<&BII1$%٨ohB1 (,,@U*HJJnSЀ"77|=-DŽ tvvqh-.\ђ$:=9tvurB%EEL6$-aOw7'UR\TȌUcț[Z̘^EnN3gLwC@ \pH27׽C3$ڰecJ~MyX4NzG3̏~ XlڴeĺUӸϻ67G?6K_tNdWwf \]u'v{k @0NGo=!/\p0 .%f]@ ۜY dYxs iHX$ $ Dۃ'e"YFg0^P6R%lӡ @ |" UU_!IWn}T¡ ^MbXlEL$Y>﫬 { xI$_\&tHQbm6}Ώ_AffzÅR$ *qQ6_ϒ.ɳEcL8l|~ Uef~G޷l#%#p00Zz־-۶X?g,.b**LNuՏC F FJ,:?M~6{r9 ;45jA1@w'dOJrrIt4СCL}}#FYF p871ctrs1XG! کM>rɓ&!G GUU.F(Qtjk0 Fp9Eɜɪ(EQ /X,o'%%I0h6V9S_B!Swvq]w&RtI ?&l6o`\q{*OH Ey*{$U5}1HOOfa2O3.Ͻ2),J1D"ddd0i$t!;::~ȺuŃ:^QZZ[yOd`6eLA!ItvvawIOKC7^ UU;v)tttn:KF 51wSy-ȤSylڜǽ_ 6^JKNcNoͯ~ɒc1ibYtuyx7{:ي/!1_`›r1uTMFyE>W0ra=΢xcp8Laa!\s ?0=gIII9m1iO5YWbLpw73p-RTT|gRDů0ed&OW DQ!-5mۺ18]I YM#s|Q|>V\ /.J?>ܠGdv_z/))dC;X}?3ML@Jr)utO= H^uXi(!77}.^sblڼwWT3s >`?܂N;[oje%JVUC$ V$ ڮ9.bE SˈɆbLvy<;Pͬs+:u*iiiHD ;vp8b]޳"6Vs.zi6{X,8.x VZ݂uܡ#C/}Hg4iδG%MaʜIx|isdgUb̾j$??>eM`bV "v?~_*ˮIz}ifʔ:`쉤BvHjj*fgUef̘Au3iGwPn0}tzz}_:WWR{ ʤI̚1}P$LS(i٩6?ob_YƲ1x`0vZr4ڰ0zxg҅yijj Ye,a4(Ws>;>J`rʀ谰7ϧ͆BUbgFމz][Za@S{قGqaŭI""-HRk(J(++cm1y_tMhΩSręhNe&cZ׳ Sozw>lNtttr!,[ff!"JCTRufzJ`c+sYAj5T*F#yIk׳dr;1p@-_q6{56PՌ=CֻpϢQعj ={t:>to__:x_eJbkPTTJhNaEb` ''XIY IDAT7йsy5kg2P*U-1lϋ4jXj({ &O߆jAWINn֬G^ 8VBjRYYƍ̛7xڷoΝ;Q*K`zLHWG QBV%Da.IpPS[KYi)^mƎp7yq7ۏC((Gt J yO :/̝ ѧ{oV~u6ƌ,dedd~s>v܅3J޽i厲S*0eDv;}=wݎ/<ӫ'1Xm66;Y 2IXj56lB3 6RC>N=زm>>̙5}zP(:x?nΠٴe+k֮n3L45r:Yv=kohm6'x75cQٻs\?{(|oDppΡkD̸v*AA<ؓލ3\Fan)PVKtT$&/^Q#j>FjU6˫tH5la@ޔy޽xǙ0n yn*]yqIP(ΟErrr`ȐRp/;ɓI|gvB,+RGseϾܵnzB ""ᠼΞ=Ν;Yp!C ᣏ>_~z[jn bۆ۵|$8h'//ԓ;_MO?ü.s)!L6%/=9OC,宛'<ZBPDvhCʪJvBFFFJX`O&%a2mͷɿ>̐#9~2e˖s -?]ϼ9wJH>,ו*- T*S~ ~ NJ׮Fu~c/z(dJj5L2w's- t{EeeplݺvFVYlj~~?HM;m0xөcGΝˡ"~yFovÁgz> 4Z-Əm;8q"'1QH@Qq1V]ں:***<ߩuMQ I ›&hR]G>!EW_w _JѼ\[:])tO䩻䁿L2\(\7@xX(a-񐲗'lF&?ntjaמof]kZs^ T*% At5۝/5Vn=ChiIh֩VKl6z"W*V.SE` 5%_,JecECz jsO;r"ҒRwAT >8N^}_+qmTt~Ǭ_mm9!RR bDRR鱗ܹs5j$ѱcG>ɓ)--%77U]WɳfOE$۽.[ig "Zo_.):9ш2XE۶ma1,\0zlZKd(ƎClvۋo/z*ʱ;;^PZZbnNbn`0T*1]Qt- I**j sYQCVӝS{7~#G1~8_yS \TǢh0(*֯H}ս uտ( qu؉$$S0qhϡ7ݖm;v1qSSSK{M7aap,h48Idd[$$"۶!T*'t:9xz_#gIHoO{j2a6uŸPȴФf|DzI>BVV6?(䠮JNshm.tLlZ&֨~9b8?C.pKuh4)//瓯cJ41jH'7=Îb|fcyhd1+##ah4#"pmx;QUU$I#(!d1ʳ ;nO?\s5\mn[Z7fΤC| 5UxiB!CҩϝcʤkXv=~1ݱffeo`Ա ;_Ha՚uއ2sHİ!Xr 6:*$#~f9H Yl%z z OttT>6-.5o{?@r) X`>~>ج6(TUW)fԲ,BZed/??cƎay"j*|8'Njb6)..n@o^\~j}|Wt Uhn"pzkܙٹ~}仍KgȠAL76F(h۩S3h|܂_FFFBPУGw"""p"AA[Ǔ9r ^LJWʑiL<Q':&!dU*%AA8S2I"8('xx˳ȶ+_TȺ'~Κի1ꕘ.)(t*a&oAj6٦ű<-\> L!A-i4jb#[Uj !c9訶㸘E9 _w:Aeg0cKk#+2?/D 44_'>5V ҴA@.RV]tȑ,[=Ī墺;*%xe)xg{d, Xm5jTQ]Y⾒t顥$QD$rrryXb%qq0h 4\__OC}[^1Z _ӫW/BCC$IMMM /zj2FX6p4rx( -Rc"Vh=p=|V"JJFa8"K-]X~xw=J ZElL  ڷOp(2222ohTc4bv3z=<$At:A@R튽}r]jM7am²fmlZT)_x P mB\׷/U!0ffϽY;cQ=5E뻢b`Jo`ojZ̜:~Ցpb? … Ynk.CLTUUnbu<ӻ'Elٲ>}BpoQj%??HzꁿwKx f3ug#HM(tJ%:ZtT*QT(  'M@buXl꿉lVN%~f 2222OۻV܁Xdj%5hm_ƽbs]r/]ޗB6mhH Vv+[[3! bBgq.KIh0[*cp:XV{2))+*8AKQ_#F eيdefnGEV+ Idİ!Dm /8\-j LGT{f=Dw %IDp6Yd.ĬBBF1c.f^O`` 蕑݊@ oooz+ ٫>`g/9ձ df5>iX-2~ *ɦp*bcYt) K.=?!!Æs حeSwlRHO?KUuMj$vL &*0PUZ^Ɔ11lG{+=ߊJ?8_MBPj=k&P =zARL!J]W^޵Von*0lv~UDL!̛w='N`ҤI51i[ =~:h[3\Aϗ>={51݆شд)2tٯcrY5/lݻwEw}q;v&1;cTFB"#I׌ ,F\kn'ߗ///Vm v)TZFݨw_J M=~­=]WClBKJE#5Y?Lsp/ˮ Ij#،rEoSD+ӐA@}d7߆? / Y:xkooW*6khgY$WVY\mPYI0h۶l"''re1;ν(7[7c9zzNFG0)JŠ#8~櫞f#JTL̯g FSIU 3sW||[]Xl6+a5̌VCNxyywn]|{ZyW== h5R~lmueaRE|l0Vs-EulS{P)U$WkdmP(x:,D'###Bc Y V'?)A<jedddddddd~YYBVFFFFFFFFFF222222222,deddddddddd!+#########Fk/b? `h&v0qq6ѭk?DZ,VlFlL4119z FCnPUv9w.*$I"0 N;q:`k$-WFFFFFٳH@|82~/B6?G{S $kS2i"Q x'Bv_aZ[.뺜%y}=9jL^~uNN I 51f(n^0p#?ٌ jkxGB2e?T 8q21Gg^Md ƏqI%= cF]>{a2nٽg/h۶o V+od1 Wi={d!{M1ɓ'9~6W6Aa+o沅'to\ڥ3jjk:em۴pbjV\Ep4}=I|v,YѥC(!+"RR9|(}zb \FV]5v:$'p*%ٍ6Jۏo*dٱsÇU@$V\G10qx۵kq^EE%8vzɄkƣ(-+{8zfQt䭷` sݫgA􆍛ص{?&U+kر'nq!uuuXԴ42i"aߟ8Wc>/DF8s/RQQA um;B]86 Qd2+~[Wp*%I\\,3]Kb(Jض}otIlrjvGii~=1GECCK`(J:dgDTp88r6l$3+ N6mп?C"88^yy8NϚY3}̋6'O&Q\RBEE%O=,‚B^y >l1K.?_ (JeM7q|>8y7l۱[SZVdr={^}22B"E>۠.]:_s9DGERVVZJaXle+lۖN IDAT螝4NGB]]YϡRݫ'7p=aau2Z-FoLjC9%4uPϳ/ș3gQ*ѝ7@Dx|GѩS?pYj FoF JB=ضc'gN'- ?sk! eT*6mBUU5,\())a1Ȗ-۩9[g 1`<~)yy-ljiNs!j* >{ŃyIk:V$6lӧO3~:Ć5sz=Ljj*zz'MW_1Zrrr[B9 //A8N[~ddf"ǎ`ѧO/,++WަB!ʚ.Su<رsRػqtҙJVYKzvރy7pQ~yrr#q*%-[1<`ِ$uAtz:fJŹ\l6 _P@ii^^^xyyU*ATP(j8RŏBp"V=:͆@h4j l6RTUVUŗ_QRZM n̙lݺ={p8lCFAPp8p:(:tddd0fhvIQ*] $I8$T*Q(O$%ӡ}{}ng4$ ͎ZZB$, jJFFDQnoN@ѠR*Es99;2 >>Ο߬%Ij!c*J~N$QPTwRjjjx{HYrݺvfTP*-h܃|&tujqXѴkwl6DR(ǚq6#%^}ʒٸy3 G$v!Q7WRT\NifW]#RP[|\iYVm`6[muf!"JsV/.$3+ Qy/"/]u֛lmyj,+*Á$l}.2EIΕ*4uvjVZSq-GMm)Xj6$}XMU&U惇3l`, :A툢PHےdʕ\?:G\8;235o;͗3?j,\aCqm:o[?0/QQx{{ѣ{7v"/8pȶDG_4f~vۧ~غm;x\ƌj?NDD8:}KϽֵ [mok΄/ٖݻ%wd 1`箟xч>SH3l:L N-GϿ "+223nL64 V>^Kăː(..g{}t;w_><}P^^M oMQPf'?X͍n,f͘90 s2)`bw|L{vb=RXT)ӹgѝ6^'1Qs]j1_ 88>zG$>))( &\3ӦMII)iiFLȄ 27q S&M <{#w{!|||_je˯P̝=cFjn=mDPXXċ=ٌL#b6l̮])/M^t':vְw~jjjILȬճGy;N~} )i|wq fFu3gP(5n^8mwR\\LYt'm۶a߾,_srtL4I'V:GlL @Mr)~ gP)9ӧ#G˯ˋCs)HHܹ> x{߯sg_ PXXN#&:@lv;1S_s/Čiң{7Ǫ?p9 Ӯ;EAa!+VfѵsgfN>|17lDTM1p@+%-zql[ gϏ1pʴӧIo)$ZM׮]HK;(99v8H`Μ0W|CJi"۶EQӡ}^^N8W|Kfv6,\0=SVVƽϝ{]l,SL"#3={SUUE햅{N_/;g6>F#͝ǔ9~fy:{|݂SٸG fy9($=,ݻuEP` ATR]]2^(Bfqaz6e 0Yf ?Cpp;v`ؐB%!9Z6n3g̾}4[6Y"9¿_}BιѣFUE>}rrrYt9aa|KBByG8s,+VM@HH?EkZٵ{fLs MTT[>|-IIMɰC(,*l63b0᤾//+V=&֭ǻo={}ȶ>r!+JO$((?nAVӡ}{f3o.'MO?' e-z_/RW_Ͽ*9TWW˯t֕L>StLppf6_{~̴yO>_̱=j$3Ogr!ꩬo?:v@yy|9'<$I}.GFyEqcDaIMM_rӂճgǟһW/T*6 _b'i&SPXHXx}z⺙3a|V짟-fL8}rqw[ק7<$uԱ:IޮUUUQPX¹s/ݫ'߳>+v/7v4$%ͷߡwG0wuуLFk]Aa?xb_qQ"#y7f 74pa6;7͟/=L< |=ݼxv? RNWpyѝgOۻ7Q:̦Sh4jjj#44\1 wL`@%%%6*y٧AO8tݻs- ٰq3=e|w /> |>+eh4th@jZ!!knn;;GI)7͟GbX,V_;vүo,8^}%,+}$.6Bԩ#|K;Nvq쮙g~ )TWWs9i[e6nY8s1y}FCjċo6kձu2x~Z6nLqI ,3OQ]]С=mDчח.>t;0nnS]SMQqe˃붴:lE?A۶m = ѫg?ڥ{!Bӧ759ZRU( 1I\Su*I4;N$Ir/fڛoSVV DEVZtM&&&oJJJu}!&O쎗6_l9~|_w/e͊en:n}BeU%,nh!" gh$!>(rr8ztNĞ}(,,j,׶$'7N;:l;o`O{X-HDՊjc1 BLj|x1ѮSgenQ۰P3d OPyuP\\^#88۶SV^N~A!-Y(JPO~]1kt+Ac3Z~91QOǠc$&&BxX7lb9BAdd[L!!4tؑ4+ʉo׎Q#Ge0P]]M ?(:)*.4&WPSSMJio@TRQYNGއaI?s3gE|vDEET*1B8ʺ54pR^]]`ٰZ-n7ٔTz F# &&9pAA|d)VSX,VOנ:rspb1l>;CLp e[ң{7Fm6tڕ@֮2h еnw r8(:)(,"66|Μ%Kc{$$k|=ӯ=KΝÏ?fq:=PPeדGMM EX-fML7BHJJJO}}=:B-gi0pȑeRt؁Դ4 ;9 RLAJJ*<ɥC8v1l6s$DIaa'w~E!/ ^lv;-Y^=vS$/?_Vw"(..&22z$Iju7p.' JJJXZJK˸[|TTV 2O>\X#yŠp۴Bp줝N'/5l2 }(//d2Q]]N ʢ]F[q1bIJJfULv-*;v_@wخ6=v'Nҭ[W***YZ{k]?/q\BM&9r(ݻw` ;햛i۶ ` {P2i0[a:cRSSBVT":,y?5Ѷm[>2y?CQQ1Ǎ!880Xr5_} {^ČiS[]=k8? К, y&x[q4и:jT*Bp*%PVX(t:O汸$:vtu}zLJlyy=EUj];w每?{|Ȁ7Ѝ=.]:itNtOItz:=59y xyysD㩭fHV9F7XRqۭ;q6mނawpY|}QTTT`X0^ s0rpݸG1zOqݬ}HΙM{^닿?YdeeY4 zFCRR2aaao .y/Z-ZbUl~^>>0ؘؑ]}߃lۆɓCqI1[L3ع4|}|PTUQ__^w?~mA)&v4S#\Hr)guYReԩ̞ѡ͛;`{Epp: ;u"..ns YKSZZF`@YDGGHkjjZ)i8zӮT* iL[$RRhJRITd$G'T U?#۶ i|}]ϡF#tգ/(/I^~>E쟈bܺpɧR0[,^VO>[̢;oe+VbXp<`9,YB[_}-Ǎi˽9̾n7bKD6m‚ 2ӛP_;JE||.kѽm%1[2m?@@?ލ.T|FbM=AL0Ʉ0stn~-[Q(SUU݃ D1fH;aXML<{>roool6EEƫ$ӱc2fgCVSPP@Ee% 4iW APPT\AA;)̬,kLک[-c^= 5˯9|S'O"%%`ϻH?s>2|a:r#Q^QAEe%/Yʞx7[-YJTT$999dfePY|%޲3]OZ">+Va)M))-aٷ}(Μ=O{бcGV+uzwt Vl6sYb7Xl%=x/g32IN>ŠAh.Mɤ):'\U燏ȔɓШդ!"a0tynQQZ???BCCi^ƎEAA!K.'я1YƍMMmk>(@>BvqTUװ|*T*'tJ2|P9s6:;@׮]:y"UvO![U6j瓔LTT[k^^#((`(?q F#g32F?cIIIeŪUe"(( (;~bqD^^>\7s[h6QЀLuuWw=o[>Ioz|߼Q"ug{z:0b0^رc'90y7شy g7bfL$Ȯ{cF/+Ǟd[bq{Gmme<ؓ{]L3zᕿ!2Çz]$I$$$0wTSQYŰCx`}}WQQ!៯M9z8)̘~3YY^x_w>rĄfL%KW?h{ IDAT6|ľe qmk}`ǎgϞL?yqܝn&ODGGd _GrJIU NvmzM۹k7 +*) N܇ZoЏ=0}\{֝'#=oG#1|̝KʸcK?Er 3*bd].WrO> Lt1?z} <'#FĉRxmBÆ ?AF5~C7ѨL0{VK]}9qF@RR"7~_wҸq L&f3%'No~ }p?ILLdWsBzZ?&-5i7\ԫb6ֿwcРAdfEjJj/#΢KYl yyy\wTfN zd{+?e^}ރJC"+DeFΏ_xHRb"&.2j =oxY<"6ܠoλ)T꓌lJJ23_ou&sy _搕ɬo Æ!-- Ljj s?|0ƎGSx),($?/̌L2#o?)\wTnYgwW+?ɋ=6 yoW_qc`l6˟7?c2|adHHb.o+WaԨbF` %%f3NKv^wTbA<~L0dذa|2dpAv3颉x&O82'`Ѥ$0 t:{rՕ߽r(,,$7'Lhhhছgȑ7x^G5I \3uJl\AFF?=NZ-)ɱ!5&O7o4jmfq]vПbo ɋ=7|^{yyPPiҪ|84g ;{_[֩u]]]=˖d=͓('ض}'wy{l̩B|>W݋@ 5̂%@(z? Fϓׅvwi{d%IH3|:Gu%Ijtθ9:k&2+W%t;pty_8J߁j:)~q/>]}~wogӝ;{w ?j=U8uOU^O_w,Cž=ܵ;waX]i߸a#òL._t|!-Sd\3u &&S k׭n9 ØFZjj^@YY_ Θz<[ZoX b@ @Y@ @Y@ @Y@ ֑3jKY(/CDRITUVbMH p\ZtTTc1ih' hnnd2QV^hҌEbRYQFa$+Znj#X, zZ1Ma4iii ilPQ^Nֆ TWE©D$:::p8h4**+Z-"2^[K 2L&#MM766`6Ghkkv(ajkjXTUURp:q;PTVV`Z%fCoS^^d?@)NyY)zVajkTVVq;p:T**++HHHv֊NLcc@GSSfR 6[ O',;AGi4jbFj% Q__binihG#n4744(JO$:Nj&w]x:lq1ԈFK}kJݏFj"줵Ն^41itF陋>4RSSrinjӈ$QU՗FwT# ^@KL#AX,TTjۢ+UՁnG:P(Z5b2inn:FZq(}ht@Hj$>tF:n½4VqG5h$j?B#ѼK#UH|`6ilh  iDYYƘF<'1tֳ hjK#eh:h@m@Fh5b8q> K# Vjk5ҊNU 455b6cl6K#՚8ķ(C#${it>4RHh'CFz 4j1pzDSc#ڷOPE}B{|H6MT|N֬Ru\;SȆax:iw8hkkEEۅIk OC]@FGEKKsLhkkAgFB x<;6|^ ptq:ikh#`kiс#N0@C]~Vtépaz=44DijjMA[ _, -p::limጆ ׋ކn Ovmm|pB --M\t8l-pp.yp8x<466DOg'vV|>o,&.N'jkr)uu|^m;x:{nnoHSD#Fij$w MS4Fv6^]45F4ޥH8`_ vkvixݴ` WG>xFz=ۺg8Nwi$բK-H}TmmiꥑvG/F5֊Aggp7GT#qtvF둶*jՈGfgEsssL#>onv8"i׈'6|>o hinvG+ w\pPwqm@W=7Ng ķ5--ѼsWqzn b+~_4`0Fz$gT#D5m̮iHui+QtD5[#8ćH,-͸ܮz$Nv:q]45ЈK#XnF|BK|wiH0'y :Fm5ԭV[\Ո+[qw#^o{iFꑖH슖X8Qt>4Nc 47GF4إvÉzh8vncǯ̀v lݼk&@ s ̸7K1}mhj,&I HHHDRON}I(pX& bZ^ E _-V,[¬g8F6 w.ϼM@pNɑh4آs )1F$@ /i'R'F'9=4:=c&b4EB ﰷ-N' 5^$@ .^}M11F4뮻 =Nڹ@*++Pլ\"֭]M8,SW[#X,[o݌noedddx6n 77˖D4RшJfՊen*EGtk$'m[7vʾIȈj$Ol"L&3Ǐ5VHuǏd2|"rrزy#^[FYh>iݳ6:no8֠5z Tj5U`0|YT#7iinbOHNIaɢ1;:52D:H}}!Yfú5j2Z-eXl |a@ObL#Yڱ Ӊήay$E5H `=5Rz24 +cY,q!Xd!Yшng]dfehGjjK4b>I#V9L]]dr޺Q\Z%FQD#MMHFF&w=,^4D:@c}=P #;F1цuAIj$[#vAvV6#99YNo *+PG5RXX]CX򝕝m[q]OH*?f|>7E5t1FcTWU$V]xFrrrٺ%on4=lxakOhqƾ}{hkE|BL# 1[,;zښ֮^I~~a'TWURRrc'yG}nH{wnrؾm 9ٹ ]([#'FvuiOj +|BYZ6 ٰ.z:HrJ*99HRϵd}N֬RL:~ϕOSw λ'(BGD(DQt:=n7 ;uzŠ a0q\XV^/If\-~?* Zjr0LA@I5@8,#2C$kBO'ZX,|~?j Zbra2Fjx<Vn7z,#znw$`0 jVQl2Vjr1 rdQ>=Q&W4M}^/jJc1G1[HF`Xq] FB N(B!gwIBQz魑Nw\ ֈVgޝFZ:=QtA#~_w @#ʻih$ 4VE5ҕwgՊBh$; >iwɄK#^yg& 4"Ip.Mm$ F>Mpfj%ΊAX#YF .w/Ы|[|U^d2Gzid`m9 H0g9 HW0@5FakK5#3=ﴦv@FV @ edU"@ _D@ #+@ #+@ #+@ qV"2JX&\"TTLEA9ʈ_)V RE >WBA  r[EEX$&&NZ0] Ϋ>vIsքKob?.wG aUjR30Mj^&vsa> }+=+ɓ'Fg߷t y>З|5O5-[ۜL*cKPU 6LS x݅@&5% Ɠyv"!_~9{14?1xʑ(K_;vLrrN:nsuBzRI7)JuN>H;oDKJJbܸ1def N΀ֶ6VYwR~?S^Dss3EOYEΎ:;=g=( 8gƩwvp{/X!J>jkx{n?;i7\駞h4>qc[ɉ1̹/~3~ӗPҲr-_AmmÇ G`0}N:,˔ɣ[b}~@zAq37")9 ü iow2t<^UY ()9ABB$p88xP=~73my=zp8ʇVY1}_~e<ڴ8p`,;v hpt:-5F}}+Xn_w-ҲM>ϻUkbo\WVVvY$%%r{я#+.g[0 SG?|L:Gd<$==|L╆TTV1^"z羏Z}"!eBFhhnifOZj*'Gb6x(a233w%0b0fq 0,?#2\?ɫT?笹[!c 9c'au6mjE!$w9^Q@:o)Q+fo}뤦K?o6Mx:=IpFNQQ!U2nX/XOG :;m2.^o0bpʟ%??ģ=HZZ$W_碉7v,H}3CA,f3C ^InX}Vٰv%ƍn%9)l{<8B V+S}4>Č7qp:;ػc&]|+Wp%xs eZVeԫy䡹,,TVUcV4Á(h5B-6II>r@ @B2vu8Oa6h4(-c!74G[[7o~CPUU7){6mʵS#{a֍\z=̩#=nrqmwb2MkڼoY?E7jCk2P\?D(BQ ~q߷ c[G6##E?8/)**h|n9/:d0mm1:x ]=|zNÆ2y$4 MM=Ca\3jf!чAڵ. V83jHnq V`(R>^#s& -*2K&=wb%TVU&1M*әslpǎ' Q[_ǜeɲ?pG{;.e5Xd6:Y;f4yy>rZ$ 9Ӥ,Vu=~Oe.Z^gs EGqcp7"u1Hz+MM̈́a**+O2i7?Gjj u ̺\v˖GRlb+uZV3jK JRjF`0KVL^l6Fjp%7v #F h4^GRUW^AՊh"?/X/lFF:C !%9łJYKd2KDJr2^z b ~`5J*ILFL&#aCrZ,ƈ~5j Lqc)1<*d"o"%%9VF#:ƒh ??j&2qw&//GΰC{M V/ƒ+, iTUUl[B >n7Ȅ HIIARTOn %|vNDqjHHJ{ځ deeaiu3K&]V`ГN`3qxFɐ0Ldefh\4q<OI(I~mG6=5%I"#3CAffrH&7'S0[PP@RR"W]yEg555lB&#9^Ozz:YYdQ#>|zl$!se1rd1II咘Jb!L*#cb{OJJ 9( : 1c0 $h=zW^yYiu$$XcY01z(khnnh<".Rj5Fc 5-YGꮱcKbiI8&33SfAz*##PH +ŤʰC0b0u\4q"W_yZmDcp8LFF:78-6Xdͺ +)x/Z#{r?G=Vk_#;Yy@u1%ˮ{trS0ǿgoZʖKv뽘I"!`ZnȾ{p;yoa4(,,bPˑtTHְt"!H_u׿Fa8lڼu>~H yakK5#3=ﴦv`Ǎͯ';cE9(8t:<,\VeРdee3}(BZZi򣿾edEQ"\:CPt|Pݵ6` ''N$IM85JxV; lC`^V-dW1DBȆE >GN@Y~ \{?Fl υ W~h0[hijH`AHHNXjtH=*E[4ad#r ȞG#+I 967L@0JXf%c>!53VfPWWK^^>9(   kdN(+$ 2(ga4q"/JErZj9t{ÇeQ9t ЗܥgdpkQ~,)b)'\ᴷRc8FQF g1!IY ȻrYhx 1Kvd6cB6YKb-:/OB@FAՉ#5$|6|SSX Җ4CQm6FKөi Tt̎OzN."I$ ^3h?R\<[ ~9{3]ov~ `V)џ>;,3hȰ}Yf zǮ9}j FFرc2e :N(OpZO$@ GZHLIc舑^Y& 2J8=,pd92K,_.wG%EQeP(HCC*N+b̙-E@ |ZZi$ YL0 33mF,:@ =e_s ZFX1c&-IP^ B!\../}ܾ};1<̧9s;|~;~߈*MM[K M tvv"rYp!ͣTnvyN*{xwttb nabO/~k&O C >bl1G/0dPWʲV%!!pXfРAdfd I]C "[ZVFEbЫikXP\e,Y¦Mx).. F]Qp8vIKKc'~)--JEaa! :+Bkk+'N󑗗TQZZ"--qi7l@NNuuu2tP(//Ge4h*?HSSC !??Iؽ{7IIIaZ4iMMMͥJ(SVV,=URRBbb"YYY8N***8q"P[[KEEdee(  (..&''Jju=LUUǏGVBzz:$GOMM &//c-[RIX,*"11Q| @)W-Jp8Lbb VpVZ[[lEQ(,(D `0`%K /0qD3dc׮] \.seڴi=vZۇn?̨Qzp8طoJ[?Vq<\y'#0hPEEHH(Dzcò,$)2l20,SSSѣ ]vO2vXV\_דdb 2v^}Ulr---ȑ#|[bĈ,[,{AJJJxꩧ(..fj4:Zt:Kt:^}UV\ȑ#:t(q:磏>G`ԨQ< .]Jss3>,O۶mL~S__Zl:d2QYY  sر}W曹wQU ?'dۤAH#HEP@Dl , Uu)+4],`" XB'!B 3L{Tl#ϝs3{s'Mĉ,]<Rd :y ƳvSxx 6YoI||{hRSLQ޲#=]_fO^Z-gFR>l;AgȠݬ_S{6>ԩB1l(,?IKK%//ӯoMAջ"%IV[moK֍,I|ӓ w$Θf$I"331c(,,\rr2ׯ7 fwߥr h41 \ޯ諫* IDATٴiO=~;/&??t _s=̜9wy;1c0DGGӽ{vZz=UUUDDD=<ʈ#..quI LJJJHII!66__NۿbԨQ 19?j5 x<\.7VSdH'4$;?磏Э["J>Ӕ/e}4=p]Ǜp v~%ot:}SؼkwFS'Nxuٻo?ݺ%RWWR[[,˼9OZZ9  Pf3j̍47bn܄Ōڌnt\bF-/i27dYWlk'gu}: .˲tvXF.V1׫hp\\.T*UJ5n6 Iڍp8vkk`4q:HԮ l-z_=v@V׷PnM&J%0zLcc#G nƤP*;~RAZZ }~!cFbذ!Xm6|k5λ1m&fV'IJLwчGzw <51RRR(/ yҍŊG7 ?{ȁvOMDTd6+uPVZFpPP\2⑥jL>_~Nzz:լ^^xH|}}YjÆ 7]q;v0lذ#2>W^"_RPPСCgs2f{=222ڵ+wv3eo6LTUUk.VJII᫯?&--^xo޽{g /]K.|$''/zCaxw'003sLoAtt4|gw}[nxٻw/$&&eiFMx9p1 DG{oH JEpPF, INٮsZ@ٳy⏨jdZoFHrRSQT=jwGRa:Dg5AG3/CG]xddY,vl:V%.6}3h =JyyyQ >;;@kMСCh4\_|PnvJ%qqq̜9W^y{yҥ ?0-v5jQQQԩSYx1Wn~ʌ3xWd:d K,>}x }7dl6b jjj;v,wu Kp87nǎ`444رc)//nK/Riذal6^}UV+<& ù< ,=&Yfy3_xvJ``ORv/:@h"hll"1!Bm̋/Lpp0zdbcw2p@T*MMhJxqԂrWDY$y `ATƑG8ZPӧ2d0C n 2i06lX5YYY,[A1h o ǮT*߿?NkT(Ջ^z[{uRcƌa̘1.?n8|t(GЙmބ 0aBy̝;sv'Oɓ;L7n\wqGb59s\ Ʊ~G7PWWGNѳv݇Cй}ӤYFѨ5֒՛krr߰ӧPTW0hzf[oaw(:y:NǍ7L`٫%%g͕  \-.{mCVȑýΜ9KSSw(O>EQQؤ>5KsOK,j S<___&tc$Gea$t1}G |h9YU*rv@ҹ&APp$Dr0rpN%g`;gzrXZ-gΞ%.6,L6E ?7͆AZzQ)h,SZV^B 55qe%'tz{hf[nn7MR1|:Yj,BPлw&{gvX^PЯoNRL} :o  ϭ ֶ>eYFAkP^ odBe$كtÇ}\EAD T*E}U1ߡddoP,SmYNb*_EN!VAVARK1o<}QWȈgT:ϱ" ¯+^ ۷o_>c/$oP(tF1-,: ¯,^ T*1FQx5 " u5VU! rE+ku5! qpQ*&N  \Dř"d(A~~>| N<##1c0abbbD/AAd- 6l7of˖-P(hnn&??Eo>yRSSQT]AAAlܸ-[0|pJKKYd aaaF.gV^M=2e >>>ADTgΜ?ǣj/y7ofʕt֍\.Z-ZǓAjj*@V3~KMvs0{lL&ZCuu5[lᩧfȑ~lݺS"˲wT6Zm >r!IJZ=VÁJ>*WV{i4 9rݎZFV{_FPNСC:t(/×_~ɭꫯl||dggj*3gC keX,˙={6C aƌ۷}1{ly饗'P(e# L&aaa߿ӧs5א=éS7"۶mcҤIdgg3a^{v7,ZAq50fz-VkǓɓ'?~<İrJnvѣz@ظÆ #22kAA $%%ϳd>C$IunJ~~>&LԩSt:`NRIdd$ڵ ǃZ@ E}TWWm6f͚Ś5k())Zk222زe -bTVVb6Yl'Of۶mL8e˖aY~=C%??ӧ6o̢Ec޽,\6mc= [lᡇ⫯bҥ={\Q:/̟gN>ҥKyٹs'_8~8 ,vo{n| .of۶mϳk׮NYQQA]]=zi`ݺu( 19rDq ?h$88'N|l#}t¬bO>5ӦM#00QFvillZknF#9998NL8@&Mٳg/Zm6n7:۶mro~;"##{"-['|Bqq7| ?/IHHw 406m@YYcСc4;m#77Z&NHHHÆ 'N\tءAee%o& .djeXA6?8ddd0sƳ<vv؁Vݻt:Ql6?餢3gd2hѢKKJێZ6,{k4 cǎ%+++p8 h-Jesh4f$IBRv9t+V?g<$&&z׳Z\.ě& \~J^z% z|||񡾾f̘ܹs9q:ӉARQ^^?g&55ܹ,++z&>Sj52bbbijjbݺuDGGP*N_mFZfԩ̜9$ogÇd8x yyy@f}ӧCC3p@9p_|555;hٱcX,md333 fݺuձ}vIJJtSXXfj*z!N8?γ>KZZZX, 7$,,;[dYFѠVt\.<Dl6UUUTVVbZyݻ7DGGc0|sa1_L8[-2u];1HPP!!! <_x7ѣٺu+:λ'N0f.\}K/d63ˈ#cƶ믩b̘1AJLSn[hnjA_RT@Bj&Aޅ,YBuu5?AAAnI&1fj5 ]]vm݆`Z-Zlk!&&p8MoujUۂ$  Z7!ڪ2J0%biDr>6TVK~)J.w)o9N̙yw.[Tj)//c| -t閆Jxa>- 9ۅ ǃ,IH|ߒMs hbܧ`F pqq; :aab[8BRF`` 45% cSzRYqz QQqTlEA$YdK L.](++Cڵk1\{444:!T*Q*ӇuudN'_և,0|pRRR8gzQW慁PBnmrIP7# Î" (:&BhX$)(>y R2)+=N#):qptI8VxӉN'K7N@Z%,„Bݱiu:tNHhv8tz!0(}  Tj$I"&+)h27 X!-͢ "~R,`6lW_}r!2& ýgϞt.^{HӧYx1#22{oll,Rcl'mdeI&,/O>>ljgϞ>} v; =00;Yc̙fؿ?׿(..&66G}  K>}#GÇYv-O?4nz~FwM7tYj!|{߈ IDATM M :}x075PvYQ)URFCeY\N684#  u6"L47[ biDEǡ9sj ]$I(J%Z*+JB Ią 883%Ÿ.pADA ___$IjLQQ,p8ݻ7ѨT*N':ZMmm-6;`IDss3./ZNW^yٳg͛?… q8,]d~az-,)BQQk׮O>gfl2|}}p^2,uv]6Vk !/o!!73gNx=n$IfP_KzF6gO5;_dYf!S2hlkB Z;$++v_C> 44ԞPjJCc]㶘!1)gNhO7Bׄd*Ϡe(0EQW[n 9}r4o?Q( jx "Ɋ {)  Cq q8DGGsQ4 qqqT**++Z9sn[n:t֮]Kaa!+fvSPP,vris JB`t__6v}h7}մ47c17p`.6$w,z̡ Iil!% : gNdQ$l{ G##=wzOZzo2{bisq4䔞HbjmGFn;q:4(/+Wf_LIއZ%W-NYAcE8>>FKvv6;vl6wfbb"Çҥ(W^F֯y=ya^C}-_wf~n7swTUQUY^VZBYiI65ֳm嘛ݽMJa_WF7{|.ʆ vكd]vڵ+>>>fMMMXV5]wwھGfÆ 8L/_``0@XX#GdٲeۨjGM8K2o>^+:1mx .IJAI V@PXXHii)555ٳCr1 1&3>'/j_JbРAo4K.m @~NOO ((&WTHbb(￘RrX`AAث5ʲhd̘1,[!Ct:cǎqA}}}o:l8b15gyB!Jp+StbA_+"zƍGpp0{%??z=~,F? {g"Iuu:Rz,%%%Nj0+\$" ·` }$I  @^v, lؘܰHLBBwu)))j}oNII &L 88ݻ9x ff"2,_b{իuEDDoB߾}1ͬ_l,XDDDsN^}Uϟ࣏>k׮3uFzz:CuNl9l} wމNGTT{|ᇘL&yjdSSSIII?&%%\*** .]lr1f6mڄlFӑ}GXXL>J||<߰X,nn&L}`VVӦMh}a֭Zf|" wL8W mQZW+˔6,#ҏ|J=ǏNaweZnْJOXknc0;lIPuA-$y٬wڝ#'ٶ9qOfh:BâXt,sV :`̙hZRSSyꩧh4x<dYBP`0 ntR9W[Xyy9˗/0[]Hss3k֬W^aРA̛7[_n'((VBhwV{aĈn'??{y'v^ n]"N]NcbJpp0~~~HǏgܹ:t^{ww\,[?f9 @@@Ihll7{cǎy { |6l>eWMP yܸ.dI<doK7uG$ ~FdIZւMj7j)lawr;=JSX(={ Bvʊ?((?Sٿ rwW%K?czF/΀Xn]~~~viiiN@\.ǎ#))[zCThh('NHAA;vB,X@||B1]rQ^VBMuw0cli\ׯP(%""FC}]5eq8 AQ*$%%yG!HHH`„ 9sVK^HNN{良ѣHĭJcc#:9z(f0zi<T ٳ񐐐@߾}=00-G̚5 W_=TWWH^__(??'vmt:?8yyyHDLL d2؈d[o jrq9ׯjvy'8r7 Gb~I7 t~$0EEjd TN~~b bEr9v~8u:pJ7ٶW$$p,NBR*ys9zLNQQqbbfNCo $6.۴ #/۷}H}} Z˅,˸\N 鰣T {rBRf' lp:=SL~éısFIdT,u,ٌNov}# b[.8 w:OPΨQ:ծF-|v6Zې˻ Axr??NZ?8ILLt~LL 111x:thT*UDD7?~<Fy5 =>㩧6^wcc#ϧhHKKk333 #,,o~bcc&Ui1zu=Ä\"R DxXW5$3Ep$$N@nzwdd.ǏȲVŌ餡J@k'?Z=55Un<M|pP(nd1wFfV|Q)U|Ѩ5(P`PXpnX[,>p'MZzo v)?-竪[,[<t{+;m{+ piilC&|+.{9JQ +JL`?Q:t>:'-Z--k4 __tϙ3'ٰ~Uvv+TjAx<;szi]U,roƀ@$|pJrKR1͘nmw2qH6%62a953gf=kGBe<#BAN7}}ݨ5,V3`/h8L$asG¼g2I l>۷Orr ഥ+ُ$v d}vRgNW ,fނe478Nj/M%5+/<q\wu\wu9222)VSPPP8U)+-'>{N"kd2yde9uD"86$عg+  Ŭ8|Xcas\)tuRSYij%%5饳HIs=;?big2k"Z14528Goov,T$G޴Z=ӧbxhZM$)* Jaڴ2j ahAFt Ox>/;RqN3+*(/??7!{O`0Ш&h"jB PFs"(;O1sxh';@_ˁÖoSfgdd{A__7,TG$!-= A__7^(,{o_P`b};Xm"MMg驩OsS=H!>`#nw*NW2|^j`&<#J# +EQT O̤ߒ$/ǏC$*7st륧w?B$*b14h';}u{RND_o}]c'`֖ M_o1D{kӸ큀ꪽTW-!/dQXTDd)GAAAAASdwKd IDATAJSL9p8D]!s BDyeY& ``09P8NZپ};]huf@E A@Q+M!Q'ÌW@_7{) L((((((B/NW2ݵO<EEәZ֞T!+IHAG1?D0EƅnI}ZA6FJQEA}IJzN|L('T1ǐJ*\.7ĈFh*v+Fׇn&eP"ZрhסiQBEׁ1 >'BmMR2CxF̝ʡ)*G[c fZMw!SKfنFh\Ga\l%h;LIN" 󎒞OϘOK!v'(p QPl93ubbde9NCRQ1u#Q IdJDѠjU*T*ABVQ{dӲpf{ D~M1'OAA៖NxYAZD'hPLT YYEF_\DĄJޑ!|ҽJ;%C1—窠O$qsɱ Q%5BdDQ#޷،98cD FR 9RIr$PՈ*,NYƚ@#"vh4;5AXbϰZÝJ4Jd K1dž+%h$ݙFEg+,K.tzRTR FAA|R Z0ZQFU/tzCB >ۛ)(| @O'@" s@#W:*bq/Lay=ػ)E!;]=+N-<^{ tDbH ǡzxcm$9],9 lz% ,f?uRe?c]eG"F%%%#D]AѢ)ҎȜF% I_Jr46)_P[>dB%U, ' VZ0Z6 IDJM$N]%)6_:;Z!| YBF^RCN(=$9$9Xl88!L!QrQD"a"0F),O|egI4Q r"&?Z}6ǤV`zɩ YATlr\IJhrzR3)> }xFڝJ(I(͸S3GFNCgk#i!FvLN'zҫ aλ8T](/{bQg{F¡4^ǟx)(((((SOm`ϞJ?g~_ɼxee%?<~Qjba\h^ 1L$f[!},~?Omxn~ۻ(s"&z?G}*7^ }3zڸsnO7amjݼy}ҢL\=O)~6I;領t:睳 & HKKֵo7Xʫ$v;'&U 1{l0,I~̙3;??p: _nҳ ̝ob76nDp<ȣ̜1|\gLFG}+dK+ftyo-ZyR \swĠ77q\7wcnX{p?_̞5S1g!9ٍF!+3o̟JqB`夦֨qN51bb1"g#??kvyQO,jjjݿOr_c鷢ѣlwi'ө'0:YE$b"DYc) C۷f"Z'|뮻^GQDՖXGVp[FbGIAV>^w?:e2 |NwzcXCc}}}hZrq8@$AV 99FddZ舭PNZj** GC}:lN2" Kg,;} ˗-`ddeKOG},Z;ݱssfϊyo⶗eƦfjdger9e3{L/Azk=X|R@m]FA l100^'';CL2^xIٰ466ۋF!;; 3fsH__?Zܜls cdd$|>_ `6l2 ػo?6~ IvO[Fe6=5ή.DFF,a8*f( G0h|hnic4(/b1xhjnv&SW@dY^ ? r=?@Ӓds7ëy&=-Huu-##1%]Hzz{cc2i8XŪ`< z¡0sfUXS`P, mvt^/Ʉ$ID '<#,ZK022ۛ/P(w17t'RUU#bp7nƟ=Ab9/Z(,]JGgWbV=$ل(Ɔ-f s6KJPTtm,9mW~f_s.Ͽ bX++aOJ ?fͬg랤ţs֙gcΓ gi9Xu{$_+^ٽg}gRx'8y ꩮM|u9XvVb32cFӦRugps>:%HZENNuHRPRTb6lFE:jp8뮻\`0{/(([nAVIMr3`2۰XKكF[ZE  2 GL kZKpGf=ƷFqb hMa4=2!MF^d2 (6z.U5JOr'o| 9Yr_ A _ޠ dJ SNl2188IJKxrԐLsK3yy8v*+ΦwEFohdf vM1>[˙g,%-`0P:̌G c05y@ dnaD,ĆUPPN/!55AجVYz#S$Ez}f(GQV:}ܹ:::ROJ|h}٬sf'¡rsT;٬qyPA =-er#p饗`0HKK > .w|~{z)~_q) $ۻͮ[ٺ?`cphx#i㯑FcCjK.܈ޠl6cncK鞱|Ays[ 2r:qܢ j@Slehpl{ޗ]9#|Ξ͜90*|X-<&2csV#yjcdbCH9WQOhOJ"5_2~/_JjZr dgv5W{mAjJ W^q9ӦMh4zJ⫗_8|+!E%~_FYrb׮u"&}Y{~3˘3gFFu߾gn p8 RPJZV!pףVq:r&=nݿZ9gJ8$َ:\..B{OHIJOgfEHvW/ǟombѨc{i|9D tGMd2L /dk ObOVVWŊZt:7\s78vM{<ē2o\I1'5W_ow/?PR\ܹ۞\-~YY\}%>1 pG_$w ,3{!%MgW'`nİ$ID"vMCCe}Aj{%---1pB;A5Ν;yihhpp-v={6;vh4+/IVVo% Dxwdhh[o_~H[o>֮]˟'t:'<⋼ Dhnnfʕ?Uj秠fҳǾpÌ=P`eX0o.Y3^|ѡq^}uG WOje3:gd삢1=::ʻ0Lϙ++D#R:{1[=w}gYgh}oX=̘wdchx>JײX,h4vŌ3x' /0sLj'sl6qqPܜEN[́@ 7"d?ip(<\LPxҀ?\,^l85otuu,SSSC___#+2n+" $cTvnpO~f36l  H y7y饗|}ٸ\."s`0`zmv IDAT?~faff&-@V w3K;o>L&mmm؎p޻ 597|>Wq*|儴{Y'֓m T.S'*B 8x $AKPs)--E8Ɗz~zv͆^ꫯ5!63228NӃdbԩF$IoYIII /tb/~1:> :%\BEEݞΟ?)SbA.bb`4tʳthGVz_&8D)E\)vVlEp)#jU,qVwfϝ3{>==~22 |$RXb1CNNΘmpFCQQѸQ"++kܹt:c͟dfRRg=Ӊ{/̚5KGVɝVgxpRW/Qx F#:߫IDE2s +vɟwtHDV;E~j F1(eePSSOU#YcqAƉ[?#W5DŐ<($8*DR#E;>LZN0'uxYZI&= aC,ennc][7DyWZO祯`CAAAAAD/2- D+MiiT''']BE0/LeYF`9gq3c :;| Ɠ 'J}!>)+"5o$%M=O]t)Omx )A"ˑ[dxê)BV@%>JAAAAAȩj"БPO;r k<~̙31 U8U ((((|ym44(K{O9Nv[V9:)$DICT!¥^J$BCE4 (*5Qab!_TCAAAAKsK;ؒ&˦2+yW_Yc T%pɜN7BVjxSgWJA]fG I|N~6%)YvMkKm,d8UB(8lʄMhBVAsj!(c&zcJKG[ "dN`%)BVsd4c0Rq2_^j ))鴷7+Pc Yc) !R<0;B^xsDQDV#)Sb 4R>YO$ΘQ襹&]73L8c&wSIKBe:;[=-9N$I i:\TdDQdpbIv'ih4ZjO|pRJoOgbV'==[CG{3^']PW{ёXT &u,"E3:{ڶ3 5[D=jDt6NW @NOaaV[҄#*iʰXbG8ӗ_HZZք]eF deS0I0,L:H$݅$I-6:La lI-Kfbwt\ zGb=򷚌frr |.>wwP07etҲ -623hu[F9NF}襩ֹ}LF3EvDNu?UvO) PZ6gҮ{V捵s(df撝3H$Lrr:Sb\MdKCٌ͛Fff.S'G?'#)MfٌVCBٙ_fFƷ8XUEww=`0kAաaؤ/T޽{~ƬYuK۝?̽ˍ7ވVUo)~2;<*IMbz1/W6ꙷ`)&h2r Qu`7(R\2lIȡf?)47Վ;@a|~/$NNcө:wr$Q]U祤t&5-`0ȡJ"0g]@/陹T*ettFJЦ#à 1pn|^h~ދyN'TU;0w~ F#E304m{/$7Ahjz?%)Ii,ͤgkϑ$'o*v|8ϙ.bϓIJj&H^:;Zb"YYy&Z(:|jK8<˞xLdؽk3~NO^Ayh?Dss-;}=6TJfE$dpz;Ns'(de0FC{[5 T\馷B-x<,^w68gre%ԣꩫ="/vO^~!:VJhx>٤fvE)L-,ERHM>%/ uUۻQ),*'7p8Dm~ZNZ/(z?mӘZXF{[#PEvğZAbqj4:Ffʔ_hȪU"S2#zGz-sԵ%Fwu߾XB}[o=74rEd;##xdjE#F<ʨG$az .?O$QԚ=|R?IA`;|~fsC 30؇fGeqPktMff+##2<2D8&`0k4[z=zF Gtt`w$#2KÃ|^ =ݝ$]HLrr::eˮ`0p|{0`(`?pAINdhp h7K\o+ò3NNG&V"~фVDec?,c9͛ƾٶL& ((,`3–F7 }RR2d΀9>L2zwr:@ Rndǎ;dNw |>}P8Dy|$YpG垭lP(7^I))beMtw0qR, TZHM^6h4Vg@eJ!DlD '+Fu~3QFU8ɄA.̖sHjsktJfgAt-7CQIZVGi\UUe&4ZxC"2ydd}{ J1)iY'jt\v\Xl5v;6$‘]hzTj ,ڤm,˔ͥёqsR6#6Z hNʹ yn2?GB;fnqؓbRV6i4҉#xd amEYrʈ(ػw/$!_Z vfa0Q99:Y:ٳ#Zu眆$IdY%9P(AVɦjY9TVSTT,˴5܀,ɘ-Vj R4H<@RIa $TA_(D"K2"D^jYjuz6"0kb +W,>cJ,K߽ss'Y F!79NwW;͍5̞s5qRHOϡcWd2rk2f#"I2Cv'4+S&}͍tfߏjG7@SC zFK ꣯+Cǜ`0cKrаs3HjVDŽ,o=;?" :ʓ](C[jMb? fe_}y##CD"zG Gers Oy"33oLkg>Y\dgk h:Q3珩ow͛ƇI8ܩh5:A?H0V QTHQisrp`NQԘiom:)΃:10et*f.dD ep([y)\vwFsg,$vlݕx$j y4vBEXtlD╤MۻV{$eW.^+76nڄ @Zj*7ZZZ\ǚ=yYIVB >H$ 6 I?MbVVnRe4 \%B k?M^!{l%+;s\wS‰pS0-Ȳ0s"= g¡ǖ,˴4KO78ˁ;/d }뻱6Db bIH~bAPů#%:5~6r04<@zz6mMB22يJh4Cqt/X72<,KtQ]UIn4-$sZ~?#<'pZlݼ)Ӧ;gݻ>bdxZM(H_4AFJ~" 3 in%rRXT-ɁZFNX/eYj3wɘ,}lS?ёavL og:D"0Z?C{IM@7"  b~/H4LT^xBiLIL4b/W$תW·Z)K&ɬ'?NcQI{ʆnΙk )ww߉,l߹={op|5w҄:3gRWWK___,[Yg檫jNPv%j٣c0${@QTȲ'INIJfY tw _Z_Uo`j1nw*{v}@x3r0[lx=deՎ, NNgXI_O',ۅhB V[~6pƏ X-6e σZIwӳ!ahB1qdwm;MLfttcwIEF3CR ݩtVKQ%bXXFdLk܁% dw22<˕vttOJJ:ټȲLJj*y`ϔ%O9$)JKs=藍Qp:SBlGndxJ&>'12M'-#zV[CC'ȥH$BRADb޾.2i"%5BVTZ돶˜gwr*9f& Iv'_w h&m%mn3%{ HN2!I5Xmc:ذY/]Jia4p:D` #^l]=d2"=!G< "SLzuFqLOOgڵD"*++9眃j_|rrr INNG}4K.pȖ-[+/~y1 r7r3{loŋd޼y+rz'!;UXIܩv*v1c|j`Xnj̝A@OKK$Q_{BRS3C&6󾥹¢r;=&${&˝JeaΙ{&F%7i2ADVw92 vp&_(TjB$RӲ(R 2Dg㪪> L8ZJp-43Z7~ߺ ֵ{-,SrHKyQ d992~N{{Yzֳ(nEǗ!c['݃;F\nKEy)F«tއpJZZUGCu\M~-M=piعRYF8d]@m0bl6Niuj|"z9"ŊQOQUvwB@.ɄNj?d /S^VĹtZ55ՕTW+X,6kdfNVy:٫?ٗo:تGm (#;E!Em@iq!4Q  j{{G,+&lNp-|- *eDwF}^M;z jr׹lt1Qvj@mm5fp:uܖz Xjj<\rs.A ^GqamkZJe`6[ȺA^DP5參;]4aGxzzL}3N8WL`r/] Kכ#MMrKkԵr1&sw+Z,6nނ7#G WϞ8x))=v\^{N[VR^v [[@b#eDZptp߯)KSoEu0Xf\]]twGY}؄tٌhDղ~zJKK!55Fc=Fuu5}s̡K.;v ^?Nii)vj!d ^z%Xr%s!66'''>c͛G߾} fƍ!{{URO.gР`Xt1 1VSk,jURMְR[]I% jXsvqjR|ruUObA҅4akkKmMu@ӌ OjjP+jxz`c#G&[_@qQ>ZV5jd]LN\#k!rd_ F=5UhY23jVICUWˑbny`Z\D]m5vv׫ bEQ~.OOd2ju-ŅyX,VˊQj]SQ^Z;Lmm N ׆iUzfQ[[3fښv_\]ݱZ-TWb2P8}..nh4j,&jш FJNz%\Z zMgέ1L\tod2PjQ5S~^Zmh xzzc6 s!hFS6"OKTTW)iqvqb1VP( IDAT)*ȥA ՂJUN\uu5c ' յ(# =<1_{f|9/v:jk*% z]uTU)1\ WSSřcR=T*ԫ)*̻6zS۪jk9t[?EFJ)lJq z#>~L2.QQ@+р~K{~xzzP__OnѷuTr#n.))~6{;M!4i߾e^xxzHk4Yp5zd)~b`Ν( '))w}Ν;ӫW/^|E|A5kaaatޝg}l1c~~~Ң g&"";JZo97V5^j[WWC]]Ma+k uVt{}zUԪWZAU-*UϞf[,*+h󸚚i4hXlYj=ud_:olTViah_V54dWN))ο岗\T*Z,\t=f4Giud \fnVMbښ6y z5zu]ajhА2$Hyy k&܌F#@i糺͉qr*-@UUUUKSd&NEw]Ⱥ[v1"{s *ZFWj/.~7=N&ѧOiܐv>7~'mmm*^?*dM&1[6T4}8T*ZmNN?3"<<BAΝYh(Jj5:u֖T*ӓ0lmmBT)nLk׮$bz% "##El?R?O.cke}i—go%u<Bt:كh{tIfkXq>edd$ dee˗|Ujjj!<< .о}k+-1TWWFNNN7V!b@/O u|է~**Ap;ԚI#k0M88#ih(//uvv.]طo? }u\\\:t(9ݺu#==#F @II 6l 44SN-ڵ͍O>:VOHc бV*^D]8BM^22.;1.+]#.nZ)ΡjEvmC$00; MZٹs'%%%0ai wNvv6dĉrx衇8z(9OOO:]_… [}=,Z; @ O9<ʪP~?2uOD&/~xyyRWD.щ8S π_ }#vvv1gΜ6yyy1mڴ6߿?F 41DFFѢE-J+Wqxh4C1sLƍ7|"Ǟ={>}:'Nd֭-3f.\?JOnnn{q߂Ν;3f̘;L^t_z̙3u6662k֬;fvرcٱcv=8rOR8q"O?ūʨQ2e _}@GVT@m6Ο?ϪU8}4۶mӓN::too6IJJbΝ/OOOȲeP(Y:Knܹs[se, K.իWo{q9oܹs W_ˋcǒ?SO='K,ˋÇSRR›oɰax'r yyyt޽Mw^^xY8pLFuu5fYڦjݻwsq[䑞ҥKy СCѮ]AAA|- NN'''d2FFdF1Lt:ܤFPFAP`ooBțfj-ܦdB`4Q(",#T*quuՊZ`0 qqqǏHspp@Id8;;cccbAVc4l6ꊭ-xyyIyꊍ nnnt:,tF#:ztX,4 BjihhjJ宬$++ R#@SHIV NNN}ı'NJ]]z=*ws\?ϯlfӧE'СCt֍j֬Y͛o@ @'#11'| $77N:IF233  44|5jX,HMMep}닧'Ѩ6:t(C:u*/".\s<};v,gΜO>;;;=ٱcQPP@pppUG.䄭m릥ӧO3x`b_|$Ν$s=}w Rرc{\`ʕ;w\Nll,O>$>|k@ddq9wk׮O?=z4gϞݻ___BCC{Cӱi&Z- ~ -- HϞ=?~ IIIlܸ <==Yp!gB_~̝;_ |A-Zرc)((ߦqvv߉fw#?ǏcZ֭'((t>Cjjj ,_Ν;s&>#裏2{l X`X,9ݻ?>;w$%%ZMPPO=QQQ:Y|̙39r$&˗sIzc=Ƴ>KII > ,X2>ӱcҒ5dׯ_m/_F&N@@&?O>?\ ^t^{]`DEE@ @'pݑ׷'??2ƏS+RdРA( |||1cư}vje'11qP[[$^BBB(++888 `Ϟ=Q[[Kqq1 k׎3g?m:d^TTT HKKח$ӧSNzJJJؼys)SPRRBVVaaa$''#ɨ~`̙?m۶[^BA|| 0|p}Yꫯصk>h2ܹ~VXAll,`=;~!+V`ժUR>}}a̙dddҩS'bbbnEz5j ;vӳgO222ϊ+5j&Mĉ>};'=z +++W``޽L0j:uĜ9soaڵ,^E>FիW3p@/^LZZ6mgϞrA^}UuٳgY#F{n)7bkkڵkQ*^#G?<-F/lll㫯FʨQpttˋVٴif͒ڟ﨨 ''{G4!d,$ʚ޷`0pE퉌җ.]hk׮}-o|tc0S󇳰///͛'_UUŦM0L6Un͆ hhhVyf;;%%% t˾}8u}ťͲ\p ။ ߶gӦMӇN:HF Z-)))lܸnݺFhh^>|GGGOmmmGTxKN@YOB@@tޝz,K\MM OfҤI-;td7UUUL&,K 3vXٰaǏO>bZ[jn: sΕK~ΔHZ^Ύ LJKãQQQ?;qFعs'yyylڴ>€ptt$<<Z-۹sg^xV:t`ܹ\r\>3,Y" ЀKc_/f3r\ggg ƞ={ѣL4I  6Bpp+CMNN1˗/o3'+dGlZY`/_&??m۶Mݑd-w}K&a2o54~ƲcJ%6m"!!'''ϡC %00BqӉJnO>$裏I~~>6mϯȍ|ͷ34-[ܹs\xQr1ܹ[N򧾞'NpYj\|o3fH,Zz6lɓ'%k@G@D-~Fb͚5`#$$DaZٳgNʌ38p 111>|b8y${hllDVS^^. Ɏ13f0a ?ɉYf~FFFåKf˖- <nݺq9rss)++cݒlLL gΜr E͇~Ȃ 9s&>>>-[n"R=z4~-3gΠj%Jyy9gϞe T*~-555@%NGFF*׷9{Ȑ!g z&yxx@>}jlDGGĉ6loqq1.\`РAǓ+ k"*D\\WFRqIj5~~~@SO=%l2ӥHp vE^1bF*c>}شi*% CWWWh4رVy޽{)..fȐ!@D(¸q5jJ(4( 2=z4шVӇaÆQWW'MdT(-]^ضm555deeqܹVߒ+W3gҫW/O> 4 {Vr+r _g$$$ ۷o'==RU "+!f̘[oĉi߾='""hbݾ};fjs1"yr9?̟?˗s]wP(9rЖueƍ۳vZd2]t/$&&bSWWɓ%J}J͏;;]w{qwwgܹ HNNnqNb2uT\]]Q(L6>K/u 8p O?4VѣGKFŅ'l2,Y" N2˗aBBB is\`` ӦM/_nnnL>]Q5kȨQxIHH駟W^aܸq2o|8_IM?iӦ¨QSW(<|'jǏGP QL>̄  ֖8}x9s&}&Mٙӧ3|\?+%%&EW3g*H͛G`` Y!<<\rˣ]vt___>#.\7Ǐgɢ$MȦOlZ7hTMVt WwOQs?U%(K "^EuU%AE% ~5СC?1:͛?J KvI£#R^RHiA.>~t^Eӣ j++xٖ k?_u?ugv^@ ?%B -2mڴ6]-#GE.@ 2-;py@ )EV @ @ @{!\ d2llDM !d?vv_4_ vna@ )BV @ @ @ @ @ @ >fFیjQT@?Z  Z-JV>>>#h4(J nnnkBf^555TVV"B[FZ'DU(JL&>>>HQYYb]vxyyI Jzɩj5EEE@CC-jsVN=>>>!ɨGTjOm޵kן=r1?΋/xGINGuu5:t#xb;_~իWߑX,\zN:qAR(++}xzzbZtRpsskݨ<==F.STTZuss#((H4!d~:R}Yf gϞ0ϟOxxx|OIOOG&ѷo_yX~='O2yxV\rM6qL&ڵc 0J9z(&N:OGmm-W&%%Btt4 .]v466w^Gii)>>>L2QF:y`ժU=̙CϞ=}7l؀k<{>LUU2}tINNˌ3͘1cmm6lmfpС :=||wgĈ-w1!! .6HѰa,Ykܹs1 0ÇK 8l߾" cٓEQYY)/FMtt4&}$$$7F*bp%RSS1 DDDЯ_?\\\hhh`L]]Fӓ-[ 6 \ή]ڵ+Z_VVFzz:&33tZ-;vdĈm $%%'C ŋ9uF(ǚ5k>w :BJJ 888K.]nۂ,VLrrrZuڼdNKKcܸq0m4zdblݺUt6_@GE ӧ4oZXn;v?>۷OZZqqqoߞ:CFFF}F#iii899ѥK6󉎎f̘1xzzLhhTlˆÃ'r .]D ]v9ӧOpA\]]ٿ?oYYYթSxxZ7:tdf̘ADDJC> ;wu|>sjٳNG}}=7o&)) Vˎ;x0L\zַmƹsصkJŮ]|2?#'OlBJJJձuV߿-[M/JرcFLL&C.KBu޽|7444pYk~wESPP^'99r;j$''~~|VXR?cǎݴk9w,\+VHr 4 N MDD?|ΝKII ޼ @;BUUWj*f͚E~D/BV oh4y' G}x#""t:w}7?d2MÅfѣGqqq{RC=Djj*ܹSJW^aƌ8XV, r(MMXX'p!j5{キUm۶qQr9fYvڕ8^uz= ,+W2dtT*myZsPPr>w}I&KVf׊\?aaa\pX'**6o%Ad%x"X,$9s|rz-Lœ9sL3k,'88,[s"]&Il&66x{{]ॗ^oTzALL&T*+>,@YV˚5k8z(/&44Tfӧd2lmm%!Fvv6 l6Ohhh a,VbH4l2x&L @~~>x{{Fdd$4JJJPT8::r%IuؑvI~~ /Fz=`h!d2hZVZEjj*T*֭$''KVյM˘s… <37B=RTT$ٌFɉ2#rUvߟÇ[oaccÇ~7~-lٲVe'!!^{ ___,y'HOOo'ND&I{GNN]t$EX,TUUI:IL&ZD9ڬgʽOAAo.\`Ȑ!ONP*-frT*TUUZuF999|,^\)((`ʕ/ܪl2jOOOlll2e fիL&l6KﱏtVKmmm~+Y`2:r4 TWW' 888`X`0h򢡡\Nxx8TUUI.GFr5P((F BV tR+|M)..SNoߞYfl2FIff&2L-=z4}^^^ .^b211 uCyŅ$0rHlBcc#&2a„6룪˗/SVVqpp`һwo, ?ӦM[b3F)Mzqtt' A666H={a˖-d2r s̹m˗X,y㱷'990Cr9.]7|Cbb":P9z( `ӦMriٳgE/C, Y[.Mo Ʀ vwp5'cYFiWhh`h/wϞ=MZZiiiBǎdfMFnڜiӦuq瞟m@FFiiiTTT/ޤrEMưaIU\ziӦ/Yؿ?999=Ƿ9ŋ\GGG***HKKcҤIQWWr }i1};;;ONtt 7;wNʯw=`ggGmm-|˜9s^zq x <==ɓdee1h <<<7n:EsE~a<=P^JRR&!CСCV'DEEw}7!!!( J%~Xrj8p:Btt4$%%P(>}:R4ji{uu5QQQkɄFͭpΞ=ۢ뇗fY0n8/p :t@II cƌ!880N:版 ((!CZSooo._̬Y$____j5G &ƆHIG׮]`0~4i111߷o ݻKۇJb 0E-JE`` !!!8?x tЁYfL&:CfȑHgϞȑ#F&OL||r=;CYa.MbMzU-N.tdd2侣6wA.gel冟&~m")!;}dA 2j%;MUE ʒ[Z6ԫԫ!|Y7 &m1c-̙c{ ܖBJ rQ/N^GߦomeϾ2w$\k?_u?uVt@ J@ "6lg_oq[B !d^zJh+ֲ@ p-@ !+@ ^=f^/*B .v#@;`2Z$%OWfZ @ S"@ @Y@ @Y@ @Y@ }())Ӣ"n3 ߿_T@?Z J`4޽;'Nkjj)//ŅЭ[.qzYao,i?\N||;͛[6XL2GGGNIEEcƌ駟殻`0J`` gϦo߾smֳlf޽lذVСCy񡺺KrEzMii)-"((gyO?T祗^+ ŋ3zhT*SN˗ILLd߿D8p O>$W]]g}Fjj*:t`t;8sfVU_Y{0JI:r INz !U{Q$jEײlly3Ҕ3gΙwlofc…s=,_ -Zĭߏ'ׯ`0pwhѢ+nxFZ<444ϲe0Lt:~Fkk+f"֭[?άY3g!!!8N6l~\{M;ۅ=GF=x<ޥ Ͼ"+\%&MĖ-[hjjɓx<|[ZZѣt0l߿4f|DѠP(`ԨQ@fDD& FԩS)((8BCCgر.<,\5k\=rX,^u ZggPRR–-[O{, f^uRRRxgСCx<:;;kӧOF}}=F\ڀ^Ǐc2Xv-zUVSOQZZӊZ__oA\\V"""^x?9o% _̜9k2|^}UYr%gw~&Cww7/@PP_~eT*+W$**Յ&??P%%%l6gϞ%44Ro{8N6oLtt4{_l6֬Ys^N'WrrJN?ZZZhkk+˖-cʕhZV+=111]Kn:~;.]ƍ}vIIIɩSP $IbԨQt::;;9vQ顶ɄhDRrhkkZ^Ȍ3Xd 6mt5,x8|0?q:r-/ @pxg/~y(//g1k,VZ ++￟)] IDAT@V+nCWWy?}8z- 1LAPV۷?d WÁ@Bpp09ӉJ o ,Xݻt1{l|'''dm͛Gvt:w$dYF$\.yBBB:u*;v 110sLz=vbӦM455rgҤIvK/Z -- xswæMHHHy===x.sTT{i}Gٸq##,,￟Dv;^+`<=czs &88SN{QSS餳ӧEQe_ڠtCG{n"""xlz$IBRhEFFv_|2&NٵkO#;;{P֯_O~~>?0!!jMƹs <\[ڽ>dYf臸E !+|X,fT*W[Y2:vSLtr̙Auuu?iqCKss36ldﶄOEEQQQxSJJ Ǐ;vluuuޑ>_⟆ǏV۩O<ٳgYbt: Ǐg߿pPYYIDD^ @nyN8AUUw?c=ng͚5޼b0뮻7n6Ǐ{-h<+Vx===^>fnŋ9{,===^b;wBLL ޽{P4˥߽ࡇHrr2{a޼y>}joAQTTDRRN鼼Nʮ]8rzbO=|]Co$yq]w1sLn7gΜ!((ۍ_W466R^߿, >b޽?N$ve}1a~hhhɓ,Z*y, +Vv|N$I:t{'Oo~G@@W>#zw&Ln'ܹs444b -[6OyyyXbк~nl;#`t:7oozJDFFO?MPP:Χ3**;Z'O̞={~ >={6֭CT䣏>bڵ8fΜ4) ~_p=0m4>֬Yþ}p8dffz#Ctwwꫯzۈb_mii9`49p~!轟.]ʺuؾ};+5 ٬ZP;v,ofh4zɓ'ӟsPs=l޼[P( !55Yٻw/ׯpCxx7O<… [SO=l6_p`lٲÁ,dff,9r͛7t:e,H_-bݺuYɓ'?iӦqmQ]]|@WWp,X (qqs,>_<0f K: 6כkߢ7V_FO"ZTƚ  ŮvZMsνsA;322:::h4y555#IB{OL<Bt8ݯ2n7Q^^"&&xz.}TTR 999DGff&& }^ح &\p]?:tgrQYYI]] "##Q(XVd2~}V*Ctt4̙3f,W(644PRR¸q㼟;::8{,mmmz~e///bVIHH **㱾RIRRf;2񐗗GKK $%%$I8NN8ԩS(((l6BOOO#aǎ>-~ȲLtt4jv;{VXĉinn0n8 ޯ BRRRijjBRbapPVVFcc# bbbP(TVVR]],RٳTWWMjj*rQuU¼f˱zZSSCEE@RRHjL vӱZ^nbccj#)9˨(* buqn7]]o%&:osq7n{op%g_HKg~<< !+BV TعsU*{wx߰@ GAhH7)dk@ ,QaaaW<ě@ 2hxy!@ _Tg3<#*A jhfiFA\.Z1}lKC ]6‚/ wغ4ֈJ`\Oә4s`Vxhoog_l!ji--BHephݎNܷ@C0*kjQ!0h$wW֏T>̋Ja0~9&Sthi0S@ LMEFx^^tZȲ~~b$!T@@ Bx- NOO?붻mR&:::p_,Neۭ465!2=Kkje  "b*d$N}o Zz6fGJ%ӧMAP  uSp>h,ϛHjq{PT;GiY97ް RLJ섆9&{<bOBB;҅Jm4:~)?WAmm'M߿rMB|^oZj*))W^\rZZ,o9~$wP($=s&č^WWmٴy+/?Xn7:B\߾[oZ|ç:joϯZyU^Aau x9W[|Rɓ7.RzHj̘>T o|.\.'Nx<ƍdڔ)T*ٳo?MDG`\eZO[[;p8@ysx8t'ND2mdƌ@PPW_Ϯ{ijj&2̬DGE]޾{TVVҟ2h?bQuL2K={q9 S[WϺS[WGDx87,&$$C~A!>JwO7Ǐci(J;@Ww-tttps=tV¸>{!F#==68ɩg?nl_*e8z8Ƣhpݜ>b^1Z88Ihh kkcIgTj|&8y4.c`68quIJ`<ٵ{/q$%&𗿮!chQ(L: Iλ|~FfߠUϿɚ18> Ӧ{/Բc.ۉ&kt&Ee?y 5}Yӧq #2vߴ#*$I,MʚSgMjO3+خN+m""0g^zsT*LDxxJk???$ IJZjOk'ٲm;))4e{#g'gG.UT}GZItt4)**ud˶NYy9lv;!##Sg`{_ :}#Gs7)-'dYuc٘4qZҲPIIIF` q3($ ?BeJK؞@2F#gL~>[ ,,Sm9DF8a<l˧w4 qo۞vGtw}U50&c4Ols %%V7~IMI!22m;rxw3~Xپ#Y9y4 |qgHOK#((-۶SЀbGήAmvXL8@fe ..I8{1:۶P~o}BTfWY91g_GLL4ZFhdHDMM-cOzz*Aعs,TBph80ʋ0X~al GY{{'r=z8f sO9Y`>f7,ٳfhQ6--r[ML&c4#ǎr8{c3Yl6ga0HMITGvbηr,s7nf,_MxX8F%1fϚɼs8O~~~={&_FlvW|=wܸqc1 L6x9vs̝=E K"2 3&c4]?ȷ\*yx!B/=K~~; y5gg/m]!!@  %njBMB)9sKTS&f9q6~ČSUkhllbi<^ kxd;ͻ=1>JEP` :ucX3{&wq;. ADRIlL Vk2nךZg-?Z-DGEVQ*{xdo1x߲z硇$`Os $f^{]gVqf Iܵ]{bvhhў<wʼ9[hyjvb^~u50 09|(~X,vAP0.3E tDGOccQTT*uG$;>zJ"#Q(H;1+H>L--ccPT0xşG-Ds --uK9ߩ4y>|{ĄߖAǠ7%@ VʒDBGh)+/*23kVjvJwikkx | ΞŹJ^x~Ӎ5jZkl)HVB(Kp:-"HiYI tuwLppPoT,R!s?f̘ wOjJ ?ыBAaQ1>>BґDcS JJ0E}*=#>>F~qoɼ)?Ws/7n ! Jll 0PHvvuƛk$suy?a j@V܂gWBVLxX ttvzI$NZm5M&Ja6k;qq}?ɻ~O;`0/e¢" {5Ą ٹeB!c%7?V/ @0}vSy6Q B!Aei1 )_!rض}(MM$'"@¹ 2nj(kg[Ѩ5X;:Ƥ>cbxHMy۷HWwfTj5 )lڼ(s$e̙= Rh$.66m&lkހٳغm=tn23kFKő8vTJmm$&{^ʧs;wYٸi3c2F3*)(JbI(ct:U|ŋ}#(0c'NRT\BcS=ݽ# [,vӮ.PT>ӜY3yW=w1ѬZ=!J1Ė 4PZV uJc2xoDGGj'YR>dqpsvjijt`nnnkG/ ϺټuTѦ͌?,V^yu5/HDAA!崷y6&ffkױlذ*%==62F#8NZ&@ 8_(5twTWEt$:4-AF:ii\D,ҧ/efmq^8Ihnicl63wlBCB$ ÁZftz:~~~WIG{o}՗}> 9,}]T~^ý.ſo>7{ҧ-ߧ{TRe]uFZox"">2T#g3k]j{\j}\ֽo{c$U áTl4aFəc" 0Ag{k_0Nh\ʪVW>\ z 5D+@ {]"a4Z?J NOG]U!aFtJ NHF󧪬STHE|@ IHɘ@2a3qغKdɴ[7 {1?2 !+PPITKpp@ \M䫕E-N֦@ r}١!>V646}!ZD @0b,m #X}K YI]]h @ 2pV/ytbvؙ/fH%\|@ pe@8%m^>}%xG-r:wC,K#@ /x=>ʪ)tWʾo9p]@ #lj{Q >"dY|ėlZ@ לZ+Р$d@ Bo/\]CDŬD5BH'Xq;[@ _:t/CA_n.;Zd}^Za}X+@ #j/duq~tH5ڪP|Y_B @ \{v8_١VY_v F2kG@  Ǔj:kG3_.#b@ K{ t/(#+#h "*@pm[_   kU]bAWpB @ |YهEVZ^}%!`@  #d Ya #`@ Y.G^ؔ.s)@ 0HS ١KS @c^ !)}u@ !v/gWZ +@W+%$ @ |W @ @ @ @ @ IENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-toolbar.png0000644000373100047300000002767312317327145025757 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRhӵ pHYs+tIME 5[ IDATxwXKO D " JEE]wDE޸"ذk ^(BI`?H:ٙsLgv7t0/+@1A7)ISf-zȬR &A*_SqPAӬQsaBAl).\)//cldDIYNgC ;A$ìaRc0R5fQ3zAwuA껨S=0R 9v\ߕU9ʰ:#^}GEgh4r57`HeA{.w~; (?@>JW!FnwAyKk{:#ASfzhR-DZھѡsT?m|GENsO@Ik~!Y_SͬD<(3@WGGQ|-`!WRbkךz}O|Zȩ3wىNUn< 2ʭKuuV?3jı`wo^Q%zг%ٵkx u-;BNuV@`ͦh</###,,lĉz{-`~A^?%'uмY3GF5mj`ld$uA$Hݹ HOL7,$4Y[~Ϟ26j^ V\X (hOr+YppAԏՍ0j*77ϟ?oٲ%*//SSӈ۰wbUUѺ E]`]8ޏ1۷R ;;{%': da*=#s awn ,Icaaa޷oޠ6(/˕/_ 3mL f9rhܸ Tt?a.\0a`رc]\\X,VΝ,Yh\Ue; ({,ZPWWwR9z!{^4ɦFxV?~P+.uu7º.5ղJl  |XBns L }/--ǧAv:zikmmQ#[-'#Mx+pּM j]I8NӦM)ɚ iNVX`ȱO ncnZFs(ED* "XlUT % BF:HYcƎJw:MqpEeo޺s1^^^6w͝;w̩ 5jAϛ8g׮Py3/CWn6ެyχE^]khhhjhTQ#d_i2_Eٳg$uL[;VbׂFu%(c'=X`Qc᭼h?055M6xσaT~Fskw#],СC ?{ wA~ E?zh \.W])꛶^:_su|A5`))q8aE4q Q;hgvr_ϱK>b#c#o^`gg_^ͩ4+cmp}Brk(m"HQA?~A߿p\ ٵ+ҭ]yr5J| x-)))---,,LLLҥ˔)STTTtuuwuȑ|ˡ&qGAnw~R--M[=LPEhb,oGr:yEVCCaWQysgZ[[[7T9˩L@i/`0Lfc'%H9 @6n$e۵G.ݖ,,6 ֣ %Ulpϋ ^ⵠQ#]jS?.Op(f*DEƑ_:!Դ4 A1ё dۄ fx^| {[ܽ~~~~&MdX,:^\\b8NN 5; MyRx>>?=/--2ާO_L|S:N yƷjmv̬F*o5ˡRL2fmkOḌHq=>AiiNqcTU^ٻA}}S}\G[zTAvNElp&M@Zmh` qQV16uZEő`@eeFN8v?m;iÓG'xdOP>>kj~ݠ [ju <}u3gδ#BYY}̙?ah5IgTiM#Ru2rrZZ\hѢ})37o 9/_ȍf<ƱKKKuO- 鏴UGfs8K+[ =/(h``vQ&٨qtt9iiM 7:ZTyZZTϩZt/_ FQq |OhNMmP͒DT`Zf"5KAe,:8K\ >ҦQ0555t: 3f5k[h6Vl*N>&crfVŎzNN^eGRi Y梦fȨJK ƌ[ő,_F9uuu&UޗF9 @OG@k7lNII-㗽g?Uݹy99[գ]mW^=ض# /[nnL[ 9U\T~o^HO,^}_Bb}Ӹp Y<[˗/II ?y2ׇIIWv$4%F#߾}xDMEL&VUUUQQÌ3"""K{ƍ' 3AɆMO1lTܼgnmm ' gK+|NA3?-1%EB6'22͖Y)jRw&afnA#x4;߀} 7>{~fVQf&X[-*E&3O޸eG#{S'6e†MzG{,]zGttǍO8Y>eҸ#L,)//?׿e7jI_LmE Q5+*/*,P娽z\Pk,eSNA<}(]џ<'lG@F0f14cG;jd*(-[mJKW.hs$YnjbrUw`4\4o΢ysDUӟLŝ.AEɚ8w5N6s h4ڹso+f??Ɖ|oҤ񾽁'NlzO<155e0eeeK.ݹs;  h޽[kv 4#R]IE~ Ng mX8Y7ϐ׮5r\IImV܂|<ϩWU>s AOޫ'~!cMr#Xc~2^;3fYr>xqMM7z칙_ĩ3RAg?~ҽwB1:|wڵkP\\lmm}E:333޽ܤqcGiiihkk2 6# x|AWRRڴaz5_;w K}U()*$urRZ]nQ1A):e܆%q_u.55*شuǦ;Ȓ =z e_SS>}$j.*`o%|ӫK۲eK322 //999<OCCQjjjzzz,eѷ;֢RRRjN{AtqlUUZn2z}-MZ .ǥ:0?{ RK9"ɃQaC.SI܏jT̯ٙf4j4%9i3#GSdTWPW\PN;8yFGGGMM4Ns8:KkKG{*t:M DA~o] 0R^)ZP߹*-)k"n8*g d]mk+Kqa1S[qRZZ9ٵsj{jjZ]JѮ_NyɡCXJ\NW\֬YO<+++#Sv&YVV6|ǎb0=u`0TUUL&gx~H4~CV/ǜ2~LLLu.%E\fǎիSN=y"'[ Fe+EL6X[9cmFz*ʕ";A:NWVVQq~j5oQ#ȯ\u7]8DGժ<^ɗTS3ss+--)*)֖4{. ߦ36[MMMKKSEYh4B~Eۃ ﲚ_Ъ3KIʺV/MeWRL3޼RVa/7; @(//0*3LMqEuA~ Q=E(uGy|/)*/NјL&AuH#EFn#Hk1huf REh!Æ߸A 2p!ÆGj?;>҆ T~{iΆ`He6zE}#|> -meJIQ!ϫoVMw'qPAӬQ  oAAPAAQGAEAAuAAQGAEAAuAAPAEAAus66nbC  +m)JIM'O@Q&.ږ|L/ZYYYEE&x^.\jVV:uֺӬ9߿ X(ZXuo߁rii_/Y޹s6] |Qq?r鶎N&\+L$[RK|nYQmٶW{n>_ xI.fgi߻ڶ0..wׄn߹[U󧖢vԙGܹq+>>zVCGLZ1g`G|=G Sm,'ꑑQ0gt&XN̜QQ3##!'Nxܼ7n<,>!|(ݻ6n޻o?Y6`г/dddxs/r\ޒKqtr */++۸e}{gs/*,,>VBRmjܢNצ?daJukێ3O~Ϣ]r7nF9z\߾yq! =OiYV_yZ[[eegoߵ[kㆵ4M %#_>y4c8sZ"y`~x/-)-Z||8qXO>ҥE6UY3;ζqyyߨ ))fζu48ezLL,|r_Ny/shfa5~/_*vTB:CYY9epܵ :ut6..TDd;yy,mE2ӬcG|N.]-<1wW[k{[G'r2.hUZڗ9Z98t8r@@z'apDƺlGơ gja٭{/d ptrNyΤ3ȡstr19zu/==cym,m;wp83UD"KL% "iNgeeutu361GHɓ}="G*:rMr ˂rQS޽lז|߮Ż%T.**:tsǪ\|ޮQ#=Cvܝy}Mٻ7W/(JYYyæ-W:+\d.vvoƲuK# 5^D$lްĤRV-7_ pOII)(0[غեrÆ3O%we %$я}RD􌌝awns);v8!xյ>}#ϭ,~lldIIF3t1g`0}җ1>z0tE@ffa&-[޾yi6-V\kWBvN=fʻ֮'.=oli)/'Vl'1)۶l|dkobjbRRqqqr[_纭w.^9b+ōa;NIDAT1juԽ^2*k}f\x2%%}mcmEp8d)c-Xb6\;jxopʵS!G˗,^D_lp~:3%yⅠII53$Ũyʭ⒒< Æ 9|[`C{L6,;k]{sTQm--[~/G4n/cU\x.N;LDZHәmٴKWHg?|`hTt_d;>%jrt:)tтy٥[r3y9씝x ?aXPSS[vuEV08"c] KD#(VoD^9}*a#.:>~ܿ__>|W mhogG~.` `O`޽Fy ?ǎRRR&Yb*u^s_:}⥅Ea#NI_|\\ܲ \)6rHpj&+,,<\CC347x-aXJPt`0",BMfM+fмavvU_WWW7ߘj"XL1'2SLyfdaОȨ}xqUrm?uefaEnbwosl%+;[3SS*q/c֭_dip>(Eg!ȨܾoKwTv>}օ\ !mkI>۵8!>>9Un!($ pճDd;9b8ӕBgGяMK{`o<zbfaE.o1lOYrMԔ/T8 %tvm-:jؗ8;- eB01i+jNj%2Ù2i‹7D))yo=jRگud9V&Qr_;|f2̤O ٵ,YÇ|>ÇK}W' XCdQ=Z"|zCɤ9E[[KrOcbm~'E&ITC{#E?\br?Rёw[ĕ50c;3333226o1dh-~ܲm*v?_c@7fY'U>sR|~۷s/>VBRmpl5Eݰiӿvm'ucS +փ s/QU:oNf?yڻy; +۰U}=i3M-,{^qSshki=}޳y;}>Қ?w6Ya|>hq½+Taͺ?srW1?YدO7֬ЯNcbbο{Uk' Arrqs2}Vdԃ윜Srk+K==ݼܼCGn޶]۶`kc077/0hfT\</[%> L% "-~Rcޒ7R%INN62jF,&ڪ$''Uv</nE;eik\njjڎ{,YNS";%"K۷233\'nݺ=ktY, БcFmkkl567ӵl" 0(%5uג$s!Y|% 8 %tE)mRհ/q>Rёw[ĕ50r0G{;}שCDd_dΦw?ܼ;ܔg$hjhttqg[.Nq5vBKy w.WRr7ʹu|cF06bX,1n^\gt/_8;}ڔ-[X,ee cϑχj)Xmvn,x a2:::<\:jPyR-]]hkS¿xm-]wCIL=fEԙcGWX{㦭-tbU&I͚5!<6oھWEKZys-6<}cԵ{gNQ\tB%v 8 cUk= '4tTvt\tԬr/nE;EXw?y-%(9%jX"4C{Gvm{oߡӿC&}RՃ][޾usky7򆵫nݺme~]ݺp8l3f/TagNNcy6jؗ8E>,.=qDM!h^ϟF?P")uIO_.#l@Dz*ngX7)6tS#}ƵK}{>VBRmpp!"a^W@jz";vxŋWB32k $)ISf-z? HuxuG0dkG̙5GA: u-&vV!AjwDj!5 `  : #   :  (   :  ( (FzGwWΝRTk0ni E\= uAE=N8q\8 (Hƃ2 p꒮Ƥ&Q9io`0n_:c ǀ5ԛڸ8P^&%S*%t&8 5__.j8u+;UA6 Mm=[Au3lWJx72u Jy8S1]g #U,- cT9(962i 3R@A/2u.a0@)MAES:{]'j02s^8 (H]X߰Ca7`"#F  * #   :  (   :  ( # :  ( R~X9 WR[B#u zIENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-iradio-main.png0000644000373100047300000021022312317327145026467 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR)%NbKGD pHYs  tIME( N IDATxgxU$zދtQQ: .b" " RDA E MH HcK6$@;׹;{ΜgNAAAAAAAAAAAAMKWAAG-@S mAA 7)M1׈xAA2+HjQ^AAlq1+4cKAAvaChP-Qf.0".I-  BrP8s 1+?FB.2DFI  c[.R:]bNeE9y7pǹ-6(J?]KрFօ  [稩E9j*Ξ/3e9.m"_!o>q\~Q1meV+jఋn茧O VZ  P*8}z)rdNm_AQS9q\O ?QlBYq!{zoHe)Hљ<~G}Bݶ+g1%u|إ-vd{{_}ǚ%)10fp^KVadݜ>sZHtjuyeܭx{0cR~\d6nac-+r43}M]:˩"j#WCUҨ<9S@%B)}[EQIIP"y dܻJ/ caq!4prTCfP| Ğ={ bDDD`0HLL$88VӧIzߦTy תDX/l UУkgj)D] #ٱ:}MhzK'Iil_qqi?ء>fe^/߸g}q޻A=0kcW `ּ|s*zc.KBIO&)~)_A~JZ "=Np>JsƟ6aGo2cM[aŲT9'^1KjNcg9k4n؀-I~8t4_/<6Nˤ%j*~| Vg"9-F5*_ Nk,TRYgLʕt:zE?EJZf:woWmc&**m?2]FsK:tЎ}C_(hd3A(uD~Ѳ*S?7gzc^2'rFzc^ɂ'%0\'r :B"NT*n8EVb ( ǎRJ;vUbZpѣGX,UQLO8qn]KM ?I'ARѬmy r[Fnӭ`VXΈVϑE=m D]8>:\;|+T7π0|X)ml{WmMP,4Y ?/v/_GFRBs }07{MF|+V's`e|+7$F3*oRrchƯ;sAlXa=rk_ilwVC=%iɠtj\Vu9o]Hj6iOp?7]z1ޢUALwˍ8}-)z{ }XdM5 J,W"N\iuFid3֍E7sĆ1>e"ԪB 3زe dΝٳ_K.q1~gy, I)~8qn epN>_{od,#ܱ=^j*dr'a{ǮFWx(:#`@Zt>&^Kbv5`lQÍs.e/rry}V\|~B1xVG@8*.v?Q;sxjSS /' ns%?/- |1W7aśg0Wq*ܣyuыtnȊJ[fʸo/boGU2Ҭ&KY/^^fOέxWfo*g[U[pIk4e4m@ԾMŕ:(0N߶xWINT. W2IrkUWj];Ep4E35@r ÐCdhs"#__`~򓞒DVX,.jEQڵk˗IKKkts-uh4,] /~yWb`.vJu\XmqڕK+U 8Gź7zbT`n:JAtf|s#hR65+jI9v, {x\ h fTUuNo@oFUUL[7/299&V]d@hH0WN_>9~qݚT %@ g?O"V3T/g0e$жEc&O/ú7e W zhN C1wx\֯Z``?[HHfHuO3Z-X3R'nf1PF n=?"W:_>;ѯ.q˾lB#p.T ӧrM* PIMM%==ڵkrSnmZnG||l}CIJNq-ٵOTJ0>:3vnT|go{dsoOFiիjms0:v B0 x RFLcN}m.׻Y.jEEOXxUk&VU})JrrmD\8AJ}桯~-F/?_=hӪ%Cζi3 vy}Xy/wtpL6 qGس=_ŢpEVm37k* >>\zVjۛfczʕ+ICŚ0Ғs_M r]CK8'`0{SYOf-`^4\:b-}Jz g%# Voᘼ2= qW\s1$˱X2PEhΗVgci=p09*xWMKɠ'e`GHÖ#^fހ``2^;LL=$\jDo?0>6N[;EBm_V\%d\Ad*Z ?!U1x_+;sKFzĝڟoq'5=SI=53 5=^xn._J O*EJ!lQ1E-@s$/ؿqgN (%eY.=,gڻ7\ W4~!g&&(V·ή }bAnŒvA5y;n}+ŒNfet&O)FUbM/36(jC+X3l;bh4h&fT2= qW\s׋'ZLjɴ( 4S /O._ŕd*շ٥*.[Ym/g` l/J4TWmq]ZZG7yT~)W0FAo`EUn0%n+WQUkEZtF3@TŊwhu^X3@UhtTnaGk z#|Cb LSY`TVh4Ւed**hf B)/S-;/e)Bloֈƾv0X!5)+neZbo[( 0{s9 xTΡ{/._8OtGKJJ|> U)A(APEw/vNBҞ^fR}DvՈُG>qDۯJ dck_puX3R1xZ6: Opek& @K !a mUPuǶ|]Nrva PTiٻH^`{9\KZFԍ ϟNaE[!㺄5>AA\sb*&_Qb.NAAU+q䱛#4~qR  PNy'O-sO   dX+>e   Apc.!  ePgExH AAAOI"4Dg  By%@0uJP^#Nԧ- B)%CP7%jGVxa+ddd8ٳtrMD 4#ͷ]塠[ #Ƕ;~F68]\Tovx~  pBU@IL@UUvW\ݝqfcO<>4dɢ/>c=z+旟q{F{vmL͚5xKA懳MY veޏC8vhv8pW-EGT\ r:f:6iDjdgם Ͽt:6W瞦b xyy򿩏㦟KĖΚy' $88{b fƏáG AARn!UU}>V~G㓏f:=m/MY39\i/\!zg1n j%'N8qĕ.Wڅꆣ/OMlEێ q[ߵk'&>(Z>7_sIY B^P!/;3hֺ=cOu:rvG&??{aҲy?^  #Nhx`XyEƏwhٲ9@[ؓгGZ,|vghަ#/}ztCңz+0SPyS-^Æ1l_-]^*w>)\AaI>ĉ'N8qh4yNZIbli2$7O~}߷  av|y'Oeo2\z6fV8kV<%/=S"o߸eaWV^,kysnd<¢( WܹH)oAL/D+ҖȏM[,  4!^ߟ  _hH7Gn,Mnpv!" PV7zŭ={K]+W} O=N'; r3qmj*8 r3Q+))SyC\й;oй;Ku=<4]@zz:$''s)Ɉ2'INNiiOāHIIAU|]zz:G(y7LA(7FZZ <<<l.TGNaћJPDԗPp)& __bmWŕ}W|MՊ!#t֓se>pC:.'|vQZ5Μ9S#gJS~X,\@z<:_i}iQ҃[~B׻5.⏣f wU)Wrr2})g##sMWʉVEѠjhT>#L&#﹗؋yJwSV/ ,2ynC 'pkԇ~țoI˖-yGxṧ B#m ѐ]%99@HH]ve…{? ?LQ 8t0:wzfh48F ~gLrPv >__kuW ==yh$FF}Fצy==iؠ>OLyڵjVmvl NV:xVzUqŋ1,]s?fƟX|[3Z ;OOOzS2rhgNhy8B23- mtlqhذȯ](};L.2'.vh *LC:x"ݦlY˽+xG,. N4iM*Jn**USTɈbFǿ|,PDFF qKN޹wҋ;F2,c~Z*ݐ .+v"#s!TlyYg֩⯾dĨ1,vSlg$]MJU%Ţ%sLJ?G|ʓOAbX{>?F˫oͧ >ga܏ G3{>e_%qwehu:=BCٶu3#njyo߹wG,_-L>kwk`V __&Mϯ[#G&LHHSvd:*G~GbOlSz B'E|?~SLJأq۶iNOmmCh}v;jVE1ݾ,VK>S 6=W99@ܟ:+qrG,Vm۶q*UDճ1hZ0xyy2uΞ=K7-/ՊUbZQ k,( Vł("0Aʵ̚?S'-dde˖\*W ̙2Ѱs>y֭+7oYddd`2&", =z //o)}{le#Z xw9qU+WҥKgSЪ(U*ٶ-Urx8qqN!x8+GX60UZ!W6&6aZ9l9msU/ElbCNc۶m 0ؘ$q~Kg;8R^ɝS)Oc'~m~hLyBFx&IIIL&j׮Ͷmۘ:u*ueҤIlUU1LLM>'O8:lP6a8)wbAr.6bbOmزo!K͚5smmyժUnSc9*  h֬b4^\{M>Zt:ˋ&M[*ͭt:-z*U™>Y -7ϗ >}*Vp^}QhW @TTN s. ws!piFG;HMO[W盫-)l^lݺRU)ۗ [ACsFܺf bccjxzzxbZhѣ>}: ;vիX,oҽ[oz^܅Ap'Nؾ']Mrŝsߚ53bP~g6mT;7sl6'xiժ[nu$''s)SUT)BHpMѰX-XK-HF.ϙ)UVm*TY!፷?K>lcx VKV`ǶtԤL݁]wJ}Y~=۷46*)N?#*Zr>8s-0z0Z>ILl,ժVą8*иQF{?t҉cJ2 {3?b{PTn]:s{qƏ}CFi63t ~ݶݑO>o_."((ÆϛcGʘq*Vg>]t [lq)2kW%~k_ju:u$,6iŎ'J(>+AϞ=B{s_gZ/7R 7os?4mjvyEOCחpfM[aZmgk[UEQh: xUf۩Jn FKlm4CҰAr:/>?^sO?(,Y`6u! EhXSaco߾_.]"0k&2vn-Թwl1 ڶnE[Zz}1̱сʊ3jPFȋNsJa''::Z??}qCԫS~iZv`dÓxdkgdǕm;E};v׾ڴS4Az^r9ֱkӦMc}c hgJt',Y:|sG4OիNjO0sL h4;v Mѭ+A:mJZ[~k JSN~ B__GA̴@צIиm _Z۷o`P1|,k бRv{ە;vRoٚU4Ya.K?=yٖwݸϞ={p]Ȼ}Y3yx)=q|ŊohucQ<#D_ȷL-OKfFu'FRU2S z7;?@DDiii4k֌իWjX,?G)SBCo[Kf m*mod:ewLA(B˓p2-+W0 |||g (VcdumjK!tFJjo)oV_`ӛ[=]proL~o㸟 ~hcyÔ<==>3'l 3.28{ڶh:3t|MCQc0`jr \d[ȹs爏'33R5e l/ʹP%,voˬhy T5ۋF,P`#Ndbs0{xY^^ 0YPNZۧVKuthݿ;h4Kdl)r\][723*ٶL).&k#*U&i*W8v=]d]nJժjzN}8tx{{;.jBr%8PLm5hl7VBhhX1}JzȝX"l6`gtKTh JE0fss![p׷6SvuJ+B$D;K.] 6<ϟ@~kh4[qa鲳tRh k NǼ93~&O̟IhhwY#zʔ)SӻORjLDFF?RFb6U4Kͺ* i tfz=`0n{ʜиqZM%rs.MJC?۾c/aZسgO"gxx)WʢE۷[x.Y|cCi0|\ǦNa/:l߮-N|޷b Y*.ƻvnӨp,נY#Yq<` EU=r A#yJ)Bl(mJlW+1!;6L'yՏp0%3TSS<^^^ |=weۻ2b|}} )ucٳ0bW^dK ,rKe\{,RɌ2gfzZÇi@9v*n6T"!!W_=a0KM[| իI6at?/6b*66Q'DUێ/ejt#66_|]{PAZn䇧p\>h0 sT,_GY|ڴnld4RZ5}+-q {(5DuԨ;מ~ @>r} uk̞E&]kb|bY…(ԳЅ к}gxΟwv]Ԩ7.uQ'*z?%^ 臷7Fի3rPV-:ϺQ'z ҫm|قG܍w)?MZѸ9w ]ٻleAwKfs3u5MPL#.D}Nܩ#l߱h*UX,^ts%DZDmȖX׫gK%ZhE8cÓj׈`Q$_/[w'Æ7}жu\~۶o`:y!9İrj~uW~CxxX:M+߷B^>Quj#5x8}cvF;v7z%I'\W/0xa{eڴay?p@~  pkw*itUu "s J@@ 5jDuq8{,i ©j뗪ȳĠVJmSʩ3V::]wQZu.D] 33Z5k P`νk.ڴje©ӧEQb%2*<7bXrЯ_ ~}( ˳F:dt\se?6c,.^ă`ۖM=w՗[e֭b<ؓ+΢Q; @F Uۇ`ϑuQۉ'w oDzׯW'hQ̫pqq4k֔׭~-͚5%6.?Hݰlfߜ]<F6^ߏgɜOy}ӟO|t~;(m֨7W{w#iѼ9?_(͛L^G pcQU??b/աpXXr5hԨ uPZIO@fo`< //z i2FIaltVtv&^1xzĘH+) 7n+5TyfJ_iReD>zV[ƌ~G|Xy+N{g6 M1e_+}b)?\_zzz(..F`jn%OHP(7HT'Y;2T,}SBJBWބwby e7+]!++"#3\^#ca<P(1 2 4QRRՆWEaP-MX*7 )}4N(ΠKN]Xccc^kkFw)GE6E^x%Y~խSSS~<\e 5mP,=}}dd ++ 2i{zݩߴ'OvBTW^CCCddd ..NNqqF4n-иQ#<­wPZZdX[PvaqHIIE=.^aݫ'PPPf8]Eո*-!17[bBM]:l+ ]=]=A.rXXXA$,JJJ+߼SSSCIrM$j"/Mi:%TΏj4^EKxv%X_Ev%</\)ԪkE-g PXXOb4>V9LS\;(**Bi 8s7|3r[Ms҄Or:K8_>z^)mڔI044GjpwB(B$!99字G ,\/_@$,){G0fT2<}{D7e'ݿjnݾ̬,b`=7ٙTTT*.KC|U/^ba57..NKG!((ǫXiprtHTVcoin'@T$'[N/x9s: -kdfjO"P*B$!>>716g  ,U+q_ӼٳHbB}YޫF?Dii)w낆ڢk?<_;::g2V7w6ĝbam}rw7n+IZ-Ъe _~U6Ƽ9i\ko__0f0ohDEGW>KŇoi|y(ol\|uTnZhAzBj?h𡡡 ###s}}#.{d+241JJJ 3@Q~. BSS.nn"X")%` l|4DBr?e`ll *-Q4oi6OJwҲLS#,) ;j>z^ÉS 4!`RUyǯsϸx2CY+]*Gן8r.^/cPTTC4i~}xiN0GzBGGG|}z®={?޶Mk\O!uS؍7q lmlpz !BꞴWEAX>H R1XCW +W {~Q4V\-Վ]{hc;v( 2!UZDSS=a5u2NX9V!B( Z A+ъ B!JGm !B!hB!B( B!PA!B!hB!B( B!PA!B!hB!B( B!KJ}3xnNbz\AИ!B!=А=B_$B!|$$z:"6Zw-H!BH}4$FLkB! 4_@;е0d mK!B)SZ(FC,~q&F&B!"%;SP'QNI[5ѥ=B!#`i'B!|z>ڂB!@{wc".MUΗB!RO ioK!BJ : 놎^86G!BH}4 яj͠ohL[B!hH 7A!B* B!PA!B@B!B!B!PA!B@B!B!B!PA!B@B!B!B!PA!BT6CZkҽgF aI1 &|ZB>n]5G>[׃ a{􅑑1BFy9LICGO /\C+B4!1 2 M-i}|&^?AaieBQ* Ny8NM ! 4!J(JmJ!PAjȑmJ! BDyA66K;ؠmJ! BH]4hZ:;?)! 48 ul$$&~q]'NACK/q)ڦBWQ"^)}ϟ"& .s9k'h=]~8uWtl'mJ!~QRf3 ϟ1hZH(&-գ7?ɥ B^h-ۺc\Z|B};M[E-1q4dddcM wݱ"h ;ǃ֭[9V껱eڦB>@:.b1oڌvqV32=v]=zõI 2ϢdSE4 2hժysg#8y0"#qi[8Y\d.mڷ31uDܻ}w¯ +WG8ǯ~pD___X4 >}[2|&apח)!hȳc<~~? u6Ɍv&N?>X (LMia]pq^BDVX&K;o\VV00NJeD===7nL{062ƚI(sV\|Mk=}􀹥"oCG5Nرc5M !@]h8u˖:::_0dYKK hiia)x{OMiaۘ>u VV8# 5:w 52߃1zh75oqjYwFKMBo/ʚMuԩG6%lʼzii7<##CMMMD&!L?`TUEqq1455ٲ@ͱwe5[}](">!5c\,GnEaa!j^3FFz&Bmq, x07}N:ɓM !|0tJr$QׯUxujc(S^^;'GG&ng>#-Me̝/cbQZ*0`b.aCrj!//koVRRM kh !1kz(ud d$fES S 3[ll6%.ƍ%Hh̙ iRv[mo.֮BKh޺=yD2{ogi6Xa6&;NN?hKKK.mŚuЬe[0t= 9r(vnًzP)9uZpE{PсmSB!jm` ,\?ff1 sKbY> Ok \&!ʦH¦Mp2ߍ7!}f6u7[lK7ڦB>@(zi!x.J2__jߗA۔BH4XETU ! mJ!ZR A]ڦB]hB!h0\Iy3hg!3GB䄸oKF,b„ 8p`?hJ; !LFFW M 6ZjIơ{2J! 4F -q,w F̔e(-)& 4^| ,]w.?x}V 4@d I?qo<|ǎB!DR@CyUͦVX &&&@piO~: IDATnbxyyFIIIeMMM.[II &O XZZbƍ2b-91j(U;=͛7|>_ix<_)Sdi['򖫪 B̟?fff022͛J2x<ڵ PWWG6mZݗ5;x ZڈЪUk4FJr*.+] RUHu$Xd9nc@h;z$fuzze~WoڌvqV32c'գ7\!,*wyѵ 3!u?А~:0;f Ǝ3v F#ŽWQZZ U#ť* O߹Ԧ[/+F|B"nΠ|D^ C䎷c<~~? u6Ɍv&N?>X?|'t $"=9 JKBvz ^g!7;y9(Fa~. ?Zy|ֹ($&r2\DA#j0͢ ˔?o^ueYeO K! 7e6;99!--q{qU5=555ou,?$%%ͭtM*."Ӑc@4y%OJJ :m$mmZyxgH<6-5 V ޛ333֖lY+@Gdhh,XXW .4zPo$MMMs" :gRo|rh\r[lſ+w\k;#$4T}'jR1r\OOO )) 77ƗZZZL[r)}S/'T"Ӑ.Cll,,--k[.UUUU,sLLLS]ڻne݆w1_So^={->Dn->HTUUQ\\}Ω1@O(DәG8or333Ek\O&Nxt 0E(A,fgu9$#35qHxN"ǜ95b[{7,Xkxf+~zڵ YYY())۷7p9Gzz:ΝѣGW9"hjjBSSr;GFF+KD"DFFSR"o޼y;vlӔN-WVi&")) 2'Nٳׯ_S(mepiSq3*WU\ُS+ackR3aac}|ĭ1݇b ty`}׮GfV223r 4|Dsf`?!!1"z]fqcF!`2C$!*:s)emf ΰUUۿ?>}ãe[r%LLLаaC4oݻ˶@׮]ѻwohkkcر>|[?Eѭ[74k 077G```ӔN-מ={o:uVX777lQ(m5n7C"h*_+e}Oi4kW!%4ouLی:B)11\̈́0 <wj>3ǶD"F 2@BB@CJͫV| aO/! .;Bj@9jty!A?!tu*8x &NiAUU  I![ 4ƌ~!33B𽦥V&hB!|΁*,,,`aaA[|V!Bܪ2SJ BR\'[v>m>B!BB! 4!B!hYΝ Wi6m~~!B@CC1p@dgg(((@ll,t邡CoE~~>B!|duS̓.cDDD `/7j!!!y&|||cHWRRYUb ?zzzɩ>>E"ћv%|VSSC^^TUUke򳞞㰮M~ƙ3g{nL<FFF'LnݺqPWWG=pB < ^А,?D"շR[~ŋ,Nb6W%եg---)m ](TXX xbcذaU6~Ghjj ۷oǡCXL[kjjj }G*ZZZ2KB-*MeYnZѣG:::ر#NV(zc̙055 f̘!sӧO!lll*ŗwlhiia\IH$xdbb???<} -P(?4h33JE޽{ptt۫qFFFr\I-6FrQ뫦_uBzz:lll!Sl4lu#TJMf 22^ʕ+};(()))x1w H6;6D"^XXu&xׯe4mڔ;~-իP<} {9 <7nOݻ1}tw< i$ܼUrD"aРA8p2ݻÇq%n;,˲)p *,˲Y'''컘;w.d6;;~:{U6!!MKKcSRRX6,, aׯ_N2lXX a/_fsss+M,ΨZQQ;m4V__g[X&Ν;Y;;;VMMmݺ5P~2H$bX333VKK9rLKKKY___Ԕ544d{.˗AX]]]VCC۷/’u cB㣶BP8I?3W_"8p {nV,+4hjjEEEr˗2 ò,ZZZ|E"&IbE"B;;;>ғY[lƍyyytZ?9fǏs'OX;;;n߶g*L/jբ8vn sssXXX~#Gdڵ 666w}U~l߾666ٳ\C?FFFضm#ZZZ000ڵkq%ګIj=2s֬Y1cfΜ -- ^/ҫW/>}.G)S(,,@ Pc----*(**B~0uTܻwW\晤֎eEYsssT^9B&=>>^,\\\pA̙3 -LzE8umVy“'Od8|30{lO`?͛\Օ:haϞ=8wB*?Զχ!VZaxahh=eHKKPVдiST{PWG#--'''n&&&2wp_QRRܸKOIISyѽ{wAGGWλ@ZZ7p=HOOǂ dRϱ.x<lmmѹsg8q,]cׯ S>GGG\x{NB֭$s^srrB6mpJ7 sɻ*~!##wZnh@#,, 'NѥK/TQQ9GGGlݺV0L&SݻwǗ_~ ==iaah@#9-,,j5e铇bbb $%%aό&dG*^(|R󡪪˗Ѹqccƌ4hسg/^ ###QΝ;Ǹq0`Ν;}ݼys >ͣ(t`/ )4iF ˗/1\\\ЪU+ϱ>Lub K.EFggg ;;;֬YSΝ6mZkӧW|]v9w3g΄Ν+k;wߎ؂6%%MMMe_~:88lrr2Ƕmۖ-..fh6**vvv>|˓8Hgp___vРA@ `/j+FFFӧOeY0` V(>dGɥ/Y۷/~~~\ o˗/#FԸ|v'Buםߧ&CB,sw)lmm7oD˖-QZZ44ahh[[[hkkc%׬Y333899666Xj}2 @׮]ѻwohkkcر>|8b e˖ppp ~AWW}􁇇ɄB!NP{4'" @,# 'Nqmrx2MSSShkkW[\S"---/Enn.~ghjj֘W;y'cѢExJKKC1KWSS֭[,f ‹/  3fP)B!R'(Ν{ ϟ'@j |>D"qeCSS񰳳âE`aaKKKі%B!>dq0d 8NNN\+Srrr,B"00&SB!ץ 0C 'Okf@ ÀCGG|> 7"B!| 9sΡy0\톪*b1͛Gaɒ%dB!:F.A[['NÇ+WT{;w. +++BGGLB!BF.&L#''_0\S*/)ٴ!BF],f25x<TTT555 2!B@C`CMM]B! G4B!Bj4 9jhaM+B!6 B!B!H$zs ֩ 6DLL TUUd5ltcI_SܰaCBEE_9RW`кySAY$AUUU1 ^ IDAT >>.۔oY$AEEEfԗR e+8ۃA$!.>  ,ׯpB\p4i,X> 4t(TW6K%&=NMyԙsGXn>%ǼڴiիW-NmYYYӧe,֬YCƏŋSAH] 4XETt :K g'{0 #g"Q=y }#"5%31mUYXhTUUq-|XǎØ1c; @D^zMVWlBHBq5kS~cP2\۷fBppشiF 6|a6m=ӎIw:1,!E,()U|" fCЮ];X[[wވb1֮]M^^^UO\!,=TBXM4 v[y'DJJL9Wm~y鵵'vʕ+ '''Hf۶m5k;;;̙3G&܍Gyw>H/hF ** DGKtuuKdggcƌ^FzzG C]! e~|>>}ZgΜ.Z $䥿P9sO>ŗ_~ ???bq=?իxT$qFݻc?HJJRx&NI&+D5旗^[|?|_~=q5\~ذa>x \pظqBPnn.v܉ƍsǏ;… ;v,V\iӦչ67((̓n(nݚ+cVE;"!׭sGQHMdp;Q^*bzx<ɱ!TTTG8u4PPP>̟?jb壮3XWgikdݫL 5j8]v8t7TU6èݹH$@ LY*DHHpIWܲu8z(w10 [>X̝ ??!`ǤL\8tTTTвeK8q5CTTF{qHHH#Fݻ 'w~򎧠 ܹ{E۶m6x|+{yCCC|r\pgiixsQkkkKB͋27 ?,Àe0l,+_ aP\{v`2n:iC0D僰|(J cRh(W6͗1qp"&& m󐞑}OGHKKCaa!X TTT񠢢:`/{лgj%EHJzQP媸mڵXx1Zn ]]]L0ʋUߕ)7=]]]B.-99=z"RSg 022vTsexS=xVBDD \#dEnݰan?2#etǠ gϞI;v OOOi({ytRUB.χ프TPg:K+gB! ssFaxb15k,ʷ૨eЩ4pJ4Xn^(g'OD.]* ۷oG```6PR :+y:u*6n+sss$$$E_~> i:\%7ܤՄp㚚NOHHY Ǡv؁~K.022;?yә3g0zhW'B\GaԨQ9BKRꊈt<>T1NH}n}4XVH$ X-pE|3g-RSS!,#Bo 2AAAHOODze0x`~Ŋ\1tP.y<_,ʝgϞ?o/+{y#F`Æ HIIAJJ ֭[#FNIH] 4$9 @,f#?59Dc0a&Mq |>|>\GIEe߉J㪪سco\[7Hܭ/8fz ]m;C^y{wb^'N`C+U &}@nЮw1]Β&KHb)jEVK[E-E﫨RڻUtբ;"mAef LBT|gs99sst`ذa ¥%\+u2LS g.0gҷo_0X,HII̙3$$$db^DɍfEN;zqR{pNE~^.zGMϟW/#3"~<>jǥqxr"իd]QO?OVVk?|SJNƷTfYSFIɗR>ʸqѣGʆm^Sš49R<)ξL(m}NOUU-}:NLNW鸒+-<_(doΥC=WZ|)OVU{#OEj& ~zuu{nO<4B-yGʹsX,$$$Y&l̋p_HPnr7'{}=<=5>Юe+v]ܜlTU%''[.9R$E{\}HKsꫯ$NYj>m|xp>gp\'JƍOYƯ^/ߥyY+Ky*LLoE'*r2U- ?;7y^qe߾}vmhт 6#Pzu8@FFX5 /|o-ݺK[ZѤ%ǎFi?/o~S^g3~VV~~xW%3}|K'ynn6>>xxz9ٙjC8Arb, BeRlgԯsEVxGiܸ1xxxo>Ξ=1$''gnܡLJnN[\v덧Gpcܥe鏎 'ժyҵ=hhBAom.9t@6ē A\rJm-PYtC‡NdcǎFz=}ĉr1, )))믄 88Lu`]EiW/ |,ރviۮ3OJIDNv{Vt:͚mb- AADѸM___%#22cGÛ?䑇~:N]ˮݽ9\;'k>\p-=pvHTqZm7PAAER4T|HMMח\ڵ DAAǎcƍdElݑ:w'K̤   J*ۧ;cǎe隲qY.^ȱcرc;NO;޻hѺ~ȠGkAAA7kʢ):jܩHj#Ej En՜ϿZOn^< BK&  FeR4Jzt-VŊbU(,4ϱҿ݄kHpz Eƽ#X3& \  Mh.mӊl!/,+fCGNp:.Ybaxю+.   TzECf :0Ӂao UQ{Q)V0;1 t5WAA R4ݫu:=nzwnni\::T   TEYát.|9=PCAA!wAXV,Ju^zu.^`t:bCn4ʹ_yչpV7VTR Wh4{pۆ/+Fve}:&ri=QU$+c.{폪( Tr#774i!CZb lfee˩SxwnǕ-Mʘ&[wٹXQ4|)/)Sey̜*$SnZln777BBB9s&G&XV^~e֭/C%##C 05k}GRRw1k+<==Yr%7ˋ;5jP^=x E)WK,!<<wwwyiѾ}{,Yȑ#;wVF;v,ԪUgyFkhтÇk}Z>z(͛7jZFK'R.WXAӦMuo|'looo:t@LL= .~SOiiq֫U%Y~m6mD۶m"<FeGZhUQUUU5""B=tv֫WOX,bTUU:uhFQ5>W2F5))IsR===6l;vLs?qj03g)UgeSUUСGcǎbQ{uȐ!jU-ZWVEQ{1oUEqYFr%,اjÆ 0KKkYP)K'7|SVkU85R>P|/ͽ]cj~^feٙԬj49z!-YM7%3j|u8[v<z]@!P^@5 0*cHLJ%l:muHp75jxnmNwm_3gΊ(T؏MNNfL2EJHHm۶F HLLz8@^ RRR\.a*^{\YC|||0͚[rr25,'e nݺN-pX4lPfMs2dBUU.݋[wy?EQػw/=z+:J}YOKxxC}UZZR+ מ?m۶q[|* IJJ"<<\K^s凉?P~AϻCbRJ'? :(4N4nL͚_4`݀&NݻKڵ9yP2'|XrssIMM-2Ǖ &..N;}g^ݻkߥ s6l7|<lذFQz+ZKֲe΁(kFaXԩ_}gϞxN'WԮ]! ɕ u'|6IJg , y'\ĔIu7)ȡ;E͚;LVV(:=SzZΝ;Ӿ}{"""sP\Jqʕ+ k׮գs ϏiӦ.+™9s&M6SNDDDTšp2iur%rn.KcEA\gO>s\w E@>u Oaރ榳OK-@:NIHMMeԩdff7\P1lKZwө?U>Aw^c@s֨VE~TUj^S` _ޟ(le 5777rrr4u:eRW<(v*#pJJ|/˳*O Wxk|f-z\TEAU\Um(B~n6W`ԗpL g=nwyPKa.> B_s?k} MP̅ğ>; )dfZ9ѣrxU#%)7e(jԨI 7<<<GPPK._~qG~~~3ͽ'xoooj׮F1 IDATol'00,Y:u~Qzu<<<ӧ))+q7ne˖ӰaCVZUWA9Ɲ^]G]ֈ4gqk_`+O%]˙%,m鴹_< 4>Q2*hypHbsqLOKh/9z4ZgQSυSlATz׎])lyw57DXXvtJJ 5CњNݳgwy'>>>t:IOOܿk~ڷoO w|Xs7̞=[sŊZVW_}-Zѣ,UV[U8vw|^x"""g; !!!Xvb4y_\3-[н{w֭KvXf ^SoVEծ]s==3f͚7'Oj&NHÆ iٲ%˗/w(2, ׸amÉ#GdԨQDGGC&M3gX,l߾Ǐs2ydr=z׳g8z-X~=111xzz`r 4Rw oƎ;wPzów)ٓʕ+i֬6;o`2صk7ofaTһ'BEW5vK\<9실*L?.OA2Dou;실U,AAANf6lH\\f-Z ;;N:qa AAA:t`t:4mTm۶|gZBQm:vZnt:)))ՋRTvW&+]nݚ/M?4hQQQJCPP^zZ^W/mb!55L콳֦MƌC߾}WQi29rD*(̝;t֮][Tgv{w}Gxx8:;ަM 4iN#66.]|%{111Cqhwh>MA~.* Z[|VE!?7իV0aZ837<(0vGݯ؟>P펿;Ew5jZ `+,%NﯝGGG3|bbbZCtаaC~3̤$wۥaW&+]:FZZZPN4T/m2xEϲeXl̟?}JY2lLJnݺhѢ+ڬgf{o qqqL<'N^wd2en9{ T]a0S+)%LOҥ=z4ӧO>ח4iRx8{{l+lQZ8ppY7n5*$ʖK4?F#p۷oG}eСݻw]v%*r'۳n:Zfڮ!!!ߟ9sPZ5\fT  d bС>|p<==K[XX XVL&=z5k֬IAAAOkEpww@ٳ777ڵk̙3߿?C   UT(MɰPUUS"TrrrVP4tҤIL6t:=`F#fjԨpӦMx"Kt:QAAQ4;wj bQhP|^tԑM7耤x~XJ7|j̘1lܸnݺ!o   ?1>Z)k֬AU)V4Tt:>}p9ΧtܒV,}vo߾ 6L*L̾HVAAE(VTE-ᨪ RQQJ2Qdɡ \pO*6.wytAAʭh zkcE;eab1R^='_ɰ72eN!# B0Q4*\6UQ6t(**:tETb(Ph.S;2ň#xwx0L̟?_S4"##9|02j(fϞ믿@~X|9_|̞=I&n:-[cYx1O?4`̙$%%=άYXper%.REC&  TVEj @S,.hv@4 ZFӰ5===IJJd2ѠA{=˖-#((H߳gOM8rӓW_}Pyjժ /5uֱm6-˗ӳgOFY-%Y4lCAADѨlFp)U)9+RY,EAוyTi=_5g޼yxzz[oCi5ٳSENNSƦdxyyaSL&aaayxx8&ɩeK8GC,  wyۭ[CVңGR֭Wԓ'kֵU۱cG~hƓO>h>}{___-s:u`~6.)ExբV03c*+{ذa̚5Fi{&Mć~L8aڼ<<<\q<>UUy2dSWp8GCqnͼֵ ;n(  +PV ώgɒzkKEO?O>}Z<\j ޼|'v֍-[ҨQ#3gzj&OzriW^y@É^zs8ڸg:kJ GыIOe;t苏)csU_Cez܊e.O>|qOrTC,bl[;2hУM*Vzq]ڵ\:C>uTNt3ϔ5OOO>>K1X~~D,c_Vȕ[6T'V\c*(v{&TgYGkWX֮9NKߟ:ыFQ'^T9sرc,_~_myAee|gʉhP)W1tJcѰSͼ?n, j4:>^׵9m"B"_l>ˡD>zVsn-iߤ.5}+0s">Ϳx\j9_U5d0鴆5e]l}h6V^_%jpڠ2Wfu~+FBE69W$_)B FEQXXhwb xXf(/V%?@-׍j3_bô+R6{{҈^:rʅ\<^7p*[7ggƺmÝ ߭%㶖9 讼q%P5YthzoO{(WVXNl^`  {NɦϽ5c8M*~ MhdggϳPAWT zE NǤIϱj觟*VNFU] {Jh<1  Fڷo˛K3qdr+ْ1G:gM3hzwlJ-?/xea}:p{P@ޣg-E@7ީk?7ђ>$vowfӱ)w,63kK+g ᓟpEBEq 1^+9lziOVE-ݢQmkeܥ嵤xl6 @Pس{^:tSCQtڙri1l*u kKyh]7 x具7ZCUUYS=ߚc\w.dh:hO!=#Ǵ|si1&?v76˼]c^d3нmK?ߊ|&_nb`͆N?o}:7gDԮKVnOo4+K/FG.Q4tҕ.6b'9_nO2V[R!<$DQv>E,{4k=У k6ծm}w =oӟkeMyqx/uYY+KYk+j-rXKUK9gϥ2;/MhY#GVHXh4!\3J\)ݢ`߿&niQdgY'-Ǽfֈ"9e9 Y5ӹ |<Щ*hHL7Ǿcqtj_H;J-_/^aR^¾|W[A?҂d'QUxw{yu巆gg*P ѳ}|NZYʺ;!;-5?ϥA9CҧO1Wjh4S hMQCS2DڈwV}|{2sE jscNcw.]*(#vfg8Cd4ъ#_ݛs>2Xo<`<ǑSI,r+jdշvm<;3sذ][]zy,{~f~}3Bnߢx1[l?xi/˵&^ _m=}{e*퇘?pjL>w>ȣ=3W{݌$^dCeA].["w1f_$$9'ܴKZw5j9\ϺN̾HVp;wrfUUAAu1t2Ԗ ̙3jժ!\s?GCAAСC9|0xzz귰0/`Z1LуԬYS۸L%Z4d]vAA7t,J;gntJv9s&gƍ!\3;GCAAHiJmؐCj뮻gڴixyy0*P.  B Ν;5jXN/ճ8F#fjԨpӦMx"ɓ*h  TAEcΝZibQhP|^iz:uȦ~t@RBZ)k֬AU)V4QYsrP,fùs8FNNVƺ0*???~m+]WAA*(VTE-s4PQJ2Qdɡ \pa߈OMMeԩoA(%AA*Q44LJo Ç'//U<հ .]J k<| 2e˖iu::K,!;;rJwgV5NŋYt)(R5jTnĢ! f_O%lY g ਨʰCQQѡ+E EBsvA@ه9s&III+;3k,.\èʨQ={6zsAJ&TnĢ! Beks\()V`bqECUEl.jb0Z,e'--)SЫW/ںuضmAAEٳl2}ٲeٳ\ŋ/S(]*7bAzS*ZX-\DCTTަ`( EQuePۄp___zͻᆱL&´pL&5R>mN:e&Tڢa?h4Vy:u㚄o;oРO`0ThFZV_%OR:ulݺZ=znP>d ݺvuviC9}4:u`?OvgHnn.^^^pmѸWQFcQP~}b`0EzFZ+/*<_! T&*)}e0BL,Q-VU-ovm𑨨X=x`yHMMcȐ!~&MO8aÆinmڴ?$&&2f)7p?iQF 0ǏWXJFy b7ĉk׎~m#/ӡCBBBhڴ)O<۷o dff^wyNLa~y9dAv.q>V)Kje³Yd)[݊(|:cvj"ojUY Ǐ'<<\S<ϟ[nlْl Ĝ9s4UVSO1|ԩË/W_}%2Ѱ}8333?~m˞W|dff{gSb2am۶%** L||<ƍs}=#p ۇh4RfMƍɓ'w'..#GF8p ڽL8 ҲeK/_`mJ /Axx8'O&//ϥ|5K2h Wrb ڵkGpp0=p}vf̘Axx8ժU#88_k,$$e˖ѲeKBCC0aCZꫴhтPFMfff˦=111mۖw}"-K]ҡC֭KϞ=9|:m˖-tޝuҮ]M{ڵ%#=r&^ѰX̌;c0nV+}κ?gݺQ+,i4"DQPV U oIff&+WYfb#GdԨQDGGC&M3gLL&v͛ٽ{Ç*pBرc,ZaP6l`ĉ|}%Z2\iXb$&&b4KGn:t/޽{:t]شi{!557xC+[oVbbbdicӦM 6sOkuPE[b|?~{wɓ'tN0a'N?o%&&ơs TV*)] t[-;w;L$I]at: HKM..Efa;NGayjĮ_xrdiҤ Ubmm×t'kru1}öIJw}Gxx8:Պ^>tԉÇc0hӦ _|M4AK.]HNNh4DRRF֭[_дiSt: "**ʩ"((+߿eJ}خ ԫWOS=ǎT)8<7o毿f͚ۗ^x5jh,22R+'OdРA8p@Xv-r :zELL Les޼y\ۗءPECN#;;MwY֦MƌC߾}W^ŲNbbxu_gh>MA~nRRbEQsYjcJ8qؾkCXsQ`wYS(`;4*E#;;Պb-hKIoo/&>lQ,z&!ب xٵk8qBsQFdaDhhnذӞHT0J-ӦMc׮]s%'-l/[IB͚56m '}=Z\7jԈTl%%%ѽ{w UV$''ke)+Wdk׮W!oY l6;gΝs=k׎ 6\Q8 NS4@[?5g=)wŊ2 \{* 777YbӦMŋ=aÆᅮɓ'={ֱ@@@xL:KSOq WrV=p}z nnn4k֌W_}!ٳjAAA߿$0Lڤ鲔w}rW+oEGqa-ZeEz"r?~x{96ll p+k֬aȑּy0l7Æ _gȑ,]9s:u0f)S6m:tLJѣGaN>3fйsgE_tTNK.| >tƍǕθ{F¶ԩS& ;3UV9ˎ;rwE߾}2e>aABxx8=\Yꫯ8p L<"r]w1rH 㭷 \*dpBzz:W=͍ZjQV-Y;[PlONEUբvzޡDBBvU- B+tt:EѾjZ0k/ >ݮ<RHpp0V B 8SKm ftK-M\zi G#[ BT  QAQ@jjjJSUW׈ECAAQ4AAAECAAQ4AAA .wqQ_3 .",SͯZ2\r)CqIԔ,oUsͥʖ%z\J@vDuf>?.sa|=`9s>y """""DDDDD@h1 """"ujB"Tu2oggBݓ<1 Z'N= {~j,:ETOY[[K .YA=|_P@T O=f̘t!h חWP^+ ٺKy j5JJJ[[[?=؋ @AA֬Y8qN3 zCRΝ;r hժU~KjTvSm̓.FJ-{G0Q}RP䄈$$$H)\v ptt= tiRh֬ZhŋC:+f%%% 30qDYaر#5j???Jj3g<==ѤI5 C-+ۧ|xyy!77䶆e\f ШQ#tgΜAToڴ):u%K`ر?T͵Pyy9,YD\4VVB?j,Y~~~Fyh]I6زڴD 4+((ҥKѾ}{( @pp0&L$$''m۶lcbbx|XSuH,XgѣHHHץ4W?-h|RE+3NpYmQz^U V= !ɐlDlՉU?T*l.]:N!F^ !Daah޼h4B!|||ŋu(//׿Һ/^޲-[&NZVz_q9itѢE hD||B!E@@ztn/czz^XX(j5ORj 맡2V4s퀩:W?^Jnפ*Jj;rWnk '>3eiGw̟&(S( [ Q#nf q#+Mf$r傘?#LOgPW tZ&` "vPpD),,DQQѺukKi L YFF|}}VZI+̔#++Kk۶mѵkWoRSSѱcG^^^HKK?8C]t E깸H岷Gyy9O jL= GGGsu(==~~~RRn%Ra+waa!LJk'ͩM;JcATT*X[[# 7oƔ)S9r$ƍ+Wٲܐ,ͧ|WWWٺIIIpuuk.\~+WԩSqeٗsYYT* &OUVAaŊ6m)n[GqF[kqwwi~>l6|&* EEE|^^lڴD 4S(hٲ%}v!pj#55{G)3fH7W6l0DGG#++ وСC $$W\/++ąbڴiv 11!!!Һ>,rss'@VcǎR'ܶD*">}ܹsi0W^ӑDGGKYmС>cܾ}4i=kӎ1 fܸqձ5kЯ_?tMܹs舀;VwAv퐖͛IWWW899Dz3W^suuEnPRR"r[>}ŊpssÊ+P^^.+ɓ2Y~2e O@zC=tݻ7\]]TYD@j ==?УGL: `eeR?gƗ_~ B!u8gèQWWWt)((+?N:ZiiiFvv6ӑ;;;YYYC6m0qDi@VСCBH}A?P(c޼yϫ/\ϟΝ;vڅgbñc cǐVyKM۶m;71sLo߾JB 꿥ya׮]ؽ{7ocP*X|9N:={ٳPX`T//^,;v ǍDD 46l5kFrr2N:^xJC 3gb6_777Dܸq...U:nnn˃6664h!o!22;صk [[*b8ncXpCeee0Z :+V `mm-+FPg-Z- R^|׳ڵkbj*j-[ooo4k f޽{v`׮]7o7owww̟?h5T)))HKKñcD)mΆ\]]L iH8::J#FΝ;QZZ\tEEE(**¶m0|pY'%%%p0=!!&M»[e_l۶ :thPM̙3''o%{ Æ ի1vX4o\h޽{ С222@#++ >>>#"D ???^Ѹy&JJJ}v?~\q߱sNW-[dѣG|U:_l'x:;wDǎP(йsglܸ* O<,KPTprr„ [ "44?~tV&믿Fqq11cܹs&o)#z̝%$$`˖-Xf bcc$ɓz%E\~]Z?551 j <==ݻwcx'+Ctp9̞=}f̘ahdd$>|gunݺ?Vӥm  >ݺuB@ݱdɒ*5u-[FpuL<|̝;gφpBDEE!??'=4; ݹsXd  b„ sW_ŬY r å ANNrss~݊Q6zh|ذa^yرceyxx ۷ǔ)ST*~m?':[nE6md :nBݡP(Э[7㥗^wMx'kVGT*.K̙3ѧOڵ?̚5'=<_՜f͚ѣGW^P*0` wy:SLA`` oooׯ3Ν;wxyUKabgPWMܯq37SJ<[z#G#{w^F Q8wGYc0w*At:tożZt:՘5G'+5 c'^+Royzڊt !1 """""DDDDD@h1 """""DDDDD(P-"""zqDh """""bADDDDD@B)z JT*h4U컜oܸ1RIzްj򆯞Oma+//B>oV !C9߸qcܼyVVVPXX;;;X[[*J> "Ms]k4 ^c7n,u"?jجeNW(,,4FW\'NSjְ .<\|#G;{1t;v쐮8~^}1 2}aq"##Z 777 6 ?S;K9k]<5v=4 Q\\WW^ V믿Я_?t gΜAvv6.]N:< sQݾe/$$سgn޼gbX`t:})ýEӷi 9jG@#NNN@BBԹ/))AXX䄉'ʞU(//GTT<<<%K:u Zˍ111GXXlDc֭3$׮]Cpp0aoo ==]cر#5j???B!r;Zś'4iQF2WZ5k 5B.]p)1QZFNNZh\YZ~~>[}x[[[cС8ptZƇ~-[iӦ?~|`xz֭36BdaD@,`ؙ-((ҥKѾ}{y!%%gΜ瑔KĂ pY=z ~zcŘ4iCaĈ{ l>88&L@RRѶm[DEEIe7nԩSBHfj;-ɓ'qQ$''CVw1{%\94 > ##ĉQ"sǴR ¦Mdy_/k԰t'OƯ۷owqqq8~8\`xÆ|,eTnÈST V= !ɐlDlՉU?T*l.]:N!/^(FB+Ο?/kZY˖-رcDqqqeh4!Daah޼Tl2$t:]ΝLOO-Z3rT*.SXX(jc*Rʟt}Z||R~իBәw!ppp`EmrssٳENDƍ>}˓SkBBΕ糹:\]>KkX6K0?#L!DIQ|P۷E /G9FVHiI"1F,EϠ 3'9'M4` UEQ(,,DQQѺukK陙hժ4 ,*czz:tmNzK.ѣX%͐c[}*?зo_888HgffJeٶm~gt~~~o}#55;v 兴4τ+HS[B|ҥ |||P(,wWWWV ܸq}n޼QFF W???~:li>w[kӆѽÚGTO[F@@6oތ)S ??_l&''K'%%:8;w?ք>}`׮]ծ3rH7W\AQQexb׮]~:V\SV;._,=$Z\\2|s01!e'OƪUb L6M(Y'5/pVVVF#..N6<_VgPMpmԴaD@*1?ZPe˖ !a,dgg#""C: O ::ZeܪU+X~=/^lzΜ9Xd bccq ɓ9r͝;wVaooT +WeeeeRgYf|=CCC1m4\v  s01x}YO>ZFǎ컽=+H׿رj@LL :u${jƌÇKCRZچ "qIڵC6myIٳgM6 +8p>sFo>:tm۶#&NAIb֬Yppp~ r)88M6Ett4>SJeDDz!թ(ahҤ ƌ=facZ94 RDXX"""0uTU[K?o͜9;wD`oonݺ!''[lݺuCNMbܹRKp]My+aDt)L,SP ꪉ8nfJgCyud<hBt:٨Rָs玴RP(P(餋 e+T*sRyZV*Q}w,_.ZҒ"BNTBZ NSHd&!t[8zċt4SyTj0-XO[0$7DDDLRiCo,Î <1:5)omzt,О "z8ADDTXr6?!KDT8ADDDDD 41 """""{| ##DDDDD@h """"""DDDDDN3JF#yyy᯿J2x|#Ven9h4PTe;8^^^HII3s o" 0gthӦ BBBpQ!n!r~VN;l0[Nק~CBָpuuMen= !лwoGZMSCwUh۶-Zho1 ̙3ѹsgxzzM65j:d>v؄ PRRm۶ڵk /_U=/SNaذa„ Tʛ(]eeerY3f̨%4 RRR.M5 lll~?Z:D IMSC^z ]t#Gp%kQcpppΝ;_~Xmyu h]_0k,nnnxW_In^{ K.Í߹sgkww?N:APpNxx8V^-]r%jD %)99cǎEVвeK 6 R>SEٳ'~WرAAAhѢ .HhZ|h߾=[nܰatpy).ڵkY=/))Add$燈</Fhh(Ə777<ՕDxX[fŸ GGG<󈌌DfLnoJWu۵kv!""m۶Ej4C6_VVV êU+V`„ OV,OR̙3(? x … e&LҥKmlق> P(5k틅 Jyn?qD,[L~غu+|||P({Im_۷  ,1{l!//K掇5///|GR٪K3TU Y G*jzKYrpww1)^$\\\W^֭[q-V … -TGP`ƌرc"##z$> ضm1tPfg4Μ9!Chժdu߰noootYyy,ݻ7: ##< ̔:du:;;[֪U+lp ~z߿?~iݻע4C_e5N%K΃͛3 DdPJXYYm۶|ǏW@5 K.o>//ڪ3344?~Ym@T*1`lذ/ 6yYd܋U 1ydfU=eqܔW_}fBrr2ʕ+8#F`HMMŭ[0|i^x111FNN̙Xz56oތ<ԩSx׍ǟ)-+//,ݿʢqF,^IIIh4}6~'Y۷'|۷o###3f0gӦMq{~1 jMo={D˖-ƍ5!W( Ž;bʕus/~VQTBR1 2`ҥK`jJػ5ebƛo~Y}DDзo_t ...R̙3nݺ!00xM???ܹqqq???DFF瞫xg0vX`X|t忺4K2///|wHKKN:!66_|G}u0`@I0p@ٯN݋ =j~=R{p9zdٻO2v8t֏Ĺ?VB+пBӡ66ƮƔ9R>YI;"MT^1Le+Vl & /QcADDDDD 41 """""bADDDDD 4Q! [<DDD1 """""DDDDD@=SDVU,ZFaa!T*6?DUZZ** ZBz?VQ\\ Bav};;;R0 "7;ht%[[[|  urav背^? jZiľ}зo_4nnnn5j_nr}Z kkkX[[Dž l?dՎ_~|2F www}/yNNN@BBk GGGcHOO---of͚EXx1t:nx\ى+cߏ;QFCllTZ-̙OOO4iFBAAɲ <<aaa[n]nШQ#tgΜ(* M6ENd;ϗ$KQQQ ,Y"vQW\\ J%6͛7)))8s Ο?$ Ν;Xz5z--NAA.]Kc„ HJJBrr2ڶm(bbbx>^J?зo_888HgffJ___)) USTppp[o'O}Fؼy3L|ȑ#1n8\rEEEΖ&+OJJ]W7M5W* EEE|^^l@ڵ ׯ_ʕ+1uT„;._, rL>TݧOڵ ƍM:jn )1"D NfpeٲaÆ!::YYYFDD*]q A||<4 233.]XB@˖-۷C;w@Vu"F)眓3f*Se'3&t1n߾tL4IVCBBpiYYYta"44ӦMõk 1H̙3K,All,nܸRbܹF/Qu+`HIIAAA؎1 j"""УGٯNڵC6myI_رcѸqc<_|Q8n8lڴ :5k44w\8::" O=M5NDgMXf {{UpM"::~4j 0M41c0p@e }p!m8q" tϏZ <==1~x(J8q[6&U߳gF6mو1"9e A]5qL)oq=p8=݁'{Mc ""{X=] %E:N[1/:%E1v5D͑JMB褷p؉h*`*3[^b;a0I8ADDDDDu1 """""DDDDD@1 """""DDDDDD! """"_S1 """"5^Q=2wѪz0 """"gJK t::Qb^k-t:Jn?2ap"""""bADDDDD 4g4)&Ӯ&{eQ=~=?/?1 """"RSڕ\ 4I^zh@HCUDDDDD@~y[""""zbPˈ7,fcj ~~GLADDD_k<+?azADD/ܬt>Buc^F)Qs8hߩ;?q""""7oNCǿ:sDr,Qٝm~ V+M iWU"""" 2 @F!>XYY Fc2}_g+k]y""""du0q`w}&}uEv!ѰVņMaPTTn]1}*Id=cFxjxHO5kqYh4xĮ߀Bѣ0|KP*RX:!;;;M ;v! x{!zFj k UF6~ Xbڱ]:Ï0f~.|Ÿ| R@=7̝®[6}\W,Ö-pdæϐM~6CFf&6n\GXч٣;>ZEm>]? l›h7F!cR[eB^^nݺT(J)PTBΝ`chڴ)^SNK &ã95k P*B؄7 ggLӦ>4W>@:Urrs[W`b6|ell>M-F._t 䗛{ͥMu]ZoqhLJoH{_DDDDD͜q374|Gpss-׏R{-̟ ѿG ρ^C̻aoobobŪxw/Gf[h4FɒtCGv "j&nC3e)=Kg3g32Ѣ'"۝^> çHXv/N14$7X&AѣB|j;:BZQ} 2@abgPWMܯ=]DDDD͏nCǿ:s? /Ua$Nz Gxb*J 2i+͉Gx eeADDDDԀ  """""jA """""Q#"""q<TLYPQqv AD*:EDDDD*cDDDDD 6*/@,u*+5a 3]ѫ{7~""""hw=ʡ0pTM~+,A>ޏ_`Bdhh*2Ҽ~md, `Nlt&`FaaCDDDDDu\Lu20  ʊxTj :#5 4*0&Ƃ AS`ADDDDPo26 8`$FQQ]a*0\_@4A`d0IeA!& +*JGuM1 """"?Ee  0ltDCEQ cAH:L $hPץBeQQAʣJBHa DDDDDWQݳG5C?K|/HJgՇ@00p٨e6A""""T$00Sf?wu_b@ADDDD~0WPհ h+Q1 """"0lTkшv\`տTݳ` 4WAEZ%""""lXZyѽ "j3.:XFDDDDD'tYuL0 !""""A=߾: Qf WIENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-volume-changer.png0000644000373100047300000001156212317327145027217 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRaF bKGD pHYs  tIME -$OXIDATx]k^y~YɒeFTƗl+lZ@SXbll!) i(ɏ"Ąb0(qI71bWqV]d)3o|3.w.s}\0 F7clr7s7cX`\S}|sGO;hxVڠ]=tM#bZ71AF4MCT5zXkϔulm #9NmꄩSnxMSFK=$(ͳHk Bl&} n? 5$į\Bn(d/j<) (B}!&4+aDE 0!j)\yֺ%G&gʤQ9k.jVO(RDɱ z( bLTΚdHpQ90˃"%KWJGB㽣&pt &#`=OOSSvʾ[zTM0? 0"jT+)A~氣\e^Rç0w=;nCLS.&t;@bUC53{l %%) SC+6A&'=IQPVr!B\\u1ArMPpYv\$LMoONBLP H1D߬|S/)3OߍInk>R*´3~g?؆MQOw;sFu#L]8S}0M*#@1n_<52?lSs]Ss^ۻcO^Cc6䤲~:1{?H wmb4B>;ny ]=&I<Q^{$0孓G'ZvT VR'0?՟cD([E#CPL V6jJ!Q?CѴo$HV1*"")R>0E"dB_AE8.HX7}‘ 0! ~A @ Q#=%RG*%\:##]*E*r\E_$Y/|.uA;Ӷ&2Kg#Y79SzS9vԱ Ao쿱GW}TkWdWW~A ^qUg`γt ;RY/|{s]>}F0BU,6[-Μn}ڄ%QWqb΍U]5db-[qӖIDuY* g?vPY$@֪J0$t8*, Vsɻ/% R2Αh,jHzU[k l+O1~*^ܱHH\ĜPG  f_w5@q?"I#a4SG} 3w FU$TtH셴z$q@bJdK~H2cR  Ϟj=kFm?X&TjCE"wY^޻/w.],L(dА0hbnjnᑭV&as-e؈dQǏ e\XHلbcW{RA["@,TC%$T`\ԄޖEI6;]Y(CovΠ9=2m}7ńǓ2ޱulgW=FwC,;{ \]n\JePg@T+Օ`UuJdΕ=\RDiƎ+A:] VH-+ yT&#!E4we6a Z'τq 1 MmP yZ,uaV "N 2d#UcTMhNZ*FAOP?]IxKhol`Vzgtx3*byt,ȶ SG=} k-w!,7} ߭N_Sޑ4*z\L']73HEɪW$p'8@Y #fiǻo#@6~O ;Pu_ѽ|ڝwqBV-JJsGUVGo\YR;yR:DL6a gO]T'7 f&Qʵ$;}ڦHk3 M;:Hh 9I&Pe'Tk$NyBU W[HhKp)Ęm={s-ň֢n(wmQn*;UG U'Sh;w.ۿ#nޝ6bαҕ0ܢ[nÇv&lBZ6)H(L(H(H(L(H(H(LXHH7* ؄}]a,-Pk?zGo(H6&0aHp/& I fq0aHz„a#„1fQȇM1$PPPPPPPPeB+QJGp ҆&fkQPPPPPPPPPP0Rίwc eK/pӖCC U 8s%WxA74J0[T. 1 )896BL  }_[SCCN? HM*K/W vT2 *9uSlt Nr:"K+rǃgWťFG'^F.`^u s\VEٛkȄw0:EɖTXNQ(SDHQ HepW4UOޑQȹ &H%R,%P0& RBREaN,vB/L^L~-0Š1.ꩇE~!DnkWULMo_ޟ=tM2!%*r1f\ ITwK:EQlBf, m[JBQ꣧qWR1FQIB$ $_7W5G-<„L=>aș"Bs¥06At9eJ?wkQ'M5 L'bvD2R)ZA@V S'l!>SLɔF=d"^R((1cFa(f~#c--TijIun^B蠈Y>kNw$zRG GbхՑ4yyGJ$$Mq@D^9 n_p'rb܁(sTꇀqOl[]Obinmv\SceoA[SL.7^4ļj]{~W[FL0"nD=DWPCO\.$i H#p`ĭsCm#`iEKuImLŐ@$ 9^ecBj>I@rEOaeʑ"M2M!>9]: (#8uKm ,kQW8-OqMA:xRģea1ͮh =%d!o;$!%j~n^|9}< M1!ds}@!a7{o]'0!厲~7ŋ/<={*v$zdFMmjsC&t~}? a#oBzrTJ2Ĝ,z uYqL(`7&ce ioHfO=cs'P9=1jGjS$TwBHJtm"+jr( 5GTQ1R+&_Sem\7u{z"fUL5)@#v8jMQ,:'r*<5ZM@EŭOuގ7ߐpY{!iHu0DNhR`v8|(>ɞƐ N[/x<E->q̺-p]TAi#_I "%W^Q-t*%P]Q1anӋʋ?:|^ EV.jB=0J_h )⎦+mz9&Qg\j]9·CI_IENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-statusbar.png0000644000373100047300000001445612317327145026320 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRDn)bKGDC pHYs  tIME1IDATx]y|UA Dי72.,d![eE\PcE&J cy-Dzn+Uuﭪ΂]]۽{sνZ s/P^RmWG xCH/ضs=/:~Ͽ Z]|@8.E n*:% ):uoXd_THT#H@ԯ~]#PR4E2QRz CG1Z}TYS[@?pt8E :"o(@6$YLI`~6xR"<.xꗑf4(jRNb7+!+ٌ)^cAOfԙE"2i Ic c0,.ZvĎZi?!2o hm9plnA@* ؼsrֲbvBoq@.V;^Xe353b9Nx}-yxf)1+cVF6E'ҥ"z#VÏGKN9r耢(2˦l!SYBK :;0k0 hv_iX!EX,"⥃# uZ;ϴDJ~ʜ>Ԍ `x"Q" mΊ=V/Ѷϴ^51fYIL8LpMֶl(i T]$ T*x'(~~)e~)Jv5F2vU[}_5ihSRl#j̱^Ot#'R&"єkSZ+M`Zׇ!6n{f*;$ T:>;K&kٟH?<{XI\iĭHB$^=t[( @O$nD<*?ҍ P]klC :F =Aꅗ.]uSBBB^Y@/W].|گqQZ-O\~ MCunH?CBB%?t**c4hvG וI(ϫ7嵻StIs/m1j-"`0Gl?w? yE >f.0'q8|d-_}|&7f4z'C8!Ue(,]nj)C(~<~/\}PqmxOM_M:(e+V!II7QsRzvI&xMו!;'_|O>F0hSHT#uBDT4K )&{jMvqǃ|#` N oٺ #ƠgBF={9fz&$a܄8tp5>f\oqѵG)Ӵnfri3լc+?vꀰFo@Q |8v1'SEƍQQqTO{11o BEE| 8Dd˓ڣ&Zxk:$Yg=еG|@4Ŕ<* SLG;?vjk1EKbb؀1= M7Ìǧ#}DL4ШQ#L8 S'ODʈ14ZO?e+px_)ԈҥK\HDk*ee9URP]g~9둳n=BbڥsPXN.ELtK[>Gf;oz!Ƀc s_]9/6L ɑ7 $ iðbVgŐѤqcK$,, |4$#DdkI>GLt4xs#eK1 u}[ƢqB2):~rz$I; J'Mr]i,ey^w]$ug̜5c`'/πd[ۙ ,,DDĵByչhٲ.~ۭӗ_ s-@{ Wdd`] ϵ+{♙O ȴTlځUwZ+V#ӌ=_V?68A I:\n7.VV"I0'ikrr”IIw`N XwłE*V ?>>.+zs/C|tnt*={ΝÒ+pWK7ΟHEUVV"4P\| ,Y[uEֲ(--CYY9.Bn]=}`"8yҟO~zqӸ\Іpi?UkqJJ|j$x~6oEEE*)ȩipP{[v7wL9= 5kspIx^TT\W_Ԇ,Z_7,E]`+Rhذýwߍ缂9kѭKweuRbOaTz*++ѱc{Sk4d-[Ie#ӆч8k9adٽ?6iBe׵ ƦΏ wF<2q>]֭[a+ѩcx8Y֭[ͷ-7v<#176 aaaH4~}Yemӱplu-7ccW:^ㄸ*6LӓB͘YV7)}s7£?W-@vN..Æ$c>O:> n#zw}Nz c%!;'S=3h8 z+=~7a2.\];c̨BmS0z-@r] iy+yJTM,1+lS޳EOo 7{g9>h>УA!ءmT[#*zmXD;`&{=.+1?̇_ĕeT~Q}^:wG^!T6!2ooފYt#fBN}=HMjY?PWZV%5kvxj^w9I5"A;?NB BP@@ A@yIaݯ-)H@ 1("@ĠAd,!BݎA$Uj @ R[o`;z0]VTmf U}˩)>F#_dh+ ~Qm?k}x6=41b!YI:#q@ SDz6Wv*ZpF2*B>]U$M@ $*0"E"%hA$qu@p#Ff,\KD 4RPT$+j)=R=X! @ ԃɲI!BH:с!tH@ AYF4)hQKU萂X@ 8Cfc hA L 4kQ^*'B"#rPD"OQ2DȂ@  @)$&XrPϙUd7㈌?@ 8)mfL`Ac ]P@ jb~rE q:"ۈ Ao3KP`BD P;,~f6)h.zO@ T7rIp(K6~#B7=u' ?@ ؏)LƝ@ ?@ @ @ pnBIENDB`usr/share/help-langpack/es/rhythmbox/figures/rb-window-small.png0000644000373100047300000004144412317327145026722 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRE bKGD pHYs  tIME>— IDATxu|Gō@$HݥP(RJq(JѶ)B⥸""o$`1H{rwq¹.~nwvv33 AAAAAAV) Ѕ)8 } '(6al%Wڕ`\ Q<3߶(ZJ H oD,q\7o T""JGf@0Dǽ!uiU0Tŗ>ݍQZB`b@pML&]0`X,i l+e =2l^ėo_[V8՞kx*Vgۛ"RB$\vxfLMxy0va999xy0 bK||X=Son* JuegKEXX| p0e cUn9ddz &¦dRSoRL+)\Z^IkWKI&A,#&&hnd l" )SwA&A"B,ʃT*[ƣ3]00dAлjxcݱ[zX{Yy콴]QfBN*~2L#q*يJ"SdT  gϞp;:\.<l6yyyȏdB,X|C0,|piз W_QD6KVaq3<9A.Ҽ{ ѿC=ԯVNdy]z䌜"[Q)>enUoF/Sz Pנ-P^2 ה [f$gሎǃ޼ywww 55˗#>}J-7ވ[oߛR}FxWcTl"Rc"ꅬp.2aX6+ V\3+.Fj k5壎57:L&Ө,OC,oO[.=>֠o^k ÇQvmx<l6^BvV&mѥq x kaH3Ā!psr+p9xTز/̝4=CB$xVٍ>jQ]M|]8laey舂9X~?ouQ Yz_%j0n |=uػWAyHeFݤߨG}N?Ͱf7jlOG@|ZWPg010sg<=L&CTT*T(TT R_P(D~~> DF&#XL^Oja7PSAo||-u5~DIU`hѾ++i=CV  p] }:mRfU\v.BSiSeH F"nZn8?ÇaH02a?РE{4h 4L^_}>nݵ.rS^kӨA\7˨_SnKe꿵3NX3d!i^<@Z G n'ā+/|G'\t aaay&BCCq=\|o߾ETTΟ?+WB" ;7kz5+[Yqa:iwsQP A̋(U7",Y)@+ i90]lu-|'%oik' 74C\8C @\4pG~v*Do[fAkWC\+@d+;Tj]k9 [>J6  2_oD&=5Iok}̪EL&3uÚO}_uQi [kQ"55ޠ^Y#FӦM!HT*L&C˖-|Dd0l[0V.N!c&d2OƾNdnͪԹ!*OKn4Po^=&x^&Vu͇#\]8a89ȧ5C&)$?۬Dio c2*cB]2EWův/ϮbҽfOM^TǠݵd //"R'OT , fZ"55`U]w[q(NǾ?v M7IE6~^1ܝ1{r\t ,F.łL"4?yr,.>UT"8;<'Oݱvup~T<:4͛պnwl.1)0)9(=>FJjx i6C㐺~ 5 OphV,X[FEÌ:璾n s5ziQ۽`YS.ZLM y 6PLIJJhۦ%bbbQ.  Czf>$ mSm[U&;7ŬpaJȔ{vyyx<[U q(_F 3w%pлMȟ'H%˭R.rP`攉vV$APe_ Y9ظeN`9VQ3L<;O^XlԮ^}Ÿw@&-~ـ#7pt\ɤ=]dh@HX3 5%4~]2LG[g)҆|򐛛+R m:R)rrr䞃>.?XMNűk$h\EapԞ<\7 T[~] t_,^E^Ju鄡?EjV.v8OXrs 0yΤddc֊]MM,9^3J$&§ZÐN CJ\$zwiݺ@"It"h7fvq㬩0k$twn[0eyrX3v j>O@A`X\dԲxN%pqqAVVl6R)GGGUӑ#GVO^ Cԅ4O$|B@ yi'j83 u r9:շNTFf\R w_u|GA^R"7-RI|/< oF&EnJ,b#!NTZ.O\8SYYn7(iя8,6^plfCiiFZ a]FGQ$X)*8jw%>>Q>[[(b".P,76n>8|< I>lOa|R/e0 rù\%\! ,6 :@V VzL rYA,ΞUwr@'U݌L ^-7 2i,6 \GW]mRnB\ @&StsX,1e7OxTgȤbL l\GPZ.17LQQY,k ʤ&>Ƽ `TV<nI ydi6 +马Aؔت}SCPHSkٗ SC N Rjr{Gg7Ku-5: *tR_,U=ho ~UAdR|9*xca* %,:($=^goC^8muA%J"xns TA%ĸW;y]Aӆ ,[DµxzAD1T"=@@Qvs y (]P$@@Q.aECaV.?}Lt%of'0ituTYtѰ4I馥H0\ā1SV]t7dLck^V>˖DHfSn\X_/D݆ТmGlٶCo>տd*k`Ѧ\tN7vuqAvه1F@*b5hֺ4h ''i56`1l xA_m/ D-pwww!x4ҨqlŕC W]Wm4l$N>MBZ넬lא󰸮/еK'gw0 nws'xũn$ܿs{wG[~FF#qӈ6n|pܾ~ ^Dժnrb*ƶWqaܺ}Goޣ *G ou>kB9'O~H]T\7oEXXُ]_ U?<- ƭ[Ca~Z q a/j[ؿgݺ:w N&!S硽Zlρfc̨شE=l޺cFUv6) )PXo?P|ybsUNu-7@ 3fϘI>kY?q ́'<`6'_ϝ ¿rغcƺm;џ9By__89 iy%==&9qo,7^^_Sa]}}1F ;=G\\<m 8}, :&W^LjaC̊yh(X>Lc}z/7ȱ㈌k4Z5T[f6lڂu6A¯PKJNFq=xWX,M82'Oh޵cNlfMbѢYS\vnnW m}Gc{ ii6&%5ʻb?RRS5/ HLwy08: ꬟3k:`1Xz w늵6`z'KC{^9agC179b<:qWk5klW~]]wKaѷK6Sqҿx8oɉ典wiڢ:ƍVGo;ƍf_/\"C풎V-Fxyzj66.^6O#q_pm/=Wot\.׮?} : ʚ80E-葟!]1\5u.!11Y}֗KbdRHR - UE"8xEKϋԷ?,_4bُ+5Q/^jo2ݶȃҩ};$$$_'[  }H $Œs풖/&o[cCHOOX$ƒ0elUwW!5%))Xl9z~}:S^:Xh q4n \אn-]J4 o,Ĺ ѨE5mC44h+~Z?~7ɓƣj` z}2~_rm?.?\ZaĘ :(=)Au,S'O;u=?&kW#!J- ƌ¼1fmcGƍQI ̜3]:wKZ*W;a/4lv 3cD=ѥG//S&M){ǚXwC лmȠc6*+>5™L>h)#[궭ZH\q~[Q L2ztGݻ1Cʗ\qc2RXDjX@NOfHlZ ѽR_XYfNye,7"pȟÇݺ͈"kHߗ 䳤}co ??G5MVb ˇw#J8ЩIEK&FGA@5I9ԁIAs;' HtHJ'A1*Pqk*% "&+h߱- 4LQ~'p)'"ٓIp҅*&{v.4 >U*U, >DxXTxA"׻x;gnU&pt"{=5=K.>nO|X,UEX,I?a6oڄ =ɞ:T Cqu-U Q uQā:ՖH ٓmO()+1i!s( 'Re=ɞ:TLVbB(wHOb~S \|e՞ϞOGD=e S,޲%29( b~0`)X6gRr2mlddd"#3Cg[A<"}̭u+\vSyWѯtU rǛ*}P]7H 29žoΟ=a@kϸx|2:|Ԭxo߂:e`IRDF"))){.\j^!A8D 33 \}^VbgA]v+ڵR Ԏ6 };w?G`6gvv6.y]Z;#F-0 \.kL5vo@`_$ s\ߠ@SYODjo_,y7b~X%NNN0) 'Mlu ;st lkNl͜1ݨ@cG۶t 3''78ml6X,l6v6֯_៍DJrbZ6U0Mד'OQBTVMޝ՝NNBj%Nzjժ77W=FPjs`s+hݮw!1bX=a~8z>ߡ D;<ݍ !ѸIc{A?Uu IZ5  Q@{311 p8zo 6#GC( IDAT[0c :SFBۓҬ _\*( qz ~-_\k1+ٳ&<== *MGciͅJV93U ;ROqpqqy<899ѣ>GzuQS Y:ހ.z!up|@lCZ5  B- aʎ1fO c&*#86Faaff U  iDy9gO#zT򾾨e;VwR`B0 d21rR[0 <7ځ#J~\ K]aQ BuTPOĠqZ%2E2P0LjNpuseĴbv E 0ػ `Y?U; a̎iD"Ywu)x2誴,(t+߳g,%ytg0:t_L_ׯCvFi'OO;)S;IޭتU+EwKEwP}4[6 .Oزi_'IpO>v/,^c{nWqZģJl>sJsy;vs0zHTT+W)WY\.\.\.A5j`0dP XX<"}iP !;SStI۴6aO[ 0tp|Q 6ol{Tb[DD?Dzz:rrrbadR;P;ANN"nEZUy=VC J(&q6-77Jzy~ÁXns嗳zꀑ ̬Wi\.<.,6ꕋhۮbfaZ,ʕ+zXJ"Jt߯0\ g mOmϬJǨW[y-[@>_L-ņL&T* : K#6;? Mq(Pt=޻}11W'|.]TyT,hd__OND'T ܁dUVtVb+f.<899A&kk@Ν=]{rQ!+%'W*9JS޻PMo-(x,]_F sRBB!Hf! Xddd +W;ND`` \Y{~IɩHMO|xp<=ݑPjUqoQryǘމÛ7rUtuu[ 9pruwB,3p8pvrP(B70W P!=9qgOFOkoVk=hmօ=՞+χX,V pss?"##֭[C"FRNLxzx\G~8C @C6ŋ$%JMMWB%.ĄTTwy$g~wQ(y5XR* l|jב íOK!Ӡ]鳣[aUU͛7x* þ}{0xP|^ŨvJp8*M){V !ܹs&֥K)>Ax  FVpM3 //  s~azA0jlb!<j԰0pCn+o" [򐟛]i,5+q9*{XY X4N M]cd ڶm??y7;}{T-UO39cO,+|9E4`2FƀAdxzz"3+..ʤCxxO#"Jp\`s6LSCrk`بYs`B&aoTě)- x j֪TbhWqUlD^N6уB̬s h٪\n^)T%`mL= `m5l-`غu ƍI&fX8rX,6lE0&<{VPmڈ"E9U712իU˗/ !FLH999N1y`l68l6\\U;*V8eWR(;qx F2D~nr3!tv-g: 2\! A4̵}At)-ak1gt >B`S5b&~1I ulw]t Y(69͞ʗ۷) R \]]ФIcSH$xq/ N) W򛍔ϻQawqVҥ|  *) X bwdd;W -ā*+a "8Iê%>vA:ksBTCp敪n,mEN=S.; ޮ,&)ٳ*Z UI||>1X0 X`"12OOy\pl[E8N 0GGGx{B\ /sOXs;/kP?Ĥcak3K:bq1h׾ea+{ǿFpIX,>}ZK/}yޞ*zuGx1ڶm > Pv/U5;ԡp8ptt˅D"4w㕍ׄºأ,0l =mn|i^^D!0. H EHæÇK>?! ɞdOu{V(ŒPj'A`6IMUZq ˑIc DI9qyFQTVdCQ' (zd ā  q  H  ā  q  H  ā  q(iw!򕈍C `c붝v:_Цuk=fXCRQ6;߶no[Z@0y}&Fmsx2]/! K荋.kF_ `Q#GP闢 ALb0y c8zp߶nyoܯѼu{Yv=w]eNz}z}\Qc'QQvunT~asÚ !!MqV^> L{3J̅so WҚ_cA:?Ź3m8tm.9ܺkΣzj8e-aXj۪HON0A+=  O F8wY۷IJ+ q^ԪYSzN/gMǤ ]OqHNI ?.>aub4cLba-Iwqp3 lko[ :q7d2\z fƃ{ B׿x#FŹPnm 3U7oa_p^Xp N.=j$~\JT*ŪС#A.ɬ6hk ++ M[Ux! uW.ķo]5 x .7bbf<|:zz5ԭ0?@!뢣cX\_B`ʪm&MAVpy m?X4+< {@Oa֗sIII7`jTϞ½7P;6*{X)X|%:kkvv6>Y6/XU7n'%oDbb"~[o\B'''hƏ0uD݌XDb1PUI8x>**VР~\|s=? +/C]JeV_- Bj\NNB%'b@oڹ[U4kVm w1aB4R#moܬw0XaS8t;u,x888]&!Aj7f\x 3f T __NiߏHJJ۷or|گ鍥˖#5- )52__H$< 7}֗x9$ jI81ޜB!]1 3&O /K:a~j6>Ӧszk4n]'0f$fLKBÏ4yyzb/TL DDFK7[}#V=K@>|{}K-a|ӫi vջM&woax[A` 1bP4mx45k)ZO1{t+4>sk~YqcF5l` !:|G3Y(bbYh> a3~YI˗XK'ZuY,^ nאyh꿽+?xƪa`O _Ӧ`%hն#\]\0zHi¸`a+~9޾MB@|1yiΘ2}=w77o֮:5ʪܺ}']z|F3j[n(t33-yƁ ͛7çUg`Kqs(QZU;f~g|k:\r pwwG1sTTVCVֆ$,l۾99٣;n |\$¢%gb,^niѦtcܾq{O '7!bڔɘ0y*^<ww74hΞs6mFēpuqAm1olx{{iZ$''#  /ah߮-1wܽwB-_`b1/\N*i2 ۊ=hT,={t7i@jUѧw/\F^WӖm3FuT1$ab*ā(PA$}ADكā  q 4.% H  ā  q  H  ÜY蛾雾ێ=> QQFQV)P^Z*A¦|G8 B`dpRkaάi$ͅaъ_~oL& JP+yDA) io_XC>{߁s @cD˕/[&}Q?ATϡXG[(?PISRd&ÆmED>ΘC@.TDd]Tj>a 6,lG'Jo߼֩_KTDNwJfZXC ÁW92lc<>Aag)4*XOd-PU.< Vq3F-Q7[N]h ۈv=,S u5Ak",=Jvs< :q-F`L(f&1h zxAŁQ0"Խ}<0KKdZaK <10h$}ۛ{1moA0AmP]%t/%ڃ^[-#H l+}`&9sz"d<mā >A݃6kkABdjYF<KD  Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Ayudar a traducir

La interfaz de usuario de los juegos de GNOME y la documentación las traduce una comunidad de voluntarios de todo el mundo. Si quiere participar, es bienvenido.

Hay muchos idiomas para los que se siguen necesitando traducciones.

Para empezar a traducir necesitará crear una cuenta y unirse al equipo de traducción de su idioma. Esto le dará la posibilidad de subir traducciones nuevas.

Puede chatear con los traductores de GNOME usando irc, entrando al canal #i18n. La gente de los canales se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que puede que no obtenga una respuesta inmediata debido a las diferencias horarias.

Alternativamente, puede contactar con el equipo de internacionalización usando su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/license.page0000644000373100047300000000403712300405415024645 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información legal. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009 Licencia

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte.

Es libre de:

<em>Compartir</em>

Copiar, distribuir y transmitir el trabajo.

<em>Hacer obras derivadas</em>

Adaptar el trabajo.

Bajo las siguientes condiciones:

<em>Atribución</em>

Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

<em>Compartir igual</em>

Si altera, transforma o amplía esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una similar o una compatible.

Para ver el texto completo de la licencia consulte la página web de Creative Commons o lea el Escrito de Commons.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/strategy.page0000644000373100047300000000441312300405415025063 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009 Estrategia

Puesto que cada modelo de fichas requiere un enfoque distinto, no hay una estrategia universal. Sin embargo, hay algunos consejos estratégicos que debe tener en cuenta mientras juega:

La estrategia general es seguir quitando las fichas que coincidan de manera que cada ficha que quite muestre más fichas. Una buena estrategia sería mostrar fichas nuevas con cada conjunto de fichas que coincidan y que elimine.

Elegir las fichas más accesibles, por ejemplo las que están en el nivel superior, no es beneficioso. Esta estrategia deja fichas esenciales sin descubrir, incrementando las posibilidades de perder el juego.

Puesto que acumula puntuación cuanto más rápido termina el juego, el tiempo es un factor importante en el juego, por lo que es importante ser rápido.

Usar la opción sugerencia añade 30 segundos de penalización a su marcador.

Mezclar las fichas añade 60 segundos de penalización a su marcador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/gameplay.page0000644000373100047300000000406412300405415025022 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Juego básico

Mahjongg se juega emparejando dos fichas iguales en cada turno. Se puede elegir una ficha si no está junto a otra ficha directamente, y si tiene un borde largo libre a la derecha o a la izquierda. Gana si quita todas las fichas, y la puntuación depende del tiempo empleado para conseguirlo.

Hay varios modelos de fichas entre los que elegir.

Para emparejar dos fichas:

Puse en la ficha que quiere emparejar. Si es elegible, se resaltará.

Pulse en una ficha que coincida. Si es correcta, ambas fichas desaparecerán.

Vídeo de demostración

Vídeo de una partida

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/bug-filing.page0000644000373100047300000000511612300405415025245 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Informar de un error

Mahjongg lo mantiene la comunidad de manera voluntaria. Si quiere participar, es bienvenido. Si encuentra un error, puede rellenar un informe de error. Para informar de un error, vaya a .

Este es un sistema de seguimiento de errores donde los usuarios y desarrolladores pueden rellenar detalles acerca de los errores, cuelgues y solicitudes de mejoras.

Para participar necesita una cuenta, que le permitirá obtener acceso, informar de errores y hacer comentarios. También debe registrarte para poder recibir actualizaciones por correo-e sobre el estado de su informe de error. Si todavía no tiene una cuenta, simplemente pulse en el enlace New Account para crear una.

Una vez que tenga su cuenta, inicie sesión y pulse en Informar de un errorAplicacionesgnome-mahjongg. Antes de informar de un error, lea las guías para informar de un error y busque el error para ver si ya existe.

Si está solicitando una característica nueva, elija enhancement en el menú Severity. Rellene las secciones «Summary» y «Description» y pulse en Commit.

Se le asignará un número de ID a su informe y su estado se actualizará a medida que se trate.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/legal.xml0000644000373100047300000000052712300405415024173 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte..

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/develop.page0000644000373100047300000000310312300405415024652 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Ayudar al desarrollo

Los juegos de GNOME los mantiene la comunidad de manera voluntaria. Si quiere participar, es bienvenido.

Si quiere contribuir al desarrollo de los juegos de GNOME, puede ponerse en contacto con los desarrolladores usando irc, o mediante la lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/choosing.page0000644000373100047300000000210712300405415025030 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Seleccione un tablero

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/map.page0000644000373100047300000000607212300405415024001 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009 Cambiar el modelo de fichas

Hay 9 modelos de fichas diferentes. Para elegir un modelo diferente:

Pulse en MahjonggPreferencias.

En Mapas seleccione un modelo en el menú desplegable.

Pulse Cerrar

Su nuevo modelo de ficha se aplicará inmediatamente, a menos que ya haya iniciado una partida y haya elegido que el efecto se aplique cuando la termine

Fácil

El Zigurat

Cuatro puentes

Nube

Tic-tac-toe

Dragón rojo

Muro de la pirámide

Cruce confuso

Dificultad

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/shortcuts.page0000644000373100047300000000446512300405415025266 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Atajos de teclado

Pantalla completa

F11

Ayuda

F1

Sugerencia

CtrlH

Partida nueva

CtrlN

Pausar

Pausa

Use el botón Pausa de la barra de herramientas si su teclado no tiene una tecla Pausa.

Salir

CtrlQ

Rehacer

MayúsCtrlZ

Deshacer

CtrlZ

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/rules.page0000644000373100047300000000363412300405416024360 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Reglas

Las fichas deben ser idénticas para poder eliminarlas.

Las fichas tapadas total o parcialmente no se pueden emparejar.

Las fichas deben tener un borde largo libre para poder elegirlas.

puede desahcer un movimiento sin penalización.

Usar la opción sugerencia añade 30 segundos de penalización a su marcador.

Si la disposición de las fichas no permite más movimientos, se le dará la opción de mezclar las fichas para poder seguir jugando.

Mezclar las fichas añade 60 segundos de penalización a su marcador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/scoring.page0000644000373100047300000000302012300405416024657 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Puntuación

En Mahjongg, la puntuación depende de su rapidez para completar el juego.

Para ver el cuadro de puntuaciones:

MahjonggPuntuación

Las puntuaciones se guardan basándose en un mapa. Puede ver las puntuaciones más altas de un determinado mapa seleccionándolo en el menú desplegable.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/index.page0000644000373100047300000000323512300405416024332 0ustar langpacklangpack00000000000000 <media type="image" src="figures/logo.png"/> Mahjongg Mahjongg Ayuda de GNOME Mahjongg. Chris Beiser ctbeiser@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
<media type="image" src="figures/logo32.png">Logo de Mahjongg</media>Mahjongg

Mahjongg es un sencillo juego de reconocimiento de patrones. Se acumulan puntos al emparejar fichas iguales.

Jugar a Mahjongg
Consejos útiles
Avanzado
Involucrarse
usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/documentation.page0000644000373100047300000000315112300405416026071 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Ayudar a escribir documentación

La documentación de los juegos de GNOME la mantiene la comunidad de manera voluntaria. Si quiere participar, es bienvenido.

Para contribuir con el Proyecto de documentación, póngase en contacto mediante irc, o mediante la lista de correo.

El wiki contiene información útil.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/pause.page0000644000373100047300000000322412300405416024336 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Pausar el juego

Puede pausar el juego actual usando uno de los siguientes métodos:

El botón Pausa en la barra de herramientas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/toolbar.page0000644000373100047300000000333412300405416024665 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009 Mostrar/ocultar la barra de herramientas

Para mostrar u ocultar la barra de herramientas, pulse en MahjonggBarra de herramientas.

La barra de herramientas, situada debajo de la barra de menú, le permite realizar ciertas acciones comunes con el ratón. Para usar un elemento de la barra de herramientas, simplemente púlselo. Los botones, de izquierda a derecha, son juego Nuevo, Deshacer movimiento, Sugerencia y Pausa.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/moves.page0000644000373100047300000000300112300405416024343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Movimientos restantes

El contador de Movimientos restantes, está situado en la barra de herramientas. Muestra el número de movimientos diferentes que se pueden hacer. Le puede ayudar para saber cuántos movimientos le quedan, y para saber si ha visto todos los movimientos posibles.

Contadores de Mahjongg

usr/share/help-langpack/es/gnome-mahjongg/hints.page0000644000373100047300000000527712300405416024360 0ustar langpacklangpack00000000000000 Chris Beiser ctbeiser@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009
Sugerencias

Sugerencia resalta dos fichas que se pueden emparejar. Si ya ha seleccionado una ficha, se mostrará una coincidencia para sea ficha, si existe.

Se puede acceder a la Sugerencia pulsando MahjonggSugerencia. Alternativamente, use el botón Sugerencia en la barra de herramientas, o pulse CtrlH.

Las Sugerencias pueden hacer que Mahjongg sea muy fácil, por lo que se deben usar con moderación.

Hay una penalización de 30 segundos por cada uso de la opción «Sugerencia».

Vídeo de demostración Puede usar las Sugerencias para ayudarle a encontrar fichas idénticas. Pulse CtrlH. Hay una penalización de 30 segundos por cada vez que se usa esta opción.
usr/share/help-langpack/es/aisleriot/neighbor.xml0000644000373100047300000000377712307311671024023 0ustar langpacklangpack00000000000000 Vecino Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Se dan en el tablero de la forma descrita abajo. Tablero Rejilla de cinco por cinco, cada una con capacidad para una carta. Al principio del juego se da una carta a cada espacio. Los espacios vacíos se rellenan automáticamente moviendo cartas de derecha a izquierda, desde la carta más a la izquierda en la fila inferior al espacio más a la derecha y desde el montón a todos los espacios vacíos. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Pulse en los reyes para eliminarlos. El resto de las cartas se pueden eliminar por parejas que sumen trece siempre que las cartas se toquen horizontal, vertical o diagonalmente. Opciones Ninguno Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Elimine las cartas más altas del tablero primero ya que esto crea más movimientos dentro de la rejilla. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/plait.xml0000644000373100047300000000530212307311671023321 0ustar langpacklangpack00000000000000 Trenza Escrito por W. Borgert Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Tercera fila a la derecha en el medio. Se permiten dos repartos. Basura Cuarta fila a la derecha en el medio, directamente a la izquierda del montón. Objetivo Ocho montones a la derecha. Una carta ya esta aquí al comienzo del juego. Esta es la carta base. Todos los campos tienen que empezar con esta carta. Trenza Grupo de cartas del medio del tablero. Comienza con 20 cartas. Sólo se puede mover la carta de la cima. Bordes Cuatro montones en la parte inferior y superior, izquierda y derecha de la trenza. Éstos se llenan automáticamente desde la trenza. Tablero Ocho montones a la izquierda y derecha de la trenza, entre los campos del borde. Sólo se permite una carta por montón. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Los ocho montones de la fundación tienen que empezar con el mismo rango. Al comienzo puede elegir si construir ascendente o descendentemente. Puedes tomar cartas de la trenza del medio del tablero, de los ocho campos libres a la izquierda y a la derecha de la trenza, de los cuatro bordes alrededor de la trenza y de la basura. El juego se pierde si no hay cartas disponibles que se puedan mover a la fundación y el montón está vacío. Puntuación Sin puntuación. Puede ganar o perder. Estrategia Tome las cartas de la trenza lo antes posible para que sea más fácil de eliminar. Entonces tome las carta del tablero puesto que le proporcionarán huecos vacíos para almacenar temporalmente algunas cartas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/labyrinth.xml0000644000373100047300000000457712307311671024221 0ustar langpacklangpack00000000000000 Laberinto Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí tras repartir el tablero. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Los ases se colocan en sus respectivos montones de la fundación antes de barajar. Tablero Una carta se da boca arriba en cada montón del tablero al comienzo del juego. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas La fundación se construye con cartas del tablero por palo y en secuencia. Los espacios vacíos se llenan con cartas del montón. Una vez que no se pueda hacer nada con ninguna de las ocho cartas de los montones del tablero, pulse sobre el montón para dar una carta a cada montón. Los espacios vacíos en el tablero no se rellenan automáticamente. Las cartas de la cima y el fondo de cada montón del tablero están disponible para el colocarlas en los montones fundación. No hay construcciones posibles en el tablero. No hay repartos. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Hártese de dormir por la noche para que esté lúcido y alerta cuando juegue a este juego. Mueva cualquier carta que pueda colocar en la fundación. ¡Diviértase! usr/share/help-langpack/es/aisleriot/clock.xml0000644000373100047300000000563312307311671023312 0ustar langpacklangpack00000000000000 Reloj Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Tablero Se dan las cartas según la forma de un reloj, con un total de doce montones con cuatro cartas cada uno. Montón Coloque las cuatro últimas cartas del montón (en el centro del tablero). Muestre la cara de la cima. Meta Mostrar todas las cartas. Reglas Mueva la carta de la cima del medio al montón apropiado. El tablero tiene forma de reloj y, por tanto, las cartas numeradas van donde irían en un reloj analógico. Los ases van donde están los unos, las jotas y las reinas van donde van los onces y doces, respectivamente. Para toda la gente que nunca ha tenido un reloj analógico, éste es el patrón: Disposición del reloj. Los reyes permanecen en el montón del medio. Cuando una carta se mueve a un montón nuevo (o permanece en el misma montón, como es el caso del rey), la carta del fondo del montón se coloca boca arriba en la cima del montón del medio. Esta nueva carta está disponible para jugarla. Para mover una carta al montón correspondiente, bien arrastre la carta encima o bien pulse dos veces sobre el montón destino. El juego termina cuando hay cuatro reyes en el medio. En este punto, ha ganado si el objetivo se ha cumplido. Dése cuenta que si una carta en un montón está en el sitio correcto, está bien situada incluso si está boca abajo. Puntuación Cada carta en el montón correspondiente del reloj (sin contar los reyes, ya que no hay reyes en un reloj real) puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Encuentre el modo de automatizar este juego. No hay decisiones hechas. Si pierde no es culpa suya. (Por el contrario, si gana, ¡es sólo suerte!) usr/share/help-langpack/es/aisleriot/forty_thieves.xml0000644000373100047300000000604712307311671025111 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cuarenta ladrones Escrito por Ed Sirett Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir el tablero. Las cartas se reparten de una a una a la basura. La carta superior de la basura está disponible para el juego. Objetivo Ocho pilas en la parte superior derecha. Se construye por palo del as hasta el rey. Tablero Diez montones. Se dan cuatro filas de cartas boca arriba al comienzo. El tablero se puede construir hacia abajo por palo. Las cartas se mueven de una en una. Los montones vacíos se pueden rellenar con cualquier carta. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen desdentemente sobre el mismo palo. Las cartas sólo se pueden mover de una en una. Un montón vacío en el tablero se puede llenar con cualquier carta. Como atajo, puede mover más de una carta si hay suficientes espacios vacíos. Las cartas también se pueden mover en grupos sobre los montones objetivo. Las cartas se juegan de una en una desdel montón a la basura, cuya carta superior está disponible para el juego. No hay repartos. Los objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Al pulsar dos veces sobre un objetivo, se jugarán automáticamente las cartas. Al pulsar dos veces sobre una carta en el tablero o en la basura, la moverá al montón objetivo apropiado si tal movimiento es posible, o al tablero si es posible. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa 5 tantos. Cuando un montón de la fundación se completa (desde el as hasta el rey), puntúa 60 tantos más. Máxima puntuación posible: 1000 Estrategia Absténgase de llevar cartas al tablero para obtener espacios libres tan pronto como le sea posible. Entonces balancee los requerimientos para mantener espacios vacíos en contra de la necesidad de guardar las cartas bajas para que no sean enterradas en la basura. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/aunt_mary.xml0000644000373100047300000000650612307311671024216 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tía María Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de haber repartido las cartas en el tablero. Las cartas se sacan de una a una a la basura. Sólo hay dos repartos tras el inicial. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivos Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Seis montones, se coloca una carta boca arriba en el primer montón. Se coloca una carta boca abajo en el resto de los montones. Se coloca una carta boca arriba en las primeras dos montones y una carta boca abajo en el resto de los montones. Se colocan tres cartas boca arriba y el resto boca abajo. Se repite el proceso hasta que haya seis montones con seis cartas cada uno. El tablero se puede construir hacia abajo alternando los colores. Es posible mover grupos de cartas. Los montones vacíos solo se pueden rellenar con reyes o grupos de cartas que comiencen por un rey. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se construyen hacia abajo alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede rellenar con un rey o un grupo de cartas con un rey en el fondo. Las cartas se llevan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura se considera en juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el éste, manteniendo el orden. Hay tres repartos disponibles. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Tía María es un juego extremadamente difícil y rara vez solucionable. El reto real no es terminar sino ver cómo de lejos se puede llegar. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/streets_and_alleys.xml0000644000373100047300000000417212307311671026100 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calles y callejones Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones el la columna central. Para construir desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo puede ser traída de vuelta al tablero. Tablero Ocho huecos (cuatro a la izquierda y cuatro a la derecha del objetivo). Se reparten todas las cartas boca arriba y extendidas en estos ocho montones de manera que hay siete cartas en cada montón del flanco izquierdo y seis cartas en cada montón del flanco derecho. Todas las cartas están visibles. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se colocan descendentemente sin importar el palo. Sólo se puede mover una carta cada vez. Los montones vacíos se pueden llenar con una única carta. Las fundaciones se construyen ascendentemente por palo. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Construye uniformemente en el objetivo si es posible. Intenta y consigue un huevo en el tablero. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/giant.xml0000644000373100047300000000711112307311671023312 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gigante Escrito por Ed Sirett Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. Todas las cartas se colocan aquí después de dar en el tablero. Las cartas se reparten en una fila cada vez, en uno de los montones del tablero. Sólo hay un reparto. Objetivo Ocho montones en la parte superior derecha. Se construye ascendentemente por palo desde el as al rey. La carta de la cima de cada montón de la fundación se puede jugar de nuevo en el tablero. Tablero Ocho montones. Se da una carta boca arriba en cada montón. Reserva A la derecha del tablero. Inicialmente vacío. Puede contener cualquier carta suelta. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se ordenan hacia abajo alternando el color. Se pueden mover cartas individuales o grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede rellenar con cualquier carta. Existe una opción para restringir el movimiento a exclusivamente cartas del mismo palo. Consulte más abajo. Las cartas se reparten del montón al tablero en filas completas. La reserva puede estar vacía u ocupada, según desee. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas en la parte superior de la fundación se consideran todavía en juego. Pulsando dos veces en una carta hará que se mueva al montón adecuado de la fundación, si tal movimiento es posible. Pulsando dos veces sobre una fundación moverá automáticamente a las fundaciones tantas cartas como sea posible. Opciones Hay dos posibles modos de juego. La diferencia entre ellos es como se dan las cartas en el tablero. Mismo palo Las cartas deben ser del mismo palo para moverlas como grupo y deben ponerse sobre una carta del mismo palo. Colores alternantes Para moverlas como un grupo las cartas deben estar en una secuencia de colores alternantes. La carta superior se debe mover sobre una carta de color diferente. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 104 Estrategia Evite dejar cartas bajas enterradas en el tablero. Use la reserva de forma inteligente. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/athena.xml0000644000373100047300000000724312307311671023456 0ustar langpacklangpack00000000000000 Athena Escrito por Alan Horkan, basado en el trabajo de Jonathan Blandford Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de haber repartido las cartas en el tablero. Las cartas se sacan de una a una a la basura. Sólo hay dos repartos tras el inicial. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivos Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Siete pilas. Cuatro filas, la primera fila boca abajo, la segunda boca arriba, la tercera boca abajo y la cuarta y final boca arriba. Esencialmente, Athena es el mismo juego que Klondike sólo que la apertura es diferente. El tablero se puede construir hacia abajo en colores alternativos. Se pueden mover grupos de cartas. Los montones vacíos solo se pueden rellenar con reyes y grupos de cartas que empiezan con un rey. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se construyen hacia abajo alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede rellenar con un rey o un grupo de cartas con un rey en el fondo. Las cartas se llevan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura se considera en juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el éste, manteniendo el orden. Hay tres repartos disponibles. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia ¡No desistas! Intenta métodos de fuerza bruta cuando el juego parezca estar acabando. Algunas veces una combinación en el uso de las cartas colocadas ya en el objetivo y una reorganización de las secuencias te librará de algunas cartas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/thirteen.xml0000644000373100047300000000472312307311671024040 0ustar langpacklangpack00000000000000 Trece Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de la cima está disponible para jugar. Tablero Se dan cartas boca abajo en siete filas solapadas comenzando con una carta en la primera fila, incrementando una por fila y escalonando los montones para conseguir una pirámide. Se dan la vuelta las cartas de la fila inferior. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Todas las cartas expuestas en la pirámide están disponibles para jugar. Los reyes pueden ser eliminados uno a uno. El resto de las cartas se pueden eliminar en parejas que sumen trece. Los ases valen uno, las jotas once y las reinas doce. Las cartas se pueden dar sacar del montón a la basura. La carta de la cima de la basura está disponible para jugar bien con las cartas de la pirámide, bien con las cartas de abajo. No hay más repartos. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Cada pirámide necesita una fundación fuerte. Monte las cartas inferiores primero, con vista a intentar maximizar el número de cartas expuestas tanto como sea posible. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/monte_carlo.xml0000644000373100047300000000475412307311671024524 0ustar langpacklangpack00000000000000 Monte Carlo Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior derecha. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se dan después de concatenar las cartas del tablero en los huecos vacíos. Tablero Rejilla de cinco por cinco, cada una capaz de contener una carta. Se da una carta a cada espacio al principio del juego. Los huecos vacíos se pueden llenar moviendo cartas de derecha a izquierda, desde la carta más a la izquierda de la fila inferior hasta el espacio más a la derecha y desde el montón hasta todos los huecos vacíos pulsando en el montón. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Las cartas se pueden eliminar en parejas que tengan el mismo rango siempre que las dos cartas se toquen horizontal, vertical o diagonalmente. En cualquier momento en el que haya montones vacíos en el tablero, repartir desde el montón hace que se muevan todas las cartas ya en el tablero de derecha a izquierda, moviéndolas hacia la fila de arriba a la derecha siempre que sea necesario para que todos los huecos vacíos se queden al final. El montón da cartas a estos montones vacíos. Puntuación Cada pareja de cartas eliminada puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Ponga atención a cómo encoje el tablero cuando se dan las cartas. Algunas veces dejar parejas intencionadamente permitirá que estén disponibles más parejas después de dar. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/canfield.xml0000644000373100047300000000726512307311671023767 0ustar langpacklangpack00000000000000 Canfield Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir. Las cartas se sacan de tres en tres a la basura. Hay repartos ilimitados. Basura Justo a la derecha del montón. Se obtiene del montón. La carta de la cima está disponible para el juego. Reserva En la izquierda, bajo el montón. Aquí se dan trece cartas con la carta de la cima boca arriba. La carta de la cima está disponible para jugarla en la fundación o en el tablero. Tablero Cuatro montones bajo las fundaciones. Se da una carta boca arriba en cada montón. El tablero se construye descendentemente con colores alternativos. Se pueden mover grupos de cartas. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Se da una carta boca arriba en el primer montón de la fundación. Esta carga es la carta base. Se construyen ascendentemente por palo. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen en orden descendente alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un hueco vacío en el tablero se llena automáticamente desde la reserva. Si la reserva esta vacía, un hueco vacío se puede llenar con cualquier carta o grupo de cartas. Las cartas sacan desde el montón hasta la basura de tres en tres. Si la última mano tiene menos de tres cartas, se dan las cartas que queden. Cuando el montón se vacíe, se mueven todas las cartas de la basura al montón, manteniendo el orden. Las fundaciones se construyen ascendentemente por palo desde la carta base (la primera carta dada en el primer montón de la fundación). Las fundaciones restantes comienzan por una carta del mismo rango que la primera carta colocada en el primer montón de la fundación durante el reparto. Los ases se colocan encima de los reyes y los doses encima de los ases. Las cartas de la fundación se consideran todavía en juego. Pulsar dos veces en una carta hará que ésta se mueva a la fundación correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta en los montones de la fundación puntúa un tanto. Este juego se solía jugar en los casinos. Si su puntuación es 10, ni gana ni pierde. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Más vale un pájaro en mano que ciento volando. Este juego es difícil de ganar. La mayoría de la gente juega con apuestas en mente e intentan conseguir tantos puntos como sea posible. Al terminar, mueva siempre las cartas a las fundaciones tan pronto como estén disponibles. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/whitehead.xml0000644000373100047300000000546512307311671024164 0ustar langpacklangpack00000000000000 Whitehead Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Siete montones. Da todas las cartas boca arriba de tal modo que hay una carta en el primer montón, dos en el segundo montón, terminando con siete en el séptimo montón. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente con el mismo color. Las secuencias de cartas del mismo palo se pueden mover como una unidad. Los huecos vacíos del tablero se pueden llenar con cualquier carta o grupo de cartas. Las cartas se sacan del montón a la basura individualmente. La carta de la cima de la basura está en juego. No hay repartos. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Los huecos vacíos del tablero son una comodidad apreciada en este juego. Algunas veces guardarlos hasta que los necesite es una gran idea. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/jamestown.xml0000644000373100047300000000323112307311671024216 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jamestown Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Aquí se colocan todas las cartas al comienzo del juego. Tablero Nueve montones en una formación de 3x3. Se da una carta boca arriba en cada montón del tablero. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Elimine las parejas de cartas del mismo rango. Los montones vacíos se rellenan automáticamente desde el montón. Puntuación Eliminar una pareja de cartas puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Elimine parejas de cartas tan rápido como le sea posible. Ése es el único reto. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/cover.xml0000644000373100047300000000355612307311671023337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cubrir Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. Aquí se colocan todas las cartas restantes después de dar. Tablero Cuatro montones. Se da una carta en cada hueco al comienzo del juego. Los huecos vacíos se rellenan automáticamente desde el montón. Meta Vacíe el Montón. Reglas Cualquier pareja de cartas en el tablero se puede eliminar si pertenecen al mismo palo. Los huecos se rellenan inmediatamente con cartas del montón. El juego se termina cuando queda una carta de cada palo en el tablero. Puntuación Cada par de cartas que se elimina del juego puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Un juego corto en el que no hay que reflexionar mucho, el mejor modo de jugar a Cubrir es con reflejos rápidos y pensamientos mínimos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/osmosis.xml0000644000373100047300000000576212307311671023716 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ósmosis Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Reservas Cuatro montones extendidos a la izquierda. Se dan tres cartas boca abajo y una carta boca arriba en cada montón de la reserva. No se permite construir. Objetivo Cuatro montones a la derecha. Se da una carta al primer montón de la fundación. Montón Se colocan las cartas restantes aquí. Las cartas se dan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Cualquier carta del palo del primer montón de la fundación se puede jugar con este montón en cualquier momento. Cada montón subsiguiente de la fundación sólo puede empezar por una carta del mismo rango que esta primera carta (carta base). Una vez comenzado, estos últimos montones se pueden construir por palo siempre que una carta del mismo rango esté contenida en el montón inmediatamente superior a él. Juegue las cartas desde la reserva siempre que le sea posible cumplir estas reglas. Las cartas se llevan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura se considera en juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el éste, manteniendo el orden. Hay tres repartos disponibles. Opciones Repartos de tres cartas: Se da de tres en tres cartas desde el montón a la basura y se permiten repartos ilimitados. Puntuación Un punto por cada carta colocada en la fundación. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia No es una coincidencia que también se conozca a los solitarios como «juegos de paciencia». No ponga automáticamente la primera carta disponible en el segundo (y tercer) montón de la fundación. A veces vale la pena usar un palo diferente para eliminar más cartas de la reserva. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/freecell.xml0000644000373100047300000000532512307311671023776 0ustar langpacklangpack00000000000000 Freecell Escrito por Changwoo Ryu Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Reservas Cuatro montones restantes en la fila superior. Cada montón de la reserva sólo puede contener una carta. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Se construye ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas de la fundación no entran más en juego. Tablero Ocho montones. Se dan todas las cartas boca arriba en los ocho montones, quedando siete cartas en los cuatro primeros montones. En el tablero se puede construir descendentemente alternando el color. Las cartas sólo se pueden mover de una en una, pero como atajo, si hay suficientes montones libres en la reserva como para permitirlo, la secuencia de cartas se puede mover de una vez. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente alternando el color. Los grupos de cartas se pueden mover si hay suficientes montones libres en la reserva que permitan mover las cartas de dichos grupos de una en una. Un montón vacío del tablero se puede rellenar con cualquier carta o grupo de éstas. La fundación se construye ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas de la fundación no están en juego. Pulsar dos veces en una carta hará que ésta se mueva al montón correspondiente de la fundación, si tal movimiento es posible. Las cartas en los montones de la reserva se pueden jugar con el tablero o con la fundación. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia El espacio es una comodidad valiosa. Conserve tantos montones libres de la reserva como pueda. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/escalator.xml0000644000373100047300000000431312307311671024166 0ustar langpacklangpack00000000000000 Escalador Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser cogido del montón. Tablero Se dan cartas boca arriba en siete filas solapadas comenzando con una carta en la primera fila, incrementando una carta por fila y escalonando los montones para conseguir una pirámide. Meta Mueva todas las cartas a la basura. Reglas Todas las cartas expuestas de la pirámide están disponibles para el juego. Construya en la basura con esas cartas disponibles, siempre que sea posible, colocando una carta con una de rango inmediatamente superior o inmediatamente inferior al rango de la carta de la basura. Los ases se colocan sobre los reyes y bajo los doses. Las cartas se sacan de una en una del montón a la basura. No hay repartos. Puntuación Cada carta eliminada del tablero puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 28 Estrategia Intente planear previamente para que pueda conseguir ráfagas en el futuro. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/carpet.xml0000644000373100047300000000512712307311671023473 0ustar langpacklangpack00000000000000 Alfombra Escrito por Vincent Povirk Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Se construyen ascendentemente del as hasta el rey. Los ases se sacan antes de repartir y se colocan en las fundaciones. Tablero La «Alfombra». Cuatro filas de cinco cartas colocadas boca arriba. Las cartas en el tablero están disponibles para jugarlas. No hay posibilidad de grupos o secuencias. Los espacios vacíos se llenan automáticamente desde la basura si es posible o del montón. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero están en juego. Las cartas se sacan del montón a la basura individualmente. La carta de la cima de la basura está en juego. No hay repartos. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en los montones de la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Ponga cualquier cosa que pueda en la fundación. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/first_law.xml0000644000373100047300000000454712307311671024214 0ustar langpacklangpack00000000000000 Primera ley Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Todas las cartas se colocan aquí al principio. Cuando se vacía, las cartas se traen de vuelta desde el tablero y se reconstruye el montón. Tablero Cuatro montones en la parte derecha. Cada reparto del montón dará una carta a cada montón del tablero. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Al pulsar sobre el montón se dará una carta a cada montón del tablero. Si alguna de las cartas mostradas en el tablero es del mismo rango, muévalas a las cartas similares de más a la izquierda. Los montones vacíos solo se pueden rellenar con el consiguiente reparto del montón. Si en algún momento todas las cuatro cartas del mismo rango se muestran, entonces serán eliminadas. Cuando el montón se vacíe, los montones del tablero se recogen, cada montón derecho a la izquierda y colocado de vuelta en el montón. La primera carta dada siempre será la primera carta dada hasta que ésta sea eliminada. Hay repartos ilimitados. Puntuación Cada conjunto de cuatro cartas puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 13 Estrategia ¡No olvide usar los frenos! Este juego puede que no termine nunca a menos que decida si hacer o no un movimiento con cuidado. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/helsinki.xml0000644000373100047300000000340612307311671024021 0ustar langpacklangpack00000000000000 Helsinki Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se colocan automáticamente en el tablero siempre que haya espacio en él. Tablero Diez montones. Se da una carta en cada montón. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Elimine las cartas por parejas que sumen trece siendo los ases uno, las jotas once y reinas once. Los reyes se eliminan solos. Los montones vacíos del tablero se rellenan automáticamente desde el montón. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Llegue tan lejos como pueda. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/fortress.xml0000644000373100047300000000427012307311671024062 0ustar langpacklangpack00000000000000 Fortaleza Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en el medio. Se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas de la fundación no se consideran más en juego. Tablero Cinco montones a cada lado de la fundación. Se dan cinco cartas boca arriba en cada uno de estos montones y una más en las dos pilas de arriba. La carta de la cima de cualquier montón del tablero está disponible para jugarla. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Las cartas de los montones del tablero se pueden construir ascendentemente o descendentemente por palo. Sólo la carta de la cima de cada montón está disponible para jugar. Los montones vacíos se pueden llenar con cualquier carta disponible. La fundación se construye ascendentemente desde el as hasta el rey por palo. Las cartas de la fundación no se consideran más en juego. Puntuación Cada carta en los montones de la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Salvaguarde todo hueco vacío del tablero que pueda conseguir. Éstos son la clave de un juego con exito. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/scorpion.xml0000644000373100047300000000465412307311671024055 0ustar langpacklangpack00000000000000 Escorpión Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Las últimas tres cartas se colocan aquí después de dar. Tablero Siete montones a la derecha del montón. * Se da una carta boca abajo a cada una de las primeras cuatro filas. Se da una carta boca arriba a cada una de las últimas tres filas. Repetir * dos veces más, dando a un total de tres filas. Se da una carta boca arriba a cada montón durante cuatro filas más. Meta Crea cuatro montones de trece cartas cada uno, cada montón formado por un palo en orden de rango. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente por palo. Se pueden mover grupos de cartas sin importar que sean o no secuencia. Un montón vacío del tablero se puede llenar con un rey o grupo de cartas con un rey en el fondo. En cualquier momento, pulsar en el montón hará que que se den las últimas tres cartas, una en cada uno de los tres primeros montones. Puntuación Para cualquier secuencia de un mismo palo, la puntuación conseguida es (longitud de la secuencia menos 1). Cada vez que se crea una secuencia de trece cartas y está en el montón adecuado, consigue cuatro puntos adicionales como recompensa. Conseguir una carta que estaba boca abajo se recompensa con tres puntos. Máxima puntuación posible: 100 Estrategia Desatar nudos no siempre es fácil. Evite hacerse un lío del que no pueda salir. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/easthaven.xml0000644000373100047300000000504212307311671024167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puerto Este Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. La baraja se coloca aquí después de repartir el tablero. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Se construye ascendentemente desde el as hasta el rey. Tablero Siete montones en la parte inferior. Se dan dos cartas boca abajo y una carta boca arriba en cada montón. Meta Quitar todas las cartas. Reglas El tablero se construye descendentemente alternando el color. Las secuencias de cartas que alternan el color se pueden mover como una unidad. Los montones vacíos del tablero se pueden rellenar por reyes o por secuencias que comienzan por rey. Cualquier hueco vacío del tablero se debe rellenar si es posible antes de dar más cartas. Pulsando en el montón se da una carta boca arriba a cada montón del tablero. El último reparto coloca una carta boca arriba en los primeros tres montones. No hay repartos. La fundación se construye ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas en la fundación no se pueden jugar más. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Mueva las cartas a la fundación cuando pueda ya que el próximo reparto puede bloquearlas. Sin embargo, puesto que las cartas de la fundación no se encuentran más en juego, puede atascase más tarde necesitando esa carta. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/spider.xml0000644000373100047300000001051012307311671023473 0ustar langpacklangpack00000000000000 Araña Escrito por Jonathan Blandford Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. La baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Al pulsar se da un carta boca arriba en cada montón. Objetivo Ocho montones en la parte superior. Sólo se usan para contener secuencias de cartas que van desde el rey hacia abajo, hasta el as una vez completadas. Tablero Diez montones. Cuatro montones (montones 1, 4 7 y 10) donde se dan cinco cartas boca abajo y una carta boca arriba mientras que al resto de los montones se dan cuatro cartas boca abajo y una carta boca arriba. Las cartas se pueden construir descendentemente sin importar el palo. Las secuencias de cartas del mismo palo se pueden mover como una unidad. Los montones vacíos se pueden llenar con cualquier carta o unidad movible. Meta Tener en la fundación ocho secuencias de cartas hacia abajo desde el rey hasta el as. Si quiere un reto extremadamente difícil no mueva las secuencias completadas a la fundación. También puedes gana dejando las ocho secuencias en el tablero. Esto es complicado porque hay pocos montones vacíos disponibles. De hecho, es casi imposible. Reglas Se construye hacia abajo sin importar el palo. Las secuencias de cartas del mismo palo se pueden mover como si fuesen una unidad. Los montones vacíos se pueden rellenar con cualquier carta o secuencia válida. Al pulsar en el montón en cualquier momento hará que se reparta una carta boca arriba a cada montón. Sin embargo, todos los montones deben tener cartas. Si hay un montón vacío, aparecerá un mensaje de error. Una secuencia de cartas que va del rey hasta el as se puede mover as un montón de la fundación. Una vez allí, estas cartas no están más disponibles para el juego. Opciones Hay tres posibles tipos de barajas. Cada baraja tiene 104 cartas. Un palo La baraja es la unión de ocho palos de picas. Ésta es la más simple de todas las barajas de la Araña y una buena manera de aprender la base del juego. Dos palos La baraja son cuatro palos de corazones y cuatro de picas. Hay cuatro secuencias completas de cartas por cada palo. Éste no es tan diabólicamente difícil como la baraja de cuatro palos de la Araña. Cuatro palos La baraja es una baraja doble. Hay dos secuencias completas por cada palo. Ésta es la baraja estándar de la Araña. También la de mayor dificultad. Muchas implementaciones tradicionales de la Araña no usan una fundación y simplemente eliminan las secuencias completas de cartas. Esto no tiene ningún impacto en el juego. Puntuación Para cada secuencia por palo los puntos que se consiguen son (longitud de la secuencia menos uno). Máxima puntuación posible: 96 Estrategia Si al principio no tiene éxito, no le creará adicción. Construya por palo siempre que sea posible, pero exponga tantas cartas como pueda. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/backbone.xml0000644000373100047300000000663512307311671023766 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dorsal Escrito por Vincent Povirk Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón aislado debajo de los objetivos a la izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir en el tablero y en la reserva. Las cartas se pueden sacar de una en una dejándolas en la basura. Hay un solo reparto. Basura Montón aislado a la derecha del montón. Toma las cartas del montón. La carta de la cima está disponible para el juego. Objetivo Ocho pilas en la parte superior derecha. Se construye por palo del as hasta el rey. Reserva Dos montones de nueve cartas cada una, con una única carta encima de ambos montones. Las cartas que no están tapadas están disponibles para el cambiarlas a cualquier sitio del tablero exceptuando a los lugares vacíos. Tablero Ocho montones, cuatro en cada lado de la reserva o el juego empieza se reparte una carta a cada montón del tablero. Se colocan por palo en orden descendente. Los espacios vacíos se pueden llenar cartas de cualquier tipo. Sólo se puede mover una carta cada vez. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se colocan por palo en orden descendente. Sólo se puede mover una carta al mismo tiempo. Los espacios vacíos solo se pueden ocupar con cartas de la basura. Las cartas del montón se sacan y se colocan una a una boca arriba sobre la basura. La carta de la cima de basura está disponible para el juego. Cuando se vacía el montón, se pueden mover las cartas de la basura hasta éste manteniendo el orden. Este proceso sólo se podrá realizar una vez. Los montones objetivos se construyen por palo y en orden ascendente desde el as hasta el rey. Las cartas que se coloquen en estos montones no se podrán utilizar más en el juego. Pulsar dos veces en una carta hará que se coloque automáticamente en el montón objetivo correspondiente, si este movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 104 Estrategia Puede usar los espacios en blanco del tablero para mover múltiples cartas. Tenga cuidado con los reyes de la reserva: el único modo de deshacerse de ellos es colocándolos en el objetivo encima de una reina. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/scuffle.xml0000644000373100047300000000511612307311671023642 0ustar langpacklangpack00000000000000 Reyerta Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Al comienzo del juego se colocan aquí todas las cartas excepto los ases. Al pulsar en el montón hará que se de una carta a cada uno de los cuatro montones de la reserva. Se permiten dos repartos. Objetivo Cuatro pilas en la parte superior, a la derecha del montón. Se coloca un as en cada montón objetivo para comenzar el juego. Los montones objetivo son construidas hacia arriba sin importar el palo. Reservas Cuatro pilas se colocan debajo del objetivo. Cada vez que se pulsa el montón, una carta será colocada en cada montón de reserva. La carta de la cima está disponible para jugar. Las cartas de la reserva solo se pueden mover a los montones objetivo. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas El juego comienza repartiendo cuatro cartas boca arriba en la reserva. Si es posible, lleve las cartas desde la reserva a la fundación. Continúe con este proceso hasta que no queden cartas en el montón y no haya más movimientos hacia la fundación. Tome todas las cartas que quedan en la reserva y baraje de nuevo. Coloque estas cartas de nuevo en el montón para repartir. Hay dos repartos. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Intente recordar lo que estaba bajo los montones de la reserva. Cuando tome una decisión, éste conocimiento le debería ayudar a elegir qué carta jugar. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/sir_tommy.xml0000644000373100047300000000501512307311671024233 0ustar langpacklangpack00000000000000 Sir Tommy Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Aquí se colocan todas las cartas al comienzo del juego. Las cartas se dan de una en una a la basura. Basura A la derecha del montón. Sólo puede contener una carta. La carta se debe colocar inmediatamente en un montón de la fundación o en el montón de la reserva a su elección. Objetivo Cuatro montones en la parte superior, a la derecha de la basura. Se construyen en secuencia desde el as hasta el rey sin importar el palo. Reservas Cuatro montones colocados bajo la fundación. Las cartas de la reserva solo se puede jugar en los montones de la fundación. Meta Mueva todas las cartas a la fundación Reglas En la fundación se construye en secuencia desde al as hasta el rey sin importar el palo. Las cartas en la fundación no están más en juego. Las cartas se dan de una en una desde el montón a la basura. Sin embargo, como el montón de la basura sólo puede contener una carta, ésta se debe colocar inmediatamente en un montón de la fundación o en cualquiera de los montones de las reservas. Las cartas en los montones de la reserva no se pueden recolocar. Puntuación Cada carta movida a la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Intente no colocar las cartas de rango más alto encima de cartas de rango más bajo en la reserva. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/thumb_and_pouch.xml0000644000373100047300000000645612307311671025362 0ustar langpacklangpack00000000000000 Thumb and Pouch Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de haber repartido las cartas en el tablero. Las cartas se sacan de una a una a la basura. Sólo hay dos repartos tras el inicial. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Siete montones. Se reparte una carta boca arriba en el primer montón. Se coloca una carta boca abajo en el resto de los montones. Se coloca una carta en boca arriba en la siguiente montón seguido de una carta boca abajo en el resto de los montones siguientes. Repetir el proceso hasta que haya siete cartas en el último montón. El tablero se puede construir con cualquier palo pero siempre el mismo. Los grupos de cartas se pueden mover. Los montones vacíos se rellenan con cualquier secuencia legal de cartas. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se pueden colocar en orden descendente y en cualquier palo siempre que sea el mismo. Los grupos de cartas se pueden mover. Un montón de cartas se puede llenar con cualquier secuencia de cartas válida. Las cartas se sacan desde el montón hasta la basura individualmente. La carta de la cima de la basura se considera dentro del juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el montón, manteniendo el orden. Se puede sacar cartas de la baraja de tres en tres. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia La fuerza bruta no siempre funciona, pero en este caso probablemente lo hará. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/block_ten.xml0000644000373100047300000000345212307311671024154 0ustar langpacklangpack00000000000000 Bloque Diez Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Aquí se colocan todas las cartas al comienzo del juego. Tablero Nueve montones en una formación de 3x3. Se da una carta boca arriba en cada montón del tablero. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Deshágase de las cartas uniéndolas en parejas que sumen diez. Las jotas, las reinas y los reyes se eliminan en parejas. Los dieces no se pueden eliminar. Todas los montones vacíos se llenan automáticamente desde el montón. Puntuación Eliminar una pareja de cartas puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Este es un juego puro de azar. Aun así, cualquier estrategia utilizada tendría que mejorar su suerte. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/gay_gordons.xml0000644000373100047300000000341612307311671024527 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gay gordons Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Reserva Montón en la parte superior izquierda. Aquí se dan dos cartas boca arriba. La carta de encima está en juego. No se puede rellenar o añadir. Tablero Diez montones. Se dan cinco cartas boca arriba en cada montón. La carta de la cima de cada montón está en juego. Los montones vacíos no se pueden rellenar. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Elimine las cartas por parejas que sumen once. Los reyes se emparejan con las reinas y las jotas se emparejan con otras jotas. Puntuación Cada pareja de cartas eliminada puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Intente descubrir las cartas que estén tapadas bajo la pareja de ésta. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/klondike.xml0000644000373100047300000001170412307311671024013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Klondike Escrito por Jonathan Blandford Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de haber repartido las cartas en el tablero. Las cartas se sacan de una a una a la basura. Sólo hay dos repartos tras el inicial. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Siete montones. Se da una carta boca arriba en el primer montón. Se coloca una carta boca abajo en el resto de montones. Se coloca una carta boca arriba en el siguiente montón seguida por una carta boca abajo en todas las pilas cubiertas. Se repite el proceso hasta que quedan siete cartas en el último montón. El tablero se puede construir boca abajo alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Los montones vacíos sólo se pueden rellenar con reyes o grupos de cartas que comienzan por rey. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se ordenan hacia abajo alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede rellenar con un rey o un grupo de cartas con un rey en el fondo. Las cartas se llevan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura se considera en juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el éste, manteniendo el orden. Hay tres repartos disponibles. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Pulsar dos veces en una carta de la fundación moverá todas las cartas que se pueden mover a la fundación. Esto es muy útil para limpiar rápidamente el tablero al final del juego. Opciones Hay tres posibles modos de juego. La diferencia entre ellos es como se dan las cartas desde el montón. Repartos de 3 cartas Las cartas se sacan desde el montón de tres en tres. No hay limite en el número de repartos. Repartos de una carta Las cartas se sacan desde el montón de una en una. Sin embargo sólo se puede repartir dos veces. Sin repartos Las cartas se sacan de una en una desde la baraja. No se reparten de nuevo. Juega así si quieres un reto (y algo de frustración). Repartos ilimitados Las cartas se sacan desde el montón de una en una. No hay limite en el número de repartos. Muy probablemente considerarás uno de los dos primeros métodos tradicionales - dependiendo de donde vivas y quien te enseñó. La opción "sin volver a repartir" es la encontrada normalmente en las reglas más antiguas, pero rara vez se juega así. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia ¡No desistas! Intenta métodos de fuerza bruta cuando el juego parezca estar acabando. Algunas veces una combinación en el uso de las cartas colocadas ya en el objetivo y una reorganización de las secuencias te librará de algunas cartas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/yield.xml0000644000373100047300000000477712307311671023335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Yield Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomadas del montón. La carta de la cima y del fondo están disponibles para el juego. Tablero Se dan las cartas boca arriba solapando las filas comenzando con siete cartas en la primera fila, reduciendo una carta por fila y escalonando los montones para conseguir una pirámide. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Todas las cartas expuestas de la pirámide están disponibles para el juego. Los reyes se pueden eliminar de uno en uno. El resto de cartas se eliminan por parejas que suman trece siendo el valor de los ases 1, el de las Jotas 11 y el de las reinas 12. Las cartas se sacan de una en una desde el montón a la basura. Las cartas de la cima y del fondo están disponibles para jugarlas consigo mismas o con las cartas disponibles en la pirámide. La carta de la cima de la basura también se puede jugar con la segunda carta de la basura. No hay repartos. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Eliminar el fondo de la pirámide invertida es la parte dura. Una vez que se consigue, es mejor eliminar cartas de la basura que de la pirámide invertida, ya que hay más cartas allí. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/hopscotch.xml0000644000373100047300000000611512307311671024205 0ustar langpacklangpack00000000000000 Rayuela Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón El montón de la parte superior izquierda. Todas las cartas excepto del as al cuatro de tréboles se colocan aquí al comienzo del juego. Las cartas se dan de una en una a la basura. Basura Justo a la derecha del montón. Sólo puede contener una carta al mismo tiempo. La carta debe colocarse inmediatamente bien en un montón de la fundación o bien en un montón de la reserva a su elección. Objetivo Cuatro montones en la parte superior, a la derecha del montón. Se coloca un as en el primer montón, un dos en el segundo montón, un tres en el tercer montón y un cuatro en el cuarto montón. El primer montón de la fundación se construye hacia arriba de uno en uno, el segundo montón se construye hacia arriba de dos en dos, el tercero de tres en tres y el cuarto de cuatro en cuatro, todos saltando del rey al as cuando se sobrepase los trece. Las cartas en la fundación no se consideran más en juego. Los palos no importan. Reserva Cuatro montones colocados bajo la fundación. Las cartas de la reserva sólo se pueden jugar sobre los montones de la fundación. Las cartas de la basura se pueden mover a cualquiera de los montones reserva. Meta Mover todas las cartas al objetivo. Reglas Construya en la fundación de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres y de cuatro en cuatro en los montones uno, dos, tres y cuatro, respectivamente. Las cartas se dan de una en una a la basura, esta carta se debe colocar inmediatamente en uno de los montones de la fundación o en cualquiera de los cuatro montones reserva. Las cartas de los montones reserva no se pueden reordenar. Puntuación Cada carta movida a la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Mejore su destreza para este juego. La suerte no le llevará lejos. No intente cubrir las cartas que pueda necesitar pronto. Considere guardar una columna sólo para reyes (ya que éstos serán las últimas cartas jugadas en cada fundación). usr/share/help-langpack/es/aisleriot/peek.xml0000644000373100047300000000542212307311671023137 0ustar langpacklangpack00000000000000 Vistazo Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Reservas Cuatro montones extendidos a la izquierda. Se dan cuatro cartas boca arriba en cada montón de la reserva. No se permite construir. Objetivo Cuatro montones a la derecha. Se da una carta al primer montón de la fundación. Montón Se colocan las cartas restantes aquí. Las cartas se dan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Cualquier carta del palo del primer montón de la fundación se puede jugar con este montón en cualquier momento. Cada montón subsiguiente de la fundación sólo puede empezar por una carta del mismo rango que esta primera carta (carta base). Una vez comenzado, estos últimos montones se pueden construir por palo siempre que una carta del mismo rango esté contenida en el montón inmediatamente superior a él. Juegue las cartas desde la reserva siempre que le sea posible cumplir estas reglas. Las cartas se llevan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura se considera en juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el éste, manteniendo el orden. Hay tres repartos disponibles. Opciones Repartos de tres cartas: Se da de tres en tres cartas desde el montón a la basura y se permiten repartos ilimitados. Puntuación Un punto por cada carta colocada en la fundación. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Las montones de la reserva están visibles. Elija su orden por palo sabiamente. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/eagle-wing.xml0000644000373100047300000000771512307311671024241 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ala de águila Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Hay dos repartos. Basura Justo a la derecha del montón. Se obtiene del montón. La carta de la cima está disponible para el juego. Objetivos Cuatro montones en la parte superior derecha. Una carta se da al primer montón de la fundación al comienzo del juego, esta es la carta base. El resto de los montones de la fundación deben comenzar por una carta del mismo rango que la carta base. Se construye ascendentemente por palo desde la carta base. Reserva Hueco del medio (de la parte inferior). Aquí se dan trece cartas boca abajo. Se sacan cartas para llenar los espacios del tablero. Cuando sólo quede una carta en la reserva, se da la vuelta y ella se puede jugar con la fundación o con el tablero. Tablero Ocho huecos (cuatro a la izquierda y cuatro a la derecha de la reserva). Se da una carta boca arriba a cada hueco. En el tablero se puede construir descendentemente por palo. Las cartas se pueden mover de una en una a otros montones del tablero, o en grupo a la fundación. Cada hueco del tablero puede contener un máximo de tres cartas. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se construyen descendentemente por palo. Las cartas solo se pueden mover de una en una a otro montón del tablero. Sin embargo, para relajar la monotonía, se pueden mover grupos de cartas a la fundación. Un hueco vacío en el tablero se llena automáticamente desde la reserva. Si la reserva esta vacía, un hueco vacío se puede llenar con una carta de la basura o de otro montón del tablero. La reserva existe principalmente para dar cartas a los huecos vacíos del tablero. Sin embargo, cuando sólo queda una carta en la reserva, ésta se hará visible y entrará en juego. Las cartas se sacan del montón a la basura de una en una. Cuando el montón se vacíe, todas las cartas del la basura se vuelven a colocar en el montón, manteniendo el orden. Puede dar la vuelta a la baraja hasta tres veces. La fundación se construye ascendentemente por palo desde la carta base (primera carta que se coloca en el primer montón de la fundación). Los nuevos montones se usan cuando una carta del mismo rango que la primera carta colocada durante el reparto inicial se sitúa en una de los montones de la fundación. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Un pequeño plan conduce a un largo camino. Revise antes de amontonar las cartas en el tablero. Recuerde la regla de las tres cartas por hueco. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/gaps.xml0000644000373100047300000000515112307311671023144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gaps Escrito por Zach Keene Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Todas las cartas se dan en cuatro filas de 13 cartas cada una; los ases son descartados para dejar cuatro huecos. Se permiten dos repartos. Meta Colocar todas las cartas en secuencia desde el dos hasta el rey, por palo. Reglas Los huecos en la columna de más a la izquierda se pueden llenar moviendo un dos de cualquier palo allí. Un hueco a la derecha de cualquier carta que no sea rey se puede llenar colocando una carta del mismo palo pero de rango uno superior en el hueco. Los huecos que siguen a los reyes o a otros huecos no se pueden rellenar. Una vez que una carta se coloca en una secuencia que comienza con un dos en el hueco más a la izquierda, no se puede jugar más. Si no hay más movimientos posibles (p.ej., todos los huecos siguen a reyes), pulsar dos veces en cualquier carta causará un reparto. Cualquier carta que no se encuentre en una secuencia sera eliminada, barajada y repartida. Solo se permiten dos repartos. Opciones Huecos colocados aleatoriamente durante el reparto: Actívelo para conseguir huecos colocados aleatoriamente después de un reparto. Si no está activado, los huecos siempre se colocaran a la derecha de las cartas de la secuencia. Puntuación Cada carta colocada en secuencia, comenzando con un dos en la parte de más a la izquierda, puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Posponga la ejecución de cualquier movimiento que añada un hueco después de un rey tanto tiempo como sea posible. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/fortunes.xml0000644000373100047300000000365012307311671024061 0ustar langpacklangpack00000000000000 Fortunas Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. Se da una carta cada montón del tablero al pulsar. Tablero Cuatro montones en la parte derecha. Se pueden mover los grupos de cartas a los huecos vacíos. Meta Eliminar todas las cartas excepto los cuatro ases. Reglas Los ases son las cartas de mayor valor. Cuando están disponibles dos cartas del mismo palo, la de menor rango se puede eliminar. Cuando aparece un hueco, se puede rellenar con un grupo de cartas. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia No hay razón para tener huecos vacíos cuando se da otro lote de cartas. Sin embargo, cuando tenga un hueco vacío, intente conservarlo vacío tanto tiempo como sea posible, ya que es el mejor modo de conseguir ráfagas de cartas ocultas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/diamond_mine.xml0000644000373100047300000000461212307311671024636 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mina de diamantes Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Un montón en la parte superior. Construye una secuencia de diamantes comenzando desde cualquier diamante que elija. Tablero Trece montones. Da tres cartas boca abajo y una carta boca arriba en cada uno. Meta Lleve todos los diamantes a la fundación y coloque el resto de cartas en el tablero por palo y en secuencia desde los ases. Reglas Las cartas (las que no son diamantes) se pueden construir descendentemente en secuencia sin importar el palo. Las construcciones de cartas se pueden mover como una unidad. Se pueden rellenar los montones vacíos con cualquier carta (excepto diamantes) o construcción de cartas. Los diamantes no se pueden mover excepto para ser colocados en la fundación. La fundación diamante se debe construir ascendentemente desde el número que quiera. Puntuación Cada diamante colocado en la fundación puntúa el valor de la carta. El as un punto, las jotas once puntos, las reinas doce puntos y los reyes trece puntos. Cada secuencia de as al rey del mismo palo en un montón del tablero puntúa tres puntos. Máxima puntuación posible: 100 Estrategia Coleccionar diamantes es un trabajo difícil. Recuerde que no todos los diamantes valen los mismo. No olvide limpiarlo todo y ponga el resto de los palos en orden. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/legal.xml0000644000373100047300000000645212307311671023303 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres utilizados por las empresas para distinguir sus productos y servicios se consideran marcas comerciales. Cuando estos nombres aparezcan en la documentación de GNOME, y siempre que se haya informado a los miembros del Proyecto de documentación de GNOME de dichas marcas comerciales, los nombres aparecerán en mayúsculas o con las iniciales en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SEGÚN NINGÚN ARGUMENTO LEGAL, SEA POR MOTIVOS CULPOSOS (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRACTUALES O DE OTRO TIPO, NI EL AUTOR, NI EL REDACTOR INICIAL, NI CUALQUIER COLABORADOR, NI CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, NI CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE DICHAS PARTES, SERÁN RESPONSABLES, ANTE NINGÚN TERCERO, DE NINGÚN DAÑO O PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O CONSIGUIENTE DE NINGÚN TIPO, INCLUIDOS, SIN LIMITACIÓN, LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE FONDO DE COMERCIO, INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO, FALLO O MAL FUNCIONAMIENTO INFORMÁTICO, NI CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA DERIVADOS DEL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, O RELACIONADO CON ELLO, INCLUSO SI SE HABÍA COMUNICADO A AQUELLA PARTE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/westhaven.xml0000644000373100047300000000502512307311672024217 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puerto Oeste Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la fila superior. Se construye por palo desde el as hasta el rey. Tablero Diez montones de tres cartas cada uno, con la última fila de cartas boca arriba. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente alternando el color. La carta de la cima o la porción boca arriba de cada montón están disponibles para el juego. Los montones vacíos se pueden rellenar con cualquier carta o grupo de cartas. Los montones de la fundación se construyen boca arriba por palo desde el as hasta el rey. Las cartas de la fundación no están más en juego. Las cartas se sacan de una en una del montón a la basura. La carta de la cima de la basura siempre está disponible para el juego. No hay repartos. Puntuación Cada carta movida a la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia La precaución es para aquellos que tienen dinero apostado. Viva peligrosamente. Haga cualquier movimiento que pueda, ya que el azar esta de su parte. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/spiderette.xml0000644000373100047300000000521512307311672024364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Spiderette Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. Se da una carta cada montón del tablero al pulsar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Tablero Siete montones en la parte inferior. Se reparte una carta boca abajo en los siete montones. Después una en los seis últimos montones, una en los cinco últimos montones. Continuando de este modo hasta que queden siete cartas en el último montón. Por último, poner boca arriba la primera carta de cada montón. Meta Crear cuatro montones de trece cartas cada uno ordenados secuencialmente por palo. Reglas Las cartas del tablero pueden ser agrupadas sin tener en cuenta el palo. Los grupos de cartas secuenciales y del mismo palo se pueden mover como una unidad. En los montones vacíos del tablero se pueden colocar cualquier carta o grupo de cartas. Cada montón del tablero se debe rellenar antes de repartir. Pulsando en el montón almacén se repartirá una carta a cada montón del tablero a excepción del último reparto que colocara una carta en cada una de las tres primeras pilas. Una secuencia de las trece cartas de un palo se puede mover al montón objetivo. Las cartas colocadas en el objetivo no se consideran en juego. Puntuación Cada par de cartas seguidas del mismo palo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Intenta mantener vacío el montón del tablero siempre que sea posible para crear un espacio de intercambio para poder mover las cartas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/accordion.xml0000644000373100047300000000446112307311672024157 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acordeón Escrito por Ed Sirett Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Tablero Cincuenta y cuatro espacios en cinco filas de nueve y la última fila de siete. Se reparten las cartas cara arriba, una por espacio. Los espacios se deben considerar como una línea continua, las filas, simplemente forman el tablero para que todas se puedan ver de una vez. Por ello, se considera que el espacio más a la derecha de una fila está a la izquierda del espacio más a la izquierda de la fila de debajo. Meta Eliminar todas las cartas excepto una. Reglas Las cartas se mueven de una en una.Cualquier carta se puede mover sobre otra carta del mismo palo o rango que esté en el espacio a su izquierda o tres espacios a su izquierda. La carta cubierta se quita para el juego. Todas las cartas (si hay alguna) en los espacios a la derecha del hueco resultante se mueven un espacio a la derecha para cerrar el hueco. Pulsar dos veces hace que la carta se mueva tres espacios, si es posible, o que ocupe ese espacio a la izquierda. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 51 Estrategia Éste es un juego difícil. Intente encontrar dos o tres cartas del mismo del mismo rango en o cerca de la primera fila. Intente no eliminar ninguna carta de ese rango. Al final puede mover esas cartas unas encima de las otras para ganar. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/eliminator.xml0000644000373100047300000000350112307311672024353 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminador Escrito por Wa (logicplace.com) Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Tablero Cuatro montones. Se dan 13 cartas de cada uno. (Todas las cartas.) Objetivo Del cuatro al seis eliminan los huevos que construye en cada dirección. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Cualquier carta se puede poner como la primera carta de la fundación. Los montones de la fundación se pueden construir hacia arriba o hacia abajo del valor de la carta superior, independientemente del palo. Los reyes se pueden poner sobre los ases y viceversa. Puntuación Cada carta movida desde el tablero sobre una carta en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 51 Estrategia Asegúrese de mirar todas las próximas cartas, y también de que no va a bloquear ninguna carta necesaria para mover encima de otra. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/kings_audience.xml0000644000373100047300000000554212307311672025167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Audiencia real Escrito por Zach Keene Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Reservas (antesala) Rectángulo exterior de dieciséis cartas. Las cartas de la reserva están disponibles para jugarlas, y se vuelve a llenar de la basura (o del montón si no hay cartas en la basura). Montón Montón izquierdo de la fila central. Las cartas se dan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Hueco a la derecha del montón. La carta de la cima de la basura está disponible para el juego. «Tronos» Cuatro montones en la «sala de audiencias» (área dentro de las dieciséis cartas). Siempre que un rey y una reina del mismo palo están disponibles, se pueden mover a uno de estos huecos. Objetivos Cuatro huecos inferiores de la sala de audiencias. Siempre que una jota y un as del mismo palo estén disponibles, se pueden mover a un montón vacío de la fundación, con la jota encima. Entonces la fundación puede construirse descendentemente por palo. Meta Mueve todas las cartas a los montones de la fundación o tronos. Reglas Se sacan las cartas de una en una del montón a la basura. Siempre que un rey y una reina del mismo palo estén disponibles, se pueden mover a un trono vacío bien arrastrando el rey sobre la reina (o viceversa) o bien pulsando dos veces en una de las cartas. Siempre que una jota y un as del mismo palo están disponibles, se pueden mover a la fundación del mismo modo. Puntuación Cada carta colocada en la sala de audiencia recibe un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Ninguna; la audiencia real es un juego que se basa mucho en la suerte. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/will_o_the_wisp.xml0000644000373100047300000000507012307311672025402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Will o' the Wisp Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Cuando se pulsa, se da una carta a cada montón del tablero excepto en el último reparto que coloca una carta en cada uno de los tres primeros montones. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Tablero Siete montones en la parte inferior. Se dan dos cartas boca abajo y una carta boca arriba en cada montón. Meta Crear cuatro montones de trece cartas cada uno ordenados secuencialmente por palo. Reglas Los montones del tablero se pueden construir descendentemente sin importar el palo. Las secuencias de cartas del mismo palo se pueden mover como si fuesen una unidad. Los montones vacíos del tablero se pueden llenar con cualquier carta o grupo de cartas. Cada montón del tablero se debe rellenar antes de repartir. Pulsando en el montón almacén se repartirá una carta a cada montón del tablero a excepción del último reparto que colocara una carta en cada una de las tres primeras pilas. Una secuencia de las trece cartas de un palo se puede mover al montón objetivo. Las cartas colocadas en el objetivo no se consideran en juego. Puntuación Cada par de cartas seguidas del mismo palo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Intenta mantener vacío el montón del tablero siempre que sea posible para crear un espacio de intercambio para poder mover las cartas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/bakers_dozen.xml0000644000373100047300000000433212307311672024661 0ustar langpacklangpack00000000000000 Docena de panaderos Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la parte superior. Se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. La carta de la cima de cada montón objetivo se puede traer de vuelta al juego en el tablero. Tablero Trece montones. Se reparten cuatro cartas boca arriba en cada una de las pilas. Los reyes se mueven al fondo de sus respectivos montones. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas La carta de la cima de cada montón del tablero se puede mover a cualquier otro montón del tablero siempre que el valor de la carta de la cima de este último montón sea uno más alto que el de la carta que se está moviendo. Los objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas en los objetivos están todavía en juego. Pulsando dos veces en una carta del tablero hará que ésta se mueva al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta movida al objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Ten cuidado de no enterrar las cartas bajas. Intenta mantener vacíos los montones del tablero. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/ten_across.xml0000644000373100047300000000517512307311672024361 0ustar langpacklangpack00000000000000 Diez a través Escrito por James LewisMoss Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Huecos temporales Lugares para situar temporalmente una carta fuera del juego. Los huecos comienzan llenos. Una versión del juego no te permite poner cartas nuevas en estos huecos una vez que estén vacíos. Tablero Diez montones a lo largo de la parte inferior. Al repartir se colocan diez cartas de izquierda a derecha con la primera y la última carta boca arriba. Se continúa colocando diez cartas de derecha a izquierda (al revés) con las primeras dos y las últimas dos cartas boca arriba. Continuamos este proceso (invirtiendo el orden en cada pasada) hasta que se hayan repartido 50 cartas. Coloca las dos últimas dos cartas en los huecos. Meta Forma en el tablero cuatro montones del mismo palo desde el rey hasta el as. Reglas Sólo se puede mover un rey a un espacio en blanco de tablero. Las cartas se pueden mover únicamente encima de otras cartas si estás coinciden en palo y la carta movida es menor que la otra. Esto incluye mover una grupo de cartas de cartas de diferentes palos tan grande como para que encajen la cima del montón que se mueve con la última carta del montón a donde se mueven. Opciones Permitir el uso de espacios temporales: si está habilitado se podrán volver a usar los espacios temporales. Puntuación Pierde o gana. No hay puntuaciones. Estrategia Este juego es difícil de ganar (influye mucho con qué cartas hayas empezado). No olvide que tienes espacios temporales. Intente vaciarlos rápidamente porque son muy útiles cuando está en aprietos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/bear_river.xml0000644000373100047300000000665312307311672024343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Río Oso Escrito por Bruce y Joel Levin Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la parte superior. Se da una carta boca arriba al primer montón de la fundación Tablero Existen 18 montones en el tablero, ordenados en tres filas de seis montones cada una. Todas las cartas se reparten cara arriba y en abanico, para que todas las cartas sean visibles. Los primeros cinco montones de cada fila comienzan con tres cartas cada uno. El sexto montón de cada fila comienza con dos cartas cada uno. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Una carta aleatoria ya se ha repartido a un montón de la fundación. El rango de la carta se convierte en la carta base. Las otras tres cartas con el mismo rango se pueden mover a una fundación vacía. Las fundaciones se construyen en orden ascendente, coincidiendo con el palo. Las cartas pueden «pasar» de la reina al rey, del rey al as, del as al dos. Las cartas en las fundaciones quizá no se puedan mover de nuevo a los montones del tablero. Ninguno de los montones del tablero puede tener más de tres cartas. La carta superior de cada montón del tablero se puede mover a cualquier otro montón del tablero si el palo es el mismo y su valor es inmediatamente superior o inferior que la carta del montón al cuál se quiere mover. Las cartas «pasan» del rey al as y viceversa. Existen dos tipos de montones en el tablero: montones «estándar» y montones «hueco». Los primeros cinco montones de cada fila (los que tienen tres cartas) son los montones estándar. Sobre un montón estándar vacío NO se puede mover una carta. El último montón de cada fila (los que tienen dos cartas) son los montones hueco. Sobre un montón hueco SÍ se puede mover una carta. Puntuación Cada carta movida al objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Intente liberar uno o más montones hueco lo antes posible. Nunca existe desventaja al mover cartas a los montones de las fundaciones. Mueva todas las que le sea posibles y tan pronto como le sea posible. Las cartas que tienen un rango inmediatamente inferior a la carta base pueden ser muy difíciles de mover. Tenga cuidado dónde las pone. Río oso se puede ganar una de cada tres veces. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/lady_jane.xml0000644000373100047300000000742512307311672024147 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dama Jane Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar las cartas. Se da una carta a cada pila de la reserva por reparto. Cuando hay sólo dos cartas en el montón, se dan de tal modo que se dispongan para el juego. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Se da una carta en el primer montón de la fundación después de dar en el tablero y la reserva. Esta carta es ahora la carta base. Se construye ascendentemente por palo. Reserva Siete montones en la parte derecha. La carta de la cima de cada montón está dispuesta para el juego bien con el tablero, bien con la fundación. Los espacios vacíos no se llenan excepto por los repartos del montón. Tablero Siete montones bajo el montón y la fundación. Se da una carta boca arriba en el primer montón. Se coloca una carta boca abajo en el resto de montones. Se coloca una carta boca arriba en el siguiente montón seguida de una carta boca abajo en los montones cubiertos. Se repite el proceso hasta que haya siete cartas en el último montón. En el tablero se construye descendentemente alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Los montones vacíos sólo se pueden llenar con cartas cuyo rango sea uno más bajo que el de la carta base o un grupo de cartas que comience por una carta de este rango. Meta Mueve todas las cartas a los montones de la fundación. Reglas Las cartas del tablero se construyen desdentemente alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede llenar con una carta cuyo rango sea uno menor que la carta base o con un grupo de cartas que comience con una carta de este rango. Las cartas se dan del montón a la reserva. Cada reparto coloca una carta en cada montón de la reserva. La carta de la cima de cada montón reserva está siempre dispuesta para jugar con el tablero o con la fundación. No se puede construir en los montones de la reserva. La fundación se construye hacia arriba por palo desde la carta base. Los nuevos montones de la fundación empiezan con una carta del mismo rango que la carta base. Los ases se colocan sobre los reyes y los doses sobre los ases. Las cartas de la fundación están dispuestas para el juego. Pulsando dos veces en una carta hará que ésta se mueva al montón apropiado de la fundación, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Cuanto más profundo está algo, más difícil es de conseguir. Intente sacar las cartas fuera de la reserva siempre que le sea posible. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/maze.xml0000644000373100047300000000555512307311672023157 0ustar langpacklangpack00000000000000 Malla Escrito por Matthew Wilcox Ajustes Tipo de baraja 48 cartas: Baraja estándar sin reyes Tablero Cincuenta y cuatro espacios en seis filas de nueve cada una. Se dan las cartas en los espacios del uno al ocho. Se deja el noveno espacio en blanco. Se dan cartas en los espacios del diez al diecisiete. Se deja el espacio dieciocho en blanco. Se dan el resto de cartas de forma similar. Luego, se quitan todos los reyes (que no forman parte del juego), de manera que quedan seis espacios en blanco en total. Cualquier carta se puede mover a un espacio a la izquierda de otra carta del mismo palo y rango uno mayor. Cualquier carta se puede mover a la derecha de otra carta del mismo palo y rango uno menor. Un as se puede mover a la derecha de una reina o en la esquina superior izquierda. Una reina se puede colocar a la izquierda de un as o en la esquina inferior derecha. Meta Ponga cada palo de cartas en orden ascendente, con un as en la esquina superior izquierda, para crear una secuencia de cartas: del as a la reina de un palo, del as a la reina de otro palo, del as a la reina de un tercer palo y del as a la reina del cuarto y último palo. Reglas Las cartas se mueven de una en una. Cualquier carta se puede mover a un espacio a la izquierda de otra carta del mismo palo y con rango uno mayor. Cualquier carta se puede mover a un espacio a la derecha de otra carta del mismo palo y con rango uno menor. Un as se puede mover a la derecha de una reina o a la esquina superior izquierda. Una reina se puede mover a un espacio a la izquierda de un as o a la esquina inferior izquierda. Puntuación Cada carta colocada junto a otra carta del mismo palo en el orden correcto puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Múltiples espacios adyacentes le permiten generar largas secuencias de cartas. Tenga cuidado con quedarse atrapado en una situación donde sólo pueda mover una carta entre dos puntos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/elevator.xml0000644000373100047300000000446112307311672024037 0ustar langpacklangpack00000000000000 Elevador Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser cogido del montón. Tablero Se dan cartas boca abajo en siete filas solapadas comenzando con una carta en la primera fila, incrementando una por fila y escalonando los montones para conseguir una pirámide. Se dan la vuelta las cartas de la fila inferior. Meta Mueva todas las cartas a la basura. Reglas Todas las cartas expuestas están disponibles para el juego. Construye en la basura desde estas cartas disponibles siempre que sea posible jugando una carta con una de rango inmediatamente superior o inmediatamente inferior al rango de la carta de la basura. Los ases se ponen sobre los reyes y bajo los doses. Las cartas se pueden sacar de una en una desde el montón a la basura. No hay ningún reparto. Puntuación Cada carta eliminada de la pirámide puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 28 Estrategia Cada pirámide necesita una fundación fuerte. Monte las cartas inferiores primero, con vista a intentar maximizar el número de cartas expuestas tanto como sea posible. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/treize.xml0000644000373100047300000000473512307311672023524 0ustar langpacklangpack00000000000000 Trece Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomadas del montón. La carta de la cima y del fondo están disponibles para el juego. Tablero Se dan las cartas boca arriba de siete en siete solapando por filas comenzando con una carta en la primera fila, incrementándose una por columna y escalonando los montones para conseguir una pirámide. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Todas las cartas expuestas de la pirámide están disponibles para el juego. Los reyes se pueden eliminar de uno en uno. El resto de cartas se eliminan por parejas que suman trece siendo el valor de los ases 1, el de las Jotas 11 y el de las reinas 12. Las cartas se sacan de una en una desde el montón a la basura. Las cartas de la cima y del fondo están disponibles para jugarlas consigo mismas o con las cartas disponibles en la pirámide. La carta de la cima de la basura también se puede jugar con la segunda carta de la basura. No hay repartos. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Este juego es más fácil de ganar que Trece porque puede planear pensando en el futuro y evitar bloqueos jugando estratégicamente. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/definitions.xml0000644000373100047300000001744012307311672024532 0ustar langpacklangpack00000000000000 Glosario Nota del autor: Estas definiciones sólo pretenden ser una guía. Consulte las reglas de cada juego individual ya que cada juego tiene la libertad de redefinir o modificar las reglas para hacerlo entretenido. Carta base La primera carta dada a un montón de la fundación. El resto de montones de la fundación suelen tener que empezar con una carta del mismo rango. Ver: Fundación Construir alternando el color Cuando se permite construir colocando una carta encima de otra del color contrario al de la primera. Ejemplo: Colocar un diamante encima de una pica es correcto, pero colocar un diamante encima de un corazón no lo es. Construir por cualquier palo menos el propio Cuando se permite colocar una carta encima de otra de un palo distinto al de la primera. Ejemplo: Colocar un diamante sobre un corazón es correcto, pero situar un corazón sobre un corazón no. Construir por color Cuando se permite colocar una carta encima de otra del mismo color. Ejemplo: Colocar un diamante sobre un corazón es correcto, pero colocar un diamante sobre un trébol no lo es. Construir sin importar el palo Todo vale. Construir por palo Cuando se permite colocar una carta encima de otra del mismo palo. Ejemplo: Colocar una pica encima de otra pica es correcto, pero colocar una pica encima de un trébol no lo es. Construir descendentemente Cuando se permite colocar una carta de menor rango encima de otra de mayor rango. Generalmente implica una diferencia de rango entre las cartas de uno. Ejemplo: Colocar un 10 sobre una jota es correcto, pero colocar un 10 sobre un 9 no lo es. Construir descendentemente por * Cuando se permite colocar una carta de menor rango sobre otra carta de rango * mayor. Ejemplo: Si * es 2, colocar un 10 sobre una reina es correcto, pero colocar un 10 sobre una jota no lo es. Construir ascendentemente Cuando se permite colocar una carta de mayor rango sobre otra de menor rango. Generalmente esto implica que la diferencia entre las cartas sea la unidad. Ejemplo: Colocar una reina sobre una jota es correcto, pero colocar una reina sobre un rey no lo es. Construir ascendentemente por * Cuando se permite colocar una carta de rango superior encima de otra de rango * menor. Ejemplo: Si * es dos, colocar un 10 encima de 8 es correcto, pero colocar 10 encima de 9 no lo es. Construir ascendente o descendentemente Cuando se permite colocar una carta encima de otra que sea uno mayor o uno menor que la primera. Ejemplo: Colocar una jota encima de una reina o encima de un 10 es correcto, pero colocar un 10 encima de una reina no lo es. Construir La habilidad de colocar una carta (o grupo de cartas) encima de otra carta. En lo que concierne al rango, se puede construir ascendentemente, descendentemente, o ascendente/descendentemente por *. En relación al color se puede construir por palo, por color, alternando el color, por cualquier palo menos el propio o sin importar el palo. Nótese que todos los juegos en los que se construye seguirán dos de estas normas, una de cada lista. Baraja Conjunto de cartas usado. La mayoría de los juegos usan una baraja estándar pero los juegos que usan una baraja doble, una baraja con comodín o una baraja desnuda no son raros. Doble baraja Una baraja de cartas consistente en dos barajas estándar sumando un total de 104 cartas. Objetivo Si un juego tiene una fundación, dicho juego generalmente se gana colocando todas las cartas en los montones de la fundación. Baraja con comodín Una baraja de cartas consistente en una baraja estánadar y dos comodines adicionales sumando un total de 54 cartas. Montón Un área designada donde se pueden colocar cartas. Rango El valor de una carta. Las cartas numeradas tienen generalmente el rango del número asociado. Los ases pueden ser más altos o más bajos. Si son altos se considera que valen 14. Si son bajos, se considera que valen 1. La jota (J), la reina (Q) y el rey (K) suelen valer 11, 12 y 13, respectivamente. Sin embargo, en algunos juegos pueden valer 10. En tal caso, un as alto vale 11. Reserva Las cartas de la reserva se suelen disponer para jugar en cualquier sitio. Generalmente no se puede construir en ella. Hueco Ver Montón. Baraja estándar Una baraja de póker de 52 cartas. Hay cuatro palos de 13 cartas cada uno. Cada palo contiene un as, del 2 al 10, una jota (J), una reina (Q) y un rey (K). Estos palos son generalmente Tréboles, Picas, Corazones y Diamantes. Estos palos se pueden agrupar en dos colores, generalmente negro y rojo. Los Tréboles y las Picas son negros mientras que los Corazones y los Diamantes son rojos. AisleRiot permite la posibilidad de usar diferentes barajas. En este caso, los nuevos colores y/o palos se sustituyen dentro de este paradigma. Montón Es el resto de la baraja después de que todas las cartas originales hayan sido dadas. Generalmente se coloca boca abajo. Palo Cuatro clases diferentes dentro de una baraja estándar. Generalmente Tréboles, Picas, Corazones y Diamantes. Tablero El campo de juego, donde transcurre principalmente la acción. Generalmente, se permite construir. Basura Un montón de cartas boca arriba, generalmente cercana al montón. La carta de la cima normalmente está en juego. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/fourteen.xml0000644000373100047300000000337312307311672024046 0ustar langpacklangpack00000000000000 Catorce Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Tablero Se dan todas las cartas boca arriba en los veinte montones equitativamente. Los primeros cuatro montones tendrán cinco cartas mientras que el resto de los montones tendrá cuatro cartas. La carta expuesta en cada montón está lista para el juego. Los montones vacíos no se pueden rellenar. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Las cartas se pueden eliminar en parejas que sumen catorce. Los ases valen uno y las jotas, reinas y reyes valen 11, 12 y 13, respectivamente. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia ¡Observe sus movimientos! Intente mover las cartas que le queden por emparejar para no quedarse atascado. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/chessboard.xml0000644000373100047300000000446612307311672024340 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tablero de ajedrez Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en el medio. Se construyen ascendentemente por palo desde la carta base a su elección, saltando del rey al as si es necesario. Las cartas en los montones de la fundación no forman parte del juego. Tablero Cinco montones a cada lado de la fundación. Se dan cinco cartas boca arriba en cada uno de estos montones y una más en las dos pilas de arriba. La carta de la cima de cualquier montón del tablero está disponible para jugarla. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Las cartas de los montones del tablero se pueden construir ascendentemente o descendentemente por palo. Sólo la carta de la cima de cada montón está disponible para jugar. Los montones vacíos se pueden llenar con cualquier carta disponible. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente desde una carta base a su elección, saltando del rey al as si es necesario. Las cartas de los montones de la fundación no forman parte del juego. Puntuación Cada carta en los montones de la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Escoja su carta base sabiamente. La elección obvia puede llevarle a un final desastroso. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/royal_east.xml0000644000373100047300000000576012307311672024363 0ustar langpacklangpack00000000000000 Este real Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en las esquinas de la malla de tres por tres. Se da una carta al primer montón de la fundación. Esta carta es ahora la carta base. Se construye ascendentemente por palo, colocando los ases sobre los reyes si es necesario. Tablero Se da una carta boca arriba en cada uno de los cinco montones del tablero. Estos montones son los que forman una cruz en la rejilla de tres por tres. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Las cartas en el tablero se construyen boca abajo sin importar el palo. Los reyes se colocan sobre los ases. Las cartas sólo se mueven de una en una. Cualquier carta disponible se puede colocar en un montón vacío. Cada montón de la fundación debe comenzar con una carta del mismo rango que la carta base. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde la carta base, colocando los ases sobre los reyes si es necesario. Las cartas de los montones de la fundación no están disponibles para el juego. Las cartas se sacan de una en una del montón a la basura. La carta de la cima de la basura siempre está disponible para el juego. No hay repartos. Puntuación Cada carta en los montones de la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Los tesoros escondidos son cosas maravillosas, pero sólo si se sabe que están allí. Mantenga un seguimiento de en qué montones están las cartas ya que ésta información le vendrá muy bien. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/quatorze.xml0000644000373100047300000000465312307311672024073 0ustar langpacklangpack00000000000000 Catorce Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Los espacios vacíos del tablero se rellenan inmediatamente con cartas del montón. Tablero Rejilla de cinco por cinco, cada una capaz de contener una carta. Se da una carta a cada hueco al comienzo del juego. Los espacios vacíos se rellenan desde el montón. Una vez que se vacíe el montón, los espacios se llenan moviendo cartas de derecha a izquierda, de la carta más a la izquierda de la fila inferior a el espacio de más a la derecha, dejando todos los huecos al final. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Se pueden eliminar parejas que sumen catorce (siendo las jotas 11, las reinas 12 y reyes 13) y que estén en la misma fila o columna. Los huecos vacíos se llenan automáticamente desde el montón. Una vez se vacíe el montón, las cartas de la derecha de los montones vacíos se moverán automáticamente para ocupar el espacio, los montones vacíos en la columna de la derecha se llenan con cartas de la columna más a la izquierda en la fila inferior. Puntuación Cada pareja de cartas eliminada puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia A veces, durante la partida, sólo hay un movimiento. Hágalo. Una vez que el montón se vacíe, habrá muchos más movimientos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/gold_mine.xml0000644000373100047300000000557312307311672024160 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mina de oro Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir en el tablero. Las cartas se sacan de tres en tres a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivos Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Siete pilas, todas vacías al comenzar. La Mina de oro es una variación de Klondike. El tablero se puede construir hacia abajo en colores alternativos. Se pueden mover grupos de cartas. Los montones vacíos se pueden rellenar con cualquier carta. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente alternando el color. Los grupos de cartas se pueden mover. Los montones vacíos se pueden llenar con cualquier carta o grupos de cartas. Las cartas se sacan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura está en juego. Cuando se vacía el montón se acaba el juego. Sólo hay una oportunidad para hacerlo bien y establecer su mina de oro. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Tenga cuidado en cómo rellena los montones objetivo. Con práctica es posible ganar la Mina de oro la mayoría de las veces. Si al principio no lo consigue vuelva a intentarlo de nuevo. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/bakers_game.xml0000644000373100047300000000526212307311672024456 0ustar langpacklangpack00000000000000 Juego de panaderos Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro pilas en la parte superior derecha. Se ordenan desde el as hasta el rey por palo. Reservas Cuatro montones en la parte superior izquierda. Cada reserva sólo puede contener una carta. Tablero Ocho montones bajo el objetivo y las reservas. Las cartas se reparten boca arriba encima del tablero con siete cartas en los primeros cuatro huecos y seis cartas en los siguiente cuatro huecos. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas El tablero se construye descendentemente por palo. Sólo se pueden mover la carta de la cima o grupos de cartas. Un grupo de cartas sólo se puede mover si el número de cartas en el grupo es igual o menor al número de espacios libres en la reserva. Los espacios libres en el tablero solo se pueden ocupar con un rey o con un grupo que comience por un rey. La fundación se construye ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Aunque las cartas de la fundación continúan técnicamente en juego, no hay necesidad de jugar aquellas cartas que no sean de ayuda. Cualquier carta en la cima de un montón del tablero se puede colocar encima de un hueco vacío de la reserva. Estas cartas están disponibles para volver a jugar dentro del tablero o en otro montón de la fundación. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Mueva cualquier carta que pueda a la fundación tan pronto como le sea posible. Dejarlas alrededor sólo puede dificultar sus movimientos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/saratoga.xml0000644000373100047300000001012712307311672024013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Saratoga Escrito por Alan Horkan, basado en el trabajo de Jonathan Blandford Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de haber repartido las cartas en el tablero. Las cartas se sacan de una a una a la basura. Sólo hay dos repartos tras el inicial. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivos Cuatro montones en la parte superior derecha. Para ser construido en orden ascendente con el mismo palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima en cada montón objetivo se considera dentro del juego. Tablero Siete montones. Se coloca una carta boca arriba en cada una los montones. En la siguiente fila se salta el primer montón y se colocan las cartas en el resto de los montones. Se continúa con este proceso saltando un montón cada vez por la derecha hasta que haya siete filas con siete cartas en el último montón. Esencialmente, Saratoga es el mismo juego que Klondike sólo que todas las cartas están boca arriba al comenzar el juego. Siendo capaz de ver las cartas reduces el factor riesgo y hace que Saratoga sea ligeramente más fácil que Klondike. En el tablero se construye descendentemente alternando el color. Es posible mover grupos de cartas. Los montones vacíos sólo se llenan con reyes o grupos de cartas que comiencen con un rey. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se construyen hacia abajo alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede rellenar con un rey o un grupo de cartas con un rey en el fondo. Las cartas se llevan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura se considera en juego. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas desde la basura hasta el éste, manteniendo el orden. Hay tres repartos disponibles. Los montones objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas colocadas en el objetivo se mantienen en juego. Pulsar dos veces en una carta la moverá al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia ¡No desistas! Intenta métodos de fuerza bruta cuando el juego parezca estar acabando. Algunas veces una combinación en el uso de las cartas colocadas ya en el objetivo y una reorganización de las secuencias te librará de algunas cartas. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/king_albert.xml0000644000373100047300000000502312307311672024472 0ustar langpacklangpack00000000000000 Rey Alberto Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la parte superior. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Reserva Siete montones a la derecha. Al principio se da una carta boca arriba en cada montón de la reserva. No se puede construir en la reserva. Los montones vacíos de la reserva no se pueden llenar. Tablero Nueve montones de cartas con nueve cartas en el primer montón, ocho en el segundo y así hasta una carta en el último montón. Estas cartas se reparten boca abajo. La carta de la cima de cada montón se pone boca arriba. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se construyen descendentemente alternado el color. Los huecos vacíos del tablero se pueden llenar con cualquier carta o grupo de cartas. Las cartas de la reserva se pueden jugar en el tablero o en la fundación. Los montones vacíos de la reserva no se pueden ocupar. Los montones de la fundación se construyen hacia arriba por palo desde el as hasta el rey. Las cartas en la fundación se mantienen todavía en el juego. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Recuerde que se puede colocar cualquier carta en los huecos vacíos del tablero. Descubrir cartas nuevas es la mayor prioridad del juego. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/valentine.xml0000644000373100047300000000534012307311672024200 0ustar langpacklangpack00000000000000 Valentine Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. Aquí se colocan todas las cartas restantes después de dar. Basura Montón de la parte superior derecha. Sólo puede contener una carta. Tablero Cuatro montones. Se da una carta en cada montón al comienzo del juego. Cada reparto desde el montón mueve todas las cartas actualmente en el tablero de vuelta al fondo del montón. Meta Tenga todas las cartas en el tablero, conteniendo cada montón desde el as hasta el rey por palo. Evite volverse loco consiguiéndolo. Reglas Si algún par de cartas dadas al tablero son del mismo palo y en secuencia, coloque la más baja sobre la más alta. Los ases son bajos, los reyes son altos y las secuencias no saltan del rey al as. Pulse en el montón para rellenar los huecos vacíos que hayan quedado. Cuando no se pueden hacer más jugadas en el tablero, pulse sobre el montón para sacar una carta a la basura. Si esta carta se puede jugar con cualquiera de los montones del tablero, hágalo. Repita este proceso hasta que no haya más movimientos en el tablero o desde la basura. En este punto, pulse de nuevo en la fundación para mover todas las cartas en el tablero de vuelta al fondo del montón. La carta de la basura se pone en el primer montón del tablero y el resto del tablero se llena desde el montón con una carta en cada montón. Puntuación No hay puntuación en este juego. Estrategia Un juego magnífico para matar el tiempo, Valentine realmente no tiene estrategia, a menos que la estrategia sea jugar a éste en lugar de hacer otras cosas importantes, como irse a la cama. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/pileon.xml0000644000373100047300000000473112307311672023504 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pileon Escrito por Nick Lamb Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Tablero Quince montones, colocados en filas de cuatro. Se dan cartas de cuatro en cuatro, boca arriba los primeros trece montones. Se dejan los dos últimos espacios vacíos. Un montón puede contener como mucho cuatro cartas y como poco ninguna. Meta Recoloque las cartas para que cada montón contenga cuatro cartas de un único valor. Esto debería dejar dos montones vacíos, pero no importa si son los mismos montones que los que estaban vacíos al comienzo del juego. Reglas Se pueden mover cartas encima de cualquier otra carta o cartas del mismo rango siempre que ningún montón tenga más de cuatro cartas. Se pueden mover grupos de cartas si tienen el mismo rango, pero no aporta nada. Un hueco vacío se puede llenar con cualquier carta o grupo de cartas con el mismo rango. Una vez que un montón contenga las cuatro cartas del mismo rango, éste se congela y la carta de la cima se da la vuelta para indicar que no necesita hacer nada más con esas cartas. Éstas no están más en juego, aunque sería inútil moverlas de sitio. Puntuación Cuando un montón de cuatro cartas se congela puntúa 4 tantos, uno por cada carta. No hay otro modo de conseguir tantos. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Mantenga uno de los montones limpio tanto tiempo como le sea posible. No permita que un montón de tres cartas en secuencia se quede sobre una carta aislada, especialmente si la carta final del grupo no esta en el fondo de otro montón. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/agnes.xml0000644000373100047300000000577512307311672023324 0ustar langpacklangpack00000000000000 Agnes Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir el tablero. Las cartas se reparten en grupos de siete, una en cada montón del tablero. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Para colocarlos en secuencias del mismo palo, saltando del rey al as cuando sea necesario. Una carta se reparte al primer montón objetivo. Los otros montones del objetivo se deben comenzar con cartas del mismo rango. Tablero Siete montones. Se reparte la primera carta boca arriba en el primer montón. Se coloca una carta boca abajo en cada uno de los otros montones. Se sitúa una carta boca arriba en el siguiente montón seguida por una carta boca abajo en los montones cubiertos por cartas boca abajo. Se repite el proceso hasta que en el último montón haya siete cartas. El tablero se puede construir con cartas del mismo color en orden descendente. Es posible mover grupos de cartas. Los montones vacíos sólo se pueden llenar con el siguiente reparto desde el montón. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se agrupan por color y en orden descendente. Las secuencias de cartas con el mismo color se pueden mover como una unidad. En cada reparto se mueve una carta del montón a cada uno de los montones del tablero. Sólo hay un reparto inicial. El objetivo se construye en secuencia en orden ascendente, saltando del rey al as si es necesario. Las cartas colocadas en el objetivo se consideran en juego. Una doble pulsación sobre una carta del tablero hará que ésta se mueva a lugar apropiado del objetivo, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Intenta colocar las cartas consecutivamente en orden descendente siempre que sea posible. Intenta puntuar lo máximo posible puesto que éste es un juego difícil de ganar. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/isabel.xml0000644000373100047300000000321712307311672023453 0ustar langpacklangpack00000000000000 Isabel Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Tablero Trece montones. Da tres cartas boca abajo y una carta boca arriba en cada uno. Meta Quitar todas las cartas. Reglas Se eliminan las cartas en parejas de igual rango. Cada vez se elimina una carta, la carta de abajo se saca boca arriba y se puede jugar. Los montones vacíos no se pueden rellenar. Puntuación Cada pareja de cartas eliminada puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Cada montón comienza con cuatro cartas. El truco es recordar cuantas cartas quedan en cada hueco en un momento determinado de manera que pueda intentar eliminar cartas equitativamente. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/golf.xml0000644000373100047300000000405212307311672023141 0ustar langpacklangpack00000000000000 Golf Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Coloque todas las cartas restantes aquí. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Tablero Siete montones. Se dan cinco cartas boca arriba en cada montón. Meta Mueva todas las cartas a la basura. Reglas La basura se puede construir hacia arriba o hacía abajo desde las cartas disponibles en el tablero. Sólo los doses se pueden colocar sobre los ases y no se puede jugar nada encima de un rey. Las cartas se dan de una en una del montón a la basura. No hay repartos. Puntuación Cada carta movida desde el tablero a la basura puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 35 Estrategia Recuerde que nada puede colocarse encima de un rey. Intente generar secuencias donde muchas cartas se puedan eliminar sin cartas adicionales del montón. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/gypsy.xml0000644000373100047300000000553512307311672023374 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gitano Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se dan en tandas de ocho, una en cada montón del tablero. Objetivo Ocho montones en la parte superior derecha. Se construye por palo desde el as hasta el rey. La carta de la cima de cada montón de la fundación se puede jugar de nuevo en el tablero. Tablero Ocho montones. Se dan dos filas de cartas boca abajo y una fila boca arriba al comienzo. El tablero se puede construir alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Los montones vacíos se pueden rellenar con cualquier carta o grupo. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente alternando el color. Los grupos de cartas se pueden mover. Los montones vacíos se pueden llenar con cualquier carta o grupos de cartas. En cada reparto se mueve una carta del montón a cada uno de los montones del tablero. Sólo hay un reparto inicial. Los objetivos se construyen ascendentemente desde el as hasta el rey. Las cartas en los objetivos están todavía en juego. Pulsando dos veces en una carta del tablero hará que ésta se mueva al montón objetivo correspondiente, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa 5 tantos. Cuando un montón de la fundación se completa (desde el as hasta el rey), puntúa 60 tantos más. Cada pareja en el tablero con orden alternativo puntúa dos tantos. Máxima puntuación posible: 1000 Estrategia Intente y consiga descubrir cartas nuevas en el tablero siempre que sea posible. Recuerde que siempre puede traer de vuelta las cartas de la fundación al juego. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/eight_off.xml0000644000373100047300000000522112307311672024143 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ocho fuera Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la parte izquierda. Se construye del as al rey por palo. Reservas Ocho montones en la parte superior. Cada reserva sólo puede contener una carta. Al comienzo de la partida se da una carta a cada uno de los primeros cuatro montones de la reserva. Tablero Ocho montones bajo la reserva. Las cartas se dan boca arriba en el tablero, con seis cartas por montón. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas El tablero se construye descendentemente por palo. Sólo se pueden mover la carta de la cima o grupos de cartas. Un grupo de cartas sólo se puede mover si el número de cartas en el grupo es igual o menor al número de espacios libres en la reserva. Los espacios libres en el tablero solo se pueden ocupar con un rey o con un grupo que comience por un rey. La fundación se construye ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Aunque las cartas de la fundación continúan técnicamente en juego, no hay necesidad de jugar aquellas cartas que no sean de ayuda. Cualquier carta en la cima de un montón del tablero se puede colocar encima de un hueco vacío de la reserva. Estas cartas están disponibles para volver a jugar dentro del tablero o en otro montón de la fundación. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Mueva cualquier carta que pueda a la fundación tan pronto como le sea posible. Dejarlas alrededor sólo puede dificultar sus movimientos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/odessa.xml0000644000373100047300000000474612307311672023502 0ustar langpacklangpack00000000000000 Odessa Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la izquierda. Se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Tablero Siete montones. Se dan tres filas de cartas boca abajo seguidas de tres cartas boca arriba. Entonces se dan dos filas más boca arriba en los cinco montones centrales. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente por palo. Se pueden mover grupos de cartas sin importar la secuencia. Se pueden mover grupos de cartas secuenciales al montón apropiado de la fundación. Un montón vacío del tablero se puede rellenar con un rey o con un grupo de cartas con un rey en el fondo. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas en la fundación no están disponibles para el juego. Opciones Ninguno Puntuación Cuando el juego se reparte, cualquier secuencia descendente de cartas del mismo palo es premiada con un punto. Cada movimiento dentro del tablero se premia con un punto por cada carta en la nueva secuencia. Una carta en la fundación tiene también una recompensa de un punto. Máxima puntuación posible: 412 Estrategia Cuanto más aguante, más obtendrá. Intente mantener las cartas fuera de la fundación tanto tiempo como le sea posible. Cuanto más largas sean las secuencias. más puntos conseguirá. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/jumbo.xml0000644000373100047300000000560212307311672023330 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jumbo Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. Todas las cartas se colocan aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Sólo hay un reparto. Basura Justo a la derecha del montón. Durante el juego las cartas se dan de una en una desde el montón. La carta de la cima está disponible para el juego. Objetivo Ocho montones en la parte superior derecha. Se construye ascendentemente por palo desde el as al rey. La carta de la cima de cada montón de la fundación se puede jugar de nuevo en el tablero. Tablero Nueve montones. Se da una carta boca abajo a los nueve montones, luego una carta a los primeros ocho montones, seguidas de una carta a los primeros siete montones, etc, hasta que haya nueve cartas en el primer montón. Se da la vuelta a la última carta de cada montón. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se ordenan hacia abajo alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede rellenar con un rey o un grupo de cartas con un rey en el fondo. Las cartas se sacan del montón a la basura de una en una. La carta de la cima de la basura está en juego. Cuando se vacía el montón, se mueven todas las cartas de vuelta al montón, manteniendo el orden. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas de la fundación se consideran todavía en juego. Pulsando dos veces en una carta hará que se mueva al montón adecuado de la fundación, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 104 Estrategia usr/share/help-langpack/es/aisleriot/zebra.xml0000644000373100047300000000644612307311672023326 0ustar langpacklangpack00000000000000 Zebra Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Hay un reparto. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Ocho montones en la parte superior derecha. Se colocan los ocho ases en estos montones para empezar la fundación. La fundación se construye ascendentemente alternando el color hasta los reyes. Las cartas en la fundación no se consideran más en juego. Tablero Ocho montones bajo la fundación. Se da una carta a cada montón del tablero al empezar. Los montones del tablero se construyen descendentemente alternando el color. Sólo la carta de la cima de cada montón está disponible para el juego. Los espacios vacíos se llenan inmediatamente desde la basura, o si la basura está vacía, desde el montón. Meta Mueve todas las cartas a los montones de la fundación. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente alternando el color. Sólo la carta de la cima de cada montón está en juego. Sin embargo, para facilitar el juego, un montón entero se puede mover al montón apropiado de la fundación si tal movimiento es posible. Pulsar dos veces sobre un montón moverá la carta de la cima al montón apropiado de la fundación, si tal movimiento es posible. Los espacios en el tablero se llenan automáticamente desde la basura o, si la basura está vacía, desde el montón. Se da desde el montón a la basura de una carta en una. La carta de la cima de la basura está disponible para el juego. Hay un reparto. La fundación se construye ascendentemente alternando el color desde el as hasta el rey. Las cartas en los montones de la fundación no se consideran más en juego. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 96 Estrategia Hay muy pocas segundas oportunidades en la vida real, así que úselas cuando las encuentre. Las oportunidades son que necesite usar un segundo reparto para ganar el juego. Recuerde dónde están las cartas clave y estará contento de que lo hizo. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/union_square.xml0000644000373100047300000000577212307311672024734 0ustar langpacklangpack00000000000000 Union square Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Tablero Se dan boca arriba un rejilla de cartas de cuatro por cuatro en el tablero, haciendo dieciséis montones. La carta de la cima de cada montón está disponible para jugarla. Objetivo Cuatro montones a la derecha. Los montones de la fundación se construyen por palo desde el as hasta el rey, saltando del rey al as. Meta Mueva todas las cartas a la fundación. Reglas Las cartas en el tablero se pueden construir ascendentemente o descendentemente por palo. Sin embargo, cada montón de debe seguir uno de estos órdenes. Por ejemplo, si un montón del tablero tiene el tres de tréboles sobre el dos de tréboles, sólo se puede jugar un cuatro de tréboles sobre este montón. Cualquier carta disponible se puede jugar en cualquier montón vacío del tablero. Los montones de la fundación se construyen por palo desde el as hasta el rey, seguido por otro rey, luego de vuelta descendentemente hacia el as, dando 26 cartas en cada montón cuando el juego está ganado. Las cartas de la fundación no se consideran más en juego. Las cartas se sacan de una en una desde el montón hasta la basura. La carta de la cima de la basura está disponible para el juego. No hay repartos. Puntuación Cada carta movida a la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 104 Estrategia Se puede añadir una ristra de cartas a o desde ambos finales, así como sus montones también. Haga un buen uso de cualquier hueco vacío para añadir cartas. Con un poco de perseverancia este juego puede ser muy divertido. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/spider_three_decks.xml0000644000373100047300000000565312307311672026050 0ustar langpacklangpack00000000000000 Araña de tres barajas Escrito por Jonathan Blandford, Daniel Werner Ajustes Tipo de baraja Baraja triple Montón Montón en la parte superior izquierda. La baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Al pulsar se da un carta boca arriba en cada montón. Objetivo Veinte montones en al parte superior. No son parte de las «reglas offciales». Tablero Doce montones. En los primeros seis montones se dan cuatro cartas boca abajo y una carta boca arriba mientras que en el resto de los montones se dan tres cartas boca abajo y una boca arriba. Las cartas se pueden construir descendentemente sin importar el palo. Las secuencias de cartas del mismo palo se pueden mover como una unidad. Los montones vacíos se pueden llenar con cualquier carta o unidad movible. Meta Tener en la fundación doce secuencias de cartas (tres de cada palo) en sentido descendente desde el rey hasta el as. Si quiere extremar la dificultad del juego, puede ganar formando las mismas doce secuencias en el tablero. Esto se vuelve más complicado porque hay menos montones vacíos disponibles. De hecho, es casi imposible. Reglas Se construye hacia abajo sin importar el palo. Las secuencias de cartas del mismo palo se pueden mover como si fuesen una unidad. Los montones vacíos se pueden rellenar con cualquier carta o secuencia válida. Pulsando en el montón en cualquier momento se da una carta boca arriba a cada montón. A diferencia de otras variantes de la Araña, se permite que haya montones vacíos durante los repartos. Una secuencia de trece cartas se puede mover a un montón de la fundación. Una vez allí no se considera más en juego. Puntuación Para cada secuencia por palo los puntos que se consiguen son (longitud de la secuencia menos uno). Máxima puntuación posible: 144 Estrategia Si al principio no tiene éxito, no le creará adicción. Construya por palo siempre que sea posible, pero exponga tantas cartas como pueda. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/index.docbook0000644000373100047300000002625612307311672024153 0ustar langpacklangpack00000000000000 AisleRiot"> ]> Manual de <application>AisleRiot</application> AisleRiot es una colección de más de 80 juegos de cartas programados en el lenguaje de scripting de GNOME. 2001 Rosanna Yuen Proyecto de documentación de GNOME Rosanna Yuen Proyecto de documentación de GNOME
zana@webwynk.net
Telsa Gwynne
hobbit@aloss.ukuu.org.uk
Manual de AisleRiot V3.2 septiembre de 2011 Rosanna Yuen zana@webwynk.net Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 3.2 de AisleRiot. Comentarios Para informar de un fallo, o hacer alguna sugerencia concerniente la aplicación Solitario AisleRiot o este manual, siga las indicaciones en la Página de comentarios de GNOME. Daniel Mustieles, daniel.mustieles@gmail.com 2011 Daniel Mustieles, Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2009 Jorge González Juan Carlos Vallejo urizev@gmail.com 2007 Juan Carlos Vallejo
Introducción AisleRiot AisleRiot (también conocido como Solitario o Sol) es una colección de juegos de cartas que son fáciles de jugar con el ratón. Las reglas de los juegos han sido desarrolladas para su deleite en el lenguaje de script de GNOME (Scheme). Jugar a <application>AisleRiot</application> Use el ratón para mover cartas. Pulse en una carta y arrástrela donde quiera. Deja de pulsar el botón del ratón para soltar la carta. Como alternativa, puede mover una carta pulsando una vez en ella para cogerla y pulsándola de nuevo para colocarla. Para ser capaz de mover las cartas de este modo, habilite la opción ControlPulse para mover. Esto puede ser más rápido que arrastrar y será más cómodo para su mano el no mantener pulsado el botón. Sin embargo, le puede llevar un tiempo el acostumbrarse. Si una carta puede ser colocada en el lugar objetivo, no necesita arrastrarla hasta allí. Puede pulsar dos veces en ella y ésta se colocará sola. Si una secuencia de cartas se pueden mover hasta el lugar objetivo, generalmente podrás mover la secuencia de cartas de una sola vez. Pulsar dos veces en una carta la enviará al lugar objetivo, siempre que sea posible. Esto es útil para librarse de un amplio número de cartas cuando la victoria está cerca. En los juegos que tienen un montón almacén de cartas puedes volver a apilarlas pulsando sobre el hueco que se queda donde el montón estaba. Ten en cuenta que en algunos juegos sólo se permite hacer esto un número limitado de veces. Observa el mensaje Repartos restantes en la parte inferior de la ventana. Un consejo útil es que pulsando con el botón derecho en una carta parcialmente oculta por otra hará que aparezca de modo que puedas verla completamente. Algunos juegos tienen opciones para cambiar el modo de juego. Por ejemplo, al Klondike se puede jugar con repartos simples o repartos de tres cartas. En estos juegos aparecerá un menú aparte con el nombre del juego. Sólo puedes cambiar las reglas del juego al principio de una partida - el menú aparecerá deshabilitado durante ésta. Puedes ver como de bien lo has hecho en un juego en particular seleccionando Estadísticas desde el menú Juego. Sólo se cuentan las partidas en las que se ha movido alguna carta. Las estadísticas sólo están para su propio disfrute, hay muchas formas de hacer trampas y es no es aconsejable hacer comparaciones. Los Juegos
usr/share/help-langpack/es/aisleriot/auld_lang_syne.xml0000644000373100047300000000473312307311672025204 0ustar langpacklangpack00000000000000 Auld Lang Syne Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. Todas las cartas excepto los ases se sitúan aquí al principio de la partida. Pulsando en el montón hará que se saque una carta en cada uno de los cuatro montones reserva. Objetivo Cuatro pilas en la parte superior, a la derecha del montón. Se coloca un as en cada montón objetivo para comenzar el juego. Los montones objetivo son construidas hacia arriba sin importar el palo. Reserva Cuatro pilas se colocan debajo del objetivo. Cada vez que se pulsa el montón, una carta será colocada en cada montón de reserva. La carta de la cima está disponible para jugar. Las cartas de la reserva solo se pueden mover a los montones objetivo. Meta Mover todas las cartas al objetivo. Reglas El juego comienza repartiendo cuatro cartas a la reserva. Si es posible, coloca las cuatro en el objetivo desde la reserva. Continúa este proceso hasta que no haya cartas en el montón y no se puedan hacer más movimientos hacia el objetivo. Un juego similar y un poco más fácil es Scuffle. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia ¿Crees en la suerte? Aunque este juego requiere más habilidad que el Reloj, la habilidad involucrada supone prestar más atención. Un juego estupendo para jugar sin pensar. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/camelot.xml0000644000373100047300000000757412307311672023652 0ustar langpacklangpack00000000000000 Camelot Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Todas las cartas se colocan en el montón al comienzo del juego. Las cartas se dan una a una la vuelta y se colocan en la basura. No hay repartos. Basura Para cogerlo desde el montón. Sólo puede contener una carta que debe ser inmediatamente puesta en juego. Tablero Un cuadro de cuatro por cuatro, cada casilla con capacidad para una carta. Los reyes sólo se pueden colocar en los espacios de las esquinas. Las reinas sólo se pueden colocar en los dos espacios del medio de la primero y última filas. Las jotas solo se pueden situar en los espacios centrales de la primera y última columna. Meta Elimina todas las cartas excepto las figuras (jotas, reinas y reyes). Gana si el tablero se muestra tal que así: El tablero ganador. y su montón y basura están vacíos. Los palos no importan. Reglas Hay dos fases en el juego. Alterne entre las dos fases hasta que gane o pierda. Comience con la fase uno hasta que rellene completamente el tablero. En ese punto pase a la fase dos. Note que no puede comenzar la fase dos a no ser que el tablero esté completamente lleno. En cualquier punto puede volver a la fase uno, pero recuerde que no puede volver a la fase dos a no ser que el tablero se llene de nuevo. Una excepción a esta regla ocurre si el almacén y la basura están vacías. Fase uno; Pulse en el montón para mover una carta a la montón basura. Si la carta es un: Rey: Colóquela en una de las cuatro esquinas vacías. Reina: Colóquela en uno de los dos espacios del centro de las filas superior o inferior. Jota: Colóquela en cualquier espacio vacío del centro de las columnas de la izquierda o de la derecha. Cualquier otra carta: Colóquela en cualquier espacio vacío. Fase dos; Elimine los dieces simplemente pulsando sobre ellos. Deshágase de pares de cartas que sumen 10 arrastrando una carta encima de la otra. Pierde el juego si una figura no se puede poner en el hueco correspondiente o si todos los espacios se llenan sin que se pueda eliminar ninguna carta. Puntuación Cada carta eliminada puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 40 Estrategia La más segura es la parte central. Durante la primera fase del juego, de al medio antes que a los bordes. Si ve una posible pareja ponga esa carta en el borde para tener más espacios libres en los bordes durante la segunda fase del juego. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/glenwood.xml0000644000373100047300000000666712307311672024046 0ustar langpacklangpack00000000000000 Glenwood Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero y la reserva. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Sólo hay un reparto. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. El primer montón de la fundación comienza con una carta que elija el jugador de la reserva. Se construyen ascendentemente, saltando del rey al as cuando sea necesario. Reservas Cuatro montones de tres cartas en la parte izquierda repartidas boca arriba. La carta de la cima de cada reserva está disponible para el juego. No se pueden poner las cartas en los huecos vacíos de la reserva. Tablero Cuatro montones bajo la fundación. Se da una carta boca arriba en cada montón. En el tablero se construye descendentemente alternando el color. La carta de la cima se puede jugar con la fundación. Se pueden jugar los montones enteros con otro montón del tablero. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas El primero paso del juego es seleccionar una carta disponible para el primer montón de la fundación. Una vez seleccionada, todas los montones de la fundación deben comenzar con cartas de ese valor. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo, saltando del rey al as si es necesario. Una vez que una carta se coloque en un montón de la fundación, queda fuera del juego. Las cartas en el tablero se construyen descendentemente alternando el color. Se pueden mover montones enteros de cartas a otros montones del tablero. Los huecos vacíos de tablero se pueden rellenar con cualquier carta disponible en las reservas o, si todas las reservas están vacías, de la basura. Las cartas se sacan de una en una del montón a la basura, Hay un reparto. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Tenga cuidado cuando seleccione la carta del primer montón de la fundación. Intente sacar las cartas fuera de la reserva lo antes posible. Algunas veces guardar cartas en juego es más importante que moverlas a la fundación. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/cruel.xml0000644000373100047300000000564712307311672023337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cruel Escrito por Zach Keene Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Hueco de la parte superior izquierda. Como todas las cartas restantes se dan al tablero, éste siempre estará vacío. Los repartos son ilimitados. Objetivos Los montones de la derecha en la fila superior; los ases se colocan aquí desde el comienzo del juego. Se construyen ascendentemente por palo, del as al rey. Tablero Hasta trece montones, se dan las cartas de cuatro en cuatro hasta que se acaba el montón. Los montones del tablero se construyen descendentemente por palo. Meta Mueva todas las cartas a los montones de la fundación. Reglas Construyen las fundaciones ascendentemente por palo y los montones del tablero descendentemente por palo. Si no hay movimientos disponibles (o así lo cree), pulse sobre el hueco de arriba a la izquierda para un reparto. Los repartos se realizan colocando cada montón del tablero encima de otro en orden, comenzando desde el último montón. Luego la baraja voltea y se reparte, cuatro cartas cada vez, de vuelta al tablero. Si no hay más movimientos, los repartos no alterarán el orden de las cartas. Por tanto, el juego se pierde si no hay más movimientos posibles inmediatamente después de un reparto. Nota: un caso degenerado ocurre siempre que, después de un reparto, el último montón del tablero contiene una sola carta y el único movimiento posible es entre el montón final y uno anterior a él. Haciendo este movimiento y repartiendo sólo se consigue la carta originalmente conseguida. Cuando se de esta situación, AisleRiot finalizará el juego. Puntuación Cada carta colocada en los montones de la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Si se puede construir más de un montón del tablero, escoja construirlo sobre el de mayor rango primero. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/yukon.xml0000644000373100047300000000457412307311672023370 0ustar langpacklangpack00000000000000 Yukon Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la izquierda. Se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Tablero Siete montones. Se da una carta boca arriba en el primer montón. Se coloca una carta boca abajo en el resto de las pilas. Coloque una carta boca arriba en el siguiente montón seguida de una carta boca abajo en el resto de montones cubiertos. Se repite el proceso hasta que haya siete cartas en el último montón. El resto de cartas se dan boca arriba en los montones del segundo al séptimo. Se construye descendentemente alternando el color. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se construyen descendentemente alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas sin importar la secuencia. Una carta boca abajo se da la vuelta cuando se desentierra. Un montón vacío del tablero se puede llenar con un rey o un grupo de cartas con un rey en el fondo. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Las cartas en la fundación no están disponibles para el juego. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Intente descubrir tantas cartas tan pronto como le sea posible. Esto ayudará considerablemente su aventura de conquistar yukon. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/thieves.xml0000644000373100047300000000540012307311672023657 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ladrones Escrito por Robert Brady Ajustes Tipo de baraja Baraja del bufón Tablero Siete pilas de cinco cartas cada una, boca arriba. Montón Coloque todas las cartas restantes aquí. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Meta Mueva todas las cartas a la basura. Reglas La basura puede ser construida hacia arriba o hacia abajo con las cartas disponibles del tablero. Los bufones son comodines y pueden ser utilizados como una carta de cualquier rango y, por tanto, encajan con cualquier carta de cualquier rango. En cualquier momento, una carta puede ser sacada del montón a la basura. Puntuación La siguiente tabla muestra los puntos que obtiene por cada tipo de carta. Los comodines no puntúan. Carta Puntos As 8 2, 3 6 4, 5 4 6, 7, 8 2 9, 10 4 Reina 6 Rey 8 Estrategia Como puedes ver todas las cartas del tablero, intenta ingeniar carreras para intentar y conseguir librarse de tantas cartas como te sea posible, puesto que tienes una provisión finita de cartas en el montón. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/napoleons_tomb.xml0000644000373100047300000000515112307311672025232 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tumba de Napoleón Escrito por Kimmo Karlsson Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón La pila de la parte superior izquierda. Basura Junto al montón. Tablero Rejilla de tres por tres, todas boca arriba. Objetivos El montón central de la rejilla se construye descendentemente, las esquinas se construyen ascendentemente. El palo no importa. Reservas Cuatro montones en la rejilla que no es la fundación. Cada reserva puede contener una carta cada vez. Meta Mueva todas las cartas menores de 6 al montón central, las mayores de 7 a los montones de las esquinas. Reglas Pulse sobre el montón para sacar cartas. Mueva una carta al tablero cada vez. Una vez colocada en un montón de la fundación, una carta no se puede mover. Cada montón en una esquina se construye ascendentemente desde el 7 hasta el rey. El montón central se construye hacia abajo desde el 6 hasta el as. Tras el as viene otro 6, etc. El palo no importa. Opciones De tres cartas: si da tres cartas a la vez desde el montón, tiene tres repartos. Autojuego: si el autojuego está activado, las cartas se colocan en los montones de la fundación tan pronto como sea posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Intente conservar reservas. No es fácil llevar a Napoleón a su tumba, pero no deje de intentarlo. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/kansas.xml0000644000373100047300000000712512307311672023476 0ustar langpacklangpack00000000000000 Kansas Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Para comenzar se da una carta al primer montón de la fundación. Los otros montones de la fundación deben comenzar con las otras tres cartas del mismo rango que la carta base. Los cuatro montones se construyen ascendentemente con rango continuo. Reserva Montón bajo el montón. Se dan doce cartas aquí para comenzar. La carta de la cima se puede jugar en el tablero o en los montones de la fundación. Tablero Tres montones en la parte inferior derecha. Se da una carta en cada montón al comenzar. Los montones se pueden construir descendentemente sin importar el palo. Los espacios en blanco se llenan automáticamente desde la reserva. Una vez que esté vacío, los espacios del tablero se pueden rellenar desde la basura a su conveniencia. Meta Mueve todas las cartas a los montones de la fundación. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente por palo. Se pueden mover grupos de cartas. Un hueco vacío en el tablero se llena automáticamente desde la reserva. Si la reserva está vacía, se puede llenar con la carta de la cima de la basura a su conveniencia. Las cartas se sacan de una en una del montón a la basura. La carta de la cima está disponible para el juego. No hay repartos. Los montones de la fundación se construyen ascendentemente por palo desde la carta base (la primera carta repartida al primer montón de la fundación). Los nuevos montones de la fundación comienzan con una carta del mismo rango que la carta base. Los ases se colocan sobre los reyes y los doses sobre los ases. Las cartas en los montones de la fundación se consideran fuera del juego. Pulsando dos veces sobre una carta hará que ésta se mueva al montón apropiado de la fundación, si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia No se puede escavar en la chatarra. Una vez que una carta queda enterrada en la basura, es difícil traerla de vuelta. Intente mover tantas cartas desde la basura al tablero como pueda. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/terrace.xml0000644000373100047300000001540512307311672023643 0ustar langpacklangpack00000000000000 Terrace Escrito por David Rogers Ajustes Tipo de baraja Doble baraja Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. El montón no se puede cambiar. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Reserva Once cartas repartidas cara arriba en un montón. Todas las cartas están visibles pero sólo la carta superior está en juego. Objetivo Ocho montones en el medio. Se construyen ascendentemente en secuencia alternando los colores desde la carta base. Tablero Nueve cartas repartidas cara arriba desde la baraja una vez que la carta base está seleccionada. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen de forma descendente alternando el color. Se pueden mover grupos de cartas. Un montón vacío en el tablero se puede llenar con una carta cuyo rango sea uno menor que la carta base o con un grupo de cartas que comience con una carta de este rango. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. Las fundaciones vacías se deben llenar con la carta base seleccionada por el jugador desde cartas aleatorias como primera jugada. Las cartas en las fundaciones no entran en juego. Las cartas en los montones de la reserva se pueden jugar con el tablero o con la fundación. Las cartas se voltean desde el montón a la basura individualmente tantas veces como quiera a no ser que haya espacio en el tablero. Si hay espacio en el tablero entonces sólo se puede voltear una carta del montón a la basura hasta que el tablero esté lleno o la carta superior de la basura se mueva a la fundación o al tablero. Mientras que el montón esté bloqueado aún puede mover cartas en el tablero, desde la reserva y a la fundación. Si la basura está vacía se reparte automáticamente una carta desde el montón. La carta superior de la basura está en juego. El montón no se puede cambiar. Pulsar dos veces en una carta hará que ésta se mueva al montón correspondiente de la fundación, si tal movimiento es posible. Opciones Hay siete posibles modos de juego. La diferencia entre ellos está en el número de cartas en la reserva, los montones en el tablero o la selección de la carta base. Terrace Reserva de 11 cartas, 9 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. El jugador selecciona la carta base de una selección de cuatro cartas al inicio del juego y se reparte una carta a cada montón del tablero. El montón no se puede cambiar. Solitario general Reserva de 13 cartas, 9 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia por palo desde la carta base. El jugador selecciona la carta base de una selección de cuatro cartas al inicio del juego y se reparte una carta a cada montón del tablero. El montón se puede cambiar una vez pero se pierde el juego si no puede jugar cada nueva carta después de cambiarla. Estrellas fugaces Reserva de 11 cartas, 9 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. Al inicio del juego se selecciona automáticamente una carta base y se reparte una carta a cada montón del tablero. El montón no se puede cambiar. Señora Reserva de 11 cartas, 9 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. Al inicio del juego se selecciona automáticamente una carta y se reparte una carta a cada montón del tablero. Los espacios en el tablero se llenan automáticamente desde la basura o el montón si la basura está vacía. El montón no se puede cambiar. Pelirrojas Reserva de 21 cartas, 8 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. Al inicio del juego se selecciona automáticamente una carta y se reparte una carta a cada montón del tablero. Los espacios en el tablero se llenan automáticamente desde la reserva o cualquier carta si la reserva está vacía. El montón no se puede cambiar. Rubias y morenas Reserva de 10 cartas, 8 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. Al inicio del juego se selecciona automáticamente una carta y se reparte una carta a cada montón del tablero. El montón no se puede cambiar. Madera Reserva de 10 cartas, 9 montones en el tablero. Las fundaciones se construyen en secuencia alternando los colores desde la carta base. Al inicio del juego se selecciona automáticamente una carta y se reparte una carta a cada montón del tablero. El montón no se puede cambiar. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Estrategia Al empezar el juego revise la reserva cuidadosamente antes de elegir su carta base, evite cartas base que están enterradas en la reserva. Pónga atención a las secuencias inversas en el montón, reserve una fundación para quitar cada secuencia inversa. Intente empezar. Los montones del tablero desde la última carta deben completar una fundación. Recuerde que puede continuar volteando cartas desde el montón hasta que esté bloqueado son llenar el tablero usando las cartas superiores de la basura. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/seahaven.xml0000644000373100047300000000561312307311672024010 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puerto de Mar Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones: dos en la parte superior izquierda y dos en la parte superior derecha. Se construyen del as hasta el rey por palo. Reservas Cuatro montones en la parte superior central. Cada reserva sólo puede contener una carta. En dos de las reservas se reparte una carta al empezar. Tablero Diez montones bajo la fundación y las reservas. Las otras cincuenta cartas se dan boca arriba aquí, cinco en cada montón. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas El tablero se construye descendentemente por palo. Sólo se pueden mover la carta de la cima o grupos de cartas. Un grupo de cartas sólo se puede mover si el número de cartas en el grupo es igual o menor al número de espacios libres en la reserva. Los espacios libres en el tablero solo se pueden ocupar con un rey o con un grupo que comience por un rey. La fundación se construye ascendentemente por palo desde el as hasta el rey. Aunque las cartas de la fundación continúan técnicamente en juego, no hay necesidad de jugar aquellas cartas que no sean de ayuda. Cualquier carta en la cima de un montón del tablero se puede colocar encima de un hueco vacío de la reserva. Estas cartas están disponibles para volver a jugar dentro del tablero o en otro montón de la fundación. Por comodidad, las secuencias del mismo palo se pueden mover al montón de la fundación correspondiente en lugar de moverlas individualmente. Esto es especialmente útil al final del juego. Puntuación Cada carta colocada en la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Mueva cualquier carta que pueda a la fundación tan pronto como le sea posible. Dejarlas alrededor sólo puede dificultar sus movimientos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/poker.xml0000644000373100047300000000724112307311672023335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Póker Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón La pila de la parte superior izquierda. Basura Junto al montón. La basura sólo puede contener una carta. Tablero Rejilla de cinco por cinco. Cada hueco sólo puede contener una carta. Meta Puntúe tantos tantos como le sea posible usando manos de póquer. Hay doce manos en el tablero: cinco filas, cinco columnas y dos diagonales. Puntúe 75 o más para que se considere una victoria. Reglas Pulse en el montón para sacar cartas de una en una. La carta se debe colocar en algún lugar del tablero antes de que la siguiente carta salga. Una vez colocada, una carta no se puede mover. Opciones Modo barajado: si se selecciona, puede mover las cartas después de que se hayan colocado. Necesita al menos 120 tantos para ganar en esta modalidad. Puntuación Las manos de póquer se puntúan usando el sistema de puntuación británico, que es como sigue Mano Descripción Puntuación Escalera de color Todas las cartas en secuencia por palo 30 Póquer Contiene cuatro cartas del mismo rango 16 Escalera Las cartas están todas en secuencia 12 Full Tres de un mismo rango y dos de otro 10 Trío Contiene tres cartas del mismo rango 6 Color Las cinco cartas tienen el mismo palo 5 Doble pareja Contiene dos conjuntos de cartas del mismo rango 3 Pareja Contiene dos cartas del mismo rango 1 Máxima puntuación posible: 276 Estrategia Recuerde que va a ver casi la mitad del tablero y planear en concordancia. No se recomienda intentar farolear a la máquina. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/straight_up.xml0000644000373100047300000000611512307311672024545 0ustar langpacklangpack00000000000000 Secuencia completa Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de repartir el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Hay dos repartos. Basura Para ser tomada del montón. La carta de arriba está disponible para jugar. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. Se reparte un dos a cada montón objetivo para ordenarlos por palo hasta el as. Reserva El montón debajo del almacén. Se reparten trece cartas aquí para empezar. La carta en la cima del montón está disponible para jugar en el tablero o en el objetivo. Tablero Cuatro montones en la parte inferior derecha. Se reparte una carta a cada montón al empezar. Los montones pueden ser construidos por palo. Los espacios se rellenarán automáticamente de la reserva. Una vez que la reserva este vacía, los espacios del tablero podrán ser rellenados de la basura según te convenga. Meta Mueve todas las cartas a los montones de la fundación. Reglas Las cartas en el tablero se colocan por palo. Los grupos de cartas se pueden mover. Un hueco en el tablero se rellena automáticamente desde la reserva. Si la reserva esta vacía, un hueco se puede rellenar con la carta de la cima de la basura según te convenga. Las cartas se pueden dar la vuelta individualmente desde el almacén hasta la basura. La carta de la cima de la basura está disponible para jugar. Hay dos repartos. El objetivo se construye con cartas del mismo palo, desde el dos hasta el as. Las cartas en el objetivo ya no se consideran parte del juego. Pulsar dos veces en una carta hará que se mueva hasta el objetivo correspondiente si tal movimiento es posible. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia ¡No se demore! Mueva las cartas a los montones de la fundación siempre que le sea posible. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/triple_peaks.xml0000644000373100047300000000653312307311672024702 0ustar langpacklangpack00000000000000 Triple Peaks Escrito por Richard Holescher Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón en la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Las cartas se sacan de una en una a la basura. No hay repartos. Basura Todo el juego está en el montón de la basura. Las cartas boca abajo no son parte de la puntuación en curso. Tablero Se dan 18 cartas boca abajo formando tres triángulos, con tres filas por cada triángulo, incrementando en una carta cada fila. Se conectan los tres triángulos dando otras 10 cartas boca arriba en la fila de abajo. Las cartas del final de cada fila deberían solaparse con las de la fila de arriba, y las cartas del interior se deberían solapar con las cartas adyacentes de cada fila. Meta Elimine todas las cartas del tablero. Reglas Las cartas expuestas en el tablero están disponibles para el juego. Se construye en la carta de la cima de la basura con cartas inmediatamente superiores o inferiores a ella desde el tablero y sin importar el palo. Los ases tienen un rango superior a los reyes e inferior a los doses. Las cartas del tablero están disponibles cuando no están cubiertas por otras cartas. Las cartas se sacan de una en una desde el montón a la cima de la basura. Opciones Multiplicador de puntuación: los puntos se duplican con cada carta jugada en un tanda. Una tanda de cinco cartas puntuará 1, 2, 4, 16 y 32 puntos, con un total de 55 puntos. Las bonificaciones valen 25 puntos. No se descuentan puntos por jugar una carta del montón a la basura. Rondas progresivas: después de que todas las cartas se hayan eliminado del tablero, comienza una nueva ronda. La puntuación de la última ronda se acumula en la nueva. Puntuación La puntuación de cada carta jugada es igual al número de cartas que haya jugado desde que se sacó la última carta del montón a la basura. Cuanto más larga es la jugada, más alta será la puntuación. Se descuentan 5 puntos al sacar una carta del montón a la basura. Cada triángulo limpio da una bonificación de 15 puntos y se recompensa con 15 puntos adicionales cuando se eliminan todas las cartas del tablero. Máxima puntuación posible de una ronda simple: 466 usr/share/help-langpack/es/aisleriot/doublets.xml0000644000373100047300000000607312307311672024040 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dobletes Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar. Las cartas se sacan de una en una a la basura. Hay dos repartos. Basura Justo a la derecha del montón. Se obtiene del montón. La carta de la cima está disponible para el juego. Reserva Siete montones, formando una forma (U invertida) a la derecha. Se da una carta boca arriba en cada montón. Durante el reparto, si se da un rey, elimine el rey y colóquelo al final de la baraja. Se da otra carta a este montón. Cada montón de la reserva sólo puede contener una carta. Cuando un montón de la reserva se vacía, se rellena automáticamente desde la basura o, si la basura está vacía, desde el montón. Una vez que termina el reparto inicial, cuando se coloca un rey en un montón de la reserva, este montón se congela ya que los reyes no se pueden mover. Objetivo Un montón, el montón central en la fila del fondo de los huecos de la reserva. Se construyen desde la carta original doblándola, sin importar el palo o el color. Meta Mueva todas las cartas al montón fundación. Reglas Las cartas se pueden poner en el montón fundación si duplican el valor de la carta actualmente en la cima de la fundación. Las jotas y las reinas valen once y doce respectivamente. Si el número doblado supera trece, reste trece hasta encontrar la siguiente carta necesaria. La serie transcurre: A, 2, 4, 8, 3, 6, Q, J, 9, 5, 10, 7, repetir... Las cartas se sacan desde el montón a la basura de una en una. Cuando el montón se vacía, se mueven todas las cartas de vuelta de la basura al montón, manteniendo el orden. Puedes dar la vuelta a la baraja tres veces. Puntuación Cada carta en el montón de fundación puntúan un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Sin un rey, no puede haber regicidio. Evítelos. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/bristol.xml0000644000373100047300000000524712307311672023677 0ustar langpacklangpack00000000000000 Bristol Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Montón Montón de la parte superior izquierda. El resto de la baraja se coloca aquí después de dar en el tablero. No hay repartos. Reserva Tres montones a la derecha del montón. Se da una carta a cada una de las Reservas cada vez que se pulsa en el montón. Objetivo Cuatro montones en la parte superior derecha. La fundación se construye ascendentemente sin importar el palo. Tablero Se dan boca arriba ocho montones de tres cartas cada uno. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas del tablero se construyen descendentemente sin importar el palo. Las cartas sólo se pueden mover de una en una. Un montón vacío del tablero no se puede rellenar. Las cartas se dan desde el montón a las tres montones reserva, una carta a cada uno por reparto. La carta de la cima de cada reserva está disponible para el juego. Las pilas reserva vacías no se pueden rellenar excepto por los nuevos repartos desde el montón. Los montones de la fundación se construyen hacia arriba sin importar el palo desde el as hasta el rey. La cartas en la fundación no se considerarán más durante el juego. Puntuación Cada carta colocada en el objetivo puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 52 Estrategia Nunca mire atrás. Las cartas que se bloquean en orden inverso son para jugarlas tan pronto como sea posible. Mueva tantas cartas desde la reserva al tablero como pueda, los reyes son difíciles de mover. usr/share/help-langpack/es/aisleriot/beleaguered_castle.xml0000644000373100047300000000422512307311672026013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Castillo sitiado Escrito por Rosanna Yuen Ajustes Tipo de baraja Baraja estándar Objetivo Cuatro montones en la columna del medio. Aquí se colocan cuatro ases, uno en cada montón, antes de barajar. Se construye del as al rey. La carta de la cima de cada fundación está disponible para jugarla de nuevo en el tablero. Tablero Ocho huecos vacíos (cuatro a la izquierda y cuatro a la derecha de la fundación). Se dan todas las cartas boca arriba y extendidas en esos ocho montones de modo que haya seis cartas en cada montón y todas a la vista. Meta Mover todas las cartas a los montones objetivo. Reglas Las cartas en el tablero se colocan descendentemente sin importar el palo. Sólo se puede mover una carta cada vez. Los montones vacíos se pueden llenar con una única carta. Las fundaciones se construyen ascendentemente por palo. Puntuación Cada carta distinta del as original colocada en los montones de la fundación puntúa un tanto. Máxima puntuación posible: 48 Estrategia Si es posible, construya incluso en las fundaciones. Inténtelo y consiga un hueco vacío. usr/share/help-langpack/es/gnome-bluetooth/legal.xml0000644000373100047300000000621312303136004024402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres utilizados por las empresas para distinguir sus productos y servicios se consideran marcas comerciales. Cuando estos nombres aparezcan en la documentación de GNOME, y siempre que se haya informado a los miembros del Proyecto de documentación de GNOME de dichas marcas comerciales, los nombres aparecerán en mayúsculas o con las iniciales en mayúsculas. EL DOCUMENTO Y VERSIONES MODIFICADAS SE PROPORCIONAN BAJO LOS TÉRMINOS DE LA LICENCIA LIBRE DE DOCUMENTACIÓN DE GNU Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE OFRECE «TAL CUAL», SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, EXPRESA O IMPLÍCITA, INCLUYENDO, PERO SIN LIMITARSE A ELLA, LA GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O LA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO ESTÉ LIBRE DE DEFECTOS, GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN, APTITUD PARA UN USO EN PARTICULAR O INCUMPLIMIENTO. TODOS LOS RIESGOS RELATIVOS A LA CALIDAD, EXACTITUD O RENDIMIENTO DEL DOCUMENTO O LA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO SON ASUMIDOS POR VD. EN CASO DE QUE EL DOCUMENTO O LA VERSIÓN MODIFICADA SEAN DEFECTUOSOS, VD. (NO EL ESCRITOR ORIGINAL NI EL AUTOR NI NINGUNO DE LOS COLABORADORES) ASUMIRÁ EL COSTE DE CUALQUIER MANTENIMIENTO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN QUE SEAN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA CONSTITUYE UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, SALVO EN LAS CONDICIONES ESPECIFICADAS EN ESTA RENUNCIA; Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SUPUESTO LEGAL, YA SEA POR AGRAVIO (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRATO U OTROS CASOS, SERÁN RESPONSABLES EL AUTOR, EL ESCRITOR ORIGINAL, CUALQUIERA DE LOS COLABORADORES O DISTRIBUIDORES DEL DOCUMENTO O UNA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO NI CUALQUIER PROVEEDOR DE TALES PARTES ANTE UN TERCERO, POR CUALQUIER PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, ACCIDENTAL O CONSECUTIVO DE CUALQUIER TIPO, INCLUYENDO SIN LIMITACIÓN LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE CLIENTES, INTERRUPCIONES DEL TRABAJO, FALLO DE SISTEMAS O MALFUNCIONAMIENTO, O CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA CAUSADA O RELACIONADA CON EL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, AUN CUANDO SE HAYA INFORMADO DE LA POSIBILIDAD DE DICHOS DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/gnome-bluetooth/index.docbook0000644000373100047300000004432112303136004025247 0ustar langpacklangpack00000000000000 gnome-bluetooth"> ]>
Manual de gnome-bluetooth 2009 Baptiste Mille-Mathias Se concede autorización para copiar, distribuir o modificar este documento según los términos de la GFDL (GNU Free Documentation License), Versión 1.1, o cualquier otra versión posterior publicada por Free Software Foundation sin secciones invariables, textos de portada ni textos de contraportada. Podrá encontrar una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres utilizados por las empresas para distinguir sus productos y servicios se consideran marcas comerciales. Cuando estos nombres aparezcan en la documentación de GNOME, y siempre que se haya informado a los miembros del Proyecto de documentación de GNOME de dichas marcas comerciales, los nombres aparecerán en mayúsculas o con las iniciales en mayúsculas. EL DOCUMENTO Y VERSIONES MODIFICADAS SE PROPORCIONAN BAJO LOS TÉRMINOS DE LA LICENCIA LIBRE DE DOCUMENTACIÓN DE GNU Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE OFRECE «TAL CUAL», SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, EXPRESA O IMPLÍCITA, INCLUYENDO, PERO SIN LIMITARSE A ELLA, LA GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O LA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO ESTÉ LIBRE DE DEFECTOS, GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN, APTITUD PARA UN USO EN PARTICULAR O INCUMPLIMIENTO. TODOS LOS RIESGOS RELATIVOS A LA CALIDAD, EXACTITUD O RENDIMIENTO DEL DOCUMENTO O LA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO SON ASUMIDOS POR VD. EN CASO DE QUE EL DOCUMENTO O LA VERSIÓN MODIFICADA SEAN DEFECTUOSOS, VD. (NO EL ESCRITOR ORIGINAL NI EL AUTOR NI NINGUNO DE LOS COLABORADORES) ASUMIRÁ EL COSTE DE CUALQUIER MANTENIMIENTO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN QUE SEAN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA CONSTITUYE UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, SALVO EN LAS CONDICIONES ESPECIFICADAS EN ESTA RENUNCIA; Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SUPUESTO LEGAL, YA SEA POR AGRAVIO (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRATO U OTROS CASOS, SERÁN RESPONSABLES EL AUTOR, EL ESCRITOR ORIGINAL, CUALQUIERA DE LOS COLABORADORES O DISTRIBUIDORES DEL DOCUMENTO O UNA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO NI CUALQUIER PROVEEDOR DE TALES PARTES ANTE UN TERCERO, POR CUALQUIER PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, ACCIDENTAL O CONSECUTIVO DE CUALQUIER TIPO, INCLUYENDO SIN LIMITACIÓN LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE CLIENTES, INTERRUPCIONES DEL TRABAJO, FALLO DE SISTEMAS O MALFUNCIONAMIENTO, O CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA CAUSADA O RELACIONADA CON EL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, AUN CUANDO SE HAYA INFORMADO DE LA POSIBILIDAD DE DICHOS DAÑOS. Baptiste Mille-Mathias Proyecto de documentación de GNOME
baptiste.millemathias@gmail.com
1.0 marzo 2009 Baptiste Mille-Mathias baptiste.millemathias@gmail.com Este manual describe la versión 2.28 de gnome-bluetooth Comentarios Para informar de un fallo, o hacer alguna sugerencia concerniente a la aplicación gnome-bluetooth o este manual, siga las indicaciones en la Página de comentarios de GNOME. gnome-bluetooth es una aplicación para gestionar dispositivos Bluetooth en el escritorio GNOME. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Jorge González
gnome-bluetooth Bluetooth Comunicación Introducción gnome-bluetooth es una aplicación que le permite gestionar Bluetooth en el escritorio GNOME. gnome-bluetooth le permite enviar archivos a sus dispositivos Bluetooth, o examinar su contenido. Conectar sus dispositivos, como unos auriculares o una puerta de enlace de sonido. Puede añadir o eliminar dispositivos Bluetooth, o gestionar sus permisos. Miniaplicación Bluetooth La miniaplicación es la aplicación residente que puede encontrar en la miniaplicación de notificación, que le permite acceder rápidamente a las características, como enviar archivos o gestionar sus dispositivos.
Icono de la miniaplicación Bluetooth de la bandeja de notificación
Iniciar la miniaplicación Bluetooth La miniaplicación gnome-bluetooth se inicia automáticamente cuando inicia su sesión, y puede encontrar su icono en el área de notificación. Para lanzar manualmente la miniaplicación, abra el menú AplicacionesAccesoriosTerminal y escriba bluetooth-applet. Para evitar que se lance la miniaplicación en su escritorio, abra el menú SistemaPreferenciasSesión y desactive el Administrador de Bluetooth. Apagar su dispositivo Bluetooth Desactivar su adaptador de Bluetooth detendrá cualquier comunicación actual y futura desde y hacia su dispositivo Bluetooth. Desactivar su dispositivo Bluetooth le permite ahorrar batería de su portátil, y así aumentar la autonomía, es buena idea desactivar el dispositivo Bluetooth cuando no lo usa. Pulse en el icono de la miniaplicación y elija Apagar Bluetooth, el icono de notificación se vuelve gris. Enviar archivos al dispositivo Bluetooth Elija este menú para enviar un archivo a un dispositivo; aparecerá un gestor de archivos para seleccionar el archivo que enviar y tendrá que seleccionar el dispositivo al que enviar el archivo. Examinar dispositivos Bluetooth Elija este menú para examinar directamente el sistema de archivos del dispositivo con su gestor de archivos. Últimos dispositivos usados Esta sección muestra los dispositivos emparejados a los que se puede conectar. Para conectarse con el dispositivo, pulse sobre su nombre, que aparecerá en negrita para informarle que está conectado a él. Añadir un dispositivo nuevo Para añadir un dispositivo nuevo (que consiste en emparejar su adaptador con su dispositivo), pulse en el icono de la miniaplicación y elija Configurar dispositivo nuevo.... Un asistente gráfico le ayudará en el proceso de configurar su dispositivo. No se olvide de configurar su dispositivo remoto para que pueda ser descubierto antes de iniciar el proceso, de lo contrario el asistente no podrá encontrarlo. El asistente presenta los dispositivos que ha encontrado alrededor que se pueden descubrir. Puede filtrar la lista de dispositivos eligiendo el tipo de dispositivos que está buscando.
Búsqueda de dispositivos en el asistente
Si su dispositivo tiene una contraseña grabada, elija Opciones de la contraseña..., elija la contraseña que usar en el nuevo diálogo. Elija Adelante para el paso de emparejamiento; si definió una contraseña fija en el paso anterior, el emparejamiento será automático, en caso contrario se le pedirá que introduzca una contraseña en su dispositivo, escríbala, una vez hecho esto los dispositivos estarán emparejados.
Preferencias Pulse en el icono de la miniaplicación y elija Preferencias, aparecerá el diálogo de preferencias. Para obtener más información acerca de las preferencias consulte la sección .
Preferencias El diálogo de preferencias de gnome-bluetooth le permite gestionar varios dispositivos Bluetooth o cambiar las propiedades de sus adaptadores de Bluetooth.
Diálogo de preferencias
Descubrible Cuando su adaptador está ajustado a Descubrible cualquier dispositivo Bluetooth en los alrededores podrá verlo, y por lo tanto pedir emparejamiento. Bluetooth, al igual que otros tipos de red implica riesgos de seguridad, por ello configurar su adaptador para que no pueda ser descubierto por otros dispositivos es bueno para limitar la posibilidad de una brecha de seguridad. Esto sólo es útil para ajustar su dispositivo para que pueda ser descubierto si planea emparejarlo con otro dispositivo, una vez que lo haya hecho puede deseleccionar Descubrible. Cuando su dispositivo no se puede descubrir, la comunicación con los dispositivos Bluetooth emparejados aún es posible. Nombre amistoso del adaptador El nombre amistoso es un alias para la dirección usada para identificar cada dispositivo Bluetooth, mucho más fácil de recordar. De forma predeterminada el nombre amistoso es HOSTNAME-0 (donde HOSTNAME es el nombre de su equipo), para cambiarlo edite la entrada de texto y establezca el nombre que quiere, el cambio será efectivo inmediatamente. Dispositivos conocidos Dispositivos conocidos lista los dispositivos Bluetooth que ha emparejado y le permite gestionarlos, como eliminarlos, conectarse con ellos o añadir uno nuevo. Configure el nuevo dispositivo tal y como se describe en . Conectarse y desconectarse de un dispositivo. Eliminación de dispositivos. Esto elimina el emparejamiento entre el adaptador y el dispositivo, no permitiendo ninguna comunicación. Necesitará emparejarlos de nuevo si quiere transferir archivos. Mostrar el icono de Bluetooth Puede mostrar u ocultar el icono de Bluetooth en el panel. Consulte la para las características de la miniaplicación. Si desactiva el icono en el panel sólo quedará disponible un conjunto limitado de acciones. Recibir archivos Pulse el botón Recibir archivos y aparecerá el diálogo Preferencias de Compartición de archivos personales. Aquí puede configurar la recepción de archivos a través de Bluetooth y la compartición. Esta característica no la proporciona gnome-bluetooth, debe instalar gnome-user-share para usar esta característica. Puede leer más en el Manual de Compartición de archivos personales: recepción y compartición.
Preguntas más frecuentes No veo cómo recibir archivos a través de Bluetooth en mi equipo usando gnome-bluetooth, ¿estoy ciego? La recepción de archivos no está implementada en gnome-bluetooth sino en gnome-user-share, de tal forma que tiene que instalar esta aplicación para poder recibir archivos a través de Bluetooth. El botón descrito en la es simplemente un lanzador para su diálogo de confirmación. Encontré un error en gnome-bluetooth, ¿qué puedo hacer? Debería enviar el informe de error a .
usr/share/help-langpack/es/deja-dup/license.page0000644000373100047300000000174312317333254023453 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conozca sus derechos Licencia

Este programa es software libre; puede redistribuirlo o modificarlo bajo los términos de la GNU General Public License como se publica por la Free Software Foundation; bien sea la versión 3 de la Licencia, o (a su elección) cualquier versión posterior.

Este programa se distribuye con la esperanza de que sea útil, pero SIN NINGUNA GARANTÍA, incluso sin la garantía MERCANTIL implícita o sin garantizar la CONVENIENCIA PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. Véase la Licencia Pública General de GNU para más detalles.

Debería haber recibido una copia de la Licencia Pública General de GNU junto con este programa. Si no, visite http://www.gnu.org/licenses/.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/restore-worst-case.page0000644000373100047300000002462712317333255025610 0ustar langpacklangpack00000000000000 Qué hacer si no puede restaurar sus archivos Cuando todo va mal

Déjà Dup puede fallar. Quizás se cuelgue o le de un error al tratar de restaurar. Cuando en verdad necesite restaurar sus archivos, lo último que necesita es un error. Considere informar de un error pero mientras tanto, aquí tiene algunos medios para solucionar un mal comportamiento de Déjà Dup y recuperar sus archivos.

Lo que sigue podría ser de nivel técnico. Si no lo entiende, no dude en pedir ayuda.

Abra una ventana de terminal pulsando CtrlAltT.

Cree el directorio en el que ubicará sus archivos restaurados. Esta guía usará /tmp/restore:

mkdir -p /tmp/restore
Restaurar con Duplicity

Asumiendo que Déjà Dup no está funcionando en este momento, usará la herramienta por línea de órdenes duplicity que es usada por Déjà Dup internamente para respaldar y restaurar sus datos.

Si quiere más información sobre duplicity que la que hay aquí, ejecute man duplicity.

The first thing we’ll try is a simple restore of all your data. Assuming your files are on an external drive mounted as /media/backup and you chose to encrypt the backup, try this:

duplicity --gio file:///media/backup /tmp/restore

Si no cifró la copia de seguridad, añada --no-encryption a la orden.

Otras ubicaciones de la copia de seguridad

Si respaldó sus datos en un servidor remoto o un servidor en la nube, la sintaxis que debe usar con duplicity será diferente a la del ejemplo anterior del disco duro externo. Mire debajo para ver cómo conectarse a la ubicación de respaldo que ha elegido.

Remember to add --no-encryption to any example commands if your backup is not encrypted.

Si duplicity tiene problemas para conectarse a su servidor, pruebe a descargar todos los archivos de duplicity manualmente a una carpeta local y siga el ejemplo que se detalla arriba.

Amazon S3

Busque su ID de acceso y clave secreta de Amazon S3 y reemplace ID y SECRET en el siguiente ejemplo con los valores correspondientes.

Es posible que haya especificado una carpeta donde colocar los archivos de copia de seguridad. En el ejemplo siguiente, reemplace FOLDER con esa ruta.

export AWS_ACCESS_KEY_ID=ID export AWS_SECRET_ACCESS_KEY=SECRETO duplicity s3+http://deja-dup-auto-LOWERCASE_ID/CARPETA /tmp/restore
Archivos en la nube de Rackspace

Busque su nombre de usuario y clave API de Rackspace y cambie los valores de USERNAME y KEY en el ejemplo de abajo con sus respectivos valores.

Es posible que haya especificado un contenedor en el que colocar los archivos de copia de seguridad. En el siguiente ejemplo, reemplace CONTAINER con ese nombre.

export CLOUDFILES_USERNAME=USUARIO export CLOUDFILES_APIKEY=CLAVE duplicity cf+http://CONTENEDOR /tmp/restore
FTP

Busque la dirección de su servidor, puerto, usuario y contraseña y reemplace SERVER, PORT, USERNAME y PASSWORD en el siguiente ejemplo con los valores correspondientes.

Es posible que haya especificado una carpeta donde colocar los archivos de copia de seguridad. En el ejemplo siguiente, reemplace FOLDER con esa ruta.

If you chose to not log in with a username, use anonymous as your USERNAME below.

gvfs-mount ftp://USUARIO@SERVIDOR:PUERTO/CARPETA duplicity --gio ftp://USUARIO@SERVIDOR:PUERTO/CARPETA /tmp/restore
SSH

Busque la dirección de su servidor, puerto, usuario y contraseña y reemplace SERVER, PORT, USERNAME y PASSWORD en el siguiente ejemplo con los valores correspondientes.

Es posible que haya especificado una carpeta donde colocar los archivos de copia de seguridad. En el ejemplo siguiente, reemplace FOLDER con esa ruta.

gvfs-mount ssh://USUARIO@SERVIDOR:PUERTO/CARPETA duplicity --gio ssh://USUARIO@SERVIDOR:PUERTO/CARPETA /tmp/restore
WebDAV

Busque la dirección de su servidor, puerto, usuario y contraseña y reemplace SERVER, PORT, USERNAME y PASSWORD en el siguiente ejemplo con los valores correspondientes.

Es posible que haya especificado una carpeta donde colocar los archivos de copia de seguridad. En el ejemplo siguiente, reemplace FOLDER con esa ruta.

Si decide usar una conexión segura (HTTPS) mientras hace una copia de respaldo, use davs:// en vez de dav:// en el siguiente ejemplo.

gvfs-mount dav://USUARIO@SERVIDOR:PUERTO/CARPETA duplicity --gio dav://USUARIO@SERVIDOR:PUERTO/CARPETA /tmp/restore
Compartido por Windows

Busque la dirección de su servidor, puerto, usuario y contraseña y reemplace SERVER, PORT, USERNAME y PASSWORD en el siguiente ejemplo con los valores correspondientes.

Es posible que haya especificado una carpeta donde colocar los archivos de copia de seguridad. En el ejemplo siguiente, reemplace FOLDER con esa ruta.

Si especificó un dominio para su servidor de Windows, añádalo al principio de USERNAME con un punto y coma entre ellos. Por ejemplo, domain;username.

gvfs-mount smb://USUARIO@SERVIDOR/CARPETA duplicity --gio smb://USUARIO@SERVIDOR/CARPETA /tmp/restore
Restaurar a mano

Si ni siquiera duplicity funciona, quedan pocas esperanzas. El formato de la copia de seguridad es complicado y difícilmente manipulable. Pero si está desesperado, merece la pena intentarlo.

Si usó un servidor remoto o un servidor en la nube para guardar su copia de seguridad, primero descargue todos los archivos de duplicity a una carpeta de su equipo. Luego entre en dicha carpeta a través de su terminal.

Duplicity stores your data in small chunks called volumes. Some volumes belong to the periodic ‘full’ or fresh backups and others to the ‘inc’ or incremental backups. Starting with a full backup set of volumes at volume 1, you’ll need to restore files volume by volume.

Si cifró su copia de seguridad, primero debe descifrar el volumen con gpg. Supongamos que tiene duplicity-full.20110127T131352Z.vol1.difftar.gpg:

gpg --output duplicity-full.20110127T131352Z.vol1.difftar --decrypt duplicity-full.20110127T131352Z.vol1.difftar.gpg

O haga todo a la vez (asegúrese de contar con espacio en disco suficiente):

gpg --multifile --decrypt duplicity-full.20110127T131352Z.*.difftar.gpg

Now you have either a .difftar or a .difftar.gz volume (depending on whether you had to decrypt it or not). Use tar on whichever one you have to extract the individual patch files:

tar xf duplicity-full.20110127T131352Z.vol1.difftar

O de nuevo, para hacerlo todo a la vez:

for t in duplicity-full.20110127T131352Z.*.difftar; do tar xf $t; done

Now the patch files will be in multivolume_snapshot and snapshot folders. Each file that spanned multiple volumes will be in multivolume_snapshot. Let’s say you backed up /home/jane/essay.txt:

cd multivolume_snapshot/home/jane/essay.txt cat * > essay.txt

To recover data from incremental backups, use rdiff to stitch the files together. See man rdiff for usage.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/support.page0000644000373100047300000000130612317333255023541 0ustar langpacklangpack00000000000000 Obtener más ayuda Soporte

Si tiene preguntas sin resolver o un problema que no comprende, por favor pregunte en el foro de soporte.

Recuerde que las personas que le responderán son voluntarios y mientras que se espera que Déjà Dup funcione bien, viene sin ninguna garantía. Sea educado y paciente.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/credits.page0000644000373100047300000000467212317333255023473 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conozca al equipo Créditos
Desarrollo

Andrew Fister

Michael Terry

Michael Vogt

Urban Skudnik

Canonical Ltd

Documentación

Michael Terry

Canonical Ltd

Arte

Andreas Nilsson

Jakub Steiner

Lapo Calamandrei

Michael Terry

Traducción Launchpad Contributions: Abc https://launchpad.net/~abcdefghijk-deactivatedaccount Adolfo Jayme https://launchpad.net/~fitoschido Carlos Antolín Lucas https://launchpad.net/~carlosantolin Dante Díaz https://launchpad.net/~dante Javier Domingo https://launchpad.net/~txomon Luciano Facchinelli https://launchpad.net/~facchinelli-luciano Martín Cigorraga https://launchpad.net/~msx+ Michael Terry https://launchpad.net/~mterry Monkey https://launchpad.net/~monkey-libre Pablo Capeluto https://launchpad.net/~pablocapeluto Paco Molinero https://launchpad.net/~franciscomol fgp https://launchpad.net/~komakino joaquin https://launchpad.net/~juanin4ever nerjamartin https://launchpad.net/~nerjamartin
usr/share/help-langpack/es/deja-dup/backup-auto.page0000644000373100047300000000206112317333255024237 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dése un respiro Respaldos automáticos

Si solamente realiza copias de seguridad cuando lo recuerda, entonces no lo hace con la frecuencia suficiente. Afortunadamente, es fácil programar respaldos automáticos.

Open your Backups settings.

Revise su configuración de respaldo para confirmar que es lo que desea.

Active la opción Copias de seguridad automáticas en la página Vista general.

Considere solo guardar sus copias de seguridad por un cierto período de tiempo, utilizando la opción Mantener copias de seguridad en la página Planificación. De lo contrario, terminarán consumiendo mucho espacio mientras no les preste atención.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/backup-first.page0000644000373100047300000000140012317333255024412 0ustar langpacklangpack00000000000000 Iniciar ahora Su primer respaldo

Open your Backups settings.

Revise su configuración de respaldo para confirmar que es lo que desea.

Click on the Back Up Now… button on the Overview page.

Espere. Esto tomará bastante tiempo para respaldar, especialmente si está respaldando a un servidor remoto. Puede ejecutarlo en el fondo mientras hace algo.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/restore-revert.page0000644000373100047300000000243712317333255025023 0ustar langpacklangpack00000000000000 Restaurar una versión anterior de un archivo Restaure un archivo

Navege a la carpeta que contiene el archivo que desea restaurar.

Seleccione el archivo que quiere revertir, pulsando sobre él.

Click EditRevert to Previous Version….

Cuando el diálogo Restaurar aparezca, elija la fecha desde la que restaurar.

Pulse siguiente.

Revise sus selecciones y pulse Restaurar. Observe que reescribirá su versión actual del archivo.

Puede seleccionar varios archivos a la vez antes de revertir.

También puede restaurar archivos desde la línea de órdenes:

deja-dup --restore FILE1 FILE2
usr/share/help-langpack/es/deja-dup/restore-lost.page0000644000373100047300000000233312317333255024470 0ustar langpacklangpack00000000000000 Restaurar un archivo que ya no existe Restaurar un archivo perdido

Navegar por la carpeta que contiene los archivos que ha perdido.

Click FileRestore Missing Files….

Cuando el diálogo Restaurar aparezca, buscará archivos presentes en la copia de seguridad pero que ya no están en la carpeta.

Cuando aparezca el archivo que quiere restaurar, selecciónelo y pulse Siguiente.

Revise sus selecciones y ùlse Restaurar.

También puede restaurar archivos perdidos desde la línea de órdenes, si recuerda cuáles eran sus nombres de archivo:

deja-dup --restore FILE1 FILE2
usr/share/help-langpack/es/deja-dup/prefs.page0000644000373100047300000001106312317333255023145 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ajuste sus configuraciones de copiado de seguridad Configuración <gui>Automatic backup</gui>

Turn this option on to have Déjà Dup automatically back up for you. This is recommended so that you don’t forget to do it yourself. Backups are more useful the more recent they are, so it is important to back up regularly.

<gui>Folders to save</gui>

Choose a list of folders to save in your backup. Press the Add or Remove buttons to modify the list. If you are only interested in backing up your own data, the default of Home is sufficient.

<gui>Carpetas a ignorar</gui>

Choose a list of folders to not save in your backup. Press the Add or Remove buttons to modify the list.

Algunos de sus datos tal vez sean grandes y no muy importantes. En este caso puede ahorrar tiempo y espacio no respaldándolo.

Algunas ubicaciones son ignoradas siempre de manera predeterminada:

~/.adobe/Flash_Player/AssetCache

~/.cache

~/.gvfs

~/.Private

~/.recent-applications.xbel

~/.recently-used.xbel

~/.steam/root (which by default also ignores ~/.local/share/Steam)

~/.thumbnails

~/.xsession-errors

/proc

/run

/sys

/tmp

<gui>Storage location</gui>

Use these options to specify the storage location that Déjà Dup will use when backing up or restoring:

Servicios en nuble

The first few storage locations are cloud storage services provided by various companies. For a small fee, they hold your data for you. A cloud service like this is recommended because it is an easy way to keep your data offsite (meaning out of your home: in case of disaster or theft, your data will still be safe).

These services cost money. Read their rates carefully before using them.

Servidores remotos

Choose the type of remote server to which you want to connect. Then you can enter the server information. Alternatively, if you know your server’s URL, choose Custom Location and enter it.

Soporte extraíble

Tal vez vea los discos extraíbles listados como discos duros externos o unidades flash.

Carpeta local

You may also want to choose a local folder as a storage location. Note that backups can be quite large, so make sure you have enough free disk space.

Esto no se recomienda, porque si su hardware falla, perderá sus archivos pero también sus copias de seguridad.

<gui>Keep</gui>

Elija la cantidad mínima de tiempo para guardar sus archivos de respaldo. Si encuentra que los archivos de respaldo están tomando demasiado espacio, tal vez quiere disminuir esta duración. Debido a los detalles de la implementación, los archivos tal vez se guarden un poco más del tiempo elegido. Pero los archivos no se eliminarán pronto.

Backups are kept forever by default, but still may be deleted earlier if the storage location begins to run out of space.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/contribute.page0000644000373100047300000000401612317333255024204 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ayude a mejorar Déjà Dup Involúcrese

¿Así que quiere ayudar a hacer de Déjà Dup una aplicación mejor? ¡Excelente! Aquí hay algunas sugerencias.

Informar de errores

¿Encontró un error? ¿Quiere compartir una idea para una característica nueva? Simplemente informe de ello y espere una respuesta.

Note que los informes de error deberán estar escritos en inglés.

Háblenos

No mordemos. Envíe un mensaje a la lista de correo.

O suscríbase a la lista. La lista tiene poco tráfico.

Note que la lista está en inglés solamente.

Traducciones

¿Habla inglés y otro idioma? ¡Bien! Entonces puede ayudar a traducir Déjà Dup a través de la interfaz web. Es muy fácil, y se agradece muchísimo.

Soporte

¿Le gusta ayudar a la gente? Conteste preguntas de usuarios y peticiones de soporte.

Esta es otra gran forma de que las personas que no hablan inglés se involucren, pues puede responder preguntas escritas en su idioma.

Programando

Siempre hay errores que corregir. Para saber qué se necesita hacer, háblenos por medio de la lista de correo, como se describió anteriormente.

usr/share/help-langpack/es/deja-dup/index.page0000644000373100047300000000201612317333255023133 0ustar langpacklangpack00000000000000 Backup Help Backup Help Michael Terry mike@mterry.name 2010,2011

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported License

<media type="image" mime="image/png" src="figures/deja-dup-icon.png"/> Backup Help
Realizar una copia de seguridad
Restaurar archivos
Acerca de <app>Herramienta de respaldo Déjà Dup</app>
usr/share/help-langpack/es/deja-dup/restore-full.page0000644000373100047300000000512012317333255024446 0ustar langpacklangpack00000000000000 Recuperar desde una falla de sistema total. Restauración completa del sistema
Configuración

Lleve su sistema a un estado limpio. Por ejemplo, una instalación limpia o una cuenta nueva en su equipo antiguo. No se preocupe todavía acerca de la comodidad y la personalización de configuraciones. Espere hasta después de restaurar sus configuraciones antiguas para no cambiar nada, dado que las personalizaciones hechas ahora se sobrescribirán después de restaurar.

Después, necesita instalar Déjà Dup. El proveedor de su distribución tal vez lo haya empaquetado. Si no, descárguelo y compílelo.

Restaurar

Open your Backups settings.

Pulse en el botón Restaurar… en la página Vista general.

A Restore dialog will appear asking where your backup files are stored (your Backup location).

Pulse Adelante y espere a que Déjà Dup analice la ubicación de la copia de seguridad.

Elija la fecha de la que quiere restaurar. Normalmente puede dejar esto en blanco, ya que por defecto es el respaldo más reciente.

Pulse siguiente.

Elija donde restaurar. Si esto es un respaldo completo del sistema, déjelo como por defecto (lo que restaura sobre su instalación actual).

Pulse siguiente.

Revise sus selecciones y ùlse Restaurar.

Espere. Esto tal vez tome bastante tiempo hasta finalizar la restauración.

Finalmente, reinstale cualquier programa que disfrutó en su instalación anterior.

If for whatever reason you have a problem after trying to restore with the Restore files to original locations option, try restoring instead to a temporary directory and moving your files to where they belong.

Si eso todavía no funciona, hay cosas más drásticas que puede probar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-terminal/index.docbook0000644000373100047300000016300512253427713025074 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Manual de la Terminal de GNOME La Terminal da a los usuarios la capacidad para comunicarse con su sistema usando comandos basados en texto a través de una «shell» como Bash. 2002 2003 2004 Sun Microsystems 2000 Miguel de Icaza 2000 Michael Zucchi 2000 Alexander Kirillov 2008 Christian Persch 2009 2010 Paul Cutler Proyecto de documentación de GNOME Se concede autorización para copiar, distribuir o modificar este documento según los términos de la GFDL (GNU Free Documentation Licence), Versión 1.1, o cualquier otra versión posterior publicada por Free Software Foundation sin secciones invariables, textos de portada ni textos de contraportada. Podrá encontrar una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de la colección de manuales GNOME distribuidos bajo el GFDL. Si quiere distribuir este manual separadamente de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, como está descrito en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por empresas para distinguir sus productos y servicios se mencionan como marcas comerciales. Donde aparezcan dichos nombres en cualquier documentación GNOME,y para que los miembros del proyecto de documentación reconozcan dichas marcas comerciales, dichos nombres se imprimen en mayúsculas o iniciales mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍAS DE NINGÚN TIPO, NI EXPRESAS NI IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, CUALQUIER GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O UNA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO CAREZCAN DE DEFECTOS, SEA COMERCIALIZABLE, ADECUADO PARA UNA FINALIDAD DETERMINADA O QUE NO CONSTITUYA NINGUNA INFRACCIÓN. TODO EL RIESGO EN CUANTO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O DE CUALQUIER VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO LE CORRESPONDE A USTED. EN CASO DE QUE CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER SENTIDO, SERÁ USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, NI EL AUTOR NI CUALQUIER PERSONA QUE HAYA CONTRIBUIDO) QUIEN ASUMIRÁ EL COSTE DE CUALQUIER SERVICIO TÉCNICO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUYE UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA NINGÚN USO DE CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO SI NO ES CON SUJECIÓN A ESTA LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS; Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SEGÚN NINGÚN ARGUMENTO LEGAL, SEA POR MOTIVOS CULPOSOS (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRACTUALES O DE OTRO TIPO, NI EL AUTOR, NI EL REDACTOR INICIAL, NI CUALQUIER COLABORADOR, NI CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, NI CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE DICHAS PARTES, SERÁN RESPONSABLES, ANTE NINGÚN TERCERO, DE NINGÚN DAÑO O PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O CONSIGUIENTE DE NINGÚN TIPO, INCLUIDOS, SIN LIMITACIÓN, LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE FONDO DE COMERCIO, INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO, FALLO O MAL FUNCIONAMIENTO INFORMÁTICO, NI CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA DERIVADOS DEL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, O RELACIONADO CON ELLO, INCLUSO SI SE HABÍA COMUNICADO A AQUELLA PARTE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS. Sun Equipo de documentación de GNOME Sun Microsystems Miguel de Icaza Equipo de documentación de GNOME Michael Zucchi Equipo de documentación de GNOME Alexander Kirillov Equipo de documentación de GNOME Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.9 del manual de la Terminal de GNOME enero de 2010 Paul Cutler pcutler@gnome.org Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.8 del manual de la Terminal de GNOME marzo de 2009 Paul Cutler Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.7 del manual de la Terminal de GNOME noviembre de 2003 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.6 del manual de la Terminal de GNOME septiembre 2003 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.5 del manual de la Terminal de GNOME mayo de 2003 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.4 del manual de la Terminal de GNOME enero de 2003 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.3 del manual de la Terminal de GNOME agosto de 2002 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.2 del manual de la Terminal de GNOME agosto de 2002 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.1 del manual de la Terminal de GNOME agosto de 2002 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.0 del manual de la Terminal de GNOME abril de 2002 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Guía del usuario de GNOME Terminal mayo del 2000 Miguel de Icaza, Michael Zucchi, Alexander Kirollov docs@gnome.org Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 2.30 de Terminal de GNOME. Comentarios Para informar de un error o hacer alguna sugerencia sobre la aplicación Terminal de GNOME o el presente manual, siga las instrucciones que aparecen en la página de comentarios de GNOME. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2010 Jorge González Francisco Javier F. Serrador serrador@gnome.org 2001-2006 Francisco Javier F. Serrador GNOME Terminal aplicación de terminal Introducción El Terminal de GNOME es una aplicación de emulación de terminal que puede utilizar para realizar las siguientes tareas: Acceder a un shell de UNIX en el entorno GNOME Un shell es un programa que interpreta y ejecuta los comandos que el usuario escribe en un indicador de línea de comandos. Cuando inicie el Terminal de GNOME, la aplicación iniciará el shell predeterminado que está especificado en la cuenta del sistema de cada usuario. Puede cambiar a un shell diferente en cualquier momento. Ejecutar cualquier aplicación diseñada para ejecutarse bajo terminales VT102, VT220, y xterm El Terminal de GNOME emula el programa xterm desarrollado por X Consortium. A su vez, el programa xterm emula el terminal DEC VT102 y también admite las secuencias de escape DEC VT220. Una secuencia de escape es una serie de caracteres que se inicia con el carácter Esc. El Terminal de GNOME acepta todas las secuencias de escape que los terminales VT102 y VT220 usan para funciones como situar el cursor y limpiar la pantalla. Inicio Las siguientes secciones describen cómo iniciar el Terminal de GNOME. Inicio de Terminal de GNOME Puede iniciar el Terminal de GNOME de las siguientes formas: Menú Aplicaciones Seleccione AccesoriosTerminal. Línea de comandos Ejecute el siguiente comando: gnome-terminal Puede usar las opciones de línea de comandos para modificar el modo de funcionamiento del Terminal de GNOME. Para ver las opciones de línea de comandos, ejecute la orden siguiente: gnome-terminal --help Al iniciar por primera vez Terminal de GNOME Cuando inicie por primera vez el Terminal de GNOME, la aplicación abrirá una ventana de terminal con un grupo de ajustes predeterminado. El grupo de ajustes predeterminado se denomina el perfil Predeterminado. El nombre de perfil aparece en la barra de título de la ventana del Terminal de GNOME.
Ejemplo de una ventana de la Terminal de GNOME predeterminada Ventana predeterminada de la Terminal de GNOME Ventana predeterminada de la terminal de GNOME Terminal
La ventana de la terminal muestra un indicador de entrada de comandos donde puede teclear comandos UNIX. El indicador de entrada de comando puede ser un carácter %, #, >, $ o cualquier otro carácter especial. El cursor se sitúa en el indicador de la entrada de comandos. Cuando teclee un comando UNIX y pulse Intro, el equipo ejecuta el comando. De manera predeterminada, el Terminal de GNOME utiliza el intérprete de comandos predeterminado especificado para el usuario que inicia la aplicación. El Terminal de GNOME además establece las siguientes variables de entorno: TERM Establecido al valor xterm de forma predeterminada. COLORTERM Establecido al valor gnome-terminal de forma predeterminada. WINDOWID Establecido al identificador de ventana X11 de forma predeterminada.
Perfiles de la terminal Puede crear un perfil nuevo y aplicarlo al terminal para modificar características como tipografía, color y efectos, comportamiento del desplazamiento, título de la ventana y compatibilidad. También puede definir un comando para que se ejecute automáticamente cuando inicie el Terminal de GNOME en el perfil. Defina cada perfil de terminal en el diálogo Perfiles, al cual puede acceder desde el menú Editar. Puede definir tantos perfiles distintos como desee. Cuando inicie un terminal, puede seleccionar el perfil que desee para dicho terminal o bien cambiar el perfil de la terminal mientras lo usa. Para especificar un perfil inicial para un terminal cuando inicie la aplicación desde una línea de comandos, use el siguiente comando: gnome-terminal --window-with-profile=nombre_del_perfil El nombre del perfil actual aparece en la barra de título del Terminal de GNOME, a menos que especifique un nombre de barra de título diferente en el cuadro de diálogo Editar perfil. Vea la para obtener información sobre cómo definir y usar un perfil de terminal nuevo. Trabajar con varios terminales El Terminal de GNOME proporciona una característica de pestaña que le permite añadir terminales adicionales a una sola ventana. Cada terminal se abre en una pestaña diferente. Pulse en la pestaña apropiada para mostrar la terminal en la ventana. Cada pestaña de la terminal en una ventana es un proceso separado, así que puede usar cada terminal para diferentes tareas. Puede aplicar un perfil diferente a cada pestaña de la terminal en la ventana. La barra de título de la ventana de la terminal muestra o el nombre del perfil actual o el nombre especificado por el perfil actual. La muestra una ventana del Terminal de GNOME con cuatro pestañas.En este caso, cada una de las cuatro pestañas tiene un perfil diferente. El nombre del perfil en la pestaña activa, Perfil 1, aparece en la barra de título.
Ejemplo de una ventana de terminal con pestañas Ventana predeterminada de la Terminal de GNOME Ventana predeterminada de la terminal de GNOME
Vea la para obtener información sobre cómo abrir una pestaña de la terminal nueva.
Uso Abrir y cerrar terminales Para abrir una ventana nueva de la terminal: Elija ArchivoAbrir terminal. El nuevo terminal hereda la configuración de la aplicación y el shell predeterminado de la terminal padre. Para cerrar una ventana de la terminal: Elija ArchivoCerrar ventana. Esta acción cierra el terminal y cualquier subproceso que haya abierto desde el terminal. Si cierra la última ventana de la terminal, el programa Terminal de GNOME finalizará. Para añadir un terminal con pestañas a una ventana: Elija ArchivoAbrir pestañaPredeterminada o simplemente ArchivoAbrir pestaña si no hay un submenú. Para mostrar un terminal con pestañas: Pulse sobre el nombre de la pestaña de la terminal que quiere mostrar, o seleccione un título de pestaña desde el menú Pestañas. Alternativamente, puede elegir PestañasPestaña siguiente o PestañasPestaña anterior para cambiar entre las pestañas. Para cerrar una pestaña de un terminal: Muestre la pestaña de la terminal que quiere cerrar. Elija ArchivoCerrar pestaña. Administrar perfiles Para añadir un perfil nuevo: Seleccione ArchivoPerfil nuevo para mostrar el cuadro de diálogo Perfil nuevo. Teclee el nombre del perfil nuevo en el cuadro de texto Nombre del perfil. Use la lista desplegable Basado en para seleccionar el perfil sobre el que quiere basar el perfil nuevo. Pulse en Crear para mostrar el diálogo de Edición de perfil. Pulse en Cerrar. El Terminal de GNOME añade el perfil al submenú TerminalCambiar perfil. Para cambiar el perfil de una pestaña de la terminal: Pulse en la pestaña de la terminal cuyo perfil quiere cambiar. Seleccione TerminalCambiar Perfilnombre-perfil. Para editar un perfil: Edite perfiles en el cuadro de diálogo Editar perfil. Puede acceder al diálogo Editar perfil de varias maneras: Seleccione EditarPerfil actual. Pulse con el botón derecho sobre la ventana de laterminal y seleccione PerfilesPreferencias del peril en el menú emergente. Elija EditarPerfiles,y, a continuación, seleccione el perfil que quiere editar y pulse en Editar. Para más información acerca de las opciones que puede establecer para los perfiles, vea la . Para eliminar un perfil: Seleccione EditarPerfiles. Seleccione el nombre del perfil que quiere eliminar en la lista Perfiles y, a continuación, pulse en Eliminar. El diálogo Eliminar perfil se muestra. Pulse en Eliminar para confirmar la eliminación. Pulse Cerrar para cerrar el diálogo Editar perfiles. Modificar una ventana de la terminal Para ocultar la barra de menús: Pulse con el botón derecho del ratón en la ventana de la terminal y, luego, seleccione Ocultar barra de menús del menú desplegable. Para mostrar una barra de menús oculta: Pulse con el botón derecho del ratón en la ventana de la terminal y luego seleccione Mostrar barra de menús en el menú desplegable. Para cambiar la posición de la barra de desplazamiento: Consulte Sección : Preferencias para obtener información sobre las opciones que puede seleccionar en el cuadro de diálogo Editar perfil para cambiar la apariencia de la ventana de la terminal. Por ejemplo, puede cambiar el color de fondo, o la situación de la barra de desplazamiento. Para cambiar la apariencia de la ventana de la terminal: Vea la para más información acerca de las opciones que puede elegir en el diálogo Editar perfil para cambiar la apariencia de la ventana de la terminal. Por ejemplo, puede cambiar el color del fondo, o la ubicación de la barra de desplazamiento. Trabajar con el contenido de ventanas de la terminal ara desplazarse por los comandos y el texto anteriores: Ejecute una de las siguientes acciones: Utilice la barra de desplazamiento, que normalmente aparece en la parte derecha de la ventana de la terminal. Pulse las teclas MayúsRePág, MayúsAvPág, MayúsInicio, o MayúsFin. El número de líneas que puede desplazar hacia atrás en la ventana de la terminal se lo determina el ajuste Desplazamiento hacia atrás, en la pestaña Desplazamiento del cuadro de diálogo Edición de perfiles. También puede desplazarse arriba o abajo una línea pulsando CtrlMayúsArriba o CtrlMayúsAbajo. Para seleccionar y copiar texto: Puede seleccionar texto de cualquiera de las siguientes formas: Para seleccionar los caracteres de uno en uno, pulse en el primer carácter que desee seleccionar y arrastre el ratón hasta el último carácter que desee seleccionar. Para seleccionar las palabras de una en una, pulse dos veces en la primera palabra que desee seleccionar y arrastre el ratón hasta la última palabra que desee seleccionar. Los símbolos se seleccionan individualmente. Para seleccionar las líneas de una en una, pulse tres veces en la primera línea que desee seleccionar y arrastre el ratón hasta la última línea que desee seleccionar. Estas acciones seleccionan todo el texto entre los primeros y los últimos elementos.Para todas las selecciones de texto, Terminal de GNOME copia el texto seleccionado en el portapapeles en el momento de soltar el botón del ratón. Para copiar explícitamente el texto seleccionado, elija EditarCopiar. Para pegar texto en un terminal: Si copió anteriormente el texto en el portapapeles, puede pegar el texto en un terminal realizando una de las siguientes acciones: Para pegar texto que copió sólo por selección, pulse con el botón central en el indicador de entrada de comandos. Si no tiene un ratón con un botón central, vea la documentación del servidor X para saber cómo emular el botón central del ratón. Para pegar texto que haya copiado explícitamente, elija EditarPegar. Para arrastrar un nombre de archivo a una ventana de la terminal: Puede arrastrar un nombre de archivo a un terminal desde otra aplicación, como un gestor de archivos. El terminal muestra la ruta y el nombre completo del archivo. Para acceder a un enlace: Para acceder a un Localizador Uniforme de Recursos (URL) que se muestre en un terminal, ejecute los siguientes pasos: Mueva el ratón encima del URL hasta que éste aparezca subrayado. Pulse con el botón derecho del ratón en el URL para abrir un menú desplegable. Elija Abrir enlace para iniciar una aplicación de enlace y ver el archivo ubicado en el URL. Ver la configuración de teclas de acceso directo Para ver la configuración de las teclas de acceso directo que se ha definido para el Terminal de GNOME, seleccione EditarCombinaciones de teclas.. El cuadro de diálogo Combinaciones de teclas contiene los siguientes elementos: Desactivar todas las teclas de acceso de menú (Como Alt+f para abrir el menú Archivo) Deseleccione esta opción para desactivar las teclas de acceso que se han definido con el fin de permitirle usar el teclado en lugar del ratón para seleccionar un elemento del menú.Cada tecla de acceso se identifica mediante una letra subrayada en una opción de menú o de cuadro de diálogo. En algunos casos, debe pulsar la tecla Alt en combinación con la tecla de acceso para ejecutar la acción. Desactivar la tecla de acceso al menú (F10 de manera predeterminada) Deseleccione esta opción para desactivar la tecla de acceso directo que se ha definido para que pueda acceder a los menús del Terminal de GNOME.La tecla de acceso directo predeterminada para acceder a los menús es F10. Atajos de teclado La sección Combinaciones de teclas del cuadro de diálogo enumera las teclas de acceso directo que se han definido para cada elemento del menú. No todas las teclas se pueden usar como teclas rápidas, como la tecla Tabulador. Tamaño del texto Puede usar los siguiente métodos para redimensionar el texto en la ventana del Terminal de GNOME: Para incrementar el tamaño del texto, elija VerAmpliar. Para decrementar el tamaño del texto, elija VerReducir. Para ver el texto al tamaño actual, elija VerTamaño normal. Para cambiar el título de la terminal Para cambiar el título de la terminal mostrado actualmente realice los siguientes pasos: Elija TerminalEstablecer el título. Teclee el título nuevo en la caja de texto Título. Terminal de GNOME aplica el cambio inmediatamente. Pulse Cerrar para cerrar el diálogo Establecer título. Para cambiar la codificación de caracteres Para cambiar la codificación de caracteres, elija TerminalEstablecer codificación de caracteres, después seleccione la codificación apropiada. Para cambiar la lista de codificaciones de caracteres Para cambiar la lista de codificaciones de caracteres mostrada en el menú Establecer codificación de caracteres, realice los pasos siguientes: Elija TerminalEstablecer codificación de caracteresAñadir o quitar. Para añadir una codificación al menú Establecer la codificación de caracteres, seleccione la codificación en la lista Codificaciones disponibles, después pulse el botón flecha derecha. Para quitar una codificación del menú Establecer codificación de caracteres, seleccione la codificación en la lista Codificaciones mostradas en el menú, después pulse el botón flecha izquierda. Pulse Cerrar para cerrar el diálogo Añadir o quitar codificaciones de terminal. Para recuperar su terminal Las siguientes secciones facilitan algunos consejos en caso de que tenga problemas con los terminales. Para restablecer el estado de la terminal: Seleccione TerminalReiniciar. Para reiniciar el terminal y limpiar la pantalla: Seleccione TerminalReiniciar y limpiar. Preferencias Para configurar el Terminal de GNOME, seleccione EditarPerfil actual. Para configurar otro perfil que haya creado, seleccione EditarPerfiles, seleccione el perfil que quiere editar y, a continuación, pulse en Editar. El cuadro de diálogo Editar perfil contiene las pestañas que puede usar para configurar Terminal de GNOME: General Nombre del perfil Utilice esta casilla para especificar el nombre del perfil actual. Usar la tipografía de anchura fija del sistema Seleccione esta opción para usar la tipografía estándar de anchura fija especificada en la pestaña Tipografía de la herramienta de preferencias Apariencia. Tipografía Pulse en este botón para seleccionar un tipo predeterminado de tipografía y de tamaño de tipografía para el terminal. Este botón sólo está disponible si la opción Usar la tipografía del sistema no está seleccionada. Permitir texto en negrita Seleccione esta opción para permitir que el terminal muestre el texto resaltado. Mostrar la barra de menús en las terminales nuevas de manera predeterminada Seleccione esta opción para mostrar la barra de menús en las ventanas de los nuevos terminales. Campana de la terminal Seleccione esta opción para activar la campana de la terminal. Forma del cursor Utilice esta lista desplegable para especificar la forma del cursor. Selección por caracteres de palabra Utilice esta caja de texto para especificar los caracteres o grupos de caracteres que el Terminal de GNOME reconoce como palabras cuando selecciona texto por palabras. Vea la para más información acerca de cómo seleccionar texto por palabras. Título y comando Título inicial Utilice este cuadro de texto para especificar el título inicial del perfil.Los nuevos terminales que se inician en el terminal actual tendrán el nuevo título inicial. Cuando los comandos de terminal establecen sus propios títulos Utilice esta lista desplegable para establecer la carpeta de trabajo actual como título de la ventana de la terminal. Ejecutar comando como un shell de login Seleccione esta opción para forzar al comando que actualmente se está ejecutando dentro de la terminal pueda ejecutarse como un shell de login. Si el comando no es shell, la configuración no tendrá efecto. Actualizar registros de inicio cuando se ejecuta un comando Seleccione esta opción para insertar una nueva entrada en los registros de inicio cuando se abre un nuevo shell. Ejecutar comando personalizado en vez de mi shell Seleccione esta opción para ejecutar un comando en el terminal distinto al shell normal. Especifique el comando personalizado en el cuadro de texto Comando personalizado. Cuando el comando sale Use esta lista desplegable para especificar qué acción realizar cuando el comando termina. Colores Primer plano y fondo Seleccione la opción Usar colores del tema del sistema para usar los colores especificados en el tema de escritorio de GNOME que esté seleccionado en la pestaña Tema de la herramienta de preferencias Apariencia. Utilice el cuadro de lista desplegable Esquemas integrados para especificar los colores de primer plano y fondo para el terminal. Terminal de GNOME admite las siguientes combinaciones de color de primer plano y fondo: Negro sobre amarillo suave Negro sobre blanco Gris sobre negro Verde sobre negro Blanco sobre negro Personalizado Esta opción le permite seleccionar colores que no se encuentran en el esquema de color seleccionado. La visualización actual de los colores de primer plano y fondo puede variar dependiendo de la función del esquema de color que elija. Por ejemplo, si selecciona Blanco sobre negro y el esquema de color Consola Linux, la aplicación muestra los colores de primer plano y fondo como gris suave sobre negro. La lista desplegable de Colores integrados sólo se activa si la opción Usar colores del tema del sistema no está seleccionada. Pulse sobre el botón Color del texto para visualizar el cuadro de diálogo Seleccione el color de texto de la terminal.use la rueda de color o los marcadores incrementables para personalizar el color que quiera usar como color de texto, después pulse Aceptar. El botón de Color del texto está sólo activado si la opción Usar colores del tema del sistema no está seleccionada. Pulse en el botón Color de fondo para visualizar el cuadro de diálogo Seleccione el color de fondo de la terminal.Use la rueda de color o los marcadores incrementables para personalizar el color que quiera usar como color de fondo, después pulse Aceptar. El botón Color de fondo sólo se activa si la opción Usar colores del tema de sistema no está seleccionada. Paleta La emulación de la terminal sólo puede usar 16 colores a la vez para dibujar texto. La paleta de colores especifica estos 16 colores. Las aplicaciones que se ejecutan en el terminal usan un número de índice para especificar un color de esta paleta. Use la lista desplegable Esquemas integrados para elegir un esquema de colores preestablecido. La paleta de colores de abajo y el contenido de la ventana de la terminal se actualizan ambos para mostrar el esquema. Utilice la Paleta de colores para personalizar los 16 colores predeterminados en la paleta personalizada de colores. Para personalizar un color, pulse en dicho color para visualizar el cuadro de diálogo Entrada de paleta. Use la rueda de color o los marcadores incrementables para personalizar el color y, a continuación, pulse en Aceptar. Fondo de pantalla Fondo Seleccione una opción de pantalla de fondo para la ventana de la terminal. A continuación se indican las opciones disponibles: Color sólido Seleccione esta opción para usar el color de fondo especificado en la sección de la pestaña Colores como color de fondo de la terminal. Imagen de fondo Seleccione esta opción para usar un archivo de imagen como el fondo para el terminal. Use el cuadro de combinación desplegable Archivo de imagen para especificar la ubicación y el nombre del archivo de imagen. También puede pulsar en Examinar para buscar y seleccionar el archivo de imagen. Seleccione la opción La imagen del fondo se desplaza para permitir que la imagen del fondo se desplace junto con el texto de la terminal. Si no selecciona esta opción, la imagen del fondo permanece fija en el fondo de la terminal y sólo se desplaza el texto. Esta opción sólo se activa si selecciona la opción Imagen del fondo. Fondo transparente Seleccione esta opción para usar un fondo transparente en el terminal. Transparencia de la sombra o de la imagen de fondo Use este deslizador para sombrear u oscurecer el fondo de la terminal. Esta opción sólo se activa si selecciona las opciones Imagen del fondo o Fondo transparente. Desplazamiento La barra de desplazamiento está Utilice esta lista desplegable para especificar la posición de la barra de desplazamiento en la ventana de la terminal. Desplazarse hacia atrás ... líneas Utilice este botón incremental para especificar el número de líneas que puede desplazarse hacia atrás mediante la barra de desplazamiento. Por ejemplo, si especifica 100, puede desplazarse hacia atrás las últimas 100 líneas mostradas en la terminal. Seleccione la opción «Ilimitado» para quitar el límite de número de líneas que puede desplazarse hacia atrás. Desplazar en salida Seleccione esta opción para poder desplazarse por el texto de salida mientras el terminal continúa mostrando más salida de texto de un comando. Desplazar al pulsar tecla Seleccione esta opción para activar que cualquier pulsación de una tecla del teclado le lleve hasta la línea de entrada de órdenes. Esta acción sólo se aplica si se desplazó arriba de la ventana de la terminal y quiere volver a la entrada de comandos. Compatibilidad La tecla Retroceso genera Use la lista desplegable para seleccionar la función que quiere que la tecla Retroceso ejecute. La tecla Suprimir genera Use la lista desplegable para seleccionar la función que quiere que la tecla Suprimir ejecute. Restablecer opciones predeterminadas de compatibilidad Pulse en este botón para restablecer las opciones predeterminadas de la pestaña Compatibilidad.
usr/share/help-langpack/es/gnome-terminal/legal.xml0000644000373100047300000000664212253427713024234 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de la colección de manuales GNOME distribuidos bajo el GFDL. Si quiere distribuir este manual separadamente de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, como está descrito en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por empresas para distinguir sus productos y servicios se mencionan como marcas comerciales. Donde aparezcan dichos nombres en cualquier documentación GNOME,y para que los miembros del proyecto de documentación reconozcan dichas marcas comerciales, dichos nombres se imprimen en mayúsculas o iniciales mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍAS DE NINGÚN TIPO, NI EXPRESAS NI IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, CUALQUIER GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O UNA VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO CAREZCAN DE DEFECTOS, SEA COMERCIALIZABLE, ADECUADO PARA UNA FINALIDAD DETERMINADA O QUE NO CONSTITUYA NINGUNA INFRACCIÓN. TODO EL RIESGO EN CUANTO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O DE CUALQUIER VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO LE CORRESPONDE A USTED. EN CASO DE QUE CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER SENTIDO, SERÁ USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, NI EL AUTOR NI CUALQUIER PERSONA QUE HAYA CONTRIBUIDO) QUIEN ASUMIRÁ EL COSTE DE CUALQUIER SERVICIO TÉCNICO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUYE UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA NINGÚN USO DE CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO SI NO ES CON SUJECIÓN A ESTA LIMITACIÓN DE LAS GARANTÍAS; Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SEGÚN NINGÚN ARGUMENTO LEGAL, SEA POR MOTIVOS CULPOSOS (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRACTUALES O DE OTRO TIPO, NI EL AUTOR, NI EL REDACTOR INICIAL, NI CUALQUIER COLABORADOR, NI CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, NI CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE DICHAS PARTES, SERÁN RESPONSABLES, ANTE NINGÚN TERCERO, DE NINGÚN DAÑO O PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O CONSIGUIENTE DE NINGÚN TIPO, INCLUIDOS, SIN LIMITACIÓN, LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE FONDO DE COMERCIO, INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO, FALLO O MAL FUNCIONAMIENTO INFORMÁTICO, NI CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA DERIVADOS DEL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, O RELACIONADO CON ELLO, INCLUSO SI SE HABÍA COMUNICADO A AQUELLA PARTE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS. usr/share/gnome/help-langpack/gparted/es/gparted.xml0000644000373100047300000024174212305603340024403 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Manual de GParted Proyecto GParted GParted es el Editor de particiones de GNOME para crear, reorganizar y borrar particiones de disco. GParted le permite cambiar la organización de las particiones mientras preserva los contenidos de la partición. 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 Curtis Gedak 2009-2010Jorge González (jorgegonz@svn.gnome.org) Se concede permiso para copiar, distribuir o modificar este documento según las condiciones de la GNU Free Documentation License (GFDL), Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation sin Secciones invariantes, Textos de portada y Textos de contraportada. Se incluye una copia de la licencia en este enlace, en http://www.fsf.org/licensing/licenses/fdl.html o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Curtis Gedak Proyecto GParted
gedakc@users.sf.net
Manual de GParted v1.7 Febrero de 2014 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.18.0 de GParted Manual de GParted v1.6 Diciembre de 2013 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.17.0 de GParted Manual de GParted v1.5 Septiembre de 2013 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.16.2 de GParted Manual de GParted V1.4 Febrero de 2012 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.12.0 de GParted Manual de GParted V1.3 Enero de 2011 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.8.0 de GParted Manual de GParted V1.2 Junio de 2010 Curtis Gedak Proyecto GParted Este manual describe la versión 0.6.0 de GParted Manual de GParted V1.1 Julio de 2009 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.4.6 de GParted Manual de GParted V1.0 Enero de 2009 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.4.2 de GParted Manual de GParted V0.3.9 Septiembre de 2008 Curtis Gedak Proyecto GParted Describe la versión 0.3.9 de GParted Este manual describe la versión 0.18.0 de GParted Comentarios Para informar de un error o hacer una sugerencia concerniente a la aplicación gparted o este manual, siga las indicaciones en .
Introducción GParted es el Editor de particiones de GNOME para crear, reorganizar y borrar particiones de disco. Un dispositivo de disco se puede dividir en una o más particiones. La aplicación GParted le permite cambiar la organización de las particiones en un dispositivo de disco mientras preserva el contenido de la partición. Con GParted puede realizar las siguientes tareas: Crear una tabla de particiones en un dispositivo de disco. Activar y desactivar «flags» de particiones tales como «boot» y «hidden». Realiza acciones con particiones tales como crear, borrar, redimensionar, mover, comprobar, etiquetar, copiar y pegar. La edición de particiones puede causar PÉRDIDA DE DATOS. La aplicación GParted está diseñada para permitirle editar particiones a la vez que reduce el riesgo de pérdida de datos. La aplicación está cuidadosamente probada y la usa el equipo del proyecto GParted. No obstante, pueden ocurrir pérdidas de datos debido a errores en el programa, errores de hardware o fallos de energía. Puede ayudar a reducir el riesgo de pérdidas de datos evitando montar o desmontando las particiones fuera de la aplicación GParted mientras GParted se está ejecutando. Se le recomienda RESPALDAR sus DATOS antes de usar la aplicación GParted. Inicio Iniciar GParted Puede iniciar GParted de las siguientes formas: Menú Aplicaciones Elija Herramientas del sistemaEditor de particiones GParted. Línea de comandos Ejecute el siguiente comando: gparted Al iniciarse, GParted analizará los dispositivos de disco de su equipo. La ventana de GParted Al iniciar GParted se mostrará la siguiente ventana:
Ventana de GParted Muestra la ventana general de GParted.
La ventana de GParted contiene los siguientes elementos: Barra de menú Los menús en la barra de menú contienen todos los comandos que necesita para trabajar con los dispositivos de disco y particiones en Gparted. Barra de herramientas La barra de herramientas contiene un subconjunto de comandos a los que puede acceder desde la barra de menús. Área de mostrado gráfica El área de mostrado gráfica contiene la representación visual de las particiones en el dispositivo de disco seleccionado. Área de mostrado de texto El área de mostrado de texto contiene la lista de texto de las particiones en el dispositivo de disco seleccionado. Barra de estado La barra de estado muestra información acerca de la actividad actual de GParted o el número de operaciones pendientes. Panel de información del dispositivo El panel de información del dispositivo siempre muestra detalles acerca del dispositivo de disco seleccionado. De forma predeterminada no se muestra el panel de información del dispositivo de disco. Para mostrar el panel de información del dispositivo de disco elija VerInformación del dispositivo. Panel de Operaciones pendientes El panel de operaciones pendientes muestra la lista actual en la cola de operaciones sobre particiones. De forma predeterminada no se muestra el panel de operaciones pendientes cuando no hay operaciones pendientes. Para mostrar el panel de operaciones pendientes elija VerOperaciones pendientes. Cuando pulsa con el botón izquierdo del ratón en el área de visualización, selecciona la partición que usar para las acciones de edición de particiones. Cuando pulsa con el botón derecho del ratón en el área de visualización la aplicación muestra un menú emergente. El menú emergente contiene las acciones de edición de particiones más comunes. Como otras aplicaciones de GNOME, las acciones en gparted se pueden realizar de diferentes formas: con el menú, con la barra de herramientas o con las teclas rápidas.
Ejecutar GParted desde la línea de comandos Puede ejecutar gparted desde la línea de comandos y especificar uno o más dispositivos de disco. Para trabajar con múltiples dispositivos de disco desde la línea de comandos, escriba el siguiente comando, después pulse Intro: $gparted /ruta-a-su-dispositivo-1 /ruta-a-su-dispositivo-2
Ver el soporte del sistema de archivos Para ver las acciones soportadas sobre los sistemas de archivos elija VerSoporte del sistema de archivos. La aplicación mostrará el diálogo Soporte del sistema de archivos. Si tiene instalado software mientras gparted se está ejecutando, pulse Volver a analizar para las acciones soportadas para refrescar el gráfico. La aplicación refresca la visualización del gráfico. Para cerrar el diálogo Soporte del sistema de archivos, pulse Cerrar. Trabajar con dispositivos Seleccionar un dispositivo Para seleccionar un dispositivo de disco, elija GPartedDispositivos y seleccione un dispositivo de la lista. La aplicación muestra la distribución de particiones en la ventana de GParted. Ver la información de un dispositivo Para ver información acerca de un dispositivo de disco: Seleccione un dispositivo de disco. Consulte la . Seleccione: VerInformación del dispositivo. La aplicación abre un panel lateral en la ventana de GParted y muestra información acerca del dispositivo. Para cerrar el panel lateral de Información del dispositivo deseleccione: VerInformación del dispositivo. Refrescar todos los dispositivos Para refrescar todos los dispositivos elija GPartedRefrescar dispositivos. La aplicación volverá a analizar todos los dispositivos de disco y refrescará la disposición de las particiones del dispositivo en la ventana de GParted. Crear una tabla de particiones nueva Para crear una tabla de particiones nueva en un dispositivo de disco: Seleccione un dispositivo de disco. Consulte la . Elija: DispositivoCrear tabla de particiones.... La aplicación muestra un diálogo Crear una tabla de particiones en /ruta-al-dispositivo. Opcionalmente, seleccione una tabla de particiones diferente de la de la lista. El tipo de tabla de particiones predeterminada es msdos para discos inferiores a 2 tebibytes (asumiendo un tamaño de sector de 512 B) y gpt para discos de 2 o más tebibytes. Consulte la conocer las limitaciones de la tabla de particiones de msdos. Pulse Aplicar para crear la tabla de particiones nueva. La aplicación escribirá la tabla de particiones nueva al dispositivo de disco. La aplicación refresca la distribución de particiones en la ventana de GParted. ADVERTENCIA: Esto BORRARÁ TODOS LOS DATOS en el DISCO ENTERO. Si accidentalmente sobreescribe su tabla de particiones consulte la . Intentar rescatar los datos Intentar rescatar los datos de un dispositivo de disco: Seleccione un dispositivo de disco. Consulte la . Elija: DispositivoIntentar rescatar los datos. La aplicación muestra un diálogo Buscar sistemas de archivos en /ruta-al-dispositivo. Pulse Aceptar para iniciar el análisis completo del disco. Los dispositivos de disco grandes pueden tardar mucho en escanearse. Si no puede esperar a que se complete el escaneado pulse Cancelar. Se pueden descubrir un máximo de 4 particiones con sistemas de archivos. Si quiere descubrir más de 4 particiones y restaurar la tabla de particiones, consulte la . Cuando el escaneado completo del disco termine, se muestra uno de los dos diálogos posibles: No se encontraron sistemas de archivos en: /ruta-al-dispositivo Si no se encuentran sistemas de archivos, tiene otras opciones para intentar rescatar sus datos. La aplicación photorec está diseñada para ayudarle a recuperar diferentes tipos de archivos perdidos. Para obtener más sobre photorec, consulte . Pulse Aceptar para cerrar el cuadro de diálogo y terminar el intento de rescatar los datos. Sistemas de archivos encontrados en /ruta-al-dispositivo Si se encuentran sistemas de archivos, cada uno de ellos se muestra en una lista con un botón Ver. El diálogo indicará si hay inconsistencia de datos. La inconsistencia de datos puede impedirle la visualización de los datos. Para rescatar los datos, siga los siguientes pasos para cada sistema de archivos: Pulse Ver para montar y mostrar el sistema de archivos. Se abrirá su gestor de archivos predeterminado y mostrará una vista de sólo lectura del sistema de archivos. Si es muestra el diálogo No se pudo abrir el gestor de archivos predeterminado, deberá abrir un gestor de archivos y navegar hasta el punto de montaje del sistema de archivos. El punto de montaje se muestra en el diálogo, por ejemplo «tmp/gparted-roview-XXXXXX». Pulse Aceptar para cerrar el diálogo No se pudo abrir el gestor de archivos predeterminado. Use el gestor de archivos para copiar sus datos a otro medio de almacenamiento. Cuando termine de copiar sus datos, cierre el gestor de archivos. Cuando termine de rescatar sus datos, pulse el botón Cerrar para terminar este intento de recuperación de datos. La aplicación desmonta cualquier sistema de archivos que estuviese montado para verlo. Entonces, la aplicación vuelve a escanear todos los dispositivos de disco y actualiza la disposición de las particiones del dispositivo en la ventana de gparted. Trabajar con particiones Acciones básicas sobre particiones Estas acciones no alterarán las particiones en su dispositivo de disco. Seleccionar una partición Para seleccionar una partición use una de las siguientes opciones: Pulsar en una partición en el área de mostrado gráfico. Pulsar en una partición en el área de mostrado de texto. La aplicación resalta la partición tanto en el área de mostrado gráfico como en el área de mostrado de texto en la ventana de gparted. Las operaciones sobre particiones tales como eliminar, mover, copiar, formatear, comprobar, etiquetar y, a menudo, redimensionar, requieren que la partición esté desmontada. Consulte la . Seleccionar espacio sin asignar Para seleccionar espacio sin asignar realice una de las siguientes: Pulse en sin asignar en el área de mostrado gráfico. Pulse en sin asignar en el área de mostrado de texto. La aplicación resalta el espacio sin asignar tanto en el área de mostrado gráfico como en el área de mostrado de texto en la ventana de gparted. Si no tiene ningún dispositivo de disco con espacio sin asignar, puede intentar los siguiente: Añadir un dispositivo de disco nuevo a su equipo. Encoger una partición que contiene espacio sin usar. Consulte la . Ver la información de la partición Para ver la información acerca de una partición: Seleccionar la partición. Consulte la . Elija: ParticiónInformación. La aplicación abre el diálogo Información acerca de /ruta-a-la-partición. Para cerrar el diálogo Información acerca de /ruta-a-la-partición pulse Cerrar. Montar una partición Para montar una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija ParticiónMontar y seleccione un punto de montaje de la lista. La aplicación monta la partición en el punto de montaje y actualiza la distribución de particiones del dispositivo en la ventana de gparted. Si ParticiónMontar no es visible, entonces gparted no sabe dónde se debe montar la partición. Desmontar una partición Para desmontar una partición: Seleccione una partición montada. Consulte la . Elija: ParticiónDesmontar. La aplicación desmonta la partición del punto de montaje y refresca la distribución de las particiones del dispositivo en la ventana de gparted. Si ParticiónDesmontar no se ejecuta, entonces probablemente la partición está en uso. Para desmontar todas las particiones y que estén disponibles para acciones de edición de particiones, arranque el equipo desde un CD «Live» y use gparted. Consulte la . Acciones intermedias sobre particiones Estas acciones alterarán las particiones en su dispositivo de disco. Estas acciones no modificarán el inicio o fin de sus particiones existentes. Crear una partición nueva Para crear una partición nueva: Seleccione espacio sin asignar en el dispositivo de disco. Consulte la . Elija: ParticiónNueva. La aplicación muestra el diálogo Crear una partición nueva. Especifique el tamaño y la ubicación para la partición. Consulte la . Especifique la alineación para la partición. Consulte la . Especifique el tipo de partición. Consulte la . Especifique el tipo de sistema de archivos para la partición. Consulte la . Especifique la etiqueta para la partición. Consulte la . Pulse Añadir para añadir la operación de creación de partición a la cola de operaciones. La aplicación muestra la operación de creación de partición en el panel Operaciones pendientes en la ventana de gparted. Eliminar una partición Para eliminar una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónEliminar. La aplicación muestra la operación de eliminación en el panel Operaciones pendientes. Si elimina una partición lógica entonces todas las particiones lógicas existentes después de la partición lógica eliminada experimentarán cambios en sus nombres de dispositivo. Por ejemplo, una partición extendida contiene cuatro particiones lógicas A, B, C y D. A estas particiones lógicas el sistema operativo accede como sigue: Partición A como /dev/sda5. Partición B como /dev/sda6. Partición C como /dev/sda7. Partición D como /dev/sda8. Si se elimina la partición B entonces el sistema operativo accederá al resto de particiones lógicas como sigue: Partición A como /dev/sda5. Partición C como /dev/sda6. Note el cambio en el nombre del dispositivo. Partición D como /dev/sda7. Note el cambio en el nombre del dispositivo. Los cambios en el nombre de un dispositivo pueden causar problemas si la partición está montada usando un nombre de dispositivo. Puede evitar el problema usando la etiqueta o el Identificador único universal (UUID) de la partición al montarla. Los cambios en el nombre de un dispositivo pueden afectar a los siguientes archivos: /etc/fstab: contiene una lista de los sistemas de archivos para montar. /boot/grub/menu.lst: contiene instrucciones de arranque de sistemas operativos para el cargador de arrangue grub. Formatear una partición Para formatear una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónFormatear como y seleccione el tipo de sistema de archivos de la lista. La aplicación muestra la operación de formateado de partición en el panel Operaciones pendientes. Consulte la para el significada del tipo de sistema de archivos limpio. Establecer la etiqueta de una partición Para establecer una etiqueta o el nombre de un volumen para una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónEtiqueta. La aplicación abre un diálogo Establecer el tipo de etiqueta en /ruta-a-la-partición. Escriba el nombre de la etiqueta en la caja de texto Etiqueta. Pulse Aceptar. La aplicación muestra la operación de establecimiento de etiqueta en el panel Operaciones pendientes. Cambiar el UUID de una partición Para cambiar el identificador único universal UUID de una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónUUDI nuevo. La aplicación muestra la operación de establecer el UUDI nuevo en el panel de Operaciones pendientes. Cambiar el UUID puede invalidar la clave de activación del producto de Windows (WPA). En sistemas de archivos FAT y NTFS, el número de serie del volumen se usa como UUID. Cambiar el número de serie del volumen en la partición del sistema de Windows, normalmente C:, puede invalidar la clave WPA. Una clave WPA no válida evitará el inicio de sesión hasta que reactive Windows. Para evitar que la clave WPA se invalide, en sistemas NTFS sólo se establece la mitad del UUID a un valor nuevo aleatorio. En sistemas FAT, esta precaución no es posible. La clave WPA no debería verse afectada al cambiar el UUID de particiones de datos o de particiones de medios extraíbles. En raras ocasiones, una partición que esté presente a la hora de arrancar puede ser una excepción a esta regla. Cambiar el UUID cuando no es necesario puede hacer que un sistema GNU/Linux falle al arrancar, o que falle al montar un sistema de archivos. Sólo es necesario cambiar el UUID después de copiar una partición. El cambio del UUID es necesario para evitar UUID duplicados cuando en el mismo equipo se usan la partición de origen y la copia. Si tiene problemas al arrancar o al montar particiones puede necesitar editar los archivos de configuración, por ejemplo /etc/fstab, y regenerar el menú de grub para asegurarse de que se especifica el UUID correcto. Especificar los detalles de una partición Especificar los detalles de una partición es útil al realizar acciones tales como crear, redimensionar y mover. Especificar el tamaño y ubicación de la partición Para especificar el tamaño y la ubicación de la partición use una o una combinación de las siguientes: Pulse y mantenga pulsada la flecha en cualquier parte del área gráfica. Arrastre la flecha a la izquierda o derecha dentro del rango. Pulse y mantenga pulsada la mitad de la partición en el área gráfica. Arrastre la partición a la izquierda o derecha en el rango de visualizado. Pulse las flechas de los botones incrementables o escriba un valor numérico para ajustar los siguientes campos: Espacio libre precedente Tamaño nuevo Espacio libre a continuación La aplicación actualiza tanto el área gráfica como los números en los tres campos etiquetados. Especificar el alineamiento de una partición Para especificar el tamaño del sistema de archivos de la partición pulse el botón de flecha Alinear a y selecciónelo de la lista. Use la alineación MiB para sistemas operativos modernos. Este ajuste alinea las particiones al inicio y final en los límites de un mebibyte preciso (1,048,576 byte). El alineamiento de MiB proporciona rendimiento mejorado al usar sistemas RAID y con discos de estado sólido, tales como discos flash USB. Use la alineación Cilindro para mantener la compatibilidad con sistemas operativos publicados desde el año 2000, tales como DOC. Este ajuste alinea las particiones al inicio y final en los límites de un cilintro de disco. Los valores de cilintro/cabezal/sector de los que informan los dispositivos de disco modernos ya no tienen una relación física directa con los datos almacenados en el dispositivo de disco. Por ello ya no es válido usar este ajuste de alineación para conseguir un rendimiento mejorado. Use Ninguna si tiene un conocimiento profundo de la estructura del disco, tablas de particiones y registros de inicio. Este ajuste ubica los límites relativos al final de cualquier partición inmediatamente precedente en el dispositivo de disco. No está garantizado que este ajuste reserve o respete el espacio necesario para los registros de inicio. Especificar el tipo de partición Para especificar el tipo de partición pulse el botón de flecha Crear como y selecciónelo de la lista. La tabla de particiones msdos limita las particiones tal y como sigue: Un máximo de 4 particiones primarias. Un máximo de 3 particiones primarias y 1 partición extendida. La partición extendida puede contener múltiples particiones lógicas. Algunas distribuciones GNU/Linux soportan acceder hasta 15 particiones en un dispositivo de disco. El tamaño máximo de partición es de 2 tebibytes usando un tamaño de sector de 512 bytes. La partición debe comenzar en los 2 primeros tebibytes del dispositivo de disco Las particiones primarias proporcionan mejor recuperación de datos porque los límites de la partición se almacenan en ubicaciones conocidas en el dispositivo de disco. Especificar el sistema de archivos de una partición Para especificar el tamaño del sistema de archivos de la partición pulse el botón de flecha Sistema de archivos y selecciónelo de la lista. A continuación se muestran ejemplos de usos para algunos sistemas de archivos: Los sistemas de archivos ext2, ext3 y ext4 se pueden usar para instalar GNU/Linux y para datos. Linux SWAP se puede usar con GNU/Linux para aumentar la memoria virtual de su equipo. Los sistemas de archivos fat16 y fat32 se pueden usar para compartir datos entre sistemas operativos libres y comerciales. limpio se puede usar para limpiar cualquier firma de sistema de archivos existente y asegurarse de que la partición se reconoce como vacía. El espacio sin formatear se puede usar para simplemente crear una partición sin un sistema de archivos. Especificar la etiqueta de la partición Para especificar la etiqueta de la partición, también conocida como etiqueta del volumen, escriba un nombre de etiqueta en la caja de texto Etiqueta. Se pueden usar las etiquetas para recordar qué se almacena en la partición. Se pueden usar etiquetas únicas para montar sistemas de archivos con el sistema operativo GNU/Linux. Acciones avanzadas sobre particiones Estas acciones alterarán las particiones en su dispositivo de disco, pueden modificar los límites de inicio o final de sus particiones existentes y, además, pueden causar que los sistemas operativos fallen al arrancar. Redimensionar una partición Una sola operación de gparted puede realizar las acciones de redimensionar y mover una partición. Para redimensionar una partición: Seleccionar la partición. Consulte la . Las mayoría de las opciones de redimensionado se activan en particiones no montadas o inactivas. Se soporta redimensionar al vuelo algunos particiones activas o montadas. Sin embargo, este soporte está normalmente limitado a operaciones de ampliación. Elija: ParticiónRedimensionar/mover. La aplicación muestra el diálogo Redimensionar/mover /ruta-a-la-partición. Ajuste el tamaño de la partición. Consulte la . Si no quiere que el inicio de una partición existente se mueva, entonces no cambie el valor Espacio libre precedente. si la partición está montada o activa, no podrá cambiar el valor de espacio libre precedente Especifique la alineación de la partición. Consulte la . Pulse Redimensionar/mover. La aplicación muestra la operación de redimensionar/mover en el panel Operaciones pendientes. Examine que se añadió la operación al panel Operaciones pendientes. Si la operación involucra un paso de mover la partición entonces considere lo siguiente: El paso de mover la partición puede llevar mucho tiempo. Si la partición es una partición de arranque del sistema entonces el paso de moverla puede hacer que el sistema operativo falle al arrancar. Si no está preparado para esperar o para arreglar posibles problemas de arranque del sistema operativo, entonces puede querer deshacer la operación. Consulte la . Para aumentar o mover una partición debe haber espacio sin asignar adyacente a la partición. Si está aumentando una partición lógica entonces el espacio sin asignar debe estar dentro de la partición extendida. Si está aumentando una partición primaria entonces el espacio sin asignar no debe estar en la partición extendida. Puede mover espacio sin asignar para que esté dentro o fuera de la partición extendida redimensionando los límites de la partición extendida. Para mejorar la capacidad de reducir particiones NTFS debe considerar realizar una de las siguientes acciones: Desfragmentar el sistema de archivos. Arrancar en Modo seguro el sistema operativo comercial que usa NTFS puede mejorar la capacidad de desfragmentación del sistema de archivos. Para entrar en el Modo seguro pulse F8 mientras su equipo está arrancando el sistema operativo. Compruebe los errores de la partición con el siguiente comando: C:> chkdsk /f /r Recuerde arrancar de nuevo en el sistema operativo comercial que usa NTFS para permitir que el comando chkdsk se ejecute. Desactive temporalmente el archivo de paginación. El archivo de paginación ocupa una posición fija en la partición que el proceso de desfragmentación es incapaz de mover. Mueva temporalmente los archivos grandes a otra partición o dispositivo de disco. Los archivos grandes son los más grandes de unos pocos cientos de megabytes (MB). Asegúrese de apagar el sistema operativo comercial que usa la partición NTFS antes de redimensionar la partición NTFS Déje al menos el 10% de espacio sin usar en la partición NTFS. Si reduce demasiado la partición entonces el sistema operativo comercial puede tener problemas para funcionar correctamente. Reinicie dos veces el sistema operativo comercial que usa NTFS después de reducir la partición NTFS. Mover una partición Mover y redimensionar una partición se pueden realizar con una sola operación de gparted. Para mover una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónRedimensionar/mover. La aplicación muestra el diálogo Redimensionar/mover /ruta-a-la-partición. Ajuste la ubicación de la partición. Consulte la . Especifique la alineación de la partición. Consulte la . Pulse Redimensionar/mover. La aplicación muestra la operación de redimensionar/mover en el panel Operaciones pendientes. Si la partición es una partición de arranque del sistema operativo entonces puede que el sistema operativo no arranque después de aplicar la operación de mover la partición. Si el sistema operativo falla al arrancar consulte la . Copiar y pegar una partición Para copiar una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónCopiar. La aplicación marca la partición como partición de origen. Para pegar una partición: Seleccione espacio sin asignar en el dispositivo de disco. Consulte la . Elija: ParticiónPegar. La aplicación muestra el diálogo Pegar /ruta-a-la-partición. Si quiere puede ajustar el tamaño y ubicación de la partición. Consulte la . Si quiere puede especificar la alineación de la partición. Consulte la . Pulse Pegar. La aplicación muestra la operación de copia de partición en el panel Operaciones pendientes. La copia de la partición tiene la misma etiqueta y el mismo identificador único universal (UUID) que la partición de origen. Esto puede causar problemas al arrancar, o cuando las acciones de montaje usen la etiqueta o el UUID de la partición para identificar la partición. El problema es que el sistema operativo seleccionará aleatoriamente si monta el origen o si copia la partición. Por ejemplo, en la primera acción de montaje, es posible que se monte la partición de origen. En la siguiente acción de montaje se posible que se monte la copia de la partición. Con el tiempo, puede parecer que la naturaleza aleatoria de montaje de particiones hace que los archivos desaparezcan misteriosamente, dependiendo de qué partición se monta. El montaje aleatorio de la partición de origen o de la copia pueden causar graves pérdidas de datos o corrupción de los mismos. Para evitar el problema, realice una de las siguientes acciones: Después de haber aplicado la operación de copia: Cambie el UUID de la partición de origen o el de la copia. Consulte la . Si la etiqueta de la partición no está en blanco, cambie la etiqueta de la partición de origen o la de la copia. Consulte la . Después de haber aplicado la operación de copia elimine o vuelva a formatear la partición de origen. Use algún otro método para asegurarse de que la partición de origen y la copia de la partición de origen no se usan en el mismo equipo a la vez. Por ejemplo, si la copia de la partición está en una unidad aparte, expulse la unidad del equipo. Gestionar las opciones de las particiones Para gestionar las opciones de la partición: Seleccionar la partición. Consulte la . Elija: ParticiónGestionar opciones. La aplicación abre el diálogo Gestionar opciones en /ruta-a-la-partición. Para activar una opción seleccione la casilla de verificación junto a la opción. La aplicación escribe la opción activada en la partición y actualiza el diálogo Gestionar opciones en /ruta-a-la-partición. Para desactivar una opción deseleccione la casilla de verificación junto a la opción. La aplicación escribe la opción desactivada en la partición y actualiza el diálogo Gestionar opciones en /ruta-a-la-partición. Para cerrar el diálogo Gestionar opciones en /ruta-a-la-partición pulse Cerrar. A continuación se muestra una descripción de las opciones para una partición msdos: Algunos cargadores de arranque de sistemas operativos comerciales usan «boot». La opción «boot» indica que la partición está activa o es arrancable. Sólo puede existir una partición activa en un dispositivo de disco. «Diag» indica que la partición está siendo usada para diagnósticos / recuperación. Algunos sistemas operativos usan la opción «hidden». La opción oculta convierte a la partición invisible para el sistema operativo. Algunos cargadores de arranque de sistemas operativos comerciales usan «LBA». La opción «LBA» indica que se debe acceder a la partición usando direccionamiento de bloques lógicos (LBA) en lugar de direccionamiento de cilindro-cabezal-sector (CHS). «LVM» se usa para indicar que la partición está siendo usada por un Gestor de volúmenes lógicos (LVM). La arquitectura de precisión usa «palo»: cargador de arranque de conjunto reducido de instrucciones de computación (en inglés: Reduced Instruction Set Computing, PA-RISC) , «palo». «Prep» se usa para indicar la partición de arranque en hardware PowerPC (Power Performance Computing). «RAID» se usa para indicar que la partición está siendo usada en un «RAID» (conjunto redundante de discos baratos). A continuación se muestra una descripción de las opciones para una partición gpt: «Atvrecv» se usa para indicar una partición de recuperación de Appel TV «BIOS_GRUB» indica una partición de arranque BIOS, usada frecuentemente con el cargador de arranque GRUB 2. Algunos cargadores de arranque de sistemas operativos comerciales usan «boot». La opción «boot» indica que la partición está activa o es arrancable. Sólo puede existir una partición activa en un dispositivo de disco. «Diag» indica que la partición está siendo usada para diagnósticos o para recuperación. Algunos sistemas operativos usan la opción «hidden». La opción oculta convierte a la partición invisible para el sistema operativo. «HP-service» se usa para indicar una partición de servicio de Hewlett Packard. «Legacy_boot» la usa un software de propósito específico para indicar que la partición puede ser arrancable. «LVM» sindica que la partición está siendo usada por un Gestor de volúmenes lógicos (LVM). «Msftres» se usa para indicar una partición reservada de Microsoft. «RAID» se usa para indicar que la partición está siendo usada en un conjunto redundante de discos baratos (RAID). Verificar una partición Verificar una partición intentará buscar y arreglar problemas en el sistema de archivos. Comprobar una partición intentará aumentar el sistema de archivos para llenar la partición. Para verificar una partición: Seleccione una partición sin montar. Consulte la . Elija: ParticiónVerificar. La aplicación muestra la operación de verificación en el panel Operaciones pendientes. Trabajar con la cola de operaciones Deshacer la última operación Para deshacer la última operación en la cola elija: EditarDeshacer la última operación. La aplicación elimina la última operación de la cola mostrada en el panel Operaciones pendientes. Si no existen operaciones pendientes en la cola, la aplicación cierra el panel Operaciones pendientes. Limpiar todas las operaciones Para limpiar todas las operaciones en la cola de operaciones elija: EditarLimpiar todas las operaciones. La aplicación elimina todas las operaciones de la cola y cierra el panel Operaciones pendientes. Aplicar todas las operaciones Para aplicar todas las operaciones: Elija: EditarAplicar todas las operaciones. La aplicación muestra un diálogo Aplicar las operaciones sobre el dispositivo. Editar las particiones tiene el riesgo potencial de causar PÉRDIDA de DATOS. Se le advierte para que respalde sus datos antes de aplicar operaciones de edición de particiones. Pulse Aplicar. La aplicación muestra el diálogo Realizando operaciones pendientes. La aplicación realiza cada operación pendiente en el orden que creó las operaciones. La aplicación muestra una actualización de estado al completar cada operación. Para obtener más información pulse Detalles. La aplicación muestra más detalles acerca de las operaciones. Para obtener más información acerca de los pasos en cada operación pulse el botón de flecha junto a cada paso. Para parar las operaciones mientras se ejecutan pulse Cancelar. La aplicación muestra un botón Forzar cancelación (5)desactivado y cuenta 5 segundos hacia atrás. Cancelar indica a la aplicación que detenga o deshaga las operaciones necesarias para asegurar la integridad de los datos. Si las operaciones no han terminado pasados 5 segundos, la aplicación activa el botón Forzar cancelación. Para forzar la detención de las operaciones pulse Forzar cancelación. La aplicación muestra un diálogo de advertencia. Pulse Continuar operación para que se las operaciones terminen de deshacerse o pulse el botón Cancelar operación para no deshacer las operaciones. Cancelar operación termina la operación segura de deshacer operaciones y puede causar daños SEVEROS al sistema de archivos y pérdida de datos. Se recomienda que pulse Continuar operación para que la operación de deshacer termine por completo. Cuando la aplicación termina de realizar todas las operaciones muestra el botón Guardar detalles y el botón Cerrar. Si quiere guardar los detalles de las operaciones aplicadas pulse Guardar detalles. La aplicación muestra el diálogo Guardar detalles. Si quiere cambiar el nombre de archivo predeterminado escriba un nombre dee archivo en la caja de texto Nombre. Si quiere guardar el archivo en una carpeta diferente de /root, pulse Examinar otras carpetas. La aplicación muestra un navegador del sistema de archivos. Use el navegador del sistema para seleccionar una carpeta. Pulse Guardar para guardar el archivo. La aplicación guarda los detalles en el archivo. Si usa gparted desde un CD «Live» entonces el sistema de archivos raíz existe en la memoria RAM. Todos los archivos guardados en el sistema de archivos raíz del CD «Live» se perderán al apagar el equipo. Si guardó los detalles de gparted en el sistema de archivos raíz del CD «Live», entonces deberá copiar el archivo para un almacenamiento permamente. Ejemplos de un almacenamiento permanente son una unidad de disco duro o una memoria flash USB. Pulse Cerrar. La aplicación cierra el diálogo Realizando operaciones pendientes. La aplicación vuelve a analizar todos los dispostivos de discos y actualiza la distribución de particiones en la ventana de gparted. Adquirir un CD «Live» de GParted Un CD «Live» es un Disco Compacto que contiene un sistema operativo arrancable. Un CD «Live» le permite arrancar su equipo desde el CD. Usar gparted desde un CD «Live» tiene las siguientes ventajas: Puede editar todas sus particiones porque las particiones no están montadas. Puede editar particiones en equipos que no tienen un sistema operativo arrancable. La aplicación gparted está disponible en muchas distribuciones CD «Live». Puede descargar una imagen de un CD «Live» que contenga gparted desde los siguientes sitios web: CD «Live» de GParted CD de rescate del sistema Para evitar gastar un CD virgen al grabar una imagen de archivo use los siguientes consejos: Asegúerese de que la suma de verificación del archivo descargado coincide con la suma de verifiación publicada en la página de descarga. Asegúrese de grabar el archivo .iso como una imagen en el CD virgen. Si graba el archivo .iso como datos en un CD virgen entonces el CD no arrancará en su equipo. Arreglar problemas de arranque del sistema operativo Su equipo puede fallar al iniciar un sistema operativo al realizar una de las siguientes acciones: Borrar una partición. Mover una partición. Instalar otro sistema operativo y sobreescribir el Registro maestro de arranque (MBR). Se le advierte para que consulte la documentación de su cargador de arranque para aprender a solucionar el problema. Puede consultar las P+F de GParted o el foro de GParted. También puede usar buscadores de Internet para aprender cómo otras personas han solucionado problemas similares. Arreglar un problema de arranque del GRUB El GRUB (Grand Unified Boot Loader) puede fallar al arrancar un sistema operativo si realiza una de las siguientes acciones: Mueva la partición que contenga el archivo stage2 de GRUB. Instale un sistema operativo nuevo que sobreescriba el Registro maestro de arranque (MBR). Para solucionar estos problemas deberá reinstalar el registro de arranque de GRUB usando los siguientes pasos: Inicie la aplicación grub desde la línea de comandos. $ grub Busque dónde está ubicado el archivo stage1 de grub usando uno de los siguientes: Si la carpeta /boot se almacena en la partición raíz (/) use el comando: grub> find /boot/grub/stage1 Si la carpeta /boot se almacena en una partición diferente de la partición raíz (/) use el comando: grub> find /grub/stage1 La salida del comando find se puede parecer a lo siguiente: (hd0,0) Si se lista más de una línea en la salida del comando deberá decidir qué dispositivo usar para grub. Establézca el dispositivo raíz de grub especificando el dispositivo que devolvió el comando find. grub> root (hd0,0) Reinstale grub especificando el dispositivo que el comando find devolvió. grub> setup (hd0,0) Salga de grub. grub> quit Reinicie su equipo. La aplicación grub está incluida en cada CD «Live» listado en la Recuperar las tablas de particiones Si accidentalmente sobreescribe su tabla de particiones, existe una posibilidad de que pueda recuperarla. La aplicación testdisk está diseñada para recuperar particiones perdidas. Para obtener más información acerca de testdisk consulte . La aplicación testdisk está incluida en cada CD «Live» listado en la .
usr/share/gnome/help-langpack/gparted/es/figures/gparted_window.png0000644000373100047300000024325012305603340027416 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR: =ٰsRGBbKGD pHYsatIME +y tEXtCommentCreated with GIMPW IDATxwxTU?3BHDEV\{/k]Okݵ]k/_ۮPw@z~L&ɤГp>sdn9=He@ @ t>s27ZӅ, @ nn>z#zsUƽ7_IJfV "0@ ,K$%ʫG)--CisdPDTFHhGEsװpc%/\ J L u/+)x|}ƛ/O>F?W{3fv"ͅ<` ZE5rVǽgغ k Gqt-D">^y99Q,VQAǚQT~X6qld"s5~?]@^ ݎG[X\v2au| ?S#Y8`0h z.L65%l%eG 3`v˟CF ֦oB:܋wKf%M sA3t6 5f:&N;0D40j59}OJAL&!_){DC`e| %v9 LFК^ӯ9,s얮ӤT;O>^=xȎ_+>Knw1l 3rn@ kERn?v"ZC*v-) w< g\oznѰ6d!`W4֟XM%55 Ye]Qdc Z3dXQAŬXBIzɶ4`_ 2k,^Sfd}ߏTla YB ZbXGBȌwC|}%[U0zP m#l(>!ؕ?5,٥mg$3}zq;oYxOEI+qS^;jʫ ˱ 2ۘ:)TAf sq wAVt |An0jF奵ڡ?-Y~u\q?*{|18ʀ~'Ux졓9 Ji oqST#I#:.qnWX4=/@ df[ы`a0#C67T(4iE ː iaMoSj; |̿zP"r$Ì1mnϥ|ŕ,(cڎHءӸ6](hkO8YJcvpo϶80XS]J A>,89}qI94a?wX9%w)9OD"!aU?hC%*9?qy][]?󊻘p٭o/@(7):5e5߰& ϋ$IB@*M)/o  ŕ8Vp+G`v01 V~(&[L0V+Nt"F>MYxnዡy\0xNŲTЖv#1ecaiA>v0mT>gA +FV<)1C/K-u#o^ ye1^s9bY_ԋȲ$|*k)L| <\rh|?r@%"C3FV$P ^)p5ÊHyir'Z?A7!!w@$ޟOouC0exm댿-hy-ٳ-M,In>q!/ń CPUMPU54M,+?aC%?++lbG&zJZ ^ǒd5`hfSGS\Ї,*Q9O9`Vo( |2g!a*hGr{Te|mO׿0Sɜ*Xr^Զ7ʧ$iD9Q$>}v;fƭޑ%)ޟoƿ˾yyKpog廛 ᳗2"Q1koTёEi1(--mW0yyyvw!C0bZif@1YKf_QO&mGx_s- HeS_U \CFM %ݛ!f5_ K:ޣa¾Sy_y66S leѐ] 1($G|ۋ DMKffw~q?6©ݺ/`%k?nxkylP~w!ɹ|@iZf\tH =%jwvᭌ|z{NUt,:&YԢlTTT0 ƍ9Å_ ie9&$@ iDYv9AE$Y6T4эNl䰹ִ%및Hw͵~4XXi^H0'XY$^x-Vh/^NCIƴ kTL3 Y#GlF%g}&GU0,SJ~*ƞWCX0K61ttrn?v-@U嘅DnnE9:TZ#R\7ؗ#y>>C@6%ZtQ" ́,F0z'_GEm;0 @ d5\fmeo;ן~mݷQ8l(PLnrP;t^쵇e"H6h7H8;WVͤqh~ۓQ> A7Vt$2~.i֯^ &s4 l/45҈Gw?:w4)- ށw~MŕÓ&J@ @yN:of7Ut}|.t@ nM(N]( @ `G I@ x!TU7,#@ ]Jnaw!>@ !@ @0'( @ Bs;@M:cպhS@ tIEGz \wXd琕ϐ#gw3b⮈'5~v^ԕ::Ĵt8}ʓu8r;`Nuȴyͼ+nq_ԹΦ/sZ%_>G>ܛ&YpۨFΒh@ 8Pk1QY)^9+ #e"/zt+%ϯge'cj̺=Op=x{u{(]Ȅe0wñ\Oiv=a./ϬG{a}(Swk|{cFr'mͮtww3u6}ɞ8ꞏ8z/yILC^Zr##;c@]S%8) f[&-OIXR0?0G6u|]gON.9y|R}©p_.d=b 撝szHqx ~撝ӏ?ΏM& ÷93_N.م9Q>g{}©N瓒O85ivR>yr<>+Ȝ'j|Ydck݃h?<¼)̻?Vac1\/:[n;1d dY3KWde/'.vod¸[XHX&rǯ3U{ԹfyFpo>QdaC ѓ<^z>SWpԠhE'^qN>'K#Nm A\2Y׺δ)Y Ut#8>Y˩GFG:hK'\O|c}ΕIXi [|}nr-o%6#md[6~Yo2m`~:^v8~ͫ?Z.5a4 L^y=?ġ^eUC'خKL[2Q]x;YjwR>%orZ͘IkkOy̜QȪv\fz4zo4,/z^7b|rys xu<`=~3wHa`̿|.99ױasλc񻽼ݷ >̂ZX],#2lQ{%c=әpf ~}|_m yyhb [6̫<ڰ[uUf0ԁ :2}cnxe s?_\SrvuW8N8nYtNr=ouiy摓{Fhh\4(^2?OAϟc~YME{U]V7;p0:v$y=;I.,A6*r~?upݗ1>ǎ#g l{@E-Ҿz|:)8;b-]O$fXc9Zj_{0ma UZ[}lFݶl.(8K}{3c/x9X\ J_N;?J+oȹ4F:u.}/r^Hw# \Rr웘RNN9?}1{PL2ϦCN,PPz?a,o<7eS(]@ ϢqIt 4ގ'vGt#?DBGtĔW`{9ZS*ibCj\W6zNݴĒ3,\57kvv;=$ yptWvīpޕwOƣ 4qZpmO_Me=$f5JV3+كHmFZJ ζ4˟ I~G~wNE#>.PK?%0w+{5le04Q&v^M۔0vkV/,cEǐkyLpK_³oyhelOAnwB@  ?S0翥\pA~'9a[|'E,Lۊ\6wwI|0:}}Z&b0ǧD;&( Ai0u.*]")}sUx3#܁|`ʗkGXVC9{jƽ΄,]"1ͦ9c6uB{ C_/s9m=;na>YYAPA"<OA;-Q?L8:w{yaArULpҤNdG\"a{\f=[}W}c~C lUJ{U%%nvR)~e\hya%Eg^Zd>ϾeN}]w@ 윢әEώoNn%LPH~9oŜ_j!QMwͪG0Sg]i qŞO}8ɣ >30 +_]'Da&\:c0n9hf9 v: "7/5ƫpӗ,]"tї3.wO#Q 7:+Θs'PT8ɷnĿXG9 WGy=z<a`.6eƨ~wr˷etL܇\o8Gb ݑޮs͞3jK5\=q }F^;Σdo\M([oͫbEc4͘6ޜ6s8Kcyc^G38Soa , 'p '>ی@:7~GUeEb(*R1Y.[o8mR\Q؅@@ X%[0ʫإUy;|f[+Ȏߝ^Ze:2ՓC9BKlҡF^uQSK˾L-SI]%/BjSM$bOr?9:Bn@ ]t5AobIr( cz@ @@ @ q5:@ * ʷ#24nҥi/ʫXӍ(++#һnt!D`PUugyoÆ |vs:W8а IDATQ[SAn^N "I Vc=b[+ejfMM 5;lbQՆǓc3+SX]wJe͛#TU%55u@ͨj 5>Amm+WHb&v{BAjk* vIv!N]43`P8/ A BiC]p5sFVm+d[)YihF$iSIEi?^y Xa-除]rHRz^#q3UUlټ]08.nWgSSS [MdfwŀN2%rTVegoO$p c0 P(iBPARtO#Ia IRG60tI1-<  -lo"H8L0lF%n3i:pܜ츟y9%=,Ȳ}uzTUH$L^[lRm0T>nݲ4M7#E1t8UMX1֭IKK;[JNjZ*Y BB~ V+p]7eS|JU JHI&姩s Ir³F.Rʨ`(uzwn$ !EnF^~: 9_QQNFFXW4~WUU6uNVfkTI# 0UUٰauu?^f3GQ֮]nEMl +92-gۊ1̘'퀴"v\. j ÆkhEբtq #@F5TMBMj$jɈ?FHaUc՚u-yy_KY9IgP__5+w%i*ue6%!t]' ү_yF$6lУ8QFG$I 4M4p)]x$*9a20ԘKutpi΂DTl6&P8 ՘ nwhoO$I6mMa5xS_ew4'P]5;G.ˈ$ez'fu)]f$Zt;;+ہ$It9 ŕ 0lINk6& ]CQэ ܞTV`l bAQhnXkt$aPmNQtfa7NUK[BMf}xi/ {Q.^{%@ 5hƸpR\VcaͤgݼD~s]ףmw6zbQ}-33@OMuyTэzfq1uCX,V,(^uzt]ǢDE2$᫏4!AMHL0B$Nnr^_]]-o):eIcQyV]ӱZlH#lQ,d5V%b6"2NZ屪hgt]tYG$dYN^$GIGȷ˔#JFa$IpEmeЍdžԤҢcFt]NҨ5{fʎJZZfLI(7߇IRb@״NAŲȲlR L~5 K2&F0 H8#+3$w}2338|;ߩt233ٶ^["N3uz2$ PJtf)nCUUEl꺎bA v;b! ✄n߱$)p2a`2pڝQ[[KBh݀FNHYtۍa\NTjd8#ejÛAuU9Ndۍ=zS$jF=L[6l" "I`94MS1hجvk̿rrrrmie@jj*;v'*`F]YSSJ΁HD8"5- Wbf3fEQ0XmYfɄ(444mZr\dYZm8.**+5 "( `XX,$VIwN  K]4B0C|>Დlvt*+*Z(6Y02FN8'x0t@ @$^X, v݁l" ,&B0t˗1jhNYt)^vz8۷Z$jgjTޯݏ+qӟ)D; NYؙm8c9c Wt輩Xơ៍f&nf83% a1$JM&A%d,`B.=#33IK 55oJFL٣gl+-m5' \M]aHRRz z1"3+p$"[;2t=zՆ;%=~(k3bVUבeǖ1˃`  DwAL I aV"XX.%c<;s wB>6 8O,ݾ S-opӫY3e)S,E@ Vi_Ӈ(("~sӇD󧘷DEAsĵo9xS .??^EAQ:YsW`P[o#okq:gf_͛j#1]Bn$wk`쟸h ؾYMU)۱5N1 *+p.tM'$;+p8e?Xulٲ96o.x[˻BT%I[٣ɉM].g9N.ÎXCyۜ_0D~@*]3t5 ihw$E;paz+cf NjDW5QHzea F` dp5U۸lVb!=}׷ w:m[I'BS)1x7 aֿ(돾sVm]W?ǒH1%gzVO}ۜ[r3GJG\sjՆXYyY9vqJlg5>LPVdf><`4,#V NHm~CxzZ'F v`n\lN-1QkB8."jc0ĬG%j煫nw8l8RvKmfpb}߅ʴaŅ^Ew(N%Dy-L{` \ 1il~;B7?w%Q`g0` }1xhg Ua5K(i\>)ypD*muV+ӧO穧/xꩧ>}n%zym>C)x'0bf8kcS jw3 [pc5~Ƭǡc.:52*Oy{uvwFݖΝT&[zٳ\we%1T&AM;vI|WZ=p8緽wi2ͷ^xBҜ$6tpkm˲̵^zmw];PƏM]}]l7HsZ[ƎlB4jg[StdY]Gf#۷o*YoG#vxp8hm!m68PՃӑ5kt<ӆ,vY!?BMm-);)`(F5U~<ǹrßQ> (糇 ;`i_To]Ǧ /:+=2FGqH97ߔ[Nu#NxruWOEN˴3=:~VsgZ-¸@V3| d͡&dHP ^l)'y0ӧ@ҏyKm.e1w+%ԾԌ ɼU9'CW86,U&W`aCREGU}]59DUU6u5dgb2ɨHț}~jkkQ ~OciG@l1o jIto)4f6+Bݤ%hJEWBѩ[nO 6屄D$j1LA篆,]F.]!mI45A^oF6Ez ۝D˜LyjVuU4+wk֬w] ;u1$n{n_L~Ɣe {+|fO?c?' q&2y>2~zws\kRTIҐxDg㪫 u]K/eN֯_[~x<)=otS#*;vh[$>Dd08ayl`.l5#;h`ݼe2gp8L}}ii=lټ9:FUɔe39y=s"avEע6D;u+92(dIF B(6V5Jl+7MJyy9k<*Q#sƣH!RdEiSQ!\pL4z7k)0i\1f<źpL2dRG?=~6}t]s':CnY,/'%cC SF|6rh6Z|wҮX+|3>$\&N)s 7+7G5pS6$06V70#7_S5k[鐑 $-vM!2^Oίj%-55ͥެt4/q,(T $5Բ#"80Z:{txImZ4Gjhv+!̘d9~VX ?ډ Y1+Jul6rqΔN Ì1gyՊRHnrQ]]MVVeee6ۄoɿYu*wź?s$SSz Cb.93W!},T9áxtb ]~#L -énXW_1wGq0""2W )-ʬaNCʕQ%o} |Ʀ7ㇹ.?7 9J'_؋goġ?7SDe?-`=$HWM闟1a$W7ڲyO:o%[0ʫϮk@ $[SVVFnn.?C?[ZZ 'u$Kk{}Ncg].7$ȹ9wg =Bxe&G@y!#4O<_GCxĴi2{wZ[B?)%\؍n|$wECcgLk%'kJ}ۼa8ӽX*W.VHV1^} ooV.#ï! ^kPu;ֱj%~C,g96o}wc IDAT $كzNgJ&o?r= ۼj=ױl1wAF]yU'Θ1c3f^ C eiWal ЍΪ3#73(PP}yXhNI׳cշ_QJ֡(#'sMJ@E)]"N:JK1𕔣-eضHÝjjl 9O:JMJP-i(uX>w:JW~奤O{Gq:jMKYGBc&Pun+夓)WP%L@5zg"f~`erX`IPe907][]5#@ZEH7ࡅkYTgxZ_<|">JV-gCi* WWD4ԕW2@J.S}Zv2|W/;%TV-MCjMְ*5a39!? 'sF>]C0ՕSuHQbZ=V.e4NZ~fӇ+3B*BeզJaQ.SFSrv"`rdax̀Nll:&0{0k-ʿQh/Ϳ y/PلaR}a\O-@0>lWoMu@xcMv`Fw.l&gÛ*3ڤmM P썀lT@P"BTQp׉""( Ȓ%{GڴG mҖujғ3s$%=5XKfb&fh߮B5c~N]\*΀6؝={9VC%ISr}Ov\n+3 vW}Ne} F?@~U g!iq8-ah“÷0$ej2ڭlϧM{l6Z켤}s!z6ΩbGT!hO5{$8 P~.6FDm{ӻM;Iwu#La! eĄ`ٲJ#cֲD[{.CI WN4+Fm+Gm?N9ϝ`[+6ovˣA8{6N[!9 4DVb(?Ǭ94n=s/+F5;"ߌ-w;]+flatb6EaI沁 Vc8 ҉ʚ˱)h;^ňZ28q o>Ad= M%7$&a u[P*c 5cwhqG<U-*0;Vpظ,9i^dѨI.c6gq-[1[+o5jiC$Bk?F#lF,BO#߷Z_W^K.;]7׈N45]TrD&VH*k'>ŞljV\6.yq;3FD묜:t(,uT54܀@gG׹+Z+$TʽnF wSZjfPhoe~UGvR4ڍ@y 0 v8 pZ>&&0G'2T4+Mm!E S8>(jrgeլ{[Ҏ ,8f+6cf>}t ǜKNN cIAYrҲ8kac%iݺ IuN3H(?|QHPѴ[W(0BXT*cNHm ߜ-:vА!QpBRY1+B!-b hPLDjmmE'J}spgf<)7y +VJj5c-lc'ӎթFqb:G5@9(,peJ NMϼcTXROđ@\މP8njɞOJ]ightҼvn:JQUmO9~žǩt%M]F@F+QMѩ5SONlY bh¢_JԊyQU0Y;G8h"]ћ K"IyeJWb/t>>~VlGktfad7 SKt(} qP_y΅-M$3R4:Jx_ph6LVQ`1Tn~h VԆʽ4@Wm`RP*P (P`ǡAYi^j~%YFc0[ǘ 8>TAܒlٓELTNТt9PzparmR hDL޽Ļr j߇)m?j1TQڱڜ'SjҺ=oK:.ϝ͌P首avjTiC5|o8J>|hS~V c1Ӄ.e%+1]&r4qHʞ`JS;.l9ޕ{yy0qNMJ"pnRǔ\.ڭ]+|jxuחʊAӀxt*L0M UhU6BEvXUZJ /\eŐ]Q>m)1h>K(LGY(*xSrn'mc'}W J f68\%rp%^{nlU`cbs/]ۖ5Z{uy:H3(*9 GQB W`˳yjՓ2VS0ѠV>8q8hdfftd76}·QG9ׁ֍Wa~l`xBۇH>r3n./ݽޞMaML8] |tz|)%s9P;mLsn zZN0) ¶VTٖ4579޹z SYb[埻9 OhAULy{TKj6wvNŝ.ይ]\8'ƽఐtW'ON?( n2Ĵ$X Ĕ97]ժ/[I+{N9JJ]]'7#G\eepA, [8foP|qX {Ӕ@C~5 1hrm0XAJ㖝hǙф9qJْ+4X.]=vkwaEazvoƒnilYwgI:apoym2pxrV] <: OAqZҪU2;&!IAׯU-{ [&MPCevzQiɱ=D %Co. J t(q`%Z~_PTyo0a~IYGkOkcAE~stwr}1Gͩ-s93%'%S`#_>C 7MUȫ _vI3M#sH>d> AaISq)ڙΤd#@NNv tN`~qȯůz ]ފ$q`~ *MbsI 51g/PN2 .9clҙ irO"+!&@G!DpIf&(-!=\򉎨_9{^Z!B`GW!B\$J%F#JRCxVےQ#r:T tO!Bz@ 88,K{KJvf!!(e/BQO*:u̖IOK7tƖ-h۾r瓯 !BSJFӱS'v<) #.JEPp0;u$<, ѣq҂B!^]}}hѢQQQ\.K`PApuEE#B!4%CB!B!B! tB!B:B!Bq^hmz;F޴s(s[}kU X=XNʍ~Zۙ~ӫH%jXP_VWcN{+˛α_fꆎ||d)Gfoܾ(Ĵ~4h\ra`pݷvN۲Kg]IĴ^{j~Lm#өw"ϸr?=^bѡ<9}LSlj3l4D°~򿓉c㓿+6[:=~o>+gIb_H/2N26Jr~^\z;%imU ԳBqSlN,Ɲh)~`$.a?v_@s?[OapAo{_ֶؓL) k?̦O0UxX`p*,oGƪzk y/lI`J{3ˤ[m෬:f&u>kENy\`W'o5SonlS  0@)q/> NכO$7LgdOsQ?c=9@b..zF'bocy6lyG7هfZ[ ;>?$m'~HLeLeSn#Hx=_B1?&=t<3WXp:boOUhZֺF`ףj[ IDATɤAi9<_=s˂`t=ؖ __߭&ddz=3rP,a]NSw 18gMC9<L~$Jt?]oG2ʵ~LPzm80wF#D?n`txzD"ip;kyU>AEf\sQ3x0?@ .z0Wi.ԖvfA#Q||;+ϱ>w7D=5-&ݾ{HZƆHLELo.{9G'=Lѿ__?6Yaa J=.(]Ro+xM㛪b ?'YVc0mxBCjwo\W,SoC@'#/@8j0SY_q86g'?mVo יA7GS|G| 6wo~2sfTP K ˉ-ߜ[,!¿A}Ym^99`1l~>I=cqgiث?vGq40X9g)>+·f]dK,llC 6HoPcMGHTjk և\8+ɭ0`KZ4ڞ-s]ADn愹+/c,Ʒ7z hnѤZ?R(Hbâi:~RJ,5OJp[视ҝAl%@8^۠ɦOWפ+RoQOWpc_4seɤkӕԃ,/_w=ǻܴS=h_V-cy/<]ZZCjGŬ,%݌mX5$X3-#ɉ|;Wɿ}'1z[Eenƒ+(4kv AkJbKGaՄ)*r:ְA77ʾ&w-7\`m|ؖ}h5-ݒ|} I9_-3ڃ, I5*M |tᇴq9["x"Ik7ᩒyML 8-Z} ;۟+thU\^5A?/ cbʯ#=$$1n**/Sғ99% |vO;Hà.X]6Խ[ywߍ`Vހ[ߞOv^s!p`C\U1>c'm,hG&LNĻn95)LEF^g,w_U>ӘTLqN?x񊐳;mF$>t*&)7ʹXޙwKm zF*;!oumvU2DI;&+D]2~y}U"c}nnhaѝ9K?#ۼsǼ).}i_76|Gf5-{bqRoJ j(Z' Fryd&"91_w= m"Wp וs~̧spi\!R]\~+T(\%o+Lde|4M5:i!Uy 7qyVL;ӌi3*U̝;M﹑f>{#w+Ns5}\d伉Ŵ϶hdqIV粤}"wFj^\`eW|^'^ʆDlv1㞳p ^Hu/ #oγ|̟ɲb:s`:yxt,ݝMFN6^9 W[uBI'xoٱb?s }}H1z[R_ǓגLgⳔMЇ)AXno#Lo'S)vEק8r]"k1cޝ _v{>2/)sN`q`~6i1i6#$^O{q;UWz㏷gv >6"`Kw^ss^冘9e{xJ@߆{oa;t p۽67aJ䘩aWptz9;*"{^ͼn0Wqڈ!ٰJg kP=Wq+++[,J=^&U~*͕=+,.*K=qۥV_J=~qI<%So`+OrRQZh\|mh96HY(m\pnVONJ^ B!Bd#B!B!B@G!B!d#B!2B!B!B!d#B!2B!B!B! tB!B:B!B!B! tB!k DmmHW--\*B!B\td#B!B!Bxj_@Q]u'iu/~jN;zm{jIjPH^K9DOtB!2B!B!B!Dj͕^㼷sB!WOtB!2B!B!B! tB!{3KH!B!FlpIbB!B' }K[i9!B!DS\BB!Bk㒁B!k.d´}ۿ}|-d8K[HdId"򉎨q7BCH%FBb$13б #L?BZrC+.P/n_<6>5oô/:l -fNb${ #eݔnW43,@G)WO㫃EdXΰײ9O_k' eN_B&*7œ5aғ&:iw/-yqmY^~tRgM?6´M<*9a1knS̥ggq.^ŭɥѾ:_'xqKQOt\.Vp]Kvy/Mx6>ןOkt]w<;nz7)ZwD#g}fem>c$hQkCi5n^mJO1Câ<;1,re>/O}@ttM8J^/f>zC5f(چk؟awpq9Ӹ{PA'F]Gtٶs*QPQTX'.8s^_?}gĶncfǮTy}U/GҾzw ע=*ĹnӱjxSռӾǪ+gj[b18neY;Q\>}W9Ǵ7e,/~“Civ|bK pzJcV󄚈G5:%;da?M̫o ӲN7:aIw`?`g*\f@PI%ϰ(`s72s-oceg7lh>xԃ_1:9nmg{z$2S^C[d`R'Ei΀胼l:Yu%^c̜?ZIZ](7gL7&f칒'|"YƒͯGJ#~8's lO| ]ls+/C)~{>۶*QrI_+o6wZN ?dmLhg*WAU -e_k*OMEyߨXW%/ϧh=5opVbkjyw)DW <ԯqs| >ڝBڡ"clV梌QfgWy(p'[WnbV:bmM !ԉy>DzWL܊0 >3&v2_ߞYsGֳ  ȘЯŜ{YZ{oԗ7U_W kׯ!8n LcF|Ƥ~n巾˹*|q`H: 1K U'?+46ѡ j-̠?ߕez|Kǀ۶sSSF2L4җD9Ãhw1P5:V;Π~|s ז{j"kû̚1KzsOɊ;NuQ:gnrϥs a2H( epa +DFaU:µәiRrݢFW2+ k~VTZ sMWؓ{^Y -/g ҈K:Ģ^+u`OSk/~/*>%;Ź<}v,aP(r/wC66szQ:,9ݞN"֯g鉡h=pwXI<͏JO Z*yy}\yIyMU~:TxSż} fی]6ծb*x;N*"`پcZ*F_B$eb?d0+Vh71yF܏ {ߗlK %-=oqYe^Pp:]CBӀLZ*n¥ "?ig糤 ?`U]TOXF͘J5?@ іUOVc9!&DFz)'ˏu=R*,Y^A,oyבuRsVF\ͤX!=UyrN9Gid=vC yߨXW%/k;g=̵w\S}>XT5.Ei}2g]zQL5:ǚ^Є UǴ7e4-<_֝V岓Wb}o5!dŒ4ՖG?<@& trvZ@>u6ʏu=R_{^md ٚf”/~\:`Mrb !xP_ūJJQC|RVIY+-]J>W^xojǕUɵx^5GTݥpׁqC|a%'~ o=)ko~]LծŤ t&%tg~+ o}E}W52Fͺ'?g7DF<:[WbV :qUL̞{5OltZ ~ o_י{pPs"JCb^j{Ҥ, L[<;7i;|\/tmw@';Snֳӄ6C;O+uxtaB >McqFoW3:{툎nAω]*uE=RSY_sKf4 ۍ=ض#뤂/ wmbZ*WU գ:{yF?S&44'Сv)\yAQJ^oWW)תo^qV>j] 'x[uW!9JQ IDATQZ_;ۧﮟqw=1oawjHDFV敩][ƵYǔhi,_9= ^ї^1/e6mE[x젣h71yBm tua#Yg\t wLDZj\p"<w}.!$?+JF)~@Ԣ Q*n칐Ȱ@ߖsݨg''%S=P!@FH~`<4& H\21*uĠ2Ji!wOC!D&"iB$RBb$/F!xpEH,d#B! tB!@B!B\\1nB!Bx/>YXr5!B!EG-M jyz|B!B>B!B@G!B!dS=ͬʿķA!'VQDEK܅B!dSM]ҷ\_QQDEE%'i￾A_'!G1(v}ƣz<*0;%Bi\ZMbVR.WûETL'mo&"{~osɾmnJ|}=]'G$6*Xz~#Ok$VI(2j J#{3L6QQD ^ ĠVr%u$ Z+'V>`4zC19C'P^gq V UP2'yyě3}P2I<#ym;\14F{簧9tJ=<3i>hҋ7=‘灯N ,xx_hc)S^oLxc#9%DVNzoۛQQDEpٍϱ$D}{Wl4lv$D6mfb*|bͼO񝹐97t&2}ӾIj#|A67ӕԷJM^߃` >h9V)``]&\X-5%rf@E wְTdvgeҽhGߌ&6k7QsM2Ơ1A$}D;Px%bx[A։[H*:1pGH:u^)Xٕ:l{;&}͡3;fsr|91X-ceo ciJ`+s+9p~{.qKIw 1mτ޿8yh-:W)c^ >gTr{~OL\: -6e9$Bx5'YɊFiJo$0ZUxF׻F"k<_rܽQoXT?i%FnkǨ$On'$wI;Q̉lDߖg-(cfUC/QߓlfR56^_MRKtF%=t T@~ß{DH74oFl)>x_U0|:' pY#,-FOhrO !#vM2q^ߢu,곻ii8bAx$7qj~>i9ޝtOf2$}! ABKi*ER]ZEUtU7ZZڪ}vEI"$2"EdG"HB['O;;s{Ϲ,;9~g!x뎧RNRnϋ㧏au(yu> Ƨ;FV:6 4TQǫ ly-ӓ|Ugѓfd{s ! O̘3uQ1ɵ߿cVZJ8tdM.?iSgvh+LX} GՃcIȺhj\JJ7kr]* ^R;'On MN\JYE.?_0¢ tBev}Ȁ6MqRs ;J1]Ktݿp9b\4IzK i2E^R> Lbإ\2Iݭ;9im('~IԹ<TM_dS+|+P @RP7\:.uKq֞{sĕTOl͞>7!!U.x2e_Lg:tq?"K֞%\ F[OĥP>a''?+Sfr4 y_^w&8&XkTQ KTIu >G!\r)7UOrSTVS[J[փR+n%$q {y[؜ۓ1-]XxШW?|c':Gʨs-&#F-?d85w#eT|FcxG݌2ޘjyLfoȀgrul÷2we WZ kM)LYBapUN>2IƽbBo;%zA2R*J:먪Tok3S R"X\.5A=;9BÎYf۞rw~ /9&Y X?w|m)ٰ :t&t{,$ZNܡQiT%=ENLF],"#6RFŏkҷ glf]xL5yo/.ܜD"6~0vYSFA>NǶDMFҢw5 ;)#QL}0R0e-M'koDFVWA} 8qrAbIt -hkiXG94B'fP|:چkCoBS%gͣ}`ʛc4cmؓɛ{@sGq(J+s k'HќgБꁊ}2X4Uưpn< *_.KmǏ:ZҾ7W cPԞ狇Ro[揣M-{*RWaWѽ>13Y&5:G2J|~̋O2 ŗ|'v5I=1 ;y7_|tŃJG\X@!BQeѵ{׺ˌyicӀiWtB!0#B!pTr ĿEn=B!#B!@G!B!ʻ޺*gG!BP+:yyrB!:p_aC/^"B!$7CV~S'9)B!"w>>hՕQQߺF;ƶB!/rEG"3%iU;G@#{vB!:o!͇3`^ׯj 0Zl XBZ-r- $0ѫ+B!:0⩧>"Xұݽ7Q` mxvWK2=Tz|C@wb^tɨcǬthH``(]/Dct4SE/2O1Sg>0ޖ1:tädSrd`4)XQ{b,v& u; x.jlHBt4 08D4F̓O>ȑt4 'UlN=˼/ޠg.4<KNHƅ8;2ҏ0y2KcBrۤꍑΫ#_oŕ3xҭ_ vϜ?S >M3)i)auW΋&? s80zLsٖ·-iRoZԊޓ~*GN tL ؑDzv@6'fe~|(GO3k8_x@xl7؁UhWg@ߓ;x&BUӝշ}k?v_~6Pz2֫[p5;ʼnwErX3)wX"ۗjaX9:jqppʢ#gά!,k"χ8~t_tM+hӖ%ZR^Ϊ:&xf'݆+LDӚ7MW }K~6UT}4*ӹuzDj^NHW3H l3>~>[|>Avh\ȼG8s.0cd6_3G~!vWݶ{k!l=0pҐ>QCb.yxgM>teI1/;H]- eWcK6ڔ~ Ԟmü2/.j%*mG'rX H>T}9<˗iP MlVBvrSS ҥU`Wz/{54yn 岡/ !ʹbnt͡JƘrWTE~ZCqVm$IoG%߲.++4 mǠ9ZK h|R0x0~hvlNs{OHm{֗}QuoK=/l=njxScJ%6>ϻ7*`ٰt0ҡ/5×3!SN^nOǶ!s9Fm+R>Ht}Wlp~$7M7n.sp>wLJo8'Uf5~ 4rR(#k[f_!-K'>LԞqˉ/< Sl>S\,^vK{J{ 'X9k%٭{P6c|?c9ǒ dߓ.e*schhWҔ=_[x!`g/m"dvV4\E`1hЎ ŧcH,ՎtKخ ykZsn8G3ד2gS /qeCR}VoaȠ5P7k_1Lk׎^z t Rdh֎=t?ZbB;*= S'C }r6~OT+JYe6?HT+|3ѩi0 ?Π::xIE5n:c$?;H:g5"ji챕l4/h,e>"nZc)IܼazS3F0z&WT:1BjWoFN_~kelGxzzdɒ #GHy.rF=[lrv;b \B!<@ТŻ4Tt,9\>ѝ퍷O~įrYNakcKx)իƚzu[ +Wⰳ Sn.*쬊*$BK9퍷Ozb̽ם}k/ox{{=w_qEV]$-h|huGie,A!΃bݘ낿MH'0R"DDs)b_r:ժ}-F>+ 4nBr5Ly2y9td͙5ttB9-`fkNF}l =gʪq?Mx:4wK8RNw㧔~E8Qt})7t]49whSPq3 IDAT|NJ!$y0Lq#,YgX6mYtE27jzcþhl>9E9Δ-~p[:&lN0N_锜3Y[0qilІ9+0[|mV堡"V_ ӣ.\Aq8;z=+񗉍!--<+0L$''\[+Jp>co|j,K{bo)A۾+ctZ>G.}MXx) gfxi/flWvL֏x{n2dYSi֝f[Ͻ=ܟ1mNC?kȀF%(e\6Uy@b[(P{i\5JBH`ْ3A@G?̬^,;s _Id捣?"=gxf3=V=R0BƑobۇܚNa>I8}[³)=;Z\Gpt,1Lb0\Ъ\脿m,F Ck GG-QQQc/[1898g~=++%*4f3 f$%]{tZIiVD4gue=2%DvNU>;rr|g{NoO{4S/,:ϐ.ިnO. _mׇ hoLG.ey$Q9|5ַLG|)/[Lge Xv׳mlܴ׳iF:z5h%Z<7cXp+Iiu%z\v*` ܸwmНZ1;ĺ<9/3{mꨵ-uܺRnY't%}RtPMj6}mNu`<ˢy ʞJAxs=8Syat3gNa{Gi4+UJZ@+r 6ź+h*񟸽וZ#e$Qz%8kx#(KLU&9I*|ybF]m;5~O֞#%\ y;AK|P>24z9.mмMcƤyOfպ\ܕΊYR⤔PTΣ /݊3ڶ@V Ɂ'kQ%~P(QX̔|Hc؋ EЬl[0<=h}ªC2Q|UXǏxb=G=;Eyo/.ܜD"6~0vYݜ>-r19~^C-"l,xct͟#6huM&XIvCA!$0ٌxy}բVn_3I^_p>x:>4)a1MЉCOGې~-|jԋt5eȃ}(o׎I N_g7,oC|؍z}6j 5IL|cyyy4 mO Z݂2UQMj~0wOCC;ci~"HJ*W'mZ{BE6mcU/˖VG<_gcբVX:K&~PTDv('S$ThO uzo#q=:Uk43mJ!=V-[X_nްCGN2QXɻ#`T:C9y/jrJl޲oL yL5k8nϋV~ZB 埒^M1} !BT,/kuqGǦ8T0J U=N9aB!ܲS nعxSgX)eB!xxpvvNvW(Ys!BH#&4hӎӽ[wrr9*սWc#B!$9O45?DvrRB!:!*nnn888FÆ(J4 j!B!xj lB!DtRSS!B!Jxil B!* uf4s05X,㉉!;;;;;UNj !B tDŅʕP*UDzF9||SnCذi=~orB!:tW =HOObم:9{'IJ^ <{bog_t8:|NH.%B!$e tQ? ݕˤ^O F*{AWu{sZС#Ѭi 9B!\+#ɐCؙ_b4@aRl4W#=-'##@xURL>V,BZG71⩧>"X1){X~+=iiihG^zmW>P[r%;;{P(P(0R*ɖV#O $00>٢'vBۖF _/TN@Vir| 3i'W1uPGB uzlK1[nHo2"yQݺf$vޣ"s+gqZ n[8,nF46vh4J4h\gCՠ7JB<mY_~YYC7>_$H5DC+_2|NATVg;Wr´mYrmA82j-r7Bmx?(c<Ϟݙ4d㇉,0Ɲa]~21k(J9n1;p:qtL\14U& ' `&;fwIf3t?+/7>2~u-tgWDG_F̓8e\H̕ŐFɌVL&RSSHK K=!]xkOjc6#Gvۊݾ ']a27"5+, BYc)_ !@ۜ|OԥV[<?/S/2)_œ?S >M3)i)᪲Mz?RB'9ŋtlH``=&l=/ſjՊ7Ʈ]X,wڵ 7776nHV$cGrٜ=IOŮ>Mά|e~aL|cVj^qO7&2ϯ5c̞ ^~d\:q&󐹗^݂Яq/N.oLi;}cpmr_uX?֎(j헭 F3YHJEZzfyFRSS*XS{=KWVמ ㅜr"XYzo.OC(RFߖu5 xC?/&\o/BHH9/VU;^ }4*ӹu"/'ck$ƫmtOdpQnI;e_/й,Y^z{[۽{7zbɒ%erL_ݕ Dv-@[& 4f_<ªأv˸xY{yrp~R̀9Rw|oKGFGX h67НV<AN8y/\S;ј'*5*5ժV'%%tz~-6TqZBI,42o8CSw`Wz/{54yn 岁&ry!D1,dë3;o,r/osYbDZœIގJ)m@@cМkt}y|Oh|R0kZI! XI: 66|#lJ``!a\tp =fɄwo%]ɶt<Vo %3ʅ&0ݙK:mbAy- Js.y6PZ}BhI71 osGt}Wlpw~eruMCb U9"{tlL&|D\C?(edH8X޾o *LY_d<5iye_; {X2NOMsɿt.ri_rڍV9Sի./Zd׾5|/А6|ܕw~Lzvbyl!/6]mܵjBe#=CH֎ y(:-OOz?W|#HG%v+_@Vv6iS]QFM#Ny.kV'\!o 3S9mp XJ{Bm9|^Q q<,bTÝ:ưp6 OenXIޟHU5+AzQ럹L;PmKy-*X&1y,Rmxλ{_A@魜rkOJ]miY+9dtg.!pKι|"^Jh!4C…I]1+Ri? E1db_|2nbgp.Y6?6[[[j,Xpvu ;;{<= _~b48|}Pb=ykK{7t8?g`eu*Q ZgK-&J"9Fov&/dtqAҏ,K4Qk>urWz9ef?ly4b# wXDlh:xׄocp<>Y+n݃:e_v+=9x.MqM~z/-HfkEP:NX^ ~vP[|:jQ nJtʐF5FXp0͞}#>]G}6jA{ь><6קZmEY",ın> - ĩY;lBPЍ OudMy!7G3ד2gS eCR}#lݩVK*z|y\=NMiqi;4/M٣Ը g茑H#ޟ!G%>{hղeH)|utO/~PT0':sԪOʕؼe#vBtT}ԡqt[~] E!BhӺ5tޣ.2c^`>m8T0J U]k^NB!(S:J"B!$CVV.B!-yd2N&a۰g~T#*սWc#B!$9Wh$LNB!@G<@V+uCTbccZ-$B!與ZF!BT@EΎB!$O]IB!ܺ"55}\BABB.\ ++ {{{j֬E8::IB!389:R,H#3+kE 1cet _9yB!BQ^JAOZz"iiiX,y8;P?3gOsQ<<<\ɋtb ֡Lo޺ϏB!舲G:\zZ*`0U W7Z\ݸ݃M<ަD!BQUoW^lOpA bIINϏt֞̚f$$SΟV#B!$OCrPIN/ooo$G'Ұ%<CmcMZ͕+qكBBa)7RIvvYKatFx{D.WW9hBs?VPjy{]ol,wHn[D̅ K8YgcH1U銼p>s 9E[q4oʶ Ϗ;1~_Sr y IDATdEo+XQhsۯi;/Fcc`A2N.^OJebbHKK#d +L&I$WIMS,K{bo)9A.i^w(0n%6Y9ݚl*- ?9锥- Q.tOh/mG /tU:xgOxc>Aܪm";f|1_S;ZҸR37A+J=ZޛUd~p 1TWPgC mޗ2wt,FvAƽ=7:wq1C$yXΖ` 8`f%bٱ(CXJfpLhŧ{rf/){Y@_|i ,yO+J末ZN,D9a[WXxf?M"re%yf=k׵?|?z֋gU'esxr[[We9/vDÓc?9lK&G~j6*ÿ1\H؈nO9* ;;UŮR#FE`F%?CZԎu1q,LDnM_l_ٳh/^{Pt*4<ү\"-$mjjDP^FV4VGls\6?HgЫǩS'qqrN._LDDFc.XԨTZ$ի\IBbBi %Տlm07lap"Lag; .; ³~osKoB*`K^y_|Z;W^Ukf=i N7V+['44ss^&9x9nSJܓPxٛMa"~0Zu$!"{hO% Fļ2/e7Y8#$2Zze.e$CVR9.=BqQeRZ\J7梹)\ԝ'| 7Uo&'^%#OE.?_0oc tFu{:v!L^2n>d@|vgKy$78z{S5x<&q[PS)o.x_r_zFc3<QY[˱}7gظi=7g t:OkVs%Jh %ʕgq۩L\Fі6'w]1g<-QG,D.t .cߙK\:e1.{ 48܌j9imhatS>=>E.\>wX7uL㦕'`&LE}Wl\=i<tvޗ2L\}oق%ch\Hrn~g-r} gn܄Hn\ʴv;).ټCAَa/d9ί]ŐaTޙJ\ vr":1e&Gʐ?e }gqlw\P(QXXsYū ÇԩS{{-g1 0ƍB0ԨQ@Hݗ~&.JƲfԙ1rd={ J(*muZJ}\=:e!ʋ(~ɈmNDזm=Q7g[YQwoLyȆOذ*ƃF;яPSiS&5uږuK'=GռTٻ󸨪aYUPqT\r7}S3˯VIVd, DB4'_/ι>{E;s:Q q@Ӳٷ"m2e/D}q57t_]Dmc9X8-e4"Nto.`Y\}0Л,cgc>O ̽5@ JU#ɇxL>φR"=y DŽxV=rIHR.k<<ʃʱL%5r ?؋{x<#/y/C)&2wqQEY6c8n5WKQͰf>1z .vn솟m>=DN-HYIu3o ;>굒VL,Ҹvm:yh?{&Nz~> UU^ϙ>q5sM:.5"&~@7J;:lc;ښ xq;aX Nj z"샦|ؒ1S;*je? MvZz}*k<+O49Φ~jKÏu(?'&-@ ƽ_.ʀUOVĢ!^K[ JT\6"cJ[h JJ`ףQ & AX\ pև YvaƵ@?59i8!Vֵ94yVR/BL9A&pdKŖcY2-%fLJfŒj1&z}MS9T1=,ׁᖍ"klB!:kikb_hެtB!BGӃ@;;;YBZFRI !B)tDRB!%ЉB!BK5@fftB!(1ѵh@OØn$dDc6"$$Tlmm)_jFNB!RgW)[ B 1L$&%OӳժĘn 2*7R渻{H !B)tijN-U*]1MMbb"fsxrߜ>wWҔ-!ҥ;[M \_练_` !B)tD ;TNDdw8vn89;LdT..\R*iӖ4H:Q!B%u:t=$?hHHH@RsPY[WϊQY VXXXbJOGP*YSEYOȞż%u:tM6~{ҥc &?N+0TC %;@Cߒa#$[͌WROCiqvTs1߯CI^B2f=N7DŽ9cʧOsԛ|pp+ttuh56\O\$Fz\gnɮ4CWwZ`ID)t9) T%0\W_ۈBv;őze Ӟ\.ez26Fֶj4,-ԨQMZPfbca@R7h5I9ҟ#:Oq/L=q Z5f,A:k[<(# WNfưk~8gngʺL}Ō t dӜ9b*Υd崸74c s>oŢpXLCrDQmԗ8r0f&PS>9ǟs[S+o9߾ȅiNYό:qX$F*q>ÏD]'6§K8 ]`gy8z93?frhN[CwK2@e^ߎr^xVq# aޭ,s{6jc?=EN]|[)I$?a$GYuc!q7K\ [?dHy;l:XgxI}0{}Ӳ栌ۜZT(1wJ3; 糿{txHV&<ń)9C+WkG'1z*yf\l{/UmS&,3:u?*ngiXφ׺ 2Ao;:rTv0~mɓ=Ksd!288B^ӎkEIB 5πif,m>CUQ@Ũx^u=̝5㓝8Ьe߉y.o׉sX*2.\јKi* +{T ..Dz훉)9PjaQyW^ҪUmV.9|kmL ya `++u ʝl~  Mv f.{VǨ1y^K:SŶ7VWˮp|m!q%3_.|7*u6\5%7s9ވ1/&(>Ιm)cǘRZ;:jk+qj_*Zx}cAo*OoZhb,Kc(j2vdU>b{gf=F5vj;13W$ҢMa˃s `ٔHsR"g 52Js~b*](MX`kw(6{) (ٌX9Uvgt ԦvSisN#:ɔkL)d-D ΝUoek ΜE@=5ӷI(S(?OOlv4l>̟s>*=S3 5vVzL}z=j3:(<[r=Ǭn\sJ2U{R逇[Uv&ע /.MP#U[e5E`;(pnϓ'>Û}p&vy/vgqn4S{! ח]KӫGN8O4-ޕot*F^x +ۻ?ɭ[Q? 9>0iY*Ca` 0?tƃ}P1(F\.b78޹1 q6nR<ḋ^qYuU欹{כ+ "FV$ͷUͼ~(ǹT9SSO*}Ia d|f 2cEzQT+J4o?ēcg_?B{g|c|5(gy&1B8J{[ӨLH6Ma՜U1`9O/aJ|?s)LhJ#.d‘ _Hx "v8\Ő]d?/Z>M2,QiXb: @Y]^v켯 ۟66Y T֘1䀳3\]\\ _.^āa48v( `Ӗ ? <>$:3KENpQ_cj,z;o^!x?ȱBV:7I9csgDrTyqؔxyؕny ݼ SG8J>K;EzǺL7Iu>ɸk$:Ͻ= _ !fs%Yk _ }V7o8i7-VT}PbdW+F·^gނ>^s>GVLal\xߑoQqDUO$jT:} %.NL|U@rړ<)¥i>1#-mU8=>]>뢵<<F$.-ө[gw-tuſgęz )[ [n)nr۽g׃^'ڴ`;%В91!B:""øѣG1ug'g""pqq%8**Vu6a0`b\2 TV IIY;1Q/ɕW%kB!:O{4j4sNNz{$\3vHHHچ Cem_U?<+Ge"22[[ XX`aa)=BAjjdMa9;1}-L_y[=*^za͕T0|:ߴ{3I8=ww}[Ɗ$e>d/_+0w1Rlcm0[X\J|\s&.طemD9?a=5Jk'ׂh4EVקaiFZ4m҂5{ S*skXC(,e`n^LA7d1We!%hE$K7~r5cco.X&iWrtNfO!KA+Bv_Il;s:9qq-mGb\9"dB~'btaśܼc/luNO">u jgҗ erKϤuO}UT&.L9k5FOaq|Ը><%Ig$w0\dŸՐs6^4rݛ&ÿDB&sbN˝E>8gN:?wwVk hC&)ogjwL9 \a8z v[i289pF0j =.ήGPʑDFBBBL,d2C\\l =3~w\lha0 paU5d׌y1S]<z+:Jh :rM_i\L+8wӧ%3g ;埭GFE1dהè6:T]|nzZ4o<5hܛ3~FsWo'<y]?a={>P V(Nxb@Q(54 Az/ eTʾ"-F7,ly^C獤UeZ5(QaW#ߣ&mk2!m"#<o>Aw]cT0%=D-tLdk?]kN|49=YqW# hssLИ_-WGۗ6xbr$6[ɛpoԼT ߇=uNcVr,8K]O&OIC33c^]uh{{-׮]Rl߱ H);2Lf&bi@T@ff& a+SRG 9eчo9|q sf~rd-0vxʠSP.5~IįXW0aaCǗI߹B3*wƩ7U?5;' 3Үe7,XoH v6`wT$˗'49njy5p.evy=ZUqݽ MPlA-Cw\k8 -G΢Ĩ8]aJzZd{xUSR/.[8el-YxoKM |4ZT>t<~B]寥̚ٿ/v*O;J #ozGmF =#k}oweLJ8Y+Pڽ@…m\;K~v\-Nuo?RTqt\\JcTTXQޣqq1$&&ҳgo~^ѷKN&t|M㳕i˂|:{c~η|:Y 9,8]*=<?o J[735=! b~Oz jJ?,mJ6$,\a%^1 9wݩ]+TzTYnMayTo#|>F9SfNc|/m͗G >״+ u^қ|m՚! )wV*%kF]Vеkvډʊzu eߟ{ٴe;Φشilh0A^uDFEL(,f0yim-oڈpB.fk|w\5:rXQ8RQI񤙸CzI/!gT5*= i̴֥P[Z\mRh56!saggƳ8q ^7y +856e~pΟJX)τ)=d^Sޠ Z@ҴӀ1ۑr (F! SHBǜxu9tCۗm7∧oZADE }purnNҊAca|__vM)E؇ԓ~}#`B#;59gxq˔U<,VFq1||hMTTGeԮU /xa4t}zc+PAz(kg§|6ڞ _Y{ea~JmFܔ5:rc!]*(=7~Oq'iL (uyjDq)REF! SHB'θti[[?zLf8G}og|M]Ǡ|~cz*Aۘt&N8)q˦3}Y<͆E>$d y)}Ffg6m&&K5X89A5BV1?O[۬#*5f889Fŭ~~:\h0pQ?L(0xt>_dFJ/MP(vܘ|?.!͔Nl+_zKr!X LԢt_W1?Oy0[yС_9~}Fc{q"|ڕ6%1p(ל"2D.7N#3fc g׭j)?+^es~8 5WJkSDqt3B8G-y$JbƥMǰk2AKi3a5jUR9P>9W37 YuPћ#'jfoc_w(8a1}hk2;,XJ| :ΙF=MASw>lɥ)MXrȫ;~~gQ> k5VV6>y&OBFFէ h P|'&-`Sqb燿~iUZS~|7,ʞ0o;岡 !"ORaf|=hU;kt~ja|=osX<"}IIaO*O9t^0&?j' cڳxaSVoS&eףQq-E~o|FI첆AޕX2Rqѓ*d ݣ~_I#Q /62u q19ez7=WvGTl2lٺɓ"klB!:kikb_hެtB!BGӃ@;;;YBZFRI !B)tDRB!%ЉB!BK5@fftB!(1ѵh@OØn$dDc6"$$Tlmm)_jFNB!RgW)[ B 1L$&%OӳժĘn 2*7R渻{H !B)tijN-U*]1MMbb"fsxrߜ>wWҔ-!ҥ;[M \_练_` !B)tD ;TNDdw8vn89;LdT..\R*iӖ4H:Q!B܊:::]Z 0?Vlm4$$$Vz ~~~gTDFck ,,,1T(HKK)5 ٳNο /boTcL4Wcdz<+JG+pͪUo]ʅmG& V3㕶ims]'՜JP]OMzU,1 ݷwNο=&|SQFqHK}hx>-t{#|:FBІJЎ߾ȅiNYό:q ^b4Q[ۢVӰPPF-6iAuC)J`@J&Kw|6<郿0(-'Xj\jж`崐*Fj"l$fGQL&Fhm3b/)Os^~=8qeWG :ϙc;uZecqiEQ_)N^RjBMO!F1:_|)NYD.BbO ^H\WV^C?]fk'vIɏiDJϣiaK1>ȮR93w c:9r5.|9Y`QN^ͫ?轻f?N~DL]݅UTl's?؁ۄ5:u#?E\L}Hwa߰Y4C̜L@]uX0)&LaZ(];lxWEW֖k׮Qre؆`&3wTT*IHL 33e&JX*/ :2v?{#l}4' ,?p:g%pR.R v'U,-X R39ftCaOo9o"9[^9zէLY"(lG>}0{}Ӳ栌ۜZT.1Q"^+4ӈٜu`'g=G¶<GIDUHu; Hĺ}6 xwu\ظeJ%~ۡԡӠL#(}l3MY#+ dqhꀧUv,X+2HJxG}LD=  ~FqT)Pj=i1j8vq](aJE̫;e\]\i߮Νű>U|e\p1X)U(V@\\ Շ7Sr2# ~x.fȥU \3O֨ۂ!_8 sVǨ1y^K:SŶ7VWˮp~niRR`9A)WƇ<]JMAC >t|s-l{#\:滜gZ8X D:z(TkQSjǶo=ZXų@aT>Jx Կq޹5dߊkVYřn34b.)M, ؐ-i'(SaX ϐf?OZ>M2,QiXb: GUXy5:~{o5f889쌭WW*Wq_ ?J>شeCτ3'LRSisu>?\ԃ'xE<s_ƟWcћLm|ϔsp_g]zWX$1FQ'X".;4>xGtV#^a˂H)8!rUNs IDATe9J#A|vpW¶/_gٍyRMd9}E;l6raozL ̠eKo '|*NDҎoo6RbxyVHQaKG)n빺#ph= ƾ6#_4;/P{m)`ڣƾ.yZ2_ʚY7GdmoljalkƻMykV'&d]%Z鈷B2C?HԌt&J\t*GɥקaQGoS^}BCjKʻr 8>Y  @5F]o auYdQBGݽ߆ rY_>YOYS\~|"klB!:>޾Y H!B)tD1=Jj899Q kkkT*yB!BGc*J !BQ GGG!B!D$o]dddH'!BC]{G> co뤤hD/%&B!ϮW/RW %`ztR)4iҘjUkbL7+Wб}'<=+J !B)tij'4J'GW = $$$`6g//s'pu-M2n ye?A`+R;o/X7IB!:h#݄x=`ĭNΎh8;9+!WT [cԬtB!x$g՞L|!AfnOʕILHZhHJL܎|yO\*Y#B!:9hh& %,ww=k.n?6J A ~xV,JEdd8Sz:Jɚ.i91kguZ#ҥB9Mwwqw'ޏyO~X$];ycy2c\HI" ?>0zfs}@\14nZPwϚ9}Ea~:3{eVrBo ^Q[ wc`&ʯۭqwDnJ*f(y;ajoNf4[ h֞ &rEy)ɵ+ml0mQiXZ(QMv:!ÔJFo0-Z1J1K!3Sw YUusY<7۲6"hh/> 7UhR_C֠#WnpT9.XfryR_Jʹk?/}C] ""+C^߆b,ZI?p \=n!V98G0GS9!{?VbX-E[@ btaśܼc/lV複{W;bS.b\Y {1;ޝEY0 Ȫ KY{mf-Kf *>3 ȀA%xJ9g3>O )ΠU*ڬSLmъg m3◗=g :Ku%#b+PKCQ~+8U4Jjdh}qA݀ 2K,9!I{k [Bbr!Xp `rXk>wk63^WCߗ>[Yz,5O3ǖž}ZN1fM܄n6_΅hpy#XC.ƽQ8ɍ=̮ ͘+v2}q"rjؠ1![ʕ+֪Ŷ߶b4DLTmP(ˠY*nWPbS>S:qvBNeg|y~-.,EO+Y8{O- _dV|v WNW\:Nނ\:Gf d.,=q'K8J㎝XW qO/&q|xG _uBx]yjjL,1m\P<+I_/%LKt +˵Ɍе۾ܪy?(N&xвVa'qy,l؉NL񎑥y} 1kM/Gdz6i7ػt1/`/1*%&bz 2qa3Gм=*!UUw?XɆFSұ'CUٿdy+c@w|l)JJCD֣ђLXS,-bg¡&ƍfV.etws$0͙C=zзOΝ;s%'g hͭ2 % [{ ))TzÏkWWqzBiG&;u0eY(a˧+=Q~|jLOM 7592}MF#*1s(;~|f^?[S˰FҼ: EDž_W:}&F9%\c_bG<AĹѮb6m> Owq{' R,RG &OY/k[ރ`&猜O 'WOAE%©}%TXN!2:8r,^Cw$,1*>0o)kR >kN_Eo[;^՝jҏDJt%M>xLwpN«PY5*wI\' 6ho"-Gg^o9bC:P[1S lwL5:^Ku ă tü y:9z+2],O^OWV5nUq4JeOn=پc; [[6!**={wiMn`Ӧ yF^ݏ؛d"SX3K1qI ^ Fki%ȱbq\=:2m#*fDqRtſc[fLَ q X4KȲɽbK'̆&;.TQ p SfVA Q=~kz1q{L N/g<*zR WsRUBulJJ.ś;$Fy[/Ql b\p36ߖHTDǜzttm&NxjWxfDžwN[gtAL=pb#TFX/ZalrP>i#pp?;~ȱ2!_[8p!1DGpHޖ7?ȕbaV@4Yu;Qui5j :ǏRNm4-~~ 8F c4Y@p^ݏ KttT #Yu&|':}{>+<\=:2@v="IO*)E%tD '1޺@ZSY[EA"X34=K&Fv5hRCuυe; q ǐW葳=ݲVe; {;r/vsqt{[!|bWFnRd\9H[#ZY`eε0^<1*ur_ 1ȺFh_dp|"vqEHNƹ vL3u }:eף?ƷӾ>-o]W`$>t+ O@`BamHZ6˒i;.VŔv sr:\:MMiqFs=<rdOئYq/O8RjuMJf88FţA|s<cG%VR3Gur/Y<a߄f7ec W~,S6qذs.y?`WpcYg"~ֻ}K.h}LYJZxq14 YiȫM9}e[Omws337wq.wsd 13pR U sS9|ƈW3MZQ~=c!{nfys gF9ߧMmadfIo~LLҼR7Fb[8KFZ.!ܽ1*0Nᛎt -ͦ|Nkg@?|6慄 AňHz? _dpC<Ǝŗm@VY21޵i7ϝBSMi;3;> 8>={\Dڧҡ6޵2pq2ݗ@[Y)ߚķ&CV ]CRwh}!gL>iZxz֚ gjyyS;dĿˆPS-C_u[gc%~t~Sw92moW6wX9-W3Q[%=eqџק {B軀nkzXڟ :Sq\(faq-C Tm< [-^aÌk_i6EdVhwMyqJjib_R u;6x}LU,m}lcjݪyHJL(捿0hGֆU_bz8| gϝǏUy˯L|k^q/_Po_z|o{_Q}>]zhE1!B<|+-Ƙ(FK|]}?x󈰱QSTڢ)Bw"I>&BG4k?xPbmc# "B!$CFFNNh-B!D%P`2HII]lش]D*UBqB!{e7dh׶4B!DGӋ@\]]i T*JRH!BH#/R)B!؉NrrB!\ rssB!D!=ƌFz}l#&#zLll,7n 33ZM5hؠZ4B!DG^gEzĴ,=I>q<( t?HrH?1<mPB/i83-o̬ߏrY4:1~tŸUՋثFTvjT*z}V6ԯߐ6OQ$&&ǔRBo0hXq%??d8ɩ?1S.'Br/S~'*n_=Œb;K~;|;3ү"MEβw^G|%lU4\^+c6}i!ۏ\̅84e\NRUE t/Nqn#VVs6#8}7>o.梱ƨM,%WU>g-ƴ=I~}'9s:-`Ob$NeeߞtuC3/ny+կrhmaܡ<(tө>gpN_Wc3qrLcujաyuKމ&+ ^ˮ2)XKFCڣ5#l;LƑ٩0S%g$r36ckL&IܩsL83%I=晐qK;Ƹ"+ږ|w z%%j4Ddбؗw1y7F mjOԬ7s%C[HO>-z[}k?Mǜ!ŧC<-= Vk:6Zr]_q%ӥΗľQ]DٌSߦꗛȞkQi`&]TB Mz/Ɗ|( ~cZI~?˺ȖPO^}.J.t{?pISnFqؑX@&ea |8Ƕ@ \U/_僋!|G^s_S'~wUWzV̛̓r)&u#YC~&߰NLIJ|j*4)>ͨp9@P`Z5W\V-H%'rLfRbmmB %5\ -HNN`]#Ɠno#ŜXE/iO+xN_K_|dV] d]aov;̖w*|<Ʒ2wW~d\d]x}NWDZhjٵgy [yB/F%M|x9W%3\U\L|9o.fuOSǜ&IS^;J߈< +{?i Uػ7a!>fCwRMҡ _h^9 IyrWJxS;nEh@ٌS[Tm[>YiBE U}޲YOQ0l*TToAw7w{ gϞujea4fV[-=k@jj*{ȖmPqzBiG2f@o6jY*>M3\FA IDAT+&wSsh/9#5xj}4-յZ|:tsޝymK4`rɋ}8Q(O̤~s75y oSIMn:np0-m?+YDŽw'!c΄r\(NeW<./:L%TqPeL)uoO7A4hځwm[Qcd&|z+3_Cy?]ؘ$Fl@$d#p6-XDhrqs2Ob$N+w8^ P9)f:^x*+\ԔLdڰ`Y3'-WA]q9v2ԇ@qo9 xcϨBhv$2ԁ.fB'6QdN'V*+z/էW:zo֖Cdlڼocӯشinބ` &&}^[_1zB`L.uCL} 4\۞8}7a&{t,e+{yÓRƞJEk`ZMa7QaM's&|°1h3w_%~'1z,fB;F4;CROb$Nc%m&l*N™dܾp#7. 1sh6Wؼy`Spv{Og4?әeCv`롓>3 ҔjwhD'bfQ\S|Zٽ2{GS6?_?bcc%wEFjh4~)}^⏝۹u+ h6->CQә1ā"9?ߴs!BExPGZ(_r8UKgŌ v(CLdÐE`_^b7SK=c|ߚ)f<{;s@~EV5_&^v23aW9ͦ uP7d6AB&䂃/O<~=d:`TEɤ+ ^zOTh볰SakQGoѬi3"#j+K>YL]{ >HŝSMܪ) -&Mv3wӌ2ҍ}uCd_,,;Qqcw{4Âg]ݬƅ&-^ <{f\DFBɞm2oVGܬM=zaN'jO>:KxbgjVgN|8 [ǜh]([P0oysF⯬1_SK$F8./L>K ufox^ǙUV-<@R7BZØMx9gNr%|}Z ZsF\)w^-B<~ew^(F[NQemG MɗFо*Qc֧BǙ><ki!B!222prrF?(B!/-0LҬIln/t#++III8::P"{lB!$:_B?֮ fMBQB!$:^ ...hZ\\\;;;JyB!DGcJR!BQgggi!B!D$O]H#!B Cn]{effD> cqqq\z 4 >> ic%i4!B!xt]|JccyNK!=#'hM݀ ܌U+y.xyyK !BItģ'2 \1Ɠٜ3up<ݽ2Ux0塬Xu(S9o?GKB!$:loFX'QIIȑ# FkNΫ~1^}ON0")a-uL5yg&uoNNKR&hL}`O:`N_~.)㍮MӡH-鄹9oOC~p =_ޏ;iVm|g^g!Fc(1z`#Fkò̉$FKFo߃Ur:.&ep|eTӋ+Pc4Q٩QTYX[P~C<ўF xSJ skGY"/,aۘt/:r_.l~i#䢱h&n#td>͎Ld70Mÿh,k>zY|Ł+Bv^΍03Vۗs*==\(;`Yx 11ܸto:ѫ 9o1*?Ofѝ`K]1CуzX1*چw+}Jb$N93ܑF. ۞::: Eoc[Ms:O )ΠU*+N1E+f5Sf'//zƕ^\2"2oWxLVٽ .n\ A;1Q8Ur&N"7cAJJ 9\d2@RRbk}`dE֌ۙc&e[<C9zEV2|viZOZ<#DeбؗӶӫN{NCc/O0}ڏ^:t;1umrwOGT`t*.>Ek{C8ra1g\ԡ a/s;ܥeL?#[oڏbغ&vNF׎qfQ& 7|s SէFC -Ŝ/6;[afpEr'7͡|hB#drXC1tjٖ6X?FKb$NeKB0i ^S:qvBNeg|y~-—Ѣ`ܬ[Y=Qg/ d^t6ӫqt7 a]h8{˸t'<1kE_9r:תG1IȌ̾م'.sķt͠GIw(霥X7#>7Yl&Li7ػt1/P\_Gq24?jD遬K{S>M yΡ f܄Ԫ@ͧ{͈1O߳}|pE]SgN}B 07Q^Qaݩe#i^EߏKJL,Nixt)}D:^xw.>;Պf=) ?Z+27i%\c_bG<AĹѮb6_\F|G_ƔR$|ۨ_z̎笗񵭨A2v|>\ç#r 1t\bȡ"c!%Kǻ*1&1's|7 ȹCt u^ʪT;5%q-".`V;u\wz `%Yrԍ5\wf`+teʯdS:C|a&T¢Rӭ[O؎֖Cdlڼocӯشinބ` &&{u?r3f ^ !=t`kNCWrEXVh'+= {EMZKe5VJ6Fr,ߥaEY5tRKSڸ!q:+!aJ_zVJ`\/+J=)YznV zJWr f^u%ޓ}fCIwLn)ٻq_if12^dɌS+e 1*ߏQї*4TׅwxWp:Cb$*HcN= :p{6NxjW8uȎ 'W gtAL=pbTFX/ZalrP>i#pp?;~2!_[8p!1DGe5j :ǏRNm4-~~ 8F c4Y@p^ݏ KttTX-ɺ'3c>yՑ _#) s!BAC>u٣c/?dby6Щ +xjN6%2nGWvF0bD"{t+} N#X^) lƕĺ5 PՠI >I}-ƽx; {;r/Y4F|߄f7ec W~,slXWXu{|,w4N]x=#, PNSڸ!]v4v gҽHۣ%7ӎo`VTsj잱=73ɼ3v“g{r>ɀ!)upAw]<=/i0uInf1ڱĖ@13pR`; *w+CcdߏQMmadD7?&ŋԓ~$*FE8<ςGK)5ŷk{U{s BBB5h1;O8430Chпm hWmMsLS:hOnu:N`7Zғ,,vFԉoMf[ɡYfx{D( J>T^NM5`_5d̟ϰ~ywؤBY:4Z^^7]rPj2凙@ȴ]ep Exl@4^8v4FrJ?.1߳m0Hfy$w.?~GnҼ$%&p_4tģ[kYo*v1=XUyD>rGժUؼW&5o۸/^(/{׽/>.=cYB!+-Ƙ(FK\_Vr66 Tv*J[6%_]_NW$ 小=f}Z!xYKvgy-67B!$:Z-!B!--0LЮm6l@.]{T\bb"*UBKE!BItĿݽ2vOkAE!BH#EPꊃ4h * R/B!$RF!BT0!B!$:B!B!B!BH#B!!B!$:B!BItB!B!B!DG!B!$B!BItB!!B!$:B!B!B!BH#B!!B!$B!BItB!B!B!DG!B!$B!BItB!!B!$:B!B!B!BH#B!!B!$B!BItB!B!B!DG!B!$B!BH#B!!B!$:B!B!B!B+-B!BTDOZF!BQOH!B!ʅ;eKt{B!B0!B!$:J ؖ*M!B!DŦI{ NLQ&H !BrdsmH8؂/O]'z+o]޽lgBvB!Ob0s<5h<D2sy?ww\kn 2ySw&MCj Q:;:w\ݼh6sO} ͽq܍md\ts̓Oe[NֽӅzqڐ!9}`5dܑ厫;՛SiRwyk44h' u5gg+O掫1}>ORN~ enAH9w\xi+!BXc6ZLt ]~iZS-8~!CS13++ F@iGH/x~{NF>s?93E<׆qv,g褽ܹ;CϸW䫣܎C2v-gbnẅ́7 ɉ}x' F2a|ڄ{u{׾岱 u879pmt]%?mR߇C#:-*R=˦Ԋ"np[VB!ӭgRI1dRhk$IDAT_2kJ)dʚ?p-QWmޱлT{^ -c_5W ~{s|sЦJ|w:gLvyw|~kjjgg_of³P߬dyKʥ.KK]SIsSҾ*-B`APw+[T&Rn^#WkF|4Siu ev5#ϟ^PSUL=iY<9﷭B!c'==LtU8S$JA}qiCt+U?{f w$SVƿqe2g'q5:[nYrsr[E۪.x9?9$!O#wp86>wpnUe-U8PѦต lr)CMxvΤO3? Q\NՔLT_oW5v㟖~J!B<ޮn]A7rF2.M(nRpSȅ)y: rcXBFe`H:`Խ4Ꞷwc9`={ (Curtis Gedak) (Curtis Gedak) Manual de GParted Septiembre de 2008 GParted es el Editor de particiones de GNOME para crear, reorganizar y borrar particiones de disco. GParted le permite cambiar la organización de las particiones mientras preserva los contenidos de la partición. manual usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/translate.page0000644000373100047300000000431112300405716024540 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008
Ayudar a traducir

La interfaz de usuario de los juegos de GNOME y la documentación las traduce una comunidad de voluntarios de todo el mundo. Si quiere participar, es bienvenido.

Hay muchos idiomas para los que se siguen necesitando traducciones.

Para empezar a traducir necesitará crear una cuenta y unirse al equipo de traducción de su idioma. Esto le dará la posibilidad de subir traducciones nuevas.

Puede chatear con los traductores de GNOME usando irc. La gente de los canales se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que puede que no obtenga una respuesta inmediata debido a las diferencias horarias.

Alternativamente, puede contactar con el equipo de internacionalización usando su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/license.page0000644000373100047300000000403412300405716024167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información legal. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Licencia

Este trabajo está distribuido bajo una licencia sin soporte CreativeCommons Compartir-Igual 3.0.

Es libre de:

<em>Compartir</em>

Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

<em>Hacer obras derivadas</em>

Adaptar el trabajo.

Bajo las siguientes condiciones:

<em>Atribución</em>

Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

<em>Compartir igual</em>

Si altera, transforma o amplía esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una similar o una compatible.

Para ver el texto completo de la licencia consulte la página web de Creative Commons o lea el Escrito de Commons.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/get-help.page0000644000373100047300000000340312300405716024251 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Pistas y advertencias

Puede usar las pistas para revelar las casillas seguras y las banderas de advertencia para ayudarle a llevar un control de las banderas.

Pulse Pista en la barra de herramientas para revelar una casilla oculta que es segura. Tendrá una penalización por usar pistas: se añadirán 10 segundos a su tiempo total.

Para activar las advertencias, edite las preferencias seleccionando MinasPreferencias y marque la casilla junto a Advertir si se han colocado demasiadas banderas. Esto le advertirá cuando intente colocar demasiadas banderas junto a una casilla abierta.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/bug-filing.page0000644000373100047300000000520712300405716024573 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008
Ayudar a mejorar <app>Minas</app>
Informar de un error o sugerir una mejora

Minas lo mantiene la comunidad de manera voluntaria. Si quiere participar, es bienvenido. Si encuentra un error, puede rellenar un informe de error. Para informar de un error, vaya a .

Este es un sistema de seguimiento de errores donde los usuarios y desarrolladores pueden rellenar detalles acerca de los errores, cuelgues y solicitudes de mejoras.

Para participar necesita una cuenta, que le permitirá obtener acceso, informar de errores, hacer comentarios y recibir actualizaciones por correo-e sobre el estado de su informe de error. Si todavía no tiene una cuenta, simplemente pulse en el enlace New Account para crear una.

Una vez que tenga su cuenta, inicie sesión y pulse en Informar de un errorAplicacionesgnome-mines. Antes de informar de un error, lea las guías para informar de un error y busque el error para ver si ya existe.

Si está solicitando una característica nueva, elija enhancement en el menú Severity. Rellene las secciones «Summary» y «Description» y pulse en Commit.

Su informe obtendrá un número de ID, y su estado se actualizará a medida que se trata.Gracias por ayudar a mejorar Minas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/new-game.page0000644000373100047300000000360312300405716024246 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Aruna Sankaranarayanan aruna.evam@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Iniciar un juego nuevo

Para iniciar un juego nuevo:

Pulse Nuevo o seleccione MinasJuego nuevo en el menú de la aplicación.

Seleccione su tamaño de tablero preferido.

Si ya había iniciado una partida, Minas le preguntará si quiere Iniciar un juego nuevo o Mantener el juego actual; si elige la primera opción, su partida actual terminará.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/develop.page0000644000373100047300000000312512300405716024203 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008
Contribuir al desarrollo

Los juegos de GNOME los desarrolla y los mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido.

Si quiere contribuir al desarrollo de los juegos de GNOME, puede ponerse en contacto con los desarrolladores usando irc, o mediante la lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/shortcuts.page0000644000373100047300000000347712300405716024615 0ustar langpacklangpack00000000000000 Brian Grohe grohe43@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Atajos de teclado

Juego nuevo

CtrlN

Pantalla completa

F11

Sugerencia

CtrlH

Pausa

Pause

Use el atajo de la barra de herramientas si su teclado no tiene una tecla Pause.

Ayuda

F1

Salir

CtrlQ

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/rules.page0000644000373100047300000000442512300405716023703 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Reglas del juego

El objetivo de Minas es descubrir todas las minas ocultas bajo las casillas sin hacer que exploten.

Empiece eligiendo uno de estos tres tamaños de tablero, o seleccionando un tablero personalizado.

El juego empieza con el tablero lleno de casillas. Pulse sobre una de ellas para descubrirla. Revelará:

Un número de color, que representa el número de minas en las casillas adyacentes. Esto le ayudará a deducir dónde están las minas, por lo que puede marcarlas con banderas.

Una casilla vacía, lo que significa que no hay minas en las casillas adyacentes.

Una mina, que explotará y hará que termine la partida.

Repita los pasos anteriores hasta que descubra todas las casillas que no contienen una mina.

Si ha sido lo bastante rápido para completar el juego, se le añadirá a la lista de puntuaciones más altas.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/index.page0000644000373100047300000000354412300405716023661 0ustar langpacklangpack00000000000000 <media type="image" src="figures/logo.png"/> Minas Minas Brian Grohe grohe43@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008
<media type="image" src="figures/logo32.png">Logo de Minas</media> Minas

Minas es un clon del Buscaminas. El objetivo del juego es encontrar todas las minas ocultas en el tablero. Necesitará usar una combinación de lógica y suerte para encontrarlas todas sin provocar una explosión.

Juego
Consejos útiles
Avanzado
Involucrarse
usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/documentation.page0000644000373100047300000000405712300405716025423 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Aruna Sankaranarayanan aruna.evam@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008
Ayudar a escribir la documentación

Los juegos de GNOME los desarrolla y los mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar es bienvenido.

Para colaborar con el Proyecto de documentación, póngase en contacto usando el canal #docs de irc.gnome.org, o mediante la lista de correo.

El wiki contiene información útil.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/board-size.page0000644000373100047300000000340412300405716024604 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2011 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Cómo cambiar la tamaño del tablero del juego

Puede seleccionar un tamaño de tablero al inicio de cada partida.

Pulse Nuevo o Minas Juego nuevo.

Seleccione uno de los tamaños de tablero:

un tablero de 8×8 con 10 minas

un tablero de 16×16 con 10 minas

un tablero de 30×16 con 10 minas

un tablero personalizado, donde elije el tamaño y el número de minas

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/high-scores.page0000644000373100047300000000320312300405716024755 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Puntuación más alta

La puntuación muestra los 10 mejores tiempos en los que se ha limpiado cada tipo de campo de minas.

Para ver las puntuaciones más altas, seleccione MinasPuntuación. el diálogo mostrará el tamaño Pequeño de tablero de manera predeterminada; para ver otros tamaños, selecciónelos en el menú desplegable en la parte superior de diálogo.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/faces.page0000644000373100047300000000367212300405716023635 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2011 Aruna Sankaranarayanan aruna.evam@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 El significado de los emoticonos

Esto es un juego nuevo y todavía no ha pulsado en ninguna casilla.

Está pulsando en una casilla.

Ha descubierto una mina. Ha perdido.

La casilla en la que ha pulsado es segura. Puede continuar.

Ha encontrado todas las minas. Ha ganado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/toolbar.page0000644000373100047300000000253012300405716024206 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Barra de herramientas

La barra de herramientas, situada bajo la barra de menú, le permite realizar acciones comunes con el ratón. Para usar un elemento de la barra de herramientas, simplemente púlselo. Los botones son, de izquierda a derecha Juego nuevo, Pista, Pausa y Pantalla completa.

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/flags.page0000644000373100047300000000646512300405716023653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2012 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2012 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Cómo usar las banderas

Las banderas se usan para marcar las casillas que sospecha que pueden contener una mina. Poner una bandera sobre una casilla evita que pulse en ella, causando una probable explosión que terminaría el juego.

Cómo poner una bandera en una casilla

Las banderas rojas no se pueden pulsar. Para colocar una bandera roja en una casilla:

pulse con el botón derecho sobre una casilla no descubierta.

Para igualar el número de banderas disponibles al de casillas restantes, active las opciones Advertir si se han colocado demasiadas banderas y Usar banderas «No estoy seguro» y reinicie la aplicación.

Uso de la bandera <em>No estoy seguro</em>

Si no está seguro de si una casilla esconde o no una mina puede usar la bandera azul no estoy seguro.

Para poner una bandera No estoy seguro en una casilla:

Pulse dos veces con el botón derecho en una bandera roja.

Para activar estas banderas, pulse MinasPreferencias, y elija Usar banderas «no estoy seguro».

usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/figures/highscores.png0000644000373100047300000005370312300405716026226 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRU;Z~ pHYs+tIME BQ]. IDATxy\TUǿȾ&b*"niVbjnZ[j抦ZY)j٫eeji)"(3 ;|·ܳ9r 5^3 uX$ΊjWԠP pڤ8jmJd+$ B1s]zC{MzB-)]|_^4U8^Y[|^L4؎;/v,b)k lYYޫF[Ԙ & 8؅U%<:v!$eULDJ)0*J]p|1NkQ6FmZ72]׶˧ .E3@Hs.4<f4/5M$^¡LbO< V`݃F}&!BTAB=hƴͦӂ=iyfżVEyKKD}3msё\.EF{~·~ZMAuz'D}{t'HdCF3Ijv_,D_U6ODs ^~ݺ+VPO/A^r#ٹؕRGRz.\g8r5Z9{G܆~+e͜#6bmg$9X7`*wu-T2 #֟5Hc,P4Z1MjR @P DUQLP˽YebKtFC֕׉]:srrs0k .\xyzuhvz(Ct=͑C1 :bqGػt=_Ypo4jZ4Uy2TَNh2o=`wiP}-Em1q-+i mhFa.V@#@Y,BkṼ-=UEQQ5Fε 4+W033t(( tZa([>Xﯮ; D O>0d scbW+)j>sN4,:HMy F O{%73st0’nٜ^/#2#VQd|LN+^e13Cj@LJ6/HcXg9؜\O#?ibbgcؾ?ajGkD6˿Bu+;xX3w|tz[Ώ Ϗ5w ֈx@iX0-VM-xFG+]oTTr=:5dffK^^LY*QĐdv^o(uqR]"'9J[WHs^X-K?Ӿ!آN#-[}NE}+Ƈ}SB1ω{g_#W5zj'J/FtuMH{0~?(Jإիىyp5 Ͻ8kO83!Da돌}Y PVm 11r"YS/EV^C[F,|SzGǽԨ/{OU2S%`'J+S.XW-R/aA0/X&y%X5y˿Jdg"3#42BVCNn.MPcVf)E W4nͤ\8BM[8r3t+ZuZ ϸqX.F^Ńq-ӳ7Nax3˖. r]3dDŽIO*as`''>[ y~<_'{"-|7"bEUPrRuhv#hWxtOaGkba^LVS19 ȶ?BILL.3_evWGt9,vƓ;I?'j2iJyp_,yQ-*tSaF7M=?+):@T6,ZY)rjZD|;2m4ps8~$vhH ##lrEZM,<ʢ Uì+M܉/ߕ ӫigI:,b_7иyf{и6/9X)ϫ5EQh`=ɭ;~äACt Xn=_[*g s[姛>E\0~#& 7Jy8KvD?x+?Z&fʫU mo+(X~&dֻjGW=ѴnTgbt߼wZCUsH*{n)t/O+DМ\K"-- tZR# ܽ^bj/'*mьꠟ>߿+lLi͆UImEԃ8nfWȈF(ϦhTpo}ږ\oφaԪZx4<׏v'6%wk;CQ=OjT8O=؞!Gil{3`xڱ&S+9'*Oߗ]N`;P|sSiJ/cMA~)aPT `xU?{"|]Lcɹ׎IOBZcyd9&XB{SmPɟ/YIšȼlטqG[aȌmN&V4tD44/MN4tL-p±6n%ʣH&|09ׯUcba>4vڱB2:Ⱥ9 1lk{2/KN#aԉob1k숙wxH%q)Lل1k섙Sz12@APE5֐yZLl|Q B n)S ey RE5Xx˛}(LB\ҢW1 К-5.O6]Lt:-0i.7KטqZu:$ts3U(L@n1u9h34(X;P6)YF: mF2ASL,m1rWNG yY55CabfP/}ӓ!7 Z)P+1idª}WA-(DTAjG`ETAjJ@ETAjUAUAUAUAADUADUADUAQAQAQAQ!;{2Bu0&bX פADU " 6O{z<{3zzH[VVˇ>6>X1Zı>۰~pr[3=ptM{?MMjjZ2lz~Ww:vκO7LP.2mJYj,As kJ _{E}D_9o;y;;~P:u Mi_qɚu,|-كN3?#xkYJKE-ſqmڻg71/%4'Bnn.P($GU8M݉POc<9zNah48ycog3' {^\¿4ؑLMM 0oa Z4˓7Si勗=T:W½G7B9@&7 BJߩ3uA4ɚj"k.4h`"W&M|BK).aw8MzzyݛS/ ETΕ) _NNTI]]\;v$>&Z$16&1%~7mZc,\ˍ+)M\8~kZ:W܂ *TO?'k֒uy?-֍QYRӾh ׯs=%7/`҄q^m6& %˹y3 3T+RnyVQ좡 =iS_᧟wӆ¼Yr[Z`@?7)5mAhw_gN8Ų%o2W}V-[#t/)+8u*6؅?3Pr ܨ^R[7SA    * * * " " "      * * * ٣Nn(ZgAD^ Vh"55,¯K6Exu($'\+%tĬUXd9>|i޺=K@sWǬ ?f^l;ܛrw?=Kaْ7hM_~pȟt:i(uQNW93yUgϝSǎ:pܹ2a?y!Æ0rg? "8?͘OO8qŹ4T6dU>wO8}IlۍH0L{|o'FW͛|f-{pg'3k:[`X\}Y3o.]dS# ;O;{p)lm»E;b.Wv|;vaO /1䩑8Z]]KYu@pZΎmceeU!;Odez

NuQܛ6jsՋ˘DZwcT\pnUf;w~I˖-P# ?^sPe*~U۫2$\a”Y:rL Hn"S gꂐh-5OƦ1aD_9w~ɍ7x ղykY'R$//Z9/ǣYk=pn[WvT$<^TI*{Y+weipQ)_`V|g;1Qep]>jmz~O\Fddd3jTsv{K,m\sV~MW [de:>̌,vYke<ʳ D/$664X豇~oۼo2|Z]eչ-;f,_L.ÇH~d/\\c}P^ r%rrsjh4U gWH||KèOEg>+W3gyy+5vg5Q =m{ql#q3&zͯ~ûE;{b0z(n]~t{gϨL< 4l~{,|-wvu|yN\[> w˳=wLlGn5}䑾zE<[xr֮ܵҞHya̳t@󁇹gw=?ML >wL4ع[ʶWQUuHۃVŹi3TqWzs7AEn_IC:y4D)K yb]FOUADUADUADUAQAQA#UΞViަSՀJ P܍J_kzVV5UAUAUAUAADU`&MpQP ,,,DT҉!$&IcB)bD@4kRDU0NLtaQx  iA(F4uQJr~=5/tZ̴5bCa"*"B=U]ظ=U; y|JRRRHII^WgХ{oN8Ez2utZmOxx.Bu! 4ZT\ .~5/Ox9Q._Ϟ+<,=4ԁO}G|^΀' acϰwՋ66}6ibls@O\}#},}qqoƃ}* .!:Ojp'tsft>F[䑐B;c;+4 of-qprƒ߯V0q2n4kޚW}D"oʳږ6hbD^}V3y4\_oHwd!8},{7S9w_3#xe*>|b _ȴV}%f\tAt;|񚚟N#"W|Op(d?W.aÆ,X~IJJLI9Bp_6H\yvs2<+/~k qqq8ƩǸ|2K.7^W u;KeC^JM8WafQU &iݲ]c_捽Ϝ4w ŽYT38hZ]P($GUvmӱswcb8}*gg'wwN0MrY%vd^ ))͛7fv~U7$&ֳ/e_v>>\t~zE;fy5ڕ_̲pmhݎݿE\p' q@2Rm+-57?/N+L2CG9@6 RwjL@] tw9C|;G&==Cu#whTAUɶv U7.>TeE6j/X<|}ظ8t+OHHKUX2ֽʳ`kgV*Ux{{뷽yuWYS_7l_Zk2vX*e?D_o? MMZȃ5eɑ8T$PťHlO{~gg'^Ou5`땲_w8''G_|''GyB^ꭾWgeew9s>|W_Sa V}‰s.E!,jikA*H0L{|o'FWޝ[JP%115e%vŽǧ/^bS# ?qTSwq-ڑsY!4k K yj$a?}*gg'}y;oeTI~Ά7ZKgORغqѸW.nƘT+L2CG9@6 RwjL@] twyt`OJSJdPDJѸfQQQprr,3'\*\ jxeջZDT[#7 ~oERr2III[&Ç/\E<=|h_|Y qY^JGmzV[ b/h9;ߵzsgWXݻwѩKO =ӦN{wK&Lk-jxeջZ3FU]UwOP:S[7TA_ADUg ~j9UFS/[ZU:^5gKb3JDTk "5EnN "5ʼnBuAQ)yi wwWKAQAQAQADTADTADT ZÇdIA꟨fΜI׮]Yp TNG`` 1o}pφ jEK{ӧę3ghҤ FQ.y䄥%#G$--M׮]osssY~}oѸ B}fӦM,]WWWXl7n4GAAA`aaA /uXXXGXXXgQF8::b BBBc|rBCCIHH@TxcƌaŤѣG+l:y.A.]DDDٻw/ %%QF1`v޽{IIIaذa7ӣG:3~nذ>wwwYb?~R$66<==O+l:y.~`XDၥ%ӧO'== }̙3 -1ݯ 'N`֬Y[Ό;&111mVb[gd۶m]P"==]A{{{oKKKqyyy.ˁ:t([lUVuf1Quuu%::Zjl߾Jźu4i~de/ǎo{˱eF?wLT'Ntyyy1rHѣGs9rrrjWN:ILL 'N4]V^Aό3 Gll,^ܨz3g-ν>~Ν;^zѷo_,--=z4Æ 0` QFyf5m۶accC=x lW3&LW^k___رck8EQ-̙3]vϳ.KWQ${v>7lt-%^Rz BU7pD'\a”Y:rL Hn"S gꂐh--FaÆ F]}A89ڵ/AD&}pφ je6?fΜIBBW\]v<"UEć~ڵk >'Bi&.]+nnn,[7xAAA`aaA /uXXXGXXXg{'kkkfϞwE177ۛ׋Ů]ppp`ʔ)ٱ{Rfgg3n8lllaĉj|ĤDj4͛97>A.]DDD¨Q0`;wd޽0l0ƍW#`ժUW7f/^LZZ=zTD,֬Yɓ?PT*%!!OOO>S҈ѣ#GrQ._l47|Ç~||Wi{=߰a}X[[b ~GYBiiiX[[4Wt2uT^z%}֭[d۶m"JBTP(P*T*OHHGݼys Ҹzڶm Bbb,˱cۡޱX[[3sL}\@@۷oGRn:&M$jl6mDddΠN#227]"sJttƘP3f , ..Xϟ /PmQri򈋋cCќ;wZmxuRT[h֬A|fҥ [l)gĈ̘1JEbb"ӦMcԨQ>ĉ?~<.]"//0F)#KL0^zѮ];|}}ӧcǎ}FfԨQ(J:uDrr0` QFyfUc^T7~ҤIFoX-[ GGG7oN-pwwgɒ%>ܹsի}ҒѣG3l0YBEP;BJJ +V0Mxx8gÆ "E0axe׮]8880eؽ{wi7n6660qDjCeƢW=FüyprrҒ#G&#KlڴKꊛ˖-cƍc*((,,,h߾=|n  +Vg/0sLѾ}{f"ef&O ɓ6Ղ … ?Hx 4ǎF=˗ʿKBBJ@YB%"".]0Hw^8@JJ Fbܹ{°a7n\1k,-ZR,o̘1,^49z=ƷUtޝ(6lHvv69rDUB64mڔӲeKΝ;G߾}֧YۛݻwӦMر#% B}Ԕ\NbnnbB )) {{{233iԨQ8rss#cl߾}̚5PLLLJd <OORm7 T*JBRDRd 跛7oNBBAZڶm_0wqq!11QFPo"==]AB4WFϜ9w}W/ٺu+{OOOm&cdggi&"## ƍ.ٙ˗/x>+ǓcB}חcǎCCCe8y$+Bؾ};*u֕iz/~-i~!͚5K.lٲD#F0c T*L6QFU'Nd\t<9r,2f,X@\\̟?^xv+sS8/:=z4Ν#''V[-NիKL4 e˖HiѢ,Yǜ;w.zo߾XZZ2zh &#KL0^zѮ];|}}ӧcǎB+# `РA4jԈ@6o|OmQ%PSȍ*Az     *pG0-ý"+B1y=Uٟ߃A8{WN࿿uS[)3s4Jg݁8R}PPWQtQ_[t|8c}'+-j)R#B5lf< rcE54{B,A %SIv9R)ۦ7:>!A,qŨWy33σc68=y- 4VMVNw*PSoiCV'6>WOvrΪC?T>n߲ !oYp,[]mPyM:@JzP:쉸Ck2{Sͺ8Yt#N\=׸|rۦǐ*>,cv˚zд3X"_QK¿Ouq׾Hfq1 k03fxiK,_.5j/ΡPG=ݙMy \Hԏ YxYV5l O9p7WXeҲ5 s`M o 9;Ih G 3WRibiƈ'~ڸV_`wlfk>׎OĒKV/ӣ~VM,8Yy㳐v?pV6|ͬ֍D뿤hȌ϶*q+oȌ9j ^0)q74q7443cP̄MȚ5E\8SA˪,}5ϵʈNp"'O*[Ŧփ>:UjnaD9%H3y3vfY1 {O_/{V nǫHُ{eg\7`Z?w^?161L`tS}Y`UݱDͱkԀjs略dh_yt(I6|_3TS"’q1gsۿ_Oiw$.d^xYp#3 7P>id3ߢ*A~r Pki~O7Ȼsr pSmP+3o,IK}-]EgqA@Ⱦ0(q\ p*&P`( +ݒshҞI.I>Is7%X "ROBHo & FN£WT-ԓҋ*VlSO?~tx씪3EϤ]T}uB`5'J!*!&˩~u[Bv9"G!BT !R%JB(UB!*!PBBT !R%JBz2g#t!~~~nWYYB(UyW(,gcx Ic߭eΞ:Y0l@!@ɸehdO\z|>$61+f?{>z??'$:8}(Ii < dzTv0lHJNַ{0iگUUMl/P#=o[}2e( jk}={!HLLC(U⚒ONv7%&\g279 yq]p^iJՇPB%u IPL1TUayA nT}PMG1*[QA Tջ}EJAQUnE~u]Gaar/_FYi)``UՕ,/BQbT}j!*oS}qF FիWqx6ܯ*sߔ-ʗ:Ç>(aaDpp|P} ݄8m3 0r_TAqJf󤦦B%H: N!It`{TKR%AQU)Ncҗ[͛$e,AIRլ/,X7Eph$_={_':kʼj+  Ťp0}N~PRUIQ&읳e*BgV%Ijt'`4sg(-Ǐ`Xz/U.KDD8ϽZ(UҶGߜQ_~7j^ 44I,C7߾Xz I"##1ud|kG(!f#(藖;vBO1z($$$@PXXu%$ȭ:w^*B۷DZ7TI;F9rR)J._.>?Q ϡ$BƳ$ (OFF:^}`1̞$EUE ]񩫒^ǖy@e6K-[Aι3,m*U͗ ϙ46Mo6M˗ͽ(zEGGʏ?6;R7+jO*<{*Je%JkZlW"kUšum I ʀ!Rm۶f yKkpm6S[[???k5j~#9U7͜xL:d0^{m#jjjw-?g3}y?d43xMPRR-[B`` 4m)Xh)PTX,ăӧUkXx)JQ\T,TA7:߾uuH3nWKP00Xу5MHz@dzɢ0bd&" ֦y|c#-YDL4#-vcN%$㮻qcLg⾉S'f<,<`Ͳ+-EddCnqXd[uh-]2 Ũ`ԨtR7ч#UASD;F0J r^69P_o-xf3 QUQ `wP(B6m_LiKq-U5$WݻzLWUVbof gcݓ{W1,+srcpvW\+ b`^ PɌiWZ3ʻT7h99{/sOQo6 `Xn_d0Q_߀/؅*!"Dj5>FVyOnX;OOKՉݩiᢥXhh0bx`~ޤSE;곂31qxMMBUU%>W@ 5ATA JfgAOV.u`Lbb}~_T)ՎEg&`` 8r.]. EU J2ƃkJ 9k ̚9G+*"0n^ė_ DIQ#S?)UҫJ"ZR=߄ڎo DO5~UZDF =7TUiMU]Pĝo_UU(fmSCb]=͑jOzT)*Uի;ꞝ:,* JR= I(f(f]d$Jm*+(UȻ|!al.Ϸt:;M&t{郇taB ^S?|]Ӡ[p #P 0!}-Tk#c0pH\8+ʠ>/mM4rԄ"URTSPd3Bz hUu0RU}{ML5```E ` @Au"X&؍.NVqjeLݲNsJ*v00Z|K Y)ReV܌\]Ff֍-m<"Ug*!Tkf-Vr]lTn:4UpO?44i:M V:IѰDLBTMIU+VFQAQY#MղAA*|*%J´V#Vm,gQI#SI#JE#Te)JehyށX5.TȵIݰ~cecFfzEVBU "Z󪵖Gk :˫"UQ#NN&u.Tm-=vXM{aC5kR:MZJeϿGYNr*Um ^Z *|_+TWTJRujkz?%2Mמ>ei[S_*)frm7YqtE\45j[JB|IU~XUR?џ*!DGmTqPTBu)8{1j#Pg7JB|1RZsGBnUpGGl *!ė("[Buw.8yȔR%t:\oFNp3]@BzTvx)BHo[b 1RƄ_T;rU999IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/figures/main-window.png0000644000373100047300000021510312300405716026313 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRH$NbKGD pHYs  tIME tEXtCommentCreated with The GIMPd%n IDATxyWyZz]h6iFݖeYd6fc_JaK<ɽB?$0 6}E{-HcPftH=i4#:K+VPB)-f4ܷ?{%aZN&H=i4#JamY eU,5n}CQJ J,@^GHi4GH}DT /7'}OhgGO 3Uk#53Ny)0mjz.fN'x 9>b%a╖#?KNp W{i4#F{tzt@hXr5PB"= C>5%&1Cړor?Շ 1jV>gmB,$Q_w嘖}uqv۱QI}Zd֕qJ8F(F{=hG9ь,|3ӹ/q_&Ժ$Z3{W: =H{'}ldrt]Dt^~i{CXAmIRNx QJK%c,=xe `|,|<kWGm%Ub{)%/<)P^-R( d1c}kG#H{=iq3RSN[7oP195s8^db}4anm7R}运Ҿ|yH$[$s.JAM"p:l:}L򨤲8iXT]H:Tx9ciSG#H{=iGG1B Qm=^8`%%ͤi ٷnB]cv,zI[ƹnr{1~qۥu-Lo_B}aY2>sL:ް,=ޞn^$oj-_D4s"")w*R/gz(<'xѷμom[H)R!<zS_i 7.NJ$tix% EiG#H{=c~Rxy$$I,\'M ) ϼXu=o^&?ϋ/oӓI_|ڪ1VŃ %riUi 06<Ρ,O(ɓ.(TG{lL:x΢jmYo3#ykWn;~)I8,6aMpYMtr}{:SDq{_auxݰ?'i5c>rY?8GJ"ɋG{cz$$/6Ӡ|)7v[W7u;"dWT$/Ȝ;KH{=iG#h~xdV#([lx,:L%&X)yi^j]ww 9@(3Է-wXYG6e2QD3|={8ZykFfƴJHyN: 5<6Ӟ U|%``2߳<o~Bߗ(%]SzMy:H{=iG#9Pɣ'C n!Էʼn7o]H7@f?Q+ t^D+k:̟|`X|m >^z>ocɻ|w?2q؏:˻°xx!>?B$f; y|@*ݤҗ䕾tu| ۖ/]^WJ{fs`4=ߨeߣ>%q˜])#H{=iGڣsӣc $P(8IEH? /S/..^5PK+X"t w5.Qar*Dg3'B7P& (#T ع_Z[O@jg35mI?i&GĮip#iZl) +Pss:H{=iG#H{t{4@uK<5ӥ`D9{<ϡ* :"~&{K~MVff1h(F st&×8+߼1e \>ϲR>徟$uu|+5g?~1x[,CCTUU}+KJO>MooV.牧!Nsц y'I$<r3R?ٟ|֠bIW/ 8G{G#H{H{4_ qҗ #=a!{Il& 1>1AgG;`ŭbrjΎ6lۦ\.ǩF *?$6pOeÅ>+Rrfxcly%'Xz%|o|Eӏ)X(ygiii\gy.g>y쒋$DJ (MBPS] (zY>/o}3zH{i4#:D'?^|׾Çu\~%G͛讻䒋ؽg/7]vJoddA9m#}WJ.<yQ$J)^yulGfsֲŗxVX΁r&&',q]͛._cWmtkTUŰlFIh~,_5Vfժ{?੧^ǟS1[gs^V.]׿^/ /` _+]?G?~tgowY߹%]zh^v#H{=hGڣṣ?(5[/[oF>a[!nmՔIΑh9ۼwp8TI{0-oSY3i4#F{=ҜKX'5#|u[u_fJ֬ZyLqVX^6 ]]7M;i4#F{=.sYu-o?N9 iG#F{ќ{] )tt5 =B#H{h4sϣ9 $;YGW9GHi4Fh4Ft*R*,a6ҜT P@ t: @44M\-=8|q0-h$ @:FJIҥ:yIEB[3O$RJ4remYD"g<  R*y+y\#r8eDERG=#] Cyq|i93iY(0Lckki}{LiYG>'2-NN\3/QJ1:<Į?~^A(fohsGi4|\y&43G7c\, 4KYf5!v}ib&fv {M&{)us9K:5+5>I]MmK㩧K&';ĵ7D$Vu\"ΰQJ151ʓ 6\L4Vh43g)uC3hlSOtu4Bۨoh{%(OR{w{v֜wF3?ILMM(EJ"#^SG&F#4S{DWʲ V qԣP<.\u|kcl oAr$U1%c4 vd a tuuD1bl{~0#F3RbRz'}_!7{=OQfO @)sQ1qHg=RxEvBU:GGxʒGsM%]OD)<_8^L <:QA.S(@P}|wrK/Gy-/\_ڸV'%ěB 8DB#BhbzxkG5=@ O|&γo>\0Ll; Q.LuuL{GnPD4E% O|}_(Bi +0sXvӖC]6|D^&w~gN'N3ii9>I?O!yg1(@)CMY e#=;:iG-D!l?%28ۑ8Ĵl#`l@0HcH?e|;Σa_3 R0KS;VGSX\Ϸ8Ctvk,G}D@0`sq'g91ͯD:Hrw+ 8J| G7(L1_V/=BW <."R"HTEaj#0[w剄-Z A,C$ޮfxd@H  .pLEUDb`ۤs|L*?Ja .208Dmo A[yyI\_dyU,i͑uW| : ^ /ŒyA )h^K'7-︄.=i԰@orx[TBIAf)bQbf>WH(Ka g7(H4n`gQy")u:LB67CXŗ^AKצҥ'#ͼ%JGRB wR8 \.+z հnm\yq(qP# 7cJˌKt>,R3iI)ewFR? ,l&i`YJ&g||=Mf]Bwkfz029_̶mE`sh6&G@ZOV|(Ty60\4(P 6j#v+XBfeC:6/(d2K?PL3{IDzq} ߼s=D1p5{ٱ~}xm۴6x> n'Mg itu+QD(NQi};e*, K>P萠`0Q-R3  .\]E"kcZhTWX|+7E,֭maqm4 8^ $GJy&*)O $2^a?{`Z@<]?fax/:uᄈ7yn䧷ѹ8E;!$Ѩ`D "ՂP{1I\aQ5dD=|'g@. $Ak*(WmX )P |a$;\.[" RH?E@ID@`@d`+>  sQջs-ӊ\ YesYGi4 !92*1>4X0?X 3Wm Z-H y@ڵvf^{4He#E m9v$xgCcAC=^vFHOU,o$(qGY.)uuG`Dh/ +as/婩6i_lRS~UӐar|2xە1Vwe+^aZ3"i4١#ՋiE1b(Ln.Kb[M4ԁxKj y {e֠u,|$b)$`)`yyJ:Yʼnq‹xܒ]C$ U2ֻI#sI (f[dU[}܍]weC01MaXjk.6l06wHH |{#o`.T*C0dc]6 A? eC^bnM>$;6sGfpͼ}BEW * XZxq[\PQ[$袕t"53\Y(tO.$+5 Z;Fw,P[o$\@>'HgUt^fA088ĒAdUxh g0f&2 ezyX*TBI+bҵ|G:@HfzB:j.#73BSX0aY[ q},jstR7~h,y3mJeK)ɄuėmG8SMC7T%6!K06&1-Eİp j6\GDUv;GPKmÝ桧r8\D] H˰Y< lVs6LGղfKha4[к黤ISDnk?dRNItiR]/ɣ.&~-*K,\ yI&f! 6k=;sXl{zzZ\3?c{G_q0\r^FS$lKlҸx~4w=t>|3Eo#_ظ<])VUca#}24*fNK0ku>,4jKbMuM̂en0:qO?rg;A`*M[ a\WQ2$KJFwI!=(oP$+)8l8fc7bF=HNgt5Dzmeh]~3w0bd%q= B!\.ވi>[4 Qsϻ@ ŏܭ:jɹ(Im1\7$K7|YpuG:()1 b "35"(W:d1K#VF7Q* 3?CIt&fвVµk{[L=;Ňz/$>^ɅW MKmn1'z3jiyTJ}aش|^oDSK0!`/Q *ofտCcKK$kjZ iZ㣃ī<ŚznCzok5:Țy^HYPn#VzH PRY4TqXQRb/e :i4':;Gz@u#] i^KCC=idjF;T e8iTUҼ .A;UqF#rP(\`(,ZH# i\Ԉq<i~ Jkl 4< }!ɟ>Ø]pƲ,L@*뺤Ril"7i'UjB{{^ev%pͼ$FS&5P]43L. =G=4xT(}#a:"`z] _r<&^U8T Z0f2yLӤ(Ny`pfƔ b(`sI&S԰azpͼD֎^J!=pGGf9x0x@ S(0]򨾮ad2riR[[.L$p=P0D8UPuI7i~~ϵ->4‰&Vh4:i4g ֝=Z@:Fh4FSd+H˦tt4 @0D0TOGHi4GsHv H@߰Y yuiG#F{ќ{Y )%QhDPF=hG9)'i==k8G 0Šh $nk`$o#x6ymEwdFLE!T˪sDuJ1 3̱DYav gt(u汶 Ek0EwK5bרC [4- җ%YOQSȮY Oeu}@OdʵqvZعy"ՍؖL; V!}$'11P DӘH1f F!3I*"^]M6&o@( 0,V0d0,|'.fbB +ws$P8K4^^J^skaӎH )L+BaADbU(P\"u# 1<ӉI(\`8JQQ5 J!fjf]y`N.I**'&o>ar]/{Ǭ;#+H{=iG֣EY`0˳O2HPVNY9]W+;I*d H&A2>EFR E,C ML3`t0@+98PNR}`u>Ơj+Cd D W!~ƸA@ DjdVKIpY '=9#fi#+g.PqvGGYeHHّY%$(KWPSW_-sl}SS6l‘gڴi{!iZEe2b*&FxGeq{;`g~R}&:R CS՗059DumV!e;f3i^x1v@MbtS0 V7R۵˰s=iG#ͣeΥw-ŲμJp?;_yeҷɓp _Ø*gF5d*oPƋKWFekRhūg޶ v0FYX{WJTlH3z( =`F2.[ۓ"^ډiW7JlmKA hlj!*۴զiw|)K`e+װi\ixnyڮyq\(i}ǒnyek !Xu:w? ˶+V}ö{Rݲ`U=f M19?ޢ|V H{`lҽf &TUǤ=iG#ǣ'Gk[;(Uز{P pZ] 9a? R<Ow\l d!JAJŨ/ UX{R "eu-mGWmOPm re5#^2*THAz^fll!DٟTHҠT۞NJJ|Ym;6>As[wEZQxT"I^oM{d]H':fcv"IIPJҦFBtov#H{==BTd;Ox=_JR G#H{=e(^{FX/{ۙtDbMaV$C4V(,]3gۏ=IDR8Is9&&&a< EiXy*3,#H{==1:=r?#ET h-o]G]=w<^YӼ˰ aKTe3ZEUUmQJ)BSv!07hemaZ&`"mCA<2J"H6pI$ v A(TUtrMn7Ž֔UzG:|oNxYQ*pg&H2*BTױsm*yq6S>n!eH+m;o^UߺD}FXYGGXܱ@6PqqD" _޻c F>@0h=@K4hG#H{kH^hqĈpq+۟Å|qVINHȕJuTJUuZgk[g<E0R]򴣽"D@466;Ylttj)`FHBɓvLN #H{=<{BأUV @[U;iUQ8(~I+UĈ#i[PD1cEce=[J'API ~X'@0K&U{'oPۓ,Yvꈼ.tg iW>ʹ*w\iG#_bHoL]%9??>1Tl2~ʣ*SQBpnUX[؝C8afUűaXY-*NR@b"^/?ڶ} "ֲ |EwH{=i~)N3$|w(A##h率m5֧$*RcQe>Pᶩ̬m37 \*Tv;V g=! ӬLD¿AT1`0#UHW)A(L<_XT'@G#H{=z}xdbBRr+ydq\p5cχlH3ER%z*8KCwRڮvTϥXY G!BWLO/5!QH3)ؓi`"mOOQ! ,;5!8G4̻sH~\b;7ޜ*wu0=zFP HdX k ^$-B"xgCXb40hBOP]U]9|xqSUw{՚s>'oSRRRRRj8$O|Ƈ9׾O $ S~Ssj[~wee%с] } tO5K?hMPR!GFԛL6C\jBI8<:m1M_cjUh?܊%itf×UreK6[&aJp&$niv@QQQQQWG[܎:_.~z ok{g]am{ Zh+)%_qr/Ţj CV5 <bfФDl/?cQ  o >+^E<"ns*aeµb%gbO}r7\d$xFw((((((諆|f|¿] gD?o3~yqfhCH0*FqKg{18];=iQaz~. Ch oFandY|2z7|#kLO˗A8@C:W#:<wQi;4 }UsЎ:׽֊׽|t RҾ{0r0Dzl'Qx'k&jab;r9- e⸮d\X)\.mn 62 W_s Ux:lS IDATgCCì/R_FC+/񾿔rrtpK q (((kUpmm6g6 HɬEQj#ڌTzO'nWhZz}[C:J5qu-=CZZI|{id%_ ժ(%׶mB>qRa&nAikJ%9f%#d*)Y^4LgòD8bq2iQfpޣ۬GtAXI9G G#8RRRRȶj,_f`h$`!V^(#Վ G Y8#}TWVPXS;O%jPA5M>X@ChV0C5$H`nppxJ)T(_gm}eCj5 gXr)Pv #7;Hy9&(JXee,SFw\iY.O^ CLvE>' Cd9Z&|8\.O"ퟑÀ|@!ʕ*Q0y,a;azEea&nbD0 ,˦P(<!vq& .|( $j6rqLE[no\ |8,V=okeZEӡX,uͶMgV@tmA).Oq߯fs9kldPJGP\x 0M kBmu:6Bm{0Jdv:qȞJѶcM1(Q+H9J9J9J9J9J9 yfYZ^Q(}[; ߏ.vfiZW;1JN1L=WD&?2C X٬{ijX>+SeͩQF0JJ"$8n6OD(ej /-d2zl|/_~iBw$I=c{8wjC(%d|mJ SeSRRv!.!*Go|7ߡz)°l: ,?5 U0rš}Z8ִ0dEV0!JX;XD 1(AH:; dDױB C _c{ѕ%c(HZv=tL\;~>8p~8LQQ*qmıDב8J9J9J9J#)a 2 ,M6s!"K_8|+[hΝwu|9(-ˑ |+:+g\.YiFSpT`0 @4mmF?o[]Gih[aT*d0c)1 %*veVR:":ogF$Nx$e_~rr]Ab};2<ĵۢ\*G!H_rvC!7|s_ÙWmVWʭ"Ӛj8$!j(#^oW/p;łHbUNTх|\6K%^O`98ԯRx%L ?Dy - ԧ^tN9J9zr$"+!г3DC!D&y0@"QXflWu דJ])1!HzI]3 K(G[e%Iʛx9Wx-GɈ$SS9ۈ΅jXYYC8s .Ms:E{rrGOmNuX1oq=oo~o%VF{|-ODm&[^^)G)G)GIqT{=};/ڇvKEF#AQY;ES!p3>ok}[QWGrL^Q%.gzV7zB[ 0 M6"N& E[lhnnNbs6R)kѮժdC&!iBqdd:CDZn9J.C ٓ5\RLt/>7K|6(((A08V(}{9uVQ,)j5FFFV #lu$((v2wKvZ8ж+ }E'H׆r8C>J!eLw@Pyz&|d=D6A?.v?.mx [ш0;F@|k[A?60|طDm6_.zNj؝`OQrrr,GaA䵨jw} hb>a $" RJZir=)G)G)G;nE 8JYwP [С}zl65"v7sR G~L]F1Qj)0EJr9-;rߡYowԈ!~៧l6,8CoӽǏMFF2N9J9J9JW>2ӏ~~f)%c6id<6ѝYc@t)KmMBVqBޙm!j2y4q2y ?E0<#z)G)G)G;u,֦Кz˴~b0 }NCLOO#`mm ˲87&J!h^~Xɡ?Ηc2wIWPw4Ni4oVzui A])@Xv %@Oqm.lONW3WPw?:8㼦%9Rc7ˑi'h+z^og1mS(h6ezհɦ͑C C1 j=(-ѕhD LGۼ=w/Fv軃~&(! }ű8eS o'a4neױ6ĵiKI[c(C>|"#Uز0RRRvđTP;pj㵱fl\l7r9 ^7A}?>~/)G)GitD hHr)EW)b!PF6謲O2y.~m#*AW܀Cc4z-iqРp]# %HϠ}pp@[7yvdmˢ\)mzOIQ }@ժRPȓPAQQQ>̿4 (qqAlL("CƏ>[RRނJ1tƼ<~ 9x]N!kqd/>DYdu|'zn<7Z4܃y4&՝sj78uTd9Rej|ϣnkYh4..-/QڣI{Co'$(%b6rN(=s_g9~UF/.?/e#o[sϟi3 7jIRRRh({K1n0!D)u 19N9J9z s4pm<=|faŘaee~Cabo͒=~ 'E*GbϾ쓟DAҘrUߠ}=c_:'u&'9g׮g Ւ\P*۶d3ZeQ" EmX*:/XZ67|F7M\.TP7,0)Qׂ-2 ?(((I+ à^S,m$j= Õwn81L3|zrr䨼81NjJbJ:'l?nb,M^s Dv8$]vwЪmԔ&kdJ#Rz nث+<˾}!ݭC(]o/?-ꈾXQʑwn?8C*v.Gݕ$n/{;_a3¶, 9bECXk_y})G)Goi|'_R˛z#i /}!i}%1 }뗭F)H%J$th ;imk-r%$zˉ ?^T2q07.T&yxfz{c37>'m/Ѝ_?FGlSfk. O$ј=Ohb ɔx?-Pz3o-a{{[4rO~jE9csss~6~'16Lq^3N|`mr]da!5,54湲NA0_K%$٘|id C*ZL\۶- |_7ᖧ!%lZsAVd6 /c^!!rt[F }{b`#'_)eg);OGǯ9Ja]RRZ88[aaqʕL7N-03P XN`dp8DG^8h1r_t /a.;1SRiBh& D+=gǻv]N+tIh%0sLʼn2G Ʈk0 F}l@XNSSf2NOgL6{}4|K;NI)EݤY_Ųlf&ٳo#4NfEG:8bvm37sdD | DZn戼)J@[0Rp^ W*iZV9o/v^%Na"vlG20 3I do8bȟ<41 @ġ{wuNrKz}2 v\.OXeiZr9(&#rC/lnk- Dq*Edڬ\QQѦ u[#yQQ eYb,r;#%Xvǒ%YR|f]4{/q3L7ٓ8E 5y & 4㝇4bT,^Hyx?~1$ÙLdFc0H,7;xF@2wEa.seLL0m&3Yzhp὇GW| ϿsiZGc28< U/}X b =BC IDATR RlҗH%0<z\~JNs+|i'ߖj1gϼ@ۤ ;ȞwL|Nj_"x~#Q%js_I0]͸DL3Xz؄M15=BSeVۧN1Ae%kr9GoB/ӊKv/yq-af9\qd.1쓼KJDobg24>߬T2W,q|!1GN#O$xVۿ|ϲ8O.BZk/_ʱZ5e&8ʥG:?Rbڅx?kw&H Xsx q0H6pcq9T F%݊z e #Q_/9~ȚKALCa XD}b'AJJ@II`|<=^" Dm6LzI._H\Hp'Qm˶X\Z@$]ɯKeiy\vJc9rrrrrrtw9$mz?uRwە@JH6n0UڑTBp?/NRi!-6~H0m]U0L(HPIk GHl3 0q_ 9@%bRZr8J\qllN9J9J9J9J9J96q\!+oUs0 X%-e?yiKT4dF4ĹkR"R z{$Pjr<W^zo[qfKY^x36F,pˣJbYq #QwCm%mױqQӈBb66 \N/+ɀSim|} ,ysn0M3(((((sd|3gԛd-#ko1-¥v巭&Oh֓&}mQ]MԑMuhԡ _dLw7 :5mO0 -*XZZM>O9XOq"2Yw{=Z;yX.ch/.sB?|?~ ڮ"4ULR a\ ڇcna`֑s?E#lXƛe[eqd)G)G)G;ȲM{7oN{W2oQJɰ?}g֓&~t帚cpzF}X?Z$mQZd`ۺU@6&FꎴMqq0ւh6AFw;]d{ +g҉;T2Ew-Ʋ,SRRRRR>G[7j^M?y4((((((9ڞ֞^H!lam ~D2LTYGm`] ʆZ|}得0ue׷ul!badr/mvMǺg|_D[~.RV,} H>{4i;mY>x mkCr|>@SRRRRR.G[=>?J+j738{F VX].  EVӶc x`]r4vHڸ;|GAc}ݭ?>nWKnE^oPڣEQolwwQDݹv o|Yop=oqv (((((s-m=~f_5(ZGnHoQ0i ]wW4J$=v .w˸ݾ²;^c;E&ij9;mzeY4jƖeҊZ|¿/ @*k[$ a)G)G)G)G)G)Gw#uo;Ň$zDq~؇tzҫ!UF>!]T+ndvO^Bc9r;XM .M# EvMLD둄c -{z`ahLO[sXpHq}!7-eẎ>(VZs\.eQ0 2̦#g?§@Wf7yo]Lf;=Mڎ`rrrrrrtw9#(>#|ebկ[a.t&#wS<waQZMƼ?4 +WN_k9˗bۄ;}JbkL߾iKzbuuZO}:?F+ښ7oj$Պt:Z0ZѢ~-ګcd(ټRgΛw?TW˧{_~_y?oIi~QQQQQW G7@'U:"/R&@)J^L?]6U}u1hkE#eL6-{"~go[WO7~]_w}CwM?yE0n8HJDJ׆rT)胔aa&A7|_6 Aud=6E;*ymA? 1"am_.v\me+U#uq$4r]km~̔rYdDYVlvL?pm1gsuXq\FbLr|L5)>ArvmHv'p{]WG8%:EgO93fn)B֖f =~GXV!.[&Qu;(hKU|$WQѨש Aa?ߧ{=Nםv0z]8R 5LLjGyr\z^۲(┣8 <qRRRjY.^&7F}mwعKº|0Kf,CqT5&_EqqLcUJ(c_LD7"GFk]&+Lv\bs_M |BrTJ4~F|oCO9J9J9Y<jn>{FAJ-{ǐ2N\2CCqD7TU{6d(,aS 2zǹ\*SRR(6yQL7K{a?ԗ)s9_3ȷPô9ԯ1wCe9 >xwa:W VcB0b+;Ӡ}wkh[h,]8$Wv'JYO 4Zm*NB.Gpne,<E-: äp;.a~mFg_*r N`̙U?>a!B&!z=Xi4:JvCmhu4}m֬79>ǼjTUx( |cl~n(q>SRuKt1-0)2&j0 L|w:u82+g?O,iOe9_ JMd7٭Q;6u/ia@h?Q:YhxĆ:&1JM PEpMFXn:$!rɅ4 $7rC !k}7$!7o0WܻlɲUf4w]$LfG5ss]Yϳۘ_@jBk[Ğ0>6X,ic6jrD7b\rX{+[CQхъڟ2Hs9ZIya-Gd[{3!UQYa?S7H%PY6m;/rtC}?գhVzzzH$ R48|ٹK|o Z!#".dCb# UM{҂1I ʍP"r|.Lwp\%ύOnJB94HCU?u5"&qrl([(q]?n힞P0Mb6jOy ^!9@Rk0h^mSl6C2UGDOQJ8JwB4I$fOqR'ui0~6H#".xΪ^.g԰J^ S.šY+H2=Һ%#aU\̙u8#OOTֳ{|)l y!q #Q'h۲|1K~8u"888Z!GQُS+pߙv4 MӐR266ʩsǙ9fuFQх7஖d6)Zh{@ Ѱܧ-2LR#zm##G# :<η_Fo|Vc;hʶZòZ@-E8ztwAūpqv'm:nhQ7#".$\ƾo~t]Ct=y8C@JOWW7/+i(a~43^qqGgxIXs ItR2hy $h'ZmQB(8v(P>.`ۭ('؅JZ<&#Qmل?\wia//\N4,a[*[5I=ɻ6*EKC5((hEҤף콸mEmAJ&ض6'J ɮd3U@7cGGxg@k"=gO@ )jaǶ&"h!FDWu, Nm97N:>q¦Z-szwr%}vf3PlOOi%vٙEe3?G#c⽼Xa\Ѱ"""Vȑ+׿{5ϼjyzuf>ǡ^cY|xcuIus/~lfqqtG#ԧGR7];8\CvOvDZqOH]Si}l( Pu Mb:{)?G:kk̫_&˔L&P888ZG:{"ڂ=w7#ee{f:0܏V,ԉ?~w/>fB"2۝M7:;Ck"Y2}34VQхˑj-ZH)Ɂ|3M\`d4B9, qф@=_o# ##&v;-Xo+.HMQ/TeR@Lt7IۂҜX`[5 )Bn !S]Pl.!m[f4B%k#*̬7Q[dž=Ŷm)<%*g??wS_Q]6hٖEVErOb{ff5!ٞeC}T*ն=_tYl[jӊqqtr#^tg`bk7T:e#(L T3w,Af`7;F.}Ɵ1dK~1(h9[޽Y| 'Mk; Ѳ*8 UGNOLe V.ss° ޶RǵH_p3-wZxtFu+-QwnZ ;r $ЗX~iqxBCӼȫBBm H Fٳ,;e&iDEEQvv\vt3ƺk wQ>v_#bvlL5ww}_y[GGxH{ FGG1MmSJ!s0ߺh"\jӠ"FG"4G*-FcE3ЭLCi~\k!Z:z459bukƙ%fl rhZ%%->{^. JI4'a4־kHUV=>w8R!qTCI?&BHƑ #?&HS877?xS$n'$;PrU5ܺ?"".xl~},۶ibف9Zz$Gjqj]ͩ D-”mt`h-:TMl $ MiD*MU㨕ju+-+nqRGsn,5U $[cUF1<LdU2[2{J965֬E.d0XutX`U&G bH /䉧u.#1<.G*5NR"_(6p((P)͒>bjd*ζՠ^6Vj4ZIE|zO0e9rqotZ'q?A[yÉy}ݠ$1Y4cKrQ.M7&+Z}).֬ptg2^X@^A$-'8+;z;VbYqް8Gq׬cjbJ96qm:ad ۶4 ]7d qIV4;EOFq=D<7q:xbޥ"Ohԉb(ɕ/4R(#-Rdb4W8ēf\\_K3ƿˣDBR'cH4Bh:m:SF ZK@*ǰ,)S3G.z;zS\. JQI4M')`;n W'B@:QJЦ! _4XD%+O#:JWj#tP+\Gk6M\#$>MFl")<׎888d>jV sQ L{lv=8blgV!pJ{33E\ydE1v!FYHr cM EY{H%GZF}xq҅r?Ҷ0*u\}8OH*F*h\?̸#d<RNT0I$Vk9Q+_ iBQs>EX];@\ ]|m5x{?Fv"ʬj=p׏l#@磔bjbﻝRšͬ۰ ]_ZJ2xIxm-ڎcģ2;3N+G: *{St iT0Yfc4ه`8BQ\5k7n]vw]pÛȇ>VCqqhTМƈFsFCHFjOy%@$ LL+ʧU b 3W1K& gyX$yd@N)b=chf1- Hk!s'T] (琶 k.]CUٞ&r蘮0U"0ÛB {ТOO&@lΥW\\t5b1| v"`KC l؈ixn0ް_%% M[96rlByM. ~[v:D`ع2v.؀aiNgظeyxX/"""Βq G\!~^WJD>أ4{N+G2`ͺFE88:G82Wǵkd֢n8T$^1bXa7kijV{:9pGڲɶ`&T t|lن׌aY`m[>^pvGRUj@ ik 'fAk7k(AzGjEskJ3gEжK Bh()?=91E͡D Ek+!vVְpdY6((`pp{㝿[lܴjc=k&ѷן/}Kxk~CoN䦦fVu!(\r4]u)3Ml'v+vG/̍:M#-Rȱ2GpRX qjAb0J)bkBKmfXkϓ;}q=?^+<Tk-DCף/UZϷ 3fGMJ̌АQG7 M7 }mk6iԛ;PݱL&tw{.R VޞN*z2T+#:SS|Nruƍd[JlKak~֢giﷵ)A:jS3!࿾֦s!dҞb1Ĥ=M+#$cٔEĵ݈; y2qqq\ۚ/ߢ21F_{wylϓ K`Q^77]y('?ƍ7kV1HCQѹO\w6({gCRds:Mu.ti4W|60Y׸7?jr$Tjb _k[ʦ//%2`^5?yat[i$tԣ/?zσEN8t7nn#3¡²Ha\Tf6\},m7." Y!Dh?дk mu'vB.~6fݏUT˗39Si˩/]׉'-Zv>ARO*XY@eJ-޽f2.UnM$/ֽ:{O! 7FnJO^10@FEEw:E>_{'2ߢ_{< rJyY O||Vr#"㑔j>y qqqb۶cرf y5 n>| s),488z.r#!,rqijO͗0C/FF(mVnaNq%}\vfg>=L[WS(&&&[׽/Y}ORVeY˕k9 3w?￐9 ׷}]1n1[ۓ\ \msU6xiTY\kqkɩ/Hg.BX˃G8fQTJrU"""V‘e5xɽ|ogk "< }\erRxɋu %-O!͋fsʑ GJ$ 4Z ;;;ubIȶZ՝z$GhST˳)h +n#JJv.,9QK [+z)c8=m5Ξ!m1D OhqZ]b@&cC=((h%)%ٶc;׮a7 ^|s:z:4ǣ8vLp4(*>ߺM{%WilQ96:F=5&&[y v!,}-[DbAla#!*>R8v ERrݕ[lazzUjZemjr,S.,괿-i}g\jggzzPDV.re|o_eʙ;E1VhjmGGG+R3fovG~;|&}ḠO|Б ;/RƎއÒ>;1CQN;lUl88:iLoy |YysȅW{GGg[ޚ`W^pUݡ?W n%Ͱyӆ #0DWV _8/s.blO²\.vj $ݨ9Cy8 WiXqۖMZ eZ*1p8r/m{jjm>.RyQ*g>n6>zчؔIj۲#""VJ_# Y|k1ju`z:Oя.l?+k7nlڴ{!"".ȶ ֘AzN^i,H@^_+7!5p@Xlkac(vWw[M]::Rd|>bcwu|ߞޞc9uoo>j4Mb߹xSd1Ba:_̟lJ-eI(GEE#J~xp?:ʴ/R>$5.ss.-lîyR\Ś5kmwt #"x"}Xq!Ja'YC:vseA:Z+J܀COOZⵟOZ⢮NDZm}GG:P <%P'L~ot}ZOWT zǝI/Y&+>>E:}:eAg:i'SM[3yϷx[OW*:{E[ۥ{D>I?"͌Tx NSV['~8wyPM}D)xOh{j mêi {1{$452?k㯱;{iFEE#@)7F?ⓟEpc亥"Ή\9Z?9p1*lCpmP sRc8Ú;3w<>wKjqql.==wY5z[O2F7=v4|L5{85`䞯pˮ\(2 =дcжQbԒ)7|Om!4kZZK/zD5SNj=RΑ/׻e=wYgKbvv)Yٶ,Z2p\&H.X_UffghkCs /{i{יִmuV+(%O-{e=\j DZmbs]pt enGgR]G-ѣMGȟ|q:|k,5EE=9Sz e2iЃ( vֺ&es?XdxEU#q(͆zlڴ|yG>[o׼o||c}d0duNP|x^y[|~UU#"%G񄃪/<4|Yg$JG3fJ@!d;4Ē)&Z5$ A!( Й<55MBRfH֫-ݨ!3`#)q H?؎ul<}mŒ'`RXV^z^3xm#}.49s#c5jdB>O9JƑaqdȑG_Rz%ϻjr9Rl*nm׎BWMU qqt9:Hu09=CG}j znK.tM+;ˌ%NdR1z\sG5ƒ7]NӓqGyG[yyM(MYx6Ŭ;Zn](&ؚ%+ZpuB\`M6OJ3k1瘁g +\QRoq?b\Lno=nlDҫ|\8dD2 79~ ӈ19~~ #N<&G1cG_^e F JzΦTx'40ѕc([+7,t%u b#,ou!X1:зAaLg:(jT:H)I&T+ene2ZH&QR.tz9EdꔲzG*ZH$QJ:tZ<۲=Cטgzr˲d4u@ӴSj[e=8hz3|a<_"}I2R)Jz閮 T8C:V7CڶE:^u\tCG׍%jԲ*H$jU|סzuq=Ta"R DZeU∖Lzihe5]Mkzyg̈ #4dvv Q'a5M`3η$0v}tZUwՈs:$}Z \ث߅S vK.@ f3ZTV.! &JZjaXL Ż@Nb4y-ʕ M1e1WBLE9?[ʼn1Y=BWΔe2gW~7K 'E)AEO@RFXu[|Ds[r|G|G3<O28q]\t&b_vj8rh?f< YmIynɱnK)v`p<.dld;Z{yƝG%>8y85]:u<\K&G0Ba[u'O#1Ie%3cZfd.&nRb VQQYq1bnLsj}=I4jeVU5(\rԙp(qu|C[:FkT,Y2yzZ1F<׬9+ G/cH >ԓ\ƨޅQ@Q8J2Hl;SF!78Q)C?Atd#ֺRzaK8,6Ai:'0aWs]RQFjdB/w,P4+UX\_J2 d=LCg>lef,򺮃c՘b])*,Zm;vrl'.&kZ,HJLJ?GD925[l\&r}0]~%/4x\&qŬ]) cTKeLųxyG R̶ K)EGGO>r7-sѥr4738GK0_,L}v&9u1v6p̶Kz,Rwy"ZYj@>*檔3j-83(bΠ]-3 YJtvOrõ4]gLy2K,F,IKﻨCYƂeyI14yϿ:zhtfQЫkl\nF4\*\:_D-I&"LGGG+^K,Դƞ'bMɍݟUm)qqq*ڂZ-]TIL'eh""seiqqq2 q v}ńwIB5c1{SjK%%ʦFJp]0Dzm #ve^IeXVKJ,lvѽ'LbM7"'y@*.tvdK>̎ıѕ.9m>yф^J?$cdEEErVm^ZkqqqS2]Cр3A0y!/TWw[ \("uuwRxl6Js9嘽sdȓxf߮T~,܆TsSHJtimĬIp*S'߉m[}?{mϫx?`kje7 |!v.|i|-Jn82V޳¢d2I DEE#lvyչA"""Z d!& pQüP!& 3j_}6bv)0"ٖEZ e T*a ~ݛ0Lx 5>;95-$Zeu l8b_Z6t$21o^zy5^BX(n)xN{xo8}Gu)mG?{ofWv>ӝo̓ҬsݍGhbcc;@x& !|!Bp8b Cb혀mvOXR y~[%Rj}CYǵ~_UU8gr߹ye6Vkxrrr G}?2O^ۛ7<[MRRRb %xjrvй NHp2" IDATPMvRb'rsX(&6edG6EoYq~`fиJյN[ EpҰukUh,_bo 7Ұ*zᛸˋDş/}b6}?8,_3r7֨j5 \s<YV@ΓL-R^pͧQβ,FChm_..)G)G)G1M_6'I7ٮWҺhE6vZ:w[|wXX46}-OL ~ǩ* KKK4p 33g];5xuw}5w9]+^r:)G72GKK7G?&kă>'2o}|M9ǎnn(rrr R;2,=/BDt[Bi"+FI;nݺDʑVi"oH$[QDi"^t]t߾uaKz:=^o4#5Jŋf^={X[~y6o|6CA#caXѬ]9vg<}LL UNJ9$v64f9\tP"57d _{KٛdT#KM_ rS y0˜ko{ΐ0mr{aRO?Xwn)=?!duel@XS Àf2LOgt>L6{=e\ g=~#^PYYĴL.M]`x2LZk.ÀW>qUKJ9^qdKSݽL6KSӓض䅳ۏCu,ϰ4N9J9NA&3{o,;5ˋΆإ0AL3 dY&ؿw2AQ<;Zpddt8E{o !(99&6/R2t,G =ػg?C V6^CVY{Ry F1, L<ۦ9;á%""EkD1?_=ʷbef8*| hVg9j \( È\.GV%ɢ"r0mm`a^V8sM$_30T .p itpetnj:AR#ˢ"\lbd ]xXa`h4fƣ_rHp;(Ų=´ r8|1N=E {1헭Rq7bO< s<ͯ)r]8N6_?}KtjQQ6'Hn8bsXvU /'qwh[ۓJT&X|sWrwQљxtkpi 94ĸ8KO3*O%*ˏ=+Qa%*KLR^U.6M9i^"xW G8|FLl6ˣ=cޗ7^BN /}p˱[c X=?w t') 'Sj4kG kFƉRce ƞ /[hGX~eڬը0yz[8rSRn03^ȮlkVX]p=Q(c](ZVkN4p\^ܾFEϬ'$cAĬ#Qw̺6`ٷ1F6M4Uʑ}=!^.rlf2}<'V1YlDʑRؖV0t˅bD,M |!vM/ R۶cmZ& KDsӳ̔Q_z7Aѷk1!fɯ𒹳)c+Mt鹧xpQ>'ӦN2ufhRR^!B1v_GJz>'n) +)G)G)G7 G[běOЊc#0H!"V##SD֌4H |-VJ R"1_ձv$ L!G(v݆d2Qee6~ArU0f4ɩy.=ɪ n+  @SJa,,#s3,?TU>G„8FQ #iTneXI\..0Aju(K@DJxu+ۓ/Ek2k(FkeG'օJǯ;R{(G5|#:4 _Z OU;K=3rïUgvQ&u:N~GWt,3,zx}#/V-(bԿg>'-:iᶶo,oN$ E6E h)?VTc[h:v]2SB=X]iFGqvqTSEuLY\+%=A IE*]GfVU#7.2iEǽ==ïF:Ldm[fQQ і/ "Ѥ*K:!B&kJB]F۴ԯxI}3ދc8;V]fx+Jt_dWg?쁷 hRT;?goH$PJmi,-/cv ͪ{;d pq̯~ wQ/||;)N6v&jkc3?]-?}}?`jH}uCt ݎm#UH":qh ? ︭+co?g>WL0gDBmڮwQ w _9ʱ`yyϙQ +D:"RQGM0d"m)G)G)G1Lt2&2"Т5hOfD%d}vjbQp۱I"M˫lV*'kϬOvwgdsM0ڨ{yYoiYzv z5f׬3(_@iAwl[}B4Du])G)G)G1p|?Lck~OKy5!V8}@QA oxn׮Q\~Ӯ)aX%[!L#rrH^;2ENBv|} 7z0V{wmh^*VHCRx;ӗ0z G^Ṗ8UҐ:4|$:)Db&SR3G"i:̻v/gmM#om6nuNǟrrrtpdT[*ӝhHH. _'uANuOt;;~v6JC~obsC7 jɵ+)G)G7Gtuհomh%f=?#& )]ve)G)G)G7G[ I\UXV!:,'G"E(Lﰳe\*K{g8S?G3 wԝ:dÇ.}jX[ͻo>yy~z4/g$ sjAZ\^9c!ضf[Ӻ ehpL~RI141[J.@ WV^]wގd>q38x],:>`U, u#vgDԊqC`03_YD6CV<&Z)Jm#yd,g~%je%U00ꌐ76m)Nlrrrtp%iЉ.?DI..#"*qS&[* q?Sf>WWwFfiiJWmDF&>Ot{K^kʻ{G m;Xs _vpPnróJta{MiuU ]\\bpXQb}KX_Ճ+^K KK`B_7ROp혧 &&hjl0vzY AZ 'h*vq^S !P>$*uc%\M߼=״9s^9'ѝwܠuWvv[{rp;{OFph4v4ICQQQt1ZuJ"9yL4&9QJ]uz'EkRc_[:`@+?~s֭TBTqy[J5-ݙQMwd;n;n4ڴ\GB2H>Dmߗ넴2hBJtZ=^qoJs_Rȑ(P7KFa[!EJE锣-iT߆HRb֍H*s@"uvO05)Z]bЭ f_Î'BAE7 BuRqv#i$|.۪IcI'|5`:>TШ3LۃG"Ze[ȡuGvr9J]iqO'đDleDQ?r쎲rrrIs ƕ͑c9J9׎Ir>0L629K(FrǠd,VlfH%fv5UFl39b1pbhvFZ.F͚ݹmg{{Ց1. / 6i4xn4bVY% Cf'_v4+KxeQ70J41ykuF[*03_{K-cGضJ##5M<4}ܘ IDAT8Rhr|=9N #aٸ_?E+;brrr6ګL5O.@& Gvgy>&w{=yv `LQ5|sޔ#DK 3:ë4OmC"GhVxR"', 3R$zPw[58ޑ~23簣A.5?3frrFto!*Q\DovGLB $ CLD)֭{ 00ֹ0gW5 15qaLj(0-(D( 1?hݛ:S 2~#A+lWuQ ekvU+TWq2&.f`pv=67[>Y Y^D\n!}wB'[U0L4`١Ird@.@1y {GH}sT`b4ûR[N[(\Qp]\<QӴZ+[R tkˋ~sGwRRRb REt,Y dT= a2 9`cp`l>ORۍ3IJ&NA0Zm>$Y.tr^`0˰)Crvap`bLJs(cP-s " b Ohqd^dVxm۸&Tk[v\m(i=3cwyIM0A'ya <2,:ihw:Zk((-u[FQV vh68m[(q2n˶Z, bby mnyd0M<%VM2mlۢO%~[&ZTY+ lˤ%lv-^dblDzm{z^`,6jjE;Yv!(T.!SSxmwղMضv<,>RR,R,ŋ ,ok h , uzt4 =;z/((( D<9Y}Y(3=E٤1?L,GE љr^R(XCh |!&Kwo#[BQ$|4 01̾ң>weDnR,5_薙J@/'B> P1 .,ӧ{莭~Au#h-kiTRY9_]DE.``Y&EI}!=\`Y^s5AFm~mȔ a9*m;ĉ|m?(+S``dn2c'}K1<r;&MC_< Uy&rwP]֫BIuv 3)ƴ3⨊A nDYWr4>Pv<y)G)G7G*ECгe3| CGpl 8}q.= ;drrr)4& "3HK*OTǩU Ճ6QX$h9qnɄu9 aBxbUWT(7s)T 9AY9BTSFX0U>N-rb=a$\88:f9} }c__g£2R+f g=,)/)6ptncO2x {ZaBVԗ.qc'+v' } }zk87 \w w>6`>+s.¶Xt*|]{0 \6ǽ~L{8x# ^i}iq/3CΝ"`LJ^Α~! ̩r[bBH9J9g!n>Jrl؉X\\bCd6T|-9|NΏRRR i`%:C_;ěbs(DEAǬ{38tא|mXu/c$kߦ,zv] j♱#Dl5&_q*Pu UBF! Ogl_ZDmwr!gaZ{8te٘!D2x1Z AJDk=NB&&/q^Vl&X?AVaSqfhAncTmSt,RjIVEV+ʧƉhisUG8du-LVo}4VwY)G)G)G7 G[b&=t+=RPǫ;R )Qn9>WQZ#J5PұZF!$QQ1d}QbE y`Odw{&yY=*}@;(-HY)rƔBW?eAe30KKKD;GȍJA.i4ͦX" o> v_:uH=lЌ'AR6Kdͳ5fMc3'Ck7/A2V15Y(`Ȳ0~<1[!RRRˑ)PQHgUUyԢ:^И¤`(a.R.F"d')G)G)G1LX)k( THE߃N?lO ^(6RH'Qz[㨕qzıL\Bb#FI iP8R󧐖U XLI4, GA9 BNW!Z=ZBD8hEM |~m?MJ6MH'Hnr/1 ㍋, 4%}~#. +ͦҊH)t}$.GKKz2}'σѾ"(((>^/3LeVNJGcc?-;λKH9J9J98b@Gؾ0NVI[Y  CCQ}r!zoY7.{Xh6ƺG5s3w,u.%F"W\Ͽj1Jٿoj[yv|yk?-u{obu)R]CRR^=-(/.~/?ts_<1-Y-mFɡ4[ZSRn*4WrK0 "(f}nhT$Ě &ץ%6AJ;WHl'F$-n2_'"* [-cHʓBtKו &%P%R-ow],o [ ׿c ]ln&SIm#)G;")GN:A^?X a` ;],0_ ?)G)G)Gq$aNLhLlv$?DrH䀓RlN6ga=H k 7 xXZQaIU7aOv=P@Wµîۨs7Q1O07Krrrm6_mF g9X*w|6":SRRn0$ϣ$>%b\{d%HJc1xǫ&aܤ\Iâ{7Q*??Yi6_I~wHoywta{^ʇ_BDd#(ѵm_>nacet3%f''dQQQ71 &[IJ[^Ϥ WIh^O!v:~k}|G ;441ՀR\%WJ#rrZSZ'cSYn _n t4 1 ;y!psde 9`/en gbsbR׿+?(v\fZ0]/ :^.50|FR lL0_ cZXEe;H@8r$Vqgy ZweFy_FW a&brrr RR &YM$u9Y$AR'C}-W>"*ǀcDT_I`WƿB&К`1\0Bo3;KmIHs^S;QϏ6\Jfkb5Z\;Ȼ__Js,yY?;1aQl77~O a[gs76?;^<ʝ[`5]:^F ,\/gX$Rp^^&{oea,\gZ*uo$ϑH9J9zp)w~'8Y{z_C;_̮.&1_X d_}5V$xP{ mf;|.7n}Ө1aÝ':2ʻ|K؏W[&[Bk!"rQgC=<07.< 0::SB[n=èq2}ۏ $pdD~jKh]᧍  ϟx_R?{j\NމFVqUgxIumI|u7 Li?N_'s0"[_A~` dsVY%S@E_C *f}%iH9J9Qؕ`gꧮ̍\ğ\vgF7~+=qn6&((( Rrvخr$'kuB\~>L0aAm9(?EV+h#l_TW&Y85ĭ-aROah?xEWݫHejJ%1\Ɵ4]_6n 6q R0R];kY! r{ /Yzn9YT}].eb&l^(iuqįwZa[<_ņmOZl^9vݺu,\뢽jHFcm: yk[J$pQuu==<Ѿ|; essyMn?~lf W=1Enzm /lB2;UVL"eDஎį*o3ju1GS" C;!"9H9Q9zO ZlݷkhW^D|nI9J9J9J-]a qtl@ܺJn):~kZ+1n9%I_ht]e+X^^VIyuI^8v\x!J+)ulrzz"zzF?mil6FwombW.Cׯ͒33sNG_kF˩g4(Ñl:n{9m&%L6rrrtqdn#h"jB#@$@!@MV.E̷қ5_ 庯(Gz3[,[aSSXFL9JHYC,st˘{7i!i" ERihL&2h薆._>*ξT*u!8[#Gꏮ#%ȑNdt_o}(Vj?J9J9J9c${.˟7U;yI)4 ,TSb,dŀL[gXF]F?pXZ ؛QvL5l"O5jN!QRl6pѥͲǫqGkdvvxn#gK 3 q2\2-@SUU \?MT" B2,aH4 <%{BJLud9oM, $eUYZqZq:RDQۮhMdUL6K`uyrQ:8[?qԿQ9((9s70ʥ +E0±V}VXs] D A^cei]{?CT&#4% 4`5% 68wGO0A2 #dAGllfd>n\'>^m;nn֕q2!ٽÀxN*mQ-FE$롑1ntK!q2Y ˋ|mvwJnnE!Qb&Z)4CQ!} Jcaǧk6|*_e;a""01kqё0 HVr)mXW|b^˲ E۲U٥J @J#((hxt( us:E)[ZcHiۨ0"R!Qp~Հ!Uv1*G!eQQ 4*e'KaILw&O|M%ci&';(((9%((MߣV]%T^ M9J%((TRRIȗzS( v)GJQ*|u )ọé I9J%TRI9J%OdTRI%TRI%TRI%tJ*J*J*NRI%TRI%TRI%T&GIDAT R*J*J*>AZX\ʼnRI%(TRRI&hT^0 YZ^fyyU\{κy4_җwF`eu  fswQwaQ\~nA7$KqߍfѨQq23wI4dM2771].klM7]ubC4ɝ;b }~Ģ:Uo}uNY).c6Yl#;JK~ԆeeFt:=f`0TjC hWٌNWXTTT0k׷XVױ GV#<=UDDD0a|||Xa#g˨Sy( v͎8?]t'N+n0fԈG";wxQju|']='gn %%b!ZJSQr"4HgҠV'N|@bѮ={8x0IqY}m%4{GcGDPJ\ʪk1Q# jGw?FMll ƌB?RqFL|feҷng_V$1l :o=nK]ߟ_֌lK@ƶLV^_w5IS M&z~ޏnC,]H9~$矛@D4>||EnF6]I`ݺhZS^^ӦL"00PģjG,Y2l6#\;:H e3c1|Oh1LZ7öaCش9wr̸Yt/^SIrrsL&¡CDGG̸1;화1aΝCP2u 4 嫯s%bccxg⃏>a왮nsV>՟6[g_pmt ڷ#**W/1+ӧfe鲕<==k\zu6ʬ( G̙=gӨQ#ϜMXX# ԩwv:={txHqq17nŗ_a2w _iYacnj$Ys4|v̀'Ѿ]~97nܠYy}9b30bZ:Oc,fN$I,f =ws\xІ S'Y3_"c[&eӤI,3؟u;;fd~?ٿ/ ח}PPXȢo,5ңw9gr [3P2酉5 W~OP رyy]Nn]xzԭSbGvj&>{ݻb6YkOj㽘<9%@f Gƣ 63jPh4G>OС}{/~Wfs 3OĪ5ki.}Yټ4e2/G.~I_2x 6Vk yo Io գ;mCȲ Mix&OADxc 6t]:w\֮@``] 8s+VC}4iЀ:uգ;WN;0xS:}WR9b(-SS/1lAA^ۣ{W9wYh4lٺI\|8f4<:r#>>aCjZ;czxTMh옑D9ڽ;Hu Җۘ;}oi44h@qMII)/\$?`ޚ9~$Rx 'h7uBC{>  ޚ:QQ6d3nhXX#4m2ztBAz׮ )1))-ʍ4n޻` ,,HɅKPcw-JKHߺӧ2j0._,̙=kw^eܺ}}`ڔI]WԀ//Oj+:7syWHz1טDV^ݻyL?Wf`:=ڵEޚΞ;Oaa6nYooOnffooӦMuZ{*q1]FOtT$*H DcE7ePWh@6dB7???ڶiM~Aڽ .RaԀ~i ZMiiXf $Iϗ_+gUFڬJ=NTJOR磹8>LBtz= (# o @Ð6AP Q' DJV+y )ɨT*<==lн[Jח2<$ ReF#jAmhjʠfd<Aa6 Aw=3\^^Z퍧8`vGUkk)((UK6j!A:GQ@td$PBbͮ=@$<=UXmy{Y͊٩e_}ڑ##7瑏e2jol6 #˲bA=x\LRRa lxyy<{hlzϜg :*uxiڋHĩSg8v={tɓ] 2{\'""n&($I"(ڑR*puiBj:uόgaٲlI`A4SCj܄GH&ߤW]5Vd2-Q5# [p͓hۦUC {׳_*,ٷ?pOs+8@xxc;VcמȲL0:wȼ7_gӉ{8z:׮Y<5?(l6yy4 1!I.YVsѺUK2gr7/nĩgHNnB@eV+,aK 9~92v4yyyѽ[WfϜs_]Z[@v Þ-9xs,DEw._jT*1ͬXROk-ܺuB UTg ?k׮\>|Y' ;11ȲLhhC9\!2׮]g73?͚ŋ(,,b^}$%55Je5E.9}*s3ڢpN֕2Zܹxyo"#ٟåWXPThfG֭KVl۞IAAW^Aؙ} @Pݣ:2 =rCs olO\z={J-iY c-7#QMm6lIϨQ2w"?W@4k///"#"Tn"Nimۢg54KhJ8ڠT*Yx < ڢT)QPj5&6~GP`aaLM?~&uLJ|xY[4wXq9{>d0!!!:DnQs >rc9gϞcőƎYigubZlgiiۦ51]9OK#8>z-P(hu$@PPՒ܂ jo=΄c _Dgc=Fl6.\DDW6mڄ'g6(bcx2mO*VO%99qlNߊNg̨Gi4=?zRZj7|y^E>`kWmgaii0F18o*+ qoo#ѽ[j5z5#Go$@أb-))=ڒG͑yfX듔H{5 G M9~;waDGG˅ ٸ9ÇҴIN>KJJ DZifzƌDV$>mh4;___%%X,: BA6W/_~M\l̽Z\M[ؾCx[ixN8pW %>)Scr) G#@x$@TUV4඲ 7 G#@x$PWJU *<*$F3Nd?V~ #Hx$'dzAI$wGH  5#/ꗊ"D6N #@ <jGXGx$ @+EC!IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/figures/preferences.png0000644000373100047300000006000212300405716026357 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRLfӣ pHYs+tIME f IDATxy\T3 (dfV方fd4,i*).630=o^=rgs=WŃG PP,QT"* B1,ASӏ ,1AG2R8Wh\fs*#A<~") C>>uIAD\>/2R§^.HARz5( Gg02NZA{Mti=1m_+HX=Zs> :V3+7A|PA,{>a3KvWA<;l&gcL9;"mY|V7Dg7J^H|i_[p}u * @Ծ/¸}7}_찙zMHz":jc` O d7/oRq%l}b~; -t|^ p-v}y=_nTK M\iQbc [~Տp|GqPs [宬+HFx jp%\ GVFAAEl\6=xBCNQaY| ֏y pq 86hm%*TƵ#;(>7WүaU%|hjVҤKl\XgQiRȈR=Q1T+jXW󦂋/ڌ|nȐ'x%{kT9c+xH{2;?_Np1_ ɺڶRx]+GźOaĝ9W)Q}tnYOgD5k>ƹ}l޲}>OY ۄ|~~ט7Zə9sr EJ^1R&Fzn|g㲃) Z 5tZ-#j+"d!.`]P:RZMl]kXȯW2'F;'ޛQsMП3#l fr2 CRҚ" 9S5gYY$Bzz:YY\;y[ g;}V8퀝G+{`U+QmG0rqkދNGgRQwf\ [t<[͎gʸ7b 93Or[T~6PŜ^uk 9ʙNαѦ1gcaTѱFͭ m$(>3l|P[3Q~丿׿V񭁽 iDݻwAqjt!?K,&p4w"OڹZ8u.JZYk>hFS~ nfv_8)_|rQm*Ja|'x~C(*N^KPd%D`0_?Fw~}I+n&_})7p}_LSU?ƒ:-Ǥr] &OזcgMf*d%^š02"%(6ͱٚF]х'( ^M(((Q Gv"' #etdW$^AΈ1{B*-?Mz#0@I#}a)!p䟿'<H/mn_捋0~dܹ iڼ ^hTg~ߵA ߨ)^5yꙮ>rDqoڼ歟ݫ&uNW$5nk$5˖@YO?&qIOݖQkYv{?%WFQbg8ZH]ni4^hܴ}QKwՕmaNˍ˯WO_.˷.}з@Xy7̩ˢr=9ײ%o{~eͼެ|No7KΜ=׆rN %;NS.\ nW"h"^ލgy{7_OV.\53fͣqF>q?ώwrg̜=mZsҟy5_r-&LÃc; ;q5w9}(M3}z}R]모(N;y4!%f8oÑt\>IWkK΅Aq0K)T[balI<28ԀU6-e9%ZWO_U0pτDff^58w8..t:\<|PTGG;SpmO㦭~gN͕7ˋУ!%E[#"9v>5 $E[zh֚k9A|}jpjç726oCD55}}lpZG? UҺ~g~]wydh4ɻ9uPm߂;h49]t6; sѿ&171fd@* nI丧# :@y(ѡޣ^C? ϯ*ܻm֩na<11Fi.lo\nFE;7pb卛Qzum|߸Q꺔~W*- `P[Yѹ x.ϳop^X. 㯃75Xc#!2' seK2MW9OWu 7".8=]]]7n`ۑ~Υ׶B\TD^M\u)uUT[ߍxcϟdۙdBCO0b2o粨} RSSYd!}z(v^˖ҿEJ@nWT&,./͙c_Czz:> _{ `֜ ILJb{3ߜܾ}w~^+V>Gxf!..DyY׹*knJS_WEEiݠor96SUvvveeQ6tޟ7(Q^˖ҿEJg?nӟOvkY\S'o۩Q?ӦNq C ;4hHfbzXd!'N_7c_ 0|`/7oЂOw_R׹tҙ^MFM = :u)uUT[߽2x}^-7Vy;E]j4f̚gr59i{-[J. £%?#m!Gj  "b$ oZXYYp$h &YNӡi+66x1A0<׳? X\*5NGV,6S 1* E!#3V(jR)PZbmySU(V-++ kCqr%FYp)/_WwjyM*cϟlܰ_M22᫳9#1RPt:t,aa'4t8ƍXS*tNĨddf]PɅ_+{͹M{P+ _Ur%:>Ձ b?o?+xO/X;ӢVPev$={DR-^Շ~JcFzwN8+t/tImye|jե-llUWI`kvl߆JUxbs!IZTy#.~';7.Z p1&-W(t,t,?N>:y"7".2uDz~ZĨVѕKpqmg צó89q j"uvvf?j '4OzwMFcƿo]5 `Ū5F\Q;yv74 lWM:v34 o3]ȐC||K"THNc0k4-Çbi{NZe^y:KЬu"6k$OGmeev޲+ ;17up =_vsPHRTc\puaz,&:&#s8$.Z"#ҊɃz琈^YTa0v튣#ެ[mӆu ٴaYe1*q{xËͲxo\:>5}}}St7|A8g䶿Q ͍'o |m(5jqHllXWZ̙Ü9sի+Vˋ/ >T"Fw7::^5j%w$!βpqqֻr*OB5#.DFޛnv8O֤'&%Q8i`tihhn} GҹS.h*7w*07nkC5r8΄rt(uὙs!K`޽{y&888Я_?e5M/iR~8rHGBШIs%aW0i*W#s -K}z1c<f5 ߰aV48yZ/^=^dƬy'$ϴӫe)%`tiY8UVhZv7|fE.l*]6Qr%f7*2*sN<ɵkװcԨQM(죤(jsEV:ĄX<ߋ Mj?v4XM>/Mڵ8a)8e-TɑѣFݗ-Y Yt9nlb)L6r;Y )h 6$sK\ ML?l݈c.l*䏴ǘ3o>a'NZ?eppp`ҥTi? .Nέ[E>"bd =b_~aW.ҶC|޾HC(p_|jǏcLڲrRV._?7g|gF  Æ2;~S3ח,c߿L1O(,((%X3^Nu/ovƇAS0h w@ :d66feʕ$WJ;]:aL7-yUo4tP[.^^^jժ(JCظymܼW^ByYڭ28ԀU6-Aϲq*^9ʏUZqO49Gt"3̝f ,Jv@.{F~ n:^zegΥJ*lݸF~ ~ HHDdF4ǖof |j t:~HHabgameM,Z`EAL`emNȼz=7Li."F @5'W⣩RRU0wRUH<ѰIsz-XYU0˯(ܺs'hb[Hή߹s+1=jTuy¥VSJ5]Hrh.vlFQ78hM.*:T+PGFo.}7޾Y%AShY~u:-O㧭UGĨ4VѕKpq'D,7s 57s-1o|j#1Zb5oa#Z- ~Ȇo7B.xb &N~~GGF ˵4 S_ЧWO̟\` s=ӠQMRtdej_n:u}?yi`rAr.zfnjn$&%q<­۷yF-_Ih c'OގA -!!!У!o7Ñ9LxD -+^,h<[悤ܗi|F1yӋhr.>.w"{xqZ8jubV;z$WOV1vHjfΟ̞1Իo# 䄳3 쌋3uۏr (:3# EC2:;Ff-8~X>7JNYl} 1* ӿ__Μ=Ǧ[9{<^OTt4u'7o5 >>AG~9~++.ᄒ>/:-wx4|^q<4{ʕثCCu:E\5..DG]/otujD)`5].6*0g2FMqsuTabH V]Vp\\FDD,WP*乶;[PfO-ݧ?S'OFENH>9~ޏբRRkđE=rFMx1o f8Gi}W0i*W#s -K}z1c<OHཙs LW1k 3ml!W<8TXF:t:Y31| lmm>tfNct:* /z~$Esh:ĄX,uǎU2^u1j,ݟwwDV@KuD- k)89W#E;[ÃN+ނߨ)IoߡSuv5?M㵊| 44}{~'>:Ro.1Ţr9ܳc{ a6Q#sL(NRNޛ9G!ZFw^n޼'׏ })ޟ%Oӕ׎.S2ƏaxܪO?gg϶nOOfϘNp=A ; jNMT-9x`3ߛJ㦭 KEQLp'ODRo3j(6o|_rӢ}.'hۦ5VVVuڶaZ*M=+lrss-V11/c̙7HMM- )`/ҥKZ*1>>e*gU\s-}8or:d\[_Գg%͕q >aCs:ёD\>[3tó$RA2PPJ$"Fl'nތbm$$$O"=3E*q_חgrfwe֜ [zZ:vyL)4-YPc DdȐ!L4$8q"ݻw?Bi0!+Skryd _ƾط'1fH#=3ѣxKbʤw[Ov|V|3gϣF'eڶi- A 1СCnݺxyyªUPf++a-FJq^y}eiPV۴L?pocKo?Ƶx}T*?Vj4Jz'N+4aM[Xl\$'eO0xtҎΈ1>~ HRdp+H2|'=Y,`⒕j-,Jv@J3q݆u ϜK*Uغq=( &PR qiW-~͈l23rt B,Y0-įA}VV΢VHV贖paNu!o1A@9MjNgUJ*Vwj-b$`Ms8xvvvxTEmAVZʪY~E֭D.;A@"F  gW[oܹCT*vrh.vlFQDEE xu~i+ܹ{G/EA&KFf&W.#Ҧó89q j0?XA ښjUҥs'nޠ5_(5dkCQޏӷ@bc¬] M[UqY˷.biZ/MSoErrRAD,V˥ ghֺ5Z? |&=>fƾ=_6!9 gB9w:u9Fadr4u n -!!!У!o7]|%a'󏝜?};{;-^*#OgW=~-@(!!gs5l ; jأlggҸi+>rx[#XtmV^4ջov3[7i߱3.AFȕNĨ4dsTVx<< PWoq1̛O؉SL'WF{i~U. e3p_tiac~V8Ѫmjծ+bTqqq'::5|k7::^5jOݖy{bc̛3g:>EJx}ûy5}vnoFB)zd{[ + zldIf/Zm_Nӡi+66x1*׈#!#!hԤ]kޝ]IFf&=Rd>ұΖk_Xrԧ3fKPf52aT>?o\x>W C{yg4 UjLYkm@/'/ l].0j͡ <v_Y&x{y?su{}$5_|-)4+>Q2m۴.V9ޝ2ժВv:ѺuK#cGӪEszy/:5wQAq1xTȼ\O;4^F[l} j^/?l"Ev۷;`YYNxUΊ?*4=S[t}3]ltn cx֖˗rRGcJ4(B٢(:3# EC2:vAC/i?5B,9{u8Ž{6bcU݃ziܫ?:@H|r'L\/Iz~[ث?:֢^[6rST@4k|[Fj ٬r2{.2 ;q2uD^2|}oh"FeN-p <ؾc4jǤwKRSRjUUƴilM޼mڰN/D ПM֙]&#A4AV^oA?-G¦̙È# ̙3:u}W_ݧ){A-yQHx|\/jAv͛}CmE'P?|{Z逇W-z+gΞӇ)j\Sj4~g [>'OCQ`zޒ3o=pQO> ^5iؚ|[d;o}ϝ;oĉ_<==?>֭+{H2=E*#A(?T\.ddff8\x>{Ao~~W.x)zlw,&:&#s8$.ZR`f-g^ \͉6NHĕ?v-I&1g>}f͚r#*G_gt*C Xo2I.ܠ9}j>7S7_>5}}}/0Oc△~ڜxYr>cX`uR6 +bĉ|Gzɋ#T\wRR0M~s-}8rM |r9&Nwښ4ĤRʩ$\qLd= -""2+R ݬ7S7!G2l`N!>:g,&p6K2qʴ2QXX:uBR qȽ}.=_ ZmهbR`ED: S2j؀?#--h&N. Q8s,|^/2c<gڌգ@&$&Pf${1j,.]N6,`0uHQ#\.:3f **7o{1x`/`Ԛ\`tY 7!66ܲ%رn@zЮ暢$Θ>'jhG`xzx0/o9q0!xen֬l4bڵkG C 6nd++a-FJq^y}ei,`A0Ƶx}T ª2j*)wOcllȯmXK b̹TRȯޏb `Uy(`Ά~׌=V-_=#wN' ;ȒH 5Ͼ?~*DQ4Jzz:Y*BiV Yb:`)XY[Z gP0y^J, 33.=Ex%ccpquv'h$k'+ TdyZŭb|ή"F%#3DN.tR׎۴`ln rJt|SxDhؤ9waggGu_dUUj*WQnJ bTE!=-{wҤy[vxݧV]|j]ؾ("xf[;~!W z]=lɿsVE PTuy¥VSJ5]ĨVѕKpqmgIMMeʔ)lٲ~xbtx96Xgggϛ{iZ, n&9%n]:8::-/&>:?sܙ6괙vɂsǷdh׫Oנ>{3|Yiӊ+>ŤgeA"\T &N~~GGF2~oKQeG{ԬӐu>2eJKcy+ tZ-.Ylsʔ)ҽ{wXjSdoҬ>qX&v%ƿm4[f>ZDΝ̎ P^GdjX=sp(>!fͥÓ6|遣#gLgo;͝SjvvvDGW|tmۏ? hθ8hA[hG~+Vd[#8yOCmrJ|o*ev?ufǹuۏyvrٙAgNAi:Sk׮][0Y*9T'Ydޭ$9[f 8"[7͉  edee;Q;sQQhꭠ)KgYgF[d ¶/y)j x^+W,5- B9#5q$/fѸѣY8{jH5i^l_6?/Em__Ƅqi٢y,5- B#ZM=?9+Vdʕʕ+X""1!Fh2KVI/ln񟗢/#G1z;8ysL)1IDAT,5- B^+$RSM'O3ǼU?b7iȝ;wwzz:Ƽmކ4lꜩ.n̛o Ȏ?piօ&.ZBBB"GCkn 1 lJBN;98vv ZPhSau,ƌȿ}6rJ,p!#nj'33d_ K|7lҜ_ކOUsj8ZT ϙjʖO[(:(H̍pFD@: $w[9G;9&P4] ¨jZCkjٷ?;=@KvctO捗o]+lϥF{$>>5I#W~o *:V:꧝5 >>2CaӪޝ̟?&..{S>WQ.nJq|c-\F2)DE]Tcc'`^žf9ukn+AxT2 s?s^=4o0.Y)nCd;B|t$Ϣ(Jy賫KbkƖ+B망b:hN |KVJ~ͺ/ycI6*L8> Q9#""qqq.x-)9wҙ `1> AWaiooÚ85 XeEEkVdQVYK.₻/zzjWmO7Kzo{{{Zm  ( @=?y3of2oIK2 uuu뾱n ?چiH73=k/[ǠhhGbIJ̚9C;_bR2Ξ=Fj7Y.YE$ź4O@Yy9ʰ.$m Hݰ(+/ vxVFᅋP*8y/4Zu2fd2:"67wxfϜ64{<=6~KurNj X"́'7^şuuyh]!+Ċ`Fq/x!9T;"L1=Dtw_D |M.TyίhhKR;F`Q^Dx{PYYլ땕}w*+R/]y`4= O՛S·! S鍍Jn؈>gζkA@zs-u~x1}*^|UG;00^,|N;~=qblM X}ܲ@@p8.גT],ݟm3;Ng$s>kV-wDnnv`NCL{ nn]ƛo!/8;~"Ν 9=T^r٩"se|'O1dJ_}'O`XA\|.mT*>rٸ)3}취~?{v3'L ϜG`i*bla8t8 ~G/ɢgl?1UKg[8^R8BE4H8 wP/Ծ4lz΢kFSN3QAH^c<˫=|m9'[Lѝh+Ο/D(/g3+T*=x8ډ >߁^?(Q߹릯.s8<ݵuuJE>C^vmÔT*ny 78;;-Q!a(\huÍT]퓖зr.ܹxlmkX5-ǜyI_A-|ȴhRr^~jTlƫ @4(sΊ^HRTTf?|~ޏwk=q#7<}z 8ׯ7+έ˜,^%,_V;m;gN砬ϝ VL EE7^ҹ`<}>-LƿhOi.[r||qbnGaG[WOfr9;> #{;YRc={xYEEn%Suf;RmC\4xzzbGۘ%3=k/[ǠhhGbIJ̚9C;_bR2Ξ=Fj7Y.YE$Ŷ4YZca#+*PV^iͦ?j$+ѹsgW>O`ي(pJ'O`Fͭ+Μ9Ζ#6e$^Wy.m'9ٸ3Ǐ?f Ϛ'k=4֧eeeeX cZ2Uk-L訛QzFR=gIBLeW#$BB`i*LO'i{0ulGƳ/Ӷlބ 鍸IS0!6LͿfr{  4` H^@}apL4b 8 I듼( .k["aa1aDDA~vi;M3S[sxH^r''!8(n.I{Zc0tău/׿?3{ysr_`H gvd~ZFUUz);';331h TlG =<6~< w'En~>kvlDLL jG1~e>}Ӧ? !pưEw{a$fHZ#G!;w :r_ff"r`$*+F|l,` 1z81rP|oz;Ƣ]ÈȖhhHO$-Hı9pr:}'⋝;10b +ѩ dg#!>1QQF|tb$ΟrDGEO>ΣR!=A!aYsQ[[z;6oywލ]< >Vx&Oo<|1x-V#ÈH3`$%&"//NNθ^yJ8;wB$!&2dy{CB|y^}urspp>\8wHMK9c8Ϩ*7XH^ ¹qgx8VYk{FDD#+`ab"skr ;!7(ʪnݼO՗;wƳص{Oy^|9xzz},' FNѥK|it__.8 PSUnzxr3OWl [ڑaDD # pa|s'BQYUN.(((SdA`8pvmukV7{P#'(?1S;9x) ϟ'}3gmvEz\. .\Eۤ wFDIxG8; _~5PU]ΟÔ,^pPSSzRhhO|g~i/ `,Yq,_C ƣc7sJ ,^wni0bҎ׌,{KW;*a ߶mwϷ;~9pwq>e|_*ŊXTZ==6v#;f͛;sݎ #""ATW3o/PS]Nt"Ǝ~AAA(.) pqqԄ?Q#G(7/˭,km($RQQRZ G'9._(++R JpqƏG]F]]<=<]аgDD<0(.)A z  PTprt  cy&FDDDܺbJBP4@Ѡ#Red2ep@xX/ɉ0""jI݂98+\]\RT PTH$JHpJ!n~V1\mFD. jʺ0J$=Pw_4WUFaD1l uZZ0RÈZn^z,{1TSY76~: "jzsjPQ^CY}GlofHѹ;􏆇È}ڇ a #"z %;DD0"""FDD0bÈFl""bÈM@DD #""j tFDDĞÈB3Ng-#u {}ȬP2%W.ޑga$DDd fP &h6 2N\4t4tpGt)KS2tŧ( UMCeP4hO<8d&VB`qE(Z! 8Q&AOhr@ifOI/h!M4 "eSQ#( L *=$3PA'u6()ŧ#"jE8Ľ%}74H9 FDD0ҽn$#q DoHf7ܠx2QM ܼ{CD1I_6h)& jH23{EJQ9F- "Ǧi24KaDDԱH@zI!P҆?= ܌A0(Ea$#"ꨁ4IsݨTe躑`g$D';JjWĀ""j?cw{#fMXtN7&472DA$qaDD0Sneg6oa$>UFP¨7kE #"FzGw_mdf,H3]|&,aDD~h*=PFQP&e`p!Abi$ :00t<DId㨴q0љRM1-M~#484:$F0\4gqX%^o@ee ò[bjbS"NHTR፽۝*݊u.CAwJ]4Z> II!` rܽ%Ks-=zVBfzؿm}uZ_=>u2z4ZubGO,'aӰ# '(++CXX]aÆ9t/8z[ zRA9udu/J*@9}6QRRlL2EG1a8+h2 |œgVM6d z ic _ 'CG:}|0uZ8._j=nhhDj!P555a, b%޽+[2ɵf322_K؞AIu< S M$%# zKՁy bCrgFD| cPܾ}ǩ{Nz1כ,X<>N_o}qVѴ B5:Yb.TJCe;L6]ضmRRRDiVǺ$}7\xzl(hqJ/aؘK8PWU!i䧸Xp 5޾)n^aKHމ[(p__:-8Pt+|s"=ܑel$f4F#V%\AZpuWvdA:F|U8&QV^읒v-U-(r``2Fw| /<ݺuuS*s.'>gԶg`u\"F#Ξ;oMˠEቃ' > f@T@6Jimﮗl?~W޲3nܸg.sFIWi= JÃGߵf)Fd_px< cSׁ.3m๥PTxDEkpww[A vdž=2 .ׯ3sQJؽdZLhGpIxxxؕMζRG;4TBiiF{Z^ĮRz=E+a6?Z ,]w.q`9ffYYSLAii)\sh$*[Iur8q2O!c'6R:3#"0^>~ ­'x `Rl:\jl}y;ǒ%I%g[޽Pw[VCY@ͩ[伅o~.>\$Y1 4y.2 ;TO<Չ_kB`hh‹KL%{!&ׯ@Cc#L&6pws+*ҬLף_Y-fcn,mڌ[PW_T;<(-+hĕň^R6O2ɵ ZQ#i) 4QK#u&YO#mfk;O@iS\znUq=#)1\]%&g[ܳy띶i Çb_UHJ^x)mTH۽ jG2D;y$ '(+ VEnn.&M  EBR* >1 Ś1M,f2l=ʞ]H،1{|Lxt|Hcܸ10iG=^b6֥$gaT;¸11+r>|5BL,f>.RLjT,3#.-磣PSS#ؗ!^z"tD} ņuɒy([bDL#]T*`9T ѥsg=j$\]m՝c E،Lt~R[fF=!2pa wEiD@{ܺnrWUUcYfk7 g62XxfώU@-xvPXpݴ1"#?/D0W#3UpG`Z& yEYy9fEMٴKȀ5|q74;a t: | S.Օzv10txm(Gb mqv5)c^4P^ï&د8.C$a$~&5AU\`7zbyGB'ܛOuǽ'6J$e n00<v=xb Bi!Ma% 36\,:{9a`haD =Ϙ4DrPQb$Bȭ`D`cb.˒(S MT pY\!\ 2``h[W`U~$ EI䛧a\#3``x!6ȁ rTvbvث獰_[F CtLBE$>&6#m:#aXE( g C뒆q -gD\IAY4Qz"S Gi@$a!zhrJTRiA`6J=kii1‘ȧ94g# % 1W,C&II4ڎ4Ĕ}B<%]0``h!R=б"h 0a`h[q_?% \0DIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-mines/figures/statusbar.png0000644000373100047300000001204512300405716026072 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR\|&bKGD pHYs+tIME ;7aL8IDATxy|eƟn$!   8"'ry!2quuGWuFQ$Kn9ĐjHuR}A|OWWuS<}ߪp@!/@%B.=2y= ! Zre]&TpOABA{Gf9k4iof6NםEKEBb~a_5ةꝱfREVcي5 @eʜ4i޻2cq cfwN3@tE!km W;_C?UXPPƍKd {_3@ ٰm&e5*YadTl6jz^ceC8:=6.S3;cua蚃6sٶ[6ZṲ/iזrizg1XΌmٳ!o=ddh x~lL_eeuz]ϚiFݡȎm!>hUܾc^-MLPh0HΒζY둟Z}AO].)pxnˊb /ftz͐զ4f+gqg  2vjzg콭2P6[ۜҜ~( ލ.$,VqGFEB NP5CbRwmtM|f ؉A;3fy]qV"<\=JmDDx*NP5?K2Ȍ 2e5hEQ[ c݅=cv=A$O|cB]~n]ϱY3;cԠWȠ%lmJS3;c' `4&fjũS0&2`` {U34htC-G*f b.cةꝱfh:'dL ^A0n/Q8P=}ݻPYU_y~\::ܱw_&jjjqǃ,GS AE10Κ1uof6ZaW_ !>N;ϟī0^GiQF n?{%jO' QQO %u})yr*>#0k<=b 0BB;1M4 +x ߈P.Ԍ}xa|/0  0,?iR=Ch#GG ξ(S`?%$4>/e,HJL żoCΡ,FF!  8{bwۗ8. ~- JJaKp(;FSR;{}0A[ŻӹAO: 56oAގ}~r,[@ 4gv|@\,DzRg4?|ls>c;^ 8a3gwGxxWG@ ?`5s{Y._y~~~ؾm3̿ɣذ1i{z< p\  8{SN{V"@::#"ǣ"#PWWgxT$jܝνz>w -i1lP-0c!`P3/F9Yx_1֛`J\3Ru1|0L4 \{RS9_ LX8,[2eb7o.GZ6=V21}T `lC6,]ӧ u̘}=fΘ.SVXXxMcO szL[)gaٌ5c7׭A1zLyF`ڧ "1w::]ݻcFxiV"1k^ c쑇+VV}(B$HA`0C|_/$4 U'+=9mY`"1["1fФ\ 6 AFiZ&g0`4a2`4C=:m^Y}\k$͙\,T5d#B Bzs pBAB!M!Р !B&BhЄBAB!C3jM!0&B BHE}M!\")ޫ=2j⮭.gSB!#:ɢ%c^gNg3B!aEo:ۊ&vjւbp`P2 W߷e[}NB!DHm尶@;6-3riK\ɟkgQM+{СȠH ӧ!BU4|3jML.zPT"*N!rݦ2gl2hB! ڪ6OڊU#uj&7'Tߡ:ـ%EA9 pBoV2+*264keVhLreZC'ΜM4hB!ؠJVc5hYk\]yR€%bg2!_5k-y٤q!EÜ٢0ftE9:M! ZBZm&ݦUщQ F8mWjT) P\M!Jn;&m>/چmٶyh]mP2qnp=Ӵ !ِebLZkkVtmo[,fRrq BH0hBе-WN Z9̭6h @תm9{ABvE+X+Rj1&NdQWRe3foVnӠ !AêajvZO/)(NlPdޚ3 B/+j[41Q=ʠ&-ir$̠ ! Z[5anRmٶ9Ӡ !rLj~ Ze.Rx2 y B/seg<Πa_Ҡ !AkeK,7ABA{YӺ.fhFK!xo0Y;!A_#hZIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-user-share/index.docbook0000644000373100047300000002556012300454034025327 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>

Manual de Compartición de archivos personales 2009 Red Hat, Inc. Matthias Clasen 1.0 2009 Matthias Clasen mclasen@redhat.com Este manual describe la versión 2.26 de Compartición de archivos personales. Comentarios Para informar de un error, o hacer alguna sugerencia acerca de la aplicación Compartición de archivos personales o este manual, siga las indicaciones en la Página de comentarios de GNOME. Compartición de archivos personales es un servicio de sesión que activa la compartición sencilla de archivos entre varios equipos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2009 Jorge González gnome-user-share Compartición de archivos Compartición Introducción Compartición de archivos personales es un servicio de sesión que exporta el contenido de la carpeta Public en su carpeta personal, de tal forma que pueden ser fácilmente accesibles desde otros equipos en la misma red local. En los otros equipos, la carpeta compartida aparecerá con un nombre como «Archivos compartidos de usuario» en la ventana de Red de Nautilus, donde usuario se reemplazará por su nombre de usuario. Compartición de archivos personales usa un servidor WebDAV para compartir la carpeta Public y publica la compartición en la red local usando mDNS. Además, Compartición de archivos personales puede hacer que los archivos compartidos estén disponibles a través de ObexFTP sobre Bluetooth, y recibir archivos enviados a su equipo a través de ObexPush sobre Bluetooth. Para empezar Iniciar Compartición de archivos personales Generalmente el servicio Compartición de archivos personales lo inicia gnome-session al iniciar su sesión. Puede cambiar esto abriendo PreferenciasAplicaciones al inicio en el menú Sistema, y modificar la entrada «Comparticiones de usuario» en la lista de programas de inicio. Para configurar los diversos aspectos de la compartición de archivos use las Preferencias de compartición de archivos que se pueden encontrar en el menú Sistema bajo PreferenciasCompartición de archivos personales.
Preferencias de compartición de archivos
Activar la compartición de archivos en la red Abra las Preferencias de compartición de archivos usando PreferenciasCompartición de archivos personales en el menú Sistema.
Compartir archivos en la red
Para activar la compartición a través de WebDAV, use la casilla de selección Compartir archivos públicos por red. Cuando la compartición de archivos está activada, los controles de contraseña permiten establecer una contraseña que se debe especificar antes de que se garantice el acceso a los archivos compartidos a otro equipo. Algunas configuraciones de cortafuegos en el equipo local pueden causar problemas con el anunciamiento, así como con el acceso a los archivos compartidos. Consulte con el administrador de su sistema para obtener más detalles. Seleccione Nunca para permitir que todo el mundo pueda leer o escribir archivos en la carpetas compartidas. Seleccione Siempre para requerir contraseña para leer o escribir archivos en la carpetas compartidas. Seleccione Al escribir archivos para permitir que todo el mundo pueda leer libremente archivos en las carpetas compartidas, pero se requiera una contraseña al escribir archivos. Cuando establece una contraseña tiene que proporcionar la contraseña a todos los usuarios a los que quiera permitir el acceso a sus archivos compartidos. Por ello, debería usar una contraseña diferente de aquellas que use.
Activar la compartición por Bluetooth Abra las Preferencias de compartición de archivos usando PreferenciasCompartición de archivos personales en el menú Sistema.
Compartir archivos por Bluetooth
Para activar la compartición de archivos a través de Bluetooth use la casilla Compartir archivos públicos por Bluetooth. Para permitir que dispositivos remotos Bluetooth eliminen sus archivos en su carpeta compartida, use la casilla de selección Permitir que los dispositivos remotos eliminen archivos. Para permitir que dispositivos remotos accedan a sus archivos compartidos incluso cuando no están vinculados con su equipo, use la casilla de selección Requerir que los dispositivos remotos se vinculen con este equipo. Cuando permite que dispositivos remotos no vinculados accedan a sus archivos compartidos, cualquiera con un teléfono Bluetooth cerca de su equipo puede acceder e incluso modificar sus archivos compartidos.
Recibir archivos por Bluetooth Abra las Preferencias de compartición de archivos usando PreferenciasCompartición de archivos personales en el menú Sistema.
Recibir archivos por Bluetooth
Para permitir que dispositivos Bluetooth remotos envíen archivos a su equipo use la casilla de selección Recibir los archivos por Bluetooth en la carpeta Descargas. Los archivos recibidos se almacenarán en la carpeta Descargas de su carpeta personal. Cuando la recepción de archivos está activada, la selección Aceptar archivo le permitirá determinar qué dispositivos remotos pueden enviar archivos. Seleccione Siempre para permitir que cualquier dispositivo remoto envíe archivos. Seleccione Sólo para dispositivos vinculados para aceptar archivos sólo de dispositivos vinculados. Los dispositivos vinculados son aquellos que se conectaron con su equipo y hubo que introducir un código PIN para conectarse con ellos o a ellos. Seleccione Sólo para dispositivos vinculados y de confianza para aceptar archivos sólo de dispositivos vinculados. Los dispositivos se pueden marcar como confiados en la sección Dispositivos conocidos de Preferencias de Bluetooth. Use la casilla de selección Notificar acerca de los archivos recibidos para seleccionar si quiere ser notificado siempre que se reciba un archivo a través de Bluetooth.
usr/share/help-langpack/es/gnome-user-share/legal.xml0000644000373100047300000000622312300454034024457 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de la colección de manuales de GNOME distribuidos bajo GFDL. Si quiere distribuir este manual separadamente de esta colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia en el manual, como está descrito en sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por las compañías para distinguir sus productos y servicios son declarados cómo marcas registradas. Donde esos nombres aparecen en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del proyecto de documentación GNOME se hacen saber de esas marcas registradas, por tanto los nombres están en mayúsculas o la letra inicial en mayúscula. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/gnome-user-share/figures/file-sharing-preferences.png0000644000373100047300000011721312300454034031674 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRHsRGBbKGD pHYs  tIME HX IDATxw|f+! t齈\TfCAD)R+r( Ҥ P!$ҷdw?Cʂ|gٙ3={G* B!d,(;g}VaPCSoI`4DB!*4*RVX$ NƐid΍D=tSAnvY!>nJ9=4@ٱ]@.c\3g/YN0)js N\NDdhBhi^Qģu5V q--qľ>2D}qfc?FZ[GruXYd䒖[Qzzg",yq)m\Z~nqpMgK,TLq.:۸R'M*ߏ}ONQÀcc[Uڭ 9N7`澪24LUnKLHTX_UV%ʕk2S;Ws E͙S%w+m؄aM mDO2U+#;b`4I4[ ;;{\]ʭ}RPTwÏRzA`6N3٣w^,~%Yr:Vx Ǣq [ 7EXjh@9sL-Wncq_%\R3 ˎf`ŒC'U vsj@{<ǚ)-h;j(>EߤYЇ6)14FЛ;;G:S%c`_Lj&]==ˊq@~y$_O4%=[n֋>@_O*8[>Ef͟(x7U 'ߔH<;n36^.7 oyN_ .Uǥ,*WQRfR.[QlٟR'^Ci 6̵Iz4O #m.{u s'c*:{gɲ OjU*NG~i4nOe@h::.<>J^{0_W8lĞSۇUpn& Lk'xTЮ'.vkMPrq"Y5}8N?߿ټ>1"MOՒI۷/K4; f~H3OuPL2e-sL>OvEIſWpqUViQ{Rq~G;.'FsB(Y@K;Kʏݓ|=Ca6]jQ~<5j6?.VbSf7%\2gE ō,= 7/t:o!&*dX5/?E댝#.8 Ms^ɢ-\ԪxSIz~muٶDa"9*jf{کdl\și8->P_ 0&~]iCϦOZnTapBf6 S,8chS[0cT*h׉Xz= Uv8&_Rãހ+vζx 9aU\]p֩X.pL&z*?FWXz,(Ln+Oȵ匉K\q8ZqQWǸIB,/X+4uulîs~ߗcq$kUZfL17}+sYY!3X 9Bm65*mD&'bsiP3q;||ըJ;*,nܰ#t+qӑOV巵Y~_je>̽zk_<) u=kҽ;WjRĔxGcsiXveb ^ahYOD~%e8:PRR1РR_dY Gt9(ƨn 8bұ/dx-mo1aEQШP_As1*畵!6p.Z~y%8RinIֱl + GN"ʑ>e]rGnͭns{)ECYDY7ڭO#1x=K?q! <8æ/d5UU#pkL)z])]7}B~.#߃>Sfӑ\.d 7EHU{zRYmȽ#1x#}Y)zIƻa o7Hff]񰤟zN@`i{}j(ʬg_1+2z1-?O)3qp+'v޼+9 }NLh2^|]>~hj{psZ{s%1ɄR޶Zgj7\D2 7]j;+*+{jUUo > :bDR,^崫eK\mġvgݖ4NLrFPaCتm+Q{܋/7BBܱVU2NJz >g_doT'-=8F*xi]kSPӲ1)5\hTT:V,Pg(%>y4\8F /MAUZuQf}KE3QctѕWH:KJ\Ιgav P\zGg(*~ڰmf.;ލ<Рn ~H:*?bFVzOMnrծJ-Bg>1kqY}R}g(JN_41-]tFͅ爊BRq5Ο?~~~\qrmx`h\hֺAܙCDg(Ҳ$(Zkq2S8!+QJޣS.]ŋ$$$Jjj*#"Pmێv>(='BQ5jE 4R"!B{ VVz67$B!nIlU^ٯB!?' B!$B!$B!B!B !BHB!BI(B! B!$B!B!P!B !BI(B! B!${xyԥ*WX!$TkkoO/oBj'BQYUdG1,[6mZs%>hIR_!*9Cgtkkkիүc6Y4n/o5nG b6K|ӡc'M _ʜE(xרca0J/qӋ ;n<eQzfem[ڭ֣kԹ ~i0o8xxzѶm;gIIIxұSǗ$i5jRݿ?Ů]l%s㢼(,Z-ǗFOQ^믏ſFMBHBq7zt^: ;˕Ӈ9sɧXoyv ګ};qqL<̲GEh{9֬Y|XvѼV^͔SJøuWߗz|t)>???Nݻ "LmĕˬX5Οcoڷ=~ӧOm1<ҳ'ӈ#QZ3~8ZT? K[zӦCV|)!3kl-Z /XkyͨQ(#j߮w~RL}0L$ǡh\Q&q\Gð09q+˗/aogoK899Ux/~U pT8>>>e~D0LxyPZ5.?WXsgqww'۾2֣iDGGבԪU̺ш_KNJd <#F0w¶m۵<S@` 99:V\IÆ QFm,ŷ4mիW9rAAAB͚5Qq_V !ă 6*S5g( nSRR]'..OϼW_^b=g''qvvFRUxy(3>>c  /o2z+@'JzPfrKZmu޽;ެIMMۛnݺYO'OF2dP4mFo,O]C-[IPpW^~]J_!tU2ֵ+Pt,'? %./qAZ׈}Obt^:"99 o^g%f*맗GvOFTTo5N;qUrR"IyuɯK !$Idƌٳȹ1rd:`t:XaÆ"rrr 8`@g&pCs,* %F[Q^`SIHH 55Ӧv= ƍ*ye4lسD9CXÆČҭϝ#G`YΝ;)WAW%a޼kIII899ѨQO\F?Æ Q>P 'yL4.TrXh!\n=VYҥ8<LC0&^ȑ#lْ]QY?ر>:J",,Y3gвe˛mI(OEZ ˖/… вU+^~y$]tA3a›a:~BM3U6,=!% m!BcP!t!Gf(B! B!$B!$B!P!B !BT䟍fhד21+fe!UJ#]`g-BמL!U2 #dV̜<:D"$ 6 FENnRn-o~~\!$AG[~RptvR5̊JdBܓBۍBHBq _ŲiϙJըPv Kx^8NYݍQ}શ=s{el!W EQزF>ef_'`&Ӫ <ޞh<6( ǪxE6^e-}U^VEwS2gFXC8K_$U,BI(ql.7ì7Gr-& C[S2 }?k@A~ZSYarGfGhGX{bmu*^ׯ.09vcz3Ƌ|{vg̥篛yδ}Q^ 1Y (1~zF~Ϟ8wz/3ۓd> ԙx.ZE+|y*W6ͱʯ %\NV{y9>ifFt`HN>Yq>`|l,{ pecut OwdDoc L 3(JG 壄,;EOiyz 3KJ! =}$pv-opKg_QY$pPƵJ)Y/[62 +V? zf?H6bNf= G%zWth3h@Xa--l_ IDATsE1ʾh W2FfѴֹ.L~iϰzY`+BHBQ$_c爿ÊE Z[3bT7*{lI{_elwj{h Yy c{Em*g+[4{\l7VzaUXƣղjT0sI1cz i>^FuM:%FJڦ6kH!&˝2T4x8[٠6(f >=_ Wz-㵟Yq{,yqc6;1fU崱[[ؾbt7gt5vOS;k'HU0SͪV^VxZJ! =׳FNRu^~'GЭדոR C@,?Pq. eRQʙ#1 Ƅ畕_(".]4r(YJU*U oڦvk冿}2gť}ưX,7~͕f䥶 j\5%vέˮs;6VwhչE24YoQT> pc1J G4._/z]ZO7'4٧ c%$|WPt{ѳGŮHzn\ʩ38 ]}73x9X22;]+zO%^α9 GX={9Y](Qvjrbv\Nf_v]؜*_6kۀX;sdK`δ𙄂F:jJspłgcy69/1(nCgY :#YY=[9m(Fw}1Mc {zg쎼ޘM©_⍩]3Y]^f.λ%P! EUL*^ tj36،Hۧp~?Bi7QkѤ=/nCT W{fBZ4i &hR QPb;9?-Ԥ9؏:Sb׈!Y BE}ަngChY8v]y_'fCJ/5u*XZqTV>ߌ&uBxlV̙J3ZXIܵ `^!&‰`a۶btwc}ܴ gnp_Fu R&b뷼ЪM:@g@R+T۵UOJr=LFz:} bc-\Gu#.n%≮rlǥ ۳nGwiv`-d 񀋍+T/RTPo&dp]+>;zק\Q\Iܥ}B1U*ptv:pbu?LV_F7g9g̊rP8vIOO{HP ϻwPsɊ= qײ {5VΤJ^ooOlM:ƗTLݿGvb0^ifeUDK-49( !dƍܸqJ$U疇K;^ ٳ^z3ZL}*֓νKFtqYusϳ~{SiIA~h SpDOQ?ҳgO7nŋ5j={dP5n#F|:pM{@aqFџ(Y|=Wo΀Sh^|e>6c(=qz1Ŷ/2f %OM'>M!RE_9+==qKѫ8Vgf/Aǐ㋿3Pҷ'h3$wd&+r 35w_<6 HxY:8f cT^lw:md9?ӕ2g1{v/9[Q|Yf7g!4Ңjq J/ASr.]EkLyI1=&?VVkG@ l͕#0h ,YVVV,YAaccsU C%~+z"VljޑO^Zv&8ɻdqx& S\=9mp{d,:CbFz9*L:Ց\&6b vr& Ӟavl_ yg Yނ|?^]^l \ڱR"I]NSm#~qol% dbOIX.I϶0FWpƾ8k+o.9v 8Үy5 c0dWJ!=fdnt7~!2CGNr86WFo",F!m;v,ju)\V3vX%* V \ʴk gF MظԣۯNg٧XݞF{6?Z7C?Y{ٔ>9-ּtpĶZ6mNGFE~Ƿ*ؿC#&{6Xԏ?e]E#Tf%w VNAp6Piv2 z҂s0Fձ}ߕ^3'd2n}{Ǧ\ k:amG0n/9@ ofo= ;F 3Nˣ?#o+L~ȖQp26{N1'ȘhWW'լjt.zƧ>>6,ۯjU>7A72ɽAL;=J307 f5N8C.*- /po}ԥl?X;3Ls f|=g3`YKx -Qul3)F\cɅ#fŌѠ$s}9{6hb?oNw;#zWGmҡ3⸜A7wtg"iBN'㋵#9:Z9 !*Wؒ=zt,l/_gUJsLZ"1'K+a.$ZT`a:eŬQ+#1'&xS9*qr8 ٘h~s8eyU-JwQ}(6]Z bycDo.&Ƶd2(WFct7?ӆ/8@jz:iQ=}ҩ8Cp%S(`H;3| z#Y1X:q>'? 75dcz)fOwgf^W`]AnO$S㈧6319bDgTc]Oͱ522iGlHBg2*doĨ}KP( ٥o`_nH;|l?s d^Ǘoˉ˸i]zjBvEg|u3f/CA11wNM}| fʁR^%...lڴ'OҨQcqI6mڄ$7̃#qu&m™ѫ.~4{k;##gaZկA&/`B˱KOw3ԯGΓ8x( >ǖF+*`Oi37t į~rN=mgeO nP 'nˆ!,T N-:gjCdoS/hcSOdӍH);rbTپ (%~=9gq.36#Oo79Y:RNy/7F6+d ?:v'NAo; zF {v<{9XK^򺭄BQ\]]ٴi#ժUݝM6jqywCvmlJJKF˦}͠úyQ  qqZ@ffĪӻO\\愈+T2=<,9)QF𖇂bB<Ƿrm..~~7UB!8⁽`mT4mT! $B pfI( $Bj,4CS>))JY&F# Rpuu%9)OOOB!%97jTwK qӨ55i٪5^* BfBRbGIfX[ߙT qSk0,#=- B]ti40!ޑHB!{* +k-AAAT^\" B^xXYkcB<8Y{+;$-!BHB!BI(B! B!$B!<ăAQ0'̅ZVC @!59ؘdff`B!jd3GI(}h0FHBM"EFj*q憫A !J DGEQ^(^!(;[Nӥ{;PCϾf22qrv`!D9\\\HOC3~I(ABJNj=VJB!BI(+J:錟G ݧFt<dJhBHB/l'^Ud3[8[q:Se"Ѯݻ D!*W il'˻@zu_09> v̪~+WgB`3x1ڸR- >UL(Yݕڞ{֥URf juft Ó㋿3Pҷ'h3$w ȴCi艻lM7ቻ/ 5;<,oŽN7F-;Nz,*7 T#> su} !PTLw.ӧ2Wgۗo¯p5|%}c(| 4[~5˸`ۋ͗K;\J$9i#:Yt8Ąb'/jc~Dl~{c+If 3oN"ryL@x62!#̵LpX wsC }W6@ҙ}ھ;BHBqg(HTv:A)ȈhcOFo9C#&{6Xԏ?e]egieY{%v FSƿF-TZl]Lt`f,JN87jh:pƥ~ ?pڒ:Voq* ̘ɊB&Pc=atv޼nUToqTxk]L!d^_I🉏5u ?t %u夥dt{6319Tx[13qp^.'X{4#F$3A(J^vahI]n {FN)?1A 7OSnv,)޾ #8SM<<+8);dy ~t~AOQV2}"nDu@NLߏޡ-&m™ѫ.~4{k;%ZپB*Lվ][e$'I4})#=CӡSllm% BQ۷䀧IOKʌ+Tg(=<+<9)QFBQUB!&8x0ZȷL !Dyf3j;KB!{*''g$BQ89`6HP֚p,IIwE!Gf$"NAXzJB-wZk-ձܙ22%BYܰM";+K !ʢR0xzyG !l6c0X2! x;6'br)'BI(B! B!$B!B!P!B !BHB!B! B!$B!$B!B!B !BHB!BI(B! (GVxx8[T:K?J{PG'աy9#hq˻6=1fFƥ;1^YͰix+1 z>2s:bsRЎ561 ߿ï}͘gi-B UlBIe;ٙaEK#{>ͣSAq mWcp;5CW5mM :3vC r+9Sȥ/:߈#s(\~=q~3$a+2/v_9_OueI7]Pϼ_{RW["VpF9{ݳ+cL&_uݣMǿFX8cPV_J]@GS z Z/ҹ/xt`~yƒUNeW6J'9gٴ/}ДQ8PJUɴ~Iz ׷/S#4|RQ^Zǩ8?g.<@_㯸|$Wc/o~c";cl.Yߠ8t9D/}C«D6˹Pm_κUr6p/耏GD}ꕄHֿ!~u[R3~aoC H$X|PF_G2c֯TA̞3}q%{6Qb fBkC,vβ/c&W獤vyf۴u,ئcCmg:.@Y G']G<8Y$v= z삇ނ2琖FX.'j89>SE1niXWW^ i0b޳[WPh(7 gŊ3@#'1j.8.?Ιǁi01p|S&0s<9s;1Vw2G*:-\b-th1|DⶮL#Yk.(Dąl`9%oO6 [ObǏۘ74m{ڥ%ymqX( > /Όi׷{Xճ+27w2 >, {nY'.~B{2{/۵.ᵯ9f]˰έp-RMvU+nWq)EXbsZ4{jY^OpBzZ1Vw$GPc1,!KSAaٕ\vOCmq8{W@sL8/N_my}ziAwOd_U~Yl $%&j,y  G AA}k8i p AAAA AAAABA)(AABA)(AAAAhTO,TPTz722ƶ)K%  EyAQXHDDĄ~><YɻEFt_ ZxGC򦹱}c.qNV9y8KCB }{Щ+KB8y'=w tAc'-æFFyY:k:7J~ z(&"fJ+_N>K)))U"{3fNeל낯0b~ Ğ!Ðiv?[5ŹI8ISޣOb<)mB;8ѣ:I} Dhna]|wye1΍擀GiTblm\UW|Z 0y:;)w7vGqd͋tuVb(R)l;E_U(%7f^聛{gsZqt"}[=&%+꫱8jZo uA,ESwF=ōjM~^?mle>%ucK3T?K`>,>wHڿg{*ٷMUZT)Ƿk[i]O֕#1ڍ&5UvT |\;g҇YZNSNϵԚ <8Enn-\+WȌ3Rǹ1#&p"x,!Ii_$Dn]|&yoKN|3ieNa1_nϿnrŤsxv2*%ΐ uwa7+']'9.wo D{/bDRRIM#6ZW?&ECCMكmgCF5OđWaEGb͑8%D&(ֲ8*TV&T8Yagvbٜ=&&)Cn.gm~ׇ:G9w>=rXWԬrmꋇ#kF37r jAZoerQn6cƜemk_ p۷ogȐ!$$$p vɠA5kJrI-PĤsBax;)P8y3sTvU1[wgμkxYw`iĖƯ$VVꏷVN:lgOxmp[-L0mߜٴU“9!/B:.G}9SmT\"JPl0rg?WP_60ɉ#aGH/J!(/MaiVL8SU(}/Qi>xm>ʻU _c6jB<ߡHLLdȑdzl2,,,XjaBLq'9{-oggY©ʼ$nWxHu̬05U`iQՍkt&˼' JH}^soBvzv77ԡߢ srlb'۪"~(Jp.WK(s6S]~Wb7p>Q}6 @]DA1ֶ*)H<hY:~#Y]̄a*6 2z*ط"-|A<:}Fz=r :R0BB-[ӿ%¶$YUDn r!W⣻i_C0V _O.|'(}ıZrZ >oq"[PTW_~jժh껂vt`ڸaj.uyM -aWK\&>I]d|#wkk|v, u>ƥiyxNھ 6|H+u}]EA/X?fnK |c3:lLa:L]qtgo tչ5> xfZ혶n.λՅV9um5TWՓY\OKuޑ,뀋;=^BIt-u٠' #>c?Evϕ"|z`aYu{yJJ Ubb,_8)O} <$%&j`+###bbQgjj\8AF@*(ll~<~ըTrAA钇  /*.y+AA/RP    RP      HA! BcQ=تPBRۦ$A)(* B"/'"ζ&&&Ioy܏ߑ߬\)( ZɓYֶBkLwFxL" +"prtP`t7'4L2y4IUb'': } %%%%6ώ_g[*OL^7w[?O:>_$v A0T <*)V U?G7W%!oVZ$xDVb,0{GxcwGּHWg%x(۔1&x(wxY>Ϫ/ '2un4[޵'-yW4fԹ|(JZD%<{%0sӯd.;>FF&-YТQtwQbj:Cg=cz l~5سϫg3W*4pNPo1:AJ25.%7f^聛{gsZָ b8..J읺3z)nT&?w S7V@׌fn@>8՘̵䠣ܬ{"fN$5|12-|ݗc9҉o=͢)=\VXU~JJzZ-ەM`U(':|"wp)G_aop"x,!Ii_$Dn]|S,$%wh=~ͅiXO]|sQXs$k |1:ᄊ?4qafLޅݬ8toyl(8w020 HAQNvw3!.wG} S0 M;8G|ETRx2'%z:ZT9˺;s ]&x˺3g?N&6v7~%QU]5U(>;`z?NV(:,mz&N򾧢8X#3,͊ɼG| /^M=%ʃX9cFTԐ:׆Y^đ#vFҦS\;emN>JPl0rg?Wl? n M<36Q_QlgΔw w,x1x!>67N(rUJzZ"gb'22Ie[JܵdW޼ƭ& 쭍wV*ST:j:7Hȵc ʷ,: [k7I̳dzFʼ$n^,߇0Nb k.掷1oCnBN sAt8%_OعLiC_3?􉧾K;em.>3iIZt i?+p.k)!E:dzNguiGk.,;s(e[ۨbdj6:UC0+wCL03.&jjnt.U[u=4+es v}7Ǹٵ Zܺq]naJ 9Ivi-v&-ǿW,vo6{C[44G}ip|5W,k?wgy?|V,?DSSI6j:[szNw3A ]Xuh?9 TEy$G݀ e7p_&6(ҹ2^},E8R@Ai6,j+Բ5[\"lIUE& |~(r^cd1($$,0!cRiuQ]rcYW) }l 1` Σ`o>KWM>hh{5Ecam˜l ᜶:3a>hB.h^9}NЄ%]:Huٝ/o!}$7DE7OGZ o7:ĵ ~4 ]1m\w r$:4M -aWK\&> Mw&~LW\[ g.u츥6xn-q"5ώ}iHm) SG~)mtUؾ^y>, }KoyA8"R3 Vy[i Sax&׷Odse߸%!XXjPUPY|A7A{NRbj\222/+/Xk[SSS}|eNAmʓOivujT*7YA@(%++Kbx1Ă cq  RP    RP  HA!   HA! @zEJJһ6MA]*A)( B"/'"ζ&&&IΐdߊFuCVsqZ ӡSWpOʗ]'Q94_:6u%|B~&}x_K>ܿ;%%%XXXh,>>K)))-iv?[57qL!}ɢ/n~CNJ|6233;v,qqqc#̛y0dt<ϑT |\;g҇Yu?:7-pwPbړQڀU6Yz K'ҷ{g9Xc\s ';Թ|(J{?E$_³=va_*]-v}M:k[E_t:$`$"2#V_>^=8_͸Ym3<ػ?8E:+wCUV->hМVϼUc{no "dt-le>%r7S]ˮtqQbԝkOq;VbCNmzGZbv|1xsvo)(rJ\B`` 3f̨D5|q#nY59Nq5 s29(7^6U)"*}%Ƚ1t")nX+9KH3| x&qc" -01IIZFws!OcCܜK8œQ)_v܆֏ҿivĦvk\,;cb?OeOjN{54̻ _bXNtiO(s {r{p#U:|U0'?o-<ģeEGb͑8%D&(l(8w020 ]5ѦxܗkimbsS\=)(۷ogȐ!$$$p vɠA5k[U#m2zC3С${L&-mhڑ9+(>;`z?NV(:,7_|'sB^@nXyQ|~؆g({*C;ˎ52Ҭ̫qħP2e]rΜyi׬ ~ُӺ-퇍ݍ_IT;ZaVuWBf>| ?̙?n//Mi6yZ'CwC'5\"E"11#Gϲe˰`ժU Swf'{LJ2I7m:vǹk.okGUN8{߅.v7r}<{14/?wzήI})('N$44$d̘1]=FSH\<lFk.,;sԪW8洴rrp(Ld`f\L~Q\IV`f]~ZF:]QspSsZߪѤ)\);Ǚ`g*}sˉ]έԐstk76FF岐I˦]ۮ& 3MQx_ >hP5Zafv[szF]3PtG K{[ ];֤^s߿A䚹?ϫgX}s&>_Gs?o*#9rq,Px1mtJ)ٰ࣪@oq'IVx\6 QŘ!l dr' '{1z IDAT@1g@t%`Dg`]vTGXU9CprGgElb,Ko^3cA/ ( Mw&~LW\[ g.u츥6xn-q"5ώ}iHݘ>iR}0LAi>DC]5p;5à _Nf( }ٝt`t-fP_j_fc.y@1>Si\,7'xIUwҤxK[UA+/fwI'=O' s%׃ˊ).~g)>m pGhTmS|ҏ'P( zS1]AE%cq  E AAAA AAAABA)(AABA)(AAAA AAAA AA)(AABA)(AABAA AAAA %#;<ˁ, sLc3= AAQ9AVkl%R`HhG< HAQW#6{d/KD7-=c5G0wSp~¬qY%X,(02o/ 2'7AwPv=BJqKopvF([z<ŒMu^<*V xu;՚WwRj[=#Uܺ2=n־U tV}$+~HR}ﷹT_{$@5O[2ym3.W +*!?-;+1WݯAִ{rdY\9CJϕ[FxL"xT;V_u%_W HAꢛ\ӞOQڑK\vD5+ΑCGq9w|1@BabQRmiN^\3(kkPp\?4|v(%ǝ)xڥ wj\ףUq6qqf4:>+W+y}61;B13 fxM Dk ^Zp:\/9%Nk_-Ig)㠊O:1ml*}OJh]qq&m#MH__W_;gֿĝ/\[AaB%>X3A?;bI &PPNL:vAk6R (J#& z 6u(vLS\j;vt-<׊m_礑SE^64õYΘctOe}q?T gOs2(6dEz`ݛ7Ğˬ,{ӏy(_Wo_W˝TS9 s7GʂB]>Vgg s 0DCh3[ù:U~??2'@J ),/3yKȷZc} @+(1uc3HRjՕ)Ӻ`D4kW| :G.Lcb0h#'S+C9QKzn26n"py~]꡼RSmm0S?sll*ciM!~M ?3VV0 &|>?V@̛]Q8we#]h`d֓o}#r .ژ;٢Lo&w~H-n#ߌ[dgrOiS|A)( U੏bE~Al9gb9v<4Gk`N׾ t.:µw߷KQ{WWGޙR;| E}tҰvyދ yplІEL*Fg.6Lz{v0pYaӋYph0:udy=M __`Pc1,!KSAaٕ\vOCmqЙo=={ƗXZ[اGZ =1>Si A;_wώY &x5`  G AAꍩ@ЛG BMdBA)(AABA)(AAAA AAAA AA)(AAhՓ2 U*T*퍌m R  HAQ^Py<t511/O=EVfS:#o`/ -b'Zg#AohT|8 .s1ĚgGl*i)\G{wMKz(i=WT_O̖Q*LαԫuKOTvBرc#88%ã!ӧ~J>>ͪ ]ީ;מFHI?=.J<\h=ZՌ:7OR=UɦKx{jfn,Rrc9(wpkX0WAZ}PzOg`۲T˾//^ݻ-W WS%,=+?hQ-qKcc'M33k*=V5߫-0cLPbPuvi\LqԄqu "dQMC'!cfMU)fS'{#v-j+\G tYs<w%.= ߐ9Lʕ+r ̘1fƍ\v싻e׌fn@>8՘̵䠣Tq6dQDI;{KyD\b||.ĨJ e3j4_ ӉZp"x,!Ii_$Dn]|S,$%wh=~M:ff]II.?ƛH+M7>ȹ^9ǵHyw_UZvX~6*?:wVcYp錃_(ɻ϶/棖kO_R.|n[L⨗30GoAK~)uPbfM0#i?(#ZMC,SK'&s6PrnjЩXY&& O愼DOG ϋ6L_=o' 'ofPl#3,͊ɼG| /^&mgOxmp[-L0mߜٴZtNs+'|&)8q60ɉ#aGH/J!(/Mqڧ+|ol*Icq4DoC%?r.13ԦZ0u¦0=6ngyyȆi!ShUL[:)(Bbb"#G$>>e˖aaaUu=2N^Njex]+or6s׮]e뀗g sG:jgnh4ý_)Ib=d[8uBT&[ы[FSߓ` i?+p.3Rդ.4֤%&E5nP4t8%_OعLiڧ#76+TR9܅|Jly+X8! Ԟuw]9TjSmϼN=MLC۸ih !9̱U.!1.HAa('N$44$d̘1]=FSH\<lFk.,;sԪWJ3;ܭӹx].LrrUˤ[Ѭs˒f)ҹTMz4i Wƴ v}7Ǹٵ ZiMZ~f̭X1$=lԵfZ<X6vm&40iXtAg_0PsDhB.h^9^cYhS (H9CprGgE=Ux1fH68\@AI2/}Yk9FAI)QB]DA1ֶ*)H<hh-0}i  O7j`tAW_u@J]5dٚ-.$ɪ"rO>? U^і&6(ҹ_u3.t}Iһ>.+.&/0re6=M c=6ng /bcΤlӢ~CǸ E}իWӯ_?Zj@;6YR8-Dw=`ٻ5.&P<5|l<ZE>k>KPˀM -aWK\&> Mw&~LW\[ g.Q}X򦵳 qE:iU#P?͔޶ o8K_Cs۬ymtYPcں8K'WZ lIt%]k?E7OGZᠬc^ :>(Pt] Q-Y|וCuY]13-{d},m>zh7 3mgnOy޳%_iokVvr%1.4j|AFz=W&;+ ^em)))8::VUPY|}R8'. CU<2)~ZCO+ǃ@Rbj\622/+/XMMM1A{I Vȳ =p;xhTmS|ҏ'JAg(D~ }coR۶ &ˏyMGj[Q;<^&]NO[ݦ9:VzU!SmwS'oܸO<?9s&O<yEgzRM[P}.eWp(w赧QŭJ>>Ҫ{-Ew%ob3IDdF0CC ܘ},{nJ́kŷ ^:;j vV}__QWۡ}l zq6*g هUs$Q)+38`[/("iᎽCWJr*y[ӹ3+: {*&9OfNNdؐde]7xiژaffOI/%=ٖffY>x.{ߝyegPf87Lz;33̚cH+rh=oxfaԇW>>Kf>ʡP8z(/8af6rbr(_۽+Ӽޮ#o+{(8U^d p4̌f^佟E !3̬0<4R->[Ǿxko}"<XXX0n86l؀)lذqaaaqj4 6S2adG<GRFR@׌fn@>8՘̵䠣ܬ8<;.s$FdTJ(㗝!֏ҿivĦ?[ 03&nWONr\t7<@ZŠͽ1t")RE6;lŚ#q\K䋑yMQXխeqUg㩊IRM֩px"N%$>mf_n$^\TuaY#|/An_wS>B\N/|/6@~$0uM[`Ѵ#/,sWDUN\M$'!(M燰846Q|~؆g@SQ*fd^#>Uݗio/.y^߽ol⥞X;E칢*/γ?6?uegpjHږ7ߟ/jyO׼X{,M0mˈh{~dݙwɲ,SC*סL9ж"fr%vE Կ>kβ^ŷU. MLjγy93׽Ї`eߕq+Co]q(IH<'? `+%@Qx9~lQ1YߵlAΛ#IDATcyv-DsG::ּ' ܨuǹA^8t 䵔*v7v Jdh N&%q"ה'\P|u?a:0m+7I̳dz/,:K*K!Sǧ'B(GCNL=)**B*vĜMx=}##*U^ N]8Er^"JեѶf߅E9ޮJgǕ% ^醍Yٶ+D$]%=xW㘚:%s%@ rgڍ埾݁ yڣpe翓-|KZ>.OOÙWl.xL?HI}奥z`oUsb\R@Aae;i֜XsW߻q#w}xwq#C/ymAQo6H(;ӫ?vb N*3;ܭӹxhօegZJ]u+LrrձɗIvYȈ[o3b?$Jju]P"C`q{Ųiok311 6MΥjP]&MJY]c]1.'sv'Vrn+E]xnxjMqNⵂvW/fFsjϵP׶拢d*W]&ݦ%͌ըsN3xqzVjۤy@C^cf\LW* [Wuŷ"rJ/$ `EEE0/J\|5>/:3a>hB.h^9U^y@UGr> X5X- R(Yؠ4KRb~Y((2[1'¹CΓuNC0cA/ ($ک,ԨX}ky]ࣹ~l,^AS.K 9?Ȼ~yb<j"򋌰n1 ?qRT5e>斗3&R|k#(sf_T yť/]%Bci\ϫϱc[a<:c vԿ[^Q# 0iosO˥)[ڢ5.Ѧao|&:+ yݗEӦMop]>L.]p~-M6} ?`~4;>2gZ̤:$" EDTEUElr!UvtY*^CtA% I ' !|߯3gss2=e4[70K)[X)/L$&z޶_N >A[?b E.ۓsJl^2cev$Cܿt8;D3[s-Ah2#dxbjHYfbϮyu _aHOC3yY\Hl ۅg{t Cͅ<cIY7~qDwTXQ =II1ȊZ0׋ڟ/ 6ݻ>K2 {YR0U۲)[WU| ֯QM)@g&.cvUm85Uw=+]>bOVVw׿7ӿb+6eu,eb7z{poE+V`ذan:^u̙3. w//cNTlۙl:VAL_v+{mfT1ghIOR@XqY0ucĬ;9sPWjMb9?@5FS˯ʊ&n .j?838c9}dei r ] ֯1͍B.ƚ0)3ކN>]:Aqv2Ȫj\˙\wϗN/p83ڱ>׿7׿qǡ1t 䶥涇v>G(rss=z4٤ϒ%Kܞ9n q5íOnE8I~';ȣ8;Q[Lvy=~>to_yhOND$`39.M]LM-]?lpS5Q}eӞ/xP] 9a8V_cS.">Yp٫s|j85Y'#<K&O-G1[8gr>n,tSܮM־5uE'Q涇bҤI,]< ֭[?~< Ѫ?4^U48k;T>k,xmX%[VOL i]R1ُ^Ԟx3m4|KqIfS5w:rۡ?Gޅb~hPnn15V~f#I|4w1_>TZ;]oȏo py}7Y1"[Vn'"rMvmB/b`^Z?Z{2~X]*׳|s OO+`i)bGn%~d5/_S]7-+୥ֈ-`u0w!\h6Z~`on'g=*) cɄ.y.kmY?Z8ek3>ܾ* 42NMթUlMʾ1".zvo_e&Oox(or{8}(CŲe8p Тk3Mv~ "ek̋~=so;ׅev$~gX)/L$&z޶_Nq 1$ 5ƐܚsͶ 7ybV8gnzodpw )+-g&5m!uԼUU,Zi ;ers}̎uc+!,ZuuM_i62D5EDD:(!\qqe^R]EDD( JKucSQ% Q  Q QQ Q  Q QQ Q  QĬHGqsU1Z`d2b26 ""!֒۶RRRh$$8II'&bX(DDq),(`Ӧ\z$q&&IiE%k_~&'~ ""Թlټˆ]TAZbpVLe%::@.SeHRRRL|Bjq, <Ns'ł\ԪS""ҡy SP|:!""FQq=(y9$'d 9oee%˟yÝ3$22JEl#c!"}eΝ8Nr%11CE}k8v`Ο8ܾM\Eﻇ`6Kaʳ) ""rJh7JAA|HLH`3>∏J~~>hy0[iCg>}=@~Y)y̧lr锇t:6޳(('>>=8IO(srؽgi5{-XNHxqI?=9+ȂJYWrŁ<xrom|w'"9,Fͽf{EttXuuյUxn&#n}0=qlnBW\AǼ{ؙgHo8p1EUPԅ 755ׁZpGwT7hvtBDDy^/mrx"͆f$$$x"\.WrX&:_ϛ8,RUvQWy9r]d@ ҟ{E"""-m K.&22#" rsnS\\MddK.n:Tw5of줤>˗e^et 0,=e{PYkLp˾KnC1ӬH{lu>1a8S3k:P0 ]6}rEDC捿b۩i?4 ..RBBBؽ{K3sFx p:̞={lL2 ԩj sQv9!p(SDD:e\.vAfNNN.%%|-x/ȼy#&IȨH6nHQQ6o~6A }CDD:tEJrp:沿d?Ǝl6^ &1׍ooXv#:2 F#& ???JJ =k(DDcGTl2a29r$``˖- FƍGX.جV۱Z „qewWnd4hCG(DDDyeGF#6&xfV+J??vшϏ1:@!""'O Lpp0AAAxQ[WʈH{vɧF_w-P^RDDDQ{ٿfO?30KcPDDD(wͺpU7dpW_f|Z8O^yIENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-user-share/figures/sharing-over-bluetooth.png0000644000373100047300000002406212300454034031433 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRd}ٲ:sRGBbKGD pHYs  tIMETy IDATxyXe?G@pDpM!\5)i.T.c9&nh5|2su*qI3ZcQ\(Y`Zu8{?<<{ޣ! ]I+q  H!AA  RAA  RAAB. rAAB. ;yw?~ɶw70> =u/ab~p}U?/c\Yע,`-Am핸|?eXjL![ KFVQ;{:Լ'dRak R~wokFՠQ2ٯ HVKMѥVV5μ77YNv5/ϾcYeUVq%ni4F+&3LNJ*r|IúUڵ#}{R+d}jR2mDבc xt+]}_.Ø!r*ks3Ɣ|Sy r&󯯋<⎍Fe} ^x>_)ku胜d&Ts##,:^`¿]z y>w!y_q%'#G^}/)\̸C~uC9ldrO!7Wu%ٸ+nomtKs9߯?o;E2O}$:};HٸQf/|CbFxdGrPMW;9] CfgX|O;sZp;qȸ ʒ1.!忻I \X;V~з8̾6{ӌk"Z0>17gQ RoQyθ1Pyf]NHLO|܋c{}jO π |@^ y>+MvP'·q1};GPۓ?FC6Č㛪Ki<7~G5~A{UUuҟ>G ;+#q"<8EN<q?Z3bU]ʍRTfkOTVn XY#ƪvuà |}έr xlI( |.~@▭rc"<A Ml PBxWI ﶶy7(*4*v6thc :O_ʼ3W+jzUɢ<϶6p㛡KE)yntw3Tծ5UT2.w9;OVhƒۣ0'VN+!If}߿ aߓza$V刹]fr6q3^yˍoƹVOJ>O BA8?SaD9Y H!ñ;d-ή=>nyv!uvw7vr2wPr%3b伂q[O70P$4G;W:}NdL&6v*cW+$st?ظ`rs0G,Ba1ʌͦKh5]\=sL+w-~s쳒A.X[_\mB=<H$ngsdfISUPS˱f%RU ` ;m:_8mS%c/fDK+RYWJ)O㕱/j2N/|De8bf b̕J(ǣPF E{-MUKNχE2W/}c ֛3{ +>µrY;K*47gNk RZNeW[` [ ׳#݇iN8(w‡6@iÃ/mcς{qljeK1(t †'丟ԟs*A^nst5_k& sCʦcu<k>u[fJ5OQ#)|W7J&ƪErƛ~U'# Co^Y2ý3 fKCطj"D {1:>9y)oE~^Wqj+,AX MZ  \A+qo  +rAAB. rAA rq  H!AA  RAA  w:-!\E՚^Prn j  ꅼ8zɶ666 ȰG(qC"r(c}awᯔ_dl_LJQAoe=wK$-8qKcb}mׂЛ%18R\d OA-`$sSx7, XF'wwU|xwߊmֈ͗;sT [ ܍+r*~ΤIHMM[nTUU:5׋xO]ww.81Jz1Tuz9ORD?KQ3b[}sh;%YGeq'6f2bz|'"7n`ĉMppg_b69+pr?X~ythPkq\(:FdStנ{8iz{hP<@TlBԢqԠvchĖ[83釷^_!D/}+#q~Ԯ+Ǹ[Xo ]Y*"GSڽ/מZ:l'K{-DWouLi=UJi -~5(n#; ƌݜ]|>Θn}f尩['oLx.kK'Aà8u6/#i4OAhB^\\ʕ+x"̚58)-WW^ԩS$(h;t{˩MѫI4*v3)#^SѦ) }:4;/`A(!'>94ƾCdoߓmJ(!쁾xLfAPMg(Gu2}`]H&ԡ9l/_%k"^t LTy||tV׻Fϓ[xqKl\MӁ >f}P8!\iKbwulNNnnn jX|1K3&O} Ea bb*+ߩdkkKPP0& wJ!W9e0F=b:Z|)TA,^<ֺ  =rAAB. rAA rAA  \A=aʵZZ *綠&A_G1ƆCȝ"9Lq5A Nĉc,h[mY1ˢ?ε`?M8}8".gBw%9(3@e޹N AB4Lq{L l;%̹՟ߺa[|zط$%v\"dlqZݍ*ۻtc?s.k34IxiP0h:N]uB)A30"#p^ޓ5OC"?ϥεM| y/b>^h!C}ȫ_5cRsFZӍlBq#+ڷ'vՠ6ٛڰvvUt6"gQSՏ[ ͌ݞ#K?3+=CdA,> 53WT]ךKc >'5t}=[%)NecAAh_47]Y*"GSڽ/מZ_Y(@f 8f<ć4.-L:/NÔP>InNvVI2-=ɩZt>!cM$kE~C؞K~m1}}5leY38$35Hǣ'8LFV\')(>ɲy{>HJVi/{8_Ov[ xl: ;ˤe)&b tvQp2O'0ɿŠ>ӗf\5+>(}͉]`[JrF</nG}?XpYvG˺BvQ^%/i?yՆ*L8"BXw<->HRּ\E5{yNͶzi<0cB:oۃ1G$%ҟy1N}74]۵/l(vG7eͱ`,QߨoMI*2_0n=a ʛk)iq4ȾKUT^Ƴݙ9 [k8?̉jJזΉillS\cxsÉ9琊Z6 _^,;}׾r4>UXvt:m ׌ttJr!WĕZURZqz|Hҋ9A3#$gsf?Vr)v4Ռ-i$'|'oZWgc0Rټ{.)g`L_~4'Wm_bixJa-GLssMx~*Q|pyv ű?U[?]C[QBvg1'#VF.RtM dCE-̩2rN·nm92C [[Aqqr *0MQ9]FY 6FQ8bJ/ebeUՠp3eG}L-MeM9[GCSiEMN°PP+쳖_SkN,1N8+[Qywb8kǞLor8D>^cEk  >f}P&Ѡ *&8DDx<͎ ؾt*klFMg(Gu2}s ׄz}`e_k; bQC$9_O|BsiR?CV} nՃ+-;᷂"?/pm@-+c,Yd" MEP(<SYYi\[[ʖ  )\ܖ#Ì?v>:Zk) /[bk]Aۃ  H!AA  RAA  RAAB. Z0Z-Z?P(P9]DDA~B^^Ns=zd[ed#gNn9ꂌAhQZdk]q1Z =7Kb8qkU˛^#~B;uwn/'_/uЧ-v{e`RYzz:&M"55nݺQUUeZ`!lv/a:ʯՆ?0s:"sɠR_ +rq'N$--h-u;?F -'Aà8uv]q"E Uګ?-d2c oKplkҢ:A)N9UAsrn}KxOnHՆe5#\ҧ>Z4Ԯ~ ROf\C~GA{,a@(Δ3 z>3&snO]g8/IКAReW|`՜0̼՞3#{{BYNH=[ܽӕ+r4<52~IU7aTLcH/ShB_n f OK>H!+WrE"##5kV$(6v>e[3WCxDRES&*g&qf=I*2?S$>L S0IIDAT~fۡA8= g2x &.>I@IۋwARH|~6Sr~aoM'3a'rb49OR?`H!lO%?a\arNN: N&WXgÌx$gٓʩ(nLR8\?_Dք 9ayko$.-akq9#^7c9@ gbºid%nglAJ,ݨ1xXܗ PX:xk\"mƈ#ܹP^x ugnxt#zWųm 3! =\<~DB PJc#rwDs~KMP3/Ywo(IUM(?YsJn\J#=Wg(3_[PU30%яk8fV SlΌΡȯra<KJ+8?̉S_Mvm OSwf}6t5׾#SkZ:'$o[]NN֎O ie@i>kH @~`Y12/˜Zԗ -_KӜD y ;t-[=V\PY`%N%Tpꊫd&z͛+V(vGַp7).7roNfF}kJV (q"qp fP\;Lm@NgdM F]>6^ZaN<[)Q;*qQ{_]A9m0֢5MmlS\:T\%ؕ@͛ݘz˜ZؗQ-_K矖ӜD 9L2X ">> &t ;yȷx_^,;}[=5>t[iXĕ_sU% %quj)Lmۤ'^+)-6 _w!933k9SMlk\nyN#9;yֺ:+3pD He~׻ Ƀl3}ќxZ_=>}FZhxX >N\RWW)̈}x|/T·i\"A1#""*r|YE{䖦-g詴6*4v$e)H°PP+3[V9S53R; âm֞Lor8D>^cEf)LLn,fR_j[͘K7,WftJ@2y>(as2*ngA WY|0 =2s+xH'B#9{*=o^rcccvn&v+p = 2uh&×i‚6m zI PͭA[mY+/fnw~O'h `9w2UB࡬XJw <ԲGAAZ2rd#1\! .[bk]Aۃ  H!AA  RAA  RAAB. rAAmchcQ IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-user-share/figures/receiving-over-bluetooth.png0000644000373100047300000003102312300454034031746 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRy>sRGBbKGD pHYs  tIME!a. IDATxwx׀fYN(AZIEP@E*]R^UtA)XP@  E$ %t&;iyyٹsi3g]UtT  eq  HAA  RAAb/ {AA r9ƛۚ}4yH& b{2nh5VA|*%wjѬ}uA̾ _Du2ؖVNIt;}kFK܉ʱ[uh-_Zʥ49 Abʮϼ@]K眰3"8:U"2v6rjjR=kW>CfI\=gVXvnRbzferY:܀.cq<`f5#[Va6L}?:ᄚ5{>43yt狰Lкgmn猕I/wܫq|URkWi ,[$_g#ʝ'fg-~/pxkѯXo)Abr~7l@9= }]%'tCPrBslʅoޤ$[gJ)|şwdOqx!Τ߄6e Wp,*W=A>|m RUtgt{ nbT@8ixGϹ}xqlO7ދIHcE ֞l҂ȍr"Ѽ kqkc SJͩ;BB~gYEAgT+֢?҃kPH dݺ@MLAu'7v.e L܋ZNv_ ȝOM~q(n+IXoa}E%A*UlŸOTpe hܨPEn"ZԸS #%,.FMTJM lH>ɬuNE'v'Khfܳ"` fW5aD}ʑ wMt/n@H}˥޻S:'k,tr1j͸{|;#_f:^q+Za_)<Ax}637H  1>*.dVǦps?` H3rLCli+9z' .XB/_dCI \|H}(4Cv8i;Ų@ yL1hp=1oeVAAC$ΤQ Nmܡ>Tؘ-4fj͸}@؛c獿W; %!?|n"l9p%S|AR'p _l&DoG׷gjJZy?hﵭ}o0 ~@zUlzu'@[PWW#}WDRbh$;6ghWz۔Xsl0} #`kd6Vn!tSf]2=LAJRBQ.ܯV[d{TVSž\&.}>1kM|sl믷"[U2zZS|AUtT"nxD}e _L9_0ǪԧX*LPV=@ff&&]~={;pi23H6|ItT·.3għ\L/NlL(}en| 'k{pćA(ŵ[>O_!L/8 @hh(3f̠uEΥ:G?47R|?7*yKrnMI aԞq/9N|f ߏ}O6zns}f;3vMN3 $fNTvͽ"=fvF&t+|4kfBx>!e۽,6Ʃ#URN1IsfM+=68Xecֱ2?.iV ~VXW;c_fi60wc~YBf9۔btuy:ݙiE ,7xPX3-4hSZrdOJJ z*SNW^)D~]K--w31= VOLt\i$sj^?ӣܼ}q1لċ|uNX&E,bМ$4";0"#,|9:cn>˗׸φg$$gΛ;KqKkcOxVmHo85튘)8`&Eѻ(򊚣t1wK9TզBuFCRz;nJgQFfZ0V_c\({30י3g,\DBOnbà!8ﶩ0gI}L@$w8yR+?I75Rgo+_jȸKXF|)׾׼:ufʎ@eG O8v;BtuyFP ˈFR<|G -,1.b?d-Z͛7iժ_JcO2͜w]V>sN":*2EnZ~Ӹ;V]z_"ڱ2. y*kh$;eqm>;ĥZOp?;vc6r28H">N)\\-z1MBXo޶.],XE `cAC~Wdof|e(E+lGfQBbceZwK9T&ӥV35qS>@eX.G,or]hQfqs ~cƌ)y$K|K>|0nz ƚIpFi1:!GM-'tjNDqUW@iK6;'rr~SWE@!_ Qf@(=zpڐv5q:E -WڍHԪ*N*e,X@I̶\v bHUE;Fx.rNbf.:<4\ Kɳג YT,]8n)dq}wA?z;nJgtg匵bE=ƅWs K˖-Zj)Ycpc84~y-@KYcUç`uTa34B/dݜv*Oyy;TR6_kEy mɲPb5ZʳKfф(L_$'ZE|;NPkV"NGC9aF4s*},Xbtǟym,vt" n%vʩCr4b&=Xd%,l7)Xл$9GgR#f#'<*Rq_tow35z=nJg:Z_*5o5^&XXYc\PEGE޷xV\ƌY/xsDD2Lf]~` &H=_Hq|{4q<ׯUTlݖsga=T[[[Zn[ BH<x^TO?ͪw֒~~Rənݺӭ(s Z,Hͧdݬs7u_A={AAb/ {AA  ^A)  HAA  HA`+.JCf&  ں2.^(5z=78Hll8D>`cc3uZF##"8}:ujq }X] Q۪Z [)Bɹ3gxK{8D>hYj[ G///WmB(Pj5 ¿@*U^aR`0VQC_?oM~z^Z4uŇz%1UÛmAcML4},J_vŵo 5u47 ]a@?֭ۙ& &f3ijwaW} yІj4hעDe%{Ǝ?E[,Ƃl.캾.}8x }5h4]rg]<ԩ5W'PO|fMvŭ FKxrS:Nơ=κ=طo-I\G{{{Ȋ+֖+V0p@KeVأ>u;Ck9ɜ׏Ah(7/|Eߤ}\LH{؞Or+'&:c="_o积~4$IN%mUH$Q;p go!<0獷s@%]dspG>?FdD~]#Ü@y65ܾw7l9'0E9:cn>˗׸g3`q3T7 e/o\2mtr6p8${rL;7^`ջܽó@Irurqv2LzO;壸&TRϼ:n'9qM b?OBii#z3v]kiv-M)x_JljHL"43IVb7d8b_ԷtpQz}r6z긃Gr1Rk2[\؞c|g Iq5 F|Ixi&{UA1ćmg@⏜O*K߄RPvjL0lccÄ jr7}p '|_WU *=ykFcH bn;F,}us Za}uT< A9Eҡ:-C+o[ʢ8)o=KO֩&njlWS#h7rfZޜM8C <oT>z>Z>myq8 Nm'k^NSMzMLͳ;Oxͽe՚} n:d&5L͉YX#>}孰Œo,ɶ*0"~ /җư+W8s>|Ucݘשw)@YctV \0v勘m)F\?)&Q>Bx&z;v!8ﶩgI}e1;Oxk{ b ]E$ꏏ12qvDL[W|+{2 .<_AOɡ-Uzr$cTJf%, #_{#f/M G4Sv  0QBz=ii4ų#owTCRIKZ~JnpOFxr*iz }} Ǡ񤶫!Oڸ%fO/yIet`8|)+PIa$>uHjk>p.&cl1w[F7>meŒo,VLcGŀ>=gFw# I")dc3dd|搗sbJjz*iIwMpM1Xpx[oEZYh9,&%%9d>`11VO}X}4Ccu_kfh\u{wָRr}朼EtTd^ܞW#oz%+]gU?'sǮ~F #<2ȠOh˿l #ÜE@czm FK .TFsiw.D5#C\ Ω%4m'v=is%EAQ;S1Ss:Oce*W덺IDAT[ܿn_ ZWt#Wc7 6>˟Dd=.+.TEߣÝt6Th>O?Npd8eK <}T*P ƫ+cb.nYApWx˦B(SQWWETya&4CgwoiBx[o)Eߌ͗4l¸qzƍϖ-[HKKJR4.W|zz ƚIpFi1:!G {^go~̾+ q(XJKDD*'Y5}IOPDs1,%!=zpڐv5q:(52YTݑUo3mU4On bVN[αTRÏ|*:HH8K{!LȻ O{2~?.Njɧ\nIU{šL`٤9r;ۇl2@CNBg˲=Cr0OYα;$9)+H:z AO^~Va2/W3g+߮'Ės#AAF|0SIߚ$r,R|K/dwvvfΝ;w R~Ν;Ν;qvv~p֯c4%.Ƴ\3-u"m\Idff;t],m~Tkn?s5TcURXa _n@ۈуu|ޡ*̱9=ɭVߎ8Tudh85A0g,g680-S9rfU7uRR>㏗'Za%XC# ѱ7ϰ;^?o>Rz0yybcv{10|9dV1 }ٟ.;((ZY6߼@mOw*Ɇ/QTL,R|K/^Wv܁+nnnܹY3FGE>\o+WoOzZl̨WƒW=_ʒ-t -[#1CV[~zꅳB)/+(aCr򰿷\lG\Yy"^( !MflP&F&_FѨدޕn_* ^(K lJ$`{aƆ$jdASԮSRi@VKET*\\\C!pBWT*,)BQS~9L-qF%A(e N8Nƍx{(d3&>.L&P+gj׮wEt-{TГFFF& .p_Q`k\9T*˫/F! ] AA  RAAb/ {AA PDWR*1ȻۂNT6TtѩI5!`%ŗ=nS1OlT!*pbֲ8D>,"֏@ <ʳl{̋o~:#اfRsrKŀJBA* <_y@tϝCjZnKOwoΧsu+ 6<'KrÏÇ%aQ+Ax(;vaoo'RS7gݺ?mZVb`ݡO?A-+fIT_lϲb[c#-;?(\Kև% ždffZ,ʑi! 8V헼{+z{>{(9t1W׍Aݲ6'Ds-GbMPEVǥ4}l|'߱QB[ B!z=ګ-?N% yMI:ot'5|z.% a/r<0cfAdWf&Yҍ>yX|ˎx|O\IucczZ8fyP8Wmhs%h=-rd'ssLП+A7n˜~?yg^2Hȷ!Y|:Cme_I%0|{BӮc̃56~ߒ8hK"U}B_q91ge 6bxgϜ'M+;8lBnd@y6oʬx,ҷg]<[\'WCK>[K|s-Jx.b$鞘YʇTZ썮L@SDf瀒Ķ MjŰ#pm3߷\Lo;%-?1h봩þBMSGP??cdثUkS.d4GejjIS 獣U%'?zL~c[\%'_Kb>-C猡C_ŷ,WhL,Temr#**m2o6 @ۀ7 [o_QaW8P Z;ރPM_9[XCuFƸ%/I}_{lYʇT2Z !;Š?Iܠ˭d7jkr-92 FsN!, ?M}ZQ?b|zQ׋M2+PYmb_+e?=.oV9w_B{5},7\nv9Xi&LT80k߸sAZq|\d?)(j6yccH'#jٕ|+=;[A]}P}{K|1V5-KPBA(Ϡ9l M\팏C4#rI@C%YTY˨EV6KFs[| ^Bm.TfM[an|[cz;lsB/=FM킏6"s?G\$2"WHL,&Ù_ aB?~҉9?aHٙՎK\ٱkGӦt3>}d_"V[9ʋ|(͂ e|C6Ή)kiTš.uL+3<|1k5Qnh.LɾwjB.;.@nlaI\`r"EO{myt6< 9T{/W{Y;S%MLD|t&2~ D6[TR"N~βl: go) 0oGEJ!o%_|qd:& WZ܁3>6/Ҷϔ|_H aQ7[C/poC m{SrsE}KpR:%ؖѨKwZЀt{:5d=imv ?+ޮ)kҰK=A-Eی7fuv4]&LX>v,Le{,[km=z_{ swѨ8@+X_ 1ul -#bXcծIW`:qdk<'#P3oI},Z:}Ql0ϧ6E{ؖd6 P4$dzj2f̚}rf2Lf]p7'h(eLA:*2L222+bkKm ];AAxənݺ*zZZ=dJ%Gȹ@bb >>b*{:|=U< G߈8C}g_Z$۩PD%b|AxdQ㉦іӈC,{AAJp,.A)  HAA  RAAb/ {AA {AA PF2L8IENDB`usr/share/help-langpack/es/gnome-user-share/figures/sharing-over-the-network.png0000644000373100047300000002515012300454034031674 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRv3sRGBbKGD pHYs  tIMEE IDATxwxom $MA@JBf TAP)*URD    ( ?. B( ` ^v7#LKĈp>3dg}ϜfcjD!H!B B! !B _UUr/+X!Bx:SL?j7w?܄<#7s!/Vn^zظa+ߺ* !ߌ|dеki֬֯+`0oHָ{V|- -O7uJ``KnhW__Oͥo}^4Z-ۭYWڍktsr*m'qslimNnE@>JRѱc'ú4=<ҵ[ٺ,<> 4oQϝ^U巪F#WmGq$#λſqhx[_Fan!?p m~-ZZ,g%lޏV… L:'))J۞4i q l۶+}=x8̙֭[:mƌbIOK)Rqi7l|Çq[~-͛?˗y_C*'zDGGG'PTf&Ӭ_߮\fi߰Tw~̽.oeۭZ>aӡ}{bc2rFDz7˖mvƍKB|&M;~!z$ E۴|\8wwwnHE` >>>'vv{xsGGGTjZ) h<<<"/ơqsŅ+-kpuuC۷_jS̍u㩓x;{6<5h@AA!nBVys SjVϩ'hذ!YYY4lԘs迲s/y͛7&)) V7nܲ#uO;99aaaQ 7[LNN.[w1z~ RQiwR+-$&iԯ_ʶ?^枟۷~:Ua_ !U{Wƽfz=KПrKeƽ2Ǐgu$ݸNB|ߒ @\ܟ[P0d`ә1 4 Cey8a]_g^X׮]7fE]pl$=-#6nĕ+W!}{&N@h4̘1ݟNaa΋B<0`M^B|EB!\!кB!\!B.B)B!B.BH!B!r!BH!B!r!B B!ujVAјNuh !{!j> QQGLnP(б3}>IvVdduL:Nص6v[ǎ`-8ʵ!Bn49~D,-ҷdϞ= 60}D]-=[[ZQ8>&GR>:6!W 9^1bbbbhҤ z[/0l1@:9ԗWJ|wJJ~νB%snVVÇ'660:vhƻd%#6amlqiܝI+qcLj5t!O` #$YZxqʴqh`ZzqA7˶B!RjH @/  >*5*Ocߍ }u!l(7PRp4QYQlU5}%5~;췤 ca Bգ5CW L~\;.mHy|O.JiB1MyGGWƯ8Mz2idxJ.Uqo[UZ;>aHUh"ZyqU4=Nfn Rݖ!ˎpS/7@!˻ŋs5BBB8qy^`;t\ '"qEN|$,bncR '{姘9BK.c)s3$e)#O}cwgDrlcH+7]dn>@jZ*1ѩn'ŤVpn}R*NMC_|NG !\;Km ;3aSHKPfDw\zL#@'G$e;zq1WnBH!nJϞ=رc|t֍W_}y*pTTq/>'9`%J`&E9WzSox# %)M?PX]C,@v%ԛ0{c\mqlHSitK.>*3=b mlO}jo9~i͸[͡cT}KB#k;:1b +kՈF{ph! !s ȻVEd]%.Eү3// z*&WZ<>sas?\lݣ7'xnT<>|I+_WqyVnBH!/A#<<,Yrg(Q[x_Q& 4w.{u~"EGվ,SGen4Ж{sTydI;6/v KU<$j>7R) ~wԠ_MTxXWWG<YX٢0hudZW=ӔySTޕX4T#fO2kO<ڪڼ&W<>sasJ ];MP]j̼F~:iKCuy[\I P)R&LA%YOqmxZ Wvt-Ǔ )L>ڐ FAİjFNRr s7yZ(B%6N8)-)L8Ʀ~nNQ* kȚkׂOk4]硹yÝZnmMt W 3sWWBzXFc9. ~ёp "9g5Qmݾˎ/w8[]>_br(Gr+ eqdo^B<؅GFFҡCׯ_,yhɐ4iH.ۙxbl>Ʊ&;4gDCLh勷`;A81wi/.LO/HW+pVQ+Dj/Jچ`IohGqנ08icQƧh駬Lݡ5;fXK=qv,VΧ} n0/{{Q[E 3Qj5\>EY;Y͂M e4`/ޭ&; PEzZj sٰ~ a#-LJJ nnnl),dy_f7ɻ>Q/C,Z8?TN;v6=,B)Nuӧ_ZhDJƅBCB!#B! !B B! !RȅB!\!RȅB!\!B.B{DImF#$eiIѣ5W !D) g{KmB."\N.$#3'A B/mKSO[)ޒ#;;_nk$F!Bc?F;d;{GjNfHtnR"XӽS[y 2YnVi p#=G[6d!Dڵl'\*F B/?C({zyB.^!x=Rȅq!ǖq) F BV8;nUͱR5yu ]ȡ"% W5XŘI"}Twqd@'qڻ<{Uj\Le{s4{ d_R&'~jܨ#M:uZaxZ#4PL܋<݋˾" $dff0ߓeOwC͆vbۙ=u2͌5>{,N}{\I9tK݊k-J^ӕrfKǫc4__$<0fG{<>!A LK`#*M}}ԫWO'-א<' m<_=C+o5*?F2] Rݖ!sgӹASjeOV]ߠ a FѾWKe+y1ư+^j\=Z3t 2 o܃j\M>CӥqoxL}o8(F6T㪪.&yW$6Ը< x:}7J"ԑ|+iғI&`fS}߭ %a?f)cؿYWo CKΎ* _ɉ Cz {Cg`&,}pvne?pSƬ/(sQO;>W_ *IgGw:]Ϲ\cqYۏ@23pvtoUbQy{QeFɏFgG;[el }(-^ bV=S!7;g'oX~&r+,RښC{Q(PV3xpj/.FY1\Kn-ȡ̈»c~u?37360F0vtS^XFw<9Whߥ yQX]nL<*XPPG[> ʞ ֭a c-pz!Ǒ0o]>NzZjy0rg|or)|LO|+" tEIʥK2մծr>IJ n=|\&iJo¢[b6c3a;&Jwi`,˓KK89Cs*UdwohE[rfRzҎmd_BQv0*\nI3ʗvAAY?~VMBN[_ƅ.y}ke֦kgm%n*}qdڪb+~yQ=)_VXuf_k%Tfl>y;7n= Vq)}͍ +}ki"Ydyp[4vɌi1ck޵MƬ9,4?Ūo\Á2IC9(+ s7r2”~m:_d$kt%cìHΖN6buߕ |Zær8> \r3k9\Haqֆl 0̙P8JbBA&F:KlpRZRpMT:sWWBz6lL}ȍCn< I7IL.Yb6:{.QjY7c%v.轼=eQ9F9L쿘B^ƒßҲeIEqKq< \emz~L)0'++Q[G&FeN8?VƟ.t~77)/? æk8\@al]GNa4Wȭ,BL} (&R IDATe#./DZ:i;;;>㊦6oh`&`.,jC>>HzQ0طbxoA#_ωi4`0Ȝ7}iy>+f mz(9>qŦGQVm,GBǝ=^'4s?(njO1C-xZ`,耽TneYJSݺ|.qqqvTMOK{{4{[cҙ=  pw6N' B7~;Gq=%ů׫lV{1vmn*uRL F $Bqߪ99խv}Mq!b- #GSm_?P}@3!`D/CBPmۤZeaU$DqpmBL|]iKWH!<]\G`?IBT8\XYB.jع$Z&c)B@Wd rN0ڛ?G.(zߒddpy1(@ԣ=쨤 B.j725- !DIQ:F\KKӓRȅBS@!B.B)B!B.BH!B!ĽNF>VV(߷. )ޔ_P@8u$))zIB 7w7:GM?H!JՒw>xy`a_B` k|A\jGJ!VGSiӶ$D!n[>|wL5YnV n&B*<԰!I7ciiLK!NpBTCP!)B!?96^<> qk9+B/ϳmpUqɹ/oLOԂQGśtÐ񴶗F!ĽZ7ut.ϼ~A`Sw_tN>ɌC7>ԭ &~\,B!'r}2 064Τ ˊ1[&aWuSOy'l<]qUm GȆj\U%Oߠ a FѾW6wKŸkJʓw$P_g`Q&=gKG | ո'3 cTB!ĽZ p0ևPTA.†8'>z 1| ʦsϳ5oF|4;%bFeoGtۉm1S>yqO&`]$&> @ §'W'M8m.Nt>@!DeFt=a4Q d^'ѧ<݀ߒ !ăDGj8#'D̤ȗP~1KoIq8`mADZO>Fla5*3=b mlv[ҽ16 864:% +lȺK\_g^^^p 4|dPe\!=[ȱnE|5'Cˇ"8JG:FlgnF0ݞ$"GsWbHVwJ]M1b^\|#^uɑ/7֌ʚa-l@ٱ X9U,/O?ڼ]Fڜ_3շBQK,RQ[ryݷxHB 3M%rʪv;#wU]*B!jr)B!ĽChu  B*z rqﱰÓĄIBT!6&O/zZemeM:s~.]^/ߛ*/]OD߾h4HuQF#  Una característica que le permite realizar una configuración básica de Orca aunque el entorno gráfico no esté en ejecución. Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Usar la configuración en modo texto

Orca tiene una característica de configuración en modo texto que le permite realizar una configuración básica de Orca aunque el entorno gráfico no esté en ejecución.

Iniciar la instalación asistida de <app>Orca</app> en modo de sólo texto

Abra un diálogo Ejecutar. En la mayoría de las distribuciones, esto se puede hacer pulsando AltF2. Alternativamente, puede usar una ventana de la termina o la consola de texto del sistema.

Escriba orca --text-setup o orca -t y pulse Intro.

Se le harán algunas preguntas:

Seleccione el sistema de voz deseado

Las siguientes opciones dependerán de qué sistemas de voz tenga instalados en su sistema. Escriba el número asociado a su sistema de voz deseado y pulse Intro.

Seleccione el servidor de voz deseado

Las siguientes opciones dependerán de qué sintetizadores de voz tenga instalados en su sistema. Escriba el número asociado a su servidor de voz deseado y pulse Intro.

Seleccione la voz deseada

Las «voces» corresponden a los idiomas disponibles. En el caso de «speech-dispatcher», hay aproximadamente 60 idiomas y dialectos admitidos, y cada cierto tiempo se agregan más. Escriba el número de su opción de idioma (por ejemplo, 7 para «Inglés americano») y pulse Intro. No necesita esperar a que se lea la lista completa. Además, Orca trata de poner su idioma predeterminado como primera opción, de modo que en muchos casos simplemente tendrá que escribir 1 y pulsar Intro sin tener que escuchar la lista completa de voces.

¿Activar eco por palabras?

Esta opción hace que Orca lea las palabras cuando termina de escribirlas. Escriba s o n y pulse Intro.

¿Activar eco de teclas?

Esta opción hace que Orca lea todas las teclas que se pulsan. Escriba s o n y pulse Intro.

Si indica que le gustaría activar el eco de teclas, la configuración le preguntará por los tipos de eco de teclas que puede activar o desactivar. Para cada uno, escriba s para activarlo o n para desactivarlo y pulse Intro. Los tipos de eco de teclas son:

teclas alfanuméricas y de puntuación

Esta opción controla si las teclas a, b, c, ;, ?, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

teclas modificadoras

Esta opción controla si las teclas Shift, Ctrl, Alt y Windows, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

teclas de bloqueo

Esta opción controla si las teclas Bloq Mayús, Bloq Despl, y Bloq Num, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

teclas de función

Esta opción controla si las teclas F1 hasta F12 se deben hablar o no cuando se pulsan.

teclas de acción

Esta opción controla si las teclas Retroceso, Supr, Intro, Escape, Tab, Re Pág, Av Pág, Inicio, y Fin se deben leer al pulsarlas.

Seleccione la distribución de teclado deseada.

Orca tiene dos distribuciones de teclado: escritorio y portátil. La distribución que elija afecta a qué tecla se usa como «modificador de Orca».

Si está usando la distribución de portátil, el Modificador de Orca predeterminado será Bloq Mayús

Si está usando la distribución de escritorio, el Modificador de Orca será tanto Ins como TN Ins, esta última es la misma tecla que TN 0.

La distribución también determina las pulsaciones de teclas asociadas a un número de comandos de Orca, especialmente en las áreas de «Revisión», «¿Dónde estoy?» y «Leer todo».

Escriba 1 para la distribución de escritorio o 2 para la distribución de portátil y pulse Intro.

Activar Braille

Esta función da por hecho que hay disponible un dispositivo compatible con BrlTTY. Escriba s o n y pulse Intro. Tenga en cuenta que por lo general solamente puede introducir s; Orca se recuperará correctamente y funcionará incluso si no puede encontrar BrlTTY.

Ya está. Orca está listo para usarse y se ejecutará cuando tenga la accesibilidad activada y esté en el entorno del escritorio.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_general.page0000644000373100047300000001220512316542067025260 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. General General Configurar el comportamiento básico de Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias generales
Opción del cuadro de diálogo de preferencias para seleccionar qué disposición del teclado de Orca usar, sobremesa o portátil. Distribución del teclado

El grupo de botones de radio distribución de teclado le permite especificar si trabajará en un equipo sobremesa (es decir, con un teclado numérico) o con un teclado de portátil. La distribución que elija determinará tanto el Modificador de Orca como cierto número de atajos de teclado para los comandos de Orca.

Valor predeterminado: Escritorio

Opción del cuadro de diálogo de preferencias para activar la presentación de consejos que aparece al pasar el ratón por encima. Mostrar consejos

Cuando está marcada, esta opción le dirá a Orca que presente información sobre los consejos cuando estos aparezcan como resultado de pasar el ratón. Las acciones específicas para forzar que se muestren los consejos, tales como presionar CtrlF1 cuando un objeto tiene el foco, siempre hará que se presente el consejo independientemente de este ajuste.

Valor predeterminado: no marcado

Opción del cuadro de diálogo de preferencias para activar la presentación del objeto de debajo del puntero del ratón. Leer el objeto de debajo del ratón

Cuando está marcada, esta opción hace que Orca presente la información acerca del objeto bajo el puntero del ratón, según lo mueve alrededor de la pantalla, usando la característica Revisión del ratón de Orca.

Valor predeterminado: no marcado

Opciones del cuadro de diálogo de preferencias para personalizar los formatos de fecha y hora usados por Orca. Formato de fecha y hora

Los cuadros combinados Formato de hora y Formato de fecha le permite especificar cómo leerá y mostrará Orca en Braille la hora y la fecha.

Valor predeterminado: utilizar el formato de la configuración regional del sistema para cada uno

Opciones del cuadro de diálogo de preferencias para gestionar perfiles de configuración. Perfiles

El grupo de controles Perfiles, que aparece en la parte inferior de la página General, le permite mantener y usar varias configuraciones.

El cuadro combinado Perfil activo muestra el perfil actual y le permite seleccionar un perfil diferente que cargar.

El botón Cargar hará que Orca cargue el perfil indicado en el cuadro combinado Perfil activo.

El botón Guardar como le permite guardar el conjunto actual de opciones desde el cuadro de diálogo de preferencias a un perfil con nombre.

El cuadro combinado Perfil inicial le permite selección qué perfil se cargará automáticamente cada vez que ejecute Orca.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_whereami.page0000644000373100047300000001006612316542067024306 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. ¿Dónde estoy? Aprender sobre su ubicación Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
¿Dónde estoy?

Además de los comandos especializados para leer la barra de título y la barra de estado, Orca proporciona dos comandos ¿Dónde estoy? sensibles al contexto: ¿Dónde estoy? básico y ¿Dónde estoy? detallado. ¿Dónde estoy? básico se aplica a todos los objetos. ¿Dónde estoy? detallado se aplica sólo a aquellos objetos para los cuales existe una gran cantidad de información que podría desear saber, pero que probablemente no querrá saber todo el tiempo.

La mejor manera de familiarizarse con lo que presentará ¿Dónde estoy? es probando los comandos ¿Dónde estoy?. Sin embargo, para que tenga una idea más clara de la naturaleza sensible al contexto de la característica ¿Dónde estoy? de Orca, considere lo siguiente:

Se le dirá, para la mayoría de widgets, la etiqueta y/o el nombre, el tipo o el rol del widget y el mnemónico y/o tecla aceleradora si existe. Además:

Si el widget es texto y ejecuta un ¿Dónde estoy? básico, se le dirá la línea actual si no se selecciona texto. Si se selecciona texto, sin embargo, un ¿Dónde estoy? básico le dirá qué texto se ha seleccionado. Un ¿Dónde estoy? detallado en el texto también incluirá los atributos de texto.

Si se puede marcar el widget, como en el caso de casillas de verificación y botones de radio, se incluirá el estado marcado.

Si el widget es una lista o un objeto de tipo lista, como un cuadro combinado, un grupo de botones de radio, o una lista de pestañas de página, se incluirá la posición del elemento actual.

Si el widget es jerárquico, como un árbol, y está en un nodo expandible, se le dirá si ese nodo es expandible o no. Y si es expandible, también se le dirá cuántos hijos contiene. Además, se proporcionará el nivel de anidamiento.

Si el widget es una barra de progreso o un deslizador, se le dirá el porcentaje actual.

Si el widget es un icono dentro de un grupo de iconos, un ¿Dónde estoy? básico incluirá el objeto que esté examinando, el elemento sobre el cual esté situado y el número de elementos seleccionados. En un ¿Dónde estoy? detallado, también se le dirá qué elementos están seleccionados.

Si está sobre un enlace, se incluirá el tipo de enlace (mismo sitio, diferente sitio, enlace FTP, etc.).

Si está en una celda de la tabla, se incluirán las coordenadas de esa celda y de las cabeceras.

Y así sucesivamente. Nuevamente, el objetivo de la característica ¿Dónde estoy? de Orca es proporcionarle la información que probablemente más le interesa saber acerca del objeto que está examinando actualmente. Para probar ¿Dónde estoy?, consulte la lista de comandos ¿Dónde estoy?.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_profiles.page0000644000373100047300000001017312316542067024327 0ustar langpacklangpack00000000000000 9. Perfiles Mantener varias configuraciones Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Perfiles

Los perfiles de Orca le permiten guardar y cargar varias configuraciones, por lo que puede acceder rápidamente a la configuración que necesite.

Mantener varias configuraciones Esta opciones aparecen en la parte inferior de la página General del diálogo de preferencias de Orca.
Guardar un perfil nuevo

Entre en el cuadro de diálogo de preferencias de Orca.

Cambie la configuración que quiera.

En la página General pulse el botón Guardar como.

Escriba el nombre del perfil nuevo en el cuadro de diálogo Guardar perfil como resultante.

Pulse el botón Aceptar en el cuadro de diálogo Guardar perfil como.

Cargar un perfil existente

Entre en el cuadro de diálogo de preferencias de Orca.

En la página General, seleccione el perfil que cargar desde el cuadro combinado Perfil activo.

Pulse el botón Cargar.

Se le pedirá que confirme. Pulse el botón .

Pulse el botón Aceptar.

Cambiar un perfil existente

Siga los pasos descritos anteriormente para cargar el perfil que quiere cambiar.

Siga los pasos descritos anteriormente para guardar un perfil nuevo.

Cuando se le pida el nombre del perfil nuevo, escriba el mismo nombre del perfil actual. Cuando pulse el botón Aceptar, se le dirá que hay un conflicto de nombres.

Pulse el botón para confirmar que quiere sobreescribir el perfil existente con la nueva configuración.

Cambiar el <gui>Perfil inicial</gui>

Entre en el cuadro de diálogo de preferencias de Orca.

En la página General, seleccione el perfil que cargar desde el cuadro combinado Perfil inicial.

Pulse el botón Aceptar. La próxima vez que ejecute Orca, se usará el perfil recientemente seleccionado.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_keyboard_layout.page0000644000373100047300000000460012316542067025677 0ustar langpacklangpack00000000000000 6. Distribución del teclado Seleccionar la distribución de escritorio o portátil Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Distribución del teclado

Orca tiene dos distribuciones de teclado: escritorio (es decir, con un teclado numérico) y portátil. La distribución que elige afecta a qué tecla se usa como modificador de Orca.

Si está usando la distribución de portátil, el Modificador de Orca predeterminado será Bloq Mayús

Si está usando la distribución de escritorio, el Modificador de Orca será tanto Ins como TN Ins, esta última es la misma tecla que TN 0.

La distribución también determina las pulsaciones de teclas asociadas a un número de comandos de Orca, especialmente en las áreas de «Revisión», «¿Dónde estoy?» y «Leer todo».

Cambiar la distribución de su teclado

Entre en el diálogo de Preferencias de Orca pulsando Modificador de OrcaEspacio.

Vaya al grupo de botones de radio Distribución de teclado.

Seleccione la distribución que quiere.

Pulse el botón Aplicar.

usr/share/help-langpack/es/orca/introduction.page0000644000373100047300000001156712316542067024015 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Bienvenido a Orca Introducción al lector de la pantalla Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Bienvenido a Orca

Orca es un lector de pantalla libre, de código abierto, flexible y ampliable que proporciona acceso al escritorio gráfico a través de voz y Braille actualizable.

Orca funciona con aplicaciones y kits de herramientas que soportan la interfaz del proveedor de servicios de tecnologías de asistencia (AT-SPI), que es la infraestructura principal de tecnologías de asistencia para Linux y Solaris. Las aplicaciones y kits de herramientas que soportan la AT-SPI incluyen el kit de herramientas GTK+ de GNOME, el kit de herramientas Swing de la plataforma Java, OpenOffice, Gecko, y WebKitGtk. Se está intentando que el kit de herramientas Qt de KDE también tenga soporte.

Lanzando <app>Orca</app>

Para lanzar Orca:

El método para configurar Orca para que se lance como su lector de pantalla preferido dependerá de qué entorno de escritorio use. Por ejemplo, en GNOME 3.x esta opción se puede encontrar en el panel del Centro de control de Acceso universal, bajo la página Visión.

Para activar y desactivar Orca en GNOME, pulse SuperAltS.

Escriba orca, con cualquier parámetro opcional, en una ventana de la terminal o en el diálogo Ejecutar y pulse Intro.

Opciones en tiempo de carga

Al lanzar Orca se pueden especificar las siguientes opciones en una ventana de la terminal o en el diálogo Ejecutar:

-h, --help: mostrar el mensaje de ayuda

-v, --version: mostrar la versión de Orca

-t, --text-setup: configurar las preferencias de usuario (versión texto)

-u, --user-prefs-dir=carpeta: usar carpeta como la carpeta alternativa para las preferencias del usuario

-e, --enable=opción: forzar el uso de una opción, donde opción puede ser una de las siguientes:

speech

braille

braille-monitor

-d, --disable=opción: evitar el uso de una opción, donde la opción puede ser una de las siguientes:

speech

braille

braille-monitor

-i, --import-file=nombre de archivo: importar un archivo desde un perfil de Orca dado

--replace: reemplazar una instancia Orca en ejecución

-l, --list-apps: imprimir las aplicaciones conocidas en ejecución

--debug: enviar información de depurado a debug-YYYY-MM-DD-HH:MM:SS.out

--debug-file=filename: enviar información de depurado al archivo especificado

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_flat_review.page0000644000373100047300000000536712316542067025024 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Revisión Examinar espacialmente una ventana Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Revisión

La característica «Revisión» de Orca le permite revisar espacialmente el contenido, tanto el texto como los widgets, de la ventana activa. En este modo, Orca trata la ventana como si fuera una hoja de texto bidimensional, eliminando cualquier noción de jerarquía de widget u otro agrupamiento lógico dentro de la ventana.

El contenido «aplanado», también conocido como «el contexto de revisión», se puede navegar por línea, palabra, carácter y objeto. Además, puede pulsar con el botón derecho o el izquierdo sobre el objeto que se está revisando. Finalmente, puede usar la búsqueda de Orca, una característica basada en la revisión para buscar el contenido de la ventana activa.

Puesto que el contexto de la revisión es una representación espacial del contenido de la ventana activa, este se crea cuando usted entra por primera vez a la revisión y sólo contiene aquellos objetos que son visibles. Como consecuencia, no podrá usar la revisión para acceder a los elementos que están en la ventana, pero que actualmente no se ven en la pantalla. Además, si el contenido de la ventana cambia por sí solo, el contexto de la revisión no se actualizará automáticamente. Puede crear un nuevo contexto desactivando la revisión y volviendo a activarla.

Finalmente, la revisión por naturaleza es un modo que no se puede usar al mismo tiempo que Orca está siguiendo la trayectoria del foco. Por lo tanto, si está en revisión y luego usa los comandos de navegación de la aplicación para mover el cursor o dar el foco a otro objeto, abandonará automáticamente la revisión.

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_bookmarks.page0000644000373100047300000000430312316542067025133 0ustar langpacklangpack00000000000000 4. Marcadores Marcadores Comandos para marcar y obtener objetos Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de marcadores

Guardar un marcador en el espacio numerado: Modificador de OrcaAlt1-6

Guardar los marcadores definidos para la aplicación o página: Modificador de OrcaAltB

Ir a un marcador específico, numerado: Modificador de Orca1-6

Ir al anterior marcador para la aplicación o página: Modificador de OrcaMayúsB

Ir al siguiente/anterior marcador de la aplicación o de la página: Modificador de OrcaB

Información «¿Dónde estoy?» para el marcador relativo a la ubicación del puntero actual: AltMayús1-6

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_table.page0000644000373100047300000000431712316542067024237 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. Navegación por tablas Navegación por tablas Comandos para acceder a información tabular Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de la navegación por tablas

El soporte de Orca para navegar por celdas de tabla forma parte de sus comandos de navegación estructural. Además, puede:

Establecer las cabeceras dinámicas de las filas a la columna actual: Modificador de OrcaC

Establecer las cabeceras dinámicas de las columnas a la fila actual: Modificador de OrcaR

Limpiar las cabeceras dinámicas de las filas: Modificador de OrcaC (doble pulsación)

Limpiar las cabeceras dinámicas de las columnas: Modificador de OrcaR (doble pulsación)

Alternar entre lectura de celdas y lectura de filas en una tabla: Modificador de OrcaF11

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_introduction.page0000644000373100047300000000544412316542067026373 0ustar langpacklangpack00000000000000 0. Introducción a las preferencias de <app>Orca</app> Introducción a las preferencias de <app>Orca</app> Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Introducción a las preferencias de <app>Orca</app>
Preferencias de Orca

Las preferencias de Orca le permiten personalizar la funcionalidad de Orca que se usa en todas las aplicaciones. Un ejemplo de preferencia de Orca es el eco de teclas, ya que es algo que se usa en todas las aplicaciones.

Note que las preferencias de Orca se pueden personalizar para cada aplicación. Por ejemplo, puede establecer el eco predeterminado por palabras y después, no establecer ningún eco para Pidgin. Habiendo hecho esto, Orca siempre leerá las palabras que escriba, a menos que use Pidgin.

Atajos de teclado para entrar en los diálogos de preferencias

Modificador de OrcaEspacio: preferencias de Orca

CtrlModificador de OrcaEspacio: preferencias de Orcapara la aplicación actual

Preferencias únicas de la aplicación

En contraste con las preferencias de Orca, existen preferencias únicas para cada aplicación. Estas preferencias le permiten personalizar la funcionalidad de Orca que solo se aplica en ciertos entornos, tales como en páginas web o en aplicaciones de chat. Como resultado, encontrará solamente estas opciones disponibles en los diálogos de preferencias específicas para la aplicación y únicamente para aquellas aplicaciones en las que estas opciones se aplican.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_chat.page0000644000373100047300000000567612316542067024600 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. Chat Chat Configurar el soporte de Orca IM e IRC Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias del chat

Las siguientes opciones le permiten personalizar cómo se comporta Orca cuando proporciona acceso a la mensajería instantánea y a clientes de IRC.

Leer el nombre de la sala de chat

Si está casilla está marcada, Orca antepondrá a los mensajes entrantes el nombre de la sala o del amigo del que provienen, a menos que provengan de la conversación que tiene el foco actualmente.

Valor predeterminado: no marcado

Anunciar cuando sus amigos están tecleando

Si esta casilla está marcada, y Orca tiene suficiente información para identificar que su amigo está escribiendo, Orca anunciará su estado de escritura.

Valor predeterminado: no marcado

Proporcionar históricos de mensajes específicos de cada sala de chat

Si esta casilla está marcada, los comandos de Orca para revisar mensajes recientes sólo se aplicarán a la conversación que actualmente tiene el foco. Si no, el histórico contendrá los mensajes más recientes, independientemente de qué conversación provienen.

Valor predeterminado: no marcado

Leer los mensajes de

Este grupo de botones de radio le permite controlar bajo qué circunstancias Orca le presenta un mensaje. Sus opciones son:

Todos los canales

Un canal sólo si su ventana está activa

Todos los canales cuando cualquier ventana de chat está activa

Valor predeterminado: todos los canales

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_bookmarks.page0000644000373100047300000000532412316542067024476 0ustar langpacklangpack00000000000000 6. Marcadores Almacenar y recuperar objetos Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Marcadores

El soporte de marcadores de Orca le permite indicar que un objeto es interesante. Incluye las siguientes características:

No está limitado a un único objeto: puede configurar hasta seis marcadores por entorno. También puede guardar los marcadores, para que se mantengan desde una sesión de Orca a otra.

Una vez que ha definido un marcador, puede navegar a este más tarde y puede hacerlo sin importar si ha elegido o no guardar de manera permanente los marcadores asociados a su entorno actual. La navegación se puede basar en el número del marcador si desea saltar directamente a un elemento específico. O bien, puede navegar hacia el marcador siguiente o anterior del mismo modo que con un objeto de navegación estructural

Los objetos marcables pueden ser widgets dentro de una aplicación u objetos en la página web que está leyendo. El entorno en el cual se encuentra determina lo que sucede a medida que navega entre los marcadores: Si está en contenido web, el cursor se moverá al marcador de modo que pueda continuar leyendo; en caso contrario, la revisión se activará con el marcador convirtiéndose en el actual elemento de revisión.

Finalmente, está la información ¿Dónde estoy? para marcadores, que le permite saber dónde el marcador especificado es relativo a su ubicación actual.

Las asociaciones de teclas específicas asociadas con cada una de las siguientes tareas se pueden encontrar en Comandos de marcadores.

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_flat_review.page0000644000373100047300000002034012316542067025451 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Revisión Revisión Comandos para revisar espacialmente las ventanas Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de revisión

Los comandos de revisión de Orca están diseñados para revisar espacialmente los elementos mostrados en la pantalla. Además, suponen un medio para leer la línea, palabra y carácter actuales cuando se navega en el texto de un documento.

Comandos para revisar por línea

Primera línea (la posición «inicio»):

Sobremesa: Modificador de OrcaTN 7

Portátil: Modificador de OrcaCtrlU

Línea anterior:

Sobremesa: TN 7

Portátil: Modificador de OrcaU

Línea actual:

Sobremesa: TN 8

Portátil: Modificador de OrcaI

Hablar la línea actual:

Sobremesa: TN 8 (doble pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaI (doble pulsación)

Deletrear fonéticamente la línea actual:

Sobremesa: TN 8 (triple pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaI (triple pulsación)

Línea siguiente:

Portátil: TN 9

Portátil: Modificador de OrcaO

Última línea (la posición «fin»):

Sobremesa: Modificador de OrcaTN 9

Portátil: Modificador de OrcaCtrlO

Comandos para revisar por palabra

Palabra anterior:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN 4

Portátil: Modificador de OrcaCtrlJ

Palabra anterior:

Sobremesa: TN 4

Portátil: Modificador de OrcaJ

Palabra actual:

Sobremesa: TN 5

Portátil: Modificador de OrcaK

Hablar la palabra actual:

Sobremesa: TN 5 (doble pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaK (doble pulsación)

Deletrear fonéticamente la palabra actual:

Sobremesa: TN 5 (triple pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaK (triple pulsación)

Siguiente palabra:

Sobremesa: TN 6

Portátil: Modificador de OrcaL

Siguiente palabra:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN 6

Portátil: Modificador de OrcaCtrlL

Comandos para revisar por carácter

Carácter anterior:

Sobremesa: TN 1

Portátil: Modificador de OrcaM

Carácter actual:

Portátil: TN 2

Portátil: Modificador de Orca,

Leer fonéticamente el carácter actual:

Sobremesa: TN 2 (doble pulsación)

Portátil: Modificador de Orca, (doble pulsación)

Leer el valor Unicode del carácter actual:

Sobremesa: TN 2 (triple pulsación)

Portátil: Modificador de Orca, (triple pulsación)

Siguiente carácter:

Sobremesa: TN 3

Portátil: Modificador de Orca.

Último carácter en la línea actual:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN 1

Portátil: Modificador de OrcaCtrlM

Comandos adicionales

Conmutar la revisión (actualiza el contexto de revisión):

Sobremesa: Modificador de OrcaTN -

Portátil: Modificador de OrcaP

Revisar el elemento/widget actual:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN 5

Portátil: Modificador de OrcaCtrlK

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_text_attributes.page0000644000373100047300000000701612316542067025740 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Atributos de texto Examinar formato de texto Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Atributos de texto

El término «atributos de texto» hace referencia a la tipografía, el estilo, la alineación y otro formato asociado a un carácter o serie de caracteres dados.

Obtener Información de Formato

Cuando pulse Modificador de OrcaF, Orca leerá la información conocida en relación con los atributos de texto de un objeto. Además, Orca indicará opcionalmente los atributos de texto en braille, «subrayándolos» a medida que se desplaza por un documento.

Puesto que existe un gran número de atributos de texto, y no todos se preocupan por cada atributo, la página de Atributos de texto del diálogo de preferencias le permitirá personalizar qué atributos de texto presentará Orca por voz, junto al orden en que se deben presentar, y cuáles de ellos indicará Orca en braille.

Puesto que la página de Atributos de texto también forma parte de la configuración específica de la aplicación, puede personalizar la presentación de los atributos de textos en función de sus necesidades para cada aplicación que use.

Identificar palabras mal escritas

La mayoría de las aplicaciones y kits de herramientas indican que una palabra está mal escrita subrayando esa palabra con una línea roja y ondulada. La presencia de esta línea comúnmente queda expuesta a las tecnologías de asistencia como un atributo de texto. Como consecuencia, encontrará errores de ortografía entre los atributos de texto que puede elegir. De manera predeterminada, el atributo con errores de ortografía está activado tanto para voz como para braille y, por lo tanto, se presentará junto con cualesquiera otros atributos cuya indicación haya activado.

Además de acceder a la presencia de errores de ortografía como un atributo de texto, si tiene activado el eco de teclas y/o el eco de palabras y escribe mal una palabra, cuando aparezca la señal de error de ortografía, Orca anunciará que la palabra está «mal escrita», para que pueda volver atrás inmediatamente y corregir el error.

Finalmente, cuando se esté desplazando dentro de un documento y el cursor se traslade a una palabra mal escrita, Orca anunciará la presencia de un error ortográfico.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences.page0000644000373100047300000000235012316542067023563 0ustar langpacklangpack00000000000000 Preferencias Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Diálogos de preferencias de <app>Orca</app>
Preferencias de Orca
Preferencias únicas de la aplicación
usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_text_attributes.page0000644000373100047300000001323112316542067027075 0ustar langpacklangpack00000000000000 8. Atributos de texto Atributos de texto Configurar qué formateo se presenta Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias de los atributos de texto

El término «atributos de texto» hace referencia a la fuente, estilo, alineación y otro formato asociado a un carácter o serie de caracteres dados. La página Atributos de texto de Orca le permite personalizar qué atributos de texto presentará Orca por voz, junto al orden en que se deben presentar, y cuáles de ellos indicará Orca en braille.

La tabla de atributos de texto

La tabla de atributos de texto es donde se especifica qué atributos se presentarán y cuáles no y bajo qué condiciones. Cada fila consiste en cuatro columnas.

Nombre de atributo: el nombre del atributo de texto.

Hablar: marque esta casilla si quiere que Orca hable este atributo cuando pulse OrcaF.

Marcar en braille: marque esta casilla si quiere que Orca subraye este atributo en su línea braille.

Presentar a menos que: éste campo editable le permite especificar cuándo un atributo activo no es de interés.

Por ejemplo, el atributo «subrayado» tiene un valor predeterminado de «none». Esto hace que Orca le informe acerca del texto subrayado siempre y cuando el texto esté actualmente subrayado. Si quiere que este atributo se hable siempre independientemente de que el texto esté subrayado o no, entonces el atributo debería estar marcado y el valor de Presentar a menos que en blanco. Además, debería asegurarse de que la columna Hablar para el subrayado está marcada.

Deshaciendo cambios

Bajo la lista de atributos de texto, hay un botón «Restablecer» (AltR) que restaurará los valores de la tabla a los que eran cuando el diálogo se mostró por primera vez.

Reorganizando el orden de presentación
Opciones para controlar el orden en que se presentan los atributos Cuando muestra la página de atributos de texto inicialmente, todos sus atributos marcados se ponen al principio de la lista. Se dan en el orden en que se hablarán. Hay cuatro botones que se pueden usar para reorganizar el orden de presentación.

Mover al principio (AltP): mueve el atributo seleccionado al principio de la lista.

Mover uno arriba (AltR): mueve el atributo seleccionado una fila arriba.

Mover uno abajo (AltA): mueve el atributo seleccionado una fila abajo.

Mover al final (AltF): mueve el atributo seleccionado al final de la lista.

Indicador braille
Opciones para configurar el «subrayado» braille para el formato Debajo de los botones está el grupo de botones de radio Indicador Braille. Aquí puede seleccionar la celda o celdas que se usarán para indicar el texto tenga que al menos uno de los atributos especificados.

Ninguno: no subrayar los atributos de texto en braille (predeterminado)

Punto 7: subrayar los atributos de texto solamente con el punto 7

Punto 8: subrayar los atributos de texto solamente con el punto 8

Puntos 7 y 8: subrayar los atributos de texto con ambos puntos 7 y puntos 8

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_forms.page0000644000373100047300000000723712316542067023641 0ustar langpacklangpack00000000000000 5. Rellenar formularios Acceder a los widgets incorporados en los documentos. Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Rellenar formularios

Cuando interactúa con páginas web y otros documentos usando Orca, está interactuando con el documento en sí, no con una copia en el búfer de ese documento. Por lo tanto, no existe un modo especial en el cual entrar o salir cuando quiera rellenar un formulario. En cambio, simplemente navegue a cada campo cuyo contenido quiere cambiar e interactúe con el widget como si fuera un cuadro de diálogo.

Navegar entre los campos de un formulario

Para navegar entre los campos de un formulario, tiene varias opciones:

Use Tab y MayúsTab para navegar entre objetos enfocables, sin importar el tipo.

Use los comandos de navegación estructural para formularios de Orca.

Dependiendo del formulario, también puede usar los comandos de navegación del cursor de Orca, en otras palabras, las flechas de dirección cuando Orca esté controlando el cursor.

Salir de los campos de un formulario

Puesto que en Orca no hay un modo especial para interactuar con los formularios, la pregunta más frecuente es cómo salir de un campo de formulario enfocado. Para esto también tiene varias opciones:

Use Tab/MayúsTab si quiere abandonar el campo de formulario actualmente enfocado e ir hacia el objeto enfocable siguiente/anterior, sin importar lo que ese objeto resulte ser.

Use la navegación estructural de Orca para ir al campo de formulario siguiente/anterior: Modificador de OrcaTab/Modificador de OrcaMayúsTab.

Use los comandos de Orca para ir al objeto o bloque de texto siguiente/anterior: Modificador de OrcaDerecha/Modificador de OrcaIzquierda.

Si no está en una lista o caja combinada, puede usar los comandos de navegación del cursor para salir del campo de formulario, siempre que Orca esté controlando el cursor.

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_reading.page0000644000373100047300000001434712316542067024565 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Lectura Lectura Comandos para acceder a documentos de texto Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de lectura

Además de los comandos de navegación del cursor que forman parte de GNOME, Orca proporciona varios comandos que puede usar para leer un documento.

En las listas que se muestran a continuación, observará varias referencias a «TN». Todas las teclas «TN» se ubican en el teclado numérico. También notará que hay diferentes pulsaciones de teclas dependiendo de si está usando un ordenador de escritorio o un portátil, o para ser más preciso, si está usando la distribución de escritorio de Orca o su distribución de portátil. Para obtener más información, consulte el tema distribución del teclado.

Leer su ubicación actual

Los siguientes comandos de Revisión de Orca se pueden usar para leer su ubicación actual.

Leer la línea actual:

Sobremesa: TN 8

Portátil: Modificador de OrcaI

Leer la palabra actual:

Sobremesa: TN 5

Portátil: Modificador de OrcaK

Deletrear la palabra actual:

Sobremesa: TN 5 (doble pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaK (doble pulsación)

Deletrear fonéticamente la palabra actual:

Sobremesa: TN 5 (triple pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaK (triple pulsación)

Leer el carácter actual:

Portátil: TN 2

Portátil: Modificador de Orca,

Leer fonéticamente el carácter actual:

Sobremesa: TN 2 (doble pulsación)

Portátil: Modificador de Orca, (doble pulsación)

Leer el valor unicode del carácter actual:

Sobremesa: TN 2 (triple pulsación)

Portátil: Modificador de Orca, (triple pulsación)

Leer todo

El comando Leer todo de Orca hará que Orca lea todo el documento comenzando desde su ubicación actual.

Sobremesa: TN +

Portátil: Modificador de Orca;

Atributos del texto y texto seleccionado

Orca ha dedicado un comando para obtener los atributos del texto en la ubicación del cursor. Además, si usa los comandos «Dónde estoy» de Orca desde un objeto de texto en el que se ha seleccionado texto, Orca hablará el texto seleccionado.

Presentar los atributos del texto: Modificador de OrcaF

Realizar el «dónde estoy» básico:

Sobremesa: TN Intro

Portátil: Modificador de OrcaIntro

Realizar el «dónde estoy» detallado:

Sobremesa: TN Intro (doble pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaIntro (doble pulsación)

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_speech.page0000644000373100047300000003117512316542067025121 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Voz Voz Configurar la voz y lo que se habla Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias de voz
Activar voz

La casilla Activar voz controla si Orca hará uso o no de un sintetizador de voz. Los usuarios que solamente usen Braille probablemente quieran desmarcar esta casilla.

Opciones de texto a voz
Sistema de voz

Este cuadro combinado le permite seleccionar su sistema de voz preferido de entre los que tenga instalados. Como por ejemplo Speech Dispatcher y GNOME Speech.

Sintetizador de voz

Este cuadro combinado le permite seleccionar el sintetizador de voz que usar con el sistema de voz elegido.

Ajustes de voz

Este cuadro combinado hace posible que use voces diferentes para distinguir mejor el texto en mayúscula y el texto enlazado de otro texto, y el texto en que aparece en pantalla de otro texto que Orca añada.

Configurar múltiples voces

Para cada voz que desee configurar, primero seleccione la voz en el cuadro combinado Ajustes de voz. Luego configure la persona, la velocidad, el tono y el volumen que se usarán con esa voz.

Persona

Este cuadro combinado le permite elegir qué «persona» o «hablante» se debería usar con la voz seleccionada. Por ejemplo, podría querer tener a David para hablar de manera predeterminada, pero tener a Alicia para hablar los hiperenlaces. Tenga en cuenta que lo que encuentre en el cuadro combinado Persona dependerá de qué sintetizador de voz tenga instalado.

Velocidad, tono y volumen

Estos tres deslizadores izquierda-derecha le permiten personalizar aún más el sonido de la persona que acaba de seleccionar.

Nivel de puntuación

El grupo de botones de radio Nivel de puntuación se usa para ajustar la cantidad de puntuación que se habla por el sintetizador. Los niveles disponibles son Ninguna, Alguna, La mayoría y Toda.

Ninguna

Seleccionar un nivel de puntuación Ninguna hará, como imagina, que no se hable ninguna puntuación. Sin embargo, note que los símbolos especiales tales como números superíndice y subíndice, fracciones unicode y viñetas todavía se hablarán en este nivel, a pesar de que algunos podrían considerar estos símbolos como signos de puntuación.

Alguna

Seleccionar nivel de puntuación Alguna hace que se hablen todos los símbolos mencionados anteriormente. Por otro lado, Orca hablará los símbolos matemáticos conocidos, símbolos de moneda y «^», «@», «/», «&», «#».

La mayoría

Seleccionar el nivel de puntuación La mayoría hace que se hablen todos los símbolos mencionados anteriormente. Por otra parte Orca hablará todos los otros símbolos de puntuación conocidos que no sean «!», «'», «,», «.», «?».

Toda

Seleccionar un nivel de puntuación Toda hace, como ya imagina, que Orca hable todos los símbolos de puntuación conocidos.

Valor predeterminado: La mayoría

Cantidad de información

El ajuste Cantidad de información determina la cantidad de información que se hablará en varias situaciones. Por ejemplo, si este está establecido a extendida, y se sitúa con los cursores sobre una palabra mal escrita, Orca anunciará que la palabra está mal escrita. Este anuncio no se hará cuando el nivel se establece a «breve».

Valor predeterminado: extendida

Filas de tabla

El grupo de botones de radio Filas de tabla determina qué se habla cuando se navega entre las filas de una tabla. Las opciones disponibles son Leer fila y Leer celda.

Considere el proceso de examinar la lista de mensajes en su bandeja de entrada. Para que Orca anuncie el remitente, asunto, fecha y la presencia de adjuntos necesitará Leer fila. Por otro lado, cuando se navega entre filas de una hoja de cálculo, puede que no desee escuchar la fila completa. En ese caso debería seleccionar Leer celda.

Valor predeterminado: Leer fila

Actualizaciones de barras de progreso
Activado

Si la casilla Activado está marcada Orca presentará periódicamente el estado de las barras de progreso.

Valor predeterminado: marcado

Frecuencia (segs)

Este botón contador determina con qué frecuencia se hace el anuncio.

Valor predeterminado: 10

Restringir a

Este cuadro combinado le permite controlar qué barras de progreso se deberían presentar, asumiendo que la presentación de actualización de barras de progreso se ha activado. Las opciones son Todo, Aplicación y Ventana.

Seleccionar Todo dará lugar a que Orca presente actualizaciones para todas las barras de progreso, con independencia de la ubicación en que se encuentren las mismas.

Seleccionar Aplicación dará lugar a que Orca presente actualizaciones de las barras de progreso para la aplicación activa, incluso si las mismas no están en la ventana activa.

Seleccionar Ventana dará lugar a que Orca presente solamente actualizaciones de las barras de progreso en la ventana activa.

Valor predeterminado: Aplicación

Hablar solamente el texto mostrado

Al marcar esta casilla hace que Orca solamente hable el texto actual que se muestra en pantalla. Esta opción está destinada a usuarios con baja visión y usuarios con una discapacidad de aprendizaje visual.

Hablar cadenas con mayúsculas y minúsculas como palabras

En algunos textos, y sobre todo cuando se trabaja con código, uno a menudo encuentra una palabra consistente en varias palabras separadas por alternancia de capitalización tal como «CadenaMultiCapitalización». Los sintetizadores de voz no siempre pronuncian correctamente estas cadenas con mayúsculas y minúsculas. Al marcar la casilla Hablar cadenas con mayúsculas y minúsculas como palabras hará que Orcadivida una palabra con capitalización múltiple en varias palabras separadas antes de enviarlo al sintetizador de voz.

Partir la voz en trozos entre pausas

Dependiendo de los ajustes de voz que se tengan activados, Orca puede que tenga bastante que decir sobre un objeto en particular tal como su nombre, su rol, su estado, su tecla de acceso, su mensaje de aprendizaje y así sucesivamente. Al marcar la casilla Partir la voz en trozos entre pausas hará que Orca inserte breves pausas entre cada uno de estos elementos de información.

Leer todo por

El cuadro combinado Leer todo por le permite especificar si Orca habla una frase a la vez o una línea cuando se hace un «Leer todo» de un documento.

Información del sistema

Los siguientes elementos controlan la presentación de una variedad de información suplementaria acerca del elemento con el foco. Debido a que el texto asociado no aparece en pantalla, esta información se presenta con la voz de sistema de Orca.

Configuración de información del sistema

Los siguientes elementos no estarán disponibles para configurar si la casilla Hablar solamente el texto mostrado. está marcada.

Indicar líneas en blanco

Si la casilla Indicar líneas en blancoestá marcada, Orca dirá «en blanco» cada vez que llegue con flechas de cursor a una línea en blanco. Si no está marcada, Orca no dirá nada cuando se mueva a una línea en blanco.

Indicar sangrado y justificación

Cuando se trabaja con código o se editan otros documentos a menudo es deseable estar al tanto de la justificación y el sangrado. Al marcar la casilla Indicar sangrado y justificación hará que Orca anuncie esta información.

Leer las teclas de acceso del objeto

Si se marca la casilla Leer las teclas de acceso del objeto, Orca anunciará las teclas de acceso asociadas al objeto con el foco (tal como AltA para el botón Aceptar).

Indicar la posición del hijo

Al marcar la casilla Indicar la posición del hijo hará que Orca anuncie la posición del elemento con el foco en menús, listas y árboles (Ej. «9 de 16»).

Leer mensajes de aprendizaje

Si la casilla Leer mensajes de aprendizaje está marcada, Orca proporcionará información adicional, como la forma de interactuar con el objeto que actualmente tiene el foco.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_orca_find.page0000644000373100047300000001024012316542067024423 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. Búsqueda de Orca Buscar objetos de una ventana Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Búsqueda de Orca

La característica «Buscar» de Orca es una búsqueda en el modo de Revisión diseñada para ayudarle a localizar rápidamente los objetos visibles en pantalla que están dentro de la ventana actual.

Activar la búsqueda de Orca

Para abrir el diálogo Buscar de Orca, use el siguiente comando basado en la distribución de teclado elegida.

Sobremesa: TN Supr

Portátil: Modificador de Orca[

Para acceder a una lista de otras tareas que puede realizar, consulte los comandos de la búsqueda de Orca

Cuando active la búsqueda de Orca, se situará en un cuadro de diálogo.

Diálogo «Buscar» de <app>Orca</app>:

Aquí puede especificar los siguientes elementos:

El texto que buscar

La ubicación desde donde comienza la búsqueda, que puede ser la ubicación actual o la parte superior de la ventana

Valor predeterminado de Empezar en: Posición actual

Indica si se debe tener en cuenta la capitalización al buscar coincidencias

Valor predeterminado de Coincidir con mayúsculas: no seleccionado

Indica si se deben limitar o no las coincidencias a aquellas que contengan la palabra o frase completa

Valor predeterminado de Coincidir sólo con la palabra entera: no seleccionado

Indica si «Buscar» debe buscar hacia abajo y/o a la derecha o arriba y/o a la izquierda para la siguiente coincidencia

Valor predeterminado de Buscar hacia atrás: no seleccionado

Indica si «Buscar» deber saltar al inicio/final de la ventana si no existe ninguna coincidencia desde la posición de inicio, en la dirección de búsqueda.

Valor predeterminado de Salto: seleccionado

Una vez que haya realizado una búsqueda puede buscar rápidamente la siguiente o anterior coincidencia sin tener que volver a la cuadro de diálogo de búsqueda de Orca.

Puesto que se trata de una característica de la revisión, cuando se encuentre una coincidencia, se activará automáticamente la «Revisión» y el elemento o texto coincidente se convertirá en el elemento de revisión actual. Tenga en cuenta que no se modificará el foco de la aplicación, ni tampoco se reposicionará el cursor. Si necesita realizar ambas operaciones, consulte los comandos de Orca relacionados con el ratón/puntero.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_structural_navigation.page0000644000373100047300000001172112316542067027133 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. Navegación estructural Moverse por las cabeceras y otros elementos Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Navegación estructural

La característica Navegación Estructural de Orca le permite navegar entre los elementos de un documento. Entre los tipos de elementos por los cuales puede navegar se incluyen:

Cabeceras y otros bloques de texto

Controles de formularios

Enlaces

Listas y elementos de listas

Marcadores, separadores y anclas

Tablas y celdas de tablas

Puede encontrar una lista completa de elementos individuales y sus asociaciones de teclas en los comandos de navegación estructural.

Aplicaciones soportadas

Actualmente, la navegación estructural está completamente implementada en el contenido web, incluyendo el contenido de ayuda que está leyendo ahora. El soporte de navegación estructural deOrca para celdas de tablas también se ha implementado en OpenOffice Writer y en LibreOffice Writer. Implementar el resto de objetos de navegación estructural en estos paquetes de oficina requiere que sus respectivos desarrolladores realicen cambios. Implementar cualquier característica de navegación estructural en Evince requerirá un esfuerzo similar por parte de sus desarrolladores.

No olvide activar la navegación estructural.

Dependiendo de dónde se encuentre, puede ser necesario activar explícitamente la navegación estructural antes de que pueda usarla.

Cuándo es necesario activar la navegación estructural

En las páginas web, generalmente no es necesario activar la navegación estructural dado que su interacción con el documento consiste principalmente en leer su contenido. De este modo, no hay ninguna duda respecto a si la «H» que acaba de pulsar tuvo la intención de ser un comando de escritura o un comando de navegación.

Por otro lado, en los documentos editables, como aquellos encontrados en OpenOffice y LibreOffice, es mucho más difícil para Orca predecir con exactitud lo que espera que ocurra como resultado de pulsar «H». Por lo tanto, antes de que pueda usar cualquier comando de navegación estructural en un documento editable, primero debe activar la navegación estructural pulsando el Modificador de OrcaZ. Cuando haya terminado de navegar y esté listo para reanudar la lectura, pulse el Modificador de OrcaZ nuevamente para desactivar la navegación estructural.

Configuración disponible

Además de los comandos mencionados anteriormente, Orca tiene varias opciones configurables disponibles específicamente para aplicaciones en las que hay soporte de navegación estructural.

Configurar la navegación estructural

Dé el foco a una aplicación para la que Orca tiene soporte de navegación estructural.

Entre en el cuadro de diálogo de preferencias de Orca para la aplicación actual pulsando: CtrlModificador de OrcaEspacio

Navegue hasta la última página del cuadro de diálogo cuyo nombre debería ser el nombre de su aplicación actual.

Examine y cambie la configuración como considere conveniente.

Pulse el botón Aceptar.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_pronunciation.page0000644000373100047300000000623412316542067026540 0ustar langpacklangpack00000000000000 7. Pronunciación Pronunciación Definir cómo se pronuncian palabras específicas Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias de pronunciación

A veces su sintetizador de voz simplemente no dice lo correcto para una cadena dada. Puede que prefiera escuchar «Riendo en voz alta» en lugar de «LOL,» o «Accesibilidad» en lugar de «a11y». O puede que haya un término técnico o un nombre que el sintetizador no pronuncie correctamente.

La página Pronunciación del diálogo de preferencias de Orca le permite añadir, editar y eliminar entradas en el diccionario de pronunciación de Orca.

Gracias a que la página Pronunciación es parte de la configuración específica de la aplicación, podrá personalizar sus entradas según las necesidades para cada aplicación que utilice.

Añadir una entrada nueva de diccionario

Pulse el botón «Entrada nueva» (AltN)

Escriba el texto de la nueva entrada y pulse Intro para terminar de editar la cadena actual.

Desplácese a la columna Cadena de reemplazo y pulse Intro para comenzar a editar.

Escriba el texto que quiere que se hable en su lugar y pulse Intro para terminar de editar la cadena de reemplazo.

Editar una entrada existente del diccionario

Desplácese a la celda que quiera editar y pulse Intro para comenzar a editar.

Realice sus cambios y luego pulse Intro para terminar de editar.

Eliminar una entrada de diccionario existente

Desplácese hasta la entrada que quiere eliminar.

Pulse el botón «Eliminar» o AltB.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_documents.page0000644000373100047300000000522112316542067024503 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Documentos Leer contenido Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Documentos

Para leer el contenido de cualquier documento, use el modo de navegación del cursor incorporado en la aplicación. A medida que navega dentro del texto del documento, Orca mostrará su nueva ubicación. Como consecuencia, probablemente ya sabe cómo leer un documento usando Orca. Por ejemplo:

Use Izquierda y Derecha para moverse y leer por carácter.

Use CtrlIzquierda y CtrlDerecha para moverse y leer por palabra.

Use Arriba y Abajo para moverse y leer por línea.

Use Mayús junto a los comandos anteriores para seleccionar y deseleccionar texto.

Si todavía no está familiarizado con los comandos de navegación del cursor proporcionados por las aplicaciones que quiere usar, se le recomienda que lea primero esa documentación.

Además de leer un documento mediante la navegación del cursor, podría serle útil leer, deletrear y obtener el valor Unicode del texto actual. Puede hacer esto a través de la característica de revisión.

Finalmente, para que Orca lea todo el documento desde su ubicación actual, use el comando «Leer todo». Puede encontrar este comando, junto con un listado más completo de comandos de Orca para acceder al texto de los documentos, en la guía comandos de lectura.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_learn_modes.page0000644000373100047300000000471412316542067025000 0ustar langpacklangpack00000000000000 5. Modo de «aprendizaje» Descubrir los comandos de Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Modos de «aprendizaje»

En el modo de aprendizaje, Orca anunciará cada pulsación de tecla que pulse junto con cualquier comando asociado de Orca que esté vinculado a una pulsación de tecla. En este modo, puede obtener una de lista de todos los atajos que contiene todos los comandos de Orca que puede usar.

Usar el modo de aprendizaje

Entre en el modo de aprendizaje pulsando Modificador de OrcaH.

Pulse cualquier tecla. Orca anunciará las teclas y cualquier comando asociado.

Pulse Esc para salir del modo de aprendizaje.

Obtener una lista de atajos

Entre en el modo de aprendizaje pulsando Modificador de OrcaH.

Pulse 1 si quiere una lista de todos los atajos que se aplican en todo Orca, o pulse 2 si quiere una lista de los atajos específicos para la aplicación que tiene el foco.

Pulse Arriba o abajo para examinar el contenido de la lista.

Pulse Esc para salir de la lista.

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_chat.page0000644000373100047300000000410012316542067024055 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Chat Chat Comandos que usar con clientes IM e IRC Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de Chat

Los siguientes comandos se pueden usar para acceder a información en los clientes de mensajería instantánea y charla interactiva en internet soportados por Orca. Notará que varios de estos comandos están «sin asociar». Consulte Modificar asociaciones de teclas para obtener más información sobre cómo asociar estos comandos a pulsaciones de teclas.

Mostar los mensajes de chat anteriores: Modificador de OrcaF1 mediante F9

Activar/desactivar anuncio del nombre de la sala con mensajes: (sin asociar)

Activar/desactivar anuncio del estado del amigo que está escribiendo: (sin asociar)

Activar/desactivar los historiales de salas específicas: (sin asociar)

usr/share/help-langpack/es/orca/index.page0000644000373100047300000000337212316542067022376 0ustar langpacklangpack00000000000000 Lector de pantalla Orca Introducción al lector de pantalla <app>Orca</app> Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
<media type="image" mime="image/png" src="figures/orca-logo.png">Logo de <app>Orca</app> </media>Lector de pantalla<app>Orca</app> Antes de comenzar

Si todavía no está familiarizado con los comandos de navegación proporcionados por su entorno de escritorio, se le recomienda que lea primero esa documentación.

Inicio
Leer documentos y páginas web
Revisar e interactuar con los contenidos de la pantalla
Referencia rápida
usr/share/help-langpack/es/orca/howto_the_orca_modifier.page0000644000373100047300000000556512316542067026157 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. El modificador de Orca Una tecla que funciona como Mayús, Ctrl, y Alt Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
El modificador de Orca

Orca tiene una tecla modificadora especial, similar a Mayús, Ctrl, y Alt. Está específicamente diseñada para ejecutar comandos de Orca sin generar conflictos en las aplicaciones que esté usando.

A qué tecla se asocia, de manera predeterminada,el «Modificador de Orca», dependerá de si está usando la distribución de portátil de Orca o su distribución de escritorio:

Si está usando la distribución de portátil, el Modificador de Orca predeterminado será Bloq Mayús

Si está usando la distribución de escritorio, el Modificador de Orca será tanto Ins como TN Ins, esta última es la misma tecla que TN 0.

Si quiere mantener su distribución de teclado actual, pero quiere seleccionar una tecla modificadora diferente, puede hacerlo siguiendo estos pasos:

Cambiar el «modificador de Orca»

Entre en el diálogo de Preferencias de Orca pulsando Modificador de OrcaEspacio.

Vaya a la página Asociaciones de teclas.

Vaya al cuadro combinado Tecla modificadoras de Orca.

Elija el modificador que quiere. Las opciones disponibles son:

Ins, TN Ins

TN Ins

Insertar

Bloqueo_mayúscula

Pulse el botón Aplicar.

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_mouse.page0000644000373100047300000000711112316542067024273 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. Relacionado con el ratón/puntero Relacionado con ratón/puntero Comandos para manipular el puntero Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos relacionados con el ratón/puntero

Orca proporciona varios comandos que se pueden usar para manipular el puntero del ratón y leer el contenido bajo este. Todos los comandos están «asociados» a pulsaciones de teclas con una excepción: alternar el modo de revisión del ratón. Consulte Modificar asociaciones de teclas para obtener más información sobre cómo asociar este comando a una pulsación de tecla.

En la lista que se muestra a continuación, observará varias referencias a «TN». Todas las teclas «TN» se ubican en el teclado numérico. También notará que hay diferentes pulsaciones de teclas dependiendo de si está usando un ordenador de escritorio o un portátil o, para ser más preciso, si está usando la distribución de escritorio de Orca o su distribución de portátil. Para obtener más información, consulte el tema distribución del teclado.

Pulsar con el botón izquierdo en el elemento actual:

Sobremesa: TN /

Portátil: Modificador de Orca7

Pulsar con el botón derecho en el elemento actual:

Portátil: TN *

Portátil: Modificador de Orca8

Posicionar el puntero en el elemento actual:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN /

Portátil: Modificador de Orca9

Mueva el foco dentro o fuera de la cobertura actual del ratón (sólo páginas web):

Sobremesa: Modificador de OrcaTN *

Portátil: Modificador de Orca0

Activar/desactivar el modo de revisión del ratón: (sin asociar)

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_key_bindings.page0000644000373100047300000000742612316542067026321 0ustar langpacklangpack00000000000000 6. Asociaciones de teclas Atajos de teclado Configurar los atajos de teclado de Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias de las asociaciones de teclas
Teclas modificadoras de Orca

El cuadro combinado Teclas modificadoras de Orca le permite elegir qué tecla o teclas servirán como «Modificador de Orca». Las opciones disponibles son:

TN Ins (la misma que el 0 en el teclado numérico)

Insertar

Ins, TN Ins

Bloq. Mayús.

La tabla de atajos de teclado

La tabla de asociaciones de teclas proporciona una lista de las operaciones de Orca y de las teclas que están asociadas a ellas.

La columna Función es una descripción de la operación de Orca para ser realizada.

Los Atajos de teclado son la primera forma de invocar a la función desde le teclado. Note que el atajo de teclado puede incluir la palabra «Orca». Esto indica que la tecla Modificador de Orca se debería mantener pulsada junto a las otras teclas. Puede modificar el valor de esta columna pulsando Intro, pulsando después las teclas para el nuevo atajo, y pulsando Intro de nuevo.

La columna Alternativa le permite especificar un atajo de teclado adicional para esta función. Puede modificar el valor de esta columna pulsando Intro, pulsando después las teclas para el nuevo atajo, y pulsando Intro de nuevo.

La columna Modificado sirve tanto como un indicador para lo que se ha cambiado, así como una forma de restaurar las asociaciones predeterminadas con esa función.

Bajo la lista de atajos de teclado de Orca encontrará un grupo de comandos «sin asociar». Estos son comandos muy útiles para algunos usuarios, pero no necesarios para otros muchos. En lugar de «usar» una pulsación de tecla para esos comandos, se han dejado sin asignar de forma predeterminada. Al final de la lista están los atajos de teclado Braille, para usarlos con un dispositivo actualizable Braille.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_mouse_review.page0000644000373100047300000000600612316542067025215 0ustar langpacklangpack00000000000000 4. Revisión del ratón Usar el puntero para examinar la pantalla Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Revisión del ratón

La característica «Revisión del ratón» de Orca hace que Orca muestre el objeto bajo el puntero del ratón. A diferencia de la característica revisión de Orca, la revisión del ratón no se limita a la ventana activa; en lugar de eso, Orca tratará de identificar qué objeto accesible, si existe alguno, se encuentra visualmente bajo el puntero cuando mueve el ratón. Si ha movido el puntero sobre un objeto accesible con información que mostrar, Orca le mostrará ese objeto y su información.

Puesto que activar la «Revisión del ratón» hace que Orca esté atento a todos los cambios en la posición del puntero del ratón y luego los procese, esta característica está desactivada de manera predeterminada. Para que siempre esté activada, marque la casilla Leer el objeto debajo del ratón que se encuentra en la página general del diálogo de preferencias de Orca. Además, encontrará un comando sin asociar con el nombre Alternar modo de revisión del ratón en la página de asociaciones de teclas de ese mismo cuadro de diálogo. Al asociar este comando, como se describe en la introducción a las asociaciones de teclas, puede activar y desactivar la revisión del ratón cuando sea necesario.

La configuración predeterminada y los atajos de teclado son independientes entre sí

Tenga en cuenta que puede elegir entre tener la «Revisión del ratón» siempre activada o no y aún poder activarla y desactivarla asociando y usando el comando Alternar modo de revisión del ratón. No es necesario activarla para poder alternarla ya que las configuraciones y asociaciones de teclas son independientes entre sí.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_table_navigation.page0000644000373100047300000000524712316542067027161 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Navegación por tablas Navegación por tablas Configurar la navegación de Orca dentro de las tablas Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias de la navegación por tablas

La siguiente opción le permite personalizar cómo se comporta Orca cuando navega dentro de una tabla en aplicaciones habilitadas para navegación-estructural.

Leer las coordenadas de una celda

Si esta casilla está marcada, Orca anunciará las coordenadas de cada celda a la que navegue.

Valor predeterminado: marcado

Leer celdas dentro de otra celda

Si esta casilla está marcada, Orca anunciará cuántas filas y/o columnas abarca una celda cuando ésta abarque más de una.

Valor predeterminado: marcado

Anunciar la cabecera de una celda

Si esta casilla está marcada, Orca anunciará los cambios en la cabecera si se pueden determinar las cabeceras para la celda actual.

Valor predeterminado: marcado

Saltar celdas en blanco

Si esta casilla está marcada, Orca se saltará las celdas en blanco cuando utilice los comandos de navegación estructural por tablas de Orca para acceder a la tabla.

Valor predeterminado: no marcado

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_where_am_i.page0000644000373100047300000000645112316542067025250 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. ¿Dónde estoy? ¿Dónde estoy? Comandos para aprender sobre su ubicación Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de ¿dónde estoy?

La característica ¿Dónde estoy? de Orca le muestra los detalles sensibles al contexto sobre su ubicación actual. Por ejemplo, en las tablas, ¿Dónde estoy? le muestra los detalles sobre la celda de tabla en que se encuentra; sin embargo, en el texto, le mostrará la línea actual junto con cualquier texto que se seleccione. La lista completa de lo que puede esperar que Orca muestre se puede encontrar en la introducción a ¿Dónde estoy?.

Orca proporciona los siguientes comandos de «Dónde estoy»:

Realizar el «dónde estoy» básico:

Sobremesa: TN Intro

Portátil: Modificador de OrcaIntro

Realizar el «dónde estoy» detallado:

Sobremesa: TN Intro (doble pulsación)

Portátil: Modificador de OrcaIntro (doble pulsación)

Además de los comandos «Dónde estoy» dedicados, Orca tiene dos comandos adicionales relativos a la obtención de su ubicación actual:

Presentar la barra de título:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN Intro

Portátil: Modificador de Orca/

Presentar la barra de estado:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN Intro (doble pulsación)

Portátil: Modificador de Orca/ (doble pulsación)

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_toggling_caps_lock.page0000644000373100047300000000370212316542067026334 0ustar langpacklangpack00000000000000 7. Bloq Mayús en distribución de portátil Activarlo cuando es el Modificador Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Bloq Mayús en distribución de portátil

Orca tiene dos distribuciones de teclado: escritorio y portátil. La distribución que elija afecta a qué tecla se usa como «modificador de Orca». Si está usando la distribución de portátil, el «modificador de Orca» predeterminado será Bloq Mayús. Si está usando la distribución de escritorio, y quiere bloquear o desbloquear el Bloq Mayús, puede hacerlo siguiendo estos pasos:

Alternar el «Bloq Mayús» en la distribución de portátil

Pulse el comando Ignorar, Modificador de OrcaRetroceso, para indicar a Orcaque el siguiente comando se debería ignorar.

Pulse Bloq Mayús para cambiar su estado de bloqueo.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_key_echo.page0000644000373100047300000001342212316542067025433 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eco de teclas 4. Eco de teclas Configurar lo que se habla al escribir Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias del eco de teclas
Activar eco de teclas

La configuración del eco de teclas de Orca controla lo que sucede cada vez que pulsa una tecla. Para activar el eco de teclas, marque la casilla «Activar eco de teclas». Al hacerlo, se activan algunas casillas adicionales mediante las que puede elegir exactamente qué de qué teclas se debe hacer eco y de cuáles no para ajustarse mejor a sus necesidades.

Valor predeterminado: marcado

Activar teclas alfanuméricas y de puntuación

Esta opción controla si las teclas a, b, c, ;, ?, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

Valor predeterminado: marcado

Activar teclas modificadoras

Esta opción controla si las teclas Shift, Ctrl, Alt y Windows, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

Valor predeterminado: marcado

Activar teclas de bloqueo

Esta opción controla si las teclas Bloq Mayús, Bloq Despl, y Bloq Num, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

Valor predeterminado: marcado

Activar teclas de función

Esta opción controla si las teclas F1 hasta F12 se deben hablar o no cuando se pulsan.

Valor predeterminado: marcado

Activar teclas de acción

Esta opción controla si las teclas Retroceso, Supr , Intro, Esc, Tab, Re Pág, Av Pág, Inicio, y Fin, etcétera se deben hablar o no cuando se pulsan.

Valor predeterminado: marcado

Activar teclas de navegación

Esta opción controla si se deben leer las teclas Izquierda, Derecha, Arriba, y Abajo cuando al pulsarlas. Esta opción también se aplica a cualquier combinación de teclas en la que se pulse el Modificador de Orca, por ejemplo cuando se usa la revisión.

Valor predeterminado: no marcado

Activar teclas diacríticas no espaciadas

Esta opción controla si las «teclas muertas» usadas para generar letras acentuadas se deben hablar o no cuando se pulsan.

Valor predeterminado: no marcado

Activar eco por carácter

Activar esta opción provoca que Orca haga eco del carácter que acaba de escribir.

Aunque el eco por carácter es bastante similar al eco de teclas alfanuméricas y de puntuación, hay diferencias importantes, especialmente en lo que respecta a las letras acentuadas y otros símbolos para los que no hay una tecla dedicada:

El eco de teclas hace que Orca anuncie qué tecla acaba de pulsar.

El eco de carácter hace que Orca anuncie qué es lo que se acaba de insertar.

Por ello, para tener caracteres acentuados hablados según los escribe, debe activar el eco de carácter.

Valor predeterminado: no marcado

Activar el eco de tecla y el eco de carácter

Si quiere eco de teclas y pulsa con frecuencia teclas con tilde, considere activar ambos. La lógica de echo de carácter de Orca intenta filtrar los caracteres que se hablan como resultado del eco de teclas, minimizando la posibilidad de «hablar dos veces» según escribe.

Activar eco por palabras y activar eco por sentencias

Marcar la casilla de verificación Activar eco por palabras hace que Orca lea la palabra que acaba de escribir. De forma similar, marcando la casilla de verificación Activar eco por frases hace que Orca lea la frase que acaba de escribir.

Valor predeterminado: no marcado

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_speech_settings.page0000644000373100047300000000462712316542067026343 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Configuración de voz Voz Comandos para personalizar la salida de Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
2. Comandos de configuración de voz

Los siguientes comandos se pueden usar para personalizar la salida de voz de Orca. Notará que varios de estos comandos están «sin asociar». Consulte modificar asociaciones de teclas para obtener más información sobre cómo asociar estos comandos a pulsaciones de teclas.

Activar/desactivar la voz: Modificador de Orcas

Alternar entre lectura de celdas y lectura de filas en una tabla: Modificador de OrcaF11

Activar/desactivar la lectura del sangrado y la justificación: (sin asociar)

Cambiar al siguiente nivel de lectura de puntuación: (sin asociar)

Cambiar al siguiente nivel de eco de tecla: (sin asociar)

Reducir la velocidad: (sin asociar)

Aumentar la velocidad: (sin asociar)

Reducir el tono: (sin asociar)

Aumentar el tono: (sin asociar)

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_find.page0000644000373100047300000000476212316542067024074 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Búsqueda de Orca Búsqueda de Orca Comandos para buscar contenido de la ventana Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de búsqueda de Orca

La característica Buscar de Orca le permite buscar el contexto de revisión para los elementos ubicados dentro de la ventana actual.

Abrir el diálogo «Buscar» de Orca:

Sobremesa: TN Supr

Portátil: Modificador de Orca[

Mover la revisión a la siguiente instancia de una cadena:

Sobremesa: Modificador de OrcaTN Supr

Portátil: Modificador de Orca]

Mover la revisión a la anterior instancia de una cadena:

Sobremesa: Modificador de OrcaMayúsTN Supr

Portátil: Modificador de OrcaCtrl]

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_structural_navigation.page0000644000373100047300000001627712316542067027607 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Navegación estructural Navegación estructural Comandos para navegar entre elementos Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de navegación estructural

Los siguientes comandos se pueden usar para navegar por cabeceras, enlaces y otros elementos encontrados en aplicaciones para las que Orca proporciona soporte de navegación estructural.

Activar/desactivar las teclas de navegación estructural: Modificador de OrcaZ

Cabeceras

Cabecera siguiente y anterior: H y MayúsH

Cabecera siguiente y anterior de nivel 1: 1 y Mayús1

Cabecera siguiente y anterior de nivel 2: 2 y Mayús2

Cabecera siguiente y anterior de nivel 3: 3 y Mayús3

Cabecera siguiente y anterior de nivel 4: 4 y Mayús4

Cabecera siguiente y anterior de nivel 5: 5 y Mayús5

Cabecera siguiente y anterior de nivel 6: 6 y Mayús6

Formularios

Campo del formulario anterior y siguiente: Modificador de OrcaTab y Modificador de OrcaMayúsTab

Botón anterior y siguiente: B y MayúsB

Cuadro combinado anterior y siguiente: C y MayúsC

Entrada anterior y siguiente: E y MayúsE

Botón de radio anterior y siguiente: R y MayúsR

Casilla anterior y siguiente: X y MayúsX

Objeto anterior y siguiente (salir del campo): Modificador de OrcaDerecha y Modificador de OrcaIzquierda

Listas

Lista anterior y siguiente: L y MayúsL

Elemento en la lista anterior y siguiente: I y MayúsI

Tablas

Tabla anterior y siguiente: T y MayúsT

Celda a la izquierda: AltMayúsIzquierda

Celda a la derecha: AltMayúsDerecha

Celda superior: AltMayúsArriba

Celda inferior: AltMayúsAbajo

Primera celda en la tabla: AltMayúsInicio

Última celda en la tabla: AltMayúsFin

Bloques de texto

Párrafo anterior y siguiente: P y MayúsP

Cita anterior y siguiente: Q y MayúsQ

«Objeto grande» anterior y siguiente: O y MayúsO

Otros elementos

Punto de referencia anterior y siguiente: M y MayúsM

Separador anterior y siguiente: S y MayúsS

Ancla anterior y siguiente: A y MayúsA

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_controlling_orca.page0000644000373100047300000000564512316542067026513 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Controlar y aprender a usar Orca Controlar y aprender a usar Orca Comandos para interactuar con Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Controlar y aprender a usar Orca
4. Comandos para controlar <app>Orca</app>

Los siguientes comandos se pueden usar para acceder a los diálogos de preferencias de Orca, activar y desactivar Orca e ignorar los comandos de Orca para evitar conflictos de atajos mientras se accede a la aplicación.

Activar y desactivar Orca en GNOME: SuperAltS.

Diálogo de preferencias de Orca: Modificador de OrcaEspacio.

Diálogo de preferencias de Orca para la aplicación que tiene el foco: CtrlModificador de OrcaEspacio.

Pasar el siguiente comando a la aplicación actual: Modificador de OrcaRetroceso

Comandos para aprender a usar <app>Orca</app>

En el modo de aprendizaje, Orca anunciará cada pulsación de tecla que pulse junto con cualquier comando asociado de Orca que esté vinculado a una pulsación de tecla. En este modo, puede obtener una de lista de todos los atajos que contiene todos los comandos de Orca que puede usar.

Entrar en modo de aprendizaje: Modificador de OrcaH

Salir del modo de aprendizaje: Esc

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_debugging.page0000644000373100047300000000443112316542067025100 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Depurado Depurar Comandos para la resolución de problemas Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de depurado

Proporcionar información sobre el script activo actualmente: CtrlAltModificador de OrcaInicio

Para que los tres comandos siguientes puedan ser de utilidad, se debe iniciar Orca desde una consola virtual o a través del gnome-terminal. La salida se envía sólo a la consola (es decir, no se envía ni a la locución ni a Braille).

Mostrar una lista de depuración con todas las aplicaciones conocidas de la consola en la que se está ejecutando Orca: CtrlAltModificador de OrcaFin

Mostrar información de depuración sobre la ascendencia del objeto que tiene el foco: CtrlAltModificador de OrcaRe Pág

Mostrar información de depuración sobre la jerarquía de la aplicación que tiene el foco: CtrlAltModificador de OrcaAv Pág

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_gecko.page0000644000373100047300000001246212316542067024740 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Navegación Gecko Navegación Gecko Configurar el soporte de Orca para Firefox y Thunderbird Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias de la navegación Gecko
Opciones de búsqueda

El grupo de controles Opciones de búsqueda hace posible que personalice cómo Orca presenta los resultados de una búsqueda llevada a cabo usando la funcionalidad de búsqueda de la aplicación.

Hablar resultados durante la búsqueda

Si esta casilla está marcada, Orca leerá la línea que coincida con su búsqueda actual.

Valor predeterminado: marcado

Hablar solamente las líneas modificadas durante la búsqueda

Si esta casilla de verificación está marcada, Orca no presentará la línea coincidente si es la misma línea que para la coincidencia anterior. Esta opción está diseñada para evitar «charlatanería» en una línea con múltiples coincidencias de la cadena que está buscando.

Valor predeterminado: no marcado

Longitud mínima del texto coincidente

Este botón contador editable es donde puede especificar el número de caracteres que deben coincidir al menos antes que Orca anuncie la línea coincidente. Esta opción también está diseñada para prevenir «ruido» ya que al principio cuando comienza a teclear la cadena de búsqueda hay muchas coincidencias.

Valor predeterminado: 4

usr/share/help-langpack/es/orca/commands.page0000644000373100047300000000334412316542067023067 0ustar langpacklangpack00000000000000 4. Comandos de <app>Orca</app> Comandos Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de <app>Orca</app>
Inicio
Voz y Braille
Leer páginas web y otros documentos
Revisar e interactuar con los contenidos de la pantalla
Acceder dinámicamente a la información
Resolución de problemas
usr/share/help-langpack/es/orca/howto_live_regions.page0000644000373100047300000000566112316542067025177 0ustar langpacklangpack00000000000000 6. Regiones activas Interactuar con contenido web dinámico Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Regiones activas

Una región activa es una sección de una página web que se actualiza dinámicamente, como una tabla de estadísticas de deportes, una lista de los precios actuales de las acciones, el registro de un chat, o un mensaje de alerta mostrado por la página que está leyendo. Mientras que las regiones activas aparecen con bastante frecuencia, las páginas web completamente accesibles con regiones activas se encuentran con menos frecuencia. Este problema lo están abordando activamente muchas organizaciones.

Niveles de comportamiento de las regiones activas

Las regiones activas tienen un nivel de «comportamiento» asociado establecido por el autor como un medio para transmitir la importancia de la información y para sugerir cuándo las tecnologías de asistencia deberían informar a los usuarios sobre las actualizaciones realizadas en esa región. Las regiones activas pueden ser «desactivada», «cortés» o «agresiva» hasta el punto de ser «grosera».

Soporte de <app>Orca</app> para regiones activas

Puesto que podría no estar de acuerdo con el nivel de comportamiento especificado por el autor cuya página usted está viendo, Orca proporciona varios comandos de regiones dinámicas que le permiten modificar el nivel de algunas o de todas las regiones de una página. Además, puede:

Activar o desactivar el soporte de regiones activas

Saltar espacialmente a las regiones activas siguiente y anterior

Saltar a la última región activa que mostró información

Revisar los nueve últimos mensajes de las regiones activas que se mostraron

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_key_bindings.page0000644000373100047300000001124512316542067025152 0ustar langpacklangpack00000000000000 8. Asociaciones de teclas Comandos de asociación, reasociación y desasociación Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Asociaciones de teclas

Orca tiene muchos comandos, algunos de los cuales están asociados a una pulsación de tecla y otros no están asociados. Puede asociar, reasociar y desasociar los comandos de Orca realizando los siguientes pasos.

Asociar un comando no asociado

Entre en el diálogo de Preferencias de Orca pulsando Modificador de OrcaEspacio.

Vaya a la página Asociaciones de teclas.

Vaya a la celda que contiene el comando al cual quiere asignar una pulsación de tecla.

Pulse una vez a la derecha. Esto situará el foco en la columna Asociación de teclas. Pulse Intro.

Pulse la combinación de teclas que quiere.

Pulse Intro para confirmar la nueva combinación. La nueva pulsación de tecla se guardará y la casilla de verificación en la última columna (la columna Modificado) indicará que se ha modificado la asociación de teclas.

Pulse el botón Aplicar.

Cambiar las asociaciones existentes

Entre en el diálogo de Preferencias de Orca pulsando Modificador de OrcaEspacio.

Vaya a la página Asociaciones de teclas.

Vaya a la celda que contiene la asociación que quiere cambiar y pulse Intro.

Pulse la combinación de teclas que quiere.

Pulse Intro para confirmar la nueva combinación. La nueva pulsación de tecla se guardará y la casilla de verificación en la última columna (la columna Modificado) indicará que se ha modificado la asociación de teclas.

Pulse el botón Aplicar.

Restaurar las asociaciones originales

Entre en el diálogo de Preferencias de Orca pulsando Modificador de OrcaEspacio.

Vaya a la página Asociaciones de teclas.

Vaya a la columna modificada que está vinculada con la asociación de teclas.

Desmarque la casilla de verificación pulsando Espacio.

Pulse el botón Aplicar.

Desasociar comandos asociados

Entre en el diálogo de Preferencias de Orca pulsando Modificador de OrcaEspacio.

Vaya a la página Asociaciones de teclas.

Vaya a la celda que contiene la asociación que quiere eliminar y pulse Intro.

Cuando se le pida la asociación de teclas nueva, pulse Supr o Retroceso. Se le dirá que el atajo de teclado se ha quitado.

Pulse Intro para confirmar.

Pulse el botón Aplicar.

usr/share/help-langpack/es/orca/preferences_braille.page0000644000373100047300000001174712316542067025267 0ustar langpacklangpack00000000000000 3. Braille Braille Configurar el soporte de Orca para dispositivos Braille Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Preferencias Braille
Activar el soporte de Braille

Esta casilla de verificación conmuta entre si Orca puede usar un dispositivo Braille. Si BrlTTY no se está ejecutando, Orca se recuperará con elegancia y no se comunicará con el dispositivo Braille.

Valor predeterminado: no marcado

Si configura BrlTTY más tarde, deberá reiniciar Orca para poder usar Braille.

Activar Braille contraído

Orca suporta Braille contraído a través del proyecto liblouis. Ya que muchas distribuciones incluyen liblouis, probablemente tenga acceso automático de Braille contraído en Orca.

Para activar el Braille contraído en un sistema donde se ha instalado liblous, asegúrese de que la casilla de verificación Activar Braille contraído está marcada. Después, elija la tabla de traducción que quiera de la caja de combinación Tabla de contracción.

Valor predeterminado: no marcado

Nombres de roles abreviados

Esta casilla determina la manera en que se muestran los nombres de rol de los controles y puede usarse para ayudar a conservar el espacio real en la línea braille. Por ejemplo, si un deslizador tiene el foco, se mostrará la palabra «deslizador» si nombres de roles abreviados no está marcada; si estuviera marcada, se mostraría «desl».

Valor predeterminado: no marcado

Desactivar símbolo de fin de línea

Al marcar esta casilla se indica a Orca que no presente la cadena «$l» al final de una línea de texto.

Valor predeterminado: no marcado

Cantidad de información

Este grupo de botones de radio determina la cantidad de información Braille que se mostrará en ciertas situaciones. Por ejemplo, si se establece a «detallada», se mostrará el atajo de teclado y la información de nombre del rol. Esta información no se muestra en el modo abreviado.

Valor predeterminado: extendida

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_braille.page0000644000373100047300000000436012316542067024560 0ustar langpacklangpack00000000000000 2. Braille Braille Comandos ejecutables en dispositivos Braille Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de Braille

Los siguientes comandos le permiten controlar Orca desde su dispositivo Braille actualizable, en lugar de desde su teclado:

Aplicar una panorámica a la línea braille a la izquierda: línea izquierda

Aplicar una panorámica a la línea braille a la derecha: línea derecha

Conmutar el modo de revisión plano: desactivar

Revisar la palabra encina: línea arriba

Revisar la palabra debajo: línea abajo

Revisar la parte inferior izquierda: abajo derecha

Revisar la posición inicial: arriba izquierda

Braille contraído: seis puntos

Marca el principio de una selección de texto: inicio del corte

Marca el final de una selección de texto: línea cortada

Procesa una tecla de enrutado del cursor: enrutado del cursor

Devuelve el objeto con el foco del teclado: la posición del cursor

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_time_date_notifications.page0000644000373100047300000000505612316542067030035 0ustar langpacklangpack00000000000000 4. Fecha, hora y notificación Fecha, hora y notificación Comandos para obtener la fecha, la hora y los mensajes de notificación Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de fecha, hora y notificación

Los siguientes comandos se pueden usar para obtener la fecha y hora actuales y para revisar los mensajes de notificación anteriormente mostrados:

Obtener la fecha y la hora

Presentar la hora: Modificador de OrcaT

Presentar la fecha: Modificador de OrcaT (pulsación doble)

Revisar mensajes de notificación

Orca tiene tres comandos sin asociar para acceder a los mensajes de notificación mostrados anteriormente. Consulte modificar asociaciones de teclas para obtener información sobre cómo asociar estos comandos a pulsaciones de teclas.

Presentar el último (el más reciente) mensaje de notificación: (sin asociar)

Presentar el mensaje de notificación anterior: (sin asociar)

Presentar una lista de todos los mensajes de notificación: (sin asociar)

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_tables.page0000644000373100047300000001525612316542067023765 0ustar langpacklangpack00000000000000 4. Tablas Navegar y establecer cabeceras dinámicas Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Tablas

Orca proporciona varias características específicamente diseñadas para mejorar el acceso a las tablas encontradas en páginas web y otros documentos: celda configurable frente a lectura de fila, navegación estructural y cabeceras dinámicas.

Celda frente a Lectura de fila

Considere el proceso de examinar la lista de mensajes en su bandeja de entrada. Para que Orca anuncie el remitente, asunto, fecha y la presencia de adjuntos necesitará que Orca lea la fila. Por otro lado, cuando se navega entre filas de una hoja de cálculo, puede que no desee escuchar la fila completa, aunque únicamente sea porque hay demasiadas celdas en cada fila. En ese caso, querrá que Orca sólo lea la celda que tiene el foco. Ocurren situaciones similares en las tablas de documento.

Orca le permite personalizar si sólo se debería leer la celda, o si se debería leer la fila completa. Puede configurar esta preferencia de Orca así como aplicación por aplicación. Las instrucciones para realizar estas operaciones se describen en la guía sobre diálogos de preferencias de Orca. La configuración se puede encontrar en el grupo de botones de radio Filas de tabla en la página de Voz.

Además, hay un comando de Orca que le permite cambiar esta configuración al vuelo: Modificador de OrcaF11.

Navegación estructural

los comandos de navegación estructural de Orca hacen posible localizar rápidamente las tablas, saltar inmediatamente a la primera o última celda de una tabla y pasar a la siguiente celda en cualquier dirección.

A medida que navegue entre las tablas y al interior de éstas usando la navegación estructural, Orca anunciará detalles adicionales para ayudarle a entender su posición, tales como las dimensiones de la tabla que acaba de ingresar y el hecho de que ha alcanzado el límite de la tabla en la dirección que se está moviendo.

Además, Orca proporciona opciones de presentación configurables que funcionan en conjunto con la navegación estructural y le permiten controlar si se presentan las coordenadas de celda, si se indican las celdas dentro de otra celda y si se anuncian o no las cabeceras de celda.

No olvide activar la navegación estructural.

Dependiendo de donde se encuentre, puede ser necesario activar explícitamente la navegación estructural antes de que pueda usarla. Para obtener más información, lea cuándo es necesario activar la navegación estructural.

Cabeceras dinámicas

Muchas de las tablas que encontrará durante la lectura tienen celdas que funcionan como cabeceras para una fila o columna. No resulta fácil decir si el creador de esa tabla marcó correctamente aquellas celdas como cabeceras o no. En muchos casos, el texto simplemente se formateó para ser más grande y/o en negrita. Incluso si la tabla se ha marcado correctamente, nada garantiza que la aplicación o el kit de herramientas expongan ese texto como información de cabecera a las tecnologías de asistencia. El soporte de cabeceras dinámicas de Orca hace posible superar estos desafíos.

Configurar las cabeceras de las columnas

Muévase a la fila que contiene todas las cabeceras de las columnas.

Pulse Modificador de OrcaR para indicar a Orca que la fila actual es la que tiene las cabeceras.

Configurar las cabeceras de las filas

Muévase a la columna que contiene las cabeceras de las filas.

Pulse Modificador de OrcaC para indicar a Orca que la columna actual es la que tiene las cabeceras.

Una vez configuradas las cabeceras de las columnas o las cabeceras de las filas, notará que a medida que navegue entre las celdas, Orca presentará todas las cabeceras que hayan cambiado. O dicho de otro modo, Orca no presentará la cabecera de la columna una y otra vez a medida que se desplace hacia arriba o abajo dentro de la columna actual. Asimismo, no presentará la cabecera de la fila una y otra vez a medida que se desplace hacia la izquierda o derecha dentro de la fila actual. Sin embargo, si cambia las filas y hay nuevas cabeceras de fila, se presentará la cabecera asociada a la nueva fila, y si cambia las columnas y hay nuevas cabeceras de columna, se presentará la cabecera asociada a la nueva columna.

Para borrar las cabeceras, simplemente pulse dos veces el comando que usaba para configurarlas. De este modo, al pulsar dos veces elModificador de OrcaR se indica a Orca que no hay cabeceras de columna. Al pulsar dos veces el Modificador de OrcaC se indica a Orca que no hay cabeceras de fila.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_setting_up_orca.page0000644000373100047300000000337312316542067025675 0ustar langpacklangpack00000000000000 4. Configuración de Orca Configuración Configurar Orca Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Configuración de Orca

Si quiere configurar Orca puede hacerlo de las siguientes maneras:

Vaya al diálogo de Preferencias pulsando Modificador de OrcaEspacio desde cualquier aplicación accesible.

Pase la opción de --text-setup a Orca para volver a ejecutar la configuración de texto de Orca.

usr/share/help-langpack/es/orca/howto_notifications.page0000644000373100047300000000673312316542067025364 0ustar langpacklangpack00000000000000 5. Notificaciones Leer los mensajes recibidos anteriormente Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Notificaciones

El escritorio GNOME incluye un «área de notificación» que las aplicaciones pueden usar para mostrar información al usuario. Los ejemplos de notificaciones incluyen mensajes entrantes de chat, los detalles de la canción que su reproductor multimedia está empezando a reproducir y advertencias de que el nivel de su batería es bajo.

Puesto que las notificaciones tienen como objetivo mostrar información a los usuarios sin interrumpir lo que estos están haciendo, estos mensajes tienden a aparecer y desaparecer de manera relativamente rápida. Además, no se pueden enfocar. Aunque Orca mostrará estos mensajes a medida que se reciban, es demasiado fácil interrumpir los anuncios de Orca de manera accidental al continuar escribiendo o cambiando el foco. Por esta razón, Orca tiene tres comandos que puede usar para acceder a los mensajes de notificación mostrados anteriormente:

Presentar el último (el más reciente) mensaje de notificación

Presentar el mensaje anterior de notificación

Presentar una lista de todos los mensajes de notificación

Los dos primeros comandos están diseñados principalmente para acceder rápidamente a un mensaje que acaba de recibir. El último comando es el más potente, puesto que almacena su historial de mensajes de notificación.

Cuando introduzca la lista de mensajes de notificación, se le dirá el tamaño de la lista y se le mostrarán las siguientes opciones:

Pulse «H» para obtener ayuda

Use las teclas «Arriba», «Abajo», «Inicio» o «Fin» para navegar en la lista.

Pulse «Escape» para salir.

Pulse «Espacio» para repetir el último mensaje leído.

Pulse un dígito para leer un mensaje específico.

Tenga en cuenta que el último mensaje recibido está en la parte superior de la lista.

Todos los comandos de Orca que sirven para revisar las notificaciones no están asociados de manera predeterminada. Puede asociar cualquiera o todos ellos al acceso directo o accesos directos que elija. La manera de realizar esta operación se describe en la introducción a las asociaciones de teclas.

usr/share/help-langpack/es/orca/commands_live_regions.page0000644000373100047300000000413012316542067025626 0ustar langpacklangpack00000000000000 1. Región activa Regiones activas Comandos para acceder a las regiones activas de las páginas web Joanmarie Diggs joanied@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comandos de regiones activas

Monitorizar regiones activas: Modificador de OrcaMayúsBarra invertida

Configuración avanzada del comportamiento de las regiones activas: Barra invertida

Desactive el nivel de comportamiento predeterminado: MayúsBarra invertida

Vaya a la región activa siguiente/anterior: D/MayúsD

Vaya a la última región activa que realizó un anuncio: Y

Revise los anuncios de la región activa: Modificador de OrcaF1 pulsando F9

usr/share/gnome/help-langpack/gtkmm-tutorial/es/gtkmm-tutorial.xml0000644000373100047300000263203112156577164027306 0ustar langpacklangpack00000000000000 gtkmm"> ]> Programar con <application>gtkmm</application> 3 Murray Cumming Bernhard Rieder Capítulo acerca de «Tiempos de espera». Jonathon Jongsma Capítulo acerca de «Dibujar con Cairo». Capítulo acerca de «Trabajar con el código fuente de gtkmm». Capítulo acerca de «Archivos recientes». Ole Laursen Partes del capítulo acerca de «Internacionalización». Marko Anastasov Capítulo acerca de «Imprimir». Partes del capítulo acerca de «Internacionalización». Daniel Elstner Sección «Construir la estructura» del capítulo acerca de «Envolver bibliotecas de C con gmmproc». Chris Vine Capítulo acerca de «Programas con múltiples hilos». David King Sección acerca de Gtk::Grid. Pedro Ferreira Capítulo acerca de «Eventos del teclado». Kjell Ahlstedt Partes de la actualización de gtkmm 2 a gtkmm 3. Este libro explica conceptos clave sobre la API gtkmm de C++ para la creación de interfaces de usuario. También introduce los elementos principales de la interfaz de usuario («widgets»). 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 Murray Cumming 2012Nicolás Satragno (nsatragno@gmail.com)2011José Zambrano (jozaol@gmail.com)2011Daniel Mustieles (daniel.mustieles@gmail.com)2010Jorge González (jorgegonz@svn.gnome.org) Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento en virtud de los términos de la Versión 1.2 de la Licencia de Documentación Libre de GNU o de cualquier versión posterior publicada por la Fundación para el Software Libre; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Puede conseguir una copia de la Licencia de Documentación Libre de GNU, visitando la página oficial o escribiendo a: Free Software Fundation, Inc., 59 Temple Place - Suite 330, Boston, MA 02111-1307, EE. UU. Introducción Este libro Este libro explica conceptos clave sobre la API gtkmm de C++ para la creación de interfaces de usuario. También introduce los elementos principales de la interfaz de usuario («widgets»). A pesar de que se hace mención a las clases, constructores y métodos, estas no se explican en gran detalle. Por lo tanto, para obtener información completa sobre la API, diríjase a los enlaces en la documentación de referencia. Este libro asume un buen entendimiento sobre C++, y cómo crear programas en C++. Nos encantaría que nos informara sobre cualquier problema que encuentre aprendiendo gtkmm con este documento, y apreciaríamos cualquier información sobre mejoras en el mismo. Consulte la sección contribuir para obtener más información. gtkmm gtkmm es un envoltorio de C++ para GTK+, una biblioteca usada para crear interfaces gráficas de usuario. Esta liberado bajo la licencia LGPL, para que pueda desarrollar software abierto, software gratuito o software comercial usando gtkmm sin comprar ninguna licencia. gtkmm fue originalmente llamado gtk-- debido a que GTK+ ya tenía el signo + en el nombre. Sin embargo, debido a que -- no puede ser indexado fácilmente en los motores de búsqueda, el paquete fue generalmente llamado gtkmm, y eso fue con lo que nos quedamos. ¿Por qué usar <application>gtkmm</application> en vez de GTK+? gtkmm le permite escribir código usando técnicas normales de C++ tales como encapsulación, derivación y polimorfismo. Como programador de C++, probablemente ya se habrá dado cuenta de que esto conlleva a un código más limpio y mejor organizado. gtkmm es más seguro, por lo que el compilador puede detectar errores que sólo pudieran detectarse durante ejecución al usar C. Este uso de tipos específicos también hace la API más limpia debido a que puede ver qué tipos deberían usarse con sólo mirar la declaración de un método. Se puede hacer uso de herencia para derivar nuevos widgets. Derivar nuevos widgets en código C GTK+ es tan complicado y propenso a errores que casi ningún codificador de C lo hace. Como programador en C++ usted sabe que la derivación es una técnica orientada a objetos esencial. Pueden usarse instancias de miembros, simplificando la gestión de memoria. Todos los widgets C GTK+ son tratados usando punteros. Como programador en C++ usted sabe que los punteros deben evitarse siempre que sea posible. gtkmm implica menos código en comparación con GTK+, el cual usa nombres de funciones prefijadas y muchos macros. <application>gtkmm</application> comparado con Qt Qt de Trolltech es el competidor más cercano de gtkmm, por lo que merece discusión. Los desarrolladores de gtkmm tienden a preferir gtkmm antes que a Qt porque gtkmm es funcionalmente similar a C++. Qt se originó en un momento en que C++ y la biblioteca estándar no estaban estandarizados o bien no contaban con un buen soporte de los compiladores. Es por ello que en la actualidad se encuentran mucho material duplicado en la biblioteca estándar, tales como contenedores e información de tipo. Lo más relevante es que Trolltech ha modificado el lenguaje C++ para proporcionar señales, por lo que las clases de Qt no se pueden utilizar fácilmente con clases de otras bibliotecas. gtkmm fue capaz de utilizar C++ estándar para proporcionar señales sin necesidad de cambiar el lenguaje C++. Consulte las preguntas frecuentes para conocer las diferencias de manera detallada. <application>gtkmm</application> es un envoltorio gtkmm no es un kit de herramientas nativo de C++, pero si es un envoltorio C++ de un conjunto de herramientas de C. Esta separación de la interfaz e implementación tiene sus ventajas. Los desarrolladores de gtkmm pasan la mayor parte de su tiempo hablando sobre cómo gtkmm puede presentar una API lo mas clara posible, sin compromisos incómodos debido a oscuros detalles técnicos. Nosotros contribuimos un poco al código fuente subyacente de GTK+, pero también lo hacen los programadores de C, los programadores de Perl, los programadores de Python, etc. Por ello, GTK+ se beneficia de una base de usuarios de mayor proporción que el lenguaje de herramientas específicas; hay más desarrolladores, más personas que prueban software en desarrollo, y más usuarios. Instalación Dependecias Antes de intentar instalar gtkmm 3.0, probablemente deba instalar primero estos otros paquetes. libsigc++ 2.0 GTK+ 3.0 cairomm pangomm atkmm Estas dependencias tienen sus propias dependencias, incluyendo las siguientes aplicaciones y bibliotecas: pkg-config glib ATK Pango cairo gdk-pixbuf Unix y Linux Paquetes preconstruidos Las versiones recientes de gtkmm se empaquetan en casi todas las distribuciones principales de Linux actualmente. Si usted utiliza Linux, es probable que pueda empezar a trabajar con gtkmm instalando el paquete desde el repositorio oficial para su distribución Linux. Las distribuciones que cuentan con gtkmm en sus repositorios son Debian, Ubuntu, Red Hat, Fedora, Mandriva, Suse, y muchas otras. Los nombres de los paquetes de gtkmm varían de distribución en distribución (por ejemplo, libgtkmm3.0-dev en Debian y en Ubuntu o gtkmm30-devel en Red Hat Fedora), por lo que se recomienda consultar el nombre del paquete correcto en el gestor de paquetes de su distribución para instalarlo como lo haría con cualquier otro paquete. Los nombres de los paquetes no cambiarán cuando se libere la nueva API/ABI compatible con versiones de gtkmm. De lo contrario, no sería una API/ABI compatible. Así que no se sorprenda, por ejemplo, de encontrar gtkmm 3.2 suministrado por el paquete libgtkmm3.0-dev de Debian. Instalar desde las fuentes Si su distribución no proporciona un paquete gtkmm pre-construido, o si desea instalar una versión diferente a la proporcionada por su distribución, también puede instalar gtkmm desde las fuentes. El código fuente para gtkmm se puede descargar desde . Después de haber instalado todas las dependencias, descargue el código fuente de gtkmm, descomprímalo y cámbiese a la carpeta creada. gtkmm se puede construir e instalar con la siguiente secuencia de comandos: # ./configure # make # make install Recuerde que en un sistema Unix o Linux, probablemente tendrá que ser root para instalar el software. El comando su le permitirá introducir la contraseña de rootpara tener el acceso de root temporalmente. El script configure hará comprobaciones para asegurarse de que todas las dependencias necesarias ya están instaladas. Si le falta alguna dependencia, terminará y mostrará un error. De manera predeterminada, gtkmm se instalará en la carpeta /usr/local, En algunos sistemas es posible que necesite instalar en una ubicación diferente. Por ejemplo, en sitemas Red Hat Linux puede utilizar la opción --prefix , de este modo: # ./configure --prefix=/usr Debe tener mucho cuidado al instalar en prefijos estándar del sistema, como /usr. Las distribuciones de Linux instalan paquetes de software en /usr, por lo que instalar un paquete de fuentes en este prefijo puede corromper o crear un conflicto con el software instalado usando el sistema de gestión de paquetes de su distribución. De manera ideal, debería usar un prefijo separado para todo el software que instale desde las fuentes. Si quiere ayudar al desarrollo de gtkmm o experimentar con nuevas características, puede instalar gtkmm desde git. La mayoría de los usuarios nunca tendrán que hacer esto, pero si está interesado en involucrarse directamente con el desarrollo de gtkmm, consulte el apéndice Trabajando con el código fuente de gtkmm. Microsoft Windows GTK+ y gtkmm están diseñados para funcionar correctamente con Microsoft Windows, y los desarrolladores fomentan su uso en la plataforma win32. Sin embargo, Windows no tiene un sistema de instalación estándar para las bibliotecas de desarrollo. Si quiere obtener instrucciones y notas para una instalación específica de Windows consulte la página Instalación en Windows. Conceptos básicos En este capítulo se presentan algunos de los aspectos más importantes de la codificación gtkmm. Que se validarán con un ejemplo de trabajo de código. Sin embargo, esta es sólo una pequeña muestra, por lo que es necesario leer otros capítulos para obtener más información importante. Conocer C++ le ayudará con gtkmm como lo haría con cualquier otra biblioteca. A menos que se indique lo contrario, el comportamiento de las clases de gtkmm será como el de cualquier otra clase C++, de manera que podrá utilizar sus actuales técnicas de C++ con las clases de gtkmm. Ejemplo simple Para iniciar nuestra introducción a gtkmm, vamos a empezar con el programa más simple posible. Este programa va a crear una ventana vacía de 200 x 200 píxeles. Código fuente File: base.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <gtkmm.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.examples.base"); Gtk::Window window; window.set_default_size(200, 200); return app->run(window); } Ahora se explicará cada línea del ejemplo #include <gtkmm.h> Todos los programas gtkmm deben incluir ciertas cabeceras gtkmm: gtkmm.h incluye el kit completo de gtkmm. Esto no suele ser una buena idea, ya que incluye casi un megabyte de cabeceras, pero para programas sencillos, basta. La siguiente línea: Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.examples.base"); crea un objeto Gtk::Application, almacenado en un puntero inteligente RefPtr. Esto es necesario en todas las aplicaciones gtkmm. El método «create()» de este objeto inicializa gtkmm y verifica los argumentos pasados a su aplicación en la línea de comandos, buscando opciones estándar tales como --display. Toma estos argumentos de la lista, dejándole cualquier cosa que no reconozca para que su aplicación la procese o la ignore. Esto asegura que todas las aplicaciones gtkmm acepten el mismo conjunto de argumentos estándar. Las dos siguientes líneas de código crean una ventana y establecen su tamaño (inicial) predeterminado: Gtk::Window window; window.set_default_size(200, 200); La última línea muestra la ventana y entra al bucle principal de gtkmm, que terminará cuando la ventana se cierre. Su función main() entonces retornará con un éxito apropiado o un código de error. return app->run(window); Después de poner el código fuente en simple.cc puede compilar el programa anterior con gcc usando: g++ simple.cc -o simple `pkg-config gtkmm-3.0 --cflags --libs` Tenga en cuenta que debe poner la invocación pkg-config entre apóstrofes. Los apóstrofes permiten a la shell ejecutar el comando dentro de ellos, y utilizar la salida de comando como parte de la línea de comandos. También tenga en cuenta que simple.cc debe venir antes de la invocación de pkg-config en la línea de comandos. Cabeceras y enlazado A pesar de que hemos mostrado el comando de compilación para el ejemplo simple, en realidad debería usar las herramientas automake y autoconf, como se describe en «Autoconf, Automake, Libtool», por G. V. Vaughan y otros. Los ejemplos utilizados en este libro se incluyen en el paquete gtkmm, con archivos de construcción apropiados, por lo que no mostraremos los comandos de construcción en el futuro. Sólo tendrá que encontrar la carpeta adecuada e introducir make. Para simplificar la compilación, se usa pkg-config, que está presente en todas las instalaciones correctas de gtkmm. Este programa «sabe» qué opciones de compilación son necesarias para compilar los programas que usan gtkmm. La opción --cflags hace que pkg-config devuelva la lista de carpetas en las que el compilador buscará los archivos de cabecera; la opción --libs solicita la lista de bibliotecas a las que el compilador enlazará y las carpetas en las que encontrarlas. Intente ejecutarlo desde su intérprete de comandos para ver los resultados en su sistema. Sin embargo, es aún más simple cuando se utiliza la macro PKG_CHECK_MODULES() en un archivo estándar configure.ac con autoconf y automake. Por ejemplo: PKG_CHECK_MODULES([MYAPP], [gtkmm-3.0 >= 3.0.0]) Esto comprueba la presencia de gtkmm y define MYAPP_LIBS y MYAPP_CFLAGS para su uso en los archivos Makefile.am. gtkmm-3.0 es el nombre de la API estable actual. Hubo una API más antigua llamada gtkmm-2-4 que se instalará en paralelo cuando está disponible. Hubo varias versiones de gtkmm-2.4, tales como gtkmm 2.10 y habrá varias versiones de la API gtkmm-3.0. Tenga en cuenta que el nombre de la API no cambia para todas las versiones, porque esto implicaría una API incompatible y una ABI rota. Teóricamente, podría haber un futura API gtkmm-4.0 que se instalaría en paralelo con gtkmm-3.0 sin afectar las aplicaciones existentes. Tenga en cuenta que si menciona módulos adicionales, además de gtkmm-3.0, deben estar separados por espacios, no por comas. Openismus tiene más ayuda básica con automake y autoconf Widgets Las aplicaciones gtkmm están compuestas por ventanas, estas a su vez contienen widgets, tales como botones y cuadros de texto. En algunos otros sistemas, los widgets se llaman «controles». Hay un objeto C++ en el código de la aplicación para cada widget contenido en las ventanas de una aplicación. Sólo debe llamar a un método de la clase widget para afectar al widget visible. Los widgets se ordenan dentro de widgets contenedores como marcos y cuardenos de notas, en una jerarquía de widgets dentro de widgets. Algunos de estos widgets contenedores, como Gtk::Grid no son visibles: sólo existen para ordenar otros widgets. Aquí hay un código de ejemplo que añade dos widgets Gtk::Button a un widget contenedor Gtk::Box: m_box.pack_start(m_Button1); m_box.pack_start(m_Button2); y aquí se muestra cómo agregar el Gtk::Box, conteniendo esos botones, a un Gtk::Frame, que tiene un cuadro y título visibles: m_frame.add(m_box); La mayoría de los capítulos de este libro tratan de widgets específicos. Consulte la sección Widgets contenedores para obtener más detalles sobre de cómo agregar widgets a widgets contenedores. Aunque se puede especificar el diseño y apariencia de las ventanas y widgets con código C++, es probable que resulte más conveniente usar Glade para el diseño de la interfaz de usuario y cargarlos en tiempo de ejecución con Gtk::Builder. Consulte el capítulo Glade y Gtk::Builder. A pesar de que las instancias de widgets gtkmm tienen ámbito y duración de la misma manera que otras clases de C++, gtkmm tiene una característica opcional para ahorrar tiempo que verá en algunos de los ejemplos. Gtk::manage() le permite decir que un widget hijo es propiedad del contenedor en el que lo ubica. Esto le permite utilizar new en el widget, añadirlo al contenedor, y olvidarse de eliminarlo. Puede aprender más de las técnicas de gestión de memoria de gtkmm en el capítulo de gestión de memoria. Señales gtkmm, como la mayoría de kits de herramientas de la IGU, está dirigido por eventos. Cuando ocurre un evento, como la pulsación de un botón del ratón sobre un widget, éste emitirá la señal apropiada. Cada widget puede emitir un conjunto de señales diferente. Para hacer que la pulsación de un botón resulte en una acción, establecemos un manejador de señales para atrapar la señal «clicked» del botón. gtkmm usa la biblioteca libsigc++ para implementar señales. Aquí hay una línea de código de ejemplo que conecta una señal «clicked» de Gtk::Button a un manejador de señales llamado «on_button_clicked»: m_button1.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &HelloWorld::on_button_clicked) ); Para obtener información más detallada acerca de señales, consulte el apéndice. Para obtener información acerca de la implementación de sus propias señales en vez de sólo conectar a las señales existentes de gtkmm, consulte el apéndice. Glib::ustring Puede sorprenderle aprender que gtkmm no utiliza std::string en sus interfaces. En cambio, usa Glib::ustring, que es tan similar y discreto que en realidad puede pretender que cada Glib::ustring es un std::string e ignorar el resto de esta sección. Pero siga leyendo si quiere aplicar otros lenguajes además del inglés en su aplicación. std::string utiliza 8 bits por carácter, pero 8 bits no son suficientes para codificar lenguajes como árabe, chino y japonés. A pesar de que las codificaciones de estos lenguajes ahora las ha especificado el Consorcio Unicode, los lenguajes C y C++ todavía no proporcionan ningún soporte Unicode estándar. GTK+ y GNOME eligen implementar Unicode usando UTF-8, y eso es lo que está envuelto en Glib::ustring. Proporciona casi exactamente la misma interfaz que std::string, además de conversiones automáticas desde y hacia std::string. Uno de los beneficios de UTF-8 es que no necesita usarlo a menos que quiera, por lo que no necesita reconvertir todo su código de una vez. std::string todavía funcionará para cadenas de 7 bits ASCII. Pero cuando intente localizar su aplicación para lenguajes como chino, por ejemplo, empezará a ver errores extraños y posibles fallos. Entonces, todo lo que necesitará hacer es empezar a utilizar Glib::ustring en su lugar. tenga en cuenta que UTF-8 no es compatible con codificaciones de 8 bits como ISO-8859-1. Por ejemplo, las diéresis alemanas no están en el rango ASCII y necesitan más de un byte en la codificación UTF-8. Si su código contiene cadenas literales de 8 bits, debe convertirlas a UTF-8 (por ejemplo, el saludo bávaro «Grüß Gott» sería «Gr\xC3\xBC\xC3\x9F Gott»). Evite la aritmética de punteros al estilo C, y funciones como strlen(). En UTF-8, cada carácter podría necesitar entre 1 y 6 bytes, por lo que no es posible asumir que el próximo byte es otro carácter. Glib::ustring se ocupa de estos detalles, por lo que puede usar métodos como Glib::ustring::substr() y seguir pensando en términos de caracteres en vez de bytes. A diferencia de la solución Unicode de Windows UCS-2, esto no requiere ninguna opción especial de compilación para procesar cadenas literales, y no resulta en que los ejecutables y bibliotecas Unicode sean incompatibles con las ASCII. Referencia Para obtener más información acerca de cómo proporcionar cadenas literales UTF-8, consulte la sección Internacionalización. Tipos intermedios Algunas API relacionadas con gtkmm utilizan contenedores de datos intermedios, como Glib::StringArrayHandle, en vez de un contenedor específico estándar de C++ como std::vector o std::list, a pesar de que gtkmm en sí mismo ahora sólo usa std::vector desde gtkmm 3.0. No declare estos tipos usted mismo. Utilice, en cambio, el contenedor estándar C++ que prefiera. glibmm hará la conversión. Aquí hay algunos de estos tipos intermedios: Glib::StringArrayHandle o Glib::ArrayHandle<Glib::ustring>: usan std::vector<Glib::ustring>, std::list<Glib::ustring>, const char*[], etc. Glib::ListHandle<Gtk::Widget*>: usa std::vector<Gtk::Widget*>, std::list<Gtk::Widget*>, etc. Glib::SListHandle<Gtk::Widget*>: usa std::vector<Gtk::Widget*>, std::list<Gtk::Widget*>, etc. Mezclando las API de C y C++ Puede usar las API de C que no tengan todavía interfaces C++ convenientes. Generalmente no es un problema usar las API de C desde C++, y gtkmm le ayuda proporcionándole acceso al objeto C subyacente y una forma fácil de crear un objeto C++ envoltorio desde un objeto C, si la API de C también está basada en el sistema GObject. Para usar una instancia de gtkmm con una función C que requiere una instancia GObject C, use la función gobj() para obtener un puntero a la instancia GObject subyacente. Por ejemplo Gtk::Button* button = new Gtk::Button("example"); gtk_button_do_something_new(button->gobj()); Para obtener una instancia gtkmm desde una instancia C GObject, use la función Glib::wrap(). Por ejemplo GtkButton* cbutton = get_a_button(); Gtk::Button* button = Glib::wrap(cbutton); «Hola mundo» en <application>gtkmm</application> Ahora ha aprendido lo suficiente para ver un ejemplo real. De acuerdo con una antigua tradición de la informática, se introducirá la aplicación Hola Mundo en gtkmm: Código fuente File: helloworld.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_HELLOWORLD_H #define GTKMM_EXAMPLE_HELLOWORLD_H #include <gtkmm/button.h> #include <gtkmm/window.h> class HelloWorld : public Gtk::Window { public: HelloWorld(); virtual ~HelloWorld(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); //Member widgets: Gtk::Button m_button; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_HELLOWORLD_H File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "helloworld.h" #include <gtkmm/application.h> int main (int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); HelloWorld helloworld; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(helloworld); } File: helloworld.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "helloworld.h" #include <iostream> HelloWorld::HelloWorld() : m_button("Hello World") // creates a new button with label "Hello World". { // Sets the border width of the window. set_border_width(10); // When the button receives the "clicked" signal, it will call the // on_button_clicked() method defined below. m_button.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &HelloWorld::on_button_clicked)); // This packs the button into the Window (a container). add(m_button); // The final step is to display this newly created widget... m_button.show(); } HelloWorld::~HelloWorld() { } void HelloWorld::on_button_clicked() { std::cout << "Hello World" << std::endl; } Intente compilarla y ejecutarla antes de continuar. Debería ver algo así:
Hello World
Fascinante, ¿verdad? Examinemos el código. Primero, la clase HelloWorld: class HelloWorld : public Gtk::Window { public: HelloWorld(); virtual ~HelloWorld(); protected: //Signal handlers: virtual void on_button_clicked(); //Member widgets: Gtk::Button m_button; }; Esta clase implementa la ventana «Hello World». Deriva de Gtk::Window y tiene un único Gtk::Button como miembro. Se eligió usar el constructor para realizar todo el trabajo de inicialización de la ventana, incluyendo establecer las señales. Aquí está, sin los comentarios: HelloWorld::HelloWorld() : m_button ("Hello World") { set_border_width(10); m_button.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &HelloWorld::on_button_clicked)); add(m_button);. m_button.show(); } Tenga en cuenta que se ha usado una declaración de inicialización para darle al objeto m_button la etiqueta «Hello World». A continuación, llamamos al método set_border_width() de la ventana. Esto establece el tamaño del espacio entre los lados de la ventana y el widget que contiene. Luego, se le engancha un manejador de señales a la señal clicked de m_button. Esto imprime nuestro amigable saludo a stdout. A continuación usamos el método add() de la ventana para situar el m_button en ella. (add() deriva de Gtk::Container, que se describe en el capítulo sobre widgets contenedores). El método add() ubica al widget en la ventana, pero no lo muestra. Los widgets de gtkmm siempre son invisibles cuando se crean: para mostrarlos, debe llamar a su método show(), que es lo que se hace en la siguiente línea. Ahora eche un vistazo a la función main() del programa. Aquí está, sin comentarios: int main(int argc, char** argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); HelloWorld helloworld; return app->run(helloworld); } Primero, se instancia un objeto almacenado en un puntero inteligente RefPtr llamado app. Éste es del tipo Gtk::Application. Cada programa de gtkmm debe tener uno de estos. Le pasamos nuestros argumentos de línea de comandos a su método «create()». Toma los argumentos que quiere, y le deja el resto, como se ha descrito anteriormente. A continuación, se crea un objeto de la clase HelloWorld, cuyo constructor no toma argumentos, pero todavía no es visible. Cuando se llama a Gtk::Application::run(), pasándole la ventana «helloworld», la muestra y comienza el bucle de eventos de gtkmm. Durante el bucle, gtkmm espera las acciones del usuario, y responde apropiadamente. Cuando el usuario cierre la ventana, «run()» retornará, haciendo que la última línea de nuestra función «main()» se ejecute. Entonces, la aplicación finalizará.
Cambios en <application>gtkmm</application> 3 gtkmm-3.0 es una versión nueva de la API gtkmm que se instala en paralelo con la API gtkmm-2.4, más vieja. La última versión de la API gtkmm-2.4 fue gtkmm 2.24. gtkmm 3 no tiene diferencias fundamentales importantes con respecto a gtkmm 2, pero hace varios cambios pequeños que no fueron posibles mientras se mantenía la compatibilidad de los binarios. Si nunca ha usado la API gtkmm-2.4, entonces puede ignorar con seguridad este capítulo. La biblioteca de gtkmm 3 se llama libgtkmm-3.0, en vez de libgtkmm-2.4 e instala sus archivos de cabecera en una carpeta versionada similarmente, por lo que su verificación pkg-config debería buscar gtkmm-3.0 en vez de gtkmm-2.4. gtkmm 3 añadió algunas clases nuevas: Gtk::AppChooser, Gtk::AppChooserButton, Gtk::AppChooserDialog permiten al usuario seleccionar una aplicación instalada para abrir un determinado tipo de contenido. Gtk::Grid es un widget contenedor nuevo que eventualmente reemplazará a Gtk::Box. Ordena a sus hijos de acuerdo a sus propiedades en lugar de sus propios detalles de disposición. Gtk::Switch muestra los estados Encendido/Apagado más explícitamente que Gtk::CheckBox. Puede ser útil, por ejemplo, al permitir a los usuarios activar hardware. gtkmm 3 también hizo varios cambios pequeños a la API, que probablemente encontrará cuando porte código que usaba gtkmm-2.4. Aquí hay una lista corta: Gtk::CellLayout, usada por Gtk::IconView, Gtk::TreeView::Column y Gtk::ComboBox ahora tiene una Gtk::CellArea, que puede usarse para especificar más detalles acerca de cómo las CellRenderer se ordenan y alinean. Gtk::ComboBox ahora deriva de CellLayout, permitiendo una disposición y alineación más fácil de sus Gtk::CellRenderer. Gtk::Adjustment, IconSet y Gdk::Cursor se usan ahora a través de Glib::RefPtr. Gtk::Box, Gtk::ButtonBox, Gtk::IconView, Gtk::Paned, Gtk::ProgressBar, Gtk::ScaleButton, Gtk::Scrollbar y Gtk::Separator ahora derivan de Gtk::Orientable, permitiendo especificar su orientación (vertical u horizontal) sin requerir el uso de una clase derivada como Gtk::HBox. Gtk::IconView, Gtk::TextView, Gtk::TreeView y otros widgets derivan de Scrollable en vez de tener sus propios métodos como get_vadjustment() y su propia señal set_scroll_adjustments. Gtk::Style y Gtk::Rc se quitaron y se reemplazaron por Gtk::StyleContext, y Gtk::StyleProvider, así como Gtk::CssProvider. Widget::on_expose_event() se reemplazó por Widget::on_draw(), que asume que cairomm se usa para dibujar, a través del Cairo::Context provisto y no requiere que llame a Cairo::Context::clip(). Gdk::RGBA reemplaza a Color, añadiendo un componente alfa para la opacidad. Colormap se eliminó, junto con su molesto uso para asignar colores. Gdk::Pixmap y Gdk::Bitmap se eliminaron en favor de Gdk::Pixbuf. Gdk::Drawable se quitó, y sus métodos se movieron a Gdk::Window. Ahora se usa std::vector en muchos métodos en vez de los tipos intermedios *Handle para hacer a la API más clara. Toda la API obsoleta se quitó en gtkmm 3.0, sin embargo, se marcarán más partes como obsoletas en versiones futuras. Como un primer paso para portar su código fuente a gtkmm-3.0, probablemente deba asegurarse de que su aplicación se construye con la API obsoleta gtkmm-2.4 desactivada, definiendo una macro como GTK_DISABLE_DEPRECATED. Hay algunas macros de autotools que le pueden ayudar con esto mediante su definición opcional en tiempo de construcción. Consulte la página de la wiki de portar de gtkmm 3 para obtener más detalles. Botones gtkmm proporciona cuatro tipos básicos de botones: Pulsadores Gtk::Button. Botones estándar, normalmente marcados con una etiqueta o imagen. Presionar uno desencadena una acción. Consulte la sección botón. Botones conmutables Gtk::ToggleButton. A diferencia de un botón normal, que baja y sube en la misma pulsación, un botón conmutable se queda abajo hasta que lo vuelve a presionar. Puede ser útil como conmutador de encendido/apagado. Consulte la sección botón conmutador. Casillas de verificación Gtk::CheckButton. Estos actúan como botones conmutadores, pero muestran su estado en pequeños cuadrados, con su etiqueta a un lado. Los puede usar en la mayoría de las situaciones que requieren una configuración de encendido/apagado. Consulte la seccióncasilla de verificación. Botones de radio Gtk::RadioButton. Su nombre proviene de los selectores de estación en las antiguas radios de coches. Estos botones se usan en grupos para opciones que se excluyen mutuamente. Pulsar uno de ellos hace que los otros botones de su grupo se apaguen. Son similares a las casillas de verificación (un pequeño widget con una etiqueta a un lado), pero normalmente se ven diferentes. Consulte la sección botón de radio. Tenga en cuenta que, debido a sistema de tema de GTK+, las apariencia de estos widgets variará. En el caso de las casillas y de los botones de radio, variará considerablemente. Botón Constructores Hay dos maneras de crear un botón. Puede especificar una etiqueta en el constructor de Gtk::Button, o establecerla más tarde con set_label(). Para definir un atajo para la navegación por teclado, ponga un guión bajo antes de uno de los caracteres y especifique true para el parámetro opcional mnemonic. Por ejemplo: Gtk::Button* pButton = new Gtk::Button("_Something", true); Siempre que sea posible, debe usar elementos del almacén («stock»), para asegurar la consistencia con otras aplicaciones, y mejorar la apariencia de sus aplicaciones mediante los iconos. Por ejemplo, Gtk::Button* pButton = new Gtk::Button(Gtk::Stock::OK);. Esto usará texto estándar, en todos los lenguajes, con atajos estándar, con un icono estándar. Gtk::Button también es un contenedor, por lo que puede poner otro widget, como un Gtk::Image dentro de él. Referencia Ejemplo Este ejemplo crea un botón con una imagen y una etiqueta.
ejemplo de botones
Código fuente File: buttons.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_BUTTONS_H #define GTKMM_EXAMPLE_BUTTONS_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/button.h> class Buttons : public Gtk::Window { public: Buttons(); virtual ~Buttons(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); //Child widgets: Gtk::Button m_button; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_BUTTONS_H File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "buttons.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Buttons buttons; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(buttons); } File: buttons.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "buttons.h" #include <iostream> Buttons::Buttons() { m_button.add_pixlabel("info.xpm", "cool button"); set_title("Pixmap'd buttons!"); set_border_width(10); m_button.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &Buttons::on_button_clicked) ); add(m_button); show_all_children(); } Buttons::~Buttons() { } void Buttons::on_button_clicked() { std::cout << "The Button was clicked." << std::endl; }
Señales El widget Gtk::Button tiene las siguientes señales, pero la mayor parte del tiempo sólo manejara la señal clicked: pressed Emitida cuando se pulsa el botón. released Emitida cuando se suelta el botón. clicked Emitida cuando el botón se pulsa y se suelta. enter Emitida cuando se mueve el puntero del ratón sobre el botón de la ventana. leave Emitida cuando el puntero del ratón sale del botón de la ventana.
Botón Conmutable Los ToggleButton son como los Button normales, pero cuando se pulsan quedan activados, o presionados, hasta que se vuelvan a pulsar. Para recuperar el estado de un ToggleButton, puede usar el método get_active(). Esto devuelve true si el botón está «abajo». También puede establecer el estado del botón conmutador con set_active(). Tenga en cuenta que, si hace esto, y el estado efectivamente cambia, hace que se emita la señal «clicked». Esto normalmente será lo que quiera. Puede usar el método toggled() para conmutar el botón, en vez de forzarlo a estar arriba o abajo: esto conmuta el estado del botón, y hace que se emita la señal toggled. Gtk::ToggleButton es más útil como clase base para las clases Gtk::CheckButton y Gtk::RadioButton. Referencia Casilla de verificación Gtk::CheckButton hereda de Gtk::ToggleButton. La única diferencia real entre ambos es la apariencia de Gtk::CheckButton. Puede verificar, establecer, y conmutar una casilla de verificación utilizando los mismos métodos miembro que para Gtk::ToggleButton. Referencia Ejemplo
Casilla de verificación
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_BUTTONS_H #define GTKMM_EXAMPLE_BUTTONS_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/checkbutton.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); //Child widgets: Gtk::CheckButton m_button; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_BUTTONS_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_button("something") { set_title("checkbutton example"); set_border_width(10); m_button.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_clicked) ); add(m_button); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_clicked() { std::cout << "The Button was clicked: state=" << (m_button.get_active() ? "true" : "false") << std::endl; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Botón de radio Al igual que las casillas de verificación, los botones de radio también heredan de Gtk::ToggleButton, pero trabajan en grupos, y sólo se puede seleccionar un un botón de radio en un grupo a la vez. Grupos Hay dos maneras de establecer un grupo de botones de radio. La primera manera es crear los botones, y establecer sus grupos luego. Sólo los dos primeros constructores se usan. En el siguiente ejemplo, se crea una clase de ventana nueva llamada RadioButtons y luego se ubican tres botones de radio en ella: class RadioButtons : public Gtk::Window { public: RadioButtons(); protected: Gtk::RadioButton m_rb1, m_rb2, m_rb3; }; RadioButtons::RadioButtons() : m_rb1("button1"), m_rb2("button2"), m_rb3("button3") { Gtk::RadioButton::Group group = m_rb1.get_group(); m_rb2.set_group(group); m_rb3.set_group(group); } Se indicó a gtkmm que colocase los tres RadioButton en el mismo grupo obteniéndolo con get_group() y usando set_group() para indicarle a los otros RadioButton que compartan ese grupo. Tenga en cuenta que no puede simplemente hacer m_rb2.set_group(m_rb1.get_group()); //doesn't work porque se modifica al grupo mediante set_group(), y por lo tanto, no es constante. La segunda manera de establecer botones de radio es hacer primero un grupo y luego añadirle los botones a él. Aquí hay un ejemplo: class RadioButtons : public Gtk::Window { public: RadioButtons(); }; RadioButtons::RadioButtons() { Gtk::RadioButton::Group group; Gtk::RadioButton *m_rb1 = Gtk::manage( new Gtk::RadioButton(group,"button1")); Gtk::RadioButton *m_rb2 = manage( new Gtk::RadioButton(group,"button2")); Gtk::RadioButton *m_rb3 = manage( new Gtk::RadioButton(group,"button3")); } Se creó un grupo nuevo simplemente declarando una variable, group, del tipo Gtk::RadioButton::Group. Luego, se hicieron tres botones de radio, usando un constructor para hacer que cada uno sea parte de group. Métodos Los RadioButtons están «apagados» cuando se crean; esto significa que cuando hace un grupo de ellos, primero estarán todos apagados. No olvide encender uno de ellos usando set_active(): Referencia Ejemplo El siguiente ejemplo muestra el uso de RadioButton:
Botón de radio
Código fuente File: radiobuttons.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_RADIOBUTTONS_H #define GTKMM_EXAMPLE_RADIOBUTTONS_H #include <gtkmm/box.h> #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/radiobutton.h> #include <gtkmm/separator.h> class RadioButtons : public Gtk::Window { public: RadioButtons(); virtual ~RadioButtons(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); //Child widgets: Gtk::Box m_Box_Top, m_Box1, m_Box2; Gtk::RadioButton m_RadioButton1, m_RadioButton2, m_RadioButton3; Gtk::Separator m_Separator; Gtk::Button m_Button_Close; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_RADIOBUTTONS_H File: radiobuttons.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "radiobuttons.h" RadioButtons::RadioButtons() : m_Box_Top(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Box1(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 10), m_Box2(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 10), m_RadioButton1("button1"), m_RadioButton2("button2"), m_RadioButton3("button3"), m_Button_Close("close") { // Set title and border of the window set_title("radio buttons"); set_border_width(0); // Put radio buttons 2 and 3 in the same group as 1: Gtk::RadioButton::Group group = m_RadioButton1.get_group(); m_RadioButton2.set_group(group); m_RadioButton3.set_group(group); // Add outer box to the window (because the window // can only contain a single widget) add(m_Box_Top); //Put the inner boxes and the separator in the outer box: m_Box_Top.pack_start(m_Box1); m_Box_Top.pack_start(m_Separator); m_Box_Top.pack_start(m_Box2); // Set the inner boxes' borders m_Box2.set_border_width(10); m_Box1.set_border_width(10); // Put the radio buttons in Box1: m_Box1.pack_start(m_RadioButton1); m_Box1.pack_start(m_RadioButton2); m_Box1.pack_start(m_RadioButton3); // Set the second button active m_RadioButton2.set_active(); // Put Close button in Box2: m_Box2.pack_start(m_Button_Close); // Make the button the default widget m_Button_Close.set_can_default(); m_Button_Close.grab_default(); // Connect the clicked signal of the button to // RadioButtons::on_button_clicked() m_Button_Close.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &RadioButtons::on_button_clicked) ); // Show all children of the window show_all_children(); } RadioButtons::~RadioButtons() { } void RadioButtons::on_button_clicked() { hide(); //to close the application. } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "radiobuttons.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); RadioButtons buttons; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(buttons); }
Widgets de Rango Gtk::Scale y Gtk::Scrollbar heredan de Gtk::Range y comparten mucha funcionalidad. Contienen un «canal» y un «control deslizante» (a veces llamado «rueda» en otros entornos IGU). Deslizar el control con el puntero lo mueve dentro del canal, mientras que pulsar en el canal avanza al control deslizante hacia la ubicación de la pulsación, completamente o en una cantidad definida dependiendo del botón que se use. Este es el comportamiento normal de las barras de desplazamiento. Como se explicará en la sección ajuste, todos los widgets del rango están asociados a un objeto Adjustment. Para cambiar los valores inferior, superior y actual del widget debe usar los métodos de su Adjustment, que puede obtenerlos con el método get_adjustment(). Los constructores predeterminados de los widgets Range crean un Adjustment automáticamente, o puede especificar un Adjustment existente, tal vez para compartirlo con otro widget. Consulte la sección ajuste para obtener más detalles. Referencia Widgets de barras de desplazamiento Estas son las barras de desplazamiento estándar. Sólo se deben ser usar para desplazar otro widget, como un Gtk::Entry, o un Gtk::Viewport, aunque generalmente es más fácil usar el widget Gtk::ScrolledWindow en la mayoría de los casos. La orientación de una Gtk::Scrollbar puede ser horizontal o vertical. Referencia Widgets de Escala Los widgets Gtk::Scale (o «deslizadores») le permiten al usuario seleccionar y manipular visualmente un valor dentro de un rango específico. Puede usar uno, por ejemplo, para ajustar el nivel de ampliación en una previsualización de una imagen, o para controlar el brillo de un color, o especificar la cantidad de minutos de inactividad antes de que aparezca un salvapantallas. Al igual que con las Scrollbars, la orientación puede ser horizontal o vertical. El constructor predeterminado crea un Adjustment con todos sus valores establecidos a 0.0. Esto no es útil, por lo que necesitará establecer algunos detalles del Adjustment para obtener un comportamiento significativo. Métodos útiles Los widgets Scale pueden mostrar su valor actual como un número junto al canal. De manera predeterminada muestran el valor, pero puede cambiar esto con el método set_draw_value(). El valor mostrado en un widget de escala se redondea a un dígito decimal de manera predeterminada, como es el campo value en su Gtk::Adjustment. Puede cambiar esto con el método set_digits(). Además, pueden dibujar el valor en diferentes posiciones relativas al canal, especificadas por el método set_value_pos(). Referencia Políticas de Actualización La política de actualización de un widget Range define en qué puntos durante la interacción del usuario cambiará el campo value de su Gtk::Adjustment y se emitirá la señal value_changed. Las políticas de actualización, que se establecen con el método set_update_policy(), son: Gtk::UPDATE_CONTINUOUS: esta es la predeterminada. Se emite la señal value_changed continuamente, es decir, siempre que el deslizador se mueva aunque sea sólo un poco. Gtk::UPDATE_DISCONTINUOUS: la señal value_changed sólo se emite una vez que el deslizador se detuvo y el usuario soltó el botón del ratón. Gtk::UPDATE_DELAYED: la señal value_changed se emite cuando el usuario suelta el botón del ratón, o si el deslizador deja de moverse por un corto período de tiempo. Ejemplo Este ejemplo muestra una ventana con tres widgets de rango, todos conectados al mismo ajuste, junto con un par de controles para establecer algunos de los parámetros mencionados anteriormente y en la sección de ajustes, para que pueda ver cómo afectan la manera en la que estos widgets funcionan para el usuario.
Widgets de Rango
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_RANGEWIDGETS_H #define GTKMM_EXAMPLE_RANGEWIDGETS_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_checkbutton_toggled(); void on_combo_position(); void on_adjustment1_value_changed(); void on_adjustment2_value_changed(); void on_button_quit(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox_Top, m_VBox2, m_VBox_HScale; Gtk::Box m_HBox_Scales, m_HBox_Combo, m_HBox_Digits, m_HBox_PageSize; Glib::RefPtr<Gtk::Adjustment> m_adjustment, m_adjustment_digits, m_adjustment_pagesize; Gtk::Scale m_VScale; Gtk::Scale m_HScale, m_Scale_Digits, m_Scale_PageSize; Gtk::Separator m_Separator; Gtk::CheckButton m_CheckButton; Gtk::Scrollbar m_Scrollbar; //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_position_type); add(m_col_title); } Gtk::TreeModelColumn<Gtk::PositionType> m_col_position_type; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_title; }; ModelColumns m_Columns; //Child widgets: Gtk::ComboBox m_ComboBox_Position; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModel; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_RANGEWIDGETS_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox_Top(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 0), m_VBox2(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 20), m_VBox_HScale(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 10), m_HBox_Scales(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 10), m_HBox_Combo(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 10), m_HBox_Digits(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 10), m_HBox_PageSize(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 10), // Value, lower, upper, step_increment, page_increment, page_size: // Note that the page_size value only makes a difference for // scrollbar widgets, and the highest value you'll get is actually // (upper - page_size). m_adjustment( Gtk::Adjustment::create(0.0, 0.0, 101.0, 0.1, 1.0, 1.0) ), m_adjustment_digits( Gtk::Adjustment::create(1.0, 0.0, 5.0, 1.0, 2.0) ), m_adjustment_pagesize( Gtk::Adjustment::create(1.0, 1.0, 101.0) ), m_VScale(m_adjustment, Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_HScale(m_adjustment, Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL), m_Scale_Digits(m_adjustment_digits), m_Scale_PageSize(m_adjustment_pagesize), // A checkbutton to control whether the value is displayed or not: m_CheckButton("Display value on scale widgets", 0), // Reuse the same adjustment again. // Notice how this causes the scales to always be updated // continuously when the scrollbar is moved. m_Scrollbar(m_adjustment), m_Button_Quit("Quit") { set_title("range controls"); set_default_size(300, 350); //VScale: m_VScale.set_digits(1); m_VScale.set_value_pos(Gtk::POS_TOP); m_VScale.set_draw_value(); m_VScale.set_inverted(); // highest value at top //HScale: m_HScale.set_digits(1); m_HScale.set_value_pos(Gtk::POS_TOP); m_HScale.set_draw_value(); add(m_VBox_Top); m_VBox_Top.pack_start(m_VBox2); m_VBox2.set_border_width(10); m_VBox2.pack_start(m_HBox_Scales); //Put VScale and HScale (above scrollbar) side-by-side. m_HBox_Scales.pack_start(m_VScale); m_HBox_Scales.pack_start(m_VBox_HScale); m_VBox_HScale.pack_start(m_HScale); //Scrollbar: m_VBox_HScale.pack_start(m_Scrollbar); //CheckButton: m_CheckButton.set_active(); m_CheckButton.signal_toggled().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbutton_toggled) ); m_VBox2.pack_start(m_CheckButton, Gtk::PACK_SHRINK); //Position ComboBox: //Create the Tree model: m_refTreeModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); m_ComboBox_Position.set_model(m_refTreeModel); m_ComboBox_Position.pack_start(m_Columns.m_col_title); //Fill the ComboBox's Tree Model: Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_position_type] = Gtk::POS_TOP; row[m_Columns.m_col_title] = "Top"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_position_type] = Gtk::POS_BOTTOM; row[m_Columns.m_col_title] = "Bottom"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_position_type] = Gtk::POS_LEFT; row[m_Columns.m_col_title] = "Left"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_position_type] = Gtk::POS_RIGHT; row[m_Columns.m_col_title] = "Right"; m_VBox2.pack_start(m_HBox_Combo, Gtk::PACK_SHRINK); m_HBox_Combo.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("Scale Value Position:", 0)), Gtk::PACK_SHRINK); m_HBox_Combo.pack_start(m_ComboBox_Position); m_ComboBox_Position.signal_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_position) ); m_ComboBox_Position.set_active(0); // Top //Digits: m_HBox_Digits.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("Scale Digits:", 0)), Gtk::PACK_SHRINK); m_Scale_Digits.set_digits(0); m_adjustment_digits->signal_value_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_adjustment1_value_changed)); m_HBox_Digits.pack_start(m_Scale_Digits); //Page Size: m_HBox_PageSize.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("Scrollbar Page Size:", 0)), Gtk::PACK_SHRINK); m_Scale_PageSize.set_digits(0); m_adjustment_pagesize->signal_value_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_adjustment2_value_changed)); m_HBox_PageSize.pack_start(m_Scale_PageSize); m_VBox2.pack_start(m_HBox_Digits, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox2.pack_start(m_HBox_PageSize, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox_Top.pack_start(m_Separator, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox_Top.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Quit.set_can_default(); m_Button_Quit.grab_default(); m_Button_Quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit)); m_Button_Quit.set_border_width(10); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_checkbutton_toggled() { m_VScale.set_draw_value(m_CheckButton.get_active()); m_HScale.set_draw_value(m_CheckButton.get_active()); } void ExampleWindow::on_combo_position() { Gtk::TreeModel::iterator iter = m_ComboBox_Position.get_active(); if(!iter) return; Gtk::TreeModel::Row row = *iter; if(!row) return; const Gtk::PositionType postype = row[m_Columns.m_col_position_type]; m_VScale.set_value_pos(postype); m_HScale.set_value_pos(postype); } void ExampleWindow::on_adjustment1_value_changed() { const double val = m_adjustment_digits->get_value(); m_VScale.set_digits((int)val); m_HScale.set_digits((int)val); } void ExampleWindow::on_adjustment2_value_changed() { const double val = m_adjustment_pagesize->get_value(); m_adjustment->set_page_size(val); m_adjustment->set_page_increment(val); // Note that we don't have to emit the "changed" signal // because gtkmm does this for us. } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Widgets varios Etiqueta Las etiquetas son el método principal para poner texto no editable en ventanas, por ejemplo, para poner un título junto a un widget Entry. Puede especificar el texto en el constructor, o más tarde con los métodos set_text() o set_markup(). El ancho de la etiqueta se ajusta automáticamente. Puede producir etiquetas con varias líneas poniendo saltos de línea («\n») en la cadena de la etiqueta. El texto de la etiqueta se puede justificar usando el método set_justify(). El widget también es capaz de ajustar el texto, lo que se puede activar con set_line_wrap(). Gtk::Label soporta formateado simple, por ejemplo, permitiéndole hacer que el texto se vea en negrita, coloreado, o más grande. Puede hacer esto proporcionándole una cadena a set_markup(), usando la sintaxis de marcado de Pango. Por ejemplo, <b>texto en negrita</b> y <s>texto tachado</s> . Referencia Ejemplo Abajo se muestra un ejemplo corto que ilustra estas funciones. Este ejemplo hace uso del widget «Marco» para demostrar mejor los estilos de etiquetas. (El widget «Marco» se explica en la sección Marco).
Etiqueta
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Child widgets: Gtk::Box m_HBox; Gtk::Box m_VBox, m_VBox2; Gtk::Frame m_Frame_Normal, m_Frame_Multi, m_Frame_Left, m_Frame_Right, m_Frame_LineWrapped, m_Frame_FilledWrapped, m_Frame_Underlined; Gtk::Label m_Label_Normal, m_Label_Multi, m_Label_Left, m_Label_Right, m_Label_LineWrapped, m_Label_FilledWrapped, m_Label_Underlined; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_HBox(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 5), m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 5), m_VBox2(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 5), m_Frame_Normal("Normal Label"), m_Frame_Multi("Multi-line Label"), m_Frame_Left("Left Justified Label"), m_Frame_Right("Right Justified Label"), m_Frame_LineWrapped("Line wrapped label"), m_Frame_FilledWrapped("Filled, wrapped label"), m_Frame_Underlined("Underlined label"), m_Label_Normal("_This is a Normal label", true), m_Label_Multi("This is a Multi-line label.\nSecond line\nThird line"), m_Label_Left("This is a Left-Justified\nMulti-line label.\nThird line"), m_Label_Right("This is a Right-Justified\nMulti-line label.\nThird line"), m_Label_Underlined("This label is underlined!\n" "This one is underlined in quite a funky fashion") { set_title("Label"); set_border_width(5); add(m_HBox); m_HBox.pack_start(m_VBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_Frame_Normal.add(m_Label_Normal); m_VBox.pack_start(m_Frame_Normal, Gtk::PACK_SHRINK); m_Frame_Multi.add(m_Label_Multi); m_VBox.pack_start(m_Frame_Multi, Gtk::PACK_SHRINK); m_Label_Left.set_justify(Gtk::JUSTIFY_LEFT); m_Frame_Left.add(m_Label_Left); m_VBox.pack_start(m_Frame_Left, Gtk::PACK_SHRINK); m_Label_Right.set_justify(Gtk::JUSTIFY_RIGHT); m_Frame_Right.add(m_Label_Right); m_VBox.pack_start(m_Frame_Right, Gtk::PACK_SHRINK); m_HBox.pack_start(m_VBox2, Gtk::PACK_SHRINK); m_Label_LineWrapped.set_text( "This is an example of a line-wrapped label. It " /* add a big space to the next line to test spacing */ "should not be taking up the entire " "width allocated to it, but automatically " "wraps the words to fit. " "The time has come, for all good men, to come to " "the aid of their party. " "The sixth sheik's six sheep's sick.\n" " It supports multiple paragraphs correctly, " "and correctly adds " "many extra spaces. "); m_Label_LineWrapped.set_line_wrap(); m_Frame_LineWrapped.add(m_Label_LineWrapped); m_VBox2.pack_start(m_Frame_LineWrapped, Gtk::PACK_SHRINK); m_Label_FilledWrapped.set_text( "This is an example of a line-wrapped, filled label. " "It should be taking " "up the entire width allocated to it. " "Here is a sentence to prove " "my point. Here is another sentence. " "Here comes the sun, do de do de do.\n" " This is a new paragraph.\n" " This is another newer, longer, better " "paragraph. It is coming to an end, " "unfortunately."); m_Label_FilledWrapped.set_justify(Gtk::JUSTIFY_FILL); m_Label_FilledWrapped.set_line_wrap(); m_Frame_FilledWrapped.add(m_Label_FilledWrapped); m_VBox2.pack_start(m_Frame_FilledWrapped, Gtk::PACK_SHRINK); m_Label_Underlined.set_justify(Gtk::JUSTIFY_LEFT); m_Label_Underlined.set_pattern ( "_________________________ _ _________ _ ______" " __ _______ ___"); m_Frame_Underlined.add(m_Label_Underlined); m_VBox2.pack_start(m_Frame_Underlined, Gtk::PACK_SHRINK); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Entry Uso simple Los widgets de «entry» le permiten al usuario introducir texto. Puede cambiar el contenido con el método set_text(), y leer el contenido actual con el método get_text(). Ocasionalmente querrá definir un widget Entry como sólo lectura. Esto se puede hacer pasándole false al método set_editable(). Para introducir contraseñas, frases de paso, y otra información que no quiera que aparezca en la pantalla, llamar a set_visibility con false hará que el texto permanezca oculto. Tal vez quiera que se le notifique cuando el usuario escribe en un widget de entrada de texto. Gtk::Entry proporciona dos señales, activate y changed para este propósito. activate se emite cuando el usuario pulsa la tecla Intro en un widget de entrada de texto; changed se emite cuando el texto en el widget cambia. Puede usarlas, por ejemplo, para validar o filtrar el texto que el usuario introduce. Mover el foco del teclado a otro widget también podría señalar que el usuario ha terminado de introducir texto. La señal focus_out_event que Gtk::Entry hereda de Gtk::Widget puede notificarle cuando esto sucede. La sección «ComboBox» con una entrada contiene programas de ejemplo que usan estas señales. Si le pasa true al método set_activates_default(), pulsar Intro en el Gtk::Entry activará el widget predeterminado para la ventana que contiene al Gtk::Entry. Esto es especialmente útil en cuadros de diálogo. El widget predeterminado es generalmente uno de los botones del diálogo, que, por ejemplo, cerrará el cuadro de diálogo. Para establecer un widget como predeterminado, use Gtk::Widget::set_can_default() y Gtk::Widget::grab_default(). Referencia Ejemplo simple de «Entry» Este ejemplo usa Gtk::Entry. También tiene dos CheckButton, con los que puede conmutar las opciones «editable» y «visible».
Entry
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_checkbox_editable_toggled(); void on_checkbox_visibility_toggled(); void on_button_close(); //Child widgets: Gtk::Box m_HBox; Gtk::Box m_VBox; Gtk::Entry m_Entry; Gtk::Button m_Button_Close; Gtk::CheckButton m_CheckButton_Editable, m_CheckButton_Visible; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Close("Close"), m_CheckButton_Editable("Editable"), m_CheckButton_Visible("Visible") { set_size_request(200, 100); set_title("Gtk::Entry"); add(m_VBox); m_Entry.set_max_length(50); m_Entry.set_text("hello"); m_Entry.set_text(m_Entry.get_text() + " world"); m_Entry.select_region(0, m_Entry.get_text_length()); m_VBox.pack_start(m_Entry); // Note that add() can also be used instead of pack_xxx() m_VBox.add(m_HBox); m_HBox.pack_start(m_CheckButton_Editable); m_CheckButton_Editable.signal_toggled().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbox_editable_toggled) ); m_CheckButton_Editable.set_active(true); m_HBox.pack_start(m_CheckButton_Visible); m_CheckButton_Visible.signal_toggled().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbox_visibility_toggled) ); m_CheckButton_Visible.set_active(true); m_Button_Close.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close) ); m_VBox.pack_start(m_Button_Close); m_Button_Close.set_can_default(); m_Button_Close.grab_default(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_checkbox_editable_toggled() { m_Entry.set_editable(m_CheckButton_Editable.get_active()); } void ExampleWindow::on_checkbox_visibility_toggled() { m_Entry.set_visibility(m_CheckButton_Visible.get_active()); } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Completado de «Entry» Un widget Entry puede ofrecer una lista desplegable de opciones pre-existentes sobre la base de los primeros caracteres escritos por el usuario. Por ejemplo, un cuadro de diálogo de búsqueda podría sugerir el texto de búsquedas anteriores. Para activar esta funcionalidad, cree un objeto EntryCompletion y proporcióneselo al widget Entry mediante el método set_completion(). El EntryCompletion puede usar un TreeModel que contenga las entradas posibles, especificadas por set_model(). Luego llame a set_text_column() para especificar cuál de las columnas de su modelo debe usarse para las posibles entradas de texto. Alternativamente, si una lista completa de entradas posibles fuera muy larga o demasiado incómoda para generar, puede especificar en su lugar un espacio para una retrollamada con set_match_func(). Esto también es útil si no desea usar el principio de la cadena. Referencia Ejemplo de completado de «Entry» Este ejemplo crea un Gtk::EntryCompletion y lo asocia a un widget Gtk::Entry. Se usan un Gtk::TreeModel de entradas posibles para el completado y algunas acciones adicionales.
Completado de «Entry»
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_close(); void on_completion_action_activated(int index); //See the comment in the implementation: //bool on_completion_match(const Glib::ustring& key, const Gtk::TreeModel::const_iterator& iter); //Tree model columns, for the EntryCompletion's filter model: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<unsigned int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumns m_Columns; typedef std::map<int, Glib::ustring> type_actions_map; type_actions_map m_CompletionActions; //Child widgets: Gtk::Box m_HBox; Gtk::Box m_VBox; Gtk::Entry m_Entry; Gtk::Label m_Label; Gtk::Button m_Button_Close; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label("Press a or b to see a list of possible completions and actions."), m_Button_Close("Close") { //set_size_request(200, 100); set_title("Gtk::EntryCompletion"); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_Entry, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox.pack_start(m_Label, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET); m_Button_Close.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close) ); m_VBox.pack_start(m_Button_Close, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Close.set_can_default(); m_Button_Close.grab_default(); //Add an EntryCompletion: Glib::RefPtr<Gtk::EntryCompletion> completion = Gtk::EntryCompletion::create(); m_Entry.set_completion(completion); //Create and fill the completion's filter model Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> refCompletionModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); completion->set_model(refCompletionModel); // For more complex comparisons, use a filter match callback, like this. // See the comment below for more details: //completion->set_match_func( sigc::mem_fun(*this, //&ExampleWindow::on_completion_match) ); //Fill the TreeView's model Gtk::TreeModel::Row row = *(refCompletionModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_Columns.m_col_name] = "Alan Zebedee"; row = *(refCompletionModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_Columns.m_col_name] = "Adrian Boo"; row = *(refCompletionModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_Columns.m_col_name] = "Bob McRoberts"; row = *(refCompletionModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 4; row[m_Columns.m_col_name] = "Bob McBob"; //Tell the completion what model column to use to //- look for a match (when we use the default matching, instead of // set_match_func(). //- display text in the entry when a match is found. completion->set_text_column(m_Columns.m_col_name); //Add actions to the completion: //These are just extra items shown at the bottom of the list of possible //completions. //Remember them for later. m_CompletionActions[0] = "Use Wizard"; m_CompletionActions[1] = "Browse for Filename"; for(type_actions_map::iterator iter = m_CompletionActions.begin(); iter != m_CompletionActions.end(); ++iter) { int position = iter->first; Glib::ustring title = iter->second; completion->insert_action_text(title, position); } completion->signal_action_activated().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_completion_action_activated) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } /* You can do more complex matching with a handler like this. * For instance, you could check for substrings inside the string instead of the start, * or you could look for the key in extra model columns as well as the model column that will be displayed. * The code here is not actually more complex - it's a reimplementation of the default behaviour. * bool ExampleWindow::on_completion_match(const Glib::ustring& key, const Gtk::TreeModel::const_iterator& iter) { if(iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; Glib::ustring::size_type key_length = key.size(); Glib::ustring filter_string = row[m_Columns.m_col_name]; Glib::ustring filter_string_start = filter_string.substr(0, key_length); //The key is lower-case, even if the user input is not. filter_string_start = filter_string_start.lowercase(); if(key == filter_string_start) return true; //A match was found. } return false; //No match. } */ void ExampleWindow::on_completion_action_activated(int index) { type_actions_map::iterator iter = m_CompletionActions.find(index); if(iter != m_CompletionActions.end()) //If it's in the map { Glib::ustring title = iter->second; std::cout << "Action selected: " << title << std::endl; } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Iconos de «Entry» Un widget Entry puede mostrar un icono al principio o al final del área del texto. Este icono se puede especificar por métodos como set_icon_from_pixbuf() o set_icon_from_stock(). Una aplicación puede responder al usuario que pulsa el icono manejando la señal signal_icon_press. Ejemplo de icono de «Entry» Este ejemplo muestra un widget Gtk::Entry con un icono de búsqueda del almacén, e imprime texto en la terminal cuando se pulsa el icono.
«Entry» con icono
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_icon_pressed(Gtk::EntryIconPosition icon_pos, const GdkEventButton* event); void on_button_close(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Entry m_Entry; Gtk::Button m_Button_Close; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Close("Close") { set_title("Gtk::Entry"); add(m_VBox); m_Entry.set_max_length(50); m_Entry.set_text("Hello world"); m_VBox.pack_start(m_Entry, Gtk::PACK_SHRINK); m_Entry.set_icon_from_stock(Gtk::Stock::FIND); m_Entry.signal_icon_press().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_icon_pressed) ); m_Button_Close.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close) ); m_VBox.pack_start(m_Button_Close, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Close.set_can_default(); m_Button_Close.grab_default(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_icon_pressed(Gtk::EntryIconPosition /* icon_pos */, const GdkEventButton* /* event */) { std::cout << "Icon pressed." << std::endl; } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
«Entry» de progreso Un widget Entry puede mostrar una barra de progreso dentro del área del texto, bajo el texto introducido. La barra de progreso se mostrará si se llama a los métodos set_progress_fraction() o set_progress_pulse_step(). Ejemplo de «Entry» de progreso Este ejemplo muestra un widget Gtk::Entry con una barra de progreso.
«Entry» con barra de progreso
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: bool on_timeout(); void on_button_close(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Entry m_Entry; Gtk::Button m_Button_Close; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Close("Close") { set_title("Gtk::Entry"); add(m_VBox); m_Entry.set_max_length(50); m_Entry.set_text("Hello world"); m_VBox.pack_start(m_Entry, Gtk::PACK_SHRINK); //Change the progress fraction every 0.1 second: Glib::signal_timeout().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_timeout), 100 ); m_Button_Close.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close) ); m_VBox.pack_start(m_Button_Close, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Close.set_can_default(); m_Button_Close.grab_default(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } bool ExampleWindow::on_timeout() { static double fraction = 0; m_Entry.set_progress_fraction(fraction); fraction += 0.01; if(fraction > 1) fraction = 0; return true; } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
SpinButton Un SpinButton permite al usuario seleccionar un valor de un rango de valores numéricos. Este tiene un widget «Entry» con botones de flechas en un lado. Al pulsar en los botones hace que el valor del «spin» suba y baje en toda la gama de valores posibles. El widget Entry también puede utilizarse para introducir un valor directamente. El valor puede tener un número ajustable de decimales, y el tamaño del paso es configurable. Los SpinButton también tienen una característica de «auto-repetición»: mantener pulsada una de las flechas puede, opcionalmente, causar que el valor cambie más rápidamente cuanto más tiempo se mantenga pulsada la flecha. Los SpinButton usan un objeto Adjustment para mantener la información del rango de valores. Los «SpinButton» usan estos atributos del «Adjustment» así: value: valor del «SpinButton» lower: valor mínimo del rango upper: valor máximo del rango step_increment: valor en el que se incrementa/decrementa cuando se presiona un botón con el botón 1 del ratón page_increment: valor en el que se incrementa/decrementa cuando se presiona un botón con el botón 2 del ratón page_size: no se usa Además, el botón 3 del ratón se puede usar para saltar directamente a los valores upper o lower. El SpinButton puede crear un Adjustment predeterminado, al que puede acceder mediante el método get_adjustment(), o puede especificar un Adjustment existente en el constructor. Métodos La cantidad de lugares decimales se puede alterar usando el método set_digits(). Puede establecer el valor del «spinbutton» usando el método set_value(), y obtenerlo con get_value(). El método spin() «gira» al SpinButton, como si se hubiera presionado una de sus flechas. Debe especificar un Gtk::SpinType para especificar la dirección de su posición nueva. Para que el usuario no pueda introducir caracteres no numéricos al cuadro de entrada, pásele true al método set_numeric(). Para que el SpinButton «salte» entre sus límites superior e inferior, use el método set_wrap(). Para forzarlo a encajar en el step_increment más cercano, use set_snap_to_ticks(). Puede modificar la política de actualización usando el método set_update_policy(), especificando Gtk::UPDATE_ALWAYS o Gtk::UPDATE_IF_VALID. Gtk::UPDATE_ALWAYS hace que el SpinButton ignore los errores encontrados cuando se convierte el texto en el cuadro de entrada a un valor numérico. Esta opción, por lo tanto, también le permite al SpinButton aceptar valores no numéricos. Puede forzar a una actualización inmediata usando el método update(). Referencia Ejemplo Aquí hay un ejemplo de un SpinButton en acción:
SpinButton
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_checkbutton_snap(); void on_checkbutton_numeric(); void on_spinbutton_digits_changed(); void on_button_close(); enum enumValueFormats { VALUE_FORMAT_INT, VALUE_FORMAT_FLOAT }; void on_button_getvalue(enumValueFormats display); //Child widgets: Gtk::Frame m_Frame_NotAccelerated, m_Frame_Accelerated; Gtk::Box m_HBox_NotAccelerated, m_HBox_Accelerated, m_HBox_Buttons; Gtk::Box m_VBox_Main, m_VBox, m_VBox_Day, m_VBox_Month, m_VBox_Year, m_VBox_Accelerated, m_VBox_Value, m_VBox_Digits; Gtk::Label m_Label_Day, m_Label_Month, m_Label_Year, m_Label_Value, m_Label_Digits, m_Label_ShowValue; Glib::RefPtr<Gtk::Adjustment> m_adjustment_day, m_adjustment_month, m_adjustment_year, m_adjustment_value, m_adjustment_digits; Gtk::SpinButton m_SpinButton_Day, m_SpinButton_Month, m_SpinButton_Year, m_SpinButton_Value, m_SpinButton_Digits; Gtk::CheckButton m_CheckButton_Snap, m_CheckButton_Numeric; Gtk::Button m_Button_Int, m_Button_Float, m_Button_Close; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> #include <cstdio> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Frame_NotAccelerated("Not accelerated"), m_Frame_Accelerated("Accelerated"), m_VBox_Main(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 5), m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox_Day(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox_Month(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox_Year(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox_Accelerated(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox_Value(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox_Digits(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label_Day("Day: "), m_Label_Month("Month: "), m_Label_Year("Year: "), m_Label_Value("Value: "), m_Label_Digits("Digits: "), m_adjustment_day( Gtk::Adjustment::create(1.0, 1.0, 31.0, 1.0, 5.0, 0.0) ), m_adjustment_month( Gtk::Adjustment::create(1.0, 1.0, 12.0, 1.0, 5.0, 0.0) ), m_adjustment_year( Gtk::Adjustment::create(2012.0, 1.0, 2200.0, 1.0, 100.0, 0.0) ), m_adjustment_value( Gtk::Adjustment::create(0.0, -10000.0, 10000.0, 0.5, 100.0, 0.0) ), m_adjustment_digits( Gtk::Adjustment::create(2.0, 1.0, 5.0, 1.0, 1.0, 0.0) ), m_SpinButton_Day(m_adjustment_day), m_SpinButton_Month(m_adjustment_month), m_SpinButton_Year(m_adjustment_year), m_SpinButton_Value(m_adjustment_value, 1.0, 2), m_SpinButton_Digits(m_adjustment_digits), m_CheckButton_Snap("Snap to 0.5-ticks"), m_CheckButton_Numeric("Numeric only input mode"), m_Button_Int("Value as Int"), m_Button_Float("Value as Float"), m_Button_Close("Close") { set_title("SpinButton"); m_VBox_Main.set_border_width(10); add(m_VBox_Main); m_VBox_Main.pack_start(m_Frame_NotAccelerated); m_VBox.set_border_width(5); m_Frame_NotAccelerated.add(m_VBox); /* Day, month, year spinners */ m_VBox.pack_start(m_HBox_NotAccelerated, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_Label_Day.set_alignment(Gtk::ALIGN_START); m_VBox_Day.pack_start(m_Label_Day); m_SpinButton_Day.set_wrap(); m_VBox_Day.pack_start(m_SpinButton_Day); m_HBox_NotAccelerated.pack_start(m_VBox_Day, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_Label_Month.set_alignment(Gtk::ALIGN_START); m_VBox_Month.pack_start(m_Label_Month); m_SpinButton_Month.set_wrap(); m_VBox_Month.pack_start(m_SpinButton_Month); m_HBox_NotAccelerated.pack_start(m_VBox_Month, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_Label_Year.set_alignment(Gtk::ALIGN_START); m_VBox_Year.pack_start(m_Label_Year); m_SpinButton_Year.set_wrap(); m_SpinButton_Year.set_size_request(55, -1); m_VBox_Year.pack_start(m_SpinButton_Year); m_HBox_NotAccelerated.pack_start(m_VBox_Year, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); //Accelerated: m_VBox_Main.pack_start(m_Frame_Accelerated); m_VBox_Accelerated.set_border_width(5); m_Frame_Accelerated.add(m_VBox_Accelerated); m_VBox_Accelerated.pack_start(m_HBox_Accelerated, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_HBox_Accelerated.pack_start(m_VBox_Value, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_Label_Value.set_alignment(Gtk::ALIGN_START); m_VBox_Value.pack_start(m_Label_Value); m_SpinButton_Value.set_wrap(); m_SpinButton_Value.set_size_request(100, -1); m_VBox_Value.pack_start(m_SpinButton_Value); m_HBox_Accelerated.pack_start(m_VBox_Digits, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_Label_Digits.set_alignment(Gtk::ALIGN_START); m_VBox_Digits.pack_start(m_Label_Digits); m_SpinButton_Digits.set_wrap(); m_adjustment_digits->signal_value_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_spinbutton_digits_changed) ); m_VBox_Digits.pack_start(m_SpinButton_Digits); //CheckButtons: m_VBox_Accelerated.pack_start(m_CheckButton_Snap); m_CheckButton_Snap.set_active(); m_CheckButton_Snap.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbutton_snap) ); m_VBox_Accelerated.pack_start(m_CheckButton_Numeric); m_CheckButton_Numeric.set_active(); m_CheckButton_Numeric.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbutton_numeric) ); //Buttons: m_VBox_Accelerated.pack_start (m_HBox_Buttons, Gtk::PACK_SHRINK, 5); m_Button_Int.signal_clicked().connect( sigc::bind( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_getvalue), VALUE_FORMAT_INT) ); m_HBox_Buttons.pack_start(m_Button_Int, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_Button_Float.signal_clicked().connect( sigc::bind( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_getvalue), VALUE_FORMAT_FLOAT) ); m_HBox_Buttons.pack_start(m_Button_Float, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_VBox_Accelerated.pack_start(m_Label_ShowValue); m_Label_ShowValue.set_text("0"); //Close button: m_Button_Close.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close) ); m_VBox_Main.pack_start(m_Button_Close, Gtk::PACK_SHRINK); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } void ExampleWindow::on_checkbutton_snap() { m_SpinButton_Value.set_snap_to_ticks( m_CheckButton_Snap.get_active() ); } void ExampleWindow::on_checkbutton_numeric() { m_SpinButton_Value.set_numeric( m_CheckButton_Numeric.get_active() ); } void ExampleWindow::on_spinbutton_digits_changed() { m_SpinButton_Value.set_digits( m_SpinButton_Digits.get_value_as_int() ); } void ExampleWindow::on_button_getvalue(enumValueFormats display) { gchar buf[32]; if (display == VALUE_FORMAT_INT) sprintf (buf, "%d", m_SpinButton_Value.get_value_as_int()); else sprintf (buf, "%0.*f", m_SpinButton_Value.get_digits(), m_SpinButton_Value.get_value()); m_Label_ShowValue.set_text(buf); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
ProgressBar Las barras de progreso se usan para mostrar el estado de una operación en curso. Por ejemplo, una ProgressBar puede mostrar cuánto se ha completado de una tarea. Para cambiar el valor mostrado, use el método set_fraction(), pasándole un «double» entre 0 y 1 para proporcionarle el porcentaje nuevo. donde percentage es un número, de 0 a 1, indicando qué fracción de la barra debe llenarse. Una ProgressBar es horizontal y de izquierda a derecha de manera predeterminada, pero se puede cambiar a una barra de progreso vertical mediante el uso del método set_orientation(). Referencia Modo de actividad Además de indicar la cantidad de progreso que se ha completado, la barra de progreso también puede usarse para indicar que ocurre actividad; esto se realiza poniendo la barra en modo de actividad. En este modo, la barra de progreso muestra un pequeño rectángulo que se mueve hacia adelante y atrás. El modo de actividad es útil en las situaciones en las que el progreso de una operación no se puede calcular como un rango de valores (por ejemplo, cuando se recibe un archivo de tamaño desconocido). Para hacer esto, debe llamar al método pulse() a intervalos regulares. También puede elegir el tamaño del paso con el método set_pulse_step(). En el modo continuo, la barra de progreso también puede mostrar una cadena de texto configurable en su canal, usando el método set_text(). Ejemplo
ProgressBar
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_checkbutton_text(); void on_checkbutton_activity(); void on_checkbutton_inverted(); virtual bool on_timeout(); void on_button_close(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Alignment m_Alignment; Gtk::Grid m_Grid; Gtk::ProgressBar m_ProgressBar; Gtk::Separator m_Separator; Gtk::CheckButton m_CheckButton_Text, m_CheckButton_Activity, m_CheckButton_Inverted; Gtk::Button m_Button_Close; int m_connection_id_timeout; bool m_bActivityMode; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 5), m_Alignment(0.5, 0.5, 0, 0), m_CheckButton_Text("Show text"), m_CheckButton_Activity("Activity mode"), m_CheckButton_Inverted("Right to Left"), m_Button_Close("Close"), m_bActivityMode(false) { set_resizable(); set_title("Gtk::ProgressBar"); m_VBox.set_border_width(10); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_Alignment, Gtk::PACK_SHRINK, 5); m_Alignment.add(m_ProgressBar); m_ProgressBar.set_text("some text"); m_ProgressBar.set_show_text(false); //Add a timer callback to update the value of the progress bar: m_connection_id_timeout = Glib::signal_timeout().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_timeout), 50 ); m_VBox.pack_start(m_Separator, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox.pack_start(m_Grid); m_Grid.set_row_homogeneous(true); //Add a check button to select displaying of the trough text: m_Grid.attach(m_CheckButton_Text, 0, 0, 1, 1); m_CheckButton_Text.property_margin() = 5; m_CheckButton_Text.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbutton_text) ); //Add a check button to toggle activity mode: m_Grid.attach(m_CheckButton_Activity, 0, 1, 1, 1); m_CheckButton_Activity.property_margin() = 5; m_CheckButton_Activity.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbutton_activity) ); //Add a check button to select growth from left to right or from right to left: m_Grid.attach(m_CheckButton_Inverted, 0, 2, 1, 1); m_CheckButton_Inverted.property_margin() = 5; m_CheckButton_Inverted.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_checkbutton_inverted) ); //Add a button to exit the program. m_VBox.pack_start(m_Button_Close, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Close.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close) ); m_Button_Close.set_can_default(); m_Button_Close.grab_default(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_checkbutton_text() { const bool show_text = m_CheckButton_Text.get_active(); m_ProgressBar.set_show_text(show_text); } void ExampleWindow::on_checkbutton_activity() { m_bActivityMode = m_CheckButton_Activity.get_active(); if(m_bActivityMode) m_ProgressBar.pulse(); else m_ProgressBar.set_fraction(0.0); } void ExampleWindow::on_checkbutton_inverted() { const bool inverted = m_CheckButton_Inverted.get_active(); m_ProgressBar.set_inverted(inverted); } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } /* Update the value of the progress bar so that we get * some movement */ bool ExampleWindow::on_timeout() { if(m_bActivityMode) m_ProgressBar.pulse(); else { double new_val = m_ProgressBar.get_fraction() + 0.01; if(new_val > 1.0) new_val = 0.0; //Set the new value: m_ProgressBar.set_fraction(new_val); } //As this is a timeout function, return true so that it //continues to get called return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
InfoBar Una InfoBar puede mostrar pequeños elementos de información o hacer preguntas breves. A diferencia de un Dialog, aparece encima de la ventana actual en vez de en una ventana nueva. Su API es muy similar a la del Gtk::Dialog. Referencia Ejemplo
InfoBar
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_infobar_response(int response); void on_button_quit(); void on_button_clear(); void on_textbuffer_changed(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TextView m_TextView; Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer> m_refTextBuffer; Gtk::InfoBar m_InfoBar; Gtk::Label m_Message_Label; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit, m_Button_Clear; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 6), m_Button_Quit(Gtk::Stock::QUIT), m_Button_Clear("Clear") { set_title("Gtk::InfoBar example"); set_border_width(6); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); // Add the message label to the InfoBar: Gtk::Container* infoBarContainer = dynamic_cast<Gtk::Container*>(m_InfoBar.get_content_area()); if (infoBarContainer) infoBarContainer->add(m_Message_Label); // Add an ok button to the InfoBar: m_InfoBar.add_button(Gtk::Stock::OK, 0); // Add the InfoBar to the vbox: m_VBox.pack_start(m_InfoBar, Gtk::PACK_SHRINK); // Create the buffer and set it for the TextView: m_refTextBuffer = Gtk::TextBuffer::create(); m_TextView.set_buffer(m_refTextBuffer); // Add the TreeView, inside a ScrolledWindow: m_ScrolledWindow.add(m_TextView); // Show the scrollbars only when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); // Add button box: m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Clear, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_spacing(6); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); // Connect signals: m_InfoBar.signal_response().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_infobar_response) ); m_Button_Quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); m_Button_Clear.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_clear) ); m_refTextBuffer->signal_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_textbuffer_changed) ); show_all_children(); // Keep the InfoBar hidden until a message needs to be shown: m_InfoBar.hide(); // Make the clear button insensitive until text is typed in the buffer. When // the button is sensitive and it is pressed, the InfoBar is displayed with a // message. m_Button_Clear.set_sensitive(false); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_infobar_response(int) { // Clear the message and hide the info bar: m_Message_Label.set_text(""); m_InfoBar.hide(); } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } void ExampleWindow::on_button_clear() { m_refTextBuffer->set_text(""); m_Message_Label.set_text("Cleared the text."); m_InfoBar.set_message_type(Gtk::MESSAGE_INFO); m_InfoBar.show(); } void ExampleWindow::on_textbuffer_changed() { m_Button_Clear.set_sensitive(m_refTextBuffer->size() > 0); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Consejos Los consejos son pequeñas ventanas de información que aparecen cuando deja su puntero sobre un widget por unos segundos. Use set_tooltip_text() para establecer una cadena nueva como consejo en cualquier Widget. Los Gtk::ToolItem no son Widgets, pero tienen el mismo método por convenio. Gtk::Tooltip es para un uso de los consejos más avanzado, como mostrar una imagen junto al texto. Referencia de widgets Referencia de consejos Ejemplo
Consejo
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Methods: void prepare_textview(); void connect_signals(); //Signal handlers: void on_markup_checkbutton_click(); bool on_textview_query_tooltip(int x, int y, bool keyboard_tooltip, const Glib::RefPtr<Gtk::Tooltip>& tooltip); bool on_button_query_tooltip(int x, int y, bool keyboard_tooltip, const Glib::RefPtr<Gtk::Tooltip>& tooltip); //Child widgets: Gtk::Box m_vbox; Gtk::CheckButton m_checkbutton; Gtk::Label m_label; Gtk::ScrolledWindow m_scrolled_window; Gtk::TextView m_text_view; Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer> m_ref_text_buffer; Glib::RefPtr<Gtk::TextTag> m_ref_bold_tag; Gtk::Button m_button; Gtk::Window m_button_tooltip_window; }; #endif // GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <vector> const Glib::ustring app_title = "gtkmm tooltips example"; const Glib::ustring non_markedup_tip = "A tooltip without markup."; const Glib::ustring markedup_tip = "<i>Markup</i> in a tooltip."; ExampleWindow::ExampleWindow() : m_vbox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 3), m_checkbutton("Click to alternate markup in tooltip"), m_label("A label"), m_button("Custom widget in tooltip window"), m_button_tooltip_window(Gtk::WINDOW_POPUP) { //Set up window and the top-level container: set_title(app_title); set_border_width(10); add(m_vbox); //Check button with markup in tooltip: m_checkbutton.set_tooltip_text(non_markedup_tip); m_vbox.pack_start(m_checkbutton, Gtk::PACK_SHRINK); //Label: m_label.set_tooltip_text("Another tooltip"); m_vbox.pack_start(m_label, Gtk::PACK_SHRINK); //Textview: prepare_textview(); //Button: // set_tooltip_window(), like set_tooltip_text(), // will call set_has_tooltip() for us. m_button.set_tooltip_window(m_button_tooltip_window); m_vbox.pack_start(m_button, Gtk::PACK_SHRINK); //Button's custom tooltip window: m_button_tooltip_window.set_default_size(250, 30); Gtk::Label* label = Gtk::manage(new Gtk::Label("A label in a custom tooltip window")); label->show(); m_button_tooltip_window.add(*label); connect_signals(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::prepare_textview() { Gtk::TextIter iter; std::vector< Glib::RefPtr<Gtk::TextTag> > tags; //Set up a scrolled window: m_scrolled_window.add(m_text_view); m_scrolled_window.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_vbox.pack_start(m_scrolled_window); //Create a text buffer with some text: m_ref_text_buffer = Gtk::TextBuffer::create(); iter = m_ref_text_buffer->end(); m_ref_text_buffer->insert(iter, "Hover over the text "); //Insert some text with a tag. //In the tooltip signal handler below, we will show a tooltip //when mouse pointer is above this tagged text. m_ref_bold_tag = m_ref_text_buffer->create_tag("bold"); m_ref_bold_tag->set_property("weight", Pango::WEIGHT_BOLD); tags.push_back(m_ref_bold_tag); iter = m_ref_text_buffer->end(); m_ref_text_buffer->insert_with_tags(iter, "in bold", tags); iter = m_ref_text_buffer->end(); m_ref_text_buffer->insert(iter, " to see its' tooltip"); m_text_view.set_buffer(m_ref_text_buffer); m_text_view.set_size_request(320, 50); //When only connecting to the query-tooltip signal, and not using any //of set_tooltip_text(), set_tooltip_markup() or set_tooltip_window(), //we need to explicitly tell GTK+ that the widget has a tooltip which //we'll show. m_text_view.set_has_tooltip(); } void ExampleWindow::connect_signals() { m_checkbutton.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_markup_checkbutton_click)); m_text_view.signal_query_tooltip().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_textview_query_tooltip)); m_button.signal_query_tooltip().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_query_tooltip)); } void ExampleWindow::on_markup_checkbutton_click() { if (m_checkbutton.get_active() == true) { m_checkbutton.set_tooltip_markup(markedup_tip); } else { m_checkbutton.set_tooltip_markup(non_markedup_tip); } } bool ExampleWindow::on_textview_query_tooltip(int x, int y, bool keyboard_tooltip, const Glib::RefPtr<Gtk::Tooltip>& tooltip) { Gtk::TextIter iter; if (keyboard_tooltip) { int offset = m_ref_text_buffer->property_cursor_position().get_value(); iter = m_ref_text_buffer->get_iter_at_offset(offset); } else { int mouse_x, mouse_y, trailing; m_text_view.window_to_buffer_coords(Gtk::TEXT_WINDOW_TEXT, x, y, mouse_x, mouse_y); m_text_view.get_iter_at_position(iter, trailing, mouse_x, mouse_y); } //Show a tooltip if the cursor or mouse pointer is over the text //with the specific tag: if (iter.has_tag(m_ref_bold_tag)) { tooltip->set_markup("<b>Information</b> attached to a text tag"); tooltip->set_icon_from_stock (Gtk::Stock::INFO, Gtk::ICON_SIZE_MENU); } else { return false; } return true; } bool ExampleWindow::on_button_query_tooltip(int, int, bool, const Glib::RefPtr<Gtk::Tooltip>&) { //We already have a custom window ready, just return true to show it: return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Widgets contenedores Todos los widgets contenedores derivan de Gtk::Container, no siempre directamente. Algunos widgets contenedores, como Gtk::Grid pueden contener varios widgets hijos, por lo que típicamente tienen interfaces más complejas. Otros, como Gtk::Frame contienen sólo un widget hijo. Contenedor de un sólo elemento Los contenedores de un sólo elemento derivan de Gtk::Bin, que proporciona los métodos add() y remove() para el widget hijo. Tenga en cuenta que Gtk::Button y Gtk::Window son, técnicamente, contenedores de un sólo elemento, pero ya se ha hablado de ellos anteriormente. También se habla del widget Gtk::Paned, que le permite dividir una ventana en dos «paneles» separados. El widget, en realidad, contiene dos widgets hijos, pero el número es fijo, por lo que parece apropiado. Marco Los cuadros pueden encerrar un grupo de widgets dentro de una caja, con un título opcional. Por ejemplo, tal vez quiera poner un grupo de RadioButton o CheckButton en un Frame. Referencia Ejemplo
Marco
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Child widgets: Gtk::Frame m_Frame; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() { /* Set some window properties */ set_title("Frame Example"); set_size_request(300, 300); /* Sets the border width of the window. */ set_border_width(10); add(m_Frame); /* Set the frames label */ m_Frame.set_label("Gtk::Frame Widget"); /* Align the label at the right of the frame */ //m_Frame.set_label_align(Gtk::ALIGN_END, Gtk::ALIGN_START); /* Set the style of the frame */ m_Frame.set_shadow_type(Gtk::SHADOW_ETCHED_OUT); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Con paneles Se pueden usar paneles para dividir un widget en dos mitades, separadas por un divisor móvil. Las dos mitades (paneles) pueden orientarse tanto horizontal (lado a lado) como verticalmente (uno encima de otro). A diferencia de los otros widgets en esta sección, los paneles no contienen un widget hijo, sino dos, uno en cada panel. Por lo tanto, debe usar los métodos add1() y add2() en vez de add(). Puede ajustar la posición del divisor usando el método set_position(), y probablemente lo necesite. Referencia Ejemplo
Con paneles
Código fuente File: messageslist.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MESSAGESLIST_H #define GTKMM_EXAMPLE_MESSAGESLIST_H #include <gtkmm.h> class MessagesList: public Gtk::ScrolledWindow { public: MessagesList(); virtual ~MessagesList(); class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_text); } Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_text; }; ModelColumns m_Columns; protected: Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refListStore; //The Tree Model. Gtk::TreeView m_TreeView; //The Tree View. }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_MESSAGESLIST_H File: messagetext.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MESSAGETEXT_H #define GTKMM_EXAMPLE_MESSAGETEXT_H #include <gtkmm.h> class MessageText : public Gtk::ScrolledWindow { public: MessageText(); virtual ~MessageText(); void insert_text(); protected: Gtk::TextView m_TextView; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_MESSAGETEXT_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include "messageslist.h" #include "messagetext.h" #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Child widgets: Gtk::Paned m_VPaned; MessagesList m_MessagesList; MessageText m_MessageText; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: messagetext.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "messagetext.h" MessageText::MessageText() { set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); add(m_TextView); insert_text(); show_all_children(); } MessageText::~MessageText() { } void MessageText::insert_text() { Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer> refTextBuffer = m_TextView.get_buffer(); Gtk::TextBuffer::iterator iter = refTextBuffer->get_iter_at_offset(0); refTextBuffer->insert(iter, "From: pathfinder@nasa.gov\n" "To: mom@nasa.gov\n" "Subject: Made it!\n" "\n" "We just got in this morning. The weather has been\n" "great - clear but cold, and there are lots of fun sights.\n" "Sojourner says hi. See you soon.\n" " -Path\n"); } File: messageslist.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "messageslist.h" #include <sstream> MessagesList::MessagesList() { /* Create a new scrolled window, with scrollbars only if needed */ set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); add(m_TreeView); /* create list store */ m_refListStore = Gtk::ListStore::create(m_Columns); m_TreeView.set_model(m_refListStore); /* Add some messages to the window */ for(int i = 0; i < 10; ++i) { std::ostringstream text; text << "message #" << i; Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refListStore->append()); row[m_Columns.m_col_text] = text.str(); } //Add the Model's column to the View's columns: m_TreeView.append_column("Messages", m_Columns.m_col_text); show_all_children(); } MessagesList::~MessagesList() { } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VPaned(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL) { set_title ("Paned Windows"); set_border_width(10); set_default_size(450, 400); /* Add a vpaned widget to our toplevel window */ add(m_VPaned); /* Now add the contents of the two halves of the window */ m_VPaned.add1(m_MessagesList); m_VPaned.add2(m_MessageText); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
ScrolledWindow Los widgets ScrolledWindow crean un área desplazable. Puede insertar cualquier tipo de widget en una ventana ScrolledWindow, y será accesible sin importar su tamaño mediante el uso de barras de desplazamiento. Tenga en cuenta que ScrolledWindow no es un Gtk::Window, a pesar del nombre ligeramente confuso. Las ventanas desplazables tienen políticas de desplazamiento que determinan si se muestran las Scrollbar o no. Las políticas se pueden establecer mediante el método set_policy(). La política puede ser Gtk::POLICY_AUTOMATIC o Gtk::POLICY_ALWAYS. Gtk::POLICY_AUTOMATIC hace que la ventana desplazable muestre la barra de desplazamiento sólo si el widget contenido es más grande que el área visible. Gtk::POLICY_ALWAYS hace que la barra de desplazamiento se muestre siempre. Referencia Ejemplo Aquí hay un ejemplo simple que incluye 100 botones conmutadores en una ventana ScrolledWindow. Intente redimensionar la ventana para ver reaccionar a las barras de desplazamiento.
ScrolledWindow
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Dialog { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_close(); //Child widgets: Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::Grid m_Grid; Gtk::Button m_Button_Close; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <cstdio> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Button_Close("Close") { set_title("Gtk::ScrolledWindow example"); set_border_width(0); set_size_request(300, 300); m_ScrolledWindow.set_border_width(10); /* the policy is one of Gtk::POLICY AUTOMATIC, or Gtk::POLICY_ALWAYS. * Gtk::POLICY_AUTOMATIC will automatically decide whether you need * scrollbars, whereas Gtk::POLICY_ALWAYS will always leave the scrollbars * there. The first one is the horizontal scrollbar, the second, * the vertical. */ m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_ALWAYS); get_content_area()->pack_start(m_ScrolledWindow); /* set the spacing to 10 on x and 10 on y */ m_Grid.set_row_spacing(10); m_Grid.set_column_spacing(10); /* pack the grid into the scrolled window */ m_ScrolledWindow.add(m_Grid); /* this simply creates a grid of toggle buttons * to demonstrate the scrolled window. */ for(int i = 0; i < 10; i++) { for(int j = 0; j < 10; j++) { char buffer[32]; sprintf(buffer, "button (%d,%d)\n", i, j); Gtk::Button* pButton = Gtk::manage(new Gtk::ToggleButton(buffer)); m_Grid.attach(*pButton, i, j, 1, 1); } } /* Add a "close" button to the bottom of the dialog */ m_Button_Close.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_close)); /* this makes it so the button is the default. */ m_Button_Close.set_can_default(); Gtk::Box* pBox = get_action_area(); if(pBox) pBox->pack_start(m_Button_Close); /* This grabs this button to be the default button. Simply hitting * the "Enter" key will cause this button to activate. */ m_Button_Close.grab_default(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_close() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
AspectFrame El widget AspectFrame se ve como un widget Frame, pero fuerza la relación de aspecto (la razón entre la altura y el ancho) del widget hijo, añadiendo espacio adicional de ser necesario. Por ejemplo, esto le permitiría mostrar una fotografía sin permitirle al usuario distorsionarla horizontal o verticalmente cuando la redimensione. Referencia Ejemplo El siguiente programa usa un Gtk::AspectFrame para presentar un área de dibujo cuya relación de aspecto siempre es 2:1, sin importar cómo el usuario redimensiona la ventana superior.
AspectFrame
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Child widgets: Gtk::AspectFrame m_AspectFrame; Gtk::DrawingArea m_DrawingArea; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_AspectFrame("2x1", /* label */ Gtk::ALIGN_CENTER, /* center x */ Gtk::ALIGN_CENTER, /* center y */ 2.0, /* xsize/ysize = 2 */ false /* ignore child's aspect */) { set_title("Aspect Frame"); set_border_width(10); // Add a child widget to the aspect frame */ // Ask for a 200x200 window, but the AspectFrame will give us a 200x100 // window since we are forcing a 2x1 aspect ratio */ m_DrawingArea.set_size_request(200, 200); m_AspectFrame.add(m_DrawingArea); // Add the aspect frame to our toplevel window: add(m_AspectFrame); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Alignment El widget Alignment le permite poner un widget en una posición y tamaño relativos al tamaño del widget Alignment en sí. Por ejemplo, puede usarse para centrar un widget. Debe especificar las características del Alignment al constructor, o al método set(). En particular, no notará ningún efecto a menos que especifique un número distinto a 1.0 para los parámetros xscale e yscale, porque 1.0 simplemente significa que el widget se expandirá hasta cubrir todo el espacio disponible. Referencia Ejemplo Este ejemplo alinea a la derecha un botón en una ventana mediante el uso de un widget Alignment.
Alignment
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); //Child widgets: Gtk::Alignment m_Alignment; Gtk::Button m_Button; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Alignment(Gtk::ALIGN_END, Gtk::ALIGN_CENTER, 0.0, 0.0), m_Button("Close") { set_title("Gtk::Alignement"); set_border_width(10); set_default_size(200, 50); add(m_Alignment); m_Alignment.add(m_Button); m_Button.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_clicked) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_clicked() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); } Consulte la sección ProgressBar para ver otro ejemplo que usa un Alignment.
Widgets de elementos múltiples Los widgets de elementos múltiples heredan de Gtk::Container; al igual que con Gtk::Bin, use los métodos add() y remove() para añadir y eliminar widgets contenedores. A diferencia de Gtk::Bin::remove(), sin embargo, el método remove() para Gtk::Container toma un argumento, especificando qué widget eliminar. Empaquetado Probablemente ya haya notado que las ventanas de gtkmm parecen «elásticas»: normalmente pueden estirarse de muchas maneras diferentes. Esto es así por el sistema de empaquetado de widgets. Muchos conjuntos de herramientas de la IGU le requieren ubicar precisamente widgets en una ventana, utilizando posicionamiento absoluto, a menudo usando un editor visual. Esto lleva a muchos problemas: Los widgets no se reordenar cuando la ventana se redimensiona. Algunos se esconden cuando las ventanas se hacen más pequeñas, y aparece un montón de espacio sin utilizar cuando la ventana se agranda. Es imposible predecir la cantidad de espacio necesaria para texto después de que se ha traducido a otros idiomas, o se ha mostrado en otra tipografía. En Unix, también es imposible anticipar los efectos de cada tema y gestor de ventanas. Cambiar la disposición de una ventana «al vuelo» para, por ejemplo, hacer que algunos widgets adicionales aparezcan, es complejo. Requiere un cálculo tedioso de la posición de cada widget. gtkmm usa el sistema de empaquetado para resolver estos problemas. En lugar de especificar el tamaño y posición de cada widget en la ventana, puede ordenar sus widgets en filas, columnas, y/o tablas. gtkmm puede dimensionar su ventana automáticamente, de acuerdo a los tamaños de los widgets que contiene. A su vez, los tamaños de los widgets se determinan por la cantidad de texto que contienen, los tamaños máximo y mínimo que especifique, y/o cómo ha pedido que se comparta el espacio disponible entre los diferentes conjuntos de widgets. Puede perfeccionar su disposición especificando las distancias entre bordes y los valores de centrado de cada widget. gtkmm, entonces, usa toda esta información para redimensionar y reposicionar todo suave y sensiblemente cuando el usuario manipula la ventana. gtkmm ordena los widgets jerárquicamente, usando contenedores. Un widget contenedor contiene a otros widgets. La mayoría de los widgets de gtkmm son contenedores. Las ventanas, las pestañas de los cuadernos y los botones son todos widgets contenedores. Hay dos formas de contenedores: de un sólo hijo, que descienden todos de Gtk::Bin, y de múltiples hijos, que descienden de Gtk::Container. La mayoría de los widgets en gtkmm descienden de Gtk::Bin, incluyendo Gtk::Window. Sí, es correcto: una ventana sólo puede contener un widget. Entonces, ¿cómo puede usar una ventana para algo útil? Poniendo un contenedor de múltiples hijos en la ventana. Los widgets contenedores más útiles son Gtk::Grid y Gtk::Box. Gtk::Grid ordena sus widgets hijos en filas y columnas. Use attach(), attach_next_to() y add() para insertar widgets hijos. Gtk::Box ordena a sus widgets hijos vertical u horizontalmente. Use pack_start() y pack_end() para insertar widgets hijos. Hay muchos más contenedores, de los que también se hablará. Si nunca ha usado un kit de herramientas de empaquetado antes, puede llevar algo de tiempo acostumbrarse a él. Probablemente encuentre, sin embargo, que no necesita editores de formularios visuales tanto como con otros kits de herramientas. Un «Hola mundo» mejorado Eche un vistazo a un helloworld ligeramente mejorado, mostrando lo que ha aprendido.
Hola mundo 2
Código fuente File: helloworld.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_HELLOWORLD_H #define GTKMM_EXAMPLE_HELLOWORLD_H #include <gtkmm/box.h> #include <gtkmm/button.h> #include <gtkmm/window.h> class HelloWorld : public Gtk::Window { public: HelloWorld(); virtual ~HelloWorld(); protected: // Signal handlers: // Our new improved on_button_clicked(). (see below) void on_button_clicked(Glib::ustring data); // Child widgets: Gtk::Box m_box1; Gtk::Button m_button1, m_button2; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_HELLOWORLD_H File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "helloworld.h" #include <gtkmm/application.h> int main (int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); HelloWorld helloworld; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(helloworld); } File: helloworld.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "helloworld.h" #include <iostream> HelloWorld::HelloWorld() : m_button1("Button 1"), m_button2("Button 2") { // This just sets the title of our new window. set_title("Hello Buttons!"); // sets the border width of the window. set_border_width(10); // put the box into the main window. add(m_box1); // Now when the button is clicked, we call the "on_button_clicked" function // with a pointer to "button 1" as it's argument m_button1.signal_clicked().connect(sigc::bind<Glib::ustring>( sigc::mem_fun(*this, &HelloWorld::on_button_clicked), "button 1")); // instead of gtk_container_add, we pack this button into the invisible // box, which has been packed into the window. // note that the pack_start default arguments are Gtk::EXPAND | Gtk::FILL, 0 m_box1.pack_start(m_button1); // always remember this step, this tells GTK that our preparation // for this button is complete, and it can be displayed now. m_button1.show(); // call the same signal handler with a different argument, // passing a pointer to "button 2" instead. m_button2.signal_clicked().connect(sigc::bind<-1, Glib::ustring>( sigc::mem_fun(*this, &HelloWorld::on_button_clicked), "button 2")); m_box1.pack_start(m_button2); // Show the widgets. // They will not really be shown until this Window is shown. m_button2.show(); m_box1.show(); } HelloWorld::~HelloWorld() { } // Our new improved signal handler. The data passed to this method is // printed to stdout. void HelloWorld::on_button_clicked(Glib::ustring data) { std::cout << "Hello World - " << data << " was pressed" << std::endl; } Después de haber construido y ejecutado este programa, pruebe a redimensionar la ventana para observar su comportamiento. Además, pruebe modificar las opciones a pack_start() mientras lee la sección Cajas.
Cajas La mayor parte del empaquetado usa cajas como en el ejemplo anterior. Éstas son contenedores invisibles en los que podemos empaquetar a nuestros widgets. Cuando se empaquetan los widgets en una caja horizontal, los objetos se insertan horizontalmente de izquierda a derecha o de derecha a izquierda dependiendo de si se usó pack_start() o pack_end(). En una caja vertical, los widgets se empaquetan de arriba a abajo o viceversa. Puede usar cualquier combinación de cajas dentro o al lado de otras cajas para crear el efecto deseado. Añadir widgets Opciones de empaquetado por hijo Los métodos pack_start() y pack_end() ponen widgets dentro de estos contenedores. El método pack_start() empezará arriba, y seguirá hacia abajo en una Box de orientación vertical, o empaquetará de izquierda a derecha en una Box de orientación horizontal. pack_end() hará lo contrario, empaquetando de abajo hacia arriba o de derecha a izquierda. Usar estos métodos le permite justificar a derecha o izquierda a sus widgets. Se usará pack_start() en la mayoría de los ejemplos. Hay muchas opciones que determinan cómo se empaquetan los widgets, y esto puede resultar confuso al principio. Si tiene dificultades, entonces a veces es una buena idea jugar con el diseñador de IGU glade para ver qué es posible. Incluso, tal vez decida usar la API de Gtk::Builder para cargar su IGU en tiempo de ejecución. Básicamente, hay cinco estilos diferentes, como se muestra en esta imagen.
Caja de empaquetado 1
Cada línea contiene una Box horizontal con varios botones. Cada uno de los botones en una línea está empaquetado en la Box, con los mismos argumentos pasados al método pack_start(). Esta es la declaración del método pack_start(). void pack_start(Gtk::Widget& child, Gtk::PackOptions options = Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, guint padding = 0); El primer argumento es el widget que está empaquetando. En el ejemplo estos son todos los Button. El argumento options puede tomar una de estas tres opciones: Gtk::PACK_SHRINK: el espacio se contrae al tamaño del widget hijo. El widget usará el espacio justo y necesario, y nunca se expandirá. Gtk::PACK_EXPAND_PADDING: se rellena espacio adicional. Los widgets se espacian de manera similar, pero sus tamaños no cambiarán: en su lugar, habrá espacio vacío. Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET: se usa espacio adicional incrementando el tamaño del widget hijo, sin cambiar la cantidad de espacio entre los widgets. El argumento padding especifica el ancho de un área adicional en el borde para dejar alrededor del widget empaquetado. Referencia
Opciones de empaquetado por contenedor Aquí está el constructor del widget Box, y métodos que establecen opciones de empaquetado por contenedor: Gtk::Box(Gtk::Orientation orientation = Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, int spacing = 0); void set_spacing(int spacing); void set_homogeneous(bool homogeneous = true); Pasarle true a set_homogeneous() hará que todos los widgets contenidos sean del mismo tamaño. spacing es el número (mínimo) de píxeles que dejar entre cada widget. ¿Cuál es la diferencia entre el espaciado (establecido cuando se crea la caja) y el relleno (establecido cuando se empaquetan los elementos)? El espaciado se añade entre objetos, y el relleno a cada lado del widget. La siguiente figura debería aclararlo:
Caja de empaquetado 2
Gtk::Application y opciones de línea de comandos El siguiente programa de ejemplo requiere una opción de línea de comandos. El código fuente muestra dos maneras de manejarla, en combinación con Gtk::Application. Maneje las opciones en main() y ocúltelas de Gtk::Application estableciendo argc = 1 en la llamada a Gtk::Application::create(). Pásele todas las opciones de línea de comandos a Gtk::Application::create() y añada la opción Gio::APPLICATION_HANDLES_COMMAND_LINE. Conecte un manejador de señales a la señal command_line, y maneje las opciones de línea de comandos en él. Debe establecer el parámetro opcional after = false en la llamada a signal_command_line().connect(), porque su manejador de señales debe llamarse antes que el manejador predeterminado. También debe llamar a Gio::Application::activate() en este, a menos que quiere que su aplicación se cierre sin mostrar su ventana principal. (Gio::Application es una clase base de Gtk::Application). Ejemplo Aquí está el código fuente del ejemplo que produjo las capturas de pantalla anteriores. Cuando ejecute este ejemplo, proporcione un número entre 1 y 3 como opción de línea de comandos, para ver las diferentes opciones de empaquetado en acción. Código fuente File: packbox.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_PACKBOX_H #define GTKMM_EXAMPLE_PACKBOX_H #include <gtkmm.h> class PackBox : public Gtk::Box { public: PackBox(bool homogeneous, int spacing, Gtk::PackOptions options, int padding = 0); virtual ~PackBox(); protected: Gtk::Button m_button1, m_button2, m_button3; Gtk::Button* m_pbutton4; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_PACKBOX_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(int which); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit_clicked(); //Child widgets: Gtk::Button m_button; Gtk::Box m_box1; Gtk::Box m_boxQuit; Gtk::Button m_buttonQuit; Gtk::Label m_Label1, m_Label2; Gtk::Separator m_separator1, m_separator2; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" #include "packbox.h" ExampleWindow::ExampleWindow(int which) : m_box1(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_buttonQuit("Quit") { set_title("Gtk::Box example"); PackBox *pPackBox1, *pPackBox2, *pPackBox3, *pPackBox4, *pPackBox5; switch(which) { case 1: { m_Label1.set_text("Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 0); set_homogeneous(false);"); // Align the label to the left side. We'll discuss this function and // others in the section on Widget Attributes. m_Label1.set_alignment(Gtk::ALIGN_START, Gtk::ALIGN_START); // Pack the label into the vertical box (vbox box1). Remember that // widgets added to a vbox will be packed one on top of the other in // order. m_box1.pack_start(m_Label1, Gtk::PACK_SHRINK); // Create a PackBox - homogeneous = false, spacing = 0, // options = Gtk::PACK_SHRINK, padding = 0 pPackBox1 = Gtk::manage(new PackBox(false, 0, Gtk::PACK_SHRINK)); m_box1.pack_start(*pPackBox1, Gtk::PACK_SHRINK); // Create a PackBox - homogeneous = false, spacing = 0, // options = Gtk::PACK_EXPAND_PADDING, padding = 0 pPackBox2 = Gtk::manage(new PackBox(false, 0, Gtk::PACK_EXPAND_PADDING)); m_box1.pack_start(*pPackBox2, Gtk::PACK_SHRINK); // Create a PackBox - homogeneous = false, spacing = 0, // options = Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, padding = 0 pPackBox3 = Gtk::manage(new PackBox(false, 0, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET)); m_box1.pack_start(*pPackBox3, Gtk::PACK_SHRINK); // pack the separator into the vbox. Remember each of these // widgets are being packed into a vbox, so they'll be stacked // vertically. m_box1.pack_start(m_separator1, Gtk::PACK_SHRINK, 5); // create another new label, and show it. m_Label2.set_text("Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 0); set_homogeneous(true);"); m_Label2.set_alignment(Gtk::ALIGN_START, Gtk::ALIGN_START); m_box1.pack_start(m_Label2, Gtk::PACK_SHRINK); // Args are: homogeneous, spacing, options, padding pPackBox4 = Gtk::manage(new PackBox(true, 0, Gtk::PACK_EXPAND_PADDING)); m_box1.pack_start(*pPackBox4, Gtk::PACK_SHRINK); // Args are: homogeneous, spacing, options, padding pPackBox5 = Gtk::manage(new PackBox(true, 0, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET)); m_box1.pack_start(*pPackBox5, Gtk::PACK_SHRINK); m_box1.pack_start(m_separator2, Gtk::PACK_SHRINK, 5); break; } case 2: { m_Label1.set_text("Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 10); set_homogeneous(false);"); m_Label1.set_alignment(Gtk::ALIGN_START, Gtk::ALIGN_START); m_box1.pack_start(m_Label1, Gtk::PACK_SHRINK); pPackBox1 = Gtk::manage(new PackBox(false, 10, Gtk::PACK_EXPAND_PADDING)); m_box1.pack_start(*pPackBox1, Gtk::PACK_SHRINK); pPackBox2 = Gtk::manage(new PackBox(false, 10, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET)); m_box1.pack_start(*pPackBox2, Gtk::PACK_SHRINK); m_box1.pack_start(m_separator1, Gtk::PACK_SHRINK, 5); m_Label2.set_text("Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 0); set_homogeneous(false);"); m_Label2.set_alignment(Gtk::ALIGN_START, Gtk::ALIGN_START); m_box1.pack_start(m_Label2, Gtk::PACK_SHRINK); pPackBox3 = Gtk::manage(new PackBox(false, 0, Gtk::PACK_SHRINK, 10)); m_box1.pack_start(*pPackBox3, Gtk::PACK_SHRINK); pPackBox4 = Gtk::manage(new PackBox(false, 0, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 10)); m_box1.pack_start(*pPackBox4, Gtk::PACK_SHRINK); m_box1.pack_start(m_separator2, Gtk::PACK_SHRINK, 5); break; } case 3: { // This demonstrates the ability to use Gtk::Box::pack_end() to // right justify widgets. First, we create a new box as before. pPackBox1 = Gtk::manage(new PackBox(false, 0, Gtk::PACK_SHRINK)); // create the label that will be put at the end. m_Label1.set_text("end"); // pack it using pack_end(), so it is put on the right side // of the PackBox. pPackBox1->pack_end(m_Label1, Gtk::PACK_SHRINK); m_box1.pack_start(*pPackBox1, Gtk::PACK_SHRINK); // this explicitly sets the separator to 500 pixels wide by 5 pixels // high. This is so the hbox we created will also be 500 pixels wide, // and the "end" label will be separated from the other labels in the // hbox. Otherwise, all the widgets in the hbox would be packed as // close together as possible. m_separator1.set_size_request(500, 5); // pack the separator into the vbox. m_box1.pack_start(m_separator1, Gtk::PACK_SHRINK, 5); break; } default: { std::cerr << "Unexpected command-line option." << std::endl; break; } } // Connect the signal to hide the window: m_buttonQuit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit_clicked) ); // pack the button into the quitbox. // The last 2 arguments to Box::pack_start are: options, padding. m_boxQuit.pack_start(m_buttonQuit, Gtk::PACK_EXPAND_PADDING); m_box1.pack_start(m_boxQuit, Gtk::PACK_SHRINK); // pack the vbox (box1) which now contains all our widgets, into the // main window. add(m_box1); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit_clicked() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> #include <iostream> #include <cstdlib> #define GTK_APPLICATION_RECEIVES_COMMAND_LINE_ARGUMENTS 0 #if GTK_APPLICATION_RECEIVES_COMMAND_LINE_ARGUMENTS namespace { int on_command_line(const Glib::RefPtr<Gio::ApplicationCommandLine>& command_line, Glib::RefPtr<Gtk::Application>& app) { int argc = 0; char** argv = command_line->get_arguments(argc); for (int i = 0; i < argc; ++i) std::cout << "argv[" << i << "] = " << argv[i] << std::endl; app->activate(); // Without activate() the window won't be shown. return EXIT_SUCCESS; } } // anonymous namespace #endif int main(int argc, char *argv[]) { if (argc != 2) { std::cerr << "Usage: example <num>, where <num> is 1, 2, or 3." << std::endl; return EXIT_FAILURE; } #if GTK_APPLICATION_RECEIVES_COMMAND_LINE_ARGUMENTS // The command line arguments must be checked before Gtk::Application::run() // is called. The Gio::APPLICATION_HANDLES_COMMAND_LINE flag and the // on_command_line() signal handler are not necessary. This program is simpler // without them, and with argc = 1 in the call to Gtk::Application::create(). // They are included to show a program with Gio::APPLICATION_HANDLES_COMMAND_LINE. // Gio::APPLICATION_NON_UNIQUE makes it possible to run several instances of // this application simultaneously. Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example", Gio::APPLICATION_HANDLES_COMMAND_LINE | Gio::APPLICATION_NON_UNIQUE); // Note after = false. // Only one signal handler is invoked. This signal handler must run before // the default signal handler, or else it won't run at all. app->signal_command_line().connect(sigc::bind(sigc::ptr_fun(&on_command_line), app), false); #else // Gio::APPLICATION_NON_UNIQUE makes it possible to run several instances of // this application simultaneously. int argc1 = 1; // Don't give the command line arguments to Gtk::Application. Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc1, argv, "org.gtkmm.example", Gio::APPLICATION_NON_UNIQUE); #endif ExampleWindow window(std::atoi(argv[1])); return app->run(window); //Shows the window and returns when it is closed. } File: packbox.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "packbox.h" PackBox::PackBox(bool homogeneous, int spacing, Gtk::PackOptions options, int padding) : Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, spacing), m_button1("box.pack_start("), m_button2("button,"), m_button3((options == Gtk::PACK_SHRINK) ? "Gtk::PACK_SHRINK" : ((options == Gtk::PACK_EXPAND_PADDING) ? "Gtk::PACK_EXPAND_PADDING" : "Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET")) { set_homogeneous(homogeneous); pack_start(m_button1, options, padding); pack_start(m_button2, options, padding); pack_start(m_button3, options, padding); m_pbutton4 = new Gtk::Button(Glib::ustring::format(padding) + ");"); pack_start(*m_pbutton4, options, padding); } PackBox::~PackBox() { delete m_pbutton4; }
Cajas de Botones Las cajas de botones son una manera conveniente de ordenar rápidamente un grupo de botones. Su orientación puede ser tanto horizontal como vertical. Las ButtonBox ayudan a hacer que las aplicaciones aparezcan consistentes porque usan opciones estándar, como espaciado entre botones y empaquetado. Los botones se añaden a una ButtonBox con el método add(). Las cajas de botones soportan varios estilos de disposición. Puede obtener y modificar el estilo usando get_layout() y set_layout(). Referencia Ejemplo
ButtonBox
Código fuente File: examplebuttonbox.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_BUTTONBOX_H #define GTKMM_EXAMPLE_BUTTONBOX_H #include <gtkmm.h> class ExampleButtonBox : public Gtk::Frame { public: ExampleButtonBox(bool horizontal, const Glib::ustring& title, gint spacing, Gtk::ButtonBoxStyle layout); protected: Gtk::Button m_Button_OK, m_Button_Cancel, m_Button_Help; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_BUTTONBOX_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox_Main, m_VBox; Gtk::Box m_HBox; Gtk::Frame m_Frame_Horizontal, m_Frame_Vertical; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplebuttonbox.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplebuttonbox.h" ExampleButtonBox::ExampleButtonBox(bool horizontal, const Glib::ustring& title, gint spacing, Gtk::ButtonBoxStyle layout) : Gtk::Frame(title), m_Button_OK("OK"), m_Button_Cancel("Cancel"), m_Button_Help("Help") { Gtk::ButtonBox* bbox = 0; if(horizontal) bbox = Gtk::manage( new Gtk::ButtonBox(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL) ); else bbox = Gtk::manage( new Gtk::ButtonBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL) ); bbox->set_border_width(5); add(*bbox); /* Set the appearance of the Button Box */ bbox->set_layout(layout); bbox->set_spacing(spacing); bbox->add(m_Button_OK); bbox->add(m_Button_Cancel); bbox->add(m_Button_Help); } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include "examplebuttonbox.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox_Main(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Frame_Horizontal("Horizontal Button Boxes"), m_Frame_Vertical("Vertical Button Boxes") { set_title("Gtk::ButtonBox"); add(m_VBox_Main); m_VBox_Main.pack_start(m_Frame_Horizontal, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 10); //The horizontal ButtonBoxes: m_VBox.set_border_width(10); m_Frame_Horizontal.add(m_VBox); m_VBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(true, "Spread (spacing 40)", 40, Gtk::BUTTONBOX_SPREAD)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 0); m_VBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(true, "Edge (spacing 30)", 30, Gtk::BUTTONBOX_EDGE)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_VBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(true, "Start (spacing 20)", 20, Gtk::BUTTONBOX_START)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_VBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(true, "end (spacing 10)", 10, Gtk::BUTTONBOX_END)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); //The vertical ButtonBoxes: m_VBox_Main.pack_start(m_Frame_Vertical, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 10); m_HBox.set_border_width(10); m_Frame_Vertical.add(m_HBox); m_HBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(false, "Spread (spacing 5)", 5, Gtk::BUTTONBOX_SPREAD)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 0); m_HBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(false, "Edge (spacing 30)", 30, Gtk::BUTTONBOX_EDGE)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_HBox.pack_start(*Gtk::manage( new ExampleButtonBox(false, "Start (spacing 20)", 20, Gtk::BUTTONBOX_START)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); m_HBox.pack_start(*Gtk::manage(new ExampleButtonBox(false, "End (spacing 10)", 10, Gtk::BUTTONBOX_END)), Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET, 5); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_clicked() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Grid Un Grid establece dinámicamente widgets hijos en filas y columnas. No es necesario especificar las dimensiones de la red en el constructor. Los widgets hijos pueden abarcar múltiples filas o columnas, usando attach(), o añadirse a un widget existente dentro de la cuadrícula con attach_next_to(). Se puede establecer que las filas o columnas individuales de la cuadrícula tengan una altura o ancho uniforme con set_row_homogeneous() y set_column_homogeneous(). Puede establecer las propiedades margin y expand de los Widget hijos para controlar su espaciado y comportamiento cuando se redimensiona la cuadrícula. Referencia Ejemplo Este ejemplo crea una ventana con tres botones en una cuadrícula. Los dos primeros botones están en la fila superior, de izquierda a derecha. Se ha añadido un tercer botón bajo el primer botón, en una nueva fila más abajo, abarcando dos columnas.
Grid
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); private: // Signal handlers: void on_button_quit(); void on_button_numbered(const Glib::ustring& data); // Child widgets: Gtk::Grid m_grid; Gtk::Button m_button_1, m_button_2, m_button_quit; }; #endif /* GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H */ File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_button_1("button 1"), m_button_2("button 2"), m_button_quit("Quit") { set_title("Gtk::Grid"); set_border_width(12); add(m_grid); m_grid.add(m_button_1); m_grid.add(m_button_2); m_grid.attach_next_to(m_button_quit, m_button_1, Gtk::POS_BOTTOM, 2, 1); m_button_1.signal_clicked().connect( sigc::bind<Glib::ustring>( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_numbered), "button 1") ); m_button_2.signal_clicked().connect( sigc::bind<Glib::ustring>( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_numbered), "button 2") ); m_button_quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } void ExampleWindow::on_button_numbered(const Glib::ustring& data) { std::cout << data << " was pressed" << std::endl; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; // Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Tabla Gtk::Table permite poner widgets en una cuadrícula, de manera similar a Gtk::Grid. Gtk::Table se marcó como obsoleto en gtkmm 3.4 y no se debe usar en el código nuevo. Use Gtk::Grid en su lugar. Cuaderno Un Notebook tiene un conjunto de páginas apiladas, cada una de ellas contiene widgets. Las pestañas etiquetadas permiten al usuario seleccionar las páginas. Los Notebook permiten colocar varios conjuntos de widgets en un espacio reducido, mostrando sólo una página a la vez. Por ejemplo, se utilizan a menudo en los diálogos de preferencias. Use los métodos append_page(), prepend_page() e insert_page() para añadir páginas con pestañas al Notebook, proporcionándoles el widget hijo y el nombre de la pestaña. Para descubrir la página visible actual, use el método get_current_page(). Esto devuelve el número de página. Después llame a get_nth_page() con ese número le dará un puntero al widget hijo en sí. Para cambiar la página seleccionada mediante programación, use el método set_current_page(). Referencia Ejemplo
Cuaderno
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); void on_notebook_switch_page(Gtk::Widget* page, guint page_num); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Notebook m_Notebook; Gtk::Label m_Label1, m_Label2; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label1("Contents of tab 1"), m_Label2("Contents of tab 2"), m_Button_Quit("Quit") { set_title("Gtk::Notebook example"); set_border_width(10); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the Notebook, with the button underneath: m_Notebook.set_border_width(10); m_VBox.pack_start(m_Notebook); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); //Add the Notebook pages: m_Notebook.append_page(m_Label1, "First"); m_Notebook.append_page(m_Label2, "Second"); m_Notebook.signal_switch_page().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_notebook_switch_page) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } void ExampleWindow::on_notebook_switch_page(Gtk::Widget* /* page */, guint page_num) { std::cout << "Switched to tab with index " << page_num << std::endl; //You can also use m_Notebook.get_current_page() to get this index. } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Asistente Un Assistant divide una operación compleja en pasos. Cada paso es una página, conteniendo una cabecera, un widget hijo, y un área de acción. El área de acción del asistente tiene botones de navegación que se actualizan automáticamente dependiendo del tipo de la página, establecido con set_page_type(). Use los métodos append_page(), prepend_page e insert_page() para añadirle páginas al Assistant, proporcionándole el widget hijo por cada página. Para determinar la página actualmente visible, use el método get_current_page() y pásele el resultado a get_nth_page(), que le devuelve un puntero al widget en sí. Para cambiar mediante programación la página actual, use el método set_current_page(). Para establecer el título de una página, use el método set_page_title(). Las imágenes de cabecera y de lado de una página se pueden establecer con los métodos set_page_header_image() y set_page_side_image(). Para añadir widgets al área de acción, use el método add_action_widget(). Serán empaquetados junto a los botones predeterminados. Use el método remove_action_widget() para borrar los widgets. Referencia Ejemplo
Asistente
Código fuente File: exampleassistant.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEASSISTANT_H #define GTKMM_EXAMPLEASSISTANT_H #include <gtkmm.h> class ExampleAssistant : public Gtk::Assistant { public: ExampleAssistant(); virtual ~ExampleAssistant(); void get_result(bool& check_state, Glib::ustring& entry_text); private: // Signal handlers: void on_assistant_apply(); void on_assistant_cancel(); void on_assistant_close(); void on_assistant_prepare(Gtk::Widget* widget); void on_entry_changed(); // Member functions: void print_status(); // Child widgets: Gtk::Box m_box; Gtk::Label m_label1, m_label2; Gtk::CheckButton m_check; Gtk::Entry m_entry; }; #endif /* GTKMM_EXAMPLEASSISTANT_H */ File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include "exampleassistant.h" #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); private: // Signal handlers: void on_button_clicked(); void on_assistant_apply(); // Child widgets: Gtk::Grid m_grid; Gtk::Button m_button; Gtk::Label m_label1, m_label2; Gtk::CheckButton m_check; Gtk::Entry m_entry; ExampleAssistant m_assistant; }; #endif /* GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H */ File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include "exampleassistant.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_button("Show the assistant"), m_label1("State of assistant checkbutton:"), m_label2("Contents of assistant entry:") { set_title("Gtk::Assistant example"); set_border_width(12); m_grid.set_row_homogeneous(true); m_grid.attach(m_button, 0, 0, 2, 1); m_button.set_hexpand(true); m_button.set_valign(Gtk::ALIGN_CENTER); m_grid.attach(m_label1, 0, 1, 1, 1); m_label1.set_alignment(0.0, 0.5); m_grid.attach(m_label2, 0, 2, 1, 1); m_label2.set_alignment(0.0, 0.5); m_grid.attach(m_check, 1, 1, 1, 1); m_check.set_halign(Gtk::ALIGN_START); m_grid.attach(m_entry, 1, 2, 1, 1); m_entry.set_hexpand(true); add(m_grid); m_button.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_clicked)); m_assistant.signal_apply().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_assistant_apply)); m_check.set_sensitive(false); m_entry.set_sensitive(false); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_assistant_apply() { bool check_state; Glib::ustring entry_text; m_assistant.get_result(check_state, entry_text); m_check.set_active(check_state); m_entry.set_text(entry_text); } void ExampleWindow::on_button_clicked() { m_assistant.show(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; // Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); } File: exampleassistant.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "exampleassistant.h" ExampleAssistant::ExampleAssistant() : m_box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 12), m_label1("Type text to allow the assistant to continue:"), m_label2("Confirmation page"), m_check("Optional extra information") { set_title("Gtk::Assistant example"); set_border_width(12); set_default_size(400, 300); m_box.pack_start(m_label1); m_box.pack_start(m_entry); append_page(m_box); append_page(m_check); append_page(m_label2); set_page_title(*get_nth_page(0), "Page 1"); set_page_title(*get_nth_page(1), "Page 2"); set_page_title(*get_nth_page(2), "Confirmation"); set_page_complete(m_check, true); set_page_complete(m_label2, true); set_page_type(m_box, Gtk::ASSISTANT_PAGE_INTRO); set_page_type(m_label2, Gtk::ASSISTANT_PAGE_CONFIRM); signal_apply().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleAssistant::on_assistant_apply)); signal_cancel().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleAssistant::on_assistant_cancel)); signal_close().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleAssistant::on_assistant_close)); signal_prepare().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleAssistant::on_assistant_prepare)); m_entry.signal_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleAssistant::on_entry_changed)); show_all_children(); } ExampleAssistant::~ExampleAssistant() { } void ExampleAssistant::get_result(bool& check_state, Glib::ustring& entry_text) { check_state = m_check.get_active(); entry_text = m_entry.get_text(); } void ExampleAssistant::on_assistant_apply() { std::cout << "Apply was clicked"; print_status(); } void ExampleAssistant::on_assistant_cancel() { std::cout << "Cancel was clicked"; print_status(); hide(); } void ExampleAssistant::on_assistant_close() { std::cout << "Assistant was closed"; print_status(); hide(); } void ExampleAssistant::on_assistant_prepare(Gtk::Widget* /* widget */) { set_title(Glib::ustring::compose("Gtk::Assistant example (Page %1 of %2)", get_current_page() + 1, get_n_pages())); } void ExampleAssistant::on_entry_changed() { // The page is only complete if the entry contains text. if(m_entry.get_text_length()) set_page_complete(m_box, true); else set_page_complete(m_box, false); } void ExampleAssistant::print_status() { std::cout << ", entry contents: \"" << m_entry.get_text() << "\", checkbutton status: " << m_check.get_active() << std::endl; }
El widget TreeView El widget Gtk::TreeView puede contener listas o árboles de datos, en columnas. El modelo Cada Gtk::TreeView tiene un Gtk::Model asociado que contiene los datos mostrados por el TreeView Varios Gtk::TreeView puede usar el mismo Gtk::TreeModel. Por ejemplo, esto le permite mostrar y editar los mismos datos de 2 formas diferentes al mismo tiempo. O las 2 vistas pueden mostrar diferentes columnas de los mismos modelos de datos, de la misma manera que dos consultas SQL (o «vistas») pueden mostrar diferentes campos de la misma tabla de la base de datos. A pesar de que, teóricamente, puede implementar su propio modelo, normalmente usará las clases de los modelos ListStore o TreeStore. Referencia ListStore, para filas El ListStore contiene filas simples de datos, y ninguna fila tiene hijos.
TreeView - ListStore
Referencia
TreeStore, para una jerarquía El TreeStore contiene filas de datos, y cada fila puede tener filas hijas.
TreeView - TreeStore
Referencia
Columnas del modelo La clase TreeModelColumnRecord se usa para rastrear a las columnas y sus tipos de datos. Añádale instancias TreeModelColumn al ColumnRecord y luego use esas TreeModelColumn cuando establezca u obtenga los datos en las filas del modelo. Probablemente encuentre conveniente derivar un TreeModelColumnRecord que tenga a sus instancias TreeModelColumn como datos miembro. class ModelColumns : public Gtk::TreeModelColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_text); add(m_col_number); } Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_text; Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_number; }; ModelColumns m_Columns; Especifique el ColumnRecord cuando cree el modelo, así: Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> refListStore = Gtk::ListStore::create(m_Columns); Tenga en cuenta que la instancia (como m_Columns aquí) normalmente no debe ser estática, porque a menudo se necesita instanciarla después de haber instanciado a glibmm. Añadir filas Añadir filas al modelo con los métodos append(), prepend(), o insert(). Gtk::TreeModel::iterator iter = m_refListStore->append(); Puede desreferenciar al iterador para obtener la fila: Gtk::TreeModel::Row row = *iter; Añadiendo filas secundarias Los modelos Gtk::TreeStore pueden tener elementos hijos. Añádalos con los métodos append(), prepend(), o insert(), así: Gtk::TreeModel::iterator iter_child = m_refListStore->append(row.children()); Configurar los valores Puede usar la sobrecarga de operator[] para establecer los datos de una columna particular en la fila, especificando la TreeModelColumn que se usó para crear el modelo. row[m_Columns.m_col_text] = "sometext"; Obtener los valores Puede usar la sobrecarga operator[] para obtener los datos de una columna particular en una fila, especificando la TreeModelColumn que se usó para crear el modelo. Glib::ustring strText = row[m_Columns.m_col_text]; int number = row[m_Columns.m_col_number]; El compilador le hará saber si usa un tipo inapropiado. Por ejemplo, esto generaría un error de compilación: //compiler error - no conversion from ustring to int. int number = row[m_Columns.m_col_text]; Columnas «ocultas» Puede querer asociar datos adicionales a cada fila. Si es así, sólo añádalos como una columa del modelo, pero no se los añada a la vista.
La vista La vista es el widget en sí (Gtk::TreeView) que muestra los datos del modelo (Gtk::TreeModel) y le permite al usuario interactuar con él. La vista puede mostrar todas las columnas del modelo, o sólo algunas, y puede mostrarlas de varias maneras. Referencia Usar un modelo Puede especificar un Gtk::TreeModel cuando construye la Gtk::TreeView, o puede usar el método set_model(), así: m_TreeView.set_model(m_refListStore); Añadir columnas a la vista Puede usar el método append_column() para decirle a la vista que debe mostrar ciertas columnas del modelo, en cierto orden, con un cierto título de columna. m_TreeView.append_column("Messages", m_Columns.m_col_text); Cuando use esta simple sobrecarga append_column(), el TreeView mostrará los datos del modelo con un CellRenderer apropiado. Por ejemplo, las cadenas y los números se muestran en un simple widget Gtk::Entry, y los booleanos en un Gtk::CheckButton. Esto es normalmente lo que necesita. Para otros tipos de columnas, debe conectar un retorno de llamada que convierta su tipo en una cadena representativa, con TreeViewColumn::set_cell_data_func(); o derivar un CellRenderer personalizado. Tenga en cuenta que no se soporta el tipo «(unsigned) short» de manera predeterminada: puede usar como tipo de columna «(unsigned) int» o «(unsigned) long» en su lugar. Más de una columna del modelo por columna de la vista Para reproducir más de una columna del modelo en una columna de vista, necesita crear el widget TreeView::Column manualmente, y usar pack_start() para añadirle las columnas del modelo. Entonces, use append_column() para añadirle la columna de vista a la vista. Tenga en cuenta que Gtk::View::append_column() se sobrecarga para aceptar un widget Gtk::View::Column, o sólo el TreeModelColumn del cual genera un widget Gtk::View::Column apropiado. Aquí hay algo de código de ejemplo de demos/gtk-demo/example_stockbrowser.cc, que tiene un icono pixbuf y un nombre de texto en la misma columna: Gtk::TreeView::Column* pColumn = Gtk::manage( new Gtk::TreeView::Column("Symbol") ); // m_columns.icon and m_columns.symbol are columns in the model. // pColumn is the column in the TreeView: pColumn->pack_start(m_columns.icon, false); //false = don't expand. pColumn->pack_start(m_columns.symbol); m_TreeView.append_column(*pColumn); Especificar los detalles del CellRenderer Los CellRenderer predeterminados y su comportamiento predeterminado normalmente serán suficientes, pero quizás necesite ocasionalmente un control más preciso. Por ejemplo, este código de ejemplo de demos/gtk-demo/example_treestore.cc construye manualmente un widget Gtk::CellRenderer y le indica que procese los datos de varias columnas de modelo a través de varios aspectos de su apariencia. Gtk::CellRendererToggle* pRenderer = Gtk::manage( new Gtk::CellRendererToggle() ); int cols_count = m_TreeView.append_column("Alex", *pRenderer); Gtk::TreeViewColumn* pColumn = m_TreeView.get_column(cols_count-1); if(pColumn) { pColumn->add_attribute(pRenderer->property_active(), m_columns.alex); pColumn->add_attribute(pRenderer->property_visible(), m_columns.visible); pColumn->add_attribute(pRenderer->property_activatable(), m_columns.world); También puede conectarle señales a un CellRenderer para detectar las acciones del usuario. Por ejemplo: Gtk::CellRendererToggle* pRenderer = Gtk::manage( new Gtk::CellRendererToggle() ); pRenderer->signal_toggled().connect( sigc::bind( sigc::mem_fun(*this, &Example_TreeView_TreeStore::on_cell_toggled), m_columns.dave) ); Celdas editables Celdas editables guardadas automáticamente. El usuario puede editar las celdas en una TreeView directamente. Para permitir esto, use los métodos Gtk::TreeView insert_column_editable() y append_column_editable() en lugar de insert_column() y append_column(). Cuando estas celdas se editen, los nuevos valores se guardarán inmediatamente en el modelo. Tenga en cuenta que estos métodos son plantillas que sólo se pueden instanciar para tipos de columnas simples como Glib::ustring, int, y long. Implementación de la lógica personalizada para celdas editables. Sin embargo, tal vez no quiera que se almacenen los valores nuevos inmediatamente. Por ejemplo, tal vez quiera restringir la entrada a ciertos caracteres o rangos de valores. Para lograr esto, debe usar los métodos Gtk::TreeView insert_column() y append_column() normales, y luego usar get_column_cell_renderer() para obtener el Gtk::CellRenderer que usa esa columna. Entonces, convierta ese Gtk::CellRenderer* al CellRenderer específico que espera, para que pueda usar la API específica. Por ejemplo, para un CellRendererText, establecería la propiedad editable de la celda a «true», así: cell.property_editable() = true; Para un CellRendererToggle, establecería la propiedad activable en su lugar. Entonces, puede conectar la señal «edited» apropiada. Por ejemplo, conectarlo a Gtk::CellRendererText::signal_edited(), o a Gtk::CellRendererToggle::signal_toggled(). Si la columna contiene más de un CellRenderer, entonces tendrá que usar Gtk::TreeView::get_column() y luego llamar a get_cell_renderers() en esa columna de la vista. En su manejador de señales, debe examinar el valor nuevo y luego almacenarlo en el modelo, si eso es lo apropiado para su aplicación. Iterar sobre las filas del modelo Gtk::TreeModel proporciona un contenedor de sus hijos al estilo de las bibliotecas C++ estándar, a través del método children(). Puede usar los incrementos del iterador familiares de los métodos begin() y end(). typedef Gtk::TreeModel::Children type_children; //minimise code length. type_children children = refModel->children(); for(type_children::iterator iter = children.begin(); iter != children.end(); ++iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; //Do something with the row - see above for set/get. } Fila hija Cuando usa un Gtk::TreeStore, las filas pueden tener filas hijas, que a su vez pueden tener sus propios hijos. Use Gtk::TreeModel::Row::children() para obtener el contenedor de las Row hijas: Gtk::TreeModel::Children children = row.children(); La selección Para descubrir qué filas ha seleccionado el usuario, obtenga el objeto Gtk::TreeView::Selection del TreeView, así: Glib::RefPtr<Gtk::TreeSelection> refTreeSelection = m_TreeView.get_selection(); Selección única o múltiple De manera predeterminada, sólo se pueden seleccionar filas únicas, pero puede permitir la selección múltiple estableciendo el modo, así: refTreeSelection->set_mode(Gtk::SELECTION_MULTIPLE); Las filas seleccionadas Para la selección simple, puede simplemente llamar get_selected(), así: TreeModel::iterator iter = refTreeSelection->get_selected(); if(iter) //If anything is selected { TreeModel::Row row = *iter; //Do something with the row. } Para la selección múltiple, debe definir un retorno llamada, y pasárselo a selected_foreach(), selected_foreach_path(), o selected_foreach_iter(), así: refTreeSelection->selected_foreach_iter( sigc::mem_fun(*this, &TheClass::selected_row_callback) ); void TheClass::selected_row_callback( const Gtk::TreeModel::iterator& iter) { TreeModel::Row row = *iter; //Do something with the row. } La señal «changed» Para responder a la pulsación del usuario en una fila o un rango de filas, conéctese a la señal así: refTreeSelection->signal_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &Example_StockBrowser::on_selection_changed) ); Evitar la selección de la fila Tal vez, el usuario no deba ser capaz de seleccionar todos los elementos en su lista o árbol. Por ejemplo, en gtk-demo, puede seleccionar una demostración para ver su código fuente, pero no tiene ningún sentido seleccionar una categoría de demostraciones. Para controlar qué filas pueden seleccionarse, use el método set_select_function(), proporcionándole un retorno de llamada sigc::slot. Por ejemplo: m_refTreeSelection->set_select_function( sigc::mem_fun(*this, &DemoWindow::select_function) ); Y luego bool DemoWindow::select_function( const Glib::RefPtr<Gtk::TreeModel>& model, const Gtk::TreeModel::Path& path, bool) { const Gtk::TreeModel::iterator iter = model->get_iter(path); return iter->children().empty(); // only allow leaf nodes to be selected } Cambiar la selección Para cambiar la selección, especifique un Gtk::TreeModel::iterator o un Gtk::TreeModel::Row, así: Gtk::TreeModel::Row row = m_refModel->children()[5]; //The fifth row. if(row) refTreeSelection->select(row); o Gtk::TreeModel::iterator iter = m_refModel->children().begin() if(iter) refTreeSelection->select(iter); Ordenar Los modelos de árbol estándar (TreeStore y ListStore) derivan de TreeSortable, por lo que ofrecen funciones de ordenación. Por ejemplo, llame a set_sort_column() para ordenar el modelo por la columna especificada. O, proporcione una función de retorno de llamada a set_sort_func() para implementar un algoritmo de ordenación más complejo. Referencia de TreeSortable Ordenación al pulsar en columnas Para que un usuario pueda pulsar en la cabecera de una columna de un TreeView para ordenar el contenido del TreeView, llame a Gtk::TreeViewModel::set_sort_column(), proporcionando al modelo la columna por la que se deba ordenar cuando se pulse sobre la cabecera. Por ejemplo: Gtk::TreeView::Column* pColumn = treeview.get_column(0); if(pColumn) pColumn->set_sort_column(m_columns.m_col_id); Vistas ordenadas independientemente del mismo modelo El TreeView ya le permite mostrar al mismo TreeModel en dos widgets TreeView. Si necesita que uno de estos «TreeView» ordene el modelo de manera diferente al otro, entonces use un TreeModelSort en lugar de solo, por ejemplo, Gtk::TreeViewModel::set_sort_column(). TreeModelSort es un modelo que contiene a otro modelo, presentando una versión ordenada de ese modelo. Por ejemplo, puede añadir una versión ordenada de un modelo a un TreeView así: Glib::RefPtr<Gtk::TreeModelSort> sorted_model = Gtk::TreeModelSort::create(model); sorted_model->set_sort_column(columns.m_col_name, Gtk::SORT_ASCENDING); treeview.set_model(sorted_model); Tenga en cuenta, sin embargo, que el «TreeView» le proporcionará iteradores al modelo ordenado. Debe convertirlos a iteradores del modelo hijo subyacente para llevar a cabo acciones en ese modelo. Por ejemplo: void ExampleWindow::on_button_delete() { Glib::RefPtr<Gtk::TreeSelection> refTreeSelection = m_treeview.get_selection(); if(refTreeSelection) { Gtk::TreeModel::iterator sorted_iter = m_refTreeSelection->get_selected(); if(sorted_iter) { Gtk::TreeModel::iterator iter = m_refModelSort->convert_iter_to_child_iter(sorted_iter); m_refModel->erase(iter); } } } Referencia de TreeModelSort Arrastrar y soltar Gtk::TreeView ya implementa un simple «arrastrar y soltar» cuando se usa con los modelos Gtk::ListStore o Gtk::TreeStore. Si es necesario, también le permite implementar un comportamiento más complejo cuando se arrastran y sueltan los elementos, usando la API de Arrastrar y soltar normal. Filas reordenables Si llama a Gtk::TreeView::set:reorderable, entonces se podrán mover los elementos de su «TreeView» dentro del «TreeView» en sí. Esto se demuestra en el ejemplo TreeStore. Sin embargo, esto no le permite ningún control acerca de qué elementos pueden arrastrarse, ni dónde pueden soltarse. Si necesita ese control adicional, puede crear un Gtk::TreeModel derivado de Gtk::TreeStore o Gtk::ListStore y sobrecargar los métodos virtuales Gtk::TreeDragSource::row_draggable() y Gdk::TreeDragDest::row_drop_possible(). Puede examinar los Gtk::TreeModel::Path proporcionados y permitir o no arrastrar y soltar devolviendo true o false. Esto se demuestra en el ejemplo «drag_and_drop». Menú contextual emergente Mucha gente necesita implementar menús contextuales del botón derecho para los TreeView, por lo que se explicará cómo hacerlo para ahorrarle tiempo. Excepto uno o dos puntos, es muy parecido a un menú contextual normal, tal como se describe en el capítulo acerca de menús. Manejar <literal>button_press_event</literal> Para detectar la pulsación del botón derecho del ratón, debe manejar la señal button_press_event, y verificar exactamente qué botón se ha pulsado. Dado que el TreeView normalmente maneja esta señal por completo, necesitará sobrecargar el manejador de señales predeterminado en una clase TreeView derivada o bien usar el método connect_notify() en lugar de connect(). Probablemente también quiera llamar al manejador predeterminado antes de hacer nada más, para que la pulsación derecha haga que se seleccione la fila primero. Esto queda demostrado en el ejemplo del menú emergente personalizado. Ejemplos ListStore Este ejemplo tiene un widget Gtk::TreeView, con un modelo Gtk::ListStore.
TreeView - ListStore
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); add(m_col_number); add(m_col_percentage);} Gtk::TreeModelColumn<unsigned int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; Gtk::TreeModelColumn<short> m_col_number; Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_percentage; }; ModelColumns m_Columns; //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TreeView m_TreeView; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModel; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit("Quit") { set_title("Gtk::TreeView (ListStore) example"); set_border_width(5); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the TreeView, inside a ScrolledWindow, with the button underneath: m_ScrolledWindow.add(m_TreeView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(5); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); //Create the Tree model: m_refTreeModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); m_TreeView.set_model(m_refTreeModel); //Fill the TreeView's model Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob"; row[m_Columns.m_col_number] = 10; row[m_Columns.m_col_percentage] = 15; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_Columns.m_col_name] = "Joey Jojo"; row[m_Columns.m_col_number] = 20; row[m_Columns.m_col_percentage] = 40; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_Columns.m_col_name] = "Rob McRoberts"; row[m_Columns.m_col_number] = 30; row[m_Columns.m_col_percentage] = 70; //Add the TreeView's view columns: //This number will be shown with the default numeric formatting. m_TreeView.append_column("ID", m_Columns.m_col_id); m_TreeView.append_column("Name", m_Columns.m_col_name); m_TreeView.append_column_numeric("Formatted number", m_Columns.m_col_number, "%010d" /* 10 digits, using leading zeroes. */); //Display a progress bar instead of a decimal number: Gtk::CellRendererProgress* cell = Gtk::manage(new Gtk::CellRendererProgress); int cols_count = m_TreeView.append_column("Some percentage", *cell); Gtk::TreeViewColumn* pColumn = m_TreeView.get_column(cols_count - 1); if(pColumn) { pColumn->add_attribute(cell->property_value(), m_Columns.m_col_percentage); } //Make all the columns reorderable: //This is not necessary, but it's nice to show the feature. //You can use TreeView::set_column_drag_function() to more //finely control column drag and drop. for(guint i = 0; i < 2; i++) { Gtk::TreeView::Column* pColumn = m_TreeView.get_column(i); pColumn->set_reorderable(); } show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
TreeStore Este ejemplo es muy similar al ejemplo del ListStore, pero usa el modelo Gtk::TreeStore en su lugar, y le añade hijos a las filas.
TreeView - TreeStore
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); void on_treeview_row_activated(const Gtk::TreeModel::Path& path, Gtk::TreeViewColumn* column); //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumns m_Columns; //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TreeView m_TreeView; Glib::RefPtr<Gtk::TreeStore> m_refTreeModel; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit("Quit") { set_title("Gtk::TreeView (TreeStore) example"); set_border_width(5); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the TreeView, inside a ScrolledWindow, with the button underneath: m_ScrolledWindow.add(m_TreeView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(5); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); //Create the Tree model: m_refTreeModel = Gtk::TreeStore::create(m_Columns); m_TreeView.set_model(m_refTreeModel); //All the items to be reordered with drag-and-drop: m_TreeView.set_reorderable(); //Fill the TreeView's model Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob"; Gtk::TreeModel::Row childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 11; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob Junior"; childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 12; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Sue Bob"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_Columns.m_col_name] = "Joey Jojo"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_Columns.m_col_name] = "Rob McRoberts"; childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 31; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Xavier McRoberts"; //Add the TreeView's view columns: m_TreeView.append_column("ID", m_Columns.m_col_id); m_TreeView.append_column("Name", m_Columns.m_col_name); //Connect signal: m_TreeView.signal_row_activated().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_treeview_row_activated) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } void ExampleWindow::on_treeview_row_activated(const Gtk::TreeModel::Path& path, Gtk::TreeViewColumn* /* column */) { Gtk::TreeModel::iterator iter = m_refTreeModel->get_iter(path); if(iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; std::cout << "Row activated: ID=" << row[m_Columns.m_col_id] << ", Name=" << row[m_Columns.m_col_name] << std::endl; } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Celdas editables Este ejemplo es idéntico al del ListStore, pero usa TreeView::append_column_editable() en lugar de TreeView::append_column().
TreeView: celdas editables
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); void treeviewcolumn_validated_on_cell_data(Gtk::CellRenderer* renderer, const Gtk::TreeModel::iterator& iter); void cellrenderer_validated_on_editing_started(Gtk::CellEditable* cell_editable, const Glib::ustring& path); void cellrenderer_validated_on_edited(const Glib::ustring& path_string, const Glib::ustring& new_text); //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); add(m_col_foo); add(m_col_number); add(m_col_number_validated); } Gtk::TreeModelColumn<unsigned int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; Gtk::TreeModelColumn<bool> m_col_foo; Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_number; Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_number_validated; }; ModelColumns m_Columns; //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TreeView m_TreeView; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModel; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; //For the validated column: //You could also use a CellRendererSpin or a CellRendererProgress: Gtk::CellRendererText m_cellrenderer_validated; Gtk::TreeView::Column m_treeviewcolumn_validated; bool m_validate_retry; Glib::ustring m_invalid_text_for_retry; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include <cstdio> #include <cstdlib> #include "examplewindow.h" using std::sprintf; using std::strtol; ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit("Quit"), m_validate_retry(false) { set_title("Gtk::TreeView Editable Cells example"); set_border_width(5); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the TreeView, inside a ScrolledWindow, with the button underneath: m_ScrolledWindow.add(m_TreeView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(5); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); //Create the Tree model: m_refTreeModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); m_TreeView.set_model(m_refTreeModel); //Fill the TreeView's model Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob"; row[m_Columns.m_col_foo] = true; row[m_Columns.m_col_number] = 10; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_Columns.m_col_name] = "Joey Jojo"; row[m_Columns.m_col_foo] = true; row[m_Columns.m_col_number] = 20; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_Columns.m_col_name] = "Rob McRoberts"; row[m_Columns.m_col_foo] = false; row[m_Columns.m_col_number] = 30; //Add the TreeView's view columns: //We use the *_editable convenience methods for most of these, //because the default functionality is enough: m_TreeView.append_column_editable("ID", m_Columns.m_col_id); m_TreeView.append_column_editable("Name", m_Columns.m_col_name); m_TreeView.append_column_editable("foo", m_Columns.m_col_foo); m_TreeView.append_column_numeric_editable("foo", m_Columns.m_col_number, "%010d"); //For this column, we create the CellRenderer ourselves, and connect our own //signal handlers, so that we can validate the data that the user enters, and //control how it is displayed. m_treeviewcolumn_validated.set_title("validated (<10)"); m_treeviewcolumn_validated.pack_start(m_cellrenderer_validated); m_TreeView.append_column(m_treeviewcolumn_validated); //Tell the view column how to render the model values: m_treeviewcolumn_validated.set_cell_data_func(m_cellrenderer_validated, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::treeviewcolumn_validated_on_cell_data) ); //Make the CellRenderer editable, and handle its editing signals: m_cellrenderer_validated.property_editable() = true; m_cellrenderer_validated.signal_editing_started().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::cellrenderer_validated_on_editing_started) ); m_cellrenderer_validated.signal_edited().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::cellrenderer_validated_on_edited) ); //If this was a CellRendererSpin then you would have to set the adjustment: //m_cellrenderer_validated.property_adjustment() = m_spin_adjustment; show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } void ExampleWindow::treeviewcolumn_validated_on_cell_data( Gtk::CellRenderer* /* renderer */, const Gtk::TreeModel::iterator& iter) { //Get the value from the model and show it appropriately in the view: if(iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; int model_value = row[m_Columns.m_col_number_validated]; //This is just an example. //In this case, it would be easier to use append_column_editable() or //append_column_numeric_editable() char buffer[32]; sprintf(buffer, "%d", model_value); Glib::ustring view_text = buffer; m_cellrenderer_validated.property_text() = view_text; } } void ExampleWindow::cellrenderer_validated_on_editing_started( Gtk::CellEditable* cell_editable, const Glib::ustring& /* path */) { //Start editing with previously-entered (but invalid) text, //if we are allowing the user to correct some invalid data. if(m_validate_retry) { //This is the CellEditable inside the CellRenderer. Gtk::CellEditable* celleditable_validated = cell_editable; //It's usually an Entry, at least for a CellRendererText: Gtk::Entry* pEntry = dynamic_cast<Gtk::Entry*>(celleditable_validated); if(pEntry) { pEntry->set_text(m_invalid_text_for_retry); m_validate_retry = false; m_invalid_text_for_retry.clear(); } } } void ExampleWindow::cellrenderer_validated_on_edited( const Glib::ustring& path_string, const Glib::ustring& new_text) { Gtk::TreePath path(path_string); //Convert the inputed text to an integer, as needed by our model column: char* pchEnd = 0; int new_value = strtol(new_text.c_str(), &pchEnd, 10); if(new_value > 10) { //Prevent entry of numbers higher than 10. //Tell the user: Gtk::MessageDialog dialog(*this, "The number must be less than 10. Please try again.", false, Gtk::MESSAGE_ERROR); dialog.run(); //Start editing again, with the bad text, so that the user can correct it. //A real application should probably allow the user to revert to the //previous text. //Set the text to be used in the start_editing signal handler: m_invalid_text_for_retry = new_text; m_validate_retry = true; //Start editing again: m_TreeView.set_cursor(path, m_treeviewcolumn_validated, m_cellrenderer_validated, true /* start_editing */); } else { //Get the row from the path: Gtk::TreeModel::iterator iter = m_refTreeModel->get_iter(path); if(iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; //Put the new value in the model: row[m_Columns.m_col_number_validated] = new_value; } } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Arrastrar y soltar Este ejemplo es muy parecido al ejemplo del TreeStore, pero tiene dos columnas adicionales que indican si la fila se puede arrastrar, y si puede recibir filas arrastradas y soltadas. Usa un Gtk::TreeStore derivado, que sobrecarga las funciones virtuales como se describe en la sección TreeView: arrastrar y soltar.
TreeView: arrastrar y soltar
Código fuente File: treemodel_dnd.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_TREEMODEL_DND_H #define GTKMM_EXAMPLE_TREEMODEL_DND_H #include <gtkmm.h> class TreeModel_Dnd : public Gtk::TreeStore { protected: TreeModel_Dnd(); public: //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); add(m_col_draggable); add(m_col_receivesdrags); } Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; Gtk::TreeModelColumn<bool> m_col_draggable; Gtk::TreeModelColumn<bool> m_col_receivesdrags; }; ModelColumns m_Columns; static Glib::RefPtr<TreeModel_Dnd> create(); protected: //Overridden virtual functions: virtual bool row_draggable_vfunc(const Gtk::TreeModel::Path& path) const; virtual bool row_drop_possible_vfunc(const Gtk::TreeModel::Path& dest, const Gtk::SelectionData& selection_data) const; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_TREEMODEL_DND_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> #include "treemodel_dnd.h" class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TreeView m_TreeView; Glib::RefPtr<TreeModel_Dnd> m_refTreeModel; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: treemodel_dnd.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "treemodel_dnd.h" #include <iostream> TreeModel_Dnd::TreeModel_Dnd() { //We can't just call Gtk::TreeModel(m_Columns) in the initializer list //because m_Columns does not exist when the base class constructor runs. //And we can't have a static m_Columns instance, because that would be //instantiated before the gtkmm type system. //So, we use this method, which should only be used just after creation: set_column_types(m_Columns); } Glib::RefPtr<TreeModel_Dnd> TreeModel_Dnd::create() { return Glib::RefPtr<TreeModel_Dnd>( new TreeModel_Dnd() ); } bool TreeModel_Dnd::row_draggable_vfunc(const Gtk::TreeModel::Path& path) const { // Make the value of the "draggable" column determine whether this row can // be dragged: //TODO: Add a const version of get_iter to TreeModel: TreeModel_Dnd* unconstThis = const_cast<TreeModel_Dnd*>(this); const_iterator iter = unconstThis->get_iter(path); //const_iterator iter = get_iter(path); if(iter) { Row row = *iter; bool is_draggable = row[m_Columns.m_col_draggable]; return is_draggable; } return Gtk::TreeStore::row_draggable_vfunc(path); } bool TreeModel_Dnd::row_drop_possible_vfunc(const Gtk::TreeModel::Path& dest, const Gtk::SelectionData& selection_data) const { //Make the value of the "receives drags" column determine whether a row can be //dragged into it: //dest is the path that the row would have after it has been dropped: //But in this case we are more interested in the parent row: Gtk::TreeModel::Path dest_parent = dest; bool dest_is_not_top_level = dest_parent.up(); if(!dest_is_not_top_level || dest_parent.empty()) { //The user wants to move something to the top-level. //Let's always allow that. } else { //Get an iterator for the row at this path: //We must unconst this. This should not be necessary with a future version //of gtkmm. //TODO: Add a const version of get_iter to TreeModel: TreeModel_Dnd* unconstThis = const_cast<TreeModel_Dnd*>(this); const_iterator iter_dest_parent = unconstThis->get_iter(dest_parent); //const_iterator iter_dest_parent = get_iter(dest); if(iter_dest_parent) { Row row = *iter_dest_parent; bool receives_drags = row[m_Columns.m_col_receivesdrags]; return receives_drags; } } //You could also examine the row being dragged (via selection_data) //if you must look at both rows to see whether a drop should be allowed. //You could use //TODO: Add const version of get_from_selection_data(): Glib::RefPtr<const //Gtk::TreeModel> refThis = Glib::RefPtr<const Gtk::TreeModel>(this); // //Glib::RefPtr<Gtk::TreeModel> refThis = //Glib::RefPtr<Gtk::TreeModel>(const_cast<TreeModel_Dnd*>(this)); //refThis->reference(); //, true /* take_copy */) //Gtk::TreeModel::Path path_dragged_row; //Gtk::TreeModel::Path::get_from_selection_data(selection_data, refThis, //path_dragged_row); return Gtk::TreeStore::row_drop_possible_vfunc(dest, selection_data); } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit(Gtk::Stock::QUIT) { set_title("Gtk::TreeView (Drag and Drop) example"); set_border_width(5); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the TreeView, inside a ScrolledWindow, with the button underneath: m_ScrolledWindow.add(m_TreeView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(5); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); //Create the Tree model: //Use our derived model, which overrides some Gtk::TreeDragDest and //Gtk::TreeDragSource virtual functions: //The columns are declared in the overridden TreeModel. m_refTreeModel = TreeModel_Dnd::create(); m_TreeView.set_model(m_refTreeModel); //Enable Drag-and-Drop of TreeView rows: //See also the derived TreeModel's *_vfunc overrides. m_TreeView.enable_model_drag_source(); m_TreeView.enable_model_drag_dest(); //Fill the TreeView's model Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob"; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable] = true; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags] = true; Gtk::TreeModel::Row childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id] = 11; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob Junior"; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable] = true; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags] = true; childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id] = 12; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name] = "Sue Bob"; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable] = true; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags] = true; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name] = "Joey Jojo"; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable] = true; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags] = true; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name] = "Rob McRoberts"; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable] = true; row[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags] = true; childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id] = 31; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name] = "Xavier McRoberts"; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable] = true; childrow[m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags] = true; //Add the TreeView's view columns: m_TreeView.append_column("ID", m_refTreeModel->m_Columns.m_col_id); m_TreeView.append_column("Name", m_refTreeModel->m_Columns.m_col_name); m_TreeView.append_column_editable("Draggable", m_refTreeModel->m_Columns.m_col_draggable); m_TreeView.append_column_editable("Receives Drags", m_refTreeModel->m_Columns.m_col_receivesdrags); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Menú contextual emergente Este ejemplo es muy parecido al ejemplo del ListStore, pero deriva un TreeView personalizado para sobrecargar al button_press_event, y también encapsular al código del modelo de árbol en la clase derivada. Consulte la sección TreeView: menú contextual emergente.
TreeView: menú de contexto emergente
Código fuente File: treeview_withpopup.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_TREEVIEW_WITHPOPUP_H #define GTKMM_EXAMPLE_TREEVIEW_WITHPOPUP_H #include <gtkmm.h> class TreeView_WithPopup : public Gtk::TreeView { public: TreeView_WithPopup(); virtual ~TreeView_WithPopup(); protected: // Override Signal handler: // Alternatively, use signal_button_press_event().connect_notify() virtual bool on_button_press_event(GdkEventButton *ev); //Signal handler for popup menu items: void on_menu_file_popup_generic(); //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<unsigned int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumns m_Columns; //The Tree model: Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModel; Gtk::Menu m_Menu_Popup; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_TREEVIEW_WITHPOPUP_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> #include "treeview_withpopup.h" class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; TreeView_WithPopup m_TreeView; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: treeview_withpopup.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "treeview_withpopup.h" #include <iostream> TreeView_WithPopup::TreeView_WithPopup() { //Create the Tree model: m_refTreeModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); set_model(m_refTreeModel); //Fill the TreeView's model Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_Columns.m_col_name] = "right-click on this"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_Columns.m_col_name] = "or this"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_Columns.m_col_name] = "or this, for a popup context menu"; //Add the TreeView's view columns: append_column("ID", m_Columns.m_col_id); append_column("Name", m_Columns.m_col_name); //Fill popup menu: Gtk::MenuItem* item = Gtk::manage(new Gtk::MenuItem("_Edit", true)); item->signal_activate().connect( sigc::mem_fun(*this, &TreeView_WithPopup::on_menu_file_popup_generic) ); m_Menu_Popup.append(*item); item = Gtk::manage(new Gtk::MenuItem("_Process", true)); item->signal_activate().connect( sigc::mem_fun(*this, &TreeView_WithPopup::on_menu_file_popup_generic) ); m_Menu_Popup.append(*item); item = Gtk::manage(new Gtk::MenuItem("_Remove", true)); item->signal_activate().connect( sigc::mem_fun(*this, &TreeView_WithPopup::on_menu_file_popup_generic) ); m_Menu_Popup.append(*item); m_Menu_Popup.accelerate(*this); m_Menu_Popup.show_all(); //Show all menu items when the menu pops up #ifndef GLIBMM_DEFAULT_SIGNAL_HANDLERS_ENABLED signal_button_press_event() .connect(sigc::mem_fun(*this, &TreeView_WithPopup::on_button_press_event), false); #endif } TreeView_WithPopup::~TreeView_WithPopup() { } bool TreeView_WithPopup::on_button_press_event(GdkEventButton* event) { bool return_value = false; //Call base class, to allow normal handling, //such as allowing the row to be selected by the right-click: return_value = TreeView::on_button_press_event(event); //Then do our custom stuff: if( (event->type == GDK_BUTTON_PRESS) && (event->button == 3) ) { m_Menu_Popup.popup(event->button, event->time); } return return_value; } void TreeView_WithPopup::on_menu_file_popup_generic() { std::cout << "A popup menu item was selected." << std::endl; Glib::RefPtr<Gtk::TreeView::Selection> refSelection = get_selection(); if(refSelection) { Gtk::TreeModel::iterator iter = refSelection->get_selected(); if(iter) { int id = (*iter)[m_Columns.m_col_id]; std::cout << " Selected ID=" << id << std::endl; } } } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit("Quit") { set_title("Gtk::TreeView (ListStore) example"); set_border_width(5); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the TreeView, inside a ScrolledWindow, with the button underneath: m_ScrolledWindow.add(m_TreeView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(5); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Cajas combinadas Los widgets ComboBox ofrecen una lista (o árbol) de opciones en un menú desplegable. Si es apropiado, puede mostrar información adicional acerca de cada elemento, como texto, una imagen, una casilla de verificación, o una barra de progreso. Generalmente, el widget ComboBox sólo le permite elegir al usuario entre las opciones disponibles, pero opcionalmente puede tener un Entry, permitiéndole al usuario introducir texto arbitrario si ninguna de las opciones disponibles es apropiada. Un TreeModel proporciona la lista, y las columnas de este modelo se añaden a la vista del «ComboBox» con el método ComboBox::pack_start(). Esto proporciona flexibilidad y seguridad de tipos en tiempo de compilación, pero la clase ComboBoxText proporciona una especialización más simple basada en texto en caso de que no se requiera la flexibilidad. Referencia El modelo El modelo de una «ComboBox» puede definirse y llenarse exactamente como un TreeView. Por ejemplo, puede derivar una clase «ComboBox» con una columna de números enteros y otra de texto, así: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumns m_columns; Después de añadirle las filas a este modelo, deberá proporcionárselo al ComboBox con el método set_model(). Luego, use los métodos pack_start() o pack_end() para especificar qué columnas se mostrarán en el «ComboBox». Al igual que con el «TreeView», podrá usar el «CellRenderer» predeterminado pasándole la TreeModelColumn a los métodos de empaquetado, o puede instanciar un CellRenderer específico y definir un mapeado particular con add_attribute() o set_cell_data_func(). Tenga en cuenta que estos métodos están en la clase base CellLayout. El elemento elegido Para descubrir si qué elemento seleccionó el usuario, de un «ComboBox», llame a ComboBox::get_active(). Esto devuelve un TreeModel::iterator que puede desreferenciar a una Row para leer los valores de sus columnas. Por ejemplo, puede leer el valor de ID de un entero del modelo, incluso a pesar de que ha seleccionado mostrar sólo la descripción legible por los humanos en el «Combo». Por ejemplo: Gtk::TreeModel::iterator iter = m_Combo.get_active(); if(iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; //Get the data for the selected row, using our knowledge //of the tree model: int id = row[m_Columns.m_col_id]; set_something_id_chosen(id); //Your own function. } else set_nothing_chosen(); //Your own function. Responder a los cambios Tal vez necesite reaccionar a cada cambio de la selección en el «ComboBox», por ejemplo, para actualizar otros widgets. Para hacer esto, debe manejar la señal changed. Por ejemplo: m_combo.signal_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_changed) ); Ejemplo completo
ComboBox
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/comboboxtext.h> #include <gtkmm/liststore.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_combo_changed(); //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_id; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumns m_Columns; //Child widgets: Gtk::ComboBox m_Combo; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModel; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() { set_title("ComboBox example"); //Create the Tree model: //m_refTreeModel = Gtk::TreeStore::create(m_Columns); m_refTreeModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); m_Combo.set_model(m_refTreeModel); //Fill the ComboBox's Tree Model: Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 1; row[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob"; m_Combo.set_active(row); /* Gtk::TreeModel::Row childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 11; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob Junior"; childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 12; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Sue Bob"; */ row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 2; row[m_Columns.m_col_name] = "Joey Jojo"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = 3; row[m_Columns.m_col_name] = "Rob McRoberts"; /* childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 31; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Xavier McRoberts"; */ //Add the model columns to the Combo (which is a kind of view), //rendering them in the default way: m_Combo.pack_start(m_Columns.m_col_id); m_Combo.pack_start(m_Columns.m_col_name); //Add the ComboBox to the window. add(m_Combo); //Connect signal handler: m_Combo.signal_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_changed) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_combo_changed() { Gtk::TreeModel::iterator iter = m_Combo.get_active(); if(iter) { Gtk::TreeModel::Row row = *iter; if(row) { //Get the data for the selected row, using our knowledge of the tree //model: int id = row[m_Columns.m_col_id]; Glib::ustring name = row[m_Columns.m_col_name]; std::cout << " ID=" << id << ", name=" << name << std::endl; } } else std::cout << "invalid iter" << std::endl; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Ejemplo de texto simple
ComboBoxText
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/comboboxtext.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_combo_changed(); //Child widgets: Gtk::ComboBoxText m_Combo; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() { set_title("ComboBoxText example"); //Fill the combo: m_Combo.append("something"); m_Combo.append("something else"); m_Combo.append("something or other"); m_Combo.set_active(1); add(m_Combo); //Connect signal handler: m_Combo.signal_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_changed) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_combo_changed() { Glib::ustring text = m_Combo.get_active_text(); if(!(text.empty())) std::cout << "Combo changed: " << text << std::endl; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
«ComboBox» con una entrada Un ComboBox puede contener un widget Entry para la entrada de texto arbitrario, mediante la especificación de true al parámetro has_entry del constructor. La columna de texto Para que la Entry pueda interactuar con la lista desplegable de opciones, debe especificar cuál de las columnas de su modelo es la columna de texto, con set_text_column(). Por ejemplo: m_combo.set_entry_text_column(m_columns.m_col_name); Cuando seleccione una opción de la lista desplegable, el valor de esta columna se pondrá en el widget Entry. La entrada Dado que el usuario puede introducir texto arbitrario, una fila del modelo activa es suficiente para indicar qué texto ha introducido el usuario. Por lo tanto, debe obtener el widget Entry con el método ComboBoxEntry::get_entry() y llamar a get_text() sobre él. Responder a los cambios Cuando el usuario introduce texto arbitrario, puede no ser suficiente conectar la señal changed, que se emite una vez por cada carácter introducido. No se emite cuando el usuario pulsa la tecla Intro. Pulsar la tecla Intro o mover el foco del teclado a otro widget puede señalar que el usuario ha terminado de introducir texto. Para notificarse de estos eventos, conecte las señales key_press_event y focus_out_event del Entry, así Gtk::Entry* entry = m_Combo.get_entry(); if (entry) { // The Entry shall receive focus-out events. entry->add_events(Gdk::FOCUS_CHANGE_MASK); // Alternatively you can connect to m_Combo.signal_changed(). entry->signal_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_changed) ); entry->signal_activate().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_activate) ); entry->signal_focus_out_event().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_focus_out_event) ); } Se emiten tanto las señales Changed del ComboBox como del Entry por cada cambio. No importa a cuál se conecta. Pero sólo la señal focus_out_event del Entry es útil aquí. Los eventos de X se describen con mayor detalle en la sección Señales de eventos de X en el apéndice. Ejemplo completo
«ComboBox» con una entrada
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/combobox.h> #include <gtkmm/liststore.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_entry_changed(); void on_entry_activate(); bool on_entry_focus_out_event(GdkEventFocus* event); //Signal connection: sigc::connection m_ConnectionFocusOut; //Tree model columns: class ModelColumns : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumns() { add(m_col_id); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_id; //The data to choose - this must be text. Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumns m_Columns; //Child widgets: Gtk::ComboBox m_Combo; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModel; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Combo(true /* has_entry */) { set_title("ComboBox example"); //Create the Tree model: //m_refTreeModel = Gtk::TreeStore::create(m_Columns); m_refTreeModel = Gtk::ListStore::create(m_Columns); m_Combo.set_model(m_refTreeModel); //Fill the ComboBox's Tree Model: Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = "1"; row[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob"; /* Gtk::TreeModel::Row childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 11; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Billy Bob Junior"; childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 12; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Sue Bob"; */ row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = "2"; row[m_Columns.m_col_name] = "Joey Jojo"; row = *(m_refTreeModel->append()); row[m_Columns.m_col_id] = "3"; row[m_Columns.m_col_name] = "Rob McRoberts"; /* childrow = *(m_refTreeModel->append(row.children())); childrow[m_Columns.m_col_id] = 31; childrow[m_Columns.m_col_name] = "Xavier McRoberts"; */ //Add the model columns to the Combo (which is a kind of view), //rendering them in the default way: //This is automatically rendered when we use set_entry_text_column(). //m_Combo.pack_start(m_Columns.m_col_id); m_Combo.pack_start(m_Columns.m_col_name); m_Combo.set_entry_text_column(m_Columns.m_col_id); m_Combo.set_active(1); //Add the ComboBox to the window. add(m_Combo); //Connect signal handlers: Gtk::Entry* entry = m_Combo.get_entry(); if (entry) { // The Entry shall receive focus-out events. entry->add_events(Gdk::FOCUS_CHANGE_MASK); // Alternatively you can connect to m_Combo.signal_changed(). entry->signal_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_changed) ); entry->signal_activate().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_activate) ); m_ConnectionFocusOut = entry->signal_focus_out_event(). connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_focus_out_event) ); } else std::cout << "No Entry ???" << std::endl; show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { // The focus_out signal may be emitted while m_Combo is being destructed. // The signal handler can generate critical messages, if it's called when // m_Combo has been partly destructed. m_ConnectionFocusOut.disconnect(); } void ExampleWindow::on_entry_changed() { Gtk::Entry* entry = m_Combo.get_entry(); if (entry) { std::cout << "on_entry_changed(): Row=" << m_Combo.get_active_row_number() << ", ID=" << entry->get_text() << std::endl; } } void ExampleWindow::on_entry_activate() { Gtk::Entry* entry = m_Combo.get_entry(); if (entry) { std::cout << "on_entry_activate(): Row=" << m_Combo.get_active_row_number() << ", ID=" << entry->get_text() << std::endl; } } bool ExampleWindow::on_entry_focus_out_event(GdkEventFocus* /* event */) { Gtk::Entry* entry = m_Combo.get_entry(); if (entry) { std::cout << "on_entry_focus_out_event(): Row=" << m_Combo.get_active_row_number() << ", ID=" << entry->get_text() << std::endl; return true; } return false; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Ejemplo de texto simple
«ComboBoxText» con una entrada
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/comboboxtext.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_combo_changed(); void on_entry_activate(); bool on_entry_focus_out_event(GdkEventFocus* event); //Signal connection: sigc::connection m_ConnectionFocusOut; //Child widgets: Gtk::ComboBoxText m_Combo; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Combo(true /* has_entry */) { set_title("ComboBoxText example"); //Fill the combo: m_Combo.append("something"); m_Combo.append("something else"); m_Combo.append("something or other"); m_Combo.set_active(0); add(m_Combo); //Connect signal handlers: Gtk::Entry* entry = m_Combo.get_entry(); // Alternatively you can connect to entry->signal_changed(). m_Combo.signal_changed().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_changed) ); if (entry) { // The Entry shall receive focus-out events. entry->add_events(Gdk::FOCUS_CHANGE_MASK); entry->signal_activate().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_activate) ); m_ConnectionFocusOut = entry->signal_focus_out_event(). connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_entry_focus_out_event) ); } else std::cout << "No Entry ???" << std::endl; m_Combo.property_has_frame() = false; show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { // The focus_out signal may be emitted while m_Combo is being destructed. // The signal handler can generate critical messages, if it's called when // m_Combo has been partly destructed. m_ConnectionFocusOut.disconnect(); } void ExampleWindow::on_combo_changed() { std::cout << "on_combo_changed(): Row=" << m_Combo.get_active_row_number() << ", Text=" << m_Combo.get_active_text() << std::endl; } void ExampleWindow::on_entry_activate() { std::cout << "on_entry_activate(): Row=" << m_Combo.get_active_row_number() << ", Text=" << m_Combo.get_active_text() << std::endl; } bool ExampleWindow::on_entry_focus_out_event(GdkEventFocus* /* event */) { std::cout << "on_entry_focus_out_event(): Row=" << m_Combo.get_active_row_number() << ", Text=" << m_Combo.get_active_text() << std::endl; return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
TextView El widget TextView puede usarse para mostrar y editar grandes cantidades de texto formateado. Al igual que el TreeView, tiene un diseño modelo/vista. En este caso, el TextBuffer es el modelo. El búfer Gtk::TextBuffer es el modelo que contiene los datos del Gtk::TextView, al igual que el Gtk::TreeModel usado por Gtk::TreeView. Esto permite a dos o más Gtk::TreeView compartir el mismo TextBuffer, y permite mostrar esos búferes de texto de una manera ligeramente diferente. O bien, puede mantener varios Gtk::TextBuffer y elegir mostrar cada uno en distintas ocasiones en el mismo widget GtK::TextView. El TextView crea su propio TextBuffer predeterminado, al que puede acceder mediante el método get_buffer(). Referencia Iteradores Etiquetas y formateado Etiquetas Para especificar que algún texto en el búfer deba tener un formato especial, defina una etiqueta que contenta esa información de formato, y luego aplíquela a la región de texto. Por ejemplo, para definir la etiqueta y sus propiedades: Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer::Tag> refTagMatch = Gtk::TextBuffer::Tag::create(); refTagMatch->property_background() = "orange"; Puede especificar un nombre para la clase Tag cuando use el método create(), pero no es necesario. La clase Tag tiene muchas otras propiedades. Referencia TagTable Cada Gtk::TextBuffer usa una Gtk::TextBuffer::TagTable, que contiene las Tag para ese búfer. Dos o más TextBuffer pueden compartir la misma TagTable. Cuando cree las Tag, añádalas a la TagTable. Por ejemplo: Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer::TagTable> refTagTable = Gtk::TextBuffer::TagTable::create(); refTagTable->add(refTagMatch); //Hopefully a future version of gtkmm will have a set_tag_table() method, //for use after creation of the buffer. Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer> refBuffer = Gtk::TextBuffer::create(refTagTable); También puede usar get_tag_table() para obtener, y tal vez modificar, la TagTable predeterminada del TextBuffer en lugar de crear una explícitamente. Referencia Aplicar etiquetas Si ha creado una Tag y la ha añadido a la TagTable, podrá aplicarle esa etiqueta a parte del TextBuffer, para que una parte del texto se muestre con ese formato. Puede definir el inicio y el fin del rango de texto especificando Gtk::TextBuffer::iterator. Por ejemplo: refBuffer->apply_tag(refTagMatch, iterRangeStart, iterRangeStop); O puede especificar la etiqueta cuando inserta el texto por primera vez: refBuffer->insert_with_tag(iter, "Some text", refTagMatch); Puede aplicar más de una Tag al mismo texto, usando apply_tag() más de una vez, o usando insert_with_tags(). Las Tag podrían especificar valores diferentes para las mismas propiedades, pero puede resolver estos conflictos usando Tag::set_priority(). Marcas Generalmente se invalidan los iteradores del TextBuffer cuando el texto cambia, pero puede usar una Gtk::TextBuffer::Mark para recordar una posición en estas situaciones. Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer::Mark> refMark = refBuffer->create_mark(iter); Puede entonces usar el método get_iter() más tarde para crear un iterador para la posición nueva de la Mark. Hay dos clases Mark incorporadas: insert y select_bound, a las que puede acceder con los métodos get_insert() y get_selection_bound() del TextBuffer. Referencia La vista Como se mencionó anteriormente, cada TextView tiene un TextBuffer, y uno o más TextView pueden compartir el mismo TextBuffer. Al igual que con el TreeView, probablemente deba poner su TextView dentro de una ScrolledWindow para permitirle al usuario ver y mover toda el área de texto con barras de desplazamiento. Referencia Formato predeterminado Los TextView tienen varios métodos que le permiten cambiar la presentación del búfer de esta vista particular. Algunos de estos pueden anularse por los Gtk::TextTag en el búfer, si especifican las mismas cosas. Por ejemplo, set_left_margin(), set_right_margin(), set_indent(), etc. Desplazamiento Gtk::TextView tiene varios métodos scroll_to_*(). Estos le permiten asegurarse de que una parte particular del búfer de texto es visible. Por ejemplo, la característica «Encontrar» de su aplicación podría usar Gtk::TextView::scroll_to_iter() para mostrar el texto encontrado. Widgets y ChildAnchors Puede empotrar widgets, como Gtk::Button en el texto. Cada widget hijo necesitará un ChildAnchor. Los «ChildAnchor» están asociados a los iterators. Por ejemplo, para crear un «ChildAnchor» en una posición particular, use Gtk::TextBuffer::create_child_anchor(): Glib::RefPtr<Gtk::TextChildAnchor> refAnchor = refBuffer->create_child_anchor(iter); Luego, para añadir un widget en esa posición, use Gtk::TextView::add_child_at_anchor(): m_TextView.add_child_at_anchor(m_Button, refAnchor); Referencia Ejemplos Ejemplo simple
TextView
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: void fill_buffers(); //Signal handlers: void on_button_quit(); void on_button_buffer1(); void on_button_buffer2(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TextView m_TextView; Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer> m_refTextBuffer1, m_refTextBuffer2; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit, m_Button_Buffer1, m_Button_Buffer2; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit(Gtk::Stock::QUIT), m_Button_Buffer1("Use buffer 1"), m_Button_Buffer2("Use buffer 2") { set_title("Gtk::TextView example"); set_border_width(5); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the TreeView, inside a ScrolledWindow, with the button underneath: m_ScrolledWindow.add(m_TextView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_VBox.pack_start(m_ScrolledWindow); //Add buttons: m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Buffer1, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Buffer2, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(5); m_ButtonBox.set_spacing(5); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); //Connect signals: m_Button_Quit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); m_Button_Buffer1.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_buffer1) ); m_Button_Buffer2.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_buffer2) ); fill_buffers(); on_button_buffer1(); show_all_children(); } void ExampleWindow::fill_buffers() { m_refTextBuffer1 = Gtk::TextBuffer::create(); m_refTextBuffer1->set_text("This is the text from TextBuffer #1."); m_refTextBuffer2 = Gtk::TextBuffer::create(); m_refTextBuffer2->set_text( "This is some alternative text, from TextBuffer #2."); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } void ExampleWindow::on_button_buffer1() { m_TextView.set_buffer(m_refTextBuffer1); } void ExampleWindow::on_button_buffer2() { m_TextView.set_buffer(m_refTextBuffer2); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Menús y barras de herramientas Hay API específicas para los menús y las barras de herramientas, pero usualmente debe tratarlas juntas, usando el UIManager para definir Action que puede ordenar en menús y barras de herramientas. De esta forma, puede manejar la activación de la acción en lugar de responder a los elementos del menú y las barras de herramientas separadamente. Y puede activar o desactivar tanto el elemento del menú como el de la barra de herramientas a través de la acción. Esto implica el uso de las clases Gtk::ActionGroup, Gtk::Action, y UIManager, todas las cuales deben instanciarse a través de sus métodos create(), que devuelven RefPtr. Acciones Primero cree las Actions y añádaselas a un ActionGroup, con ActionGroup::add(). Los argumentos de Action::create() especifican el nombre de la acción y cómo aparecerá en los menús y las barras de herramientas. Use elementos del almacén donde sea posible para que no necesite especificar etiquetas, atajos, iconos ni consejos, y para poder usar traducciones preexistentes. También puede especificar un manejador de señales cuando llame a ActionGroup::add(). Se llamará a este manejador de señales cuando se active la acción a través de un elemento del menú o un botón de la barra de herramientas. Tenga en cuenta que debe especificar acciones para submenús así como para elementos del menú. Por ejemplo: m_refActionGroup = Gtk::ActionGroup::create(); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("MenuFile", "_File") ); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("New", Gtk::Stock::NEW), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_action_file_new) ); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("ExportData", "Export Data"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_action_file_open) ); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("Quit", Gtk::Stock::QUIT), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_action_file_quit) ); Tenga en cuenta que aquí es donde se especifican los nombres de las acciones como las verán los usuarios en los menús y las barras de herramientas. Por lo tanto, aquí es donde debe hacer las cadenas traducibles, poniéndolas dentro de la macro _(). Cuando use los elementos de Gtk::Stock, las traducciones estarán disponibles automáticamente, por supuesto. UIManager A continuación debe crear un UIManager y añadirle el ActionGroup con insert_action_group(). En este punto, también es una buena idea decirle a la ventana madre que responda a los atajos del teclado especificados, usando add_accel_group(). Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gtk::UIManager> m_refUIManager = Gtk::UIManager::create(); m_refUIManager->insert_action_group(m_refActionGroup); add_accel_group(m_refUIManager->get_accel_group()); Luego, puede definir la distribución visible real de los menús y las barras de herramientas, y añadírsela al UIManager. Esta «cadena de IU» usa un formato XML, en el que debe mencionar los nombre de las acciones que ya ha creado. Por ejemplo: Glib::ustring ui_info = "<ui>" " <menubar name='MenuBar'>" " <menu action='MenuFile'>" " <menuitem action='New'/>" " <menuitem action='Open'/>" " <separator/>" " <menuitem action='Quit'/>" " </menu>" " <menu action='MenuEdit'>" " <menuitem action='Cut'/>" " <menuitem action='Copy'/>" " <menuitem action='Paste'/>" " </menu>" " </menubar>" " <toolbar name='ToolBar'>" " <toolitem action='Open'/>" " <toolitem action='Quit'/>" " </toolbar>" "</ui>"; m_refUIManager->add_ui_from_string(ui_info); Recuerde que estos nombres son sólo identificadores que se usaron cuando se crearon las acciones. No son el texto que el usuario verá en los menús y barras de herramientas. Se han proporcionado esos nombres legibles por el humano cuando se crearon las acciones. Para instanciar una Gtk::MenuBar o una Gtk::Toolbar, a la que en realidad puede mostrar, debe usar el método UIManager::get_widget(), y luego añadirle el widget a un contenedor. Por ejemplo: Gtk::Widget* pMenubar = m_refUIManager->get_widget("/MenuBar"); pBox->add(*pMenuBar, Gtk::PACK_SHRINK); Menús emergentes Normalmente, simplemente se añaden los Menus a la ventana, pero también pueden mostrarse temporalmente como resultado de una pulsación del botón del ratón. Por ejemplo, se puede mostrar un menú contextual cuando el usuario pulsa el botón derecho de su ratón. La distribución de la IU para un menú emergente debe usar el nodo popup. Por ejemplo: Glib::ustring ui_info = "<ui>" " <popup name='PopupMenu'>" " <menuitem action='ContextEdit'/>" " <menuitem action='ContextProcess'/>" " <menuitem action='ContextRemove'/>" " </popup>" "</ui>"; m_refUIManager->add_ui_from_string(ui_info); Para mostrar el menú contextual, use el método popup() del Gtk::Menu, proporcionándole el identificador del botón y el tiempo de activación, como los proporciona la señal button_press_event que, de todos modos, deberá manejar. Por ejemplo: bool ExampleWindow::on_button_press_event(GdkEventButton* event) { if( (event->type == GDK_BUTTON_PRESS) && (event->button == 3) ) { m_Menu_Popup->popup(event->button, event->time); return true; //It has been handled. } else return false; } Ejemplos Ejemplo de menú principal
Menú principal
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_menu_file_new_generic(); void on_menu_file_quit(); void on_menu_others(); void on_menu_choices_one(); void on_menu_choices_two(); //Child widgets: Gtk::Box m_Box; Glib::RefPtr<Gtk::UIManager> m_refUIManager; Glib::RefPtr<Gtk::ActionGroup> m_refActionGroup; Glib::RefPtr<Gtk::RadioAction> m_refChoiceOne, m_refChoiceTwo; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Box(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL) { set_title("main menu example"); set_default_size(200, 200); add(m_Box); // put a MenuBar at the top of the box and other stuff below it. //Create actions for menus and toolbars: m_refActionGroup = Gtk::ActionGroup::create(); //File|New sub menu: m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("FileNewStandard", Gtk::Stock::NEW, "_New", "Create a new file"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_new_generic)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("FileNewFoo", Gtk::Stock::NEW, "New Foo", "Create a new foo"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_new_generic)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("FileNewGoo", Gtk::Stock::NEW, "_New Goo", "Create a new goo"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_new_generic)); //File menu: m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("FileMenu", "File")); //Sub-menu. m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("FileNew", Gtk::Stock::NEW)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("FileQuit", Gtk::Stock::QUIT), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_quit)); //Edit menu: m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("EditMenu", "Edit")); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("EditCopy", Gtk::Stock::COPY), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_others)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("EditPaste", Gtk::Stock::PASTE), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_others)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("EditSomething", "Something"), Gtk::AccelKey("<control><alt>S"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_others)); //Choices menu, to demonstrate Radio items m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("ChoicesMenu", "Choices") ); Gtk::RadioAction::Group group_userlevel; m_refChoiceOne = Gtk::RadioAction::create(group_userlevel, "ChoiceOne", "One"); m_refActionGroup->add(m_refChoiceOne, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_choices_one) ); m_refChoiceTwo = Gtk::RadioAction::create(group_userlevel, "ChoiceTwo", "Two"); m_refActionGroup->add(m_refChoiceTwo, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_choices_two) ); //Help menu: m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("HelpMenu", "Help") ); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("HelpAbout", Gtk::Stock::HELP), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_others) ); m_refUIManager = Gtk::UIManager::create(); m_refUIManager->insert_action_group(m_refActionGroup); add_accel_group(m_refUIManager->get_accel_group()); //Layout the actions in a menubar and toolbar: Glib::ustring ui_info = "<ui>" " <menubar name='MenuBar'>" " <menu action='FileMenu'>" " <menu action='FileNew'>" " <menuitem action='FileNewStandard'/>" " <menuitem action='FileNewFoo'/>" " <menuitem action='FileNewGoo'/>" " </menu>" " <separator/>" " <menuitem action='FileQuit'/>" " </menu>" " <menu action='EditMenu'>" " <menuitem action='EditCopy'/>" " <menuitem action='EditPaste'/>" " <menuitem action='EditSomething'/>" " </menu>" " <menu action='ChoicesMenu'>" " <menuitem action='ChoiceOne'/>" " <menuitem action='ChoiceTwo'/>" " </menu>" " <menu action='HelpMenu'>" " <menuitem action='HelpAbout'/>" " </menu>" " </menubar>" " <toolbar name='ToolBar'>" " <toolitem action='FileNewStandard'/>" " <toolitem action='FileQuit'/>" " </toolbar>" "</ui>"; try { m_refUIManager->add_ui_from_string(ui_info); } catch(const Glib::Error& ex) { std::cerr << "building menus failed: " << ex.what(); } //Get the menubar and toolbar widgets, and add them to a container widget: Gtk::Widget* pMenubar = m_refUIManager->get_widget("/MenuBar"); if(pMenubar) m_Box.pack_start(*pMenubar, Gtk::PACK_SHRINK); Gtk::Widget* pToolbar = m_refUIManager->get_widget("/ToolBar") ; if(pToolbar) m_Box.pack_start(*pToolbar, Gtk::PACK_SHRINK); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_menu_file_quit() { hide(); //Closes the main window to stop the app->run(). } void ExampleWindow::on_menu_file_new_generic() { std::cout << "A File|New menu item was selected." << std::endl; } void ExampleWindow::on_menu_others() { std::cout << "A menu item was selected." << std::endl; } void ExampleWindow::on_menu_choices_one() { Glib::ustring message; if(m_refChoiceOne->get_active()) message = "Choice 1 was selected."; else message = "Choice 1 was deselected"; std::cout << message << std::endl; } void ExampleWindow::on_menu_choices_two() { Glib::ustring message; if(m_refChoiceTwo->get_active()) message = "Choice 2 was selected."; else message = "Choice 2 was deselected"; std::cout << message << std::endl; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Ejemplo de menú emergente
Menú emergente
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: virtual bool on_button_press_event(GdkEventButton* event); void on_menu_file_popup_generic(); //Child widgets: Gtk::Box m_Box; Gtk::EventBox m_EventBox; Gtk::Label m_Label; Glib::RefPtr<Gtk::UIManager> m_refUIManager; Glib::RefPtr<Gtk::ActionGroup> m_refActionGroup; Gtk::Menu* m_pMenuPopup; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Box(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label("Right-click to see the popup menu."), m_pMenuPopup(0) /* m_Image(Gtk::Stock::DIALOG_QUESTION, Gtk::ICON_SIZE_MENU) */ { set_title("popup example"); set_default_size(200, 200); add(m_Box); //Add an event box that can catch button_press events: m_Box.pack_start(m_EventBox); m_EventBox.signal_button_press_event().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_press_event) ); m_EventBox.add(m_Label); //Create actions: //Fill menu: m_refActionGroup = Gtk::ActionGroup::create(); //File|New sub menu: //These menu actions would normally already exist for a main menu, because a //context menu should not normally contain menu items that are only available //via a context menu. m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("ContextMenu", "Context Menu")); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("ContextEdit", "Edit"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_popup_generic)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("ContextProcess", "Process"), Gtk::AccelKey("<control>P"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_popup_generic)); m_refActionGroup->add(Gtk::Action::create("ContextRemove", "Remove"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_popup_generic)); //TODO: /* //Add a ImageMenuElem: menulist.push_back( Gtk::Menu_Helpers::ImageMenuElem("_Something", m_Image, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_popup_generic) ) ) ; */ m_refUIManager = Gtk::UIManager::create(); m_refUIManager->insert_action_group(m_refActionGroup); add_accel_group(m_refUIManager->get_accel_group()); //Layout the actions in a menubar and toolbar: Glib::ustring ui_info = "<ui>" " <popup name='PopupMenu'>" " <menuitem action='ContextEdit'/>" " <menuitem action='ContextProcess'/>" " <menuitem action='ContextRemove'/>" " </popup>" "</ui>"; try { m_refUIManager->add_ui_from_string(ui_info); } catch(const Glib::Error& ex) { std::cerr << "building menus failed: " << ex.what(); } //Get the menu: m_pMenuPopup = dynamic_cast<Gtk::Menu*>( m_refUIManager->get_widget("/PopupMenu")); if(!m_pMenuPopup) g_warning("menu not found"); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_menu_file_popup_generic() { std::cout << "A popup menu item was selected." << std::endl; } bool ExampleWindow::on_button_press_event(GdkEventButton* event) { if( (event->type == GDK_BUTTON_PRESS) && (event->button == 3) ) { if(m_pMenuPopup) m_pMenuPopup->popup(event->button, event->time); return true; //It has been handled. } else return false; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
ToolPalette Una ToolPalette es similar a una Toolbar, pero puede contener una rejilla de elementos categorizados en grupos. El usuario puede ocultar o expandir cada grupo. Al igual que en una barra de herramientas, los elementos pueden aparecer sólo como iconos, como sólo texto, o en forma de iconos con el texto. Los elementos del ToolPalette pueden arrastrarse o simplemente activarse. Por ejemplo, el usuario tal vez arrastre objetos a un lienzo para crear elementos nuevos allí. O bien, el usuario podría pulsar sobre un elemento para activar un determinado tamaño de pincel en una aplicación de dibujo. Los ToolItemGroup deben añadirse a la paleta de herramientas a través del método Gtk::Container::add() de la clase base, por ejemplo, así: Gtk::ToolItemGroup* group_brushes = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup("Brushes")); m_ToolPalette.add(*group_brushes); Entonces podrá añadir varios Gtk::ToolItem al grupo. Por ejemplo, así: Gtk::ToolButton* button = Gtk::manage(new Gtk::ToolButton(icon, "Big")); button->set_tooltip_text("Big Brush); group_brushes->insert(*button); Entonces podrá manejar la señal clicked del ToolButton. Alternativamente puede permitir que se arrastre el elemento a otro widget, llamando a Gtk::ToolPalette::add_drag_dest() y después usando Gtk::ToolPalette::get_drag_item() en el manejador de la señal drag_data_received del otro widget. Referencia de ToolPalette Referencia de ToolItemGroup Referencia de ToolItem Arrastrar y soltar Llame a add_drag_dest() para permitir arrastrar elementos o grupos de la paleta de herramientas un widget particular de destino. Entonces podrá usar get_drag_item() para descubrir qué «ToolItem» o «ToolItemGroup» se está arrastrando. Después podrá usar dynamic_cast para descubrir si es un elemento o un grupo. Por ejemplo, podría usar esto en su manejador de la señal drag_data_received, para añadir un elemento soltado, o para mostrar un icono adecuado mientras se arrastra. Consulte el capítulo Arrastrar y soltar para obtener información general acerca de arrastrar y soltar con gtkmm. Ejemplo de ToolPalette Este ejemplo añade una ToolPalette y una DrawingArea a una ventana y le permite al usuario arrastrar iconos de la paleta de herramientas al área de dibujo. La paleta de herramientas contiene varios grupos de elementos. Las cajas combinadas le permiten al usuario cambiar el estilo y la orientación de la paleta de herramientas.
ToolPalette
Código fuente File: canvas.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_CANVAS_H #define GTKMM_EXAMPLE_CANVAS_H #include <gtkmm.h> // This little canvas class is only here // because gtkmm does not have a canvas class yet. // Applications should probably use GooCanvas::Canvas (goocanvasmm) instead. class Canvas : public Gtk::DrawingArea { public: Canvas(); virtual ~Canvas(); private: class CanvasItem { public: CanvasItem(Gtk::Widget* canvas, Gtk::ToolButton* button, double x, double y) { const Gtk::StockID stock_id(button->get_stock_id()); this->pixbuf = canvas->render_icon_pixbuf(stock_id, Gtk::ICON_SIZE_DIALOG); this->x = x; this->y = y; } Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> pixbuf; double x, y; }; void item_draw(const CanvasItem *item, const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr, bool preview); virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); virtual void on_drag_data_received(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int x, int y, const Gtk::SelectionData& selection_data, guint info, guint time); virtual bool on_drag_motion(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int x, int y, guint time); virtual bool on_drag_drop(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int x, int y, guint time); virtual void on_drag_leave(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, guint time); bool m_drag_data_requested_for_drop; //So we know what to do in on_drag_data_received(). CanvasItem* m_drop_item; typedef std::vector<CanvasItem*> type_vec_items; type_vec_items m_canvas_items; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_CANVAS_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> #include "canvas.h" class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); private: void load_stock_items(); void load_toggle_items(); void load_special_items(); //Signal handlers: void on_combo_orientation_changed(); void on_combo_style_changed(); //Tree model columns: class ModelColumnsOrientation : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumnsOrientation() { add(m_col_value); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<Gtk::Orientation> m_col_value; Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumnsOrientation m_ColumnsOrientation; //Tree model columns: class ModelColumnsStyle : public Gtk::TreeModel::ColumnRecord { public: ModelColumnsStyle() { add(m_col_value); add(m_col_name); } Gtk::TreeModelColumn<int> m_col_value; //We use int to also allow -1 Gtk::TreeModelColumn<Glib::ustring> m_col_name; }; ModelColumnsStyle m_ColumnsStyle; //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Box m_HBox; Gtk::ComboBox m_ComboOrientation; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModelOrientation; Gtk::ComboBox m_ComboStyle; Glib::RefPtr<Gtk::ListStore> m_refTreeModelStyle; Gtk::ToolPalette m_ToolPalette; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindowPalette; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindowCanvas; Canvas m_Canvas; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" static bool sort_predicate(const Gtk::StockID& a, const Gtk::StockID& b) { return a.get_string() < b.get_string(); } void ExampleWindow::load_stock_items() { Gtk::ToolItemGroup* group_af = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup("Stock Icons (A-F)")); m_ToolPalette.add(*group_af); Gtk::ToolItemGroup* group_gn = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup("Stock Icons (G-N)")); m_ToolPalette.add(*group_gn); Gtk::ToolItemGroup* group_or = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup("Stock Icons (O-R)")); m_ToolPalette.add(*group_or); Gtk::ToolItemGroup* group_sz = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup("Stock Icons (S-Z)")); m_ToolPalette.add(*group_sz); // Obtain the IDs of all stock items: typedef std::vector<Gtk::StockID> type_vecIDs; type_vecIDs vecIDs = Gtk::Stock::get_ids(); std::sort(vecIDs.begin(), vecIDs.end(), &sort_predicate); Gtk::ToolItemGroup* group = 0; // Iterate through them, populating the ListStore as appropriate: for(type_vecIDs::const_iterator iterIDs = vecIDs.begin(); iterIDs != vecIDs.end(); ++iterIDs) { const Gtk::StockID& stockid = *iterIDs; const Glib::ustring str = stockid.get_string(); if(str.size() < 4) continue; switch(str[4]) { case 'a': group = group_af; break; case 'g': group = group_gn; break; case 'o': group = group_or; break; case 's': group = group_sz; break; default: //Use the previous group //(They are sorted.) break; } if(!group) continue; Gtk::ToolButton* button = Gtk::manage(new Gtk::ToolButton(stockid)); button->set_tooltip_text(str); button->set_is_important(); group->insert(*button); Gtk::StockItem stockitem; if(!Gtk::StockItem::lookup(stockid, stockitem) || stockitem.get_label().empty()) button->set_label(str); } } void ExampleWindow::load_toggle_items() { Gtk::ToolItemGroup* group = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup("Radio Item")); m_ToolPalette.add(*group); Gtk::RadioToolButton::Group radio_group; for(int i = 1; i <= 10; ++i) { const Glib::ustring label = Glib::ustring::compose("#%1", i); Gtk::RadioToolButton* button = Gtk::manage(new Gtk::RadioToolButton()); button->set_group(radio_group); button->set_label(label); group->insert(*button); } } static Gtk::ToolItem* create_entry_item(const Glib::ustring& text) { Gtk::Entry* entry = Gtk::manage(new Gtk::Entry()); entry->set_text(text); entry->set_width_chars(5); Gtk::ToolItem* item = Gtk::manage(new Gtk::ToolItem()); item->add(*entry); return item; } void ExampleWindow::load_special_items() { Gtk::ToolItemGroup* group = Gtk::manage(new Gtk::ToolItemGroup()); Gtk::Button *label_button = Gtk::manage(new Gtk::Button("Advanced Features")); label_button->show(); group->set_label_widget(*label_button); m_ToolPalette.add(*group); Gtk::ToolItem* item = create_entry_item ("homogeneous=false"); group->insert(*item); //TODO: Add Gtk::Container::set_child_property(). gtk_container_child_set (GTK_CONTAINER (group->gobj()), GTK_WIDGET (item->gobj()), "homogeneous", FALSE, NULL); item = create_entry_item ("homogeneous=FALSE, expand=TRUE"); group->insert(*item); gtk_container_child_set (GTK_CONTAINER (group->gobj()), GTK_WIDGET (item->gobj()), "homogeneous", FALSE, "expand", TRUE, NULL); item = create_entry_item ("homogeneous=FALSE, expand=TRUE, fill=FALSE"); group->insert(*item); gtk_container_child_set (GTK_CONTAINER (group->gobj()), GTK_WIDGET (item->gobj()), "homogeneous", FALSE, "expand", TRUE, "fill", FALSE, NULL); item = create_entry_item ("homogeneous=FALSE, expand=TRUE, new-row=TRUE"); group->insert(*item); gtk_container_child_set (GTK_CONTAINER (group->gobj()), GTK_WIDGET (item->gobj()), "homogeneous", FALSE, "expand", TRUE, "new-row", TRUE, NULL); item = Gtk::manage(new Gtk::ToolButton(Gtk::Stock::GO_UP)); item->set_tooltip_text("Show on vertical palettes only"); group->insert(*item); item->set_visible_horizontal(false); item = Gtk::manage(new Gtk::ToolButton(Gtk::Stock::GO_FORWARD)); item->set_tooltip_text("Show on horizontal palettes only"); group->insert(*item); item->set_visible_vertical(false); item = Gtk::manage(new Gtk::ToolButton(Gtk::Stock::FULLSCREEN)); item->set_tooltip_text("Expanded this item"); group->insert(*item); gtk_container_child_set (GTK_CONTAINER (group->gobj()), GTK_WIDGET (item->gobj()), "homogeneous", FALSE, "expand", TRUE, NULL); item = Gtk::manage(new Gtk::ToolButton(Gtk::Stock::HELP)); item->set_tooltip_text("A regular item"); group->insert(*item); } ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 6), m_HBox(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 6) { set_title("Gtk::ToolPalette example"); set_size_request(600, 600); set_border_width(6); add(m_VBox); //The Orientation ComboBox: m_refTreeModelOrientation = Gtk::ListStore::create(m_ColumnsOrientation); Gtk::TreeModel::Row row = *(m_refTreeModelOrientation->append()); row[m_ColumnsOrientation.m_col_value] = Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL; row[m_ColumnsOrientation.m_col_name] = "Horizontal";\ row = *(m_refTreeModelOrientation->append()); row[m_ColumnsOrientation.m_col_value] = Gtk::ORIENTATION_VERTICAL; row[m_ColumnsOrientation.m_col_name] = "Vertical"; m_ComboOrientation.set_model(m_refTreeModelOrientation); m_VBox.pack_start(m_ComboOrientation, Gtk::PACK_SHRINK); m_ComboOrientation.pack_start(m_ColumnsOrientation.m_col_name); m_ComboOrientation.signal_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_orientation_changed) ); m_ComboOrientation.set_active(row); //The Style ComboBox: m_refTreeModelStyle = Gtk::ListStore::create(m_ColumnsStyle); row = *(m_refTreeModelStyle->append()); row[m_ColumnsStyle.m_col_value] = Gtk::TOOLBAR_TEXT; row[m_ColumnsStyle.m_col_name] = "Text";\ row = *(m_refTreeModelStyle->append()); row[m_ColumnsStyle.m_col_value] = Gtk::TOOLBAR_BOTH; row[m_ColumnsStyle.m_col_name] = "Both"; row = *(m_refTreeModelStyle->append()); row[m_ColumnsStyle.m_col_value] = Gtk::TOOLBAR_BOTH_HORIZ; row[m_ColumnsStyle.m_col_name] = "Both: Horizontal"; row = *(m_refTreeModelStyle->append()); row[m_ColumnsStyle.m_col_value] = Gtk::TOOLBAR_ICONS; row[m_ColumnsStyle.m_col_name] = "Icons"; row = *(m_refTreeModelStyle->append()); row[m_ColumnsStyle.m_col_value] = -1; // A custom meaning for this demo. row[m_ColumnsStyle.m_col_name] = "Default"; m_ComboStyle.set_model(m_refTreeModelStyle); m_VBox.pack_start(m_ComboStyle, Gtk::PACK_SHRINK); m_ComboStyle.pack_start(m_ColumnsStyle.m_col_name); m_ComboStyle.signal_changed().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_combo_style_changed) ); m_ComboStyle.set_active(row); //Add and fill the ToolPalette: load_stock_items(); load_toggle_items(); load_special_items(); m_VBox.pack_start(m_HBox, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET); m_ScrolledWindowPalette.set_policy(Gtk::POLICY_NEVER, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_ScrolledWindowPalette.set_border_width(6); m_ScrolledWindowPalette.add(m_ToolPalette); m_HBox.pack_start(m_ScrolledWindowPalette); on_combo_orientation_changed(); m_ScrolledWindowCanvas.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_ALWAYS); m_ScrolledWindowCanvas.set_border_width(6); m_ScrolledWindowCanvas.add(m_Canvas); m_ScrolledWindowCanvas.set_size_request(200, -1); m_HBox.pack_start(m_ScrolledWindowCanvas); m_ToolPalette.add_drag_dest(m_Canvas, Gtk::DEST_DEFAULT_HIGHLIGHT, Gtk::TOOL_PALETTE_DRAG_ITEMS, Gdk::ACTION_COPY); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_combo_orientation_changed() { Gtk::TreeModel::iterator iter = m_ComboOrientation.get_active(); if(!iter) return; Gtk::TreeModel::Row row = *iter; const Gtk::Orientation value = row[m_ColumnsOrientation.m_col_value]; m_ToolPalette.set_orientation(value); if(value == Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL) m_ScrolledWindowPalette.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_NEVER); else m_ScrolledWindowPalette.set_policy(Gtk::POLICY_NEVER, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); } void ExampleWindow::on_combo_style_changed() { Gtk::TreeModel::iterator iter = m_ComboStyle.get_active(); if(!iter) return; Gtk::TreeModel::Row row = *iter; const int value = row[m_ColumnsStyle.m_col_value]; if(value == -1) m_ToolPalette.unset_style(); else m_ToolPalette.set_style((Gtk::ToolbarStyle)value); } File: canvas.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "canvas.h" #include <iostream> Canvas::Canvas() : m_drag_data_requested_for_drop(false), m_drop_item() { set_app_paintable(); } Canvas::~Canvas() { while(!m_canvas_items.empty()) { type_vec_items::iterator iter = m_canvas_items.begin(); CanvasItem* item = *iter; delete item; m_canvas_items.erase(iter); } if(m_drop_item) delete m_drop_item; } void Canvas::item_draw(const CanvasItem *item, const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr, bool preview) { if(!item || !item->pixbuf) return; const double cx = item->pixbuf->get_width(); const double cy = item->pixbuf->get_height(); Gdk::Cairo::set_source_pixbuf(cr, item->pixbuf, item->x - cx * 0.5, item->y - cy * 0.5); if(preview) cr->paint_with_alpha(0.6); else cr->paint(); } bool Canvas::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { cr->set_source_rgb(1.0, 1.0, 1.0); const Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); cr->rectangle(0, 0, allocation.get_width(), allocation.get_height()); cr->fill(); for(type_vec_items::iterator iter = m_canvas_items.begin(); iter != m_canvas_items.end(); ++iter ) { item_draw(*iter, cr, false); } if(m_drop_item) item_draw (m_drop_item, cr, true); return true; } bool Canvas::on_drag_motion(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int x, int y, guint time) { m_drag_data_requested_for_drop = false; //It's for drag-motion instead. if(m_drop_item) { // We already have a drop indicator so just update its position. m_drop_item->x = x; m_drop_item->y = y; queue_draw(); context->drag_status(Gdk::ACTION_COPY, time); } else { // Request DnD data for creating a drop indicator. // This will cause on_drag_data_received() to be called. const Glib::ustring target = drag_dest_find_target(context); if (target.empty()) return false; drag_get_data(context, target, time); } Gtk::DrawingArea::on_drag_motion(context, x, y, time); return true; } void Canvas::on_drag_data_received(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int x, int y, const Gtk::SelectionData& selection_data, guint info, guint time) { // Find the tool button which is the source of this DnD operation. Gtk::Widget* widget = drag_get_source_widget(context); Gtk::ToolPalette* drag_palette = dynamic_cast<Gtk::ToolPalette*>(widget); while(widget && !drag_palette) { widget = widget->get_parent(); drag_palette = dynamic_cast<Gtk::ToolPalette*>(widget); } Gtk::ToolItem* drag_item = 0; if(drag_palette) drag_item = drag_palette->get_drag_item(selection_data); // Create a drop indicator when a tool button was found: Gtk::ToolButton* button = dynamic_cast<Gtk::ToolButton*>(drag_item); if(!button) return; if(m_drop_item) { delete m_drop_item; m_drop_item = 0; } CanvasItem* item = new CanvasItem(this, button, x, y); if(m_drag_data_requested_for_drop) { m_canvas_items.push_back(item); // Signal that the item was accepted and then redraw. context->drag_finish(true /* success */, false /* del */, time); } else { m_drop_item = item; // We are getting this data due to a request in drag_motion, // rather than due to a request in drag_drop, so we are just // supposed to call gdk_drag_status (), not actually paste in // the data. context->drag_status(Gdk::ACTION_COPY, time); } queue_draw(); Gtk::DrawingArea::on_drag_data_received(context, x, y, selection_data, info, time); } bool Canvas::on_drag_drop(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int /* x */, int /* y */, guint time) { // Request DnD data for creating a dopped item. // This will cause on_drag_data_received() to be called. const Glib::ustring target = drag_dest_find_target(context); if (target.empty()) return false; m_drag_data_requested_for_drop = true; drag_get_data(context, target, time); return true; } void Canvas::on_drag_leave(const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, guint time) { //This signal is emitted to clean up the item used for drag-motion, //either when the cursor moves out of the widget or when we drop. if(!m_drop_item) return; delete m_drop_item; m_drop_item = 0; queue_draw(); Gtk::DrawingArea::on_drag_leave(context, time); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Ajustes gtkmm tiene varios widgets que pueden ajustarse visualmente usando el ratón o el teclado, como los widgets Range (descritos en la sección Widgets de rango). También hay algunos widgets que muestran una parte ajustable de un área más grande, como el widget Viewport. Estos widgets tienen objetos Gtk::Adjustment que expresan esta parte común de sus API. Para que las aplicaciones puedan reaccionar a los cambios, por ejemplo, cuando un usuario mueve una barra de desplazamiento, Gtk::Adjustment tiene una señal changed.Entonces, usar el método get_changed() para descubrir el valor nuevo. Crear un ajuste El constructor de Gtk::Adjustment es así: Gtk::Adjustment(float value, float lower, float upper, float step_increment = 1, float page_increment = 10, float page_size = 0); El argumento value es el valor inicial del ajuste, normalmente correspondiente a la posición más alta o más a la izquierda del widget ajustable. Los argumentos lower y upper especifican el rango posible de valores que puede mantener el ajuste. El argumento step_increment especifica el menor de los dos incrementos por los cuáles el usuario puede cambiar el valor, mientras que el page_increment es el más grande. El argumento page_size normalmente corresponde de alguna manera al área visible de un widget panorámico. El argumento upper se usa para representar la coordenada de más abajo o de más a la derecha en el hijo de un widget panorámico. Usar ajustes de la manera fácil Los widgets ajustables pueden dividirse en aquellos que usan y requieren unidades específicas para estos valores, y aquellos que los tratan como números arbitrarios. El grupo que trata los valores como números arbitrarios incluye los widgets Range (Scrollbar y Scale), el widget ScaleButton y el widget SpinButton. Típicamente, el usuario «ajusta» directamente a estos widgets mediante el teclado o el ratón. Tratarán a los valores lower y upper de un ajuste como un rango dentro del cual el usuario podrá manipular el value del ajuste. De manera predeterminada, sólo modificarán el value de un ajuste. El otro grupo incluye al widget Viewport y al widget ScrolledWindow. Todos estos widgets usan valores de píxel para sus ajustes. Típicamente, estos también se ajustan indirectamente usando barras de desplazamiento. A pesar de que todos los widgets que usan ajustes pueden crear los suyos o usar los que se les proporcionan, generalmente querrá dejarle a esta categoría particular de widgets crear sus propios ajustes. Si comparte un objeto de ajuste entre una barra de desplazamiento y un widget «TextView», manipular la barra de desplazamiento ajustará automágicamente al widget «TextView». Puede establecerlo así: // creates its own adjustments Gtk::TextView textview; // uses the newly-created adjustment for the scrollbar as well Gtk::Scrollbar vscrollbar (textview.get_vadjustment(), Gtk::ORIENTATION_VERTICAL); Interioridades del ajuste Hasta aquí está todo bien, pero ¿y si quiere crear sus propios manejadores para responder cuando el usuario ajusta un widget Range o un SpinButton? Para acceder al valor de un Gtk::Adjustment, puede usar los métodos get_value() y set_value(): Como se mencionó anteriormente, Gtk::Adjustment puede emitir señales. Así es, por supuesto, cómo suceden las actualizaciones automáticamente cuando comparte un objeto Adjustment entre una Scrollbar y otro widget ajustable; todos los widgets ajustables conectan manejadores de señales a la señal value_changed de sus ajustes, como también puede su programa. Entonces, por ejemplo, si tiene un widget Scale, y quiere cambiar la rotación de una imagen cuando su valor cambia, podría crear un manejador de señales de esta forma: void cb_rotate_picture (Gtk::Widget *picture) { picture->set_rotation (adj->value); ... y conectarlo al ajuste del widget de escala así: adj.value_changed.connect(sigc::bind<Widget*>(sigc::mem_fun(*this, &cb_rotate_picture), picture)); ¿Qué pasa si un widget reconfigura los campos upper o lower de su Adjustment, como cuando un usuario le añade más texto a un widget de texto? En este caso, emite la señal changed. Los widgets Range típicamente conectan un manejador a esta señal, que cambia su apariencia para reflejar el cambio: por ejemplo, el tamaño de un control deslizante en una barra de desplazamiento crecerá o se encogerá de manera inversamente proporcional a la diferencia entre los valores lower y upper de su Adjustment. Probablemente nunca necesite adjuntarle un manejador a esta señal, a menos que esté escribiendo un nuevo tipo de widget de rango. adjustment->changed(); Widgets sin X-Windows Algunos widgets no tienen una X-Window asociada, por lo que no reciben eventos de X. Esto significa que las señales descritas en la sección Señales de eventos de X no se emitirán. Si quiere capturar eventos para estos widgets, puede usar un contenedor especial llamado Gtk::EventBox, que se describe en la sección EventBox. Aquí hay una lista de estos widgets Gtk::Alignment Gtk::Arrow Gtk::AspectFrame Gtk::Bin Gtk::Box Gtk::Button Gtk::CheckButton Gtk::Fixed Gtk::Frame Gtk::Grid Gtk::Image Gtk::Label Gtk::MenuItem Gtk::Notebook Gtk::Paned Gtk::RadioButton Gtk::Range Gtk::ScrolledWindow Gtk::Separator Gtk::Table (marcado como obsoleto en la versión de gtkmm 3.4) Gtk::Toolbar Estos widgets se usan principalmente para decorar o distribuir, por lo que a menudo no necesitará capturar sus eventos. Están destinados a no tener X-Window para mejorar su desempeño. EventBox Algunos widgets de gtkmm no tienen X-Windows asociadas; dibujan en las ventanas de sus padres. Es por esto que no pueden recibir eventos. Además, si tienen el tamaño incorrecto, no se recortan, por lo que puede aparecer sobrescritura errónea, etc. Para recibir eventos en uno de estos widgets, puede ponerlo dentro de un widget EventBox y después llamar a Gtk::Widget::set_events() en la «EventBox» antes de mostrarlo. A pesar de que el nombre EventBox hace énfasis en el método de manipulación de eventos, el widget también puede usarse para recortar (y para más cosas; consulte el ejemplo más abajo). El constructor de Gtk::EventBox es: Gtk::EventBox(); Se puede agregar un widget hijo a EventBox utilizando: event_box.add(child_widget); Referencia Ejemplo El siguiente ejemplo demuestra ambos usos de una EventBox: se crea una etiqueta que se adjunta a un pequeño cuadro, configurada de manera que una pulsación del ratón en ella hace que el programa termine. Redimensionar la ventana revelará partes variables de la etiqueta.
EventBox
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: virtual bool on_eventbox_button_press(GdkEventButton* event); //Child widgets: Gtk::EventBox m_EventBox; Gtk::Label m_Label; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Label("Click here to quit, quit, quit, quit, quit") { set_title ("EventBox"); set_border_width(10); add(m_EventBox); m_EventBox.add(m_Label); //Clip the label short: m_Label.set_size_request(110, 20); //And bind an action to it: m_EventBox.set_events(Gdk::BUTTON_PRESS_MASK); m_EventBox.signal_button_press_event().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_eventbox_button_press) ); m_EventBox.set_tooltip_text("Click me!"); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } bool ExampleWindow::on_eventbox_button_press(GdkEventButton*) { hide(); return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Diálogos Los diálogos se usan como ventanas secundarias, para proporcionar información específica o hacer preguntas. Las ventanas Gtk::Dialog contienen algunos widgets pre-empaquetados para asegurar la consistencia, y un método run() que se bloquea hasta que el usuario cierra el diálogo. Hay varias clases Dialog derivadas que podría encontrar útiles. Gtk::MessageDialog se usa para las notificaciones más simples. Pero en otras ocasiones, tal vez necesite derivar su propia clase de diálogo para proporcionar una funcionalidad más compleja. Para empaquetar widgets en un diálogo personalizado, debe empaquetarlos en la Gtk::Box, disponible a través de get_content_area(). Para simplemente añadirle un Button a la parte inferior del Dialog, puede usar el método add_button(). El método run() devuelve un int. Este podría ser el valor del Gtk::ResponseType si el usuario cerró el diálogo pulsando un botón estándar, o podría ser la respuesta personalizada que ha especificado cuando usó add_button(). Referencia MessageDialog MessageDialog es una clase de conveniencia, usada para crear diálogos de mensajes estándar y simples, con un mensaje, un icono, y botones para la respuesta del usuario. Puede especificar el tipo de mensaje y el texto en el constructor, así como los botones estándar a través de la enum Gtk::ButtonsType. Referencia Ejemplo
MessageDialog
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_info_clicked(); void on_button_question_clicked(); //Child widgets: Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Info, m_Button_Question; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/messagedialog.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_ButtonBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Info("Show Info MessageDialog"), m_Button_Question("Show Question MessageDialog") { set_title("Gtk::MessageDialog example"); add(m_ButtonBox); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Info); m_Button_Info.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_info_clicked) ); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Question); m_Button_Question.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_question_clicked) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_info_clicked() { Gtk::MessageDialog dialog(*this, "This is an INFO MessageDialog"); dialog.set_secondary_text( "And this is the secondary text that explains things."); dialog.run(); } void ExampleWindow::on_button_question_clicked() { Gtk::MessageDialog dialog(*this, "This is a QUESTION MessageDialog", false /* use_markup */, Gtk::MESSAGE_QUESTION, Gtk::BUTTONS_OK_CANCEL); dialog.set_secondary_text( "And this is the secondary text that explains things."); int result = dialog.run(); //Handle the response: switch(result) { case(Gtk::RESPONSE_OK): { std::cout << "OK clicked." << std::endl; break; } case(Gtk::RESPONSE_CANCEL): { std::cout << "Cancel clicked." << std::endl; break; } default: { std::cout << "Unexpected button clicked." << std::endl; break; } } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
FileChooserDialog El FileChooserDialog es adecuado para usarse con elementos «abrir» o «guardar» en el menú. La mayoría de los métodos miembros útiles de esta clase están en realidad en la clase base Gtk::FileChooser. Referencia Ejemplo
Selector de archivos
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_file_clicked(); void on_button_folder_clicked(); //Child widgets: Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_File, m_Button_Folder; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_ButtonBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_File("Choose File"), m_Button_Folder("Choose Folder") { set_title("Gtk::FileSelection example"); add(m_ButtonBox); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_File); m_Button_File.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_file_clicked) ); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Folder); m_Button_Folder.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_folder_clicked) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_folder_clicked() { Gtk::FileChooserDialog dialog("Please choose a folder", Gtk::FILE_CHOOSER_ACTION_SELECT_FOLDER); dialog.set_transient_for(*this); //Add response buttons the the dialog: dialog.add_button(Gtk::Stock::CANCEL, Gtk::RESPONSE_CANCEL); dialog.add_button("Select", Gtk::RESPONSE_OK); int result = dialog.run(); //Handle the response: switch(result) { case(Gtk::RESPONSE_OK): { std::cout << "Select clicked." << std::endl; std::cout << "Folder selected: " << dialog.get_filename() << std::endl; break; } case(Gtk::RESPONSE_CANCEL): { std::cout << "Cancel clicked." << std::endl; break; } default: { std::cout << "Unexpected button clicked." << std::endl; break; } } } void ExampleWindow::on_button_file_clicked() { Gtk::FileChooserDialog dialog("Please choose a file", Gtk::FILE_CHOOSER_ACTION_OPEN); dialog.set_transient_for(*this); //Add response buttons the the dialog: dialog.add_button(Gtk::Stock::CANCEL, Gtk::RESPONSE_CANCEL); dialog.add_button(Gtk::Stock::OPEN, Gtk::RESPONSE_OK); //Add filters, so that only certain file types can be selected: Glib::RefPtr<Gtk::FileFilter> filter_text = Gtk::FileFilter::create(); filter_text->set_name("Text files"); filter_text->add_mime_type("text/plain"); dialog.add_filter(filter_text); Glib::RefPtr<Gtk::FileFilter> filter_cpp = Gtk::FileFilter::create(); filter_cpp->set_name("C/C++ files"); filter_cpp->add_mime_type("text/x-c"); filter_cpp->add_mime_type("text/x-c++"); filter_cpp->add_mime_type("text/x-c-header"); dialog.add_filter(filter_cpp); Glib::RefPtr<Gtk::FileFilter> filter_any = Gtk::FileFilter::create(); filter_any->set_name("Any files"); filter_any->add_pattern("*"); dialog.add_filter(filter_any); //Show the dialog and wait for a user response: int result = dialog.run(); //Handle the response: switch(result) { case(Gtk::RESPONSE_OK): { std::cout << "Open clicked." << std::endl; //Notice that this is a std::string, not a Glib::ustring. std::string filename = dialog.get_filename(); std::cout << "File selected: " << filename << std::endl; break; } case(Gtk::RESPONSE_CANCEL): { std::cout << "Cancel clicked." << std::endl; break; } default: { std::cout << "Unexpected button clicked." << std::endl; break; } } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
ColorChooserDialog El ColorChooserDialog le permite al usuario elegir un color. El ColorButton abre un diálogo de selección de color cuando se pulsa. Referencia Ejemplo
ColorChooserDialog
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_color_button_color_set(); void on_button_dialog_clicked(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::ColorButton m_ColorButton; Gtk::Button m_Button_Dialog; Gtk::DrawingArea m_DrawingArea; //To show the color. Gdk::RGBA m_Color; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 5), m_Button_Dialog("Choose Color") { set_title("Gtk::ColorChooserDialog example"); set_default_size(200, 200); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_ColorButton, Gtk::PACK_SHRINK); m_ColorButton.signal_color_set().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_color_button_color_set) ); m_VBox.pack_start(m_Button_Dialog, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Dialog.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_dialog_clicked) ); //Set start color: m_Color.set_red(0.0); m_Color.set_green(0.0); m_Color.set_blue(1.0); m_Color.set_alpha(1.0); //opaque m_ColorButton.set_rgba(m_Color); m_DrawingArea.override_background_color(m_Color); m_VBox.pack_start(m_DrawingArea); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_color_button_color_set() { //Store the chosen color, and show it: m_Color = m_ColorButton.get_rgba(); m_DrawingArea.override_background_color(m_Color); } void ExampleWindow::on_button_dialog_clicked() { Gtk::ColorChooserDialog dialog("Please choose a color"); dialog.set_transient_for(*this); //Get the previously selected color: dialog.set_rgba(m_Color); const int result = dialog.run(); //Handle the response: switch(result) { case Gtk::RESPONSE_OK: { //Store the chosen color, and show it: m_Color = dialog.get_rgba(); m_ColorButton.set_rgba(m_Color); m_DrawingArea.override_background_color(m_Color); break; } case Gtk::RESPONSE_CANCEL: { std::cout << "Cancel clicked." << std::endl; break; } default: { std::cout << "Unexpected button clicked: " << result << std::endl; break; } } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
FontChooserDialog El FontChooserDialog le permite al usuario elegir una tipografía. El FontButton abre un diálogo de selección de tipografía cuando se pulsa. Referencia Ejemplo
FontChooserDialog
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_font_button_font_set(); void on_button_dialog_clicked(); //Child widgets: Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::FontButton m_FontButton; Gtk::Button m_Button_Dialog; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_ButtonBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_FontButton("Sans 10"), m_Button_Dialog("Choose Font") { set_title("Gtk::FontChooserDialog example"); add(m_ButtonBox); m_ButtonBox.pack_start(m_FontButton); m_FontButton.set_use_font(true); m_FontButton.set_use_size(true); m_FontButton.signal_font_set().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_font_button_font_set) ); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Dialog); m_Button_Dialog.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_dialog_clicked) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_font_button_font_set() { Glib::ustring font_name = m_FontButton.get_font_name(); std::cout << "Font chosen: " << font_name << std::endl; } void ExampleWindow::on_button_dialog_clicked() { Gtk::FontChooserDialog dialog("Please choose a font", *this); //Get the previously selected font name from the FontButton: dialog.set_font(m_FontButton.get_font_name()); int result = dialog.run(); //Handle the response: switch(result) { case Gtk::RESPONSE_OK: { Glib::ustring font_name = dialog.get_font(); std::cout << "Font chosen: " << font_name << std::endl; m_FontButton.set_font_name(font_name); break; } case Gtk::RESPONSE_CANCEL: { std::cout << "Cancel clicked." << std::endl; break; } default: { std::cout << "Unexpected button clicked: " << result << std::endl; break; } } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Non-modal AboutDialog The AboutDialog offers a simple way to display information about a program, like its logo, name, copyright, website and license. Most dialogs in this chapter are modal, that is, they freeze the rest of the application while they are shown. It's also possible to create a non-modal dialog, which does not freeze other windows in the application. The following example shows a non-modal AboutDialog. This is perhaps not the kind of dialog you would normally make non-modal, but non-modal dialogs can be useful in other cases. E.g. gedit's search-and-replace dialog is non-modal. Referencia Ejemplo
AboutDialog
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_clicked(); void on_about_dialog_response(int response_id); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Label m_Label; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button; Gtk::AboutDialog m_Dialog; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label("The AboutDialog is non-modal. " "You can select parts of this text while the AboutDialog is shown."), m_ButtonBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button("Show AboutDialog") { set_title("Gtk::AboutDialog example"); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_Label); m_Label.set_line_wrap(true); m_Label.set_selectable(true); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox); m_ButtonBox.pack_start(m_Button); m_Button.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_clicked) ); m_Dialog.set_transient_for(*this); m_Dialog.set_program_name("Example application"); m_Dialog.set_version("1.0.0"); m_Dialog.set_copyright("Murray Cumming"); m_Dialog.set_comments("This is just an example application."); m_Dialog.set_license("LGPL"); m_Dialog.set_website("http://www.gtkmm.org"); m_Dialog.set_website_label("gtkmm website"); std::vector<Glib::ustring> list_authors; list_authors.push_back("Murray Cumming"); list_authors.push_back("Somebody Else"); list_authors.push_back("AN Other"); m_Dialog.set_authors(list_authors); m_Dialog.signal_response().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_about_dialog_response) ); show_all_children(); // The widget must be realized and mapped before grab_focus() is called. // That's why it's called after show_all_children(). m_Button.grab_focus(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_about_dialog_response(int response_id) { std::cout << response_id << ", close=" << Gtk::RESPONSE_CLOSE << ", cancel=" << Gtk::RESPONSE_CANCEL << ", delete_event=" << Gtk::RESPONSE_DELETE_EVENT << std::endl; if((response_id == Gtk::RESPONSE_CLOSE) || (response_id == Gtk::RESPONSE_CANCEL) ) { m_Dialog.hide(); } } void ExampleWindow::on_button_clicked() { m_Dialog.show(); //Bring it to the front, in case it was already shown: m_Dialog.present(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
El widget de área de dibujo El widget DrawingArea es una ventana vacía que le da la libertad de crear cualquier gráfico que desee. Junto con esa libertad viene la responsabilidad de manejar las señales de dibujo en el widget. Cuando un widget se muestra por primera vez, o cuando se cubre y descubre, debe redibujarse a sí mismo. La mayoría de los widgets tiene código para hacer esto, pero el área de dibujo no, permitiéndole escribir su propio manejador de señales de dibujo para determinar cómo se dibujarán los contenidos del widget. La mayor parte de las veces, esto se hace sobrecargando la función miembro virtual on_draw(). GTK+ usa la API de dibujo Cairo. Con Gtkmm, puede usar la API C++ cairomm para Cairo. Puede dibujar formas muy sofisticadas usando Cairo, pero los métodos para hacerlo son bastante básicos. Cairo proporciona métodos para dibujar líneas rectas, curvas, y arcos (incluyendo círculos). Estas formas básicas pueden combinarse para crear formas más complejas y caminos que pueden llenarse con colores sólidos, gradientes, patrones, y otras cosas. Además, Cairo puede realizar transformaciones complejas, componer imágenes, y generar texto con «antialiasing». Cairo y Pango A pesar de que Cairo puede generar texto, no está pensado para reemplazar a Pango. Pango es una mejor elección si necesita generar texto más avanzado, por ejemplo, con ajuste de línea o elipses. Sólo debe dibujar texto con Cairo si éste es parte de un gráfico. En esta sección del tutorial, se cubrirá el modelo básico de dibujo con Cairo, describiendo cada uno de los elementos básicos de dibujo (con ejemplos), y luego se prsentará una aplicación simple que usa Cairo para dibujar un widget de reloj personalizado. El modelo de dibujo de Cairo El concepto básico de dibujar con Cairo implica definir caminos «invisibles» y luego tacharlos o rellenarlos para hacerlos visibles. Para hacer cualquier dibujo en Gtkmm con Cairo, primero debe crear un objeto Cairo::Context. Esta clase contiene a todos los parámetros del estado de gráficos que describen cómo se dibujará. Esto incluye información como el ancho de línea, color, la superficie a la que dibujar, y muchas otras cosas. Esto permite a las funciones de dibujo en si tomar menos argumentos para simplificar la interfaz. En gtkmm, un Cairo::Context se crea llamando a la función Gdk::Window::create_cairo_context(). Dado que los contextos de Cairo son objetos contados por referencia, esta función devuelve un objeto Cairo::RefPtr<Cairo::Context> El siguiente ejemplo muestra cómo crear un contexto Cairo con un color de frente rojo y un ancho de 2. Cualquier función de dibujo que use este contexto usará esta configuración Gtk::DrawingArea myArea; Cairo::RefPtr<Cairo::Context> myContext = myArea.get_window()->create_cairo_context(); myContext->set_source_rgb(1.0, 0.0, 0.0); myContext->set_line_width(2.0); Cada Cairo::Context se asocia a una Gdk::Window particular, por lo que la primera línea del ejemplo de abajo crea un widget Gtk::DrawingArea y la segunda línea usa su Gdk::Window asociada para crear un objeto Cairo::Context. Las dos últimas líneas cambian el estado gráfico del contexto. Hay varias variables del estado de gráficos que pueden establecerse para un contexto Cairo. Los atributos de contexto más comunes son color (usando set_source_rgb() o set_source_rgba() para colores traslúcidos), anchura de línea (usando set_line_width()), patrón de línea de puntos (usando set_dash), estilo de terminación de línea (usando set_line_cap()), estilo de unión de línea (usando set_line_join()), y estilos de fuente (usando set_font_size(), set_font_face() y otros). Hay muchas otras opciones también, como matrices de transformación, reglas de rellenado, realización de «antialiasing», y otros. Para obtener más información, consulte la documentación de la API de cairomm. El estado actual de un Cairo::Context puede guardarse en una pila interna de estados guardados y restaurarse más tarde como estaba cuando lo guardó. Para hacer esto, use los métodos save() y restore(). Esto puede ser útil si necesita cambiar la anchura y color de línea temporalmente (o cualquier otra configuración de gráficos) para dibujar algo y luego volver a la configuración anterior. En esta situación, puede llamar a Cairo::Context::save(), cambiar las opciones gráficas, dibujar las líneas, y luego llamar a Cairo::Context::restore() para restaurar el estado de gráficos original. Múltiples llamadas a save() y restore() pueden anidarse; cada llamada a restore() restaura el estado de su par save() correspondiente. Es una buena práctica poner todas las modificaciones al estado de gráficos entre llamadas a función save()/restore(). Por ejemplo, si tiene una función que toma una referencia a Cairo::Context como argumento, puede implementarlo como sigue: void doSomething(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& context, int x) { context->save(); // change graphics state // perform drawing operations context->restore(); } El método virtual on_draw() proporciona un contexto Cairo que deberá usar para dibujar en el widget Gtk::DrawingArea. No es necesario guardar y restaurar este contexto Cairo en on_draw(). Dibujar Lineas Rectas Ahora que entiende lo básico sobre la biblioteca de gráficos Cairo, está casi listo para empezar a dibujar. Empezará con el elemento de dibujo más simple: la línea recta. Pero, primero necesita saber algo del sistema de coordenadas de Cairo. El origen del sistema de coordenadas de Cairo está en la esquina superior izquierda de la ventana, con valores positivos de x hacia la derecha y valores positivos de y hacia abajo. Dado que la biblioteca de gráficos Cairo se escribió con soporte para múltiples objetivos de salida (el sistema de ventanas X, imágenes PNG, OpenGL, etc), hay una distinción entre las coordenadas espaciales del usuario y las del dispositivo. De manera predeterminada, estos dos sistemas de coordenadas están mapeados uno a uno, por lo que los valores enteros mapean aproximadamente a píxeles en la pantalla, pero esta configuración puede ajustarse si así se desea. A veces, puede ser útil escalar las coordenadas para que la anchura y la altura completos de la ventana vayan de 0 a 1 (el «cuadrado unitario»), o algún otro mapeo que funcione en su aplicación. Esto puede realizarse con la función Cairo::Context::scale(). Ejemplo En este ejemplo, se construirá un programa gtkmm pequeño pero funcional y se dibujarán algunas líneas en la ventana. Las líneas se dibujan creando un camino y luego rellenándolo. Un camino se crea usando las funciones Cairo::Context::move_to() y Cairo::Context::line_to(). La función move_to() es similar al acto de levantar el bolígrafo del papel y ponerlo en algún otro lado: no se dibuja ninguna línea entre el punto en el que estaba y el punto al que se movió. Para dibujar una línea entre dos puntos, use la función line_to(). Después de terminar de crear su camino, todavía no ha dibujado nada visible. Para hacer el camino visible, debe usar la función stroke() que rellenará el camino actual con la anchura y estilo de línea que se ha especificado en su objeto Cairo::Context. Después de rellenar, el camino actual se despejará para que pueda comenzar el próximo. Muchas funciones de dibujo de Cairo tienen una variante _preserve(). Normalmente, las funciones de dibujo como clip(), fill(), o stroke() despejarán el camino actual. Si usa la variante _preserve(), el camino actual se retendrá, por lo que podrá usar el mismo camino con la próxima función de dibujo.
Área de dibujo: líneas
Código fuente File: myarea.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #define GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #include <gtkmm/drawingarea.h> class MyArea : public Gtk::DrawingArea { public: MyArea(); virtual ~MyArea(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H File: myarea.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <cairomm/context.h> MyArea::MyArea() { } MyArea::~MyArea() { } bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); // coordinates for the center of the window int xc, yc; xc = width / 2; yc = height / 2; cr->set_line_width(10.0); // draw red lines out from the center of the window cr->set_source_rgb(0.8, 0.0, 0.0); cr->move_to(0, 0); cr->line_to(xc, yc); cr->line_to(0, height); cr->move_to(xc, yc); cr->line_to(width, yc); cr->stroke(); return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <gtkmm/application.h> #include <gtkmm/window.h> int main(int argc, char** argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Gtk::Window win; win.set_title("DrawingArea"); MyArea area; win.add(area); area.show(); return app->run(win); } Este programa contiene una sola clase, MyArea, que es una subclase de Gtk::DrawingArea y contiene una función miembro on_draw(). Esta función se llama siempre que la imagen en el área de dibujo deba redibujarse. Se le pasa un puntero Cairo::RefPtr al Cairo::Context que se usa para el dibujo. El código de dibujo real establece el color que queremos usar para dibujar usando set_source_rgb(), que toma argumentos definiendo los componentes de rojo, verde, y azul del color deseado (los valores válidos se hallan entre 0 y 1). Después de establecer el color, creamos un camino nuevo usando las funciones move_to() y line_to(), y luego lo rellenamos usando stroke(). Dibujar con coordenadas relativas En el ejemplo anterior, se ha dibujado todo usando coordenadas absolutas. También puede dibujar usando coordenadas relativas. Para una línea recta, esto se hace con la función Cairo::Context::rel_line_to().
Estilos de línea Además de dibujar líneas rectas básicas, también puede personalizar algunas cosas de las líneas. Ya ha visto ejemplos de cómo establecer el color y anchura de una línea, pero también hay otras cosas. Si ha dibujado una serie de líneas que forman un camino, tal vez quiera que se junten de alguna manera. Cairo le ofrece tres maneras distintas de juntar líneas: «Miter», «Bevel», y «Round». Se muestran a continuación:
Distintos tipos de uniones en Cairo
El estilo de unión de línea se establece usando la función Cairo::Context::set_line_join(). Las puntas de las líneas pueden también tener distintos estilos. El estilo predeterminado consiste en que la línea comience y se detenga exactamente en sus puntos de destino. Esto se llama terminación «Butt». Las otras opciones son «Round» (usa una terminación redondeada, con el centro del círculo en el último punto) o «Square» (usa una terminación cuadrada, con el centro del cuadrado en el último punto). Esta opción se establece usando la función Cairo::Context::set_line_cap(). Además, hay otras cosas que puede personalizar, incluyendo la creación de líneas punteadas y otras cosas. Para obtener más información, consulte la documentación de la API de Cairo.
Dibujar líneas estrechas Si intenta dibujar líneas de un píxel de anchura, notará que a veces la línea sale más borrosa y ancha de lo que debería. Esto sucede porque Cairo intentará dibujar desde la posición seleccionada, a ambos lados (mitad a cada uno), por que lo que si está posicionado justo en la intersección de los píxeles, y quiere líneas de un píxel de anchura, Cairo intentará usar la mitad de cada píxel adyacente, lo que no es posible (un píxel es la menor unidad posible). Esto sucede cuando la anchura de la línea es un número impar de píxeles (no sólo uno). El truco está en posicionarse en la mitad del píxel en el que quiere que se dibuje la línea, garantizando así que obtendrá los resultados deseados. Consulte las preguntas más frecuentes de Cairo.
Área de dibujo: líneas estrechas
Código fuente File: myarea.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #define GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #include <gtkmm/drawingarea.h> class MyArea : public Gtk::DrawingArea { public: MyArea(); virtual ~MyArea(); void fix_lines(bool fix = true); void force_redraw(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); private: double m_fix; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/grid.h> #include <gtkmm/checkbutton.h> #include "myarea.h" class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_toggled(); private: Gtk::Grid m_Container; MyArea m_Area_Lines; Gtk::CheckButton m_Button_FixLines; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: myarea.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" MyArea::MyArea() : m_fix (0) { set_size_request (200, 100); } MyArea::~MyArea() { } bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); cr->set_line_width(1.0); // draw one line, every two pixels // without the 'fix', you won't notice any space between the lines, // since each one will occupy two pixels (width) for (int i = 0; i < width; i += 2) { cr->move_to(i + m_fix, 0); cr->line_to(i + m_fix, height); } cr->stroke(); return true; } // Toogle between both values (0 or 0.5) void MyArea::fix_lines(bool fix) { // to get the width right, we have to draw in the middle of the pixel m_fix = fix ? 0.5 : 0.0; force_redraw(); } // force the redraw of the image void MyArea::force_redraw() { Glib::RefPtr<Gdk::Window> win = get_window(); if (win) { Gdk::Rectangle r(0, 0, get_allocation().get_width(), get_allocation().get_height()); win->invalidate_rect(r, false); } } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Button_FixLines("Fix lines") { set_title("Thin lines example"); m_Container.set_orientation(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL); m_Container.add(m_Area_Lines); m_Container.add(m_Button_FixLines); add(m_Container); m_Button_FixLines.signal_toggled().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_toggled)); // Synchonize the drawing in m_Area_Lines with the state of the toggle button. on_button_toggled(); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_toggled() { m_Area_Lines.fix_lines(m_Button_FixLines.get_active()); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char* argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Dibujar líneas curvas Además de dibujar líneas rectas, Cairo le permite dibujar líneas curvas fácilmente. (técnicamente, una spline cúbica de Bézier) usando las funciones Cairo::Context::curve_to() y Cairo::Context::rel_curve_to(). Estas funciones toman las coordenadas de un punto de destino y de dos puntos de «control». Esto se entiende mejor con un ejemplo, así que analícelo en profundidad. Ejemplo Esta aplicación simple dibuja una curva con Cairo y muestra los puntos de control para cada punta de la curva.
Área de dibujo: líneas
Código fuente File: myarea.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #define GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #include <gtkmm/drawingarea.h> class MyArea : public Gtk::DrawingArea { public: MyArea(); virtual ~MyArea(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H File: myarea.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <cairomm/context.h> MyArea::MyArea() { } MyArea::~MyArea() { } bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); double x0=0.1, y0=0.5, // start point x1=0.4, y1=0.9, // control point #1 x2=0.6, y2=0.1, // control point #2 x3=0.9, y3=0.5; // end point // scale to unit square (0 to 1 width and height) cr->scale(width, height); cr->set_line_width(0.05); // draw curve cr->move_to(x0, y0); cr->curve_to(x1, y1, x2, y2, x3, y3); cr->stroke(); // show control points cr->set_source_rgba(1, 0.2, 0.2, 0.6); cr->move_to(x0, y0); cr->line_to (x1, y1); cr->move_to(x2, y2); cr->line_to (x3, y3); cr->stroke(); return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <gtkmm/application.h> #include <gtkmm/window.h> int main(int argc, char** argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Gtk::Window win; win.set_title("DrawingArea"); MyArea area; win.add(area); area.show(); return app->run(win); } La única diferencia entre este ejemplo y el de la línea recta está en la función on_draw(), pero hay unos conceptos y funciones nuevas presentadas aquí, así que se examinarán brevemente. Se hace una llamada a Cairo::Context::scale(), pasándole la anchura y altura del área de dibujo. Esto escala el sistema de coordenadas de espacio del usuario de tal manera que la anchura y altura del widget correspondan ambas a 1.0 «unidades». No hay una razón en particular para escalar el sistema de coordenadas en este caso, pero a veces, puede hacer las operaciones de dibujo más fáciles. La llamada a Cairo::Context::curve_to() debería ser bastante autodescriptiva. El primer par de coordenadas define el punto de control para el inicio de la curva. El segundo par define el punto del control para el fin de la curva, y el último par define el punto de destino. Para hacer el concepto de puntos de control un poco más fácil de visualizar, se ha dibujado una línea desde cada punto de control al punto de finalización de la curva al que están asociados. Tenga en cuenta que estas líneas de puntos de control son ambas traslúcidas. Esto se logra con una variante de set_source_rgb() llamada set_source_rgba(). Esta función toma un cuarto argumento que especifica el valor de alfa del color (los valores válidos están entre 0 y 1).
Dibujar arcos y círculos Con Cairo, la misma función se usa para dibujar arcos, círculos, o elipses: Cairo::Context::arc(). Esta función toma cinco argumentos. Los dos primeros son las coordenadas del punto central del arco, el tercer argumento es el radio del arco, y los últimos dos argumentos definen el ángulo de inicio y fin del arco. Todos los ángulos se definen en radianes, por lo que dibujar un círculo es lo mismo que dibujar un arco de 0 a 2 * M_PI radianes. Un ángulo de 0 está en la dirección del eje positivo de X (en espacio de usuario). Un ángulo de M_PI/2 radianes (90 grados) está en la dirección del eje positivo de Y (en espacio de usuario). Los ángulos se incrementan en la dirección del eje positivo de X hacia el eje positivo de Y, por lo que con la matriz de transformación predeterminada, los ángulos incrementan en la dirección de las agujas del reloj (recuerde que el eje positivo de Y apunta hacia abajo). Para dibujar una elipse, puede escalar la matriz de transformación actual en cantidades diferentes en las direcciones de X e Y. Por ejemplo, para dibujar una elipse con un centro en x, y, y de tamaño width, height: context->save(); context->translate(x, y); context->scale(width / 2.0, height / 2.0); context->arc(0.0, 0.0, 1.0, 0.0, 2 * M_PI); context->restore(); Ejemplo Aquí hay un programa simple de ejemplo que dibuja un arco, un círculo, y una elipse en un área de dibujo.
Área de dibujo: arcos
Código fuente File: myarea.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #define GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #include <gtkmm/drawingarea.h> class MyArea : public Gtk::DrawingArea { public: MyArea(); virtual ~MyArea(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H File: myarea.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <cairomm/context.h> #include <cmath> MyArea::MyArea() { } MyArea::~MyArea() { } bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { // This is where we draw on the window Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); const int lesser = MIN(width, height); // coordinates for the center of the window int xc, yc; xc = width / 2; yc = height / 2; cr->set_line_width(lesser * 0.02); // outline thickness changes // with window size // first draw a simple unclosed arc cr->save(); cr->arc(width / 3.0, height / 4.0, lesser / 4.0, -(M_PI / 5.0), M_PI); cr->close_path(); // line back to start point cr->set_source_rgb(0.0, 0.8, 0.0); cr->fill_preserve(); cr->restore(); // back to opaque black cr->stroke(); // outline it // now draw a circle cr->save(); cr->arc(xc, yc, lesser / 4.0, 0.0, 2.0 * M_PI); // full circle cr->set_source_rgba(0.0, 0.0, 0.8, 0.6); // partially translucent cr->fill_preserve(); cr->restore(); // back to opaque black cr->stroke(); // and finally an ellipse double ex, ey, ew, eh; // center of ellipse ex = xc; ey = 3.0 * height / 4.0; // ellipse dimensions ew = 3.0 * width / 4.0; eh = height / 3.0; cr->save(); cr->translate(ex, ey); // make (ex, ey) == (0, 0) cr->scale(ew / 2.0, eh / 2.0); // for width: ew / 2.0 == 1.0 // for height: eh / 2.0 == 1.0 cr->arc(0.0, 0.0, 1.0, 0.0, 2 * M_PI); // 'circle' centered at (0, 0) // with 'radius' of 1.0 cr->set_source_rgba(0.8, 0.0, 0.0, 0.7); cr->fill_preserve(); cr->restore(); // back to opaque black cr->stroke(); return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <gtkmm/application.h> #include <gtkmm/window.h> int main(int argc, char** argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Gtk::Window win; win.set_title("DrawingArea"); MyArea area; win.add(area); area.show(); return app->run(win); } Hay un par de cosas que debe tener en cuenta acerca de este código de ejemplo. Nuevamente, la única diferencia real entre este ejemplo y los anteriores es la función on_draw(), por lo que nos limitaremos a trabajar esa función. Además, la primera parte de la función es casi idéntica a la de los ejemplos previos, por lo que se omitirá ese fragmento. Tenga en cuenta que, en este caso, se ha expresado casi todo en términos de anchura y altura de la ventana, incluyendo la anchura de las líneas. Es por esto que, cuando cambie el tamaño de la ventana, todo se escalará a ella. Además, tenga en cuenta que hay tres secciones de dibujo en la función, y cada una está envuelta en un par save()/restore() para volver a un estado conocido después de cada dibujo. La sección para dibujar un arco presenta una nueva función, close_path(). Esta función, en efecto, dibujará una línea recta desde el punto actual de vuelta al primer punto en el camino. Sin embargo, hay una diferencia significativa entre llamar a close_path() y dibujar una línea manualmente al punto de inicio. Si usa close_path(), las líneas se juntarán suavemente. Si usa line_to() en su lugar, las líneas terminarán en el mismo lugar, pero Cairo no las juntará de manera especial. Dibujar en sentido anti-horario La función Cairo::Context::arc_negative() es exactamente la misma que Cairo::Context::arc(), pero los ángulos van en la dirección opuesta.
Dibujar texto Dibujar texto con Pango El texto se dibuja a través de disposiciones de Pango. La manera más fácil de crear una Pango::Layout es usar Gtk::Widget::create_pango_layout(). Una vez creada, la disposición puede manipularse de varias maneras, incluyendo cambiar el texto, la tipografía, etc. Finalmente, la disposición puede mostrarse usando el método Pango::Layout::show_in_cairo_context(). Ejemplo Aquí hay un ejemplo de un programa que dibuja texto, parte de él invertido. El capítulo de impresión contiene otro ejemplo de dibujo de texto.
Área de dibujo: texto
Código fuente File: myarea.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #define GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #include <gtkmm/drawingarea.h> class MyArea : public Gtk::DrawingArea { public: MyArea(); virtual ~MyArea(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); private: void draw_rectangle(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr, int width, int height); void draw_text(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr, int rectangle_width, int rectangle_height); }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H File: myarea.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" MyArea::MyArea() { } MyArea::~MyArea() { } bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); const int rectangle_width = width; const int rectangle_height = height / 2; // Draw a black rectangle cr->set_source_rgb(0.0, 0.0, 0.0); draw_rectangle(cr, rectangle_width, rectangle_height); // and some white text cr->set_source_rgb(1.0, 1.0, 1.0); draw_text(cr, rectangle_width, rectangle_height); // flip the image vertically // see http://www.cairographics.org/documentation/cairomm/reference/classCairo_1_1Matrix.html // the -1 corresponds to the yy part (the flipping part) // the height part is a translation (we could have just called cr->translate(0, height) instead) // it's height and not height / 2, since we want this to be on the second part of our drawing // (otherwise, it would draw over the previous part) Cairo::Matrix matrix(1.0, 0.0, 0.0, -1.0, 0.0, height); // apply the matrix cr->transform(matrix); // white rectangle cr->set_source_rgb(1.0, 1.0, 1.0); draw_rectangle(cr, rectangle_width, rectangle_height); // black text cr->set_source_rgb(0.0, 0.0, 0.0); draw_text(cr, rectangle_width, rectangle_height); return true; } void MyArea::draw_rectangle(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr, int width, int height) { cr->rectangle(0, 0, width, height); cr->fill(); } void MyArea::draw_text(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr, int rectangle_width, int rectangle_height) { // http://developer.gnome.org/pangomm/unstable/classPango_1_1FontDescription.html Pango::FontDescription font; font.set_family("Monospace"); font.set_weight(Pango::WEIGHT_BOLD); // http://developer.gnome.org/pangomm/unstable/classPango_1_1Layout.html Glib::RefPtr<Pango::Layout> layout = create_pango_layout("Hi there!"); layout->set_font_description(font); int text_width; int text_height; //get the text dimensions (it updates the variables -- by reference) layout->get_pixel_size(text_width, text_height); // Position the text in the middle cr->move_to((rectangle_width-text_width)/2, (rectangle_height-text_height)/2); layout->show_in_cairo_context(cr); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <gtkmm/application.h> #include <gtkmm/window.h> int main(int argc, char* argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Gtk::Window window; window.set_title("Drawing text example"); MyArea area; window.add(area); area.show(); return app->run(window); }
Dibujar imágenes Hay un método para dibujar desde un Gdk::Pixbuf a un Cairo::Context. Un búfer Gdk::Pixbuf es un envoltorio útil alrededor de un grupo de píxeles, que puede leerse desde archivos y manipularse de varias maneras. Probablemente la manera más común de crear un Gdk::Pixbuf es usar Gdk::Pixbuf::create_from_file(), que puede leer un archivo de imagen, como un archivo png, hacia un «pixbuf» listo para procesar. El Gdk::Pixbuf puede procesarse estableciéndolo como el patrón fuente del contexto de Cairo con Gdk::Cairo::set_source_pixbuf(). Después, dibuje la imagen con Cairo::Context::paint() (para dibujar la imagen entera), o Cairo::Context::rectangle() y Cairo::Context::fill() (para rellenar el rectángulo especificado). set_source_pixbuf() no es un miembro de Cairo::Context. Toma un Cairo::Context como primer parámetro. Aquí hay un poco de código que junta todo: (tenga en cuenta que normalmente no cargaría la imagen cada vez en el manejador de señal de dibujo. Se muestra aquí sólo para mantener a todo junto). bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> image = Gdk::Pixbuf::create_from_file("myimage.png"); // Draw the image at 110, 90, except for the outermost 10 pixels. Gdk::Cairo::set_source_pixbuf(cr, image, 100, 80); cr->rectangle(110, 90, image->get_width()-20, image->get_height()-20); cr->fill(); return true; } Ejemplo Aquí hay un ejemplo de un programa simple que dibuja una imagen.
Área de dibujo: imagen
Código fuente File: myarea.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #define GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H #include <gtkmm/drawingarea.h> #include <gdkmm/pixbuf.h> class MyArea : public Gtk::DrawingArea { public: MyArea(); virtual ~MyArea(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> m_image; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_MYAREA_H File: myarea.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <cairomm/context.h> #include <gdkmm/general.h> // set_source_pixbuf() #include <glibmm/fileutils.h> #include <iostream> MyArea::MyArea() { try { // The fractal image has been created by the XaoS program. // http://xaos.sourceforge.net m_image = Gdk::Pixbuf::create_from_file("fractal_image.png"); } catch(const Glib::FileError& ex) { std::cerr << "FileError: " << ex.what() << std::endl; } catch(const Gdk::PixbufError& ex) { std::cerr << "PixbufError: " << ex.what() << std::endl; } // Show at least a quarter of the image. if (m_image) set_size_request(m_image->get_width()/2, m_image->get_height()/2); } MyArea::~MyArea() { } bool MyArea::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { if (!m_image) return false; Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); // Draw the image in the middle of the drawing area, or (if the image is // larger than the drawing area) draw the middle part of the image. Gdk::Cairo::set_source_pixbuf(cr, m_image, (width - m_image->get_width())/2, (height - m_image->get_height())/2); cr->paint(); return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "myarea.h" #include <gtkmm/application.h> #include <gtkmm/window.h> int main(int argc, char** argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Gtk::Window win; win.set_title("DrawingArea"); win.set_default_size(300, 200); MyArea area; win.add(area); area.show(); return app->run(win); }
Aplicación de ejemplo: crear un reloj con Cairo Ahora que se ha cubierto lo básico acerca del dibujo con Cairo, junte todo y cree una aplicación simple que haga algo de verdad. El siguiente ejemplo usa Cairo para crear un widget Clock personalizado. El reloj tiene una manecilla de segundos, una de minutos, y una de horas; y se actualiza cada segundo. Código fuente File: clock.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_CLOCK_H #define GTKMM_EXAMPLE_CLOCK_H #include <gtkmm/drawingarea.h> class Clock : public Gtk::DrawingArea { public: Clock(); virtual ~Clock(); protected: //Override default signal handler: virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); bool on_timeout(); double m_radius; double m_line_width; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_CLOCK_H File: clock.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <ctime> #include <cmath> #include <cairomm/context.h> #include <glibmm/main.h> #include "clock.h" Clock::Clock() : m_radius(0.42), m_line_width(0.05) { Glib::signal_timeout().connect( sigc::mem_fun(*this, &Clock::on_timeout), 1000 ); #ifndef GLIBMM_DEFAULT_SIGNAL_HANDLERS_ENABLED //Connect the signal handler if it isn't already a virtual method override: signal_draw().connect(sigc::mem_fun(*this, &Clock::on_draw), false); #endif //GLIBMM_DEFAULT_SIGNAL_HANDLERS_ENABLED } Clock::~Clock() { } bool Clock::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); const int width = allocation.get_width(); const int height = allocation.get_height(); // scale to unit square and translate (0, 0) to be (0.5, 0.5), i.e. // the center of the window cr->scale(width, height); cr->translate(0.5, 0.5); cr->set_line_width(m_line_width); cr->save(); cr->set_source_rgba(0.337, 0.612, 0.117, 0.9); // green cr->paint(); cr->restore(); cr->arc(0, 0, m_radius, 0, 2 * M_PI); cr->save(); cr->set_source_rgba(1.0, 1.0, 1.0, 0.8); cr->fill_preserve(); cr->restore(); cr->stroke_preserve(); cr->clip(); //clock ticks for (int i = 0; i < 12; i++) { double inset = 0.05; cr->save(); cr->set_line_cap(Cairo::LINE_CAP_ROUND); if(i % 3 != 0) { inset *= 0.8; cr->set_line_width(0.03); } cr->move_to( (m_radius - inset) * cos (i * M_PI / 6), (m_radius - inset) * sin (i * M_PI / 6)); cr->line_to ( m_radius * cos (i * M_PI / 6), m_radius * sin (i * M_PI / 6)); cr->stroke(); cr->restore(); /* stack-pen-size */ } // store the current time time_t rawtime; time(&rawtime); struct tm * timeinfo = localtime (&rawtime); // compute the angles of the indicators of our clock double minutes = timeinfo->tm_min * M_PI / 30; double hours = timeinfo->tm_hour * M_PI / 6; double seconds= timeinfo->tm_sec * M_PI / 30; cr->save(); cr->set_line_cap(Cairo::LINE_CAP_ROUND); // draw the seconds hand cr->save(); cr->set_line_width(m_line_width / 3); cr->set_source_rgba(0.7, 0.7, 0.7, 0.8); // gray cr->move_to(0, 0); cr->line_to(sin(seconds) * (m_radius * 0.9), -cos(seconds) * (m_radius * 0.9)); cr->stroke(); cr->restore(); // draw the minutes hand cr->set_source_rgba(0.117, 0.337, 0.612, 0.9); // blue cr->move_to(0, 0); cr->line_to(sin(minutes + seconds / 60) * (m_radius * 0.8), -cos(minutes + seconds / 60) * (m_radius * 0.8)); cr->stroke(); // draw the hours hand cr->set_source_rgba(0.337, 0.612, 0.117, 0.9); // green cr->move_to(0, 0); cr->line_to(sin(hours + minutes / 12.0) * (m_radius * 0.5), -cos(hours + minutes / 12.0) * (m_radius * 0.5)); cr->stroke(); cr->restore(); // draw a little dot in the middle cr->arc(0, 0, m_line_width / 3.0, 0, 2 * M_PI); cr->fill(); return true; } bool Clock::on_timeout() { // force our program to redraw the entire clock. Glib::RefPtr<Gdk::Window> win = get_window(); if (win) { Gdk::Rectangle r(0, 0, get_allocation().get_width(), get_allocation().get_height()); win->invalidate_rect(r, false); } return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "clock.h" #include <gtkmm/application.h> #include <gtkmm/window.h> int main(int argc, char** argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); Gtk::Window win; win.set_title("Cairomm Clock"); Clock c; win.add(c); c.show(); return app->run(win); } Al igual que antes, casi todo lo interesante se hace en el manejador de señal de dibujo on_draw(). Antes de profundizar en el manejador de señal de dibujo, tenga en cuenta que el constructor del widget Clock conecta una función manejadora on_timeout() a un temporizador con un período de espera de 1000 milisegundos (1 segundo). Esto significa que on_timeout() se llamará una vez por segundo. La única responsabilidad de esta función es invalidar la ventana para que gtkmm se vea forzado a redibujarla. Ahora, eche un vistazo al código que hace el dibujo en sí. La primera sección del on_draw() ya le debería resultar bastante familiar. Este ejemplo, otra vez, escala el sistema de coordenadas para ser un cuadrado unitario, así es más fácil dibujar el reloj como un porcentaje del tamaño de la ventana para que se escale automáticamente cuando el tamaño de la ventana se ajuste. Además, el sistema de coordenadas se escala de tal manera que la coordinada (0, 0) esté justo en el centro de la ventana. La función Cairo::Context::paint() se usa aquí para establecer el color de fondo de la ventana. Esta función no toma argumentos y llena la superficie actual (o la porción cortada de la superficie) con el color fuente activo actualmente. Después de haber establecido el color de fondo de la ventana, se dibuja un círculo para el cuerpo del reloj, se rellena con blanco, y luego se marca su contorno en negro. Tenga en cuenta que ambas acciones usan la variante _preserve para preservar el camino actual, y después este mismo camino se recorta para asegurarse de que las próximas líneas no vayan por fuera del reloj. Después de haber dibujado el contorno, se recorre el reloj dibujando marcas por cada hora, con una marca más grande en la posición de las 12, 3, 6, y 9. Ahora, está finalmente listo para implementar la función del reloj, mostrar la hora, lo que simplemente implica obtener los valores actuales de la hora, minutos, y segundos, y dibujar las manecillas en los ángulos correctos.
Arrastrar y soltar Gtk::Widget tiene varios métodos y señales cuyo prefijo es «drag_». Se usan para arrastrar y soltar. Orígenes y destinos Las cosas se arrastran desde las fuentes para soltarse en los destinos. Cada origen y destino tiene información acerca de los formatos de datos que puede recibir o enviar, proporcionada por elementos Gtk::TargetEntry. Un destino sólo aceptará un elemento arrastrado si ambos comparten un elemento Gtk::TargetEntry compatible. Las señales apropiadas se emitirán entonces, comunicándole a los manejadores de señales qué Gtk::TargetEntry se usó. Los objetos Gtk::TargetEntry contienen esta información: target: un nombre, como por ejemplo «STRING» info: un identificador, que se enviará a sus señales para comunicarle qué «TargetEntry» se usó. flags: se usan sólo para arrastrar y soltar, y especifican si los datos pueden arrastrarse a otros widgets y aplicaciones, o sólo a los mismos. Métodos Los Widgets pueden identificarse como orígenes o destinos usando estos métodos de Gtk::Widget: void drag_source_set(const ArrayHandle_TargetEntry& targets, GdkModifierType start_button_mask, GdkDragAction actions); targets es un contenedor de elementos Gtk::TargetEntry (std::list<Gtk::TargetEntry> o std::vector<Gtk::TargetEntry>, por ejemplo). start_button_mask es una combinación de valores complementarios, que especifica qué tecla modificadora o botón del ratón debe presionarse para empezar a arrastrar. actions es una combinación de valores complementarios, que especifican qué operaciones de arrastrar y soltar serán posibles desde este origen: por ejemplo, copiar, mover, o enlazar. El usuario puede elegir entre las acciones usando teclas modificadoras, como Mayús para cambiar de copiar a mover, y esto se mostrará con un cursor diferente. void drag_dest_set(const ArrayHandle_TargetEntry& targets, GtkDestDefaults flags, GdkDragAction actions); flags es una combinación de valores complementarios que indica cómo responderá el widget visualmente a los objetos que se arrastran y sueltan. actions indica las acciones de arrastrar y soltar que este destino puede recibir: consulte la descripción arriba. Señales Cuando un destino acepta un elemento arrastrado, se emiten ciertas señales, dependiendo de qué acción se ha seleccionado. Por ejemplo, el usuario podría haber mantenido presionada la tecla Mayús para especificar un movimiento en vez de una copia. Recuerde que el usuario sólo puede seleccionar las acciones que ha especificado en sus llamadas a drag_dest_set() y drag_source_set(). Copiar El widget origen emitirá estas señales, en este orden: drag_begin: proporciona DragContext. drag_motion: proporciona DragContext y coordenadas. Puede llamar al método drag_status() del DragContext para indicar qué objetivo se aceptará. drag_set: proporciona info acerca del formato de datos arrastrado, y una estructura GtkSelectionData, en la que debe poner los datos pedidos. drag_drop: proporciona DragContext y coordenadas. drag_end: proporciona DragContext. El widget de destino emitirá esta señal, después de que el destino de origen haya emitido la señal drag_get: drag_data_received: proporciona info acerca del formato de datos arrastrado, y una estructura GtkSelectionData que contiene los datos soltados. Debe llamar al método drag_finish() del DragContext para indicar si la operación tuvo éxito. Mover Mientras se realice un movimiento, el widget origen también emitirá esta señal: drag_delete: le da al origen la oportunidad de eliminar los datos originales si es lo apropiado. DragContext Las señales de arrastrar y soltar proporcionan un DragContext, que contiene información acerca de la esta operación y puede usarse para influir en el proceso. Por ejemplo, puede descubrir el widget de origen, o cambiar el icono de arrastrar y soltar, usando el método set_icon(). Aún más importante, debe llamar al método drag_finish() desde su manejador de señal drag_data_received para indicar si la operación tuvo éxito. Ejemplo Aquí hay un ejemplo muy simple, demostrando arrastrar y soltar en una operación de copia:
Arrastrar y soltar
Código fuente File: dndwindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_DNDWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLE_DNDWINDOW_H #include <gtkmm/box.h> #include <gtkmm/label.h> #include <gtkmm/window.h> #include <gtkmm/button.h> class DnDWindow : public Gtk::Window { public: DnDWindow(); virtual ~DnDWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_drag_data_get( const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, Gtk::SelectionData& selection_data, guint info, guint time); void on_label_drop_drag_data_received( const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int x, int y, const Gtk::SelectionData& selection_data, guint info, guint time); //Member widgets: Gtk::Box m_HBox; Gtk::Button m_Button_Drag; Gtk::Label m_Label_Drop; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_DNDWINDOW_H File: dndwindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "dndwindow.h" #include <iostream> DnDWindow::DnDWindow() : m_Button_Drag("Drag Here\n"), m_Label_Drop("Drop here\n") { set_title("DnD example"); add(m_HBox); //Targets: std::vector<Gtk::TargetEntry> listTargets; listTargets.push_back( Gtk::TargetEntry("STRING") ); listTargets.push_back( Gtk::TargetEntry("text/plain") ); //Drag site: //Make m_Button_Drag a DnD drag source: m_Button_Drag.drag_source_set(listTargets); //Connect signals: m_Button_Drag.signal_drag_data_get().connect(sigc::mem_fun(*this, &DnDWindow::on_button_drag_data_get)); m_HBox.pack_start(m_Button_Drag); //Drop site: //Make m_Label_Drop a DnD drop destination: m_Label_Drop.drag_dest_set(listTargets); //Connect signals: m_Label_Drop.signal_drag_data_received().connect(sigc::mem_fun(*this, &DnDWindow::on_label_drop_drag_data_received) ); m_HBox.pack_start(m_Label_Drop); show_all(); } DnDWindow::~DnDWindow() { } void DnDWindow::on_button_drag_data_get( const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>&, Gtk::SelectionData& selection_data, guint, guint) { selection_data.set(selection_data.get_target(), 8 /* 8 bits format */, (const guchar*)"I'm Data!", 9 /* the length of I'm Data! in bytes */); } void DnDWindow::on_label_drop_drag_data_received( const Glib::RefPtr<Gdk::DragContext>& context, int, int, const Gtk::SelectionData& selection_data, guint, guint time) { const int length = selection_data.get_length(); if((length >= 0) && (selection_data.get_format() == 8)) { std::cout << "Received \"" << selection_data.get_data_as_string() << "\" in label " << std::endl; } context->drag_finish(false, false, time); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "dndwindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main (int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); DnDWindow dndWindow; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(dndWindow); } Hay un ejemplo más complejo en examples/others/dnd.
El portapapeles Simple text copy-paste functionality is provided for free by widgets such as Gtk::Entry and Gtk::TextView, but you might need special code to deal with your own data formats. For instance, a drawing program would need special code to allow copy and paste within a view, or between documents. You can usually pretend that Gtk::Clipboard is a singleton. You can get the default clipboard instance with Gtk::Clipboard::get(). This is probably the only clipboard you will ever need. Your application doesn't need to wait for clipboard operations, particularly between the time when the user chooses Copy and then later chooses Paste. Most Gtk::Clipboard methods take sigc::slots which specify callback methods. When Gtk::Clipboard is ready, it will call these methods, either providing the requested data, or asking for data. Referencia Objetivos Diferentes aplicaciones contienen diferentes tipos de datos, y podrían hacer esos datos disponibles en una variedad de formatos. gtkmm llama a estos tipos de datos objetivos. For instance, gedit can supply and receive the "UTF8_STRING" target, so you can paste data into gedit from any application that supplies that target. Or two different image editing applications might supply and receive a variety of image formats as targets. As long as one application can receive one of the targets that the other supplies then you will be able to copy data from one to the other. Un objetivo puede estar en una variedad de formatos binarios. Este capítulo, y los ejemplos, asumen que los datos están en texto de 8 bits. Esto permite usar un formato XML para los datos del portapapeles. Sin embargo, probablemente no sea apropiado para datos binarios como imágenes. Gtk::Clipboard proporciona sobrecargas que le permiten especificar el formato en mayor detalle si es necesario. The Drag and Drop API uses the same mechanism. You should probably use the same data targets and formats for both Clipboard and Drag and Drop operations. Copiar When the user asks to copy some data, you should tell the Clipboard what targets are available, and provide the callback methods that it can use to get the data. At this point you should store a copy of the data, to be provided when the clipboard calls your callback method in response to a paste. Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gtk::Clipboard> refClipboard = Gtk::Clipboard::get(); //Targets: std::vector<Gtk::TargetEntry> targets; targets.push_back( Gtk::TargetEntry("example_custom_target") ); targets.push_back( Gtk::TargetEntry("UTF8_STRING") ); refClipboard->set( targets, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_get), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_clear) ); Your callback will then provide the stored data when the user chooses to paste the data. For instance: void ExampleWindow::on_clipboard_get( Gtk::SelectionData& selection_data, guint /* info */) { const std::string target = selection_data.get_target(); if(target == "example_custom_target") selection_data.set("example_custom_target", m_ClipboardStore); } El ejemplo ideal a continuación puede proporcionar más de un objetivo para el portapapeles. El retorno de llamada «clear» le permite liberar la memoria que sus datos almacenados usan cuando el portapapeles reemplaza sus datos con otra cosa. Pegar Cuando el usuario pide pegar datos desde el Clipboard, debe pedir un formato específico y proporcionar un método de retorno de llamada que se llamará con los datos en sí. Por ejemplo: refClipboard->request_contents("example_custom_target", sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_received) ); Aquí hay un ejemplo de un método de retorno de llamada: void ExampleWindow::on_clipboard_received( const Gtk::SelectionData& selection_data) { Glib::ustring clipboard_data = selection_data.get_data_as_string(); //Do something with the pasted data. } Descubrir los objetivos disponibles Para descubrir qué objetivos están actualmente disponibles en el Clipboard para pegar, llame al método request_targets(), especificando un método al que llamar con la información. Por ejemplo: refClipboard->request_targets( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_received_targets) ); In your callback, compare the vector of available targets with those that your application supports for pasting. You could enable or disable a Paste menu item, depending on whether pasting is currently possible. For instance: void ExampleWindow::on_clipboard_received_targets( const std::vector<Glib::ustring>& targets) { const bool bPasteIsPossible = std::find(targets.begin(), targets.end(), example_target_custom) != targets.end(); // Enable/Disable the Paste button appropriately: m_Button_Paste.set_sensitive(bPasteIsPossible); } Ejemplos Simple Este ejemplo permite copiar y pegar datos específicos de la aplicación, usando el objetivo estándar de texto. A pesar de que esto es simple, no es lo ideal porque no identifica los datos del Clipboard como un tipo particular.
Portapapeles: simple
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_copy(); void on_button_paste(); void on_clipboard_text_received(const Glib::ustring& text); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Label m_Label; Gtk::Grid m_Grid; Gtk::ToggleButton m_ButtonA1, m_ButtonA2, m_ButtonB1, m_ButtonB2; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Copy, m_Button_Paste; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label("Select cells in the grid, click Copy, then open a second " "instance of this example to try pasting the copied data."), m_ButtonA1("A1"), m_ButtonA2("A2"), m_ButtonB1("B1"), m_ButtonB2("B2"), m_Button_Copy(Gtk::Stock::COPY), m_Button_Paste(Gtk::Stock::PASTE) { set_title("Gtk::Clipboard example"); set_border_width(12); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_Label, Gtk::PACK_SHRINK); //Fill Grid: m_VBox.pack_start(m_Grid); m_Grid.set_row_homogeneous(true); m_Grid.set_column_homogeneous(true); m_Grid.attach(m_ButtonA1, 0, 0, 1, 1); m_Grid.attach(m_ButtonA2, 1, 0, 1, 1); m_Grid.attach(m_ButtonB1, 0, 1, 1, 1); m_Grid.attach(m_ButtonB2, 1, 1, 1, 1); //Add ButtonBox to bottom: m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox.set_spacing(6); //Fill ButtonBox: m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Copy, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Copy.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_copy) ); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Paste, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Paste.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_paste) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_copy() { //Build a string representation of the stuff to be copied: //Ideally you would use XML, with an XML parser here: Glib::ustring strData; strData += m_ButtonA1.get_active() ? "1" : "0"; strData += m_ButtonA2.get_active() ? "1" : "0"; strData += m_ButtonB1.get_active() ? "1" : "0"; strData += m_ButtonB2.get_active() ? "1" : "0"; Glib::RefPtr<Gtk::Clipboard> refClipboard = Gtk::Clipboard::get(); refClipboard->set_text(strData); } void ExampleWindow::on_button_paste() { //Tell the clipboard to call our method when it is ready: Glib::RefPtr<Gtk::Clipboard> refClipboard = Gtk::Clipboard::get(); refClipboard->request_text(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_text_received) ); } void ExampleWindow::on_clipboard_text_received(const Glib::ustring& text) { //See comment in on_button_copy() about this silly clipboard format. if(text.size() >= 4) { m_ButtonA1.set_active( text[0] == '1' ); m_ButtonA2.set_active( text[1] == '1' ); m_ButtonB1.set_active( text[2] == '1' ); m_ButtonB2.set_active( text[3] == '1' ); } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { //APPLICATION_NON_UNIQUE because it shall be possible to run several //instances of this application simultaneously. Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create( argc, argv, "org.gtkmm.example", Gio::APPLICATION_NON_UNIQUE); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Ideal Es como el ejemplo simple, pero Define un objetivo personalizado de portapapeles, a pesar de que el formato del objetivo es sólo texto. Soporta pegar dos objetivos: tanto el personalizado como el de texto que crea una representación de texto arbitraria de los datos personalizados. Usa request_targets() y la señal owner_change, y desactiva el botón «pegar» si no puede usar nada en el portapapeles.
Portapapeles: ideal
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_copy(); void on_button_paste(); void on_clipboard_owner_change(GdkEventOwnerChange* event); void on_clipboard_get(Gtk::SelectionData& selection_data, guint info); void on_clipboard_clear(); void on_clipboard_received(const Gtk::SelectionData& selection_data); void on_clipboard_received_targets(const std::vector<Glib::ustring>& targets); virtual void update_paste_status(); //Disable the paste button if there is nothing to paste. //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Label m_Label; Gtk::Grid m_Grid; Gtk::ToggleButton m_ButtonA1, m_ButtonA2, m_ButtonB1, m_ButtonB2; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Copy, m_Button_Paste; Glib::ustring m_ClipboardStore; //Keep copied stuff here, until it is pasted. This could be a big complex data structure. }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <algorithm> namespace { //These should usually be MIME types. const char example_target_custom[] = "gtkmmclipboardexample"; const char example_target_text[] = "UTF8_STRING"; } // anonymous namespace ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Label("Select cells in the grid, click Copy, then open a second instance " "of this example to try pasting the copied data.\nOr try pasting the " "text representation into gedit."), m_ButtonA1("A1"), m_ButtonA2("A2"), m_ButtonB1("B1"), m_ButtonB2("B2"), m_Button_Copy(Gtk::Stock::COPY), m_Button_Paste(Gtk::Stock::PASTE) { set_title("Gtk::Clipboard example"); set_border_width(12); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_Label, Gtk::PACK_SHRINK); //Fill Grid: m_VBox.pack_start(m_Grid); m_Grid.set_row_homogeneous(true); m_Grid.set_column_homogeneous(true); m_Grid.attach(m_ButtonA1, 0, 0, 1, 1); m_Grid.attach(m_ButtonA2, 1, 0, 1, 1); m_Grid.attach(m_ButtonB1, 0, 1, 1, 1); m_Grid.attach(m_ButtonB2, 1, 1, 1, 1); //Add ButtonBox to bottom: m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_VBox.set_spacing(6); //Fill ButtonBox: m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Copy, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Copy.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_copy) ); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Paste, Gtk::PACK_SHRINK); m_Button_Paste.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_paste) ); //Connect a signal handler that will be called when the contents of //the clipboard change. Gtk::Clipboard::get()->signal_owner_change().connect(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_owner_change) ); show_all_children(); update_paste_status(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_copy() { //Build a string representation of the stuff to be copied: //Ideally you would use XML, with an XML parser here: Glib::ustring strData; strData += m_ButtonA1.get_active() ? "1" : "0"; strData += m_ButtonA2.get_active() ? "1" : "0"; strData += m_ButtonB1.get_active() ? "1" : "0"; strData += m_ButtonB2.get_active() ? "1" : "0"; Glib::RefPtr<Gtk::Clipboard> refClipboard = Gtk::Clipboard::get(); //Targets: std::vector<Gtk::TargetEntry> targets; targets.push_back( Gtk::TargetEntry(example_target_custom) ); targets.push_back( Gtk::TargetEntry(example_target_text) ); refClipboard->set(targets, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_get), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_clear) ); //Store the copied data until it is pasted: //(Must be done after the call to refClipboard->set(), because that call //may trigger a call to on_clipboard_clear.) m_ClipboardStore = strData; update_paste_status(); } void ExampleWindow::on_button_paste() { //Tell the clipboard to call our method when it is ready: Glib::RefPtr<Gtk::Clipboard> refClipboard = Gtk::Clipboard::get(); refClipboard->request_contents(example_target_custom, sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_received) ); update_paste_status(); } void ExampleWindow::on_clipboard_owner_change(GdkEventOwnerChange*) { update_paste_status(); } void ExampleWindow::on_clipboard_get(Gtk::SelectionData& selection_data, guint /* info */) { // info corresponds to the optional info parameter in Gtk::TargetEntry's // constructor. We don't use that, so we use selection_data's target instead. const std::string target = selection_data.get_target(); if(target == example_target_custom) { // This set() override uses an 8-bit text format for the data. selection_data.set(example_target_custom, m_ClipboardStore); } else if(target == example_target_text) { //Build some arbitrary text representation of the data, //so that people see something when they paste into a text editor: Glib::ustring text_representation; text_representation += m_ButtonA1.get_active() ? "A1, " : ""; text_representation += m_ButtonA2.get_active() ? "A2, " : ""; text_representation += m_ButtonB1.get_active() ? "B1, " : ""; text_representation += m_ButtonB2.get_active() ? "B2, " : ""; selection_data.set_text(text_representation); } else { g_warning("ExampleWindow::on_clipboard_get(): " "Unexpected clipboard target format."); } } void ExampleWindow::on_clipboard_clear() { //This isn't really necessary. I guess it might save memory. m_ClipboardStore.clear(); } void ExampleWindow::on_clipboard_received( const Gtk::SelectionData& selection_data) { const std::string target = selection_data.get_target(); //It should always be this, because that's what we asked for when calling //request_contents(). if(target == example_target_custom) { Glib::ustring clipboard_data = selection_data.get_data_as_string(); //See comment in on_button_copy() about this silly clipboard format. if(clipboard_data.size() >= 4) { m_ButtonA1.set_active( clipboard_data[0] == '1' ); m_ButtonA2.set_active( clipboard_data[1] == '1' ); m_ButtonB1.set_active( clipboard_data[2] == '1' ); m_ButtonB2.set_active( clipboard_data[3] == '1' ); } } } void ExampleWindow::update_paste_status() { //Disable the paste button if there is nothing to paste. Glib::RefPtr<Gtk::Clipboard> refClipboard = Gtk::Clipboard::get(); //Discover what targets are available: refClipboard->request_targets(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_clipboard_received_targets) ); } void ExampleWindow::on_clipboard_received_targets( const std::vector<Glib::ustring>& targets) { const bool bPasteIsPossible = std::find(targets.begin(), targets.end(), example_target_custom) != targets.end(); // Enable/Disable the Paste button appropriately: m_Button_Paste.set_sensitive(bPasteIsPossible); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { //APPLICATION_NON_UNIQUE because it shall be possible to run several //instances of this application simultaneously. Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create( argc, argv, "org.gtkmm.example", Gio::APPLICATION_NON_UNIQUE); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Impresión A nivel de desarrollo de aplicaciones, la API de impresión de gtkmm proporciona diálogos que son consistentes a través de aplicaciones y nos permite usar la API común de dibujo de Cairo, con procesamiento de texto manejado por Pango. En la implementación de esta API común, se usan «backends» específicos de cada plataforma y controladores específicos de cada impresora. PrintOperation El objeto primario es Gtk::PrintOperation, reservado por cada operación de impresión. Para manejar el dibujo de una página, conecte sus señales, o herede de él y sobrecargue los manejadores de señales virtuales predeterminados. PrintOperation maneja automáticamente todas las opciones que afectan al bucle de impresión. Señales El método PrintOperation::run() comienza el ciclo de impresión, durante el que se emiten varias señales: begin_print: debe manejar esta señal, porque aquí es donde crea y configura un Pango::Layout usando el Gtk::PrintContext proporcionado y divide la salida de impresión en páginas. paginate: la paginación es potencialmente lenta, por lo que, si necesita monitorizarla puede llamar al método PrintOperation::set_show_progress() y manejar esta señal. Para cada página que necesita procesarse, se emiten las siguientes señales: request_page_setup: proporciona un PrintContext, número de página y Gtk::PageSetup. Maneje esta señal si necesita modificar la configuración de cada página. draw_page: debe manejar esta señal, que proporciona un PrintContext y un número de página. El PrintContext debe usarse para crear un Cairo::Context en el que la página proporcionada debe dibujarse. Para procesar texto, itere sobre el Pango::Layout que creó en el manejador begin_print. end_print: su manejador es un lugar seguro para liberar cualquier recurso relacionado con una PrintOperation. Si tiene una clase personalizada que herede de PrintOperation, es naturalmente más simple hacerlo en el destructor. done: esta señal se emite cuando termina la impresión, indicando que se han almacenado en el búfer los datos. Tenga en cuenta que el Gtk::PrintOperationResult proporcionado podría indicar un error. En cualquier caso, probablemente quiera notificar al usuario el estado final. status_changed: emitida siempre que el estado de un trabajo de impresión cambia, hasta que termina. Llame al método PrintOperation::set_track_print_status() para monitorizar el estado del trabajo luego de haberlo almacenado en el búfer. Para ver el estado, use get_status() o get_status_string(). Referencia Configuración de página La clase PrintOperation tiene un método llamado set_default_page_setup() que selecciona el tamaño de papel, orientación y márgenes predeterminados. Para mostrar un diálogo de configuración de página desde su aplicación, use el método Gtk::run_page_setup_dialog(), que devuelve un objeto Gtk::PageSetup() con la configuración elegida. Use este objeto para actualizar una PrintOperation y acceder a Gtk::PaperSize, Gtk::PageOrientation y los márgenes específicos de la impresora. Debe guardar la Gtk::PageSetup elegida para poder usarla luego si se vuelve a mostrar el diálogo de configuración de la página. Por ejemplo, //Within a class that inherits from Gtk::Window and keeps m_refPageSetup and m_refSettings as members... Glib::RefPtr<Gtk::PageSetup> new_page_setup = Gtk::run_page_setup_dialog(*this, m_refPageSetup, m_refSettings); m_refPageSetup = new_page_setup; Referencia El sistema de coordenadas de Cairo, en el manejador draw_page, rota automáticamente a la orientación de la página actual. Normalmente está dentro de los márgenes de la impresora, pero puede cambiar esto mediante el método PrintOperation::set_use_full_page(). La unidad de medida predeterminada es el píxel del dispositivo. Para seleccionar otras unidades, use el método PrintOperation::set_unit(). Renderizar texto El texto se renderiza usando Pango. El objeto Pango::Layout para la impresión debe crearse llamando al método PrintContext::create_pango_layout(). El objeto PrintContext también proporciona las medidas de la página, mediante get_width() y get_height(). El número de páginas puede establecerse con PrintOperation::set_n_pages(). Para renderizar el texto de Pango en on_draw_page, obtenga un Cairo::Context con PrintContext::get_cairo_context() y haga visibles las Pango::LayoutLine que aparecen dentro del número de página pedido. Consulte un ejemplo de cómo realizar esto exactamente. Operaciones asíncronas De manera predeterminada, PrintOperation::run() retorna cuando una operación de impresión ha terminado. Si necesite ejecutar una operación no modal de impresión, llame a PrintOperation::set_allow_async(). Tenga en cuenta que, a pesar de que no todas las plataformas soportan set_allow_async(), la señal done se emitirá de todos modos. run() puede devolver PRINT_OPERATION_RESULT_IN_PROGRESS. Para rastrear el estado y manejar el resultado de un error, necesita implementar manejadores de las señales done y status_changed. Por ejemplo, // in class ExampleWindow's method... Glib::RefPtr<PrintOperation> op = PrintOperation::create(); // ...set up op... op->signal_done().connect(sigc::bind(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_printoperation_done), op)); // run the op Segundo, comprobar si hay errores y conectar la señal status_changed. Por ejemplo: void ExampleWindow::on_printoperation_done(Gtk::PrintOperationResult result, const Glib::RefPtr<PrintOperation>& op) { if (result == Gtk::PRINT_OPERATION_RESULT_ERROR) //notify user else if (result == Gtk::PRINT_OPERATION_RESULT_APPLY) //Update PrintSettings with the ones used in this PrintOperation if (! op->is_finished()) op->signal_status_changed().connect(sigc::bind(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_printoperation_status_changed), op)); } Por último, comprobar el estado. Por ejemplo, void ExampleWindow::on_printoperation_status_changed(const Glib::RefPtr<PrintFormOperation>& op) { if (op->is_finished()) //the print job is finished else //get the status with get_status() or get_status_string() //update UI } Exportar a PDF La opción «imprimir a un archivo» está disponible en el diálogo de impresión, sin la necesidad de implementación adicional. Sin embargo, a veces es útil generar un archivo pdf directamente desde el código. Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gtk::PrintOperation> op = Gtk::PrintOperation::create(); // ...set up op... op->set_export_filename("test.pdf"); Gtk::PrintOperationResult res = op->run(Gtk::PRINT_OPERATION_ACTION_EXPORT); Extender el diálogo de impresión Puede añadir una pestaña personalizada al diálogo de impresión: Establezca el título de la pestaña mediante PrintOperation::set_custom_tab_label(), cree un widget nuevo y devuélvalo desde el manejador de señales create_custom_widget. Probablemente quiera que este sea un widget contenedor, empaquetado con algunos otros. Obtenga los datos de los widgets en el manejador de señales custom_widget_apply. A pesar de que la señal custom_widget_apply proporciona al widget que creó previamente, para simplificar las cosas puede mantener a los widgets que espera que contengan entrada del usuario como miembros de clase. Por ejemplo, si tiene un Gtk::Entry llamado m_Entry como miembro de su clase CustomPrintOperation: Gtk::Widget* CustomPrintOperation::on_create_custom_widget() { set_custom_tab_label("My custom tab"); Gtk::Box* hbox = new Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 8); hbox->set_border_width(6); Gtk::Label* label = Gtk::manage(new Gtk::Label("Enter some text: ")); hbox->pack_start(*label, false, false); label->show(); hbox->pack_start(m_Entry, false, false); m_Entry.show(); return hbox; } void CustomPrintOperation::on_custom_widget_apply(Gtk::Widget* /* widget */) { Glib::ustring user_input = m_Entry.get_text(); //... } El ejemplo en examples/book/printing/advanced demuestra esto. Vista previa El diálogo de impresión nativo de GTK+ tiene un botón de previsualización, pero también puede comenzar una previsualización directamente desde una aplicación: // in a class that inherits from Gtk::Window... Glib::RefPtr<PrintOperation> op = PrintOperation::create(); // ...set up op... op->run(Gtk::PRINT_OPERATION_ACTION_PREVIEW, *this); En Unix, el manejador de previsualización predeterminado usa un programa visor externo. En Windows, se mostrará el diálogo nativo de previsualización. Si es necesario, puede modificar este comportamiento y proporcionar un diálogo de previsualización personalizado. Consulte el ejemplo en /examples/book/printing/advanced. Ejemplo Simple El siguiente ejemplo demuestra cómo imprimir entrada desde una interfaz de usuario. Muestra cómo implementar on_begin_print y on_draw_page, como también cómo rastrear el estado de la impresión y actualizar sus opciones.
Impresión simple
Código fuente File: printformoperation.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_PRINT_FORM_OPERATION_H #define GTKMM_PRINT_FORM_OPERATION_H #include <gtkmm.h> #include <pangomm.h> #include <vector> //We derive our own class from PrintOperation, //so we can put the actual print implementation here. class PrintFormOperation : public Gtk::PrintOperation { public: static Glib::RefPtr<PrintFormOperation> create(); virtual ~PrintFormOperation(); void set_name(const Glib::ustring& name) { m_Name = name; } void set_comments(const Glib::ustring& comments) { m_Comments = comments; } protected: PrintFormOperation(); //PrintOperation default signal handler overrides: virtual void on_begin_print(const Glib::RefPtr<Gtk::PrintContext>& context); virtual void on_draw_page(const Glib::RefPtr<Gtk::PrintContext>& context, int page_nr); Glib::ustring m_Name; Glib::ustring m_Comments; Glib::RefPtr<Pango::Layout> m_refLayout; std::vector<int> m_PageBreaks; // line numbers where a page break occurs }; #endif // GTKMM_PRINT_FORM_OPERATION_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class PrintFormOperation; class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: void build_main_menu(); void print_or_preview(Gtk::PrintOperationAction print_action); //PrintOperation signal handlers. //We handle these so can get necessary information to update the UI or print settings. //Our derived PrintOperation class also overrides some default signal handlers. void on_printoperation_status_changed(const Glib::RefPtr<PrintFormOperation>& operation); void on_printoperation_done(Gtk::PrintOperationResult result, const Glib::RefPtr<PrintFormOperation>& operation); //Action signal handlers: void on_menu_file_new(); void on_menu_file_page_setup(); void on_menu_file_print_preview(); void on_menu_file_print(); void on_menu_file_quit(); //Printing-related objects: Glib::RefPtr<Gtk::PageSetup> m_refPageSetup; Glib::RefPtr<Gtk::PrintSettings> m_refSettings; //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; Gtk::Grid m_Grid; Gtk::Label m_NameLabel; Gtk::Entry m_NameEntry; Gtk::Label m_SurnameLabel; Gtk::Entry m_SurnameEntry; Gtk::Label m_CommentsLabel; Gtk::ScrolledWindow m_ScrolledWindow; Gtk::TextView m_TextView; Glib::RefPtr<Gtk::TextBuffer> m_refTextBuffer; unsigned m_ContextId; Gtk::Statusbar m_Statusbar; Glib::RefPtr<Gtk::UIManager> m_refUIManager; Glib::RefPtr<Gtk::ActionGroup> m_refActionGroup; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: printformoperation.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "printformoperation.h" PrintFormOperation::PrintFormOperation() { } PrintFormOperation::~PrintFormOperation() { } Glib::RefPtr<PrintFormOperation> PrintFormOperation::create() { return Glib::RefPtr<PrintFormOperation>(new PrintFormOperation()); } void PrintFormOperation::on_begin_print( const Glib::RefPtr<Gtk::PrintContext>& print_context) { //Create and set up a Pango layout for PrintData based on the passed //PrintContext: We then use this to calculate the number of pages needed, and //the lines that are on each page. m_refLayout = print_context->create_pango_layout(); Pango::FontDescription font_desc("sans 12"); m_refLayout->set_font_description(font_desc); const double width = print_context->get_width(); const double height = print_context->get_height(); m_refLayout->set_width(static_cast<int>(width * Pango::SCALE)); //Set and mark up the text to print: Glib::ustring marked_up_form_text; marked_up_form_text += "<b>Name</b>: " + m_Name + "\n\n"; marked_up_form_text += "<b>Comments</b>: " + m_Comments; m_refLayout->set_markup(marked_up_form_text); //Set the number of pages to print by determining the line numbers //where page breaks occur: const int line_count = m_refLayout->get_line_count(); Glib::RefPtr<Pango::LayoutLine> layout_line; double page_height = 0; for (int line = 0; line < line_count; ++line) { Pango::Rectangle ink_rect, logical_rect; layout_line = m_refLayout->get_line(line); layout_line->get_extents(ink_rect, logical_rect); const double line_height = logical_rect.get_height() / 1024.0; if (page_height + line_height > height) { m_PageBreaks.push_back(line); page_height = 0; } page_height += line_height; } set_n_pages(m_PageBreaks.size() + 1); } void PrintFormOperation::on_draw_page( const Glib::RefPtr<Gtk::PrintContext>& print_context, int page_nr) { //Decide which lines we need to print in order to print the specified page: int start_page_line = 0; int end_page_line = 0; if(page_nr == 0) { start_page_line = 0; } else { start_page_line = m_PageBreaks[page_nr - 1]; } if(page_nr < static_cast<int>(m_PageBreaks.size())) { end_page_line = m_PageBreaks[page_nr]; } else { end_page_line = m_refLayout->get_line_count(); } //Get a Cairo Context, which is used as a drawing board: Cairo::RefPtr<Cairo::Context> cairo_ctx = print_context->get_cairo_context(); //We'll use black letters: cairo_ctx->set_source_rgb(0, 0, 0); //Render Pango LayoutLines over the Cairo context: Pango::LayoutIter iter = m_refLayout->get_iter(); double start_pos = 0; int line_index = 0; do { if(line_index >= start_page_line) { Glib::RefPtr<Pango::LayoutLine> layout_line = iter.get_line(); Pango::Rectangle logical_rect = iter.get_line_logical_extents(); int baseline = iter.get_baseline(); if (line_index == start_page_line) { start_pos = logical_rect.get_y() / 1024.0; } cairo_ctx->move_to(logical_rect.get_x() / 1024.0, baseline / 1024.0 - start_pos); layout_line->show_in_cairo_context(cairo_ctx); } line_index++; } while(line_index < end_page_line && iter.next_line()); } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include "printformoperation.h" #include <iostream> #include <pangomm.h> const Glib::ustring app_title = "gtkmm Printing Example"; ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_NameLabel("Name"), m_SurnameLabel("Surname"), m_CommentsLabel("Comments") { m_refPageSetup = Gtk::PageSetup::create(); m_refSettings = Gtk::PrintSettings::create(); m_ContextId = m_Statusbar.get_context_id(app_title); set_title(app_title); set_default_size(400, 300); add(m_VBox); build_main_menu(); m_VBox.pack_start(m_Grid); //Arrange the widgets inside the grid: m_Grid.set_row_spacing(5); m_Grid.set_column_spacing(5); m_Grid.attach(m_NameLabel, 0, 0, 1, 1); m_Grid.attach(m_NameEntry, 1, 0, 1, 1); m_Grid.attach(m_SurnameLabel, 0, 1, 1, 1); m_Grid.attach(m_SurnameEntry, 1, 1, 1, 1); //Add the TextView, inside a ScrolledWindow: m_ScrolledWindow.add(m_TextView); //Only show the scrollbars when they are necessary: m_ScrolledWindow.set_policy(Gtk::POLICY_AUTOMATIC, Gtk::POLICY_AUTOMATIC); m_Grid.attach(m_CommentsLabel, 0, 2, 1, 1); m_Grid.attach(m_ScrolledWindow, 1, 2, 1, 1); m_ScrolledWindow.set_hexpand(true); m_ScrolledWindow.set_vexpand(true); m_refTextBuffer = Gtk::TextBuffer::create(); m_TextView.set_buffer(m_refTextBuffer); m_VBox.pack_start(m_Statusbar); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::build_main_menu() { //Create actions for menus and toolbars: m_refActionGroup = Gtk::ActionGroup::create(); //File menu: m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("FileMenu", "_File")); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("New", Gtk::Stock::NEW), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_new)); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("PageSetup", "Page _Setup"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_page_setup)); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("PrintPreview", "Print Preview"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_print_preview)); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("Print", Gtk::Stock::PRINT), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_print)); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("Quit", Gtk::Stock::QUIT), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_quit)); m_refUIManager = Gtk::UIManager::create(); m_refUIManager->insert_action_group(m_refActionGroup); add_accel_group(m_refUIManager->get_accel_group()); //Layout the actions in a menubar and toolbar: Glib::ustring ui_info = "<ui>" " <menubar name='MenuBar'>" " <menu action='FileMenu'>" " <menuitem action='New'/>" " <menuitem action='PageSetup'/>" " <menuitem action='PrintPreview'/>" " <menuitem action='Print'/>" " <separator/>" " <menuitem action='Quit'/>" " </menu>" " </menubar>" " <toolbar name='ToolBar'>" " <toolitem action='New'/>" " <toolitem action='Print'/>" " <separator/>" " <toolitem action='Quit'/>" " </toolbar>" "</ui>"; try { m_refUIManager->add_ui_from_string(ui_info); } catch(const Glib::Error& ex) { std::cerr << "building menus failed: " << ex.what(); } //Get the menubar and toolbar widgets, and add them to a container widget: Gtk::Widget* pMenubar = m_refUIManager->get_widget("/MenuBar"); if(pMenubar) m_VBox.pack_start(*pMenubar, Gtk::PACK_SHRINK); Gtk::Widget* pToolbar = m_refUIManager->get_widget("/ToolBar") ; if(pToolbar) m_VBox.pack_start(*pToolbar, Gtk::PACK_SHRINK); } void ExampleWindow::on_printoperation_status_changed( const Glib::RefPtr<PrintFormOperation>& operation) { Glib::ustring status_msg; if (operation->is_finished()) { status_msg = "Print job completed."; } else { //You could also use get_status(). status_msg = operation->get_status_string(); } m_Statusbar.push(status_msg, m_ContextId); } void ExampleWindow::on_printoperation_done(Gtk::PrintOperationResult result, const Glib::RefPtr<PrintFormOperation>& operation) { //Printing is "done" when the print data is spooled. if (result == Gtk::PRINT_OPERATION_RESULT_ERROR) { Gtk::MessageDialog err_dialog(*this, "Error printing form", false, Gtk::MESSAGE_ERROR, Gtk::BUTTONS_OK, true); err_dialog.run(); } else if (result == Gtk::PRINT_OPERATION_RESULT_APPLY) { //Update PrintSettings with the ones used in this PrintOperation: m_refSettings = operation->get_print_settings(); } if (! operation->is_finished()) { //We will connect to the status-changed signal to track status //and update a status bar. In addition, you can, for example, //keep a list of active print operations, or provide a progress dialog. operation->signal_status_changed().connect(sigc::bind(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_printoperation_status_changed), operation)); } } void ExampleWindow::print_or_preview(Gtk::PrintOperationAction print_action) { //Create a new PrintOperation with our PageSetup and PrintSettings: //(We use our derived PrintOperation class) Glib::RefPtr<PrintFormOperation> print = PrintFormOperation::create(); print->set_name(m_NameEntry.get_text() + " " + m_SurnameEntry.get_text()); print->set_comments(m_refTextBuffer->get_text(false /*Don't include hidden*/)); print->set_track_print_status(); print->set_default_page_setup(m_refPageSetup); print->set_print_settings(m_refSettings); print->signal_done().connect(sigc::bind(sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_printoperation_done), print)); try { print->run(print_action /* print or preview */, *this); } catch (const Gtk::PrintError& ex) { //See documentation for exact Gtk::PrintError error codes. std::cerr << "An error occurred while trying to run a print operation:" << ex.what() << std::endl; } } void ExampleWindow::on_menu_file_new() { //Clear entries and textview: m_NameEntry.set_text(""); m_SurnameEntry.set_text(""); m_refTextBuffer->set_text(""); m_TextView.set_buffer(m_refTextBuffer); } void ExampleWindow::on_menu_file_page_setup() { //Show the page setup dialog, asking it to start with the existing settings: Glib::RefPtr<Gtk::PageSetup> new_page_setup = Gtk::run_page_setup_dialog(*this, m_refPageSetup, m_refSettings); //Save the chosen page setup dialog for use when printing, previewing, or //showing the page setup dialog again: m_refPageSetup = new_page_setup; } void ExampleWindow::on_menu_file_print_preview() { print_or_preview(Gtk::PRINT_OPERATION_ACTION_PREVIEW); } void ExampleWindow::on_menu_file_print() { print_or_preview(Gtk::PRINT_OPERATION_ACTION_PRINT_DIALOG); } void ExampleWindow::on_menu_file_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Documentos usados recientemente gtkmm proporciona una manera fácil de gestionar documentos usados recientemente. Las clases involucradas en la implementación de esta funcionalidad son RecentManager, RecentChooserDialog, RecentChooserMenu, RecentChooserWidget, RecentAction, y RecentFilter. Cada elemento de la lista de archivos usados recientemente se identifica mediante su URI, y puede tener metadatos asociados. Los metadatos pueden usarse para especificar cómo se mostrará el archivo, su descripción, su tipo MIME, qué aplicación lo registró, si es privado de esta aplicación y muchas otras cosas. RecentManager RecentManager actúa como una base de datos de archivos usados recientemente. Use esta clase para registrar archivos nuevos, eliminarlos o buscarlos. Hay una lista de archivos usados recientemente por cada usuario. Puede crear un RecentManager nuevo, pero es muy probable que prefiera usar el predeterminado. Puede obtener una referencia del RecentManager predeterminado con get_default(). RecentManager es el modelo de un patrón modelo-vista cuya vista es la clase que implementa la interfaz RecentChooser. Agregar elementos a la lista de archivos recientes Para añadir un archivo nuevo a la lista de documentos recientes, en el caso más simple, sólo necesita proporcionar su URI. Por ejemplo: Glib::RefPtr<Gtk::RecentManager> recent_manager = Gtk::RecentManager::get_default(); recent_manager->add_item(uri); Si quiere registrar un archivo con metadatos, puede pasar un parámetro RecentManager::Data al add_item(). Los metadatos que pueden establecerse en un elemento archivo particular son los siguientes: app_exec: la línea de comandos que se usará para lanzar este recurso. La cadena puede contener los caracteres de escape «f» y «u» que se expandirán en la ruta del archivo de recursos y el URI respectivamente app_name: el nombre de la aplicación que registró el recurso description: una descripción corta del recurso en una cadena codificada en UTF-8 display_name: el nombre del recurso que se mostrará como una cadena codificada en UTF-8 groups: una lista de grupos asociada con este elemento. Los grupos son esencialmente cadenas arbitrarias asociadas con un recurso en particular. Puede pensar en ellos como «categorías» (como «correo-e», «gráficos», etc), o etiquetas del recurso is_private: determina si el recurso debe ser visible sólo a las aplicaciones que lo han registrado o no mime_type: el tipo MIME del recurso Además de añadir elementos a la lista, puede buscarlos y modificarlos o eliminarlos. Buscar elementos en la lista de archivos recientes Para buscar archivos usados recientemente, RecentManager proporciona varias funciones. Para buscar un elemento específico por su URI, puede usar la función lookup_item(), que devolverá una clase RecentInfo. Si el URI especificado no existe en la lista de archivos recientes, lookup_item() arroja una excepción RecentManagerError. Por ejemplo: Glib::RefPtr<Gtk::RecentInfo> info; try { info = recent_manager->lookup_item(uri); } catch(const Gtk::RecentManagerError& ex) { std::cerr << "RecentManagerError: " << ex.what() << std::endl; } if (info) { // item was found } Un objeto RecentInfo es esencialmente un objeto que contiene todos los metadatos de un solo archivo utilizado recientemente. Puede utilizar este objeto para buscar cualquiera de las propiedades enumeradas anteriormente. Si no quiere buscar un URI específico, sino obtener una lista de todos los elementos usados recientemente, RecentManager proporciona la función get_items(). El valor que devuelve esta función es un std::vector de todos los archivos usados recientemente. El siguiente código demuestra cómo puede obtener una lista de todos los archivos usados recientemente: std::vector< Glib::RefPtr<Gtk::RecentInfo> > info_list = recent_manager->get_items(); La edad máxima de los elementos de la lista de archivos usados recientemente puede establecerse con Gtk::Settings::property_gtk_recent_files_max_age(). El valor predeterminado es 30 días. Modificar la lista de archivos recientes Podría existir alguna ocasión en la que necesite modificar la lista de archivos usados recientemente. Por ejemplo, si un archivo se borra o renombra, necesitará actualizar la localización del archivo en la lista de archivos recientes para que no apunte a un lugar incorrecto. Puede actualizar la localización de un elemento usando move_item(). Además de cambiar el URI de un archivo, también puede eliminar archivos de la lista uno a uno o todos juntos. Realice lo primero con remove_item(), y lo último con purge_items(). Las funciones move_item(), remove_item() y purge_items() no tienen efecto en los archivos en sí a los que se refieren los URI, sólo modifican la lista de archivos recientes. RecentChooser RecentChooser es una interfaz que pueden implementar los widgets que muestran la lista de archivos usados recientemente. gtkmm proporciona cuatro implementaciones incorporadas para elegir archivos recientes: RecentChooserWidget, RecentChooserDialog, RecentChooserMenu, y RecentAction. RecentChooserWidget es un widget simple para mostrar una lista de archivos usados recientemente. RecentChooserWidget es el bloque de construcción básico de RecentChooserDialog, pero puede empotrarlo en su interfaz de usuario si quiere. RecentChooserMenu y RecentAction le permiten listar archivos usados recientemente en un menú. Ejemplo de RecentChooserDialog Se muestra a continuación un ejemplo simple de cómo usar las clases RecentChooserDialog y RecentAction en un programa. Este programa simple tiene una barra de menú con un elemento de menú Recent Files Dialog. Cuando seleccione este elemento, aparecerá un diálogo mostrando la lista de archivos recientemente usados. Si esta es la primera vez que usa un programa que utiliza el sistema de archivos recientes, el diálogo podría estar vacío. De lo contrario, debería mostrar la lista de documentos recientemente usados registrados por otras aplicaciones. Después de haber seleccionado el elemento del menú Recent Files Dialog, debería ver algo similar a la siguiente ventana. Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_menu_file_recent_files_item(); void on_menu_file_recent_files_dialog(); void on_menu_file_quit(); void on_menu_file_new(); //Child widgets: Gtk::Box m_Box; Glib::RefPtr<Gtk::UIManager> m_refUIManager; Glib::RefPtr<Gtk::ActionGroup> m_refActionGroup; Glib::RefPtr<Gtk::RecentAction> m_refRecentAction; Glib::RefPtr<Gtk::RecentManager> m_refRecentManager; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/stock.h> #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() : m_Box(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_refRecentManager(Gtk::RecentManager::get_default()) { set_title("recent files example"); set_default_size(200, 200); //We can put a MenuBar at the top of the box and other stuff below it. add(m_Box); //Create actions for menus and toolbars: m_refActionGroup = Gtk::ActionGroup::create(); //File menu: m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("FileMenu", "_File") ); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("FileNew", Gtk::Stock::NEW), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_new)); //A recent-files submenu: m_refRecentAction = Gtk::RecentAction::create("FileRecentFiles", "_Recent Files"); m_refActionGroup->add(m_refRecentAction); //Connect to RecentChooser's item_activated signal //instead of Action's activate signal: m_refRecentAction->signal_item_activated().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_recent_files_item) ); //A menu item to open the recent-files dialog: m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("FileRecentDialog", "Recent Files _Dialog"), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_recent_files_dialog) ); m_refActionGroup->add( Gtk::Action::create("FileQuit", Gtk::Stock::QUIT), sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_menu_file_quit) ); m_refUIManager = Gtk::UIManager::create(); m_refUIManager->insert_action_group(m_refActionGroup); add_accel_group(m_refUIManager->get_accel_group()); //Layout the actions in a menubar and toolbar: Glib::ustring ui_info = "<ui>" " <menubar name='MenuBar'>" " <menu action='FileMenu'>" " <menuitem action='FileNew'/>" " <menuitem action='FileRecentFiles'/>" " <menuitem action='FileRecentDialog'/>" " <separator/>" " <menuitem action='FileQuit'/>" " </menu>" " </menubar>" " <toolbar name='ToolBar'>" " <toolitem action='FileNew'/>" " <toolitem action='FileQuit'/>" " </toolbar>" "</ui>"; try { m_refUIManager->add_ui_from_string(ui_info); } catch(const Glib::Error& ex) { std::cerr << "building menus failed: " << ex.what(); } //Get the menubar and toolbar widgets, and add them to a container widget: Gtk::Widget* pMenubar = m_refUIManager->get_widget("/MenuBar"); if(pMenubar) m_Box.pack_start(*pMenubar, Gtk::PACK_SHRINK); Gtk::Widget* pToolbar = m_refUIManager->get_widget("/ToolBar"); if(pToolbar) m_Box.pack_start(*pToolbar, Gtk::PACK_SHRINK); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_menu_file_new() { std::cout << " New File" << std::endl; } void ExampleWindow::on_menu_file_quit() { hide(); //Closes the main window to stop the app->run(). } void ExampleWindow::on_menu_file_recent_files_item() { std::cout << "URI selected = " << m_refRecentAction->get_current_uri() << std::endl; } void ExampleWindow::on_menu_file_recent_files_dialog() { Gtk::RecentChooserDialog dialog(*this, "Recent Files", m_refRecentManager); dialog.add_button("Select File", Gtk::RESPONSE_OK); dialog.add_button(Gtk::Stock::CANCEL, Gtk::RESPONSE_CANCEL); const int response = dialog.run(); dialog.hide(); if(response == Gtk::RESPONSE_OK) { std::cout << "URI selected = " << dialog.get_current_uri() << std::endl; } } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); } El constructor de ExampleWindow crea el menú usando UIManager (consulte la para obtener más información). Luego, añade el menú y la barra de herramientas a la ventana. Filtrar los archivos recientes Para cualquiera de las clases RecentChooser, si no quiere mostrar todos los elementos en la lista de archivos recientes, puede filtrarlos para mostrar sólo aquellos que quiere. Puede realizar esto con ayuda de la clase RecentFilter. Esta clase le permite filtrar los archivos recientes por su nombre (add_pattern()), su tipo MIME (add_mime_type()), la aplicación que los registró (add_application()), o una función de filtrado personalizada (add_custom()). También proporciona la posibilidad de filtrar de acuerdo a cuánto tiempo pasó desde que el archivo se modificó y a qué grupo pertenece. Después de que haya creado y configurado el filtro para seleccionar sólo los elementos que quiera, podrá aplicárselo a un widget selector con la función RecentChooser::add_filter(). «Plugs» y «Sockets» Vista general De vez en cuando, puede ser útil incrustar un widget de otra aplicación dentro de la suya. gtkmm le permite hacer esto con las clases Gtk::Socket y Gtk::Plug. Se anticipa que no muchas aplicaciones necesitan esta funcionalidad, pero en los raros casos en los que necesite mostrar un widget que esté ejecutándose en un proceso completamente diferente, estas clases pueden resultar muy útiles. La comunicación entre un Socket y un Plug sigue el protocolo «XEmbed». Este protocolo, que también se ha implementado en otros kits de herramientas (por ejemplo, «Qt»), permite el mismo nivel de integración cuando se incrusta un widget Qt en uno GTK+ o viceversa. La manera en la que los Sockets y los Plugs trabajan juntos es a través de sus ID de ventana. Tanto un Socket como un Plug tienen ID que pueden obtenerse con sus funciones miembro get_id(). El uso de estos ID se explicará a continuación en la . «Sockets» Un Socket es un tipo especial de widget contenedor que ofrece la posibilidad de incorporar widgets de un proceso en otro proceso de manera que sea transparente para el usuario. «Plugs» Un Plug es un tipo especial de ventana que se puede conectar a un Socket. Además de las propiedades y los métodos normales de Gtk::Window, un Plug proporciona un constructor que toma el ID de un Socket, lo que automáticamente incrusta el Plug en el Socket que coincide con el ID. Dado que un Plug es sólo un tipo especial de la clase Gtk::Window, puede añadirle contenedores o widgets como si fuera cualquier otra ventana. Conectar «plugs» y «sockets» Luego de que se crea un objeto Socket o Plug, puede obtener su ID con su función get_id(). Este ID puede entonces compartirse con otros procesos para que estos sepan cómo conectarse entre sí. Existen dos estrategias básicas que pueden usarse: Cree un objeto Socket en un proceso y pásele el ID de ese Socket a otro proceso para que pueda crear un objeto Plug mediante la especificación del ID del Socket dado en su constructor. No hay manera de asignar un Plug a un Socket particular después de su creación, por lo que le debe pasar el ID del Socket al constructor del Plug. Cree un Plug independiente de cualquier Socket particular y pásele el ID del Plug a otros procesos que necesiten usarlo. El ID del Plug puede asociarse con un objeto Socket particular usando la función Socket::add_id(). Este es el enfoque utilizado en el siguiente ejemplo. Ejemplo de «Plugs» y «Sockets». El siguiente es un ejemplo simple del uso de «sockets» y «plugs». El método de comunicación entre los procesos se mantiene simple deliberadamente: el Plug escribe su ID en un archivo de texto llamado plug.id y el proceso con el «socket» lee el ID de este archivo. En un programa real, probablemente quiera usar un método más sofisticado de comunicación entre procesos. Código fuente File: socket.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include <fstream> #include <gtkmm.h> #include <gtkmm/socket.h> using namespace std; const char* id_filename = "plug.id"; void plug_added() { cout << "A plug was added" << endl; } bool plug_removed() { cout << "A Plug was removed" << endl; return true; } class MySocketWindow : public Gtk::Window { public: MySocketWindow() { ifstream infile(id_filename); if (infile) { Gtk::Socket* socket = Gtk::manage(new Gtk::Socket()); add(*socket); socket->signal_plug_added().connect(sigc::ptr_fun(plug_added)); socket->signal_plug_removed().connect(sigc::ptr_fun(plug_removed)); ::Window plug_id = 0; infile >> plug_id; infile.close(); socket->add_id(plug_id); } else { Gtk::Label* label = Gtk::manage( new Gtk::Label( "Plug id file not found.\n Make sure plug is running.")); add(*label); set_size_request(150, 50); } show_all(); } }; int main(int argc, char** argv) { // The plug and the socket have different application ids, so they can run // simultaneously. Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example.socket"); MySocketWindow win; app->run(win); return 0; } File: plug.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include <fstream> #include <gtkmm.h> #include <gtkmm/plug.h> #include <glib/gstdio.h> using namespace std; const char* id_filename = "plug.id"; void on_embed() { cout << "I've been embedded." << endl; } class MyPlug : public Gtk::Plug { public: MyPlug() : m_label("I am the plug") { set_size_request(150, 100); add(m_label); signal_embedded().connect(sigc::ptr_fun(on_embed)); show_all_children(); } private: Gtk::Label m_label; }; int main(int argc, char** argv) { // The plug and the socket have different application ids, so they can run // simultaneously. Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example.plug"); MyPlug plug; plug.show(); ofstream out(id_filename); out << plug.get_id(); out.close(); cout << "The window ID is: " << plug.get_id() << endl; app->run(plug); // remove the ID file when the program exits g_remove(id_filename); return 0; } Este ejemplo crea dos programas ejecutables: socket y plug. La idea es que socket tenga una ventana de aplicación en la que se empotre un widget del programa plug. Dada la manera en la que este ejemplo está diseñado, plug debe estar en ejecución antes de iniciar socket. Para ver el ejemplo en acción, ejecute los siguientes comandos en orden desde la carpeta de ejemplos: Ejecute el programa plug y envíelo a segundo plano (o simplemente use otra terminal). $ ./plug & Después de esto debería ver algo así: The window ID is: 69206019 Entonces, ejecute el programa socket: $ ./socket Después de haber ejecutado socket, debería ver la siguiente salida en la terminal: I've been embedded. A plug was added La primera línea de la salida es de plug, después de que se le ha notificado que se empotró en un Socket. La segunda línea la emite socket en respuesta a su señal plug_added. Si todo se realizó como se describió anteriormente, la ventana socket debería verse más o menos así: Si, por alguna razón, el Socket no pudiera adjuntar el Plug, la ventana se vería más o menos así: Eventos de teclado Los eventos de X difieren un poco de otras señales. Estas diferencias se describen en la sección Señales de eventos de X en el apéndice. Aquí se usarán los eventos del teclado para mostrar cómo pueden usarse en un programa los eventos de X. Vista general Siempre que presiona o suelta una tecla, se emite un evento. Puede conectar un manejador de señales para manejar tales eventos. Para recibir los eventos del teclado, primero debe llamar a la función Gtk::Widget::add_events() con una máscara de bits de los eventos en los que esté interesado. El manejador de señales de eventos recibirá un argumento que dependerá del tipo de evento. Para eventos del teclado, es un GdkEventKey*. Como de describe en el apéndice, el manejador de señales de eventos devuelve un valor bool para indicar que se maneja completamente la señal (true) o permitir la propagación del evento (false). Para determinar qué tecla se presionó o soltó, lea el valor de GdkEventKey::keyval y compárelo con una constante en el archivo de cabecera <gdk/gdkkeysyms.h>. Los estados de las teclas modificadoras (mayús, control, etc.) están disponibles como banderas de bits en GdkEventKey::state. Un ejemplo sencillo: bool on_key_press_or_release_event(GdkEventKey* event) { if (event->type == GDK_KEY_PRESS && event->keyval == GDK_KEY_1 && (event->state & (GDK_SHIFT_MASK | GDK_CONTROL_MASK | GDK_MOD1_MASK)) == GDK_MOD1_MASK) { handle_alt_1_press(); // GDK_MOD1_MASK is normally the Alt key return true; } return false; } Gtk::Entry m_entry; // in a class definition // in the class constructor m_entry.signal_key_press_event().connect( sigc::ptr_fun(&on_key_press_or_release_event) ); m_entry.signal_key_release_event().connect( sigc::ptr_fun(&on_key_press_or_release_event) ); m_entry.add_events(Gdk::KEY_PRESS_MASK | Gdk::KEY_RELEASE_MASK); Ejemplo En este ejemplo hay tres combinaciones de teclas: Alt+1 selecciona el primer botón de radio, Alt+2 selecciona el segundo, y la tecla Escape oculta (cierra) la ventana. El manejador de eventos predeterminado se sobrecarga, como se describe en la sección Sobrecargar los manejadores de señales predeterminados en el apéndice.
Eventos del teclado: simple
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); private: //Override default signal handler: virtual bool on_key_press_event(GdkEventKey* event); Gtk::Grid m_container; Gtk::RadioButton m_first; Gtk::RadioButton m_second; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() { set_title("Keyboard Events"); set_border_width(10); add(m_container); // Radio buttons: m_first.set_label("First"); m_second.set_label("Second"); Gtk::RadioButton::Group group = m_first.get_group(); m_second.set_group(group); m_first.set_active(); // Main Container: m_container.add(m_first); m_container.add(m_second); // Events. // We override the default event signal handler. add_events(Gdk::KEY_PRESS_MASK); show_all_children(); } bool ExampleWindow::on_key_press_event(GdkEventKey* event) { //GDK_MOD1_MASK -> the 'alt' key(mask) //GDK_KEY_1 -> the '1' key //GDK_KEY_2 -> the '2' key //select the first radio button, when we press alt + 1 if((event->keyval == GDK_KEY_1) && (event->state &(GDK_SHIFT_MASK | GDK_CONTROL_MASK | GDK_MOD1_MASK)) == GDK_MOD1_MASK) { m_first.set_active(); //returning true, cancels the propagation of the event return true; } else if((event->keyval == GDK_KEY_2) && (event->state & (GDK_SHIFT_MASK | GDK_CONTROL_MASK | GDK_MOD1_MASK)) == GDK_MOD1_MASK) { //and the second radio button, when we press alt + 2 m_second.set_active(); return true; } else if(event->keyval == GDK_KEY_Escape) { //close the window, when the 'esc' key is pressed hide(); return true; } //if the event has not been handled, call the base class return Gtk::Window::on_key_press_event(event); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Propagación de eventos Propagación de eventos significa que, cuando se emite un evento en un widget particular, puede pasarse a su widget padre (y ese widget puede pasárselo a su padre, y así sucesivamente) y, si el padre tiene un manejador de eventos, se llamará. Al contrario que otros eventos, los eventos del teclado primero se envían a la ventana de nivel superior (Gtk::Window), donde se verifican los atajos del teclado establecidos (teclas aceleradoras y combinaciones, utilizadas para seleccionar elementos del menú desde el teclado). Después de esto (y asumuiendo que no se manejó el evento), se envía al widget que tiene el foco, y la propagación comienza desde allí. El evento se propagará hasta que alcance el widget de mayor nivel, o hasta que detenga la propagación devolviendo true desde un manejador de eventos. Tenga en cuenta que, después de haber cancelado un evento, no se llamará a ninguna otra función (incluso si es del mismo widget). Ejemplo En este ejemplo hay tres manejadores de eventos que se llaman después del manejador de eventos predeterminado de Gtk::Window, uno en la Gtk::Entry, uno en el Gtk::Grid y uno en la Gtk::Window. En la Gtk::Window, también está la sobrecarga del manejador predeterminado (on_key_release_event()), y otro manejador que se llama antes del predeterminado (windowKeyReleaseBefore()). El propósito de este ejemplo es mostrar los pasos que el evento sigue cuando se emite. Cuando escriba en el «entry», se emitirá un evento de liberación de tecla, que primero irá a la ventana superior (Gtk::Window), dado que hay un manejador de eventos establecido para que se llame antes, y ese es el que se llama primero (windowKeyReleaseBefore()). Después se llama al manejador de eventos predeterminado (al que se ha sobrecargado), y luego se envía el evento al widget que tiene el foco, el Entry en el ejemplo y, dependiendo de si lo dejamos propagar o no, puede alcanzar los manejadores de eventos del Grid y la Window. Si se propaga, el texto que esté escribiendo aparecerá en el Label arriba del Entry.
Eventos de teclado: propagación de eventos
Código fuente File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EVENT_PROPAGATION_H #define GTKMM_EVENT_PROPAGATION_H #include <gtkmm.h> class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); private: //Override default signal handler: virtual bool on_key_release_event(GdkEventKey* event); bool entryKeyRelease(GdkEventKey* event); bool gridKeyRelease(GdkEventKey* event); bool windowKeyReleaseBefore(GdkEventKey* event); bool windowKeyRelease(GdkEventKey* event); Gtk::Grid m_container; Gtk::Label m_label; Gtk::Entry m_entry; Gtk::CheckButton m_checkbutton_can_propagate; }; #endif //GTKMM_EVENT_PROPAGATION_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <iostream> ExampleWindow::ExampleWindow() { add(m_container); set_title("Event Propagation"); set_border_width(10); m_label.set_label("A label"); m_checkbutton_can_propagate.set_label("Can Propagate"); m_checkbutton_can_propagate.set_active(); // Main Container m_container.set_orientation(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL); m_container.add(m_label); m_container.add(m_entry); m_container.add(m_checkbutton_can_propagate); // Events add_events(Gdk::KEY_RELEASE_MASK); m_entry.signal_key_release_event().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::entryKeyRelease)); m_container.signal_key_release_event().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::gridKeyRelease)); // Called before the default event signal handler. signal_key_release_event().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::windowKeyReleaseBefore), false); // Called after the default event signal handler. signal_key_release_event().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::windowKeyRelease)); show_all_children(); } //By changing the return value we allow, or don't allow, the event to propagate to other elements. bool ExampleWindow::entryKeyRelease(GdkEventKey* /* event */ ) { std::cout << "Entry" << std::endl; if(m_checkbutton_can_propagate.get_active()) { return false; } return true; } bool ExampleWindow::gridKeyRelease(GdkEventKey* /* event */ ) { std::cout << "Grid" << std::endl; //Let it propagate: return false; } bool ExampleWindow::windowKeyReleaseBefore(GdkEventKey* /* event */ ) { std::cout << "Window before" << std::endl; return false; } bool ExampleWindow::on_key_release_event(GdkEventKey* event) { std::cout << "Window overridden" << std::endl; // call base class function (to get the normal behaviour) return Gtk::Window::on_key_release_event(event); } // This will set the entry's text in the label, every time a key is pressed. bool ExampleWindow::windowKeyRelease(GdkEventKey* /* event */ ) { std::cout << "Window after"; //checking if the entry is on focus, otherwise the label would get changed by pressing keys //on the window (when the entry is not on focus), even if m_checkbutton_can_propagate wasn't active if(m_entry.has_focus()) { m_label.set_text(m_entry.get_text()); std::cout << ", " << m_entry.get_text(); } std::cout << std::endl; return true; } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Tiempos de espera, E/S y funciones en espera Tiempos de espera Puede preguntarse cómo hacer que gtkmm haga trabajo útil mientras está en espera. Afortunadamente, cuenta con varias opciones. Usando los siguientes métodos puede crear un método de tiempo de espera que se llamará cada una cierta cantidad de milisegundos. sigc::connection Glib::SignalTimeout::connect(const sigc::slot<bool>& slot, unsigned int interval, int priority = Glib::PRIORITY_DEFAULT); El primer argumento es un slot al que quiere que se llame cuando pase el período de espera. El segundo argumento es el número de milisegundos entre llamadas a ese método. Recibirá un objeto sigc::connection que podrá usar para desactivar la conexión utilizando su método disconnect(): my_connection.disconnect(); Otra manera de destruir la conexión es su manejador de señales. Tiene que ser del tipo sigc::slot<bool>. Como puede observar en la definición, su manejador de señales tiene que devolver un valor del tipo bool. Una definición de un método de ejemplo podría verse así: bool MyCallback() { std::cout << "Hello World!\n" << std::endl; return true; } Puede detener el método del período de espera mediante la devolución de false desde su manejador de señales. Por lo tanto, si quiere que su método se llame repetidamente, debe devolver true. Un ejemplo de esta técnica: Código fuente File: timerexample.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_TIMEREXAMPLE_H #define GTKMM_EXAMPLE_TIMEREXAMPLE_H #include <gtkmm.h> #include <iostream> #include <map> class TimerExample : public Gtk::Window { public: TimerExample(); protected: // signal handlers void on_button_add_timer(); void on_button_delete_timer(); void on_button_quit(); // This is the callback function the timeout will call bool on_timeout(int timer_number); // Member data: Gtk::Box m_Box; Gtk::Button m_ButtonAddTimer, m_ButtonDeleteTimer, m_ButtonQuit; // Keep track of the timers being added: int m_timer_number; // These two constants are initialized in the constructor's member initializer: const int count_value; const int timeout_value; // STL map for storing our connections std::map<int, sigc::connection> m_timers; // STL map for storing our timer values. // Each timer counts back from COUNT_VALUE to 0 and is removed when it reaches 0 std::map<int, int> m_counters; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_TIMEREXAMPLE_H File: timerexample.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "timerexample.h" TimerExample::TimerExample() : m_Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL, 10), // use Gtk::Stock wherever possible for buttons, etc. m_ButtonAddTimer(Gtk::Stock::ADD), m_ButtonDeleteTimer(Gtk::Stock::REMOVE), m_ButtonQuit(Gtk::Stock::QUIT), m_timer_number(0), // start numbering the timers at 0 count_value(5), // each timer will count down 5 times before disconnecting timeout_value(1500) // 1500 ms = 1.5 seconds { set_border_width(10); add(m_Box); m_Box.pack_start(m_ButtonAddTimer); m_Box.pack_start(m_ButtonDeleteTimer); m_Box.pack_start(m_ButtonQuit); // Connect the three buttons: m_ButtonQuit.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &TimerExample::on_button_quit)); m_ButtonAddTimer.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &TimerExample::on_button_add_timer)); m_ButtonDeleteTimer.signal_clicked().connect(sigc::mem_fun(*this, &TimerExample::on_button_delete_timer)); show_all_children(); } void TimerExample::on_button_quit() { hide(); } void TimerExample::on_button_add_timer() { // Creation of a new object prevents long lines and shows us a little // how slots work. We have 0 parameters and bool as a return value // after calling sigc::bind. sigc::slot<bool> my_slot = sigc::bind(sigc::mem_fun(*this, &TimerExample::on_timeout), m_timer_number); // This is where we connect the slot to the Glib::signal_timeout() sigc::connection conn = Glib::signal_timeout().connect(my_slot, timeout_value); // Remember the connection: m_timers[m_timer_number] = conn; // Initialize timer count: m_counters[m_timer_number] = count_value + 1; // Print some info to the console for the user: std::cout << "added timeout " << m_timer_number++ << std::endl; } void TimerExample::on_button_delete_timer() { // any timers? if(m_timers.empty()) { // no timers left std::cout << "Sorry, there are no timers left." << std::endl; } else { // get the number of the first timer int timer_number = m_timers.begin()->first; // Give some info to the user: std::cout << "manually disconnecting timer " << timer_number << std::endl; // Remove the entry in the counter values m_counters.erase(timer_number); // Diconnect the signal handler: m_timers[timer_number].disconnect(); // Forget the connection: m_timers.erase(timer_number); } } bool TimerExample::on_timeout(int timer_number) { // Print the timer: std::cout << "This is timer " << timer_number; // decrement and check counter value if (--m_counters[timer_number] == 0) { std::cout << " being disconnected" << std::endl; // delete the counter entry in the STL MAP m_counters.erase(timer_number); // delete the connection entry in the STL MAP m_timers.erase(timer_number); // Note that we do not have to explicitly call disconnect() on the // connection since Gtk::Main does this for us when we return false. return false; } // Print the timer value std::cout << " - " << m_counters[timer_number] << "/" << count_value << std::endl; // Keep going (do not disconnect yet): return true; } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "timerexample.h" #include <gtkmm/application.h> int main (int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); TimerExample example; return app->run(example); } Monitorizar E/S Una característica elegante de Glib (una de las bibliotecas subyacentes de gtkmm) es la capacidad de verificar los datos en un descriptor de archivos. Esto es especialmente útil para aplicaciones de red. Se usa el siguiente método para lograrlo: sigc::connection Glib::SignalInput::connect(const sigc::slot<bool,Glib::IOCondition>& slot, int fd, Glib::IOCondition condition, int priority = Glib::PRIORITY_DEFAULT); El primer argumento es un «slot» al que desea que se llame cuando ocurra el evento especificado (vea el tercer argumento) en el descriptor de archivo que especifica usando el segundo argumento. El tercer argumento puede ser uno o más (usando |) de: Glib::IO_IN: llame a su método cuando haya datos listos para leerse en su descriptor de archivos. Glib::IO_OUT: llame a su método cuando el descriptor de archivos esté listo para la escritura. Glib::IO_PRI: llame a su método cuando el descriptor de archivos tenga datos urgentes para leer. Glib::IO_ERR: llame a su método cuando haya ocurrido un error en el descriptor de archivos. Glib::IO_HUP: llame a su método cuando se cuelgue (la conexión se ha roto, normalmente por tuberías y «sockets»). El valor de retorno es una sigc::connection que puede usarse para detener la monitorización del descriptor de archivos usando su método disconnect(). El manejador de señales slot debe declararse de la siguiente manera: bool input_callback(Glib::IOCondition condition); donde condition se especifica como se mencionó previamente. Como de costumbre, el «slot» se crea con sigc::mem_fun() (para un método miembro de un objeto), o sigc::ptr_fun() (para una función). A continuación se muestra un pequeño ejemplo. Para usar el ejemplo, sólo ejecútelo desde un terminal; no crea una ventana. Creará una tubería llamada testfifo en la carpeta actual. Después inicie otro intérprete de comandos y ejecute echo "Hello" > testfifo. El ejemplo imprimirá cada línea que introduzca hasta que ejecute echo "Q" > testfifo. Código fuente File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <build/config.h> #include <gtkmm/application.h> #include <glibmm/main.h> #include <glibmm/iochannel.h> #include <fcntl.h> #include <iostream> #include <unistd.h> //The SUN Forte compiler puts F_OK here. //The SUN Forte compiler needs these for mkfifo: #include <sys/types.h> #include <sys/stat.h> Glib::RefPtr<Gtk::Application> app; int read_fd; Glib::RefPtr<Glib::IOChannel> iochannel; /* send to the fifo with: echo "Hello" > testfifo quit the program with: echo "Q" > testfifo */ // this will be our signal handler for read operations // it will print out the message sent to the fifo // and quit the program if the message was 'Q'. bool MyCallback(Glib::IOCondition io_condition) { if ((io_condition & Glib::IO_IN) == 0) { std::cerr << "Invalid fifo response" << std::endl; } else { Glib::ustring buf; iochannel->read_line(buf); std::cout << buf; if (buf == "Q\n") app->quit(); } return true; } int main(int argc, char *argv[]) { app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); if (access("testfifo", F_OK) == -1) { // fifo doesn't exit - create it #ifdef HAVE_MKFIFO if (mkfifo("testfifo", 0666) != 0) { std::cerr << "error creating fifo" << std::endl; return -1; } #else std::cerr << "error creating fifo: This platform does not have mkfifo()" << std::endl; #endif //HAVE_MKFIFO } read_fd = open("testfifo", O_RDONLY); if (read_fd == -1) { std::cerr << "error opening fifo" << std::endl; return -1; } // connect the signal handler Glib::signal_io().connect(sigc::ptr_fun(MyCallback), read_fd, Glib::IO_IN); // Creates a iochannel from the file descriptor iochannel = Glib::IOChannel::create_from_fd(read_fd); // and last but not least - run the application main loop app->run(); // now remove the temporary fifo if(unlink("testfifo")) std::cerr << "error removing fifo" << std::endl; return 0; } Funciones en espera Si quiere especificar un método que se llame cuando no está sucediendo nada más, use lo siguiente: sigc::connection Glib::SignalIdle::connect(const sigc::slot<bool>& slot, int priority = Glib::PRIORITY_DEFAULT_IDLE); Esto hace que gtkmm llame al método especificado siempre que no esté sucediendo nada más. Puede añadir una prioridad (los números más bajos indican prioridades más altas). Hay dos maneras de eliminar el manejador de señales: llamando a disconnect() en el objeto sigc::connection, o devolviendo false en el manejador de señales, que debe declararse como se indica a continuación: bool idleFunc(); Dado que esto es muy similar a los métodos mencionados anteriormente esta explicación es suficiente para entender lo que sucede. Sin embargo, aquí hay un pequeño ejemplo: Código fuente File: idleexample.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_IDLEEXAMPLE_H #define GTKMM_EXAMPLE_IDLEEXAMPLE_H #include <gtkmm.h> #include <iostream> class IdleExample : public Gtk::Window { public: IdleExample(); protected: // Signal Handlers: bool on_timer(); bool on_idle(); void on_button_clicked(); // Member data: Gtk::Box m_Box; Gtk::Button m_ButtonQuit; Gtk::ProgressBar m_ProgressBar_c; Gtk::ProgressBar m_ProgressBar_d; }; #endif // GTKMM_EXAMPLE_IDLEEXAMPLE_H File: idleexample.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "idleexample.h" IdleExample::IdleExample() : m_Box(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL, 5), m_ButtonQuit(Gtk::Stock::QUIT) { set_border_width(5); // Put buttons into container // Adding a few widgets: add(m_Box); m_Box.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("Formatting Windows drive C:"))); m_Box.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("100 MB")) ); m_Box.pack_start(m_ProgressBar_c); m_Box.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("")) ); m_Box.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("Formatting Windows drive D:"))); m_Box.pack_start( *Gtk::manage(new Gtk::Label("5000 MB")) ); m_Box.pack_start(m_ProgressBar_d); Gtk::Box* hbox = Gtk::manage( new Gtk::Box(Gtk::ORIENTATION_HORIZONTAL,10)); m_Box.pack_start(*hbox); hbox->pack_start(m_ButtonQuit, Gtk::PACK_EXPAND_PADDING); // Connect the signal handlers: m_ButtonQuit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &IdleExample::on_button_clicked) ); // formatting drive c in timeout signal handler - called once every 50ms Glib::signal_timeout().connect( sigc::mem_fun(*this, &IdleExample::on_timer), 50 ); // formatting drive d in idle signal handler - called as quickly as possible Glib::signal_idle().connect( sigc::mem_fun(*this, &IdleExample::on_idle) ); show_all_children(); } void IdleExample::on_button_clicked() { hide(); } // this timer callback function is executed once every 50ms (set in connection // above). Use timeouts when speed is not critical. (ie periodically updating // something). bool IdleExample::on_timer() { double value = m_ProgressBar_c.get_fraction(); // Update progressbar 1/500th each time: m_ProgressBar_c.set_fraction(value + 0.002); return value < 0.99; // return false when done } // This idle callback function is executed as often as possible, hence it is // ideal for processing intensive tasks. bool IdleExample::on_idle() { double value = m_ProgressBar_d.get_fraction(); // Update progressbar 1/5000th each time: m_ProgressBar_d.set_fraction(value + 0.0002); return value < 0.99; // return false when done } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "idleexample.h" #include <gtkmm/application.h> int main (int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); IdleExample example; return app->run(example); } Este ejemplo señala un poco la diferencia entre los métodos en espera y los de tiempo de espera. Si necesita métodos que se llamen periódicamente, y la velocidad no es muy importante, entonces quiere métodos de tiempo de espera. Si quiere métodos que se llamen tan a menudo como sea posible (como calcular un fractal en segundo plano), entonces use métodos de espera. Pruebe a ejecutar este ejemplo e incrementar la carga del sistema. La barra de progreso superior incrementará progresivamente, la inferior irá más lentamente. Gestión de la memoria Widgets Gestión normal de la memoria en C++ gtkmm le permite al programador controlar la vida (esto es, la construcción y la destrucción) de cualquier widget de la misma manera que cualquier otro objeto de C++. Esta flexibilidad le permite usar new y delete para crear y destruir objetos dinámicamente o para usar miembros de clase regulares (que se destruyen automáticamente cuando se destruye la clase) o usar instancias locales (que se destruyen cuando la instancia sale del alcance). Esta flexibilidad no está presente en algunos toolkits de IGU de C++, que sólo le permiten al programador usar un subconjunto de las características de gestión de memoria de C++. Algunos ejemplos de gestión normal de la memoria en C++: Widgets de alcance de clase Si un programador no necesita asignación dinámica de memoria, puede usar los widgets automáticos en el alcance de clase. Una ventaja de los widgets automáticos en el alcance de clase es que la gestión de la memoria se agrupa en un único lugar. El programador no se arriesga a fugas de memoria por no eliminar un widget. La principal desventaja de usar widgets de alcance de clase es revelar la implementación de la clase en lugar de la interfaz en su cabecera. #include <gtkmm/button.h> #include <gtkmm/window.h> class Foo : public Gtk::Window { private: Gtk::Button theButton; // will be destroyed when the Foo object is destroyed }; Widgets de alcance de función Si un programador no necesita un widget de alcance de clase, un widget de alcance de función también puede usarse. Las ventajas del alcance de función sobre el alcance de clase consisten en una mayor cantidad de datos ocultos y menos dependencias. { Gtk::Button aButton; aButton.show(); ... app->run(); } Asignación dinámica con new y delete A pesar de que, en la mayoría de los casos, el programador preferirá permitirle a los contenedores destruir a sus hijos automáticamente usando Gtk::manage (vea abajo), no se requiere que el programador use Gtk::manage(). Los operadores new y delete tradicionales también pueden usarse. Gtk::Button* pButton = new Gtk::Button("Test"); // do something useful with pButton delete pButton; Aquí, el programador elimina pButton para evitar una fuga de memoria. Widgets gestionados Alternativamente, puede permitirle al contenedor de un widget controlar cuándo se destruye. En la mayoría de los casos, querrá que un widget dure sólo tanto tiempo como el contenedor en el que está. Para delegarle la gestión de la vida del widget a su contenedor, primero créelo con Gtk::manage() y empaquételo en su contenedor con Gtk::Container::add(), Gtk::Box::pack_start(), o un método similar. Ahora el widget se destruirá cuando se destruya su contenedor. Asignación dinamica mediante el uso de manage() y add() gtkmm proporciona la función manage() y métodos add() para crear y destruir widgets. Cada widget, excepto una ventana de nivel superior, debe añadirse o empaquetarse en un contenedor para mostrarse. La función manage() marca un widget para que, cuando se añada a un contenedor, este se vuelva responsable de su eliminación. MyContainer::MyContainer() { Gtk::Button* pButton = Gtk::manage(new Gtk::Button("Test")); add(*pButton); //add *pButton to MyContainer } Ahora, cuando los objetos del tipo MyContainer se destruyan, el botón también se eliminará. Ya no es necesario eliminar pButton para liberar su memoria; su eliminación se ha delegado al objeto MyContainer. Por supuesto, un contenedor de nivel superior no se añadirá a otro contenedor. El programador es responsable de la destrucción del contenedor de nivel superior usando una de las técnicas tradicionales de C++. Por ejemplo, una ventana de nivel superior podría ser sólo una instancia en su función main(). Recursos compartidos Algunos objetos, como Gdk::Pixbuf y Pango::Font, se obtienen de un almacén compartido. Por lo tanto, no puede instanciar sus propias instancias. Estas clases típicamente heredan de Glib::Object. En lugar de requerirle referenciar y desreferenciar estos objetos, gtkmm usa el puntero inteligente Glib::RefPtr<>. Cairomm tiene su propio puntero inteligente, Cairo::RefPtr<>. Objetos tales como Gdk::Pixbuf sólo pueden instanciarse con una función create(). Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> pixbuf = Gdk::Pixbuf::create_from_file(filename); No hay manera de obtener un Gdk::Pixbuf simple. En este ejemplo, pixbuf es un puntero inteligente, por lo que puede hacer esto, de manera muy similar a un puntero normal: int width = 0; if(pixbuf) { width = pixbuf->get_width(); } Cuando pixbuf salga del alcance, un unref() sucederá en segundo plano y ya no necesitará preocuparse más de él. No hay new, por lo que no hay delete. Si copia un RefPtr, por ejemplo Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> pixbuf2 = pixbuf; , o si lo pasa como argumento a un método o como tipo de retorno, entonces RefPtr hará todas las referencias necesarias para asegurarse de que la instancia no se destruirá hasta que el último RefPtr haya salido del alcance. Consulte el apéndice para obtener información detallada acerca de «RefPtr». Si quiere aprender más acerca de punteros inteligentes, puede echarle un vistazo a estos libros: Bjarne Stroustrup, «The C++ Programming Language»: sección 14.4.2 Nicolai M. Josuttis, «The C++ Standard Library» - sección 4.2 Glade y Gtk::Builder A pesar de que puede usar código C++ para instanciar y ordenar widgets, esto puede pronto volverse tedioso y repetitivo; y requiere una recompilación para mostrar los cambios. La aplicación Glade le permite distribuir widgets en la pantalla y luego guardar una descripción XML de la distribución. Su aplicación podrá entonces usar la API Gtk::Builder para cargar ese archivo XML en tiempo de ejecución y obtener un puntero a instancias de widgets nombradas específicamente. Esto tiene las siguientes ventajas: Se requiere menos código en C++. Los cambios en la IU pueden observarse más rápidamente, por lo se pueden mejorar las IU. Los diseñadores sin conocimientos de programación pueden crear y editar IU. Aún así necesitará código C++ para ocuparse de los cambios en la interfaz de usuario desencadenados por las acciones del usuario, pero usar Gtk::Builder para la distribución de los widgets le permite enfocarse en la implementación de esa funcionalidad. Cargar el archivo .glade Gtk::Builder debe usarse a través de Glib::RefPtr. Al igual que todos las clases similares, necesitará usar un método create() para instanciarla. Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gtk::Builder> builder = Gtk::Builder::create_from_file("basic.glade"); Esto instanciará las ventanas definidas en el archivo .glade, a pesar de que no se mostrarán inmediatamente a menos que lo haya especificado así mediante la ventana Propiedades en Glade. Para instanciar sólo una ventana, o sólo uno de los widgets hijo, puede especificar el nombre del widget como segundo parámetro. Por ejemplo, Glib::RefPtr<Gtk::Builder> builder = Gtk::Builder::create_from_file("basic.glade", "treeview_products"); Acceso a widgets Para acceder a un widget, por ejemplo para mostrar (show()) un diálogo, use el método get_widget() proporcionándole el nombre del widget. Este nombre debe especificarse en la ventana Propiedades de Glade. Si no se encontró el widget, o si es del tipo incorrecto, se asignará 0 al puntero. Gtk::Dialog* pDialog = 0; builder->get_widget("DialogBasic", pDialog); Gtk::Builder verifica si el puntero es nulo y si el widget es del tipo esperado, y le advertirá en la línea de comandos de estos casos. Recuerde que no está instanciando un widget con get_widget(), sólo está obteniendo un puntero a uno que ya existe. Siempre recibirá un puntero a la misma instancia cuando llame a get_widget() en el mismo Gtk::Builder con el mismo nombre de widget. Los widgets se instancian durante Gtk::Builder::create_from_file(). get_widget() devuelve widgets hijos que gestiona manage() (consulte el capítulo Gestión de memoria), por lo que se eliminarán cuando se elimine su contenedor padre. Por lo tanto, si sólo obtiene un widget hijo de Gtk::Builder, en lugar de la ventana completa, debe ponerlo en un Container o bien eliminarlo. Las Windows (como Dialogs) no pueden gestionarse porque no tienen contenedor padre, por lo que debe eliminarlas en algún momento. Ejemplo Este ejemplo simple muestra cómo cargar un archivo Glade en tiempo de ejecución y acceder a los widgets con Gtk::Builder. Código fuente File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <gtkmm.h> #include <iostream> Gtk::Dialog* pDialog = 0; static void on_button_clicked() { if(pDialog) pDialog->hide(); //hide() will cause main::run() to end. } int main (int argc, char **argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); //Load the GtkBuilder file and instantiate its widgets: Glib::RefPtr<Gtk::Builder> refBuilder = Gtk::Builder::create(); try { refBuilder->add_from_file("basic.glade"); } catch(const Glib::FileError& ex) { std::cerr << "FileError: " << ex.what() << std::endl; return 1; } catch(const Glib::MarkupError& ex) { std::cerr << "MarkupError: " << ex.what() << std::endl; return 1; } catch(const Gtk::BuilderError& ex) { std::cerr << "BuilderError: " << ex.what() << std::endl; return 1; } //Get the GtkBuilder-instantiated Dialog: refBuilder->get_widget("DialogBasic", pDialog); if(pDialog) { //Get the GtkBuilder-instantiated Button, and connect a signal handler: Gtk::Button* pButton = 0; refBuilder->get_widget("quit_button", pButton); if(pButton) { pButton->signal_clicked().connect( sigc::ptr_fun(on_button_clicked) ); } app->run(*pDialog); } delete pDialog; return 0; } Usar widgets derivados Puede usar Glade para distribuir sus propios widgets personalizados derivados de las clases de widgets de gtkmm. Esto mantiene su código organizado y encapsulado. Por supuesto, no verá la apariencia exacta ni las propiedades de su widget derivado en Glade, pero puede especificar su ubicación, widgets hijos y las propiedades de su clase base de gtkmm. Use Gtk::Builder::get_widget_derived() así: DerivedDialog* pDialog = 0; builder->get_widget_derived("DialogBasic", pDialog); Su clase derivada debe tener un constructor que tome un puntero al tipo C subyacente, y a la instancia Gtk::Builder. Todas las clases relevantes de gtkmm crean alias de sus tipos C subyacentes como BaseObjectType (Gtk::Dialog define un alias de BaseObjectType como GtkDialog, por ejemplo). Debe llamar al constructor de la clase base en la lista de inicialización, proporcionándole el puntero de C. Por ejemplo, DerivedDialog::DerivedDialog(BaseObjectType* cobject, const Glib::RefPtr<Gtk::Builder>& builder) : Gtk::Dialog(cobject) { } Puede entonces encapsular la manipulación de los widgets hijos en el constructor de la clase derivada, tal vez usando get_widget() o get_widget_derived() nuevamente. Por ejemplo, DerivedDialog::DerivedDialog(BaseObjectType* cobject, const Glib::RefPtr<Gtk::Builder>& builder) : Gtk::Dialog(cobject), m_builder(builder), m_pButton(0) { //Get the Glade-instantiated Button, and connect a signal handler: m_builder->get_widget("quit_button", m_pButton); if(m_pButton) { m_pButton->signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &DerivedDialog::on_button_quit) ); } } Ejemplo Este ejemplo mustra cómo cargar un archivo Glade en tiempo de ejecución y acceder a los widgets mediante una clase derivada. Código fuente File: deriveddialog.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_DERIVED_DIALOG_H #define GTKMM_EXAMPLE_DERIVED_DIALOG_H #include <gtkmm.h> class DerivedDialog : public Gtk::Dialog { public: DerivedDialog(BaseObjectType* cobject, const Glib::RefPtr<Gtk::Builder>& refGlade); virtual ~DerivedDialog(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); Glib::RefPtr<Gtk::Builder> m_refGlade; Gtk::Button* m_pButton; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_DERIVED_WINDOW_H File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "deriveddialog.h" #include <iostream> int main (int argc, char **argv) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); //Load the Glade file and instiate its widgets: Glib::RefPtr<Gtk::Builder> refBuilder = Gtk::Builder::create(); try { refBuilder->add_from_file("derived.glade"); } catch(const Glib::FileError& ex) { std::cerr << "FileError: " << ex.what() << std::endl; return 1; } catch(const Glib::MarkupError& ex) { std::cerr << "MarkupError: " << ex.what() << std::endl; return 1; } catch(const Gtk::BuilderError& ex) { std::cerr << "BuilderError: " << ex.what() << std::endl; return 1; } //Get the GtkBuilder-instantiated dialog:: DerivedDialog* pDialog = 0; refBuilder->get_widget_derived("DialogDerived", pDialog); if(pDialog) { //Start: app->run(*pDialog); } delete pDialog; return 0; } File: deriveddialog.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "deriveddialog.h" DerivedDialog::DerivedDialog(BaseObjectType* cobject, const Glib::RefPtr<Gtk::Builder>& refGlade) : Gtk::Dialog(cobject), m_refGlade(refGlade), m_pButton(0) { //Get the Glade-instantiated Button, and connect a signal handler: m_refGlade->get_widget("quit_button", m_pButton); if(m_pButton) { m_pButton->signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &DerivedDialog::on_button_quit) ); } } DerivedDialog::~DerivedDialog() { } void DerivedDialog::on_button_quit() { hide(); //hide() will cause main::run() to end. } Internacionalización y localización Las aplicaciones de gtkmm pueden soportar múltiples lenguajes fácilmente, incluyendo los no europeos como chino y los de derecha a izquierda como árabe. Una aplicación de gtkmm escrita apropiadamente y traducida usará el lenguaje apropiado en tiempo de ejecución basado en el entorno del usuario. Puede no anticipar la necesidad de soportar lenguajes adicionales, pero nunca puede excluirla. Y es más fácil desarrollar la aplicación apropiadamente en primer lugar en vez de adecuarla después. El proceso de escribir código fuente que se pueda traducir se llama internacionalización, a menudo abreviado como i18n. El proceso de localización, a veces abreviado l10n, proporciona el texto traducido a otros lenguajes, basado en ese código fuente. La principal actividad en el proceso de internacionalización es encontrar las cadenas vistas por los usuarios y marcarlas para traducir. No necesita hacerlo todo de una vez: si crea la infraestructura del proyecto necesaria correctamente, entonces su aplicación funcionará normalmente sin importar cuántas cadenas ha cubierto. Las cadenas literales deben escribirse en el código fuente en inglés, pero rodeadas por una macro. La utilidad gettext (o intltool) puede entonces extraer las cadenas marcadas para traducción, y sustituir el texto traducido en tiempo de ejecución. Preparar su proyecto En las instrucciones a continuación se asumirá que no usará gettext directamente, sino intltool, que se ha escrito específicamente para GNOME. intltool usa gettext, que extrae cadenas del código fuente, pero intltool también puede combinar cadenas de otros archivos, por ejemplo desde los detalles del menú del escritorio y archivos de recursos de la IGU como archivos Glade, en archivos gettext.pot/.po estándar. También se asume que está usando autotools (por ejemplo, automake y autoconf) para construir su proyecto, y que está usando ./autogen.sh desde gnome-common, que, entre otras cosas, se ocupa de parte de la inicialización de intltool. Cree una subcarpeta llamada po en la carpeta raíz de su proyecto. Esta carpeta eventualmente contendrá todas sus traducciones. Dentro de ella, cree un archivo llamado LINGUAS y otro llamado POTFILES.in. Es práctica común crear también un archivo ChangeLog en la carpeta po para que los traductores puedan rastrear los cambios de las traducciones. LINGUAS contiene una lista ordenada alfabéticamente de códigos que identifican los idiomas a los que se traduce su programa (las líneas de comentarios que comienzan con # se ignoran). Cada código de idioma listado en el archivo LINGUAS debe tener un archivo .po correspondiente. Entonces, si su programa estuviera traducido al alemán y al japonés, su archivo LINGUAS se vería así: # keep this file sorted alphabetically, one language code per line de ja (Además, tendría los archivos ja.po y de.po en su carpeta po que contendrían las traducciones al alemán y al japonés, respectivamente). POTFILES.in es una lista de rutas a todos los archivos que contienen cadenas marcadas para traducción, comenzando desde la carpeta raíz del proyecto. Entonces, por ejemplo, si el código fuente de su proyecto estuviera en una subcarpeta llamda src, y si tuviera dos archivos conteniendo cadenas que deben traducirse, su archivo POTFILES.in se vería así: src/main.cc src/other.cc Si está usando gettext directamente, sólo puede marcar cadenas para traducir si están en el archivo de código fuente. Sin embargo, si usa intltool, puede marcar cadenas para traducir en una variedad de otros formatos de archivo, incluyendo archivos de IU de Glade, xml, archivos .desktop y muchos más. Por lo tanto, si ha diseñado parte de la IU de la aplicación en Glade, entonces también añada sus archivos .glade a la lista en POTFILES.in. Ahora que hay un lugar en el que poner sus traducciones, necesita inicializar intltool y gettext. Añádale el siguiente código a su configure.ac, substituyendo «programname» con el nombre de su programa: IT_PROG_INTLTOOL([0.35.0]) GETTEXT_PACKAGE=programname AC_SUBST(GETTEXT_PACKAGE) AC_DEFINE_UNQUOTED([GETTEXT_PACKAGE], ["$GETTEXT_PACKAGE"], [The domain to use with gettext]) AM_GLIB_GNU_GETTEXT PROGRAMNAME_LOCALEDIR=[${datadir}/locale] AC_SUBST(PROGRAMNAME_LOCALEDIR) Esta variable PROGRAMNAME_LOCALEDIR se usará luego en el archivo Makefile.am, para definir una macro que se usará cuando inicialice gettext en su código fuente. En el Makefile.am de nivel superior: Añada po a la variable SUBDIRS. Sin esto, las traducciones no se construirán al construir el programa. Defina INTLTOOL_FILES como: INTLTOOL_FILES = intltool-extract.in \ intltool-merge.in \ intltool-update.in Añada INTLTOOL_FILES a la lista de archivos EXTRA_DIST. Esto asegura que cuando haga un make dist, este comando se incluya en el archivo fuente. Actualice su DISTCLEANFILES: DISTCLEANFILES = ... intltool-extract \ intltool-merge \ intltool-update \ po/.intltool-merge-cache En su src/Makefile.am, actualice su AM_CPPFLAGS para añadir la siguiente definición de macro de preprocesador: AM_CPPFLAGS = ... -DPROGRAMNAME_LOCALEDIR=\"${PROGRAMNAME_LOCALEDIR}\" Esta macro se usará cuando inicialice gettext en su código fuente. Marcar cadenas para traducir Las cadenas literales deben introducirse en el código fuente en inglés, pero deben rodearse por una llamada a la función gettext(). Estas cadenas se extraerán para traducción y las traducciones podrán usarse en tiempo de ejecución en lugar de las cadenas originales en inglés. El paquete GNU gettext le permite marcar cadenas en el código fuente, extraer esas cadenas para su traducción, y usar las cadenas traducidas en su aplicación. Sin embargo, Glib define macros de soporte de gettext() que son contenedores más pequeños en una forma fácil de usar. Para usar estas macros, incluya <glibmm/i18n.h>, y luego, por ejemplo, substituya display_message("Getting ready for i18n."); con: display_message(_("Getting ready for i18n.")); A manera de referencia, es posible generar un archivo que contenga todas las cadenas que aparecen en su código, incluso si no están marcadas para traducción, junto con las referencias al nombre de archivo y al número de línea. Para generar un archivo así llamado my-strings, ejecute el siguiente comando, dentro de la carpeta del código fuente: xgettext -a -o my-strings --omit-header *.cc *.h Finalmente, para dejar que su programa use la traducción de la localización actual, añádale este código al inicio de su archivo main.cc, para inicializar gettext. bindtextdomain(GETTEXT_PACKAGE, PROGRAMNAME_LOCALEDIR); bind_textdomain_codeset(GETTEXT_PACKAGE, "UTF-8"); textdomain(GETTEXT_PACKAGE); Cómo funciona gettext El script intltool / xgettext extrae las cadenas y las pone en un archivo mypackage.pot. Los traductores de su aplicación crean sus traducciones primero copiando este archivo .pot a un archivo localename.po. Una localización identifica a un lenguaje y una codificación para ese lenguaje, incluyendo formatos de fecha y numéricos. Más tarde, cuando el texto en su código fuente haya cambiado, el script msmerge se usará para actualizar los archivos localename.po del archivo .pot regenerado. En tiempo de instalación, los archivos .po se convierten a formato binario (con la extensión .mo) y se ponen en una carpeta de sistema para archivos de localización, por ejemplo /usr/share/locale/. Cuando la aplicación se ejecuta, la biblioteca gettext verifica la carpeta de sistema para comprobar si hay un archivo .mo para el entorno de localización del usuario (puede establecer la localización, por ejemplo, con «export LANG=de_DE.UTF-8» desde una consola bash). Más tarde, cuando el programa alcance una llamada a gettext, buscará la traducción de la cadena particular. Si no encuentra ninguna, usará la cadena original. Comprobar y añadir las traducciones Para convencerse de que ha hecho lo correcto, tal vez quiera añadir una traducción para una localización nueva. Para hacer eso, vaya a la subcarpeta po de su proyecto y ejecute el siguiente comando: intltool-update --pot Eso creará un archivo llamado programname.pot. Ahora, copie ese archivo a languagecode.po, como por ejemplo de.po o hu.po. También añada ese código de lenguaje a LINGUAS. El archivo .po contiene una cabecera y una lista de cadenas en inglés, con espacios para introducir las cadenas traducidas. Asegúrese de establecer la codificación del archivo .po (especificada en la cabecera, pero también en el contenido) a UTF-8. Es posible que ciertas cadenas se marquen como fuzzy en el archivo .po. Estas traducciones no sustituirán la cadena original. Para hacerlas aparecer, simplemente elimine la etiqueta fuzzy. Recursos Se presenta y demuestra más información sobre lo que subyace al proceso de internacionalización y localización en: Internacionalizar aplicaciones de GNOME README de intltool Cómo usar Git para traductores de GNOME manual de gettext gtkmm_hello paquete de ejemplo gnomemm_hello paquete de ejemplo Esperar UTF8 Una aplicación adecuadamente internacionalizada no asumirá nada sobre el número de bytes en un carácter. Eso significa que no debe usar aritmética de punteros para avanzar sobre los caracteres en una cadena, y significa que no debe usar std::string o funciones estándar de C como strlen() porque asumen lo mismo. Sin embargo, probablemente ya evite matrices char* simples y aritmética de punteros usando std::string, por lo que sólo necesita comenzar a usar Glib::ustring en su lugar. Consulte el capítulo Conceptos básicos acerca de Glib::ustring. Glib::ustring y std::iostreams Desafortunadamente, la integración con iostreams estándar no es completamente infalible. gtkmm convierte Glib::ustring a una codificación específica de la localización (que generalmente no es UTF-8) si las dirige a un ostream con operator<<. De igual manera, recuperar Glib::ustring de istream con operator>> causa una conversión en la dirección opuesta. Pero este esquema se rompe si usa una std::string, por ejemplo introduciendo texto desde un flujo a una std::string y luego convirtiéndola implícitamente a una Glib::ustring. Si la cadena contenía caracteres no ASCII y la localización actual no está codificada en UTF-8, el resultado es una Glib::ustring corrupta. Puede solucionar temporalmente esto con una conversión manual. Por ejemplo, para recuperar la std::string de un ostringstream: std::ostringstream output; output.imbue(std::locale("")); // use the user's locale for this stream output << percentage << " % done"; label->set_text(Glib::locale_to_utf8(output.str())); Errores comunes Hay algunos errores comunes que eventualmente descubriría por sí mismo. Pero esta sección le ayudará a evitarlos. Mismas cadenas, semánticas diferentes A veces, dos cadenas en inglés son idénticas pero tienen distintos significados en distintos contextos, por lo que probablemente no serían idénticas al traducirlas. Dado que las cadenas en inglés se usan como claves de búsqueda, esto causa problemas. En estos casos, debe agregar caracteres adicionales a las cadenas. Por ejemplo, use "jumps[noun]" y "jumps[verb]" en lugar de sólo "jumps" y límpielas de nuevo fuera de la llamada a gettext. Si añade caracteres adicionales también debe añadir un comentario para los traductores antes de la llamada a gettext. Tales comentarios se mostrarán en los archivos .po. Por ejemplo: // note to translators: don't translate the "[noun]" part - it is // just here to distinguish the string from another "jumps" string text = strip(gettext("jumps[noun]"), "[noun]"); Composición de cadenas Los programadores de C usan sprintf() para componer y concatenar cadenas. C++ favorece los flujos, pero desafortunadamente, este enfoque hace la traducción difícil, porque cada fragmento de texto se traduce separadamente, sin permitirle a los traductores reordenarlos de acuerdo a la gramática del lenguaje. Por ejemplo, este código podría ser problemático: std::cout << _("Current amount: ") << amount << _(" Future: ") << future << std::endl; label.set_text(_("Really delete ") + filename + _(" now?")); Por lo que debe evitar esta situación o usar Glib::ustring::compose() que soporta sintaxis como: std::cout << Glib::ustring::compose( _("Current amount: %1 Future: %2"), amount, future) << std::endl; label.set_text(Glib::ustring::compose(_("Really delete %1 now?"), filename)); Asumir el tamaño de las cadenas mostradas Nunca sabe cuánto espacio ocupará una cadena en la pantalla cuando se haya traducido. Bien podría duplicar el tamaño de la cadena original en inglés. Afortunadamente, la mayoría de los widgets de gtkmm se expandirán en tiempo de ejecución al tamaño requerido. Palabras poco frecuentes Debe evitar abreviaciones crípticas, lenguaje vulgar o técnico. Estos son generalmente difíciles de traducir e incluso les pueden resultar difíciles de entender a los hablantes nativos. Por ejemplo, es preferible «application» antes que «app». Usar caracteres no ASCII en cadenas Actualmente, gettext no soporta caracteres no ASCII (es decir, cualquier carácter con un código superior a 127) en el código fuente. Por ejemplo, no puede usar el signo de derechos de autor (©). Para solucionar temporalmente esto, puede escribir un comentario en el código fuente justo antes de la cadena, diciéndole a los traductores que usen el carácter especial si está disponible en sus lenguajes. Para el inglés, después puede hacer una traducción a inglés americano en_US.po que use ese carácter especial. Obtener ayuda con las traducciones Si su programa es software libre, entonces hay todo un subproyecto de GNOME dedicado a ayudarle a hacer traducciones, el Proyecto de traducción de GNOME. Consiste en que contacte a la lista de correo gnome-i18n para descubrir cómo los traductores pueden acceder a su subcarpeta po/, y añadir su proyecto a la lista de módulos para traducir. Después asegúrese de actualizar el archivo POTFILES.in en la subcarpeta po/ (intltool -update -M le puede ayudar con esto) para que los traductores siempre accedan a archivos myprogram.pot actualizados, y simplemente congelen las cadenas por lo menos un par de días antes de que libere una versión nueva, anunciándolo en gnome-i18n. Dependiendo del número de cadenas que su programa contenga y cómo de popular sea, los traductores empezarán a generar archivos languagename.po. Tenga en cuenta que la mayoría de los equipos de idiomas sólo constan de 1 a 3 personas, por lo que si su programa contiene muchas cadenas, puede pasar un tiempo antes de que alguien tenga el tiempo de echarle un vistazo. Además, la mayoría de los traductores no quieren perder el tiempo (traducir es una tarea que consume mucho) por lo que si no juzgan que su proyecto es realmente serio (en el sentido de que esté pulido y se mantenga) podrían decidir usar su tiempo en algún otro proyecto. Widgets personalizados gtkmm le hace fácil derivar widgets nuevos heredando de una clase de widget existente, derivando de un contenedor y añadiéndole widgets hijos, o derivando de un widget de un sólo elemento y cambiando su comportamiento. Pero ocasionalmente puede encontrar que no exista ningún punto de partida adecuado. En este caso, puede implementar un widget desde cero. Contenedores personalizados Cuando derive de un Gtk::Container, debe reemplazar los siguientes métodos virtuales: get_request_mode_vfunc(): devuelve qué Gtk::SizeRequestMode prefiere el contenedor. get_preferred_width_vfunc(): calcula la anchura mínima y natural del contenedor. get_preferred_height_vfunc(): calcula la altura mínima y natural del contenedor. get_preferred_width_for_height_vfunc(): calcula la anchura mínima y natural del contenedor, si se le da la altura especificada. get_preferred_height_for_width_vfunc(): calcula la altura mínima y natural del contenedor, si se le da la anchura especificada. on_size_allocate(): posiciona a los widgets hijos de acuerdo a la altura y anchura que se le ha dado al contenedor. forall_vfunc(): llama al mismo retorno de llamada para cada uno de los hijos. on_add(): añade un widget hijo al contenedor. on_remove(): elimina un widget hijo del contenedor. child_type_vfunc(): devuelve qué tipo de hijo puede añadirse. Los métodos virtuales get_request_mode_vfunc(), get_preferred_width_vfunc(), get_preferred_height_vfunc(), get_preferred_width_for_height_vfunc(), get_preferred_height_for_width_vfunc(), y on_size_allocate() controlan la distribución de los widgets hijos. Por ejemplo, si su contenedor tiene 2 widgets hijos, con uno debajo del otro, su get_request_mode_vfunc() puede pedir una distribución de altura por anchura. Después su get_preferred_width_vfunc() puede reportar el máximo de las anchuras de los widgets hijos, y get_preferred_height_for_width_vfunc() puede reportar la suma de sus anchuras. Si quiere espacios entre los widgets hijos, entonces añádaselos a la altura y a la anchura también. El contenedor de su widget usará este resultado para asegurarse de que obtenga espacio suficiente, y no menos. Examinando al padre de cada widget, y a su padre, esta lógica eventualmente decidirá el tamaño de la ventana de nivel superior. No se le garantiza obtener el Gtk::SizeRequestMode que pida. Por lo tanto, los cuatro métodos get_preferred_xxx_vfunc() deben devolver valores razonables. on_size_allocate() recibe la altura y anchura reales que el contenedor padre ha decidido darle a su widget. Esto podría ser más del mínimo, o aún más que el tamaño natural, por ejemplo si se ha expandido la ventana de nivel superior. Puede escoger ignorar el espacio adicional y dejar un área en blanco, expandir a sus widgets hijos para llenar el espacio, o bien expandir la separación entre sus widgets. Es su contenedor, por lo que es su decisión. No olvide llamar a set_allocation() dentro de su implementación de on_size_allocate() para usar realmente el espacio asignado que le ha ofrecido el contenedor padre. A menos que su contenedor sea una ventana de nivel superior que derive de Gtk::Window, probablemente también deba llamar a Gtk::Widget::set_has_window(false) en su constructor. Esto significa que su contenedor no crea su propia Gdk::Window, sino que usa la de su padre (note la diferencia entre Gtk::Window y Gdk::Window). Si su contenedor no necesita su propia Gdk::Window, y no deriva de Gtk::Window, también debe reemplazar el método on_realize() como se describe en la sección Widgets personalizados. Y, a menos que su contenedor dibuje directamente sobre la Gdk::Window subyacente, probablemente deba llamar a set_redraw_on_allocate(false) para mejorar el rendimiento. Reemplazar forall_vfunc() puede permitirle a las aplicaciones operar en todos los widgets hijos de los contenedores. Por ejemplo, show_all_children() usa esto para encontrar a todos los widgets hijos y mostrarlos. A pesar de que su contenedor puede tener su propio método para establecer widgets hijos, aún así debe proporcionar una implementación para los métodos virtuales on_add() y on_remove() de la clase base, para que los métodos add() y remove() hagan algo apropiado si se llaman. Su implementación del método child_type_vfunc() debe reportar el tipo de widget que puede añadírsele a su contenedor, si todavía no está lleno. Esto es generalmente Gtk::Widget::get_type() para indicar que el contenedor puede contener cualquier clase derivada de Gtk::Widget. Si el contenedor no puede contener más widgets, entonces este método debe devolver G_TYPE_NONE. Ejemplo Este ejemplo implementa un contenedor con dos widgets hijos, uno encima del otro. Por supuesto, en este caso sería mucho más simple usar sólo una Gtk::Box vertical.
Contenedor personalizado
Código fuente File: mycontainer.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_CUSTOM_CONTAINER_MYCONTAINER_H #define GTKMM_CUSTOM_CONTAINER_MYCONTAINER_H #include <gtkmm/container.h> class MyContainer : public Gtk::Container { public: MyContainer(); virtual ~MyContainer(); void set_child_widgets(Gtk::Widget& child_one, Gtk::Widget& child_two); protected: //Overrides: virtual Gtk::SizeRequestMode get_request_mode_vfunc() const; virtual void get_preferred_width_vfunc(int& minimum_width, int& natural_width) const; virtual void get_preferred_height_for_width_vfunc(int width, int& minimum_height, int& natural_height) const; virtual void get_preferred_height_vfunc(int& minimum_height, int& natural_height) const; virtual void get_preferred_width_for_height_vfunc(int height, int& minimum_width, int& natural_width) const; virtual void on_size_allocate(Gtk::Allocation& allocation); virtual void forall_vfunc(gboolean include_internals, GtkCallback callback, gpointer callback_data); virtual void on_add(Gtk::Widget* child); virtual void on_remove(Gtk::Widget* child); virtual GType child_type_vfunc() const; Gtk::Widget* m_child_one; Gtk::Widget* m_child_two; }; #endif //GTKMM_CUSTOM_CONTAINER_MYCONTAINER_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> #include "mycontainer.h" class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; MyContainer m_MyContainer; Gtk::Button m_Button_One; Gtk::Label m_Label_Two; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_One("Child One"), m_Label_Two("Child 2"), m_Button_Quit("Quit") { set_title("Custom Container example"); set_border_width(6); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); //Add the child widgets to the custom container: m_MyContainer.set_child_widgets(m_Button_One, m_Label_Two); m_Label_Two.set_alignment(1.0, 0.5); m_VBox.pack_start(m_MyContainer, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(6); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); } File: mycontainer.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include <iostream> #include <algorithm> // std::max #include "mycontainer.h" MyContainer::MyContainer() : m_child_one(0), m_child_two(0) { set_has_window(false); set_redraw_on_allocate(false); } MyContainer::~MyContainer() { /* // These calls to Gtk::Widget::unparent() are necessary if MyContainer is // deleted before its children. But if you use a version of gtkmm where bug // https://bugzilla.gnome.org/show_bug.cgi?id=605728 // has not been fixed (gtkmm 3.7.10 or earlier) and the children are deleted // before the container, these calls can make the program crash. // That's because on_remove() is not called, when the children are deleted. if (m_child_one) m_child_one->unparent(); if (m_child_two) m_child_two->unparent(); */ } void MyContainer::set_child_widgets(Gtk::Widget& child_one, Gtk::Widget& child_two) { m_child_one = &child_one; m_child_two = &child_two; m_child_one->set_parent(*this); m_child_two->set_parent(*this); } //This example container is a simplified VBox with at most two children. Gtk::SizeRequestMode MyContainer::get_request_mode_vfunc() const { return Gtk::SIZE_REQUEST_HEIGHT_FOR_WIDTH; } //Discover the total amount of minimum space and natural space needed by //this container and its children. void MyContainer::get_preferred_width_vfunc(int& minimum_width, int& natural_width) const { int child_minimum_width[2] = {0, 0}; int child_natural_width[2] = {0, 0}; if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) m_child_one->get_preferred_width(child_minimum_width[0], child_natural_width[0]); if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) m_child_two->get_preferred_width(child_minimum_width[1], child_natural_width[1]); //Request a width equal to the width of the widest visible child. minimum_width = std::max(child_minimum_width[0], child_minimum_width[1]); natural_width = std::max(child_natural_width[0], child_natural_width[1]); } void MyContainer::get_preferred_height_for_width_vfunc(int width, int& minimum_height, int& natural_height) const { int child_minimum_height[2] = {0, 0}; int child_natural_height[2] = {0, 0}; int nvis_children = 0; if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) { ++nvis_children; m_child_one->get_preferred_height_for_width(width, child_minimum_height[0], child_natural_height[0]); } if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) { ++nvis_children; m_child_two->get_preferred_height_for_width(width, child_minimum_height[1], child_natural_height[1]); } //The allocated height will be divided equally among the visible children. //Request a height equal to the number of visible children times the height //of the highest child. minimum_height = nvis_children * std::max(child_minimum_height[0], child_minimum_height[1]); natural_height = nvis_children * std::max(child_natural_height[0], child_natural_height[1]); } void MyContainer::get_preferred_height_vfunc(int& minimum_height, int& natural_height) const { int child_minimum_height[2] = {0, 0}; int child_natural_height[2] = {0, 0}; int nvis_children = 0; if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) { ++nvis_children; m_child_one->get_preferred_height(child_minimum_height[0], child_natural_height[0]); } if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) { ++nvis_children; m_child_two->get_preferred_height(child_minimum_height[1], child_natural_height[1]); } //The allocated height will be divided equally among the visible children. //Request a height equal to the number of visible children times the height //of the highest child. minimum_height = nvis_children * std::max(child_minimum_height[0], child_minimum_height[1]); natural_height = nvis_children * std::max(child_natural_height[0], child_natural_height[1]); } void MyContainer::get_preferred_width_for_height_vfunc(int height, int& minimum_width, int& natural_width) const { int child_minimum_width[2] = {0, 0}; int child_natural_width[2] = {0, 0}; int nvis_children = 0; //Get number of visible children. if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) ++nvis_children; if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) ++nvis_children; if(nvis_children > 0) { //Divide the height equally among the visible children. const int height_per_child = height / nvis_children; if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) m_child_one->get_preferred_width_for_height(height_per_child, child_minimum_width[0], child_natural_width[0]); if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) m_child_two->get_preferred_width_for_height(height_per_child, child_minimum_width[1], child_natural_width[1]); } //Request a width equal to the width of the widest child. minimum_width = std::max(child_minimum_width[0], child_minimum_width[1]); natural_width = std::max(child_natural_width[0], child_natural_width[1]); } void MyContainer::on_size_allocate(Gtk::Allocation& allocation) { //Do something with the space that we have actually been given: //(We will not be given heights or widths less than we have requested, though //we might get more.) //Use the offered allocation for this container: set_allocation(allocation); //Get number of visible children. int nvis_children = 0; if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) ++nvis_children; if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) ++nvis_children; if(nvis_children <= 0) return; //Assign space to the children: Gtk::Allocation child_allocation_one; Gtk::Allocation child_allocation_two; //Place the first child at the top-left: child_allocation_one.set_x( allocation.get_x() ); child_allocation_one.set_y( allocation.get_y() ); //Make it take up the full width available: child_allocation_one.set_width( allocation.get_width() ); if(m_child_one && m_child_one->get_visible()) { //Divide the height equally among the visible children. child_allocation_one.set_height( allocation.get_height() / nvis_children); m_child_one->size_allocate(child_allocation_one); } else child_allocation_one.set_height(0); //Place the second child below the first child: child_allocation_two.set_x( allocation.get_x() ); child_allocation_two.set_y( allocation.get_y() + child_allocation_one.get_height()); //Make it take up the full width available: child_allocation_two.set_width( allocation.get_width() ); //Make it take up the remaining height: child_allocation_two.set_height( allocation.get_height() - child_allocation_one.get_height()); if(m_child_two && m_child_two->get_visible()) m_child_two->size_allocate(child_allocation_two); } void MyContainer::forall_vfunc(gboolean, GtkCallback callback, gpointer callback_data) { if(m_child_one) callback(m_child_one->gobj(), callback_data); if(m_child_two) callback(m_child_two->gobj(), callback_data); } void MyContainer::on_add(Gtk::Widget* child) { if(!m_child_one) { m_child_one = child; m_child_one->set_parent(*this); } else if(!m_child_two) { m_child_two = child; m_child_two->set_parent(*this); } } void MyContainer::on_remove(Gtk::Widget* child) { if(child) { const bool visible = child->get_visible(); bool found = false; if(child == m_child_one) { m_child_one = 0; found = true; } else if(child == m_child_two) { m_child_two = 0; found = true; } if(found) { child->unparent(); if(visible) queue_resize(); } } } GType MyContainer::child_type_vfunc() const { //If there is still space for one widget, then report the type of widget that //may be added. if(!m_child_one || !m_child_two) return Gtk::Widget::get_type(); else { //No more widgets may be added. return G_TYPE_NONE; } }
Widgets personalizados Derivando directamente de Gtk::Widget puede hacer todo el dibujo de su widget directamente, en lugar de sólo ordenar widgets hijos. Por ejemplo, una Gtk::Label dibuja el texto de la etiqueta, pero no hace esto usando a otros widgets. Cuando derive de Gtk::Widget, debe reemplazar los siguientes métodos virtuales. No necesita reemplazar los métodos marcados como (opcional) en todos los widgets personalizados. Los métodos de la clase base pueden ser apropiados. get_request_mode_vfunc(): (opcional) devuelve qué Gtk::SizeRequestMode prefiere el widget. get_preferred_width_vfunc(): calcula la anchura mínima y natural del widget. get_preferred_height_vfunc(): calcula la altura mínima y natural del widget. get_preferred_width_for_height_vfunc(): calcula la anchura mínima y natural del widget, si se le da la altura especificada. get_preferred_height_for_width_vfunc(): calcula la altura mínima y natural del widget, si se le da la anchura especificada. on_size_allocate(): posiciona al widget de acuerdo a la altura y anchura que se le ha dado. on_realize(): asocia una Gdk::Window al widget. on_unrealize(): (opcional) rompe la asociación con la Gdk::Window. on_map(): (opcional) on_unmap(): (opcional) on_draw(): dibuja en el Cairo::Context proporcionado. Los 6 primeros métodos en la tabla anterior también se reemplazan en los contenedores personalizados. Se describen brevemente en la sección Contenedores personalizados. La mayoría de los widgets personalizados necesitan su propia Gdk::Window sobre la que dibujar. Después podrá llamar a Gtk::Widget::set_has_window(true) en su constructor (este es el valor predeterminado). Si no llama a set_has_window(false), debe reemplazar a on_realize() y llamar a Gtk::Widget::set_realized() y a Gtk::Widget::set_window() desde allí. Ejemplo Este ejemplo implementa un widget que dibuja un triángulo de Penrose.
Widget personalizado
Código fuente File: mywidget.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_CUSTOM_WIDGET_MYWIDGET_H #define GTKMM_CUSTOM_WIDGET_MYWIDGET_H #include <gtkmm/widget.h> #include <gtkmm/cssprovider.h> class MyWidget : public Gtk::Widget { public: MyWidget(); virtual ~MyWidget(); protected: //Overrides: virtual Gtk::SizeRequestMode get_request_mode_vfunc() const; virtual void get_preferred_width_vfunc(int& minimum_width, int& natural_width) const; virtual void get_preferred_height_for_width_vfunc(int width, int& minimum_height, int& natural_height) const; virtual void get_preferred_height_vfunc(int& minimum_height, int& natural_height) const; virtual void get_preferred_width_for_height_vfunc(int height, int& minimum_width, int& natural_width) const; virtual void on_size_allocate(Gtk::Allocation& allocation); virtual void on_map(); virtual void on_unmap(); virtual void on_realize(); virtual void on_unrealize(); virtual bool on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr); Glib::RefPtr<Gdk::Window> m_refGdkWindow; Glib::RefPtr<Gtk::CssProvider> m_refStyleProvider; int m_scale; }; #endif //GTKMM_CUSTOM_WIDGET_MYWIDGET_H File: examplewindow.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #define GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H #include <gtkmm.h> #include "mywidget.h" class ExampleWindow : public Gtk::Window { public: ExampleWindow(); virtual ~ExampleWindow(); protected: //Signal handlers: void on_button_quit(); //Child widgets: Gtk::Box m_VBox; MyWidget m_MyWidget; Gtk::ButtonBox m_ButtonBox; Gtk::Button m_Button_Quit; }; #endif //GTKMM_EXAMPLEWINDOW_H File: mywidget.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "mywidget.h" #include <gdkmm/general.h> // for cairo helper functions #include <iostream> //#include <gtk/gtkwidget.h> //For GTK_IS_WIDGET() #include <cstring> MyWidget::MyWidget() : //The GType name will actually be gtkmm__CustomObject_mywidget Glib::ObjectBase("mywidget"), Gtk::Widget(), m_scale(1000) { set_has_window(true); //This shows the GType name, which must be used in the CSS file. std::cout << "GType name: " << G_OBJECT_TYPE_NAME(gobj()) << std::endl; //This shows that the GType still derives from GtkWidget: //std::cout << "Gtype is a GtkWidget?:" << GTK_IS_WIDGET(gobj()) << std::endl; //Install a style so that an aspect of this widget may be themed via a CSS //style sheet file: gtk_widget_class_install_style_property(GTK_WIDGET_CLASS( G_OBJECT_GET_CLASS(gobj())), g_param_spec_int("example_scale", "Scale of Example Drawing", "The scale to use when drawing. This is just a silly example.", G_MININT, G_MAXINT, 500, G_PARAM_READABLE) ); m_refStyleProvider = Gtk::CssProvider::create(); Glib::RefPtr<Gtk::StyleContext> refStyleContext = get_style_context(); refStyleContext->add_provider(m_refStyleProvider, GTK_STYLE_PROVIDER_PRIORITY_APPLICATION); try { m_refStyleProvider->load_from_path("custom_gtk.css"); } catch(const Glib::Error& ex) { std::cerr << "Gtk::CssProvider::load_from_path() failed: " << ex.what() << std::endl; } } MyWidget::~MyWidget() { } Gtk::SizeRequestMode MyWidget::get_request_mode_vfunc() const { //Accept the default value supplied by the base class. return Gtk::Widget::get_request_mode_vfunc(); } //Discover the total amount of minimum space and natural space needed by //this widget. //Let's make this simple example widget always need minimum 60 by 50 and //natural 100 by 70. void MyWidget::get_preferred_width_vfunc(int& minimum_width, int& natural_width) const { minimum_width = 60; natural_width = 100; } void MyWidget::get_preferred_height_for_width_vfunc(int /* width */, int& minimum_height, int& natural_height) const { minimum_height = 50; natural_height = 70; } void MyWidget::get_preferred_height_vfunc(int& minimum_height, int& natural_height) const { minimum_height = 50; natural_height = 70; } void MyWidget::get_preferred_width_for_height_vfunc(int /* height */, int& minimum_width, int& natural_width) const { minimum_width = 60; natural_width = 100; } void MyWidget::on_size_allocate(Gtk::Allocation& allocation) { //Do something with the space that we have actually been given: //(We will not be given heights or widths less than we have requested, though //we might get more) //Use the offered allocation for this container: set_allocation(allocation); if(m_refGdkWindow) { m_refGdkWindow->move_resize( allocation.get_x(), allocation.get_y(), allocation.get_width(), allocation.get_height() ); } } void MyWidget::on_map() { //Call base class: Gtk::Widget::on_map(); } void MyWidget::on_unmap() { //Call base class: Gtk::Widget::on_unmap(); } void MyWidget::on_realize() { //Do not call base class Gtk::Widget::on_realize(). //It's intended only for widgets that set_has_window(false). set_realized(); //Get the themed style from the CSS file: get_style_property("example_scale", m_scale); std::cout << "m_scale (example_scale from the theme/css-file) is: " << m_scale << std::endl; if(!m_refGdkWindow) { //Create the GdkWindow: GdkWindowAttr attributes; memset(&attributes, 0, sizeof(attributes)); Gtk::Allocation allocation = get_allocation(); //Set initial position and size of the Gdk::Window: attributes.x = allocation.get_x(); attributes.y = allocation.get_y(); attributes.width = allocation.get_width(); attributes.height = allocation.get_height(); attributes.event_mask = get_events () | Gdk::EXPOSURE_MASK; attributes.window_type = GDK_WINDOW_CHILD; attributes.wclass = GDK_INPUT_OUTPUT; m_refGdkWindow = Gdk::Window::create(get_parent_window(), &attributes, GDK_WA_X | GDK_WA_Y); set_window(m_refGdkWindow); //set colors override_background_color(Gdk::RGBA("red")); override_color(Gdk::RGBA("blue")); //make the widget receive expose events m_refGdkWindow->set_user_data(gobj()); } } void MyWidget::on_unrealize() { m_refGdkWindow.reset(); //Call base class: Gtk::Widget::on_unrealize(); } bool MyWidget::on_draw(const Cairo::RefPtr<Cairo::Context>& cr) { const double scale_x = (double)get_allocation().get_width() / m_scale; const double scale_y = (double)get_allocation().get_height() / m_scale; // paint the background Gdk::Cairo::set_source_rgba(cr, get_style_context()->get_background_color()); cr->paint(); // draw the foreground Gdk::Cairo::set_source_rgba(cr, get_style_context()->get_color()); cr->move_to(155.*scale_x, 165.*scale_y); cr->line_to(155.*scale_x, 838.*scale_y); cr->line_to(265.*scale_x, 900.*scale_y); cr->line_to(849.*scale_x, 564.*scale_y); cr->line_to(849.*scale_x, 438.*scale_y); cr->line_to(265.*scale_x, 100.*scale_y); cr->line_to(155.*scale_x, 165.*scale_y); cr->move_to(265.*scale_x, 100.*scale_y); cr->line_to(265.*scale_x, 652.*scale_y); cr->line_to(526.*scale_x, 502.*scale_y); cr->move_to(369.*scale_x, 411.*scale_y); cr->line_to(633.*scale_x, 564.*scale_y); cr->move_to(369.*scale_x, 286.*scale_y); cr->line_to(369.*scale_x, 592.*scale_y); cr->move_to(369.*scale_x, 286.*scale_y); cr->line_to(849.*scale_x, 564.*scale_y); cr->move_to(633.*scale_x, 564.*scale_y); cr->line_to(155.*scale_x, 838.*scale_y); cr->stroke(); return true; } File: examplewindow.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" ExampleWindow::ExampleWindow() : m_VBox(Gtk::ORIENTATION_VERTICAL), m_Button_Quit("Quit") { set_title("Custom Widget example"); set_border_width(6); set_default_size(400, 200); add(m_VBox); m_VBox.pack_start(m_MyWidget, Gtk::PACK_EXPAND_WIDGET); m_MyWidget.show(); m_VBox.pack_start(m_ButtonBox, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.pack_start(m_Button_Quit, Gtk::PACK_SHRINK); m_ButtonBox.set_border_width(6); m_ButtonBox.set_layout(Gtk::BUTTONBOX_END); m_Button_Quit.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(*this, &ExampleWindow::on_button_quit) ); show_all_children(); } ExampleWindow::~ExampleWindow() { } void ExampleWindow::on_button_quit() { hide(); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "examplewindow.h" #include <gtkmm/application.h> int main(int argc, char *argv[]) { Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.example"); ExampleWindow window; //Shows the window and returns when it is closed. return app->run(window); }
Programas con múltiples hilos Las limitaciones glibmm proporciona el conjunto normal de funciones de lanzamiento de hilos, exclusión mutua, variables condicionales y clases de bloqueo de alcance requeridas para escribir programas de múltiples hilos usando C++. Sin embargo, hay que tener cuidado cuando se escriben programas basados en gtkmm usando múltiples hilos de ejecución, dado que libsigc++, y en particular sigc::trackable, no son seguras con hilos. Eso es porque ninguna de las complejas interacciones que ocurran internamente cuando usa libsigc++ están protegidas por una exclusión mutua u otros métodos de sincronización. Estas interacciones nacen del hecho de que, entre otras cosas, una clase que hereda de sigc::trackable tendrá, por herencia, un objeto std::list que rastrea los «slots» creados por llamadas a sigc::mem_fun() y representa cualquiera de sus métodos no estáticos (en mayor detalle, mantiene una lista de retornos de llamada que anularán los «slots» conectados en su destrucción). Cada objeto sigc::slot también mantiene, a través de sigc::slot_rep, su propio objeto sigc::trackable para rastrear cualquier objeto sigc::connection al que necesite informarle su caída, y también tiene una función para deregistrarse de cualquier sigc::trackable en desconexión o destrucción. Los objetos sigc::signal también mantienen listas de «slots», que se actualizan mediante llamadas a su método connect() o llamadas a cualquier objeto sigc::connection relacionado a dicha conexión. Las reglas Esto requiere que se observen una cantidad de reglas cuando escribe programas de múltiples hilos usando gtkmm. Estas se exponen abajo, pero un punto a destacar es que se requiere cuidado adicional cuando deriva clases de sigc::trackable, porque los efectos no son intuitivos (consulte particularmente los puntos 4 y 5 debajo). Use Glib::Dispatcher para invocar las funciones de gtkmm desde hilos de trabajo (esto se explica con má detalle en la próxima sección). Un objeto sigc::signal debe considerarse propiedad del hilo que lo creó. Solo ese hilo debe conectar un objeto sigc::slot al objeto de la señal, y solo ese hilo debe llamar a emit() u operator()() sobre la señal, o anular cualquier objeto sigc::slot conectado. Sigue (junto a otras cosas) que cualquier objeto de señal proporcionado por un widget de gtkmm solo se opere en el hilo principal de la IGU y cualquier objeto que derive de sigc::trackable con métodos no estáticos referenciados por «slots» conectados al objeto de señal solo deben destruirse en ese hilo. Cualquier objeto sigc::connection solo debe considerarse propiedad del hilo en el que se llamó al método que devuelve el objeto sigc::connection. Solo ese hilo debe llamar a métodos de sigc::connection sobre el objeto. Un objeto sigc::slot creado por una llamada a sigc::mem_fun() que referencia un método de una clase que deriva de sigc::trackable nunca debe copiarse a otro hilo, ni otro hilo aparte del que lo creó lo debe destruir. (Una consecuencia de esto es que Glib::Threads::Thread::create() no debe llamarse con un argumento de «slot» creado por una llamada a sigc::mem_fun() que represente a un método de una clase semejante. Sin embargo, es seguro pasarle Glib::Threads::Thread::create() a un objeto de función representando un método así usando, por ejemplo, boost::bind() o, en C++11, std::bin() o una expresión lambda de C++11). Si un objeto de clase particular deriva de sigc::trackable, solo un hilo debe crear objetos sigc::slot representando cualquiera de los métodos no estáticos de la clase llamando a sigc::mem_fun(). El primer hilo que cree un «slot» semejante debe considerarse dueño del objeto relevante con el propósito de crear más «slots» referenciando a cualquiera de sus métodos no estáticos que usan esa función, o anulando aquellos «slots» desconectándolos o destruyendo el objeto «trackable». A pesar de que glib en sí es segura para hilos, cualquier envoltorio de glibmm que use libsigc++ no lo será. Entonces por ejemplo solo el hilo en el bucle principal debe llamar a Glib::SignalIdle::connect(), Glib::SignalIO::connect(), Glib::SignalTimeout::connect(), Glib::SignalTimeout::connect_seconds para ese bucle principal, o manipular cualquier objeto sigc::connection que devuelvan. Las variantes de «connect*_once()», Glib::SignalIdle::connect_once(), Glib::SignalTimeout::connect_once(), Glib::SignalTimeout::connect_seconds_once(), son seguras para hilos para cualquier caso en el que el «slot» no lo cree una llamada a sigc::mem_fun() que represente a un método de una clase derivada de sigc::trackable. Esto es similar a Glib::Threads::Thread::create() como se menciona en el punto 4. Usar Glib::Dispatcher Los «slots» conectados a objetos sigc::signal se ejecutan en el hilo que llama a emit() u operator()() en la señal. Glib::Dispatcher no se comporta de esa manera: en su lugar, sus «slots» conectados se ejecutan en el hilo en el que el objeto Glib::Dispatcher se construyó (que debe tener un bucle principal de glib). Si un objeto Glib::Dispatcher se construye en el hilo principal de la IGU (que por ende será el hilo receptor), cualquier hilo de trabajo puede emitir sobre él y sus «slot» conectados podrán ejecutar funciones de gtkmm con seguridad. Aún así, algunas reglas de seguridad de hilos sobre el uso de Glib::Dispatcher se aplican. Como se mencionó, un objeto Glib::Dispatcher debe construirse en el hilo receptor (aquel en cuyo bucle principal ejecutará sus «slot» conectados). Por defecto este es el hilo principal del programa, a pesar de que hay un constructor Glib::Dispatcher que toma el objeto Glib::MainContext de cualquier hilo que tiene un bucle principal. Solo el hilo receptor debe llamar a connect() en el objeto Glib::Dispatcher, o manipular cualquier objeto sigc::connection relacionado, a menos que se emplee sincronización adicional. Sin embargo, cualquier hilo de trabajo puede emitir con seguridad en el objeto Glib::Dispatcher sin bloquear una vez que el hilo receptor ha conectado los «slot», siempre que se construya antes de que el hilo de trabajo arranque (si se construye después, normalmente se requerirá sincronización adicional para asegurar la visibilidad). Dejando de lado el hecho de que los «slot» conectados siempre se ejecutan en el hilo receptor, los objetos Glib::Dispatcher son similares a los objetos sigc::signal<void;>. Por lo tanto, no pueden pasar argumentos sin vincular ni devolver un valor. La mejor manera de pasar esos argumentos es con una cola segura para hilos (asíncrona). Al momento de escritura, glibmm no tiene una, pero mucha gente escribiendo código de hilos múltiples tendrá una disponible (son relativamente fáciles de escribir a pesar de que son detalles de combinar seguridad de hilos con seguridad fuerte de excepciones). Solo el hilo receptor o de trabajo pueden emitir in objeto Glib::Dispatcher, aunque que esto debe hacerse dentro de límites razonables. En sistemas similares a Unix, los objetos Glib::Dispatcher comparten un hilo común, que en teoría podría llenarse en un sistema muy cargado ejecutando un programa con un número muy alto de objetos Dispatcher en uso. Si la tubería se llenara antes de que el bucle principal del hilo tuviera la oportunidad de leerla para vaciarla, y el hilo receptor intentara emitir, es decir escribirle cuando está en esta condición, el hilo receptor se trabaría en la escritura, bloqueándose mutuamente. Cuando el hilo receptor está por emitir, un objeto sigc::signal<void> normal puede usarse en su lugar. Técnicas recomendadas Esta sección es simplemente un acopio de sabiduría, pautas generales de estilo y consejos para crear aplicaciones en gtkmm. Use autoconf y automake de GNU. Son sus amigos :). Automake examina archivos de C, determina cómo dependen entre sí, y genera un Makefile para que los archivos puedan compilarse en el orden correcto. Autoconf permite la configuración automática de la instalación de software, manipulando un gran número de peculiaridades de cada sistema para incrementar la portabilidad. Herede los widgets para organizar mejor su código. Probablemente deba heredar al menos su Window principal. Entonces podrá hacer widgets hijos y manejadores de señales miembros de esa clase. Cree sus propias señales en lugar de pasar punteros. Los objetos se pueden comunicar entre sí a través de las señales y manejadores de señales. Esto es mucho más simple que objetos que contengan punteros y llamen a sus métodos entre sí. Las clases de gtkmm usan versiones especiales de sigc::signal, pero debe usar sigc::signal normales, como se describe en la documentación de libsigc++. Tiempo de vida de la aplicación La mayoría de las aplicaciones sólo tendrán una Window, o sólo una ventana principal. Estas aplicaciones pueden usar la sobrecarga Gtk::Application::run(Gtk::Window&). Muestra la ventana y vuelve cuando esta se ha ocultado. Esto puede suceder cuando el usuario la cierra, o cuando su código ejecuta hide() en ella. Puede evitar que el usuario cierre la ventana (por ejemplo, si hay cambios sin guardar) sobrecargando Gtk::Window::on_delete_event(). La mayoría de los ejemplos usan esta técnica. Usar un widget de <application>gtkmm</application> Todos los ejemplos tienden a tener la misma estructura. Siguen estos pasos para usar un widget: Declare una variable del tipo del Widget que quiere usar, generalmente como variable miembro de una clase contenedora derivada. También puede declarar un puntero al tipo de widget, y luego crearlo con new en su código. Aún cuando use el widget a través de un puntero, probablemente lo mejor sea hacer que el puntero sea una variable miembro de una clase contenedora para que pueda acceder a él más tarde. Establezca los atributos del widget. Si el widget no tiene un constructor predeterminado, tendrá que inicializar el widget en la lista inicializadora del constructor de su clase contenedora. Conecte las señales que quiere usar a los manejadores apropiados. Empaquete al widget en un contenedor usando la llamada apropiada, por ejemplo, Gtk::Container::add() o pack_start(). Llame a show() para mostrar al widget. Gtk::Widget::show() le permite a gtkmm saber que se han terminado de establecer los atributos del widget, y que está listo para mostrarse. Puede usar Gtk::Widget::hide() para hacerlo desaparecer de nuevo. El orden en el que muestra los widgets no es importante, pero se le sugiere mostrar la ventana de nivel superior al final; de esta manera, toda la ventana aparecerá con su contenido ya dibujado. De lo contrario, el usuario verá primero una ventana vacía, en la que los widgets se dibujarán gradualmente. Contribuir Fueron voluntarios los que crearon este documento, al igual que mucho otro software grandioso, gratuitamente. Si tiene conocimientos de cualquier aspecto de gtkmm que todavía no esté documentado, por favor considere contribuir a este documento. Lo ideal sería que proporcionara un parche al archivo docs/tutorial/C/gtkmm-tutorial-in.xml. Este archivo está actualmente en el módulo gtkmm-documentation en el git de GNOME. Si decide contribuir, por favor envíe su contribución a la lista de correo de gtkmm, en <gtkmm-list@gnome.org>. Además, tenga en cuenta que la totalidad de este documento es libre, y cualquier adición que proporcione también debe serlo. Esto significa que la gente debe poder usar cualquier porción de sus ejemplos en sus programas, y las copias de este documento (incluyendo su contribución) se pueden distribuir libremente. El puntero inteligente RefPtr Glib::RefPtr es un puntero inteligente. Específicamente, es un puntero inteligente contador de referencias. Puede resultarle familiar std::auto_ptr<>, que también es un puntero inteligente, pero Glib::RefPtr<> es mucho más simple, y útil. Se espera que una versión futura de la biblioteca estándar de C++ contenga un puntero inteligente contador de referencias compartido, y una versión futura de gtkmm posiblemente use este en su lugar. Referencia Un puntero inteligente actúa como un puntero normal. Aquí hay algunos ejemplos. Copiado Puede copiar RefPtr como punteros normales. Pero, a diferencia de los punteros normales, no necesita preocuparse por la eliminación de la instancia subyacente. Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> refPixbuf = Gdk::Pixbuf::create_from_file(filename); Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> refPixbuf2 = refPixbuf; Por supuesto esto significa que puede almacenar RefPtr en contenedores estándar, como std::vector o std::list. std::list< Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> > listPixbufs; Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> refPixbuf = Gdk::Pixbuf::create_from_file(filename); listPixbufs.push_back(refPixbuf); Eliminar referencia Puede desreferenciar un puntero inteligente con el operador -> para llamar a los métodos de la instancia subyacente, al igual que un puntero normal. Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> refPixbuf = Gdk::Pixbuf::create_from_file(filename); int width = refPixbuf->get_width(); Pero a diferencia de la mayoría de punteros inteligentes, no se puede utilizar el operador * para acceder a la instancia de base. Glib::RefPtr<Gdk::Pixbuf> refPixbuf = Gdk::Pixbuf::create_from_file(filename); Gdk::Pixbuf& underlying = *refPixbuf; //Syntax error - will not compile. Conversión de tipos Puede convertir RefPtr a tipos base, al igual que a los punteros normales. Glib::RefPtr<Gtk::TreeStore> refStore = Gtk::TreeStore::create(columns); Glib::RefPtr<Gtk::TreeModel> refModel = refStore; Esto significa que cualquier método que tome un argumento const Glib::RefPtr<BaseType> también puede tomar un const Glib::RefPtr<DerivedType>. La conversión es implícita, al igual que lo sería con un puntero normal. También puede convertir a un tipo derivado, pero la sintaxis es un poco diferente que con un puntero normal. Glib::RefPtr<Gtk::TreeStore> refStore = Glib::RefPtr<Gtk::TreeStore>::cast_dynamic(refModel); Glib::RefPtr<Gtk::TreeStore> refStore2 = Glib::RefPtr<Gtk::TreeStore>::cast_static(refModel); Verificar si es nulo Al igual que con los punteros normales, puede verificar si un RefPtr apunta a algo. Glib::RefPtr<Gtk::TreeModel> refModel = m_TreeView.get_model(); if(refModel) { int cols_count = refModel->get_n_columns(); ... } Pero, a diferencia de los punteros normales, los RefPtr se inicializan automáticamente a nulo, por lo que no necesita recordar hacerlo. Constancia El uso de la palabra reservada const en C++ no siempre es claro. Puede no darse cuenta de que const Algo* declara un puntero a un const Algo. El puntero puede cambiarse, pero no el Algo al que apunta. Por lo tanto, el equivalente RefPtr de Algo* para un parámetro de un método es const Glib::RefPtr<Something>&, y el equivalente de const Algo* es const Glib::RefPtr<const Something>&. El const ... & que los rodea está sólo por eficiencia, como usar const std::string& en lugar de std::string como método de parámetro para evitar una copia innecesaria. Señales Conectar manejadores de señales Las clases de widgets de gtkmm tienen métodos de acceso a señales, como Gtk::Button::signal_clicked(), que le permiten conectar su manejador de señales. Gracias a la flexibilidad de libsigc++, la biblioteca de retornos de llamada usada por gtkmm, el manejador de señales puede ser casi cualquier tipo de función, pero probablemente quiera usar un método de clase. Entre los programadores de C de GTK+, estos manejadores de señales a menudo se llaman retornos de llamada. Aquí hay un ejemplo de un manejador de señales que se conecta a una señal: #include <gtkmm/button.h> void on_button_clicked() { std::cout << "Hello World" << std::endl; } main() { Gtk::Button button("Hello World"); button.signal_clicked().connect(sigc::ptr_fun(&on_button_clicked)); } Hay mucho para pensar en este código no funcional. Primero, identifique a los grupos involucrados: El manejador de señales es on_button_clicked(). Se engancha al objeto Gtk::Button llamado button. Cuando el botón emita su señal clicked, se llamará a on_button_clicked(). Ahora, mire la conexión nuevamente: ... button.signal_clicked().connect(sigc::ptr_fun(&on_button_clicked)); ... Tenga en cuenta que no se le pasa un puntero a on_button_clicked() directamente al método de la señal connect(). En su lugar, se llama a sigc::ptr_fun(), y se le pasa el resultado a connect(). sigc::ptr_fun() genera un sigc::slot. Un «slot» es un objeto que se comporta como una función, pero en realidad es un objeto. Estos también se llaman objetos función, o funtores. sigc::ptr_fun() genera un «slot» para una función independiente o un método estático. sigc::mem_fun() genera un «slot» para un método miembro de una instancia particular. Aquí hay un ejemplo ligeramente más amplio de los «slots» en acción: void on_button_clicked(); class some_class { void on_button_clicked(); }; some_class some_object; main() { Gtk::Button button; button.signal_clicked().connect( sigc::ptr_fun(&on_button_clicked) ); button.signal_clicked().connect( sigc::mem_fun(some_object, &some_class::on_button_clicked) ); } La primera llamada a connect() es igual a la que vio la última vez; no hay nada nuevo aquí. La siguiente es más interesante. sigc::mem_fun() se llama con dos argumentos. El primero es some_object, que es el objeto al que su nuevo «slot» apuntará. El segundo argumento es un puntero a uno de sus métodos. Esta versión particular de sigc::mem_fun() crea un «slot» que, cuando se «llame», llamará al método al que apunta del objeto especificado, en este caso, some_object.on_button_clicked(). Otra cosa notable acerca de este ejemplo es que se ha hecho la llamada a connect() dos veces para el mismo objeto de señal. Esto está perfectamente bien: cuando se pulse el botón, se llamará a ambos manejadores de señales. Como se mencionó, la señal clicked del botón está esperando llamar a un método sin argumentos. Todas las señales tienen requerimientos como este: no puede enganchar una función con dos argumentos a una señal que no espera ninguno (a menos que use un adaptador, como sigc::bind(), por supuesto). Por lo tanto, es importante saber qué tipo de manejador de señales se esperará que conecte a una señal dada. Escribir manejadores de señales Para descubrir qué tipo de manejador de señales puede conectar a una señal, puede buscarlo en la documentación de referencia en el archivo de cabecera. Aquí hay un ejemplo de una declaración de señal que puede ver en las cabeceras de gtkmm: Glib::SignalProxy1<bool, Gtk::DirectionType> signal_focus() Aparte del nombre de la señal (focus), hay otras dos cosas importantes que tener en cuenta aquí: el número que sigue a la palabra SignalProxy en el principio (1, en este caso), y los tipos en la lista (bool y Gtk::DirectionType). El número indica cuántos argumentos debe tener el manejador de señales; el primer tipo, bool, es el tipo que el manejador de señales debe devolver; y el tipo siguiente, Gtk::DirectionType, es el tipo del primer y único argumento de esta señal. Mirando la documentación de referencia, también puede ver los nombres de los argumentos. Los mismos principios se aplican a las señales que tienen más argumentos. Aquí hay una con tres (tomada de <gtkmm/editable.h>): Glib::SignalProxy3<void, const Glib::ustring&, int, int*> signal_insert_text() Sigue la misma forma. El número 3 al final del nombre del tipo indica que el manejador de señales necesitará tres argumentos. El primer tipo en la lista es void, por lo que ese será el tipo que devolverá el manejador de señales. Los tres tipos siguientes son los de los argumentos, en orden. El prototipo de manejador de señales se podría ver así: void on_insert_text(const Glib::ustring& text, int length, int* position); Desconectar manejadores de señales Eche otro vistazo al método connect de la señal: sigc::signal<void,int>::iterator signal<void,int>::connect( const sigc::slot<void,int>& ); Tenga en cuenta que el valor de retorno es del tipo sigc::signal<void,int>::iterator. Este se puede convertir implícitamente a una sigc::connection que a su vez puede usarse para controlar la conexión. Manteniendo un objeto de conexión puede desconectar su manejador de señales asociado usando el método sigc::connection::disconnect(). Reemplazar manejadores de señales predeterminados Hasta ahora se la ha enseñado a realizar acciones en respuesta a pulsaciones de botones o eventos similares manejando señales. Esa es seguramente una buena manera de hacer las cosas, pero no es la única. En lugar de conectar manejadores de señales a señales laboriosamente, puede simplemente hacer una clase nueva que herede de un widget (por ejemplo, un botón) y luego reemplazar el manejador de señales predeterminado, como Button::on_clicked(). Esto puede ser mucho más simple que enganchar manejadores de señales para todo. La herencia no es siempre la mejor manera de realizar cosas. Sólo es útil cuando quiere que el widget maneje su propia señal por sí mismo. Si quiere que alguna otra clase maneje la señal entonces necesitará conectar un manejador separado. Esto es aún más cierto si quiere que varios objetos manejen la misma señal, o si quiere que un manejador de señales responda a la misma señal desde diferentes objetos. Las clases de gtkmm se diseñaron con los reemplazos en mente; contienen métodos miembro virtuales específicamente pensados para reemplazarse. Eche un vistazo a un ejemplo de reemplazo: #include <gtkmm/button.h> class OverriddenButton : public Gtk::Button { protected: virtual void on_clicked(); } void OverriddenButton::on_clicked() { std::cout << "Hello World" << std::endl; // call the base class's version of the method: Gtk::Button::on_clicked(); } Aquí se define una clase nueva llamada OverridenButton, que hereda de Gtk::Button. Lo único que se cambia es el método on_clicked(), que se llama siempre que Gtk::Button emite la señal clicked. Este método imprime «Hello World» a stdout y después llama al método original, reemplazado, para dejarle a Gtk::Button hacer lo que hubiera hecho si no se hubiera reemplazado. No necesita llamar siempre al método del padre; hay veces en las que no querrá hacerlo. Tenga en cuenta que se ha llamado al método padre después de escribir «Hello World», pero se podría haber llamado antes. En este ejemplo simple, no importa mucho, pero hay veces en las que lo hará. Con señales, no es tan fácil cambiar detalles como este, y puede hacer algo aquí que no puede con manejadores de señales conectados: puede llamar al método padre en la mitad de su código personalizado. Enlazar argumentos adicionales Si usa un manejador de señales para atrapar la misma señal desde varios widgets, tal vez quiera que el manejador de señales reciba información adicional. Por ejemplo, puede querer saber qué botón se pulsó. Puede hacer esto con sigc::bind(). Aquí hay un código del ejemplo helloworld2, que encontrará después. m_button1.signal_clicked().connect( sigc::bind<Glib::ustring>( sigc::mem_fun(*this, &HelloWorld::on_button_clicked), "button 1") ); Suponga que quiere que la señal envíe un argumento Glib::ustring adicional al manejador de señales, y que el valor de ese argumento sea «button 1». Por supuesto, se necesitará añadir ese argumento adicional a la declaración del manejador de señales: virtual void on_button_clicked(Glib::ustring data); Naturalmente, un manejador de señal «clicked» normal no tendría argumentos. sigc::bind() no se usa comúnmente, pero a veces la encontrará útil. Si está familiarizado con programación en GTK+, entonces probablemente ya haya notado que esto es similar a los argumentos gpointer data adicionales que todos los retornos de llamada de GTK+ tienen. Generalmente se abusa de esto en GTK+ para pasar información que debe almacenarse como datos miembros en un widget derivado, pero la derivación de widgets es muy difícil en C. Hay mucha menos necesidad de este «hack» en gtkmm. Señales de eventos de X La clase Widget tiene algunas señales especiales que corresponden a los eventos de X-Window subyacentes. Estas tienen el sufijo _event; por ejemplo, Widget::signal_button_pressed_event(). Tal vez encuentre útil manejar los eventos de X cuando haya algo que no pueda resolver con señales normales. Gtk::Button, por ejemplo, no envía coordenadas del puntero del ratón con su señal clicked, pero puede manejar button_pressed_event si necesita esta información. Los eventos de X también se usan a menudo para manejar pulsaciones de teclas. Estas señales se comportan levemente diferentes. El valor que devuelve el manejador de señales indica si ha «manejado» completamente el evento. Si el valor es false, entonces gtkmm pasará el evento al próximo manejador de señales. Si el valor es true, entonces no se necesitará llamar a ningún otro manejador de señales. Manejar un evento de X no afecta a las otras señales del widget. Si maneja button_pressed_event para Gtk::Button, igualmente podrá obtener la señal clicked. Se emiten (casi) al mismo tiempo. Tenga también en cuenta que no todos los widgets reciben todos los eventos de X de manera predeterminada. Para recibir eventos de X adicionales, puede usar Gtk::Widget::set_events() antes de mostrar al widget, o Gtk::Widget::add_events() después de haberlo mostrado. Sin embargo, algunos widgets deben ponerse dentro de un widget EventBox primero. Consulte el capítulo Widgets sin X-Windows. Un ejemplo sencillo: bool on_button_press(GdkEventButton* event); Gtk::Button button("label"); button.signal_button_press_event().connect( sigc::ptr_fun(&on_button_press) ); Cuando el ratón esté sobre el botón y el botón del ratón se presione, se llamará a on_button_press(). GdkEventButton es una estructura que contiene los parámetros del evento, como las coordenadas del puntero del ratón en el momento en el que se presionó el botón. Hay varios tipos diferentes de estructuras GdkEvent para la variedad de eventos. Secuencia de los manejadores de señales De manera predeterminada, sus manejadores de señales se llaman después de cualquier manejador de señales conectado previamente. Sin embargo, esto puede ser un problema con las señales de eventos de X. Por ejemplo, los manejadores de señales existentes, o el manejador de señales predeterminado, podrían devolver true para que no se llamen a otros manejadores. Para especificar que el suyo debe llamarse antes que los otros, y que de esta manera siempre se llame, puede asignar false al parámetro opcional after. Por ejemplo, button.signal_button_press_event().connect( sigc::ptr_fun(&on_mywindow_button_press), false ); El evento se entrega primero al widget en el que ocurrió. Si todos los manejadores de señales de ese widget devuelven false (indicando que el evento no se ha manejado), entonces la señal se propagará al widget padre y se emitirá allí. Esto continúa hasta el widget de nivel superior si ninguno maneja el evento. Excepciones en manejadores de señales Cuando se aborta un programa por una excepción de C++ no manejada, a veces es posible usar un depurador para encontrar el lugar en el que la excepción se lanzó. Esto es más difícil de lo normal si un manejador de señales lanzó la excepción. Esta sección describe principalmente qué puede esperar en un sistema Linux, cuando usa el depurador gdb. Primero, mire el ejemplo simple en el que se lanza una excepción desde una función normal (sin manejador de señales). // without_signal.cc #include <gtkmm.h> bool throwSomething() { throw "Something"; return true; } int main(int argc, char** argv) { throwSomething(); Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.without_signal"); return app->run(); } Aquí hay un extracto de una sesión de gdb. Sólo se muestran las partes más interesantes de la salida. > gdb without_signal (gdb) run terminate called after throwing an instance of 'char const*' Program received signal SIGABRT, Aborted. (gdb) backtrace #7 0x08048864 in throwSomething () at without_signal.cc:6 #8 0x0804887d in main (argc=1, argv=0xbfffecd4) at without_signal.cc:12 Puede ver que la excepción se lanzó desde without_signal.cc, en la línea 6 (throw "Something";). Ahora vea qué pasa cuando una excepción se lanza desde un manejador de señales. Aquí está el código fuente. // with_signal.cc #include <gtkmm.h> bool throwSomething() { throw "Something"; return true; } int main(int argc, char** argv) { Glib::signal_timeout().connect(sigc::ptr_fun(throwSomething), 500); Glib::RefPtr<Gtk::Application> app = Gtk::Application::create(argc, argv, "org.gtkmm.with_signal"); app->hold(); return app->run(); } Y aquí hay un extracto de una sesión de gdb. > gdb with_signal (gdb) run (with_signal:2703): glibmm-ERROR **: unhandled exception (type unknown) in signal handler Program received signal SIGTRAP, Trace/breakpoint trap. (gdb) backtrace #2 0x0063c6ab in glibmm_unexpected_exception () at exceptionhandler.cc:77 #3 Glib::exception_handlers_invoke () at exceptionhandler.cc:150 #4 0x0063d370 in glibmm_source_callback (data=0x804d620) at main.cc:212 #13 0x002e1b31 in Gtk::Application::run (this=0x804f300) at application.cc:178 #14 0x08048ccc in main (argc=1, argv=0xbfffecd4) at with_signal.cc:16 La excepción se atrapa en glibmm, y el programa termina con una llamada a g_error(). Otras excepciones pueden resultar en un comportamiento diferente, pero en cualquier caso la excepción desde el manejador de señales se atrapa en glibmm o gtkmm, y gdb no puede ver dónde se lanzó. Para ver dónde se lanza la excepción, puede usar el comando catch throw de gdb. > gdb with_signal (gdb) catch throw Catchpoint 1 (throw) (gdb) run Catchpoint 1 (exception thrown), 0x00714ff0 in __cxa_throw () (gdb) backtrace #0 0x00714ff0 in __cxa_throw () from /usr/lib/i386-linux-gnu/libstdc++.so.6 #1 0x08048bd4 in throwSomething () at with_signal.cc:6 (gdb) continue Continuing. (with_signal:2375): glibmm-ERROR ** unhandled exception (type unknown) in signal handler Program received signal SIGTRAP, Trace/breakpoint trap. Si se atrapan muchas excepciones antes de la que interesa, este método puede ser tedioso. Puede automatizarse con los siguientes comandos de gdb. (gdb) catch throw (gdb) commands (gdb) backtrace (gdb) continue (gdb) end (gdb) set pagination off (gdb) run Estos comandos imprimirán una traza inversa de cada throw y continuará. La traza inversa del último (o posiblemente del penúltimo) throw antes de que el programa se detenga, es la interesante. Crear sus propias señales Ahora que ha visto señales y manejadores de señales en gtkmm, tal vez quiera usar la misma técnica para permitir interacción entre sus propias clases. Eso es realmente muy simple usando la biblioteca libsigc++ directamente. Esto no es un asunto único de gtkmm o de IGU. gtkmm usa libsigc++ para implementar sus envoltorios de proxy para el sistema de señales de GTK+, pero para las señales nuevas que no son de GTK+, puede crear señales de C++ puras, usando la plantilla sigc::signal<>. Por ejemplo, para crear una señal que envíe 2 parámetros, un bool y un int, simplemente declare una sigc::signal, así: sigc::signal<void, bool, int> signal_something; También podría simplemente declarar esa señal como una variable miembro pública, pero algunas personas lo encuentran desastroso y prefieren hacerla disponible mediante un método de acceso, así: class Server { public: //signal accessor: typedef sigc::signal<void, bool, int> type_signal_something; type_signal_something signal_something(); protected: type_signal_something m_signal_something; }; Server::type_signal_something Server::signal_something() { return m_signal_something; } Puede entonces conectar a la señal usando la misma sintaxis que usaba cuando conectaba a señales de gtkmm. Por ejemplo, server.signal_something().connect( sigc::mem_fun(client, &Client::on_server_something) ); Ejemplo Este es un ejemplo funcional completo que define y usa señales personalizadas. Código fuente File: client.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_CLIENT_H #define GTKMM_EXAMPLE_CLIENT_H #include <sigc++/sigc++.h> //Client must inherit from sigc::trackable. //because libsigc++ needs to keep track of the lifetime of signal handlers. class Client : public sigc::trackable { public: Client(); virtual ~Client(); //Signal handler: void on_server_something(bool a, int b); }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_CLIENT_H File: server.h (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #ifndef GTKMM_EXAMPLE_SERVER_H #define GTKMM_EXAMPLE_SERVER_H #include <sigc++/sigc++.h> class Server { public: Server(); virtual ~Server(); void do_something(); //signal accessor: typedef sigc::signal<void, bool, int> type_signal_something; type_signal_something signal_something(); protected: type_signal_something m_signal_something; }; #endif //GTKMM_EXAMPLE_SERVER_H File: server.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "server.h" #include <iostream> Server::Server() { } Server::~Server() { } Server::type_signal_something Server::signal_something() { return m_signal_something; } void Server::do_something() { m_signal_something.emit(false, 5); } File: main.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "server.h" #include "client.h" #include <iostream> int main(int, char**) { Server server; Client client; //Connect a Server signal to the signal handler in Client. server.signal_something().connect(sigc::mem_fun(client, &Client::on_server_something) ); std::cout << "Before Server::do_something()" << std::endl; //Tell the server to do something that will eventually cause it to emit the //"something" signal. server.do_something(); // Client::on_server_something() will run before // Server::do_something() has completed. std::cout << "After Server::do_something()" << std::endl; return 0; } File: client.cc (For use with gtkmm 3, not gtkmm 2) #include "client.h" #include <iostream> Client::Client() { } Client::~Client() { } void Client::on_server_something(bool a, int b) { std::cout << "Client::on_server_something() called with these parameters: " << a << ", " << b << std::endl; } Comparación con otros sistemas de señales (Nota aparte: GTK+ llama a este esquema «señalización»; el lector perspicaz con experiencia en kits de herramientas de IGU notará que este mismo diseño se ve a menudo bajo el nombre de «emisor-receptor» (por ejemplo, en la plataforma de Metrowerks PowerPlant para los Macintosh). Funciona casi de la misma manera: uno establece emisores, y después les conecta receptores; el emisor tiene una lista de los objetos que lo están recibiendo, y cuando alguien le envía un mensaje al emisor, llama a todos sus objetos en su lista con el mensaje. En gtkmm, los objetos de señales hacen de emisores, y los «slots» de receptores, o algo así. Se hablará de este tema más adelante). Los manejadores de señales de gtkmm son de «tipado fuerte», mientras que el código C de GTK+ le permite conectar un retorno de llamada con el número y tipo incorrecto de argumentos, llevando a una violación de acceso en tiempo de ejecución. Y, a diferencia de Qt, gtkmm logra esto sin modificar el lenguaje C++. Acerca de reemplazar manejadores de señales: puede hacer esto en el mundo de C plano de GTK+, también; para eso existe el sistema de objetos de GTK+. Pero en GTK+, hay que realizar algunos procedimientos complicados para obtener características orientadas a objetos como herencia y sobrecarga. En C++, es simple, dado que esas características se soportan en el lenguaje en sí; puede dejarle el trabajo pesado al compilador. Este es uno de los lugares en los que se muestra realmente la belleza de C++. Uno no consideraría heredar un widget de GTK+ simplemente para reemplazar a su método de acción; es mucho problema. En GTK+, casi siempre se usan señales para realizar las tareas, a menos que se estuviera escribiendo un widget nuevo. Pero, dado que reemplazar métodos es tan fácil en C++, es enteramente práctico (y razonable) heredar de un botón para ese propósito. <application>gtkmm</application> y Win32 Una de las mayores ventajas de gtkmm es que es multiplataforma. Los programas de gtkmm escritos en otras plataformas como GNU/Linux generalmente pueden transferirse a Windows (y viceversa) con pocas modificaciones al código fuente. gtkmm actualmente funciona con el compilador MingW/GCC3.4 y Microsoft Visual C++ 2005 o posterior (incluyendo las ediciones disponibles gratuitamente o «express») en la plataforma Windows. Hay un instalador disponible para gtkmm en Microsoft Windows. Consulte http://live.gnome.org/gtkmm/MSWindows para ver instrucciones sobre su uso. Construir aplicaciones <application>gtkmm</application> en Win32 Consulte http://live.gnome.org/gtkmm/MSWindows/BuildingGtkmm para obtener instrucciones sobre cómo construir gtkmm en Windows. Trabajar con el código fuente de gtkmm Si está interesado o interesada en ayudar con el desarrollo de gtkmm, o arreglar un error en gtkmm, probablemente necesite construir la versión de desarrollo de gtkmm. Sin embargo, no debe instalar una versión de desarrollo sobre su versión estable. En su lugar, debe instalarla junto a su instalación de gtkmm existente, en una ruta separada. La manera más fácil de hacerlo es usar jhbuild. jhbuild es un programa que hace la construcción de software de GNOME mucho más fácil mediante el cálculo de dependencias y la construcción de los elementos en el orden correcto. Esta sección le dará una breve explicación sobre cómo configurar jhbuild para construir e instalar gtkmm desde el repositorio de código fuente (git). Para obtener información actualizada sobre jhbuild, por favor consulte el manual de jhbuild. Si necesita asistencia usando jhbuild, pida ayuda en la lista de correo-e gnome-love. Tenga en cuenta que para construir gtkmm desde git, a menudo también necesitará construir todas sus dependencias también desde git. jhbuild hace esto más fácil de lo que normalmente sería, pero tomará un buen rato hasta que construya e instale todo. Probablemente encontrará problemas en la construcción, aunque normalmente se corregirán rápidamente si los reporta. Configurar JHBuild Para configurar jhbuild, siga las instrucciones básicas de instalación del manual de jhbuild. Después de que lo haya instalado, deberá copiar la configuración de ejemplo de jhbuild a su carpeta personal ejecutando el siguiente comando desde la carpeta de jhbuild: $ cp examples/sample.jhbuildrc ~/.jhbuildrc El módulo de gtkmm se define en el conjunto de módulos gnome-suites-core-deps-3.x.modules, así que edite su archivo .jhbuildrc y establezca la configuración de su conjunto de módulos a la última versión, por ejemplo, así: moduleset = 'gnome-suites-core-deps-3.4' Después de haber configurado el conjunto de módulos correcto, necesitará decirle a jhbuild qué módulo o módulos construir. Para construir a gtkmm y a todas sus dependencias, asigne modules así: modules = [ 'gtkmm' ] Puede construir varios módulos estableciendo la variable modules a un metapaquete, como por ejemplo meta-gnome-core, o listando más de un nombre de módulo. La variable modules especifica qué módulos se construirán cuando no especifique explícitamente nada en la línea de comandos. Puede construir un conjunto de módulos diferente más tarde especificándolo en la línea de comandos (por ejemplo, jhbuild build gtkmm). Establecer un prefijo De manera predeterminada, jhbuild está configurado para instalar todo el software construido con jhbuild bajo el prefijo /opt/gnome. Puede elegir un prefijo diferente, pero se recomienda que lo mantenga diferente de otro software que haya instalado (no lo establezca a /usr). Si ha seguido las instrucciones de jhbuild, entonces este prefijo le corresponde a su usuario, por lo que no necesitará ejecutar jhbuild como root. Cuando descarga jhbuild desde el repositorio git, obtiene varios archivos .module, especificando las dependencias entre módulos. De manera predeterminada, jhbuild no usa las versiones descargadas de estos archivos, sino que lee las últimas en el repositorio git. Esto generalmente es lo que quiere. Si no es así, use la variable use_local_modulesets en .jhbuildrc. Instalar y utilizar la versión de git de <application>gtkmm</application> Una vez que ha configurado jhbuild como se describió anteriormente, construir gtkmm debería ser relativamente directo. La primera vez que ejecute jhbuild, debe ejecutar la siguiente secuencia de comandos para asegurase que jhbuild tiene las herramientas adecuadas y verificar que está configurado correctamente: $ jhbuild bootstrap $ jhbuild sanitycheck Instalar <application>gtkmm</application> con <application>jhbuild</application> Si todo funcionó correctamente, podrá construir gtkmm y a todas sus dependencias desde git ejecutando jhbuild build (o, si no especificó gtkmm en la variable modules, con el comando jhbuild build gtkmm). Este comando construirá e instalará una serie de módulos y probablemente tarde mucho tiempo la primera vez. Después de la primera vez, sin embargo, debería ir mucho más rápido dado que sólo tendrá que reconstruir los archivos que han cambiado desde la última vez. Alternativamente, después de haber construido e instalado gtkmm por primera vez, lo podrá reconstruir por sí mismo (sin reconstruir todas sus dependencias) con el comando jhbuild buildone gtkmm. Usar la versión de git de <application>gtkmm</application> Después de que haya instalado la versión de git de gtkmm, ya estará listo para comenzar a usarlo y a experimentar con él. Para usar la versión nueva de gtkmm que ha acabado de instalar, necesitará establecer algunas variables de entorno para que su script configure sepa dónde encontrar las bibliotecas nuevas. Afortunadamente, jhbuild ofrece una solución fácil a este problema. Ejecutar el comando jhbuild shell arrancará un intérprete nuevo con todas las variables de entorno correctas establecidas. Ahora, si reconfigura y construye su proyecto como hace siempre, debería enlazarse con las bibliotecas recientemente instaladas. Para volver a su entorno previo, simplemente salga del intérprete de jhbuild. Una vez que haya construido su software, también necesitará ejecutar su programa dentro del entorno de jhbuild. Para hacerlo, puede usar de nuevo el comando jhbuild shell para arrancar un intérprete nuevo con el entorno de jhbuild configurado. Alternativamente, puede ejecutar un solo comando en el entorno de jhbuild usando el siguiente comando: jhbuild run nombre-de-comando. En este caso, el comando se ejecutará con las variables de entorno correctas establecidas, pero retornará a su entorno previo después de que el programa salga. Envolver bibliotecas C con gmmproc gtkmm usa la herramienta gmmproc para generar la mayor parte de su código fuente, usando archivos .defs que definen las API de las bibliotecas basadas en GObject. Es por esto que es bastante fácil crear envoltorios con el estilo de gtkmm adicionales de otras bibliotecas basadas en glib/GObject. Esto involucra una variedad de herramientas, algunas de ellas obsoletas, pero que al menos funcionan, y que varios proyectos han usado exitosamente. La estructura de construcción La generación del código fuente para una API envoltorio del estilo de gtkmm requiere el uso de herramientas como gmmproc y generate_wrap_init.pl. En teoría, podría escribir sus propios archivos de construcción para usarlas apropiadamente, pero una opción mucho mejor es hacer uso de la infraestructura de construcción proporcionada por el módulo mm-common. Para empezar, ayuda mucho escoger un módulo de enlace existente como un ejemplo para consultar. Por ejemplo, imagine que se quiere envolver una biblioteca de C llamada libexample. Proporciona una API basada en GObject con tipos nombrados, por ejemplo, ExampleThing y ExampleStuff. Copiar el esqueleto del proyecto Típicamente la biblioteca envoltorio se llamaría libsomethingmm. Se puede empezar copiando el esqueleto del árbol de código fuente desde el módulo mm-common. $ git clone git://git.gnome.org/mm-common $ cp -a mm-common/skeletonmm libsomethingmm Esto proporciona una estructura de carpetas para los archivos de fuentes .hg y .ccg, y los archivos .h y .cc generados; con archivos de cabecera filelist.am de Automake que pueden especificar la variedad de archivos en uso, en términos de variables de Automake genéricas. La estructura de carpetas generalmente se ve así, después de haber renombrado las carpetas apropiadamente: libsomethingmm: la carpeta de nivel superior. libsomething: contiene el archivo de cabecera principal y el archivo .pc de pkg-config. src: contiene los archivos de fuentes .hg y .ccg. libsomethingmm: contiene los archivos .h y .cc generados y escritos a mano. private: contiene los archivos *_p.h generados. Además de renombrar las carpetas, se deben renombrar algunos de los archivos de fuentes. Por ejemplo: $ for f in $(find libsomethingmm -depth -name '*skeleton*'); do \ d="${f%/*}"; b="${f##*/}"; mv "$f" "$d/${b//skeleton/libsomething}"; \ done Algunos de los archivos esqueleto todavía deberán llenarse después con contenido específico del proyecto. Tenga en cuenta que los archivos que terminan en .in se utilizan para generar archivos con el mismo nombre pero sin el sufijo .in, mediante la sustitución de algunas variables con valores reales durante la fase de configuración. Modificar archivos de construcción Ahora se editan los archivos para adaptarlos a las necesidades. Tal vez prefiera usar una utilidad para buscar y reemplazar múltiples archivos, como regexxer. Tenga en cuenta que casi todos los archivos proporcionados con el esqueleto del árbol de fuentes contienen texto con marcadores de posición. Es por esto que las sustituciones se deben hacer globalmente, y no limitarse a los archivos de Automake y Autoconf. Todas las menciones de skeleton deben reemplazarse por el nombre correcto de la biblioteca de C que está envolviendo, como «something» o «libsomething». De la misma manera, todas las instancias de SKELETON deben reemplazarse por «SOMETHING» o «LIBSOMETHING», y todas las apariciones de Skeleton deben cambiarse por «Something». De la misma manera, reemplace todas las instancias de Joe Hacker por el nombre del titular de los derechos de autor, quien probablemente sea usted. Haga lo mismo para la dirección de correo-e joe@example.com. configure.ac En configure.ac, La línea AC_CONFIG_SRCDIR() debe mencionar un archivo en el árbol de fuentes. Se puede editar esto más tarde si todavía no se saben los nombres de ninguno de los archivos que se crearán. Es común cuando se enlazan módulos rastrear el número de versión de la biblioteca que se está envolviendo. Entonces, por ejemplo, si la biblioteca de C está en una versión 1.23.4, el número de versión inicial del módulo de enlace sería 1.23.0. Sin embargo, evite comenzar con un número de versión menor par, ya que generalmente indica una versión estable. La línea AC_CONFIG_HEADERS() se usa para generar dos o más archivos de cabecera de configuración. El primer archivo de cabecera en la lista contiene a todas las macros de configuración que se establecen durante la ejecución de «configure». Las cabeceras restantes en la lista contienen sólo una parte de las macros de configuración y el archivo configh.h.in correspondiente a estas no se autogenerará. La razón de esta separación es que las cabeceras de configuración con espacios de nombres se instalan con su biblioteca y definen macros públicamente visibles. La línea AC_SUBST([SOMETHINGMM_MODULES], ['...']) tal vez necesite modificarse para verificar las dependencias correctas. El bloque AC_CONFIG_FILES() debe mencionar a los nombres de carpetas correctos, como se describió anteriormente. Archivos Makefile.am A continuación se deben adaptar los archivos Makefile.am: En skeleton/src/Makefile.am se deben mencionar los valores correctos para las variables genéricas que se usan en otros lados en el sistema de construcción: binding_name El nombre de la biblioteca, por ejemplo libsomethingmm. wrap_init_flags Opciones de línea de comandos adicionales pasadas al «script» generate_wrap_init.pl, como el espacio de nombres de C++ y el prefijo de la carpeta padre de los archivos de cabecera. En skeleton/skeletonmm/Makefile.am se deben mencionar los valores correctos de las variables genéricas que se usan en otros lados en el sistema de construcción: lib_LTLIBRARIES Esta variable debe mencionar el nombre de la biblioteca correcta, y este nombre de biblioteca debe usarse para formar los nombres de variables _SOURCES, _LDFLAGS, y _LIBADD. Está permitido usar variables sustituidas por configure, como @SOMETHINGMM_API_VERSION@ como parte de los nombres de las variables. AM_CPPFLAGS Las opciones de línea de comandos pasadas al preprocesador de C. AM_CXXFLAGS Las opciones de línea de comandos pasadas al compilador de C++ Crear archivos .hg y .ccg Ahora se deben crear los primeros archivos .hg y .ccg, para envolver uno de los objetos en la biblioteca de C. Ya existen un par de archivos de fuentes de ejemplo: skeleton.ccg y skeleton.hg. Cree copias de estos archivos si es necesario. Se deben mencionar todos los archivos .hg y .ccg en el archivo skeleton/src/filelist.am, típicamente en la variable files_hg. Cualquier archivo de fuentes .h y .cc adicional no generado se puede poner en skeleton/skeletonmm/ y listar en skeleton/skeletonmm/filelist.am, típicamente en las variables files_extra_h y files_extra_cc. En la sección archivos .hg y .ccg puede aprender acerca de la sintaxis usada en estos archivos. Generar los archivos .defs. Los archivos .defs son archivos de texto, en formato «lisp», que describen la API de la biblioteca de C, incluyendo sus objetos (GObjects, widgets, interfaces, tipos en caja y estructuras planas) funciones enums señales propiedades «vfuncs» Por el momento, existen herramientas separadas para generar partes diferentes de estos .defs, por lo que se parten en archivos separados. Por ejemplo, en la carpeta gtk/src de las fuentes de gtkmm, encontrará estos archivos: gtk.defs Incluye a los otros archivos. gtk_methods.defs Objetos y funciones. gtk_enums.defs Enumeraciones. gtk_signals.defs Señales y propiedades. gtk_vfuncs.defs «vfuncs» (campos miembro de punteros de funciones en estructuras), escritas a mano. Generar los .defs de métodos Este archivo .defs describe a los objetos y a sus funciones. Se genera mediante el script h2def.py que puede encontrar en la carpeta tools/defs_gen de glibmm. Por ejemplo, $ ./h2def.py /usr/include/gtk-3.0/gtk/*.h > gtk_methods.defs Generar los .defs de enumeraciones Este archivo .defs describe a los tipos de enumeraciones y a sus valores posibles. Se genera mediante el script enum.pl que puede encontrar en la carpeta tools de glibmm. Por ejemplo, $ ./enum.pl /usr/include/gtk-3.0/gtk/*.h > gtk_enums.defs Generar los .defs de señales y propiedades Este archivo .defs describe las señales y propiedades. Se genera mediante la utilidad especial extra_defs que está en todos los proyectos de envoltorios, como gtkmm/tools/extra_defs_gen/. Por ejemplo, $ cd tools/extra_defs_gen $ ./generate_extra_defs > gtk_signals.defs Debe editar el código fuente de su herramienta generate_extra_defs para generar los .defs para los tipos GObject de C que desea envolver. En el árbol de fuentes esqueleto, el archivo de fuentes se llama codegen/extradefs/generate_extra_defs_skeleton.cc. Si no lo ha hecho todavía, debe renombrar el archivo, con el nombre de base de su enlace nuevo sustituyendo a la marca de posición skeleton. El archivo codegen/Makefile.am también debe mencionar el nombre del archivo de fuentes nuevo. Después edite el archivo .cc para especificar los tipos correctos. Por ejemplo, su función main() podría verse así: #include <libsomething.h> int main(int, char**) { something_init(); std::cout << get_defs(EXAMPLE_TYPE_SOMETHING) << get_defs(EXAMPLE_TYPE_THING); return 0; } Escribir los .defs de las «vfuncs» Este archivo .defs describe a las funciones virtuales («vfuncs»). Debe escribirse a mano. No hay un esqueleto del que empezar. Puede echar un vistazo al archivo gtk/src/gtk_vfuncs.defs de gtkmm. Los archivos .hg y .ccg Los archivos de fuentes .hg y .ccg se parecen mucho a los archivos de fuentes .h y .cc de C++, pero contienen macros adicionales, como _CLASS_GOBJECT() y _WRAP_METHOD(), desde las que gmmproc genera código fuente de C++ apropiado, generalmente en la misma posición en la cabecera. Cualquier código fuente adicional de C++ se copiará tal cual en el archivo .h o .cc correspondiente. Un archivo .hg típicamente incluirá algunas cabeceras y luego declarará una clase, usando algunas macros para añadir una API o comportamiento a esta clase. Por ejemplo, el button.hg de gtkmm se ve más o menos así: #include <gtkmm/bin.h> #include <gtkmm/activatable.h> #include <gtkmm/stockid.h> _DEFS(gtkmm,gtk) _PINCLUDE(gtkmm/private/bin_p.h) namespace Gtk { class Button : public Bin, public Activatable { _CLASS_GTKOBJECT(Button,GtkButton,GTK_BUTTON,Gtk::Bin,GtkBin) _IMPLEMENTS_INTERFACE(Activatable) public: _CTOR_DEFAULT explicit Button(const Glib::ustring& label, bool mnemonic = false); explicit Button(const StockID& stock_id); _WRAP_METHOD(void set_label(const Glib::ustring& label), gtk_button_set_label) ... _WRAP_SIGNAL(void clicked(), "clicked") ... _WRAP_PROPERTY("label", Glib::ustring) }; } // namespace Gtk Las macros en este ejemplo hacen lo siguiente: _DEFS() Especifica la carpeta de destino para las fuentes generadas, y el nombre del archivo .defs principal que gmmproc debe procesar. _PINCLUDE() Le dice a gmmproc que incluya una cabecera desde el archivo private/button_p.h generado. _CLASS_GTKOBJECT() Le dice a gmmproc que añada algunos «typedefs», constructores, y métodos estándar a esta clase, como es apropiado cuando se envuelve un widget. _IMPLEMENTS_INTERFACE() Le dice a gmmproc que añada código de inicialización para la interfaz. _CTOR_DEFAULT Añadir un constructor predeterminado. _WRAP_METHOD(), _WRAP_SIGNAL(), y _WRAP_PROPERTY() Añadir métodos para envolver las partes de la API de C. Los archivos .h y .cc se generarán desde los archivos .hg y .ccg procesándolos con gmmproc así, aunque esto sucede automáticamente cuando usa la estructura de construcción anteriormente mencionada: $ cd gtk/src $ /usr/lib/glibmm-2.4/proc/gmmproc -I ../../tools/m4 --defs . button . ./../gtkmm Tenga en cuenta que se le proporcionó a gmmproc la ruta de los archivos de conversión .m4, la ruta del archivo .defs, el nombre de un archivo .hg, la carpeta de las fuentes, y la carpeta de destino. Debe evitar incluir la cabecera de C desde su cabecera de C++, para evitar contaminar el espacio de nombres global, y para evitar exportar API pública innecesaria. Pero necesitará incluir las cabeceras de C desde su archivo .ccg. Las macros se explican en mayor detalle en las secciones siguientes. Conversiones m4 Las macros que usa en los archivos .hg y .ccg a menudo necesitan saber cómo convertir un tipo de C++ a un tipo de C, o viceversa. gmmproc toma esta información desde un archivo .m4 en su carpeta tools/m4/. Esto le permite llamar a una función de C en la implementación de su método de C++, pasándole los parámetros apropiados a esa función de C. Por ejemplo, esto le dice a gmmproc cómo convertir un puntero de GtkTreeView a un puntero de Gtk::TreView: _CONVERSION(`GtkTreeView*',`TreeView*',`Glib::wrap($3)') $3 se reemplazará por el nombre del parámetro cuando gmmproc use esta conversión. Algunas macros adicionales hacen esto más fácil y consistente. Consulte los archivos .m4 de gtkmm como ejemplos. Por ejemplo: _CONVERSION(`PrintSettings&',`GtkPrintSettings*',__FR2P) _CONVERSION(`const PrintSettings&',`GtkPrintSettings*',__FCR2P) _CONVERSION(`const Glib::RefPtr<Printer>&',`GtkPrinter*',__CONVERT_REFPTR_TO_P($3)) Inicializaciones de m4 Cuando se envuelven métodos, a menudo es deseable almacenar el valor que devuelve una función de C en lo que se conoce como parámetro de salida. En este caso, el método de C++ devuelve void pero se incluye en su lista de argumentos un parámetro de salida en el que se almacena el valor de la función de C. gmmproc permite esta funcionalidad, pero deben incluirse macros de inicialización apropiadas para decirle a gmmproc cómo inicializar el parámetro de C++ desde el valor de devolución de la función de C. Por ejemplo, si hubiera una función de C que devolviera un GtkWidget* y por alguna razón, en lugar de hacer que el método de C++ también devuelva el widget, se quisiera hacer que el método de C++ ponga al widget en un parámetro de salida especificado, sería necesaria una macro de inicialización como la siguiente: _INITIALIZATION(`Gtk::Widget&',`GtkWidget*',`$3 = Glib::wrap($4)') $3 se reemplazará por el nombre del parámetro de salida del método de C++ y $4 se reemplazará por el valor de retorno de la función de C cuando gmmproc use esta inicialización. Por conveniencia, $1 también se reemplazará por el tipo de C++ sin el «et» (&) y $2 se reemplazará por el tipo de C. Macros de clases Las macros de clases declaran la clase en sí y su relación con el tipo de C subyacente. Generan algunos constructores internos, el miembro gobject_, «typedefs», los gobj() de acceso, registro de tipos, y el método Glib::wrap(), entre otras cosas. Otras macros, como _WRAP_METHOD() y _WRAP_SIGNAL() sólo pueden usarse después de una llamada a una macro _CLASS_*. _CLASS_GOBJECT Esta macro declara un envoltorio de un tipo que deriva de GObject, pero cuyo envoltorio no deriva de Gtk::Object. _CLASS_GOBJECT( C++ class, C class, C casting macro, C++ base class, C base class ) Por ejemplo, de accelgroup.hg: _CLASS_GOBJECT(AccelGroup, GtkAccelGroup, GTK_ACCEL_GROUP, Glib::Object, GObject) _CLASS_GTKOBJECT Esta macro declara un envoltorio para un tipo cuyo envoltorio deriva de Gtk::Object, como un widget o un diálogo. _CLASS_GTKOBJECT( C++ class, C class, C casting macro, C++ base class, C base class ) Por ejemplo, de button.hg: _CLASS_GTKOBJECT(Button, GtkButton, GTK_BUTTON, Gtk::Bin, GtkBin) Típicamente usará esta macro cuando la clase ya derive de Gtk::Object. Por ejemplo, la usará cuando envuelva un widget de GTK+, porque Gtk::Widget deriva de Gtk::Object. También podrá derivar clases que no sean widgets de Gtk::Object para que puedan usarse sin Glib::RefPtr. Por ejemplo, podrían instanciarse con Gtk::manage() o en la pila como una variable miembro. Esto es cómodo, pero sólo debe usarlo cuando esté seguro de que no se necesita conteo de referencias real. Se considera de utilidad para los widgets. _CLASS_BOXEDTYPE Esta macro declara un envoltorio para una estructura que no es GObject, registrada con g_boxed_type_register_static(). _CLASS_BOXEDTYPE( C++ class, C class, new function, copy function, free function ) Por ejemplo, para Gdk::Color: _CLASS_BOXEDTYPE(Color, GdkColor, NONE, gdk_color_copy, gdk_color_free) _CLASS_BOXEDTYPE_STATIC Esta macro declara un envoltorio para una estructura asignable simple como GdkRectangle. Es similar a _CLASS_BOXEDTYPE, pero la estructura de C no se asigna dinámicamente. _CLASS_BOXEDTYPE_STATIC( C++ class, C class ) Por ejemplo, para Gdk::Rectangle: _CLASS_BOXEDTYPE_STATIC(Rectangle, GdkRectangle) _CLASS_OPAQUE_COPYABLE Esta macro declara un envoltorio para una estructura opaca que tiene funciones «copy» y «free». Las funciones «new», «copy» y «free» se usarán para instanciar el constructor predeterminado, copiar el constructor y el destructor. _CLASS_OPAQUE_COPYABLE( C++ class, C class, new function, copy function, free function ) Por ejemplo, de stockitem.hg: _CLASS_OPAQUE_COPYABLE(StockItem, GtkStockItem, NONE, gtk_stock_item_copy, gtk_stock_item_free) _CLASS_OPAQUE_REFCOUNTED Esta macro declara un envoltorio para una estructura opaca con conteo de referencias. El envoltorio de C++ no puede instanciarse directamente y sólo lo puede usar Glib::RefPtr. _CLASS_OPAQUE_REFCOUNTED( C++ class, C class, new function, ref function, unref function ) Por ejemplo, para Pango::Coverage: _CLASS_OPAQUE_REFCOUNTED(Coverage, PangoCoverage, pango_coverage_new, pango_coverage_ref, pango_coverage_unref) _CLASS_GENERIC Esta macro puede usarse para envolver estructuras que no se ajustan a ninguna categoría especializada. _CLASS_GENERIC( C++ class, C class ) Por ejemplo, para Pango::AttrIter: _CLASS_GENERIC(AttrIter, PangoAttrIterator) _CLASS_INTERFACE Esta macro declara un envoltorio para un tipo que deriva de GTypeInterface. _CLASS_INTERFACE( C++ class, C class, C casting macro, C interface struct, Base C++ class (optional), Base C class (optional) ) Por ejemplo, de celleditable.hg: _CLASS_INTERFACE(CellEditable, GtkCellEditable, GTK_CELL_EDITABLE, GtkCellEditableIface) Hay dos parámetros adicionales opcionales, para el caso de que la interfaz derive de otra interfaz, que debe ser cuando la «GInterface» tenga otra «GInterface» como requisito previo. Por ejemplo, de loadableicon.hg: _CLASS_INTERFACE(LoadableIcon, GLoadableIcon, G_LOADABLE_ICON, GLoadableIconIface, Icon, GIcon) Macros de constructores Las macros _CTOR_DEFAULT() y _WRAP_CTOR() añaden constructores, envolviendo las funciones de C *_new() especificadas. Estas macros asumen que el objeto de C tiene propiedades con los mismos nombres que los parámetros de función, como es usual, para que pueda proporcionar los parámetros directamente a una llamada de g_object_new(). Estos constructores nunca llaman realmente a funciones de C *_new(), porque gtkmm debe en realidad instanciar «GTypes» derivados, y las funciones *_new() de C sólo están pensadas como funciones cómodas para programadores de C. Cuando use _CLASS_GOBJECT(), los constructores deben declararse protegidos (en lugar de públicos) y cada constructor debe tener un _WRAP_CREATE() correspondiente en la sección pública. Esto evita que la clase se instancie sin usar un RefPtr. Por ejemplo: class ActionGroup : public Glib::Object { _CLASS_GOBJECT(ActionGroup, GtkActionGroup, GTK_ACTION_GROUP, Glib::Object, GObject) protected: _WRAP_CTOR(ActionGroup(const Glib::ustring& name = Glib::ustring()), gtk_action_group_new) public: _WRAP_CREATE(const Glib::ustring& name = Glib::ustring()) _CTOR_DEFAULT Esta macro crea un constructor predeterminado sin argumentos. _WRAP_CTOR Esta macro crea un constructor con argumentos, equivalente a una función de C *_new(). En realidad no llamará a la función *_new(), sino que simplemente creará un constructor equivalente con los mismos tipos de argumentos. Toma una firma de constructor de C++ y un nombre de función de C. También toma un argumento opcional adicional: errthrow Esto le dice a gmmproc que el *_new() de C tiene un parámetro GError** final que debe ignorarse. Cuando envuelve constructores, es posible que gmmproc genere sobrecargas cómodas de los constructores envueltos si la función de C tiene parámetros que son opcionales (esto significa que la API de C permite asignar «null» a esos parámetros). Por ejemplo, para especificar si un parámetro es opcional, la macro _WRAP_CTOR() sería similar a la que se muestra a continuación: _WRAP_CTOR(ToolButton(Widget& icon_widget, const Glib::ustring& label{?}), gtk_tool_button_new) El {?} que sigue al nombre del parámetro label significa que es opcional. En este caso, gmmproc generará un constructor adicional sin el parámetro. También es posible tener un orden de los parámetros del constructor distinto a los de la función de C usando la función de mapeo de parámetros de C++ a C de gmmproc. El uso de esta función hace posible mapear un parámetro de C++ a uno de C mediante la especificación del nombre del parámetro de C. Por ejemplo, si se asume que la declaración de la función gtk_tool_button_new() es la siguiente: GtkToolItem* gtk_tool_button_new(GtkWidget* icon_widget, const gchar* label); Los parámetros del constructor envuelto podrían reordenarse usando el siguiente código: _WRAP_CTOR(ToolButton(const Glib::ustring& label{label}, Widget& icon_widget{icon_widget}), gtk_tool_button_new) El {param_name} que sigue a cada uno de los nombres de los parámetros le dice a gmmproc que mapee esos parámetros de C++ a los de C con los nombres dados. Dado que los nombres de los parámetros de C++ corresponden a los de C, se podría reescribir lo anterior así: _WRAP_CTOR(ToolButton(const Glib::ustring& label{.}, Widget& icon_widget{.}), gtk_tool_button_new) Esta misma sintaxis de parámetro opcional y reordenamiento de parámetros están disponibles para _WRAP_CREATE(). gmmproc generaría sobrecargas de create() adicionales sin los parámetros opcionales especificados. Escribir constructores a mano Cuando un constructor debe escribirse a mano parcialmente porque, por ejemplo, los parámetros de la función de C *_new() no corresponden directamente a las propiedades del objeto, o porque la función de C *_new() hace más que llamar a g_object_new(), la macro _CONSTRUCT() se puede usar en el archivo .ccg para ahorrar trabajo. La macro _CONSTRUCT() toma una serie de nombres y valores de propiedades. Por ejemplo, de button.ccg: Button::Button(const Glib::ustring& label, bool mnemonic) : _CONSTRUCT("label", label.c_str(), "use_underline", gboolean(mnemonic)) {} Macros de métodos _WRAP_METHOD Esta macro genera el método de C++ para envolver una función de C. _WRAP_METHOD( C++ method signature, C function name) Por ejemplo, de entry.hg: _WRAP_METHOD(void set_text(const Glib::ustring& text), gtk_entry_set_text) La función de C (por ejemplo, gtk_entry_set_text) se describe en mayor detalle en el archivo .defs, y los archivos convert*.m4 contienen la conversión necesaria del tipo de parámetro de C++ al tipo de C. Esta macro también genera comentarios de documentación de Doxygen basados en los archivos *_docs.xml y *_docs_override.xml. Hay algunos argumentos opcionales adicionales: refreturn Hace una reference() adicional en el valor de retorno, en el caso de que la función de C no proporcione una referencia. errthrow Usa el último parámetro GError* de la función de C para lanzar una excepción. deprecated Pone el código generado en bloques #ifdef. El texto que explica por qué se marca como obsoleto puede especificarse como un parámetro opcional. constversion Sólo llama a la versión no constante de la misma función, en lugar de generar código casi duplicado. ifdef Pone el código generado en bloques #ifdef. slot_name Le dice a _WRAP_METHOD() el nombre del parámetro «slot» del método, si tiene uno. Esto le permite a «gmmproc» generar código para copiar el «slot» y pasarle la copia a la función de C en su parámetro gpointer user_data final. La opción slot_callback también debe usarse para especificar el nombre de la función de devolución de llamada adhesiva que pasar a la función de C. slot_callback Usado junto con la opción slot_name para decirle a _WRAP_METHOD() el nombre de la función de devolución de llamada adhesiva que maneja la extracción del «slot» y su llamada. La dirección de esta devolución de llamada también se pasa a la función de C que el método envuelve. no_slot_copy Le dice a «gmmproc» que no le pase una copia del «slot» a la función de C, si el método tiene una. En su lugar, se pasa el «slot» en sí. El nombre del parámetro «slot» y la función de devolución de llamada adhesiva deben haberse especificado con las opciones slot_name y slot_callbback respectivamente. Al igual que con _WRAP_CTOR() es posible especificar si hay parámetros opcionales. Si este es el caso, gmmproc generará métodos de sobrecarga cómodos sin esos parámetros. Por ejemplo: _WRAP_METHOD(void get_preferred_size(Requisition& minimum_size, Requisition& natural_size{?}) const, gtk_widget_get_preferred_size) Indicaría que el parámetro natural_size es opcional porque su nombre termina con {?}. En este caso, gmmproc generaría una sobrecarga de método sin ese parámetro. Además, al igual que con _WRAP_CTOR(), es posible reordenar los parámetros del método de C++ usando la función de mapeo de C++ a C de gmmproc. El uso de esta función hace posible mapear un parámetro de C++ a uno de C mediante la especificación del nombre del parámetro de C. Por ejemplo, si la declaración de gtk_widget_set_device_events() es la siguiete: void gtk_widget_set_device_events(GtkWidget* widget, GdkDevice* device, GdkEventMask events); Algo así cambiaría el orden de los parámetros en el método de C++: _WRAP_METHOD(void set_device_events(Gdk::EventMask events{events}, const Glib::RefPtr<const Gdk::Device>& device{device}), gtk_widget_set_device_events) El {param_name} que sigue a cada uno de los nombres de los parámetros le dice a gmmproc que mapee esos parámetros de C++ a los de C con los nombres dados. Ya que que los nombres de los parámetros de C++ corresponden a los de C, lo anterior podría reescribirse así: _WRAP_METHOD(void set_device_events(Gdk::EventMask events{.}, const Glib::RefPtr<const Gdk::Device>& device{.}), gtk_widget_set_device_events) Con _WRAP_METHOD() también es posible incluir un parámetro de salida en la declaración del método de C++ en el que se pone el valor de retorno de la función de C, y que el método de C++ devuelva void. Para hacer esto, simplemente incluya la declaración del parámetro de salida en la declaración del método de C++ adjuntando {OUT} al nombre del parámetro de salida. Por ejemplo, si gtk_widget_get_request_mode() se declara como sigue: GtkSizeRequestMode gtk_widget_get_request_mode(GtkWidget* widget); Y se quiere que el método de C++ establezca un parámetro de salida en lugar de devolver un SizeRequestMode, algo como lo siguiente podría usarse: _WRAP_METHOD(void get_request_mode(SizeRequestMode& mode{OUT}) const, gtk_widget_get_request_mode) el {OUT} adjunto al nombre del parámetro de salida mode le dice a gmmproc que ponga el valor de retorno de la función de C en ese parámetro de salida. En este caso, sin embargo, una macro de inicialización necesaria como la que sigue también tendría que especificarse: _INITIALIZATION(`SizeRequestMode&',`GtkSizeRequestMode',`$3 = (SizeRequestMode)($4)') Lo que también podría reescribirse así: _INITIALIZATION(`SizeRequestMode&',`GtkSizeRequestMode',`$3 = ($1)($4)') _WRAP_METHOD() también soporta establecer parámetros de salida de C++ desde parámetros de salida de C si la función de C que está envolviendo los tiene. Suponga, por ejemplo, que quiere envolver la siguiente función de C que devuelve un valor en su parámetro de salida de C rect: gboolean gtk_icon_view_get_cell_rect(GtkIconView* icon_view, GtkTreePath* path, GtkCellRenderer* cell, GdkRectangle* rect); Para hacer que gmmproc ponga el valor devuelto en el parámetro de salida de C++ rect una vez que la función de C retorna, se puede usar algo como la siguiente directiva de WRAP_METHOD(): _WRAP_METHOD(bool get_cell_rect(const TreeModel::Path& path, const CellRenderer& cell, Gdk::Rectangle& rect{>>}) const, gtk_icon_view_get_cell_rect) El {>>} que sigue al nombre del parámetro rect indica que el parámetro de salida de C++ debe establecerse a partir del valor devuelto por el parámetro de C desde la función de C. gmmproc generará una declaración de una variable temporal en la que se almacenará el valor del parámetro de salida de C y una declaración que establece el parámetro de salida de C++ desde la variable temporal. En este caso puede ser necesario tener una _INITIALIZATION() que describa cómo establecer un Gdk::Rectangle& desde un GdkRectangle* como la siguiente: _INITIALIZATION(`Gdk::Rectangle&',`GdkRectangle', `$3 = Glib::wrap(&($4))') Seleccionar qué tipos de C++ deben usarse también es importante cuando se envuelve una API de C. A pesar de que generalmente es obvio qué tipos de C++ deben usarse en el método de C++, aquí hay algunos consejos: Objetos usados a través de RefPtr: pase el RefPtr como una referencia constante. Por ejemplo, const Glib::RefPtr<Gtk::Action>& action. Objetos constantes usados a través de RefPtr: si la función no debe cambiar el objeto, asegúrese de que el objeto es constante, incluso si el RefPtr ya lo es. Por ejemplo, const Glib::RefPtr<const Gtk::Action>& action. Envolver parámetros GList* y GSList*: primero, necesita descubrir qué objetos están contenidos en los campos de datos de la lista por cada elemento, generalmente mediante la lectura de la documentación de la función de C. Un tipo std::vector podrá entonces envolver la lista. Por ejemplo, std::vector< Glib::RefPtr<Action> >. Tal vez necesite definir un tipo «Traits» para especificar cómo deben convertirse los tipos de C y C++. Envolver los tipos de retorno de GList* y GSList*: debe descubrir si el llamador debe liberar la lista y si debe liberar sus elementos, también mediante la lectura de la documentación de la función de C. Con esta información puede elegir la posesión (ninguna, superficial o profunda) para la regla de conversión m4, la que probablemente deba poner directamente en el archivo .hg porque la posesión depende de la función en lugar del tipo. Por ejemplo: #m4 _CONVERSION(`GSList*',`std::vector<Widget*>',`Glib::SListHandler<Widget*>::slist_to_vector($3, Glib::OWNERSHIP_SHALLOW)') _WRAP_METHOD_DOCS_ONLY Esta macro es similar a _WRAP_METHOD(), pero sólo genera la documentación de un método de C++ que envuelve una función de C. Úsela cuando debe escribir el método a mano, pero quiere usar la documentación que se crearía si el método se generara. _WRAP_METHOD_DOCS_ONLY(C function name) Por ejemplo, de container.hg: _WRAP_METHOD_DOCS_ONLY(gtk_container_remove) _IGNORE / _IGNORE_SIGNAL gmmproc le advertirá en stdout de funciones y señales que haya olvidado envolver, ayudándole a asegurarse que está envolviendo la API completa. Pero si no quiere envolver algunas funciones o señales, o si elige escribir a mano algunos métodos entonces puede usar las macros _IGNORE() o _IGNORE_SIGNAL() para hacer que gmmproc deje de quejarse. _IGNORE(C function name 1, C function name2, etc) _IGNORE_SIGNAL(C signal name 1, C signal name2, etc) Por ejemplo, de buttonbox.hg: _IGNORE(gtk_button_box_set_spacing, gtk_button_box_get_spacing) _WRAP_SIGNAL Esta macro genera la señal de C++ con el estilo de libsigc++ para envolver una señal GObject de C. En realidad genera un método de acceso público, como signal_clicked(), que devuelve un objeto sustituto. gmmproc usa el archivo .defs para descubrir los tipos de parámetro de C y los archivos de conversión .m4 para descubrir conversiones de tipo adecuadas. _WRAP_SIGNAL( C++ signal handler signature, C signal name) Por ejemplo, de button.hg: _WRAP_SIGNAL(void clicked(),"clicked") Las señales generalmente tienen punteros de funciones en la estructura de GTK, con un valor de enum correspondiente y un g_signal_new() en el archivo .c. Hay algunos argumentos opcionales adicionales: no_default_handler No genera un método virtual on_something() para permitir reemplazar fácilmente el manejador de señales predeterminado. Use esto si añadir una señal con un manejador de señales predeterminado rompe la ABI incrementando el tamaño de la tabla de funciones virtuales de la clase. custom_default_handler Genera una declaración del método virtual on_something en el archivo .h, pero no genera una definición en el archivo .cc. Use esto cuando deba generar la definición a mano. custom_c_callback No genera una devolución de llamada de C para la señal. Use esto cuando debe generar la función de devolución de llamada a mano. refreturn Hace una reference() adicional en el valor de retorno del método virtual on_something(), en caso de que la función de C no proporcione una referencia. ifdef Pone el código generado en bloques #ifdef. _WRAP_PROPERTY Esta macro genera el método de C++ que envuelve una propiedad GObject de C. Debe especificar el nombre de la propiedad y el tipo de C++ que quiere para la propiedad. gmmproc usa el archivo .defs para descubrir el tipo de C y el archivo de conversión .m4 para descubrir conversiones de tipo apropiadas. _WRAP_PROPERTY(C property name, C++ type) Por ejemplo, de button.hg: _WRAP_PROPERTY("label", Glib::ustring) _WRAP_VFUNC Esta macro genera el método de C++ que envuelve una función virtual de C. _WRAP_VFUNC( C++ method signature, C function name) Por ejemplo, de widget.hg: _WRAP_VFUNC(SizeRequestMode get_request_mode() const, get_request_mode) La función de C (por ejemplo, get_request_mode) se describe en mayor detalle en el archivo *_vfuncs.defs, y los archivos convert*.m4 contienen las conversiones necesarias del tipo de parámetro de C++ al tipo de parámetro de C. Hay algunos argumentos opcionales adicionales: refreturn Hace una reference() adicional en el valor de retorno de la función something_vfunc(), en caso de que la función virtual de C no proporcione una referencia. refreturn_ctype Hace una reference() adicional en el valor de retorno de una función something_vfunc() reemplazada en la función de devolución de llamada de C, en caso de que la función de C que llama espere que proporcione una referencia. errthrow Usa el último parámetro GError* de la función virtual de C (si existe) para lanzar una excepción. custom_vfunc No genera una definición de la «vfunc» en el archivo .cc. Use esto cuando deba generar la «vfunc» a mano. custom_vfunc_callback No genera una función de devolución de llamada de C para la «vfunc». Use esto cuando deba generar la función de devolución de llamada a mano. ifdef Pone el código generado en bloques #ifdef. Una regla para la cual puede haber excepciones: si la función virtual de C devuelve un puntero a un objeto derivado de GObject, es decir un objeto cuyas referencias se cuentan, entonces la función virtual de C++ deberá devolver un objeto Glib::RefPtr<>. Se requiere uno de los argumentos adicionales refreturn o refreturn_ctype. Otras macros _IMPLEMENTS_INTERFACE Esta macro genera código de inicialización para la interfaz. _IMPLEMENTS_INTERFACE(C++ interface name) Por ejemplo, de button.hg: _IMPLEMENTS_INTERFACE(Activatable) Hay un argumento opcional adicional: ifdef Pone el código generado en bloques #ifdef. _WRAP_ENUM Esta macro genera una enum de C++ para envolver una enum de C. Debe especificar el nombre de C++ que quiere y el nombre de la enum de C subyacente. Por ejemplo, de widget.hg: _WRAP_ENUM(WindowType, GdkWindowType) Si la enum no es un GType, debe pasar un tercer parámetro «NO_GTYPE». Este es el caso cuando no hay una función *_get_type() para la enum de C, pero tenga cuidado: no sólo necesita incluir una cabecera adicional para esa función, también debe enviar un informe de error de la API de C porque todas las enums deben registrarse como GTypes. Por ejemplo, de icontheme.hg: _WRAP_ENUM(IconLookupFlags, GtkIconLookupFlags, NO_GTYPE) _WRAP_GERROR Esta macro genera una clase de excepción de C++, derivada de Glib::Error, con una enum Code y un método code(). Debe especificar el nombre de C++ que quiere, el nombre de la enum de C correspondiente, y el prefijo de los valores de la enum de C. Los métodos generados desde _WRAP_METHOD() podrán entonces lanzar esta excepción con la opción «errthrow». Por ejemplo, de pixbuf.hg: _WRAP_GERROR(PixbufError, GdkPixbufError, GDK_PIXBUF_ERROR) _MEMBER_GET / _MEMBER_SET Use estas macros si está envolviendo una estructura simple o un tipo en caja que proporciona acceso directo a sus miembros de datos, para crear métodos de acceso y modificación para estos. _MEMBER_GET(C++ name, C name, C++ type, C type) _MEMBER_SET(C++ name, C name, C++ type, C type) Por ejemplo, en rectangle.hg: _MEMBER_GET(x, x, int, int) _MEMBER_GET_PTR / _MEMBER_SET_PTR Use estas macros para proporcionar métodos de acceso y modificación para un miembro de datos que es de tipo puntero automáticamente. Para la función de acceso, creará dos métodos, uno constante y otro no constante. _MEMBER_GET_PTR(C++ name, C name, C++ type, C type) _MEMBER_SET_PTR(C++ name, C name, C++ type, C type) Por ejemplo, para Pango::Analysis en item.hg: // _MEMBER_GET_PTR(engine_lang, lang_engine, EngineLang*, PangoEngineLang*) // It's just a comment. It's difficult to find a real-world example. _MEMBER_GET_GOBJECT / _MEMBER_SET_GOBJECT Use estas macros para proporcionar métodos de acceso y modificación para un miembro de datos que es de tipo GObject que debe referenciarse antes de devolverse. _MEMBER_GET_GOBJECT(C++ name, C name, C++ type, C type) _MEMBER_SET_GOBJECT(C++ name, C name, C++ type, C type) Por ejemplo, en Pangomm, layoutline.hg: _MEMBER_GET_GOBJECT(layout, layout, Pango::Layout, PangoLayout*) Tipos básicos Algunos de los tipos básicos que se usan en las API de C tienen alternativas mejores en C++. Por ejemplo, no hay necesidad de un tipo gboolean dado que C++ tiene el bool. La siguiente lista muestra algunos tipos comúnmente usados en API de C y en qué los puede convertir en una biblioteca envoltorio de C++ Tipos básicos equivalentes Tipo de C Tipo de C++ gbooleanbool gintint guintguint gdoubledoble gunichargunichar gchar*Glib::ustring (o std::string para nombres de archivos) Archivos de código fuente programados a mano Tal vez quiera incluir archivos de código fuente adicionales que gmmproc no generará desde archivos .hg y .ccg. Puede simplemente ponerlos en su carpeta libsomething/libsomethingmm y mencionarlos en el Makefile.am en las variables files_extra_h y files_extra_cc. Inicialización Su biblioteca debe inicializarse antes de que pueda usarla, para registrar los tipos nuevos que hace disponibles. Además, la biblioteca de C que está envolviendo podría tener su propia función de inicialización a la que debe llamar. Puede hacerlo en una función init() que puede poner en archivos init.h e init.cc programados a mano. Esta función debe inicializar sus dependencias (como la función de C, y gtkmm) y llamar a su función wrap_init() generada. Por ejemplo: void init() { Gtk::Main::init_gtkmm_internals(); //Sets up the g type system and the Glib::wrap() table. wrap_init(); //Tells the Glib::wrap() table about the libsomethingmm classes. } generate_wrap_init.pl genera la implementación del método wrap_init() en wrap_init.cc, pero la declaración en wrap_init.h se programa a mano, por lo que necesitará ajustar wrap_init.h de manera tal que la función init() aparezca en el espacio de nombres de C++ correcto. Problemas en la API de C. Es probable que encuentre algunos problemas en la biblioteca que está envolviendo, particularmente si es un proyecto nuevo. Aquí hay algunos problemas comunes, con soluciones. No se pueden predeclarar estructuras Por convenio, las estructuras se declaran en los encabezados de Glib/GTK+ igual que en: typedef struct _ExampleWidget ExampleWidget; struct _ExampleWidget { ... }; El «typedef» adicional le permite usar la estructura en una cabecera sin incluir su definición completa, simplemente predeclarándola repitiendo ese «typedef». Esto significa que no tiene que incluir la cabecera de la biblioteca de C en su cabecera de C++, por lo tanto la dejará fuera de su API pública. gmmproc asume que se usó esta técnica, por lo que verá errores de compilación si ese no es el caso. Este error del compilador podría tener este aspecto: example-widget.h:56: error: using typedef-name 'ExampleWidget' after 'struct' ../../libexample/libexamplemm/example-widget.h:34: error: 'ExampleWidget' has a previous declaration here make[4]: *** [example-widget.lo] Error 1 o este: example-widget.h:60: error: '_ExampleWidget ExampleWidget' redeclared as different kind of symbol ../../libexample/libexamplemm/example-widget.h:34: error: previous declaration of 'typedef struct _ExampleWidget ExampleWidget' Esto es fácil de corregir en la biblioteca de C, así que envíe un parche al mantenedor pertinentes. Falta de propiedades Por convenio, los objetos de glib/GTK+ tienen funciones *_new(), como example_widget_new() que no hacen más que llamar a g_object_new() y devolver el resultado. Los parámetros de entrada se proporcionan a g_object_new() junto con los nombres de las propiedades a las que se asignan. Por ejemplo, GtkWidget* example_widget_new(int something, const char* thing) { return g_object_new (EXAMPLE_TYPE_WIDGET, "something", something, "thing", thing, NULL); } Esto le permite a los enlaces entre lenguajes implementar sus propios equivalentes (como los constructores de C++), sin usar la función *_new(). Esto a menudo es necesario para poder instanciar realmente un GType derivado, para añadir sus propios ganchos para manejadores de señales y «vfuncs». Como mínimo, la función _new() no debe usar ninguna API privada (funciones que sólo están en un archivo .c). Incluso cuando no hay funciones, a veces se pueden reimplementar 2 ó 3 líneas de código en una función _new() siempre que esas líneas de código usen una API que esté disponible. Otra solución es añadir una función *_construct() que el constructor de C++ pueda llamar después de haber instanciado su propio tipo. Por ejemplo, GtkWidget* example_widget_new(int something, const char* thing) { ExampleWidget* widget; widget = g_object_new (EXAMPLE_TYPE_WIDGET, NULL); example_widget_construct(widget, "something", something, "thing", thing); } void example_widget_construct(ExampleWidget* widget, int something, const char* thing) { //Do stuff that uses private API: widget->priv->thing = thing; do_something(something); } Incorporar propiedades, y asegurar que interactúan con otras propiedades correctamente, es relativamente difícil de corregir en la biblioteca de C, pero es posible, por lo que rellene un informe de error e intente enviar un parche al mantenedor correspondiente. Documentación En general, los proyectos de gtkmm usan Doxygen, que lee comentarios de C++ con un formato específico y genera documentación HTML. Puede escribir estos comentarios de Doxygen directamente en los archivos de cabecera. Reutilizar la documentación de C Tal vez quiera reutilizar documentación que exista para la biblioteca de C que está envolviendo. Las bibliotecas GTK de C típicamente usan gtk-doc y por lo tanto tienen comentarios en el código fuente en formato de gtk-doc y alguna documentación adicional en archivos .sgml y .xml. El script «docextract_to_xml.py», de la carpeta tools/defs_gen de glibmm, puede leer estos archivos y crear un archivo .xml que gmmproc puede usar para generar comentarios de doxygen. gmmproc incluso intentará transformar la documentación para hacerla más apropiada para una API de C++. Por ejemplo, ./docextract_to_xml.py -s ~/checkout/gnome/gtk+/gtk/ -s ~/checkout/gnome/gtk+/docs/reference/gtk/ > gtk_docs.xml Dado que esta transformación automática no es siempre apropiada, tal vez quiera proporcionar texto escrito a mano para un método particular. Puede hacer esto copiando el nodo XML para la función de su archivo something_docs.xml al archivo something_docs_override.xml y cambiando el contenido. Estructura de construcción de la documentación Si copió el esqueleto del árbol de fuentes en mm-common y sustituyó los marcadores de posición, entonces ya tendrá archivos Makefile.am y Doxyfile.in apropiados. Con la configuración de construcción de mm-common, la lista de los archivos de entrada de Doxygen no se define en el archivo de configuración de Doxygen, sino que se pasa desde make a la entrada estándar de doxygen. La variable doc_input define la lista de archivos de entrada en el archivo Makefile.am.
usr/share/help-langpack/es/file-roller/archive-create.page0000644000373100047300000000744612303664106025442 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Añadir archivos o carpetas al archivador nuevo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Crear un archivador nuevo

Cree un archivador nuevo con el Gestor de archivadores, siguiendo estos pasos:

Pulse en el botón Crear un archivador nuevo en la barra de herramientas, o seleccione ArchivadorNuevo….

Se abrirá el selector de archivos. asigne un nombre al archivador, elija la ubicación en la que se guardará y pulse Crear.

En este diálogo puede elegir el tipo de formato de archivo que quiere usar. Las extensiones disponibles se listan más abajo. Si no elige un formato de archivo, el nuevo archivador será tar.gz.

Pulsando en Otras opciones puede establecer una contraseña, dividir el archivador en archivos más pequeños seleccionando la opción correcta y especificando el tamaño de cada parte en MB.

Añada los archivos que quiere al archivador pulsando en el botón Añadir archivos al archivador de la barra de herramientas, o seleccionando Editar Añadir archivos…. El Gestor de archivadores también le permite añadir carpetas completas. Para hacer esto, pulse el icono Añadir una carpeta al archivador, o seleccione Editar Añadir una carpeta.

Cuando añada una carpeta a un archivador, se le ofrecerán varias opciones:

indica si se deben incluir o no las subcarpetas.

Elija los archivos que se deben incluir.

Seleccione qué subcarpetas o archivos se deben excluir.

No todos los archivadores soportan carpetas; si el formato de archivo que está usando no las soporta, no se le advertirá. Se añadirán los archivos al archivador, pero no las carpetas como tales.

Una vez que haya terminado de añadir archivos, el archivador estará listo; no necesita guardarlo

usr/share/help-langpack/es/file-roller/archive-edit.page0000644000373100047300000000563212303664106025117 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Modificar el contenido de un archivador. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Editar un archivador

Con el Gestor de archivadores puede editar un archivador existente añadiendo archivos nuevos, quitando los archivos que no quiera o cambiando sus nombres. Puede trabajar con las carpetas de la misma manera que con los archivos.

Añadir archivos

Añada archivos a un archivador existente siguiente las instrucciones para crear un archivador.

Quitar archivos

Seleccione el archivo.

Pulse Editar Eliminar, o pulse con el botón derecho sobre el archivo y elija Eliminar.

Renombrar archivos

Seleccione el archivo.

Pulse Editar Renombrar…, o pulse con el botón derecho en el archivo seleccionado y elija Renombrar….

Escriba el nombre del archivo nuevo en el diálogo que se ha abierto.

Confirme el nombre pulsando Renombrar.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/archive-extract.page0000644000373100047300000000644212303664106025644 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Extraer archivos o carpetas de un archivador Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Extraer un archivador

Extraer archivos de un archivador usando el Gestor de archivadores siguiendo estos pasos:

Abrir un archivador.

Pulse Archivador Extraer… o pulse el botón Extraer en la barra de herramientas.

En el selector de archivos, elija la ubicación en la que se deberán extraer los archivos. Esta será la carpeta de destino.

Consulte las opciones avanzadas para extraer archivadores para conocer mas opciones de extracción.

Pulse Extraer.

Si un archivador está protegido con contraseña, el Gestor de archivadores se la pedirá. Escriba la contraseña y pulse Aceptar.

La aplicación mostrará la barra de progreso en el diálogo nuevo. Si la extracción termina correctamente, se le preguntará si quiere:

Salir para cerrar el Gestor de archivadores

Mostrar los archivos para ver la carpeta de destino en Archivos

Cerrar el diálogo.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/archive-extract-advanced-options.page0000644000373100047300000000721112303664106031073 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Especifique sus preferencias para extraer archivadores. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Opciones avanzadas para extraer archivadores

El Gestor de archivadores ofrece diferentes opciones para extraer un archivador. Puede ver estas opciones en el diálogo del selector de archivos que usa para elegir la ubicación de los archivos extraídos. En la parte inferior de este diálogo, puede decidir si quiere extraer:

<gui>Todos los archivos</gui>

Se extraerán todos los archivos y carpetas del archivador.

<gui>Archivos seleccionados</gui>

El Gestor de archivadores extrae sólo los archivos seleccionados.

Debe seleccionar los archivos que quiere extraer antes de pulsar Archivador Extraer…. Puede hacerlo pulsando sobre el nombre del archivo. Pulse las teclas Ctrl o Mayús para seleccionar más de un archivo.

<gui>Archivos</gui>

Puede escribir los nombres de los archivos que quiere extraer. Separe los archivos individuales usando punto y coma (;)

El nombre del archivo debe tener una extensión. Puede usar el asterisco (*) como comodín, Por ejemplo, puede extraer todos los archivos .txt escribiendo *.txt.

En el diálogo del selector de archivos puede elegir si quiere:

<gui>Mantener estructura de carpetas</gui>

Marque esta opción si quiere mantener la estructura de carpetas, tal y como estaba en el archivador.

<gui>No sobreescribir archivos más nuevos</gui>

Esta opción no sobreescribirá archivos existentes con el mismo nombre que tengan una fecha de modificación más reciente que la de los que están en el archivador.

Estas Acciones se listan en la parte inferior del diálogo.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/archive-open.page0000644000373100047300000000540112303664106025125 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Abrir un archivador existente. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Abrir un archivador

Puede abrir un archivador existente con el Gestor de archivadores siguiendo estos pasos:

pulsando el botón Abrir de la barra de herramientas.

pulsando en Archivador Abrir…

También puede usar la opción Abrir reciente de las siguientes maneras:

pulsando el botón Abrir un archivador usado recientemente en la barra de herramientas y seleccionando un archivo.

pulsando Archivador Abrir reciente para ver una lista de los archivadores usados recientemente.

Si el Gestor de archivadores no puede abrir su archivador usado recientemente, y muestra el mensaje de error El archivo no existe, puede deberse a que la ubicación del archivo ha cambiado. En este caso, puede usar la opción Abrir para buscarlo.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/archive-view.page0000644000373100047300000000715312303664106025144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Ver un archivo existente y su contenido Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Ver como un archivador

Hay dos maneras de ver un archivador:

Ver todos los archivos

Para usar esta vista, pulse VerVer todos los archivos. El Gestor de archivadores listará todos los archivos del archivador. Verá sus nombres, tamaños, tipos, fechas de la última modificación y ubicaciones.

Puede usar las cabeceras de las columnas mencionadas (nombre, tamaño) para ordenar los archivos del archivador. Hágalo pulsando sobre ellas, y pulsando otra vez sobre la misma para invertir el orden.

Ver como una carpeta

Esta vista muestra la estructura clásica de carpetas. Para usarla, pulse Ver Ver como una carpeta.

Mientras está viendo el archivador de esta manera, puede pulsar F9, o pusalr en la opción Ver Carpetas para ver una vista en árbol de las carpetas en el panel lateral. Esto le permite navegar fácilmente entre las carpetas.

Abrir archivos en el archivador

Abra archivos que estén en su archivador pulsando dos veces sobre el nombre del archivo, o pulse con el botón derecho sobre el nombre del archivo y elija Abrir. El Gestor de archivadores abrirá el archivo con la aplicación predeterminada para ese tipo de archivo.

Abra el archivo con otra aplicación siguiendo estos pasos:

Pulse con el botón derecho sobre el archivo.

Pulse en Abrir con.

Seleccione la aplicación que quiere abrir y pulse Seleccionar.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/index.page0000644000373100047300000000350112303664106023653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ayuda del gestor de archivadores Ayuda del gestor de archivadores Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
<media type="image" mime="image/png" src="figures/file-roller-icon.png"> </media> Gestor de archivadores
Gestionar archivadores
Opciones avanzadas
Resolución de problemas
usr/share/help-langpack/es/file-roller/introduction.page0000644000373100047300000000547112303664106025275 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Introducción al Gestor de archivadores de GNOME. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Introducción

El Gestor de archivadores es una aplicación para gestionar archivadores, por ejemplo .zip or .tar. Está diseñada para ser fácil de usar. El Gestor de archivadores proporciona todas las herramientas necesarias para crear, modificar y extraer archivadores.

Un archivador se compone de uno o más archivos, junto con sus metadatos. Puede estar cifrado en parte o por completo. Al reunir varios archivos de datos en un único archivo, los archivadores son útiles para almacenar información y transferirla entre equipos.

Con el Gestor de archivadores puede:

crear un archivador nuevo

ver el contenido de un archivador existente

ver un archivo dentro de un archivador

modificar archivadores existentes

extraer archivos de un archivador

Ver un archivador con el <gui>Gestor de archivadores</gui>

Captura de pantalla de la ventana principal del Gestor de archivadores.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/keyboard-shortcuts.page0000644000373100047300000001025112303664106026400 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

La lista de atajos de teclado en el Gestor de archivadores. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Atajo de teclado

Usar los atajos de teclado puede ayudar a acelerar el flujo de trabajo. En la siguiente tabla se muestra una lista de los atajos de teclado que se pueden usar en el Gestor de archivadores.

Crear un archivador nuevo

CtrlN

Abrir un archivador

CtrlO

Extraer un archivador

CtrlE

Ver las propiedades del archivador

AltIntro

Cerrar

CtrlW

Cortar

CtrlX

Copiar

CtrlC

Pegar

CtrlV

Renombrar un archivo o carpeta dentro de un archivador

F2

Seleccionar todo

CtrlA

Deseleccionar todo

MayúsCtrlA

Buscar

CtrlF

Eliminar archivos o carpetas de un archivador

Supr

Mostrar la vista de árbol de las carpetas en el panel lateral

F9

Ver el contenido de un archivador como una lista de archivos

Ctrl1

Ver el contenido de un archivador como una estructura de carpetas

Ctrl2

Detener la operación

Esc

Actualizar

CtrlR

Ver la ayuda

F1

usr/share/help-langpack/es/file-roller/password-protection.page0000644000373100047300000000746012303664106026602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Establecer la contraseña de un archivador. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Protección por contraseña

Puede cifrar un archivador con una contraseña para que sólo usted y aquellas personas con las que elija compartir la contraseña puedan acceder a él. Tenga en cuenta que la contraseña se puede adivinar por lo que, para una mayor seguridad, elija una buena contraseña.

El Gestor de archivadores le permite cifrar un archivador con una contraseña sólo en determinadas circunstancias.

Establezca una contraseña para cifrar de archivos de un archivador nuevos siguiendo estos pasos:

Empiece creando un archivador nuevo.

En la parte inferior de este diálogo puede elegir el Formato de archivo e introducir una contraseña en el campo, Contraseña en Otras opciones.

Es posible que no pueda escribir una contraseña, ya que no todos los archivadores soportan el cifrado, por lo que es preferible escoger un tipo de archivador que se pueda proteger con contraseña antes de establecerla.

Continúe creando un archivador nuevo.

Proteger un archivador existente usando una contraseña:

Abrir un archivador.

Pulse Editar Contraseña…

Escriba la contraseña en el campo Contraseña.

Si quiere cifrar también la lista de archivo, marque Cifrar también la lista de archivos.

Pulse Aceptar para continuar.

El Gestor de archivadores sólo cifrará los archivos nuevos que se añadan al archivador.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/supported-formats.page0000644000373100047300000000634312303664106026251 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

El Gestor de archivadores soporta varios formatos de archivo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Formatos de archivo soportados

Los formatos soportados por el Gestor de archivadores incluyen:

Solo archivadores

Archivador indexado pequeño AIX (.ar)

ISO-9660 Imagen de disco de CD [Modo solo-lectura] (.iso)

Archivador en cinta (.tar)

Archivador y compresión

Archivador Java (.jar)

Archivador comprimido con WinRAR (.rar)

Archivador en cinta comprimido con:

gzip (.tar.gz, .tgz)

bzip (.tar.bz, .tbz)

bzip2 (.tar.bz2, .tbz2)

lzop (.tar.lzo, .tzo)

7zip (.tar.7z)

xz (.tar.xz)

Archivo Cabinet (.cab)

Libro de cómic archivado en ZIP (.cbz)

Archivador ZIP (.zip)

Archivador ZOO comprimido (.zoo)

Para otros formatos de archivo, el Gestor de archivadores puede necesitar complementos adicionales.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/test-integrity.page0000644000373100047300000000415512303664106025545 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Comprobar si el archivador tiene errores. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Comprobar la integridad

El Gestor de archivadores le permite comprobar si los datos comprimidos en un archivador tienen algún error. Puede hacerlo pulsando en ArchivadorComprobar integridad.

Aparecerá el diálogo con el Resultado de la comprobación. Verá la archiva de archivos comprobados y, en la parte inferior, estará el resumen de la comprobación.

La comprobación de integridad verifica que sus datos no están corruptos.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/troubleshooting-archive-open.page0000644000373100047300000000434112303664106030354 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

No puedo abrir un archivador. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Problema al abrir un archivador

Si no puede abrir un archivador existente con el Gestor de archivadores, compruebe el formato del archivo. Algunos tipos de archivadores pueden requerir complementos adicionales, y el proceso de instalación de estos varía de unas distribuciones a otras.

Si el Gestor de archivadores no puede abrir un archivador usado recientemente, puede deberse a que la ubicación del archivo ha cambiado. Consulte la página de ayuda sobre abrir un archivador para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/file-roller/troubleshooting-password.page0000644000373100047300000000376612303664106027650 0ustar langpacklangpack00000000000000 Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

He establecido una contraseña, pero no protege a todo el archivo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008, 2009 Francisco Javier F. Serrador serrador@tecknolabs.com 2006
Problema al establecer una contraseña

El Gestor de archivadores no asegura la protección por contraseña de un archivador existente. Al trabajar con un archivador, sólo puede establecer una contraseña para los archivos nuevos que añada. Para hacer esto, siga las instrucciones de la página Protección por contraseña.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/base.page0000644000373100047300000000302312300453143024467 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Base numérica

Para introducir números en una base numérica particular use subíndices. Los siguientes números son equivalentes.

1001011₂

113₈

75

4B₁₆

En el modo programador existen botones para los sistemas binario (CtrlB), octal (CtrlO) y hexadecimal (CtrlH).

Para establecer la base en la que se muestra el resultado cambie el formato del resultado.

Para cambiar la base del resultado actual use un botón de base o pulse CtrlD para mostrarlo en la forma decimal.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/functions.page0000644000373100047300000000522412300453143025572 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Funciones

Las fracciones se pueden usar insertando el nombre de la función seguido del argumento de la función. Si el argumento no es un número o una variable entonces use los paréntesis para el argumento.

sen 30

abs (5−9)

Las siguientes funciones siempre están definidas

abs

Valor absoluto

cos

Coseno

cosh

Coseno hiperbólico

frac

Parte fraccional

int

Parte entera

ln

Logaritmo natural

log

Logaritmo

not

NOT booleano

uno

Complemento a uno

sen

Seno

senh

Seno hiperbólico

sqrt

Raíz cuadrada

tan

Tangente

tanh

Tangente hiperbólica

dos

Complemento a dos

Calculadora no soporta funciones definidas por el usuario.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/modulus.page0000644000373100047300000000151512300453143025251 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 División modular

La división modular se realiza usando el operador mod.

9 mod 5

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/trigonometry.page0000644000373100047300000000322412300453143026322 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Trigonometría

La trigonometría se puede realizar usando las funciones sen, cos y tan.

sen 45

Esta unidad de ángulos se puede cambiar desde el menú CalculadoraPreferencias. Los botones de trigonometría están visibles en el modo avanzado.

Las funciones hiperbólicas están disponibles añadiendo una «h» al final de una función.

senh 0.34

Las funciones inversas se introducen usando el símbolo de inverso ⁻¹ (CtrlI) o la forma «a» de la función. Las siguientes dos ecuaciones son equivalentes.

sen⁻¹ 0.5

asen 0.5

Para introducir π con el teclado, use CtrlP.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/conv-character.page0000644000373100047300000000173112300453143026460 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Códigos de caracteres

En el modo programador el botón á abre un diálogo para convertir caracteres en códigos de caracteres.

No se pueden convertir caracteres usando el teclado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/legal.xml0000644000373100047300000000107012300453143024525 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte..

Como excepción especial, los poseedores de los derechos de autor le dan permiso para copiar, modificar y distribuir el ejemplo de código contenido en este documento bajo los términos que usted elija, sin restricción.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/financial.page0000644000373100047300000000662712300453143025516 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Funciones financieras

Los siguientes botones están disponibles en el modo financiero.

Trmc

Calcula el número de periodos de interés compuesto necesarios para aumentar una inversión de un valor presenta a un valor futuro, a una tasa de interés fija por cada periodo de interés.

Ddd

Calcula la depreciación sobre un activo para un periodo de tiempo especificado, usando el método de depreciación doble declinación.

Vf

Calcula el valor futuro de una inversión basado en series de pagos iguales a una tasa periódica de interés sobre el número de pagos periódicos durante el plazo.

MIB

Calcula el precio de reventa de un producto, basado en el precio del producto y el margen de ingreso bruto requerido.

Ppc

Calcula la cantidad de pagos periódicos de un préstamo, donde los pagos se realizan al final de cada periodo de pago.

Vp

Calcula el valor presente de una inversión basado en series de pagos iguales, descontando una tasa de interés periódica, sobre el número de pagos periódicos en el plazo.

Tasa

Calcula el interés periódico necesario para aumentar una inversión de valor presente para un valor futuro, sobre un número de periodos de interés compuestos.

Sln

Calcula la depreciación lineal de un activo para un periodo. El método de depreciación lineal divide el coste amortizable uniformemente sobre la vida útil de un activo. La vida útil es el número de periodos, generalmente años, sobre el cual un activo se deprecia.

Syd

Calcula la depreciación lineal de un activo para un periodo específico de tiempo, usando el método sumatorio de los años-dígitos de deprecación. Éste método de depreciación acelera la tasa de depreciación, de tal forma que existen más gastos de depreciación en los primeros periodos y menos en los últimos. La vida útil es el número de periodos, generalmente años, sobre el cual un activo se deprecia.

Term

Calcula el número de plazos de pago necesarios durante el periodo de un año ordinario, para acumular un valor futuro, con cierta tasa periódica de interés.

No se pueden realizar funciones financieras usando el teclado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/logarithm.page0000644000373100047300000000244312300453143025550 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Logaritmos

Se pueden calcular logaritmos usando la función log.

log 100

Para calcular el logaritmo en una base diferente use un subíndice después de la función.

log₂ 32

Para calcular el logaritmo natural use la función ln.

ln 1.32

El número de Euler se puede introducir usando la variable e.

e^1.32

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/absolute.page0000644000373100047300000000162212300453143025376 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Valores absolutos

Los valores absolutos se calculan usando el símbolo | o la función abs.

|−1|

abs (−1)

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/number-display.page0000644000373100047300000000362012300453143026513 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Formato del resultado

Se puede cambiar el formato usado para mostrar los resultados en el menú CalculadoraPreferencias.

Decimal

Los resultados se muestran como números decimales

Científico

Los resultados se muestran en notación científica.

Ingeniería

Los resultados se muestran en notación científica excepto cuando el exponente es siempre múltiplo de tres

Binario

Los resultados se muestran como números binarios

Octal

Los resultados se muestran como números octales

Hexadecimal

Los resultados se muestran como números hexadecimales

El número de lugares decimales, si se muestran los ceros excedentes y los separadores de miles también se pueden configurar.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/variables.page0000644000373100047300000000341412300453143025531 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Variables

Para asignar un valor a una variable use el símbolo = o elija la variable a la que asignar el valor con el botón x en el modo avanzado. Un nombre de variable sólo puede contener caracteres en mayúscula o minúscula.

x=5

valor=82

Las variables se pueden usar en cualquier ecuación y se sustituyen por su valor asignado. Las variables se pueden insertar usando el botón x.

6x+3

xy−3x+7y−21

Las siguientes variables están siempre definidas.

ans

Resultado del cálculo anterior

e

Número de Euler

π

Pi

rand

Valor aleatorio en el rango [0,1] (cambia en cada lectura)

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/factorial.page0000644000373100047300000000157112300453143025527 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Factoriales

Los factoriales se introducen usando el símbolo !. Para calcular el factorial de 6 introduzca lo siguiente.

6!

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/power.page0000644000373100047300000000326012300453143024714 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Potencias y raíces

Las potencias se introducen introduciendo un número superíndice después del valor.

La inversa de un número se puede introducir usando el símbolo de inverso ⁻¹ (CtrlI).

3⁻¹

Las potencias también se pueden calcular usando el símbolo ^. Esto permite que la potencia sea una ecuación.

5^(6−2)

Si su teclado no tiene una tecla ^ puede usar la tecla * dos veces.

Se pueden calcular las raíces cuadradas usando el símbolo (CtrlR).

√2

Se pueden calcular las raíces enésimas poniendo un subíndice antes del símbolo de raíz.

₃√2

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/conv-length.page0000644000373100047300000000205112300453143026001 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Longitud/área/volumen

Para convertir unidades de longitud, área y volumen use el operador in.

6 metros en pulgadas

1 acre in cm²

1 pint in mL

Las conversiones entre longitud, área y volumen se deben realizar usando el teclado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/index.page0000644000373100047300000000255312300453143024673 0ustar langpacklangpack00000000000000 Robert Ancell robert.ancell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 <media type="image" src="figures/logo32.png"/> Ayuda de la Calculadora
Interfaz de usuario
Ecuaciones
Números
Conversiones
Cálculos financieros
usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/conv-currency.page0000644000373100047300000000215212300453143026354 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Divisa

Para convertir divisas entre en el modo financiero y use los controles de divisa.

También puede convertir divisas usando el teclado y el operadorin.

13.65 USD in GBP

La información acerca de divisas es aproximada y no se debería usar para tomar decisiones financieras.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/equation.page0000644000373100047300000000313412300453143025405 0ustar langpacklangpack00000000000000 0 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Ecuaciones básicas

Las ecuaciones se introducen de la forma matemática estándar. Por ejemplo, para sumar 7 y 2 introduzca lo siguiente:

7+2

Para resolverlo, pulse el botón = con su ratón o la telca Intro de su teclado.

Los cálculos se realizan en el orden matemático; la multiplicación y división se realizan antes de la suma y resta. En la siguiente ecuación se obtiene 1 (3×2 = 6, 7−6 = 1).

7−3×2

Para cambiar el orden de cálculo use los paréntesis. La solución de la siguiente ecuación es 8 (7−3 = 4, 4×2 = 8).

(7−3)×2

Para limpiar la pantalla pulse el botón Clr o Escape.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/scientific.page0000644000373100047300000000267612300453143025712 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Notación científica

Para introducir números en formato científico use el botón x10x (CtrlE). El modo numérico cambia automáticamente a superíndice. Para introducir 2×10¹⁰⁰, comience introduciendo la mantisa (2):

2

Después pulse el botón de notación científica (o pulse CtrlE):

2×10

Después introduzca el exponente (100):

2×10¹⁰⁰

Para mostrar los resultados de forma científica cambie el formato del resultado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/superscript.page0000644000373100047300000000310012300453143026134 0ustar langpacklangpack00000000000000 _ Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Superíndice y subíndice

Algunas ecuaciones pueden requerir que introduzca números en la forma de superíndice o subíndice, ej.

x³+2x²−5

Para introducir superíndices con el ratón, seleccione el modo de número usando los botones ↑ⁿ y ↓n. Cuando uno de estos modos está activo, pulsar los números de los botones introducirá números como superíndice o subíndice. Para volver al modo normal pulse el botón activo.

Para introducir superíndices con el teclado pulse y mantenga pulsada Ctrl mientras introduce el número. Mantenga Alt para introducir un subíndice.

El modo numérico vuelve a normal después de introducir un carácter no numérico (ej. +).

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/percentage.page0000644000373100047300000000236412300453143025701 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Porcentajes

Los porcentajes se calculan usando el símbolo %.

Al sumar o restar el símbolo de porcentaje resuelve el porcentaje del valor añadido o restado. La siguiente ecuación calcula el precio de un elemento de 140€ con un 15% de impuestos (140 + (15÷100)×140).

140+15%

En el resto de casos el símbolo de porcentaje resuelve una fracción de 100. La siguiente ecuación calcula un cuarto de 80 manzanas ((25÷100)×80).

25%×80

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/mouse.page0000644000373100047300000000276412300453143024720 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Uso del ratón

Todas las ecuaciones se pueden introducir usando el ratón. Para acceder a todos los botones existe un número de modos que se puede seleccionar desde el menú Modo.

Básico

Proporciona botones apropiados para las ecuaciones básicas

Avanzado

Proporciona botones apropiados para matemáticas avanzadas como

Financiero

Proporciona botones apropiados para ecuaciones financieras

Programador

Proporciona botones apropiados para programadores

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/keyboard.page0000644000373100047300000000306612300453143025364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Usar el teclado

Se pueden introducir todas las ecuaciones matemáticas usando el teclado.

Se pueden usar las siguientes combinaciones de teclas para introducir claves que pueden no estar disponibles en su teclado.

×

*

÷

/

^

* dos veces

CtrlR

π

CtrlP

Para introducir subíndices use Ctrlnúmero, para subíndices use Altnúmero.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/boolean.page0000644000373100047300000000234012300453143025175 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Álgebra booleano

El álgebra booleano se puede calcular usando los operadores AND, OR y XOR.

010011₂ AND 110101₂

Los botones para estos símbolos están disponibles en el modo programador.

La función NOT invierte los bits en un número. El tamaño de palabra se establece en el menú CalculadoraPreferencias.

NOT 010011₂

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/factorize.page0000644000373100047300000000160212300453143025544 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Factorización

Puede factorizar el número actualmente mostrado pulsando el botón fact. Este botón es visible en el modo programador.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/complex.page0000644000373100047300000000143212300453143025226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Números complejos

Calculadora no soporta números complejos.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/conv-time.page0000644000373100047300000000166012300453143025463 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Tiempo

Para convertir tiempo use el operador in.

3 años en horas

Las conversiones entre tiempos se deben realizar usando el teclado.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/conv-base.page0000644000373100047300000000172112300453143025435 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Base numérica

Para convertir entre bases numéricas introduzca un número (o resuelva una ecuación) y cambie el formato del resultado desde el menú CalculadoraPreferencias.

usr/share/help-langpack/es/gnome-calculator/conv-weight.page0000644000373100047300000000165312300453143026016 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2010 Masas

Para convertir masas use el operador in.

1kg in pounds

Las conversiones entre masas se deben realizar usando el teclado.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-printing-select.page0000644000373100047300000000426512315065466025644 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Imprimir sólo determinadas páginas

Puede imprimir solo ciertas páginas del documento de manera selectiva. Por ejemplo, si quiere imprimir las páginas «1,3,5-7,9», solo se imprimirán las páginas 1, 3, 5, 6, 7 y 9. Para imprimir páginas a su elección:

Seleccione Archivo Imprimir….

En la pestaña General, en la ventana «Imprimir», elija Páginas de la sección Rango.

Escriba los números de las páginas quiere imprimir en el documento, separados por comas. Use un guión para indicar un rango de páginas.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-tabs.page0000644000373100047300000000461412315065466023464 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Añadir y quitar pestañas

Trabajar con pestañas en gedit le permite trabajar sobre varios archivos en una única ventana. La pestaña que es más grande que las demás indica que el archivo está abierto actualmente. Las pestañas más pequeñas indican otros archivos que están disponibles para trabajar en ellos.

Añadir pestañas

Para añadir una pestaña nueva, cree un archivo nuevo con CtrlN. Se añadirá la pestaña a la derecha de cualquier otra pestaña.

Quitar pestañas

Para quitar una pestaña pulse la × en la parte derecha de la pestaña. Para quitar todas las pestañas abiertas pulse CtrlMayúsW.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-edit-as-root.page0000644000373100047300000000402212315065466025033 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Editar un archivo como root

Editar archivos como superusuario es potencialmente peligroso y puede romper su sistema. Tenga mucho cuidado al editar archivos como superusuario.

Para editar archivos como superusuario lance gedit desde la terminal introduciendo:

sudo gedit

Usando el comando sudo deberá introducir correctamente su contraseña antes de que gedit se abra.

Como alternativa al comando sudo puede obtener privilegios de administración introduciendo:

su -

Después podrá lanzar gedit usando el comando gedit.

Una vez que haya abierto gedit con privilegios de administración, gedit retendrá esos privilegios hasta que la cierre.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-close-file.page0000644000373100047300000000322112315065466024546 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Cerrar un archivo

Para cerrar un archivo en gedit, seleccione ArchivoCerrar. Alternativamente, puede pulsar la «X» que aparece en la parte derecha de la pestaña del archivo.o pulsar Ctrl W.

Cualquiera de estas acciones cerrará un archivo en gedit. Si su archivo contiene cambios que no se han guardado, gedit le preguntará si quiere guardarlos antes de cerrar el archivo.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-pyconsole.page0000644000373100047300000000373612315065466026231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Añadir una consola interactiva de Python en la parte inferior del panel Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Consola de Python

Puede añadir una consola de Python al panel inferior, lo que le permite probar sus scripts Python sin salir de gedit. Para activar la consola de Python, seleccione gedit PreferenciasComplementos Consola Python.

Una vez que la consola de Python esté activa, la puede abrir seleccionando VerPanel inferior, o simplemente pulsando MayúsF9.

Si también tiene activado el complemento Terminal empotrada, la Consola Python aparecerá en una pestaña separada en el panel inferior.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-change-default-font.page0000644000373100047300000000437612315065466026353 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com 2011 2012 2013 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Cambiar la tipografía predeterminada

gedit usará de manera predeterminada en sistema de tipografía de ancho fijo, pero puede cambiar la tipografía predeterminada de gedit para que se ajuste a sus necesidades.

Para cambiar la tipografía predeterminada en <app>gedit</app>:

Seleccione gedit Preferencias Tipografía y colores.

Desmarque la casilla junto a la frase «Usar la tipografía de ancho fijo del sistema.»

Pulse sobre el nombre de la tipografía actual. gedit abrirá una ventana para elegir tipografías, que le permitirá ver las tipografías disponibles y elegir la que prefiere.

Después de elegir una tipografía nueva, use el deslizador para establecer el tamaño predeterminado de la tipografía.

Pulse Seleccionar, y luego pulse Guardar.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-open-files-from-sidepane.page0000644000373100047300000000623112315065466027320 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Ver y abrir archivos desde el panel lateral

La manera más habitual de cambiar entre archivos en gedit es usando las pestañas en la parte superior de la ventana de gedit. Sin embargo, en algunos casos, especialmente cuando está trabajando con muchos archivos abiertos, puede resultarle más cómodo usar el panel lateral.

Para activar el panel lateral, seleccione VerPanel lateral, o simplemente pulse la tecla F9.

Puede abrir o cerrar el panel lateral pulsando F9 en cualquier momento.

Abrir archivos desde el panel lateral

Para abrir archivos desde el panel lateral, primero abra el panel lateral seleccionando VerPanel lateral, y entonces pulse en el icono Examinador de archivos en la parte inferior del panel.

Esto activará el modo examinador de archivos del panel lateral. Entonces podrá usar los botones de navegación en la parte superior del panel para ubicar y abrir los archivos que quiera.

Usar el panel lateral para cambiar entre archivos abiertos

Una vez que tenga varios archivos abiertos puede usar el panel lateral para cambiar entre archivos abiertos. Para activar el buscador de archivos del panel lateral, pulse el icono de archivo en la parte inferior del panel lateral.

Pulsando en cualquier nombre de archivo en el panel lateral abrirá ese archivo para editarlo.

usr/share/help-langpack/es/gedit/index.page0000644000373100047300000000500412315065466022542 0ustar langpacklangpack00000000000000 Editor de textos gedit Editor de textos gedit Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 <media type="image" mime="image/png" src="figures/gedit-icon.png" its:translate="no"/> Editor de textos gedit

Bienvenido a la guía de ayuda de gedit. Para una rápida introducción tanto en las características básicas de gedit como en los atajos de teclado avanzados, consulte las páginas Inicio y atajos de teclado.

Otros temas de ayuda están agrupados en secciones más abajo. Disfrute usando gedit.

Trabajar con archivos
Configurar gedit
Complementos de gedit
Imprimir con gedit
usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-change-case.page0000644000373100047300000000552412315065466026351 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Cambiar la capitalización del texto seleccionado Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Cambiar capitalización

Este complemento le ayuda a cambiar la capitalización de fragmentos de texto seleccionados. Puede usarlo para cambiar todo el texto a minúsculas, a mayúsculas, para invertir la capitalización o para aplicar títulos. Para activar este complemento, seleccione gedit PreferenciasComplementosCambiar capitalización.

Una vez que el complemento Cambiar capitalización está activado, puede usarlo completando los siguientes pasos:

Resalte el fragmento de texto que quiere cambiar.

Seleccione geditCambiar capitalización

Elija la opción de formateo de texto que quiera.

Las actualizaciones del formato del texto se aplicarán inmediatamente.

La opción Invertir capitalización convertirá todas las letras en minúscula a mayúsculas, y todas las letras en mayúscula a minúsculas.

La opción Capitalización de titular cambiará la primera letra de cada palabra a mayúsculas. El resto de las letras se cambiarán a minúsculas.

Si no ha resaltado ningún texto, la característica Cambiar capitalización estará en gris. Debe seleccionar una parte del texto antes de poder usar la característica Cambiar capitalización.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-doc-stats.page0000644000373100047300000000475512315065466026121 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Ver las estadísticas del documento Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Estadísticas del documento

El complemento Estadísticas del documento puede mostrarle varias estadísticas sobre el documento actual. Para activar este complemento, seleccione gedit PreferenciasComplementos Estadísticas del documento.

Usar «Estadísticas del documento»

Una vez que el complemento esté activado, úselo seleccionando HerramientasEstadísticas del documento. Una ventana mostrará la información estadística del documento, incluyendo el número de palabras, de líneas, de caracteres, de caracteres sin espacios y el tamaño en bytes de su archivo.

También puede usar las Estadísticas del documento para mostrar información sobre un fragmento de su documento. Para hacer esto, use el ratón para seleccionar el fragmento de texto que quiere examinar y seleccione HerramientasEstadísticas del documento. Gedit mostrará información del documento completo y del fragmento de texto que ha resaltado.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-view-open-files-in-sidepane.page0000644000373100047300000000556612315065466027745 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Ver una lista de archivos en el panel lateral

Mantener un seguimiento de un gran número de archivos usando pestañas puede ser difícil. Una forma de gestionar grandes números de archivos es verlos en un panel lateral. Los paneles laterales le permiten ver más archivos al mismo tiempo que sólo usando pestañas.

Para ver una lista de los archivos abiertos en un panel lateral, pulse Ver Panel lateral. Aparecerá un panel a la izquierda del área de trabajo con una lista de todos los archivos actualmente abiertos. Pulsar en un archivo en el panel lateral hará que su contenido se muestre en el área de trabajo.

El panel lateral también contiene una vista de Examinador de archivos. Si el panel lateral muestra una lista de archivos en lugar de los archivos abiertos actualmente, pulse icono de documentos en la parte inferior del panel para cambiar a la vista de Documentos.

El panel lateral sólo muestra los archivos abiertos en la ventana actual. Cuando hay varias ventanas abiertas, en el panel lateral sólo se muestran los archivos abiertos en la ventana actual.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-spellcheck.page0000644000373100047300000001343512315065466024651 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org Sindhu S sindhus@live.in Activar y usar la característica de comprobación de ortografía Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Comprobar la ortografía de su documento
Activar la comprobación de ortografía

La característica de corrección ortográfica es un complemento de gedit que se puede activar si lo necesita. Para activar el complemento:

Seleccione gedit Preferencias Complementos.

Seleccione Corrector ortográfico para activar el complemento.

Comprobar la ortografía de su documento

Para comprobar si hay palabras mal escritas en su documento:

Seleccione Herramientas Comprobar ortografía.

Para hacer que gedit resalte automáticamente las palabras mal escritas en su documento a medida que escribe, seleccione HerramientasResaltar palabras mal escritas.

Usar la corrección ortográfica

Puede elegir sustituir las palabras mal escritas usando el diálogo del corrector ortográfico. La palabra mal escrita analizada por el corrector se muestra en negrita junto a Palabra mal escrita:. Puede elegir entre las siguientes opciones del corrector:

Cambiar a: le permite escribir una palabra y usar la opción Comprobar palabra para verificar su ortografía.

Sugerencias: lista las sustituciones disponibles para la palabra.

Ignorar todo le permite omitir la corrección ortográfica para una instancia de la palabra actual.

Ignorar todo le permite omitir la corrección ortográfica para todas las instancias de la palabra actual.

Cambiar sustituye la palabra mal escrita o no reconocida por una palabra elegida de la lista de Sugerencias:.

Cambiar todo sustituye todas las palabras mal escritas o no reconocidas con la palabra elegida de la lista de Sugerencias:.

Añadir palabra le permite añadir la palabra actual al Diccionario del usuario de gedit. Añadir una palabra personalizada al Diccionario del usuario permitirá a gedit reconocer la palabra en los documentos y, por lo tanto, no se resaltará como una palabra mal escrita.

Definir el idioma que usar para la comprobación de la ortografía

De manera predeterminada, gedit usará su idioma actual para comprobar la ortografía del documento. Si necesita usar otro idioma, elija HerramientasEstablecer idioma…, y elija el idioma que quiere usar.

Diccionarios

gedit usa Enchant, una pequeña utilidad del sistema para comprobar la ortografía. Enchant puede usar varios diccionarios diferentes para comprobar la ortografía. Dos posibles «backend» de diccionario son Hunspell y Aspell.

Si el idioma que quiere usar no está disponible en gedit, use el instalador o el gestor de paquetes de su equipo para instalar el «backend» del diccionario que quiere.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-shortcut-keys.page0000644000373100047300000002724412315065466025363 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paolo Borelli Jesse van den Kieboom Steve Frécinaux Ignacio Casal Quinteiro Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Teclas rápidas

Use las teclas rápidas para realizar tareas comunes más rápidamente que con el ratón y los menús. Las siguientes tablas listan todas las teclas rápidas de gedit.

Tecla rápidas relacionadas con las pestañas

Para hacer esto

Pulsar esto

Cambiar a la siguiente pestaña a la izquierda

CtrlAlt Re Pag

Cambiar a la siguiente pestaña a la derecha

CtrlAlt Av Pag

Cerrar pestaña

CtrlW

Guardar todas las pestañas.

CtrlMayús L

Cerrar todas las pestañas.

CtrlMayús W

Saltar a la na pestaña.

Alt n

Teclas rápidas para trabajar con archivos

Para hacer esto

Pulsar esto

Crear un documento nuevo

CtrlN

Abrir un documento

CtrlO

Guardar el documento actual

CtrlS

Guardar el documento actual con un nombre de archivo nuevo

CtrlMayús S

Imprimir el documento actual

Ctrl P

Vista previa de impresión

CtrlMayús P

Cerrar el documento actual

CtrlW

Salir de gedit

CtrlQ

Teclas rápidas para editar archivos

Para hacer esto

Pulsar esto

Mover al principio de la línea actual

Inicio

Mover al final de la línea actual

Fin

Mover al principio del documento

CtrlInicio

Mover al final del documento

CtrlFin

Mover la palabra seleccionada una palabra a la derecha

AltFlecha derecha

Mover la palabra seleccionada una palabra a la izquierda

AltFlecha izquierda

Deshacer la última acción

CtrlZ

Rehacer la última acción deshecha

CtrlMayús Z

Cortar el texto o región seleccionada y ubicarlo en el portapapeles

CtrlX

Copiar el texto o región seleccionado al portapapeles

CtrlC

Pegar el contenido del portapapeles

CtrlV

Seleccionar todo el texto en el archivo

CtrlA

Eliminar la línea actual

CtrlD

Mover la línea seleccionada una línea arriba

AltFlecha arriba

Mover la línea seleccionada una línea abajo

AltFlecha abajo

Añadir una tabulación

Tab

Quitar una tabulación

MayúsTab

Teclas rápidas para mostrar y ocultar paneles

Para hacer esto

Pulsar esto

Mostrar/ocultar el panel lateral

F9

Mostrar/ocultar el panel inferior

CtrlF9

Teclas rápidas para búsquedas

Para hacer esto

Pulsar esto

Buscar una cadena

CtrlF

Buscar la siguiente instancia de la cadena

CtrlG

Buscar la instancia anterior de la cadena

CtrlMayúsG

Buscar y reemplazar

CtrlH

Limpiar el resaltado

CtrlMayús K

Ir a la línea

CtrlI

Teclas rápidas para las herramientas

Para hacer esto

Pulsar esto

Comprobar ortografía

MayúsF7

Eliminar espacios finales (con complemento)

AltF12

Ejecutar «make» en la carpeta actual (con complemento)

F8

Listado de carpeta (con complemento)

CtrlMayús D

Teclas rápidas para la ayuda

Para hacer esto

Pulsar esto

Abrir la guía de usuario de gedit

F1

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-install.page0000644000373100047300000000647512315065467025670 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Cómo instalar complementos de terceras partes Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Complementos adicionales de gedit

Instalar complementos de terceras partes le da una funcionalidad que no está incluida de manera predeterminada en gedit ni en los complentos adicionales que forman parte del paquete gedit-plugins. Aquí se mantiene una lista de complementos de terceras partes.

Instalar un complemento de terceras partes implica descargar el complemento, copiar los archivos del complemento en la carpeta correcta y activarlo.

Generalmente puede descargar el complemento de su página web, pero puede necesitar un programa de control de versiones como git, bazaar, or subversion para copiar el repositorio de software de un complemento desde Internet. Consulte la documentación del complemento para obtener más información.

Copie el complemento en la carpeta /home/nombre_de_usuario/.local/share/gedit/plugins.

Por supuesto, reemplace la palabra nombre_de_usuario con su nombre de usuario.

Después de mover el complemento a la carpeta correcta, aparecerá en el menú «Preferencias». Seleccione EditarPreferenciasComplementos[Nombre del complemento] para activarlo.

Pulse Cerrar.

Después de activar el complemento, debería estar disponible para usarse.

La carpeta .local esta oculta de manera predeterminada. Para mostrar los archivos ocultos, seleccione VerMostrar archivos ocultos o pulse CtrlH.

Si la carpeta .local/share/gedit/plugins/ no está presente en su sistema, deberá crearla.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-printing.page0000644000373100047300000001150312315065467024361 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Imprimir documentos

Imprimir con gedit requiere que tenga conectada y configurada una impresora. Si no lo ha hecho, consulte la ayuda para imprimir en GNOME.

gedit le permite imprimir a un archivo o en papel.

Imprimir en papel

Puede imprimir sus documentos en papel usando una impresora local o remota. Para imprimir un archivo:

Seleccione Archivo Imprimir General.

Seleccione la impresora que quiere de la lista de impresoras disponibles.

Puede previsualizar el archivo usando el botón de Vista previa de impresión y, una vez que esté satisfecho con la configuración, pulse Imprimir para enviar el archivo a la impresora.

Adicionalmente, en la pestaña Configuración de página puede elegir las opciones Distribución y Papel options. Dado que estas opciones están disponibles en todos los programas de GNOME, consulte la ayuda sobre Opciones de distribución y de papel.

Imprimir varias copias y entre rangos especificados

Puede establecer las opciones Rango y Copias para ayduarle:

Imprimir a un archivo

También puede usar gedit para imprimir a un archivo. Para imprimir su documento a un archivo con otro formato:

Seleccione Archivo Imprimir Imprimir a un archivo.

La impresión está activada para los siguientes formatos de archivo:

Formato de documento portable (.pdf)

PostScript (.ps)

Gráfico vectorial escalable (.svg)

Para imprimir el documento a un archivo, pulse Imprimir.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-file-browser.page0000644000373100047300000000511412315065467026607 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Use el panel lateral para examinar y abrir archivos Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Panel del examinador de archivos

Dependiendo de cómo use gedit, puede resultarle útil usar el complemento Panel del examinador de archivos. Este complemento empotra un examinador de archivos en el panel lateral, proporcionándole un acceso fácil a sus archivos usados frecuentemente.

Puede activar el Panel lateral seleccionando geditPreferencias ComplementosPanel del examinador de archivos.

Abrir archivos desde el panel lateral

Para activar y usar el Panel lateral, seleccione VerPanel lateral (o pulseF9), y pulse el icono examinador de archivos en la parte inferior del panel.

Esto activará el modo examinador de archivos del panel lateral. Entonces podrá usar los botones de navegación en la parte superior del panel para ubicar y abrir los archivos que quiera.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-open-files.page0000644000373100047300000000465512315065467024602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Abrir un archivo o un conjunto de archivos

Para abrir un archivo en gedit, pulse el botón Abrir, o pulse CtrlO.

Esto hará que aparezca el diálogo Abrir archivos. Use su ratón o su teclado para seleccionar el archivo que quiere abrir y pulse Abrir. El archivo que ha seleccionado se abrirá en una pestaña nueva.

Para cerrar el diálogo Abrir archivos sin abrir un archivo pulse Cancelar.

Puede usar las teclas Ctrl y Shift para abrir más de un archivo al mismo tiempo. Si mantiene pulsada la tecla Ctrl mientras seleccionar varios archivos, al pulsar Abrir se abrirá cada uno de los archivos que ha seleccionado.

Manteniendo pulsada la tecla Mayús mientras selecciona varios archivos, abrirá el primer y el último archivo que haya seleccionado, y todos los archivos que hubiera entre ellos.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-syntax-highlighting.page0000644000373100047300000000413212315065467026520 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Activar el resaltado de sintaxis
Resaltado de sintaxis

gedit proporciona resaltado de sintaxis para un muchos lenguajes de marcado, programación y científicos. Si gedit reconoce la sintaxis usada al abrir el archivo, automáticamente resaltará el texto.

Si su sintaxis o lenguaje no están resaltados desde el principio, puede seleccionar la sintaxis o lenguaje apropiado pulsando Ver Modo de resaltado, y después seleccionando la sintaxis que quiere. Alternativamente, puede seleccionar el nombre de la sintaxis desde una lista en la parte inferior de la ventana de gedit.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-insert-date-time.page0000644000373100047300000000427712315065467027373 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Inserta la fecha y hora actual en la posición del cursor Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Insertar fecha/hora

Como su propio nombre indica, el complemento Insertar fecha y hora le permite insertar la fecha y/o la hora en posición actual del cursor. Para activar este complemento, seleccione gedit PreferenciasComplementosInsertar fecha y hora. Para usar el complemento, pulse EditarInsertar fecha y hora.

De manera predeterminada, el complemento Insertar fecha y hora le pedirá su formato de fecha y hora preferido cada vez que use el complemento. Sin embargo, puede seleccionar el formato de fecha y hora predeterminado seleccionando geditPreferencias ComplementosInsertar fecha y horarConfigurar.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-tabs-moving.page0000644000373100047300000001040612315065467024756 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Mover y reordenar pestañas

Las pestañas en gedit se pueden mover, haciendo que sea más fácil trabajar con sus archivos. Las pestañas se pueden reordenar en la misma ventana, mover fuera de gedit (creando una ventana de gedit nueva) y moverse de una ventana a otra.

Cambiar el orden de las pestañas en en la ventana de gedit

Para cambiar el orden de las pestañas en una ventana:

Pulse y mantenga pulsado el botón del ratón en la pestaña.

Mueva la pestaña a la posición que quiera entre otras pestañas

Suelte el botón del ratón.

La pestaña se ubicará en la posición más cercana a donde suelte la pestaña, junto a otras pestañas abiertas.

Mover una pestaña, creando una ventana nueva de gedit

Para crear una ventana nueva desde una pestaña existente:

Pulse y mantenga pulsado el botón del ratón en la pestaña.

Arrastre la pestaña fuera de la ventana de gedit.

Suelte el botón del ratón.

o, mientras la pestaña se mueve seleccione DocumentosMover a la ventana nueva

Para mover una pestaña a una ventana nueva cuando gedit está maximizado, arrastre la pestaña a la barra superior de la pantalla.

Mover una pestaña a otra ventana de gedit

Si quiere mover una pestaña de una ventana a otra:

Pulse y mantenga pulsado el botón del ratón en la pestaña.

Arrastre la pestaña a la nueva ventana.

Sitúela junto a las otras pestañas, en la ventana nueva.

Suelte el botón del ratón.

Es posible que le resulte más fácil mover una pestaña de una ventana a otra arrastrando la pestaña a la esquina activa del menú de Actividades de GNOME Shell. Esto mostrará el resto de ventanas de gedit abiertas. Puede soltar la pestaña en la ventana de gedit que quiera.

Consulte los atajos relacionados con las pestañas que simplifican la gestión de sus pestañas.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-quick-open.page0000644000373100047300000000670212315065467026266 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Shobha Tyagi tyagishobha@gmail.com Abrir rápidamente un archivo o un conjunto de archivos Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Apertura rápida

Como su propio nombre indica, el complemento de Apertura rápida le ayuda a abrir archivos más rápidamente que de la manera habitual. Para activar este complemento, seleccione gedit PreferenciasComplementosApertura rápida.

Una vez que haya activado el complemento de Apertura rápida puede usarlo de la siguiente manera:

Abra el diálogo Apertura rápida pulsando CtrlAltO, o seleccionando ArchivoApertura rápida.

Aparecerá el diálogo Apertura rápida de archivos.

Use su ratón para seleccionar los archivos que quiere abrir.

Para seleccionar varios archivos individuales, mantenga pulsada la tecla Ctrl mientras pulsa sobre los archivos que quiere abrir.

Para seleccionar un grupo de archivos, pulse sobre el primero de ellos, mantenga pulsada la tecla Mayús, y pulse sobre el último archivo de la lista de archivos que quiera abrir.

Pulse Abrir.

Apertura rápida buscará archivos en:

La carpeta del documento abierto actualmente

La carpeta raíz del complemento Panel del examinador de archivos plugin

Los documentos recientes, que también se muestran en la carpeta Recientes en Archivos

Carpetas que ha añadido como marcadores en Archivos

Su carpeta Escritorio

Su Carpeta personal

Apertura rápida muestra archivos en cualquiera de las ubicaciones anteriores, sin importar si los ha abierto o no anteriormente.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-zeitgeist-dataprovider.page0000644000373100047300000000422412315065467030701 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shobha Tyagi tyagishobha@gmail.com Registrar la actividad del usuario para documentos abiertos en gedit Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Proveedor de datos de Zeitgeist

Zeitgeist es un servicio que registra la actividad del usuario y los eventos. Zeitgeist permite a otras aplicaciones acceder a esta información en forma de estadísticas y líneas de tiempo. El complemento Proveedor de datos de Zeitgeist para gedit registra la actividad del usuario para documentos usados con gedit, permitiendo el acceso a los últimos archivos usados y a los más frecuentemente usados con facilidad.

Activa el proveedor de datos de Zeitgeist

Seleccione gedit Preferencias Complementos.

Seleccione Proveedor de datos de Zietgeist.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-open-recent.page0000644000373100047300000000431012315065467024744 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Reabrir un archivo usado recientemente

De forma predeterminada, gedit proporciona acceso fácil a cinco de los archivos más recientemente usados. Aquí se muestra cómo puede abrir un archivo usado recientemente.

Pulse la flecha hacia abajo junto al botón Abrir.

gedit mostrará una lista de los cinco archivos más recientemente usados.

Seleccione el archivo que quiera y se abrirá en una pestaña nueva.

Para ajustar el número de archivos usados recientemente que muestra gedit, debe usar la aplicación dconf-editor.

Ejecute dconf-editor y seleccione orggnomegeditpreferencesui max-recents.

Pulse dos veces en el número junto a max-recents y cambie el número al valor que quiera.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugin-guide.page0000644000373100047300000000403112315065467025116 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Configurar y usar los complementos de gedit

Puede hacer más con gedit usando los complementos. Varios complementos están instalados de forma predeterminada, pero existe un gran número de complementos disponibles de forma separada.

La mayoría de las distribuciones de Linux agrupan estos complementos en un paquete llamado gedit-plugins. Instale el paquete gedit-plugins para hacer que estos complementos estén disponibles en gedit.

Complementos predeterminados de gedit
Complementos adicionales de gedit
usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-change-color-scheme.page0000644000373100047300000000462612315065467026342 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Cambiar el esquema de color

gedit incluye diferentes esquemas de colores, permitiéndole cambiar la apariencia de la ventana de texto principal.

Para cambiar el esquema de colores complete los siguientes pasos:

Seleccione gedit Preferencias Tipografía y colores.

Elija el esquema de color que quiera.

Se aplicará el nuevo esquema de color inmediatamente.

Usar un esquema de color personalizado

También puede usar esquemas de colores creados por otros o crear y usar su propio esquema de colores.

Las instrucciones para instalar esquemas de colores personalizados, así como ejemplos de esquemas de colores que puede descargar y usar, están disponibles en el wiki de gedit.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-undo-recent-action.page0000644000373100047300000000423312315065467026227 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Deshacer una acción reciente

Si comete un error mientras usa gedit, puede deshacerlo pulsando CtrlZ, o pulsando geditDeshacer. Esto hará que gedit deshaga un conjunto de acciones similares.

Deshacer «un conjunto de acciones similares» significa que, por ejemplo, gedit quitará una palabra completa en lugar de quitar cada carácter de la palabra de uno en uno. Esto hace que la característica deshacer de gedit sea más eficiente.

No puede deshacer un cambio después de haberlo guardado.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-snippets.page0000644000373100047300000001671612315065467026066 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Use recortes para insertar rápidamente fragmentos de texto usados frecuentemente Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Recortes

Los Recortes proporcionan una manera adecuada de insertar porciones de código repetitivas en sus archivos. Por ejemplo, un recorte HTML para la etiqueta <img> insertará los fragmentos de apertura y cierre de la etiqueta, así como lugares fijos donde puede introducir los atributos de la imagen. Esto hace que escribir código sea más fácil y rápido.

Activar el complemento de recortes

Para activar el complemento Recortes:

Seleccione gedit Preferencias Complementos.

Seleccione Recortes para activar el complemento.

Examinar los recortes

Para examinar los recortes disponibles:

Seleccione Herramientas Gestionar recortes.

Asegúrese de que la sintaxis está configurada correctamente. La barra de estado en la parte inferior de la ventana de gedit mostrará la configuración del lenguaje actual, que es lo que permite a gedit insertar los recortes adecuados. Normalmente, Gedit detectará el lenguaje o la sintaxis del archivo que está usando, pero es posible que algunas veces deba establecerlo.

En este ejemplo, el lenguaje establecido es HTML.

Examinar los fragmentos disponibles para su lenguage o sintaxis.

Usar los recortes

Para insertar un recorte en su documento actual:

Escriba el nombre del recorte que quiere en cualquier lugar de su documento actual.

Pulse Tab para insertar el recorte asociado al término de entrada.

Ejemplo de uso de Recortes

Por ejemplo, si establece que la sintaxis es HTML, escriba head, y pulse la tecla Tab. El texto se debería autocompletar con este recorte:

<head> <meta http-equiv="Content-type" content="text/html; charset=utf-8" /> <title>Título de la página</title> </head>
Añadir recortes

Puede añadir recortes nuevos que funcionen globalmente (es decir, para cualquier lenguaje) o sólo para una sintaxis determinada.

Seleccione Herramientas Gestionar recortes.

Desde la barra lateral de Gestionar recortes, seleccione la sintaxis que quiere y pulse el icono «+» para listar los recortes existentes para la sintaxis seleccionada.

Para añadir un recorte que funcione globalmente (es decir, cuando no se ha establecido una sintaxis o un lenguaje concreto para el documento), seleccione Global en la barra lateral de Gestionar recortes.

Para añadir un recorte nuevo,pulse en el icono «+» en la barra lateral de Gestionar recortes sidebar.

Introduzca un nombre para el recorte nuevo. El nombre del recorte puede ser diferente del recorte que quiere añadir.

En la sección Activación debe introducir un término en el área de texto Disparador:. Deberá usar este término para insertar el recorte.

Si quiere insertar un recorte con un atajo de teclado, pulse con el ratón en el área de texto Tecla rápida: y pulse la combinación de teclas que quiere. Una vez que haya pulsado y soltado las teclas, el atajo de teclado quedará configurado.

Introduzca el texto que quiere para el recorte en el área de texto Editar:. Puede usar ${n} para indicar variables, donde n se reemplaza con un número que representa el orden numérico de las variables incluidas.

Ejemplo de recorte nuevo

Considere que ha creado un recorte con el término felicidades en Disparador:. El área de texto Editar: contiene:

<felicidades>¡Hola ${1:maravilloso}${2:increíble} mundo! </felicidades>

Puede insertar este fragmento escribiendo felicidades en el documento y pulsando la tecla Tab key. Se insertará el siguiente recorte de texto:

<felicidades>¡Hola maravillosoincreíble mundo!</felicidades>

Las palabras «maravilloso» e «increíble», se pueden conservar o se pueden eliminar, dependiendo de lo que elija. Para eliminarlas, pulse Tab para elegir entre «maravilloso» e «increíble» y pulse Del para eliminar la opción elegida.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-quickstart.page0000644000373100047300000000415512315065467024726 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Inicio

gedit es un editor de textos lleno de características para el entorno de escritorio GNOME. Puede usarlo para preparar simples notas y documentos, o puede usar algunas de sus características avanzadas, haciendo que sea su entorno de desarrollo de software.

Una vez que lance gedit podrá comenzar a escribir de inmediato. Para guardar su texto, simplemente pulse Guardar.

Para aprender más acerca de las características de gedit y para obtener ayuda para realizar tareas adicionales, explore las otras partes de la ayuda de gedit.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-sort.page0000644000373100047300000000733312315065467025203 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Ordenar líneas de texto alfabéticamente Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Ordenar

El complemento «Ordenar» coloca las líneas seleccionadas en orden alfabético.

No puede usar la característica Deshacer para corregir una operación de Ordenar, por lo que se recomienda que guarde el archivo inmediatamente antes de hacer la ordenación. Si comete un error al ordenar, puede volver a la versión del archivo guardada anteriormente seleccionando ArchivoRevertir.

Activar el complemento Ordenar

Para activar el complemento Ordenar:

Seleccione gedit Preferencias Complementos.

Seleccione Ordenar para activar el complemento.

Usar el complemento Ordenar

Para usar el complemento Ordenar:

Arrastre y resalte las línea de texto que quiere.

Seleccione gedit Ordenar.

El diálogo Ordenar se abrirá, permitiéndole elegir entre varias opciones de ordenación:

Orden inverso ordenará el texto en orden alfabético inverso.

Quitar duplicados quitará los valores duplicados de la lista.

Ignorar capitalización ignorará la capitalización.

Para que la ordenación ignore los caracteres al principio de las líneas, establezca el primer carácter que debería usarse para ordenar en la columna del marcador incremental Empezar en.

Para efectuar la ordenación pulse el botón Ordenar.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-modelines.page0000644000373100047300000001073512315065467026173 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Soporte para gedit para los estilos de los modos de líneas de Emacs, Kate y Vim. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Modos de líneas

El complemento Modos de líneas permite a gedit analizar las líneas de texto del principio y del final de un documento,y aplicar un conjunto de preferencias del documento al archivo. El complemento Modos de líneas soporta un subconjunto de las opciones usadas por los editores de texto Emacs, Kate y Vim.

Para activar el complemento Modos de líneas seleccione gedit PreferenciasComplementosModos de líneas.

Opciones generales de los modos de líneas

Se pueden configurar las siguientes opciones usando los modos de líneas de gedit:

Ancho de tabulación

Anchura de la sangría

Insertar espacios en lugar de tabuladores

Ajuste de texto

Anchura del margen derecho

Las preferencias establecidas para usar líneas de modo tienen preferencia sobre las especificadas en el diálogo de preferencias.

Líneas de modo Emacs

Las primeras dos líneas de un documento se analizan buscando líneas de modos Emacs, y gedit soporta las siguientes opciones de líneas de modos Emacs:

Tab-width

Indent-offset

Indent-tabs-mode

Text auto-wrap

Para obtener más información sobre los modos de líneas de Emacs, visite el Manual de GNU Emacs.

Líneas de modo Kate

La primera y las diez últimas líneas de un documento se analizan buscando líneas de modo Kate, y gedit soporta las siguientes opciones de líneas de modos Kate:

tab-width

indent-width

space-indent

word-wrap

word-wrap-column

Para obtener más información sobre los modos de líneas de Kate, visite la página web de Kate.

Líneas de modo Vim

La primera y las 3 últimas líneas de un documento se analizan buscando líneas de modo Vim, y gedit soporta las siguientes opciones de líneas de modos Vim:

et (expandir tabulador)

ts (detener tabulador)

sw (cambiar anchura)

wrap

textwidth

Para obtener más información acerca de Vim visite el sitio web de Vim.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-printing-order.page0000644000373100047300000000570312315065467025477 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Imprimir copias en el orden correcto
Invertir

Generalmente, las impresoras imprimen primero la primera página, y luego la última, por lo que las páginas acaban en orden inverso cuando las coge. Para invertir el orden:

Seleccione Archivo Imprimir….

En la pestaña General de la ventana de impresión, en Copias seleccione Invertir.

La última página se imprimirá primero, y así sucesivamente.

Intercalar

Si está imprimiendo más de una copia del documento, de forma predeterminada las impresiones se agruparán por número de página. (Ej.: saldrán todas las copias de la página uno, después de la página dos, etc.) Intercalarlas hará que cada copia salga con sus páginas agrupadas.

Para intercalar:

Pulse en Archivo Imprimir.

En la pestaña General de la ventana de impresión, en Copies marque Intercalar.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-replace.page0000644000373100047300000001056712315065467024153 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Reemplazar texto

Editar texto puede consumir mucho tiempo. Para ahorrar tiempo gedit incluye una función Reemplazar que le ayuda a buscar y reemplazar partes de texto.

Reemplazar texto en <app>gedit</app>

Abra la herramienta de reemplazado pulsando en Buscar Reemplazar o pulse CtrlH.

Introduzca el texto que quiere reemplazar en el campo «Buscar:».

Introduzca el nuevo texto de reemplazo en el campo «Reemplazar con:».

Una vez que haya introducido el texto original y el de reemplazo, seleccione las opciones de reemplazo que quiera:

Para reemplazar sólo el siguiente fragmento de texto que coincida, pulse Reemplazar.

Para reemplazar todas apariciones del texto buscado, pulse Reemplazar todo.

Use la función Reemplazar todo con cuidado. Reemplazar todo se ejecuta en todo el texto del archivo y no le permite marcar partes del texto donde no se aplicará la función.

Más opciones Coincidir con capitalización

La opción Coincidir con capitalización le permite especificar si quiere que su búsqueda sea sensible a mayúsculas/minúsculas. Si se selecciona esta opción, las búsquedas serán sensibles a mayúsculas/minúsculas. De lo contrario no lo serán.

Coincidir sólo con la palabra completa

Use esta opción para buscar una palabra específica sin incluir partes de otras palabras. Por ejemplo, si buscó el término «por» con la opción seleccionada, se encontrará la palabra «por», pero no así las palabras portal, porque y estupor.

Buscar hacia atrás

Este comando se comporta de forma idéntica al comando Buscar anterior. Seleccione esta opción si quiere pasar a través de los resultados de la búsqueda desde el final al principio.

Ajustar aproximadamente

Con la opción Ajustar aproximadamente activada, gedit reiniciará la acción de buscar/reemplazar en la parte superior del archivo, después de haber llegado al final. Esto le asegura que su acción de buscar/reemplazar se realiza en todo el archivo.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-save-file.page0000644000373100047300000000356512315065467024413 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Guardar un archivo

Para guardar un archivo en gedit, pulse en el icono de la unidad de disco con la palabra Guardar junto a él. También puede seleccionar Archivo Guardar, o simplemente pulsar CtrlS.

Si está guardando un archivo nuevo, aparecerá el diálogo Guardar archivo, y podrá seleccionar un nombre para el archivo, así como la carpeta en la que quiere guardar el archivo.

usr/share/help-langpack/es/gedit/legal.xml0000644000373100047300000000072312315065467022407 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo usa la licencia Creative Commons Compartir-igual de atribución sin soporte 3.0. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-create-new-file.page0000644000373100047300000000333612315065467025503 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Crear un archivo nuevo

La manera más fácil de crear un archivo nuevo en gedit es pulsar en el icono que parece un trozo de papel en blanco con un signo «+» junto a él. Si lo prefiere, también puede seleccionar ArchivoNuevo, o pulsar CtrlN.

Cualquiera de estas acciones creará un archivo nuevo en gedit. Si tiene abiertos otros archivos en gedit, el archivo nuevo que cree aparecerá como una pestaña nueva a la derecha de esos archivos.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-full-screen.page0000644000373100047300000000560512315065467024754 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Usar el modo a pantalla completa

Cuando trabaje con un documento grande, puede resultarle útil trabajar en el modo a pantalla completa de gedit. Usando el modo a pantalla completa se ocultarán la barra de menú, la barra de pestañas y la barra de herramientas, mostrándole más texto y permitiéndole centrarse mejor en sus tareas.

Abrir en modo a pantalla completa

Para activar el modo a pantalla completa, seleccione VerPantalla completa, o pulse F11. El menú, el título y las barras de pestañas de gedit se ocultarán, y sólo se mostrará el texto de su archivo actual.

Si necesita realizar una acción desde el menú de gedit mientras trabaja en modo a pantalla completa, mueva el cursor de su ratón hasta la parte superior de la pantalla. La barra de menú de gedit reaparecerá, y podrá seleccionar la acción que quiera.

Para cambiar entre pestañas en modo a pantalla completa, pulse CtrlAltRe Pág o CtrlAltAv Pág.

Desactivar el modo a pantalla completa

Para salir del modo a pantalla completa y volver a la ventana normal de gedit, pulse F11.

También puede mover el cursor del ratón hasta la parte superior de la pantalla y espere a que aparezca la barra de menú. Cuando la barra de menú aparezca, seleccione Salir del modo a pantalla completa.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-plugins-external-tools.page0000644000373100047300000000522212315065467027167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Daniel Neel dneelyep@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Ejecutar scripts sobre sus archivos actuales e interactuar con otras aplicaciones Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Herramientas externas

El complemento Herramientas externas puede ayudarle a simplificar tareas repetitivas. Específicamente, amplía gedit ayudándole a ejecutar scripts en los archivos en los que está trabajando, y permitiendo a gedit interactuar con otros programas de su equipo. Para activar el complemento Herramientas externas, seleccione gedit PreferenciasComplementosHerramientas externas.

Configurar el complemento de herramientas externas

Una vez que haya activado el complemento, tendrá que configurarlo para ajustarlo a sus necesidades. Las opciones de configuración están disponibles seleccionando HerramientasGestionar herramientas externas.

Este complemento es para usuarios avanzados y para usarlo correctamente requiere conocimientos de «script». Use este complemento con cuidado, ya que errores con sus «script» pueden afectar a su trabajo de forma no intencionada.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-files-basic.page0000644000373100047300000000266412315065467024720 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Operaciones básicas con archivos: abrir, cerrar y guardar archivos

Si es nuevo en gedit, estos temas le ayudarán a crear, guardar, abrir y cerrar archivos.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-open-on-server.page0000644000373100047300000000600512315065467025407 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Abrir un archivo ubicado en un servidor

Antes de abrir un archivo desde un servidor con gedit, necesita conocer cierta información técnica sobre el servidor. Por ejemplo, necesita saber la dirección IP o el URL del servidor, y puede necesitar conocer qué tipo de servidor es (ej. HTTP, FTP, etc.).

Además, algunos tipos de servidores imponen restricciones sobre qué puede hacer con los archivos almacenados en el servidor. Por ejemplo, puede ser capaz de abrir un archivo de un servidor, pero puede necesitar guardar los cambios en el archivo de manera local, o en su propio equipo.

Con estas advertencias en mente, realice los siguientes pasos para abrir un archivo desde un servidor usando gedit:

Seleccione ArchivoAbrir para mostrar el diálogo Abrir archivos.

Seleccione el icono Lápiz en la parte superior del diálogo Abrir archivos.

Introduzca la dirección IP o el URL del servidor apropiado.

Buscar y seleccionar el archivo que quiere abrir.

Use la lista desplegable «Codificación de caracteres» para seleccionar la codificación de caracteres apropiada.

Pulse Abrir.

Los tipos de URI válidos incluyen http:, ftp:, file: y todos los métodos soportados por gnome-vfs.

Archivos desde algunos tipos de URI se abren como sólo lectura, y cualquier cambio que realice deberá guardarlo en una ubicación diferente. Por ejemplo, HTTP sólo permite lectura de archivos. Los archivos abiertos desde FTP son de sólo lectura porque no todos los servidores FTP trabajan correctamente con guardado remoto de archivos.

usr/share/help-langpack/es/gedit/gedit-search.page0000644000373100047300000001134212315065467023775 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Daniel Neel dneelyep@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Shobha Tyagi tyagishobha@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011-2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2006-2011 María Majadas maria.majadas@hispalinux.es 2005 Buscar texto

La herramienta de búsqueda le puede ayudar a encontrar secuencias de texto específicas en su archivo.

Buscar texto

Abra la ventana de búsqueda pulsando Buscar Buscar o pulsando CtrlF. Esto moverá su cursor hasta el principio de la ventana de búsqueda.

Introduzca el texto que quiere buscar en la ventana de búsqueda.

A medida que escribe, gedit empezará a resaltar los recortes de texto que coniciden con lo que ha escrito.

Para desplazarse por los resultados de la búsqueda, realice cualquiera de los siguientes pasos:

Pulse en las flechas arriba o abajo junto a la ventana de búsqueda

Pulse las teclas flecha arriba o flecha abajo en su teclado.

Pulse CtrlG orCtrlMayúsG.

Pulse Ctrl y use el deslizador de su ratón o «touchpad» para moverse hacia arriba o hacia abajo a través del texto.

Para cerrar la ventana de búsqueda pulse Esc o Intro. Al pulsar Esc el cursor volverá a la posición donde estaba antes de comenzar la búsqueda. Al pulsar Intro el cursor volverá a la posición actual en los resultados de la búsqueda.

Consejos de búsqueda

Si resalta un fragmento de texto con el ratón y pulsa CtrlF, el texto que ha resaltado aparecerá en la ventana de búsqueda.

Para opciones de búsqueda avanzadas, pulse el icono de la Lupa en la ventana de búsqueda, o pulse con el botón derecho en cualquier parte de la ventana de búsqueda. Puede seleccionar una o más de las siguientes opciones de búsqueda:

Seleccione Coincidir con capitalización para que la búsqueda distinga entre mayúsculas y minúsculas.

Seleccione Coincidir sólo con la palabra completa para buscar solo palabras completas.

Seleccione Volver al principio para buscar el texto de arriba a abajo y volver a empezar.

El texto que ha buscado permanecerá resaltado en gedit, aunque haya terminado la búsqueda. Para quitar el resaltado, pulse BuscarQuitar resaltado, o pulse CtrlMayúsK.

usr/share/help-langpack/es/gucharmap/index.docbook0000644000373100047300000006430112300411172024105 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Manual del Mapa de caracteres El Mapa de caracteres es un mapa de caracteres Unicode que permite seleccionar caracteres de una tabla e insertarlos en una cadena de texto. 2004 Sun Microsystems 2003 2004 Chee Bin HOH Proyecto de documentación de GNOME Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. Sun Equipo de documentación de GNOME Sun Microsystems Chee Bin HOH Proyecto de documentación de GNOME
cbhoh@gnome.org
Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.1 del manual del Mapa de caracteres 26/02/2004 Actualizado para GNOME 2.6, versión del programa 1.3.0. Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.0 del manual del Mapa de caracteres Unicode octubre de 2003 Chee Bin HOH cbhoh@gnome.org Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 1.3.0 del Mapa de Caracteres. Comentarios Para informar de un error, o hacer alguna sugerencia sobre el Mapa de caracteres o sobre este manual, siga las indicaciones en la página de comentarios de GNOME. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2006. Francisco Javier F. Serrador
gucharmap Mapa de caracteres Mapa de caracteres Introducción La aplicación Mapa de caracteres le permite insertar caracteres especiales en un documento o un campo de texto. El Mapa de caracteres proporciona caracteres acentuados, símbolos matemáticos, símbolos especiales y marcas de puntuación. Use el Mapa de caracteres para acceder a caracteres que no estén disponibles en un su teclado. La aplicación Mapa de caracteres muestra todos los caracteres disponibles en todos los sistemas de escritura de idiomas en su sistema, usando el conjunto de caracteres Unicode. Unicode es un conjunto de caracteres estándar con el objetivo de incluir todos los caracteres que se usan en todos los idiomas escritos en el mundo. Iniciando Para iniciar el Mapa de caracteres Puede iniciar el Mapa de caracteres de las siguientes formas: Menú Aplicaciones Elija AccesoriosMapa de caracteres. Línea de comandos Ejecute el siguiente comando: gnome-character-map Cuando inicia el mapa de caracteres Cuando inicie el Mapa de caracteres, la siguiente ventana se mostrará.
Ventana del mapa de caracteres Muestra la ventana del Mapa de caracteres.
La ventana del Mapa de caracteres contiene los siguientes elementos: Barra de menú Los menús en la barra de menú contienen la mayor parte de los comandos que necesita para trabajar con el Mapa de caracteres. Barra de herramientas La barra de herramientas contiene una lista desplegable de fuentes tipográficas, botones de estilos de tipos, y una caja incrementable de ampliación. Área de visualización El área de visualización contiene los siguientes componentes: Caja de lista Escritura o Bloque Unicode La sección de pestañas de la Tabla de caracteres La sección de Detalles de carácter Caja de texto Texto a copiar botón Copiar Barra de estado La barra de estado muestra el código Unicode del carácter seleccionado actualmente y el nombre de carácter Unicode.
Uso Para cambiar la lista del conjunto de caracteres Para listar los conjuntos de caracteres por nombre de escritura, elija VerPor escritura. Para listar los conjuntos de caracteres por bloque Unicode, elija VerPor bloque Unicode. Para crear una cadena de texto Para abrir una cadena de texto en el campo Texto a copiar, realice los siguientes pasos: Seleccione un conjunto de caracteres desde la caja de listas Escritura Bloque Unicode. Insertar caracteres en una de las siguientes formas: Pulse dos veces en un botón de carácter en la sección de pestañas Tabla de carácter, para insertar el carácter en el campo Texto a copiar. Seleccione un botón de carácter en la sección de pestañas Tabla de caracteres, después pulse Intro para insertar el carácter en el campo Texto para copiar. Seleccione un botón de carácter en la sección Tabla de caracteres, después arrastre el carácter al campo Texto para copiar. Pulse en el campo Texto a copiar para dar el foco al campo. Si ya hay una cadena de texto en el campo, pulse en la cadena de texto en el punto donde quiere insertar el carácter. Pulse una tecla de carácter en su teclado para insertar ese carácter en el campo. Para copiar y pegar su cadena de texto en una aplicación Para copiar y pegar la cadena de texto desde el campo Texto a copiar a una aplicación, realice los pasos siguientes: Pulse en el botón Copiar. Si está seleccionado ninguno o todas las cadenas de texto, todas las cadenas se copian al portapapeles. Si está seleccionada una porción de la cadena, sólo se copia esa porción. Cambie a su aplicación y elija EditarPegar o pulse el atajo de teclado CtrlV. Cuando pegue el contenido del campo Texto a copiar en otras aplicaciones, la cadena de texto aparece en el conjunto de caracteres actual de la aplicación. Si su cadena de texto contiene caracteres no visibles, sólo puedes insertar la cadena de texto en las aplicaciones que soporten el conjunto de caracteres completo. Para buscar un carácter Para buscar un carácter, realice los siguientes pasos: Elija BuscarBuscar o pulse el atajo de teclado CtrlF. Se abrirá el diálogo Buscar. Introduzca el texto en el cambo de Búsqueda. Seleccione Coincidir con la palabra entera para sólo buscar palabras completas que coincidan con su texto. Por omisión, sólo se buscan los nombres de caracteres. Seleccione Buscar en los detalles del carácter para buscar en otras partes de una descripción del carácter, como notas, equivalencias, y equivalencias aproximadas. Pulse en el botón Siguiente para encontrar la primera aparición de su texto tras el carácter seleccionado actualmente. El Mapa de caracteres selecciona los caracteres que encuentra. Pulse Siguiente para encontrar el siguiente carácter coincidente. Alternativamente, elija BuscarBuscar siguiente o pulse el atajo de teclado CtrlG. Pulse Anterior para encontrar el carácter coincidente anterior. Alternativamente, elija BuscarBuscar anterior o pulse el atajo de teclado MayúsCtrlG. Para examinar todos los caracteres Para examinar el mapa de caracteres, use el menú Ir. Siguiente carácter, o pulse el atajo de teclado CtrlN. Carácter anterior, o pulse el atajo de teclado CtrlP. Escritura siguiente, o pulse el atajo de teclado CtrlAv Pág. Escritura anterior, o pulse el atajo de teclado CtrlRe Pág. Puede examinar el mapa de caracteres por carácter individual, por sistema de escritura o por bloque Unicode. Esto depende de si el mapa de caracteres está mostrando escrituras o bloques Unicode. Para cambiar esto, elija VerPor escritura o VerPor bloque Unicode. Las teclas siguientes también funcionan para examinar el mapa de caracteres: Pulse en las teclas de flechas en el teclado para navegar por los caracteres. Pulse las teclas AvPág y RePág para moverse por los caracteres página por página. Pulse la tecla Inicio para seleccionar el primer carácter en la secuencia Unicode. Para seleccionar el último carácter, pulse la tecla Fin. Para mostrar información detallada acerca de un carácter Para mostrar información detallada acerca de un carácter, realice los siguientes pasos: Seleccione un conjunto de caracteres desde Escritura o la lista Bloque Unicode. Ejemplo: Latino básico Seleccione un carácter desde la sección pestaña Tabla de caracteres. Ejemplo: B Pulse en la sección con pestañas Detalles del carácter. La sección tabulada Detalles del carácter muestra la siguiente información acerca del carácter seleccionado: Punto de código Unicode Ejemplo: U+0042 Nombre del carácter Unicode Ejemplo: LATIN CAPITAL LETTER B Propiedades generales del carácter Categoría Unicode Ejemplo: Letra, Mayúscula Varias representaciones útiles Codificación UTF-8 Ejemplo: 0x42 Codificación UTF-16 Ejemplo: 0x0042 Codificación UTF-8 escapada octal C Ejemplo: \102 Entidad decimal XML Ejemplo: "&#66" Anotaciones y referencias cruzadas Ejemplo: U+212C SCRIPT CAPITAL B Pulse en el enlace para mostrar los detalles para el carácter referenciado. Para cambiar el formato de un carácter Para cambiar el formato de un carácter, realice cualquiera de los pasos siguientes: Para cambiar la fuente tipográfica, seleccione una fuente desde la lista desplegable. Para cambiar el tipo de la fuente al tipo negrita, pulse el botón Negrita o pulse el atajo de teclado AltB. Para cambiar el tipo de la fuente al tipo itálica, pulse el botón Cursiva o pulse el atajo de teclado AltI. Para incrementar el tamaño de la tipografía, elija VerAmpliar, use el contador incrementable de ampliación o pulse el atajo de teclado Ctrl+. Para decrementar el tamaño de la tipografía, elija VerReducir, use el contador incrementable de ampliación o pulse el atajo de teclado Ctrl-. Para mostrar el tamaño normal de tipo, elija VerTamaño normal o pulse el atajo de teclado Ctrl=. Para ampliar el carácter seleccionado, pulse Mayús. Para cambiar el formato de la tabla de caracteres Para cambiar el formato de la tabla de caracteres, elija VerAjustar columnas a la potencia de dos. El Mapa de caracteres cambia la sección tabulada de la Tabla de caracteres para que el número de columnas sea una potencia de dos, por ejemplo, dos columnas, cuatro columnas, ocho columnas, y así. El número de columnas depende del tamaño de la ventana y el tamaño de la tipografía.
usr/share/help-langpack/es/gucharmap/legal.xml0000644000373100047300000000616712300411172023250 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. ESTE DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN SEGÚN LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN LA LICENCIA DE DOCUMENTACIÓN LIBRE DE GNU (GFDL) Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/gtk-doc-manual/index.docbook0000644000373100047300000027133412301102114024741 0ustar langpacklangpack00000000000000 included"> ]> Manual de GTK-Doc 1.20 Manual del usuario para desarrolladores con instrucciones del uso de GTK-Doc. Chris Lyttle
chris@wilddev.net
Dan Mueth
d-mueth@uchicago.edu
Stefan Kost
ensonic@users.sf.net
Proyecto GTK-Doc
gtk-doc-list@gnome.org
2000, 2005 Dan Mueth and Chris Lyttle 2007-2014 Stefan Sauer (Kost) Se concede autorización para copiar, distribuir o modificar este documento según los términos de la GNU Free Documentation License, Versión 1.1, o cualquier otra versión posterior publicada por Free Software Foundation sin secciones invariables, textos de portada ni textos de contraportada. Se incluye una copia de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios se mencionan como marcas comerciales. Donde aparezcan dichos nombres en cualquier documentación GNOME, y para que los miembros del proyecto de documentación las reconozcan dichas marcas comerciales, dichos nombres se imprimen en mayúsculas o iniciales mayúsculas. 1.20 16 Feb 2014 ss bug fixes, markdown support, style improvements 1.19 05 de junio de 2013 ss correcciones de errores 1.18 14 de septiembre de 2011 ss correcciones de errores, mejoras en la velocidad y soporte de marcado 1.17 26 de febrero de 2011 sk actualización urgente de corrección de error 1.16 14 de enero de 2011 sk correcciones de errores y mejoras en la distribución 1.15 21 de mayo de 2010 sk correcciones de errores y regresiones 1.14 28 de marzo de 2010 sk correcciones de errores y mejoras en el rendimiento 1.13 18 de diciembre de 2009 sk actualización del tarball roto 1.12 18 de diciembre de 2009 sk correcciones de errores y nuevas características 1.11 16 de noviembre de 2008 mal Migración a GNOME doc-utils Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2009-2014 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2009-2011 Jorge González Francisco Javier F. Serrador serrrador@svn.gnome.org 2009 2010 Francisco Javier F. Serrador
Introducción Este capítulo introduce GTK-Doc y proporciona una visión general de lo que es y cómo usarlo. ¿Qué es GTK-Doc? GTK-Doc se usa para documentar código C. Generalmente se usa para documentar la API pública de bibliotecas, tales como las bibliotecas GTK+ y de GNOME. Pero también se puede usar para documentar código de aplicaciones. ¿Cómo funciona GTK-Doc? GTK-Doc funciona usando documentación de las funciones ubicadas dentro de los archivos de fuentes en bloques de comentarios especialmente formateados, o documentación añadida a los archivos de plantillas que GTK-Doc usa (aunque debe notar que GTK-Doc sólo documentará las funciones declaradas en los archivos de cabecera; no produce salida para funciones estáticas). GTK-Doc consiste en un número de scripts en Perl, cada uno realiza un paso diferente en el proceso. Existen 5 pasos importantes en el proceso: Escribir la documentación. El autor rellena los archivos de fuentes con la documentación para cada función, macro, unión, etc. (En el pasado la información se introducía en archivos de plantillas, lo que ya no se recomienda). Obtener información acerca del código. gtkdoc-scan analiza los archivos de cabecera del código buscando declaraciones de funciones, macros, enumeraciones, estructuras y uniones. Crea el archivo <module>-decl-list.txt que contiene una lista de las declaraciones, ubicándolas en secciones de acuerdo con el archivo de cabecera en el que están. Durante la primera ejecución este archivo se copia en <module>-sections.txt. El autor puede reordenar las secciones y el orden de las declaraciones en ellas, para producir la salida que quiere. El segundo archivo que genera es <module>-decl.txt. Este archivo contiene las declaraciones completas que encontró el análisis. Si por alguna razón quisiese que algunos símbolos apareciesen en los documentos, donde el análisis no puede encontrar la declaración completa o la declaración debería aparecer de forma diferente, puede introducir entradas de forma similar a las que hay en <module>-decl.txt dentro de <module>-overrides.txt. gtkdoc-scangobj también se puede usar para consultar dinámicamente una biblioteca sobre cualquiera de las subclases GObject que exporta. Guarda información sobre la posición de cada objeto en la jerarquía de clases y sobre cualquier propiedad de GObject y las señales que proporciona. gtkdoc-scanobj no se debería usar más. Se necesitó en el pasado, cuando GObject todavía era GtkObject dentro de GTK+. Generar los archivos «plantilla». gtkdoc-mktmpl crea un número de archivos en la subcarpeta tmpl/, usando la información obtenida en el primer paso. (Tenga en cuenta que esto se puede ejecutar de forma separada. Intentará asegurarse de que la documentación nunca se pierde.) Desde de GTK-Doc 1.9 se pueden evitar las plantillas. Animamos a la gente a que mantenga la documentación en el código. gtkdocize ahora soporta una opción --flavour no-tmpl que elige un archivo makefile que omite completamente el uso de tmpl. Si nunca ha cambiado a mano el archivo tmpl, elimine la carpeta una vez (por ejemplo, desde el sistema de control de versiones). Generar el SGML/XML y el HTML/PDF.gtkdoc-mkdb convierte los archivos de plantilla en archivos SGML o XML en la subcarpeta sgml/ o xml/. Si el código fuente contiene documentación de funciones, usando los bloques especiales de comentarios, entonces se mezclarán aquí. Si no se usan archivos tmpl sólo obtiene los documentos de los fuentes y los datos obtenidos en introspección. Se recomienda usar Docbook XML. gtkdoc-mkhtml convierte los archivos SGML/XML en archivos HTML en la subcarpeta html/. De la misma forma gtkdoc-mkpdf convierte los archivos SGML/XML en un documento PDF llamado <paquete>.pdf. Los archivos en las carpetas sgml/ o xml/ y html/ siempre se sobrescriben. Nunca se deben editar directamente. Arreglar referencias cruzadas entre documentos. Después de instalar los archivos HTML se puede ejecutar gtkdoc-fixxref para arreglar cualquier referencia cruzada entre documentos separados. Por ejemplo, la documentación GTK+ contiene muchas referencias cruzadas a tipos documentados en el manual de GLib. Al crear los archivadores «tarball» para su distribución, gtkdoc-rebase convierte todos los enlaces externos en enlaces web. Al instalar la documentación distribuida (pregenerada) la misma aplicación intentará convertir de nuevo los enlaces, esta vez a enlaces locales (donde esa documentación está instalada). Obtener GTK-Doc Requerimientos Perl v5: los scripts principales están en Perl. DocBook DTD v3.0: Este es el DocBook SGML DTD. http://www.ora.com/davenport Jade v1.1: Este es el procesador DSSSL para convertir SGML a varios formatos. http://www.jclark.com/jade Hojas de estilo DocBook modulares: Éste es el código DSSSL para convertir DocBook a HTML (y otros cuantos formatos). Se usa junto con jade. El código DSSSL está algo personalizado, en GTK-Doc dsl, para colorear el código de listas/declaraciones del programa y soportar índices de referencias cruzadas globales en el HTML generado. http://nwalsh.com/docbook/dsssl. docbook-to-man: Si quiere crear páginas man desde el DocBook. «translation spec» se ha personalizado un poco para capitalizar la sección de cabeceras y añadir un título de «Biblioteca GTK» en la parte superior de las páginas y la fecha de revisión al final. Existe un enlace acerca de esto en http://www.ora.com/davenport. NOTA: Esto aún no funciona. Instalación No existe ningún sitio estándar donde se instalan las hojas de estilo modulares de DocBook. El script de configuración de GTK-Doc busca estas tres carpetas automáticamente: /usr/lib/sgml/stylesheets/nwalsh-modular (usado por RedHat) /usr/lib/dsssl/stylesheets/docbook (usado por Debian) /usr/share/sgml/docbkdsl (usado por SuSE) Si tiene las hojas de estilo instaladas en algún otro sitio, deberá configurar GTK-Doc usando la opción: --with-dsssl-dir=<RUTA_A_LA_CARPETA_DE_NIVEL_SUPERIOR_DE_LAS_HOJAS_DE_ESTILO> Acerca de GTK-Doc (ARRÉGLAME) (Historia, autores, páginas web, licencias, planes futuros, comparación con otros sistemas similares.) Acerca de este manual (ARRÉGLAME) (a quién está dirigido, dónde puede obtenerse, licencia) Configurando su proyecto Las siguientes secciones describen los pasos que realizar para integrar GTK-Doc en su proyecto. Estas secciones asumen que se trabaja en un proyecto llamado «meep». Este proyecto contiene una biblioteca llamada «libmeep» y una aplicación final de usuario llamada «meeper». También se asume que usará «autoconf» y «automake». En la sección Integración con makefiles u otros sistemas de construcción se describen las necesidades básicas para trabajar con un sistema de construcción diferente. Configurar el esquema de la documentación Bajo su carpeta de nivel superior cree carpetas llamadas docs/reference (de esta forma también puede tener docs/help para la documentación final de usuario). Se recomienda crear otra subcarpeta con el nombre doc-package. Para paquetes con una sola biblioteca este paso no es necesario. Esto después aparecerá como se muestra debajo: Ejemplo de estructura de carpetas meep/ docs/ reference/ libmeep/ meeper/ src/ libmeep/ meeper/ Integración con autoconf Muy fácil, simplemente añada una línea a su script configure.ac. Integración con autoconf # check for gtk-doc GTK_DOC_CHECK([1.14],[--flavour no-tmpl]) Esto requerirá que todos los desarrolladores tengan gtk-doc instalado. Si para su proyecto es correcto tener una configuración de construcción de api-doc opcional, puede resolver esto como sigue. Manténgalo como está, ya que gtkdocize busca en GTK_DOC_CHECK al inicio de la línea. Mantener gtk-doc como opcional # check for gtk-doc m4_ifdef([GTK_DOC_CHECK], [ GTK_DOC_CHECK([1.14],[--flavour no-tmpl]) ],[ AM_CONDITIONAL([ENABLE_GTK_DOC], false) ]) El primer argumento se usa para comprobar gtkdocversion durante la configuración. El segundo, y opcional, argumento lo usa gtkdocize. La macro GTK_DOC_CHECK también añade diversas opciones de configuración: --with-html-dir=RUTA: ruta a los documentos instalados --enable-gtk-doc: usar gtk-doc para construir la documentación [predeterminado=no] --enable-gtk-doc: usar gtk-doc para construir la documentación [predeterminado=sí] --enable-gtk-doc: usar gtk-doc para construir la documentación [predeterminado=no] GTK-Doc está desactivado de forma predeterminada. Recuerde pasar la opción en la siguiente ejecución de configure. De otra forma, la documentación pregenerada se instala (lo que tiene sentido para usuarios, pero no para desarrolladores). Aún más, se recomienda que tenga la siguiente línea en su script configure.ac. Esto permite que gtkdocize copie automáticamente la definición del macro para GTK_DOC_CHECK a su proyecto. Preparación para gtkdocize AC_CONFIG_MACRO_DIR(m4) Integración con automake Primero copie el archivo Makefile.am de la subcarpeta examples de gtkdoc-sources a la carpeta de documentación de la API de su proyecto (./docs/reference/<package>). Debería haber una copia local disponible en /usr/share/doc/gtk-doc-tools/examples/Makefile.am. Si tiene varios paquetes de documentación, repítalo para cada uno de ellos. El siguiente paso es editar la configuración dentro de Makefile.am. Todos los ajustes tienen un comentario encima que describe su propósito. Muchos ajustes son opciones adicionales pasadas a las respectivas herramientas. Cada herramienta tiene una variable de la forma . Todas las herramientas soportan para listar los parámetros que soportan. Integración con autogen La mayoría de los proyectos tienen un script autogen.sh para configurar la infraestructura de construcción después de hacer un «checkout» desde los sistemas de control de versiones (tales como cvs/svn/git). GTK-Doc tiene una herramienta llamada gtkdocize que se puede usar en tal script. Se debería ejecutar antes que autoheader, automake o autoconf. Ejecutar gtkdocize desde autogen.sh gtkdocize || exit 1 Al ejecutar gtkdocize copia gtk-doc.make a la raíz de su proyecto (o cualquier carpeta especificada por la opción ). También comprueba su script de configuración para la invocación de GTK_DOC_CHECK. Esta macro se puede usar para pasar parámetros adicionales a gtkdocize. Históricamente GTK-Doc generaba plantillas de archivos donde los desarrolladores introducían los documentos. Al final esto resulto no ser muy bueno (por ejemplo, por la necesidad de tener archivos generados bajo un control de versiones). Desde la versión de DTK-Doc 1.9 las herramientas pueden obtener toda la información desde los comentarios del código fuente y por ello se pueden evitar las plantillas. Se anima a los desarrolladores a mantener su documentación en el código. gtkdocize ahora soporta una opción que elije un makefile que omite completamente el uso de plantillas. Además de añadir la opción directamente a la línea de comandos al invocarlo, se pueden añadir a una variable de entorno llamada GTKDOCIZE_FLAGS o configurar como un segundo parámetro en la macro GTK_DOC_CHECK en el script de configuración. Si nunca ha cambiado un archivo tmpl (plantilla) a mano, elimine la carpeta una vez (ej. desde el sistema de control de versiones). Ejecutar la construcción de la documentación Después de los pasos anteriores es hora de ejecutar el constructor. Primero se debe volver a ejecutar autogen.sh. Si este script ejecuta configure automáticamente, entonces debe pasar la opción . De otra forma, ejecute posteriormente configure con esta opción. El primer make genera diversas líneas adicionales en las carpetas de documentación. Las importantes son: <paquete>.types, <paquete>-docs.xml (.sgml en el pasado), <paquete>-sections.txt. Ejecutar la construcción de la documentación ./autogen.sh --enable-gtk-doc make Ahora puede apuntar su navegador a docs/reference/<paquete>/index.html. Sí, aún es un poco decepcionante. Pero espere, durante el siguiente capítulo aprenderá a rellenar las páginas con información. Integración con los sistemas de control de versiones Como regla principal, son los archivos que edita los que deberían estar bajo el control de versiones. Para proyectos típicos son los archivos: <paquete>.types, <paquete>-docs.xml (.sgml en el pasado), <paquete>-sections.txt y Makefile.am. Integración con makefiles u otros sistemas de construcción En el caso de que no quiera usar automake y por ello gtk-doc.mak deberá llamar a las herramientas gtkdoc en el orden correcto en makefiles propios (o en otras herramientas de construcción). Pasos de construcción de la documentación DOC_MODULE=meep // sources have changed gtkdoc-scan --module=$(DOC_MODULE) --source-dir=... gtkdoc-scangobj --module=$(DOC_MODULE) gtkdoc-mkdb --module=$(DOC_MODULE) --output-format=xml // xml files have changed mkdir html cd html && gtkdoc-mkhtml $(DOC_MODULE) ../meep-docs.xml gtkdoc-fixxref --module=$(DOC_MODULE) --module-dir=html Deberá mirar en el archivo Makefile.am y gtk-doc.mak para elegir las opciones adicionales necesarias. Documentar el código GTK-Doc usa código fuente comentado con una sintaxis especial para documentar el código. Además obtiene información acerca de la estructura de su proyecto de otras fuentes. En la siguiente sección encontrará información acerca de la sintaxis de los comentarios. Ubicación de la documentación En el pasado la mayoría de la documentación se debía rellenar en campos dentro de la carpeta tmpl. Esto tiene las desventajas de que la información. Esto tiene las desventajas de que la información no se actualiza muy a menudo y que el archivo tiene tendencia a causar conflictos con los sistemas de control de versiones. Para evitar los problemas anteriormente mencionados, se sugiere dejar la documentación dentro de los fuentes. Este manual sólo describe esta forma de documentar el código. El analizador puede manejar bien la mayoría de cabeceras de C. En el caso de recibir avisos del analizador que parecen casos especiales, puede sugerir a GTK-Doc que los omita. Bloque de comentario de GTK-Doc #ifndef __GTK_DOC_IGNORE__ /* unparseable code here */ #endif Comentarios de la documentación Un comentario de varias líneas que comienza con un «*» adicional marca un bloque de documentación que GTK-Doc tools procesarán. Bloque de comentario de GTK-Doc /** * identifier: * documentation ... */ El «identificador» es una línea con el nombre del elemento relacionado con el comentario. La sintaxis difiere un poco dependiendo del elemento. (Por hacer: añadir una tabla mostrando los identificadores) El bloque de «Documentación» también es diferente para cada tipo de símbolo. Los tipos de símbolos que obtienen parámetros tales como funciones o macros, tienen primero las descripciones seguidas por una línea blanca (exactamente un «*»). Después siguen las descripciones detalladas. Todas las líneas (fuera de los programas; listados y CDATA de la secciones) que solo contengan un « *» (asterisco con espacio) se convierten en párrafos. Si no quiere un espaciado de párrafo, cámbielo a un « * » (espacio-asterisco-espacio). Esto es útil para texto preformateado (listados de código). Al documentar código, describa dos aspectos: Qué es: el nombre de la clase o la función puede confundir a veces a personas que provengan de otros entornos. Qué hace: indique los usos comunes, en relación con las otras API. Una ventaja del hipertexto sobre el texto plano es la capacidad de tener enlaces en el documento. Escribir las marcas adecuadas para un enlace puede ser tedioso aunque GTK-Doc le ayuda proporcionando abreviaturas útiles. Use función() para referirse a funciones o macros que toman argumentos. Use @parámetro para referirse a parámetros. Úselo también al referirse a parámetros de otras funciones, relacionados al que se describe. Use %constant para referirse a una constante, ej: %G_TRAVERSE_LEAFS. Use #símbolo para referirse a otro tipo de símbolos, como por ejemplo estructuras, enumeraciones y macros que no toman argumentos. Use #Object::signal para referirse a una señal de GObject. Use #Object:property para referirse a una propiedad de GObject. Use #Struct.field para referirse a un campo dentro de una estructura y #GObjectClass.foo_bar() para referirse a un vmethod. Si necesita usar los caracteres especiales «<», «>», «()», «@», «%», o «#» en su documentación sin que GTK-Doc los cambie, puede usar las entidades XML «&lt;», «&gt;», «amp;lpar;», «amp;rpar;», «amp;commat;» «&percnt;» y «&num;» respectivamente o escaparlas con una contrabarra doble «\». DocBook can do more than just links. One can also have lists, examples, headings, and images. As of version 1.20, the preferred way is to use a subset of the basic text formatting syntax called Markdown. On older GTK-Doc versions any documentation that includes Markdown will be rendered as is. For example, list items will appear as lines starting with a dash. In older GTK-Doc releases, if you need support for additional formatting, you would need to enable the usage of docbook SGML/XML tags inside doc-comments by putting or in the variable MKDB_OPTIONS inside Makefile.am. GTK-Doc comment block using Markdown * GtkWidget *label = gtk_label_new ("Gorgeous!"); * ]| */ ]]> More examples of what markdown tags are supported can be found in the GTK+ Documentation Markdown Syntax Reference. Tal y como se ha mencionado antes, la documentación anterior de GTK-Doc es para documentar la API pública .Por ello, no se puede escribir documentación para los símbolos estáticos. No obstante es una buena práctica comentar los símbolos. Esto ayuda a que otros entiendan su código. Por ello se recomienda comentarlos usando comentarios normales (sin el segundo «*» en la primera línea). Si la función, posteriormente, se debe hacer pública, todo lo que el programador debe hacer es añadir otro «*» en el bloque de comentario e introducir el nombre del símbolo en la parte derecha dentro del archivo de secciones. Documentar secciones Cada sección del documento contiene información acerca de una clase o un módulo. Para introducir el componente puede escribir un bloque de sección. La descripción corta además se usa dentro de la tabla de contenidos. Todos los campos @ son opcionales. Bloque de comentarios en una sección /** * SECTION:meepapp * @short_description: the application class * @title: Meep application * @section_id: * @see_also: #MeepSettings * @stability: Stable * @include: meep/app.h * @image: application.png * * The application class handles ... */ SECCIÓN <nombre> El nombre enlaza la sección de la documentación con la parte respectiva en el archivo <paquete>-sections.txt. El nombre aquí proporcionado debería coincidir con la etiqueta <ARCHIVO> en el archivo <paquete>-sections.txt. @short_description Una línea descrita en la sección, que después aparece tras los enlaces en el TOC y en la página de la sección. @title De forma predeterminada el título de la sección es <name> de la declaración SECTION. Se puede sobrescribir con el campo @title. @section_id Sobrescribe el uso del título como el identificador de sección. <title> se usa en GObjects como el identificador de sección (section_id) y para otra sección es <MÓDULO>-<title>. @see_also Una lista de símbolos relacionados con esta sección. @stability Esta API tiene una descripción informal del nivel de estabilidad. Se recomienda el uso de uno de estos términos: Estable: La intención de una interfaz estable es la de permitir que terceras partes arbitrarias desarrollen aplicaciones para esas interfaces, las liberen, y confíen que que se podrán ejecutar en todas las publicaciones menores del producto (después de que se introdujese la interfaz en una de ellas, y dentro de la misma versión principal de la publicación). Incluso en publicaciones importantes no se espera que existan cambios incompatibles, y de haberlos habrá buenas razones para ello. Inestable: Las interfaces inestables son experimentales o de transición. Generalmente se usan para dar a los desarrolladores externos acceso a tecnología nueva o cambiante, o para proporcionar una solución a un problema, anticipándose a una solución más general. No se realizan reclamaciones acerca de la compatibilidad del código o del binario desde una publicación menor a la siguiente. Privada: Una interfaz que se puede usar en la pila de GNOME en si misma, pero que no está documentada para usuarios finales. Tales funciones sólo se deberían usar de formas especificadas y documentadas. Interna: Una interfaz que es interna a un módulo y no requiere documentación para el usuario final. Se asume que las funciones que están sin documentar son internas. @include Los archivos #include para mostrar en la sección del resumen (una lista separada por comas), sobrescribiendo el valor global del archivo de secciones o de la línea de comandos. Este elemento es opcional. @image La imagen para mostrar en la parte superior de la página de referencia, para esta sección. Generalmente será un tipo de diagrama para ilustrar la apariencia visual de una clase o diagrama de su relación con otras clases. Este elemento es opcional. Para evitar recompilaciones innecesarias después de cambios en la documentación ponga los documentos de sección en el código fuente C cuando sea posible. Documentar símbolos Cada símbolo (función, macro, estructura, enum, señal y propiedad) está documentado en un bloque separado. La mejor posición para el bloque es junto a la definición del símbolo de tal forma que sea fácil mantenerlos sincronizados. Por ello las funciones generalmente se documentan en el código C y las macros, estructuras y enum en el archivo de cabecera. Etiquetas generales Puede añadir información de versiones a todos los elementos de la documentación para mostrar cuándo se introdujo una API o cuándo se declaró obsoleta. Versionado de etiquetas Desde: Descripción desde qué versión del código está disponible la API. Obsoleto: Párrafo que denota que esta función no se debería usar más. La descripción debería informar al lector de la nueva API. (ARREGLAR: estabilidad de la información) Etiquetas generales /** * foo_get_bar: * @foo: some foo * * Retrieves @foo's bar. * * Returns: @foo's bar * * Since: 2.6 * Deprecated: 2.12: Use foo_baz_get_bar() instead. */ Bar * foo_get_bar(Foo *foo) { ... Bloque de comentario de función Recuerde: El documento, dependiendo de si devuelve objetos, listas, cadenas, etc. debería liberarse/desreferenciarse/etc. El documento, dependiendo de si sus parámetros pueden ser nulos, y qué sucede si lo son. Mencionar precondiciones y postcondiciones interesantes donde sea apropiado. GTK-Doc asume que todos los símbolos (macros, funciones) que empiezan por «_» son privados. Se tratan como funciones estáticas. Consulte también las anotaciones de las etiquetas de introspección de GObject: http://live.gnome.org/GObjectIntrospection/Annotations Bloque de comentario de función /** * function_name: * @par1: description of parameter 1. These can extend over more than * one line. * @par2: description of parameter 2 * @...: a %NULL-terminated list of bars * * The function description goes here. You can use @par1 to refer to parameters * so that they are highlighted in the output. You can also use %constant * for constants, function_name2() for functions and #GtkWidget for links to * other declarations (which may be documented elsewhere). * * Returns: an integer. * * Since: 2.2 * Deprecated: 2.18: Use other_function() instead. */ Etiquetas de funciones Devuelve: Párrafo que describe el resultado devuelto. @...: En el caso de que la función tenga argumentos variados debe usar esta etiqueta (@Vargargs: también funciona por razones históricas). Bloque de comentario de propiedad Bloque de comentario de propiedad /** * SomeWidget:some-property: * * Here you can document a property. */ g_object_class_install_property (object_class, PROP_SOME_PROPERTY, ...); Bloque de comentario de señal Recuerde: Documentar cuando la señal se emite e indica si se emite antes o después de otras señales. Documentar qué aplicación debe gestionar las señales. Bloque de comentario de señal /** * FooWidget::foobarized: * @widget: the widget that received the signal * @foo: some foo * @bar: some bar * * The ::foobarized signal is emitted each time someone tries to foobarize @widget. */ foo_signals[FOOBARIZE] = g_signal_new ("foobarize", ... Bloque de comentario de estructura Bloque de comentario de estructura /** * FooWidget: * @bar: some #gboolean * * This is the best widget, ever. */ typedef struct _FooWidget { /*< private >*/ GtkWidget parent; /*< public >*/ gboolean bar; } FooWidget; Use /*< private >*/ antes de campos de estructuras privadas que quiera ocultar. Use /*< public >*/ para revertir el comportamiento anterior. También se pueden usar bloques de comentario para GObjects y GObjectClasses. Generalmente es buena idea añadir un bloque de comentario para una clase, si tiene «vmethods» (ya que así se pueden documentar). Para el GObject en si, se puede usar la sección relativa a la documentación, tener un bloque separado para la estructura de la instancia sería útil si la instancia tiene campos públicos. Una desventaja aquí es que esto crea dos entradas de índice con el mismo nombre (la estructura y la sección). Enumerar bloques de comentarios Enumerar bloques de comentarios /** * Something: * @SOMETHING_FOO: something foo * @SOMETHING_BAR: something bar * * Enum values used for the thing, to specify the thing. */ typedef enum { SOMETHING_FOO, SOMETHING_BAR, /*< private >*/ SOMETHING_COUNT } Something; Use /*< private >*/ antes de enumerar valores privados que quiera ocultar. Use /*< public >*/ para revertir el comportamiento anterior. Etiquetas DocBook útiles Aquí están varias etiquetas de DocBook muy útiles al documentar código. Para enlazar otra sección en GTK docs: <link linkend="glib-Hash-Tables">Hash Tables</link> . El enlace es el id SGML en el elemento superior de la página a la que quiere enlazar. Para la mayoría de las páginas esta es la parte («gtk», «gdk», «glib») y después el título de página («Tablas hash»). Para los widgets es simplemente el nombre de la clase. Los espacios y guiones bajos se convierten a «-» para ajustarse a SGML/XML. Para referirse a una función externa, ej. una función de C estándar: <function>...</function> Para incluir un código de ejemplo: <example> <title>Using a GHashTable.</title> <programlisting> ... </programlisting> </example> o posiblemente este, para fragmentos de código muy cortos que no necesitan título: <informalexample> <programlisting> ... </programlisting> </informalexample> . El último GTK-Doc también soporta abreviación: |[ ... ]| Para incluir listas de topos: <itemizedlist> <listitem> <para> ... </para> </listitem> <listitem> <para> ... </para> </listitem> </itemizedlist> Para incluir una nota que sobresale del texto: <note> <para> Make sure you free the data after use. </para> </note> Para referirse a un tipo: <type>unsigned char</type> Para referirse a una estructura externa (no una descrita en la documentación de GTK): <structname>XFontStruct</structname> Para referirse a un campo o a una estructura: <structfield>len</structfield> Para referirse a un nombre de clase, se podría usar: <classname>GtkWidget</classname> pero probablemente estará usando #GtkWidget en su lugar (para crear automáticamente un enlace a la página GtkWidget; consulte abreviaciones). Para enfatizar un texto: <emphasis>This is important</emphasis> Para uso de nombres de archivo: <filename>/home/user/documents</filename> Para referirse a claves: <keycombo><keycap>Control</keycap><keycap>L</keycap></keycombo> Rellenar campos adicionales Existen tres archivos adicionales que deben mantenerse junto con los comentarios en línea del código fuente: <paquete>.types, <paquete>-docs.xml (.sgml en el pasado) y <paquete>-sections.txt. Editar los tipos de archivo Si su biblioteca o aplicación incluye GObjects puede querer que sus señales, argumentos y/o parámetros y posición en la jerarquía se muestre en la documentación. Todo lo que debe hacer es listar las funciones xxx_get_type junto con sus «include» en el archivo <paquete>.types. Fragmento de ejemplo de tipos de archivo #include <gtk/gtk.h> gtk_accel_label_get_type gtk_adjustment_get_type gtk_alignment_get_type gtk_arrow_get_type Desde GTK-Doc 1.8 gtkdoc-scan puede genera esta lista. Simplemente añada «--rebuild-types» a SCAN_OPTIONS en el Makefile.am. Si usa esto no debería ejecutar dist sobre los tipos de archivo ni tenerlos bajo el control de versiones. Editar la sección maestra del documento GTK-Doc produce documentación en DocBook SGML/XML. Cuando se procesan los comentarios en las líneas del código, las herramientas de GTK-Doc generan una página de documentación por clase o módulo en un archivo aparte. El documento maestro las incluye y ordena. Puesto que GTK-Doc crea una documento maestro de plantilla, una posterior ejecución no lo tocará de nuevo. Esto significa que se puede estructurar libremente la documentación. Esto incluye agrupar páginas y añadir páginas adiciones. Ahora GTK-Doc tiene un entorno de pruebas, donde también el documento maestro se vuelve a crear desde cero. Es una buena idea mirarlo de vez en cuando para ver si se han introducido algunas mejoras. No crear tutoriales como documentos adicionales. Solamente escriba capítulos adicionales. La ventaja de integrar directamente el tutorial para su biblioteca en la documentación de la API es que es fácil para el tutorial enlazar la documentación de símbolos. Además las posibilidades de actualizar el tutorial junto con la biblioteca son mayores. ¿Así que qué es lo que hay que cambiar en el documento maestro? Para empezar es muy poco. Existen algunos «placeholders» (texto entre corchetes) de los que habría que encargarse. Cabecera del documento maestro <bookinfo> <title>MODULENAME Reference Manual</title> <releaseinfo> for MODULENAME [VERSION] The latest version of this documentation can be found on-line at <ulink role="online-location" url="http://[SERVER]/MODULENAME/index.html">http://[SERVER]/MODULENAME/</ulink>. </releaseinfo> </bookinfo> <chapter> <title>[Insert title here]</title> Editar el archivo de sección El archivo de sección se usa para organizar la salida de la documentación por GTK-Doc. Aquí se especifica qué símbolos pertenecen a qué módulo o clase y el control de la visibilidad (pública o privada). El archivo de sección es un archivo de texto plano con sintaxis parecida a XML (usando etiquetas). Se ignoran las líneas vacías y las líneas que comiencen con «#» se tratan como comentarios. La etiqueta <FILE> ... </FILE> se usa para especificar el nombre del archivo, sin sufijo. Por ejemplo, usar «<FILE>gnome-config</FILE>» dará como resultado en la sección de declaraciones la salida tmpl/gnome-config.sgml en el archivo de plantilla, que se convertirá al archivo DocBook SGML/XML sgml/gnome-config.sgml o al archivo DocBook XML xml/gnome-config.xml. (El nombre del archivo HTML está basado en el nombre del módulo y en el título de la sección, o para GObjects está basado en el nombre de clase de GObject convertido a minúscula.) La etiqueta <TITLE> ... </TITLE> se usa para especificar el título de una sección. Sólo es útil antes de que las plantillas (si se usan) se creen inicialmente, ya que el título configurado en la plantilla lo sobrescribe. Además, si una usa comentarios SECTION en los fuentes, se queda obsoleto. Puede agrupar elementos en la sección usando la etiqueta <SUBSECTION>. Actualmente esto genera una línea en blanco entre subsecciones en la sección de resumen. También puede usar <SUBSECTION Standard> para declaraciones estándar de GObject (ej. funciones como g_object_get_type and macros como G_OBJECT(), G_IS_OBJECT() etc.). Actualmente éstas se han dejado fuera de la documentación. También puede usar <SUBSECTION Private> para declaraciones privadas que no producirán ninguna salida (s una manera práctica de evitar mensajes de advertencia sobre declaraciones sin usar). Si sus bibliotecas contienen tipos privados que no quiere que aparezcan en la jerarquía de objetos o en la lista de interfaces implementados o necesarios, añádalos a una subsección Privada. Si ubica GObject y GObjectClass como estructuras en la sección pública o estándar, depende de si tienen entradas públicas (variables, vmethods). También puede usar <INCLUDE> ... </INCLUDE> para especificar qué archivos #include se muestran en la sección de resumen. Contiene una lista de archivos #include separados por comas, sin las almohadillas. Si lo configura fuera de cualquier sección, actúa para todas las secciones hasta el final del archivo. Si lo configura dentro de una sección, sólo se aplica a esa sección. Controlar el resultado Una ejecución de GTK-Doc genera archivos de informe dentro de la carpeta de la documentación. Los archivos generados se llaman <paquete>-undocumented.txt, <paquete>-undeclared.txt y <paquete>-unused.txt.Todos son archivos de texto plano y se pueden ver y posprocesar fácilmente. El archivo <paquete>-undocumented.txt comienza con el resumen de cobertura de la documentación. Debajo hay dos secciones divididas por líneas vacías. La primera sección lista los símbolos incompletos o indocumentados. La segunda sección hace lo mismo para los documentos de sección. Las entradas incompletas son aquellas que tienen documentación pero dónde; p.e. se ha añadido un parámetro nuevo. El archivo <paquete>-undeclared.txt lista símbolos proporcionados en el archivo <paquete>-sections.txt, pero no encontrados en los fuentes. Compruebe si se han eliminado o no se han escrito correctamente. El archivo <paquete>-unused.txt lista nombres de símbolos, donde el analizador de GTK-Doc ha encontrado documentación, pero no sabe dónde ponerla. Esto significa que el símbolo no se ha añadido todavía al archivo <paquete>-sections.txt. Activar o añadir la línea en Makefile.am. Si como mínimo está instalado GTK-Doc 1.9, esto ejecutará comprobaciones de integridad durante la ejecución de make check. También puede mirar los archivos producidos por el analizador del código fuente: <paquete>-decl-list.txt y <paquete>-decl.txt. El primero se puede comparar con el archivo de sección si se mantiene manualmente. El segundo lista todas las declaraciones desde las cabeceras. Si falta un símbolo, se puede comprobar si este archivo lo contiene. Si el proyecto está basado en GObject, también se puede mirar en los archivos producidos por el analizador de objetos: <paquete>.args.txt, <paquete>.hierarchy.txt, <paquete>.interfaces.txt, <paquete>.prerequisites.txt y <paquete>.signals.txt. Si faltan símbolos en cualquiera de ellos, puede hacer que GTK-Doc guarde el análisis de archivos para futuros análisis, pero ejecutándolo como GTK_DOC_KEEP_INTERMEDIATE=1 make. Modernizar la documentación GTK-Doc ha existido durante mucho tiempo. En esta sección se listan las características nuevas junto con la versión desde la que están disponibles. GTK-Doc 1.9 Al usar XML en lugar de SGML, actualmente se puede nombrar el documento maestro <paquete>-docs.xml. Esta versión soporta en Makefile.am. Cuando está activada, el archivo <paquete>-sections.txt se genera automáticamente y se puede quitar del control de versiones. Esto sólo funciona en proyectos que tienen una estructura regular (ej. cada pareja .{c,h} creará una sección nueva). Si se organiza un proyecto parecido a esto, actualizar una sección mantenida manualmente puede ser tan sencillo como ejecutar meld <paquete>-decl-list.txt <paquete>-sections.txt. La versión 1.18 ya introdujo la sintaxis para documentar secciones en las fuentes en lugar de tener que hacerlo en archivos separados bajo tmpl. Esta versión añade opciones para cambiar todo el módulo «doc» del documento para que no realice el paso de construcción de tmpl adicional, usando en configure.ac. GTK-Doc 1.10 Esta versión soporta en Makefile.am. Cuando está activado, el archivo <package>.types se genera automáticamente y se puede eliminar del control de versiones. Al usar esta característica es importante configurar la variable IGNORE_HFILES en el Makefile.am para el código que se construye de manera condicional. GTK-Doc 1.16 Esta versión incluye una herramienta nueva llamada gtkdoc-check. Esta herramienta puede ejecutar una serie de comprobaciones de integridad de la documentación. Se activa añadiendo las siguientes líneas al final del archivo Makefile.am. Activar gtkdoc-check if ENABLE_GTK_DOC TESTS_ENVIRONMENT = \ DOC_MODULE=$(DOC_MODULE) DOC_MAIN_SGML_FILE=$(DOC_MAIN_SGML_FILE) \ SRCDIR=$(abs_srcdir) BUILDDIR=$(abs_builddir) TESTS = $(GTKDOC_CHECK) endif GTK-Doc 1.20 La versión 1.18 incluía soporte para cierto marcado inicial. Usar el marcado en los comentarios del documento es menos intrusivo que escribir el XML del «docbook». Esta versión mejora mucho esto y añade muchos más estilos. La sección que explica la sintaxis de los comentarios contiene todos los detalles. Documentar otras interfaces Hasta ahora se ha usado GTK-Doc para documentar la API del código. Las siguientes secciones contienen sugerencias acerca de cómo se pueden usar las herramientas para documentar otras interfaces. Opciones de la línea de comandos y páginas man Ya que también se pueden generar páginas man para referencias de entrada docbook, parece buena idea usarlas para ese propósito. De esta forma la interfaz es parte de la referencia y se obtienen las páginas man sin trabajo. Documentar la herramienta Cree un archivo de entrada de referencia para cada herramienta. Siguiendo el ejemplo se llamará meep/docs/reference/meeper/meep.xml. Para las etiquetas xml que se deben usar puede mirar al archivo generado en la subcarpeta xml así como los ejemplos en, por ejemplo, glib. Añadir la comprobación de configuración adicional Comprobaciones de configuración adicionales AC_ARG_ENABLE(man, [AC_HELP_STRING([--enable-man], [regenerate man pages from Docbook [default=no]])],enable_man=yes, enable_man=no) AC_PATH_PROG([XSLTPROC], [xsltproc]) AM_CONDITIONAL(ENABLE_MAN, test x$enable_man != xno) Añadir reglas de makefile adicionales Comprobaciones de configuración adicionales man_MANS = \ meeper.1 if ENABLE_GTK_DOC if ENABLE_MAN %.1 : %.xml @XSLTPROC@ -nonet http://docbook.sourceforge.net/release/xsl/current/manpages/docbook.xsl $< endif endif BUILT_EXTRA_DIST = $(man_MANS) EXTRA_DIST += meep.xml Interfaces de DBus (ARREGLAR: http://hal.freedesktop.org/docs/DeviceKit/DeviceKit.html, http://cgit.freedesktop.org/DeviceKit/DeviceKit/tree/doc/dbus) Preguntas más frecuentes Pregunta Respuesta Sin jerarquía de clases. Los objetos de la función xxx_get_type() no se han introducido en el archivo <package>.types. Aún sin jerarquía de clases. Nombre incorrecto o ausente en el archivo <package>-sections.txt (consulte la explicación). Maldición, aún no hay una jerarquía de clases. Es el nombre del objeto (nombre de la estructura de la instancia, ej. GtkWidget) parte de la sección normal (no ponga esto en Estándar o Privado). Sin índice de símbolos. ¿<package>-docs.{xml,sgml} contiene un índice que «xi:includes» el índice generado? Los símbolos no se enlazan con su sección en el documento. ¿Está doc-comment usando el marcado correcto (añadido #,% o ())? Compruebe si gtk-doc-fixxref avisa de alguna referencia xref sin resolver. Una clase nueva no aparece en la documentación. Es la página nueva «xi:included» desde <package>-docs.{xml,sgml}. Un símbolo nuevo no aparece en la documentación. Comprobar que el doc-comment está formateado correctamente. Compruebe errores de escritura al principio del comentario. Compruebe si gtkdoc-fixxref avisa acerca de referencias xref no solventables. Compruebe si el símbolo está listado correctamente en <package>-sections.txt en una subsección pública. Falta un tipo en la clase de jerarquías Si el tipo está listado en <package>.hierarchy pero no en xml/tree_index.sgml, entonces compruebe dos veces que el tipo está correctamente ubicado en la <package>-sections.txt. No se mostrará el tipo de instancia (ej. GtkWidget) si no está listada o accidentalmente marcada como privada. Obtengo enlaces de seguimiento de documentos para todas las anotaciones gobject. Compruebe que xml/annotation-glossary.xml está «xi:included» desde <package>-docs.{xml,sgml}. Parámetro descrito en el bloque de comentarios del código fuente pero no existe Compruebe si el prototipo en la cabecera tiene nombres de parámetro diferentes de la fuente. múltiples «ID» para la restricción enlazada: XYZ El símbolo XYZ aparece dos veces en el archivo <package>-sections.txt. Elemento typename en namespace «» encontrado en para, pero ninguna plantilla coincide. Herramientas relacionadas con GTK-Doc GtkDocPlugin: un complemento de integración Trac GTK-Doc que añade documentos de la API a un sitio «trac» y se integra con la búsqueda de «trac». Gtkdoc-depscan: una herramienta (parte de gtk-doc) para comprobar la API usada contra etiquetas en la API para determinar la versión mínima necesaria. Versión 1.1, marzo de 2000 2000Free Software Foundation, Inc.
Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin Street, Suite 330, Boston, MA 02110-1301 USA
. Se permite la copia y distribución de copias literales de este documento, pero no se permite su modificación.
Licencia de documentación libre de GNU 0. PREÁMBULO El propósito de esta Licencia es permitir que un manual, libro de texto, u otro documento escrito sea libre en el sentido de libertad: asegurar a todo el mundo la libertad efectiva de copiarlo y redistribuirlo, con o sin modificaciones, de manera comercial o no. En segundo término, esta Licencia proporciona al autor y al editor una manera de obtener reconocimiento por su trabajo, sin que se le considere responsable de las modificaciones realizadas por otros. Esta Licencia es de tipo copyleft, lo que significa que los trabajos derivados del documento deben a su vez ser libres en el mismo sentido. Complementa la Licencia Pública General de GNU, que es una licencia tipo copyleft diseñada para el software libre. Hemos diseñado esta Licencia para usarla en manuales de software libre, ya que el software libre necesita documentación libre: Un programa libre debe venir con los manuales que ofrezcan la mismas libertades que da el software. Pero esta licencia no se limita a manuales de software; puede ser usada para cualquier trabajo textual, sin tener en cuenta su temática o si se publica como libro impreso. Recomendamos esta licencia principalmente para trabajos cuyo fin sea instructivo o de referencia. 1. APLICABILIDAD Y DEFINICIONES Esta Licencia se aplica a cualquier manual u otro trabajo que contenga un aviso colocado por el poseedor del copyright diciendo que puede distribuirse bajo los términos de esta Licencia. El Documento, abajo, se refiere a cualquier manual o trabajo. Cualquier miembro del público es un licenciatario, y será referido como Usted. Una Versión Modificada del Documento significa cualquier trabajo que contenga el Documento o una porción del mismo, ya sea una copia literal o con modificaciones y/o traducciones a otro idioma. Una Sección Secundaria es un apéndice con título o una sección preliminar del Documento que trata exclusivamente de la relación entre los autores o editores y el tema general delDocumento que trata exclusivamente con la relación entre los editores o autores del Documento con el asunto general del Documento (o asuntos relacionados) y no contiene nada que pueda considerarse dentro del tema principal. (Por ejemplo, si el Documento es en parte un libro de texto de matemáticas, una Sección Secundaria no explicará nada de matemáticas.) La relación puede ser una conexión histórica con el asunto o temas relacionados, o una opinión legal, comercial, filosófica, ética o política acerca de ellos. Las Secciones Invariantes son ciertas Secciones Secundarias cuyos títulos son designados como Secciones Invariantes en la nota que indica que el Documento se publica bajo esta Licencia. Los Textos de Cubierta son ciertos pasajes cortos de texto que se listan como Textos de Cubierta Delantera o Textos de Cubierta Trasera en la nota que indica que el Documento se publica bajo esta Licencia. Una copia Transparente del Documento, significa una copia para lectura en máquina, representada en un formato cuya especificación está disponible al público en general, cuyo contenido puede ser visto y editados directamente con editores de texto genéricos o (para imágenes compuestas por píxeles) con programas genéricos de manipulación de imágenes o (para dibujos) con algún editor de dibujos ampliamente disponible, y que sea adecuado como entrada para formateadores de texto o para su traducción automática a formatos adecuados para formateadores de texto. Una copia hecha en un formato definido como Transparente, pero cuyo marcaje o ausencia de él haya sido diseñado para impedir o dificultar modificaciones posteriores por parte de los lectores no es Transparente. Una copia que no es Transparente se denomina Opaca. Como ejemplos de formatos adecuados para copias Transparentes están ASCII puro sin marcaje, formato de entrada de Texinfo, formato de entrada de LaTeX, SGML o XML usando una DTD disponible públicamente, y HTML, PostScript o PDF simples, que sigan los estándares y diseños para que los modifiquen personas.Los formatos Opacos incluyen formatos propietarios que pueden ser leídos y editados únicamente en procesadores de textos propietarios, SGML o XML para los cuáles las DTD y/o herramientas de procesamiento no estén ampliamente disponibles, y HTML, PostScript o PDF generados por algunos procesadores de textos sólo como salida. La Portada significa, en un libro impreso, la página de título, más las páginas siguientes que sean necesarias para mantener legiblemente el material que esta Licencia requiere en la portada. Para trabajos en formatos que no tienen página de portada como tal, Portadasignifica el texto cercano a la aparición más prominente del título del trabajo,precediendo el comienzo del cuerpo del texto. 2. COPIA LITERAL Usted puede copiar y distribuir el Documento en cualquier soporte, sea en forma comercial o no, siempre y cuando proporcione esta Licencia, las notas de copyright y la nota que indica que esta Licencia se aplica al Documento reproduciéndola en todas las copias y que usted no añada ninguna otra condición a las expuestas en esta Licencia. Usted no puede usar medidas técnicas para obstruir o controlar la lectura o copia posterior de las copias que usted haga o distribuya. Sin embargo, usted puede aceptar compensación a cambio de las copias. Si distribuye un número suficientemente grande de copias también deberá seguir las condiciones de la sección 3. Usted también puede prestar copias, bajo las mismas condiciones establecidas anteriormente, y puede exhibir copias públicamente. 3. COPIAR EN CANTIDAD Si publica copias impresas del Documento que sobrepasen las 100, y la nota de licencia del Documento exige Textos de Cubierta, debe incluirlas copias con cubiertas que lleven en forma clara y legible todos esos Textos de Cubierta: Textos de Cubierta Delantera en la cubierta delantera y Textos de Cubierta Trasera en la cubierta trasera. Ambas cubiertas deben identificarlo a Usted clara y legiblemente como editor de tales copias. La cubierta debe mostrar el título completo con todas las palabras igualmente prominentes y visibles. Además puede añadir otro material en las cubiertas. Las copias con cambios limitados a las cubiertas, siempre que conserven el título del Documento y satisfagan estas condiciones, pueden considerarse como copias literales en todos los aspectos. Si los textos requeridos para la cubierta son muy voluminosos para que ajusten legiblemente, debe colocar los primeros (tantos como sea razonable colocar) en la verdadera cubierta y situar el resto en páginas adyacentes. Si Usted publica o distribuye copias Opacas del Documento cuya cantidad exceda las 100, debe incluir una copia Transparente, que pueda ser leída por una máquina, con cada copia Opaca, o bien mostrar, en cada copia Opaca, una dirección de red donde cualquier usuario de la misma tenga acceso por medio de protocolos públicos y estandarizados a una copia Transparente del Documento completa, sin material adicional. Si usted hace uso de la última opción, deberá tomar las medidas necesarias, cuando comience la distribución de las copias Opacas en cantidad, para asegurar que esta copia Transparente permanecerá accesible en el sitio establecido por lo menos un año después de la última vez que distribuya una copia Opaca de esa edición al público (directamente o a través de sus agentes o distribuidores). Se solicita, aunque no es requisito, que se ponga en contacto con los autores del Documento antes de redistribuir gran número de copias, para darles la oportunidad de que le proporcionen una versión actualizada del Documento. 4. MODIFICACIONES Puede copiar y distribuir una Versión Modificada del Documento bajo las condiciones de las secciones 2 y 3 anteriores, siempre que Usted libere la Versión Modificada bajo esta misma Licencia, con la Versión Modificada haciendo el rol del Documento, por lo tanto dando Licencia de distribución y modificación de la Versión Modificada a quienquiera posea una copia de la misma. Además, debe hacer lo siguiente en la Versión Modificada: A Usar en la Portada (y en las cubiertas, si hay alguna) un título distinto al del Documento y de sus versiones anteriores (que deberían, si hay alguna, estar listadas en la sección de Historia del Documento). Puede usar el mismo título de versiones anteriores al original siempre y cuando quien las publicó originalmente otorgue permiso. B Listar en la Portada, como autores, una o más personas o entidades responsables de la autoría de las modificaciones de la Versión Modificada, junto con por lo menos cinco de los autores principales del Documento (todos sus autores principales, si hay menos de cinco), a menos que le eximan de tal requisito. C Mostrar en la Portada como editor el nombre del editor de la Versión Modificada D Conservar todas las notas de copyright del Documento. E Añadir una nota de copyright apropiada a sus modificaciones, adyacente a las otras notas de copyright. F Incluir, inmediatamente después de los avisos de copyright, una nota de licencia dando el permiso público para usar la Versión Modificada bajo los términos de esta Licencia, de la forma mostrada en el Adenda de más abajo. G Incluir, inmediatamente después de ese aviso de licencia, la lista completa de Secciones invariantes y de los Textos de Cubierta que sean requeridos en el aviso de Licencia del Documento original. H Incluir una copia sin modificación de esta Licencia. I Conservar la sección titulada Historia, conservar su Título y añadirle un elemento que declare al menos el título, el año, los nuevos autores y el editor de la Versión Modificada, tal como figuran en la Portada. Si no hay una sección titulada Historia en el Documento, crear una estableciendo el título, el año, los autores y el editor del Documento, tal como figuran en su Portada, añadiendo además un elemento describiendo la Versión Modificada, como se estableció en la sentencia anterior. J Conservar la dirección en red, si la hay, dada en el Documento para el acceso público a una copia Transparente del mismo, así como las otras direcciones de red dadas en el Documento para versiones anteriores en las que estuviese basado. Pueden ubicarse en la sección Historia. Se puede omitir la ubicación en red de un trabajo que haya sido publicado por lo menos cuatro años antes que el Documento mismo, o si el editor original de dicha versión da permiso. K En cualquier sección titulada Agradecimientos o Dedicatorias, conservar el título de la sección y conservar en ella toda la sustancia y el tono de los agradecimientos y/o dedicatorias incluidas por cada contribuyente. L Conservar todas las Secciones Invariantes del Documento, sin alterar su texto ni sus títulos. Los números de sección o equivalentes no se consideran parte de los títulos de la sección. M Eliminar cualquier sección titulada Aprobaciones. Tales secciones no pueden estar incluidas en las Versiones Modificadas. N No cambiar el título de ninguna sección existente a Aprobaciones ni a uno que entre en conflicto con el de alguna Sección Invariante. Si la Versión Modificada incluye secciones o apéndices nuevos que cualifiquen como Secciones Secundarias y no contienen ningún material copiado del Documento, puede opcionalmente designar algunas o todas esas secciones como invariantes. Para hacerlo, añada sus títulos a la lista de Secciones Invariantes en el aviso de licencia de la Versión Modificada. Tales títulos deben ser distintos de cualquier otro título de sección. Puede añadir una sección titulada Aprobaciones, siempre que contenga únicamente aprobaciones de su Versión Modificada por otras fuentes --por ejemplo, observaciones de compañeros o que el texto ha sido aprobado por una organización como definición oficial de un estándar. Puede añadir un pasaje de hasta cinco palabras como Texto de Cubierta Delantera y un pasaje de hasta 25 palabras como Texto de Cubierta Trasera al final de la lista de Texto de Cubierta en la Versión Modificada. Una entidad sólo puede añadir (o hacer que se añada) un pasaje al Texto de Cubierta Delantera y uno al de Cubierta Trasera. Si el Documento ya incluye un textos de cubiertas añadidos previamente por usted o por acuerdo previo con la entidad que usted representa, usted no puede añadir otro; pero puede reemplazar el anterior, con permiso explícito del editor anterior que agregó el texto anterior. Con esta Licencia ni los autores ni los editores del Documento dan permiso para usar sus nombres para publicidad ni para asegurar o implicar aprobación de cualquier Versión Modificada. 5. COMBINAR DOCUMENTOS Usted puede combinar el Documento con otros documentos liberados bajo esta Licencia, bajo los términos definidos en la sección section 4 más arriba para versiones modificadas, siempre que incluya en la combinación todas las Secciones Invariantes de todos los documentos originales, sin modificaciones, y las liste todas como Secciones Invariantes de su trabajo combinado en su aviso de licencia. El trabajo combinado necesita contener solamente una copia de esta Licencia, y múltiples Secciones Invariantes idénticas pueden reemplazarse por una sola copia. Si hay múltiples Secciones Invariantes con el mismo nombre pero con contenidos diferentes, haga el título de cada una de estas secciones único añadiéndolo al final de este, entre paréntesis, el nombre del autor o de quien editó originalmente esa sección, si es conocido, o si no, un número único. Haga el mismo ajuste a los títulos de sección en la lista de Secciones Invariantes en la nota de licencia del trabajo combinado. En la combinación, debe combinar cualquier sección titulada Historia de los distintos documentos originales, formando una sección titulada Historia; de la misma forma, combine cualquier sección titulada Reconocimientos y cualquier sección titulada Dedicatorias. Debe eliminar todas las secciones tituladas Aprobaciones. 6. COLECCIONES DE DOCUMENTOS Puede hacer una colección que conste del Documento y de otros documentos publicados bajo esta Licencia, y reemplazar las copias individuales de esta Licencia en todos los documentos por una sola copia que esté incluida en la colección, siempre que siga las reglas de esta Licencia para cada copia literal de cada uno de los documentos en cualquiera de los demás aspectos. Puede extraer un solo documento de una de tales colecciones y distribuirlo individualmente bajo esta Licencia, siempre que inserte una copia de esta Licencia en el documento extraído, y siga esta Licencia en todos los demás aspectos relativos a la copia literal de dicho documento. 7. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES Una recopilación que conste del Documento o sus derivados y de otros documentos o trabajos separados e independientes, en cualquier soporte de almacenamiento o distribución, no cuenta como un todo como una Versión Modificada del Documento, siempre que no se reclame ningún derecho de copyright por la compilación. Dicha compilación se denomina un agregado, y esta Licencia no se aplica a otros trabajos autocontenidos incluidos con el Documento. teniendo en cuenta que son compilados, si no son los mismos trabajos derivados del Documento. Si el requisito de Texto de Cubierta de la sección 3 es aplicable a estas copias del Documento, entonces si el Documento es menor que un cuarto del agregado completo, los Textos de Cubierta del Documento pueden colocarse en cubiertas que enmarquen solamente el Documento dentro del agregado. En caso contrario deben aparecer en cubiertas impresas enmarcando todo el agregado. 8. TRADUCCIÓN La traducción se considera un tipo de modificación, así que puede distribuir traducciones del Documento bajo los términos de la sección 4. Reemplazar las Secciones invariantes con traducciones requiere permiso especial de los mantenedores de la propietarios del copyright, pero puede incluir traducciones de algunos o todas las Secciones invariantes. Puede incluir una traducción de esta licencia proporcionada que además incluya la versión original de esta Sección invariante en adición de esta licencia. En caso de desacuerdo prevalecerá la versión original en inglés. 9. TERMINACIÓN Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Documento salvo por lo permitido expresamente por esta Licencia. Cualquier otro intento de copia, modificación, sublicenciamiento o distribución del Documento es nulo, y dará por terminados automáticamente sus derechos bajo esa Licencia. Sin embargo, los terceros que hayan recibido copias, o derechos, de usted bajo esta Licencia no verán terminadas sus licencias, siempre que permanezcan en total conformidad con ella. 10. FUTURAS REVISIONES DE ESTA LICENCIA La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia de Documentación Libre GNU de vez en cuando. Dichas versiones nuevas serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden diferir en detalles para solucionar nuevos problemas o preocupaciones. Vea http://www.gnu.org/copyleft/. Cada versión de la licencia tiene un número de versión. Si la Documentación especifica que el número particular de versión de esta Licencia o cualquier posterior versión aplicado sobre él, tiene la opción de seguir los términos y condiciones de cualquiera de esas versiones especificadas o de cualquiera de las versiones publicadas (no como borrador) por la Free Software Foundation. Si el Documento no especifica un número de versión de la licencia, puede elegir cualquier versión publicada (no como borrador) por la Free Software Foundation. Addendum Para usar esta licencia en un documento que ha escrito, incluya una copia de la Licencia en el documento y ponga el siguiente copyright y las notas justo después del título de la página.
Copyright 2009-2010 Jorge González González Copyright 2009-2010 Francisco Javier Fernández Serrador Copyright 2009 Daniel Mustieles Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; con las Secciones Invariantes siendo su LISTE SUS TÍTULOS, con Textos de Cubierta Delantera siendo LISTA, y con los Textos de Cubierta Trasera siendo LISTA. Una copia de la licencia está incluida en la sección titulada GNU Free Documentation License.
Si no tiene Secciones Invariantes, escriba sin Secciones Invariantes en vez de decir cuáles son invariantes. Si no tiene Textos de Cubierta Frontal, escriba sin Textos de Cubierta Frontal; de la misma manera para Textos de Cubierta Trasera. Si su documento contiene ejemplos de código de programa no triviales, recomendamos liberar estos ejemplos en paralelo bajo la licencia de software libre que usted elija, como la Licencia Pública General de GNU (GNU General Public License), para permitir su uso en software libre.
usr/share/help-langpack/es/gtk-doc-manual/fdl-appendix.xml0000644000373100047300000006364512301102114025371 0ustar langpacklangpack00000000000000 Versión 1.1, marzo de 2000 2000Free Software Foundation, Inc.
Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin Street, Suite 330, Boston, MA 02110-1301 USA
. Se permite la copia y distribución de copias literales de este documento, pero no se permite su modificación.
Licencia de documentación libre de GNU 0. PREÁMBULO El propósito de esta Licencia es permitir que un manual, libro de texto, u otro documento escrito sea libre en el sentido de libertad: asegurar a todo el mundo la libertad efectiva de copiarlo y redistribuirlo, con o sin modificaciones, de manera comercial o no. En segundo término, esta Licencia proporciona al autor y al editor una manera de obtener reconocimiento por su trabajo, sin que se le considere responsable de las modificaciones realizadas por otros. Esta Licencia es de tipo copyleft, lo que significa que los trabajos derivados del documento deben a su vez ser libres en el mismo sentido. Complementa la Licencia Pública General de GNU, que es una licencia tipo copyleft diseñada para el software libre. Hemos diseñado esta Licencia para usarla en manuales de software libre, ya que el software libre necesita documentación libre: Un programa libre debe venir con los manuales que ofrezcan la mismas libertades que da el software. Pero esta licencia no se limita a manuales de software; puede ser usada para cualquier trabajo textual, sin tener en cuenta su temática o si se publica como libro impreso. Recomendamos esta licencia principalmente para trabajos cuyo fin sea instructivo o de referencia. 1. APLICABILIDAD Y DEFINICIONES Esta Licencia se aplica a cualquier manual u otro trabajo que contenga un aviso colocado por el poseedor del copyright diciendo que puede distribuirse bajo los términos de esta Licencia. El Documento, abajo, se refiere a cualquier manual o trabajo. Cualquier miembro del público es un licenciatario, y será referido como usted. Una Versión modificada del Documento significa cualquier trabajo que contenga el Documento o una porción del mismo, ya sea una copia literal o con modificaciones y/o traducciones a otro idioma. Una Sección secundaria es un apéndice con título o una sección preliminar del Documento que trata exclusivamente de la relación entre los autores o editores y el tema general del Documento que trata exclusivamente con la relación entre los editores o autores del Documento con el asunto general del Documento (o asuntos relacionados) y no contiene nada que pueda considerarse dentro del tema principal. (Por ejemplo, si el Documento es en parte un libro de texto de matemáticas, una Sección Secundaria no explicará nada de matemáticas.) La relación puede ser una conexión histórica con el asunto o temas relacionados, o una opinión legal, comercial, filosófica, ética o política acerca de ellos. Las Secciones invariantes son ciertas Secciones secundarias cuyos títulos son designados como Secciones Invariantes en la nota que indica que el Documento se publica bajo esta Licencia. Los Textos de cubierta son ciertos pasajes cortos de texto que se listan como Textos de Cubierta Delantera o Textos de Cubierta Trasera en la nota que indica que el Documento se publica bajo esta Licencia. Una copia Transparente del Documento, significa una copia para lectura en máquina, representada en un formato cuya especificación está disponible al público en general, cuyo contenido puede ser visto y editados directamente con editores de texto genéricos o (para imágenes compuestas por píxeles) con programas genéricos de manipulación de imágenes o (para dibujos) con algún editor de dibujos ampliamente disponible, y que sea adecuado como entrada para formateadores de texto o para su traducción automática a formatos adecuados para formateadores de texto. Una copia hecha en un formato definido como Transparente, pero cuyo marcaje o ausencia de él haya sido diseñado para impedir o dificultar modificaciones posteriores por parte de los lectores no es Transparente. Una copia que no es Transparente se denomina Opacas Como ejemplos de formatos adecuados para copias Transparentes están ASCII puro sin marcaje, formato de entrada de Texinfo, formato de entrada de LaTeX, SGML o XML usando una DTD disponible públicamente, y HTML, PostScript o PDF simples, que sigan los estándares y diseños para que los modifiquen personas.Los formatos Opacos incluyen formatos propietarios que pueden ser leídos y editados únicamente en procesadores de textos propietarios, SGML o XML para los cuáles las DTD y/o herramientas de procesamiento no estén ampliamente disponibles, y HTML, PostScript o PDF generados por algunos procesadores de textos sólo como salida. La Portada significa, en un libro impreso, la página de título, más las páginas siguientes que sean necesarias para mantener legiblemente el material que esta Licencia requiere en la portada. Para trabajos en formatos que no tienen página de portada como tal, Portada significa el texto cercano a la aparición más prominente del título del trabajo,precediendo el comienzo del cuerpo del texto. 2. COPIA LITERAL Usted puede copiar y distribuir el Documento en cualquier soporte, sea en forma comercial o no, siempre y cuando proporcione esta Licencia, las notas de copyright y la nota que indica que esta Licencia se aplica al Documento reproduciéndola en todas las copias y que usted no añada ninguna otra condición a las expuestas en esta Licencia. Usted no puede usar medidas técnicas para obstruir o controlar la lectura o copia posterior de las copias que usted haga o distribuya. Sin embargo, usted puede aceptar compensación a cambio de las copias. Si distribuye un número suficientemente grande de copias también deberá seguir las condiciones de la sección 3. Usted también puede prestar copias, bajo las mismas condiciones establecidas anteriormente, y puede exhibir copias públicamente. 3. COPIAR EN CANTIDAD Si publica copias impresas del Documento que sobrepasen las 100, y la nota de licencia del Documento exige Textos de cubierta, debe incluirlas copias con cubiertas que lleven en forma clara y legible todos esos Textos de Cubierta: Textos de Cubierta Delantera en la cubierta delantera y Textos de Cubierta Trasera en la cubierta trasera. Ambas cubiertas deben identificarlo a Usted clara y legiblemente como editor de tales copias. La cubierta debe mostrar el título completo con todas las palabras igualmente prominentes y visibles. Además puede añadir otro material en las cubiertas. Las copias con cambios limitados a las cubiertas, siempre que conserven el título del Documento y satisfagan estas condiciones, pueden considerarse como copias literales en todos los aspectos. Si los textos requeridos para la cubierta son muy voluminosos para que ajusten legiblemente, debe colocar los primeros (tantos como sea razonable colocar) en la verdadera cubierta y situar el resto en páginas adyacentes. Si Usted publica o distribuye copias Opacas del Documento cuya cantidad exceda las 100, debe incluir una copia Transparente, que pueda ser leída por una máquina, con cada copia Opaca, o bien mostrar, en cada copia Opaca, una dirección de red donde cualquier usuario de la misma tenga acceso por medio de protocolos públicos y estandarizados a una copia Transparente del Documento completa, sin material adicional. Si usted hace uso de la última opción, deberá tomar las medidas necesarias, cuando comience la distribución de las copias Opacas en cantidad, para asegurar que esta copia Transparente permanecerá accesible en el sitio establecido por lo menos un año después de la última vez que distribuya una copia Opaca de esa edición al público (directamente o a través de sus agentes o distribuidores). Se solicita, aunque no es requisito, que se ponga en contacto con los autores del Documento antes de redistribuir gran número de copias, para darles la oportunidad de que le proporcionen una versión actualizada del Documento. 4. MODIFICACIONES Puede copiar y distribuir una Versión modificada del Documento bajo las condiciones de las secciones 2 y 3 anteriores, siempre que Usted libere la Versión Modificada bajo esta misma Licencia, con la Versión Modificada haciendo el rol del Documento, por lo tanto dando Licencia de distribución y modificación de la Versión Modificada a quienquiera posea una copia de la misma. Además, debe hacer lo siguiente en la Versión Modificada: A Usar en la Portada (y en las cubiertas, si hay alguna) un título distinto al del Documento y de sus versiones anteriores (que deberían, si hay alguna, estar listadas en la sección de Historia del Documento). Puede usar el mismo título de versiones anteriores al original siempre y cuando quien las publicó originalmente otorgue permiso. B Listar en la Portada, como autores, una o más personas o entidades responsables de la autoría de las modificaciones de la Versión modificada, junto con por lo menos cinco de los autores principales del Documento (todos sus autores principales, si hay menos de cinco), a menos que le eximan de tal requisito. C Mostrar en la Portada como editor el nombre del editor de la Versión modificada. D Conservar todas las notas de copyright del Documento. E Añadir una nota de copyright apropiada a sus modificaciones, adyacente a las otras notas de copyright. F Incluir, inmediatamente después de los avisos de copyright, una nota de licencia dando el permiso público para usar la Versión modificada. bajo los términos de esta Licencia, de la forma mostrada en el Adenda de más abajo. G Incluir, inmediatamente después de ese aviso de licencia, la lista completa de Secciones invariantes y de los Textos de cubierta que sean requeridos en el aviso de Licencia del Documento original. H Incluir una copia sin modificación de esta Licencia. I Conservar la sección titulada Historia, conservar su Título y añadirle un elemento que declare al menos el título, el año, los nuevos autores y el editor de la Versión modificada, tal como figuran en la Portada. Si no hay una sección titulada Historia en el Documento, crear una estableciendo el título, el año, los autores y el editor del Documento, tal como figuran en su Portada, añadiendo además un elemento describiendo la Versión Modificada, como se estableció en la sentencia anterior. J Conservar la dirección en red, si la hay, dada en el Documento para el acceso público a una copia Transparente del mismo, así como las otras direcciones de red dadas en el Documento para versiones anteriores en las que estuviese basado. Pueden ubicarse en la sección Historia. Se puede omitir la ubicación en red de un trabajo que haya sido publicado por lo menos cuatro años antes que el Documento mismo, o si el editor original de dicha versión da permiso. K En cualquier sección titulada Agradecimientos o Dedicatorias, conservar el título de la sección y conservar en ella toda la sustancia y el tono de los agradecimientos y/o dedicatorias incluidas por cada contribuyente. L Conservar todas las Secciones invariantes del Documento, sin alterar su texto ni sus títulos. Los números de sección o equivalentes no se consideran parte de los títulos de la sección. M Elimine cualquier sección titulada Aprobaciones. Tales secciones no pueden estar incluidas en las Versión modificada. N No cambiar el título de ninguna sección existente a Aprobaciones ni a uno que entre en conflicto con el de alguna Sección invariante. Si la Versión modificada incluye secciones o apéndices nuevos que cualifiquen como Secciones secundarias y no contienen ningún material copiado del Documento, puede opcionalmente designar algunas o todas esas secciones como invariantes. Para hacerlo, añada sus títulos a la lista de Secciones invariantes en el aviso de licencia de la Versión Modificada. Tales títulos deben ser distintos de cualquier otro título de sección. Puede añadir una sección titulada Aprobaciones, siempre que contenga únicamente aprobaciones de su Versión modificada por otras fuentes --por ejemplo, observaciones de compañeros o que el texto ha sido aprobado por una organización como definición oficial de un estándar. Puede añadir un pasaje de hasta cinco palabras como Texto de cubierta delantera y un pasaje de hasta 25 palabras como Texto de cubierta trasera al final de la lista de Textos de cubierta en la Versión modificada. Una entidad sólo puede añadir (o hacer que se añada) un pasaje al Texto de Cubierta Delantera y uno al de Cubierta Trasera. Si el Documento ya incluye un textos de cubiertas añadidos previamente por usted o por acuerdo previo con la entidad que usted representa, usted no puede añadir otro; pero puede reemplazar el anterior, con permiso explícito del editor anterior que agregó el texto anterior. Con esta Licencia ni los autores ni los editores del Documento dan permiso para usar sus nombres para publicidad ni para asegurar o implicar aprobación de cualquier Versión modificada. 5. COMBINAR DOCUMENTOS Usted puede combinar el Documento con otros documentos liberados bajo esta Licencia, bajo los términos definidos en la sección sección 4 más arriba para versiones modificadas, siempre que incluya en la combinación todas las Secciones invariantes de todos los documentos originales, sin modificaciones, y las liste todas como Secciones Invariantes de su trabajo combinado en su aviso de licencia. El trabajo combinado necesita contener solamente una copia de esta Licencia, y múltiples Secciones invariantes idénticas pueden reemplazarse por una sola copia. Si hay múltiples Secciones Invariantes con el mismo nombre pero con contenidos diferentes, haga el título de cada una de estas secciones único añadiéndolo al final de este, entre paréntesis, el nombre del autor o de quien editó originalmente esa sección, si es conocido, o si no, un número único. Haga el mismo ajuste a los títulos de sección en la lista de Secciones Invariantes en la nota de licencia del trabajo combinado. En la combinación, debe combinar cualquier sección titulada Historia de los distintos documentos originales, formando una sección titulada Historia; de la misma forma, combine cualquier sección titulada Agradecimientos y cualquier sección titulada Dedicatorias. Debe eliminar todas las secciones tituladas Aprobaciones.. 6. COLECCIONES DE DOCUMENTOS Puede hacer una colección que conste del Documento y de otros documentos publicados bajo esta Licencia, y reemplazar las copias individuales de esta Licencia en todos los documentos por una sola copia que esté incluida en la colección, siempre que siga las reglas de esta Licencia para cada copia literal de cada uno de los documentos en cualquiera de los demás aspectos. Puede extraer un solo documento de una de tales colecciones y distribuirlo individualmente bajo esta Licencia, siempre que inserte una copia de esta Licencia en el documento extraído, y siga esta Licencia en todos los demás aspectos relativos a la copia literal de dicho documento. 7. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES Una recopilación que conste del Documento o sus derivados y de otros documentos o trabajos separados e independientes, en cualquier soporte de almacenamiento o distribución, no cuenta como un todo como un Versión modificada del Documento, siempre que no se reclame ningún derecho de copyright por la compilación. Dicha compilación se denomina un agregado, y esta Licencia no se aplica a otros trabajos autocontenidos incluidos con el Documento. teniendo en cuenta que son compilados, si no son los mismos trabajos derivados del Documento. Si el requisito de Texto de cubierta de la sección 3 es aplicable a estas copias del Documento, entonces si el Documento es menor que un cuarto del agregado completo, los Textos de Cubierta del Documento pueden colocarse en cubiertas que enmarquen solamente el Documento dentro del agregado. En caso contrario deben aparecer en cubiertas impresas enmarcando todo el agregado. 8. TRADUCCIÓN La traducción se considera un tipo de modificación, así que puede distribuir traducciones del Documento bajo los términos de la sección 4. Reemplazar las Secciones invariantes con traducciones requiere permiso especial de los mantenedores de la propietarios del copyright, pero puede incluir traducciones de algunos o todas las Secciones invariantes. Puede incluir una traducción de esta licencia proporcionada que además incluya la versión original de esta Sección invariante en adición de esta licencia. En caso de desacuerdo prevalecerá la versión original en inglés. 9. TERMINACIÓN Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Documento salvo por lo permitido expresamente por esta Licencia. Cualquier otro intento de copia, modificación, sublicenciamiento o distribución del Documento es nulo, y dará por terminados automáticamente sus derechos bajo esa Licencia. Sin embargo, los terceros que hayan recibido copias, o derechos, de usted bajo esta Licencia no verán terminadas sus licencias, siempre que permanezcan en total conformidad con ella. 10. FUTURAS REVISIONES DE ESTA LICENCIA La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia de Documentación Libre GNU de vez en cuando. Dichas versiones nuevas serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden diferir en detalles para solucionar nuevos problemas o preocupaciones. Consulte http://www.gnu.org/copyleft/. Cada versión de la licencia tiene un número de versión. Si la Documento especifica que el número particular de versión de esta Licencia o cualquier versión posterior aplicado sobre él, tiene la opción de seguir los términos y condiciones de cualquiera de esas versiones especificadas o de cualquiera de las versiones publicadas (no como borrador) por la Free Software Foundation. Si el Documento no especifica un número de versión de la licencia, puede elegir cualquier versión publicada (no como borrador) por la Free Software Foundation. Addendum Para usar esta licencia en un documento que ha escrito, incluya una copia de la Licencia en el documento y ponga el siguiente copyright y las notas justo después del título de la página.
Copyright 2009-2010 Jorge González González Copyright 2009-2010 Francisco Javier Fernández Serrador Copyright 2009 Daniel Mustieles Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; con las Secciones invariantes siendo su LISTE SUS TÍTULOS, con Textos de cubierta delantera siendo LISTA, y con los Textos de cubierta trasera siendo LISTA. Una copia de la licencia está incluida en la sección titulada Licencia de documentación libre de GNU.
Si no tiene Secciones invariantes, escriba sin secciones invariantes en lugar de indicar los que son invariantes. Si no tiene Textos de cubierta delantera, escriba sin textos de cubierta delantera en lugar de Textos de cubierta LISTADOS; lo mismo para Textos de cubierta trasera. Si su documento contiene ejemplos de código de programa no triviales, recomendamos liberar estos ejemplos en paralelo bajo la licencia de software libre que usted elija, como la Licencia Pública General GNU, para permitir su uso en software libre.
usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/other-missing.page0000644000373100047300000000275412317157103026076 0ustar langpacklangpack00000000000000 If Shotwell can't find a photo in your library, it marks it as missing. Missing photos

Each time Shotwell starts up, it scans your photo library to verify that all photo files still exist on your hard drive. If Shotwell finds that any photo files are missing, it will not display them in the normal Photos, Events and Tags views, but will instead show them in a separate Missing Files view which will appear in the sidebar.

If you no longer want the missing files to be part of your Shotwell collection (perhaps because you deleted them), go to the Missing Files view, select the photos and then click Remove From Library.

If you have photos on a removable disk, such as a CD or USB flash drive, and import them into Shotwell without copying the photos to your computer, they will show up as missing files if you then disconnect the removable disk. See to learn how to copy files from removable disks onto your computer.

If any missing photo files become available again, Shotwell will notice this the next time it starts. The photos will once again appear in the Photos, Events and Tags views.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/import-camera.page0000644000373100047300000000256512317157103026046 0ustar langpacklangpack00000000000000 Copiar fotos desde una cámara digital. Importar desde una cámara

Para importar fotos desde una cámara digital:

Connect the camera to your computer and switch it on. Shotwell will detect it and list it in the sidebar.

Select the camera in the sidebar. Previews of each photo on the camera will be displayed.

If you like, you can choose a set of specific photos to import. To do this, hold down the Ctrl key and click to select individual photos. You can hold down Shift and click to select a range of photos too.

Click either Import Selected or Import All. The photos will be copied from the camera and saved on your computer.

Once the import is complete, you can open the Last Import view (in the sidebar) to see all photos that were imported. The Events list (also in the sidebar) will also show the new photos, organized by date.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/import-memorycard.page0000644000373100047300000000255112317157103026753 0ustar langpacklangpack00000000000000 Import photos from a digital camera's memory card. Importar desde una tarjeta de memoria

To import photos from a camera memory card:

Put the card into your card reader. Make sure the card reader is plugged in to the computer and switched on.

The card reader and card should be detected automatically.

Follow the instructions for importing photos from your hard disk. If you click FileImport From Folder, the memory card should be visible as a folder in the side bar of the file selection window.

Shotwell can import photos from any memory card that is compatible with your card reader.

If the card is not detected automatically, your card reader may not have been recognized. Try unplugging it and then plugging it in again. If that doesn't work, you should still be able to import photos by connecting your camera directly to the computer, though.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-flag.page0000644000373100047300000000255312317157103026030 0ustar langpacklangpack00000000000000 Flag photos to mark them as special or to work with them as a set. Marcar fotos

Shotwell lets you flag photos. When a photo is flagged, a small flag icon appears in its upper right corner. You can select the Flagged item in the sidebar to see all photos which have been flagged.

Flagging a photo marks it as special. You can interpret this in any way you like. For example, you might flag all photos which need visual adjustment, or all photos which you want to share with a friend.

Flagging is also useful because you can operate on all flagged photos as a set. For example, you can select the Flagged view and then upload all flagged photos to a publishing service.

To flag or unflag a photo

To flag or unflag a photo, right-click the photo and choose Flag or Unflag from the context menu. Or use the CtrlG or / shortcut keys.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-adjustments.page0000644000373100047300000000473212317157103026570 0ustar langpacklangpack00000000000000 Change the exposure, saturation, tint, and shadows of a photo. Color adjustments

The Adjust button opens a floating window with a histogram and sliders to adjust a photo's exposure, saturation, tint, temperature, and shadows. The histogram also has sliders to reduce the upper and lower intensity thresholds of the photograph, expanding the contrast of the middle range.

The Enhance button adjusts the histogram and shadows sliders to improve the quality of a photo.

When the photo's colors and contrast are to your liking, press Apply to save the changes. Reset will return the image to its original state. Cancel discards all changes you've made.

What do the color adjustments do? Exposure

Changes the brightness to make it look like the photo was exposed for a longer or shorter time. Use this to correct under- or over-exposed photos.

Saturation

Changes how vivid colors look. If your photo looks gray and washed out, try increasing the saturation. If colors look too bold, try decreasing it.

Tint

This tints the photo with a color. It's useful for correcting photos taken with the wrong white balance setting, which typically have an unnatural color cast. For example, photos taken outdoors with the white balance set to "Tungsten" may have a blue cast.

Temperature

Changes how "warm" or "cool" the picture looks. Use this to make cold, depressing scenes look more lively, for example.

Shadows

This makes shadowy areas appear lighter. Use this to make detail more visible if it's obscured by the darkness of a shadow.

Intensity Threshold (sliders on the histogram)

These sliders change how light the brightest white is and how dark the darkest black is. Use them to change the contrast of the photo. Photos which look washed out should particularly benefit from changing these settings.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/view-information.page0000644000373100047300000000201112317157103026565 0ustar langpacklangpack00000000000000 View more detailed information about photos, like the exposure mode used by the camera. Información básica y extendida

The Basic Information pane appears at the bottom of the sidebar, and displays a brief summary of the photos you've selected. If no photos are selected, it displays a summary of the entire collection. You can toggle the display of this pane using the ViewBasic Information command.

The floating Extended Information window displays more information about the selected photo. The ViewExtended Information command or CtrlShiftX toggles the display of this window.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/share-print.page0000644000373100047300000000214512317157103025534 0ustar langpacklangpack00000000000000 Click FilePrint. For more printing options, select the Page Setup tab in the Print dialog. Imprimir

Para imprimir una foto, selecciónela y elija ArchivoImprimir.

Shotwell can also print multiple images in one page; to do this, select multiple images, choose FilePrint, and in the Print dialog, choose the Image Settings tab. In Image Settings, choose one of the multiple-image-per-page options under Autosize.

If you would like to set formatting, paper size, and orientation options, choose the Page Setup tab in the Print dialog prior to printing.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/other-plugins.page0000644000373100047300000000243512317157103026102 0ustar langpacklangpack00000000000000 Extend Shotwell's functionality dynamically. Complementos

Shotwell can be used with plugins, which are companion shared libraries that can add support for new publishing destinations or new slideshow transitions.

To see a list of installed plugins, choose EditPreferences, and in the Preferences window, click on the Plugins tab. You'll see a list of currently-installed plugins, each with a checkbox by it, and you may enable or disable each by selecting or deselecting the checkbox by its name.

Full documentation on how to develop new plugins is available at http://redmine.yorba.org/projects/shotwell/wiki/ShotwellArchWritingPlugins

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/share-background.page0000644000373100047300000000172712317157103026524 0ustar langpacklangpack00000000000000 Set your desktop background to a single photo or to a slideshow of photos. Set a desktop background or slideshow

To set a single photo as your desktop background, select the photo and choose FileSet as Desktop Background.

You can also set your background to a slideshow of photos. To do this, select the photos for the slideshow and choose FileSet as Desktop Slideshow. Shotwell will prompt you for a slideshow delay, which can be any interval up to one day in length. The background slideshow will proceed even when Shotwell is not running.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-enhance.page0000644000373100047300000000140612317157103025623 0ustar langpacklangpack00000000000000 Let Shotwell improve the brightness and contrast of a photo automatically. Auto-enhance

Clicking on the Enhance button is a quick way to automatically adjust the brightness and contrast of your photo. It will often give you a photo that is correctly exposed. You can also use it as a starting point and then improve the adjustments by clicking on the Adjust button.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-undo.page0000644000373100047300000000171212317157103025167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Return a photo to its original, unedited form. Deshacer cambios

Because Shotwell is a non-destructive photo editor, you can undo any alterations you make to a photograph.

If you want to see what a photo looked like before your modifications, press the Shift key. The original photo will be displayed as long as you hold the key down.

To completely undo all the changes you've made to a photo, click PhotosRevert to Original. The only exception is that time and date adjustments will not be reverted.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/view-displaying.page0000644000373100047300000000420612317157103026413 0ustar langpacklangpack00000000000000 Learn about different ways of viewing your photos: in a grid, filling the main window, or filling the whole screen. Photo views

When you select any collection in the sidebar, Shotwell displays all photos in the collection in the main window area. At the bottom right is a slider which adjusts the viewing size of the thumbnails. You may also adjust the thumbnail size using the plus and minus keys (+ and -) or by pressing Ctrl while moving your mouse scroll wheel.

You can view a photo full-window by double-clicking on it. From there you may move to other photos in the collection with the Back and Forward buttons. To return to the collection, double-click on the photo or press Esc.

When viewing a photo in full-window mode, the slider on the toolbar controls zoom. You can pan around by grabbing and dragging anywhere on the photo. You can also zoom using your scroll wheel or by pressing the following keyboard shortcuts: Ctrl0 for the full image, Ctrl1 for 100% (1 photo pixel = 1 screen pixel), and Ctrl2 for 200% (1 photo pixel = 2x2 screen pixels).

Shotwell offers a fullscreen mode to display photos. Choose ViewFullscreen or press F11. To see the fullscreen toolbar, move your mouse to the bottom of the screen. The toolbar offers buttons to move through the collection, to pin the toolbar down (so it isn't hidden when you move the mouse away), and to leave fullscreen view.

Ver vídeos

When you double-click a video, Shotwell will launch an external video player to play the video. It's not currently possible to display a video in full-window mode in Shotwell or to play the video within Shotwell itself.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-crop.page0000644000373100047300000000521312317157103025165 0ustar langpacklangpack00000000000000 Improve the composition of a photo by cutting out parts of it. Cropping

To reduce the area of a photo and concentrate the viewer's attention on a smaller portion of it, use the Crop tool. The crop tool is only available in full-window or fullscreen mode.

Double-click on a photo to enter full-window mode, then press the Crop button on the toolbar.

A white box, the crop rectangle, will appear over the photo. The lighter portion of the photo within the crop rectangle represents what the photo will look like when you crop it.

If you place your cursor in the middle of the box, you can move the box around. If you drag the edges of the box, you can adjust its size. As you move and adjust the crop box, you'll see four lines appear inside it, like a tic-tac-toe grid. These are rule of thirds lines.

You can also constrain the crop box to one of many common sizes. Choose a size from the drop-down list that suits your needs. If you press the flip button next to it, the orientation of the constraint will switch (from landscape to portrait).

When you're happy with your crop outline, press the Apply button. Shotwell will display the cropped photo.

If you change your mind, press the Crop button again and fine-tune the crop.

If you press Cancel rather than Apply, Shotwell will return to the photo's previous crop dimensions.

What is the rule of thirds?

The rule of thirds helps you to choose a pleasing composition for a photo.

Imagine that the scene is divided up into a 3x3 grid by two equally-spaced vertical lines and two equally-spaced horizontal lines. According to the rule, you're more likely to get a pleasing composition if you align major features (like the horizon, or a person's body) with one of the lines. Paying attention to the way features flow from one part of the grid to another can also help.

Cropping a photo so that it conforms to the rule of thirds often results in a more visually appealing image.

Cropping a photo, using the "rule of thirds" lines to improve the composition.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/running.page0000644000373100047300000000231412317157103024756 0ustar langpacklangpack00000000000000 Find Shotwell in the Applications menu, or have it start automatically when you plug in a camera. Ejecutar Shotwell

Once installed, Shotwell is available in your Applications menu under Graphics or Photography.

Shotwell may also be executed automatically when a camera is plugged in to your computer. To check that your system is set up to run Shotwell when a camera is detected, go to EditPreferences in any Nautilus (file browser) window and choose the Media tab.  You'll see a dropdown box entitled Photos: which lets you choose Shotwell as your photo handling application.

Shotwell may also be executed directly from its build directory, although this is only recommended for testing out Shotwell or for developers.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-nondestructive.page0000644000373100047300000000221112317157103027271 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shotwell is a non-destructive photo editor - it does not modify your original photos. What happens to the original when I edit a photo?

Shotwell is a non-destructive photo editor. It does not modify your original photographs. That is to say, if you crop a photo or adjust its colors, the photo file on disc remains untouched. Shotwell stores your edits in a database and applies them on the fly as necessary. This means you can undo any alterations you make to a photograph.

If you want to see what a photo looked like before your modifications, press the Shift key. The original photo will be displayed as long as you hold the key down.

Note that Shotwell can optionally write metadata (such as tags and titles) to photo files. For more information, see the section Photo files.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/share-export.page0000644000373100047300000000414412317157103025722 0ustar langpacklangpack00000000000000 Copy photos out of Shotwell so you can put them somewhere else. Exportar fotos

To export photos from Shotwell via drag and drop, drag the photos from Shotwell onto a file manager window or your desktop. The new files will be full-sized copies of the photos in your library.

Alternatively, select a set of photos and choose the FileExport command or press ShiftCtrlE, which exports photos while letting you fine-tune the size and dimensions of your photo files. A window will appear allowing you to make several choices:

A format for export.

Choose Unmodified to export photos in their original format without any edits made in Shotwell. RAW photos will be exported in their original RAW format.

Choose Current to export photos including edits made in Shotwell. RAW photos will be exported in JPEG format if you have edited them in Shotwell, and otherwise in their original RAW format.

Or you can choose a particular image format (JPEG, PNG, TIFF, BMP) to be used for exporting. Any edits made in Shotwell will be included, and Shotwell will convert photos to the destination format.

The image quality for exporting (Low, Medium, High, or Maximum).

A scaling constraint (which means how Shotwell will decide to scale the photos down), and the desired pixel size.

The option whether you like to export metadatas such as tags or ratings. This can help to save your privacy if you have geolocation tags or tags which shouldn't be seen by anyone.

If selected, Shotwell will write tags, titles, and other metadata to the new files.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/share-slideshow.page0000644000373100047300000000155612317157103026406 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver sus fotos como diapositivas. Diapositivas

To see a sideshow of any collection in Shotwell, navigate to that collection and select ViewSlideshow or press F5.

You can change some settings in a running slideshow:

The duration how long an image should be shown: 1 - 30 seconds

Puede seleccionar diferentes efectos de transición.

El tiempo para cada efecto de transición: 0.1 - 1.0 segundos

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/share-send.page0000644000373100047300000000175312317157103025335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar fotos por correo-e, mensajería instantánea u otras maneras. Enviar fotos

Shotwell can send photos using the GNOME desktop's Send To mechanism, which lets you send photos via email, instant messaging or in other ways.

To send photos, select them in Shotwell and choose FileSend To..., or right-click the photos and choose Send To... from the context menu. A Send To dialog box will appear which lets you choose a mechanism for sending the files (such as email or instant messaging) and a destination. You can optionally choose to send the files in a compressed format.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/formats.page0000644000373100047300000000350112317157103024750 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shotwell supports JPEG, PNG, TIFF, BMP and RAW photo files as well as video files. Formatos de foto y vídeo soportados

Shotwell supports JPEG, PNG, TIFF, BMP and RAW photo files. Shotwell does not yet support other graphics format such as GIF.

Shotwell's RAW format support is currently limited. When you view a RAW photo, you are actually viewing a JPEG derived from the RAW photo, not the RAW image itself. Additionally, the RAW editing pipeline is not fully 16-bit - you can only export edited photos as 8-bit files. All supported formats can be used for export (JPEG, PNG, TIFF, BMP).

For more information about RAW-format photos in Shotwell, please see the RAW section.

Shotwell also supports video files in any format supported by the GStreamer media library on the system where Shotwell is running. This typically includes the following formats among others:

Container formats: Ogg, QuickTime, MP4, AVI.

Codecs: Theora, Quicktime, MPEG-4, Motion JPEG. Note that some operating systems may not include all codecs listed here due to legal or licensing restrictions.

Shotwell supports both photos and videos, but for simplicity, this documentation uses just the term "photos" in most places. Many operations in Shotwell apply to both photos and videos, however. In particular, events, flagging, rating, tagging, and publishing work both for photos and for videos.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-rotate.page0000644000373100047300000000267512317157103025531 0ustar langpacklangpack00000000000000 Click the Rotate button, or choose one of the commands in the Photo menu. Rotate or flip a photo

You can rotate your photos left and right (clockwise and counterclockwise) with the Rotate button on the toolbar of most views. You can also make a mirror image of any photo.

To rotate right, click on the Rotate button. To rotate left, press and hold the Ctrl key and then click the button. Both commands are available in the Photos menu too. Alternatively, use the following keyboard shortcuts:

rotate left: ShiftCtrlR or [

rotate right: CtrlR or ]

To create a mirror image of a photo, use the Flip Horizontally command in the Photos menu. To flip an image vertically, use the Flip Vertically command in the same menu.

If you select more than one image, you can rotate all of them at the same time.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/other-files.page0000644000373100047300000001423312317157103025522 0ustar langpacklangpack00000000000000 Keep the Shotwell library in sync with photo files on disk. Photo files

Every photo in the Shotwell library corresponds to a file stored on your hard disk. Shotwell has several features which help you keep the Shotwell library and files on disk in sync.

Using a custom directory pattern

Shotwell allows you to specify how it names directories in your library. You can do this by changing the Directory Structure and Pattern settings in the Preferences dialog. You may use a preselected pattern, or choose Custom and type in your own.

The available symbols for the directory pattern begin with a % (percent sign). The values these symbols produce are locale-dependent, so what you see on your computer may vary from the examples below.

Símbolo

Significado

Ejemplo

%Y

Año: completo

2011

%y

Año: dos dígitos

11

%d

Dia del mes, empezando por cero

03

%A

Nombre del día: completo

Miércoles

%a

Nombre del día: abreviado

Mié

%m

Número de mes, empezando por cero

02

%b

Nombre del mes: abreviado

Feb

%B

Nombre del mes: completo

Febrero

%I

Hora: formato de 12 horas

05

%H

Hora: formato de 24 horas

17

%M

Minuto

16

%S

Segundo

30

%p

AM o PM

PM

There are other symbols available; please check the manual for strftime by running the command man strftime if you need one that isn't listed here.

Importar fotos automáticamente

Shotwell can automatically import new photos which appear in the library directory. (The library directory is usually the Pictures directory in your home directory; you can change its location in in the Preferences window.)

To enable auto-import, check the box Watch library directory for new files in the Preferences window.

Shotwell can also follow symbolic links inside automatically-imported directories.

Automatically renaming imported photos to lowercase

Shotwell can automatically change the filenames of imported photos to lowercase. To enable this, choose EditPreferences, and in the Preferences window, check the Rename imported files to lowercase box.

Escribir metadatos al vuelo

By default, Shotwell does not modify photo files, even when you edit photos or change their tags or titles. Shotwell records these changes in its own database only.

To change this behavior, you can enable the checkbox Write tags, titles and other metadata to photo files in the Preferences dialog. When this option is enabled, Shotwell will write the following metadata to most photo files whenever you change it in Shotwell:

títulos

etiquetas

valoraciones

información de rotación

fecha/hora

Shotwell stores this information in photo files in EXIF, IPTC and/or XMP format. Note that Shotwell can write only to photo files in JPEG, PNG and TIFF format, not to BMP photos, RAW photos or to video files.

Runtime monitoring

While Shotwell is running, it notices changes made to any photo file externally. When a photo file changes, Shotwell rereads the file and updates your view of the photo and metadata.

Note that Shotwell checks all photo files for changes at startup, but only photo files contained in the library directory are monitored in real time after startup. We hope to remove this limitation in a further release.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-redeye.page0000644000373100047300000000170712317157103025503 0ustar langpacklangpack00000000000000 Correct photos where people have red eyes because of the camera's flash. Removing red-eye

Red-eye occurs when the camera's flash reflects off the pupil of someone's eye. To eliminate this in a photo, use the Red-eye tool.

Click Red-eye. A circle will appear on the photo.

Drag the circle over the affected pupil, adjust its size with the slider control, and press Apply. The redness will be removed.

Repeat this process for all red pupils in your photo. Press Close when finished.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/share-upload.page0000644000373100047300000000437612317157103025674 0ustar langpacklangpack00000000000000 Publish photos to Facebook, Flickr, Picasa Web Albums, or other sites. Publicar en la web

Through the use of plugins, Shotwell can publish photos and videos to the following services, each of which requires an account:

Facebook

Flickr

Álbumes de Picasa Web y Google+

YouTube (sólo vídeos)

Yandex.Fotki, a photo site popular in Russia (photos only)

Any site running the Piwigo photo gallery software (photos only)

To publish selected photos in a collection, choose EditPreferences and click on the Plugins tab to enable the plugin for the service you want to publish to. Next, choose, FilePublish, press the Publish toolbar button or use CtrlP. You will see a dialog that lets you select a publishing service. You will then need to log in or create an account.

Publishing to Facebook requires you to grant certain permissions to the Shotwell Connect Facebook application. You only need to grant these permissions once, when you first associate Shotwell Connect with your Facebook account.

Similarly, publishing to Flickr requires you to log in and permit Shotwell Connect to access your account.

If you have a Google account, but have not yet used Picasa Web Albums, you will need to log in to Picasa using a browser once before you can publish to this service.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-title.page0000644000373100047300000000120512317157103026231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Asignar títulos a las fotos. Títulos

The ViewTitles checkbox toggles the display of titles beneath each photo. By default, a photo's title is its filename.

To change a photo's title, select the photo and click PhotosEdit Title, or press F2.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/raw.page0000644000373100047300000000342612317157103024074 0ustar langpacklangpack00000000000000 More about RAW support in Shotwell. Soporte de RAW en Shotwell

Some cameras have the ability to store data directly off the sensor and into a file that contains extra color information; this is commonly referred to as 'RAW' or 'camera RAW', and Shotwell supports these files as well.

Since RAW photographs normally cannot be displayed directly, but must be first developed - that is, have their extra information interpreted and readied for displaying - most cameras will either embed a JPEG inside a RAW-format file, or produce a JPEG alongside the RAW file at the time the snapshot is taken. The latter is referred to throughout this document as RAW+JPEG. If you import a RAW+JPEG pair, Shotwell will keep them paired and treat them as one item in your library.

When you import a RAW file, you can choose to either use the camera's internally-developed JPEG or Shotwell's by selecting PhotosDeveloper in the menus.

Changing between developers will cause all edits made to a photograph to be discarded.

In order to publish or use a RAW photograph in most other software, it has to be exported first. Shotwell can export your RAW photos in JPEG, PNG, TIFF or BMP format, and, when publishing, will internally export a JPEG version for you and publish that.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-straighten.page0000644000373100047300000000163512317157104026377 0ustar langpacklangpack00000000000000 Straighten a photo so that its horizon appears level. Straighten photos

The straighten tools allows photos to be leveled and straightened. The straighten tool is only available in full-window or fullscreen mode.

Click Straighten. The straighten slider will appear. Alternatively, use the keyboard shortcut CtrlA.

Drag the slider to achieve the desired degree of straightening.

Press OK when finished.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-event.page0000644000373100047300000000605712317157104026244 0ustar langpacklangpack00000000000000 Group photos together that were taken at the same time. Learn how to rename, merge, and sort events. Eventos

An event is a group of photos that were taken at approximately the same time. When you import photos, Shotwell checks when each photo was taken. It then groups the photos into events.

Choose Events from the sidebar to see your photos organized by date. If you select a month or year from the sidebar, a list of events will be displayed in the main window. Double-click an event to see all the photos that were taken around that time.

If a photo has no embedded date/time information, then Shotwell can't automatically place it in any event. In this case the photo will appear in the No Event view accessible from the sidebar. You can still move the photo to any event you like as described below.

Renombrar eventos

To give an event a name rather than referring to it by its date, select the event, click EditRename Event and enter a new name. Another way of renaming an event is to double-click its name in the sidebar; type a new name and then press Enter.

Mover fotos entre eventos

Even though photos are initially grouped into events by their date, you can move photos between events. To do this, drag any photo to the sidebar and drop it on an event.

Creating and merging events

To create a new event, select the photos you would like in the new event and click EventsNew Event.

To merge events, select Events from the sidebar, then, while holding down Ctrl click on the events you want to merge in the main window area. Finally, click EventsMerge Events.

Ordenar eventos

Events are displayed in a tree in the sidebar, organized by the year and month of the earliest photo in the event. To change the event sort order, click ViewSort Events and select either ascending or descending.

Change the photo used to represent each event

If you select the Events item in the sidebar, you'll see a single photo which represents each event. This is called the key photo.

By default, Shotwell uses the first photo in each event as its key photo. To use a different key photo, select the photo and choose PhotosMake Key Photo for Event.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-external.page0000644000373100047300000000412512317157104026046 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use a different program to edit a photo. Edit photos with an external program

You might want to use an external editor to do additional work on a photo. If installed, GIMP and UFRaw are the default external editors for photo and RAW editing, respectively. If these programs are not installed, you must select your preferred editors by choosing EditPreferences and selecting editors from drop-down menus of installed applications.

Once your editors have been set, select a photo and choose Photos Open With External Editor to open the photo with the external editor. Likewise, if the original photo is a RAW file, select PhotosOpen With RAW Editor to edit the RAW file directly with the set RAW editor.

When you complete your edits and save the file, Shotwell will detect the changes and update the photo. When external edits have been made, press and hold the Shift key in full-window view to show the original photo rather than the externally-edited one.

Reverting to original will erase any external edits.

If you externally edit a RAW photo and save the result to another image, such as a JPEG or PNG, Shotwell cannot automatically determine that the original RAW and the new image should be paired.

If you want to work within the resulting image within Shotwell, you'll need to import it yourself.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/index.page0000644000373100047300000000240012317157104024402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shotwell Shotwell Jim Nelson jim@yorba.org Allison Barlow allison@yorba.org Robert Ancell robert.ancell@canonical.com Peter Smith pdo.smith@gmail.com Phil Bull philbull@gmail.com <media type="image" src="figures/shotwell_logo.png"/>Gestor de fotos Shotwell
Importar fotos
Ver fotos
Organizar fotos
Editar fotos
Compartir fotos
Otras características
usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-remove.page0000644000373100047300000000510212317157104026406 0ustar langpacklangpack00000000000000 Remove photos from the library, or delete them from your computer entirely. Quitar y eliminar fotos

You may remove photos from your library and you may additionally delete them entirely from your hard disk.

Delete process

This diagram shows how a photo, when deleted, is first put into Shotwell's trash. If you delete it from Shotwell's trash, it is put into your computer's trash. If you delete it from your computer's trash the photo is finally and irretrievably deleted from your computer.

Quitar fotos de la biblioteca

Select the photos to remove and choose EditMove to Trash. (You can also press the Delete key.) The photos will be moved from your library to Shotwell's Trash.

If you want to remove photos from Shotwell without having them pass through the trash, simply select the photos to be removed and choose EditRemove From Library. The photo files will be left in place on disk.

Vaciar o restaurar la carpeta de la papelera

Select the Trash entry in the Sidebar and Shotwell will display all photos that have been marked for removal or deletion. In the Trash view, the following commands are available:

Eliminar

Eliminar las fotos seleccionadas de la carpeta de la papelera

Restaurar

Restaurar las fotos seleccionadas en Shotwell.

Vaciar la papelera

Eliminar todas las fotos de la papelera.

Eliminar o vaciar la papelera

When you delete files from the Trash folder or empty the Trash folder, you will be given the following choices:

Only Remove

Remove photos from the library but leave the photos in their location on the computer.

Trash file

Remove photos from the library and delete them from the computer.

Cancelar

No hacer nada.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-tag.page0000644000373100047300000000631012317157104025666 0ustar langpacklangpack00000000000000 Organizar las fotos etiquetándolas. Etiquetar fotos

You can assign one or more tags to selected photos. A tag can be one or more words that you want to associate with those photos.

To add new tags to photos, select the photos you would like to tag, then do any of the following:

Elija EtiquetasAñadir etiquetas.

Pulse CtrlT.

Drag the selected photos and drop them on the desired tag.

When you use CtrlT or TagsAdd Tags you can type in the names of one or more tags, separated by commas. Once you have created a tag, you can rename it by selecting that tag in the sidebar and choosing TagsRename Tag "[name]", by rightclicking on it and choose Rename... or double-click on the tag in the sidebar.

To change which tags are associated with a particular photo, select that photo, choose TagsModify Tags or right-click on a photo and select Modify Tags and edit the comma separated list. To remove a tag from one or more photos, first select that tag in the sidebar, then select the photos you would like to remove, and choose TagsRemove Tag "[name]" from Photos or right-click on the photos an select Remove Tag "[name]" from Photos.

To delete a tag entirely, select that tag in the sidebar and choose TagsDelete Tag "[name]" or by right-click and select Delete Tag "[name]".

When you create a tag, it will appear in the sidebar under the Tags item, which is hidden if there are no tags. Photos can have multiple tags attached to them, and when you click on the name of a given tag in the sidebar, you will see all the photos associated with that tag.

Etiquetas jerárquicas

Shotwell supports also hierarchial tags. You can rearrange your tags by drag and drop a tag onto another. To create a new subtag right-click on a tag and select New.

Hierarchial tags can help you to sort your tag list in ways that better match how you work or think; for example, you can store location tags like "Mountains" or "Beach" under a parent tag "Places", which itself can be placed under the tag "Summer Holidays".

Note that deleting a parent tag will also delete its child tags.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/other-multiple.page0000644000373100047300000000174612317157104026261 0ustar langpacklangpack00000000000000 You can open Shotwell with a different photo library by using the command line. Varias bibliotecas

Shotwell normally stores its database and photo thumbnails in the directory ~/.shotwell . This directory does not hold photos, but the database in this directory contains a list of all the photos in the Shotwell library.

As an advanced feature, it's possible for you to have multiple Shotwell libraries, each of which has its own set of photos. Each library needs its own database directory. To launch Shotwell with an alternate library, specify an alternate database directory on the command line as follows:

shotwell -d [carpeta-biblioteca]
usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/view-sidebar.page0000644000373100047300000000324712317157104025666 0ustar langpacklangpack00000000000000 The sidebar on the left of the window lists various views of your library. La barra lateral

The sidebar on the left side of the Shotwell window lists various views of your library. Although you may see the same photo in multiple views, it's only stored once on your hard drive.

The Last Import view lists your last imported photos no matter if they are imported from F-Spot, your camera, a memory card or the hard disk.

The Flagged lists all photos you had previous flagged.

The Saved Search allows you to sort your library by many criteria.

The Events folder lists all events in your library. An event is a group of photos that were taken at approximately the same time.

The Tags folder lists all tags you've assigned to photos. Photos can have multiple tags attached to them. When you click on the name of a tag in the sidebar, you will see all the photos associated with that tag.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/edit-time-date.page0000644000373100047300000000172412317157104026077 0ustar langpacklangpack00000000000000 Change the time and date of photos if those details are incorrect. Adjust the time and date of photos

To adjust the time and date of photos, select the photos you would like to adjust, choose PhotosAdjust Time and Date and select a new time and date.

If you are changing the date and time of multiple photos at once, you can choose to shift all the photos by the same amount of time or to set all the photos to the same time.

By default, the time and date are only changed inside Shotwell. You can also choose to modify the time and date in the original file, but this cannot be undone once you exit Shotwell.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-search.page0000644000373100047300000000572712317157104026373 0ustar langpacklangpack00000000000000 Find photos and videos in your collection by a variety of criteria. Búsqueda

There are two ways to search in Shotwell: the filter toolbar, and with a saved search. The search bar allows you to quickly search the current view for certain criteria. Saved Searches feature more complex search criteria and persist in the sidebar between sessions.

Búsqueda guardada

A saved search persists across Shotwell sessions, and is updated as photos and videos are added and removed from your Shotwell library.

Create a new saved search with EditNew Search or by hitting CtrlS. The dialog box allows you to enter a name for the search and select whether you want to meet Any, All, or None of the criteria in the following rows.

Each row represents a search criterion. Use the + button to add more rows, and the - button to remove a specific row. The combo box on the left of each row selects the type of criteria. Criteria must be entered correctly before the OK button becomes available.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/import-file.page0000644000373100047300000000265212317157104025533 0ustar langpacklangpack00000000000000 Import photos that are already saved on your computer. Importar desde su disco duro

To import photo files from your hard disk into Shotwell, just drag them from your file browser into the Shotwell window.

Alternatively, click FileImport From Folder and select the folder containing the photos you want to import.

Shotwell will ask whether you want to copy the photo files to your library folder (usually this is the Pictures folder in your home directory) or to import them in place without copying the files.

If you hold down Ctrl while dragging photos in, Shotwell will copy the photos into your library folder without prompting. Similarly, if you hold down CtrlShift while dragging photos in, Shotwell will import the photos without copying them.

Once the import is complete, you can select Last Import in the sidebar to see all photos successfully imported. The Events list will also show new entries for the dates corresponding to the imported photos.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/organize-rating.page0000644000373100047300000000376312317157104026410 0ustar langpacklangpack00000000000000 Give photos a rating between 1 and 5 stars. You can reject bad photos, hiding them from view. Valoraciones

You can assign each photo a rating from 1-5 stars, or may alternatively rate it as Rejected, in which case Shotwell will hide the photo by default.

You can rate a photo or a set of photos in any of these ways:

Select the photo(s), then choose a rating from the top-level PhotosSet Rating menu.

Right-click on the photo(s), then choose a rating from the Set Rating context menu.

Select the photo(s), then press any of the shortcut keys 1, 2, 3, 4 or 5 to assign a rating. Or press 9 to mark the photo(s) as rejected or 0 to clear the rating(s).

Normally Shotwell displays all photos except rejected photos. You can set a different rating filter using the ViewFilter Photos menu - for example, you can display only photos rated with 3 stars or higher, or you can display all photos including those marked rejected. The Shotwell icon on the toolbar displays the current rating filter and can also be used to set the filter.

Shotwell normally displays each photo's rating in its lower left-hand corner. You can turn off the display of ratings using the ViewRatings menu item.

You can increase or decrease a photo's rating using the Set RatingIncrease and Set RatingDecrease commands, or the keyboard shortcuts < and >.

usr/share/gnome/help-langpack/shotwell/es/import-f-spot.page0000644000373100047300000000214512317157104026021 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shotwell can import all your photos and tags from the F-Spot photo manager. Importar desde F-Spot

Para importar una colección de fotos existente desde F-Spot:

Seleccione ArchivoImportar desde F-Spot.

Now choose either the default F-Spot library or another F-Spot database. If importing from another F-Spot database, select a directory and file from the chooser dialog box.

Shotwell will import your photos, together with their tags and other information. Once the import is complete, you can select Last Import in the sidebar to see all photos successfully imported. The Events list will also show new entries for the dates corresponding to the imported photos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-labels.page0000644000373100047300000000520012306123711024527 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use las etiquetas para categorizar su correo mientras este se mantiene en su carpeta correspondiente. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar etiquetas

Puede añadir etiquetas coloreadas a correos para categorizarlos. Es similar a Categorías en las otras ventanas de Evolution.

También puede buscar correos por etiquetas específicas usando el desplegable de búsqueda rápida. También se pueden crear carpetas de búsqueda basadas en etiquetas.

Añadir una etiqueta a un correo

Para asignar una etiqueta a un mensaje, pulse con el botón derecho del ratón sobre el mensaje, seleccione Etiqueta y elija la etiqueta que quiere aplicar.

También puede añadir rápidamente una etiqueta nueva eligiendo Etiqueta nueva.

Gestionar las etiquetas

Puede añadir, editar y eliminar etiquetas bajo EditarPreferenciasOpciones de correoEtiquetas. Note que no puede quitar las etiquetas predeterminadas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/import-data.page0000644000373100047300000000277712306123711024606 0ustar langpacklangpack00000000000000 Importar datos desde otra aplicación. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Importar datos desde otra aplicación
Aplicaciones
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-received-notification.page0000644000373100047300000000517512306123711027552 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de notificación para el nuevo correo recibido. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Notificar la recepción de correo nuevo

Evolution siempre le notifica nuevos correos añadiendo una estrella amarilla al icono del correo en la ventana del selector.

Distribución del selector cuando llega un correo nuevo

Asegúrese de que EditarComplementosNotificación de correo está activada y de que ha configurado sus opciones preferidas en la pestaña Configuración para obtener notificaciones también para los mensajes nuevos en el área de Notificación de GNOME en la parte inferior de la pantalla.

Distribución del selector cuando llega un correo nuevo

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-webdav.page0000644000373100047300000000442112306123711025370 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar un calendario en línea Webcal-WebDAV. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar un calendario WebDAV

Calendarios de este tipo son de solo lectura.

Para añadir tal calendario a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoCalendario.

Seleccione el tipo En la red.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Introduzca la dirección del calendario en el campo URL.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

Introduzca su nombre de usuario.

Pulse Aplicar.

Se añadirá el calendario a la lista de calendarios de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-alarms-and-reminders.page0000644000373100047300000000574212306123711030134 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer notificaciones de recordatorios para citas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Recordatorios para citas
Configuración general

Bajo EditarPreferenciasCalendario y tareasRecordatorios puede seleccionar esos calendarios para los que quiere recibir notificaciones de recordatorios. Si no selecciona un calendario no recibirá recordatorios para ningún evento en ese calendario. También puede definir si quiere mostrar un recordatorio para cada cita para cada cumpleaños y aniversario.

Recordatorios manuales

Además de la configuración general, también puede establecer recordatorios manuales en el editor de citas, solo para cierto tipo de citas:

Pulse OpcionesRecordatorios o pulse el botón Recordatorio en la barra de herramientas.

Del menú desplegable, elija una de las opciones predeterminadas disponibles para mostrar un recordatorio de notificación, o elija Personalizar.

En caso de Personalizar, el recordatorio puede ser una ventana emergente, la reproducción de un sonido o la ejecución de un programa. También puede definir si se debe repetir el recordatorio.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-local.page0000644000373100047300000000363712306123711025267 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir otra libreta de direcciones local. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir otra libreta de direcciones local

Para añadir otro calendario local a Evolition, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoLibreta de direcciones.

Seleccione el tipo En este equipo.

Introduzca el nombre que quiera.

Pulse Aplicar.

La libreta de direcciones se añadirá a la lista de libretas de direcciones en Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/xinclude-filter-vfolder-conditions.xml0000644000373100047300000001122312306123711031137 0ustar langpacklangpack00000000000000

Remitente:

La dirección de correo electrónico del remitente o el nombre del remitente.

Destinatarios:

Los destinatarios del mensaje.

Cc:

Sólo los destinatarios Cc del correo.

Cco:

Sólo los destinatarios con Cco de este mensaje. Obviamente esto sólo se puede aplicar a filtros salientes.

Remitente o destinatarios:

La dirección de correo electrónico del remitente, el nombre del remitente or de los destinatarios del correo.

Asunto:

La línea asunto del mensaje.

Cabecera específica:

Cualquier cabecera, incluyendo las personalizadas.

Si en un mensaje aparece más de una vez la misma cabecera, Evolution sólo se fija en la primera, aunque en la segunda el contenido sea diferente. Por ejemplo, si un mensaje declara la cabecera Reenviado-De: con «ingeniero@ejemplo.es» y a continuación la redefine como «marketing@ejemplo.es», Evolution aplicará el filtro como si la segunda declaración no apareciera. Para filtrar mensajes que utilizan varias cabeceras varias veces use una expresión regular.

Cuerpo del mensaje:

Busca en el texto efectivo del mensaje.

Expresión:

(Sólo para programadores) busca un mensaje que corresponda a una expresión escrita en lenguaje Scheme, usado para definir filtros en Evolution.

Fecha de envío:

Filtra los mensajes en función de la fecha de envío. En primer lugar, defina las condiciones que desea ver cumplidas con un mensaje, tales como antes de una hora determinada o después de de ella, etc. A continuación, especifique la fecha y hora. La fecha y hora del mensaje se compara con la hora del sistema al ejecutarse el filtro, o con una hora y fecha específica elegida en el calendario. Es posible incluso buscar mensajes dentro de un intervalo de tiempo relativo, por ejemplo, buscar mensajes en los últimos cuatro días.

Fecha de recepción:

Funciona del mismo modo que la opción Fecha de envío, excepto que compara la fecha y hora de recepción del mensaje con las fechas especificadas.

Etiqueta:

Los mensajes pueden tener las etiquetas Importante, Trabajo, personal, Tareas pendientes o Más tarde. Puede establecer etiquetas con otros filtros o manualmente.

Puntuación:

Establece la puntuación del mensaje con un número entero mayor que 0. Puede tener un filtro ajustado o cambiar la puntuación de un mensaje, y después configurar otro filtro par amover los mensajes que ha puntuado. La puntuación de un mensaje no está basada en nada en particular: es simplemente un número que puede asignar a mensajes para que otros filtros puedan procesarlos.

Tamaño (KB):

Ordenación basada en el tamaño del mensaje, en kilobytes.

Estado:

Filtros de acuerdo al estado de un mensaje. El estado puede ser Responder a, Borrador, Importante, Leído o SPAM.

Seguimiento:

Comprueba si el mensaje está marcado para seguimiento.

Completado en:

Adjuntos:

Comprueba si existe un adjunto para el correo.

Lista de correo:

Filtros basados en mensajes que provienen de listas de correo. Este filtro puede perder mensajes de algunos servidores de listas, porque comprueba la cabecera X-BeenThere, que se usa para identificar listas de correo u otras redistribuciones de correo. El correo proveniente de servidores de listas que no establezca adecuadamente la cabecera X-BeenThere no será filtrado.

Coincide con la expresión regular:

(Sólo para programadores) Si sabe lo que se hace con las regex, esta opción le permite hacer búsquedas de patrones complejos de letras de manera que, por ejemplo, podría encontrar todas las palabras que empiezan o acaban con «m» y tienen entre seis y quince letras de longitud, o distinguir todos los mensajes que tengan duplicada una determinada cabecera. Para saber cómo usar las expresiones regulares examine la página del manual del comando grep.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-mh-format-directories.page0000644000373100047300000000547712306123711033153 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para las cuentas de directorios de correo en formato MH. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción para directorios de correo en formato MH
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Elija la carpeta pulsando el botón junto a Ruta en la sección Configuración. Existen algunas carpetas predeterminadas en la lista. Si el directorio no está entre esas carpetas, elija la última opción Otras.... Esto abrirá una ventana de selección de carpeta.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-write-new-message.page0000644000373100047300000000444612306123711030470 0ustar langpacklangpack00000000000000 Escribir un nuevo correo para enviarlo a un destinatario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Redactar un mensaje de correo nuevo

Puede comenzar a escribir un nuevo mensaje de correo-e pulsando ArchivoNuevoMensajes de correo, MayúsCtrlM o pulsando Nuevo en la barra de herramientas.

Introduzca una dirección de correo-e en el campo To:. Si quiere introducir varias direcciones, sepárelas con comas. Consulte la para obtener más información sobre cómo enviar mensajes a más de una persona.

Después de que haya escrito su correo, pulse Enviar o pulse CtrlIntro.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-enable-html-format.page0000644000373100047300000000457412306123711030605 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activar el formato HTML en el editor de correos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Activar el formato HTML

Puede cambiar el formato de un mensaje de correo electrónico de texto plano a HTML eligiendo FormatoHTML desde la barra de menú.

Alternativamente, puede cambiar la primera lista desplegable de debajo de la línea del Asunto de Texto plano a HTML.

Si elige el formato HTML, se mostrará una segunda barra de herramientas debajo de la línea del Asunto sólo con opciones para HTML.

Para enviar todos sus correos en HTML de forma predeterminada actíve EditarPreferenciasPreferencias del editorComportamiento predeterminadoDar formato HTML a los mensajes.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-pop.page0000644000373100047300000000717312306123711026756 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de correo POP en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta de correo POP
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas POP) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuentas POP) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas POP) Predeterminados
Seguridad (cuentas POP) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-vertical-view.page0000644000373100047300000000511412306123711026052 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la vista de correo para pantallas anchas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Vista vertical

Evolution proporciona una vista vertical además de la vista clásica. En la vista vertical, el panel de vista previa se encuentra situado en el lado derecho del panel de mensajes en comparación con la vista clásica, donde el panel de vista previa de mensajes se encuentra bajo la lista de mensajes. La vista vertical le permite usar la anchura adicional en los monitores de pantalla panorámica.

Para cambiar a la vista vertical, pulse VerVista previaVista vertical.

En la vista vertical, la lista de mensajes predeterminada contiene una línea doble de cabeceras comprimida, que le permite consumir la anchura extra en la columna de vista previa. Las columnas comprimidas tienen el nombre y el correo electrónico del remitente, el icono de adjuntos, la fecha y el asunto en la segunda línea.

Para cambiar a la vista clásica, pulse VerVista previaVista clásica.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-displaying-images-in-html.page0000644000373100047300000000772112306123711030253 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de imágenes empotradas en correos HTML recibidos. Andre Klapper ak-47@gmx.net April Gonzales loonycookie@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Imágenes en mensajes HTML

Cuando alguien le envía un mensaje HTML que una imagen en su interior (por ejemplo el mensaje de bienvenida que encontrará en la Bandeja de entrada) Evolution mostrará la imagen dentro del mensaje.

Cargar imágenes

Algunas imágenes son enlaces dentro de un mensaje, más que una parte del mensaje. Evolution puede descargar esas imágenes desde internet, pero no lo hace a menos que se lo pida explícitamente. Esto es porque las imágenes servidas remotamente pueden ser muy lentas al cargarse y mostrarse, e incluso pueden ser usadas por «spammers» para llevar un seguimiento de quién lee los mensajes. No cargar automáticamente las imágenes ayuda a proteger su privacidad.

Para cargar las imágenes en un correo electrónico pulse VerCargar imágenes o pulse CtrlI.

Para establecer la acción predeterminada para cargar imágenes vaya a EditarPreferenciasOpciones de correoMensajes HTMLCargar imágenes.

Automáticamente descargar imágenes en correos electrónicos de personas que conoce

Puede descargar las imágenes de correos electrónicos enviados por sus correos. Para ello, vaya a EditarPreferenciasOpciones de correoMensajes HTMLCargando imágenes. Actíve la opción Cargar imágenes en los mensajes de mis contactos.

Después, vaya a EditarPreferenciasContactosAutocompletado. Actíve el autocompletado marcando la casilla Siempre mostrar la dirección del contacto autocompletado.

Guardar imágenes

Para guardar una imagen empotrada en un correo HTML, pulse con el botón derecho del ratón sobre la imagen y seleccione Guardar imagen....

usr/share/help-langpack/es/evolution/minimize-to-system-tray.page0000644000373100047300000000450112306123711027110 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de minimizar Evolution al área de notificación. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Minimizar Evolution a la bandeja del sistema

GNOME de forma predeterminada tiene un área de notificación que incluye una miniaplicación que informa a los usuarios de actualizaciones del sistema, cambios o acontecimientos. Esto incluye la recepción de correo en Evolution. Puede usar esta característica de GNOME par acualquier notificación de correo.

En la versión 2 de GNOME podía modificar el área de notificación y configurarla para que fuese una bandeja del sistema usando aplicaciones externas disponibles en la herramienta de gestión de paquetes de su distribución. Por ejemplo, las opciones disponibles eran Tint2. Esto ya no es posible en GNOME 3.

usr/share/help-langpack/es/evolution/memos-usage-delete-memo.page0000644000373100047300000000326712306123711026775 0ustar langpacklangpack00000000000000 Elimiinar una nota de su lista de notas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar una nota

Si quiere eliminar una nota de su lista de notas, pulse con el botón derecho del ratón sobre la nota y seleccione Eliminar o pulse sobre la nota y pulse después Eliminar en la barra de herramientas o pulse EditarEliminar nota.

usr/share/help-langpack/es/evolution/using-categories.page0000644000373100047300000001036512306123711025625 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar y gestionar categorías para citas, contactos, notas y tareas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar las categorías

Otro método para agrupar contactos, citas, tareas y notas (agrupando los términos como «objetos» en el siguiente texto) consiste en marcarlas como pertenecientes a diferentes categorías. Por tanto, puede asociar un objeto con numerosas categorías, o no asociarlo. Por ejemplo, asocie el objeto de un amigo con la categoría «Trabajo» porque trabaja con él y en la categoría «Amigos» porque es un amigo.

Para mostrar solo los objetos de una categoría en particular, seleccione la categoría correspondiente en la barra de búsqueda rápida.

Establecer categorías para un objeto

Para marcar un objeto como perteneciente a una categoría,

Pulse dos veces sobre el objeto para que aparezca la ventana del editor correspondiente.

Pulse Categorías.... (Si este botón no está disponible, seleccione VerCategorías.)

Seleccione la categoría de la lista. Puede seleccionar tantas categorías como desee.

Añadir y gestionar categorías

Si la lista predeterminada de categorías no satisface sus necesidades, puede añadir sus propias categorías directamente a través de EditarCategorías disponibles, o indirectamente al editar un objeto:

Pulse dos veces sobre cualquier objeto para que aparezca la ventana del editor correspondiente.

Pulse Categorías.... (Si este botón no está disponible, seleccione VerCategorías.)

Introduzca la nueva categoría en la caja de entrada de la parte superior.

Pulse Aceptar.

Puede ver que el nombre de la categoría aparece en el campo Categorías en el editor.

Pulse Aceptar.

Puede editar o establecer el color y el icono para cada categoría disponible bajo la lista de categorías usando el Editor de categorías. Para ello pulse el botón Editar en la parte inferior de la ventana de Categorías. Pulse el botón Eliminar para eliminar categorías de la lista.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-usage-delete-task.page0000644000373100047300000000335712306123711027007 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar una tarea de la lista de tareas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar una tarea

Si quiere eliminar una tarea en su lista de tareas, pulse con el botón derecho del ratón sobre la tarea y seleccione Eliminar, o pulse sobre la tarea y pulse después Eliminar en la barra de tareas, o pulse CtrlD, o pulse EditarEiminar tarea.

usr/share/help-langpack/es/evolution/credits.page0000644000373100047300000000654512306123711024017 0ustar langpacklangpack00000000000000 Créditos y reconocimientos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Créditos y reconocimientos
Autores de la documentación del usuario de <app>Evolution</app>

André Klapper

April Gonzalez

Barbara M. Tobias

Phil Bull

Traductores de la documentación del usuario de <app>Evolution</app>

Daniel Mustieles (2011-2013), Jorge González (2007-2011)

Autores de la versión anterior

Aaron Weber

Akhil Laddha

André Klapper

Duncan Mak

Ettore Perazzoli

Francisco Javier F. Serrador

Jessica Prabhakar

Kevin Breit

Mark Moulder

Novell, Inc.

Radhika Nair

Srinivasa Ragavan

Información de contacto

Proyecto de Documentación GNOME:

Página web

Lista de correo

usr/share/help-langpack/es/evolution/legal.xml0000644000373100047300000000052312306123711023320 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Liencia Creative Commons Compartir Igual-Atribución 3.0 sin soporte.

usr/share/help-langpack/es/evolution/sync-with-other-devices.page0000644000373100047300000001460112306123711027036 0ustar langpacklangpack00000000000000 Sincronizar los datos de Evolution con dispositivo de mano o teléfonos móviles. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Sincronizar <app>Evolution</app> con otros dispositivos

Actualmente no hay unas «instrucciones recomendadas» para usuarios.

Muchas distribuciones proporcionan la aplicación SyncEvolution, que se puede usar con dispositivos que soporten SyncML.

En general, se recomienda usar aplicaciones y dispositivos que soporten el protocolo ActiveSync (como SyncEvolution). Hay disponible una lista de software colaborativo en la Wikipedia.

Si puede proporcionar buenas prácticas o más información acerca de este tema, rellene un informe de error en el sistema de seguimiento de errores de GNOME.

Palm

Se necesitan varios pasos para sincronizar con un dispositivo Palm OS como la PalmPilot(TM) y el Handspring Visor: primero, debe activar la sincronización. Segundo, su equipo debe reconocer y acceder a su dispositivo portátil. Tercero, debe decidir que tipo de sincronización quiere.

Activar la sincronización

Si nunca antes usó un dispositivo de mano en su equipo debe configurarlo a través de EditarSincronización de GNOME Pilot.... Deberá asegurarse de que dispone de permisos de lectura y escritura sobre el dispositivo, habitualmente en /dev/pilot. Si esto no funciona, compruebe /dev/ttyS0 si tiene una conexión serie o /dev/ttyUSB1 en el caso de una conexión USB. Para ello, inicie una sesión root y añada su nombre de usuario al grupo que es propietario de este nodo de dispositivo. Para un dispositivo USB se crean dos nodos de dispositivo, ttyUSB0 y ttyUSB1. El segundo nodo es el que se debe usar al configurar el dispositivo.

Seleccionar un conducto

Una vez que su equipo y el dispositivo Palm OS son capaces de comunicarse con fluidez, seleccione los Conductos de Pilot que quiera. Puede usar los conductos para sincronizar datos de numerosas aplicaciones; los conductos de Evolution llevan la etiqueta EAddress para los contactos de la libreta de direcciones, ECalendar, para el calendario y ETodo para la lista de tareas.

Pulse Activar, después pulse Configuración para cambiar el conducto una vez activado. Las opciones pueden variar en función del conducto, pero habitualmente son las siguientes:

Desactivado: no hacer nada.

Sincronizar: copia los datos nuevos del equipo y del dispositivo de mano en las dos direcciones. Quita los elementos que se encontraban en los dos sistemas, pero que se eliminaron en uno de ellos.

Copiar desde Pilot: si el dispositivo de mano contiene datos nuevos, los copia al equipo.

Copiar hacia Pilot: copia los datos nuevos del equipo hacia el dispositivo de mano.

Seleccione el comportamiento que quiera para cada conducto elegido. Si no está seguro, use Sincronizar.

Sincronizar la información

Use el siguiente procedimiento para sincronizar los datos en su dispositivo Palm Os con sus datos almacenados en Evolution.

Si quiere realizar una copia de seguridad de su información antes de sincronizar, haga una copia de la carpeta .local/share/evolution dentro de su carpeta personal.

Coloque su dispositivo de mano en su base y pulse el botón HotSync.

Si usa un dispositivo de mano Palm OS v. 4.0 y activó la protección por contraseña, es posible que se produzcan problemas durante la sincronización. En este caso, intente desactivar la protección por contraseña de su dispositivo de mano, realice la sincronización con su equipo de sobremesa y vuelva a activar la protección con contraseña de su dispositivo.

Ahora se podrán sincronizar los datos de su dispositivo Palm OS con Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-local.page0000644000373100047300000000376712306123711024602 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir otra lista de tareas o notas local. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir otra lista de tareas o notas local

Para añadir una lista de tareas local a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoLista de tareas o ArchivoNuevoLista de notas.

Seleccione el tipo En este equipo.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Pulse Aplicar.

La tarea se añadirá a la lista de tareas en Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-timezones.page0000644000373100047300000000563212306123711026142 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar zonas horarias en el calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar zonas horarias

Evolution soporta el uso de varias zonas horarias.

Establecer sus zonas horarias globales

De forma predeterminada Evolution usa la hora del sistema. Se puede cambiar bajo EditarPreferenciasCalendario y tareasGeneralHoraZona horaria.

Si trata con mucha gente en otro huso horario específico puede mostrar ese segundo huso horario en la vista de día de su calendario. Puede configurar una segunda zona horaria bajo EditarPreferenciasCalendario y tareasGeneralHoraZona secundaria.

Configurar una zona horaria para una cita

También puede configurar información específica de la zona horaria para cada cita. Para ello añada una cita nueva o edite una ya existente y pulse sobre el botón del globo terráqueo para personalizar la zona horaria existente. Por ejemplo, si vive en Madrid, España, y tiene una reunión telefónica para la tarde con alguien en California, debe asegurarse que las citas están coordinadas. Usar las zonas horarias adecuadas en cada cita ayuda a evitar esa confusión potencial.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-unix-mbox-spool-directory.page0000644000373100047300000000557212306123711034025 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para las cuentas de carpetas spool mbox estándar de Unix. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción para directorios de correo mbox en formato estándar de Unix
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Elija la carpeta pulsando el botón junto a Ruta en la sección Configuración. Existen algunas carpetas predeterminadas en la lista. Si el directorio no está entre esas carpetas, elija la última opción Otras.... Esto abrirá una ventana de selección de carpeta.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que los Filtros se usen automáticamente para los correos nuevos en su Bandeja de entrada, active Aplicar filtros a los mensajes nuevos en la bandeja de entrada

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-moving-emails.page0000644000373100047300000000430112306123711026035 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mover correos de una carpeta a otra. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Los correos movidos aún se muestran en la carpeta original

Si su servidor todavía no soporta lacaracterística «mover» de IMAP, que se introdujo en enero de 2013, Evolution «mueve» los mensajes copiando y eliminando correos. Eliminar significa «marcar correos para eliminar» de tal forma que los correos originales se mantienen hasta que purgue los correos marcados para eliminar.

Para obtener instrucciones acerca de cómo purgar mensajes de correo electrónico, consulte el tema eliminar correos. Note que esto también se aplica a otros tipos de cuenta.

usr/share/help-langpack/es/evolution/organizing.page0000644000373100047300000000253412306123711024523 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de organizar y buscar sus datos en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ordenar y organizar usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-meetings-delegating.page0000644000373100047300000000407512306123711030041 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pregunte a alquien para que lleve la reunión. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar reuniones

Sólo los asistentes a una reunión pueden delegar una reunión, no el organizador de la misma.

Pulse con el botón derecho en la reunión que quiere delegar.

PulseDelegar reunión.

Seleccione los contactos a los que quiere delegar la reunión.

Pulse Aceptar.

Cada contacto recibe una copia de la invitación a la reunión.

usr/share/help-langpack/es/evolution/xinclude-searching.xml0000644000373100047300000000426312306123711026015 0ustar langpacklangpack00000000000000
Búsquedas guardadas

Si suele buscar algo con relativa frecuencia, quizá prefiera no escribirlo tantas veces. En ese caso puede usar las búsquedas guardadas.

Para guardar el resultado de su búsqueda pulse Guardar en lugar de Aceptar en el diálogo Buscar, o en caso de que ya se estén mostrando los resultados de la búsqueda, seleccione BuscarGuardar búsqueda. Desde ahora, esta búsqueda estará directamente disponible desde el menú Buscar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-message-templates-reply.page0000644000373100047300000000426612306123711031676 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar una de sus plantillas para responder a un mensaje Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar una plantilla de mensaje como respuesta

Pulse con el botón derecho del ratón sobre el correo al que está respondiendo, después pulse Plantillas.

Esta opción lista todas las plantillas de mensajes en la carpeta Plantillas.

Seleccione un mensaje de plantilla a su elección. Realice los cambios que quiera en la ventana del editor de mensajes que se abrirá.

Pulse Enviar.

Al seleccionar una plantilla de mensaje para responder, el asunto de la respuesta se mantiene.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-search-folders-enable.page0000644000373100047300000000363612306123711027425 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activar carpetas de búsqueda. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Activar la funcionalidad «Carpetas de búsqueda»

En el poco probable caso de que no se muestre un nodo Carpetas de búsqueda de nivel superior en la parte inferior de la lista de carpetas de correo debe activarlo en EditarPreferenciasCuentas de correo-eCarpetas de búsqueda.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-meetings-replying-to-invitation.page0000644000373100047300000000604112306123711032364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aceptar y responder a una solicitud de reunión. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Responder a una solicitud de reunión

Las solicitudes de reuniones se envían como adjuntos y se muestran como el cuerpo de un correo electrónico. Se muestran todos los detalles acerca del acontecimiento, incluyendo fechas y horas.

Puede elegir cómo responder a una invitación y añadir un comentario personal a su respuesta. Las opciones disponibles son Rechazar, aceptar provisionalmente (Provisional) o Aceptar. También puede decidir si quiere que la hora de la reunión se siga mostrando como libre en su calendario.

Si la solicitud de reunión ya incluye un recordatorio puede importar el recordatorio a su calendario activando Heredar recordatorio.

Si pulsa Aceptar el acontecimiento se añadirá automáticamente al calendario que haya elegido.

Después de que haya añadido la reunión a su calendario puede hacer cambios en la reunión, pero si el organizador original envía otra actualización, sus cambios se sobreescribirán.

Bajo EditarPreferenciasCalendario y tareasInvitaciones a reunionesBúsqueda de conflictos puede definir qué calendarios se usan para avisarle de sus conflictos en reuniones.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-searching-attachment-type.page0000644000373100047300000000321212306123712030337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Desafortunadamente no es posible. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar correos con un tipo de adjunto específico

Actualmente no existe una forma de buscar correos con un tipo específico de adjunto (por ejemplo, buscando todos los correos que tengan un PDF adjunto).

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-display-settings.page0000644000373100047300000000514612306123712027005 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones para mostrar completado de tareas y fechas de vencimiento. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Mostrado de tareas

Las siguientes opciones relacionadas con el calendario están disponibles bajo EditarPreferenciasCalendario y tareas.

Tareas que vencen hoy:

Establece el color para las tareas que vencen hoy.

Tareas vencidas:

Establece el color para las tareas vencidas.

Ocultar las tareas completadas tras:

Seleccione esta opción para ocultar las tareas completadas después de un periodo de tiempo medido en días, horas o minutos. Si no selecciona esta opción, las tareas completadas se mantendrán en su lista de tareas, marcadas como completadas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-several-pop-accounts.page0000644000373100047300000000474512306123712027355 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo partir y ordenar el correo al usar más de una cuenta local. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Separar correo POP de más de una cuenta

No es posible tener cuentas separadas en el panel de cuentas y la lista de carpetas. Evolution solo tiene una bandeja de entrada única para el correo entrante.

Puede usar UMAP en lugar de POP o mover los correos electrónicos entrantes a diferentes carpetas creando carpetas y creando filtros: cree una carpeta nueva y cree dos subcarpetas (para correo entrante y para correo enviado para esa cuenta). Ahora configure un filtro de correo de entrada en EditarFiltros de correos...Añadir para mover el correo entrante a la carpeta de correo entrante filtrando la dirección de correo del destinatario y configure un filtro de salida para mover el correo saliente a la carpeta de correo saliente filtrando la dirección del remitente.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-calendar-sending-invitations.page0000644000373100047300000000556312306123712031045 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar invitaciones a contactos para citas a través de correo electrónico. Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Enviar invitaciones por correo-e

Al crear un acontecimiento en la agenda puede enviar invitaciones por correo electrónico la lista de invitados a través de la herramienta de correo de Evolution. La tarjeta de invitación se envía como archivo adjunto en formato iCal.

Para enviar una invitación pulse con el botón derecho sobre la entrada en el calendario y elija Reenviar como iCalendar.

Cuando reciba una invitación, tiene varias opciones:

Aceptar:

Indica que asistirá a la reunión. Cuando pulse el botón Aceptar, la reunión se apuntará en su agenda.

Aceptado provisionalmente:

Indica que es probable que asista a la reunión. Cuando pulse el botón Aceptar la reunión se apuntará en su agenda, pero marcada como provisional.

Rehusar:

Indica que no puede asistir a la reunión. La reunión no se introduce en su calendario al pulsar Aceptar, aunque su respuesta se envía al organizador de la reunión si ha seleccionado la opción Responder al remitente.

Responder al remitente:

Marque esta casilla si quiere que su respuesta llegue a los organizadores de la reunión.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-caldav.page0000644000373100047300000000465512306123712025364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar un calendario en línea CalDAV. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar un calendario CalDAV

Para añadir tal calendario a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoCalendario.

Seleccione el tipo CalDAV.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Introduzca la dirección del calendario en el campo URL.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

Introduzca su nombre de usuario y su dirección de correo-e.

Pulse Aplicar.

Se añadirá el calendario a la lista de calendarios de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-imap-plus.page0000644000373100047300000000755012306123712030067 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de correo IMAP+ en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta de correo IMAP+
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar o pulsando con el botón derecho en el respectivo nodo de nivel superior en la lista de carpetas y eligiendo Propiedades.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recibir correo y opciones de recepción (cuentas IMAP+) Recibir correo y opciones de recepción
Enviar correo-e (cuentas IMAP+) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas IMAP+) Predeterminados
Seguridad (cuentas IMAP+) Seguridad
Otros ajustes (cuentas IMAP+) Otros ajustes

Otros ajustes

usr/share/help-langpack/es/evolution/memos-usage-edit-memo.page0000644000373100047300000000346612306123712026462 0ustar langpacklangpack00000000000000 Editar una nota en su lista de notas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Editar una nota

Si quiere modificar una nota que ya existe en su lista de notas,

Pulse dos veces en la nota que quiera editar en la lista de notas, o pulse con el botón derecho sobre la nota y pulse Abrir nota.

Edite la información de la nota.

Pulse el botón Guardar o ArchivoGuardar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/exchange-placeholder.page0000644000373100047300000000312512306123712026414 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conexión a servidores Exchange Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Conexión a servidores Exchange

Consulte el antiguo manual de Evolution para temas que no estén cubiertos aquí.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-reading-keyboard-shortcuts.page0000644000373100047300000001061112306123712030533 0ustar langpacklangpack00000000000000 Atajos de teclado que le pueden ahorrar cierto tiempo al leer correos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar atajos de teclado para leer el correo
Ver un correo

Puede leer un correo seleccionándolo en la ventana de la lista de correos. Si quiere ver el correo en su propia ventana puede pulsar dos veces sobre el correo, pulsar Intro o pulsar CtrlO.

Navegar en un correo

Para leer correo con el teclado puede pulsar la barra espaciadora para avanzar una página y pulsar Retroceso para retroceder una página mientras lee un correo-e. Asegúrese de que usa las teclas cuando la lista de mensajes tiene el foco.

Navegar en una carpeta en la lista de mensajes

Navegar por la lista de mensajes usando las teclas de flecha del teclado.

Navegar en el correo no leído en una carpeta en la lista de mensajes

Para ir al siguiente mensaje no leído o al anterior, pulse el punto (.) o la coma (,) respectivamente. En muchos teclados estas teclas también están marcadas con los símbolos > y <, una manera conveniente de recordarle que se mueve adelante y atrás en la lista de mensajes. También puede usar el corchete derecho (]) para el siguiente mensaje no leído y el corchete izquierdo ([) para el mensaje anterior no leído.

Navegar por el correo sin leer en las carpetas

Puede ver fácilmente los correos sin leer de todas las carpetas de correo usando la Barra espaciadora.

Cuando esté en la vista de Correo, la barra espaciadora se comportará de la siguiente manera:

Al pulsar la barra espaciadora la primera vez, le llevará al siguiente correo no leído.

Si el mensaje es más largo que la pantalla, la barra espaciadora funciona como Avanzar Página.

Si pulsa la barra espaciadora cuando ha llegado al final de la página, le lleva al siguiente mensaje no leído.

Si no hay más mensajes sin leer en el buzón de correo, la barra espaciadora le lleva al siguiente mensaje sin leer en la siguiente carpeta.

Si tiene correo nuevo en varias carpetas diferentes, la barra espaciadora conmuta entre esas carpetas. Esta característica le permite cambiar al siguiente mensaje no leído en una carpeta diferente sin tener que pulsar sobre la carpeta.

usr/share/help-langpack/es/evolution/backup-restore.page0000644000373100047300000000605212306123712025302 0ustar langpacklangpack00000000000000 Respaldar y restaurar los datos y la configuración de Evolution Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Respaldar y restaurar

Puede respaldar sus datos de Evolution. El respaldo guarda sus ajustes, correos, contactos, tareas, notas y calendarios. Se almacenará en formato comprimido gzip, dentro de un archivador tar.

Respaldos

Seleccione ArchivoRespaldar datos de Evolution….

Elija un nombre de archivo y la carpeta donde quiere guardar el archivo de respaldo y pulse Guardar.

Se le pedirá que cierre Evolution. Responda .

Note que su configuración de filtros de SPAM no se incluyen en el archivo de respaldo, ya que estos ajustes no están controlados por Evolution y porque los desarrolladores de las herramientas de filtrado de SPAM pueden cambiar sus detalles de implementación. Si usa Bogofilter deberá respaltar ~/.bogofilter/. Si usa SpamAssassin deberá respaldar ~/.spamassassin/.

Restaurar

Seleccione ArchivoRestaurar datos de Evolution….

Seleccione el archivo y pulse Abrir.

Se le pedirá que cierre Evolution. Responda .

En el asistente de primera ejecución puede restaurar Evolution desde un archivo de respaldo.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-displaying-character-encodings.page0000644000373100047300000000560512306123712031343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cuando existen caracteres en un correo que no se muestran correctamente o que faltan. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Codificación de caracteres
Correo recibido

Los correos en texto plano pueden no incluir información acerca de la codificación de caracteres usada si el programa de correo electrónico del remitente está roto o mal configurado. Si recibe este tipo de mensajes, elija VerCodificación de caracteres del menú principal y cambie el conjunto de caracteres actual a uno apropiado que el remitente pueda haber usado. Debe hacer este cambio cada vez que quiera ver el correo.

Para convertir este ajuste en predeterminado, vaya a EditarPreferenciasOpciones de correoGeneralMostrado de mensajesCodificación de caracteres predeterminada.

Envío de correo

En el poco probable caso de que quiera cambiar la codificación de caracteres predeterminada para los mensajes que envíe, vaya a EditarPreferenciasPreferencias del editorComportamiento predeterminadoCodificación de caracteres.

Esta configuración se refiere solo a los mensajes de texto plano, como los mensajes HTML que usan siempre la codificación UTF-8.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-not-sent.page0000644000373100047300000000446112306123712025045 0ustar langpacklangpack00000000000000 Posibles motivos por los que los correos no se envían. April Gonzales loonycookie@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 El correo no se ha enviado

Puede haber varias razones por las que los correos no se envían:

Dirección de correo-e no válida. Compruebe si todas las direcciones listadas como destinatarios del correo son correctas. Si el correo contiene una dirección errónea o no válida no se enviará el mensaje.

Configuración SMTP incorrecta. Compruebe si la configuración usada para los correos salientes es correcta. Usar una dirección de servidor o un método incorrecto hará que no se puedan enviar correos.

Estado desconectado. Evolution puede estar desconectado. Compruebe el botón Enviar y recibir; si está en gris es que está desconectado. Para conectarse, vaya a ArchivoTrabajar conectado. Ahora debería poder usar el botón Enviar y recibir.

usr/share/help-langpack/es/evolution/problems-reporting-bugs.page0000644000373100047300000000562712306123712027153 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo informar de errores en la aplicación. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cómo informar de un error

Si no necesita ayuda para la configuración, pero está seguro de que ha encontrado un problema o un comportamiento erróneo en Evolution, o si quiere solicitar una característica, puede rellenar un informe en el sistema de seguimiento de errores de GNOME. Tenga en cuenta que esto requiere que primero se registre. Trate de no enviar duplicados y revise primero la guía para informar de un error.

Tenga en cuenta que algunas distribuciones con GNOME incluyen a veces sus propios cambios en Evolution, cambios que no están incluidos en GNOME Evolution. Esto es difícil de reconocer por parte de los usuarios, pero si está seguro, envíe un informe de error al gestor de errores su distribución con GNOME en su lugar.

La información exacta es bienvenida al informar de errores, ya que hace más sencillo a los demás reproducir el error y solucionarlo. Si es posible, incluya la información de la versión de Evolution (bajo AyudaAcerca de), su distribución y los pasos exactos para reproducir el problema paso a paso. Para obtener más información consulte la guía para informar de un error.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-displaying-sender-photograph.page0000644000373100047300000000554212306123712031071 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar la foto del remitente en el panel de lectura de mensajes. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cabecera de mensaje con fotografía

Evolution muestra automáticamente la fotografía del remitente en la parte derecha de la vista previa del correo, si el remitente ya ha empotrado una foto en el mensaje.

También puede mostrar manualmente la fotografía del remitente en la parte derecha de la vista previa del correo, si el remitente está en alguna de sus libretas de direcciones y tiene una fotografía.

Para activar esta característica, seleccione EditarPreferenciasOpciones de correoCabecerasMostrar la foto del remitente en la vista preliminar del mensaje.

Se usará siempre la primera coincidencia si existen múltiples coincidencias para un contacto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-microsoft-exchange.page0000644000373100047300000000333412306123712031741 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de Microsoft Exchange en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta para Microsoft Exchange

Lea primero Elegir el conector adecuado para saber el tipo de cuenta Exchange para usted.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-usage-edit-task.page0000644000373100047300000000346712306123712026475 0ustar langpacklangpack00000000000000 Editar una tarea en su lista de tareas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Editar una tarea

Si quiere modificar una tarjeta que ya existe en su lista de tareas,

Pulse dos veces en la tarjeta que quiera editar. en la lista de tareas, o pulse con el botón derecho y elija Abrir tarea.

Edite la información de la tarea.

Pulse el botón Guardar o ArchivoGuardar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-using-several-calendars.page0000644000373100047300000000517112306123712030642 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y usar más de un calendario y diferentes tipos de calendarios. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar varios calendarios

Puede mantener múltiples calendarios y solaparlos entre ellos. Por ejemplo, puede tener un horario de acontecimientos del trabajo, uno para casa y uno para su equipo de deporte favorito. La barra lateral lista esos calendarios y puede seleccionar o deseleccionar las cajas junto a ellos para mostrar y ocultar las citas en la vista de calendario. Ocultando y mostrando diferentes juegos de citas, puede asegurarse de evitar conflictos, reduciendo la carga en la vista.

Las citas para cada calendario aparecen con un color diferente.

También puede usar calendarios que no estén en su equipo, tales como calendarios en Internet o en una red local.

Por ejemplo, la página web de icalshare.com tiene una extensa lista de calendarios compartidos en línea, incluyendo fiestas nacionales y religiosas, fases de la luna, deportes y acontecimientos locales y regionales.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-layout-general-formatting.page0000644000373100047300000000567612306123712031236 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones generales de formato para el calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de formateo general

Las siguientes opciones están disponibles bajo EditarPreferenciasCalendario y tareasGeneral.

Hora

Formato de la hora:

Elija entre el formato de doce horas (AM/PM) o de veinticuatro horas.

Zona horaria y una segunda zona:

La ciudad en la que se encuentra, y opcionalmente una segunda ciudad.

Semana laboral

La semana empieza en:

Seleccione el día a mostrar como el primer día de cada semana.

Días laborables:

Definir qué días de la semana son laborables.

El día comienza:

Definir a qué hora comienza su día laboral.

El día finaliza:

Defina a qué hora finaliza su horario de trabajo.

Alertas

Seleccione esta opción si quiere que se le avise antes de eliminar cualquier cita.

usr/share/help-langpack/es/evolution/exporting-data-calendar.page0000644000373100047300000000370312306123712027051 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo exportar los datos del calendario de Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Exportar datos del calendario

Para exportar un calendario completo, pulse con el botón derecho del ratón sobre el calendario en la lista de calendarios y pulse Guardar como. Los formatos disponibles son el formato iCalendar (ICS, recomendado), valores separados por comas (CSV) y formato RDF.

Si quiere exportar un sólo contacto (o una tarea o una nota) pulse ArchivoGuardar como iCalendar... o pulse con el botón derecho del ratón sobre el contacto y pulse Guardar como iCalendar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/index.page0000644000373100047300000000736312306123712023471 0ustar langpacklangpack00000000000000 Evolution <media type="image" its:translate="no" src="figures/evolutionlogo.png"/> Correo y calendario de Evolution Phil Bull philbull@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 <media type="image" its:translate="no" src="figures/evolutionlogo.png"> <span its:translate="yes">Logo de Evolution</span> </media> Correo y calendario de Evolution
Inicio
Gestión del correo
Gestión avanzada del correo
Gestión avanzada del correo(cuentas IMAP+) IMAP+
Edición de correo
Edición avanzada de correos
Gestión del calendario
Gestión avanzada de calendarios
Gestión de contactos
Gestión de notas y tareas
Migración de datos y sincronización
Entornos corporativos
Microsoft Exchange
Localizar problemas
Preguntas y problemas comunes
Otras preguntas y problemas comunes
Lecturas recomendadas
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-usenet-news.page0000644000373100047300000001017412306123712031213 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas de noticias de Usenet. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción de noticias de Usenet
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Introduzca la dirección del servidor de correo electrónico en el campo Servidor e introduzca su nombre de usuario para ese servidor.

Seleccione su quiere usar una conexión segura (SSL o TLS).

Debería activar esta opción si su servidor la soporta.

Los servidores de correo web gratuitos generalmente proporcionan información acerca de cuáles de estas opciones se pueden usar. Si está en un acontecimiento organizado puede que quiera contactar con el administrador de su sistema para obtener más información.

Seleccione el tipo de autenticación en la lista de Autenticación o pulse Comprobar tipos soportados para que Evolution compruebe qué tipos están soportados. Algunos servidores no informan de qué mecanismos de autenticación soportan esto, así que pulsar este botón no garantiza que los mecanismos disponibles actualmente funcionen.

Marque si quiere que Evolution recuerde su contraseña.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

Seleccione si quiere mostrar las carpetas en notación corta.

Por ejemplo, com.os.linux aparecería como c.o.linux.

Seleccione si quiere mostrar los nombres de carpetas relativos en la ventana de suscripciones.

Si selecciona mostrar nombres de carpetas relativos sólo se muestra el nombre de la carpeta. Por ejemplo, la carpeta evolution.mail aparecería como evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-custom-header-lines.page0000644000373100047300000000616612306123712030777 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar campos personalizados en la cabecera de la edición de correos Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cabeceras personalizadas

Puede añadir líneas de cabeceras arbitrarias en los correos salientes.

Activar y gestionar cabeceras personalizadas

Para configurar el complemento Cabecera personalizada:

Seleccione EditarComplementos.

Actíve Cabecera personalizada.

Pulse la pestaña Configuración.

Puede añadir, editar o quitar los campos de cabeceras. Para cada campo de cabecera que añada puede especificar las claves y los valores. La clave se usa como el título de la cabecera personalizada. Puede introducir múltiples valores para las claves. Debe usar un punto y coma para separar cada valor que introduzca.

Insertar cabeceras personalizadas en un correo

Pulse NuevoMensaje de correo o pulse MayúsCtrlM para abrir la ventana del editor de correos.

Seleccione InsertarCabeceras personalizadas.

En la ventana Cabeceras personalizadas del correo-e puede ver todos campos de cabeceras y valores que puede añadir.

Establezca los valores para los campos de cabecera usando la lista desplegable.

Pulse Aceptar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/exporting-data.page0000644000373100047300000000265112306123712025303 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo exportar datos de Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Exportar datos de <em>Evolution</em> usr/share/help-langpack/es/evolution/data-storage.page0000644000373100047300000000447612306123712024737 0ustar langpacklangpack00000000000000 ¿Dónde almacena Evolution mis datos en el disco duro? Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ubicaciones de almacenamiento de datos

Esto sólo es interesante para usuarios avanzados que quieren depurar problemas.

Evolution 3.6 y posterior almacena sus datos según la Especificación de carpetas base XDG. De forma predeterminada significa que:

Los archivos de datos del usuario

$HOME/.local/share/evolution

Varios archivos de configuración y estado

$HOME/.config/evolution

Configuración de la cuenta

$HOME/.config/evolution/sources

Cachés de datos desechables

$HOME/.cache/evolution

Ajustes de configuración en GSettings

$HOME/.config/dconf

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-spam-marking.page0000644000373100047300000000627612306123712025672 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo marcar el correo no deseado y SPAM. Andre Klapper ak-47@gmx.net Pete Biggs Barbara Tobias barbtobias09@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Marcar un correo como spam

SpamAssassin incluye un conjunto de reglas predefinidas, mientras que Bogofilter necesita aprender primero antes de filtrar el spam automáticamente. Si sólo entrena a Bogofilter con spam, asumirá que todo el correo es spam (ya que no sabrá la diferencia) y, por lo tanto, no tomará ninguna decisión hasta que la base de datos sea lo suficientemente grande como para determinar qué es y qué no es spam. En cualquier caso, cuando use un filtro de spam por primera vez, compruebe la carpeta Spam a menudo para asegurarse de que no se han marcado como spam mensajes legítimos.

Marcar correo manualmente como SPAM

Si Evolution deja pasar spam, pulse con el botón derecho sobre el mensaje y elija Marcar como spam, o marque el mensaje y pulse CtrlJ o pulse el botón Spam en la barra de herramientas. Cuando le corrige, el filtro es capaz de reconocer mensajes similares en el futuro, por lo que se hace más preciso con el paso del tiempo.

Si el correo legítimo se marca incorrectamente, quítelo de la carpeta Spam pulsando con el botón derecho y seleccionando Marcar como no SPAM o pulsando MayúsCtrlJ, o marque el mensaje y pulse el botón No es Spam

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-meetings-sending-invitation.page0000644000373100047300000001204612306123712031545 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar una invitación para reunión. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Enviar una invitación para reunión

Al crear una reunión o una cita en grupo puede especificar a los asistentes en varias categorías como «presidencia» o «participante requerido». Cuando guarde su lista, cada invitado recibirá un mensaje con los datos de la cita y tendrán la opción de responder.

Si no necesita recibir confirmaciones de asistencia al planificar un acontecimiento y sólo necesita anunciarlo, pulse con el botón derecho sobre la reunión y seleccione Reenviar como iCalendar. Esto abrirá un nuevo mensaje de correo con una notificación del acontecimiento adjunta. Los destinatarios podrán incluir el acontecimiento en sus calendarios con una pulsación, pero no le enviarán una respuesta automática acerca de si asistirán o no.

Para planificar una reunión:

Pulse ArchivoNuevoReunión.

Si tiene múltiples cuentas de correo seleccione la que quiere usar seleccionando un elemento en el campo Organizador.

Seleccione un calendario en la lista desplegable Calendario.

Pulse Añadir para añadir las direcciones de correo-e de las personas a las que quiere invitar.

Pulse Ver en la barra de menú para ver u ocultar los campos Tipo, Rol, Estado y RSVP.

Escriba un breve resumen en el campo Resumen.

(Opcional) Escriba una ubicación en el campo Lugar.

Para seleccionar esta cita como un Acontecimiento para todo el día, pulse OpcionesAcontecimiento para todo el día o pulse el botón Acontecimiento para todo el día en la barra de herramientas.

Seleccione la fecha y la hora.

Si el evento no dura todo el día, seleccione Durante para especificar la duración o Hasta para especificar la finalización del evento.

(Opcional) Escriba una descripción en el campo Descripción.

Para preguntar la información de Disponibilidad de los asistentes, pulse el botón Disponibilidad en la barra de herramientas, o pulse OpcionesDisponibilidad.

Pulse Guardar para guardar la reunión.

Se enviará un correo-e a todos los destinatarios, invitándoles a su acontecimiento.

También puede definir una zona horaria, una categoría, un recordatorio, una repetición o una clasificación para el acontecimiento o añadir un adjunto.

Una reunión sólo puede tener un organizador, y sólo el organizador puede añadir participantes a esa reunión. Aunque se puede cambiar el organizador de una reunión, no se recomienda porque puede provocar confusión en el proceso de planificación. Si desea invitar a personas adicionales y no son los que ha invitado el organizador, es recomendable que reenvíe el mensaje de invitación que recibió del organizador original a los asistentes.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-html.page0000644000373100047300000000553012306123712026065 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la tipografía, usar colores e insertar imágenes, tablas y enlaces. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Formatear correo-e (en texto plano y en HTML)

Las herramientas de formateo de texto para alineación básica y formateo de párrafos se encuentran en la barra de herramientas de debajo de la línea del Asunto y también aparecen en los menús Insertar y Formato.

Los iconos de la barra de herramientas se explican con consejos que aparecen cuando mantiene el ratón sobre los botones

Normalmente no se pueden establecer el color o el tamaño del texto en mensajes de correo electrónico. Sin embargo la mayoría de las aplicaciones de correo puede hacerlo usando HTML al igual que las páginas web.

Algunas personas no tienen clientes de correo capaces de leer HTML o prefieren no recibir mensajes enriquecidos con HTML porque son más lentos de descargar y de mostrar en pantalla. Por ello Evolution envía mensajes de texto plano a menos que le pida explícitamente que los componga con HTML.

Opciones de formateo en texto plano
Opciones de formateo sólo para HTML
usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-using-several-tasklists.page0000644000373100047300000000376412306123712030311 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y usar más de una lista de tareas o lista de notas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar varias listas de tareas o listas de notas

Puede tener múltiples listas de tareas o notas y elegir qué listas se muestran. Por ejemplo, puede tener tareas para trabajo, tareas para casa y tareas para el club de canto al que pertenece. La barra lateral muestra esas listas y puede seleccionar o deseleccionar las cajas junto a ellas para mostrar y ocultar las tareas o notas correspondientes en la vista.

Las tareas y notas para cada lista de tareas o notas, aparecen en diferentes colores.

También puede usar listas que no estén en su equipo, tales como listas en Internet.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-send-and-receive-manual.page0000644000373100047300000000421612306123712027660 0ustar langpacklangpack00000000000000 Forzar la recepción y envío de correos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Enviar y recibir mensajes manualmente

Para recibir los mensajes nuevos del servidor y para enviar los mensajes que haya escrito en la Bandeja de salida local, pulse el botón Enviar / Recibir en la barra de herramientas, pulse F12, o pulse ArchivoEnviar / Recibir en el menú principal.

Para enviar y recibir correo sólo para una de sus cuentas de correo, o solo para enviar o recibir correo, pulse la pequeña flecha desplegable junto al botón Enviar / Recibir y elija la opción correspondiente.

Si simplemente quiere enviar los mensajes en su Bandeja de salida, puede pulsar con el botón derecho del ratón y Enviar correos pendientes.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-usenet-news.page0000644000373100047300000000744412306123712030437 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de noticias de Usenet en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta de noticias de Usenet
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar o pulsando con el botón derecho en el respectivo nodo de nivel superior en la lista de carpetas y eligiendo Propiedades.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas de noticias de Usenet) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuentas de noticias de Usenet) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas de noticias de Usenet) Predeterminados
Seguridad (cuentas de noticias de Usenet) Seguridad
Otra configuración (cuentas de noticias de Usenet) Otros ajustes

Otros ajustes

usr/share/help-langpack/es/evolution/default-browser.page0000644000373100047300000001140312306123712025455 0ustar langpacklangpack00000000000000 Abrir enlaces de un correo en un navegador y abrir el editor de mensajes desde un enlace de un correo en una página web. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Abrir enlaces en y desde un navegador web
Cambiar qué páginas web se abren en el navegador

En el caso de que use Evolution en un entorno que no sea GNOME,

Abra la aplicación de la terminal.

Busque el nombre del archivo .desktop de su navegador preferido. Dependiendo del navegador y de la distribución, el archivo se puede llamar epiphany.desktop, firefox.desktop, google-chrome.desktop, konqbrowser.desktop, o opera-browser.desktop. Si no está seguro, puede mirar todos los archivos .desktop de la carpeta /usr/share/applications/.

Escriba este comando, reemplace browser.desktop por el nombre actual del archivo y pulse Intro:

xdg-settings set default-url-scheme-handler https browser.desktop

Escriba este comando, reemplace browser.desktop por el nombre actual del archivo y pulse Intro:

xdg-settings set default-url-scheme-handler http browser.desktop

Es posible que deba reiniciar Evolution para que la configuración tenga efecto.

Si se muestra el error «xdg-settings: comando no encontrado», debe instalar el paquete xdg-utils.

Instalar xdg-utils

Consulte la ayuda del escritorio GNOME.

Si el navegador preferido esté establecido como la aplicación predeterminada pero aún así no funciona correctamente, contacte con su distribución a través de su foto o web de seguimiento de errores.

Si se muestra el error «No se pudo abrir el enlace: operación no soportada», debe instalar el paquete gvfs.

Instalar gvfs

Cambiar qué aplicación de correo se usa para escribir correos electrónicos

Consulte la ayuda del escritorio GNOME.

Opciones avanzadas

Si tiene conocimientos técnicos puede ajustar estas configuraciones definiendo manejadores de esquemas en $HOME/.local/share/applications/mimeapps.list.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-mail-signatures-manage.page0000644000373100047300000000343012306123712031450 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, cambiar, editar o eliminar firmas de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Gestionar firmas

Puede añadir, editar y eliminar todas sus firmas bajo EditarPreferenciasPreferencias del editorFirmas.

Añadir una firma predeterminada a una cuenta de correo electrónico se debe hacer en la configuración de cuenta.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-spellcheck.page0000644000373100047300000000673612306123712027247 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de la comprobación de ortografía en el editor. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Comprobación de ortografía
Prerrequisitos

Para usar corrección ortográfica para los correos que escribe primero debe asegurarse de que tiene instalados, a través de la herramienta de gestión de software de su distribución, los paquetes hunspell y enchant específicos para su idioma.

Es posible que necesite instalar los paquetes hunspell y/o enchant para realizar estos pasos.

Instalar hunspell

Instalar enchant

Preferencias globales

Bajo EditarPreferenciasPreferencias del editorOrtografíaOpciones puede definir si quiere que se compruebe la ortografía según escribe y qué color se usa para subrayar las palabras mal escritas.

También puede definir qué idiomas instalados se usan para la corrección ortográfica en la lista disponible bajo EditarPreferenciasPreferencias del editorOrtografíaIdiomas.

Comprobación de ortografía manual en el editor

Si no tiene activada Comprobar ortografía mientras se escribe en las Preferencias del editor puede ejecutar una comprobación de ortografía en el editor de correos pulando EditarOrtografía o pulsando F7.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-change-columns-in-message-list.page0000644000373100047300000000510712306123712031176 0ustar langpacklangpack00000000000000 Editar las columnas mostradas en la lista de correos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cambiar la lista de columnas del correo

Si quiere cambiar las columnas de la lista de mensajes, pulse con el botón derecho del ratón en las cabeceras de las columnas y elija Añadir una columna... o Quitar esta columna.

Si tiene una pantalla pequeña puede reemplazar la columna Asunto por Asunto recortado que eliminará prefijos como «Re:» o puede reemplazar la columna De, que muestra el nombre y dirección de correo del remitente por la columna Remitente que sólo mostrará el nombre del remitente.

Si quiere tener la misma distribución de columnas en todas las carpetas de correos excepto en la carpeta Enviados, puede activar EditarPreferenciasOpciones de correoGeneralAplicar los mismos ajustes de vista a todas las carpetas. Tenga en cuenta que esta configuración afecta a la visibilidad de Agrupar por conversaciones y a la Vista previa del mensaje en todas las carpetas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-message-templates.page0000644000373100047300000000365612306123712030550 0ustar langpacklangpack00000000000000 Plantillas de correos para reusar en el editor. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Plantillas de correo

Una plantilla de mensaje es un mensaje estándar que puede usar en cualquier momento para enviar correos con el mismo patrón.

Para activar el complemento de plantillas de correo pulse EditarComplementos y actíve Plantillas.

Plantillas de correo
usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-organizing.page0000644000373100047300000000332512306123712026337 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de libretas de direcciones, buscar, listas de contactos y categorías. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ordenar, orgranizar y agrupar contactos

Existen diversas formas de ornagizar sus contactos. Puede usar diversas libretas de direcciones y categorías y, para enviar correctamente correos a un grupo de personas, también están disponibles las listas de contactos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/import-apps-mozilla.page0000644000373100047300000000673412306123712026303 0ustar langpacklangpack00000000000000 Importar datos de Mozilla Thunderbird. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Mozilla

Pulse ArchivoImportar.

En la pestaña Tipo de importador pulse Importar un único archivo.

Vaya a la carpeta en la que Thunderbird guarda sus datos. En un sistema GNU/Linux los archivos de Thunderbirdse guardan en la carpeta oculta $HOME/.thunderbird/12345678. 12345678 será una cadena aleatoria. Si no puede ver la carpeta .thunderbird, asegúrese de que muestra los archivos ocultos en el diálogo del selector de archivos.

Si quiere importar el correo de Thunderbird mail, vaya a Mail/carpetas locales (para cuentas de correo local) o ImapMail/servidor (para cuentas de correo remotas). servidor será la dirección del servidor de correo remoto. Los archivos con el nombre incompleto incluyen sus mensajes (no los archivos .msf).

Si quiere importar los datos del calendario de Thunderbird/Lightning, puede que sea capaz de exportar sus eventos de Thunderbird primero como un archivo .ical/.ics y luego importar este archivo en Evolution. Esto es necesario ya que Thunderbird guardar los datos del calendario en un formato de base de datos no estándar.

Se determinará automáticamente el tipo de archivo.

Elija el destino (ej. la carpeta o el calendario en Evolution) para los datos importados.

Repita los pasos de importación hasta que haya importado todos sus datos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-delete-and-undelete.page0000644000373100047300000000646112306123712027105 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar, purgar y recuperar correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar y recuperar mensajes
Eliminar mensajes

Para eliminar un correo, selecciónelo y pulse la tecla Supr, pulse el botón Eliminar en la barra de herramientas, pulse CtrlD, o pulse con el botón derecho sobre el mensaje y elija Eliminar.

Cuando pulsa Eliminar o pulsa en el la carpeta de la Papelera, su correo no se eliminar realmente sino que se marca para ser eliminado. Puede ver los mensajes marcados para ser eliminados en la carpeta Papelera. Para mostrar los mensajes eliminados, pulse VerMostrar mensajes eliminados. Puede ver los mensajes marcados para ser eliminados más tarde.

Para eliminar permanentemente todos los mensajes eliminados en una carpeta, pulse CarpetaPurgar o pulse CtrlE.

Recuperar mensajes

Puede recuperar un mensaje que se ha eliminado pero no ha sido purgado todavía. Para recuperar un mensaje, seleccione el mensaje, pulse EditarRecuperar mensaje. Tenga en cuenta que que VerMostrar mensajes eliminados debe estar activado para esto.

Si ha marcado un mensaje para su eliminación, recuperándolo eliminará la marca y el mensaje ya no será visible en la carpeta Papelera.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-duplicates.page0000644000373100047300000000506412306123712025433 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo gestionar mensajes de correo duplicados April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Se descargan correos duplicados
Quitar mensajes duplicados

Para quitar correos duplicados en una carpeta seleccione varios mensajes (o seleccione todos los mensajes en una carpeta pulsando EditarSeleccionar todo o pulsando CtrlA) y pulse MensajeQuitar correos duplicados.

Motivos

La descarga de correos duplicados puede suceder debido a uno de estos motivos:

Existen diversas copias del mismo mensaje en el buzón de correo

Evolution está sufriendo un problema con la extensión UIDL.

Los archivos de la caché se encuentran en $HOME/.local/share/evolution/mail/local/ y no se puede escribir en ellos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/problems-getting-help.page0000644000373100047300000000363712306123712026572 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo obtener ayuda para resolver problemas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cómo obtener ayuda

Para recibir ayuda sobre problemas puede enviar un correo a la lista de correo de Evolution o hablar con los desarrolladores y otros usuarios en el canal de chat de IRC #evolution en el servidor irc.gimp.net. Para conectarse a un servidor IRC puede, por ejemplo usar la aplicación de mensajería instantánea Empathy.

usr/share/help-langpack/es/evolution/deleting-emails.page0000644000373100047300000000470512306123712025422 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminando correos o adjuntos para reducir el tamaño del buzón de correo. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar permanentemente correos o adjuntos
Correos-e

Evolution elimina correos electrónicos en servidores IMAP marcándolos para su eliminación; el espacio no se libera hasta que purga los correos marcados.

Para purgar una carpeta específica, vaya a CarpetaPurgar o pulse CtrlE. Para purgar todas las carpetas, vaya a ArchivoVaciar papelera. Esto también se aplica a otros tipos de cuentas.

Adjuntos

Para eliminar los adjuntos de un correo, seleccione el mensaje y pulse MensajeQuitar adjuntos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-gpg-decrypting.page0000644000373100047300000000456112306123712030412 0ustar langpacklangpack00000000000000 Descifrar y comprobar la firma de correos GPG recibidos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Recibir mensajes cifrados o firmados con GPG
Descifrar un mensaje recibido

Si recibe un mensaje cifrado necesita descifrarlo antes de poder leerlo.

Cuando vea el mensaje, Evolution le pedirá que escriba su contraseña PGP. Escríbala y el mensaje se mostrará apropiadamente.

Los remitentes deben tener su clave GPG pública antes de poder enviarle correos cifrados.

Comprobar la firma de un correo recibido

Para comprobar la forma del remitente de un correo recibido, desplácese hacia abajo hasta la parte inferior del mensaje y pulse en el logotipo. Evolution mostrará la Información de seguridad para ese correo.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-sharing-information.page0000644000373100047300000000273212306123712030102 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que su información (citas y disponibilidad) esté disponible para otros. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Compartir la información de su calendario usr/share/help-langpack/es/evolution/import-supported-file-formats.page0000644000373100047300000001007512306123712030277 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tipos de formatos de archivo soportados para importar datos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Formatos de archivo soportados

Evolution puede importar los siguientes tipos de archivos:

Correo

Berkley Mailbox (.mbox o sin extensión):

El formato correo-e utilizado por Mozilla, Netscape, Evolution (para carpetas locales hasta la versión 2.32), Eudora y muchos otros clientes de correo-e.

Maildir (sin extensión):

El formato usado por Evolution (para carpetas locales desde la versión 3.0). No existe necesidad de importar archivos Maildir ya que puede configurar una cuenta Maildir en Evolution y que apunte a la carepta donde los archivos Maildir están almacenados.

Carpetas personales de Outlook Express 5/6 (.dbx):

El formato de los archivos de correo-e usado por Microsoft Outlook Express 5/6. Para versiones más modernas se recomienda la importación de PST.

Calendario

vCalendar (.vcs):

Un formato para almacenar archivos de calendario, generalmente usado por Evolution, Microsoft Outlook, Sunbird y Korganizer.

iCalendar o iCal (.ics):

Un formato para almacenar archivos de calendario. iCalendar lo usan por Evolution, Microsoft Outlook, los dispositivos de mano Palm OS y otros.

Contactos

Formato de intercambio de datos LDAP (.ldif):

Un formato de datos estándar para tarjetas de visita.

vCard (.vcf, .gcrd):

El formato de libreta utilizado por los programas GNOME, KDE así como numerosas aplicaciones de administración de contactos. Será necesario poder exportar la libreta de direcciones de su otra aplicación al formato vCard.

Información variada

Evolution/Mozilla/Outlook CSV/Tab (.csv, .tab):

Archivos CSV (archivos separados por comas) o Tab guardados al usar Evolution, Microsoft Outlook y Mozilla.

Carpetas personales de Outlook (.pst):

Un formato de archivo usado para almacenar copias locales de mensajes, eventos de calendario y otros elementos de software de Microsoft como Microsoft Exchange Client, Windows Messaging y Microsoft Outlook. También se llama «Tabla de almacenamiento personal».

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-exchange-ews.page0000644000373100047300000000766312306123712031325 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas Exchange Web Services. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción Exchange Web Services
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Introduzca su nombre de usuario para ese servidor.

Introduzca el URL del servidor y el URL OAB o pulse Obtener URL que le preguntará una contraseña y después inententará rellenar automáticamente los valores.

Si está en un acontecimiento organizado puede que quiera contactar con el administrador de su sistema para obtener más información.

Seleccione el tipo de autenticación en la lista de Autenticación o pulse Comprobar tipos soportados para que Evolution compruebe qué tipos están soportados. Algunos servidores no informan de qué mecanismos de autenticación soportan esto, así que pulsar este botón no garantiza que los mecanismos disponibles actualmente funcionen.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

También puede definir si quiere que Evolution compruebe si hay mensajes nuevos en todas las carpetas.

Si quiere tener una copia de su libreta de direcciones del el servidor, para acceder a ella cuento esté desconectado, active Cachear libreta de direcciones para uso desconectado y pulse Obtener lista. Después, seleccione la libreta de direcciones de las opciones dispobibles.

Si quiere que los Filtros se usen automáticamente para los correos nuevos en su Bandeja de entrada, active Aplicar filtros a los mensajes nuevos en la bandeja de entrada.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-search-folders-conditions.page0000644000373100047300000000525012306123712030343 0ustar langpacklangpack00000000000000 Condiciones disponibles para configurar carpetas de búsqueda. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Condiciones disponibles para las Carpetas de búsqueda

Ubicación del mensaje:

Comprueba si el mensaje se encuentra en una carpeta específica.

De manera predeterminada, las carpeta de Papelera y Spam son Carpeta de búsqueda y no se pueden seleccionar aquí.

Coincidir con todo:

Aplica siempre una acción a cualquier mensaje, sin condiciones. Esto puede ser útil al final de la lista de carpetas de búsqueda para cubrir aquellos correos que no coinciden con ninguna condición para las carpetas de búsqueda anteriores en la lista.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-webdav.page0000644000373100047300000000454412306123712024753 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar una lista de tareas o lista de notas en línea WebDAV. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar una lista de tareas o notas WebDAV

Este tipo de listas son de sólo lectura.

Para añadir tal lista de tareas o notas a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoLista de tareas o ArchivoNuevoLista de notas.

Seleccione el tipo En la red.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Introduzca la dirección de la lista en el campo URL.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

Introduzca su nombre de usuario.

Pulse Aplicar.

Se añadirá la lista en Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-classifications.page0000644000373100047300000000453012306123712027300 0ustar langpacklangpack00000000000000 Clasificar citas y tareas en servidores de grupos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar clasificaciones

Si usa un calendario en servidor Novell GroupWise o Microsoft Exchange, puede seleccionar una clasificación para determinar quién puede verlo.

Para establecer una clasificación para una cita o tarea, pulse OpcionesClasificación y seleccione una clasificación en el editor. Público es la categoría predeterminada y una cita pública la puede ver cualquiera en la red compartida de calendarios. Privado denota un nivel de seguridad y Confidencial un nivel incluso superior.

Los diferentes niveles varían dependiendo de la configuración de su servidor; compruebe con el administrador de su sistema o ajuste su configuración de delegación.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-display-message-source.page0000644000373100047300000000357512306123712027670 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar la fuente en bruto de un mensaje o todas las cabeceras. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Fuente del mensaje

Para ver todos los datos del correo pulse en VerMensaje en bruto o pulse CtrlU. Se mostrarán todos los datos del mensaje en una ventana nueva.

Para ver todas las cabeceras de un mensaje, pulse VerTodas las cabeceras del mensaje. Esto mostrará todos los datos de las cabeceras de datos en el panel de visualización.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-unix-mbox-spool-directory.page0000644000373100047300000000770012306123712033237 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de Archivo spool mbox estándar de Unix en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta de directorios de correo mbox en formato estándar de Unix
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas de carpetas spool mbox estándar de Unix) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuentas de directorios de correo mbox en formato estándar de Unix) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas de directorios de correo mbox en formato estándar de Unix) Predeterminados
Seguridad (cuentas de directorios de correo mbox en formato estándar de Unix) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-publishing.page0000644000373100047300000000514512306123713026272 0ustar langpacklangpack00000000000000 Publicar el contenido de sus calendarios en línea. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Publicar el calendario

Para poder hacer público uno de sus calendarios debe definir qué calendarios subir a un servidor web bajo: EditarPreferenciasCalendario y tareasInformación de publicaciónLugaresAñadir.

Puede especificar la ubicación de la publicación, la frecuencia de publicación, qué calendario o calendarios publicará y cómo qué persona autenticarse.

Puede publicar la información de Disponibilidad y el Calendario a un WebDAV, servidor FTP o a una máquina remota a traes de SSH u otro servidor web con soporte HTTP PUT.

Para publicar inmediatamente la información del calendario, pulse AccionesPublicar información del calendario en el calendario.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-ldap.page0000644000373100047300000001346212306123713025114 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar libretas de direcciones compartidas en una red local. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir acceso LDAP

El protocolo LDAP se creó para permitir a los usuarios compartir información de contactos en red, mediante accesos compartidos a un directorio central. LDAP permite a una empresa mantener un conjunto de información de contactos. Muchas empresas mantienen una libreta de direcciones LDAP para todos sus empleados o para sus clientes.

Añadir una libreta de direcciones LDAP

Pulse ArchivoNuevoLibreta de direcciones.

En la pestaña General seleccione el tipo de En servidores LDAP

Introduzca el nombre que quiera.

Introduzca la dirección del servidor, el número del puerto (el número predeterminado es 3899 y si quiere conectar de forma segura.

Defina el método de registro y su nombre de usuario.

Pulse Aplicar.

En la pestaña Detalles puede definir los siguientes ajustes:

Base de búsqueda: la base de búsqueda es el punto de partida usado para las búsquedas en directorios. Consulte a su administrador para obtener información acerca de la configuración adecuada.

Rango de búsqueda: es la extensión de una búsqueda dada. Están disponibles las siguientes:

Una: busca dentro de la raíz y un nivel de subcarpetas debajo.

Sub: busca dentro de la búsqueda base y en todas las entradas bajo ésta.

Filtro de búsqueda: se puede establecer aquí el filtro de búsqueda para todas las consultas LDAP. Por ejemplo:

ObjectClass=*: lista todos los objetos del servidor.

ObjectClass=User: solo lista los usuarios.

Filter (|(ObjectClass=User)(ObjectClass=groupOfNames)): obtiene los objetos de listas de usuario y contactos.

(&(mail=*)(ObjectClass=*)): lista los objetos asociados con las direcciones de correo electrónico.

Tiempo de expiración (minutos): es el tiempo de espera máximo de Evolution para descargar los datos del servidor, antes de abandonar.

Límite de descarga: el número máximo de resultados para una búsqueda dada. Muchos servidores no aceptan enviar más de 500 respuestas, pero puede fijar un número inferior para reducir el volumen de descargas, en caso de búsquedas muy amplias.

Si no está seguro acerca de algunos ajutes, pregunta al administrador de su sistema.

Diferencias con las libretas de direcciones locales

Las libretas de direcciones LDAP funcionan igual que las libretas de direcciones locales en su equipo, con las siguientes excepciones:

Las carpetas de red sólo están disponibles cuando se conecta a la red. Si usa un equipo portátil o una conexión telefónica, conviene hacer una copia de la carpeta de red o colocar en caché alga carpeta de red. Para ello, arrastre los contactos deseados dentro de la lista de contactos local.

También puede marcar la carpeta de red para su uso desconectado. Para marcar la carpeta, pulse con el botón derecho sobre la carpeta, después pulse Propiedades y seleccione Copiar el contenido de la carpeta localmente para operación desconectada.

Para prevenir exceso de tráfico en la red, Evolution no descarga los datos del servidor LDAP de una forma normal al iniciarse.

Dependiendo de la configuración de su servidor, quizá no pueda editar todos los campos de un contacto almacenado en un servidor LDAP. Algunos servidores prohíben algunas modificaciones y otros usan una menor cantidad de campos de la que Evolution proporciona. Compruebe con su administrador de su sistema si necesita una configuración diferente.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-layout-views.page0000644000373100047300000000544512306123713026601 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar rangos de datos (día, semana, mes) para ver el calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Vistas disponibles

Evolution ofrece cinco vistas diferentes de los datos de su calendario:

Día (CtrlY)

Semana laboral (CtrlJ)

Semana (CtrlK)

Mes (CtrlM)

Lista (CtrlL)

Puede cambiar la vista usando los botones en la barra de herramientas o pulsando VerVista actual.

Puede elegir cualquier rango de días en el calendario pequeño en la barra lateral. Para ello seleccione los días que quiere ver en el calendario.

Los botones Anterior y Siguiente sirven para desplazarse adelante y atrás por las páginas del calendario. Si está usando la vista de semana o mes, puede desplazarse una semana o un mes. Para volver al día de hoy pulse el botón Seleccionar hoy en la barra de tareas.

Para ver las entradas del calendario para una fecha específica, pulse el botón Seleccionar una fecha específica en la barra de herramientas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-message-templates-save.page0000644000373100047300000000527112306123713031500 0ustar langpacklangpack00000000000000 Guardar un mensaje existente o uno nuevo como plantilla Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Guardar mensajes como plantillas
Guardar un mensaje existente como plantilla

Seleccione el mensaje.

Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Mover a la carpeta o Copiar a la carpeta.

Seleccione la carpeta Plantillas bajo En este equipo.

También puede editar un correo existente y guardarlo como una plantilla:

Abra el correo y pulse Responder.

Edite el cuerpo del mensaje o las direcciones de acuerdo con sus necesidades.

Seleccione ArchivoGuardar como plantilla.

Guardar un mensaje nuevo como plantilla

Pulse Nuevo para entrar en la ventana del editor que necesita para la plantilla.

Seleccione ArchivoGuardar como plantilla.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-imap-plus.page0000644000373100047300000001056112306123713030646 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas IMAP+. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción IMAP+
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Introduzca la dirección del servidor de correo electrónico en el campo Servidor e introduzca su nombre de usuario para ese servidor.

Seleccione su quiere usar una conexión segura (SSL o TLS).

Debería activar esta opción si su servidor la soporta.

Los servidores de correo web gratuitos generalmente proporcionan información acerca de cuáles de estas opciones se pueden usar. Si está en un acontecimiento organizado puede que quiera contactar con el administrador de su sistema para obtener más información.

Seleccione el tipo de autenticación en la lista de Autenticación o pulse Comprobar tipos soportados para que Evolution compruebe qué tipos están soportados. Algunos servidores no informan de qué mecanismos de autenticación soportan esto, así que pulsar este botón no garantiza que los mecanismos disponibles actualmente funcionen.

Marque si quiere que Evolution recuerde su contraseña.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

Seleccione «Usar resincronización rápida si el servidor lo soporta» Extensiones IMAP4 para resincronización rápida de buzón de correo.

También puede definir si Evolution debe comprobar si existe correo nuevo en todas sus carpetas o solo en las carpetas suscritas.

Seleccione si quiere que Evolution use comandos personalizados para conectarse al servidor IMAP.

Seleccione si quiere que Evolution sólo muestre las carpetas suscritas.

Marque si quiere que Evolution no haga caso de los espacios de nombres de carpetas suministrados por el servidor.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-sending-options-smtp.page0000644000373100047300000000611112306123713027372 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de envío para SMTP. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de envío SMTP

Introduzca la dirección de su servidor de correo para enviar correo en el campo Servidor y seleccione si el servidor requiere autenticación (introduciendo un nombre de usuario y una contraseña).

Los servidores de correo web gratuitos generalmente proporcionan información acerca de cuáles de estas opciones se pueden usar. Si está en un acontecimiento organizado puede que quiera contactar con el administrador de su sistema para obtener más información.

Si el servidor requiere autenticación debe proporcionar la siguiente información:

Seleccione el tipo de autenticación en la lista de Autenticación o pulse Comprobar tipos soportados para que Evolution los compruebe. Algunos servidores no soportan esto, así que pulsar este botón no garantiza que los mecanismos disponibles actualmente funcionen.

Introduzca su nombre de usuario.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-using-several-addressbooks.page0000644000373100047300000000360312306123713031435 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y usar más de una libreta de direcciones y de diferentes tipos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir y crear libretas de direcciones

Puede tener varias libretas de direcciones. Por ejemplo, puede tener una libreta de direcciones para contactos relacionados con el trabajo y otra para contactos privados. La barra lateral muestra estas libretas de direcciones, y puede seleccionar cuál de ellas se muestra.

También puede usar las libretas de direcciones que no están en su equipo, tales como en Internet (ej. Google) o en su red local (ej. LDAP).

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-localized-re-subjects.page0000644000373100047300000000432412306123713027467 0ustar langpacklangpack00000000000000 Evite las líneas de asunto largas debido a los prefijos «Re:» traducidos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Manejar el «Re:» traducido en los asuntos

Generalmente se añade un prefijo «Re:» a la línea del asunto cuando se responde a un correo. Algunas aplicaciones usan términos traducidos para esto (por ejemplo, «SV» en danés o «AW» en alemán). Evolution puede reconocer estos términos para evitar que el sujeto se haga muy largo a medida que avanza la conversación.

Abra la aplicación Terminal.

Ejecute el comando gsettings set org.gnome.evolution.mail.composer-localized-re 'AW:,SV:' (en el caso de que quiera que se reconozcan «AW:» y «SV:»)

También puede usar la aplicación dconf-editor para hacer esto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-mh-format-directories.page0000644000373100047300000000755112306123713032366 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de directorios de correo en formato MH en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta para directorios de correo en formato MH
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas de directorios de correo en formato MH) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuentas para directorios de correo en formato MH) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas para directorios de correo en formato MH) Predeterminados
Seguridad (cuentas para directorios de correo en formato MH) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-add-automatically.page0000644000373100047300000000500012306123713027557 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir automáticamente a sus contactos los remitentes de los correos que ha recibido. Andre Klapper ak-47@gmx.net Barbara Tobias barbtobias09@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir personas automáticamente a mis contactos

Puede añadir personas automáticamente a sus contactos al responder a correos recibidos. Actíve el complemento Contactos automáticos en EditarComplementos; pulse en Contactos automáticos para que se muestre como marcado. Después vaya a EditarPreferenciasContactosContactos automáticos y actíve la opción Crear entradas automáticamente en la libreta de direcciones al enviar correos y seleccione la libreta de direcciones a la que se añadirán los contactos, en el campo desplegable de debajo.

Desde ahora se crearán automáticamente los contactos para los remitentes de correo recibido cuando responda a esos correos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/import-apps-outlook.page0000644000373100047300000001203212306123713026315 0ustar langpacklangpack00000000000000 Importar datos desde otro Microsoft Outlook. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Outlook

Estos pasos hablan sobre datos almacenados localmente tales como cuentas POP. Esto no es necesario para los datos remotos (como IMAP), ya que los datos están en el servidor y no se necesita su transferencia manual. Puede configurar la cuenta correspondiente en Evolution y se descargarán los datos.

Prerequisitos bajo Windows

Primero, mientras usa Microsoft Windows, prepare sus mensajes para importarlos:

Busque sus archivos de Outlook (generalmente tienen una terminación .pst o .ost):

Windows 7, Windows Vista

Windows XP

Outlook 2010

C:\Users\nombre_de_usuario\My Documents\Outlook Files

C:\Documents and Settings\nombre_de_usuario\My Documents\Outlook Files

Outlook 2007 y anteriores

C:\Users\nombre_de_usuario\AppData\Local\Microsoft\Outlook

C:\Documents and Settings\nombre_de_usuario\AppData\Local\Microsoft\Outlook

(Reemplace «nombre_de_usuario» por su nombre de usuario.)

Copie los archivos de Outlook al sistema o a la partición en la que esté instalado Evolution.

Probablemente su disco duro está en formato NTFS algunos sistemas Linux no pueden leer sin software adicional. Quizá encuentre más fácil copiar las carpetas de correo a una unidad diferente o grabar un CD.

Importar en Evolution

Dependiendo de su último paso, conecte el disco o la unidad USB con los datos y espere hasta que se abra la ventana del gestor de archivos o monte su unidad Windows.

Copie todos los archivos de correo en su carpeta personal o cualquier otro lugar conveniente.

Inicie Evolution.

opcionalmente, seleccione ArchivoNuevoCarpeta de correo para crear las carpetas que quiera.

Pulse ArchivoImportar.

En la pestaña Tipo de importador pulse Importar un único archivo.

Seleccione el archivo de carpetas personales de Outlook (.pst) que quiere importar.

Se determinará automáticamente el tipo de archivo.

Si la opción para importar carpetas personales de Outlook (archivos .pst) no está disponible en ArchivoImportarImportar un único archivoTipo de archivo, es posible que su distribución tenga activada esta funcionalidad.

Elija el destino (ej. la carpeta en Evolution) para los datos importados.

Repita los pasos de importación hasta que haya importado todos sus datos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/exchange-connectors-overview.page0000644000373100047300000000645312306123713030163 0ustar langpacklangpack00000000000000 Qué paquete adicional instalar para poder conectar Evolution con un servidor Exchange. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Elegir el conector adecuado

Dependiendo de la versión del servidor Microsoft Exchange al que se quiera conectar, es necesario que se asegure de que tiene instalado un paquete que proporciona esta funcionalidad.

Para Microsoft Exchange 2007 y 2010 y superiores, se recomienda usar el paquete evolution-ews.

Instalar evolution-ews

Para versiones antiguas de Microsoft Exchange, o si evolution-ews no le funciona bien, pruebe evolution-mapi. Usa la API de mensajería de Microsoft que se usa también en Microsoft Outlook. Sin embargo, evolution-mapi requiere que se instale OpenChange y Samba 4, y no es tan eficiente como evolution-ews.

Instalar evolution-mapi

Si no está seguro de que versión del servidor Microsoft Exchange se usa, puede querer contactar con su administrador del sistema para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-searching.page0000644000373100047300000000665312306123713026076 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar citas y reuniones. Max Vorobuov vmax0770@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar elementos del calendario usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-usage.page0000644000373100047300000000267312306123713025302 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de añadir, editar y eliminar contactos en libretas de direcciones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir, editar y eliminar contactos usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-local-delivery.page0000644000373100047300000000515212306123713031652 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas de envío de correo local. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción para envío local
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Elija el campo pulsando en el botón junto a Ruta en la sección Configuración. Esto abrirá una ventana del selector de archivos.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-usage-delete-contact.page0000644000373100047300000000335712306123713030173 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar un contacto de su libreta de direcciones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar un contacto

Si quiere eliminar un contacto de sus libretas de direcciones, pulse con el botón derecho y elija Eliminar, pulse sobre el contacto y elija Eliminar en la barra de herramientas, pulse CtrlD, o pulse EditarEliminar contacto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-local-delivery.page0000644000373100047300000000727612306123713031101 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de envío local en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta de envío local
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recibir correo y opciones de recepción (cuentas de envío local) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuentas de envío local) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas de envío local) Predeterminados
Seguridad (cuentas de envío local) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options.page0000644000373100047300000000367112306123713026745 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción de correo para diversos tipos de servidores. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción de correo
Opciones de recepción de correo para tipos de servidores comunes
Opciones de recepción de correo para tipos de servidores corporativos.
Opciones de recepción de correo para tipos de servidores de cuentas locales.
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-several-recipients.page0000644000373100047300000000750412306123713030731 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar a más de una persona y usar Cc o Cco. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Enviar un correo a varios destinatarios

Para enviar un correo electrónico a más de una persona, introduzca las direcciones en el editor separándolas por comas o puntos y comas.

Si escribe con frecuencia a los mismos grupos de personas, puede crear listas de contactos para enviarles correos como si tuvieran una única dirección de correo.

Tipos de destinatarios

Los mensajes de correo pueden tener tres tipos diferentes de destinatarios. El más sencillo es poner la dirección de correo en el campo de texto Para:. El campo de texto CC: se usa para destinatarios a los que quiere que le llegue una copia pero no son los destinatarios principales.

Las direcciones en la lista Cco: están ocultas a los otros destinatarios del mensaje. Puede usarlo para enviar correos a grandes grupos de personas especialmente si no se conocen entre sí o si es importante mantener la privacidad. Si el campo Cco: no está a la vista pulse VerCampo Cco.

Autocompletado

Se recomienda usar la característica Autocompletado de la libreta de direcciones de Evolution para escribir direcciones. Al usar esto se evitan errores y se ahorra tiempo.

Usar los botones

En vez de escribir los nombres de los destinatarios, puede pulsar los botones Para:, Cc:, o CCo: para obtener una lista de las direcciones de corre-e en sus libretas de direcciones. Seleccione las direcciones y pulse los botones de flechas para moverlas a las columnas de direcciones adecuadas (Para:, Cc:, CCo:).

usr/share/help-langpack/es/evolution/google-services.page0000644000373100047300000000251312306123713025450 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar servicios de Google. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar servicios de Google usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-meetings.page0000644000373100047300000000257712306123713025747 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar reuniones en el calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Reuniones usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption.page0000644000373100047300000000473712306123713025477 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar y recibir correo cifrado. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cifrado de correo y certificados

Evolution ofrece cifrado GPG y S/MIME para firmar y cifrar mensajes de correo electrónico. En entornos corporativos S/MIME se usa más.

GPG
S/MIME
usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-libreoffice.page0000644000373100047300000000560712306123713026447 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar datos de las libretas de direcciones de Evolution en documentos de LibreOffice. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Contactos en LibreOffice

Puede usar sus libretas de direcciones de Evolution en LibreOffice como fuentes de datos. Los siguientes pasos se conciernen a la versión 3.3.3 de LibreOffice.

En la barra de menú pulse EditarIntercambiar base de datos.... Esto mostrará la caja de diálogo Intercambiar bases de datos.

En el panel derecho, bajo Bases de datos disponibles, EvolutionLocal está disponible como fuente. Pulse el pequeño triángulo para obtener la lista de sus libretas de direcciones de Evolution.

Seleccione una libreta de direcciones y pulse Definir.

En caso de que no se liste pulse Examinar.... Se abrirá un diálogo de selección de archivos.

Ya que Evolution almacena sus datos en una carpeta oculto, pulse CtrlL para mostrar la barra de direcciones.

Vaya a /home/nombre_de_usuario/.local/share/evolution/addressbook/system/addressbook.db y pulse Abrir.

Esto hace que la libreta de direcciones de Evolution sea la fuente de datos predeterminada de LibreOffice. Ahora puede seleccionar un campo para insertar en un documento de libreoffice a través de InsertarCamposOtro.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-html-text.page0000644000373100047300000000736112306123713027054 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el tamaño de la tipografía, el estilo y el color en el editor de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Formatear texto en HTML

Las herramientas de formateo HTML se encuentran en la segunda barra de herramientas de debajo e la línea del Asunto, después de activar el formato HTML. También aparecen en los menús Insertar y Formato.

Los iconos de la barra de herramientas se explican con consejos que aparecen cuando mantiene el ratón sobre los botones

Estilos de texto:

Use estos botones de la barra de herramientas inferior para fijar la apariencia de su mensaje. Si tiene seleccionado un texto, el estilo se aplicará sobre él. Si no, el estilo se aplicará a lo próximo que escriba.

Botón

Descripción

+0

Tamaño de la tipografía.

Selector de color del texto. La caja muestra el color actual del texto. Para elegir uno nuevo pulse sobre el botón de la flecha que está a su derecha. Si tiene un texto seleccionado el color se aplicará al mismo. Si no, el color se aplicará a lo que escriba después. Puede seleccionar un color o imagen de fondo pulsando con el botón derecho del ratón sobre el fondo del mensaje, para después seleccionar EstiloEstilo de la página.

TT

Texto de máquina de escribir, es aproximadamente igual a la tipografía monoespaciadia.

A en negrita

Pone el texto en negrita.

A en cursiva

Pone el texto en cursiva.

A subrayada

Subraya el texto.

A tachada

Tacha el texto.

El resto de botones se explican en .

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-searching.page0000644000373100047300000000757012306123713025246 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar mensajes. Max Vorobuov vmax0770@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar correos
Buscar en un único mensaje

Para buscar texto en el mensaje mostrado, seleccione EditarBuscar en el mensaje... en el menú principal.

Buscar entre los mensajes
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-unix-mbox-spool-file.page0000644000373100047300000000753312306123713032157 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de Archivo spool mbox estándar de Unix. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta de Archivo spool mbox estándar de Unix
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas de archivo spool mbox estándar de Unix) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuenta de Archivo spool mbox estándar de Unix) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas de Archivo spool mbox estándar de Unix) Predeterminados
Seguridad (cuentas de Archivo spool mbox estándar de Unix) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-gpg-getting-keys.page0000644000373100047300000000500312306123713030645 0ustar langpacklangpack00000000000000 Obtener y usar claves GPG públicas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Obtener y usar claves GPG públicas

Para cifrar un mensaje para quien sea, necesitará usar su clave pública en combinación con su clave privada. Evolution lo hace por usted, pero con todo necesitará obtener su clave y añadirla a su depósito de claves.

Para obtener claves públicas desde un servidor de claves públicas escriba el comando gpg --recv-keys --keyserver wwwkeys.pgp.net keyid, sustituyendo keyid por el identificador del destinatario. Necesitará escribir su contraseña y se añadirá automáticamente su identificador a su depósito de claves.

Si alguien le envía directamente su clave pública, guárdela como un archivo de texto plano e introduzca el comando gpg --import para añadirla a su depósito de claves.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-organizing.page0000644000373100047300000000273612306123713025654 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de búsquedas y categorías en listas de tareas y notas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ordenar y organizar tareas y notas usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-read-receipts.page0000644000373100047300000000571312306123713026027 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo activar la solicitud de confirmación de lectura. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Confirmación de lectura para correos

Las confirmaciones de lectura son una forma para que la gente confirme que ha recibido su correo. El destinatario puede, por lo general, elegir si quiere confirmar la lectura o no, de tal forma que no es una forma completamente segura de saber si alguien ha recibido sus correos.

Puede solicitar confirmación de lectura activando esta opción en el menú del editor de correos. Para ello, vaya a OpcionesSolicitar confirmación de lectura.

Para las confirmaciones de lectura que reciba puede definir el comportamiento de Evolution en EditarPreferenciasCuentas de correoEditarPredeterminadosDestinatarios del mensaje.

usr/share/help-langpack/es/evolution/deleting-to-free-disk-space.page0000644000373100047300000000277612306123713027541 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar correos y entradas del calendario para reducir el tamaño de los archivos que usa Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Liberar espacio en disco eliminando elementos usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-usage.page0000644000373100047300000000263612306123713024610 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de añadir, editar y eliminar tareas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir, editar y eliminar tareas usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-maildir-format-directories.page0000644000373100047300000000762612306123713033406 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de directorios de correo en formato Maildir en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta para directorios de correo en formato Maildir
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción para (cuentas de directorios de correo en formato Maildir) Recibir correo y opciones de recepción
Envío de correo (cuentas para directorios de correo en formato Maildir) Envío de correo
Opciones predeterminadas (cuentas para directorios de correo en formato Maildir) Predeterminados
Seguridad (cuentas para directorios de correo en formato Maildir) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/exporting-data-contacts.page0000644000373100047300000000414012306123713027113 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo exportar los datos de contactos de Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Exportar datos de los contactos

Los archivos de contactos se almacenan en una base de datos, pero se pueden guardar como un archivo vCard.

Para exportar una libreta de direcciones completa pulse ArchivoGuardar la libreta de direcciones como vCard.

Si quiere exportar un sólo contacto pulse ArchivoGuardar como vCard o pulse con el botón derecho del ratón sobre el contacto y pulse Guardar como vCard.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-s-mime-manage.page0000644000373100047300000000574112306123713030106 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, editar, ver y eliminar certificados S/MIME. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Gestionar certificados S/MIME

Los certificados le permiten comunicarse con otros de una forma segura bajo una conexión cifrada o firmar un mensaje confirmando su identidad al contacto. Estos ajustes sólo se aplican al cifrado S/MIME.

Puede importar, ver, editar (excepto sus propios certificados), y eliminar sus certificados bajo EditarPreferenciasCertificados.

Si obtiene el error «El emisor del certificado se ha marcado como no confiable por el usuario. (-8172): no se puede añadir el atributo SMIMEEncKeyPrefs» después de añadir su certificado de correo-e, vaya a Autoridades y active Confiar en esta AC para identificar a usuarios de correo-e.

Sus certificados muestra la lista de certificados que posee. Para añadir un certificado de firma pulse Importar, seleccione el archivo que importar, después pulse Abrir e introduzca una contraseña.

Pulse sobre la pestaña Certificados de contactos para mostrar una lista de los certificados que posee de sus contactos. Estos certificados le permiten descifrar mensajes así como verificar los mensajes firmados.

Autoridades muestra una lista de las autoridades de certificados de confianza que verifican que el certificado que tiene es válido.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-change-quotation-string.page0000644000373100047300000000464612306123713031703 0ustar langpacklangpack00000000000000 No es posible cambiar la cita introducida al responder un correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cambiar la cadena «El fecha, persona escribió:» al responder

Los usuarios avanzados puede cambiar esta cadena.

Abra la aplicación dconf-editor.

Vaya a org.gnome.evolution.mail.

Introduzca la cadena preferida como el valor de la clave composer-message-attribution.

Es posible que necesite instalar el paquete dconf-editor para realizar estos pasos.

Instalar dconf-editor

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-free-busy.page0000644000373100047300000001334612306123713026031 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar la vista de disponibilidad en un servidor «groupware» para concertar reuniones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Información de disponibilidad

Puede usar la búsqueda de Disponibilidad para reuniones y determinar la disponibilidad de los invitados.

Además de las herramientas estándar de planificación de reuniones puede usar la vista de disponibilidad para comprobar de antemano si la gente estará ocupada o no. La característica de disponibilidad es una función dedicada a servidores GruopWare tales como Microsoft Exchange y Novell GroupWise. Sin embargo puede publicar la información de la disponibilidad en línea y acceder a la información publicada en cualquier sitio. Si no todas las personas con las que colabora publican su información de disponibilidad, todavía puede usar los acontecimientos iCal en forma de invitaciones para coordinar las agendas con otras personas.

Para acceder a la vista de disponibilidad:

Pulse ArchivoNuevoReunión.

Pulse Añadir para añadir las direcciones de correo-e de las personas a las que quiere invitar.

Pulse el botón Disponibilidad en la barra de herramientas o pulse OpcionesDisponibilidad.

Ajuste la hora de reunión, arrastrando los bordes de la reunión o pulsando en Autoseleccionar para hacer una elección automática, después pulse Cerrar. Los asistentes en un servidor Exchange tendrán sus datos actualizados automáticamente, el resto recibirá una notificación por correo electrónico de cualquier cambio en los planes.

Lista de asistentes:

La Lista de asistentes muestra a las personas que han sido invitadas a la reunión.

Cuadrícula de planificación:

La rejilla del horario muestra la información de Disponibilidad publicada para las personas que ha invitado. Aquí es donde puede comparar los horarios para encontrar una hora libre para planificar una cita. Los individuos tienen su información de planificación visible sólo si usan el mismo servidor Novell GroupWise o Microsoft Exchange que usted (esto es, si están en la misma compañía) o si han publicado su información de Disponibilidad en una página web (URL) al que tiene acceso y ha introducido la página web para el contacto específico en el Editor de contactos en Información personalPáginas webDisponibilidad.

Puede publicar la información de Disponibilidad y el Calendario a un WebDAV, servidor FTP o a una máquina remota a traes de SSH u otro servidor web con soporte HTTP PUT.

En entornos corporativos puede publicar información de su calendario y de su disponibilidad en un servidor Exchange o Groupwise. Tenga en cuenta que debe usar el calendario Exchange de nivel superior si quiere que otros puedan acceder a su información de disponibilidad cuando le inviten a una reunión.

El servidor predeterminado se puede definir en EditarPreferenciasCalendario y tareasInformación de publicaciónServidor de disponibilidad predeterminado.

Acceder a datos de Disponibilidad sin un servidor Groupware

Si personas individuales de proporcionan sus datos de Disponibilidad en un URL o sus calendarios Web, puede añadir el URL bajo Información personalDirección web en el Editor de contactos. Después, cuando planifique una reunión con ellos, Evolution comprueba los horarios y los muestra en los datos de Disponibilidad.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-cannot-see.page0000644000373100047300000000563112306123713025333 0ustar langpacklangpack00000000000000 Si recibió o envió un correo pero ya no puede encontrarlo. Phil Bull philbull@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 No puedo ver algunos correos, ¿dónde están?

Compruebe si está usando filtros en los correos entrantes (o salientes). Esto podría estar moviendo automáticamente sus correos a otro destino.

Compruebe su vista de búsqueda en la barra de búsqueda justo encima de la lista de correos. Quizá la lista desplegable Mostrar está configurada para filtrar por Mensajes leídos o el campo de entrada de texto contiene algún valor. Pulse el icono de la escoba para limpiar el campo de búsqueda.

Si no puede ver ningún correo en ninguna carpeta compruebe que no ha maximizado la vista previa de correos (de tal forma que el panel de la lista de correos está oculta). Para ello, pulse VerVista previaMostrar vista previa del correo.

Mire en la carpeta SPAM. Los correos marcados como SPAM desaparecen de la carpeta original y se mueven a la carpeta de SPAM.

Pulse EditarMostrar mensajes eliminados para asegurarse de que se muestran todos los mensajes.

Compruebe su carpeta predeterminada en EditarPreferenciasCuentas de correo-eEditarPredeterminados. Posiblemente esté establecida una carpeta distinta de la que cree.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-attachments.page0000644000373100047300000000255612306123713025615 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gestión de los adjuntos de correos para escribibr y leer correos Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Gestionar adjuntos usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-gpg-set-up.page0000644000373100047300000000566212306123713027463 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar GPG para su cuenta de correo para poder firmar, cifrar y descifrar correos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configurar el cifrado GPG para su cuenta de correo

Necesita una clave GPG para esto. Si aún no tiene una, consulte Crear una clave GPG.

Seleccione EditarPreferenciasCuentas de correo.

Seleccione la cuenta que quiere usar de forma segura, después pulse Editar.

Pulse en la pestaña Seguridad.

Especifique el ID de su clave en el campo ID de la clave GPG/PGP.

Debajo del campo puede seleccionar si quiere firmar siempre los correos salientes al usar esta cuenta y otras opciones.

Pulse Aceptar.

Pulse Cerrar.

Evolution necesita que usted sepa su identificador (ID) de clave. Si no lo recuerda puede encontrarlo con el comando gpg --list-keys en la Terminal. El identificador de su clave es una cadena de 8 caracteres con números y letras aleatorios.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-follow-up-flag.page0000644000373100047300000000733112306123713026131 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar marcadores para recordarle acciones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Marcas para seguimiento de correos

Para asegurarse de que no se olvida de un correo, puede usar la característica Marca de seguimiento.

Seleccione uno o más mensajes.

Pulse con el botón derecho sobre uno de los mensajes.

Pulse Marca para seguimiento....

También puede hacerlo seleccionando el o los mensajes y pulsando MensajeMarcar comoSeguimiento... o pulsando MayúsCtrlG.

Se abrirá una ventana para permitirle establecer el tipo de marca y la fecha de vencimiento.

La marca en si es la acción que quiere que recordarse a si mismo, como Llamar, Reenviar y Responder.

Una vez que ha añadido una marca, puede remarcar el mensaje como terminado o eliminar la marca pinchando con el botón derecho sobre el mensaje y eligiendo Marcar como terminado o Quitar marca.

Cuando lea un mensaje marcado con una bandera, se mostrará su estado en la parte superior derecha del mismo, antes de la cabecera del mensaje. Al ver un mensaje atrasado podrá decirle algo como «Atrasado: Llamar antes del 7 de abril de 2003 a las 17:00».

Las marcas le pueden ayudar a organizar su correo de varias maneras. Por ejemplo, puede añadir una columna de Marca de seguimiento a la lista de mensajes y poder ordenarlos por ese campo. También puede crear una carpeta de búsqueda que muestre todos los mensajes marcados que tiene y quitarles las marcas cuando haya acabado, de manera que la carpeta sólo contenga mensajes pendientes.

Si prefiere una forma más sencilla de recordarse a sí mismo los mensajes, puede marcarlos como importantes pulsando con el botón derecho del ratón sobre el mensaje y después pulsando Marcar como importante o seleccionar MensajeMarcar comoImportante desde la barra de menú.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-send-and-receive.page0000644000373100047300000000313012306123713026400 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de recibir y enviar correos electrónicos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Enviar y recibir correo

Este sección se refiere a la recepción y envío de correos escritos. Para escribir un correo nuevo, consulte la sección Redactar correos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-usage-delete-appointment.page0000644000373100047300000000351212306123713031022 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar una cita de su calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar una cita

Si quiere eliminar una cita de sus calendarios, pulse con el botón derecho sobre la cita en el calendario y seleccione Eliminar cita, pulse sobre la cita y pulse Eliminar en la barra de herramientas, o pulse CtrlD. Si está en la vista de lista también puede usar EditarEliminar cita.

usr/share/help-langpack/es/evolution/memos-searching.page0000644000373100047300000000647612306123713025450 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar notas. Max Vorobuov vmax0770@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar notas
Buscar una única nota

Para buscar texto en la nota mostrada, seleccione EditarBuscar en la nota... en el menú principal.

Buscar entre las notas
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-imap-subscriptions.page0000644000373100047300000000550612306123713027133 0ustar langpacklangpack00000000000000 Carpeta IMAP para suscripciones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Suscripciones IMAP

Ya que abrir muchas carpetas IMAP en el servidor lleva mucho tiempo, puede definir qué carpetas IMAP comprobar y mostrar en Evolution y cuáles ignorar por el momento, a través del Gestor de suscripciones IMAP.

Seleccione CarpetaSubscripciones o pulse con el botón derecho del ratón sobre el nodo de nivel superior de una cuenta de correo-e en la lista de carpetas y pulse Gestionar subscripciones.

Si tiene cuentas en varios servidores, seleccione el servidor donde quiere gestionar sus suscripciones.

Evolution mostrará la lista de archivos y carpetas disponibles en el servidor IMAP.

Seleccione un archivo o carpeta pulsando sobre él.

Necesitará seleccionar, al menos, la carpeta Bandeja de entrada. En función de cómo esté configurado su servidor IMAP la lista de archivos disponibles puede incluir carpetas que no son de correo, que puede ignorar sin mayor problema.

Active la correspondiente casilla de verificación de carpeta para añadir una carpeta a sus suscripciones.

usr/share/help-langpack/es/evolution/deleting-appointments.page0000644000373100047300000000360212306123713026665 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar entradas del calendario reduce el tamaño del buzón de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Eliminar permanentemente citas antiguas

Para purgar entradas antiguas en un calendario vaya a AccionesPurgar en la vista del Calendario. Se le preguntará cuántos días de antigüedad deben tener los acontecimientos del calendario que se deben quitar. La acción se aplicará sobre el calendario actualmente abierto (sieleccionado en la lista de calendarios a la izquierda); no se verán afectados los otros calendarios.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-local.page0000644000373100047300000000362312306123713025217 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir otro calendario local. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir otro calendario local

Para añadir otro calendario local a Evolition, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoCalendario.

Seleccione el tipo En este equipo.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Pulse Aplicar.

Se añadirá el calendario a la lista de calendarios de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-usage-edit-appointment.page0000644000373100047300000000351712306123713030512 0ustar langpacklangpack00000000000000 Editar una cita en su calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Editar una cita

Si quiere cambiar una cita que ya existe en sus calendarios,

Pulse dos veces en la cita que quiera editar en el calendario.

Edite la cita (consulte Añadir una cita para la lista de opciones disponibles).

Pulse el botón Guardar o ArchivoGuardar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-autocompletion.page0000644000373100047300000000566612306123713027245 0ustar langpacklangpack00000000000000 Autocompletado de nombres y direcciones de correo introducidas en el editor de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Autocompletado de destinatarios de correo

Puede introducir las primeras tres letras de nombres y direcciones de correos electrónicos en el campo de destinatarios del correo y Evolution le presentará una lista con las coincidencias de sus libretas de direcciones.

Para activar el autocompletado vaya a EditarPreferenciasContactosAutocompletado y elija las libretas de direcciones de la lista desde las que Evolution debería buscar coincidencias.

Seleccione la casilla de verificación Siempre mostrar la dirección del contacto autocompletado para mostrar la dirección del correo-e junto con el nombre de usuario. Esto puede ser útil para distinguir si un contacto tiene varias direcciones de correo-e.

Alternativamente, puede pulsar los botones Para:, Cc:, Cco:, para obtener una lista de las direcciones de correo-e en su lista de contactos. Seleccione las direcciones y pulse las flechas para moverlas entre las columnas de direcciones apropiadas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-usage.page0000644000373100047300000000271412306123713025231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de añadir, editar y eliminar citas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir, editar y eliminar citas usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-sorting-message-list.page0000644000373100047300000001527312306123713027362 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ordenar la lista de mensajes en una carpeta de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net April Gonzales loonycookie@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ordenar la lista de mensajes

Evolution le permite organizar sus correos permitiéndole ordenar sus mensajes en la lista de mensajes.

Ordenar los correos por conversaciones

Puede usar mensajes por conversaciones para ordenar los correos electrónicos. Para activar esta opción pulse en VerAgrupar por conversaciones o pulse CtrlT.

Cuando esta característica está activada, agrupa las respuestas con el correo original y le permite seguir la conversación de un mensaje al siguiente.

Cuando un correo nuevo llega se añadirá debajo del mensaje original. Los hilos se agrupan y muestran basándose en la fecha del correo más recientemente recibido.

Para usuarios avanzados: existe una clave de GSettings que le permite cambiar el estado de las conversaciones de correo electrónico entre contraídas y expandidas. El estado contraído está activado de forma predeterminada. Se puede cambiar iniciando la aplicación Terminal y ejecutando el comando gsettings set org.gnome.evolution.mail thread-expand true

Abra la aplicación Terminal.

Ejecute el comando gsettings set org.gnome.desktop.interface can-change-accels true

Uso de cabeceras para ordenar los mensajes

La lista de mensajes tiene columnas para indicar si un mensaje se ha leído, si tiene adjuntos, su importancia, el remitente, la fecha y el asunto. Para cambiar las columnas usadas en la lista de mensajes puede hacer una de las siguientes:

Arrastre y suelte las barras de cabeceras de columnas

Pulse con el botón derecho en el la cabecera.

Seleccione la opción Quitar esta columna o Añadir una columna.

Evolution le permite ordenar sus mensajes usando estas columnas. Simplemente pulse en la etiqueta de la columna para ordenar los mensajes. La dirección de la flecha junto a la etiqueta indica la dirección de la ordenación.

Usar otras opciones de ordenación

Evolution proporciona otras formas de ordenar mensajes de correo electrónico. Puede usar Ordenar por, Ordenar ascendentemente, Ordenar descendentemente o Desordenar.

Ordenar por

También puede ordenar correos electrónicos usando la lista Ordenar por.

Pulse con el botón derecho del ratón sobre las cabeceras de las columnas de la lista de correos.

Seleccione la opción Ordenar por.

Esto muestra la lista de criterios para ordenar los mensajes de correo electrónico:

Asunto recortado

Etiquetas

Destinatarios

Remitente

Lugar

Vence en

Marcar para seguimiento.

Marca de estado

Tamaño

Para

Recibido

Fecha

Asunto

De

Adjunto

Marcado

Estado

Personalizado

Seleccione la opción que quiere usar para ordenar los mensajes de correo electrónico.

Orden ascendente

Pulse con el botón derecho del ratón sobre las cabeceras de las columnas de la lista de correos.

Seleccione la opción Ordenar ascendentemente.

Los mensajes se mostrarán con el correo más reciente en la parte inferior.

Orden descendente

Pulse con el botón derecho del ratón sobre las cabeceras de las columnas de la lista de correos.

Seleccione la opción Ordenar descendentemente.

Los mensajes se mostrarán con el correo más reciente en la parte superior.

Desordenar

Pulse con el botón derecho del ratón sobre las cabeceras de las columnas de la lista de correos.

Seleccione la opción Desordenar.

Esto elimina la ordenación para esta columna, revirtiendo el orden de los mensajes según se añadieron a la carpeta.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-displaying-message.page0000644000373100047300000000272712306123713027067 0ustar langpacklangpack00000000000000 Renderizar un correo y gestionar sus adjuntos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Mostrar un correo
Avanzado
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-change-time-format.page0000644000373100047300000000411712306123713026744 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el formato de la fecha y la hora en la lista de mensajes. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Formatos de fechas y hora

Puede cambiar el formato de la columna Fecha estableciendo su formato preferido en EditarPreferenciasOpciones de correoCabecerasFormato de la fecha y hora.

Los marcadores de posición en la expresión de formato son formatos de strftime. Para obtener una lista completa de formatos de strftime, ejecute date --help en una ventana de la Terminal.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-html-rule.page0000644000373100047300000000437012306123714027035 0ustar langpacklangpack00000000000000 Insertar una línea horizontal en el editor de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Insertar una regla en HTML

Puede insertar una línea horizontal en el correo (en la posición actual del cursor) para ayudarle a dividir dos secciones:

Pulse InsertarRegla... en la barra de menú.

Seleccione la anchura, tamaño y la alineación.

Seleccione Enrollada si lo desea.

Pulse Cerrar.

Alternativamente, puede usar el icono en la segunda barra, debajo de la línea del Asunto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-google.page0000644000373100047300000000460412306123714025402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar el calendario en línea de su cuenta de Google. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar un calendario de Google

Para añadir tal calendario a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoCalendario.

Seleccione el tipo Google.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Introduzca su nombre de usuario de Google.

Si tiene maś de un calendario de Google, defina cuál quiere usar.

Pulse Aplicar.

Se añadirá el calendario a la lista de calendarios de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-caldav.page0000644000373100047300000000454312306123714024736 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar una lista de tareas o lista de notas en línea CalDAV. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar una lista de tareas o notas CalDAV

Para añadir tal lista de tareas o notas a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoLista de tareas o ArchivoNuevoLista de notas.

Seleccione el tipo En la red.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Introduzca la dirección de la lista en el campo URL.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

Introduzca su nombre de usuario y su dirección de correo-e.

Pulse Aplicar.

La tarea se añadirá a la lista de tareas en Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-usage-add-appointment.page0000644000373100047300000000631312306123714030313 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir una cita. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir una cita

Pulse ArchivoNuevoCita o pulse dos veces en un espacio vacío en el calendario para abrir el cuadro de diálogo Cita. Se creará la cita para esa hora en particular en la vista del calendario sobre la que haya pulsado dos veces. También puede escribir directamente en el calendario y después ajustar la duración arrastrando con el ratón.

Si usa el diálogo de Cita:

Seleccione un calendario en la lista desplegable Calendario.

Escriba un breve resumen en el campo Resumen.

(Opcional) Escriba una ubicación en el campo Lugar.

Para seleccionar esta cita como un Acontecimiento para todo el día, pulse OpcionesAcontecimiento para todo el día o pulse el botón Acontecimiento para todo el día en la barra de herramientas.

Seleccione la fecha y la hora.

Si el evento no dura todo el día, seleccione Durante para especificar la duración o Hasta para especificar la finalización del evento.

(Opcional) Escriba una descripción en el campo Descripción.

Para mostrar la hora como ocupalda pulse OpcionesMostrar hora como ocupada.

También puede definir una zona horaria, una categoría, un recordatorio, una repetición o una clasificación para el acontecimiento o añadir un adjunto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-save-as-pdf.page0000644000373100047300000000436112306123714025405 0ustar langpacklangpack00000000000000 Convertir correos en archivos PDF. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Guardar el mensaje como PDF

Para guardar correos en formato PDF, seleccione ArchivoImprimir y elija Imprimir a un archivo. Consulte la ayuda del escritorio para obtener información general sobre la impresión.

También puede exportar mensajes a PDF arrastrando y soltando en el gestor de archivos, en lugar de arrastrarlos en formato mbox (texto) de manera predeterminada.

Abra la aplicación Terminal.

Ejecute el comando gsettings set org.gnome.evolution.mail drag-and-drop-save-file-format 'pdf'

También puede usar la aplicación dconf-editor para hacer esto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-using-contact-lists.page0000644000373100047300000000775512306123714030117 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar listas de contactos para agrupar contactos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar listas de contactos

Una lista de contactos es un conjunto de contactos que crea con un solo apodo. Cuando envía correos electrónicos a este apodo, se envían a cada miembro de la lista. Esto es diferente a una lista de correo «real» que existe sólo en su equipo para su conveniencia, en lugar de ser una dirección de correo real gestionada por una aplicación para listas de correo en un servidor.

Por ejemplo, puede crear una tarjeta para cada miembro de su familia, después añadir esas tarjetas a una lista de contactos llamada «Familia». Después, en lugar de introducir cada dirección de correo electrónico de cada persona individualmente, puede enviar un correo electrónico a «Familia» y el mensaje se enviará a todos ellos.

Crear una lista de contactos

Pulse ArchivoNuevoLista de contactos.

Introduzca el nombre que quiera.

Selecciones la libreta de direcciones bajo Dónde: en la que quiere añadirlo.

Especifique los miembros de la lista introduciendo sus nombres o direcciones de correo electrónicos de los contactos (el campo de texto soporta autocompletado) o arrastrando contactos desde la ventana de Contactos a la lista o usando el botón Seleccionar....

Elija si quiere ocultar las direcciones de los correos-e cuando envíe un mensaje a la lista.

A no ser que sea una lista muy pequeña, es recomendable que oculte las direcciones. Este funcionamiento es similar al de la característica «Cco:», comentada en Especificar destinatarios adicionales para correo electrónico.

Pulse Aceptar.

La libreta de direcciones se añadirá a la libreta de direcciones seleccionada en Evolution.

Enviar mensajes a listas de contactos

Para enviar un correo a la lista de contactos, introduzca el nombre que eligió para la lista de contactos como el destinatario del correo en el editor. También puede pulsar con el botón derecho en la lista de contactos en su libreta de direcciones y seleccionar Enviar un mensaje a la lista.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-access-gmail-pop-account.page0000644000373100047300000000545412306123714030061 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo configurar una cuenta POP de GMail. April Gonzales loonycookie@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Acceder a una cuenta POP de GMail a través de Evolution

Siga estos pasos para configurar su cuenta de correo POP de Gmail en Evolution:

Inicie sesión en su cuenta de GMail.

Vaya a ConfiguraciónReenvío y correo POP/IMAP. Consulte la sección Descarga de correo POP.

Active la caracerística de descarga de correo POP seleccionando uno de los botones de radio que corresponde con una de estas opciones:

Habilitar POP para todos los mensajes (incluso si ya se han descargado)

Habilitar POP para los mensajes que se reciban a partir de ahora

Especifique los otros ajustes requeridos por esta característica de GMail.

Para saber la configuración de la cuenta de Gmail pulse en Instrucciones de configuraciónOtrasInstrucciones estándar.

En su cliente de Evolution, vaya a EditarPreferenciasCuentas de correo. Pulse Añadir.

Proporcione la información requerida. Para la configuración de la cuenta, vaya al paso 5.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-weather.page0000644000373100047300000000444012306123714025563 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar la meteorología en el calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar un calendario meteorológico

Calendarios de este tipo son de solo lectura.

Para añadir tal calendario a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoCalendario.

Seleccione el tipo Meteorología.

Introduzca el nombre que quiera.

Opcionalmente, elija un color.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Elija una ubicación seleccionando por continente, país y ciudad.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

Elija la unidad para la temperatura.

Pulse Aplicar.

Se añadirá el calendario a la lista de calendarios de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-access-gmail-imap-account.page0000644000373100047300000000376112306123714030210 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo configurar una cuenta IMAP de GMail. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Acceder a una cuenta IMAP de GMail a través de Evolution

Consulte la configuración de cuenta de correo IMAP+.

Para acceder a Gmail mediante IMAP debe activar IMAP en su cuenta de Google. Consulte la ayuda de Gmail para obtener más información.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-two-trash-folders.page0000644000373100047300000000530112306123714026656 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo hacer para tener una sola carpeta de Papelera o Spam para cada cuenta. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Dos carpetas de Papelera o Spam mostradas para la misma cuenta

Si usa una cuenta de correo remota que también tiene carpetas de Spam y/o de Papelera en el servidor, puede tener carpetas duplicadas en Evolution.

Puede comparar las dos carpetas de Papelera mirando los iconos. La carpeta de Papelera de Evolution tiene un icono especial mientras que la otra carpeta física de Papelera es igual a cualquier otra carpeta.

De manera predeterminada, las carpeta de Papelera y Spam son Carpeta de búsqueda. Realmente no existen pero muestran todos los mensajes marcados como spam o para seliminar en cualquier carpeta de la cuenta.

Para usar las carpetas de Papelera y Spam del servidor de correo, seleccione la opción Usa una carpeta real correspondiente en EditarPreferenciasCuentas de correoEditarPredeterminados. En este caso, no se usarán las carpetas virtuales de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-maildir-format-directories.page0000644000373100047300000000606712306123714034167 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas de directorios de correo en formato Maildir. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción para directorios de correo en formato Maildir
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Elija la carpeta pulsando el botón junto a Ruta en la sección Configuración. Existen algunas carpetas predeterminadas en la lista. Si el directorio no está entre esas carpetas, elija la última opción Otras.... Esto abrirá una ventana de selección de carpeta.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

Si quiere que los Filtros se usen automáticamente para los correos nuevos en su Bandeja de entrada, active Aplicar filtros a los mensajes nuevos en la bandeja de entrada

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-pop.page0000644000373100047300000001065612306123714027543 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas POP. Andre Klapper ak-47@gmx.net Barbara Tobias barbtobias09@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción POP
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Introduzca la dirección del servidor de correo electrónico en el campo Servidor e introduzca su nombre de usuario para ese servidor.

Seleccione su quiere usar una conexión segura (SSL o TLS).

Debería activar esta opción si su servidor la soporta.

Los servidores de correo web gratuitos generalmente proporcionan información acerca de cuáles de estas opciones se pueden usar. Si está en un acontecimiento organizado puede que quiera contactar con el administrador de su sistema para obtener más información.

Seleccione el tipo de autenticación en la lista de Autenticación o pulse Comprobar tipos soportados para que Evolution compruebe qué tipos están soportados. Algunos servidores no informan de qué mecanismos de autenticación soportan esto, así que pulsar este botón no garantiza que los mecanismos disponibles actualmente funcionen.

Marque si quiere que Evolution recuerde su contraseña.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

Si quiere dejar los mensajes en el servidor por un periodo de tiempo, marque la opciones Dejar mensajes en el servidor y Eliminar después de ... días y seleccione el número de días que los mensajes se almacenarán en el servidor.

La opción Desactivar soporte para todas las extensiones POP3 sólo es útil al acceder a servidores de correo mal configurados o antiguos. Las extensiones POP3 proporcionan funcionalidades extendidas, no obstante sólo algunos servidores las soportan. Puede que si tiene problemas al recibir correo, activar esta opción le ayude.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-usenet-subscriptions.page0000644000373100047300000000427312306123714027511 0ustar langpacklangpack00000000000000 Suscribirse a grupos de noticias Usenet. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Suscripciones a grupos de noticias

Cuando crea una cuenta de grupo de noticias, no está suscrito a ningún grupo. Para suscribirse a un grupo de noticias:

Seleccione CarpetaSuscripciones.

Si tiene cuentas en varios servidores, seleccione el servidor donde quiere gestionar sus suscripciones.

Pulse sobre la correspondiente casilla de verificación para añadir una carpeta a sus suscripciones.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-google.page0000644000373100047300000000433712306123714025452 0ustar langpacklangpack00000000000000 USar la libreta de direcciones en línea de su cuenta de Google. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar una libreta de direcciones de Google

Para añadir una libreta de direcciones a Evolution, realice los siguientes pasos:

Pulse ArchivoNuevoLibreta de direcciones.

Seleccione el tipo Google.

Introduzca el nombre que quiera.

Elija si quiere poder ver el contenido incluso cuando está desconectado.

Introduzca su nombre de usuario de Google.

Elija Usar conexión segura si quiere conectar de forma segura.

Pulse Aplicar.

La libreta de direcciones se añadirá a la lista de libretas de direcciones en Evolution.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-microsoft-exchange-evo-ews.page0000644000373100047300000000736212306123714033333 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de Microsoft Exchange 2007 o 2010 en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta para Exchange Web Services
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar o pulsando con el botón derecho en el respectivo nodo de nivel superior en la lista de carpetas y eligiendo Propiedades.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas Exchange Web Services) Recibir correo y opciones de recepción
Opciones predeterminadas (cuentas para Exchange Web Services) Predeterminados
Seguridad (cuentas Exchange Web Services) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-marcus-bains-line.page0000644000373100047300000000304112306123714027431 0ustar langpacklangpack00000000000000 La línea roja «Marcus Bains» muestra el elemento actual. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Mostrado de la hora en la vista de Día

La línea Marcus Bains en la vista de Día es un marcador para mostrar la fecha y hora actuales.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-search-folders.page0000644000373100047300000000622412306123714026200 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use las carpetas de búsqueda para ver mensajes en una carpeta mientras estos aún están en sus carpetas originales. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar Carpetas de búsqueda

Si los filtros no son lo suficientemente flexibles o se encuentra a si mismo realizando la misma búsqueda una y otra vez, considere crear una carpeta de búsqueda.

Una carpeta de búsqueda es realmente un híbrido de todas las demás herramientas de organización: es parecido a una carpeta, opera como una función búsqueda y se configura como un filtro. En otras palabras, mientras una carpeta convencional contiene mensajes reales, una carpeta virtual es una vista de mensajes que pueden estar ubicados en carpetas diferentes. Los mensajes incluidos son identificados al vuelo mediante un conjunto de criterios elegidos de antemano.

Evolution automáticamente actualiza el contenido de la carpeta de búsqueda cuando se reciben mensajes nuevos o al eliminar mensajes.

La carpeta de búsqueda No coincidente es lo contrario del resto de carpetas de búsqueda: contiene todos los mensajes que no cumplen los criterios satisfechos por las demás carpetas de búsqueda.

Si usa un sistema de almacenamiento remoto como IMAP y ha creado carpetas de búsqueda en ellos, la carpeta de búsqueda No coincidente también examina las carpetas en ellos. Si no crea ninguna carpeta de búsqueda que busque en almacenes de correo remotos, la carpeta de búsqueda No coincidente tampoco los buscará.

usr/share/help-langpack/es/evolution/xinclude-mail-account-identity.xml0000644000373100047300000000114712306123714030256 0ustar langpacklangpack00000000000000
Identidad

Introduzca aquí su nombre y su dorección de correo electrónico.

Opcionalmente puede hacer que esta cuenta sea su cuenta predeterminada (ej. al escribir correos), establezca una dirección para «Responder a» (si quiere que se envíen los correos de respuestas a una dirección diferente) y escriba una organización (el nombre de la empresa para la que trabaja, o la organización a la que representa cuando envía correo desde esta cuenta).

usr/share/help-langpack/es/evolution/intro-first-run.page0000644000373100047300000002771012306123714025444 0ustar langpacklangpack00000000000000 Inicio de Evolution por primera vez. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Iniciar <app>Evolution</app> por primera vez

La primera vez que ejecuta Evolution se abre el Asistente de primera ejecución que le ayuda a configurar sus cuentas de correo electrónico e importar datos de otras aplicaciones.

Restaurar desde un respaldo

Se le preguntará si quiere restaurar desde un respaldo de una versión anterior. Si tiene tal respaldo, vaya a la siguiente página.

Mostrar cómo restaurar desde un respaldo Restaurar
Recepción de correo

Primero, elija el tipo de servidor en la lista desplegable Tipo de servidor.

Si no está seguro del tipo de servidor que elegir, pregúntele a su administrador de sistemas o a su proveedor de servicios de Internet.

Más tarde, si quiere cambiar esta cuenta, o si quiere crear una nueva, pulse EditarPreferenciasCuentas de correo. Seleccione la cuenta que quiera cambiar y pulse Editar. Alternativamente, añada una cuenta nueva pulsando Añadir.

IMAP+

Conserva su correo-e en el servidor para que pueda acceder a él de diversas formas.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción IMAP+
POP

Descarga su correo-e a su disco duro

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción POP
Noticias USENET

Conecta con un servidor de noticias y descarga una lista de los compendios de noticias disponibles.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción de noticias de Usenet
Exchange EWS

Para conectarse a un servidor de Microsoft Exchange 2007/2010 u OpenChange server. Tenga en cuenta que esto está en desarrollo y que reemplazará al tipo de cuenta Exchange MAPI en el futuro. Es posible que todavía no esté disponible para su distribución.

Esto requiere tener instalado el paquete evolution-ews.

Instalar evolution-ews

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción Exchange Web Services
Exchange MAPI

Para conectar con servidores Microsoft Exchange 2007/2010 u OpenChange.

Esto requiere tener instalado el paquete evolution-mapi.

Instalar evolution-mapi

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción Exchange MAPI
Envío local

Elija esta opciones si quiere mover el correo desde el buzón local a su carpeta personal. Necesita proporcionar la ruta al buzón de correo que quiere usar, Si quiere dejar el correo en los archivos de spools del sistema, elija la opción «Mbox estándar de Unix».

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción para envío local
Directorios de correo en formato MH

Para descargar correo electrónico usando MH u otro programa de estilo MH.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción para directorios de correo en formato MH
Directorios de correo en formato Maildir

Directorios de correo en formato Maildir: para descargar correo electrónico usando Qmail u otro programa de estilo Maildir.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción para directorios de correo en formato Maildir
Archivo spool mbox estándar de Unix

Archivo spool mbox estándar de Unix: para leer y almacenar correo en el archivo de correo spool de su sistema local.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción para el archivo spool mbox estándar de Unix
Directorios de correo mbox en formato estándar de Unix

Directorios de correo mbox en formato estándar de Unix: para leer y almacenar correo electrónico en la carpeta de correo spool en su sistema local.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de recepción para directorios de correo mbox en formato estándar de Unix
Ninguno

Si no tiene intención de usar Evolution para recibir correo.

Envío de correo

Los tipos de servidor disponibles son:

SMTP

Envía correo usando un servidor de correo saliente. Esta es la opción más común para enviar correo.

Mostrar cómo configurar este tipo de cuenta Opciones de envío SMTP
Sendmail

Utiliza el programa Sendmail para enviar el correo desde su sistema. No es fácil de configurar por lo que sólo debería elegir esta opción si sabe cómo poner en marcha un servicio Sendmail.

Información de la cuenta

Dé a la cuenta el nombre que prefiera.

Importar correo (opcional)

Continúe con Importa datos de otros programas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-gpg-create-key.page0000644000373100047300000001122512306123714030270 0ustar langpacklangpack00000000000000 Firmar o cifrar los correos que envía usando GPG/OpenPGP. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Crear una clave GPG

Estos pasos son muy técnicos. Se recomienda, para el usuario medio de hoy en día, usar la aplicación Seahorse application para gestionar claves GPG/OpenPGP.

Antes de que pueda obtener o enviar correo cifrado con GPG debe generar sus claves pública y privada con GPG.

Abra la Terminal e introduzca gpg --gen-key.

Seleccione un algoritmo, después pulse Intro.

Seleccione una longitud de clave, después pulse Intro.

Introduzca el tiempo para la cual su clave deberá ser válida.

Escriba su nombre real, después pulse Intro.

Escriba su dirección de correo-e, después pulse Intro.

(Opcional) Escriba un comentario, después pulse Intro.

Compruebe el ID de usuario que ha seleccionado. Si es correcto pulse O.

Escriba una frase de paso, después pulse Intro.

Mueva su ratón aleatoriamente para generar las claves.

Después de que se hayan generado las claves, puede ver su información introduciendo gpg --list-keys. Debería ver algo similar a esto: /home/usuario/.gnupg/pubring.gpg ---------------------------- pub 1024D/32j38dk2 2001-06-20 you <usuario@ejemplo.com> sub 1024g/289sklj3 2011-06-20 [expires: 2012-11-14]

GPG creará una lista, o depósito de claves, con todas las claves públicas que tenga y otra para las privadas. Todas las claves públicas que conoce están guardadas en el archivo ~/.gnupg/pubring.gpg. Si quiere darle a alguien su clave, envíele éste archivo.

Si quiere puede subir sus claves a un servidor de claves:

Compruebe su identificador de clave pública con gpg --list-keys. Es la cadena que está detrás de 1024D en la línea que empieza con pub. En este ejemplo es 32j38dk2.

Introduzca el comando gpg --send-keys --keyserver wwwkeys.pgp.net 32j38dk2. Sustituya el identificador de su clave por 32j38dk2. Necesitará su contraseña para poder hacerlo.

Los servidores de claves almacenan sus claves públicas para que sus amigos puedan descifrar sus mensajes. Si opta por no usar un servidor de claves, entonces puede enviarlas manualmente, incluyéndola en el adjunto con la firma, o publicándola en su propia página web. Sin embargo es más fácil publicarla de una vez y permitir a los demás descargarlas desde un servidor central cuando ellos quieran.

Si no tiene una clave para desbloquear un mensaje cifrado puede ajustar su herramienta de cifrado para buscarla automáticamente. Si no puede encontrar la clave se mostrará un mensaje de error.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-message-templates-variables.page0000644000373100047300000001157712306123714032521 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar las variables en plantillas y reutilizar los elementos del mensaje al que responde Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar variables en plantillas
Configurar variables para plantillas de mensajes

Seleccione EditarComplementos.

Pulse Plantilas.

Pulse la pestaña Configuración.

Puede añadir, editar o quitar los pares de claves y valores. Puede especificar cualquier número de pares de claves y valores.

La aparición de la cada $key en cualquier plantilla se reemplaza con el valor que tiene en la configuración. Por ejemplo, si establece la clave a Director y el valor a Tomás, cualquier aparición de $Director se reemplaza con Tomás en el mensaje.

Asuma que tiene 1.000 plantillas de mensajes con el nombre actual de su jefe como referencia en ellas. Cuando el jefe actual cambia, no es fácil reemplazar manualmente el nombre del jefe en las 1.000 plantillas. Si los mensajes tienen un valor de clave $Jefe, puede cambiar el valor en la pestaña Configuración de este complemento.

De forma predeterminada todas las variables de entorno se usan como pares de claves-valores. Una aparición de $env_variable se reemplaza por el valor que lleva. Por ejemplo, una aparición de $PATH en su plantilla se reemplaza por su valor al usar la plantilla.

El proceso de reemplazo usa el siguiente orden de precedencia:

$key se reemplaza por el valor ajustado para ello en la pestaña Configuración del complemento Plantillas.

Si no se encuentra la clave, se reemplaza con el valor de su variable de entorno.

Si la clave no es una opción de configuración ni una variable de entorno, entonces no se hacen cambios.

Usar elementos de un mensaje en una plantilla al responder

Las plantillas pueden contener más parejas clave-valor que las predefinidos. También puede obtener cualquier valor de una cabecera de mensaje del correo al que está aplicando la plantilla, además del cuerpo completo del mensaje.

Para hacer esto, use el formato $ORIG[nombre_cabecera] y reemplace la variable nombre_cabecera por la cabecera actual. Por ejemplo, si quiere insertar el asunto en el mensaje al que está respondiendo, use $ORIG[subject]. Para insertar el cuerpo completo, use $ORIG[body].

Si no se encuentra un reemplazo para la variable, la variable no se quita (excepto $ORIG[body]), pero se deja para que pueda ver que hubo un error. Esto podría pasar al intentar usar cabeceras que no siempre están disponibles en el mensaje original (por ejemplo, $ORIG[reply-to]).

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-recognized-thread-related-headers.page0000644000373100047300000000340412306123714031721 0ustar langpacklangpack00000000000000 Qué cabeceras relacionadas con conversaciones reconoce Evolution. April Gonzales loonycookie@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cabeceras relacionadas con conversaciones reconocidas por Evolution

Evolution soporta las siguientes cabeceras:

Referencias («References»)

En respuesta a («In-Reply-To»)

Microsoft es propietaria de las cabeceras Thread-* y no están soportadas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-forward-as-attachment.page0000644000373100047300000000365112306123714031320 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo reenviar un mensaje con sus adjuntos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Reenviar un mensaje con sus adjuntos

Pulse MensajeReenviar como... y elija Adjunto para que el correo reenviado y sus adjuntos se adjunten al correo que quiere enviar.

Si quiere que esta opción esté activada de forma predeterminada cambie EditarPreferenciasPreferencias del editorEstilo de reenvío a Adjunto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-manage-microsoft-exchange-evo-mapi.page0000644000373100047300000000753412306123714033464 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir y editar una cuenta de Microsoft Exchange MAPI en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de cuenta para Exchange MAPI
Editor de cuentas

Se pueden añadir cuentas de correo en ArchivoNuevoCuenta de correo o mediante EditarPreferenciasCuentas de correoAñadir. Los pasos son los prácticamente los mismos que para el Asistente de primera ejecución, excepto que no se le preguntará si quiere importar datos de otras aplicaciones o restaurarlos desde un archivo de respaldo.

Las cuentas de correo se pueden editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditar o pulsando con el botón derecho en el respectivo nodo de nivel superior en la lista de carpetas y eligiendo Propiedades.

La siguiente configuración está disponible al editar una cuenta existente:

Recepción de correo y opciones de recepción (cuentas Exchange MAPI) Recibir correo y opciones de recepción
Opciones predeterminadas (cuentas para Exchange MAPI) Predeterminados
Configuración de Exchange

En esta sección puede ver el tamaño de todas sus carpetas Exchange.

Seguridad (cuentas Exchange MAPI) Seguridad
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-working-offline.page0000644000373100047300000001001112306123714026364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Trabajar con su correo mientras no está conectado a la red. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Trabar desconectado

El modo desconectado le ayuda a comunicarse con sistemas de almacenamiento de correo remoto tales como GroupWise, IMAP o Exchange en situaciones en las que no podrá estar siempre conectado a la red local. Evolution guarda copia de una o más carpetas y le permite crear nuevos mensajes, guardarlos en la Bandeja de salida y enviarlo en cuanto vuelva a conectarse.

El modo desconectado de Evolution sólo se refiere al correo y no se aplica a los contactos ni a los calendarios.

El correo POP descarga todos sus mensajes al sistema local, pero normalmente otras conexiones sólo descargan las cabeceras y obtienen el resto solamente cuando quiere leer el mensaje entero. Antes de desconectar, Evolution descargará todos los mensajes sin leer desde las carpetas que haya elegido almacenar.

Marcar carpetas para su uso desconectado

Para marcar una carpeta de correo para su uso desconectado,

Pulse con el botón derecho del ratón sobre la carpeta, después pulse Propiedades.

Pulse Copiar el contenido de la carpeta localmente para operar desconectado.

Sincronizar mensajes para su uso desconectado

El estado de la conexión lo muestra un icono en la esquina inferior izquierda de la ventana principal de Evolution. Cuando está conectado mostrará dos cables enchufados. Cuando fuerza el modo desconectado, pulsando el icono o mediante ArchivoTrabajar desconectado los cables estarán desenchufados. Se le preguntará si quiere desconectarse inmediatamente o sincronizar sus carpetas localmente antes de desconectarse.

Para descargar los mensajes para operaciones en modo desconectado, seleccione ArchivoDescargar mensajes para trabajar sin conexión.

Gestión automática del estado de la red

Evolution entiende automáticamente el estado de la red y actúa en concordancia. Por ejemplo, Evolution cambia a modo desconectado cuando la red se cae y cambia automáticamente cuando la red se recupera.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-search.page0000644000373100047300000000454112306123714026371 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar texto en el editor de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar y en el editor de mensajes

Bajo el menú Editar en el editor de mensajes existen diversas características de búsqueda de texto disponibles.

Buscar:

Escriba una palabra o frase y Evolution la encontrará en el mensaje.

Buscar de nuevo:

Seleccione este elemento para repetir la última búsqueda que haya realizado.

Reemplazar:

Buscar una palabra o una frase y sustituirla por otra cosa.

Para todos estos elementos de menú puede elegir si quiere o no buscar hacia atrás en el documento desde el punto en el que se encuentra el cursor. También puede determinar si quiere que la búsqueda sea sensible a mayúsculas o no.

Si tiene conocimientos técnicos, puede usar la opción Expresiones regulares para buscar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-layout.page0000644000373100047300000000263312306123714025443 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ajustar el mostrado y vistas del calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cambiar la distribución del calendario usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-default-folder-locations.page0000644000373100047300000000551312306123714030165 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la ubicación de las carpetas Borradores, Enviados, Papelera y Spam. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ubicaciones de las carpetas de correo

Puede establecer un lugar diferente para almacenar sus correos en la carpeta Borradores y Enviados en la sección Predeterminados del editor de la cuenta de correo (EditarPreferenciasCuentas de correoEditarPredeterminados).

Para tipos de cuenta remota (tales como IMAP) también puede usar carpetas de Papelera y de SPAM en el servidor de correo seleccionando la opción Usar una carpeta real correspondiente. en este caso, las carpetas virtuales de la copia local de Evolution no se usarán.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-attachments-received.page0000644000373100047300000000535612306123714027403 0ustar langpacklangpack00000000000000 Guardar y abrir archivos adjuntos a correos recibidos. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Gestionar adjuntos en correos recibidos

Evolution muestra el número de adjuntos si recibe un mensaje de correo con uno o más adjuntos así como un botón Guardar o Guardar todo entre la cabecera del correo y el contenido del mismo.

Evolution no soporta guardar todos los adjuntos de todos los mensajes en una carpeta a la vez.

También existe una lista de adjuntos disponible en la parte inferior del correo.

Para guardar un adjunto al disco, pulse sobre la flecha hacia abajo junto al icono de adjunto y seleccione Guardar como.

Para abrir un adjunto en otra aplicación, pulse la flecha hacia abajo junto al icono del adjunto y elija una de las aplicaciones disponibles.

Las opciones disponibles para los adjuntos varían dependiendo del tipo de adjunto y de las aplicaciones instaladas en su sistema. Por ejemplo, los archivos de imágenes se pueden abrir con el Visor de imágenes o en el editor de gráficos GIMP.

usr/share/help-langpack/es/evolution/searching-items.page0000644000373100047300000000253312306123714025440 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar contenido y datos en Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar elementos usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-plain-text.page0000644000373100047300000000656012306123714027214 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la alineación de la tipografía y el formato del párrafo en el editor de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Formatear en texto plano

Las herramientas de formateo de texto se encuentran en la barra de herramientas debajo de la línea del Asunto, También aparecen en los menús Insertar y Formato.

Los iconos de la barra de herramientas se explican con consejos que aparecen cuando mantiene el ratón sobre los botones

Cabeceras y listas:

En la parte izquierda de la barra superior puede elegir el estilo de texto predeterminado, Normal Cabecera 1 hasta Cabecera 6 para tamaños variables de la cabecera, desde grande (1) hasta pequeño (6). Otros estilos incluyen el Preformato, para usar la etiqueta de HTML para bloques de texto preformateados, y tres tipos de topos para las listas.

Por ejemplo, en lugar de usar asteriscos para marcar una lista de puntos, puede usar el estilo Lista de topos desde el menú desplegable de estilos. Evolution distintos estilos para las listas de topos y maneja varios niveles de sangría y de ajuste para las palabras.

Alineación:

Situado junto a la lista desplegable de Cabeceras y Listas, los tres iconos de párrafo deberían ser familiares para los usuarios de procesadores de textos. El que está más a la izquierda alinea el texto a la izquierda, el del centro, lo centra y el de la derecha lo alinea hacia el lado derecho.

Reglas de sangrado:

El botón con la flecha que apunta a la izquierda reducirá la sangría de un párrafo y el de la derecha la aumentará.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-refresh-folders.page0000644000373100047300000000357512306123714026377 0ustar langpacklangpack00000000000000 Formas de actualizar sus carpetas de Evolution. April Gonzales loonycookie@gmail.com Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Actualizar las carpetas en el servidor de correo

Para asegurarse de que sus carpetas de correo local se actualizan, vaya a CarpetaActualizar. Esto asegurará que se descarguen todos sus correos del servidor de correo a su equipo para que pueda leerlos todos y que el estado de lectura se sincroniza con el correo en el servidor.

También puede pulsar dos veces en el nombre de la carpeta para actualizarla, o pulsar F5.

usr/share/help-langpack/es/evolution/offline.page0000644000373100047300000000530012306123714023773 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conectar Evolution otra vez. Brian Grohe grohe43@gmail.com Patrick O'Callaghan Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 ¿Por qué Evolution está desconectado si mi conexión está funcionando?

Puede que haya iniciado Evolution con la opción de línea de comandos --offline para forzar el modo desconectado.

Si este no es el caso y Evolution normalmente funciona, pero se ha desconectado de repente, puede que haya pulsado sin querer en el icono de conexión en la esquina inferior izquierda. Cuando está conectado, el icono simula dos enchufes unidos. Si los enchufes están separados, no hay conexión (y el botón de Enviar/Recibir está sombreado). Pulse en el icono para cambiar su estado.

Si el problema persiste y está seguro de que no ha pulsado el icono, pero puede usar la red con otras aplicaciones de su sistema (navegadores, FTP, SSH, ping, etc) puede ser que su conexión de red no esté bien configurada. Para obtener más información, consulte la ayuda del escritorio o busque ayuda en los foros de soporte de su distribución, listas de correo, etc.

El modo desconectado de Evolution sólo se refiere al correo y no se aplica a los contactos ni a los calendarios.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-html-image.page0000644000373100047300000000426512306123714027153 0ustar langpacklangpack00000000000000 Empotrar una imagen en el editor. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Insertar una imagen en HTML

Puede insertar una imagen en el correo electrónico (en la posición actual del cursor):

Pulse InsertarImagen... en la barra de menú.

Navegue y seleccione el archivo.

Pulse Abrir.

Alternativamente, puede usar el icono en la segunda barra, debajo de la línea del Asunto, o arrastrar una imagen en el área de texto del editor de mensajes.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-usage-edit-contact.page0000644000373100047300000000341112306123714027646 0ustar langpacklangpack00000000000000 Editar un contacto en su libreta de direcciones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Editar un contacto

Si quiere editar un contacto que ya existe en su libreta de direcciones,

Pulse dos veces sobre el contacto que quiere editar en la lista de contactos, o seleccione el contacto y pulse Intro.

Edite la información del contacto.

Pulse Aceptar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-folders.page0000644000373100047300000001006412306123714024732 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use carpetas para orgranizar su correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net April Gonzales loonycookie@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar las carpetas

Evolution, al igual que muchos otros sistemas de correo, almacena el correo en carpetas. Al comenzar a usar Evolution existen unas pocas carpetas, como la Bandeja de entrada y la carpeta Borradores, pero puede crear tantas como desee.

Crear una carpeta

Para crear una carpeta:

Pulse en Carpeta y seleccione Nuevo. También puede pulsar con el botón derecho del ratón en cualquier parte de la lista de carpetas y seleccionar la opción Carpeta nueva.

Especificque el nombre y la ubicación de la carpeta nueva.

Pulse el botón Crear.

La carpeta nueva se mostrará en la vista de carpetas. Entonces podrá mover mensajes dentro de la carpeta.

El Buzón de entrada de la mayoría de los servidores IMAP no puede contener a la vez subcarpetas y mensajes. Cuando crea carpetas adicionales en su servidor de correo IMAP, debe hacerlas partir de la raíz del árbol de carpetas de cuentas IMAP, y no desde el buzón de entrada. Si crea subcarpetas en el buzón de entrada es posible que no pueda leer los mensajes que existen en esta carpeta. Si esto sucede, mueva las carpetas a la cuenta IMAP.

Mover mensajes a carpetas nuevas

Puede mover mensajes en las carpetas usando uno de los siguientes métodos:

Arrastre y suelte los mensajes en la carpeta.

Pulse con el botón derecho del ratón sobre el mensaje y seleccione la opción Mover a la carpeta....

Seleccione un correo y pulse MayúsCtrlV.

Seleccione un correo y pulse MensajeMover a la carpeta.

Los pasos para copiar son similares.

Mover archivos se puede hacer automáticamente configurando filtros.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-attachments-sending.page0000644000373100047300000000670012306123714027236 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir archivos a los correos que quiere enviar. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir adjuntos a un correo-e
Adjuntar archivos

Para adjuntar un archivo a su correo en el editor:

Pulse Añadir adjunto..., InsertarAdjunto o pulse CtrlM.

Seleccione el archivo que quiere adjuntar.

Pulse Aceptar.

También puede arrastrar un archivo a la barra de adjuntos de la ventana del editor.

Cuando mande el mensaje irá con él una copia del archivo adjuntado. Tenga presente que los adjuntos de gran tamaño pueden tomar mucho tiempo al ser enviados y recibidos.

Recuerdo de adjuntos

Evolution tiene un complemento de Recuerdo de adjuntos que puede usar para recordarle que adjunte un archivo en un correo-e. Si determina que el archivo no está adjuntado, muestra una ventana de recordatorio antes de enviar el mensaje.

Para activar el Recuerdo de adjuntos:

Seleccione EditarComplementos.

Actíve Recuerdo de adjuntos.

Pulse la pestaña Configuración.

Pulse Añadir, después introduzca las palabras claves en su idioma tales como «adjuntar» o «adjunto».

Evolution busca cada correo electrónico que esté enviando basándose en las palabras clave que haya añadido. Si encuentra cualquiera de las palabras clave en su correo y no hay un archivo adjunto, se muestra la ventana de recordatorio.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-organizing.page0000644000373100047300000000272112306123714026273 0ustar langpacklangpack00000000000000 Sobre usar varios calendarios, búsquedas y categorías. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ordenar y orgranizar calendarios usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-gpg-signing-encrypting.page0000644000373100047300000000537612306123714032067 0ustar langpacklangpack00000000000000 Firmar o cifrarlos correos que envía usando GPG. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Firmar o cifrar correos

Después de que haya configurado su clave GPG puede firmar o cifrar un correo pulsando OpcionesFirma PGP o Cifrado PGP en el editor de mensajes.

La línea del Asunto del mensaje no se cifrará y no se debería usar para contener información sensible.

Para enviar cada mensaje cifrado o firmado:

Seleccione EditarPreferenciasCuentas de correo.

Seleccione la cuenta en la que cifrar mensajes.

Pulse Editar.

Pulse en la pestaña Seguridad.

Seleccione Firmar siempre los mensajes salientes cuando se use esta cuenta.

Pulse Aceptar.

Pulse Cerrar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-filters-conditions.page0000644000373100047300000000570012306123714027114 0ustar langpacklangpack00000000000000 Condiciones disponibles para configurar un filtro. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Condiciones disponibles para filtros

Cuenta de origen:

Filtros de mensajes de acuerdo con el servidor de las que las recibió. Esto es útil cuando tiene múltiples cuentas de correo POP.

Encauzar al programa:

Evolution puede usar un comando externo para procesar un mensaje y después procesarlo basándose en el valor devuelto. Los comandos que se suelen usar deben devolver un entero. Generalmente esto se suele usar para añadir un filtro de correo spam.

Detección de spam:

Filtros basados en los resultados de las pruebas de spam.

Coincidir con todo:

Aplica siempre una acción a cualquier mensaje, sin condiciones. Esto puede ser útil al final de la lista de filtros de mensajes para cubrir aquellos correos que no coinciden con ninguna condición para los filtros anteriores en la lista.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-searching.page0000644000373100047300000000660512306123714026141 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar contactos. Max Vorobuov vmax0770@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar contactos
Buscar un único contacto

Para buscar texto en el contacto mostrado, pulse EditarBuscar en el contacto... en el menú principal.

Buscar entre los contactos
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-word-wrap.page0000644000373100047300000000341512306123714025220 0ustar langpacklangpack00000000000000 Las palabras se ajustan en correos salientes a 72 caracteres. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Las palabras se ajustan en correos salientes a 72 caracteres

Las líneas se ajustan a 72 caracteres para una mejor lectura. Este valor está incrustado y no se puede cambiar.

Para evitar los saltos de línea en un párrafo, marque el párrafo y elija FormatoEstilo de párrafoPreformateado en el editor de correos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-spam.page0000644000373100047300000000262212306123714024235 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo automatizar la gestión de correo no deseado. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Gestión de correo basura usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-search-folders-refresh.page0000644000373100047300000000403612306123714027633 0ustar langpacklangpack00000000000000 Formas de actualizar las Carpetas de búsqueda. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Actualizar las Carpetas de búsqueda

Puede suceder que una de sus carpetas de búsqueda no se ha actualizado desde que llegó correo nuevo o desde que se eliminó un correo. Esto significa que la lista de correos electrónicos en la carpeta no está actualizada.

Puede obtener una vista actualizada de la carpeta de búsqueda cambiando a otra carpeta y volviendo a la misma o pulsando con el botón derecho del ratón sobre la carpeta de búsqueda y eligiendo Actualizar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-displaying-collapsible-headers.page0000644000373100047300000000447312306123714031346 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar menos destinatarios de un correo específico. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cabeceras de mensajes contraíbles

Evolution comprime las cabeceras Para, Cc, Cco recibidas en los correos y muestra sólo direcciones limitadas.

Para ver todos los destinatarios pulse el icono junto a las líneas Para: o CC: o pulse la elipsis (...) al final de las cinco direcciones de correo mostradas.

Para contraer todos las cabeceras de correo y mostrar solo el asunto y el remitente en una línea pulse el icono junto a la línea De:. Es útil en pantallas pequeñas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-search-folders-add.page0000644000373100047300000000756512306123714026737 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar una carpeta de búsqueda. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Crear una carpeta de búsqueda

Pulse EditarCarpetas de búsqueda o pulse MensajeCrear regla y seleccione el criterio en el que se basará la carpeta de búsqueda o si ha ejecutado una búsqueda, pulse BuscarCrear una carpeta de búsqueda desde la búsqueda....

Pulse Añadir.

Introduzca un nombre en el campo Nombre de la regla.

Defina las condiciones para la regla. Para cada condición debe seleccionar primero qué parte del mensaje se comprobará y después definir la comparación.

Para obtener más información acerca de las condiciones disponibles, consulte condiciones disponibles para las carpetas de búsqueda.

Si quiere definir varias condiciones, defínalas bajo Buscar elementos si se debe aplicar una o todas las condiciones y pulse Añadir condición y repita el paso anterior.

Seleccione qué carpetas usará la carpeta de búsqueda en la sección Orígenes de las carpetas de búsqueda. Las opciones son:

Todas las carpetas locales:

Usa todas las carpetas locales para la fuente de la carpeta de búsqueda, además de las carpetas individuales seleccionadas.

Todas las carpetas remotas activas:

Las carpetas remotas se consideran activas mientras está conectado al servidor; debe conectarse al servidor de correo de su carpeta de búsqueda para poder incluir cualquier mensaje de dicho origen además de las carpetas individuales seleccionadas.

Todas las carpetas locales y remotas activas:

Usa todas las carpetas activas remotas y locales para la fuente de la carpeta de búsqueda, además de las carpetas individuales seleccionadas.

Únicamente carpetas especificadas:

Usa carpetas individuales para la fuente de la carpeta de búsqueda. En este caso, pulse Añadir para seleccionar las carpetas.

Pulse Aceptar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-mail-signatures-per-account.page0000644000373100047300000000533612306123714032451 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar una firma predeterminada para una cuenta de correo electrónico. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Firma de la cuenta predeterminada

Puede definir una firma predeterminada para cada una de sus cuentas de correo. Se puede editar en EditarPreferenciasCuentas de correoEditarIdentidadInformación opcional.

Si tiene una firma definida para su cuenta pero excepcionalmente no quiere usar para un mensaje o quiere usar una firma diferente, puede cambiarla a través del menú desplegable en la esquina superior derecha en la ventana del editor de correos electrónicos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-forward.page0000644000373100047300000000731112306123714026566 0ustar langpacklangpack00000000000000 Reenvía a alguien el mensaje seleccionado. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Reenviar un mensaje

Cuando recibe un correo, puede reenviarlo a otros individuos o grupos que puedan estar interesados.

Puede reenviar un correo como un adjunto en un correo nuevo (es la configuración predeterminada, consulte Ajustes predeterminados), en línea (en su mensaje, sin el carácter «>» antes de cada línea) o citado (con el carácter «>» antes de cada línea).

El reenvío como adjunto es la mejor opción si quiere enviar a una persona el correo completo sin modificaciones. El reenvío En línea o Citado es lo mejor si quiere enviar partes de un correo o si quiere hacer un gran número de comentarios en diferentes secciones del mensaje que está reenviando.

Para reenviar un mensaje que está leyendo:

Pulse MensajeReenviar, el botón Reenviar en la barra de herramientas o pulse CtrlF para usar el método de reenvío predeterminado. En caso de que quiera usar un método de reenvío diferente, pulse MensajeReenviar como o la pequeña flecha de desplegable en el botón Reenviar en la barra de herramientas para seleccionar el método.

Seleccione un destinatario para el mensaje. El asunto ya está introducido, aunque puede cambiarlo si quiere.

Añada sus comentarios en el correo en el campo de texto.

Pulse Enviar o CtrlIntro.

Los adjuntos de un mensaje que está reenviado se reenvían sólo cuando envía el mensaje original como un adjunto. Los mensajes incluidos no reenvían ningún adjunto.

Ajustes predeterminados

La configuración predeterminada para responder y reenviar se puede cambiar en EditarPreferenciasPreferencias del editorGeneralRespuestas y reenvíosEstilo de reenvío.

usr/share/help-langpack/es/evolution/exporting-data-mail.page0000644000373100047300000000402012306123714026215 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo exportar datos del correo de Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Exportar datos de correos

Para guardar un correo en un archivo en formato mbox, seleccione un correo y pulse ArchivoGuardar como mbox... o pulse con el botón derecho del ratón sobre el correo y pulse Guardar como mbox....

Los mismos pasos se aplican al guardar una carpeta de correo completa, pero antes debe marcar todos los correos en ella.

Puede seleccionar todos los correos en su carpeta pulsando EditarSeleccionar todos o pulsando CtrlA.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-default-CC-and-BCC.page0000644000373100047300000000512212306123714026327 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que alguien siempre reciba copias de los correos que envía. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cc y Cco predeterminadas

Puede configurar que ciertas direcciones de correo electrónico siempre reciban copias del correo que envía (ya sea como Cc visible para todos los destinatarios o como Cco no visible para el resto de destinatarios) en la sección Predeterminados del editor de cuentas (EditarPreferenciasCuentas de correoEditarPredeterminados).

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-filters.page0000644000373100047300000001330712306123715024750 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use las reglas de filtrado para ordenar su correo automáticamente en carpetas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Usar filtros

Los filtros de correos aplican acciones sobre correos basándose en condiciones que usted ha definido. Puede definir filtros tanto para correo entrante como para correo saliente.

Los filtros se aplicarán automáticamente a los correos entrantes para las cuentas locales (tales como POP). A menudo el correo en cuentas de servidores remotos (tales como IMAP) se filtra directamente en el servidor ya que es más rápido. Si quiere aplicar sus filtros de Evolution en cuentas remotas puede hacerlo en EditarPreferenciasCuentas de correoEditarOpciones de recepciónOpcionesAplicar filtros en mensajes nuevos en la Bandeja de entrada en este servidor.

Para aplicar manualmente filtros sobre correos en una carpeta, seleccione los mensajes y pulse MensajeAplicar filtros o pulse CtrlY.

Puede seleccionar todos los correos en su carpeta pulsando EditarSeleccionar todos o pulsando CtrlA.

Crear un filtro

Pulse EditarFiltros de mensajes o pulse MensajeCrear regla y elija el criterio en que se basará el filtro.

Pulse Añadir.

Introduzca un nombre en el campo Nombre de la regla.

Defina las condiciones para la regla. Para cada condición debe seleccionar primero qué parte del mensaje se comprobará y después definir la comparación.

Para obtener más información acerca de las condiciones disponibles, consulte condiciones disponibles para filtros.

Si quiere definir varias condiciones, defínalas bajo Buscar elementos si se debe aplicar una o todas las condiciones y pulse Añadir condición y repita el paso anterior.

Seleccione las Acciones para el filtro en la sección Entonces:

Para obtener más información acerca de las acciones disponibles, consulte Acciones disponibles para filtros.

El orden de los filtros es importante. Se aplican sobre el correo original en secuencia, como una receta.

Si su primer filtro tiene una regla Parar de procesar, entonces todos los mensajes de correo que coincidan con este filtro ignorarán los siguientes filtros.

Cuando mueve un correo a otra carpeta, «mover» realmente significa crear una copia del mensaje en la carpeta de destino y marcar el correo original para su eliminación. De tal forma que cualquier subsiguiente regla se aplicará al correo original que ahora está marcado para su eliminación. Por ello, mover un correo debería ser la última regla en un filtro.

Si quiere definir múltiples acciones pulse Añadir acción y repita el paso anterior. Por ejemplo, si quiere que no se aplique ningún otro filtro existente elija Parar de procesar como la segunda acción en la lista.

Pulse Aceptar.

Editar de filtros

Pulse EditarFiltros de mensajes.

Seleccione el filtro.

Pulse Editar.

Haga las correcciones que quiera, después pulse Aceptar dos veces.

Eliminar filtros

Pulse EditarFiltros de mensajes.

Seleccione el filtro.

Pulse Quitar.

Pulse Aceptar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-filters-actions.page0000644000373100047300000000703712306123715026411 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acciones disponibles para configurar un filtro. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Acciones disponibles para filtros

Mover a la carpeta:

Mueve el mensaje dentro de la carpeta que especifique.

Copar a la carpeta:

Pone una copia del mensaje en la carpeta que especifique.

Eliminar:

Marca el mensaje para eliminarlo. Sigue siendo posible recuperar el mensaje de nuevo, al menos hasta que seleccione Purgar el correo.

Parar de procesar:

Seleccione esto si quiere que el resto de filtros pasen por alto este mensaje. Note que sólo los filtros listados después de esta regla en particular, se ignorarán.

Establecer etiqueta:

Añade una etiqueta al correo.

Asignar color:

Marca el mensaje con un color de su elección.

Asignar puntuación:

Asigna al mensaje una puntuación numérica.

Ajustar puntuación:

Cambia la puntuación numérica por la cantidad que establezca.

Poner estado:

Establece el estado del mensaje. El estado puede ser Respondió a, Borrador, Importante, Leído, o SPAM.

Quitar estado:

Si el mensaje tiene un estado, lo elimina. Si no tiene establecido un estado, no hace nada.

Pitar:

Hace que el sistema pite.

Reproducir un sonido:

Seleccione un archivo de sonido para que Evolution lo reproduzca.

Ejecutar programa:

Evolution ejecutar una aplicación.

Encauzar al programa:

Envía el mensaje al programa que elija. No se espera que devuelva ningún valor. Esta característica se puede usar para crear entradas automáticas en una web desde mensajes de correo o para realizar procesados posteriores adicionales que no estén soportados por Evolution.

Reenviar a:

Reenvía el correo a otra dirección de correo-e.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-recurrence.page0000644000373100047300000000425112306123715026262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Citas recurrentes. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Repetición

Si tiene una cita que se repite habitualmente puede definir su recurrencia pulsando el botón Repetición en el Editor de citas o pulsando OpcionesRepetición. Puede elegir una hora y una fecha a la que quiere que la cita deje de ser periódica y, en la sección Excepciones, elegir días individuales en los que la cita no tendrá lugar. Haga su selección de izquierda a derecha y podrá construir una frase: «cada dos semanas en lunes y viernes hasta el 3 de enero de 2015« o «de cada mes el primer viernes en 12 ocasiones».

usr/share/help-langpack/es/evolution/intro-application.page0000644000373100047300000000470712306123715026020 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una introducción a Evolution. Brian Grohe grohe43@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Inicio

Evolution es un gestor de información personal estable y versátil del proyecto GNOME. Evolution le permite mantener su calendario, correo-e libreta de direcciones y tareas en un único lugar.

De manera predeterminada, Evolution abre la vista de cliente de correo. Aquí es donde puede ver su correo. Puede cambiar a otras vistas del programa yendo a la parte inferior del panel izquierdo de la ventana (el denominado «selector») y seleccionando la vista que quiere. Obtener más información sobre los elementos de la ventana.

Cuando se inicia Evolution, recuerda la última vista que usó. Sin embargo, puede iniciar Evolution usando una determinada vista. Para la vista de calendario, use el comando evolution --component=calendar en la Terminal. Otras opciones disponibles son «mail», «contacts», «tasks», y «memos».

usr/share/help-langpack/es/evolution/memos-usage-add-memo.page0000644000373100047300000000742012306123715026262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir una nota a su lista de notas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir una nota

Pulse ArchivoNuevoNota o pulse MayúsCtrlO.

Seleccione una lista de notas en la lista desplegable de Listas.

Introduzca la información de la nota.

Pulse el botón Guardar o ArchivoGuardar.

Si simplemente quiere añadir rápidamente una nota introduciendo un resumen puede entrar directamente en la lista de notas.

También puede definir una categoría o una clasificación para la nota, o añadir un adjunto.

Notas compartidas

Las notas compartidas son como mensajes de correo excepto que están planificados para aparecer un día concreto del calendario. Puede usar las notas compartidas para mostrar vacaciones, días festivos, días de pago, cumpleaños y demás. Las notas compartidas se emplazan en su Calendario en la fecha que especifique. No se emplazan en su Buzón de correo o en el buzón de correo de ningún otro usuario.

Para enviar una nota compartida,

Pulse ArchivoNuevoNota compartida, o pulse MayúsCtrlH.

Seleccione el nombre de la cuenta del Organizador de la lista desplegable proporcionada junto al campo Organizador.

En el campo Para escriba un nombre de usuario, después pulse Intro. Repita la operación para añadir usuarios adicionales.

Seleccione la lista de tareas (bajo Lista) en la que quiere crear la entrada.

Escriba un breve resumen para la tarea en el campo Resumen.

En el campo Fecha de inicio escriba la fecha en la que esta nota compartida debería aparecer en los calendarios de los destinatarios.

Pulse el botón Guardar o ArchivoGuardar.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-send-and-receive-automatically.page0000644000373100047300000000362412306123715031260 0ustar langpacklangpack00000000000000 Comprobar automática y regularmente si hay correo nuevo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Comprobar automáticamente si hay correo nuevo

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correos nuevos active la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos en la página Opciones de recepción de la configuración de la cuenta (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarOpciones de recepción) y seleccione la frecuencia en minutos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/change-switcher-appearance.page0000644000373100047300000000415012306123715027524 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la visualización de los botones de la ventana en la esquina inferior izquierda. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cambiar la apariencia del selector

Se puede cambiar el mostrado de los botones en la esquina inferior izquierda (Correo, Contactos, Calendario, Tareas y Notas) en VerApariencia del selector. Puede ser útil si tiene una pantalla pequeña. También puede ocultarlos completamente.

Las opciones disponibles son:

Iconos y texto

Sólo iconos

Sólo texto

Estilo de la barra de herramientas

Mostrar botones

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-exchange-mapi.page0000644000373100047300000000675512306123715031461 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para cuentas Exchange MAPI. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción Exchange MAPI
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Introduzca la dirección del servidor de correo electrónico en el campo Servidor e introduzca su nombre de usuario para ese servidor.

Introduzca el nombre de dominio para ese servidor.

Si está en un acontecimiento organizado puede que quiera contactar con el administrador de su sistema para obtener más información.

Seleccione el tipo de autenticación en la lista de Autenticación o pulse Comprobar tipos soportados para que Evolution compruebe qué tipos están soportados. Algunos servidores no informan de qué mecanismos de autenticación soportan esto, así que pulsar este botón no garantiza que los mecanismos disponibles actualmente funcionen.

Seleccione su quiere usar una conexión segura (SSL o TLS).

Pulse Autenticar e introduzca su contraseña.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

También puede definir si quiere que Evolution compruebe si hay mensajes nuevos en todas las carpetas.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-reply.page0000644000373100047300000001044712306123715026262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Responder a un correo recibido. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Responder un correo
Responder a mensajes de correo-e

Para responder a un mensaje, seleccione el mensaje al que responder en la lista de mensajes y pulse el botón Responder en la barra de tareas, o pulse con el botón derecho en el mensaje y seleccioneResponder al remitente. Esto abrirá el editor de mensajes. Los campos Para: y Asunto: ya estarán rellenados, aunque puede cambiarlos si quiere. Además se insertará el texto completo del mensaje antiguo en el nuevo mensaje, en gris o bien con una línea azul a un lado (sólo para correos en HTML) o con el carácter > antes de cada línea (para el modo texto plano), para indicar que es parte del mensaje anterior.

Si está leyendo un mensaje que tiene varios destinatarios puede usar Responder a todos en lugar de Responder. Si hay un gran número de personas en los campos Para: o Cc: esto puede ahorrar mucho tiempo.

Uso de la característica de Responder a todos

Susana envía un mensaje a un cliente y añade una copia para Tomás y a una lista de correo interna de la compañía para sus compañeros de trabajo. Si Tomás quiere mandar un comentario para que lo lean todos sus compañeros, él pulsará en Responder a todos pero si lo que quiere es solamente decirle a Susana que está de acuerdo con ella, usará Responder. Su la recibirá nadie a quien Susana haya incluido en la lista de Cco porque tal lista no se ha compartido con nadie.

Si se suscribe a una lista de correo y quiere que su respuesta sólo vaya a la lista en lugar de al remitente pulse en Responder a la lista en lugar de Responder o Responder a todos.

Atajos de teclado

Acción

Atajos de teclado

Responder al remitente

CtrlR

Responder a una lista de correo

CtrlL

Responder a todos

MayúsCtrlR

Ajustes predeterminados

La configuración predeterminada para responder y reenviar se puede cambiar en EditarPreferenciasPreferencias del editorGeneralRespuestas y reenvíosEstilo de reenvío.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-mail-signatures.page0000644000373100047300000000352012306123715030225 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar firmas de correo al final de los mensajes que envía. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Uso de firmas en los correos

Una firma consiste en una o más líneas de texto (o incluso una imagen) que se añadirá al final de un correo que escriba. Puede contener información de contacto u otras cosas. Una firma siempre empieza por dos guiones y un espacio (-- ).

El término «firma» también se usa de forma diferente en el argot de cifrado.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-layout-changing.page0000644000373100047300000000272612306123715026374 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la visualización de la ventana de correo (lista de mensajes, columnas y pantalla ancha). Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cambiar la distribución de la ventana usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-account-management.page0000644000373100047300000000337312306123715027050 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, editar y gestionar cuentas de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Gestión de la cuenta
Tipos comunes de cuentas
Tipos de cuenta locales
Tipos de cuenta corporativos
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-spam-settings.page0000644000373100047300000001235412306123715026077 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo configurar la gestión de correo no deseado y SPAM. Andre Klapper ak-47@gmx.net Patrick O'Callaghan Pete Biggs April Gonzales loonycookie@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Configuración de SPAM
Herramientas

Evolution le permite comprobar si hay mensajes spam usando las herramientas Bogofilter o SpamAssassin. Para usar estas herramientas debe asegurarse de que están instaladas a través de la herramienta de gestión de software de su distribución.

Puede querer instalarBogofilter o SpamAssassin para realizar estos pasos.

Instalar bogofilter

Instalar spamassassin

SpamAssassin trabaja mediante un conjunto de reglas predefinidas, por lo que puede detectar el spam inmediatamente. Bogofilter no incluye un conjunto predeterminado de criterios de spam, por lo que no filtrará nada automáticamente después de instalarlo. Debe entrenarlo primero para que funcione. También puede modificar las acciones de SpamAssassin entrenándolo.

Carpeta de spam

Los mensajes marcados como spam (manual o automáticamente mediante SpamAssassin o Bogofilter) se moverán a la carpeta de correo Spam.

Opciones de correo spam

Las opciones de SPAM comentadas en esta página sólo se refieren a las cuentas POP y Entrega local. Para gestionar correos SPAM en cuentas IMAP consulte la configuración de Evolution en EditarPreferenciasCuentas de correoEditarOpciones de recepción.

Puede modificar cómo Evolution gestiona el SPAM cambiando las Opciones de SPAM:

Pulse EditarPreferencias o pulse MayúsCtrlS.

Seleccione Opciones de correo.

Pulse en la pestaña SPAM. Aquí podrá especificar lo siguiente:

Comprobar si el correo entrante es SPAM.

Eliminar correo basura al salir y con qué frecuencia se eliminan los correos basura.

Comprobar las cabeceras personalizadas contra SPAM.

Marcar mensajes como no SPAM si el remitente está en la libreta de direcciones.

El filtro predeterminado para SPAM.

Opciones de Bogofilter y de SpamAssassin.

Para obtener más información y configuraciones específicas de Bogofilter o SpamAssassin, se recomienda leer las preguntas frecuentes Bogofilter y de SpamAssassin.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-priority.page0000644000373100047300000000412212306123715027001 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer una prioridad en los mensajes que enviar. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Priorizar mensajes salientes

Puede priorizar un mensaje que enviar, para que el destinatario vea su importancia relativa. Para priorizar un mensaje, pulse OpcionesPriorizar mensaje en la ventana del editor.

Evolution ignorará la prioridad de los mensajes entrantes porque asume que el destinatario debería decidir si el mensaje es importante o no. Puede establecer la opción de «importante» para cualquier mensaje.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-html-link.page0000644000373100047300000000465212306123715027027 0ustar langpacklangpack00000000000000 Insertar un enlace a una página web en el editor. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Insertar un enlace en HTML

Puede insertar enlaces en el correo:

Seleccione el texto en el que quiere poner en el enlace.

Pulse InsertarEnlace... en la barra de menú o pulse con el botón derecho del ratón sobre el texto seleccionado y pulse Insertar enlace.

Escriba la dirección en el campo URL.

Pulse Cerrar.

Alternativamente, puede usar el icono en la segunda barra, debajo de la línea del Asunto.

Si no quiere escribir ningún texto en particular sólo tiene que escribir la dirección directamente. Evolution la reconocerá como un enlace.

usr/share/help-langpack/es/evolution/problems-debug-how-to.page0000644000373100047300000000407212306123715026501 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo proporcionar buena información al seguir un problema. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Cómo seguir un problema

Como primer consejo, los mensajes de error se mostrarán en la barra de estado o entre la barra de herramientas y la barra de búsqueda.

To further track down a problem, some debug options are listed on the Evolution project website.

Para obtener ayuda puede contactar con la comunidad de Evolution, consulte Cómo obtener ayuda.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-composer-html-table.page0000644000373100047300000000441512306123715027156 0ustar langpacklangpack00000000000000 Insertar una tabla en el editor de correo. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Insertar una tabla en HTML

Puede insertar una tabla en el correo (en la posición actual del cursor):

Pulse InsertarTabla... en la barra de menú.

Seleccione el número de filas y columnas.

Defina el tipo de distribución de la tabla.

Opcional: seleccione un color de fondo o una imagen para la tabla.

Pulse Cerrar.

Alternativamente, puede usar el icono en la segunda barra, debajo de la línea del Asunto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/contacts-usage-add-contact.page0000644000373100047300000000543612306123715027463 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir un contacto a su libreta de direcciones. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir un contacto

Pulse ArchivoNuevoContacto o pulse con el botón derecho en una zona vacía de la lista de contactos y elija Contacto nuevo... o pulse MayúsCtrlC.

Selecciones la libreta de direcciones bajo Dónde: en la que quiere añadirlo.

Introduzca la información del contacto. Note que existen diversas pestañas.

Puede añadir una fotografía del contacto pulsando en el campo grande (que muestra una persona estilizada) junto a Nombre completo y Categorías.

Pulse Aceptar.

Añadir contacto rápidamente desde la ventana Correo electrónico

También puede añadir un contacto directamente desde un correo electrónico.

Pulse con el botón derecho en la dirección de correo electrónico en la cabecera del mensaje.

Seleccione Añadir a la libreta de direcciones….

Pulse Editar todo para mostrar el Editor de contactos completo o pulse Aceptar para añadir directamente el contacto a la libreta seleccionada.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-receiving-options-unix-mbox-spool-file.page0000644000373100047300000000561612306123715032743 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de recepción para el archivo spool mbox estándar de Unix. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Opciones de recepción para el archivo spool mbox estándar de Unix
Recepción de correo

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Elija el campo pulsando en el botón junto a Ruta en la sección Configuración. Esto abrirá una ventana del selector de archivos.

Opciones de recepción

En la página Recepción de correo (accesible a través de EditarPreferenciasCuentas de correoEditarRecepción de correo):

Si quiere que Evolution compruebe automáticamente si hay correo nuevo, seleccione la opción Comprobar si hay mensajes nuevos cada ... minutos y seleccione la frecuencia en minutos.

Si quiere que los Filtros se usen automáticamente para los correos nuevos en su Bandeja de entrada, active Aplicar filtros a los mensajes nuevos en la bandeja de entrada

usr/share/help-langpack/es/evolution/memos-usage.page0000644000373100047300000000322612306123715024601 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de añadir, editar y eliminar notas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir, editar y eliminar notas

Actualmente no existe soporte para sincronizar notas con las aplicaciones Tomboy o Gnote.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-usage-add-task.page0000644000373100047300000000577512306123715026307 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir una tarea a su lista de tareas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Añadir una tarea

Pulse ArchivoNuevoTarea, o pulse MayúsCtrlT.

Seleccione una tarea en la lista desplegable Lista.

Introduzca la información de la tarea.

Pulse el botón Guardar o ArchivoGuardar.

Si simplemente quiere añadir una tarea introduciendo un resumen, puede hacerlo directamente en la lista de tareas.

También puede definir una zona horaria, una categoría o una clasificación para la tarea, o añadir un adjunto.

Tareas asignadas

Evolution se puede usar para asignar una tarea a varias personas.

Al asignar una tarea puede especificar los asistentes en varias categorías, tales como «presidencia» o «participante requerido». Cuando guarde la tarea, cada invitado recibirá un correo-e con los datos de la tarea y tendrán la opción de responder.

Es similar a las reuniones.

Para crear una tarea asignada pulse ArchivoNuevoTarea asignada.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-organizing.page0000644000373100047300000000324512306123715025447 0ustar langpacklangpack00000000000000 Acerca de las carpetas, ordenar, buscar, filtros, carpetas de búsqueda y etiquetas. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Ordenar y orgranizar el correo

Evolution proporciona varias opciones para gestionar su correo según sus necesidades.

Opciones avanzadas
usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-encryption-s-mime-signing-encrypting.page0000644000373100047300000000551712306123715032477 0ustar langpacklangpack00000000000000 Firmar o cifrar los mensajes que envía a través de S/MIME. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Firmar o cifrar correos

Después de que haya añadido su certificado, puede firmar o cifrar un correo pulsando OpcionesFirma S/MIME o Cifrado S/MIME en el editor de mensajes.

Para enviar cada mensaje cifrado o firmado:

Seleccione EditarPreferenciasCuentas de correo.

Seleccione la cuenta en la que cifrar mensajes.

Pulse Editar.

Pulse en la pestaña Seguridad.

En la sección MIME seguro (S/MIME) pulse Seleccionar junto a Certificado de firma y especifique la ruta a su certificado de firma o pulse Seleccionar junto a Certificado de cifrado y especifique la ruta a su certificado de cifrado.

Seleccione las opciones apropiadas.

Pulse Aceptar.

La línea del Asunto del mensaje no se cifrará y no se debería usar para contener información sensible.

usr/share/help-langpack/es/evolution/tasks-searching.page0000644000373100047300000000646112306123715025451 0ustar langpacklangpack00000000000000 Buscar tareas Max Vorobuov vmax0770@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Buscar tareas
Buscar una única tarea

Para buscar texto en la tarea mostrada, seleccione EditarBuscar en la tarea... en el menú principal.

Buscar entre las tareas
usr/share/help-langpack/es/evolution/import-single-files.page0000644000373100047300000000401112306123715026241 0ustar langpacklangpack00000000000000 Importar archivos individuales. Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Importar archivos individuales

Para importar archivos individuales (correo, datos de calendario o contactos):

Pulse ArchivoImportar.

En la pestaña Tipo de importador pulse Importar un único archivo.

Elija el archivo.

Se determinará automáticamente el tipo de archivo.

Elija el destino (ej. la carpeta en Evolution) para los datos importados.

También puede importar contactos que haya recibido como un adjunto vCard en un correo desde su menú de adjunto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/intro-main-window.page0000644000373100047300000002127112306123715025741 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una explicación de las áreas mostradas en la ventana de Evolution. Andre Klapper ak-47@gmx.net Barbara M. Tobias barbtobias09@gmail.com Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 La ventana principal de <app>Evolution</app>

Evolution proporciona funcionalidades para Correo-e, Calendario, Contactos, Tareas y Notas. Puede cambiar a otra funcionalidad usando los botones del «Selector» en la esquina inferior izquierda. Dependiendo de la funcionalidad mostrada los elementos en la ventana pueden ser diferentes.

Correo-e

La ventana principal de correo de Evolution

Elementos correspondientes en la ventana principal de correo:

Barra de menú

Barra de herramientas

Lista de carpetas

Barra de búsqueda

Lista de mensajes

Intercambiador

Panel de vista previa

Barra de estado

Lista de carpetas

La lista de carpetas le proporciona una lista de las carpetas disponibles para cada cuenta. Para ver el contenido de una carpeta, pulse el nombre de la carpeta y el contenido se mostrará en la lista de correo-e.

Para obtener información adicional consulte Usar carpetas.

Lista de mensajes

La lista de mensajes muestra todos los mensajes leídos y sin leer que tiene en la carpeta seleccionada. Para ver un correo-e en el panel de vista previa, pulse en correo-e en la lista de mensajes.

Selector

El selector en la parte inferior de la barra lateral le permite cambiar entre las herramientas de Evolution: correo, contactos, calendarios, notas y tareas.

Para obtener más información consulte Cambiar la apariencia del selector.

Puede desactivar la lista de carpetas y la barra lateral del selector cambiando VerDistribuciónMostrar barra lateral o pulsando F9.

Panel de vista previa

El panel de vista previa muestra el mensaje actualmente seleccionado en la lista de mensajes.

Puede desactivar el panel de vista previa cambiando VerVista previaMostrar vista previa del correo.

Calendario

Elementos en la ventana principal del calendario:

Barra de menú

Barra de herramientas

Lista del calendario

Barra de búsqueda

Lista de citas

Lista de tareas

Panel del mes

Lista de notas

Intercambiador

Barra de estado

Lista de citas

La lista de citas muestra todas sus citas programadas en el espacio de tiempo seleccionado.

Panel del mes

En el panel del mes se muestra una pequeña vista mensual de su calendario. Para ver más meses arrastre hacia la derecha el borde. Puede seleccionar un rango de días en el panel del mes para mostrar un rango de días en la lista de citas.

Lista de tareas y notas

Para su comodidad, las tareas y las notas se muestran y no están asociadas con ninguna cita. Use el Selector para ir a sus ventanas principales.

Contactos

Elementos en la ventana principal de contactos:

Barra de menú

Barra de herramientas

Lista de libreta de direcciones

Barra de búsqueda

Lista de contactos

Intercambiador

Vista previa del contacto

Barra de estado

Puede desactivar la vista previa de los contactos cambiando VerVista previaVista previa de contactos.

usr/share/help-langpack/es/evolution/mail-filters-not-working.page0000644000373100047300000001053012306123715027217 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solucionar problems con los filtros de correo que no ordenan ni organizan el correo como se espera. April Gonzales loonycookie@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Los filtros de correo no funcionan
Orden de los filtros

El orden de los filtros es muy importante. Se aplican sobre el correo original en secuencia, como una receta.

Si su primer filtro tiene una regla Parar de procesar, entonces todos los mensajes de correo que coincidan con este filtro ignorarán los siguientes filtros.

Cuando mueve un correo a otra carpeta, «mover» realmente significa crear una copia del mensaje en la carpeta de destino y marcar el correo original para su eliminación. De tal forma que cualquier subsiguiente regla se aplicará al correo original que ahora está marcado para su eliminación. Por ello, mover un correo debería ser la última regla en un filtro.

Para comprobar las reglas y su orden en un filtro ya existente, revise sus acciones en la sección Después editando el filtro.

Usar varios clientes de correo

También debe tener en cuenta que los filtros dependen del estado de «nuevo» que se establece cuando un correo en particular se obtiene del servidor. Puede que sus filtros no funcionen correctamente si usa otro cliente de correo además de Evolution.

Registro de las acciones de los filtros

Si todavía no tiene claro por qué los filtros no funcionan como esperaba, puede activar el registro de las acciones de los filtros.

Cerrar Evolution.

Abra la aplicación Terminal.

Ejecute el comando gsettings set org.gnome.evolution.mail filters-log-actions true

Ejecute el comando gsettings set org.gnome.evolution.mail filters-log-file "/home/usuario/registro-filtro" y reemplace usuario por su nombre de usuario. Esto creará un archivo de texto llamado registro-filtro en su carpeta personal. Tenga en cuenta que se debe introducir una ruta absoluta al nombre del archivo; la sintaxis tipo ~ o $HOME no funcionará.

Inicie Evolution.

Reciba el correo para aplicar los filtros.

Abra el archivo registro-filtro con un editor de texto para ver qué acciones de filtrado se han aplicado.

Tenga en cuenta que puede desactivar el registro del filtro usando el comando gsettings set org.gnome.evolution.mail filters-log-actions false

También puede usar la aplicación dconf-editor para hacer esto.

usr/share/help-langpack/es/evolution/calendar-layout-appointment-display.page0000644000373100047300000000666512306123715031454 0ustar langpacklangpack00000000000000 Definir el mostrado de citas en el calendario. Andre Klapper ak-47@gmx.net Novell, Inc Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2005, 2006 Apariencia de las citas

Las siguientes opciones relacionadas con el calendario están disponibles bajo EditarPreferenciasCalendario y tareasMostrar.

General

Divisiones de horas:

Establece el incremento de tiempo mostrado como líneas finas en la vista diaria del calendario.

Mostrar la hora del final de las citas en las vistas semanales y mensuales:

Si hay espacio suficiente, el cliente Evolution mostrará las horas finales en las vistas semanales y mensajes para cada cita.

Comprimir fines de semana en la vista mensual:

Seleccione esta opción para mostrar los fines de semana en una caja en lugar de dos en la vista mensual.

Muestra los números de las semanas:

Muestra los números de la semana junto a las respectivas semanas en el calendario.

Mostrar acontecimientos recurrentes en cursiva en el calendario inferior izquierdo

Desplazar la vista mensual una semana

Formato de la fecha y hora

Puede cambiar el formato de la columna Fecha configurando su formato preferido.

Los marcadores de posición en la expresión de formato son formatos de strftime. Para obtener una lista completa de formatos de strftime, ejecute date --help en una ventana de la Terminal.

usr/share/help-langpack/es/evolution/figures/new-mail-switcher.png0000644000373100047300000002425612306123714027237 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRz]2sRGBbKGD pHYs  tIME$82(=m IDATxy|E=39&!dr r $@DAEeEPDA䐅_] APAQE[9 ##3ݿ?&r$7a&t|EzzD"@@"HaH$R$ctfБCddia7P+*ϜDRq\;vt:uc"KrB"ͨJf8ʻ :R$:!LPnJ I\a]D $ d 0 . \2 t HG).kB"" 98BG3i {"+hPOֆDrM G]@ g!/>17(8|#Hj t7>Fڏ_J6t%s@PK x~1DHUaa6r>J^A0k&{=#C(R*J0!m< GMlK`zY#IM A6~Q0xkhڏhZ #B +'7{HD6m4 MдBt#NǓ|CQ&'O^Bv`n~ASh42b0bca7ch4ʹɟ- I¬V6|[nۀ 4Mp򏿀jH<'B1*t f^zY eY"Va樄P+͚6O1/}4XI BBЮlڼzՠV.%ok;иz&Q <;`pܬ]BK`m ltǴɓ0eO"Sb:!l|W_kt͊Z$FtFO{--SP԰""|`nzZyy4iڸҲ-Xl^_8g.fp8[xeͫVȑyltBY5ӧV˞DRSQ*^%/.w!Р~}bbb PՆN' '|÷QK{247D9Z=?P0d-; s?;-[t:?N ,zv_214iH``?쯶=PeOrϭ!!2z n`ħ)`nZp(O9i@^v|ZٷoUnLt]':*ڛOTD$ExxWKlHnM[m{IJE.f+ 33[n3gϰvYSàdBJ*~V5Jҟ^E\\[X-!8w|޳t%țwE y'NDEEI[]{I >z:n ANvc1qwṛ2 ABccSh0C_E ؟3~PZj'  Eг;/{x%˖ӧoٹtݺ&95mv.)>P-{It;vZ^׆[NE7KY(4⺎rQS]sy}_g%(!C ]י4qz2OH$SYhӲ ~~~ D"(H$) D D" H0H$߃2l6";'[W֫AU떭/7Mn^.[wlBjq;g Wj_?j%66UU٫\.;FzF::>'^6 !OZ-䋏ɇl6r!+;. ("g>RTUYfDi.\Ӊ@ȓV q8CJjJ] ]QTETVE4Bw!*PBvpeO Pw]K*!A o?EHȯ! 13kbo[GZ -ҪUlIKaj0dgN5zAA'P`'55l2sl0W˨[se;.̴twΎ;W{Z*v J^,fukEBA g&j0s"M7c;Ib/> + K(Mm[-L6ȈÈmߌ xU)Ry?ϱչW^ea(233UU9qn׷̾(u\l޼GIMKEU Xyg"#+<.55y.fֿ]f Z/?W]2339zTZjߐ/30 >`_EOkJW$ ]az: ®WͥV`6ҋb0.sbU)]1z}z·7ҧ-eҖW-Z`7&ՠV*,y9Wb',ʓ򄡊jPJ} @eJ漷Oei:<Чn?LtM+mȻn}4PPmڼzՠVX&ڃitCa݋}FTT$OOٺm}̿$!3˖dӷ$<, ƒ+nlJv~=kӆ>;Ua~U\r2o\E zîiavV-[ӱCvr9/_mϏG]B0E\EQ y] %ğ222 Xqֻ|#|[]$4Зfb<_!MO //&MWZ  {c3ϟG=BDx8>_IJ%٣K/`܄GuEˆ{Ϯ]{܋] Nn^.? ކPY~U,,$;+O:;\Y^Ax夤r{_:Ǔ }evu]gz>cr 7'KpU޼Kp|?#-sAԟ|jq' s ;*tظq3{'+3SRaY={~xAJj*/͙ϋ?ٗ9 :-Z4g~~u_ɯ앖B߾ԩq;pgۉ4Φ{dBMfkRq5. ]|~hEO0d-; s?;-[t:?Lm|b>E4Ap}ѽ+Gݏ$%%Ά:a"#B>SN'%0  WY'WN:xp(<8>STU-ylv׏4]܇JFy{j4MV27piw(S'OV`}t:1pwM#QC֮Ի 0C 7c/TQ!(,,$00ɏ<ߦ=2dee3sfm*y|ծ++T,taT ..t :؏ijٸܚ"A$s+Gʾ}}SNtT7Ht]'3#6͞~vd͚p\o+55 UU<蕜GGXjNI>|({J. B^B?EQJ ]?Utz~n֬ @vNN|n&9`]%t ٳgi;v~ѨQCb 8]V-Zˍ\;p'c5hP?^3{RnOJs<oW?(|X 8^@z|4ojF~v n'XL@`F*:P/0l&؂sgѨQ =˘YyZVr ԩ$^='Iv0 |7@aӧiذX23(?1Y'0{.ξU &?…=E+ Vev|XHL/wQE(:aaa4aVt]'?`˵|HOoeF%Rqܖ2MSt]ӽO,C/qI4?}g2>ډ'  Eг;/{x%˖ӧn=z%-I޾c'q( ϖ>|-[{TsЃ4mdVlyVYMnYӦXìԯSιZ5Ԋdz BTUt˭Vn^=˯iݺ%fs5+ϳ3j5`0/F|߱ZC+aPK{` h4r!- s!%²̯w.PpB222 ff!A﶐y ەwo0Os]'+:"aЏ.GS]sy}_g%(!C ]י4qA 4q|Tˉ EgfhdԈ^aXGdd#qƘԔjsc/9sӯ߭4m3gRK ~7_kAAZi};z] Oxx ڴjU\仪nՒw[w j d~QaY.**I%c{}ǟ|NN|Qz,<~ە !΅L;?8:(P`]=ARu'C23u~O׭)w|nM)#ᅬWqcG3nhϗ+yi~)g:]~ bo@QLCgFZ{.N>T-FGLo6mNVHtT$z -[4Yl%~~tKW/.Yda/xgjrss A֭KdXZ^{M4MqMWXΗ!|cf="Boזw]gY%_ѭkJ:u]:u+ӕؗE\"Mx2&~Y]W9LBvҷOr-}k)=V>߽ғOdLB/G9\yފW:m?m;1WaTB)4XtEQsu80aJHvھY7Q\Q?̬,ܾFwhi])qSs %M4l3Q.rMqy1?Bt:sI gH GrN9y9ڡE ?v=/ٌESvuc]<! ?/EQIJJqƲjPb!oq\C^%?/Lڦ9ܩһ]0%ppKP o7*I!T@AxPUf3CvwnS.cseE.pӇo+Y6En=rՈ/czVhd2a2y`6x Lŧ[0" #yl79r&C2Z oU;z$]ӠLקe;(e 1vV>^QUTW_.|T0r[ղY˖dӷ$<, ƒcl1pހfU ],][a+ѩS&O`2sɼrǎc4ճÇe!"!(x<</m!qI"ZƿЫ(ʣ*;\-7a+%Т,yMߵ])ƍ% m; ?g$ |_ծDIoXv'rlS6'vtXq=ٵk{kVa0p8X-2ETElJfN't"IDAT$8 _ckK1}jy`:adge׺O=5P=Kt#L9$pxN&Z=y# __#ba0W˦<8f$'NfݺO;J,Xl^_8g.fгG7,^ gJ_ %ʈŚvN]~U_X ܦu+ ))DEy)#ݚgs&:ړf774?y\¬V0xP.Xϣ|@&8zk0A_>0{.1:B6m/c,@ؑL4=:Xa[u^0\ΐ.R5e˗ ` FGͯw b2_^qɚ5k99y.1%Hn*SYNyUf괙tlߞÇR?:{mS}Gxcti݆ Ј[3bw*}ӍճYT;sC&_  {(ہPL\ǍaS/J[Bp95 9g)3KP<\.wSU >zEoAQhnI%$!GMw@!*{/;Y~1ϖ5&c˖eQ%?ЭkϞèQ#fBJ sӷiִ)0+Gcw8jT >@Ѡ5!|=#J„+s?!]q!{>]*-Sq<o`4cx۹}NP!KÊ?iA|5}3}[CIOMgH{Ѹ,D/]G/a6ӽkW eM0o.-$++6h@|\*z&_aL8E ZEThGwCӂQb #,LΕ5Nٶ}G}&g˙0i PHҙ17rם̛@fΘFνuzb_mݺW3p|?[2iۮ-8Fc3nK"nHA :Cv /_gDc[-HPnRnGw^ 3O}g}WSk?\Q tϢ,z]7{ϰ:[o`9oˡÉKon9 &5cHNNF߯f[@e66B4.\@)ȵ sy 3Ҳ9acOIC"jJFAuaffС^^^)!B!Bԉ'Xx1oL&Oԩԯ_JbvZƏ;V %#B!BqSoGѰQ#jծͶԩSޠfYJC!B!VQ@RjשjEn::tjB!B!GlwYn]Ν;ˋ<) !B!B{J=t:Af!B!BC Ҙ$B!Bq%!B!BQ&wWފhPF%!B!B{GU̡T@z( !B!B܃j56Z f+nAI!]b@܂ba!.T0RIOJEPP{:t쀷M{{{ѡc;z<&Bt^|?DS$ /Wj!.̤ՊNyfƎY& 6l=v 6Z)x{;>gKB" ,ґü HHJ&;'͚2щԩ]3s,?ϩtw\4ub3v£}c4a<gȰ7mﳏ?b%滴|'v;wCP{mNH'fhFѼʫl޲na]ĻqQIqTM,^ӨQ=/:Zuu)sڵm@*UD^^Mm>:qc!|5[\ۯFfMKí 6:kZiuΤe/B8CR95@jPv*X:J9چ@B!i.81Ι;䭎761:C)2e=]H֭dkJ 6̖߱D#23Կ?}"fSxXb%}""7v ϧKd2YtVi(%fxyyEFd쨑o^}"?FҼy3|}|Jwi,ON9^V͚XV/Kj Dz5t+Nw[vSG qGGz%vZF&_| k֮-q]2 V͚t:N:yRw`'}~@j1 67#PTlMIEף( RW.;hJCj5žVZ.i(K !N78+oO_Cqsn7!dÚUX,Ν?7~!=njJjlݖBn^..ԭ[FZZc'<ʡ?@c0Xd *}!X,֬]HSص{ё}}tR߄;v~kjի[߁z Ё;r*iii\t&Npt/-76w[k:Bs(ަK֭s&۴n}zw4(ɷ#B!lrssaʤGٜGj1̬YM8w<qhwPavF0h4Ξ=?ժ}S߳n=ybzM==l6tݴJHCKΦ)F`3.-剝Fjyf+\u(Kk֨ӧ9} >>7σ@X.K7MjyUi(Mgq&ߥ< "A={ݏ?1yət:23_0 8r9?N.s57jTb8'rScRFf&ֽul.Jžұ#~~oI 3387r67GqsI¥,eQB!J>uf%Պbfb 6._ҥK0`6 tʛB?W^\/]1v(lj$$%EBbcω&;'O< !\(LfhҸ1Iɼkk@zz:yؓ}i1-.q9 4iܘV-[1(uwi,O5l3g9v0 ۶mfzuǑ#dէ7]BCɹ*+n75T"1}jw<o޽l1cŭw)5Nz λkӆ9v8VMTEm|}}yt8k^h CqiҨb3cΤAAlڼ)) 4ՊF_`lPfM&Ǡ1L[e8VeUlݺ:u0mc1uG^j"D0"<=Vd3q(.?ӧN拯ȱcd\ˠSp0Ϝ)24:LBEV֨K^FEVFb~\zW lz~_,B!E^^^Ey)'`08ױlhZl`kb_sqqAfeT*hZGdJNN?ΝgÚUd)-]ũH@(eygbhpssso61 ŮlKgYbg4yl z=[T*...t:T*7&9y*#n7U FHo[[Z\]]qqqAQ sVmŕiŲyšp~ & Z[XłZFRBQvލvm2M!ğOq71%N{_(5PbEQl6s5'2.87 ]ޙX,boCwi,Kz=g_ILJs_+4=L*#n7U-myիWyt8\\\̬FgUZbʒŸyS+x"BZFxPB!ĝ>%//\\EbF3gb?wh*B% ϡt s( !U^: 8ɓ!DlhԨQ{UEB!3UU2M!"#=*\9W233+}?OOOBqquu8lI .Bqɯ@Db$B܋8{ zo;KI+B!B!a#==OO/z*l[PB!B!YVԩ'N #)=B!B!QOOO:vxǶk.{drԜB!B!wX;27ju̫t}!B!BqKIPB!B!e!B!BJB!B!LVK$B15IB!i%B!4+B!ĽMPB!B!e"=BqCI!B{PB!B!e"=n=|iB!ǴBB!2P:јf1ouz$@ -:a]f|U%%C˻*mܮ0ϋ}9xӭwE'>=?ewUdhyǷ;oE Oяp>_`6t,FM13塩_WWrB?}+\cB!⯭=oog.eDN,XQ\wM>x-V;]uE!`|dZo UٽUХ{I<>u `gdf2?ây}Cg5^6bt:cFqFjsPU% K2xiք?A|ƍoxF{l2zI%!B!me)~3WLmr-r1>rSplIL,1tmc+_ 9?x_vcxzx YNƤu7>̜><& !B!Fz(<[իGذikTd~]ʜBf/8NmҦU+9㽂!Kju4~<6}okٳw=±ެƣClKݎb)8cЌy/..?)֌"ϋ/оq?8x\J``5>(gۊգ;|2  v%!.7-Slڼ)L~uLŝC$$&Nw{F'|0{OM =6'MOq-u;O=1Z5krWnN-rY7ܸo;r$lKI嵷aKmEumc !s7[2 g|}'}NyrB{Ǎ6,ʒ2АweIkHJGќOKs9vY3eT4T+[-ui2c6'$V8oƮtc|HپT%êj-M֭no<2А=vL)B!{9CiaOoꡳ1>v y#hԨ0.qqqqLzё}Xb{gc|Lhϖ$ݔ?SϹ]+5'썄?~2m'^E& ~~z]pO?O;z!2r6 Xڦ}te ߙcZEv+B!wY<'t;=3zږnZƿ;C=^g҄@z(V+!B!Dszۮݻܸ}8HIگ/uxw9rvֵ }mZr ٽ_|3|K^[ұ#1"-f8`jO9x-'7 4 糚ˊw2ww?A)ɩĽKx]N.IkwҪ0޲He5iW.et'5'~L}76VsԚ+l; *T=h82d@VU`4Q=| 0~ZX|%PUk*aUߖ'" ZKw:%Ӫx%B!ZNPڴڶ)~LM79[マh$$c=n%Oo^x?zhp}ΓOԏUjteCM+5`O=[tO&yW_jҢy3  ^^^<34 <^y-<==ҥ+[=]sSB= ׮]f͚ԫ[6ﺊ]ѴƮG`4R^=f>> 8W2SzHebjf}...נ>#Urש7}ꁁD`De[UŅ:k3|}hՓ3}ک@PvZ%êb-19&:Ǧ`ăYxtLB!j}ehT5`Y|.wяwޢ"=R(B!Bܣ~ʛ,*{ì*wԃԮUiLB!BAIJᮒvqwYr%Q}zK B!F+s[ IDAT!r]/`UMNN.}URTR8B!Bd%!wG!B!Qs̑!oB!B!lAI!B!B̡$⎓9B!I%!B!Bᔂ/^5cPE"#B!B!nRx?O<&B!B!(No԰DC!B!B{F#S) !B!BhT*iPB!B!ΑJB!B!L JjiPB!B!UB!B!pAI !B!B'OʭH!B!B$B!B!ICI!B!B4( !B!B2ٸB!B!DH}MӺu_zצN/+Bȹb,VVҠv %{^1=y&& lTFNJ!MqRnLv<ߏc=wOy8Cu[-* 7Q뙻rsi]9~UJ<Χ_EuPyizoLEHD!;PS91_W'ҭc[?sZV.߿ Vׯ<@w&U3f/ ,ۘͦTz.]D*>q\]}uk@ҰpmZ Qwm}S0-MMdk0b2YPUX0Ym%>Oǟ([ԫ*s[:aAѨ(C،`=NڽUdr%WskHm(]7.׺9ypbcn"Bۓ:!im==0 ;iT_/XaQ6J ՙ_Vou:̏0@+m7]CYLdX(ZϿj ΥӧsRj#o>3%Sկ;KSxo1_8`rױ)e'=B3Fp"úp>29-Bܶ Ǧ(4S Fj˓K2qwՊ; NGu9|>emL5Z.hhޠ>NʵLtjiT6maBbZ k擀bx T?nv Ŝ%8e`-%rNaZ+`ͅNѢQ}l6bCQౕ˹j=l'gWSVOtEkBꮳ,_Ogx[7e]kDZ9~CX=CyyL5I;3` דwgΚ-F*|7bw"nnխE\.7?c^T!sdjUh״>T)זddqUHN o,Xȗՙ㘳\BxRE ը+Z@è7tTp)ysRcDZiR"벥ebmv‚YAQ Gh7'bO_A4m4M!l]6бUS'$[7"o w<ȃlJCy;HnnNgT& ᥏?3DZ:&zTsn!OmE@6o˘AY1RI#@?Ϲ-7ψ*>lm!&s P&\t:T*.z!m9]xAiA,ِ$:6q/N͂=_lbT,ۘc!y0 caljJ&V˚Tͩ<ӃYâ.=utmׂ[$Oנdf]S4I"MQCyyL9Iۉޙk61WWÃx/ٿyyPazqm)I:ŌZ!`ܥzWu ҩ[nZ-5ѓxT^MAc1 ZjV+6F̡ @GѬA8kr`$uA<\ϢRQTZtZ-Yy\&7 ܰ&R|R(F)5J'oǟIUUzӸ^-~]VARtӼmV-i1q/iӨZ6OwG/,J.Or[b-M[j~/"wΓd~jf\w,_Od׎Kɨ$ؐ~=:*flK7&lf{P;_jݱ؇؄Dw &q<>v(/|-8-Ow&F;3j@D`,_=r3\wW Fl7k{[g0k0Q'vsёkP^~YmnZ^; ьމqI<݃މoG,ސD.A|9oi_V7WЊɻP Xl?x7t j͞?NITej6& |Aw.,ߘĀ^]Yn DugMI]w7NMSQ ;@:Tjr NGUoi4j|=9}"9yyUjL3zpjfƤƤeqf>=ЩTج6ا ѫ4Ѩ9N.%'/ӓHy:UPv %0~ZQ aٍ<\|Gj5GζԫSүfi":*]%_n7VU=6Mc ql0lJ+j4krtVJ:MoZ]r +w{3kwց-<2$%%wѿggoL_71iPwg@.ƠԨ懿'jZlWEϕ̜ ]<>rH.A<5g CxG?-n<28>#{<>j0wĘv06c Jܥ=ʒ{ ov[Mж,xE<=? #pjqƞC';}OK2"K7$0WWDTx/^C.o4l+6%ѳSPzV$6BVj0-hrI^h4wϐ-F'']Axaqhݴ!8NwZIqyvwEXV{Cboе)gu* c`)ڇVce|2nrƘ? F3^-4j5k\L0QlYk(k(L f\TJ@L &!jMP;U3IwRF}G3)VZM:5hUW3yC-jCmuc^[3_BP]\twu<\Zݵx{R+Яx#%Mً;lr/0ow;gz:*>0ܣF.1ۺ!ÈOhL4|q[w=[RhH)":fP`u@w43c/3c;Q];zs 1Cظm7PS1w&zmb*|bV;2gz(vmOz+{uJENwW*j ?(٦YhCln* [w142uIS9y"Nκ<Է;_.XE|` dM3s<2^+F ٙSPZe;#{pY|˓w34"5;֞xxp$+7mm֘eq=f@άKħeXߞْ=ۺB}(|og]B]WQ +7uk9j4'_3o#e(*ddr.*W3s)JciBBvɌ7E+9+|9~&\T3qii>.]bUJzT*}ҁ3jaf1`)(6Pjȗb0P8,Cb_ tОtx72'bҢQQǔ[Z׆p15YZjļ$uU?ATOVxJ|whYe'h2Ӣa쌛=si#=wu".:- `2lv;hq_ ͵?)}G`$.:{tePAMDXQ쿚`:Wt97N1sIY5gMoxi-m1fEq`Pz>Kǩ4eޝhZVޡy_e'; +'_/w e듹t jƶ}GlC.hۤ>&һ!?6߂J&[v&3ծθA=U(OUxq5+:M,ynMYtx0+ٵ y7s~<Ηs(>];d}"zweŦՍqCMWqJt+yߢPԗmL_N,ِHD>x˫v<3o+?#XG#sەrx/ _8~P\op&}<1[T~k@Qc4[+ nQ,O{/~]ԑy˹<7a8lO><' ۅkǤ~Zͬ0(sG~^yߏ0k+PN,ܼQa2^[.o?3_J15w: ۘPVlJtfq.[61H{x}/7`d *OlVYy4_>lFQk7&xh%0//dfv*~ddRZ>\T`2냏\z O7Wrլ,.\}8~6ݝ<noшQ;b=n+ E[~C؇>M޸UX{/-ֿĹTT_6BH?@u˟4m&sht>t^3א{5 :[Rv{prwݜ8w1 X1ت%#+/7,+{8Q,\<ώl[2f@rǯ}غ.u̗ q:2jо}URI6+G8 :p7 pѨn|ƿ%-ytݲ"?'9?/Onu![anDwiߏyh=ybT ~jѳLzw53b2Y~.1"Su`цmML'bd1za~&ĥ2MK;{Yƒ D v3am<Ս[Rye"BڵDucE`%.nP焸~i\lf5_[6r\4W3sPiTԫ@F7Pfgӯ`AthqFb _ ԬKf xC jU &<] jn8x,.g)O}ԯXm C#BJtX0KݹAD oLvggi*eK4l/YÃQY1[;(\4g.\&hUOfQ+g~GQt@fvZEaXT0m2}ÂC|r IUdn=92s_NG83z@.\͔e<6"wcҬxy˹}0v6Ys#3{w%i>B58ЛO0< kv00,ح{ջ KSyy|0wˆ߱abݙe[v&_Ȑޕ8u{޷nIellˀ]X%~;06zfs G>g;Z߲ y{j1̨jT8q. _/Sf0[-xg0ADuw7 nP2-xx`Zpsud2+F_/OV Lf|V':KH͝@?o_BZnP7:ơ=7an(J~o6'a*Ľ>䭜J-9r .z<+[q-\k30˨4(-;n.zGwae.._.ލ^8Hs!:Qntؒ'ϡBE7 j TY| ֑>m5q; h_X{'iN IDATd*jEЩuc g/^!U#bu{ǖ_k:vՊ^OжDwmW2|=Q,ۘLT`P#]Vn'S86)?/7$S̟;:&Vzi٨]6%כ佇Ui8vjѽcKZW:JC|Pݴn;j?ؾ"B۳bcr9kڎ7H.A,Z@Z5t jugڭrZ\`4Bͦp oU+8t7@l.g`2[*͕lGo>4ic_>G >z}3L+ىx㫹<5~! g,cY-Uh)yu fUv:xwduvt-C|~셱<67{⁈PVm+-=sW%[k죣XZ.i'e랃l˃&g0l\8._yGUt wk{dދ4i]ZQ_+׊"PAD@:"%tKBzߴc7K :-Μi933AZ5nDkypӓN1 ٹ[J%ӤnmҍYwVC|r fD:$%c2Y^_a]*ұX%h2h$b6[NqvӌnY1hTjR҈KJ#$B8ޒ؜!5~[qF)Xvvfʜ']\J Xm6BfMw6ŚӪ]DuɱjuzmK7WijX6)qp޷јb ЬWfDDfu%l|\x:v>6e(t:ӟȯ?@+Ԩϓci+G9`=ZWM7ǚ{=F#jb5*{p;* U+>n,箰uqR3;*]XY*tUZ6J.> F[bv@׽K*i٨dG~<ɚ>^v2snJixEk6OLև_uv8m&McpĊͻڳ+ڡ-!?bso6Rrq߾^hOw7gs!:횸]lX+'.eҍXmvtZtZMz{QPӮI?Nfp꨸$wnV㸦uڄ퍤#ԩSՃ$INվkQ||kt)(%.I!REf:Ġl FZMONcΐ|өWʔIo y~]۲zAFeAlϪږeЯSK]ϭ<;q$s%&^gӑj$69V㲑 nnIHBe0`وILUzh5j3j4gfq1*!Ah5cٰz%B֥_&Eq,mWޮ<'ULyܥTh7WEP(Bل1+VC: v;drjzlY;Jj 3OGf[go:&I` mp,9maŖ\KF$;iFB)YHztk:vs~:v@7\* p`c>@阍B5 %u1'EQ0fgQz5.^vsY7~oϋMJcڝ<8' jVx_n:8v碘|ORU᏷rɽKݎVWjU BTkWJ\u"M^dY*Sii&ؼvBN_*1Yј|`Cz-x-#27-6}~+$s?G0m(ޟ+>~o^kO`Kx>y9׋W1u0kޚz_-^]v+dR.,k?6a͌ښ#٫s7a=qS b#ٞO=lhr˥(УCk.D0Wg6<z #ׁ#ʺh=m ~ɚax́~SeyA߼U.yʛZ&NjDW MOfvn4_.g]u\E~>⪒2epIN_/|d$IiLt NgRv&6|&Zmh囧1QPΌmXlv,Vر\p7;*r&RhӨ!,g8m={Ow4jU">Bep1guӱ/#ЯS RY庿NE,\=l!5#&u  jdC8u<ҪUnTUa=XA7VS93<=~ '.DӬ^N.cw\"Ύݟ`dѺ/-VNj5W,9& ٹ "Y ,x?% Fo3Y,HcK4#O_*xZ<kV)u478LU *,z4/w0o'jVGVBҔ'Bzv~>̬AӺPHRie761jLC& Zt;+h7yf8m&Ms}k @!Yt}eޛ1CK%bӞ\OU\$I mS^m:n\c{:ƬT*n:kGMvsJMARa4Fv,+csw='ҥuS6י={*g܄6-ڳ?bÇ=O!qNSϠW(|^[Y-=3};om[hT_3r\JťF -2ھ[ʌ9 ٧+/Iꨎ,~v㽅1}M>3Eb}.'wEUzPvߵB8r2Y'Ӯqݛ@qe]j9}F"3ۄNB˝U0CMdY2ɱ`SȒVF\zp1cXAX;.I#~:3~YS?.Ň9cgˏӟ•<(~Xg&(b2p0[Lҋg#M<л3n{zp1ߙOnY~ɽڳlW}Zgњm҆=GNڮJ W2Wg77w6m羡}Yv }:)0Y:a'la&lY@tn՘{Ӧ[ ZM7WcJnddee0мAH JqTfk $Lt5Y\vJVx-łǢrbfVCAdPܵsqVcfd6?qTl1i㥑2UFzLg/ҥM{b3sMb_p:DCtiׅ0/B׶X Ӟ |+c:iI1q\뺼L2M7]+K2'RI!.)TmQdIL5r):ʣ;sL70I3ed?,V ӗ& Mġ. #5c<+g2Y(^{:Sy1m|n ?@'n+,N6|ӡjixy9OO~ŇɼyeL<qC Ɇ]+E*Wcص-qY( LٛSLۉ[1<-;`l~횳|.4GjFߋ';3qXϤ{n~ʲ"2Uv׶o?Ip䋟)OF&ߗ+1 rШԤ3j4lX$-/K1[lD'ѪQ} Fj5Y9IftD>^G`T2k5E"I׻#z]{'>SEzJ6Ua<3q$ fjc29Ck\PR\ Ź(T_Wҳ}sl{>˧[Eq"dYXmX,VܓgѦ ԠXњ]EjJ%VѨe45:JUI#Poѻc3ծ* \vm YSa: Ǿ٥ht,c^W9c :-4EQJeow38M0ӗHNˤOȲbع(bS5[pip#c'If塧mzz^G4WU+G\&&!$؁H /#+"?ç.q-1?/O2پ^e/,enONg?t.;"{Ao!þ}mٞÑҮ aߦkصMuA 5/|_V|S8rjT '&1繖LjA^NWbӠ'%=ӕdHH dpk &*.1:WnF ";7V1+ YR_>|z?7bcLЌ7y [rdԞX1-}ǡtnрZUo:XНڷ) bS8{%A~-VzuhNcT4*-jYMlf,*Iw6vFT\Ղ1]EʵT"N]`tna;G `]ӕE2_7A=Y/&u;'6cIe"TQ?5apc2[$ֺ͘Nj$gj1fes1:ՂWb4i^&%VkhըƬl‰_'U 3w`uMcSBŔ7]ǞRWgg_V:xg&$69R220[-庇6o]ժseԪ_Wҫ} +-{ѷst`L؁@MEkvMT2jFFQ;L*Tw Z n}HW BCrbz: žM+4ݱ(v=uzвh?Lf z-Vs/ΐm] IKӻF?fOAu es.v͋i޴/6 w?[ӵm{ap:ߐoe,F2_EqU2ٹftZ Yٸ2 _Iw }TU.=޺ӈwmvE!5iѠWbңC_u/MTɋthV_o`_9\6`p/0GGȾef& [2rw{qZ7ˋGEQӔ )iu:GgV,ZY/>F@Xaviâ[87VowV|rF ؙ4oP BOV2(#{"s8IM9p )idYgJkV%/22SQ[&DjU bQ9vTuiFrZjTzH;W%6Mc!qnpP` S N#'%#]3[CIQ6nzYUf!Ԫ Xm6*?z (Nm6Ө!At~'nctYvLÐ%ՙkVT'9 >ql6:=Z_N,yeL^+43{އ1ffN)ϩd[q=ܚ$|jt`Z9rGZC9Oӫ޷pf6s}˙$" R ݽRp[KVIl n4}w[:1f`ѫn3ㇺR2Od@erMfrrHfCŮ]TIȈ9KVV6iX-dYFVA&.)Fٿ0g{4Owa#u6$Kog{ز7ζGڎ'G#>)!*2`Oc=s1{?0qh^- Oc젞܋ֳ']Y$]-]A*EZqi4kȬ3f@O>{ E=MVw2^|صWzڔrS߮86=Xmxxp1*!x{zN!lAUW\UD6VCt\"7Ҍ\#ǵ᭐MBV .DDZI5moxuRE:Ujv:$IiZOς?{Jvh8ELN7r9&Spk]-o/*A[lI-itٰ쎏>"Iios!V7MXPZ+ʮ*BRe$@.oY˄>2Yx 4`@v Ow7G3BvMK63$-^HS.o=H1FG>ed:-3+/Owvϵ w^dns5V\L w IDAT&ؤTB]5HjERcr8sp mrM6'0oׂj궷_JHJ`۾H|}&i IHN1]6lbوMDU|*fϩdSm ֮^NAӺv&v^4oYV l6їcx*M7 )%99>~t#."w,I qs{L-=@ 0hֺ$"FL*YzE e'GQ&wVs9Zo.mʞ@ PYPD&eY՗O7ҭWL;ZMVao uN!:7@ PP3I pj]i {[PQd@ ; I(A D{-ܑ!/@pG"o$Ih-3%@ z8@ /(@ Tr9f~߯-4)*@ 4"dcîN^4r96!4ɠ ub+h@ (ƤX%'#MnتDƏ-si}cPaZɋ i^[(R IڵKğۛvl%1MoQIY[h%@P)uB |A9~.矤[ݪRYvbbYT}'xdLC72bZ;}jU81j 2)CI-kx+(j W'xȪm"ZI TRw8K&"#A($;#i\#zTޞԩˆ hϼ)AJu~p+0[,( 贚;Fׂyrx{{0i79*lv;-עvn;Y|[yf,m;4)׽|7g>EJ7.6^~KTm^Eel6UB{`4uw%75/#IKN#j &7QT^-i0󿋠^4˚-7A8fn DSuէ`߮OpAY;kz<5"JNepnu|s:w~ChfOy,&ӣsߣ8GRJ:>}(V724녕(euAvĮ(tnی:!߂{ [ߙlօ3lt01It~f)@?Bf *\hù3WX| vKor(cFEEQ4kِ1a0 I koʥX:4cȞ>p pLxhӈ};{gV߷p`O$i{1n ZiP5ON~wf=[԰sNw޳ {fNK6s9N5aZ,66ݑ$(%^ºۉZM ѽT2Vֽ&3mX=ߠ&<3ZUs^|b&=v`Ϯ#جv>bYm?)D0e(nrY$c5st CZ!c׮r yw 6t֯A>pw M_FLV. #2 9&7ύCRUj{X"vՊ֠j4Ȳ:W%: ZKVrKdZv8LZ@&?266pB4jNZ1j1oS#D{n=qYRR ϔGӼUY?ҦcSsY4oNZki _Y鿩-Xsi;$)!uW04[aaXV;Kvyqi1Y`-''+FMkR<T%髸|+eYq驈EtQRZ*T=h#'S"*M]̹ht fIAٸQZm\'ͥYLzxktcбkKNHZjq0S3ҿGG z9?/<5e4:WceJq(IĄ)C33jډ-y-ƌLޚ؉q7XyjCO?YLzxLc6m;4Yx+o=V{{{0td/DFKlժ"<[Nstg`=,^I~~Y˃O`-R ׌M&ˊ61e|:5:uk'L/t=AFF&X{h'0o2}BSoU.XˑxW Zt<}o_Of||e8w2Ox?>~̟_Ltdee_w,*.J#cYtVlz* gQ+&:}XBZ*TvT !H ~S/{#n=c=ӄ} GSc`OkX:|bmu<}Xv~O+Ivv.Ukۗ{{y0xxn:N=ǼoׯRڇ`}II`,i5?:D;U|9|9(N]M\ܳl)ὧJj1qxz%,!2,ed߲$#$]HTQ~lv;I)iΑ8v:B u-c/`4f[?rP\s]yAdI's]©sWܶNϿ oy4r姲e(f`ώ8AvN.uIf//XtUY sMUD}R4'^*tĠ)հ^MZq8̓оecVQ3ሕذ ]&%-\*Uҳ ˗lBQӥ{j!.t=S{'׿ac#hhjƑwhުA#zFس+tfĘ%:yR3+gq#e[3+,sA>Z㺧5jkqde煻[iQFk%b1|OCФE=}o㍿v·&,wdkQ*9][GZ!((;tC'IMI#clvMo?z*dgr|KYlac#Ku}Qmla_Qf}RS_*=,i4ma\b큻!K̵TNPv0W3޸RYvxqӺlߺ4CШ\Cff6>xzmP\LtfŞoX q_Dp?1O羛<[~Nغpi7v,,3EѺ]c_]aˆݼ>H=~Rm< \+ʷd̫{Y驠rB"-EEeTd%ZB3^͌FgD3w",fWرӦOq)}vfU֫+5W[(s׸l;\hXGIMIeVF!?cg}ډ%Rs|<{vޱd,ynJ"9%="2:Upsӣef+vdYJQɪ2%D%q~9y~ }'OLlbٜ 2HHLýHgE|B2{` Ώ"$W>*[R_n/EKJgytGPhT&qvuyq*Z\Xk؎ecpww7??bL_yK zNFEQgh( ,yё]oͥI ٳaZ"b$']<-w;-Ba@/$IX6B,x7=4w?ҰI22eԁu ˳~OO5b2[:Rt8(:Ջא$8~"$ =-Z5@%廯ڡTTJ-QKne5#4gƓxټкiqn4m:Ѯ#XNǀ]s5>{t%>"k(e[HOhr9ǟ6ѢuCF7|`p+q$7=%EQ*(BzRoUSS3XԬR򞚒Nn^Ii[H>wʟo%X'sE }T+z2L@Y;P%Z=6k.*Ů`XPkW TiLf>}q7Sf]řh׹Y>z4&%)̬1Z}XJFz&s e)Ź=]l㽧J&3O?2k,[渹$Qˌ֟j!׷O)7rR19*9ͨMNuu La_obHHN%hѸ.O_Y*[_jV*YѳskiAeVN =i:θa}PUgdt#ޞ$etI@8y[q04 pSӍT ݍCg [$rrM5Ýg=eIHKjuGLLHAd<;&eAÏ,iW7^4֘~ǟGuQkT<oJNRa&%:te@$45qגQM,zEQtމ96㗹+y͇nW$n IDAT*zVI߰~Ki'_Sn9dW5™kT5/:,XG$,7)twcXM%^Pݵ<7~j!h ˎaN o?lxz6  mj+ 'J,?Y^B h?>1?' ]fIR Y6kQro?/$I">&5!⒑%oߛQ VCtT1W0Z/VgPjv#-,`p+&.eT}7s%N4[\ƥQ\7/L OMᅩctęD:Ñ0f~nB~\F-fsEy<;%2+s[Ǣv1 od? S3U8v"?.Y'ؾ'vzU2"럗*l'].ҤtV$O;iJ|"ڷlL{G IN7?חI/:9=oz!GOgܰ>E7='\q nz׹Zprӫ,ZENY23_7ѩ[KW\KbQ%$@l9p&Sёm99&$ɱIB\2m-U\cFV&קgU*ڴoʥ]:swiJBe49w ))qm͎qIvv.\3ZΡY4oFcFc"wBQ0U26/p8rdkй?GϑƵx:$hѺ!?'.?{E>p;I6dh!z ޥk/^~kW]+*VTAz!c!$~Gvw洙=93m⋆>;򵌾YEe>rw~Zsm q~9d=¼\N'NÖqk(JJ翼:vn'3g΃dddthFtzXNvZ;c_ ceHnmtݞ W  ~>AMƱ(Ri>Xk TJ?F|3Wr N0ZmUR/qy{=c?u:72|/^k-Z7.`wE}w_/c{?b;h!oXR6㷦xO(`nG(g@eYA=ۥ(ѧg^~#RSc[4bȈ^ڣaa!ş/_~ATd!ns*=0 m8d62n >߷Li29YtцknWn:l_=vѴyiy{/ߒKD0DաcVgfv[rנ(JK{UYE9ru~K=k[֏ܴPEQ(K尣 0Y+]t[b2 a)>KNvV֏m{TIqC碵ZZ:2[Ы_F?:5/1h|8#MP ]zc^% ѓ>[ӨIJrJtn[јcF1eHWm#D36(?7kt)Õ71OB-^oNLg3II,7!Du9u~8.,`ͪʹmwѣW46oN!=U[yw `7ҰBqۙCvTEN!HAqVC*._.me]n/>{km5gB!}B!DmWJ),';'Áw`bh4J&D-(y{ro|B!)BٯRXOfV:эY???Ҳ'xFP ( Q\ц#ҧ!OBj94jԔQ1>GTT hxXJB\ 4ɧ#X!OBȪ?-N}SgP 8+U9 C!05C#q:l߶̴T23аB#hӮ3:Z*'co`.\"LMcn߉^נM!OBH"x;}%$DqTlE!ĕ9MYnhUΧ K`2Ѽu{B"T ߠ%nJ>ٛq0 r8t@ of׷Qڛ3n (nBQ}BH"ĕ(|zNvXUUF3WW&i=!jxCQAP)K05Zw8t…[]|m^GJlٰk 4,.ؾmӭ*ķwԳ7](@v%Lr7鳯PYTIiBBH"%?v>JW'~F NUruaL_XRY׋ hTdiZqPGOz|#rr-Y܀xnQ45ZNS%Q>s<(bʥDEСKO4F¡k1z% ^ v<9p۽,!9D~AN + $uO& !)Bȡ}$8QX/P:ƨ!et:ڴ`㶝&ܷ{!A} %0kjMK\G9?aJ*ZڳDN E)9UQ0lN h}Χ /k)IfXB4iAZ "DQZgn9~vvpz=j9iWSG?)msAWIKI_(~m 0Iٻ?N''>2) a#USz޳iҴ9r9哟K>z4S:u=7 ,T*qv &ʜWڣwM#tyiQވudz =@k pvLW~ |4|;t۽$$ܺy=Ʋm(HY|Ln9>B\}-wGXxDkUUyn\AAI qK88tf)1E!:W\EGOv-p\?@M禩[e_%n+lֈۧO UY9|=g[v'-31ZWqOWP7-׎gˆ~k9V.ȱ8.ʚV^4u:n0}w8ҕe$%gء}9ȷoH1ݿlͽt@o ' d?yOYkF}Yp."'\ɦV;EtDED-`i_X8uinS c!VSɗFc &#iݮx5/W߁r !#ݚm9vQ ]29viQB\"}J@xR)!DI nt:pԨq,u:e>ҿV=h8љOU0+m7$lځ5d!w0 `32e &~YG^} c?/SĵeX0r?-XFn~W@^k9ZޙEо]Ier :ϠgՆnKV,]7>1[u~|na}[s 8LBdt CQ؎>AduaKE.wu:=IPuziUOx ;JLS4[qCN=\.n ֠Q@}橕3p+NCnܾ'Jn؋l4kђqhR鋋:PBi>[6РT@)#=?_Giׁ~s}YL}y7xGh߱#''0FD|ӏ5Lmx\ n>j҇ QM+e&%{vlEE4i•^_<9O(Bxx$&Na&,Y+[7Cp'мe9HB\BڶZgPjӐf1 ϩ)Tu#GHI ex{ҷ+M@̫ͺ;3 zOMIW+7_uOgphRZ=DY UU0ݴޘɒJ? UUy#"4)_JJԈBՁHzQom[v,'1*Xb4>2)@\+'F4Mra ?`Ms(>N-g Xϖ,фL: ssdsb5r> !}q-i14v;1|g-{N'y:sp~IW?sӺm{y%y? r^]?~7_fUq)bW^{Zjl` Ǎwb L;_:| cc6˜y#'ۂ0h8۽_cOWBxP=̩8!2=zz4Q6\'A}#2JbR* 'nP 2rhܨҀEթ7$-G}#y;yη:' =_ȩ( Wx%$U⽨2=M+$ɦE ~rX~xvx6B\~};),*dƛ/x 4kޢ+ײxƛ4nKC (7^< FdְP4("Pll^tz}d׎x^ =:]NQvRy@nd8[wCۖe>reՉ4)yi iT14kM;xܾE6;|X- 7OVV.k Z-KJɗ?Ul m[6!mJCuгoӽs[sJ'q4;FDzYllvmމ(\1c/~ ] ܏[Ә۵hR fhZ~4uFZW`╬ް"qAExZf+_]%EIrPU?$%ߐSkI)ְa:ܜ,&L΢?t90:21WiQn{e+=16mY \.[Iu#&s<4 rHIIb Sh';2/4|a8lv2hּBH_LQQ!cSKIp=ӮCgRz a/'4, kVѧ`3ٻ{vkdY̦ vil Uϟ:xB/q}:Yo5~u` ~~Xa4n"¬G%HZ<=JA" Qebf<]0pԵ'7EqMz`,}Y7N~8yZ563j.OgSl1&N鴳t/0sPpV3#ķ_v:MCg+B?\4qZS>B Sҧ!jz׃Ԕ~xD$֯&+#yP)X13çT}({ڤ3;:tٟB 4Meo 3/RtR{'<̭۟`!/UMq~b!>EQ擝%b%XJPZ4&2,!.- iygg۠!޿Q5!d**BSҧ!j|2҉nԧ5v;))I8r0T3ֈ4ĥ2|jr>B鋅B!DMIFM}~ʛQQ1Aba ( !#G!OBH"\8v""Wy:9thOI@I6޸@s%!>E!}vJ@IZDA9sE B\&)BS5_@J/^Z_TD^NfoVr1BH">EQK D@)"\"&DMݔ$ijTL&3M$!>E!}+Ly MN$/G!OBH"}IKM9H@IZnI#!B!(GB!B!Qw(*Y!!B!BݡtordB!B!j~ҙw%T>3[I!B!f%F;HΡ8 ϗqP?=)v"_[QPOVfn #48B!B!Efr@74;$sg(rֲ4o ٵSf\݀SIyoj}I=1P7pm.](Ydg0 qӖ4hؘr3I!Bq (w(5se|]ZP^]7nAϵޚyKPdâ٤Rf^ʉ\:Eax+3w Nt_ {$QhXazʿʷ M&23K# hdo(&΋ Vaѻ i !3˅n`Уj].'c2Uk{vmqXD{8|pэ1atuR?]ͦ~T#&^:wsVZO?O K#egRSN/ UV7oM:em_Y|ECIa 4n6nƁ'|;Azf.陹|f#nc$ް6a 4w*\ic4y67. :P?0[Q!au [au qpģ<],Y<Ɣ)55'IJJ?;{͗szwgt?w8ԲjƎ[gs<}ߏWY" fOJ(Xuicf|B#!:]|)NjxwJ})U:R\|!ɞAU6lzUarG ] 0lO*uY8<ru5 qVuڡK;zl=^{Sto}) wx6n ? AA(HHh8˺l^OfٶeC| Bgef͗stʰxsJcX0odnRSٸ~ ҲUҞ{v襁;%4MCQz._ZXXȷ_}‰DM VDc_7^~iF/?'ӵ{ZyX;э2l}p}8|#Lπa >T~Stܣ>&]֍kٶy-~_n9@߁;p8BW5monޔћtR/okYP6DՍqtTNQQT^Ag@QN@NDqO`wy .t3/>O(wӭW(th\Ez1mLz~)Bz|6\,zVL \5;ɚ׬gU1_o6$Df ϏoKS.tTnZY|iYfF 5%++ V w1K8H``˶ܚF֍|}|M8űرj-k}B!~7r1]6ŕrat:ظ~ vsM|=6?ޞ+p9Yt!7%+/DYU|ŕ(>ONנ!.L#K|/6;>t}jeWUWy[/ovӝ[NBH@ɗ#=#붢*~Gb4SUv'ɩnTUNUѩ7ےpm;z:742z2Rv8ߦǐ*zUhmC: ޖuPյzX,de`4( 6[4B`Y,C\W>]FXsÎ@\K0oymГ%.Newr߃O3o*M*-Ayc0xh_~SϽNp`s]q輟gSXTChhxS*JަkYt!a\u D7jCYkq{şZ'C!}YǢ rl*J{Ƶtч 7句 f-4jHA~>?hq:]bˊ_/^8CLz,wL: #߶e,{ϾLz}N6t87iƘd__3N۠2&O<O+ݥd;ie9VY]+۹˒rc+7XJAA~:MlٴSs復`/aκgz łQuxHOCQAb]uÒEhѺON>w_7Ѵi tz=O>vO%/FN')DD֭p[_4;~ `_K7hҬATtZtzN$+CBҶZCHO%**kgN-֖|8ux.xrCrrzsPpۜ2tyNWrINN"d z P|>V t8{f_W]&L O=5,.زq 2SYp.ϽyIYvÚĶlKpHh.\+Pt\\.z'hV5nޔћtJ|lۼ;pfsPI (y`$;'ʟ jFVvn}w~XYCo6eͦX'r%whu&Yn嫍Y%ҬJ9J:v95͗vnvaXqK,Prq;\\B)JYk;wlc93uadc;o!EkTEGY0oNz ~NʜTa'V}873|ҲU[ArXra [Q nmk_2)-O;~gJAOYU%}9߀a{w]m|=cFڴHv^;Nrug]4V5}@fVM9NXHN]c'\I1~8w~eБ3]ACFa÷t¤}*CV IDATRYJ^6yNǛs|si:w6_~!.F1%˹i6ѱcW>]v豓|>VG^1~6m\LfK<\CeuilK|r?>z"G: ZpX'_¼vey[7oM:U)7۔Uꪓ7kaV9"Usq%$h +Vmo/ccgmlZN]{R] ǎqӖ`4aهD^^fs&ai|!jGyx7/zYϬ>IX:wIјAe>|)xu!BspA~Nk <׍lZt癪(,]I9CF2pH9XB!,P ф,Y'ߞ*=-<6jz r:ILjㅄ#;[=BhOm}FT+XO| x}&.|~iggfЩk/x'@.~m:7߳[yڿ'Wާuێ^ћtҮL&=?|ۼwQTk{'$!!{#]&"* WQ Mi"JQz !@޳Br!̙ٝ3o93Ysȶl}$'F.RJR)>^F*bmiOUH$8NGRU\2iS> 0T"C(U*,-,pq6Xq,5~\.'CڊC_v2gZ~9WoKo7>⋙ %Mlҵ|4bN[72?3rdUe:j3ިjR-W~+9+/%9ؘ98 Hjy{2H[{FD!B%ND}fӊeo?'SL^LnNb:kWPASڴV񣇄9T*rRΝf{PXI<^DR^[ִT.wiס;-Z2{wos^2!PN\؏&Zԩ6[A .6gVѾSfN|4=9?}Km_r:2+ӹ[o-ro^i۾+:1dҝ7t֛:oߟHrM^F(f;ҼaJ2,&ZmM]^L'dDXJئr:Gh׹1QX2f-0)H Iٖj,[37? ] '2<DL*A*"JIH.H$<;ϘO;i\v6RоtiR,F@)O76fuutl}o'"'˳ NGx?յ]~Z:rWgqvr97< 95 wL=r+W^+9+LL#|IH@$Tf`iiz}wv^ۺuDqiWܾucZɝ;7\RP7qJF܈>SQsΝd2ɜ:3R4<‚JUTv2Lb:Nb\lmʚlsv 9sj#uFe> Q?!(7mEf^%^HءL< {{G{MZZ^M^F(s޸v ȡڑIsc?ȣꕃ׽ ͮSXиz=2BNC3ۧ=Dtu-J c]]rW7=QǏɖPhPjթKIL͝}QBNFdφspa#Rl\gORnouD~VhcMM9FRb"..5*n*-VsI2 ,WwA&1!4i֚h4o&p]?DRg3^|ХIe}^X!wѨ/ͭs;f1QʚWSǹ{& GgϮmǡR)4[4k͹3'ٿ{]zj56o\MpT O%22ܺyPnCtzgN@ѱTQǸ̩hZBդwQ<[UWael{~Aοm(s^2>'}4ʡ5v"ٷ[넹+smŶ-{6rj5жC'ШiKΟ;ͣqqqN݆XYQ޼[7288:f[pChӾ 'wf5iɠGp}Uk"PU GDzrBVo'6_^fii$'R8v۷oEoE͉ٞeϫ}`ckKA9o sW.kκZJŐPxF]yVnݼƵkhڬ5U8y<=1~co6`kk#+99Vk t$'!]YعfP*O1L@Pq ]zqٿ+̝5MۼOWR1M; %AZRVUܺwwr]\7bFf܈7yom8 g.^$3%-Tb9yyKөUCRӕH$uYߔcfJ۷W&=өK/|H$نD{zqÇ{нJy֎f-e;7mwi_Z5 hҬ5~4kZM\ܳ3~XXZM8y,Sˬu`j^VgL 8Ξ>>6~^TVsc_s8-ȵur!5-[['6GrR"-[wyWLAC*́2&O/J)ӛtTf2B,πGpLV9r@ b\r_XqRT&]ڷu9,8?y8 Rsh?,TJ~1դu~7 KKC$}FVK˘[aGkV㨇 *}+)眩Ǿ0Zu962/\U\& 0sҡl9=qYGGd29QQI&Gqpp&,#JL&7]x.}SX;IQ yk=DJ9}"<ӓ"QF]U)]$X #v¸{6қҾ]^4^A$L`oGbRN.t^OBb<#sH6>:bp\5G 55# )nQl'/P1gBu(J '%őL&=ǎ!ԫ$Ӈ|RdW 8R>D#H7jظ9[7%Jls <{x {+!W(`[-[4 QQ*]:+~Vv36ov~5A*ѶCWʔ5+֫pd22R|pxsl1/;1 Սlɽ Rې1}|ʌ""+jw^.0O9t`2y$kœ/j݂lkg@>k{wogyz:'wn/ڝ7)MzHj\prqW~rc-1az:ݳӞ,R2ztN gY|2yt}T9KoSbFGcZfY))[xc&4W7wjkc{_|ofє8WSah't:}^ϣX4w 6eվF6 R>6GIMK3k=[Z4Ur\aP(Q)UZQ3wEwpp!%9NkuʕKL{yՍgNRvn|{:2!H%R,,-^.֭`;#ظ/jm̉Jrٱ6nΕKdZHHj;8ǁ};qmwFF:۳G<馦Bp/K>oWBa֍B^sH}iٶˆ+x e;N[7i6; ɨנ /K~og Uwb+WaԨU5mZ\]qvq\t\%Uktw/ bcR@꽻qtt">>+ФYy 3 S~/ V <"R=M77/Mv]m םRsEkβ6/Ǐ'W<? `?cccCh8=7;ư~,_2JEŐPI֎zmץб^Ԫx֫ mlذORon̜Ҷc7#MP*3oԬ݀uZvB=3 mYˊe IIN/'> ٕ:Ѧ}|ɯ Yhu IDATC~roԌ?.`ϐJ[%1NNUd|gq_wJa9;Rv2 ҽ׀< ;ȺUQTxzyӻ[̩xOCvvYh4j6oXIZZ;zem>~1֯d֍e20epjn'\Eδh9;tMݩ{_:ukv{*(2~XX7%Nq;-FϾoѳ[fcSO^vO ѻ:ӸAuD£iu:~Rο!W I<I'?eACaԨ]-n^D@`0XY٢T??IGG pmlIIIɸ %[̞1?-.\vͦ\P06{G'%- ?\AA0ϭW{-T0?'#HE.xɤR>QBHjXYzXZZ绊a 1ρ 4^KQrLb:a$ǡj.Km VK0AAלH( +֞;ad*8ɫ /V!%5Ԕ.^8ö-kܼ&%ѶC7qAAlDBI^qb8 nݺƶ-뉉͝wbAAM$A &ŏsJAAxIE     %AAAA,"$    E$AAAAIR*E%   |!)ф ~v$f?ߏ*PNJᵥR   ܼ҃{Ow77Cl|N!X=^f`7m"   PBJdwRJe9^MJ:UQ5GQAAAA(A%PhY۱M$'gdɟqL#Άv94+["/!,   j+!oJ f jPz%r6woVAFz:o%EQF1f7?TV۝aQBٗ|'!Z    I(XYYbeu(=.'ukUvT,hpw Ƶs@ӱ~^bK 0;JB| :7L*KK1   Px%iQ)Ɵ/\nR^= gUecrz KPekˤRڵϲ5IW*EBIx$ǒ_Y2Znakk$AAAPJYBR@$[,IĻzʸǤʈtKhRlNGLl+7]8KK`;uNO ;[kz;έ1-k~:ח%$̰]S*Uvqg+gAˢhXj+OA`{ lm =a\u\J:ۭh*eF:R[[3okgIJKKkQiP@/# 0 KQ`RSU"peZ:[7PnoIj理$VvnHG̜Rrńhә-k.uJ\ew054*}3l;5(uܸ/טclYo^CQr5|w4Dc^Y%2)RB" Jt&2+EQ=&-EFxuci=*ONθuRJe|u! ^O)gʼ]'&h?Ga9F}F#.! ZK_ ZD2*>FNL~Qukk+~>h줖JJU***O|cQFMxA~_[T;0vdkD)o_ vvH7ҬU;.Crrҋ,{fK&X[`ckggie] G$ԪӀZ8PYg#Sqlh:\pqSabd'|bؾ֍ܺqǏЭ1yHڕ Z+u ^xL% CVS`IyhRPO$)r`Cs$2 Oz9;9 HxMCQt,RgG{c߾1Z)BN䀅BQf[e5DX8s"P3l@oό2{X?tG&@Ӣ^WXXa  Ex`tT}X['_~4hZ>2x4ND=zVAƛDV?6qIUD^QQsx8g)Zd| ;s=_2T^ NJמ&˭7Q=Hg#gOq]Ǝkk+NDqp.QUOMSAS.^8჻iסh5۽ȓ$Ǜ^}JsM$V.: gOGO]ZL=Tlժ$%%J箽 ,W!۲hv7E.QJ jO`DG䷟)P;-.E@Qs~fm33Yc3gNE3;B|=e+U$''fjiy׾-zٽs+7_eg֮^%]6PhٮJjIJäX \|cg~FHh B.g)dOhZx:Q򠛜y~8CEDB5JR/Zɹk ,㍵{2Ҹ8h5RڴRJZIɩ߾0B!qݪb `H̬BF t1)Q42'JV2|P<\u҂50}է#K$*&ZU+ KO)2*_.$bemD"ATfz^OFzNny*RRZVҧۀa*;GT{9rh/tمkW/o?ݱ;wnһ[;8y*޼^Fpށ;}_/un'l9:uEBB<Ƶ+gIr+g~}4ه-Eg <Nzw D8{vo%-5~b\Vl6qyzяe)_Ѩi+l3'ٷgu7wzkVNŐR=+{vmcӆ V +P!=֨I}2\aԮېp ,Oˆq왙o J:?9o-[uʚβ⏅L:LNZZ*6=0Ƕjn4۾U]IJJ F3 TVA(O Tz%JȑLw;@pHU=vkZ\ _}>*UeȨER-ܺO3dŸ:cw~#ky.of/έk,;/^xe̤OI2F–5]B"$"> J˛b7r2C?ekӳcsof|۽pur` <ܜ>{b2thрi?-Y IPh|>z3 x:~A2vh*o6ww|4?wzVqrv%==ZL&E& i*RqrvC׉ʅF:t5tԝO<P 7͏o35P6j5<v{Y k6jr,ǵ+ظ/5iɻLzYTi2(,,pKޜ=sNgr4׮^Ld={]ݽ?uΔ$ن=g*J !f}M*M憧no،>~4lFCB|luYNB .7e >OZz*66پ͵I611QsxO'kWBB3YoԌR*m:t5ۄ|۪Ӝ c>o9uK䌏_*yN.WL?w'ggc;: Oed ɰ>ʔT)zyh) *2b$] *)Jjc2 ɹzV˦g0]ƚ5;FNK$ ư݌5G (Z3bpLzVjdR݉}-i$HpqDףRe_JRz =)麦VW)ONJ@V1LJOMٱm#7o\y˶qٗ9qsBѐb; L-Gzz:V/K>888fblL4y{1w0(L3h5?v{ښVm:KI1y:Rqy3Y?w{!..'.߶Z)m׋r,jԬ HL*B lhBH$T]OPbgOr:wPRblA^ۄ+w9{e}A(ҼV2C\!,IIq D 1Qfcpቋ1LogRLΣrٰ6ΙVXB7%02')iM!Q \/5{ݽ͕ܭeurraȓqP1i?ՍpQvϾ?[L]VVE*"H8~AqtryabٽcSg34NQle Sz2sO9t-khܼvv&!8!B݆KSDB)&|^JBZy%Rѩ:>U{2Ff-{xakc ɩR&۶7Ι TQ\kLLFXb ݺ݃+ =QXXP)*W,M{R*4*vӤYc떵 1.˼iШ)n ޿ lް"HL)3'}:c>4e8s8UkR%:;ق+NNΜ?k.#9;2&WaÚtWLO8+hrq2>OEGg=P>Ƶ\8w^$|0M$ױϡQ~H$!&1gN(i.7wҬE[xY K+k*U(hŔy"F(+ V,ǟKQ?OSL c hٶ G8$8cG=NUk2qʬ"۾d-V-޼;Cjol\EsV1d~oݸ;6 5G "$Bh5cg-V)w$-5 VZU\l4 B[f&klۼg}@ŐPwo`em-HOO-=Ȯ~$'ꆇWɔllliٺ#Z*=;VvҪ 899SfLe.hߛ֒ά_iظq-Zg/ ;HVP*,'29Uעgܱ}{MΙt㍁i5+Z28>7iA(W)I3E)o  河w֍ܽwM*cotsdD q $hZai8l;;'OUӍkWpvq-I(xXUqハ&qwn#1!VKRiШ9*WVAAL$Jέk`3p`$ % VCZZi)\|]Mbڬྜྷc`ggOViުhKE"PXA!JsqC+[w+q18͡TT2`EYyWߋA!J E? yT*ea/e/  z3    f %AAAA,"$    E$AAAAȤ+mE0lZгskmىB!7=;#'mlE%   %Ğ֦Y"Nc=xPzEeukT!TGMxmd2Q   B+D n*O_A"z5C3-N#&   PJ,t0/wWA X3Qx/ +KK:iiv$]6+uW@ְj.>xP(Y1Q[,R\j4ܿ {{g]\E%  %уdddШ#W^UҒhέIHLFbx V )2ԩ-!8(Nyyvc'N@>$]DZ c|7d,]k|_R_Ϝi}}\vF `Ա$`FU~2*; Bp?shTWn:qVkeێ= )7?/C:v1CzO2~Yu(bc@6vEll ٣k$REm" }QHIN"6汨3hZRhS(jqFGe{=6:iǽrFGѵeh[8i8b¹SX:cwyf۞7:'>-ѯK&}0aٖ?z/?;}1qM͡fL(=HPɴ̍ $A"Ф^MVo'ǘ66V$M.O"S5 dδiȉ37qZxydőuNGx{е]~Zڬ勇M'n۬.DFpPGfG^Չ{)F?T(ˮD&݇v(˕:^,JEzZ*.*7zXZX +^:uϱDGGT*q|AL-^D=zeůsǯLY\\IG=9}ӑǹ{1F*iԤ%6E?(ڪ;8uOj;pl$Q +,EoSڧkW_af2mqppwGyuΝt11PXON=,/N > tE̓Fd{/Ǜ=&1S>ͦ'عu_[{wn18jnwFaemT5y]6{L1J[<{!XNJV7&6ٷJ-I!*IIZNZD"a#ƳʼnSЬAOHBS+zd<ܜڇD2*>Sl/x9Aoո6vGf;IFrL08Ú-{%)% VG\BjR/KIN$61vH$Zmd2psMVq%7nJ~覻ӾSѬe;7lo$19$Ka껤t޿KiѪ=ިܻ{# >r/U[װ)C^FF:OBA]B >6ſćL)ToW7iи9:N"[V&*!#3L9kF"dN+8vyo(p1}>)*5{paNFE,e ԣ[xޮs/bXd_Z/s+d J/ĞGiٸ Ah(~V[qQp;6DB\|s(tnӈekS#vٿuv2p?!a(:D7 ΜH)OBo/xhR m;8szd[|7&LJA(r ', ܏"(P(G TjQ=*Js l*v, C/_WkTZDD"e쇟!\=55GܙH_y_Ī^co?#J8[ldaaAp*W}; &}1GG 9;{[6Ɩ}?|DVrBljlP&% E!+(wn%-5H#B2s*?c>HOKeɂ8~ZE-1vo};IKKFIϪҬe J%o)_ukӣʕα̖M9FRb"..5*.Bf ;Fa ]T#z̤ n^$Ԯ^ǙS'ttk1j4l޸(3}YQ}-{.m "Rb;F%ybbFco{G^E:,,[cẽЖ}ڗ;3gΜ3goΜW\r8w~#CdυL{>-Z?U=GUU%7rG ,o?]RW\ƫ/=hn>6fMu O>WV+g}{O6uyfKSXm}Z{,jEɬoCJFr|z=}ÄtҍCO"$4}_.;aӯXGÖo"6>g{8^۷doϰ~*S'bzFoj;?4t$/xn (Bٴa-kV.ΠCj'Kckkc> %zd ;a`r{q8wvp=49eFӵm_tFquygxlxgӘzlX^`ZH߱ތ32}>x+"WHLL|)c,COr, rrHl˒n'pu{w^W\zxJKڼ^x>ǞFddr!#e_9bX0ٲjMÜoqwu΅Dıq:f~E`NiY Ox|k\}oKw"6.VPvo'c/8**+h8IO 5sa{ u\5g-S7[;5\v'对}Zs,j~?o3vpo:nS:vï . ;""?KyY)a's~?|!?;}c]p5@#ϼF 6;RQ^FLl<M5J@˲y/?/?q#}7wx{5:r |=Zٹ+s/?;N|%2ETVU̸~SnjK>z;:صw=knϳ窶DZ,DGSY'k1BBC8S1j,~)}N f2f}%W?܉Ɂ,ӚG뎉xGqQ!n'[˷?$4tr~E~uյNjԹ+cN矼˖|ƹtH}b|U7ןУg_&5vG򮬬$:anN6j yKInK%0 PSQa>V>ZѪyHm"&::M3d8}5EK<_g{khϋ_ceڴk9Η,Wݨ`Qh  ]p1&ҳw{>ٚ%jI}#n'+kOA_cep(`sK?EŅv"d'%Ы@}ttH:pɧo)(';koc"VN͓Ͻݢ߃'|yql޸`tޓvtهg8tj s%<fW?RcsǻGo3~YGT?^w7p]&6.a'e|;_/=n♼'ҵ[/*6rrp:xܵ>x,7|W.cǶ̟;^S'Tlo ?l6,7QTT'EvɄ䛉/?M),'+k?_sȖ_b1۶nKjqHνRxIڧt9]tY{hr@҇&9;-+-`|ޕNyY) ?Ü38eߣ-R-8iX^Y֭YYo[6;ަ2>89ZcC pңg^Ym݈kz }><7U*|:gdO<K#'',VXzl~ђu5UYjUU]A[,ݟwx[6RX?>6Xm=ܒelވщQh1jwv-u3AAWa?ItL,&nLޛKֻs<]L4rM|Ϋ7_dIcc"5ֻ SWvϭzŬZVoWoKk?xS]kө)6>QcO^Gvh~ .4,ݷj}_ڭ'>~5\s>sy~ss֔Kxv9l߲/!j0rX\" GD` {—W^j9S.f؈tc JCj.S>Ԏnmd\ˮxbbHhLFnw9әxz=s1En%˯9l73tzc=)?w6g5al6C7g2/8 woK\tTBBC|yW]'?v7B9˚WvӫO& hv=ujBˏ8KbM <֫m6;gfsg; )}`8}Esj>CCØ0lޙa\}-tԡh?$~*毩28Tz0%~[Oa^R;Y,no?t#t۟?(?wHp;k5J=8__z4tٗi=WS1DDD薾} 3fJkoIP=dE\|+- _=Dy#8Ρ|(^տr*.. 8淥kZO}_~LQa>)?Y޶loɒmv.j.jP9ƅEkVZ=0a9ɜ_tF⌌<.dS|6͇륬26K.V;qH%c\Bb AL$?/n:o/` IDAT>&/7ظxv7""""rdLZDDN(~} 0֓[ BDDDD8VHk($""""""""JTQQł؛KN~!ٹdR\RNxX( qQ%)18F GXhjLDDDDDDDI@ie03Ɵ<}8yX?~),*P^YO[v;_p2a0՚fR!H&jwD&lV+~:Vvgfӳ[G >l%**G㼉cV@INhkҋT""""""Ҩ:xv[@ν&s/qtUIi՞!'` ADDDDDD\\;TtJMfx<^ʫ(*.j`Z1]o/$h{sݏ>[VbɌ5nu5 QrXB6&ؖ5$%f KqDdWXDqI;7; iRQYgަ{TTrSF73I(/V>Gh]qaܨA,Zȡd."˫}ż%kbhzń4{8g̜/̬Jӣki_v8蔚̃wt1¬y/"ipiSv>?nv)`0cBӯΝwX~-hK]sy[SE8ۼ`; `VRS궪@#ٝ_WaDD9E;(p󛭚&"r$I@)6& \.7Y9y$$İr%4'[K$ˈn6޴`Z>bٹU5C!)CaQ)&&U.7wm_AQq?<ʉx/a6/1L&f~6e.sn?GrxǝvL;g;=oIuDd3xevJ*<͖.(H=;8ioR^eӞvd.6n?9EU;o: ף^lV ûнC!v*]>exS._+\^^w[S: U',BwBqv%1* y?]Xd%F3w< QWts;sʏ]kqQMߩ:nj '5~"7}6-"h@)>. ۃBzF&I ۰niٹ+ٛKN)S">.׹sw&>&v5zwnqw5:=mDG9xO^z&{ aDhͣFQU dVkuSa8Z'ly;w'E\M2n2zHjqu6}wٴUٷU )ig K7cDH|~؞]7:<]Y%& ь=Kϛv0(*)%1>DE3SG ^dLrJLE~,6+6fc>7 X6|>4MZ &jGZrdRz8yy~O^R Ѕ'>X۝%tKl[UY;rAv &Х]8;~m6.Ѽ3)Nzc> h$n!=Ve5^skj[b\'*<8Cldb/._;[n3;I8VvW0O<=;8 QZ9l*kr7Wӝ %tL%\ŚELԎ >Jݒ#)/Wu[-dU0gm6P;%1iP;^^:l:k;g kτr=O<ve&Enb\xrJ`ݣ{ǓWR^崁?3k:MnoNQсqzYf[y.=ʷˢy<~$sdr3>_sekYp{}|"J#{3a@;^zrv.ەX-BFԡ,Z6lЅ]YYX`U,(dsZo2K4JMW+bՁr7_.˞zpY~LqZ|x'\t) w4aVAq) Db[AyM$??*&_RÙ8d>Q̲@'J$D3"gosv4[cp՜/"ɽxw@ihysZM P^E{jA~0 |~V rz11/E-OO_Clج懟Y/~CM/bt8gQXx94T߯ %޴-3cb=ظ1vy| h{hUlgHZ4M%#ȪQ1~Y}Ԃ`'@HP-d L[ n%1*V90;)qUcQ$,1*`HcնqDɦ=%@FƸ~l(oϷiBzN9N"5>g.IWxRޞ a8C9:+mcl2O<;1ՔPÃjMr֞P6KvK r`t66\[R4X%e;5xBQ`z[^=X:1gDH q\d3O|iRqti3NP.3 yW}T} iK_c./w-v1_By7w7aCF1I azV#fkcm ukKiOCP9`믾v՛qጢߧJc;]T?`C.#qIV5kMwjʪdVkŮYgM%,ٜ>gM6&pieM=nUKܓ:` +)VWQ=^qLԎ`+E^ \5ZM对mr- B,l.up{ٸGvঢ়ŬM/U6_.˸~ 14 :;8gx2U?2Kkmcc-Q'A+>N'b&WзS4}S UdU2N^:RvdGн4i] ˩S-+2t9g]F_M<^mehrFeV}n{#tqߎ 3:/[2K3bLF9&ێ]sǎsa%j{Nf]k~*f,ߒ_=N`#%GHv<\moq^זm"҆ǩ?q͘QrFDDHQI)b̨At?o`E 6d[.̗E=,#$$+ʍ}qAiY!l߶rk;~ D8:O}~^ޘNAܶ=":ƈw"j14ޟ+h߿w۷{;cN>c'r" CIXay p4NDx4^a!#Ѿm"vr9zuM C~K2 (S'v^=HK+ϦӔ,Fu>'rx'rXER@Iਫ Dx*MJ>^;"ms3x'rȅ:l8V-վ/"J"9Jy@u/7wODD;WܝES@In""""""r4P@Ix ,_X;(}3SbEjrQ%}CIDDDDDDmPZy+{^|>%i %)U5%VxT"""""",TZVNdD8%x}^|>>;2գ+ee>eׂiֹjKNxzũDDDDDD͵Y@$ka ؏s$.&Z5&'ѽU"""""",m@@)L2aib0g2:wdM73w5; W֚~8\G mC 4t뒂'1!*\X 2b<7IEe};'{]L9yyoKn;M{ڰ0M`=M10 "*2N)ɸ=^taD9INcڕS`]<.-;2j}gXpFiZP=wĤkT ;$y^0[LAh%E%F3>7p̪[/,]|,ztcҵ=p$%O(M?3;}ö=l ȥS&j6f=<>X,nۍjetlV+VעtKJ).)cOV./)~Oi S&[O7Us#gN=?=r7_M?FSkѭs {oQ >=bлgzva.J>E^v8蔚̃w@XhE=w¬y/")OAJrBǍ`e ZƎ]{)- >& gCm`k}% vлG0`ݭzPjf /搝OIYž4  4CZMw7^;bPn\v$ڷ+EDDDDDD#oz(Ymjjүw}r9 IDAT镆0y}dB;wgory(=ߢvQpnz>o<}SxٷQJD۶jaZYlܼՊjf~6`ߠxoAfv. l{rVeknr}] VkO.I i+m=00 0 }c@+ڀ$zu$918"uF '91iWN!**v&]LŦj:|b38ڻDDDDDDD&| nbĐ8oDhh(=u%"G/ѭ۰h8A|peN3G{Y$%1a0]"""""""r\jRhhUL+*X' qe{:V!G׮~?4 t}w<MvnA󖔖S\Rƞ\^xSXS4n`-^竟ap0s22d@ȉd  >?X:PZVFaQ. Ɗk CR"aqUL3,4;]ʍWˢe똳`?rƌXknGRy xO\x橔#(?mf؀^ۭs N~#΄CI܁9ڻDDDDDDD&H BÊojs|~~0ؓ'>=nFFdaL7 Og_ (5e~Xԋ`JDDDDDDDkmPrâ%X *҉bp̐)ID:ػhaЫ['9Uy~Jn&.cO6)*\;- G[DDDDDDDx&n]:SRZƆ͛1x06E=2\.%eՃ0^zuFt4ԫ$Ы{gb"رk/|6|WTzfnZߧO$!.+QC\6ɉ$95+ұ# %Cr`֦_0aR;o4.3f|Bxՙ6zh`ZJxXHicO V5P9Qr [.dfgzO,\Ǎoз7Co6ϟOjr&O4nƍh4J%9V:Qꖦ9XT"""""""" (H($""""""""J""""""""* (H($""""""""J""""""""* (H($""""""""J""""""""* (Hj~()-Džכb.!q9 (h9sX|>koDž9{)M&\C_~KkM?;鐔}H6(jErߧG`V+ 3'لoNN^!a0s޲þ!!;T""""""""YJ~^Ϥs)%j68\]3-#!.}1ojnj ö!jSDDDDDDDD+\,X :}3ǥ,\'ir94=98gh? U?#l,,]Ciy%=:뫦!)A."""""""r (mM`EϿ>9Ω&`Z\n #>69wi ̰=Y~+Ͼ1~9F v0jXlVpj?Yf.>g<a|<г=z4NDDDDDDD 4PJx7禩jU/{ KٓKvn1.ɌX,Ỉ"cO7(_^X+.m4]{Xn cg f骟9e ռ:䏼e̩5m΂\6eb'&2(R'$7Uy؛ y˘Ug@պAPX,|>VkƎRg,XTkQ449w);!0竵lB|4{2sٵ'-[QQ܇]]4Vd]BkoW-n5:8}; {oA@AQQmڥZWjԺ7R)+B]+q~8<繹/G6nUYyWvv&UIY6m˕$9vUJΞq,ҭyD>n X.<.j 蛩k6Ӈ W>/<&TZJ'NKW'TiHK Ymy*.U:`ߴIcE4rH]pt>glܦs$Ig|$>ѲջW\M8:2MC:=~-[A1n' U?f˫M2V1pTiҵ:uQ%IkV-Ӹ GG:+w$)oN;Z}ee$%jͪeI7 J@zky^:)*+UMyk]ꕞMz%ꕒaZ8Lyz á~r8t!P@X%)oEz2%)o)o@S=B(=Oyd, @< Г jp*+piJOM։S&(&M} XWߝ^):n(:kzve3O&yl8߯6m¥u'tZp~a^}gv.PaI4t`_<}F wT/#˲䊌>늛+U{?_֢4bp?M?Ri|-ޘO_w_=NԨ\&IfUTZiB?}Sy>>HҒjnn9}Ѕ}ckt_ѢtS[ @nR 0Lf 9 %׳t֟|_ z}2m6z+v]ǍCas3^va$9Y|UL6TNV/}5IS}際vdsOcG746饷iTФ!u)W.T[خk.MMյznWUCk/ eiu/*?ڑjUPTsTydFrjs ;׳xgzib|w*Zio_i}ʛ УcW{v $Iƍ0QgӦ# 犌S'4k e%K0JS'VAqZIR `>.)twNUAQ~Gܢ8Q1(IҬ34k ߧ[m5wrJK)&*9)NI^tϫ^g4E'OnWmeǎVEU}uwޒo~W׳h:gUUSSNıî;U?uMRTV [֨O)@rҀ, :m֌,jY^o۫k7VɉqҒ'IZfSx=T{ vV͘:AW^t$)>6ZE\Y=Y?YF]yaRvMM'V5>gL!xM-^U[O<6dɉϯ$/Os>x9B.9 dJMJzXgs]Sw/$< Г)oֆ-;p]p_>Y25{<Uȡ$IE咤IҼū4oPrӦoJ͞|Mg0Z_p2BOO[Tmrz)!.F%ea߫goaba5vOuS=Y@4M~:Y8d3gL/sU;J3M >]E6Ԏ]{3oh1W+RO.Xl͗$NO$%ŷǎ:}cWm: [wcUV [ӳ5wz!OKIԞb۷pڑ*U֫_v>aD5UV+%1^R:DzS+eSEum _Ow~ν_vRzj>۴UG 7߯uWZJNOOwl=z9HSMm K~vޫnTsGlv*'_UsG+ni'H рZf~95X-TTKϑ$%&joQ~wiON6)P UW+2"v:mx]|?tmh;m Z?Lesf웥=TNVvS]]όiumy+%1AþƮT}ë]t Zt>]Y_e2Rtc:-&jȀl<ܵWrw+>&F&Q9~zzsB=[JQvV/Uu-x\Ndg Ti请^^o١ek6(&ڭm zK.9[<櫸B6^pzm?r>Y_&fa;;04gR}hN[Cin轏+T45Q߻ UUjӶ678cATiҵ:eƈVyKҳf20Y1qtSrKjŋWVf?IRrJ֬Zʊÿ(7CS=I=Oyc'ڍPܿRs?8JvxwGS%@ a!P@X%@ a!P@XѨj;*Y|~IVp-2Jbǝ衎JTыʞ0I6Ò,hxTr&VdZw:*""T\m*(?\wQʾܹ\Y#+2GQYCT|K2Fu|7M ;ׇ,+n @@ ү: Ku7}%'U^Y;qGeRsQ䊐><۠Zè-,ssNS)J˫t?уp(YL=I1ѭYUXFCQN)2D :.Ygɗq#;w41tWǫytJ[r˿}~p[yD.zPqq)j)SŇ)eP4w\tq/\6y\cSx\EV1g* y|sGO:G+lRCc=lN/,uޣ9/I4}8ݴ]UJOIuW1vZOaIEr<^^y{/Y+sxgjlj1?H(Wdz3f_P\pP2NZLNA*zA+b:N S[KQYEyQ<*ֿE{jӳ;<_ϼ*?laQ+R7^3Kk Gݭz̫st?]w|uO6Wح_r=UWߨǞ{[8~([%Is_s_VJ!!FˮUZ=[q)jc Gd:]CI"\g_’{>}lE]vteh8OV^^i2nYt jJKIi'Ҋ.ٗ?М^)-%Qnj~Ks?Zk.tF5iZakё Δ7KiJN$mR[ |J0K~OtJ}2/zn&'҃vkeYz$ɲ,U)59eղCaUY]eY]ֳZy~ӫ5jn;o;:7r7Q |~I6C)Ir9O++}u{ZdsF*[UuM2s+uܫ9-i=!>VaLٙLqYLPB\ĸTY*}Y=JО Iz+-?4{My3lv)9]RDR"[*UUr%f*b/$䌔azbQӯik걣襁A zw5cpFk̈AqkZאI J B( ,J B( ,J B( ,J B( ,J B( ,J B( ,J B( ,J B( ,J B( ,J Bd (LӠ#=)IQQ.QT]SH:%);-˲#QW X=7xvIJJ$)TSSL2i(**Rf_|/Oy@XIÔ34zb[H[ tutGbB;Ңy;UYW/ [bc5*"#@i>oܑ.vy}>z 8Bv6>@iTYW/.''YRU}=: ,+ _ d%HY]$eD}u=B Q L%56BQmC<^!5iw(&:J.gw:lk(64hs;^[dYھeY2 aATQI<\y^9v.) N,KP m,Y+.Q)'kP =a}ʛ;kl/C$IjMӔڝە"rU7fs5uP%rw70VKW˷laeY-Y6mޤ^II cFu{|>dlMSr\vM`1q#䰎PZXxZy !K<^ZMjvG0LJUbLLk}m_f#V}CΝ2Aar'"u$lx-ٴQ !+ x[$Ig0LVJ\l)/!IP,i{aΘ0^va[<>l\K$R7l"s>Ⱦ<KW1[j{a>Rup8U7A70%˒:4MŹTX6jr[0|f6Źݲ|_Lkg*Y-^Rb;mߢieӧJ>tmؤSƏ$~EEF肩S++>\U:eEEFhMd[+lf, 쭌dm/̗niw=,0:;:"(`YPN$CŚ1nlֶ䤥*>}oX6)*ݺӘ9ZnLv}_w]Ja-nݺSCSdd)adE:I3WZ$if-:ծ#E\[VC"K⣣GeRǣ+ؖP쿽E^O/ GݭEdI^O^W}RH,h:IFM2,{d/=_-߲U9iKrGdPmcb[oar"eFkmU8ƢݟeɒWzBjy[[_U)o3,ӤTi4n@4i`e$%JJk uhhV//f!qS22ʵ:~PD󩦱Q}䴙ݪJXcYPǣDy>EED**"2!SVrꛚddu>$mfM;^]n6SIq:v 4ch}~p P^6jxk2:O?FK7mScKQJQ4IݬkP (}zVcLPJ\|I֤CvED ;< ۺxt:\1B56æ8w]Q X,K@- nVr h]|0dl!&iftnpP3s9:1B{in)/ä I X $_JѶf޽SԌnTz=*)*О\%$$<JAma4sG+-%H{+wvYw̐!ө2B8Oy@tw òzV5Bp(66AQd(|455B}Qii)C+D%o*eg)oNS9% ?P2 53zq秦e(/ok}J1*RDY78R C*TbL 8l;-s; Fy;H.GaJѨ @iICKboWil߳{6_r%bcT\yۃvmWqabc]v3@exop[I^gO΀nC-w$C"P;PCJ-^T,˲m1 C.)CGI_4P+.Rۭ992  +.֐>tG4PknҰl!'GiꝔŠ :px<9΃>PFdIi"N8f2p8NANm+-.0Ek'..Aw%)55#^J '?W I!)o@H ӮmݞfȐTBBRk!t(;gkqd=&CQN]s Nn~J CqE; X2MSZ[>QO-]N!DT__ظx:pT(2%;R7 lzT]_f5{s(%:[ X-QrM@zediONɲ'4@H)@R}]Uf*ܻ;R1SAyѪR<>~²v*zݵn%йq}'$H QKsJH2 ~zOy/+Vvj|Z򹮘G nYnm֢*-VIqFۇ@ _|BBo=TZ,m)o[Kte%k͎mKR";<ϲ,,K!J{"n)-ݫ@ ҽ#:EM΢JORJ\ +U$]<),KmwrvNIf6ڭjm6k։ǫwRwOE'BVj@Tv>xWH%k}QX-+նolRTT|TG'Yd)>AeY,KǡrtfG6S̔dE:rmleq諸z=<Kg~&:ʌ"_ G(56!õHI5;QN5)RQNS4 ն*׵(`Y,( ٤7Ur9̳d3ͰW{KYG<P2SZia)hgdY]>(IV)Q,!1WJ6@ɲ,ٱC?<Ԑa<|6#˲44+KN9VQ_?m{ UР}Ի>3~$IcOH>T 9+Vi͎mlRB[Ma}$FsV]_^ԓqמ몝嵵zoէ[V.ͦ1cy~ UUW) _MM< 1MS.W23z+1uCR~ivQ(|:);VUeT+.ҮWaY ˲5RNihTǣ^IKUܤ[.@x8y'ЬWBt>\V-m\Q}stW_]_Dtt:ewp+d3Mx[Ztg(1&FѺxguًhHV.v-TU]]׷bd,`jX nJ 8dSj6#4r5jtްTU7{a7>E@b8 (uTo^OZcno[ʺz54Kd"#C=DyiiSuzw4(f3F)t|465*68zbcb I7wKee)o.jiqѣ̸H-SS$:mRx-̭?7uޒ$E%'tZqÇ՟jpfoEEF?:%Cʫk I*iqE-ȡ_mk5TV u)5W/m6Ӳd)!_j%ćN;ݮH7eΝ4Q 7l }s.o˲e7oAgkQU5^B0 9%%rEXjBNy4o{.9e{dYT `EKe߶RS/^hv?b6ޣzGTIRaEc'5Y+uI'H]Rf>/v$IvipV P#Ci*պy3ܮH 읡LRfJ6Bw5wwrJ瓘#Ȳ,~U^U[~zTxdY=QՊOWj{mvi 1t֏ko3o _O^m^W=\Z5UatΩg*::c8[Tv/;n!GN͝vQNV.<|egvk}C{3ga{Ԩ~w͟tb?aׇ?iGd;p¤r 9iQaIv)ɐu1X=fG/+ԩRtdYIehtXt#ڢ%ХOPvZ& -Pө9يr˹bIzg `>g֬ʐ.۹jt<>RtŚ8PyU ZjQ ]*.+9 ۯcY3NPqi\*ӔF OpP>O:Ӻ|>dEꝑ o{Cn= Tol SjKUTZ_WJMNaiig+"©yxW04; LڻGAL}Kngzn8j}&w2 R('+'d,i](u1Rayypʛ32J $x2$U6Һ¶FZ'18ƗnLdUa:qH8fd6G::{XsU=cx1a|ϙ\J˕ǟ&O 3 |^WVu򴓺&IЁ5y$=sg7`kW3aҾYG.vSLm{sa潧dM>fR@`x^c厊Kmgl}pG}!G6u Z3~1Z߽vSJj؝ޣ$UVWO>e {KmZf ;@}l69\R5JOЬj԰}\-t**Yo( hĐ AGKw{Pє7ˈWD[PdjEV00dF q(Xa<LĄ%ꓕKJ~qܝ჆i!ڕKqqa׵y%'j@Nhݦw/Tp>xtɧKr%IVS/?ȈH:\oߦxEV IOISrbrm(8 رkN9䰮sg_4_3:8T};ffOje_tNnG֟ݬhj/ Svv)+JSRBz𫮮N z4͚y**W.}| RJR|>ze]A%'&[>.:Fgr\.oڠǞ}B~mv9mmزQW^]$Xx/}e_N O7^5$V:PbPBtr mopD+*.GlK }[Y߬('T k~0D -]La{XTSWRUTVD.(f׸c4~七?Օ_~]{vK84-[\ M :O5pᇲ6)!>AE%.J]LLsS/?wݣ>xwc&^?FvO3踉5okʄꓙᅥRd75U?Ҟ|z'_@zw^Bmixl9NJKeߧf]yb1v%RY IDAT9L:zw>$4uzA}heRRB>^P7Wς>O+֬n=ǿE߿ >LYIF y %LUTjWe>Za5")ʮӆ$EѮH,֝$Ie%-t:LIҏޚ{E0e5VvV|}?Fx<-]WRVؘH^i銋Seua釴tm۹]m#3PFW?SS+XvV3R1:s(Imᬡh 4T?*wQnD h KۭSyUSWQB|~jj;=R6f:*NSfFfjjjdRjJjp[JR,YSbBN z$˲rrmٶIܬ&*J_H\.euՄԃ ݡHIQv>#l,iɪ:s2 CsߨmܺY/v٥;o$aF@mIw~;F|$%&DE%EKUfF'L>^o}WTZJZXΚypxM{>#M?ݨ@ 9ıt8Z':ʭ?r@Blkct04rHmںY nf 4`6UҐ!v)85߫vE󩨤 u߻ZC nuL'ݡ’"eg982TZV IRYEL Gtr`& 4\R8!P#>L#xhӻ~ӵ M;As翯;4@r:ںZy}v dh{;]Eqq*.+C?~}5@ Xi(]~K'kuߣ3Q WVhμ*,׏ahTP|m3͐=^dY9oj숱h)cgr!õqFcӛ:mמSeuN:=yjr.Y3N>MՕZi*)1IMzk;9t Ð-`ۖN1:hI]7+G]fd6jO癦CW%RJR|ͮcƌ׫NLz74i`ب埮h[H9V[ &ܾe& cV9m;UVQ<}njUZC!gkhYn1S2=ڋSz 1pI=iߺ-6.>jUoکX ##aޗ_C\L\3CɰCx`J_b;Cbb9F:7J~~9{#DD''c<ԷiߺN%vN9Y|]:tzO? 8+0`g`mpbYmdw_wi'O8?7:1`*rgIk˯~VǶrwho@q_:GW5 @WQQ!l`ONq󎭌v?AA7:uEDDDsPHKS\MN[aaKZ}/(ULL~ȈH>g_qY<=j]v<>)L>cΞ;KF,-2vq-cϘ>qm[Ws+BC>q*]:tf׾ݼ?<AsyMPaXi;jjJJVLXha֓n (sQ_Hklޱ7l9JKK11+73.\1M?!4175%%%\ȼq_7|}ku7[c\~ aױsߺ^{u9V׹tej*1M"N;ߵ5ON{c&];ʨakɯ^9^^^޿}l^thӁ? BX-\t6 :s)@0 dlrzmb4$<4q|tsO_Iދ}'?q#þ_]W^!S{%GX,\KiY)a!am֤)e2rss mӻ{Ozw_}&Ljݦ֭aL=P%fxnu[S(c6WeQݴͿ'RGCvwrݕWϪW3wzc]U]Ϲj O@ɍBΤE9ʜ;=JќɲyTfX}-z̈FTxp.<ӯg_&@?Ob+ ~ҫF-XE/7O:'tm@6B֕,"꿾\AA 3f(-)Ua-Ru0=ÓCGܾZf%>9900 RCϭu%E˗Q}@5}f|SN'/V㮮\wZ&5[lM}xo\ׅ̍]ѱ^W5ҳ}|cPF<Ӻ\d@<ΌMzy6[*]| 3Xm0FᡡP>jrݖlٱ /PlSZVZ!NK~O˗+1ϝ]| 2/_" :SQii }-CØ3AxX=8!2i ( 2:@~a~@@nJJJ%Y~<[6W.Ԙߟmf ޒe5zj4iJզ=}]H\/N2G^6/=۹M?yE_bUJ|bH('S'Fn }:g}"8s~r]ɩ'S=||l|oG`*k7+`~wdzOͤ]B;<<>|؈C:nc/i}K[nW㾱\w1+ 붬;O~A/ymsJ.]W܂ ._j[P<fvz:-[Ds%;ڧkU&5MyUV3w<h޼99}/fܷ[7bZ o”3j,A}LJnt}`___F{ٟ׏?Cxh?Kռic{죴f]i͋򶵈g_`/XrI@t*ܵm[[!rM=HڵPzbc̙ wl%8(v my^<2e:]8X/g}sλ׿2z"?>7K,]>=6v:.__:we17rmүӼistT{_>T}_:絽EDDDɓQLܞ|]OyXc ۞/f s/1%yhXRŴ|y}l;1_X_Ο>_= Z壿,~;w>o6r楷ɫӧR'8 vu~:v^mgֳR>2dKf&S^{yWc:}47,""""rVH$mTa?{i)1M"i" {I EEURd׺/nfbbwqW]1 _/[Fi8O0|{꘎;JXXN8y4VEE@mI\˧AmiMaŨrc 4u8uklή)Ǥ~}Ӳ2i;{R\RB( l_}z'9 `riQ>˻Vm)/{6:v h2e~I2\፹ng$ߣ6OUkO<.I <6||a3_l#C`/-ӓC]~=< ۶si<2\e+41MڶX-쥥 X ]7 -*i0gZoÇ z2E+bf&aa<,:w討'% (]4&9#bX QNuzʛ\RZgЩ$%',Zd#<;vaAOlԹ#oԎvmh@vm~&&ɦynZF/\zkKX`u1+)|$ʟ3O"բXDTVj@L4Ge:}*a#i = Q77I-feXW -b\fN. --"""""""U/,ҕLciͽbe#d `{>n,n G!b%xZյ6GNA,4OK[uԞ'Oٽ+1M8w! bd'%Y굅S3%<0N11Y5cz$"0Rriuљ7b1hՂo`b>prs{myX-*E[xt`oM{V ($"""""""UʾL|Lѱgy&8sn]>j-6bcϻWض5fڠعy6WPHH`eVipVfX4n/IDmXYŔk&-Iati޽0KjK4lV͛6h*lQkr8u*eeSRRJ&M9|4!niCvfHUv=}@W8>o/O&ccJ#yc ko/OXm[kjˍeWY͓i܈7jG(fu{^Tz}oy#"""""""rh?Zp=8$""""""""%7 Y E"puQyFK-6aŋ5JI:i:ðp#숈܁d Ȗa튁ޢ IDAT ϺLh`QC5Mv""""""""r5SDےY """"" 7mۍ)$r75b:ADDDDDbWnk5 O P'ƀR/9jH#2 +G!""""""wJqMIH'=+ S%Fc>>E6Ugƀ'K""""""""dQHm($""""""""ԊJ""""""""R+ (HϓWTi-Fb>>EFiSƀRZy0["Lf&i鴋n;ZܢB:`$x, -8w:CDDDDDDx50 '4:rL->1sN=%H-] "U ,ȽCOy.S}""""""r{T)8/\dMb&X ݺ-!A/"""""""rjE1gd]fÁtWfu]^RƭY~5#`@b?<==.cۮ[o.g]mB}jA:)"""""" n/fs^0LsPr ]'Љ*VmًYa B#bh{"uEn:ߺMؼc+zi]Ʀp򘉬XV}Oo&$QHp()'&#=R^b3L%,4})oN9q(xRT\LQqM6 foN6K,toK|'Dn‚jӪw-t,8Z9Ɠ8ςe9zs111yehpNHyBH8iHNMv{Y#0y //  LJVbb8z.ƽ}l<2l!!ED[%z*;r"V7/@n~~ǴMhqS %B/e:\_ӆѠrWGL2,,aX KkƬU]+wfզ?}kEuҕ9-X~=ܴ}bJ&_iBB%9 /""""""xlQ} _>:77u8͚#|oh*r_gul+y"~5 g9Cb90bpp~LygpgphO =C"yٽ:VDDDDD.Ѡ#QrŊ10؛R)-,0N壉L 2BbQWmV+V+>^嫌zyս"pՍqicĠaT"Qͣsy6Z NN3y4da&JWǙ'`X*Myt %t w\uUoɶ:BNA!!~Lׇ1-x ؁ɔ9'(++ˤ9JqI 6h>WV5;9s1JVqMWܓe %(tm$g Z@)OG zdV `JHEmB 0+W۾}i'Xgs/.Q9O|9KKSS d=Eiނ=KDDDDDDDI -ٶ0٦s$aaSdj[ G6dVپY|fOJBfxX٘ 7/2(ǛI0O"_ DDDDDDDƢܵv}Q`?AϘp}ly,{ o/"}ʈpuմĎX ̜Ultaӻ'K(e:B0 ^Z &"""""""(7MqPZvf0MmlJO=Ly inuf30<1M"Ӿ-}oN1Ya_| `][BB mT2'gKhĔ}њ"""""""rjE):pD|sm4p5: /+W^]]1sFyMd|Dz;c*db}oNzDDDDDDDD| Ri$#/6n (*.ԗ9kגB.RZZ{cT.'""""""""w.%ÆKJ lJzz*r}q&f"ߏ+E&A8ͰXEypB@p ʰV+""""""""wzd/-%J:zvSp"ȸ%111L3A=Š+9t0ҡm;ӭ26o‚eɸA&L3={#ѻEȱ\ʺLt(H.ݙ>1Ƭ'Um{o~MD21 3_lt,oys #?ȭQc@azKqxy!"=(lF&sgXK;ʋ~e=0;r if}|ҡN4K#j);'Ԯ#3{ؖ1bnv?ұ|=GDDRnQ!bb0 Oi<aathνXKAA̙)dѓ}=w }@b^۴;G`Op8>p|>:weixyyz2Pظm3/~y,MXi2`>PXbB&Ϥ_~Q5hv$IN]sYްSjj~wƘr}ο;_Mח{ֵWwcC]J>=Z{`^ݴ%_-cc+I?K|l|m[' &>ȶI7X@v? 88J&!.R>?DD1b`OX-tji'}įMI[x|ڣMhK&M>Av])vؾ#uL6ɺUpnDB\< qL3{/,*$%gS\\L6K֪SNuc[1y$Yw4X~r)SLb!Ңis^JF$80 #93-iD|l+ڴj}?!>WͶ]&IӧGb/&N徎]hڤ)? vSN}v2e$vS{7~NN^.1ýjss*܏hMvn[]]?}ο;_MWbnޟuv>?.j0Ɵ},^%*GQnn.~~|LvN;wmpޟCɹ;G5\${RMS =Ȗ[+Y.n^ jL'9-f>ʯW1{G90~)vW*?&#ǏT6VE 5o,Xc8~ӊ꿊\o}j+-[Dcq<-4"E3ݝ 4^?_!A\qҍ^L4.[;_iLu9}4m'8u4AAu>R@:?WW}{ֵ}owp,sڵ{ƀNDx8cGO>0  /?҈<+O1h(W}?x{ӻG/mC8r(/|~ȝPo:ta!6ZJ Tۗr"V &<>|ʀ^̺-9tJLip@YW d%i@r7 oރԷ)x~1m0uBCIK6MWuWu}#;aB0n\{whum6/ڷnG?/֢y ?RpQGU맾3cp8n:Oyqu]g]o:5ߍ} uզUkvU)Tq#í?f]I9R)7kQ>إџbw;ޟ|7|}|֥+6W[Os4oג?b:;N1O?>;GRPXߺ{,XHeE>~KINnӬIZqEOK!d* /WδϺőcGbB5+)))UƎKr><ߜٹ9Kr1>WCCzT`٢Zom>Wu|={ug[wnw0 q}ioms)29v9E #2v(\KuE+e9ƭ]]?|iw: ,Ts}}5v5ߍݾLxh4?'^b'DjA/=йmy_Ud]*mG~-~ߟ|!pƼ+Ml?""rt>.FOy=,nj+ۤK"_o\ǛoM1e$?? A SOa{#,$6 xZOD|0j ߙ6a8,[~*Mxspo}{ͷL`` =@~71i>]0'rت4`5i]I[8OOSOqx >r~HDX8>0__c`X,Vޙ999L7Cɇ_wUw|بΧDl4TU)%0en@m9d[vS?es6GfHnWO}gżlJ}WW;OA{}םߕp~ϙ3Szm h,f>_ZsNٸ^zWϒU˘3S"#"xhƒҽN}T;#n5eO#jsȝI^U&nO>Jm]un ֹyE.Nrz>9{|m?z^m>eߖlIL*lĮO&hKH۰mvlkEDω.f4JM""ْK3ƪܹwYt畿q5L[`3tb9{y`/ݪWDDDDDEE|n5# Sg)oVO/5R\2,,[Q)/pvϡ:7d9{3/~nV9\DD. 7ëIV ,WG'YX<|ͤ9OL G~""5t7ӿ:ADprWP`WIJK0zry0)-܌}:K'a74"ufEDDDDDD/˔1 OoUk(feX˃I@ +Kf1z OMeeXܪ3#+{2͏5MW_cʯxIDDDDDDD䞒_X+<96[be#d `{> 6Bɨ4BZ0$K=IBe,Uzbіmt!2$mpEGa=EO{YVecU>͋80ęu (z@$+XxLFMg'q2 0!i$IdjK燯>y """""" S܍'^`X0 inQ\Nķe$efSJ |L ev e>6L{uGhEV|n#1n< IDATtLLƒ`b{u*[R%Nv>._\@YL>h vϟ/Mٕ@]IrWq8>U_&BϰCy̸Kr<-KiՒc&ҭsBg=,G+m۵y˴MhóO"JMKKKٔekσc't_ȩ۪kE5 k# c(([h`b V M+YZwm>&hBal:tRW  3'aPp`Ôq9׬ɑCIh ;Y7aBD?ǫt%]e],Z%O} a2ztܕE4,[ (fSf,\^|6֔֍ߺ= ,|,Zf5(_4MvI|y&V9׻n|qukAk}= eM ef'eg 톽luecr,MY)jV,ښD~QEE,ޚD Xi'().)ĎX |*q2>җܻnMI[x|ڣMhK&M>AvL/,*$%gS\\L6K֪}ب3q$k;dI$œ5DDDDDD,'iV̫P'#iVXݢ끥70t0Mߓ+iYcb:.:}ii&-Iati޽>6C̼②O|Zm6:,w{qlފ&AL-wGeJ۬o/|_b܏8s,aa\)ɴk<ѽz0WJ&2Nد3߷_>ס Fe*ӛGGۋYe#}6?PZ8*L>mBBXh(2x>W[J Tۗ?1DJAde_!$(ǓuEDDDDD($v *oӑ}T#.`V.+tW1F3O?>;Ic&*&Oim?/;r m[Sp_O&7}lߚ7c@<=۳ss ϗc,XVs?[O,[/ oHڹ+ -bҨd\K֩EDDDD^r- @]kLw_^>G3bVj\@, i$]:txмi3SXl1 M|3~r&>0+')++u^f<s?$",G|w>W?>z<FcEgфG|=:ӫzJF"""""MbuVߛ<ثGScΜŚq{t8f_ZʏgɰpIwcz,,TgWqQs@).)ige=NDj0 }|lZezHp(©'),*pDDDDDD䖰X,W#<=i:o\#n ={vm֭_6ܹj}!N>pp13b;k쎰U'~]{#G8wj Je3g2uؕ]{ێ;p1i ҷa݆VƋ,!+;sRGw{mU԰w~V\/9._ǟ,g/?v ]?t(`Ņl%[ew>ƥwg˺ ;ɜk7x9f`@Ä}.2|Xm]>GbEQ(..R! CA\ &]Υ7dNG¼ B(\޻ЄDt1%$$OOf(]){.t}x<˖}բ@f_HPTբ"=͜=w'9f\ >?8},O>Ã,nopp0\axufbYUa֌K{g>zNc/pY&3C bm:K~p1lnnfKf&OVao_#iN:h"!~(Ftl|jjj gi m)%SyyUם:ҝNˎ7e'PUL21iG~LTd$W^AA!)ifs~}LeVeeedf_VȔɓ.lWN.{}8oџvȞ\Ƌ,g~Ahhh28wGmޮ3{dfO>a9ߊUbάnӡ;ґ]{?v,bb52/֬ŋlf dMINl͝ ΜDή=+:ӑu`` Q]ӦcNbcux^uEAa!N&3ÌIK̹sܼYNHȑVlfڵ=y2]{WxeL2ի1l vӵYbo]wvwG2!#CAa4( ul6c2Z1&htzPRTi}@IDiYiˣwsԄߏ: kGFVG㶧ʧNi Vi4TVW3eD1{ y|?yf[eD٨ISs3VOc0XlڼX^x]3m<nF6l̃ 8lf<==Y0o.@vdͺ g;j[[339s%8(>Z7RSWhVd <6"z|}OVT˹~&ydw'^'zfNFee֬euu465bLcc#u&[fhhlP@d2[fLfs(ZU%jgm;F)?~ܮBMf30s4zq?o]{"5eHMImL&󉋉!HcA G1剛7ӧϱc'օ2( uɩ9| !88AuT­aa̙5c'N8taNʨdv߽ GsDQQY_G>&>}™4aBx!"/Ǧc0l}{@7SЀds\gpD.[}#sM'-tgd (YVsi MoyE׮+K>blݾ2$y6lFJr2}m}J)&KAA!> 7/'?>=`aH:a5L஌Ųp^l޲ŲVHN[o[KϟW~+@k֐ֵ5ui˾? & EACjif4txP$.6ظ.MnLl 񠹩 _??E!<~~~xxx֨ŽGtt`nuu5U-WѨܼyl /_&wojkط?clkڳdZ&;s9|ݭzeex&rO_=o'r-??4 7tPP(-+#w>( ~n @II aaa.pZeMM]O(7lF߼ڭLbՉ;#]q;@e̜v?W=zömώ>}vȞ\憳2 zY2|0oիE=ٳf:<ǭiGСC qؙ37d_^[^/<Ut8470EQ(--BCzj}(vͲep োuf۳g/55<~1Դ+t¥j]o}=.?7 _7 f*ʭA|ZzZ7ǡVY\̜HmVs稬%>Z1;uJVȶ2xom'ilj+p"UUL1t-JA|z TVUqo Ç'--GY'rj}}+)t ^u?2\:ܸy53nlztB/SVVFSS(-KܞӶLV\7:qq(Bu#GrHXh(ͭ"Ge6z8V\sҖ\憳2A .]NEBPV^-Yk᭰cRwcGN:\ZD\_>̝=-[3ݲv :f,m0,Ǵo}xt(֮_ϙ3gŋ]M>ᔖU0)i$[2392sr|e՛2|-h-c ӓ NsiY9Xֺ92׻wGeDEF] 48u$ |FEIDAT9J<sҖ\ gdpgϝ˚u8W^NǨ$>:1'Npj;w EQC?C p;ެWأᎧ_(( .\ ! ܶTUWb6 (    pgU-$    [e&!%AAAA蜑dJJAAAAI]}oCJ    (.![AAAAs$$    X]$$    X]$$    X]$$    X]$[5$CIAAAAp @2    C?9uS6IENDB`usr/share/help-langpack/es/evolution/figures/new-mail-notification.png0000644000373100047300000120021712306123714030067 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR sRGBbKGD pHYs  tIME "d IDATx}ysgfE@$2Bp7HpIh41&E}|.`D1&2(Ⱦ 00̾Oe> Ur9qNC]q'+㑙 ֭[;ȑ# `8x n={w tw}7&Onݺ| {9Wru]AE˗/ǒ%Kw0k,c֭p1mˎ;Gw&? SN5s@D "Z`Y1a7qɒ%7nه~w "Td9~=mMNNE]O?4K.())޽{ON4 YYYHIIB{{;qY!mt:ذaL EEEqTTT %%8u1ư~ 2DAdojj1rHMq 6 1h1 g|ppppp؆B̛7ÇGNNq!l޼k֬˰xbTTT`ܹhjjǏk5_Ϙ1W\qF 3fꚕ+W"??_!"̙33gD~еkW7x R2ӦMCNNJKKzjX"&Gp<økTi.]>PĽx'T;(..?5kN8L0qFYvF ۷oǡCp]waݺucǎ΋pG޽C^[ZZ},"==qX2e 51FN#{[+;w.,YbvBaa!Aq1$$$:$sA?~.+ @2%ErP_ppppppD_|1~iǏcΝ:t(Lݻw͞=/_| [MKK?V=MY|ygJ*c ^{-_F{x xQXX'N`Æ 9r$~5 =# 0W]u3"3Ng}ߎ'@JJ ƌĀDQD߾}Q^^Rw8tPT4hy;/"g}͋7E@]]:::t:ѥK 77͛ϙ9~qF^K.E߾}1qĸKĉ r 55U6%CĈq8Ad}ر r80Wz$a%KpppppD ,o>K9Ƕ-UVV[ol2ݓ~oi> S={e… QXXk7 n7RRRSNŌ31㪫G?4sAUW]z*5kVvڅG}AYYн{;<߿e^*sڵ =܃#GK._|+V`ӦM5j|{u{%%%!999 29999s&V\UVaԨQ6l ٸq#jkkQRRիW  utt`p\hmmŞ={r#?яD8y$PSS;vr!!!GTubt:K/aӦM(//ѣGj*"!!A3o<޽---΀,oCII |rt]>77 9V,HHH@߾}`? 3f郌 s;6mRW رcV\ /_شi^{5n6رCdl޼iii{;v;p嗃˖-Æ n:'(**իeފ+֭3…^TfaΝXf rss?Qy (,,ĴiӰh"XBvR竔,l޼V 7܀;wʧ'*ٳ)C9CNN_~x7裏⦛nB]]7ߌ k'IPJ@B~p y1';w.⪫E]>,ZZZpM7|<[ZZ"s݆Fzl۶ >~{=00ey~]tEO_|ETWW{SO=}1'Oob G;sLGRR^y{_qXx1{!===5ԩSN¼y^_?v?ϐ{N6^ APRR 68q"[oNN'n69s'wu|'|pXf J1BN5O Q1uTTTT@E( ~ 0mmmضmV\|$(//… 1d̙3&M?;?Oo><䓘={6&Ol(JH6oތ%K`akyhmmESSQPPn cǎߎG}48PE!33III5j'"n[V 7N.\" iW IIIt<ӧ{Jy}Q@>}7x#݋_~O/:)Pb߾}x'0{l@ff&N_(**!Cdg$@iO2J֢uuuؽ{| 2p@TWWcΜ9(**¢Eс ߗ ===dPrdIGL2VAk-VơCȢjdddȎX 33S<9v q1O?4 .]`РAxjN>cXn 1|Go~ֳcS9֬Y˅ &`8{,njxx'`˖-߿Ǚ3gtB郪*9sF;O>^za9PǏcؿ??.{0w:t(|/性Grr2?!!Ũe]Sbp8HDҥ_{ {EQQ' %"8;v zBAAT) P{*|<5RGÇn+|7Paذa*XE9OTR .R455ajKDaa!^}Uܹ;vPIf\r `HNN %|뭷_ +V@qqR*2d79rN1cŊ*ƍ_c…hhh'|ݻ#11QX~=_ʡ#|7Po_'Nyyyٳ'DQMMMUW]ۭQֽ{w,ZtWE,]4ຂ8++ 4?(++ÿ/߿?P[[<$x衇ꫯ"!!gϞEjjϾks-[Sbڴi߿?ߏѣGG7G^x~)&LAT){&O<<3 ڊgy< na?>L ׿W_}Sb…7nJ8NTošCrxGֆkO__[ot:/ڊ[νrO.e[w\GyV\ 6 )) #F@[[֯_yaΝؽ{7 ;VW"55r nFXj޽7pn9:Nw~~>QYY={bԩ6lΞ=_W_}5Hb 8qiiihnnƮ] (Xh^z%8L2 x'cg8r* }ddd 11{/6lؠ _l;ն`k}YY?|X ɓ'ھ*@ #Gp͸_wuT.hkkÃ>:Uh]xwu{pL07|3F[⩧Bn?ҥKO Ü9sT߯Xӟ܌hhh/K_>!aPKaR pSchll@ff&ގt{ڵ+ZZZ\l$$$F.p8ֆf9@"t8p -- DFU?_(p2ǹӉ%K`زe /_?ϲ^C=kǏ͛q} 6 ^{ DQqM7СC1i޽{q]w>n{ō7ވ7|SFH:u*6mdwqH9tr%:!!A6ʻt"nhh@cc#N'ӆ 755MMM29!cL.ގV(C~~-_'_rHs'ǹ˅]w.(X|9,Y=~mU#G0X9[ 1KN%?/11Qv8$%%ɟIDjj*\.|ODHJJ?kiiAKK e#]jGGGZ[[xֆVRǹ\y?~<'OĖ-[;h v؁#Gq?fw۷oq2sptj (RI>$;),_rHy(ƹҀwݲ4ϥUKooo3Si 'etʯI`33ȹNS> ytu&H!7 (s0}t7h? >gh K#@z)>೎#L>'OƠA wI2wi=fU\gm8y9i{FBbp8Ah@)>0 D?#qSga mDC8yD$0w\$$&!95n7}~9=pu M'A$ȂKd'c2w4ujAHӼ&"Ih)bAnGZӥ: :wu[kkkIw336N?*+TH$03^~p8`:!H?ΧvOg~}| 0ER}*f <1f0y!thA9#C-$Z[Z岮< > ),1RF+p0 p8Edn ӡzhwg`E&1wtoD. ޷wJ9!;3M+T  _L)mB>CC'ĄDEҹ pw[9ʴЕHԂoFg`uE+kI?ze_>ۻ+g[2ύ 39o ==܈}׻4&Д mŪ^B 4<%L[(4}G`cu=s}㻯#d깶S$222d_4Bnϱ>t[\]H mmmhlhDR|> `O>} _mC 7 95NW"xE5wTRH{N,eѐMGL%K,2ʔ)}1 0L<| ""y@DYSN/TN=j޷c%O{g({1fSLJV:"U REdK  yjN\~B;>6)6:Df#AxS4xI{>#0b(2aF m ,5Gt؈mp ]0 —[>ӕĤdͷߋ1IY>5삈 Bk,FmRm0Q21#32Z!:ade-تگGb7i1aO!Mr-M"3 궜zE`jv;К!{7Vӊ 3i,K4U{2]K1agɿK4"}U<:> IDAT')N['2\7cqpX‘ 5 LIMG~[<6&c= _ F%mk5уD~?iOWut\-E\/>~}#5T "(9P> u$1["'(7e84h呇#2O#Jf +m²nfjq(郙bDRDlR軥l6IH1,@;uA:}=S3닱0ÓS+Ebk[#b5m8:??|s1b$8n5yc&T" ( `IHL ߀ջD]AHqǂodBĮcH4''g^j.] ! GԾKfDsJ(͆2|O}Fmm4( &AEa]Oc}m]c_鼇^A  tNNkp򿕎 E?4[-'\%xyQ&z )sHAᘒ*}/|d|A`Q JE/3'ʬouG3j/_Ke%.ǭc:)=o|PVbUdb}{f\: GnAiy%8b Sa)p>;-u%)DͶ-\C)fOt3 Wb>נND6*˝E!3!࿰Gq9888EcC#NUTǟiuJ2*o" 1W5'qOrpv+ ::7|ӟwNʪ m Z0^dF lhE. 2O]~3\IK&F&a`z_] 7- wیn\4NKTTsCq[V5*.;E'g$*Ȝ10GŜ5Up]C- +s_> 1A3$fz ~!J@P'0>TSE tS.x3IfZ?f:Uf @uLsqpf@e uuT %bNs;/GT)Izc,Fs{*?G G7H_`xj'<߷Ri3Y*hmiIST*ym0uəKGd~C#:AkAHک¯kR/d LR\d^PvޫA4L@ڟL^c cID:GC޽3>y >*xo2R!.]e$fKb1izl 'c#I#~cJak09#.Se"zZc!H'TGg}F E"gH.u41f.o-!dӿB:2$ŋH Ml{j"3=rXSI>r:"3%FT'~_drYS(V@YTPsB_BRR? v-`)տ:F%gD 餥ZZpQxIcYp*nd%zGn{%GQwD]0ęLCWS";w!ljԹv^hdrNӑ wax wPW>$788pFkQj2=HR hxao[&Bի DɼPSX}̍2ur kE7dsRNfwrUsH2bǝqE^ V{(0{_#AZ'covoѡ /Bv2RX8rخh1WdG 爝>{L0O$o8pBv?:0yHP!N~`/)TX9|i(]ϢMg4N(r+6rFDFX[7(.g),Bpؐ$ 2O1P;쪺`_$ 4WHaX=֌PJ2֖/=M d(a3Bd˄s@v'/:[Zא)yW-.X^|CCZLᱨ3'l49֎vYŢ$ϕ90sZDȔ!&fX6)"V3&Cbn: o3)zߒ5xvEXsævspp<.5r2lz$|f%./D&HhF&3xΒ7t͆M` !ለGE A1,x pxƞI\A^"im$~~e/9P7Unʷ́D^sYI@ (֟L< !6pdWrNU ɕ 1#֙HI;CAM7%Y@2] [:t`gT!KBqR&L([RD)(2$`ADG_J#OJrD׊Ii!}S ~M SmQJ1>]7EPVp0GLs>Вʏ|hR ^b^i/31- LN/"3>3D @@jJeSX'ꤷ 04Z;(d6x) ]H^#@AJKx$wy2?FOd} @E]L3Q2FFLu;|pm00''fd9f`Hb eڲ{)IIs¿iA#HBK7)N I'-?>gz2y;HXaσc z݁|?>ZPc;Dj._0U2@qi)f< 4pvޅ%,1Ӽ=d^'0x2Kl5["0*(sZ|_kvɤqre(2r0PpIb dƜ?ßa/372\a-_}Q΢Tzy}ё*'[=,<^nBEkON.}+ѩ#96J dT(>=RmE ,8V'ZOb釽6 =m tL Mht.=yHYo`a᳚:uɆ>$8m *QֵTL!w-f36BuHޡEL9hGkh9+BCF{f"^/+E7zB'@4ɉ uu> Yw69b@ĆgJad P8:a'qկȃ&7J}dbLc .KDF6)+qOaͬﲼHMB nǿlK ovvU#Fpce(2͔BIfNt2N2 @0Jf ?^P[vz pZ%yT',k :vNq鞢ر'"qu>tG,iD'"fʦV (Q'31$9tHOΨ(dy6X3$?Pғb0 M)q sI`3"씎Qwv;t >>QXvvPPgm -u`5W "m8F:kWѭ$?v2yS5a3/4^[x+B !ԆnWHNM{Y$ LL'`X&t-B 1!> |sbHc"LIk6+u)t 4  {$R3Rz(>ȉ\a.@RKQp9K cf]8vrYzksJ4ƽv:D@F@{ck)ŗ|S)Taә:`uFA !36gxd`Z~@bBr{@ZZw :s5gϠmSs`vuLZ+rGS|̱k4ګol0?RqCD2M]"BrjvB,"--u (-@kkk@D`N'@8#l' _Ȳ6PXٛ "$^-e?zͣ kArgl3݈}~Ȍ y*1([i t)(|${^Ȧid8Ӕ a/0~0A0CU18|rN+uے;VB%y=!8YrgOWv2unD!LݏUR9| eAt B! EyeX9 ǚ2hh3GF$Y 5gQWS'tyHOC(9Yڰ.FJGE*dl#-XUz:NYjt, 1(!OѝD ] 3<3:#ڵ0SrX,ZSJ_\!Vߓbܬ0c`W؎/*!e՞(`< J=)Zo 0w9ƞcM鑅O8  s7W)-Z۱ $qY^dQXɠ@LNP8egkI=,fScODDT93ٻ/{B~\$%PqL%3><~{m6i˟@C@Y(Yݰp5:d 2S5Fyi!)I^"*8nPABRSn7nf1l OaN\'EgDf;'E`5i(ǃٰ99 )ADIuӜ!*,Hi8I3$gޚɯ~Ll4‹3+}&-HOFiQU`WF#>K~gO%@7ڜlCXϑm### {TUN 2jTAh&~Q1!/lmS'ck0׆I*0/I*5 ŠyV R:8 ݭkgvWhjpAp8AHqoIHg8u`z1VDj~<"{, :oC*`IB18T)7Q4m*tZ5"g:Y[I.L( &v*Ok,tHGZj ,nR~7+鹘 aH8:`Ž6! -Z<9hotn-ٚw;X`{r2m@{ge#O V8~ y(k2INeD@p:} H&E$3neYH*)GD G29{dh( m8p$6lu!$"E(@E(vy2.h|8Ò?&tzuB/Jca-P]`@D䋣h()i/TD)eT;E ok}Y.2 41n`ѾRz Ԯ8ct7>{!e@ѯNI8 7^/p$%%ȟ%!cF|'8|zs1S`Bn^_dtma^ vhmֱ`|&W9ߏI@o9Zx 3Sh./2uʁrplUEfV?k\8" t՝Hdt&cerՅzG I~7``rU&O)WJn8N 까>=tq|{noյ WjqΘH'N~A)|Xp>ټ$Yi>dh{64xdL[x隑\= 8t$6lރu@фP\;]4$[Pt]fKF:`%0Mg9 lV"z.Y٬&i 8XjtHgAV 2 QfzQ/];Gq7l'3g;o!\|s? r) 7m~lXKQ Q0Oec zLA,Ci03<*r*d=ċ[= c{V42c& S(CcFs}K@Ҏ& YPgU!5gb̗J΃պCX^3`Pm&;8'M, U 34SW{ß ذ|k|+'@m}ou@J;_݋QK`$H B5`[.L= oCJ2 ;Lq3c =g|)BȈfp,7ͩmOX4a?rKW|(_TւonPtp{!|oq P[WHIM?q۝@i~>i)=R\Y];b۶lD2wN7VT#g7 ';BO~Tp_lw"Ei{EЊ S|Q'ڝ[uZ@zM8&dcm:1xIRΓ+Ѿ~cnR@"Qnin  ©us[Y[߄F[t5=(]H_nԨ.,'~)&/)$%%)@ћF.%}101 'ݪA (}yf[>yJEӐ hkk$E=')(z 9IyB(O$1۬YvL2 OPQ^zvlۂ|o$g޵8tzY#//1c=_}wuķ[Ptr;~?8YRUgӳ]< |R =a`ZTTYYqɤɸDDP_;lP`~(45헩~Ҏlygjuďo,_UV4"5%m8|m.@nϮ%ɉkhѓgy!NTy!%9 8|nΝC//_gvmP^>p8Qvmm DҊj/ ";+ -{۾<"p{A?_.iIHLtGѦ-{Gڵ&̽d\̒92%*T^$ӚdޙXU*3OnnPK}D'[_>rr?u ǖPbG<3H| crK>)^uJpݞ͂TC1|p>RQ^Y7f}s0jxt뒊f;t_=o*+ kegDLٙp8TVM{Py֭sc#ZixxN:},|8iIol}վr{db= gj/Q!B}! i)XQZQ=0v@d+~^;_/f⸡4~ܢg]~u/=tR>}+t姨w-t'm3 Ioh7KpH|}y0ft뒆&=P/9ܞYh@dgu!ԙ w. ۿ8aC򑑖݄gjVJ%푢|TiWNMI@G{ K'MfWuZ͓<]όX0aMjj*&N֭Ň? 6c|>/zn7_ x-Xxuvlg` X'@FF̘u"  (9q--1RLĺo&<ȯ =}b|=r0t:v7DR^'arQ[ߌS5`&smhjEM]eo6{gbٻ[QYUtzK% 7]9 N46ԙ: mյK2\N=T1zh>\N;wZ0֮/YҰpNQy,,]9*N}{{8u HMNDA~6l}{ʙ#QЂ]G]1q@86<hD}c N"5%=gxXcdu(4(5CF9fc~6F"4L>3=bKpҘv+J3bd0\hij& )fR!5sm(gWq{3fj[orD/yBmjgˠpxޏں&\py>q8֬{bʄaAW֠-Spi/Tw~&\p~Ld8֬GI 8]*E zcaxw{ˉD|QS(ܤxG D.0Ɛ3 /S{8Qvn0u)0߳>ݨ<+9Ʌʳ()=QĐy6qYE}}ka ƴK.@}C3NU~#xXhP$&e~#-5mm>sϭPBWVEC }}6~v6Zv6{}6)܊dde*,agSS3Vʼ(s[9;}pI!쨚Yzf= =º`Z|~-n^CnlS$%%K&DQ_8Y7{ݕxͥHMMLHWݳqAhعóů߇¯NՖ_r1Nߔ.4/\m۶'}gϖ76*HKI–݇÷1i ;U-eD ŴC0bp.=k6Ԗ @b[vCn^EQrU+!?GyX=>-_FSS3ND4nm?-CS/QCQt ,6Yt"^z344 ;3 ;. V݁F8p ?;C{QZQ3g88 7Ӹdn(c)bj^o܇LuGK*{9[˧ViS) xޏuƛPS(b…ޣp/utUf~ց*C"R8]UϸOdhniz_^ʳ{Y.姪0TU׫xBl}_|s4GNTȉ ʪZ̙9No@um/uPE U[J.`'<Ĩ qð ~oБ2GVHhl:h< |Wk{q0LyMHARL<_dvfMε1c!{w>tǎAMM5jk1m,$%{BfNU̙=rr w*4mǎa# {l@p83R(_^\;p/E݂{k N~ sQدV3Ӑ"m13 3{At39Q+ԔAU՞:Oy߇s1x0lyQVg6@d IBFZRP]ׄ\9ꖆSq7]y1V7pi8jMoF U1(xyԴպϋȞ 3?=#_R"[䑝 eJ\- 4bF,y>=g $ fE1>`^H$I!) > FRLS= A⫊dxyF7/Y1Cˈ<^\kD!Sv@ʒ{$(B;%ݺa 0c!5Z߭K*NѕwJBiY4HRP[ "yקRӡ2N$ 6(=)#55 gE>9HOMFjJYrt Z~9HKMFws4Uu6ϴRvk(C7KphdvMCEeC壠oO鵗KA;+,QtS5`l%3[W-8r>Hؼ  +.ƭ_l=e{aȠ|aW#fsϸ;.n[J 2RkTI7m H  fκo.} /3|e'KN`ԉUa8z'CccaF󣅷a;uf5}={ϑ$)>(WG{'l-R! ʡ{!}ЭK E+w#9)q:hDu=l44#ꖑ{8=ڔDO]wWJ0zx>0fyt~ʹ +P# XWj2OsRy GS tDu>{hީ[`y>.(+XD8,Z'mmHNNB[snřCf)!ذkȘ7P8vsc󮃨oBJJ.-iC h;y=}oBjr".ralޱuHIIS/,;9Kc@(8'ƍ.ćɲ3p<Ƽá=.z`}oDjr.6Psjj?pK0ty:伀9-aeФAiӻ6#N Ev6D9lq#|Ʌ@# TT$< yg>1$jӨ<b 4 3t7=B{cZU֪VϽsvwժ~܍Yi#ܰ/Ȣ^ zO]xW_4U-sxoť5|zoB=j|雏fEس/yA񂛺ę Ʊh>0xL%|vlƛ}xWl &Td~w)a8P ~j ;zdVxw-^) ?Y:*&A\U_p& ƠPQ}藌JVĭ\\&G126@( $} g&XzWێg.(*f3 n 8wГ8+S<^#XcK3ػ +khڽgmǽ=WgfR4]o} < 0Hm9,[ >F뵔mp}xލW؉h4X[o;q_oyqQz1??:r&'ǰǟ<zG/¶|>R`cLYQr[5- !1\X~]uA\s0{;?zjًW*ugo~^yǫ0;73Oajjoۏgy_{^W|;v ߷{gt_\{ ő' r&|ǓϞzFN+NLN\ıgwVg/>R$$[XZ^jz7_)vGjwoVy<~X^YHBwXZ^cye z \>@-3xm?~̹%<旅'091=;z8B@7_'bu:vlZ3y z3@B*n8K+Wq WC7>nVyb|/ZBet?SJR@nxanwpPH )KeGk~zu㝿k?o>c~~N]<,--beuO~ w~?}S*<^'OW?#|Î~=~M?[:v{gs.}(^9ּc4vl:q|'Wy/aN`u%gN_n+c ť5>[ǹ +|%?>3Μ]™sK olvcqq 'N_?uc4*Ǟ:p  ]7+kM<3|Y\s`vn3=nbcgrT$L!觍@2;$WfԻ? .39Q-^C:t=d*zB#/4P7}oW`~n?#/>wTR$KˎϽScirXnF5 } S[nK<>BȈ8rI3 :n;w˘-MNLli}y z8뱯\lנGSiz}yam}j:OSiWiz:vvfW)֙ί NGtHB?"[&Z68Soh7[\#t(jvbؐ£{6n>MbȤVSt^`VFT1,j5ԝuHқό-{r>7"A6qvb G}45e23Um@B8xlX m;cbA%<+2U{{=\p^ڛ9tmuDsM@Ra]xZ)Jq.@hMw_6jw+^X+/z`91A8~udMf$R%{l&߹Wװ oٳ ;|MB2Ω m~>ā ߲DXY]=k tD_=91zE-C1 xQl^{໖'hl>/ҷ]0oJ"gS?F Q,egIY 9-SXOI?aۇ eGL@1{jr 8(G7د9{d Ζ,uHI)LMMǎӫP ~<`^$jLNoz}WҟQY-U)8:D%3γ%@%/:7gKNbe;Ad7^VVW( {;@g=𖆗eCf|Yhpi۳[nCz *1#qZp۔uT^bzX9L2F Ⱦ;yȰ#* A2|FFNiJ¨>:@@1czf sss t.\\h¸ɉ 8ڀ E@X7T_`2$9x0ipf O (|+:09$icuujMBƵ׿܌ 3iuiMOaТ#th3 (ar#q(W;ǯ~Xh 4b„5 42^Y+v-Y&UEUNPSgvl߂yj5\صSǗtg95"-`S%wL $e/12 !=߫<&'''NU5tQ *SSfetrmIbH3 ܡd)ò"+)I1Xt &3+ilt*Գg\|cj3"EZ0?a(1nw٩ x]Ԋ"=|Cj$ݘN " )L0: &(}e[إZH>NiOrΜE;099I\xkk`P qK&T++ěS[> Jf"u.I3 c;r($ٔuFk%qofffe}ƳG…ŁJJ:V`خ:/qq8yp%p"^2 ⨋rdoIjzLdDӞG8 BrY^0ipq1Ld7q{R5A*QAPa3=f@ VyPf%%l+(#Y+EȄmbh;$)0@l!mȔf.Ye:,uh}s@9Qe7gLNcvvsssX]YZ6|'gD Ze[ߞq ] jS9;P'hZ<|dWzfp@W6] DO\rVNY` ]^ 2qch57`n±-DZ*{I.JeFZI4A$8C93k K´M@%{8k'%1|T`*wIB1Ȏ)4x2Nҗ%s/A릜%^", p+} $E4 УܝLa4*(#]<=Nj J7G::OH)$Y&ebx3QaŲ)G;cӌ,J+%MH% = ,  @V]Pl#Mdv$nؠ:4,J3XbUȊ?Xhm Et2@ukh* )Kw@{&yP㽙:`!yGqDvF 0T~S WE:BهǞ;~DH~j$4']YÂ`)Z¬XLЕ [ڄn0wC!.e :ӬIk=/W,@50B" A+2w$yPh>8sWVְ*FGꘚ*MId̠@2Gq6O:r2VwԢ [y9v:)BpQ7T%(D^LhRHsp& TPGJש~kyԛ۵:[2-u929C/뭣p3M7W~/GY%pMTadq+.9qpT LR !;LE%܏ H\CZc}|MͳxolUI2^Ktp|KJ@zpFVes݆Gq_1 t *:NF*~[>(Y`&H&c 4Q($x V ([*%#7 '=`\$ɧ)8(Wf]񓪟L#r(VJp:[W c% r`tS14qr %QAbK8*I РK1&`KbEr|fͳ@v-2@f 9~ Y8c @jZB>8zPЫB+f+[CǶOR*2u7ddqa0ɂB÷p]B -W9ec 4| h-Ie?#ܼnK9-jHb֘q)tEuA]`5z '$hFP9suk\`))F }2#dn v?U 4J89)TO'T*YS "w:UIkEP Ldgxlmr6ٝسIRXnRL;M+2E}p0Q$ 3)uc?](D@rs_QMclHe=@^2Ќt;L_ڥQ Y:alV4t/gwf@`Q_~x ΝrAjƫ[CDC%̔vп-2)U @=1xΪRNyO/7/ \_I4PaүI"-dP`pOFpLMr4$ HYe6mIkcYtB*Yu@/Dj~$ nT8I.9ʊlǀB >6'h[X!^K ,,k5`Jǒ  ʊJdtæ)[ @-+tG K3m%@(d ؘ fP,KQ* KE5PEl0[Q)\'ÇptMb B;@ZK{9!gti6Sn$1; Jzȁ=*c&$۝mղ TBK^,I 4 Ԓ}PM2^m'&i9-Y5@v炤_jK#*'1Ҵv=ncȧluZˢ|Mow-.YC}ʜ 8s %)L`kOX|L &ATh4"nN,&UΙK '#C.pDyIe@,dla&PW›/ 5+g#U炧$/GJS$>Y]/Ll_)a\ĐaF;f>oK`?1Y( \R'ӏQa7GnG&l3d2JnVL]4Pl_das9fqO]%eYtba.1/"k, }P4). ؼ ެ D;gr¾#+k{=R,3?|}AUѸ})'x澓 tP1Am|!lHlZ=APjΛl\GN(ߘ n! Mvgym^W}  c!gϦE@lMX|H穛-7g T:}º;4BƍKiGUv3.XP0טtm"^^&Ѐ},۔kҜc829T@!J rLr0IliP _4][ L}d'^3I,ً̇ilRȘfbyu!f3w9g2fK1|#u7 K2ciFFZH_{`J5* f~H[Sϔ#QM6Z*ؚXֲBrl `ߴPCiHq}Uڷ~MY?i[D}-og#~([r{D`]E`R2~+jG.dxvnCzv ۞o!A!D"sh)w0YyH5`6i>IǶL̀"rq rIN) ir.G:褳Hє'ʵLy?E,[al9^'^7\I7m%(D9^*Lʹ{[d󀒙H^S i,N/CĖEf)m6ߧAI»h:gB9?&iU5 sDbQ*P_fS Ŕ8փSBåkd{g>,[&.h~xN_K02tAL3}$T"1<d֧LN&"D*ݙU%cg Lu yM7%YAP 4pHc]!&G>0#x0'8yؽE"N S F*PUUQߞym3q%>u(t獭KȥO|nVԀBJTtWEO(FHWjVTuf ;14u:q4L!HV;k3"+AFP1A%èr8L}.Q,gjbY >nf}ו/fV3 Ų}8~+8tCLZ7DR(27NrP,HS(&y8.r>KpMyp&ϙY)N)m k#1 w66V}Y1KiNTt(B&ѨLʃBDO6 F2p$7W.Xd~N:YQdӬ4Z;1'QOiCElWУLe+KԲ\=zLv&%pb|,Δ(S+gd" QIӟ7& ; =w8 hnZ\Ȣ.C8 IDAT ؍s-Hup.yuDp#-1IGRRgAc6<&WPR6ڂB88836`dQVExk9 jrde궻`"p-`Ca-mfA+o4: J8i?GA^.Eض 0J5lz; ,5 6B񮤱 lJ [#{O&YAUF@ ]GV؉a'"< \*@;t({. I.Ps3g6N( %>[-vț8$()yfr/#T GړoLl0qaGL80Qf6U,,Mq̄'/yO<uSjl1x?61@e~ΚA*}x& wmko NdjC2D|dQNI2TRQj䈙i\Ig,2hzt#b4Ѯ3b \ c` >s+@w|*rpvb1d:f-ˈD O ,U)2A u2h:jc--8l ᕤ*@b2I%k"7؂gȑoB_Y\s"H+D\IXn!aOAt)@L4sb9R,ؔMT|d4ARo>pŒ ۇbY`PWIT\)ԗnhP"ݻnk<>.OKXr( Ԏg9(C!JG:l)A(F$ s-3L~$lh"7J*/C(A$0Lw"6\ؼ62XFP%kd3ޗi-рƣⰄ-2-Q)5Yr&UH3sfg8(P!q2F'2{ 'xtvAT`죣1^xF[(=JYUSJY1y?IT8O2K{4X+(S GMGɫTڶ>xuRE/JK63s䡕)-^1oX;|TN(! =ImBMӁs8 'hOAܴ Y[:E/֬;s@-H8se3ldR{ajjgM,Vәr% ky,"(qR$g^3`A%;9 g+i6ܩlHi&HzEIXn?Q ? Ȃ } +@dSVրղ49VE$>v=F.6zci~VXʞۉ6/Hi"*Ph8V+ q,1XJgԇi\W !CHA'ST`OȾtN]]JRFp0ŒgH8mv69/WTWAyG볥s 80.aCrv"d9qkRhE$ ItCP/۾i T2݉-P?f#ݭ*# ]E3'vR.ERE}م@Нa F)lOSyØb!^Z잃G9i)g%_|?%PTIpĚdu |SfL/20?KO٧o(OʿRx&e?j`, '*^Mv3З^Iyqi0;\Ze<|%p rݽ$*ɕ"Fs,0.dj.qrYIL ixЃLlVJMP\jUP4>pp' -SU #:~P_ o1yYy,4,ITu7%1(M1\BGd'G+_Z9^,l⳵ˈ=oe1s#$oP4Pz[rb]q*R*yyIִ5QA64"HQ@PbLF*p6"|=hpK$N,.Q<⁆-']9&_dNL:մB̈[ riڤ5ٙ7usq/-1Z.˩顪U K!•';GZAö́ TksA'ILfGeoiOB{o{π) }.ASc3YK !F19wPC,*!2L5$ug,5&`NeāVb^ģ9;b24pМ*K+s0%[iDb G$r1$a;%G,9w*l?= rߑ"@I o YUb'{FuɬJ]uFֳ)5o";̯Hzi'yJ ]4֨ǤmQ% *1yȜ~ΐ:96򌤱t=pD'{x`F5~Lݥ2 F[=F ~?| V2|"@W +0*cm8mRp@Dq7=KXPUcY\DsHKZh풫Kvaw[n{YS*JfOY l^g})mQ2@0 @id:>FkdbQdͺaH?|5y N\\ZŸOjE5Io;$x۽ Y9:Sh¦F%/fDz,ҡsU}JfÌD9&ᣏJrM,Cq')@HҭdKIޔqzOW=׸l2Ʀ:5ݼS.wV@0W]QlFtIL z񰩉:fF19^"?JC1A7Tcx zv1RZbjj[f^ 7ljweIi*!l{1 o'> ,.-< =R;c6e ,Jth!Pw~!iȉF@63SI~3}vb(DeuN\Zp g :^fiM&Prm&bxW;Kf3pfC(@ @߅ju T: /N3FNL6NQmvVG?9^38qΞ:Xge`,Z>)` 0qmebqJ+h4]h^7KT"U2S!'e$Nd%J6a0L(hjj[}߁ThhƂECL H R28.h? r N~"Vn IqkJ }֙q@R#V @ѩG_wk7E"emlR4>6lad/kb@Q,!*(q"0W6q1qs4tbGN g $9% J- +mKc{N7^KDDQYhXUHa߂qUS1v{O :"EK *V3dq;ϱr:C{"Il22d:g_jkM_lR~ KTrI;4*eU2D';D[F' HceZkO>I8Hţa壵4;#*SO?e'~3\ĸ.7RvgωN3kJO[<ÁIy[2ݴXFj-\z{䧐NRQvW!Q;q/4PeC/4lZ|!ŧ~R#!1ZڏtKl$ ;YLUevc8.y@W`J_W4Kkk8BmA:>Νx9ԋ{)5 .`j*u[8$#b]8A +_ wfl:L+L~I)JR` OʙLa8?2#X4k -؅d,&[ ];➩UO{1R,VZknKw ǁ trcdjb:FA _+m`BB^U w (T9i{c4 LyIP՝<QF!R.2syNHabw8ְm۶&YN5\el /}K'>8}蛗 ie%Y;~xF€]/Q+BRy[51Fzٲ0 a\uAOhv+@M0xh 'K۫g#0=9cf։}jE#Bɬ:]3Utv9Br)ܿVl⮻(vGq~D$QS&rjhIꁔ1c7ư>FC@58WmGL>vF\ "R%gb#$É!P7-R]$;L+l$9J%@V0$tn y^NED!XQŬC;X]Xf6B m; zBOQ+S54(vpBd8NrRNgkKP' LʡWݗc/f5mG/}%ڌ *eI`E|A@+{..iGfZMGc񵖦4#`2rT-nsޠUrdVA+s߀WeóDY6u^}fNqpjӸ?$@]C[xQBȘIP<<'P.yK0`2Dl,x3@{p:s6vS;bbj6AJw8A71eN#Bўλ! 1hGĎgz~v܉W'>}C?EFxၨU>@ i /*uizUF* Q.D Rl7 gZ*=gڸ%|̲,*;*KYE]YC]vsr&M"J(ŌE^wUh#2x|L}oаq2L}Li%m Fq Kx_ك}kg>|;LNoNJWeֵٹrHU2p+ñΉCĈ]$P؉h#݀x '%yO]Hv^'h!aj&.CK#jI,rV"n̑_dc/j)'2 ~]"oԃʬ Z(lG-ʰ?T)ޥzJflkaQ|y$iA_!yJw: xe-=u5&;ݾ}o|x'񶷽 x{ރ>s9j_WȨQ|}wS60ҮU<IMx%hc64n&p ƥx GN1nSb0^NLx]ЎjN@e|+cNRW;ӌV>Oo_6"S,#yӌuw],M#F o~+{/r^v# ~O&<ȚQ$|FtY=o@5w(N*fBT\l!)ZntQT2 qfym^Yף=903Ξ;1Tڹcll ̌)j|Qa^,w߃9Tgu k10&c=}~xÕ8u1^`-Z `f'׷;7£w ~8X[h.89&j[K 4KmCD鿳X?ߣR o5;_=C6R)ހIf8Hv%We@.Y˘kHH]L0\rnrU<-񠷣ttj1"4 IDAT(D9;#֡+TWh*GZAlhd =|e`Ce yT|G[)zeY-dwp+Ʃ]؂U٫吲>*݇)|S)ǢGd@+*vCMgov & rټ6ͫѣOrjO]ך,ײf@E}rS#w k`u+.M|$ܭ#`dd4)LqoFw?~[<]ұ4:53uT%ݙ$"37JH=&z^)Q.ICpo WQ`g:zIҽX9JoQ fNإ1 m#αjF4SRΈ due'Ⱥ}’k/MzFv%%ŒHPn%~]Y}hH S=3MFP= r'g e\()6xPz&K v2#Drd%7!FE5=8r QNaa}pdgLt4NړG㎿q(}a:A %+r&}T'N`llvzc9;RA}r 7}9o};-4?ilx&J$-0ϑg ]*1-Hw'1g=6bPOjOѾwId?pZ+kedK@QYouCŨQg(w>ƢznNF Yguq6PldxS8_I9^Vlw,O4j~ۀaLBM":H񩄈jPdIhlN|}IB6*! åː9I)22٬Z3«a'0551b޽(jO™sTjغu+g011)L( (njBg:`t;*ĨW=M*זhfo|Cch h@"PJs8JF#c~*p?oU? KoϽ5xݷ?߿unWP:IFI !X`X@K̢AYKI"9 YuY~D?.gz+,uʒ @> !\8Wzʀaq06:^י{R{-2Tghxtn ߗK_TQT026cpk 5nCj/*ϨPXk= @GϭbAsGjٳ>_9+g3J?sp \JpEh'rᔳQUcZe#[1ob77Ky8"ͮ*q2Jğ!܊AJ.F)=sWVOq9'Bȥ\¡-Y+(,=%9= |7=fE1{dt7KFTu^ojM?{uf o [Qjqx`tmOqaP ܈c?ǘjc=`] .V4dƱfh2Zm4WMܽ<>;7㭝Ͻ ?؂ΐY&JGˤHȱ}H 5QnIPˆߌDA⿨x޼, Uifރ99GE2!a/s^G6N3^7Or[ұL_iFť?Bc)7G(=qKa(LWvϱ) a$}LH5U1YY|+TQϔ$Oo P| 6&QDid>V@˜e A`d`!&=/ܔ @S)cm./ %OZ0Yir 3+e` D},*2w Y)xoό[תy灅53lzF2xZ>:ym\ر۷G2ނ&Bu3%+#XF x= z Mo9sK 5},4jk-4W7e?|/x__~;3_@3J$C5UrtϼĆ b_7C<`*E$tΔÚa)y6 ȝO;s1rƤ'xά'c,"=DYβY(kMyU2P? JQ)Nf +)"<L?}I7,'#7ŧ2yw :9OX=U Ȫg1|h aM[YA۬INS$ 軾Vwayt 'bfv` 0??Zm[Z6VVV011.V۷mc0==Veia5;X[n3Y sy[:cjN㸰~m0u`t}-ƮjMb"ν쐏.(`]zVqbakkm4>Z F Ƨp o~=݀W6p5Ρ_.nʽVQҰ(k`P'tS \jB1Jv2ͱgG dY{$"AdRz*bCQtA:FbDe&qoBGن(۠K{:A悕:)h82>;!'*y@J!J Mqyh/ u 4pŞJFQJ]r.yb3Ek=sd {QN Q]_CYӧe~fϟ3jfgfrQ*<4MZS`lm7q\ QlqqZJװxz ,]FQF&+Vqq>z[Aw_<햏Nh贀N );췾$8@[+'<}S[}80'u=^$#/ "!۶N+H7:#s׏^8^Kͬ}RM̄J\Fch2eˀ8.{4($嘳.٠JgX C 2sj Cfb 싁bSz*Y PUG˺KIXE.=3ˢ5檗 Ĵ9Rx*@͎`fzNj3aR^C3V29 33!{)jy@m^*c&1s`m|VÇ6ේX_mTj@}C}z͑IzCZ~n@6=qn TO>Vl4..WA}z _|tW5y4yI4Nsvwp7{x ۫g:i;i˂mlc[L4`T6»$RH6 \ 9vQ?;K&%!H ѓA͎,V!$lFU 読SmBr(8z]jgr.q.I%1)* e0` zPDrYT2-yF>zM53%3LKEʎ䯸뱑.fC!ym,\}RSY)IuV~~^gT@:J|j qE79pqLF6ZعF=MՉQxU8qwc sw}q#q؍.4> "-oWc ~'d ߤ/̺AK6 \ U,6Fm͂ȋEd)$v4JO~ Igg?edYWJD-x|sBdP|^g$[l[h64 fpjW/0bnkLTlbqެƠQ<`b_Y84lTt9T g-#H eYdёGRlɎ X90ϳA`S &`o11dхPɎHl"hTzcvtãtC9^wժUhNE&ːÆ@Y,! b'^(V* Wd9X@*zse+u)ߜs2rr 9"U0>1Oؓ &ku\y:HDT+wX?ۂކ9`m?Us7ЭNexT*(/aƒXnnf>sUބXkŧ=f;;gN0v6Fu4#[^Z5t;,2B6ANtmk)7 ~f9, Kr7!&}O:R̻P^ f wm%h @`H^z#I{ȍ7?rQI+xdP~vR`ll gqWai;wV0>6T*xVZ6`2UW88X?Ն ~Z ~ɂ̋&7H^yb?2<GmFg0Fh} CsGBOcrj#{|E:3kL^EU}g2 ̢^eAqE֓F#H1fȍp4WI뇔8$DLp~Lوd\GS4UaOL/ЙUɁNٯX=7Ӽ%3td lC(Fjȯؑ~)>B.T˨ ۆPj3YȨ>K+<>(9z z ++U*hZxg13=dw}{no$k4CDb]R&'".6E@0`RYHbc'\S.cUҌfF}{~]z9wtS|;۸q&,W3OgKKٯ x&`  S@N|ư~)X]t/Wp߀^C¯|nK<B<9mE 'No ,}tvw1| o~=- Gvb2fK+}Bv["A2Aw) )̱`X2QctR;bWsά"%)8Yt\m.60X!7Iڮ$cp8ŎqsJz€{uyW G&L3̨3iLEE9QL ؓլ)+ ,ęrˊ}\N&E\&|bą&ӊ.`&POU|"]"u]b"L N#_&|5*ݥlR@3RN'38zf('3iIi'=*E+ շ9td>.>@!dΆ#\p^m S ~۲Kt]9Ң]}^'wG0,\1X0sG/nmA6v sESxo_}w?6 IDAT f9/:'tos:%~;8{)2Wvn@\!=!Crk(q.ٙr2tTηb #P9ѳXґW9 <6 v"XgE$5j& Ն.)\S^'_蔱/[Rј2(8d%<5D&=da*wK U6tSjTTLva-xA/6J}'܌*M$4f(#zC9*¡JjSS3K&fN*,RQ9s2A(kOsd&fO%Jqk(SS!7gM;U2leˌWFm`lrd1 HSFn*=as3A=ZE s bp)ary5lool lvvvb?T@2 QdK9c?OO  ±!:6A|QL]? 2~:.>$a4s̐=9y8u d {.Zq?<@Nx$:v?x`߼oߝ ƯsXbH*#*Q>d;Z9Z1l.vhEOʗy/gu&DL+_1yKk,Ϯ>=Q Xor ܌^"Z*dGaƦ+C$gWiP2Fd"t\w5fs6 Ūɘ5n~>^zu>5W!ͣcֺ#d)EwV'ʹPr4(Gŕi%LeIiP{ 5t+BF 9jsDdd+,*mJ* _s6fjYl20*0`.vdJeȵ&@]Ukn[3D[I'fA UJ{2F-mw~7!:qp|| ǶN' @߃k X߯" r$ =@ ?+cw 6ׁq`pv Ƨ]{.@:6\W|oed /ѹ~ d OF] \Cpv AX;7?8?;q/; `-9 p>y;Ok3aq =\mEWe~r`S]N4SF4^ aнE&mk&ۉ@nEF-X6k2VEq8,;Ǵ.b*h>Q x k"T[Y6&(Ĉf((YO#J!ăhн +Ų҈}:BN3IjJ7a{{ %@BŃ}tDR<c/%җ!Cܽ5B0n9oo% = ` ,ȱ=߇ ,=0OKbVWb2 Xx#BwyD?eNWYf*6穜䍤<7@"2: ~rR)|.QU\)0>ij̩QlXɜG6T6> e *V2O(iP^.F-f\AfGeXR4ZY19v;Tt41AoW38"@;MuD(mٙ J!iI,gCrvKc򮔎boFr@Ι"d6Еi +d f?_uByvpp| Q )%~i?x+ #$$ƕSO9d GoH%x[p3Gpvw['S_D#3CJh 2SJp8'pXJ$<л1p p0mP>ܠ#~E 5TQOe+%MԗW٩ eNW-]ϒI~Km#ZM*LT4ɦ 0lͅғVy]x_ql_-X^.,! ,+tqUjG.cדp(igD~ dg>^ lxs8~ , #`$ pLt<"̰wDpKo@dÀK ~3r@tX[9B|g Si“ &TDZp jR[;k N[Ap0߀,jyZje1kDAJB &.(O3mg}&l.`Zei4Z EޅK ؐD.p^#Mfꥦҟ u:qU&KԔU\>!8YXI_u;  n|c] M.m"AB$A`@wZ`$~kl8vvKWлra>KeCzޔ13g=̰<2|{V`|p  r쁸>&A'>Άn7\pxVšZpt'][jEAEKZ`> @$ wq%C Fuw\ \9l@iFzgPd%@qyZ cuكUkYtFΪ%G7673ګ.0=ˠ]jL 'oʟE2D&dIE<#p|Ŵ֙7$*twZ !, h?8" NбneO(@%CU"dQxPO+6@"w} r'g#H/duns ipR]L@#=αP9|+`rq7a3f91B3BM)*]E~60rn.6^fe$}TIj"V'UJAqM\6p$Z0\b0q!էG'͝Rm9Kpc\%PξMX1A@T\ -LilhQ)=mA^B  *[GulV "2ݷa~‡:ݰc>ߚ| dYsTnπf8ϟ{` \t\#? }#r.M|UY*^c啗LaFU2 rlLJy3b`ص L91[~W͋x鮲ddcrƪHSAޝ=-ke^=@N,4X"mp >6+ܽ ! 427˹;4øє1ئd9/~T u)<5=ь#47BPN H*b(:򑳼 dʪp`FnaP .s JX %ET!Y}i>r bJf[6 "%(dW dKIvh%PFugt%"{mlY͑Hq,Nf*.bl?fPh$-e*86H*=Dgz zdk*XH0TT% 8#t;ۅ:W [G'vdL )3"$z2lb8NX ,/W@X Ol'@QE$}lc-`a82ûxS@@^=\O!Gu X} IH7@0A})t> 6JjJQM]`[MdYjF7'&x)it-d E,p΀Z[,VB\<\՜KZ;ET*0Wu ݬĂeH]:MU df3._Y9n硂P~EI%5C LYsZM $}J7 yb#'nMĥ2TnoCZ}ֈT$|σ^gggL&|.$jHIߖ|)k=0Dg[f@|p{ Ga1x䁶"|Χÿ>{c [w x{8Cwa35}7= >ttJb08N6wFa=;.3c~8W/tLS4Xf">;x@Σ:E& RᑙU@ϝZ6hKΖճ`f)pkj5Ut,%qPa\jzfR#M輅T@t@zjb̷x#in._~Dž 0.>, k_:& o$AA(g emJt:btrg#8Bg[@ߑ֝?gBgBOܽK_} z=\?q%|l9aOG|>rbtG9 bg8||}u' NO%!?5i=VM4vLȫGd[=#th \ъ),4 cȃĢ ش5͇% 9Rה Rv?zRU\5G&Jy^U_]cKD,q 93R ;atB -.q@D8w[<σ Bѯ(Rj*`^l F $ غcK8&/@x>XA4fpnjљ>ٗ!o_l\@px#lRAMGs pxzF08L 5'D )N P$H9G]<^CJӅ'LLSǿpB`Xb0Kr(SW .R!)KS`E[爫 4(y >{t Z*εKgR pH^1ҠWd?g]yT@ yvl]rdS<5l)2[pPm=,Pg"}ӟQ^!d,(oQ3N,J 9i 3R.?J@a+ؼGm-ոt262>XguQ ȶAN`w2Y,}kU=˛|B J l)\,w6ҝ6 }PJq#m {rf-*mV҇^[\iEMj4X bU!VEkHrcM @C2x;4+8xw B<VuC ,Ba3x{P@qݖ>3}@p]D{<\zT4ep GXX˄z?{ <6o%W!{@LN7 EzCx\.ٺ %ˀ9 p@YIٷq[q@͏02ֈ26cewQ߮Eq彩kݠV43uJlygʜw lPg#ƢJ&P6#l (4Ӓޙ Lih"M i\XCO+~s^l8Nv1B@!J.dμ#x~Inx/w@BCeb!ؿ,'|/7&8=. l@  IDAT^(d'l?@_Yg+=q@z -'=FXB1CT^NI$bs`袼΁jtl<yG9Rъ"+:Qy_ #ߣ"Ooͺ XH2tPO9j 7#ҪKZ$B0*R 83 UrsTʹGp̦])Rȟ/9C_Pa0FVQfM%u3~\sFR.8Yvn6̌U$X )qsHy,,F*.`$ @J0#l;H%<{iuG.!89w rfIjDN$~<"^}^0LyG{ͱ|,] Ϫ{+qIOQʒv;͍Arv1skp-)mhzF JdHw}܀ Z^Xҍv2,Y;+Xh3g)i|nB&PUf)."V%*8WaXNHDUEu5LշL ?h4ea~X}|*O~de9غy Rpο- =CI_<&_W?)9(NnŒY&t\=TE8WSs/ߘ{/i/g4Q(fMms):RKQwV v,u'",ρTɨ|9h^tkYCֺxS/5Ͽj~ު6gZPG낒EgIX 8?y:Ws&S+X0`}sAX8<0ѧx)Fpy,wp:Ȃ,K@G~vFp^L?0cas|^> 1C{2.nKxx\΀`"Auxo}@ _~ 5g(cS4|0͵Xwd.81?v47HJ7 [okS7o.w6cW[n7UqIgg6[Nb#p[6SO8Y..{7ޅ.z7^tm|-5wmg!NmWcs7S9;JXo `"= ,X2"JY `BǶ%ߕ)  kd@8p fx; X{`$~~?2nOO=z+v_HI;Er|e$s5,b&"Bi@X,ƨnz֦L/Db:ojX:oqRKGbBHƀFͦ!Ryh`"%{{ߍH@` ^ߧ;RGɉx>en*9EWWy"`TU,[Lc {ϼ' Ux 5)С.b8W̤#rzb!ZT* ݨ,&t%Dl?XTJPO))ȥ3YS,qqH|<]Lf }IdA Ri;<{q!TyQiMsLSdMŽD?Ix:GrsIVk6ߚMS(iad~96bH_&!5.(Wg޳g.+Gh,"oaIsɋ]xa+ ؄+ѵ  rkRo `*Jlw}L/a/<{ξ"K B, `  fN B#Hذ,  C`8;s!7O0yw{z.xbl_02l*(PzOe篺`І]"me{DR1$ :Cr8'ȜccNQS4 Ľ[Do͆נ:] :``l!؄3&Ġ#8dX"+0ZF/4. ?8 L%Fp `#gw'\`tx,/bvߺ3zJRONA#,얮Ho؈Ev #j@ -8 Z3T)zÔZ>jI`* MB2ŋї^.2d䞦 mMWh=:YfC(WrN;2"U֮Y4Y֑Ƽ:-Q3{Vyy2'bFgvJ^d|' Nsa2:WB20v ^}}G\ %aXNK i ,iE& :ւ'H>{9bHKxLBt _aQHIF!8f3qF R`h!SWdg)qc^k^jЭRʹլ3会j]7)u:%=˻ђeZ _ļ6fjĺNfC(fOfLu;F.V˨%3Ҝ1@::suS˭5hFkzKkB߸c\x-L&! =Qv_z`a8$.F=EgX—Hi>`Hɑ(Ќ@f1 atwm[? 1 Gr©ݳ_ sDn Ֆ/ dò^c7ޔFlK&g~#eǤ9tM%kzj(FL zOEuYRzd5bFk\篅UL8;=Iá8==ACmc<`kkK7I57AS +._G8/aprvW:+C+` RY$OV䵘/-4 otE'g.hUZx={k٬ESKthRv6UrLq4}kJ{W8̠~Wiԟ@ ˲pvv!znڏ;v %!ڟ͞W?f0%Pʌ&AK%%u2 Ъ2j=Kl.g *FLr+FTĚp`J(Pef>LIx\;Zc-+ۯ7a2`fŋ8==SO=Y~+ƍ>>9aJ`)%d-oؽ`{ XAŀ@0 (|!@ԗO||l %u27ty9~bt:_ B )Z?|xZLzB6WMo.vkRPIn7U#h `5kWG'k߫{Z"Zv*V7Zy˗ñ- ;mU~v]Eݘ4%Etqw<|!%3C Ɍ vWs n{83m3z[әfP̻h$>`wn|5W>/yxlE@D\P b5 E/575ˤhXTXi'ܓjk߬|Rcq ?)?#XA<5?e3}d!s~RcP'73ĐF7SlZ @flh~Yp Am!".Jb7B,4DDfI x W]Op/d 1@ŸHX XNX (c6 !PǂAtFk4H~ "7sU5'Js>)>B龰+1 Yf#e&+ Pf )zSG1&yg7Q+b%7s4?c8Q? Ej0]3K#MHwt_3\fKȲAJNs> ZH(\" yip&ۿxlNC"9 H"* r5f}e_cW%(8pʢCJO3}GsݛH4:ѿK)<瀾1&O %,=)9c ǜkD:AKƏݷN? #A ہ1@a(:#`Y !dY ,Xtny;6@bH Ȇ Ҫ^VT!Vч$@cs9`EjU8Ia >͜:'Y$MAnB(ʾl>B2.cd(,Z%젍ڹ8X`d[gi,̻_-]߄5ip-QgK3dCYv6q@`#7oDCC׃ñmdh)>/OGLDŽCmG;t$m7I>>v  r %#[yf[1~Ɨf4/bA(ZƢp"_!UB|H~uدN-t]/GTAiyd[tOl4qI^մMt ^}Ur! }m )rnѲ Dh9 g 0/`S#ER/8s9"^8)d4$ τ~wQ͕-6 u-DY.i/z+PX:b$5GJ$ Y?c58d{Âީ5vLHP4M[0kJyI~KQv-\/h=B>k^9-@bt0:w?_:an/qrl7pq diOum -Ic#HM@<6"z\.I6ʛ̅I._qlJۮU&Uk\o&=ƅ#y8<AmP yz @d]r(i`nr=L7s0/9,ep3t(S'I3\SjJY2sh#N8/*)lpeVD!uVX?*/AsŃi &LʙzRgaہ*J*wX/3CQ4^yeH Z,Fh]g @3jgIөظO{M" x q~aJ"ʏݔM ;+㹐Z4r;*gĴZ4bӜԁ|*WF=wbpT#Ju\(> R \8GޮMs7oϷ1ˇ*EĔHj((Ht ~2 G\n~ G'W/86\σM6(Jz( EoO+* ψ IDATj{[5rC_+Jb m)ݓuY((;chFEP r3B7TreZZ8uV@&d^-zauϰ(RK>\G*BHUXy|`R9,7-rF'p3]WV}M;[; bܾb}-ܿv}Mցu(Aa qϧ`vFaj.;%(,M[+qs+S335ݠ3/TK<,}kS7,GΣ?VuDa|Z)R%Ssj AkkF/ganGj3ppS[F 'ܫƕNW._t_uNEAͭ &E_Ps5 @WN|\hiּO߄6+{㚴M{2eٲ%yiJuH[%hEi{GPkÀӣ𫪳8ԩCձ7(K˕?(g4dP93k4v]rg#[pl3]VY襭[FƖ 2ᥤ!2z ?k,}%h?uj$Y=%r9ry%~:~.GDaS6;kbb@Dv vnN Mżg  G^XwsٳwqXO1\I )% @B,2h)y%;gP6S'e(P M1gT10!T]]ZHsM .͟OTSN qwP_A֔710j`>4Q.*9U늃w |)(jS3i @SdD%VB&0b# n % .TmWQRz FB,Q7%ms/_Ʊϋqd9U 4(gu\ݭK%>y<%Ϊ{/ʚ -9OLhK:$jF8V%5W”P!֚sZii9&o]iq3Z^fIgY5@.- lS ʞRM9o|VF_I9bh /2EՍsX.ɏO_sv_l/6%y8emL⑃vFw\=9iATU!_PlQQU?V4Ww69ɹ=WZɾ6j#C 62~FjwUA-4Hcr-@:R> zcƯHyOA4*ڋl|\*#Jc Li~pvrwju$&O4 PnƱV'ta%U$^UhF5ey9gUp{Dߋ7ɦMP+檧#LMe[ps?j:a,CMTjzj Uk"&2\ l\bِ0tuxV)敜:! Afq{xK=ټ&ϥR`g,f0ce(DJ 9.iSmtKN*ig=T^fn1k{z4G2L\DEPqC@W.|NN< `([ffs5k d:FBuQN <,0Q1*QqɌ"\m'*TQ`(VARN)1V5ܔGn=y3!CS tIG[Kq8gўbe>R%d(c C"nE:3[0/2hY%%`^ J<bQZW^,& .ZRwcҖ*-5#UO2 L :n/Z 787s@u⢜p@~^7^p|Et/س!džpN6 k唛୉@)Tud] a)DA l:^x~Jg jFabsdJy.a%f[)L\&Tt;t͵ Oz\#1mR>˺ctlSDAd!xxܶi#bqBLtK>R<@JlG$\rU]Z%v>m9⑘-ӡ}nP9z 19ލJ)Ykꏖ\Mohv==Up/\&)YV ynE^`'d=f "ʱM59vcog*6pU}iL򢊷13y:N/\hr2`_/ЌƝTY7Q7qj\M9ήމ@ HwqҕPϩRspb+"m&+Gxƹ.]3JQZӴZ3GiDZ8Aw=x.U/f'ry)=/=Suv-Û8i5NOQ~\IeKOe.(Q))~V[,od&!X!SXggVW 81kW'\PU߬: %4JU#Qj'18-G·:זYTm3@;66̺ @StG 6V%5m qgCj0)75WPrpuZ5&ԫt5!) Ujı3%Ǥ'i❛ }SB0hZτ@! 5MY!\XjړR?A %x5 +ڿ#\ʏ{&9sBP%1eʌ+Qu" Ef3(s+O5l-ʉxsBj,05_NliGb&iK>Xdm Ü=%YTmcؔSZM餲=fNV E\7%ly/(@$c처 qUT%Ԕ(KAt+ReX_dqNkXfL)[J_Kl΋,/i(Y6 i:TIG ? :$LԬ<0UN"GJVg9jI^~]94fJ[P@Ax \׾ eAŵI;Zsu7|f#ҵF.T 5P&F3`JPE"yh ѓksm],zԋG@-CH)_.BYt -G+[dwf+Igƍ6xi/x[!_,^Y{SH*6,ܩ]JYt^lT]y)5  @ߖ*\kMLuE+]̅Tپ=9p'0lz$ ى}T U_aRZkD Zx:rlZ]s͏_cӲ~ @]Tq\)L\zAZ[ftyngt/LPJ_, tQQ^Z[/ͬK "HM8`smm]$(ucog{~_fW86G>lS!^_R62DTkoZksz_X=/'b(}_;[K?q3x,3˥O |O'ݿw$Q33/=6kM*89 Kw"Sj.%G|:gťwcbuf `iN+%y~SN T3ScLd\tQLJD xVj2W*I88;mz:wbNTL6cSR3Ο&F}A?Tv`bjQ= CW" #h0!|Ϊ\jbR{7 ,t Ybhȹ׮|AuӘ)>e-T= ~)} G 8?0‘}Ul̾-(zD'm.@̕p)I%;gxҀ $S mQPo_ bWZѩq e5QΪvH]p#Pgs BJ<,f~^@C,2inGvF>K.݇PzsTodqxq }lmoC>]V!~ϟŸ@[2I<ѿmz4lfo<8V)ۦ>zK-8)UCΜZs-^]&/}"жVjCv<_[`xlcG9!;pܹ^{!|` P 뛿O~&I[qQ#ʳjzw6!vkBg K"%^KA=VG(Z{[sLMKs hc|F3~PS`0'ReGIn`t+Jo;O>|=Gp),XkWc9-;U[z g01}RXd5%Z\HE~΍,7#w_B(cVH2@3`RFPgyeKٟm:`bܸ)9C& n[mcpn-MjKJ^&;ΐ-)mē ?ֱGVUNgI q^7i߈eOOF8ѿ˗)8h$n$;dγ:s# y>rءݴHTC-ehR55=nt|{sKcͽu 0vOZGx++ |?(M9 Qg@`&U E)gQ i!0WoP*(1E*߃<ޞ:ӝ7e2!@0BHm P[}j|ݯ_V^wTZQ$ DHB owLjWծ{9{9U^{M{"\'N ';<8_E9S[u2H$)|O,\23NY5.A֙FSMi Ʊ H!pa\܅b p@(|&)_.h~[ ǎQܘ%| N@{ufv.I@wY ui✠jL.3Jq$L{86*'zc ]8F.ӾEP}JWJr o ^f5o7"VfhD*+B~ $U"4VʢTc[P6r>H<'դhF]>XV2h>kϝ'x'I+.֯S~ރy?pfnv)k2vRoF+]E yHiW_|jEQǘB҆;٫(6%`:'gf ;!Ә@fmnni4-iYC^+o };0B,L'!N ΛԺ9[KpN4޸,08][3 C@(L1Lk4!^pD8!Ě%֫1X% R!X&,)Tm Xnqc: fJ]F<'v: 8Mf;&~z/y#}(Q̒UR PnO T0&pD%1IPS}LSHJ^cugMg,d8'HJWOD Y<]!)8:[*UQ)[9y#aIjB˃,!8E2ƉO n9Q9.ӈ;-N1%:źm` x)-9?Jz)TM_&SQxφ5hޕW^ij"m~n,i²,Ԭfg'h4 !qxXXXŋٟ~'z䛚xe{s9yg%9<DPA@uZ8n!Aa:[!CI p2E,r8@g݋_3kɉ\H,ɻ1TkILYi HR(!`U@qmC r;McpPѨ暇 bAApHa'do^ 3[8| ǝ!lקw99zkkn?n˳;r/Fj nq>y/Q46S JY udL-_I˾(b5\GQ<:=b8ξ#?g]&]gXe~3{N&0k=[ҴL=z+8q$`ۇ_Rø<-dpJ7^eÛt7v+|ވ(I }UrT4lI~)EE IՌmIArױ/M);Ga1I`o/%83m Rإd7FҜԒyAQ=JC~YHR嫮8'DS/2.f90O3 _'g& 7;^4M23\˸N$X8,mpmbyy^w8wV8ꘘ155ah4ؽg~ 2Kތ<\9VX:p/'GPȔH36أ`/Op|Sn}oҔ9): ߧA!Y$y>FlPxxEL0p(V;U 5mym J 4`n.0`L8$0 $2A ddL9VRL7:7~۱~ݷچpY/ iYرcz;wöm1-xO ܰ}'D,#,7inBU`EepFDZm{ج(W6)ZfG^rhXF!)+GsF:6*xE;?doQlӦ⹡KEy+Z#O«q,Jw`ևG a{jeh~nwaeuAX]]Ą/p@? ~+~$ E] ~fVeM$m딼P@u7eݽC1 K8“|0@N|dc{@=N'HEolҧ)arۥ{YeT86L%o|0{t3-.aP` &V|O3)JzkBl;M"ʾ )uFBMqYd0'ȑhU2d'#WB׊Kf$}nZ '~(tǝWiU5mE)[WUGaj8\JG(k&-Ȫo9 (Uv8tYbgTttRHS0/uiP> G !i7 A8s Z|D~D1̄m #FDm6쾀nya~NX5+aIkݨ(ˇPVFsS,ёux;_XdIJzKw0(p\zvPyPmۉ#1dM{$E]7960{A_(ܮc"K^\`^ akMR 7Jc[8UXS.h(&* U EmG#pUolUta9WZ&c)0 44aD 1-`  J H4vu{8|0+ϪDCA[bъҌ KL!|<`fSS _q:d b7MS65U\cAm㘘h4L,..bbrB΢V#G091 A^ L'h6Pji8&'&@Y0 /w]Y,wI2x*w-% Kx8n .}SS-N2j%T.AKmWMcgt6g @lm8%gnNr[PiQnv@1'gHWo:08ج&)L *, 6 ={V Fehi091I:.f@H@&O>݃ɉIi!u9r'<|ڏ? 3SN6VVo ,Um) $jaG { Jm5~8lA6v{f. %tO~cΝ "X~Y=fZ-FĤo s~Z|k_'p`LL-3s7f8BDU`| @9+Kh;h-z]cǎ.3@`p p<"_|,ffgq%DvGq4xK{.Z-XxB}cqq?z!wSS8y,fnܗ?߾f|奌_ؔC8)n[Ѧ*y?u90 rp4, o#GAǶicy]Uʩ x٠:$ʁIR^BCݎo12yDo*Sxx3.t Kk}fᗿz`U^VcuV_*|3l4] G߶!lB5 aǎfk +,=w9/ǡC333~gp 7܀VYݻ/~M=y W\qΟ)曱L 0Py% hЄ2*HH VUQSeu(A9Rvт%~ vd- :[-[T>:ɧFmdq[XTuѧ֐y˅h^O 6Q)[ 8&rŹ%a%PdH` 0D>u&VC얛 ]P%vYZ] ]p 'hZ CBpiFNr )E48I!l^qsdS0@էYC%8R gPXrj,/ F;a<qSϚ.5]24ؠ/O_PƔ#́1QhYIbt@k`m/o֔K2Peap @ ! @ qzXH&|_'᳢е(/I{?s$3)| dJ$' .`vv^t:j VCVtf4M˪hse:L /Vnw{.aCػw/z`ۏKVLx,v4p;vQ_S4~'wzY^{SV DPHF[^B>}~(fri s]G~2e1F[TsfPDO4>uLߺlU==TR}EZA]3Y mgm\&Sa:=ц?c|ʒ5⢂a^NݸrEo
 F׼vk`@xW2͡0_Eb_ Oя㪫"WCaƛ'0ve`.pZI apb$onRD=`]HG@]Z| NJ" (!_=0|㑪Y(2Wߤɓqʙ!Y3My_r=vIekVQBghA`kѨ< tQBAw`QidIQ@AQ"ȗ0_]\rCҔ}: }@lҽe^!,bESc@sٲfm8H>NT5oK  lTKGe/rs(;[C9,&9y0FA2;NՓoְRwu)1 s@4uV4,(c;Cw9m>@ Pʜ Fn3ZϪjcOܹ8w<0??& pi'fFFVCVо;Lz=h4}qj5q=;q2P 4M\C8srMsn'#nU4~Q4bd!qk?^80VTQ]Lp[1FHY֐5f^{_FvfZmc+脛n8w#Mnv;w5={|@! 8DzK?xp-஻$/`wUx;_A9.z5B/PN~Dʫh0yHFJ`8mz4"L*~j@]hPo{: hr*Jt>JE_&W gBm)eY?T̡RCȏ d(Jkwm7[zUo<_Nl !:vFݻݚlt Se33 "<8yNՐ4??C_??*q55y5م|V IDAT54j-d*p`:&OZ-FlesF*$dApQֵE2Ȼ^~xInH |jKWQ/eNV $W٩\N|BPOa T&Zxe5gf̀-=[sJ- Vo^] 5[>gg*X__]X_Q9Xz>U\sո۶q_Ļ.-oAg?YoxA|Y?f Cض0 `%T  Y⪭dECvR#Si5۶N6U}lX>zNbWS`[!ԪM LhuxRA3~.Ѭa>&&jjƺ#Q %^ >-r=a}A똿wĉꪫ|g~r¸k}wV-o}[pׂ`KCfa(7wA'Q+yeܮc$d+ ͠BwY%xv k)Y&EtXֻ4RtI A e-&<_|`9')ߗޞm`@id0&gߤȮyd&f&ӑXqV|#t/Ծ R'4N/'ω8I/+.XRX?0AWJ9ylauen`&d_qLaˊ.9c>(w&@cx{xSӰj5?hc dL Z%|'aYu-JYv&©獉[hmyh4n B(뙧h naGW&Bec(vpN'b,?= G[2|NNf7adv0r)-s_c<_$gj[MaU*|9+ pN_{*_;p)͡buue^o`nv'Ozh9?4#n0ܗ:δ{B`nv~?eu!l!?n~}s'>I]?7.LNN4̀/;϶m;O< ˴ S<'"Wq5ߖx**ig[yeG+/V.2AOWZ2_yyg+yI⤭($VzBۭ2FWj8 RBoS^[VZoEo\ɥ,#om!`Y5̠Varbss߱q &&aZ&LDeʜ08_{bX}޵wu?_밦-7z~n 9_XX+xKn[4 |ʓG=, +KlWTS6Y4ngEwTibZQ XICi@F\ڵ;war1;q33 "LMNvE .7"\ ' \:6s{Vݍ^0V x /T菱wn߿?ఇ3 οm݋Y`z,,H!.G.΅ |G$-e42^KBڔ5P(MRb-$ci`s he5IXIL 63{xI`2l,eHjZ+ pӫZlHk8zAKݟ4droPL"%ӗ/ME>gwy 0f.xj9 HirOSd(*/-`B{:kZ^/IaTGKeIs;PF \苸;6k#@)ۊRzN  @u RmW8S=Mfq"@?^z5qsxGpK^#z\wuN[*!hN?{˰:ֺN.qνidi x8#k㢒(8fNEQ0@l7ڸ0:7%խl<ss5N;1A֍`zM7\'͹!N\~?KY[4"O5@EԮ(dQPB#VܷJtmڵZ=% 9H!90h:I3gpILL5,h"+q޾G5uNk_~e\҇‡>WY8q4>WdkgOs[0N^8~afxп~Z-fW>,?m!,w/k*C3NFI?H˞n-JAGY O 9{a賹@Lrz/+vR6%Oa~^YUTQR) #{~/Ch:+kmO{v W"` A.dzrv-අ02v_~gϜǫ~6XVqZLOOS#_|i<~a9Y:q$ @Tg WOϥ_@I fAIԏhQg}ME%(`Emby0fG ۋKVH􍇿V} XhN˲Q0;38O %GYѠ`/p=0 0 8- d`_DS7 Na`;{s;fp*FpuCy7zcGO⋟HM8vi`XZ^ijBx6l6(0/#ԱLN|Ae,p0d``] g}{h[8!a {K@&92i 8 8x?[;q:st@O5Q(p<7ˑ /](8\0M (h4 E5',&YT,~x +b\ 9OP,TzJcZEmz{X\U`BC&˟r*F,泗Y J4_f`eyE` Lę)řu34C%SWb#qEAz"rfBtq/j`?iِ 3 ]V-UvC,E1ǭa7mOߚ2YAKߊf8YjIcWYiLl* {SȪ]Ash6Ppv̙jh4: ƫ_^*B7MSr' `7.‹q 8{{v=x+i\vvځFnŅ%;z,la1g>K+ ",K ީgc۱x|zY`Ǭ sHC$ wR+g*2 y?+X]C\?X&r<)g%pF)Ji Xj*39- :49A3{URHsdP\elB x¸ 촑Sc\"ʢ*4k';Ex"<{H2HF 2G#*/L)nPlUor] !YnHt/`Ӱ|;r@]`f$#P3K'KP;ԁ`ir ]ٹz64[ ۷S;p~N/kUd&&l ?z.YY`fpGCNpm'Gi6ͦ%0uSW4A&6xE[S4*5ޒ0R܏G4\E ,Qim+pA*z:o(NQ8uCÔ禢x2 mmI1;/^y\<7~9[\g2_$3s*D_p*$CP(sZێ  `<{&Sj,[rH&NR8$wf}~jvMW^y i)? Nsuy@PbDܿ$k0i밬z&.z..NːB0 >`8׵ XnB"b,pM]].70RXi%xH LJVrS;G#2KzJEʆ}P.c6M. byz*$G<ǃ:;$CgɶN>Hl0G`˜jb425w=ۙb>J Fe7b0\|FFRXt.yzRPVXr?ETsB.jڑ *;Wu(67(6"R|qQHQC (>A>i$MP66&' ~NvkkkeZȟG먣3THeBf{c`$56$$1^@2R14")S*14a#,N,^?%[\1P4`J'f 2`pЛr[a%: d. };$jZ?.ϘһC +0~vʣ's{<\ֵGOO.y+!洔1 o92܇%MEB(԰,Rƥߛ vi+drg;|1eբ̐Zq,/o،ʁWO4uu{a<:dJVrZz!:אchYetg@Yx|*N.'-hrHͥEy<{J7(7oϑ98{i)H$Ux⃡Puaxh4fv^P)zdJY.෎$"V\`iU߷Sصk,˂eYP`YzVSsiexGމ^{27h*e߆`,k9'D#9CBQ(r ( f5qզ"f<)+f]r+t "j< $GJ׋<;xVA-wГS@RE7 mL 8|6}'\AAT=^$G9 Dɝb-?JKFz]d$ 㥲#eB wFa +[CIHe:cSl"EUȠ}(KIWrRbOa0ɇ>r")&ݵkvNˮn߸Q)R1~xw<BZE,D}=9,se$?bmǗ(lGP*@@5k`ӏ PU8w) 1Ê**A9@ժUTQEiH@@d䪕6`b*U',m  BZRm`ۊ*z[]uڶy1&\Uu-S+U8 'ntގ/JC [LvR^8rԿyO-)<:AkʾHTlx3Yv=8LRB  6Xr@cO/Ɨs8۸9p3XuqNxOzI:}~MatAQQEUTH?>1hJ ΛŘ i=P<@Ɖ7{n WysO|VTQE۞xϬy@7zAɾ Tɺζ ^6() EG`'6`,,b>nK7]}gEك*4~YM^QEUPO"V"txDdOyګw6z +.GYG0%S\nw:x٣xtD~r+ƌ / T*ضмVU?@"fc 7߆`wbY45dDzA?_wM7\;_Vw#6xZSQEU4A@E[Ν?˲cn.5a&<ÓO=kZmB^ih&I,/_H&b d6W f-@Zs D@?4zvΡը4_5w~'wh+9ܫV/vcb }2ǥv< z`( Bg^@#dkDE^ 4Bw]vZEUTјѥKC&6nhۨj`R@gY5^h- "x]1ޘӣ?>x߇Naue}gB6j;O~3h4+_N>):.=Gpݵ󘚜t ..,hرX[_c~O<q N9V NO?,|!4[M?+O_\qtQ,//cfzgΞEA]_'N^/܋{… w9zZџ_8i03?Vs;㝘Z&8VOgagϝS7"f1OÏ:L&,,.ҥKx;xh4X\Z?| `棏a=8{L:N9h4o-,,`m}-p~޽hwG>y/Cby?i RNjkg'^~iuX_K+ )`-֜ cg~Uϻ??i4j{}v(w "LNN.|#'ye2]]2xhM@?x n+055?z~qϽ%߿aD{mxq <7` ^u.\_g`Νe/mCat:g>/\vw=av{-.-UDE|UضneXh֧zkrk~>ӧO%/~1.5 utNV3ss%o>vwn` 4qY4Mvdhۨ7С8?VVVi> |/*jN9NۏرZF%t{=03r\bnfSS0 ̧~st- k4Ȓ{sy{[6K,= H`Q :–Ie+,Aڠh\ 0OLokR{CzUg-_潙795\Xb18>^## sfbii~\vm {U1ѯ~gȤ~xRRXt:{.,7mʕ c,-/>(}t:Y%%J˼;R֏BA8tpֆ@m(ec%3a5h*`%2$l_cbdmOAJRQ.N~C 8stLz*ڎO!پ+5^qO0*?E+er/Th Qf Ah(H/EqzQy˥8s7/|366ֱ~DkM^GJR*@7 T*l&NǠ^- ReYd2<cPQQ.TV0 ,r,JJJ.q(TJh4븮m(0 bkC thP5ڔ QSӠRJ1R-ˊf?Uz{z۲)GaEVqǦa(aZ>d'?ŷû DP @~>ACȏhiAR6Rȗ ;AӐ}FE˽R6ڱjR[3{Xϴ>֟[mss~g~*$Z C<97Dp7 h~zl뵛l4kR]hC 9an[Z-r ٔEf'`5娩LmKȜ::q, vg@( 7~<_N@GvDWh4ST\ET#($Nǎl6Ld0Zv"N IDATo:J\׍#놵-Ȥ4q¬P#(%YZY"a4q0\~|/pcrR}x8leƮI Ԭ[ƠDZя"RZmXZ3ys=FkUbG~Mq i[+1Y,HlLRT"˲H%\ͱ9ν9Bh!Bl~sl|~6y"`yrf[v ȧ>gosj֒h?nut#HG:ґ&6#ւ%"u EkZ' C6@gr]԰ڝuG hpq6c*: e6k_;&W.cuy%-h,#7yAF!H5~T˦78hl'Ih"@X6g-y1QG:I&\-dt#dK+x^)n9\I˭NwkׯIg3Y(i7R A D#lk'8tpWFD;cG*IoOϮJk')ʔ+e\ץޫZLoOώ-ܹCߦgޑt;rKux310a{4 >ڲg4FCFD.#{l SFm9Z{`0>d"4#q@K/ߥ!_Z\"I VR.So40Z#BY ۲oy .F\.?vA:F`9IFu6N@u2:ґR:ґ|:_z K*Y_(,oOU(C'y6R*033u⋿xoŹxiM^|.9._g{v9ffgq8ՙQא syS?s~ _w%λrY09O=t9:䝳8v]–s߼u:HV7g rٰ{JWy7xS|k_c@Nn¶m.waFy6RJj*###=xe9oNh Ȭ?3,.-f}{ƙ%I[gޞKё|bBhضҼɃLP6(pݴ{ 5 |ǀD79Œ$4,;b_'kLd 4&ЁO}|#Y([r G"e/!  *]tWׯ1D2A&*>b1"luWO6xiB Fk `rS@*,ر#hsxPDeZH=~"AMbs`mЪ hS#HG:ɑ wUg>Q Iq׉Ly}PE̽}MDSv) yss yKo#CܚKxfx)*tzy~}otB._ȑ߷|_gӧێyJʃϫNXGNO8:p3o(nfzf%9x4o0>>F?Z5޻tS'Oy/}~˹9t }eկQJgϟ#&~Ⱦq?~s/W~yKWmx^kg23Ϸ-wK.cjfK/|&};di{a^t Lg#HG?KRhp N !1 ۫G|BP ʲ뾝٦VЉ""h) uC :vqX2 lwàȇHPhZ%d#UT*u1rKsܼv %ܳT*U._:8/*dL:CT&qy8jKWpD[cV3;7ǁy7U{>=k)()I&;\kׯs,JJ>öm?#P?cr,&opz{|e]Rb1,er]޻tk;;/:ǎ坳gI.4_dxx'_wVqzlhYY^C_C\eyek׮188^ #LͼTؖ=˟|OyoO?_WI$d3wjܼ}N9eG:+ݰ㿸;ںUN٭b [4!6uB;JjtoDe #hyߕRڏ6:[5ctT7;r!^1:?]E) ^ ^F.?;#+\]o㕗)d,guGk~%F".@(H+e$/ZgzIf_7CjnooxȹWXn eOZXHB+]͏0b`zUƶ Ruj09ۇ@388HTH0Ѯ (Wؖ!Дo?ͫ#HG>aec}cEcyed2>J>l-2d0 I&R--jDz{ ,--r_,o)mӢrR F?Q󚚞fnnO=yu|k/D[`=ܰHJRwSqJbuE**"_сޠge8 LV2B&kD [Z]֖JҗG"A4wzP2oֺ% DƐJX8v:B0ҨWȺ05?ǣ;P`)H8J\' >sK,W` M;d\W/D YX_/Zl2ʰ 6ѝz:#HG>muy??Xy_6Y9S#_됴Ok0fClǎA]oM'cNnhߧc | ##rB/ @өg Hf0H$ G Op Vq,/}a)!/7k/.\3Ng%0 AI?k%^Rj'>SLya#uwU]z:'m!rN* K b)EG:ґԇQW`.Ls,צyw1]j}bYsHG:[0Mm h~z͌n[ c4,+,AP [>]vf0a_H+@DdZk{%?Dzöf dX a+TԒoW^Q MOz2%L 9z|g[|?g׿0)4R^އs.ppT\auQY.)nXE>_k(7br_}çضġC$RlUU\0Lqs-,annёONbltk$.=ݼN=t}u,"LλgyC VRl/o| u4~!%drܞ |^/\nWcX+>yn6ȏauQ|3 -h||ebga;Пfvw#^&7`f,1fGǝՉ D`g'p?a q҄]bk Y/4~_x>h y4d@8J.}fg1A_ CFȯڿ+ _{_PB#F#?}%E :LM2Rgb 6MSpC>i1g M54Y\$tí۷ybW7o歷a8z~*  q}Z>F_,.-}}dsYn޺{]R]]fgamm+׮2<8BPۦ. !7>ΛoefvgROr}o.]]F=5E:l \)F\_{}3|pChx=w!K/aallU$짯w{CPc;6''"J3Y\DI>}+ \.dTffgx9"Tёz{{j4]eYw;^C/|EYdp`Zo,Kp8D&}&&x na4\Gkqf2H)QR15;*==L:H.B &RH˯`Y3<,--}Ǐ{/ǏkfE A_o/KKˌ[hcvTU._g9I._Okz&&&XYYܞFE{֭):@G:ґM:HG:'قl0?>,4fcWfX%CZdaA:*˗2E?Y 1Ə@]CIQ'$&*(W_ahh%|'N,K8T)~}e;$E ES &٩#7n='mS$swcs9qzA6-n]2 w{B RThEB|>ךw^|+_c-G>˔J%zc6\&Ko_/&*bbBST5Ν@ޠVGYӬ0q._uzzzH&znfڑR?XH$\aVWWf:CT*r,Ryz{{Ry [@]xgyAw(K<|!G\6K\T,QZ  Ҩ7:HG>6Ύho*QAJ$1ݫJ brs|RF7?ju ?Z5 TBWױm{}Ak-"~&jз=nژef0 <FKpK$tMč tHȏ5Fp I TX;-m`"@3+_)qyB !h#|1"1 Zض{{ƛS*pE$CI vPVQ)#^4K$H-b'GG"6-n>f8Ngo}ZؚߗodAC'dtdT*ŭ[e dz.NsXJ144l.}he``sXxcwwww˯8tr}r۲y#r5r122e)rܮRx, Sr* tfw brn#f9s,ǑB0=;KŋTsX裏k(˲!L䳟ySqݰ}=t eqa\HSeٿdDt:c=J,22=Yc;C|*==twwD&ّ#qgt[th12V}Tmw]4LF3m7A2U f_!{kPz#sR%?7}}C^*N§8jӼ}Vkkk?ZcuLЍQK0W.I$4JOOMm4A DZ?5:@V,Y+Hm Tk5 M.^&S,UH$\ ElKpоל^Ezn  ,,awS׫;J1shArlWNe B"7?k7>S1ki\Kt'6y?K vLĄYL. Ą$}',TZcIsOؼ!qkE.^x>=АBZR< e#-q'D hF#b@5[&#C@r.o]p{#{UbwmrRJ |!|L:eYzz{d` R),HR`&`_o/*0]vkob9?Ãd۶8IBHR<#cL&? IDATD=*)wuMq8218Hȱ`6y)%D܏8mY<#Lp- Gp7["a,2㬬 "PI2sr+@;嚋s}&cìqE9vdbc,;BxO*>io8? mA:auu^,.-R(tQ*ǮH!dT[ISxOZ!J~5{`(X{ew7&$8 /Q L:B؊R.s}&ɑ)ߵW1,!Hm>cg}[K$O !%3sع28\cqqCޥ+ R*I&s9.^^y|n^䙧Noqp68J囗.2sdQJhM^'‹?@ #ufX\.WM2qǏޥ x79uA|T2,/2q /g{&Wd|lյ5sO8+A6x&IJ t l7oMNPEZ , q(K`?3MOO73s9b@nO36:Y :N_⬝U'YZZ!`eH>ev~~ T.˭Sd2i2 7oN'IRhI3>v?ťFX۶16TbH5J*䙞chp`fx20`aRY$n䄪YLτivX+H&YggbX*J%e+UjB>GRm6ex**R)zdN*:!p++[`~~J zqrL[pB (vX][ölQڂO*ey6-n1?4B.-Z. 377R[T*K?@ERE[Rlecvmԇ }O`RX`{ޖ(K0({h Jol4!z@ 7k0M$X 1w*  ^:8>ւNX/)pc6K*gɤAB[@Ш] R(K:XR &* (%/&ڙ{;ґ|F܈t#kkݔ9rYgQ@&k7xIVV֘[u)ɛ82q /sSs<=๧5KonKX-bmdY5EEΐm;<}pm&Ǐ!Ig2rgqKIN?z ,&o ͛og9&o"HЉ8YS'#?D&PZp} R۫ J5oRox$cAX,0Jf*,ese ),- qy<ݳfPȐlz0Zujdtrqa\w$jqYZ^F)*ZoumzA_Sӳ1<0 ._`u\a(=(e/3߇RVʕ*Wd&ob|,YF(axpWq|SF Nx`KXJE |ryFZ[+8P)W/bي[S3ؖ,.PH%fX.6EL3o#4|Sʕ*k7p]_ jj{zsժOVC6 +l7AV'IS,W_fs$I@s{/R0:?2c6E6% nĖ{} RT `K,m4;Ņ)"ju!:"ք`heZmJ{AZPJ |V :VrQ}7r!.:A#|{l#DR@҅I7Fhcun"HG>uՉw#=ď#|T9V(HӤi{xؑaϹ H$m=sc5c#\r}x˵T?֬T2URTy7*:g$ BײzmJ(lu8~(#s$#$\7Eatu?߹څ/Jw=O_^:ɳO?,GGۦM9~%1X8zk xSgP #LoX]+emS 2=;K>uLM080@")$SI*JYe,],S6RQqQYAg!$cc:.n0<4nO0:2-  RQ5B"M8t#H~m,BJ{LJ)T/c[eq5ܺ=M:-sf VhdcG8oDJ2=]mײ{+j8,M~Svb $R'Kgmeeە^5ry*r=\X޹n!O=6Բ9ԁ}$]:0);+x2o)C jG&(r]EMV?|?{(iP`IPRc[X*R!$P!hxFC(W*He#E"bb  !4ڀXR,*,-0"M&@ nh2&F>8i%f=S3blN+pڵݑt##{W?م1;֖%8f6LЫ+κfi~S*XY^ 5Ea ǎ!L[nltѻA)sO?yf8| kT#CUq;-d9 噙_+ ?zY$O=$i ~QVֽ=wKd'#+ZA!Z;-( V=9ڕL$)HWKRF"]W(|3ljimcЋkdz7V?VюƗz}cZ ][wWyB;jWZT*EP`C$Ǿ~솹;F{SMk ?}zzb2duڦRisk?(>&ɶ֚>L({3.C'nIL$N;9!$nsq]w ;ps5-%=ln6"o7h I):6w=mx`h hA t7{J1ԝO]SHW hLเaioVk:'0cǏ3֛$u-hzګ{ul'B7jB6F$ӑ@]rUFb82ӗQ)m~~?¯_4Ǚona?a/v[9_WZin7\0ܺ*;&3w,ר7ޯ|cO7jܼ*հI}O}|(~+Vvl&N7WS\y$9=,ܺ̕7=y@DkM^I89z\6kYunS֬4{;2.{?W7Z?olc:0?1g3R ;- Cs8>g&B13߭3–vZa;/ {INtV FR<<,p Bb%Aj hXb 4!ؖCO(NU"'-.݀w/9\bna;+R~T"Kg:3jGP¾EIIiYdIv[N;tLg$*5f Mĺd[Z칬؋B5Q,q1?.SU`ep_xEQ)dQhwnx6l6d/FTf]l:Kpu@fQN(VWZeb!k]tr&fCӖ q=A;K =R3It]G lR~ {56_I2=?|˧ݸ.ʽ6"#9 8hT*C4U$W1͞2I4M IN5(h"X%b}OB&c Vkެ4>Gg'gj|9vOgQNv)b3c t#4߶U۸r%_*`瑏1t-&tџN<󷈒G>CMN MG@&b1tuD" ]56G ^fjis7cOrϣ?Zȣt/{-}H/,cdbt掹6v8[Ps"W)nBD|޷~h{o3UM9LeC;)^&vڶ]o729df5\>?gC* pOMNM[ Yux*zeF/dӾݼ̳@|p 8E2Av? 2<)BeEs! 9fOke4o=ȳYo!_փOke};-yS,0 pӿ#|?|/}>/؝9B"C#4zGɦnC=| =lih*6>`h} .Ae&;XYzOo @SK!DR+GQ[a7gAl؆m؆_<]Րem,Gz9b/ .%_\̺[4EDTռYLCqIxIh4YЋhP5}i*<J?@>#J*H(J E,d QSa SmR ȫ&ټ H,iHK"&0SǘHo м~lN7c1{UEh#o P~u۠s~FxGS*jz ϽLU6Pq? g r x*tC?~WYȥ x5?D)Zvbr Q|y*jZs6݇ Vh,ʹsgcܳ^Z[nQbLX10_vU )vՍNy;\{6Սއmo沅5{Tah(%0UH K"T]40% 5 "V{im`M:]NQQ0<(UÞ%4+w^,(U IDAT2=r9L}yY'02Y$QBۑl.\n/z16mMNV d قY(YAD5Э0rA0&Z`ͬEȒ:µXXQŏF |ia 4]%aο5+Йee8l 591t `-j! ؝eVZ(,@R' `H Apֽep} j#4 5%Nrh/$1 TlMahZBΪГQ+ܺ$ ifޠ㥯V\:ыNai]e,6\: dS1|~H.#ش}3yھqν–ezT\&i{j4隊EdtM@F|K2$Y)jlsG|65%I!۝Ȋcs4!Io2;~\:{~ݿAŎD;Ã0tB6MN#6g7ZS h$cwgKF"/k.<v u6|r.tuR[SSvpœ|P~`i&_Z",_]yٸ (Fլlc7cs8]΍ƽG0I&Ffy7| K$U73ƣ ªR&^_3,\q~Y[4@3%qKIE\8&c4aN3~aŗ)JeENpsa`b| w]HБ,Xʬ;wl/ݤG|^:o26>A**k릹].Ïrtst$[0Hg5L*zBV:-@ IA KUO+nԳ`T5ogב"_! 1I&evbL.gBn|1K=?Bx|6MyUh/r/' 25ԃ(Jx+L $;q+P >բ[|&`:"`1umʙ!Cg9߲Lj0=rte#DGز1ӣL vk*`>}>Jx4,5mPY45O|vGC-ʫɥ\xy82w~g QӶ :N61OYڶL\>G"MlFö{IfN޵OkdQj2 5;;Cb.D!y PQL CpsT6M>4l^&4 8A?Y[~/.o%$Ku *[>Kll7i#CV]>C#l .M ]#:=J6EbM[?e/rx"?Xzxda6}e 6❀~ CmmFca7Cf&v|ҙ?蕥XyiKE4Q10K~(a!K2P,;lB,ct]_EQ2'T|~^rlEOj*XYRtqp V.y\ݘ&:<Nι~ю(jŒ%DA$DIBE ٤]3X㷘sp m&WoLR4i֊X ½!N! pH-x|ΤQeQskydo _WF}VC=/_~EU\.ǹsHį_ ֵt:q%h. .nLx,njNQjZ JX5.^Ex[LJjIP}vEm-m\zzG $I<|O[4SWs0 ߇ebp7X&-/O;[:%f&O "jwZ3ҚSX{+ X_E-F7ʢQ$dٶLOPj6! x\>( 1>6D4Νrr*l! ðY*||`E4(j=PX嵪bFf1vV3y%*v<1]}(垇G??w랇h{dK&"|6bjqA<"BV}_\:E>-48Uqcne2ʽ׽\Wi!JU&&0T'4.s(z -WY;\E|Σ|$~1.7;po]a9řL&y9y |>/<ʫOLy  --%q4-}U.7bf^y\DEy.cǏ3=52_x(]IgqnNxf`T*aO!&&'s mݲWC(γsvrYv;ʹoBuu|>\NgjK%jkkq{2/}zb8DT&g( c&/u=t\ob+hƉVp:˯[lfdt}{vs\n}^<ښ}^gO311nGo\üP(p*d7O pͷrqiw/fgxdÁ^ Ci˷aISs#ݗ(4]㥣 (8.N&H݆arJE+V壳p=ZmswVmSr.9e\3&/ltN$XP,UEEQ{k%Q(ba. ͊.'TDAZ1b X`-%*7d2\}()Upoٙ)B`Wu kVjmKӲU-0IVjކϑK'(dT6l!17'9FEʃ riR'Զ1&J2RVYhx _/Ixlr&f 1 0Ս؝|B6Elfg)[YW&&0tӅSNj>l㩨ur$Ql2 [YET6 A54*a2ܾJl7'CdeV@Iin6fFPFg1 gY9M0t Oy  MDiۉ |h$؟lmC!as+7P[dL 8\TT7yr8j!<hdtww栢|6M:f΢w_%*jiزÅbw|WpU`.@-n_E;jڊiHBxL2J.4 <UD:6b:H_]<s!n/._ADSlCҏ03vyc0ݰ9|>DAPD GqTVVr=b[utr~L`|bb1N9Y*,yAiĢPsUU;w05fmH8@_AUu}6<vG U޵?"?2Gزy>t:EEff#Kg> `xdoŶƥ^Z"+m6ut[BNa6ab.ֱExeUU~:y $ ̹Z[p݌OLP[S˯F}]u|*-CdY*b+(6grЃ(B*4BE\n'mzpt-XL / |?BE~F^yvή.NDQdbb۷#lC!>a>7|?cE.fȒqupinjb``r8Ϟzq]TUUkz˸۶!iAf104D4CUUٻٺe3y:}ST|s/+xcݳoMmTp^v;nt&(t^H;l6{zػ3Q ;AH"ijlY+*MsϾq:Tt_"+].,zںZA:8r!z{C\d|M`e%'NB$^&Dؼ h |Gox--*+x<%wVr w,h0E R`̶UDIB(^ploXp'J z<>[LwRi]~25M;E1t8>[)νU60U۸r%_L>'/}癟ua>_~$Y'~ 5ߥ8~3H©~ 7&Q^ȶn^4PqVӼF{Ncshzo|x'Xx;zYӶcsQb3x*&c8=>u\9"Զq£xf2 NOk0t2y*j9W>E*6(HT$S?">G~???qO oW=H{x̽WȊ7N l0U uA=},HL\u'ǿW o7Kޗ?Υ@밇za76k_rȫ YE,Jlw8*副48\3;$DJ"eyQ~Gsڼ[2Ԣyn".Uה;k og-n)1(#vffVX4]יp:~jkjr\G>KDYOVwa]+FBJ%iզ%xR/U˭2%`of+MR tU22޲(HD o[q ]_7O"$, Xd2ViY Hؕm뷮h:IjDЭ ]4Q ٍQ@MN ]%<ҋa)&iܶ0&}fFH#J,E!||&襓D1 KD 4n˧_PQۊ]bzn IDATM؜j7aG 6[O2Zȑ$EvtP$PNWN@ef$I!:=|h#n_%(1&<xo`nomD& ᭬C9L gٲCL p#)6}_/>ӺV@d+~lczj!T\P!WUO۾#l(Pٰ$_ֲBVIF*YYD$TV@-'sεBD&Զ4jvK'H"d _|QQ,XGO7=B[?"Nl܊#='J3)ƯcxWLbI᭴e{pxʱ9=$"=JeCOfwYca7笺Ez`߻r6(eͽޕ 烏<>ZWh_֍L yG=]Z]9(b"$`"h$!HVBȿ,uD EdQBonr5h:nc5e;XdwD%&b1 4 븥;hM!IG;C"2E.'ԎasEt6p{ɥpכh,O(LLi0?5B,1ȲLC};۬2P(2,S_W1M׋bQ$%01̶R> !I2[|%Ъ:a_6@x(@1L]-3v e6lhk@EQ,=!҅$b51 ._Б3M~e;$I Öԟ%_tRTQh-\ /4z(6b;Dq(zy#t]CU5TL&E42`耰IF+P~N O"=ohYNwe|bw_|_o*JBZm.n/WN=WA}蝝l::ܾ\@ö;c=рٰ Hilj[%L0>>FSS3'i~_<= `JL4li&\a RiTb5+r?W~4liVj(\#_(g_ c/U2$#(C??|x4J0C}C'3ߧk|>jn- '~i|O]lR ntWzz{uݻ_%+,*Ȼao+ ͼџ( HKKᛋ",[ό7ɺjqEl,F.|D0M^xu^@@+fq%ihN>#L0=5Źsx+W"-meJX+<%/toao$M n0- fI4)V^X(;(dxdT4L tkcjQhܺLbޢ7S`c;eýl9N,+g#K3;BQn>umhj48HYE5DTlם}o##4p$9&n^ C4 F{OwRWIݖx+YѰ.h, DuvC]o ll$M1s IiϽvMJ/X{sԴ"k*5ͨLIy^av?IQB-dp5O9}L2iGzۼt3t8Q~/N"2Ir>L1ӣk(֓uQ"PB0M|6ElfOyHVCH@&b{@ݖ}hj(ejnsYV24 $;=nڃ/XO<":=bcf_09\˃j sC>bwiK_kCvJQ׶mA9DUv*jHfSNC=RqFډpجU]+-6'='d[>A8 [}9՛Kd s}ܕi޲5E-ACUCŎ۩ݿ}>lmo+277Ge S MM36>N20;t*&40/tZ vpqTU'?QZ[o˚&mʷE$COS@ 0̫` 4/`w80 |>_"!!"lD}lF6r|5~ 9|h-% B,/vO$gΞX,FKK3]8].슍ɩs}}ݻE a<oit8L$2n47a۹r~U4е$’RĂ$- ^NYO52l(6^Khn l\I+`;*F-7 rEqݏEp[Nsi95L2􍧙{w>V1DY%Itwws現oVZMy=u'[? ͻDeC;6U.,29HeÖpfoe-Uۈ͌Ӻ!&IFJ:BMTtm%烟bq%Pմ AQYϷl{Q%Ei};$j"T,L7b˺ɮMu-q&NSTQOqEa+(.~.c7hR\Ո)kGT"45C"i=FҺvC4n/zohh!diI2⩬ϥpը]MISRHezвA\%hTGDdqVlaᒢR.v;V-C*gҒ'p]9Ghkm&(/+b1IF8dK}J@YATlVffJQ%}MEG'JPTTG*$ Dd{h*:`Q2}jkkعs{.'tX< h@iJ[L ?cUo'|{Oc먚f͚vCG:Ec짴نSY$ͅ$GL"栢y?B$Jj[QI|7E QI'.IV$c8I\<&Ht"fL[Մl43I`nSbuzh8^jFa~"p Dp~OevANdSCw L"0E`n#=yJN$0J(._ رh`DR*:F3?vBSUԌSN*F׳#%dtT5NɊbcqz-'e-þib!ޚ2450JNn~؞NIm+HBYϡ../6w1j&M,'P\H?K< 0ɺ̃!;z*;DDB>2JGt DMӨ`{`ohll@S}7~W[ [)++ell{vTUe~*ijjӴ67 TrDQ_ L{NZZYn^}tdwErf.着bM8=_AEuh{UUٴi3==*f 2;70y<((%sHABUUZ[Ob/#tM'Hcce$Np$Bq T#2n L8f=9{;oi.6e&LF%b:;aTb/>UmwD]WKdCz4mYn(.Y{- ewż(~A•BADd`bjyUx/_t1N$5e-^vu@37Cͪ-Դ,NYf}e;$"Akv 3;|!gOPZF{H%c& ^t)n?9HMԌBqe(ҶqgF>NǮOa4[O.B?0> 蚞͓.#j&3~,{- X]iӃHd,'f)nYREא 9fv8.50OԸ;V`KGiΒJB Qdd71@סf҈j eDQ"1,(Kh,k25~ :ф]ז 3B9J ߵy*A40O˖ hp6އb*nܥJpasx[0,O#&0Y{qo$]uL8knB D4nd,X&vjڷ.evBTxC W6Ѵ7ȹCխ79H<%$"AQdsQRӂUL$0d$!f+ttBW&" 3y2$xAXeOӺq.vV^#`ƫ*ϯ}ylpYY)ee߹׭`}_Ȋi- K2V\f5[l`9*.+H~_3Y X\@=w4b6,#2*&իYXtjCXQ3j~h0'_c[NSyp\"sս$YRk˦MTTGGͨl߶5lۖ&W? K;%PTT׌lx:K].'qS' IDATnٰ[%] "~I A\H2 s(" (" Y@ [Qb !A$ k*tw-LE8'ntU%8?A:%():_{ԌXBWW=Ɖ|%^DS3Qlh) KYjEL X  pgH%d)&s1fGd#}TGIBh貉Lι&I$"45C7 $!T5C7a2G_v$T1zx%NDy[t"F %HpP y=D$@߉b2d$bI';Exq֭bfa4$g'HA8ߢ*)!1,N! lŎi$AK"U%Ds^$ }%LV;Dhpd4@2IDH%@(&z :mNV* YJgɸIdYڸQh\/#݌;H,HG pxt*NWDT<\^TU! i*3IDт_Z[.~((fg. Ͽb*+5'2jEXEWjX[h.?G'nVg='viin΋"ЖKl9QsJ/!GRHb6  ̺_SX! W޻AK"rٟIfDIB״\&uaTהӗaEgQKg:ajN*+R'"+'"lWK9@H+vsK#KFn],^~|TNHQSC̎suM.F^G>N扚l/^}(mNƖ-h4"Y>xmPPRqJkrB\~%dIe$ozvID\^{XG:#_ِ{͌XЇ/gFID+UKQI%V 27q]ss,YEg\d)L&xe1[j<]bkv$́~s\Wn ͅaawWъSK_!\}<pf{/ _=nO!Ok WD"(ѺA1?\ \Uaъl Y7'ȥ, A@K( afs灼 WM/΢nk:xM+|-{?$8gGſݻk}(]PټV&.Dd(o\M"`v{Ů}7L:EfY J*r k*DsPGA˻4gsSVcrjJY(~Erɩ)s⁷$Icק-L2| l4Pz;U =O*=[Nyjsvazk9:v>žEmQݶt2Ι~OE#a4QF(#1s Ai(0396>@Qy-H2ls#l|h /= 6=J0mtw+ >HKkhmøJ$xo#J2 v(*?[ݜS%^f*֡^qu/qٿyӃ$Af+ t͛("#8H1~'xo#I]=n_E l[lX.oy$Q-71:6F8ftuwm~_a@CyB /,Ϳ%1/'";Nzg ~er](T6o@䬁2|4mz-O~-؋J؆~B):v~X`{cl#AL]O!/KEwUx|Yba?np‡ x*] ڃNbQR Od㩨i̍SZׁ]J4@QE=%l}k7aݽLf<56 GcLOMP_hw% [?EGދ}R)=i plV0:3;+Ajk LqH'J&;{p80L8uT*ř/ ƛ<|SgβQd͚5tt//O{bo1hѱ1~?n <{ɓTWySSlX CC{w*sӾ"ˉ;U鬇 uDY=hq ttoP-&*ݽP^{iKQ^UYl@TR0J:l0("L$H`vSo e'N &45fԶoq{u|Sd@Su2seMDYPXQDL*⑬Z$#Ԍ*UUrdrɪ6yA $J4%v'Qzzz(.r TW@F}oq1}47j*A1.'VˉSĎmۨ(gxdd2 x(\맪qڈ\顡-7kUU8Nfff'/~aEy9۷n3ؾq]DcQfTVp8X\'V0477J"{{yɮdD4a&β%y֯χl~jqrxh_X,lY6P\jry6nXlt!5U;yQf3.rfSDQdMGNчfzfٹ9F#m-lܰ'Nr'ض<<ӌY ^0H{J<gcph榦UvFO`n03Eӆ_3fw%e>yL S@ͪ-dI-:v=E?Ctq ٬ Wm`b dU%diy6<%tMuۣ|XC_CN(Iԯ}c|M Nbuz̟\PLoUwU\va"쟥yӃ}۔ֵasy/}e҉0;d)esgF\5l{bȫLcSx[:бirgF8d)<52dYOE^y/:v>`z,c4o~ҺvUM~oH'bl}D$T|?2݉7?S|7b~1gG;EǮOBC|صk;C{{{H$?_yciꄫN#I"Xc]wZvMM׳d ^ { + GłW7ҭs;r⢏}?D" fC333JuU,/*,,,PZZJ `$8;^~ (;ٱ94]#Np8riݻښtt\%8|Z[Z|TFƣFFGC|+g^!Rz#{ap|1\I05e[;.^c~~/P ?-VuW,eQ_\@tk,ܚ AȦZ- #]Ŏ椼a5ުfz;_#07^\^w>齌+TJ(?݄%>,N(v8W|N+jH,߼V2`W9jZT0i,wS@~Cyj  # P#PgEy c1~E %MӃ`>HFOav W@܅eˇ覎w]+a)NjRcH/ B*Ppu\r㿺^~0 p-k}Ʉy7跗UM:`zy^B$4UEn.du\H[\@VHzdC61 L:'xC$IB-L"a4)Fif+Vᶆj^υawMO9%`Vh@ (x z6~llpxsSI7)+keA. v ]Pb»Ydd>5WI >EB,C!!\LrIoYCkw2q$bwGV?^o;Veٸ=8=$!{c;F3k(k`fLT? Fq9}NWIܚk oʼna)6WU%#"kMPYQd~c`pr#\|ww),eI`0 XO270 W!eԅ:w+HAރHX|W? {»r,E+=BzƍeXW^1:=mN & Mg0Yє?F u!`h۔֭B6N3XEXnDIlsasc)hab`b98Hou3[qc:q8F3֜[d0 `:0]!?S}iȇf$c92[EX,v7d0b:=YUxӃ ˋl4c0YXnʡD v6]F3ŕԮNtqd Ձ`3<p+ {QYog/:8L"Ă K:}|orvqm0]ץ1YH#$aua9h IDAT'hBm| OI6оlW(*CEd9۟nQD$,7&^hd<~&i/s2z[8yh44:spawg~Eq^|e(!D8t\@]ٻ?/ cc;~]u^ԙ3Jׅno{G)C(bQXx"~G_\XΣyl",7p|b*oYX,F,CUUΝb$79104 &H&=4Mcff&{o8{gxd$o7Ξ?WEwuI<){ɩ)4MSgavn{z{P9B,}b1ƛ<%ln/D]ŕIe5hzWIu6:8y5u젬8YLqUġgf%5.tR޸VQZ A7榦} Dΐ -y3p|S&Xqr&N3pJ;iߊ잟07rSQ;>4"Q3iv}O09@okf$وI.eC_@6Pqƺ[s.oOn]ZC8Y7>@yG^&$3>E?_h`~,% ߰lT`_?dEQP UTTTß<ż[XfukI;< lܰcOpi&3].inn"<f|bp8.1*+IҤ }}Yq! Qvc%xJKKlDQgg)-)!`8}4%%^(z 8dIfjzUUs b1ʕ[%Q6rL& Su+8sy# (rHfoWE2LֳCU┕25= :\.晙7)MTVTgbՂR)jkrH$ȲLScg~>9|~?SK!8>1_px"aaa";OISx^t]' P]]uzvTU^c L17?O^pI`uGƛo:'on:dǶ475C295MSc%%?x_BG`ɸ_ +T^N ȃvu U[Uڌl0h^K:71@ufdx؏[D Bi*+7/wG\|3hj}݉EIuC|QW⌜?Xw'Mk1]4͆GHUF jv_Ӿ)8mH#xwY-řaN}*!Llykz8$[s9w"A>29"Y8+iyf/lh`]Z?K`nMPZYsgV5Yu#l` #} uaqK(i¾idH&|xM+T6 9=\W rkv:D OE=6w)x8C%<6b!U-%T2JY};F5/R:+q؛B QѴOV}+$!VmXȏ(][FͤXh;{㒋avܻro5:x=yE%HxsW_{L&C:f`pY8s;<` c㜿pC:Ym--Y!Țed{ K2۷mpJq:&)-)c*Lokk 5d]m h'c0ikkp.tо T(կue +µ|Hpcwz .EM"FhzQt]#QT=G*AU&Z61r-njFAI%q,I>Fͤۛ WHд d 1Y-6AF5?ph@:`fru]˶q*A*!웦y)]I'm{B To׉H'n@0QR=A"q kww D!;iaN6> djF!0;FWȤJ* %c\9TR(фl0T%@2ËI.rK9OQhXڎؾu k֬N6d5*+E)Zx<YXX Xf94DGG;$yv@_9z8SSJ^L&3ee.&hnlh2bٰllټ`4 8g(*r33;'NQPYQAii xq*lNx<؃庡l cP( @mm iE!V0TUl23=ՋkRUYi:b,| F&&( 8}ee$S)Oټipݎ(xY\RҒ'@$$I"JbXq81>>,C!<"&GzYN'vy=bq~VPh,F<G$Ʃ`=шhD$*9x0_ů23;K0$DDH$ac'N8DcYʊr &O}J*O%n{d,d)¾e(uд~Vk*(IfG_0\^zE:B& RպQ/-]@W;顴vޚ,v7  CI%)QVN9O9kdu`~]iFS{vl#0O2m4y/֭(bw{=<,#(GQY--MQ\وk̍RӾGQ07֋U;$px[iBQrdy/BUao t `TSHHK^#֙3s43X>cؒ˶fd%S4DH6ƾ}7DVVP@h4;?ʌxދx~.CXaՉe};F'IRcY_}5 @ 25\.uV FIPUJƬ4M,Bp\ATW^z<$yŗO|MӐjZ_EAUU n jqqB*Z CRt"˲.IBVvSu,rQ*MCuZ ۍahJ0麽V4!(˸\.LӤRi(+O)J{j~~L.c8Lg֯5kw%\_F_ctI\#'n7 Hg߃HȲn5_ ?/$Aogsy8օ$LMI|Wڷ7c/PH/5+&@D6,..2:2rO(ir9;D"n#Dwg~+$Suƿ,|"vYe1W'Xϝ]HKs4EhCY)fYz‡&h&5DD+^o4 6 ڿYLVs/d@z GC@k(p|n%S?{G"L~j)ѭ-#my7=w~)i܆7TT{bȎ2L6mM4qƻe(#cX V^F>FC7~KlޑĔUUb4͆ZȲ,d5DݞEF.曥w&&G!%1&+U֖Aiz535u/I1IEWO h zD1ch`/H0։%%Zh[AH{|J1K&1CKΑ^d[G!,TIK Nɧɧ D)S't ,9u[7aYpc5][qR2{n ͣ5?f+ NeqeΝ;q cctuu15=MoO7KK  p)$Ivw=UebЀ0=4>N_k@MU1FG}wz.#y6MӓXNphx]Z/JjW$sJ2+Eeq#7=X[bEJ j5rxqE^F4}ΞF&Xj:,vtaG;]Z\vzOM\&P\<9'w"TmCZHlNmc;ɶGC`umm}}Q+\e4&-Mr+YtB[]`mMМ.ܾ jǏ$I|b]CTmapc8=.dp! "vҷ W^F |ZPk)4$^=BSO}RE;)dY M PH'GZ|E@@vw~毜}5Zo0^-o3iO-˳WtZLs9X0._axC1z>i+-?bdߓ*͔ ڿIȧ)R[vp[/gH"G_ fhaR m tгy-]C|/i )fZ:y T9Too^A=OG'XQܴ lGVf/cGmc~^)(NA$4o?_BWcosx7>8_Nhb8KU\d{z֭\:NX@u=Ʈ;C|SOrY&'&ۿ,.^䑇'_S~?qΞ;4Kry|>O%f++2|n:%=+L?藿՟Y?&U@VUJ2ͺ!aӁQ8mu{a +X+QNibUd́UOY(k4PN_w<}M_ET Sב5 D RER{o.7F(NBBVUZ aYv*a eڪ.JI=Q.#)2XĪɪ^/>Q IDATGz2²PN̪*,$a:ըWIQUdIU<؟1-в>^}²0EeB#,8ɰtm>E$j`ŋ7os_#¨a $UEq80%e$@xѳYW]h󯾄Q,$} p5d\#V(~$vZczW:ɰKc}qݫ oT*Ng1 d,MS-xYZdžTn沢2yMʹ4X&Z6L 0ę) :Dґ綬ʦ^[ru+K\xy|eGmO8siϿ?"9X/܊9-ϣjsB-x׾AUojzsPH/^sd7Q#5{@CJ4; օaqUi[ `P mۏ$IL?B}h'i-Z&f)e{9,`䁧p\=BO /J!DǦD8:f%1$\acvZ[mOx! ko#G88ItvtrT{N'^T.!2>&*nQkN&f54DTU2Z?˗#};/^ <KvtBia|3,Ӂ+e{ߦÔ)--R+S 2Kv =OLXF@o? oȗ`ı#x;(-Σ=T \=Eˎ]8C,F@qfZH~j?_Wq9jrb'w2ɉA  ~(mo$=p?h﹟7^bUuܭmT4̽2fU'<ȶ̽y~ /MS6RbUTS) Y{^lY{/O(6ʨ!aDKu1u_ 6sZAB1Z[cƉ쿭x mdYoogM|8М:vv +*ArRkq 饆~nyZ8BR.p7LAe38]q'MnZb.E!ۛ4t̏P)qC;pz"BXY$ c]Zڙ8&ÉZl/3g/Sʧ0`&Lj)Ovi}O1uMdEj2H+XH\!^^=  D%_B ǏCO!Dc%ZD/ ȒLIQ5@&!Gr!M!H\@XWsC,Xݪ[_9G(R8`>@{r>jXa}ikP4*X'R$Rr!Kv,ˤV-<;zX8|5-B7B %`@<O?8Çn.ۅ?ضc^'h|+fODz {3HM?gm0H;?Ǎc~ Ok+fK/nn\ܱVi c"kZ}߅0MTO[;ÁU  aTHQɌ-0oDinw\"00+e׉ݿTFVTJIUqE8A 3˅r#L z}x;waR\.<^/Xx# H8Ӆ+k-(.P7P^zbp[7T+  3Bq:iٹh>?hٵJ2G߿Z!WD~pON kb;wtd;J9@qqE[ϐ,D 4pt]rc?sN6ܥ(aY^:/Q)HLQ&ќ'K9&1} aY̌[|'sA&9}J)ǙW8&9s!Na )&ϼ&^"1=9F%l2#RYki|_?K61K.9ٷ&P.2*%ξm4ܝBQTLCo4xǑR.y-T Yg$Zґ )f Ϗ/~jpfCMA,]g1mNd2yV# a߳zi*TʫW!ǤqDtɦv!dSN&v@SϠ8TR)$YuX5G0Heyfj:Edv;L^+qxqм $ȚS׉n߁0M4#k@M8>L5%GdԊE$YCȪJ3?AX uY z}WCÏyn]N~aTYQl$&g2 O=U_D   ubv8Cݘ2M# Yp54'VU%} 2O׳/ka.# E`u%=eS$V {d[%`m-x \ Vd3aԙ'dۖZ1ۨj[ C*$X,re22ltOJdr*lcf)U Qd`GX<+Az'I7ڥ֌XR62Sk;,J[QUVDת !0M:FYQkKV3(hVEqvկ~99]mV0u͆W@ot"wnM|pA~W͛7r_'vM 76p=ȲB*v7 .XX;&WZw}%y醓kO\.I722T|"KKz^*mmm$ xanbQ] ^֪Q(뇍B@T`1k|bl&˳_5Kk׾iMk6Fk_7ܵ~p/4 +/d&*(KAQ;͟, "I2 d}(L#ugg$P/OQ,XΖ+dLyE2y{[:_!+-V,!K,#˒_JLZZ=]ZW#[ #p&>xFR.YʹbY)sdsh5t>~#fM.SV`Szw;Ijq,B 7T$dgVZ;}.%K_3y\KCYk?+ހe{<)i*-?M[ɫgǶP|M7Џ?۱Lso7+|X2܇cvoދf<(Nb&^.BctoK8q7H'B$[V@h{?RW?:M$0d.'5xo}p[՟?"صcH7a(λ/8>`&h@+mn`&G,5֚߮D bq@"Q?Lè(.TvS@Qky,*U 4FK؋ȍPT \^Z:<!\?ݛGsyH\}p;Q.#Zӻm?'_iO~ { :,MaZz6qlu !`$aDFWjN7UwNkW^Ͽg};fY$Y&_M7?!O<)wyU&hΒ7zܫDe3E=_}| VCPSBYB&[HBxQT$MRLu;0 Bx=vLQAUixX Y"["+ Ӂ0uوPx}+397H=̦!MQʥ8hdA)d^:DnBݔr\9"R)|ou5ҽej,PYѨULIډ'aw> _J1˕/jNZ:Br+r+:sN`LF.-tlm5+$\jٱh܎:YQټp[RS:SgXCVTlaJMi#Zd)n=[bԪ,\W}?ts00"c&əˤlY3,P-umRʡj殜&=L@o5zH[4+'^"GXn9oe>BzI' 0>?1~ cOJje :9w===`aa۶F6tR(lǔʼ`'O#GqFZ=XERX* !q8֓ǩt_~!6?nya8#?ğ}vujw$z2vV~j.3XRmnnx^Yb&,#LBfqG7]% aUtkQ+<//'5 g H5V,koǪըxb1 xq\fwv!,,$E!73s󜔕tW(nDBJK-ȪJ%AX73Bu)%P[{b=$ۺ߀Ȱ8L$!!Yu]ɤMhi((77҉| ɪ"c!YTMEQTUAQ$TUEUU|IG (iH"Sm[l?c?` ; $ָ.ƄAZ9JJ:zyoeB.VS\Ѹ4+VD&6ƳBz3Ib&A9&cy B *Q$I =B1jN?}[UfǎQ)5o>bݛ(DEZ)fzib`À@siJK n_݇Z'D0}5UsyٴqB=H/w:vR-(2">?L.9iгevK!7Bv$Ya A4HMRʥ,MKR.d((Ҥ޼-l>iZȊr3I$L²q t܏esV!S,]AX&MZ:qBD c]Bqv=Fz<@ќM&no&uIX6_-fM!%d8C/otҚy$ŷR(c5s5^lѣl̀dyzOr3y\"}uǨΛ{Q`՗yef|P+@U]՛@٘QcW~ECf*'?ąe1J%,ԫL7?Mr:F7S'0K%y]7k3fY8v_r$+ yҗ/1]&n7qM0FIVu[+jI f_Hu}ztVݾ`Ě1>H!E4AUU$ LL1[@ xp8T׻J=,7M HfHTK)(X1NL7Q6lWx>ծ bJ1K\ <'4j,M ќ.._R4 %n_\,KSc|ܤ&4I%f DR$8E4 O Bzq ۇEU*P)pzGy_3I$Y!MMKقsYvba,\ aYsi=;~j2zt `WOR7+E\ $w#IE$X'o02LRR.S{inP $3q 箒O-2ӤI/LaSK $I&4o6-R13vjj`B/)2 |ocYv&|jlOn毜bq<\ V2 34DwVQ)EEPS/homc|!n7]N:pU馯#Gq`|c30^ޞ:y䡃Ax='O180pW9*jIz}Y|>ߺ^Oo//\`?ӤN#K(p9yw{;ݼ˨aT䦧٫ OsAN#u"^4?!ӯг?EۮݤΓ8Fxhqi"׋Qm$q$%.~{zU^@zϰp(<0 .;tǖ2Hض&'9?^*8u&gO! l>aZ(3#@xRZq\u3ȊJqi"Q^~ 1Zw%iG HxhndW0H)\0MC9Z O,j6cݳǎhE:kYd&XN0MHЅ٧4u&Kx].4_K'zabQdEF$jVMCst:(&.o4̺[rYP Q/ ;aC_2A淾ǩ3$|ͰՙJ1K.Ȧ݇ɧp>j)Day`gAjXYXx[97h@m+fd,M^@X&|3/aYTLFzaGb"Nx7 ѿa*<- ν}p;^eOwso#,3| I aqKl0K0j:qs=M=\9"ûpC,cq<˳W:$_vd$X5+\ 4Cb,XC# &ϼAkfEcq-8yû{~X|hh.♧?}=)P_hFy-Gp\<,A IDATOu˖u44};m=Ȟ=}u#àB5i`uGXB U}( wz{-,8zFM˖,;+BRj,^Rj&7jo8BdH# @/u0(n7ANұA{%I63 HJlvja j"Xy O4Dv8H_ev*w,Um,;h}?г?+!(%Ɵ۲ i$ZHׁn6mQJKK |YgNiDP4-IϢ=L]ĶW##"3Vueቷz^)5LZ aYzu:>D ťÉv#, Ȗ/gUzyc;X(?~P_xZtH+z@0,jI s=te7V zkz\;)WmHnj5L6Cjx"9b$*h7܆ :7ڍ0(+]*hD܁\0PMIk_y$iz눺!Q)d91M;uϿMrS)pyTKyzGV}tȥ~^#^)wZiX8hIg.#+*X)8.LӠZQ&YJ p,Ыuτ_S$v]zwֿ5'L$b'_iCQsO1{8´Ы%LFbz׾{7hfhn6=yQCe q_&V=\^ڊdS.oR~yJN'Urgq|HB歴܅(.)>Sa1RIxfCu:mѷhݹ'XpM,N$EXF }KT˸#\():DqB*zj&Cۮ)l!2QݽȚS('f5NLꦚR+P].zYQy0O,p㏎n&;1^(${I$YWe]WDq8 aUbvP\Z"ۇ,rSDG \f?<^MCxFRbɎ_\C *edMV3bT*ȪJCSIֲ)dUɧ<^]MnbXCHZ' jzX$:+t>K0 8~>^ãO,ֆtK}˲H41%3(u@}#D?j{Hh7jCQR#ۖ@%ҽ Yj$  8]n]UL,DQTmMLWd֦t]xp׍~%P|Wljg9Cݕ䊫Fyr[ V1\뾃@/שW%`J]-N` &礪R_WIL_lĨժ㪫~KvɜAHOk1GJq9֖ljp%(Ӕuۯ-ڴ\[7\+dfW E!F?LZʉɧmbCp{|+ExMM6&>bh7D#[:ndx {wz[[+9C}jl~~Ow¸Bbv-s@|m`p>=cj^+d|Q'8V<*0H&Xl}jF}@wOxb$Oxhj9::Wm| zDFF7lz }x(;(CVIlێ5Vok0GIPߏd˲d{ѻ[clō vOߵwQD6TMmIHhz)Kz8tm"@ 0@QT\0,+WP57)@Z $-Vikkm C<~?܇ȝ< crXU$#ôř_L6*4XQ]zboStbߪΕ8U?:zs$.+|ݩ5t3I/Lb:$V>(L}a F1ODZ&ne#5cMSnZovn8q6 IV|ٖ7kfWv|8=Dto6۶nq1;7Sy'C $tR[u7QGQr͎D懯3֎nݖ u.3 !,` p2nSd @"XƩxjU'$N \c3y9dkw S>)VE7p84 Vb6AۦӃ9]P.f&C%^}80@dXYA AՐJ|ׇ}?U0o}0=vd]wml}J1=(vSictӤ|fExC;U@M<,b 0淾M{{;[l~g3,0 hc6qYI*I,#I` Sn߲,dY^^7Upr !圎\we MFQ$I&N^T*q9UvN#G7˷?+&e1Lˊ-Y*#](nOc bШf*p+OoRL/n婿/Uʼߣw~Še GkdWNs5m^Gj~߿Bza _?SdUWx3Ͼج icֿj)Gb"^IEU69L [Cb=# ~ghN7]#{^OuM,ddTJy!}ӷ gd'H/M1qudEexl[q\''?QT ,߱gټr!ÛFw~= əˌ<aO7 +Q4C1Ō-ڸ0~3Msx71ξ-$Y{~:wso!z9x?ϦOп$~O~'//P5D%J{[+cc x=..7BJ ёrRM&ի}o'3owu޽8tJ%[| Z bz+dčW:Nj0M+0LZ[t!ݷ]??{ɕy¤w{P(g9"fhdfFZiGΎfvvV#i3miվ&dXP@&̈?"3'HY@fFd"{ Gzx0 837"L&q97;T F,bӵs=@՚[Mӈ' |~? r> y|PiM/'H"zH?1S9p "ivC4 &ɀdcpX͸VVm<%e&?dD%VNBޣGQ),!H"Rƨ% Di$d({ /5DCCr:rƿ(I_izewAAc 3#=y9o D* Q]cߏc{H'b#A4 Jkp3pf?\l0rzn&VXJ]=o۠`ޟN#J2! Ѽr2Һ,fGau2;Gqu3k0UM4؆dawU3?A T4uaکln:F/g%]%} M+aؐ F.ɁT/Y J\;_ K7?h}{PRIZw}g?3(i`sMlN7e>5YT ='ITU]LAi A)WI5hD4(T3ևq&/j*k]ouGUF.ӸbK# $,(ifgg1͹1L]]W{zaʕ\ruk܄iy&*+*(//{2,V ï X,PXXD"'= NߚBΟ'N{$IY'o[(m5 өΌ.QMQYPV峂hٽ?73Fdžghbf -˙Qﲷ[/27ޏ jNÚg~~m4Us$ -G9"do-Â|+qPP,X"h2c2s^'w$^W[.8IWg'8q$h}V\N'W^E ,_օ 475RZZr[,JHSjcl<$IUW^% Q\\fEEOLw/8vR4zJj,K r:ۿ{ҩ?y>brPW#Ҿ ),,g~IR| $I \SZR±ɔ -(p( M \jPS]Mo_//_5׮!rUZ[b_5F@ C*+*hlh`yw$ː6Fo_+RXX@Ey9}}D/|Yz!dwgv=EΜ9KEy9Xo+wwƇ ~ 2<:BWg'K,YF diG;+q475( ,s%8u,%Q[S`rH$p-@@j}# E<{;O5yb1]Gџ#$TM{ȝmD=s>4Me3`4ʘM#vLBJӂemg/{~_R`3g.7?ld1ddYF$DYz$@4K 4PSIbx3L%}~X6_|7?VVdqJkZYsbsF33(Jtoz`c&Wq%K7?[ڤSj*㽧75B:,@MQRI4U%JS =@E223rhȋJEH'($G^oQI*k1=tT2Nhno1;zŠ\u%k?olYJPM}FB)"}'ke\έ_v {OJrEH%\}7DQfN$.bi{C##twuf*DQ{2YjU'zA8j뉝A۴ IPT4w9|]zX|96FlV+nwliSS p:9s]H&A^jkJ,#LR_W#d@UUMM4a4X,0mތ(L'wvLMUpKkK3 TW?ױi my= dUt/l2ё[?LNsDQ?$y3cY,|T0e+x^uA9o߫z"yt Հhh1$,&V$c68,Dh~/}3?eITZ`DZg>KvNd/_4 H6[&"@AXL $'hijͬG#|g9bq*i<ܢuzk}rJ{?tND+naD^ Kk9'W]~lH'~Eۺݏg{0rxL\;'h8_.QNan?uq.zeGWc?f40tC-~r]ɠQٴS$czxaϱ۝[_Qzd a[Pn#iGPbZY~cCgKȒD"9&>ਣ *+1Tȅ?m+\eIk+͆ajҖ bJK˰Z,Ȳ7_*SSձ}V+֮%x qjx-7!2O{f<ȒDKsVo\ .܌ݮnj}EEf._J}}=h%%źD4ƪ+QTTg@ZQ'$]޺e V%S)M4˻)loӆ v-]nsi@Zo܅ uWcXҞ( =lP۷SRfݚՔaZ.^L*búuHL$LNOF¥Ktw.#vq98TUeݚ5 R,C_v|XDQZ$ (d5UE$9EUpXucdefɀ(Qh7R^`n (??;`5HH,K*hj ,Tr&($H2J,ĚX]WÆuy7o3/ a0 yտHc987TՁ$ ;H3Pﹽ?'/^r IDAT;cj'S[| H<>Yج6$i~j0V@xh$I6q~[- %ASUF`OL*@ȅ} ь$H%9GHy?JbGIrWΏ!$ьNNƹV/ʉ[p!L`#ؖ$p֠S&3s]6(x Dd,UWlӍl0()b!F/9c$1\%UF"" `ubTg U-),{d `(`bl0:B,," "btdɴh zfhn "J)Y@dcP4Xd,B ffUINI&,vdQIB~=D6"+v~Kz?J*f TE/We/,͍šQ؉Ne6Gv uu=a8} x=a12:Jqq1,_<<} {y$<-EQr0i,4 USL?Z4ȥ )tR</( I4t\p4B" HOĹp hW.o~\ wK8$NPRU4UETzveYH2j:Ud9' (Mӧև t.خb.`I{{o}kW108zC/uul1~]۾l41=|dOb/,c Whf{KDhn)hQM: Dpnd<ߧk1Yl-;*YiqjT"$=˶|{0Z9F*88-v;$ca?='wD4գ)i1;1D}*[dr"3yL]:Vncv3Wfjj#47$0;TD$R2Jk{顪e9K7Du7$BsL_FeZE ́M"LJ08frffg4ukVFc=w +V+NϷh"/^;yN IDˆ~׽^%iLw$mn<;x< Sݪ n,v+(xu>5{u e5re4 I̗#{KX_U3NmYCS2֫ ES2i:a|H Tx^dQC f;A40C7C"# H&qdT*E"CI%/H%Xm؝vS郑a$! h lFI`igpOMMK; O hv&=&ݏaqPd5o"A6)i%*){g&B@WBiv!/g _~Hcfv_kt04QT %N7cox:ʹ nxN ,}Ӝ ((bfT<ʙKɘVVST՛<$ct/$lE$b!?TU.L;Wf!?ЅLکlƟmQ4J:E4CIv}goݏ3F#{i rkZ-AQ]vc4\s~\ffgz ^0d~Cٶuˢ; x~ےxdc'NtY}Omү^//PVRyUPL5y^K#!NU?Hwn χJwV7~.tXmRVZᤪB Tt(**Yu##'dE-EK ExW.YBG2JJJDÇ9lxl+~C>:TRDK|r 5EOǻO,J_^pa=w6pj 6RZD4D47pW5 "qfF{(oXOzv Jcb8{RЁ$M {<0d.#i9x*[)[hox@%I"d bG!G1F ypW6Ni*㽧>BOqW61|} jH%8+M{-fF{%dܾ,igɒW3W>"c'ɓwcV(֮jO_| D#Q=yy'9Q֭[˹sYf5,SUY;{h4066N*bu9OpsS#֮EE6o@ظa=6]] ֬Z˗y|v~ӟ" /\K/<Ďp4غ3g""dg}α'墡f)G"aRT.4  !"X֖huAjkj8v/~+TTTp}r7ġ#G3Os_/b^x9ߏf%hkm܅ Z;vWT+Wrhkmቝ^fMzr⢄3G,tX,ի1MTVT"-iEWUb1 ggZ7յg*7ntOw]OiOY~({L:sSЎSYL>cU@@{Y1g|}k79 5! q(.0\e=DM5p/'ׇj4#"6R p ,r.. Irdߋz^(" bN`*h7$HJ2 J,=  ci[dp HC3s7Sʦk8ubfnd&?踋E߃UB""3r(#M0޻XU|z*Wsiۗo%?>^9U/=Ac=HƣFC loz;|ν\>|shy03F`flQņE z&ry<΍ PR)IBQ P2TeK;yo~lLaA!(矧Z?x<v=$Ť lټȋ_ [:Nk2Dښ֭]CeEPj؏nMYiFgo~L&;IbU|BmM }׮qi| Xn-~unJJJX\oZF#<.n\.[gc9y4kVc6p\w!Xjk-g~ÎiTUJt"Ik׬P^VJEE9*:RQ^ ]vdYիVܤ6cڨCQJi_҆dYj%E$)_dbXfݥaVV#]:ywbNffg(/c456DT*ٍlF4B38t:;vP]](464W^[_B֮YG"QDAwe-=zm[011Aq9<>_z hƪ+?g~HY?Õ ٔ#QQ3zj: W4 UɒsyBYe Jd{BCcYG3٠GX`gKM`ns8I(M<3y7lݻ% V]La!۰5IkD AsQ:UeZɠ|9H$H}u펖TUU KH܅fѕ4HYcB덵G8  3O$(*QTN3A;1yG6m~wr,!^|ڻXLVL&jܻcX J' дx1Qxf푼6uԝf#HP^^N0d2ySx|.ЙsH֮^E<QR\`  r霗;ڟFDJKKq&''-|[xN߾=| =Ct01q1*" ̧k,iJJDM_OӦloUՉ'~$Y΄)9?k8yr~.uMCYp8dmadhR({Cw~kP:y|h]DxhYt*UUucnb04~fF#<\>u+p(D"l2slۺ#%in!219VT:&/fS#(J8U6#lls;9]Q顤Tg@;ڵ3}X‡.,`D~T@i:70t>&/i*FNJjZGm. JiYN* *[V QZNmZN;i*mzQY7zƙ3TuU6P߹%r#VGFfTU%#ʲ~/gHI6(> ~%*iXoasY $ ɡ||0,Դa&F.' P\Lgf&Hvc+(ξ,{@Y}&^;72;C/ޏոN !]tm} G-#D4t[>LAA(**'tugw5B[̏~*++Y;W^ቝ36>LRLih5Gy<CbX-b2 ,!yK/3<2Ç9xpn?`rj] \|,y8tP8L:m;H&o|)?@0d߁~(Lr ᄋY_ sZdbY[LD4&R@UUYSLO >|ZHy{8{i(iEEKgii4EEQRj2N > Ȓ@_DTE@4Z蟯_܎bG2Y,P0| yzMдbu{4UZV=~ѠʖDC^qW6߮lj~FɌhs䏫Š:Q{3q¾YLV%S;Xȇi.]bgr R܍N4e),CCc-3=-uDD&9M *6H#D^*0;G4hM#JDQhA?3Fes7M+15[~KIt*A;gq%(sy<,覭uin*IRF ֯Y Ȳ̪zٷ֖DQdi{{nN%"6k,ft7`M8N5U?qƞ=42P8ądfvEQK/ؾm+Gӹ!<ɳv_OiI M _ɮ'5.\Hw2R4x UUbt|ΥKZyw~*+ z<\ɓTP_Ooo/v=koeK"WAvl4`Z;pY:v݅l`9sTqҩ0 βvj.\̒^&-|P_OmM-W{'Orxs[$'*˩ehhN]]̑Gbphc'NΝ\/~D"?@4.]LUeeefV\W[8۶'z9"673~:[L8aIk+cؾc'N208lfݚ\|v^4ׯOpG͌Xlg 7_gmߺVY,' ͧhoϽ+nGHJSRi錓- }ׇٜ$LXJ&_ɤhB4UEi%xfy}K`jP5@MEg34_K4wwS2}3@;M,WB>_;K<   #=D{(Y\wjsSd&łR(,|'%%0;cG<^9NYC 3ևx؏V=]=l4Nգ3gM"2dx4D7`9}Ǒ Ѡ\x8@*C2$aO`z*3WGx' z&57%sTh#A&35xT2Fpnˇ~j'9<zݛg\ KeAU7qO#DQa6[V$IR4u5=w2}z~~KR^V8uu|]\顮ȉSX|9o.|k\kR=._*{69BYYVY7{[|_KfJJvSS#w~理gb;wl'HmZ-XVDAXǯq{Y4tEUZ,Uqcjz+WhjjsF]we6&Hv*ƯOp9>3xo}OsY֯},``pHh,FI'-K)*,tiG^zvZ[aۈD"(0x1s9s"=5{ %Xqv1=1L<[s8=ԕEΟL9r,1"gХ#]'=1Й')sՙ͊YyT:E#̵vRv8;wAu{۝1% ukVZzA'_W_k09奬\ [[a]SnիV kWfphAP(Hz _#|hnjd5N˒^RP`ɖ`evv;6,|yؽw7G',njs IA~>:EVRXX@?jExk.6_Sѱ1NVkF0<2ʖ͛PUNA_?kV3DQB0SSS46q,_^ϲKihg[oX@qQU)۶0wy'O& `Zfhx!+55?]wysLш:v=0}.9(|w\]R栜aO& ggQe"'N&4ASG@EUEA#GdA+ӧSz~+\p3>1Ԕhܻ#=QV}?ģQb0px,$48rr߰[sNvJ6b&*AU7=ky\˵=Z 8M.-\C" "rRqB]x@eJqdb\x`(\<=Fz[y[Vor f+zx$a b1YDCbaP2CM6կ~D_|$w  ;l6<ךEAv0ckEQ/Յ9fRU8\ˣ\Qxwill)ۦbbbb9F,ۍ$zIL_:_0ɓ456,,uȎp\1<(n'D  47Mx?##4.ֽ iҀ2@?ivϜYkw48}snBpBɊKD% Z`VS(@^֏>m Љ"hI*sAv90^:CUsUg+gEWI:YV8pV8 Au:tz=H^!%f zA(onqF6mtqs2 d& AI%*t zݳß]`sgG!:E"F%j+b(aTl:!?{c6 J\ P޴ !=nVA)^C]HڒF-DT`WEDA@鴔@Yc#K[^d. 'iɔU.)Y'L&3߳d<6>"/JQdΪ&(kpqUM,HNOڻ[ 01Ɋ;`43v,Neɦ)oZHI1|QWN7I?XY'Yυ{RD3Xq+FHIYhӯQdzcoqG+A5yFqM K71q[NMő[)N 0t2@%u31О&3F> 8p0 )*rk6m@GG'C44kf*ٴa=W,# 384CǮ={Z,#k{ȉ(wOԱb2b;vawPVVʑvV8ҒR6:Z W#*5sXan޿=0- ?e2 )edUTS|B2\وwEEPTTjNX=Va?ɼ UUQ==Ԭ\|N /}O?OQd N$OHI_Ozԙ5Y'()ߠ7`0h/p]y]T\\K:gU ݸ{)_zjžS@;(LaE=QhZ#׉,ř"az|DLy+& `'F G^1F p7Y%T( :ܢj*VcqV61sE ?9FYJJꖒ_ZCǰePڰ#Dәa0[)o\EED ,L~i U-qV :[\xy"A/%KhZՑC8N#D,Lߩ(_Fm-p/bM%/[D~Y=J-ز .,#M_V~) QgđWLyJDc״>0HɂNob?" Rٲ:-8p 84Ů~x^00x}5.|tM$adIN0tvu_ 8rLqG7`e M{♐wp;1Ǟ[D& pbψزl^K`E<Bo0QEŘ,vE&05ŞzC> AAv eutמ& /ÖS,IzCc QGdUHuZzv_&[R,JNihxN, dc8PݲuwӶ7\%k%c \aʴP_Uk՚fOH]l$y*Qcllq4p8lq=w />A 8lڰ߼25մwv108HV-f '?wsp8deeHqQzCnn.EN's'>;O<(:_8},fbտgO#b_D& sF98yK[>{wmn&! IDAT֮]dgk+-Dq!AFFGYf5uWm_appzv]vEQspϛjrĩ֡׉#nٴ#Gu)oI$[pi*+)㧿x۶lБ#p]ޖ$#_9y4-Kϑ\?䋟yH֬^E<g}XV.xcnܺh,w=**˴/)AdY6mZ( R;Fb(ygEQ{wA㑙?A@TtwMOAAoVe={O}h91?cīsȬ@DM@IGio~ݫotztl|Hpu"yXioz >B<4o{)_|]2K4Q[ANęőd{F{Fs/_D~i-ST_<j?º@AۏPָś?9Xic,I F #'2.Ao4,O*; ' u_Zk#@7PѴ²9{?GyjV@Q.YuU`u <&];h1{P(dXD,JDӸh^C-s紨OP\SteGXqAU1m,Qk+hu G[v9rE&$pdpc!++k^~M6& PG~ǏVQfq[YTܧ?:۷ιm[nI}Ϸl@eEEjw&e+δX-,' xq3?xD~~>hQ<ġG}_X|3<Ѓ7/zrv;Z[yhdU޻z>cwOSQQ$6Oyx(,, kPZϳef:}uk{I6;Uռk7S^v[o^~QX wv}^x͛6;1(ʒ&FFG08u'yg_x˗ή.z+޻ɓܲiH{QS]/>A\.#c|3?aL|=֬Z^C]k w O<(?~'8Nq^nnlV+rٱs'֭ʕ+xsN;;/KaAMN' Y':MGQ"a\Ž_z] ٗe'N Y-sg 9 3+ ZJ"F >uW_+3#:tC* >L9c4۰:<:YJ K FeIOXYD>/0,tѶ,!J[399?Q)r:`0"%> D(lyx2bi$Y"5}hi*(B$cz9iD~ie2E8v${bÌ{D(7H0f\Ǜ":lwPXD,%c0YvE !{bO2H0"H{nrrr   [¦q87$gg^HgPU`'wy^?UHi!^hRJ;;&C:d3|>Kޗn+~R/Et#("+LLLwa=c3>BfYRw PDqNU41_ggrrRz8'٥es>jϮg I2PP.|OkΕ䊡f>FR3aCho3ڴDQq ƦMWJs2JD"|/yQ . x^,{jC҂v +̼bjrH)"󍫢q -k{|$YIN*u)tRXIӸ$6e}a 6L*ݖI(NHˢN.~TE~ꖍT~U)YD,xyV/oMjR['_׿`IRoz>l[\\H)TE-Xz?}{ŶO`c~!f-(a{ޮ3MUT2xNlf3 uiߓMF2Y*;[Kw |QW klYvsLz@U}[?0jFH:o}_Gq[1^#Y#Žt<V2B8F+3VJR2 I\3* #K?G133 PHV$ {ںl_j_ 2(ǶGLg 3+׳̦jgOOqPUYvGy$%9ђ:g$Y6WESQ83ħ fYd-+#WQR I0g;4陙wU{%63 as(e" ͌uLr]he9b2=#xkaQmbXl;FB/íNscQeuynW1u9dgoR?ya%}kf⽴ pDݧx%KulɐsEO1 7OirT;8)]x,B"eE-3yp7?Xp `]lˢr:~BY*Yȉ]#OzUԯ `'C4:+WPVKu7mϯ-f-x]XyS8+83N- E/zq: A lmb8d}]68幸| ?lްxOEOU-Yzv=~o 6Y)z1YKS^%~6e㼟#G"c|vSsp^4 2 X]EVT"$UCZSoHȊBBعg? ٳw_7xO~<*JANL3+YU.A ݩUqbORvѠ\g9g1=1DyJF:yu;R,h FOrz '(h`ŝOcبh^5+HKm"tԮ}/;=5Fpz/[AbϦ+t: pvrbO9@DNn>Itqzj,uC:IAE&{~M44we~XW2ҥ@Ax4HI&G{S|{A *(n71Ĺ/k!ogf+o_0~EZ=hh-Atq5\'6.:nqwi? z:Eܢ JkXq>yNr((_*܅"KqS.\ҟD`Eǡrv`96vc۱:Zx4鷞#0~YL3wQ'NLJp]h|(qU,\ȲD$C$J-`p/~eDK|?F{f 2x "Vm@oD\R(6ӌL"cQچ#14j!ewXQi`e|@KazN`e6Ch )N (1P430Ћ3eg咓ide hP 3XO 2' |SgڈD ̐:\DG7KHOO/cg/,0m,ţ, 2: 5)&,(,Ǚ!x$p*`01=1̩7?Tx 5 ^sLMD٪I2U VTFC!K RC&CF: MMz@0mlEg0 %(HRьdEJD}FF3zY_9R!YF fKh+bC7"KqFCsSd),*#ݧHD& d=hC&)Eo0 Hq(مecaE8hV?}Q؛iDޘ6d) Ftz#1)Q'K T}TDΟ}ͬ3 &r 8eBIWNA"z9I*%Nϊ;=ԍ=ƹ|8&[LM0\6kEBTE֢?''EdXRj&!| Q/TPb2 !*:l12`q*im~ywdSގ'@UkklL%J ސ %Efhaʣf \'8"ڏ2ދŞꠦu3R)׃jlYԯ?=r[nQ**kgXo[%q2X`>c] Wz0-f,6s/r+EQ)ǔ3KWe}jmn09߾ qܔmskeMyl=*R]]y3&dxO)(i\?0g(\>2F2 U|2ڳEDA@4n$:7#YTФҌSv&ƯEQD7rf }){Er NE) 0b|UV?̰8r87}STn.ϼ@d6P_d+*ng=rdqT2 /E"'ZQ|@:YnNFdɍUQ>uvQa0kh΀(E< 53܃g'-4~Gέ)([p$1ֻ0r9ن ¡+vxh2X=-[b'쟺뿡ډ#wX$@F3yL v\x{n(˼td(Ro>pHS10><2t+d~lAkdA$ ~54j&Lf~dsPѼڥ׶аvUA+"Y"\n֑]~i2*"mik)l]Pʒ~({g/_M,Zu{ ko^){Y};>c= =+2 .v)|׃ygw %/i[J$g$NB-Na3ع{7vn|Ӑp8x&'% "]X 4ENg*4 2C3&7_nFo!XGZܟp:e#5P kw>c-{ޅ@o4wf?Y%sxh;DIm ˰8h? >Yy39KaE=PXـgD)Yb > '1Ý4V}YhSӺkV'w]XAuzB)SѼ%Ñ[/zr*X#f|# w']z0T.^G-І".߂jgjHK~YNaŶOp^7އwlh)<=)܃##UUG7P\BMV6ꮧܿҰvL^rZ|~ Lpu5X Fx[nL'LfDaa 5Z S4Mi;G}]-*k^XJsfg@$:XnK[2AdpA}>o2 +srgX_B7&WWm2vr  'M"br6b.YJ"eb#:<9h/='Bt{ UU:>D{\+쟢Ϊ&̶,zΤre9LjE2nDqm BUk[ׅ:M DJE: 9`[\E"ajgڏ1 Ao4u0ufna6 +1jo0[QdڥDCӜGAx}}]6r*ћx'+h#%bl>_5ΛEJ$Y% wO*?k9塎/YHxC) :nn5(*y bLNRRX(@W9E&L^@JDSw ?13i'X8l &Eaf70!sqFA~G<>{ CAdp" M{\zDC~1YRFE"%Y=y1PE6!?C+hZob׍*!0B/(rVH~yzEX9,K(Hمes NwuʡsN@7q&arRidѤEٲ]+ +svsdl#+l)ʤ(rf8  r+ ǯ 4 g~/w{CgF;?V#8V,chHxHgɧ2 9"sZѓ?}};J.KWKssg(36;>kQ҃k2Ums'nosg11N7B9* 3$sZ{iO>m]+KY|D:@Ǯ#bi&H|.rW?w< Q FbU?-{e5mA+IEpоkiݱƮC&bq2)4 ֡ڝ6ukfwQE6ܻdxT$.03||6Y~6en@q&-ҷY(6>D4xq;lӁ$Iرۃ$In z{zmؿ!Z D@ 5,L\s6r8T_hf~i(ѳ6ubwy &VX!C6eqRyڃo}ЉOKdlBdxo(6..!n\Z 3WOxjOfwaI4+yeEQvkjl(q,0Rmˎ {$aYlt{H" ZҶ&(\%$w`Rn;HUR $ΤMEW M0tZ[[Iu i0TdJeA%D:BUmBi߲̓[/}6q굿wpoh{m>{\D\<54voh'0UIxSo=+.U\vvowR4]ѣGur>BضUOeaZYFNnvچQV:n@vi t2ˍܜe򶞡b-/2P7_'yx< ZZZH&Y ēqWڬq/ԯQ(Q mfՑ69ެKξp岰tX6 c˫5M@35TVS ^%&wancSo\Y&FJLW<0zH1& _vR*$"bw t<$.=$tlaUvWs[ =7GfE[+-V%->qҚm0 嘦"rkIE*kSO6tp@$| mab.S)xT^s'L 0E|aJH-{F/q][4M (e@ D@5td8XV)jil#:7N*3y}fS6Pgr\o854 MD7dz5/{-M 4 O$mU D @w)dSx8ʗu@{?m},8.P؎$+DƘ>-nzZohTk̏gkFYA9r>s?_IFе寡$6?܈K6=}R+ QM]K7D0ZRZ{Ac ӗϤ}Rw1 C4@pf2ر@xlBDWW?>_ Th"n_V"˞G_gu| cXd::&,'Ye"-O POCc`w:Q2-M$ ,{5 !=w|\rߡP(U |͍U+cm775lulڵ~V֯^'{b HxȦbfPT;No- (k0I<4CVT򆢮x@faL$]$2;U4 h9LfI_BVUL`vtC̀= 6tD2_fsహۜH(A2#G8Ϟvx"яiM?;ۊ ݹ(;?ˎOP*dIE >Cx-ʲz[>jsXUNއɥ-?00VbtyE;Wr$YkSט;/6S*g$ 6|Ȳj(*avEj_z;sTtR> H8=><@ ,cv{q9]6p88r~JIg2\".{*^n91O$sdQN7]^$I(y VFO2d4[H. /6$c!dEa~LzwA1[E#Hf8.BX3IFNWG:iID$$$/? q {FU7D.ޫ dU=֞;w2`5-}{(|t,T ,z0ݴӟ#h]ܮ?%*4ܥx8g0ͽ+毃t Aٷ:wc~qr-Wαƛ/7^"ioz[t\>_{. h& {&wPsG4B`]S&"Z{x鏾Hhh'Whgq4}O 4$бOm#g5ұEѸ7@mS';?KclɋPC΃4vpopyiw\{̏0t\:! e؝w 20it:?k$Bӌz]iI|qsHEW}Gk!c}REhj|\&%2;J1EVRBWM_a&"ionܾ:ϼ(ҕ;i=SDƉ̍1so ݻk|!zP*d+pG g \{o/x~Z{؋/NscßBUOs"I2#!Kqy9dEEdFrO'׷0qUqrvRM Mr{I>'J󌌍x{vd|x'8sp+W{s%" IDAT) 454 9} ?W ha/IE|~YTD+ъyhVȕUM\Zb̷L_:؜n./XVMڬCM!0t./s pygB&A14t$ITȣ||m^ZKMt=FtSy].q-\6p|k_ 'gtuvտ{oUuu|Oep`'=]|W8q$4nxYE%P4"8I4}e]hmiZ[Zh@pQS6cc XA;оJl&Mр%Y:IZC]o"޷i-$T,I[ % 9[܂}I6a19/zTʼn˴<>EMC._T"g#xszIF@ݍ_}'ri0!{}k%.M{ NU91.$MMD8Z ώheǡi_%:;F,8$INS~=s/~fg4u 2pY|uM @:M2FO)NǢsM)O![cѡ|x,XAsOMMWY|{=R49ƒGdxghokgUg|}{+U/_mob("nB@Y^ʻqeb"ڲF+9[H ն07^R4 Iwf5?0,-ֱHkKߞi+w`RTROd3膎,Ȳ\2M ݠt*$7ޒuLbl&jSF!Oh᯾%Zz؋|돾hKg.ry)|Z/UDp}8=~ZzRϥ^"6?ܶKA2Q!c^gn2Xt>+ d檨$ɕEБ$ɺO -`U׉|?#==z/| ]w\.\Y]1grȸDQ\.熝`]FŪmSd.W0L]5,mnk$IȲ\i5+]eB0o}'`0ntwpu \#Z :---$Izzz,#υx2J5>1N""|~_(/[)- ^SmssWؖ-۽ & & nCIS[jFi܃R|hSo[kk‘Yy_-0/rL-^_aϮ U/#YF; RI <}kYh.KSY*71.91,!GrR;a茟}gsriH\qޮIVhaG7zܲQLYVdv;е"smx\#=g[9َ{MuEvI$SIra)1$aCg^?!I`seVG0 gjZdjץ'Éfw/Q~3v̓0qSZNߖne{Ye[>YGPQC+a:fTX|r:qZZ@ X\ mwwV?hx~o6 IEQ$Ӕ*,[ٰJHT*Re,[# JoU~ .r⣳rp7j#1Hً,mp}Жd+縪Hyn5c_b]]0\*jw6 ]Tȣ6lm;mb1r8 WȦȊб_%<3z^p}haPg9\Sdr)WiK}{IEp%vT$ (L[!VB;PTVBJrr,$nv4WahIE+0M:BMS&U!4.$Yv!Xw1V!$uWkޢi=9՚Ki JH+t-fts]L %' -eͷkVi\UXUÆaŮo` Q .g -#)c&VV$,e!EVP ]a54]C44ml66;6=wN 8M{3Եt 7iypS'ih%!*]4t0 T D$ 4._-OF<4C.>KIy뫛eoGGqyk޷qI?7ɋB.WLxyF" dFNAsn{?>gȥbNO'n|Է1kF׊z_Ʈ]Ȋl*@ێ:svUTD+8]SOS #~@McO|WIF 43?vY3↸niڅL"L&aȳ4v0s#;޽ 9??ľ'?É~1 $'_k^Ϲ7ή'NMONY%xmHfQ߻ _6$@m j466,þ&Ȳ4-K%Q~]WP æ:n:Yk:jCUUTUEQU:wӟ%ܦNYێ,N]/1x?.o-}e .m;㩩gܻ85|ұcPm6Gϡ\zeұEw5tW}G1MO0 `ȳ|=9{kTDͪjwb:-}{m`;8j۱;hgO?0s't|YU;8|0kԷsK}O] ((h~qN%_.`_ CAQ:zY#0 ]G7t Dek*M~W~bqdǧypqFOT$8<~.Kt֔_PNJb)dQl aϦZдL\: IVz]ghiֶ%5&hZ$jk Ե3ɥbN1$NopiR*dQ\:r8VKk5HN5 [ahZA Y]K&K# &r&&BP,v^cLffgY'"[xK2x^qVJD@ n7k|O$dXpڦNc&r{hf'8zDh_6Ruzb6E*:O؂%֩NIlaC+6pN1K-sl 7 Y \ZꚻXL2&MHӕչxOh᯾% һ'mg7.o N:(F&.o-oWpsQs^ }mTY?Ưm5mR:r;0YaU7A4q\躾nnm^,0 ްJ(2;w*[̋4=qvuK2G=@0$348qQ(X٣,mZlbܼZG0XW_fpZy۷U{*mr6(~ i#Q׎ҊhTy`uJR@o9 % Z\z F~0AK׾, eH 6rο@ȲZ]0rw?%Є'qz~ptG>_`dt Io_JU&@ [A;eA,kVR)?ɚPI ?TeTe Tk͆( Mi0?~aS:=~dE%ՒMDg.$I2u: ;ЊOjkDV5Q̥)۾ڦT̈9>gE#>HẃXf0s)J70 \MHjԥۻ\p+WFhowͷ٧bxdbᣓgB{.O2oO*n&=N[)j%m̋rA@W رc]4GK^<5\x[4ܳ٫g-8>M9$5H#翳D)[穩/ɧ >&Fb+鑫&Un`eN,נ9 #fyz;)K<\\:LOOou&ؿ#l{RQ  >Ht:MX@UUdنM!r:?Vʿo\ڿu*=g YAJ45pCG(8=~NImS'._-l$ޚZH6ۏi"бǘt|UcMYrL>+V K)Theau-ݸ|uz&&ReYQ$Dh\*N]Kw όlRQ܍_^*iKAfb1Zz$-QDxU{Il&.Rև|֪ Nh Sgp3 +3_V*MItcsgS$7:`dQkʂYصݏ@"4ÕPȤi!#ҽaZ1}C&νhA ώoR*όL7[bVB44ӨJ>AU  095Ź ٷggΞx^v;pO= M:uaww-kee[ӿ7_WZG ^@[ TwoNP@udY˲|vM=/ 2VPb[Sd %bsf\>(II2+ǺHz)+~Im[6uIlbyE&.=ˁ>pQ̥w觥g7vl27QGx*\ÃCVm|uꚐUz=BL]xƮ]|O~sq]>A2$ q3o >CH[Åc"]wrY}O8DY-Lc?F2$<3Btnc(eԛ؜V:6IdQ2 m}v'dttO~Ӎ/%Ap -{x=(Bڦ4v R*q3Ig̎fs؝LQl'q/ #˷_?n?om=$sL^:UZAhpPAc={fv4g |vlͼ_ anHiH\mM6jmnͮi:s庪Vsonf&_/'9ܘӈ s{]O:˖Z~&SIllְ kY"ˇUU*r}UDbI\puKV욪m܎KSzQnOYʒdTl6;[-귉cV$=$sL^x=GCc :Gh No ._|&A|a oU8[Dۙt]t ) qX:V)Kk +6&ϿKbC+~dU $ Om5dYfq:v"IPȦ>]Pyra>x?920};NI0 /} ˃S#.^9 wԵ\V݁HE[5 V &/L#4}#!I=GmS'I^?WOiK22OxfR![TDhoY4@p Jc{W*ą!܃͖ IDAT#)V0 JR%+UyKZW_CѵOe׏:.%KDU(s X*IR Q)5$='? ҳ(V,0tb J,6] @ ;շ5H22O.һ\*F&!8vE&z>Bhw]'6?IIȦbtkԤMa-pz]^:wkBQU9\dXB6EZѹ0}R!9#%ҿ&)dY{TtSoPC}[LK؝nyLӰvXL6iHH 9qj]ԷQ܉Ν8\FY#O'Jssi }#8z^;Pgon*dӴ $E3D:% } abޑU0D#٫hki ܃ֲghϊFFH'ӫ]ēpҦ鲪]ljRҠi^i,#H"+5z2~M9׾VoV*l Nɚ,N^&2;&MD87sIK37rGVTұ$ )dS $$s8\\S®Ṭޗ*|R!gFbqdx4 a:\I>VdO|((2d0ct ,s#gh݃k/@;A'^_0?v~vN|/ ZiZ\*׿J.c{zɚ/I,_ ls I2SIDȥ9dQlW9)-0?~k$t$³# IxD'ȥbZ'PWihamFVlh" 0t!*Gl:"] EQr9YAQ5KʲRܰ?X' Hܬ^mTGeEQ֜:`PYe4iK%J/UA)Qgz o]3Z@pe20%>6vu $"\9jI4tX.:7^yo;΍ee",|&I48jw$Bs).~PYf˿}t턦"Ĺ7EAe&"+RyTqi r钸6^*8yiE{\>bB&*R-uf|$T mpt51 E٤uZ9{/W:zrɺ[v7J3ѼBaJ\lȀamȦbDI+ʪ˕UAUl_cc\%$U5tP`}E@pIBijZ.(]|SÑֹ6UR2Hg$#sf>UݠiES&cOCV+ȥb,N^"VFCȦbDIp]-lڞw`j}sr#d*5}K{Ih \.*XEcaw]˟Ue{URn^EVdTV`mz652eXfJ翼@Z6k ϓq]eaRˣP,˹j{K,8EQPTe;z@k]V)M~lA6!wbA&!X77 -Vշ$Bxphy*[7Cj#8Sj#CKsh*fD@ \(~I8iwS޼ [ \ RM&sG,==/сr5LJ@JJ9@YQ9\Ȋ*SG]K7$B ys*!\DBnY~5kElya~`qhtl 78=~ұE@q0rĘ㯟gl.% ssmS,b"rnL*śak^ܖ ܾ I*pLYMº (iX6(.eT˾I(\Npqzk9OO'ih坿/t t,DxfGpyȧgF-Lܳ_(=ilcn,yoՂi["23"F-7]GmT2?~Ǝ+4v 2u\"&=e;6 wPޏ#adQjJ nуeTSq"\!N7M]1\Zv?eJ6 S@}{?Q=`s8tªU/7EARED&#d M4(dRO*WH_xfb>K_si  F6addTdo]#5m΍Qȥ6mkc!v'3?st,t~\:ir?E2dds] "ܛ ޳ 4 B3Y"IeFB+&T!LFc8]Ntn4MM.N<͑Ç8N~ ݝS FC PۄM*vEpW|O`ՕLT+pMPY1M6oVej%Tge۳,555n+ſJ Jʔk/eV YzV\ڔ7/5|csYbz€K"CR:=}JU{6촬WXi#SJbUsI|דϦ/N[݁_G|R!馦xhOMMhtT*wb.wʥasz$4@Z1^*OINq{6 I2)L$6?1M|6(i.d%-qrU3[H1!8M|qڦ.Zy}̺8 E˲,~^{mew<3k{3zSf,uP$R$A n}wwuݕWYgwuh_BWeEfFEdf7cYŔ41?>ql0ئйe^aI>Ox+yI5YcʭWvm>;HཙG%H۶SV& dwK>zB |m ;GRYQ{N;vʼnF#7SO4TUWZ$D4h޴z" pbaaMB`VOXY#om€Vu3CNfXqmopb]|!cwaSc#PA3 PUU w M}!qXa@k[^r~BwP7;}qYE{ѱqb5>]6:xvИ'P̶J4̓{0 ݿO8Խ ǖɬ^}U7c7߽7sTx9ؗX\";4Nߔ`$$"Av"8eS锘&2*[)}bӖ*3;(G\~|F+H=716 x77eK8љ x`p"H{\MqwT797m13҃e$tG2›AO6&BOXCJׂNݔ6 /837M]wD,LIhtX"sŪ~72I\ Πi:WH,4m_sL46" sď.H2.a$b'8sDqln`ģ,Ό!R)i"kO #HDq,W7wPxo@O:۶2͛ExZ2K?%\H0;W\Σy~6myǙΎG>5<@FSamGB̎ +p+mtwa$}#7D\!oݮ.:u-tm؟i! 8F2 ߲a&.8~[Xi=+zkyIphhhKN*߶kg 㾼_o곮{pӲLGJMx6 %U|+G48Cm6GJOg;&f2ƾ|hCߥ }skX+U|9:v?V o=Q׺m+G^ 8=ޏ i m3}->M'xϾgH2e{|W/y蓿HUcWO35xMG|#e˾SZ@`zsl;Q_|KgF9_PM[SG?U^oէEe8)J+Yso|m?Fmf!Ս~sM#pc-]i WuGY|ز# \8yWB]d;ꦺRc=\ٖYN_Ejޱmx<,DX6דхy#3~ND: 4H&lٕ~HZwr_zXM7_l1n;fvk'~ij1q&zQ܉Bh(H:ˢɁ̏SRQKiU=՜v.; #f\?+i޾0x].{ Lr_s3_}cn /Be$;>u8I&.r؋ 藩m݆tw=JW(.eB(I&/()hpC }>϶>\&cBt=)1&-1wQDfx>*[軈iq:b\8?q@{}^?{/KףRZUe&@A&08{Mck p=hiELD3/Ե/*ՐMCh۶8~@C.Fa1Ev< >_᏾½oҶt$ =M#>I+r;s{L\ĈIhv>7!n*ywO)Kv=ԔplhpMPӼ3o洛L=# C5&3;҃tÓ"+*aG_Խt ?rv7ƆF9W¶,<> @-:6Mlۺg  i !Є;4ԄRJ0-%i~K%‚&T0 Lt&aH&44 $ZN:e!+Ϣ(HroaZvsGʕ4oE27+JF>GIe-q(.um]T5vR^ӈc[ؖm8tZ3oIQpkNѴe/> $ba# ͎жK׵`Y{;՗1&.SХwpG?_=L_}ףO `$<Ӻ<%οtyO\~{W=_ 3C<&o?CE}+2fr2meƮs<ܯ{BK6 {ǿ~A岩{3-KǙUv-"cr=BcXq"7 @p/gᤖ2WZP^^58*'\ Yiȿ5K2g2M 0WՉNӲ\oakhuL .sB]kitLՌrgWb&zziPTZ^=Sye_Lxm/cұ2W>y3od>_<=.^^L\khv:t| }o݊9?/ 8y}(daj/ՍtP~! M#zzq ؘ,j #cŞWkړxg.h'og_Y7]x"NPQD;p\ IDATu-e5-*'G.K +",eZieXiYH3˶A44\H7D8#B)YӪn,3IGgT(dio mQfwwo8;4 i;fgSw-Sĉlټ*lfxddfv"L"PO"ŗ^O}H$Bmm-xV)**X] $ҩ Mμ= 7D]?ȧ^%)/L3E- ˴,+`aY+HreB@[qH I(#+'i7Pcۘز}T2fj{2^el5SD%&/PXB 7?qNۚ?@{[;Gc>{G=e[;~[ٲN<%L05=e=M\ʥW~Eu½myfGzTT:мj ɨdcEY̓<Tēr9***8sD1ft |>jkkADQΞs÷+4MbEؖT=lplFxt햏.Td8\㷸ssg%l_ӴyquB R"v!K/#]MQ:O)k V0OOf^7`V02dV] ~a%Z+Fhf3?1f M(*/!0Q>cEHDc%Jx}(EeUW -[IBh܄3'PR_o˿{/|pG`Ӗk`72N7O`j_Q ~.rďiڌM[ 85?L]V"t2scZVz#׽+%Lۘ<7 ͖ lJ&2rtv&@"8w{I#/>+(((ve:4#u_瞛nt.{4j%wCLd#GYqkװ"r!6iLePiZ0EElI+kpH[<DZm^kqj NHhvM\&inx5vbvkBO`IiʔJD.QZYLPTV`7sc}TRT^M]Vj[13ȕt=׾e$8b&cM_~4rE|KԵnS(nDu,<^s05 ?ɗNprDZ3W3{ \qtF,09"(p]*;1WF-`0-gBXSYAAAݧ' y+)bȏ%,yA[CA=}~65zH&ٻg/e\>+"(s\=rڐy1HqȤLiBlSFc<{sF<d,W1?1mJ*zS'%5fǙ&'^ PC7Zxtw_dI2/"47A,4ϕc/fʜ79q3 \8#byξͼmSWYV K^dSqʅo o,`<ezVj\Yb|"O CMS_k⧏i{GdjJKJv-p$%XG&#]D88d89  +³Q!՘U^#Y 7:#Ap5UuIB51x(SWw,+cPU7,L8;NtqN5c>˝6J(7 MMr\G}V7-]/=.Y啔PPPXC;[L,V!-Hc*YMy\ ymB7".#o M-D"Q|>^U问$EUn u=s\W_d%uI5Ky8iÁ sPZ7cafI>yNX$#:tj(U,# /P׺k5*e$"A>tl(XWTBiU=mY^QPXHLXJJKhlhT qePPPg(ljk6IuV_sCrrɿ(ȟD꿖ר WPPAiiI;˔u])% I4=Sa iMh8R%r<4! ^nԵn'0}přliU=~WLZK+(cӃW:gƈ7䘚me58bH#k6(|Եn'PZ,ΌFQPx&l̨0c8~Gue)lK5]ls3X CI|,il/W/w =m}96mcNjm;}GJhZn@)]cihnt 9$_fa .G_->R\^ͥw~@iu# BJ+hMieB N(*4,L17އcBڴ1:w39pHp=cIbyf1v,JM[QZ@<$8=K) Oaģ|A:mVaI&iELa%Եua#瘛fS'JS/05MIe-#'Cf25Sl=L%5T7mF=Gq}|Hpo4u)."0h/՛:mFdax$H빣}{ԶlRfQ@Ic,Lԁ/vcaei" ٦^0L]'qpl9{ L`jؖ`U|?ᑟv-FY.j@?`o*a,q/ O+JuOM,9fj>M5 p4Mt s 8v6 `DEx  H\[ڮgA7Ivza/g =T3a([vySgĥ#/k&]h؍PԉmYf)%8,!'Z=^Zv/bfO  Թbew@i%1{D4D2&4;Nhn(`xngLYUU LuSԉ+ ͍SYLlqàyKZBhJʩԎa JY#EE^驦pTTC{gLNNs/ 4gz:LLNr_yGY{ॠ@:RY7X9F ߀$GY) /`7V ^ 2t6D;t?kDp2uY@ `;2GMӽ4m{lm7_LmcDǶ2Bgqf-x|0h= PV@eC!8KY&7!jÄHƣ\\#0Z3;KA,4'ö-MyۃR߸y7e~2UC*(܉ёEq0ltƉY>3LE2Ł͔q71z45m"0<2lʕn?jΞRӡJ;`Ya%LʽINL444P__Ī "A8=qdK)Sr K+ Y5j#B9^K#eֆƮ!w(b?6 E&轀_DxnjtK# /_''яx1ql2xqHizȬ(d)Ʈ% bs?!43HI:w03=aC݄fLjN q؋ %'o?FJIx456,ΌqC3?1_Im+kID3Ai9bs^;2fZY&Z`4$d~t]Ie5R+ ٿ˱,WY7@e?-(̈eVі{ 䮺ˬHI)z@OKka: N֞;~V}0#=U7p` &.OE]3ţ+=&bf,b;*.cf:#ݧ 3 2|?0IʪF"DLx$G> U.}3Ҥ>wg3csO 䕙d~r0yjJs&Z"lӠH鐌dvdEO0320((Q@ :25 Yxe4,̻0v螜1qSswgWPPPPgkȾg.&'f\2<:YgJT97Iy/S'$i‎Y"/Sq5 |-[ a~bř53r􆷰1}۲>&4,Lc&$۽=Dt άyw_&c@SPAa]`^7SJ1d&2 rr!pW -[ϵ_#RJv[_` i\]BIIK@sɬSd5# +IX*+ԛ?\}r\$ oI?eqJjUȯRR(}D^;N qOOӥ*׼OE} oԐKa&y^KQ\QC]6,`vd,Lhn[\^M· O2s^u=QXU3N ^yp+A2ea W*#IDz^aZ2J~=R$*d s-Š26UEjOMݧi"zJ4Pϼ9i3)O)/sȾmdN盧8"n,Hx@{dEe0\(ф-lmqp4vRF~'57KcKDLy2<8ؙ4oۇ{Чm3`qzQf05Ė_\JhfL>x[G[u+MO RN"y ]yxhږDftOr!@I hP׶OԵ 89Le] E%L_BziqMM_&$pcXFH%'kN羧ԲjZ2x5hEhvO3=`7ɯ.WN.ela{$#U݈10,ˠy ]>%&/8=BkAv#|Mˊ(J 4=g-ju*((| ȔZ(Co3.U8|C&!+x,QApׂ!<)L[@J헿3u.hXE7;Q!83ʩ/PBIE-XoRn䦑2\<]t3_TFw| tJUaMr 4vyMu/xǶRbBHD2X#3=f2?y?Ud M i=BӰ->K^;ÅL0ꠛ!`n3gn/}MӰLL"S-B0QzNs$bal\p?öLNw 1;-]mՇwm躾x<[6Mj;uSF<+ɔSPPPPPxnd ѤHP(ލK(R)}q_cI۶IR_k9nFQYǾ5㐈s I4uiT5"uW#7 :a~bǶ#FӱؖQ0L2Ǯ2R+ 0HBznhMl}{MfG{.ԙYf2ؖ2E( 161|p?!Bp?eZ/tS2'Xef65iӓ/?s|//}Y*+yͷyCI' QS> <}<@Ђ{zn"H& smW!t=`kZKUJ5Nt+g,}q{2-LnfReK×SAMrݗ sVBԽuBL;Ee|>/V߿q1 *^j8F-ѼH<摇ⵟ8\~ N>C|CO0<2(lHeejd@&}/UB]mDa-RR\^ T|ӶB0v(›! F^ؙէP׺m O0z4F"z&lXJr}_v=,\zD!$$~۶SVVi8Cml[3X @M/ACSgE$$-)).wűA4!dnnW^|cQZE5z ˽5ƻMM,2r:v7;yY#e.B#+\, T胻zR4ɜVd 'v|~V4xi.yEϩו6೿̵?bQ~cv f'PRɗe$U݃0M:***iƖ-LNN<G 9mKF5DΰJKaC?c9++(p-/S]#]۶]G~ !i" V|^/eiocϞ]!WgtMCx}Z(((tj7E|%5.gq n^I+q[l^$v-/5qz. HGfPV~ Oо>LmVv>i|E% _q7 {?{3?6'zeky~ mދPӴO;1aORVݘJ Х c'znGH&M?{k+* oI48˩W|V.s.ALĸpyd2F2Jprv PR_:'^kv?Y.y3o -Sn)`@qkZ>7":F+\88a&'F8?\xAOE)"Mn_bח0pVo>ʱMR _yUmPh:D% }tl$8=B'hܼ#a)(cT7v`I:>صDslfP׺̍pkW@eCB8㿧ӣдm''>˵2x]vg9:i`# ]~Mh6smFcnbvY"8=w/R^'_ci*]w+]?plo=OףkUccNYY%%  mV%w\(=/i@CݓjY[y`)(((Ofdew_v@=FIסOr>,ΎѾEL_#иe ^:Хwp䏉Oqkl=4@f2AͦB\E5 X}']=iqlٱ>' N -}ĀW5Si3O,W@i Hƣ4u"KU7ej BHؖI<4y]ǹOȅFS'(Ⱦ(eB a 2W&lUu~vgIgLw=r,qA$@tgVzNy$8|09A9FXӭK9<#Dr'(yH9 s;[;bw̾k6~/yKݼ&V<=[Qxp#G֣ KLˮ&j&oi{3V!g|`İ 2K@0R49u4XH fC{$I|*jR3 l\v̟w,jjjkjjOދ&+"ԍ7ߏݛ8@(X UUUziؽ{7bH-^zV4 5"(T+oXp$4 jVN%cQ @D@DڷJt$!H'TSdlzsd2`jjjzòc 555H&ػwc[`޼yC9$ڐEtS,C*¨0~xL031EEE lA6X7#[~ex_EQD OPLm@C0ɪ@DQ@i[2 - jvam99444`ըرchkk6JӃ3---qᢋ.ŋzj(SsUUuV;̙3o`ĉd2hiiA"I'ɓ'cxׇN8t{E]]FD";wbƌ4 Ğ={p衇,=z4cfؾ}cNcØ1cUUQ__L&6cر2}t$ bhooӡi:::g{7o{,N:$444`̙hnn6eDUUU*H\B:&l 74B*`k.TU&ͪ7nNtcDEQD@ ̩,|MU~e@rr(Mz@#p w4ǜ9CzȼϿ_Y0V[b1L>sO? &ଳBss3dYƍi$I޽{1vX:u*̙۷c޽5k&Oc9k׮Xp!9ꫯ… !Iׇ#<Ggg'oߎ}aXr%}:zzzocʔ)6mb $ ̟?2-ZO?s5 LX`۱sNgGcƍHG>&|ضm̙(_Ѐ+W>ڵkqg{uu2DSSzzz;D <>j,dۅgd{[>9Ǒey}+{|5W.0&=׋[7X =ݐ$ DUUƍ9"(L~LA1Kj1F/B[UU/2FGx)/()4LZ#n 31RĦ/a͚5زeڎ;cH$hmmgFoo/b رzǪU裏ƍæMf̜9ʇsϡz(-Z%KDQFaرAEE֬Y_|K,ASSR^z%,Z#F@*ҥKq=Xeq=G1lق7b׮]9$IxϣmmmXt)~hyaݺu{YԄ&,Zcǎn:XFr}OWW{=444ٳ#QDRf3PU}}*2H?+_rJ`$>3*b5#8b'NEuuuy#(_Nâ!`Cn5\}sсz***pG`ĉ9s&FL&cn݊ɓ'cĉhllD*رc1i$bϞ=HӐ$ 3gʕ+<&ZΆ?&M(HӘ3gEA?8C{{;N]ǔ)S2 MYd@Dڵ ۷oG*”)S0w\曎6{zz@D3gMt:^(l6 :::0zh$I$ hFMOMӠ*cغu+N>d̙34hll# "Sk{3*** K1dFRoa+IRTUq֝X ,CL͈"(4Eú>gUοE$Hr$!ՌJ~ft,1 S{sn{3d\z?sn9uvP7 ==4qQN{j4cƌA:*|mqȲ#%kwxY^>pWg:m^; ݝJ{>s7,4,:d~Zg ].kl qjE#trI 9#j6,"BSUTT#ɖh;Y7,&"2zdx@4555d(qzGXXыBɷ۞x"n=f[]]]uz6AcHeEQzv&gH$:`_4Chj}o2n\\]8jMUuǀS̵Œ0sR VYY̥{$YS( 0t>N.b&9x $t>LZ,G,[:|`OT_ Q5BO<e.z3UT`E-_Gt;"c /A>Q#B<idr!4HLZ朇z~XrU#HS0b(=C]f\ǭx"B *9gET\$KbK(gy $CUh6𼜹c҈xFF%7n0X)ߵ9qL]uGse-("OUcOwHL"j #ƽ#p7w¤pX;"0F曐`Y$) `4VzOi>Ji`,S&Y%ЋDrE_2RO,]BW4qSh^eÂ޼l7*!_0tC0AGzC{D%/HQe_48/ﮔ5$cb\]Ε5[:?W_= [X+tyVP%ƔGCc)en=J*y "~!=D 3Ov?13esl6D<bz* s=Ј|;WBb$iz^ sb9/`r7 dڎ,̜1mHRLI$A$TRQW)}6M?MU*c*K|[Um2Qnp'qdrmH|4"R8ОkX,MSHbX1 nya2^/K sg\1a>C9gB34 ]ewS>rOxA5ce z2شc'zzzM;3t  2ƏC}HC|}օLg&"9SP khڴݑ)ݡQYȷ4  1<PREQ( T&Nd,i$m<vhxQVQ @tƓ۠vʤp?s'*TE#t);tl6[0wSP`wQ/l&Nٳ-ӓc'QU5^('nq1 'NίPҀ&(P)A2`šE1lUm!mڬP(zY4>AnKm=Gin`ѴxQgoGjزu;OAǠ0rfWĄ?5HjwdX>&" !`>704|TUUl޲3M@#:"/ʵB.1c{TШ8\BKfB;ĥT㲘sHr.{@d;ay2wHhU_K.-jSAe] PPgf]D@< y]JNs5ofJȝ+1 i!p×IkKrsiΡ5KMRCM;hIQUl߱Ӧ%х8/ p)/0(olM0f T vcM;BJĺpy*143.JCʿFAJEQmL;l:{% /Q5Փ_eg9-Ԃ韗θ6'N>F2ds8cfeA ܸ*$$Qn߾ O=up3 8ȑGzTJiʦG3L8 =_SUta|fĈ ayhP&jCЫ}*ȚTb2oznz|D yhK;3^`L,&Eɵ^7b=NĪ 枛wSJS[P l4J*ȬKw (bg1o(𒣔 >cɧ&e =΀9T٤I)g,{=󏲷s VKicz v, 0r QL@QfN,[|95޹e?%} :|W`U^ήWr}y@UU%j435tӋ~~!zo,;oMX[8ຢ;WLʁ &`4ĕlJ6l&UQ[T `b;1ǙgWŽ(@4ljڄ|c s!IϜr@7K-0ΐLV@%zooy9 ɒ}o>j qO =Td-ęު4Q%Suǃ2\|!VO|܌K.q'|?'8ꨏbȑccO`ێ㨭~wsG+ks}n04t)~ߣ/Bdo8 YhG( 7$ uuuC4/s8Dl^Rp [0%-c+KT,T_y>$Y GtTr@LfCVbM/~˟k>_ԺMe/^_2[HϘ>_Z=Xr{>Y?yOؼa;Z}8qzQ,~ Lhx߿'}ln\v%xaxͷ]#8Xxm?#-# <8Fӓ}e/w¥|5=g'z;^Yk}Mxoc58}iVg سO>7ČP4Ip֙g'6qM؏Vm|;nE~1_xQ,{q yޱu#^ رe#nMx{;ooZ/~ lް˖.O/TU Q6~o{NO7$^QX3(0c cSOSOّ_hkރ7^_Ly`ǖ CVb ==mMїnwɒO=-0ctxe:ZU+p޹xyȑ_x'e:=y6òm~s&<"*ڱ_1Ƶo|m$^}E<Әy{wmW/kXd veW9?_>__ USHyT/uO=`?) Ɋ 7 %PTHՌ꟔niBl//< ß-+˗;mF(hLx,#u5t5#PWW4 4OUM:z\s/{O/y9׫xag+7q1 Ȋ7}OA4 cƌA:e9 91EwO7b}PYPR v%B^R4W8Quۻw^},ө|1b=q=X;V&jqv]#>>d,h0sƝߊ9 N= ;wBo TIUUH;' ?b׮O~J4i=׿,g]wߋ\|!N?4s>0nMرc'~_90ctY:^x>wa|쓧e8Y^ROoz߸r[صkx'|"~rO/tܣHTU+K.ڜ;0vdYcI?|k \zxQ]V4L6٪JjuU粗gΟ|҉)9 c{K^X{ cUty'q=>6d<{0n4,^>\|3y|}r+SUXO[~f'}w}/SInAr9(~>z{{ rH &I***f3@[oFEEE' s"窪R\5F* 9ڐL&Kη$Ҡid(;4MC2+Ve+5 L"9GKK **F+;Ō>iY]\b]`YQ[\<^I[^;1icKḹ'bݺF|lX}h0nǮ]pUUh`ucÝw݃'>6dt }\dz:AUU%Iݘ;1qtWvܵ =%xROw/cλ ~6$t{:pźF|c'qu>ӁXEcf{phDKXƼ'߃ {>Ǔ5gd9wKrE_ڵD+ \ݎxe/ט݀_Ӌ;WrvB%6uڠd T MC_r f<)0t wn<*ל3Kąc94:fv$Y.` p3mvL] lOv4MwomEooc sL0 z:+:JfFws8x?:91(`y-`@9 "Ȓt~$Su`7_%G~H$qa ߱u#>feݽ < ukpȘckS#q۷;nc硵1D"}a1.=kjq 4Lr9b%>#>ϙ}q k{s~E--ݍ7`\X$-}nͯifxƏ,Ihtp+__t_7on ۘ:Qt:$ {wm᳎Fgg'jjkw1ac,svY$ =HTբ=t3 rDK֠Ǐõ߽ GY瞏D<뮽gj0$I( IDATlAEb׎8jqQlּGUgwwq 1qD tڱG-|Goh߿׃W96Jk?$*j%2],Y ~@3'1_=fq[tCvN@3x|e-9zmw4݉?|ߴ~-3α'cV \O8{vnGV}DenL11І;o\O~f_3-Œ5P:ݘ:]F0Ƙn1ƶ6}}}c2*+dg؅D# HCoGnH]^ ɒ5Lt(4MźFp3bq83蓎0|X^P:޽'tnz+§>I/_\_p,>S\ܰ+ > ꗿj+SO~.o~;gS*O9>mu"Q(W0r_l#G@/q 1""Nd2ljjµ߿ǒsf3 ynokɒt?(|Gܹ3g6N?HHq 3fflώςPtÜGcg]miK8sbl}-.ѨسgFŨH&T^53?⻎x: љgN(vލ˿u%y{g hV)k|_q̃z`(JVw\)̸ezRU)\/.W._/a\(gWH$ ,e_[[1;OstrbDt`;lRZVAOՈ!0>#8S3c qwqϚ 6g} p٥c| yr^z5oOkҗ[ɓѣG㜳[UK/0MwwCKoguEqziùsOΝ;p~hmm)Z<G[/,};8BvӼ'`GNrO\q8,WΛ7]6;::mv\~%eV B_]?wps??b`ay? UQDTd5 U<׿zK8b&lQ^˗eu,y%l>rh9b,_47 (nzu \vI9(ty`#KPS[L>v]#fLʌ ?ze?R55``yxs^Yz=|,{饂ijڌ ?. zm_>ڵ{ }gϟtG=;".qə5M#0!;nY0˺{^o_/p-NUBY?g@<78瓀jCM Pͯrf8\ #UUko۶o>tt(}}Xt V&.p޻֦F +. vvؼe;W_?r3.Khko7.z׿7Xk+p.Ć eK{Ņs W^} nvۗ\fJ1vXtttV>=P[[D"Fn^d1*Fsv9$м?6nd K^m>0bD-8?J4¯|I.X{?l}{\}سgo򝫮oI| ׮qMGGg'݇SO;T *GPV㨪B_a9i`"Wo\ {qw`!/D|K/߂ᅨ͛_%~wEӆ}pgN޿㮻q=wa֍xUK/݂kqu?7M83wEӆa~3g]܇W^ZU޴Sr;Ÿ;nr\;n֭L qݸ^}+=lǾ8ďb/XY`ctuve%"\qU[/D[[;n? ;W]k>nFl޴ΚO7. w~+6[͛8+݂^|!-lOz ~|qOo5رc'.}տ9˻wk8|}ոv_]╗NKwb:U,I:({ d/rArPU&Y$Y9d7OAQUp _{78s2[ R{P4m#QYYimJ2E֖\c=OY " b옱η,ӢGW|  A1)=zK |TU cǎAWW dz܌c1d,`4ˆ#dw@Hty̑s{Zi`)>x8r?赾z/+xMM[ |ӹS՝.| 7}wA_5ƊK{m=|?wxbh6Ws1JEq\~2!iŦ͛+&ǬoѠPLؼa!*&7Ĵ"OuU3#ܙdg!^~J1c_Gc3dI/-:A-`$gb-?+dГ <_]_Yа[|8 59lCЯMSKaY{dz{zHsg@__SU)]; Y>vȒ^ MSu!&`NkʰI3+G4Y1A}B RUUVN]MF}+1s֣CTEjP]BWWM7߂g}]%xï06n]܇^{}&6O;l*+~ϑ0\:Ud@EQo}ԂO`׮] =w>‹3LVWCs91 Yոr:\$@,עijTTՠ=3PFϖb.},F~CAbzs,L0u#MQY ̃NA2wJ:A%P7=dx̼FzDRU*e`/0n Λ\ŀ@ @{Ї7bE)R]ԭU`lT2p6~I3/&MĒ?yٰ,?:r)Dtp NoȆ4;^Q O~tw03ui3"Awv@~\ ~!v䄄 ЭV\y/Ral~;n[g롾#L b$ڹ Id(*$Iw0AE9e=N٬SIuOUlo J#_ z"@Ў1,'r,j8g1<X aP_A`IزuE =M,݋_YY<,G'K2Ll <E^#)e6(2,gGTؤ޳gO 済cv䢵bdN--aī$IIHjql(B *\J؄}*I2$Ty9IlVO3H4Cӕ tv5eyz F!1#H0AFG9%TV& mkͿxOb:ikLCCcR { d=fL? TEt :N0}4U#я!{ODE:e ^3Cu*uu ].Sl& _Fs<ڊfp8 $ђGFqN}rp]C@'8='; ̈0 :~oճƊ? 3*@%hFgP'P L$cF9“t MH-0xg6[6r|yb`@J'+*}X8ysq<G!3 [f@ 7B44ͷ"i j,Y'? faY%T9&/HX7,s9Ǟݨ*=9*Zc|2w;vDi;1dFQZMɪ8C+g^hp:n )4˺J Ȳx<R)!NwYaǁ&Lсߚ%MfHUU!:d,z)m#_8*S)= LEZSU(g!4`饼#{2kkjo$^K0's:Y]HxOSuNmrhP8ʂ;2ŗd ,SAUThjm =JT(YX \ PU%8as#exLu@y~N[HtHX1<?`kDvQab#ʑ7StFج(*Q_HC("1!3wVC7 *]53D{h0 P18!;? L)&aq#V1o! ܡ2@9Z:`ףuHAhjZykj 3Պ4 yمnu|%(gJp!s] IKQET=!dH$Ceȱ!k )V&<,5~i1#YZޓʹjD z?>)ᾂB(e9#9̒@eٴvh\ttOD^9X%N>ȣ"(97nu]VQQ5Mf g֑U3Z?}Ѐ ba!oLb3o^D`LIREBe$ٟI]#GTzo$I~heCs)]%;[ P ;0"!H7%- =k2~#^BsCY_'M1'`e#f9ȗ7V /,'`_Wk͊{[ B?`x8>1^CFϔS_cwe c'`yKq5(-s@[Ϗ0!R0r8Ac78A:;tf`y:$A{ʍvE|fphȣ>?Hce NpQ. نVt.0 쓱"%^5 4KV[544&IsM0pabO]䉌K57xf:ZPV㐚,7?;\Ԃ< @ qo~_iL-4ֹ菢(`H/ _Lz#_ߌ`BAlQyNPjB$/EN#5(ár~y*LʲiF:r5X@U˂Xa n<VV>vKC#w@ļ2ŵ[<Ic$IUM'2bD*;R ܐjy䒧O=˪{Kw)Mt;Jt2rWMvP`UQC Rj7fdܱ~)aIlpq9sعXsc+ݒ]6:$d`$ ńZk=wEY.fp;Rz"*AfEɁ`Ќ(A{L D;|āx,Y6 qf#!KwʌPyn w47L|31F_;#D9#ϩ(첵5i(Ev1TUP+4Q6rR\3!#$NJ !rS('UJrZ,1} +\2YA9\THXZn,rM_uUU<8tYJLh Wܻ"0[qp P Η~GC(l_vL٧0Fo|u^"H iy@TDH(F'߿#'@[:ݿJJ:1Y ,F@67 rL0ڹQTqWיO92 ,K&iw1obX08wr<ֿf()wlX9GĚW(d[C䒮an. _ߜ Q g>+<ˏ|/l4a%9AA''.o hGkjqAX~"㰸QGYpys3W̸N0~~yVړoIM ģXsCs5,{* s`v!yw!,B)셜p%P IDAT( Zhr\"pF[ QjҔQK2e`/t]# eKcZv8.=f'3E@şM'Fd @sA {r 6ⱸ#L1 |iBO ysUS 3rLDp_T @S5_?w=cFpEpa 7e9sC7Gw0fWv,jooS?q2!0MPfΤ=Lq>L>NY2;\_HX, y[nSDƷlD3M@Xޏrsul[Q5K '88zDk9?C>KVD#M/u0t2r |F& p[?J?yb:W40Jah* ˿ 9SDBf qfrfe4)pYJT,pWŒ,phϡ, 9̆1-_T*sW{Wusґ9G,G<$Kc]zt8I H9]O0)̇6soudaԋ9ʰA0fGjC}3^@ꈓ :Mu+@wwr9(4J<s1< "!9Pckp* 9KyQ|E,i%/T~Qhܾ[馒ۉh맴3C7A=64 Pb$CMDIe=QW ?&{Hn-:8c @3N0v,CUT+ga!4RwPN>$ԻB`9Pӆxw%9v@8B0E>FzVf8&Ӏ D. x?9K/>R'@@wJE1]?4 et"98TUfU"pƍ-hLg<GR޾dԓBs.7@P$IA[^ϥ,%NJcGs6`ƫyĜo(?N[p!E o%͌l 7k;T5瀃Q0 yUA29(|@7>cV@HbdG;^Sfba0rx$݊)\Cy?~v78Sd&E([xk, @x)~ T֨OeErR}<3\ڌxgDP)\|xsDCP#ĞXA;ٽb/^G*aN@BV!ϜY˂$x,ԝp{' ɹP' NyUؠ}$I2YE qV$@.i<[%yiJ|A֞ѻH; Cᣥ*\+ HXg8?zk"YL 1g_MD]ϯpHte.(xJgZy N>>sJ-_{\hfʚ$5\ 0@6 nnFsvjMj$R"%V쪵2%  ˝hca?;9FJ~Ͻ̩dJѮvE}j)͌y@v8@ٶg: /)%mz'LǬlw;ſb(Jش&"H ef !$ c{#ẗ́6E&ȳ<;wg1ﰽ9#cާ{?+3{;GB4:$slD;p0_>s0UƢYv_R"j9ng1vy@D //'qphY5!$!)ѣHz]'^X;nwB^z-)"\îmddU}M|Z;֦]`p& Bn]Nf(+'mKH) D, *+^If\z޽6кp9K~o0XNJ%ZijRǯ^wX^#k_;95Ym`/PG=.eYBdP1@+F?oǡQME]>W%v//ea7@GV`s1I[M0dk Nۧڧ(9u)1a>Q EXeĐe>k#<*bu&%&y1!YaKwhODVR#xuvϽFKc{[N:}ãt!wbfn c!6X mKΎFʷB e>6`9PB Nۖkll bd|\gDvi''c.x^nȝ3w2g:cqsf6ʇ4C%R=D5ՊC(=_ X>s19WQoE~A[ڍ!a tqtJNvpjC[2cӫgzx]맑&z h5Y>mڰ%y^F{_Ѳ`O1a w>7qFiԵֈ qtﭩNwNpGɅ0;8®):^;^oWCo].cUeZA,+pX3& j51ʁ&z, u edJB<ϰ{6{$iU;˄ t?~D "Myt渥]X_.U(5H%JnLtZD)U6 ZIE8 >4 k_OW-JQ0Hut65J}UV n}Z^[3OmץC+w*{on@ dyqq0"oxt {FRdj eh&b6O$I .5~|T7w(%E(֫Ӯֿlx||0su|)@(֊PҔd'Y9UGU٬D€|a+doBHQQDUkkG='[UPCWNӶk/eOeڝ`fh@j XN aSަC.{Nj]U@ʛcOߐ]6e_~ ??ϨJ|!]y+;Zi\WI_v;:2@vȰn"l[^^FqOvHOt!DSЩT6 aB~ ̌{c@PUV@vȚ||Y;KBÏW< IIxW73>YR;t>ێcJO ΓBBT]hτ[$4`U-oJ ?y5y[m~]EϺx43i"HCS]HfCr\*!ƆpwsgA3H\m},clkVW:f4[@h8Mf=f}p}on9bxD|n}%]Dߍd=FGhFإyV96/6bsmkj"GQ,ּ9uʹ 貀frfR|OD}Jowxzx6 GeX:qۘR4`QxJִTx9!H G#ED-XSEdzv6+30%̿8Bh-VG`h-Y0@^ORՌg9uT !gs݆}6d3;K1!LT;Tȹ}ge}xACpFq(>ʣ,4J'!ZqZ^͞Y([ ݮ$'-sydeÖ0szZُcx<^D !x`tz;rOf1]G<32OJ,Y;W~yYthH8N &Lw<_s1lޢx}ϑ6˦%'TvA3Gy2͌V֖<<kcc n}]5(NU B*$E ,.MOgP*DQށ*M㜻X&pL{v{<; h'xd="Tw;Wy*ksr6?jN=b)g JZ'PYvnm쮵0*/,MR"B ! BJp$;î12^Ҿf16SrpdjZw >xyC=fIօyh2=l ifq-oOϽv1]C[: v/{ڹafFH R*U#P<I ln@B>|{e|wn>x~zsP&/8_ZwSύ[VBtRm /(bKV,Eng[1tmA@g2W; @ hkqĄ0'lm߯tyZAv)k<-0)֛H-εᎊ/fc#ʅHIitQOh!A IUu $/3"O+ہtNg.NnnnAB@*{<=>Fy$,+RoݔsU9H4EKEP"IR)* `w?n; ޥTx#޽  wtBϖrigvsIȟb*t TW!V;%am>4Š. gd(DХIYW!,ЍQ}W:^Mgg,=9+Էh19 !`"{%8|Rr!@i~1GiȧyrJ 4VG+pt$֙2[/3цlϐ{xie+~ďߑ)) Y'Kf:ːCR"AE$MM˿GT Lq9R48{R rvy0mN'#8Cĩ3|ځ:7[1ũ7Jɢwm^1 kH^d93. {?׌xg:0F؎@qJx%z T:_̿xy#` d”"H,, P-*= Yݬ IDAT1_>}2Jo5V"?ʜ$Iɣ+n9>d!sQ<9o7aD[`"c]0?%&Yq`Մxip t ^arT1$2,J>"8hqA/x!=\_x=MCK62z>Y[Jh|w 8fD^ymE`\a31!p5w ş?~ǏMnn"н^_ޜz&i !ϳN ~! "Ge3,d/a?N7#J ۛ-rkNmk׼-H;>fWmS޷ySvOLj4:EU<1}|rd6l9ЏisQCƒ?#G@.Wooy,;z.񼩼h[g5kN4s)Q?Lq]PO2gMʘϔLp6/#tyr[8w%֌߿wꟅT >}$M?fb-!CQloZ6,ylooMڶevTR*|x~EQƠ1#AY#*A{`C R U})GE7Հٛ&79 py}u_V|g\ I:q Ll'1hn巿/H(A}TG,v/`͸GI;(;A ͶJR0Ug
">  xKf\2_}]yR[PJB06z Ӱ_f _yPoJG?!8Vcz(@9%YQMC>@3nXs'%7>D,P~Z=onnMԩhkfv}*=Bd uN(P=tCYEuCN Ϗ@+Dѵ>t:bCm@[/G& 7d}d~وcr6ܗw(fc>b ps87>!SO{dsKΦtfLe~S8ȶ}*Iۣ,mgOKdF8bZ[t<,4&-&=w?PZW~~[utŗya~J A;{Yvh:loP9PCݢ, Y-!x_᧠霱 dfn}&yQ-y OfpEQ6{eU-weS:aZD:7۩gfE_9gC6#pv-lQġ Q堝ԥ{q|Z*v['9'xYםK9^S]QkvL,^:gqw$M)n3 O`5ZedY$Mpsw"ˑePe //PJa{s<;&IPdd//.&DDKWn@:`:?V.͉s/uvQ$Ipρ91Vgܿq4ct(X iD=흮Y xpx߯y˛e:S2e)3߄:kS{K(gloof-nnoFv7-ʢlӓ gG,*5_y!f˳ IE^4 a]QHM~,7fCd멒R]3JR/ifd׺NZהӥ`?̨̇IPja$|YY XH؝/Q_ڬ/~ϯכ+1fkBBH<2kK{"@*'яce(L>n6 !6r<|"+3yf-J]65R eQ ;`$}e٤@kj+ (җ w3{΁VRtTQ︠˲C9롐cb*cV!}SW]P! _lA,M#6]\uMjy_Wu5&y߿?j鷄(Mŗ~k@+{ާ( ;E4@%Iw @^^zrLsUU$Iѥ5,ʷ'DE'ppGd?n99SCdѸiw,]tlcKs-GmӜM=+ "X\7U65(yJԑNȩbkL` $!쐝FWe5 {y.STzd_ft-f5QXT&^@RIquK%_3@8vDVb^;% @o,TQUyg^s1ȽXtU{зkX7yEd\-j+9w 3j!O6w۬=d;>j2*5? a3>=#Fe9l[?Q|mXWØ@vwRPFfW&4dnԱƿO++FmW엖(K "e6Q"/P%O zPJA*UDY(Da,_~O?qf\}0eJn;5"a772iیd9 1! |_7HF$U LΓC c:_qZC{=ə-5L>R #4%Ge=\pפQ7۬H1|0'oI.!d%ʜdǛN\kIgϛ\~c%U,H)?B(r~K%*mr Q+PH>}Ő 6&՚NZCHds|`:p\;!g{# _ efEw1viQ,KdV|ly(5 ~ uw~?rj]|A4j4_:2Vv.f {8tzFƗԃj~kwmV_yh P.0;3 CΣ̰#gWH53#?aۜD  axYTXW8EYd@~ vfduim2NB4 *Mu>ۥ<:D(~J:}޳`L "(g%P.ץH6 M3W%"l+5/?<2QB1%3u /W(x0K.34f/rNZ;^2ym~eЗ9:*G-X箱xj!Wݻ!F:!ǟouz; NĤB}D8%!Pj,/ f0kg@oA>#F/O@L*{SQG-#SI26i֥^Xrh;^J^R! HF29^x,ڹz]ֻmD S [.p|R{JkqŮZu,6D+K_(GM8d"# X3Obe%[>9X_ǠK,K}B9Ȋ@K) aϿqcd i}~zݻw_>nO_4ur[3"keȳ ϕ=,B mʲDb,j 5s+|p1'Κr<&e4'l3nRBg!j+G O7΀au2)^{Ȫ"|'++bvI'8qUםή[x%wtϋYH`ss3k&Kߋ}߅(l)EQ,EC?N4ŗ_n$ϟ]2}`&撫ȫFJf3y ^'nQT=ĩ[vp>9jǾca N90s4i >7|qv=z]_x>څS3;a}gʺ}>⬵2bf#umҭ/.(&[#~j½J ) Anד I}Ȳ,~|~zBv Pv=:?~uBZNj$MlRkxW)p$ZuUWT8|u 5/s/th v]u-:90ۅ&k䣁U ~GgvH7M,AUvoSQ: ʮ'@M@- g^cS׿* }c?U1{<ˏl]?fE~_ݯ;"ld6@ݪE+yDÓ]%.皫mi]ܰxj3;M /fx$;=m %Ycj*L<x j:p!M ^ $TC.At^Kieٞ܏;} rtg5aSC@dKITN+3EQ t "6/ήOp}|F DcAGd7h ;j Q( )H}_d&UۊVu;-ϝ/Ze=,(bso '}\8d "[f3>9yBfӟK7ѨLw@pV?Y$=I=ө9OXIZ}>yAdn.8sň={ՙ#:!$p )۱vf] -De}#4a9ߑ{og}( H rs2ooÛ){~n~ݻwx@#@ YPۦ.5"e8Bgw MńJ͙ڒcv?#2->"j㍠ɉ7 -O']d]Bv:pʔs\#wf_V&S=-I4 #Ion-~Sg>xOx#nnoBؔRAvEKwIK;K)pO4`&OϽHV6?ǥѥ:fH2Ns׶ j 7Mf3ڡwuA"{Qb19n7 ;FQ:!c g}foi<@r~DGԿ?™①q8O\G4l8tEćyU[g&q͎Z ނ=t>fyEӐz9 )&LBM7ّ' T`^$~o1<:06b۲mYUDi %; PRڱuVȰX T6S' Іoug6[6{~ 3*€82S 們#ʢÏxfۻ;l[3w?u ) p "FqL%nfo's˾ٶuJ9:^ *RcSـ7<>S^5Wyh cj $Ҩ'Af҇NE'S5#鉢Md@o#OƬ%7Ht_ IDAT}1/5 +VGw4Ȃk 'S.o羣;LC{|+6͕$ll3wlwWr@BBMO3jby-EQFhDGY]-_H)彞J0c25鱠t'T]eQ"IRHy"ϫ2:;HҴ e6Mj1~cCI nl \P?? ! |Ep f7⶜I% 0e&yY ZnX|&8y39BMmyz{)t9 0Ygx8+p"_Cf 1u6nkjt^qLm;[)+;c<>vk!~iq%u8zҔ\g |T \^'ЍڳfF%w6[։p .TDB$iv rUxy|D )'gKr!Ty ˲@QH(c%Mz0%00>6( zC}}r !YRˑ? LuֽEN=>6aKRw 6 +Wx9{=c26]ccP}!ń; "15dsXM'tus a#duy?:/<osRpݎդ!n&;%ryLB#:69" YZM ÔwԽH3-^!/3,KE]_hp[θgtms4fy۪,ߙ OpC%[5qXe} )ME%i:9;u9SRP Yِɠ=YBg\2*(EQ-=$ͤ,A~gJYh _9EJIȎM훶=M< Jx: -go/u?ǎS܀ G3;Sf @|cb~jt'=ÎVGI%M}vToDQ|Z{xX B3TLa+H"HX\rEw \Tt4ccގVE̍ShmO=_!d[ 9HOVZ9wHv:]AO3g a&*ХqEan B Cה;ᕓEk7GΥ+Ӂxxx0`Bf8:HlP7{y~AS6NKLwMS:V֦_V !ll@X[[ݴ_ɗЯp0*΁&nGOT)tIL1Ť1^mJ`O|-e?ȠY(VB/lmNr;89$MnT^dQ9QI?;vuZ1$r O4[νmb"[Tȋܽƃ2f B;h9צRSgQ?ã dNABZ`/HA"Z$MRsgILn,;E1iq蚢jh43˓*? cW~$C1⪣Z<>Xoܴ4f*-?Ob2#OGEǚt^E<7-oڛ"K`h&p]6Ig"pYyEQU5Սc g92$sp~w+,!ک}C Yz)LMpd<^$l|u{& tIيն}߲,; J)d2ٕ-w,M9@^c|'4'ƞ^Ȍ%*M 0-P+rϖ gq8B9hT쿇@*[[{r i]U?=-rEiU'k˒Luܴ#tȓּ!e}2/r`yˡ?N8ڡӤ]eCԽi '@@4m8s=@c:c_qgpF'M_ k .=ʹrz1W0f 1\{{{O?0mM E~ŐUm„~G$JK³.Gݿ{wP- e ]XqPJ9Dֺ]V}N@6um pqwW2&I#gM}G)['@ X5 ǣd,QDdT 61a܆`-뻔RPzLe3)}~ Qӡ/0Z^S+aN ]M5LzTˬ_^Cp .@[We }%sPϏ׶-t n߅OKLޯ5g`½~W R$I$Uxy~Ɨ_0tˇ[<I$DUꈦXJhPR"!6UMPUEz U[x~v?d\BJ3p(q$Izuzgk:@Cu\R:yؗiB(霗R{=ٌj7<MR{EaZ&>8.]p`gr9.c8ްmNK+#\*Q-Ρ 9Eurzb,^S|ɇqs{8R0-̄ IE doU€ !!GK$N{ `eqR$_ Q:d+Ψ ? $ƌܺ 1[eUpmT^L" IRJSWE!a̸8d];G?*X(t|r%cKδKEnIr=h > UZ_5F}N^K'i80t*^VW0r8K+3$y6)utu)H+M rʘ!{l*ª:ʿ='wwxz|DgPI !>~,+f3.zBz{whLrmi8yni}߈{, q᫥;Et$ۚ])RJE0L׋(GxRo *I. /';p XȽu蔙B5Op"/' %Vg3`l(kb";!?BOQ%2^] ܖ<=Ol>2!f!t\Q zk20{ o:5>+)ѢCF $κ$=_"_NL*9j5AѪ)8$ʏm2^(2ֲz& ! 51j{Κy_yUPuooPr`Ċ4CHeRZ!u֨D{Mdb-f7u16՜{l]7ڇMUZgkKǟ?!Bx|x@ۛ[!LkqYIK`0^D6M1v [<7\> G=g@-/cJDAX6hc3LjP0YvQ]`Kw4Ë.w_?zV:j `כsGͭVל+=}+6GqdY_ln B2#b >9>4?5vQf1~MC~Cf |qW_ף\t8c qO<ﯷ=mu[ 2gٳ*?Ե\-8JHGc=a}`[|wwwH+O"ˠ^ܗߗR@# xxƻl¤3#IS#,6i $KǬwԩǘG)0wUVKP@pz-0Y7]2}Վ {L4mcNc2ߚp$[J"IG7הg*5|gĉvM߸=n iBEN'%]"@Tͽl0F5ze sH;aW /$Iѝ/r iʊ2;&Q7Z m~lneq. 'hFqDgrNskZko4gۤo.ٙe*2|-aIqM4lw7xP09]D#}RfteK4*Ӈ'6gmV G볦ˣ 6$܌<>j_+}?Wi$Ft]8K8PgL#"eiЄk_zXG"J.3FqQ-_Sw#]7J` 9 JL kV(K KV!Z 3v CDIi|!TBtP/ ()  ` D0Щ^_q0Ri^{o[ܽLg2skZx^Ͳt& $M!G5pC*"B Hgfd*$U?T~eѾ%m!u^[s3^3vv^'؃8]w當 ߯-@(jEW<<|>^{j;K!Y/ooDlz}I@IezgxFc5meh^ør*3C{qww_9^ ccpD;lv ~=Prmk)U"jG:i\@ $eO gH%>?Սv$IRuY-7Ur^'w&)ހH fMf(WHc1]Ϟ}?bg_p IDAT˝pӃ׌>s\UuU窭yfFe(>L4l'fOd١}cD!MT9-!ÈD-3 :<*%rR 4hZn7+)zwd*iyaցL :{777vK|y[wh ]7Y~V"-1JfI]D8bj&\ʦLD5~7gߵ."^7"5֞躷Ͼ{}aYOC& h|WbiiV*f Tք4G Uho m,#fydi^w2tn?Zccjq]oUya^,y#OZן;=}&?-\Z?7\3E j)])5CJp HD{V~{<h>K]۞";  ]hnn8I(rE)FT@k oκvzw˖&# A9A}N' dw"ޤ(rAj ٕ`AMݻ"~yz쉖g~*miVjZǖesv_# J CVއ2$Dn_Tyۻ{ߣ e`_\9󮓞4\-|L!CO/UfqY sڸUoQo<[KHqaꗉNEwxxr@:srsľ^Sx&d5$Lr6S3e-uY"{y6 kr7R"lEY I(An8xy)Qh ]&6ݞԳqb / )#/ wUɴ$LSBY`=<`{mnU@nrT%5H IH)Gkwuq!&xUGZ[.|yzrҟUӝZY9:ϭ։!pi;\PsA1z"Y}+̴u^~-1+_D>Wn[. lk ]j EY2P/ư8rrYcWzcQm3̕ fC03 cF۾+µ^>WͶe("p )H\u{5NЇ\&_A^m7l-lygEKt5e-IӪ)lNáǮ bgkI N?m%iNL'Ә9,_e-YwIV;h3S}BAD?="S={&XDm2F4$"*Őyo(o?ɞ3V*=w;qJ|dJ^6s{zVw,)~ #wᣉCtz{-L)uS(J%F40r)A B*.%?բ:_nHbh1CQXrG*QumKc,#H.kdp_?߾-~:<8s$Kw]W<!`ruHMݠx{8 YD!LP }[<Sۍ=vTH4iό_TVt!za`"݅SSk$xX{5KDG_lTל!|p^_OMB̛͊yZ򃈿KжW}|&vgG(۵#C]klH̨X1`Io >J$@mۺQ߾!~ CM^Öb)q^_wim9B4.ȗ0l6*λ!Nn` M3 d)ʲD]U&^)jk-cE|}zdBqöܦu$iۡhYD*um](m]cB*4M!򶨜ʗ/˖4Mqyzo//97|q,ϓ};LVTGhFr{̴9M?*\0Q+W/iYE=k<=˱5%pBCp>xKaxnĵsn5|~">j Y"KS() _~CU |YreX;x8ԍdk}=AKbE4@DH UY>.4FB ?@甫d1`}pQE7o'e'\ 0/cS=N?‡}k7-t+$~C~}mr'i})mߐ^^a np&zM \rl\rЊЅ'|VS`G|=2[,7\Z[^G}@UQF.@1Y, Ea~J\OPOeĄ'8Uz]% }Ah=^FBdc? `4) R;f+}βPY`gᘔ%fd2ۍ.Cv8R4=0'"2J=dN.Ԩ!& .C 0k|;Jϼ覫+%X 'n †]Hk`Ȇ1v{[,U%޸ @fΤRQ34=0>%[jm9.m f E{'o!@0֖&{:~,efuYR[Va)~^؄Cfo&q!!GoV /;G,GviW$^_T $h'~%E`6.5yWk ep%,o &$|͎9@ GQicm]9VgqGwVe, +RzVz(3o{7V톼%sF-E~_rSۺaX{wT@%ʳ<-Ơ*u);.-k-@z4w5>۱sX}-i/jQWNԃ8Unv3ޡ7U7guKl[\Z3C6R*k2$y^K]+w>Hu묒9ޙ8?I~AWz}Vvkg}XO~SfFpx;zɟ ~N6u:%h{J3<}Mf\gxMhmP5I~3,`@l eRA*ՒPY0@76)s֏}5BC?Cj?AdSKoG,T갺d/ 8 6cw"%fxXˏWE9?iOz{<=6hzQKuI%H'qz6~)ngu ]Կ'<Ɇ+F٥p}~Koʣg{ٮ=7MRxK D12ґc>hR"YkW-iR% (hUqCS.4"g e''n'v1.)qtfv`ƀ&–`ҳi8myyHO qY u 8ȺTKxpދFZRmT dbvnIt ? 6KGhsjh]z}6u*Yygi(q%ޜ}[lI1O;L,aWCLz6蕿jmZq$AH1IﷃI o/0Z/RZ7QoM סnQ>L92QZ⚨$AQ[BuUHAAeJmo6eYFw~O)R-*;9 r487 n|8D8l*|\):ꂻ&?NIC.grNR;fޱ=0p zp2{x~kJ}swdŭ֒4#N+X_SUyV=9f/^:.nڦx{AN{^غN!Hy 1I%njWE"Kd}B|ow4{·9u]5IO7x{ܧij7*MhSM`7mtӠ,g ~O ,fSFJס8rl^B@mZ3v9#GOkV=)h/>죁IVHV9Qܱ\fͱ?X럝N yS@5pu`?dF!| "G1?NzY#]Li8xF:|lg~u %#Ҟ1lk &$YvC_Tdc |OJ#4 IDATόf躱u$QU Dclf?=3myhaB0lt0ubR+I1f+A95wtAJ2pM3RHO]:9,p%rUp@);noF _xmD3ZTJzg}Z@Qw?uZ,|/N-K1Te63wvNfYDy'GDhЩo"lC> h!sS  @GpfὦɆi װ@I?wS<}$C{gM5?c `_快&gs=]yk^qƦYo. Avyk lS`.b4a?LJF6DTPWn3[>AG91 4M%>=?/~O|Gd!>gn*F:0f`gTDw|7>?!(oeR,'?NX i##rH@5q.Mm{gmHl$1 uYq_L7Swno/?p}~R3-c- UNʒ$=jt_YD{cpvhk* hFtlD80W g촎x{Ǫkvz;)B:i'Q z=!~8>?q̧0g wR:čT3SARȅ}8?$1nF@hD:}C7e~)Qij@"`f纃 `!c#3B+i-%/>|EIXBq$ڵy?߾!I!%.O<_=Fm߸:uU?ntJ-lͣ1F3xrd׋p@reTEm1zXO`W"ΰ6+ 4;ߌ|{7&{uM ^}!G$"!VVնH댶s<>y-hqxaܺ>t2#3<"Gy=LY G ~mɠۻ 5&_U.u:ϧr b<+4h yF=ACgn¼]7u:==ϘpA7Ktq2xǡA输A_+ l DH(@*STdS=UAIT<4q2|mАnDhqkhWe )U`T mΉxU˲%7r.\a tV9(%b}ݹ ePzfH!FQp t>B".䨮!<"=nqן"\<|3*oĔ?"DsJ`ne'!¾UYڬZh'6~n4|,{n~UF )Z8 ׫X>C<)9cj: |S ;`C˄(qĸӟb\KYCgoM!9_Wjion'É8@C3 bw{#ߍc%b e߫|n\6 4|)o tS@'Y̌ ŏD$m7j%RfMH)%4F]5+٧VU>Oh{5MHxzB=4d !WxwkU5ֶ-mn`eDJzvCYȯycWFwk!@\Y lˇ?KmE7 $S_C7D!r#w(ÿDŎnb{.vAlYF(6=PU{֝M>`=!?lwpg8;٤}?{A ;go`G/wcg} ~,#[";K,Q?k<])LSh%b37d׋=efFSոUPI???4K!DYT`3u cx}3,mk6D8Z!,U%,䗃i@I4a4u_BX v1 &PJA*V\yݲWU4^j&YlmwQW\l)R珁PoFrc-pϖMҶ9L@x;L;]܍RΊ9SSD#nRQ ͣǏ@PaS/%,0);^c 傜B]q4/=1['uZ}pup0'yxz3yV]gA] 8aAc۟jƩ71ZAk7_L3@J dLǰYBHY tcr(v>_j`y2\EQicL]%#= e3NS7aljAƏZk(6}ZzjU;]3H c$a D$|oM]XR$V=rm; Te, $h:i`ZP!r;:2{Q6N8s)nɟMH6={="6h_19xDhR܆C'hŮVKX|g~/k/zP<ۀ ahva^Ul^9r žIeu#;[2G{VIqps4z̛v3lDG wV ꃁ%DV%dvi:ɕHafNsF^4zsꦁi$yBh{u32CSec 'TwO{^Yhour T:r:plIuқi^9OqؾaB0G͗Xp0;a= ǧi\Э=tgiF$ud|4_,eNOZ*wV;ӠB]QxwTu5r"lH8Di Fh7SGT A%)@26\-#1``[*CY7́,2^K6/" |{#DLC3<8`d Vys>XfXbK}׈`+eIz2~~$~ [?}ذMF=PlG]U᭫g#r~)|p$G`#gpܧhb{4/ϴE.kxfc{_ }VhGQ5/_D}tJΠfQt]w!u3+\E*,vmQdٴaavVqH.3[dqje!bf;aIvtD;;PSiz:XSjc):q-7 3h;H1BͲUU{XDҳGt7RJkS3! S٢xvp 1wV2US{:ߎS^en dOxoz籣ok"eY #Ms(BeqZ# t#C2'INۚg0 -NKx%sE-^a^9E<|z?x3C7 ]HӘjf-CDaH#h(N_`fZVmP4:ǭޏٴjin#LR||b0KNb|,;}s\thG Gr씍(3#}y"hi O_71hUqI+ܪ &Y1qughQEF;x>gXL]G*Mrtk I^_//}ޞٴߡ.ٰM I"uUB% ؚ}g!BzсnÕ}2@H9B9.-?8\=.`L%tOnjr6N-զ7ȉHtM-dUa9B=!lh3əܪ(ф:`)!O2b+F6Y'Xu!D&*MBKƿ@ɄmHZ`d} Q7rHitVKen e;W2/фOm&1[`dpnpYmGƴܡ"'_m "fWYVG,)Qn E:/"V@Ƿ(!Q6SRfڞyDJy͝Ԥ/dNʏGV=StS'1ԒӹlPS2\#t݄4- ݰN1F3r;4sHk)I,oxuf%TI4oJJ-Rcy]PrR BJH)G|?*V.. y-DZt4v!B΁Aλv=FKrzD IkWd~~׹(O1w)g{38 Ӧk=@Bcwl珰~JκGAV]U}^blUЕe@aצPUՄ\w˃"23# ǡ2 G 4;!_h/PxSqk( yֺ_'NyNo%-}%p[K.T 4)0hD([vӦ3 @B zj7BTJBJ5t0'N<|n"pGۑB )2k:p\#:Wݢ'줶 !vmuPc MS9( 4~[$)T@z$t&*z,OMB' ~!@"r 'r57THbu*m}B3ACEPgQ /)+s_=HgH-bLs!CkJ97(RXh!ztm$dsf(#U;'.U<3Թ=( Ѿ;)Ðw'-MɼopRڷt@85} BJij۵,ۿx{kDv -d >,n(o7\A"nw!SZO@;dbl/Fh݌޷DҎ5yسN~pt{uxw>Iy/9<ѐҖuQbUm#H%bY̨ mȮWoV1:ۣguY@7{(H-9^5=>NSD[Q6ÀiYц0{ MxRZ\?g+%oN횳;},9=̻h B3⬉+>f;iD(R%r]T?` $M_x}{XJ 6zE]0Z,nȯCjPJ@'NS7кӂ=s5h 8RAI s#@ m7s&9#ghş3F[>HtkmZ¿c#RID֋M*I^#"c{6u5d̲z[3Z43wG9#?I87hkDag!pK{"D`Z9p;h4ρiucǼYAz3xs hmQkdAX0 ńրm @k}EHہ̀5rN|y {FΚC}) E,9{ <ޘB =V4DvCD+9ԥ"63Ѕ"DzÐB CƘgfs 3r,] 4Zm4Ͷ8ӹw໿ָނ{b`Nm=\m čZ.F@7oxF#@q$I$MWqAm2(>c z[7`#._MFBRE6*! 6A_ v$@K1D}z=hБ͠[grďtAa 8;YӒӼ `S}d \O.Qnm͎5\wqR9~sDq`e X/147AfA9%/zt4nz:/_oTB m.; @7 꺊#f|cU)e ȠRdbfNI{ 1NdA& !]xHT$7}axǔesǿѶ`]U?8᠒R!> =A:A ˵/ PifsJIkCygL#Y3U*/9\#9*Ҵp0N[Fqr#@m}SVHg쐕e[1)/vcΘ7ݕ'b'//-kzXvM 筏s/n6Rڨ>m]),CԨ XOtFMS{Sݻl1y&[;.Hy IDAT6dmw$ HJk,Hm6Fv+>:`< t8BHGy$i i$Hd-eN yD iYNI[{>*xDÎYL-2pbTet;%y̼4Kno i^Pɜ (]̾kSpaytbQ3^F:XRScPU xDaʟA,u4ZqT!%R):' ,ǓQhv9'ZkKlIPqBu&clJeb/m },Afxo hyli@}QXmy_be A 7|nq'~5tu1O,:'fnt (F(;[wNǙ]dyW:,G{ .FQJr}ڕ~\noPIu_ !!jd.2Z/@{ŦA6:)nZ;n B7FBw$=uhKm_%\caQou]%HwUzУvp  tx$tM ff@8ю샧'M4'nO$; ֥l%f?1 KOPFu?vT_ !bFlIlMZ4u)&H{3LR AS踇Osu?&^rY=i=1ەGcBh4u f9,~}`)1#0~38'bԁx^3^J5ڠ(n}{rf(% 4m+Aw Ե6v[<ӲNUY_@!μ Xg/8tu͉KW*e0M MUP) b(a=|;81>aŻ;#-X"';K~D]˨6ô^` 9sP܌p;Qi+~xk̢8?Ha7f#$=ڧv{-p<ǡ,]Yc4Rr_}Qw1|LW>g%EvI6B7t}TjYN&R LEDL*m63?-PhʀTu31mgs6ͼYlqa{eF5M2>f4$]6Lg{ 4ɋtV6m6ÒӱVƝPI֊0RirȆ- hJ%}㿔 fA]Ukv:$z04uz'i2c}Yۍhݖ9TЦ^а;H-7"b:f'x@K:uk~<O}ʞ].tZ6='gq[{9#&ğa-Bi Gkr@J@o:v\*:;'vV't}SRC+<_}h\RJ!BUH/$Y,aLV@*UY uZ@GT$ْJA<[;.ˆf<=_?IN{6n\̳9rY}{爜ޓop2anf`_K :OIeQ%K̟|?ʟGB܈w2ۤt<H?Yꯏ=r}DGg!v+i+R%h<zW|#9$ӈɜO:l3q{>3tߏvUY GT ,z@*2yoMl1 eQ,}p,6M3{{XKnpyĻk =Qݫ> wӾvsv59eYAXmMuU4d#A˞jK?PHMK'$tάv y){.&smo8E"3V/4I9䣷`<{r@.=hp$v'ɺLz: -Nnj[OsY $޴.ؠM:?RqC^H< Ch[}ry꣄ .<:BM HIvDeHI:> sއmh¦qdʯ˰8uUA~Vw$(}PΙ%{ FS7f6-_0U>d03BݭB#Jtv!2(aFS=W^g¨^:A@$ OB>Ao0{i;1[uN'j>{c3uK\NX꯴ڍTW'.I<zGb)^j\0`ƀ pR)H` o_~n~RJ;@xJ<+-1-0m MUC&יK%_(nB?3Aa7b'l ˷/׏0$aDf4M3IsfHG7b/:ay{Ӭ* @^#f/q.we;'6Cdu-1xLUh WzNPCX˘}Ճ"`LY`\.WOg#1u>#yWz Ye~(aӐ[:mx>N^눁uz)ۣcٗɶVJg3|12ڶjsAfH쳨vA;w5IN%GvsUI;ʚǽ`9fusi3A]W0fJf?к܄';=%}$ 40,<8fFy!\< Bg(2M ɱAѱ痙8Iv{CQn3`۹JS[oUܟ#p9>SWe4(x; pvzx}IʝG4lQ[\ޙ󂽑O?'{( g1>7BZ"b:}Sgk y`˽(?}zi}ɣ;moF%Cڡ81vݠuЃ(&#Q 4E/02I_{أU*9)O`IJh!ջ٨{$ NG$M m=cF!4%UUø C ƌI^ %XYZm(no/+S6.k\y}!3{*R3,vX8ok`nTUyh2+CĒ6R)Y2 F1bykO'(~w8 ٱ׈Nqܷ1hk;:?N΄C7ij[Ч0;ulQ~z`/`GŁ68(g%w?1hp~ e< *D[8؉.1hM@Hʼ}nZ^T$Id }Yz% Mm댏΃1,BW Lkӂ|&i fn6ٞ[+O] FHdRxOO(EQ "[{33;eq rAy{;*@mϋ&_O kĔ!ҵɗ\e%e2I({w'Ɗlu/;3Q{ŬHuMOp>ߓOO[6.9ʞv ZR#'⋯Sevcؕ= yuY"ρ9In[/!dI.1>vJN690(j@wź_*{hQLtb[iF;}4R"gɽcq'lh, LSl6ח@ݍ*t'*BJe6qʠQd!e֪:sLè\z}90y41ݧ #H Ҿ~ylĞfYWU5,M7R( iH-HS5ڠݐ_{Y [{{NK] [~`2OXRôeY.+61sVdco[2ϣ?;unj%;$M+z-Y&PX>/l3Nlx(dk? 4T* 3^Sqp9@gw s9jP,멏g wж{ټG``{!<\un x?SF5u4&v&6ܡAH?Ӟws!>}x8l{4߻G".{ЯqZQ{M[/fۧ s`c,mcwy/0J)i?*+4 DcD%%2\#Vk Ґ3Ihwڠ,ns[@ђcCB[\F4 -aA*q t ]R[#zvRkB$Po֜0,ɲho9.zGVC0Oq W^>;b$N{f1ߗh^ޒٛeEޢeFp|]21[COBVKzv |/wh755036" ^h,vمJ̻Vٮ#C٧<9do6umSi!q/6M;AMSCTgQ#,C9aN;W08DvNExf`wR)\B~ږUgz9B:^31۩Q \<#OIQ48lyS FA]H і,ݧJI)!UbH9z(oo{3Y3[F~/8d(V2%v|/rMT]?&FF9m!w?^ݐP>b$t~~_c1;I|uJ%xb?%id<ގ]Kq +} IDATk$so ^B dyA̒-1QAҤL7uj4HP D]V2Z$5ύߞ{Fuy C4 /gTUSy2S-ٗ' ]r$ynlIʷW4u :f@W*P\ʻ[_`hE4 MO'ObM4b__OA>|sri/fU@!6 IĴ]ʹ[1OVuˎfp60b t+~f-uc7orhNg 9EBv Ș4.[xėRLߊ}܌߄&z+Gt(_ ?Fq>"hfF!zUUg*SBWvcG86SG'yôlxuOޔRH Zk4u,QĺGdzKʚ% k|DaUdqgq{!MSy!2(PEKʨnu|hfLcɎ!@"=]ry89 ^>s 9,G4(oo6m|whHxKHT Vtݠ|!^wI R%!K? s3awinK"fF]6[<9Bnf?;ᰞ G79*thৎiyHg}EWm ݷ#_j <+UgϗzљwV@@ӷFTwnRE 41ҘmCVfmvL-F׈l!\g*,_u,a'6"A(poqO۝ o±?.)1$D%WSGGBce$4RJAGc`Y`w8daﳝRy:v#蘔E;nRfսf6*a$iun'8n.bay6[v۔{FU#v_u]"m񢞙ꢴY]r ;I\OyDfUUsʹU?)p2/_f,L!Eز{n/Vowyofà(`~&E1q1&k$(EQ+.,lP(0[u~V]] 4ܥԩSgta1$3z+ޅeZ=f f٬:tKʾl4 HU'da(jVҞOp֐PrތE:K{Y T\OvԧI4f=Ucf3&wYV䈢/$](P#)ٱR,F3g6&ky:RF z*,.X>8B}b9zVzN -.b6&7lՖ+ve  jVԦ"$)8RYLGJZ-oOLG/4;ʳd2h8mA6{˨v: J]Yqx.Gi'Q#D)"AVNܹGsȃx zg7Pȴ՝i[)'@(`zNBC*mُy,gٌv" ^ƕEQcKJaY-hB!RWӖj˃Xk = ^O-11S*xt4*Lh {2NIiG9>bgۣu:UNJ&BTI@WEq*QqX0[ʉRҒ@F,dbSLka5&XcyH~R N&;s5QgJ~(i[?2#H20F)}_ȫ[3KΥa4ь1-]ŠՖDAL叾l͖kS+~ӛWN4T?0 )[BMIE}M/,hme9D*jpQՔVʺߋҚX~Ō5({QrO].$5\(дjXT3cTV5TW}m9I v4J]WJ1 fU:6U] +E3BU7p p[I~h^W96B|}`F%tMl 1>BL_L"mҔ$psp h`lJ2tL&@:]IXzQ*`nyG 'AUFi)TMIޙ%dqrFi0RA(<Ĝ[%4 D:~JiL3@6k~3E22^N}Q cRo f$J6*Q=+VHKܡK*<0 ÔJ".KZjGPMLx:L}q;0Ԧ7GzkKF(v;]&c7_*ӀHnTM IKl:aV#ƜhM(!!RDk_vXM~>R[33IpT%1)w1kO39E3V2]e6폡YHݲi9, PbS6vۈPRya AO#) ހ)l,X U0u}M3 h5UW4h6T,|B]۰LF`6L}>[YY%&V4 Ji֘tdĢ! AgcѨ.kWmsYS~77ee X ˆ8&|B:Wi'& RieMLn2&! ӄ pGVPoL3s)x,9FsgC%$2 F/[%M41jdVk$3 Hڐ}!g4^HA% S3ͅR4J֓GS @9( d7${G5%*r)g[X9O*{#jGXZ)Ҫ2R('%U; |6Hkr( 3|6FߧTAB] u @-;)S|q;9N!(e,\}PmhXI\J\ re.8d+ XnNa0#Rn.Y]}0SSw͖Kn2I:4X ڜo`~6aLӀa$P`&F$tه4UlFJxYm5B>2qqcy\*#+1g ZQBIezoT(BeA@I#7IDlwk}Zh/0XAo(!$ %)cQ|@AYFJIM b6sPDr&5UDGƝOB 7qsVN EQ-lMDՙ,uoVc+ tJiqB 7:OD pb63VQTShaqaJP~ zNGQLe" *ÏʝzKʄYΕft3/W=:=Ƣ5`2T^{,0Iy$Xz!8b4mtkǔy:^Q "݌D)ׅY(? dQ}^JqrB NLgdk [e^c2N2 fc[p=W' _(HbRSf$A>~t^*1e!5s U1N!Tgn9.ms%JH%AHyG)N-ʰ0T6K*dGYP!W]j9JZfnW"jjͦҩ*2k HqJtФ2J;W+>ir',➜srndD^۞蛪z~dIhlT9F!:n.oZ1)-в/D d+ӹ"UBzs `2C&) p6tMƙgg?Or'JN'RȽc 8^[EdV4ui L`lcmYjҞ͚ݭ",OKa!}9Sg3>ޛX8~I$$1[cʚMVO$nո]GbG\ýRmک#o^mц-V ӸILVT,tbLΞLn!PnNc<n_ HG.23ztPӲ7)!eY0z;=9u$i"Nv#34<@.۲v:'mVQӱ& {qD@Һ^*C Igj{$!"!wV ~KP*3iPLFHB(H'lPsBGT^GFmiҋJdjJTK0oAXd64+>$6qHO 2*oeR@ԑl>=_y94ѕ7$M;ި1oZuhs>x ם4U69Y"Ct{cÛ40B%ʲ)ds,8N0p)l_r4e8}TocIxFή@9囹8kk24i.:@FJˈWVȳ*ubRd-I(Ŧȹ \F T}St.*:BBC$'l5}JZMs "PME{Oaŵ-*m]2)'WV@䑕JJ^3}$e*&¸M*D^1d<.]XPq:]3=Q? 72c mU2\]ĮР}.!a2bd 3tv˲R('s7]@"<-<%B|϶NDXŖ5<6GcKad|NЩgiT3;B_ϴjRVX *b>&z5$ J8,KD&7QXF+d) !-5CjQs,L3d,)db%iTfl.D(B4nE~Ϙ9%O:%@' )ylV侥3>fLJE9K^v*!"7g {XKp'GQ9 W ύmG(9Gs}t:!i9ǚX$7hW*>2jƐc͔1lޣIq;% "AvUshvd!` :f=0$RmoN=<7@Z-ˁQ\rFX0M33 vcȴѸb IDATr?'hy91t0iVM]W`#I9!9׭imPwjkcWԊI3f@ފ/>cSj(.q[rd[I`4^- DŽq=>Yx/y?R hι 'KZFb!FP&Q {u$mWUɺHS)$UVPf,L{.T>Y1x)9FF2YE P2%uYjiPUjX2D:h IX¬+ BSB04 / 1ts]D'b9%=+hT>!-mBR58Z)21SeJ,ۂ`m 3.l"q sC.YFP^Np`օvSK f[F%9MTa窏V 2m\A*'akF'e{kb?,g.;i9;=6Yi ƄYe Fv?`9^/~) PEZF0]TT(S+C(U,}'na}2Ї`{sn41^ޖb^'1|O^u2Hm谛tjT͘z,rv j 5 O$VgbZ+ʗ@ܔ{䠴nkA FgzDǶ˞c2qRCr{g<ܚV@C׃;c\,uXƹb4I;dCw~ &&aH |oôawz0,y%д'99-- Z)#`Okm+vr4vKd&>~y26o܌Ν{<QV@Se DF(iAʸ sUT1t7 Lnku2VQr"Cv'RL՝KeX%G J2Y'n믕2`>W!Olj_ϠgD? =Qc_XirF4y~ksLw!ʿ~j:Dh4Z99hn4R[t`w: <ׅ}p̰=g7$ِ A@"h 0`;/l?ۇaZ p].3a9v7άR'R\[f ^/eY:[k/V 9/wq%:zsnzضi``12tv}Xӽ~gODap#Ym\M@*Mj1&=cum8U. JV%GB~&#jnX\17;Z[ὺ桒 D$i5sz?M)展Q Zyhj2q*4)T$ Q5NdLWr ߲δLXV@F #6a;c > ߇e[AIPTrZ{q:Vs} 0ƀiۥiίxo2RŇ;aXvȴ>$Q z3{.rhi v +3Oz)")m% &3oמqeb|X<ĄZٰmnn8hvAgf-bIæeW]hP، ٚxAldWAZ~N}嬒lJs𪨸kOgҚ/,[SXc'M2Nr3, ÐGs΅HiN_~l/co5;g*)GKћ`,xq ZW' #pT.YG'(u*؇i L!#$Ȑ ge)Zt\ ?8 #բQ"NU 5TQv_ {J@YI578@Jt<:Gi&K%. Z(5LC878U%c$LJ-9XOgoj$D ^7L Roh2₾ 9}2Ycfo{<υN\J8;q}?1aZc@#뮛$c(ptz}8ݞRޑşi9;&#q [.6 ˁamG k"dז%I&*BsÈt{0!k +(jG14 ,~ !BD!Y 1MZ0Mss]aRl^Ip`l,Vua!7+&GJ}#gk g0ـ4"DJ(̡r93T`;恗VI>tgΔ͊a2H3$e@v]h*.9F#t=#}IHDe1M8.8瘌GG``DRJ_ӟK'ctaځ#Ԏ跾 N_3W_*T8&NWy>ebXw˲`YaYtق `8a08 0qsX c*Wi @HkfSʐ )l#X: ͊+djFDȏ1'rQnNP͠dh7= o&1+ʬX[U+bjI %OEܘB> ^lJ*#Sy9%eoIJ!r[ rfE)UC3;FfPu xtX$ >pP5̝L.nvlO.@%c:=v;7:=i A=<uY; ^# 5;.pmiɤ*C?.x(`96d*d4BׁajP% Y@|A8rL xQ3d Ɉ8eLFXN#0 s5MOFaNۢY#x<!U +~y>`4FQ#`q=:}WImAZ'L< DkC^ LQޡ@S M;:N]K6)OiHpZ1#V&62uz4:U&\ǴR7;GK2|ڗsoLU{?"_bPp1 Byv|F6`yuZe'sǭ$^+i37/͞=/xl Z Dw$th=r4Leb.=#?DY'}G!iP5KEBٗjs\"e{r0K{F,(8Ӣo]`0d|k(KxAteL?$}Pdr:ru%oou1CRv5e@gn FK 6>iw2LRLBYa}xxZ6 ӄaX`)RY F{poI`5bnTEʔDȰmbV6UU(Jg%RT-8#]l=2vXX\\m4:8-{ rМGWz*oR 2yxzk<-wNRwKHI/DKFXON_g" 9t^sѣ"Oʾ 01KQZoϵF^'/| dAj[ݑ ZhmLpLӑ@4}DhY[B~GT+ jHSR^Z͊cd^rA,gH 30>|-G2M{!H0Yh <+g䮊)5˙*MI%WN\>,Ue[)o9`14„qg_Rr=GjCfo=$.w2֡L Q{5eDͺ9O& Y2:k @ӝ .c<%NItM#pՠ=Zg8ݤY6e]]2Ҏ7{z̉߉I.ߝꞰ/]A);c%`0b"N;:"_(:XT\q9SKTR⣒@~0,('ĸ+/YK7Eiy"*]:nlZ)KSe%bBBF2ԥ_2ZnLњN 1u.1RO/l@u$WYK8$~k%2a~ivfҩȉc$_QkZ4832se.$\v.p 46lxo;<@XVAS6G   mL5[5tJPɰ1f°p>S~S|QX6`31{AM9iy,n',L6KZ&G1L?.qs5Z5L`HׁyO0O)ڧq 2+ѩ %IC 8S}p3(\*2.F5s-􇍌v An)(Y`x&jko)^p&MC0Q9Hd"XZM)0r;ӏeӊf>)#F I.#V/3iŧpx* 2͑4gj%:Hy+iy5t-ܫ!4wG713rOG#jV^Z}o 4|D 0BY 3 p2 t}%D(d(02W eHQ#(*یK!Ʀ,{zp!V%`P/yYg}/K.REZ!X /kûyCh QsS,  Ĺ@ S*h҅ZPdkuuV"@gLiX:"i-"%L v| ʡ*$Nf[:"ɠ]c0ͧܬ:BConeGOq)"_M:9D.Ύ3רKACVU FF#s|Nb`UU%_: KSb9"\L?KPMP%u4DH4t> mma@<@4\#JKWn`uuRQoSn ԃB4 DSP[R@A+BrCkV5RZl_Y MҢNM֋yt߶S G IDATZd[1G7Rd5$˪f~M-&N 2I̓W=]bԮjHZTƑPAw??nٛ,/c<&N HSjNCREHyAhzsZ ח:бSvi}^cU(eM|fF]$bypߤ@nlȲC"(o2?KM !$Knpɔ)-aA0ƋRsQ>jM C + XW٧eTYq&Y ڽJgu)3kcr,` hp*`叧}]P]Ŝ퍳}BeN3`)kspFiX~-TF&8JO97br~vQ&b2O \},܉5iZ`a~~{DS ܗJK_kڗp(Hw_=ǶMr&26XplFX2x9 $Yi$:~: i[)PxTfeMwe!B&:61T;a'F Fy(X i̩>^TKQ'4˨nYٛIߎYN J.kȷ%R ^[gnƆ xNGo~Ʒww`ÿ ƺG~6Gov=QL*8̘6T4Qd8m5ĴڱgZ僡:X<8 H-EoIS8rB>NoQ(et^K{``rl֝4BU=$ )YSrTKcj[4ތz5Bcˍb 8ö d)8FIs~4vfE` T =eLfjT;x6MLnBDN.7U|בnذo~ӛo|;߁pzjyXn̬!lʏop![eų)O~~kknLH"P`Dzfg xыgm#;Nr~җ*GL C 4'ѩ+ENQy5c4~F1b=9Ɲu8v3B9b}!g~7X}1Ajx%3. /Ѡ~E%$/bsǢxco[p,)A'w8pd5on/*{Ek^4  G i D `߮C nt+϶zӛē~72nJ9փCѦ?~˲,\y8)OGgtJ41=WB)5:&CwtIKW|ғ𲗝//yK߂'> 3_8C/WSp WbaϮʓ7m iHtǜ{\7 6ILЪhDP4EC@hAWz'UT:O[\|Tbže2zp?U}z.^G0`N {( tjj}THR哚G nHJ*2$nHr2cB<믝%汢!@I9H(K_쪧Q;6oڄ+?x" t^[37~9`c߽{7.<1Ғz3WGY&9¶ -hLaڹ֯[M6; eJzyuV-onPJ32Lk0MV"rSHW_bW_s >= ^r ~яw=],!`Խex; ~20̯]G /U 7 KM.S8]sFw&̯;1Hi6| ; ǶPyl+;A:>9{ gy#2ƣQ)=C;JHS9|‹޳|>Jt޿i#yjOE Q$_l o@c~ެDF@SfaM8z`F@^SpkÛk_:vد?0,3,i{O?iWa-Ûtf\pť -o;ƣ6m8m/~~vܷ_ڥ[>'qם?h;1;uԑ>>f}7g?~*> {,}o:! mpEwv|OxBLcv,~Uy<3E.o;꫿lQJ83p?8ccl?}~t;_}CSz ^o]މ]O^c:9w}:wvvRc}'|2뱸[bᵯy -X\؃t^tꩥ+san|nKov>}m{߻Ks뙝|G+3IKx9:yq߽e%w^"a_=,.wnQkkw2cZ^uՕZ1OMkz1cqa7t3܇O?^kx!ŋ_/v-I(O=~8g߽oRu.^G}f7p÷]xcbD^sn >w3.엸oO_>|Kx?|^|?^L觕/\|kvsw~5n?}?>Mk+? {,kekUܔSm"N)8@Q"ۡ4lp2B}8p1Mi´,X ˶i[0-ɄhʔFnpٜMI=  ejs^y|O7; tNV4ۄ`8SC&΋K7r#K?ĨƆ.miҰ̯/O<6NRsy$*q)*.G$ٳ%p7-L}o]^qtwp]?Ş={@Dضmn{~Cznk?r>͝Hx 8Io|Z ǹ瞁;x?m-\O|,߿<񎏫K ǟw W>Soy睁?|38oسv $n#22eJ`2FѴ*L4 XqvН ^N^Nǁ7Gon^ӁiZ [|~5esxc4X%1((vX8~,. ` sl$ӸTѧ; 76[a1[etyKqTR +u(iD8ܯӖy%L9"ض y^%cUדFqVZ23}&K:<}okOU=g-cuw.smx~ ɭý@w# 5ik~8]xF%*t:0L 7nocxяŽ;RѾx^Nz0pOGup>%7}F٘t";FwʞyW;駿|v+^q:kΩyQ/EC3{[}? {஻g ^Em[67'"wY[/|7E/z+x |#ǟf\v/qIb{;'C_g }\tϞ|;zkq|_)O~6^7#Ox3\=ތe‰'{4-|ҟ |+nQC=aoNݷql`),0X\ H?T.0ǚiYBov'cS"AS-1f0 0 &sZ'z>Sd;IDATR0$ Va0N}fj0>/]W2?s94;Zw:vXjCgx @fU}yɀ3$)H@KR K/d,Q7R#(yt@EHA)RqMI'Д4/),H.#t3*fiGLĆ ћی˯s8#1;1ݿťC`t*쇞ߟ f< Jhm<-[ࠃcs=GQGm|O1|2v܉K.4P8?{x׻nycF5?3ܷdAJsz ]z0`Gʗ{ز 8Uu%}e/4W _~nm˰f͚ԶmG _|&qmۑ}Fz+o߀mGp![BGN͛7cƍ+S_^կR3%b{}g 7^28Yg:Sˮg~ӟ |8uy>诳{/~wTDܪоM~[lM78qW*ݻ#?⵭[nzl\;v2Eݻ^g&N=U/×|>ﯩmogmķ7~Mi-ܷWǟ,ljz 2P=JerƑH7M ps/!{"U 9o4aLҴYqXꈤ(TOoғV  薻tjPQrx/R]x(,X 3'9ǟd,3 !pvٯ LWbKFL|"6Ӡ~J zu? \t 6o,?a pY+K^yx{i Yxۋ|8şx.F?z{ͩӟb~~1tZc4 DT+rqΧ/2cv+p _r)x߅?ʫuB\֣_W=N8xlܸwZu|^,M>h&V]d#`u\ 6o9^F {!QNɚo~q1Źcl|>ns#7Nz@u:]0>࿿{-v^MTc.m ӊk 1Pz`J\iT@gF%H~9Ii71v?8XJɚBY&L˄y&bTxv$I7i2gij.%O&AFڶfVVӋ)0̌fpvq$JP:>K6E"QjHOddެثťj4WJs^g\Y h}\ ūTyX.c]x#h~'<ƣNv:?4t'b8<RܿXX~2\ws=3p]w<Oڳg,ˊ#tPi{npA(gP#..ԧ077´)a`oA)c_=U/ݹ5Mz'㬳ދ/\x!O}nG8rۑSx]v=8*ν;B8AKG.Qv ͌ 3q ̈ѵhrtu> 0J.ıFuT!  $Hx$~ǽ}Ir};ZZZpǜC|'I|嗘R\lyq777wqGU4}lS]Ýq[St2,Xlnl<ѣGqcʫ?F:t'7|%Kpū6$"R٬|M(¾}Q:܍S^Y\|VX|3&ap|j-H uɊ W_}ĉ8uꔰJZ@Tg=2夞黡p8!۩]]澾vzLW=[%Mss'Qت:}>N )%2yܭe`M9sUFFPvv@DSwWh/F;MӲ?,#\PLgֲtv]Tb_A'BK(Pd GXo: (""ӝdNcNCA;@ʣBߝ q'o,͡fxn1|i3?Y!'#o8"nu[8ԗ5RV$ "+bu5q"ƈ|D@gW':;;118qh ѷp57̚=Уcڴpq\yej妦&lڄ{O'Mp$.RGK|z>0ƍ+{-Y{sQ|]^<KSO>ǏsiӰx{.>NawY(y.}2>|C … =᭪ 6@4ر c̘1xu477j/ b˖-8~Z[[q8uoUU1kLL).=[k#Fz!%)IhJ^ wo&`‡QRRb#Gb9R?׍ѣ9Z[p1f69W<;8v+ ~ nf|u-XS}M:\`|ҥK˾;xvDxxWP] 8)ޡʧ}nކM_.xSܯ->tzpQ໗H}%%%S.ԼLڪZ):cO$݈DgG:e*^x?"gEyy9ZZNb֬YR+(?KPOOwbqqO#Gaڴ2|a 43fX棸w9ǒ%/`Ehi9"˯Tၹ֮]\rɷ1J<})Ycߊ[ `$h ѤG]c8 Y%h n\{x[2$&EQІBrhIDv13j ,1A\8 IvT!f t7F5"t$)lt$liUIw^u;laY'\ֹ w_zuH>HB3,=)lD~2?n܂z # -'O8{ Ξ?qi==3gF}k 59Dn.V~V^^ڊh4z]2fGYPQ?4 /bjllğ9ݻ?Dq㢋.!CP[W~0}Xp!Ν;1q$l۶p qUWaĈv歭 7|jٽIE{ef#/^7"Z̜9 SLŶ[v+LD<33&NB}$7R/=ƱG0{luu>R,] ?>K/СCMʕUDUU<磴۷ۧݬ[Wõa/**n]V $cǎ͛)ly`޼yϋqcf?gb)ضm+֮]qהE>g>;brȒC%>Oy&v4 а!Y+W4y%hPZ}&[:(+8c535kЂXl)dI۶oO(RIU5kࡇ`ٲee+0y?b ~AMP[-'[01}z *~[&>} e[q5}=k0sbFGԬ}-9 I2&O.I>~3Xbne"]WaDrU_Wa?G=h=_IcR@J+-%YB_8!Kvuvdm(&9&9[{>  $I sjдT5hgP(ǬӍ.,xDA4hG3tKB~bnWb *]_# ]Q]QZ:s=MWcHYECTU85)ȋb\"Qq{V9>yF*) f%5c_jDPdA,P3¨j4>_;[kn_,@Phŝh:~?aFVL1_k 6|qa^+@~WT& *Kb<}oLFU0Dv*w&:Qde+_ޏ)Sk.s=/~n+cQ]1 Hd3|s]NR){mNt PBKМst \lfc ϰdTJk 1yI?_$ɔ/xF4ιxx4e%IS#"B,P\J%(3rAi9nlH Y#\$$Q/׶PPou]86ܣ7QQvwH]ʶ2f/'B0%Gq z>E @dF6xNrUfL؀x QO"\{^lf|P Ӷb<5$X~v`[QFW@"4V?cqE$IB}dv` hnnihmmEKK)_?Ԁe{W{V]1 @UUpU(V ÐcTWG\J0 Z+Cd,H搌F= Jq#?"rxPLP(i(bQ@7qYy H"6}M$@1-H0"hGD#R0a@ ï,*fz*y$*eOw m r0wV! LLJ5r. BČ|[C̾?*|=Mf7r;nI XɞT1UMUF-"G; eAg16Ꞛ%#?#@\sCn ^HP! Ѩ82X>[ b$͸O+:OǷcsTJ2xU4I |103Ǥx 8A*"|)HϱNoEXf^LZWy}I,+ImswvR*QhP2@dpnvr;3>687Z$W8!#bij%$1F* ".蛘_-hBymR 4nGf^!skO2+<&X00^E{Bz?\bm?G0AMǎk*aF zޠ<^n|JgUsx 4ȔJd9iz$B'F(a1&PC$0ȣл_G96Y$p9!58Ae(" c3PĦaMɨ~sdA,S%QX8pZZ&h`(mg̖IJVb'(5OW0{PS0gWFb?4b.'3t͘ڂu.4AlzOAsb 0mS H΢7t?KsU?zٕv# ,WD:+<޾.@b %p=AC,Cq'XXBo"\;;E< ''0@"8] dj"@# 4&x[^żD{w@ D*r.@(O)* O9E+T _l.JS4dwM۷3$>HT J!s0Lv>E4z7|j#HL,#x)~D4]R"P}{ @K4ެ[FBp:Pӌ7@Q[0g5f>8@9SlS eW|?7 &ȱy'KA*lkA% CΜ~6,-"#W7&IRZ=xDoLVo$Ak<ɨj!u2ߤtL]j>AO 4(c)5="IENDB`usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-manage.page0000644000373100047300000000503612317332047024010 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo usar el IRC con Empathy. Milo Casagrande milo@ubuntu.com Sindhu S sindhus@live.in

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Internet Relay Chat (IRC)

Debe tener instalado el paquete telepathy-idle para poder usar el IRC en Empathy.

Instalar telepathy-idle

Salas de chat y conversaciones en el IRC Salas de chat y conversaciones
Problemas comunes en el IRC Problemas comunes
usr/share/help-langpack/es/empathy/add-contact.page0000644000373100047300000000510112317332047024157 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir alguien a la lista de contactos. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Añadir alguien a su lista de contactos

Elija ChatAñadir contacto.

Desde la lista desplegable Cuenta seleccione la cuenta que quiere usar para conectar con su contacto. Su contacto deberá usar el mismo servicio que la cuenta que esté seleccionando.

En el campo Identificador introduzca el ID de inicio de sesión de su contacto, su nombre en pantalla u otro identificador apropiado para el tipo de servicio.

En el campo Apodo escriba el nombre de su contacto tal y como le gustaría que apareciese en su lista de contactos.

Pulse Añadir para añadir la persona a su lista de contactos.

Para añadir una persona nueva a su lista de contactos necesita estar conectado a Internet y a su cuenta.

usr/share/help-langpack/es/empathy/send-file.page0000644000373100047300000000624112317332047023652 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar un archivo desde su equipo a uno de sus contactos. Phil Bull philbull@gmail.com Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Enviar archivos

En la ventana de la Lista de contactos realice una de las siguientes acciones:

Pulse con el botón derecho sobre el contacto al que quiere enviar un archivo y seleccione Enviar archivo.

Pulse sobre el contacto al que quiere enviar un archivo y elija EditarContactoEnviar archivo.

Seleccione el archivo para enviar y pulse Enviar.

Aparecerá la ventana Transferencias de archivos.

Espere a que su contacto acepte la transferencia de archivo o pulse Detener para detener la transferencia.

Una vez que la transferencia haya finalizado, es posible cerrar la ventana Transferencias de archivos.

Si tiene múltiples transferencias finalizadas listas en la ventana pulse Limpiar para vaciar la lista. Esto sólo quitará los archivos de la lista y no los eliminarº de su equipo.

Sólo es posible enviar archivos usando los siguientes servicios: Jabber, Google Talk y Gente cerca.

Para poder enviar un archivo a alguien necesita estar conectado a Internet o a una red de área local.

usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-join-room.page0000644000373100047300000000462612317332047024475 0ustar langpacklangpack00000000000000 Entrar en un canal IRC. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Unirse a una sala en el IRC

Puede unirse a salas de chat IRC (también conocidos como canales de IRC) en cualquier red de IRC a la que esté conectado. Para conectarse a una red de IRC consulte la y la .

Desde la ventana Lista de contactos elija SalaUnirse.

Desde la lista desplegable Cuenta elija la cuenta IRC que corresponda con la red que quiere usar.

En la caja de texto Sala, escriba el nombre del canal de IRC al que quiere unirse. Preceda el nombre con el carácter almohadilla (#).

Pulse Unirse para entrar en la sala.

Para entrar en varias salas, debe repetir los pasos anteriores para cada sala.

usr/share/help-langpack/es/empathy/introduction.page0000644000373100047300000000420212317332047024520 0ustar langpacklangpack00000000000000 Introducción al programa de mensajería instantánea Empathy. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Introducción

Empathy es una aplicación de mensajería instantánea para el Escritorio GNOME. soporte mensajes de texto, llamadas de voz y vídeollamadas, transferencias de archivos y los sistemas de mensajería más populares como MSN y Google Talk.

Empathy incluye características que le ayudarán a colaborar mejor en el trabajo y le permitirán mantener en contacto con sus amigos fácilmente.

Usando Empathy puede agrupar las conversaciones en una sola ventana o tener múltiples ventanas para los diferentes tipos de conversaciones; búsqueda fácil de sus conversaciones anteriores y compartición de su escritorio con sólo un par de pulsaciones de ratón.

Ventana de <gui>Lista de contactos</gui> Ventana principal de Empathy

Ventana principal de Empathy.

usr/share/help-langpack/es/empathy/geolocation.page0000644000373100047300000000315112317332047024304 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usar y entender la geolocalización en Empathy. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Posición geográfica
Geolocalización
Solucionar problemas comunes
usr/share/help-langpack/es/empathy/prob-conn-acctdisabled.page0000644000373100047300000000473012317332047026302 0ustar langpacklangpack00000000000000 La cuenta de mensajería instantánea que quiere usar no está activada en la lista de cuentas. Phil Bull philbull@gmail.com Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Mi cuenta no está activada

Si la cuenta de mensajería instantánea que quiere usar no está activada en la lista desplegable de cuentas, cuando intenta iniciar una conversación nueva o unirse a una charla, puede que los detalles de su cuenta no sean correctos.

Asegúrese de que está conectado a Internet o a una red de área local.

Elija EditarCuentas y seleccione la cuenta que no está funcionando.

Escriba su nombre de usuario y contraseña de nuevo y asegúrese de que son correctos.

Expanda la sección Avanzadas y asegúrese de que los detalles son correctos. Debería poder encontrar estos detalles en la página web del servicio de mensajería.

Compruebe que la cuenta está activada

usr/share/help-langpack/es/empathy/disable-account.page0000644000373100047300000000537412317332047025047 0ustar langpacklangpack00000000000000 Evitar que Empathy inicie sesión automáticamente en una cuenta. Milo Casagrande milo@ubuntu.com Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Desactivar una cuenta

Puede desactivar una cuenta para evitar que Empathy inicie sesión en ella, sin tener que quitar la cuenta completamente. Puede querer desactivar una cuenta y reactivarla si sólo quiere iniciar sesión en la cuenta de vez en cuando, pero sigue queriendo usar Empathy para otras cuentas.

Desde la ventana Lista de contactos elija EditarCuentas o pulse F4.

Seleccione la cuenta que quiere desactivar desde la lista de cuentas en la parte izquierda de la ventana.

Desactívela en la parte derecha de la ventana,

Para reactivar la cuenta, actívela.

usr/share/help-langpack/es/empathy/geolocation-privacy.page0000644000373100047300000000636312317332047025767 0ustar langpacklangpack00000000000000 Qué información se envía y a quién. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Privacidad en la geolocalización
Qué información se envía

Es posible enviar: su país, región, localidad, área, calle, edificio, planta, habitación, código postal, longitud y altitud, velocidad y orientación.

La precisión y cantidad de información acerca de su posición geográfica se basa en el software o en la infraestructura usada para descubrir su posición.

Diferentes tipos de redes pueden tener diferentes ajustes de precisión y pueden enviar diferente información. El uso de dispositivos externos tales como un GPS o teléfono móvil puede aumentar la precisión de la información enviada.

Cuando el modo de privacidad está activado, no se enviará nada más preciso que la ciudad, incluso si está usando un dispositivo externo.

Quién puede ver la información enviada

Sólo sus contactos pueden ver su posición geográfica.

Cuál es el modo de privacidad

El modo de privacidad, activado de forma predeterminada, es un modo de precisión reducida de la información de posición geográfica enviada a sus contactos.

Visión general de la privacidad

Visión general de los ajustes de privacidad en la geolocalización de Empathy.

De forma predeterminada la geolocalización no está activada.

De forma predeterminada está activado el modo de privacidad.

El modo de privacidad prevalece incluso cuando se está usando dispositivos externos más precisos.

Sólo sus contactos pueden ver su posición.

usr/share/help-langpack/es/empathy/geolocation-supported.page0000644000373100047300000000414412317332047026332 0ustar langpacklangpack00000000000000 Servicios que soportan geolocalización y compatibilidad. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Servicios soportados

Por el momento la característica de geolocalización sólo es compatible con el servicio Jabber. Para usarla usted y sus contactos deben tener una cuenta Jabber.

Es necesario que también el servidor que está usando soporte la característica de geolocalización. La mayoría de los servidores Jabber la soporta. Para obtener más información consulte la documentación en la página web de su servicio.

Compatibilidad

La característica de geolocalización de Empathy no es compatible con otros servicios de posición geográfica tales como Google Latitude, Yahoo Fire Eagle o Brightkite.

usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-start-conversation.page0000644000373100047300000000465112317332047026427 0ustar langpacklangpack00000000000000 Iniciar una conversación con un contacto del IRC. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Charlar con alguien en el IRC

Puede mantener conversaciones privadas con otros usuarios del IRC, fuera de las salas públicas del IRC. Para iniciar una conversación con otro usuario del IRC:

En la lista de contactos para la sala de chat del IRC, pulse dos veces en el nombre del usuario con el que quiere charlar. Alternativamente, pulse con el botón derecho del ratón sobre el nombre del usuario y elija Chat.

La lista de contactos de la sala IRC no es igual que la lista de contactos de Empathy. Contiene una lista de usuarios en la sala de chat del IRC a la que se ha unido. Salas diferentes pueden tener diferentes listados de contactos.

La lista de contactos de una sala IRC generalmente está en la parte derecha de la ventana de la sala del IRC. Si no la ve elija ConversaciónMostrar lista de contactos.

usr/share/help-langpack/es/empathy/change-status.page0000644000373100047300000000505112317332047024550 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambie su estado para avisar de su disponibilidad a sus contactos. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Cambiar su estado

Puede establecer su estado para indicar su disponibilidad a sus contactos. Empathy le permite seleccionar una lista de estados predefinidos.

Pulse en la lista desplegable en la parte superior de la ventana de la Lista de contactos.

Seleccione un estado de la lista.

Consulte la para obtener una lista de los estados predefinidos y lo que significan. También puede añadir mensajes de estado personalizados para proporcionar a sus contactos más información acerca de su disponibilidad.

Si no usa su equipo durante un rato, o si se activa el salvapantallas, el estado se cambiará automáticamente a Ausente.

usr/share/help-langpack/es/empathy/prob-conn-name.page0000644000373100047300000000501712317332047024617 0ustar langpacklangpack00000000000000 «Nombre en uso» Aparecen en la ventana principal un mensaje de error que dice «Nombre en uso». Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Obtengo un mensaje de error que muestra «Nombre en uso»

Este tipo de error sucede cuando intenta conectarse a su cuenta de IRC y está usando un apodo que ya está usando otra persona en esa red en particular.

Pulse el icono Editar en el mensaje de error.

En la caja de texto Apodo escriba un apodo nuevo.

Si ha registrado ese apodo en la red que está usando, establezca la contraseña para ese apodo. Para obtener más información consulte la .

Salga de la cuenta y vuelva a entrar para volver a conectarse al servicio.

usr/share/help-langpack/es/empathy/prob-conn-auth.page0000644000373100047300000000526412317332047024644 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aparece un mensaje de error en la ventana principal que muestra «Falló la autenticación». Phil Bull philbull@gmail.com Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Obtengo un mensaje que dice «Falló la autenticación»

Este tipo de error sucede cuando su servicio de mensajería instantánea no le está permitiendo conectar porque por alguna razón no reconoce su nombre de usuario o contraseña.

Asegúrese de que está conectado a Internet o a una red de área local.

Asegúrese de que ha registrado una cuenta con el servicio al que está intentando conectarse. Si no tiene una cuenta la mayoría de los servicios no le permitirán que se conecte.

Pulse el icono Editar en el mensaje de error.

Escriba su nombre de usuario y contraseña de nuevo y asegúrese de que son correctos.

Deseleccione la casilla de verificación Activada y después selecciónela de nuevo para intentar reconectar con el servicio.

usr/share/help-langpack/es/empathy/share-desktop.page0000644000373100047300000000660312317332047024557 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar su escritorio a sus contactos. Milo Casagrande milo@ubuntu.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Compartir su escritorio

Es posible compartir su escritorio con algunos de sus contactos. Puede usar esta funcionalidad para mostrar su escritorio a sus contactos, o preguntar por ayuda o ayudar a sus contactos a resolver problemas.

Para poder compartir su escritorio necesita tener un servidor VNC, que soporte para la característica, instalado en su sistema. Vino, el servidor VNC de GNOME, tiene el soporte necesario.

En la ventana de la Lista de contactos realice una de las siguientes:

Seleccione el contacto con el que quiere compartir su escritorio y elija EditarContactoCompartir mi escritorio.

Pulse con el botón derecho del ratón sobre el nombre del contacto con el que quiera compartir su escritorio y seleccione Compartir mi escritorio.

Se enviará una invitación para ver su escritorio al contacto que haya seleccionado. Deberán aceptarla para poder ver su escritorio.

Puede desconectar el contacto de su equipo usando su aplicación de compartición de escritorio.

Consulte la ayuda para obtener más información acerca de cómo usar la aplicación de compartición de escritorio.

Cuando comparte su escritorio con otros, es posible que experimente una ralentización del rendimiento del sistema y una baja velocidad de Internet.

Puede que algunos de sus contactos no puedan usar esta característica. Es necesario que tengan al menos la versión 2.28 de Empathy y una aplicación de visión remota de escritorios instalada en su sistema.

usr/share/help-langpack/es/empathy/hide-contacts.page0000644000373100047300000000334712317332047024535 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ocultar los contactos desconectados de su Lista de contactos. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Ocultar contactos desconectados

Generalmente Empathy muestra todos contactos: los que están conectados, con los que puede establecer una conversación, y también los que están desconectados.

Para ocultar los contactos desconectados:

Desde la ventana Lista de contactos elija VerContactos desconectados o pulse CtrlH.

Para mostrar los contactos desconectados de nuevo, repita el mismo procedimiento anterior.

usr/share/help-langpack/es/empathy/favorite-rooms.page0000644000373100047300000000751212317332047024762 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar, unirse a y gestionar salas favoritas. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Salas favoritas
Establecer una sala como favorita

Unirse a una sala.

Para obtener más información acerca de cómo unirse a una sala de chat IRC, consulte la .

Para obtener más información acerca de cómo unirse a una conversación en grupo, consulte la .

Desde la ventana de conversación, elija ConversaciónSala de chat favorita.

Unirse a las salas favoritas

En la ventana de la Lista de contactos realice una de las siguientes acciones:

Pulse F5.

Elija SalasUnirse a las favoritas para unirse a todas sus salas favoritas.

Elija Sala y seleccione la sala favorita a la que quiere unirse.

Para unirse a una sala favorita debe estar conectado a Internet y con la cuenta.

Gestionar las salas favoritas

Desde la ventana Lista de contactos elija SalaGestionar salas favoritas.

Desde la lista desplegable Cuenta seleccione la cuenta de la que quiere gestionar las salas favoritas.

Pulse Todas para entrar en todas sus salas favoritas.

Seleccione la sala favorita que quiere gestionar:

Seleccione la casilla de verificación Autoconectar para unirse a esa sala automáticamente al conectarse con la cuenta.

Pulse Quitar para quitar la sala de sus favoritas.

Cuando haya terminado pulse Cerrar.

usr/share/help-langpack/es/empathy/index.page0000644000373100047300000000436612317332050023113 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mensajería para Internet Empathy Mensajería para Internet Empathy Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
<media type="image" mime="image/png" src="figures/empathy-logo.png">Logotipo de la mensajería para Internet Empathy</media> Mensajería para Internet Empathy
Gestión de cuentas
Gestión de contactos
Conversaciones de texto
Conversaciones de sonido y vídeo
Acciones avanzadas
Problemas comunes
usr/share/help-langpack/es/empathy/import-account.page0000644000373100047300000000534712317332050024750 0ustar langpacklangpack00000000000000 Importar una cuenta de otra aplicación de mensajería instantánea. Peter Haslam peter.haslam@freenet.de Milo Casagrande milo@ubuntu.com Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Importar una cuenta existente

La primera vez que ejecuta Empathy se le ofrecerá importar sus cuentas de otras aplicaciones de mensajería instantánea. Actualmente la única aplicación soportada es Pidgin.

Ejecute Empathy por primera vez. un asistente le ofrecerá un número de opciones para crear cuentas nuevas.

Seleccione Sí, importar los detalles de mi cuenta desde y pulse Siguiente.

Seleccione la casilla de verificación junto a cada cuenta que quiera importar.

Pulse Aplicar.

Actualmente no es posible importar cuentas después de haber completado el asistente de primera ejecución.

usr/share/help-langpack/es/empathy/prob-conn.page0000644000373100047300000000273612317332050023700 0ustar langpacklangpack00000000000000 Diagnosticar problemas comunes al conectarse a un servicio de mensajería instantánea. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Problemas al conectarse a un servicio de mensajería instantánea
usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-commands.page0000644000373100047300000000244312317332050024352 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los comandos de IRC soportados. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Comandos IRC soportados

Para ver una lista de los comandos de IRC soportados, en una sala de chat escriba /help y pulse Intro

Todos los comandos disponibles tienen una pequeña descripción acerca de su uso.

usr/share/help-langpack/es/empathy/geolocation-not-showing.page0000644000373100047300000000421212317332050026547 0ustar langpacklangpack00000000000000 Empathy no publica mi posición geográfica. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Posición geográfica no publicada

Si sus contactos no ven su posición, Empathy puede no ser capaz de descubrir su posición geográfica con un buen margen de precisión.

En este caso no se publicará su posición pero aún podrá ver la posición de sus contactos.

Si quiere publicar su posición geográfica puede intentar usar un dispositivo externo tal como un GPS.

Para publicar su ubicación geográfica su servidor Jabber debe soportar el protocolo de eventos personales (PEP). Una lista de los servidores que soportan PEP se mantiene en línea. Por el momento Google Talk no soporta esta característica.

usr/share/help-langpack/es/empathy/status-icons.page0000644000373100047300000000724412317332050024436 0ustar langpacklangpack00000000000000 Entender los diversos estados e iconos de estado. Milo Casagrande milo@ubuntu.com Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Tipos de estados e iconos <media type="image" mime="image/png" src="figures/available.png">Icono de «disponible»</media> <gui>Disponible</gui>

Use el estado Disponible cuando está en su equipo y disponible para charlar con sus contactos. Puede establecer un mensaje personalizado para este estado.

<media type="image" mime="image/png" src="figures/busy.png">Icono de «ocupado»</media> <gui>Ocupado</gui>

Use el estado Ocupado para hacer saber a sus contactos que no quiere charlar ahora. Aún podrán contactarle si, por ejemplo, tienen algo urgente que necesitan discutir. De forma predeterminada Empathy no usará las burbujas de notificación y sonidos cuando esté ocupado. Puede establecer un mensaje personalizado para este estado.

<media type="image" mime="image/png" src="figures/away.png">Icono de «ausente»</media> <gui>Ausente</gui>

Use el estado Ausente cuando esté haciendo algo lejos del equipo. Empathy establece automáticamente su estado a Ausente si no usa su equipo durante un rato o si su salvapantallas está activado. De forma predeterminada Empathy no usará las burbujas de notificación y sonidos cuando esté ocupado. Puede establecer un mensaje personalizado para este estado.

<media type="image" mime="image/png" src="figures/offline.png">Icono de «desconectado»</media> <gui>Invisible</gui>

Cuando su estado es Invisible aparecerá como desconectado para sus contactos. Aún estará conectado a sus cuentas, verá los estados de sus contactos y podrá iniciar conversaciones con ellos.

<media type="image" mime="image/png" src="figures/offline.png">Icono de «desconectado»</media> <gui>Desconectado</gui>

Establecer su estado como Desconectado le desconecta de todas sus cuentas.

usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-send-file.page0000644000373100047300000000307712317332050024423 0ustar langpacklangpack00000000000000 Actualmente Empathy no soporta enviar archivos a través del IRC. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Enviar archivos a través del IRC

Actualmente no es posible enviar archivos a través del IRC.

usr/share/help-langpack/es/empathy/video-call.page0000644000373100047300000000666612317332050024030 0ustar langpacklangpack00000000000000 Iniciar una conversación de vídeo con uno de sus contactos. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Comenzar una conversación de vídeo

Si tiene una cámara web puede llamar a sus contactos y tener conversaciones de vídeo con ellos. Esta característica sólo funciona con ciertos tipos de cuentas y requiere que la otra persona tenga una aplicación que soporte llamadas de vídeo.

Desde la ventana Lista de contactos pulse el icono de vídeo llamada junto al nombre del contacto al que quiere llamar y seleccione Llamada de vídeo.

Se abrirá una ventana nueva. Cuando se establezca la conexión, verá escrito, en la parte inferior de la ventana, Connectado y el tiempo total de conversación.

Para finalizar una conversación pulse Colgar.

Para convertir una conversación de vídeo en una de sonido, elija VídeoVídeo apagado.

Iniciar una conversación de vídeo con uno de sus metacontactos.

Desde la ventana Lista de contactos, pulse con el botón derecho sobre el metacontacto.

Seleccione el contacto con el que quiere tener la conversación y, del menú, seleccione Llamada de vídeo.

Para reconocer si un contecto es un metacontacto, mueva su ratón sobre un contacto en la ventana de la Lista de contactos y deténgalo encima un segundo: aparecerá un pequeño mensaje emergente mostrando el número de contactos que forman el metacontacto.

usr/share/help-langpack/es/empathy/prob-conn-neterror.page0000644000373100047300000000554612317332050025540 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aparecerá el mensaje de error «Error de red» en la ventana principal. Phil Bull philbull@gmail.com Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Obtengo un mensaje que muestra «Error de red»

Este tipo de mensaje sucede cuando Empathy no se puede comunicar con el servicio de mensajería instantánea por alguna razón.

Este tipo de error también sucede cuando intenta usar una cuenta de IRC sin haber configurado el apodo.

Asegúrese de que está conectado a Internet o a una red de área local.

Pulse el icono Editar en el mensaje de error.

Expanda la sección Avanzadas y asegúrese de que los detalles son correctos. Debería poder encontrar estos detalles en la página web del servicio de mensajería.

Salga de la cuenta y vuelva a entrar para volver a conectarse al servicio.

Soporte de proxy

Por el momento Empathy no se puede configurar para que funcione con un proxy.

usr/share/help-langpack/es/empathy/prev-conv.page0000644000373100047300000001107112317332050023712 0ustar langpacklangpack00000000000000 Examinar o buscar en sus conversaciones anteriores Milo Casagrande milo@ubuntu.com Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Ver conversaciones anteriores

Empathy guarda automáticamente todas las conversaciones de texto que tiene con sus contactos. Puede buscar a través de todas sus conversaciones anteriores o buscar conversación anteriores por contacto y fecha.

No necesita estar conectado a Internet para ver y buscar en sus conversaciones anteriores.

Examinar conversaciones anteriores

Puede examinar por fecha las conversaciones anteriores con sus contactos o en salas de chat.

Desde la ventana Lista de contactos elija VerConversaciones anteriores. Alternativamente, pulse F3.

Seleccione una cuenta de la lista desplegable en la parte superior izquierda. Para esa cuenta se mostrará debajo una lista de contactos y una sala de chat.

Para ver sus conversaciones anteriores, seleccione un contacto o una sala de chat. De forma predeterminada se muestra la conversación más reciente.

Puede examinar sus conversaciones por fecha. Los días en los que mantuvo una conversación con el contacto seleccionado se mostrarán en negrita. Pulse sobre una fecha para seleccionarla. Pulse las fechas junto al mes y año para examinar fechas anteriores.

Puede buscar texto en las conversaciones mostradas escribiéndolo en el campo de búsqueda en la parte superior. Se resaltarán las conversaciones coincidentes.

Puede ver rápidamente las conversaciones anteriores con uno de sus contactos desde la ventana Lista de contactos. Simplemente pulse con el botón derecho del ratón sobre el contacto y seleccione Conversaciones anteriores. Se abrirá la ventana Conversaciones previas con el contacto seleccionado.

usr/share/help-langpack/es/empathy/add-account.page0000644000373100047300000000721412317332050024161 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir una cuenta nueva en Empathy. Milo Casagrande milo@ubuntu.com Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Añadir una cuenta nueva

Puede añadir cuentas de mensajería instantánea de cualquier servicio soportado para comunicarse con todos sus contactos desde Empathy. Para algunos proveedores de cuentas estos pasos le permitirán registrar una cuenta nueva. Para obtener más detalles consulte la .

Desde la ventana Lista de contactos elija EditarCuentas o pulse F4.

Pulse +.

Desde la lista desplegable Protocolo seleccione el tipo de cuenta que quiere añadir.

Si aún no tiene una cuenta registrada seleccione Crear una cuenta nueva en el servidor. Esta característica no está disponible para todos los tipos de cuentas y puede no funcionar con algunos proveedores de cuentas. Para obtener más información consulte la .

Introduzca la información requerida. Para la mayoría de cuentas sólo necesitará un ID de inicio de sesión y una contraseña. Algunas cuentas pueden requerir información adicional. Para obtener más información consulte la .

Pulse Aplicar.

Para cambiar el nombre que identifica la cuenta en la ventana Cuentas, seleccione la cuenta de la lista a la izquierda y pulse en el nombre o la barra espaciadora. Edite el nombre de la cuenta y pulse Intro cuando haya acabado.

usr/share/help-langpack/es/empathy/overview.page0000644000373100047300000000555712317332050023655 0ustar langpacklangpack00000000000000 Qué es la mensajería instantánea y cómo puede usarla. Aruna S aruna.evam@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Visión general de la mensajería instantánea

La mensajería instantánea, abreviada algunas veces como IM, es una manera de comunicarse a través de Internet y de una red local usando texto. Aunque algunas aplicaciones de IM sólo funcionan con un tipo de cuentas otras, entre las que se incluye Empathy, proporcionan facilidades de IM usando cuentas de diferentes proveedores de servicios. Algunos de ellos soportan incluso llamadas con sonido y vídeo.

Videoconferencia

Conversaciones en grupo

Salas de chat

Algunas aplicaciones de mensajería instantánea se pueden usar para conectarse a salas de chat, lugares en línea donde conocer gente con gustos similares con la que poder hablar. Una manera popular de conectarse a varias salas de chat es con «Internet Relay Chat», también conocido como IRC. IRC proporciona salas de chat públicas abiertas para todo aquel que se cree una cuenta en el servidor de IRC, y salas privadas, que están protegidas por contraseña y sólo permiten el acceso a unos pocos.

usr/share/help-langpack/es/empathy/audio-video.page0000644000373100047300000001330712317332050024204 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información acerca de cuándo es posible tener una conversación de vídeo o sonido. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Soporte de sonido y vídeo

Sólo puede tener conversaciones de sonido y vídeo con contactos que estén usando una aplicación que también soporte la característica. Cuando las aplicaciones de sus contactos soportan conversaciones de sonido o vídeo lo verá en forma de iconos junto a sus nombres, en la lista de contactos:

Icono

Descripción

Icono para conversación de sonido

El contacto puede tener conversaciones de sonido.

Icono para conversación de vídeo

El contacto puede tener conversaciones de vídeo.

Para poder tener una conversación de sonido debe tener una tarjeta de sonido soportada por el sistema operativo y un micrófono que funcione.

Para poder tener una conversación de vídeo debe tener una cámara web soportada por el sistema operativo y un micrófono que funcione.

Tipos de cuentas soportadas

Sólo puede tener conversaciones de sonido y vídeo usando cuentas en ciertos servicios soportados. La siguiente tabla lista si el sonido y vídeo está soportado para cada tipo de cuenta.

Los complementos proporcionan los tipos de cuentas. Puede que su sistema no tenga disponible todos los siguientes tipos, o puede tener tipos no listados aquí. Las actualizaciones de complementos pueden hacer posibles conversaciones de sonido o vídeo en tipos de cuentas que aquí se muestran como no soportadas.

Servicio

Sonido

Vídeo

AIM

No

No

Chat de Facebook

No

No

gadugadu

No

No

Google Talk

Groupwise

No

No

ICQ

No

No

IRC

No

No

Jabber

MSN

myspace

No

No

qq

No

No

Gente cerca

No

No

sametime

No

No

silc

No

No

SIP

Yahoo!

No

No

zephyr

No

No

usr/share/help-langpack/es/empathy/audio-call.page0000644000373100047300000000651412317332050024013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Llamar a sus contactos a través de Internet. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Iniciar una conversación de sonido

Puede llamar a sus contactos y tener conversaciones de sonido con ellos. Esta característica sólo funciona con cierto tipo de cuentas y requiere que la otra persona tenga una aplicación que soporte llamadas de sonido.

Desde la ventana Lista de contactos pulse el icono de videollamada junto al nombre del contacto al que quiere llamar y seleccione Llamada de voz.

Se abrirá una ventana nueva. Cuando se establezca la conexión, verá escrito, en la parte inferior de la ventana, Connectado y el tiempo total de conversación.

Para finalizar una conversación pulse Colgar.

Para convertir una conversación de sonido en una de vídeo, elija VídeoVídeo encendido.

Iniciar una conversación con un metacontacto

Desde la ventana Lista de contactos, pulse con el botón derecho sobre el metacontacto.

Seleccione el contacto con el que quiere tener la conversación y, del menú, seleccione Llamada de voz.

Para reconocer si un contecto es un metacontacto, mueva su ratón sobre un contacto en la ventana de la Lista de contactos y deténgalo encima un segundo: aparecerá un pequeño mensaje emergente mostrando el número de contactos que forman el metacontacto.

usr/share/help-langpack/es/empathy/accounts-window.page0000644000373100047300000000377112317332050025127 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, modificar y eliminar cuentas. Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Ventana de cuentas

La ventana Cuentas le permite añadir, modificar y eliminar cuentas.

Detalles de la cuenta

Para la mayoría de los tipos de cuenta puede, simplemente, introducir un ID de inicio de sesión y una contraseña. No obstante, algunos tipos de cuenta pueden requerir información adicional.

usr/share/help-langpack/es/empathy/remove-account.page0000644000373100047300000000520412317332050024723 0ustar langpacklangpack00000000000000 Quitar completamente una cuenta en Empathy. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Quitar una cuenta

Puede quitar completamente una cuenta de Empathy si no quiere seguir usándola. Si quiere usar de nuevo la cuenta en Empathy en el futuro, deberá añadir los detalles de la cuenta de nuevo.

Desde la ventana Lista de contactos elija EditarCuentas o pulse F4.

Seleccione la cuenta que quiere quitar de la lista de cuentas en la parte izquierda de la ventana.

Pulse -.

Se mostrará un diálogo preguntando por una confirmación. Pulse el botón Quitar para quitar la cuenta permanentemente.

Incluso después de quitar una cuenta, Empathy no elimina su histórico de conversaciones para esa cuenta.

usr/share/help-langpack/es/empathy/account-irc.page0000644000373100047300000001531112317332050024203 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información adicional necesaria para conectarse a redes IRC. Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Detalles de la cuenta IRC

Las cuentas de IRC requieren información diferente que otros tipos de cuentas. Para crear una cuenta IRC debe especificar al menos la red IRC y el apodo. Esta página detalla la información que puede proporcionar para una cuenta de IRC.

Debe tener instalado el paquete telepathy-idle para poder usar el IRC en Empathy.

<gui>Red</gui>

IRC es un sistema abierto que permite a la gente estar en diferentes redes IRC. Cada red es distinta y tiene sus propios usuarios y salas de chat. Empathy lista las redes más populares en la lista desplegable Red. Puede añadir redes adicionales. Consulte debajo la .

<gui>Alias</gui>

Su apodo es su nombre único en la red IRC. Sólo una persona en una red puede usar cierto apodo. Si obtiene un mensaje que dice deberá cambiar su apodo.

<gui>Contraseña</gui>

Algunos servidores, particularmente aquellos en redes privadas, requieren una contraseña para la conexión. Si está autorizado a usar la red, los administradores de la red le proporcionarán una contraseña.

Contraseñas NickServ

En algunas redes los apodos se pueden registrar con un servicio conocido como NickServ. Empathy no soporta directamente contraseñas para apodos. En algunas redes, incluyendo la popular red freenode, las contraseñas de servidor se redireccionan automáticamente a NickServ, permitiéndole usar este campo para identificarse con NickServ. Para obtener más información consulte la .

<gui>Nombre real</gui>

Puede proporcionar su nombre real además de su apodo. Otros usuarios podrán verlo al ver su información.

<gui>Mensaje de salida</gui>

Cuando se desconecta se envía un mensaje de salida a todas las salas de chat en las que está y a todos los usuarios con los que tiene una conversación privada. Use este campo para proporcionar un mensaje personalizado.

Redes IRC Redes

Empathy incluye una lista de redes IRC populares. Si quiere usar otra red IRC puede añadirla a la lista. También puede modificar y quitar redes de la lista.

Para añadir una red a la lista pulse Añadir.

Para modificar una red de la lista seleccione la red y pulse Editar.

Para quitar una red de la lista seleccione y pulse Quitar.

Al añadir o modificar una red puede introducir la siguiente información:

<gui>Red</gui>

Este es el nombre de la red como quiere que aparezca en la lista de redes.

<gui>Conjunto de caracteres</gui>

Esto especifica la codificación de caracteres usada generalmente en esta red. Una codificación de caracteres es una forma específica de grabar los caracteres internamente en un equipo. Existen muchas configuraciones de caracteres y debe usar la misma configuración de caracteres que el resto de usuarios para poder ver sus mensajes correctamente.

De forma predeterminada Empathy usa UTF-8, una codificación de caracteres moderna que puede gestionar texto en la mayoría de los idiomas del mundo. Otra configuración de caracteres común para inglés y otros idiomas occidentales es ISO-8859-1.

<gui>Servidores</gui>

Una red IRC puede tener muchos servidores a los que se puede conectar. Cuando está conectado a un servidor en una red en particular, puede comunicarse con todos los usuarios en todos los servidores de esa red. Puede añadir y quitar servidores para esa red usando los botones Añadir y Quitar.

Cuando un servidor esté seleccionado, pulse el campo bajo Servidor o Puerto para editarlo. Alternativamente, use las flechas izquierda y derecha para dar el foco al campo y pulse la barra espaciadora para comenzar a editarlo.

Seleccione la casilla de verificación en la columna SSL para cifrar toda la comunicación con el servidor. Note que esto no previene que otros usuarios en la red vean lo que escribe en salas de chat públicas.

usr/share/help-langpack/es/empathy/set-custom-status.page0000644000373100047300000001030712317332050025420 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, editar o eliminar un mensaje personal para su estado. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Establecer un mensaje personalizado

A veces puede querer usar un mensaje personal para su estado, por ejemplo, para hacer saber a sus contactos que no estará disponible por un periodo de tiempo.

Es posible establecer un mensaje personalizado basado en los diferentes estados disponibles.

Desde la ventana Lista de contactos, pulse en la lista desplegable en la parte superior.

Seleccione el estado al que quiere añadir el mensaje personalizado. Tiene que seleccionar el identificado con la etiqueta Mensaje personalizado.

Introduzca su mensaje personalizado en la caja de texto en la parte superior de la ventana y pulse Intro para establecer el mensaje.

Si quiere establecer el mensaje personalizado como un favorito, guardándolo para usarlo de nuevo, pulse en el pequeño corazón a la derecha de la caja de texto donde escribió su mensaje personalizado.

Si no lo hace el mensaje personalizado no estará disponible la próxima vez que use Empathy. Sólo se guardará durante la sesión actual.

Editar y quitar un mensaje personalizado

Desde la ventana Lista de contactos, pulse en la lista desplegable en la parte superior.

Seleccione Editar mensaje personalizado.

Para editar un mensaje personalizado:

Desde la caja Estados guardados, seleccione el mensaje de estado que quiere editar y pulse dos veces sobre él.

Escriba el mensaje personalizado nuevo y pulse Intro para modificarlo.

Para quitar un mensaje personalizado:

Desde la caja Estados guardados, seleccione el mensaje de estado que quiere quitar.

Pulse el botón Quitar.

Cuando haya terminado pulse Cerrar.

Cuando edita un mensaje personalizado nuevo no se establece como el mensaje de estado actual. Deberá seleccionarlo en la ventana de Lista de contactos.

usr/share/help-langpack/es/empathy/account-jabber.page0000644000373100047300000000734312317332050024661 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones avanzadas para cuentas Jabber y Google Talk. Shaun McCance shaunm@gnome.org

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Detalles de la cuenta Jabber

La mayoría de cuentas Jabber, para conectarse, sólo requieren un ID de inicio de sesión y una contraseña. Para algunas cuentas en cierto tipo de redes, puede necesitar introducir información adicional en la sección Avanzadas. Generalmente no necesitará usar las opciones avanzadas de debajo. Consulte la para obtener instrucciones generales para añadir una cuenta.

Google Talk es un tipo de cuenta Jabber. Estas instrucciones también funcionan para cuentas de Google Talk.

<gui>Se requiere cifrado (TLS/SSL)</gui> <gui>Ignorar los errores de certificados SSL</gui>

Siempre que sea posible, la comunicación entre Empathy y el servidor Jabber está cifrada. Si la comunicación cifrada no es posible, puede que los mensajes se envíen sin cifrar. Seleccione Requiere cifrado para evitar que Empathy se comunique con el servidor Jabber cuando no es posible cifrar la comunicación.

Algunos servidores Jabber pueden cifrar datos usando certificados no válidos o usando certificados de autoridades desconocidas. Si confía en el servidor al que se está conectando puede seleccionar Ignorar los errores de certificados SSL para permitir comunicaciones cifradas con certificados no válidos.

<gui>Recurso</gui> <gui>Prioridad</gui>

Si tiene múltiples aplicaciones (en equipos diferentes, por ejemplo) conectados a su cuenta al mismo tiempo, puede configurar un recurso para identificar unívocamente cada una. De forma predeterminada Empathy usará Telepathy como recurso.

Puede establecer la prioridad para especificar qué aplicación debería recibir mensajes entrantes de sus contactos. Los mensajes nuevos se enviarán a la aplicación con la prioridad más alta.

<gui>Sobreescribir los ajustes del servidor</gui>

Empathy usará la configuración predeterminada para conectarse al servidor Jabber en función de su ID de inicio de sesión. Para algunos servidores Jabber necesitará introducir manualmente ajustes de servidor. Su proveedor Jabber deberá proporcionar esos ajustes.

usr/share/help-langpack/es/empathy/geolocation-what-is.page0000644000373100047300000000425612317332050025657 0ustar langpacklangpack00000000000000 Entender la geolocalización Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
¿Qué es la geolocalización?

La geolocalización le permite identificar la ubicación geográfica real de un equipo o un dispositivo conectado a internet.

Con la geolocalización de Empathy puede:

Publicar su información geográfica a sus contactos.

Vea la ubicación geográfica de sus contactos y contacte con ellos rápidamente.

Establezca la precisión de su ubicación y el dispositivo que usar para descubrir su ubicación.

Para poder ver las ubicaciones geográficas de sus contactos, éstos deben usar un servicio y una aplicación que soporte geolocalización.

usr/share/help-langpack/es/empathy/license.page0000644000373100047300000000403312317332050023415 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información legal. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010 Licencia

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte.

Es libre de:

<em>Compartir</em>

Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

<em>Hacer obras derivadas</em>

Adaptar el trabajo.

Bajo las siguientes condiciones:

<em>Atribución</em>

Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

<em>Compartir igual</em>

Si transforma o modifica esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una de similar o una de compatible.

Para ver el texto completo de la licencia consulte la página web de Creative Commons o lea elEscrito de Commons.

usr/share/help-langpack/es/empathy/link-contacts.page0000644000373100047300000000605612317332050024553 0ustar langpacklangpack00000000000000 Unir y separar diferentes contactos en uno solo. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Combinar y separar contactos

Si uno o más de sus contactos tiene múltiples cuentas con diferentes servicios de mensajería, puede combinar esos contactos en uno solo.

Al contacto resultante se le llama metacontacto: un contacto compuesto de diferentes contactos simples.

Si tiene un contacto Juan Pérez que usa tres servicios de mensajería de contactos como:

juan@facebook

juan.perez@gmail

juan_perez@hotmail

Puede combinar estos contactos en un solo Juan Pérez.

Combinar contactos

Desde la ventana Lista de contactos pulse con el botón derecho uno de los contactos que tiene diferentes cuentas y seleccione Enlazar contactos....

Desde el panel izquierdo, en la ventana Enlazar contatos, seleccione los contactos que quiere combinar.

Pulse Enlazar.

Cuando se ha creado un metacontacto, el contacto predeterminado que se usará para tener una conversación al pulsar dos veces sobre él, es el último contacto con presencia en línea.

Separar contactos

Desde la ventana Lista de contactos pulse con el botón derecho del ratón para separar, y seleccione Enlazar contactos....

Pulse Desenlazar.

usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-nick-password.page0000644000373100047300000000606112317332050025335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proteja su apodo para prevenir que otros usuarios del IRC lo usen. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Usar una contraseña para un apodo en el IRC

En algunas redes de IRC puede registrar su apodo con un servicio llamado NickServ. Enviando mensajes especiales a NickServ puede configurar su contraseña e identificarse. Puede que algunas salas de chat IRC no le permitan unirse sin un nombre registrado.

Actualmente Empathy no soporta el registro de apodos. No obstante algunos servidores de IRC reenviarán automáticamente una contraseña de servidor a NickServ. En esas redes podrá usar contraseñas de IRC en Empathy para identificarse contra NickServ. Se sabe que la popular red freenode dispone de esta característica.

Para establecer una contraseña de servidor de IRC:

Desde la ventana Lista de contactos elija EditarCuentas o pulse F4.

Seleccione la cuenta de IRC de la lista en la parte izquierda del diálogo.

En la caja de texto Contraseña escriba la contraseña que quiere usar para registrar su apodo.

Pulse Aplicar.

Estas instrucciones sólo le permiten usar un apodo protegido por contraseña en ciertas redes de IRC. Actualmente no es posible registrar un apodo IRC o cambiar la contraseña de su apodo con Empathy.

usr/share/help-langpack/es/empathy/geolocation-turn.page0000644000373100047300000000440712317332050025271 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo activar y desactivar la geolocalización en Empathy. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Activar y desactivar la geolocalización

Elija EditarPreferencias.

Seleccione la pestaña Ubicación geográfica.

Seleccione Publicar mi ubicación a mis contactos para activar la geolocalización.

Para desactivar la geolocalización, deselecciónela.

Para aumentar la precisión de su posición, deseleccione Reducir la precisión de la ubicación.

Si tiene un dispositivo externo como un GPS y quiere enviar una posición más precisa, seleccione la opción apropiada en la sección Orígenes de las ubicaciones.

usr/share/help-langpack/es/empathy/send-message.page0000644000373100047300000000532612317332050024354 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar un mensaje a uno de sus contactos. Phil Bull philbull@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Enviar un mensaje a alguien

Desde la ventana Lista de contactos pulse dos veces sobre el nombre del contacto con el que quiere tener una conversación.

Se abrirá una ventana nueva. Cuando se establezca la conexión, verá la ventana de charla en la parte inferior de la ventana, Intro y el tiempo total de conversación.

Enviar un mensaje a un metacontacto

Desde la ventana Lista de contactos, pulse con el botón derecho sobre el metacontacto.

Seleccione el contacto con el que quiere tener la conversación y, del menú, seleccione Chat.

Para reconocer si un contecto es un metacontacto, mueva su ratón sobre un contacto en la ventana de la Lista de contactos y deténgalo encima un segundo: aparecerá un pequeño mensaje emergente mostrando el número de contactos que forman el metacontacto.

usr/share/help-langpack/es/empathy/create-account.page0000644000373100047300000001420512317332050024672 0ustar langpacklangpack00000000000000 Registre una cuenta con uno de los servicios de mensajería soportados. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Registrar una cuenta nueva

Muchos tipos de cuenta requieren que cree una cuenta con un proveedor de cuentas antes de poder conectarse y usar aplicaciones de mensajería instantánea como Empathy. Con algunos proveedores de cuentas puede usar Empathy para registrar una cuenta nueva, usando los mismos pasos que seguiría en añadir una cuenta.

Esta página proporciona información acerca de crear una cuenta nueva para varios tipos de cuenta. Su proveedor de cuentas debería proporcionarle un ID de inicio de sesión y una contraseña, así como otra información adicional que puede necesitar para conectarse con Empathy.

Facebook

Facebook es una de las redes sociales más usadas. Permite a los usuarios crear su propio perfil y comunicarse con sus amigos.

Para usar Facebook para comunicarse con sus amigos necesita crear una cuenta nueva desde el sitio web: www.facebook.com.

Jabber

Jabber es un sistema de mensajería instantánea abierto. Como el correo-e, Jabber le permite elegir su proveedor de la cuenta y comunicarse con otros usuarios de Jabber, independientemente del proveedor de la cuenta.

Deberá crear una cuenta nueva con un proveedor Jabber. Existen muchos proveedores libres; un proveedor popular es Jabber.org.

Si usa Google Mail o Google Talk ya tiene una cuenta Jabber. Talk es un servicio Jabber. Simplemente use en Empathy su dirección de Google Mail y su contraseña para conectarse.

Gente cerca

Para usar esta característica no necesita crear una cuenta con un proveedor de servicios. Este servicio funciona siempre que esté conectado a una red local, tal como un punto inalámbrico. Automáticamente encuentra otros usuarios en la red que estén usando este servicio.

Para obtener más información consulte la .

SIP

SIP es un sistema abierto que permite a los usuarios realizar conversaciones de sonido y vídeo en Internet. Debe crear una cuenta con un proveedor SIP. Puede comunicarse con todos los usuarios SIP, independientemente del proveedor SIP que usen.

Debido a algunas diferencias, actualmente el servicio libre Ekiga.net no funciona con Empathy.

Algunos proveedores SIP le permiten llamar a teléfonos normales desde su equipo. Generalmente deberá suscribirse a un servicio de pago para usar esta característica.

IRC

No necesita registrar una cuenta para usar el IRC. Aunque especifique un apodo al añadir una cuenta IRC en Empathy, este apodo sólo se establece cada vez que se conecta. Si otro usuario está usando el nombre, deberá elegir un apodo nuevo.

Algunas redes IRC usan un servicio llamado NickServ para permitir a los usuarios proteger sus apodos. Para obtener más información consulte la .

Algunos servidores de IRC están protegidos con contraseña. Necesitará conocer la contraseña para conectarse a esos servidores. Generalmente son redes de IRC privadas.

Servicios propietarios

Existen muchos servicios propietarios de mensajería instantánea desarrollados por diferentes empresas u organizaciones. Empathy le permite conectarse a una cuenta existente de los servicios más populares. Para crear una cuenta nueva con uno de esos servicios deberá visitar el servicio web del sitio y aceptar los términos de uso.

AIM

ICQ

MSN

Yahoo!

usr/share/help-langpack/es/empathy/irc-join-pwd.page0000644000373100047300000000353012317332050024276 0ustar langpacklangpack00000000000000 Introduzca la contraseña para salas de chat IRC protegidas. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Unirse a una sala de chat protegida en el IRC

En algunas redes IRC las salas privadas de IRC pueden estar protegidas por contraseña. Si sabe la contraseña, realice los siguientes pasos para unirse:

Unirse a la sala de forma normal.

Empathy le preguntará la contraseña. Introduzca la contrseña para la sala de chat IRC y pulse Unirse.

usr/share/help-langpack/es/empathy/salut-protocol.page0000644000373100047300000000405712317332050024770 0ustar langpacklangpack00000000000000 Entender la característica Gente cerca. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
¿Qué es Gente cerca?

El servicio Gente cerca es un servicio de comunicación sin servidores: no necesita conectarse y autenticarse contra un servidor central para poder usarlo.

Este tipo de sistemas de mensajería sin servidores está restringido a redes de área local y no se necesita una conexión activa con Internet.

La gente que usa este servicio dentro de la misma red de área local se autodescubrirá y será posible enviarles mensajes y archivos al igual que con otros servicios.

Todas las redes modernas de área local deberían poder soportar este tipo de servicio.

usr/share/help-langpack/es/empathy/group-conversations.page0000644000373100047300000001052312317332050026023 0ustar langpacklangpack00000000000000 Iniciar o unirse a un grupo de conversación con sus contactos. Milo Casagrande milo@ubuntu.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2010
Conversaciones en grupo

Las conversaciones en grupo le permite mantener conversaciones de texto con más de un contacto al mismo tiempo.

Para tener una conversación en grupo debe haber registrado una cuenta en Jabber o Google Talk, o en Gente cerca.

Puede tener conversaciones en grupo sólo con los contactos que usan el mismo servicio que el suyo.

Iniciar una conversación en grupo

Desde la ventana Lista de contactos elija SalaUnirse.

Desde la lista desplegable Cuenta seleccione la cuenta que quiera usar para la conversación en grupo.

En la caja de texto Servidor escriba el nombre del servidor en el que se hospedará la conversación.

Déjelo vacío si será en el servidor actual.

En la caja de texto Sala escriba el nombre que quiere darle a la conversación.

Este será el nombre de la sala en la que va a tener una conversación. Este nombre estará públicamente disponible para que otras personas se unan. No es posible crear una sala privada.

Para invitar a otros contactos a unirse a la conversación en grupo, desde la ventana Lista de contactos seleccione el contacto al que quiere invitar y realice una de las siguientes acciones:

Pulse con el botón derecho del ratón sobre el contacto y elija Invitar a la sala de chat.

Elija EditarContactoInvitar a la sala de chat.

Si tiene más de una conversación en grupo abierta, seleccione en la quiere invitar a sus contactos.

Unirse a una conversación en grupo

Desde la ventana Lista de contactos elija SalaUnirse.

Expanda la sección Lista de salas para ver todas las salas existentes.

Pulse dos veces sobre el nombre de una sala a la que quiera unirse.

No es posible unirse a todas las salas existentes. Algunas salas pueden requerir una contraseña o pueden ser de sólo invitación. Empathy no soporta este tipo de salas.

usr/share/help-langpack/es/empathy/figures/empathy-main-window.png0000644000373100047300000002430012317332050027204 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR6~աsRGBbKGD pHYs  tIME 70BB IDATxwxUgfew{O !HUXx&`ǂ (* Љ@BH=3M!^\f3gsfvvLٷӻLUD8|PL.)Fj߻9 =7ZDO^ܫҪTSX),ӢLĜRz3%;)pFVT'?{ 4rߺZo""ҫKސ_TSl3ef~JJ?djϜݹ^|܀4k;z|ƳY<%1pԯAG4#8T.!"Q𱣦/R=IU }GKoϋ5_ALQ7IufOi`ܢWr6é!xͳٕۥ8Xy6(ޠoE .cED$ iم ҪKKt2"J;gLWPE)ץ}%UA4%{~-TkR!f=-}口Od[uD`A+rU{ZN_T^ͼ5^e,lQ j" <*W՚҂L V3PbEE9ѧcԥ c]A;.g^ukYZl?uμϻaDWv`ի/8[""ˊsG(/ΔB#"ʅuuf,]Ǐl39wKd7 νێ`ISz|ScОmFutQ$nXM-1}ڌl!gH{c˞21Gm[ J<)~Df9Z|uXmi1ȧc5vOZ8Z׋P9,N ;}Fw/*'C_ND7zѣx$WDD|C2{cJ1i9i "Dxhդj؊H R/JT+<BZ'_)okgGDB^}_:0HQpb£C;6ݺ,ʻ1U9ay΍T+8*tiYAbccR!mZu$mz9Yb" S5^>3KC>;LP-sujѶ7W$u~;ߺÇr2c 3UH-ճ4&9xMƘ:AGQLi z]/Yi=:Q̞5)"uD$/}+co좪5R:ۺ>Έ uENz ٧K(s낗)DZ:ʲ,2?.5gğ~Ĵ* Gյ_Hx[*}XgP i)2Iĭ`7"|0bi?e?;m9!HL1ngW iJV~ݡI%Dt)W^,f,l}Ei\cED>7LE[׏wuf Kj#6X҉"u) ީTvb.M 4|c>7׷JS*Í:iQڇO7֮Ey>|Mi,ܧuu'wEKbR2jRXe&'S&UK:=12q˩ڽ|[T>݆l;}ip'1UQ!5ٲ1QCc~_7qفmƶ3Ξ*߻ɞ(v*';2Q܎l)آ,t! hߒRFl%9eDdaê33%]y9d4Z!N]:8јOlUoU 1~}mQ]zQWpcOQ݋""NmLtGܭvMyCEDrmyhʓR3k7:_8`Q^+/xK_{3c.OVC܂CC ٧fL c1KG+IwuMf/L0-_^nV5iZLf)H0crl}gStLWTV[͌Ng,G +"+?uE)b;[Зe#)0 k(H0KZsUAUE]Q'!kL.y_>uF-+|k:=\(Fe޳(ך5rӢ :MEDb'ʳrkU)IuQv^VV͊R^,H ^o૷Uh]""?W'Ϟm-" J{%\עw-mF ^+0lհ#W{dy$B'^CZ˰D"렰|T7*%i@!SƵGpᵚT(2 [W6NO=zd0f[9z6-:pтZ]:~-]yQŌ2͍ ّmtV9z[ǹ#)wܝjӮfճE8)q+ !sَm/'r-<%>λ\Uiם^ꏇ&d ֹ&*KAsȺ}}OFuT!g/ ɛATLY"Mѵ:աVՂcnjnbsu}Z}`e,~仌b@f63+V58)oj|GQF hdl,a%"a5{Ȕ:"vFU,UqafA"SF17@aޙ*3&-ڵ jeQ|Ժs6b%~@ ӳgQ_tm6`d͕6ݪmR;_5?dD!kD~Xvxʷ7˓6k"θwmL^Ewʎf#qyzVznY%:\,4ٗW\:*j ^SR`}PxlZU(B a1ģR`FxTW\f7_T5n\ QVDĴ{g޾ˇNR4*"KrkGTN{|{~ce^lO]'}SN Jk*x+T*m,[NfŕDD"WG?!JAnA`8RVP_No'~#ht'rT:[D!ξ KF{ %XoXV*앶^ `Ih N6֞-(|AJBIq@JrGKG'UD9wN8nG\}˛UDW+$I-L5ˬX}"?I֭ Fv;UܙMtCMؾco~ܴܴ2on^WQ&NQSVL'hcUBK>R"e~rrpb;?DBvm,5?f]dvyz@È:CİՇ/ KGZ1R]0"bX;I%K bF92c{;PLYsjg'*^sCf&bTKp&w9KQ5+Yk`SGߊc[xJNP}9SȊr~|ʯVTն(d ĭP;JX;]?yך6Odׂp6 3*DAJڏ[J-ռ{KTW|cq=7e+M(ڣ2 ~ O[xLFʭc-j[tԌwϚL>˛uؔg~U'N󎃟⢘mQAu*o&8lh߮_MJ9gLjaԔ} OtD4.FQLt"*</yH MC^.t)kxv_yS+=PʠEĿg@['g]{}աT}oo_/?$B\¾IVޢAATZ??+ڙ-j󸆾26uG/puqrvq A9չѭ}nki޽{+( K$op1kszOg(ٿ>v6w6U-Nt.y%-*!oL*-W~e5ζYpJ, D w,Vg{8 '瓼k)ObÐ \S33ҫn'J""Nqo_.ɢzvC3 L rwqusCjѵ M#N$ -eBS4 B)Xe=rνǶ]庺ڗn٥f1$mXmӻ%]nBY ː`pحr>UcIxK]{r[Һ&<Â n>ܶ/S ģc3TgB.,UԹDUp'|<`Evq4lPMk7L'6+HH-U-/*zm>:杵g^z/<`'Wލȩ{sOtՍ_~OɖDVn'3s {_01r+q*m}F 料Tm9zvrH/ yĤVr"\cyhKq>15%⡍o}hH>c_lwWOK/puz󎮋2}ˠ uÝn؝#GE?iOŵ.$tgoTJCD:VѬǗ.Cfz1+_w+O|<}]\rY]ۄf`ۊ" nmsߠ,1pЀQc՜ˈo׽L Vt^j^mYW뛵l׺XE5{hQ7'XzZ?uHC+fߧWywI2{/K}p]4eLK$͟t} Z؜/*Wiʗ7 >d=ac=| VLXnǎGj4t< ՙݟOz7z(' R'rsF:o`]mh45N?ݡ}GIXeO{G)iS^ֶ& eѳ;=W3b׽LED>8Hǚ)x=:p( EQ4VjR3ݟ~h"rkFT¯DxZM: 8draFh\Uyybͳgdgg  xjxyy7T>mm)F:6--Ѩ{kS1f$`yh閉}{XX3ʮggXR[uhtĥtS3 v yLҽehWfM"&"V>j`o6ZEc薩l'NVx<1 K|iam/v}\yEf?>TWl?lI.laV`X&[Vx7's"38 IN¤i/*ľ~[_hܶ>:jɻ{jsKAuCy{ϺmŤ{/9ǷwvS_\Zww]'|7MG>nZ6),ݳ;u&|:y{Sf5Kuk޲K/O\w޽{?5Sff 2YaĊN̈ 'a8 Él]OL{Xv>#Psbj[?^xwΟ\=/CR1+X͂=oD9kk2d5nəEE[\8_%3w\IJ8y>X׉9rƩ__ZSQMGNf>"""FYѣGGDD4}:>咽ʐrr '&@*0" IstpOTCBThcPR 3=+ΗLojǑحom[CQ?~Oy,Lie㕹w_(bdCCtmt[ы]|={|~P O2dG~o;̆\iӦ={H1={ܴijX2 1 ðde9b+ĉVD Fji/]ۥ˰r4)"v>'lClcS/0{U9wPtfH,x^)PNȻkqEN&^F|:<뾾F=P`gM&m߾ݘ҈ј۷dհ;ug& [ii_`(1^Ka%NCCnNvgԧϋK(ڊΣ-g8}|߲YOAg`W6|bXa^}k N4tzhM&L9s͛74IDAT1 i4껽1UG]رyɮ"eىy $, ԡyzKbVGɺnYak~عn~j{o-4̘sv<Ҋ:{6:Ϫy>ym}Mzv]07- JlޏmٲY*>Eサh\דR ^vOl"FO'j16`4Z OrF /ǏoѤxKA'I7@NtNTc҅8gЅ6 65 ,6(jİkZjV't͋JĒnτ폌iq)`[geg9۫WrUИX"%{ܽ.+g5emmm݊k5NtyVl0!Vq>"FS/IENDB`usr/share/help-langpack/es/eog/commandline.page0000644000373100047300000000522012307574670023402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Línea de comandos El comando eog puede abrir cualquier número de imágenes en varios modos. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
La línea de comandos

Para iniciar el Visor de imágenes desde la Terminal, escriba eog.

Puede abrir un archivo en concreto escribiendo el nombre del archivo después del comando eog:

eog imagen.jpeg

Puede abrir una carpeta en concreto escribiendo el nombre del archivo después del comando eog:

eog carpeta

Para ver todas las imágenes abiertas en la instancia, puede querer examinar la colección de imágenes.

Abrir una imagen en modo a pantalla completa eog --fullscreen imagen.jpeg
Abrir imagen en una instancia nueva eog --new-instance imagen.jpeg
Abrir una carpeta en modo diapositiva eog --slide-show Imágenes/
usr/share/help-langpack/es/eog/preferences.page0000644000373100047300000001245212307574670023422 0ustar langpacklangpack00000000000000 Vista de imágenes, diapositivas y complementos. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Preferencias

Este tema explica toda la configuración que puede cambiar en el Visor de imágenes. Pulse EditarPreferencias para comenzar a cambiar las preferencias.

Preferencias de visión de imágenes Mejoras de imagen

Seleccione Suavizar imágenes al reducir para activar el suavizado de imágenes cuando amplía y reduce. Hará que las imágenes de baja resolución (pixeladas) se muestren mejor suavizando sus bordes.

Si activa la Orientación automática las imágenes se rotarán automáticamente según sus metadatos Exif. Es información acerca de una imagen automáticamente insertada por la cámara digital y puede incluir detalles acerca de cómo se sostuvo la cámara cuando se tomó la fotografía. Por ejemplo, cuando se usa la orientación automática, las fotos de retratos se rotan automáticamente de forma correcta. La rotación no se guarda hasta que guarda la imagen rotada.

La orientación automática no funciona con todas las imágenes; sólo se rotarán las imágenes tomadas usando una cámara que guarda los metadatps de orientación Exif.

Partes transparentes

Seleccione una de las opciones siguientes para determinar cómo se muestran las partes transparentes de una imagen, si hay alguna:

Como patrón de cuadros:

Muestra cualquier parte transparente de la imagen en un patrón de cuadros.

Como color personalizado:

Muestra cualquier parte transparente de la imagen en un color sólido que especifique pulsando en el botón de selección de color.

Como fondo:

Muestra cualquier parte transparente de la imagen en el color de Fondo, si Como color personalizado, bajo Fondo está marcado. De otra forma, se usa el color de fondo predeterminado.

Preferencias del pase de diapositivas

Para personalizar los ajustes del pase de diapositivas:

Bajo Ampliación de imagen puede seleccionar si quiere que las imágenes más pequeñas que la pantalla se expandan para ajustarse a la pantalla.

Bajo Secuencia puede seleccionar cuántos segundos se debería mostrar cada imagen (entre 1 y 100) antes de mostrar la siguiente imagen.

Marque Secuencia en bucle si quiere que sus diapositivas se repitan cíclicamente. Si está desmarcada, la muestra comenzará en la imagen seleccionada y terminará en la última imagen en la carpeta.

Preferencias de los complementos

Aquí puede marcar o desmarcar cualquier función adicional que quiera activar o desactivar. La imagen a la izquierda muestra los complementos disponibles de forma predeterminada.

También puede querer instalar el paquete eog-plugins que contiene complementos que proporcionan ciertas características adicionales. Después de hacerlo, podrá seleccionar qué complementos adicionales quiere activar, según pueda verlos a la derecha.

usr/share/help-langpack/es/eog/default.page0000644000373100047300000000467212307574670022552 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que el Visor de imágenes sea la aplicación predeterminada para ver imágenes. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Abrir imagenes, de forma predeterminada, en el Visor de imágenes

Si quiere que el Visor de imágenes sea el programa predeterminado que abre ciertos tipos de imágenes:

En la aplicación de archivos, pulse con el botón derecho sobre el archivo y elija Propiedades.

Vaya a la pestaña Abrir con. Aparecerá una lista de Aplicaciones recomendadas.

Seleccione el Visor de imágenes y pulse Establecer como predeterminado.

Si el Visor de imágenes no está en la lista de Aplicaciones recomendadas, pulse en Mostrar otras aplicaciones. Seleccione el Visor de imágenes y pulse Establecer como predeterminada.

Pulse Cerrar.

En el futuro, cuando pulse dos veces sobre un archivo del mismo tipo, este se abrirá en el Visor de imágenes.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-python-console.page0000644000373100047300000000433712307574670025401 0ustar langpacklangpack00000000000000 La Consola de Python se puede usar para añadir funciones adicionales y ejecutar scripts en el Visor de imágenes. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Consola de Python

El Visor de imágenes tiene un sistema de complementos que usa el lenguaje de «scripting» Python. Si activa la Consola de Python puede obtener acceso al intérprete de Python dentro del Visor de imágenes, que puede usar para escribir «scripts» o manipular imágenes programando.

Antes de que pueda activar la Consola de Python deberá instalar eog-plugins.

Una vez que haya instalado eog-plugins, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos.

Marque Consola de Python y pulse Cerrar.

Pulse HerramientasConsola de Python para mostrar la consola.

usr/share/help-langpack/es/eog/index.page0000644000373100047300000000451212307574670022226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ayuda del Visor de imágenes Eye of GNOME. <media type="image" src="figures/eog-trail.png"/> Visor de imágenes Eye of GNOME Visor de imágenes Eye of GNOME Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006 <media type="image" src="figures/eog.png">Logo de Eye of GNOME</media> Visor de imágenes Eye of GNOME
Ver imágenes
Editar imágenes
Imprimir imágenes
Añadir características adicionales
Avanzadas
Preguntas más frecuentes
Sugerencias y trucos
Involucrarse
usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-zoom-width.page0000644000373100047300000000356712307574670024525 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ajusta la ampliación para que la imagen ocupe la anchura de la pantalla. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Ampliar para ajustar a la anchura de la pantalla

Actíve el complemento Ampliar para ajustar a la anchura de la imagen si quiere que las imágenes se expandan para rellenar la anchura completa de la ventana.

Para ello, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Allí, marque Ampliar para ajustar a la anchura de la imagen y pulse Cerrar.

Para añadir esta funcionalidad necesitará instalar eog-plugins.

usr/share/help-langpack/es/eog/zoom.page0000644000373100047300000000522012307574670022100 0ustar langpacklangpack00000000000000 Agrande la imagen en la pantalla pulsando VerAmpliar. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Ampliación

Puede ampliar y reducir para mostrar más o menos de una imagen en la pantalla. Es útil si quiere ver una imagen grande completamente o si quiere inspeccionar los detalles de una imagen.

Puede ampliar usando la rueda del ratón. Despláce la rueda hacia arriba para ampliar o hacia abajo para reducir.

También puede ampliar usando los botones en la barra de herramientas. Para ampliar, pulse el icono Agrandar la imagen y para reducir pulse el icono Encoger la imagen. Su apariencia es de unos signos «más» y «menos».

Alternativamente, pulse VerAmpliar o VerReducir.

Para ver la imagen a su tamaño normal, sin escalar, pulse VerTamaño normal. Es lo mismo que el nivel de ampliación «100%».

Ampliar para ajustar a la ventana

Puede elegir la ampliación para que la imagen se ajuste completamente a la ventana, incluso si la redimensiona, para ello pulse VerAjuste óptimo.

usr/share/help-langpack/es/eog/view.page0000644000373100047300000000737312307574670022101 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pulse Izquierda y Derecha para cambiar entre las imágenes o use la colección de imágenes para mostrarlas todas. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Ver todas las imágenes en una carpeta

Puede examinar rápidamente todas sus imágenes en una carpeta abriendo una de las imágenes y pulsando Siguiente y Anterior (por ejemplo). También puede ver una colección de imágenes, con pequeñas vistas previas de todas las imágenes en la carpeta mostradas a la vez.

Examinar todas las imágenes en una carpeta

Si tiene una carpeta que contiene varias fotografías puede examinarlas todas sin tener que abrirlas individualmente.

Abrir cualquiera de las imágenes en la carpeta que quiera examinar.

Pulse Siguiente y Anterior en la barra de herramientas, o pulse las teclas Derecha e Izquierda para cambiar entre imágenes.

Alternativamente puede usar las teclas Arriba y Abajo o la Barra espaciadora y el Retroceso. También puede pulsar IrImagen anterior y IrSiguiente imagen.

Puede examinar las imágenes a pantalla completa pulsando VerPantalla completa o pulsando F11. Use las teclas de flechas para cambiar entre las imagenes cuando esté en el modo a pantalla completa.

Para volver a la vista normal, pulse Esc o F11.

usr/share/help-langpack/es/eog/format-change.page0000644000373100047300000001041212307574670023626 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede convertir imágenes de un formato de imagen a otro. Puede hacerlo para un lote de varios archivos. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Convertir a un formato de archivo diferente

Las imágenes se guardan en un formato de archivo específico, como JPEG o PNG. Puede convertir de un formato de archivo a otro.

Convertir una sola imagen a un formato de archivo diferente

Pulse ImagenGuardar como. Se mostrará la ventana emergente Guardar imagen.

En el campo de nombre, cambie la extensión del archivo al formato de archivo al que quiere convertir su imagen. La extensión del archivo es la parte del nombre del archivo después del punto.

Por ejemplo, para convertir un archivo en JPEG (.jpg) a un archivo en formato mapa de bits (BMP, .bmp):

archivo original: imagen.jpg

archivo nuevo: imagen.bmp

Pulse Guardar y se guardará un archivo nuevo en el nuevo formato. El archivo antiguo (en el formato anterior) seguirá donde estaba y no se eliminará.

El Visor de imágenes intenta adivinar el formato de archivo en el que guardar la imagen basándose en la extensión de archivo que elija. Si no reconoce la extensión de archivo que escriba o si no sabe cuál usar, pulse Archivos de imagen soportados en la ventana Guardar imagen. Esto le permitirá elegir un tipo de archivo de la caja desplegable.

Convertir varias imágenes a un tipo de archivo diferente

Puede convertir cierto número de imágenes de un formato de archivo a otro de una sola vez. Útil si tiene un montón de imágenes que necesita convertir.

En la colección de imágenes, pulse y mantenga pulsada la tecla Ctrl y seleccione las imágenes que quiere convertir una por una. Alternativamente pulse CtrlA para seleccionar todas las imágenes.

Pulse ImagenGuardar como. Aparecerá una ventana (mostrada a continuación).

De forma predeterminada, las imágenes se guardarán en la carpeta actual. Si quiere guardarlas en otro lugar, seleccione la carpeta desde el menú desplegable Carpeta de destino.

Seleccione el formato de archivo al que quiere convertir las imágenes desde el menú desplegable a la derecha de la caja de entrada Formato del nombre de archivo.

Pulse Guardar.

usr/share/help-langpack/es/eog/translate.page0000644000373100047300000000476312307574671023125 0ustar langpacklangpack00000000000000 Localizar el Visor de imágenes. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Michael Hill mdhillca@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Ayudar a traducir

La interfaz de usuario y la documentación del Visor de imágenes las traduce una comunidad de voluntarios de todo el mundo. Si quiere participar, es bienvenido.

Hay muchos idiomas para los que se siguen necesitando traducciones.

Para empezar a traducir necesitará crear una cuenta y unirse al equipo de traducción de su idioma. Esto le dará la posibilidad de subir traducciones nuevas.

Puede chatear con los traductores de GNOME usando irc. La gente de los canales se encuentra en cualquier parte del mundo, por lo que puede que no obtenga una respuesa inmediata debido a las diferencias horarias.

Alternativamente, puede contactar con el equipo de internacionalización usando su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-fullscreen-double-click.page0000644000373100047300000000367112307574671027116 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activar el modo a pantalla completa pulsando dos veces sobre una imagen. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Pantalla completa con doble pulsación

Si quiere, puede hacer que las imágenes se muestren a pantalla completa al pulsar dos veces sobre ellas en el Visor de imágenes.

Para ello, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Allí, marque Pantalla completa con doble pulsación y pulse Cerrar.

Ahora al pulsar dos veces sobre una imagen cambiará entre los modos a pantalla completa y normal (ventana).

usr/share/help-langpack/es/eog/flip-rotate.page0000644000373100047300000000554212307574671023352 0ustar langpacklangpack00000000000000 Horizontal y vertical, horario y antihorario Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Voltear o rotar imágenes

Si sus imágenes se muestran giradas de forma incorrecta, puede voltearlas o rotarlas para que se muestren correctamente.

Voltear una imagen

Pulse Editar.

Seleccione Voltear horizontalmente o Voltear verticalmente.

Si quiere mantener la imagen volteada así, pulse ImagenGuardar.

De otra forma, no guarde la imágen y volverá a su orientación original la siguiente vez que la abra.

Rotar una imagen

Pulse Editar.

Seleccione Rotar en sentido horario o Rotar en sentido antihorario.

Si quiere mantener la imagen rotada de esta forma, pulse ImagenGuardar.

De otra forma, no guarde la imágen y volverá a su orientación original la siguiente vez que la abra.

Para ello, puede usar las herramientas en la barra de herramientas en su lugar. También puede hacerlo usando atajos de teclado:

Rotar en el sentido de las agujas del reloj

CtrlR

Rotar en sentido antihorario

CtrlMayúsR

usr/share/help-langpack/es/eog/legal.xml0000644000373100047300000000111212307574671022061 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo está licenciado bajo la Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 de Estados Unidos sin soporte.

Como excepción especial, los poseedores de los derechos de autor le dan permiso para copiar, modificar y distribuir el ejemplo de código contenido en este documento bajo los términos que usted elija, sin restricción.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-fullscreen-background.page0000644000373100047300000000364312307574671026677 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activa el color de fondo cambiante en modo a pantalla completa. Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Cambiar el color de fondo a pantalla completa

Si le gusta, puede cambiar el color de fondo en el modo a pantalla completa.

Para ello, asegúrese de que eog-plugins está instalado. Después, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos y marque Fondo a pantalla completa y pulse Preferencias. Elija el color que quiera en modo a pantalla completa y pulse Cerrar

Ahora, cuando esté en modo a pantalla completa, el color de fondo será el que haya elegido.

usr/share/help-langpack/es/eog/open.page0000644000373100047300000000423012307574671022056 0ustar langpacklangpack00000000000000 Las imágenes se abren en una ventana nueva. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Abrir una imagen

Las imágenes deberían abrirse automáticamente en el Visor de imágenes cuando pulsa dos veces sobre un archivo de imagen en el examinador de archivos. Si no es el caso, debe hacer que el Visor de imágenes sea la aplicación predeterminada para ver imágenes.

Cada imagen sobre la que pulse dos veces se abrirá en una ventana nueva de manera predeterminada, pero también puede ver varias imágenes en una única ventana si quiere.

También puede abrir imágenes desde el mismo visor de imágenes:

Pulse ImagenAbrir (o pulse CtrlO). Se mostrará el diálogo Abrir imagen.

Seleccione la imagen que quiere abrir y pulse Abrir.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-send-by-mail.page0000644000373100047300000000416112307574671024675 0ustar langpacklangpack00000000000000 Enviar imágenes de forma fácil adjuntándolas a un correo-e nuevo. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Enviar imágenes por correo-e

Puede añadir un botón que proporciona una forma conveniente de enviar imágenes a gente a través de correo electrónico.

Para ello, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Allí, marque Enviar por correo-e y pulse Cerrar. Esto le proporcionará un elemento de menú HerramientasEnviar por correo-e.

Para poder añadir esta funcionalidad necesitará tener instalado eog-plugins.

Para esta tarea el correo de Evolution debe estar configurado para conectarse a su cuenta de correo-e.

usr/share/help-langpack/es/eog/print.page0000644000373100047300000000534612307574671022262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pulse ImagenImprimir y después use las pestañas para cambiar la configuración de impresión. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Imprimir imágenes

Para imprimir la imagen que está viendo actualmente:

Pulse ImagenImprimir.

Bajo la pestaña General, elija la impresora que quiere usar y el número de copias que quiere imprimir.

En la pestaña Ajustes de imagen puede configurar la Posición y Tamaño de la imagen.

También se puede ajustar la posición de la imagen en la página arrastrándola en la vista previa.

Si está usando un papel fotográfico de alta calidad, vaya a la pestaña Configuración de página y seleccione el Tipo de papel correcto. También debería ir a la pestaña Calidad de la imagen y elegir un ajuste de alta calidad para que así obtenga la mejor calidad en la foto.

Pulse Imprimir.

Note que algunas de las pestañas mencionadas pueden no mostrarse para ciertos tipos de impresora. Es porque los controladores de impresión para esas impresoras no permiten cambiar algunos de los ajutes. De tal forma que, si no ve la pestaña Calidad de la imagen probablemente significa que los controladores de la impresora que está usando no soportan esa configuración.

usr/share/help-langpack/es/eog/slideshow.page0000644000373100047300000000474512307574671023131 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pulse VerDiapositivas para mostrar todas las imágenes en una carpeta como un pase de diapositivas. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Diapositivas

Para ver todas las imágenes de una carpeta como un pase de diapositivas:

Abra una de las imágenes de la carpeta.

Pulse VerDiapositivas o pulse F5.

Comenzará un pase de diapositivas a pantalla completa. Cada pocos segundos se mostrará una imagen nueva. Si quiere moverse entre las diapositivas más rápidamente, o volver a una imagen que ya se ha mostrado, puede usar las teclas de flechas Izquierda y Derecha para moverse manualmente hacia delante y hacia atrás.

Para salir de la muestra de diapositivas, pulse Esc o F5.

Puede cambiar la configuración del pase de diapositivas como el tiempo que se muestra cada imagen. Para obtener más información consulte el tema preferencias del pase de diapositivas.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-picasa.page0000644000373100047300000000362212307574671023655 0ustar langpacklangpack00000000000000 Subir imágenes fácilmente a PicasaWeb desde el Visor de imágenes. Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Subir fotos a <app>PicasaWeb</app>

PicasaWeb es un servicio de álbumes de fotos que le permite compartir imágenes en línea con gente. Puede añadir un botón que le permita subir imágenes adecuadamente a PicasaWeb.

Para ello, asegúrese de que eog-plugins está instalado. Después, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos y marque Cargador para PicasaWeb.

Esto le proporcionará el elemento de menú HerramientasSubir a PicasaWeb.

usr/share/help-langpack/es/eog/formats-view.page0000644000373100047300000000452512307574671023547 0ustar langpacklangpack00000000000000 El Visor de imágenes puede mostrar imágenes de muchos tipos de formato de imagen, incluyendo PNG, JPEG y TIFF. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Formatos de imagen soportados

El Visor de imágenes puede abrir imágenes en los siguientes formatos:

ANI: Animación

BMP: Bitmap

GIF: Graphics Interchange Format

ICO: iconos de Windows

JPEG/JPG: Joint Photographic Experts Group

PCX: PC Paintbrush

PNG: Portable Network Graphics

PNM: Portable Anymap from the PPM Toolkit

RAS: Sun Raster

SVG: Scalable Vector Graphics

TGA: Targa

TIFF: Tagged Image File Format

WBMP: Wireless Bitmap

XBM: X Bitmap

XPM: X Pixmap

Si intenta abrir una imagen en un formato no soportado obtendrá un error de No se pudo cargar la imagen «nombre de la imagen».

usr/share/help-langpack/es/eog/bug-filing.page0000644000373100047300000000636012307574671023146 0ustar langpacklangpack00000000000000 Rellene un informe de error para el Visor de imágenes. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Informar de un problema con el Visor de imágenes

El visor de imágenes lo mantiene la comunidad de manera voluntaria. Si quiere participar, es bienvenido.

Si sufre problemas con el Visor de imágenes (por ejemplo, si se cuelga o se comporta de forma inesperada) o si le falta alguna característica que cree que debería tener, rellene un informe de error pulsando en el enlace . Los informes de error son la base para que los desarrolladores sigan los problemas y puedan arreglarlos.

Para participar necesita una cuenta, que le permitirá obtener acceso, informar de errores y hacer comentarios. También debe registrarte para poder recibir actualizaciones por correo-e sobre el estado de su informe de error. Si todavía no tiene una cuenta, simplemente pulse en el enlace New Account para crear una.

Una vez que tenga una cuenta, inicie sesión y pulse en File a BugCoreeog. Antes de informar de un error, lea la guía para informar de un error y explore para ver si ya se ha informado del error.

Para informar de un error, elija el componente en el menú Component. Si no está seguro de a qué componente pertenece su error, elija general.

Si está solicitando una característica nueva, elija enhancement en el menú Severity. Rellene las secciones «Summary» y «Description» y pulse en Commit.

Se proporcionará un número de ID a su informe y su estado se actualizará según se vaya gestionando. Los errores pueden tardar en ser solucionados y los desarrolladores del software pueden preguntarle información adicional para ayudarles a descubrir cuál es el problema.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-slideshow-shuffle.page0000644000373100047300000000355712307574671026057 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar fotos en orden aleatorio al reproducir un pase de diapositivas. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Diapositivas aleatorias

Puede hacer que sus imágenes se muestren de forma aleatoria al verlas en el modo de pase de diapositivas.

Para ello, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Allí, marque Diapositivas aleatorias y pulse Cerrar.

Para poder añadir esta funcionalidad necesitará tener instalado eog-plugins.

usr/share/help-langpack/es/eog/desktop-background.page0000644000373100047300000000347012307574671024710 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer su imagen favorita como fondo del escritorio. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Establecer la imagen actual como fondo del escritorio

Para establecer la imagen que está viendo actualmente como la imagen de fondo en su escritorio, pulse ImagenEstablecer como fondo de escritorio.

Esto cambiará automáticamente el fondo de escritorio a la imagen que está viendo. Se le preguntará si quiere modificar la apariencia de la imagen usando la ventana de preferencias Fondo. Si pulsa Ocultar desaparecerá el mensaje.

usr/share/help-langpack/es/eog/formats-save.page0000644000373100047300000000335512307574671023533 0ustar langpacklangpack00000000000000 JPEG, PNG, BMP y otros. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Formatos soportados para guardar imágenes

El Visor de imágenes puede guardar imágenes en los siguientes formatos:

JPEG/JPG

PNG

BMP

TIFF

Puede ser posible guardar otros formatos de imágenes, dependiendo de la configuración del sistema.

usr/share/help-langpack/es/eog/toolbar.page0000644000373100047300000000644712307574671022573 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar, ocultar o editar la barra de herramientas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Barra de herramientas

La barra de herramientas proporciona acceso fácil a características como ampliar y rotar. Puede ocultarla si le distrae o si ocupa mucho espacio.

Mostrar u ocultar la barra de herramientas

Pulse VerBarra de herramientas para cambiar si se muestra la barra de herramientas o no.

Añadir, quitar y ordenar las herramientas en la barra de herramientas.

De forma predeterminada la barra de herramientas sólo contiene un conjunto básico de herramientas. Puede añadir otras útiles modificando la barra de herramientas:

Asegúrese de que la barra de herramientas no está oculta.

Pulse EditarBarra de herramientas.

El editor de la barra de herramientas contiene los elementos que no están en la barra de herramientas (vea la imagen debajo). También existe un separador que puede usar para agrupar elementos conjuntamente.

Para añadir elementos nuevos a la barra de herramientas, arrástrelos desde el editor de la barra de herramientas a la barra de herramientas.

Arrastre los elementos a una nueva posición para ordenarlos en la barra de herramientas.

Puede quitar elementos de la barra de herramientas arrastrándolas desde la barra de herramientas al editor de la barra de herramientas.

Cuando haya terminado de editar la barra de herramientas pulse el botón Cerrar en la ventana del editor de la barra de herramientas.

Para restablecer la barra de herramientas a su configuración predeterminada, pulse Restablecer predeterminados en la ventana del editor.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugins.page0000644000373100047300000000762312307574671022607 0ustar langpacklangpack00000000000000 Instalar complementos para acceder a características adicionales. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Complementos

Puede instalar el paquete eog-plugins para obtener un conjunto de complementos para el Visor de imágenes. Los complementos añaden funcionalidades adiciones, como las listadas debajo.

Puede instalar el paquete eog-plugins usando el gestor de paquetes de su distribución GNU/Linux.

instalar eog-plugins

Las siguientes características se incluyen en eog-plugins:

Fecha en la barra de estado: muestra la fecha de la imagen en la barra de estado de la ventana.

Mostrar Exif: muestra la configuración de la cámara y el histograma de fotos digitales.

Fondo a pantalla completa: activa el fondo de pantalla cambiante en modo a pantalla completa.

Pantalla completa con doble pulsación: activar el modo a pantalla completa con una doble pulsación.

Mapa: muestra la geolocalización de la imagen en un mapa.

Cargador de PicasaWeb: suba sus imágenes a PicasaWeb.

Consola de Python: una consola de «scripting» en Python para el Visor de imágenes.

Enviar por correo-e: envía una imagen a un contacto como adjunto en un correo-e nuevo.

Diapositivas aleatorias: muestra las diapositivas de forma aleatoria.

Ampliar para ajustar a la anchura de la imagen: ajusta la ampliación para que la anchura de la imagen se ajuste a la ventana.

Puede gestionar los complementos en la pestaña de complementos en la ventana de Preferencias.

usr/share/help-langpack/es/eog/edit.page0000644000373100047300000000504212307574671022044 0ustar langpacklangpack00000000000000 Pulse ImagenAbrir con para editar una imagen usando un editor de imágenes externo. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Editar o eliminar una imagen
Editar una imagen

El Visor de imágenes sólo se puede usar para ver imágenes; no puede editarlas. Para ello debe usar una aplicación de edición de imágenes, tal como GIMP. Para abrir una imagen para editarla en una aplicación diferente:

Pulse ImagenAbrir con, o pulse con el botón derecho sobre la imagen.

Seleccione la aplicación que usar para editar la imagen.

Cuando haya terminado de editar, guárdela y cierre la otra aplicación.

El Visor de imágenes detectará que la imagen ha cambiado y le preguntará si quiere recargarla.

Eliminar una imagen

Para eliminar una imagen que ya no quiera, pulse EditarMover a la papelera o pulse con el botón derecho del ratón sobre ella y seleccione Mover a la papelera.

usr/share/help-langpack/es/eog/introduction.page0000644000373100047300000000346712307574671023651 0ustar langpacklangpack00000000000000 Bienvenido al Visor de imágenes Eye of GNOME. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Introducción

Eye of GNOME es un visor de imágenes. Con él puede ver imágenes de casi cualquier tipo. Puede gestionar grandes colecciones de imágenes y puede mostrar un pase de diapositivas. También puede hacer cambios básicos en las fotografías como rotarlas o voltearlas, o convertirlas a un formato de archivo diferente.

usr/share/help-langpack/es/eog/shortcuts.page0000644000373100047300000001266212307574671023163 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una lista de todos los atajos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Atajos de teclado

Esto es una lista de todos los atajos de teclado que puede usar en el Visor de imágenes.

Abrir, cerrar, guardar e imprimir

Abrir un archivo de imagen

CtrlO

Guardar la imagen con el mismo nombre de archivo

CtrlS

Guardar una copia de la imagen actual con un nombre nuevo

MayúsCtrlS

Imprimir la imagen actual

CtrlP

Cerrar la ventana actual

CtrlW

Establecer la imagen como fondo del escritorio

CtrlF8

Ver imágenes

Ir a la imagen anterior en la carpeta

Retroceso / Izquierda

Ir a la siguiente imagen en la carpeta

Espacio / Derecha

Ir a la primera imagen en la carpeta

AltInicio

Ir a la última imagen en la carpeta

AltFin

Elegir una imagen aleatoria en la carpeta

CtrlM

Ver la colección de imágenes

F9

Ver en pantalla completa

F11

Ver diapositivas

F5

Tamaño actual

Ctrl0 (cero)

Ajuste _óptim

F

Desplazamiento en una imagen grande

Altteclas de flechas

Copiar una imagen para pegarla en otra aplicación

Copiar

CtrlC

Ampliar y rotar

Ampliar

+

Reducir

-

Rotar en sentido horario

CtrlR

Rotar en sentido antihorario

MayúsCtrlR

Otras

Ver panel lateral

CtrlF9

Ver las propiedades de la imagen

AltIntro

Deshacer

CtrlZ

Ayuda

F1

usr/share/help-langpack/es/eog/license.page0000644000373100047300000000444412307574671022546 0ustar langpacklangpack00000000000000 Información legal. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006 Licencia

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución - Compartir igual 3.0 sin soporte.

Es libre de:

<em>Compartir</em>

Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

<em>Hacer obras derivadas</em>

Adaptar el trabajo.

Bajo las siguientes condiciones:

<em>Atribución</em>

Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

<em>Compartir igual</em>

Si altera, transforma o amplía esta obra para crear una obra derivada, sólo puede distribuir la obra resultante bajo la misma licencia, una similar o una compatible.

Para ver el texto completo de la licencia consulte la página web de Creative Commons o lea el Escrito de Commons.

usr/share/help-langpack/es/eog/develop.page0000644000373100047300000000360112307574672022555 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mejorar el el Visor de imágenes Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Contribuir al desarrollo

El Visor de imágenes lo desarrolla y lo mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar, es bienvenido.

Si quiere contribuir al desarrollo del Visor de imágenes, puede ponerse en contacto con los desarrolladores usando irc, o mediante su lista de correo.

usr/share/help-langpack/es/eog/rename-multiple.page0000644000373100047300000001047612307574672024227 0ustar langpacklangpack00000000000000 Renombrar y enumerar automáticamente lotes de fotografías. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Renombrar varias imágenes a la vez

Si tiene muchas imágenes que quiere renombrar, quizá tenga su propio estándar, o un formato de nombre numerado:

Abra la colección de imágenes pulsando F9.

Seleccione todas las imágenes que quiere renombrar de la colección de imágenes manteniendo pulsada la tecla Ctrl y pulsando sobre las imágenes una a una.

También puede pulsar CtrlA para seleccionar todas las imágenes en la carpeta.

Pulse ImagenGuardar como. Aparecerá una ventana con algunas opciones sobre el nombre de archivo la imagen de debajo muestra la ventana).

De forma predeterminada, las imágenes se guardarán en la carpeta actual. Para guardarlas en otro lugar, cambie la Carpeta de destino.

Use la caja Formato del nombre de archivo para escoger escojer el formato para el nombre de las imágenes. La Vista previa del nombre de archivo le muestra cómo serán los nombres de archivo nuevos. Consulte debajo la sección para obtener consejos sobre cómo renombrar archivos.

Asegúrese que el desplegable Formato del nombre de archivo diga tal cual, a menos que esté convirtiendo las imágenes a un formato de archivo diferente.

Pulse Guardar como y se renombrarán las imágenes.

Elija un formato de nombre de archivo

El nombre de archivo de los archivos renombrados lo determina lo que escribe en la caja Formato del nombre de archivo.

Puede mantener el nombre de archivo original dejando %f en la caja.

Por ejemplo, si escribe londres_%f en la caja Formato del nombre de archivo, las imágenes flor.jpg, casa.jpg y gato.jpg serán renombradas a londres_flor.jpg, londres_casa.jpg y londres_gato.jpg.

Añadir un %n numerará las imágenes consecutivamente, comenzando por el número que elija bajo Opciones.

Por ejemplo, si escribe hacienda_%n en la caja Formato del nombre de archivo, las imágenes flor.jpg, casa.jpg y gato.jpg serán renombradas a hacienda_2.jpg, hacienda_3.jpg y hacienda_4.jpg. (Se numerarán por orden alfabético según el orden original de sus nombres de archivo.)

usr/share/help-langpack/es/eog/copy-paste.page0000644000373100047300000000366212307574672023212 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo copiar/pegar desde el Visor de imágenes a otra aplicación. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Copiar y pegar una imagen

Para copiar una imagen desde el Visor de Imágenes a otra aplicación, pulse EditarCopiar o pulse con el botón derecho sobre la imagen y elija Copiar.

La imagen se ha copiado al portapapeles, y ahora se puede pegar en un documento de LibreOffice, una imagen de Gimp o en cualquier otra aplicación.

usr/share/help-langpack/es/eog/documentation.page0000644000373100047300000000364112307574672023774 0ustar langpacklangpack00000000000000 Unirse al equipo de documentación. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Ayudar a escribir documentación

La documentación del Visor de imágenes la mantiene una comunidad de voluntarios. Si quiere participar, es bienvenido.

Para contribuir con el Proyecto de documentación, puede contactar con nosotros usando irc, o mediante nuestra lista de correo.

El wiki contiene información útil.

usr/share/help-langpack/es/eog/plugin-exif-digital.page0000644000373100047300000001144012307574672024761 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver información como la configuración de la cámara y el histograma, la ubicación geográfica y la fecha. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Fabiana Simões fabianapsimoes@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2013 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2008-2011 Francisco Javier F. Serrador serrador@openshine.com 2006
Ver información detallada acerca de la foto

Las imágenes tomadas con una cámara digital se almacenan con información adicional empotrada en ellas, tal como la fecha en la que se tomaron, la configuración de exposición usada en la cámara y, en algunos casos, incluso dónde se tomó la foto.

Este tema le muestra cómo puede acceder a esta información.

Mostrar la fecha en la barra de estado

Puede mostrar la fecha en la que se tomó una fotografía en la barra de estado, en la parte inferior de la ventana.

Para ello, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Después, marque Fecha en la barra de estado.

Datos Exif detallados

La información detallada almacenada en las fotos digitales se llama Datos Exif. Puede verla instalando un complemento para el Visor de imágenes.

Para poder ver los datos Exif empotrados en sus fotos, primero debe instalar el paquete eog-plugins.

Si eog-plugins está instalado, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Después, marque Pantalla Exif y pulse Cerrar.

Pulse VerPanel lateral para ver la configuración de la cámara usada para hacer la foto. Para ver también el histograma mostrando el balance de colores y de luces y sombras de la foto, seleccione Mostrar Exif en la pestaña Complementos y pulse Preferencias. compruebe los histogramas que quiere ver, listados en Histograma.

También puede ver la configuración de la cámara usada para tomar la foto en la barra de estado. Seleccione Mostrar Exif en la pestaña Complementos y pulse Preferencias. Marque Mostrar la configuración de la cámara en la barra de estado.

Mostrar un mapa con la ubicación de la foto

Algunas cámaras son capaces de adjuntar información de geolocalización (geo-etiquetas) a las fotos digitales. Generalmente, las geo-etiquetas son coordenadas GPS (latitud y longitud) del lugar donde se tomó la foto.

Para poder ver un mapa de dónde se tomaron sus fotos, primero debe instalar el paquete eog-plugins.

Si eog-plugins está instalado, pulse EditarPreferencias y vaya a la pestaña Complementos. Después, marque Mapa y pulse Cerrar.

Para mostrar el mapa, pulse VerPanel lateral.

El mapa sólo mostrará la ubicación donde se tomó la imágen si existe información de geolocalización adjunta en la foto. Muchas cámaras no adjuntan la información de geolocalización a las fotos.

usr/share/help-langpack/es/eog/figures/plugins-all.png0000644000373100047300000017552512307574671024700 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR/զsRGBbKGD pHYs  tIME ": IDATxwxSovgwe!**R@s 2ā'N@EDDe P2ӌ&?JCKW:V&s{Nnޜ;"WB!!~aU],\Pi۶-W]u)!B벳ٷoSLQ *v^^^8E&_BSTT*f3˗/g*-@۶m$//O$B`BEӺuk4W J ! $<<)5*B!DtJ"BZA H"BI^B!.mA" B!jyB!$/B!6B!DL^ y`2IN]Z-at֍#nDT{/'D"F Y5:&׍H~}a~,ƒWY1c.6nB\B<\iެ)^llp-cϊ<( ;v~ .>NGn:ZlYbfkWkYM!$yI}z$n̙'$rէf&N_r_yu!))4nԈfM'f oͽl*٧W"\P7-fMhZ7jN%1LL}h Nӵǫ>GnLJ߯67oˋMcm>~wn3Q7(Vrp=o+jbv" M5@{XJ?o.|ȿn+l*uvw`Mԋ噧 2"ö FIzBCY<7g˟wb-lޜz?A|Bǟ}vԯ[d}oo/}O>6˕4-C }8ޖB̋28 }?_#Z/ۯ/hW]L4i܈&M$*2II7!2220n?믻ToY: kۦ5NcǏвy nFWY{/|M|B 0ԉfM#N%V˄[oqɧKKۋvmۖx`|f 'N&ŧ~؊?bWkkD c;iP>/}u*–jZS a 8ZUغc d2RdGLiƍ ߯Ԙ߰Ʉ(2 B6pֻm8x{7͛5s?x{Q@8NaFQtf222\ï֕{yzң{7t:~~4j؈i3g1?\57_חQ7`e5hۦ Z,q]^_: ۷BCCiբؽw/A}$Eaݼ<<==CRSNVVdh䪶m~mΜ=UK/%( /#o׎W_͑G ã؇-wʂqСrM߰ө4߷țF0t`Z naصgvÓ'yBunٺo;vPT 41lEʋOHߟu0L||EyEnӺC ejKKBb"~F#Qĥ@f1t:]k7xg,x%[ؘ_{MKi} ̼QNLB@2h ۷w GvM9zg`~uDV+>>>3v(V}??n0aϱGVN(V.Nn}EcX뵨T*QQE/>D( n`@Rp88|%l` t*Z^={еKgh4*Xf *7_[@P` vH򒐘Xn|Jԉ.wHHz@u¶xal3^ٓp_]FaEs<.u [()69&vAffV`0nvz'f,S!ntINWªQEڥjt|Y_zY*_lɋ̼dv;ŎLMqSN9V-r8DQ;DbVN*N'999x{{'%ʩDMNNN@/t*߰-[rT2ӉZfG[W_{;3zMDGEXfR) .SIma{Xy uÆa7 ?ɐA0 'WΔ !'' H=}5RC(ILݺ?Uy3݊``¤;9q$jz^^^s @zJL ۴jEΝعk7}zm6LR>Bf^fYYYn/@.y'^ևTe׭zD?,,D2#,~=ztO>o/yo5iܘg|~߿W_{;oYbbF8q??c(63Qa4kڄ7kW:CBBH:uqqq3hP~ax~ӤqcV+&ouh5=uc;-ݻo[gN'0 {SRxo Z-Æ )5|߽{]Wl>'/Ɲ1[Lƍiؠ;vguX,Μ9mUU]{˖3Ghj:ftoRqs'Ycg| ^GX223///o^,[!<_MFff+} ?naCyiޫ#ԯO ɩTC xmӚt2zͥ^UkѼ97p={:ф@ZZ^,Q ط?z?dm4n }v{ヒu.|yyyf.nSy} ̼/QU<9{+W}dǮ]}}(Dժ[: 6d0|o}}iؠ& __ߋ>Pqwoy{;C 2Wmî{Xa#F]:N.uÆXlc媲[n+wDx8?סN:J\3lQ:Ve߱{;ݳGehZ4o꯾8Ξ;GdD87p#n%ȅs[%=p=t؁oӓ]ŭcмYW9LٷBD+ƍCI4DZ&p:fT*hZɎ9]:+9^_$MÁbt[^c0P8NN'ZlN't:*`p_pĶ~X2E38O>FR9uJj-v~Li}YNw69|Uڸxzz8 ]}Vءʼ/!jKa#QsKFFFF˻she׭Jzjz˗,ף߬-K(Ķxa4`dee;w-/6eeil6['ǝ+ycB$Bow!ɾJ!ɋ2[,ѵs'5m* !\䰑F0xnz! QENB!6!V!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!BI^B!$yB!$/B!!BH"BI^B!.@Qt9cT$ q!@HDH"]y:6 Wo4js8$/SX1!`E%##Ç锨 QF4i cU<1Ć+ABhj9abq׶6JPDM^V+;۷'""FqQotN_T uq\{USn#A|!tB%55H?#ǾEiԩÇT ʩ=Mtp%0۱sQ\PsFTu0j2j SHI^Hr$'/QQQ(#n%c#_+QlBUeZe,9;z xŊW"-z  r^ɋ(X,e_ cp:JT^qq6ۆS!j_b61 *,$7$c8m&R+;y Гn,ɋKnn.W7?Umul6^xeoKlL.9WXfZ V+﾿?m'.>NOlL O>6&_튋GnrD{m@Mnoʕ{Yn}c)sGg t޳JuU>sU96<j .dǧĺP&?>x%v{^Iu8-ZǁT*:-?t:y{\N=z1t 6oA޽=s}7Ya#&n]ĬVܳ7bמ>s(fLJذi3SgMN>={t/3>'NE9x0:qr *jK}9Я;v&77-?ң[7<==Q:zɓ<>F2n( Ȩ['QSly% y`Ę[\ϗX,~=e /—>>s<⋮O%'sux\3t,}ifnO-ڷ׮ქ-}f護?4XFff/Λ_+l6͜'fhݪ>VnM݊ϳ/Hf弻mXYAFOMf/yQ\WrQG]ع{/`w8غ};)t(aJƍy"\*}BQ',/ofvnL.Q@&MϜgӦe+f=9Vb-yd֣SYG-GQZ.9?%bK9qB6y兹 8W|HNNO~\7jUe| elFٌOiѼ/͛AENzI$&&\YqX,kۚ/?]ɻoIbI׺/{TV.O>Xsi4~q*܆me Ⱦ? iW~ܺ Wfk:/;j)f:e2F/F/Ly6b]8b7ѸQC&NQ#iެ)jTrk͚Iz̚> 6p8p:lL{!6]EOunw˺quo׎n~8'N,3GsQ2^llˠCQ)*ja#ՊN+s7'=um[ӫ8@^;^cdeg_8yӍm݊uO3DGEi9j o.x-Qdkym9;ڶ 00~T6f(1up5CYn_>(0Rmc4j5rEyci&xzzS=]=bw8a&>|7؃63-Nu#iղ97oa쨑l߱P5mZ6TW2r̄d]///صgC*qsgϡ( uq=}ΥXfatIbcbZ=w3fMVwE˂CmDD3,~=Ǝ;r\*:24YˏsZ\LzmקO?7S/Z\w֣SY&uNttqO|JN%'ݞWl3gbѠ~b)y%H'v'z="<VjJO ėk2flش^/k2-cF䍷ѵKgK8'(8Jʼn'hؠ'PtT?A'88DW,U*+ՕUaYpW^| ̜6iMaG3s|bY.IN Q9 եK5?Ā~}\> G&?W}Bxꙹ% g bJ~Coʠ q |#}qSGu*ZN?ǎ]6;}^ѥO?>sI0J"))dj5Si&!!>Į=0h`*7`K^ƎIHH0cƚo!!1Do? 3h@^YL2235:r7;t999s>cFDVc<`o'Nӓ{3}lvKJj*ؾcG묎Ohߴy 9&SMB݈ϺXm6bcb0[*`?OrrQ˒łw]~գ;]ThۦM*a٨['z-?Cǭ\o j5'N`KWVԡs_|#%5;w0г{w {Tٱk[Y_\oifFð!yضwPK_VTQx. --pǝDFsT(>999;~ʈGRק71x`aYq*\OIeѽϽ"[ $8حm2 ƙ^ŋq| F2_c20{tBCa(FCDD83Mt3f?N>tڕw asXS<>V-[rݍ7|וeL0'yFѣnguv]?ӫՖ QQ>ld2:o>__~=7M+EXVba^1+yYlޜ믽OLJ^ݻ̅o5Gx4ڮ IDAT78Z4oZdY>;K^!==b֡K)v([6oVf|?>>,|-sr\^Kj{K9DFFVX/c#PTƠ vz9B^kbclU'}fNaӘ*]VY%[Rᅬv|%")7ϟL0+رmg(G=LfjUmF65w,u;W-'9vk7d@NЩELZfp qY-_'z"?Ws׺>1jXRdVF/,\ WT*yZh44޿(//̬,23ٽw/-[)SjUX,Z1oNxe7[^:Իъ+AGV$ '/.^M_lII 's_jXǻٜGlEԞVӦUK^R _L?m$/}dVrUɋPT5y1X%rs-H".l{ZfBC .*2j L``Bx{{&#y1Lxz֑FKb[!$/.-R;Z,ىj6/c$Wx"ĿR3/6MHDT;h4I^Dd2~z A]`̘1q! ,D^7,BTʕ++ZB'p|@ E!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!BzbZysbF2ݺӵw_NG\vӦC' B!D-7*1zc"M4^/RHrr L+I0B+yy퍷0t"ZB,V <(B!EQ[^)3q1`!۶tҽkW>4їx}p -[PT\3t[~t0?:ؼG}{bJco~FL&ݺvY3xeйgo Į={9}4QQ̘6N:afΘ :yѽ8y7-tZ]wLrg+!e?̙degӤI2K$OO9{ϽS\*^u> ;K'''y`g/,ڷ׮ქ-z3Oedfff3^yb6k>֭Z9__lfݭ<‹h֌O>Xλfd Ή'_!$/jf:e2F/F/Ly6b\ˍ&7j ;j$͛51ZJNv-ۼY3<==_/YӧafGN'i=D1ٹkwܩݲn~۵#22Ή'ˌ;>z̬,̲/V쇍 cמ= y|6{osǎ}$b֕/Bf^*c̨"223K|=(8Jʼn'\ϝLJBVXa v=W0|jסGEUgY1wiSaZ6lOhB!Ke5`Ǝ5|CBb" ߰AgЀ`!ddf2ok\3tH/>t999s>cFDVc<`o'Nӓ{3}lvKJj*ؾcG묎شy 9&f٭;?f#6&*._!D\Yx>V_à s0{t^FBRӻWO`1q"ùvPx as䇸qu5s ||(˵̺ɍٗAM@=N[v4n }l@Q`߉\rlõNC!1ƪil?]f{MntwG:6adҞ !J#j }0l;Cfm hQQۺ^xդd"ʓ{zd FEƾ9:y᧣D94nM8iݟ { 6'fړV,qq=+)zݦzlX$[acY\/Kw%jOGR,ئzSfrmN:a\"hj`\ę8grp:ZǠ!OǟIf r[ QUGG` 6*x`H*-x9tpSÝ:{4ahx0MƄ2R onDQ'̨#5+ϵ\o7Z﬏Ku=.fENcSt:Fү_Mna{s&;H)SٺY*˻#O|rh9 "WMo3#V<{I[t)☔nC|,Xv(LffԱz41vF\#]kvFLvuw+v䗝`p:fK%>:oéDΜO. h !$yqAߨ4bpoǐ,/6'bk*UoQGh/E^|;2|=4 =fwd.:ۧRVkf$*@V*TeTwoN1k 㾾aO6Ý:cĥ^ޘB7I͒iݬ)ah4%"ӧwT701O~mQo=yEB;f'f7ȵ9g[U{{*[WE׫L=y@o- SJ63sI\}}h,Өs(ʖS/GKʩyhbچkOCB_TwLȣ^zWSmWBJNV- AQNSDGV}o+vVofks`lnjHHO$+m!:NMz( |{uC!OA7.8AЩTuUts$BHO^S39v?.6BY+^t<Ȏ=:@37Ds?joeO;?p)XerwP^Y=q9:ڝ,,N7?چg2GFa iGc9,+ԷK>4 ܨTp׹joez8DZ$ke`+\ڟ|2;8vBچ/KGg@s?TM( BJ ! 8bUro+Mڅ?+ 4B,_μOb_k.85"V-*^g@ zI'zc^:oܭTrh@YC\656y:Zr+_Uin057]Ξd~9}~*Յe/.CnSWW:/ #;BEQKXo _ϐI^j<};ThvT*uQgc_f>K7סIR.ϥBq VVE0ًy !eRz)َ<o٫BѠ1h h52~Ht8ǩ<ΦwSc%:@Gq$BpO6B. |P`sl? 5CYtmZbؔQ|,ۺӫ/^ZNgygię\ݟ΀~h*F.)Q:+kusxNۊXD%GsX2sh<9_''T-ȶVeݲ]}oC~e.%Ž:ƀ^bT 6%ԷZۻӣ/^z5&xmS۳rU}\V*_s#Zd@͟-ayW^ !K]Ԩ*Tz :O i)ܕI UU ^M|r(lŻ`w^hCQjO=2c S:֋GXvA@%eJpƼ)%dg4LV0sh$7/#tW%,c_^u* q_0N_QRܽZ:WWW+?QEeq} g9m窺^׿BHR f_\h.'FE>5ԬEb9E5&Sᙵdp?X}R!/!BH"BqkRe^!_Y˯/>B!Da#!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!ĥ%?X8t'1iӺ5W]UڦC'bcbX57$>!NNt Ήh-l6( ^^^eBT̼_|7~fSǎԩl6K*hЀݛƍq*9qҫQ!j(y/c0XKfCn>ǹq~w BH"çfcƴE^(]-+>'gțQ'tDΝp8˜Q#]u4MHFf+~[nj --jء=gۻZH!DQ Pڧg2[[4Sѭ+Υ1ŗYE۹k7'N6mfmhG_~Eh_{-aaWT*th5ѣL: Y:'##oV,61>x%; >!IwCnnnn:tcOٻ$MJ "Ch)P"[d*X@2 !*dtA[NDZ:+_"ssN$@^=yw/4 v2 iiixG%6d0Æ NZ ܺAt+,XTc$BV^Znuh4n܀K2G7qV*@JرeQQtҍ.߼u VK6ҮuJW;Y}4L/^̡ )ScWYZf͊e;v6m~#㿝[Ό>L)wNсnnt&Mh߶ ?ʕWyzu~u/mmnvC\|<#z`VD_g !H{F N~ePs,~'GG\ʔ*8;9*Czc~|Y?3fa_ڶnwQբvlںF^OZZF2fH7dOHh(&6lߵvekLϜGezS6tϞ;g(R?@|{]\9ލ&4,,jќ3'Od 40]c/ h4Fk=ŶH!ɰ=GaL5I`LcYsj n*p+UbO5חOg y+'4,doѧWO!{&=9y4F[[Pښ5CjjZUsڱh关s53\,PǘX俘/D͗_z$ir"$4G~[4lPt)/5FB!$y){[شbRKN\[+6wBuX|\ 8;С};^~Fc7ذGMC*U+8ޯjIe|le#=Ǘ/r-O^ iBL h|@@} 6X_JJX[{"UF~`B_ω&s J`4nLeQEQBGBX.?hUVݕ[tC: PPP5j׊U }+ IGq(!`ĈAIG`g_gr֥$.B)q펓C\ݏÅhTV(lz<) ~sǡhTMϐ3>F !li驸.g9g2T Xk=~OZa0VgVijㅽ.S$ ̦gD҃܍KV-WD!$y)Z֬: ӦOOg|T)5r1wHձe.O1Uf3-+.@!3~ϋVʬVk](m&&Ǣyb]¥ժlo9} _MK2BȮtfZ cZAICQI6ƣqJ~]ʿP-W0k&!)(+/ZnZ8oBq'Rғg+/)J%m':{B4k^毼hƳHũAQaQAFIubH%p$c4n/y07(W$!By?Z^F|y``wk uSBitRТjŊ+BȞ6iu$:Z EJUbD%0.w=̅?*BҎaP gAGxB[jj*Sg$8$DBzR֎<%$Sp$ΠPhZ*V΋ߠQkY{z BJ1/*[{ m1ꏇW3jMcg91ܾs@yxkċί_ݟ{3o1ߺm;Mض3f2r'6w|+h1cRSS)W39}='ez= ӹxx5ûsW|>XW7=xq's! (TdOVʭpBoZZgMJ }iUj ))x^ 珛Vh@A)`򒘔ۃxw^~%J(A1kkt:lѨȺ62yڧԩ]JypcddcO`ꕦXv]yѦ#Gyͻtb'T"19bɋ>EυK$PdI6n̾2%/'OAJj*Z47=gQA?ÑU%rú6r=6ⶶuqᕯ#v?S'O4?s~_w ady( ?/rM\>rhYӦ=%hܢ:x'sʗg¸xzx~& sZ+ڷicVY}p?K>=͛e[6%5`=DFF==--,$`>jڄ&bgggv U`5K|1wi_~aێ~ Nx!}x:[TX!cjʕ6y"Jlޒ9xt֭Z3qc-ۻv$---5|:k6o~Zh?ob!!tՇ3'OxtOr=8:ks9T*;h@AF##Om EQر{77m뤦()Ny1~A6%.&~:c?aOLIkfI\D%ލ&>!^k~NdT?mm~$:&پ/>lߴzu2kοgv͚fG^dͩ;+gGG:fNo.}g2{¯̼;Μ;ǜ3Xz%qq3nܿа0>ш{Cu#GIHH0ݹ{]:v]l۴1/'8sD7Q#GjRvnLڵ>{N ev,_Fhh3ffVz=]k\=@ƛCVb*队|a|;+HLLdt OX]/o^,+4Т>5?qN^}2]iVӶpԪ~k"bbZxy (???%&&Ƣ~uIIIJ=FJL̽SR7OkǮ]yx*)))(J=Fʍ`ΞU<Sxw;s;v,KNNX[[s=8O*Y]?m1yx+V-BDD$;LN+M\Zɢ?d>=Y&5s=eTs0/_͒1Y-_Dh9C~ݞUk֑{t K_N3]ܫ|b%!/$yygg' ] #4,{9w:W_Gl\_3Ի7nk$+ y]?7ILJBʸ /,<ئFI͘ɩ? mjV?ɇ'Ou679rXjܱ#_~io"$&%*L!?;Mbb"׮_g֜ZmQdushj+]bTpoAs7Kʊ]0g gXќs'$k=z=[oޞ!{#ǎu6ͭF/S]={{Cqܹ˹XlE+@BGAӱ|?+׬eӖ|;bŊQ < ZU|ll߹擬SMrN:Gѭ+>M=3~"vv%hӪeJαS||4fujg*?} 6cݣ|TquYӦin]y \s_͒8% }}k!; tVٰ͗zk"__'*6ڲsfL;^j5|;ضc֬ʊ_{>V-DNT~~~-) }Z؆ Fvެ^jUyxmF`=._€!ChCA/]PPє)]re1w.1رk͚6`uh4n܀K2G7qV [jm*ZdI4t vC\|<#/%M:r۷w>QQ9JeY/s79 u`Ϥr(yϵbaN\!)8 !$/"_]Nll,=*iVvChhz=iii ް!7] #.ebW2˂1{Ҷuk;*:7w'QZk>>Kx}.ڕi[ddd$(8 !DQ')55x^;w3^=zd[s|;.eK׻Zŋ\rer]߸@DD$11V[ݺ|"4I<|2+Ni '''dA4㳤_+===Ӫ@9sDېA-0'(8 !Gݿ+W/nHbyWJ /O&nt _JZZo}6ʶ|!Wpa$'spcnfHNNpj55mӫ's}GƞKeN}:""4uͽnזZ5_ MW$''Ř>4ΜbaNQqBYyyF$%%ɭ[uܹs8 9F&==ԴToܹ{{{r?OǫIc|ѣLdޠ>~JZlݶC^K.re IDATv/ &KR8p̙9mۚx5iL̽{l9CV|n2ÑԮY/_8s\e{t@I;;ZhnY/s4?:'NZfѽ;\a\__ .]gN0'(8 !DQShٛl@} 6X_JJdJ bbbqMSLY{{{}xRRNԟ'p)]gҔ(Q |B'-?hUVFa <+t9<((Z5mkŪjD$%%ѱkXYiQFdMڪ 1u) VZ-jEQhJ#N:Nrd !OPM^<[mwJZ~l N.pbmmMɒ%ٳgj5*VUqqq!V( ^iJ˝; MXq|v!B!sR\圝ʠR)~'7}d_8o/Qj5u8[իD毲痝hGn89:8֭S.ee !Ijuhfiu*.ް1a7bu^qʊ-6Ң٫v.S$vrB!$yyZɋ+)ZG9slml8<uDQ u$BHAgeAb+EQPpyUFc^3Ѓ~ھ$Zږʕ\%B&55rڷgF~*?lPZھЧz\Q0T"{%KqW93g`-dư&0>Yy$ S=mTܶ5,λVW~}Yv={ia?e5O)z.\Tj4^x|?Ñh4y>1,踉'(O>d7d"yytҙw2uD_*еsǒ7Omh#8$p zB#)) M:iX͛,_̥Wjhߦ {`섉6Olޒ{mN9.cpq)'GӢyǎ>0Qԩ]ΡR5 F#b49}ڷmgcn6nµIMMEQcѸE+:uOr*/τqc(P,cni7rĤ$5E1iִ)cGdɌ:s+c$Kˍ18ܳȨkrϒlޒ9xt֭Z3qi%3~4!WbSEp,_o:Ockcˤ,zZBP4T*&~2vq#8n~L7._͢8ssf`;ϴ}\_j׬kVwE]l۴3'Op Ӌ^ё+yyoPΚIW;qiiiy1"2 ~tK 1193gеs'|>Nzzzm]/o^,+4ТX$''c[8ӧ}&խˬ9ev,U^TWncω⧍?mӏD0ci=KbQqœyۅu~>̞?/3YUqoP_vnge1cgf˜m=ԹcG/5@)))?H "#~~~JLLE+7Rn+(3>|0j2fe朹(ʍ`{Z&`PV&OTz?ٵ]ىsoZo62{#%4,,6Zm<}:߱z\=yxJ,͍Uxnn1n ))r5c׮_W<<8]Ƣbi}18+M3ge1g2[Y2>YczeënVr߬}ȮOYPe嚵(J}Jhk(: X)rڨ9} UݻwINNwr,3}-߀A4nԈwCJ޾,_[B5W֏{ʭ ^Oll,5Uw,*iggŽ2]K(TXXQ{-R67¨/18*RSӨQZ\+ȼp\cb0Want܉7oeos@];u42ko䥈yT)mN3f?-TP!2L7qGzz&Leꕙ 8y۷̑cLev3o %5ʕI}qup`@HNNαIIT$ gwڰ{.ByEMAciq^7\~YsҷOo4jY2w|y )Qj3eJ~j)BV^&2s\vMiggySX1S|Xϴw˗+͚f}nΛO^OWW|&Ԏ!0m,J*3y^lV.z`ٕMV’W?$>!J,{$:tFӣ[W>qgx}Viղa(q[yq~`nڙd8U% >S(BN6d2w|ͷ;1Q }O5E@!Ŀ䴑x楥e,gĉ!E,Z/_?__yɧB!; yxB<!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!BI^B!%?XtٛX~RhyxZ27(AB!ɋ(8v2wtt(K(Aq[[ BI^DYO%B!$yO'M{b0t 3m$Y2-^¨#/]PPє)]gggfNg˕-|߹<|ƌcǮ=euh4n܀K2G7qL 9ZJņ5](h[Yz:;AΝ9}4S5yAe$듹~#86BHACSYwww7~Æ4ly} $ĥLz7w'QZkh4iVvChhz=iii+QҽaCo /VqɉȨ(zNN9N)̶3g.ڕi[ddYmvhߎƯ{نBI^'V> 7`0ȑC>edVSZ4ɉ}ǫIcs|;m)Q8_|V]xɴRLYBBC~U_|HcbxFu/_W]+K٬^[WbZha`mӆBI^L4 AGմ9~TcDǗx" _$L?c{|b% cѹ| Ar2Qo3}g$''s8jՓ`ޣIcON:h4]\lݺ;ߏ ef8::Rښ GVj[nR<ĸjҘd"чr|!BAa%4o֒T^[ڢh4K}K޽WPGn|b%%hբy4gxV[|?V*11^gPFuFk7y6ȁ\cF}Dm-no+V6m𑣼P5_~;wPťPP,^]ӧ  qw_{.OHGNͨL((ؗG3zWX1,.˳JW!oyEZ讼 &ȯQiZCpX@5^YIO#"KnXiṂɋVJNgMSE!x^øv!S8cc8vpGyYqvvLDGqjԨIyחh4/F9[T*JZRyB!DފJRVVVޜʠR)续AҥjTVΊb: \_M~~` 'oLOEoZN˱cAr͋B&/:+ +]A^2]QZiP)yQtu:Tj5 ըPԜp^yB!%cEkfY-9oU*"bIԧVШARRP@uOeԑ@qk+4*Hc&!B^jX-#yɿe˗шJ")%t$ $PUT$j68Y Հ>͈FMZZ:"3J!xŠʋFm#Z] P$RA>4*4uƪTd#A VoG5/B!ijȮ: my9r0Z5*@R\N%dqYBJyjx*ϝ;ˠXnݶ7l/b!$/%lOͳ\Bb<ŬmP1h;\xZKl|++;" I$,:M̸7(BM=/nX(q<={"; CBp||#?;wLs 8$D^ Ek܊ 'fpuTT@m-[ մVCR( iXYiM t4L}~;Nll,/E}XL?WXo.RŊ\? ήPꊌb _R^[s%m=ZopH?Eڵ9{*_`4r Fߧ}6y( ;vf-\~TE1?--,$`>jڄ&V@:rKJj*/_={5;aNoӢy3iΓz">Lbb ^ybeeEbRG4kڔGQdƘy6oI޽ضs'ii ܟýڳjNrO^uK*$/ϰŋӻW_ssř>Շr.eYlsf:wȒe˹}eJ&%%Ylqvt佡C)Q0v$sWAڊd`6d0+ ̜t:[m\X~~KY8+Vfw9w93ggǬOu|ۅ:zO}&SBCB]l۴1b~iΓ| ,]e೹s/>?m >SYNz=]<ӧsz<9W{=֬rO^uK*3O~z%?]=F_g*7z}7M:{Vq4Pe嚵(J}JјsoدGsodvmz()aayѢm{ٶn0([*gΞ3 k:7RΜ=c|s~➵|~k$''+4jܻwmSzkׯ+nJJJJ=洗W;Y5X3'sz积B ~~~6*",楤w܉7oeos@];u:}Yr""(/r֯h6} CmzbccQ-_{.Nލ&55ի=[3Os<*m*&:EQȅʗGQbbQEkF{掍s2zaF9m$8m7s/poL76r׮_gΡ;:XJ"555_}n7/}* ߏISjڄ?ER3a<}PԴjق?0m5 beΜ^}(S)Zm6lؐ( \a~4-GhY 6m>VFS+Wnt4Ŭ !䴑JKK8YϔTEa589:(&Yx 7)_~4jZh4 !$/B4_e>j4b BX@yB!$/B!!BH"BI^B!$yB!E!!BH"B!ɋB!$yB!E!QÌE@ }իiBiʕپ"rE(s3߄n.re]$(y@BBC9sC!ɋ0͒ !7$$$d O||a1Vl*s8+׬kװN|4^R{\t+++y3q%GQ>5WFzj9ujOn4i`+7ϴɓ7/۷mB(_,}{=PTfX;nK=c&ZmQE_bCIMMט[Rnt4Kr)n߹] ;6a洩l۞ظL>ѼfTT[6E.8Eq_-[ys>ۏo^fiS;-5kQլY̴}Ǯג7oBҶͫk݆%L<ψ߳:֡hغq.ep#8}-[ۧ<Alќwcs_{w@\ VBLL )˗(WygpԦ~ c5={0s |m5XV^`"%*bSnFܽXnݠ9O}Z͗_|wnnnR>{z0ܨB5nݺԫGи,nNʕvc@X|9wtoP2i...TXchKcnUTY[mǚ^GkO&soHnjْC>aL1?kׯj֛6fk,{ 5kٻʖekF0B;QHH}qիW;]RRG .n_i\Шw%ٚGfkZJb`&yp(!ϝp;YlY=rzl1^ ZCm)UɩkzccŌFݵ(X`ŊE1QiXw^! ȳ/GCCQYGChTZx6D=\5Hw3AhTYMB!󜼤)YrŊ@R0h9 cT\XfU*kBOW((B9y:uzPU'3J^^'UjMƟ)z=1[e5 !O@yNVf1EmWm4!ժ /SB_MVB3/z@:'^P5X5EEg^j=wnY*#[,aHB' yt8QEI2 VCEWLϼ$)(ΥLL%Ed5 !O@Eg)mZg,[Z2zo ˠS`!mxWeW)YJVB!ɋھιa i`6Pѥ {\ȭktUewK}n-.)I!xe#N@s=/R*7m Ц_+'0h pr+)?cQ'Rbzf3HN =xˤ YsOJp-HX%bȇZ/(*52^l34j+OFUZ*4T`Un׏;fY,z鋷߿~]qlش[ҭgO;``r],W;lhn޺D?r{Ǎfw=x2ee+q=2kaY3 T([[3vLBRbIKpF ((9H^Ʋlw4oܼ+O4Q;U˗5Ō3_q]qq,_]~;/*Ł]!rdr̐XK4w-@J՟Zbnk}lw Ŋ !1/-⵾}X|)sN[n]9zeAPpa )(\ xK@% $/"uҙ'O˯A ,^W2t׏MP|yiΗ{#0Mbb"M7b@ ,@ĵk_%_@Үuke̸6>KfMkւ>ziVRR޷ycH1,YGyvm[i ZwzasFy?4D"g#Z|rL WRr2,^;zu[tV]aW0ԪYgΠRܱcZ6ڵim EQز};kKHNNFQ[-ޟ_;ʭ۷(ɸ1f8^gחx>Է`̟C8w#2't؁/!!!Sеs'>lUYՓ>h5~&O buԩ]i3fe{:Z_NrbV-_O[7h=lqƾ5njc͜MdT|Ϧuka8생;v￧kĞڹcvvcmk1 VbbbzZJɎn@(Lh㔩3f*(”:> 2&}Ţ5k:}F{r]@ACGR>X2j/63sG@awlQi44TܹcW_Ν?x97٬4n:}&3Ίӣۦ'111M ߿i_jm)GzK?w>i]_Ni\~#?ΞU5lfuet_r˭cFfSR}bk/]R}<*{ctJEQ%dn[^juv4֎/WZpe9;"&MƝ;wB4m ޼u;3h2Q|y>d`~L: 777fNʋudڵٽ;R`Zl>ӹө}{>ݺ0jfu*;qΝ5s?a&&1}6ud\1>:BZ5Ӕ܎SN~ dN'߻GGN;:>g̫#rOJ[B,]׈iuW\n3lVƍeNҫ7j-3*ek`Ν |ݩk;;v+TJ($$>}8ի"o9%BlzjfٲerHߎt!S!6< 6ÿE(BH"țN kxz&x,6i,BH"ț׭˷J y"BI^B!$yB!E!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/yLc>wgxѭG/ BI^$yǖivU߯!=  <7˗O#BC+!;9Ys#4jNk^`9EiGDQR2# vxtTPA]v!BEr%U*V@gaX"]Be#;(o+Jk\=+M<7ob3|3|4kJb9g=^y9:ʖvB!D^ g^p¢O1 `lV@`uNoWWL_7[9rhdEݼa4 =xZk}8TBș;q-Ur8ssnrO?>4n,5T\r& 6s UT_PF B!<%)ɔKk: ՃDn(א`eNRX-l6_k̩G|{۔/W.˺C!NWN3j*2 jR˹g j=A1YbFsZ{PbŢѨ4,;NVB<'/ ŻEݳ~>EҒij!Dy BjB!%ŜLm+V*lFpv^oKo`Q3>Vi E>ծUR%K B!˓iuvyOfl콼wWO,$Ԛi.z=1[TV.Y,[!3)~Hӣjzt`EQU'p~j*ÇgrW$B6ZB7T*`m\ Z O4s6QQl\=֭%:&f>m,jV+͢Ҷu+6[G8uHd2%YԺyxA̜6z/2&p<)))YncKVurj~5}zdOyc@4`!Μa)Zxf ;Vv쏉 ݽς?N=ȸؽwҹc5iv+82.шkLuS6fd/`=|;6odOgG݈~|I0;vKHHH`)t܉'c6muh<]-笸L&|姭Y[ï2eG9w VbbbzZJɎn@(Lh㔩3f*(”:> R˛o_?Sx$%%)(CGR>X{˨i\{ˬi=~<׬rݻݻwV슕5ʋ *wܱ9+};_(ZQn޼eWY6Y3ӧo_ `6MSdl͋3ȣۦ'111͸߿i_j;2*>6̸ooflv  \6c y{e DǠ( ^^^ϕDQbbPTI&Ooo4lЀAeէ{x2߸Al\܃K.{4LRr }6FX9Z>)9 6{,r{L<ƽO7,ȚIPܐAܣINNjٚ'\]]/_>j#.#Ye#e7)_IIIDPx\9ވg$/yLa776[(J"""ʕ*puj5!0` #GUM|E&돘_tqA;k ||k8[cSJP~xS_OzV6W2if|bb")]B v2\5{6߶*i]3(V(KaaԬ^yqɮs{x):9ڽsw), ^OѢEȼg=J2mǟ#6.ظ8~;v@MoK/Lr0L={zhFQ|jD_,\;'~kSr. \ Ӽkղ%cqQn|PU*_H5`A?yɔn5qo']8qwdG׌#4 M5bҔ;q79x5]Yu(g>Bfܸ'ٰy9~3w/EBB/]bڌ ZD]ș˜OyWo*5-[4gR_߼u;3h2Q|y>EAǤpsscXNx׮M=6 кeKJ/P_=Ծ=In] 5ҡ:` {(ȥhLΝ;xzzR|y6nl3VQ6c;wLf fIL&4nf|{1̞ ʫϽ߾ z}9Ȭ?GM̏?f, kL/[5ux::c&[oxb4%׏M3MTɒtԑ_wF<TJ($$>}8իiߵ]AvCȺInlWߡm-[&ĿoGQti u'sJ.yY$){\m=iӱ5aݳ* "EOOoNqcX""Qۛ@(_,BwwNS=uzJ2|wh4lX%Jp9 {?lOXlY6_lٿ'T*x8}LK*Y3lٶg8K#tܙaCݽ'~ȁ_g%+VVY~mٶ=[m*U93>ѧ/7oOيovn[doݶd/^hQLW#Q#u,+XѢDFE=v@RHSX3O#EdZ&,, ۶y۶4EFFػejoۏRE=<:: 3/.bL16Z1T(_ޮ95aЮMk&O7"s4B<䲑 ˶Kdž\+tؐmhN9GPd)6{v㕗&{ l6g\vY۷Sy]u)nݾͥ˗q#ʗ+wXblތSGy ?dR-W3-##s2ٍ#dm]6,\ۘ4Wӓ۷9q~bͫr9f,\wuˣը A4x}0s=rhdA)V(WygpԦ~ uz߸h֤ =\bEcnݘ57~o Exxxb00!hjz93ͷiЏǎcZyk9i͛LFЃPռַOcoۆ_`A?IFnDE1z{9o^]:3wg8-sncem[L>^={Q7 Q|35kQD Ξ{GFb0PjbbbHNN!_|v0~חCi֤ c띲ޅ93<>ԫGи,nNʕq cY\~Vː޴Y~t ~9r:3|;اw/\\\~zB_ƭ[(U${ 5kٻʖek&15Llش|Z C~5jd:fZ͗_|wnnnq|J\^o_T*km۱fpCmF~ش *U~7;8L/ݻ4nؐ+$&&f4j{Xa# ѪeKbhkک .,]9+M7ݷߤRŊr "Y`mB>}nlo\A9ۯ`ut:4n_EyBwhe˖3/WN3L*(Z6nKyJNkyjjueEQZXVRRٴi$/B!g_]ӇYTnl ? Q2gc˾Rjh44 łlLggn9W~zC!K^Rɔ,^fbEKR)fZLJX<]:6⛍?ӿ˃[/V fm|m~Kf,+Z桦upڶE$yV.Y,AyBH;ɋgRt:S4[ B99jԀUVB{:>'^v[v9Aj8tJsJGSԨV]{N0B\ϼ,#׍5J;,v{~jQiAY/d/hU]. !gs಑.Gmգ!ohHRRhZQ[ߋCGOBI^jGWVvR)UғkצɌFt2\z *FB5y$:.T*ˇ' |,r\Хs3tr8hÏ!!6c&(湲^^"< xz2:.]:j4nl".r.^6Z?~tn^;~mzl+sz;E>Mq:kٽ)s!vHƍ8> ؕ+ yoj3T*:wjeXV yvmZOz0Jƍ3r =h+)9o/aDFF=֞*>5kAݷB- KYհyK:ߎr-xz2.` ~ڳ7ynެC2[Z6˘::bsVܲ;v[o_?6[CS=92.g+} tinjhʇqr8ak-؊Uz׮1ї;NK֭ys6G\=g19evoow)N,xڅlNSf쏉 ݽς?FҶu+6[G8uc;rSc'%%g>v@14ӦREOɄ+,f2g rfLªKg`cp#2't؁/!!!Sеs'>f&2*kgӺD0}֬Ժ>aؼ>IӖ*>7Wnfo ʔUh5~&O buԩ]i3+yv9[fkО:2bsVr25;lȸ\U˗h4fi Gׂ-f΢f|b,ZHf[qjs+88Xqj*%;ݳΔ4kFܽ{Ws߹zpjѨؠrΝ is,]RQE ٵ[֣bZ+&Rǧr5"BQE@׬rݻݻwV2_V}MLLL:> WSR}bj.)޾~JRRb6MSϤia}%}|Ks+M)fX~tqq1ܱzFCF4e*N M:le'>/EBB/]bڌ ZXg4Yՙ>v?YAGcjb~ ^v^ˋ5~ƍH<Ɇ[֑q9k_>_fM\9l*$%'S\9&͸:f"O.=e~z~ſmvBS IDAT;k&3~$L&M7bQT*T1i4ܘ9}j껜Gu܉!`S]ݻ3zl  u˖>;"&MƝ;wB4mww:oϻGҽ[W=*Gq 79JިUjZhΨ̏?f, kL3&[?*;4R%KҥSG:yΪΌF:ԟ֠#1Gf1hLYi}@Θɖ)^ |}pqqk[GǕ}ERVKj5bcciڤ1Ff{Y bQng朹M&*/OPX;zlΡ VF!!!V^7IM!1u};Ͳe䲑B!]$yB!$/B!Enا Y qrE!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BG3zJxx:2mhҎhDQ\]]׏ʱy,*Smv8{?Kh4Ԭ^}* M!$y߶-)))ܼuK/𫯹wF:֟+yWZ۶M󷇇(P钱q&q5jPF ʖ%0ieñ'q;==q w"XZ !Edjr ( N_$<"ZMʕ1l(k\>i¹WIH"hӎظԲFY=飣eĘ5cOQՄ<İQҩ#S'M S/]={p]5l + K!$y՞7'&V={Rp/R_*Q7oҥШw˯G(U$uEà x}Y;cW8{IOOYB!ɋHII_\*իմFO9 ~rd3|4kڴ9)??)7ntT^wnX=>>CQ}^O>WW\E)\,Z! TZPž*KVjV  F#C:\ObE;Æ]6`0ج۠s OD&M+>?>(= Ukk}2exጛ0>~!}nlo=SkmՁ$!yyg?b0fcRʨ1Ù5c CjB!$;?ߡm-[wϼ\ƾC;1[̨3CAAвq[{UrJQռ?n4zEQRgMB!r_M^~9wMgQݻ1|44ˣ7 NJSnʇ6crB!s)YrŊ@R0hÏT2Cz*$&&)?̴xkT(_^&K=/\ /f{ ,Mz( U̙Ӡ/Ԣs<4 竿P T)_bj}uܿ, =_®\yj#ʕm속[\:bɔ.]gX޹s>˓_I^e+u+3Nfy e+gEQHNNulݺ{jX,Ʋw~GڵmGJJJ~.nl,V~7o!J}dd} x]!8٢ƻNfLA|ycyCe8+D֙Ng/w-@JsJrr2-[bǎaIIIvmo0(={FRc6h? Z>,[=BES~hÒ+XMI&Ξ;L-… Klrek?4P֙IQ  .LFxINNb >WdWYHa8zW 1c[RJR6|e*}ѣd {c$:l6Xs^!==@̝ǝ(f 5$4$OȷGߙ]7Ӧw3xǩkbn/g_(\fk9]wq/wn^hjw8l>0Qx__F5ڳS(_"ݦu+*EFy쁾ܤQ#~;FTJu&;y o]9FxOObz\ms9n3>\FBB\֣sm.W{bXط}[Pζ]rϝ~\OqЮ-ȑD̛ϝ=zm48 {f<<<ؽg+YKDppPŌY?pH"6mbO?mS yukׯc?+?_Φj*yn*%q(M320r/g'}߃͛OHI]ÏHMK#5-;nun= j;wڦ}>-Z1Qq#GcUۂڼ8D06lڄju ) Sm<<<9zb.¶,g_f3w!ÆlynW~EJ#RlTFPF~%<,br=?r0&LĈ7ĉDFFRjUڴn OscɲZV*Æ9o+#fĨݷGѨAK֣a׻7/Jr~tЁ|mHp0=nD^=y!wHxg]TOwQX۹6%i >w?^| Nzy}/00v̻7vj֭x{jS;Փ~X`׶:KЗ_\r?ߜJO/w]˾qaܸqk Я_blnm'RR~}:ݻw/6l$׿d,^jTeTtCuo 7&]6˯&4$5 j?pgۯlaRXz5&MbС:DE,q8>r[_uJJN&=4u~ۙg'Yqc: DE,1L|jXXh(38֦3y'ti͋(((‹‹‹(((‹‹tcR׽}8pDi4vgO`2nhجUTgҮ{׮8N;ݻ'{i???|}|t2KY;o|!zs׮˪:DDDᥬq:Ot>2/ԩtԯ+_j*,_/{bXW |jU[og^c2Y?3K63{*GE8.Scٽw/6 uyt]x٨alޜӧk~Ծ]h -5!/POQںajΎiҘJPPNbC{`w9~<3g`0x__/k׭3f0'3{|||X /7Z$(0H AA4iJ{cLK ɘvLJΝ:APPX"^z5BCCuGSXb%)(֬[G*UY6qfY۱FPP C_\v۱e+VLp5}ٺm[Rfx(ًOod vفժVblm*FZZ*ɓ'8c;CI9کݲ~-Iӗ0{n//yKLL`޽\28f͜͞8xYVr=^`GXhkef Nr=vSjdff.OQzD/jHD \`ޝڳF b[f5 ; 4nCG9??M,BCK8N&32\ڵey~g"#+].*wm3}*DT`X7")**II~9˾܊RŽ(m_ͼ\U -bZ}ԓ&F ,;>nֵ}Nm,]7F[6KॡqKdeeqQ^|YzŘxxcoۆ,y)r칳;wbdfet"է=5]xۑ}.OQZDD^$MdeebٰX,ddc|xy*T$$8Պa+w\  MO?ӱ};ڷm˧Yaq˖@^^^|7{\E`@ujlji҄a o1f8BQ:))瞻oMgԨ^=%)r+J] ;Xh[ȵc7nhׯ;>}z;s5Wt`|:jl6dfeRn}9y$7%--UnyL<-gNǟOԴ4wFhrGD~v݋V466μ: ɱ`g='FR5J9L fSRyF,/ڷz݊ҩ;vNJr'orHV:JmxY~9 c /u'SS}ÇV&F)ɜuDd">5kham8^μ!.OC ڽ؁Bf1 |qj֨<<<0{鵞yNb6{ChPE + w4jЀɟ~KQgR<<,%ڗd"''lnQx):Os1‹ٳ$/x{yq& &Snx#%%ٵ07?3V.[ž=(_NJDD *߰;QJrϷ996zncn4DUaSѼy Ν3JDD /"tSuV^ɔ{+0CB|.9;7UZj>H8ﺏpTsVY=zONg֮_MaM̎&b2u['1!a%R"""RһóAǃCח,eVԹ.;wob b NLjO??xHgVjg^|q*=ץ>TEEU榛j0c ~c;rhҨ1< ڴnGN77g@Q[nجQt|{]xaW}[Q{HWjg^Vx&/uO *_uҹױBCI?Gɶec00MfB8tKӨacڵm_}5 *WzEqq|],@(=ģ8}NQx)M|}U&mXIDATUݧjZ1`য়~?5k Re9cArr kD5֭ojIHH]ÿ\9x~,_?6lTxD`` {3VܱC'(v;ٜ9spzٛC8p_Ә&<= ;e;k֭xq*EFKiѬY7[ p]xXڵmCf-q UzQ;}ED^ox{{cZ"((ڵ`ٰ8F#& <==X,x{{NsI2>7z??a˶m&!3}ƌ[o`{p*O@dŊy>WdWYV+!!!|3u }3m:~7x ^/~Y2 SP9HGFzUW3썑t\> ; ++ __F>td=9/ן];wY3򄒒KwgZ~Qן֩ͤCTJB~gS9*e̛ǒ_.=ܤQ#~;*MVT̳_2vhb4 $$8@N)̂^*EV)Sy>TZjU0IILrTT( 냳z}W/~K7,4tW~Qx{{u)??/tFYYY@Gg#GٰiH/DD4"ִqczՋa#F20> &1ͷ8qTZ6s{;];WjrKV= ֯}{␡+G(^hʕqTz:\Ϲ[Bq< zK/ *q)3Ph\κןrݭ۹k?(V1eߧON݋Mll.IѬ[+V15FrI6Դ4RSXz5&MbС:fQxiL3ȸ1chsKk(HԴqc&OD,""ּ‹‹‹(((‹‹‹((\b0junhs!Wuo$%%EDDǏ'00 /gڵ$&&jFDD s8$&&n:իwUm;`˖-p8"""eh$00~]j\GIM """ /"""" /"""" /"""""""r"r`kINIW4ߠFBCBiִʩSxq?Ff 5H)p88p7SN_1R,^DDܐDLN1 TRw .hZ!""↳E.9NR`<} /""" /""."""R‹f^D^DDVzQ(좙Ϛ5hذ>j )to#a˕ٽg/`j7WlW#9t[9l6nY5hI5`IR~ueje9Pti/;ۺшŋڵn&b}0'f, ۴-m=^DD^r-[cŗ^a]ԩ}uXeINNϦ 2KtT\/;w. /"-[N o׆qK}s_ڳwzك-"' -sJ-]Ɖ' ТyK?fcw3Y$Ǔ,~e'O Ds1RSJ^2 )m0\Ǯ""etI(50:aggoQ>ԏ&4$;;wcl9Ӵq22\6ڱ{'Gz ^^^ԫM0ݻH=hBDjTxelիr=wv*0,6nB&(.i_O! O=sFRbw>11(ڶ2zU^^l6<$44vp`Xh>>FӰٲӣt_nRx7,[=MΝ\' /7~l9'U)~-tE"<"#iڤq3/ysֽnjׇV-<;I>|2Vy^_]6o͵%ǞCV˶MI;7 IXh(7o~t4Ll='7ddHbb&ooo|}}ɱKw4Qx).]:ҥKK{ۋg>ycxyɺW&ɣٲ/UW__^x|۫]kݻټm ٶ/(٦$۝Ӹ)w-  qFy^Dʕcxxx׹[@'$Tv?_?֫""r=)| ]ԏ>EΝm24߰W'zu~?jޢL‹ EM rPx#hEDEDDED^DDTxu#2^4"""RV  CQ F׍?Qkڹ}""׽pN:?R[7DZZaa߁CVJ7ktOED ͛6g݆uٻG/h$,4M;vPSxq/uTCz MjQxQxQxQxQxQx}cӧDDDlݻDDDe#QxQxQxQxQxQx+έ{eee}vNp8Ԋ&G@֮DDW:? eL&rrrػw/fMADDJ9cs+Ңy F#NS&D_j 2@_ /NSw;PS""eƿ1Kҁ"""7bkKEDDD ^P版 ^4)""7bxWvËܘEMPfËܐEKif:6 QxQx)={x~\xmH| tV5LVYǡCxxxU/X,xxxh|*pl / ;vN훯@6){`6K mٺp*V}6,[Jkfw8xaC[t .b;ޣ_L@TT%xY0'm67EK8~<)19N~Me8q0xl-Ɖ""re?Iܲe> ɔ>rrr<5e+VELL4~݇^w`oɱ3{/ho|,[Fǎmq:tЎo_ϕDvģ?Ӯm:wગg?__~ź@*T >!#F  ~}aݺ?xk{̞9IXDD^J*%OgP?%kvŐ/2<9Μ9C`` }\ƻ) }=fc{]J#<< , aaԯͲU+{7N8xm /8̙;FMڹ9ˇ٦gDGaOJBkEDnr?o_/WksFRbxtw;yӘR6Wf^.n>Ϳx&lҥ4m{n]y\n֕hѢ^^f[[|{SNfˡjmV~رJOcF"calڴ^zv&%ʠC S~>ㅍw,.,[=MΝ\' /cɧ;zK1: /^xj֨~18p1աiX>>$""Wtۉ[7ir=盻LO'\t%rBǻ:Kylٲ͛yRHXv1DWJ~hs+T`;zmdŮ:F6i̇gOJb TG 0>rzJH /W;n#88_x/!afܵB-86o$g'.xaݕJ2U]__o{Kk.]AvӺuS ޽0 m>8?EK AzX,|O?̨p8U!!8NnUۺwcЪess ""rF2ǟ?!LBʕs=8N$L·@Zj#S)2M{(]i ƍs߿X-\V-[]޻Rr}#^n_R wƿز}o5kQB4+"""Wƛk/.)}7ׅtN'^e6\yI222i{-J""rw2:DDDE᥈y3Ëƿ2^L&L&\.p{JhӦ Z-kʕ+ѫW[>.ш8\k ٌK>(\\\`X9gj)LQ'8J%[JQQQb ""0LDDDwAYV 6mbpN5CWHHv))@"??s. BxR(@j/}0""""""5C჈p;x DDDtwdr `$ "G9~Ld2;wYY߻QFDGEC`;N÷ApA"el2b@)qF8s B;7jdVx^~u*5l/?ồyQ=_￝Y#~9{5RRSjP(`6e_Մbfֲp~Yظ+hؠޝf߻?6oن˱1! ͚6A}0{#Qb]^sIw~߸cbT*V1 -[(q}zEI 5dMtłkbذadhҸN9 h:DQڵkE[b<  C;Ypwsw!@}h4pqqA^^^YAoQvѬir/"V^]YY+<>VX.^`ؐ;p+ڷkɄ·F7Tl=w3O= _ךoF1ͷuHLJf~dWRv݋M ,4aX IRXJ]ۏ[EfwłXL}k۶ExX߻_ݷ޴.ZrR\NT^#FB$I0Xz5 ׷RŃE߰mv7|F#bbcz \}~> | 2?qipuuAۈ{3$Iضc'VY$bؿ?d2kQcog: چ{^X qWK|hN.Ǟ}ӡqxTt U+tGpt}"&6֭Z'VW8u صg/<=Ѻ~Ao`{ž)<>|DnQq%@f1gT U۰pb,_ O?8 h/O<Uz_/ D{xqi8g"<, fWWn'^EP` 6nނf޽HO~}ѥs'qWO )9-7eB Ua1. 4r[wJ*Xnl6c!prr<)ojZqED2 ԫ[{:Lx%I/0nǼ Yj^w77A; yӦ /ڟa3![ A ZjolGy/wwtʺFFݽñ-ljӳ{w8y ;vq!#U+ bˡ$IHNIB@٥3\]\ M+׬\.?΁.]&bvM~wZA0ٌ 6;@}`0@˯Fء}`,7Fl)rL |vΜ=J^cFӧ":ΏjXZr|d+Uv[ (")) {gϟJ™Fy4uBB/T*5 vڍ+qq{쌨=pJϓ7K\ww<娤pRl6b ++XgMWWW~0pa|x7J\V$Ql(ŖW[TTŎ^ xG/qRɲ`ƫxTbhѼ9lWۂ>-7S E)6*]:ǟaݳ'._@&_)L|ͷcnjBHp0 )1 ^Enn.|}T*^IlJz5^^^Annn W7o[KIMB(LĂw79997yrpb1^n˖ko1 Fy4 -Vfۼ6d0vڍCq) 0j11'Yf omA4űq!lcnj#AV'B\||5ǟ}8찰PD?;utw [DΝoꉈ֭nhP-m(br Zl֗ñiSX8.7xjNNرvރߗY/UκqFݷcǏof l___\MH˗퍔Tddd~xxt?!..n%$O{w}_GgT*>G 3᷁11򪒲?A*4WY4_M4[Q10L74]U{[u淘:4n:Xߎ:o]bܟ( O``SiĤ$̛ C *n_8y^^0ܓFվX,0]QwQZZV^!C[*%xU Uݱk߰>hެJ\$I«oJPdfed2...0xѺN<Q1v$)k9ݫ'/\_!F9CPw~hղz=RSS˝RZh4\KKKPNwt s&!''^RY*2Wi>'OT em3/`0"=z}-$UnE]}vvvSNh=ll'<=kuXo5t L&nnBEx0xQq96.@P u+<# z#s'4mҤB-?DT_L&ܖ[i3f̐xj ;|Cl?1. @@$^IT.]Q*)*l߶At3͵#$IHTq5>z'""˂'HMMFJ Ȫ/xb 88Z1112U۸ADDt2h4h۶m3::j;\no`2SQ7( ~>@!WX$jR\4U@Ѥ+ѤgEm[C׸iZa#;bM Sձ̍}?&$TZwT /aXhI϶QթtzW_|@{\^n=H@h))͌/otYs~CգsٌcԘ{=n:رiC /11 % ר-۷#u+l߹ AnnnkN.`4܅ }z ڵi{:|~Կ0LܱgD.ãʆ75j-;w q9x;Fc{qF8} A@^Q"Qqѭ+煿bΝHOπ} t*عIM[u &6& $+G?/Xv#??۵ŋ'w#ƌE=p \KLxiDjU-h4˰y6&L?Wbמ?-tء>~ 2llWIztW΂^`=ܱ9V$9ҘL&̜56mNC.x7Zv֩{O<0f4VYɌ=۶a v- xѣ{7\^BqI{Euv'<}rL FP;! $8::t-[17~ѣ{Rj[gϜR@>}OTYz_~=;APƎ :?+~_BV5/FGe˯pYL <1ܟ0Ggz=]\ Kzj$?, W<|/?? XlݻFbw6v6eՏ`'se*&[-548'Nt]yW[9{?y|||Ͼgg޵/Xe,s_ooٷ{zVpquLCP@ ~7}֬eKLyeU*ЭK֛0ȨuճC},63gPڏd M[ViEak!X,Xn>cW埂ZV@vmP;b޽L&3ڷmcMEV4j\  )y~cq,ԭc]=0?!ņUxFD`#)9ѣ!A/x1 EXh=~W27|BC1]nV:!!P)U8{<w*mUܷFw/Jѱ};/Z6o{`PHKOǙ3g1"qy(U"xT WuqqqT/"AtٟHJNFvN;шl /6LA^_ZbY _$J;i5!̄dFb+Z)~ Vtճ>>&CHWþUrj'|N!l޺ ?_ `=Um+m;͛-V[eyÏsǎx'Pn :|9Z܉N+׬c.tꭤm emê+[<*)&6|%~c*"ZRvS(t2ZlQ~qN3h4ڹ3|O|h4<"8(',Z3Eff&P'$ڵzUS Ǭf7GbAƍ0| V_\njQ=z`-1l(Y&M0{GHOOGpp0BC--[o@ՠOTn{ܴx~ae]f->b:zbSwً-Z@)~ {ݰuyԄI3>I1swVx{#u+j弴vD0c Qp"^k9ݴgѹ]VD N4afzp[W IDAT3֫J&A,YR3o }o"#(0fdeg#;;_K&qQ^fEq/;},,Z$7Dy]*tty3$<}<E Cƣ=X 7DTBPpRAZZ+_WVնoJAvhЀOڍL#;#.., EdePܨeg LT0-oFp.ʠZ<'j"I{(2tPv6\EO&EYpT[Dŷ !tۃ[<>#G- tۂ> rAT{n B  Db b \ܮ<*4~f[E $ 2!hՃnkQظJ`!Iջl}Q.oWnj!*p(<M7nEk(|1lp?@YID\mKFZeTrQMSAk@yRѽJP4u7:nvE? #id-Xu,mTx|k_lp.9$wב|? ] {5a톸K AJ턌k)SF@!صG?ABLGIlCEtyh԰1Jk">!T]zA㪅dJF˖pqx{AsSe֏\Q.+f .Jnw%N,7>Br@b}b OEW)*F' [_IW 7;V[KQr}~E<#'a9y!zM487MgC Ӫ~s χ rx }o)6/G?g|dܗZDQDNn.5lb2\\'S3V!;._ph4ZTjjǏ6B-E7w]sL8]=WٞR7xm` .aHX|Ûw]o5 :32@b @w%$ ȫ}s(xp%]\%>.9'_FbVr+owV(rE~C??}>Yv@CV^h5YS7UP`kޓ~fC>"漆#_Ŗ%3cl_c܀˿EcU-(!;75Jd\PP(U+6#3S9XfV(K\Zm\/`Xr-._uh* x4N29/Wu; "_oB>!dXD CxpY᪖zaMt&D 0Z$:'{B$I'bl,?}o+yxmP Z;C($b\L:.*PK75{'k&yq6.=ΓfU ЦUKRvS˿@#s~C8z.:!wU-l4nT#7b. 2 9χZV\.bAVV6rtpqv;}#01WѺeruyعgs+V1 H$`0`4ATI ˇޠZ>>8<ׇVE^...hGFpPT;m>T4 ~ J Ti=TvXOXL1M򕽁`,=^gd&rK (@@j[NgifmM=0g|($HQyS+=M=0e@ +IoHTzS2wK"GR F47ܚO*~\?ج?x#ÎEŨב|i(uSxjNl7 e:=c )2 쬂Сr/_7 2o/o]Մĵ4)oNf=6oGTHT/+;nFݱ3./?p@ffh@xzz!== WɌĤ$ԯ_Z&#\]08|0B Xݺzd8j$IX,E , <|=й]@gûy?v|fa 3Z&MD#; \Lڊ!aʊ S0 j៮1̆|d昐wa' }Ƕ,*<8P{[gJ 2 ¥ Ra݉ F<& ZrrsWxSRZELl|}|~۲ZIˇV"+qWc^ գB!"FDl\LFйC;T*p4 c`E5 f> }eFFx{d2Zz^0Lpu ?_OJ^8s4t$* ~~RCGѾmk0Ip)&g_@ffv% Æ VISP*Dh:HHLB^^>4.h>ވ_nf{eغ{ycZ>2PsP`[C8 ys)>'cfL7))Ph`6V-"pd4|}U pvv pqqAx#. \]5*GLl];:T*W&CRCj$%'BEbR FRSCΐ0BR#)9 WZne DcpqvBXh(V0O=3g!UK !1'1]I6_";uשR@Sqq A\ˉpFa `G+1{\kFkѯos꯼BwÝKJ%|{ 9ِerR)Ѳek$%'l6Rq Bjj2E>?>*"U`0B@.W ))o6G 6G.XD[K8w:;*55i߅B@(m#VVѡmbJF_.ήHH`0jHKgA/h1#j<ڵmZ (U*dfeٳ ^j";a}Ѫes^kA-3ꇇ"16_Ro?h\5\]n"DQĩFZZWEWcҙhly*} Z6 (V{CCnuXa82kLĶ!33;YYdԹTT/_Fzh4ɆV֭ : _Ǿ* ՄD F/\AHpc/4jXĢӭa6~ `$Ips?wsB$и8jRw7b^S2WѾ]T*ddCV#+3ΟCxx(juFѰ~8GE#,C=f FxyzYi|R)oˍ4|ڟeݺ]|^W~o9wSs#z\t:%ڏPe4JjY5&ۃU_Ti_=~܅W`:y6Mi_1`x gJnTK.!;;J Ph׶bbca4njF I𹇻 ⯢-YKMNև^ RuB}^$&@#3+I^\.W ^=:m`ġQ?, 2aTh4#o*iiנV΢~x}{pp4b\EJjΜy&A& <;vǕzLrv7g]D.)p"ueEnєdhOVc?D孿A89c3ۄqt釨?4,CuRKsQh7i!NDӱch6OX)O"%X2 ]ztJ\t aah5v ^>hڴtL:7<+/@hs ֌omPEw Tٽ |}ѭK'>=B_o !%aw5W'۵)tͭPHg''deehР*剘+WpEww7kBKA}\CGh4­;bC:8#Fs[|j *q>\Gq`CQt )#'aq{q~[hص{~x.y-K.Cao`wVd[> rVl0J1+ַ3fHQQݪlFcb^znGAY3Rˑ΢QÆprrgd]It jE*|_>Dw}'xG~ů/YnYWcR!n4y6O,y rX#3` T&Ll߾jg0`4s!44HJNz=j_U=|prrBll nZgd(8jIj\oѓC&AjKCT0 Z- z=:1 \Sk>@ ؊ih9`ޯ˃FL&m$IχW 2.FH)盧0t_8|/(BOE χsA:3TY0mG&X,"\] .ITn|иjp9&z}>r9ܵnE f r[ OHđc'--  Z)$IE 2h?#I 4{<:[ y?8çǵkhn閇kCP ==u⩣9 k?./F`IL-"==^^^Ņ 3f̐Ye (;?V\Bn=SRp @ѠUf tvDg;baz\t(J+z ڳg?SIRR[xd2rkjo~Y9js˜bdBVVPEd2e2@qB,u],,孤++onnE2X,(*dCSpOO/I`)=YYG^E j-fض[:TJ\w\8ua8h:}d%_Fmo&h4ܿ!la Q U` RAvXf #"w(W}nUdZћp)<íu0d LTb[ޮOmAV$|޿O_| 77-L&S]Q%IhL& 77.H| Woui k|i Q޷N ۭo^ CBB/k HNC-xcw|J*R0 xXÇ\.+ڣ(!/<b )oGt+l޼xN֣2$+᩵_)  `$Z; E9 S!ph>b}/+tsE[XZj+IL&H[`D`ZR` EBYRxs]8|\B-bk鰝):lRJzQ !z(Ne S,b9{ѡu.ZY¢(%PTrY0C3r@)Ra [@J  TG!D5x%&V ba<7n̚.mvۿ?FU@DDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDDADDDADDD DDDD DDDADDD DDDD DDDADDDADDD DDD* """"""b """b """"""""""b """"""""""b """b """"""b """b """"""""""b """"""""""b """b """"""b """b """"""""""b """"""""""b """b """"""""""b "wqVǿRPR3E@ "yA[wFm@^, b`^2_/v\Y4/nn@n13 mqFC{_w~癙 < < < < <@x@x@x@x@x@x < < <a @x@x@x@x@x < < < < <@x@x@x@x@x@x < < < < <K@x@x@x@x@x < < < < < <@x@x@x@x@x < < < < <@xX@x@x@x@]]]8=˫-ƛG 1p谽>FlZ^]C oqnۖ+Rӽ{:'q/]*듳fL[z#w~ }+Ǽ/JII+l?p ?1WW|˫sʻ:*zŔdgGcc~ٱcGF~i1?~<,],illܹ펹Yȣٶm[N/d|*** {1/v-4Ξ }̹cn~xqnݖ=6_ )++krUvnۖsnO.I9=*;v͝uw…Yzkrͽr:}`{gSCCNpr&]2>ˋc_3ͭ:cQ=q9v~:r٤ ~x̿Lyf 4(wݬ].];,uuucguSΝ3 ӡC<\gOyyyjkkӹs2㦔+݃yY9_\:եc~|.EH~裹f9gg+s7'0fţz\?pӌ|ˊc_3ͮ<ޜ|֌y{w~9dn:shN8t-g ;3+WJQc}t'$I~t5Gy^c|6tHN;=S˚kwn?Ln=پ}^oirUUUq; ?7G\py5k >!ɐAg<~Îypfy[{sg-j݋y~KԾžbU[[.̥.I=v!ܶ]E2fԧӱcE:vgF̢GM]]]k544 d{Tvͮ<2p@ګ*G~XcִcB7UK OzxillxAyp}.ZM>x{թٴoV dsǼ|̻\x1%%%٩!d옌=*\s:m6/--Myyy~ti?^=c$]skb̿}}BwH]]}WW筽zmW]풒X"$UҮ]tܩU.]Ҿ},[5>\֬]>O=U<%ojByN ߩS{k/ڝD4mW3N7ܖMRiSfϹ=8=۷oy+--͉Ϛk%E_-~f֭YlY|)m׮sK5m5Fd[*{ow{w|_KEE:`>9;uO)_Yg؋G7{^[^UU8~\.p9;&oe-{)IsǼyƛqTVVWU^4[2mn=ɸ\\u})5|}͉.MIII4r˭sOJvysGy|̜=;SJrڹs[z]3uZgȠ3r._?㮚[kW-}ú^_Q2}#FXo^z)&Lʏ}JHt:Yf Wn3g^Khh(>T'4Oa`̚5S6 BBBx<4k7^z`6m9~x PDDDE%))A @DDcH +HevDDDDGDDD9Ui#""" <""""͝iȩxDNV7~*9G#Kb;Gcq*++wcѵKgnw4x/k{bXh׶ .;uyL{vMV 7GaFyG>tFMUp}bmlVz3yҍ4hM'\rzQZVFtЁ3a7+ܵ ݫ'#rC9w/~?w LyQG]~uzAaQskBB雑)’/~7;5 @\\wyGచxkWVk֮cxp\Of:_Yo yY-VxOxؙ U!㬭G{+ݨijֺ5^'wlܴ [[Ne+3p\z8Nؙ7¦[p8Gԡ=f2~{roc֭8:}l6>LLXh(VE~9UoU>rrr%!>#+,<={UB$þ<G=ql -Xȼ k~,sSZZJDxj6hM ~?DFDt:1 ‪ùV6i~Rª>w+0ږLwɜON牧f\q%NMJK#rJKKk}<)1lw٨qQLHH '7;wG^~>EEءCw ꛮC>pCy}?y^|joN111r}Sǎֽ}327f3fwKF^z~?W\viߊk٩ovBY|Nee%\{oj`}<蕞Nll,Puc8K,]6LW|i\yِT?ސ>vMscvZ{64myr;p8o׎x<BBB շD=<"bW_;9))7DEEf>g/Ԧ'^}3fd-ٳ cl|g|JRSSy s֙uM}eeee/88 LӤa~?6 Y롅{}yNQڦgS_Wދ:|.Mpp0v=磲R1s̪sW+Hꫯn""")HoiHgEDDDZtiti#""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#""" <""""-M%9v~-֭s={2pF +weӦ TTT4hx4z}xZBCFVq[ys¹;iGEQ9y_ny8p`gM/i7fXi~vs?Mmf/{w^/ogy NdT$=3Z,a<33N2ѯ bcc0M]l޺+(SN?,, ~Oee%1jb`wNߏ&(QLWgaIr~Tflm$'g1X,X,?>[eJ c&i,66m@=TL҅ilEDDӦM;ft`sct;]^ gÀbbZ8a01/M`󑘘?RRR(qjaڰljZV QV$$4}y{xxN^]#+h:v\~?~ŗ*4sguሎi2<>wȭ?-q0TXX'|HNI 7 W&X, B~܎,ð`XhVu.&&Oyy\Y,U+Zw{܁3SтTTWm1~:UZLUgG^Yu;Hn/+7!ž97`)ësRȯ:_7j8j`ucxyk 4 G0_~n31q,6 d,EG!i|^5j P`cfs\tLiT`3]*y`$<Ux-mh7fƞiV۶m ]z\5>YּS;bؑ:޼El"#ݳODFF-`b~ O7 ªIC?vQE}r~5~11YZiRQQF^^.5ND4v:DGDZ \u*n34l@ +꼍Hhקa;(NkAZew.6lZAddSڪ- x}> я6;vpC5x< < <'^vq=R^VzHAuWBBjJ0Н]wvv6kQmR""nX=Y9D>lXvmZׂө}ף>rU2о;v%((XkR\\rsNi׮j:Ѯ]y=%x>[^|j ; h~8$ H?k~s L=5y]SKtoPw95ڕɒe_c[oosгi۶ B른8;W_g?}K/wH)qG2Mnz0gkh׮-`AqkU'(V$nuEӮ]GLɊo ]聉⒟vv'>.UxY#ܔ萖xV3?~/Xz\ K !ѷχ \uoXb[oM6|{:we9oI.ݱlX|fFOiY)M)XVڶ鼭Nq~~> */0 NBB5h:wPif{k~ H6s[u"Ág֬:9 #{w6f$..;wMLL ~ fƧ}B!=}[-xJ;(((PQ9qnKddqw9Z,l66Mѭ%pv͆DDDGPPiҦM[~?`BBBl :-@||<^oLV60WAxNł *HH)ZXV*)&!!!+hTRMEDDDGDDDDGDDDDGD~qU vbtu*)bo8&uvY\ii)ƌc}gVv6ƌSqO0slne c;^MʶOyysDEEqϝwۂ a_ngTgCA_޶;x~26n.Yl9x͔c/OFoK~{MQIMIw樸'rn6\k:uHXXAAMzm4w`&%N'lw%Kxǰl'y4ۗ{yJn>_cWgsa  <5"yGN@mT1::6ii}֙rm\v'E[&N7n[ĈOv:IMIf9g3/j <7~*IӹS'hpфl<</.YLF4M.ZC>Pg)+/f~? I7QUs=3fʢs[W٭䥙l 镞_'l6QݳFoMQÇ5/ 9)['Bߌ 8vƌWp%|x5.ZDaa L4!ݑÇd2>g Soqw˫_gm69L~sՕ5Kxaٯv<أ#4$Sn3m'sy/Aagؘqz%ڤ4=ն-p{<﷘p!2Na9Fƽ 'xO/}j"&&g|7diz,-Su7g)*>k/C'y?{^ŏ7rÓO?ϿpWygy䤤KLSee%!HjiӟW_ьEΝx0 coxnr3)7Mb_^>=$ͧ'~AsmSq5]3`/hVoH9$vYd)}Аi8խ#]|QT۶噯bHIN&+;{qTxXl9}32(..&U+A|#nDW_ɢ4?)$&:5diZw$vuqˍ7NDD87x=~'L4vm%^wV 붩4u=w,4~2z"))ƒgfQX-8y]0qcFs3pڥ m)%|';(q: 4VjJ2=N_~ߐ@.] M5 -YyY9Om޺ 9yts]wүO4`qS=d3j$S.b.ZĘ#_344Tiii]C @v9V}ȪӞv{ء}S=|>QpVXnyfqTCZzRzUp} QÇcy?A0IM2o5Q#}-p8x_?ɧ%88vmp ³/ĵ7܈Űp!t7Dь>{ ǎa7q3s,} HNNMZZ_|?<p\ П?. 8skn\vaOrrx #u'Gw<ƙCqGzD[b\+<>{J6ii~Z9""+/G=Add$@oƌ=3W2 }N)#`ܹwlmۆ={rm붩<>).X@|\}2zT︝?|>ݻu Xy*3MfN8Qiÿ,"'Yf鐖| <"""#"""eF:"U߮bĨa̟V̘1{P0QQw]\|ŕ=j^ƟɆͻ8|)S.PN}sXgKdyFyy)]t?Cj# <'P~Aeee۫4OK?lٲ-bWV6]:wRq)BJJ23^xM6Q骤իOn=g9E_|EެX/:f#*:Zl9+bZ%\= ӂ|Z-|L8bBC(--f+Ԕ*ωkWɘKYy)a8kb]w܅i}~ccܵK׋iIKST\ ;lѱCG,sALt &<<Պ륨`-ӹbt q z^{q:|x!1aa?,]̸R!xNvi8vvNA~}dk*ql6'/vOTT;vTa6i)l۾b3gqߏJ/$$MII . We%&AAG-_NV8:Ra-Spv}ӫgo%씰\4a''7 1vx"p(nFB|>b@9N^׿/]vnc)u:}Dmd<^7?n'JRD≊°=n^/N, nB߷wg- .nw`XX,iPq(Q{x~9K.,vVsp9(V9 dff2z>Av:uȟYŊb\|l BX[jժtڕƟK|l("{w6`XJh۶eR'>6^lƞyg%c{rx<lV;9lXVVk`zi& 4gzfG_eͺ[koONII6l,qj/ّmү(9{ҹsG+yZJXdg&$$x^l6͖&%9ltؙ̝۟={:d(ϝKΝYz =Oh~z&sN:tiժL}*OsOϖpUa8!:_Տ0 &GZ=-*8K,X8K.VQQv_=zݺu.`捬\#F <<ú֓Gb <+V *o(!ݓKΝYb={3o\ߧGX|8 60aY!CuxR^QٰyNK 2@n]_x4WkǮ=x\ށC~ޯW|>ۓ>_!tNs<zr>OtT4:|>=9{))dfnm\w s\qٕ=1ǩ <'6;gQ`@m9{0v59%[)(+fqN8L>3tcX(- 8(a͐j%))lXn-]vaҥׇE_|I}~捛߿?7lGdefҪU"Cl&*rt:l8u%aKJκ@a =x{uxbcpE 6TmBt<\}5뛛 <'|wMAQ1)IDDFCXL+[@CZ{Vl#.*{111* 3k7a`Z>JlՊتÔ))|Ztʕߑ3UVqZlڸ.]eVz`gNbccIJJT[Qee%{!6&wy TvM۶mq8Hsa9 rEo2bHRRRؼe]:wgSxitnωcIIIۉ̜5QR$,,(Bą`5_ i|)˲BC}4ve1~X{MZZmn7[g: X-V:uf!#eeHOХk,Am)-+,)eæ\.mZ!88d ;, i/f=<]ofȑ~:NޓK/y+T1xN -"".]ر ,fRvm#~n"@J>~ɐIOO',,L+fl q=u0wgs e*+^v$4ԔTRO?֩x<NO ):|y3Gƍ; w0y\9VwLoiL$??HGBBB[ˁp:K9}Y|ᇌ>.z*RS[SPP@tt.JsӻGeE_/LJ_-gᓘE+VQYQop->>J77-So!Ch׶ i[/(`ᄑlݺd|j5۷ח]BDDѺNK4jP>tFOWpTvSVVFrd,X[(++#**.5PVVFyy9NOz^,_?T Lyy9v(xvDMfN8Qh$͛⋩XuHߏw!==]=_~, [u:nBaaa$&&ѻw73 7X,XVv;a`F;iKtNv pVqյ #MO86r 2}m! p ] i9IAGDY&0T OS6fYٿeeg3l̸_ui>\|ŕTTT㺛nn֟οigױE'EmZ2R3VNҷ <-PjJ 3{]sR\Rw~>j<o/2?cx)-nm+'zT(0V}rkN.B~=++/g\zхj<@TTQ0曈f=^[UTƶy={*lNSƒY?ӭkW6l܈a1ixR~?Z9Lƞ#cex}>:;ފn<фl<</.YLFQw6nQ^wV[sHINf̨j _V^/`7+1~ -n$""Wgu?c_)x1U}5 П;Jxxx;XhE$$3e$ ԠۘW};O>?/_{p!ck(_@rRN|x >waA J^*V^f֛z՘spx[i/\ϴi2w>`f`[SkRIn}Փ_5b8o52Ǝz [grѻg:s^ųO>9<ē?\Oثj0:e2ϟϮ,r>dɵfcϲ//^zY/Ϡ'y#Gnz ;/^1FkqF^x)JJ< o\L g^=y;7UkᎵvSCsv /7M2z=*++ wƬ38{wMyԔ]ro1ϧhgv\[zF\oneu\?'%%墡xwxUcbysۍDz\)dBBBj\|ZoZ뮝53_uIjjj౔dLӤ3j$S.b.ZĘ#0 TVV2ۏ{Z^yQ\RҨu<=5f\4Fb\j?o ~yV9\oxVr|To5eFJcwN3g>^Ǻmkkk ^[_-cݱ|:`񒥔SYYY8h~? %77zXwc5f1nhGX|E4?WsFxتG__qB獷0jyݜ)wn'5-+ǏgcѻW_o''',3O <'2\ $Lx{y[d"6&#GT5fuؾs i)'C͗~}dM* u-x {ϩA%rtpyp~, ~~a2Y4qbc2ԭ[_ۍ]nNLl6q??o _,{rQ|4iYDDj$Apۯ,YYDzxxDNv6[}p9X,0APYIN"v pbP:exxX𰒒/7OS>'"" I8|իp]Z9<:%"rօS'aחp"jE7_?iGp_{Wsxj,>? l6 j*.# ]r]bسW8pkWq=ZF؁I˔|ѬFxDDxfqy(ྖl׆92Z x=.{EqI9BLt*ۻgɞ}ÇYf;ܰGx4iYD)2/\'~f36JZ4l؈V^n NH~~yyjppQBٺ} VO?ӶM{s8z(GZaJ??񱑚 Q\dvl Tc c/O/v3˖NʤAxz5K^^cپm;GS^q8`XZKD(VYQ*WDDeXr|>N[)pp8ۋb;h߮#iiib@aÆp8 ooo<==^^^ԩS0Zh _f_[DDxh&4iJ {9Nl}yh5yTb*QDDj$66qUW(숈(T] *"""ZU """ <"cƒ|*CDDtJKjTf[GJYޙ66׶/_^>iG^]8Pam\v xNKGKY4w6^oĤKhRMHJJ*uQEHPP 1ь|q˯l}w$IWXTȯ{\vԾ""ǨM»π~}rJv_|Or9g.[pЮÇ ]֮]شy ;]ϸѣZ9C_%Ps,$~h߮-O_v_!+׬!%%mpk$<<Æq}gUu'&%p{g/Vo?|o >ڋ/nC iҸ1?ލd{ 6rtJT+sabj?pݎagOw'ݻvhQ"#5b8mZV/)"ᩪ8v6k6.àu/g,,,$88Sf2LNJj*&n\2232mBZh>mNoO)sLxnXYoI6ZJ;(Te'VFza-:* 0rm۴)ϻ:ef2.:|||Jnr,_uy0 "S`2HLLzHJNl6TfiBbb_8w!!xzzr!7lxo„ҦukV+~YlAA1Æ>`ִwm||m3Bo{Z60ANrAPQ],b`Z}~Zlq^HM V+]ns撕MVv63̣{Y{#770wпӾ-ۛ;u&ߓCؾsũ}۶Lzk2iil۾]>7/qY}_ee+[75k8p Ev;ubc)(,mׯ̜=ϗ-'1)d}3gϥWţ%/?Alܴܼ< {*juxxxЫg^z}"n+n;ib#>kdN7Uv+sYώ˂8&6DEEQ'6ڹ:s&^x I&  YӦvU|S'}=ur5Sg̢:5ZېG!::e_`E h ~oYn޵+M?z֓O<{&M@@2=r*ku1???ϚMgT_tɓ' RMTK^͛)RٻcƱT"rŋ)-wyڧDDd:%Rvsrf_pbƍQ9~.~d"yq:stZh7'"DDʡ9<"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#"""#""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""" <"""#"""#"""#"""#"""#ٺm;sq%gev_!+׬!%%c朹lݾCv 6 )""r%"&-m4_g6= I>rc-ݻxfM{Μ徿V-8OyÇS3h@&<7͚«ae>mϜqVe-XȺ yf-d+/wN'%5Esf7o.L6NϏ~-]Cݿ0hP֭/1b0խC?wٟr7j7u2zpo܄`@~كoaԴ4wEDD-mq:/x駸kCvrEv;>t~į@QQQy\IO6ߟoI=XfΝG[n&==F{˪KQQaf,#))deg0TʤgdPTdWY.#=0qadfS &f\>_8ZƁCZ a2 ^Wڴnj侮|EeBCBC4n!!L&^=1i_|Ȉ7kFhH0{,Nx (cbHJJSI{#4$Դ4&.b6Éė*HEe, ۶e[yrDGE{Ztff̙˄0s5mJo_ϗ:u"<,m̳2uL&NM#>kdNڣEDD`c{Z|WFGDt]ixD銈=r5Htu((D銈l(r"R={]ћ 5:]ћ in۶VZ㣽BxD@^ cKY%_aIMK,:Wrwۭgoﭷ=rANNzHrJ7(xug۟k_,QQ.i;U>RlKn^O~ ʟGj5yx˯4m2$E,~@ ߗm;vkhѬoOAasN\Él6J m۶ag>| cY̙1oŻ3fgp'hǏr*\?3=Ծ;,we) %IDAT(LUp/O[Ӫe U+/O/~1ahތ7a`/S'~Np:|r;֭[Q׵)Uotޕn#oG8sw =6۶Y|L,[C?Jݺqg>|eX=;9QvL?'NxX=xYiU}gÉd6ujZ"##Va=6hX/o/bccP6nRjO_Ne믬?;//y݋zW, s; \M~wPTTDJj٣-7VD8NrJ^D ya|l 6lLϋՏ_ >6`RPXcSڲNq[wGq[2rk <<ݻqCdQuh{ݵ{>_m=n=:ۻpCۆQv99(y6>_ۭ΅ʕ:3{֮sHLLi大SPPاǗ1FG0z3nՒ3S{r1$#3U}iiX,e'9V)95MQQ_Yv6_V>}YޥU|tyR?TVATTȈJNU^77aa|t|s٣@)S^p+M'r$%e٨j\Y1Gн[Wm =YTо-g&H*k֮Gd2QTTT'%аA3Ӂy/OӪE V+}G+: #Fc6xB3Ӊ,s]<>1<03&6S&O*ÁbCLHMJJۛ p\LJABa湝o9x(O2ߨ+f˪}WN: d2DݺuHN>l&((0*?)->}ng{KhӦ5g-ϙq^鷟hZ,n>>eٵ:o_ڵcU+woX,t| -&+;-bٲI?Ċkl6͵Lyg?GRعwfĤ$THM<ތ=Eq~~}dii:ίq/cm:S?!WN}cx)W?TVVns,"+;l-Kt{턄3z3ZÉNLdMo8-۵ܶ,9:[撶xoIaUhPnm7oqkW?9? W9|ffxBCChٲ9^^^G|sorhԨaAF ճ6}‰\#<ͮiJݘT&2Q#%2d""211\צ45=gԮ':uq׀3u~~<4nTqǧ#dggs]k#wo^zveG*ݾ<4s/RXXH67IL&SeoM <<]n޻T_QfF˪MT#<˕LJ0o~O3:чrxxx/?c+1k.^^^ԭ=%';38v֮]-i7iԈ^൉FOɞ*zɓASkWr}w8 |1&M|uT۶ңk%WU+Q;aԷ];FQUԏn'M4UE]ݿݵv]Z۶ :*:}F[hXǞQ<.-jetC"ؽ^#+ Inn7pv"uզUz! <$8(o\DZ8q}տ=nGQUԱ+Q+"zW2VyBKMǮǭV;y|l󔟟_\V dM4)ݻ1hW7Ye!$yIݻvfsybXKf3Ǐ+Wo5Ĥ$խK\icၗ'dee]zju޵Ky?:EEٴy ZzuEBB"Nt|՗tԑ+h4~l޺ ԯ՚osQ62Co'<,\Rr21c DI`DUvOϿFcZ\nbR~~~,sG^+W,lbZV|{zz˘ WҴO1✷/q =/?l6t*|}ju.|w>>>|5ڳDzuwD"9s,Ny4zƍeȠ[1L 0x؈Rי^p:}PU΁m~#=3j0Lb[SxɧqfYhL6nO>& EQ¤ ylg֩p7aX[?F p䟣ڳ.*Q)?(q&+LZZc[];;uDK:uyrtqCa,^.ތ6U[7o@ju>-8g2ՙCBƍ9Ǿ dݓP={sqwwnJM][Z'& _njтV\%>EQx=vV-[9v8]a sn|{>A:`,7mvt*%OAz;Fdİ ߏe6xݿ[ά_*U۶`{ ]~JE}z|GTL&;|˼nެ)aɲnu3~~%.>_"]K pIt:]e- |c~u,[NtTo䥰1BQΜ9Nߟ&ѿoڴj:NS?}q~?x>zrZxyy[osi݊1Fk\V'N?\uDFFbG8NI=~^bo֣RX;DFDۥ!2EQ{ * cطYf3n)hZvL@z`ͺuT*6|K\||)lS=22zء=;~IT a]xӭKN oA ۻ9PPl &vAzz'zzz;`; ﾿fLbntKNWªQڥjtxf&O`1(W!Y"{^DUu6v+[q|e;Vw8DQ;t|떵N*N'FOOϜbu]9O@@##1Nөq&mNBB"ӉZf5}{>o.ڵcԈaDFDXٳ T`gΖ*y-_& `;qn|+}b0-uIIh$8(SR\{V~Qb߁4mܘQ#3~ OgΠVXÃ﹛_{;wXv͚<G0ؑGUfIaMi߮-{{hTh?!dϋ,##С};^z~!Uu˲^/V-x?Ah"y1;¬bw&{Yb4!z=8 VFӜ>}__ -pŞ\ujצal޺ N'nf+SMHTL A;Gjjk*ӗ ΉwyǨ_VT᷼Z;ÏpyN8x3?MNXlZNy|/l+ޔt ɋ$0)ɜ]~zԩ]{/Ӭi, Νc¸ny׻^ݻdr<8Z݌/z;G}TLl,!3#]+ϠMZz:6 www<<<̼ =weيOyif^zq+1ix߷sbŧQV-֩h,SåxihތÇt2jB*j5nԈa _gzd$AAqb^,c9xy׺u?dס[S-$nÁ(SEղٷo??u\m=ƍfZN 2zmW\w; /pO69q&=F \Yd^m{qc De7o2vXt:DCT ިj//N= * 777ZdGÑ[^wbt:X^c0P8NN'ZLN'nnnt:y*`p՟+o%mAxe*OO#!15_|Jw>Fi*\#z1eat:+޹}l_6oz=ej^q(,ҥK少zJrKZZZFshY׭ zjz,ף߬-K{QJҎG޽qww'##㊓jK{'bSX&;;ؓ\ oq)Ie}_1!*Ui!D97u`l6l!*/ŋЮ- 4w.rHQ) xyya WM^ DBQ("' !!*!J=/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!BI^B!$yB!$/B!!BH"BI^B!$yB!E!!B\#Z ,LTNp*8ZE`OIA"$yBT-v:6CZv9NR^wN':*YL~z׬_1 >C #ϝqݔ붘YYYxyy^\Ǻؽ'F^ =5 PM.媫ǞFʹRW޶MF}illBk d2Urrc''nUؘTģ$m fPͷbN5Ls'v|Z>`֕-tI7R,I^DM^foJݺvAQvޓy?ӧWE!2"]W2?rPJ.M0ٙu Wex&<==*l~vׯÅ v~Gy!l6[IE<.oCA2GLpyyӳ{w"`0Rd j#G*E[}H7G)ajj7ڴfOӫ_?HFh4M~JҴ ?pn& +/7~~~DGEѣ{7&M/1F{LƼ(hVv^.EQ~F}V[ޙog](N':tGMLl,<2&èT*nm?t:y]ۖ2__n An]9}}l6濷6c2ء=͘w.,v]1__?@ʹ"#"mݚM[Ĵ4owͥKNE3,X#EҧgO{RSU>AE{_?`c6N6oZw}Ԙt:YL>K.Ũ6vӟW^Gsތ;Z eΫ׫`/9/Dnny5[åc4yt@f>?ݞ Z,jy?_'K /)| 9t0XFzz͝W+l6fnj5mKw] Cq>tTk4nؐ/>YG;ϗIJ q'dOPQEQr%yt=( v;wһg<ym[4W?XĂoѣ{WE{.|ɲoethEQ`q~v&͛4eƬdggئE|?1'Xg{ܞ( >r߶BbR-7WЯOo>^)Fg>À~}xaΫEy|to[ʸ;Qqm4͸{x0'br7jsxƠӉT1syQ^= \8[,Zh_䣅 ?+Zo'9"ϛWl򶡰ywp?HNIq;Яw}2[mN< ro|rΗol۸'No7m&;s.F Fu8~cFQ9zVDײ6ݝZ5lڲqEkGNZrQٛޒ]Ҳnwo#GEth DRqiԮ gQp6!\D||+*ʕ}2*,p΁+.>_j?O>:}e wYTRQ垣PQڷmZa_٣x|ì]j&u*&Y/]ժߔ b F!Z'iKGE*ZNlj'JK~IƠdKΕFWSf_WsAb0JٳQ)N%սqqq? }*Q*le1f}-qdzq&{IKO'-=o-חFy=hɓʫ9Zϥ㷃9} ֍gd߁$%'s*&wΊ(+0 -[a4rnZl{N:5;(̖J(c"XbX/u:];wbGKQ -7/R~ĩԨbq7dBZ3Y|}jڶn͜සIJNf tԉfȁ_%)9XvWˬ/jFa`~<ع+=JƂ_<ūKҸx1#c?0{ eȭ*ι=vSxc[ mj NGxw_D>\{Sz /ANyhִ1AA%CE)ˌy,] aqXM/|d`洧 #:r4aaL{29mtޓ>FxɗǃSe/L6i̬^bx|2[޲||8~^|apg L^>d+d}+,|d2GEʽw|F WyXDըΓ=zۓ;GdoΠIF f>?///vHHp|+O=[kO>[&VԱ=?s5 >.}{ *+Lah4L0I7/zjFG_qG^zU'yq dSO*h݂ʟЃLy߻*ĝN@A5oui-{®;#zoNhhh*%E:`79K!2%/VFFһl6g,[SV1X,Ub.ܜƞo6:лъAGVȶtQ.M:,[ٳ Ҭh׶u5nn6gV ]0͒]\?͛6᝹ꌋdsi\\J򒕅ܐL >rRɋP7y1\",xyI",zU$y1̈́^)Dy>d.Uf pŋQ5Ʉ{u9l$* yTUX,f<==%"_B\+eîbo2J)c%L^䰑ʴ%;;-[IDT5h4I^ɋdbƍ Qf}6 ѣ%B@rmY\zÇ˼er2 !JB> QYH"BI^B!$yB!E!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!=yZ,XwuNtփ1c״14oVfBQEhGF;'LD34_/// zJI<4>_L!B\ۛ,B(bב#!z%/ƍ̟fdbٱsIxѩxLIq0*[tuO8N~~ @]Я/[G̜> C!{yl61LtОfLۻuU@.د/{ \ L{ ڶnͦ-[ybtסwͥKNE3,X#EҧgO{WQ3:ZB!k~˹s̤~zE.7ILJU_vp_{zBb"7wߚ-ҏ1 e 3n{aЪM~,]B\\GΝJ^} 'hBz_Jx~2BHR^^X-Bfgƍ<1u >>xGظi3ٮF Fu8~cFQ9zVDײ6ݝZ5lڲqEkGNZrQٻ/r%e>xZ$<<ۇ 3Eư$=~ |}ey/J懍<<<V3_pPzus(…  ,3/wwD :*  3t؉Jܟ.mY>(R2',,d%7vm0IDը!3^!y)#GEz`P *ӧO;s,jr2&^OPP܄o^:T(,+o"V3'qzԩlB!KY9 ƌo%.>x6n? ӷw/|{>i餥3we@2_JcFNkbkoFڵ9iޘ6Z[.<629mr3KA)rAwH]3x1kPC :LR2 B}uy֌͡е7:f1` BxpԪ>|K&5<Wl'jy1}PcRvml~>IpKsRivH?ΪIH.٥ncWݡ넑ǍZu"=aŞ[q}?r.N= F3kLB*+3_W#z5 ғjת\4gC"uih/$mˑ@1)m {Jjp?]Y6FIͲ|4Yo!{Vu"O\(rΔo OOjs\4 MBĉ&j:%T-/8k]/r6Nya}B$ۈ2P;sb˼4a<=gҷ de;K0.*KI*H?-RVfybn#*PO$oI'5grsFjnL8&r: C)qߊ \9'*PO܅lS*Jaqn9Nl86u(8qPhTm&X!*m!( bwƮq\$/WIW&%9n4*&!FN^uBC‹\&!-7K 6iU\hQDᴣ.RWJCmk B!J{]NNCaW4ĜwiuĞ1S oƁSF.fZ8?DFD#yY~Ӯ~*8TVu(V8ێ̖$BɋVšh󃓌]|Ρj9|Ĭ/ath~Ipe6ןS^C=~+ ͘YdmDV4Tgϑ/IB!5Ri9ˁ4yx@=ϫk38s]lY(AVs]* ņrbvf@)8Ӫ,Ph92Bkyѡרq,|L@|RX̙wgU`<+<ŪdC}h=lB!JEӡji[?*B V Ӓ!<NNnm~G8􆭠jD㣎DrA6F9Lnܖ]LB! Ѩ5h԰~ 5 Dov6_F;z{9m#ȶ@eXvP˭#  S[] 7?+vZr2&!:V?;d]$vm_Jtt*~EQpljŸS')vP[Qd2]l[ː<]2hBuj%yl;ם {y4f@b?JFzdutnE6FuVi֑(C[PSq S= |i*sU/W?6euX<.F(W[<4L|U;kP^k<140|tUes_F_d+kVFs/}ICl_M6 EBRcsX}M<C J97 g{/{Oc"4!:f cjNj)|8ey4ҿ\]%Iٲ fH%yNjx' `.۳c/y{׷4noӹh)Cfl ʰYZuU7gͲ*éavH p?=YҲ$Ue!E\eNI;w -l@b-g\lR+b9sgH=E~[QqW :C8lIdCcl j;v7r:f0W9_=XRZňE'1 Вi)1%]ɵ;NEӽPZtө1ǂ;c6Ri߃ i6$Rϛ~KMM/.O\չ]\*<I^wܳg8 AEW:Dӷoo{Ny-{쭥FV^R޽QztZgS1Lnj{WVMn`l B!D ԍ;'9߁S!ɋc IDATY3֜@!*9E!!B\-QRbD_!X˯v1B!Da#!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!$/Bq8wsPFoGVҮM2FNаA}[9~TmݚO?ot:jլwMOE133~̦-[ȤY&L{q*<CacÏx'Ɛm+pHJNf;'"<#F0|T2ŷ %ź}Ys;w<>}~!9%o/o:vhϋ+\/j j/FBb"wZ~z3.Z9_K;B9/%i!-rU4t8 ?{Uq H%*-*uu(6D "(`E"H UtNH@B $$S?"#ʵ2s{69Osf;d0ﯶm4uwi]z;oبPooEZ~,I?$5mRⲋSrGGgӞ{.2R=vQppBC%I.^ױڹRRN魉9+gæMPյuvMx]8xH7@Zt>qswϛԷW/i1ZEʑc^W3g7뱇ԑX {1effVhVT5 zqJMM՝߮]MIt8Tv-KI'w۔ Sq,^xQkԠTZJ<׋ ^'F<{cjtڸy~blVqXyN~^T}ԷcKrظ8YVmuQ4bc^ZF'OTIRZs$IǏ?$I~_Hiأ*I%Qrf| f}9kL&vBU#5r_7;֮UK-ͦQ(-=]+Y,11໵s׮|eWIߖ$\Z#,RN lۡ1Za'L1UkVhVd6 2˯d4矹ӂe:vXXޝ$Cc=aO22-Q} ܯXR Gbwԧg/T-՘7i2ztի[G4y[liժ ^CAP^$I/O֎9{=̝ )66NYVrs6{ՏsBU$YE┥*((_q t^:  RHl]ի[WUh#-'MLL$iނ`A+ut>U``@> +(0Pq߿ǒD}T1azyHu)ј7"I}{Ҹ7ұcWZebXUnGuHA V﹬uعkޚB4w7Z|mESԽ999.fXYXFu%'ts_aJJN֡Ç%Iǎ%dJԮU{\־`IRn]c|??{:nMYx\)N]MY4fQɓp:{h\~-ZWǎիSOxL լQC'uvc6m k\V^CNY.l2jɒ_]:Żw>\ZYYZzM ґX=Eh6[ݽزt1yUuYDRA4qd7!uEpwדO<.ѨCoo=ء6EC'Nhܛo)++K׬h?RhVƍr:w젬,;~\ύx\[Y5TttE۔'dqhr:v߲c&Mmu?Z~s<հ JIIQNN<==Kz,n /t߽qյsgvYNnn2u`Cd(}LM4YjРNgzRoNGe6#[SӿR7nTD>vKTRq]o|kWݨ$;.IlXJksOP޽ݧVUs'/OO5lx?6iRhF>yEZ%___/wV~?`з},Kz쬬,}Pz4fHroY՗hܛoi:}:U:tP̑Xedd9;w_-wsz/뱸1~_} 7K]:u>pqΡCj%KhȐ!>جYJ_vvr=*S6nڠuq].bQN]վ]fU$oҞU}f̘QyW^(z/m2r])Fzt:+~]nMFFڲPnn~G Q /7VDHVө)urwg҂{mm5t@l(hfL&L&$nnffX-~'s7ihz ]xɵ(4zUf\~[WnOUC2$VZ侞}7Gs6h@6dkެBbY,n-%&L]>}g28BVy6tiUGU^ԥJϧ #˥ /%]IX+6_p8ʵMFIfX:7s^x)ɏVօh-]UMnێ;ʵsw#VMn˷G0D*ʋZTF};6TS`8{ov8v[[}>o٘KF\RFr;:;:(;;[2J?&"K?&٬4 j~? /n2M%\vq:ѣGZCgvd2zXMũnݺrssF^ËŭAR" OOOըQC~~~sFApVY6EgV.5== !ް[ūϤݙp4E&77(,,L5kT͚5b{HS~ح۩ckW.___{SD2 Ø#GѶ}P'}N'^ĵ0U%}9sFmرJ9Vjgl/z /ujDڳȟ [A`0>M(*:Ԁ]鏿]]E,\XF%K %&=ݟZZt R8~ÕS_~͚i싣 q_lUE 7߭[A}z$_A h]DZ;ZR}T롇kjѼYf[=3Lc_C goWSN[U =/'/ȡ0LL]*IhKV߶lQXXj}h,?C\Zgfu˖ۊ^ZϿ8Z\˗%I:IッkpKNzw}:s_H/:^q_PuQZR6]={t/KEա[9J6mVRrj֨G>mjs]JU򴭰9h6Ҏoq}XWQVֶ7h^?Vuq>νKR^iU{_5W'SiO7 '$hԏg>Y,fK?8~+l zV P? dh%ko9JK.f˷̈́wǏNe?-٬>z9Jvlި7^jZ"Z*I  ԣ>-1ϹZ WOw3. #صKƿ_LWZZ&N\>86[7YoEΞ= _4q>ywx~8gN͉]ewʇer6%-U*.+jUdVZ<bco,yy{k+c5oh\oLȫWQ\miiƷ>,ܫ~+Oۋײ(Ҵ"^+_M_Ld2Τ yjڸr>뷢ƿ4Us5ydgJJJ~fΜ,wfg;<<}ԩSΨ׮smlٮԩSq8&"]7A/r:N璥˜t8r"3.>t:-"9lߵs]ӧO;O>\zg-֯fdd;nffEd;gl\ӚhyArFmvl6gd;w;ƹۿ8υ.={:vl;w:#ڶ/r*ۿ5Ҍoq}xaYͽ[E$Z)vly1ٺC2Ui_OEUA>g/3χc\p(O.(m=ݯ鑇vZE[IVe#\6 ^qu-iؼQ?F+VRff$G999rȲ|޽]׺[$Iҋc_# uïn$ikDžם+E(xc Gh4*00@AArwwס2ϡ)((Bq.I>Eii߇s,vn0S}KӮ~HR||<==\α*\(I_?5ze|5hP_ǾRl~Ri9sF7mR==^n]U SՒ$uhN^-۶j{AJٌ eee]t*U믫U_-g32d05>Zvxzzg5f6nެ'NpL _Z[oW|BBMQ}zッԴ4i{Q[oL&:wW_߶n'f}uYr::q߯i3}T"o//&r5x7\S7n˺Ljt:uaI3gikJO?͛Sڵ]۬^VӿJ5ißP:uoh 'y.\hT+<\ˣ3AJ,WQDЮΜ=11jFEe+Vmj̨-Q]$ٞuDءv'IlJ4FLb \1Xv]IIΖ`нC$96nڬ'?__}c?;yyyiyt}EyyzchTXh 6w?qBM_-ɘwﶷzInU+<\,]c^RPP)Zf)$6lڤ:kfںmn.???pCg,]*?|R\{Jג~FUDLa쒨]}7[6M=nQZzVXAcbwk]%Kq)I_Oϑ$%? t)?GUnrwٜUJKKᘃ:}sգk/J[ԧgTcF%<߭s111y hނKLL$8xPAAá9sjES\bً:Wd%a0ul]ի[WUמj$IV\b|ܫ}eH5iBfYVkRSO)5rrV-#խkOY]EUT>~pPF0RNS/fdV-$Gڱyc*IQOj}s.5]iofRJTp%%'',.ŵ$}]XrYQ5[#;)''[e6d4. á,9vyzzSm -Q}t XRؗѢ4nhԹceeeznS Iu߰Խk]O>lUikJT]'Rݔ]JRS^)Ɋ?.+++SrwwWji=3ZU-j(0 PVU]y'\[`0hQںm~nMݻv|6o٢U:7sƍnTRR"[G鋯gj Pu2%oI9K,[{C FuUqyߏxLARh[)EZnϋhw+33KǏCj|cݿW_|5C~~~"MLjy?OfX]yUUgRty{h4xT^};[buVz'u]PNdj̐^7o(ӱ#ڶwlAo_}}MO#GѶe'_]yS&+6!UV|{^}rn_A:͑`hdV"zZFRu/}Z5kjֲhSMԦU+fjk%mQ/jә /W5jƆdA>>A׬%e[ɓ)ڰqr9ԩխyyy-ӥS%IgV]߶l%d2m5۪a" \vrrr ptz8+$7^֭'OOOeee`0d2d22P*ޮhePNʘѪZ$)++KOP+Wٳjݲ&fޟ~^D'O(4^xuEԾkw |~?_6Bө.ԷsC#ө7JR,NQe/v]ڱybO=fMj]2 -;ZRCO>U1ksqcС[9J6mVRrj֨G>mۖgzђɓԭkEm|u\O_ \ESVUYYYWF+.!I22LX,rss<==Qw9ӧO++˪?]^~>H;v҄+((PoM|W'M*Iο~&]pjT{J*Zf=F뢗bj*00P_}>Mj,}ͷzG7ϧUfQ%&j?CK,[M\&]֯Ʃg2E67YYYָWƪzh>31a-l<|/rX>_ӗ}<&i5V~>j=v5ͷ$]hV,^t{ے[ly tꨚ5j34iEn-I w"/K)̢}5>=w V:uTNm}TKLT"QTsn4еqm4oR78(,Žɹ7'8hz.99YYYY 2 dيhM>CGSjZ$fZժT5lPJ[fITD^^^>ŽQ\TZ7VJ/^pg;CZM$-W!|}|#GTn|^|4Dk6북4jˊ^:XyѪğa`OH2S1ksqcPu)j<%shPVV;{;-۶iJt XyAiJ6Hc_?D&Q^)SЩSTF խSG]:S2S\jbǠ"Rx TCӫߐ~sZhWƌ o맅 vm#]o/x =ˋ@fW!(???EFFdx9`.w#5@x ^1uFL9G4TFmZ*w `ome0Jpȑ#ڼezvYkU񋉍-r/P'&Rt:J`0vڻoGpF3~(sRyLQN'}9 0~tEWSxa Օ^WSva ڳa&ED4'J6p݄KAg|uɎq9^zu/qFC|e+/pu,[-[hEJwkԮ@qgz_pP7F*;6>N]Eޥkm[^phժ5zw[znڳw7k2[T>r)ͦGbmv˻ezY?ևO?3B-???7&W*3O[^^^ڴ71͝=3_|ڴyyjB_/%<٢_~Vu/á[DIʻeϾ:vzOЈg_Pff<==U[6'(-r8:sVZvgΜզUkd2jEռI35mDhmک n5mD^۵s'\F=}>\&Gjݺ}I =51}5sZh5լQCmZ*t奨2olxn 'K;SP``>7'pa/IEfs [oUYYVW>U7ij޴|}d2]6-/>lv{#~ N7w ,wB3DK/:Nj3+W 'M5k٧~zt~e/VDeZR;DLH5J223b{R-ww7Y,O=ZFN|Kύ|Q{SF7^r ʜ>6CUwޒlrڱsBBBT=,TݻujtcC_FGbc5v(c+VҒ_i[o>:E5%I z'dUk*+3K'][44,]&ͮgxQ!bE*tSW9Nԣ^~m/Wӻ| =s5`KP=\rʙϯӿЦ[Sx>~~wҦM h&a᥼RNٳ[NOݧQ?}gFH&#TE /9Z~mJKOSHHܵul-I RfMjZWN= */_xSv].;TFy9ժg~4mX,_d=\󟧷+ IDATdxzzE5q^=|A?WV vQ] z]aerM~әgO_YRmZշ~P7蕫Ծ}[yzxrͷʩS͵NZ>~ݠs׉IJ?sFkz# <<<mvGΤjGY|Rŝ*Y*]xYJOxB}zt=ϾL簴o)}Ǔ|* {`NA999??)6.^74Qw'kѼ,m0D\߀jW_UTzUn)] (Kx+|WY} ^E={V;vTv=^f kML&n]MBiij޼aaZpNOҮݿk/]u6jӺ{ܵ[Iڼy˟{  F=vL_|5ܥh3r)~Ezt %=GzZݷ_ء&;YwTRr-' zݥ>WV^֭۠Mv+רGǟ|F}k?>XV{wDqIC/$4"jCYqT(JbAT! 8Xɠc{MJ-mR;)ܹU &g{xpI Y>{Kr]WQ8<1]Wq龆)7sz5_͂P(⭛z+z,R:=W.<-zv~(kltTNNxe?(J^P8Л*+]wu$텰R]QB_0)+~QY S)vE=o\b{xr@ KYO%z]9NEl[{EH e'}3 柏 0*^0df̿KĎ^+D9]^a`1: /ىVjm}MrHD`1: /pXSӬ>`0zkWmn}Wl$Trwai6kr=W`W0T̉74DxE`֎ `֎ `֎ `֎ `v:/(:.t^Qu\ $eV/ZDCIENDB`usr/share/help-langpack/es/eog/figures/prefs-plugins-fullscreen.png0000644000373100047300000010260012307574672027370 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR/զsRGBbKGD pHYs  tIME 0 6 IDATxwxSe_&ޅe!d-(![2dCeFADe/Å.eZ4I|>u&ysDCBBBB! _oWjԨ3)W,.\~D3bP,uQ}^h1{ɉ a2%3oԻ=u}?{.[q1"ɋ$00?v )))DDFoj1Ly.7*:Hǔ}lXe38>9p1G`|4^F.)Z>[I%X=~PR%&4w77f3apH5)U28N,_&Mk}NM})c yZE? {{{>e6w77f3G A|6h \v  66V;Jyz}t#u>XFjX,._@Jyqwsu_n6iu)S~/xbtփ}:/h%s=*ZMpP 2ʖݻ|&Ξ;O̝;8;;QF O7tF~{iݲE1ٵgF^(-RA3<|eJc6 ۗRbG7`%! |bXEoЫ$&at5wrtQh4<)[,#njwۺq'tgҳ[W6~WWW:w@ձ0+Ν=uZm|ޙ(RU+WJX8'OǛ_(?qsȳ<;*ŋ[[Z3zw77Ql5gfe(Œs?ԪYZ>?/燃#oGcμx{|ڳŢ(>iަ]_ՓݺҾ][lys'8q)))t~LqժҮMkV^CZa\#"pws#0 ǙS}zd7pwoV._sY: dX,yA\xVhmQT,Y)(}:Jl?pi t:nܼ=M7spvr.SnERyx{y.y 6>c+o___Z-^^4!"2EpQiڸ1._u[oΎ˖Õ0^{m~صN;(6: z=)))f=rsX?٢L;P, ))X,t `MXZ-j:]J&Np%Bf(TvcӯBt/] 3L%"2ȫ4#G&(S4+g`XԱ=yחkׯs%4oon޺ݻ.U*O޺95~?cԈ)_& ^鷴jzF gp{ 9ss}ʸ1LoTt4+Vޞey-z5HNN~MN@H# ˔/W2Ks >2jU`4u]Z6kƊkpjzwwZ-/'oRaa=~{=v<]y#|Vdp0qq$''舓񏴡y&^?:%6..ySMOwÃA[~C{f_|IR([ y]V|r50իqX,zZYͱʕ*-p<ŋLJpܹk.x}9s,qi5m܈΁x뽡/WIII_#Dq3,_@rr#GnSvc y)QUL7 9vngzj~OiuhgggG~W\])S4zWWׇP+پ{/O{&ֺ35s)vًg88#:t@ca?O,~8x(~~Soukצh"ܸya61ym6۳8y`6nm^݋ʕ*y\ vL ~t{Evy[t ֛ԭSWprtٚrTXv,۳! "UHHҷo_4DC j:;# * ;tu][sZ6EfшbydyVNCVcXX,bFc}=mYtH[gNb8>,m0|hGETtcδQR52L\XfFXN_e6oZ-e?dzTP^ʕ+崑(|rrKlllFмk2zd2ezg,~Gn?Y,$ǿ@hX8mZё{=rQmn 6d5IJJ"]{rRv^\7&DA"*-(1ЎdW !$yB\;wP^]*V !䴑@r:#\\\HIIbEI$(rj B! !B*rE!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!B'^B ȋ߯.n0[ ȿZE_JN"$yB.RhIugrl~3fmbIPDN^bccpbHTEj(_<̥B0Va\ąࢮ;R~n܎s竹IPDM^L&j;;E.?љ\~_~@R!;Cy TEƅQ7n@bs"/^ .*s&<庇b:~#;yILLEgD~'̥BB&@Ow%'/(#)%%'''K@\b2{o@Ÿ E~L&K@18͊E.h@o2㬓D!L^Eh4,2nƙJ <4܎OY(/y1 t:j|ZTH忝xjO"GQD;=FgjNJJbƜ{AA'Rav;΄3L,_F%8(|rO_aaн'gOAΆ#w$b&&&|r[oA$ymh@!,<: 竮>5nz=AHNNq=\\\]΃X?xlמHII٘⑓6v>M0R6&|Wem -\ٲN#**>uq/QQHpӲG&Qǎ{>99ӺesEX` wlQQQZڕzi{FWj*L?Fc~GBgg'[ٵ} /^H_ݻ;$''dLlx ۂ· |mtpsueUh֌tT*Ca4㯿 D[|Gi#?j+fOiݲ_~;CRr2wwo]P`gݷ۬^{ohެ)^L^==&c^d4o B;oEQ~صs`ooљsQ3bP\ RreΝ?Jcv- »oiݷmԄm۰O4oڄqcFf| Orr2,dמz c* ^thۆNsM2z֮͞}1z k೐4n0D^%K h4nт^EhwPQx<^O4jGGGE!4,Z_z㥾 +VAQ/jJFM9rp2:wI%=&KsrRw;ݤ$}/vyvaнc'LSt֓%/gex/z.\.df`7hܲ 7Kشu;ϚC}hԢϿx /^oj4oZg8MZeٴЉm;0yt&=SgΦ ]iEL{)m2iYb%o3$]&MƬ-*^o-j޺u{/u-f"*:6~ŖM_s;&3gZ_ų5OBؾ\EBBӧLSh))) H[&OE9{<ӧLfcܐ<՝]Y'gg&MMV*OOgٲi#gO4n0GxL*WWְ|bZWn * _( "?(B#GhբYSO̜ ʕcղ%, ͛5AQ5iWVwp?sPoO/Ǥ^*c'N")))6-Y9{F/ 5AQE˖s?4CV.[B\=,o;(DEGSz5̘F֭X h܇oۚfXOod 7|jwyOf͠K}(6 ;j$_]CJ57$g6}X,z̥IGr刈pl4Y}qXם=o`ÚU|n c0+$$8mCf62mZ̹sܸyڮ}VVce0%Q[piI^L?~.F +nn %)\ލre0?Axw/L&ףVXGGGJ f쨑ٷHfMea)] ww^݋'_ЛsZVΝU&ty3WfÜGrEݝ;'1)EEE:md2h4YHA5isINN^ڙhx2)Znin]Q*;7oQ,0 Nlf, U*W ?Nm˶|:w6O]>{nrW]TA%tJoPX`m^zM5ɚ/U;wlOPt؞?23m6ت |ls~Er)ڷm21cPŋ[+vcbdXfZm:#AAL&ndpd?՝۲ zv6]|4~KWOԫSn:u#NoA+?) Qۤmsokf͘j=zK\=<2JEdd$eJkjvzNLJk,U*5<*-[e6ejƌaCYzƌ=v>n$$&QSHE!:m[ynmvv:3UY.!eW*ULp#Jh(L}v۝FN#4<K^쁯} `GD={8Zڴjɜy󉍋#6.>cvhy/CBB._3ݳvj5n_Ϝ!Ui޴)ƎD߸P;:mQW AOg?pLIIa0.!wGQȒшnh44iԐWXjT?ÕPLII(^ h}#M㧃y^Jjȫ,]2]yijk3ml~=s78vuy6d¤)o 4,c'N6lggGvm0e*M\1f 7Glutll,w寿a?s] \r!PTh5Z4kʧ[<>[[Zfd4o^ɉF 0uLUO`'VʥK l-=^KAz$=">أ']{ߏ#GӠY > 7^xѡm[2 `qTR?Sn 5olS-͕1qtՇ /(>[dѤek/qcFd<m [y>m_ުEsqݻ#_wɧ 0L(߳˽{2mhXT wdGpqqI_g f3+ IDATUHUL5wc'Dqu:iۮ<wJlCř `6A99kcFmYAR6Ke+*">+hӪEPrg> _"m݊/6r{_ DRӰs9Ѽumشkӊ/M냭*1@6 1h@ 뮮L8>J?eL/Z6e# ØF2惑;2Z76Cy;Xhcytu"<:B< ^رcԨQww7bKPСCT^pRr \XmwVQ(_v,sIJI6-OԚ5k{##zǯ_0%E:`2psqMѐ(OEɄvvCzOQrr2qӧYz5#-Tcb4 \Jr|KJNFdmEբU+$%'h$ '/G]S_bZ]N@O@ ոߞC".Ѷ`EWz*|:wVG ϸ ~.ccI^qs/$h7QE(d.F\\$y " Ib0(RmB 1QR!a0@+gggܹ##y8:Fɋ̥h4,钗.-ēo564/s$2VEN!OG^طDO؄̥NHٵkCY6mLлwo!~mYZ-ݻwy!lÆ yZO-B䄼A E!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!B{b2Xd)=^K ߴ9}…y z2BBiThZ^u ʗV+FTT4Gf !i%/.X++-^F! F?K!BÏ۷n #ϘIj/YL._!$/9 htSRňCpss͕Ccמ$%%Yսʖa`~كJ+r^L&GEYT"*Q#ٳo?f 6a(SܻOL\NiY]:wV͚D^e sF˅wwtGYy <==e !(i#'''ĩSo&ebnǠ( ŋ>W,0EQai9::&"$'AAL&ndpd?՝۲\]Q%eƏc7zuA(!3^!yɋ={`b2|JEdd׮VwCCiX{0S5e˲&b9'cF`)S1&lB!K^__; <"]{p?iiՒ9Gl\s}J|+!!!K/; Ưgy*4oڔQcqioJh(Gu(}c0r?+W0%%h`޽+_!DTSj\`o6s6)]W_yqG1;d/ZiƼ?<9zxxC{|~rEmy{0tgq,\?Ν;R288cݙ1u 5U6>[dFJ3n(k\Evm!*$$D߿Vڵk{.4[BgÆ i&WYF~H!$/B!E!qOP^nMB!D$G^B!ɋB!$/B!!B!BI^B!R=[]牋b!Zݝʕ+Sxor5~gԩC"EB! !͛79uM`iSn]%qB! 1;;;[.&/ʈ !ܽ{ߛ("G\B;;;E&/B!!B!BI^B!$yB!$/B!!B؆ܭa<_lY6&uT] ~u-YXZm0P''|BH"MV'WsI B3},AB!$ywgUٷ{V G '8(Ⱥ̡GX t NGJ۔*Y;w;_cooOڵ7f4.(GOKGFbVSLUTS׮sb6 Ԫ ?gvD߸A>/A`?{{.TYvG7<ߥ#oۼk檍=ZаP4Y,Y9'O̍7puqA2qMZ&6..]G?z6V9鋢(l=kȫWtZ.B5 {|e+c?ж-o~p&;pw_MZhڨ!ӽx]γ5Aî|`* /OOjzÆҧWO~#FbXikNpI"#L8;s!,Y]7Knقn3u,MtvrSt{|JuܽK.]ԱC⛛0oBb-Z_w77|_JJ9Uv}ؾ{Oh5OL͜c"r䥐z rI:wȻo 'c'|Ghצ5k}Jbú5~2O{iEΜ;g}};o[Ͽܾ}E{-'m*Qm7M;ܴfOKֻmFs\/S&Nx쌞mWZͺU+o۱3W]CвE3Z5ouW_wF]_~%vvv|q~Er%4.={oݳlBI^  M}}ؑoЗ4qyX?&}ӷ߲}G`0INN=oN1Mr>͛)eȫx{[@-BAQ,<5#xƙ`Jx9<*<}}}hڸp.^.P|lLT;i3gӺeK>= gg|2oے6eWgfRRRܮDEEsʗY@`@\!<"%ߜ,_jU/^ĭ[8zSg?mۙVq߲˃d9,밐̷ْbrczTXfi\= ף>=t̹!4&퍃Nǻo].L1~~:xDWBruNH Uq&NGհw~EaЀyꫭc;S |Msnl⛓_0rCRR2i y!TVgk>N˶ogn̘=sr_X,ү`<N~X3׉1͸o>ԯVY`>[_~tR={WБxSByn޼ԪYqG̜eʔvLL۔eu?yժҮM\-[ppptR5͚婯^ Rf؉ {sߜ,z޻ow7mʐw޲>w:}&'W]ޞ^-۾eݺa A%J0|Zl);!DBBBj]vѻw\WaÆ\g2e}}NXs;T!ŒW'gk^`I$uIfB?XM6Zg͚5KĵPM9u&J((v4ߊmZZ˸6`4B v*-? (X`VRSٱdhB!P`Qr-|d>dNeIǷя&%_UTv2Br򒜒_l)J}rVEJsaVg|Gc KF ۨ {tg$'p>/\vqv ~~E`07j~t&-[&yaogǛFݲ``Et zj֨AȬV  bcQzeJJbUl{y=v*NiAhXo7*+syT*۷lOX,}MZlmmN6n̥˗IJJBQϷzҡmN:[7)#[vuyy} 0 7P<&dM*+mےgd՟ڟ3w|9bа~}F k-]ϿeKύhNN52_s;n{>iQKP0T*|0;vp%4׮~׌9UtbΞ?)Yv5qq973fRbEZKXٲi#gOIl4U+fֲ|yWjV1cINNQ;sb Mrrhn> ÚoRNS>[{Ѹ~w,IVqz( }B|*>e2:v`GHIIɶ/o`ݣ;cЀ`ٙIƱu&Ugy涼+Yv5?nߊ~2fl-z=}FVɮf"*:6~ŖM_s;&33ゲ vlߞ_Ϝ^kc2ط:k^jBBB\=֯_E^Vr%4TQE9HHH" wzN]R*l/{*;r!(;H!$y)N=A:^獋NͲClR%(橕)ɂ!)}[߁i]bVC(!$y)feE/SFK.=\-G/ųd c%HBHRTP7|w xeQJbQbXu!5";)k|q3_^W;bow-;GmA3R3]S7>z;IR-7%l,ߟE&mrHI7MO2.ѡ(p&2Eno4?w8r1>>:Mò.;ҟnrnkd52]ŽhT.]D9f$'S^TϛŝqGoK9YaFmZ̉>UE˷LlLWnd,IҰEm4G֤|A(&ib}SU= =Rvhd6jrŠH|ҟ?Ok|&m;إ: >ڦN ƴ5ϊ5*>"`RVxէ&'Y2^?wk^G 쐯`h$iނr(KVm'z }5G#, 0e>8o:S~ó>iӔ]{p ==XJ嗺b>fG^}i6Z_tj =C5gzlUKCC uֆnH*TP>.~l#t8>.Nvy,lPׇ"I?,]jiV3P~毺ڲ=Mt%%ԦGBn;K7Y*ꏣbt^Z רukXSʘ]Rh:ش;sJ\J]Uiy (n֞^]~uZ_K:ה=Ґ.ʪֲmʶcC, 2לiS, קvGmzLE.HS׸i}}xlW]M,Kj ^@Q:k)G`0h͆Ŋj儖yblѮQ:6~~[m#zښЦUS\EO2-^rc7s7ѱZTU쀼>uL^i(AnӘQC;I:/Q]9N /HڴrņZfoki[t|u.UX vtYw9]eŚfoSqGS[Vc4]JO{T("$ c}}xYk tx=Y[N-`АvUz|;@x9D&wVdrZ{z}a.[FǪܣHn\>6V]j'+]kuH Hk>g-^2^W O!UhwSQf喸͆#.:koa];Jݦ6AzjOn>^ZIګ;'Z}ꬎ*vz]m-ߵIo& in;byT)-Bo]jߦ?g qcSXIk6ª 6\t ThR}x<ã-R OP 9]^I-'(-b(iӦLҨΝɓ'7zc3f/yYT[ԩcC-Uf{*U]I#>ZiTݮȐfm{2Y,VFFR̈́NV^ ߡ!}*:2ٗ/єqZH~mtxٹY3ٮ";ul(cofL&Ly<y<nMHL~.Rdێ@ /빟JVa^_F%kNJ* 2q7+ɒ$Gj>Xɝ$I1q ;u=;4嚱 ؃۽`|;SGfXe1W*#ϥ6;YڳlgKھmvo%;몋Fh4#c|>|u_xXmٞj/}# /fY.{{2Kj^]׍{+U(M{Ե[5G#ma`&Q!LE}R{m[o^fMI?gVSQlW^uӼkճ[;xr]ux}Y~zvky *k?FgZxyj2rj.RXUWn9%Zr4AAAMNHl"ŊnU>oox\:y(]g}_u^sH!wRaJOJ=唳([[!ey^`ԶP9*VF{:X-Vm%YJ.QQӗ)n;t,.2d( ,N!J/6l1A 6K+7]3r4{Lil>\v@E Z9/.wtXfbQKX2Ti~p0,2e Q@x()W *طOY{qKBceuiN6͹;+Eڰm擭5ɋ|fޚ0OW }mF͹B-Nkچl_.N+8 .C$|SL [T{o)5u2IoF  jW֖iz룙痥v r/kdžX Ww3O#53h7<5}^1(R;i^~-0E&IZ M?P4l۱ŷc4H/3UIm ^j6K\@<^<ϠZ6VWzTX~f}9|Ė32ol]z$'B3g$0RmSRVKKhLcKŨ?a[Mڴסdix`=rAÿ{U[׷ׅuãԧm˲;7^NWogGktES;KrjO$i]4{}& hoy0 5KFV,VYEFX̥ڑT@I­2:hwHF42FC:e4&L,UiEՇd5C4GbCҮo>Gu{-Ve4R [_ZDl"\u:KHjOYל6^_m 3ZݚZ&s[>JUfAqܐ5^-^yurb\>w_9QXfϊVX~Ym?>Rm{-=P~~!mau6etl^Dl~ϟ*&ĬG5o3ǝ%TI҅Ѕ8jbJ TVA#:kbIR~[3ViKC\FfSmf N-*nok:K^>أ'[m[-h6A:_+1ܪ;'5h]+ze~QsUW?7|ͩ[mc!mژ 3ZݚS)[_c{?K=*WyTL}N4v,qqڙ3Zz00nucګu2Y,2Y,eVAgu r]RۧA{󳵯%_#g$ ]ښШUw!!Xyn<8BHve 9ℽ5e_>azgq*T_ 4]PB9PkڕWj6(6"ɠ1Co34W#b2d4¾?׺re&Z{׵|Mkv*#Rod!21׷qC.\pk5eٺ`C۴!ې6lw"ޔ~K]khZrh4ceFvmپjXhǧ6Uglj~a#C:`[׷Z}$&"w3aYX ׬-DO&;s0BL 6+b$H}Fa7 i_}E.$EOA{TԸ)5}2 *e5dҁRwU66)_Ck צڰ%މ{M㩡PG^)<=rK2{?5֫ڡQzv%L3VkS[55 NCʼXrULn@QW%N,&"Jϯ#MF<(tgnnή7US(}}g㮦*qV|npj}Ajen$%[Wf'InlڙlGkn$GT)"m}t?7dGS`}mZۥMi6CC^Sڭ%>Um+ӬJMelnU^[諆Ց㿰ܣ7%t`{>K{<jan3R~Jz~]ީ7^OP@̆ji#:+jTخ-jR;1^o-AV|<ުp˫K #ܾ2C'J TBXvd(Mb`RHI7mry|x}9LLS@ń5))&ͨvQ61.Vk~[uv?Ɣ16m:7n'YoB-IlcRyvhI-}՘P_[3{EYe1Ru[}:c̼JgwƽrYDc(e[ՌstX?)A__oTjwj9-zD}:ض}}P^FeIӱϊ=d"2+&Ll+ӗ$j"8Yl<*Vo|i2cn:&FO\(QھYN-σ%l-gfhn[uv?w6Oڶcޟl6nMgL`^N/>uWiʕgTxY j|>vUd?м T\\}z_dOc.l6Cwq:ovܥ FuYy%f %E}0];v$׬uF CURZ_Q4iD_P;w  2D>TIu֧!mo05|<n.IV)+<,Lsx˟4{))WDx Fe0!+lᇺ÷d:wj(""BIIa|=c%PxRXjڷkmuZ:KڲuΛp= *K}iH[K+i]JYDQQQz⑇@x99r(;ger:tU*0 PѱSxx e2իGoEEF7y{G=JvGW%O=x:ҹe04fc۫e6-^TP\l$)&&F>jx L&}{Jq&nv?_vkܤUT\E?|/_eW_ 76,է!m}\_9So~w%ڴy o xڱsա}'l2rP٥|U*4fxi5qܤ&ow=p@_}$#Io7T[n߾}v)::z5s,͞p:K\'Ir:8>/Gٱkܪ}gϾ2r:*,Waa*++kqZlۃ5{1zSϨ?k!IcF+S$Im{@۶o?f6nS_RB|f}.+/AeJJJRNn~=Sou4k Xf^NTU8+4lUVV@fIFIVMA^WC^GA1|y"8ҹ`.ZW㏩_>٣-YyLg5\CYw%IK4i?jsMw~ܞYm۷k%*w8h+.׳/MSnƌ¢j7g-!e> ik;T3br\.l6(5-Uee%r:+DEEFt( jrHY !5v(9Ro^kZJYXaaajwIZle  SݔGTS_HuI-]* auԩYwKkHY꫏h'aڴi)S/ IDAT4jsjɍ،3\EElnϧӸtl6k*ww> WAAVREEEj߮Zme[<MaQFO8W{ҿ?|)CMԸsEOzg^Qʏ?qX>d44fDOmPxhf eڴnZl=ruK\ &)<,\xT\\(DQ}F yn$׵Kg8ZmxYz:_WPV/iVxٻ7S:thҁ*((.:ӡR|>|>y}^>|^]r>ORVV.IVE rW*>M_X٣*++e2.h~1sFS~~^Ux$ھcl*ͦC[oQΝrblikk{4VAafdڔ}ؘ8]?q߾zQ᥾Й֬mL&n F|>Yfy<F^L(0 @2K=Xyy'YԢ s%hܸ bTp;VͼXb9Ǎ!*))dR^}|Ou.x矪]R;q:t̙͈ / /Mױc'-[L&SOD(2*J}?G>n:v訮]kOn(sowt^2M g17N;Q^dXUZV&а0}Z*/nۢL1RUo_b@Z9/k#EY1W]rgGڶc>d&!A^5Yڻ/SNSU_}?gDpڙbe4duY\U1wxNva:9Y1չS&mߐaׄ .O}Z=7d _'S_yiI{e(-sOYm2u0\?㏧ h)'g*]2 22̊Rzz,P~4jfmUr۶r:+4?%Ew4`(IIZ}=g>vޭJ|>_RԵ#IMեW]WjOjnK6n`o.8_W Ss'wչ>>j.(=?%M}y{II /]%zוئMeҭ7ݤ`-YQ-KY "ө(}2q'п?\z|JZg}Zg]Ӕ_?a|+³hz5nh:Q_á ]OqO[ァ^ٳ֟Ǐf~^-4}rXnzwr 7gzPR۶UB^f~9KonzK:5ookZ7hv8Km-4x@IRTTdySYYkR6yա}{uhNMeۧ䤤:QWC.b^fDGٟMU&94ש/*--]?+ápcΖ\y koV $Inֲ8Nkگj:%Tqfm:5 k+K}y2/8ƽwޡ+'N_|9?*I_8 Jc՞۵{~ < KeeϿY_}ݠ mЀKOwߖhO<|SO>󕘘Uߞ_74=ēr::{YO_>QHHƏzȃ($$D/M*.)QrRHQtK.u֧rUgIAK4 Sד>0Ϫ߾ˣQlLl>ބZ5ôi|SLiBsɓ3f4i9|۶o7ܤU˖Rg@g̘I&5jӧs jiӆ:N:F.KEE*,,ҲoG Z 6鍷VFFhԩ:@xA4h濨3@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x @x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x / ^/@x / ^/@x / ^/@x / ^/@x / ^/@x / ^/@x / ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x ^/@x ^@x @+ /AV4xd4عp&rrr~>}hʕڷo30¼^ۧUVw'tDIUTT$Kp 2 2 0'4 N4 ^/pi2\Rp hTtT 4? 45+!`0 UjjVZFLۓVg^ rj$G"AڵӶ?Kd4ա#@ ,`:. 1jFΘr<عK']rܶq"===y^\.~8f^/LQ}0eniq3S9PT)Kn4*])Mf;-#]llfsF_t TxZx^ںmztv4um'ۭ_S &{ܵ{zZmAvM?|?^^h Uxu,Rn]tk*+/Wcl6vk(wheک^|պ 5w|z􏕲h  Rc+]. _jm-ߩjJlVz*,,jVx)w8ժm0u'E0eƎ)ϧcF鉧7JJ>8FyޟnۮOz퍷{$UTT(<<\LFu32<\MVAAAZj{Eje:?Ҫ?޻PBB223ē'_w*CmߩCJ̐'I:emڿO.K1ק,fΟ'IZ|u\ے}6:pNԧW/EGEKnئl\nEEFjЀ*wW;lu6eeeYQKqUa\vlWaqLFյs V +uH1YmZn SR+,,Z9<^|^xii/I쒋?ߨV(>>οl]딤/>|~C^=ÂUBB|{<͞^|޽j(..ֿ>Ӡ *++%I.K{Rul:笳mvh` hMڴeI&jws4r 7hnP81קsNmشIF$mںI.Kg Zϻ K.X h4j捊U}ymFxheժ5*)-ͷY}6f" 4@+ɨc'ө{β}l]딤e?3TvvKJvnױϗV<\SU3%&I!:hVCbcbd V4 2x~ӆ:WCi궒A)m33(s^;nB:kȈHedft*((HFQE%Er*(un" 4”ź5q8cU^^@rTRRj۫ηx׏+ԵδtM}i}.jUZzttZSAcq:r=qLSZ-G,h-i*/wU5U]ݯO_صSK/StTu*Dx@xi2_Awy[m-_JcGRhh﫩/M-7ߨ.;j`0f4iÔԦMsr4x# ^u\d47+KK.qReÃ+[nQqJKM; Y:=VAG̒2Yy^($8וhu4`#e2Ymӳzu_Sh_4r98]˲e+ԫWOAǬw#hRUuߏG_^UTTh;e0t'+x]EESD 8֙٭k?\0eA:kPEGEzߖz==שzڵs7|#՟׭Uneqp*6&ŖirgauԧW/d:n**+/U־}՞ګPn># q&L ָkt:;G85k?ss:31" /g`xaw 'L /NB&8e pFfbŊUׯ vڭ?qdxɧ;RrRpR/|*gb*m[wԱ#)߿,M`8!D 8ruX,רsNeYeX?zxR4yuvH'gl/>/|' /ʹ~ƪMBF:G R{?3G?pba>&]x}u%%$edd[o9_I*]. _ju|zJYXѭQÆÉ|JYXO?L&SpzZG93JOwBV^,=w߮=r}X hź)2 UVV^"eZ.;S4M}i}~GE_v5W"\[ShH1۫Nx׏9Д𒖖^鼖WZZ7hСo6Q1Zr1ɤcF?RQqMB̙9ڸi_fѨAW_ӆի>XK h0joV>Ssǣ"8woWddA[P{*s^-Ym!ͦԗi UzzVUM׷;Z˲e+ԫWOAǬ#ho^86cyqcn!%$.A:20FDaRQ#A.t Py;Ls PHow.jsa%ry@j47^'ZxS\--:us;/;w@>wwuQqLwf?Ɔ^{wt$0;7l_0) hn77)H+ zr@ %mxY^]/!j]9,K|}3A /?' ?Kg` E<ARYQ;"&(d[|gF^ia8zK4zv DcV??D,A2e0sڔ'@77]zL kVk \|'OAHX( pqqAЪEstwOݺtδ/}_AK 1J(;j*Σy&9bx6nێ?:nu@ iFHJN˗={Br5ߟ@dTʕ-ʣLMMP( l_fffHHHh\ٴqtmmm?r US022BeaiiH(r9ƍF-{hؠ>3kaaxk3033CR%͛vzuaGpsuվ9;uVqح>e2O1aJPT72* 666Xb/'''g6XXXۗsSg*[mŋ8qJcpsupDd$ 56NZNNXrϞ @Ȳ//\ϠJJ3kVSa/{Y&JtOW n̩Sc'd2i~N,q| 4BF-`dd:ev¯ .#^.Gre͠(憧ϞahluܱryeSzיZG5h41u \!˵|[ Je2cGpIj<>9v`\. pvr Ӳ?we˔Z֖з/V];wCp\t#~UkF0 FBS fhؠ>acmebu=u5<͜Ww~%:o##c,][dZV*Tgj䄪+qh\ {|;xAW觥055E5`cc HŊiKX sssrX[YFԡ^z={%?bۦ ~\³fMx֪AApqqI%p?-_{{th98}_t4i_BжMk?xѥSG$&&? 99:)fΝWgbjNm/6C$OlTt J/\CGБYt=UEVؼ^`kci=yk++qsO+=qؾ:tl`6?(Ng>Yeg066-T6>PS;Nmoo ch@j J l9nBm/O;lu~ڃMǸx+۲ E͛hAAJP*DXg-R$ݐC } VC\* dx9иQCԫ[ffH$Y~D"VvvHNNN>aO?YCŊMRvv_.ΝǓp8;9!IF~H:<D-CBͰqtlVYnLxPՈpcۑa\;u8!$4p)?y*ݼ^| ##tI hw'Or,kh 077O J{^ؓ'CE4NDDDBRiD@,cҸeX|=h"ٳ!E<ӫoۼ1R۵E8~t[d2BB3*2 vprtD||<agg/^hln)Q8nիZ2~L S 0t`_/d:%q3<|aރR%KfUno\|M4Fu,#u@\v)VqcP\9T*L/򬅆cM04[XgL<v)۶ڴ0o`og gO**xtY'Ӕ/WeJK1k|TZJ/_Ā~}ln˽ZMyF OZT*W:  .!.6.^J7B*5FIwwD )) 033C\\\64k۶cƢg-DĤ{ߐM5wtg(6664yvmd2l߹ KB2eoPm|Zbm3a{TwhEY)6VR%tNGE'ax8#}q301i>DפQCܾsg0Q(_, ݿd (^ qqq_&IIIoSNxC 0s+nݾ/nnY^hmԙV6ann#Gkaei2KC.bE v:7%fv=p?8v$Pn خq8ulrg=wuqi./^}6PPٺp߸r)RC&|ח@Jx8^ wn]d9-|ݿ~^&3 wm/:7=)jլzF.Ǯзo_7 KKKbļ <-kkkh4 E"LLL`ddXVӍZ6/eT*MwYVCTBd^*B&A,C@qqqh4011ʊL&֟*mmf}i)N(nDt#3m߈D)T*UCYˬk;u eJR@ty.J0f~:o˖-v+tmhټ,k**'Oݴ@:dT*=ѥo]?@Hh|Z)bcc37seVsH]m~uSȣ5v#?G|C6HJJH "J%޼yzuQBK ̂'>2=AAo,DD/g>r#""ÇCDD """1|>DD!""Ç>DDD ""b1|CDD """}T܉Paɷ~Zÿ[H"qaB [TqCCdL3 ˻9$b4ja/1(l_v _DGGFa^b1pw%;Q 8}J g/_666>* 7n܀'\]]!iZFDDAe= vJoGfkP^=dv̪^3)*VX5D| oF Npw4չl\F?x|s}Or|Ѥl?ERR W`` DB akkerP \wӻWDYs\,--P\9D<"11<@Uu.%awف }*T0x~~~vKHH@"E 3r'&! 6{yb咑=+|\mdIH~233ógrEXZZFHW&C*,L$rXsA,G5XA*Iz3*,--#J%@/bT(b+ջcѽkv`.*YR2ElxyCTB\ ujQ(d.82}pp3 |x֓7߸5~f+8J:?3ed2  __BBSz>ǹ!'K*U"f_аOo_Ũbm6ڧU!>6kaێHNN0]~ҥ CB.bmW1fss\:|,,ߝ8p 7mxy|,X1& 媮>L/_].mcHJJKzD+lL_?q g-Ы{w( F@ŋc>!22 } vE߳p!:^uR)~&|@4hM}`o0(nSX> ݙ`IF.^JzRRΡUfECtgdd&Wr=[QJ̞> Rc<_Wр3ǎg lmmQ۶m[R%b/{$OAR{NS8Z :^ E {wn}`(SG ?C yCPOnei:pׯݸĤ$4_O&J{1R}ڞ}oI%L*EpLV^;^ kn/@PisL=tg_/@6̧ f̞8ObҴԽ' 6ghÉSѹG/;n57`7ߥ[ifcs\ڐ!aiamסIFpsu%d2Uk-7^͛cSӔo>s ׇ)A@h|ѷ?.<} 6oŃaddM`~8}SfzwhXh׫56Sx 0zpԯW76c';SuCJX3q] T,4^ܱZ4kQߏJBi"LMMQ;LNCVC#ǎaܨ%ƎND⻳# kktw7QQxTO\:wΨ\RːS c&3X*ɠ+ǣl2Nez{~x ?)JԬ^ ֮Ɠ'OpOcr;7cvǵ'/ӴSSS$$$QT066Q733Ep6 e-m$%%Nm,HzqqBsgh߶ 6n}J/^fNV0}Dxժ7WWZba(UVVG7s_{N(SҶn]Q|9 * ζk߮ݘ>eBhR6vj5{۷g:7dd&:^G+~0k> ~Jf~?y -ZOkHww\Z%J@Rx5A@bŴ}_̞> oL'O W:o#GSn@1tlV;<2C 2U)UYgq)>ÿgʗ)KǸ?ju『.uvM~nPTY{7m9@RY4m.=Nwʄqز}~3^ja(VhӦ:p;vADd$bbc"WHLLBR%3%  aVQLMMҽgbb.!BmV(AR2#]ۘMi>\>u8% rOllڍ>_$aҴXx!j{zB*fzYQHdR) Hp)]Z;!aoo0~(lߵ۲ZW}Zp2&2CVSVk&pvr?V-g:Wo ܴ۝6ݟ- r;cVǵ9><$$$h󣅏\.W b\aƔINokk#C0kl^&˝qHfΝgVJѰy !gx oqs`ks'GPGQ`mXdu'::(koDIww5ӡ;(Ɛ'a?xGD=y wŐHi?-_E榌/۶T %J@Tf~ pԫW7?gaaMcƜ9Q~:eȩ \kSs]axUm!3YDd$b1l},$, 2x.t?y=?yfvG.)JXX٭{hܰoA#GA=~CBJLDbExs & ^.BbOñ~Ӗ 㻩X o//,X#߼qe&&24j3fk9BBCqn|ެgfDvmZc8!KWjcf˯Oց>yduͧqK4kO_cwbegr@Z=v؉1|h$$$h&MMcĨ1hPi&]zB^=#coиE+ݰ&OeeayE< rqH(:o2ClL!O0v]:GIx8Ӹ=HѼif-cbk֡uFFtٿ`wu H-<}̠}(:?yH>&akkY͛cѭ $~GHǰ IDATUPT(QƏA9 kk+̚>U*UB1mlXXXqprt8ޔ cl*L:j+UH7 cqV,\޾+J/ޙ]Jvא{)ϫTmnj sXq(VHyڤ[ց~C )j5V=bYI;H$„c0a'O7}{QsfNϲ kV؆T#G ӽ4ZNːUr{ Ϣ >HX|)v݇??C&3A%/?X_HboޟRϚ7֭ZW}O;q :k#Wwn̎kU+WΡn?͛7\xիW`xߏĩ Uh);ֆ6|>^y&'Cb94k]6E]LL,n޼z]6W'SE \\\ :Q)0υ|,̠R* 6'MsESGRA"@"1RGIIIELL\۶aܨQj$&%XL*5\C* 6&P( 5.LCnPxT.]! XYZb7i4޾x- hHP< G\\S~dRg>̪^]gϞlQx 8_ݽ^~#Gŋ|sTWWH]E\\AfJ%bbbW@nt*U 7Ql9̓S=DLtt4>V{???~@Tj(7ܖ R#>uot'11NaSI$'p8z8;>l@޽{kSJѣgjϞ=AxzÇ>DD!""bÇCDD """1|CDD!""Ç>DDD ""b1|CDD """1|>DD!""bÇ>DDD ""b1|CDD!""Ç>DD!""bÇCDD """1|CDD!""Ç>DDD ""b1|CDD """1|>DD!""bÇ>DDD ""b1|Cyw3i4^޸q3N{Z^?@~yG]ƏY7 Hk'XXX/m   ]}z؍"}FUCo//?qǎi™S|~˖EfM(^h(? D$$$ĩ+ĩ3gѾm4^ިS68$+O˖8y4^^2q3H$wx5ž'P(!!u {'u9Z4 +3@T8y_HHklB> ~G,umED#GR7^Wppuuy7,qZYu6,._p t94EWN(Z^|7nƺr.U2~v%ɓLwtt4iPߩuK+V /^w!֥3<: ˣxbmZ~&q3O=p=Zj-~q\RʕňCJ۶+WQj5kbڤؾk7/ʔ)W_kݫ'LLL˾plQByx"aTfm;w+033Cz0oPT\i/@$aoC39b_ Wkp(&.}حKg@${p))]:MDW_cǎw%nq!:&[BʕkvQ!gUϏFÉ)_l-W ;3`.[lںpR1!b.UT+j!i8< A*'F|-ʖ)!b.;ZAaQZ5l^A5""bÇCDD """1|>DD!""Ç>DDD ""b}R)}R+1y$$$[1g.BBCGN y,gG:b(i%N7q^^Tl+ؿo/s^zE!zIr9ƌ;;[m͛غcƎеEIwB vXSZ>|.] GeO89eD;_rHP*#oلŊiK$/ŋcLZ6lGj P`]$|"#0v$޾탴1XZZvvVRr"\%'aq<TYruXYZƦPD"ѻ͆Ik`Jw`ϫC2S(Kald c#c$ h#U=jxSƭ0W\}]x7lGA0bZN;wƘ=hMc9P%&j_z Zwz оk7;}N&`!u Хg/\zU*1׭G뎝n0$44s|*4iMg9DZ&$4m:vSӾ#ZwUka5Խ':t'O[v]f CknkI׶$l9Zmzb)ӹr*)&MN{{>ذis5/kxE_f`N+zN:=zwj^gK̶n.ۖ˚j˫122Z w=FFFTG7BE<{&@v:ѹG/}Z2ӧCh|7d?))YG-s/оhoƢysQӣ:M$B9fϘZժpkp)̚6G+eM=vn݂vi#"#Qf \m`㖭¹sб};L59.{vFkV,Ǡ} K}9h1*W_vaӺh٢y=ۼ U*W uZ_YӲy3uWx 5lާϴvmP\^^ 5___z=v-䧃~q‰B / . mfF/ |](p/^Y[y[CTjONN~=H<}ТM;IxxCBݿ/xo($''g7B5y_[^z[3qHPͳvL2摐 T-=yr4jJzZ$ՂwB8'4ieG#L9KyӮԺrZl9Oi~yN]-}56Oj3ޟ>V޽[  11IJ VY9{ţg *]PudwG"`r@ f-KJ«ׯ䄓`6?<@tL h&2k ^!11 ʖ(lff)@Nm=P*F2e3˗/P(w ևt(?{4߼} @ڵA(Q\Md2zYL1ܔͫ} .5|addN(k/L %llmp)4h\ s:Y/6nي:k?ny?j>|#K 36S[AP08_<(wgICttb :&kV@*U1w G0o"r9D'nTȉD"Au1s\{:?ǹedFFFܱ&N3x.;j֤ &N+W"i.RP%&½D (<_Μ걷:}r9 ^_i+~GDD$ݸ?ڙz͛Ԡ?>gH,ylB9&5S wB y8p:w蠝~ҴWthC~ Z=v؉aiiMIE?cCVjz+9- aii}!6.|g*u9V[s͛7(RJAz:CvΘ2s._r4vcF]e1^OW߿^;޽{[D"%`ek2O_?0땁iJ8"4Vq̟7o`s;gUϯp/g{G57 4L*Ceu\PNA+̄AR s3 +]kKJJBtL cp%^'OfAm8B TEwb4_4 ED`e066fÇRkZ5j`>D?Ȏ>WÇ>DDD ""b1|CDD!""1|>DD!""bÇCDD """1|CDD!""Ç>DDD ""bÇCDD """1|>DD!""bÇ>DDD ""b1|CDD!""1|>DD!""bÇCDD """1|CDD!""Ç>DDD ""bÇCDD """1|>DD!""bÇ>DDD ""b1|CDD!"(?*uv /^9}EO=^+6" `)..Ψ\'073FD_h(_'ΜVFDS oĪ5u8㥧8lز'NBllUI½D 4cێx L**b(Ud]ᅱS^ި[j?x֬S;Kӵ `ּ FXx8$b1ʖ)Qߏ@*5C0f 4j 8agg]wϞK9k42WŠo Μ `fju"..:C:+puqA 1}$Ы"v򬅞ݻ!sl޶ ƍ#2 a""OĂ18Q>{6o]X|cD"Kw6+]ŋ"кC'ܹv>cw>ϝëW->#_s/`1ظe+E!(?x gx_*5WV!H B˩ "]ۑ֭۷`hբir~nD؁WYTH$2kGTSQn( DDEa];u⥾7h7l{{{d~0HbTT 7nW}쌻k.u"vN9 Aـs }ջ7q38R 2k)] ~*,_ W]X[[Db&&&eo86֨X<^xW̜:/m4թ0rENH˳fML4w⥾C2knDY ׫бcлwognϞ=ѫۍ>>1|CDD!""Ç>DDD ""bgȈ]@XQh4X gg4j\!*]@hݪ-$I]Ȩ?6s'nI{9VV\]sPb I,D B >e!b!ÇB!lr9C!ݟ{gÇAgp \~~!>!byܾsyspΝ !'ό?A<>-[§eKm? s瑐3Uh@Ram?w!!06½D ̜:˕˓:РY }`?\3=z!-[W_d1c^tw)r|5` R)<ʗLd2Hҏ֎Ŋı;'am̧ıc2}Y&ng?Z+KKlٰFF~xsssi_H$ɳz9pIDATz~ER{'Uak1| 1XSb}^z gL=6@Hh(0 U*Wƭ۷!оm5>sV-kէqsCP<̙ dY w q̩ mN;?}ۙ]݂ Çw~A$XN\.Gzu1cdXZrFMЮ.s/^@"E0i8x{yeXNcܤ/oJߥh԰A}]ß>uqUf s8$K 8::ɮrZ9m#~Nۈ*1l#Gh+p øѣ`eeQTn8xbP|uX4o.jzTǸSD5r/ڷm[">> A0ml$''ks޾ GD"ST;now鴬3wރ7wXb9 LrZ޾s`m⥾ 1{4طժVż3msͰ^)O^IV}]-Z+~شn-ZP0dװဝ&neicaȰhվ#FW/~g,뫜qNHNrFV^'Oaִ8rO^~Zh "_߯x5/^ӲQ!+~Zݻ"˅jׯ\7B5“pqHPͳv= Aj'OXgmٳwj֩'$''gWVu >̩F-Z W]˴dZnXu[x[?̧v~-[HK>x#FΜ%DFE}o>89xEmؠ_T 275ggJ:Ayu2Wu^{(&I}zԸI;m(0qCclN%&懲$iSt/\PFFF.Ik׭ӑGu)+KݦL9ܹs/ee)%%EtI-_R3_!9,}=أ_(>NNNZp-_wfEݮ7oFOM{u=ھezYF -SśN;hQ׼e``,l{c|Zt{횹 h[Sa@:uP[.5A:U5kCuOe*5k5}f2230 @!Y}#UVgwQ?J>wN@BsN7=>rD_,]fIڰACTнK>Օkl9qBMk㣶mRs2)Dg҈*77Ww7/pCƏ̈z_ F?YG /ѹ>""",ɖ( 0ڳS:AϿ]۷j*]ƫ?MƇּg[˭Fp},YݻjHxݮݪWޭ~1?[˸:x*\n6dggKOI;4wM04rXIY3 OE˭F@?p@Kfsׯ0u8w{Hnnhr.r roVx[3ڴTM=> @t؄Ѩ\^:w(\#v]:PZ =puuUP6TPp @ | |>>;dןj}Rf띝]N\q |&1l[Yd4:(5}%>1腮6Vko`VFF]63j^cqqt#--MvӺU+U^ݛ܄#{l$oO;?hG4K]З[(|`IO;5$ɽ]_l??mE@EvN+5'S4c=s,眴o6]A.5H,7&/OO~[]>p$GMʱ8<&GŝVңzm]M׹L? ׮+<5z.;aҮ[FF #zSn>zrrr$I-۴ӱ+#8lӮn9XLS>}զc'=ѯ~y쫏yzWou>n+:L89c^>R)))u꨸-m>%ɤ\uZL&pAd.f+j.-y/ٻioYӦze= ?wN5T[ޣ1&*;;BT/,wkVA3-q(M*;§DL?S5{H4@#IRq!}5xx h_~Za$)7/O˖QԸYSv̟Ԛo7&ʯA%f[o^ jZU>eNH(n]h?ҥK:Xe*61C'''Emܨ\uTs,iT.8Lm=M~*֜Kiڹ&;*qj֨'zR^=zn:s222ݩDLe_pwb)7FhH8yR)T譫-SIԮ][999:ھ?HRs,K>EL&5^:_ҖߥЎ,eʷ>`P-ŲePo^. l "}$0;eI AArrrR*L%a6'U>%#[hXd0*Jn|rv4ixAQD~ֽj{$JQc_̈waS~޷O_~B9EyFꪮ71D?Tb;m? IUڷkqoh޽,0 ӗ˖?g^Xں־mu/\\٬9-SeIOЊα槟9!89:]yezKLS۽rpsJ=jڤ6lW_dm1U5S&hT%''~jNGa5# j( 0oW6pr?l3Wrw3QP,YݻjH7҉?:pп1 jդѝ\=SI | |>@@ |>>@@ | |>>@ | |>>@@ | |>@@ | |>>@@ |>>@ | |Lepɒ%§{̸ |>>@@nBel Rϧ*//Z,k须ݥjըULsVvU(>|X=6P!@%W'%5Eڶhb*5jqG ULcXpxj_빀`@G\<v>_|S`C0F>-zvܥ-Jܪ#ze=;pLWhчG2_,Վo4۩>ct=-Y P) wDSV.^cgWƍVMNrttᓛ-[jf;zmx!٬i%HSv/Tu77͚L&Si'|ӾzuΝ)f5mb]_(qLg]yoT;ޣ>Z0W~~ $Ifs^xy֮ggkK1:FOf(Slޢs/Q|'@Ϙ-[4eRwlݦ jÆʭ$W~ݳ6lTNNV,WEmC!:ft_E];k?C!x[WP[/؆Mzk\Y eO+vF uȜICxzxQjմknM6C+~^;$%MVz5=/TvHƌg-͙Pƌ!It<<<4;|WBWEmcSAgegkǎԓ}z>U>rvrO?S֒$o\[oӣVr9!1+A ,՚jƴլYhvmZMtխ[Zf \\!Rkr4mիߟ<ѻ`^2R:)kamWE틑Uvڭt mެ{[Yp7^V:JJRffFWlz U -9bzuٜ_ŋӮm_S)z^Rϧ*0u]uvmO/*j&kFmJߛ3gX\.^  F8yR|u]E3ܘ𩈯?*OZ9um'pℾߺMu_v 3goV=B–*ﺞJ|oߩ[kڼy;_>ܭ^(=ٷua9jct<բrvv>-c<5iX^^X,j=aM [5׾uA0)C54mXZ֭Y 'eX4|+%\vjPmݪ#WU2DDDX\G}3hPo?;v]G*AUne"##vܥzuϏQ nuv'nw]E;stE߱#b0!|*G-E̜FC@Rø#`COSg4ULSˣEIAej_e ͚ou|\yyy\xQC͛52JBU52ZQW2qLgΞwmx%@E9^ ,B*_݆n>rws> ws> ws> ws>rgk9@5ÜٚaPl5PLIM*0t(IENDB`usr/share/help-langpack/es/eog/figures/image-view-prefs.png0000644000373100047300000007711612307574672025616 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR^O3sRGBbKGD pHYs  tIME 40x IDATxwTSo 몵{{Vm.mmb:jںŽZWuI~XS 眜C7A3 !СCO?7>;wB TX[[[)!EBBΝٳ s5|XYY0d#P(( j5VbРA %@ $%%EzI!sdBcnnN0 4j B!=$rrr} , !xᬬPz >B!^@B >B!۔O !2B!G!x^dM!ī >`A܎wJNtSS|uXEx-LML)Y>i۩ ,~kS{,Y8gnc'Nw?a$pww2oӬIcioߣSŖӼn08v;w&4,333-Jm)Ѹa}>0]WZ[<BOհ~=RRSw>a]+j}z+YsC%)vi<=ZF7RI6m농=~DҥJqxzxy6  66-[a^oJiZv'*GsM},?{;;c^Ϝ[ ܂%x{yѮsW<=kO?qf>חV-#32 b֭DGP͕͛ӼY3LLھ3_ŽpaT*AGѤI3l 5iiðARa0(F0k\>LttEA\Sm|Og2QP@E &66o׶DҒujcff=%KdĘ1p:`0a|-:wb݆Үu+*T13p.^0y| QlYnsi\\? OdXZZRbEQ(L6&&&X[[Rb kͽYW?,`00\z**Qre^; Jw8r3mZD"xO}ސH#i׽];welں}ҡ][9qkӊB,0ejs/ʊժ ,a ͲINNN_Xx8FRmؕfKܯ|9Z7cUTRG %-0'ʖ)7033K|ڶnŖmY|͚ɲ-ZvmZg|2!3ۘȻeߡ3Ub\vvvf䰡僫׮4kҘEbccì9qUBXa#|ا`sMΝeڼ e?뉉q5h4e+ L$`{=@Pr*'O&IwATR^]jլ.lܼByDjjj~Vg+sWWWqvrv:|[vsБXYZҠ^=߸27m݊)˗0>0iۺvM! U*RSStŧomm:@=8y_cdfHIMEק .4R*&Oeڷv:3gTgZ<#3e_4Tҭk?YN `w^vM{P*i w+ViZ&zDx^[899Ebbb FDcbbeFf79Vt/O }; '''\]\2,v\V-[.'ZrvKvmp- ,<,eD舛+8ȝw3O)ßsiʕ-K]},,,#""#111Iʊ>3fr .V̗s/ptˈ_[Ŋeʕf?q SJi;!3o@5:qB:5m^=}…kq/e;\Qvm&O ,eێuR2aynotL VFTҪELOD O>ɉt(GP1yMR(Q8ǎ`┯)_]4 ޽k{& l* F*qܜ{tOwf IOi1+(Kl\)))XZZbeeEBBB:4jX⋡èV2qqiK>1iif(yV-9{oE%HLLS-tJM\x ^O]2S0};йC{6Q_ Wn#wq}zqy:z^zuxb)]$/ʀO>7 oaaABHIII7{NٍƲvݯ\xc'N`gkGL/7m~|ZͱfǮ]q,v(^J32|GlݶEoQ5nS'N"xOvvvԪYxsCFڶjҌ;wwt姝J󼈻;qzժvsݻnNNS͛T*ٺc''Oӓ>nzt;q&n xqst!-Ospp>`a3/|FjUٶc'oҒʕ*~Sgy╓cWvc ^ E``W^Io  BT/t4kyM]ZEy9Z`0Wa۷QT2VoGEEq]_my$&+0qsrrBXyQIPAȿ"%`#ZgeeEjj:o~Gan 62""l )17DMS ZYn{3>)) x8hќqZ-$_k4 zB!חrp4c:#%Err2'O!4,?x(xxx}!i1GX[[(}}~O|ⓒ)l 7j`i^OMMeo7(zPsS-Y_L2 Lc^VCO>'_ q* JWU! 3g&'Ӡ^]LMMsZV_]`{F|%>WB\绨۽m3ظ8|YǾX{J%^m^gsYL)HHLTn*>?M%ss'e;2?^[zuGվP¿~Z2^޽4W+++U.8$,Zߗ`fY|ܿ{c1ƥgSn.X`{aFBu269`DGǤ{?%%'JEZ5?v .={hX̻erE [@׳oz=_ fMdYgY~#o 99`X^Z5ĩܽw/OOFNUs>1oIHT{ߢEi԰>_7lgny'%OA+YnS|hRlml?Rn2Uݻ^]IPqwCn?AF dر:}ujdWc&'Դq#6_&Pl|ڿ?666:|crt^߱>z_EhX 1?o"_ȴ)qqq2cv S'NȶQ>!!,];1md?NI4jPReZYO?;O+s\GZ5^˖1u !G3p$Ȧ ^hܟ}ѣ[WoѽWN%KRC>HZ5ZЬIc:LNGzu9lq 4Qļ 9zZ53>ɩ۷YlW^ETҸA~;M8^qWp,;c&3 BV:(6dVBRk'o}idտa2b)åBP¿):~4n ۱hIIIa⥄ORի3f0llr_vVy4oƜ>s{QQrLڵjyؿ4ɩVVV4W}9RRR]Fi̹rq8S7rzvFmhҨ!VK̝;t۰)SZ5<=wݺNyGwZ-Q:imZJJn"uخ-U*Uã۷#"222 fQk4';ҥJq֭ svt_L߻;aq&hT<-֭H͜eL9ܹU+U𐙁g̞ۥJbI ΡQа~=~8~pjHfp;wu!Z6om2C~TI ,Y"_0C̚ ͛5eHLLdbWlތL'%%%۱hY.}%A3{y*; ++Ǝ/WQ̜/c%<8W͛5hٳwM5<`mmM0voʶ}7iFCu}S(UDܻwZMԟMb0a ɲOu:]uh4RDVG;[[Δy-Y-s@&Kڹ#[a cZ-wZVxti,---!_!t:dvˠakk _}HNN6k7nE}|To/ʽ!֎;e~;6<:Y6Q*133CVt/@(Q-z/:uҥֹZ;َePM[2h*拽ݻt?lsW-T"Eiۺ%×e4hqyKnOԩUSS8z,wrrd̈2?aLx֬^nB703QJͩTV?,,,J2e_O`zaY_v*+=:$}N /\,KP1E7C-,:̏?%*:|JVR{xx/`f,_#}?+^x{yCFuy+=vaZs`Ȳ \xNP_,Da77Ne>?Ҍדztَy=9hg);2&r>j{c'1I >4n؀aRro߹7oMNƷhQO}9;9w~U*j5* ""(( kd)q,1wҒF 0jl'O&nrر|R}6 scNg5 >$>/&$$4i0{7CC0k>Ӌ֭Y989;P(UTt4&&&899A_i/V1&N&3: I.s7k69?Y뮧;drcLw͏``gl9v`oGn=ϼ?^k~/}hpuv|l޺HG[3٨50fԿmgK>0e*Lz ~ѥcG 4[zgbаt:ʽ[6 ( C<==)P~eW1#G`kk˷sOH癟8oK䇣%i=IXzwfMXEQڷilI711!"2}ҝ^zg''ܽ˷sԡ=& ff4n؀y 11+_DfM0333^T/U  ??M왬Ӂ^&&鶱n|=c˕%GmȬ7yuЎCGA/ʕ- k(^wʼmf4}s:O.pW<=oV(QV͛ߴ1&<= -XĖ;~>zf͠65^؍͚k̝S'1QPvM>~7hH\F7CHEK~`c⸱ڦĩ 5_ڐY+**(T eǷ[^}#c>???;c݅KXx xzz8cujzeanB69s/;HT)j&w=Xcjn|j56_+,hm6P07+`g"?ܾNXyK >Z;[yڠNJ.{YXy|m"$ssg>OnKE!)I##MQX'/|4 NNNNy!<:,{=/)j2 OTmYy rJ#^NRصktkBJwB䗹9]tAɿ@B k׮S::QPIKB >B!$!|BHB!$!#BHB!G!!BB >B!!|B >B!$!|B ]UIS2|yUN]s"{⍝lپ׮y-"25u^VVؼ1fccBזU@#y_% koԠݿW\!G̘'Y:Οg}9i3MmBBK`޽'Pܻ> ߢEna?};XDDƣ;ݻvKǎOXx8> ޺}&M&*:kC-oHm[s|CH*1d0=w¥ >^&hצ i;wqҥcGڶneĩST*<=89koPd RRR޳EKP(m=! 9;Ѯu+׭z?qH*acmX>yBT2jP>CG_|Iiq3'NҮukNN?¿YW3n- s34ݺ f,>Ç>܈}3334nHFͲ+ ~\nngX۶}) J#s`. 7CCе;.^q;\SSS~Z"f9wQl\@tL ۴_O|^ժѨA8@ fTX16l޶۶y/:::|oED{UWcb^gouohMT` &=fФQ#||}33,<gg'cyˈB0uGGG㍯UIIO^q<4|j}=iqtt}WWWԫٳrG"sMQQҥJfŋ|3[5iœogbcmͬ9߱MmʕE wGO3_ܲ)<==VY6Wy3bWԮYZMTL }an]:3YSj֨?Πw,뒪{| <{B ٲm;.}vv ~Z!{)Q+ChӧOӣGӈ~VkQI3-[W.B<>_\Yjn@ yR%KHg!M7 QT?#Gb **GannFnݤs|*V]2ѭ\s U~Bťs|>#B,[H:BBB!G!!BB >B!!|B >B!$!#BHB!G!#BB>Z&: 99&!))I:B1^sv(&UB6 RrcǍ oKF>mlƭj >^TZCvѾK7Ο>R1%T 1 ''G<<"2h׹+{d20;qv&' h1۶ïj4}}KV3}lmGFMrpRSSm}@ > >JܠY{J*&zu|#JG:çX; 8(iS&v| Z ::;iL:J~>f,)))nْq"Ӷutyں!9-[PFuԮmggg~Z k~Q\" u,]DML֭8liZ-^J]X8;}'M9.ŋL25WόفiVL)_SqgPL~q?-iƹȬ ;d/bY0wNi3g҅ 8yP*9Gth,E\}9Ks&2]r']x%2ex̾ضc'^7&Ҭiѳ{7ߕ*T`mܹ~˱kp”}3S̆k\[ɬ o//Ԫg{xyzt zvJ1__e βVbiTxىV@׳~o,Y0|Gw&}Mztlxcvl޺-̹rq.})Xa˂(_]anj.Ejr&1!Js:"6\b\GJz:{;;:kKmX2fϝo?WvTqqYC֭uoy=vӶUL/'0~d=77_VVVi[ZZYhT{=j5q]lm1 9N?i\-gQ|ԏ>>Ȯ~'99R%K);wP*ڎeW|P*T/FIgnZ^TU97&*) ʗGMZrrr_q~ں'y߿IBCCx/?A-2-3Z2M檌)J%fff\v-Ӏ?}2#'٥wrrd̈޾%3&`| 0ܜdU?W,,,پeogGrr|JHyU3SS,̔l9W]LEQڍPv~)!w1og>Ν?Ϻ 8gۛu7͙?[%T(>EAi򷱱a<(-{ps9<{ٕ"eUR}6 ʑ̠5h<};wos,g3'ɍ7&'[(j&'=wMv355v͚L!:_^OAxQ+{mN, ( C<==)KZrT~v7oogh(KQn7g!tlזÆߤqL5AF(n4վ0{tfd h4jתד&LV>}*Qpp0=zxey=bgwmZ>N Eܠ\2ү+Wݷ??fڵ*ͪU^ϙOqnGGvݼe|nanA1wbN!DʆRP)))Yĸ1ccwۅKXx xzz8cF/ !UXeA#&'BB >B!!|B >B!$!|BHB!G!#BB!G!!BB >B!!|rGdxZV'$''3~B¤39Zd7TL 1`Ĕ*3}?ngΜS,^lm_h|9'c~ ZG(29 >"&vTl23CTWׇxX&(-[1{tTRejjj tCyCSSS!$<3=R(na|ZLIkk^n˽[g3bTIKc~Ui:f2wBvs 3rխKY/ 20qVV%M۴CVӑ9ԭS;2׭O]شu+))ݿ7:1[,.^DPкe tz=@ŀh֤qe lκ~ cRRR;{BPTԮUc`kk @z hܟNs]<==b8իVQH-W03SҬqc>/ñΪ,mnzlϾHhԠ>cFcan=}@W嵼R`Knk߬=yRH~L:#IHSلw|r)yti>r-u`ނ܎U]OB% 3Zlss.ZӶutyں!9-[PFuԮmggg~Z k~Q\" u,]DML֭8liZ-^J]X8;}'M9.ŋL25Wόفj5VL)_SqgPL~q?-?܌S~8}hR"n䯿w_z0z C +]7 aR}rb ml5kw1WJ5P󛡡Ueσ T3܊0 C~ +`0 {B :w5L8v⤡n&;wfZgx~ygVTiHJJ2R~Vekp̙ I 7p#ãG 64oiߞpWz>x  11ۑx6mv}l{|Pv]Cjjjrd"֬YhxmݔJ3MMХh8|]MR$&$ҵ^iNG&pKAIO>>&葸渌JNeXJ(aCVӫox2zժG(q/[(Z<:!n%T*^ڍ ,сa$b9so6MnUS(/6Y ~Gصu3gOK&r_=~V-[dZ73gRre6U/RVe+J̸zZ`9dGNOKȘٽ}+%JgL<ӓWyMW7BC07%z}@zmg>&Ư~]—nGθ[ury#(R ~~8s5,[A3nͺD߉U*w&݊`=i򷱱a<(-{psleM+EʪlRIm0ѣ(cӜ7jЀQc@DTt4ujʶ윤߾s'o.;Ehrspsu+Wquq!NNn]151IWFs`vaw{˙M:`ma%(Kb}l}J>> 86)`1L6-۷JU(T~ѥcG 4H`ڶnŀ/ӿc9'ӺC'kI?Q/Jve9[[[ C|B>1aT>|'|}s|r~Lv6jbv8;9ѪysBvm9lh F;mZgѥSV!^&E``O>JL=^Y|oϢ} <AZ%| A2e_WлoN=,Q|}!^'k׮?WiVZz||}s;:4--(SBW?s?#ȟ2X[Px*%%ظ8bc8z8 7ft>`p /!""OOgHX!#+,htD/T739!|BHB!$!#BHB!G!#BB >B!!|B >B!$!|BHB!$!;Z&:=>L2GIg!x-ۡ?T]*& E0`bbJʍG72/东/_{|ܯ?94,]Q4 ;{{ !^s!V-b="If >wZ* f'$e&::aFf|ۛ{[躭'ʿ.>8&S &6Q Q^]"ZZ`2tz=lq~1/Er檞և/n?R)0!D^k>ff)0Sj0%LiF~IjE8}3G ?u28s"EEfMپkWmV'4,ߙVX~Ug>wfίju><0I IDAT@JŤqV4oIS70V[゚Ofn8])))̚M[V3QSFZvm4oێ*кc'jfӼm;4j—Cn*_ϘiBO>JܠY{J*&zu|#JG:çX; 8希i ޳oڸ֯铜?}zuD_شW?x3f;+hpvvٰ p/^dڔɬYxfL(4>S\9Nm\OB% 3͜ELL K.Pnpv]BOe||.Du'\MW__3I ƶK&'AUBll,EPȢOwݵfAbgg˰_'dvujӓ"EY7F Bo`o=sDڛ:kKJ(B툈̶~=w}64iԐ_|V%4 [w`Wc$_K݄㙏&R4Q)gZ4#Ri8%uc?|(qƥgC[V ׼<=1 m_J "|ft:o㣨6dCzHSD(@H ]A@Z)JEi6 (@JT$! H/\ x~c9syLvM&||}0 R8zFҝpwoTeu;p #F3uDZ6obimfgCڵ, _?݇PCcGGF7=z2x,V&ӫGNU K5u$nn֭ؐ;Ƽ^hi߿]+EEE~*]vѤKк9 g=HPO\ , ,,̮u͛W9Ԫyb9|4U?hqvͺ::DD*J>.ήԿfH%T(|DDD>""QGDDD#"" Q(|DDD#""GDD>""" QGDDD#"" (|DDD>""GDD>""" W{Mx~z,~! f_EDn9/SPM!"𹲦9A/"8l6˿__|AcTF޽գFTMZкUyyyw͛Q#/ǕgDDSmHfk!K._;q&䓼9?,\u2~ݼأѤ ..]_U ӧգݻzv[""r|jkϟ~&% PjUEУO_Z>_\&.^@\|<]u?{+'}h䳹SovK-§͎LJjUPv-|}/:fff?s0>>s9S!/jTDb"8\u.W'11GDD|ӧWO&-3n¶;ZG*ucwylowNb>=`¯Xn=5k2xtѮr}_/j^mH"##mk(z""7 f:gէ(|DDD>""QGDDD#"" "74lBRrR{XUҢY \ (l߂-(+I*3JLL vlClTI4ov]` 88ݫVHEr>p8Ӊ >A>"rGD#"W9{lJQHoOkZߓO>"+ QGD*`^8y !++厎UNѤ iM4oggg$4QTTGEvJrr1 6l&7I~$C5,> 7n":& 3j ׯkvӕn_E ]s§u4jH\"/}vOzf 7,uX,<6h+UX,:rn05X*1+ Rͦb_st6SV59zƀ#gKw͍9l֥d|DSzdXMΡ~5}_|9s6b'5-LcæY eȠs/ Fcn ݺKʚZܳtxOe&##i3fnRShzDNl^rg;{bڟ -'vtƚˣCvDf999L>UIKKMhk^97{(3f{`=O>Q=u cmHo~E_'_}Ѭv$ݺˇs撚>"^Knnnʺ)oχ3gaJލU333szEIwe|6c>¸7޼09]w3q8 ))g<5L4F7̗ٳ.M322pvqak,[7f ||x'4aYhsrr //IJX7>!kmۣVp0YYY$%FFFxrƎ?cӪeK~ k,S #^f-s>DZ9r4f%9s,ǨW`YQ&&%Czut\]N贛ef1xzykL.iٱo{ DxL5;ด;hǾϿ,wws)sYs?.u0:G___<ڶ$^:/nݛZ O=˗_ޜ2͚֩SёWi7 |LFf¾uH#T2N'`4?ѓZU=q0[ ܯOo|,;9#GZ{b!SGzgSR8wޥ[{޲hҒa"رs'h%߉=z\`ʁ0q}zc2qrrC mۈOHPt4~2:DVv6,S]*5- ܝlGbc>k%tUmxu]L&ڴn͘qo'$qv gԩS j8\X<\Y4~~ 'X:A|=gIevzœgЃhz?(=_-^BjZÇǃPp1|2퓽eM<6d1uΨ1W7u/b¯}?GWh<]Y[1fa#X\{hױ3>nkҸ1z`Diױ3rϷCzxyPՇO/}p"g Oea߮fs.qwphY{h]ܜ΅3wX/Vv|M|8]e/W}-X0֙7o^;Z5oX\,.ήԿfTkQf(|DOʾ`A(|DD(|DD#TLF5ȍ`0`4^ChO39s ]Wf2HIIOelݱcZY-TG+|D"qqqVCȵy&(|DDD>""QGDDD#"" Q(|DDD#""GDD>""" QGDDD#"" (|DDD|7x>oj֩O 7&egdd`pvvps=QHuD_DN{hZjmz6k:9oʛ>x=ϕgZٻol6^pl,&zu2h|k#)ˇ2GrY>3U?ę3g 2Z$&%1ٲm; 'psuMhkƏyeؙ))nz}xs}ZnB^^=͛Q#*U/޶uj?N]//Obۯf7")QzNrIV+}z`0E!O8d(+W|xL3t^^^TRO?3gxj-XVŖ1<=%ڵmK-YWp223 /7DGGXwL5qoLdtЁ~ڵji`Zժdff?go7k@jҴ_i_FDn)wйcG\]\xw.#;;ŒN]w2m[I|4k&y3oL̞?oz;?e_?#v-MWoDDcܼsǺH`݆ZϗÇyŗir[c5!!rsCmhӺg/HHNN&;;'''sayJSƾ&lظ ȣ/Mnk\bUO4oڔL7uDRrrzEޘ8=c0ʹiݚOm֮_AAi݊%AyNyJSL,]g-\V=FcWWoDr0DFFoJQQQ*&-B̲RcU`Zg޼yl7>""rՙׇƷ6"ZBD>r|>wAD* v(|DDD>""QGDDD#"" Q(|DDD#""g"E.R!3+?Bu8:VQOlޜOaRR;=..Æ3OJ'}msOA9/~]"[=ͯ7R'®NR.ZaktY5nZwҽkwLܘl _32Z?~ݵÕ2jث h5|_o~9º#]`_R2] ½̓Y i˞ڢ]el6~bԷpSҘ46lJP 11<@nmԈ?v`0ЭYYʋ=KXVaBlG.aYܼ<:oGĈ8oV6mL~"))jժAug[V!Gy/r*wٖ;޻K/'''T=u cmH3T&GnXrssKU?f/4oz?._gs>#{~>>;QŅEl"nkܘ {3frO1˾aƴ :gbL?~BJ&O,S">>g`ꕼVgiESiYT{g쩯f>WXVvl ɧiq+ru1dfq:t+ ct:y0RxWWs¥Y ȟ 1忮o·sүOojתEZL5qqTZزt7Dڵ9l(=^d_>kz,;Q}oښuqw=e˿+<~5Ϟmo z ˭V-^3S3\] ؋Xbk~\Q;jֳ*%§ ,,fM )ydɈrq8`qP3TZ[ҵKXINJf\@l6' -bNNNqIeT+G qIDATε")9^9NIȟe٣,usws+o\Ρ~E:O~ &<==t,N%ճ.~N]''LxWyzx; <8 *F\\XJwRxL5;R>> bcc;zFo<:ł/dxh~ ~\6R,jԭi#__9]rwwfqi^CtLLoT ]V\;TҺw>Kۯ" +5@ Y<۹+7FMOu|-:qu4r`+7εJ`Oo鍟/{e}#G8|QV{ϟ8Z,u[LtJ SRλtzݷbKjj*dIh$5- L&Gbc>kv@5kIMK###VD֭3n<6nC mۈOHPt4~)|UHK`Νdffu b?ǎ;YeŵSI,˩'UDsרCff:֠]#Gr3NӢ#-j:v~HVf&5j5lz-^B'KHMK b0}xwN@@5R)KY#F{xa+ gIуFASA͍c ۏ}{݊3vtCyW>?@Ǝ3n{d,YmM<6d1uΨ1;޳_ٳgRJکzVY}]˃X+R&۵RTT׼I'Op<.uv$E%& uDXCh~~Q/EWDZX`aaav3o޼ %t7pIOVP<ܽtTO=ݽpsqTJ2'1͸S-L&§|L&|j"" pXD2ЗɉGDD>""" Q(|DDD#""܀ "׹4lBRrVU "g F#>h7W7-۷G-0 j)jöЮGDGbR"͛5(-"p܃߽Wu QHqtO*|DnB#GH\)7Qȍ>ޞb<}R#" Q(|DDG#"ppO}8tx?8;Pf]nmx;UttKa&7kYksC,|cß5Q'>>~q z_bhӖ+m{EФE~l+n/2'v-RZQ=7R;>..89;a6ۥ\\]qwbӖ5ҠnR#bhؠTqtbS3(*yQT(6|RΞTO/ L*T`dMTGwLܘ@dSuDsϞ폷o]]]1MI?Þڢ]6b'5-LcæY eȠs/ Fcn ݺKʚZܳtxOe&##i3fnRShzDNl^rg;{bڟ -'vtƚˣCvDf999L>UIKKMhk^97{(3f{`=O>Q=u cmHo~E_'/?Gwۑtz/ΙKjj*Ǐ{x},*RE||<Μ+y7BP[VILJ_YNff&͛˗ٜ9|xlr,v'a3ad|3_~6fϢ4uŅEl"nkܘ /,'d҄4mr;CF$''cXz%W[{i*mBKU{3frO1˾aƴꏧOgtͧbi7ZU`4d.aqFYY%rn;Y!QQ 2n1xKDZMvvvIzu1-77deeq<.e]<_tp7_|,J},e+?Ÿѣ |WNQ?5ZlI` ?^xܮRZQtMʁbVLF3fCՊ+cާ7g8.` 666ǎa4s-ݝcb\ ϵ\fxAvNYרmjyXx ~Ǟx/!5- }xO8>tH޲N 2rºugԘ.]xA,XUѴ^ mCCy >k|k#ƌ@=""QGDDD#"" Q(|DDD#""T̬ ܷC ujֆX\3RrEa&7k~[DDsCaOx{OUo 9?Ӯu'n`wYYY|4oDtL4j3fԯM{e9?ˢ_`.ZHZ"" yFj'g'fsw7/6mYC^^. 6*u٩ii<, O?9 J+7˰s0|`zxPG(|uF '';f2Sű U8a2ټcUkQߝ>w77|0;?*xq`Q\M{?^^puud4q& {Nhv%m!*iS*6xRҘ46lJP 11<@nmԈ?v`0ЭYYʋ=KX֥u l2G^=K,]KnD j2|BZ +;e۵""wl6N$폳3f؇~^H+UI9{ )/Y+ych{;n]9sIMMeqtv%77Te]l|>c֯^I^=KUFFF..}-eq[Lxa{3frO1˾aƴ_:|0 cq`6}X,y@VvV建NfV1ufETCn QVzR^] ~}zs y$/YYY+uYŷIqw7mJx~b //_1ѪeKWmh勈\c08XpX0;8`2K|X,, (ٙjUy"_f#(((l6OZ_˳6l/)׫[n勈\WcXprrьPjXmY9Rr_ =v ш]Se]n~8::r0:﯈H` ?OddS?ק7~~{q}#DZ=h֩#o3))NIa;ҭvߊ]e]n&6[3fx lsQDR@p:dfU 9Ydef\]9`%~Q{)ZԴ4"׏{>Tc!eڟ(r;:<ЫΟOUr!22ֿV"< R3U ̬ &0 _oH9Z`aaav3o޼ %/wVP<ܽtT<ݽpsqTJ2'nl6N:`2"" e2i5JB#"" Q(|DDD#""GDD>""QGDDD#"" (|DDD>""r L,X>aaaj9)3v(|DDD>""QGDDD#"" Q(|DD:Tv`{H9jU+5F<=<-8;9AD_c*S{> idR/Qnn.ϿEj@W>SN2шfS/d⦛nP!5Ub_e ͦ+_U1/tHe >"J>D/|DD4QADN}D3|>7hm޼&M䤣BD#7j?pg_xGc_5f,s>E͠ " 2f_=5xe T5kXv=`*(|*-=GnݛpqvтƗ>yV+o?dw77lpHME>ey֔71WM2Pvw姵hؠ~IDܚuZo'h j{'y˯Xf-'N$c3gg]'O3O=AHK}§2׮_L"s~&23h޼)_xWUcW}u>EXv=w}'6O;DxI=a~Z=ˆy'uՈ=zc#}qvvfL8%_/(|NF:-μ{> yoo/||ȐA/'Lx!Ċzu*w\sr-|RΤő~EMX& ɓ>FxBჍ<)ߠasU ӽ}ifV' Z!|R%?$ 'iz?NB#ԫ{?)&0ChҸ1tQ_ݺ2/ieޟ3)e Ç8^UԱx9WޏTvV-[xF@uL&woǟ|Jʙ7nz@EB v?h4Ҭ3m:ÉDmq~.NZz: F?Χ_v%Y&rmJ<^ʫi Gclظ#[0?N$&rH,۶(82|IՕ.gP3LFlʺuiׅlxA<~C:/<4g5kn1K/<~7&cZ_.>>l6ԯǽa8y*..δn2BD3bTƲdJfGGGj֬Aaxg|yw)SZ*5ig>*e߮VYIVysssy'2i<5kV__7J5"\e^e7o^l͛R=54+J5~*W*q%wK."nRTw'O"--;۴ѻGsuxyz:DDsC"RYGf>""(|Jp3jDW>^^L>:2 Tc\%*Ui԰ñZxI"WƯ1~)|h~GsT:ظhFP@ ᥦ+%19JbrBFDD? F|x^ -""WLP@>""R.ƣk>""r]zG|DD䊻w5]rW5]rW5]rW5]rW5h#""W`޼yj jU ^RIENDB`usr/share/help-langpack/es/eog/figures/prefs-plugins.png0000644000373100047300000007734412307574672025250 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR/(#sRGBbKGD pHYs  tIME %ݎ IDATxw|O6ݻeo { eP!{ CADd([62Qhi4mQɯhy^yAx߻<\T<%((HA!">|*ߦ?-ZTZjժ(B!K:tʔ,ZH۷/vvv E!STT*t:6l`Ȑ!*KUbkkKRRDI!Ɠ**U`mJ%B!D憗d5*B!Dfgg%hE!E!!B<OI`BQȑ!BH"Bi#!BE`ЇC}'%^W.];u"O_~56ڂҥJ1i|ò:' f/59Μ#ˋ ѢYSoޤoK(:}'8$+++TT)26nĐ6lw<BH"7l@Rr2? $4-[FѯO<;EDDFRtiʗ+t| ;;;챳#>>իV\g 9( CXZZRtis'=?Ve䰡F:~Mzu)Lř|2>ʖAOyGwuL:JN6=y.1"ɋ$0 0n,3_h4z}ˍŅ%>Rn-n6:S/;ٝ'NCgx{~NDh$= b狙1e d˓p*Uqvr`0OƳԨ^Ӭooou8SҴaX[k9u_!G^ĿNhT8;:aiiI:<l3i-SwLJ[oaDGGӼM;݋ۿVp]'U h͛TPsw;'$4k5J=)Z:wLJ-L9l9!܉DVW>oEҥx_} /!vTZ5 O'N۝; u;p*>Y6~%whۺRD Μ:EcصH MVjZxڞ0qx.V5% ..(F# i1tF}iѬi1wGV(.T}0E=~ҥJb0LՋ˖ǟQ|9._g`{,^Y*T+r3$λ( ϜeJj8R)ViUۣjqvrZժtx(<`֯5wWDQf[տFxv ///llly8q.ݝڴAe߁׍F%[IOfnt܉6[cn=ړș&99ƖIӦ#Gh]&_ȊkPTn"9hHLLLS^Hh(...+Ve޽ce~0U*Ӻe ֬@n\Bpvrǔu,z_|2&(FdFc0%Z]Ngּ\~= /,y#/ 94;d9pxpH0bCiʺw>iN(byennPh4}JR7}s*4, 777)B\\\ @f4*;p#GrN z)&FZ͘#jv,\ħ}Nڵ޵3E|}-;nQlS۰f3=Iڷmñ'otxu˖X[[:##"qsu'qqqxz{LGVR+V/\sTX]Ч[X[[ӧ@oBV?`Ɯ;q2ݲ\gN]zŋT̫9},5j@Z6~d6Bȑ!^:fIϼٛTnz?D<… k*\(~^oV^Cu:i",[{-Si&.gv:-I71*\podxTɒ/Wh}6$%%NOOOn߹`<ݹw>ESD\}xF-#SLz=Z6oլ eXqE,cG߈H֬߈%m[0`nn$%%=s&c DO^$Mveʖ)C%9u ͠JJ$$$p}eu5kܘ570djxgg4 o''oR!!<}DZ>Z5^!:&&빉fJsŅ}~m._|I%(]qqquZj@.]H]2Vfsb t~un?@"E $,tOק/\ &UF s?8r?J2A\!99テ_Ʀ[5666$%%=sD6e5Bȑ!^ZŤزk.^Sg舏wuݼԙZ֭g?˯H%j8::>ZAd,[ Wxt>ڴL93ɉ:6]mbeiŞ~БY./lt}8xj{\q;[[^^zBr|Θi➝}{Vc D~ RzꅕDCjb:3F# * ,--M; 4v]ss&EF3k4QFF#b4z2bmmmuf'R( #FND$ۿڌJJs=FNL*Z#^1eFL~҇42[[[tt겟O?s*(7Ev@fڵrH<ٹ%:::OY94s^?- )'넄Ld'9WJͱ\T;f2#Y^QjOvvƄOWSnZ$%%ɾJ!ɋ"%$C|r]!6BK6̘:3W?X[[K$(rj B! ϋB! 9"BI^B!$yB!E!!BH"B!ɋB!$yB!E!B!BH"B!ɋB!$/B!E!B!BI^B!ɋB! b)!Bw=_B57sDH"(X%w*E{,r`4z/dc"x8XHPDN^z*?h4JTEj([,̥0V!_Ž ^N>WWWyy2 mI^|\y$?yEwG\*bvŚ QGG+^/sKHFc6e"K4DL^E!!!;;{9/p/FFbŃDm%%/:kkkj|ZyT@D忝jxMCQx;OK2e^XCBxK7.;+o[&J Kb`'=vEM=ԙ@!$4Z䩮>ýr^^cب$%%RcZmy.I>8;9ammJ=t* |9_ن|HmU8O prtv(-55=ILJ~:XXXի&9i{z>޿nZmf+I]\\IFw_ݻyLǼHov>-Lɋ(o2ӣ3 .؉(F#a䰡899RbE.^J]F ȇ-ҦUKd&2~5_ÓĢKw Zu^e⸱8:ݠm[wE|}3j$5kraF @@@>Z@2@[,YWbeeIMyg@<'/x{}9h޴)Μ%>>#?Qn]lmmQP72~L뛽m֬ۀ(:ώq)EaɊtҍzMөǛ{$X]ItYڽљ&-[3ndbcc-+uۃCByKwMBN]йWfɊt}{GL.Y{fȮ?w{4h֒ QVmlԢ5Χcoڜz/f{ 7Vk䚙XYi=|ln4lފsѢm{jԙHMi1gm^Do0ml?:NېѼM5ky!i5eL.Xe9VZNyP{˗MX|S}H-w'[b:y/yQxSrG:p9E!`4o8թm,reʰnr,&( 6MS;zGS(fʄT̸ISHLLLMWH%Asg=9tj.'S&|ڕˉŷEgpmHTa왴jќu ..?ML9tz#6oٺkӥ|:w6&FYQakgǸѣj*VA^?1h4՚g.==OR?ʖ)CXXXe焄Ww_oa%bu-Ȼwٲa_m 2NېѼML-8"w3맣hӪy}0XIXY[yr2OLd}:''G1#8Hbޥ3eJ_֕ VzDDP<(ϸѣ8p0ᙺ F#۶˨a(U.μգ;Ϥ7;ugSzu||zo4ىJk׈yggy쬭X($$&˻(Xz=VVV`gKuQ7υHJJvp RP!Ӯ;_Je#wݧOڝ;YS*UwڎwقywxwĬy ot0~tb+VyE|3m/73sdW ͕ _|6vhbh߮ {~1f =͗`i2"QlYlmm+a1~$ ?t/֭{f3Fc8-CJ8x=uĩ3xz|rY\mdu*\3?LV-]&APhQsEwTtLִM^σt Gѫ_l'sZRnYۋ)ƳbzKZxw`6SGNhȏsknkƍ:c& z=JIb8G-️Gv&3B(ZH>ӱlr w""ygI,QE1 #R=);84KFQ ۬鈉T(mL&GY?1ȉ8ͥ`;Y͍-RgH6( >>>׽Lo^^3SFsIo-n.ztCiӲ`M|ѭ+-ΫqIwwT**Y[oVqww;yFp0 bRL *V,`.®F* i'(˫5Q[X_8z8͛6tyWWF ۾DL63ݍL6ۭ[8~h;f(eGm&Nt(Ü2k%VVV\q㹴1;gg |ych֤q✞P5qswERqmw""Pո*N%hָ -[4V6Vx8/y٭+ݗwFhXbвy3/\DtL 11,XڴFݍ\8߸Yѭ+j5N$?O[ҤQ#Fs爼{8u*u,w >BVrlg?pMK0ϷgJGGG#._=?H(Ouq&>VXYѴq#>[jt08'y2vvvԯWsPrE<=<s6^h4֮XN7^gof/zۿ%N`䍮ԭ^52u?ԫS{Zal5S&rL:;3bX}kYNNӛIӦӹ{O^ܵޡa,[cGe\l͖ S>mjquuro޴ {GNo`m4q~bE5#kգ3ىQB^'ORӃ|+q3dB IDAT *V(fq`u̚;GƯXQ^ L:mWzt^KRyppgřMyRNژ^~fcRJm^J>> x/-7MJ 0y UyQ>bٷjzu_Afcwz韯ѦM1S!>ku*m֝>I}3w۶fxiSI~<sݙ޺?َʥ˛weP)}Njժ8;;I󉿯]gЇC8cǎR&r\X:t ts)i"h;K5%ڰaC^/صE~D/*pc\ :dc89ؑ@"Wɋ^ K!())ǏsYC1IHH(s)ʘhFFJ"rN>d^̚}>>^L4ځ5 Ըߞ:]<.6`NEɭP-Q3.Zm\KX\xd'$\( T"yM^t2 $yN'z$yt*kB 1^Rpss@{{{>|(#yjF ɋ̥"!ABI^R]Z%WwMHH0ۧyK%є&/rH :򒘘ȡCG$z,d. gV˾}$"Zlb=zHąykB-iղ`"8b4RNF#!! h(*VKT*ڵih0|8x-5 ~Cڴj#?l0ФQCƏuGyXx DRΫL7GǜםYY4mߣ/cF$fM:1cL>Z@2@[,YWbeeIMyg@SY;mlB! ~xKٲe2]nDDF֯رkDE1cw""xz5>4vmZj:5m*۵e)$''HHFjk'֮!443ffXgKq%fM뉉y̜A;t:vL8۶QreJgMرm+Ν¹4_/[>{˗MX|I{ggB!$y{ '&w>F#NN$11Ѵ\.)SgT(_ztGs'"´l屵DqƍŁC1 m0ٶ[F F%pqv9}lSwvء=5WǛw ֭Lch4\vǏqqvNsA*_!DOU0g~6ZLԃ(EhѢ( QQ-35[[۔D$^σt Gѫ_l'sZ#dLVbʄXRV-bd !#/ѣ[W/[NtLL{R7=wmj5nyFp0 $ NNnT͓GNԉXvQ#ٿgJd2ۅBH[=uӃsnB c߁\O5Z6o!:& ?]ֹ*7>k6=uB u [[[4jq9{wr38NNsGjtيϞ~͛C`*s\9fxm{ZatОG gʄ,YISC|}})O:ur\o^rrr_L6gggfϘF*U]{=o3~hk֮mVr݋BI'G+۷=zNWBg˖-l2GlذA~H!$/B!E!yOPn,BI!B!BI^B!$yB!$/B!!Bx_}6.]"&&(# B@jggg*VHѢE۷_U BF_!( x =mt%E!(,,,&00BG%#.BKxzzѣo"B EE!B!BH"B!ɋB!$/B!E!%|:w%$4˔.Ͷ_u,΂nN(gBG-7O󷏷O8{!$4 J0;sA!!66kq!?JJ9??2ǎ`/uTxŋCC._%j`18ۣ( ڵ넆cVST)~+UUjj@ \FjLdwny.]zEhX>ڕ.:RUf@g7ֱ3}k7lQEXq!$&&jsXrg{wqtpnW6i" :&&MG ƛݻeEQv/$m|޵ ]:vDK9#{|$f`Ƿ;v`45ؼZ1hBBC 8t+WUT%86۷Jjh4~ط/@RJ0jPzv?.1t( F3mNN9Kx-`oϑX|Ecv,FѢYS9sj79*ΎmO?WX?htHvmsߜ,?1|)B^pBxzx͞8;90 6*VV ={0e*w""_QQ9g[!#/ӟq3gҡ];><77WM'hݲ6}Jb˦ ~2O};wh _hz}YW8z8\~+WRl,LT\tsѢY3>7{{oۑ6eUgFsݮDDD!ʖ1[y7n$4, b,P2-E_z#^cԦܰh}&N~ݺxzz]Oܽw3fa(B}sWsڱ`g7F Qt⛝kkʔ)MTTIڦJ< eЇCRWW:˾en]:3{|/b4yw/!$yy\0*&&6{1wd _Vbb~sʑGqvv Hzt늍 _mc'NLrew^v3RzuƏ/73gAnn*UQQnSn݋7qYTu9j:;v`ccC%7zM7U_;H@VR|{Ƨ.i||Wk!;\\iҨC>lz}G2c/nݾ%}'˾en;e(~Ŋ1bZ4k&;!D>}h}ѣGWe˖g~}s LUXY`J8dc_Ks*@12Bz-[:6lȿG^ns~ ɨ3VBAAQ-i-Ʒc$cˣQ0%#@ʂB!^|>w5p+r8uٓ %z1F>%PYlB!KRr"^|\ӣ0*Brr2yYsf4m+`LFNZeAIۺjR]lB!ɋ+Kl-Ҁ*unu ~qŠңH:~65 Q/DMB! oJeVVf3NNlm0PU>ܭ뵟z5ee& !/H=d4^P-0(I(*#:cyTkxw_2 kulB!^|~*[+++q}B~cy ȋ^΍~gʾvt]*I!x5/V?bee:;U͒>Cr(*,-4.5> lMf$!B }<*7V(j%lꢋ5pw܋-H!4zZ5Zꍿd6 !/@=m ѱ25/)Qea_VUm?C~ҁ{$ ֣Rdzy8cO/&dν6( `,{-jyogP Uj,V-R]}ڊ/~@P,)nS?@PQ1溮4m&ݍ`0йGOj~|c'4C.ٷ_#,#{ S^coP3;w" D_s;۠x1i#b%NLXSX)oTYwj$p@PP_ճ8˗ӫgmO˗F[Z5{e )(coo3$֒kYb? (Z۵}&y Ȏm[)|K7.; @RR/a߁hZy@[,YWbeeIMyg@:1cMu|X!=vaǮ]$%%s!-YA^^x0ԯ~gw݆Z$yciawߡ{YSӱhR~:v8-իV%h4qP1铱T q􉉬^]{Y\qJ=CBP*UKPTk#?a4p Z4ke=lݶ7n(ٞo4mߣ/cF$ftkr'zwRlYfNlJ3++mےgd֟ղ`"8b4RNFcX/ڕMύ<;[;ƍXge%mT*c?ݻ̭۷ټkƎ*Wt.]bִl޸Ydz}9T,_6m`e4 y&ض rY$NHHݝ/֭_tw=}2r8{~XӽKlsDFFjgA|a*v} *V`ʌYK!&;cɢOs4DDJj|iڴfu1kTڷkSHNNβ/6oaيUڅҿoOagoϔٹmU*Wf99-/bZ6o\ϏvbaafslKscYjs仭_cBvm<S*|7*t:z2S&gŚ5ݗڵj+>}11Osݬy.ٿ sֶDҥr=3NO٥HF[fu$$$MR?'G4~; &99QQ.T,cgdԟ EQ(Z"(BTC6ؾ][[&?GmPTܿw휴29嚗(ggvlN3etg''vE+cGd԰lr3cO|uE_A~cO`YԪQFCu2]GQT*UI?HLL"8$ŋhr6OLs53NyoʏZkxq-s3<xzxul^{U=QTSdInݾZ-o-5cμ\ON>ØQ#>ksλDyɇ\qs-m۹s'_ow~uF=n}h}ѣGWe˖\'_\J~q "[le˖9ZgÆ rHs? ⥐FB,%%%\{ӧY|9Ǝ!$yBO+V~ __̡^:!$/BjX|B/5/B!E!B!BI^B!ɋB!$/B!!B!BI^B!d IDAT$yB!$/B!!BH"0h0S!$/W] hzԨS7vc գ鈏z5йk-Y'?͟і|*={_ŋs"e$%%q=nܼɲeaf){>rY s ].\;?ҒσP^] sgN7͛tփ_~]#Ŀ#yl4kҘw X"$!$y)XF#W^EQ<}׮]'4< ҥJ1\"rځ ._IYFjLd4lւӲݲ,;;;~ױR }J/(ڳ_~Ix{ѽktZ6vZq38Ҳys>̵kA"fMƍsXYYQxqݗ͚fXV]ǁCx8*+1f_s%6n"8$ĤtɪnȻw-BG׮tJ';P3??v~u=,_~8:8RΫL41s=1L w""xO_j5e˔a`Y4m o$׼dStlѱ ϵЬM[^y.&N[ΨT*\]YF Jݸ%h4YoQ- {{=+fOm{J+d䦜CG\rZ5jШ~=<==`מL2;ԯ[̜3۾ISΙFRׇ~?ϬvK"))}lwqQ?ɾ +"e-VYKiɯnje+nj殹˪>(:}_nΜg>p>>|+Wa?1z3wPĀ*˙;Jq2 F>}XϬ956}b%b1~ZFMlb/о];畈c_`70{y N_NԱ=kntظilێd(U*[Zm^^nucI=W^[ܓSRKx#-=]JpqqA~AFe}k_-R1 [b֭KKK긘j0a55mnnHN;|!|_O,D>}"0 956vʹ+ѣzCiOtָ gΞŧ ?6mȧ4Xнeeef׭h >fI}}#++[ϽU 3+ ׮_ܼ4_ՍЫGw>_8;.փ&%'W{%m#'7c,9(ːA,[y}oa3k&ͷ1yNae |}'O;rXy(FJĝk#.Rᕧh4xơDfĤ$1qB}h;( u+rܸy3?]bPĀ{p7#ő3U nnnQ(07!3#_ƣs8qt:w̋5izFJqB,GW;Ъe ;3>@ΝT*q3=MzF񵖸<9t?ynsmgdf ˰g>q/TZ2AZxã^Bf͚"''eejښz46yy|8w^{kw VA!z'byiX^PYӧǟaHI1oO qzR)|5u4Eq #Mp `vG?; 666y㯈;xNNh٢9233gG> XxIЯ_cRͰEfM1axjUb1]_~ǎGLl,ϯ񵖸!˯ϭ۠bSV*?`ccƍa洩ۻwk<`&/]ƭ[yҩP\\lp}w ů~I4hl+6x0l6X'u邷ƿƍ1Q]Haرfѣnlf+-5|-W=C_ǮL&C.1WRb[eHD~\DDYew%FbF~kCO> LX X,t:t:2L^ M^CHP] UV^:WXl쀱CCVC*!FR)$ $ @BBѠ~wfMG1vH(^dK^Ԛ2x{7zD"Ru2~wC~ c ,kk{IxCt-Gz> j.u|}#1y]22̤c29`;?\KIr3Amws[vR Ňw3ybkWd8D$/dZiS N ݝv1W}fR''/ȤrK7^ؽZ5o'ku:5j?w7_ЪyC{ϕEDDtX΋ceр͐p#Q[aȎOF*ӕj1X0FiKFDDDg"3㲑Fm>^ (((T*EAa> +(̇T*E~~>FG?#""bP9$biJ-a6AT*q xbÆ ]H$idB.FE.j@$pvv6&aoo&.V.AA}UZVO.;ނ Rˬ]z((3z\aQlKc0a4h 4Sxav, Fڂ'3ׯ_NNN5nKKW+1LHLDHV1Зヌ^9ִ&u2RXXqfUՃh6T*~=HR8:9qA=NKcg셓2RߤVDOӽ㈈-ҋ ?=Ʈ˶;! ;~Leiix~KChGHUL= ;[;̜6_-]΁ޟ<=wtG=?lZUAV%K{ѵKg|8sիgt xw:(gΞH$'Aa_~t:L| PT\_~ t֥ L~mᇕevӞOe#/f?4Z-Y3CECuu FcD__L:;tݻտ5(J 5Cs^mұתt?6kٔWmV|GzFZ4oO??=al-Ue)X[\x 2k3?%5B{j2Ͱs8\2}А2csnT*ܰvJjeٳX0cq5 pq1EbU(**‚ycؐ\}L>l/?㏍ z2ڳ7__P|+_BXh;ܲkV@RR2>Iu)JcyF ' eh_MV4%̯j+n5yWmV֮^u?-!Hh sׂ1|A-[5Qa7ol,nߜxZxlEFF 999f[NuR{~֭[Bnn1dwR) $VYMXƌ{EXf {0|(ASWNN&,\HNIAڄ  A N9+ܺuKuw@1kqqqvKJJ6aBRr*-B:t\?kBHBiih.]gVhv}S9>Uׅ] X:sF<5h,̯Vڳ$n9vSs34V 6a7ϟ;^2d(VUw>󑐖nz04wq?B]Q$22Re#+p!gݻvgd@*=,Æ Ɔ_7a h F=brunܼ|gǐ,(JZIh(4??? |}!rrr!PVFUm=ej QZZxyzUcz&ݼ]Z4SsX ks=WLWSUqeeg`O///h4Z^O;{]Ϗy `Lk kٶc'~8K}X<~3EII eej$$&D뇄=w'^fWa8q/oQsmH , b ,*_YMs-! lJ~47;`ڳ$nk"eee5g\ZT£seZ0%VwWW̘:mA&1cևFf: &/VGO^o>>SpL`< JUػ/EP*޽zÏ?F!Z!5%,7{ӫ͜cǐ 8W/i8u )5B.GD~˯|, rH$ts>O@zFE`@u7WW 8oMÇޭQfM#SX$F=+/B"uP1+7K3}l7~ƺy6TgUqSߝlV AsbjbX՘ =K3m<=<! 666&5w\5yD"89:bk_ J̚1ͤU7n!ƎkVh=֯_oQ9[71$G#""¬2QQQlDDDDu """bBDDDt]Zf>1$2w^ """"&/DDD䅈 """bBDDD䅈 1y!"""bBDDDt7~1>rdb1<=<Lxc<$cа!6 X!222pe _}屉K]OaO?Ur(f/1ykAk Bxaa![ EAA!)!aC1qb|* ZjIB`@>d>\Hb4mLA/TeӯޘXWBV 5n/tN(,*lcϾ}r* c9m*L 1%!:sjp ,|0...\DDL^GVEffJKK!:Sg~1pvrOq-~;uDb1|!a1jHիΔص}+${зOoe2vԙÇ FVvb&uѣh |S8qѴis"w3fLbR_ǔX#F\z1qpssӹ<YٙLG*e2^pvvA~~N>Tnq{wߴCXP 8|$Ç 7`!A 5?A$a 1MVs"b@vv6<=7 ǭYkWw;)mh4ߵ"ԨpYbllrrrѝn[+KKK\znU&.:7m–mۑ J\h kpwןknSD偐JpqqA~AF}16Sb}w R""9/\z\@6ahժ R)T*%rR899]0rO (*.Z@qX|_ l\tzϜ=O~ol3ݍO=iRkfJ_ǔXW`w^DJ1 Jw Rbr":J:vҩF~ {aG>@H`j`еs'(JLO{> Gb̸Wѳ{7FķބF[p%쏍CRqLϨG`ނ0vܫճ+<_k)}16SbMDDL^,$$[P*KVP( I(..JU /O/ * :666'NV"0k48yo{@%%8v8bbc䄆w:QECpvrB͑P̚> ? GM4FvN<ԓHcמhҸqkRwm3/#ƚQdd0vX EGGcf7~z˕@qA@ӳAJUTOC[n±G@F ۲~:G~ghVxso0^Ѩ(yIj ~b zu gGgHRA.WԙP(lг{qơ_8;9Z- (hE{O5kڄ!"jN@IDATwWO_jܸFj5%ƭ[y1q*EEtZAttAZH.[a*n޼\.>Ԛ2x{7zD"Fvfs&U A" %5M4X\Xݻ];S脊I <$95._?.@P C&M4xm22̤c2yD1׭\r^>ӧ\ݸ#I?2 5n`_Dh jG2XF_֡_CLxs;b۶-\QDDDo"T*5xQg;/q#-I Suwš5Qxb (SA$A,C* mCڡG5jǕ?AT/KjqVя޴Xj."bbMЬqڦJBf- 7zhڤ *K#Q*C.](1RSSagg;;;Lñ^=^|~4O0yD"c;~U /\B "&/;V2Ç@JJ2_QT\XL;;;5G``#BTB$A"$2Nj_-Y{P\\]:Ù3P^=RWKa\ڶ-"}T.Îhdg Oݻ:vѣ[@PL ?m/kPVVApX<XT1[Bb"|Y>D;h3gB$a/f?t:&k cc66z8r22ӧNAou)gRבѣ{7t?6{dN|ԡakk JR hjZ: !H ˡP(`kk mTPX[nATa8{<>-Ϟły . GⓏ,~R֯_{<0W1eL LJ777]Zn=~5ux{p|<~XFucNCna/՗]{0jX0c:|>>zB*ĺؘR=~8 }dBln>?6R!)i|q2YkA+nղ?5hP+ao%+aO_ڲ};ܮt矻mɡmb֭H߭Kg4PQXpBCnnNi: yUxQ @`@C,f9n`lln1|~cēñyVnp>-U]{DDL^"/\d i.++ J/<ʲJdϾ\7o"/?hJB^^5Siڨή¿mmm˓?l6Tű^=4^]_Ì/0rM'GGreej$$&Q``^fc \.Gh.ſ\raCyޒ:#D"QYCm9;ϻi VD"^ "vbaG⫯ 9%E{ЧW/L9 ǎ!=#p_rqqA,?y*JQq1D{zSR3ZOif#&6Cwɒ:ٕ78qRRSkNc al6bh>sCT( /͛i8~$6mӤ*w^l۵È'c֜XwŘ;{._9\"0 ݺxgX83gρJB.1G 3#Fi3P/OO}TԫWG :I1b0L}wr4X 9;T7"13899жM|8s- nOwӿmP{勐(22R;vY1zh[~ExƼ :1Qׯ_DEE豿Q~}:^6*j#//1{ u:s}RRR[ [.31y!Ծ];X LDDV""""&/DDDDL^ """"&/DDD䅈 """bBDDD䅈%/"ZQ'""zDhZv/䁶쌬,4#"33ΏnxqtHKKѣGѺuڶA6 8}48DDDuX,3G2y2B.ML^ɋIo>RRR1QRR[[[8C %%~~ *w/o޳+b(y1TgRR2~3_v0QU{rI)hڤ=ڿwۨT*h4Z<|辖\.{[2p5(Q.Y o nWCpwsC&`oo61y!"&/f*..g0im8{#ڶmGơiƐDP(ܩ#~ƾ}Rwub Y\Rĸq&mC˯ IM#HCߞaw.ImI;et(,*D=zWXXN}PC"cr[FPVO{nL^С# j{{{޵ ?^=?cSUX?"4-}g"D"ޞ֮[/yB__mW΋:7kA`bۡspU-oOx~/NCfM*oJERi O@-`ogVROZ+SrwvapwljS'GgH$~F)OZEbfZZSoހ#lmmaooVks_iDM&/5txzz7z膽1Ѣy3kĤ$̚1Mؾ޵ ?kHII+B2ހ=bUaL `eEn-xzz`1_HDD'bbc1w,H$jh4X* BYDXX(ޙF{4-6mXgqC0yƾX w<6L>xPTX{o^~ *}^G=vߞoby2xasѣiú*3a""bRS9ٹ(**F`Z /aڔw%˾ŲǔɓpvvƗA"U]uevr^Vx|I 'NFP;[!A [x>DUH^ @b˶X`>Z(PfذĮ{oj>lmIMhu:l۾ >GO ^VOaauO_zRѣXq7f~owĀ~s6 1cѱcmۻ?'7jvC!##FDDt_666pwɓѫWwgrrR0y4}'U=n|gode_L,ޙ,%%}%%%a|Lq/I$rI)hڤ=cJLL#1sC&aSN$""翡C@ڟ.4}m?|+$/IIFwzdjOA 7h OO?L"wXG#88H\}lL=wѻ,>j Μ=̬,;vAUM$"1nܼ׮?w?̄%/gApuu;マ{! ޸qe( t ?ĩgxI竪7v羚jС# j{{{޵ ?^=l oNG X$җXͷس/nnhӦ5 'o_yBӡY&pws hެ)E aooΝ1 "u.JX\lOر ,  0joOxk׭Ǘ[|xy{/ڇ3{Ŕ󝵞Dرc*k.tw^?cag߿ξ9}7ߣ’_TTTn#G7+BDD7\bs}.Ճ_ONDD0{al3[P\\]2 &"R.Έ|1yabqߌ:0$"1yn&/>SjN,3DDuq(yqqvAnN.\\95|də "xEKP xI)ItdNj` seahorse-daemon"> key"> ]>
Manual de Contraseñas y claves 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Jacob Perkins and Adam Schreiber Proyecto Seahorse Se concede autorización para copiar, distribuir o modificar este documento según los términos de la GFDL (GNU Free Documentation License), Versión 1.1, o cualquier otra versión posterior publicada por Free Software Foundation sin secciones invariables, textos de portada ni textos de contraportada. Podrá encontrar una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. EL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN CON SUJECIÓN A LOS TÉRMINOS DE LA GFDL, QUEDANDO BIEN ENTENDIDO, ADEMÁS, QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SEGÚN NINGÚN ARGUMENTO LEGAL, SEA POR MOTIVOS CULPOSOS (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRACTUALES O DE OTRO TIPO, NI EL AUTOR, NI EL REDACTOR INICIAL, NI CUALQUIER COLABORADOR, NI CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, NI CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE DICHAS PARTES, SERÁN RESPONSABLES, ANTE NINGÚN TERCERO, DE NINGÚN DAÑO O PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O CONSIGUIENTE DE NINGÚN TIPO, INCLUIDOS, SIN LIMITACIÓN, LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE FONDO DE COMERCIO, INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO, FALLO O MAL FUNCIONAMIENTO INFORMÁTICO, NI CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA DERIVADOS DEL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, O RELACIONADO CON ELLO, INCLUSO SI SE HABÍA COMUNICADO A AQUELLA PARTE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS. Jacob Perkins Proyecto Seahorse Adam Schreiber Proyecto Seahorse
sadam@clemson.edu
Paul Cutler Proyecto de documentación de GNOME
pcutler@foresightlinux.org
Proyecto Seahorse Proyecto de documentación de Gnome Versión 2.11.0 del manual de Contraseñas y claves mayo de 2009 Paul Cutler pcutler@foresightlinux.org Versión 0.10.1 del manual de Contraseñas y claves agosto de 2008 Adam Schreiber sadam@clemson.edu Versión 0.9.1 del manual de Contraseñas y claves noviembre de 2006 Milo Casagrande milo_casagrande@yahoo.it Versión 0.9.0 del manual de Contraseñas y claves julio de 2005 Adam Schreiber sadam@clemson.edu Proyecto Seahorse Versión 0.7.0 del manual de Contraseñas y claves febrero de 2003 Jacob Perkins Proyecto Seahorse Este manual describe la versión 2.28.x de Contraseñas y claves Comentarios Para informar de un error o hacer alguna sugerencia respecto de la aplicación Contraseñas y claves o este manual, siga las indicaciones en la página de comentarios de GNOME. Contraseñas y claves es la aplicación para administrar claves de cifrado para el Escritorio GNOME Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008 Jorge González
Seahorse seahorse Claves de cifrado Introducción Puede usar Contraseñas y claves para crear y administrar claves PGP y SSH. Contraseñas y claves proporciona un interfaz para muchas de las características de Gnu Privacy Guard (GPG) y se integra con muchos de los componentes del escritorio GNOME. Con Contraseñas y claves puede: Crear y administrar claves PGP y SSH, Exportar e importar claves PGP y SSH, Compartir sus claves con otros, Inicio Iniciar <application>Contraseñas y claves</application> Puede iniciar Contraseñas y claves de las siguientes formas: Menú Aplicaciones Elija AccesoriosContraseñas y claves. Línea de comandos Escriba seahorse y después pulse Retorno. Iniciar <application>Contraseñas y claves</application> Al iniciar Contraseñas y claves, se mostrará la ventana de Contraseñas y claves.
La ventana de <application>Contraseñas y claves</application> Muestra la ventana de Contraseñas y claves window.
La ventana de Contraseñas y claves contiene los siguientes elementos: Barra de menú Los menús de la barra de menú contienen todos los comandos que necesita para realizar tareas con Contraseñas y claves. Barra de herramientas Use la barra de herramientas para acceder rápidamente a los comandos más usados. Pestañas de claves y contraseñas Proporciona acceso a las claves y contraseñas en el depósito de claves. Opciones noveles Proporciona acceso rápido a acciones útiles para los usuarios noveles. Desde aquí puede: Navegar por el sistema de ayuda, Importar claves al depósito, Crear claves nuevas.
Crear claves OpenPGP OpenPGP es un protocolo no propietario para cifrar correo electrónico usando claves criptográficas públicas basadas en PGP. Define formatos estándar para los mensajes cifrados, firmas, claves públicas y certificados para intercambiar claves públicas. La criptografía de clave pública es un concepto que involucra el uso de dos claves: una clave pública, que puede dar a cualquiera con el que quiera comunicarse, y una clave privada que es privada y debe mantenerse en secreto. Para crear claves OpenPGP: Elija ArchivoNueva... Seleccione Clave PGP y pulse Continuar Introduzca su nombre completo (nombre - apellido), su dirección de correo electrónico y cualquier información adicional. También puede especificar opciones avanzadas para la clave: vea más abajo. Pulse Crear para crear el nuevo par de claves. Se abrirá el diálogo Frase de paso para la nueva clave PGP. Introduzca dos veces la frase de paso para su nueva clave. Use procedimientos similares para generar claves fuertes cuando elija una frase de paso. La principal diferencia entre una contraseña y una frase de paso es que en una frase de paso los espacios son caracteres válidos. Opciones avanzadas Expanda la sección Opciones avanzadas de la clave para especificar las siguientes opciones para una nueva clave: Tipo de cifrado Este campo especifica los algoritmos de cifrado usados para generar sus claves. DSA ElGamal Esta es la opción sugerida ya que le permite cifrar, descifrar, firmar y verificar cuando sea necesario. DSA Sólo permite firmado. RSA Sólo permite firmado. Fortaleza de la clave (bits) Esta es la longitud de la clave en bits. Cuanto más larga sea la clave más segura será, proporcionando una frase de paso fuerte. No obstante, realizar operaciones con una clave más larga requerirá más tiempo que si usa una clave más corta. Los valores aceptables están entre los 1024 y 4096 bits. Se recomiendan 2048 bits al menos. Fecha de expiración Esta es la fecha en la que la clave dejará de ser útil para realizar cifrado u operaciones de firma. 6 meses es un tiempo razonable para ello. Tendrá que cambiar la fecha de caducidad o generar una nueva clave o subclave después de que pase este espacio de tiempo. Firme su nueva clave con la vieja antes de que caduque para preservar su estado de confianza. Crear claves de shell seguras Las claves de shell seguras (SSH) es una forma de registrarse en un equipo remoto para ejecutar comandos en esa máquina. Las claves SSH se usan en sistemas de autenticación basados en claves, como una alternativa al sistema de autenticación predeterminado basado en contraseña. Con el sistema de autenticación basado en clave no existe la necesidad de escribir una contraseña para autenticarse. Las claves SSH se componen de dos claves, una clave privada, que se debe mantener en secreto, y una clave pública que puede ser cargada en cualquier equipo que necesite acceder. Para crear una clave de shell segura: Elija ArchivoNueva... Seleccione Clave de shell segura y pulse Continuar Introduzca una descripción para lo que debe usarse la clave. Puede usar su correo electrónico o algo que le sirva para recordarlo. También puede especificar opciones avanzadas para la clave: vea más abajo. Pulse Sólo crear la clave para crear la nueva clave, o Crear y configurar para crear la clave y configurar otro equipo para usar la autenticación. Se abrirá el diálogo Frase de paso para la nueva clave de shell segura. Introduzca la frase de paso dos veces para su nueva clave. Use procedimientos similares para generar claves fuertes cuando elija una frase de paso. La principal diferencia entre una contraseña y una frase de paso es que en una frase de paso los espacios son caracteres válidos. Opciones avanzadas Expanda la sección Opciones avanzadas de la clave para especificar las siguientes opciones para una nueva clave: Tipo de cifrado Este campo especifica los algoritmos de cifrado usados para generar su clave. RSA Use el algoritmo Rivest-ShamirAdleman (RSA) para crear la clave SSH. Esta es la elección preferida y más segura. DSA Use el Algoritmo de firma digital (DSA) para crear la clave SSH. Fortaleza de la clave (bits) Esta es la longitud de la clave en bits. Cuanto más larga sea la clave más segura será, proporcionando una frase de paso fuerte. No obstante, realizar operaciones con una clave más larga requerirá más tiempo que si usa una clave más corta. Los valores aceptables están entre los 1024 y 4096 bits. Se recomiendan 2048 bits al menos. Propiedades de la clave OpenPGP Las descripciones en esta sección se aplican a todas las claves OpenPGP. Para ver las propiedades de una clave PGP: Seleccione la clave PGP de la ventana del menú principal, Pulse dos veces sobre ella o elija Propiedades de la barra de herramientas, Seleccione la pestaña Detalles. Propiedades Huella La huella es una cadena de caracteres única que identifica exactamente a la clave. ID de la clave La ID de la clave es similar a la huella. No obstante la ID de la clave sólo contiene los últimos 8 caracteres de la huella. La mayoría de las veces es posible identificar una clave sólo con la ID de la clave, pero ocasionalmente dos claves pueden tener la misma ID. Tipo Especifica el algoritmo de cifrado usado para generar la clave. Las claves DSA sólo pueden firmar. Las claves ElGamal se usan para cifrar. Creada Indica la fecha en la que la clave fue creada. Expira Indica la fecha a partir de la cual la clave no se puede usar más. Fortaleza Indica la longitud de una clave en bits. En general, cuanto más larga es la clave, más seguridad proporciona. Una clave larga no es suficiente para sustituir el uso de una frase de paso débil. Confianza La confianza es un indicador de cómo de seguro está sobre la habilidad de una persona para extender correctamente la red de confianza. Cuando se enfrente a una clave que no haya firmado, la validez de la clave de esa persona estará determinada en base a las firmas que haya coleccionado y de cuánto confía en esas personas que han usado sus firmas. De forma predeterminada, una clave desconocida requiere 3 firmas con cierta confianza marginal o una 1 firma de plena confianza. Desconocido: No sabe con certeza la habilidad de la persona para firmar claves correctamente. Nunca: Esta persona no puede firmar claves correctamente. Marginal: Esta persona comprueba una identificación fotográfica antes de firmar una clave, pero no escrutina la identificación necesariamente. Completa: Esta persona escrutina cada una de las fotos de identificación de cada persona antes de firmarlas (ej. sólo firman claves que verdaderamente pertenezcan a esa persona, preguntando por la firma). Máximo: Este nivel de confianza sólo se debería asignar a sus propias claves. Activar y desactivar claves Cuando se activa una clave, se puede usar para realizar operaciones de cifrado. Cuando se desactiva una clave, no se puede usar para cifrar o comprobar firmas realizadas con ella. Fecha de caducidad Una clave no se podrá seguir usando para realizar operaciones después de que haya caducado. Cambiar la fecha de expiración de una clave a un punto futuro la reactivará. Una buena práctica general sería tener una clave maestra que nunca caduca y múltiples subclaves que estuviesen firmadas por la clave maestra. Identificación de usuarios Las identificaciones de usuario permiten que una sola clave se use para múltiples identidades y correos electrónicos. Generalmente toman la forma de: Nombre (comentario) <correo electrónico> Añadir una identidad de usuario Añadir una identidad de usuario es útil cuando quiere tener una identidad para su trabajo y otra para sus amigos. Para añadir una identificación de usuario a una clave: Seleccione la clave de la ventana principal. Pulse dos veces sobre ella o elija Propiedades de la barra de herramientas. Seleccione la pestaña Nombres y firmas, Pulse en Añadir nombre. Después de las instrucciones anteriores, se le presentará un diálogo para rellenar. Los campos se detallan a continuación. Nombre completo Introduzca su nombre completo en el formulario <nombre> <apellido>. Las iniciales o un segundo nombre son opcionales. Debe introducir al menos 5 caracteres en este campo. Dirección de correo-e La dirección de su correo electrónico es la forma en la que la mayoría de las personas localizarán su clave en un servidor de claves u otro proveedor de claves. Antes de continuar, asegúrese de que es correcto. Debería ser de la forma <username>@<domainname> Comentario de la clave El campo de comentario se puede usar para añadir cualquier información adicional en el nombre mostrado de su nueva identidad. Esta información se puede buscar en los servidores de claves. Identificación fotográfica La identificación fotográfica permite al propietario de una clave empotrar una o más fotografías de si mismos en una clave. Estas identidades pueden estar firmadas al igual que las identidades de usuario. Una identificación fotográfica debe estar en formato JPEG y se recomienda que no sea más grande de 240x288 píxeles. Si la imagen elegida no es del tipo de archivo o tamaño requeridos, Contraseñas y claves puede redimensionarla y convertirla al vuelo a un formato de imagen soportado por la biblioteca GDK. Cambiar la frase de paso Para cambiar la frase de paso asignada a una clave: Seleccione la clave de la ventana principal. Pulse dos veces sobre ella o elija Propiedades de la barra de herramientas, Pulse en Cambiar frase de paso. Introduzca la nueva frase de paso y pulse Aceptar. Eliminar una clave Para eliminar una clave de su depósito de claves: Seleccione la clave de la ventana principal. Pulse con el botón derecho sobre ella y elija Eliminar clave o elija EditarEliminar clave. Puede eliminar sus claves, claves confiadas y claves coleccionadas. Propiedades de las subclaves OpenPGP Cada clave OpenPGP tiene una sola clave maestra que sólo se usa para firmar. Las subclaves se usan tanto para cifrar como para firmar. En este sentido, si su subclave está comprometida, no necesita revocar su clave maestra. ID Este es el identificador de la subclave. Tipo Especifica el algoritmo de cifrado usado para generar la subclave. Las claves DSA sólo pueden firmar, las claves ElGamal se usan para cifrar, mientras que las claves RSA se usan para firmar o cifrar. Creada Indica la fecha en la que la clave fue creada. Expira Indica la fecha a partir de la cual la clave no se puede usar más. Estado Indica el estado de la clave. Fortaleza Indica la longitud en bits de la clave. En general, cuanto más larga es la clave, más seguridad proporciona. Una clave larga no es suficiente para sustituir el uso de una frase de paso débil. Añadir una subclave Para añadir una subclave a una clave, desde la sección Subclaves pulse el botón Añadir. Después de las instrucciones anteriores, se le presentará un diálogo para rellenar. Los campos se detallan a continuación. Tipo de clave Especifica el algoritmo de cifrado usado para general la subclave. DSA Use el Use el Algoritmo de firma digital (DSA) para crear la subclave. Esta subclave sólo puede firmar. ElGamal Use el algoritmo ElGamal para crear la subclave. Esta subclave sólo puede cifrar. RSA Use el algoritmo Rivest-ShamirAdleman (RSA) para crear la subclave. Esta subclave se puede usar para firmar o cifrar, pero debe crear dos subclaves diferentes. Longitud de la clave Indica la longitud de una subclave en bits. En general, cuanto más larga es la clave, más seguridad proporciona. Fecha de caducidad Indica la fecha a partir de la cual la subclave no se puede usar más. Cambiar la fecha de caducidad de una subclave Para cambiar la fecha de caducidad de una subclave, elija la subclave de la sección Subclaves y: Pulse en el botón Caducidad en la izquierda, Elija la nueva fecha de caducidad del diálogo o seleccione nunca caduca para que no exista fecha de caducidad. Revocar una subclave Para revocar una subclave, seleccione la subclave de la sección Subclaves y: Pulse en el botón de Revocar en la izquierda, Elija una razón para revocar la subclave: No hay motivos No existe una razón específica para revocar la clave. Comprometida La clave está comprometida. Reemplazada La clave ha sido reemplazada por otra. Sin uso La clave no se usa más. Introduzca una descripción de porqué está revocando la clave, Pulse en Revocar. El efecto de revocar una subclave es inmediato. Eliminar una subclave Para eliminar una subclave, seleccione la subclave de la sección Subclaves, después: Pulse en el botón Eliminar en la izquierda. Propiedades de las claves de shell seguras (SSH) Las descripciones en esta sección se aplican a todas las claves SSH. Para ver las propiedades de una clave SSH: Seleccione la clave de shell segura de la ventana principal, Pulse dos veces sobre ella o elija Propiedades de la barra de herramientas, Seleccione la pestaña Detalles. Propiedades Huella La huella es una cadena de caracteres única que identifica exactamente a la clave. Algoritmo Especifica el algoritmo de cifrado a usar para generar una clave. Ubicación Esta es la ubicación donde se ha almacenado la clave privada. Fortaleza Indica la longitud de una clave en bits. En general, cuanto más larga es la clave, más seguridad proporciona. Una clave larga no es suficiente para sustituir el uso de una frase de paso débil. Eliminar una clave de shell segura (SSH) Para eliminar una clave de shell segura: Seleccione la clave SSH de la ventana principal, Pulse con el botón derecho y elija Eliminar clave o elija EditarEliminar clave. Importar claves Para importar claves elija ArchivoImportar y seleccione, del selector de archivos, un archivo que contenga al menos una clave pública con armadura ASCII. Las claves también se pueden importar pegándolas en Contraseñas y claves: Seleccione un bloque de texto público con armadura ASCII, Cópielo al portapapeles, Elija EditarPegar claves. Exportar claves Para exportar claves, seleccione las claves en la ventana principal y elija ArchivoExportar. También puede exportar claves al portapapeles en un bloque de texto con armadura ASCII: Seleccione las claves en la ventana principal, Elija EditarCopiar claves. Firmar claves Firmar la clave de otra persona significa que está dando confianza a esa persona. Antes de firmar una clave, debe comprobar cuidadosamente la huella de la clave, asegúrese de que la clave realmente pertenece a esa persona. Para firmar una clave en su depósito de claves: Seleccione la clave que quiere firmar de las pestañas Claves confiadas u Otras claves reunidas, Elija Firmar de la barra de herramientas o ArchivoFirmar, Seleccione con qué minuciosidad ha comprobado la clave, Indica si la firma debería ser local a su depósito de claves y si su firma puede revocarse, Pulse Firmar. Preferencias Esta sección describe las preferencias configurables en Contraseñas y claves eligiendo EditarPreferencias en Contraseñas y claves. Depósitos de claves Crear depósitos Para crear un depósito nuevo elija, del menú, ArchivoNueva y seleccione Depósito de contraseñas. Introduzca un nombre para el depósito nuevo y pulse intro. Cambiar las contraseñas de los depósitos de claves Para cambiar la contraseña maestra para el depósito de claves, primero seleccione el depósito de claves apropiado y después pulse el botón Cambiar la contraseña de desbloqueo, Después se le pedirá que escriba la contraseña antigua en la caja de texto Contraseña antigua, la contraseña nueva en la caja de texto Contraseña y la confirmación en la caja de texto Confirmar contraseña. Para aplicar los ajustes pulse Cambiar. Si la contraseña antigua es correcta obtendrá un mensaje de estado indicando el éxito de la operación. Si la contraseña antigua no es correcta se le pedirá que la compruebe. Quitar depósitos de claves Para quitar un depósito primero seleccione el depósito apropiado y después, del menú, elija EditarEliminar. Servidores de claves Mantenga sus claves y las de otros actualizadas sincronizando las claves periódicamente con servidores de claves remotos. Al sincronizar se asegurará de que tiene las últimas firmas en todas sus claves de tal forma que la red de confianza será más útil. Contraseñas y claves proporciona soporte para servidores de claves HKP y LDAP. Servidores HKP Los servidores de claves HKP son servidores de claves ordinarios, basados en web, tales como el popular hkp://pool.sks-keyservers.net, también accesible desde http://sks-keyservers.net. Servidores de claves LDAP Los servidores de claves LDAP son menos comunes, pero usan el protocolo estándar LDAP para servir claves. ldap://keyserver.pgp.com es un buen servidor LDAP. Compartición de claves La compartición de claves la proporciona DNS-SD, también conocido por Bonjour o Rendevous. Activar la compartición de claves añadirá a los usuarios locales de Contraseñas y claves depósitos de claves al diálogo de búsqueda remota. Usar estos «servidores de claves» locales será bastante más rápido que acceder a los servidores remotos. Acerca de Contraseñas y claves Contraseñas y claves, sus complementos asociados, las miniaplicaciones de preferencias y del panel se conocen en conjunto como Seahorse. Jacob Perkins escribió Seahorse. Los mantenedores actuales son Stef Walter y Adam Schreiber. Adam Schreiber escribió este manual. Jim Pharis diseñó la página web del proyecto. Para obtener más información acerca de Seahorse, el proyecto, visite la página web de Seahorse. Para informar de un error o hacer alguna sugerencia concerniente a esta aplicación o este manual, siga las indicaciones en este página de comentarios de la Guía de usuario de GNOME. Este programa se distribuye bajo los términos de la Licencia Pública General GNU tal como la publica la Free Software Foundation; tanto en la versión 2 de la Licencia, o (a su opción) cualquier otra versión posterior. Se incluye una copia de esta licencia en esta documentación, otra copia se puede encontrar en el archivo COPYING incluido con el código fuente de este programa.
usr/share/help-langpack/es/seahorse/legal.xml0000644000373100047300000000616012300434240023104 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se concede permiso para copiar, distribuir o modificar este documento según las condiciones de la GNU Free Documentation License (GFDL), Versión 1.1 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation sin Secciones invariantes, Textos de portada y Textos de contraportada. Encontrará una copia de la GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. EL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO SE PROPORCIONAN CON SUJECIÓN A LOS TÉRMINOS DE LA GFDL, QUEDANDO BIEN ENTENDIDO, ADEMÁS, QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y EN NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI SEGÚN NINGÚN ARGUMENTO LEGAL, SEA POR MOTIVOS CULPOSOS (INCLUIDA LA NEGLIGENCIA), CONTRACTUALES O DE OTRO TIPO, NI EL AUTOR, NI EL REDACTOR INICIAL, NI CUALQUIER COLABORADOR, NI CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL MISMO, NI CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE DICHAS PARTES, SERÁN RESPONSABLES, ANTE NINGÚN TERCERO, DE NINGÚN DAÑO O PERJUICIO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O CONSIGUIENTE DE NINGÚN TIPO, INCLUIDOS, SIN LIMITACIÓN, LOS DAÑOS POR PÉRDIDA DE FONDO DE COMERCIO, INTERRUPCIÓN DEL TRABAJO, FALLO O MAL FUNCIONAMIENTO INFORMÁTICO, NI CUALQUIER OTRO DAÑO O PÉRDIDA DERIVADOS DEL USO DEL DOCUMENTO Y LAS VERSIONES MODIFICADAS DEL MISMO, O RELACIONADO CON ELLO, INCLUSO SI SE HABÍA COMUNICADO A AQUELLA PARTE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/seahorse/figures/seahorse-window.png0000644000373100047300000007160512300434240026574 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR#LsRGBbKGD pHYsuaQtIME 'tEXtCommentCreated with GIMPW IDATxw|U3%B $^I"V@WP;ֵݟ}ײ ( JI/)&&H! )~q^L93993gQ :QAAZ+?ER[^rc1*!_*AAZ$~on~r :K3W XRAb/si~k4Y[d:aAjRkmnNdݑG[]X,Vl Jxx  Bk'eNJ6|!.'8Jb)*uC&vv(FcTZk 5b3&=nѡx #+#=2P (`0VfIz\RtK{wĢ咹v=."x q\4DtBDDz 2J] IC'W) 1&tT:YN`Ms>tLoz .ycͭV/Qw2/K??0f82G>j󑛗CpP\W^:w>,?ZNпW4I8X1GlBVAQNm~VcyD(Mg(l}ydm/7n7Ydr0x PNe\WC{ 0MR0eSzw4PIL5\Uǹ{v#!郉JplCRH o<]qTPԻNs53A0Ld('YfJ#P%sc)? )nji1ǭ։ t~[Ma곳jKAQ[[0b"2KTUPVd2W@AhFӺ(vp=]ˊ8BB x/D8(8Xȕ2G6ش~C1+7n7|C?y:|Ho/dC XA GϘX%CO޽},6бg0 cL{<6@ { -c69S戰}qo FpdmwOWt­xc|/_ʂ!s޸ W%3!d#B?r+l^+HD\Pa۸ _YsZ;|q_3vbO?ySZB 5܇j,VU_*jVUi71O:\gg_?ggqEʏJٞ\C\Q$ M{NO[̐c7R4M^ MEuh_`vX kzj}vqaMAw:>]#ummA:lO뫭3" h"8HѮm ޢRM MVK~@AWնh>J)s~e7[K4ҼYKDU>wpɼx)oxְE*M 4ZKDZ'*Zl,_;f{j+Tf:RJ&}d yvCVa/|S1\5ԄW h8қvfyGF B G ʞQUY v:uZH?>>k,eIchvAUJ֨ J;6ӎ;8c&Y?JXJv6דS&cj/X6&݅7^6*_!:e0K6yJN{P_sWAŋ =-9l*l@JTW@Tr{7NhG~=38oTbh,,Ma͆mpO)&bVhr??lY j՛~e_P:mŪmnnZT05F'-gދpg1ZA84L}uc؅C 5"eIøz@áͫybqѐl+C|}{pOpeo|1xvmf+Ʉڸ}zZX3cdKwF U{9H(mb\:c0jo)&Ķmw"V mCT ΃kJj_8\PŴrUtb㢙3 */BGsdR_5ۙ`3x8w*-Gǀ! I߷!NݱPo{o$^*ٔDDZ; ZV]xù4#8 ܾRvP@A10t"$ZZsRgq1> PM%R=sdיKI#wOzamd+^24@$I;k4TPo5.ڑjڔ}qk8L=TUQ|˳sYMGM ^cS?T=/eq-6ʜ,gy; :qk^Q>*O#wɻGDmV~B)[^,|yy#ؕv) |d8[qxlE4PTJ^?(330v-(exw'e | wL@̼"aL>.{/) 3lɛb $H VhFL'1= rTvΓ'OM(D']'{&CFJ-i)LKgR|gZN-fMϳ[)NO~{1DƏ)|I A I47G2\۬ߍh=>㍯W3$-Ee!x V}E]o$? SP\|Jwoy~Kgii* o~̖o`!Yr/I _{f 5`9,)`ȓ_ÏUwk tN!0]j&U;_˯4\:]!c;,V\Mدt>w?_ARI ;1xbq!ZvyX:K!]_F!:xI G.a\qmWd?Py(V]_HHVz>U" Y)ju>~W+%?Lރ{$,1W#kǗn.;V /__;vrx\ u6ͧU ն]d}Wzqɛ2sh l&U63{hfɁ'|xw{(KJG+ϱOM;Xdz-d\0>yvA-oEƙL¡z@5Uʸ"uǏp^m0ka.>tJ}B\5\`ӮWŒEM%nlq\Blz1/V>o'=Dڕ֐/i` 0|$vWOI~+56&FU !l&y@έ|-O\C*Lmglu-3(~4EﳼH!;W#GOu?\;,pEvf~w=Bn贓Y?ƇF,. ت) $Hp5k׮1(`V]kbކ =U BmdR;"r,:f&]BfncNDzyJ|NDTAZ; (f0C#^盟3vP\3w,#Q*Zg\2JH{~_CIf]G7Г?) z{W? 56"vC+sExjEGQj&zNx:02}9;\ҌJAooC֣R`M T}aɿWOҙ?gdvUty>׋VܮЯc(.G>1mdM{X6LƨX >\z$2TAZ9X`w}b~+c7+ZenpBTMQyyN*NLQ;3(q]gf:Lu b gb:/\ʪ_ %/?܊+l7yӶ܆{tA&nOKߙ&wFKAZmvdJR0FzܟqϮ$|d?TH:־alz`IIi~ yhF^ӕ{p))5_LKmԑs?oZ.S ݘt׹8~en8N>DCU\S{nx|O mC4ئ$H ABkRLy)o̤07wEH}A8 xcE3"Z Il;'s?=Ś߶clh[Mp֗^;Rj 0%@37Jߊ>ip6?IC`yh^hᵮl?AAhVpBQKN ™2-  E*  ^f%VAAZ4{5-j #VAAZ46*j%Eb%AAU!3  PLAAhHO  yjAAOAA!AA  pi`Lm~r}.Fɇ^HJppa$ǣ[;nWqi .OqaOQTlp1UFxXeAg;vMv <EQp8p8/ ܱm<^h|UfM>zi9vVDiNHH0[Tl'2"\) p6C^Eu4MC5tMCQF q1 td,\!l6GBܾrP/#/IWǟ7W.F=8bbbp+M(-}V>{kЧW^{ob4ANm|Jxu*hV5nݩS\\ J} a =w0y)z, wű]Tp&_>V1Yv>Psk۰ Ps IXyS4 ڢ&Mj IDATڬdefFqkV3_0pyqK ̆1 tuO[^˖mQ _͙W_DŽO?j~UUY~{F1 'OԶ{DG&UuG:o? ф(W,Z\DAae?STW]B7LF:gd؃ŝTxGo2X~,BrZme~1&{EGAQlԤ!~|>noNBy)s8)(,}[o9}{*/g˖m^ ((PV'j[+<]kzRySF>c.#!>ܼ\n#pcI!(w9ٿw7kV$pDou`m6Y9FVm(^3EA+Z& Ǎi'B  .rcj ؛Α&/x?7r< C).*c!~P@yp2̶N JNapuu>MF!'mp:q xdeb钅7R$%2EMqh?OhdEicz^ju*a [6Я9DFEPyӴj*0uXVq@Va*#sxd{ !1;Gyy9!ً@N}[GEUX,:Vy=;1^#jLGE5pa d-vHbp #ōSu#Ӥ,H V._ƨ.㜁C BڴmO\\"7rg79o l TU%0 2Cz\'ق(+:u<.>M\|"EۥtSK5{ޱ=+V㡿L/ 3+qc/lXVu(HH&.ChrZ5#λ[*cj j`'ƛA4I<EQ<b{e/ǃin~ƦhDR1)ۿfoVaeOGXz&zl EDFEשjC:DG`/π5M8NB '*2"#PKer#)|?qoOм:Fl (*.MB4@9zA@]װX, B*zܘ&t)j!m[^6 'sG]|]^o饵Ol2J9 D~[]t% g^RԢêYvA aȐ!5= oS&=OڋIj۞r.2DXXALϿq}o5qs-M~A>^rz-^jՆlA U5` d6` Ij Yٌ>brRPTDW_(,׫yC/queeg3A|<=nY!#czM _p|'2\|zȁnV=P+zXvw~+믽A=߿^ndD(Tgk[ه<8B-]J}6Va~1gL*ϧ8\Nt]gM :h 򍋮hRr( .+>lڲHf"Ĺؼm'FzΨfHBCشemڵ;*ޖظy=u#cSodYzbp/?><KGE -EME*[^i~, ;wT,&Κu]^TmSo%,TԶF28}zl***(,,x0}.]g}s?@靰ZL>;(|Qٌ̚AUU4Mˤf峯!q5t: ӧW;ff~b!G YoDԞJB僓(R5h@ׅ@cjW,y]IEvUZ]Q( C?bw^jr"Jx;>mOnTNԻ95p|HAT _=PVb',<׃zAQ08N3K-nAQ -ClbU$DU-_]wLm0+OKYzd?<{UcYJ<(ILq/tX^0v|}5omvf<|/}"1/dD wGhm[fc1lݲf׀5j$bJ/ /$>HJL_ ztiَ֪l6V:"+&2ZzEHIiEG嫇kx}aZ**\؋)99 Brr*a8Uӄ=w|6?Tt#η[ޤA1\|oOtd?T3%@1f8n( 575]k^d9r8( ee23y裏PR\iӦSOW2b˯b^⨜fdl6b41+;kn;zzɼӻ+׬^ʃ!F=M`$4$%r ())S{*&3fLf3}=zZ 'HrM%^O)ǘF`gxRRU |sS?B0#Ѓ&~' _jMz|λhβ:-MdD"-C7А0i&ӦM /a{+i؋k UQ0T EU0*4RRS(//[t***ֵUKyjJUarh* X3CYRn鯾x 'ׇ2Wŵ{LK~GGGzkx[+ S8mkSy!ጊTj~3Du l^|f1pr6Կg43`B-,^~Vke00Cyꩧ6mm}lܸАƄK@@ i)ٽw_m6vImh&QzQUկb ^Ojji'F3k)PXؙ0ܝZ 3 GVWVIi5+3{Çyx+U&bnO՗^^լ%zQRVV3MfB@b"p:1؈;!ƏvaҨRn|c.~:; JGV1pFE^~r`1Mk{kGV.leeATٟ`t(3C1$ߛ~Pg 5A|{yߩ9}Ǝj'p+7Gnw"x%B8՚jm;J n  B Ҵ G k~[pQ-6SWr1D枩Zw{>3 R$Hh(±OOhOH&::tǥޖS!dpQN&: Wh?3isKg0,L=;{- 氼Vm8X N^Rt=M*giN! ՀVolAbP nM@fCk]7Fw٣=T֏>AjLy}'6_d_ >CDI{Sj[7/~?ׯwb63M]Y|+2I*s8+6mۋA8/ hZGw UƐtq8a7p 38^~ntJ!9l3﹔NID'a=jY|wgtlOt|79I̵W"9ӮOJ2]t[k5פ;/$%>:cΚkrGt@+?e{=q.Ցdb'VSvl];wNN#yj]SAܷ9{G2,v~-YND' ᑵmو/ϋ^Ed;e wS_z|;Xݷ>S' J'.h5y׍ۡy=orJ ?:`(lYCױaz?lYkYx˗,c_C/e]7yO`Ⱥ ;(,YCk!ۆ0z\>E[*o=w˸ԥchSSWWd`j2ѝ.㱟;LtDZ<_s{?qi'}?daCoصc+>,!ݵc+.#/+MNu$umwbOT:nb[j$Uy>*nlۯ皧;~CFj<']{w\:s9g9_G]5e=M'Y!(V?w3/oI׷]Uiz KͷO+74;WKƯ|3$ w1Fz|F>+PKO5W=mU56mˆ1ϋU:xꪋ~/6/  f|[{ ;4볧 jU1Nއ>&=b { l*IqhcS$m@bBNֺ9lCxʞc8ȯD;'Pƭ.SP\l|ѡl#[ͭ^ _m…f3ydj0X۴پݘf1qg'C*Չgh>rgYx$-+ҹuj m9N:A/;2IY?z-]KP#Н럼~g?$3#L~ΖΡص瘙 7mx/¹ly6n*zFmEUsn$qxj֖ Ncw?uqj3;b"@us7=HiK>'Pl -I4)~ĭNYQӤ=5_}9[6N};17}pM}V}Φ5""&%̅yc,0]Vt׺ˬI^kjj9@<}Nus-u-Pw&P@qA>> NrIApul/HE82s\YAI _Rׯw$sۗI5zT?2n-uXۿyj.}k7{$m .oFـ~ҞG;wmz{+:u![oV8h]Q%h?v̬t[$GԺ g8gHc5Eo$Lt?jAnMӏ_ eӶ'O15عLmd"r&\KE@9iȶ~ɊۤM˯5V[ˌiwԼE1b1zp;)ŀѤSQBS ѩc8ִn1V?V={ &g:5D?2n uXۿyQW b UngbWQCw6A'}?_1xL " O^h. !Gk~sOO>oK P/Mc(m{]f=` $َ>W*sue4{AUuSxٶ{-Վokp O?/Mӟh༊Rl鏯hTTZ28*~yۗ3sYOů2k 4e? ^:<4[&5~݄ Z9}e#/k?EhZ֏EܺڞǐS{]|$a&FUmM҆{tA&nOKߞFq'Χ :P5|J@x$\ n`)xzeO4~Q̦>t.&.PN;zhN[.B 1_ȇ\ޭݮcv~?5඾G'1#^f=֗ wy*q.SLLbiuFl x-dLzsn|㱧cCiB󧱡dz۪o&~sY OHLb:/?L?qtקX:1=d8/K/%Oĥ[/6kO?Dn̛#;<חaKӐ6a?s 7MOhi{~vh.% FUͷZ};OBr&;=-2ӶC%>_ꭔb26.lkdd떭S94Id睷)NS2M8~&)rMQt9G~>R~>G&y)>AV/r[mm׉S' -jRjbO  ͉ZrAAZt  9  ™jAA/jE   S+  z=wXEAAhѤvմ  3I{ IDAT td   VAA4.j{&مb-;A%)&wzDA/j7կеg?EU фiW+b`41  'WNamG  'E.`&  |QWHrj YA8pX/ARTEJ.۵M[?;/ZU[R©oԽ/QUC]MQÖu4=*-ߺn9HxDE8l=8tN=2KR,b Cz/"-OK{(1pEIU4z L"PCBq:ʤ%0!Qkt]R©AA5)oA`Ah9MR8V|폄 ~ۻ(- )ޤvRzX@T@PQgAPA@w;ETTPQ ҋA@6}HBLcݙgy@لZ6J1Ԧ.S끍gh)A߮-ueX_3Gjza dH Su:@NTJylѸik2 O~.Pq6e4JM)Q_{A?P:̞CΩ6H QŚ! S1ڸ;+up9ri/97rWt(tpgDR~W_ J zVgfHߠ׷V'/oИe2_\Z *5AA?vpOLq%C2\2R=4%%SH+ ڏ^%[pguS`Ff%#okP&1 `55q>;-Ҏi{\gڵfdd詆Qmq?#o,oRP!ġohK4敺T7TNSߥ uwx;} F1v望_<75,WIrzYb jutT^3KTBO+m\6}.%6k#2-?lǷ;nfkx:5M8f']B_9L]?Ayy]78oڏn/kZ=iu_PX5-֏O:^.F-~ng Vٛu:NYoOmgh[4{S蛩UZM2E\UlGGunodW5wI+PY0G vWUz&- R.!#m^ZZwWO449ɐm^2dmԼ=o:.x~|ICOV%3Y>X/駭Z<*A[$h9zڹ Vƾ/ݲߙ=Nr}NoZ Uqhj,^VҦ̼qj8^wTы#ݝo5 NHuhZSHR}B_ڦ)7ߠmwܻڞicnUpF[ՠ e듗+x?5c@sUd W[i46'ԛ϶_4,1^ԄYyCz um|C]'O۵Bo5ս2ո~}Y}?+:e7mǢU(j;BW. oZ0dҳSOsպz}s\ڷ@zG=o#4_}p4'R2dXcgPmm:Nkܕ v53dOC56>ZA! WUjd9J$*jTD7RDA81/COjUku(#Eʝ!`sQY]ٹ/hjZ dzw*KQGsG La-5eznF>:-ٽmYO:sOߪ+Mrk#YM:I~F{~}_–=J:cOj13ޱ^KzVe=?kokev0ҵv:GZ~zE7'oPئOkV'7zd'ϗkw˵'U1eXy^ݬkiדo⎠9=N獳([OEmF9jh[3.8Q]ۗjBsyo;h}U\i~XX=_`= /o3+w]V}ö%bRusNzp֢G?j>Ak2 [ʪtR;gֆǕzR;_Rb٘`;Z}nP~yIԿ>plpy%~'XY3jY/kbRbT٪KۡTkTHs8IJS\Ot-C.][QںrWnQ_kG]FuNv_}:z9ҶirƁn9͑0UYTr8 txn8%_7eJۦ_Zuy!۪jW5VrضjwX5w_W=O}-oTYR57Mڟ^p] emz[ |9WJū_jP g{*no?RYI:]غ=WGw N-N-4v-zxmC+n߬Ji^YXAbzA\ϭNS_ݡtM!ӹF}"U[fdQKHǯꝭOo Svܸ]>-Zzyn(,BLߠwζkMCzFLQJd?=S7w_3 P|EǶkfZwi,aH{ w뭧g+joHWkG;RAF:KzL~ 6KȐd Sl9|JqELs쭚2OղUkUھ)5 83YU;Q?7kԳwmʐa VjWi?hU熵/c!C&ߪyG|w Ԣ_Bq`UOO)hX ~ y]K\8dGqWooKֺ6~uP獱Jn|- S jRZ۵<}Yn2L?{J7+@?roz' Pk2yo%>zx)&~A$v*IlX]xժl.&ֺe;Ok߼G̓LŚWa6SP3J8,ۉZWԬsKF7RC y]K' WH}|!ܕtE!! 5~r?dԯ~͞T>y]??նS,Jޭ]6!w}&Jw0(0OVQJuKgޝD8ve-o5ZRHsiۥ_kz7$^y]Loދ^\9ū_jpZ{Gk-:۞-kP2L i_3mm-j^^Ж7Y@O LjK%ۯޝg=3Jj YS~&\y׈$mAWDŽ+l+وz"fFt먫zYta04=\wvxDCk5;o} 7iF 7}ﯖOp%uj}ַ触Ŭ_jp5)X-zr?mUmh2 {c ~ 5 ͽ[ ]iZa!־OnM'Sk{׫7ϻ]וK;-e;zZ2?PVL#lzuR`.֠!dɤR%a[^_׃Wkꃅv(_Ďոy" R\VIG9=2cQ xU2پy)Gq9ۓ&<߶; Yp${uKj͒!U*hSS(RQg/+I+kJa;jsԒiKz6 Z7g"Z$ZZ`{~,B-'}(PAPfvoL %l6+($Lu7Qh_jC*+v;!r]:tDVPv P <UqsٱE-u,r:3@y&[ji(L&n7W:6r*N?}{a%,#V5k)P+Iٙil9?kOߩs^-%,nC!.m0 \.ܿG?Z)J^=B-vE곏tm[nn [='K۝VTTԌW} C-E;j$Diظ6ovQԖPmÏo{zWg99EE\{۱X1#=~َWҽq\-mz4zqSslB7}SY6rtXFDhwm]FzYھ2>WYQ.?OYKe\|B;>PC~KuVWTk/4ZvR@sZJQ-udԎN)IzQL!YM w%| (%ltd$pQyO{k'}^hHu<*߸<$_z.2~;7UFMt+=GQմ}Z9W5jyGjee:myCq$اuSQ=Hߦ;vdB"5ݝ;>uzuӌYw+zBjvӓ_ӯQ >!יvLmsVQHXmuմYԦf";A!ecnRjQ ājie3C {jE)4]Fz'k7t{\B*'hԺk>֠iɍ1^ 5Sæu#kkֹe5h>jYm4$î*kX 3^}dM\xb|׵uTR%~'Ӂ3W'k(psm7҃V~dڪW+!GJ9!Ua6g GV-X桖}a78ۀz뫸nz,+emK}4lj#%HZVu_IQ{*7Kị3*z'ĒRiϩuسKmUffzQDT)Izc3r95GJLv ȷكykcQüdz'`Feu uNdf! K"+9;$||οoue*''oZH+Vm)6)=w=qLڢb4.uPjfV^ϖ~\ԩ>8^y3wYdο?;B]p$OWsv[#/)#;[y[b䘂٣]e7rE104j#5 }L:] 乃a2La8v:^F--יǭ!pJ2B}rinTWŐ׆Q͂%ɞ] |mIN춆*FfCUr pY>*&q{x/[IUp)+Xr^>8+k&?GƘ3}l_W1s̕)ujG|c{\3LnFSg,q٦'/߮Fک'SZ*CF6ϻ/CާٓꆗUک'WFդ$*;S=X-'ߢfe%[JH!f^oۻkh;iovEV:ߏۥ` -/Y쑣+CfסM;,A\J[J&ٓ7/jcFWIsLziֳ?V(:n$YTvo=nlzjnj2N&L ƷVQZpFam85}k5N PÿcXh[QoIDATj⬱1ڛoD}u4I-:rf9j4NjOyo=ԩ&jٺ[msEZ[\=;q$LQWUZݣTՀVzzR {jp7cUS68QK.mmHOnCm0λ-I7~.b~6f:_)_0eKwCʰ:Utrٮԉpa?_qQVfn;]Yγoә{mm _}k?vJ?\N=n`IG97`?.DgʹqYBm9z[NrWmZB-~BmT"IV!lePj@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ ZP B-pZ۩T gTU*VB- P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-p+%@Y a Gv;rpJۜ~ #(~ 8R 28 P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@P jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ ZP B-@ZP jB- ZjB-@ ZP j@ P jB-@ r dې܆!0vrLgo!wmB-ʕ"KU5$y䉉6d-0d IN{F}P-E {P tv0\n[,nw޸ߗ/#P xs!99=pڕr8Cڼ{9vǦuʐo%Kn/kؼvmEVjJN:5lFSI>GjpٙL&տ*A#](trϑZY(^USKOZ@heRJ]B-.Cxv{r:e2jPNZڹ=g׎^ٱZj?hr95 ) =pH]{E1ct5rENkwR1ejmQuTv2jfnU02jCBuD&vZ!xNmʹӰBe2qʆaz:E{wmUvjC"ԨY+mvnY/MuP&fC*QV 2ʑѪMU1`*P :͛+ *b1f-=;(m9&;TTV-*bXrUQ|) (5i'=_ׯS d1#Jpњ5o_ׯStj\6$֔Ɋ*UPK`2r2B .[2IEVPK7}[,R RXf nrE(S#ռN"25)U!]?!@_5T Ӭ9D91FאoQV5XgdӒ1Y\"QiژUp*.yB=[7QXED7VmӴSC_*YZh+]ʐ$a-k>KjQL8tѢ"cY3A]ƭS%i˴ֽq/ucsG7ԈUD4beKۗ~oz>5ۓrQVgkztQXEaoTQ6)|Ƀ4fWYW'ج哺VR?KЈt7S_h剼Io0ǝlm1XO롷6Ӊ_i\=nl;u<;%Fǒؖ4XHR6mn6.t0Dϝ)i 8>C?/oҒ;=0)\{[9 R9[7k[Su71mR܏+>V@PL6y^ZTͷVtY74YW'V˴#K;h7rIOНMrI% 4P-+[e#jKV!d%Sw6!qjPU,oq6mQey kׁ6qZYe k*pښ7M@3 ZE*-bfVzT;<"kX3 pM <Э"qi_:}L֩uojyb!v5M9nI>1uG-\n$[ުքMuPza$9#4y8uWE&Cե@ѾMEÜ#(|T30E;Y_Ѹ)vJT.UzUj|ML蚪T}&W6?]W"͓t OM@I6m?[{_8WCoZv6RMl`okMn0W=Rt^ .62mgO; ^%I VbVQ le8d㊏խ eۊ}Fґzsl|)ꔃ]b6l&뢔LП@ ?[.HQ2 RY rpW?Ol۷+'!#lH&2a/OlM=G9DDWіMt:\n PStjxTS<~P bbGuP!p~*GjL#̵P?}3 ?!IENDB`usr/share/help-langpack/es/baobab/scan-file-system.page0000644000373100047300000000600212307647420024724 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Analizar todos los dispositivos de almacenamiento internos y extraíbles. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Analizar el sistema de archivos

Para saber cuánto espacio ocupa el sistema de archivos:

Seleccione AnalizadorAnalizar sistema de archivos del menú

Su sistema de archivos incluye todos los dispositivos de almacenamiento internos y extraíbles que están montados cuando se analiza la carpeta correspondiente.

Si el sistema de archivo que intenta analizar es grande, el análisis puede tardar varios minutos en completarse.

Seleccione AnalizadorDetener para cancelar el análisis actual, o AnalizadorActualizar para repetir el último análisis.

Los resultados pueden ser útiles para decidir qué carpetas se pueden comprimir, eliminar o mover para liberar espacio. También puede usar los resultados para estimar cuánto espacio sería necesario para hacer una copia de respaldo de ciertas carpetas.

Pulse con el botón derecho sobre cualquier carpeta y seleccione Abrir carpeta para lanzar la aplicación de Archivos, o Mover a la papelera para mover el archivo a la Papelera.

usr/share/help-langpack/es/baobab/scan-home.page0000644000373100047300000000667512307647420023433 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Analizar todos los archivos personales que tenga en su dispositivo de almacenamiento interno. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Analizar su carpeta <file>personal</file>

La carpeta personal es donde se guardan la mayor parte de los archivos del usuario ya que la configuración predeterminada se guarda o copia archivos en sus subcarpetas. Esto incluye descargas de Internet, documentos en los que trabaja y fotos de la cámara digital. Normalmente, existe una carpeta personal por cada usuario del equipo.

Seleccione AnalizadorAnalizar carpeta personal del menú

Seleccione AnalizadorDetener para cancelar el análisis actual, o AnalizadorActualizar para repetir el último análisis.

Los resultados pueden ser útiles para decidir qué carpetas se pueden comprimir, eliminar o mover para liberar espacio. También puede usar los resultados para estimar cuánto espacio sería necesario para hacer una copia de respaldo de su carpeta personal.

Pulse con el botón derecho sobre cualquier carpeta y seleccione Abrir carpeta para lanzar la aplicación de Archivos, o Mover a la papelera para mover el archivo a la Papelera.

Las subcarpetas predeterminadas incluyen Escritorio, Documentos, Descargas, Imágenes y Música, entre otras. Algunas de estas ya existirán cuando se instale GNOME; otras las crearán las aplicaciones cuando las necesiten.

usr/share/help-langpack/es/baobab/scan-folder.page0000644000373100047300000000616312307647420023746 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Analizar una carpeta local, incluyendo todas su subcarpetas. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Analizar una carpeta

Los análisis de carpetas individuales son más rápidos que los análisis del sistema completo, por lo que puede resultar más eficiente si sólo quiere información de una parte concreta del sistema de archivos.

Seleccione AnalizadorAnalizar carpeta… del menú

Use el explorador de archivos para navegar por su sistema de archivos y seleccionar la carpeta que quiere

Pulse Abrir para comenzar el análisis

Seleccione AnalizadorDetener para cancelar el análisis actual, o AnalizadorActualizar para repetir el último análisis.

Los resultados pueden ser útiles para decidir qué carpetas se pueden comprimir, eliminar o mover para liberar espacio. También puede usar los resultados para estimar cuánto espacio sería necesario para hacer una copia de respaldo de ciertas carpetas.

Pulse con el botón derecho sobre cualquier carpeta y seleccione Abrir carpeta para lanzar la aplicación de Archivos, o Mover a la papelera para mover el archivo a la Papelera.

usr/share/help-langpack/es/baobab/pref.page0000644000373100047300000000436612307647420022510 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Omitir dispositivos y particiones específicas al analizar el sistema de archivos. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Desactivar el análisis de dispositivos de almacenamiento individuales y particiones

El Analizador de uso del disco le permite analizar solamente las particiones y los dispositivos de almacenamiento que haya seleccionado en el diálogo de Preferencias. De manera predeterminada, están seleccionados todos los dispositivos y todas las particiones, pero la aplicación recordará sus preferencias cuando la cierre.

Seleccione EditarPreferencias

Seleccione los dispositivos de almacenamiento y las particiones que quiere analizar, o deseleccione aquellas que no quiere analizar

Pulse Cerrar para guardar sus preferencias

El primer elemento de la lista, que está montado en /, no se puede deseleccionar

usr/share/help-langpack/es/baobab/scan-remote.page0000644000373100047300000001057612307647420023771 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Analizar una carpeta remota desde su equipo. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Analizar una carpeta remota

El Analizador de uso del disco puede guardar dispositivos accesible de manera remota. Para escanear el sistema de archivos completo o cualquier carpeta remota específica:

Seleccione Analizador Analizar carpeta remota… del menú

Elija el protocolo que quiere usar

Introduzca la dirección IP del dispositivo de almacenamiento remoto en el campo Servidor o el URI, dependiendo del protocolo que esté usando.

Pulse Analizar para continuar; se le preguntarán más detalles, como un nombre de usuario y una contraseña antes de que comience el análisis.

Analizar a través de la red puede ser más lento que analizar un sistema de archivos local.

Pulse con el botón derecho sobre cualquier carpeta y seleccione Abrir carpeta para lanzar la aplicación de Archivos, o Mover a la papelera para mover el archivo a la Papelera.

usr/share/help-langpack/es/baobab/pref-view-menu.page0000644000373100047300000000353612307647420024420 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Mostrar u ocultar la barra de herramientas y la barra de estado. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Barra de herramientas y barra de estado

La Barra de herramientas proporciona atajos para varias opciones de análisis, mientras que la Barra de estado proporciona el estado de la aplicación (por ejemplo, Preparada y Analizando…).

Seleccione VerBarra de herramientas del menú para activar o desactivar la opción

Seleccione VerBarra de estado del menú para activar o desactivar la opción

usr/share/help-langpack/es/baobab/pref-view-chart.page0000644000373100047300000000434412307647420024553 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Mostrar los resultados como un gráfico de anillo o como un árbol Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Diferentes vistas de gráficos

De manera predeterminada, los resultados del análisis muestra cada subcarpeta como una sección de un anillo, formando un ángulo proporcional al tamaño de la carpeta. Las subcarpetas se muestran en colores diferentes.

Al mover el ratón sobre el gráfico de anillo se muestran más detalles sobre las subcarpetas.

La visibilidad del gráfico se puede cambiar a Vista de gráfico de árbol usando la vista desplegable en la parte superior del gráfico a la derecha. La disposición del árbol muestra las carpetas como cajas proporcionales a su tamaño.

usr/share/help-langpack/es/baobab/index.page0000644000373100047300000000334512307647420022657 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Analizador de uso del disco un analizador gráfico de dispositivos de almacenamiento. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Analizador de uso de disco
Analizar dispositivos de almacenamiento
Vistas y preferencias
usr/share/help-langpack/es/baobab/introduction.page0000644000373100047300000000452012307647420024265 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Analizador de uso del disco, también llamado baobab, representa gráficamente el uso del espacio de almacenamiento. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Montse Fernández Dopacio mfernandez@igalia.com 2006. Introducción

El Analizador de uso del disco es una aplicación gráfica basada en menús para analizar el uso de dispositivos de almacenamiento. Se puede usar para analizar múltiples dispositivos de almacenamiento locales o remotos (incluyendo discos duros, SSD, memorias USB, cámaras digitales y tarjetas de memoria). El Analizador de uso del disco puede analizar todo el sistema de archivos, su carpeta personal, una carpeta especificada por el usuario o una carpeta remota.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-stickykeys.page0000644000373100047300000000707112320733474025565 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Pulsar combinaciones de teclas tecla a tecla, en lugar de tener que mantener pulsadas todas las teclas a la vez. Activar las teclas persistentes

Las teclas persistentes le permiten usar atajos de teclado sin tener que presionar varias teclas al mismo tiempo, para hacerlo puede presionar una tecla a la vez. Por ejemplo, para presionar AltTab que permite cambiar entre ventanas. Sin activar las teclas persistentes, tendría que presionar ambas teclas al mismo tiempo, mientras que con esta característica puede presionar Alt y después Tab para obtener el mismo resultado.

Puede querer activar las teclas persistentes si encuentra dificultad para mantener pulsadas varias teclas a la vez.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y vaya a la pestaña Escritura.

Active las Teclas persistentes.

Activar y desactivar rápidamente las teclas persistentes

Bajo Activar por teclado, seleccione Activar las características de accesibilidad usando el teclado para activar y desactivar las teclas persistentes del teclado. Cuando esta opción está seleccionada, puede pulsar Mays cinco veces seguidas para activar o desactivar las teclas persistentes.

Si se presionan dos teclas a la vez es posible que el teclado deje de funcionar momentáneamente para después permitirle introducir una combinación de teclas en modo normal.

Por ejemplo, si activa las teclas persistentes pero pulsa Alt y Tab simultáneamente, las teclas persistentes no esperarán a que pulse otra tecla si tenía esa opción activada. En cambio, sí podría esperar si solo se pulsa una tecla. Esto es útil si puede pulsar algunas combinaciones de teclas simultáneamente (por ejemplo, con teclas que estén juntas), pero no otras.

Seleccione Desactivar si se pulsan dos teclas a la vez para activar esto.

Puede hacer que su equipo emita un «pitido» cuando empiece a teclear un atajo de teclado con las teclas persistentes activadas. Esto es útil si quiere que las teclas persistentes esperen que se teclee un atajo de teclado, de manera que la siguiente pulsación se interpretará como parte de un atajo. Seleccione Pitar al presionar una tecla modificadora para activar esto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth-turn-on-off.page0000644000373100047300000000551712320733474026772 0ustar langpacklangpack00000000000000 Activar o desactivar el dispositivo Bluetooth de su equipo. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Encender o apagar el Bluetooth

El icono de Bluetooth en la barra de menús

Puede activar Bluetooth para usar dispositivos Bluetooth y enviar y recibir archivos, o desactivarlo para ahorrar energía. Para activar Bluetooth, pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menús y seleccione Activar Bluetooth.

Puede activar el Bluetooth para conectar con dispositivos Bluetooth y enviar y recibir archivos, pero desactívelo para ahorrar energía. Para activar el Bluetooth, pulse en el icono de Bluetooth en la barra superior, y seleccione Encender Bluetooth.

Muchos portátiles tienen un interruptor o una combinación de teclas para encender o apagar el Bluetooth. Si el hardware del Bluetooth está apagado, no verá un icono en la barra del menú. Busque un interruptor en su equipo o una tecla. La tecla frecuentemente se activa con la ayuda de la tecla Fn.

Muchos portátiles tienen un interruptor físico o una combinación de teclas para encender y apagar el Bluetooth. Si el interruptor físico está apagado, no podrá ver el icono de Bluetooth en la barra superior. Busque un interruptor en su equipo o una tecla en su teclado. La tecla suele ir asociada con la tecla Fn.

Para apagar Bluetooth, pulse en el icono de Bluetooth y luego en Apagar Bluetooth.

Para desactivar el Bluetooth, haga clic en el icono de Bluetooth y seleccione Apagar Bluetooth.

Solamente necesita activar la visibilidad si se está conectando hacia este equipo desde otro dispositivo. Consulte para más información.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power.page0000644000373100047300000000227712320733474023751 0ustar langpacklangpack00000000000000 Natalia Ruz nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Suspensión, ahorro de energía, apagado, oscurecimiento de la pantalla… Energía y batería
Configuración de batería
Problemas de energía Solucionar problemas con la energía y las baterías. Problemas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-connect.page0000644000373100047300000001622512320733474026106 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver y editar archivos en otro equipo sobre FTP, SSH, recursos compartidos de Windows o WebDAV. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Examinar archivos en un servidor o compartición de red

Puede conectarse a un recurso compartido de servidor o la red para navegar y ver los archivos en el servidor, exactamente como si estuvieran en su propio equipo. Esta es una manera adecuada de cargar o descargar archivos en Internet, o para compartir archivos con otras personas en su red local.

Para explorar archivos en la red, abra la aplicación Archivos desde el Tablero, y pulse Examinar la red en el panel lateral. El gestor de archivos encontrará cualquier equipo en su red de área local que anuncian la capacidad de servir archivos. Si quiere conectarse a un servidor de Internet, o si no encuentra el equipo que está buscando, puede conectar manualmente con el servidor escribiendo su dirección de Internet/red.

Conectar con una un servidor de archivos

En el gestor de archivos, haga clic sobre Archivos en la barra de menú y elija Conectar al servidor en el menú de la aplicación.

Escriba la dirección del servidor, en forma de URL. Los detalles sobre las URLs soportadas se incluyen abajo.

Si se ha conectado al servidor antes, puede pulsar sobre él en la lista de Servidores recientes.

Pulse Conectar. Se mostrará una nueva ventana mostrarlo los archivos del servidor. Puede navegar por los archivos igual que haría si estuvieran en su propio equipo. El servidor también se añadirá a la barra lateral de forma que en el futuro pueda acceder al mismo rápidamente.

Escribir URLs

Una URL o uniform resource locator (localizador de recursos uniforme), es una forma de dirección que se refiere a una ubicación o archivo en una red. La dirección tiene el siguiente formato:

scheme://nombreservidor.ejemplo.com/carpeta

El esquema especifica el protocolo o tipo de servidor. La parte ejemplo.com de la dirección se denomina el nombre de dominio. Si es necesario un nombre de usuario, se introduce antes del nombre del servidor:

scheme://nombreusuario@nombreservidor.ejemplo.com/carpeta

Algunos esquemas necesitan que se especifique el número de puerto. Escríbalo justo después del nombre del dominio:

scheme://nombreservidor.ejemplo.com:puerto/carpeta

Abajo se incluyen ejemplos concretos de los distintos tipos de servidores soportados:

Tipos de servidores

Puede conectar a distintos tipos de servidores. Algunos servidores son públicos y permiten la conexión a todo el mundo. Otros servidores requieren que inicie una sesión con un usuario y una contraseña.

Puede que no tenga permisos para realizar ciertas acciones sobre los archivos en un servidor. Por ejemplo, en sitios FTP públicos, probablemente no será capaz de borrar archivos.

La URL a escribir dependen del protocolo que use el servidor para exportar sus archivos compartidos.

SSH

Si dispone de una cuenta de intérprete de órdenes seguro en un servidor, puede usar este método para conecta. Muchos servidores web proporcionan cuentas SSH a miembros de manera que pueden subir archivos de forma segura. Los servidores SSH siempre exigen que inicie una sesión.

Una URL de SSH típica tiene la siguiente forma:

ssh://nombreusuario@nombreservidor.ejemplo.com/carpeta

Cuando usa SSH todos los datos que envía, incluso su contraseña, esta cifrada, de manera que otros usuarios de su red no pueden verlos.

FTP (con registro)

FTP es una forma popular de intercambiar archivos en Internet. Dado que los datos no están cifrados a través de FTP, muchos servidores facilitan el acceso a través de SSH. Algunos servidores, sin embargo, todavía permiten o requieren el uso de FTP para subir o descargar archivos. Los sitios FTP con inicio de sesión por lo general permiten eliminar y subir archivos.

Una URL de FTP típica tiene la siguiente forma:

ftp://nombreusuario@ftp.ejemplo.com/ruta/

FTP público

Los sitios que permiten la descarga de archivos en ocasiones proporcionan acceso por FTP público o anónimo. Estos servidores no existen de un usuario y una contraseña, y normalmente no le permitirán borrar ni subir archivos.

Una URL de FTP anónimo típica tiene la siguiente forma:

ftp://ftp.ejemplo.com/ruta/

Algunos sitios FTP anónimos exigen que inicie sesión con un nombre de usuario y una contraseña, o con un nombre de usuario y su dirección de correo electrónico como contraseña. Para estos servidores, use el método FTP (con usuario registrado) y use las credenciales especificadas por el sitio FTP.

Recurso compartido de Windows

Los equipos Windows usan un protocolo privativo para compartir archivos a través de una red de área local. Los equipos de una red Windows a veces se agrupan en dominios para organizar y controlar mejor el acceso. Si tiene los permisos adecuados en el equipo remoto, podrá conectarse a un recurso compartido de Windows desde el gestor de archivos.

Una URL de compartición de Windows típica tiene la siguiente forma:

smb://nombreservidor/Compartición

WebDAV y WebDAV seguro

Basado en el protocolo HTTP utilizado en la web, WebDAV se usa en ocasiones para compartir archivos en una red local o almacenar archivos en Internet. Sí el servidor al que está conectado soporta conexiones seguras, debería elegir esta opción. WebDAV usa cifrado seguro SSL, para que otros usuarios no puedan ver su contraseña.

Una URL de WebDAV típica tiene la siguiente forma:

http://ejemplo.nombreservidor.com/ruta

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-scrollbars-intro.page0000644000373100047300000000701012320733474027250 0ustar langpacklangpack00000000000000 Las barras de desplazamiento superpuestas son las bandas naranjas estrechas que aparecen en los documentos largos. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com ¿Qué son las barras de desplazamiento superpuestas?

Ubuntu incluye barras de desplazamiento flotantes, que ocupan menos espacio en pantalla que las tradicionales, dándole enfoque al contenido. Estas barras, aunque inspiradas en los dispositivos móviles, están diseñadas para funcionar adecuadamente con un ratón.

Algunas aplicaciones, como por ejemplo Firefox y LibreOffice, todavía no son compatibles con las nuevas barras de desplazamiento.

Utilizar las barras de desplazamiento

Las barras de desplazamiento superpuestas aparecen como una delgada banda naranja situada en el borde de una zona por la que es posible desplazarse. La posición de la barra de desplazamiento corresponde a la posición de la pantalla en el contenido desplazable y la longitud de la banda corresponde a la del contenido; cuando más corta sea la banda, más largo será el contenido.

Mueva el puntero del ratón sobre cualquier punto del borde desplazable del contenido para que aparezca el control deslizante en miniatura.

Formas de utilizar las barras de desplazamiento:

Hacer clic en la mitad superior del control deslizante para desplazarse una página hacia arriba. Hacer clic en la mitad inferior para desplazarse una página hacia abajo.

Arrastrar el control deslizante en miniatura hacia arriba o hacia abajo para mover la posición de la pantalla exactamente al punto que desee.

en el control deslizante en miniatura para mover la posición de la pantalla sin necesidad de arrastrar o desplazarse página o página. Esta posibilidad resulta especialmente útil en documentos muy largos.

Desactivar las barras de deslizamiento

Puede deshabilitar las nuevas barras de desplazamiento si prefiere el estilo tradicional:

Abrir la Terminal pulsando CtrlAltt o buscar terminal en el Tablero.

Escriba el siguiente comando y pulse Intro:

gsettings set com.canonical.desktop.interface scrollbar-mode normal

Si cambia de opinión y desea volver a habilitar las barras de desplazamiento, ejecute este comando:

gsettings reset com.canonical.desktop.interface scrollbar-mode

Si se establece el tema Alto contraste también se deshabilitarán las barras de desplazamiento superpuestas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard-nav.page0000644000373100047300000001623212320733474025173 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Use aplicaciones y el escritorio sin ratón. Navegación por teclado

Esta página explora en detalle la navegación por medio del teclado, para personas que no pueden utilizar un ratón u otro dispositivo apuntador, o que quieren usar el teclado en lo posible. Para atajos de teclado útiles para todos los usuarios, consulte además .

Si no puede utilizar un dispositivo aputando como un ratón, puede controlar el puntero del ratón usando el teclado numérico. Consulte para más detalles.

Navegar por las interfaces de usuario

Tab y CtrlTab

Mover el foco del teclado entre controles diferentes. Ctrl Tab mueve entre grupos de controles, como desde la barra lateral al contenido principal. CtrlTab también puede salir de un control que utiliza Tab, como un área de texto.

Mantenga presionada la tecla Mayús para mover el foco en orden inverso.

Teclas de flechas

Mover la selección entre elementos de un único control, o entre un conjunto de controles relacionados. Use las teclas de flechas para dar el foco a los botones, seleccionar elementos en una vista de lista o de iconos o para seleccionar un botón de radio en un grupo.

En la vista de árbol, use las teclas de flecha izquierda y derecha para expandir y cerrar los elementos con hijos.

CtrlTeclas de flechas

En una vista de lista o de icono, mueve el foco del teclado a otro elemento sin cambiar el elemento seleccionado.

MayúsFlechas

En una vista de lista o icono, seleccione todos los elementos desde el elemento seleccionado hasta el elemento más recientemente resaltado.

Espacio

Activar un elemento enfocado, como un botón, casilla de verificación o elemento de lista.

CtrlEspacio

En una vista de lista o icono, seleccione o deseleccione el elemento resaltado sin deseleccionar otros.

Alt

Mantenga presionada la tecla Alt para revelar los aceleradores: las letras subrayadas en los menús, botones y otros controles. Presione Alt más la letra subrayada para activar un control, produciendo el mismo efecto que al pulsar dicho control con el ratón.

Esc

Salir de un menú, elemento emergente, conmutador, o ventana de diálogo.

F10

Open the first menu on the menu bar of a window. Use the arrow keys to navigate the menus.

MayúsF10 o la tecla Menú

Abrir el menú contextual para la selección actual, como si hubiera pulsado sobre ella con el botón derecho del ratón.

CtrlF10

En el gestor de archivos, abrir el menú contextual de la carpeta actual, mismo que se abriría al pulsar con el botón derecho del ratón en el fondo de la carpeta.

CtrlRe Pág y CtrlAv Pág

En una interfaz con pestañas, cambiar a la pestaña a la izquierda o a la derecha.

Navegar por el escritorio
Navegar por las ventanas

AltF4

Cierra la ventana actual.

CtrlSuper

Restaura una ventana maximizada a su tamaño original.

AltF7

Mover la ventana actual. Presione AltF7, y luego use las teclas de flecha para mover la ventana. Presione Intro para terminar de mover la ventana, o Esc para regresarla a su posición original.

AltF8

Redimensionar la ventana actual. Presione AltF8, y luego use las teclas de flecha para redimensionar la ventana. Presione Intro para terminar de redimensionar la ventana, o Esc para regresarla a su tamaño original.

CtrlSuper

Maximizar una ventana.

CtrlSuper

Maximiza una ventana verticalmente a lo largo del lado izquierdo de la pantalla.

CtrlSuper

Maximiza una ventana verticalmente a lo largo del lado derecho de la pantalla.

AltEspacio

Abrir el menú de la ventana, como si hubiera pulsado la barra de título con el botón derecho del ratón.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-alert.page0000644000373100047300000000334212320733474025044 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Elija el sonido para reproducir los mensajes, establezca el volumen de alerta, o desactive los sonidos de alerta. Elija o desactive la alerta de sonido

Su equipo reproducirá un sonido de alerta sencillo para ciertos tipos de mensajes y eventos. Puede elegir entre varias muestras de sonido diferentes para las alertas, asignar el volumen de las alertas independientemente del volumen de su sistema, o desactivar los sonidos de alerta completamente.

Pulse en el menú de sonido de la barra de menús y pulse en Preferencias de sonido.

En la pestaña Efectos de sonido, seleccione un sonido de alerta. Cada sonido se reproducirá al hacer clic en él, de manera que pueda escuchar cómo suena.

Utilice el control deslizante de volumen de la pestaña Efectos de sonido para definir el volumen del sonido de alerta. Esta opción no afectará al volumen de la música, las películas ni otros archivos de sonido.

Para deshabilitar por completo las alertas de sonidos, seleccione Silenciar al lado de Volumen de alerta.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth-visibility.page0000644000373100047300000000276712320733474027013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Si desea o no que otros dispositivos puedan descubrir su equipo. Shaun McCance shaunm@gnome.org ¿Qué es la visibilidad Bluetooth?

La visibilidad Bluetooth simplemente se refiere a que otros dispositivos puedan localizar su equipo cuando buscan dispositivos Bluetooth. Cuando la visibilidad Bluetooth está encendida, su equipo avisará a los demás dispositivos que esten dentro del rango, permitiéndoles intentar conectarse.

Su equipo no necesita ser visible para buscar otros dispositivos, sin embargo dichos dispositivos necesitan ser visibles para que su equipo pueda descubrirlos.

Una vez que se haya conectado a un dispositivo, no será necesario que ni el equipo ni el dispositivo sean visibles para comunicarse entre sí.

A menos que usted o alguien en quien confía necesiten conectarse a su equipo desde otro dispositivo, debe dejar desactivada la visibilidad.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/wacom.page0000644000373100047300000000104612320733474023714 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ajustar la configuración de su tableta Wacom. Michael Hill mdhillca@gmail.com Tableta gráfica Wacom usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard-cursor-blink.page0000644000373100047300000000332112320733474027014 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que el punto de inserción parpadee y controlar cómo de rápido parpadea. Shaun McCance shaunm@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer que parpadee el cursor del teclado

Si le resulta difícil ver el cursor del teclado en un campo de texto, puede hacerlo parpadear para que sea más fácil de localizar.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración de sistema.

En la sección Hardware, pulse Teclado.

Seleccione El cursor parpadea en los campos de texto.

Use el deslizador Velocidad para ajustar la rapidez del parpadeo del cursor.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-email-virus.page0000644000373100047300000000405612320733474025633 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Es probable que los virus no infecten su equipo, pero sí podrían infectar a los equipos de las personas a las que les envíe correo electrónico. ¿Necesito comprobar si hay virus en mis correos electrónicos?

Los virus son programas que causan problemas si logran encontrar el camino hacia su equipo. Una forma común de acceder a su equipo es a través de mensajes de correo electrónico.

Los virus que puedan afectar a equipos con Linux son muy raros, por lo que es poco probable que un virus llegue de otra manera que desde un correo electrónico. Si recibe un correo electrónico con un virus oculto en él, probablemente no tendrá ningún efecto en su equipo. Por lo que no es necesario escanear su correo en busca de virus.

Puede, sin embargo, que desee analizar su correo en busca de virus y en caso de que los encontrara evitar pasarlos de una persona a otra. Por ejemplo, si uno de sus amigos tiene un equipo con Windows con un virus y le envía un correo electrónico infectado con virus, y luego usted reenvía el correo electrónico a otro amigo con un equipo con Windows, el segundo amigo podría infectarse con el virus. Se puede instalar una aplicación antivirus para analizar su correo electrónico para evitar esto, pero es poco probable que suceda y del mismo modo la mayoría de las personas que usan Windows y Mac OS tiene un software antivirus.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-chat.page0000644000373100047300000000140312320733474024306 0ustar langpacklangpack00000000000000 Charlar en cualquier red usando Empathy, hacer videollamadas, instalar Skype, aplicaciones de redes sociales Equipo de documentación de Ubuntu Charlas y redes sociales usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/video-dvd-restricted.page0000644000373100047300000000440712320733474026641 0ustar langpacklangpack00000000000000 La mayoría de los DVD comerciales están cifrados y no se pueden reproducir sin un software de descifrado. Proyecto de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com ¿Cómo activo los códecs restrictivos para reproducir DVD?

Ubuntu no admite la reproducción de DVD de forma predeterminada debido a restricciones legales y técnicas. La mayoría de los DVD comerciales están cifrados y necesitan el uso de software de descifrado para poder reproducirlos.

Usar Fluendo para reproducir DVD legalmente

Puede comprar un decodificador comercial de DVD que pueda tratar la protección anticopia en Fluendo. Funciona con Linux y su uso debería ser legal en todos los países.

Usar otro software de descifrado

En algunos países, el uso sin licencia del siguiente software de descifrado no está permitido por la ley. Verifique que tiene usted el derecho a usarlo.

Instale libdvdnav4, libdvdread4, gstreamer0.10-plugins-bad y gstreamer0.10-plugins-ugly.

Si quiere reproducir DVD cifrados (lea la nota legal anterior), abra el Tablero y lance un Terminal.

Teclee lo siguiente en la pantalla que aparecerá, seguido de la tecla Intro:

sudo /usr/share/doc/libdvdread4/install-css.sh

Introduzca su contraseña para completar la instalación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-delete.page0000644000373100047300000000657112320733474025160 0ustar langpacklangpack00000000000000 Quitar archivos o carpetas que ya no necesita. Cristopher Thomas crisnoh@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Eliminar archivos y carpetas

Si ya no quiere un archivo o carpeta, puede eliminarlo. Cuando elimina un elemento, éste se mueve a la carpeta de la papelera, donde es almacenado hasta que vacíe la papelera. Puede restaurar elementos en la carpeta de la papelera a su ubicación original si decide que los necesita, o si los eliminó por accidente.

Para enviar un archivo a la papelera:

Seleccione el elemento que quiere mover a la papelera pulsándolo una vez.

Pulse Supr en su teclado. Alternativamente,arrastre el elemento a la Papelera en la barra lateral.

Para eliminar los archivos permanentemente y liberar espacio en su disco, necesita vaciar la papelera. Para hacerlo, pulse con el botón derecho del ratón en Papelera en la barra lateral, y luego seleccione Vaciar papelera.

Eliminar permanentemente un archivo

Se puede eliminar un archivo permanentemente de forma inmediata, sin tenerlo que enviar primero a la papelera.

Para eliminar permanentemente un archivo:

Seleccione el elemento que quiere eliminar.

Mantenga presionada la tecla Mayús y luego presione Supr en su teclado.

Como no puede deshacer esta operación, se le preguntará que confirme si quiere eliminar el archivo o carpeta.

Si necesita borrar archivos frecuentemente sin usar la papelera (por ejemplo, si trabaja de forma habitual con datos sensibles), puede añadir una entrada Eliminar al menú contextual de los archivos y carpetas. Haga clic sobre Archivos en la barra del menú, elija Preferencias y seleccione la pestaña Comportamiento. Seleccione Incluir una orden «Eliminar» que no use la papelera.

Los archivos eliminados en un dispositivo extraíble pueden no ser visibles en otros sistemas operativos, como Windows o Mac OS. Los archivos aún permanecen ahí, y estarán disponibles cuando conecte el dispositivo a su equipo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-views.page0000644000373100047300000001421412320733475025607 0ustar langpacklangpack00000000000000 Especificar la vista predeterminada, la ordenación y los niveles de ampliación para el gestor de archivos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Preferencias de visualización en <app>Archivos</app>

Puede cambiar la vista predeterminara para nuevas carpetas, cómo se ordenan los archivos y carpetas por defecto, el nivel de ampliación para las vistas de iconos y compacta, y si los ficheros se muestran en el árbol del panel lateral. Seleccione Archivos Preferencias en la barra superior mientras Archivos está abierta y seleccione la pestaña Vistas.

Vista predeterminada <gui>Ver las carpetas nuevas usando</gui>

Por defecto, las nuevas carpetas se muestran en vista de icono. Si prefiere la vista de lista, puede configurar aquí que sea el valor predeterminado. También, puede seleccionar una vista diferente para cada carpeta según navegue, haciendo clic sobre los botones Ver los elementos como una lista o Ver los elementos como una rejilla de iconos en la barra de herramientas.

<gui>Organizar los elementos</gui>

Puede cambiar el orden predeterminado que se emplea en las carpetas usando la lista desplegable Organizar los elementos en las preferencias para ordenar por nombre, tamaño de archivo, tipo de archivo, fecha de la última modificación, fecha del último acceso o fecha de cuando fueron eliminados.

Puede cambiar cómo se ordenan los archivos en una carpeta individual pulsando el botón Opciones de visualización en la barra de herramientas y seleccionando Por nombre, Por tamaño, Por tipo o Por fecha de modificación o haciendo clic sobre las cabeceras de las columnas en la vista de lista. Este menú únicamente afecta a la carpeta actual.

<gui>Colocar carpetas antes que archivos</gui>

Por defecto, el gestor de archivos ya no muestra las carpetas antes que los archivos. Para ver los todas las carpetas antes que los archivos, active esta opción.

<gui>Mostrar archivos ocultos y de respaldo</gui>

El gestor de archivos no muestra las carpetas y archivos ocultos de forma predeterminada. Puede mostrar siempre los archivos ocultos activando esta opción.

También puede mostrar los archivos ocultos de una ventana individual seleccionando Mostrar archivos ocultos, del menú Opciones de visualización en la barra de herramientas.

Vista de icono predeterminada <gui>Nivel de ampliación predeterminado:</gui>

Puede aumentar o disminuir el tamaño predeterminado de los iconos y el texto en la vista de iconos usando esta opción. También puede cambiar este parámetro en una carpeta individual pulsando el botón Opciones de visualización en la barra de herramientas y seleccionando Ampliar, Reducir o Tamaño normal. Si de forma frecuente usa tamaños mayores o menores, puede establecer el valor predeterminado con esta opción.

En la vista de icones, se muestran mas o menos títulos en función de su nivel de ampliación.

Valores predeterminados de la vista de lista <gui>Nivel de ampliación predeterminado:</gui>

Puede aumentar o disminuir el tamaño predeterminado de los iconos y el texto en la vista de lista usando esta opción. También puede cambiar este parámetro en una carpeta individual pulsando el botón Opciones de visualización en la barra de herramientas y seleccionando Ampliar, Reducir o Tamaño normal.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrate-screen.page0000644000373100047300000000453512320733475027134 0ustar langpacklangpack00000000000000 La calibración de la pantalla es importante para mostrar los colores adecuados Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Cómo puedo calibrar mi pantalla?

La calibración de la pantalla debería ser un requisito si está involucrado en algo relacionado con diseño o ilustraciones.

Usando un dispositivo llamado colorímetro puede medir de forma precisa los diferentes colores que es capaz de mostrar la pantalla. Ejecutando Configuración del sistemaColor puede crear un perfil y el asistente le mostrará cómo conectar el colorimetro y qué parámetros ajustar.

Usando un dispositivo llamado colorímetro puede medir de forma precisa los diferentes colores que es capaz de mostrar la pantalla. Ejecutando Configuración del sistemaColor puede crear un perfil y el asistente le mostrará cómo conectar el colorimetro y qué parámetros ajustar.

El color de las pantallas cambia todo el tiempo: la luz de fondo en una pantalla TFT tiene aproximadamente cada 18 meses una reducción de brillo, y a medida que envejece irá amarilleando. Esto significa que debe volver a calibrar la pantalla cuando aparece el icono [!] en el panel de control del color.

Las pantallas LED también cambian con el tiempo, pero un ritmo mucho más lento que el TFT.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-display.page0000644000373100047300000000500612320733475026116 0ustar langpacklangpack00000000000000 Títulos de los iconos de control usados en el gestor de archivos. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Preferencias de la vista del gestor de archivos

You can control how the file manager displays captions under icons. Click Edit in the menu bar, pick Preferences and select the Display tab.

Títulos de iconos

Iconos del gestor de archivos con títulos

Cuando se utiliza la vista de iconos, puede optar por tener información adicional acerca de los archivos y carpetas mostrando una leyenda debajo de cada icono. Esto es útil, por ejemplo, si a menudo necesita ver que es propietario de un archivo o cuándo fue modificado por última vez.

You can zoom in a folder by clicking the View Zoom In or press Ctrl+. As you zoom in, the file manager will display more and more information in captions. You can choose up to three things to show in captions. The first will be displayed at most zoom levels. The last will only be shown at very large sizes.

Si tiene una ventana del gestor de archivos abierta, puede tener que recargarla para que el cambio en los títulos de los iconos tenga efecto. Pulse VerRecargar o pulse CtrlR.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-previews.page0000644000373100047300000000271012320733475026451 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Solo puede obtener la vista previsa de archivos almacenados localmente. ¿Por qué algunos archivos no tienen vista previa?

Cunado abra Documentos, se mostrará una vista previa de los documentos que están almacenados localmente. Los documentos almacenados en un servidor remoto, como Google Docs o SkyDrive se muestran sin vista previa (o en blanco).

Si descarga un documento de Google Docs o de SkyDrive a un almacenamiento local, se generará una miniatura.

La copia local de un documento descargado desde Google Docs o SkyDrive perderá su capacidad de ser actualizada en línea. Si quiere continuar editándolo en línea, es preferible que no lo descargue.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-launcher-change-size.page0000644000373100047300000000253212320733475027752 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Agrande o reduzca los iconos del Lanzador Cambie el tamaño de los iconos del Lanzador

Puede hacer los iconos del lanzador más pequeños para permitir que quepan más elementos en el Lanzador. O es posible que quiera agrandar los iconos del Lanzador para que sea más fácil pulsar en ellos.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse en Aspecto.

Mueva el deslizador del tamaño del icono del Lanzador para aumentar o disminuir el tamaño de los iconos del Lanzador.

El tamaño predeterminado del icono del Lanzador es 48.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/wacom-left-handed.page0000644000373100047300000000246512320733475026074 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Cambiar la tableta Wacom a orientación para zurdos. Usar la tableta en modo zurdo

Algunas tabletas tienen botones físicos en uno de los lados. La tableta se puede rotar 180 grados para posicionar esos botones de forma adecuada para zurdos. Para cambiar la orientación para zurdos:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Tableta gráfica Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Enchufe o encienda su tableta Wacom.

Deje en posición de encendido el interruptor Orientación para zurdos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/disk-capacity.page0000644000373100047300000000705312320733475025340 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Use el Analizador de uso de disco o el Monitor del sistema para comprobar el espacio y la capacidad. Comprobar cuánto espacio de disco hay disponible

Puede revisar cuánto espacio queda con el Analizador de uso de disco o el Monitor del sistema.

Comrpuebe con el Analizador de uso de disco

Para comprobar el espacio de disco libre y la capacidad use el Analizador de uso de disco:

Abra la aplicación Analizador de uso de disco desde el Tablero. La ventana mostrará la Capacidad total del sistema de archivos y Uso total del sistema de archivos.

Abra la aplicación Discos desde el resumen de Actividades. La ventana mostrará la Capacidad total del sistema de archivos y el Uso total del sistema de archivos.

Pulse en uno de los botones de la barra de herramientas para elegir entre Explorar carpeta personal, Explorar sistema de archivos, Explorar una carpeta o Explorar una carpeta remota.

The information is displayed according to Folder, Usage, Size and Contents. See more details in Disk Usage Analyzer.

Comprobar con el monitor de sistema

Para comprobar el espacio libre y la capacidad de disco con el Monitor de sistema:

Abra la aplicación Monitor de sistema desde el Tablero.

Abra la aplicación Monitor del sistema desde el resumen de Actividades.

Seleccione la pestaña Sistemas de archivo para ver las particiones del sistema y el uso del espacio en disco. La información aparece clasificada como Total, Libre, Disponible y Utilizada.

¿Qué pasa si el disco está demasiado lleno?

Si el disco está muy lleno, puede:

Eliminar archivos que no son importantes o que no va a usar más.

Haga copias de seguridad de los archivos importantes que no vaya a necesitar por un tiempo y bórrelos del disco duro.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/legal.xml0000644000373100047300000000052312320733475023556 0ustar langpacklangpack00000000000000

Este trabajo se encuentra bajo una Licencia Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 de Creative Commons no portada.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-admin-explain.page0000644000373100047300000001020612320733475026307 0ustar langpacklangpack00000000000000 Necesita privilegios de administrador para cambiar partes importantes de su sistema. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org ¿Cómo funcionan los privilegios de administrador?

Al igual que los archivos que usted crea, su equipo tiene varios archivos que el sistema necesita para funcionar correctamente. Estos archivos del sistema son importantes y, si se cambian de manera incorrecta, pueden ocasionar que las cosas dejen de funcionar bien, por lo que por omisión están protegidos frente a los cambios. Algunas aplicaciones también pueden modificar partes importantes del sistema y también están protegidas.

La manera en la que están protegidos es permitiendo solo a los usuarios con privilegios administrativos cambiar los archivos o usar las aplicaciones, En el uso diario, no necesitará cambiar ningún archivo de sistema o usar estas aplicaciones, así que de manera predeterminada no tendrá privilegios administrativos.

A veces necesitará utilizar estas aplicaciones, por lo que tiene la posibilidad de contar temporalmente con privilegios de administración para permitirle realizar los cambios. Si una aplicación necesita privilegios de administración, le pedirá que escriba su contraseña. Por ejemplo, si quiere instalar alguna aplicación nueva, el instalador de software (gestor de paquetes) le pedirá que escriba la contraseña de administración para poder añadir la nueva aplicación al sistema. Una vez que haya terminado, dejará de disponer de privilegios de administración.

Los permisos de administrador están asociados con la cuenta de usuario. A algunos usuarios se les permite disponer de permisos de administrador y a otros no. Sin permisos de administrador no podrá instalar nuevo software. Algunas cuentas de usuario (por ejemplo, la cuenta «root») tienen permisos de administrador permanentes. No debería usar permisos de administrador de forma continua, ya que accidentalmente podría cambiar algo que no pretendía cambiar (como eliminar un archivo requerido por el sistema, por ejemplo).

En resumen, los privilegios de administrador permiten que cambie partes importantes del sistema cuando sea necesario, pero evitan que lo haga por accidente.

¿Qué significa «superusuario»?

Un usuario con privilegios de administrador a veces se denomina superusuario. Esto se debe simplemente a que el usuario tiene más privilegios que los usuarios normales. Puede ver a la gente discutir sobre su y sudo, que son programas para darle temporalmente privilegios de «superusuario» (administrador).

¿Por qué son útiles los privilegios de administrador?

Exigir a los usuarios tener privilegios de administrador antes de realizar cambios importantes del sistema es útil, porque ayuda a evitar que su sistema se rompa, de manera intencionada o no.

Si tuviera privilegios de administrador todo el tiempo, podría cambiar accidentalmente un archivo importante, o ejecutar una aplicación que cambia algo importante por error. Tener privilegios de administrador de manera temporal, cuando los necesita, reduce el riesgo de que sucedan estos errores.

Solo ciertos usuarios de confianza deberían disponer de permisos de administrador. Esto evita que otros usuarios trasteen con el equipo y hagan cosas tales como desinstalar aplicaciones que necesita, instalar otras aplicaciones que no desea o cambiar archivos importantes. Esto es útil desde el punto de vista de la seguridad.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/wacom-mode.page0000644000373100047300000000351412320733475024641 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Cambiar la tableta entre el modo tableta y el modo ratón. Establecer el modo de rastreo de la tableta Wacom

El Modo de rastreo determina cómo se relaciona el puntero de la tableta con la pantalla.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Tableta gráfica Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Enchufe o encienda su tableta Wacom.

Junto a Modo de seguimiento, seleccione Tableta (absoluta) o Touchpad (relativo).

En el modo absoluto, cada punto de la tableta se corresponde con un punto de la pantalla. La esquina superior izquierda de la pantalla, por ejemplo, siempre se corresponde con el mismo punto en la tableta.

En el modo relativo, si desplaza el punto fuera de la tableta y lo vuelve a posicionar en un punto diferente, el cursor en la pantalla no se mueve. Esta es la forma en que trabaja un ratón, permitiéndole cubrir distancias en la pantalla con menor movimiento de la mano.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-accounts.page0000644000373100047300000000311012320733475025374 0ustar langpacklangpack00000000000000 Usuarios Agregar usuario o ususario invitado, cambiar clave de acceso, administradores… Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Cuentas de usuario

Cada persona que utiliza el equipo debe tener una cuenta de usuario diferente. Esto le permite mantener sus archivos separados de los suyos y elegir su propia configuración. También es más seguro. Solo puede acceder a una cuenta de usuario diferente si conoce la contraseña.

Cuentas Gestionar las cuentas de usuario
Contraseñas
Privilegios Privilegios del usuario
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard-shortcuts-set.page0000644000373100047300000000563012320733475027237 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Julita Inca yrazes@gmail.com Definir o cambiar atajos de teclado en configuración de teclado. Configurar atajos de teclado

Para cambiar la tecla o teclas a presionar en un atajo de teclado:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Teclado y seleccione la pestaña Atajos.

Seleccione una categoría en el panel de la izquierda y la fila de la acción deseada en la derecha. La definición del atajo actual cambiará a Nuevo atajo...

Mantenga pulsada la combinación de teclado deseada o pulse la Barra espaciadora para limpiar.

Atajos personalizados

Para crear su propio atajo de teclado:

Seleccione Accesos directos personalizados en el panel izquierdo, y pulse en el botón + (o en el botón + en una categoría). La ventana de Acceso directo personalizado aparecerá.

Escriba un Nombre para identificar el atajo, y una Orden para ejecutar una aplicación, y luego pulse Aplicar. Por ejemplo, si quería que el atajo abriera Rhythmbox, podría haberlo llamado Música y usar la orden rhythmbox.

Haga clic sobre Desactivado en la fila que se acaba de añadir. Cuando cambie a Acelerador nuevo..., mantenga pulsada la combinación de teclas deseadas para el atajo.

El nombre de la orden que escribe debe ser una orden válida. Puede comprobar que la orden funciona abriendo una Terminal y tecleándola allí. La orden para abrir una aplicación puede no tener el mismo nombre exacto que la aplicación en sí.

Si quiere cambiar la orden asociada con un atajo de teclado personalizado, haga doble clic en el nombre del atajo. La ventana Atajos personalizados aparecerá y podrá editar la orden.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-whydim.page0000644000373100047300000000300112320733475025233 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cuando su portátil esté funcionando con baterías, se oscurecerá la pantalla cuando el equipo esté inactivo para ahorrar energía. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Por qué se oscurece mi pantalla pasado un tiempo?

Cuando su portátil esté funcionando con baterías, se oscurecerá la pantalla cuando el equipo esté inactivo para ahorrar energía. Cuando reanude su uso, la pantalla volverá a aclararse.

Puede evitar que la pantalla se oscurezca:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Brillo y bloqueo y desmarque Oscurecer la pantalla para ahorrar energía.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-nosound.page0000644000373100047300000001347212320733475025430 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe que no está silenciado, que los cables están enchufados correctamente y que la tarjeta de sonido se ha detectado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org No puedo oír ningún sonido en el equipo

Si no puede escuchar ningún sonido en su equipo, por ejemplo cuando intenta reproducir música, pruebe estos pasos para ver si puede solucionar el problema.

Asegúrese de que el sonido no está silenciado

Pulse en el menú de sonido en la barra de menús (se asemeja a una bocina) y asegúrese de que el sonido no está silenciado o a un nivel demasiado bajo.

Algunos equipos portátiles tienen interruptores o teclas de silencio en sus teclados, pruebe a presionar esa tecla para ver si se activa el sonido.

También debe comprobar que no haya silenciado la aplicación que utiliza para reproducir el sonido (por ejemplo, su reproductor de música o reproductor de películas). Es posible que la aplicación tenga un botón de volumen o silenciar en su ventana principal, así que compruebe si éste es el problema. También pulse en el menú de sonido de la barra de menús y elija Preferencias de sonido. Cuando aparezca la ventana Sonido, vaya a la pestaña Aplicaciones y compruebe que no se ha silenciado la aplicación.

Compruebe que los altavoces están encendidos y conectados correctamente

Si su equipo tiene altavoces externos, asegúrese de que están encendidos y que el volumen está activado. Asegúrese de que el cable del altavoz esté conectado al zócalo de la «salida» en la parte posterior del equipo. Esta toma es por lo general de color verde claro.

Algunas tarjetas de sonido son capaces de cambiar el zócalo que usan para la salida (de los altavoces) y la entrada (desde el micrófono, por ejemplo). El zócalo de salida puede ser diferente cuando se ejecuta Linux en vez de Windows o Mac OS. Intente conectar el cable del altavoz a los diferentes zócalos de audio en el equipo sucesivamente, para ver si funciona.

Una última cosa que comprobar es que el cable de sonido esté conectado correctamente en la parte trasera de los altavoces. Algunos altavoces tienen más de una entrada.

Compruebe que el dispositivo de sonido correcto está seleccionado

Algunos equipos tienen varios «dispositivos de sonido» instalados. Algunos de estos son capaces de hacer salir el sonido y otros no, así que usted debe comprobar que tiene seleccionado el correcto. Esto podría implicar algún ensayo y error para elegir el correcto.

Pulse en el menú de sonido de la barra de menús y pulse en Preferencias de sonido.

En la ventana Sonido que aparecerá, pruebe a elegir una salida diferente en la lista Reproducir sonido a través de.

Para el dispositivo seleccionado, pulse en Prueba de sonido. En la ventana emergente, pulse en el botón para cada altavoz. Cada botón es su posición única en el canal correspondiente a ese altavoz.

Si eso no funciona, puede intentar hacer lo mismo con cualquiera de los dispositivos que se muestran.

Compruebe que la tarjeta de sonido se ha detectado correctamente

Puede que su tarjeta de sonido no se haya detectado correctamente. Si ocurriera eso, su equipo pensará que no puede reproducir ningún sonido. Una posible causa para ello es que no se hayan instalado los controladores para esa tarjeta.

Vaya al Tablero y abra la Terminal.

Introduzca aplay -l y presione Intro.

Se mostrará una lista de dispositivos. Si no aparece ningún dispositivo hardware de reproducción es que no se ha detectado su tarjeta de sonido.

Si no se detecta su tarjeta de sonido, puede que tenga que instalar manualmente los controladores. La forma de hacerlo dependerá de la tarjeta que tenga.

Puede saber qué tarjeta de sonido tiene usando la orden lspci en el Terminal. Puede obtener resultados más completos si ejecuta lspci como superusuario; introduzca sudo lspci y teclee su contraseña. Compruebe si aparece algún controlador de sonido («audio controller») o dispositivo de sonido («audio device»); deberán aparecer los números de marca y el modelo de la tarjeta de sonido. sudo lspci -v mostrará una lista con información más detallada.

Es posible que pueda encontrar e instalar los controladores para su tarjeta buscando en Internet. Si no es así, puede reportar un error.

Si no puede conseguir los controladores para la tarjeta de sonido, es posible que prefiera comprar una tarjeta de sonido nueva. Puede obtener tarjetas de sonido que se puedan instalar en el equipo y tarjetas de sonido externas USB.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/prefs-language.page0000644000373100047300000000224012320733475025504 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu Instalar idiomas, cambiar idioma, regiones y formatos, fuentes de entrada… Región e idioma
Soporte de idiomas
Entrada de texto
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-slowkeys.page0000644000373100047300000000504712320733475025245 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Tener un retardo al pulsar una tecla y el tiempo que tarda en aparecer en la pantalla. Encender teclas lentas

Active las teclas lentas si desea que haya un intervalo entre el momento en que presiona una tecla y el momento en el que aparece sobre la pantalla. Esto significa que tendrá que presionar las teclas durante un breve periodo de tiempo antes de que aparezcan. Use las teclas lentas si suele presionar varias teclas a la vez cuando escribe, o si tiene dificultades para presionar las teclas correctas.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y vaya a la pestaña Escritura.

Active las Teclas lentas.

Active y desactive rápidamente las teclas lentas.

Bajo Activar por teclado, seleccione Activar las características de accesibilidad usando el teclado para activar y desactivar las teclas lentas del teclado. Cuando esta opción está seleccionada, puede pulsar y mantener Mays durante ocho segundos para activar o desactivar las teclas lentas.

Use el deslizador Retardo de aceptación para controlar cuánto tiempo debe mantener presionada la tecla para que se registre.

Puede hacer que su equipo emita un sonido al pulsar una tecla, cuando se acepta una tecla o al rechazar una tecla porque no la mantuvo pulsada suficiente tiempo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/clock-set.page0000644000373100047300000000603312320733475024474 0ustar langpacklangpack00000000000000 Actualizar la fecha/hora mostrada en la parte superior de la pantalla. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Proyecto de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambiar la fecha y hora

Si la fecha y hora mostrada en la barra del menú son incorrectas o en un formato erróneo, puede modificarlas:

Si la fecha y hora mostrada en la barra superior son incorrectas o en un formato erróneo, puede modificarlas:

Para ajustar la hora y la fecha, haga clic sobre el reloj situado en la barra del menú y seleccione Configuración de fecha y hora....

Cambie la zona horaria del sistema haciendo clic sobre el mapa o introduciendo su ciudad en la caja Ubicación.

De forma predeterminada, Ubuntu sincroniza periódicamente el reloj del sistema con un reloj muy preciso en Internet, por lo que no tendrá que poner manualmente el reloj en hora.

Haga clic sobre el reloj en la parte derecha de la barra superior y seleccione Configuración de fecha y hora.

Es posible que necesite hacer clic en Desbloquear y escribir la contraseña de administrador.

Ajuste la fecha y la hora pulsando sobre las fechas para elegir la hora y minuto. Puede elegir el año, mes y día de las listas desplegables.

Si lo desea, puede hacer que se actualice la hora por sí sola activando la opción Automáticamente desde Internet.

Cuando está activa la opción Automáticamente desde Internet, el equipo sincronizará periódicamente su reloj con un reloj muy preciso en Internet, de forma que no tenga que hacerlo manualmente. Esto solo funcionará si está conectado a Internet.

También puede cambiar cómo se muestra la hora seleccionando Formato de 24 horas o Formato de 12 horas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/clock-timezone.page0000644000373100047300000000373712320733475025543 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir otras zonas horarias de manera que pueda ver la hora en otras ciudades. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Mostrar otras zonas horarias

Si quiere saber qué hora es en diferentes ciudades del mundo, puede añadir más zonas horarias al menú del reloj. Esas nuevas ciudades se mostrarán debajo del calendario cuando pulse sobre el reloj.

Haga clic sobre el reloj y seleccione Configuración de fecha y hora.

Cambie la pestaña Reloj y seleccione Hora en otras ubicaciones.

Pulse Seleccionar ubicaciones.

Pulse en + para añadir una ubicación.

Rellene la Ubicación vacía con el nombre de la ciudad que quiere añadir. Espere un momento para que se muestre una relación de posibles ciudades en la lista desplegable.

Seleccione la ciudad que quiere, y se rellenará automáticamente la hora actual de dicha ciudad.

Pulse en - para quitar una ciudad de la lista.

También pueden arrastrar y soltar las ciudades en la ventana Ubicaciones para cambiar el orden en el que aparecerán en el menú del reloj.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-dwellclick.page0000644000373100047300000000661412320733475025503 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com La característica de pulsación al posarse le permite «hacer clic» manteniendo el ratón detenido en una posición. Simular una pulsación al posicionar el puntero

Puede pulsar o arrastrar simplemente situando el puntero del ratón sobre un control o un objeto en la pantalla. Esto es útil si se tienen dificultades para mover el ratón y pulsar al mismo tiempo. Esta característica se llama pulsación al posarse o de permanencia.

Cuando la pulsación al posarse está activada puede mover el puntero del ratón sobre un control, soltar el ratón, y luego esperar un tiempo antes de que el botón se pulse para usted.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse en el último icono de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Apuntar y pulsar.

Active Pulsación al posarse.

Se abrirá la ventana Pulsación al posarse por encima, y se mantendrá por encima de todas las demás ventanas. Puede usar esta ventana para elegir qué tipo de pulsación se debe realizar cuando pose el puntero. Por ejemplo, si selecciona Pulsación secundaria, cuando pose el puntero habrá realizado la acción equivalente a una pulsación con el botón derecho del ratón. Después de que haga una pulsación doble, secundaria, o arrastre, la acción a realizar retornará automáticamente a pulsación sencilla.

Al pasar el puntero del ratón sobre un botón y no moverse, poco a poco cambiará de color. Una vez que su color haya cambiado por completo, el botón se pulsará.

Ajuste la configuración de Retardo para cambiar cuánto tiempo se tiene que presionar el puntero antes de que el sistema lo reconozca como una pulsación.

No es necesario mantener el ratón inmóvil cuando se va pulsar. El puntero puede moverse un poco y todavía puede pulsar después de un tiempo. Sin embargo, si lo mueve demasiado, la pulsación no sucederá.

Ajuste la configuración de Motion threshold para cambiar que tanto el ratón puede moverse y que aún se considere como sobrepuesto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts-which-application.page0000644000373100047300000000611012320733475030024 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org 2012-2013 Michael Hill mdhillca@gmail.com Andre Klapper ak-47@gmx.net Greg Beam ki7mt@yahoo.com Las aplicaciones pueden usar las cuentas creadas en Cuentas en línea y los servicios que estas explotan. ¿Qué aplicaciones aprovechan las cuentas en línea?

Las Cuentas en línea pueden ser utilizadas por aplicaciones externas para configurarse automáticamente por sí mismas.

Con una cuenta de Google

Evolution, la aplicación de correo electrónico. Su cuenta de correo electrónico se añadirá a Evolution automáticamente, de forma que recuperará su correo, le dará acceso a sus contactos, y mostrará los elementos de su calendario en su agenda de Google.

Empathy, la aplicación de mensajería instantánea. Se añadirá su cuenta en línea y podrá ponerse en contacto con sus amigos.

Contactos, que le permitirá ver y editar sus contactos.

Documentos puede acceder sus documentos en línea y mostrarlos.

Con las cuentas de Windows Live, Facebook o Twitter

Empathy puede usar estas cuentas para conectarle en línea y charlar con sus contactos, amigos y seguidores.

Con una cuenta SkyDrive.

Documentos puede acceder a sus documentos en línea en Microsoft SkyDrive y mostrarlos.

Con una cuenta Exchange

Una vez que haya creado una cuenta Exchange, Evolution comenzará a recuperar correos de esta cuenta.

Con una cuenta ownCloud

Cuando se configura una cuenta ownCloud, Evolution es capaz de acceder y editar contactos y citas del calendario.

Archivos y otras aplicaciones serán capaces de listar y acceder a sus archivos en línea almacenados en la instalación ownCloud.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-forgottenpassword.page0000644000373100047300000001642512320733475027364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Técnicas avanzadas para restablecer su contraseña Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Olvidé mi contraseña.

Es importante elegir no solo una contraseña buena y segura, sino también una que pueda recordar. Si olvida la contraseña necesaria para iniciar sesión en su cuenta del equipo, puede seguir estos pasos para restablecerla.

Si tiene una carpeta de inicio cifrada, no podrá restablecer una contraseña olvidada.

Si simplemente quiere cambiar su contraseña, consulte la .

Restablecer la contraseña usando Grub

Reinicie su equipo y mantenga presionada la tecla Mayús durante el arranque para abrir el menú de Grub.

Si tiene una máquina con arranque dual y elige durante el arranque el sistema operativo que desea utilizar, el menú de Grub aparecerá sin necesidad de mantener presionada la tecla Mayús.

Si no puede entrar en el menú de arranque de Grub y, por tanto, no puede arrancar en modo de recuperación, puede usar un «live CD» para reiniciar su contraseña de usuario.

Pulse la tecla de flecha abajo de su teclado para resaltar la línea que acaba en «modo recuperación», y a continuación pulse Intro.

Su equipo empezará el proceso de arranque. Tras unos momentos, aparecerá un Menú de recuperación. Use la tecla de flech abajo para resaltar la opción root y pulse Intro.

En el símbolo # escriba:

passwd usuario, donde usuario es el nombre del usuario a quien está cambiando la contraseña.

Se le pedirá que introduzca una contraseña UNIX nueva y que la confirme.

A continuación, teclee:

# reboot

Después de iniciar sesión correctamente, no podrá acceder a su depósito de claves (ya que no recuerda la contraseña antigua). Esto significa que todas sus contraseñas guardadas para redes inalámbricas, cuentas de Jabber, etc. no volverán a estar disponibles. Deberá eliminar el depósito de claves antiguo y crear uno nuevo.

Restablecer la contraseña usando un Live CD o USB

Arranque el Live CD o USB.

Monte su unidad.

Pulse AltF2 para abrir la ventana de Ejecutar aplicaciones.

Teclee gksudo nautilus para lanzar el gestor de archivos con privilegios para todo el sistema.

En la unidad de disco que acaba de montar, podrá comprobar que es la unidad correcta pulsando home y luego su nombre de usuario.

Vaya a la carpeta de nivel superior de la unidad montada. Luego vaya a la carpeta etc.

Localice el archivo «shadow» y haga una copia de seguridad:

Pulse con el botón derecho del ratón en el archivo «shadow» y seleccione Copiar.

Después, pulse con el botón derecho del ratón en un espacio vacío y seleccione Pegar.

Cambie el nombre del archivo de respaldo a «shadow.bak».

Edite el archivo «shadow» original con un editor de textos.

Busque el nombre del usuario que haya olvidado la contraseña. Debería tener un aspecto parecido a este (los caracteres detrás del carácter de dos puntos «:» serán diferentes):

usuario:$1$2abCd0E o

usuario:$1$2abCd0E:13721a:0:99999:7:::

Borre los caracteres que hay entre el primer y el segundo carácter «:» (dos puntos). Esto eliminará la contraseña de la cuenta.

Guarde el archivo, salga de todos los programas y reinicie su equipo sin el live CD o USB.

Cuando vuelva a arrancar su instalación, pulse en su nombre en la barra de menús. Abra Mi cuenta y restablezca su contraseña.

En Contraseña actual no ponga nada, ya que su contraseña actual está vacía. Simplemente pulse en Autenticar e introduzca una nueva contraseña.

Después de iniciar sesión correctamente, no podrá acceder a su depósito de claves (ya que no recuerda la contraseña antigua). Esto significa que todas sus contraseñas guardadas para redes inalámbricas, cuentas de Jabber, etc. no volverán a estar disponibles. Deberá eliminar el depósito de claves antiguo y crear uno nuevo.

Cómo desactivar el anillo de claves

Esto eliminará todas las contraseñas guardadas para redes inalámbricas, cuentas de mensajería instantánea, etc. Haga esto solo si no puede recordar la contraseña que usa para su depósito de claves.

Vaya a su carpeta de inicio escribiendo «home» en el Tablero.

Pulse Ctrlh (o elija VerMostrar archivos ocultos.)

Pulse dos veces en la carpeta ~/.local/share.

Pulse dos veces en la carpeta «keyrings»

Elimine cualquier archivo que encuentre en la carpeta «keyrings».

Reinicie el equipo.

Una vez que reinicie e inicie una sesión, se le pedirá que introduzca su contraseña de red inalámbrica.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-right-click.page0000644000373100047300000000670212320733475025564 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com Para realizar una pulsación derecha, pulse y mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón. Simular una pulsación derecha del ratón

Puede hacer «clic derecho» manteniendo presionado el botón izquierdo del ratón. Esto es útil si encuentra difícil mover sus dedos individualmente en una mano, o si su dispositivo de entrada solo tiene un botón.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse en el último icono de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y seleccione la pestaña Apuntar y pulsar.

Encender la Pulsación secundaria simulada.

Puede variar el tiempo que debe mantener pulsado el botón izquierdo del ratón antes que sea registrado como una pulsación del botón derecho. En la pestaña Apuntar y pulsar, cambie Retardo de aceptación en Pulsación secundaria simulada.

Para hacer clic con el botón derecho con un clic secundario simulado, mantenga presionado el botón izquierdo del ratón donde normalmente pulsaría con el botón derecho, y a continuación suéltelo. El puntero se rellena con color azul mientras mantiene presionado el botón izquierdo. Una vez sea completamente azul, suelte el botón del ratón para hacer clic derecho.

Algunos punteros especiales, como los de cambio de tamaño, no cambian los colores. Aún así puede seguir usando el clic secundario simulado con normalidad, incluso aunque no reciba una respuesta visual del puntero.

Si utiliza las teclas del ratón, esto también le permite hacer pulsaciones derechas al mantener oprimida la tecla 5 en su teclado.

En la vista general de Actividades siempre puede realizar una pulsación larga para ejecutar una pulsación con el botón derecho, incluso si esta característica está desactivada. La pulsación larga funciona de forma ligeramente diferente en la vista general: no tiene que liberar el botón para realizar la pulsación con el botón derecho.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/hardware-driver.page0000644000373100047300000000371112320733475025676 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un controlador de hardware/dispositivo es aquello que permite a su equipo usar dispositivos que están conectados a él. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org ¿Qué es un controlador?

Los dispositivos son «partes» físicas de su equipo. Pueden ser externas, como impresoras y monitores, o internas como tarjetas gráficas y de sonido.

Para que su equipo pueda usar estos dispositivos, necesita saber cómo comunicarse con ellos. Esto lo hace un elemento software denominado controlador del dispositivo.

Cuando conecta un dispositivo a su equipo, este debe tener instalado el controlador correcto para que el dispositivo funcione. Por ejemplo, si conecta una impresora pero no están disponibles los controladores adecuados, no podrá usar esa impresora. Generalmente, cada marca y modelo de dispositivo tiene sus propios controladores, por lo que no podrá usar el controlador de un dispositivo para hacer que funcione otro dispositivo distinto.

En GNU/Linux, los controladores para la mayoría de los dispositivos se instalan de manera predeterminada, así que todo debería funcionar nada más conectarlo. Es posible que necesite instalar el controlador manualmente, o puede que ni siquiera esté disponible.

Además, algunos controladores están incompletos o no funcionan correctamente. Por ejemplo, es posible que su impresora no pueda imprimir a doble cara, pero por lo demás es completamente funcional.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-nonm.page0000644000373100047300000000325312320733475024344 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Pulse AltF2. Teclee nm-applet No hay ningún menú de red en la barra de menús

Si el menú de red ha desaparecido de la barra de menús, el Gestor de redes podría no estar en ejecución. Para iniciarlo de nuevo:

Pulse AltF2

Teclee nm-applet y pulse Intro.

Es posible que aparezca la ventana de Autenticación de red inalámbrica. Introduzca su contraseña en la casilla apropiada y pulse Conectar.

Si esto no funciona, puede que exista un problema con el Administrador de redes. Para comprobar si es el caso, vaya al Tablero y abra un terminal. Escriba nm-applet y pulse Intro y vea si aparece el menú de red. Si no lo hace, debería ver aparecer algún tipo de mensajes de error en el terminal. Estos mensajes deberían indicarle qué es lo que no funciona, pero pueden resultar muy técnicos. Si es así, solicite ayuda en un foro de soporte e incluya dichos mensajes de error.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-font-size.page0000644000373100047300000000316612320733475025303 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Usar tipografías más grandes para hacer que el texto sea más fácil de leer. Cambiar el tamaño del texto en la pantalla

Si tiene dificultades al leer el texto en su pantalla, puede cambiar el tamaño del texto.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso Universal y seleccione la pestaña Vista.

Cambie Texto grande a .

En varias aplicaciones, puede incrementar el tamaño de texto en cualquier momento presionando Ctrl+. Para reducir el tamaño de texto, presione Ctrl-.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-preview.page0000644000373100047300000000272612320733475025376 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Muestra y oculta de forma rápida vistas previas de documentos, imágenes, vídeos y más. Vistas previas de archivos y carpetas

Puede obtener una vista rápida de archivos sin necesidad de abrirlos en una aplicación en toda regla. Seleccione cualquier archivo y pulse la barra espaciadora. El archivo se abrirá en una simple ventana de vista previsa. Pulse la barra espaciadora de nuevo para ocultar la vista previa.

La vista previa integrada soporta la mayoría de formatos de archivos para documentos, imágenes, vídeo y audio. En la vista previa puede desplazarse a través de los documentos o buscar en los vídeos y audio.

Para cambiar a una vista previa a pantalla completa pulse f. Pulse f de nuevo para abandonar la pantalla completa o pulse la barra espaciadora para salir de la vista previa completamente.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-hidden.page0000644000373100047300000000701512320733475025144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer que un archivo sea invisible, para que no se le pueda ver en el gestor de archivos. Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ocultar un archivo

El gestor de archivos de GNOME le permite ocultar y mostrar archivos a su discreción. Cuando un archivo está oculto, el gestor de archivos no lo muestra, pero continúa estando en su carpeta.

Para ocultar un archivo, cámbiele el nombre añadiendo un . al principio. Por ejemplo, para ocultar un archivo llamado ejemplo.txt, debe renombrarlo a .ejemplo.txt.

Puede ocultar directorios en la misma forma como oculta archivos. Oculte un directorio poniendo un . al inicio del nombre del directorio.

Mostrar todos los archivos ocultos

Si desea ver todos los archivos ocultos de una carpeta, vaya a dicha carpeta y, o bien pulse el botón abajo en la barra de botones y elija Mostrar archivos ocultos, o bien pulse CtrlH. Verá todos los archivos ocultos, así como los archivos normales que no están ocultos.

Para ocultar estos archivos de nuevo, o bien pulse el botón abajo en la barra de botones y elija Mostrar archivos ocultos, o bien pulse CtrlH de nuevo.

Desvelar un archivo oculto

Para hace visible un archivo, vaya a la carpeta que contiene el archivo oculto y pulse el botón abajo en la barra de herramientas y elija Mostar archivos ocultos. A continuación, busque el archivo oculto y cambie su nombre de manera que no tenga un.al comienzo. Es decir, para mostrar un archivo llamado .ejemplo.txt, debería renombrarlo a ejemplo.txt.

Una vez que haya renombrado el archivo, puede hacer clic en el botón abajo en la barra de herramientas y seleccionar Mostrar archivos ocultos, o pulsar CtrlH para ocultar los archivos de nuevo.

De manera predeterminada, solo verá archivos ocultos en el gestor de archivos hasta que cierre el gestor de archivos. Para cambiar esta configuración de modo que el gestor de archivos muestre siempre los archivos ocultos, vea .

La mayor parte de archivos ocultos tendrán un . al comienzo de su nombre, pero otros podrían tener, en su lugar, un ~ al final de su nombre. Estos son archivos de copia de seguridad. Consulte para más información.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts-provider-not-available.page0000644000373100047300000000337412320733475031000 0ustar langpacklangpack00000000000000 Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org Kevin M. Godby kevin@godby.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Greg Beam ki7mt@yahoo.com Why aren't service providers listed? ¿Por qué mi tipo de cuenta no está en la lista?

Soportar su proveedor de servicios en línea requiere de alguien que lo desarrolle. Actualmente, están soportadas los siguientes tipos de cuentas en línea:

Facebook

Flickr

Google

Twitter

AIM

Windows Live

Salut

Jabber

Yahoo

Si está interesado en añadir soporte para otros servicios, contacte con los desarrolladores en el seguimiento de errores ("bug tracker").

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-windows-tiled.page0000644000373100047300000000313112320733475026502 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Maximizar dos ventanas lado a lado. Ventanas en mosaico

Puede maximizar una ventana únicamente en la parte izquierda o derecha de la pantalla, lo que le permite colocar dos ventanas una junto a la otra para poder cambiar rápidamente de una a otra.

Para maximizar una ventana en un lado de la pantalla, pulse en la barra de título y arrástrela hacia la izquierda o la derecha hasta que se resalte la mitad de la pantalla. O, utilizando el teclado, mantenga presionada Ctrl y Super y presione o key.

Mantenga presionada la tecla Alt y arrastre una ventana en cualquier sitio para moverla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-firewall-ports.page0000644000373100047300000000513212320733475026345 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiene que especificar el puerto de red correcto para activar/desactivar el acceso a red para un programa en su cortafuegos. Paul W. Frields stickster@gmail.com Puertos de red usados normalmente

Esta es una lista de los puertos de red comúnmente usados por las aplicaciones que proveen servicios de red, como la compartición de archivos o la visualización de escritorios remotos. Puede cambiar el cortafuegos de su sistema a bloquear o permitir el acceso a estas aplicaciones. Hay miles de puertos en uso, por lo que esta tabla no está completa.

Puerto

Nombre

Descripción

5353/udp

mDNS, Avahi

Permite que los sistemas se encuentran y describan los servicios que ofrecen, sin tener que especificar los detalles de forma manual.

631/udp

Imprimir

Le permite enviar trabajos de impresión en una red.

631/tcp

Imprimir

Le permite compartir la impresora con otras personas de la red.

5298/tcp

Presencia

Le permite recibir estados de mensajería instantánea de otras personas de la red, como «en línea» u «ocupado».

5900/tcp

Escritorio remoto

Le permite compartir su escritorio con otras personas para verlo o proporcionar asistencia remota.

3689/tcp

Compartir música (DAAP)

Le permite compartir su biblioteca de música con otras personas de la red.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net.page0000644000373100047300000000232412320733475023375 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Inalámbrico, cableado, problemas de conexión, navegación web, cuentas de correo-e, mensajería instantánea… Redes, web, correo y chat usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-list.page0000644000373100047300000000740512320733476025432 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar qué información se visualiza en columnas en la vista de lista. Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Preferencias de las columnas en la lista del gestor de archivos

Puede mostrar hasta nueve columnas de información diferentes en la vista de lista del gestor de archivos. Pulse en Archivos en la barra de menús, elija Preferencias y seleccione la pestaña Columnas de la lista para marcar o desmarcar las columnas que quiere ver.

Use los botones Subir y Bajar para seleccionar el orden en el que aparecerán las columnas seleccionadas.

<gui>Nombre</gui>

El nombre de las carpetas y archivos en la carpeta que se está visualizando.

<gui>Tamaño</gui>

El tamaño de una carpeta viene dado por el número de elementos que contiene dicha carpeta. El tamaño de un archivo viene dado en bytes, KB o MB.

<gui>Tipo</gui>

Visualizado como carpeta, o tipo de archivo como documento PDF, imagen JPEG, sonido MP3, etcétera.

<gui>Modificado</gui>

Da la fecha y hora de la última vez que se modificó el archivo.

<gui>Propietario</gui>

El nombre del usuario propietario de la carpeta o archivo.

<gui>Grupo</gui>

El grupo al que pertenece el archivo. En equipos domésticos, cada usuario pertenece a su propio grupo. Los grupos se usan a veces en entornos empresariales, donde los usuarios pueden pertenecer a ciertos grupos en función de su departamento o proyecto.

<gui>Permisos</gui>

Muestra los permisos de acceso del archivo. Ej. drwxrw-r--

El primer carácter - es el tipo de archivo. - significa archivo normal y d significa directorio (carpeta).

Los tres caracteres siguientes rwx especifican los permisos para el usuario propietario del archivo.

Los tres siguientes rw- especifican los permisos para todos los miembros del grupo al que pertenece el archivo.

Los tres últimos caracteres de la columna r-- especifican los permisos para todos los demás usuarios del sistema.

Cada carácter tiene el siguiente significado:

r : permiso de lectura.

w : permiso de escritura.

x : permiso de ejecución.

- : sin permiso.

<gui>Tipo MIME</gui>

Muestra el tipo MIME del elemento.

<gui>Ubicación</gui>

La ruta a la ubicación del archivo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-wepwpa.page0000644000373100047300000000272012320733476026532 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org WEP y WPA son maneras de cifrar datos en redes inalámbricas. ¿Qué significan WEP y WPA?

WEP y WPA (con WPA2) son los nombres de herramientas de cifrado diferentes para proteger su conexión inalámbrica. El cifrado permite alterar la conexión de red de modo que nadie puede «escuchar» y ver qué páginas web está viendo. WEP significa Privacidad equivalente inalámbrica (Wired Equivalent Privacy), y WPA significa Acceso protegido inalámbrico (Wireless Protected Access). WPA2 es la segunda versión del estándar WPA.

Usar algún cifrados siempre es mejor que no usar ninguno, pero WEP es el menos seguro de estos estándares, y debería evitar su uso siempre que pueda. WPA2 es el más seguro de los tres. Si su tarjeta inalámbrica y su router soportan WPA2, este es el que debería usar al configurar su red inalámbrica.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts-setup.page0000644000373100047300000000266212320733476025571 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Guarde sus contactos en una libreta de direcciones local o en una cuenta en línea. Iniciando Contactos por primera vez

Cuando ejecute Contactos por primera vez, se abrirá la ventana Configuración de contactos.

Si tiene cuentas en línea configuradas, se muestra en la Libreta de direcciones local. Seleccione un elemento de la lista, y pulse Seleccionar.

Haga clic en Configuración de las cuentas en línea para editar la configuración de las cuentas existentes.

Si no tiene cuentas en línea configuradas, haga clic en Cuentas en línea para comenzar la configuración. Si no desea configurar una cuenta en línea en este momento, pulse Libreta local de direcciones.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-restore.page0000644000373100047300000000276012320733476025542 0ustar langpacklangpack00000000000000 Recuperar sus archivos desde una copia de respaldo. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Restaurar una copia de seguridad

Si ha perdido o borrado algunos de sus archivos, pero posee una copia de seguridad de ellos, puede restaurarlos desde la copia de seguridad:

To restore your backup from a device such as an external hard drive, USB drive or another computer on the network, you can copy the files back to your computer.

Si ha creado su copia de seguridad usando una aplicación como Déjà Dup, es recomendable que use la misma aplicación para restaurar su copia de seguridad. Revise la ayuda de la aplicación de su programa de copia de seguridad: le dará instrucciones específicas sobre cómo restaurar sus archivos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard-repeat-keys.page0000644000373100047300000000430412320733476026637 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer que el teclado no repita las letras cuando se mantenga una tecla pulsada, o cambiar el retardo y la velocidad de repetición de las teclas. Desactivar la repetición de teclas

De forma predeterminada, si mantiene pulsada una tecla en el teclado, se repetirá su letra o símbolo hasta que suelte la tecla. Si tiene dificultades para retirar su dedo lo bastante rápido, puede desactivar esta característica o cambiar el tiempo que tardan los caracteres en empezar a repetirse.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Hardware, pulse Teclado.

Desactive Las pulsaciones de teclas se repiten cuando la tecla se mantiene pulsada para desactivar completamente las teclas repetidas.

De forma alternativa, ajuste la barra deslizadora Retardo para controlar cuanto tiempo tiene que mantener presionada una tecla para que empiece a repetirse, y ajuste la barra deslizadora Velocidad para controlar la velocidad en la repetición al pulsar una tecla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-contrast.page0000644000373100047300000000311312320733476025213 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer que las ventanas y botones de la pantalla tengan más o menos contraste, para que sean más fáciles de ver. Ajustar el contraste

Puede ajustar el contraste de las ventanas y botones para facilitar su visibilidad. Esto no es lo mismo que cambiar el brillo de la pantalla completa; solo cambia partes de la interfaz de usuario.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso Universal y seleccione la pestaña Vista.

Cambie Contraste alto a (encendido).

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/addremove-ppa.page0000644000373100047300000000435512320733476025342 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Añada PPA para ayudar a probar software especializado o aún no publicado Añadir un repositorio de paquetes personal (PPA)

Personal Package Archives (PPAs) are software repositories designed for Ubuntu users and are easier to install than other third-party repositories.

Solo añada repositorios de software que provengan de lugares de su confianza.

Los repositorios de software de terceros no son verificados por su seguridad o confiabilidad por miembros de Ubuntu, y pueden contener software dañino para su equipo.

Instalar un PPA

En la página de vista general del PPA, vaya a la sección Adding this PPA to your system. Anote la ubicación del PPA, que debería ser similar a: ppa:mozillateam/firefox-next.

Pulse en el icono Centro de software de Ubuntu en el lanzador, o busque centro de software en el tablero.

Cuando se abra el Centro de software, pulse en Editar Orígenes del software

Vaya a la pestaña Otro software.

Pulse Añadir e introduzca la ubicación del ppa:.

Pulse en Añadir origen. Introduzca su contraseña en la ventana de autenticación.

Cierre la ventana de Orígenes del software. El Centro de software de Ubuntu revisará sus orígenes de software para el software nuevo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrationtargets.page0000644000373100047300000000246012320733476027606 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se necesitan objetivos de calibración para hacer perfiles de escáner y cámara. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Qué tipos de objetivo están soportados?

Se permiten los siguientes tipos de objetivos:

CMP DigitalTarget

ColorChecker 24

ColorChecker DC

ColorChecker SG

i1 RGB Scan 14

LaserSoft DC Pro

QPcard 201

IT8.7/2

Puede comprar los objetivos de conocidos fabricantes como Kodak, X-Rite y LaserSoft en varias tiendas en línea..

También puede comprar objetivos en Wolf Faust a muy buen precio.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/hardware-cardreader.page0000644000373100047300000000570112320733476026501 0ustar langpacklangpack00000000000000 Resolver problemas de lectores de tarjetas multimedia Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Problemas con la lectura de tarjetas multimedia

Muchos equipos incluyen lectores para SD (Secure Digital), MMC (MultiMediaCard), SmartMedia, Memory Stick, CompactFlash y otras tarjetas de memoria de almacenaminto. Ellas deberían detectarse y montarse automáticamente. Aquí hay algunos pasos para solucionar problemas, por si no fueron detectadas:

Asegúrese de que la tarjeta está introducida correctamente. Muchas tarjetas parece que están vueltas del revés cuando están correctamente insertadas. Asegúrese también de que la tarjeta está firmemente asentada en la ranura; algunas tarjetas, especialmente las CompactFlash, necesitan un cierta cantidad de fuerza para insertarlas correctamente (¡tenga cuidado de no apretar demasiado! Si topa con algo firme, no lo fuerce).

Abra Archivos usando el Tablero. ¿Aparece la tarjeta insertada en la lista de Dispositivos en la barra lateral izquierda? En ocasiones la tarjeta aparece en la lista, pero no está montada; haga clic sobre ella para montarla (si la barra lateral no está visible, pulse F9 o haga clic en VerPanel lateralMostrar panel lateral).

Si su tarjeta no se muestra en la barra lateral, pulse IrEquipo. Si su lector de tarjetas está configurado correctamente, el lector debería verse como un soporte cuando no está presente la tarjeta, y como la tarjeta misma cuando esté montada la tarjeta (vea la imagen a continuación).

Si usted ve el lector de tarjetas, pero no la tarjeta, el problema puede estar en la propia tarjeta. Intente con otra tarjeta o compruebe la tarjeta en un lector diferente si es posible.

Si no hay ninguna tarjeta o soporte en la carpeta Equipo, es posible que su lector de tarjetas no funcione con Linux por problemas de controladores. Si su lector de tarjetas es interno (que está situado dentro de su equipo) esto es más probable. La mejor solución es conectar su dispositivo (cámara, teléfono, etc.) directamente mediante un puerto USB. También hay lectores de tarjetas externos que se conectan por USB, y son mucho más compatibles con Linux.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-install-java-plugin.page0000644000373100047300000000155612320733476027263 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Ayude a su navegador a trabajar con sitios web que necesiten Java. Instale el complemento de Java para el navegador

Algunos sitios web usan pequeños programas Java, que necesitan la instalación de un complemento Java para funcionar.

Instale el paquete icedtea6-plugin para ver programas Java en su navegador.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-changepicture.page0000644000373100047300000000317112320733476026406 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir su foto a las pantallas de acceso y usuario. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Cambiar la imagen de inicio de sesión

Cuando inicia una sesión o cambia de usuario, verá una lista de usuarios con sus fotos de inicio de sesión. Puede cambiar su foto a una imagen de archivo o una imagen de su propiedad. Puede incluso tomar una foto nueva con su cámara web.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abrir Cuentas de usuario.

Pulse en la imagen junto a su nombre. Se le mostrará una galería desplegable con algunas fotografías de inicio de sesión almacenadas. Si le gusta alguna de ellas, pulse para usarla usted mismo.

Si prefiere utilizar una imagen que ya tiene en su equipo, pulse en Buscar más imágenes.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-windows-states.page0000644000373100047300000001055612320733476026716 0ustar langpacklangpack00000000000000 Restaurar, redimensionar, organizar y ocultar. Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Operaciones con ventanas

Las ventanas se pueden cambiar de tamaño o encubrirlas para mejorar el flujo de trabajo.

Minimizar, restaurar y cerrar

Para minimizar u ocultar una ventana:

Haga clic en - en la esquina superior izquierda de la barra de menús de la aplicación. Si se ha maximizado la aplicación (de manera que ocupe toda la pantalla), la barra de menús aparecerá en el extremo superior de la pantalla. De lo contrario, el botón para minimizar aparecerá en la parte superior de la ventana de la aplicación.

O pulse AltEspacio para abrir el menú de la ventana. Luego pulse n. La ventana «desaparece» en el Lanzador.

Para restaurar la ventana:

Haga clic sobre el mismo en el Lanzador o recupérelo desde el conmutador de ventanas pulsando AltTab.

Para cerrar la ventana:

Pulse en la x situada en la esquina superior izquierda de la ventana, o

Pulse AltF4, o

Pulse AltEspacio para mostrar el menú de la ventana. Entonces pulse c.

Redimensionar

No se puede cambiar el tamaño de una ventana si esta está maximizada.

Para cambiar el tamaño de una ventana horizontal o verticalmente:

Mueva el puntero del ratón a cualquier esquina de la ventana hasta que éste cambie a un «puntero de esquina». Pulse y arrastre para cambiar el tamaño de la ventana en cualquier dirección.

Para redimensionar solo en la dirección horizontal:

Mueva el puntero del ratón a cualquier lado de la ventana hasta que se convierta en un «puntero lateral». Haga clic y mantenga pulsado el botón mientras arrastra el ratón para cambiar el tamaño horizontal de la ventana.

Para redimensionar solo en la dirección vertical:

Mueva el puntero del ratón a la parte superior o inferior de la ventana hasta que cambie a un «puntero superior» o «puntero inferior» respectivamente. Pulse y arrastre para cambiar el tamaño en forma vertical.

Organizar las ventanas en su área de trabajo

Para colocar dos ventanas juntas:

Haga clic en la barra de título de una ventana y arrástrela hasta el borde izquierdo de la pantalla. Cuando el puntero del ratón toque el borde, se resaltará la mitad izquierda de la pantalla. Suelte el botón del ratón y la ventana llenará dicha mitad de la pantalla.

Arrastre otra ventana al lado derecho: cuando la mitad derecha de la pantalla se resalte, suéltela. Las dos ventanas ocupan una mitad de la pantalla.

Presionando la tecla Alt mientras pulsa y arrastra en cualquier parte de una ventana le permitirá mover la ventana. Algunas personas pueden encontrar esto más fácil que pulsar en la barra de título de una aplicación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/index.page0000644000373100047300000000361712320733476023725 0ustar langpacklangpack00000000000000 Guía del escritorio de Ubuntu Guía del escritorio de Ubuntu <media type="image" mime="image/png" width="16" height="16" src="figures/ubuntu-logo.png">Ayuda</media> Guía del escritorio de Ubuntu <media type="image" src="figures/ubuntu-logo.png">Logotipo de Ubuntu</media> Guía del escritorio de Ubuntu usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-viewgrid.page0000644000373100047300000000321512320733476026427 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Greg Beam ki7mt@yahoo.com 2014 Cambiar la forma en que se muestran los documentos. Ver los archivos en una lista o rejilla

Documents and collections are presented in Grid format by default. To view in List format:

Vaya a la barra superior y haga clic sobre Documentos para mostrar el menú de la aplicación.

Haga clic sobre Lista de la sección Ver cómo.

La vista de lista tiene columnas que muestran el tipo de documento y fecha de modificación, y si está almacenado localmente o en Google Docs o SkyDrive.

Haga clic sobre Rejilla en el menú de la aplicación para volver al formato predeterminado.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-troubleshooting-initial-check.page0000644000373100047300000000617712320733476033172 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Asegúrese de que la configuración básica de red es correcta y prepárese para los siguientes pasos en la resolución de problemas. Solucionador de problemas de red inalámbrica Realice una comprobación inicial de la conexión

En este paso deberá comprobar la información básica de su conexión de red inalámbrica. Asegúrese de que su problema de red no está causado por un tema relativamente simple, tipo la conexión esté apagada y continúe con los siguientes pasos de resolución de problemas.

Asegúrese que su portátil no está conectado a una conexión de Internet cableada-

Si tiene un adaptador de red externo (como un adaptador USB o una tarjeta PCMCIA que se conecta a su portátil), asegúrese de que está insertado firmemente en la ranura apropiada de su equipo.

Si su tarjeta inalámbrica está dentro de su equipo, asegúrese de que el interruptor del adaptador inalámbrico está encendido (si tiene uno). Los portátiles frecuentemente tienen interruptores que puede usar presionando una combinación de teclas.

Pulse en el menú de red en la barra de menús y asegúrese de que la opción Activar inalámbrico está activada.

Abra la terminal, escriba nm-tool y presione Intro.

Mostrará información sobre el hardware de red y el estado de la conexión. Revise la lista de información y compruebe si hay una sección relativa al adaptador de red. La información de cada dispositivo de red se separa por una fila de guiones. Si encuentra la línea Estado: conectado en la sección del adaptador de red, significa que está funcionando y conectado a su enrutador inalámbrico.

Sí está conectado a su router inalámbrico, pero todavía no tiene acceso a internet, su router puede estar mal configurado o su Proveedor de servicio de Internet (ISP) puede tener problemas técnicos. Revise la configuración del router y ISP o contacte con su ISP para soporte.

Si la información proveniente de nm-tool no indica que hay una conexión a la red, pulse Siguiente para proceder a la siguiente parte de la guía de resolución de problemas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wired.page0000644000373100047300000000126612320733476024512 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conexiones a internet cableadas, Direcciones IP fijas… Equipo de documentación de Ubuntu Redes cableadas usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/session-language.page0000644000373100047300000000671012320733476026057 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar a un idioma diferente la interfaz de usuario y el texto de la ayuda. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Andre Klapper ak-47@gmx.net Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu Cambiar qué idioma usa

Puede usar su escritorio y aplicaciones en decenas de idiomas, suponiendo que tenga instalados los paquetes de idiomas en su equipo.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse Soporte de idiomas.

Seleccione el idioma deseado en la pestaña Idioma. Arrastre el idioma hasta la parte superior de la lista.

Para que los cambios en los idiomas surtan efecto, debe cerrar sesión e ingresar de nuevo. Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Cerrar sesión.

Algunas traducciones pueden estar incompletas, y es posible que algunas aplicaciones no funcionen en su idioma en absoluto.

Hay algunas carpetas especiales en la carpeta de inicio donde las aplicaciones pueden almacenar cosas como música, imágenes y documentos. Estas carpetas usan nombres estándar de acuerdo a su idioma. Cuando vuelva a entrar, se le preguntará si quiere cambiar el nombre de estas carpetas con los nombres estándar para el idioma seleccionado. Si va a utilizar el nuevo idioma todo el tiempo, debe actualizar los nombres de las carpetas.

Cambiar el idioma del sistema

Cuando cambia el idioma, el cambio solo se aplicará para su cuenta después de que inicie sesión. También puede cambiar el idioma del sistema, que se utiliza en sitios como la pantalla de inicio de sesión.

Cambie su idioma, como se describió anteriormente.

Pulse Aplicar a todo el sistema.

Se requieren privilegios administrativos. Introduzca su contraseña, o la contraseña del administrador correspondiente.

Puede encontrar más detalles sobre los idiomas y formatos regionales en la ayuda de Soporte de idiomas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-files.page0000644000373100047300000000353212320733476025777 0ustar langpacklangpack00000000000000 Encontrar archivos, carpetas y descargas. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Lente de archivos

La lente de archivos es la segunda lente después de la del inicio del tablero en la barra de lentes y está representada por un documento. La lente de archivos le permite acceder a los archivos, carpetas o descargas usados recientemente.

Puede usar SuperF para abrir el Tablero directamente en lentes de aplicaciones.

Si usa Google Drive, asegúrese de añadir sus credenciales de Google a las Cuentas en línea para ver resultados de búsquedas de Google Drive.

Previsualizaciones

Pulse con el botón derecho del ratón sobre un resultado de búsqueda para abrir una previsualización. La previsualización muestra el formato del archivo, su tamaño y cuando se guardó por última vez.

Puede abrir un archivo, enviarlo por correo electrónico, o abra la carpeta que contiene el archivo.

Filtros

Pulse Filtrar resultados para filtrar por tipo de archivo, tamaño, o por fecha de último guardado del archivo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-airplane.page0000644000373100047300000000325312320733476027024 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu Pulse en el menú de red en la barra de menús y desmarque Activar inalámbrico. Apagar el modo inalámbrico (modo avión)

Si tiene su equipo en un avión (o en alguna otra área donde no estén permitidas las conexiones inalámbricas), debe apagar su sistema inalámbrico. También debería apagarlo por otras razones: (para ahorrar batería, por ejemplo). Para hacer esto:

Para hacer esto, pulse en el menú de red en la barra de menús y desmarque Activar inalámbrico. Esto apagará su conexión de red hasta que marque la opción de nuevo.

Para volver a encender el inalámbrico, pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Activar inalámbrico para que la opción quede señalada con una marca de verificación.

Es posible que su portátil siga emitiendo si no apaga el Bluetooth.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-select.page0000644000373100047300000000357512320733476026077 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Use el modo de selección para seleccionar más de un documento o colección. Seleccionar documentos

Desde el modo de selección de Documentos puede abrir, imprimir, ver o crear colecciones de documentos. Para usar el modo de selección:

Pulse el botón .

Seleccione uno o más documentos o colecciones. La barra de botones aparece con la acciones que son aplicables a su selección.

Acciones del modo de selección

Después de seleccionar uno o más documentos puede:

Abrirlos con el Visor de documentos (icono de la carpeta).

Imprimir (icono de impresora): imprime un documento (solo disponible cuando hay un único documento seleccionado).

Organizar (icono con símbolo más): crear una colección de documentos.

Propiedades (icono de llave inglesa): muestra las propiedades de un documento (solo disponible cuando hay un único documento seleccionado).

Eliminar (icono de papelera): elimina una o más colecciones.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-friends.page0000644000373100047300000000313312320733476026324 0ustar langpacklangpack00000000000000 Examine los mensajes provenientes de sus cuentas de medios sociales en línea. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Ámbito Amigos

La lente de amigos es la sexta lente después de la del inicio del tablero en la barra de lentes y está representada por un bocadillo de cómic. La lente de amigos le permite acceder a sus cuentas de redes sociales.

Puede usar SúperG para abrir el tablero directamente en el icono del ámbito Amigos.

El lente estará vacío hasta que introduzca sus credenciales en Cuentas en línea.

Previsualizaciones

Haga clic derecho en un resultado de la búsqueda para abrir una vista previa. La vista previa le da más información y le permite añadir un «me gusta» o volver a compartir mensajes.

Filtros

Pulse Filtrar resultados para filtrar por cuenta.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-suspend.page0000644000373100047300000000347512320733476025433 0ustar langpacklangpack00000000000000 Suspender pone a su equipo en un modo de ahorro de energía. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com ¿Qué ocurre si suspendo mi equipo?

Cuando suspende el equipo, lo envía a un estado de reposo. Todas sus aplicaciones y archivos continúan abiertos, pero la pantalla y otras partes del equipo se apagan para ahorrar energía. Aun así, el equipo permanece encendido, y sigue utilizando una pequeña cantidad de energía. Puede reactivarlo presionando una tecla o pulsando con el ratón. Si eso no funciona, pruebe a presionar el botón de encendido.

Algunos equipos tienen problemas con el soporte del hardware, significa que pueden no ser capaces de suspender o hibernar adecuadamente. Es una buena idea probar la suspensión en el equipo para ver sí funciona antes de contar con ello.

Siempre guarde su trabajo antes de la suspensión

Usted debería guardar todo su trabajo antes de suspender el equipo, solo en caso de que algo salga mal y no se puedan recuperar sus aplicaciones y documentos abiertos cuando reactive de nuevo el equipo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts-link-unlink.page0000644000373100047300000000540612320733476026663 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Combinar la información de un contacto desde múltiples fuentes. Enlazar y desenlazar contactos usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard-layouts.page0000644000373100047300000001370112320733476026107 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Juanjo Marín juanj.marin@juntadeandalucia.es Equipo de documentación de Ubuntu Añadir fuentes de entrada y cambiar entre ellas. Utilizar fuentes de entrada alternativas

Los teclados vienen en cientos de distribuciones diferentes para diferentes idiomas. Incluso para un solo idioma puede haber muchas distribuciones de teclado, como la distribución Dvorak para el idioma inglés. Puede hacer que su teclado se comporte como un teclado con una distribución diferente, independientemente de qué letras y símbolos tenga escritos en las teclas. Esto es útil si tiene que usar varios idiomas a menudo.

Algunos idiomas, como el chino o el coreano, necesitan un método de entrada más complejo que una simple relación entre tecla y carácter. Por lo tanto, para algunos de los orígenes de entrada puede decidir activar tales métodos.

Options with input methods are only available if respective input method (IM) engine is installed. When you install a language, a suitable IM engine is automatically installed if applicable. For example, if you install Korean, the package ibus-hangul is installed, and the input source option Korean (Hangul) is made available next time you log in. You can also install the IBus IM engine of your choice separately.

Añadir fuentes de entrada

Puede obtener una vista previa de una imagen de cualquier distribución seleccionándola en la lista y pulsando vista previa.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección personal, haga clic en Entrada de texto.

Pulse el botón +, seleccione una fuente de entrada y pulse Añadir.

La fuente predeterminada es la que se encuentra en primer lugar de la lista. Use los botones y para mover las fuentes arriba y abajo en la lista.

If you select a source with an input method, you can click preferences to access that method's preferences dialog if any.

Indicador de fuente de entrada

Puede cambiar rápidamente entre las fuentes seleccionadas usando el indicador de fuentes de entrada de la barra de menú. El menú mostrará un pequeño identificador de la fuente actual, tal como Es para el español estándar o un símbolo en el caso de una fuente que emplee un método de entrada especial, como por ejemplo el chino (Chewing). Haga clic en el indicador de la fuente de entrada y seleccione del menú la fuente que desea usar.

Combinaciones de teclas

También puede usar atajos de teclado para cambiar rápidamente entre las fuentes de entrada configuradas. De forma predeterminada el atajo para cambiar a la siguiente fuente de entrada es SúperEspacio, pero puede cambiarlo:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección personal, haga clic en Entrada de texto.

Haga clic en la definición de atajo actual bajo la etiqueta Cambiar a la siguiente fuente usando.

Cuando la definición del atajo ha cambiado a Acelerador nuevo..., pulse las teclas que desee que se usen como nuevo atajo.

Establecer la fuente de entrada para todas las ventanas o de forma individual para cada una

Cuando use varias fuentes, puede elegir que todas las ventanas usen la misma o establecer diferentes fuentes para cada ventana. Usar una fuente diferente para cada ventana es útil, por ejemplo, si está escribiendo un artículo en otro idioma en una ventana del procesador de textos. Su fuente de entrada se recordará para cada ventana según cambia entre ellas.

Por defecto, las ventanas nuevas usarán la fuente de entrada predeterminada. Puede, sin embargo, elegir que usen la fuente de la última ventana que estuviera usando.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/tips.page0000644000373100047300000000120412320733476023563 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Caracteres especiales, atajos del botón central… Trucos y consejos usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-crackle.page0000644000373100047300000000411512320733476025342 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe los cables de audio y los controladores de la tarjeta de sonido. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Se escuchan chisporroteos o zumbidos al reproducir sonidos

Si escucha chisporroteos o zumbidos al reproducir sonidos en su equipo, puede tener un problema con los cables o los conectores de sonido, o un problema con los controladores de la tarjeta de sonido.

Compruebe que los altavoces están conectados correctamente.

Si los altavoces no están correctamente conectados o lo están en el zócalo equivocado, puede oír un zumbido.

Asegúrese de que el cable de los altavoces/auriculares no está dañado.

Los cables y los conectores de sonido se pueden deteriorar con el uso. Pruebe a conectar el cable o los auriculares en otro dispositivo de sonido (como un reproductor MP3 o de CD) para comprobar si todavía se escucha el chisporroteo. Si es así, deberá reemplazar el cable o los auriculares.

Compruebe si los controladores de sonido no son muy buenos.

Algunas tarjetas de sonido no funcionan muy bien con Linux porque no disponen de buenos controladores. Este problema es más difícil de identificar. Pruebe buscando en Internet la marca y el modelo de su tarjeta de sonido, añadiendo el término «Ubuntu» para ver si otras personas tienen el mismo problema.

Puede ejecutar sudo lspci -v en el Terminal para obtener más información sobre su tarjeta de sonido.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-usemic.page0000644000373100047300000000427412320733476025231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Usar un micrófono analógico o USB y seleccionar un dispositivo de entrada predeterminado. Usar un micrófono diferente

Puede utilizar un micrófono externo para charlar con los amigos, hablar con los compañeros en el trabajo, realizar grabaciones de voz o utilizar otras aplicaciones multimedia. Incluso si su equipo tiene un micrófono incorporado o una cámara web con un micrófono, un micrófono independiente normalmente ofrece una mejor calidad de sonido.

Si su micrófono tiene un conector circular, basta con enchufarlo al adaptador adecuado de su equipo. La mayoría de los equipos tienen dos adaptadores: uno para los micrófonos y otro para los altavoces. Busque un adaptador junto al que haya el dibujo de un micrófono. Los micrófonos enchufados al adaptador adecuado normalmente se utilizarán de manera predeterminada. Si no es así, consulte las instrucciones que se incluyen a continuación para seleccionar un dispositivo de entrada predeterminado.

Si tiene un micrófono USB, conéctelo en cualquier puerto USB de su equipo. Los micrófonos USB actúan como dispositivos de sonido independientes y puede que tenga que especificar qué micrófono quiere usar de forma predeterminada.

Seleccione el dispositivo de entrada de sonido predeterminado

Pulse en menú de sonido en la barra de menú y seleccione Configuración de sonido.

En la pestaña Entrada, seleccione el dispositivo en la lista de dispositivos. El indicador del nivel de entrada debería responder cuando hable.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-browser.page0000644000373100047300000000151412320733476025057 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el navegador predeterminado, instalar Flash, instalar el complemento de java, soporte de Silverlight… Equipo de documentación de Ubuntu Navegadores web usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-default-browser.page0000644000373100047300000000353712320733476026510 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambie el navegador web predeterminado yendo a Detalles en la Configuración del sistema. Cambiar con qué navegador se abren los sitios web

Cuando se pulsa en un enlace a una página web en cualquier aplicación, un navegador web se abrirá automáticamente para esa página. Si tiene más de un navegador instalado, sin embargo, la página no se puede abrir en el navegador que usted quería que se abriera . Para solucionar este problema, cambie el navegador predeterminado:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Detalles y elija Aplicaciones predeterminadas de la lista en el lado izquierdo de la ventana.

Elija con qué navegador web quiere abrir los enlaces, cambiando la opción Web.

Cuando abre un navegador diferente, puede que le diga que no es el navegador predeterminado. Si ocurre esto, pulse el botón Cancelar de manera que no intente establecerse como navegador predeterminado de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/look-resolution.page0000644000373100047300000000701712320733476025761 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar la resolución de la pantalla y su orientación (rotación). Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambiar el tamaño o la rotación de la pantalla

Puede cambiar qué tan grandes (o detalladas), aparecen las cosas en la pantalla cambiando la resolución de pantalla. Puede cambiar la manera en la que se muestran las cosas (por ejemplo, si tiene una pantalla giratoria) cambiando la rotación.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Monitores.

Si tiene varias pantallas y no se encuentran configuradas en espejo, puede establecer diferentes parámetros para cada pantalla. Seleccione una pantalla en el área de vista previa.

Seleccione la resolución y rotación que quiere.

Pulse Aplicar. Las nuevas configuraciones se aplicarán durante 30 segundos antes de ser revertidas automáticamente. De esa manera, si no funciona su pantalla con las nuevas configuraciones, sus configuraciones anteriores se restaurarán. Si prefiere sus nuevas configuraciones, pulse Mantener esta configuración.

Cuando se utiliza otra pantalla, como un proyector, se debe detectar automáticamente para que pueda cambiar su configuración en la misma forma que la pantalla normal. Si esto no sucede, simplemente pulse en Detectar pantalla.

Resolución

La resolución es el número de píxeles (puntos en la pantalla) que pueden mostrarse en cada dirección. Cada resolución tiene una relación de aspecto, la relación de la anchura con la altura. Las pantallas anchas usan una relación de aspecto de 16:9, mientras que las pantallas tradicionales usan 4:3. Si elige una resolución que no coincide con la relación de aspecto de su pantalla, la imagen será reducida con un efecto «letterbox» (con bandas negras), para evitar la distorsión.

Puede elegir la resolución que prefiera desde la lista desplegable Resolución. Si elige una que no es adecuada para su pantalla, ésta puede aparecer borrosa o pixelada.

Rotación

En algunos portátiles puede rotar físicamente la pantalla en muchas direcciones. Es útil para poder cambiar la rotación de la pantalla. Puede elegir la rotación que quiera para su pantalla de la lista desplegable Rotación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-differentsize.page0000644000373100047300000000347012320733476027304 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir un documento en un tamaño de papel u orientación diferente. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Cambiar el tamaño del papel al imprimir

Si quiere cambiar el tamaño de papel del documento (por ejemplo, imprimir un PDF de tamaño carta americana en papel A4), puede cambiar el formato de impresión para el documento.

Pulse ArchivoImprimir.

Seleccione la pestaña Configuración de página.

Bajo la columna Papel, seleccione su Tamaño de papel de la lista desplegable.

Pulse Imprimir y su documento debería imprimirse.

También puede usar el menú Orientación para elegir una orientación diferente:

Vertical

Apaisado

Retrato invertido

Apaisado invertido

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-othersconnect.page0000644000373100047300000000435612320733477026262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Puede guardar configuraciones (como la contraseña) de una conexión de red para que cualquiera que use el equipo pueda conectarse a ella. Otros usuarios no pueden conectar a Internet

Si ha establecido una conexión de red, pero otros usuarios del equipo no puede conectarse, probablemente no están introduciendo la configuración adecuada cuando intentan conectarse. Por ejemplo, si tiene una conexión inalámbrica, puede que no esté introduciendo la contraseña correcta de seguridad inalámbrica.

Puede hacerlo de modo que todos puedan compartir la configuración de una conexión de red una vez que la haya creado. Esto significa que solo es necesario configurarla una vez, y todos los demás en el equipo serán capaces de conectarse a ella sin necesidad de contestar ninguna pregunta. Para ello:

Pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Editar conexiones.

Busque la conexión que quiere que use todo el mundo. Es posible que tenga que ir a la pestaña Inalámbrica. Seleccione el nombre de la red y pulse Editar.

Seleccione Disponible para todos los usuarios y pulse Guardar. Tendrá que introducir su contraseña de administrador para guardar los cambios. Solo los usuarios administradores pueden hacerlo.

Ahora otros usuarios del equipo podrán usar esta conexión sin introducir más detalles.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-chat-skype.page0000644000373100047300000000361612320733477025452 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Skype es un software privativo y debe instalarse manualmente en Ubuntu ¿Cómo usar Skype en Ubuntu?

Skype es un software privativo que le permite hacer llamadas por Internet usando su equipo.

Skype usa tecnologías descentralizadas punto a punto, por lo que sus llamadas no pasan a través de un servidor central sino por servidores distribuidos y otros usuarios.

El uso de Skype es gratuito, pero no es software libre; su código fuente es privativo y no está disponible para su modificación.

Skype no está instalado en Ubuntu de forma predeterminda. Instale el paquete skype para poder usarlo.

Necesitará activar el repositorio de socios de Canonical para instalar Skype

Recursos adicionales de ayuda con <app>Skype</app>

Cómo grabar conversaciones de Skype

Lista de cámaras web compatibles con Skype

Solucionar problemas de Skype - para usuarios avanzados

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-file-properties-permissions.page0000644000373100047300000001126112320733477032135 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controle quién puede ver y editar sus archivos y carpetas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Establecer los permisos de archivo

Puede usar los permisos de archivo para controlar quién puede ver y editar archivos que le pertenecen. Para ver y establecer los permisos para un archivo, pulse con el botón derecho del ratón sobre él y seleccione Propiedades, luego vaya a la pestaña Permisos.

Vea y a continuación para más información sobre los tipos de permisos que puede asignar.

Archivos

Puede asignar los permisos para el propietario del archivo, el grupo del propietario y todos los demás usuarios del sistema. Para sus archivos, usted es su propietario, y puede concederse a sí mismo permisos de solo lectura o de lectura/escritura. Defina un archivo como solo lectura si no quiere cambiarlo accidentalmente.

Cada usuario de su equipo pertenece a un grupo. En equipos domésticos, es habitual que cada usuario tenga su propio grupo, y que los permisos de grupo no se usen a menudo. En entornos empresariales, los grupos se usan a veces para departamentos o proyectos. Además de tener un propietario, cada archivo pertenece a un grupo. Puede asignar el grupo de un archivo y controlar los permisos para todos los usuarios de ese grupo. Puede asignar el grupo de un archivo solo si es un grupo al que usted pertenece.

También puede asignar los permisos de los usuarios que no sean el propietario ni que estén en el grupo del archivo.

Si el archivo es un programa, como por ejemplo un script, tendrá que seleccionar Permitir ejecutar el archivo como un programa para ejecutarlo. Incluso con esta opción activada, puede que el gestor de archivos abra ese archivo dentro de una aplicación o le pregunte qué hacer. Consulte para más información.

Carpetas

Puede asignar permisos sobre carpetas para el propietario, el grupo y el resto de usuarios. Consulte los detalles sobre permisos de archivos más arriba para ver una explicación sobre propietarios, grupos y el resto de usuarios.

Los permisos que puede asignar a una carpeta son diferentes de los que puede asignar a un archivo.

<gui>Ninguno</gui>

El usuario ni siquiera será capaz de ver qué archivos están en la carpeta.

<gui>Solo listar archivos</gui>

El usuario puede ser capaz de ver los archivos que hay dentro de una carpeta, pero puede no ser capaz de abrir, crear o borrar archivos.

<gui>Acceder a los archivos</gui>

El usuario puede ser capaz de abrir archivos en la carpeta (suponiendo que tiene permisos para ello en ese archivo en particular), pero puede no ser capaz de crear nuevos archivos o borrar archivos.

<gui>Crear y eliminar archivos</gui>

El usuario tendrá acceso completo a la carpeta, incluyendo el abrir, crear y eliminar archivos.

También puede establecer rápidamente los permisos de archivos para todos los archivos de la carpeta pulsando Cambiar permisos a los archivos contenidos. Use las listas desplegables para ajustar los permisos de los archivos o carpetas contenidos pulse Cambiar. Los permisos se aplican a los archivos y carpetas también en las subcarpetas, a cualquier profundidad.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/look-background.page0000644000373100047300000000604612320733477025677 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer una imagen, color o gradiente como fondo de su escritorio. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org April Gonzales loonycookie@gmail.com Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Shaun McCance shaunm@gnome.org Andre Klapper ak-47@gmx.net Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambiar el fondo del escritorio

Puede cambiar la imagen usada como fondo de escritorio, o configurarlo con un color sencillo o degradado.

Pulse con el botón derecho sobre el escritorio y seleccione Cambiar el fondo del escritorio.

Seleccione una imagen o color. La configuración se aplicará inmediatamente. Cambie a un área de trabajo vacía para ver el escritorio completo.

Hay tres elecciones en la lista desplegable en la parte superior derecha.

Elija Fondos de escritorio para usar uno de los muchos fondos profesionales incluidos con Ubuntu. A excepción del fondo «Ubuntu», todas las opciones predeterminadas de fondo fueron creadas por los ganadores de un concurso comunitario.

Algunos fondos de pantalla son parcialmente transparentes y permiten que se pueda mostrar un color de fondo a través de él. Para estos fondos de pantalla, habrá un botón selector de color en la esquina inferior derecha.

Seleccione Carpeta de imágenes para usar una de sus propias fotografías de su carpeta Imágenes. La mayoría de gestores de fotografías almacenan las imágenes allí.

Elija Colores y degradados para seleccionar un color plano simple o un degradado. Aparecerán unos botones para seleccionar los colores en la esquina inferior derecha.

También puede buscar una imagen en su equipo pulsando el botón +. Cualquier imagen que añada de esta manera se mostrará bajo Carpeta de imágenes. Puede quitarla de la lista seleccionándola y pulsando el botón -. Al quitar una imagen de la lista no se elimina el archivo original.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-mousekeys.page0000644000373100047300000000745312320733477025773 0ustar langpacklangpack00000000000000 Active las teclas del ratón para controlar el ratón con el teclado. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer clic y mover el puntero del ratón usando el teclado numérico

Si tiene dificultades para utilizar un ratón u otro dispositivo, puede controlar el puntero del ratón usando el teclado numérico de su teclado. Esta característica se llama teclas de ratón.

Pulse la tecla Súper para abrir el Tablero.

Escriba acceso universal y pulse Intro para abrir la configuración del Acceso universal.

Pulse Tab una vez para seleccionar la pestaña Vista.

Pulse una vez para cambiar a la pestaña Apuntar y pulsar.

Pulse una vez para seleccionar el interruptor de las Teclas de ratón y pulse Intro para activarlas.

Compruebe que la tecla Bloq Num está desactivada. Ahora podrá mover el puntero del ratón usando el teclado numérico.

Estas instrucciones proporcionan la forma más corta de activar las teclas del ratón usando solo el teclado. Seleccione Configuraciones de acceso universal para ver más opciones de accesibilidad.

El teclado numérico es un conjunto de botones numéricos de su teclado, normalmente dispuestos en una matriz cuadrada. Si su teclado no tiene teclado numérico (por ejemplo, el teclado de un portátil), puede que tenga que mantener pulsada la tecla Función (Fn) y usar otras teclas de su teclado como un teclado numérico. Si usa esta función a menudo en un portátil, puede comprar teclados numéricos USB externos.

Cada número en el teclado numérico corresponde a una dirección. Por ejemplo, si presiona 8 el puntero se moverá hacia arriba, y si presiona 2 se moverá hacia abajo. Presione la tecla 5 para hacer una pulsación, o presiónelo dos veces rápidamente para hacer una pulsación doble.

La mayoría de teclados incluyen una tecla especial que permite hacer clic derecho; a menudo cerca de la barra espaciadora. Tenga en cuenta, sin embargo, que esta tecla responde a la ubicación del foco del teclado, no al puntero del ratón. Ver para información sobre el uso de clic derecho presionando 5 o el botón izquierdo del ratón.

Si quiere utilizar el teclado numérico para teclear números mientras están activadas las teclas del ratón, active Bloq Núm. Sin embargo, no podrá controlar el ratón con el teclado numérico mientras Bloq Núm esté activado.

Las teclas numéricas normales, situadas en una fila en la parte superior del teclado, no controlan el puntero del ratón. Solo pueden hacerlo las teclas del teclado numérico.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts.page0000644000373100047300000000223612320733477024432 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Greg Beam ki7mt@yahoo.com Añadir cuentas, Eliminar cuentas, Desactivar servicios Cuentas en línea

Puede introducir los detalles para el acceso a servicios en línea, tales como Google y Facebook, en la aplicación de Cuentas en línea. Esto le permitirá tener acceso a su calendario, correo, cuentas de chat y aplicaciones similares sin tener que volver a introducir sus credenciales de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-whatisspace.page0000644000373100047300000000750612320733477026247 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un espacio de colores es un rango definido de colores. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Qué es un espacio de color?

Un espacio de color es un rango definido de colores. Algunos espacios de color conocidos son sRGB, AdobeRGB y ProPhotoRGB.

El sistema visual humano no es un simple sensor RGB, pero podemos aproximar la forma en que el ojo responde, mediante un diagrama de cromaticidad CIE 1931 que muestra la respuesta visual humana como una forma de herradura. Se puede ver que en la visión humana hay muchos más tonos detectados de verde que de azul o rojo. Con un espacio de color tricromático como RGB que representan los colores en la computadora con tres valores, lo que limita a codificar un triángulo de colores.

El uso de modelos como un diagrama de cromaticidad CIE 1931 es una enorme simplificación del sistema visual humano, y gamas reales se expresan como los cascos de 3D​​, en lugar de las proyecciones en 2D. Una proyección en 2D de una forma 3D a veces puede ser engañosa, así que si quiere ver el casco 3D, instale gnome-color-manager y ejecute gcm-viewer.

sRGB, AdobeRGB y ProPhotoRGB representados con triángulos blancos.

Primero, veremos sRGB, que es el espacio más pequeño y puede codificar el menor número de colores. Es una aproximación de una pantalla CRT de 10 años de antigüedad, así que la mayoría de los monitores modernos pueden mostrar más colores que estos. sRGB es un estándar menor común denominador y se usa en un gran número de aplicaciones, incluyendo Internet.

AdobeRGB se utiliza con frecuencia como un espacio de edición. Puede codificar más colores que sRGB, lo que significa que puede cambiar los colores en una fotografía sin preocuparse demasiado de que los colores más vivos se recorten o aplasten los negros.

ProPhoto es el mayor espacio disponible y se utiliza con frecuencia como archivo de documentos. ¡Puede codificar casi toda la gama de colores detectados por el ojo humano, e incluso colores que el ojo no puede detectar!

Ahora, si ProPhoto es claramente mejor, ¿por qué no usarlo para todo? La respuesta tiene que ver con la cuantización. Si solo dispone de 8 bits (256 niveles) para codificar cada canal, un rango mayor va a suponer saltos mayores entre cada valor.

Pasos más grandes significan un error más grande entre el color capturado y el color almacenado y para algunos colores este es un gran problema. Resulta que los colores clave, como los tonos de piel son muy importantes, e incluso los pequeños errores que hacen que los espectadores no entrenados se de cuenta de que algo en una fotografía se ve mal.

Por supuesto, usar una imagen de 16 bits va a permitir muchos más saltos y un error de cuantización mucho menor, pero también dobla el tamaño de cada archivo de imagen. La mayor parte del contenido actual es de 8bpp, es decir, de 8 bits-per-píxel.

La gestión del color es un proceso para convertir desde un espacio de color a otro, donde un espacio de color puede ser definido como sRGB, o un espacio personalizado, como el monitor o el perfil de la impresora.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-troubleshooting-device-drivers.page0000644000373100047300000001474512320733477033402 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Phil Bull philbull@gmail.com Algunos controladores de dispositivo no funcionan muy bien con algunos adaptadores de red inalámbrica, así que quizá necesite encontrar uno mejor. Solucionador de problemas de red inalámbrica Asegúrese de que se han instalado controladores de dispositivo funcionales

En este paso puede probar a ver si puede obtener controladores de dispositivo para su adaptador inalámbrico. Un controlador de dispositivo es una porción de software que le dice al equipo cómo hacer funcionar un dispositivo hardware de forma adecuada. Incluso si el adaptador inalámbrico ha sido reconocido por el equipo, puede no disponer de controladores que funcionen muy bien. Puede ser posible que encuentre distintos controladores para el dispositivo inalámbrico que funcionen. Pruebe algunas de las siguientes opciones:

Revise para ver si su adaptador de red inalámbrica está en una lista de dispositivos compatibles

La mayoría de las distribuciones Linux mantienen una lista de dispositivos inalámbricos para las que tienen soporte. Algunas veces, estas listas proporcionan información adicional acerca de cómo obtener los controladores para que ciertos dispositivos funcionen correctamente. Vaya a la lista para su distribución (por ejemplo, Ubuntu, Fedora o openSuSE) y consulte si su marca y modelo de adaptador inalámbrico está listada. Puede que sea capaz de usar alguna de la información para hacer que sus controladores inalámbricos funcionen.

Busque controladores adicionales abiertos o privativos

Aunque Ubuntu es compatible con una gran cantidad de dispositivos, quizá necesite instalar algunos controladores de forma separada. Use la herramienta Controladores adicionales para buscar más controladores libres o privativos.

Pulse en el menú situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Sistema, haga clic en Orígenes de software.

Vaya a la pestaña Controladores adicionales.

Usar los controladores de Windows para su adaptador

Por lo general, no puede usar un controlador de dispositivo diseñado para un sistema operativo (como Windows) en otro sistema operativo (como Linux). Esto se debe a que tienen formas distintas de gestionar los dispositivos. Sin embargo, para los adaptadores de red puede instalar una capa de compatibilidad llamada NDISwrapper que le permite utilizar algunos controladores para Windows en Linux. Esto es útil porque casi siempre los adaptadores de red tienen controladores disponibles para Windows, pero no siempre para Linux. Puede aprender más sobre el uso de NDISwrapper aquí. Note que no todos los controladores de red pueden usarse a través de NDISwrapper.

Información completa sobre ndiswrapper en esta página incluyendo ayuda específica sobre solución de problemas de ndiswrapper.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-filter.page0000644000373100047300000000245612320733477026103 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Elegir qué documento mostrar. Filtrar documentos

Haga clic en el botón abajo situado junto a la barra de búsqueda para limitar el ámbito de la búsqueda en estas categorías:

Orígenes: Local, Google, SkyDrive o Todos.

Tipo: colecciones, documentos PDF, presentaciones, hojas de cálculo, documentos de texto o todos.

Título, autor o todo.

Para que Google o SkyDrive aparezcan en la lista de filtrado es necesario configurar Google o Windows Live como una cuenta en línea.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/display-dual-monitors.page0000644000373100047300000000556512320733477027063 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar dos monitores en su portátil. Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Conecte un monitor externo a su portátil
Configurar un monitor externo

Para configurar un monitor externo con su portátil, conecte el monitor al portátil. Si el sistema no lo reconoce inmediatamente o desea definir los ajustes:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Monitores.

Pulse en la imagen del monitor que quiere activar o desactivar, y arrastre el deslizador hacia ❙/○.

De manera predeterminada, el lanzador solo se muestra en el monitor primario. Para cambiar qué monitor es el «primario», modifique el valor en el cuadro combinado Ubicación del lanzador. También puede arrastrar el lanzador que se muestra en la imagen de previsualización hacia el monitor que quiere definir como «primario».

Si quiere que el lanzador se muestre en todos los monitores, cambie Ubicación del lanzador a Todos los monitores.

Para cambiar la «posición» de un monitor, pulse en él y arrástrelo a la posición deseada.

Si quiere que ambos monitores muestren el mismo contenido, active la casilla Espejar monitores.

Cuando haya configurado todo a su gusto, pulse Aplicar y luego Mantener esta configuración.

Para cerrar Monitores pulse en la en la esquina superior.

Bordes persistentes

Un problema típico con dos monitores es que es fácil para el puntero del ratón «caer» en el otro monitor cuando no lo quiere. La característica Bordes adhesivos de Unity ayuda con este problema al exigir empujar un poco más haciendo difícil de mover el puntero del ratón de un monitor a otro.

Puede apagar Bordes pegajosos si no quiere esta característica.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-batterylife.page0000644000373100047300000001022112320733477026250 0ustar langpacklangpack00000000000000 Consejos para reducir el consumo energético de su equipo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Use menos energía y mejore la vida de la batería

Los equipos puede utilizar una gran cantidad de energía. Mediante el uso de algunas estrategias sencillas de ahorro de energía, puede reducir su factura de electricidad y ayudar al medio ambiente. Si tiene un equipo portátil, esto le ayudará también a aumentar la cantidad de tiempo que puede funcionar con la batería.

Consejos generales

Suspenda su equipo cuando no lo utilice. Esto reduce significativamente la cantidad de energía que usa, y puede reactivarse rápidamente.

Apague el equipo cuando no lo vaya a usar por un periodo de tiempo prolongado. A algunas personas les preocupa que al apagar el equipo de forma regular se reduzca su vida útil, pero este no es el caso.

Utilice las preferencias de energía en la Configuración del sistema para modificar su configuración de energía. Existen algunas opciones que le ayudarán a ahorrar energía: puede oscurecer la pantalla automáticamente una vez transcurrido un lapso determinado; reducir el brillo de la pantalla (para portátiles); y hacer que su equipo se suspenda automáticamente si no lo ha utilizado durante algún tiempo.

Apague todos los dispositivos externos (como impresoras y escáneres) cuando no los esté utilizando.

Portátiles, netbooks y otros dispositivos con baterías

Reduzca el brillo de la pantalla; una gran parte del consumo de energía del portátil se usa para iluminar la pantalla.

La mayoría de los portátiles tiene botones en el teclado (o una combinación de teclas) que puede usar para reducir el brillo.

Si no necesita la conexión a Internet durante un tiempo, desactive la tarjeta inalámbrica/Bluetooth. Estos dispositivos trabajan emitiendo ondas de radio, lo que consume algo de energía.

Algunos equipos tienen un interruptor físico que puede usarse para apagarla, mientras que otros usan una combinación de teclas. Puede volver a activarla de nuevo cuando lo necesite.

Más consejos avanzados

Reduzca el número de tareas que se ejecutan en segundo plano. Los equipos gastan más energía cuando tienen más trabajo que hacer.

La mayoría de sus aplicaciones en ejecución hacen muy poco cuando no las utiliza activamente. Sin embargo, las aplicaciones que obtienen datos de Internet frecuentemente, reproducen música o películas pueden causar un impacto en su consumo de energía.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/look-display-fuzzy.page0000644000373100047300000000551312320733477026410 0ustar langpacklangpack00000000000000 La resolución de la pantalla puede estar ajustada incorrectamente. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Por qué parece que lo que hay en mi pantalla está difuso o pixelado?

Esto puede suceder porque la resolución de pantalla que ha definido no es la más adecuada para su pantalla.

Para resolver esto, pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema. En la sección Hardware, elija Monitores. Pruebe diferentes opciones de resolución y seleccione la que se vea mejor en su pantalla.

Cuando hay varios monitores conectados

Si tiene dos pantallas conectadas al equipo (por ejemplo, un monitor normal y un proyector), estas podrían tener una resolución diferente. Sin embargo, la tarjeta gráfica del equipo solo puede visualizar la pantalla en una única resolución cada vez, por lo que al menos una de las pantallas podría verse borrosa.

Es posible hacer que las dos pantallas tengan distinta resolución, pero entonces no podrá visualizar lo mismo en ambas pantallas simultáneamente. En efecto, tendría dos pantallas independientes conectadas al mismo tiempo. Puede mover ventanas de una pantalla a la otra, pero no podrá mostrar la misma ventana en ambas pantallas a la vez.

Para configurar las pantallas, para que cada una tenga su propia resolución:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema. Abra Monitores.

Desmarque Pantallas en espejo.

Seleccione cada pantalla por turnos de la caja gris en la parte superior de la ventana de Monitores. Cambie la Resolución hasta que la pantalla se vea bien.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wired-connect.page0000644000373100047300000000334712320733477026144 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Para configurar la mayoría de las conexiones a redes cableadas, todo lo que necesita es conectar un cable de red. Conectar a una red cableada (Ethernet)

Para establecer la mayoría de conexiones de red por cable, todo lo que necesita es un cable de red. El icono de red de la barra de menú debería parpadear durante unos segundos y cambiar a un icono «zócalo» cuándo esté conectado.

Sí esto no sucede, debería estar seguro de que el cable de red está conectado. Un extremo en el puerto Ethernet rectangular del equipo y el otro conectado a un switch, router o enchufe de la pared de red o similar (dependiendo de la red que tenga). A veces, una luz al lado del puerto Ethernet indica que está conectado y en activo.

No puede conectar directamente dos equipos con un cable de red (al menos, no sin cierta configuración adicional). Para conectar dos equipos, deberá enchufar ambos a un concentrador, router o switch.

Si aún no se ha conectado, es posible que su red no sea compatible con la configuración automática (DHCP). En este caso deberá configurarla manualmente.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/addremove-install-synaptic.page0000644000373100047300000000526712320733477030064 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Greg Beam ki7mt@yahoo.com

Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 (CC BY-SA 3.0).

Synaptic es un potente pero complicado gestor de software alternativo al Centro de software de Ubuntu.
Use Synaptic para una gestión de software más avanzada

El Gestor de paquetes Synaptic es más potente y puede realizar tareas de manejo de software que el Centro de software de Ubuntu no puede. La interfaz de Synaptic es más complicada y no es compatible con funciones más recientes presentes en el Centro de software, como las valoraciones y reseñas, y por ello no es recomendado para su uso por aquellas personas nuevas en Ubuntu.

Synaptic no está instalado de manera predeterminada, pero puede instalarlo con el Centro de software.

Instalar software con Synaptic

Abra Synaptic desde el tablero o el lanzador. Necesitará escribir su contraseña en la ventana Autenticar.

Pulse en Búsqueda para buscar una aplicación, o en Secciones y vea las categorías para encontrar una.

Pulse con el botón derecho en la aplicación que quiere instalar y seleccione Marcar para instalar.

Si se le pide que marque cambios adicionales, haga clic en Marcar.

Seleccione cualquier otra aplicación que desee instalar.

Pulse Aplicar, y luego otra vez en Aplicar en la ventana que aparecerá. Se descargarán e instalarán las aplicaciones que seleccionó.

Para más información acerca del uso de Synaptic, consulte el tutorial de Synaptic.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/report-ubuntu-bug.page0000644000373100047300000000646712320733477026233 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo y dónde informar de problemas con Ubuntu. Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Informar de un problema en Ubuntu

Si descubre un problema en Ubuntu, puede enviar un informe de fallo.

Pulse AltF2 y escriba ubuntu-bug nombredeprograma

Si tiene un problema de hardware o no sabe el nombre del programa afectado, teclee simplemente ubuntu-bug

Después de ejecutar uno de los comandos anteriores, Ubuntu recopilará información sobre el error. Este proceso puede llevar unos minutos. Revise la información recogida si lo desea. Haga clic en Enviar para continuar.

Se abrirá una nueva pestaña del navegador para continuar el procesamiento de los datos del fallo. Ubuntu usa el sitio web Launchpad para gestionar sus informes de fallos. Si no dispone de una cuenta en Launchpad, tendrá que registrarse para poder notificar un fallo y recibir actualizaciones por correo sobre su estado. Puede hacerlo pulsando en Crear una cuenta nueva.

Una vez haya iniciado sesión en Launchpad, introduzca una descripción del problema en el campo de resumen («summary»).

Tras pulsar «Siguiente» (Next), Launchpad buscará fallos similares en caso de que su fallo ya haya sido notificado. De ser así, podrá marcar que el fallo también le afecta a usted. También puede suscribirse al informe de fallo para recibir actualizaciones sobre el proceso de corrección del mismo. Si el fallo aún no ha sido notificado, pulse en «No, necesito notificar un nuevo fallo» (No, I need to report a new bug).

Rellene el campo de descripción con toda la información que pueda. Es importante que especifique, al menos, tres cosas:

Qué esperaba que ocurriera

Qué ocurrió realmente

Si es posible, basta con un número mínimo de pasos para conseguirlo, de los que el paso 1 es «iniciar el programa»

Su informe recibirá un número identificativo, y su estado se irá actualizando conforme se vaya trabajando en él. ¡Gracias por ayudar a mejorar Ubuntu!

Si recibe el mensaje de error «Este no es un paquete de Ubuntu auténtico», significa que el programa para el que está intentando notificar un fallo no proviene de los repositorios oficiales de Ubuntu. En tal caso, no podrá usar la herramienta integrada de notificación de fallos de Ubuntu.

Para más información sobre notificación de fallos en Ubuntu, consulte la amplia documentación en línea.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-default-email.page0000644000373100047300000000335512320733477026113 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Cambie el cliente de correo predeterminado yendo a Detalles en Configuración del sistema. Cambiar qué aplicación de correo electrónico se usa para escribir correos

Cuando pulse un botón o enlace para enviar un nuevo correo electrónico (por ejemplo, en su procesador de textos), se abrirá la aplicación de correo predeterminada con un mensaje en blanco, listo para que escriba. Si tiene más de una aplicación de correo instalada, es posible que se abra la incorrecta. Puede solucionar este problema mediante el cambio de la aplicación de correo electrónico predeterminada:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Detalles y elija Aplicaciones predeterminadas de la lista en el lado izquierdo de la ventana.

Elija qué cliente de correo quiere usar de manera predeterminada, cambiando la opción Correo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-batteryoptimal.page0000644000373100047300000000432212320733477027003 0ustar langpacklangpack00000000000000 Consejos como «No permita que el nivel de carga de la batería baje demasiado» Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Sacar el máximo partido a la batería de su portátil

Al envejecer las baterías de los portátiles, empeora su capacidad de carga, disminuyendo gradualmente. Hay algunas técnicas que se pueden usar para prolongar su vida útil, aunque no debería esperar una gran diferencia.

No deje que las baterías se agoten completamente. Siempre recargue las baterías antes de que el nivel sea muy bajo, aunque la mayoría de las baterías integran protecciones para evitar que lleguen a un nivel demasiado bajo. Recargar las baterías cuando solo están parcialmente descargadas es más eficiente, pero hacerlo cuando solo están ligeramente descargadas es peor para las baterías.

El calor tiene un efecto negativo en la eficiencia de carga de la batería. No permita que la batería se caliente más de lo que debería.

Las baterías envejecen aunque se dejen guardadas. No merece mucho la pena comprar una batería de repuesto al mismo tiempo que la batería original - compre siempre los recambios justo cuando los necesite.

Este consejo se aplica concretamente a las baterías de Litio-Ion (Li-Ion), que son las más comunes. Otros tipos de batería pueden necesitar un tratamiento diferente.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/prefs-language-install.page0000644000373100047300000000415712320733477027163 0ustar langpacklangpack00000000000000 Instalar más traducciones y paquetes relacionados con idiomas. Gunnar Hjalmarsson gunnarhj@ubuntu.com Instalar idiomas

Cuando instale Ubuntu, el idioma que selecciona en la instalación se instala junto con el inglés, pero puede añadir más idiomas posteriormente.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Personal pulse Soporte de idiomas.

Haga clic en Instalar o eliminar idiomas.... La ventana Idiomas instalados muestra todos los idiomas disponibles, con los idiomas actualmente instalados marcados.

Marque los idiomas que desea instalar, y quite la marca de aquellos que están actualmente instalados y quiere eliminar.

Pulse Aplicar cambios.

Se requieren privilegios administrativos. Introduzca su contraseña, o la contraseña del administrador correspondiente.

Además de las traducciones usadas para mostrar los menús y mensajes, a un nuevo idioma le pueden seguir varios componentes de soporte de idiomas, como diccionarios para comprobar la ortografía, fuentes y métodos de entrada.

Algunas traducciones pueden estar incompletas, y es posible que algunas aplicaciones no funcionen en su idioma en absoluto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-intro.page0000644000373100047300000000653012320733477026032 0ustar langpacklangpack00000000000000 El Tablero es el botón superior del Lanzador Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Encuentre aplicaciones, música y mucho más con el Tablero

Búsqueda en Unity

El Tablero le permite buscar aplicaciones, archivos, música y vídeos, y le muestra los elementos que ha usado recientemente. Si ha trabajado alguna vez con una hoja de cálculo o ha editado una imagen y ha olvidado dónde la guardó, entonces seguro que encontrará útil esta característica del tablero.

Para empezar a utilizar el Tablero, pulse en el icono superior del Lanzador. Este icono tiene el logo de Ubuntu. Para el acceso rápido, puede presionar la tecla Super.

Para ocultar el Tablero, hacer clic en el icono de la parte superior o pulsar Super o Esc.

Busque cualquier cosa desde el home del Tablero

Lo primero que verá cuando abra el Tablero es el inicio del Tablero. Sin escribir o hacer clic en cualquier icono, el inicio del Tablero mostrará las aplicaciones y los archivos que ha utilizado recientemente.

Sólo se mostrará una fila de resultados para cada tipo. Si hubiera más resultados, puede pulsar Más sugerencias para verlos todos.

Para buscar, simplemente comience a escribir y automáticamente aparecerán los resultados de las búsquedas relacionadas de las distintas lentes instaladas.

Haga clic en un resultado para abrirlo, o puede pulse Intro para abrir el primer elemento de la lista.

Lentes

Las lentes le ayudan a focalizar los resultados del Tablero y excluir resultados de otras lentes.

Puede ver las lentes disponibles en la barra de lentes, la banda oscura en la parte inferior del tablero.

Para cambiar a lentes diferentes, pulse sobre el icono apropiado o presione CtrlTab.

Filtros

Los filtros le permiten restringir la búsqueda aún más.

Pulse sobre Filtrar resultados para elegir filtros. Puede que necesite pulsar sobre un título de los filtros, como Orígenes, para ver las opciones disponibles.

Previsualizaciones

Si pulsa el botón derecho sobre un resultado de la búsqueda, se abrirá una previsualización con más información sobre ese resultado.

Para cerrar la vista previa, haga clic en cualquier espacio vacío o pulse Esc.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/disk-format.page0000644000373100047300000000566112320733477025040 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Eliminar todos los archivos y carpetas de una unidad de disco duro externo o memoria flash USB formateándola. Limpiar todo en un disco extraíble

Si tiene un disco extraible, como una memoria USB o un disco duro externo, puede que desee borrar por completo todos sus archivos y carpetas. Puede hacer esto realizando el formateo del disco - esto borra todos los archivos en el disco y lo deja vacío.

Formatear un disco extraíble

Abra la aplicación Discos desde el tablero.

Abra la aplicación Discos desde el resumen de Actividades.

Seleccione el disco que desea limpiar de la lista de Dispositivos de almacenamiento.

Asegúrese de que ha seleccionado el disco correcto. Si elige el disco equivocado, se eliminarán todos los archivos en el otro disco.

En la sección Volúmenes, pulse Desmontar volumen. Luego pulse Formatear volumen.

En la ventana que aparecerá, elija un tipo de sistema de archivos para el disco.

Si usa el disco en equipos con Windows y Mac OS además de equipos con Linux, elija FAT. Si solo lo usa con Windows, NTFS puede ser una mejor opción. Se presentará una etiqueta con una breve descripción del tipo de sistema de archivos.

Dele un nombre al disco y pulse Formatear para empezar a limpiar el disco.

Cuando haya acabado el formateo, extraiga con seguridad el disco. Ahora debería estar vacío y listo para usarse de nuevo.

El formateo de un disco no eliminar de forma segura sus archivos

Formatear un disco no es una forma completamente segura de borrar todos sus datos. Un disco con formato no parece tener archivos, pero es posible que el software especial de recuperación pueda recuperar los archivos. Si necesita eliminar de forma segura los archivos, tendrá que usar una utilidad de línea de órdenes tal como shred.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-broken.page0000644000373100047300000000165412320733477025224 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solucionar problemas como no tener sonido o tener mala calidad de sonido. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Problemas de sonido

Hay una serie de formas en las que la reproducción de sonido en su equipo puede estropearse. ¿Cuál de los siguientes temas describe mejor el problema que tiene?

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-photos.page0000644000373100047300000000324712320733477026215 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver las fotos de su equipo o desde sus cuentas en línea de redes sociales. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Lente de fotos

La lente de fotos es la quinta lente después de la del inicio del tablero en la barra de lentes y está representada por una cámara. La lente de fotos le permite acceder a las fotos en su equipo o de cuentas de Cuentas en línea como Facebook o Google Picasa.

Puede usar SuperC para abrir la lente de fotos del Tablero directamente.

Previsualizaciones

Pulse con el botón derecho del ratón sobre un resultado de búsqueda para abrir una previsualización con más información sobre la foto y una miniatura de mayor tamaño.

Para las fotos almacenadas en su ordenador, puede abrir, imprimir, ver o enviarlas por correo electrónico.

Filtros

Pulse sobre Filtrar resultados para filtrar por la fecha en que la foto fue tomada o por el origen.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-what-is-ip-address.page0000644000373100047300000000344212320733477027004 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Una dirección IP es como un número de teléfono para su equipo. ¿Qué es una dirección IP?

«Dirección IP» significa dirección del Protocolo de Internet, y cada dispositivo que está conectado a una red (como Internet) tiene una.

Una dirección IP se parece a su número de teléfono. Su número de teléfono es un conjunto único de números que identifican a su teléfono de forma otra persona pueda llamarle. Igualmente, una dirección IP es un conjunto único de números que identifican a su equipo de forma que pueda enviar y recibir datos hacia y desde otros equipos, respectivamente.

Actualmente, la mayoría de las direcciones IP constan de cuatro conjuntos de números separados por un punto. 192.168.1.42 es un ejemplo de dirección IP.

Una dirección IP puede ser dinámica o estática. Las direcciones IP dinámicas son asignadas temporalmente cada vez que su equipo se conecta a la red. Las direcciones IP son fijas, y no cambian. Las direcciones IP dinámicas son más frecuentes que las estáticas, las estáticas solo se usan habitualmente cuando hay un motivo especial par ello, como administrar un servidor.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-howtoimport.page0000644000373100047300000000311012320733477026312 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los perfiles de color se pueden importar abriéndolos. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Cómo puedo importar perfiles de colores?

El perfil se puede importar haciendo doble clic en archivos .ICC o .ICM en el explorador de archivos.

De forma alternativa, puede seleccionar Importar perfil... desde Configuración del sistemaColor cuando seleccione un perfil para un dispositivo.

De forma alternativa, puede seleccionar Importar perfil... desde Configuración del sistemaColor cuando seleccione un perfil para un dispositivo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/wacom-stylus.page0000644000373100047300000000462012320733477025261 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Definir las funciones de los botones y la sensación de presión del lápiz Wacom. Configurar el lápiz

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Tableta gráfica Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Enchufe o encienda su tableta Wacom.

La parte inferior del panel contiene los detalles y parámetros específicos de su lápiz, con el nombre del dispositivo (la clase del lápiz) y un diagrama a la izquierda. Se pueden ajustar los siguientes parámetros:

Sensación de presión del borrador: use el deslizador para ajustar la «sensación» (cómo se traslada la presión física a valores digitales) entre Suave y Firme.

Configuración del Botón/rueda de desplazamiento (estos cambios se reflejan en el lápiz). Pulse en el menú junto a cada etiqueta para seleccionar una de estas funciones: Ninguna acción, Pulsación del botón izquierdo del ratón, Pulsación del botón central del ratón, Pulsación del botón derecho del ratón, Desplazar hacia arriba, Desplazar hacia abajo, Desplazar a la izquierda, Desplazar a la derecha, Atrás, Adelante.

Sensación de presión de la punta: use el deslizador para ajustar la «sensación» entre Suave y Firme.

Si dispone de más de un lápiz, cuando el lápiz adicional se acerque a la tableta, se mostrará un control de páginas junto al nombre del lápiz. Use ese control para elegir qué lápiz configurar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-problem-notmoving.page0000644000373100047300000001144212320733477027416 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo comprobar si su ratón no está funcionando. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org El puntero no se mueve
Compruebe que el ratón está conectado

Si tiene un ratón con cable, compruebe que está firmemente conectado a su equipo.

Si es un ratón USB (con un conector rectangular), pruebe a conectarlo en un puerto USB distinto. Si es un ratón PS/2 (con un pequeño conector redondo con seis pines), compruebe que está conectado en el puerto verde del ratón, y no en el puerto violeta del teclado. Puede que tenga que reiniciar el equipo si no estaba bien conectado.

Compruebe que su equipo ha reconocido el ratón

Escriba CtrlAltT para abrir el Terminal.

En la ventana de la terminal, escriba xsetpointer -l | grep Pointer, exactamente como aparece aquí, y presione Intro.

Aparecerá una pequeña lista de dispositivos de ratón. Compruebe que al menos uno de los elementos diga [XExtensionPointer] junto a él, y que uno de los elementos [XExtensionPointer] tenga el nombre del ratón a su izquierda.

Sí no existe una entrada que incluye el nombre del ratón seguido de [XExtensionPointer], su sistema no ha reconocido el ratón. Sí la entrada existe, sí ha sido reconocido. En este caso debería comprobar que el ratón está plugged in y en working condition.

Si su ratón tiene un puerto serie (RS-232), puede que tenga que realizar algunos pasos adicionales para que funcione. Los pasos pueden depender de la marca o el modelo del ratón.

Puede ser complicado arreglar los problemas con la detección del ratón. Pida ayuda a su distribuidor o proveedor si piensa que el ratón no se ha detectado correctamente.

Compruebe que el ratón en realidad funciona

Conecte el ratón en un equipo distinto y vea si funciona.

Si el ratón es un ratón óptico o láser, debería brillar una luz en la parte inferior del ratón, cuando está encendido. Si no hay luz, compruebe que está activado. Si es así y todavía no hay luz, el ratón puede que esté roto.

Comprobar ratones inalámbricos

Asegúrese de que el ratón está encendido. Muchas veces los ratones incluyen un interruptor en la parte de abajo, que le permite apagarlo y así poder moverlo sin que se active constantemente.

Si está usando un ratón Bluetooth, asegúrese de que ha emparejado el ratón con su equipo. Consulte .

Pulse un botón y observe su el puntero del ratón se mueve ahora. Algunos ratones inalámbricos se desactivan después de un período de inactividad para ahorrar energía, y podrían no responder hasta que pulse un botón. Consulte .

Compruebe que la batería del ratón está cargada.

Compruebe que el receptor (mochila) está firmemente conectado al equipo.

Si el ratón y el receptor pueden funcionar en canales de radio diferentes, asegúrese de que están en el mismo canal.

Es posible que tenga que pulsar un botón en el ratón, el receptor o ambos para establecer una conexión. El manual de instrucciones de su ratón debería tener más detalles si este es el caso.

La mayoría de los ratones inalámbricos RF (radio), deberían funcionar automáticamente cuando se conectan al equipo. Si tiene un ratón inalámbrico Bluetooth o IR (infrarrojos), puede que tenga que realizar algunos pasos adicionales para que funcione. Los pasos pueden depender de la marca o el modelo del ratón.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-print.page0000644000373100047300000000231112320733477025740 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Imprimir documentos que están almacenados localmente o en línea. Imprimir un documento

Para imprimir un documento:

Pulse el botón .

En el modo de selección, marque el documento a ser impreso.

Pulse el botón Imprimir en la barra de botones. Se abre el diálogo Imprimir.

La impresión no está disponible cuando se seleccione más de un documento o cuando se seleccione una colección.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrationdevices.page0000644000373100047300000000440712320733477027563 0ustar langpacklangpack00000000000000 Permitimos muchos dispositivos de calibración. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Qué instrumentos de medición del color son compatibles?

GNOME se basa en el sistema de gestión de color Argyll para dar soporte a instrumentos de color. Así, los siguientes instrumentos de medición de pantalla son compatibles:

Gretag-Macbeth i1 Pro (espectrómetro)

Gretag-Macbeth i1 Monitor (espectrómetro)

Gretag-Macbeth i1 Display 1, 2 or LT (colorímetro)

X-Rite i1 Display Pro (colorímetro)

X-Rite ColorMunki Design or Photo (espectrómetro)

X-Rite ColorMunki Create (colorímetro)

X-Rite ColorMunki Display (colorímetro)

Pantone Huey (colorímtero)

MonacoOPTIX (colorímtero)

ColorVision Spyder 2 y 3 (colorímetro)

Colorímtero HCFR (colorímetro)

El Pantone Huey es actualmente el hardware más barato y con el mejor soporte en Linux.

Gracias a Argyll hay también un cierto número de espectrómetros reflectivos de lectura de punto y tira permitidos para ayudarle a calibrar y caracterizar impresoras.

X-Rite DTP20 «Pulso» (espectrómetro tipo «golpe»)

Muestrario digital X-Rite DTP22 (espectrómetro reflexivo de tipo punto)

X-Rite DTP41 (espectrómetro reflexivo de lectura de punto y franja)

X-Rite DTP41T (espectrómetro reflexivo de lectura de punto y franja)

X-Rite DTP51 (espectrómetro reflexivo de lectura de punto)

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-visualalert.page0000644000373100047300000000357112320733477025722 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Activar alertas visuales para iluminar la pantalla o la ventana cuando se reproduzca un sonido de alerta. Destello de pantalla para sonidos de alerta

Su equipo reproducirá un sencillo sonido de alerta para ciertos tipos de mensajes y eventos. Si tiene dificultades para oír esos sonidos, puede hacer que se ilumine la ventana actual o la pantalla completa cada vez que se reproduzca un sonido de alerta.

Esto también puede resultar útil si se encuentra en un entorno en el que necesita que su ordenador sea silencioso, como en una biblioteca (vea para conocer cómo silenciar la alerta sonora).

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y vaya a la pestaña Audición.

Activar las Alertas visuales. Seleccione si desea que parpadee toda la pantalla o solo el título de la ventana actual.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-testing.page0000644000373100047300000000410412320733477025400 0ustar langpacklangpack00000000000000 Richard Hughes richard@hughsie.com Comprobar la gestión del color no es complicado, e incluso le proporcionamos algunos perfiles de prueba. ¿Cómo compruebo si la gestión del color está funcionando correctamente?

Los efectos de un perfil de color son, en ocasiones, sutiles y puede ser difícil de ver si apenas provoca cambios.

En GNOME distribuimos varios perfiles para pruebas que pueden mostrar claramente cuando se están aplicando los perfiles:

Prueba azulada: hará que la pantalla se vuelva azul y comprobará si las curvas de calibración se están enviando a la pantalla.

ADOBEGAMMA-test: hará que la pantalla se vuelva rosada y probará distintas características del perfil de pantalla.

FakeBRG: no producirá ningún cambio en el pantalla, pero intercambiará los canales RGB para que se conviertan en BGR. Esto hará que todos los gradientes de color se muestren prácticamente bien, y no existirá mucha diferencia en la pantalla completa, pero las imágenes se verán muy diferentes en las aplicaciones que soportan la gestión del color.

Add one of the test profiles to your display device using the System SettingsColor preferences.

Usando estos perfiles puede ver claramente cuando una aplicación soporta la gestión del color.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/disk-benchmark.page0000644000373100047300000000612512320733477025476 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Haga un análisis de rendimiento de su disco duro para comprobar su velocidad. Comprobar el rendimiento de su disco duro

Para comprobar la velocidad de su disco duro:

Abra la aplicación Discos desde el tablero.

Abra la aplicación Discos del resumen de actividades.

Seleccione el disco duro de la lista de Unidades de disco.

Pulse sobre el botón del engranaje y seleccione Probar el rendimiento del dispositivo.

Pulse en Iniciar prueba de rendimiento y ajuste los parámetros Tasa de transferencia y Tiempo de Acceso como desee.

Pulseen Iniciar prueba de rendimiento para probar que tan rápido pueden leerse los datos desde el disco. Puede necesitar Privilegios administrativos. Introduzca su contraseña, o la contraseña para la cuenta de administrador solicitada.

Si está marcado Realizar también una prueba de rendimiento de escritura, la prueba evaluará que tan rápido se pueden los datos leer y escribir en el disco. Esto tomará más tiempo para completar.

Cuando termine la prueba, los resultados aparecerán en el gráfico. Los puntos verdes y las líneas de conexión indican las muestras tomadas, que se corresponden con el eje derecho, y muestran el tiempo de acceso trazado sobre el eje inferior, representando el tiempo transcurrido durante la comparativa. La línea azul representa las tasas de lectura, mientras que la línea roja representa tasas de escritura; ambas se muestran como tasas de acceso a datos en el eje izquierdo, trazados sobre el porcentaje de disco recorrido, desde el exterior hasta el eje, a lo largo del eje inferior.

Debajo del gráfico, aparecerán los valores correspondientes a las velocidades de lectura y escritura mínimas, máximas y medias, el tiempo medio de acceso y el tiempo transcurrido desde la última prueba de referencia.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrate-printer.page0000644000373100047300000000331712320733500027322 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su impresora es importante para imprimir colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Cómo puedo calibrar mi impresora?

Hay dos formas de perfilar una impresora:

Usar un fotoespectrómetro tipo Pantone ColorMunki

Descargar un archivo de referencia de impresión de una compañía de color

El uso de un conjunto de colores para generar un perfil de impresión es normalmente la opción más barata si solo dispone de uno o dos tipos distintos de papel. Mediante la descarga de la tabla de referencia de los sitios web de las compañías puede enviarlos de nuevo a la impresora en un sobre acolchado donde aún puede escanear el papel, generar el perfil y enviarlo por correo con un perfil ICC correcto.

Usar un dispositivo costoso como un ColorMunki solo resulta menos costoso si está perfilando un gran número de conjuntos de tinta o tipos de papel.

Si cambia el proveedor de tinta, asegúrese de recalibrar la impresora.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-templates.page0000644000373100047300000000425612320733500025700 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cree documentos nuevos desde plantillas de archivo personalizadas Anita Reitere nitalynx@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Plantillas para tipos de documentos más usados

Si a menudo crea documentos basados ​​en el mismo contenido, es posible beneficiarse del uso de plantillas de archivo. Una plantilla de archivo puede ser un documento de cualquier tipo con el formato o contenido que le gustaría volver a utilizar. Por ejemplo, puede crear un documento de plantilla con el membrete.

Hacer una plantilla nueva

Cree un documento que vaya a usar como plantilla. Por ejemplo, puede hacer su cabecera de carta en una aplicación de procesamiento de texto.

Guarde el archivo con el contenido de la plantilla en la carpeta Plantillas en su Carpeta personal. Si no existe la carpeta Plantillas, necesitará crearla primero.

Usar una plantilla para crear un documento

Abra la carpeta donde quiere ubicar el documento nuevo.

Haga clic derecho en cualquier región de espacio vacío de la carpeta, y luego elija Nuevo documento. Los nombres de las plantillas disponibles se motrarán en el submenú.

Elija la plantilla que quiere de la lista.

Introduzca un nombre para el documento recién creado.

Haga doble clic sobre el archivo para abrirle y editarle.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-notifications.page0000644000373100047300000000366412320733500026571 0ustar langpacklangpack00000000000000 Richard Hughes richard@hughsie.com Puede ser notificado si su perfil de color es antiguo o impreciso. ¿Puedo ser notificado cuando mi perfil de color sea impreciso?

Desafortunadamente no podemos decir sin una recalibración si un perfil de dispositivo es impreciso. Podemos usar una medida sencilla del tiempo transcurrido desde la calibración para determinar si debiera hacerse de nuevo.

Algunas compañías tienen políticas de expiración de los perfiles muy específicas, ya que un perfil de color impreciso puede suponer una diferencia enorme para un producto final.

If you set the timeout policy and a profile is older than the policy then a red warning triangle will be shown in the System SettingsColor dialog next to the profile. A warning notification will also be shown every time you log into your computer.

Para establecer la política para pantallas e impresoras, especifique la edad máxima del perfil, en días:

[rupert@gnome] gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.color recalibrate-printer-threshold 180 [rupert@gnome] gsettings set org.gnome.settings-daemon.plugins.color recalibrate-display-threshold 180
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/addremove-remove.page0000644000373100047300000000325712320733500026043 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Desinstalar programas que ya no vaya a usar. Desinstalar una aplicación

El Centro de software de Ubuntu le ayuda a eliminar software que ya no usa.

Pulse en el icono del Centro de software de Ubuntu en el Lanzador o busque Centro de software en el Tablero.

Cuando se abra el Centro de software pulse en el botón Instalado en la parte superior.

Encuentre la aplicación que quiere eliminar usando la caja de búsqueda o revisando la lista de aplicaciones instaladas.

Seleccione la aplicación y pulse Desinstalar.

Quizá se le pida introducir su contraseña. Después de hacerlo, se desinstalará la aplicación.

Algunas aplicaciones dependen de otras para funcionar correctamente. Si intenta eliminar una aplicación que es necesaria para otra aplicación, se eliminarán ambas. Se le pedirá confirmación si quiere que esto ocurra antes de que las aplicaciones sean eliminadas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-othersedit.page0000644000373100047300000000505412320733500025535 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Necesita desactivar la opción Disponible para todos los usuarios en la configuración de la conexión de red. Otros usuarios no pueden editar las conexiones de red

Si puede cambiar una conexión de red pero los demás usuarios de su equipo no pueden, usted puede establecer que la conexión esté disponible para todos los usuarios. Esto permite que cualquier usuario del equipo pueda conectarse usando esa conexión, pero solo aquellos usuarios con permisos administrativos podrán cambiar sus opciones.

La razón para esto es que, ya que todos los usuarios se ven afectados por el cambio, solo los usuarios de confianza (administradores) deberían poder modificar la conexión.

Si otros usuarios realmente necesitan cambiar la conexión por sí mismos, hágalo de forma que la conexión no esté configurada como disponible para todos los usuarios en el equipo. De esta forma todos los usuarios podrán gestionar sus propios datos de conexión en lugar de depender de una configuración general compartida de la conexión.

Hágalo para que la conexión no se comparta nunca más

Pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Editar conexiones.

Busque la conexión que quiere que cualquiera sea capaz de manejar/editar. Pulse para seleccionarla y luego pulse Editar.

Deberá introducir su contraseña de administración para cambiar la conexión. Solo los administradores pueden hacerlo.

Deseleccione Disponible para todos los usuarios y pulse Guardar. Ahora otros usuarios del equipo podrán gestionar la conexión por ellos mismos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/hardware.page0000644000373100047300000000233612320733500024374 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Hardware Problemas de hardware, impresoras, configuración de energía, gestión de color, Bluetooth, discos… Hardware y controladores Más temas
Problemas Problemas de hardware Problemas comunes
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-macaddress.page0000644000373100047300000000416712320733500025475 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com El identificador único asignado al hardware de red. ¿Qué es una dirección MAC?

A MAC address is the unique identifier that is assigned by the manufacturer to a piece of network hardware (like a wireless card or an Ethernet card). MAC stands for Media Access Control, and each identifier is intended to be unique to a particular device.

Una dirección MAC consiste en seis grupos de dos caracteres, cada uno de ellos separado por dos puntos. 00:1B:44:11:3A:B7 es un ejemplo de dirección MAC.

Para identificar la dirección MAC de su hardware de red:

Pulse en el menú de red en la barra de menús.

Seleccione Información de la conexión.

Su dirección MAC se mostrará como la Dirección hardware.

En la práctica, puede que necesite modificar o «enmascarar» una dirección MAC. Por ejemplo, algunos proveedores de servicios de Internet pueden exigir que se use una dirección MAC específica para acceder a sus servicios. Si la tarjeta de red deja de funcionar, y necesita cambiar a una nueva tarjeta, el servicio no volverá a funcionar. En estos casos necesitará enmascarar la dirección MAC.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sharing-bluetooth.page0000644000373100047300000000266512320733500026242 0ustar langpacklangpack00000000000000 Opciones de envío y recepción de archivos por Bluetooth. Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Control sharing over Bluetooth

You can allow access to your Public and Downloads folders for Bluetooth file sharing, and also restrict that access to only trusted devices. Configure Personal File Sharing Preferences to control access to the shared folders on your computer.

A Bluetooth device is trusted if you have paired, or connected your computer to it. See .

Share your <file>Public</file> folder over Bluetooth

En el tablero, abra Compartir archivos personales.

Select the desired Bluetooth file sharing and receiving options options from the list.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/app-cheese.page0000644000373100047300000000315012320733500024604 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Es como su propia cámara de fotos personal. Crear fotos divertidas y vídeos con su cámara web

Con la aplicación Cheese y la cámara web puede tomar fotos y vídeos, aplicar divertidos efectos especiales y compartir la diversión con los demás.

Cheese no está instalado de manera predeterminada en Ubuntu. Para instalar Cheese:

Pulse este enlace para abrir el Centro de software.

Lea la información y comentarios sobre Cheese para asegurarse de que quiere instalarlo.

Si elige instalar, pulse Instalar en la ventana del Centro de software.

Puede que tenga que suministrar su contraseña personal para completar la instalación.

Para ayuda con el uso de Cheese, lea la guía del usuario de Cheese.

Necesita instalar Cheese antes de poner leer la guía de usuario de Cheese.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/about-this-guide.page0000644000373100047300000000420112320733500025742 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu Unos pocos consejos sobre el uso de la Guía del escritorio de Ubuntu. Acerca de esta guía

Esta guía realiza una visita por las características del escritorio de Ubuntu, responde a sus preguntas relacionadas con la informática y le proporciona consejos para que pueda usarlo de forma eficiente.

La guía está dividida en capítulos pequeños, orientados a tareas. Esto significa que no es necesario que recorra todo el manual para encontrar respuestas a sus preguntas.

Los elementos relacionados están enlazados entre sí. Las secciones «Véase también», que se encuentran al final de algunas páginas, le llevarán a temas relacionados.

El campo de entrada de texto en la parte superior de esta guía actúa como una barra de búsqueda y los resultados relevantes aparecerán debajo tan pronto como empiece a escribir. Haga clic sobre cualquiera de los resultados para abrir su página.

La guía está en continua mejora, y aunque intentamos proporcionarle una colección completa de información útil, somos conscientes de que no podremos responder a todas sus preguntas aquí. Aún así, seguiremos añadiendo más información para hacerla más útil.

Gracias por tomarse el tiempo para leer la Guía del escritorio de Ubuntu.

-- El equipo de documentación de Ubuntu

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-workspaces-switch.page0000644000373100047300000000402212320733500027356 0ustar langpacklangpack00000000000000 Abra el cambiador de espacios de trabajo y pulse dos veces sobre uno de ellos. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Cambie entre las áreas de trabajo Usando el ratón:

Abra el Lanzador y pulse en el botón del cambiador de espacios de trabajo situado cerca de la parte inferior. Pulse dos veces sobre cualquier ventana o espacio de trabajo para pasar a él, pulse de nuevo el botón del cambiador de espacios de trabajo para volver a su espacio de trabajo anterior.

Usando el teclado:

Pulse CtrlAlt para mover a un área de trabajo que está a la derecha del área de trabajo actual.

Pulse CtrlAlt para mover a un área de trabajo que está a la izquierda del área de trabajo actual.

Pulse CtrlAlt para mover a un área de trabajo que está debajo del área de trabajo actual.

Pulse CtrlAlt para moverse a un área de trabajo que esté encima de la actual.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-launcher-menu.page0000644000373100047300000000314112320733500026503 0ustar langpacklangpack00000000000000 Stephen M. Webb stephen@ubuntu.com Haciendo clic derecho sobre un icono del lanzador se muestra un menú de acciones. Los menús de icono del lanzador

Right clicking on a Launcher icon will reveal a menu of actions. The actions available depend on whether the icon is locked to the launcher or not, if the icons is for an application whether it's running or not, and on the specific icon itself. Available actions can include the following.

Lanzar la aplicación o abrir el documento, carpeta o dispositivo.

Desbloquear el icono del lanzador si estaba bloqueado con anterioridad (vea ).

Bloquear el icono al lanzador si no lo estaba ya (vea ).

Cerrar la aplicación si está en ejecución.

Cambiar entre instancias o ventanas de la aplicación si existe más de una instancia o ventana.

atajos específicos de aplicación tales como abrir un nuevo documento o ventana

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth.page0000644000373100047300000000242512320733500024603 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Conectar, enviar archivos, activar y desactivar… Bluetooth

Bluetooth es un protocolo inalámbrico que le permite conectar muchos tipos de dispositivos a su equipo. Bluetooth se utiliza comúnmente en auriculares y dispositivos de entrada como ratones y teclados. También puede usar Bluetooth para enviar archivos entre dispositivos, por ejemplo, desde su equipo hacia su teléfono móvil.

Problemas del Bluetooth Problemas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-install-moonlight.page0000644000373100047300000000313412320733500027024 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Algunos sitios web usan Silverlight para mostrar páginas web. El complemento Moonlight le permite ver estas páginas. Instalar el complemento Silverlight

Silverlight es un complemento para su navegador web que le permite ver vídeos y usar páginas interactivas en algunos sitios web. Algunos de ellos no funcionarán sin Silverlight.

Si ve una página web con Silverlight activado pero no tiene el complemento instalado, es probable que vea un mensaje que le diga esto. Este mensaje debe tener instrucciones que le indiquen cómo obtener el complemento, pero estas instrucciones podrían no ser adecuadas para su navegador web, o la versión de Linux.

Si quiere ver sitios web que tengan activado Silverlight, debe instalar el complemento Moonlight en su lugar. Es una versión libre, de código abierto de Silverlight que se ejecuta en Linux.

Vea el sitio web de Moonlight para más información y las instrucciones de instalación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-search.page0000644000373100047300000000237612320733500026047 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Encuentre sus documentos por título o autor. Buscar archivos

Para comenzar una búsqueda en Documentos:

Pulse CtrlF.

Pulse el icono de la lupa.

Comience a escribir. Documentos buscará por título o autor.

Puede restringir o filtrar los resultados de la búsqueda pulsando el botón abajo y seleccionado varios filtros.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-2sided.page0000644000373100047300000000340112320733500025573 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir en ambas caras del papel, o múltiples páginas por hoja. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Imprimir diseños de páginas múltiples y a doble cara

Para imprimir en ambas caras de cada hoja de papel:

Pulse ArchivoImprimir.

Vaya a la pestaña de Configuración de la página en la ventana de impresión y seleccione una opción en la lista desplegable Dos caras. Si la opción aparece deshabilitada, es que su impresora no admite la impresión por dos caras.

Las impresoras manejan la impresión a doble cara de diferentes maneras. Es buena idea experimentar con su impresora para ver cómo trabaja.

También puede imprimir más de una página del documento por cada cara del papel. Use la opción Páginas por cara para hacer esto.

La disponibilidad de estas opciones puede depender del tipo de impresora que posea, además de la aplicación que está usando. Esta opción puede no estar siempre disponible.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-notspecifiededid.page0000644000373100047300000000303512320733500027212 0ustar langpacklangpack00000000000000 Richard Hughes richard@hughsie.com Los perfiles de la pantalla predeterminada no tienen fecha de calibración. ¿Por qué no tienen los perfiles de la pantalla predeterminada una caducidad de la calibración?

El perfil de color predeterminado para cada monitor se genera automáticamente basándose en la información del EDID de la pantalla, la cual se almacena en un chip de memoria dentro del monitor. El EDID solamente muestra una imagen congelada de los colores disponibles que el monitor era capaz de mostrar cuando se fabricó, y no contiene mucha más información para la corrección del color.

Como el EDID no se puede actualizar, no tiene fecha de caducidad.

Obtener un perfil del fabricante del monitor o crear un perfil usted mismo permitiría una corrección del color más exacta.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-view.page0000644000373100047300000000275112320733500025551 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Ver documentos a pantalla completa. Mostrar documentos almacenados localmente o en línea.

Cuando abra Documentos, todos sus documentos, tanto los almacenados en local como los almacenados en línea, se muestran como miniaturas.

Para que sus documentos de Google Docs o SkyDrive aparezcan es necesario que configure Google o Windows Live, respectivamente, como una cuenta en línea.

Para ver el contenido de un documento:

Haga clic sobre la miniatura. El documento se muestra a anchura completa en la ventana Documentos (o a pantalla completa si está maximizada).

Para salir del documento, pulse el botón de la flecha hacia atrás.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-file-properties-basic.page0000644000373100047300000001225612320733501030634 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ver información básica del archivo, asignar permisos y seleccionar aplicaciones predeterminadas. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Propiedades del archivo

Para ver información sobre un archivo o carpeta, púlselo con el botón derecho del ratón y elija Propiedades. También puede seleccionar el archivo y presionar AltIntro.

La ventana de propiedades de archivo muestra el tipo, el tamaño y la fecha de modificación del archivo. Sí necesita esta información a menudo, puede verla en listar vista de columnas o leyendas de icono

La información de la pestaña Básico se explica a continuación. Existen también las pestañas Permisos y Abrir con. Para ciertos tipos de archivos, tales como imágenes o vídeos, hay una pestaña adicional que contiene información de dimensión, duración y códec.

Propiedades básicas <gui>Nombre</gui>

Puede renombrar el archivo cambiando este campo. También puede renombrar un archivo fuera de la ventana de características. Vea .

<gui>Tipo</gui>

Esto le ayuda a identificar el tipo del archivo, como documento PDF, texto OpenDocument, o imagen JPEG. El tipo de archivo determina qué aplicaciones pueden abrir el archivo, entre otras cosas. Por ejemplo, no puede abrir una imagen con un reproductor de música. Vea para obtener más información.

El tipo MIME de un archivo se muestra entre paréntesis; el tipo MIME es una manera estándar que usan los equipos para referirse al tipo de archivo.

Contenido

Este campo se muestra si está mirando las propiedades de una carpeta en lugar de un archivo. Esto le ayudará a ver la cantidad de elementos en la carpeta. Si la carpeta incluye otras carpetas, cada carpeta interior se cuenta como un elemento, incluso si contiene otros elementos. Cada archivo se cuenta también como un elemento. Si la carpeta está vacía, el contenido no mostrará nada.

Tamaño

Este campo se muestra si está buscando a un archivo (no una carpeta). El tamaño de un archivo le dice cuánto espacio en disco ocupa. Este es también un indicador de cuánto tiempo se tarda en descargar un archivo o enviarlo en un correo electrónico (los archivos grandes tardan más tiempo en enviar/recibir).

Los tamaños deben darse en bytes, KB, MB, o GB; en el caso de los tres últimos, el tamaño en bytes se podrá dar entre paréntesis. Técnicamente, 1 KB son 1024 bytes, 1 MB son 1024 KB y así.

Ubicación

La ubicación de cada archivo en su equipo está dada por su ruta absoluta. Esta es una «dirección» única del archivo en su equipo, conformada por una lista de las carpetas a las que necesitaría ir para encontrar un archivo. Por ejemplo, si Juan tiene un archivo llamado Currículum.pdf en su carpeta Home, su ubicación sería /home/juan/Currículum.pdf.

Volumen

El sistema de archivos o dispositivo en el que se almacena el archivo. Muestra dónde se almacena el archivo físicamente, por ejemplo el disco duro o un CD, o en red compartida o servidor de archivos. Los discos duros pueden dividirse en distintas particiones de disco; la partición se muestra bajo Volumen también.

Espacio libre

Esto solo se muestra para las carpetas. Toma la cantidad de espacio en disco que está disponible en el disco en el que está la carpeta. Esto es útil para comprobar si el disco duro está lleno.

Accedido

Fecha y hora de la última apertura del archivo.

Modificado

Fecha y hora de la última vez que se cambió y guardó el archivo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-changepassword.page0000644000373100047300000000631512320733501026565 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mantenga su cuenta segura cambiando su contraseña frecuentemente, en la configuración de su cuenta. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Cambiar su contraseña

Es una buena idea cambiar su contraseña de vez en cuando, especialmente si piensa que alguien más conoce su contraseña.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abrir Cuentas de usuario.

Pulse la etiqueta junto a Contraseña.

La etiqueta debe parecer como una serie de puntos o cajas si ya tiene establecida una contraseña.

Introduzca su contraseña actual, luego una contraseña nueva. Introduzca su contraseña nueva una vez más en el campo Confirmar contraseña.

También puede pulsar el botón junto al campo Contraseña nueva para seleccionar de forma aleatoria la generación de una contraseña segura. Estas contraseñas son difíciles de adivinar para los demás, pero también difíciles de recordar, por lo que debe tener cuidado.

Pulse Cambiar.

Asegúrese de elegir una buena contraseña. Ayudará a mantener su cuenta de usuario segura.

Cambiar la contraseña del depósito de claves

Si cambia su contraseña de acceso esta quedará desincronizada con la contraseñas de anillo de claves. El anillo puede evitarle tener que recordar muchas contraseñas diferentes ya que él las memoriza haciendo que usted solo tenga que introducir una maestra para acceder al resto. Si cambia su contraseña de usuario (lea más arriba), la contraseña del anillo debe también modificarse para coincidir con su nueva contraseña.

Abra la aplicación Contraseñas y claves desde el tablero.

En el menú Vista, asegúrese de que Por anillo de claves está activado.

En la barra lateral bajo Contraseñas, pulse con el botón derecho en Anillo de claves de acceso y seleccione Cambiar contraseña.

Introduzca su Contraseña antigua, seguida por la Contraseña nueva, y Confirmar su nueva contraseña introduciéndola otra vez.

Pulse Aceptar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-batteryestimate.page0000644000373100047300000000524612320733501027143 0ustar langpacklangpack00000000000000 La duración de la batería, que se muestra cuando pulsa en el icono de la batería, es un estimado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com La duración de la batería estimada es incorrecta

Cuando compruebe el nivel de carga restante de la batería, puede que observe que el tiempo restante muestra un valor diferente de lo que dura realmente la batería. Esto se debe a que el nivel de carga restante de la batería solo puede estimarse, aunque las estimaciones van mejorando con el tiempo.

Para poder estimar el nivel de batería restante, se deben tener en cuenta varios factores. Uno es la cantidad de energía que el equipo está usando actualmente: el consumo de energía varía en función de cuántos programas tenga abiertos, qué dispositivos tiene conectados, y de si está ejecutando tareas intensivas (como ver un DVD o convertir archivos de música, por ejemplo). Esto cambia de un momento a otro, y es difícil de predecir.

Otro factor es cómo se descarga la batería. Algunas baterías pierden su carga más rápidamente de la que reciben. Sin un conocimiento preciso de cómo se descarga la batería, solo se podrá hacer una estimación aproximada del nivel de batería restante.

A medida que la batería se descarga, el gestor de energía se irá haciendo una idea de sus propiedades de descarga y aprenderá a mejorar sus estimaciones sobre el nivel de la batería, aunque nunca serán completamente precisas.

Si obtiene un estimado de la duración de la batería completamente ridículo (por ejemplo, cientos de horas), quizá al gestor de energía le faltan datos que necesita para realizar un estimado racional.

Si desconecta la fuente de energía y usa el portátil con la batería por un rato, y luego la conecta y deja que se recargue de nuevo, el gestor de energía debería poder obtener los datos que necesita.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-copy.page0000644000373100047300000001023312320733501024645 0ustar langpacklangpack00000000000000 Copiar o mover elementos a una carpeta nueva. Cristopher Thomas crisnoh@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Copiar o mover archivos y carpetas

Un archivo o carpeta se puede copiar o mover a una nueva ubicación arrastrándolo y soltándolo con el ratón, usando las órdenes de copiar y pegar, o usando atajos de teclado.

Por ejemplo, tal vez desee copiar una presentación en una memoria extraíble para poder llevarla consigo a su trabajo. O podría hacer una copia de seguridad de un documento antes de hacerle modificaciones (y después usar la copia anterior si no le gustan sus modificaciones).

Estas instrucciones se aplican a carpetas y archivos. Copie y mueva archivos y carpetas exactamente de la misma forma.

Copiar y pegar archivos

Seleccione el archivo que quiere copiar pulsando una vez.

Haga clic derecho y elija Copiar, o pulse CtrlC.

Navegue a otra carpeta, donde quiera copiar el archivo.

Pulse el icono de la rueda dentada y elija Pegar para completar la copia del archivo, o pulse CtrlV. En ese momento existirá una copia del archivo en la carpeta original y en la otra carpeta.

Corte y pegue archivos para moverlos

Seleccione el archivo que quiere mover, pulsando una vez sobre él.

Haga clic derecho y elija Cortar, o pulse CtrlX.

Navegue a otra carpeta, donde quiera copiar mover el archivo.

Pulse el icono de la rueda dentada y elija Pegar para terminar de mover el archivo, o pulse CtrlV. El archivo se quitará de la carpeta original y se moverá a la otra carpeta.

Arrastrar archivos para copiarlos o moverlos

Abra el gestor de archivos y vaya a la carpeta que contiene el archivo que quiera copiar.

Haga clic en Archivos en la barra superior, seleccione Nueva ventana (o presione CtrlN) para abrir una segunda ventana. En la nueva ventana, navegue hasta la carpeta donde desea mover o copiar el archivo.

Pulse y arrastre el archivo desde una ventana hacia la otra. Esto lo moverá si el destino está en el mismo dispositivo, o lo copiará si el destino está en un dispositivo diferente.

Por ejemplo, si arrastra un archivo desde una memoria USB a su carpeta Personal, se copiará porque está arrastrando desde un dispositivo a otro.

Puede forzar el copiado del archivo manteniendo presionada la tecla Ctrl mientras arrastra, o forzarlo a moverse manteniendo presionada la tecla Shift mientras arrastra.

No puede copiar o mover un archivo o carpeta que es de solo lectura. Algunas carpetas son de solo lectura para evitar que pueda realizar cambios al contenido de las mismas. Puede cambiar elementos de solo lectura cambiando los permisos del archivo .

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts-disable-service.page0000644000373100047300000000416212320733501027455 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Greg Beam ki7mt@yahoo.com Algunas cuentas en línea le permitirán usar varios servicios (como calendario y correo electrónico). Puede controlar cuáles de esos servicios pueden usar las aplicaciones locales. Desactivar servicios de cuentas

Algunos tipos de cuentas en línea permiten el acceso a varios servicios desde una misma cuenta de usuario. Por ejemplo, las cuentas de Google proporcionan acceso a correo electrónico, calendario, código y contactos, entre otros. Puede elegir Google para correo electrónico y Yahoo! para el chat, o cualquier combinación que el proveedor de servicios permita.

Para desactivar servicios:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Seleccione Cuentas en línea.

Seleccione la cuenta que desea modificar en el panel de la izquierda.

Los servicios disponibles para esta cuenta se muestran en el panel de la derecha.

Desactive los servicios que no desee que se usen.

Una vez que se ha desactivado un servicio, las aplicaciones locales ya no pueden tener acceso al mismo. Para volver a conseguir el acceso, vuelva a las cuentas Cuentas en línea y actívelo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-collections.page0000644000373100047300000000434012320733501027112 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Agrupar documentos relacionados en una colección. Crear colecciones de documentos

Documentos le permite agrupar documentos de diferentes tipos en un lugar denominado colección. Si tiene documentos que están relacionados, puede agruparlos para hacer que sea más fácil localizarlos. Por ejemplo, si realizó un viaje de negocios en el que hizo una presentación, sus transparencias, el itinerario de los vuelos (un archivo PDF), la hoja de cálculo con el presupuesto y otros documentos combinados PDF/ODF, se pueden agrupar en una colección.

Para crear o añadir a una colección:

Pulse el botón .

En modo de selección, compruebe los documentos a recopilar.

Pulse el botón + en la barra de botones.

En la lista de colecciones, haga clic sobre Añadir y escriba un nuevo nombre de colección o seleccione una colección existente. Los documentos seleccionados se añadirán a la colección.

Las colecciones no se comportan como carpetas y sus jerarquías: no puede meter colecciones dentro de colecciones.

Para eliminar una colección:

Pulse el botón .

En modo de selección, compruebe la colección a ser eliminada.

Haga clic en el botón de la papelera en la barra de botones. La colección se borrará, dejando los documentos originales.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-goodpassword.page0000644000373100047300000001016112320733501026262 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Use contraseñas más largas y complicadas. Elegir una contraseña segura

Asegúrese de que sus contraseñas sean sencillas de recordar, pero que sean difíciles de adivinar para otros (incluyendo programas informáticos).

Elegir una buena contraseña le ayudará a mantener su equipo seguro. Si su contraseña es fácil de adivinar, alguien puede hacerlo y obtener acceso a toda su información personal.

Las personas pueden incluso usar equipos para intentar sistemáticamente adivinar su contraseña, de tal forma que incluso una que fuese difícil adivinar a un humano, puede ser extremadamente fácil de obtener para un programa. Aquí tiene algunos consejos para elegir una buena contraseña:

Use una mezcla de letras en mayúsculas y minúsculas, números, símbolos y espacios en la contraseña. Esto hace que sea más difícil de adivinar. Hay más símbolos de entre los que elegir, así que le haría falta comprobar más contraseñas a alguien que intente adivinar la suya.

Un buen método para elegir una contraseña es tomar la primera letra de cada palabra de una frase que pueda recordar. La frase podría ser el título de una película, un libro, una canción o un álbum. Por ejemplo: «Flatland: A Romance of Many Dimensions» se convertiría en F:ARoMD o faromd o f: aromd.

Haga que su contraseña sea lo más larga posible. Cuantos más caracteres contenga, más tiempo le llevará a una persona o a un ordenador adivinarla.

No use palabras que aparezcan en un diccionario estándar de cualquier idioma. Serán las primeras que prueben los rompedores de contraseñas. La contraseña más común es «contraseña», la gente puede adivinar contraseñas de este tipo muy fácilmente.

No use ninguna información personal, como una fecha, número de matrícula o nombre de un miembro de la familia.

No use ningún sustantivo.

Elija contraseñas que pueda escribir rápidamente, para reducir la posibilidad de que alguien sea capaz de imaginar lo que ha escrito si se da la circunstancia de que le están mirando.

Nunca anote la contraseñas en ningún sitio. ¡Las pueden encontrar!

Use contraseñas diferentes para cosas diferentes.

Use contraseñas diferentes para cuentas diferentes.

Si usa la misma contraseña para todas sus cuentas, cualquiera que la adivine será capaz de acceder a toda su información de forma inmediata.

Puede resultar difícil recordar un gran número de contraseñas. Aunque no es tan seguro como usar contraseñas diferentes para todo, puede ser más sencillo usar la misma para cosas triviales (como sitios web), y diferentes para cosas importantes (como su cuenta en línea del banco o su correo electrónico).

Cambie sus contraseñas con regularidad.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/media.page0000644000373100047300000000305212320733501023653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Cámaras digitales, iPods, reproducción de vídeos… Sonido, vídeo e imágenes
Sonido Sonido Sonido Volumen, altavoces y auriculares, micrófonos… Sonido básico
Música y reproductores Música y reproductores de sonido portátiles
Fotos Fotos y cámaras digitales
Vídeos Vídeos y videocámaras
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-braille.page0000644000373100047300000000202012320733501024751 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Use el lector de pantalla Orca con una pantalla Braille actualizable. Leer la pantalla en Braille

GNOME provides the Orca screen reader to display the user interface on a refreshable Braille display. Depending on how you installed GNOME, you might not have Orca installed. Install Orca, then refer to the Orca Help for more information.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth-connect-device.page0000644000373100047300000000773712320733501027503 0ustar langpacklangpack00000000000000 Emparejar dispositivos Bluetooth. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Conectar su equipo a un dispositivo Bluetooth

Antes de que pueda usar un dispositivo Bluetooth como un ratón o un par de auriculares, antes necesita conectar su equipo al dispositivo. A esto se le conoce también como «emparejar dispositivos Bluetooth».

Antes de comenzar, asegúrese de que Bluetooth está activado en su equipo. Vea .

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menús y seleccione Configurar nuevo dispositivo.

Haga clic en el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configurar un nuevo dispositivo.

Haga el otro dispositivo Bluetooth descubrible o visible y ubíquelo a no más de 10 metros de distancia de su equipo. Pulse Continuar. Su equipo comenzará a buscar dispositivos.

Si se listan demasiados elementos, use la barra Tipo de dispositivo para mostrar solo un tipo de equipos.

Pulse opciones del PIN para configurar la manera en que un PIN sea enviado al otro dispositivo.

La opción de PIN automático usará un código numérico de seis dígitos. Los dispositivos que no dispongan de teclas de entrada o pantalla, como ratones o auriculares, necesitarán que especifique un PIN como 0000, o ninguno en absoluto. Consulte en el manual de su dispositivo cuál es la opción adecuada.

Elija una opción de PIN apropiada para su dispositivo, y luego pulse Cerrar.

Pulse Continuar para proceder. Si no eligió un PIN predefinido, el PIN se mostrará en la pantalla.

De ser necesario, confirme el PIN en su otro dispositivo. El dispositivo debería mostrarle el mismo PIN que ve en la pantalla de su equipo, o puede pedirle que introduzca el PIN. Confirme el PIN en el dispositivo, y luego pulse Coincidir.

Necesita terminar la entrada en un tiempo de aproximadamente 20 segundos en la mayoría de los dispositivos o no se completará la conexión. Si ocurre esto, vuelva a la lista de dispositivos y empiece de nuevo.

Aparecerá un mensaje cuando la conexión se complete con éxito. Pulse Cerrar.

Puede eliminar una conexión Bluetooth más adelante, si así lo desea.

Para controlar el acceso a los archivos compartidos, consulte los parámetros de la Compartir por Bluetooth. Vea .

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-admin-change.page0000644000373100047300000000442412320733501026067 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede cambiar qué usuarios pueden hacer cambios en el sistema dándoles privilegios de administrador. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Cambiar quién tiene privilegios de administrador

Los privilegios administrativos son una forma de decidir quién puede hacer cambios a las partes importantes del sistema. Puede cambiar cuáles usuarios tienen privilegios de administrador y cuáles no. Estos privilegios son una buena manera de mantener su sistema seguro y evitar cambios no autorizados potencialmente dañinos.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abrir Cuentas de usuario.

Pulse Desbloquear e introduzca su contraseña para desbloquear la configuración de la cuenta. (Para dar privilegios de administrador a un usuario, usted debe tener esos mismos privilegios.)

Seleccione el usuario cuyos privilegios quiere cambiar

Haga clic sobre la etiqueta Estándar junto a Tipo de cuenta y seleccione Administrador.

Cierre la ventana de Cuentas de usuario. Los privilegios del usuario se cambiarán la próxima vez que inicie la sesión.

La primera cuenta de usuario en el sistema cuenta con privilegios de administrador. Esta es la cuenta de usuario que se creó cuando se instaló por primera vez el sistema.

No es deseable tener demasiados usuarios con privilegios de Administrador en un sistema.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth-problem-connecting.page0000644000373100047300000000537312320733501030374 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede que el adaptador esté apagado o que no tenga controladores, o puede que tenga desactivado el Bluetooth o que esté bloqueado. Phil Bull philbull@gmail.com No puedo conectar mi dispositivo Bluetooth

Hay varias razones por las que puede no ser capaz de conectar un teléfono o auriculares a un dispositivo Bluetooh

Conexión bloqueada o sin confianza

Algunos dispositivos Bluetooth bloquean las conexiones entrantes de manera predeterminada, o requieren un cambio en su configuración para aceptarlas. Asegúrese que su dispositivo esté configurado adecuadamente.

Hardware Bluetooth no reconocido

Si su dispositivo Bluetooth no es reconocido por su equipo. Puede deberse a que los controladores de su adaptador no esten instalados. Algunos dispositivos Bluetooth no están integrados en Linux, en cuyo caso puede que no haya forma de instalar controladores para ellos. Tendrá que probar con otro dispositivo.

Adaptador no encendido

Asegúrese de que su adaptador de Bluetooth este encendido. Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menús y compruebe que no esté desactivado.

Asegúrese de que el adaptador Bluetooth está encendido. Haga clic en el icono de Bluetooth en la barra superior y compruebe que no está desactivado.

Conexión del dispositivo Bluetooth apagada

Compruebe que Bluetooth esté activado en el dispositivo que intenta conectar. Por ejemplo, si está intentando conectar un teléfono, asegúrese de que no esté en modo de vuelo.

No hay un adaptador Bluetooth en su equipo

Algunos equipos no tienen adaptadores de Bluetooth. Puede comprar un adaptador si quiere usar Bluetooth.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-disconnecting.page0000644000373100047300000000711112320733501030042 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Phil Bull philbull@gmail.com Puede que haya poca señal, o que la red no le permita conectarse correctamente. ¿Por qué mi red inalámbrica se sigue desconectando?

Puede toparse con que ha sido desconectado/a de una red inalámbrica aún cuando ha decidido permanecer conectado/a. Su equipo normalmente intentará reconectarse a la red en cuanto suceda esto (el icono de red en la barra de menús se animará si el equipo intenta reconectarse), pero esto puede resultar molesto, en especial si estaba usando Internet en ese momento.

Señal inalámbrica débil

Una razón frecuente por la que puede desconectarse de una red inalámbrica es que recibe poca señal. Las redes inalámbricas tienen un alcance limitado, por lo que si está demasiado lejos de la estación base inalámbrica no recibirá una señal lo bastante fuerte como para mantener la conexión. Los muros y otros objetos situados entre usted y la estación base también debilitan la señal.

El icono de red en la barra de menús muestra qué tan fuerte es su señal inalámbrica. Si la señal es baja, intente moverse más cerca de la estación base inalámbrica.

La conexión de red no se establece correctamente

A veces, cuando se conecta a una red inalámbrica, puede parecer que se ha conectado correctamente al principio, pero luego se desconectará. Esto sucede normalmente porque el equipo obtuvo solo un éxito parcial en la conexión a la red. Gestionó cómo establecer una conexión, pero no pudo finalizar la conexión por alguna razón y la desconectó.

Una posible razón para esto es que se equivocó al introducir la contraseña inalámbrica, o que su equipo no tiene permiso para conectarse a la red (porque la red necesita un nombre de usuario, por ejemplo).

Controladores o hardware inalámbrico poco fiables

Algunos equipos de red inalámbrica pueden ser poco fiables. Las redes inalámbricas son complicadas, por lo que las tarjetas inalámbricas y estaciones base de vez en cuando tienen problemas de menor importancia y pueden perder la conexión. Esto es molesto, pero ocurre con bastante regularidad con muchos dispositivos. Si se desconecta de conexiones inalámbricas de vez en cuando, esta puede ser la única razón. Si esto ocurre con mucha frecuencia, es posible que desee considerar el uso de hardware diferente.

Redes inalámbricas ocupadas

Las redes inalámbricas en lugares ocupados (en universidades y cibercafés, por ejemplo) a menudo tienen muchos equipos que intentan conectarse todo a la vez. A veces esas redes se saturan y pueden no ser capaces de manejar todos los equipos que están intentando conectarse, por lo que algunos de ellos quedan desconectados.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-willnotturnon.page0000644000373100047300000000544212320733501026671 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cables sueltos y problemas de hardware son razones posibles. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Mi equipo no se enciende

Hay varias razones por las que su equipo no se encenderá. Este tema da una breve descripción de algunas de las posibles razones.

Equipo no enchufado, batería sin carga o cable suelto

Asegúrese de que los cables de corriente del equipo están enchufados firmemente y las regletas e interruptores están conectados. Asegúrese de que el monitor está enchufado y conectado también. Sí tiene un portátil, conecte el cable de corriente (en caso de que no esté en modo batería). Puede querer comprobar también que la batería está en su sitio (compruebe debajo del portátil) sí es extraíble.

Problemas con el hardware del equipo

Un componente de su equipo puede estar dañado o ser defectuoso. Si este es el caso, tendrá que llevar a reparar su equipo. Los fallos más comunes son una fuente de alimentación dañada, componentes instalados incorrectamente (por ejemplo la memoria/RAM) y una placa madre defectuosa.

El equipo pita y luego se apaga

Si el equipo emite un pitido varias veces cuando lo enciende y luego se apaga (o no arranca), puede estar indicando que ha detectado un problema. Estos pitidos se denominan a vece códigos de pitido, y el patrón de sonidos tiene la intención de decir cuál es el problema que tiene el equipo. Los distintos fabricantes utilizan diferentes códigos, por lo que tendrá que consultar el manual de la placa base o llevar su equipo a reparar.

Los ventiladores del equipo giran pero no aparece nada en la pantalla

Lo primero que verificar es que su monitor esté conectado y encendido.

Puede que este problema se deba a un fallo de hardware. Los ventiladores pueden encenderse al presionar el botón de encendido, pero puede que otras partes esenciales del sistema no se enciendan correctamente. En este caso lleve su equipo al servicio técnico.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-assignprofiles.page0000644000373100047300000000412412320733501026741 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mire en Configuración de sistemaColor para cambiar las opciones. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Cómo asigno perfiles a los dispositivos?

Abra Configuración del sistemaColor, y pulse en el dispositivo que quiere añadir al perfil.

Abra Configuración del sistemaColor, y pulse en el dispositivo que quiere añadir al perfil.

Pulsando Añadir perfil puede seleccionar un perfil existente o importar un archivo nuevo.

Cada dispositivo puede tener varios perfiles asignados a él, pero sólo un perfil puede ser el predeterminado. El perfil predeterminado se selecciona automáticamente cuando no hay información adicional. Un ejemplo de esto seria si un perfil se creo para el papel satinado y otro para el papel normal

Puede hacer predeterminado un perfil cambiándolo con el botón de radio.

Si el hardware de calibración que está conectado el botón Calibrar... creará un nuevo perfil.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-usespeakers.page0000644000373100047300000000566412320733501026267 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Conecte altavoces y auriculares y seleccione un dispositivo de salida de sonido predeterminado. Usar altavoces o auriculares diferentes

Puede usar altavoces externos o auriculares con su equipo. Los altavoces normalmente se conectan o bien usando un conector TRS circular (comúnmente conocido como Jack) o con USB.

Si sus altavoces o auriculares tienen un conector TRS, conéctelo en la toma apropiada de su equipo. La mayoría de los equipos tienen dos enchufes: uno para micrófono y otro para los altavoces. Busque una imagen de auriculares junto al zócalo. Normalmente de manera predeterminada se utilizan altavoces o auriculares conectados a una toma TRS. Si no es así, vea a continuación las instrucciones para seleccionar el dispositivo predeterminado.

Algunos equipos admiten la salida multicanal para ofrecer un sonido envolvente. Estos sistemas suelen utilizar varios conectores TRS, que suelen estar codificados por colores. Si no está seguro de qué clavija debe enchufarse en cada conector, puede probar la solida de sonido en las preferencias de sonido. Pulse en el menú de sonido de la barra de menús y, a continuación, haga clic en Preferencias de sonido. Elija sus altavoces en la lista de dispositivos y, a continuación, pulse en Probar sonido. En la ventana emergente, haga clic en el botón correspondiente a cada altavoz. Cada botón indicará su posición únicamente al canal correspondiente a dicho altavoz.

Si tiene altavoces USB o auriculares USB, o bien tiene auriculares analógicos conectados a una tarjeta de sonido USB, conéctelos en cualquier puerto USB. Los altavoces USB actúan como dispositivos de sonido independientes y puede que tenga que especificar qué altavoces quiere usar de forma predeterminada.

Seleccione el dispositivo de entrada de sonido predeterminado

Pulse en menú de sonido en la barra de menú y seleccione Configuración de sonido.

En la pestaña Salida, seleccione el dispositivo de la lista de dispositivos.

Si no ve su dispositivo en la pestaña Salida, compruebe la pestaña Hardware. Seleccione su dispositivo y pruebe diferentes perfiles.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sound-volume.page0000644000373100047300000000531612320733501025236 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Ajustar el volumen del sonido para el equipo y controlar el volumen de cada aplicación. Cambiar el volumen del sonido

Para cambiar el volumen del sonido, pulse en el menú de sonido de la barra de menús y mueva el control deslizante de volumen hacia la izquierda o la derecha. Puede apagar completamente el sonido marcando Silenciar.

Algunos teclados incluyen teclas que le permiten controlar el volumen. Normalmente, tienen un icono con forma de un altavoz estilizado que emite ondas. Con frecuencia está cerca de las teclas de función situadas en la parte superior del teclado. En los teclados de los equipos portátiles, suelen estar en las teclas de función. Mantenga pulsada la tecla Fn de su teclado para utilizarlas.

Por supuesto, si tiene altavoces externos, también puede cambiar el volumen con el control de volumen en los propios altavoces. Algunos auriculares tienen también un control de volumen.

Cambiar el volumen del sonido para aplicaciones individuales

Puede cambiar el volumen de una aplicación, pero dejar el volumen de las demás sin cambios. Esto es útil si está escuchando música y navegando por la web, por ejemplo; es posible que desee desactivar el volumen en el navegador web para que los sonidos de las páginas web no interrumpan la música.

Algunas aplicaciones tienen controles de volumen en sus ventanas principales. Si su aplicación es una de ellas, utilice estos controles para cambiar el volumen. En los demás casos, pulse en el menú de sonido de la barra de menús y pulse en Preferencias de sonido. Vaya a la pestaña Aplicaciones y cambie allí el volumen de la aplicación.

Solo se listan las aplicaciones que están reproduciendo sonidos. Si una aplicación está reproduciendo sonidos, pero no aparece, es posible que no admita la característica que le permite controlar el volumen de esta manera. En ese caso, no puede cambiar su volumen.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-apps.page0000644000373100047300000000416612320733501025631 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ejecutar, instalar o desinstalar applications. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Lentes de aplicaciones

La lente de aplicaciones es la primera lente después de la del inicio del tablero en la barra de lentes. La lente de aplicaciones le permite acceder a sus aplicaciones a las aplicaciones disponibles para su instalación.

Puede usar SuperA para abrir el Tablero directamente en lentes de aplicaciones.

Previsualizaciones

Pulse con el botón derecho del ratón sobre un resultado de búsqueda para abrir una previsualización. La previsualización muestra una descripción breve de la aplicación, su valoración en el Centro de software, y qué versión está disponible.

Para las aplicaciones instaladas, puede ver cuando se instaló la aplicación y arrancarla o desinstalarla. Algunas aplicaciones especiales no pueden desinstalarse desde la previsualización.

Para las aplicaciones que no se han instalado, puede instalarlas directamente desde la vista previa.

Filtros

Pulse sobre Filtrar resultados si desea ver únicamente los resultados de un tipo de aplicación. También puede pulsar OrígenesAplicaciones locales para ver solo aplicaciones instaladas o OrígenesCentro de software para mostrar únicamente las aplicaciones disponibles para instalar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-workspaces-movewindow.page0000644000373100047300000000443512320733502030265 0ustar langpacklangpack00000000000000 Abra el cambiador de espacios de trabajo y arrastre la ventana a un espacio de trabajo diferente. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Mover una ventana a un área de trabajo diferente

Usando el ratón:

Abra el Lanzador y pulse el botón del cambiador de espacios de trabajo situado cerca de la parte inferior.

Arrastre la ventana al espacio de trabajo que desee.

Usando el teclado:

Seleccione la ventana que quiera mover.

Pulse CtrlAltMayús para mover la ventana a un espacio de trabajo situado a la derecha del espacio de trabajo actual en el conmutador de espacios de trabajo.

Pulse la tecla CtrlAltMayús para mover la ventana a un espacio de trabajo situado a la izquierda del espacio de trabajo actual en el conmutador de espacios de trabajo.

Pulse CtrlAltMayús para mover la ventana a un espacio de trabajo que se encuentre debajo del espacio de trabajo actual en el conmutador de espacios de trabajo.

Pulse CtrlAltMayús para mover la ventana a un espacio de trabajo que se encuentre encima del espacio de trabajo actual en el conmutador de espacios de trabajo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-chat-empathy.page0000644000373100047300000000312212320733502025743 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Con Empathy puede conversar, hacer audio y videollamadas con amigos y compañeros de varias redes Mensajería instantánea con Ubuntu

Con la aplicación Empathy puede conversar con personas en línea y con amigos y compañeros que usen Google Talk, AIM, Windows Live y muchos otros programas de chat. Con un micrófono o una webcam también puede hacer audio o videollamadas.

Empathy se instala por defecto en Ubuntu. Inicie Mensajería instantánea Empathy desde el Tablero, desde el Lanzador o elija Chat desde el Menú de mensajería.

Puede cambiar el estado de la mensajería instantánea (disponible, ausente, ocupado, etc.) desde el Menú de mensajería.

Para ayuda con el uso de Empathy, lea el manual de Empathy.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-bookmarks-edit.page0000644000373100047300000000436712320733502027364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, eliminar y renombrar marcadores en el gestor de archivos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Editar marcadores de carpeta

Sus marcadores se listan en la barra lateral del gestor de archivos.

Añadir un marcador:

Abra la carpeta (o la ubicación) que quiera añadir a los marcadores.

Pulse el botón de la rueda dentada en la barra de botones y elija Añadir este lugar a marcadores.

Eliminar un marcador:

Haga clic sobre Archivos en la barra superior y elija Marcadores del menú de la aplicación.

En la ventana Marcadores, seleccione el marcador que desea eliminar y pulse el botón -.

Renombrar un marcador:

Haga clic sobre Archivos en la barra superior y elija Marcadores del menú de la aplicación.

En la ventana Marcadores, seleccione el marcador que desea renombrar.

En la casilla Nombre teclee el nombre nuevo para el marcador.

Al renombrar un marcador no se renombra la carpeta. Si tiene marcadores de dos carpetas distintas en dos ubicaciones distintas, pero cada una con el mismo nombre, el marcador tendrá el mismo nombre, y no podrá distinguirlos. En esos casos, es útil darle al marcador un nombre distinto al de la carpeta a la que apunta.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/disk.page0000644000373100047300000000140112320733502023523 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Espacio de disco, rendimiento, problemas, volúmenes y particiones… Discos y almacenamiento usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard.page0000644000373100047300000000230012320733502024370 0ustar langpacklangpack00000000000000 Fuentes de entrada, parpadeo del cursor, tecla Súper, accesibilidad con el teclado… Shaun McCance shaunm@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Teclado Región e idioma Acceso universal Otros temas usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-sensitivity.page0000644000373100047300000000460012320733502026315 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar cómo se mueve de rápido el puntero cuando usa el ratón o el touchpad. Phil Bull philbull@gmail.com Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Ajustar la velocidad del ratón y del touchpad

Si el puntero se desplaza demasiado rápido o demasiado lento cuando mueve el ratón o usa el touchpad, puede ajustar la velocidad del puntero para los dispositivos mencionados.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

Ajuste el deslizador de Velocidad de puntero hasta que el movimiento del puntero esté a su gusto.

Puede establecer distintas velocidades para el ratón y para el touchapad. En ocasiones la configuración que resulta más cómoda para un dispositivo no lo es para otro. Simplemente establezca los deslizadores en ambas secciones del Ratón y Touchpad.

La sección Touchpad solo aparece si su sistema tiene un panel táctil.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-launcher-shapes.page0000644000373100047300000000452212320733502027030 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Los triángulos le muestran las aplicaciones que se están ejecutando actualmente. ¿Qué significan las diferentes formas y colores de los iconos del Lanzador?

Cuando inicie una aplicación, el icono del lanzador muestra pulsos para hacer saber que Ubuntu está iniciando la aplicación. Esto es útil porque algunas aplicaciones comienzan de inmediato y otras pueden tardar unos minutos en cargar.

Una vez que la aplicación ha terminado de iniciarse, se mostrará un pequeño triángulo blanco a la izquierda del cuadrado de su icono en el lanzador. Dos triángulos indican que tiene dos ventanas de la misma aplicación abiertas. Si tiene tres o más ventanas de la misma aplicación abiertas, se mostrarán tres triángulos.

Las aplicaciones que no se están ejecutando tienen un color traslucido en su icono, Cuando estas aplicaciones están en uso el cuadro del icono en el lanzador se llena de color.

Notificaciones

Si una aplicación solicita su atención para notificarle de algo (como una descarga finalizada), el icono del lanzador se sacudirá, se resaltará y su triángulo blanco se volverá azul. El icono volverá a su aspecto normal cuando pulse en él.

Las aplicaciones puede ahora mostrar un número en su icono del lanzador. Las aplicaciones de mensajería usan ese número para indicarle cuantos mensajes sin leer tiene. La aplicación Actualización de software lo usa para indicarle cuantas actualizaciones están disponibles.

Finalmente, las aplicaciones pueden usar una barra de progreso para hacerle saber cuánto tiempo le está llevando al proceso, sin que tenga que mantener la ventana de la aplicación a la vista.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/addremove-install.page0000644000373100047300000000507612320733502026217 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Use el Centro de software de Ubuntu para añadir programas que hagan a Ubuntu más útil. Instalar software adicional

El equipo de desarrollo de Ubuntu ha seleccionado un conjunto predeterminado de aplicaciones que considera que hacen a Ubuntu muy útil para la mayoría de las tareas cotidianas. Sin embargo, seguramente querrá instalar más programas para hacer que Ubuntu le resulte más útil.

Para instalar software adicional, complete los pasos siguientes:

Conéctese a Internet usando una conexión inalámbrica o cableada.

Pulse en el icono Centro de software de Ubuntu en el lanzador, o busque centro de software en el tablero.

Cuando se inicie el Centro de software, busque una aplicación, o seleccione una categoría y localice una aplicación en la lista.

Seleccione la aplicación que le interese y pulse Instalar.

Se le pedirá que introduzca su contraseña. Cuando lo haya hecho, comenzará la instalación.

La instalación normalmente termina rápido, pero puede llevar tiempo si tiene una conexión a Internet lenta.

Se añadirá un acceso directo a su nueva aplicación en el Lanzador. Para desactivar esta función, desmarque Ver Nuevas aplicaciones en el Lanzador.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sharing.page0000644000373100047300000000143212320733502024230 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartir el escritorio, compartir archivos… Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Uso compartido usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-mobile.page0000644000373100047300000000524112320733502024632 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Conectarse a Internet usando banda ancha móvil Conectarse por banda ancha móvil

Banda ancha móvil se refiere a todo tipo de conexión a Internet de alta velocidad proporcionada por dispositivos externos como un lápiz USB 3G o un teléfono móvil con conexión de datos HSPA/UMTS/GPRS integrado. Algunos portátiles ya incorporan dispositivos de banda ancha móvil.

Most mobile broadband devices should be recognized automatically when you connect them to your computer. Ubuntu will prompt you to configure the device.

El asistente de Conexión de banda ancha móvil se abrirá automáticamente cuando conecte el dispositivo.

Pulse Adelante e introduzca sus detalles, incluyendo el país donde compró su dispositivo de banda ancha móvil, el proveedor de la red y el tipo de conexión (por ejemplo, contrato or prepago).

Asigne un nombre a la conexión y pulse Aplicar.

Su conexión ahora está lista para usarse. Para conectarse, pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione su conexión nueva.

Para desconectarse, pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Desconectar.

If you are not prompted to configure the device when you connect it, it may still be recognized by Ubuntu. In such cases you can add the connection manually.

Pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Editar las conexiones…

Vaya a la pestaña Banda ancha móvil.

Pulse Añadir.

Esto debería abrir el asistente Nueva conexión de banda ancha móvil. Introduzca sus detalles como se describe arriba.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts-add-remove.page0000644000373100047300000000352612320733502026442 0ustar langpacklangpack00000000000000 Lucie Hankey ldhankey@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Añada o quite un contacto en la libreta de direcciones local. Añadir o quitar un contacto

Para añadir un contacto:

Pulse Nuevo.

En la ventana Nuevo contacto, escriba el nombre del contacto y la información que desee. Pulse en el menú junto a cada campo para elegir Trabajo, Casa u Otro.

Pulse Crear contacto.

Para quitar un contacto:

Seleccione el contacto de la lista de contactos.

Pulse Editar en la esquina superior derecha de Contactos.

Pulse Eliminar contacto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-touchpad-click.page0000644000373100047300000001105112320733502026613 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hacer clic, arrastrar o desplazarse usando toques y gestos en el touchpad. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Hacer clic, arrastrar o desplazarse con el touchpad

Puede pulsar, pulsar dos veces, arrastrar y desplazarse utilizando solamente su touchpad, sin botones de hardware separados.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, marque Activar pulsaciones del ratón con el touchpad.

La sección Touchpad solo aparece si su sistema tiene un panel táctil.

Para pulsar, toque en el touchpad.

Para hacer una pulsación doble, toque dos veces.

Para arrastrar un elemento, toque dos veces rápidamente pero no levante su dedo después del segundo toque. Arrastre el elemento a la posición deseada, y luego levante su dedo para soltarlo.

Si su touchpad es multitoque, haga una pulsación derecha tocando con dos dedos a la vez. Si no, todavía necesitará de botones de hardware para hacer pulsaciones derechas. Consulte para un método para hacer pulsaciones derechas sin un botón secundario del ratón.

Si su touchpad es multitoque, haga una pulsación central tocando con tres dedos a la vez.

Al tocar o arrastrar con varios dedos, asegúrese de que sus dedos están separados lo suficiente. Si sus dedos están muy juntos, su equipo podría creer que son un solo dedo.

Desplazamiento con dos dedos

Puede desplazarse mediante el touchpad usando dos dedos.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, marque Desplazamiento con dos dedos.

Cuando esta opción está seleccionada, los toques y arrastres con un dedo funcionarán normalmente, pero si se arrastran dos dedos a lo largo de cualquier zona del panel táctil (touchpad), se realizará un desplazamiento vertical. Si se selecciona Activar desplazamiento horizontal, se puede hacer un desplazamiento horizontal moviendo los dedos a la derecha o a la izquierda. Recuerde espaciar sus dedos ligeramente, de no ser así el sistema puede interpretarlos como un solo dedo en su panel táctil (touchpad).

El desplazamiento con dos dedos puede no funcionar en todos los touchpads.

Adherencia del contenido a los dedos

Puede arrastrar el contenido como si deslizar una pieza física de papel utilizando el touchpad.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, seleccione Adherencia del contenido a los dedos.

Esta características también se conoce como Desplazamiento natural o Desplazamiento inverso.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-windows-maximize.page0000644000373100047300000000363712320733502027226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Haga doble pulsación o arrastre la barra de título para maximizar o restaurar una ventana. Shaun McCance shaunm@gnome.org Maximizar y desmaximizar una ventana

Puede maximizar una ventana para hacer que ocupe todo el espacio del escritorio y restaurar una ventana para que vuelva a su tamaño normal. También puede maximizar ventanas verticalmente a lo largo de los lados izquierdo y derecho de la pantalla, de manera que pueda ver dos ventanas a la vez. Vea para más detalles.

Para maximizar una ventana, agárrela de la barra de título y arrástrela a la parte superior de la pantalla, o haga doble clic sobre la barra de título. Para maximizar una ventana usando el teclado, mantenga pulsadas Ctrl y Súper y pulse .

Para restaurar una ventana a su tamaño desmaximizado, arrástrela hacia el centro de la pantalla. Si la ventana está maximizada completamente, puede pulsar dos veces en la barra de título para restaurarla. También puede utilizar el atajo de teclado Ctrl Super .

Mantenga presionada la tecla Alt y arrastre una ventana en cualquier sitio para moverla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing.page0000644000373100047300000000253412320733502024433 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Configuración local, ordenar e intercalar, doble cara y múltipágina… Imprimir
Configuración Configurar una impresora
Tamaños y disposiciones Diferentes tamaños y disposiciones del papel
Impresoras no detectadas, atascos de papel, impresiones que se ven mal… Problemas con la impresora
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-bouncekeys.page0000644000373100047300000000406212320733502025517 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Ignora la repetición rápida de la misma tecla pulsada. Activar el rechazo de teclas

Active rechazo de teclas para ignorar las repeticiones rápidas de pulsaciones de teclas. Por ejemplo, si tiene temblor de manos que causa que pulse varias veces cuando solo quiere pulsar una vez, debería activar el rechazo de teclas.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y vaya a la pestaña Escritura.

Active el Rechazo de teclas.

Use el deslizador Retardo de aceptación para cambiar el tiempo que debe esperar el rechazo de teclas antes de registrar otra tecla presionada después de la presionada en primer lugar. Seleccione Pitar al rechazar una tecla si quiere que el equipo emita un sonido cada vez que ignora una tecla porque la presión ha sucedido demasiado pronto después de la presión de la tecla anterior.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-preview.page0000644000373100047300000000541412320733502026124 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar cuando se usan miniaturas para los archivos. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Preferencias de la vista previa del gestor de archivos

El gestor de archivos crea miniaturas de vistas previas de las imágenes, vídeos y archivos de texto. Las miniaturas de las vistas previas pueden resultar lentas para archivos grandes o a través de las redes, así que puede controlar cuándo se crean las vistas previas. Pulse Archivos en la barra de menú, elija Preferencias y seleccione la pestaña Vista previa.

<gui>Archivos</gui>

Por defecto, todas las vistas previas están configuradas como Solo archivos locales, aquellos que se encuentran en el equipo o en discos externos conectados. Puede establecer esta característica a Siempre o Nunca. El gestor de archivos puede explorar archivos en otros equipos en una red de área local o en Internet. Si explora archivos de forma frecuente en una red de área local, y la red dispone de un ancho de banda elevado, puede que desee establecer la opción de vista previa a Siempre.

Además, puede usar el parámetro Solo para archivos menores de para limitar el tamaño de los archivos con vista previa.

<gui>Carpetas</gui>

Si visualiza el tamaño de los archivos en las columnas de la vista de lista o en las leyendas de los iconos, las carpetas mostrarán la cantidad de archivos y carpetas que contienen. Contar los elementos que hay en una carpeta puede resultar lento, especialmente en carpetas muy grandes, o a través de la red. Puede activar o desactivar esta característica, o activarla solo para los archivos almacenados en su equipo y en unidades externas locales.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-envelopes.page0000644000373100047300000000445012320733502026430 0ustar langpacklangpack00000000000000 Asegúrese de que tiene el sobre/etiqueta en la dirección correcta, y de que ha elegido el tamaño de papel correcto. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Imprimir sobres y etiquetas

La mayoría de las impresoras le permiten imprimir directamente en un sobre o en una hoja de etiquetas. Esto es especialmente útil si tiene que enviar muchas cartas, por ejemplo.

Imprimir en sobres

Hay dos cosas que necesita comprobar cuando se trata de imprimir en un sobre. La primera es que la impresora conozca el tamaño del sobre. Después de pulsar Imprimir y la ventana de impresión aparezca, vaya a la pestaña Configuración de Página y elija el Tipo de papel como «sobre» si es posible. Si no puede hacer esto, observe si puede cambiar el Tamaño del papel por tamaño sobre (por ejemplo «C5»). El paquete de sobres le dirá de qué tamaño son, la mayoría de los sobres vienen en tamaños estándar.

En segundo lugar, es necesario asegurarse de que los sobres se cargan del lado adecuado en la bandeja de la impresora. Consulte el manual de la impresora para esto, o trate de imprimir un sobre y comprobar de qué lado está impreso para ver qué manera es la correcta.

Algunas impresoras no están diseñadas para imprimir sobres, especialmente algunas impresoras láser. Revise el manual de su impresora para ver si acepta sobres; de otro modo, podría dañar la impresora si suministra un sobre.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-launcher-change-autohide.page0000644000373100047300000000277312320733502030600 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Mostrar el lanzador solo cuando lo necesite. Ocultar automáticamente el Lanzador

Puede ocultar el Lanzador si solo quiere verlo cuando mueva el puntero del ratón o del touchpad al área izquierda de la pantalla.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Personal, pulse Apariencia.

Cambiar a la pestaña Comportamiento.

Active Ocultar automáticamente el lanzador.

Para ayudarle a evitar que accidentalmente se muestre el lanzador, Ubuntu requiere que empuje con algo más de fuerza el cursor del ratón o del touchpad para que aparezca el lanzador. Puede ajustar la fuerza necesaria aumentando o disminuyendo el parámetro Sensibilidad de despliegue.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-manual.page0000644000373100047300000000510312320733502024635 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Si la configuración de red no queda establecida de forma automática, puede que tenga que introducirla usted mismo. Establecer la configuración de la red manualmente

Si su red no asigna automáticamente una configuración de red a su equipo, puede tener que configurarlo manualmente usted mismo. Se asume que usted conoce cual es la configuración correcta. Si no es así, puede que necesite preguntar a su administrador de red o mirar en la configuración de su router o conmutador.

Para establecer la configuración de la red manualmente:

Pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Editar conexiones.

Seleccione la conexión de red que quiere configurar manualmente. Por ejemplo, si se conecta a la red con un cable, busque en la pestaña Cableado.

Para seleccionarla, pulse en la conexión que quiera editar y después pulse Editar.

Vaya a la pestaña Configuración de IPv4 y cambie la opción Método a Manual.

Pulse Añadir y teclee la dirección IP, máscara de red y dirección IP de puerta de enlace predeterminada en las columnas correspondientes de la lista Direcciones. Presione Intro o Tab después de introducir cada dirección.

Estas tres direcciones deben ser direcciones IP; esto es, deben consistir en cuatro números separados por puntos (por ejemplo, 123.45.6.78).

Teclee las direcciones IP de los servidores DNS que quiera usar, separados por comas.

Pulse Guardar. Si no se ha conectado a la red, pulse en el icono de red en la barra de menús y conéctese. Pruebe la configuración de la red visitando un sitio web o examinando los archivos compartidos en la red, por ejemplo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-music.page0000644000373100047300000000314312320733502026001 0ustar langpacklangpack00000000000000 Encontrar y reproducir música de de su equipo o de internet. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Lente de música

La lente de música es la cuarta lente después de la del inicio del tablero en la barra de lentes y está representada por una nota musical. La lente de música le permite acceder a su música o a música disponible en línea.

Puede usar SuperM para abrir la lente de música del Tablero directamente.

Previsualizaciones

Pulse con el botón derecho del ratón sobre un resultado de búsqueda para abrir una previsualización. La previsualización muestra la portada y las pistas.

Pulse en el número de pista para reproducir la canción directamente desde la previsualización. Pulse en el número de pista de nuevo para pausar la canción.

Filtros

Pulse sobre Filtrar resultados para filtrar por década o género.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-introduction.page0000644000373100047300000000550012320733502026464 0ustar langpacklangpack00000000000000 Introducción visual al escritorio Unity. Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Bienvenido/a a Ubuntu

Ubuntu cuenta con Unity, una forma reinventada de usar su equipo. Unity se ha diseñado para minimizar las distracciones, proporcionarle más espacio de trabajo y ayudarle a realizar sus tareas.

Esta guía está diseñada para responder a las preguntas de los usuarios acerca del uso de Unity y el escritorio de Ubuntu. Primero, dedicaremos unos momentos para conocer algunas funcionalidades clave de Unity y cómo puede emplearlas.

Empezar con Unity

El escritorio Unity

El lanzador

El lanzador

El lanzador aparece automáticamente al iniciar sesión en el escritorio y le ofrece un acceso rápido a las aplicaciones que utiliza con más frecuencia.

Aprenda más acerca del Lanzador.

El Tablero

El Botón de Ubuntu se sitúa próximo a la esquina superior izquierda de la pantalla y siempre es el elemento superior del lanzador. Si pulsa el Botón de Ubuntu, Unity le presentará una característica extra del escritorio, el Tablero.

El Tablero de Unity

El tablero se ha diseñado para hacer más sencillo encontrar, abrir y usar aplicaciones, archivos, música y mucho más. Por ejemplo, si escribe la palabra «documento» en la barra de búsqueda, el tablero le mostrará las aplicaciones que le ayudarán a escribir y editar documentos. También le mostrará carpetas y documentos relevantes en los que ha estado trabajando recientemente.

Aprenda más acerca del Tablero.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-troubleshooting-hardware-check.page0000644000373100047300000001574412320733502033324 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Aun cuando su adaptador de red está conectado, puede que no haya sido reconocido correctamente por el equipo. Solucionador de problemas de conexión inalámbrica Compruebe que el adaptador de red inalámbrica fue reconocido

Incluso aunque el adaptador inalámbrico esté conectado al equipo, puede no ser reconocido como dispositivo de red. En este paso, deberá comprobar sí figura apropiadamente.

Abra una ventana de Terminal, escriba sudo lshw -C network y presione Intro. Si esto da un mensaje de error, puede instalar el programa lshw en su equipo escribiendo sudo apt-get install lshw en la terminal.

Revise la información que apareció y encuentre la sección Interfaz inalámbica. Si se detectó correctamente su adaptador inalámbrico, debería ver algo similar (pero no idéntico) a esto:

*-red Descripción: interfaz inalámbrica Producto: PRO/Wireless 3945ABG [Golan] Conexión de Red Vendedor: Intel Corporation

Si se lista un dispositivo de red, continúe al paso de controladores de red.

Si un dispositivo inalámbrico no está listado, los siguientes pasos que tomará dependerán del tipo de dispositivo que use. Consulte la siguiente sección, relativa al tipo de adaptador inalámbrico que tiene su equipo (PCI interno, USB, o PCMCIA).

Adaptador de red PCI (interno)

Los adaptadores PCI internos son los más comunes, y se encuentran en portátiles fabricados desde hace algunos años. Para comprobar si se reconoció su adaptador PCI inalámbico:

Abra una terminal, escriba lspci y presione Intro.

Busque en la lista de dispositivos mostrada y encuentre alguno que esté marcado como Controlador de red o controlador Ethernet. Puede que estén marcados varios dispositivos; el correspondiente a su adaptador inalámbrico podría incluir palabras como inalámbrico, WLAN, wifi o 802.11. Aquí tiene un ejemplo de cómo podría ser la entrada:

Controlador de red: Conexión de red Intel Corporation PRO/Wireless 3945ABG [Golan]

Si encuentra un adaptador inalámbrico en la lista, continúe con el dispositivo Paso de controladores de dispositivos. Si no encontró nada relacionado con el adaptador inalámbrico, consulte las instrucciones siguientes.

Adaptador de red inalámbrica USB

Los adaptadores inalámbricos que se conectan a un puerto USB de su equipo son menos comunes. Pueden conectarse directamente a un puerto USB, o por cable USB. Los adaptadores 3G/móvil son similares a los inalámbricos (wifi), si cree que tiene un adaptador USB inalámbrico, compruebe sí es en realidad 3G. Para verificar sí ha reconocido el adaptador USB inalámbrico:

Abra un terminal, teclee lsusb y presione Intro.

Mire en la lista de dispositivos que se muestra y encuentre cualquiera que parezca estar relacionado a redes inalámbicas. El que corresponde a su adaptador inalámbico puede incluir términos como wireless, WLAN, wifi o 802.11. Aquí se muestra un ejemplo de cómo puede lucir la entrada:

Bus 005 Device 009: ID 12d1:140b Huawei Technologies Co., Ltd. EC1260 Wireless Data Modem HSD USB Card

Si encuentra un adaptador inalámbrico en la lista, continúe con el dispositivo Paso de controladores de dispositivos. Si no encontró nada relacionado con el adaptador inalámbrico, consulte las instrucciones siguientes.

Comprobar un dispositivo PCMCIA

Los adaptadores PCMCIA inalámbricos son habitualmente tarjetas rectangulares para insertar en una ranura lateral del portátil. Se encuentran comúnmente en equipos antiguos. Compruebe si reconoce su adaptador PCMCIA:

Arranque su equipo sin conectar el adaptador inalámbrico.

Abra una terminal, escriba lo siguiente y luego presione Intro:

tail -f /var/log/dmesg

Esto mostrará una lista de mensajes relacionados con el hardware de su equipo, y se actualizará actualmente si cambia algo relacionado con su hardware.

Inserte su adaptador inalámbrico en una ranura PCMCIA y observe los cambios en la ventana del terminal. Deberían incluir información sobre su adaptador inalámbrico. Examínelos y vea sí puede identificarlo.

Para dejar de ejecutar la orden en la Terminal, presione CtrlC. Después de hacer eso, puede cerrar la Terminal si así lo desea.

Si encuentra cualquier información acerca de su adaptador inalámbrico, vaya a Paso de controladores de dispositivos. Si no encontró nada relacionado con el adaptador inalámbrico, consulte las instrucciones siguientes.

El adaptador de red inalámbrica no fue reconocido

Si no se reconoció su adaptador inalámbrico, quizá no esté funcionando adecuadamente o pueden no estar instalados los controladores correctos.

Para obtener ayuda específica, busque opciones de asistencia en el sitio web de su distribución. Entre ellas puede haber listas de correo y charlas web donde puede realizar preguntas sobre su adaptador de red, por ejemplo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts-add.page0000644000373100047300000000553512320733502025152 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Greg Beam ki7mt@yahoo.com Conectar con cuentas en línea Añadir una cuenta

Añadiendo una cuenta ayudará a enlazar sus cuentas en línea con el escritorio de Ubuntu. Por lo tanto, su correo electrónico, chat y otras aplicaciones relacionadas se prepararán para usted.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Seleccione Cuentas en línea.

Seleccione un Tipo de cuenta en el panel de la derecha.

Si desea configurar más cuentas, puede repetir el proceso de nuevo.

Se abrirá una pequeña interfaz web de usuario en la que puede introducir las credenciales de su cuenta en línea. Por ejemplo, si está configurando una cuenta de Google, escriba su nombre de usuario de Google, contraseña e inicie sesión.

Si ha introducido sus credenciales correctamente, se le pedirá que acepte los términos de uso. Seleccione Aceptar para continuar. Una vez aceptados, Ubuntu necesita permiso para acceder a su cuenta. Para permitir el acceso, pulse el botón Conceder acceso. Cuando se le pregunte, escriba la contraseña del usuario actual.

Ahora puede seleccionar las aplicaciones que quiere enlazar con su cuenta en línea. Por ejemplo, si quiere usar una cuenta en línea para chatear, pero no desea el calendario, desactive la opción calendario.

Después de agregar las cuentas, cada aplicación seleccionada utilizará estas credenciales cuando inicie sesión.

Por razones de seguridad, Ubuntu no almacenará la contraseña en su equipo. En su lugar, almacena un testigo proporcionado por el servicio en línea. Si lo desea puede revocar totalmente la relación entre el escritorio y el servicio en línea, usando eliminar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-check.page0000644000373100047300000000363012320733502025117 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe que su copia de seguridad sea correcta. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Compruebe su copia de seguridad

Después que haga una copia de seguridad de sus archivos, debe asegurarse de que la copia de seguridad se ha realizado correctamente. Si la copia de seguridad no se creo correctamente podría perder datos importantes, ya que algunos archivos podrían no aparecer en la copia de seguridad.

Cuando utiliza el gestor de archivos para copiar o mover archivos, el equipo se asegura de que todos los datos se hayan transferido correctamente. Sin embargo, si está transfiriendo datos muy importantes para usted, es posible que quiera realizar una comprobación adicional para confirmar que sus datos se han transferido correctamente.

Puede hacer una comprobación adicional mirando los archivos copiados y carpetas en el lugar de destino. Mediante la comprobación puede asegurarse de que los archivos y carpetas están copiados correctamente en la copia de seguridad, puede tener la confianza adicional de que el proceso se ha realizado correctamente.

Si usted realiza regularmente copias de seguridad de sus datos, puede que le resulte más fácil usar un programa de copia de seguridad dedicado, como Déjà Dup. Tal programa es más potente y más fiable que copiar y pegar archivos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/session-screenlocks.page0000644000373100047300000000352412320733502026575 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el tiempo de espera antes de bloquear la pantalla en la configuración de Brillo y bloqueo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com La pantalla se bloquea demasiado rápido

Si deja sin usar su equipo por algunos minutos, la pantalla se bloqueará automáticamente y tendrá que introducir su contraseña para usar el equipo de nuevo. Esto se hace por razones de seguridad (así nadie puede meterse con su trabajo si deja su equipo sin atender), pero puede ser molesto si la pantalla se bloquea demasiado rápido.

Para establecer un período de espera más largo antes de que la pantalla se bloquee:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse Brillo y aspecto.

Cambie el valor en la lista desplegable Bloquear la pantalla después de.

Si no quiere que la pantalla se bloquee automáticamente nunca, desactive Bloquear.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts.page0000644000373100047300000000132412320733502024413 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Acceda a sus contactos. Contactos

Utilice Contactos para almacenar, acceder o editar la información de sus contactos, localmente o en sus Cuentas en línea.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts-search.page0000644000373100047300000000355312320733502025664 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Buscar un contacto Buscar un contacto

Puede buscar un contacto en línea de las siguientes dos maneras:

En el resumen de Actividades, comience a escribir el nombre del contacto.

Los contactos coincidentes aparecerán en el resumen en lugar de en la lista de aplicaciones habitual.

Pulse Intro para seleccionar el contacto en la parte superior de la lista o haga clic sobre el contacto que desee seleccionar si no está en la parte superior.

Para buscar desde dentro de Contactos:

Haga clic dentro del campo de búsqueda.

Comience a escribir el nombre del contacto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-keyboard-shortcuts.page0000644000373100047300000001323012320733502027535 0ustar langpacklangpack00000000000000 Muévase por el escritorio usando el teclado. Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Atajos de teclado útiles

Esta página ofrece una descripción general de las combinaciones de teclas que le permiten utilizar el escritorio y las aplicaciones de manera más eficiente. Si no puede utilizar un ratón o un dispositivo señalador en absoluto, consulte para obtener más información sobre cómo desplazarse por las interfaces de usuario utilizando únicamente el teclado.

Primeros pasos en el escritorio

AltF4

Cierra la ventana actual.

AltF2

Ventana de órdenes emergente (para ejecutar órdenes rápidamente)

AltTab

Cambio rápido entre ventanas. Mantenga presionada Mayús para un orden inverso.

Alt`

Cambia entre ventanas de la misma aplicación, o desde la aplicación seleccionada tras AltTab.

Esta combinación utiliza ` en los teclados de EE. UU., en los que la tecla ` está situada encima de la tecla Tab. En todos los demás teclados, la combinación es Alt más la tecla situada encima de la tecla Tab, cualquiera que sea.

SúperS

Activar el cambiador de espacios de trabajo. Muestra una panorámica de todos los espacios de trabajo.

SúperW

Activa el modo «Expo». Muestra todas las ventanas del espacio de trabajo actual.

CtrlAltTeclas de flecha

Cambiar entre áreas de trabajo.

CtrlAltMayúsTeclas de flecha

Mueve la ventana actual a otro espacio de trabajo.

CtrlAltSupr

Cierre sesión.

CtrlSúperD

Oculta todas las ventanas y muestra el escritorio. Pulse de nuevo las teclas para restaurar sus ventanas.

CtrlAltL

Bloquear la pantalla.

Combinaciones de teclas de edición más comunes

CtrlA

Seleccionar todo el texto o todos los elementos en una lista.

CtrlX

Cortar (quitar) el texto o los elementos seleccionados y colocarlo en el escritorio.

CtrlC

Copiar el texto o los elementos seleccionados al portapapeles.

CtrlV

Pega el contenido del portapapeles.

CtrlZ

Deshacer la última acción.

Capturar la pantalla

Imprimir pantalla

Tomar una captura de pantalla.

AltImprimir pantalla

Tomar una captura de una ventana.

MayúsImpr Pant

Tome una captura de un área de la pantalla. El puntero toma la forma de una mira de cruz. Pulse y arrastre para seleccionar un área.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth-remove-connection.page0000644000373100047300000000360012320733502030231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar un dispositivo de la lista de dispositivos Bluetooth. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Eliminar una conexión entre dispositivos Bluetooth

Si no desea seguir conectado a un dispositivo Bluetooth puede desconectarlo. Esto es útil cuando ya no desea seguir usando su ratón o sus ariculares. O si ya no desea seguir enviando archivos a otros dispositivos Bluetooth.

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menús y seleccione Configuración de Bluetooth.

Haga clic en el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configuración de Bluetooth.

Seleccione el dispositivo que quiere desconectar en el panel izquierdo, y luego pulse en el icono - que está bajo la lista.

Pulse en Eliminar en la ventana de confirmación.

Puede volver a conectarse a un dispositivo Bluetooth más tarde si lo desea.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-guest-session.page0000644000373100047300000000561312320733502026517 0ustar langpacklangpack00000000000000 Permite a un amigo o colega compartir su equipo de una manera segura. Gunnar Hjalmarsson gunnarhj@ubuntu.com Lanzar una sesión de invitado restringida
Sesión temporal con privilegios restringidos

De vez en cuando un amigo, familiar o colega puede que le pida prestado su equipo. La característica Sesión de invitado de Ubuntu le proporciona una forma adecuada, con un alto nivel de seguridad, de prestar su equipo a otra persona. Una sesión de invitado se puede lanzar desde la pantalla de inicio de sesión o desde una sesión normal. Si ya ha abierto una sesión, pulse el icono en el extremo derecho de la barra de menú y seleccione Sesión de invitado. Esto bloqueará la pantalla de su propia sesión y abrirá la sesión de invitado.

Un invitado no puede ver las carpetas personales de otros usuarios y por defecto cualquier dato guardado o configuración modificada será eliminada/restaurada al cerrar la sesión. Esto significa que cada sesión se inicia con un entorno limpio, no afectado por lo que invitados anteriores hayan podido hacer.

Personalización

El tutorial en línea «Customize Guest Session» (personalizar la sesión de invitado, disponible en inglés) explica cómo personalizar la apariencia y comportamiento.

Desactivar la característica.

Si prefiere no permitir el acceso de invitados a su equipo, puede desactivar la característica de sesión de invitado. Para hacerlo, pulse CtrlAltT para abrir una ventana de terminal y luego ejecute la siguiente orden (es una orden larga, aunque se pueda mostrar cortada en la pantalla, copie y péguela para hacerlo bien):

sudo sh -c 'printf "[SeatDefaults]\nallow-guest=false\n" >/usr/share/lightdm/lightdm.conf.d/50-no-guest.conf'

La orden crea un pequeño archivo de configuración. Para volver a activar la Sesión de invitado, simplemente elimine ese archivo:

sudo rm /usr/share/lightdm/lightdm.conf.d/50-no-guest.conf

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-share.page0000644000373100047300000000601712320733502025003 0ustar langpacklangpack00000000000000 Transfiera archivos a sus contactos de correo electrónicos desde el gestor de archivos. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Compartir y transferir archivos

Puede compartir archivos con sus contactos o transferirlos a dispositivos externos o carpetas compartidas en red directamente desde el gestor de archivos.

Abra el gestor de archivos.

Seleccione el archivo que quiere transferir.

Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Enviar a.

Aparecerá la ventana Enviar a. Seleccione a dónde quiere enviar el archivo y pulse Enviar. Para más información, consulte la siguiente lista de destinos.

Puede enviar múltiples archivos de una vez. Seleccione múltiples archivos pulsando con el botón derecho sobre el archivo seleccionado, mientras mantiene presionada la tecla Ctrl. Puede comprimir automáticamente los archivos en un archivador zip o tar.

Destinos

Para enviar por correo el archivo, seleccione Correo-e e introduzca las direcciones de los destinatarios.

Para enviar el archivo a un contacto de mensajería instantánea, seleccione Mensaje instantáneo, y seleccione el contacto en la lista desplegable. Para que funcione, es posible que tenga que iniciar su programa de mensajería instantánea.

Para grabar el archivo en un CD o DVD, seleccione Creador de CD/DVD. Consulte para más información.

Para transferir el archivo a un dispositivo Bluetooth, elija Bluetooth (OBEX Push) y seleccione el dispositivo al que quiere enviar el archivo. Solo verá aquellos dispositivos que ha emparejado con su equipo. Consulte para más información.

Para copiar un archivo a un dispositivo externo como una unidad flash USB, o para subirlo a un servidor al que se ha conectado, elija Soportes extraíbles y comparticiones, y luego elija el dispositivo o servidor al que quiere copiar el archivo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-dash-video.page0000644000373100047300000000272712320733502025776 0ustar langpacklangpack00000000000000 Encontrar y reproducir vídeos de su equipo o de internet. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Lente de vídeos

La lente de vídeos es la tercera lente después de la del inicio del tablero en la barra de lentes y está representada por un fotograma. La lente de vídeos le permite acceder a sus vídeos o vídeos disponibles en línea.

Puede alquilar o comprar vídeos desde el Tablero.

Puede usar SuperV para abrir la lente de vídeo del Tablero directamente.

Previsualizaciones

Pulse con el botón derecho del ratón sobre un resultado de búsqueda para abrir una previsualización con más información sobre el vídeo.

Filtros

Pulse Filtrar resultados para filtrar por origen de vídeo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-tracker.page0000644000373100047300000000233512320733503026233 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Los documentos locales o remotos no aparecen. Mis documentos no se pueden mostrar

Si se produce un error al mostrar sus documentos en Documentos, es posible que Tracker no esté en ejecución o que no esté correctamente configurado. Asegúrese de que Tracker está en ejecución en su sesión. La configuración predeterminada, establece los archivos de índices en su directorio personal (no recursivamente) y carpetas XDG (recursivamente), deberían ser adecuados. Compruebe que sus documentos están en alguna de esas rutas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/wacom-multi-monitor.page0000644000373100047300000000261312320733503026523 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Hacer corresponder la tableta Wacom con una pantalla concreta. Elija una pantalla

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Tableta gráfica Wacom.

Si no se detecta ninguna tableta, se le pedirá que Enchufe o encienda su tableta Wacom.

Pulse Asignar al Monitor…

Comprobar Asignar a un único monitor.

Junto a Salida, seleccione la pantalla que desea que reciba la entrada de la tarjeta gráfica.

Solo las pantallas que se han configurado se podrán seleccoinar

Pulse Cerrar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/display-dimscreen.page0000644000373100047300000000563512320733503026223 0ustar langpacklangpack00000000000000 Atenuar la pantalla para ahorrar energía o incrementar el brillo para hacerla más legible en condiciones de mucha luz ambiental. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Shaun McCance shaunm@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Establecer el brillo de la pantalla

Puede cambiar el brillo de la pantalla para ahorrar energía o para hacer la pantalla más fácil de leer con luz brillante. También puede hacer que la pantalla se apague automáticamente cuando use la energía de la batería y que la apague automáticamente cuando no esté en uso.

Establecer el brillo

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Seleccione Brillo y bloqueo.

Mueva el deslizador de Brillo para obtener un valor confortable.

Muchos teclados de portátiles incluyen teclas especiales para ajustar el brillo. Esas teclas tienen un símbolo que representa a un sol y se ubican por lo general en las teclas de función. Mantenga presionada la tecla Fn para usar estas teclas especiales.

Seleccione Reducir el brillo de fondo para hacer que el brillo se reduzca automáticamente cuando esté usando la batería. La luz de fondo de su pantalla puede consumir mucha energía y reducir significativamente el tiempo que durará la batería hasta que tenga que volver a cargarla.

La pantalla se apagará automáticamente después de que no la utilice durante unos minutos. Este apagado únicamente afecta a la pantalla y no implica que se apague el equipo. Puede ajustar el tiempo que debe permanecer inactivo el equipo utilizando la opción Apagar pantalla si está inactiva durante.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-vpn-connect.page0000644000373100047300000000675112320733503025625 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Los VPN le permiten conectarse a una red local a través de Internet. Aprenda cómo configurar una conexión VPN. Conectarse a un VPN

Una VPN (o Virtual Private Network, «Red Privada Virtual») es una forma de conectarse a una red local a través de Internet. Por ejemplo, suponga que quiere conectarse a la red local de su trabajo mientras está en viaje de negocios. Tendrá que buscar una conexión a Internet en alguna parte (como en un hotel) y luego conectarse a la VPN de su trabajo. Sería como si se estuviera conectando directamente a la red de su trabajo, pero la conexión de red real sería a través de la conexión a Internet del hotel. Las conexiones VPN normalmente van cifradas para evitar que la gente pueda acceder a la red local a la que está conectándose sin autenticarse.

Hay varios tipos distintos de VPN. Puede que tenga que instalar más software extra dependiendo del tipo de VPN a la que se esté conectando. Solicite los detalles de la conexión a quien esté al cargo de la VPN y mire qué cliente VPN necesita usar. Luego, abra el Centro de software de Ubuntu y busque el paquete de network-manager que funcione con su VPN (si es que hay alguno) e instálelo. Tendrá que pulsar en el enlace Mostrar elementos técnicos en la parte inferior del Centro de software de Ubuntu.

Si no hay ningún paquete de NetworkManager para su tipo de VPN, probablemente tendrá que descargar e instalar algún programa cliente de la empresa que proporcione el software VPN. Probablemente tendrá que seguir algunas instrucciones distintas para hacer que funcione.

Una vez que esté hecho, puede configurar la conexión VPN:

Pulse el menú de red en la barra de menús y, bajo Conexiones VPN, seleccione Configurar VPN.

Pulse Añadir y seleccione qué tipo de conexión VPN tiene.

Pulse Crear y siga las instrucciones en la pantalla, introduciendo los detalles como su nombre de usuario y contraseñas.

Cuándo ha terminado de configurar VPN, pulse menú de red en la barra de menú, vaya a Conexiones VPN y pulse en la conexión recién creada. Intentará establecer una conexión VPN - el icono de red cambiará e intentará conectar.

Si todo va bien, se conectará correctamente a la VPN. Si no, puede que necesite volver a comprobar las opciones VPN que introdujo. Puede hacer esto pulsando en el menú de red, seleccionando Editar las conexiones y yendo a la pestaña VPN.

Para desconectarse de la VPN, abra el menú de red y seleccione Desconectar bajo el nombre de su conexión VPN.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-doubleclick.page0000644000373100047300000000454612320733503026215 0ustar langpacklangpack00000000000000 Controlar la velocidad de pulsación del botón del ratón para efectuar una pulsación doble. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Ajustar la velocidad de la doble pulsación

Doble clic solo ocurre cuando se pulsa el botón del ratón dos veces con la suficiente rapidez. Si la segunda vez es mucho tiempo después de la primera, va a tener dos pulsaciones separadas, no un doble clic. Si tiene dificultad para pulsar el botón del ratón con rapidez, debe aumentar el tiempo de espera.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

Bajo General, ajuste el deslizador de Doble clic a un valor en el que se sienta a gusto.

Pulse en el botón Probar su configuración para probarla. Se resaltará el círculo exterior al pulsar con el ratón una vez. Se resaltará el círculo interior pulsando dos veces.

Si su ratón hace una doble pulsación cuando usted quiere hacer una sola pulsación, aunque haya incrementado el tiempo de espera de la pulsación doble, es posible que esté defectuoso. Pruebe a conectar otro ratón en su equipo y compruebe si funciona correctamente. O también, conecte su ratón en otro equipo distinto y compruebe si el problema persiste.

Esta configuración afectará a su ratón y al touchpad, además de cualquier otro dispositivo apuntador.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/screen-shot-record.page0000644000373100047300000000421712320733503026310 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tome una instantánea de lo que está pasando en su pantalla. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com 2011 Shaun McCance shaunm@gnome.org 2012 Capturas de pantalla

Puede tomar una imagen de su pantalla (una captura de pantalla). Esto es útil si, por ejemplo, quiere mostrar a alguien el procedimiento para hacer algo. Las capturas de pantalla son archivos de imagen normales, así que puede enviarlos por correo electrónico y compartirlos en la web.

Capturar la pantalla

Para obtener una imagen de lo que ocurre en su pantalla:

Vaya al Tablero y abra la herramienta Capturar pantalla.

En la ventana Capturar pantlla, seleccione si desea capturar todo el escritorio, una única ventana o un área de la pantalla. Establezca un retraso si necesita seleccionar una ventana o preparar el escritorio para la captura. Luego elija los efectos que desee.

Pulse Capturar pantalla.

Si ha seleccionado Seleccionar área que capturar, el puntero cambiará a un punto de mira. Haga clic y arrastre el área que desea para la captura de pantalla.

En la ventana Guardar la captura, introduzca un nombre de archivo y seleccione una carpeta, y luego pulse Guardar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/prefs-display.page0000644000373100047300000000123212320733503025356 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Fondo, tamaño y giro, brillo… Visualización y pantalla usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-troubleshooting.page0000644000373100047300000000461012320733503030445 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Identificar y arreglar problemas con conexiones inalámbricas Solucionador de problemas de red inalámbrica

Esta es una guía de solución de problemas que le ayudará a identificar y corregir problemas de red inalámbrica. Si no se puede conectar a una red inalámbrica por alguna razón, intente seguir las instrucciones descritas aquí.

Vamos a proceder con los siguientes pasos para conseguir que su equipo esté conectado a Internet:

Realizar una comprobación inicial

Recopilar información sobre su hardware

Comprobar su hardware

Intentar crear una conexión con su enrutador inalámbrico

Comprobar su módem y su enrutador

Para comenzar, pulse en el enlace Siguiente en la parte superior derecha de la página. Este enlace, y otros como él en las páginas siguientes, le llevarán a través de cada paso en la guía.

Usar la línea de órdenes

Algunas instrucciones de esta guía le piden que escriba órdenes en la línea de órdenes (Terminal). Puede encontrar la aplicación Terminal en el Tablero.

No se preocupe si no está familiarizado con el uso de la línea de órdenes, esta guía le dirá qué hacer en cada paso. Todo lo que necesita recordar es que las órdenes son sensibles a mayúsculas (así que debe escribirlas exactamente como aparecen aquí), y presionar Intro después de escribir cada orden, para ejecutarla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-add.page0000644000373100047300000000734612320733503024314 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir usuarios nuevos de manera que otras personas puedan iniciar sesión en el equipo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Añadir una cuenta de usuario nueva

Puede añadir varias cuentas de usuario a su equipo. Dé una cuenta a cada persona en su hogar o empresa. Cada usuario tiene su propia carpeta de inicio, documentos y configuración.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abrir Cuentas de usuario.

Necesita privilegios de administrador para añadir cuentas de usuario. Pulse Desbloquear en la esquina superior derecha y escriba su contraseña.

En la lista de cuentas ubicada en el lado izquierdo, pulse en el botón + para añadir una cuenta de usuario nueva.

Si desea que el nuevo usuario tenga acceso de administrador del equipo, seleccione Administrador en el tipo de cuenta. Los administradores pueden hacer cosas como añadir y eliminar usuarios, instalar software y controladores, y cambiar la fecha y la hora.

Escriba el nombre completo del nuevo usuario. El nombre de usuario se rellenará automáticamente dependiendo del nombre completo. El valor por omisión probablemente sea correcto, pero puede cambiarlo si lo desea.

Pulse Crear.

La cuenta está inicialmente desactivada hasta que elija qué hacer con la contraseña del usuario. Bajo Opciones de inicio de sesión pulse en Cuenta desactivada, junto a Contraseña. Seleccione Establecer una contraseña ahora de la lista desplegable Acción, y deje que el usuario escriba su contraseña en los campos Contraseña nueva y Confirmar contraseña. Véase .

También puede pulsar el botón junto al campo Contraseña nueva para seleccionar de forma aleatoria la generación de una contraseña segura. Estas contraseñas son difíciles de adivinar para los demás, pero también difíciles de recordar, por lo que debe tener cuidado.

Pulse Cambiar.

En la ventana Cuentas de usuario puede pulsar en la imagen junto al nombre del usuario para establecer una imagen para la cuenta. Esta imagen se mostrará en la ventana de inicio de sesión. GNOME proporciona algunas fotos de archivo que puede usar, o puede seleccionar su propia foto o sacar una foto con su cámara web.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-shopping.page0000644000373100047300000000405112320733503025573 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los resultados en línea hacen el Tablero más útil y ayudan a financiar el desarrollo de Ubuntu. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com ¿Por qué hay enlaces de compra en el Tablero?

In addition to helping you find apps or files on your computer, the Dash also shows you related online results for your searches. Online sources include Amazon.com and dozens of other online sources.

Cuando compra música o producto de esos orígenes, Canonical recibe una pequeña fracción de los beneficios a cambio de dirigir más negocio hacia esas tiendas. Canonical, la compañía que ha creado y continúa dando soporte al proyecto Ubuntu, emplea ese dinero para mejorar Ubuntu.

Desactivar resultados de búsqueda en línea.

Si no desea recibir sugerencias de búsquedas en línea, puede desactivar esta característica.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Seguridad y privacidad y seleccione la pestaña Búsqueda.

Desactive Incluir resultados de búsqueda en línea.

Cierre sesión y vuelva a iniciarla para que el cambio surta efecto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-troubleshooting-hardware-info.page0000644000373100047300000000525112320733503033173 0ustar langpacklangpack00000000000000 Contribuyentes al wiki de documentación de Ubuntu Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Quizá necesite detalles como el número de modelo de su adaptador de red en los pasos posteriores de la solución de problemas. Solucionador de problemas de red inalámbrica Obtener información sobre su hardware de red

En este paso, recopile información sobre el dispositivo de red inalámbrica. El modo de fijar muchos problemas depende del fabricante y modelo del adaptador inalámbrico, así que necesitará tomar nota de esos detalles. También pueden servir de ayuda algunos elementos del equipo, tipo los discos de instalación del controlador del dispositivo. Busque los siguientes elementos, sí los tiene todavía:

La caja y las instrucciones de sus dispositivos inalámbricos (particularmente el manual de usuario de su enrutador)

El disco que contiene los controladores para su adaptador inalámbrico (incluso si solo contiene los controladores de Windows)

Los fabricantes y números del modelo de su equipo, adaptador inalámbrico y router. Esta información se encuentra generalmente en el reverso/lateral del dispositivo.

Los números de versión/revisión impresos en los dispositivos de red inalámbricos o su caja. Pueden ser especialmente útiles, así que mire cuidadosamente.

Cualquier cosa en el disco del dispositivo que lo identifique, su versión «firmware» o los componentes (chipset) que utiliza.

De ser posible, intente obtener acceso a una conexión alternativa a Internet y así descargar software y controladores de ser necesario. (Una manera de obtener este acceso es conectar su equipo directamente al enrutador con un cable Ethernet, pero solo conéctelo cuando lo necesite).

Una vez que tenga tanto elementos de estos como sea posible, pulse Siguiente.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files.page0000644000373100047300000000353512320733503023706 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Archivos Búsqueda, eliminación de archivos, copias de seguridad, soportes extraíbles, documentos… Búsqueda de archivos y carpetas

Gestor de archivos Nautilus

Tareas comunes Más temas
Dispositivos extraíbles y discos externos
Hacer copias de seguridad
Documentos
Consejos y preguntas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/disk-check.page0000644000373100047300000000656712320733503024621 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Natalia Ruz Leiva nruz@alumnos.inf.utfsm.cl Michael Hill mdhillca@gmail.com Compruebe su disco duro por si tiene problemas para asegurarse que está sano. Comprobar los problemas del disco duro
comprobar el disco duro

Los discos duros incluyen una herramienta de auto diagnóstico llamada SMART (Self-Monitoring, Analysis, and Reporting Technology o Tecnología de auto diagnóstico, análisis e informes), que comprueba de forma continua el disco en busca de problemas potenciales. SMART también le advierte si el disco está a punto de fallar, ayudándole a evitar la pérdida de valiosos datos.

A pesar de que SMART se ejecuta automáticamente, también puede comprobar el estado de salud de su disco ejecutando la aplicación Utilidad de discos:

Compruebe el estado de salud de su disco usando la aplicación Utilidad de Discos

Abra la aplicación Discos desde el tablero.

Abra la aplicación Discos desde el resumen de Actividades.

Seleccione el disco que desea comprobar en la lista Dispositivos de almacenamiento. La información y el estado del disco aparecerán en Unidad.

Estado SMART debería decir «El disco está sano».

Pulse en el botón de SMART Data para ver más información del disco, o para realizar una autoprueba.

¿Qué pasa si el disco no está sano?

Incluso aunque el Estado de SMARTindique que el disco no se encuentra en buen estado, puede que no haya razón para alarmarse. De todas formas prepare una copia de respaldo para prevenir la pérdida de datos.

Si el estado dice «Pre-fail», el disco está razonablemente sano pero se han detectado signos de desgaste, lo que significa que podría fallar en un futuro cercano. Si su disco duro (o equipo) tiene unos cuantos años de antigüedad, es probable que vea este mensaje en algunas de las comprobaciones de salud. Debería hacer una copia de seguridad de sus archivos importantes con regularidad y comprobar periódicamente el estado del disco para ver si empeora.

Si empeora, puede llevar el equipo/disco duro a un profesional para su diagnóstico o reparación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/get-involved.page0000644000373100047300000000267412320733503025212 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo y dónde informar errores en estos temas de ayuda. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Participe para mejorar esta guía

Este sistema de ayuda ha sido creado por una comunidad de voluntarios. Le invitamos a participar en ella. Si detecta un problema en estas páginas de ayuda (como errores de ortografía, instrucciones incorrectas o temas que deberían tratarse y no lo han sido), puede enviar un informe de fallo.

Para crear un informe de fallo, presione AltF2 y escriba ubuntu-bug ubuntu-docs. Presione Intro para comenzar el proceso de recopilación de datos.

Vea Instrucciones para reportar errores de Ubuntu para más información sobre cómo reportar su error.

¡Gracias por ayudar a mejorar la Ayuda de Ubuntu!

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts-connect.page0000644000373100047300000000264412320733503026051 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com 2013 Envíe un correo electrónico, charle o llame a un contacto. Conectar con su contacto

Para enviar un correo electrónico, charlar o llamar a alguien en Contactos:

Seleccione el contacto de la lista de contactos.

Pulse sobre el Detalle que desea usar. Por ejemplo, para enviar un correo electrónico a un contacto, pulse sobre la dirección de correo electrónico.

La aplicación correspondiente se abrirá con los detalles del contacto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-othercountry.page0000644000373100047300000000440012320733503026473 0ustar langpacklangpack00000000000000 Su equipo funcionará, pero puede necesitar un cable de corriente diferente o un adaptador de viaje. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com ¿Mi equipo funcionará con una fuente de energía en otro país?

Otros países utilizan suministros de energía de diferentes voltajes (generalmente 110V o 220-240V) y frecuencias AC (generalmente 50 Hz o 60 Hz). El equipo debería funcionar en otro país con un transformador adecuado de corriente. Puede necesitar también un adaptador de clavija de pared (enchufe).

Si tiene un portátil, todo lo que necesita hacer es conseguir el enchufe adecuado para su adaptador de corriente. Muchos portátiles se entregan con más de un enchufe para su adaptador, así que puede que ya tenga el adecuado. Si no es así, conectar el existente en un adaptador de viaje estándar será suficiente.

Si tiene un equipo de escritorio, también puede obtener un cable con un enchufe diferente, o utilizar un adaptador de viaje. En este caso, sin embargo, es posible que necesite cambiar el interruptor de voltaje en la fuente de alimentación del equipo, si es que existe. Muchos equipos no tienen un interruptor de este tipo, y trabajará sin problemas con cualquier tensión. Mire la parte posterior del equipo y busque el zócalo del cable de alimentación. En algún lugar cercano, puede haber un pequeño interruptor marcado con «110» o «230» (por ejemplo). Conmútelo si es necesario.

Tenga cuidado al cambiar los cables de alimentación o al usar adaptadores de viaje. Si es posible, apague todo en primer lugar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-exit.page0000644000373100047300000000740712320733503024664 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aprenda cómo salir de su cuenta de usuario, cerrando la sesión, cambiando de usuario, etc. Shaun McCance shaunm@gnome.org Andre Klapper ak-47@gmx.net Alexandre Franke afranke@gnome.org Cerrar la sesión, apagar o cambiar de usuario

Cuando termine de utilizar su equipo, puede apagarlo, suspenderlo (para ahorrar energía), o dejarlo encendido y cerrar su sesión.

Cerrar la sesión o cambiar de usuario

Para permitir que otros usuarios utilicen su equipo, puede cerrar la sesión, o permanecer conectado y simplemente cambiar de usuario. Si cambia de usuario, todas las aplicaciones seguirán funcionando, y todo va a estar donde lo dejó cuando se conecte de nuevo.

Para cerrar sesión o cambiar de usuario, pulse en el menú de sistema situado en el extremo derecho de la barra de menús, y seleccione la opción apropiada.

Bloquear la pantalla

Si abandona su equipo por un período corto de tiempo, debería bloquear la pantalla para evitar que otras personas accedan a sus archivos o aplicaciones en ejecución. Cuando regrese, simplemente introduzca su contraseña para continuar su sesión. Si no bloquea su pantalla, el equipo la bloqueará automáticamente una vez transcurrido un tiempo determinado.

Para bloquear su pantalla, pulse en el menú de sistema en la barra de menús y seleccione Bloquear la pantalla.

Cuando su pantalla está bloqueada otros usuarios pueden iniciar sesión en sus propias cuentas pulsando Cambiar de usuario en la pantalla de contraseña. Puede volver a su escritorio cuando hayan terminado.

Suspender

Para ahorrar energía, suspenda su equipo cuando no lo esté utilizando. Si utiliza un portátil, Ubuntu suspende el equipo automáticamente cuando cierra la tapa. Esto guarda su estado en la memoria del equipo y apaga la mayoría de las funciones del equipo. Solo se usa una pequeña cantidad de energía durante la suspensión.

Para suspender su equipo manualmente, pulse en el menú del sistema en la barra de menús y seleccione Suspender.

Apagar o reiniciar

Si quiere apagar el equipo por completo, o hacer un reinicio completo, pulse en el menú del sistema y seleccione Apagar.

Si otros usuarios han iniciado sesión, no podrá apagar o reiniciar el equipo, porque esto cerraría sus sesiones. Si es un usuario administrativo, se le pedirá su contraseña para apagar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-email.page0000644000373100047300000000130512320733503024450 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aplicaciones de correo predeterminadas Equipo de documentación de Ubuntu El proyecto de documentación de GNOME Correo electrónico y software de correo electrónico usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-constantfan.page0000644000373100047300000000421012320733503026243 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede faltar algún software controlador de los ventiladores o su portátil se puede estar recalentando. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org El ventilador de mi portátil funciona todo el tiempo

Si el ventilador de su portátil está siempre funcionando, podría deberse a que el hardware que controla el sistema de refrigeración del portátil no funciona muy bien con Linux. Algunos portátiles necesitan software adicional para controlar eficientemente sus ventiladores de refrigeración, pero dicho software podría no estar instalado (o disponible para Linux) y por tanto los ventiladores estarían funcionando a máxima velocidad todo el tiempo.

En tal caso, quizá pueda cambiar algunas opciones o instalar software que le permita un control total del ventilador. Por ejemplo, puede instalar vaiofand para controlar los ventiladores de algunos portátiles Sony VAIO. Instalar este software es un proceso algo técnico que depende fuertemente de la marca y modelo de su portátil, por lo que puede que desee buscar ayuda específica sobre cómo hacerlo en su equipo.

También es posible que su portátil simplemente produzca una gran cantidad de calor. Esto no significa necesariamente que se esté recalentando, sino que puede ser que necesite que el ventilador funcione a toda velocidad todo el tiempo para permitirle mantenerse frío. Si este es el caso, tiene pocas opciones para evitar que el ventilador funcione a toda velocidad todo el tiempo. A veces, puede ayudar la compra de accesorios de refrigeración para su equipo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-batteryslow.page0000644000373100047300000000207012320733503026306 0ustar langpacklangpack00000000000000 Algunos portátiles bajan su velocidad a propósito cuando funcionan a batería. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org ¿Por qué mi portátil es tan lento cuando funciona con batería?

Algunos portátiles se ralentizan intencionadamente cuando funcionan con baterías para ahorrar energía. El procesador (CPU) del portátil cambia a una velocidad menor, con lo que consume menos energía, y la batería dura más.

Esta característica se llama escalado de frecuencia de la CPU.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-security-tips.page0000644000373100047300000000567412320733503026222 0ustar langpacklangpack00000000000000 Consejos generales a tener en cuenta al usar Internet Steven Richards steven.richardspc@gmail.com Mantenerse seguro en Internet

A possible reason for why you are using Ubuntu is the robust security that Linux based systems are known for. One reason that Linux is relatively safe from malware and viruses is due to the lower number of people who use it. Viruses are targeted at popular operating systems like Windows, that have an extremely large user base. Linux based systems are also very secure due to their open source nature, which allows experts to modify and enhance the security features included with each distribution.

A pesar de las medidas que se han tomado para garantizar que Ubuntu es seguro, siempre es posible que existan vulnerabilidades. Como usuario promedio de la Internet, todavía puede ser susceptible a:

Estafas de Phishing (páginas web y correos electrónicos que intentan obtener información sensible a través del engaño)

Reenviar correos maliciosos

Aplicaciones maliciosas (virus)

Acceso no autorizado a la red local o remota

Para mantenerse seguro en línea, tenga en cuenta los siguientes consejos:

Se cauto con los correos, adjuntos, o enlaces enviados por desconocidos.

Si la oferta de un sitio web es demasiado buena para ser real, o pide información sensible que parece innecesaria, piense dos veces sobre la información que está enviando y las posibles consecuencias si dicha información se ve comprometida por ladrones de identidades y otros delincuentes.

Tenga cuidado al proporcionar a cualquier aplicación permisos de nivel raíz, en especial con aquellas que no ha usado antes o que no conoce bien. Al proporcionarle a algo o alguien permisos de nivel raíz, pone a su equipo en riesgo.

Asegúrese de que solo está ejecutando los servicios de acceso remoto necesarios. Tener ejecutando SSH o VNC puede ser útil, pero también deja su equipo abierto a una intrusión si no está protegido correctamente. Considere usar un cortafuegos para ayudar a proteger a su equipo de intrusiones.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/windows-key.page0000644000373100047300000000445312320733503025064 0ustar langpacklangpack00000000000000 The Super key provides access to the Dash and the Launcher. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com ¿Qué es la tecla «Súper»?

Esta tecla normalmente se encuentra en la parte inferior izquierda del teclado, junto a la tecla Alt, y suele tener una ventana o cuadrados sobre ellas. A veces se la denomina tecla Windows, tecla de logotipo o tecla del sistema.

Si tiene un teclado Apple, no habrá una tecla de Windows en él. Puede utilizar en su lugar la tecla (Comando).

La tecla Súper desempeña una función especial en Unity. Si se pulsa la tecla Súper, aparece el Tablero. Si mantiene pulsada la tecla Súper, se superpondrá una explicación con muchas de las combinaciones de teclas de Unity hasta que suelte la tecla Súper.

La tecla Súper aún puede realizar muchas otras funciones. Para conocer otros usos de la tecla Súper, consulte la página de combinaciones de teclas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-admin-problems.page0000644000373100047300000000254412320733503026470 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solo puede hacer ciertas cosas, como instalar aplicaciones, si tiene privilegios de administrador. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Problemas causados por restricciones administrativas

Podría experimentar algunos problemas si no posee privilegios administrativos. Algunas tareas necesitan dichos privilegios para funcionar, como:

Conectar a redes o a redes inalámbricas

Viendo el contenido de un disco extraíble conectado al equipo, o los contenidos de una partición distinta (ej: una partición de Windows)

Instalar aplicaciones nuevas

Puede cambiar quién tiene privilegios de administrador.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-findip.page0000644000373100047300000000414612320733503024640 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Conocer su dirección IP le puede ayudar a resolver problemas de red. Saber su dirección IP

Conocer su dirección IP puede ayudar a solucionar problemas con su conexión a Internet. Es posible que se sorprenda al saber que tiene dos direcciones IP: una dirección IP de su equipo en la red interna y una dirección IP de su equipo en Internet.

Encontrar su dirección IP interna (red)

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Red y seleccione Cableada o Inalámbrica en la lista de la izquierda, dependiendo de para qué tipo de conexión de red desea encontrar la dirección IP.

Su dirección IP interna se mostrará en la lista de información.

Encontrar su dirección IP externa (Internet)

Visite whatismyipaddress.com.

El sitio mostrará su dirección IP externa para usted.

Dependiendo de cómo se conecta su equipo a Internet, esta dirección puede ser la misma.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/session-formats.page0000644000373100047300000000607212320733503025737 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu Elija una región para usarla en el formato de la fecha y hora, números, moneda y medidas. Cambiar formatos de fecha y medidas

Puede controlar los formatos que se usan para las fechas, horas, números, moneda y medidas, para que coincidan con las costumbres locales de su región.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Soporte de idiomas y vaya a la pestañaFormatos regionales.

Seleccione la región que coincida más con los formatos que desee utilizar. De manera predeterminada, la lista solamente muestra aquellas regiones que usan el idioma establecido en la pestaña Idioma.

Para que los cambios surtan efecto, debe cerrar sesión e ingresar de nuevo. Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Cerrar sesión.

Después de que haya seleccionado una región, debajo de la lista se muestran varios ejemplos de fechas y otros datos. Aunque no se muestre en los ejemplos, su región también controla el día de inicio de la semana en los calendarios.

Cambiar los formatos del sistema

Cuando cambie su región desde formato, cámbiela solo para su cuenta después de iniciar sesión. Puede cambiar también el formato del sistema, los formatos utilizados en lugares como la pantalla de inicio.

Modifique sus formatos, como se describe más arriba.

Pulse Aplicar a todo el sistema.

Se requieren privilegios administrativos. Introduzca su contraseña, o la contraseña del administrador correspondiente.

Puede encontrar más detalles sobre los idiomas y formatos regionales en la ayuda de Soporte de idiomas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-thinkabout.page0000644000373100047300000000645612320733503026224 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una lista de carpetas donde puede encontrar documentos, archivos y configuraciones que podría querer respaldar. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Dónde puedo encontrar los archivos de los que quiero hacer copia de seguridad?

Listed below are the most common locations of important files and settings that you may want to back up.

Archivos personales (documentos, música, fotos y vídeos)

These are usually stored in your home folder (/home/your_name). They could be in subfolders such as Desktop, Documents, Pictures, Music, and Videos.

Si su ubicación de respaldo tiene el espacio suficiente (por ejemplo si se trata de un disco duro externo) considere respaldar su carpeta personal entera. Puede saber cuánto espacio ocupa su carpeta personal con el Analizador de uso de disco.

Archivos ocultos

Cualquier archivo o carpeta cuyo nombre empieza con un punto (.) está oculto de manera predeterminada. Para ver archivos ocultos, pulse VerMostrar archivos ocultos o pulse CtrlH. Estos archivos se pueden incluir en una copia de seguridad como cualquier otro archivo.

Configuraciones personales (preferencias del escritorio, temas y opciones del software)

La mayoría de aplicaciones almacenan su configuración en subcarpetas ocultas en su carpeta personal (véase más arriba para información sobre archivos ocultos).

La mayoría de la configuración de sus aplicaciones se almacena en las carpetas ocultas .config, .gconf, .gnome2 y .local en su carpeta personal.

Configuraciones que afectan a todo el sistema

La configuración de importantes partes del sistema no se almacenan en la carpeta de usuario. Hay un número de lugares donde podrían guardarse, pero la mayoría se encuentra en el directorio /etc. Por lo general no necesitará hacer copia de seguridad de estos datos. Sin embargo si esta ejecutando un servidor, debería hacer por lo menos una copia de seguridad de la configuración de estos servicios.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-chat-social.page0000644000373100047300000000350412320733503025553 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Hacer envíos a Twitter, Facebook y otras redes sociales directamente desde su escritorio Redes sociales desde su escritorio

With Ubuntu you can post to your favorite social networking sites from your desktop. Ubuntu uses the Friends scope to allow you to organize your social networking sites in one place, and to post updates from the Me Menu without opening any website.

Para configurar sus cuentas de redes sociales:

Abra el Menú del sistema en la parte derecha de la barra de menú y seleccione «Configuración del sistema...».

Elija Cuentas en línea

Seleccione el sitio de la red social que desea configurar y haga clic sobre Añadir cuenta...

Pulse Autorizar, introduzca las opciones de su cuenta para esa red social, y siga las instrucciones

Ahora puede ver los mensajes de sus redes sociales desde el Menú de mensajería en la parte derecha de la barra de menú, en la sección Transmisión. Haga clic en cualquier elemento de esa sección para abrir el ámbito Amigos y leer o publicar mensajes en su red social.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color.page0000644000373100047300000000176212320733503023722 0ustar langpacklangpack00000000000000 Richard Hughes richard@hughsie.com Por qué es importante, perfiles de color, cómo calibrar un dispositivo… Gestión de color
Perfiles de color
Calibración
Problemas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless.page0000644000373100047300000000170712320733503025224 0ustar langpacklangpack00000000000000 Conectar a una red inalámbrica, Ocultar redes, Editar la configuración de las conexiones, Desconectar… Equipo de documentación de Ubuntu Redes inalámbricas usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-hidden.page0000644000373100047300000000426312320733503026455 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu Pulse en el menú de red en la barra de menús y elija Conectar a una red inalámbrica oculta. Conectar a una red inalámbrica oculta

Es posible configurar una red inalámbrica de modo que esté «oculta». Las redes ocultas no se muestran en la lista de redes que se muestran al pulsar en el menú de red en la barra de menús (o la lista de redes inalámbricas en cualquier otro equipo). Para conectarse a una red inalámbrica oculta:

Pulse en el menú de red en la barra de menús y elija Conectar a una red inalámbrica oculta.

En la ventana que aparece, escriba el nombre de la red, elija el tipo de seguridad inalámbrica y pulse Conectar.

Quizá deba comprobar las configuraciones de la estación base inalámbrica o enrutador para ver el nombre de la red. A veces se le llama BSSID (identificador de conjunto básico de servicio), y luce como esto: 02:00:01:02:03:04.

Debería comprobar también la configuración de seguridad de la estación base inalámbrica. Busque términos como WEP y WPA.

Puede que piense que ocultar su red inalámbrica mejorará la seguridad impidiendo conectarse a la gente que no la conozca. En la práctica, esto no es así; la red será ligeramente más difícil de encontrar pero aún así seguirá siendo detectable.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-batterybroken.page0000644000373100047300000000333212320733503026604 0ustar langpacklangpack00000000000000 Su batería probablemente no está estropeada; solamente es muy vieja. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Un error informa de que mi batería tiene poca capacidad

Cuando inicie su sesión por primera vez, debería ver un mensaje que dice:

Puede que la batería esté estropeada. Su batería tiene una capacidad muy baja, lo que indica que puede ser antigua o estar estropeada.

Este mensaje se muestra cuando el equipo detecta que su batería es incapaz de almacenar mucha carga. La razón más frecuente es que su batería ya es vieja; probablemente no esté dañada, por lo que no hay por qué preocuparse.

Con el tiempo, todas las baterías de portátiles pierden su capacidad de almacenar carga. Pasado un tiempo (normalmente un año o más) la batería solo podrá almacenar una fracción de la carga que podía almacenar cuando era nueva. El mensaje anterior se muestra cuando ocurre esto.

Si su equipo o batería son relativamente nuevos, debería poder ser capaz de almacenar un alto porcentaje de su carga de diseño. si no es así, tal vez su batería esté estropeada y quizás necesite reemplazarla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-general.page0000644000373100047300000000157612320733504025011 0ustar langpacklangpack00000000000000 Encuentre su dirección IP, seguridad WEP y WPA, direcciones MAC, proxy… Equipo de documentación de Ubuntu El proyecto de documentación de GNOME Conceptos y consejos de redes usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/more-help.page0000644000373100047300000000146212320733504024472 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Consejos para usar esta guía, ayude a mejorar esta guía… Obtener más ayuda

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-problem.page0000644000373100047300000000134012320733504025021 0ustar langpacklangpack00000000000000 Solucionar problemas con las conexiones inalámbricas, encontrar su red wifi… Equipo de documentación de Ubuntu Problemas de red usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-canshareprofiles.page0000644000373100047300000000344112320733504027245 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartir perfiles de color nunca es una buena idea pues el hardware cambia con el tiempo. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Puedo compartir mi perfil de color?

Los perfiles de color que ha creado usted mismo son específicos para el hardware y las condiciones de iluminación para las que se calibraron. Una pantalla que ha estado encendida por unos pocos cientos de horas va a tener un perfil de color muy diferente a una pantalla similar con el siguiente número de serie, y que ha sido iluminada por miles de horas.

Esto significa que si comparte su perfil de color con alguien, podría aproximarlos a una calibración, pero sería erróneo decir que su monitor está calibrado.

Del mismo modo, a menos que todo el mundo ha recomendado iluminación controlada (sin luz solar de las ventanas, las paredes negras, las lámparas de luz día, etc) en una habitación donde se lleva a cabo la visualización y edición de imágenes, compartiendo un perfil que creó en sus propias condiciones específicas de iluminación no tiene mucho sentido.

Debe revisar cuidadosamente los requisitos de redistribución de los perfiles descargados de sitios web de proveedores o que se han creado en su nombre.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-order.page0000644000373100047300000000414512320733504025546 0ustar langpacklangpack00000000000000 Clasificar e invertir el orden de impresión. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Imprimir las páginas en un orden diferente
Inverso

La impresoras normalmente imprimen la primera página primero y la última página al final, así que las páginas se recogen en orden inverso. Si es necesario, puede invertir este orden de impresión.

Para invertir el orden:

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General de la ventana de impresión, en Copias, seleccione Invertir. La última página se imprimirá primero, y así sucesivamente.

Cotejar

Si va a imprimir más de una copia del documento, los impresos se pueden agrupar por número de página de manera predeterminada (es decir, sacar todas las copias de la página uno, a continuación las copias de la página dos, y así sucesivamente). Clasificar hará que cada copia salga con sus páginas agrupadas en el orden correcto.

Cotejar:

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General de la ventana de impresión, en Copias seleccione Clasificar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/video-sending.page0000644000373100047300000000602512320733504025335 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compruebe que tiene los códecs de vídeo adecuados instalados. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Otras personas no pueden reproducir los vídeos que yo hice

Si ha realizado un vídeo en su equipo Linux y lo envió a alguien que usa Windows o Mac OS, es posible que tengan problemas para reproducir el vídeo.

Para poder reproducir su vídeo, la persona a la que se lo envió debe tener instalados los códecs apropiados. Un códec es una pequeña pieza de software que conoce cómo manejar el vídeo y mostrarlo en la pantalla. Existen muchos formatos de vídeo y para reproducirlos se requiere de un códec distinto para cada uno. Puede comprobar en qué formato está su vídeo haciendo:

Abra el gestor de archivos.

Pulse con el botón derecho en el archivo de vídeo y elija Propiedades.

Vaya a la pestaña Audio/Vídeo y mire cuál códec se lista bajo Vídeo.

Pregunte a la persona que tiene problemas con la reproducción si tienen el códec correcto instalado. Es posible que le resulte útil buscar en la web el nombre del códec más el nombre de su aplicación de reproducción de vídeo. Por ejemplo, si el vídeo utiliza el formato Theora y tiene un amigo que usa Windows Media Player para tratar de verlo, busque «theora Windows Media Player». Normalmente será capaz de descargar el códec adecuado de manera gratuita, si no está instalado.

Si no puede encontrar el códec adecuado, pruebe el reproductor de medios VLC. Además de Linux también funciona en Windows y Mac OS, y es compatible con muchos formatos de vídeo diferentes. También puede convertir su vídeo a un formato diferente. La mayoría de editores de vídeo pueden hacer esto, y existen también aplicaciones para convertir entre formatos específicos de vídeo. Revise el Centro de software de Ubuntu para ver lo que hay disponible.

Hay algunos pocos problemas más, que pueden evitar que alguien reproduzca el vídeo. El vídeo podría haberse dañado cuando se envió (a veces los archivos grandes no se copian a la perfección), puede haber problemas con su aplicación de reproducción de vídeo o el vídeo puede no haberse creado correctamente (podría haber habido algunos errores en el momento de guardar el vídeo).

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-streaks.page0000644000373100047300000000401112320733504026077 0ustar langpacklangpack00000000000000 Si las impresiones son poco uniformes, difusas o faltan colores, compruebe los niveles de la tinta o limpie los cabezales de impresión. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org ¿Por qué la impresión es poco uniforme, hay líneas o colores erróneos en mis impresiones?

Si sus impresiones son poco uniformes, están desvanecidas o tienen líneas que no deberían tener o son de calidad pobre, puede ser debido a un problema con la impresora o falta de tinta o tóner.

Imágenes o texto desvanecidos

Puede que se esté quedando sin tinta o tóner. Compruebe el nivel de su tinta o tóner y compre un cartucho nuevo si es necesario.

Rayas y líneas

Si tiene una impresora de inyección de tinta, el cabezal de la impresora puede estar sucio o bloqueado parcialmente. Pruebe a limpiar el cabezal (consulte el manual de la impresora para instrucciones).

Colores incorrectos

Puede que la impresora se haya quedado sin tinta o tóner de un color. Compruebe su suministro de tinta/tóner y compre un cartucho nuevo si es necesario.

Bordes escalonados o líneas que no son rectas

Si las líneas en la impresión de que deben ser rectas resultan irregulares, es posible que necesite alinear el cabezal de impresión. Consulte el manual de instrucciones de la impresora para obtener detalles sobre cómo hacer esto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-search.page0000644000373100047300000000761512320733504025155 0ustar langpacklangpack00000000000000 Busque los archivos basándose en el nombre del archivo y el tipo. Guarde sus búsquedas para su uso posterior. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Buscar archivos

Puede buscar archivos según su nombre o su tipo de archivo directamente desde el gestor de archivos. También puede guardar búsquedas frecuentes, que aparecerán como carpetas especiales dentro de su carpeta personal.

Otras aplicaciones de búsqueda Buscar

Abra el gestor de archivos.

Si sabe que los archivos que quiere buscar están en una carpeta determinada, vaya a esa carpeta.

Pulse la lupa en la barra de herramientas o pulse CtrlF.

Escriba una palabra o palabras que sepa que aparecen en el nombre del archivo. Por ejemplo, si incluye en el nombre de todas sus facturas la palabra «factura», escriba factura. Pulse Intro. Las palabras se buscan sin tener en cuenta la capitalización.

Puede acotar los resultados por ubicación y tipo de archivo.

Pulse Personal para restringir los resultados de la búsqueda a su carpeta Personal, o Todos los archivos para buscar en cualquier lugar.

Pulse + y elija un Tipo de archivo en la lista desplegable para reducir los resultados de la búsqueda en función del tipo de archivo. Pulse el botón x para eliminar esta opción y ampliar los resultados de la búsqueda.

Puede abrir, copiar, borrar o trabajar con sus archivos desde los resultados de búsqueda, igual como si estuviera en cualquier carpeta en el gestor de archivos.

Pulse en la lupa de la barra de herramientas para salir de la búsqueda y volver a la carpeta.

Si lleva a cabo ciertas búsquedas muy a menudo, puede guardarlas para acceder a ellas rápidamente.

Guardar una búsqueda

Iniciar una búsqueda como la de arriba.

Cuando esté satisfecho con los parámetros de búsqueda, pulse el botón de los engranajes ⚙ y seleccione Guardar búsqueda como.

Asigne un nombre a la búsqueda y pulse Guardar. Si quiere, seleccione una carpeta distinta en la que guardarla. Cuando visualice esa carpeta, verá sus búsquedas guardadas como un icono de carpeta color naranja con una lupa.

Para eliminar el archivo de búsqueda cuando termine de usarlo, hágalo de la misma manera que lo haría con cualquier otro archivo. Cuando elimina una búsqueda guardada, no se eliminan los archivos que coincidieron con la búsqueda.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-hibernate.page0000644000373100047300000000733212320733504025677 0ustar langpacklangpack00000000000000 La hibernación está desactivada de manera predeterminada porque no tiene soporte adecuado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com ¿Cómo hibernar mi equipo?

Cuando hiberna el equipo, se guardan todas las aplicaciones y los documentos y el equipo se apaga por completo, por lo que no utiliza ningún tipo de energía, pero sus aplicaciones y documentos seguirán estando abiertos al encender el equipo de nuevo.

Desafortunadamente, la hibernaciónno funciona en muchos casos, lo que puede provocar la pérdida de datos si espera que sus documentos y aplicaciones se abran de nuevo al volver a encender el equipo. Por lo tanto, la hibernación está desactivada de forma predeterminada.

Pruebe si la hibernación funciona Siempre guarde su trabajo antes de hibernar

Debe guardar todo su trabajo antes de hibernar el equipo, en caso de que algo salga mal y sus aplicaciones y documentos no pueden recuperarse cuando encienda de nuevo el equipo.

Puede usar la línea de órdenes para probar si la hibernación funciona en su equipo.

Abra el Terminal pulsando CtrlAltt o buscando terminal en el Tablero.

Abra el Terminal buscando terminal en el Resumen de actividades.

Escriba sudo pm-hibernate en la terminal y presione Intro.

Escriba su contraseña cuando se le pida.

Después de que se apague su equipo, enciéndalo de nuevo. ¿Se volvieron a abrir sus aplicaciones abiertas?

Si la hibernación no funciona, compruebe que su partición de intercambio es al menos del mismo tamaño que su RAM disponible.

Activar la hibernación

Sí la prueba de hibernación funciona, puede continuar y utilizar la orden sudo pm-hibernate cuando quiera hibernar.

También puede activar la opción de hibernar en los menús. Para hacerlo, use su editor de texto favorito para crear el archivo /etc/polkit-1/localauthority/50-local.d/com.ubuntu.enable-hibernate.pkla. Añada lo siguiente al archivo y guárdelo:

[Re-enable hibernate by default in upower] Identity=unix-user:* Action=org.freedesktop.upower.hibernate ResultActive=yes [Re-enable hibernate by default in logind] Identity=unix-user:* Action=org.freedesktop.login1.hibernate ResultActive=yes
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/bluetooth-send-file.page0000644000373100047300000001220512320733504026450 0ustar langpacklangpack00000000000000 Compartir archivos con dispositivos Bluetooth como su teléfono. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Enviar un archivo a un dispositivo Bluetooth

Puede enviar archivos a dispositivos Bluetooth conectados, como teléfonos celulares u otras computadoras. Algunos dispositivos no permiten la transferencia de archivos, o archivos de un tipo específico. Puede enviar archivos de tres formas diferentes: a través del icono de Bluetooth en la barra de menús, desde la ventana de configuración de Bluetooth, o desde el gestor de archivos.

Puede enviar archivos a dispositivos conectados mediante Bluetooh, tales como teléfonos móviles u otros equipos. Algunos tipos de dispositivos no permiten la transmisión de archivos o tipos específicos de archivos. Puede enviar archivos usando el icono de Bluetooth en la barra superior o desde la ventana de configuración del Bluetooth.

Para enviar archivos directamente desde el gestor de archivos, vea .

Antes de comenzar, asegúrese de que Bluetooth está activado en su equipo. Vea .

Enviar archivos usando el icono Bluetooth

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menús y seleccione Enviar archivos al dispositivo.

Haga clic en el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Enviar archivos al dispositivo.

Seleccione el archivo que quiera enviar y pulse Seleccionar.

Para enviar más de un archivo en una carpeta, mantenga presionada la tecla Ctrl mientras selecciona cada archivo.

Seleccione el dispositivo al que quiere enviar los archivos y pulse Enviar.

La lista de los dispositivos que se mostrarán son dispositivos que tiene conectados a así como dispositivos visibles dentro de un rango. Si todavía no se ha conectado al dispositivo seleccionado, se le preguntará para emparejar con el dispositivo después de pulsar Enviar. Esto requerirá probablemente confirmación por parte del otro dispositivo.

Si hay muchos dispositivos, puede limitar la lista a únicamente determinados tipos de dispositivos utilizando la lista desplegable Tipo de dispositivo.

El propietario del dispositivo receptor normalmente tiene que pulsar un botón para aceptar el archivo. Cuando este acepte o rechace, el resultado de la transferencia de archivos se mostrará en pantalla.

Enviar archivos desde la configuración de Bluetooth

Pulse en el icono de Bluetooth en la barra de menús y seleccione Configuración de Bluetooth.

Haga clic en el icono de Bluetooth en la barra superior y seleccione Configuración de Bluetooth.

Seleccione el dispositivo al que desea enviar los archivos en la lista izquierda. Esta lista únicamente muestra los dispositivos a los que ya se ha conectado. Consulte .

En la información del dispositivo, en la derecha, pulse Enviar archivos.

Seleccione el archivo que quiera enviar y pulse Seleccionar.

Para enviar más de un archivo en una carpeta, mantenga presionada la tecla Ctrl mientras selecciona cada archivo.

El propietario del dispositivo receptor normalmente tiene que pulsar un botón para aceptar el archivo. Cuando este acepte o rechace, el resultado de la transferencia de archivos se mostrará en pantalla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrate-scanner.page0000644000373100047300000000350612320733504027274 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su escáner es importante para capturar colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Cómo puedo calibrar mi escáner?

Puede escanear su archivo destino y guardarlo como un TIFF sin comprimir. Entonces puede pulsar Calibrar... desde Configuración del sistemaColor para crear un perfil para el dispositivo.

Puede escanear su archivo destino y guardarlo como un TIFF sin comprimir. Entonces puede pulsar Calibrar... desde Configuración del sistemaColor para crear un perfil para el dispositivo.

Los dispositivos de escáner son muy estables en el tiempo y a variaciones de temperatura por lo general no necesita ser recalibrado.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/user-delete.page0000644000373100047300000000426012320733504025017 0ustar langpacklangpack00000000000000 Eliminar usuarios que ya no usan su equipo. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Eliminar una cuenta de usuario

Puede añadir varias cuentas de usuario a su equipo. Consulte para aprender cómo hacerlo. Si alguien ya no va a volver a usar su equipo, puede eliminar su cuenta de usuario.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abrir Cuentas de usuario.

Pulse en Desbloquear en la esquina superior derecha y escriba su contraseña para realizar cambios. Debe ser un usuario con privilegios de administración para eliminar cuentas de usuario.

Seleccione el usuario que quiere eliminar y pulse el botón -.

Cada usuario tiene su propia carpeta «home» (personal) para sus archivos y configuraciones personales. Usted puede mantener o eliminar la carpeta personal del usuario. Pulse en Eliminar archivos si está necesita liberar espacio en el disco y sabe que no va a usar más nada de lo que contenga la carpeta personal. Estos archivos se eliminarán permanentemente. No podrán ser recuperados. Es posible que desee hacer una copia de estos archivos personales en un disco duro externo, DVD o CD antes de eliminarlos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-paperjam.page0000644000373100047300000000261412320733504026231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cómo solucionar un atasco de papel depende de la marca y modelo de la impresora que tenga. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Arreglar un atasco de papel

A veces, las impresoras alimentan de forma incorrecta las hojas de papel y se atascan.

El manual de su impresora, por lo general, le dará instrucciones detalladas sobre cómo solucionar los atascos de papel. Por lo general, tendrá que abrir uno de los paneles de la impresora para encontrar el atasco en el interior y luego con firmeza (pero con cuidado) saque el papel atascado del mecanismo de alimentación de la impresora.

Una vez solucionado el atasco, tal vez deba pulsar el botón Reanudar para volver a iniciar la impresión. Con algunas impresoras, quizá deba incluso apagar la impresora y volver a encenderla antes de volver a iniciar el trabajo de impresión.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts-whyadd.page0000644000373100047300000000260712320733504025701 0ustar langpacklangpack00000000000000 Susanna Huhtanen ihmis.suski@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com Greg Beam ki7mt@yahoo.com ¿Por qué añadir su correo electrónico o cuentas de medios sociales a su escritorio? ¿Por qué debería añadir una cuenta?

Añadir sus cuentas le permite una selección de servicios como calendario, chat y correo electrónico directamente desde el escritorio, haciendo que esos servicios formen parte de su experiencia de usuario de forma transparente. Al añadir las cuentas, puede mantener el contacto con servicios de distintas cuentas, como chats, de forma simultánea. Simplemente configure la cuenta una vez y cada vez que encienda su equipo todas las cuentas y servicios que ha añadido estarán disponibles para usted.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrate-camera.page0000644000373100047300000000324512320733504027073 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar su cámara es importante para capturar colores precisos. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Cómo puedo calibrar mi cámara?

Los dispositivos fotográficos se calibran mediante la toma de una fotografía de un objetivo bajo las condiciones de luz deseadas. Mediante la conversión de un archivo RAW a un archivo TIFF, puede utilizarse para calibrar el dispositivo fotográfico en el panel de control de colores.

Necesita cortar el archivo TIFF para que el destino sea visible. Asegúrese que los bordes blancos o negros aún son visibles. La calibración no funcionará si la imagen está cabeza abajo o muy distorsionada.

El perfil resultante solo es válido bajo la condición de luminosidad que haya adquirido a partir de la imagen original. Eso significa que tal vez tenga que registrase varias veces para estudio , la luz del sol y nublado las condiciones de iluminación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-connect.page0000644000373100047300000000671112320733504026654 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu Conectarse a Internet; de forma inalámbrica. Conectarse a una red inalámbrica

Si tiene un equipo con conexión inalámbrica, podrá conectarse a una red inalámbrica que esté dentro de su alcance para acceder a Internet, ver los archivos compartidos de la red, etc.

Si su equipo tiene un interruptor de hardware para la conectividad inalámbrica, asegúrese de que está encendido.

Pulse en el menú de red en la barra de menús, y pulse en el nombre de la red a la que quiere conectarse.

Si el nombre de la red no está en la lista, seleccione Más redes para ver si la red se encuentra más abajo en la lista. Si aún así no ve la red, la red podría estar fuera de alcance u oculta.

Si la red está protegida por una contraseña (clave de cifrado), escriba la contraseña cuando se le pregunte y pulse en Conectar.

Si desconoce la clave, tal vez esté escrita en la parte inferior del rúter inalámbrico o la estación base, en el manual de instrucciones o quizás deba preguntarle al encargado de administrar la red inalámbrica.

El icono de red cambiará su apariencia según el equipo intente conectarse a la red.

Si puede conectarse correctamente, el icono cambiará a un punto con varias barras encima. Cuantas más barras haya, mejor será la conexión con la red. Si no hay muchas barras, la conexión será deficiente y tal vez no sea demasiado fiable.

Si la conexión no tiene éxito, es posible que se le pregunte de nuevo por la contraseña o simplemente se le podría indicar que la conexión se ha caído. Hay una serie de motivos que podrían hacer que esto ocurra. Puede que haya introducido una contraseña incorrecta, que la señal inalámbrica sea demasiado débil o que la tarjeta de red inalámbrica de su equipo pueda tener un problema, por ejemplo. Vea para más ayuda.

Una conexión más fuerte a una red inalámbrica no necesariamente significa que tiene una conexión a Internet más rápida, o que podrá descargar archivos más rápido. La conexión inalámbrica conecta su equipo al dispositivo que proporciona la conexión a Internet (como un enrutador o módem), pero en realidad las dos conexiones son diferentes, y por lo tanto funcionarán a velocidades diferentes.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-fixed-ip-address.page0000644000373100047300000000512612320733504026517 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Usando una dirección IP estática puede hacer que sea más fácil proporcionar algunos servicios de red en su equipo. Crear una conexión con una dirección IP fija

La mayoría de redes asignan automáticamente una dirección IP y otros detalles a su equipo cuando se conecta a la red. Estos detalles pueden cambiar periódicamente, pero usted quizá quiera mantener una dirección IP fija para su equipo y así saber siempre qué dirección es (por ejemplo, si es un servidor de archivos).

Para dar a su equipo una dirección de IP fija (estática):

Pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Editar conexiones.

Seleccione la Conexión cableada en la pestaña Cableada o su red WiFi en la pestaña Inalámbrica y pulse Editar.

Pulse en la pestaña Configuración IPv4 y cambie el Método a Manual.

Si no aparece ninguna información sobre la conexión en la lista Direcciones o si desea configurar una nueva conexión, pulse en Añadir.

Introduzca la información de dirección IP, Máscara de red, y Puerta de enlace en las casillas correspondientes. ¿Cómo elegir esta información depende de la configuración de red, hay normas específicas que regulan el que las direcciones IP y las máscaras de red sean válidas para una determinada red.

SI es necesario, introduzca una dirección de Servidor de nombres de dominio en la casilla Servidores DNS. Esta es la dirección IP de un servidor que busca los nombres de dominio; la mayoría de las redes corporativas y proveedores de Internet, tienen servidores DNS dedicados.

Pulse Guardar. La conexión de red debería tener ahora una dirección IP fija.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/sharing-desktop.page0000644000373100047300000001000212320733504025672 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Puede permitir que otros usuarios vean su escritorio e interactúen con él mediante VNC. Compartir su escritorio

Puede dejar que otros usuarios vean y controlen su escritorio desde otro equipo con una aplicación de visualización de escritorios. Configure Uso compartido del escritorio para que otros puedan acceder a su escritorio y definir las preferencias de seguridad.

En el Tablero, abra Compartir escritorio.

Para dejar que otros vean su escritorio, seleccione Permitir a otros usuarios ver su escritorio. Esto significa que otras personas podrán tratar de conectarse a su equipo y ver lo que hay en su pantalla.

Para permitir a otros interactuar con su escritorio, seleccione Permitir a otros usuarios controlar su escritorio. Esto permitirá a la otra persona mover su ratón, ejecutar aplicaciones y ver archivos en su equipo, dependiendo de la configuración de seguridad que esté usando.

Seguridad

Es importante que considere las consecuencias que implica cada opción de seguridad antes de cambiarla.

Confirmar acceso a su máquina

Si desea poder elegir si permite que alguien acceda a su escritorio, seleccione Debe confirmar cada acceso a esta máquina. Si deshabilita esta opción, no se le preguntará si desea permitir que alguien se conecte a su equipo.

Esta opción está activada de manera predeterminada.

Activar contraseña

Para solicitar a otras personas que usen una contraseña cuando se conecten a su escritorio, seleccione Solicitar al usuario que introduzca esta contraseña. Si no usa esta opción, cualquiera puede intentar ver su escritorio.

Esta opción está desactivada de manera predeterminada, pero debería activarla y definir una contraseña segura.

Permitir el acceso a su escritorio a través de Internet

Si su rúter es compatible con el protocolo de dispositivos de puerta de enlace de Internet UPnP y está habilitado, puede permitir que otros usuarios que no están en su red local vean su escritorio. Para ello, seleccione Configurar automáticamente el rúter UPnP para abrir y enviar los puertos. Otra posibilidad consiste en configurar manualmente el rúter.

Esta opción está desactivada de manera predeterminada.

Mostrar icono en el área de notificaciones

Para poder desconectar a alguien que está viendo su escritorio, deberá habilitar esta opción. Si selecciona Siempre, este icono estará visible indpendientemente de si alguien está viendo su escritorio o no.

Si esta opción está deshabilitada, alguien podrá conectar a su escritorio sin su conocimiento, dependiendo de la configuración de seguridad.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/video-dvd.page0000644000373100047300000000461112320733504024462 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede que no tenga instalados los códecs adecuados, o que el DVD sea de una región equivocada. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org ¿Por qué no puedo reproducir DVD?

Si inserta un DVD en su equipo y no se reproduce, es posible que no tenga instalados los códecs de DVD adecuados o es posible que el DVD corresponda a una región diferente.

Instalar los códecs adecuados para reproducir DVD

Para reproducir DVDs, debe tener instalados los códecs adecuados. Un códec es un elemento de software que permite a las aplicaciones leer un formato de sonido o vídeo. Si intenta reproducir un DVD y no tiene instalados los códecs adecuados, el reproductor de películas debería informarle de ello y ofrecerle la posibilidad de instalarlos automáticamente.

Los DVD también tiene protección contra copia usando un sistema llamado CSS. Esto evita que se copien los DVD, pero también evita que se reproduzcan a menos que tenga un software extra para manejar la protección contra copia.

Comprobar la región del DVD

Los DVD tienen un código de región que dice en qué zona del mundo se permite la reproducción. Si la región del reproductor de DVD de su equipo no coincide con la región del DVD que quiere reproducir, no podrá ver el DVD. Por ejemplo, si tiene un reproductor de DVD Región 1, solamente podrá reproducir DVD de América del norte.

A menudo es posible cambiar la región usada por su reproductor de DVD, pero solamente puede hacerse unas pocas veces antes que se bloquee en una región permanentemente. Para cambiar la región del DVD del reproductor de su equipo, useregionset.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-hotcomputer.page0000644000373100047300000000563712320733504026315 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los equipos, en general, se calientan pero pueden sobrecalentarse, lo que puede causar daños. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Mi equipo se calienta demasiado

Muchos equipos se calientan pasado un tiempo, y algunos pueden calentarse mucho. Esto es normal: es simplemente parte de la forma en la que se refrigeran. Sin embargo, si su equipo se calienta demasiado puede ser síntoma de que se está sobrecalentando, lo que podría causar daños.

Muchos portátiles se calientan razonablemente cuando se usan durante un tiempo. Normalmente no es nada de lo que preocuparse - los equipos generan un montón de calor y los portátiles son muy compactos, por lo que necesitan eliminar su calor rápidamente y, como resultado, su carcasa se calienta. Sin embargo, algunos portátiles se calientan demasiado, y su uso puede resultar incómodo. Esto normalmente es el resultado de un sistema de refrigeración mal diseñado. A veces puede usar accesorios de refrigeración que se colocan debajo del portátil y proporcionan una refrigeración más eficiente.

Si tiene un equipo de escritorio que se nota caliente al tacto, puede que tenga una refrigeración insuficiente. Si esto le preocupa, puede comprar más ventiladores o comprobar que los ventiladores y rejillas de ventilación estén libres de polvo y otras obstrucciones. Es posible que desee considerar la posibilidad de tener el equipo en un lugar mejor ventilado; si está en un espacio cerrado (por ejemplo, en un armario), el sistema de refrigeración puede no ser capaz de eliminar el calor y hacer circular el aire fresco con suficiente rapidez.

Algunas personas se preocupan por los riesgos que pudiera tener para la salud el uso de portátiles calientes. Hay indicios de que el uso prologando de portátiles calientes en su regazo podría reducir la fertilidad (masculina), así como informes de personas que han padecido pequeñas quemaduras (en casos extremos). Si le preocupan esos posibles problemas, le recomendamos que consulte con un profesional médico. Por supuesto, siempre puede simplemente no ponerse el portátil en su regazo.

La mayoría de los equipos modernos se apagarán solos si se calientan demasiado, para prevenir que se dañen. Si su equipo se apaga constantemente, ésta puede ser la razón. Si su equipo se sobrecalienta, probablemente necesite llevarlo a reparación.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y.page0000644000373100047300000000524012320733504023353 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Visión, audición, movilidad, braille… Acceso universal

El escritorio Unity incluye tecnologías de asistencia para ayudar a usuarios con diversas discapacidades y necesidades especiales, y para interactuar con dispositivos comunes de asistencia. Muchas características de accesibilidad están disponibles en la sección Acceso universal de la Configuración del sistema.

El escritorio GNOME incluye tecnologías de asistencia para dar soporte a usuarios con diversas deficiencias y necesidades especiales y para interactuar con dispositivos de asistencia comunes. Se puede acceder a muchas características de accesibilidad desde el menú en la barra superior.

Deficiencias visuales Ceguera Visión deficiente Daltonismo Otros temas
Deficiencias auditivas
Deficiencias motoras Movimiento del ratón Pulsar y soltar Uso del teclado Otros temas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-what.page0000644000373100047300000000517412320733504025014 0ustar langpacklangpack00000000000000 Respalde cualquier cosa de la que no pueda prescindir si algo va mal. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com De qué hacer una copia de seguridad

Su prioridad debería ser respaldar sus archivos más importantes así como aquellos que son difíciles de recrear. Por ejemplo, de lo más importante a lo menos importante:

Sus archivos personales

Esto puede incluir documentos, hojas de cálculo, citas de calendario, datos financieros, fotos familiares, u otros archivos personales que usted consideraría irremplazables.

Su configuración personal

Esto incluye los cambios que haya hecho a los colores, fondos, resolución de la pantalla y preferencias del ratón en su escritorio. También incluye las preferencias de las aplicaciones, como la configuración de LibreOffice, su reproductor de música y su programa de correo electrónico. Son reemplazables, pero puede tardar un tiempo en volverlos a crear.

Configuración del sistema

La mayoría de las personas nunca modifican las configuraciones del sistema creadas durante la instalación. Si usted personaliza sus configuraciones de sistema por algún motivo, o si usa su equipo como un servidor, quizá quiera respaldar esas configuraciones.

Software instalado

El software que utiliza puede restaurarse normalmente después de un problema serio en el equipo al reinstalarlo.

Generalmente, usted querrá respaldar los archivos que son irreemplazables y los que necesitan de mucho tiempo para reemplazarse sin un respaldo. Por otro lado, si tiene archivos fáciles de reponer, quizá no desee dedicar espacio de disco para mantener respaldos de dichos archivos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/accounts-remove.page0000644000373100047300000000322312320733504025711 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Greg Beam ki7mt@yahoo.com Eliminar cuentas de servicios en línea Eliminar una cuenta

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Seleccione Cuentas en línea.

En el panel de la izquierda, elija la cuenta que desea eliminar.

Pulse el botón Eliminar cuenta en la parte inferior derecha de la ventana.

Eliminar la selección de las Cuentas en línea en modo alguno afecta a la cuenta de su proveedor de servicios.

Pulse Eliminar.

En lugar de borrar la cuenta completamente, puede restringir el acceso al servicio desde el escritorio.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-hud-intro.page0000644000373100047300000000424412320733504025662 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use HUD para buscar en los menús de las aplicaciones que usa Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com ¿Qué es el HUD?

El HUD o «Heads Up Display» (visor frontal) es una alternativa basada en búsquedas a los menús tradicionales y fue introducida en Ubuntu 12.04 LTS.

Algunas aplicaciones, como Gimp o Inkscape, tienen cientos de opciones de menú. Si utiliza aplicaciones como estas, es posible que recuerde el nombre de una opción de menú, pero tal vez no sepa cómo encontrarla en los menús.

Usar un campo de texto puede ser algo más rápido que navegar por jerarquías de menús profundas. El HUD también puede ser más accesible que los menús normales, ya que algunas personas no son capaces de controlar de forma precisa el puntero de un ratón.

Usar HUD

Para probar el HUD:

Pulse Alt para abrir el HUD.

Empiece a teclear.

Cuando vea un resultado que quiera ejecutar, use las teclas arriba y abajo, y luego pulse Intro o haga clic sobre el resultado de búsqueda deseado.

Si cambia de idea y quiere salir del HUD, pulse Alt de nuevo o la tecla Esc. También puede hacer clic en cualquier región fuera del HUD para cerrarlo.

El HUD realiza un seguimiento de su historial de búsqueda y ajusta los resultados de la búsqueda para ser cada vez más útil cuanto más lo utiliza.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-whatisprofile.page0000644000373100047300000000273012320733504026575 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un perfil de color es un archivo simple que expresa un espacio de colores o de respuesta del dispositivo. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Que es el color del perfil?

Un perfil de color es un conjunto de datos que caracteriza a un dispositivo como un proyector o un espacio de colores, como sRGB.

La mayoría de los perfiles de color adoptan la forma de un perfil ICC, que es un pequeño archivo con la extensión de archivo .ICC o .ICM.

Los perfiles de color se pueden incrustar en las imágenes para especificar el intervalo de gama de los datos, lo que garantiza que los usuarios verán los mismos colores en dispositivos diferentes.

Cada dispositivo que procesa colores debe tener su propio perfil ICC y cuando se consigue, se dice que el sistema tiene un flujo de trabajo administrado de color de extremo a extremo. Con este tipo de flujo de trabajo, puede tener la seguridad de que los colores no se pierden ni se modifican.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/display-lock.page0000644000373100047300000000410012320733504025165 0ustar langpacklangpack00000000000000 Impedir que otras personas puedan usar su escritorio cuando se aleje de su equipo. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Bloquear automáticamente su pantalla

Cuando se aleje de su equipo, debería bloquear la pantalla para impedir que otras personas puedan usar su escritorio y acceder a sus archivos. Su sesión permanecerá abierta y todas sus aplicaciones seguirán funcionando, pero tendrá que introducir su contraseña para poder volver a usar su equipo. Puede bloquear la pantalla manualmente, pero también puede hacer que la pantalla se bloquee automáticamente.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Seleccione Brillo y bloqueo.

Asegúrese de que Bloqueo está activado, y luego seleccione un tiempo de espera de la lista desplegable más abajo. La pantalla se bloqueará automáticamente si el equipo se mantiene inactivo en el lapso seleccionado. También puede seleccionar que la pantalla se apague para bloquear la pantalla después de que se apague, controlado con la lista Apagar la pantalla cuando esté inactiva durante más arriba.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-menubar-intro.page0000644000373100047300000001366412320733504026541 0ustar langpacklangpack00000000000000 La barra de menús es la franja oscura en la parte superior de su pantalla. Equipo de documentación de Ubuntu Gestione aplicaciones y configuraciones con la barra de menús

La barra de menú es la banda oscura en la parte superior de la pantalla. Contiene los botones de gestión de las ventas, el menú de la aplicación, y el menú de estado.

Botones de gestión de ventanas

Los botones de gestión de las ventanas están en la esquina superior izquierda de las ventanas. Cuando están maximizadas, los botones están en la parte superior izquierda de la ventana. Pulse en los botones para cerrar, minimizar, maximizar o restaurar la ventana.

Menús de aplicaciones

The app menus are by default located to the right of the window management buttons. Unity hides the app menus and the window management buttons unless you move your mouse pointer to the top left of the screen or press AltF10. This feature enables you to see more of your content at once, which is especially valuable on small screens like netbooks.

If you want, you can change the default behavior, and have your menus attached to the window title bar of respective application instead of the menu bar.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Personal, pulse en Apariencia y seleccione la pestaña Comportamiento.

En Mostrar los menús de las ventanas, elija la opción En la barra de título de cada ventana.

Menús de estado

Ubuntu dispone de varios menús de estado diferentes (algunas veces denominados indicadores) en la parte derecha de la barra de menú. Los menús de estado son un lugar conveniente en el que comprobar y modificar el estado del equipo y de las aplicaciones.

Lista de menús de estado y lo que hacen

Menú de red Icono de red desconectada

Conectarse a redes cableadas, inalámbricas, móviles y VPN.

Menú de fuentes de entrada Icono de la fuente de entrada

Select keyboard layout/input source, configure input sources.

Menú de Bluetooth Icono de Bluetooth

Enviar o recibir archivos por Bluetooth. Este menú se oculta si no se detecta ningún dispositivo Bluetooth compatible.

Menú de mensajería Icono de mensaje

Enviar y recibir fácilmente notificaciones entrantes de aplicaciones de mensajería, incluyendo correo electrónico, redes sociales y charlas por Internet.

Menú de batería Icono de batería

Consultar el estado de carga de la batería de un portátil. Este menú se oculta si no se detecta ninguna batería.

Menú de sonido Icono de volumen

Ajuste el volumen, configure opciones de sonido, y controle reproductores de medios como Rhythmbox.

Reloj

Acceda a la hora y fecha actuales. También puede mostrar las citas del calendario de Evolution allí.

Menú del sistema Icono de rueda dentada de potencia

Acerca de este equipo, esta guía de ayuda y configuración del sistema. Cambiar de usuario, bloquear la pantalla, cerrar sesión, suspender, reiniciar o apagar su equipo.

Algunos de los iconos usados por los menús indicadores cambian en función del estado de la aplicación.

Otros programas como Tomboy o Transmission también pueden añadir menús indicadores al panel.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wrongnetwork.page0000644000373100047300000000327512320733504026140 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Edite la configuración de su conexión y eliminar la opción de conexión no deseada. Mi equipo se conecta a una red incorrecta

Al encender el equipo o moverlo a una ubicación diferente, intentará automáticamente conectarse a redes inalámbricas que se ha conectado en el pasado. Si cada vez intenta conectarse a la red equivocada (es decir, no a la que quiere que se conecte), haga lo siguiente:

Pulse en el menú de red en la barra de menús y seleccione Editar conexiones.

Vaya a la pestaña Inalámbrica y busque la red a la que no quiere permanecer conectado.

Pulse sobre esa red una vez para seleccionarla y luego pulse en Eliminar. Su equipo no volverá a intentar conectarse a esa red.

Sí más tarde desea conectar a la red que acaba de eliminar, simplemente selecciónela del listado de redes inalámbricas que aparece al pulsaren el menú de red en la barra de menú - igual que al conectar a otra red inalámbrica.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/clock-calendar.page0000644000373100047300000000502712320733504025445 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mostrar sus citas en el calendario en la parte superior de la pantalla. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Citas del calendario

Puede organizar las citas de su calendario pulsando en el reloj del panel, si está usando una aplicación de correo y calendario llamada Evolution.

Si ya ha configurado Evolution, pulse en el reloj de la barra de menús y seleccione Añadir evento para comenzar a añadir citas. Conforme añade citas, éstas aparecerán bajo el calendario cuando pulse en el reloj.

Para sacar el calendario completo de Evolution, pulse en el reloj y luego en la primera línea donde esté la fecha de hoy.

Esto solo funcionará si ya dispone de una cuenta en Evolution. En caso contrario, se mostrará una ventana con los pasos necesarios para que pueda añadir su primera cuenta.

Desactivar la integración del calendario de Evolution

También puede desactivar esta característica si quiere.

Pulse en el reloj y seleccione Configuración de fecha y hora.

Ahora, vaya a la pestaña Reloj.

Desmarque la casilla Próximos eventos del calendario de Evolution.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-whyimportant.page0000644000373100047300000000734312320733504026467 0ustar langpacklangpack00000000000000 La gestión del color es importante para diseñadores, fotógrafos y artistas. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Por qué es importante la gestión de color?

La gestión del color es el proceso de captura de un color con un dispositivo de entrada, que muestra en la pantalla, y su impresión, gestionando de los colores exactos y la gama de colores en cada medio.

La necesidad de la gestión de color probablemente se explica mejor con una fotografía de un pájaro en un día helado de invierno.

Un pájaro sobre una pared helada tal como se ve en el visor de la cámara

Las pantallas, normalmente saturan el canal azul, haciendo que las imágenes parezcan frías.

Esto es lo que el usuario ve en una pantalla de un portátil típico de negocios.

Note cómo el papel blanco no es «papel blanco», y el negro del ojo es ahora marrón oscuro.

Esto es lo que el usuario ve cuando se imprime en una impresora de inyección de tinta.

El problema básico que tenemos aquí es que cada dispositivo es capaz de manejar una amplia gama de colores diferentes. Así que mientras puede ser capaz de tomar una foto con un color azul eléctrico, la mayoría de las impresoras no van a ser capaces de reproducirlo con exactitud.

La mayoría de dispositivos de imagen capturan en RGB (Red, Green, Blue; rojo, verde y azul) que debe convertirse a CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black; cian, magenta, amarillo y negro) para imprimirse. Otro problema es que no hay tinta blanca, y por lo tanto la blancura dependerá del color del papel.

Otro problema son las unidades. Sin especificar la escala en la cual se mide un color, no sabemos si un rojo al 100% está cerca del infrarrojo o es la tinta roja más profunda de la impresora. Lo que es un 50% rojo en una pantalla probablemente sea el 62% en otra. Es como decirle a una persona que conduzca 7 unidades de distancia. Sin la unidad no sabemos si son 7 kilómetros o 7 metros.

En color, nos referimos a las unidades como gamut. Gamut es esencialmente la gama de colores que se pueden reproducir. Un dispositivo como una cámara réflex digital podría tener un gamut muy grande, siendo capaz de captar todos los colores de una puesta de sol, pero un proyector dispone de un gamut más pequeño y todos los colores van a lucir «deslavados».

En algunos casos podemos corregir la salida del dispositivo alterando los datos que le enviamos, pero en otros casos donde no es posible (no se puede imprimir un azul eléctrico) necesitamos mostrar al usuario como se verá el resultado.

Para fotografías es lógico usar el rango de tonos completo de un dispositivo de color, para poder hacer cambios suaves en el color. Para otros gráficos, quizá quiera igualar el color exacto, que es importante si está intentando imprimir un logotipo como el de Canonical, que debe usar el tono berenjena exacto de Canonical.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-disc-write.page0000644000373100047300000000706712320733504025763 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhillca@gmail.com Poner archivos y documentos en un CD o DVD vacío usando una grabadora de CD/DVD. Escribir archivo en un CD o DVD

Puede guardar archivos en un disco en blanco usando CD/DVD Creator. La opción para crear un CD o DVD aparecerá en el gestor de archivos tan pronto como coloque el disco en su grabadora de CD/DVD. El gestor de archivos le permite transferir archivos a otros equipos o realizar copias de seguridad guardando archivos en un disco vacío. Para escribir archivos en un CD o DVD:

Coloque un disco vacío dentro de una unidad grabadora de CD/DVD.

En la ventana Disco de CD/DVD-R en blanco que aparece, seleccione Creador de CD/DVD pulse Aceptar. Se abrirá la ventana de la carpeta Creador de CD/DVD.

(También puede pulsar en Disco CD/DVD-R vacío bajo Dispositivos en la barra lateral del gestor de archivos.)

En el campo Nombre del disco, teclee un nombre para el disco.

Arrastre o copie los archivos deseados en la ventana.

Pulse Escribir en el disco.

En Seleccione un disco en el que grabar, seleccione el disco vacío.

(También puede elegir >Archivo de imagen. Esto pondrá los archivos en una imagen de disco, que se guardará en su equipo. Más tarde podrá grabar esa imagen en un disco vacío.)

Pulse en Propiedades si quiere ajustar la velocidad de grabación, la ubicación de los archivos temporales y otras opciones. Las opciones predeterminadas deberían valer.

Pulse el botón Grabar para comenzar la grabación.

Si selecciona Grabar varias copias, se le pedirá que introduzca más discos.

Cuando se haya grabado el disco por completo, se expulsará automáticamente. Seleccione Hacer más copias o Cerrar para salir.

Para proyectos más avanzados de grabación de CD/DVD, pruebe Brasero.

Para obtener ayuda sobre el uso de Brasero, lea la guía de usuario.

Si el disco no se ha copiado adecuadamente

En ocasiones el equipo puede no grabar los datos correctamente, y usted no podrá ver los archivos que puso en el disco cuando lo inserte en un equipo.

En este caso, intente grabar el disco de nuevo utilizando una velocidad de grabado menor, p. ej. 12x en vez de 48x. Es más confiable grabar a velocidades menores. Puede seleccionar la velocidad pulsando en el botón Propiedades en la ventana del Creador de CD/DVD.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-select.page0000644000373100047300000000417112320733504025161 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Pulse CtrlS para seleccionar múltiples archivos que tienen nombres similares. Seleccionar archivos por patrones

Puede seleccionar archivos de una carpeta en base a un patrón sobre el nombre del archivo. Pulse CtrlS para abrir la ventana Seleccionar elementos que coincidan con. Teclee un patrón que tenga partes comunes de los nombres de archivos y caracteres comodín. Existen dos caracteres comodín:

* coincide con cualquier número de cualquier carácter, aunque no en todos.

? coincide exactamente con uno de cualquiera de los caracteres.

Por ejemplo:

Si tiene un documento de texto OpenDocument, un archivo PDF y una imagen, todos con el mismo nombre base Factura, seleccione los tres con el patrón

Factura.*

Si tiene algunas fotos con nombres tales como Vacaciones-001.jpg, Vacaciones-002.jpg, Vacaciones-003.jpg; selecciónelas con el patrón

Vacacion-???.jpg

Si tiene fotos como las anteriores pero ha editado alguna de ellas y luego ha añadido editada al final del nombre de archivo de la foto editada, seleccione las fotos editadas con

Vacacion-???-editada.jpg

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-cancel-job.page0000644000373100047300000000637312320733505026436 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cancelar un trabajo de impresión pendiente y eliminarlo de la cola. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Jana Svarova jana.svarova@gmail.com 2013 Cancelar, pausar o liberar una tarea de impresión

Puede cancelar un trabajo de impresión pendiente y eliminarlo de la cola en la configuración de la impresora.

Cancelar un trabajo de impresión

Si accidentalmente inició la impresión de un documento, puede cancelarla de forma que no malgaste ni tinta ni papel.

Cómo cancelar un trabajo de impresión:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse Impresoras.

Pulse el botón Mostrar trabajos en el lado derecho del diálogo de Impresoras.

Cancele la tarea de impresión pulsando en el botón «Detener» (símbolo de cuadrado).

Si esto no cancela el trabajo como espera, intente mantener pulsado el botón Cancelar de su impresora.

Como último recurso, especialmente si tiene un trabajo de impresión grande con un montón de páginas que no se cancela, retire el papel de la bandeja de papel de la impresora. La impresora debe darse cuenta de que no hay papel y dejará de imprimir. A continuación, puede tratar de cancelar el trabajo de impresión, o intente apagar la impresora y vuelva a encenderla.

Tenga cuidado de no dañar la impresora al extraer el papel, aunque si tiene que tirar con fuerza del papel para extraerlo, probablemente debería dejarlo donde está.

Pausar y liberar un trabajo de impresión

Si desea pausar o liberar un trabajo de impresión, solo ha de ir al cuadro de trabajos en los ajustes de impresión y pulsar el botón apropiado.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Pulse Impresoras.

Pulse el botón Mostrar trabajos en el lado derecho del diálogo Impresoras para pausar o liberar el trabajo de impresión según sus necesidades.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-firewall-on-off.page0000644000373100047300000000614412320733505026360 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede controlar qué programas pueden acceder a la red. Esto ayuda a mantener su equipo seguro. Paul W. Frields stickster@gmail.com Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Activar o bloquear acceso al cortafuegos

Ubuntu incorpora el Cortafuegos sin complicaciones («Uncomplicated Firewall») (ufw) pero no viene activado de forma predeterminada. Como Ubuntu no trae ningún servicio de red abierto (excepto para la infraestructura básica de red) en la instalación predeterminada, no se necesita ningún cortafuegos para bloquear intentos de conexiones maliciosas entrantes.

Para tener más información sobre el uso de ufw, consulte la documentación en línea.

Activar o desactivar el cortafuegos

Para activar el cortafuegos, teclee sudo ufw enable en un terminal. Para desactivar ufw, teclee sudo ufw disable.

Permitir o denegar cierta actividad de red

Muchos programas están diseñados para ofrecer servicios de red. Por ejemplo, puede compartir contenidos, o permitir que alguien vea su escritorio de forma remota. Dependiendo de los programas que instale, es posible que tenga que ajustar el cortafuegos para permitir que esos programas funcionen según lo previsto. Ufw ya trae varias reglas predefinidas. Por ejemplo, para permitir conexiones SSH, introduzca sudo ufw allow ssh en un terminal. Para bloquear el SSH, introduzca sudo ufw block ssh.

Todo programa que proporciona servicios usa un puerto de red específico. Para permitir el acceso a los servicios de ese programa, tiene que permitir el acceso a su puerto asignado en el cortafuegos. Para permitir conexiones al puerto 53, introduzca sudo ufw allow 53 en un terminal. Para bloquear el puerto 53, introduzca sudo ufw block 53.

Para comprobar el estado actual de ufw, teclee sudo ufw status en un terminal.

Usar ufw sin un terminal

También puede instalar gufw si prefiere configurar el cortafuegos sin usar el terminal. Para instalarlo, pulse en este enlace.

Podrá lanzar este programa buscando Configuración del cortafuegos en el Tablero. El programa no necesita estar abierto para que funcione el cortafuegos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/whats-new.page0000644000373100047300000000673212320733505024525 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mejoras en la última versión de Ubuntu. Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com ¿Qué hay nuevo en Ubuntu 14.04?

Ubuntu 14.04 LTS continúa con la evolución de la interfaz Unity. A continuación presentamos algunos de los cambios más destacados en comparación con Ubuntu 12.04 LTS.

Características nuevas y mejoradas

The menus of the currently focused application are by default available in Ubuntu's integrated menu bar. However, if you want you can switch to the conventional style and show the app menus in the window title bar of respective application instead (this latter option is new since Ubuntu 13.10).

Ahora Unity es capaz de redimensionar su interfaz con una configuración diferente para cada monitor conectado al equipo. Esto mejora la experiencia en monitores con alta densidad de píxeles. LibreOffice y Chromium también incluyen una funcionalidad similar.

Improved look and style including rounded window decorations, a new interface for screen unlock, and other tweaks to the theme.

The integrated Text Entry interface and the related input source status menu are designed to set both keyboard layout and IBus input methods.

Se han realizado diversas mejoras en el tablero:

El tablero ahora puede buscar en una amplia gama de fuentes de datos en línea. Se pueden desactivar estas búsquedas en línea.

Los resultados de búsqueda del tablero pueden filtrarse por categoría y fuente.

Right-clicking on a search result in the Dash will display a full-screen preview with more information.

Utilice la lente de fotografías para explorar las fotos ubicadas en el equipo y en las redes sociales.

Añadir o eliminar ámbitos desde el Tablero para personalizar su experiencia.

Explorar los mensajes de sus redes sociales mediante el nuevo ámbito Amigos.

Enter your credentials in Online Accounts to easily set up online integration for the Dash, Empathy, and more.

Lleve un registro de información de contacto de sus amigos y colegas con Contactos, su libreta de direcciones personal.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-sort.page0000644000373100047300000000747012320733505024677 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ordenar archivos por nombre, tamaño, tipo, o por cuando se modificaron. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ordenar archivos y carpetas

Puede ordenar los archivos de una carpeta de distintas formas, por ejemplo, ordenándolos por fecha o por tamaño de archivo. Vea más abajo una lista de las formas habituales de ordenar los archivos. Vea para información sobre cómo cambiar el orden predeterminado.

La forma en que puede ordenar los archivos depende de la vista de carpeta que esté usando. Puede cambiar la vista actual usando los botones de lista o icono de la barra de tareas.

Vista de icono

Para ordenar los archivos en un orden diferente, pulse el botón abajo en la barra de botones y elija Por nombre, Por tamaño, Por tipo o Por fecha de modificación.

Como ejemplo, si selecciona Por nombre, los archivos se ordenarán por sus nombres, en orden alfabético. Vea para otras opciones.

You can sort in the reverse order by selecting Reversed Order from the pull-down menu.

Vista de lista

Para ordenar los archivos de forma diferente, pulse en una de las cabeceras de las columnas en el gestor de archivos. Por ejemplo, pulse en Tipo para ordenar por tipo de archivo. Pulse de nuevo en la cabecera de la columna para ordenar en orden inverso.

En modo lista, puede mostrar columnas con más atributos y ordenar en base a esas columnas. Pulse el botón abajo en la barra de tarea, elija Columnas visibles y seleccione las columnas que desea que se muestren. Podrá entonces ordenar por esas columnas. Vea para una descripciones de las columnas disponibles.

Maneras de ordenar archivos Por nombre

Ordena alfabéticamente por el nombre del archivo.

Por tamaño

Ordena por el tamaño del archivo (cuánto espacio ocupa). Ordena de menor a mayor de manera predeterminada.

Por tipo

Ordena alfabéticamente por el tipo de archivo. Los archivos del mismo tipo se agrupan, a continuación, ordenados por nombre.

Por fecha de modificación

Ordena por la fecha y hora en las que se modificó un archivo por última vez. Ordena de la más antigua a la más reciente de manera predeterminada.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/clock-more-info.page0000644000373100047300000000415412320733505025570 0ustar langpacklangpack00000000000000 Seleccione mostrar información adicional como la fecha o el día de la semana. Proyecto de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Cambiar cuánta información se muestra en el reloj

De manera predeterminada, Ubuntu solo muestra la hora en el reloj. Puede hacer que el reloj muestre información adicional si así lo desea.

Haga clic sobre el reloj y seleccione Configuración de fecha y hora. Cambie a la pestaña Reloj. Seleccione las opciones de fecha y hora que desee que se muestren.

También puede desactivar el reloj completamente, desmarcando la opción Mostrar un reloj en la barra de menús.

Si después cambia de opinión, puede volver a activar el reloj pulsando en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccionando Configuración del sistema. En la sección Sistema, pulse en Fecha y hora.

Cambiar el formato de fecha

También puede cambiar el formato del reloj para que coincida con el estándar preferido de su ubicación.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Personal pulse Soporte de idiomas.

Cambie a la pestaña Formatos regionales.

Seleccione su ubicación preferida en la lista desplegable.

Necesitará cerrar sesión y volver a abrirla para que este cambio tenga efecto.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/tips-specialchars.page0000644000373100047300000000630712320733505026224 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu Escriba los caracteres que no se encuentran en el teclado, incluidos los alfabetos extranjeros, símbolos matemáticos y «dingbats». Insertar caracteres especiales

Puede introducir y ver miles de caracteres de la mayoría de los sistemas de escritura del mundo, incluso los que no se encuentran en el teclado. En esta página se enumeran algunas de las diferentes maneras en las que puede introducir caracteres especiales.

Métodos para introducir caracteres
Mapa de caracteres

GNOME viene con una aplicación de mapa de caracteres que le permite examinar todos los caracteres en Unicode. Use el mapa de caracteres para buscar el carácter que quiere, y cópielo y péguelo donde lo necesite.

Encontrará al Mapa de caracteres en el tablero. Para saber más acerca del Mapa de caracteres, consulte el manual del Mapa de caracteres.

Puntos de código

Puede introducir cualquier carácter Unicode usando solo el teclado con el punto de código numérico del carácter. Cada carácter se identifica con un punto de código de cuatro caracteres. Para encontrar el punto de código de un carácter, busque el carácter en la aplicación de mapa de caracteres y mire en la barra de estado o en la pestaña Detalles de carácter. El punto de código son los cuatro caracteres que hay después de U+.

Para introducir un carácter por su punto de código, mantenga presionadas Ctrl y Mayús, teclee u seguido por los cuatros caracteres del punto de código, a continuación, suelte Ctrl y Mayús. Si suele usar caracteres a los que no puede acceder fácilmente con otros métodos, puede que le resulte útil memorizar el punto de código para esos caracteres de manera que pueda introducirlos rápidamente.

Fuentes de entrada

Puede hacer que su teclado se comporte como el teclado de otro idioma, independientemente de las teclas que tenga impresas. Puede incluso cambiar entre distintas fuentes de entrada usando un icono en la barra de menú. Para saber cómo, vea .

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-suspendfail.page0000644000373100047300000001014712320733505026252 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cierto hardware informático podría causar problemas al suspender o hibernar. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com ¿Por qué mi equipo no se enciende después de suspenderlo?

Si suspende o hiberna su equipo y luego trata de reactivarlo o de volver a encenderlo, es posible que no funcione como esperaba. Esto podría ser debido a que su hardware no es compatible con la suspensión o la hibernación.

Mi equipo está en suspensión y no se reactiva

Si suspende su equipo y luego presiona una tecla o pulsa con su ratón, debería reactivarse y mostrar una pantalla pidiendo su contraseña. Si esto no ocurre, intente presionando el botón de encendido (no lo mantenga presionado, solo presiónelo una vez).

Si esto no funciona, asegúrese de que el monitor de su equipo está encendido e intente presionar una tecla nuevamente.

Como último recurso, apague el equipo manteniendo presionado el botón de encendido por 5-10 segundos, pero al hacer esto perderá cualquier trabajo sin guardar. Entonces debería ser capaz de volver a encender el equipo.

Si esto sucede cada vez que suspende su equipo, entonces la función de suspensión puede no funcionar con su hardware.

Si su equipo pierde energía y no tiene una fuente de energía alternativa (como una batería funcional), se apagará.

Ninguno de mis programas/documentos está abierto cuando enciendo mi equipo nuevamente

Si hiberna su equipo y al encenderlo de nuevo, ninguno de sus documentos o aplicaciones están abiertas, es probable que no hiberne correctamente. A veces esto ocurre debido a un problema menor, y el equipo será capaz de hibernar correctamente la próxima vez que lo haga. También podría suceder, ya que hubiera instalado una actualización de software que requiera que el equipo se reinicie, en este caso, el equipo puede haberse apagado en lugar de hibernar.

También es posible que el equipo no sea capaz de hibernar porque el hardware no lo soporta adecuadamente. Podría tener problemas con los controladores Linux, por ejemplo. Puede comprobar esto hibernando de nuevo y mirando sí funciona por segunda vez. Sí no es así, probablemente se deba a un problema con los controladores del equipo.

Mi conexión inalámbrica (u otro hardware) no funciona cuando reactivo mi equipo

Si suspende o hiberna el equipo y luego lo despierta, puede que se encuentre con que su conexión a Internet, ratón o algún otro dispositivo no funciona correctamente. Esto podría ser porque el controlador del dispositivo no soporta adecuadamente la suspensión o la hibernación. Se trata de un problema del controlador y no del propio dispositivo.

Si el dispositivo tiene algún interruptor de encendido, pruebe a apagarlo y volverlo a encender. En muchas ocasiones, el dispositivo volverá a funcionar de nuevo. Si se conecta mediante un cable USB o similar, desconéctelo y vuélvalo a conectar, a ver si funciona.

Sí no puede desconectar/apagar el dispositivo, o no funciona, puede necesitar reiniciar el equipo para que el dispositivo comience a funcionar de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-formats.page0000644000373100047300000000156412320733505026260 0ustar langpacklangpack00000000000000 Michael Hill mdhill@src.gnome.org 2012 Documentos muestra un número de tipos de documentos habituales. Formatos soportados

Documentos muestra archivos PDF, DVI, XPS, PostScript y los formatos soportados por el Visor de documentos (Evince), Microsoft Office, LibreOffice y Google Docs.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/music-cantplay-drm.page0000644000373100047300000000441412320733505026314 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Puede que no esté instalado el soporte para ese formato de archivo o que las canciones estén «protegidas contra copia». No puedo reproducir las canciones que he comprado en una tienda de música en línea

Si descargó música de una tienda en línea, podría toparse con que no se puede reproducir en su equipo, en especial si la compró en un equipo con Windows o Mac OS X y luego la copió a su equipo.

Esto se debe a que la música está en un formato que su equipo no reconoce. Para poder reproducir una canción necesita tener instalado el soporte para el formato de sonido adecuado - por ejemplo, si quiere reproducir archivos MP3, necesitará tener instalado el soporte para MP3. Si no tiene el soporte para un formato de archivos concreto, verá un mensaje indicándoselo cuando intente reproducir una canción. El mensaje además le dará instrucciones sobre cómo instalar el soporte para ese formato de forma que pueda reproducirlo.

Si ya tiene instalado el soporte para el formato de sonido de la canción pero todavía no puede reproducirla, es posible que la canción esté protegida contra copia (también llamado restringida por DRM). El DRM es una forma de restringir quién puede reproducir una canción y en qué dispositivos puede reproducirla. La empresa que le vendió la canción es quien controla esto, no usted. Si un archivo de música tiene restricciones DRM, probablemente no podrá reproducirlo - normalmente se necesita un software especial suministrado por el vendedor para poder reproducir archivos restringidos por DRM, pero este software no suele funcionar en Linux.

Puede aprender más sobre el DRM en la Electronic Frontier Foundation.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-open.page0000644000373100047300000000701712320733505024646 0ustar langpacklangpack00000000000000 Abrir archivos usando una aplicación que no es la predeterminada para ese tipo de archivos. También puede cambiar la aplicación predeterminada. Cristopher Thomas crisnoh@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Abrir archivos con otras aplicaciones

Cuando pulsa dos veces sobre un archivo en el gestor de archivos, se abrirá con la aplicación predeterminada para ese tipo de archivo. Puede abrirlo con una aplicación diferente, buscar aplicaciones compatibles en línea, o establecer la aplicación predeterminada para todos los archivos del mismo tipo.

Para abrir un archivo con una aplicación distinta de la predeterminada, pulse en el archivo y seleccione la aplicación que desee en la parte superior del menú. Si no ve la aplicación que quiere, pulse en Abrir con otra aplicación. De forma predeterminada, el gestor de archivos solo muestra las aplicaciones que sabe pueden manejar el archivo. Para buscar todas las aplicaciones en su equipo, pulse en Mostrar otras aplicaciones.

Si aún no encuentra la aplicación que quiere, puede buscar más aplicaciones pulsando Buscar aplicaciones en línea. El gestor de archivos buscará en línea paquetes que contengan aplicaciones que manejen archivos de ese tipo.

Cambiar la aplicación predeterminada

Puede cambiar la aplicación predeterminada usada para abrir los archivos de un cierto tipo. Esto le permitirá abrir su aplicación preferida cuando pulse dos veces sobre un archivo para abrirlo. Por ejemplo, puede que quiera que se abra su reproductor de música favorito al pulsar dos veces sobre un archivo MP3.

Seleccione un archivo del tipo cuya aplicación predeterminada quiere cambiar. Por ejemplo, para cambiar la aplicación usada para abrir archivos MP3, seleccione un archivo .mp3.

Pulse con el botón derecho del ratón y seleccione Propiedades.

Seleccione la pestaña Abrir con.

Seleccione la aplicación que quiere y pulse Establecer como predeterminada. De manera predeterminada, el gestor de archivos solo muestra aplicaciones que sabe que pueden manejar el archivo. Para buscar entre todas las aplicaciones en su equipo, pulse Mostrar otras aplicaciones.

Si Otras aplicaciones contiene una aplicación que quiere usar a veces, pero que no quiere convertir en la predeterminada, seleccione esa aplicación y pulse en Añadir. Esto la añadirá a Aplicaciones recomendadas. A partir de entonces podrá usar la aplicación pulsando con el botón derecho sobre el archivo y seleccionándola de la lista.

Esto cambiará la aplicación predeterminada no solo para el archivo seleccionado, sino para todos los archivos del mismo tipo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents-info.page0000644000373100047300000000432012320733505025531 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Greg Beam ki7mt@yahoo.com 2014 Vea el nombre de un documento, ubicación, fecha de modificación o tipo. Buscar información sobre documentos

Cuando se crea un documento, incluye metadatos. Documentos muestra los siguientes metadatos para cada documento:

Título: el nombre del documento, que se puede editar;

Orígen: la ruta de la carpeta que contiene el documento;

Fecha de modificación;

Tipo: el formato de archivo del documento.

Para ver una propiedad del documento:

Pulse el botón Comprobar para cambiar al modo de selección.

Seleccionar un documento.

Pulse el botón Propiedades en el extremo derecho de la barra de botones.

Algunos tipos de documentos (por ejemplo, los archivos PDF) se pueden proteger mediante contraseña, evitando el acceso a sus metadatos o contenido.

Archivos no ofrece actualmente ningún mecanismo para añadir privacidad a un documento. Quizá pueda hacerlo desde la aplicación que ha usado para crear el documento (por ejemplo, LibreOffice o Adobe Acrobat).

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-where.page0000644000373100047300000000472312320733505025163 0ustar langpacklangpack00000000000000 Asesoramiento sobre dónde almacenar sus copias de seguridad y qué tipo de dispositivo de almacenamiento utilizar. c Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Dónde almacenar su copia de seguridad

Debe almacenar las copias de seguridad de sus archivos en algún lugar separado de su equipo - en un disco duro externo por ejemplo. De esta manera, si el equipo se daña, la copia de seguridad seguirán siendo válida. Para mayor seguridad, no debe guardar la copia de seguridad en el mismo lugar donde se encuentra su equipo. Si hay un incendio o robo, las dos copias de los datos se pueden perder si se mantienen juntas.

Es también importante elegir un medio de copia. Necesita almacenar sus copias de seguridad en un dispositivo que disponga de suficiente capacidad de disco para todos los archivos a copiar.

Opciones de almacenamiento local y remoto

Memoria USB (baja capacidad)

CD o DVD escribibles (baja/media capacidad)

Disco duro externo (por lo general de alta capacidad)

Disco duro interno (alta capacidad)

Unidad de red (alta capacidad)

Archivo/servidor de copia de seguridad (alta capacidad)

Servicio de copia de seguridad en línea (por ejemplo, Amazon S3; la capacidad depende en el precio)

Algunas de estas opciones tienen suficiente capacidad para permitir una copia de seguridad de cada archivo de su sistema, lo que se conoce también como copia de seguridad del sistema completo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-rename.page0000644000373100047300000001106112320733505025146 0ustar langpacklangpack00000000000000 Cambiar el nombre de un archivo o de una carpeta Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Renombrar un archivo o una carpeta

Puede usar el gestor de archivos para cambiar el nombre de un archivo o carpeta.

Para renombrar un archivo o carpeta:

Pulse el elemento con el botón derecho del ratón y elija Renombrar, o seleccione el archivo y presione F2.

Escriba el nombre nuevo y pulse Intro.

También puede renombrar un archivo desde la ventana de propiedades.

Cuando renombra un archivo, solo se selecciona la primera parte del archivo, no la extensión del archivo (la parte después de «.»). La extensión normalmente denota el tipo de archivo que es (por ejemplo, archivo.pdf es un documento PDF), y generalmente no querrá cambiar eso. Si necesita cambiar también la extensión. seleccione el nombre del archivo completo y cámbielo.

Si renombró el fichero equivocado, o le ha dado un nombre incorrecto, puede deshacer la operación de renombrado. Para revertirla, pulse inmediatamente el botón de la rueda dentada en la barra de botones y seleccione Deshacer para restablecer el nombre antiguo.

Caracteres válidos para nombres de archivo

Puede usar cualquier carácter menos la / (barra) en los nombres de archivo. Sin embargo, algunos dispositivos usan un sistema de archivos que tiene más restricciones en los nombres de archivo. Por ello, es recomendable evitar usar cualquiera de los siguientes carácteres cuando nombre archivos: |, \, ?, *, <, ", :, >, /.

Si el nombre de un archivo contiene un . como primer carácter, el archivo estará oculto cuando intente verlo en el gestor de archivos.

Problemas comunes El nombre del archivo ya está en uso

No puede tener dos archivos o carpetas con el mismo nombre en la misma carpeta. Si intenta renombrar un archivo con un nombre que ya existe en la carpeta en la que está trabajando, el gestor de archivos no se lo permitirá.

Los nombres de archivos y directorios son sensibles a mayúsculas/minúsculas, de modo que Archivo.txt no es lo mismo que ARCHIVO.txt. El uso de diferentes nombres de archivos así está permitido, aunque no es recomendado.

El nombre del archivo es demasiado largo

En algunos sistemas de archivos, los nombres de archivo no pueden superar los 255 caracteres. El límite de 255 caracteres incluye tanto el nombre de archivo como su ruta (por ejemplo, /home/oana/Documentos/trabajo/propuestas-negocio/...), por lo que debería evitar nombres de archivos y de carpetas largos siempre que sea posible.

La opción para renombrar está en gris

Si Renombrar está en gris, significa que no tiene permisos para renombrar el archivo. Debe extremar precauciones al renombrar dichos archivos, pues el renombrar algunos archivos protegidos puede desestabilizar el sistema. Consulte para más información.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/addremove-sources.page0000644000373100047300000000674312320733505026241 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu Añadir otros repositorios para ampliar los orígenes de software que usa Ubuntu para instalar y actualizar. Añadir repositorios adicionales

Además de los repositorios de software predeterminados de Ubuntu, también hay programas disponibles en orígenes de terceros. Si quiere instalar programas desde un repositorio de terceros, deberá añadirlo en la lista de repositorios disponibles de Ubuntu.

Solo añada repositorios de software que provengan de lugares de su confianza.

Los repositorios de software de terceros no son verificados por su seguridad o confiabilidad por miembros de Ubuntu, y pueden contener software dañino para su equipo.

Instalar otros repositorios

Abra el icono del Centro de software de Ubuntu en el Lanzador, o busque «Centro de software de Ubuntu» en la barra de búsqueda del Tablero.

Cuando se abra el Centro de software, pulse en Editar Orígenes del software

Se le solicitará que introduzca su contraseña. Cuando lo haya hecho, vaya a la pestaña Otro software.

Pulse Añadir e introduzca la línea de APT del repositorio. Debería estar disponible en el sitio web del repositorio, y tener un aspecto similar a este:

deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu/ trusty main

Pulse Añadir origen y luego cierre la ventana de Orígenes del software. El Centro de software de Ubuntu comprobará sus orígenes del software en busca de nuevas actualizaciones.

Activar el repositorio de socios de Canonical

El repositorio de socios de Canonical ofrece algunas aplicaciones privativas, gratuitas pero de código cerrado. Entre ellas se incluyen programas como Skype, Adobe Reader y el complemento Adobe Flash. Los programas de este repositorio aparecerán en las búsquedas del Centro de software de Ubuntu, pero no se podrán instalar hasta que active el repositorio.

Para activar el repositorio, siga los pasos anteriores para abrir la pestaña Otro software en Orígenes del software. Si ve el repositorio Socios de Canonical («Canonical Partners») en la lista, asegúrese de marcarlo y luego cierre la ventana de Orígenes del software. Si no lo ve, pulse Añadir e introduzca:

deb http://archive.canonical.com/ubuntu trusty partner

Pulse Añadir origen y luego cierre la ventana de Orígenes del software. Espere un momento a que el Centro de software de Ubuntu descargue la información del repositorio.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/music-player-ipodtransfer.page0000644000373100047300000000437312320733505027717 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Use un reproductor multimedia para copiar las canciones y extraiga el iPod con seguridad cuando termine. Las canciones no aparecen en mi iPod cuando los copia en él

Cuando conecte un iPod a su equipo, aparecerá en su aplicación de reproducción de música y también en el gestor de archivos (la aplicación Archivos del Lanzador). Debe copiar las canciones en el iPod usando el reproductor de música - si las copia usando el gestor de archivos, no funcionará porque las canciones no se pondrán en el lugar correcto. Los iPods tienen un lugar especial donde almacenar las canciones que las aplicaciones de reproducción de música conocen pero el gestor de archivos no.

También tendrá que esperar a que las canciones se terminen de copiar al iPod antes de desconectarlo. Antes de desconectar el iPod, asegúrese de extraerlo con seguridad. Esto garantizará que todas las canciones se han copiado correctamente.

Un motivo más por el que las canciones podrían no aparecer en el iPod es que la aplicación de reproducción de música que está usando no soporta la conversión de las canciones de un formato a otro. Si copia una canción que está guardada en un formato de audio que no es soportado por su iPod (por ejemplo, un archivo Ogg Vorbis (.oga)), el reproductor de música intentará convertirlo a un formato que el iPod entienda, como MP3. Si el software de conversión adecuado, también denominado «codec» (codificador-decodificador) o «encoder» (codificador), no está instalado, el reproductor de música no será capaz de realizar la conversión así que no copiará la canción. Busque en el instalador de software el «codec» adecuado.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-antivirus.page0000644000373100047300000000372712320733505025421 0ustar langpacklangpack00000000000000 Hay muy pocos virus para Linux, así que probablemente no necesite software antivirus. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Equipo de documentación de Ubuntu ¿Necesito software antivirus?

Si está acostumbrado a Windows o Mac OS, quizá esté acostumbrado también a tener software antivirus en ejecución todo el tiempo. El software antivirus se ejecuta en segundo plano, buscando constantemente virus informáticos que podría introducirse a su equipo y causarle problemas.

Existe software antivirus para Linux, pero lo más probable es que no necesite usarlo. Aún son muy raros los virus que afectan a Linux. Algunas personas argumentan que esto se debe a que Linux no es tan utilizado como otros sistemas operativos, así que nadie crea virus para Linux. Otras personas sostienen que Linux es intrínsecamente más seguro, y los problemas de seguridad que podrían ser aprovechados por los virus se corrigen muy pronto.

Cualquiera sea la razón, los virus de Linux son tan raros que realmente no necesita preocuparse por ellos en este momento.

Si quiere estar extremadamente seguro, o si quiere buscar virus en archivos que esté pasando entre usted y otras personas que usen Windows o Mac OS, aún puede instalar programas antivirus. Busque en el Centro de software de Ubuntu, donde hay varias aplicaciones disponibles.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-security.page0000644000373100047300000000126712320733505025241 0ustar langpacklangpack00000000000000 Software anntivirus, cortafuegos básicos… Equipo de documentación de Ubuntu Mantenerse a salvo en Internet usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/prefs.page0000644000373100047300000000152512320733506023723 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configuración Shaun McCance shaunm@gnome.org Teclado, ratón, pantalla, idiomas, cuentas de usuario… Usuario y configuración del sistema usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-browse.page0000644000373100047300000000671112320733506025207 0ustar langpacklangpack00000000000000 Gestione y organice archivos con el gestor de archivos. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Equipo de documentación de Ubuntu Examinar archivos y carpetas

Use el gestor de archivos Archivos para navegar y organizar los archivos del equipo. También puede usarlo para gestionar los archivos en dispositivos de almacenamiento (como discos duros externos), en servidores de archivos y en comparticiones por red.

To start the file manager, open Files in the Launcher. You can also search for files and folders with the Dash in the same way you would search for applications. They will appear under the heading Files and Folders.

Explorar los contenidos de carpetas

En el gestor de archivos, haga doble clic sobre cualquier carpeta para ver su contenido, y doble clic sobre cualquier archivo para abrirlo con la aplicación predeterminada para ese archivo. También puede hacer clic derecho sobre una carpeta para abrirla en una nueva pestaña o en una nueva ventana.

La barra de ruta sobre la lista de archivos y directorios, le muestra qué directorio está viendo, incluyendo los directorios padre del directorio actual. Pulse en un directorio padre en la barra de ruta para ir a ese directorio. Pulse con el botón derecho en cualquier directorio en la barra de ruta, para abrirlo en una pestaña o ventana nueva, copiarlo o moverlo, o acceder a sus propiedades.

Si quiere saltar rápidamente a un archivo en la carpeta que está visualizando, comience a escribir su nombre. Aparecerá una caja de búsqueda en la parte superior de la ventana y se resaltará el primer archivo que cumpla con su búsqueda. Pulse la tecla de flecha abajo, o desplácese con el ratón, para saltar al siguiente archivo que cumpla la búsqueda.

Puede acceder rápidamente a los lugares comunes desde la barra lateral. Si no ve la barra lateral, pulse el botón abajo en la barra de botones y elija Mostrar barra lateral. Puede añadir marcadores a las carpetas que use frecuentemente y aparecerán en la barra lateral. Use el menú Marcadores para hacerlo, o simplemente arrastre la carpeta sobre la barra lateral.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-removedrive.page0000644000373100047300000000614012320733506026231 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com 2012 Expulsar o desmontar una memoria USB, un CD, un DVD u otro dispositivo. Extraer una unidad externa de forma segura

Cuando utilice dispositivos externos de almacenamiento como las unidades flash USB, debería quitarlas de forma segura antes de desconectarlas. Si simplemente desconecta un dispositivo, corre el riesgo de hacerlo mientras una aplicación está todavía usándolo. Esto podría causar pérdidas o daños para alguno de sus archivos. Cuando utilice un disco óptico como un CD o un DVD, puede seguir los mismos pasos para extraer el disco de su equipo.

Para expulsar un disco extraíble:

Abra el gestor de archivos.

Localice el dispositivo en la barra lateral. Debería tener un pequeño icono de expulsión junto al nombre. Pulse en ese icono para expulsar el dispositivo o extraerlo con seguridad.

O bien, puede pulsar con el botón derecho sobre el nombre del dispositivo en la barra lateral y seleccionar Expulsar.

Quitar de forma segura un dispositivo en uso

Si cualquiera de los archivos en el dispositivo está abierto y en uso por alguna aplicación, no podrá quitar el dispositivo de forma segura. En este caso será notificado en una ventana con el texto «el volumen está ocupado» y la lista de archivos abiertos en el dispositivo. Una vez que se cierren todos los archivos, automáticamente será seguro retirar el dispositivo. En ese momento puede desconectarlo o extraerlo.

Si no pudiera cerrar uno de los archivos (por ejemplo, si la aplicación que está usando el archivo se ha bloqueado) puede pulsar con el botón derecho sobre el archivo de la ventana El volumen está ocupado y seleccionar Terminar proceso. Esto obligará a la aplicación bloqueada a cerrarse, lo que podría cerrar otros archivos que dicha aplicación tuviese abiertos.

También puede elegir Expulsar de todas formas para retirar el dispositivo sin cerrar los archivos. Esto puede producir errores en aplicaciones que tengan esos ficheros abiertos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-slow.page0000644000373100047300000000675312320733506024364 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Puede que se estén descargando otras cosas, que tenga una conexión pobre o incluso puede ser la hora del día. Parece que Internet va lento

Si está utilizando Internet y parece ir lenta, hay varios motivos que pueden estar causando esta lentitud.

Pruebe a cerrar el navegador web y volverlo a abrir, o desconectarse de Internet y volverse a conectar. (Hacer esto provoca que se reinicien un montón de cosas que podrían estar causando la lentitud en la conexión a Internet.)

Hora pico del día

Los proveedores de servicios de internet habitualmente configuran las conexiones por lo que están compartidas entre distintos edificios. Incluso aunque se conecte por separado a través de línea telefónica o cable, la conexión podría estar compartida. Sí es este el caso y sus vecinos está utilizando internet al mismo tiempo que usted, podría descender la velocidad. Especialmente en las horas punta (por las tardes, por ejemplo).

Descargar muchas cosas al mismo tiempo

Si usted o alguien más está usando su conexión a Internet y descargando varios archivos a la vez, o viendo vídeos, la conexión a Internet podría no ir lo bastante rápida como para satisfacer las peticiones. En tal caso, la notará más lenta.

Conexión poco confiable

Algunas conexiones de Internet son poco fiables, especialmente las temporales o en áreas de alta demanda. Si está en una cafetería llena de gente o en un centro de conferencias, la conexión a Internet podría estar demasiado cargada o simplemente no ser fiable.

Poca señal en conexión inalámbrica

Si su conexión a Internet es inalámbrica (WiFi), revise el menú de red en la barra de menús para comprobar que tenga una señal inalámbrica adecuada. Si no, la conexión a Internet puede estar lenta porque no tiene una señal fuerte.

Usando una conexión más lenta de Internet móvil

Si tiene una conexión móvil de Internet y nota que va lenta, puede que se haya trasladado a una zona en la que la recepción de la señal es pobre. Cuando sucede esto, la conexión a Internet cambiará automáticamente de forma rápida de una conexión «de banda ancha móvil», tipo 3G a una conexión más fiable, pero más lenta, como GPRS.

El navegador web tiene un problema

A veces los navegadores web encuentran problemas que los hacen más lentos. Esto puede suceder por varios motivos: usted pudo haber visitado un sitio web difícil de renderizar para el navegador, o pudo haber tenido abierto el navegador abierto por mucho tiempo. Pruebe a cerrar todas las ventanas del navegador y después abrirlo de nuevo para ver si eso hace una diferencia.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/hardware-driver-proprietary.page0000644000373100047300000000376012320733506030253 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los controladores de dispositivos privativos no están disponibles libremente o no son de código abierto. Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com ¿Qué son controladores privativos?

La mayoría de los dispositivos (de hardware) conectados a su aquipo deberían funcionar correctamente en Ubuntu. Estos dispositivos muy probablemente dispongan de controladores de código abierto, lo cual significa que los controladores pueden ser modificados por los desarrolladores de Ubuntu y así arreglar los problemas que puedan surgir.

Algunos dispositivos no tienen controladores de código abierto, generalmente porque el fabricante del dispositivo no ha publicado detalles de estos, lo cual haría posible crear un controlador. Estos dispositivos puede que tengan un funcionamiento más limitado o que no funcionen en absoluto.

Si un controlador privativo está disponible para un determinado dispositivo, se puede instalar con el fin de permitir que el dispositivo funcione correctamente, o para añadir nuevas características. Por ejemplo, la instalación de un controlador privativo para ciertas tarjetas gráficas pueden permitir el uso de efectos visuales más avanzados.

Muchos equipos no necesitan controladores privativos porque los controladores de código abierto son totalmente compatibles con el hardware.

La mayoría de problemas con los controladores privativos no los pueden corregir los desarrolladores de Ubuntu.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-lowpower.page0000644000373100047300000000374512320733506025622 0ustar langpacklangpack00000000000000 Dejar que la batería se descargue completamente no es bueno para ella. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com ¿Por qué se apagó/suspendió mi equipo cuando la batería llegó al 10%?

Cuando el nivel de carga de la batería esté demasiado bajo, el equipo automáticamente suspenderá. Esto asegura que la batería no esté completamente descargada, ya que no es bueno para la batería. Sí la batería deja de funcionar, el equipo no tendrá tiempo de cerrar adecuadamente.

You can change what happens when the battery level gets too low. First, click the battery menu in the menu bar and select Power Settings. At the 'When power is critically low' setting, you can choose for the computer to suspend, hibernate, or shut down. If you choose shut down, your applications and documents will not be saved when the computer turns off.

Algunos equipos tienen problemas al suspender y no son capaces de recuperar las aplicaciones y documentos abiertos al conectar el equipo de nuevo. En este caso, es posible que pierda parte de su trabajo si no se guardó correctamente antes de suspender el equipo. Puede arreglar problemas con suspender.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-why.page0000644000373100047300000000270712320733506024661 0ustar langpacklangpack00000000000000 Por qué, qué, cuándo y como hacer copias de seguridad. Copias de seguridad Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Hacer copias de seguridad de sus archivos importantes

Respaldar sus archivos simplemente significa crear una copia de estos para su custodia. Esto se hace en el caso de que los archivos originales no se puedan utilizar debido a la pérdida o la corrupción. Estas copias se pueden utilizar para restaurar los datos originales en caso de pérdida. Las copias deben ser almacenados en un dispositivo diferente a los archivos originales. Por ejemplo, puede utilizar una unidad USB, un disco duro externo, un CD/DVD, o un servicio fuera del equipo.

La mejor manera de respaldar sus archivos es hacerlo de forma regular, manteniendo las copias en ubicaciones separadas y (posiblemente) cifradas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-inklevel.page0000644000373100047300000000356412320733506026252 0ustar langpacklangpack00000000000000 Comprobar la cantidad de tinta o tóner en cartuchos de impresión. Anita Reitere nitalynx@gmail.com ¿Cómo puedo consultar los niveles de tinta/tóner de mi impresora?

La manera de comprobar cuánta tinta o tóner le queda a su impresora depende del modelo y el fabricante de la impresora, así como los controladores y las aplicaciones instaladas en su equipo.

Algunas impresoras tienen una pantalla integrada que muestra los niveles de tinta y otros datos.

Los controladores y las herramientas de estado de la mayoría de las impresoras de HP las proporciona el proyecto HP Linux Imaging and Printing (HPLIP). Otros fabricantes pueden suministrar controladores privativos con características similares.

Otra posibilidad consiste en instalar una aplicación que compruebe o supervise los niveles de tinta. Inkblot muestra el estado de tinta de numerosas impresoras de las marcas HP, Epson y Canon. Consulte si su impresora figura en la lista de modelos compatibles. Otra aplicación que indica los niveles de tinta de impresoras de Epson y algunos otros fabricantes es mktink.

Algunas impresoras todavía no cuentan con un buen soporte en Linux y otras no han sido diseñadas para informar sobre sus niveles de tinta.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/display-dual-monitors-desktop.page0000644000373100047300000000411712320733506030513 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com 2013 Configurar dos monitores en el escritorio de su equipo. Conectar un monitor adicional

Para configurar un segundo monitor con su equipo de escritorio, conéctelo. Si su sistema no lo reconoce inmediatamente, o si desea ajustar su configuración:

Pulse en el último icono de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Monitores.

Pulse en la imagen del monitor que quiere activar o desactivar, y arrastre el deslizador hacia ❙/○.

El monitor que contiene la barra de menús es el monitor principal. Para cambiar el monitor principal, pulse en la barra superior y arrástrela hacia el monitor que quiera establecer como «principal».

Para cambiar la «posición» de un monitor, pulse en él y arrástrelo a la posición deseada.

Si quiere que ambos monitores muestren el mismo contenido, active la casilla Espejar monitores.

Cuando haya configurado todo a su gusto, pulse Aplicar y luego Mantener esta configuración.

Para cerrar Monitores pulse en la en la esquina superior.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-autorun.page0000644000373100047300000001363412320733506025405 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ejecutar aplicaciones automáticamente para CD y DVD, cámaras, reproductores de sonido y otros dispositivos y soportes. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Abrir aplicaciones para dispositivos o discos

Puede hacer que se inicie automáticamente una aplicación cuando conecte un dispositivo o inserte un disco o tarjeta de memoria. Por ejemplo, quizá desee que se abra su organizador de fotos cuando conecte una cámara digital. También puede desactivar esto, de manera que no suceda nada cuando conecte algo.

Para decidir qué aplicaciones deberían iniciarse cuando conecte un dispositivo:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Seleccione DetallesSoportes extraíbles.

Encuentre el dispositivo o tipo de medios deseado y luego elija la aplicación o acción para ese tipo de medio. Vea más abajo una descripción de los distintos tipos de dispositivos y medios.

En lugar de iniciar una aplicación, también puede configurarlo que el dispositivo se muestre en el gestor de archivos. Cuando esto ocurre, se le preguntará qué hacer, o no ocurrirá nada automáticamente.

La opción Software es un poco distinta a las demás: si el equipo detecta que hay software en el disco que acaba de introducir, puede intentar ejecutar ese software automáticamente si así lo desea. Esta es una buena opción si quiere que una aplicación instalada en un CD se inicie sola cuando se introduzca el disco (como una presentación de diapositivas, por ejemplo).

Si no ve en la lista el dispositivo o el tipo de medio que quiere cambiar (tal como discos Blu-ray o lectores de e-books), pulse en Otros medios para ver una lista más detallada de dispositivos. Seleccione el tipo de dispositivo o medio desde la lista deplegable Tipo y la aplicación o acción desde la lista desplegable Acción.

Si no desea que se abra automáticamente ninguna aplicación, independientemente de lo que conecte, seleccione Nunca preguntar ni iniciar programas al introducir soportes en la parte inferior de la ventana Soportes extraíbles.

Tipos de dispositivos y medios Discos de audio

Elija su aplicación de música o extractor de audio de CDs favoritos para manejar los CDs de audio. Si usa DVDs de audio (DVD-A) seleccione cómo abrirlos bajo Otros medios. Si abre un disco de audio con el gestor de archivos, las pistas aparecerán como archivos WAV que podrá reproducir con cualquier reproductor de audio.

Discos de vídeo

Elija su aplicación de vídeo favorita para manejar los DVDs de vídeo. Use el botón Otros medios para establecer una aplicación para Blu-ray, HD DVD, vídeo CD (VCD) y súper vídeo CD (SVCD). Si los DVDs u otros discos de vídeo no funcionan correctamente cuando los inserta, vea .

Discos vacíos

Use el botón Otros medios para seleccionar una aplicación de escritura de discos para los CDs, DVDs, discos Blu-ray y discos HD DVDs en blanco.

Cámaras y fotos

Use la lista desplegable Fotos para elegir una aplicación de gestión de fotos que se ejecute cuando conecte su cámara digital o cuando introduzca una tarjeta multimedia, tales como tarjetas CF, SD, MMC o MS. También puede simplemente navegar por las fotos usando el gestor de archivos.

Bajo Otros medios puede seleccionar una aplicación para abrir CDs de imágenes de Kodak, tal y como haría en una tienda. Este tipo de CDs son CDs normales con imágenes JPEG en una carpeta llamada PICTURES (imágenes).

Reproductores de música

Elija una aplicación para gestionar la biblioteca de música de su reproductor de música portátil o gestione los archivos usted mismo, usando el gestor de archivos.

Lectores de libros electrónicos

Emplee el botón Otros medios para elegir una aplicación para gestionar los libros de su lector de libros electrónicos o gestione los archivos usted mismo, usando el gestor de archivos.

Software

Algunos discos y medios extraíbles contienen software que se supone que se ejecutará automáticamente cuando se inserten. Use la opción Software para controlar qué hacer cuando se inserta un medio con software autoejecutable. Siempre se le pedirá confirmación antes de ejecutar el software.

Nunca ejecute software desde un medio en el que no confía.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-middleclick.page0000644000373100047300000000775612320733506026212 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use el botón central para abrir aplicaciones, pegar texto, abrir pestañas y más. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Pulsación central

Muchos ratones y algunos touchpad incluyen un botón central. En un ratón con rueda, generalmente puede presionar la rueda para hacer pulsación central. Si no tiene un botón central, puede presionar al mismo tiempo los botones izquierdo y derecho para hacer una pulsación central. Si descubre que no puede hacer pulsaciones centrales de esta manera, puede probar a seguir estas instrucciones.

En los touchpad multitáctiles puede tocar con tres dedos a la vez para realizar una pulsación central. Para que esto funcione, debe activar las pulsaciones del ratón con el touchpad en la configuración del touchpad.

Muchas aplicaciones usan la pulsación central para atajos de pulsación avanzados.

Un atajo común es pegar el texto seleccionado. (A veces se denomina pegado de selección principal) Seleccione el texto que desea pegar, a continuación, vaya a donde quiera pegar y haga una pulsación central. El texto seleccionado se pegará en la posición del ratón.

Pegar texto con el botón central del ratón es algo totalmente independiente de pegarlo desde el portapapeles normal. Al seleccionar texto no se pega al portapapeles. Este método rápido de pegado solo funciona con el botón central del ratón.

En las barras de desplazamiento y controles deslizantes, un clic normal en los movimientos de espacio vacío por una cantidad fija (por ejemplo, una página) en la dirección que usted ha hecho clic. También puede el botón del medio en el espacio vacío para moverse exactamente a la ubicación que ha hecho clic.

Puede abrir rápidamente una nueva ventana de una aplicación usando el botón central. Simplemente haga clic con el botón centran en el icono de la aplicación, bien en el Lanzador a la izquierda o en el Tablero.

Muchos navegadores web le permiten abrir enlaces en pestañas rápidamente con el botón central del ratón. Pulse cualquier enlace con el botón central y se abrirá en una nueva pestaña. Pero tenga cuidado al pulsar un enlace en el navegador web Firefox. En Firefox, si pulsa el botón central en cualquier otro sitio que no sea un enlace, el navegador intentará cargar su texto seleccionado como un URL, como si usted hubiese usado el botón central para pegarlo en la barra de direcciones y hubiese pulsado Intro.

En el gestor de archivos, el botón central tiene dos funciones. Si pulsa con el botón central en una carpeta, se abrirá en una pestaña nueva. Este comportamiento imita al de los navegadores web más populares. Si pulsa con el botón central sobre un archivo, lo abrirá como si hubiese pulsado dos veces sobre él.

Algunas aplicaciones especializadas le permiten usar el botón central del ratón para otras funciones. Busque en la ayuda de su aplicación algún apartado referente a pulsación central o botón central del ratón.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-apps-favorites.page0000644000373100047300000000352212320733506026653 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir, mover o eliminar iconos de programas de uso frecuente en el Lanzador. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Proyecto de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@list.ubuntu.com Cambiar qué aplicaciones mostrar en el Lanzador

Para añadir una aplicación al Lanzador para un acceso rápido:

Arrastre el icono de la aplicación desde el Tablero al Lanzador.

Alternativamente, cuando una aplicación está abierta, pulse con el botón derecho del ratón sobre el icono de la aplicación y seleccione Mantener en el lanzador.

El orden de los iconos del Lanzador se puede cambiar arrastrando un icono fuera del lanzador, y luego llevándolo de vuelta a él en el lugar deseado.

Para eliminar un icono de el Lanzador, haga clic derecho sobre el icono de la aplicación y seleccione No mantener en el Lanzador.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-why-calibrate.page0000644000373100047300000000260712320733506026455 0ustar langpacklangpack00000000000000 La calibración es importante si le preocupan los colores que se mostrarán o imprimirán. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Por qué tengo que hacer la calibración yo mismo?

Los perfiles genéricos suelen ser malos. Cuando un fabricante crea un nuevo modelo, toma algunos artículos de la línea de producción y los promedia:

Perfiles promediados

Las pantallas difieren mucho de unidad en unidad y cambian sustancialmente cuando envejecen. Es también mas difícil para las impresoras, solamente cambiar el tipo o el peso del papel puede invalidar el estado de caracterización y hacer el perfil impreciso.

La mejor forma de asegurarse de que tiene un perfil adecuado es haciendo usted mismo la calibración, o dejando que una empresa externa le proporcione un perfil basado en estado exacto de caracterización

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-frequency.page0000644000373100047300000000436512320733506026055 0ustar langpacklangpack00000000000000 Aprenda con qué frecuencia debe respaldar sus archivos importantes para asegurarse de que se mantienen seguros. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Frecuencia de las copias de respaldo

La frecuencia con la que debe hacer copias de seguridad dependerá del tipo de datos que vaya a respaldar. Por ejemplo, si está trabajando en un entorno de red con datos críticos almacenados en sus servidores, es posible que ni siquiera resulte suficiente hacer una copia de seguridad todas las noches.

Por otro lado, realizar una copia de respaldo de su equipo doméstico varias veces al día puede ser innecesario. Considere los siguientes puntos para planificar el calendario de copias:

La cantidad de tiempo que pasa con su equipo.

Con qué frecuencia y en qué medida cambian los datos de su equipo.

Si los datos que se quieren respaldar son de prioridad baja, o sujetos a pocos cambios, como música, correos electrónicos o fotos familiares, realizar copias de seguridad semanales o incluso mensuales puede ser suficiente. Sin embargo, si le están realizando una auditoría fiscal, puede ser necesario hacer copias de seguridad más frecuentes.

Como regla general, la cantidad de tiempo entre copias de seguridad no debe ser mayor que la cantidad de tiempo que está dispuesto a pasar en rehacer cualquier trabajo perdido. Por ejemplo, si pasar una semana reescribiendo documentos perdidos es demasiado tiempo para usted, debería realizar copias de seguridad al menos una vez por semana.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-closelid.page0000644000373100047300000000526112320733506025535 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Los portátiles se suspenden cuando se cierra la tapa para ahorrar energía. ¿Por qué se apaga mi equipo cuando cierro la tapa?

Cuando cierra la cubierta de su portátil, su equipo se suspenderá para ahorrar energía. Esto significa que el equipo no está apagado en realidad, sino en un estado «dormido». Puede reactivar el equipo abriendo la cubierta. Si no se reactiva, presione cualquier tecla o pulse con el ratón. Si esto todavía no funciona, presione el botón de encendido.

Algunos equipos no son capaces de suspender adecuadamente, debido a que el hardware no está soportado completamente por el sistema operativo (por ejemplo, los controladores Linux no están adaptados). En este caso, puede encontrar que no es capaz de reanudar el equipo después de haber cerrado la tapa. Puede intentar arreglar el problema con suspender, o impedir que el equipo suspenda cuando cierre la tapa.

No permitir que el equipo se suspenda al cerrar la tapa

Sí no quiere que el equipo suspenda cuando cierre la tapa, puede cambiar la configuración de ese comportamiento:

Tenga mucho cuidado si cambia esta opción. Algunos portátiles pueden sobrecalentarse si se dejan funcionando con la tapa cerrada, especialmente si están en un lugar confinado, como una mochila.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

En la sección Hardware, pulse Energía.

Establezca los menús desplegables a Al cerrar la tapa to No hacer nada.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/keyboard-osk.page0000644000373100047300000000274712320733506025205 0ustar langpacklangpack00000000000000 Jeremy Bicha jbicha@ubuntu.com Julita Inca yrazes@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Use un teclado en pantalla para introducir texto pulsando botones con el ratón. Usar un teclado de pantalla

Si no tiene un teclado conectado a su equipo o prefiere no usarlo, puede activar el teclado en pantalla para introducir texto.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Acceso universal y vaya a la pestaña Escritura.

Cambie a Asistente de tecleado para mostrar el teclado en pantalla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/addremove.page0000644000373100047300000000143312320733506024550 0ustar langpacklangpack00000000000000 Añadir/eliminar software Equipo de documentación de Ubuntu Instalar, eliminar, repositorios adicionales… Añadir y eliminar software usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/music-player-notrecognized.page0000644000373100047300000000506012320733506030064 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Añadir un archivo .is_audio_player para decirle a su equipo que es un reproductor de sonido. ¿Por qué no se reconoce mi reproductor de audio cuando lo conecto?

Si conecta un reproductor de sonido (reproductor MP3, etc.) al equipo pero no puede verlo en su aplicación de organización musical, puede que no se haya reconocido correctamente como reproductor de sonido.

Intente desconectar el reproductor y conectarlo de nuevo. Si eso no le ayuda, abra el gestor de archivos. Debería ver el nombre del reproductor bajo Dispositivos en la barra lateral, pulse para abrir la carpeta del reproductor de audio. Ahora, pulse ArchivoDocumento nuevoDocumento vacío, teclee .is_audio_player y pulse Intro (el punto y los guiones bajos son importantes, y debería estar todo en minúsculas). Este archivo le dice al equipo que reconozca el dispositivo como un reproductor de audio.

Ahora, busque el reproductor de audio en el gestor de archivos en la barra lateral y expúlselo (pulsación derecha y seleccionar Expulsar). Desconéctelo y vuelva a conectarlo. Esta vez deberá ser reconocido como un reproductor de audio por su organizador de música. Si no es así, intente cerrar el organizador de música y volver a abrirlo.

Estas instrucciones no funcionan con iPods y algunos otros reproductores de sonido. En cambio, deberían funcionar si su reproductor es un dispositivo de almacenamiento masivo USB; en el manual del dispositivo debería decir si lo es.

Cuando mire en la carpeta del reproductor de audio de nuevo, no verá el archivo .is_audio_player. Esto es debido al punto en el nombre de archivo, que le dice al gestor de archivos que le oculte. Puede comprobar que sigue ahí pulsando VerMostrar archivos ocultos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-behavior.page0000644000373100047300000001141012320733506026237 0ustar langpacklangpack00000000000000 Una sola pulsación para abrir archivos, ejecutar o ver archivos de texto ejecutables, y especificar el comportamiento de la papelera. Tiffany Antopolski tiffany@antopolski.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Sindhu S sindhus@live.in Preferencias de comportamiento del gestor de archivos

Puede controlar si emplear un solo clic o doble-clic en los archivos, cómo se tratan los archivos de textos ejecutables y el comportamiento de la papelera. Pulse Archivos en la barra de menú, elija Preferencias y seleccione la pestaña Comportamiento.para

Comportamiento <gui>Pulsar una vez para abrir elementos</gui> <gui>Doble pulsación para abrir elementos</gui>

De forma predeterminada, al pulsar una vez se seleccionan archivos, y pulsando dos veces se abren. Puede optar por abrir archivos y carpetas pulsándolos una sola vez. En el modo de una sola pulsación, puede mantener apretada la tecla Ctrl mientras pulsa con el ratón para seleccionar uno o más archivos.

Archivos de texto ejecutables

Un archivo de texto ejecutable es un archivo que contiene un programa que puede correr (ejecutar). Los permisos de archivo deben también permitir que el archivo se ejecute como un programa. Los más habituales son «scripts» de Intérprete de comandos («shell»), Python y Perl. Tienen extensiones .sh, .py y .pl, respectivamente.

Cuando abre un archivo de texto ejecutable, puede elegir entre:

Ejecutar los archivos de texto ejecutables al abrirlos

Ver los archivos de texto ejecutables al abrirlos

Preguntar cada vez

Si se elige Preguntar cada vez, se mostrará un diálogo emergente preguntando si desea ejecutar o ver el archivo de texto seleccionado.

Los archivos de texto ejecutables también se denominan «scripts». Todos los «scripts» de la carpeta ~/.local/share/nautilus/scripts aparecerán en el menú contextual de un archivo, bajo el submenú Scripts. Cuando un «script» se ejecuta desde una carpeta local, todos los archivos seleccionados se pasarán al «script» como parámetros. Para ejecutar un «script» sobre un archivo:

Navegar a la carpeta deseada.

Seleccionar el archivo deseado.

Haga clic derecho sobre el archivo para abrir el menú contextual y seleccione el «script» que desea ejecutar del menú Scripts.

Al «script» no se le pasará ningún parámetro cuando se ejecute desde una carpeta remota, como una carpeta que muestre contenido web o ftp.

Preferencias de la papelera del gestor de archivos Papelera <gui>Preguntar antes de vaciar la papelera o eliminar archivos</gui>

Esta opción está seleccionada de forma predeterminada. Cuando se va a vaciar la papelera, aparece un mensaje confirmando si quiere vaciar la papelera o borrar archivos.

<gui>Incluir una orden de Borrado que evita la Papelera</gui>

para

Cuando se borra un elemento usando la opción Eliminar del menú, se pasa por alto la Papelera. El elemento se borra del sistema completamente. No hay forma de recuperar el elemento borrado.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/a11y-screen-reader.page0000644000373100047300000000165512320733506026100 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Use el lector de pantalla Orca para leer la interfaz de usuario. Leer la pantalla

GNOME provides the Orca screen reader to speak the user interface. Depending on how you installed GNOME, you might not have Orca installed. Install Orca, and then refer to the Orca Help for more information.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-wakeup.page0000644000373100047300000000263212320733506025226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Si tiene que agitar el ratón o pulsar un botón del mismo antes de que empiece a responder. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org El ratón reacciona con retraso antes de comenzar a funcionar

Los ratones inalámbricos y ópticos, así como los touchpads de los portátiles, pueden necesitar que se los «despierte» antes de que comiencen a funcionar. Estos dispositivos se van automáticamente a reposo cuando no están en uso, para ahorra batería. Para despertar el ratón o touchpad, puede pulsar un botón del ratón o menear el ratón.

Los touchpads de los portátiles a veces incluyen un retardo para empezar a funcionar después de haber dejado de escribir. Esto se hace para evitar tocar el touchpad accidentalmente con la palma mientras está escribiendo. Vea para más detalles.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse.page0000644000373100047300000000236512320733506023737 0ustar langpacklangpack00000000000000 Zurdo, velocidad y sensibilidad, pulsación y desplazamiento de touchpad… Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Ratón
Problemas comunes del ratón Problemas comunes Problemas comunes
Consejos del ratón Consejos Consejos
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-install-flash.page0000644000373100047300000000517612320733506026137 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Tal vez tenga que instalar Flash para poder ver sitios web como YouTube, que muestran vídeos y páginas web interactivas. Instalar el complemento Flash

Flash es un complemento para su navegador web que le permite ver vídeos y usar algunas páginas web de contenido interactivo. Algunos sitios web no funcionarán sin Flash.

Si no tiene Flash instalado, probablemente vea un mensaje diciéndoselo cuando entre en un sitio web que lo requiera. Flash está disponible como descarga gratuita (pero no de código abierto) para la mayoría de los navegadores web.

Cómo instalar Flash

Pulse en este enlace para iniciar el Centro de software.

Lea la información y las reseñas para asegurarse de que quiere instalar Flash.

Si decide instalar Flash, pulse Instalar en la ventana del Centro de software.

Si tiene alguna ventana del navegador abierta, ciérrela y vuelva a abrirla. El navegador debería detectar que Flash está instalado cuando se abra de nuevo y ahora debería ser capaz de ver sitios web que usen Flash.

Alternativas a Flash de código abierto

Existe un puñado de alternativas libres, de código abierto, disponibles para Flash. Estas tienden a trabajar mejor que el complemento Flash en algunos aspectos (por ejemplo, en la mejor manipulación de la reproducción de sonido), pero peor en otros (por ejemplo, por no ser capaz de mostrar algunas de las páginas en Flash más complicadas de la web).

Puede intentar utilizar uno de ellos si no está satisfecho con el reproductor de Flash, o si quiere utilizar tanto software de código abierto como sea posible en el equipo. Aquí están algunas de las opciones:

Gnash

LightSpark

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-disabletouchpad.page0000644000373100047300000000311312320733507027061 0ustar langpacklangpack00000000000000 Desconectar el «touchpad» al escribir para evitar pulsaciones accidentales. Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Desactivar el touchpad al escribir

Los touchpads en los portátiles se sitúan normalmente donde descansa su muñeca mientras está tecleando, por lo que a veces puede provocar pulsaciones accidentales mientras teclea. Puede desactivar el touchpad mientras teclea. Funcionará de nuevo un poco después de que haya pulsado la última tecla.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección Touchpad, marque Desactivar al escribir.

La sección Touchpad solo aparece si su sistema tiene un panel táctil.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-find.page0000644000373100047300000000427712320733507026153 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org El adaptador inalámbrico puede estar apagado o roto, puede haber demasiadas redes inalámbricas cerca, o puede que esté fuera de su alcance. No puedo ver mi red inalámbrica en la lista

Existen varios motivos por los que usted no pueda ver su red inalámbrica en la lista de redes que aparece cuando pulsa en el icono de red en la barra de menús.

Si no se muestra ninguna red en la lista, es posible que su hardware inalámbrico esté apagado, o queno está funcionando correctamente. Asegúrese de que está encendido.

Si hay un montón de redes inalámbricas cerca, puede que la red que está buscando no aparezca en la primera página de la lista. En este caso, busque al final de la lista una flecha apuntando hacia la derecha y mueva el ratón encima de ella para mostrar el resto de redes inalámbricas.

Puede que esté fuera del alcance de la red. Pruebe a colocarse más cerca de la estación base o router inalámbricos y mire si la red aparece en la lista pasado un tiempo.

La lista de redes inalámbricas tarda un tiempo en actualizarse. Si acaba de encender su equipo o de moverse a un sitio diferente, espere un minuto o así y luego compruebe si aparece la red en la lista.

La red podría estar oculta. Tendrá que conectarse de forma distinta si es una red oculta.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-noconnection.page0000644000373100047300000000663212320733507027724 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Compruebe la contraseña dos veces, intente usar la clave de paso en lugar de la contraseña, desactive y vuelva a activar la tarjeta inalámbrica... He introducido la contraseña adecuada, pero sigo sin poder conectarme

Si está seguro de que ha introducido correctamente la contraseña de la red inalámbrica pero aún no puede conectarse correctamente a la red inalámbrica, intente alguna de las siguientes sugerencias:

Compruebe dos veces que ha introducido correctamente la contraseña

Las contraseñas son sensibles a capitalización (quiere decir que distinguen entre mayúsculas y minúsculas), de tal forma que si no usó una mayúscula donde debería haberlo hecho, una de las letras es incorrecta.

Intente la clave hexadecimal o ASCII

La contraseña que ha introducido también se puede representar de una manera diferente - como una cadena de caracteres hexadecimales (números 0-9 y letras a-f) llamada clave de paso. Cada contraseña tiene una clave de paso equivalente. Si tiene acceso a la clave de paso así como a la contraseña, pruebe a teclear la clave de paso en su lugar. Asegúrese de que selecciona la opción de seguridad inalámbrica adecuada cuando se le pregunte por su contraseña (por ejemplo, seleccione clave WEP 40/128-bit si está tecleando una clave de paso de 40-caracteres para una conexión cifrada con WEP).

Intente apagar su tarjeta inalámbrica y volverla a encender

A veces, las tarjetas inalámbricas «se atascan» o sufren un problema menor que provoca que no se puedan conectar. Pruebe a apagar la tarjeta y volverla a encender para así reiniciarla - consulte para más información.

Compruebe que está usando el tipo correcto de seguridad inalámbrica

Cuando se le pida su contraseña de seguridad inalámbrica, puede elegir qué tipo de seguridad inalámbrica quiere usar. Asegúrese de elegir la que utiliza la estación base inalámbrico o enrutador. Esto debe seleccionarse de manera predeterminada, pero a veces no ocurre por alguna razón. Si no sabe cuál es, intente el método de ensayo y error para recorrer las diferentes opciones.

Compruebe que su tarjeta inalámbrica está correctamente soportada

Algunas tarjetas wireless no están bien soportadas. Muestran una conexión inalámbrica pero no pueden conectarse a la red porque sus controladores no tienen la capacidad de hacerlo. Intente conseguir otro controlador inalámbrico, o compruebe si necesita llevar a cabo algún otro paso adicional (como instalar unfirmware diferente). Consulte para más información.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/disk-partitions.page0000644000373100047300000000673512320733507025741 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Comprenda lo que son volúmenes y particiones y utilice la utilidad de disco para gestionarlas. Gestionar volúmenes y particiones

La palabra volumen se utiliza para describir un dispositivo de almacenamiento, como un disco duro. También puede referirse a una parte del espacio en el dispositivo, porque puede dividirlo. El equipo hace este espacio accesible mediante el sistema de archivos en un proceso conocido como montaje. Los volúmenes montados pueden ser discos duros, discos USB, DVD-RW, tarjetas SD y otros medios. Si un volumen está montado, podrá leer (y posiblemente escribir) archivos en él.

Muchas veces, un volumen montado se llama partición, aunque no se refiere necesariamente a la misma cosa. Una «partición» se refiere a un área física de almacenamiento en un solo soporte. Una vez que la partición ha sido montada, puede referirse a ella como un volumen porque puede acceder a los archivos en él. Puede pensar en los volúmenes como si fueran el exterior accesible de una tienda, siendo la «trastienda» las particiones y soportes.

Ver y gestionar volúmenes y particiones usando la utilidad de disco

Puede comprobar y modificar sus volúmenes de almacenamiento del equipo con la utilidad de disco.

Abra el Tablero e inicie la aplicación Utilidad de disco.

En el panel denominado Dispositivos de almacenamiento, encontrará discos duros, unidades de CD/DVD y otros dispositivos físicos. Pulse en el dispositivo que quiera inspeccionar.

En el panel de la derecha, el área etiquetada Volúmenes ofrece un desglose visual de los volúmenes y particiones presentes en el dispositivo seleccionado. También contiene varias herramientas para manejar estos volúmenes.

Tenga cuidado: es posible borrar completamente los datos de su disco usando estas utilidades.

Su equipo muy probablemente tenga al menos una partición primaria y una sola partición de intercambio. El sistema operativo usa la partición de intercambio para la gestión de la memoria y normalmente no se monta. La partición primaria contiene el sistema operativo, programas, preferencias y archivo personales. Estos archivos también se pueden distribuir entre diferentes particiones por seguridad o conveniencia.

Una partición primaria debe contener información que su equipo utiliza para iniciarse, o arrancar. Por esta razón a veces se le conoce con el nombre de partición de arranque o volumen de arranque. Para determinar si un volumen es arrancable, mire en sus Indicadores de partición en la utilidad de disco. Soportes externos tales como unidades USB y CDs también pueden contener un volumen arrancable.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-tilde.page0000644000373100047300000000334112320733507025004 0ustar langpacklangpack00000000000000 Estos son archivos de copias de seguridad. Están ocultos de manera predeterminada. Phil Bull philbull@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Qué es un archivo con una «~» al final del nombre?

Los archivos que en su nombre tienen una «~» al final (por ejemplo, documento.txt~) son copias de seguridad creadas automáticamente por el editor de textos gedit u otras aplicaciones. Es seguro eliminarlas, pero no ocurrirá nada si las deja en su equipo.

Estos archivos están ocultos de forma predeterminada. Si los está viendo, es porque o bien seleccionó Mostrar archivos ocultos (en el menú abajo de la barra de herramientas de Archivos) o o bien pulsó CtrlH. Puede ocultarlos de nuevo repitiendo cualquiera de esos pasos.

Estos archivos se tratan de la misma forma que los archivos ocultos normales. Consulte para asesorarse sobre cómo trabajar con archivos ocultos.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-calibrationcharacterization.page0000644000373100047300000000536212320733507031466 0ustar langpacklangpack00000000000000 Calibrar y caracterizar son cosas totalmente diferentes. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Cuál es la diferencia entre calibración y caracterización?

Muchas personas se confunden inicialmente acerca de la diferencia entre calibración y caracterización. La calibración es el proceso de modificar el comportamiento del color de un dispositivo. Esto se realiza normalmente mediante dos mecanismos:

Cambio de controles o ajustes internos

Aplicar curvas a sus canales de color

La idea de la calibración es colocar un dispositivo en un estado definido respecto a su color de respuesta. Usualmente se usa como un medio diario para mantener un comportamiento reproducible. Típicamente la calibración se almacena en el formato de archivo específico del sistema o dispositivo que registra la configuración del dispositivo o las curvas de calibración por canal.

La caracterización (o perfilado) es grabar la manera en que un dispositivo responde al color. Típicamente los resultados se guardan en un perfil ICC de dispositivo. Dicho perfil no modifica en sí mismo el color de ninguna manera. Le permite a un sistema como un MMC (Módulo de Manejo de Color) o a una aplicación sensible al color modificar el color al combinarse con otro perfil de dispositivo. Solo al conocer las características de dos accesorios, puede lograrse una manera de transferir el color de una representación de dispositivo a otra.

Nota:Tenga en cuenta que una caracterización (perfil) será válida para un dispositivo solo si está en el mismo estado de calibración que cuando fue caracterizado.

En el caso de perfiles de pantalla existe algo de confusión adicional porque frecuentemente la información de calibración se guarda en el perfil por conveniencia. Por convención se guarda en una etiqueta llamada etiqueta vcgt. Aunque se guarda en el perfil, ninguna de las aplicaciones o herramientas basadas en ICC normales son conscientes de ella, ni hacen nada con la misma. De manera similar, las aplicaciones y herramientas de calibración de pantalla típicas no son conscientes de, ni hace nada con, la información de caracterización (perfil) ICC.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-overview.page0000644000373100047300000000207512320733507025561 0ustar langpacklangpack00000000000000 Escritorio Introducción, atajos de teclado, ventanas… Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Escritorio, aplicaciones y ventanas
El escritorio
Aplicaciones y ventanas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/mouse-lefthanded.page0000644000373100047300000000277512320733507026041 0ustar langpacklangpack00000000000000 Intercambiar los botones izquierdo y derecho del ratón en las preferencias del ratón. Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Usar su ratón para zurdos

Puede intercambiar el comportamiento de los botones izquierdo y derecho de su ratón o touchpad para hacerlo más cómodo a los zurdos.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Ratón y touchpad.

En la sección General, cambie Botón primario a Derecho.

Esta configuración afectará a su ratón y al touchpad, además de cualquier otro dispositivo apuntador.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-edit-connection.page0000644000373100047300000002247212320733507030312 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com Aprenda lo que significan las opciones en la pantalla de edición de conexión inalámbrica. Editar una conexión inalámbrica

Este tema describe todas las opciones disponibles cuando edita una conexión de red inalámbrica. Para editar una conexión, pulse en el menú de red en la barra de menús, y seleccione Editar conexiones.

La mayoría de las redes no tendrán ningún problema si deja esta configuración predeterminada, por lo que probablemente no será necesario cambiar ninguna de ellas. Muchas de las opciones que aquí se proporcionan lo son para darle un mayor control sobre redes más avanzadas.

Disponible para todos los usuarios / Conectar automáticamente <gui>Conectar automáticamente</gui>

Marque esta opción si quiere que el equipo intente conectarse a esta red inalámbrica cuando esté en el rango.

Si hay varias redes establecidas en el rango, para conectarse automáticamente, el equipo se conectará a la primera que se muestra en la pestaña Inalámbrica en la ventana Conexiones de red. No se desconectará de una red disponible para conectarse a una diferente que acabe de aparecer.

<gui>Disponible para todos los usuarios</gui>

Marque esta opción si quiere que todos los usuarios en el equipo tengan acceso a esta red inalámbrica. Si la red tiene una contraseña WEP/WPA y ha seleccionado esta opción, solo tendrá que introducir la contraseña una vez. Todos los demás usuarios en el equipo serán capaces de conectarse a la red sin tener que conocer la contraseña.

Si se marca esta opción, tiene que ser administrador para cambiar la configuración de esta red. Se le puede pedir que introduzca su contraseña de administrador.

Inalámbrica <gui>SSID</gui>

Este es el nombre de la red inalámbrica a la que se conecta, también conocido como el Service Set Identifier (identificador de conjunto de servicio). No lo cambie a menos que haya cambiado el nombre de la red inalámbrica (por ejemplo, al cambiar la configuración de su enrutador inalámbrico o estación base).

<gui>Modo</gui>

Use esto para indicar si se está conectando a una red de infraestructura (una red en la que los equipos de conectan de forma inalámbrica a una estación base central o a un enrutador) o una red ad-hoc (en la que no existe estación base y los equipos de la red se conectan entre sí). La mayoría de las redes son de infraestructura; aunque es posible que desee configurar su propia red ad-hoc.

Si selecciona Ad-hoc, verá otras dos opciones: Banda y Canal, que determinan en qué banda de frecuencias inalámbrica operará la red ad-hoc. Algunos equipos solo pueden funcionar en ciertas bandas (por ejemplo, solo en la A o en la B/G), por lo que deberá escoger la banda apropiada para que todos los equipos de la red ad-hoc puedan usarla. En lugares concurridos, es posible que existan varias redes inalámbricas compartiendo el mismo canal; esto podría ralentizar su conexión, por lo que también puede cambiar el canal que vaya a usar.

<gui>BSSID</gui>

Éste es el Identificador de Conjunto Básico de Servicio. El SSID (véase más arriba) es el nombre de la red que los humanos leen; el BSSID es un nombre que entiende el equipo (es una cadena de letras y números que se supone única para la red inalámbrica). Si una red está oculta, no tendrá un SSID, pero sí un BSSID.

<gui>Dirección MAC del dispositivo:</gui>

Una dirección MAC es un código que identifica una pieza del hardware de red (por ejemplo, una tarjeta inalámbrica, una tarjeta de red Ethernet o un enrutador. Cada dispositivo que puede conectar a una red tiene una dirección MAC única, asignada de fábrica.

Esta opción se puede usar para cambiar la dirección MAC de su tarjeta de red.

<gui>Dirección MAC clonada</gui>

Su hardware de red (tarjeta inalámbrica) puede intentar tener una dirección MAC distinta. Esto es útil si tiene un dispositivo o servicio que solo se comunica con una determinada dirección MAC (por ejemplo, un cablemódem de banda ancha). Si pone esa dirección MAC en el apartado dirección MAC clonada, el dispositivo o servicio pensará que su equipo tiene la dirección MAC clonada en vez de la real.

<gui>MTU</gui>

Esta configuración cambia la Unidad de transmisión máxima, que es el tamaño máximo del trozo de datos que se puede enviar en la red. Cuando los archivos se envían a la red, los datos se parten en pequeños trozos o paquetes. La MTU óptima para su red dependerá de la probabilidad de perder paquetes (debido a ruidos en la red) y la rapidez de la conexión. En general no debería cambiar esta configuración.

Seguridad inalámbrica <gui>Seguridad</gui>

Esto define qué tipo de cifrado usa su red inalámbrica. Las conexiones cifradas ayudan a proteger su conexión inalámbrica de ser interceptada, por lo que otras personas no podrán «escuchar» y ver qué sitios web está visitando, etc.

Algunos tipos de cifrado son más fuertes que otros, pero puede que algunos dispositivos de red inalámbrica más antiguos no lo admitan. Normalmente tendrá que teclear una contraseña para conectarse; otros tipos de seguridad más sofisticados también necesitan un nombre de usuario y un «certificado» digital. Consulte para más información sobre los tipos de cifrado inalámbrico más usuales.

Ajustes de IPv4

Use esta pestaña para definir información como la dirección IP de su equipo y los servidores DNS que debe usar. Cambie el Método para ver las diferentes maneras de obtener/establecer esa información.

Los siguientes métodos están disponibles:

<gui>Automático (DHCP)</gui>

Recopila información como la dirección IP y servidor DNS para usarla desde un servidor DHCP. Un servidor DHCP es un equipo (u otro dispositivo, como un enrutador) conectado a la red que decide la configuración de red de su equipo; al conectar por primera vez a la red, se le asignará automáticamente la configuración adecuada. La mayoría de redes usan DHCP.

<gui>Solo direcciones automáticas (DHCP)</gui>

Si elige esta opción, el equipo obtendrá su dirección IP de un servidor DHCP, pero tendrá que definir manualmente otros detalles (como el servidor DNS que usará).

<gui>Manual</gui>

Elija esta opción si quiere definir toda la configuración de red, incluyendo la dirección IP que el equipo debe usar.

<gui>Sólo enlace local</gui>

Link-Local es un modo de interconectar equipos en una red sin necesitar un servidor DHCP o introducir manualmente direcciones IP u otra información. Si se conecta a una red local, los equipos de la red decidirán que IP utilizar y demás. Es útil para conectar juntos equipos temporalmente.

<gui>Desactivado</gui>

Esta opción desactivará la conexión a la red y le impedirá conectarse a ella. Observe que IPv4 y IPv6 son tratadas como conexiones separadas, incluso aunque vayan por la misma tarjeta de red. Si ha activado una de ellas, puede que quiera desactivar la otra.

Ajustes de IPv6

Es similar a la pestaña IPv4 excepto en que trabaja con el estándar IPv6, que es más reciente. Las redes más modernas usan IPv6, pero IPv4 sigue siendo más popular en este momento.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-setup-default-printer.page0000644000373100047300000000431412320733507030677 0ustar langpacklangpack00000000000000 Seleccionar la impresora que usa más frecuentemente. Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Jana Svarova jana.svarova@gmail.com 2013 Establecer la impresora predeterminada

Si tiene más de una impresora disponible, puede seleccionar la que será su impresora predeterminada. Es posible que quiera elegir la impresora que usa con más frecuencia.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Impresoras.

Pulse con el botón derecho en la impresora que quiera predeterminar de la lista disponible, y pulse Establecer como predeterminada.

Cuando esté eligiendo de la lista de impresoras disponibles, puede filtrar los resultados de la búsqueda de impresoras especificando un nombre o una ubicación de la impresora (por ejemplo, 1a. planta o entrada).

El filtrado de los resultados de la búsqueda solo está disponible en el diálogo para añadir nuevas impresoras.

Al imprimir en una aplicación, la impresora predeterminada se utiliza automáticamente, a menos que elija una impresora diferente para este trabajo específico.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-windows.page0000644000373100047300000000464212320733507025407 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mover y organizar sus ventanas. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ventanas y áreas de trabajo

Al igual que otros escritorios, Unity utiliza ventanas para mostrar las aplicaciones en ejecución. Utilizando tanto el Tablero como el Lanzador, puede lanzar nuevas aplicaciones y controlar que ventana está activa.

Además de en las ventanas, también puede agrupar sus aplicaciones en áreas de trabajo. Visite los temas de ayuda de ventana y área de trabajo que se muestran a continuación para aprender mejor cómo usar estas características.

Ventanas Trabajar con ventanas
Áreas de trabajo Trabajar con áreas de trabajo:
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/backup-how.page0000644000373100047300000000511412320733507024643 0ustar langpacklangpack00000000000000 Use Déjà Dup (u otra aplicación de copias de seguridad) para hacer copias de sus archivos valiosos y de sus preferencias para evitar pérdidas. Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Cómo hacer copias de respaldo

La forma recomendada de hacer copias de respaldo de sus archivos y configuraciones es permitir que una aplicación de copias de seguridad realice el proceso por usted. Existen varias aplicaciones de copia de seguridad distintas, como Déjà Dup.

La ayuda para la aplicación de copia de seguridad elegida le guiará a través del establecimiento de su configuración para la copia de seguridad, así como la manera de restaurar los datos.

Otra opción es copiar sus archivos a una ubicación segura, como un disco duro externo, otro equipo en la red, o una unidad USB. Sus archivos personales y configuraciones se encuentran por lo general en su carpeta personal, por lo que puede copiarlos desde ahí.

La cantidad de datos que puede respaldar está limitado por el tamaño del dispositivo de almacenamiento. Si tiene espacio suficiente en su dispositivo de respaldo, es mejor copiar la carpeta personal completa con las siguientes excepciones:

Archivos que ya esten respaldados en otro lugar, como en un CD, DVD u otro medio extraíble.

Los archivos que se puede recrear fácilmente. Por ejemplo, si es un programador, usted no tiene copia de seguridad de los archivos que se producen al compilar sus programas. En su lugar, solo asegúrese de hacer copias de seguridad de los archivos de código fuente originales.

Cualquier archivo en la carpeta de la papelera. Dicha carpeta puede encontrarse en ~/.local/share/Trash.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-chat-video.page0000644000373100047300000000217212320733507025413 0ustar langpacklangpack00000000000000 Equipo de documentación de Ubuntu ¿Qué aplicaciones puedo usar para hacer videollamadas? Llamadas de vídeo

Puede realizar videollamadas desde Ubuntu sin instalar ningún software edicional, utilizando Empathy (a través de las redes Google Talk, MSN , Jabber y SIP). Consulte el manual de Empathy para saber cómo hacer videollamadas con Empathy.

Otras aplicaciones que admiten videollamadas son

Skype

Ekiga

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/contacts-edit-details.page0000644000373100047300000000365012320733507026772 0ustar langpacklangpack00000000000000 Tiffany Antopolski tiffany.antopolski@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Edite la información para cada contacto. Editar detalles del contacto

Editar los detalles de los contactos le ayuda a mantener la información de la libreta de direcciones actualizada y completa.

Seleccione el contacto de la lista de contactos.

Pulse Editar en la esquina superior derecha de Contactos.

Editar los detalles del contacto.

To add a detail such as a new phone number or email address, press New Detail and select the field that you want to add.

Pulse Terminar para finalizar la edición del contacto.

En el caso de los contactos vinculados, puede editar un perfil haciendo clic en el avatar del perfil.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/music-player-newipod.page0000644000373100047300000000253512320733507026664 0ustar langpacklangpack00000000000000 Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Los iPods recién adquiridos deberán configurarse usando el programa iTunes antes de poder usarlos. Mi iPod nuevo no funciona

Si tiene un iPod nuevo que no se haya conectado nunca antes a un equipo, no se reconocerá correctamente cuando lo conecte a un equipo Linux. Esto es debido a que los iPods necesitan configurarse y actualizarse usando el programa iTunes, que solo funciona en Windows y Mac OS X.

Para configurar su iPod, instale iTunes en un equipo con Windows o Mac y conéctelo. Siga los pasos que aparecerán para configurarlo. Si se le pide el formato del volumen, elija MS-DOS (FAT), Windows o similar. El otro formato (HFS/Mac) no funciona con Linux.

Cuando haya terminado, el iPod ya funcionará normalmente cuando lo conecte a un equipo Linux.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-select.page0000644000373100047300000000251412320733507025713 0ustar langpacklangpack00000000000000 Imprimir solo páginas específicas, o solo un rango de páginas. Phil Bull philbull@gmail.com Imprimir solo ciertas páginas

Para imprimir solo ciertas páginas del documento:

Pulse ArchivoImprimir.

En la pestaña General, en la ventana Imprimir, elija Páginas de la sección Rango.

Escriba los números de las páginas que quiere imprimir en el cuadro de texto, separados por comas. Utilice un guion para indicar un rango de páginas.

Por ejemplo, si escribe «1,3,5-7,9» en la caja de texto Páginas, se imprimirán las páginas 1,3,5,6,7.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-nowireless.page0000644000373100047300000000422412320733507026130 0ustar langpacklangpack00000000000000 Algunos dispositivos inalámbricos tienen problemas después de suspender y reactivar el equipo. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com No tengo conexión inalámbrica a la red cuando reactivo mi equipo

Si ha suspendido el equipo, o se ha hibernado, puede que se encuentre con que su conexión inalámbrica no funciona cuando lo despierte. Esto ocurre cuando el controlador del adaptador inalámbrico no soporta totalmente ciertas características de ahorro de energía. Típicamente, la conexión inalámbrica no consigue activarse apropiadamente cuando el equipo despierta.

Si esto sucede, pruebe a apagar el inalámbrico y encenderlo de nuevo:

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema

Abra Red y vaya a la pestaña Inalámbrica

Apague y vuelva a encender el inalámbrico

Si aún no funciona el inalámbrico, encienda el Modo avión y luego apáguelo de nuevo

Si esto no funciona, reiniciar su equipo debería hacer funcionar la conexión inalámbrica de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/clock.page0000644000373100047300000000133612320733507023700 0ustar langpacklangpack00000000000000 Establecer fecha y hora, zona horaria, calendario y citas… Shaun McCance shaunm@gnome.org Día y hora usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-lost.page0000644000373100047300000000425612320733507024672 0ustar langpacklangpack00000000000000 Siga estas indicaciones si no encuentra el archivo que ha creado o descargado. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Shaun McCance shaunm@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Buscar un archivo perdido

Si ha creado o descargado un archivo, pero no sabe dónde está, siga estas indicaciones.

Si no recuerda dónde guardó el archivo, pero tiene cierta idea de cómo se llama, puede buscarlo por su nombre. Consulte para saber cómo.

Si acaba de descargar un archivo, su navegador web tal vez lo guardó automáticamente en una carpeta común. Revise las carpetas Escritorio y Descargas de su carpeta personal.

Es posible que haya eliminado el archivo accidentalmente. Cuando elimina un archivo, se mueve a la papelera, donde permanecerá hasta que vacíe la papelera manualmente. Consulte para saber cómo recuperar un archivo eliminado.

Podría haber renombrado el archivo de una manera que se convirtiera en un archivo oculto. Los archivos que comienza con un . o terminan en ~ se ocultan en el administrador de archivos. Pulse el botón abajo en la barra de herramientas del administrador de archivos y seleccione Mostrar archivos ocultos para mostrarlos. Vea para conocer más.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/unity-launcher-intro.page0000644000373100047300000000336312320733507026707 0ustar langpacklangpack00000000000000 El Lanzador está a la izqueirda de su pantalla. Equipo de documentación de Ubuntu Use el Lanzador para iniciar aplicaciones

Iconos del Lanzador

El Lanzador es uno de los componentes claves del escritorio Unity. Cuando inicie sesión en el escritorio, aparecerá a lo largo del lado izquierdo de la pantalla. El lanzador le proporciona un acceso rápido a las aplicaciones, áreas de trabajo, dispositivos extraíbles y a la papelera.

Si una aplicación que desee usar se encuentra presente en el Lanzador, puede pulsar sobre el icono de esa aplicación y ésta se iniciará, lista para su uso.

Para saber más sobre el Lanzador, explore cualquiera de los siguientes temas de ayuda sobre el Lanzador.

Usar el Lanzador
Personalizar el Lanzador
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-wireless-adhoc.page0000644000373100047300000000366212320733507026306 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Use una red «ad-hoc» para permitir a otros dispositivos conectarse a su equipo y usar sus conexiones de red. Crear un «hotspot» inalámbrico

Puede utilizar su equipo como un punto de acceso inalámbrico. Permite a otros dispositivos conectar a su equipo sin necesidad de una red externa y también permite compartir la conexión a internet realizada con otra interfaz, tal como una red por cable o sobre una red móvil.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Red y seleccione Inalámbrica en la izquierda.

Pulse el botón Usar como «hotspot».

Si ya se conectó a una red inalámbrica, se le preguntará si quiere desconectarse de dicha red. Un solo adaptador de red inalámbrica solamente puede conectarse a o crear una red al mismo tiempo. Pulse Crear «hotspot» para confirmar.

Se generan automáticamente un nombre de red (SSID) y clave de seguridad. El nombre de la red estará basado en el nombre de su equipo. Otros dispositivos necesitarán esta información para conectarse al «hotspot» que acaba de crear.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/printing-setup.page0000644000373100047300000000650312320733507025576 0ustar langpacklangpack00000000000000 Configurar una impresora que está conectada a su equipo. Phil Bull philbull@gmail.com Jim Campbell jwcampbell@gmail.com Paul W. Frields stickster@gmail.com Shaun McCance shaunm@gnome.org Steven Richards steven.richardspc@gmail.com Michael Hill mdhillca@gmail.com Configurar una impresora local

Su sistema puede reconocer automáticamente varios tipos de impresoras cuando se conectan. La mayoría de las impresoras se conectan al equipo con un cable USB.

No necesita seleccionar ahora si quiere instalar una impresora de red o local. Se listan en la misma ventana.

Asegúrese que la impresora está encendida.

Conecte la impresora a su sistema mediante el cable apropiado. Puede ver la actividad en la pantalla, cuando el sistema busca los controladores, y puede que se le pida que se autentique para instalarlos.

Aparecerá un mensaje cuando el sistema haya concluido la instalación de la impresora. Seleccione Imprimir página de prueba para realizar una prueba de impresión, u Opciones para hacer cambios adicionales en la configuración de la impresora.

Si su impresora no se configuró de manera automática, puede añadirla en la configuración de impresora.

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Impresoras.

Pulse Añadir y seleccione la impresora de la ventana de dispositivos.

Pulse Continuar y espere mientras busca los controladores.

Puede personalizar el nombre de la impresora, descripción y ubicación si quiere. Cuando termine pulse Aplicar.

Ahora puede imprimir una página de prueba, o pulsar Cancelar para omitir este paso.

Si hay varios controladores disponibles para su equipo, se le pedirá que elija uno. Para usar el controlador recomendado solamente pulse continuar en hacer y modelar pantallas.

Después de instalar la impresora, quizá quiera cambiar su impresora predeterminada.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/power-batterywindows.page0000644000373100047300000000410012320733507027014 0ustar langpacklangpack00000000000000 La causa del problema puede estar en ajustes de fábrica o diferentes estimaciones de la vida de la batería. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Phil Bull philbull@gmail.com ¿Por qué tengo menor tiempo de batería que el que tenía en Windows/Mac OS?

Algunos equipos parecen tener una duración menor de la batería funcionando bajo GNU/Linux que la que tienen cuando funcionan con Windows o Mac OS. Una razón es que los fabricantes instalan algún software especial para Windows/Mac OS que optimiza varias configuraciones de hardware/software para un modelo de equipo en especial. Estos ajustes son generalmente muy específicos y pueden no estar documentados, por eso incluirlos en GNU/Linux es muy difícil.

Desafortunadamente, no hay una manera fácil de aplicar estos ajustes por sí mismo sin saber exactamente que son. Puede encontrar que el uso de algunos ahorros de energía ayudan. Sin embargo, si el equipo tiene un procesador de velocidad variable, puede encontrar que un cambio de su configuración también puede ser útil.

Otra posible razón para la discrepancia es el modo de estimar la vida de la batería es distinto en Windows/Mac OS que en Linux. La vida actual de la batería debería ser exactamente la misma, pero métodos diferentes dan estimaciones distintas.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/files-recover.page0000644000373100047300000000375412320733507025360 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los archivos eliminados, normalmente se envían a la papelera, pero se pueden recuperar. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Recuperar un archivo de la papelera

Si elimina un archivo con el gestor de archivos, dicho archivo se ubica normalmente en la papelera, donde podría recuperarlo si lo necesita.

Para restaurar un archivo de la papelera:

En el lanzador, pulse en el icono Papelera que se encuentra en la parte inferior del lanzador.

Si su archivo eliminado está ahí, pulse con el botón derecho sobre él y seleccione Restaurar para restaurarlo a la carpeta de la que fue eliminado.

Si eliminó el archivo presionando MayúsSupr , o mediante la línea de órdenes, el archivo ha sido eliminado permanentemente. Dichos archivos no pueden recuperarse desde la papelera.

Existen diversas herramientas de recuperación que en ocasiones pueden recuperar archivos que se eliminaron permanentemente. Sin embargo, esas herramientas son por lo general difíciles de usar. Si eliminó permanentemente un archivo por accidente, probablemente es mejor que busque ayuda en un foro de asistencia para ver si puede recuperarlo.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-missingvcgt.page0000644000373100047300000000243312320733507026255 0ustar langpacklangpack00000000000000 La corrección de color de pantalla completa modifica todos los colores en todas las ventanas. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Falta información para la corrección de color de toda la pantalla?

Desafortunadamente, muchos perfiles ICC suministrados por el fabricante no incluyen la información necesaria para la corrección de color toda la pantalla. Estos perfiles pueden ser útiles para las aplicaciones que puede hacer la compensación de color, pero no podrá ver todos los colores de su cambio de pantalla.

Con el fin de crear un perfil de visualización, que incluye tanto datos de calibración y caracterización, tendrá que utilizar algunos instrumentos especiales de medición de color llamado un colorímetro o un espectrómetro.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/nautilus-prefs.page0000644000373100047300000000120112320733507025555 0ustar langpacklangpack00000000000000 Shaun McCance shaunm@gnome.org Preferencias del gestor de archivos usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-virtualdevice.page0000644000373100047300000000423412320733507026567 0ustar langpacklangpack00000000000000 Un dispositivo virtual es un dispositivo gestionado que no está conectado al equipo. Richard Hughes richard@hughsie.com Michael Hill mdhillca@gmail.com ¿Qué es un dispositivo gestionado de color virtual?

Un dispositivo virtual es un dispositivo de gestión de color que no está conectado al equipo. Ejemplos de esto pueden ser:

La impresión en línea permite subir fotos e imprimirlas y enviarlas donde crea conveniente.

Las fotografías de la cámara digital se encuentran almacenadas en la tarjeta de memoria.

Para crear un perfil virtual para una cámara digital, solo arrastre y suelte uno de los archivos de imagen sobre el diálogo Configuración del sistema Color. Entonces podrá asignarle perfiles como a cualquier otro dispositivo, e incluso calibrarla.

Para crear un perfil virtual para una cámara digital, solo arrastre y suelte uno de los archivos de imagen sobre el diálogo Configuración del sistema Color. Entonces podrá asignarle perfiles como a cualquier otro dispositivo, e incluso calibrarla.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/net-proxy.page0000644000373100047300000000521612320733507024553 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Baptiste Mille-Mathias baptistem@gnome.org Michael Hill mdhillca@gmail.com Un proxy filtra los sitios web que está consultando, normalmente por motivos de control o seguridad. Definir configuración de proxy
¿Qué es un proxy?

Un proxy web filtra los sitios web que visita y recibe solicitudes de su navegador para obtener las páginas web y sus elementos y siguiendo una política determinada decidirá si devolvérselos. Son utilizados habitualmente en negocios y puntos de acceso inalámbricos públicos para controlar que sitios web puede visitar, prevenirle de acceder a Internet sin registrarse o hacer comprobaciones de seguridad en los sitios web.

Cambiar el método de proxy

Pulse en el icono situado en el extremo derecho de la barra de menús y seleccione Configuración del sistema.

Abra Red y seleccione Proxy de red de la lista en el lado izquierdo de la ventana.

Elija qué método de proxy quiere usar de entre los siguientes métodos.

Ninguno

Las aplicaciones utilizarán una conexión directa para obtener el contenido en la web.

Manual

Para cada protocolo de proxy, defina la dirección de un proxy y puerto para el protocolo. Los protocolos son HTTP, HTTPS, FTP y SOCKS.

Automático

An URL points to a resource, which contains the appropriate configuration for your system.

La configuración del proxy se aplicará a las aplicaciones que usen la conexión de red para utilizar la configuración elegida.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-workspaces.page0000644000373100047300000000512112320733507026067 0ustar langpacklangpack00000000000000 Las áreas de trabajo son una manera de agrupar ventanas en su escritorio. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org ¿Qué es un área de trabajo y cómo me ayudará?

Botón del cambiador de espacios de trabajo

Los espacios de trabajo representan un grupo de ventanas en su escritorio. Estos escritorios virtuales incrementan el tamaño de su área de trabajo. Los espacios de trabajo disminuyen el desorden y facilita la navegación por el escritorio.

Los espacios de trabajo se pueden utilizar para organizar su trabajo. Por ejemplo, puede tener todas las ventanas sobre comunicación, como el correo electrónico y su programa de chat, en un espacio de trabajo, y el trabajo que está realizando en un espacio de trabajo diferente. El gestor de música puede estar en un tercer espacio de trabajo.

Abra el lanzador y pulse en el icono del selector de espacios de trabajo situado cerca de la parte inferior. De manera predeterminada, Ubuntu muestra 4 espacios de trabajo, organizados en 2 filas y 2 columnas. Puede cambiar el número de espacios de trabajo:

Cambiar el número de espacios de trabajo

Vaya al Tablero y abra la Terminal.

Para cambiar el número de filas, teclee la orden siguiente, sustituyendo el número final por el número que desee. Pulse Intro.

gsettings set org.compiz.core:/org/compiz/profiles/unity/plugins/core/ vsize 2

Para cambiar el número de columnas, teclee la orden siguiente, sustituyendo el número final por el número que desee. Pulse Intro.

gsettings set org.compiz.core:/org/compiz/profiles/unity/plugins/core/ hsize 3
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/documents.page0000644000373100047300000000235712320733507024612 0ustar langpacklangpack00000000000000 Julita Inca yrazes@gmail.com 2012 Equipo de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Organice los documentos archivados localmente en su equipo o creados en línea. Documentos

Documentos es una aplicación GNOME que le permite mostrar, organizar e imprimir los documentos en su equipo o aquellos que se han creado en remoto usando Google Docs o SkyDrive.

Ver, ordenar y buscar
Seleccionar, organizar, imprimir
Preguntas
usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/shell-windows-switching.page0000644000373100047300000000635112320733507027403 0ustar langpacklangpack00000000000000 Press AltTab. Proyecto de documentación de GNOME gnome-doc-list@gnome.org Proyecto de documentación de Ubuntu ubuntu-doc@lists.ubuntu.com Cambiar entre ventanas
Desde el Lanzador

Muestre el Lanzador moviendo el ratón a la esquina superior izquierda de la pantalla.

Las aplicaciones que se están ejecutando tienen un pequeño triángulo blanco a la izquierda. Pulse en el icono de una aplicación que se esté ejecutando para pasar a ella.

Si una aplicación en ejecución tiene varias ventanas abiertas, aparecerán varias flechas blancas en su izquierda. Pulse el icono de la aplicación una segunda vez para mostrar una panorámica de todas sus ventanas abiertas. Pulse en la ventana a la que quiere pasar.

Desde el teclado

Oprima AltTab para que aparezca el conmutador de ventanas.

Suelte la tecla Alt para seleccionar la siguiente ventana (resaltada) en el selector.

De otra manera, mantenga pulsada la tecla Alt para desplazarse por la lista de ventanas abiertas, o MayúsTab para recorrerlas en sentido inverso.

Las ventanas en el selector de ventanas se agrupan por aplicación. La vistas previas de aplicaciones con varias ventanas emergen según las recorre.

También puede moverse entre los iconos de aplicaciones en el selector de ventanas con la teclas o , o seleccionar una haciendo clic con el ratón.

Las vistas previas de las aplicaciones con una sola ventana se puede mostrar con la tecla .

Solo se mostrarán las ventanas del espacio de trabajo actual. Para que aparezcan las ventanas de todos los espacios de trabajo, mantenga pulsada las teclas Ctrl y Alt y pulse Tab o MayúsTab.

Pulse SúperW para mostrar todas las ventanas abiertas desde lejos.

Pulse en la ventana a la que quiere cambiar.

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/hardware-problems-graphics.page0000644000373100047300000000151012320733507030013 0ustar langpacklangpack00000000000000 Phil Bull philbull@gmail.com Resolución de problemas de pantalla y gráficos. Problemas de la pantalla

La mayoría de los problemas con la pantalla se deben a controladores de gráficos que no están funcionando correctamente o al uso de una configuración errónea. ¿Cuál de los siguientes temas describe mejor el problema que tiene?

usr/share/help-langpack/es/ubuntu-help/color-gettingprofiles.page0000644000373100047300000000313712320733510027121 0ustar langpacklangpack00000000000000 Los perfiles de color los proporcionan los fabricantes y los puede generar usted mismo. Richard Hughes richard@hughsie.com ¿Dónde consigo perfiles de color?

La mejor manera de obtener perfiles es generar uno personalizado, aunque esto requiere un desembolso inicial.

Muchos fabricantes intentan proporcionar perfiles de color para los dispositivos, incluso a veces están envueltos en los paquetes de controlador que tiene que descargar, extraer y luego buscar el perfil de color.

Algunos fabricantes no proporcionan perfiles exactos para el hardware y los perfiles es mejor evitarlos. Una buena pista es bajar el perfil y si la fecha de creación es mayor de un año antes de la fecha en que compró el equipo, entonces es posible que los datos ficticios generados sean inútiles.

Véase para más información sobre por qué los perfiles proporcionados por los fabricantes son muchas veces inútiles.

usr/share/help-langpack/es/glade/index.docbook0000644000373100047300000005055212300405315023217 0ustar langpacklangpack00000000000000 ]>
Manual del diseñador de interfaces de usuario Glade Glade es un diseñador de interfaces de usuario para aplicaciones GTK+. 2006 Vincent Geddes 2004 2003 Sun Microsystems 20022000 Michael Vance Proyecto de documentación de GNOME Vincent Geddes Proyecto de documentación de GNOME
vincent.geddes@gmail.com
Sun Proyecto de documentación de GNOME Sun Microsystems Michael Vance Proyecto de documentación de GNOME
Versión 3.0 del manual de Glade 5 de diciembre de 2006 Vincent Geddes Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.1 del manual de Glade; 17 de junio de 2004 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 2.0 del manual de Glade 25 de febrero de 2004 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 1.2 del manual de Glade 10 de febrero de 2004 Equipo de documentación de GNOME de Sun Proyecto de documentación de GNOME Versión 1.1 del manual de Glade 30 de marzo de 2002 Michael Vance Proyecto de documentación de GNOME Versión 1.0 del manual de Glade 11 de mayo del 2000 Michael Vance Proyecto de documentación de GNOME Este manual describe la versión 3.1.0 de Glade. Comentarios Para informar de un fallo, o hacer alguna sugerencia concerniente a la aplicación Glade o este manual, siga las indicaciones en la página de comentarios de GNOME. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2007-2008. Jorge González
glade diseñador de interfaces de usuario Introducción El diseñador de interfaces Glade le permite crear y editar diseños de interfaces de usuario para aplicaciones GTK+. Las bibliotecas GTK+ proporcionan una extensa colección de bloques de construcción de interfaz de usuario tales como cajas, etiquetas de diálogo, entradas numéricas, casillas de selección y menús. Éstos bloques de construcción se llaman widgets. Puede usar Glade para emplazar widgets en un IGU. Glade le permite modificar el esquema y propiedades de esos widgets. También puede usar Glade para añadir conexiones entre widgets y el código fuente de una aplicación. Los interfaces de usuario diseñados en Glade se almacenan en un formato XML, permitiendo una integración fácil con herramientas externas. Puede usar la biblioteca libglade para crear dinámicamente IGUs desde la descripción XML. Inicio Para iniciar <application>Glade</application> Puede iniciar Glade de las siguientes formas: Menú Aplicaciones Elija ProgramaciónDiseñador de interfaces Glade. Línea de comandos Para iniciar Glade desde la línea de comandos, escriba el siguiente comando, después pulse Retorno: glade-3 Cuando inicie <application>Glade</application> Se mostrará la siguiente ventana cuando inicie Glade.
Ventana de <application>Glade</application> Muestra la ventana de Glade.
La ventana de Glade contiene los siguientes elementos: Barra de menú Los menús en la barra de menú contienen todos los comandos que pueda necesitar para trabajar con archivos en Glade. Barra de herramientas La barra de herramientas contiene un juego de comandos a los que puede acceder desde la barra de menú. Área de diseño El área de diseño es donde se puede editar visualmente un interfaz de usuario. Paleta La paleta contiene los widgets que se pueden usar para construir un interfaz de usuario. Inspector El inspector muestra información acerca de los widgets de un proyecto. Editor de propiedades El editor de propiedades se usa para manipular las propiedades de los widgets, así como para añadir conexiones al código fuente. Barra de estado La barra de estado muestra información acerca de la actividad actual de Glade y también información contextual acerca de los elementos del menú.
Trabajar con proyectos Crear un proyecto nuevo Para crear un proyecto nuevo, elija ArchivoNuevo. La aplicación mostrará un proyecto nuevo vacío en la ventana de Glade. Abrir un proyecto Para abrir un proyecto existente, elija ArchivoAbrir. La aplicación mostrará el proyecto en la ventana de Glade. Guardar un proyecto Puede guardar proyectos de las siguientes formas: Para guardar cambios sobre un archivo de proyecto existente, elija ArchivoGuardar. Para guardar un archivo de proyecto nuevo o para guardar un archivo de proyecto existente bajo un nuevo nombre de archivo, elija ArchivoGuardar como. Introduzca un nombre para el archivo de proyecto en el diálogo Guardar como, después pulse Guardar. Trabajar con widgets Para seleccionar widgets de la ventana de paleta Puede trabajar con los widgets de la ventana Paleta de las siguientes formas: Modo de selección Para usar el modo de selección, pulse en la flecha del Selector. El puntero del ratón cambiará a una flecha para indicar que el modo de selección está activado. En este modo, puede usar el ratón para seleccionar widgets en su proyecto. Entonces puede usar la ventana de Propiedades para editar las propiedades de los widgets. También puede usar el menú contextual del widget para seleccionar un widget. Pulse con el botón derecho del ratón sobre un widget para abrir el menú contextual del widget.Desde la Paleta puede añadir múltiples widgets de un tipo específico a su proyecto manteniendo pulsada la tecla Control cuando seleccione un widget. Debe pulsar sobre la flecha del Selector o sobre otro widget en la Paleta para volver al modo normal. Modo de emplazamiento de widgets Para usar el modo de emplazamiento de widgets, seleccione un widget de la ventana Paleta. Cuando selecciona la mayoría de widgets, el puntero cambia a puntero-más-cruz. Entonces puede emplazar el widget dentro de los contenedores, widgets de nivel superior y demás. Después de emplazar un widget, el modo vuelve al modo de selección. Modo de emplazamiento de nivel superior Para usar el modo de emplazamiento de nivel superior, seleccione un widget definido como de nivel superior en la ventana de Paleta. Cuando selecciona un widget de nivel superior en la ventana de Paleta, el widget aparece inmediatamente en su escritorio. Entonces puede editar el widget. Después de seleccionar un widget de nivel superior, el modo vuelve al modo de selección. Para organizar los widgets en su proyecto Para organizar los widgets en la ventana de su proyecto puede usar widgets contenedores o cajas. Puede elegir los siguientes widgets contenedores de la ventana Paleta: Caja horizontal Caja vertical Tabla Posiciones fijas Botonera horizontal Botonera vertical Paneles horizontales Paneles verticales Cuaderno Marco Ventana con barras de desplazamiento Puerto de vista Puede anidar cajas para crear crear esquemas de estructuras complejos. cuando cree cajas horizontales y verticales, Glade le pregunta cuántas filas o columnas quiere crear inicialmente, ya que fácilmente se pueden añadir o eliminar filas y columnas posteriormente. Cuando haya creado todas las cajas que necesite, puede añadir widgets específicos como etiquetas, botones y widgets más complicados dentro de las cajas. Nótese que Glade empaqueta los widgets dentro del esquema, lo que elimina mucho trabajo tedioso. El uso de cajas permite a las ventanas cambiar el tamaño para comodarse a distintos tamaños de etiquetas de los diferentes idiomas cuando la aplicación es traducida. Para emplazar un widget en el portapapeles Para eliminar un widget de un padre y emplazar el widget en el portapapeles, seleccione el widget y después elija EditarCortar. Para copiar un widget al portapapeles Para copiar un widget al portapapeles, seleccione el widget y después elija EditarCopiar. El widget original continuará asociado al padre. Para pegar un widget desde el portapapeles a su proyecto Para pegar un widget que existe en el portapapeles a su proyecto, elija EditarPegar.Todos los widgets deben tener un nombre único en Glade. Si corta un widget, y después lo pega en su proyecto, entonces el widget y todos los hijos del widget mantendrán sus nombres originales. Si copia un widget, o pega un widget varias veces en su proyecto, entonces Glade genera nombres nuevos para las copias del widget. Para eliminar un widget Para eliminar un widget del padre sin mover el widget al portapapeles, seleccione el widget y después elija EditarEliminar. Para cambiar una propiedad de un widget El editor de propiedades se usa para editar las propiedades del widget seleccionado. Para cambiar una propiedad de un widget, seleccione el widget y después introduzca un valor apropiado en uno de los campos de propiedades de la ventana de propiedades. Acerca de Glade Los desarrolladores de Glade y la comunidad de voluntarios de GNOME mantienen Glade. Para obtener más información acerca de Glade, por favor visite la página web de Glade. Para informar de un fallo, o hacer alguna sugerencia concerniente a esta aplicación o este manual, puede enviarlos usando bugzilla. Otra excelente fuente de información son las listas de correo para usuarios y desarrolladores de Glade. Además de suscribirse quizá quiera examinar los archivos de las listas, disponibles en esos mismos enlaces. Este programa se distribuye bajo los términos de la Licencia Pública General GNU tal como la publica la Free Software Foundation; tanto en la versión 2 de la Licencia , o (a su opción) cualquier otra versión posterior. Puede encontrarse una copia de esta licencia en este enlace, o en el archivo COPYING incluido con el código fuente de este programa.
usr/share/help-langpack/es/glade/legal.xml0000644000373100047300000000617212300405315022353 0ustar langpacklangpack00000000000000 Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes ni Textos de Cubierta Delantera ni Textos de Cubierta Trasera. Puede encontrar una copia de la licencia GFDL en este enlace o en el archivo COPYING-DOCS distribuido con este manual. Este manual es parte de una colección de manuales de GNOME distribuido bajo la GFDL. Si quiere distribuir este manual por separado de la colección, puede hacerlo añadiendo una copia de la licencia al manual, tal como se describe en la sección 6 de la licencia. Muchos de los nombres usados por compañías para distinguir sus productos y servicios son mencionados como marcas comerciales. Donde esos nombres aparezcan en cualquier documentación de GNOME, y los miembros del Proyecto de Documentación de GNOME están al corriente de esas marcas comerciales, entonces los nombres se pondrán en mayúsculas o con la inicial en mayúsculas. EL DOCUMENTO Y VERSIONES MODIFICADAS SE PROPORCIONAN BAJO LOS TÉRMINOS DE LA LICENCIA LIBRE DE DOCUMENTACIÓN DE GNU Y TENIENDO EN CUENTA QUE: EL DOCUMENTO SE PROPORCIONA "TAL CUAL", SIN GARANTÍA DE NINGÚN TIPO, NI EXPLÍCITA NI IMPLÍCITA INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN, GARANTÍA DE QUE EL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE CAREZCA DE DEFECTOS COMERCIALES, SEA ADECUADO A UN FIN CONCRETO O INCUMPLA ALGUNA NORMATIVA. TODO EL RIESGO RELATIVO A LA CALIDAD, PRECISIÓN Y UTILIDAD DEL DOCUMENTO O SU VERSIÓN MODIFICADA RECAE EN USTED. SI CUALQUIER DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DE AQUÉL RESULTARA DEFECTUOSO EN CUALQUIER ASPECTO, USTED (Y NO EL REDACTOR INICIAL, AUTOR O CONTRIBUYENTE) ASUMIRÁ LOS COSTES DE TODA REPARACIÓN, MANTENIMIENTO O CORRECCIÓN NECESARIOS. ESTA RENUNCIA DE GARANTÍA ES UNA PARTE ESENCIAL DE ESTA LICENCIA. NO SE AUTORIZA EL USO DE NINGÚN DOCUMENTO NI VERSIÓN MODIFICADA DE ÉSTE POR EL PRESENTE, SALVO DENTRO DEL CUMPLIMIENTO DE LA RENUNCIA;Y BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA NI BAJO NINGUNA TEORÍA LEGAL, SEA POR ERROR (INCLUYENDO NEGLIGENCIA), CONTRATO O DE ALGÚN OTRO MODO, EL AUTOR, EL ESCRITOR INICIAL, CUALQUIER CONTRIBUIDOR, O CUALQUIER DISTRIBUIDOR DEL DOCUMENTO O VERSIÓN MODIFICADA DEL DOCUMENTO, O CUALQUIER PROVEEDOR DE CUALQUIERA DE ESAS PARTES, SERÁ RESPONSABLE ANTE NINGUNA PERSONA POR NINGÚN DAÑO DIRECTO, INDIRECTO, ESPECIAL, INCIDENTAL O DERIVADO DE NINGÚN TIPO, INCLUYENDO, SIN LIMITACIÓN DAÑOS POR PÉRDIDA DE MERCANCÍAS, PARO TÉCNICO, FALLO INFORMÁTICO O MAL FUNCIONAMIENTO O CUALQUIER OTRO POSIBLE DAÑO O PÉRDIDAS DERIVADAS O RELACIONADAS CON EL USO DEL DOCUMENTO O SUS VERSIONES MODIFICADAS, AUNQUE DICHA PARTE HAYA SIDO INFORMADA DE LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUJESEN DICHOS DAÑOS. usr/share/help-langpack/es/glade/figures/main-window.png0000644000373100047300000010557612300405315025160 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDR4sRGBbKGD pHYs a#tIME EtEXtCommentCreated with GIMPW IDATxw`e?=f{!bNxW݉bEa D=Nԟ좈 UKmdɦm6fyy}g;E4P~  O_Gi ?<oξmߧ#'j^[Q`3v{,I4( Pࠪͫps׫[Go1|Tmn[L?vw]Ek{x veLq  KkXՇ0,Rdml^'JJfY#mګ^NOۭ*?(h)_~| 0h7V|꾉h6jEn[ڈNB5 ^DWκy5k{ n[wQ]Wϧa41[L]p}Κi'uX`~p .ڴ߶ZuQgv?|Yv򱽲v]ooSѨv#ue2s+yPP=[ B ƭ۶sic;8I顲5ƍG /"K^5gS$Q(]}rڸuHG(-6`ڇnjߙNEc(@bڇn1TĞ4 ƞ`irŠM%lU-um9IgOs&p1?d[JJ+44bk~5Sۚ [$L5|Dyu3's')厠p#pbxz~$߭/'q}v㏙Ы#!|9}r?.ݓ?*H8'Ti٧uٛoHvN&QQQL:Ĥ$4U FGGXb٥MA=yg^Βng:|R⭸\N=%iޏd|o Gw!Nm=>"#GkxhʒUILγo:O1|L&?c?=(XZ'=O#hwVnwj=יNEcg͐'SU2:k>l]mA$ʢc4.8e Hr,U:=Cg׼"). :;Y@:UЈ]Gnz!I&:Ҍ :`4j.X:*nIGe[)Q {݊Uk{w~<-춥}zcwŪiؚ֮v*;ay ƊJ4_6AJJHOKb1~O=7=>1TIMIsM!ί 1Aav93f2bi2TIO}q"HA_.>hs:NiW y;a[aZqccڂDG۸WhgIFAg.8̆{hhv3idkmR_'1%9}3WU3컫1tҧl2SVDjI#Y}'6~;voQ:`V.=cv$Op}vXN H0DЭ뎎}iB }*Ǎ="ۅh:hhl~?` ƖfQь7C3m`wd.^d=9كXncԳ}I,۰n g?Wn;;o}#QU EQSoʳ sTy}FO ïg+Pԣt&%&]uk9!ܒ71m49b՚:vTx[ CW)v59Hu2ޕ[ݱcF3:v!.TX%vZdMEz(I~ q8x=^TM`c^#SyD@iZcrlV>a^@b&&QQQ45 O/ra2HMIF7Fl%w o?b6HstF[?u&JA×6"#{}ĮF9hmmv;u#xG2!c'}=h_r+Ïd'ȊviS 77;cGwwWڳkW!sx,Go3sYFRP5ȨH7.>6~51 !JRR"II爋stFZAZ[jyʝƀ+A>~.5!w$)x4Omoh`5Ib9q891<>v7?IFz8I"*‚ѠcGcD~گxUg |񢽢qGIA TTVptX,\EFPi1a4)3n>fW+ 6[4N{AW1Q~o)p{E4  tAu]Ӏ0Zj  )ã-jiqAA0KщKAAPhAABbhC>O  m&iiAAzFAA!$ay:9%ʹccAQKcrJ^_A~4>3{}vۭ\=k~'sA:)i]'yjԴG18y睷9~lt̟wb9v0}6A>4K/̼y_AUYeQ&i˯LAAAݷ0M̾F2A%p٥ǒ/ OIM0n\ix<y'#Fba{#GfPN.WJ<-ILL{a/=Wwe|Yg;-..f#ihhhW}d 'xYٌ0}⫮PżP8T=Ah4G…/q%i_t!/0(`U,^)%hƃ=Ė[,_}[6obƌ0{vPxLL g~:z_Azq̙l)++oo(.*f{PfXg|7AqZPVZBY ذ~D~~>s٭?e;bheg뭷7nyy/`㡇.#:::d޺][v5r㍳پm+6+W*BPT6dMgkr+'~6 4wͩU+1͸\. O? ;;Դt~\Ԕ@qy7`35-͛6 `a) m6~a0z3Xy-2228r8`sYf~ZZĸq[{[wW8&LĆ2{L=G~q1a$_dX>OK[_TWWywPK vyPe|ʌS9眙ر_{..y UGۗ[5W_͌'ozY UCSAh4X /Buu5rrIMKgPN.ռ+vA-3Z#@DD^1fذa|_L8PŠA{1(;>|v 䭲쬠+VrYg?Դtr򩩩֟ɓ,[ /.%..qYVƱOjZ:i1flO}VђLn\_Ï[|Aj"""zPu=?/2iu1|W믻"T=I=AOz=zrYde}risӍ#sJNNfuҊչx衇93x/0%%&ܜ@LbBBFRRRy Lg. N4h+MMM 68õ^SO?ɓygY|{,Gu2/ss}r*筷u4TZƎ/i,YN_Ͼ] Y[[P'TA8o]vzٴi3W^yUTPe( _=<,䭻:YJUWiZ}}u#Gp8(++9szUv=Ah\K\tᅝ]x,|.:dSOƤ&pqs5+Xr$%&qc9f򱤦ps㾒akeM7Ä2d&3K;_2#(<]w_3qZpճ_okI&#/?YW_͌SgMIuzrs9׿U޺[_rɥ?{zr믫?Ѓ| 63<=.(TA: 9梋/ϖ >ݰu 32CSR\tX9-TS~)/"-Ʈ]83]z, |z-ps8@%3+,{Yt:݀_D ЧQFA =. @AA4  !FAA!$Zw.^AA9{x'AA8sxw)%AA!(  $;aTU< : qQ5*q  hl3NQE=_qIK 6UU)jU0d&LjSAA85d2#"͎f"#"Z"##1C_/ 2hP8nF-;6Iǝ(Rjp:v(T"##ЈB#ըj>|ȝn?[jhv|O?/D&vDed}t:"5=C8pJlL8xon'33cUU^tbXāY4v:PT0)Wz4/^&*1`4a4c"P v)XhdPAq4lR-\+yp^UUD4E?|G>Zo!y).w>not 9uq,K\&]@||<F^4W(AӴ͍B#R^WnG]F:P lPEN FQ\^gv(ȇI5KˣpT^ܫ*}4{[PbZ6?`j {~˵?%Gk$'PVZ,2)I[ͤm=EDFDYy^&23|.a=[w ӴfRR6 iԒw [@ZD-~RIWk.NЫ?>o as >> ENgOn|>8%|hNfQWWquu$'% ^*:٧Q=M柦FԖiҀj"c2NgjwÊ%~?>o鏢)ըڡ[/\N7IV͎Ѩ';o<|+f+͛OIiq]yՅ633SO9}eg ""ZQU:ŀQYY`h2-+[Uhv4vAQЀfW3q466k.21eTbbbسkt4^vQUق Nv.ék֪[Z5Ń5O<ӭ-gڌN'5&Wׇӣʛf[6n@Jr2`6[p:|߻s:,$$_hj)6ob=TW%"ECC|f r:(&*ʆ5Zu5TTa`@T ӎj`4RX,,fvB` 0$$$P]]MJJJֿ}>v?F:pTVMFP4 ^\1[iwcKhCG59=^O⚌`ҧ%@yy9cnjp7\1 b àݱ} ULΠ\n董¼ З㦦DFnm_gtȈH"#ظDS+x]dgz:Q@AAhb 59={q@M116EmM-f"""DX,:'zz?EcX]k^ݪhQУ)z y߈ٹa(P5#Gd @ A3 `(6V(5|_t?4R-Bc@;1WϡTZ'"Mm]8-$GUBU]FG@}}-11q}MB|<{EQ0 MMf2ofaao9z&--zqt:0M&q#wIPnjkVz4Z$柴[u=eAÊEjq,/a'n x<ڂlA/9DFo Vs_܄Wt|g._JF:8NQQɠ( FcC=&sZ9ь\Xm8M|^qb/x=GK%k[,qX""4DEFSS[bP֠;PIJLMSzX,zmN`7/N^Bu PH x4[h 5T_e9| IDATUKDՒPI: HF;lh@cS#6t:p:\6)^1+K.#+^瀋F?OvtDFXh7e>í>k@l|NO]}FS: LUu%u477,Q(=.f3 Rw{mj4TVUQT\h$***4 2ҳdIwh$&6ʪj|UӰF[q{=X""q{~'Ս̯6](,x{W]0jjj*902 }7ŰK)uod\;J6pOxfs8DFDr91c0.wSt$%`Fe%11UMMEbZIr޵]n7[6ldر2z+>mc`kmuT(Oi\4&ᐌ1CT\6|Mj~1.]q Ja.#>.R\.55h@6F|V~]55`aDFZK1nik۪i؄$}DӨE`4x=>mRw{ۉh4aŲlE!--K$>U ܿ[kP{*޳ǿFIq1>Ͽ dJ x.jˣ˅^#j%je] *@:ή}Mצ`ubp5|:A:F%5 '7Êj4Y:E_UPUqc'7loY93i \Ԁb1*N8t-‰m[Fӑ?x4:E!%)JZ|^JKIINd0z;Ŷ鶿{?h=7oMEQ 3+rMxt:N(KEp3}"{$7h((DuMAk}smfV-qJHI2eto)^u?+cHMOGEQ`oxad2`0G֭1b8+V`,.^ @1r5 M̾Zq;-(舍FӱyF|>|W[s6F1Ct:i:6Fe%(:oU5>.4V+nkt4׮EQl6.ظXt:q 4Xٺy3bZxf4?f~@ d̴DD0tĈ5@\!;WmFDFVvߵBH]0$&&#>4Fq@ ===NxE-AC'qr0pC_ RAA'v ]e-HJN+!e;,D ~!C-aEbR8A,q'Ă_9"?Mۋd~{okzUV8VTTÏ(++#**.RM&li:e0DD@vNF̣z(CÐa#FsMض|>/VA99$W:\m8H}cbbϿ/&dpTUe—g<[YW^q!_-vƙݷ"55Ʀ&V\ɂO>Ly?PXwtfYZ7ob L:.:Yr%0cPWWgۉIT  ؾzhߝ{&GO>v ·s,6lvG_Δr𳯰q/K1[,;83u,|j9)̛7{9JK(/+%9%.7?G|}qqqL>ӧʰ_dݻ;f2<wO=D`J|v}㍼Z̺ꪠz/6p㵶^+B^`z={v2tp|>c6J$&%3|H-+NTWU}8M&rIO߾g֯[&2ʈ#Fp:lݲTU#.>FclTUeǶrr>]_|)cO.\NS_HNIfӆuDb6wƎcԘ4ۛuXL NUUٺyOeȰ၆~n Pe_ st=}6w̾NSl\o_}#GLL,84xAqxߜ~l1<TTg_)-)G<0=Hw/-K./Ņ/v8/j *++zj>.G/7睷vOWi6nX|ν[_}|YrKX|6ûFDyY)QV8޵ƆNz2g<Ȩ( wlڰ!Æs92r:D]c;3fKNn.۶XW3(7S8~kٽkgAkvv;'Mig^x*].Oʹ}^];w`Ơ(𥶦47q84 CC};ov33q٨Jў.*}ߟۑ~h7^;&%5(+V_t +|ޖVI/U.2>|]n.IHL;{ۂܽ{7k9`̳YG Psݼ[A.*S]]a%S+?8, 6n/.֗ov|fd2] Fhll$3+"Z` ?qѶHLLIKNn>.:222)/+b1 ̬l:}pd" ߿g%1~xUx<q9 ]^V# DFlo"7?=~nۿ[fl23}iϕl'%*JUU%+Lܮ.Nİa##""of2hv4Pj=+[>?|'Nq^I\|wjdzɄNCE? y#=7(l,|yfK7~c<&f@1 92vʩg0)y@7f{w((( 3++hVv6G(;j}3v!2ɩi;nă=B<^/Mv;KXQ#G3pPRZo w8f Cr̙򩬪;=w|>-3b.4 =3?|Ǟݔs6|1eh먯:TG-˴׫bp曯zr</[J D9Fcc&=+y?u[Nn6׃44Գ~1I))^χfϛIIM"Ɔ}ʺ]u?#l&QUY{ggpќstKE\v0f7:Nn7/ŗ)huDN~ŜqY ey}k~a>#gqdGews~ŤIC9s`Nfh-(fb@&s{yOljy?(kho Qh t[[iu((+q2 ͊0 Lzh7lo4tt"9s9F:A754tcgu\ԴU^x^j 4zﱟMM=-k)HD  >1h(mOսD(,=*(( a$ۑb#;&AA  B(:4n߾U" 01rt   AAt9wϚ]Xj%'$0`vɷ˾h6y.rq!_6\G!<цQ}>>5( ^C ~Lz2yyEUUTUET\.޿Udrssǂ ЇH4z<ذ~5atb>b99GQi:q  lѨ|TVTz*L |zxNg|>;o/DoГ=]'uJ4L&>Ƕz ^~Ӧ/^|7Qg IILAA8HrGӨ!;;G%)Yx{%#?]m[UQA=Ө<|>PKOOkP[SͰ#).\q  `droӚU46s_2xP&L::v!AA\ R;~>UU1vnٌ' ¡I+HMKGAPc6q\ AA84AA`0pꩧvڒVH`8%A!$O?4[lHMM iii3!##Z|>vl6?ةP~nj;H̋/e;3WfcX[:؋/;3Z,Yezslg|׬Y[RQQ]wt,_˗v;-R6mƍٳgwyg7fw>#9ӯb+2 \A>Ҏ."iO-8nYHAN4<dddX0r'rI'㮻:{@=˂ Xp!?8DGGs};tj+ԱQYYIvv6 ,2]93yINNG^q:|AXZoѢE)))|8ɢEqQG夸QFa41dffRQQBO>f :~|twlsv --5wZZ*eee=N'@BB|IOO Fyyy7ݕ  O/„[n6i=h4`tAamϚ5s9~G}$Fzzzh;Ա,ZM\}̘y4hBmڴոq4tjn!ChԨնm;͝;WO=meo;/yWWjݺfΜ1U7mΜ9JJJT߾go3Ԯ][͞=Y7FiW<<o^5Lez ?jʅŵÇqYJƵrs&?_q[ewr8k&è2ut>c-tI{՗uph\ڙ^=re=pPa ޢR q Z}˥~@!X,Fb"hdR\\W(UVe2 =4Zs>x0P I2MpQ֖tYg),,J CbVvݧr9";,bԻOo%+E@FɤPuM۷faɬPED2h %$T!@3 4B# 4B#P. d}իPcܤ7rmڼYϭ{֯>4M$4^FcƌkV^sr=Y3ޯzzS>@/DB$/QQ.DB\ϯ/4.[̯8qrV,{¯cmM@iBOա2ՈG5*Qп^2훻nи-1Q+i*uIcR{4IM~Iv%IjrKiDh.~BI2$DRTV /"$%4B#T ge]tL,$IIU:"RyQZxT]Ɔ%I%mZI.M:tT&i/$*VR/ݦXBcd2nF%j qRyRaiA/~%OR$' 46@Xu#@6H%٥bI"T t@Ct\Rҁ*7oqWq0<`0T&YCcnv2塱DRԞ6 ͛aÆ*Ҕ"I-S=y+7W**OqP!:"VI,{huK| gZW?qc\O~%%%*..K"##vpi 4и~<8U7ϯPq~-TFF_a+--MMV,{Bd2dۻcm@hDSd2\ NYYY^ۿݻA~֭:쳵k.u҅w?7uϩeK$ysORk)SxE<4}ْ]6ZOڦMS7="ПXS W Cc0=ƺ4Ј&c70J~-ԍ7y#~HzHl 21\oIwLͯ5 XnA8pPXjJRSR(W# fF@hF4f}իPcܤ7r7 Oq53f_ zjY ax TRRb(22ohqypZ.f/_Bedde;˖-k&NMуL=g 4w},߿zM4И)SxE!4VpIҫKV(I wLJ=XSL%ch7A W=TƎY@ !@#ιUE%Q n8Vgp k _~ Pϡ1X Ey.Ahݻ7ouhTF)##ïQ~ĉ\248H  r#@hF@h@#wvlvd|g2b1b .h*jj}ou!j >1͊թ={S. RvSTcht֭_ .P'bPsn׮wÍe S2sNAЫQ ^hW_/^n{3Ţ=NHۿߦ*@h گ 2 :TNP[:CZTsA5X>^&LPI ʕ+ս{wEFF_~믝*:ݮYf)99Y1115j;6=YTƍSll:tG}=9Kk׮ hoHu]V,Ν9s(33Sf͒ffӬY9shܹn׈#ھ}mۦ{j޼y.lܸQ7nTnnjM0AZ.~uVmٲEWDDf̘6=Y޼yΝ;_>1mٲE[lQYYG3f͛Cק~Y?4V?ڷo(0JR~~k]^c=$iFK,q鉔e˖}]wݥm^ZK.U W^x߰aK/^\cZhKݸg-tASNZr%g9wXVl5mڴmZI̙34mT+ܺuk߿Om۶ql%'sn/9]b1f?,W^\L&n].e\O)>sꡇzXC L@|Brm}(qaƌXknt8??yY6e{nuMk.%&&죺6m۶zw:[M6.e޽{|o>:, D;4xNt>xx0}rssS11c}v0l= pNq㔗_$0BcEOc}|u^{U:j߾5g%%%o3Էj׮fϞq4i;ϊuN={v+''[Jp-[Lվ}{l2ED;>|6+O>i&I'Oַ~}6lt~xxx 8p@;wФI]sڢ\}'_BhDKHH…< >!QOӾ7UOyG˭Ճp>#Gi„[ս{w͞=;niӴgnk9IFhLӈƑY,PB|-\xx@/?.T̯w +}Ѓ(99Y-[Լso8\….y?)""B1113{KO?"*?/O:t%K8Q+6y b8::Zg-~J'>+77W;wv~߹sgҩS'srr4` i{;srr\UyeKg7|:nkYGyT=H1ѺK9i@h4 9P]fNLLԯ]J٣e*߻wo/hӦ~j׮]󓒒\믿;ndf hKnngy9w{O&Mm@hxl6`(?6]BͰaWkYS^^f̜Ç,3{yϚkm=Z'ߥ]wfi۶yxkc[yy9s%%%WxD&u|wjam94L={q_?yjժL&3?ٳf)1)Qg믳W۶m5kLe Tqƙjպf̘^I8p ;[oC.wΟ9sbԷJIRRS\|͞=G;vUW] pn}wc-tI~՗u4B#Z)vnHnzjJ4-fk}/#b(6.NVB|"ZDP)8d2)$,TݺuS흯|a6- Bh` UdH(5t*..r~nz'C=@@U9$ioB4U{ 4u4h5hpbh}F-)..җ;~=xׁlR8 ?T٣'B# پ'O[}0t ;OOF_r\zw@hl 6oֺuJMI 2lM ß>Ngx؛E=DǶYgW>AhдCc ukÆ ~)SZZZ)--y];t;?Ђ+Ӂ9sH=q{X=?ڨ#Gpr42٤u?IO;~]9Oj6Bc Խ/_^ y5_dIӁ1tpwr4ۛdw3$[4&ámʒa8t9h(`b_~BBCպu|F P1<|b~yNyJ*$2 Շ,Ͱ5Ĩvcbbth^@hG %KԺwd|92<تkb5 ;APG{ oB#<C :l5 O7?@!fh*8҂LCU O_X&Lf:aUm|Tb5kVG+/L3<&kd4a""ZxͿMuԏ}]*;Ѱa:Ƞc:&룍(22){T~PSJsߧsד|Z5#_ρ{mN?w^bbڵ s8˾ikYl=zo)**JnM]ziH|\ On/u4{\}GZב/|ufҕWVV!Awd1<|SqqM7]xE IDATd;vL}V.$Cc-k ݺv/?hG=v|=cTTTSO=EnE/(رcZq߻jٲ_7x=w_[oUW]Y6 и`^=A=to?KݺEUhdxM>op,X1cFkܹBCCԺu+ |^{rvMsUΝoQ 9GFE|Jظ8 4H|u_lNCQ-[J2k/v%IR֭uW+77GO6<-I?ʇ!Nmڵ[_s{j7W_L7YV=Zm[[⊡Z|EW[գʼw^ WS$92<]xNtlwG~?H[RoެX}==k?#?;2&Í=^?++Koެt͵#أj5Z4utziz-5Tۼ=N{>luY 2kϞ_ēOj߾:ȢtJuNGOZ"]>d2߫ݫ/ԧ~&ͦhC*>>?ze3wqcꡇ?8_urVLZd^׿U\\ -ԽǩN>xSuWZZOt!;gýYexwsOeK=ާmW[vq2߫\|zٳۺ~zXvV6It݈^'~Wdd ZҐi˜+qw^T._C{ubb,ί|mtq#w!|ȝtOY25&//OI.󣢣_;&IZv^{ON$-?_ Ғŋ.YXZ$m$=Czsڬs=%+K}UI3xRMr$i4wl-]V>\/|P>$%K_P{W!M>J9+sŴ';KV}롇{ju)=.Z/QNN}-4ut-^TӦNǟ|Ӧ6ӛn%> )&&FOZY%)Ӵ`󕗗+VhĵzUGgufΞ^={ñxܝw>~D<_'<'<(Iٳm;+C#h6j/>>^9. Uᱣ.o:㬳hu=$:KR\8-"[fiں>E\6m6mﲎQdZHɧ<޹s"͙=eڷ~SM:Usk~g-ŢmR6mk;׏iS%eG/ߚ9cy}-oiS:Ϙ>MW:꾦yVtttۧmW[9%ijݺBBBtӍ7m\xܝu9q':|ئ.^!W7sf8p#Glάi4~tOY2L5sEu4{jv۶m{*ºfnI,__|UXXv=e}Mڪ9qnwY}ί;th<_~}loAǏ?_d2V^cul]>Ji__˔]{}ũ@5.>i;wbcck\]?1=?O(eKM>Mg(::Z&@w3ϬO\xܝu9yBlY7Xq9}}Zp06m:] ۄF4Y O_XL:s,]tEZJOOWUZZO>rƍIh"uQ?-zD<ڹǏWxDõ{{*6d16λ+k<өc޻ڻw.%&&z^}rwMAiCFcǎCQi7}rM>CmڴՐC4pj9.ڦIC?iȐ% SXhۧy绬?x`ׄV)hgtqeggk~}.zݵ_eٴc=es~ttvR~_t٥ꁇV~~iey}O?~Z/:|JKKͷw{Oo]ݺ[]3e~gYVCv:iX˓nׁ%{;/+͵*'Ǫ{?T J[jժi=>w/jKO o11<ت6СVX^/Պ7uw鮻vѣG4oֿ|P]><[k]嗱{~FipMOg]b]zź۝3=;'6m4[o;g~2,E\(F}&{Ѽy?VMRƎwǎUzFnE9ҥnf7ݨU\\n;ֈ֮z-Ͻn;JVkYy1m#AY/zVO߳[~/T3:CBB}N z C!K>Uii 5nء1cvW(͛w?{(&ql6k|5azjʦ}McjJJ@,SSt*..r~nAG< ƷGT~o>G]57y. u^dFNӰa^U<__|QUN֚59**rOȑ zF4Y O_y_?XU} w54{.M.KfɊ q O>yP SQQ?KpJ]#Bd7 d8 EeӕWVfq^}s> ͻ{tE[^wB]=Z_/ݥڰ0}Fl^t`qx)'h, #C0mGR^+Ы(6֢Q5fLC Xv.R*4,L>+fӁi=H@PG^˯\e"]}}~LJO}h(FO}06R uı,B#,}JKKml{N څ:o6fbbcurSDhD>1AV_i,'Fp8}>CٯbZѼ0I-[^imxn  Ӵs1q:rP}6oֺuV~y7s i9$Qqݺڰa /P%%M\h8 >t^^ o,P˅'-)##Jhxx4f#LE`}Yիv·P 6A/_^z3 NjݺY._04H]{'jUè7^}٧yNc#pU:uCشiSw)55NGh '† ٰaGa1ņ1{'3\#G^;u 74dOX[ߚEOc[װ魺=NyR))D.{@hl`0nzmذ/eJKKkluYZZZF 4߅PDzHUSjJ י@hDCq_wu~c]@hxN#wO1<=F/G:. 4;Xg]дqM#Fx4@h94o O<<]ݣX!Qy~90_iy[|B$̪cGp ֭׆ Z7--})'%0$ +\glIƴ:}]ĞE Q{[.wm'h< jIB۠>g@#VUи>\W?2^xaBwZ`1cF~|N:$8t} ի˫|rs{{k׺;1dӏ?H#$&_XZZG6~{Ap܁$42<a]nnҘrJ7cZZЗ Ԕ0Ӎ\k?FP<9]@3f222Uh|K}Mot~Կ_8B% ЌB7!/wu׶MB>?hx4 4B# 4@h wOoڼY֭j.OH{o#$m6pTn2b2@hukÆ ^+JyOH{p\|WM8c9rd7?Bc<Љ60ǔ\97f`$84;L&IRbb˿+"X4?kQQ*--ʴHB#$I6lpNHӧOb@sQ]bc@h 0 0<]K8|d 0 G7X,*G8|L5jTW4:FBc ?֭UFPFno;WhhϙkjjΝ*...ϏU X<<>ڛFңrL+c},뭿X􍓚›^@@0S,AE@#0 Cf )/7FpaƵq~U P<6ԣ穊kJO@1 Chtf~F/6z;vۯflVLlKO#$*ǡafKAw&,,&VۧV٬ؘXڳ:uP*`]99ں ]p$Y,j^N}q,!uYf);4v}W˅k1b{Se͛ԦMb`h:t@:wW:u#dZ G4:Y,|!!WT0 YUf-@3 Uxxq9|HPᱣ .Zj-j!4kY ޽{ԧO_NHCkp `QC6-h{ug*>1IA'i+٢;Tjv5F3M4n9á#FpPZa_h kJǎl9Lh4b%%%)22R K/(A*J<]LkCfEÐ!5lƛ:%ꆧ,X I3gN븛/I?."͞=[O@K꫼4Lg8<10fff 2enV+<<\s^x2%%%0aJJs ʕ+ս{wEFF_~믝*ʺP-]T]vUXXG\R^I_թS'9rv]fRrrbbb4j(;vLtwh͚5.?3;trk߾bccu7eVkNZxqg߾*)-Ql\+uI999`{h;w̙L͚5K6M6MfRff̙sֺ_#Fphڶmݫy,qFmܸQ5agIoٲE[lQYYΌ3t}tw}8qbcc,j֭ڲe߯͘1CxbYF׿$I/֮]%K=|G/sN{1o۶MYYYڹs$F߮Q,:vLŅ2˕<ԶO0_ \fz06(okmlݺ$(I-ZбcjszԽ{wIΝ;ukݒ{/..V||?b` ՞={\AiҤI9r~']|Yeݻ7T=$I:쳝A-;;[/jӦXCCC?褓_YQ]vUYk׮zwt'W)oK IDAT|mlJƵrs>UhXX9٧.9qx~!5}9;v_~2{Ojc2GDjKך_ ;oiUt꩕+=jfuoӦMn…HfΜiӦxve[ԶmVr''Svv"[,fl6Օ%>tOS1s=3gJ͝;Ww7Y,j߿zM&qq92M<._qq^kvm߷kVv*-@<.1̪hBIKד|ڮ.Pƚ>3fp[sr$%%iwڥDGNiϐ!s>Ә1cj\m۶tQ#|֮}V=WX%Ϟ={Tm۶ծ]-o|mbCGVXXJJd8:rb""§iCc< 5ctcE|ǴjjDz2ÇԩӔM2U\sA%66V;vpdOys.]S(44eǎ'_~jw}ѣG0 i[>Cjt7ث8} *77WӦM׈#]6=}۷_ִiӫ]׶ 4Yo7C2-*YUXT,CRvnkОFo?ݺukw?~z_oAw}K3gշ kVg8L4Qgֺ7X:餓4rZc%:z:j{t90)4V? xfy4pnScjBVkvB,!2Ir*Ze6dMkFŬvջO}V=rDv8Eqqݧ"J i8TTxXaaD-ZDla8txd̖vT>Dm6Vd2)$,TݺuSeٸ>3L SDT eRdT lVTTLy#Gd1e 0TVjUxx6,!!l2LO PEҐh4RSSvamڴI/ 4iK#txJJ+,<\2̲X,2ʇV"ZD!r8 L^Go&@x5+t!IҡC5buz@3 Ð;!٢K äPM&Y6buhӠQ9&XdK-^~CLiq?^\~LRR:{ +.z{!Al6k;bߕGYTYfb)aaa6z #A/[sհaWK4)޼pϛAG:/) }ӈe2TVVVOd@3ղeKEddxqZFG:zGW VhH}m ',4L;꧝?[TXvSN=M5._WK WDܥ,tlڵKB/4)66N@⎇}h|^,}k}@!ϧ5oVM4IZV5IbIZK4X%I뒤iuI41hUVo\&Wη;#IENDB`usr/share/help-langpack/es/gpl/index.docbook0000644000373100047300000005260412311475532022737 0ustar langpacklangpack00000000000000
Licencia Pública General GNU 2000 Free Software Foundation, Inc. Free Software Foundation Proyecto de Documentación de GNOME 2 06/1991
Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin Street, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA
.
Se permite la copia y distribución de copias literales de este documento, pero no se permite su modificación.
Versión 2, Junio de 1991 Las licencias que cubren la mayor parte del software están diseñadas para quitarle a usted la libertad de compartirlo y modificarlo. Por el contrario, la Licencia Pública General de GNU pretende garantizarle la libertad de compartir y modificar software libre, para asegurar que el software es libre para todos sus usuarios. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Alejandro Arevena traductores@es.gnome.org 2005 Alejandro Arevena Francisco Javier F. Serrador serrador@es.gnome.org 2005 Francisco Javier F. Serrador
Preámbulo Las licencias que cubren la mayor parte del software están diseñadas para quitarle a usted la libertad de compartirlo y modificarlo. Por el contrario, la Licencia Pública General de GNU pretende garantizarle la libertad de compartir y modificar software libre, para asegurar que el software es libre para todos sus usuarios. Esta Licencia Pública General se aplica a la mayor parte del software del la Free Software Foundation y a cualquier otro programa si sus autores se comprometen a utilizarla. (Existe otro software de la Free Software Foundation que está cubierto por la Licencia Pública General de GNU para Bibliotecas). Si quiere, también puede aplicarla a sus propios programas. Cuando hablamos de software libre, estamos refiriéndonos a libertad, no a precio. Nuestras Licencias Públicas Generales están diseñadas para asegurarnos de que tenga la libertad de distribuir copias de software libre (y cobrar por ese servicio si quiere), de que reciba el código fuente o que pueda conseguirlo si lo quiere, de que pueda modificar el software o usar fragmentos de él en programas nuevos libres, y de que sepa que puede hacer todas estas cosas. Para proteger sus derechos necesitamos algunas restricciones que prohíban a cualquiera negarle a usted estos derechos o pedirle que renuncie a ellos. Estas restricciones se traducen en ciertas obligaciones que le afectan si distribuye copias del software, o si lo modifica. Por ejemplo, si distribuye copias de uno de estos programas, sea gratuitamente, o a cambio de una contraprestación, debe dar a los receptores todos los derechos que tiene. Debe asegurarse de que ellos también reciben, o pueden conseguir, el código fuente. Y debe mostrarles estas condiciones de forma que conozcan sus derechos. Protegemos sus derechos en dos pasos: Derechos de copia del software (copyright), y Le ofrecemos esta licencia, que le da permiso legal para copiar, distribuir y/o modificar el software. También, para la protección de cada autor y la nuestra propia, queremos asegurarnos de que todo el mundo comprende que no se proporciona ninguna garantía para este software libre. Si el software se modifica por cualquiera y éste a su vez lo distribuye, queremos que sus receptores sepan que lo que tienen no es el original, de forma que cualquier problema introducido por otros no afecte a la reputación de los autores originales. Finalmente, cualquier programa libre está constantemente amenazado por patentes sobre el software. Queremos evitar el peligro de que los redistribuidores de un programa libre obtengan patentes por su cuenta, convirtiendo de facto el programa en propietario. Para evitar esto, hemos dejado claro que cualquier patente debe ser pedida para el uso libre de cualquiera, o no ser pedida. Los términos precisos y las condiciones para la copia, distribución y modificación se exponen a continuación. TÉRMINOS Y CONDICIONES PARA LA COPIA, DISTRIBUCIÓN Y MODIFICACIÓN Sección 0 Esta Licencia se aplica a cualquier programa u otro tipo de obra que contenga una notificación colocada por el propietario del copyright diciendo que puede distribuirse bajo los términos de esta Licencia Pública General. El Programa, en adelante, se referirá a cualquier programa u obra, y obra basada en el Programa se referirá bien al Programa o a cualquier trabajo derivado de él según la ley de derechos de autor (copyright): Esto es, una obra o trabajo que contenga el programa o una porción de él, bien en forma literal o con modificaciones y/o traducido en otro lenguaje. Aquí y después, la traducción está incluida sin limitación en el término modificación. Cada concesionario (licenciatario) será denominado usted. Cualquier otra actividad que no sea la copia, distribución o modificación no está cubierta por esta Licencia, está fuera de su ámbito. El acto de ejecutar el Programa no está restringido, y los resultados del Programa están cubiertos únicamente si sus contenidos constituyen un trabajo basado en el Programa, independientemente de haberlo producido mediante la ejecución del programa. El que esto se cumpla, depende de lo que haga el programa. Sección 1 Usted puede copiar y distribuir copias literales del código fuente del Programa, según lo has recibido, en cualquier medio, supuesto que de forma adecuada y bien visible publique en cada copia un anuncio de copyright adecuado y un repudio de garantía, mantenga intactos todos los anuncios que se refieran a esta Licencia y a la ausencia de garantía, y proporcione a cualquier otro receptor del programa una copia de esta Licencia junto con el Programa. Puede cobrar un precio por el acto físico de transferir una copia, y puede, según su libre albedrío, ofrecer garantía a cambio de unos honorarios. Sección 2 Puede modificar su copia o copias del Programa o de cualquier porción de él, formando de esta manera un trabajo basado en el Programa, y copiar y distribuir esa modificación o trabajo bajo los términos de la Sección 1 anterior, probado que además usted cumpla con todas las siguientes condiciones: Debe hacer que los ficheros modificados lleven anuncios prominentes indicando que los ha cambiado y la fecha de cualquier cambio. Debe hacer que cualquier trabajo que distribuya o publique y que en todo o en parte contenga o sea derivado del Programa o de cualquier parte de él sea licenciada como un todo, sin carga alguna, a todas las terceras partes y bajo los términos de esta Licencia. Si el programa modificado normalmente lee comandos interactivamente cuando se ejecuta, debe hacer que cuando comience su ejecución para dicho uso interactivo de la forma más habitual, muestre o imprima por pantalla un mensaje que incluya un anuncio de copyright y un anuncio de que no se ofrece ninguna garantía (o por el contrario, diciendo que usted proporciona garantía) y que los usuarios pueden redistribuir el programa bajo estas condiciones, e indicando al usuario cómo ver una copia de esta Licencia. Excepción: Si el propio Programa es interactivo pero normalmente no muestra ese anuncio, no se requiere que su trabajo basado en el Programa muestre ningún anuncio. Estos requisitos se aplican al trabajo modificado como un todo. Si partes identificables de ese trabajo no son derivadas del Programa, y pueden, razonablemente, ser consideradas trabajos independientes y separados por ellos mismos, entonces esta Licencia y sus términos no se aplican a esas partes cuando sean distribuidas como trabajos separados. Pero cuando distribuya esas mismas secciones como partes de un todo que es un trabajo basado en el Programa, la distribución del todo debe ser según los términos de esta licencia, cuyos permisos para otros licenciatarios se extienden al todo completo, y por lo tanto a todas y cada una de sus partes, con independencia de quién la escribió. Por lo tanto, no es la intención de este apartado reclamar derechos o desafiar sus derechos sobre trabajos escritos totalmente por usted mismo. El intento es ejercer el derecho a controlar la distribución de trabajos derivados o colectivos basados en el Programa. Además, el simple hecho de reunir un trabajo no basado en el Programa con el Programa (o con un trabajo basado en el Programa) en un volumen de almacenamiento o en un medio de distribución no hace que dicho trabajo entre dentro del ámbito cubierto por esta Licencia. Sección 3 Puede copiar y distribuir el Programa (o un trabajo basado en él, según se especifica en la Sección 2, como código objeto o en formato ejecutable según los términos de las Secciones 1 y 2 anteriores, supuesto que además cumpla una de las siguientes condiciones: Acompañarlo con el código fuente leíble completo correspondiente, leíble por máquinas, que debe ser distribuido según los términos las Secciones 1 y 2 mencionadas antes en un medio habitualmente utilizado para el intercambio de software, o, Acompañarlo con una oferta por escrito, válida durante al menos tres años, de proporcionar a cualquier tercera parte una copia completa en formato electrónico del código fuente correspondiente, a un coste no mayor que el de realizar físicamente la distribución del fuente, que será distribuido bajo las condiciones descritas en los apartados 1 y 2 anteriores, en un medio habitualmente utilizado para el intercambio de programas, o Acompañarlo con la información que recibiste ofreciendo distribuir el código fuente correspondiente. (Esta opción se permite sólo para distribución no comercial y sólo si usted recibió el programa como código objeto o en formato ejecutable con tal oferta, de acuerdo con la Subsección b anterior). Por código fuente de un trabajo se entiende la forma preferida del trabajo cuando se le hacen modificaciones. Para un trabajo ejecutable, se entiende por código fuente completo todo el código fuente para todos los módulos que contiene, más cualquier fichero asociado de definición de interfaces, más los guiones utilizados para controlar la compilación e instalación del ejecutable. Como excepción especial el código fuente distribuido no necesita incluir nada que sea distribuido normalmente (bien como fuente, bien en forma binaria) con los componentes principales (compilador, núcleo y similares) del sistema operativo en el cual funciona el ejecutable, a no ser que el propio componente acompañe al ejecutable. Si la distribución del ejecutable o del código objeto se hace mediante la oferta acceso para copiarlo de un cierto lugar, entonces se considera la oferta de acceso para copiar el código fuente del mismo lugar como distribución del código fuente, incluso aunque terceras partes no estén forzadas a copiar el fuente junto con el código objeto. Sección 4 No puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Programa excepto como prevé expresamente esta Licencia. Cualquier intento de copiar, modificar sublicenciar o distribuir el Programa de otra forma no es válida, y hará que cesen automáticamente los derechos que te proporciona esta Licencia. En cualquier caso, las partes que hayan recibido copias o derechos de usted bajo esta Licencia no cesarán en sus derechos mientras esas partes continúen cumpliéndola. Sección 5 No está obligado a aceptar esta licencia, ya que no la ha firmado. Sin embargo, no hay hada más que le proporcione permiso para modificar o distribuir el Programa o sus trabajos derivados. Estas acciones están prohibidas por la ley si no acepta esta Licencia. Por lo tanto, si modifica o distribuye el Programa (o cualquier trabajo basado en el Programa), está indicando que acepta esta Licencia para poder hacerlo, y todos sus términos y condiciones para copiar, distribuir o modificar el Programa o trabajos basados en él. Sección 6 Cada vez que redistribuya el Programa (o cualquier trabajo basado en el Programa), el receptor recibe automáticamente una licencia del licenciatario original para copiar, distribuir o modificar el Programa, de forma sujeta a estos términos y condiciones. No puede imponer al receptor ninguna restricción más sobre el ejercicio de los derechos aquí garantizados. No es usted responsable de hacer cumplir esta licencia por terceras partes. Sección 7 Si como consecuencia de una resolución judicial o de una alegación de infracción de patente o por cualquier otra razón (no limitada a asuntos relacionados con patentes) se le imponen condiciones (ya sea por mandato judicial, por acuerdo o por cualquier otra causa) que contradigan las condiciones de esta Licencia, ello no le exime de cumplir las condiciones de esta Licencia. Si no puede realizar distribuciones de forma que se satisfagan simultáneamente sus obligaciones bajo esta licencia y cualquier otra obligación pertinente entonces, como consecuencia, no puede distribuir el Programa de ninguna forma. Por ejemplo, si una patente no permite la redistribución libre de derechos de autor del Programa por parte de todos aquellos que reciban copias directa o indirectamente a través de usted, entonces la única forma en que podría satisfacer tanto esa condición como esta Licencia sería evitar completamente la distribución del Programa. Si cualquier porción de este apartado se considera no válida o imposible de cumplir bajo cualquier circunstancia particular ha de cumplirse el resto y la sección por entero ha de cumplirse en cualquier otra circunstancia. No es el propósito de este apartado inducirle a infringir ninguna reivindicación de patente ni de ningún otro derecho de propiedad o impugnar la validez de ninguna de dichas reivindicaciones. Este apartado tiene el único propósito de proteger la integridad del sistema de distribución de software libre, que se realiza mediante prácticas de licencia pública. Mucha gente ha hecho contribuciones generosas a la gran variedad de software distribuido mediante ese sistema con la confianza de que el sistema se aplicará consistentemente. Será el autor/donante quien decida si quiere distribuir software mediante cualquier otro sistema y una licencia no puede imponer esa elección. Este apartado pretende dejar completamente claro lo que se cree que es una consecuencia del resto de esta Licencia. Sección 8 Si la distribución y/o uso de el Programa está restringida en ciertos países, bien por patentes o por interfaces bajo copyright, el tenedor del copyright que coloca este Programa bajo esta Licencia puede añadir una limitación explícita de distribución geográfica excluyendo esos países, de forma que la distribución se permita sólo en o entre los países no excluidos de esta manera. En ese caso, esta Licencia incorporará la limitación como si estuviese escrita en el cuerpo de esta Licencia. Sección 9 La Free Software Foundation puede publicar versiones revisadas y/o nuevas de la Licencia Pública General de tiempo en tiempo. Dichas nuevas versiones serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden ser diferentes en detalles para considerar nuevos problemas o situaciones. Cada versión recibe un número de versión que la distingue de otras. Si el Programa especifica un número de versión de esta Licencia que se aplica aplica a éste y a cualquier versión posterior, usted tiene la opción de seguir los términos y condiciones, bien de esa versión, bien de cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation. Si el Programa no especifica un número de versión de esta Licencia, usted puede escoger cualquier versión publicada por la Free Software Foundation. Sección 10 Si quiere incorporar partes del Programa en otros programas libres cuyas condiciones de distribución son diferentes, escribe al autor para pedirle permiso. Si el software tiene copyright de la Free Software Foundation, escribe a la Free Software Foundation: algunas veces hacemos excepciones en estos casos. Nuestra decisión estará guiada por el doble objetivo de de preservar la libertad de todos los derivados de nuestro software libre y promover el que se comparta y reutilice el software en general. AUSENCIA DE GARANTÍA Sección 11 DEBIDO A QUE EL PROGRAMA SE LICENCIA LIBRE DE CARGAS, NO SE OFRECE NINGUNA GARANTÍA SOBRE EL PROGRAMA, EN TODA LA EXTENSIÓN PERMITIDA POR LA LEGISLACIÓN APLICABLE. EXCEPTO CUANDO SE INDIQUE DE OTRA FORMA POR ESCRITO, LOS PROPIETARIOS DEL COPYRIGHT Y/U OTRAS PARTES PROPORCIONAN EL PROGRAMA TAL CUAL, SIN GARANTÍA DE NINGUNA CLASE, BIEN EXPRESA O IMPLÍCITA, CON INCLUSIÓN, PERO SIN LIMITACIÓN A LAS GARANTÍAS MERCANTILES IMPLÍCITAS O A LA CONVENIENCIA PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. CUALQUIER RIESGO REFERENTE A LA CALIDAD Y PRESTACIONES DEL PROGRAMA ES ASUMIDO POR USTED. SI SE PROBASE QUE EL PROGRAMA ES DEFECTUOSO, USTED ASUME EL COSTE DE CUALQUIER SERVICIO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN NECESARIO. Sección 12 EN NINGÚN CASO, SALVO QUE LO REQUIERA LA LEGISLACIÓN APLICABLE O HAYA SIDO ACORDADO POR ESCRITO, NINGÚN TENEDOR DEL COPYRIGHT NI NINGUNA OTRA PARTE QUE MODIFIQUE Y/O REDISTRIBUYA EL PROGRAMA SEGÚN SE PERMITE EN ESTA LICENCIA SERÁ RESPONSABLE ANTE USTED POR DAÑOS, INCLUYENDO CUALQUIER DAÑO GENERAL, ESPECIAL, INCIDENTAL O RESULTANTE PRODUCIDO POR EL USO O LA IMPOSIBILIDAD DE USO DEL PROGRAMA (CON INCLUSIÓN, PERO SIN LIMITACIÓN A LA PÉRDIDA DE DATOS O A LA GENERACIÓN INCORRECTA DE DATOS O A PÉRDIDAS SUFRIDAS POR USTED O POR TERCERAS PARTES O A UN FALLO DEL PROGRAMA AL FUNCIONAR EN COMBINACIÓN CON CUALQUIER OTRO PROGRAMA), INCLUSO SI DICHO TENEDOR U OTRA PARTE HA SIDO ADVERTIDO DE LA POSIBILIDAD DE DICHOS DAÑOS.
usr/share/help-langpack/es/lgpl/index.docbook0000644000373100047300000010154712311475532023114 0ustar langpacklangpack00000000000000
Licencia Pública General Menor de GNU 2000 Free Software Foundation, Inc. Free Software Foundation Proyecto de Documentación de GNOME 2.1 02/1999
Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin Street, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA
.
Se permite a todo el mundo copiar y distribuir copias literales de este documento de licencia, pero no se permite modificarlo.
Versión 2.1, Febrero de 1999 Las licencias que cubren la mayor parte del software están diseñadas para quitarle a usted la libertad de compartirlo y modificarlo, las Licencias Públicas Generales de GNU pretenden garantizarle la libertad de compartir y modificar el software libre, para asegurar que el software es libre para todos sus usuarios. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles Rafael Palomino rafaelus4@eresmas.net 2001 Rafael Palomino Francisco Javier F. Serrador serrador@cvs.gnome.org 2005 Francisco Javier F. Serrador
Preámbulo Las licencias que cubren la mayor parte del software están diseñadas para quitarle a usted la libertad de compartirlo y modificarlo, las Licencias Públicas Generales de GNU pretenden garantizarle la libertad de compartir y modificar el software libre, para asegurar que el software es libre para todos sus usuarios. Cuando hablamos de software libre, estamos refiriéndonos a libertad, no a precio. Nuestras Licencias Públicas Generales están diseñadas para asegurarnos de que tenga la libertad de distribuir copias de software libre (y cobrar por ese servicio si quiere), de que reciba el código fuente o que pueda conseguirlo si lo quiere, de que pueda modificar el software o usar fragmentos de él en programas nuevos libres, y de que sepa que puede hacer todas estas cosas. Esta licencia, la Licencia Pública General Menor (Lesser General Public Licence), se aplica a algunos paquetes de software diseñados específicamente —típicamente bibliotecas— de la Free Software Foundation y de otros autores que deciden usarla. Usted puede usarla también, pero le sugerimos que piense primero cuidadosamente si esta licencia o la General Public Licence ordinaria, es o no la estrategia mejor a usar en un caso particular, basándose en las explicaciones siguientes. Cuando hablamos de software libre, nos referimos a libertad de uso, no a precio. Nuestras Licencias Públicas Generales están diseñadas para asegurar que usted tiene la libertad de distribuir copias de software libre (y cobrar por este servicio si quiere); que recibe el código fuente o que puede obtenerlo si lo quiere; que puede modificar el software y usar partes de él en nuevos programas libres; y de que ha sido informado de que puede hacer estas cosas. Para proteger sus derechos necesitamos algunas restricciones que prohíban a cualquiera negarle a usted estos derechos o pedirle que renuncie a ellos. Estas restricciones se traducen en ciertas obligaciones que le afectan si distribuye copias de la biblioteca, o si la modifica. Por ejemplo, si distribuye copias de la biblioteca, sea gratuitamente, o a cambio de una contraprestación, debe dar a los receptores todos los derechos que tiene. Debe asegurarse de que ellos también reciben, o pueden conseguir, el código fuente. Si enlaza otro código con la biblioteca, debe proporcionar archivos objeto completos a los receptores, para que ellos puedan reenlazarlos con la biblioteca después de hacer cambios a la biblioteca y recompilarla. Y debe mostrarles estas condiciones de forma que conozcan sus derechos. Protegemos sus derechos con la combinación de dos medidas: (1) Derechos de copia de la Biblioteca (copyright), y (2) le ofrecemos esta licencia, que le da permiso legal para copiar, distribuir y/o modificar la biblioteca. Para proteger a cada uno de los distribuidores, queremos dejar muy claro que no existe garantía para la biblioteca libre. Además, si la biblioteca es modificada por alguien y se transmite, los receptores deberían saber que lo que ellos tienen no es la versión original, de forma que la reputación del autor original no se vea afectada por problemas que podrían ser introducidos por otros. Finalmente, cualquier programa libre está constantemente amenazado por patentes sobre el software. Queremos evitar el peligro de que una compañía no pueda restringir efectivamente a los usuarios de un programa libre obteniendo una licencia restrictiva de un propietario de una patente. Para evitar esto, insistimos en que cualquier licencia de patente obtenida por una versión de la biblioteca deba ser consistente con la completa libertad de uso especificada en esta licencia. La mayoría del software de GNU, incluyendo algunas bibliotecas, están cubiertos por la Licencia Licencia Pública General ordinaria. Esta licencia, la GNU Licencia Pública General Menor, se aplica a ciertas bibliotecas designadas, y es un poco diferente de la Licencia Pública General. Usamos esta licencia para ciertas bibliotecas con el fin de permitir enlazar esas bibliotecas en programas no libres. Cuando un programa está enlazado con una biblioteca, ya sea estáticamente o usando una biblioteca compartida, la combinación de los des es hablando legalmente un trabajo combinado, una derivación de la biblioteca original. La Licencia Pública General entonces permite dicho enlazado sólo si la combinación entera cumple con este criterio de libertad. La Licencia Pública General Menor permite un criterio más relajado para enlazar otro código con la biblioteca. Llamamos a esta licencia Licencia Pública General Menor porque hace Menos para proteger la libertad del usuario que la Licencia Licencia Pública General ordinaria. También proporciona otros desarrolladores de software libre Menos de las ventajas respecto a competir con programas que no sean software libre. Estas desventajas son la razón por la que usamos la licencia Licencia Pública General para muchas bibliotecas. Sin embargo, la licencia Menor proporciona ventajas en ciertas circunstancias especiales. Por ejemplo, en raras ocasiones puede haber una necesidad especial de fomentar lo más ampliamente posible el uso de una determinada biblioteca, de forma que esta se convierta en un estándar. Para conseguir esto, se debe permitir a los programas no libres el uso de estas bibliotecas. Un caso más frecuente es aquel en el que una biblioteca libre hace el mismo trabajo que el que realizan las bibliotecas no libres más ampliamente usadas. En este caso, hay poco que ganar limitando la biblioteca únicamente al software libre, de manera que usamos la Licencia Pública General Menor. En otros casos, el permiso para usar una biblioteca determinada en programas no libres posibilita a un mayor número de gente a usar una gran cantidad de software libre. Por ejemplo, el permiso para utilizar la biblioteca GNU C en programas no libres posibilita a mucha más gente a usar al completo el sistema operativo GNU, así como su variante, el sistema operativo GNU/LINUX. Aunque la Licencia Pública General Menor es menos protectora para las libertades del usuario, asegura que el usuario de un programa que está enlazado con la biblioteca tiene la libertad y los medios para ejecutar ese programa usando una versión modificada de la biblioteca. Los términos y las condiciones exactas para la copia, distribución y modificación se indican a continuación. Preste especial atención a la diferencia entre un trabajo basado en la biblioteca y un trabajo que utiliza la biblioteca. El primero contiene código derivado de la biblioteca, mientras que el último debe estar unido con la biblioteca para ser ejecutado. Términos y condiciones para la copia, distribución y modificación Sección 0 Este Acuerdo de Licencia se aplica a cualquier biblioteca de software u otro programa que contenga una notificación colocada por el poseedor del copyright u otra parte autorizada diciendo que puede distribuirse bajo los términos de la licencia Licencia Pública General Menor (también llamada esta Licencia. Cada licenciatario será referido como Usted. Una biblioteca significa una colección de funciones y/o datos de software, preparados para ser enlazados de una forma cómoda con programas de aplicación (que usan algunas de estas funciones y datos) para formar ejecutables. La Biblioteca en lo que sigue, se refiere a cualquier trabajo o biblioteca de software que haya sido distribuido bajo estos términos. Un trabajo basado en la Biblioteca significa que, o la Biblioteca o cualquier trabajo derivado, están bajo la ley de derechos de autor: es decir, un trabajo que contiene a la Biblioteca o a una parte de ella, ya sea de forma literal o con modificaciones y/o traducida de forma clara a otro idioma (mas abajo se incluye la traducción sin restricción en el término modificación). El código fuente para un trabajo se refiere a la forma preferida del trabajo para hacer modificaciones en él. Para una Biblioteca, el código fuente completo significa todos los códigos fuente para todos los módulos que contenga la biblioteca, más cualquier fichero de definición de interfaz asociado, y los scripts asociados para controlar la compilación y la instalación de la biblioteca. Otras actividades que no sean la copia, distribución y modificación no se encuentran cubiertas por esta Licencia; se encuentran fuera de su objetivo. La opción de ejecutar un programa utilizando la Biblioteca no esta restringido, y el resultado de dicho programa esta cubierto únicamente si su contenido constituye un trabajo basado en la Biblioteca (independientemente del uso de la Biblioteca como herramienta para escribirlo). Que esto sea cierto va a depender de lo que haga la Biblioteca y de lo que haga el programa que utiliza la Biblioteca. Sección 1 Puede copiar y distribuir copias literales del código fuente completo de la Biblioteca tal y como la recibe, en cualquier medio, a condición de que usted publique de forma manifiesta y apropiada, en cada una de las copias, un aviso conveniente de derechos de autor y una renuncia de garantía; mantenga intactas todas las notificaciones que se refieran a esta Licencia y a la ausencia de cualquier garantía; y distribuya una copia de esta Licencia junto con la Biblioteca. Puede cobrar un importe por el acto físico de traspasar una copia y puede, a opción suya, ofrecer una protección de garantía a cambio de un importe. Sección 2 Puede modificar su copia o copias de la Biblioteca o de cualquier parte de ella, formando así un trabajo basado en la Biblioteca, y copiar y distribuir tales modificaciones o trabajo bajo los términos de la Sección 1 de arriba, siempre que usted también cumpla con todas estas condiciones: El trabajo modificado debe ser por sí mismo una biblioteca. Debe hacer que los ficheros modificados lleven avisos llamativos, declarando que usted cambió los ficheros y la fecha de cualquier cambio. Debe hacer que a todo el trabajo le sea concedida una licencia, sin cargo a terceras partes, bajo los términos de esta Licencia. Si una facilidad en la Biblioteca modificada se refiere a una función o a una tabla de datos, que deba ser suministrada por un programa de aplicación que usa la facilidad de otra manera que como un argumento pasado cuando la facilidad es invocada, entonces debe hacer un esfuerzo de buena fe para asegurar que, en caso de que una aplicación no suministre tal función o tabla, la facilidad aun funcione y haga que cualquier parte de su finalidad siga siendo significativa. (Por ejemplo, una función en una biblioteca para computar raíces cuadradas tiene un propósito que está bien definido completamente, independientemente de la aplicación. Por tanto, la Subsección 2d exige que cualquier función o tabla suministrada por la aplicación y usada por esa función debe ser opcional: si la aplicación no la suministra, la función raíz cuadrada debe seguir computando raíces cuadradas). Estos requisitos se aplican al trabajo modificado como un todo. Si hay secciones identificables de ese trabajo que no derivan de la Biblioteca, y se pueden considerar razonablemente independientes y trabajos separados, por ellas mismas, entonces esta Licencia y sus términos, no se aplicarán a aquellas secciones cuando usted los distribuya como trabajos separados. Pero cuando usted distribuya las mismas secciones como parte de un todo, que sea un trabajo basado en la Biblioteca, la distribución del todo debe estar bajo los términos de esta Licencia cuyos permisos para otros licenciatarios se extienden a todo el conjunto, y así para todas y cada una de las partes, sin tener en cuenta quien las escribió. Así pues, la intención de esta sección no es exigir derechos o discutir los derechos de un trabajo escrito completamente por usted; más bien, la intención es ejercer el derecho a controlar la distribución de trabajos derivados o colectivos basados en la Biblioteca. Además, la mera agregación de otro trabajo no basado en la Biblioteca con la Biblioteca (o con un trabajo basado en la Biblioteca) en un volumen de almacenaje o en un medio de distribución, no pone al otro trabajo bajo los objetivos de esta Licencia. Sección 3 Usted puede optar por aplicar a una determinada copia de la Biblioteca, los términos de la Licencia Pública General GNU ordinaria en vez de los de esta Licencia. Para hacer esto, debe alterar todas las notificaciones que se refieren a esta Licencia, para que se refieran a la Licencia Pública General GNU ordinaria, versión 2, en vez de a esta Licencia. (Si ha aparecido una versión más reciente que la versión 2 de la Licencia Pública General GNU ordinaria, entonces, si quiere, puede especificar esa nueva versión). No haga ningún otro cambio en estas notificaciones. Una vez que se haya hecho este cambio en una copia dada, es irreversible para esa copia, de modo que la Licencia Pública General GNU ordinaria se aplica a todas las copias siguientes y a trabajos derivados realizados a partir de esa copia. Esta opción es útil cuando usted quiere copiar parte del código de la Biblioteca dentro de un programa que no es una biblioteca. Sección 4 Puede copiar y distribuir la Biblioteca (o una porción o derivado de ella, bajo la Sección 2) en código objeto o forma ejecutable bajo los términos de las Secciones 1 y 2 arriba indicadas, siempre que la acompañe con el correspondiente código fuente legible (a máquina) completo, que debe ser distribuido bajo los términos de las Secciones 1 y 2 de arriba, en un medio usado habitualmente para el intercambio de software. Si la distribución del código objeto se hace ofreciendo el acceso a su copia desde un lugar designado, entonces ofreciendo un acceso equivalente a la copia del código fuente desde el mismo sitio se satisfacen los requisitos para la distribución del código fuente, aunque las terceras partes no estén obligadas a copiar el código fuente junto con el código objeto. Sección 5 Un programa que no contiene derivado de ninguna porción de la Biblioteca, pero está diseñado para trabajar con la Biblioteca al ser compilado o enlazado con ella, se denomina un trabajo que usa la Biblioteca . Dicho trabajo, por separado, no es un trabajo derivado de la Biblioteca, y por tanto cae fuera del ámbito de esta Licencia. Sin embargo, enlazar un trabajo que usa la Biblioteca con la Biblioteca, crea un ejecutable que es un derivado de la Biblioteca (porque contiene porciones de la Biblioteca). , en vez de un trabajo que usa la Biblioteca. El ejecutable está por tanto cubierto por esta Licencia. La Sección 6 expone los términos para la distribución de tales ejecutables. Cuando un trabajo que usa la Biblioteca utiliza material de un fichero cabecera que forma parte de la Biblioteca, el código objeto del trabajo puede ser un trabajo derivado de la Biblioteca aunque el código fuente no lo sea. Que esto sea cierto es especialmente significativo si el trabajo puede ser enlazado sin la Biblioteca, o si el trabajo es por si mismo una biblioteca. El límite para que esto sea cierto no está definido con precisión por la ley. Si dicho fichero objeto utiliza solo parámetros numéricos, esquema de estructura de datos, y pequeñas macros y pequeñas funciones en línea (diez líneas o menos de longitud), entonces el uso del fichero objeto no está restringido, sin tener en cuenta si esto es legalmente un trabajo derivado. (Ejecutables que contengan este código objeto y porciones de la Biblioteca estarán aun bajo la Sección 6). En caso contrario, si el trabajo es un derivado de la Biblioteca, usted puede distribuir el código objeto del trabajo bajo los términos de la Sección 6. Cualquier ejecutable que contenga ese trabajo también cae bajo la Sección 6, esté o no enlazado con la Biblioteca. Sección 6 Como excepción a las secciones anteriores, puede también combinar o enlazar un trabajo que usa la Biblioteca con la Biblioteca para producir un trabajo que contenga porciones de la Biblioteca, y distribuir ese trabajo bajo los términos de su elección, siempre que los términos permitan la modificación del trabajo por el uso propio del cliente y la ingeniería inversa para la depuración de tales modificaciones. Debe incluir con cada copia del trabajo una notificación de que la Biblioteca se utiliza en él, y de que la Biblioteca y su uso están cubiertos por esta Licencia. Debe suministrar una copia de esta Licencia. Si el trabajo, durante su ejecución, muestra notas de derechos de autor, usted deberá incluir entre ellas las notas de derechos de autor de la Biblioteca, así como una referencia que dirija al usuario a la copia de esta Licencia. Además, usted debe hacer una de estas cosas: Acompañar el trabajo con el correspondiente código fuente legible (a máquina) completo de la Biblioteca, incluyendo cualquier cambio que fuera utilizado en el trabajo (el cual debe ser distribuido bajo las Secciones 1 y 2 de arriba); y, si el trabajo es un ejecutable enlazado con la Biblioteca, con el completo, legible (a maquina) trabajo que usa la Biblioteca, como código objeto y/o código fuente, de forma que el usuario pueda modificar la Biblioteca y reenlazar entonces para producir un ejecutable modificado que contenga la Biblioteca modificada. (Se entiende que el usuario que cambia los contenidos de los archivos de definiciones en la Biblioteca no necesariamente será capaz de recompilar la aplicación para usar las definiciones modificadas). Usar un mecanismo de biblioteca compartida adecuado para enlazar con la Biblioteca. Un mecanismo adecuado es uno que (1) utiliza en tiempo de ejecución una copia de la biblioteca que está ya presente en el ordenador del usuario, en vez de copiar funciones de biblioteca dentro del ejecutable, y (2) funcionará correctamente con una versión modificada de la biblioteca, si el usuario instala una, mientras que la versión modificada sea de interfaz compatible con la versión con la que se hizo el trabajo. Acompañar el trabajo con una oferta escrita, válida por tres años al menos, para proporcionar a dicho usuario los materiales especificados en la Subsección 6a de arriba, por un precio no superior al coste de realizar esta distribución. Si la distribución del trabajo se hace ofreciendo el acceso a la copia desde un lugar determinado, ofrecer un acceso equivalente para la copia de los materiales especificados anteriormente desde el mismo lugar. Verificar que el usuario ha recibido ya una copia de estos materiales o que usted ya le ha enviado una copia a este usuario. Para un ejecutable, la forma requerida del trabajo que usa la Biblioteca debe incluir todos los programas de datos y utilidades necesitados para reproducir el ejecutable desde él. Sin embargo, como una excepción especial, los materiales a distribuir no necesitan incluir nada de lo que es distribuido normalmente (ya sea en forma binaria o fuente) con los componentes principales (compilador, núcleo, y demás) del sistema operativo en el cual funciona el ejecutable, a menos que el componente por él mismo acompañe al ejecutable. Puede suceder que este requisito contradiga las restricciones de la licencia de otras bibliotecas propietarias que no acompañan normalmente al sistema operativo. Dicha contradicción significa que no puede usar estas y la Biblioteca juntas en un ejecutable que usted distribuya. Sección 7 Puede colocar facilidades de biblioteca, que son un trabajo basado en la Biblioteca, juntas en una sola biblioteca junto con otras facilidades de biblioteca no cubiertas por esta Licencia, y distribuir dicha biblioteca combinada, con tal que la distribución separada del trabajo basado en la Biblioteca y de las otras facilidades de biblioteca esté, por lo demás, permitida, y con tal que usted haga estas dos cosas: Acompañar la biblioteca combinada con una copia del mismo trabajo basado en la Biblioteca, no combinado con cualquier otra facilidad de biblioteca. Esto debe ser distribuido bajo los términos de las Secciones superiores. Incluir una notificación destacada con la biblioteca combinada del hecho de que parte de ella es un trabajo basado en la Biblioteca, y explicando donde encontrar las formas sin combinar acompañantes del mismo trabajo. Sección 8 Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir la Biblioteca salvo por lo permitido expresamente por esta Licencia. Cualquier otro intento de copia, modificación, sublicenciamiento o distribución de la Biblioteca es nulo, y dará por terminados automáticamente sus derechos bajo esa Licencia. Sin embargo, los terceros que hayan recibido copias, o derechos, de usted bajo esta Licencia no verán terminadas sus licencias, siempre que permanezcan en total conformidad con ella. Sección 9 No se le exige que acepte esta Licencia, puesto que no la ha firmado. Sin embargo, ninguna otra cosa le concede a usted el permiso para modificar o distribuir la Biblioteca o sus trabajos derivados. Estas acciones están prohibidas por ley si usted no acepta esta Licencia. Por tanto, al modificar o distribuir la Biblioteca (o cualquier trabajo basado en la Biblioteca), usted indica su aceptación de esta Licencia para hacerlo, y todos sus términos y condiciones para copiar, distribuir o modificar la Biblioteca o los trabajos basados en ella. Sección 10 Cada vez que usted distribuye la Biblioteca (o cualquier trabajo basado en la Biblioteca), el receptor recibe automáticamente una licencia del titular original de la Licencia para copiar, distribuir, enlazar con o modificar la Biblioteca sujeto a estos términos y condiciones. Usted no debe imponer ninguna restricción posterior sobre el ejercicio de los receptores de los derechos otorgados aquí mencionados. Usted no es responsable de imponer conformidad con esta Licencia por terceras partes. Sección 11 Si, como consecuencia de un juicio o infracción de patente o por cualquier otra razón (no limitada a asuntos de patente) a usted se le imponen condiciones (sea orden judicial, acuerdo u otras) que contradigan las condiciones de esta Licencia, eso no le dispensa de las condiciones de esta Licencia. Si usted no puede distribuirla de tal forma que satisfaga simultáneamente sus obligaciones con respecto a esta licencia y cualquier otras obligaciones pertinentes, entonces como consecuencia, no debe en absoluto distribuir la Biblioteca. Por ejemplo, si una licencia de patente no permitiera la redistribución libre de derechos de autor de la Biblioteca a todo aquellos que reciben copias directamente o indirectamente a través de usted, entonces la única forma en la que podría satisfacer tanto esto como esta Licencia sería abstenerse completamente de la distribución de la Biblioteca. Si cualquier parte de esta sección se considera invalida o inaplicable bajo cualquier circunstancia particular, se intentará aplicar el balance de la sección, y en otras circunstancias se intentará aplicar la sección como un todo. No es el propósito de esta sección el inducirle a usted a infringir cualquier demanda de derechos de patente u otros derechos de propiedad o el impugnar la validez de tales demandas; esta sección tiene el único propósito de proteger la integridad del sistema de distribución de software libre, lo cual se lleva a cabo mediante prácticas de licencia pública. Mucha gente ha hecho generosas contribuciones al amplio rango de software distribuido a través de este sistema, confiando en la firme aplicación de este sistema; es decisión de autor/donante decidir si el o ella quiere distribuir software a través de cualquier otro sistema y una licencia no puede imponer esa elección. Esta sección tiene el propósito de esclarecer a fondo lo que se cree ser una consecuencia del resto de esta licencia. Sección 12 Si la distribución y/o uso de la Biblioteca está restringida en ciertos países mediante patentes o interfaces con derechos de autor, el propietario de los derechos de autor originales, el cual puso la Biblioteca bajo esta Licencia, puede añadir una limitación a la distribución geográfica explícita excluyendo estos países, de forma que esta distribución se permita solamente en o entre países no excluidos. En tal caso, esta Licencia incorpora la limitación como si estuviera escrita en el cuerpo de esta Licencia. Sección 13 La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia Licencia Pública General Menor de vez en cuando. Dichas versiones nuevas serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden diferir en detalles para solucionar nuevos problemas o preocupaciones. Cada versión tiene un número de versión que la distingue. Si la Biblioteca especifica que se aplica un número de versión en particular de esta Licencia y «cualquier versión posterior», usted tiene la opción de seguir los términos y condiciones de la versión especificada o cualquiera posterior que haya sido publicada por la Free Software Foundation. Si la Biblioteca no especifica un número de versión de esta Licencia, puede escoger cualquier versión que haya sido publicada por la Free Software Foundation. Sección 14 Si quiere incorporar partes de la Biblioteca en otros programas libres cuyas condiciones de distribución son incompatibles con estos, escriba al autor para pedirle permiso. Para el software cuyos derechos de autor pertenecen a la Free Software Foundation, escriba a la Free Software Foundation; nosotros hacemos a veces excepciones a esto. Nuestra decisión se guiará generalmente por los dos objetivos de preservar el estatus libre de todo lo derivado de nuestro software libre y de promover la compartición y reutilización de software. AUSENCIA DE GARANTÍA Sección 15 DEBIDO A QUE LA BIBLIOTECA ESTÁ LICENCIADA LIBRE DE CARGO, NO HAY GARANTÍA para LA BIBLIOTECA EN LA EXTENSIÓN PERMITIDA POR LA LEY APLICABLE. EXCEPTO CUANDO SE ESTABLEZCA DE OTRO MODO POR ESCRITO, LOS POSEEDORES DEL DERECHO DE AUTOR Y/O OTRAS PARTES SUMINISTRAN LA BIBLIOTECA TAL CUAL SIN GARANTÍA DE NINGUNA CLASE, YA SEA DE FORMA EXPRESA O IMPLÍCITA, INCLUYENDO, PERO NO LIMITADA A, LAS GARANTÍAS IMPLÍCITAS DE COMERCIABILIDAD Y ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. TODO EL RIESGO EN CUANTO A CALIDAD Y EJECUCIÓN DE LA BIBLIOTECAS ES SUYO. SI LA BIBLIOTECA RESULTARA ESTAR DEFECTUOSA, USTED ASUME EL COSTE DE TODO EL MANTENIMIENTO, REPARACIÓN O CORRECCIÓN NECESARIA. Sección 16 BAJO NINGÚN CONCEPTO, A MENOS QUE SEA REQUERIDO POR LA LEY APLICABLE O DE ACUERDO A UN ESCRITO, CUALQUIER POSEEDOR DE DERECHOS DE AUTOR O CUALQUIER OTRA PARTE QUE PUEDA MODIFICAR Y/O REDISTRIBUIR LA BIBLIOTECA COMO SE PERMITE ARRIBA, SERÁ RESPONSABLE CON USTED POR DAÑOS, INCLUYENDO CUALQUIER DAÑO GENERAL, ESPECIAL, ACCIDENTAL O CONSECUENTE ORIGINADO POR EL USO O INCAPACIDAD DE USAR LA BIBLIOTECA(INCLUYENDO PERO NO LIMITANDO, A LAS PÉRDIDAS DE DATOS O A LA PRODUCCIÓN DE DATOS INCORRECTOS, O PÉRDIDAS SUFRIDAS POR USTED O TERCERAS PARTES O UN FALLO DE LA BIBLIOTECA PARA FUNCIONAR CON CUALQUIER OTRO SOFTWARE) INCLUSO SI TAL TITULAR U OTRA PARTE HA SIDO NOTIFICADA DE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS.
usr/share/help-langpack/es/fdl/index.docbook0000644000373100047300000006516712311475532022732 0ustar langpacklangpack00000000000000
GNU Free Documentation License Versión 1.1 Marzo 2000 2000Free Software Foundation, Inc. Free Software Foundation Proyecto de Documentación de GNOME 1.1 03/2000
Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin Street, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA
. Se permite la copia y distribución de copias literales de este documento, pero no se permite su modificación.
El propósito de esta Licencia es permitir que un manual, libro de texto, u otro documento escrito sea libre en el sentido de libertad: asegurar a todo el mundo la libertad efectiva de copiarlo y redistribuirlo, con o sin modificaciones, de manera comercial o no. En segundo término, esta Licencia proporciona al autor y al editor una manera de obtener reconocimiento por su trabajo, sin que se le considere responsable de las modificaciones realizadas por otros. Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2012 Daniel Mustieles
PREÁMBULO El propósito de esta Licencia es permitir que un manual, libro de texto, u otro documento escrito sea libre en el sentido de libertad: asegurar a todo el mundo la libertad efectiva de copiarlo y redistribuirlo, con o sin modificaciones, de manera comercial o no. En segundo término, esta Licencia proporciona al autor y al editor una manera de obtener reconocimiento por su trabajo, sin que se le considere responsable de las modificaciones realizadas por otros. Esta Licencia es de tipo copyleft, lo que significa que los trabajos derivados del documento deben a su vez ser libres en el mismo sentido. Complementa la Licencia Pública General de GNU, que es una licencia tipo copyleft diseñada para el software libre. Hemos diseñado esta Licencia para usarla en manuales de software libre, ya que el software libre necesita documentación libre: Un programa libre debe venir con los manuales que ofrezcan la mismas libertades que da el software. Pero esta licencia no se limita a manuales de software; puede ser usada para cualquier trabajo textual, sin tener en cuenta su temática o si se publica como libro impreso. Recomendamos esta licencia principalmente para trabajos cuyo fin sea instructivo o de referencia. APLICACIÓN y DEFINICIONES Esta Licencia se aplica a cualquier manual u otro trabajo que contenga un aviso colocado por el poseedor del copyright diciendo que puede distribuirse bajo los términos de esta Licencia. El Documento, abajo, se refiere a cualquier manual o trabajo. Cualquier miembro del público es un licenciatario,y será referido como Usted. Una Versión Modificada del Documento significa cualquier trabajo que contenga el Documento o una porción del mismo, ya sea una copia literal o con modificaciones y/o traducciones a otro idioma. Una Sección Secundaria es un apéndice con título o una sección preliminar del Documento que trata exclusivamente de la relación entre los autores o editores y el tema general delDocumento que trata exclusivamente con la relación entre los editores o autores del Documento con el asunto general del Documento (o asuntos relacionados) y no contiene nada que pueda considerarse dentro del tema principal. (Por ejemplo, si el Documento es en parte un libro de texto de matemáticas, una Sección Secundaria no explicará nada de matemáticas.) La relación puede ser una conexión histórica con el asunto o temas relacionados, o una opinión legal, comercial, filosófica, ética o política acerca de ellos. Las Secciones Invariantes son ciertas Secciones Secundarias cuyos títulos son designados como Secciones Invariantes en la nota que indica que el Documento se publica bajo esta Licencia. Los Textos de Cubierta son ciertos pasajes cortos de texto que se listan como Textos de Cubierta Delantera o Textos de Cubierta Trasera en la nota que indica que el Documento se publica bajo esta Licencia. Una copia Transparente del Documento, significa una copia para lectura en máquina, representada en un formato cuya especificación está disponible al público en general, cuyo contenido puede ser visto y editados directamente con editores de texto genéricos o (para imágenes compuestas por píxeles) con programas genéricos de manipulación de imágenes o (para dibujos) con algún editor de dibujos ampliamente disponible, y que sea adecuado como entrada para formateadores de texto o para su traducción automática a formatos adecuados para formateadores de texto. Una copia hecha en un formato definido como Transparente, pero cuyo marcaje o ausencia de él haya sido diseñado para impedir o dificultar modificaciones posteriores por parte de los lectores no es Transparente. Una copia que no es Transparente se denomina Opaca. Como ejemplos de formatos adecuados para copias Transparentes están ASCII puro sin marcaje, formato de entrada de Texinfo, formato de entrada de LaTeX, SGML o XML usando una DTD disponible públicamente, y HTML, PostScript o PDF simples, que sigan los estándares y diseños para que los modifiquen personas.Los formatos Opacos incluyen formatos propietarios que pueden ser leídos y editados únicamente en procesadores de textos propietarios, SGML o XML para los cuáles las DTD y/o herramientas de procesamiento no estén ampliamente disponibles, y HTML, PostScript o PDF generados por algunos procesadores de textos sólo como salida. La Portada significa, en un libro impreso, la página de título, más las páginas siguientes que sean necesarias para mantener legiblemente el material que esta Licencia requiere en la portada. Para trabajos en formatos que no tienen página de portada como tal, Portadasignifica el texto cercano a la aparición más prominente del título del trabajo,precediendo el comienzo del cuerpo del texto. COPIA LITERAL Usted puede copiar y distribuir el Documento en cualquier medio, sea en forma comercial o no, siempre y cuando proporcione esta Licencia, las notas de copyright y la nota que indica que esta Licencia se aplica al Documento reproduciéndola en todas las copias y que usted no añada ninguna otra condición a las expuestas en esta Licencia. Usted no puede usar medidas técnicas para obstruir o controlar la lectura o copia posterior de las copias que usted haga o distribuya. Sin embargo, usted puede aceptar compensación a cambio de las copias. Si distribuye un número suficientemente grande de copias también deberá seguir las condiciones de la sección 3. Usted también puede prestar copias, bajo las mismas condiciones establecidas anteriormente, y puede exhibir copias públicamente. COPIADO EN CANTIDAD Si publica copias impresas del Documento que sobrepasen las 100, y la nota de licencia del Documento exige Textos de Cubierta, debe incluirlas copias con cubiertas que lleven en forma clara y legible todos esos Textos de Cubierta: Textos de Cubierta Delantera en la cubierta delantera y Textos de Cubierta Trasera en la cubierta trasera. Ambas cubiertas deben identificarlo a Usted clara y legiblemente como editor de tales copias. La cubierta debe mostrar el título completo con todas las palabras igualmente prominentes y visibles. Además puede añadir otro material en las cubiertas. Las copias con cambios limitados a las cubiertas, siempre que conserven el título del Documento y satisfagan estas condiciones, pueden considerarse como copias literales en todos los aspectos. Si los textos requeridos para la cubierta son muy voluminosos para que ajusten legiblemente, debe colocar los primeros (tantos como sea razonable colocar) en la verdadera cubierta y situar el resto en páginas adyacentes. Si Usted publica o distribuye copias Opacas del Documento cuya cantidad exceda las 100, debe incluir una copia Transparente, que pueda ser leída por una máquina, con cada copia Opaca, o bien mostrar, en cada copia Opaca, una dirección de red donde cualquier usuario de la misma tenga acceso por medio de protocolos públicos y estandarizados a una copia Transparente del Documento completa, sin material adicional. Si usted hace uso de la última opción, deberá tomar las medidas necesarias, cuando comience la distribución de las copias Opacas en cantidad, para asegurar que esta copia Transparente permanecerá accesible en el sitio establecido por lo menos un año después de la última vez que distribuya una copia Opaca de esa edición al público (directamente o a través de sus agentes o distribuidores). Se solicita, aunque no es requisito, que se ponga en contacto con los autores del Documento antes de redistribuir gran número de copias, para darles la oportunidad de que le proporcionen una versión actualizada del Documento. MODIFICACIONES Puede copiar y distribuir una Versión Modificada del Documento bajo las condiciones de las secciones 2 y 3 anteriores, siempre que Usted libere la Versión Modificada bajo esta misma Licencia, con la Versión Modificada haciendo el rol del Documento, por lo tanto dando Licencia de distribución y modificación de la Versión Modificada a quienquiera posea una copia de la misma. Además, debe hacer lo siguiente en la Versión Modificada: Usar en la Portada (y en las cubiertas, si hay alguna) un título distinto al del Documento y de sus versiones anteriores (que deberían, si hay alguna, estar listadas en la sección de Historia del Documento). Puede usar el mismo título de versiones anteriores al original siempre y cuando quien las publicó originalmente otorgue permiso. Listar en la Portada, como autores, una o más personas o entidades responsables de la autoría de las modificaciones de la Versión Modificada, junto con por lo menos cinco de los autores principales del Documento (todos sus autores principales, si hay menos de cinco), a menos que le eximan de tal requisito. Mostrar en la Portada como editor el nombre del editor de la Versión Modificada Conservar todas las notas de copyright del Documento. Añadir una nota de copyright apropiada a sus modificaciones, adyacente a las otras notas de copyright. Incluir, inmediatamente después de los avisos de copyright, una nota de licencia dando el permiso público para usar la Versión Modificada bajo los términos de esta Licencia, de la forma mostrada en el Adenda de más abajo. Incluir, inmediatamente después de ese aviso de licencia, la lista completa de Secciones invariantes y de los Textos de Cubierta que sean requeridos en el aviso de Licencia del Documento original. Incluir una copia sin modificación de esta Licencia. Conservar la sección titulada Historia, conservar su Título y añadirle un elemento que declare al menos el título, el año, los nuevos autores y el editor de la Versión Modificada, tal como figuran en la Portada. Si no hay una sección titulada Historia en el Documento, crear una estableciendo el título, el año, los autores y el editor del Documento, tal como figuran en su Portada, añadiendo además un elemento describiendo la Versión Modificada, como se estableció en la sentencia anterior. Conservar la dirección en red, si la hay, dada en el Documento para el acceso público a una copia Transparente del mismo, así como las otras direcciones de red dadas en el Documento para versiones anteriores en las que estuviese basado. Pueden ubicarse en la sección Historia. Se puede omitir la ubicación en red de un trabajo que haya sido publicado por lo menos cuatro años antes que el Documento mismo, o si el editor original de dicha versión da permiso. En cualquier sección titulada Agradecimientos o Dedicatorias, conservar el título de la sección y conservar en ella toda la sustancia y el tono de los agradecimientos y/o dedicatorias incluidas por cada contribuyente. Conservar todas las Secciones Invariantes del Documento, sin alterar su texto ni sus títulos. Los números de sección o equivalentes no se consideran parte de los títulos de la sección. Eliminar cualquier sección titulada Aprobaciones. Tales secciones no pueden estar incluidas en las Versiones Modificadas. No cambiar el título de ninguna sección existente a Aprobaciones ni a uno que entre en conflicto con el de alguna Sección Invariante. Si la Versión Modificada incluye secciones o apéndices nuevos que cualifiquen como Secciones Secundarias y no contienen ningún material copiado del Documento, puede opcionalmente designar algunas o todas esas secciones como invariantes. Para hacerlo, añada sus títulos a la lista de Secciones Invariantes en el aviso de licencia de la Versión Modificada. Tales títulos deben ser distintos de cualquier otro título de sección. Puede añadir una sección titulada Aprobaciones, siempre que contenga únicamente aprobaciones de su Versión Modificada por otras fuentes --por ejemplo, observaciones de compañeros o que el texto ha sido aprobado por una organización como definición oficial de un estándar. Puede añadir un pasaje de hasta cinco palabras como Texto de Cubierta Delantera y un pasaje de hasta 25 palabras como Texto de Cubierta Trasera al final de la lista de Texto de Cubierta en la Versión Modificada. Una entidad sólo puede añadir (o hacer que se añada) un pasaje al Texto de Cubierta Delantera y uno al de Cubierta Trasera. Si el Documento ya incluye un textos de cubiertas añadidos previamente por usted o por acuerdo previo con la entidad que usted representa, usted no puede añadir otro; pero puede reemplazar el anterior, con permiso explícito del editor anterior que agregó el texto anterior. Con esta Licencia ni los autores ni los editores del Documento dan permiso para usar sus nombres para publicidad ni para asegurar o implicar aprobación de cualquier Versión Modificada. COMBINACIÓN DE DOCUMENTOS Usted puede combinar el Documento con otros documentos liberados bajo esta Licencia, bajo los términos definidos en la sección section 4 más arriba para versiones modificadas, siempre que incluya en la combinación todas las Secciones Invariantes de todos los documentos originales, sin modificaciones, y las liste todas como Secciones Invariantes de su trabajo combinado en su aviso de licencia. El trabajo combinado necesita contener solamente una copia de esta Licencia, y múltiples Secciones Invariantes idénticas pueden reemplazarse por una sola copia. Si hay múltiples Secciones Invariantes con el mismo nombre pero con contenidos diferentes, haga el título de cada una de estas secciones único añadiéndolo al final de este, entre paréntesis, el nombre del autor o de quien editó originalmente esa sección, si es conocido, o si no, un número único. Haga el mismo ajuste a los títulos de sección en la lista de Secciones Invariantes en la nota de licencia del trabajo combinado. En la combinación, debe combinar cualquier sección titulada Historia de los distintos documentos originales, formando una sección titulada Historia; de la misma forma, combine cualquier sección titulada Reconocimientos y cualquier sección titulada Dedicatorias. Debe eliminar todas las secciones tituladas Aprobaciones. COLECCIONES DE DOCUMENTOS Puede hacer una colección que conste del Documento y de otros documentos publicados bajo esta Licencia, y reemplazar las copias individuales de esta Licencia en todos los documentos por una sola copia que esté incluida en la colección, siempre que siga las reglas de esta Licencia para cada copia literal de cada uno de los documentos en cualquiera de los demás aspectos. Puede extraer un solo documento de una de tales colecciones y distribuirlo individualmente bajo esta Licencia, siempre que inserte una copia de esta Licencia en el documento extraído, y siga esta Licencia en todos los demás aspectos relativos a la copia literal de dicho documento. AGREGACIÓN CON TRABAJOS INDEPENDIENTES Una recopilación que conste del Documento o sus derivados y de otros documentos o trabajos separados e independientes, en cualquier soporte de almacenamiento o distribución, no cuenta como un todo como una Versión Modificada del Documento, siempre que no se reclame ningún derecho de copyright por la compilación. Dicha compilación se denomina un agregado, y esta Licencia no se aplica a otros trabajos autocontenidos incluidos con el Documento. teniendo en cuenta que son compilados, si no son los mismos trabajos derivados del Documento. Si el requisito de Texto de Cubierta de la sección 3 es aplicable a estas copias del Documento, entonces si el Documento es menor que un cuarto del agregado completo, los Textos de Cubierta del Documento pueden colocarse en cubiertas que enmarquen solamente el Documento dentro del agregado. En caso contrario deben aparecer en cubiertas impresas enmarcando todo el agregado. TRADUCCIÓN La Traducción se considera como un tipo de modificación, por lo que usted puede distribuir traducciones del Documento bajo los términos de la sección 4. El reemplazo las Secciones Invariantes por traducciones requiere permiso especial de los poseedores del copyright, pero usted puede incluir traducciones de algunas o todas las Secciones Invariantes junto con las versiones originales de las mismas. Puede incluir una traducción de esta Licencia, siempre que incluya también la versión original en inglés de esta Licencia. En caso de desacuerdo entre la traducción y la versión original en inglés de esta Licencia, la versión original en Inglés prevalecerá. TERMINACIÓN Usted no puede copiar, modificar, sublicenciar o distribuir el Documento salvo por lo permitido expresamente por esta Licencia. Cualquier otro intento de copia, modificación, sublicenciamiento o distribución del Documento es nulo, y dará por terminados automáticamente sus derechos bajo esa Licencia. Sin embargo, los terceros que hayan recibido copias, o derechos, de usted bajo esta Licencia no verán terminadas sus licencias, siempre que permanezcan en total conformidad con ella. REVISIONES FUTURAS DE ESTA LICENCIA La Free Software Foundation puede publicar versiones nuevas y revisadas de la Licencia de Documentación Libre GNU de vez en cuando. Dichas versiones nuevas serán similares en espíritu a la presente versión, pero pueden diferir en detalles para solucionar nuevos problemas o preocupaciones. Vea http://www.gnu.org/copyleft/. Cada versión de la Licencia tiene un número de versión que la distingue. Si el Documento especifica que se aplica una versión numerada en particular de esta licencia o cualquier versión posterior, usted tiene la opción de seguir los términos y condiciones de la versión especificada o cualquiera posterior que haya sido publicada (no como borrador) por la Free Software Foundation. Si el Documento no especifica un número de versión de esta Licencia, puede escoger cualquier versión que haya sido publicada (no como borrador) por la Free Software Foundation. Adenda Para usar esta licencia en un documento que usted haya escrito, incluya una copia de la Licencia en el documento y ponga el siguiente copyright y notificación de licencia justo después de la página de título:
Copyright © AÑO SU NOMBRE. Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.1 o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; con las Secciones Invariantes siendo su LISTE SUS TÍTULOS, con Textos de Cubierta Delantera siendo LISTA, y con los Textos de Cubierta Trasera siendo LISTA. Una copia de la licencia está incluida en la sección titulada GNU Free Documentation License.
Si no tiene Secciones Invariantes, escriba sin Secciones Invariantes en vez de decir cuáles son invariantes. Si no tiene Textos de Cubierta Frontal, escriba sin Textos de Cubierta Frontal; de la misma manera para Textos de Cubierta Trasera. Si su documento contiene ejemplos de código de programa no triviales, recomendamos liberar estos ejemplos en paralelo bajo la licencia de software libre que usted elija, como la Licencia Pública General de GNU (GNU General Public License), para permitir su uso en software libre.
usr/share/help-langpack/es/brasero/tools-check-integrity.page0000644000373100047300000000423112253720476026224 0ustar langpacklangpack00000000000000 Puede comprobar la integridad de un disco después de grabarlo. Paulina Gonzalez pau.gonzalezbr@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Comprobar la integridad del disco

Después de grabar un CD/DVD usando Brasero, puede comprobar su integridad para asegurarse de que los archivos del disco no están corruptos.

Seleccione HerramientasComprobar integridad....

Puede seleccionar la opción Usar un archivo md5 para verificar el disco si lo prefiere.

Un MD5 (Message-Digest Algorithm 5) es una función hash criptográfica usada ampliamente para comprobar integridad de datos.

Si elije esta opción, deberá buscar el archivo MD5 pulsando en el icono de carpeta situado debajo.

Pulse Comprobar para continuar o Cerrar para cancelar.

Cuando la comprobación haya terminado, puede elegir Volver a comprobar o simplemente Cerrar.

usr/share/help-langpack/es/brasero/introduction.page0000644000373100047300000000355712253720476024530 0ustar langpacklangpack00000000000000 Introducción a la aplicación de grabación de discos Brasero. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Introducción

Brasero es una aplicación para grabar CD y DVD diseñada para ser fácil de usar, a la vez que proporciona las herramientas necesarias para la grabación.

Con Brasero puede:

Grabar datos a CD y DVD

Grabar CD de sonido desde archivos de sonido digital (tales como OGG, FLAC y MP3)

Copiar CD y DVD

Crear DVD de vídeo o SVCD

Crear archivos de imagen y grabar desde archivos de imagen existentes

Borrar CD-RW y DVD-RW

Comprobar la integridad de discos e imágenes de discos

La ventana principal de <gui>Brasero</gui>
usr/share/help-langpack/es/brasero/prob-dvd.page0000644000373100047300000000350112253720476023511 0ustar langpacklangpack00000000000000 No puedo grabar en un DVD-R o DVD-RW. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Problema al crear un DVD

Algunos tipos de DVD-R y DVD-RW no son compatibles con todas las grabadoras. Para saber si éstos son compatibles con su grabadora compruebe lo siguiente.

Compruebe si su unidad de DVD acepta discos DVD+ o DVD-; si está estiquetada como «multi» generalmente indica que acepta ambos. Compruebe su disco para ver si es el mismo tipo que soporta su unidad de DVD.

Compruebe si su disco es de doble capa o no; algunas unidades de DVD no puede escribir en disco de doble capa.

Si está intentando usar un DVD-R, compruebe si ya se ha grabado antes. Si está usando un DVD-RW, pruebe a borrarlo antes de grabar de nuevo.

usr/share/help-langpack/es/brasero/create-cover.page0000644000373100047300000000563312253720476024363 0ustar langpacklangpack00000000000000 Crear una carátura para una caja de CD o DVD. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Crear una carátula

Puede usar Brasero para crear carátulas para sus cajas de CD o DVD. Acceda al creador pulsando HerramientasEditor de carátulas.

Si está creando un proyecto de sonido y está termina el proyecto antes de crear la carátula, al acceder al Editor de carátulas desde la ventana del proyecto de sonido, se añadirá automáticamente una lista de las pistas en la carátula posterior.

Se perderán sus cambios si cierra el Editor de carátulas.

Abra el Editor de carátulas.

Elija el formato que quiere usar para el texto y escríbalo, desplazándose hacia abajo para ver el lateral y la parte trasera de la caja.

La primera vez que vea el diálogo del Editor de carátulas no podrá pulsar en ninguna opción de formateo de texto. Pulse sobre la carátula en la que quiere trabajar para poder usar las opciones.

Para añadir un fondo a la carátula actual, pulse en el icono de Propiedades del fondo en la barra de herramientas, o pulse con el botón derecho del ratón sobre la carátula que quiere editar y seleccione Establecer las propiedades del fondo. Puede elegir usar un fondo coloreado o una imagen de fondo.

A veces, Brasero se cuelga al pulsar el botón Cerrar si selecciona una imagen de fondo centrada.

Pulse el botón Cerrar para aplicar los cambios y cerrar el diálogo Propiedades del fondo.

Imprima la carátula usando el botón Imprimir, ubicado en la esquina superior derecha del diálogo.

usr/share/help-langpack/es/brasero/project-data.page0000644000373100047300000000601012253720476024347 0ustar langpacklangpack00000000000000 Grabar un CD o DVD de datos. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Crear un proyecto de datos

Un proyecto de datos se usa para grabar datos (por ejemplo, archivos, fotos o música) a un disco, sin cambiaro esos archivos en alguna forma. Es útil para transferir archivos entre equipos.

Pulse en Proyecto de datos en la ventana principal o seleccione Proyecto>Proyecto nuevoProyecto de datos nuevo.

Añada los archivos que quiera al proyecto pulsando Añadir en la barra de herramientas y seleccione los archivos. También puede añadir archivos arrastrándolos y soltándolos dentro del área de proyecto o pulsando EditarAñadir archivos.

Puede crear carpetas en el CD para almacenar sus datos de una forma estructurada. Para crear una carpeta, pulse Carpeta nueva en la barra de herramientas o seleccione EditarCarpeta nueva de la barra de menú. También puede crear carpetas dentro de otras carpetas.

Puede añadir un título para el disco en la entrada de texto bajo el área de proyecto.

Seleccione el disco vírgen en la lista desplegable.

Pulse Grabar... para continuar.

Seleccione la Velocidad de grabación de la lista desplegable y cualquier otra opción que quiera.

Pulse Grabar para grabar un solo CD del proyecto o Grabar varias copias para grabar su proyecto en varios CD.

Si está usando un disco regrabable que ya contenga datos, se le preguntará si quiere borrarlo o insertar un disco diferente.

Si está usando un disco regrabable y los datos se han grabado correctamente, puede querer hacer un borrado completo (no rápido) del disco antes de volver a intentarlo.

usr/share/help-langpack/es/brasero/index.page0000644000373100047300000000231612253720476023106 0ustar langpacklangpack00000000000000 Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
<media type="image" src="figures/logo32.png"/> Ayuda de Brasero
Crear un proyecto nuevo
Solución de problemas
Otras herramientas
usr/share/help-langpack/es/brasero/project-save.page0000644000373100047300000000567212253720476024411 0ustar langpacklangpack00000000000000 Guardar un proyecto para editarlo o grabarlo posteriormente. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Guardar un proyecto

Puede guardar un proyecto de sonido, datos o vídeo en Brasero para editarlo o grabarlo más tarde.

Crear el proyecto y añadir los archivos que quiere usar al proyecto.

Pulse ProyectoGuardar para guardar el proyecto.

Introduzca el nombre con el que quiere guardar el proyecto, después pulse Guardar para guardarlo.

Existe cierto número de formas para obrir un proyecto de Brasero guardado:

seleccionándolo deesde la lista en la ventana principal, bajo Proyectos recientes

pulsando ProyectoProyectos recientes

pulsando ProyectoAbrir y eligiendo el proyecto

abriendo el proyecto desde un gestor de archivos

Sólo se puede abrir una instancia de Brasero a la vez. Si intenta abrir una segunda instancia, se dará el foco a la ventana de Brasero que ya esté abierta.

Si Brasero ya está en ejecución e intenta abrir algunos archivos con él desde Archivo, éstos se añadirán al proyecto en el que esté trabajando actualmente

Si abre un proyecto guardado, Brasero lo tratará como un proyecto nuevo: si quiere guardar una versión actualizada del proyecto, se le preguntará un nombre para él, en este punto puede sobreescribir la versión anterior o guardarlo como un proyecto nuevo introduciendo un nombre diferente.

usr/share/help-langpack/es/brasero/project-audio.page0000644000373100047300000000513112253720476024542 0ustar langpacklangpack00000000000000 Crear un proyecto de sonido. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Grabar un CD de música

Brasero puede grabar archivos de sonido a un CD, que se puede reproducir en reproductores de CD y similares. Generalmente, es preferible usar un disco no regrabable, ya que no todos los reproductores de CD reproducen CD regrabables.

Pulse en Proyecto de sonido en la ventana principal o seleccione ProyectoProyecto nuevoProyecto de sonido nuevo.

Añada archivos de sonido al proyecto pulsando Añadir en la barra de herramientas y seleccionando los archivos que quiera. También puede añadir archivos arrastrándolos y soltándolos en el área de proyecto o pulsando EditarAñadir archivos.

Puede añadir un título para el CD en la caja de texto de debajo del área del proyecto.

Seleccione el CD vírgen de la lista desplegable.

Pulse Grabar... para continuar.

Seleccione la Velocidad de grabación de la lista desplegable y cualquier otra opción que quiera.

Pulse Grabar para grabar un solo disco del proyecto o Grabar varios discos para grabar su proyecto a varios discos.

También puede partir pistas individuales en varias pistas usando la herramienta Partir y añadir una pausa de dos segundos después de una pista, usando el botón Pausa.

usr/share/help-langpack/es/brasero/split-track.page0000644000373100047300000000664312253720476024243 0ustar langpacklangpack00000000000000 Partir una pista de un proyecto de sonido en varias pistas. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Partir una pista de sonido

Puede partir una sola pista de sonido en varias pistas que puede añadir de forma conjunta en un proyecto de sonido.

Inicie un proyecto de sonido y añada las pistas que quiere usar.

Seleccione la pista que quiere partir pulsando sobre ella, después pulse EditarPartir pista... o pulse con el botón derecho del ratón sobre la pista y seleccione Partir pista... del menú.

Seleccione su método preferido para partir las pistas:

Partir la pista manualmente

Esta opción le permite seleccionar manualmente la duración exacta de cada nueva sección de la pista.

Partir pista en partes con una longitud fija

Use este método para partir una pista en varias secciones de igual duración.

Partir la pista en un número fijo de partes

Este método le permite partir la pista en un número fijo de secciones, las cuales tendrán todas la misma duración.

Partir la pista para cada silencio

Seleccione este método para que Brasero detecte automáticamente los silencios en la grabación y divida la pista en esos puntos.

Proceda a partir la pilsta pulsando Partir.

Si intenta partir una pista en una selección de menos de seis segundos, la nueva selección se rellenará para llegar a los 6 segundos de duración.

Pulse Aceptar para confirmar las particiones de pistas y aplicar los cambios.

Puede partir y mezclar la misma pista tantas veces como quiera, mientras que vea el diálogo de partición de pista. Una vez que confirme el particionado de sus pistas pulsando Aceptar, no podrá mezclar las selecciones que ya partió. Para revertir los cambios, quite las selecciones de particiones de la pista desde el proyecto y vuelva a añadir la pista.

usr/share/help-langpack/es/brasero/prob-cd.page0000644000373100047300000000344512253720477023332 0ustar langpacklangpack00000000000000 Mis MP3 no se reproducen en un reproductor de DVD o CD. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
El CD no se reproduce en un reproductor de CD

Si su CD no se puede reproducir en su reproductor de CD o cadena musical probablemente sea porque la música no se grabó correctamente o porque usó un proyecto de datos para grabar la música en el CD, en lugar de un proyecto de sonido.

Muchos reproductores de CD y DVD nuevos reproducirán CD de música creados usando un proyecto de datos, pero los antiguos no lo harán.

Puede que reproductores de CD antiguos no puedan reproducor CD-RW.

Si está usando un CD-RW, bórre el CD.

Regrabar un CD como un proyecto de sonido.

usr/share/help-langpack/es/brasero/project-disc-copy.page0000644000373100047300000000417012253720477025336 0ustar langpacklangpack00000000000000 Crear una copia idéntica de un disco. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Copiar un disco

Pulse en Copia de disco en la ventana principal o seleccione ProyectoProyecto nuevoCopiar disco....

Seleccione de la lista desplegable bajo Seleccionar el disco para copiar el disco que quiere copiar. Se listarán todos los discos actualmente en las unidades en caso de que tenga más de una unidad de discos.

Elija si quiere crear una copia en otro disco o si quiere crear una imagen para usarla más tarde.

Pulse el botón Propiedades para seleccionar la velocidad de grabación y otras opciones.

Pulse Copiar para comenzar a copiar el disco o Hacer varias copias si tiene intención de grabar más de una copia del disco.

Si está copiando un disco y sólo tiene una unidad de discos, se le pedirá que reemplace el disco que está copiando con uno grabable después de copiar temporalmente el contenido a su disco duro.

usr/share/help-langpack/es/brasero/tools-blank.page0000644000373100047300000000344212253720477024226 0ustar langpacklangpack00000000000000 Borrar un CD o DVD regrabable. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Borrar un disco

Puede preparar un disco regrabable que contenga datos borrándolo.

Seleccione HerramientasBorrar....

Si tiene mas de una unidad de discos con un disco regrabable en ellas, puede seleccionar qué disco grrabar bajo Seleccionar un disco.

Puede seleccionar Borrado rápido para borrar el CD más rápidamente.

Si tiene problemas escribiendo un disco que ha borrado rápidamente, pruebe a desactivar el borrado rápido e inténtelo de nuevo.

Pulse Borrar para continuar.

Se puede expulsar el disco al terminar el borrado.

usr/share/help-langpack/es/brasero/project-video.page0000644000373100047300000000452012253720477024551 0ustar langpacklangpack00000000000000 3 Grabar un vídeo a un DVD o SVCD. Ekaterina Gerasimova kittykat3756@googlemail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Crear un proyecto de vídeo

Brasero se puede usar para crear díscos de vídeo reproducibles en un reproductor de DVD o un portátil.

Pulse en Proyecto de vídeo en la ventana principal o seleccione ProyectoProyecto nuevoProyecto de vídeo nuevo.

Añada los vídeos al proyecto pulsando Añadir en la barra de herramientas y seleccionando los archivos. También puede añadir archivos arrastrando y soltándolos en el área de proyecto o pulsando EditarAñadir archivos.

Puede añadir un título para el disco en la entrada de texto bajo el área de proyecto.

Seleccione el disco vírgen en la lista desplegable.

Pulse Grabar... para continuar.

Seleccione la Velocidad de grabación de la lista desplegable y cualquier otra opción que quiera.

Pulse Grabar para grabar un solo disco del proyecto o Grabar varios discos para grabar su proyecto a varios discos.

usr/share/help-langpack/es/brasero/project-image-burn.page0000644000373100047300000000703112253720477025471 0ustar langpacklangpack00000000000000 Grabar una imagen de disco existente a un CD o DVD. Marta Bogdanowicz majus85@gmail.com Ekaterina Gerasimova kittykat3756@gmail.com

Creative Commons Compartir Igual 3.0

Daniel Mustieles daniel.mustieles@gmail.com 2011, 2012 Jorge González jorgegonz@svn.gnome.org 2011
Burn image

Brasero le permite grabar imagenes de discos a CD o DVD. Soporta las siguientes extensiones de imágenes de discos ópticos: .iso, .toc y .cue.

Los archivos de imagen son archivadores que contienen todos los datos en un CD o DVD. Solo una imagen de disco puede estar en un CD a la vez, pero cada archivador puede contener tantos datos como quiera, siempre que quepa en el disco.

Para grabar una imagen de disco a un CD o DVD realice los siguientes pasos:

Pulse en Grabar una imagen en la ventana principal o seleccione ProyectoProyecto nuevoGrabar imagen….

Seleccione una imagen de disco en la que grabar pulsando Pulsar aquí para seleccionar una imagen de disco.

Seleccione de la lista desplegable bajo Seleccionar un disco en el que grabar el disco en el que quiere grabar. Se listarán todos los discos actualmente en las unidades en caso de que tenga más de una unidad de discos.

Después de elegir el disco, Brasero muestra cuánto espacio libre quedará en el disco después de grabarlo.

Pulse el botón Propiedades para seleccionar la velocidad de grabación y otras opciones.

Pulse Grabar para comenzar a grabar la imagen. Después de esta operación puede finalizar la grabación o grabar otra copia de la imagen.

Si está usando un disco regrabable que ya contenga datos, se le preguntará si quiere borrarlo o insertar un disco diferente.

usr/share/help-langpack/es/brasero/figures/brasero-main-window.png0000644000373100047300000016135112253720476027204 0ustar langpacklangpack00000000000000PNG  IHDRQ!isBIT|dtEXtSoftwaregnome-screenshot> IDATxwxUlM@ z齋 VlX.ym"(ҋ^*$CB3!KtssE23;s6;sF*SLѮ^&B!3i$%_>S-""v] !B!uĉ,Y޽9}4NgQ ?l6B!BTG:U+ / F# 6$$4O>D{@DDX,rB!B!3NV `.LhLkVa!B!Duz:u0eMFFF B!Ց(`4cUUB!:K@2 !B!DP!B! P@!B!(10 !B!Dthj9^gcbдI8KpPP%F&BS ot4kοЬiN*5j (N[@!U]FVv6Gm9}BQ(ryczNDzeI`̀MUU-[NC\r B*mͅ xǰXV١ !%m k… ,[#F`04 ʲe@#fMn)!=B!1'-=T4M{׮o}{LS.Y‰'=N~0ƍKx$\o}DOM|4-X;HMKixz~j~?%$87drbcT&C bЀt]#(K7QgMP._YV-4\ s5B!DE:O?Liʾݝݺb4ip|}i-7ŋe~!3MxÏ9Ip DFE|0?pGϗKo1L7:ks6,֬e՚pPqŞ#ߟZ5kJw<&I@!N^ӢysJ;qbl߱ԱP!5 Hd$_ݻv_ˋiL۷i_%55}ATt4ӧM.7u7^ϷB]fMpqjr.]JQÆeBl6VV6U#00x-[СCQUtN' !&]ӹp1'N1wjsW߂?q۷m{?/c2iP>IIX,ix85b1ڴnEff&.\`1ogLz%"ڶʝV`B!/2!o̙ԪDZjժ 1c͚(vP!D~& CCӫ'GppPh٢9><忮`~z\{eDعC:i:sٶc>ބFfff4` +~g]Ԯ]G@.BQ}t:tz]u4kaAZA,t}a)ShsFхBNwiPUL*)))7L-*b0HIIAUU06aߊ`_cga{lEQPU,,KyTBkHZZǧ{.T!DՕv~Ux"{4M#==:sl!՗NCsͲ& !B!Dqv `yP!B!*PRfK@B!リi h0~`!B!9{ & t~P!B!OfF.\Ɉ}["cB!l6j׮7'N )n$=B!BQV+^^^o߾Žwޜ0;;R"B!Bfy?ڲ<@XB!BQzO !B!D5Q1S!B!t(B!Մ !B!D5!=B!BQMHB!BT(B!Մ !B!D5!=U]Ҧu++;B>s FKZx !BN>s7b u=6l,Iy)1IE>os1>^Uу>ι8UUnRc f͞S!} !BmUHHg|OhބАΟgS>cNz}i!!̛},CA4M+E B궴ZZam۰a&s'1z !B.ϗА ~~*J-+;J9'>>>S2\oҪmcSU6n̓=Fff&DVvHB! 1 f [nCjZV @Zz:g|Ϯ{To//OfN/nFVY{j2clܼ :О̞Peff2ٱkiijтW"w?`txcTlg?a3gDX[Z?ȆMHHD͚5xFvHŵ[a1>sWx{0зw/lʶ;PUGuL#n>={\HHp0=mڔmbbc9D=h{.2RV-BCٽ6ny >_~A:uYQݢI!BT .'hFjZK ҶMk?@۟3u$&'GiЯ/>8iiik֭o^|l=rD@?_Liӿ幧˯{"8(.S{.L SV&<6'}0ٵ{<1`N9ëoNη;Ã]>ds0 Cy0ŵ[a1ĝ?Ϩ[GpiΛϰ!yI/>Str{x̓ Y~ϦNcJ6O۷鉏mZc݆={[y1rԋ{+Nqݢ.B!*˟n{/nnԯ_^}ohOHpl61O=l#OroMp% MJ6|~''=Gm;NjPsRRSnشN7v^[Aevb^NB!ruY(BLL  9t:~ԩ#OF\y֬r>p|W x{yaX9} aufC;Oy d2qi7vyypI#^ϋDihdȈˊk7WGy2FWϗ~Kއ>.s]IO=~N>g%##Þ 9b)pŽvR!B`PWFzv 9%{e`0зwo9$"ڶr.ҹ3~Dž9u4/Eq!`T޻ЄBr/g#++ o//"ڶIFĜ;0͒r1lhꄆUr4B덿idffZ8yK2nݕf݂5j// ?<9$ 5ٞuԑ&=_'fggWLIKK =##B\:xò;3n^?r\i!DyrHΟqFk(c䎁[?|7|cG))KB\7Å&W$=8yG"OHۛݺٷݻ?_'HLJ~06zσa.\Hjj>ӿO+1?]кec4?٘F#4`[zSg-/^OpP͚sۨ4mҤDef;~sYrۨDicn|6K}I v$aæͼҡ};:g2WLl,.=w4 :wĈ`-Xh36ӫe,mkŕZ~o>7þ.yg1w^ DuwIϵjִ,ﻥ{=y4K/s))xyyRfM:v"YM5J ΜgM֥p̥m !!1RSS}|D֮@Hp0#%/ w3PUa'8vs\)3ʣ-ޭ+>>$%'qfp׾AjʡŴ{t.ﻮl۱WߜI$&&>vY~MIe{q5l !ĵ!L|͹_/|1 z{"jZCC0 L=-f揳ݳuj}ƍN7Hxt:8koMlL ֬e}QF1Dm[mg_0"3}.VY ?.-#"/{?oA0[je_iѢ9ݝ faN:E0 g ®0d@tO_{o0 ӛ6muShR@`@wHˤ(պ6x.`Ӗyh8p ﻼA͍"ѭ']W]X;4C1LtԉZR|lUyp5n !ĵ,x{*XV" KLl,NӜo mϹsqV%&ZrƎn}N>]Ėsח1l 22ʾV͚<^`՚5X,eH7uhu*I[{0f>=](Ueі%uiۺ5l`Ν77u2QEEԃף f} sgdy,_xEw .cϦ~ɝ{}:&)發Jz)I BkC`n]ٵ{7_LYddd޽/=P!]8&6q1IU}ȥ97qNq_IGEMIWGib(϶B\;@̓>>~~)c%m @@@>>*ciZ)I]FǂKq\-4n(ԃI'q쟈sԫ[ G"ӣW'TDݔx%Q\{+m! !4nؐ77~3gϢ*>x8M[0| }k^bbcYv׮d4tdeeWfdЀr{wݍ;YY0. u6bX_[_>L&^ CCO^=9pK-GUU.Y \xiݪetSgBCBɓ(mJ[{/ ++EKhɕLݻue+F>R2W*װ!Yx|ueGw .{>Q`Mi]7=^IPQm!6K!ӿf݆lܼȨhpwsf͚nقݻӺu+Weغ};gƐujv ٧rz_3gbZ[6;t`sR#}Nba4V%-ciZqr u8xPwUBG򾛿yu6cןƂD4nذ5^quSDqj Bk2emܸqo)ܽL3@չζ;x7ګtڥ#B뛼 !(f͢F.ke97s[!(+"I(N>mA7BQ>}W!DEP-^+3 !(yBQ$rGD4BB ךTn~ʖȸ{ѶM%G#?yBQ$D>CCcC! yBQP!B!&$B!BjB@!B!&$B!BjB@!B!&$B!BjB@!B!&$B!BjB@!B!&$B!BjB@!B!&$B!BjPʌ {$TUBT:?_?Z4kGe#B\L{5ܩ3zbBQMXV9!nlce#B\Lܩ3)TmZE%:gC7ؚcBQ-j^dMU)JE%:gSdJP 3B!*H $VS}SE$y",ɗB!DE)64?B%My!8(B!ʊ&Qu3zX:vL.pry'Nd WT?`ܟ*;!\}[Z!eM-9vօ(ؾs z5Ӧ[ae̚uZqr.O!(+rnU͑(tD-e|6 /#hҸQiC.snfseX/ r-ցv9u hB!DYYPTDiC^x}<0~jִkۺ}[Xl9 ԯWyzaa;* 6Osfػ9mȼ 9qF[q}(? +-A>>!7_~A`@q^~MDE%.. 3OӰA}'NbѶu"S\ Y_,խˋ>CF9 r-lL,u_ 8(!#Fg9 0 3{Z6o^lya%`!_O#8(ξY?~&^z9/7S^Xf`٬_;>S/t|L6[hSXKwZZgcboĩLJˌ1|0~3@uP~]!*6O#yCG9<PT$\Dƍt>z$TuqqYx o2AA0 ؟'O﨣0 88ٷ߷CW <777F#8yTξٷ5HHH`PxzzRF nu+ .])cBoAժ`(''G ?xI4n @Zz: -f ǓAP̗DŽ5nԐOӹSGz:ɔ̑Q شt{.c.gSX W"--za]:w`m < O^##zVo1zym|/̛l-q܇## o(HT69vMYו:jN% XQMPb !\FF:K2?u xy9&6mM7ȨhW/)d[,ԩSsr6&ƾmF8z[bҫGeO*!w}u~̂&qz]XÂly _ޜ9{[=Y>l(gcbY|W4o֌^{~ knݘ1sX,٤b :7̹_踄FX:ز쁧[fAHEQLh?5kTbbbYd)y иѵ7j%&60\XcO;!ʁt iLgԈ[Lr')׆MYެ)::-[7ѫGB_.V+YQLPh Y;P]Ь'RϢhih haڶitڅ1g54nK 0غqmeRI QN.[d&P! o޻IO>QvQTF BkCY[28Gر3gO3Q 22M`0:1X hr΀-Y[eMsqfЫ &8(Դ*vjj*6UB+BoXzT(ieynziWే'83 QѴnղRcB\*t ֑ΐAð٬dee|˗x bAa ŭn?HL؂gᗟc+uY.]JlL G]Sxۗ%˗{|={企s6&АFΈ7'Yh1|=/gٿ3щ,'ضc'3f'߾< Ѻ7vP>C.Y_еW֭Z8kQ#Q3e(?b*{ŋ1_?xQ60Ǝ]SӰAxQڶ2cW^}%Δ(uO0HK/:zcB\TTM)e:۶m&33^=f-r{.:lYqDwIe9b|yq6>>Ӿ/ hժ%dix44.YgӼy3>_~Esfп_~ no+}ڷ'({uF"55^㑇`#ޕ@{1zZhƫŷ_ ZȨ(yIu3ONyM)CA>KT|}|x1t6 I.71zdge?x7Yy^ycwG!M9h8qɿB!ʄs,aŹ8FvvVpy{J4ME%-}RyA:5c>Eb%5am?׬Q͛K/rʫ3f3OLd~4jȧO嶑( ^^Ӌo0+;k2'l&=7b?FHp0NG&$O#oʨ<}~PZdf6 wXiZ`A$s~m3e(Hrr CLK?г>"Ʌ 9֝|K[BT=!uMsQ$n̝߅^CAXU54 p'^tZ:%stX Д Rs|sY8 d:ץDFu;v )9Kp!L|r.^Flݺ U޽QGٷ4ű:^ZM8~#\hE>=wUqW<<#,]΀~}>رa]( Ç ?VqEv9{7&Ԥ6lfvQl21۫Ѯ][cxBN1sp)CA> #"Q#dnn$u]Δ"⚗;fV@!89 v%tҩS?{z=f| "@VVl60:Ʉe&6G}b@ 7}WUr)-)-}F_DLl,u2G<`@<۫+Vч'8lӲys1oIZZ9]nݘ{'}-&-¤Ix{{a6y |,6mBiX֯OoV+s~dž vCgPt~5IIIxxxЦuk&s\vzyߝ-ciQ w̲=!G2e6nܸWZ>%ڊ^w3+ mX,ANmO, dggL&|}B;5@7w>={v3`P 6nkoMfѼTv8BQfѭu1πI!͚5ˉK@5  ^X,b2d^Q{O`FF.]'9<9Gv <=N A9{Ŋޠwe-tؑ]!%9UB $0jrRLl GQt.t:=))((ooo 77wEd2ťKlNCUɢF0b8_ p6nd`6\qr"Bsjܓϝ!,, U-W/tFl6>$&]b߁L-h4HKK;+ӫ(`Y [ؘԩT*VINer!usB!JϹ(>>fͱrz򜑕EVV???DFrX4]t$̙l۾6Ҹq{ϟbbb4. YDs彊TUU>z˙^籇'8Q![ !ƹ@TZĤD<=nȰl6̱G96>o@h,^5jIvv6Vd^DM-9[ylIq '^:-)55kZ"{sfc(wuGe  wdB!DEq6*h NKd*W˻lf߻s&s.-3^&]IK%kzw^~=0f4bpPCйyerɺQBʠ9yB!*N ` X,t:(Jr/4зOkuFP04@ fItNECYtP(ZD(B!Bq(I` RЍ:UԬY2 nԓ Zj}P^`pG1y+(gΏg IDAT͒'qBT,F!x]i9yNF#jCsށz (l6BBB9{ 7ȷ Z- [v:Ti2ӰcNj#;5Kz2ִD4UO;9hˏznB!D9Һ."h2QU (оk֮&(8777x;Ã˿ǚb@?_!a ݧztzg!y/B!Nt%%55__?jWQt:~)9ןvXl 7Ёu8}(E5 Kfͦ" VR___%znB!D9? w g㫨fnIOnX""Rž늊Y]~koXE{YTvUANzrRyq;3g>ܫ7>g%994˓>8Шb&.Rt .6/K? =5 `zO`;&""Mq HKp] ѳg/U>01X 4]$%((ȧ,"&&r,+!oaa8gsiyDDT\c PDDDTzghB c"+0Ms-#ll&**Bò2F\\@e?93""Ii1U+}EԨMNܹtB@1 #\ճPx ))|(B62""-"""r"ϡB۽GV.Wrrm;ضeYx<Ѯ];x<+&nڃ, ?P'*%H:94-svȪ+'..˲Lp +jUIʢdS=m@X菏+9أiPppM$|?,""b'`;'6u̱Ybn7˅m[v18&0*R_ mk0Ҿ~fz+gr9su׳~ÆFO嫡>oܼ1':^[^x`w?ݻZߕ*Szl#6WKG_8+ PDDDME,"'=k~-[hC0Xsp8~ְ|AO,.)az~An݉%:* đ_zq/,u+wj򰕓/=lرu+Tc@/:pv \~v-nq\5Ϸ}lW_?G@Q64qw\|}e[s4L˲p֪1!5Qdx[} 8,`1M&y.5w'KAf|~LII C ⷿxf<5E,f})W2lz۬nyjƣtM7sW88y(V&;3^uzxI ` 9/Eرƭmry|N<~K3XSf\= cP >^w+Pr?6lh}}bޏ24,_Aqq GՏ&VPƮxE"""".)#Qػg{N@(q^Pp |vofiY@KaQݺuw?O/0>3|nIII恇~ @//8>Yo㩳:©sDz2bbbo'3-g}?338>8_%={tg/y3fUx4rٴy3?hhܪ:h7f@x tnNa?6<>P #N'+ޮ2u_ꍭkC)**o%3#⿋j=';҆4EDDDYDS@k^Fo;5k>gw9y HV9`G}}Yb\!QbWOD{!CQ&mn!'; s9{{0|γϞ>2oBvEvVVm֥W8S guik;O0p[˲ϛoqϝwЧO/22mlq/, =- /^">!W]~wCzƺƧr DtHǰ׾KFzzU>gx$%%GS]}oi{>i9Ye8cYW&q61ܷϱ)j%KgRst5D<{%DG`[AcX+v=O0M N11;zT/{vn}._&wv CU+${=꽭G}ÏԡCK0k5;[u7~y Esrطg㐝>6+3qط'6>P֯Z^/ V;wr$&$ֽocS{wmI7H2m|qn7}zc-y~6cFLBBUW롳FEDtftFn,IltVmbtFjWC Fv-gNY2h AbB|"\ѫ7r=3Ί aԱ;>kopYgֺ=5%ˏ6ѫG|I\wU\}v]<$$c۶nsNn4MS|WCqʹ, V[/ VYbB`M7өc:;Ա"Lr$XfLHKhqϊ<. ǃ?@:t!tJ^{U 򉉉5Q ix8Jܙ䗂Y㜳&5Ӯg…lٺ-[uu Ï/ְs.6nU(.-\.[mgf7z|oÎ;_NesAAyyn=.䪩`ڶbAu}عk+V~иEq& ڷ5DϘAAA!<ē{U{}V,d(о=L)Wa&Ïƕ_vPP܍=WBB<|~O_>*_nG;_ƐjN=/dG榿 qUWFԦY4TDDs3iҤZ7_4C6n*`uP۶,+m[6mcnΝ;Φdž9$o$ S0 }[)޹]?|GIѬ>;v󑞞Nj4<7nǃ n'އ41 4pg?+$ rr?/+?]ɸ1Z;$#ڬY" \Eg;ɠmtЁ?vdyE-[Hlq.c`Pco\wv#+i>z=]Йpbr'hL40].\Nl59v]Qtضm8x^ܥ րA}l! $:;bbafr'|)^SDDZJcHˉH]Q= v)O0 |aEeO>Ë.iy-ݲt*'n-$"""?ai;̮t&i|'HKy:""""""Z3ZꋈHSgHˋXyQ"0T{f̎.&TEDDDZ """""FDU-ukToXq39.lDD v`"""M}#=9^pe{ŗkPDDDڄz~7_qFlnDD0M_~v("""mB `LL  nXDDDDDDi^HPDDDDDP("""""F{ `ii)_|-#""MbለM\%R1a\IDDڈP(jW 89;4/?ݻ+fv޽;HPo8?iVn[zBy(""""""?}ZTDDDDDPPDDDDDPPDDDDDP("""""Fh H H H H`' a`.ƑM:즀oe[/2}IN򑜒LVVYYxQ8ALL<8Dc;`xZ/""""""æ4y&~sܩ3:uO$$$x1 (OHݻ6gtHLO x48pnݎQ l_DDDDH ߯g_1GŲBضme8 0 |II$ЫgW XYK9vlErJ*&6.{#.6P ؤ48Ӫx.1l,dof|؟d"""""GVtǘ.'9D%%EB^LiqlBa(!cSRC|L'Ġ"LËMriò,orwѥsgurBС}kj4""""4\+?aIc '~,˪3\(à;TCfx&_5'p S F7zaG¿;~(Lѵejp5w\6E is:[c DDDDDZSYP+ƹg4S˲xi! N5{VN~ ;c0C$3=&VTTe$%&xҩac #zߊdGe~D,+_V~S<ڀaXxƈQe#z$Q/Q /yٖ9g~n3zo.۷I'qyo1r⬉3 n^c.3g՗୔H|n\wsf?EFz:+VgeM2f(.tRd3ٱs'9Y[xc[k7{(|f<4}:+y~tܙݻ0M2yyGd=8eIDDDDOW.'3zXwȦ(f+FM`TňÕ8d6 J~mݎC(hsNf? >p[}pɤ_FѳGw^&OzL^v:}l`-V;Ǟx˖1ꤑs7o!'== U?7&Mqq1s /`ŊOλrdFNJJJ8q93ۧ77Vy>bb$ֺ_i7c5SǍUhF҇Ci?ҹcGzfOo90 '9#GbB{쥨Yر}'g>@`_p8Iؔ݁A!fq=] `PZ̜MGvݛ?kL%ki;<^3SƎKNn8}&aQ'޼YA}뮽:s^`ڵW3sdfdpqe09}©sJ?KSyWU;NdeY:n~Z_|*S4#á ~VegN{dcPPPH%&rȀ~ZM^,((`_r8]^5 vpwơ!RF2b:J^]BQ8FRIkHHLhT?fΘ^e ǧr%| :dpmC"||$&L 7{vʲe`;#F>vÆp}T(9?gLkXka\ j=o ]C}8~?}wa޽dc0I}}mƎq'>94{p%:i QQQ~ UCPjM 'C0(svfgl=JaSYƏ;#u-*Ry&F羽{ӱc<-x'z=LFz^k , ꎹ bM aԵO6áo6.k3҈xk Ơ[.<|n>Yo'.{vSeEDDDDZCZ8x?=..{sO(v;s]@qcC2 '%>lcDȎSM77Ľ[RR" tUW^EWigv*,dϞ=Z;qݺu/бCiҩcG1`֘*ƿcM=࣏'>Jw|Ŝ8b8z ''~M5aлW/.b^~zi-6q>lO?`0XV^ˬVg64C46N 坊hQ[cNfE?F0Gn|nϘe^LyA1cǎ'Ѿ}6={u}E7=f|ڽmrf꓿uǛ8Sԡ#QQQtdO͚ͨ'8{tcn)cSXXСq|cIT|f6 )+)ykcpcHMMO>YAzF!Oi6t˖-INN "**@ P#AJJJ,+(ix^bbb 덊1b1nl]m/-[iYe (勐]n^y oANvSLfر5gȑ[+&_Zcc޽;ygyg)..&%9~1|8xybx=ӦO7+.gfaɒe<=FZF xWhR0Q*a$}8=nM#<2q8u)}*143#66:ZFDDDDK=L4֍g̨1E  IDAT uWZI^0@ NjzIJB͎;ӕ}pkn/]z?4)ɭHZxƌk0DDDhf͊` h-AoNvv6 WKKKٷo_8,J@ %DA=33ݞK(rE޹t' ߮[dž 1dqtRyj*V 0o8 ~W&rHOOcȐA\nRSSvn4r)8bfE4sTT4El~=q&ިqEոnTN+~饗̛#N ];*/88[pԦY*~^{UWyߨ(>_Z- T^ b1;CBBC aڵ,^F"&"""""mB A+` |f۶m vB}+ڬZsaxHJJ";;qXx1P1]j)'7_U's-"**4,ˢeضa62@fxm 4"\.B``Y!rs؞Kkݿɧ9YY~}qp| 8 މ45Ku'5m^ov1 ނyu +{VN*~)V֯_OYYŔ˺o`FSDDDDD䧤YLLL$  4M|\@ | 8y1KNvLrz`TT^xzCﴈaY|ݻ,V,O ?x墴č믿bD{CS>rWE+Yfddٳ*aui.|S\\Lii eͰۼbUV{:NfDDDDDD4RLMmǒ?0ֻioac6QQb/QVVv Jv`C+ֹ(?95KqΝ;IOO'10U= 3 ))|x*]鍎L e]83j$. 0m ۶۶eYx<)--%++xSJ`Յ:e (@vV 󉋋ò*=-+HʧZU*(߯$oQ{Q9OWsQ}9,ifZw߾,h1gM< 4(ɻU87Gcim@^yf˖-=gpݵSҥ!qj[lׇ#}6Ç 3OOMN_D|3QǵT{"""""l@˲bw߱y k=AE50ǫLXM%?xӵkbcczxsq n^\};nW> Fx'tjN:qD=˲X|%W]yנ1ERM"vmw=wބ'Y*`;6mѯѼ7~xX]yOBjM*?_sYY`b^#O<~2[CGt=]]1UyXڹ^ƶWktr=@k Ȑ!()-eSplA0IǗǐ};y 78>""""64PwfFyy7]N;mP 7]xjTZ*1b}ӵsz[q<<|FrG'f<Ӯ ?|j5wu//<4n6/++#:&iS&=-^~ч?>y^{km`8;~0lOVdWcmV7{V}9]sYlٲp{ mȃ'TO>:|.[_Dγߦ[>'m ?n(agxp}A K-g=5و6+ݻ`0DNkPFZ6=^Z7q ?8'-Ӯ^~gs ?n] j[!x*%SMS@kUgv g}<}©<7E?Ąc/qNQQ1og~ebk<t_|Jvmcfd^M[н[m6Z66WiYPaұc؁i$qpHLJ/eܷ[k'""""mSS@rv==Y}LV\kJ~A>11ݞFZ-l̵ 9c©$,f۶\mee[㢣6t(ws?ߗ޽[ρ[-Fy};=b⪐ɻ.`]|Z,ک1}.,($? ~sÍ$#=Sǝ WkЯoZ<Æ 9/3H۬`LσO˯f=^yx{Ceck%sJJK)++09k6Ԭgu҉>c6oB $';?PHlPiFP2IJHccv|dLvVB-lqϊ7fh۩31=z?y}̛ǟx oN:p;]s5S‹<У瓑ANN6W:}2lRSSjNlL`IMIUI6W`))dffp/.ऑ#=?Y!Caf͘"8'`Ѣ9pղ`ڬ0)<1)n.lۦGnU^^ƶkyŃCi~pՔZFDDDDŒ{Ǚ4iR/!CdV²-,¶G~wfݻsޭ))$&$zqۗٳzz7YruuvBDd+7f\k!""rD5kV.. pX:Cvv6cw(.*@ @0$ uGv223zMڦC"Y[Y>T$8srLxB%%UX10 rET!400]&qqq\f髈E+H+j$~ĄCZEDDDDD-jE`QFv*܉4(""""""f>Zeiy"0""""""H)""""""mi#o.""ҌLSRDDDZBd_2yHNNV%PDDaݻ_CiMW|mb64M|I>ڡ &111 0bf.DDDDDD%""""""m@6kKKKrkirݗؘGDDWo/iڎa rTL""FB!֯_Wkb!)yyt]ɟ4 M/oPDDDڄz@qHrݺ@DD;ʓ@*""""""m*""""""m*""""""m@6BS@EDDDDDUEDDDDDUEDDDDDUEDDDDD%""""""ma;Բ,(.)bcc%.6x\.W-G 0 vUDDDDDvXeE%%%l#?=v#1> زe y呖F]ԩ31N@ IR"J,|#..ιlr ɇML"""""鰨nۺU?p#h. (?m8 4M q`]kG.IKM0`8yn@)Q>*{=223 9y#-Y3'66E;rq|tL"""""Ua xHRRR x ))A3tP%Ųdǎ4b{Rj\Mpl+iò,orwѥsgurcZBС}kf~gÍOci[;F@h6W,c˦͜xIdee (**ؿ݃pn8P+T>rs93mڼr;cF⭷%wv88;7u[.YY5t&1(s9k64u߮[5Oxgٸiqq=/q?ǞɎ;߷sW^`̸ կ/{WFk}^ 3z@qqqE҇^} ?6_xd/O>ż yq3\.6m%hfStc#""""ҚZl hQQ6NOjj*_gYVxl&7p%\5V#j8|(Ei0ӛ~mݎC(hsNf? >p[}pɤ_FѳGw^&OzL^v:}l`= cGOt2F42|-d`jgq9)..f/v|%X)y7SIII '(s&}#@LLtZ701aLf ?_~tHPرy|Shq8˶Ypǟ2)c:im-24 `Sl}viO9iژulDDDDDZ[T?uFΝ),,SڠؘY;Wp 7ɷc߅e ށe:ۯ9czE`*TnzB^~> 2ʶ!_P@^~>>_&=IMMeٲO#aa׳3&Ϧ66|υV5ԇL8m_ܹ.c&;;Fib:Աim^曵7d~)@ P˞U<lj 6>0vrpކ'q<,0b0H$C ?nnwFb!u-Ry&F羽{ӱc<-x'z=LFz^k , ꎹ bM aԵO6C]s _>,Y ZcxlqlDDDDDZٜB!|9cF!c.h ä<ɲjcĀ$aᔼIcX@Ag5BzII$&&UU_z> hpi2Bê՟qS׭[W>b ;t `&:vd k6kmz}T>.irڸSXh1~1nG"1؈6ٿZ7na]M׬ttVg. ۶k]&+^7x0]^,' F< 8F"6DE#hغmYYcs晧X~}m~}/uO|D VXţIѳg*oSe[n.cs%#dgܵ՟>d|ƛ|0 RPXHrr^W^}¢"bپ}鍎:Ō'f֭6m{oa$}KVV&="|Q#O㏫uhqlDn?ݺtk0DDDhk֬i)eee|Z.i% yqm˲•,Sm\n/.O`60`18F & 2`$}z%:::P3'vy7ؾ}9YL2qc?>.#G2oB|i}z⾻ggo~^Oxۧ7OJBB驭m_^~ƶv("""""rin޲޽z8/RP²l q<qB!ϗL||Ea&EFBVmgLE^}ؼe3]^ /Ӷm1M׋aPPT@VFyM.݈pwxUwC z]+vPbò?]U,Xł. A$!=uf~䒛$7!gL2s̙so{@8a@hߡ=rhdz(--Ao娽p2,ĉ tūG͉p8mdjYPQ\pITqN> TZLƈ.a2nCt7æ .BhQYs&^FTD(eKCrzM45:׌p:+ I QjIDDDDDMB 5 p:] < (:8(@Qa r`Є |pɒe^meGDDDDDMAdMf3dY*vUТeK߿^$IB%(,(DHhك$j.X@lfFyl2j"((`Fj&Ad{aϞhӦ; .ӝ4Z'}tŋB4hDDDDDDMA 5L()-EHHwZNZ Bew@w!:x(֮ QQ(Abi0NY1ldP"""""jehdd22#1!MA!Tz(PDnwtj-(ۧ/JV繇o_V ҥ!RѣǰcN,^ԽKsC@)k-}Ǟ?|$IN, R`MEȲ,CU]llp:(((( $ h:ΏMCV-3iuܸqƭ7""":/%Rf,$54Md&=rrW3ʟ 5g)!!$$3z;@`6P%[(I: :'_G^mFɪ$Q&f͚CE TEMSryOr6dYFxxttUU+WDWO{Q͝4=n~ΡG7}vI|ؒea-1לk5F -SZa-ѭ'NgWNAs/ I2 mAQ( MSw]999kop"3s8yذq3222 tHc<~q89bA|Bz1׎Kԏa0w|BT^~ߘ;HHma&uj?u틁X|%V'OfG\l :u {^ߝlQ-mRbѢhFd+RU~_Ņ^ME(֮K^{$^WÏ>M1__銢 =}zླ}gung[^_sݗϘݻUW Ef XRߝlO>j* R[U+/fMS('MðaCusJ4 7t'jj2clX,WD@ŽP>_ 'a~x`w80OР! ]:ctsӉ=ֹκ1&@]k_ +=w߅Æ u bc h{NC~64_DDDt~Ԟ'UU*5kcӦѣ';4M lƌ32xWw<jVk1 qwaXr%\N__ƚ5Pj-E]bf̚VA^n>"##p=ѣG)o{$fdǞmmwLDGEj: ץ{߯|l6F#`tݯg|YķUSxm}\ќ]W_{`4Ѓ0[\]jb3qhn]`½Pm)}jj >l:noXoDTǟM T BS5t ;vcG!:Ou D&N'nulJYyM7*j{&%%h 99g pXn= ೝz>l|d|8cǟV{u-ӓGd_/,2geyhC@++J":vꌟ~Zlaܯ(8qN=r w!]ZkNBDd84hp /Y wGRRp5#uvyG]!C+{b;p8]m}0l EdT NU| "U3Ɉ=cm{H{RХKzY( -^'N; **]vOW|FMT^4lشhҢJvV`%{k~_Qmu-bMČ?-7߈?ÏNš=w .: (PBN@^. v_<р[n3f矗@׸_yO nzh4"""۶UWޙ=w """"F[B $Թ+6oބS21p`Ngޞ7Gm/3~ P=9EX*%`|Rرx׿<Ӡq۽ x2DTZ_+`!FX׮ nۆ0G[:˅@XFRZRgm}K޽ϱw~lٺOg_뵃C!NTgf͒j4XwO_G gco@֭FTdRSS|g4ѫgO9]vj"+;ݺtA ADISf:TQll ~yn:d`"38r(;$$c^t:zYsBS5;:ˉ;cSq{GyǾf\qEL`*ڶmF^C>Wb/ԤY8ԊZh7BTd$ڴi>r|\3ګy]~w """k!${ ^)QPXk~,X) A gDA@||pTBË=^.&%X6Rӹ囦iX<߫: !88uDA$Jg>XJE IIP.: 8Ij,r2M;#""""&$""""" ?5}""""""0$"""""j".I`q"""""&C@NCDDDDDDԘ|0Q"" `hH(L 58A ""&0MvGMDDDIM!""jj M&w~BDDDDDD]5 DDDDDDMDZVڳ \$0ڴd!""ڳ uE/HtDDDM{nB7W|0#"F!2RRRPPXpBDD$j,|̀ =AYvuЩKtЩڻ|5;۷NlFBB|V Zu6~daر}w舎:5hFp>GT\5|(5`bBbBB]>?ARbb]|RR{ <6n܀!""N6[)ࡃص{'%6G~d].N{YMA`@LL ѧwdega˖͘3K >6O|2m:{!\;zAReW~ȷ3 ۷ȑø IV+ ذqBqݘ2Fgh4 BQ!!j(..޽_ wM#G ǘѣ/}yиgN:2PTAA 6""""& ݹs2331PUv pl߹gF@~5S4\N\N z1 ǎŢ+D˖)un>t'%Mj*d_sf8p? z_ N|pQ{7mނ \3 7xJJJ0o Kp9_~>AP` ΜEqqW7o}{#,,s4k!ؼi#nV8NO=ɩLUUhVLNYp6 sn6{;]Sp{aiFƲa9xt6d0 y3Ȳ~}w9!;իBg6fk^w5;{&նmq0<=qsޫYsW^A4Z Y!I"dYwpk;[Wu MAdSQ0 1|~e]xÏrU!((6nڿa& 0(kmܴ͛<bЯoon q~CjVj-ײe lݶIUAЦuk{8d|c(YR~]Nʹ DDDDDME =t Z4Odf {ExxWFPA/'(>d0$A.\N$%5Gط/ZJ0Lzwuv <q8x04Uc>ߊ~ ӉV-A|2m:g(lE{ IDATРaժ_9d24<>KVjŢ%KTg!x={v,s*玿<_}&AHHsry+Y+{sCaa֭[Hw><pah-שωFo^ 2);aMy2F2DVSUկ EqUS{c7_e5 ,3t 4KJW_yR+B, u^Y?ԩӈŃN!C|Q|{vEGEE4C&u/}C|8baZ. st=Js۶iwz_̜/fBII BÐֶAx?PZZO>|fth^_f=NzڶE``}NDDDD 'OƏҕK1x:WZRRK]w+G~A!! tPLr)ҥX/ʺ51!z5eӈ}a?(.8v(ƜCeYQϻ$"""""t4PI(^V?<Պ`kn-Q7 TUPL"""""5Р `З=FEr"ӧO!66JӧObx='%6ɒ!DDDDDtk `Pp0 UuA*Fj$ vmӰlq}n%%%ӻ0N儬$""""˞RDGG##3qq\ (jd #+41 GHH(Nիaa\ F)"JJJXۄ1DDDDDDF_~Y޽@Tye+(BDsfNAP\\+CbMJa[ę3g DQ^o(!!JDDDDDFj2`0QXX%q<|xvFΊ$IFpp0 p8QZZCg =?C`ZHG"2*C@Wl)Z-s.Ȳ<,CAdY;=EȲNji4 6 EE((GqqQٚn l6Cj?ё1Onܸq͓`н[wlx2gX.*[ DaasdYv) >_y$I8u 0 O"""""KE-/ڶk5^GvsNȲ$A܁\y,b &&!!!0$0L&"22?EQ`׼,m6$''7]e%&$_V䩓Hm3ݻp@%hY>LSUO XbbTX*UʲB@.82qfo&B7(C@5MP5;wŸǡ[n}6dExz{w_]u$I aQVmۦApaȀ!!.= KIF <$,:eWbABB|˯6>?}].bA|Bz1׎Zܫ/5KĝKԏa0w|B^m""""[d5UT f-ay8y$"#*Zu$Aȑ((,B.ݡZ![jgNmcoB00tm16&g|V[v=؉wށ7~ׯsN.%uϠiA|]famt}6c@EAz<}gm""""_j A@@ ~Z}Ÿt@^>_9AQFAPjbيeر3Ud*kj``^z"**:@h>_$"0(^玼z8^?ѿ?G9׫> A B|B7x vUf͓t~@]tu^mߵ =ztҗ/EDDDGz8zaHkn Qu%I:j"2\.~a4CUUV_4Moo/<[c[#lJ raƗf:ZKѭk<g̚VA^n>"##p=ѣGfa欯~FX֮-Ӑ$ V+>7mֵ &;5 p) zꁉ=Nؓ7k99N|<\ Y9UrmmwLDGE|:zC qݘk<ץG+|߿_L#l6Fw}kѳGwMDDDDtku(MtoIa41g/S@eDQO?/@DD8_/LKJТyrv;BBBaozϜܻOOzxEta!!̓O]6ϛotXgO#;;?0{gxg!}4 Yp;ԏ?jwvm1_E打OJocoAu:sf:<6!|{[[zJ?l6M&<Ø:]nM;OMҲ2Odz~v:ذq3uEoٲEQnzsވh!$x%t::"11hݦ=,|װ wj(zڀFI͒DkuQ>Qa~kNBDd84hp /Y wGRRp5#uvyG]!C+{b;p8]m_6 > bb=h`w:jL{,fX̸;up8kLiр8<}]{oA`!|EKģѩcDEEkΞs[q :iimaCS秦{D@ݶc'F#ZjY&#z莵aKA.&: p63'=I+ E(:u8q2_Ξ#F!11 Nej0PY!:<+Y戍$HEU=h4"""۶4çJ;͆gwYky?"++EEť䜁$ R.?7!&&s,&*!?UÁ|6֚Ӆ͒Z[k;{}_)sh=7=! b|ק7~o '~_޽NU:IDDDDFY"Q! D&Hj 118q.Zx 4p:uF$\.VW,CQQ1ڵo Ȓ Q!$AZq=g.:wjUK% w]cyڧAㆱ{S_,8.?Ąc'ODRR"E!A>q,#z(=YZ֤>z@JUέ}+;Zkv:^?).. b= 'Ui?ڵDQmې~&=HsZ']jI`łK)HKR’?#/?F  _ /A$IeFL&3 j`XЩKBAyʲ IoR#G 4,yoX˯<̓XZwF#z7';w!' gd`֭;H>yf5}N:୷?n{tJL% PXTg9|(JKKqqLS9Ѩk[N' PTvSfWsQXPXs*%];wƔb?s7o}?/CVV6v˖R}."X˯x":* #޳֮kv~9N^z`֜T iimuůQu%FNN. N99Xt1lv;RRZy NW6s Ӊbȑ8ppf bгG/wO,{l%ٝͯ~K,'~Afk1빘G(((@tt4Эsn #}z@xxX!G'>O^U^}4uСC CC@k&YίOws?A@xXbbqc1_puУG7>kv~Eʕ0zՐ|ODDDDtq&O?+gEQ<] \ 6 y(*)%%p). Q!K2a6p&SQ$JD+$ot&/tSzu3e'.U6n/t3.IA4P2a3fhu<0+oty*, <|-Q~_sY_b?w@DDDDEQpDGGbxbI`a}*]F˗{B_}@""""""j|_2P""""""ݻk,sQMCDDDDDDSzM$""""" \Z@NCDDDDDtp85$0DDDDDD %""""""ɨ1(j5a)DDDCАP#44@""jp 77!!)DDDMB`Z4s7? UUWE!!HkvBDDtYxdB.ADDDDDDnݺ """"" uԾ<]ak,&"-Z^vXjbמ]((,$0DD'iצ&n%`0m۶$ fs?1ܵg"#^$AIDDrp޳=!""$I@PZ5N_DD(dYFJJ .tS.Y @Z?P4DDԨdYcDDDIhv>ADDDDDD555 %"""""j"$"""""j"$"""""j"$"""""j"5JDDDDDD6$N(2IDDDDDTF6Cp)sK6` `ذ ˍZVY%0 Hi#έwǀ5XcǏ#&:zB7Qڵ#$$0zuYYz] ċJJJѯooHNSqf|xg0p`F~S20c'HJLM!""""ԞĹe;kFaCQQ!Ps׊弿(H~~i!j sj/Gǎӓ`6`Пs_U8y=xw:t(*/#-TUF aӧ?̟rnd=,$I'o2^рcǎ,"..֫L#4 UcVU`0 "0xP,\?z4횦aŊ_ߞs~8v8^yu 4 'O? f<:x6͛I!%Wuj*{)aUS[|<|$c;~wOx+3s܈[o6o(-.ErrsL|tVӆcn7݀sakj*.['O!.>?07kVa9زe2O鄦iUaMb,=v  }NS](>\u_gSz(BUUhW…qW#44۝_¢"NMꋬll6 Fvmq;}G<) mRS!d߈3+7_gꪩ-թÇ !x20kg\Wd2aXfW6mނ \3 7xJJJ0o KpwBi!2ӟ쟻m hF nmw[oM~6o*bOer#ޕimcouݵ[@\{h0gz0֮]R-qWmc1陿' $4Rnw39߷BBB̓~ хtކV v؋h4R᝴ ff#p)lݾi-f Lf3MW8͚~ //&-[Ajvuxé ..#?y Ex?o!#&zvNhU!ONzߞF ҹ3<\Պn_u[>:5o7|@jj*m9 _̜!-mB&O?+bt/ >< ԰s4o@^ys:Q' ۶oŎ;vm=n<>`s!$$컀lhKUl-uCm___uVEmVu(b]QpV[FEPEYD $@ !{?&% afιܙyr=G UXX>}_c# hp(2A?23wsO]q;6cƌfLuΰE=*99U õaTOt8޺իG/]8B1UoG}#||DuOJV=UQQKh+stqԣGσ֮Lmv>)arW-0P(1'W_{E֭Ul OILLUW^hԪ#P("waG((?l٢_@ P53ToC3 zs%Sv:v<" l%ڴ: ~cURRJYCA 㨬LUKe*..N2M3z/adێ4bHs 25O6:qm)uAU rG[Hν](iZUyyv#׵c+ DiiJMM `ab̂0-| quQ VJJlVq3Y{nZz;>4; զM~ʿ^mUmlԗU%WR0g*Zq庎bcd^5}&wzB~-=ϊr'T9@tԶmv)èJ))ZnreYJ!Xbwi3dNxX19r*_'0F`P>_CPLLV^c駊rZM>`JOh)es.ڲ5_]RD[INu3V~Ϝ#)ΐeYڴit*I׷cѣ#}g@ueY\W &V ZUZ% VINr+Ԧwn׎+0x$C۷oaJMIܱf( ]1 ת#!~kkʭh2qrz*ڳkRy[9%bJOo!vءl;{do>޴̃O8RE`[Y3gll2wsYx mZpRg%\i_@+˲jJ}<'*//뺊^0TVVi8)FGP^=۴u{[\mpeL߳W8RK5l?bH-|^|y찭:u8aBAzgY7+m?fZt﫸'CLu]Wc2XY'IJ[8UAVmvXlܠΙWd*XN~1M ˲,i*))mX 0X U\\{e222\Ų|ZjuܥY}F.Xի&Ɯ8ZÆg*--ċWO=>M23#I~]kswSοGT;3 j?jeϗW]sԵk9:~H^w>uQ?pb˿<=ӊ:M{['Iզ#U{(@7K(ꞵ_ a(;;GYYUTTO>]JImܢVlN_)ljL+Qq9P #ɲ,KmÙi BߢCG4~9St9؎6o{2M VMr{}Vfxj9(ܾC~=p ިX4\n,߯ ;GݺuU||bZuϚ\UI^]^s{skB|\nʏ9BӦ?]N9|>JK˴r G5ٞ3w^;[Æw9z~= Z#]szb#ɵv,RuҵkWݴuC,]Q#GWC#AO>\ɶ}ȔlSݯf_?Zm{X>r ;nӬO72-ɕOR ChU{{fYo!uh4$4ջO]FL{Hu#!϶m~$Ek*IiVtji;o)9r\Gl$Eú_kMܗ2P"*sӣG/JNJ͕+ߧ短'A*`YY >5S~ꐓS)W1I23ՙOS^ҷ۷}F1{M7dyUre;z][>Ҟ =2fwɧ5ucZ*ۣ{I=>O_JU۶JJJl}89z97z[wSԮ]Fްc>IхV*{_0%Xٽ7T>6.VÇ <5\VV8lkʷκ{<^55[CJ_f%$K.ߟno{pd8$2dRR5` 98ᰂAAmܸAyMqUilMe U:M}WѠ5 ;;[+VR%I=u?_-[t74{I>+s_*.)FIOOm**ڭ6-*ۨg"׬cUO~.6&wێ1*+*UR\.:E͓o_Mͩ4Mu~ ?W3<^}^Mi ;[}msd*v) KN-O|ڶM>Jg|u}./o1\a6n$8xMyx>\G|Κ}<~^55;eYgr]WYY]Y2庮vQFF: C3)No* ) ) *95Y׭լgB&ZP(T5WYY|Me,)4\q?Ь_СC]~;_wM6oSoo^燎?w>`bcc6lC P0ltTQ洿ЈIrFi,|>mMtfգ}HYY՜\WjcEGs֝y.|X{Wض-2}s VKKKU Ц|m׷j8M^xY z-koKg?]\9,M4|!C4-}|>^뮽vs֒G:kú7YMLHP(-ءCzRRd ԩSGIҶoiJIMn&|ԣg/eff/i\öbcdYVtOI2 Se)Q\\\Ui+sԮ]z#/YU>ƝjMW ڹs֬Y9s^n4e2۶i֋/]"-+^qC4fm rjf=XmcX:V2U/6eˣj+cNmײO?ݯ4wUqIndSM͛ `ԔTIELˣ hFejȠAcZrvةe˾{3NSZTt5omZ[ Zf]זhϞb_A/~vtڸHV^-I .Tj~_#G^WZKVj=jrJDp:4CLTNNedSM1egOVB|bce-JKKZjcǎ9xpn af3 S7pޝ7_rސS9߷FSA%$kaJOo#&%&WmTR\!CK.FQxWǟTJoFO111 Ɵj-O] K/Q||~9--U{ΪU /Lמ={l7hpOcm-(^ҽwYa+.unV:u=/wYUTVCNե=,M6]IItӻsxurG={v>Iwo?1uQlB~d۴QVV.xNsBtGyK4lq^,_Ә'(7wzߟ:^?:k>ug7ޠ'~VS|D`Pu\-0teg5$ӈx܋/'}GÇ o&}zQP($۶emvP%*++nDMt|>)'˲eG6c6|r^~F: n%Kh)w38͘1x #8qj^D7~Y4M!˲"!}+Ԯ] fw ;M/ӌZa}5ft-U\Rtgzٺ_~-tD60 F<`uz9V23IkȐAY PW>}|69d,G>C{ 0"0,Pht0jL )FGRӴh tah׮]JMI=M /Wjr4~} 8 <8<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@~'IDAT x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ x<A G#@ xI1cn-- `IENDB`language-pack-gnome-es-base/data/es/0000755000000000000000000000000012321560646014410 5ustar language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/0000755000000000000000000000000012321560704016170 5ustar language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/devhelp.po0000644000000000000000000003427612321560646020200 0ustar # translation of devhelp.master.po to Español # Ismael Olea , 2001. # Francisco Javier F. Serrador , 2003, 2004, 2006. # Spanish/Spain translation of devhelp. # Copyright (C) 2001,2003, 2004, 2006, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc. # Jorge González , 2007, 2009, 2010, 2011. # Daniel Mustieles , 2012, 2013. # msgid "" msgstr "" "Project-Id-Version: devhelp.master\n" "Report-Msgid-Bugs-To: " "http://bugzilla.gnome.org/enter_bug.cgi?product=devhelp&keywords=I18N+L10N&co" "mponent=general\n" "POT-Creation-Date: 2014-02-17 12:43+0000\n" "PO-Revision-Date: 2013-06-08 14:04+0000\n" "Last-Translator: Daniel Mustieles \n" "Language-Team: Español \n" "MIME-Version: 1.0\n" "Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n" "Content-Transfer-Encoding: 8bit\n" "X-Launchpad-Export-Date: 2014-04-10 11:32+0000\n" "X-Generator: Launchpad (build 16976)\n" "Language: \n" #. i18n: Please don't translate "Devhelp" (it's marked as translatable #. * for transliteration only) #: ../data/devhelp.desktop.in.in.h:1 ../src/dh-app.c:162 ../src/dh-app.c:347 #: ../src/dh-window.c:655 msgid "Devhelp" msgstr "DevHelp" #: ../data/devhelp.desktop.in.in.h:2 msgid "Developer's Help program" msgstr "Programa de ayuda del desarrollador" #: ../data/devhelp.desktop.in.in.h:3 msgid "Documentation Browser" msgstr "Visor de documentación" #: ../data/devhelp.desktop.in.in.h:4 msgid "documentation;information;manual;developer;api;" msgstr "documentación;información;manual;desarrollador;api;" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:1 msgid "Main window maximized state" msgstr "Estado maximizado de la ventana principal" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:2 #| msgid "Whether the main window should start maximized or not." msgid "Whether the main window should start maximized." msgstr "Indica si la ventana principal debería iniciar maximizada." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:3 msgid "Width of the main window" msgstr "Anchura de la ventana principal" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:4 msgid "The width of the main window." msgstr "La anchura de la ventana principal." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:5 msgid "Height of main window" msgstr "Altura de la ventana principal" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:6 msgid "The height of the main window." msgstr "La altura de la ventana principal." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:7 msgid "X position of main window" msgstr "Posición X de la ventana principal" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:8 msgid "The X position of the main window." msgstr "La posición X de la ventana principal." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:9 msgid "Y position of main window" msgstr "Posición Y de la ventana principal" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:10 msgid "The Y position of the main window." msgstr "La posición Y de la ventana principal." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:11 msgid "Width of the index and search pane" msgstr "Anchura del índice de panel de búsqueda" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:12 msgid "The width of the index and search pane." msgstr "La anchura del índice y el panel lateral de búsqueda." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:13 msgid "Selected tab: \"content\" or \"search\"" msgstr "Pestaña seleccionada: «content» (contenido) o «search» (búsqueda)" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:14 msgid "Which of the tabs is selected: \"content\" or \"search\"." msgstr "" "Cuál de las pestañas está seleccionada: «content» (contenido) o «search» " "(búsqueda)." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:15 msgid "Books disabled" msgstr "Libros desactivados" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:16 msgid "List of books disabled by the user." msgstr "Lista de libros desactivados por el usuario." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:17 msgid "Group by language" msgstr "Agrupar por idioma" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:18 msgid "Whether books should be grouped by language in the UI" msgstr "Indica si se deben agrupar por idioma los libros en la IU" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:19 msgid "Width of the assistant window" msgstr "Anchura de la ventana del asistente" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:20 msgid "The width of the assistant window." msgstr "La anchura de la ventana del asistente." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:21 msgid "Height of assistant window" msgstr "Altura de la ventana del asistente" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:22 msgid "The height of the assistant window." msgstr "La altura de la ventana del asistente." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:23 msgid "X position of assistant window" msgstr "Posición X de la ventana del asistente" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:24 msgid "The X position of the assistant window." msgstr "La posición X de la ventana del asistente." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:25 msgid "Y position of assistant window" msgstr "Posición Y de la ventana del asistente" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:26 msgid "The Y position of the assistant window." msgstr "La posición Y de la ventana del asistente." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:27 msgid "Use system fonts" msgstr "Usar tipografía del sistema" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:28 msgid "Use the system default fonts." msgstr "Usar la tipografía predeterminada del sistema." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:29 msgid "Font for text" msgstr "Tipografía para el texto" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:30 msgid "Font for text with variable width." msgstr "Tipografía para el texto con ancho variable." #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:31 msgid "Font for fixed width text" msgstr "Tipografía para el texto de anchura fija" #: ../data/org.gnome.devhelp.gschema.xml.h:32 msgid "Font for text with fixed width, such as code examples." msgstr "" "Tipografía para el texto con anchura fija, tal como los ejemplos de código." #: ../misc/gedit-plugin/devhelp.desktop.in.h:1 msgid "Devhelp support" msgstr "Soporte para DevHelp" #: ../misc/gedit-plugin/devhelp.desktop.in.h:2 msgid "Makes F2 bring up Devhelp for the word at the cursor" msgstr "Hace que F2 inicie DevHelp para la palabra en el cursor" #: ../misc/gedit-plugin/devhelp.py:69 msgid "Show API Documentation" msgstr "Mostrar la documentación de la API" #: ../misc/gedit-plugin/devhelp.py:71 msgid "Show API Documentation for the word at the cursor" msgstr "Muestra la documentación de la API para la palabra bajo el cursor" #: ../src/devhelp.ui.h:1 #| msgid "_New Window" msgid "New window" msgstr "Ventana nueva" #: ../src/devhelp.ui.h:2 #| msgid "Preferences…" msgid "Preferences" msgstr "Preferencias" #: ../src/devhelp.ui.h:3 msgid "About Devhelp" msgstr "Acerca de DevHelp" #: ../src/devhelp.ui.h:4 msgid "Quit" msgstr "Salir" #: ../src/devhelp.ui.h:5 msgid "New _Tab" msgstr "_Pestaña nueva" #: ../src/devhelp.ui.h:6 #| msgid "_Print…" msgid "_Print" msgstr "_Imprimir" #: ../src/devhelp.ui.h:7 #| msgid "Find:" msgid "_Find" msgstr "_Buscar" #: ../src/devhelp.ui.h:8 #| msgid "_Larger Text" msgid "_Larger text" msgstr "Texto más gran_de" #: ../src/devhelp.ui.h:9 #| msgid "S_maller Text" msgid "S_maller text" msgstr "Texto _más pequeño" #: ../src/devhelp.ui.h:10 #| msgid "_Normal Size" msgid "_Normal size" msgstr "Tamaño _normal" #: ../src/devhelp.ui.h:11 msgid "_Group by language" msgstr "_Agrupar por idioma" #: ../src/devhelp.ui.h:12 msgid "Enabled" msgstr "Activada" #: ../src/devhelp.ui.h:13 msgid "Title" msgstr "Título" #: ../src/devhelp.ui.h:14 msgid "Book Shelf" msgstr "Biblioteca" #: ../src/devhelp.ui.h:15 msgid "_Use system fonts" msgstr "_Usar tipografía del sistema" #: ../src/devhelp.ui.h:16 msgid "_Variable width: " msgstr "Anchura _variable: " #: ../src/devhelp.ui.h:17 msgid "_Fixed width:" msgstr "Anchura _fija:" #: ../src/devhelp.ui.h:18 msgid "Fonts" msgstr "Tipografías" #: ../src/dh-app.c:157 msgid "translator_credits" msgstr "" "Jorge González , 2007-2009\n" "Francisco Javier F. Serrador , 2003, 2004, 2006\n" "\n" "Launchpad Contributions:\n" " Daniel Mustieles https://launchpad.net/~daniel-mustieles\n" " Francisco Javier F. Serrador https://launchpad.net/~serrador-tecknolabs\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorgegonz" #: ../src/dh-app.c:164 #| msgid "A developer's help browser for GNOME" msgid "A developers' help browser for GNOME" msgstr "Un visor de ayuda para desarrolladores de GNOME" #: ../src/dh-app.c:172 msgid "DevHelp Website" msgstr "Página web de DevHelp" #. i18n: Please don't translate "Devhelp". #: ../src/dh-assistant.c:121 #| msgid "Devhelp - Assistant" msgid "Devhelp — Assistant" msgstr "Devhelp — Asistente" #: ../src/dh-assistant-view.c:403 msgid "Book:" msgstr "Libro:" #: ../src/dh-book.c:255 #, c-format msgid "Language: %s" msgstr "Idioma: %s" #: ../src/dh-book.c:256 msgid "Language: Undefined" msgstr "Idioma: indefinido" #. i18n: a documentation book #: ../src/dh-link.c:267 msgid "Book" msgstr "Libro" #. i18n: a "page" in a documentation book #: ../src/dh-link.c:270 msgid "Page" msgstr "Página" #. i18n: a search hit in the documentation, could be a #. * function, macro, struct, etc #: ../src/dh-link.c:274 msgid "Keyword" msgstr "Palabra clave" #. i18n: in the programming language context, if you don't #. * have an ESTABLISHED term for it, leave it #. * untranslated. #: ../src/dh-link.c:279 msgid "Function" msgstr "Función" #. i18n: in the programming language context, if you don't #. * have an ESTABLISHED term for it, leave it #. * untranslated. #: ../src/dh-link.c:284 msgid "Struct" msgstr "Estructura" #. i18n: in the programming language context, if you don't #. * have an ESTABLISHED term for it, leave it #. * untranslated. #: ../src/dh-link.c:289 msgid "Macro" msgstr "Macro" #. i18n: in the programming language context, if you don't #. * have an ESTABLISHED term for it, leave it #. * untranslated. #: ../src/dh-link.c:294 msgid "Enum" msgstr "Enumerar" #. i18n: in the programming language context, if you don't #. * have an ESTABLISHED term for it, leave it #. * untranslated. #: ../src/dh-link.c:299 msgid "Type" msgstr "Tipo" #: ../src/dh-main.c:43 msgid "Opens a new Devhelp window" msgstr "Abre una ventana de Devhelp nueva" #: ../src/dh-main.c:48 msgid "Search for a keyword" msgstr "Buscar una palabra clave" #: ../src/dh-main.c:49 ../src/dh-main.c:54 msgid "KEYWORD" msgstr "PALABRACLAVE" #: ../src/dh-main.c:53 msgid "Search and display any hit in the assistant window" msgstr "Buscar y mostrar cualquier coincidencia en la ventana del asistente" #: ../src/dh-main.c:58 msgid "Display the version and exit" msgstr "Muestra la versión y sale" #: ../src/dh-main.c:63 msgid "Quit any running Devhelp" msgstr "Termina cualquier DevHelp en ejecución" #: ../src/dh-parser.c:97 ../src/dh-parser.c:199 ../src/dh-parser.c:263 #: ../src/dh-parser.c:273 #, c-format #| msgid "Expected '%s' got '%s' at line %d, column %d" msgid "Expected '%s', got '%s' at line %d, column %d" msgstr "Se esperaba «%s» se obtuvo «%s» en la línea %d, columna %d" #: ../src/dh-parser.c:114 #, c-format msgid "Invalid namespace '%s' at line %d, column %d" msgstr "Espacio de nombres no válido «%s» en la línea %d, columna %d" #: ../src/dh-parser.c:143 #, c-format #| msgid "" #| "\"title\", \"name\", and \"link\" elements are required at line %d, " #| "column %d" msgid "" "\"title\", \"name\" and \"link\" elements are required at line %d, column %d" msgstr "" "son necesarios los elementos «título», «nombre» y «enlace» en la línea %d, " "columna %d" #: ../src/dh-parser.c:218 #, c-format msgid "" "\"name\" and \"link\" elements are required inside on line %d, column " "%d" msgstr "" "son necesarios los elementos «nombre» y «enlace» dentro de en la línea " "%d, columna %d" #: ../src/dh-parser.c:298 #, c-format msgid "" "\"name\" and \"link\" elements are required inside '%s' on line %d, column %d" msgstr "" "son necesarios los elementos «nombre» y «enlace» dentro de «%s» en la línea " "%d, columna %d" #: ../src/dh-parser.c:311 #, c-format msgid "\"type\" element is required inside on line %d, column %d" msgstr "" "es necesario el «tipo» de elemento dentro de en la línea %d, " "columna %d" #: ../src/dh-parser.c:514 #, c-format msgid "Cannot uncompress book '%s': %s" msgstr "No se pudo descomprimir el libro «%s»: %s" #. Setup the Current/All Files selector #: ../src/dh-sidebar.c:478 msgid "Current" msgstr "Actual" #: ../src/dh-sidebar.c:481 #| msgid "All books" msgid "All Books" msgstr "Todos los libros" #: ../src/dh-window.c:86 msgid "50%" msgstr "50%" #: ../src/dh-window.c:87 msgid "75%" msgstr "75%" #: ../src/dh-window.c:88 msgid "100%" msgstr "100%" #: ../src/dh-window.c:89 msgid "125%" msgstr "125%" #: ../src/dh-window.c:90 msgid "150%" msgstr "150%" #: ../src/dh-window.c:91 msgid "175%" msgstr "175%" #: ../src/dh-window.c:92 msgid "200%" msgstr "200%" #: ../src/dh-window.c:93 msgid "300%" msgstr "300%" #: ../src/dh-window.c:94 msgid "400%" msgstr "400%" #: ../src/dh-window.c:688 #| msgid "_Back" msgid "Back" msgstr "Atrás" #: ../src/dh-window.c:695 #| msgid "_Forward" msgid "Forward" msgstr "Adelante" #: ../src/dh-window.c:967 msgid "Error opening the requested link." msgstr "Error al abrir el enlace solicitado." #: ../src/dh-window.c:1317 ../src/dh-window.c:1503 msgid "Empty Page" msgstr "Página vacía" #: ../src/eggfindbar.c:320 msgid "Find:" msgstr "Buscar:" #: ../src/eggfindbar.c:329 msgid "Find Previous" msgstr "Buscar anterior" #: ../src/eggfindbar.c:333 ../src/eggfindbar.c:336 msgid "Find previous occurrence of the search string" msgstr "Buscar la coincidencia anterior de la cadena buscada" #: ../src/eggfindbar.c:342 msgid "Find Next" msgstr "Buscar siguiente" #: ../src/eggfindbar.c:346 ../src/eggfindbar.c:349 msgid "Find next occurrence of the search string" msgstr "Buscar la siguiente coincidencia de la cadena buscada" #: ../src/eggfindbar.c:358 msgid "C_ase Sensitive" msgstr "Coincidir con c_apitalización" #: ../src/eggfindbar.c:362 ../src/eggfindbar.c:365 msgid "Toggle case sensitive search" msgstr "Conmutar búsqueda discriminando capitalización" language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/eog.po0000644000000000000000000014656212321560647017326 0ustar # translation of eog.HEAD.po to Español # Spanish translation of the Eye of Gnome # Copyright © 2000-2002, 2006, 2007, 2008 the Free Software Foundation, Inc. # # Federico Mena-Quintero , 1999. # Carlos Perelló Marín , 2001. # Hector Garcia Alvarez , 2001. # Germán Poo Caamaño , 2002. (Revisión). # Francisco Javier F. Serrador , 2004, 2005, 2006, 2007. # Claudio Saavedra , 2007, 2008. # Jorge González , 2007, 2008, 2009, 2010, 2011. # Daniel Mustieles , 2010, 2011. # msgid "" msgstr "" "Project-Id-Version: eog.master\n" "Report-Msgid-Bugs-To: " "http://bugzilla.gnome.org/enter_bug.cgi?product=eog&keywords=I18N+L10N&compon" "ent=general\n" "POT-Creation-Date: 2014-03-11 11:52+0000\n" "PO-Revision-Date: 2014-03-30 20:07+0000\n" "Last-Translator: Adolfo Jayme \n" "Language-Team: Español \n" "MIME-Version: 1.0\n" "Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n" "Content-Transfer-Encoding: 8bit\n" "Plural-Forms: nplurals=2; plural=n != 1;\n" "X-Launchpad-Export-Date: 2014-04-10 11:39+0000\n" "X-Generator: Launchpad (build 16976)\n" #. Translaters: This string is for a toggle to display a toolbar. #. * The name of the toolbar is automatically computed from the widgets #. * on the toolbar, and is placed at the %s. Note the _ before the %s #. * which is used to add mnemonics. We know that this is likely to #. * produce duplicates, but don't worry about it. If your language #. * normally has a mnemonic at the start, please use the _. If not, #. * please remove. #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:992 #, c-format msgid "Show “_%s”" msgstr "Mostrar «_%s»" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:1485 msgid "_Move on Toolbar" msgstr "_Mover en la barra de herramientas" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:1486 msgid "Move the selected item on the toolbar" msgstr "Mover el elemento seleccionado en la barra de herramientas" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:1487 msgid "_Remove from Toolbar" msgstr "_Quitar de la barra de herramientas" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:1488 msgid "Remove the selected item from the toolbar" msgstr "Quitar el elemento seleccionado de la barra de herramientas" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:1489 msgid "_Delete Toolbar" msgstr "_Eliminar barra de herramientas" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-editable-toolbar.c:1490 msgid "Remove the selected toolbar" msgstr "Quitar la barra de herramientas seleccionada" #: ../cut-n-paste/toolbar-editor/egg-toolbar-editor.c:489 msgid "Separator" msgstr "Separador" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:1 ../src/eog-window.c:4038 msgid "_View" msgstr "_Ver" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:2 ../src/eog-window.c:4064 msgid "_Toolbar" msgstr "Barra de _herramientas" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:3 ../src/eog-window.c:4067 msgid "_Statusbar" msgstr "Barra de _estado" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:4 ../src/eog-window.c:4070 msgid "_Image Gallery" msgstr "Colección de _imágenes" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:5 ../src/eog-window.c:4073 msgid "Side _Pane" msgstr "Panel _lateral" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:6 ../src/eog-window.c:4052 msgid "Prefere_nces" msgstr "_Preferencias" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:7 ../src/eog-window.c:2565 #: ../src/eog-window.c:4041 msgid "_Help" msgstr "Ay_uda" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:8 #| msgid "Image Viewer" msgid "_About Image Viewer" msgstr "_Acerca del visor de imágenes" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:9 msgid "_Quit" msgstr "_Salir" #: ../data/eog.desktop.in.in.h:1 ../src/eog-application.c:269 #: ../src/eog-window.c:6163 msgid "Image Viewer" msgstr "Visor de imágenes" #: ../data/eog.desktop.in.in.h:2 msgid "Browse and rotate images" msgstr "Examine y rote imágenes" #. Extra keywords that can be used to search for eog in GNOME Shell and Unity #: ../data/eog.desktop.in.in.h:4 msgid "Picture;Slideshow;Graphics;" msgstr "Foto;Diapositivas;Gráficos;" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:1 ../src/eog-window.c:5039 msgid "Image Properties" msgstr "Propiedades de la imagen" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:2 msgid "_Previous" msgstr "_Anterior" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:3 msgid "_Next" msgstr "_Siguiente" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:4 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:495 msgid "Name:" msgstr "Nombre:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:5 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:497 #| msgid "_Width:" msgid "Width:" msgstr "Anchura:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:6 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:499 #| msgid "_Height:" msgid "Height:" msgstr "Altura:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:7 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:501 #| msgid "_Top:" msgid "Type:" msgstr "Tipo:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:8 #| msgid "Bytes:" msgid "Bytes:" msgstr "Bytes:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:9 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:505 msgid "Folder:" msgstr "Carpeta:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:10 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:493 msgid "General" msgstr "General" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:11 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:530 #| msgid "Aperture Value:" msgid "Aperture Value:" msgstr "Valor de apertura:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:12 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:533 #| msgid "Exposure Time:" msgid "Exposure Time:" msgstr "Tiempo de exposición:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:13 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:536 #| msgid "Focal Length:" msgid "Focal Length:" msgstr "Distancia focal:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:14 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:538 #| msgid "Flash:" msgid "Flash:" msgstr "Flash:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:15 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:542 #| msgid "ISO Speed Rating:" msgid "ISO Speed Rating:" msgstr "Tasa de velocidad ISO:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:16 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:545 #| msgid "Metering Mode:" msgid "Metering Mode:" msgstr "Modo de medida:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:17 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:548 #| msgid "Camera Model:" msgid "Camera Model:" msgstr "Modelo de la cámara:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:18 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:550 #| msgid "Date/Time:" msgid "Date/Time:" msgstr "Fecha/Hora:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:19 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:555 #| msgid "Description:" msgid "Description:" msgstr "Descripción:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:20 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:558 #| msgid "Location:" msgid "Location:" msgstr "Ubicación:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:21 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:561 #| msgid "Keywords:" msgid "Keywords:" msgstr "Palabras clave:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:22 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:563 #| msgid "Author:" msgid "Author:" msgstr "Autor:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:23 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:566 #| msgid "Copyright:" msgid "Copyright:" msgstr "Derechos de autor:" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:24 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:569 #| msgid "Details" msgid "Details" msgstr "Detalles" #: ../data/eog-image-properties-dialog.ui.h:25 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:526 msgid "Metadata" msgstr "Metadatos" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:1 msgid "Save As" msgstr "Guardar como" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:5 #, no-c-format #| msgid "%f: original filename" msgid "%f: original filename" msgstr "%f: nombre original del archivo" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:7 #, no-c-format #| msgid "%n: counter" msgid "%n: counter" msgstr "%n: contador" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:6 msgid "Filename format:" msgstr "Formato del nombre de archivo:" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:10 msgid "Choose a folder" msgstr "Elija una carpeta" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:8 msgid "Destination folder:" msgstr "Carpeta de destino:" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:11 #| msgid "File Path Specifications" msgid "File Path Specifications" msgstr "Especificaciones de la ruta de archivo" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:10 msgid "Start counter at:" msgstr "Iniciar contador en:" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:11 msgid "Replace spaces with underscores" msgstr "Reemplazar espacios por guión bajo" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:14 #| msgid "Options" msgid "Options" msgstr "Opciones" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:15 msgid "Rename from:" msgstr "Renombrar de:" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:16 msgid "To:" msgstr "A:" #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:17 #| msgid "File Name Preview" msgid "File Name Preview" msgstr "Vista previa del nombre de archivo" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:1 #| msgid "Prefere_nces" msgid "Preferences" msgstr "Preferencias" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:2 #| msgid "Image Enhancements" msgid "Image Enhancements" msgstr "Mejoras de imagen" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:3 #| msgid "Smooth images when zoomed-_out" msgid "Smooth images when zoomed _out" msgstr "Suavizar imágenes al _reducir" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:4 #| msgid "Smooth images when zoomed-_in" msgid "Smooth images when zoomed _in" msgstr "Suavizar imágenes al _ampliar" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:5 msgid "_Automatic orientation" msgstr "Orientación _automática" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:6 #| msgid "As _background" msgid "Background" msgstr "Fondo" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:7 #| msgid "As custom c_olor:" msgid "As custom color:" msgstr "Como color personalizado:" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:8 #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:3 #| msgid "As _background" msgid "Background Color" msgstr "Color de fondo" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:9 #| msgid "Transparent Parts" msgid "Transparent Parts" msgstr "Partes transparentes" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:10 msgid "As check _pattern" msgstr "Como _patrón de cuadrícula" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:11 msgid "As custom c_olor:" msgstr "Como c_olor personalizado:" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:12 msgid "Color for Transparent Areas" msgstr "Color para áreas transparentes" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:13 msgid "As _background" msgstr "Como _fondo" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:14 msgid "Image View" msgstr "Vista de imágenes" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:15 #| msgid "Image Zoom" msgid "Image Zoom" msgstr "Ampliación de imagen" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:16 msgid "E_xpand images to fit screen" msgstr "E_xpandir imágenes hasta ajustar a la pantalla" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:17 #| msgid "Sequence" msgid "Sequence" msgstr "Secuencia" #. I18N: This sentence will be displayed above a horizonzal scale to select a number of seconds in eog's preferences dialog. #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:19 msgid "_Time between images:" msgstr "_tiempo entre imágenes:" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:20 msgid "_Loop sequence" msgstr "Secuencia en _bucle" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:21 msgid "Slideshow" msgstr "Presentación" #: ../data/eog-preferences-dialog.ui.h:22 msgid "Plugins" msgstr "Complementos" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:1 msgid "Automatic orientation" msgstr "Orientación automática" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "Whether the image should be rotated automatically based on EXIF orientation." msgstr "" "Indica si la imagen se debe rotar automáticamente basándose en la " "orientación EXIF." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:4 msgid "" "The color that is used to fill the area behind the image. If the use-" "background-color key is not set, the color is determined by the active GTK+ " "theme instead." msgstr "" "El color usado para rellenar el área detrás de la imagen. Si la clave «use-" "background-color» no está establecida, el color lo determina el tema GTK+ " "activo." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:5 msgid "Interpolate Image" msgstr "Interpolar imagen" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "Whether the image should be interpolated on zoom-out. This leads to better " "quality but is somewhat slower than non-interpolated images." msgstr "" "Indica si la imagen se debe interpolar al reducirla. Produce mejor calidad " "pero es algo más lento que las imágenes no interpoladas." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:7 #| msgid "Interpolate Image" msgid "Extrapolate Image" msgstr "Extrapolar imagen" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:8 #| msgid "" #| "Whether the image should be extrapolated on zoom-in or not. This leads to " #| "blurry quality and is somewhat slower than non extrapolated images." msgid "" "Whether the image should be extrapolated on zoom-in. This leads to blurry " "quality and is somewhat slower than non-extrapolated images." msgstr "" "Indica si la imagen se debe extrapolar al ampliarla. Produce mejor calidad " "pero es algo más lento que las imágenes no extrapoladas." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:9 msgid "Transparency indicator" msgstr "Indicador de transparencia" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:10 msgid "" "Determines how transparency should be indicated. Valid values are " "CHECK_PATTERN, COLOR and NONE. If COLOR is chosen, then the trans-color key " "determines the color value used." msgstr "" "Determina cómo debería indicarse la transparencia. Los valores válidos son " "CHECK_PATTERN, COLOR y NONE. Si se elige COLOR, entonces la clave " "«trans_color» determina el valor del color usado." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:11 msgid "Scroll wheel zoom" msgstr "Ampliación de la rueda del ratón" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:12 #| msgid "Whether the scroll wheel should be used for zooming or not." msgid "Whether the scroll wheel should be used for zooming." msgstr "Indica si la rueda del ratón se debe usar para ampliar." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:13 msgid "Zoom multiplier" msgstr "Multiplicador de ampliación" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:15 #, no-c-format msgid "" "The multiplier to be applied when using the mouse scroll wheel for zooming. " "This value defines the zooming step used for each scroll event. For example, " "0.05 results in a 5% zoom increment for each scroll event and 1.00 result in " "a 100% zoom increment." msgstr "" "El multiplicador a aplicar cuando se use el ratón para ampliar. Este valor " "define el paso de la ampliación usada para cada evento de desplazamiento. " "Por ejemplo, 0.05 resulta en un incremento del 5% para cada evento de " "desplazamiento y 1.00 resulta en un incremento de ampliación del 100%." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:16 msgid "Transparency color" msgstr "Color de transparencia" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:17 msgid "" "If the transparency key has the value COLOR, then this key determines the " "color which is used for indicating transparency." msgstr "" "Si la clave de transparencia tiene un valor COLOR, entonces, esta clave " "determina el color que se usa para indicar la transparencia." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:18 #| msgid "Set as _Desktop Background" msgid "Use a custom background color" msgstr "Usar un color de fondo personalizado" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:19 msgid "" "If this is active, the color set by the background-color key will be used to " "fill the area behind the image. If it is not set, the current GTK+ theme " "will determine the fill color." msgstr "" "Si está activado el color establecido por la clave «background-color» se " "usará para rellenar el área detrás de la imagen. Si no está establecido, " "el tema actual de GTK+ determinará el color de relleno." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:20 msgid "Loop through the image sequence" msgstr "Ciclar a través de la secuencia de imágenes" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:21 #| msgid "" #| "Whether or not the sequence of images should be shown in an endless loop." msgid "Whether the sequence of images should be shown in an endless loop." msgstr "" "Indica si la secuencia de imágenes debe mostrarse en un bucle infinito." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:23 #, no-c-format msgid "Allow zoom greater than 100% initially" msgstr "Permite una ampliación mayor que el 100% inicialmente" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:24 msgid "" "If this is set to FALSE small images will not be stretched to fit into the " "screen initially." msgstr "" "Si esto se establece a FALSE las imágenes pequeñas no serán estiradas hasta " "cubrir toda la pantalla inicialmente." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:25 msgid "Delay in seconds until showing the next image" msgstr "Retardo en segundos hasta que se muestra la siguiente imagen" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:26 msgid "" "A value greater than 0 determines the seconds an image stays on screen until " "the next one is shown automatically. Zero disables the automatic browsing." msgstr "" "Un valor mayor que 0 determina los segundos que una imagen permanece en la " "pantalla hasta que la siguiente se muestra automáticamente. Cero desactiva " "la visualización automática." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:27 #| msgid "Show/hide the window toolbar." msgid "Show/Hide the window toolbar." msgstr "Mostrar/ocultar la barra de herramientas de la ventana." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:28 #| msgid "Show/hide the window statusbar." msgid "Show/Hide the window statusbar." msgstr "Mostrar/ocultar la barra de estado de la ventana." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:29 msgid "Show/Hide the image gallery pane." msgstr "Mostrar/ocultar el panel de colección de imágenes." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:30 msgid "" "Image gallery pane position. Set to 0 for bottom; 1 for left; 2 for top; 3 " "for right." msgstr "" "Posición del panel de colección de imágenes. Establezca 0 para abajo; 1 para " "izquierda; 2 para arriba; 3 para derecha." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:31 msgid "Whether the image gallery pane should be resizable." msgstr "" "Indica si el panel de colección de imágenes debería ser redimensionable." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:32 #| msgid "Show/hide the window side pane." msgid "Show/Hide the window side pane." msgstr "Mostrar/ocultar el panel lateral de la ventana." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:33 msgid "Show/Hide the image gallery pane scroll buttons." msgstr "" "Mostrar/ocultar los botones de desplazamiento del panel de colección de " "imágenes." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:34 msgid "Close main window without asking to save changes." msgstr "Cerrar la ventana principal sin preguntar si guardar los cambios." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:35 msgid "Trash images without asking" msgstr "Enviar imágenes a la papelera sin preguntar" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:36 msgid "" "If activated, Eye of GNOME won't ask for confirmation when moving images to " "the trash. It will still ask if any of the files cannot be moved to the " "trash and would be deleted instead." msgstr "" "Si está activado el Visor de imágenes no pedirá confirmación al mover " "imágenes a la papelera. Preguntará si alguno de los archivos no se puede " "mover a la papelera y deberá eliminarse en su lugar." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:37 #| msgid "" #| "Whether the filechooser should show the user's pictures folder if no " #| "images are loaded." msgid "" "Whether the file chooser should show the user's pictures folder if no images " "are loaded." msgstr "" "Indica si el selector de archivos debe mostrar la carpeta de imágenes del " "usuario si no hay ninguna imagen cargada." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:38 msgid "" "If activated and no image is loaded in the active window, the file chooser " "will display the user's pictures folder using the XDG special user " "directories. If deactivated or the pictures folder has not been set up, it " "will show the current working directory." msgstr "" "Si está activado y no hay ninguna imagen cargada en la ventana activa, el " "selector de archivos mostrará las imágenes de la carpeta del usuario " "usando las carpetas especiales de usuario XDG. Si está desactivado o la " "carpeta de imágenes no se ha configurado, mostrará la carpeta de trabajo." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:39 msgid "" "Whether the metadata list in the properties dialog should have its own page." msgstr "" "Indica si la lista de metadatos en el diálogo de propiedades debe tener su " "propia página." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:40 msgid "" "If activated, the detailed metadata list in the properties dialog will be " "moved to its own page in the dialog. This should make the dialog more usable " "on smaller screens, e.g. as used by netbooks. If disabled, the widget will " "be embedded on the \"Metadata\" page." msgstr "" "Si está activado la lista de metadatos detallados en el diálogo de " "propiedades se moverá a su propia página en el diálogo. Esto hará el " "diálogo más usable en pantallas pequeñas, como las de los «netbooks». Si " "está desactivado el widget se empotrará en la página «Metadatos»." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:41 msgid "External program to use for editing images" msgstr "Programa externo que usar para editar imágenes" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:42 msgid "" "The desktop file name (including the \".desktop\") of the application to use " "for editing images (when the \"Edit Image\" toolbar button is clicked). Set " "to the empty string to disable this feature." msgstr "" "El nombre del archivo de escritorio (incluyendo «.desktop») de la aplicación " "que usar para editar imágenes (al pulsar el botón de la barra de " "herramientas «Editar imagen»). Dejar vacía para desactivar esta " "característica." #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:43 msgid "Active plugins" msgstr "Complementos activados" #: ../data/org.gnome.eog.gschema.xml.in.h:44 msgid "" "List of active plugins. It doesn't contain the \"Location\" of the active " "plugins. See the .eog-plugin file for obtaining the \"Location\" of a given " "plugin." msgstr "" "Lista de los complementos activados. No contiene la «Ubicación» de los " "complementos activados. Vea el archivo .eog-plugin para obtener la " "«Ubicación» para un complemento determinado." #: ../plugins/fullscreen/fullscreen.plugin.desktop.in.h:1 msgid "Fullscreen with double-click" msgstr "Pantalla completa con doble pulsación" #: ../plugins/fullscreen/fullscreen.plugin.desktop.in.h:2 msgid "Activate fullscreen mode with double-click" msgstr "Activar el modo a pantalla completa con una doble pulsación" #: ../plugins/reload/eog-reload-plugin.c:74 #: ../plugins/reload/reload.plugin.desktop.in.h:1 msgid "Reload Image" msgstr "Recargar imagen" #: ../plugins/reload/eog-reload-plugin.c:76 #: ../plugins/reload/reload.plugin.desktop.in.h:2 msgid "Reload current image" msgstr "Recargar la imagen actual" #: ../plugins/statusbar-date/statusbar-date.plugin.desktop.in.h:1 msgid "Date in statusbar" msgstr "Fecha en la barra de estado" #: ../plugins/statusbar-date/statusbar-date.plugin.desktop.in.h:2 msgid "Shows the image date in the window statusbar" msgstr "Muestra la fecha de la imagen en la barra de estado de la ventana" #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:166 #| msgid "Trash images without asking" msgid "Close _without Saving" msgstr "Cerrar _sin guardar" #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:212 #| msgid "Position" msgid "Question" msgstr "Pregunta" #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:391 msgid "If you don't save, your changes will be lost." msgstr "Se perderán sus cambios si no la guarda." #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:428 #, c-format msgid "Save changes to image \"%s\" before closing?" msgstr "¿Guardar los cambios en la imagen «%s» antes de cerrar?" #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:635 #, c-format msgid "There is %d image with unsaved changes. Save changes before closing?" msgid_plural "" "There are %d images with unsaved changes. Save changes before closing?" msgstr[0] "" "Existe %d imagen con cambios sin guardar. ¿Guardar los cambios antes de " "cerrar?" msgstr[1] "" "Existen %d imágenes con cambios sin guardar. ¿Guardar los cambios antes de " "cerrar?" #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:652 msgid "S_elect the images you want to save:" msgstr "S_eleccionar las imágenes que quiere guardar:" #. Secondary label #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:671 msgid "If you don't save, all your changes will be lost." msgstr "Se perderán todos sus cambios si no la guarda." #: ../data/eog-multiple-save-as-dialog.ui.h:2 #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:172 #: ../src/eog-error-message-area.c:119 ../src/eog-file-chooser.c:456 #: ../src/eog-file-chooser.c:464 ../src/eog-file-chooser.c:472 #: ../src/eog-window.c:3367 ../src/eog-window.c:3370 ../src/eog-window.c:3621 msgid "_Cancel" msgstr "_Cancelar" #: ../src/eog-error-message-area.c:124 ../src/eog-window.c:847 #| msgid "Reload Image" msgid "_Reload" msgstr "_Recargar" #: ../src/eog-error-message-area.c:129 ../src/eog-window.c:4085 #| msgid "Save As" msgid "Save _As…" msgstr "Guardar co_mo…" #: ../src/eog-error-message-area.c:171 #, c-format msgid "Could not load image '%s'." msgstr "No se pudo cargar la imagen «%s»." #: ../src/eog-error-message-area.c:213 #, c-format msgid "Could not save image '%s'." msgstr "No se pudo guardar la imagen «%s»." #: ../src/eog-error-message-area.c:256 #, c-format msgid "No images found in '%s'." msgstr "No se encontraron imágenes en «%s»." #: ../src/eog-error-message-area.c:263 msgid "The given locations contain no images." msgstr "Las ubicaciones proporcionadas no contienen imágenes." #: ../src/eog-metadata-details.c:65 msgid "Camera" msgstr "Cámara" #: ../src/eog-metadata-details.c:66 msgid "Image Data" msgstr "Datos de la imagen" #: ../src/eog-metadata-details.c:67 msgid "Image Taking Conditions" msgstr "Condiciones en que se sacó la imagen" #: ../src/eog-metadata-details.c:68 msgid "GPS Data" msgstr "Datos de GPS" #: ../src/eog-metadata-details.c:69 msgid "Maker Note" msgstr "Nota de marcador" #: ../src/eog-metadata-details.c:70 msgid "Other" msgstr "Otro" #: ../src/eog-metadata-details.c:72 msgid "XMP Exif" msgstr "EXIF XMP" #: ../src/eog-metadata-details.c:73 msgid "XMP IPTC" msgstr "IPTC XMP" #: ../src/eog-metadata-details.c:74 msgid "XMP Rights Management" msgstr "Gestión de derechos XMP" #: ../src/eog-metadata-details.c:75 msgid "XMP Other" msgstr "Otro XMP" #: ../src/eog-metadata-details.c:251 msgid "Tag" msgstr "Etiqueta" #: ../src/eog-metadata-details.c:258 msgid "Value" msgstr "Valor" #: ../src/eog-metadata-details.c:436 #| msgid "Both" msgid "North" msgstr "Norte" #: ../src/eog-metadata-details.c:439 msgid "East" msgstr "Este" #: ../src/eog-metadata-details.c:442 msgid "West" msgstr "Oeste" #: ../src/eog-metadata-details.c:445 #| msgid "Both" msgid "South" msgstr "Sur" #. A strftime-formatted string, to display the date the image was taken. #: ../src/eog-exif-util.c:120 ../src/eog-exif-util.c:160 msgid "%a, %d %B %Y %X" msgstr "%a, %d %B %Y %X" #. A strftime-formatted string, to display the date the image was taken, for the case we don't have the time. #: ../src/eog-exif-util.c:154 msgid "%a, %d %B %Y" msgstr "%a, %d %B %Y" #. TRANSLATORS: This is the actual focal length used when #. the image was taken. #: ../src/eog-exif-util.c:251 #, c-format msgid "%.1f (lens)" msgstr "%.1f (long. focal)" #. Print as float to get a similar look as above. #. TRANSLATORS: This is the equivalent focal length assuming #. a 35mm film camera. #: ../src/eog-exif-util.c:262 #, c-format msgid "%.1f (35mm film)" msgstr "%.1f (película de 35mm)" #: ../src/eog-file-chooser.c:119 msgid "File format is unknown or unsupported" msgstr "Formato de archivo desconocido o no compatible" #: ../src/eog-file-chooser.c:124 #| msgid "" #| "Eye of GNOME could not determine a supported writable file format based " #| "on the filename." msgid "" "Image Viewer could not determine a supported writable file format based on " "the filename." msgstr "" "El Visor de imágenes no pudo determinar un formato de archivo escribible " "soportado basándose en el nombre del archivo." #: ../src/eog-file-chooser.c:125 msgid "Please try a different file extension like .png or .jpg." msgstr "Inténtelo con una extensión de archivo diferente como .png o .jpg." #. Filter name: First description then file extension, eg. "The PNG-Format (*.png)". #: ../src/eog-file-chooser.c:160 #, c-format msgid "%s (*.%s)" msgstr "%s (*.%s)" #: ../src/eog-file-chooser.c:212 msgid "All files" msgstr "Todos los archivos" #: ../src/eog-file-chooser.c:217 msgid "Supported image files" msgstr "Archivos de imagen soportados" #. Pixel size of image: width x height in pixel #: ../src/eog-file-chooser.c:289 ../src/eog-metadata-sidebar.c:232 #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:236 ../src/eog-properties-dialog.c:134 #: ../src/eog-properties-dialog.c:136 ../src/eog-thumb-view.c:515 msgid "pixel" msgid_plural "pixels" msgstr[0] "píxel" msgstr[1] "píxeles" #: ../src/eog-file-chooser.c:459 msgid "Open Image" msgstr "Abrir imagen" #: ../src/eog-file-chooser.c:467 msgid "Save Image" msgstr "Guardar imagen" #: ../src/eog-file-chooser.c:475 msgid "Open Folder" msgstr "Abrir carpeta" #: ../src/eog-image.c:613 #, c-format msgid "Transformation on unloaded image." msgstr "Transformación en una imagen no cargada." #: ../src/eog-image.c:641 #, c-format msgid "Transformation failed." msgstr "Falló la transformación." #: ../src/eog-image.c:1116 #, c-format msgid "EXIF not supported for this file format." msgstr "EXIF no es compatible con este formato de archivo." #: ../src/eog-image.c:1265 #, c-format msgid "Image loading failed." msgstr "Fallo al cargar la imagen." #: ../src/eog-image.c:1846 ../src/eog-image.c:1966 #, c-format msgid "No image loaded." msgstr "No se ha cargado ninguna imagen." #: ../src/eog-image.c:1854 ../src/eog-image.c:1975 #, c-format msgid "You do not have the permissions necessary to save the file." msgstr "No tiene los permisos necesarios para guardar el archivo." #: ../src/eog-image.c:1864 ../src/eog-image.c:1986 #, c-format msgid "Temporary file creation failed." msgstr "La creación del archivo temporal ha fallado." #: ../src/eog-image-jpeg.c:374 #, c-format msgid "Couldn't create temporary file for saving: %s" msgstr "No se pudo crear el archivo temporal para guardar: %s" #: ../src/eog-image-jpeg.c:393 #, c-format msgid "Couldn't allocate memory for loading JPEG file" msgstr "No se puede asignar memoria para cargar el archivo JPG" #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:245 ../src/eog-properties-dialog.c:151 msgid "Unknown" msgstr "Desconocido" #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:503 msgid "File size:" msgstr "Tamaño del archivo:" #: ../src/eog-metadata-sidebar.c:519 ../src/eog-properties-dialog.c:666 #: ../src/eog-window.c:4089 msgid "Show the folder which contains this file in the file manager" msgstr "" "Mostrar en el gestor de archivos la carpeta que contiene este archivo" #: ../src/eog-preferences-dialog.c:109 #, c-format #| msgctxt "PrefDlgSlideSwitchPostfix" #| msgid "seconds" msgid "%lu second" msgid_plural "%lu seconds" msgstr[0] "%lu segundo" msgstr[1] "%lu segundos" #: ../src/eog-print.c:371 msgid "Image Settings" msgstr "Configuración de la imagen" #: ../src/eog-print-image-setup.c:902 msgid "Image" msgstr "Imagen" #: ../src/eog-print-image-setup.c:903 #| msgid "The image whose printing properties will be setup" msgid "The image whose printing properties will be set up" msgstr "La imagen cuyas propiedades de impresión se definirán" #: ../src/eog-print-image-setup.c:909 msgid "Page Setup" msgstr "Configuración de página" #: ../src/eog-print-image-setup.c:910 msgid "The information for the page where the image will be printed" msgstr "Información de la página donde la imagen se imprimirá" #: ../src/eog-print-image-setup.c:936 msgid "Position" msgstr "Posición" #: ../src/eog-print-image-setup.c:940 msgid "_Left:" msgstr "_Izquierda:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:942 msgid "_Right:" msgstr "_Derecha:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:943 msgid "_Top:" msgstr "_Arriba:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:944 msgid "_Bottom:" msgstr "A_bajo:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:947 msgid "C_enter:" msgstr "C_entrado:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:952 msgid "None" msgstr "Ninguno" #: ../src/eog-print-image-setup.c:954 msgid "Horizontal" msgstr "Horizontal" #: ../src/eog-print-image-setup.c:956 msgid "Vertical" msgstr "Vertical" #: ../src/eog-print-image-setup.c:958 msgid "Both" msgstr "Ambos" #: ../src/eog-print-image-setup.c:974 msgid "Size" msgstr "Tamaño" #: ../src/eog-print-image-setup.c:977 msgid "_Width:" msgstr "A_nchura:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:979 msgid "_Height:" msgstr "A_ltura:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:982 msgid "_Scaling:" msgstr "E_scalado:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:993 msgid "_Unit:" msgstr "_Unidad:" #: ../src/eog-print-image-setup.c:998 msgid "Millimeters" msgstr "Milímetros" #: ../src/eog-print-image-setup.c:1000 msgid "Inches" msgstr "Pulgadas" #: ../src/eog-print-image-setup.c:1029 msgid "Preview" msgstr "Vista preliminar" #: ../src/eog-save-as-dialog-helper.c:162 msgid "as is" msgstr "tal cual" #. Translators: This string is displayed in the statusbar. #. * The first token is the image number, the second is total image #. * count. #. * #. * Translate to "%Id" if you want to use localized digits, or #. * translate to "%d" otherwise. #. * #. * Note that translating this doesn't guarantee that you get localized #. * digits. That needs support from your system and locale definition #. * too. #: ../src/eog-statusbar.c:126 #, c-format msgid "%d / %d" msgstr "%Id / %Id" #: ../src/eog-thumb-view.c:543 msgid "Taken on" msgstr "Tomada en" #: ../src/eog-uri-converter.c:980 #, c-format msgid "At least two file names are equal." msgstr "Al menos dos nombres de archivo son iguales." #: ../src/eog-util.c:68 #| msgid "Could not display help for Eye of GNOME" msgid "Could not display help for Image Viewer" msgstr "No se pudo mostrar la ayuda para el Visor de imágenes" #: ../src/eog-util.c:116 msgid " (invalid Unicode)" msgstr " (Unicode no válido)" #. Translators: This is the string displayed in the statusbar #. * The tokens are from left to right: #. * - image width #. * - image height #. * - image size in bytes #. * - zoom in percent #: ../src/eog-window.c:541 #, c-format msgid "%i × %i pixel %s %i%%" msgid_plural "%i × %i pixels %s %i%%" msgstr[0] "%i × %i píxel %s %i %%" msgstr[1] "%i × %i píxeles %s %i %%" #: ../src/eog-window.c:849 ../src/eog-window.c:2784 msgctxt "MessageArea" msgid "Hi_de" msgstr "_Ocultar" #. The newline character is currently necessary due to a problem #. * with the automatic line break. #: ../src/eog-window.c:859 #, c-format msgid "" "The image \"%s\" has been modified by an external application.\n" "Would you like to reload it?" msgstr "" "Se ha modificado la imagen «%s» con una aplicación externa.\n" "¿Quiere actualizarla?" #: ../src/eog-window.c:1023 #, c-format msgid "Use \"%s\" to open the selected image" msgstr "Usar «%s» para abrir la imagen seleccionada" #. Translators: This string is displayed in the statusbar #. * while saving images. The tokens are from left to right: #. * - the original filename #. * - the current image's position in the queue #. * - the total number of images queued for saving #: ../src/eog-window.c:1179 #, c-format msgid "Saving image \"%s\" (%u/%u)" msgstr "Guardando imagen «%s» (%u/%u)" #: ../src/eog-window.c:1574 #, c-format msgid "Opening image \"%s\"" msgstr "Abriendo la imagen «%s»" #. L10N: This the reason why the screensaver is inhibited. #: ../src/eog-window.c:2030 #| msgid "Open in slideshow mode" msgid "Viewing a slideshow" msgstr "Ver en modo diapositivas" #: ../src/eog-window.c:2259 #, c-format msgid "" "Error printing file:\n" "%s" msgstr "" "Error al imprimir el archivo:\n" "%s" #: ../src/eog-window.c:2558 msgid "Toolbar Editor" msgstr "Editor de la barra de herramientas" #: ../src/eog-window.c:2561 msgid "_Reset to Default" msgstr "_Restablecer predeterminados" #: ../src/eog-window.c:2731 ../src/eog-window.c:2746 msgid "Error launching System Settings: " msgstr "Error al lanzar la configuración del sistema: " #. I18N: When setting mnemonics for these strings, watch out to not #. clash with mnemonics from eog's menubar #: ../src/eog-window.c:2782 msgid "_Open Background Preferences" msgstr "_Abrir las preferencias del fondo" #. The newline character is currently necessary due to a problem #. * with the automatic line break. #: ../src/eog-window.c:2798 #, c-format msgid "" "The image \"%s\" has been set as Desktop Background.\n" "Would you like to modify its appearance?" msgstr "" "Se ha establecido la imagen «%s» como fondo del Escritorio.\n" "¿Quiere modificar su apariencia?" #: ../src/eog-window.c:3265 #| msgid "Saving image locally..." msgid "Saving image locally…" msgstr "Guardando la imagen localmente…" #: ../src/eog-window.c:3343 #, c-format #| msgid "" #| "Are you sure you want to move\n" #| "\"%s\" to the trash?" msgid "" "Are you sure you want to remove\n" "\"%s\" permanently?" msgstr "" "¿Seguro que quiere eliminar\n" "«%s» permanentemente?" #: ../src/eog-window.c:3346 #, c-format #| msgid "" #| "Are you sure you want to move\n" #| "the selected image to the trash?" #| msgid_plural "" #| "Are you sure you want to move\n" #| "the %d selected images to the trash?" msgid "" "Are you sure you want to remove\n" "the selected image permanently?" msgid_plural "" "Are you sure you want to remove\n" "the %d selected images permanently?" msgstr[0] "" "¿Seguro que quiere eliminar la\n" "imagen seleccionada permanentemente?" msgstr[1] "" "¿Seguro que quiere eliminar las %d\n" "imágenes seleccionadas permanentemente?" #: ../src/eog-window.c:3368 ../src/eog-window.c:3632 #| msgid "_Delete Image" msgid "_Delete" msgstr "_Eliminar" #: ../src/eog-window.c:3371 ../src/eog-window.c:3634 msgid "_Yes" msgstr "_Sí" #. add 'dont ask again' button #: ../src/eog-window.c:3375 ../src/eog-window.c:3626 #| msgid "_Do not ask again during this session" msgid "Do _not ask again during this session" msgstr "_No preguntar de nuevo durante esta sesión" #: ../src/eog-window.c:3419 #, c-format #| msgid "Couldn't delete file" msgid "Couldn't retrieve image file" msgstr "No se pudo obtener el archivo de imagen" #: ../src/eog-window.c:3435 #, c-format #| msgid "Couldn't create temporary file for saving: %s" msgid "Couldn't retrieve image file information" msgstr "No se pudo obtener la información del archivo de imagen" #: ../src/eog-window.c:3451 ../src/eog-window.c:3693 #, c-format msgid "Couldn't delete file" msgstr "No se pudo eliminar el archivo" #. set dialog error message #: ../src/eog-window.c:3501 ../src/eog-window.c:3789 #, c-format msgid "Error on deleting image %s" msgstr "Error al eliminar la imagen %s" #: ../src/eog-window.c:3594 #, c-format msgid "" "Are you sure you want to move\n" "\"%s\" to the trash?" msgstr "" "¿Seguro que quiere mover\n" "«%s» a la papelera?" #: ../src/eog-window.c:3597 #, c-format msgid "" "A trash for \"%s\" couldn't be found. Do you want to remove this image " "permanently?" msgstr "" "No se pudo encontrar una papelera para «%s». ¿Quiere eliminar esta imagen " "permanentemente?" #: ../src/eog-window.c:3602 #, c-format msgid "" "Are you sure you want to move\n" "the selected image to the trash?" msgid_plural "" "Are you sure you want to move\n" "the %d selected images to the trash?" msgstr[0] "" "¿Seguro que quiere mover la\n" "imagen seleccionada a la papelera?" msgstr[1] "" "¿Seguro que quiere mover las %d\n" "imágenes seleccionadas a la papelera?" #: ../src/eog-window.c:3607 msgid "" "Some of the selected images can't be moved to the trash and will be removed " "permanently. Are you sure you want to proceed?" msgstr "" "Algunas de las imágenes seleccionadas no se pueden mover a la papelera y se " "eliminarán permanentemente. ¿Está seguro de que quiere seguir adelante?" #: ../src/eog-window.c:3624 ../src/eog-window.c:4115 ../src/eog-window.c:4142 msgid "Move to _Trash" msgstr "Mover a la _papelera" #: ../src/eog-window.c:3671 ../src/eog-window.c:3685 #, c-format msgid "Couldn't access trash." msgstr "No se pudo acceder a la papelera." #: ../src/eog-window.c:4036 msgid "_Image" msgstr "_Imagen" #: ../src/eog-window.c:4037 msgid "_Edit" msgstr "_Editar" #: ../src/eog-window.c:4039 msgid "_Go" msgstr "_Ir" #: ../src/eog-window.c:4040 msgid "_Tools" msgstr "_Herramientas" #: ../src/eog-window.c:4043 #| msgid "_Open..." msgid "_Open…" msgstr "_Abrir…" #: ../src/eog-window.c:4044 msgid "Open a file" msgstr "Abrir un archivo" #: ../src/eog-window.c:2563 ../src/eog-window.c:4046 msgid "_Close" msgstr "_Cerrar" #: ../src/eog-window.c:4047 msgid "Close window" msgstr "Cerrar ventana" #: ../src/eog-window.c:4049 msgid "T_oolbar" msgstr "Barra de _herramientas" #: ../src/eog-window.c:4050 msgid "Edit the application toolbar" msgstr "Editar la barra de herramientas de la aplicación" #: ../src/eog-window.c:4053 #| msgid "Preferences for Eye of GNOME" msgid "Preferences for Image Viewer" msgstr "Preferencias del Visor de imágenes" #: ../src/eog-window.c:4055 msgid "_Contents" msgstr "Índ_ice" #: ../src/eog-window.c:4056 msgid "Help on this application" msgstr "Ayuda acerca de esta aplicación" #: ../data/eog-app-menu.xml.h:8 ../src/eog-window.c:4058 msgid "_About" msgstr "Acerca _de" #: ../src/eog-window.c:4059 msgid "About this application" msgstr "Acerca de esta aplicación" #: ../src/eog-window.c:4065 msgid "Changes the visibility of the toolbar in the current window" msgstr "" "Cambia la visibilidad de la barra de herramientas en la ventana actual" #: ../src/eog-window.c:4068 msgid "Changes the visibility of the statusbar in the current window" msgstr "Cambia la visibilidad de la barra de estado en la ventana actual" #: ../src/eog-window.c:4071 msgid "" "Changes the visibility of the image gallery pane in the current window" msgstr "" "Cambia la visibilidad de la colección de imágenes del panel en la ventana " "actual" #: ../src/eog-window.c:4074 msgid "Changes the visibility of the side pane in the current window" msgstr "Cambia la visibilidad del panel lateral en la ventana actual" #: ../src/eog-close-confirmation-dialog.c:178 ../src/eog-file-chooser.c:465 #: ../src/eog-window.c:4079 msgid "_Save" msgstr "_Guardar" #: ../src/eog-window.c:4080 msgid "Save changes in currently selected images" msgstr "Guardar los cambios en las imágenes actualmente seleccionadas" #: ../src/eog-window.c:4082 msgid "Open _with" msgstr "Abrir c_on" #: ../src/eog-window.c:4083 msgid "Open the selected image with a different application" msgstr "Abrir la imagen seleccionada con una aplicación diferente" #: ../src/eog-window.c:4086 msgid "Save the selected images with a different name" msgstr "Guardar las imágenes seleccionadas con un nombre diferente" #: ../src/eog-window.c:4088 msgid "Show Containing _Folder" msgstr "Mos_trar la carpeta contenedora" #: ../src/eog-window.c:4091 #| msgid "_Print..." msgid "_Print…" msgstr "_Imprimir…" #: ../src/eog-window.c:4092 msgid "Print the selected image" msgstr "Imprimir la imagen seleccionada" #: ../src/eog-window.c:4094 msgid "Prope_rties" msgstr "_Propiedades" #: ../src/eog-window.c:4095 msgid "Show the properties and metadata of the selected image" msgstr "Mostrar las propiedades y los metadatos de la imagen seleccionada" #: ../src/eog-window.c:4097 msgid "_Undo" msgstr "_Deshacer" #: ../src/eog-window.c:4098 msgid "Undo the last change in the image" msgstr "Deshacer el último cambio en la imagen" #: ../src/eog-window.c:4100 msgid "Flip _Horizontal" msgstr "Voltear _horizontalmente" #: ../src/eog-window.c:4101 msgid "Mirror the image horizontally" msgstr "Espejar la imagen horizontalmente" #: ../src/eog-window.c:4103 msgid "Flip _Vertical" msgstr "Voltear _verticalmente" #: ../src/eog-window.c:4104 msgid "Mirror the image vertically" msgstr "Espejar la imagen verticalmente" #: ../src/eog-window.c:4106 msgid "_Rotate Clockwise" msgstr "_Rotar en sentido horario" #: ../src/eog-window.c:4107 msgid "Rotate the image 90 degrees to the right" msgstr "Rotar la imagen 90 grados a la derecha" #: ../src/eog-window.c:4109 msgid "Rotate Counterc_lockwise" msgstr "Rotar en sentido _antihorario" #: ../src/eog-window.c:4110 msgid "Rotate the image 90 degrees to the left" msgstr "Rotar la imagen 90 grados a la izquierda" #: ../src/eog-window.c:4112 #| msgid "Set As _Wallpaper" msgid "Set as Wa_llpaper" msgstr "Establecer como _fondo" #: ../src/eog-window.c:4113 #| msgid "Set the selected image as the desktop background" msgid "Set the selected image as the wallpaper" msgstr "Establecer la imagen seleccionada como el fondo del escritorio" #: ../src/eog-window.c:4116 msgid "Move the selected image to the trash folder" msgstr "Mover la imagen seleccionada a la papelera" #: ../src/eog-window.c:4118 #| msgid "Delete Image" msgid "_Delete Image" msgstr "_Eliminar imagen" #: ../src/eog-window.c:4119 #| msgid "Print the selected image" msgid "Delete the selected image" msgstr "Eliminar la imagen seleccionada" #: ../src/eog-window.c:4121 msgid "_Copy" msgstr "_Copiar" #: ../src/eog-window.c:4122 msgid "Copy the selected image to the clipboard" msgstr "Copiar la imagen seleccionada al portapapeles" #: ../src/eog-window.c:4124 ../src/eog-window.c:4133 ../src/eog-window.c:4136 msgid "_Zoom In" msgstr "_Ampliar" #: ../src/eog-window.c:4125 ../src/eog-window.c:4134 msgid "Enlarge the image" msgstr "Agrandar la imagen" #: ../src/eog-window.c:4127 ../src/eog-window.c:4139 msgid "Zoom _Out" msgstr "_Reducir" #: ../src/eog-window.c:4128 ../src/eog-window.c:4137 ../src/eog-window.c:4140 msgid "Shrink the image" msgstr "Encoger la imagen" #: ../src/eog-window.c:4130 msgid "_Normal Size" msgstr "Tamaño _normal" #: ../src/eog-window.c:4131 msgid "Show the image at its normal size" msgstr "Mostrar la imagen en su tamaño normal" #: ../src/eog-window.c:4148 #| msgid "_Full Screen" msgid "_Fullscreen" msgstr "_Pantalla completa" #: ../src/eog-window.c:4149 msgid "Show the current image in fullscreen mode" msgstr "Mostrar la imagen actual en modo pantalla completa" # Slide es diapositiva en este contexto #: ../src/eog-window.c:4151 msgid "Pause Slideshow" msgstr "Parar diapositivas" #: ../src/eog-window.c:4152 #| msgid "Pause or resume the slidehow" msgid "Pause or resume the slideshow" msgstr "Pausar o resumir el pase de diapositivas" #: ../src/eog-window.c:4154 msgid "_Best Fit" msgstr "Ajuste óptim_o" #: ../src/eog-window.c:4155 msgid "Fit the image to the window" msgstr "Ajustar la imagen a la ventana" #: ../src/eog-window.c:4160 ../src/eog-window.c:4175 msgid "_Previous Image" msgstr "Imagen _anterior" #: ../src/eog-window.c:4161 msgid "Go to the previous image of the gallery" msgstr "Ir a la imagen anterior de la colección" #: ../src/eog-window.c:4163 msgid "_Next Image" msgstr "Siguiente _imagen" #: ../src/eog-window.c:4164 msgid "Go to the next image of the gallery" msgstr "Ir a la siguiente imagen de la colección" #: ../src/eog-window.c:4166 ../src/eog-window.c:4178 msgid "_First Image" msgstr "_Primera imagen" #: ../src/eog-window.c:4167 msgid "Go to the first image of the gallery" msgstr "Ir a la primera imagen de la colección" #: ../src/eog-window.c:4169 ../src/eog-window.c:4181 msgid "_Last Image" msgstr "Ú_ltima imagen" #: ../src/eog-window.c:4170 msgid "Go to the last image of the gallery" msgstr "Ir a la última imagen de la colección" #: ../src/eog-window.c:4172 #| msgid "Reload Image" msgid "_Random Image" msgstr "Imagen al_eatoria" #: ../src/eog-window.c:4173 msgid "Go to a random image of the gallery" msgstr "Ir a una imagen aleatoria de la colección" # Slide es diapositiva en este contexto #: ../src/eog-window.c:4331 msgid "S_lideshow" msgstr "_Diapositivas" #: ../src/eog-window.c:4332 msgid "Start a slideshow view of the images" msgstr "Iniciar la muestra de las imágenes como diapositivas" #: ../src/eog-window.c:4404 msgid "Previous" msgstr "Anterior" #: ../src/eog-window.c:4409 msgid "Next" msgstr "Siguiente" #: ../src/eog-window.c:4416 msgid "Right" msgstr "Derecha" #: ../src/eog-window.c:4419 msgid "Left" msgstr "Izquierda" #: ../src/eog-window.c:4422 #| msgid "Open Folder" msgid "Show Folder" msgstr "Mostrar la carpeta" #: ../src/eog-window.c:4425 msgid "In" msgstr "Ampliar" #: ../src/eog-window.c:4428 msgid "Out" msgstr "Reducir" #: ../src/eog-window.c:4431 msgid "Normal" msgstr "Normal" #: ../src/eog-window.c:4434 msgid "Fit" msgstr "Ajustar" #: ../src/eog-window.c:4437 msgid "Gallery" msgstr "Colección" #: ../src/eog-window.c:4454 msgctxt "action (to trash)" msgid "Trash" msgstr "Mover a la papelera" #: ../src/eog-window.c:4820 #, c-format msgid "Edit the current image using %s" msgstr "Editar la imagen actual usando %s" #: ../src/eog-window.c:4822 msgid "Edit Image" msgstr "Editar imagen" #: ../src/eog-window.c:6166 msgid "The GNOME image viewer." msgstr "El visor de imágenes de GNOME." #: ../src/eog-window.c:6169 msgid "translator-credits" msgstr "" "Jorge González , 2007-2010\n" "\n" "Traductores anteriores: \n" "Claudio Saavedra , 2007\n" "Francisco Javier F. Serrador , 2003-2006\n" "Lucas Vieites , 2002-2003\n" "Germán Poo Caamaño \n" "Pablo Saratxaga \n" "\n" "Launchpad Contributions:\n" " Adolfo Jayme https://launchpad.net/~fitoschido\n" " Daniel Mustieles https://launchpad.net/~daniel-mustieles\n" " Francisco Javier F. Serrador https://launchpad.net/~serrador-tecknolabs\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorge-gonzalez-gonzalez\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorgegonz\n" " Monkey https://launchpad.net/~monkey-libre\n" " Paco Molinero https://launchpad.net/~franciscomol\n" " Ricardo Pérez López https://launchpad.net/~ricardo\n" " Thinkingabuntu https://launchpad.net/~sonias1-deactivatedaccount" #: ../src/main.c:56 #| msgid "Eye of GNOME Image Viewer" msgid "GNOME Image Viewer" msgstr "Visor de imágenes de GNOME" #: ../src/main.c:63 msgid "Open in fullscreen mode" msgstr "Abrir en modo pantalla completa" #: ../src/main.c:64 msgid "Disable image gallery" msgstr "Desactivar la colección de imágenes" #: ../src/main.c:65 #| msgid "Open in slide show mode" msgid "Open in slideshow mode" msgstr "Abrir en modo diapositivas" #: ../src/main.c:66 msgid "Start a new instance instead of reusing an existing one" msgstr "Iniciar una nueva instancia en lugar de reutilizar la ya existente" #: ../src/main.c:67 msgid "" "Open in a single window, if multiple windows are open the first one is used" msgstr "" "Abrir en una única ventana; si hay varias ventanas abiertas, se usa la " "primera" #: ../src/main.c:69 msgid "Show the application's version" msgstr "Mostrar la versión de la aplicación" #: ../src/main.c:99 #| msgid "[FILE...]" msgid "[FILE…]" msgstr "[ARCHIVO…]" #. I18N: The '%s' is replaced with eog's command name. #: ../src/main.c:112 #, c-format msgid "Run '%s --help' to see a full list of available command line options." msgstr "" "Ejecute «%s --help» para ver una lista completa de las opciones de línea de " "órdenes disponibles." language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/evolution-3.10.po0000644000000000000000000242711712321560647021157 0ustar # translation of evolution.HEAD.po to Español # Copyright © 2000-2002, 2006, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc. # This file is distributed under the same license as the evolution package. # # Carlos Perelló Marín , 2000-2001. # Héctor García Álvarez , 2000-2002. # Ismael Olea , 2001, (revisiones) 2003. # Eneko Lacunza , 2001-2002. # Héctor García Álvarez , 2002. # Pablo Gonzalo del Campo ,2003 (revisión). # Francisco Javier F. Serrador , 2003, 2004, 2005, 2006. # Daniel Mustieles , 2010, 2011. # Jorge González , 2007, 2008, 2009, 2010, 2011. # Francisco Molinero , 2012. # msgid "" msgstr "" "Project-Id-Version: evolution.master\n" "Report-Msgid-Bugs-To: " "http://bugzilla.gnome.org/enter_bug.cgi?product=evolution&keywords=I18N+L10N" "\n" "POT-Creation-Date: 2014-03-06 17:25+0000\n" "PO-Revision-Date: 2014-01-20 20:16+0000\n" "Last-Translator: Jose Luis Tirado \n" "Language-Team: Español; Castellano <>\n" "MIME-Version: 1.0\n" "Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n" "Content-Transfer-Encoding: 8bit\n" "Plural-Forms: nplurals=2; plural=n != 1;\n" "X-Launchpad-Export-Date: 2014-04-10 11:44+0000\n" "X-Generator: Launchpad (build 16976)\n" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:1 msgid "This address book could not be opened." msgstr "No se pudo abrir la libreta de direcciones." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:2 msgid "" "This address book server might be unreachable or the server name may be " "misspelled or your network connection could be down." msgstr "" "Este servidor de libretas de direcciones quizá no se pueda alcanzar o el " "nombre del servidor podría estar mal escrito o su conexión de red quizá esté " "caída." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:3 msgid "Failed to authenticate with LDAP server." msgstr "No es posible autenticarse con el servidor LDAP." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:4 msgid "" "Check to make sure your password is spelled correctly and that you are using " "a supported login method. Remember that many passwords are case sensitive; " "your caps lock might be on." msgstr "" "Verifique que su contraseña esté escrita correctamente y que está usando un " "método de inicio de sesión soportado. Recuerde que muchas contraseñas " "distinguen las mayúsculas, su tecla de bloqueo de mayúsculas puede estar " "activada." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:5 msgid "This address book server does not have any suggested search bases." msgstr "" "Este servidor de libretas de direcciones no tiene ninguna de las bases de " "búsqueda sugeridas." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:6 msgid "" "This LDAP server may use an older version of LDAP, which does not support " "this functionality or it may be misconfigured. Ask your administrator for " "supported search bases." msgstr "" "Este servidor LDAP quizá use una versión de LDAP más antigua, la cual no " "soporta esta funcionalidad o quizá esté mal configurado. Pida a su " "administrador de sistema las bases de búsqueda soportadas." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:7 msgid "This server does not support LDAPv3 schema information." msgstr "Este servidor no soporta el esquema de información LDAPv3." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:8 msgid "Could not get schema information for LDAP server." msgstr "No se pudo obtener el esquema de información del servidor LDAP." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:9 msgid "LDAP server did not respond with valid schema information." msgstr "" "El servidor LDAP no respondió con una información del esquema válida." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:10 msgid "Could not remove address book." msgstr "No se pudo eliminar la libreta de direcciones." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:11 msgid "Delete address book '{0}'?" msgstr "¿Quiere eliminar la libreta de direcciones «{0}»?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:12 msgid "This address book will be removed permanently." msgstr "Esta libreta de direcciones se eliminará de forma permanente." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:13 #: ../calendar/calendar.error.xml.h:7 ../mail/mail.error.xml.h:66 msgid "Do _Not Delete" msgstr "_No eliminar" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:14 msgid "Delete remote address book "{0}"?" msgstr "¿Borrar la libreta de direcciones remota "{0}"?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:15 msgid "" "This will permanently remove the address book "{0}" from the " "server. Are you sure you want to proceed?" msgstr "" "Esto borrará de forma permanente del servidor la libreta de direcciones " ""{0}". ¿Está seguro de que quiere preceder?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:16 #: ../calendar/calendar.error.xml.h:61 msgid "_Delete From Server" msgstr "Eliminar _del servidor" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:17 msgid "Category editor not available." msgstr "No hay un editor de categorías disponible." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:18 msgid "Unable to open address book" msgstr "No se pudo abrir la libreta de direcciones" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:19 msgid "Unable to perform search." msgstr "Es imposible efectuar la búsqueda." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:20 msgid "Would you like to save your changes?" msgstr "¿Desea guardar los cambios?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:21 msgid "" "You have made modifications to this contact. Do you want to save these " "changes?" msgstr "Ha modificado este contacto. ¿Desea guardar estos cambios?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:22 msgid "_Discard" msgstr "_Descartar" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:23 msgid "Cannot move contact." msgstr "El contacto no se puede mover." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:24 msgid "" "You are attempting to move a contact from one address book to another but it " "cannot be removed from the source. Do you want to save a copy instead?" msgstr "" "Está moviendo un contacto desde una libreta a otra, pero no puede ser " "eliminado de la de origen. ¿Quiere guardar una copia en vez de mover?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:25 msgid "" "The image you have selected is large. Do you want to resize and store it?" msgstr "" "La imagen que ha seleccionado es grande. ¿Quiere redimensionarla y " "almacenarla?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:26 msgid "_Resize" msgstr "_Redimensionar" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:27 msgid "_Use as it is" msgstr "_Usar tal cual es" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:28 msgid "_Do not save" msgstr "_No guardar" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:29 msgid "Unable to save {0}." msgstr "Es imposible guardar {0}." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:30 msgid "Error saving {0} to {1}: {2}" msgstr "Error al guardar {0} a {1}: {2}" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:31 msgid "Address '{0}' already exists." msgstr "La dirección «{0}» ya existe." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:32 msgid "" "A contact already exists with this address. Would you like to add a new card " "with the same address anyway?" msgstr "" "Ya existe un contacto con esa dirección. ¿Quiere añadir una tarjeta nueva " "con la misma dirección de todas formas?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:33 #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:997 ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:397 msgid "_Add" msgstr "_Añadir" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:34 msgid "Some addresses already exist in this contact list." msgstr "Algunas direcciones ya existen en esta lista de contactos." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:35 msgid "" "You are trying to add addresses that are part of this list already. Would " "you like to add them anyway?" msgstr "" "Está intentando añadir direcciones que ya son parte de esta lista. ¿Quiere " "añadirlas de todos modos?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:36 msgid "Skip duplicates" msgstr "Omitir duplicados" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:37 msgid "Add with duplicates" msgstr "Añadir con duplicados" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:38 msgid "List '{0}' is already in this contact list." msgstr "La lsta «{0}» ya está en esta lista de contactos." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:39 msgid "" "A contact list named '{0}' is already in this contact list. Would you like " "to add it anyway?" msgstr "" "Ya existe un contacto de nombre «{0}» en la lista de contactos. ¿Quiere " "añadirlo de todos modos?" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:40 #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1251 msgid "Failed to delete contact" msgstr "Falló al eliminar el contacto" #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:41 msgid "You do not have permission to delete contacts in this address book." msgstr "" "No tiene permisos para eliminar este contacto en esta Libreta de direcciones." #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:42 msgid "Cannot add new contact" msgstr "No se puede añadir un contacto nuevo" #. For Translators: {0} is the name of the address book source #: ../addressbook/addressbook.error.xml.h:44 msgid "" "'{0}' is a read-only address book and cannot be modified. Please select a " "different address book from the side bar in the Contacts view." msgstr "" "«{0}» es una libreta de direcciones de solo lectura y no se puede modificar. " "Seleccione una libreta de direcciones diferente de la barra lateral en la " "vista de contactos." #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:1 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:650 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:672 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:2958 msgid "Contact Editor" msgstr "Editor de contactos" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:2 msgid "Image" msgstr "Imagen" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:3 msgid "Nic_kname:" msgstr "Apo_do:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:4 msgid "_File under:" msgstr "A_rchivar como:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:5 #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:3 msgid "_Where:" msgstr "_Dónde:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:6 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:16 #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:1 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:27 msgid "Ca_tegories..." msgstr "Ca_tegorías…" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:7 msgid "Full _Name..." msgstr "_Nombre completo…" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:8 msgid "_Wants to receive HTML mail" msgstr "_Quiere recibir el correo como HTML" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:9 #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-merging.c:409 #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:6 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:590 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:966 #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:395 msgid "Email" msgstr "Correo-e" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:10 msgid "Telephone" msgstr "Teléfono" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:11 msgid "Instant Messaging" msgstr "Mensajería instantánea" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:12 #: ../addressbook/importers/evolution-vcard-importer.c:1003 msgid "Contact" msgstr "Contacto" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:13 msgid "_Home Page:" msgstr "_Página personal:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:14 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:709 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:22 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1889 msgid "_Calendar:" msgstr "_Calendario:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:15 msgid "_Free/Busy:" msgstr "_Disponibilidad:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:16 msgid "_Video Chat:" msgstr "_Charla por vídeo:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:17 msgid "Home Page:" msgstr "Página personal:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:18 #: ../modules/cal-config-google/evolution-cal-config-google.c:97 msgid "Calendar:" msgstr "Calendario:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:19 msgid "Free/Busy:" msgstr "Disponibilidad:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:20 msgid "Video Chat:" msgstr "Charla por vídeo:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:21 msgid "_Blog:" msgstr "_Blog:" #. Translators: an accessibility name #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:23 msgid "Blog:" msgstr "Blog:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:24 msgid "Web Addresses" msgstr "Páginas web" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:25 msgid "Web addresses" msgstr "Direcciones web" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:26 msgid "_Profession:" msgstr "_Profesión:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:27 msgctxt "Job" msgid "_Title:" msgstr "_Título:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:28 msgid "_Company:" msgstr "_Empresa:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:29 msgid "_Department:" msgstr "_Departamento:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:30 msgid "_Manager:" msgstr "_Jefe:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:31 msgid "_Assistant:" msgstr "_Secretaría:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:32 msgid "Job" msgstr "Empleo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:33 msgid "_Office:" msgstr "_Oficina:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:34 msgid "_Spouse:" msgstr "_Cónyuge:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:35 msgid "_Birthday:" msgstr "_Cumpleaños:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:36 msgid "_Anniversary:" msgstr "_Aniversario:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:37 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:685 #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:2278 msgid "Anniversary" msgstr "Aniversario" #. XXX Allow the category icons to be referenced as named #. * icons, since GtkAction does not support GdkPixbufs. #. Get the icon file for some default category. Doesn't matter #. * which, so long as it has an icon. We're just interested in #. * the directory components. #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:38 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:684 #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:2277 ../shell/main.c:128 msgid "Birthday" msgstr "Cumpleaños" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:39 msgid "Miscellaneous" msgstr "Miscelánea" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:40 msgid "Personal Information" msgstr "Información personal" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:41 msgid "_City:" msgstr "_Ciudad:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:42 msgid "_Zip/Postal Code:" msgstr "_Código postal:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:43 msgid "_State/Province:" msgstr "E_stado/Provincia:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:44 msgid "_Country:" msgstr "_País:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:45 msgid "_PO Box:" msgstr "_Apdo. de correos:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:46 msgid "_Address:" msgstr "_Dirección:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:47 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:191 #: ../addressbook/gui/widgets/e-contact-map.c:372 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:357 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:81 msgid "Home" msgstr "Domicilio" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:48 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:190 #: ../addressbook/gui/widgets/e-contact-map.c:385 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:354 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:80 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:666 msgid "Work" msgstr "Trabajo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:49 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:192 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:82 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:368 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:719 #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:3963 msgid "Other" msgstr "Otro" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:50 msgid "Mailing Address" msgstr "Dirección de correo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/contact-editor.ui.h:51 msgid "Notes" msgstr "Notas" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:170 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:593 msgid "AIM" msgstr "AIM" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:171 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:596 msgid "Jabber" msgstr "Jabber" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:172 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:598 msgid "Yahoo" msgstr "Yahoo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:173 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:599 msgid "Gadu-Gadu" msgstr "Gadu-Gadu" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:174 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:597 msgid "MSN" msgstr "MSN" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:175 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:595 msgid "ICQ" msgstr "ICQ" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:176 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:594 msgid "GroupWise" msgstr "GroupWise" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:177 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:600 msgid "Skype" msgstr "Skype" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:178 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:601 msgid "Twitter" msgstr "Twitter" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:230 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:503 msgid "Error adding contact" msgstr "Error al añadir el contacto" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:250 msgid "Error modifying contact" msgstr "Error al modificar el contacto" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:270 msgid "Error removing contact" msgstr "Error al eliminar el contacto" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:666 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:2952 #, c-format msgid "Contact Editor - %s" msgstr "Editor de contactos: %s" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3485 msgid "Please select an image for this contact" msgstr "Seleccione una imagen para este contacto" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3486 msgid "_No image" msgstr "_Sin imagen" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3827 msgid "" "The contact data is invalid:\n" "\n" msgstr "" "Los datos del contacto son no válidos:\n" "\n" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3833 #, c-format msgid "'%s' has an invalid format" msgstr "«%s» tiene un formato no válido" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3841 #, c-format msgid "'%s' cannot be a future date" msgstr "«%s» no puede ser una fecha en el futuro" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3849 #, c-format msgid "%s'%s' has an invalid format" msgstr "%s«%s» tiene un formato no válido" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3862 #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3876 #, c-format msgid "%s'%s' is empty" msgstr "%s«%s» está vacío" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-editor.c:3891 msgid "Invalid contact." msgstr "Contacto no válido." #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-quick-add.c:452 msgid "Contact Quick-Add" msgstr "Añadir contacto rápido" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-quick-add.c:455 msgid "_Edit Full" msgstr "_Editar todo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-quick-add.c:508 msgid "_Full name" msgstr "Nombre co_mpleto" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-quick-add.c:521 msgid "E_mail" msgstr "Correo-_e" #: ../addressbook/gui/contact-editor/e-contact-quick-add.c:534 msgid "_Select Address Book" msgstr "_Seleccionar la libreta de direcciones" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:1 msgid "Mr." msgstr "Sr." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:2 msgid "Mrs." msgstr "Sra." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:3 msgid "Ms." msgstr "Sta." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:4 msgid "Miss" msgstr "Srta." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:5 msgid "Dr." msgstr "Dr." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:6 msgid "Sr." msgstr "Sr." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:7 msgid "Jr." msgstr "Hijo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:8 msgid "I" msgstr "I" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:9 msgid "II" msgstr "II" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:10 msgid "III" msgstr "III" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:11 msgid "Esq." msgstr "Esq." #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:12 #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:2 msgid "Full Name" msgstr "Nombre completo" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:13 msgid "_First:" msgstr "_Nombre:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:14 msgctxt "FullName" msgid "_Title:" msgstr "_Título:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:15 msgid "_Middle:" msgstr "_2º Nombre:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:16 msgid "_Last:" msgstr "_Apellidos:" #: ../addressbook/gui/contact-editor/fullname.ui.h:17 msgid "_Suffix:" msgstr "_Sufijo:" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:1 #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/e-contact-list-editor.c:818 msgid "Contact List Editor" msgstr "Editor de listas de contactos" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:2 msgid "_List name:" msgstr "_Nombre de la lista:" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:4 msgid "Members" msgstr "Miembros" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:5 msgid "_Type an email address or drag a contact into the list below:" msgstr "" "_Teclee una dirección de correo o arrastre un contacto a la lista inferior:" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:6 msgid "_Hide addresses when sending mail to this list" msgstr "_Ocultar direcciones al enviar correo-e a esta lista" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:7 msgid "Add an email to the List" msgstr "Añadir un correo-e a la lista" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:8 msgid "Remove an email address from the List" msgstr "Eliminar una dirección de correo-e de la lista" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:9 msgid "Insert email addresses from Address Book" msgstr "Insertar direcciones de correo-e desde la libreta de direcciones" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/contact-list-editor.ui.h:10 msgid "_Select..." msgstr "_Seleccionar…" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/e-contact-list-editor.c:941 msgid "Contact List Members" msgstr "Miembros de la lista de contactos" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/e-contact-list-editor.c:1475 msgid "_Members" msgstr "_Miembros" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/e-contact-list-editor.c:1597 msgid "Error adding list" msgstr "Error al añadir la lista" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/e-contact-list-editor.c:1617 msgid "Error modifying list" msgstr "Error al modificar la lista" #: ../addressbook/gui/contact-list-editor/e-contact-list-editor.c:1637 msgid "Error removing list" msgstr "Error al eliminar la lista" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-commit-duplicate-detected.ui.h:1 #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-duplicate-detected.ui.h:1 msgid "Duplicate Contact Detected" msgstr "Se ha detectado un contacto duplicado" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-commit-duplicate-detected.ui.h:2 msgid "" "The name or email of this contact already exists in this folder. Would you " "like to save the changes anyway?" msgstr "" "El nombre o la dirección de correo-e de este contacto ya existe en esta " "carpeta. ¿Quiere guardar los cambios de todos modos?" #. Translators: Heading of the contact which has same name or email address in this folder already. #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-commit-duplicate-detected.ui.h:4 msgid "Conflicting Contact:" msgstr "Contacto en conflicto:" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-commit-duplicate-detected.ui.h:5 msgid "Changed Contact:" msgstr "Contacto modificado:" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-duplicate-detected.ui.h:2 #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-merging.c:364 msgid "_Merge" msgstr "Co_mbinar" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-duplicate-detected.ui.h:3 msgid "" "The name or email address of this contact already exists\n" "in this folder. Would you like to add it anyway?" msgstr "" "El nombre o la dirección de correo-e de este contacto ya existe\n" "en esta carpeta. ¿Quiere añadirlo de todos modos?" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-duplicate-detected.ui.h:5 msgid "Original Contact:" msgstr "Contacto original:" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-duplicate-detected.ui.h:6 msgid "New Contact:" msgstr "Contacto nuevo:" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-merging.c:244 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:14 msgid "Cancelled" msgstr "Cancelado" #: ../addressbook/gui/merging/eab-contact-merging.c:346 msgid "Merge Contact" msgstr "Combinar contacto" #: ../addressbook/gui/widgets/addresstypes.xml.h:1 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1151 msgid "Name contains" msgstr "El nombre contiene" #: ../addressbook/gui/widgets/addresstypes.xml.h:2 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1144 msgid "Email begins with" msgstr "El correo-e empieza por" #: ../addressbook/gui/widgets/addresstypes.xml.h:3 #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:26 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:19 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:30 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1137 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1771 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:791 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:990 msgid "Any field contains" msgstr "Cualquier campo contiene" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-model.c:163 msgid "No contacts" msgstr "Sin contactos" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-model.c:167 #, c-format msgid "%d contact" msgid_plural "%d contacts" msgstr[0] "%d contacto" msgstr[1] "%d contactos" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-model.c:373 msgid "Error getting book view" msgstr "Error al obtener la vista de libro" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-model.c:820 msgid "Search Interrupted" msgstr "Búsqueda interrumpida" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-table-adapter.c:204 msgid "Error modifying card" msgstr "Error al modificar la tarjeta" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:649 msgid "Cut selected contacts to the clipboard" msgstr "Cortar los contactos seleccionados al portapapeles" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:655 msgid "Copy selected contacts to the clipboard" msgstr "Copiar los contactos seleccionados al portapapeles" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:661 msgid "Paste contacts from the clipboard" msgstr "Pegar los contactos desde el portapapeles" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:667 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:951 msgid "Delete selected contacts" msgstr "Eliminar los contactos seleccionados" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:673 msgid "Select all visible contacts" msgstr "Seleccionar todos los contactos visibles" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1299 msgid "Are you sure you want to delete these contact lists?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar estas listas de contactos?" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1303 msgid "Are you sure you want to delete this contact list?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta lista de contactos?" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1307 #, c-format msgid "Are you sure you want to delete this contact list (%s)?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta lista de contactos (%s)?" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1313 msgid "Are you sure you want to delete these contacts?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar estos contactos?" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1317 msgid "Are you sure you want to delete this contact?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar este contacto?" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1321 #, c-format msgid "Are you sure you want to delete this contact (%s)?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar este contacto (%s)?" #. Translators: This is shown for > 5 contacts. #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1477 #, c-format msgid "" "Opening %d contacts will open %d new windows as well.\n" "Do you really want to display all of these contacts?" msgid_plural "" "Opening %d contacts will open %d new windows as well.\n" "Do you really want to display all of these contacts?" msgstr[0] "" "Abrir %d contactos abrirá también %d ventanas nuevas.\n" "¿Quiere realmente mostrar todos estos contactos?" msgstr[1] "" "Abrir %d contactos abrirá también %d ventanas nuevas.\n" "¿Quiere realmente mostrar todos estos contactos?" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1485 msgid "_Don't Display" msgstr "_No mostrar" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.c:1486 msgid "Display _All Contacts" msgstr "Mostrar t_odos los contactos" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:1 msgid "File As" msgstr "Archivar como" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:3 msgid "Given Name" msgstr "Nombre dado" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:4 msgid "Family Name" msgstr "Apellidos" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:5 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:592 msgid "Nickname" msgstr "Apodo" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:7 msgid "Email 2" msgstr "Correo-e 2" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:8 msgid "Email 3" msgstr "Correo-e 3" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:9 msgid "Assistant Phone" msgstr "Teléfono del secretario" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:10 msgid "Business Phone" msgstr "Teléfono del trabajo" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:11 msgid "Business Phone 2" msgstr "Teléfono del trabajo 2" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:12 msgid "Business Fax" msgstr "Fax del trabajo" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:13 msgid "Callback Phone" msgstr "Teléfono de devolución de llamadas" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:14 msgid "Car Phone" msgstr "Teléfono del coche" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:15 msgid "Company Phone" msgstr "Teléfono de empresa" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:16 msgid "Home Phone" msgstr "Teléfono de casa" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:17 msgid "Home Phone 2" msgstr "Teléfono de casa 2" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:18 msgid "Home Fax" msgstr "Fax de casa" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:19 msgid "ISDN Phone" msgstr "Teléfono RDSI" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:20 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:682 msgid "Mobile Phone" msgstr "Teléfono móvil" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:21 msgid "Other Phone" msgstr "Otro teléfono" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:22 msgid "Other Fax" msgstr "Otro fax" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:23 msgid "Pager" msgstr "Buscapersonas" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:24 msgid "Primary Phone" msgstr "Teléfono principal" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:25 msgid "Radio" msgstr "Radio" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:26 msgid "Telex" msgstr "Télex" #. Translators: This is a vcard standard and stands for the type of #. phone used by the hearing impaired. TTY stands for "teletype" #. (familiar from Unix device names), and TDD is "Telecommunications #. Device for Deaf". However, you probably want to leave this #. abbreviation unchanged unless you know that there is actually a #. different and established translation for this in your language. #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:33 msgid "TTYTDD" msgstr "TTY/TDD" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:34 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:645 msgid "Company" msgstr "Empresa" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:35 msgid "Unit" msgstr "Unidad" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:36 msgid "Office" msgstr "Oficina" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:37 msgid "Title" msgstr "Tratamiento" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:38 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:666 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:5 msgid "Role" msgstr "Papel" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:39 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:649 msgid "Manager" msgstr "Jefe" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:40 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:650 msgid "Assistant" msgstr "Secretario" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:41 msgid "Web Site" msgstr "Sitio web" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:42 msgid "Journal" msgstr "Diario" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:43 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:20 #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:12 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:6 #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:4 ../e-util/e-categories-dialog.c:89 msgid "Categories" msgstr "Categorías" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:44 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:686 msgid "Spouse" msgstr "Cónyuge" #: ../addressbook/gui/widgets/e-addressbook-view.etspec.h:45 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:741 msgid "Note" msgstr "Nota" #: ../addressbook/gui/widgets/e-contact-map-window.c:374 msgid "Contacts Map" msgstr "Mapa de los contactos" #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard-view.c:191 msgid "" "\n" "\n" "Searching for the Contacts..." msgstr "" "\n" "\n" "Buscando contactos…" #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard-view.c:194 msgid "" "\n" "\n" "Search for the Contact\n" "\n" "or double-click here to create a new Contact." msgstr "" "\n" "\n" "Buscar el contacto.\n" "\n" "o pulse dos veces aquí para crear un contacto nuevo." #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard-view.c:197 msgid "" "\n" "\n" "There are no items to show in this view.\n" "\n" "Double-click here to create a new Contact." msgstr "" "\n" "\n" "No hay elementos para mostrar en esta vista.\n" "\n" "Pulse dos veces aquí para crear un contacto nuevo." #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard-view.c:201 msgid "" "\n" "\n" "Search for the Contact." msgstr "" "\n" "\n" "Buscar contacto." #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard-view.c:203 msgid "" "\n" "\n" "There are no items to show in this view." msgstr "" "\n" "\n" "No hay elementos para mostrar en esta vista." #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard.c:93 msgid "Work Email" msgstr "Correo-e de trabajo" #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard.c:94 msgid "Home Email" msgstr "Correo-e de casa" #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard.c:95 #: ../addressbook/gui/widgets/e-minicard.c:828 msgid "Other Email" msgstr "Otro correo-e" #: ../addressbook/gui/widgets/ea-addressbook-view.c:95 #: ../addressbook/gui/widgets/ea-addressbook-view.c:104 #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard-view.c:194 msgid "evolution address book" msgstr "libreta de direcciones de Evolution" #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard-view.c:36 msgid "New Contact" msgstr "Contacto nuevo" #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard-view.c:37 msgid "New Contact List" msgstr "Lista de contactos nueva" #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard-view.c:177 #, c-format msgid "current address book folder %s has %d card" msgid_plural "current address book folder %s has %d cards" msgstr[0] "" "la carpeta de la libreta de direcciones actual %s tiene %d tarjeta" msgstr[1] "" "la carpeta de la libreta de direcciones actual %s tiene %d tarjetas" #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard.c:34 msgid "Open" msgstr "Abrir" #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard.c:160 msgid "Contact List: " msgstr "Lista de contactos: " #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard.c:161 msgid "Contact: " msgstr "Contacto: " #: ../addressbook/gui/widgets/ea-minicard.c:188 msgid "evolution minicard" msgstr "minitarjeta de Evolution" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:150 msgid "Copy _Email Address" msgstr "Copiar dirección de _correo-e" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:152 #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:428 ../e-util/e-web-view.c:307 msgid "Copy the email address to the clipboard" msgstr "Copiar la dirección de correo-e al portapapeles" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:157 #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:433 ../e-util/e-web-view.c:312 msgid "_Send New Message To..." msgstr "_Enviar un correo nuevo a…" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:159 #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:435 ../e-util/e-web-view.c:314 msgid "Send a mail message to this address" msgstr "Enviar un correo a esta dirección" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-display.c:291 #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:970 ../e-util/e-web-view.c:990 #, c-format msgid "Click to mail %s" msgstr "Pulse para enviar correo a %s" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:137 msgid "Open map" msgstr "Abrir mapa" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:529 msgid "List Members:" msgstr "Listar miembros:" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:646 msgid "Department" msgstr "Departamento" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:647 msgid "Profession" msgstr "Profesión" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:648 msgid "Position" msgstr "Posición" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:651 msgid "Video Chat" msgstr "Charla por vídeo" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:652 #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:8 ../e-util/e-send-options.c:546 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:216 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:245 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view.c:591 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:21 msgid "Calendar" msgstr "Calendario" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:653 #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:116 #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:343 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:2 msgid "Free/Busy" msgstr "Disponibilidad" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:654 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:681 msgid "Phone" msgstr "Teléfono" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:655 msgid "Fax" msgstr "Fax" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:656 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:683 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:709 msgid "Address" msgstr "Dirección" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:679 msgid "Home Page" msgstr "Página personal" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:680 msgid "Web Log" msgstr "Diario web" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:696 msgid "Personal" msgstr "Privado" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:930 msgid "List Members" msgstr "Listar miembros" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:951 msgid "Job Title" msgstr "Puesto" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:992 msgid "Home page" msgstr "Página personal" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-contact-formatter.c:1002 msgid "Blog" msgstr "Diario web" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:123 msgid "" "This address book cannot be opened. This either means this book is not " "marked for offline usage or not yet downloaded for offline usage. Please " "load the address book once in online mode to download its contents." msgstr "" "No se puede abrir esta libreta de direcciones. Esto significa que esta " "libreta no está marcada para su uso desconectado o no la ha descargado para " "uso desconectado. Cargue la libreta de direcciones una vez que esté en modo " "conectado para descargar su contenido" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:142 #, c-format msgid "" "This address book cannot be opened. Please check that the path %s exists " "and that permissions are set to access it." msgstr "" "No se puede abrir esta libreta de direcciones. Compruebe que la ruta %s " "existe y que tiene permisos para acceder a ella." #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:155 msgid "" "This version of Evolution does not have LDAP support compiled in to it. To " "use LDAP in Evolution an LDAP-enabled Evolution package must be installed." msgstr "" "Esta versión de Evolution no se le ha compilado el soporte LDAP. Para usar " "LDAP en Evolution debe tener instalado un paquete Evolution con LDAP " "activado." #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:164 msgid "" "This address book cannot be opened. This either means that an incorrect URI " "was entered, or the server is unreachable." msgstr "" "No se puede abrir esta libreta de direcciones. Esto significa que ha " "introducido un URI erróneo o que el servidor LDAP es inaccesible." #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:174 msgid "Detailed error message:" msgstr "Detalle del mensaje de error:" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:211 msgid "" "More cards matched this query than either the server is \n" "configured to return or Evolution is configured to display.\n" "Please make your search more specific or raise the result limit in\n" "the directory server preferences for this address book." msgstr "" "Se encontraron más tarjetas que las que el servidor está \n" "configurado para devolver o Evolution está configurado\n" "para mostrar. Haga su búsqueda más específica o aumente\n" "el límite de resultados en las preferencias del servidor\n" "de directorios para esta libreta de direcciones." #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:218 msgid "" "The time to execute this query exceeded the server limit or the limit\n" "configured for this address book. Please make your search\n" "more specific or raise the time limit in the directory server\n" "preferences for this address book." msgstr "" "El tiempo especificado para efectuar esta consulta excedió el límite del\n" "servidor o el límite que ha configurado en la libreta de direcciones.\n" "Haga su búsqueda más específica o aumente el límite de tiempo en las\n" "opciones del servidor de directorios para esta libreta de direcciones." #. Translators: %s is replaced with a detailed error message, or an empty string, if not provided #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:226 #, c-format msgid "The backend for this address book was unable to parse this query. %s" msgstr "" "El motor de esta libreta de direcciones no pudo analizar esta consulta. %s" #. Translators: %s is replaced with a detailed error message, or an empty string, if not provided #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:231 #, c-format msgid "The backend for this address book refused to perform this query. %s" msgstr "" "El motor para esta libreta de direcciones rehusó efectuar esta consulta. %s" #. Translators: %s is replaced with a detailed error message, or an empty string, if not provided #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:237 #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:243 #, c-format msgid "This query did not complete successfully. %s" msgstr "Esta consulta no se completó con éxito. %s" #. This is a filename. Translators take note. #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:265 msgid "card.vcf" msgstr "tarjeta.vcf" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:316 msgid "Select Address Book" msgstr "Seleccione la libreta de direcciones" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:398 msgid "list" msgstr "lista" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:587 msgid "Move contact to" msgstr "Mover contacto a" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:589 msgid "Copy contact to" msgstr "Copiar contacto a" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:592 msgid "Move contacts to" msgstr "Mover contactos a" #: ../addressbook/gui/widgets/eab-gui-util.c:594 msgid "Copy contacts to" msgstr "Copiar contactos a" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:747 #: ../addressbook/importers/evolution-ldif-importer.c:549 #: ../addressbook/importers/evolution-vcard-importer.c:281 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:440 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:935 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:974 ../shell/shell.error.xml.h:1 msgid "Importing..." msgstr "Importando…" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:1082 msgid "Outlook Contacts CSV or Tab (.csv, .tab)" msgstr "CSV o Tab de contactos de Outlook (.csv, .tab)" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:1083 msgid "Outlook Contacts CSV and Tab Importer" msgstr "Importador de CSV y Tab de contactos de Outlook" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:1091 msgid "Mozilla Contacts CSV or Tab (.csv, .tab)" msgstr "CSV o Tab de contactos de Mozilla (.csv, .tab)" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:1092 msgid "Mozilla Contacts CSV and Tab Importer" msgstr "Importador de CSV y Tab de contactos de Mozilla" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:1100 msgid "Evolution Contacts CSV or Tab (.csv, .tab)" msgstr "CSV o Tab de contactos de Evolution (.csv, .tab)" #: ../addressbook/importers/evolution-csv-importer.c:1101 msgid "Evolution Contacts CSV and Tab Importer" msgstr "Importador de CSV y Tab de contactos de Evolution" #: ../addressbook/importers/evolution-ldif-importer.c:807 msgid "LDAP Data Interchange Format (.ldif)" msgstr "Formato de intercambio de datos LDAP (.ldif)" #: ../addressbook/importers/evolution-ldif-importer.c:808 msgid "Evolution LDIF importer" msgstr "Importador de LDIF de Evolution" #: ../addressbook/importers/evolution-vcard-importer.c:666 msgid "vCard (.vcf, .gcrd)" msgstr "vCard (.vcf, .gcrd)" #: ../addressbook/importers/evolution-vcard-importer.c:667 msgid "Evolution vCard Importer" msgstr "Importador de vCard de Evolution" #. Uncomment next if it is successful to get total number if pages in list view #. * g_object_get (operation, "n-pages", &n_pages, NULL) #: ../addressbook/printing/e-contact-print.c:764 #, c-format msgid "Page %d" msgstr "Página %d" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:59 msgid "Specify the output file instead of standard output" msgstr "Especifique el archivo de salida en lugar del la salida estándar" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:60 msgid "OUTPUTFILE" msgstr "ARCHIVO-DE-SALIDA" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:63 msgid "List local address book folders" msgstr "Listar las carpetas de libretas de direcciones locales" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:66 msgid "Show cards as vcard or csv file" msgstr "Mostrar tarjetas como un archivo vcard o csv" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:67 msgid "[vcard|csv]" msgstr "[vcard|csv]" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:136 msgid "" "Command line arguments error, please use --help option to see the usage." msgstr "" "Error en los argumentos de la línea de órdenes, use la opción --help para " "ver el uso." #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:150 msgid "Only support csv or vcard format." msgstr "Solo se permiten los los formatos csv o vcard." #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export.c:181 msgid "Unhandled error" msgstr "Error no tratado" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export-list-cards.c:625 #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export-list-folders.c:46 msgid "Can not open file" msgstr "No es posible abrir el archivo" #: ../addressbook/tools/evolution-addressbook-export-list-folders.c:76 #, c-format msgid "Failed to open client '%s': %s" msgstr "Falló al abrir el cliente «%s»: %s" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify-dialog.c:106 msgid "minute" msgid_plural "minutes" msgstr[0] "minuto" msgstr[1] "minutos" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify-dialog.c:119 msgid "hour" msgid_plural "hours" msgstr[0] "hora" msgstr[1] "horas" #. For Translator : 'day' is part of the sentence of the form 'appointment recurs/Every [x] month(s) on the [first] [day] [forever]' #. * (dropdown menu options are in[square brackets]). This means that after 'first', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify-dialog.c:132 #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1248 msgid "day" msgid_plural "days" msgstr[0] "día" msgstr[1] "días" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify-dialog.c:329 msgid "Start time" msgstr "Hora de inicio" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:1 msgid "Appointments" msgstr "Citas" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:2 msgid "Dismiss _All" msgstr "Descartar _todo" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:3 msgid "_Snooze" msgstr "_Posponer" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:4 ../e-util/e-alert-dialog.c:166 msgid "_Dismiss" msgstr "_Descartar" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:5 #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1835 #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1845 #: ../modules/cal-config-weather/evolution-cal-config-weather.c:209 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1501 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1612 msgid "Location:" msgstr "Lugar:" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:6 msgid "location of appointment" msgstr "lugar de la cita" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:7 msgid "Snooze _time:" msgstr "_Posponer durante:" #. Translators: This is the last part of the sentence: #. * "Purge events older than <> days" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:8 #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:6 ../e-util/filter.ui.h:8 #: ../e-util/e-interval-chooser.c:143 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:352 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:6 msgid "days" msgstr "días" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:9 #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:5 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:18 ../e-util/filter.ui.h:7 #: ../e-util/e-interval-chooser.c:141 msgid "hours" msgstr "horas" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-notify.ui.h:10 #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:4 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:19 ../e-util/filter.ui.h:6 #: ../e-util/e-interval-chooser.c:139 #: ../mail/e-mail-config-provider-page.c:527 msgid "minutes" msgstr "minutos" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1679 #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1815 msgid "No summary available." msgstr "No hay resumen disponible." #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1688 #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1690 msgid "No description available." msgstr "No hay descripción disponible." #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1698 msgid "No location information available." msgstr "No hay información del lugar disponible." #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1703 #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1806 #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:2145 msgid "Evolution Reminders" msgstr "Recordatorios de Evolution" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1747 #, c-format msgid "You have %d reminder" msgid_plural "You have %d reminders" msgstr[0] "Tiene un recordatorio" msgstr[1] "Tiene %d recordatorios" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1965 msgid "Warning" msgstr "Advertencia" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1971 #, c-format msgid "" "An Evolution Calendar reminder is about to trigger. This reminder is " "configured to run the following program:\n" "\n" " %s\n" "\n" "Are you sure you want to run this program?" msgstr "" "Va a saltar un recordatorio de calendario de Evolution. Este recordatorio " "está configurado para ejecutar el siguiente programa:\n" "\n" " %s\n" "\n" "¿Está seguro que quiere ejecutar este programa?" #: ../calendar/alarm-notify/alarm-queue.c:1986 msgid "Do not ask me about this program again." msgstr "No preguntar otra vez sobre este programa." #: ../calendar/alarm-notify/util.c:44 msgid "invalid time" msgstr "hora no válida" #. Translator: Entire string is like "Pop up an alert %d hours before start of appointment" #: ../calendar/alarm-notify/util.c:70 ../calendar/gui/e-alarm-list.c:370 #: ../calendar/gui/misc.c:96 #, c-format msgid "%d hour" msgid_plural "%d hours" msgstr[0] "%d hora" msgstr[1] "%d horas" #. Translator: Entire string is like "Pop up an alert %d minutes before start of appointment" #: ../calendar/alarm-notify/util.c:76 ../calendar/gui/e-alarm-list.c:376 #: ../calendar/gui/misc.c:102 #, c-format msgid "%d minute" msgid_plural "%d minutes" msgstr[0] "%d minuto" msgstr[1] "%d minutos" #. TRANSLATORS: here, "second" is the time division (like "minute"), not the ordinal number (like "third") #. Translator: Entire string is like "Pop up an alert %d seconds before start of appointment" #. TRANSLATORS: here, "second" is the time division (like "minute"), not the ordinal number (like "third") #: ../calendar/alarm-notify/util.c:80 ../calendar/gui/e-alarm-list.c:382 #: ../calendar/gui/misc.c:106 #, c-format msgid "%d second" msgid_plural "%d seconds" msgstr[0] "%d segundo" msgstr[1] "%d segundos" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:1 msgid "Would you like to send all the participants a cancelation notice?" msgstr "" "¿Quiere enviar a todos los participantes una notificación de cancelación?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:2 msgid "" "If you do not send a cancelation notice, the other participants may not know " "the meeting is canceled." msgstr "" "Si no envía una notificación de cancelación, los otros participantes quizá " "no sepan que la reunión se ha cancelado." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:3 msgid "Do _not Send" msgstr "_No enviar" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:4 msgid "_Send Notice" msgstr "_Enviar notificación" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:5 #: ../calendar/gui/dialogs/delete-comp.c:193 #, c-format msgid "Are you sure you want to delete this meeting?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta reunión?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:6 msgid "" "All information on this meeting will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información acerca de esta reunión se eliminará y no se podrá " "recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:8 msgid "" "If you do not send a cancelation notice, the other participants may not know " "the task has been deleted." msgstr "" "Si no envía una notificación de cancelación, los otros participantes quizá " "no sepan que la tarea ha sido borrada." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:9 #: ../calendar/gui/dialogs/delete-comp.c:196 #, c-format msgid "Are you sure you want to delete this task?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta tarea?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:10 msgid "All information on this task will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información acerca de esta tarea se eliminará y no se podrá " "recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:11 msgid "Would you like to send a cancelation notice for this memo?" msgstr "¿Quiere enviar una notificación de cancelación para esta nota?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:12 msgid "" "If you do not send a cancelation notice, the other participants may not know " "the memo has been deleted." msgstr "" "Si no envía una notificación de cancelación, los otros participantes quizá " "no sepan que la nota se ha borrado." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:13 #: ../calendar/gui/dialogs/delete-comp.c:199 #, c-format msgid "Are you sure you want to delete this memo?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta nota?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:14 msgid "All information on this memo will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información acerca de esta nota se eliminará y no se podrá recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:15 msgid "Are you sure you want to delete the meeting titled '{0}'?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar la reunión titulada «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:16 msgid "Are you sure you want to delete the appointment titled '{0}'?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar la cita titulada «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:17 msgid "" "All information on this appointment will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información de esta cita se eliminará y no se podrá recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:18 msgid "Are you sure you want to delete this appointment?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta cita?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:19 msgid "Are you sure you want to delete the '{0}' task?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar la tarea «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:20 msgid "Are you sure you want to delete the memo '{0}'?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar la nota «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:21 msgid "All information in this memo will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información en esta nota se eliminará y no se podrá recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:22 msgid "Are you sure you want to delete these {0} appointments?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar estas {0} citas?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:23 msgid "" "All information on these appointments will be deleted and can not be " "restored." msgstr "" "Toda la información de estas citas se eliminará y no se podrá recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:24 msgid "Are you sure you want to delete these {0} tasks?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar estas {0} tareas?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:25 msgid "" "All information on these tasks will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información de estas tareas se eliminará y no se podrá recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:26 msgid "Are you sure you want to delete these {0} memos?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar estas {0} notas?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:27 msgid "" "All information in these memos will be deleted and can not be restored." msgstr "" "Toda la información de estas notas se eliminará y no se podrá recuperar." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:28 msgid "Would you like to save your changes to this meeting?" msgstr "¿Quiere guardar los cambios de esta reunión?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:29 msgid "You have changed this meeting, but not yet saved it." msgstr "Ha realizado cambios en esta reunión, pero no la ha guardado aún." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:30 msgid "_Save Changes" msgstr "_Guardar cambios" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:31 #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:16 msgid "_Discard Changes" msgstr "_Descartar cambios" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:32 msgid "Would you like to save your changes to this appointment?" msgstr "¿Desea guardar los cambios de esta cita?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:33 msgid "You have changed this appointment, but not yet saved it." msgstr "Ha cambiado esta cita, pero no la ha guardado aún." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:34 msgid "Would you like to save your changes to this task?" msgstr "¿Quiere guardar los cambios de esta tarea?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:35 msgid "You have changed this task, but not yet saved it." msgstr "Ha realizado cambios en esta tarea, pero no la ha guardado aún." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:36 msgid "Would you like to save your changes to this memo?" msgstr "¿Quiere guardar los cambios de esta nota?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:37 msgid "You have made changes to this memo, but not yet saved them." msgstr "Ha realizado cambios en esta nota, pero no los ha guardado aún." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:38 msgid "Would you like to send meeting invitations to participants?" msgstr "¿Quiere enviar invitaciones a la reunión a los participantes?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:39 msgid "" "Email invitations will be sent to all participants and allow them to reply." msgstr "" "Se enviarán invitaciones por correo-e a todos los participantes y se les " "permitirá responder." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:40 #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:13 ../mail/mail.error.xml.h:8 #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-attachment-reminder.error.xml.h:5 msgid "_Send" msgstr "_Enviar" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:41 msgid "Would you like to send updated meeting information to participants?" msgstr "" "¿Quiere enviar información de la reunión actualizada a los participantes?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:42 msgid "" "Sending updated information allows other participants to keep their " "calendars up to date." msgstr "" "Al enviar información actualizada permite que otros participantes mantengan " "sus calendarios al día." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:43 msgid "Would you like to send this task to participants?" msgstr "¿Quiere enviar esta tarea a los participantes?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:44 msgid "" "Email invitations will be sent to all participants and allow them to accept " "this task." msgstr "" "Se enviarán invitaciones por correo-e a todos los participantes y se les " "permitirá aceptar esta tarea." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:45 msgid "Download in progress. Do you want to save the task?" msgstr "Descarga en progreso. ¿Desea guardar la tarea?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:46 msgid "" "Some attachments are being downloaded. Saving the task would result in the " "loss of these attachments." msgstr "" "Hay algunos adjuntos descargándose. Guardar la tarea podría resultar en la " "pérdida de esos adjuntos." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:47 ../composer/e-composer-actions.c:297 msgid "_Save" msgstr "_Guardar" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:48 msgid "Download in progress. Do you want to save the appointment?" msgstr "Descarga en progreso. ¿Desea guardar la cita?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:49 msgid "" "Some attachments are being downloaded. Saving the appointment would result " "in the loss of these attachments." msgstr "" "Hay algunos adjuntos descargándose. Guardar la cita podría resultar en la " "pérdida de esos adjuntos." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:50 msgid "Would you like to send updated task information to participants?" msgstr "" "¿Quiere enviar información actualizada de las tareas a los participantes?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:51 msgid "" "Sending updated information allows other participants to keep their task " "lists up to date." msgstr "" "El envío de información actualizada permite que otros participantes " "mantengan su lista de tareas al día." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:52 msgid "Editor could not be loaded." msgstr "No es posible cargar el editor." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:53 msgid "Delete calendar '{0}'?" msgstr "¿Quiere eliminar el calendario «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:54 msgid "This calendar will be removed permanently." msgstr "Este calendario se eliminará permanentemente." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:55 msgid "Delete task list '{0}'?" msgstr "¿Quiere eliminar la lista de tareas «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:56 msgid "This task list will be removed permanently." msgstr "Esta lista de tareas se eliminará permanentemente." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:57 msgid "Delete memo list '{0}'?" msgstr "¿Quiere eliminar la lista de notas «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:58 msgid "This memo list will be removed permanently." msgstr "Esta lista de notas se eliminará permanentemente." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:59 msgid "Delete remote calendar '{0}'?" msgstr "¿Quiere eliminar el calendaio remoto «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:60 msgid "" "This will permanently remove the calendar '{0}' from the server. Are you " "sure you want to proceed?" msgstr "" "Esto borrará permanentemente el calendario «{0}» del servidor. ¿Está seguro " "que quiere continuar?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:62 msgid "Delete remote task list '{0}'?" msgstr "¿Borrar la lista de rastreo remoto «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:63 msgid "" "This will permanently remove the task list '{0}' from the server. Are you " "sure you want to proceed?" msgstr "" "Esto borrará permanentemente la lista de tareas «{0}» del servidor. ¿Está " "seguro de que quiere continuar?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:64 msgid "Delete remote memo list '{0}'?" msgstr "¿Borrar la lista de notas remota «{0}»?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:65 msgid "" "This will permanently remove the memo list '{0}' from the server. Are you " "sure you want to proceed?" msgstr "" "Esta acción borrará permanentemente la lista de notas «{0}» del servidor. " "¿Está seguro de querer continuar?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:66 msgid "Are you sure you want to save the appointment without a summary?" msgstr "¿Seguro que quiere guardar la cita sin un resumen?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:67 msgid "" "Adding a meaningful summary to your appointment will give you an idea of " "what your appointment is about." msgstr "" "Añadir un resumen con sentido a su cita dará a sus destinatarios una idea de " "qué trata su cita." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:68 msgid "Are you sure you want to save the task without a summary?" msgstr "¿Seguro que quiere guardar la tarea sin un resumen?" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:69 msgid "" "Adding a meaningful summary to your task will give you an idea of what your " "task is about." msgstr "" "Añadir un resumen con sentido a su tarea dará a sus destinatarios una idea " "de qué trata su tarea." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:70 msgid "Are you sure you want to save the memo without a summary?" msgstr "¿Seguro que quiere guardar la nota sin un resumen?" #. Translators: {0} is the name of the calendar. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:72 msgid "Error loading calendar '{0}'" msgstr "Ocurrió un error al cargar el calendario «{0}»" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:73 msgid "The calendar is not marked for offline usage." msgstr "El calendario no está marcado para usarse sin conexión." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:74 msgid "Cannot save event" msgstr "No se puede guardar el acontecimiento" #. Translators: {0} is the name of the calendar source #: ../calendar/calendar.error.xml.h:76 msgid "" "'{0}' is a read-only calendar and cannot be modified. Please select a " "different calendar that can accept appointments." msgstr "" "«{0}» es calendario de solo lectura y no se puede modificar. Seleccione un " "calendario diferente que pueda aceptar citas." #: ../calendar/calendar.error.xml.h:77 msgid "Cannot save task" msgstr "No se puede guardar la tarea" #. Translators: {0} is the name of the calendar source #: ../calendar/calendar.error.xml.h:79 msgid "" "'{0}' does not support assigned tasks, please select a different task list." msgstr "" "«{0}» no soporta asignación de tareas, seleccione una lista de tareas " "diferentes." #. Translators: {0} is the name of the task list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:81 msgid "Error loading task list '{0}'" msgstr "Ocurrió un error al cargar la lista de tareas «{0}»" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:82 msgid "The task list is not marked for offline usage." msgstr "La lista de tareas no está marcada para usarse sin conexión." #. Translators: {0} is the name of the memo list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:84 msgid "Error loading memo list '{0}'" msgstr "Ocurrió un error al cargar la lista de notas «{0}»" #: ../calendar/calendar.error.xml.h:85 msgid "The memo list is not marked for offline usage." msgstr "La lista de notas no está marcada para usarse sin conexión." #. Translators: {0} is the name of the calendar. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:87 msgid "Failed to copy an event into the calendar '{0}'" msgstr "No se pudo copiar un evento en el calendario «{0}»." #. Translators: {0} is the name of the task list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:89 msgid "Failed to copy a task into the task list '{0}'" msgstr "No se pudo copiar una tarea en la lista «{0}»." #. Translators: {0} is the name of the memo list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:91 msgid "Failed to copy a memo into the memo list '{0}'" msgstr "No se pudo copiar una nota en la lista «{0}»." #. Translators: {0} is the name of the calendar. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:93 msgid "Failed to move an event into the calendar '{0}'" msgstr "No se pudo mover un evento al calendario «{0}»." #. Translators: {0} is the name of the task list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:95 msgid "Failed to move a task into the task list '{0}'" msgstr "No se pudo mover una tarea a la lista «{0}»." #. Translators: {0} is the name of the memo list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:97 msgid "Failed to move a memo into the memo list '{0}'" msgstr "No se pudo mover una nota a la lista «{0}»." #. Translators: {0} is the name of the calendar. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:99 msgid "Copying an event into the calendar '{0}'" msgstr "Copiando un evento en el calendario «{0}»" #. Translators: {0} is the name of the task list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:101 msgid "Copying a task into the task list '{0}'" msgstr "Copiando una tarea en la lista «{0}»" #. Translators: {0} is the name of the memo list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:103 msgid "Copying a memo into the memo list '{0}'" msgstr "Copiando una nota en la lista «{0}»" #. Translators: {0} is the name of the calendar. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:105 msgid "Moving an event into the calendar '{0}'" msgstr "Moviendo un evento al calendario «{0}»" #. Translators: {0} is the name of the task list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:107 msgid "Moving a task into the task list '{0}'" msgstr "Moviendo una tarea a la lista «{0}»" #. Translators: {0} is the name of the memo list. #: ../calendar/calendar.error.xml.h:109 msgid "Moving a memo into the memo list '{0}'" msgstr "Moviendo una nota a la lista «{0}»" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:1 #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:4 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:3 #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:2 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:1 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:1 ../plugins/save-calendar/csv-format.c:376 msgid "Summary" msgstr "Resumen" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:2 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:2 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:2 ../mail/em-filter-i18n.h:11 msgid "contains" msgstr "contiene" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:3 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:3 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:3 ../mail/em-filter-i18n.h:17 msgid "does not contain" msgstr "no contiene" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:4 ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:4 #: ../calendar/gui/memotypes.xml.h:4 ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:4 #: ../e-util/e-table-config.ui.h:4 ../e-util/e-attachment-tree-view.c:528 #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:69 msgid "Description" msgstr "Descripción" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:5 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:5 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:7 msgid "Any Field" msgstr "Cualquier campo" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:6 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:7 msgid "Classification" msgstr "Clasificación" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:7 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:8 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:9 ../mail/em-filter-i18n.h:34 msgid "is" msgstr "es" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:8 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:9 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:10 ../mail/em-filter-i18n.h:40 msgid "is not" msgstr "no es" #. To Translators: This is task classification #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:9 ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:2 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.c:250 ../calendar/gui/e-cal-model.c:454 #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:461 ../calendar/gui/e-task-table.c:547 #: ../calendar/gui/memotypes.xml.h:10 msgid "Public" msgstr "Público" #. To Translators: This is task classification #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:10 ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:4 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.c:251 ../calendar/gui/e-cal-model.c:463 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:548 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:11 msgid "Private" msgstr "Privado" #. To Translators: This is task classification #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:11 ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:6 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.c:252 ../calendar/gui/e-cal-model.c:465 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:549 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:12 #: ../e-util/e-send-options.ui.h:7 msgid "Confidential" msgstr "Confidencial" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:12 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:6 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:5 msgid "Organizer" msgstr "Organizador" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:13 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:2 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:6 msgid "Attendee" msgstr "Participante" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:14 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:5 ../mail/message-list.etspec.h:14 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:897 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:22 #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:390 msgid "Location" msgstr "Lugar" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:15 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:13 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:23 ../e-util/e-categories-selector.c:328 msgid "Category" msgstr "Categoría" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:16 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:14 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:15 ../em-format/e-mail-formatter-print.c:54 #: ../em-format/e-mail-formatter-print-headers.c:204 #: ../mail/em-filter-i18n.h:6 msgid "Attachments" msgstr "Adjuntos" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:17 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:15 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:16 ../mail/em-filter-i18n.h:27 msgid "Exist" msgstr "Existen" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:18 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:16 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:17 ../mail/em-filter-i18n.h:24 msgid "Do Not Exist" msgstr "No existen" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:19 #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:310 #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:331 #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:15 msgid "Recurrence" msgstr "Repetición" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:20 msgid "Occurs" msgstr "Sucede" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:21 msgid "Less Than" msgstr "Menor que" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:22 msgid "Exactly" msgstr "Exactamente" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:23 msgid "More Than" msgstr "Más que" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:24 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:17 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:28 msgid "Summary Contains" msgstr "El resumen contiene" #: ../calendar/gui/caltypes.xml.h:25 ../calendar/gui/memotypes.xml.h:18 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:29 msgid "Description Contains" msgstr "La descripción contiene" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:669 msgid "Edit Reminder" msgstr "Editar recordatorio" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:897 #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:412 msgid "Pop up an alert" msgstr "Mostrar una alerta emergente" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:898 #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:408 msgid "Play a sound" msgstr "Reproducir un sonido" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:899 #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:420 msgid "Run a program" msgstr "Ejecutar un programa" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:900 #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:416 msgid "Send an email" msgstr "Enviar un correo-e" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:909 msgid "before" msgstr "antes del" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:910 msgid "after" msgstr "después del" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:919 msgid "start of appointment" msgstr "inicio de la cita" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.c:920 msgid "end of appointment" msgstr "fin de la cita" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:1 msgid "minute(s)" msgstr "minuto(s)" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:2 msgid "hour(s)" msgstr "hora(s)" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:3 msgid "day(s)" msgstr "día(s)" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:7 msgid "Add Reminder" msgstr "añadir recordatorio" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:8 #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:353 msgid "Reminder" msgstr "Recordatorio" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:9 msgid "Repeat" msgstr "Repetir" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:10 msgid "_Repeat the reminder" msgstr "_Repetir el recordatorio" #. This is part of the sentence: 'Repeat the reminder %d extra times every %d minutes'. Where %d are numbers. #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:12 msgid "extra times every" msgstr "veces adicionales cada" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:13 ../mail/mail-config.ui.h:30 msgid "Options" msgstr "Opciones" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:14 msgid "Custom _message" msgstr "_Mensaje personalizado" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:15 msgid "Mes_sage:" msgstr "_Mensaje:" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:16 msgid "Custom reminder sound" msgstr "Sonido de recordatorio personalizado" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:17 msgid "_Sound:" msgstr "_Sonido:" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:18 msgid "Select A File" msgstr "Seleccione un archivo" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:19 msgid "_Program:" msgstr "_Programa:" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:20 msgid "_Arguments:" msgstr "_Argumentos:" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-dialog.ui.h:21 msgid "Send To:" msgstr "Enviar a:" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-list-dialog.c:240 msgid "Action/Trigger" msgstr "Acción/Disparador" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-list-dialog.ui.h:1 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:25 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:62 msgid "Reminders" msgstr "Recordatorios" #: ../calendar/gui/dialogs/alarm-list-dialog.ui.h:2 msgid "A_dd" msgstr "Aña_dir" #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:60 msgid "This event has been deleted." msgstr "Se ha borrado este acontecimiento." #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:64 msgid "This task has been deleted." msgstr "Se ha borrado esta tarea." #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:68 msgid "This memo has been deleted." msgstr "Se ha borrado esta nota." #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:78 #, c-format msgid "%s You have made changes. Forget those changes and close the editor?" msgstr "" "%s Ha hecho cambios. ¿Quiere olvidar esos cambios y cerrar el editor?" #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:80 #, c-format msgid "%s You have made no changes, close the editor?" msgstr "%s No ha hecho cambios, ¿quiere cerrar el editor?" #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:85 msgid "This event has been changed." msgstr "Este acontecimiento ha cambiado." #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:89 msgid "This task has been changed." msgstr "Esta tarea ha cambiado." #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:93 msgid "This memo has been changed." msgstr "Esta nota ha cambiado." #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:103 #, c-format msgid "" "%s You have made changes. Forget those changes and update the editor?" msgstr "" "%s Ha realizado cambios. ¿Quiere olvidar esos cambios y actualizar el " "editor?" #: ../calendar/gui/dialogs/changed-comp.c:105 #, c-format msgid "%s You have made no changes, update the editor?" msgstr "%s No ha realizado cambios, ¿quiere actualizar el editor?" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:266 msgid "Could not save attachments" msgstr "No se pudieron guardar los adjuntos" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:620 msgid "Could not update object" msgstr "No es posible actualizar el objeto" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:754 msgid "Edit Appointment" msgstr "Editar cita" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:761 #, c-format msgid "Meeting - %s" msgstr "Reunión: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:763 #, c-format msgid "Appointment - %s" msgstr "Cita: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:769 #, c-format msgid "Assigned Task - %s" msgstr "Tarea asignada: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:771 #, c-format msgid "Task - %s" msgstr "Tarea: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:776 #, c-format msgid "Memo - %s" msgstr "Nota - %s" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:792 msgid "No Summary" msgstr "Sin resumen" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:913 msgid "Keep original item?" msgstr "¿Mantener el elemento original?" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1080 #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1108 msgid "Unable to synchronize with the server" msgstr "No se pudo sincronizar con el servidor" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1222 msgid "Close the current window" msgstr "Cerrar la ventana actual" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1229 ../e-util/e-focus-tracker.c:121 #: ../e-util/e-focus-tracker.c:558 ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:455 #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:1296 ../e-util/e-web-view.c:341 #: ../e-util/e-web-view.c:1305 ../mail/e-mail-browser.c:136 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:888 msgid "Copy the selection" msgstr "Copiar la selección" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1236 ../e-util/e-focus-tracker.c:114 #: ../e-util/e-focus-tracker.c:553 ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:1290 #: ../e-util/e-web-view.c:1299 ../mail/e-mail-browser.c:143 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:895 msgid "Cut the selection" msgstr "Cortar la selección" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1243 ../e-util/e-focus-tracker.c:135 #: ../e-util/e-focus-tracker.c:568 ../shell/e-shell-window-actions.c:902 msgid "Delete the selection" msgstr "Eliminar la selección" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1250 msgid "View help" msgstr "Ver la ayuda" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1257 ../e-util/e-focus-tracker.c:128 #: ../e-util/e-focus-tracker.c:563 ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:1302 #: ../e-util/e-web-view.c:1311 ../mail/e-mail-browser.c:150 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:923 msgid "Paste the clipboard" msgstr "Pega el contenido del porta papeles" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1278 msgid "Save current changes" msgstr "Guardar los cambios actuales" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1283 #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:317 msgid "Save and Close" msgstr "Guardar y cerrar" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1285 msgid "Save current changes and close editor" msgstr "Guardar los cambios actuales y cerrar el editor" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1292 ../e-util/e-focus-tracker.c:142 #: ../e-util/e-focus-tracker.c:573 ../mail/e-mail-browser.c:157 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1000 msgid "Select all text" msgstr "Selecciona todo el texto" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1299 msgid "_Classification" msgstr "_Clasificación" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1306 #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:19 ../e-util/filter.ui.h:16 #: ../mail/e-mail-browser.c:171 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:32 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1028 msgid "_Edit" msgstr "_Editar" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1313 #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:322 ../mail/e-mail-browser.c:164 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1035 msgid "_File" msgstr "_Archivo" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1320 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1042 msgid "_Help" msgstr "Ay_uda" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1327 msgid "_Insert" msgstr "_Insertar" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1334 #: ../composer/e-composer-actions.c:320 msgid "_Options" msgstr "_Opciones" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1341 ../mail/e-mail-browser.c:178 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1077 ../smime/gui/smime-ui.ui.h:5 msgid "_View" msgstr "_Ver" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1351 #: ../composer/e-composer-actions.c:269 msgid "_Attachment..." msgstr "_Adjunto…" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1353 #: ../composer/e-composer-actions.c:271 ../e-util/e-attachment-view.c:413 msgid "Attach a file" msgstr "Adjuntar un archivo" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1361 msgid "_Categories" msgstr "_Categorías" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1363 msgid "Toggles whether to display categories" msgstr "Conmuta cuando se muestran las categorías" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1369 msgid "Time _Zone" msgstr "_Zona horaria" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1371 msgid "Toggles whether the time zone is displayed" msgstr "Conmuta cuando se muestra la «Zona horaria»" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1380 msgid "Pu_blic" msgstr "Pú_blico" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1382 msgid "Classify as public" msgstr "Clasificar como público" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1387 msgid "_Private" msgstr "_Privado" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1389 msgid "Classify as private" msgstr "Clasificar como privado" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1394 msgid "_Confidential" msgstr "_Confidencial" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1396 msgid "Classify as confidential" msgstr "Clasificar como confidencial" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1404 msgid "R_ole Field" msgstr "Campo «_Rol»" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1406 msgid "Toggles whether the Role field is displayed" msgstr "Conmuta cuando se muestra el campo «Rol»" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1412 msgid "_RSVP" msgstr "_Confirmar" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1414 msgid "Toggles whether the RSVP field is displayed" msgstr "Conmuta cuando se muestra el campo «Confirmar»" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1420 msgid "_Status Field" msgstr "Campo de _estado" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1422 msgid "Toggles whether the Status field is displayed" msgstr "Conmuta cuando se muestra el campo «Estado»" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1428 msgid "_Type Field" msgstr "Campo de _tipo" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:1430 msgid "Toggles whether the Attendee Type is displayed" msgstr "Conmuta indicando si se muestra el campo «Tipo de participante»" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:2211 #: ../composer/e-composer-actions.c:488 msgid "Attach" msgstr "Adjuntar" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:2541 #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:2751 #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:3764 msgid "Changes made to this item may be discarded if an update arrives" msgstr "" "Los cambios efectuados a este elemento pueden descartarse si llega una " "actualización por correo" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:3726 #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:121 msgid "attachment" msgstr "adjunto" #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor.c:3796 msgid "Unable to use current version!" msgstr "Imposible usar la versión actual." #: ../calendar/gui/dialogs/comp-editor-page.c:441 #, c-format msgid "Validation error: %s" msgstr "Error de validación: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/copy-source-dialog.c:121 msgid "Could not open destination" msgstr "No se puede abrir el destino" #: ../calendar/gui/dialogs/copy-source-dialog.c:131 msgid "Destination is read only" msgstr "El destino es de solo lectura" #: ../calendar/gui/dialogs/copy-source-dialog.c:173 msgid "Cannot create object" msgstr "No se puede crear el objeto" #: ../calendar/gui/dialogs/copy-source-dialog.c:204 msgid "Could not open source" msgstr "No se puede abrir el origen" #: ../calendar/gui/dialogs/delete-comp.c:216 msgid "_Delete this item from all other recipient's mailboxes?" msgstr "" "¿_Eliminar este elemento de todos los otros buzones del destinatario?" #: ../calendar/gui/dialogs/delete-comp.c:219 msgid "_Retract comment" msgstr "Co_ntraer comentario" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:55 #, c-format msgid "The event could not be deleted due to a dbus error: %s" msgstr "No se pudo eliminar el acontecimiento debido a un error de dbus: %s" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:59 #, c-format msgid "The task could not be deleted due to a dbus error: %s" msgstr "No se pudo eliminar la tarea debido a un error de dbus: %s" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:63 #, c-format msgid "The memo could not be deleted due to a dbus error: %s" msgstr "No se pudo eliminar la nota debido a un error de dbus: %s" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:67 #, c-format msgid "The item could not be deleted due to a dbus error: %s" msgstr "No se pudo eliminar el elemento debido a un error de dbus: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:74 msgid "The event could not be deleted because permission was denied" msgstr "" "No se puede eliminar el acontecimiento porque se ha denegado el permiso" #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:77 msgid "The task could not be deleted because permission was denied" msgstr "No se puede eliminar la tarea porque se ha denegado el permiso" #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:80 msgid "The memo could not be deleted because permission was denied" msgstr "No se puede eliminar la nota porque se ha denegado el permiso" #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:83 msgid "The item could not be deleted because permission was denied" msgstr "No se puede eliminar el elemento porque se ha denegado el permiso" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:91 #, c-format msgid "The event could not be deleted due to an error: %s" msgstr "No se pudo eliminar el acontecimiento debido a un error: %s" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:95 #, c-format msgid "The task could not be deleted due to an error: %s" msgstr "No se pudo eliminar la tarea debido a un error: %s" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:99 #, c-format msgid "The memo could not be deleted due to an error: %s" msgstr "No se pudo eliminar la nota debido a un error: %s" #. Translators: The '%s' is replaced with a detailed error message #: ../calendar/gui/dialogs/delete-error.c:103 #, c-format msgid "The item could not be deleted due to an error: %s" msgstr "No se pudo eliminar el elemento debido a un error: %s" #: ../calendar/gui/dialogs/e-delegate-dialog.ui.h:1 msgid "Enter Delegate" msgstr "Introducir un delegado" #: ../calendar/gui/dialogs/e-delegate-dialog.ui.h:2 msgid "Delegate To:" msgstr "Delegar en:" #: ../calendar/gui/dialogs/e-delegate-dialog.ui.h:3 msgid "Contacts..." msgstr "Contactos…" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:205 msgid "_Reminders" msgstr "_Recordatorios" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:207 msgid "Set or unset reminders for this event" msgstr "Poner o quitar recordatorios para este acontecimiento" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:215 msgid "Show Time as _Busy" msgstr "Mostrar hora como _ocupada" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:217 msgid "Toggles whether to show time as busy" msgstr "Se activa cuando se deben mostrar la hora como ocupada" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:226 msgid "_Recurrence" msgstr "_Repetición" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:228 msgid "Make this a recurring event" msgstr "Convertir en acontecimiento repetitivo" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:233 ../e-util/e-send-options.ui.h:14 msgid "Send Options" msgstr "Opciones de envío" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:235 #: ../calendar/gui/dialogs/task-editor.c:96 msgid "Insert advanced send options" msgstr "Opciones de envío avanzadas" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:243 msgid "All _Day Event" msgstr "Acontecimiento para todo el _día" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:245 msgid "Toggles whether to have All Day Event" msgstr "Se activa cuando se tiene un «Acontecimiento para todo el día»" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:254 msgid "_Free/Busy" msgstr "_Disponibilidad" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:256 msgid "Query free / busy information for the attendees" msgstr "Consultar información de disponibilidad para los participantes" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:307 ../calendar/gui/print.c:3505 msgid "Appointment" msgstr "Cita" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:377 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:24 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:165 msgid "Attendees" msgstr "Participantes" #: ../calendar/gui/dialogs/event-editor.c:574 msgid "Print this event" msgstr "Imprime este acontecimiento" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:557 msgid "Event's start time is in the past" msgstr "La hora de inicio del acontecimiento está en el pasado" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:634 msgid "Event cannot be edited, because the selected calendar is read only" msgstr "El acontecimiento no se puede editar porque es de solo lectura" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:638 msgid "Event cannot be fully edited, because you are not the organizer" msgstr "" "El acontecimiento no se puede editar completamente porque no es el " "organizador" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:650 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:3165 msgid "This event has reminders" msgstr "Este acontecimiento tiene recordatorios." #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:717 #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:13 msgid "Or_ganizer:" msgstr "Or_ganizador:" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1300 msgid "Event with no start date" msgstr "Acontecimiento sin fecha de inicio" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1303 msgid "Event with no end date" msgstr "Acontecimiento sin fecha de finalización" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1476 #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.c:726 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:1025 msgid "Start date is wrong" msgstr "La fecha de inicio está equivocada" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1487 msgid "End date is wrong" msgstr "La fecha de finalización está equivocada" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1511 msgid "Start time is wrong" msgstr "La hora de inicio está equivocada" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1519 msgid "End time is wrong" msgstr "La hora de finalización está equivocada" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1683 #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.c:765 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:1079 msgid "An organizer is required." msgstr "Se requiere un organizador." #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1718 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:1114 msgid "At least one attendee is required." msgstr "Es necesario por lo menos un participante." #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1924 msgid "_Delegatees" msgstr "_Delegados" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:1926 msgid "Atte_ndees" msgstr "_Participantes" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:3445 #, c-format msgid "%d day before appointment" msgid_plural "%d days before appointment" msgstr[0] "%d día antes de la cita" msgstr[1] "%d días antes de la cita" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:3451 #, c-format msgid "%d hour before appointment" msgid_plural "%d hours before appointment" msgstr[0] "%d hora antes de la cita" msgstr[1] "%d horas antes de la cita" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:3457 #, c-format msgid "%d minute before appointment" msgid_plural "%d minutes before appointment" msgstr[0] "%d minuto antes de la cita" msgstr[1] "%d minutos antes de la cita" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:3478 msgid "Customize" msgstr "Personalizar" #. Translators: "None" for "No reminder set" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.c:3485 msgctxt "cal-reminders" msgid "None" msgstr "Ninguno" #. TRANSLATORS: 'for' in a sense of 'duration'; example string: Time: [date] [time] for [ H ] hours [ M ] minutes #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:2 msgctxt "eventpage" msgid "for" msgstr "durante" #. TRANSLATORS: 'until' in a sense of 'duration'; example string: Time: [date] [time] until [ date ] [ time ] #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:4 msgctxt "eventpage" msgid "until" msgstr "hasta" #. TRANSLATORS: Predefined reminder's description #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:6 msgctxt "eventpage" msgid "15 minutes before appointment" msgstr "15 minutos antes de la cita" #. TRANSLATORS: Predefined reminder's description #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:8 msgctxt "eventpage" msgid "1 hour before appointment" msgstr "1 hora antes de la cita" #. TRANSLATORS: Predefined reminder's description #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:10 msgctxt "eventpage" msgid "1 day before appointment" msgstr "1 día antes de la cita" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:11 msgid "_Location:" msgstr "_Lugar:" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:12 #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:2 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:29 #: ../e-util/e-attachment-dialog.c:357 msgid "_Description:" msgstr "_Descripción:" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:14 msgid "_Time:" msgstr "_Hora:" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:15 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:13 msgid "Time _zone:" msgstr "_Zona horaria:" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:17 msgid "_Summary:" msgstr "_Resumen:" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:21 msgid "Event Description" msgstr "Descripción del acontecimiento" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:23 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:30 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:547 msgid "Atte_ndees..." msgstr "_Participantes…" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:26 msgid "_Reminder" msgstr "_Recordatorio" #: ../calendar/gui/dialogs/event-page.ui.h:27 msgid "Custom Reminder:" msgstr "Recordatorio personalizado:" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:1 msgid "January" msgstr "Enero" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:2 msgid "February" msgstr "Febrero" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:3 msgid "March" msgstr "Marzo" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:4 msgid "April" msgstr "Abril" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:5 msgid "May" msgstr "Mayo" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:6 msgid "June" msgstr "Junio" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:7 msgid "July" msgstr "Julio" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:8 msgid "August" msgstr "Agosto" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:9 msgid "September" msgstr "Septiembre" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:10 msgid "October" msgstr "Octubre" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:11 msgid "November" msgstr "Noviembre" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:12 msgid "December" msgstr "Diciembre" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:13 msgid "Select Date" msgstr "Seleccionar fecha" #: ../calendar/gui/dialogs/goto-dialog.ui.h:14 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1379 msgid "Select _Today" msgstr "Seleccionar _hoy" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-editor.c:106 ../calendar/gui/print.c:3509 msgid "Memo" msgstr "Nota" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-editor.c:156 msgid "Print this memo" msgstr "Imprimir esta nota" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.c:421 msgid "Memo's start date is in the past" msgstr "La hora de inicio de la nota está en el pasado" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.c:457 msgid "Memo cannot be edited, because the selected memo list is read only" msgstr "La nota no se puede editar porque es de solo lectura" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.c:461 msgid "Memo cannot be fully edited, because you are not the organizer" msgstr "La nota no se puede editar completamente porque no es el organizador" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.c:1160 #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:203 #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:220 #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:49 ../mail/em-filter-i18n.h:78 #: ../mail/message-list.etspec.h:9 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:66 msgid "To" msgstr "Para" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:3 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:426 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:31 msgid "_List:" msgstr "_Lista:" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:4 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:434 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:24 msgid "Organi_zer:" msgstr "Organi_zador:" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:5 msgid "T_o:" msgstr "_Para:" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:6 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:26 msgid "Sta_rt date:" msgstr "Fecha de ini_cio:" #: ../calendar/gui/dialogs/memo-page.ui.h:7 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:23 msgid "Su_mmary:" msgstr "Resu_men:" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:53 #, c-format msgid "You are modifying a recurring event. What would you like to modify?" msgstr "" "Está modificando un acontecimiento que se repite. ¿Qué quiere modificar?" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:55 #, c-format msgid "" "You are delegating a recurring event. What would you like to delegate?" msgstr "Está delegando un acontecimiento que se repite. ¿Qué quiere delegar?" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:59 #, c-format msgid "You are modifying a recurring task. What would you like to modify?" msgstr "Está modificando una tarea que se repite. ¿Qué quiere modificar?" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:63 #, c-format msgid "You are modifying a recurring memo. What would you like to modify?" msgstr "Está modificando una nota que se repite. ¿Qué quiere modificar?" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:89 msgid "This Instance Only" msgstr "Esta instancia únicamente" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:93 msgid "This and Prior Instances" msgstr "Esta instancia y las anteriores" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:99 msgid "This and Future Instances" msgstr "Esta instancia y las futuras" #: ../calendar/gui/dialogs/recur-comp.c:104 msgid "All Instances" msgstr "Todas las instancias" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:575 msgid "This appointment contains recurrences that Evolution cannot edit." msgstr "Esta cita tiene repeticiones que Evolution no puede editar." #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1000 msgid "Recurrence date is invalid" msgstr "La fecha de repetición no es válida" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1044 msgid "End time of the recurrence was before event's start" msgstr "" "La fecha de finalización de la repetición es anterior al inicio del " "acontecimiento" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] week(s) on [Wednesday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after the 'on', name of a week day always follows. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1073 msgid "on" msgstr "en" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [first] [Monday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after 'first', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1154 msgid "first" msgstr "primer" #. TRANSLATORS: here, "second" is the ordinal number (like "third"), not the time division (like "minute") #. * Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [second] [Monday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after 'second', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1160 msgid "second" msgstr "segundo" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [third] [Monday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after 'third', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1165 msgid "third" msgstr "tercer" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [fourth] [Monday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after 'fourth', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1170 msgid "fourth" msgstr "cuarto" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [fifth] [Monday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after 'fifth', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1175 msgid "fifth" msgstr "quinto" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [last] [Monday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). This means that after 'last', either the string 'day' or #. * the name of a week day (like 'Monday' or 'Friday') always follow. #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1180 msgid "last" msgstr "último" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [Other date] [11th to 20th] [17th] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets]). #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1204 msgid "Other Date" msgstr "Otra fecha" #. TRANSLATORS: This is a submenu option string to split the date range into three submenus to choose the exact day of #. * the month to setup an appointment recurrence. The entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) #. * on the [Other date] [1st to 10th] [7th] [forever]' (dropdown menu options are in [square brackets]). #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1210 msgid "1st to 10th" msgstr "del 1 al 10" #. TRANSLATORS: This is a submenu option string to split the date range into three submenus to choose the exact day of #. * the month to setup an appointment recurrence. The entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) #. * on the [Other date] [11th to 20th] [17th] [forever]' (dropdown menu options are in [square brackets]). #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1216 msgid "11th to 20th" msgstr "del 11 al 20" #. TRANSLATORS: This is a submenu option string to split the date range into three submenus to choose the exact day of #. * the month to setup an appointment recurrence. The entire string is for example: This appointment recurs/Every [x] month(s) #. * on the [Other date] [21th to 31th] [27th] [forever]' (dropdown menu options are in [square brackets]). #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1222 msgid "21st to 31st" msgstr "del 21 al 31" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1249 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:25 msgid "Monday" msgstr "lunes" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1250 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:28 msgid "Tuesday" msgstr "martes" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1251 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:31 msgid "Wednesday" msgstr "miércoles" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1252 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:34 msgid "Thursday" msgstr "jueves" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1253 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:37 msgid "Friday" msgstr "viernes" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1254 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:40 msgid "Saturday" msgstr "sábado" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1255 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:43 msgid "Sunday" msgstr "domingo" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every [x] month(s) on the [second] [Tuesday] [forever]' #. * (dropdown menu options are in [square brackets])." #. #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1386 msgid "on the" msgstr "en el" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:1571 msgid "occurrences" msgstr "repeticiones" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:2341 msgid "Add exception" msgstr "Añadir excepción" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:2383 msgid "Could not get a selection to modify." msgstr "No es posible obtener una selección que modificar." #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:2389 msgid "Modify exception" msgstr "Modificar excepción" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:2435 msgid "Could not get a selection to delete." msgstr "No es posible obtener una selección que eliminar." #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.c:2576 msgid "Date/Time" msgstr "Fecha/Hora" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:2 msgctxt "recurrpage" msgid "day(s)" msgstr "día(s)" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:4 msgctxt "recurrpage" msgid "week(s)" msgstr "semana(s)" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:6 msgctxt "recurrpage" msgid "month(s)" msgstr "mes(es)" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:8 msgctxt "recurrpage" msgid "year(s)" msgstr "año(s)" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:10 msgctxt "recurrpage" msgid "for" msgstr "durante" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:12 msgctxt "recurrpage" msgid "until" msgstr "hasta" #. TRANSLATORS: Entire string is for example: 'This appointment recurs/Every[x][day(s)][for][1]occurrences' (combobox options are in [square brackets]) #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:14 msgctxt "recurrpage" msgid "forever" msgstr "para siempre" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:16 msgid "This appointment rec_urs" msgstr "Esta cita se _repite" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:17 msgid "Every" msgstr "Cada" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:18 msgid "Exceptions" msgstr "Excepciones" #: ../calendar/gui/dialogs/recurrence-page.ui.h:20 msgid "Preview" msgstr "Vista previa" #: ../calendar/gui/dialogs/send-comp.c:173 #: ../calendar/gui/dialogs/send-comp.c:255 msgid "Send my reminders with this event" msgstr "Enviar mis recordatorios con este evento" #: ../calendar/gui/dialogs/send-comp.c:175 #: ../calendar/gui/dialogs/send-comp.c:257 msgid "Notify new attendees _only" msgstr "Notificar sól_o a los participantes" #: ../calendar/gui/dialogs/task-editor.c:94 msgid "_Send Options" msgstr "Opciones de _envío" #: ../calendar/gui/dialogs/task-editor.c:149 ../calendar/gui/print.c:3507 #: ../e-util/e-send-options.c:553 msgid "Task" msgstr "Tarea" #: ../calendar/gui/dialogs/task-editor.c:286 msgid "Print this task" msgstr "Imprimir esta tarea" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:330 msgid "Task's start date is in the past" msgstr "La hora de inicio de la tarea está en el pasado" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:331 msgid "Task's due date is in the past" msgstr "La fecha de vencimiento de la tarea está en el pasado" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:364 msgid "Task cannot be edited, because the selected task list is read only" msgstr "No se puede editar la tarea porque es de solo lectura" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:368 msgid "Task cannot be fully edited, because you are not the organizer" msgstr "" "No se puede editar completamente la tarea porque no es el organizador" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:372 msgid "" "Task cannot be edited, because the selected task list does not support " "assigned tasks" msgstr "" "No se puede editar la tarea porque la lista de tareas seleccionada no " "soporta asignación de tareas" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:1006 msgid "Due date is wrong" msgstr "La fecha de vencimiento es errónea" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:1174 #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.c:1199 msgid "Completed date is wrong" msgstr "La fecha de terminación es errónea" #. To Translators: This is task priority #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:8 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:337 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:573 ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:19 #: ../e-util/e-send-options.ui.h:2 ../mail/message-list.c:320 msgid "High" msgstr "Alta" #. To Translators: This is task priority #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:10 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:339 #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:1666 ../calendar/gui/e-task-table.c:574 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:20 ../e-util/e-send-options.ui.h:5 #: ../mail/message-list.c:319 msgid "Normal" msgstr "Normal" #. To Translators: This is task priority #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:12 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:341 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:575 ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:21 #: ../e-util/e-send-options.ui.h:4 ../mail/message-list.c:318 msgid "Low" msgstr "Baja" #. To Translators: This is task priority #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:14 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:576 ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:22 #: ../e-util/e-send-options.ui.h:1 msgid "Undefined" msgstr "Sin definir" #. To Translators: This is task status #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:16 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:322 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:311 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:553 ../calendar/gui/e-task-table.c:214 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:229 ../calendar/gui/e-task-table.c:656 #: ../calendar/gui/print.c:3591 ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:11 msgid "Not Started" msgstr "Sin comenzar" #. To Translators: This is task status #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:18 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:312 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:313 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:555 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:633 ../calendar/gui/e-task-table.c:216 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:231 ../calendar/gui/e-task-table.c:657 #: ../calendar/gui/print.c:3594 msgid "In Progress" msgstr "En proceso" #. To Translators: This is task status #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:20 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:315 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:315 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:557 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:205 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:228 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:218 ../calendar/gui/e-task-table.c:233 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:658 ../calendar/gui/print.c:3597 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:13 #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:380 msgid "Completed" msgstr "Terminado" #. To Translators: This is task status #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:22 #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:318 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:317 #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:559 ../calendar/gui/e-task-table.c:220 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:235 ../calendar/gui/e-task-table.c:659 #: ../calendar/gui/print.c:3600 ../mail/mail-send-recv.c:878 msgid "Canceled" msgstr "Cancelado" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:25 msgid "D_ue date:" msgstr "Fecha de _vencimiento:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:28 msgid "Time zone:" msgstr "Zona horaria:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:32 msgid "_Status:" msgstr "E_stado:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:33 msgid "Date _completed:" msgstr "_Completado el:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:34 msgid "_Percent complete:" msgstr "_Porcentaje completado:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:35 msgid "Priorit_y:" msgstr "Priori_dad:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:36 msgid "C_lassification:" msgstr "C_lasificación:" #: ../calendar/gui/dialogs/task-page.ui.h:37 msgid "_Web Page:" msgstr "Página _web:" #: ../calendar/gui/ea-cal-view.c:324 msgid "New Appointment" msgstr "Cita nueva" #: ../calendar/gui/ea-cal-view.c:325 msgid "New All Day Event" msgstr "Acontecimiento nuevo para todo el día" #: ../calendar/gui/ea-cal-view.c:326 msgid "New Meeting" msgstr "Reunión nueva" #: ../calendar/gui/ea-cal-view.c:327 msgid "Go to Today" msgstr "Ir a hoy" #: ../calendar/gui/ea-cal-view.c:328 msgid "Go to Date" msgstr "Ir a una fecha" #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:298 msgid "It has reminders." msgstr "Tiene recordatorios." #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:301 msgid "It has recurrences." msgstr "Tiene repeticiones." #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:304 msgid "It is a meeting." msgstr "Es una reunión." #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:311 #, c-format msgid "Calendar Event: Summary is %s." msgstr "Acontecimiento de calendario: El resumen es %s." #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:314 msgid "Calendar Event: It has no summary." msgstr "Acontecimiento de calendario: Sin resumen." #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:337 msgid "calendar view event" msgstr "vista de acontecimientos del calendario" #: ../calendar/gui/ea-cal-view-event.c:569 msgid "Grab Focus" msgstr "Obtener el foco" #: ../calendar/gui/ea-day-view.c:154 ../calendar/gui/ea-week-view.c:154 #, c-format msgid "It has %d event." msgid_plural "It has %d events." msgstr[0] "Tiene %d acontecimiento." msgstr[1] "Tiene %d acontecimientos." #. To translators: Here, "It" is either like "Work Week View: July #. 10th - July 14th, 2006." or "Day View: Thursday July 13th, 2006." #: ../calendar/gui/ea-day-view.c:161 ../calendar/gui/ea-week-view.c:157 msgid "It has no events." msgstr "No tiene acontecimientos." #: ../calendar/gui/ea-day-view.c:169 #, c-format msgid "Work Week View: %s. %s" msgstr "Vista de la semana laboral: %s. %s" #: ../calendar/gui/ea-day-view.c:176 #, c-format msgid "Day View: %s. %s" msgstr "Vista diaria: %s. %s" #: ../calendar/gui/ea-day-view.c:210 msgid "calendar view for a work week" msgstr "vista de calendario para una semana laboral" #: ../calendar/gui/ea-day-view.c:212 msgid "calendar view for one or more days" msgstr "vista de calendario para uno o más días" #: ../calendar/gui/ea-day-view-main-item.c:327 #: ../calendar/gui/ea-week-view-main-item.c:354 msgid "a table to view and select the current time range" msgstr "una tabla para ver y seleccionar el rango de tiempo actual" #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:48 #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:56 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1114 msgid "Gnome Calendar" msgstr "Calendario de GNOME" #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:204 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1191 msgid "%A %d %b %Y" msgstr "%A, %e de %b de %Y" #. strftime format %a = abbreviated weekday name, %d = day of month, #. * %b = abbreviated month name. Don't use any other specifiers. #. strftime format %a = abbreviated weekday name, #. * %d = day of month, %b = abbreviated month name. #. * You can change the order but don't change the #. * specifiers or add anything. #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:208 ../calendar/gui/e-day-view.c:2793 #: ../calendar/gui/e-day-view-top-item.c:859 #: ../calendar/gui/e-week-view-main-item.c:219 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1195 msgid "%a %d %b" msgstr "%a, %e de %b" #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:211 #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:217 #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:220 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1198 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1204 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1207 msgid "%a %d %b %Y" msgstr "%a, %e de %b de %Y" #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:239 #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:247 #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:254 #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:257 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1224 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1235 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1242 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1245 msgid "%d %b %Y" msgstr "%e de %B de %Y" #. strftime format %d = day of month, %b = abbreviated month name. #. * Don't use any other specifiers. #. strftime format %d = day of month, %b = abbreviated #. * month name. You can change the order but don't #. * change the specifiers or add anything. #: ../calendar/gui/ea-gnome-calendar.c:244 ../calendar/gui/e-day-view.c:2809 #: ../calendar/gui/e-day-view-top-item.c:863 #: ../calendar/gui/e-week-view-main-item.c:233 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1231 msgid "%d %b" msgstr "%e de %b" #: ../calendar/gui/ea-jump-button.c:151 msgid "Jump button" msgstr "Botón de salto" #: ../calendar/gui/ea-jump-button.c:160 msgid "Click here, you can find more events." msgstr "Pulse aquí para buscar más acontecimientos." #. Translator: Entire string is like "Pop up an alert %d days before start of appointment" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:358 #, c-format msgid "%d day" msgid_plural "%d days" msgstr[0] "%d día" msgstr[1] "%d días" #. Translator: Entire string is like "Pop up an alert %d weeks before start of appointment" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:364 #, c-format msgid "%d week" msgid_plural "%d weeks" msgstr[0] "%d semana" msgstr[1] "%d semanas" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:426 msgid "Unknown action to be performed" msgstr "Acción que realizar desconocida" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:441 #, c-format msgid "%s %s before the start of the appointment" msgstr "%s %s antes de comenzar la cita" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:447 #, c-format msgid "%s %s after the start of the appointment" msgstr "%s %s tras el comienzo de la cita" #. Translator: The %s refers to the base, which would be actions like #. * "Play a sound" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:454 #, c-format msgid "%s at the start of the appointment" msgstr "%s al comienzo de la cita" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:466 #, c-format msgid "%s %s before the end of the appointment" msgstr "%s %s antes del fin de la cita" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:472 #, c-format msgid "%s %s after the end of the appointment" msgstr "%s %s tras el fin de la cita" #. Translator: The %s refers to the base, which would be actions like #. * "Play a sound" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:479 #, c-format msgid "%s at the end of the appointment" msgstr "%s al fin de la cita" #. Translator: The first %s refers to the base, which would be actions like #. * "Play a Sound". Second %s is an absolute time, e.g. "10:00AM" #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:503 #, c-format msgid "%s at %s" msgstr "%s a %s" #. Translator: The %s refers to the base, which would be actions like #. * "Play a sound". "Trigger types" are absolute or relative dates #: ../calendar/gui/e-alarm-list.c:511 #, c-format msgid "%s for an unknown trigger type" msgstr "%s para un tipo de disparador desconocido" #: ../calendar/gui/ea-week-view.c:163 #, c-format msgid "Month View: %s. %s" msgstr "Vista mensual: %s. %s" #: ../calendar/gui/ea-week-view.c:168 #, c-format msgid "Week View: %s. %s" msgstr "Vista semanal: %s. %s" #: ../calendar/gui/ea-week-view.c:202 msgid "calendar view for a month" msgstr "vista de calendario para un mes" #: ../calendar/gui/ea-week-view.c:204 msgid "calendar view for one or more weeks" msgstr "vista de calendario para una o más semanas" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:223 ../e-util/e-filter-rule.c:750 #: ../mail/e-mail-config-page.c:126 msgid "Untitled" msgstr "Sin título" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:231 msgid "Categories:" msgstr "Categorías:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:263 msgid "Summary:" msgstr "Resumen:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:272 msgid "Start Date:" msgstr "Fecha de inicio:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:284 msgid "End Date:" msgstr "Fecha de finalización:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:296 msgid "Due Date:" msgstr "Fecha de vencimiento:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:308 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1504 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1621 msgid "Status:" msgstr "Estado:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:335 msgid "Priority:" msgstr "Prioridad:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:360 #: ../mail/e-mail-config-service-page.c:672 msgid "Description:" msgstr "Descripción:" #: ../calendar/gui/e-cal-component-preview.c:391 msgid "Web Page:" msgstr "Página web:" #: ../calendar/gui/e-calendar-selector.c:358 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1097 #, c-format msgid "Copying an event into the calendar %s" msgstr "Copiar un evento al calendario %s" #: ../calendar/gui/e-calendar-selector.c:359 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1096 #, c-format msgid "Moving an event into the calendar %s" msgstr "Mover un evento al calendario %s" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:1 msgid "Click to add a task" msgstr "Pulse para añadir una tarea" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:2 msgid "Start date" msgstr "Fecha de inicio" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:3 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:652 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:4 #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:3 #: ../e-util/e-attachment-tree-view.c:586 #: ../mail/e-mail-account-tree-view.c:159 msgid "Type" msgstr "Tipo" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:5 msgid "Completion date" msgstr "Fecha de terminación" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:6 ../mail/mail-send-recv.c:880 msgid "Complete" msgstr "Terminado" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:7 msgid "Due date" msgstr "Fecha de vencimiento" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:9 #, no-c-format msgid "% Complete" msgstr "% Terminado" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:10 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:18 #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:387 msgid "Priority" msgstr "Prioridad" #. To Translators: 'Status' here means the state of the attendees, the resulting string will be in a form: #. * Status: Accepted: X Declined: Y ... #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:11 #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:4017 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:695 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:9 #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:8 ../mail/em-filter-i18n.h:75 #: ../mail/message-list.etspec.h:1 msgid "Status" msgstr "Estado" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:13 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:7 #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:6 #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:381 msgid "Created" msgstr "Creado" #: ../calendar/gui/e-calendar-table.etspec.h:14 #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:8 #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:7 msgid "Last modified" msgstr "Modificado por última vez" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:446 msgid "Cut selected events to the clipboard" msgstr "Cortar los acontecimientos seleccionados al portapapeles" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:452 msgid "Copy selected events to the clipboard" msgstr "Copiar los acontecimientos seleccionados al portapapeles" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:458 msgid "Paste events from the clipboard" msgstr "Pega los acontecimientos desde el portapapeles" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:464 msgid "Delete selected events" msgstr "Borra los acontecimientos seleccionados" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:484 ../calendar/gui/e-memo-table.c:183 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:270 msgid "Deleting selected objects" msgstr "Borrando los objetos seleccionados" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:646 ../calendar/gui/e-memo-table.c:878 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:1176 msgid "Updating objects" msgstr "Actualizando objetos" #. To Translators: It will display "Organiser: NameOfTheUser " #. To Translators: It will display #. * "Organizer: NameOfTheUser " #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:2084 ../calendar/gui/e-memo-table.c:553 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:840 #, c-format msgid "Organizer: %s <%s>" msgstr "Organizador: %s <%s>" #. With SunOne accouts, there may be no ':' in organiser.value #. With SunOne accounts, there may be no ':' in #. * organizer.value. #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:2088 ../calendar/gui/e-memo-table.c:558 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:844 #, c-format msgid "Organizer: %s" msgstr "Organizador: %s" #. To Translators: It will display "Location: PlaceOfTheMeeting" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:2104 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:2664 ../calendar/gui/print.c:3545 #, c-format msgid "Location: %s" msgstr "Lugar: %s" #. To Translators: It will display "Time: ActualStartDateAndTime (DurationOfTheMeeting)" #: ../calendar/gui/e-calendar-view.c:2135 #, c-format msgid "Time: %s %s" msgstr "Hora: %s %s" #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:1 #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:5 msgid "Start Date" msgstr "Fecha de inicio" #: ../calendar/gui/e-cal-list-view.etspec.h:2 msgid "End Date" msgstr "Fecha de terminación" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:467 ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:185 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:199 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:135 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:170 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:233 ../calendar/gui/print.c:1251 #: ../calendar/gui/print.c:1268 ../e-util/e-charset.c:52 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3508 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6092 #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:100 msgid "Unknown" msgstr "Desconocido" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:1668 msgid "Recurring" msgstr "Repetición" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:1670 msgid "Assigned" msgstr "Asignado" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:1672 ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:1163 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:209 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:177 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:187 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1024 msgid "Yes" msgstr "Sí" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:1672 ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:1163 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:210 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:189 msgid "No" msgstr "No" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:3958 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:221 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:197 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:220 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6080 msgid "Accepted" msgstr "Aceptado" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:3959 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:222 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:199 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:222 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6086 msgid "Declined" msgstr "Rehusado" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:3960 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:223 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:201 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:224 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:526 msgid "Tentative" msgstr "Provisional" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:3961 #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:224 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:203 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:226 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6089 msgid "Delegated" msgstr "Delegado" #: ../calendar/gui/e-cal-model.c:3962 msgid "Needs action" msgstr "Necesita una acción" #: ../calendar/gui/e-cal-model-calendar.c:125 #: ../calendar/gui/e-task-table.c:631 msgid "Free" msgstr "Libre" #: ../calendar/gui/e-cal-model-calendar.c:128 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:527 ../calendar/gui/e-task-table.c:632 msgid "Busy" msgstr "Ocupada" #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:499 msgid "" "The geographical position must be entered in the format: \n" "\n" "45.436845,125.862501" msgstr "" "La posición geográfica debe introducirse con el formato: \n" "\n" "45.436845,125.862501" #. Translators: "None" for task's status #: ../calendar/gui/e-cal-model-tasks.c:551 msgctxt "cal-task-status" msgid "None" msgstr "Ninguna" #. strftime format of a weekday, a date and a time, 24-hour. #: ../calendar/gui/e-cell-date-edit-text.c:159 msgid "%a %m/%d/%Y %H:%M:%S" msgstr "%a %e/%m/%Y %H:%M:%S" #. strftime format of a weekday, a date and a time, 12-hour. #: ../calendar/gui/e-cell-date-edit-text.c:162 msgid "%a %m/%d/%Y %I:%M:%S %p" msgstr "%a %e/%m/%Y %I:%M:%S %p" #: ../calendar/gui/e-cell-date-edit-text.c:170 #, c-format msgid "" "The date must be entered in the format: \n" "%s" msgstr "" "La fecha debe introducirse con el formato: \n" "%s" #. String to use in 12-hour time format for times in the morning. #: ../calendar/gui/e-day-view.c:1983 ../calendar/gui/e-week-view.c:1554 #: ../calendar/gui/print.c:1074 ../calendar/gui/print.c:1093 #: ../calendar/gui/print.c:2637 ../calendar/gui/print.c:2657 msgid "am" msgstr "am" #. String to use in 12-hour time format for times in the afternoon. #: ../calendar/gui/e-day-view.c:1986 ../calendar/gui/e-week-view.c:1557 #: ../calendar/gui/print.c:1079 ../calendar/gui/print.c:1095 #: ../calendar/gui/print.c:2642 ../calendar/gui/print.c:2659 msgid "pm" msgstr "pm" #. strftime format %A = full weekday name, %d = day of month, #. * %B = full month name. Don't use any other specifiers. #. strftime format %A = full weekday name, %d = day of #. * month, %B = full month name. You can change the #. * order but don't change the specifiers or add #. * anything. #: ../calendar/gui/e-day-view.c:2776 ../calendar/gui/e-day-view-top-item.c:855 #: ../calendar/gui/e-week-view-main-item.c:210 ../calendar/gui/print.c:2093 msgid "%A %d %B" msgstr "%A %e de %B" #. To Translators: the %d stands for a week number, it's value between 1 and 52/53 #: ../calendar/gui/e-day-view.c:3438 #, c-format msgid "Week %d" msgstr "Semana %d" #. Translators: %02i is the number of minutes; #. * this is a context menu entry to change the #. * length of the time division in the calendar #. * day view, e.g. a day is displayed in #. * 24 "60 minute divisions" or #. * 48 "30 minute divisions". #: ../calendar/gui/e-day-view-time-item.c:801 #, c-format msgid "%02i minute divisions" msgstr "divisiones de %02i minutos" #: ../calendar/gui/e-day-view-time-item.c:826 msgid "Show the second time zone" msgstr "Muestra la segunda zona horaria" #. Translators: "None" indicates no second time zone set for a day view #: ../calendar/gui/e-day-view-time-item.c:843 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.c:306 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.c:358 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:11 msgctxt "cal-second-zone" msgid "None" msgstr "Ninguno" #: ../calendar/gui/e-day-view-time-item.c:877 #: ../calendar/gui/e-timezone-entry.c:324 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.c:389 msgid "Select..." msgstr "Seleccionar…" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:64 msgid "Chair Persons" msgstr "Presidencia" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:65 msgid "Required Participants" msgstr "Participantes requeridos" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:66 msgid "Optional Participants" msgstr "Participantes opcionales" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:67 msgid "Resources" msgstr "Recursos" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:181 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:110 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:127 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1018 ../calendar/gui/print.c:1247 msgid "Individual" msgstr "Individual" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:182 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:112 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:129 #: ../calendar/gui/print.c:1248 ../e-util/e-table-config.ui.h:5 msgid "Group" msgstr "Grupo" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:183 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:114 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:131 #: ../calendar/gui/print.c:1249 msgid "Resource" msgstr "Recurso" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:184 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:116 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:133 #: ../calendar/gui/print.c:1250 msgid "Room" msgstr "Sala" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:195 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:145 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:162 #: ../calendar/gui/print.c:1264 msgid "Chair" msgstr "Presidente" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:196 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:147 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:164 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1021 ../calendar/gui/print.c:1265 msgid "Required Participant" msgstr "Participante requerido" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:197 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:149 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:166 #: ../calendar/gui/print.c:1266 msgid "Optional Participant" msgstr "Participante opcional" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:198 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:151 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:168 #: ../calendar/gui/print.c:1267 msgid "Non-Participant" msgstr "No participan" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:220 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:195 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:218 #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1031 msgid "Needs Action" msgstr "Necesita acción" #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:626 msgid "Attendee " msgstr "Participante " #: ../calendar/gui/e-meeting-list-view.c:681 #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:6 msgid "RSVP" msgstr "Confirmar" #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:207 ../calendar/gui/e-meeting-store.c:230 msgid "In Process" msgstr "En proceso" #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1910 #, c-format msgid "" "Enter password to access free/busy information on server %s as user %s" msgstr "" "Introduzca la contraseña para la información de disponibilidad en el " "servidor %s como usuario %s" #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1920 #, c-format msgid "Failure reason: %s" msgstr "Razón del fallo: %s" #: ../calendar/gui/e-meeting-store.c:1925 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:351 #: ../smime/gui/component.c:64 msgid "Enter password" msgstr "Introduzca contraseña" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:528 msgid "Out of Office" msgstr "Fuera de la oficina" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:530 msgid "No Information" msgstr "Sin información" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:570 msgid "O_ptions" msgstr "O_pciones" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:590 msgid "Show _only working hours" msgstr "Mostrar _solo las horas de trabajo" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:603 msgid "Show _zoomed out" msgstr "Mostrar quitando _ampliación" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:621 msgid "_Update free/busy" msgstr "_Actualizar disponibilidad" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:638 msgid "_<<" msgstr "_<<" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:658 msgid "_Autopick" msgstr "_Auto-seleccionar" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:675 msgid ">_>" msgstr "_>>" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:696 msgid "_All people and resources" msgstr "_Todas las personas y los recursos" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:707 msgid "All _people and one resource" msgstr "Todas las _personas y un recurso" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:718 msgid "_Required people" msgstr "Personas _requeridas" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:728 msgid "Required people and _one resource" msgstr "Personas requeridas y _un recurso" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:767 msgid "_Start time:" msgstr "Hora de _inicio:" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:796 msgid "_End time:" msgstr "Hora de _fin:" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:2660 #, c-format msgid "" "Summary: %s\n" "Location: %s" msgstr "" "Resumen: %s\n" "Localización: %s" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.c:2662 ../calendar/gui/print.c:3534 #, c-format msgid "Summary: %s" msgstr "Resumen: %s" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:1 msgid "Click here to add an attendee" msgstr "Pulse aquí para añadir un participante" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:3 msgid "Member" msgstr "Miembro" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:7 msgid "Delegated To" msgstr "Delegado a" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:8 msgid "Delegated From" msgstr "Delegado por" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:10 msgid "Common Name" msgstr "Nombre común" #: ../calendar/gui/e-meeting-time-sel.etspec.h:11 msgid "Language" msgstr "Idioma" #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:434 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-content.c:482 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:212 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:227 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view.c:307 msgid "Memos" msgstr "Notas" #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:515 ../calendar/gui/e-task-table.c:803 msgid "* No Summary *" msgstr "* Sin resumen *" #. Translators: This is followed by an event's start date/time #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:602 ../calendar/gui/e-task-table.c:887 msgid "Start: " msgstr "Empieza: " #. Translators: This is followed by an event's due date/time #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:621 ../calendar/gui/e-task-table.c:905 msgid "Due: " msgstr "Vence: " #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:742 msgid "Cut selected memos to the clipboard" msgstr "Cortar las notas seleccionadas al portapapeles" #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:748 msgid "Copy selected memos to the clipboard" msgstr "Copiar las notas seleccionadas al portapapeles" #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:754 msgid "Paste memos from the clipboard" msgstr "Pegar las notas desde el portapapeles" #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:760 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:589 msgid "Delete selected memos" msgstr "Borra las notas seleccionadas" #: ../calendar/gui/e-memo-table.c:766 msgid "Select all visible memos" msgstr "Seleccionar todas las notas visibles" #: ../calendar/gui/e-memo-table.etspec.h:1 msgid "Click to add a memo" msgstr "Pulse aquí para añadir una nota" #. Translators: "%d%%" is the percentage of a task done. #. * %d is the actual value, %% is replaced with a percent sign. #. * Result values will be 0%, 10%, 20%, ... 100% #. #: ../calendar/gui/e-task-table.c:604 #, c-format msgid "%d%%" msgstr "%d%%" #: ../calendar/gui/e-task-table.c:721 ../calendar/gui/print.c:2418 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:79 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1078 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:61 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-content.c:439 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:235 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:250 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view.c:462 msgid "Tasks" msgstr "Tareas" #: ../calendar/gui/e-task-table.c:1040 msgid "Cut selected tasks to the clipboard" msgstr "Cortar las tareas seleccionadas al portapapeles" #: ../calendar/gui/e-task-table.c:1046 msgid "Copy selected tasks to the clipboard" msgstr "Copiar las tareas seleccionadas al portapapeles" #: ../calendar/gui/e-task-table.c:1052 msgid "Paste tasks from the clipboard" msgstr "Pega las tareas del portapapeles" #: ../calendar/gui/e-task-table.c:1058 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:713 msgid "Delete selected tasks" msgstr "Borra las tareas seleccionadas" #: ../calendar/gui/e-task-table.c:1064 msgid "Select all visible tasks" msgstr "Seleccionar todas las tareas visibles" #: ../calendar/gui/e-timezone-entry.c:335 msgid "Select Timezone" msgstr "Seleccione la zona horaria" #. strftime format %d = day of month, %B = full #. * month name. You can change the order but don't #. * change the specifiers or add anything. #: ../calendar/gui/e-week-view-main-item.c:227 ../calendar/gui/print.c:2072 msgid "%d %B" msgstr "%e de %B" #: ../calendar/gui/gnome-cal.c:2369 msgid "Purging" msgstr "Compactando" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:648 ../calendar/gui/itip-utils.c:706 #: ../calendar/gui/itip-utils.c:840 msgid "An organizer must be set." msgstr "Debe especificar un organizador." #: ../calendar/gui/itip-utils.c:697 msgid "At least one attendee is necessary" msgstr "Es necesario por lo menos un participante" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:928 ../calendar/gui/itip-utils.c:1089 msgid "Event information" msgstr "Información del acontecimiento" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:931 ../calendar/gui/itip-utils.c:1092 msgid "Task information" msgstr "Información de la tarea" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:934 ../calendar/gui/itip-utils.c:1095 msgid "Memo information" msgstr "Información de la nota" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:937 ../calendar/gui/itip-utils.c:1113 msgid "Free/Busy information" msgstr "Información de disponibilidad" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:940 msgid "Calendar information" msgstr "Información de calendario" #. Translators: This is part of the subject #. * line of a meeting request or update email. #. * The full subject line would be: #. * "Accepted: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:977 msgctxt "Meeting" msgid "Accepted" msgstr "Aceptado" #. Translators: This is part of the subject #. * line of a meeting request or update email. #. * The full subject line would be: #. * "Tentatively Accepted: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:984 msgctxt "Meeting" msgid "Tentatively Accepted" msgstr "Aceptado provisionalmente" #. Translators: This is part of the subject #. * line of a meeting request or update email. #. * The full subject line would be: #. * "Declined: Meeting Name". #. Translators: This is part of the subject line of a #. * meeting request or update email. The full subject #. * line would be: "Declined: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:991 ../calendar/gui/itip-utils.c:1039 msgctxt "Meeting" msgid "Declined" msgstr "Rehusado" #. Translators: This is part of the subject #. * line of a meeting request or update email. #. * The full subject line would be: #. * "Delegated: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:998 msgctxt "Meeting" msgid "Delegated" msgstr "Delegado" #. Translators: This is part of the subject line of a #. * meeting request or update email. The full subject #. * line would be: "Updated: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1011 msgctxt "Meeting" msgid "Updated" msgstr "Actualizado" #. Translators: This is part of the subject line of a #. * meeting request or update email. The full subject #. * line would be: "Cancel: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1018 msgctxt "Meeting" msgid "Cancel" msgstr "Cancelar" #. Translators: This is part of the subject line of a #. * meeting request or update email. The full subject #. * line would be: "Refresh: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1025 msgctxt "Meeting" msgid "Refresh" msgstr "Actualizar" #. Translators: This is part of the subject line of a #. * meeting request or update email. The full subject #. * line would be: "Counter-proposal: Meeting Name". #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1032 msgctxt "Meeting" msgid "Counter-proposal" msgstr "Contra-propuesta" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1110 #, c-format msgid "Free/Busy information (%s to %s)" msgstr "Información de disponibilidad (de %s a %s)" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1118 msgid "iCalendar information" msgstr "Información de iCalendar" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1146 msgid "Unable to book a resource, the new event collides with some other." msgstr "" "No se puede reservar un recurso, el nuevo acontecimiento coincide con algún " "otro." #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1154 #, c-format msgid "Unable to book a resource, error: %s" msgstr "No se pudo reservar el recurso, error: %s" #: ../calendar/gui/itip-utils.c:1326 msgid "You must be an attendee of the event." msgstr "Debe ser un participante en el acontecimiento." #: ../calendar/gui/print.c:661 msgid "1st" msgstr "1" #: ../calendar/gui/print.c:661 msgid "2nd" msgstr "2" #: ../calendar/gui/print.c:661 msgid "3rd" msgstr "3" #: ../calendar/gui/print.c:661 msgid "4th" msgstr "4" #: ../calendar/gui/print.c:661 msgid "5th" msgstr "5" #: ../calendar/gui/print.c:662 msgid "6th" msgstr "6" #: ../calendar/gui/print.c:662 msgid "7th" msgstr "7" #: ../calendar/gui/print.c:662 msgid "8th" msgstr "8" #: ../calendar/gui/print.c:662 msgid "9th" msgstr "9" #: ../calendar/gui/print.c:662 msgid "10th" msgstr "10" #: ../calendar/gui/print.c:663 msgid "11th" msgstr "11" #: ../calendar/gui/print.c:663 msgid "12th" msgstr "12" #: ../calendar/gui/print.c:663 msgid "13th" msgstr "13" #: ../calendar/gui/print.c:663 msgid "14th" msgstr "14" #: ../calendar/gui/print.c:663 msgid "15th" msgstr "15" #: ../calendar/gui/print.c:664 msgid "16th" msgstr "16" #: ../calendar/gui/print.c:664 msgid "17th" msgstr "17" #: ../calendar/gui/print.c:664 msgid "18th" msgstr "18" #: ../calendar/gui/print.c:664 msgid "19th" msgstr "19" #: ../calendar/gui/print.c:664 msgid "20th" msgstr "20" #: ../calendar/gui/print.c:665 msgid "21st" msgstr "21" #: ../calendar/gui/print.c:665 msgid "22nd" msgstr "22" #: ../calendar/gui/print.c:665 msgid "23rd" msgstr "23" #: ../calendar/gui/print.c:665 msgid "24th" msgstr "24" #: ../calendar/gui/print.c:665 msgid "25th" msgstr "25" #: ../calendar/gui/print.c:666 msgid "26th" msgstr "26" #: ../calendar/gui/print.c:666 msgid "27th" msgstr "27" #: ../calendar/gui/print.c:666 msgid "28th" msgstr "28" #: ../calendar/gui/print.c:666 msgid "29th" msgstr "29" #: ../calendar/gui/print.c:666 msgid "30th" msgstr "30" #: ../calendar/gui/print.c:667 msgid "31st" msgstr "31" #. Translators: These are workday abbreviations, #. * e.g. Su=Sunday and Th=thursday #. G_DATE_BAD_WEEKDAY #. G_DATE_MONDAY #: ../calendar/gui/print.c:727 msgid "Mo" msgstr "Lu" #. G_DATE_TUESDAY #: ../calendar/gui/print.c:728 msgid "Tu" msgstr "Ma" #. G_DATE_WEDNESDAY #: ../calendar/gui/print.c:729 msgid "We" msgstr "Mi" #. G_DATE_THURSDAY #: ../calendar/gui/print.c:730 msgid "Th" msgstr "Ju" #. G_DATE_FRIDAY #: ../calendar/gui/print.c:731 msgid "Fr" msgstr "Vi" #. G_DATE_SATURDAY #: ../calendar/gui/print.c:732 msgid "Sa" msgstr "Sa" #. G_DATE_SUNDAY #: ../calendar/gui/print.c:733 msgid "Su" msgstr "Do" #. Translators: This is part of "START to END" text, #. * where START and END are date/times. #: ../calendar/gui/print.c:3328 msgid " to " msgstr " a " #. Translators: This is part of "START to END #. * (Completed COMPLETED)", where COMPLETED is a #. * completed date/time. #: ../calendar/gui/print.c:3338 msgid " (Completed " msgstr " (Completado " #. Translators: This is part of "Completed COMPLETED", #. * where COMPLETED is a completed date/time. #: ../calendar/gui/print.c:3344 msgid "Completed " msgstr "Completado " #. Translators: This is part of "START (Due DUE)", #. * where START and DUE are dates/times. #: ../calendar/gui/print.c:3354 msgid " (Due " msgstr " (Vence " #. Translators: This is part of "Due DUE", #. * where DUE is a date/time due the event #. * should be finished. #: ../calendar/gui/print.c:3361 msgid "Due " msgstr "Vence " #: ../calendar/gui/print.c:3564 msgid "Attendees: " msgstr "Participantes: " #: ../calendar/gui/print.c:3608 #, c-format msgid "Status: %s" msgstr "Estado: %s" #: ../calendar/gui/print.c:3624 #, c-format msgid "Priority: %s" msgstr "Prioridad: %s" #: ../calendar/gui/print.c:3642 #, c-format msgid "Percent Complete: %i" msgstr "Porcentaje completado: %i" #: ../calendar/gui/print.c:3656 #, c-format msgid "URL: %s" msgstr "URL: %s" #: ../calendar/gui/print.c:3670 #, c-format msgid "Categories: %s" msgstr "Categorías: %s" #: ../calendar/gui/print.c:3681 msgid "Contacts: " msgstr "Contactos: " #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:12 msgid "In progress" msgstr "En proceso" #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:25 #, no-c-format msgid "% Completed" msgstr "% terminado" #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:26 ../mail/em-filter-i18n.h:38 msgid "is greater than" msgstr "es mayor que" #: ../calendar/gui/tasktypes.xml.h:27 ../mail/em-filter-i18n.h:39 msgid "is less than" msgstr "es menor que" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:78 msgid "Appointments and Meetings" msgstr "Reuniones y citas" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:462 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:901 msgid "Opening calendar" msgstr "Apertura del calendario" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:610 msgid "iCalendar files (.ics)" msgstr "Archivos iCalendar (.ics)" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:611 msgid "Evolution iCalendar importer" msgstr "Importador de iCalendar de Evolution" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:703 msgid "Reminder!" msgstr "¡Recuerde!" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:787 msgid "vCalendar files (.vcs)" msgstr "Archivos vCalendar (.vcs)" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:788 msgid "Evolution vCalendar importer" msgstr "Importador de vCalendar de Evolution" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1071 msgid "Calendar Events" msgstr "Acontecimientos de calendario" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1115 msgid "Evolution Calendar intelligent importer" msgstr "Importador inteligente del calendario de Evolution" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1186 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1500 msgctxt "iCalImp" msgid "Meeting" msgstr "Reunión" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1186 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1500 msgctxt "iCalImp" msgid "Event" msgstr "Acontecimiento" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1189 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1501 msgctxt "iCalImp" msgid "Task" msgstr "Tarea" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1192 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1502 msgctxt "iCalImp" msgid "Memo" msgstr "Nota" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1201 msgctxt "iCalImp" msgid "has recurrences" msgstr "tiene repeticiones" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1206 msgctxt "iCalImp" msgid "is an instance" msgstr "es una instancia" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1211 msgctxt "iCalImp" msgid "has reminders" msgstr "tiene recordatorios" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1216 msgctxt "iCalImp" msgid "has attachments" msgstr "tiene adjuntos" #. Translators: Appointment's classification #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1229 msgctxt "iCalImp" msgid "Public" msgstr "Pública" #. Translators: Appointment's classification #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1232 msgctxt "iCalImp" msgid "Private" msgstr "Privado" #. Translators: Appointment's classification #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1235 msgctxt "iCalImp" msgid "Confidential" msgstr "Confidencial" #. Translators: Appointment's classification section name #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1239 msgctxt "iCalImp" msgid "Classification" msgstr "Clasificación" #. Translators: Appointment's summary #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1244 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1544 msgctxt "iCalImp" msgid "Summary" msgstr "Resumen" #. Translators: Appointment's location #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1250 msgctxt "iCalImp" msgid "Location" msgstr "Lugar" #. Translators: Appointment's start time #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1258 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1539 msgctxt "iCalImp" msgid "Start" msgstr "Empieza" #. Translators: 'Due' like the time due a task should be finished #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1269 msgctxt "iCalImp" msgid "Due" msgstr "Vence" #. Translators: Appointment's end time #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1281 msgctxt "iCalImp" msgid "End" msgstr "Termina" #. Translators: Appointment's categories #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1291 msgctxt "iCalImp" msgid "Categories" msgstr "Categorías" #. Translators: Appointment's complete value (either percentage, or a date/time of a completion) #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1315 msgctxt "iCalImp" msgid "Completed" msgstr "Completada" #. Translators: Appointment's URL #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1323 msgctxt "iCalImp" msgid "URL" msgstr "URL" #. Translators: Appointment's organizer #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1334 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1337 msgctxt "iCalImp" msgid "Organizer" msgstr "Organizador" #. Translators: Appointment's attendees #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1357 #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1360 msgctxt "iCalImp" msgid "Attendees" msgstr "Participantes" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1374 msgctxt "iCalImp" msgid "Description" msgstr "Descripción" #: ../calendar/importers/icalendar-importer.c:1534 msgctxt "iCalImp" msgid "Type" msgstr "Tipo" #. #. * #. * This program is free software; you can redistribute it and/or #. * modify it under the terms of the GNU Lesser General Public #. * License as published by the Free Software Foundation; either #. * version 2 of the License, or (at your option) version 3. #. * #. * This program is distributed in the hope that it will be useful, #. * but WITHOUT ANY WARRANTY; without even the implied warranty of #. * MERCHANTABILITY or FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. See the GNU #. * Lesser General Public License for more details. #. * #. * You should have received a copy of the GNU Lesser General Public #. * License along with the program; if not, see #. * #. * #. * Copyright (C) 1999-2008 Novell, Inc. (www.novell.com) #. * #. #. #. * These are the timezone names from the Olson timezone data. #. * We only place them here so gettext picks them up for translation. #. * Don't include in any C files. #. #: ../calendar/zones.h:26 msgid "Africa/Abidjan" msgstr "África/Abidjan" #: ../calendar/zones.h:27 msgid "Africa/Accra" msgstr "África/Accra" #: ../calendar/zones.h:28 msgid "Africa/Addis_Ababa" msgstr "África/Addis Abeba" #: ../calendar/zones.h:29 msgid "Africa/Algiers" msgstr "África/Argel" #: ../calendar/zones.h:30 msgid "Africa/Asmera" msgstr "África/Asmera" #: ../calendar/zones.h:31 msgid "Africa/Bamako" msgstr "África/Bamako" #: ../calendar/zones.h:32 msgid "Africa/Bangui" msgstr "África/Bangui" #: ../calendar/zones.h:33 msgid "Africa/Banjul" msgstr "África/Banjul" #: ../calendar/zones.h:34 msgid "Africa/Bissau" msgstr "África/Bissau" #: ../calendar/zones.h:35 msgid "Africa/Blantyre" msgstr "África/Blantyre" #: ../calendar/zones.h:36 msgid "Africa/Brazzaville" msgstr "África/Brazzaville" #: ../calendar/zones.h:37 msgid "Africa/Bujumbura" msgstr "África/Bujumbura" #: ../calendar/zones.h:38 msgid "Africa/Cairo" msgstr "África/Cairo" #: ../calendar/zones.h:39 msgid "Africa/Casablanca" msgstr "África/Casablanca" #: ../calendar/zones.h:40 msgid "Africa/Ceuta" msgstr "África/Ceuta" #: ../calendar/zones.h:41 msgid "Africa/Conakry" msgstr "África/Conakry" #: ../calendar/zones.h:42 msgid "Africa/Dakar" msgstr "África/Dakar" #: ../calendar/zones.h:43 msgid "Africa/Dar_es_Salaam" msgstr "África/Dar-es-Salaam" #: ../calendar/zones.h:44 msgid "Africa/Djibouti" msgstr "África/Djibouti" #: ../calendar/zones.h:45 msgid "Africa/Douala" msgstr "África/Douala" #: ../calendar/zones.h:46 msgid "Africa/El_Aaiun" msgstr "África/El Aaiun" #: ../calendar/zones.h:47 msgid "Africa/Freetown" msgstr "África/Freetown" #: ../calendar/zones.h:48 msgid "Africa/Gaborone" msgstr "África/Gaborone" #: ../calendar/zones.h:49 msgid "Africa/Harare" msgstr "África/Harare" #: ../calendar/zones.h:50 msgid "Africa/Johannesburg" msgstr "África/Johannesburgo" #: ../calendar/zones.h:51 msgid "Africa/Kampala" msgstr "África/Kampala" #: ../calendar/zones.h:52 msgid "Africa/Khartoum" msgstr "África/Khartoum" #: ../calendar/zones.h:53 msgid "Africa/Kigali" msgstr "África/Kigali" #: ../calendar/zones.h:54 msgid "Africa/Kinshasa" msgstr "África/Kinshasa" #: ../calendar/zones.h:55 msgid "Africa/Lagos" msgstr "África/Lagos" #: ../calendar/zones.h:56 msgid "Africa/Libreville" msgstr "África/Libreville" #: ../calendar/zones.h:57 msgid "Africa/Lome" msgstr "África/Lome" #: ../calendar/zones.h:58 msgid "Africa/Luanda" msgstr "África/Luanda" #: ../calendar/zones.h:59 msgid "Africa/Lubumbashi" msgstr "África/Lumbasa" #: ../calendar/zones.h:60 msgid "Africa/Lusaka" msgstr "África/Lusaka" #: ../calendar/zones.h:61 msgid "Africa/Malabo" msgstr "África/Malabo" #: ../calendar/zones.h:62 msgid "Africa/Maputo" msgstr "África/Maputo" #: ../calendar/zones.h:63 msgid "Africa/Maseru" msgstr "África/Maseru" #: ../calendar/zones.h:64 msgid "Africa/Mbabane" msgstr "África/Mbabane" #: ../calendar/zones.h:65 msgid "Africa/Mogadishu" msgstr "África/Mogadiscio" #: ../calendar/zones.h:66 msgid "Africa/Monrovia" msgstr "África/Monrovia" #: ../calendar/zones.h:67 msgid "Africa/Nairobi" msgstr "África/Nairobi" #: ../calendar/zones.h:68 msgid "Africa/Ndjamena" msgstr "África/Ndjamena" #: ../calendar/zones.h:69 msgid "Africa/Niamey" msgstr "África/Niamey" #: ../calendar/zones.h:70 msgid "Africa/Nouakchott" msgstr "África/Nouakchott" #: ../calendar/zones.h:71 msgid "Africa/Ouagadougou" msgstr "África/Ouagadougou" #: ../calendar/zones.h:72 msgid "Africa/Porto-Novo" msgstr "África/Porto-Novo" #: ../calendar/zones.h:73 msgid "Africa/Sao_Tome" msgstr "África/Sao Tomé" #: ../calendar/zones.h:74 msgid "Africa/Timbuktu" msgstr "África/Timbuktu" #: ../calendar/zones.h:75 msgid "Africa/Tripoli" msgstr "África/Trípoli" #: ../calendar/zones.h:76 msgid "Africa/Tunis" msgstr "África/Túnez" #: ../calendar/zones.h:77 msgid "Africa/Windhoek" msgstr "África/Windhoek" #: ../calendar/zones.h:78 msgid "America/Adak" msgstr "América/Adak" #: ../calendar/zones.h:79 msgid "America/Anchorage" msgstr "América/Anchorage" #: ../calendar/zones.h:80 msgid "America/Anguilla" msgstr "América/Anguilla" #: ../calendar/zones.h:81 msgid "America/Antigua" msgstr "América/Antigua" #: ../calendar/zones.h:82 msgid "America/Araguaina" msgstr "América/Araguaina" #: ../calendar/zones.h:83 msgid "America/Aruba" msgstr "América/Aruba" #: ../calendar/zones.h:84 msgid "America/Asuncion" msgstr "América/Asunción" #: ../calendar/zones.h:85 msgid "America/Barbados" msgstr "América/Barbados" #: ../calendar/zones.h:86 msgid "America/Belem" msgstr "América/Belem" #: ../calendar/zones.h:87 msgid "America/Belize" msgstr "América/Bélice" #: ../calendar/zones.h:88 msgid "America/Boa_Vista" msgstr "América/Boa Vista" #: ../calendar/zones.h:89 msgid "America/Bogota" msgstr "América/Bogotá" #: ../calendar/zones.h:90 msgid "America/Boise" msgstr "América/Boise" #: ../calendar/zones.h:91 msgid "America/Buenos_Aires" msgstr "América/Buenos Aires" #: ../calendar/zones.h:92 msgid "America/Cambridge_Bay" msgstr "América/Cambridge Bay" #: ../calendar/zones.h:93 msgid "America/Cancun" msgstr "América/Cancún" #: ../calendar/zones.h:94 msgid "America/Caracas" msgstr "América/Caracas" #: ../calendar/zones.h:95 msgid "America/Catamarca" msgstr "América/Catamarca" #: ../calendar/zones.h:96 msgid "America/Cayenne" msgstr "América/Cayenne" #: ../calendar/zones.h:97 msgid "America/Cayman" msgstr "América/Caimán" #: ../calendar/zones.h:98 msgid "America/Chicago" msgstr "América/Chicago" #: ../calendar/zones.h:99 msgid "America/Chihuahua" msgstr "América/Chihuahua" #: ../calendar/zones.h:100 msgid "America/Cordoba" msgstr "América/Córdoba" #: ../calendar/zones.h:101 msgid "America/Costa_Rica" msgstr "América/Costa Rica" #: ../calendar/zones.h:102 msgid "America/Cuiaba" msgstr "América/Cuiaba" #: ../calendar/zones.h:103 msgid "America/Curacao" msgstr "América/Curaçao" #: ../calendar/zones.h:104 msgid "America/Danmarkshavn" msgstr "América/Danmarkshavn" #: ../calendar/zones.h:105 msgid "America/Dawson" msgstr "América/Dawson" #: ../calendar/zones.h:106 msgid "America/Dawson_Creek" msgstr "América/Dawson Creek" #: ../calendar/zones.h:107 msgid "America/Denver" msgstr "América/Denver" #: ../calendar/zones.h:108 msgid "America/Detroit" msgstr "América/Detroit" #: ../calendar/zones.h:109 msgid "America/Dominica" msgstr "América/Dominica" #: ../calendar/zones.h:110 msgid "America/Edmonton" msgstr "América/Edmonton" #: ../calendar/zones.h:111 msgid "America/Eirunepe" msgstr "América/Eirunepe" #: ../calendar/zones.h:112 msgid "America/El_Salvador" msgstr "América/El Salvador" #: ../calendar/zones.h:113 msgid "America/Fortaleza" msgstr "América/Fortaleza" #: ../calendar/zones.h:114 msgid "America/Glace_Bay" msgstr "América/Glace Bay" #: ../calendar/zones.h:115 msgid "America/Godthab" msgstr "América/Godthab" #: ../calendar/zones.h:116 msgid "America/Goose_Bay" msgstr "América/Goose Bay" #: ../calendar/zones.h:117 msgid "America/Grand_Turk" msgstr "América/Grand Turk" #: ../calendar/zones.h:118 msgid "America/Grenada" msgstr "América/Granada" #: ../calendar/zones.h:119 msgid "America/Guadeloupe" msgstr "América/Guadalupe" #: ../calendar/zones.h:120 msgid "America/Guatemala" msgstr "América/Guatemala" #: ../calendar/zones.h:121 msgid "America/Guayaquil" msgstr "América/Guayaquil" #: ../calendar/zones.h:122 msgid "America/Guyana" msgstr "América/Guyana" #: ../calendar/zones.h:123 msgid "America/Halifax" msgstr "América/Halifax" #: ../calendar/zones.h:124 msgid "America/Havana" msgstr "América/La Habana" #: ../calendar/zones.h:125 msgid "America/Hermosillo" msgstr "América/Hermosillo" #: ../calendar/zones.h:126 msgid "America/Indiana/Indianapolis" msgstr "América/Indiana/Indianápolis" #: ../calendar/zones.h:127 msgid "America/Indiana/Knox" msgstr "América/Indiana/Knox" #: ../calendar/zones.h:128 msgid "America/Indiana/Marengo" msgstr "América/Indiana/Marengo" #: ../calendar/zones.h:129 msgid "America/Indiana/Vevay" msgstr "América/Indiana/Vevay" #: ../calendar/zones.h:130 msgid "America/Indianapolis" msgstr "América/Indianápolis" #: ../calendar/zones.h:131 msgid "America/Inuvik" msgstr "América/Inuvik" #: ../calendar/zones.h:132 msgid "America/Iqaluit" msgstr "América/Iqaluit" #: ../calendar/zones.h:133 msgid "America/Jamaica" msgstr "América/Jamaica" #: ../calendar/zones.h:134 msgid "America/Jujuy" msgstr "América/Jujuy" #: ../calendar/zones.h:135 msgid "America/Juneau" msgstr "América/Juneau" #: ../calendar/zones.h:136 msgid "America/Kentucky/Louisville" msgstr "América/Kentucky/Louisville" #: ../calendar/zones.h:137 msgid "America/Kentucky/Monticello" msgstr "América/Kentucky/Monticello" #: ../calendar/zones.h:138 msgid "America/La_Paz" msgstr "América/La Paz" #: ../calendar/zones.h:139 msgid "America/Lima" msgstr "América/Lima" #: ../calendar/zones.h:140 msgid "America/Los_Angeles" msgstr "América/Los Ángeles" #: ../calendar/zones.h:141 msgid "America/Louisville" msgstr "América/Louisville" #: ../calendar/zones.h:142 msgid "America/Maceio" msgstr "América/Maceio" #: ../calendar/zones.h:143 msgid "America/Managua" msgstr "América/Managua" #: ../calendar/zones.h:144 msgid "America/Manaus" msgstr "América/Manaus" #: ../calendar/zones.h:145 msgid "America/Martinique" msgstr "América/Martinica" #: ../calendar/zones.h:146 msgid "America/Mazatlan" msgstr "América/Mazatlán" #: ../calendar/zones.h:147 msgid "America/Mendoza" msgstr "América/Mendoza" #: ../calendar/zones.h:148 msgid "America/Menominee" msgstr "América/Menominee" #: ../calendar/zones.h:149 msgid "America/Merida" msgstr "América/Mérida" #: ../calendar/zones.h:150 msgid "America/Mexico_City" msgstr "América/Ciudad de México" #: ../calendar/zones.h:151 msgid "America/Miquelon" msgstr "América/Miquelon" #: ../calendar/zones.h:152 msgid "America/Monterrey" msgstr "América/Monterrey" #: ../calendar/zones.h:153 msgid "America/Montevideo" msgstr "América/Montevideo" #: ../calendar/zones.h:154 msgid "America/Montreal" msgstr "América/Montreal" #: ../calendar/zones.h:155 msgid "America/Montserrat" msgstr "América/Montserrat" #: ../calendar/zones.h:156 msgid "America/Nassau" msgstr "América/Nassau" #: ../calendar/zones.h:157 msgid "America/New_York" msgstr "América/Nueva York" #: ../calendar/zones.h:158 msgid "America/Nipigon" msgstr "América/Nipigon" #: ../calendar/zones.h:159 msgid "America/Nome" msgstr "América/Nome" #: ../calendar/zones.h:160 msgid "America/Noronha" msgstr "América/Noronha" #: ../calendar/zones.h:161 msgid "America/North_Dakota/Center" msgstr "América/Dakota del Norte/Centro" #: ../calendar/zones.h:162 msgid "America/Panama" msgstr "América/Panamá" #: ../calendar/zones.h:163 msgid "America/Pangnirtung" msgstr "América/Pangnirtung" #: ../calendar/zones.h:164 msgid "America/Paramaribo" msgstr "América/Paramaribo" #: ../calendar/zones.h:165 msgid "America/Phoenix" msgstr "América/Phoenix" #: ../calendar/zones.h:166 msgid "America/Port-au-Prince" msgstr "América/Port-au-Prince" #: ../calendar/zones.h:167 msgid "America/Port_of_Spain" msgstr "América/Puerto de España" #: ../calendar/zones.h:168 msgid "America/Porto_Velho" msgstr "América/Porto Velho" #: ../calendar/zones.h:169 msgid "America/Puerto_Rico" msgstr "América/Puerto Rico" #: ../calendar/zones.h:170 msgid "America/Rainy_River" msgstr "América/Rainy River" #: ../calendar/zones.h:171 msgid "America/Rankin_Inlet" msgstr "América/Rankin Inlet" #: ../calendar/zones.h:172 msgid "America/Recife" msgstr "América/Recife" #: ../calendar/zones.h:173 msgid "America/Regina" msgstr "América/Regina" #: ../calendar/zones.h:174 msgid "America/Rio_Branco" msgstr "América/Río Branco" #: ../calendar/zones.h:175 msgid "America/Rosario" msgstr "América/Rosario" #: ../calendar/zones.h:176 msgid "America/Santiago" msgstr "América/Santiago" #: ../calendar/zones.h:177 msgid "America/Santo_Domingo" msgstr "América/Santo Domingo" #: ../calendar/zones.h:178 msgid "America/Sao_Paulo" msgstr "América/Sao Paulo" #: ../calendar/zones.h:179 msgid "America/Scoresbysund" msgstr "América/Scoresbysund" #: ../calendar/zones.h:180 msgid "America/Shiprock" msgstr "América/Shiprock" #: ../calendar/zones.h:181 msgid "America/St_Johns" msgstr "América/St. Johns" #: ../calendar/zones.h:182 msgid "America/St_Kitts" msgstr "América/St. Kitts" #: ../calendar/zones.h:183 msgid "America/St_Lucia" msgstr "América/St. Lucía" #: ../calendar/zones.h:184 msgid "America/St_Thomas" msgstr "América/St. Tomás" #: ../calendar/zones.h:185 msgid "America/St_Vincent" msgstr "América/San Vincente" #: ../calendar/zones.h:186 msgid "America/Swift_Current" msgstr "América/Swift Current" #: ../calendar/zones.h:187 msgid "America/Tegucigalpa" msgstr "América/Tegucigalpa" #: ../calendar/zones.h:188 msgid "America/Thule" msgstr "América/Thule" #: ../calendar/zones.h:189 msgid "America/Thunder_Bay" msgstr "América/Thunder Bay" #: ../calendar/zones.h:190 msgid "America/Tijuana" msgstr "América/Tijuana" #: ../calendar/zones.h:191 msgid "America/Tortola" msgstr "América/Tórtola" #: ../calendar/zones.h:192 msgid "America/Vancouver" msgstr "América/Vancouver" #: ../calendar/zones.h:193 msgid "America/Whitehorse" msgstr "América/Whitehorse" #: ../calendar/zones.h:194 msgid "America/Winnipeg" msgstr "América/Winnipeg" #: ../calendar/zones.h:195 msgid "America/Yakutat" msgstr "América/Yakutat" #: ../calendar/zones.h:196 msgid "America/Yellowknife" msgstr "América/Yellowknife" #: ../calendar/zones.h:197 msgid "Antarctica/Casey" msgstr "Antártida/Casey" #: ../calendar/zones.h:198 msgid "Antarctica/Davis" msgstr "Antártida/Davis" #: ../calendar/zones.h:199 msgid "Antarctica/DumontDUrville" msgstr "Antártida/DumontDUrville" #: ../calendar/zones.h:200 msgid "Antarctica/Mawson" msgstr "Antártida/Mawson" #: ../calendar/zones.h:201 msgid "Antarctica/McMurdo" msgstr "Antártida/McMurdo" #: ../calendar/zones.h:202 msgid "Antarctica/Palmer" msgstr "Antártida/Palmer" #: ../calendar/zones.h:203 msgid "Antarctica/South_Pole" msgstr "Antártida/Polo Sur" #: ../calendar/zones.h:204 msgid "Antarctica/Syowa" msgstr "Antártida/Syowa" #: ../calendar/zones.h:205 msgid "Antarctica/Vostok" msgstr "Antártida/Vostok" #: ../calendar/zones.h:206 msgid "Arctic/Longyearbyen" msgstr "Ártico/Longyearbyen" #: ../calendar/zones.h:207 msgid "Asia/Aden" msgstr "Asia/Aden" #: ../calendar/zones.h:208 msgid "Asia/Almaty" msgstr "Asia/Almaty" #: ../calendar/zones.h:209 msgid "Asia/Amman" msgstr "Asia/Ammán" #: ../calendar/zones.h:210 msgid "Asia/Anadyr" msgstr "Asia/Anadyr" #: ../calendar/zones.h:211 msgid "Asia/Aqtau" msgstr "Asia/Aqtau" #: ../calendar/zones.h:212 msgid "Asia/Aqtobe" msgstr "Asia/Aqtobe" #: ../calendar/zones.h:213 msgid "Asia/Ashgabat" msgstr "Asia/Ashgabat" #: ../calendar/zones.h:214 msgid "Asia/Baghdad" msgstr "Asia/Baghdad" #: ../calendar/zones.h:215 msgid "Asia/Bahrain" msgstr "Asia/Bahrein" #: ../calendar/zones.h:216 msgid "Asia/Baku" msgstr "Asia/Baku" #: ../calendar/zones.h:217 msgid "Asia/Bangkok" msgstr "Asia/Bangkok" #: ../calendar/zones.h:218 msgid "Asia/Beirut" msgstr "Asia/Beirut" #: ../calendar/zones.h:219 msgid "Asia/Bishkek" msgstr "Asia/Bishkek" #: ../calendar/zones.h:220 msgid "Asia/Brunei" msgstr "Asia/Brunei" #: ../calendar/zones.h:221 msgid "Asia/Calcutta" msgstr "Asia/Calcuta" #: ../calendar/zones.h:222 msgid "Asia/Choibalsan" msgstr "Asia/Choibalsan" #: ../calendar/zones.h:223 msgid "Asia/Chongqing" msgstr "Asia/Chongqing" #: ../calendar/zones.h:224 msgid "Asia/Colombo" msgstr "Asia/Colombo" #: ../calendar/zones.h:225 msgid "Asia/Damascus" msgstr "Asia/Damasco" #: ../calendar/zones.h:226 msgid "Asia/Dhaka" msgstr "Asia/Dhaka" #: ../calendar/zones.h:227 msgid "Asia/Dili" msgstr "Asia/Dili" #: ../calendar/zones.h:228 msgid "Asia/Dubai" msgstr "Asia/Dubai" #: ../calendar/zones.h:229 msgid "Asia/Dushanbe" msgstr "Asia/Dushanbe" #: ../calendar/zones.h:230 msgid "Asia/Gaza" msgstr "Asia/Gaza" #: ../calendar/zones.h:231 msgid "Asia/Harbin" msgstr "Asia/Harbin" #: ../calendar/zones.h:232 msgid "Asia/Hong_Kong" msgstr "Asia/Hong Kong" #: ../calendar/zones.h:233 msgid "Asia/Hovd" msgstr "Asia/Hovd" #: ../calendar/zones.h:234 msgid "Asia/Irkutsk" msgstr "Asia/Irkutsk" #: ../calendar/zones.h:235 msgid "Asia/Istanbul" msgstr "Asia/Estambul" #: ../calendar/zones.h:236 msgid "Asia/Jakarta" msgstr "Asia/Jakarta" #: ../calendar/zones.h:237 msgid "Asia/Jayapura" msgstr "Asia/Jayapura" #: ../calendar/zones.h:238 msgid "Asia/Jerusalem" msgstr "Asia/Jerusalén" #: ../calendar/zones.h:239 msgid "Asia/Kabul" msgstr "Asia/Kabul" #: ../calendar/zones.h:240 msgid "Asia/Kamchatka" msgstr "Asia/Kamchatka" #: ../calendar/zones.h:241 msgid "Asia/Karachi" msgstr "Asia/Karachi" #: ../calendar/zones.h:242 msgid "Asia/Kashgar" msgstr "Asia/Kashgar" #: ../calendar/zones.h:243 msgid "Asia/Katmandu" msgstr "Asia/Katmandú" #: ../calendar/zones.h:244 msgid "Asia/Krasnoyarsk" msgstr "Asia/Krasnoyarsk" #: ../calendar/zones.h:245 msgid "Asia/Kuala_Lumpur" msgstr "Asia/Kuala Lumpur" #: ../calendar/zones.h:246 msgid "Asia/Kuching" msgstr "Asia/Kuching" #: ../calendar/zones.h:247 msgid "Asia/Kuwait" msgstr "Asia/Kuwait" #: ../calendar/zones.h:248 msgid "Asia/Macao" msgstr "Asia/Macao" #: ../calendar/zones.h:249 msgid "Asia/Macau" msgstr "Asia/Macau" #: ../calendar/zones.h:250 msgid "Asia/Magadan" msgstr "Asia/Magadán" #: ../calendar/zones.h:251 msgid "Asia/Makassar" msgstr "Asia/Makassar" #: ../calendar/zones.h:252 msgid "Asia/Manila" msgstr "Asia/Manila" #: ../calendar/zones.h:253 msgid "Asia/Muscat" msgstr "Asia/Muscat" #: ../calendar/zones.h:254 msgid "Asia/Nicosia" msgstr "Asia/Nicosia" #: ../calendar/zones.h:255 msgid "Asia/Novosibirsk" msgstr "Asia/Novosibirsk" #: ../calendar/zones.h:256 msgid "Asia/Omsk" msgstr "Asia/Omsk" #: ../calendar/zones.h:257 msgid "Asia/Oral" msgstr "Asia/Oral" #: ../calendar/zones.h:258 msgid "Asia/Phnom_Penh" msgstr "Asia/Phnom Penh" #: ../calendar/zones.h:259 msgid "Asia/Pontianak" msgstr "Asia/Pontianak" #: ../calendar/zones.h:260 msgid "Asia/Pyongyang" msgstr "Asia/Pyongyang" #: ../calendar/zones.h:261 msgid "Asia/Qatar" msgstr "Asia/Qatar" #: ../calendar/zones.h:262 msgid "Asia/Qyzylorda" msgstr "Asia/Qyzylorda" #: ../calendar/zones.h:263 msgid "Asia/Rangoon" msgstr "Asia/Rangún" #: ../calendar/zones.h:264 msgid "Asia/Riyadh" msgstr "Asia/Riyadh" #: ../calendar/zones.h:265 msgid "Asia/Saigon" msgstr "Asia/Saigón" #: ../calendar/zones.h:266 msgid "Asia/Sakhalin" msgstr "Asia/Sakhalin" #: ../calendar/zones.h:267 msgid "Asia/Samarkand" msgstr "Asia/Samarcanda" #: ../calendar/zones.h:268 msgid "Asia/Seoul" msgstr "Asia/Seúl" #: ../calendar/zones.h:269 msgid "Asia/Shanghai" msgstr "Asia/Shanghai" #: ../calendar/zones.h:270 msgid "Asia/Singapore" msgstr "Asia/Singapur" #: ../calendar/zones.h:271 msgid "Asia/Taipei" msgstr "Asia/Taipei" #: ../calendar/zones.h:272 msgid "Asia/Tashkent" msgstr "Asia/Tashkent" #: ../calendar/zones.h:273 msgid "Asia/Tbilisi" msgstr "Asia/Tbilisi" #: ../calendar/zones.h:274 msgid "Asia/Tehran" msgstr "Asia/Teherán" #: ../calendar/zones.h:275 msgid "Asia/Thimphu" msgstr "Asia/Thimphu" #: ../calendar/zones.h:276 msgid "Asia/Tokyo" msgstr "Asia/Tokio" #: ../calendar/zones.h:277 msgid "Asia/Ujung_Pandang" msgstr "Asia/Ujung Pandang" #: ../calendar/zones.h:278 msgid "Asia/Ulaanbaatar" msgstr "Asia/Ulaanbaatar" #: ../calendar/zones.h:279 msgid "Asia/Urumqi" msgstr "Asia/Urumqi" #: ../calendar/zones.h:280 msgid "Asia/Vientiane" msgstr "Asia/Vientiane" #: ../calendar/zones.h:281 msgid "Asia/Vladivostok" msgstr "Asia/Vladivostok" #: ../calendar/zones.h:282 msgid "Asia/Yakutsk" msgstr "Asia/Yakutsk" #: ../calendar/zones.h:283 msgid "Asia/Yekaterinburg" msgstr "Asia/Yekaterinburg" #: ../calendar/zones.h:284 msgid "Asia/Yerevan" msgstr "Asia/Yerevan" #: ../calendar/zones.h:285 msgid "Atlantic/Azores" msgstr "Atlántico/Azores" #: ../calendar/zones.h:286 msgid "Atlantic/Bermuda" msgstr "Atlántico/Bermudas" #: ../calendar/zones.h:287 msgid "Atlantic/Canary" msgstr "Atlántico/Canarias" #: ../calendar/zones.h:288 msgid "Atlantic/Cape_Verde" msgstr "Atlántico/Cabo Verde" #: ../calendar/zones.h:289 msgid "Atlantic/Faeroe" msgstr "Atlántico/Feroe" #: ../calendar/zones.h:290 msgid "Atlantic/Jan_Mayen" msgstr "Atlántico/Jan Mayen" #: ../calendar/zones.h:291 msgid "Atlantic/Madeira" msgstr "Atlántico/Madeira" #: ../calendar/zones.h:292 msgid "Atlantic/Reykjavik" msgstr "Atlántico/Reykjavik" #: ../calendar/zones.h:293 msgid "Atlantic/South_Georgia" msgstr "Atlántico/South Georgia" #: ../calendar/zones.h:294 msgid "Atlantic/St_Helena" msgstr "Atlántico/St. Helena" #: ../calendar/zones.h:295 msgid "Atlantic/Stanley" msgstr "Atlántico/Stanley" #: ../calendar/zones.h:296 msgid "Australia/Adelaide" msgstr "Australia/Adelaida" #: ../calendar/zones.h:297 msgid "Australia/Brisbane" msgstr "Australia/Brisbane" #: ../calendar/zones.h:298 msgid "Australia/Broken_Hill" msgstr "Australia/Broken Hill" #: ../calendar/zones.h:299 msgid "Australia/Darwin" msgstr "Australia/Darwin" #: ../calendar/zones.h:300 msgid "Australia/Hobart" msgstr "Australia/Hobart" #: ../calendar/zones.h:301 msgid "Australia/Lindeman" msgstr "Australia/Lindeman" #: ../calendar/zones.h:302 msgid "Australia/Lord_Howe" msgstr "Australia/Lord Howe" #: ../calendar/zones.h:303 msgid "Australia/Melbourne" msgstr "Australia/Melbourne" #: ../calendar/zones.h:304 msgid "Australia/Perth" msgstr "Australia/Perth" #: ../calendar/zones.h:305 msgid "Australia/Sydney" msgstr "Australia/Sydney" #: ../calendar/zones.h:306 msgid "Europe/Amsterdam" msgstr "Europa/Amsterdam" #: ../calendar/zones.h:307 msgid "Europe/Andorra" msgstr "Europa/Andorra" #: ../calendar/zones.h:308 msgid "Europe/Athens" msgstr "Europa/Atenas" #: ../calendar/zones.h:309 msgid "Europe/Belfast" msgstr "Europa/Belfast" #: ../calendar/zones.h:310 msgid "Europe/Belgrade" msgstr "Europa/Belgrado" #: ../calendar/zones.h:311 msgid "Europe/Berlin" msgstr "Europa/Berlín" #: ../calendar/zones.h:312 msgid "Europe/Bratislava" msgstr "Europa/Bratislava" #: ../calendar/zones.h:313 msgid "Europe/Brussels" msgstr "Europa/Bruselas" #: ../calendar/zones.h:314 msgid "Europe/Bucharest" msgstr "Europa/Bucarest" #: ../calendar/zones.h:315 msgid "Europe/Budapest" msgstr "Europa/Budapest" #: ../calendar/zones.h:316 msgid "Europe/Chisinau" msgstr "Europa/Chisinau" #: ../calendar/zones.h:317 msgid "Europe/Copenhagen" msgstr "Europa/Copenhague" #: ../calendar/zones.h:318 msgid "Europe/Dublin" msgstr "Europa/Dublín" #: ../calendar/zones.h:319 msgid "Europe/Gibraltar" msgstr "Europa/Gibraltar" #: ../calendar/zones.h:320 msgid "Europe/Helsinki" msgstr "Europa/Helsinki" #: ../calendar/zones.h:321 msgid "Europe/Istanbul" msgstr "Europa/Estanbul" #: ../calendar/zones.h:322 msgid "Europe/Kaliningrad" msgstr "Europa/Kaliningrado" #: ../calendar/zones.h:323 msgid "Europe/Kiev" msgstr "Europa/Kiev" #: ../calendar/zones.h:324 msgid "Europe/Lisbon" msgstr "Europa/Lisboa" #: ../calendar/zones.h:325 msgid "Europe/Ljubljana" msgstr "Europa/Ljubljana" #: ../calendar/zones.h:326 msgid "Europe/London" msgstr "Europa/Londres" #: ../calendar/zones.h:327 msgid "Europe/Luxembourg" msgstr "Europa/Luxemburgo" #: ../calendar/zones.h:328 msgid "Europe/Madrid" msgstr "Europa/Madrid" #: ../calendar/zones.h:329 msgid "Europe/Malta" msgstr "Europa/Malta" #: ../calendar/zones.h:330 msgid "Europe/Minsk" msgstr "Europa/Minsk" #: ../calendar/zones.h:331 msgid "Europe/Monaco" msgstr "Europa/Mónaco" #: ../calendar/zones.h:332 msgid "Europe/Moscow" msgstr "Europa/Moscú" #: ../calendar/zones.h:333 msgid "Europe/Nicosia" msgstr "Europa/Nicosia" #: ../calendar/zones.h:334 msgid "Europe/Oslo" msgstr "Europa/Oslo" #: ../calendar/zones.h:335 msgid "Europe/Paris" msgstr "Europa/París" #: ../calendar/zones.h:336 msgid "Europe/Prague" msgstr "Europa/Praga" #: ../calendar/zones.h:337 msgid "Europe/Riga" msgstr "Europa/Riga" #: ../calendar/zones.h:338 msgid "Europe/Rome" msgstr "Europa/Roma" #: ../calendar/zones.h:339 msgid "Europe/Samara" msgstr "Europa/Samara" #: ../calendar/zones.h:340 msgid "Europe/San_Marino" msgstr "Europa/San Marino" #: ../calendar/zones.h:341 msgid "Europe/Sarajevo" msgstr "Europa/Sarajevo" #: ../calendar/zones.h:342 msgid "Europe/Simferopol" msgstr "Europa/Simferopol" #: ../calendar/zones.h:343 msgid "Europe/Skopje" msgstr "Europa/Skopje" #: ../calendar/zones.h:344 msgid "Europe/Sofia" msgstr "Europa/Sofía" #: ../calendar/zones.h:345 msgid "Europe/Stockholm" msgstr "Europa/Estocolmo" #: ../calendar/zones.h:346 msgid "Europe/Tallinn" msgstr "Europa/Tallinn" #: ../calendar/zones.h:347 msgid "Europe/Tirane" msgstr "Europa/Tirana" #: ../calendar/zones.h:348 msgid "Europe/Uzhgorod" msgstr "Europa/Uzhgorod" #: ../calendar/zones.h:349 msgid "Europe/Vaduz" msgstr "Europa/Vaduz" #: ../calendar/zones.h:350 msgid "Europe/Vatican" msgstr "Europa/Ciudad del Vaticano" #: ../calendar/zones.h:351 msgid "Europe/Vienna" msgstr "Europa/Viena" #: ../calendar/zones.h:352 msgid "Europe/Vilnius" msgstr "Europa/Vilnius" #: ../calendar/zones.h:353 msgid "Europe/Warsaw" msgstr "Europa/Varsovia" #: ../calendar/zones.h:354 msgid "Europe/Zagreb" msgstr "Europa/Zagreb" #: ../calendar/zones.h:355 msgid "Europe/Zaporozhye" msgstr "Europa/Zaporozhye" #: ../calendar/zones.h:356 msgid "Europe/Zurich" msgstr "Europa/Zúrich" #: ../calendar/zones.h:357 msgid "Indian/Antananarivo" msgstr "Índico/Antananarivo" #: ../calendar/zones.h:358 msgid "Indian/Chagos" msgstr "Índico/Chagos" #: ../calendar/zones.h:359 msgid "Indian/Christmas" msgstr "Índico/Christmas" #: ../calendar/zones.h:360 msgid "Indian/Cocos" msgstr "Índico/Cocos" #: ../calendar/zones.h:361 msgid "Indian/Comoro" msgstr "Índico/Comores" #: ../calendar/zones.h:362 msgid "Indian/Kerguelen" msgstr "Índico/Kerguelen" #: ../calendar/zones.h:363 msgid "Indian/Mahe" msgstr "Índico/Mahe" #: ../calendar/zones.h:364 msgid "Indian/Maldives" msgstr "Índico/Maldivas" #: ../calendar/zones.h:365 msgid "Indian/Mauritius" msgstr "Índico/Mauricio" #: ../calendar/zones.h:366 msgid "Indian/Mayotte" msgstr "Índico/Mayotte" #: ../calendar/zones.h:367 msgid "Indian/Reunion" msgstr "Índico/Reunión" #: ../calendar/zones.h:368 msgid "Pacific/Apia" msgstr "Pacífico/Apia" #: ../calendar/zones.h:369 msgid "Pacific/Auckland" msgstr "Pacífico/Auckland" #: ../calendar/zones.h:370 msgid "Pacific/Chatham" msgstr "Pacífico/Chatham" #: ../calendar/zones.h:371 msgid "Pacific/Easter" msgstr "Pacífico/Pascua" #: ../calendar/zones.h:372 msgid "Pacific/Efate" msgstr "Pacífico/Efate" #: ../calendar/zones.h:373 msgid "Pacific/Enderbury" msgstr "Pacífico/Enderbury" #: ../calendar/zones.h:374 msgid "Pacific/Fakaofo" msgstr "Pacífico/Fakaofo" #: ../calendar/zones.h:375 msgid "Pacific/Fiji" msgstr "Pacífico/Fiji" #: ../calendar/zones.h:376 msgid "Pacific/Funafuti" msgstr "Pacífico/Funafuti" #: ../calendar/zones.h:377 msgid "Pacific/Galapagos" msgstr "Pacífico/Galápagos" #: ../calendar/zones.h:378 msgid "Pacific/Gambier" msgstr "Pacífico/Gambier" #: ../calendar/zones.h:379 msgid "Pacific/Guadalcanal" msgstr "Pacífico/Guadalcanal" #: ../calendar/zones.h:380 msgid "Pacific/Guam" msgstr "Pacífico/Guam" #: ../calendar/zones.h:381 msgid "Pacific/Honolulu" msgstr "Pacífico/Honolulú" #: ../calendar/zones.h:382 msgid "Pacific/Johnston" msgstr "Pacífico/Johnston" #: ../calendar/zones.h:383 msgid "Pacific/Kiritimati" msgstr "Pacífico/Kiritimati" #: ../calendar/zones.h:384 msgid "Pacific/Kosrae" msgstr "Pacífico/Kosrae" #: ../calendar/zones.h:385 msgid "Pacific/Kwajalein" msgstr "Pacífico/Kwajalein" #: ../calendar/zones.h:386 msgid "Pacific/Majuro" msgstr "Pacífico/Majuro" #: ../calendar/zones.h:387 msgid "Pacific/Marquesas" msgstr "Pacífico/Marquesas" #: ../calendar/zones.h:388 msgid "Pacific/Midway" msgstr "Pacífico/Midway" #: ../calendar/zones.h:389 msgid "Pacific/Nauru" msgstr "Pacífico/Nauru" #: ../calendar/zones.h:390 msgid "Pacific/Niue" msgstr "Pacífico/Niue" #: ../calendar/zones.h:391 msgid "Pacific/Norfolk" msgstr "Pacífico/Norfolk" #: ../calendar/zones.h:392 msgid "Pacific/Noumea" msgstr "Pacífico/Noumea" #: ../calendar/zones.h:393 msgid "Pacific/Pago_Pago" msgstr "Pacífico/Pago Pago" #: ../calendar/zones.h:394 msgid "Pacific/Palau" msgstr "Pacífico/Palau" #: ../calendar/zones.h:395 msgid "Pacific/Pitcairn" msgstr "Pacífico/Pitcairn" #: ../calendar/zones.h:396 msgid "Pacific/Ponape" msgstr "Pacífico/Ponape" #: ../calendar/zones.h:397 msgid "Pacific/Port_Moresby" msgstr "Pacífico/Port Moresby" #: ../calendar/zones.h:398 msgid "Pacific/Rarotonga" msgstr "Pacífico/Rarotonga" #: ../calendar/zones.h:399 msgid "Pacific/Saipan" msgstr "Pacífico/Saipan" #: ../calendar/zones.h:400 msgid "Pacific/Tahiti" msgstr "Pacífico/Tahití" #: ../calendar/zones.h:401 msgid "Pacific/Tarawa" msgstr "Pacífico/Tarawa" #: ../calendar/zones.h:402 msgid "Pacific/Tongatapu" msgstr "Pacífico/Tongatapu" #: ../calendar/zones.h:403 msgid "Pacific/Truk" msgstr "Pacífico/Truk" #: ../calendar/zones.h:404 msgid "Pacific/Wake" msgstr "Pacífico/Wake" #: ../calendar/zones.h:405 msgid "Pacific/Wallis" msgstr "Pacífico/Wallis" #: ../calendar/zones.h:406 msgid "Pacific/Yap" msgstr "Pacífico/Yap" #: ../composer/e-composer-actions.c:203 msgid "Save as..." msgstr "Guardar como…" #: ../composer/e-composer-actions.c:276 #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:308 msgid "_Close" msgstr "_Cerrar" #: ../composer/e-composer-actions.c:278 msgid "Close the current file" msgstr "Cierra el archivo actual" #: ../composer/e-composer-actions.c:283 msgid "New _Message" msgstr "_Mensaje nuevo" #: ../composer/e-composer-actions.c:285 msgid "Open New Message window" msgstr "Abrir la ventana de mensaje nuevo" #: ../composer/e-composer-actions.c:292 ../shell/e-shell-window-actions.c:937 msgid "Configure Evolution" msgstr "Configurar Evolution" #: ../composer/e-composer-actions.c:299 msgid "Save the current file" msgstr "Guardar el archivo actual" #: ../composer/e-composer-actions.c:304 msgid "Save _As..." msgstr "Guardar _como…" #: ../composer/e-composer-actions.c:306 msgid "Save the current file with a different name" msgstr "Guardar el archivo actual con un nombre diferente" #: ../composer/e-composer-actions.c:313 msgid "Character _Encoding" msgstr "_Codificación de caracteres" #: ../composer/e-composer-actions.c:330 msgid "_Print..." msgstr "_Imprimir…" #: ../composer/e-composer-actions.c:337 msgid "Print Pre_view" msgstr "Vist_a previa de impresión" #: ../composer/e-composer-actions.c:344 msgid "Save as _Draft" msgstr "Guardar como _borrador" #: ../composer/e-composer-actions.c:346 msgid "Save as draft" msgstr "Guardar como borrador" #: ../composer/e-composer-actions.c:351 msgid "S_end" msgstr "_Enviar" #: ../composer/e-composer-actions.c:353 msgid "Send this message" msgstr "Enviar este mensaje" #: ../composer/e-composer-actions.c:361 msgid "PGP _Encrypt" msgstr "Cif_rar con PGP" #: ../composer/e-composer-actions.c:363 msgid "Encrypt this message with PGP" msgstr "Cifrar este mensaje con PGP" #: ../composer/e-composer-actions.c:369 msgid "PGP _Sign" msgstr "_Firmar con PGP" #: ../composer/e-composer-actions.c:371 msgid "Sign this message with your PGP key" msgstr "Firmar este mensaje con su clave GPG" #: ../composer/e-composer-actions.c:377 msgid "_Picture Gallery" msgstr "_Galería de imágenes" #: ../composer/e-composer-actions.c:379 msgid "Show a collection of pictures that you can drag to your message" msgstr "" "Mostrar una colección de imágenes que puede arrastrar hasta su mensaje" #: ../composer/e-composer-actions.c:385 msgid "_Prioritize Message" msgstr "_Priorizar mensaje" #: ../composer/e-composer-actions.c:387 msgid "Set the message priority to high" msgstr "Establecer la prioridad del mensaje a alta" #: ../composer/e-composer-actions.c:393 msgid "Re_quest Read Receipt" msgstr "_Solicitar confirmación de lectura" #: ../composer/e-composer-actions.c:395 msgid "Get delivery notification when your message is read" msgstr "Obtener notificación de entrega cuando su mensaje sea leído" #: ../composer/e-composer-actions.c:401 msgid "S/MIME En_crypt" msgstr "C_ifrar con S/MIME" #: ../composer/e-composer-actions.c:403 msgid "Encrypt this message with your S/MIME Encryption Certificate" msgstr "Cifrar este mensaje con su certificado de cifrado S/MIME" #: ../composer/e-composer-actions.c:409 msgid "S/MIME Sig_n" msgstr "Fi_rmar con S/MIME" #: ../composer/e-composer-actions.c:411 msgid "Sign this message with your S/MIME Signature Certificate" msgstr "Firmar este mensaje con su certificado de firma S/MIME" #: ../composer/e-composer-actions.c:417 msgid "_Bcc Field" msgstr "Campo «Cc_o»" #: ../composer/e-composer-actions.c:419 msgid "Toggles whether the BCC field is displayed" msgstr "Conmutador que indica si se muestra el campo «Cco»" #: ../composer/e-composer-actions.c:425 msgid "_Cc Field" msgstr "Campo «_Cc»" #: ../composer/e-composer-actions.c:427 msgid "Toggles whether the CC field is displayed" msgstr "Conmutador que indica si se muestra el campo «Cc»" #: ../composer/e-composer-actions.c:433 msgid "_Reply-To Field" msgstr "Campo «_Responder a»" #: ../composer/e-composer-actions.c:435 msgid "Toggles whether the Reply-To field is displayed" msgstr "Conmutador que indica si se muestra el campo «Responder a»" #: ../composer/e-composer-actions.c:494 msgid "Save Draft" msgstr "Guardar borrador" #: ../composer/e-composer-header-table.c:39 msgid "Enter the recipients of the message" msgstr "Escriba los destinatarios del mensaje" #: ../composer/e-composer-header-table.c:41 msgid "Enter the addresses that will receive a carbon copy of the message" msgstr "Escriba las direcciones que recibirán una copia del mensaje" #: ../composer/e-composer-header-table.c:44 msgid "" "Enter the addresses that will receive a carbon copy of the message without " "appearing in the recipient list of the message" msgstr "" "Escriba las direcciones que recibirán una copia del mensaje sin aparecer en " "la lista de destinatarios del mensaje" #: ../composer/e-composer-header-table.c:772 msgid "Fr_om:" msgstr "_De:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:779 msgid "_Reply-To:" msgstr "_Responder a:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:784 msgid "_To:" msgstr "_Para:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:790 msgid "_Cc:" msgstr "_Cc:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:796 msgid "_Bcc:" msgstr "Cc_o:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:801 msgid "_Post To:" msgstr "_Publicar en:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:805 msgid "S_ubject:" msgstr "_Asunto:" #: ../composer/e-composer-header-table.c:813 #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:489 msgid "Si_gnature:" msgstr "_Firma:" #: ../composer/e-composer-name-header.c:235 msgid "Click here for the address book" msgstr "Pulse aquí para la libreta de direcciones" #: ../composer/e-composer-post-header.c:184 msgid "Click here to select folders to post to" msgstr "Pulse aquí para seleccionar carpetas en las que publicar" #: ../composer/e-msg-composer.c:879 #, c-format msgid "" "Cannot sign outgoing message: No signing certificate set for this account" msgstr "" "No es posible firmar el mensaje saliente: No hay establecido un certificado " "de firma para esta cuenta" #: ../composer/e-msg-composer.c:888 #, c-format msgid "" "Cannot encrypt outgoing message: No encryption certificate set for this " "account" msgstr "" "No es posible cifrar el mensaje saliente: no hay establecido un certificado " "de cifrado para esta cuenta" #: ../composer/e-msg-composer.c:1569 ../composer/e-msg-composer.c:1981 msgid "Compose Message" msgstr "Redactar un mensaje" #: ../composer/e-msg-composer.c:4249 msgid "" "The composer contains a non-text message body, which cannot be edited." msgstr "" "El editor contiene un mensaje cuyo cuerpo no tiene texto, el cual no puede " "editarse." #: ../composer/e-msg-composer.c:4949 msgid "Untitled Message" msgstr "Mensaje sin título" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:1 #| msgid "You cannot attach the file n{0}' to this message." msgid "You cannot attach the file "{0}" to this message." msgstr "No puede adjuntar el archivo «{0}» a este mensaje." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:2 msgid "The file '{0}' is not a regular file and cannot be sent in a message." msgstr "" "El archivo «{0}» no es un archivo regular y no puede enviarse en un mensaje." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:3 msgid "Could not retrieve messages to attach from {0}." msgstr "No se pudo obtener un mensaje al que adjuntar desde {0}." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:4 msgid "Because "{1}"." msgstr "Porque «{1}»." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:5 msgid "Do you want to recover unfinished messages?" msgstr "¿Quiere recuperar los mensajes no terminados?" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:6 msgid "" "Evolution quit unexpectedly while you were composing a new message. " "Recovering the message will allow you to continue where you left off." msgstr "" "Evolution terminó inesperadamente mientras estaba redactando un mensaje " "nuevo. La recuperación del mensaje le permitirá continuar donde lo dejó." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:7 msgid "_Do not Recover" msgstr "_No recuperar" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:8 msgid "_Recover" msgstr "_Recuperar" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:9 msgid "Could not save to autosave file "{0}"." msgstr "No es posible autoguardar el archivo «{0}»." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:10 msgid "Error saving to autosave because "{1}"." msgstr "Error al autoguardar debido a «{1}»." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:11 msgid "Download in progress. Do you want to send the mail?" msgstr "Descarga en progreso. ¿Quiere enviar el correo?" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:12 msgid "" " There are few attachments getting downloaded. Sending the mail will cause " "the mail to be sent without those pending attachments " msgstr "" " Hay algunos adjuntos descargándose. Enviar el correo hará que se envíe son " "esos adjuntos pendientes " #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:14 msgid "" "Are you sure you want to discard the message, titled '{0}', you are " "composing?" msgstr "" "¿Seguro que quiere descartar el mensaje titulado «{0}» que está redactando?" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:15 msgid "" "Closing this composer window will discard the message permanently, unless " "you choose to save the message in your Drafts folder. This will allow you to " "continue the message at a later date." msgstr "" "Al cerrar esta ventana de redacción, se descartará el mensaje " "permanentemente, a no ser que elija guardar el mensaje en la carpeta " "«Borradores». Esto le permitirá continuar el mensaje más tarde." #. Response codes were chosen somewhat arbitrarily. #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:18 msgid "_Continue Editing" msgstr "_Continuar editando" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:19 msgid "_Save Draft" msgstr "Guardar _borrador" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:20 msgid "Could not create message." msgstr "No es posible crear un mensaje." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:21 msgid "" "Because "{0}", you may need to select different mail options." msgstr "" "Debido a «{0}», quizá necesite seleccionar diferentes opciones de correo." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:22 msgid "Could not read signature file "{0}"." msgstr "No es posible leer el archivo de firma «{0}»." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:23 msgid "All accounts have been removed." msgstr "Todas las cuentas han sido eliminadas." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:24 msgid "You need to configure an account before you can compose mail." msgstr "Necesita configurar una cuenta antes de poder escribir correo." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:25 msgid "An error occurred while saving to your Outbox folder." msgstr "Ocurrió un error al guardar en su carpeta de Bandeja de salida." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:26 msgid "" "The reported error was "{0}". The message has not been sent." msgstr "El error devuelto fue «{0}». No se ha enviado el mensaje." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:27 msgid "An error occurred while saving to your Drafts folder." msgstr "Ocurrió un error al guardar en su carpeta de Borradores." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:28 msgid "" "The reported error was "{0}". The message has most likely not been " "saved." msgstr "" "El error devuelto fue «{0}». Seguramente no se ha guardado el mensaje." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:29 msgid "An error occurred while sending. How do you want to proceed?" msgstr "Ocurrió un error al enviar. ¿Cómo quiere proceder?" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:30 ../mail/mail.error.xml.h:156 msgid "The reported error was "{0}"." msgstr "El error devuelto fue «{0}»." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:31 msgid "_Save to Outbox" msgstr "_Guardar en la bandeja de salida" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:32 msgid "_Try Again" msgstr "I_ntentarlo de nuevo" #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:33 msgid "Your message was sent, but an error occurred during post-processing." msgstr "Se envió su mensaje pero ocurrió un error en el posprocesado." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:34 msgid "Saving message to Outbox." msgstr "Guardando mensaje en la Bandeja de salida." #: ../composer/mail-composer.error.xml.h:35 msgid "" "The message will be saved to your local Outbox folder, because the " "destination service is currently unavailable. You can send the message by " "clicking the Send/Receive button in Evolution's toolbar." msgstr "" "El mensaje se guardará en su carpeta local de Salida, porque el servicio de " "destino no está disponible actualmente. Puede enviar el mensaje pulsando el " "botón Enviar/Recibir de la barra de herramientas de Evolution." #: ../data/evolution-alarm-notify.desktop.in.in.h:1 msgid "Evolution Alarm Notify" msgstr "Notificador de alertas de Evolution" #: ../data/evolution-alarm-notify.desktop.in.in.h:2 msgid "Calendar event notifications" msgstr "Notificaciones de acontecimientos del calendario" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:1 ../mail/e-mail-browser.c:1033 #: ../modules/mailto-handler/evolution-mailto-handler.c:212 #: ../shell/e-shell-window-private.c:243 msgid "Evolution" msgstr "Evolution" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:2 ../shell/e-shell-window-actions.c:83 msgid "Groupware Suite" msgstr "Suite de trabajo en grupo" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:3 msgid "Evolution Mail and Calendar" msgstr "Correo y calendario de Evolution" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:4 msgid "Manage your email, contacts and schedule" msgstr "Gestione su correo-e, contactos y calendario" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:5 msgid "mail;calendar;contact;addressbook;task;" msgstr "correo,calendario,contactos,agendadedirecciones,tareas;" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:6 msgid "Compose New Message" msgstr "Redactar un mensaje nuevo" #: ../data/evolution.desktop.in.in.h:7 ../e-util/e-name-selector-dialog.c:453 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:304 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view.c:372 msgid "Contacts" msgstr "Contactos" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:1 msgid "Enable address formatting" msgstr "Activar formateado de direcciones" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "Whether addresses should be formatted according to standard in their " "destination country" msgstr "" "Indica si se deben formatear las direcciones según el estándar del país de " "destino" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:3 msgid "Autocomplete length" msgstr "Longitud del autocompletado" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:4 msgid "" "The number of characters that must be typed before Evolution will attempt to " "autocomplete." msgstr "" "El número de caracteres que deben teclearse antes de que Evolution intente " "autocompletar." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:5 msgid "Show autocompleted name with an address" msgstr "Mostrar el nombre autocompletado con la dirección" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "Whether force showing the mail address with the name of the autocompleted " "contact in the entry." msgstr "" "Indica si se debe forzar el mostrado de la dirección de corre-e con el " "nombre autocompletado del contacto en la entrada." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:7 msgid "URI for the folder last used in the select names dialog" msgstr "" "URI para la carpeta usada por última vez en el diálogo de selección de " "nombres" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:8 msgid "URI for the folder last used in the select names dialog." msgstr "" "URI para la carpeta usada por última vez en el diálogo de selección de " "nombres." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:9 msgid "Contact layout style" msgstr "Estilo de distribución de los contactos" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:10 msgid "" "The layout style determines where to place the preview pane in relation to " "the contact list. \"0\" (Classic View) places the preview pane below the " "contact list. \"1\" (Vertical View) places the preview pane next to the " "contact list." msgstr "" "El estilo de la distribución determina dónde ubicar el panel de vista previa " "en relación con la lista de contactos. «0» (vista clásica) ubica el panel de " "vista previa debajo de la lista de contactos. «1» (vista vertical) ubica el " "panel de vista previa junto a la lista de contactos." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:11 msgid "Contact preview pane position (horizontal)" msgstr "Posición del panel de vista previa de contactos (horizontal)" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:12 msgid "Position of the contact preview pane when oriented horizontally." msgstr "" "Posición del panel de vista previa de contactos cuando está orientado " "horizontalmente." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:13 msgid "Contact preview pane position (vertical)" msgstr "Posición del panel de vista previa de contactos (vertical)" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:14 msgid "Position of the contact preview pane when oriented vertically." msgstr "" "Posición del panel de vista previa de contactos cuando está orientado " "verticalmente." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:15 msgid "Show maps" msgstr "Mostrar mapas" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:16 msgid "Whether to show maps in preview pane" msgstr "Indica si se muestran los mapas en el panel de vista previa" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:17 msgid "Primary address book" msgstr "Libreta de direcciones primaria" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:18 msgid "" "The UID of the selected (or \"primary\") address book in the sidebar of the " "\"Contacts\" view" msgstr "" "El UID de la libreta de direcciones seleccionada (o «primaria») en la barra " "lateral de la vista de «Contactos»." #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:19 msgid "Show preview pane" msgstr "Mostrar el panel de vista previa" #: ../data/org.gnome.evolution.addressbook.gschema.xml.in.h:20 msgid "Whether to show the preview pane." msgstr "Indica si se muestra el panel de vista previa." #: ../data/org.gnome.evolution.bogofilter.gschema.xml.in.h:1 msgid "Convert mail messages to Unicode" msgstr "Convertir el texto de los correos a Unicode" #: ../data/org.gnome.evolution.bogofilter.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "Convert message text to Unicode UTF-8 to unify spam/ham tokens coming from " "different character sets." msgstr "" "Convertir el mensaje de texto a Unicode UTF-8 para unificar los tokens " "SPAM/correo normal provenientes de diferentes juegos de caracteres." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:1 msgid "Save directory for reminder audio" msgstr "Carpeta donde guardar los sonidos de los recordatorios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:2 msgid "Directory for saving reminder audio files" msgstr "Carpeta para guardar los archivos de sonidos de recordatorios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:3 msgid "Birthday and anniversary reminder value" msgstr "Valor del recordatorio de cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:4 msgid "Number of units for determining a birthday or anniversary reminder" msgstr "" "Número de unidades para determinar el recordatorio de un cumpleaños o " "aniversario" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:5 msgid "Birthday and anniversary reminder units" msgstr "Unidades del recordatorio de cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "Units for a birthday or anniversary reminder, \"minutes\", \"hours\" or " "\"days\"" msgstr "" "Unidades para el recordatorio de cumpleaños o aniversarios, «minutes», " "«hours» o «days»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:7 msgid "Compress weekends in month view" msgstr "Comprimir fines de semana en la vista mensual" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:8 msgid "" "Whether to compress weekends in the month view, which puts Saturday and " "Sunday in the space of one weekday" msgstr "" "Indica si se deben comprimir los fines de semana en la vista mensual, lo " "cual pone al sábado y al domingo en el mismo espacio que un día laborable." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:9 msgid "Ask for confirmation when deleting items" msgstr "Pedir confirmación al eliminar elementos" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:10 msgid "Whether to ask for confirmation when deleting an appointment or task" msgstr "Indica si debe pedir confirmación al eliminar una cita o tarea" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:11 msgid "Confirm expunge" msgstr "Confirmar compactación" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:12 msgid "Whether to ask for confirmation when expunging appointments and tasks" msgstr "Indica si debe pedir confirmación al compactar citas y tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:13 msgid "Month view vertical pane position" msgstr "Posición del panel vertical en la vista mensual" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:14 msgid "" "Position of the vertical pane, between the calendar lists and the date " "navigator calendar" msgstr "" "Posición del panel vertical, entre las listas del calendario el calendario " "del navegador de fechas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:15 msgid "Workday end hour" msgstr "Hora de finalización de la jornada laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:16 msgid "Hour the workday ends on, in twenty four hour format, 0 to 23" msgstr "" "Hora en la que acaba la jornada laboral, en formato de veinticuatro horas, " "de 0 a 23" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:17 msgid "Workday end minute" msgstr "Minuto de finalización de la jornada laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:18 msgid "Minute the workday ends on, 0 to 59." msgstr "Minuto en el que acaba la jornada laboral, de 0 a 59." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:19 msgid "Workday start hour" msgstr "Hora de comienzo de la jornada laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:20 msgid "Hour the workday starts on, in twenty four hour format, 0 to 23." msgstr "" "Hora a la que empieza la jornada laboral, en formato de veinticuatro horas, " "de 0 a 23." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:21 msgid "Workday start minute" msgstr "Minuto de comienzo de la jornada laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:22 msgid "Minute the workday starts on, 0 to 59." msgstr "Minuto en el que empieza la jornada laboral, de 0 a 59." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:23 msgid "The second timezone for a Day View" msgstr "La segunda zona horaria para una Vista diaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:24 msgid "" "Shows the second time zone in a Day View, if set. Value is similar to one " "used in a 'timezone' key" msgstr "" "Muestra la segunda zona horaria en la Vista diaria, si está establecido. El " "valor es similar al usado en la clave «timezone»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:25 msgid "Recently used second time zones in a Day View" msgstr "Zonas horarias secundarias recientemente usadas en una Vista diaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:26 msgid "List of recently used second time zones in a Day View" msgstr "" "Lista de zonas horarias secundarias recientemente usadas en una Vista diaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:27 msgid "Maximum number of recently used timezones to remember" msgstr "Máximo número de zonas horarias usadas recientemente para recordar" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:28 msgid "" "Maximum number of recently used timezones to remember in a 'day-second-" "zones' list" msgstr "" "Máximo número de zonas horarias usadas recientemente para recordar en la " "lista «day_second_zones»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:29 msgid "Default reminder value" msgstr "Valor predeterminado del recordatorio" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:30 msgid "Number of units for determining a default reminder" msgstr "Número de unidades para determinar un recordatorio predeterminado" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:31 msgid "Default reminder units" msgstr "Unidades predeterminadas del recordatorio" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:32 msgid "Units for a default reminder, \"minutes\", \"hours\" or \"days\"" msgstr "" "Unidades para el recordatorio predeterminado, «minutos», «horas» o «días»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:33 msgid "Show categories field in the event/meeting/task editor" msgstr "" "Mostrar el campo de categorías en el editor de " "acontecimientos/reuniones/tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:34 msgid "Whether to show categories field in the event/meeting editor" msgstr "" "Indica si debe mostrar el campo «Categorías» en el editor de " "acontecimientos/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:35 msgid "Show Role field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Mostrar el campo «Rol» en el editor de acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:36 msgid "Whether to show role field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Indica si debe mostrar el campo «Rol» en el editor de " "acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:37 msgid "Show RSVP field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Mostrar el campo «Confirmar» en el editor de acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:38 msgid "Whether to show RSVP field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Indica si debe mostrar el campo «Confirmar» en el editor de " "acontecimiento/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:39 msgid "Show status field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Mostrar el campo de estado en el editor de acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:40 msgid "Whether to show status field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Indica si debe mostrar el campo «Estado» en el editor de " "acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:41 msgid "Show timezone field in the event/meeting editor" msgstr "" "Mostrar el campo de zona horaria en el editor de acontecimientos/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:42 msgid "Whether to show timezone field in the event/meeting editor" msgstr "" "Indica si debe mostrar el campo «Zona horaria» en el editor de " "acontecimientos/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:43 msgid "Show type field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Mostrar el campo de tipo en el editor de acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:44 msgid "Whether to show type field in the event/task/meeting editor" msgstr "" "Indica si debe mostrar el campo «Tipo» en el editor de " "acontecimientos/tareas/reuniones" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:45 msgid "Hide completed tasks" msgstr "Ocultar tareas terminadas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:46 msgid "Whether to hide completed tasks in the tasks view" msgstr "Indica si debe ocultar las tareas terminadas en la vista de tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:47 msgid "Hide task units" msgstr "Ocultar Lista de tareas nueva" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:48 msgid "" "Units for determining when to hide tasks, \"minutes\", \"hours\" or \"days\"" msgstr "" "Unidades para determinar cuándo ocultar tareas, «minutos», «horas» o «días»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:49 msgid "Hide task value" msgstr "Ocultar el valor de la tarea" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:50 msgid "Number of units for determining when to hide tasks" msgstr "Número de unidades para determinar cuándo ocultar tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:51 msgid "Horizontal pane position" msgstr "Posición horizontal del panel" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:52 msgid "" "Position of the horizontal pane, between the date navigator calendar and the " "task list when not in the month view, in pixels" msgstr "" "Posición del panel horizontal, entre la vista y la fecha del navegador del " "calendario y lista de tareas cuando no está en la vista mensual, en píxeles" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:53 msgid "Last reminder time" msgstr "Hora del último recordatorio" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:54 msgid "Time the last reminder ran, in time_t" msgstr "La hora en que el último recordatorio sonó, en time_t" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:55 msgid "Marcus Bains Line Color - Day View" msgstr "Color de la línea de Marcus Bains de la vista de día" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:56 msgid "Color to draw the Marcus Bains line in the Day View" msgstr "Color para dibujar la línea de Marcus Bains en la vista diaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:57 msgid "Marcus Bains Line Color - Time bar" msgstr "Color de la línea de Marcus Bains de la barra de tiempo" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:58 msgid "" "Color to draw the Marcus Bains Line in the Time bar (empty for default)" msgstr "" "Color para dibujar la línea de Marcus Bains en la barra de Tiempo (vacía " "por omisión)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:59 msgid "Marcus Bains Line" msgstr "Línea de Marcus Bains" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:60 msgid "" "Whether to draw the Marcus Bains Line (line at current time) in the calendar" msgstr "" "Indica si debe dibujar la línea Marcus Bains (línea a la hora actual) en " "el calendario" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:61 msgid "Memo preview pane position (horizontal)" msgstr "Vista previa del panel de posición de las notas (horizontal)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:62 msgid "Position of the task preview pane when oriented horizontally" msgstr "" "Posición del panel de vista previa de tareas cuando está orientado " "horizontalmente" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:63 msgid "Memo layout style" msgstr "Estilo de la distribución de notas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:64 msgid "" "The layout style determines where to place the preview pane in relation to " "the memo list. \"0\" (Classic View) places the preview pane below the memo " "list. \"1\" (Vertical View) places the preview pane next to the memo list" msgstr "" "El estilo de la distribución determina dónde ubicar el panel de vista " "previa en relación con la lista de notas. «0» (vista clásica) ubica el " "panel de vista previa debajo de la lista de notas. «1» (vista vertical) " "ubica el panel de vista previa junto a la lista de notas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:65 msgid "Memo preview pane position (vertical)" msgstr "Vista previa del panel de posición de las notas (vertical)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:66 msgid "Position of the memo preview pane when oriented vertically" msgstr "" "Posición del panel de vista previa de notas cuando está orientado " "verticalmente" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:67 msgid "Month view horizontal pane position" msgstr "Posición del panel horizontal de la vista mensual" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:68 msgid "" "Position of the horizontal pane, between the view and the date navigator " "calendar and task list in the month view, in pixels" msgstr "" "Posición del panel horizontal, entre la vista y el navegador de fechas del " "calendario y la lista de tareas en la vista de mes, en píxeles" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:69 msgid "Scroll Month View by a week, not by a month" msgstr "" "Indica si se debe desplazar la vista mensual una semana, en lugar de un mes" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:70 msgid "Whether to scroll a Month View by a week, not by a month" msgstr "Indica si se debe desplazar la vista mensual una semana, no un mes" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:71 msgid "Reminder programs" msgstr "Notas de recordatorios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:72 msgid "Programs that are allowed to be run by reminders" msgstr "Programas que se permite que ejecuten por los recordatorios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:73 msgid "Show display reminders in notification tray" msgstr "Mostrar el visor del recordatorio en la bandeja de notificación" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:74 msgid "Whether or not to use the notification tray for display reminders" msgstr "" "Indica si se debe usar o no la bandeja de notificación para mostrar " "recordatorios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:75 msgid "Preferred New button item" msgstr "Botón «Nuevo» preferido" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:76 msgid "Name of the preferred New toolbar button item" msgstr "Nombre del botón «Nuevo» de la barra de herramientas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:77 msgid "Primary calendar" msgstr "Calendario primario" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:78 msgid "" "The UID of the selected (or \"primary\") calendar in the sidebar of the " "\"Calendar\" view" msgstr "" "El UID del calendario seleccionado (o «primario») en la barra lateral de la " "vista de «Calendario»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:79 msgid "Primary memo list" msgstr "Lista de notas primaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:80 msgid "" "The UID of the selected (or \"primary\") memo list in the sidebar of the " "\"Memos\" view" msgstr "" "El UID de la nota seleccionada (o «primaria») en la barra lateral de la " "vista de «Notas»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:81 msgid "Primary task list" msgstr "Lista de tareas primaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:82 msgid "" "The UID of the selected (or \"primary\") task list in the sidebar of the " "\"Tasks\" view" msgstr "" "El UID de la tarea seleccionada (o «primaria») en la barra lateral de la " "vista de «Tareas»" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:83 msgid "Free/busy template URL" msgstr "URL de la plantilla de disponibilidad" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:85 #, no-c-format msgid "" "The URL template to use as a free/busy data fallback, %u is replaced by the " "user part of the mail address and %d is replaced by the domain" msgstr "" "La plantilla URL para usar como datos de resguardo de disponibilidad, %u se " "reemplaza por la parte del usuario de la dirección de correo y %d se " "reemplaza por el dominio" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:86 msgid "Recurrent Events in Italic" msgstr "Los acontecimientos que se repiten en cursiva" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:87 msgid "" "Show days with recurrent events in italic font in bottom left calendar" msgstr "" "Mostrar los días con acontecimientos que se repiten con una tipografía " "cursiva en la parte inferior izquierda del calendario" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:88 msgid "Search range for time-based searching in years" msgstr "Rango a buscar para las búsquedas por tiempo en años" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:89 msgid "" "How many years can the time-based search go forward or backward from " "currently selected day when searching for another occurrence; default is ten " "years" msgstr "" "Cuántos años puede la búsqueda por tiempo avanzar o retroceder desde el día " "seleccionado en ese momento en la búsqueda de otra ocurrencia; por defecto " "son 10 años" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:90 msgid "Show appointment end times in week and month views" msgstr "" "Mostrar las horas de finalización de las citas en las vistas semanales y " "mensuales" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:91 msgid "Whether to display the end time of events in the week and month views" msgstr "" "Indica si debe mostrar la hora de finalización de los acontecimientos en " "las vistas semanales y mensuales" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:92 msgid "Show the memo preview pane" msgstr "Mostrar el panel de vista previa de las notas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:93 msgid "If \"true\", show the memo preview pane in the main window" msgstr "" "Si es cierto mostrará el panel de vista previa de notas en la ventana " "principal" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:94 msgid "Show the task preview pane" msgstr "Mostrar el panel de vista previa de las tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:95 msgid "If \"true\", show the task preview pane in the main window" msgstr "" "Si es cierto mostrará el panel de vista previa de tareas en la ventana " "principal" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:96 msgid "Show week numbers in Day View, Work Week View, and Date Navigator" msgstr "" "Mostrar los números de las semanas en la Vistas diaria, Vista de la semana " "laboral y el Navegador del calendario" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:97 msgid "Whether to show week numbers in various places in the Calendar" msgstr "" "Indica si debe mostrar los números de la semana en varias partes del " "calendario" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:98 msgid "Vertical position for the tag pane" msgstr "Posición vertical del panel de etiquetas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:99 msgid "Highlight tasks due today" msgstr "Resaltar tareas que vencen hoy" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:100 msgid "" "Whether highlight tasks due today with a special color (task-due-today-color)" msgstr "" "Indica si las tareas que vencen hoy se resaltan con un color especial (color " "para tareas que vencen hoy)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:101 msgid "Tasks due today color" msgstr "Color para las tareas que vencen hoy" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:102 msgid "" "Background color of tasks that are due today, in \"#rrggbb\" format. Used " "together with task-due-today-highlight" msgstr "" "Color de fondo para las tareas que vencen hoy, en formato «#rrggbb». Usado " "junto al resaltado de tareas que vencen hoy." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:103 msgid "Task preview pane position (horizontal)" msgstr "Vista previa del panel de posición de las tareas (horizontal)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:104 msgid "Task layout style" msgstr "Estilo de distribución de las tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:105 msgid "" "The layout style determines where to place the preview pane in relation to " "the task list. \"0\" (Classic View) places the preview pane below the task " "list. \"1\" (Vertical View) places the preview pane next to the task list" msgstr "" "El estilo de la distribución determina dónde ubicar el panel de vista " "previa en relación con la lista de tareas. «0» (vista clásica) ubica el " "panel de vista previa debajo de la lista de tareas. «1» (vista vertical) " "ubica el panel de vista previa junto a la lista de tareas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:106 msgid "Task preview pane position (vertical)" msgstr "Vista previa del panel de posición de las tareas (vertical)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:107 msgid "Position of the task preview pane when oriented vertically" msgstr "" "Posición del panel de vista previa de tareas cuando está orientado " "verticalmente" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:108 msgid "Highlight overdue tasks" msgstr "Resaltar tareas fuera de plazo" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:109 msgid "" "Whether highlight overdue tasks with a special color (task-overdue-color)" msgstr "" "Indica si las tareas fuera de plazo se resaltan con un color especial (color " "para tareas fuera de plazo)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:110 msgid "Overdue tasks color" msgstr "Color para las tareas fuera de plazo" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:111 msgid "" "Background color of tasks that are overdue, in \"#rrggbb\" format. Used " "together with task-overdue-highlight." msgstr "" "Color de fondo para las tareas que están fuera de plazo, en formato " "«#rrggbb». Usado junto al resaltado de tareas fuera de plazo." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:112 msgid "Time divisions" msgstr "Divisiones de hora" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:113 msgid "Intervals shown in Day and Work Week views, in minutes" msgstr "" "Los intervalos de tiempo mostrados en las vistas diarias y semanales, en " "minutos" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:114 msgid "Timezone" msgstr "Zona horaria" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:115 msgid "" "The default timezone to use for dates and times in the calendar, as an " "untranslated Olson timezone database location like \"America/New York\"" msgstr "" "La zona horaria predeterminada que se usará en las fechas y horas en el " "calendario, como una localización sin correspondencia en una base de datos " "de franjas horarias Olsen, como en \"América/Nueva York\"" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:116 msgid "Twenty four hour time format" msgstr "Formato de hora de veinticuatro horas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:117 msgid "" "Whether to show times in twenty four hour format instead of using am/pm" msgstr "" "Indica si debe mostrar las horas en formato de veinticuatro horas en vez de " "usar am/pm" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:118 msgid "Birthday and anniversary reminder" msgstr "Recordatorio de cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:119 msgid "Whether to set a reminder for birthdays and anniversaries" msgstr "" "Indica si debe establecer un recordatorio para cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:120 msgid "Default appointment reminder" msgstr "Recordatorio predeterminado de citas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:121 msgid "Whether to set a default reminder for appointments" msgstr "" "Indica si debe establecer un recordatorio predeterminado para las citas" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:122 msgid "Use system timezone" msgstr "Usar la hora del sistema" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:123 msgid "Use the system timezone instead of the timezone selected in Evolution" msgstr "" "Usar la zona horaria del sistema en lugar de la zona horaria seleccionada en " "Evolution" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:124 msgid "First day of the week" msgstr "Primer día de la semana" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:125 msgid "Monday is a work day" msgstr "El lunes es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:126 msgid "Tuesday is a work day" msgstr "El martes es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:127 msgid "Wednesday is a work day" msgstr "El miércoles es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:128 msgid "Thursday is a work day" msgstr "El jueves es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:129 msgid "Friday is a work day" msgstr "El viernes es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:130 msgid "Saturday is a work day" msgstr "El sábado es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:131 msgid "Sunday is a work day" msgstr "El domingo es un día laboral" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:132 msgid "(Deprecated) First day of the week, from Sunday (0) to Saturday (6)" msgstr "(Obsoleto) Primer día de la semana, del domingo (0) al sábado (6)" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:133 msgid "" "This key was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use " "\"week-start-day-name\" instead." msgstr "" "Esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «week-start-day-name» en su lugar." #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:134 msgid "(Deprecated) Work days" msgstr "(Obsoleto) Días laborales" #: ../data/org.gnome.evolution.calendar.gschema.xml.in.h:135 msgid "" "Days on which the start and end of work hours should be indicated. (This key " "was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use the \"work-" "day-monday\", \"work-day-tuesday\", etc. keys instead.)" msgstr "" "Días en los que habría que indicar el inicio y fin de las horas laborables " "(esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «week-day-monday», «work-day-tuesday», etc. en su lugar)." #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:1 msgid "Previous Evolution version" msgstr "Versión previa de Evolution" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "The most recently used version of Evolution, expressed as " "\"major.minor.micro\". This is used for data and settings migration from " "older to newer versions." msgstr "" "La versión más reciente usada de Evolution, expresada como " "«mayor.menor.micro». Se usa para la migración de datos y parámetros de " "versiones más antiguas a más modernas." #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:3 msgid "List of disabled plugins" msgstr "Lista de complementos desactivados" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:4 msgid "The list of disabled plugins in Evolution" msgstr "La lista de complementos desactivados de Evolution" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:5 msgid "The window's X coordinate" msgstr "La coordenada X de la ventana" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:6 msgid "The window's Y coordinate" msgstr "La coordenada Y de la ventana" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:7 msgid "The window's width in pixels" msgstr "La anchura de la ventana en píxeles" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:8 msgid "The window's height in pixels" msgstr "La altura de la ventana en píxeles" #: ../data/org.gnome.evolution.gschema.xml.in.h:9 msgid "Whether the window is maximized" msgstr "Indica si la ventana está maximizada" #: ../data/org.gnome.evolution.importer.gschema.xml.in.h:1 msgid "Gnome Calendar's calendar import done" msgstr "Importación del calendario de GNOME terminada" #: ../data/org.gnome.evolution.importer.gschema.xml.in.h:2 msgid "Whether calendar from Gnome Calendar has been imported or not" msgstr "Indica si el calendario de GNOME se ha importado o no" #: ../data/org.gnome.evolution.importer.gschema.xml.in.h:3 msgid "Gnome Calendar's tasks import done" msgstr "Importación de las tareas del calendario de GNOME terminada" #: ../data/org.gnome.evolution.importer.gschema.xml.in.h:4 msgid "Whether tasks from Gnome Calendar have been imported or not" msgstr "Indica si las tareas del calendario de GNOME se han importado o no" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:1 msgid "Check whether Evolution is the default mailer" msgstr "Comprobar si Evolution es la aplicación de correo predeterminada" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "Every time Evolution starts, check whether or not it is the default mailer." msgstr "" "Cada vez que Evolution se inicie, comprobar si es o no el cliente de correo " "predeterminado." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:3 msgid "Default charset in which to compose messages" msgstr "Conjunto de caracteres predeterminado para redactar mensajes" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:4 msgid "Default charset in which to compose messages." msgstr "Conjunto de caracteres predeterminado para redactar mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:5 msgid "Path where picture gallery should search for its content" msgstr "Ruta donde la galería de imágenes debería buscar su contenido" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "This value can be an empty string, which means it'll use the system Picture " "folder, usually set to ~/Pictures. This folder will be also used when the " "set path is not pointing to the existent folder" msgstr "" "Este valor puede ser una cadena vacía, lo que significa que usará la carpeta " "Imágenes del sistema, habitualmente ~/Imágenes. También se usará esta " "carpeta cuando la ruta configurada no apunte a la carpeta existente" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:7 msgid "Spell check inline" msgstr "Comprobación ortográfica en línea" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:8 msgid "Draw spelling error indicators on words as you type." msgstr "" "Dibujar indicadores de errores tipográficos en las palabras mientras se " "escribe." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:9 msgid "Automatic link recognition" msgstr "Reconocimiento automático de enlaces" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:10 msgid "Recognize links in text and replace them." msgstr "Reconocer enlaces en el texto y reemplazarlos." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:11 msgid "Automatic emoticon recognition" msgstr "Reconocimiento automático de emoticonos" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:12 msgid "Recognize emoticons in text and replace them with images." msgstr "Reconocer emoticonos en el texto y reemplazarlos con imágenes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:13 msgid "Attribute message" msgstr "Atribuir mensaje" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:14 msgid "" "The text that is inserted when replying to a message, attributing the " "message to the original author" msgstr "" "El texto insertado al responder a un mensaje, atribuyendo el mensaje a su " "autor original" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:15 msgid "Forward message" msgstr "Reenviar mensaje" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:16 msgid "" "The text that is inserted when forwarding a message, saying that the " "forwarded message follows" msgstr "" "El texto insertado al reenviar un mensaje, diciendo que el a continuación " "está el mensaje reenviado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:17 msgid "Original message" msgstr "Mensaje original" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:18 msgid "" "The text that is inserted when replying to a message (top posting), saying " "that the original message follows" msgstr "" "El texto insertado al responder a un mensaje (publicando por encima), " "atribuyendo el mensaje a su autor original" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:19 msgid "Group Reply replies to list" msgstr "Responder al grupo responde a la lista" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:20 msgid "" "Instead of the normal \"Reply to All\" behaviour, this option will make the " "'Group Reply' toolbar button try to reply only to the mailing list through " "which you happened to receive the copy of the message to which you're " "replying." msgstr "" "En lugar del comportamiento normal de «Responder a todos», esta opción hará " "que el botón «Responder al grupo» de la barra de herramientas intente " "responder solo a la lista de correo a través de la que recibe copias de los " "correos a los que está respondiendo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:21 msgid "Put the cursor at the bottom of replies" msgstr "Comenzar a escribir en la parte final al responder" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:22 msgid "" "Users get all up in arms over where the cursor should go when replying to a " "message. This determines whether the cursor is placed at the top of the " "message or the bottom." msgstr "" "Los usuarios se indignan acerca de dónde debe ir el cursor al responder un " "mensaje. Esto determina si el cursor se posiciona en la parte superior del " "mensaje o en la inferior." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:23 msgid "Always request read receipt" msgstr "Siempre solicitar confirmación de lectura" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:24 msgid "" "Whether a read receipt request gets added to every message by default." msgstr "" "Indica si se debe añadir una solicitud de lectura de forma predeterminada a " "cada mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:25 msgid "Send HTML mail by default" msgstr "Enviar correo en HTML de forma predeterminada" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:26 msgid "Send HTML mail by default." msgstr "Enviar el correo en HTML de forma predeterminada." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:27 msgid "Spell checking color" msgstr "Color de la corrección ortográfica" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:28 msgid "Underline color for misspelled words when using inline spelling." msgstr "" "Color de subrayado para las palabras mal escritas cuando se use corrección " "en línea." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:29 msgid "Spell checking languages" msgstr "Comprobación ortográfica de idiomas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:30 msgid "List of dictionary language codes used for spell checking." msgstr "" "Lista de los códigos de diccionario usados para la corrección ortográfica." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:31 msgid "Show \"Bcc\" field when sending a mail message" msgstr "Mostrar el campo «Cco» al enviar un mensaje de correo" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:32 msgid "" "Show the \"Bcc\" field when sending a mail message. This is controlled from " "the View menu when a mail account is chosen." msgstr "" "Mostrar el campo «Cco» al enviar un mensaje de correo. Esto se controla " "desde el menú Ver cuando se elige una cuenta de correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:33 msgid "Show \"Cc\" field when sending a mail message" msgstr "Mostrar el campo «Cc» al enviar un mensaje de correo" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:34 msgid "" "Show the \"Cc\" field when sending a mail message. This is controlled from " "the View menu when a mail account is chosen." msgstr "" "Mostrar el campo «Cc» al enviar un mensaje de correo. Esto se controla desde " "el menú Ver cuando se elige una cuenta de correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:35 msgid "Show \"Reply To\" field when sending a mail message" msgstr "Mostrar el campo «Responder a» al enviar un mensaje de correo" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:36 msgid "" "Show the \"Reply To\" field when sending a mail message. This is controlled " "from the View menu when a mail account is chosen." msgstr "" "Mostrar el campo «Responder a» al enviar un mensaje de correo. Esto se " "controla desde el menú Ver cuando se elige una cuenta de correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:37 msgid "Show \"From\" field when posting to a newsgroup" msgstr "Mostrar el campo «De» al publicar en un grupo de noticias" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:38 msgid "" "Show the \"From\" field when posting to a newsgroup. This is controlled from " "the View menu when a news account is chosen." msgstr "" "Mostrar el campo «De» al enviar un mensaje de correo. Esto se controla desde " "el menú Ver cuando se elige una cuenta de correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:39 msgid "Show \"Reply To\" field when posting to a newsgroup" msgstr "Mostrar el campo «Responder a» al publicar en un grupo de noticias" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:40 msgid "" "Show the \"Reply To\" field when posting to a newsgroup. This is controlled " "from the View menu when a news account is chosen." msgstr "" "Mostrar el campo «Responder a» al publicar en un grupo de noticias. Esto se " "controla desde el menú Ver cuando se elige una cuenta de correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:41 msgid "Digitally sign replies when the original message is signed" msgstr "" "Firmar las respuestas digitalmente cuando el mensaje original esté firmado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:42 msgid "" "Automatically enable PGP or S/MIME signatures when replying to a message " "which is also PGP or S/MIME signed." msgstr "" "Activar las firmas PGP o S/MIME automáticamente al responder a un mensaje " "firmado con PGP o S/MIME." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:43 msgid "Encode filenames in an Outlook/GMail way" msgstr "Codificar nombres de archivo de la forma Outlook/GMail" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:44 msgid "" "Encode filenames in the mail headers same as Outlook or GMail do, to let " "them display correctly filenames with UTF-8 letters sent by Evolution, " "because they do not follow the RFC 2231, but use the incorrect RFC 2047 " "standard." msgstr "" "Codificar los nombres de archivo en las cabeceras del correo de la misma " "forma que Outlook y GMail, para que muestren correctamente los nombres de " "archivo con caracteres UTF-8 enviados por Evolution, ya que no siguen el " "estándar RFC 2231, sino que usan el estándar incorrecto RFC 2047." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:45 msgid "Put personalized signatures at the top of replies" msgstr "Poner firmas personalizas en la parte superior de las respuestas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:46 msgid "" "Users get all up in arms over where their signature should go when replying " "to a message. This determines whether the signature is placed at the top of " "the message or the bottom." msgstr "" "Los usuarios se indignan acerca de dónde debe ir el la firma al responder un " "mensaje. Esto determina si la firma se ubica en la parte superior del " "mensaje o en la inferior." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:47 msgid "Do not add signature delimiter" msgstr "No añadir un delimitador de firma" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:48 msgid "" "Set to TRUE in case you do not want to add signature delimiter before your " "signature when composing a mail." msgstr "" "Establézcalo a verdadero si no quiere añadir un delimitador de firma antes " "de su firma al editar un correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:49 msgid "Ignore list Reply-To:" msgstr "Ignorar «Responder a:» para listas:" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:50 msgid "" "Some mailing lists set a Reply-To: header to trick users into sending " "replies to the list, even when they ask Evolution to make a private reply. " "Setting this option to TRUE will attempt to ignore such Reply-To: headers, " "so that Evolution will do as you ask it. If you use the private reply " "action, it will reply privately, while if you use the 'Reply to List' action " "it will do that. It works by comparing the Reply-To: header with a List-" "Post: header, if there is one." msgstr "" "Algunas listas de correo establecen una cabecera «Responder a:» para forzar " "a los usuarios a responder a la lista, incluso cuando los usuarios piden que " "Evolution envíe una respuesta privada. Establecer esta opción a cierta " "intentará ignorar tales cabeceras «Responder a:», de tal forma que Evolution " "haga lo que se le pide. Si usa la acción de respuesta privada, responderá de " "forma privada, mientras que si usa la acción «Responder a la lista» hará eso " "mismo. Funciona comparando la cabecera «Responder a:» con una cabecara «List-" "Post:», si existe." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:51 msgid "List of localized 'Re'" msgstr "Lista de «Re» traducidas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:52 msgid "" "Comma-separated list of localized 'Re' abbreviations to skip in a subject " "text when replying to a message, as an addition to the standard \"Re\" " "prefix. An example is 'SV,AV'." msgstr "" "Lista separada por comas de abreviaturas «Re» traducidas que omitir en el " "texto del asunto al responder a un mensaje, añadidas al prefijo «Re» " "estándar. Por ejemplo, «SV,AV»" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:53 msgid "Save file format for drag-and-drop operation" msgstr "" "Guardar el formato de fichero para las operaciones de arrastrar y soltar" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:54 msgid "Can be either 'mbox' or 'pdf'." msgstr "Puede ser o «mbox» o «pdf»." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:55 msgid "Show image animations" msgstr "Mostrar imágenes animadas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:56 msgid "" "Enable animated images in HTML mail. Many users find animated images " "annoying and prefer to see a static image instead." msgstr "" "Activar imágenes animadas en correos HTML. Muchos usuarios consideran " "molestas las imágenes animadas y prefieren ver una imagen estática." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:57 msgid "Ellipsize mode for folder names in side bar" msgstr "Modo de elipsis para nombres de carpetas en la barra lateral" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:58 msgid "Enable or disable type ahead search feature" msgstr "Activa o desactiva la característica de búsqueda al teclear" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:59 msgid "" "Enable the side bar search feature to allow interactive searching of folder " "names." msgstr "" "Activar la característica barra de búsqueda lateral para permitir búsquedas " "interactivas de nombres de carpetas." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:60 msgid "Enable or disable magic space bar" msgstr "Activa o desactiva la barra espaciadora mágica" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:61 msgid "" "Enable this to use Space bar key to scroll in message preview, message list " "and folders." msgstr "" "Activar esto para usar la barra espaciadora para desplazarse en la vista " "previa del mensaje, lista de mensajes y carpetas." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:62 msgid "Enable to use a similar message list view settings for all folders" msgstr "" "Activar para usar una ajuste de vista de lista de mensajes similar para " "todas las carpetas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:63 msgid "Enable to use a similar message list view settings for all folders." msgstr "" "Activar para usar una ajuste de vista de lista de mensajes similar para " "todas las carpetas." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:64 msgid "Mark citations in the message \"Preview\"" msgstr "Marcar citas textuales en la vista previa del mensaje" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:65 msgid "Mark citations in the message \"Preview\"." msgstr "Marcar citas textuales en la «vista previa» del mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:66 msgid "Citation highlight color" msgstr "Color de resaltado de citas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:67 msgid "Citation highlight color." msgstr "Color de resaltado de citas." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:68 msgid "Enable/disable caret mode" msgstr "Activar/desactivar modo cursor" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:69 msgid "Enable caret mode, so that you can see a cursor when reading mail." msgstr "" "Habilitar modo cursor, para que pueda ver un cursor cuando lee correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:70 msgid "Default charset in which to display messages" msgstr "Conjunto de caracteres predeterminado para mostrar mensajes" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:71 msgid "Default charset in which to display messages." msgstr "Conjunto de caracteres predeterminado para mostrar mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:72 msgid "Automatically load images for HTML messages over HTTP" msgstr "Cargar automáticamente las imágenes de mensajes HTML por HTTP" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:73 msgid "Show Animations" msgstr "Mostrar animaciones" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:74 msgid "Show animated images as animations." msgstr "Mostrar las imágenes animadas como animaciones." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:75 msgid "Show all message headers" msgstr "Mostrar todas las cabeceras del mensaje" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:76 msgid "Show all the headers when viewing a messages." msgstr "Mostrar todas las cabeceras al ver mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:77 msgid "List of headers to show when viewing a message." msgstr "Lista de cabeceras a mostrar cuando se visualiza un mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:78 msgid "" "Each header is represented as a pair: the header name, and a boolean " "indicating whether the header is enabled. Disabled headers are not shown " "when viewing a message, but are still listed in Preferences." msgstr "" "Cada cabecera se representa mediante un par: el nombre de la cabecera y un " "valor lógico que indica si la cabecera está activa. Las cabeceras " "desactivadas no se muestran al visualizar los mensajes, pero sí aparecen en " "la lista de Preferencias." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:79 msgid "Show photo of the sender" msgstr "Mostrar la foto del remitente" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:80 msgid "Show the photo of the sender in the message reading pane." msgstr "Mostrar la foto del remitente en el panel de lectura de mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:81 msgid "Mark as Seen after specified timeout" msgstr "Marcar como visto después del tiempo especificado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:82 msgid "Mark as Seen after specified timeout." msgstr "Marcar como visto después del tiempo especificado." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:83 msgid "Timeout for marking messages as seen" msgstr "Tiempo para marcar un mensaje como visto" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:84 msgid "Timeout in milliseconds for marking messages as seen." msgstr "Tiempo en milisegundos para marcar mensajes como vistos." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:85 msgid "Sender email-address column in the message list" msgstr "Columna del correo-e del remitente en la lista de mensajes" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:86 msgid "" "Show the email-address of the sender in a separate column in the message " "list." msgstr "" "Mostrar el correo-e del remitente en una columna separada en la lista de " "mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:87 msgid "" "Determines whether to use the same fonts for both \"From\" and \"Subject\" " "lines in the \"Messages\" column in vertical view" msgstr "" "Determina si se debe usar la misma tipografía para las líneas «De» y " "«Asunto» en la columna «Mensajes» de la vista vertical" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:88 msgid "" "Determines whether to use the same fonts for both \"From\" and \"Subject\" " "lines in the \"Messages\" column in vertical view." msgstr "" "Determina si se debe usar la misma tipografía para las líneas «De» y " "«Asunto» en la columna «Mensajes» de la vista vertical." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:89 msgid "Show deleted messages in the message-list" msgstr "Mostrar los mensajes borrados en la lista de mensajes" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:90 msgid "Show deleted messages (with a strike-through) in the message-list." msgstr "Mostrar los mensajes borrados (tachados) en la lista de mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:91 msgid "Enable Unmatched search folder" msgstr "Activar la carpeta de «Búsqueda sin coincidencia»" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:92 msgid "" "Enable Unmatched search folder within Search Folders. It does nothing if " "Search Folders are disabled." msgstr "" "Activar la carpeta de «Búsqueda sin coincidencia» dentro de las «Carpetas de " "búsqueda». No hace nada si las \"Carpetas de búsqueda» están desactivadas." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:93 msgid "Hides the per-folder preview and removes the selection" msgstr "Oculta la vista previa por carpeta y elimina la selección" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:94 msgid "" "This key is read only once and reset to \"false\" after read. This unselects " "the mail in the list and removes the preview for that folder." msgstr "" "Esta clave es de una sola lectura y después de leerla se establece a " "«false». Esto deselecciona el correo en la lista y elimina la vista previa " "para esa carpeta." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:95 msgid "Height of the message-list pane" msgstr "Altura del panel de lista de mensajes" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:96 msgid "Height of the message-list pane." msgstr "Altura del panel de vista de mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:97 msgid "Whether message headers are collapsed in the user interface" msgstr "" "Indica si las cabeceras del mensaje están contraídas en la interfaz de " "usuario." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:98 msgid "Width of the message-list pane" msgstr "Anchura del panel de lista de mensajes" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:99 msgid "Width of the message-list pane." msgstr "Anchura del panel de lista de mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:100 msgid "Layout style" msgstr "Estilo de la distribución" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:101 msgid "" "The layout style determines where to place the preview pane in relation to " "the message list. \"0\" (Classic View) places the preview pane below the " "message list. \"1\" (Vertical View) places the preview pane next to the " "message list." msgstr "" "El estilo de la distribución determina dónde ubicar el panel de vista previa " "en relación con la lista de correos. «0» (vista clásica) ubica el panel de " "vista previa debajo de la lista de correos. «1» (vista vertical) ubica el " "panel de vista previa junto a la lista de correos." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:102 msgid "Variable width font" msgstr "Tipografía de anchura variable" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:103 msgid "The variable width font for mail display." msgstr "La tipografía de anchura variable para mostrar el correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:104 msgid "Terminal font" msgstr "Tipografía del terminal" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:105 msgid "The terminal font for mail display." msgstr "La tipografía de terminal para mostrar el correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:106 msgid "Use custom fonts" msgstr "Usar tipografía personalizada" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:107 msgid "Use custom fonts for displaying mail." msgstr "Usar tipografía personalizada para mostrar el correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:108 msgid "Compress display of addresses in TO/CC/BCC" msgstr "Comprimir la visualización de direcciones en A/CC/CCO" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:109 msgid "" "Compress display of addresses in TO/CC/BCC to the number specified in " "address_count." msgstr "" "Comprime la visualización de direcciones en A/CC/CCO al número especificado " "en address_count." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:110 msgid "Number of addresses to display in TO/CC/BCC" msgstr "Número de direcciones a mostrar en PARA/CC/CCO" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:111 msgid "" "This sets the number of addresses to show in default message list view, " "beyond which a '...' is shown." msgstr "" "Esto establece el número de direcciones a mostrar en la vista de lista de " "mensajes predeterminada, más allá de los cuales se muestra un «…»." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:112 msgid "Thread the message-list based on Subject" msgstr "Agrupar la lista de mensajes en conversaciones basadas en el asunto" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:113 msgid "" "Whether or not to fall back on threading by subjects when the messages do " "not contain In-Reply-To or References headers." msgstr "" "Indica si se debe o no volver al agrupado de conversaciones por asuntos " "cuando los mensajes no contienen cabeceras «In-Reply-To» o «References»." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:114 msgid "Default value for thread expand state" msgstr "Valor predeterminado para el estado de expansión de la conversación" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:115 msgid "" "This setting specifies whether the threads should be in expanded or " "collapsed state by default. Evolution requires a restart." msgstr "" "Este ajuste especifica si las conversaciones, de forma predeterminada, " "deberían estar en estado expandido o contraído. Evolution necesita " "reiniciarse." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:116 msgid "Whether sort threads based on latest message in that thread" msgstr "" "Indica si ordenar las conversaciones basándose en el último mensaje de esa " "conversación" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:117 msgid "" "This setting specifies whether the threads should be sorted based on latest " "message in each thread, rather than by message's date. Evolution requires a " "restart." msgstr "" "Este ajuste especifica si las conversaciones se deberían ordenar en base al " "último mensaje de cada conversación, en lugar de por la fecha del mensaje. " "Evolution necesita un reinicio." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:118 msgid "Sort accounts alphabetically in a folder tree" msgstr "Ordenar las cuentas alfabéticamente en un árbol de carpetas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:119 msgid "" "Tells how to sort accounts in a folder tree used in a Mail view. When set to " "true accounts are sorted alphabetically, with an exception of On This " "Computer and Search folders, otherwise accounts are sorted based on an order " "given by a user" msgstr "" "Indica cómo ordenar cuentas en un árbol de carpetas usado en una vista de " "Correo. Cuando está establecido a cierto las cuentas se ordenan " "alfabéticamente, con la excepción de «En este equipo» y «Carpetas de " "búsqueda», de lo contrario las carpetas se ordenan por el orden indicado por " "el usuario" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:120 msgid "Log filter actions" msgstr "Registrar acciones de filtrado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:121 msgid "Log filter actions to the specified log file." msgstr "" "Registrar acciones de filtrado en el archivo de registro especificado." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:122 msgid "Logfile to log filter actions" msgstr "Archivo de registro para registrar las acciones de filtrado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:123 msgid "Logfile to log filter actions." msgstr "Archivo de registro para registrar las acciones de filtrado." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:124 msgid "Flush Outbox after filtering" msgstr "Limpiar la bandeja de salida después de filtrar" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:125 msgid "" "Whether to flush Outbox after filtering is done. Outbox flush will happen " "only when there was used any 'Forward to' filter action and approximately " "one minute after the last action invocation." msgstr "" "Indica si se debe limpiar la bandeja de salida después de finalizar el " "filtrado. La limpieza de la bandeja de salida solo sucede cuando se usó " "algún filtro de acción «Reenviar a» y, aproximadamente, un minuto después de " "la última invocación a una acción." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:126 msgid "Default forward style" msgstr "Estilo de reenvío predeterminado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:127 msgid "Default reply style" msgstr "Estilo de respuesta predeterminado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:128 msgid "Prompt on empty subject" msgstr "Preguntar si el asunto está en blanco" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:129 msgid "" "Prompt the user when he or she tries to send a message without a Subject." msgstr "Preguntar al usuario cuando intente enviar un correo sin un asunto." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:130 msgid "Prompt when emptying the trash" msgstr "Preguntar al vaciar la papelera" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:131 msgid "Prompt the user when he or she tries to empty the trash." msgstr "Preguntar al usuario cuando intente vaciar la papelera." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:132 msgid "Prompt when user expunges" msgstr "Preguntar cuando el usuario compacte" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:133 msgid "Prompt the user when he or she tries to expunge a folder." msgstr "Preguntar al usuario cuando intente purgar una carpeta." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:134 msgid "Prompt before sending to recipients not entered as mail addresses" msgstr "" "Preguntar antes de enviar a los destinatarios no introducidos como " "direcciones de correo" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:135 msgid "" "It disables/enables the repeated prompts to warn that you are trying to send " "a message to recipients not entered as mail addresses" msgstr "" "Desactiva o activa los mensajes repetitivos de advertencia para avisarle de " "que está enviando un mensaje a destinatarios no introducidos como una " "dirección de correo" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:136 msgid "Prompt when user only fills Bcc" msgstr "Preguntar cuando el usuario solo rellene el campo Cco" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:137 msgid "Prompt when user tries to send a message with no To or Cc recipients." msgstr "" "Preguntar cuando el usuario intente enviar un mensaje sin destinatarios Para " "o Cc." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:138 msgid "Prompt when user tries to send unwanted HTML" msgstr "Preguntar cuando el usuario intente enviar HTML no deseado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:139 msgid "" "Prompt when user tries to send HTML mail to recipients that may not want to " "receive HTML mail." msgstr "" "Preguntar al enviar mensajes en HTML a contactos quizá no los quieran." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:140 msgid "Prompt when user tries to open 10 or more messages at once" msgstr "" "Preguntar cuando el usuario intente abrir diez o más mensajes a la vez" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:141 msgid "" "If a user tries to open 10 or more messages at one time, ask the user if " "they really want to do it." msgstr "" "Si el usuario intenta abrir diez o más mensajes al mismo tiempo, preguntar " "al usuario si quiere realmente hacerlo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:142 msgid "Prompt while marking multiple messages" msgstr "Preguntar cuando se marquen varios correos" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:143 msgid "Enable or disable the prompt whilst marking multiple messages." msgstr "Activar o desactivar la pregunta cuando se marcan varios mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:144 msgid "Prompt when deleting messages in search folder" msgstr "Preguntar al eliminar correos en carpetas de búsqueda" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:145 msgid "" "It disables/enables the repeated prompts to warn that deleting messages from " "a search folder permanently deletes the message, not simply removing it from " "the search results." msgstr "" "Desactiva o activa los mensajes repetitivos de advertencia de que eliminar " "correos de una carpeta de búsqueda borra permanentemente el correo, no solo " "los elimina de los resultados de la búsqueda." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:146 msgid "Asks whether to copy a folder by drag & drop in the folder tree" msgstr "" "Pregunta si copiar una carpeta al arrastrar y soltarla en el árbol de " "carpetas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:147 msgid "" "Possible values are: 'never' - do not allow copy with drag & drop of " "folders in folder tree, 'always' - allow copy with drag & drop of " "folders in folder tree without asking, or 'ask' - (or any other value) will " "ask user." msgstr "" "Los posibles valores son: «nunca» - no permitir copiar mediante arrastrar y " "soltar carpetas en el árbol de carpetas, «siempre» - permitir copiar " "mediante arrastrar y soltar sin preguntar, o «preguntar» - (o cualquier otro " "valor) preguntará al usuario." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:148 msgid "Asks whether to move a folder by drag & drop in the folder tree" msgstr "" "Pregunta si mover una carpeta arrastrando y soltando en el árbol de carpetas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:149 msgid "" "Possible values are: 'never' - do not allow move with drag & drop of " "folders in folder tree, 'always' - allow move with drag & drop of " "folders in folder tree without asking, or 'ask' - (or any other value) will " "ask user." msgstr "" "Los posibles valores son: «nunca» - no permitir mover mediante arrastrar y " "soltar carpetas en el árbol de carpetas, «siempre» - permitir mover mediante " "arrastrar y soltar sin preguntar, o «preguntar» - (o cualquier otro valor) " "preguntará al usuario." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:150 msgid "Prompt when replying privately to list messages" msgstr "Preguntar al responder de forma privada a correos de una lista" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:151 msgid "" "It disables/enables the repeated prompts to warn that you are sending a " "private reply to a message which arrived via a mailing list." msgstr "" "Desactiva o activa los mensajes repetitivos de advertencia para avisarle de " "que está enviando una respuesta privada a un correo que llegó a través de " "una lista de correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:152 msgid "Prompt when mailing list hijacks private replies" msgstr "" "Preguntar cuando la lista de correo secuestre las respuestas privadas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:153 msgid "" "It disables/enables the repeated prompts to warn that you are trying sending " "a private reply to a message which arrived via a mailing list, but the list " "sets a Reply-To: header which redirects your reply back to the list" msgstr "" "Desactiva o activa los mensajes repetitivos para avisarle de que está " "intentando enviar una respuesta privada a un correo que llegó a través de " "una lista de correo, pero la lista establece una cabecera «Responder a:» que " "redirecciona su respuesta de nuevo a la lista." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:154 msgid "Prompt when replying to many recipients" msgstr "Preguntar al responder a muchos desinatarios" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:155 msgid "" "It disables/enables the repeated prompts to warn that you are sending a " "reply to many people." msgstr "" "Desactiva o activa los mensajes repetitivos para avisarle de que está " "enviando una respuesta a mucha gente." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:156 msgid "" "Policy for automatically closing the message browser window when forwarding " "or replying to the displayed message." msgstr "" "Política para cerrar automáticamente la ventana de navegación del mensaje " "cuando se reenvíe o se responda al mensaje mostrado." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:157 msgid "Empty Trash folders on exit" msgstr "Vaciar papeleras al salir" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:158 msgid "Empty all Trash folders when exiting Evolution." msgstr "Vaciar todas las papeleras al salir de Evolution." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:159 msgid "Minimum days between emptying the trash on exit" msgstr "Días mínimos entre el vaciado de la papelera a la salida" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:160 msgid "Minimum time between emptying the trash on exit, in days." msgstr "Tiempo mínimo entre el vaciado de la papelera a la salida, en días." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:161 msgid "Last time Empty Trash was run" msgstr "Última vez que se vació la papelera" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:162 msgid "" "The last time Empty Trash was run, in days since January 1st, 1970 (Epoch)." msgstr "" "La última vez que se vació la papelera, en días desde el 1 de enero de 1970 " "(época)." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:163 msgid "" "Amount of time in seconds the error should be shown on the status bar." msgstr "" "Tiempo en segundos que deberá mostrarse el error en la barra de estado." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:164 msgid "Level beyond which the message should be logged." msgstr "Nivel más allá del cuál el mensaje se debe registrar." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:165 msgid "" "This can have three possible values. \"0\" for errors. \"1\" for warnings. " "\"2\" for debug messages." msgstr "" "Esto puede tener tres valores posibles. «0» para errores. «1» para avisos. " "«2» para mensajes de depuración." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:166 msgid "Show original \"Date\" header value." msgstr "Mostrar el valor original de la cabecera «Fecha»." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:167 msgid "" "Show the original \"Date\" header (with a local time only if the time zone " "differs). Otherwise always show \"Date\" header value in a user preferred " "format and local time zone." msgstr "" "Mostrar el valor original de la cabecera «Fecha» (solo con la hora local si " "las zonas horarias difieren). De otra forma mostrar siempre el valor de la " "cabecera «Fecha» en el formato preferido por el usuario para la fecha y hora " "locales." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:168 msgid "List of Labels and their associated colors" msgstr "Lista de etiquetas y sus colores asociados" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:169 msgid "" "List of labels known to the mail component of Evolution. The list contains " "strings containing name:color where color uses the HTML hex encoding." msgstr "" "Lista de etiquetas conocidas para el componente de correo de Evolution. La " "lista contiene cadenas con el nombre:color donde color usa la codificación " "hex HTML." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:170 msgid "Check incoming mail being junk" msgstr "Comprobar si el correo entrante es SPAM" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:171 msgid "Run junk test on incoming mail." msgstr "Ejecutar la prueba de SPAM en el correo entrante." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:172 msgid "Empty Junk folders on exit" msgstr "Vaciar las carpetas SPAM al salir" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:173 msgid "Empty all Junk folders when exiting Evolution." msgstr "Vaciar todas las carpetas SPAM al salir de Evolution." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:174 msgid "Minimum days between emptying the junk on exit" msgstr "Días mínimos entre el vaciado del SPAM a la salida" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:175 msgid "Minimum time between emptying the junk on exit, in days." msgstr "Tiempo mínimo entre el vaciado del SPAM a la salida, en días." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:176 msgid "Last time Empty Junk was run" msgstr "Última vez que se vació el SPAM" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:177 msgid "" "The last time Empty Junk was run, in days since January 1st, 1970 (Epoch)." msgstr "" "La última vez que se vació el SPAM, en días desde el 1 de enero de 1970 " "(época)." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:178 msgid "The default plugin for Junk hook" msgstr "El complemento predeterminado para SPAM" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:179 msgid "" "This is the default junk plugin, even though there are multiple plugins " "enabled. If the default listed plugin is disabled, then it won't fall back " "to the other available plugins." msgstr "" "Este es el complemento predeterminado para el correo basura, aunque hay " "varios complementos activados. Si el complemento predeterminado listado está " "desactivado, entonces no usará los otros complementos disponibles." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:180 msgid "Determines whether to lookup in address book for sender email" msgstr "" "Determina si se debe buscar la dirección del remitente en la libreta de " "direcciones" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:181 msgid "" "Determines whether to lookup the sender email in address book. If found, it " "shouldn't be a spam. It looks up in the books marked for autocompletion. It " "can be slow, if remote address books (like LDAP) are marked for " "autocompletion." msgstr "" "Determina si se debe buscar la dirección del remitente en la libreta de " "direcciones. Si se encuentra, no se debe marcar como SPAM. Busca en las " "libretas marcadas para autocompletado. Puede ser lento si se han marcado " "para autocompletado libretas de direcciones remotas (como LDAP)." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:182 msgid "" "Determines whether to look up addresses for junk filtering in local address " "book only" msgstr "" "Determina si se deben buscar direcciones para filtrar SPAM solo en la " "libreta de direcciones local" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:183 msgid "" "This option is related to the key lookup_addressbook and is used to " "determine whether to look up addresses in local address book only to exclude " "mail sent by known contacts from junk filtering." msgstr "" "Esta opción está relacionada con la clave lookup_addressbook y se usa para " "determinar si se deben buscar direcciones solo en la libreta de direcciones " "local para excluir de los filtros de correo basura el correo enviado por " "contactos conocidos." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:184 msgid "Determines whether to use custom headers to check for junk" msgstr "" "Determina si se deben usar cabeceras personalizadas para comprobar si es SPAM" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:185 msgid "" "Determines whether to use custom headers to check for junk. If this option " "is enabled and the headers are mentioned, it will be improve the junk " "checking speed." msgstr "" "Determina si se deben usar cabeceras personalizadas para comprobar si es " "SPAM. Si esta opción está activada y las cabeceras se mencionan, se mejorará " "la velocidad de comprobado de correo basura." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:186 msgid "Custom headers to use while checking for junk." msgstr "Cabeceras personalizadas que usar al comprobar si es SPAM." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:187 msgid "" "Custom headers to use while checking for junk. The list elements are string " "in the format \"headername=value\"." msgstr "" "Cabeceras personalizadas que usar para comprobar si es SPAM. La lista de " "elementos son cadenas con el formato \"headername=valor\"." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:188 msgid "UID string of the default account." msgstr "Cadena UID para la cuenta predeterminada." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:189 msgid "Save directory" msgstr "Carpeta donde guardar" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:190 msgid "Directory for saving mail component files." msgstr "Carpeta para guardar archivos enviados por correo." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:191 msgid "Composer load/attach directory" msgstr "Carpeta de carga/adjuntos del editor" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:192 msgid "Directory for loading/attaching files to composer." msgstr "Carpeta para cargar/adjuntar archivos en el editor." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:193 msgid "Check for new messages on start" msgstr "Comprobar si hay mensajes nuevos al inicio" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:194 msgid "" "Whether to check for new messages when Evolution is started. This includes " "also sending messages from Outbox." msgstr "" "Indica si se debe comprobar si hay mensajes nuevos al iniciar Evolution. " "Incluye también el envío de mensajes en la bandeja de salida." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:195 msgid "Check for new messages in all active accounts" msgstr "Comprobar si hay mensajes nuevos en todas las cuentas activas" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:196 msgid "" "Whether to check for new messages in all active accounts regardless of the " "account \"Check for new messages every X minutes\" option when Evolution is " "started. This option is used only together with 'send_recv_on_start' option." msgstr "" "Indica si se debe comprobar si hay mensajes nuevos en todas las cuentas " "activas independientemente del conteo en la opción «Comprobar si hay " "mensajes nuevos cada X minutos» al iniciar Evolution. Esta opción solo se " "usa junto con la opción «send_recv_on_start»." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:197 msgid "Server synchronization interval" msgstr "Intervalo de sincronización con el servidor" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:198 msgid "" "Controls how frequently local changes are synchronized with the remote mail " "server. The interval must be at least 30 seconds." msgstr "" "Controla la frecuencia con la que los cambios locales se sincronizan con el " "servidor de correo-e remoto. El intervalo debe ser de al menos 30 segundos." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:199 msgid "(Deprecated) Default forward style" msgstr "(Obsoleto) Estilo de reenvío predeterminado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:200 msgid "" "This key was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use " "\"forward-style-name\" instead." msgstr "" "Esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «forward-style-name» en su lugar." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:201 msgid "(Deprecated) Default reply style" msgstr "(Obsoleto) Estilo de respuesta predeterminado" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:202 msgid "" "This key was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use " "\"reply-style-name\" instead." msgstr "" "Esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «reply-style-name» en su lugar." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:203 msgid "(Deprecated) List of custom headers and whether they are enabled." msgstr "(Obsoleto) Lista de cabeceras personalizadas y si están activas." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:204 msgid "" "This key was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use " "\"show-headers\" instead." msgstr "" "Esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «show-headers» en su lugar." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:205 msgid "(Deprecated) Load images for HTML messages over HTTP" msgstr "(Obsoleto) Cargas imágenes para mensajes HTML sobre HTTP" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:206 msgid "" "This key was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use " "\"image-loading-policy\" instead." msgstr "" "Esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «image-loading-policy» en su lugar." #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:207 msgid "" "(Deprecated) Asks whether to close the message window when the user forwards " "or replies to the message shown in the window" msgstr "" "(Obsoleto) Pregunta si debe cerrar la ventana de mensaje cuando el usuario " "reenvía o responde al mensaje mostrado en la ventana" #: ../data/org.gnome.evolution.mail.gschema.xml.in.h:208 msgid "" "This key was deprecated in version 3.10 and should no longer be used. Use " "\"browser-close-on-reply-policy\" instead." msgstr "" "Esta clave está obsoleta en la versión 3.10 y no debería seguir usándose. " "Use «browser-close-on-reply-policy» en su lugar." #. Translators: This is the a list of words for the attach reminder plugin to look #. for in a message body. Please use any number of words here in your language that might #. indicate that an attachment should have been attached to the message. #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.attachment-reminder.gschema.xml.in.h:4 msgid "['attachment','attaching','attached','enclosed']" msgstr "" "['adjunto','adjuntado','adjuntos','adjuntados','adjunta','adjuntas','adjuntad" "a','adjuntadas']" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.attachment-reminder.gschema.xml.in.h:5 msgid "" "List of clues for the attachment reminder plugin to look for in a message " "body" msgstr "" "Lista de indicios para que el complemento de recuerdo de adjuntos busque en " "el cuerpo de un mensaje" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.attachment-reminder.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "List of clues for the attachment reminder plugin to look for in a message " "body." msgstr "" "Lista de indicios para que el complemento de recuerdo de adjuntos busque en " "el cuerpo de un mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:1 msgid "Address book source" msgstr "Libreta de direcciones fuente" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:2 msgid "Address book to use for storing automatically synced contacts." msgstr "" "Libreta de direcciones a usar para almacenar automáticamente los contactos " "sincronizados." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:3 msgid "Auto sync Pidgin contacts" msgstr "Sincronizar los contactos de Pidgin automáticamente" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:4 msgid "Whether Pidgin contacts should be automatically synced." msgstr "Si los contactos de Pidgin deben ser sincronizados automáticamente." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:5 msgid "Enable autocontacts" msgstr "Activar contactos automáticos" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "Whether contacts should be automatically added to the user's address book." msgstr "" "Si los contactos deberían ser añadidos automáticamente a la libreta de " "direcciones del usuario." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:7 msgid "Pidgin address book source" msgstr "Origen de la libreta de direcciones de Pidgin" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:8 msgid "" "Address book to use for storing automatically synced contacts from Pidgin." msgstr "" "Libreta de direcciones a usar para almacenar automáticamente los contactos " "sincronizados desde Pidgin." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:9 msgid "Pidgin check interval" msgstr "Intervalo de comprobación de Pidgin" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:10 msgid "Check interval for Pidgin syncing of contacts." msgstr "" "Intervalo de comprobación para la sincronización de contactos de Pidgin." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:11 msgid "Pidgin last sync MD5" msgstr "MD5 de la última sincronización de Pidgin" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:12 msgid "Pidgin last sync MD5." msgstr "MD5 de la última sincronización de Pidgin." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:13 msgid "Pidgin last sync time" msgstr "Hora de la última sincronización de Pidgin" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.autocontacts.gschema.xml.in.h:14 msgid "Pidgin last sync time." msgstr "Hora de la última sincronización de Pidgin." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.email-custom-header.gschema.xml.in.h:1 msgid "List of Custom Headers" msgstr "Lista de cabeceras personalizadas" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.email-custom-header.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "The key specifies the list of custom headers that you can add to an outgoing " "message. The format for specifying a Header and Header value is: Name of the " "custom header followed by \"=\" and the values separated by \";\"" msgstr "" "La clave especifica la lista de cabeceras personalizadas que puede añadir a " "un mensaje saliente. El formato para especificar una cabecera y el valor de " "la cabecera es: el nombre de la cabecera personalizada seguido de un «=» y " "los valores separados por «;»." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.external-editor.gschema.xml.in.h:1 msgid "Default External Editor" msgstr "Editor externo predeterminado" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.external-editor.gschema.xml.in.h:2 msgid "The default command that must be used as the editor." msgstr "La orden predeterminada que usar como editor." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.external-editor.gschema.xml.in.h:3 msgid "Automatically launch when a new mail is edited" msgstr "Lanzar automáticamente al editar un correo nuevo" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.external-editor.gschema.xml.in.h:4 msgid "Automatically launch editor when key is pressed in the mail composer." msgstr "" "Lanzar el editor automáticamente al pulsar una tecla en el editor de correos." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.face-picture.gschema.xml.in.h:1 msgid "Insert Face picture by default" msgstr "Insertar imagen de rostro de forma predeterminada" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.face-picture.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "Whether insert Face picture to outgoing messages by default. The picture " "should be set before checking this, otherwise nothing happens." msgstr "" "Indica si se debe insertar una imagen de rostro a los correos salientes de " "forma predeterminada. La imagen debería establecerse antes de seleccionar " "esto, de otra forma no sucederá nada." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.itip.gschema.xml.in.h:1 msgid "Delete processed" msgstr "Eliminar procesados" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.itip.gschema.xml.in.h:2 msgid "Whether to delete processed iTip objects" msgstr "indica si se deben eliminar los objetos iTip procesados" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:1 msgid "Notify new messages for Inbox only." msgstr "Notificar nuevos correos solo para la bandeja de entrada." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:2 msgid "Whether to notify new messages in Inbox folder only." msgstr "" "Indica si se deben notificar solo los mensajes en la carpeta bandeja de " "entrada." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:3 msgid "Enable D-Bus messages." msgstr "Activar los mensajes D-Bus." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:4 msgid "Generates a D-Bus message when new mail messages arrive." msgstr "Genera un mensaje D-BUS cuando llega un mensaje de correo nuevo." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:5 msgid "Enable icon in notification area." msgstr "Activar el icono en el área de notificación." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:6 msgid "Show new mail icon in notification area when new messages arrive." msgstr "" "Mostrar el icono de correo nuevo en el área de notificación cuando llegan " "nuevos mensajes." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:7 msgid "Popup message together with the icon." msgstr "Mensaje emergente junto con el icono." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:8 msgid "Whether show message over the icon when new messages arrive." msgstr "" "Indica si se debe mostrar un mensaje sobre el icono cuando llega un mensaje " "nuevo." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:9 msgid "Enable audible notifications when new messages arrive." msgstr "Activar notificaciones sonoras cuando llegue un nuevo mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:10 msgid "" "Whether to make a sound of any kind when new messages arrive. If \"false\", " "the \"notify-sound-beep\", \"notify-sound-file\", \"notify-sound-play-file\" " "and \"notify-sound-use-theme\" keys are disregarded." msgstr "" "Si hacer un sonido de cualquier clase al recibir nuevos mensajes. Si es " "\"falso\" ignora las claves \"notify-sound-beep\", \"notify-sound-file\", " "\"notify-sound-play-file\" y \"notify-sound-use-theme\"" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:11 msgid "Whether to emit a beep." msgstr "Si emitir un bip." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:12 msgid "Whether to emit a beep when new messages arrive." msgstr "Si emitir un bip cuando llegue un nuevo mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:13 msgid "Sound filename to be played." msgstr "Nombre del archivo de sonido que reproducir." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:14 msgid "" "Sound file to be played when new messages arrive, if \"notify-sound-play-" "file\" is \"true\"." msgstr "" "Archivo de sonido a reproducir cuando llegue un nuevo mensaje, si «notify-" "sound-play-file| es «verdadero»." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:15 msgid "Whether to play a sound file." msgstr "Si reproducir un archivo de sonido." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:16 msgid "" "Whether to play a sound file when new messages arrive. The name of the sound " "file is given by the 'notify-sound-file' key." msgstr "" "Si reproducir un archivo de sonido cuando llegue un nuevo mensaje. El nombre " "del archivo de sonido se indica mediante la clave «notify-sound-file»." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:17 msgid "Use sound theme" msgstr "Usar un tema de sonido" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.mail-notification.gschema.xml.in.h:18 msgid "Play themed sound when new messages arrive, if not in beep mode." msgstr "" "Reproducir el tema de sonido cuando llega un correo nuevo, si no se está en " "el modo pitido." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.prefer-plain.gschema.xml.in.h:1 msgid "Mode to use when displaying mails" msgstr "Modo que usar al mostrar correos" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.prefer-plain.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "The mode to use for displaying mails. \"normal\" makes Evolution choose the " "best part to show, \"prefer_plain\" makes it use the text part, if present, " "and \"only_plain\" forces Evolution to only show plain text" msgstr "" "El modo usado para mostrar mensajes. «normal» hace que Evolution elija la " "mejor parte que mostrar, «prefer_plain» hace que se use la parte de texto, " "si existe, y «only_plain» fuerza a Evolution a mostrar solo la parte de " "texto plano." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.prefer-plain.gschema.xml.in.h:3 msgid "Whether to show suppressed HTML output" msgstr "Indica si se muestra la salida HTML suprimida" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.publish-calendar.gschema.xml.in.h:1 msgid "List of Destinations for publishing" msgstr "Lista de destinos para publicación" #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.publish-calendar.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "The key specifies the list of destinations to where publish calendars. Each " "values specifies an XML with setup for publishing to one destination." msgstr "" "La clave especifica la lista de destinos en los que publicar calendarios. " "Cada valor especifica un XML con la configuración para la publicación a un " "destino." #: ../data/org.gnome.evolution.plugin.templates.gschema.xml.in.h:1 msgid "" "List of keyword/value pairs for the Templates plugin to substitute in a " "message body." msgstr "" "Lista de pares de palabras clave y valores para que el complemento de " "plantillas sustituya en el cuerpo del mensaje." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:1 msgid "Skip development warning dialog" msgstr "Saltar el diálogo de advertencia de desarrollo" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "Whether the warning dialog in development versions of Evolution is skipped." msgstr "" "Indica si se omite el diálogo de advertencia en las versiones de desarrollo " "de Evolution." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:3 msgid "Initial attachment view" msgstr "Vista inicial de adjunto" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:4 msgid "" "Initial view for attachment bar widgets. \"0\" is Icon View, \"1\" is List " "View." msgstr "" "Vista inicial para los widgets de la barra de adjuntos. «0» es para Vista de " "icono, «1» es para Vista de lista." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:5 msgid "Initial file chooser folder" msgstr "Carpeta inicial del selector de archivos" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:6 msgid "Initial folder for GtkFileChooser dialogs." msgstr "" "La carpeta inicial para los diálogos GtkFileChooser (selector de archivos)." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:7 ../shell/main.c:308 msgid "Start in offline mode" msgstr "Iniciar en modo desconectado" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:8 msgid "" "Whether Evolution will start up in offline mode instead of online mode." msgstr "" "Indica si Evolution se iniciará en modo desconectado en vez de en modo " "conectado." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:9 msgid "Offline folder paths" msgstr "Rutas a las carpetas desconectadas" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:10 msgid "" "List of paths for the folders to be synchronized to disk for offline usage." msgstr "" "Lista de rutas a las carpetas que se sincronizarán al disco para usar " "desconectado." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:11 msgid "Enable express mode" msgstr "Activar modo exprés" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:12 msgid "Flag that enables a much simplified user interface." msgstr "Opción que activa una interfaz mucho más simple." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:13 msgid "Window buttons are visible" msgstr "Los botones de la ventana son visibles" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:14 msgid "Whether the window buttons should be visible." msgstr "Indica si la los botones de la ventana deben ser visibles." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:15 msgid "Window button style" msgstr "Estilo de los botones de ventana" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:16 msgid "" "The style of the window buttons. Can be \"text\", \"icons\", \"both\", " "\"toolbar\". If \"toolbar\" is set, the style of the buttons is determined " "by the GNOME toolbar setting." msgstr "" "El estilo de los botones de la ventana. Puede ser \"text\", \"icons\", " "\"both\", \"toolbar\". Si se selecciona \"toolbar\", el estilo de los " "botones se determina por la configuración de la barra de herramientas de " "GNOME." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:17 msgid "Toolbar is visible" msgstr "La barra de herramientas es visible" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:18 msgid "Whether the toolbar should be visible." msgstr "Indica si la barra de herramientas debe ser visible." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:19 msgid "Sidebar is visible" msgstr "La barra lateral es visible" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:20 msgid "Whether the sidebar should be visible." msgstr "Indica si la barra lateral debe ser visible." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:21 msgid "Statusbar is visible" msgstr "La barra de estado es visible" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:22 msgid "Whether the status bar should be visible." msgstr "Indica si la barra de estado debe ser visible." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:23 msgid "ID or alias of the component to be shown by default at start-up." msgstr "Id o alias del componente que se mostrará al iniciar." #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:24 msgid "Default sidebar width" msgstr "Anchura predeterminada de la barra lateral" #: ../data/org.gnome.evolution.shell.gschema.xml.in.h:25 msgid "The default width for the sidebar, in pixels." msgstr "La anchura predeterminada para la barra lateral, en píxeles." #: ../data/org.gnome.evolution.spamassassin.gschema.xml.in.h:1 msgid "Use only local spam tests." msgstr "Usar solo comprobaciones de SPAM locales." #: ../data/org.gnome.evolution.spamassassin.gschema.xml.in.h:2 msgid "Use only the local spam tests (no DNS)." msgstr "Usa solo comprobaciones de SPAM locales (sin DNS)." #: ../em-format/e-mail-formatter-attachment.c:397 #: ../e-util/e-attachment-bar.c:101 ../e-util/e-attachment-bar.c:106 #: ../e-util/e-attachment-paned.c:176 ../e-util/e-attachment-paned.c:181 #: ../mail/message-list.etspec.h:4 msgid "Attachment" msgid_plural "Attachments" msgstr[0] "Adjunto" msgstr[1] "Adjuntos" #: ../em-format/e-mail-formatter-attachment.c:398 msgid "Display as attachment" msgstr "Mostrar como un adjunto" #: ../em-format/e-mail-formatter-headers.c:107 #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:47 ../mail/e-mail-tag-editor.c:272 #: ../mail/message-list.etspec.h:5 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:64 msgid "From" msgstr "De" #: ../em-format/e-mail-formatter-headers.c:133 msgid "(no subject)" msgstr "(sin asunto)" #: ../em-format/e-mail-formatter-headers.c:333 #, c-format msgid "This message was sent by %s on behalf of %s" msgstr "%s envió este mensaje en nombre de %s" #: ../em-format/e-mail-formatter-image.c:152 msgid "Regular Image" msgstr "Imagen regular" #: ../em-format/e-mail-formatter-image.c:153 msgid "Display part as an image" msgstr "Mostar parte como una imagen" #: ../em-format/e-mail-formatter-message-rfc822.c:246 msgid "RFC822 message" msgstr "Mensaje RFC822" #: ../em-format/e-mail-formatter-message-rfc822.c:247 msgid "Format part as an RFC822 message" msgstr "Formatear parte como un mensaje RFC822" #: ../em-format/e-mail-formatter-print.c:54 #: ../e-util/gal-view-instance-save-as-dialog.c:95 #: ../mail/e-mail-label-tree-view.c:99 #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:1328 #: ../modules/cal-config-google/e-google-chooser.c:237 #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:67 msgid "Name" msgstr "Nombre" #: ../em-format/e-mail-formatter-print.c:54 #: ../e-util/e-attachment-tree-view.c:574 ../mail/message-list.etspec.h:10 msgid "Size" msgstr "Tamaño" #: ../em-format/e-mail-formatter-print-headers.c:144 msgid "GPG signed" msgstr "GPG firmado" #: ../em-format/e-mail-formatter-print-headers.c:150 msgid "GPG encrpyted" msgstr "GPG cifrado" #: ../em-format/e-mail-formatter-print-headers.c:156 msgid "S/MIME signed" msgstr "S/MIME firmado" #: ../em-format/e-mail-formatter-print-headers.c:162 msgid "S/MIME encrpyted" msgstr "S/MIME cifrado" #: ../em-format/e-mail-formatter-print-headers.c:171 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:645 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:195 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:129 msgid "Security" msgstr "Seguridad" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-headers.c:168 #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:52 ../mail/e-mail-tag-editor.c:277 #: ../mail/em-filter-i18n.h:77 ../mail/message-list.etspec.h:6 #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:69 ../smime/lib/e-asn1-object.c:712 msgid "Subject" msgstr "Asunto" #. pseudo-header #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-headers.c:187 #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:344 #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:1145 msgid "Mailer" msgstr "Transporte" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-text-enriched.c:91 #: ../em-format/e-mail-formatter-text-enriched.c:98 msgid "Richtext" msgstr "Texto enriquecido" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-text-enriched.c:92 #: ../em-format/e-mail-formatter-text-enriched.c:99 msgid "Display part as enriched text" msgstr "Mostrar parte como texto enriquecido" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-text-html.c:90 #: ../em-format/e-mail-formatter-text-html.c:351 msgid "HTML" msgstr "HTML" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-text-html.c:91 #: ../em-format/e-mail-formatter-text-html.c:352 msgid "Format part as HTML" msgstr "Mostrar parte como HTML" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-text-plain.c:115 #: ../em-format/e-mail-formatter-text-plain.c:185 msgid "Plain Text" msgstr "Texto plano" #: ../em-format/e-mail-formatter-quote-text-plain.c:116 #: ../em-format/e-mail-formatter-text-plain.c:186 msgid "Format part as plain text" msgstr "Formatear parte como texto plano" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:52 msgid "Unsigned" msgstr "No firmado" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:52 msgid "" "This message is not signed. There is no guarantee that this message is " "authentic." msgstr "" "Este mensaje no está firmado. No hay garantía de que el mensaje sea " "auténtico." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:53 msgid "Valid signature" msgstr "Firma válida" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:53 msgid "" "This message is signed and is valid meaning that it is very likely that this " "message is authentic." msgstr "" "Este mensaje está firmado y es válido, lo que significa que es muy probable " "que el mensaje sea auténtico." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:54 msgid "Invalid signature" msgstr "Firma no válida" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:54 msgid "" "The signature of this message cannot be verified, it may have been altered " "in transit." msgstr "" "La firma de este mensaje no se puede verificar, pudo haber sido alterada en " "tránsito." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:55 msgid "Valid signature, but cannot verify sender" msgstr "Firma válida, pero no se puede verificar el remitente" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:55 msgid "" "This message is signed with a valid signature, but the sender of the message " "cannot be verified." msgstr "" "Este mensaje está firmado con una firma válida, pero el remitente del " "mensaje no se pudo verificar." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:56 msgid "Signature exists, but need public key" msgstr "La firma existe pero se necesita la clave pública" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:56 msgid "" "This message is signed with a signature, but there is no corresponding " "public key." msgstr "" "Este mensaje está firmado con una firma pero no existe una clave pública " "correspondiente." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:63 msgid "Unencrypted" msgstr "Descifrado" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:63 msgid "" "This message is not encrypted. Its content may be viewed in transit across " "the Internet." msgstr "" "Este mensaje no está cifrado. Su contenido puede verse en tránsito a través " "de Internet." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:64 msgid "Encrypted, weak" msgstr "Cifrado, débil" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:64 msgid "" "This message is encrypted, but with a weak encryption algorithm. It would be " "difficult, but not impossible for an outsider to view the content of this " "message in a practical amount of time." msgstr "" "Este mensaje está cifrado pero con un algoritmo de cifrado débil. Debería " "ser difícil, pero no imposible para un espía ver el contenido de este " "mensaje empleando algo de tiempo." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:65 msgid "Encrypted" msgstr "Cifrado" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:65 msgid "" "This message is encrypted. It would be difficult for an outsider to view " "the content of this message." msgstr "" "Este mensaje está cifrado. Sería difícil para un espía ver el contenido de " "este mensaje." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:66 msgid "Encrypted, strong" msgstr "Cifrado, fuerte" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:66 msgid "" "This message is encrypted, with a strong encryption algorithm. It would be " "very difficult for an outsider to view the content of this message in a " "practical amount of time." msgstr "" "Este mensaje está cifrado con un algoritmo de cifrado fuerte. Sería muy " "difícil que un espía vea el contenido de este mensaje en empleando un tiempo " "razonable." #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:187 #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:20 msgid "_View Certificate" msgstr "_Ver certificado" #: ../em-format/e-mail-formatter-secure-button.c:202 msgid "This certificate is not viewable" msgstr "Certificado no es visible" #: ../em-format/e-mail-formatter-source.c:115 msgid "Source" msgstr "Fuente" #: ../em-format/e-mail-formatter-source.c:116 msgid "Display source of a MIME part" msgstr "Mostrar origen de una parte MIME" #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:204 #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:221 #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:50 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:67 msgid "Cc" msgstr "Cc" #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:205 #: ../em-format/e-mail-formatter-utils.c:222 #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:51 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:68 msgid "Bcc" msgstr "Cco" #: ../em-format/e-mail-parser-application-mbox.c:88 #, c-format msgid "Error parsing MBOX part: %s" msgstr "Error analizando parte MBOX: %s" #: ../em-format/e-mail-parser-application-smime.c:84 #, c-format msgid "Could not parse S/MIME message: %s" msgstr "No se pudo analizar mensaje S/MIME: %s" #: ../em-format/e-mail-parser-inlinepgp-encrypted.c:80 #, c-format msgid "Could not parse PGP message: %s" msgstr "No se pudo analizar mensaje PGP: %s" #: ../em-format/e-mail-parser-inlinepgp-signed.c:83 #: ../em-format/e-mail-parser-multipart-signed.c:128 #, c-format msgid "Error verifying signature: %s" msgstr "Error verificando firma: %s" #: ../em-format/e-mail-parser-message-external.c:69 msgid "Malformed external-body part" msgstr "Formato incorrecto de parte del cuerpo externo" #: ../em-format/e-mail-parser-message-external.c:102 #, c-format msgid "Pointer to FTP site (%s)" msgstr "Puntero a sitio FTP (%s)" #: ../em-format/e-mail-parser-message-external.c:113 #, c-format msgid "Pointer to local file (%s) valid at site \"%s\"" msgstr "Puntero a archivo local (%s) válido en el sitio «%s»" #: ../em-format/e-mail-parser-message-external.c:115 #, c-format msgid "Pointer to local file (%s)" msgstr "Puntero a archivo local (%s)" #: ../em-format/e-mail-parser-message-external.c:134 #, c-format msgid "Pointer to remote data (%s)" msgstr "Puntero a datos remotos (%s)" #: ../em-format/e-mail-parser-message-external.c:152 #, c-format msgid "Pointer to unknown external data (\"%s\" type)" msgstr "Puntero a datos externos desconocidos (tipo «%s»)" #: ../em-format/e-mail-parser-multipart-encrypted.c:67 #: ../em-format/e-mail-parser-multipart-signed.c:81 msgid "Could not parse MIME message. Displaying as source." msgstr "No es posible analizar el mensaje MIME. Mostrando la fuente." #: ../em-format/e-mail-parser-multipart-encrypted.c:83 msgid "Unsupported encryption type for multipart/encrypted" msgstr "Tipo de cifrado no soportado para multipart/encrypted" #: ../em-format/e-mail-parser-multipart-encrypted.c:102 #, c-format msgid "Could not parse PGP/MIME message: %s" msgstr "No se pudo analizar mensaje PGP/MIME: %s" #: ../em-format/e-mail-parser-multipart-signed.c:114 msgid "Unsupported signature format" msgstr "Formato de firma no soportado" #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:48 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:65 msgid "Reply-To" msgstr "Responder a" #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:53 ../e-util/e-dateedit.c:550 #: ../e-util/e-dateedit.c:573 ../mail/message-list.etspec.h:7 #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:70 msgid "Date" msgstr "Fecha" #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:54 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:71 msgid "Newsgroups" msgstr "Grupos de noticias" #: ../em-format/e-mail-part-headers.c:55 ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:72 #: ../plugins/face/org-gnome-face.eplug.xml.h:1 msgid "Face" msgstr "Cara" #: ../em-format/e-mail-part-utils.c:500 #, c-format msgid "%s attachment" msgstr "%s adjunto" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:3 msgid "Standard" msgstr "Estándar" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:6 msgid "Proprietary" msgstr "Propietario" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:8 msgid "Secret" msgstr "Secreto" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:9 msgid "Top Secret" msgstr "Alto secreto" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:10 msgid "For Your Eyes Only" msgstr "Solo para usted" #. Translators: Used in send options dialog #: ../e-util/e-send-options.ui.h:12 msgctxt "send-options" msgid "None" msgstr "Ninguna" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:13 msgid "Mail Receipt" msgstr "Destinatario del correo" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:15 msgid "R_eply requested" msgstr "_Respuesta solicitada" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:16 msgctxt "ESendOptionsWithin" msgid "Wi_thin" msgstr "D_entro" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:17 msgctxt "ESendOptionsWithin" msgid "days" msgstr "días" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:18 msgid "_When convenient" msgstr "_Cuando convenga" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:19 ../e-util/e-filter-rule.c:840 msgid "Replies" msgstr "Respuestas" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:20 msgid "_Delay message delivery" msgstr "_Retrasar la entrega del mensaje" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:21 msgctxt "ESendOptionsAfter" msgid "_After" msgstr "_Después" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:22 msgctxt "ESendOptionsAfter" msgid "days" msgstr "días" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:23 msgid "_Set expiration date" msgstr "_Establecer fecha de caducidad" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:24 msgctxt "ESendOptions" msgid "_Until" msgstr "_Hasta" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:25 msgid "Delivery Options" msgstr "Opciones de entrega" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:26 msgid "_Priority:" msgstr "_Prioridad:" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:27 msgid "_Classification:" msgstr "_Clasificación:" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:28 msgid "Gene_ral Options" msgstr "Opciones gene_rales" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:29 msgid "Creat_e a sent item to track information" msgstr "_Crear un elemento enviado para seguimiento de la información" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:30 msgid "_Delivered" msgstr "_Entregado" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:31 msgid "Deli_vered and opened" msgstr "_Entregado y abierto" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:32 msgid "_All information" msgstr "_Toda la información" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:33 msgid "A_uto-delete sent item" msgstr "Eliminar _automáticamente el elemento enviado" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:34 msgid "Status Tracking" msgstr "Seguimiento de estado" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:35 msgid "_When opened:" msgstr "_Al abrir:" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:36 msgid "When decli_ned:" msgstr "Al _rechazar:" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:37 msgid "When co_mpleted:" msgstr "Al _terminar:" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:38 msgid "When acce_pted:" msgstr "Al ace_ptar:" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:39 msgid "Return Notification" msgstr "Devolver notificación" #: ../e-util/e-send-options.ui.h:40 msgid "Sta_tus Tracking" msgstr "Seguimiento de es_tado" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:1 msgid "_Sort..." msgstr "_Ordenar…" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:2 msgid "_Group By..." msgstr "_Agrupar por…" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:3 msgid "_Fields Shown..." msgstr "_Campos mostrados…" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:6 msgid "Clear _All" msgstr "Quitar _todo" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:7 msgid "_Show field in View" msgstr "_Mostrar campo en la vista" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:8 ../e-util/e-table-header-item.c:1753 msgid "Ascending" msgstr "Ascendente" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:9 ../e-util/e-table-header-item.c:1753 msgid "Descending" msgstr "Descendente" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:10 msgid "Group Items By" msgstr "Agrupar elementos por" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:11 msgid "Show _field in View" msgstr "Mostrar ca_mpo en la vista" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:12 msgid "Then By" msgstr "Luego por" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:13 msgid "Show field i_n View" msgstr "Mostrar campo e_n la vista" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:14 msgid "Show field in _View" msgstr "Mostrar campo en la _vista" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:15 msgid "Sort" msgstr "Ordenar" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:16 msgid "Clear All" msgstr "Quitar todo" #: ../e-util/e-table-config.ui.h:17 msgid "Sort Items By" msgstr "Ordenar elementos por" #: ../e-util/e-timezone-dialog.ui.h:1 msgid "Select a Time Zone" msgstr "Seleccione una zona horaria" #: ../e-util/e-timezone-dialog.ui.h:2 msgid "" "Use the left mouse button to zoom in on an area of the map and select a time " "zone.\n" "Use the right mouse button to zoom out." msgstr "" "Use el botón izquierdo del ratón para ampliar un área del mapa y seleccionar " "una zona horaria.\n" "Use el botón derecho del ratón para reducir el mapa al tamaño anterior." #: ../e-util/e-timezone-dialog.ui.h:4 msgid "Time Zones" msgstr "Zonas horarias" #: ../e-util/e-timezone-dialog.ui.h:5 msgid "_Selection" msgstr "_Selección" #: ../e-util/e-timezone-dialog.ui.h:6 msgid "Timezone drop-down combination box" msgstr "Cada de combinación desplegable de la zona horaria" #: ../e-util/filter.ui.h:1 ../e-util/e-filter-rule.c:1239 #: ../mail/em-utils.c:240 msgid "Incoming" msgstr "Entrante" #: ../e-util/filter.ui.h:2 msgid "the current time" msgstr "la hora actual" #: ../e-util/filter.ui.h:3 msgid "the time you specify" msgstr "la fecha que especifique" #: ../e-util/filter.ui.h:4 msgid "a time relative to the current time" msgstr "una fecha relativa al momento actual" #: ../e-util/filter.ui.h:5 ../mail/mail-config.ui.h:78 msgid "seconds" msgstr "segundos" #: ../e-util/filter.ui.h:9 ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:7 msgid "weeks" msgstr "semanas" #: ../e-util/filter.ui.h:10 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:8 msgid "months" msgstr "meses" #: ../e-util/filter.ui.h:11 msgid "years" msgstr "años" #: ../e-util/filter.ui.h:12 msgid "ago" msgstr "atrás" #: ../e-util/filter.ui.h:13 msgid "in the future" msgstr "en el futuro" #: ../e-util/filter.ui.h:14 msgid "Show filters for mail:" msgstr "Mostrar filtros para el correo:" #: ../e-util/filter.ui.h:15 ../mail/em-filter-editor.c:166 msgid "_Filter Rules" msgstr "Reglas de _filtrado" #: ../e-util/filter.ui.h:17 msgid "Compare against" msgstr "Comparar con" #: ../e-util/filter.ui.h:18 msgid "" "The message's date will be compared against\n" "the current time when filtering occurs." msgstr "" "La fecha del mensaje se comparará con la\n" "fecha actual del momento del filtrado." #: ../e-util/filter.ui.h:20 msgid "" "The message's date will be compared against\n" "12:00am of the date specified." msgstr "" "La fecha del mensaje se comparará con las\n" "00:00 de la fecha aquí especificada." #: ../e-util/filter.ui.h:22 msgid "" "The message's date will be compared against\n" "a time relative to when filtering occurs." msgstr "" "La fecha del mensaje se comparará con una\n" "fecha relativa al momento del filtrado." #: ../e-util/gal-view-instance-save-as-dialog.ui.h:1 msgid "_Create new view" msgstr "_Crear vista nueva" #: ../e-util/gal-view-instance-save-as-dialog.ui.h:2 #: ../e-util/e-mail-signature-script-dialog.c:417 #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:311 #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:341 msgid "_Name:" msgstr "_Nombre:" #: ../e-util/gal-view-instance-save-as-dialog.ui.h:3 msgid "_Replace existing view" msgstr "_Reemplazar vista existente" #: ../e-util/e-activity-proxy.c:311 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1734 msgid "Cancel" msgstr "Cancelar" #. Translators: This is a cancelled activity. #: ../e-util/e-activity.c:259 #, c-format msgid "%s (cancelled)" msgstr "%s (cancelado)" #. Translators: This is a completed activity. #: ../e-util/e-activity.c:262 #, c-format msgid "%s (completed)" msgstr "%s (completado)" #. Translators: This is an activity waiting to run. #: ../e-util/e-activity.c:265 #, c-format msgid "%s (waiting)" msgstr "%s (esperando)" #. Translators: This is a running activity which #. * the user has requested to cancel. #: ../e-util/e-activity.c:269 #, c-format msgid "%s (cancelling)" msgstr "%s (cancelado)" #: ../e-util/e-activity.c:271 #, c-format msgid "%s" msgstr "%s" #: ../e-util/e-activity.c:276 #, c-format msgid "%s (%d%% complete)" msgstr "%s (%d%% completado)" #. Translators: Escape is a keyboard binding. #: ../e-util/e-alert-bar.c:121 msgid "Close this message (Escape)" msgstr "Cerrar este mensaje (Esc)" #: ../e-util/e-attachment-bar.c:660 ../e-util/e-attachment-paned.c:703 msgid "Icon View" msgstr "Vista de icono" #: ../e-util/e-attachment-bar.c:662 ../e-util/e-attachment-paned.c:705 msgid "List View" msgstr "Vista de lista" #: ../e-util/e-attachment-dialog.c:318 msgid "Attachment Properties" msgstr "Propiedades de adjuntos" #: ../e-util/e-attachment-dialog.c:340 ../e-util/e-import-assistant.c:273 msgid "F_ilename:" msgstr "Nombre del _archivo:" #: ../e-util/e-attachment-dialog.c:375 msgid "MIME Type:" msgstr "Tipo MIME:" #: ../e-util/e-attachment-dialog.c:383 ../e-util/e-attachment-store.c:483 msgid "_Suggest automatic display of attachment" msgstr "_Sugerir mostrar automáticamente el adjunto" #: ../e-util/e-attachment-handler-image.c:97 msgid "Could not set as background" msgstr "No se pudo establecer como fondo" #: ../e-util/e-attachment-handler-image.c:147 msgid "Set as _Background" msgstr "Establecer como _fondo" #: ../e-util/e-attachment-icon-view.c:166 #: ../e-util/e-attachment-tree-view.c:549 msgid "Loading" msgstr "Cargando" #: ../e-util/e-attachment-icon-view.c:178 #: ../e-util/e-attachment-tree-view.c:561 msgid "Saving" msgstr "Guardando" #: ../e-util/e-attachment-paned.c:104 msgid "Hide Attachment _Bar" msgstr "Ocultar _barra de adjuntos" #: ../e-util/e-attachment-paned.c:106 ../e-util/e-attachment-paned.c:719 msgid "Show Attachment _Bar" msgstr "Mostrar _barra de adjuntos" #: ../e-util/e-attachment-store.c:463 msgid "Add Attachment" msgstr "Añadir adjunto" #: ../e-util/e-attachment-store.c:466 msgid "A_ttach" msgstr "_Adjuntar" #: ../e-util/e-attachment-store.c:537 msgid "Save Attachment" msgid_plural "Save Attachments" msgstr[0] "Guarda el adjunto" msgstr[1] "Guardar los adjuntos" #. Translators: Default attachment filename. #: ../e-util/e-attachment-store.c:568 ../e-util/e-attachment.c:2056 #: ../e-util/e-attachment.c:2716 msgid "attachment.dat" msgstr "attachment.dat" #: ../e-util/e-attachment-view.c:378 msgid "Open With Other Application..." msgstr "Abrir con otra aplicación…" #: ../e-util/e-attachment-view.c:385 msgid "S_ave All" msgstr "Guardar _todo" #: ../e-util/e-attachment-view.c:411 msgid "A_dd Attachment..." msgstr "_Añadir adjunto…" #: ../e-util/e-attachment-view.c:435 msgid "_Hide" msgstr "_Ocultar" #: ../e-util/e-attachment-view.c:442 msgid "Hid_e All" msgstr "_Ocular todo" #: ../e-util/e-attachment-view.c:449 msgid "_View Inline" msgstr "_Ver incluido" #: ../e-util/e-attachment-view.c:456 msgid "Vie_w All Inline" msgstr "_Ver todo en línea" #: ../e-util/e-attachment-view.c:786 #, c-format msgid "Open With \"%s\"" msgstr "Abrir con «%s»" #: ../e-util/e-attachment-view.c:789 #, c-format msgid "Open this attachment in %s" msgstr "Abrir este adjunto en %s" #. To Translators: This text is set as a description of an attached #. * message when, for example, attaching it to a composer. When the #. * message to be attached has also filled Subject, then this text is #. * of form "Attached message - Subject", otherwise it's left as is. #: ../e-util/e-attachment.c:1106 msgid "Attached message" msgstr "Mensaje adjunto" #: ../e-util/e-attachment.c:2137 ../e-util/e-attachment.c:3022 msgid "A load operation is already in progress" msgstr "Existe una operación de carga en progreso" #: ../e-util/e-attachment.c:2145 ../e-util/e-attachment.c:3030 msgid "A save operation is already in progress" msgstr "Existe una operación de guardado en progreso" #: ../e-util/e-attachment.c:2262 #, c-format msgid "Could not load '%s'" msgstr "No se pudo cargar «%s»" #: ../e-util/e-attachment.c:2265 #, c-format msgid "Could not load the attachment" msgstr "No se pudo cargar el adjunto" #: ../e-util/e-attachment.c:2569 #, c-format msgid "Could not open '%s'" msgstr "No se pudo abrir «%s»" #: ../e-util/e-attachment.c:2572 #, c-format msgid "Could not open the attachment" msgstr "No se pudo abrir el adjunto" #: ../e-util/e-attachment.c:3039 msgid "Attachment contents not loaded" msgstr "No se cargó el contenido del adjunto" #: ../e-util/e-attachment.c:3115 #, c-format msgid "Could not save '%s'" msgstr "No se pudo guardar «%s»" #: ../e-util/e-attachment.c:3118 #, c-format msgid "Could not save the attachment" msgstr "No se pudo guardar el adjunto" #: ../e-util/e-book-source-config.c:98 msgid "Mark as default address book" msgstr "Marcar como libreta de direcciones predeterminada" #: ../e-util/e-book-source-config.c:103 msgid "Autocomplete with this address book" msgstr "Autocompletar con esta libreta de direcciones" #: ../e-util/e-book-source-config.c:277 msgid "Copy book content locally for offline operation" msgstr "Copiar el contenido del libro localmente para operación desconectada" #. To Translators: The text is concatenated to a form: "Ctrl-click to open a link http://www.example.com" #: ../e-util/e-buffer-tagger.c:410 msgid "Ctrl-click to open a link" msgstr "Pulse Ctrl-botón del ratón para abrir un enlace" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:170 msgid "Mark as default calendar" msgstr "Marcar como calendario predeterminado" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:173 msgid "Mark as default task list" msgstr "Marcar como lista de tareas predeterminada" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:176 msgid "Mark as default memo list" msgstr "Marcar como lista de notas predeterminada" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:201 msgid "Color:" msgstr "Color:" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:406 msgid "Copy calendar contents locally for offline operation" msgstr "" "Copiar el contenido del calendario localmente para operación desconectada" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:410 msgid "Copy task list contents locally for offline operation" msgstr "" "Copiar el contenido del la lista de tareas localmente para operación " "desconectada" #: ../e-util/e-cal-source-config.c:414 msgid "Copy memo list contents locally for offline operation" msgstr "" "Copiar el contenido de la nota localmente para operación desconectada" #. This is a strftime() format. %B = Month name. #: ../e-util/e-calendar-item.c:1327 ../e-util/e-calendar-item.c:2195 msgctxt "CalItem" msgid "%B" msgstr "%B" #. This is a strftime() format. %Y = Year. #: ../e-util/e-calendar-item.c:1329 msgctxt "CalItem" msgid "%Y" msgstr "%Y" #. This is a strftime() format. %B = Month name, %Y = Year. #: ../e-util/e-calendar-item.c:1366 msgctxt "CalItem" msgid "%B %Y" msgstr "%B %Y" #: ../e-util/e-calendar.c:190 msgid "Previous month" msgstr "Mes anterior" #: ../e-util/e-calendar.c:215 msgid "Next month" msgstr "Mes siguiente" #: ../e-util/e-calendar.c:241 msgid "Previous year" msgstr "Año anterior" #: ../e-util/e-calendar.c:266 msgid "Next year" msgstr "Año siguiente" #: ../e-util/e-calendar.c:290 msgid "Month Calendar" msgstr "Calendario mensual" #: ../e-util/e-categories-editor.c:224 msgid "Currently _used categories:" msgstr "Categorías _usadas actualmente:" #: ../e-util/e-categories-editor.c:235 msgid "_Available Categories:" msgstr "_Categorías disponibles:" #: ../e-util/e-categories-selector.c:323 msgid "Icon" msgstr "Icono" #: ../e-util/e-category-completion.c:300 #, c-format msgid "Create category \"%s\"" msgstr "Crear categoría «%s»" #: ../e-util/e-category-editor.c:137 msgid "Category Icon" msgstr "Icono de categoría" #: ../e-util/e-category-editor.c:141 msgid "_No Image" msgstr "_Sin imagen" #: ../e-util/e-category-editor.c:178 msgid "Category _Name" msgstr "_Nombre de la categoría" #: ../e-util/e-category-editor.c:190 msgid "Category _Icon" msgstr "_Icono de categoría" #: ../e-util/e-category-editor.c:216 msgid "Category Properties" msgstr "Propiedades de la categoría" #: ../e-util/e-category-editor.c:277 #, c-format msgid "" "There is already a category '%s' in the configuration. Please use another " "name" msgstr "Ya hay una categoría «%s» en la configuración. Use otro nombre" #: ../e-util/e-cell-combo.c:186 msgid "popup list" msgstr "lista emergente" #: ../e-util/e-cell-date-edit.c:299 msgid "Now" msgstr "Ahora" #. strftime format of a weekday and a date. #: ../e-util/e-cell-date-edit.c:307 ../e-util/e-datetime-format.c:209 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1900 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:230 msgid "Today" msgstr "Hoy" #. Translators: "None" as a label of a button to unset date in a #. * date table cell. #: ../e-util/e-cell-date-edit.c:317 msgctxt "table-date" msgid "None" msgstr "Ninguna" #: ../e-util/e-cell-date-edit.c:325 msgid "OK" msgstr "Aceptar" #: ../e-util/e-cell-date-edit.c:873 #, c-format msgid "The time must be in the format: %s" msgstr "La fecha debe estar en el formato: %s" #: ../e-util/e-cell-date.c:51 ../mail/message-list.c:1851 msgid "?" msgstr "?" #: ../e-util/e-cell-percent.c:80 msgid "The percent value must be between 0 and 100, inclusive" msgstr "El valor del porcentaje debe estar entre 0 y 100, inclusive" #: ../e-util/e-charset-combo-box.c:100 msgid "Character Encoding" msgstr "Codificación de caracteres" #: ../e-util/e-charset-combo-box.c:123 msgid "Enter the character set to use" msgstr "Introduzca el conjunto de caracteres a usar" #: ../e-util/e-charset-combo-box.c:369 msgid "Other..." msgstr "Otro…" #: ../e-util/e-charset.c:53 msgid "Arabic" msgstr "Árabe" #: ../e-util/e-charset.c:54 msgid "Baltic" msgstr "Báltico" #: ../e-util/e-charset.c:55 msgid "Central European" msgstr "Centroeuropeo" #: ../e-util/e-charset.c:56 msgid "Chinese" msgstr "Chino" #: ../e-util/e-charset.c:57 msgid "Cyrillic" msgstr "Cirílico" #: ../e-util/e-charset.c:58 msgid "Greek" msgstr "Griego" #: ../e-util/e-charset.c:59 msgid "Hebrew" msgstr "Hebreo" #: ../e-util/e-charset.c:60 msgid "Japanese" msgstr "Japonés" #: ../e-util/e-charset.c:61 msgid "Korean" msgstr "Coreano" #: ../e-util/e-charset.c:62 msgid "Thai" msgstr "Tailandés" #: ../e-util/e-charset.c:63 msgid "Turkish" msgstr "Turco" #: ../e-util/e-charset.c:64 msgid "Unicode" msgstr "Unicode" #: ../e-util/e-charset.c:65 msgid "Western European" msgstr "Europeo occidental" #: ../e-util/e-charset.c:66 msgid "Western European, New" msgstr "Europeo occidental, nuevo" #. Translators: Character set "Chinese, Traditional" #: ../e-util/e-charset.c:85 ../e-util/e-charset.c:87 ../e-util/e-charset.c:89 msgid "Traditional" msgstr "tradicional" #. Translators: Character set "Chinese, Simplified" #: ../e-util/e-charset.c:91 ../e-util/e-charset.c:93 ../e-util/e-charset.c:95 #: ../e-util/e-charset.c:97 msgid "Simplified" msgstr "simplificado" #. Translators: Character set "Cyrillic, Ukrainian" #: ../e-util/e-charset.c:101 msgid "Ukrainian" msgstr "Ucraniano" #. Translators: Character set "Hebrew, Visual" #: ../e-util/e-charset.c:105 msgid "Visual" msgstr "visual" #: ../e-util/e-client-cache.c:1162 #, c-format msgid "Cannot create a client object from extension name '%s'" msgstr "" "No se puede crear un objeto cliente desde la extensión del nombre «%s»" #: ../e-util/e-dateedit.c:524 msgid "Date and Time" msgstr "Fecha y hora" #: ../e-util/e-dateedit.c:549 msgid "Text entry to input date" msgstr "Entrada de texto para introducir la fecha" #: ../e-util/e-dateedit.c:572 msgid "Click this button to show a calendar" msgstr "Pulse este botón para mostrar un calendario" #: ../e-util/e-dateedit.c:626 msgid "Drop-down combination box to select time" msgstr "Caja combo desplegable para seleccionar la hora" #: ../e-util/e-dateedit.c:627 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:9 msgid "Time" msgstr "Hora" #: ../e-util/e-dateedit.c:701 msgid "No_w" msgstr "_Ahora" #: ../e-util/e-dateedit.c:708 msgid "_Today" msgstr "_Hoy" #. Note that we don't show this here, since by default a 'None' date #. * is not permitted. #: ../e-util/e-dateedit.c:717 msgid "_None" msgstr "_Ninguna" #. Translators: "None" for date field of a date edit, shown when #. * there is no date set. #: ../e-util/e-dateedit.c:1839 ../e-util/e-dateedit.c:2087 msgctxt "date" msgid "None" msgstr "Ninguna" #: ../e-util/e-dateedit.c:1979 msgid "Invalid Date Value" msgstr "Valor de fecha no válido" #: ../e-util/e-dateedit.c:2024 msgid "Invalid Time Value" msgstr "Valor de hora no válido" #. strftime format of a weekday and a date. #: ../e-util/e-datetime-format.c:220 ../modules/itip-formatter/itip-view.c:258 msgid "Tomorrow" msgstr "Mañana" #: ../e-util/e-datetime-format.c:222 msgid "Yesterday" msgstr "Ayer" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:230 #| msgid "Next %a" #| msgid_plural "Next %a" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Mon" msgstr "Siguiente lun" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:236 #| msgid "Next _Thread" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Tue" msgstr "Siguiente mar" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:242 #| msgid "Next _Thread" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Wed" msgstr "Siguiente mie" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:248 #| msgid "Next _Thread" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Thu" msgstr "Siguiente jue" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:254 #| msgid "Next %a" #| msgid_plural "Next %a" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Fri" msgstr "Siguiente vie" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:260 #| msgid "Next %a" #| msgid_plural "Next %a" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Sat" msgstr "Siguiente sab" #. Translators: This is used for abbreviated days in the future. #. * You can use strftime modifiers here too, like "Next %a", to avoid #. * repeated translation of the abbreviated day name. #: ../e-util/e-datetime-format.c:266 #| msgid "Next %a" #| msgid_plural "Next %a" msgctxt "DateFmt" msgid "Next Sun" msgstr "Siguiente dom" #: ../e-util/e-datetime-format.c:353 ../e-util/e-datetime-format.c:363 #: ../e-util/e-datetime-format.c:372 msgid "Use locale default" msgstr "Usar los valores predeterminados del sistema" #: ../e-util/e-datetime-format.c:577 msgid "Format:" msgstr "Formato:" #: ../e-util/e-file-utils.c:121 msgid "(Unknown Filename)" msgstr "(Nombre del archivo desconocido)" #. Translators: The string value is the basename of a file. #: ../e-util/e-file-utils.c:125 #, c-format msgid "Writing \"%s\"" msgstr "Escribiendo «%s»" #. Translators: The first string value is the basename of a #. * remote file, the second string value is the hostname. #: ../e-util/e-file-utils.c:130 #, c-format msgid "Writing \"%s\" to %s" msgstr "Escribiendo «%s» a «%s»" #. Don't delete this code, since it is needed so that xgettext can extract the translations. #. * Please, keep these strings in sync with the strings in the timespans array #: ../e-util/e-filter-datespec.c:67 #, c-format msgid "1 second ago" msgid_plural "%d seconds ago" msgstr[0] "hace un segundo" msgstr[1] "hace %d segundos" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:68 #, c-format msgid "1 second in the future" msgid_plural "%d seconds in the future" msgstr[0] "dentro de un segundo" msgstr[1] "dentro de %d segundos" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:69 #, c-format msgid "1 minute ago" msgid_plural "%d minutes ago" msgstr[0] "hace un minuto" msgstr[1] "hace %d minutos" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:70 #, c-format msgid "1 minute in the future" msgid_plural "%d minutes in the future" msgstr[0] "dentro de un minuto" msgstr[1] "dentro de %d minutos" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:71 #, c-format msgid "1 hour ago" msgid_plural "%d hours ago" msgstr[0] "hace una hora" msgstr[1] "hace %d horas" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:72 #, c-format msgid "1 hour in the future" msgid_plural "%d hours in the future" msgstr[0] "dentro de una hora" msgstr[1] "dentro de %d horas" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:73 #, c-format msgid "1 day ago" msgid_plural "%d days ago" msgstr[0] "hace un día" msgstr[1] "hace %d días" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:74 #, c-format msgid "1 day in the future" msgid_plural "%d days in the future" msgstr[0] "dentro de un día" msgstr[1] "dentro de %d días" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:75 #, c-format msgid "1 week ago" msgid_plural "%d weeks ago" msgstr[0] "hace una semana" msgstr[1] "hace %d semanas" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:76 #, c-format msgid "1 week in the future" msgid_plural "%d weeks in the future" msgstr[0] "dentro de una semana" msgstr[1] "dentro de %d semanas" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:77 #, c-format msgid "1 month ago" msgid_plural "%d months ago" msgstr[0] "hace un mes" msgstr[1] "hace %d meses" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:78 #, c-format msgid "1 month in the future" msgid_plural "%d months in the future" msgstr[0] "dentro de un mes" msgstr[1] "dentro de %d meses" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:79 #, c-format msgid "1 year ago" msgid_plural "%d years ago" msgstr[0] "hace un año" msgstr[1] "hace %d años" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:80 #, c-format msgid "1 year in the future" msgid_plural "%d years in the future" msgstr[0] "dentro de un años" msgstr[1] "dentro de %d años" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:130 msgid "" msgstr "" #: ../e-util/e-filter-datespec.c:133 ../e-util/e-filter-datespec.c:144 #: ../e-util/e-filter-datespec.c:155 msgid "now" msgstr "ahora" #. strftime for date filter display, only needs to show a day date (i.e. no time) #: ../e-util/e-filter-datespec.c:140 msgid "%d-%b-%Y" msgstr "%e/%b/%Y" # Aquí time se refiere a fecha #: ../e-util/e-filter-datespec.c:289 msgid "Select a time to compare against" msgstr "Seleccione una fecha con la que comparar" #: ../e-util/e-filter-file.c:187 msgid "Choose a File" msgstr "Elegir un archivo" #: ../e-util/e-filter-rule.c:743 msgid "R_ule name:" msgstr "Nombre de la _regla:" #: ../e-util/e-filter-rule.c:793 msgid "all the following conditions" msgstr "todas las siguientes condiciones" #: ../e-util/e-filter-rule.c:794 msgid "any of the following conditions" msgstr "cualquiera de las siguientes condiciones" #: ../e-util/e-filter-rule.c:800 msgid "_Find items which match:" msgstr "_Encontrar elementos que coincidan:" #: ../e-util/e-filter-rule.c:823 msgid "Find items that meet the following conditions" msgstr "Buscar elementos que cumplen con estos criterios" #. Translators: "None" for not including threads; #. * part of "Include threads: None" #. protocol: #. name: #: ../e-util/e-filter-rule.c:838 ../e-util/e-mail-signature-combo-box.c:369 #: ../libemail-engine/camel-null-store.c:28 #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:139 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:622 msgid "None" msgstr "Ninguna" #: ../e-util/e-filter-rule.c:839 msgid "All related" msgstr "Todas las relacionadas" #: ../e-util/e-filter-rule.c:841 msgid "Replies and parents" msgstr "Respuestas y antecesores" #: ../e-util/e-filter-rule.c:842 msgid "No reply or parent" msgstr "Sin respuesta o antecesor" #: ../e-util/e-filter-rule.c:845 msgid "I_nclude threads:" msgstr "I_ncluir conversaciones:" #: ../e-util/e-filter-rule.c:922 msgid "A_dd Condition" msgstr "Añadir a_cción" #: ../e-util/e-filter-rule.c:1239 ../mail/em-utils.c:241 msgid "Outgoing" msgstr "Saliente" #: ../e-util/e-import-assistant.c:256 msgid "" "Choose the file that you want to import into Evolution, and select what type " "of file it is from the list." msgstr "" "Elija el archivo que quiere importar en Evolution y seleccione de la lista " "el tipo de archivo que es." #: ../e-util/e-import-assistant.c:283 msgid "Select a file" msgstr "Elija un archivo" #: ../e-util/e-import-assistant.c:297 ../e-util/e-import-assistant.c:472 msgid "File _type:" msgstr "_Tipo de archivo:" #: ../e-util/e-import-assistant.c:340 ../e-util/e-import-assistant.c:921 msgid "Choose the destination for this import" msgstr "Elija el destino de esta importación" #: ../e-util/e-import-assistant.c:365 msgid "Choose the type of importer to run:" msgstr "Elija el tipo de importador a ejecutar:" #: ../e-util/e-import-assistant.c:373 msgid "Import data and settings from _older programs" msgstr "Importar datos y configuración de programas _antiguos" #: ../e-util/e-import-assistant.c:381 msgid "Import a _single file" msgstr "Importar un _único archivo" #: ../e-util/e-import-assistant.c:403 #: ../modules/startup-wizard/e-mail-config-import-page.c:202 msgid "Please select the information that you would like to import:" msgstr "Seleccione la información que quiera importar:" #: ../e-util/e-import-assistant.c:533 msgid "" "Evolution checked for settings to import from the following applications: " "Pine, Netscape, Elm, iCalendar. No importable settings found. If you would " "like to try again, please click the \"Back\" button." msgstr "" "Evolution comprobó la configuración para importar de las siguientes " "aplicaciones: Pine, Netscape, Elm, iCalendar. No se encontró ninguna " "configuración que se pueda importar. Si quiere intentarlo de nuevo, pulse el " "botón «Atrás»." #: ../e-util/e-import-assistant.c:559 #: ../modules/startup-wizard/e-mail-config-import-page.c:231 #, c-format msgid "From %s:" msgstr "De %s:" #. Install a custom "Cancel Import" button. #: ../e-util/e-import-assistant.c:775 msgid "_Cancel Import" msgstr "_Cancelar la importación" #: ../e-util/e-import-assistant.c:920 msgid "Preview data to be imported" msgstr "Vista previa de los datos para importar" #: ../e-util/e-import-assistant.c:926 ../e-util/e-import-assistant.c:939 #: ../e-util/e-import-assistant.c:1292 ../e-util/e-import-assistant.c:1368 #: ../e-util/e-import-assistant.c:1377 msgid "Import Data" msgstr "Importar datos" #: ../e-util/e-import-assistant.c:934 msgid "Select what type of file you want to import from the list." msgstr "Seleccionar qué tipo de archivo quiere importar de la lista" #: ../e-util/e-import-assistant.c:1282 ../e-util/e-import-assistant.c:1317 msgid "Evolution Import Assistant" msgstr "Asistente de importación de Evolution" #: ../e-util/e-import-assistant.c:1299 ../e-util/e-import-assistant.c:1355 msgid "Import Location" msgstr "Lugar de importación" #: ../e-util/e-import-assistant.c:1310 msgid "" "Welcome to the Evolution Import Assistant.\n" "With this assistant you will be guided through the process of importing " "external files into Evolution." msgstr "" "Bienvenido al asistente de importación de Evolution.\n" "Este asistente le guiará a través del proceso de importación de archivos " "externos dentro de Evolution." #: ../e-util/e-import-assistant.c:1327 msgid "Importer Type" msgstr "Tipo de importador" #: ../e-util/e-import-assistant.c:1337 msgid "Select Information to Import" msgstr "Seleccione la imformación para importar" #: ../e-util/e-import-assistant.c:1346 msgid "Select a File" msgstr "Seleccione un archivo" #: ../e-util/e-import-assistant.c:1363 msgid "Click \"Apply\" to begin importing the file into Evolution." msgstr "Pulse «Aplicar» para comenzar a importar el archivo en Evolution." #: ../e-util/e-mail-signature-combo-box.c:378 msgid "Autogenerated" msgstr "Autogenerado" #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:310 msgid "Close" msgstr "Cerrar" #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:315 msgid "_Save and Close" msgstr "_Guardar y cerrar" #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:529 msgid "Edit Signature" msgstr "Editar firma" #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:549 msgid "_Signature Name:" msgstr "Nombre de la _firma" #: ../e-util/e-mail-signature-editor.c:595 msgid "Unnamed" msgstr "Sin nombre" #: ../e-util/e-mail-signature-manager.c:337 msgid "Add _Script" msgstr "Añadir _script" #: ../e-util/e-mail-signature-manager.c:422 msgid "Add Signature Script" msgstr "Añadir un script de firma" #: ../e-util/e-mail-signature-manager.c:492 msgid "Edit Signature Script" msgstr "Editar script de firma" #: ../e-util/e-mail-signature-script-dialog.c:395 msgid "" "The output of this script will be used as your\n" "signature. The name you specify will be used\n" "for display purposes only." msgstr "" "La salida de este script se usará como su firma.\n" "El nombre que especifique se usará únicamente\n" "para mostrarlo por pantalla." #: ../e-util/e-mail-signature-script-dialog.c:446 msgid "S_cript:" msgstr "S_cript:" #: ../e-util/e-mail-signature-script-dialog.c:477 msgid "Script file must be executable." msgstr "El script debe ser ejecutable." #: ../e-util/e-map.c:886 msgid "World Map" msgstr "Mapa mundial" #: ../e-util/e-map.c:889 msgid "" "Mouse-based interactive map widget for selecting timezone. Keyboard users " "should instead select the timezone from the drop-down combination box below." msgstr "" "Widget con mapa interactivo basado en ratón para seleccionar la zona " "horaria. Los usuarios que solo dispongan de teclado pueden, en su lugar, " "seleccionar la zona horaria desde la caja combinada desplegable inferior." #: ../e-util/e-misc-utils.c:242 msgid "Could not open the link." msgstr "No se pudo abrir el enlace." #: ../e-util/e-misc-utils.c:289 msgid "Could not display help for Evolution." msgstr "No se pudo mostrar la ayuda de Evolution." #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:279 msgid "Show Contacts" msgstr "Mostrar contactos" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:311 msgid "Address B_ook:" msgstr "_Libreta de direcciones:" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:318 msgid "Cat_egory:" msgstr "Cat_egoría:" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:342 msgid "_Search:" msgstr "_Buscar:" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:368 #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:1276 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1113 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1733 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:767 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:938 msgid "Any Category" msgstr "Cualquier categoría" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:370 msgid "Co_ntacts" msgstr "Co_ntactos" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:447 msgid "Search" msgstr "Buscar" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:450 #: ../mail/importers/pine-importer.c:431 msgid "Address Book" msgstr "Libreta de direcciones" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:578 msgid "Select Contacts from Address Book" msgstr "Selecciona contactos de la libreta de direcciones" #: ../e-util/e-name-selector-dialog.c:1001 msgid "_Remove" msgstr "_Quitar" #. To Translators: This would be similiar to "Expand MyList Inline" where MyList is a Contact List #: ../e-util/e-name-selector-entry.c:3028 #, c-format msgid "E_xpand %s Inline" msgstr "E_xpandir %s en línea" #. Copy Contact Item #: ../e-util/e-name-selector-entry.c:3044 #, c-format msgid "Cop_y %s" msgstr "_Copiar %s" #. Cut Contact Item #: ../e-util/e-name-selector-entry.c:3055 #, c-format msgid "C_ut %s" msgstr "Cor_tar %s" #. Edit Contact item #: ../e-util/e-name-selector-entry.c:3073 #, c-format msgid "_Edit %s" msgstr "_Editar %s" #: ../e-util/e-name-selector-list.c:583 #, c-format msgid "_Delete %s" msgstr "_Eliminar %s" #: ../e-util/e-online-button.c:31 msgid "Evolution is currently online. Click this button to work offline." msgstr "" "Actualmente Evolution está conectado. Pulse este botón para trabajar " "desconectado." #: ../e-util/e-online-button.c:34 msgid "Evolution is currently offline. Click this button to work online." msgstr "" "Actualmente Evolution está desconectado. Pulse este botón para trabajar " "conectado." #: ../e-util/e-online-button.c:37 msgid "Evolution is currently offline because the network is unavailable." msgstr "" "Actualmente Evolution está desconectado porque la red no está disponible." #: ../e-util/e-passwords.c:127 msgid "Keyring key is unusable: no user or host name" msgstr "" "La clave del depósito de claves no es utilizable: no existe el usuario o el " "nombre del anfitrión" #: ../e-util/e-passwords.c:447 msgid "You have the Caps Lock key on." msgstr "Tiene la tecla «Bloq Mayús» pulsada." #: ../e-util/e-passwords.c:578 msgid "_Remember this passphrase" msgstr "_Recordar esta frase de paso" #: ../e-util/e-passwords.c:579 msgid "_Remember this passphrase for the remainder of this session" msgstr "_Recordar esta frase de paso durante el resto de esta sesión" #: ../e-util/e-passwords.c:584 msgid "_Remember this password" msgstr "_Recordar esta contraseña" #: ../e-util/e-passwords.c:585 msgid "_Remember this password for the remainder of this session" msgstr "_Recordar esta contraseña durante el resto de esta sesión" #: ../e-util/e-preferences-window.c:318 msgid "Evolution Preferences" msgstr "Preferencias de Evolution" #: ../e-util/e-print.c:161 msgid "An error occurred while printing" msgstr "Ocurrió un error al imprimir" #: ../e-util/e-print.c:168 msgid "The printing system reported the following details about the error:" msgstr "" "El sistema de impresión informó de los siguientes detalles sobre el error:" #: ../e-util/e-print.c:174 msgid "" "The printing system did not report any additional details about the error." msgstr "" "El sistema de impresión no proporcionó ningún detalle adicional acerca del " "error." #: ../e-util/e-rule-editor.c:185 msgid "Add Rule" msgstr "Añadir regla" #: ../e-util/e-rule-editor.c:287 msgid "Edit Rule" msgstr "Editar regla" #: ../e-util/e-search-bar.c:81 #, c-format msgid "Matches: %u" msgstr "Coincidencias: %u" #: ../e-util/e-search-bar.c:565 msgid "Close the find bar" msgstr "Cerrar la barra de búsqueda" #: ../e-util/e-search-bar.c:573 msgid "Fin_d:" msgstr "_Buscar:" #: ../e-util/e-search-bar.c:585 msgid "Clear the search" msgstr "Limpiar la búsqueda" #: ../e-util/e-search-bar.c:609 msgid "_Previous" msgstr "_Anterior" #: ../e-util/e-search-bar.c:615 msgid "Find the previous occurrence of the phrase" msgstr "Buscar la coincidencia anterior de la frase" #: ../e-util/e-search-bar.c:624 msgid "_Next" msgstr "_Siguiente" #: ../e-util/e-search-bar.c:630 msgid "Find the next occurrence of the phrase" msgstr "Buscar la siguiente coincidencia de la frase" #: ../e-util/e-search-bar.c:639 msgid "Mat_ch case" msgstr "_Coincidir con capitalización" #: ../e-util/e-search-bar.c:667 msgid "Reached bottom of page, continued from top" msgstr "Se llegó al final de la página, continuando desde el principio" #: ../e-util/e-search-bar.c:689 msgid "Reached top of page, continued from bottom" msgstr "Se llegó al principio de la página, continuando desde el final" #: ../e-util/e-send-options.c:538 ../mail/importers/elm-importer.c:331 #: ../mail/importers/pine-importer.c:424 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view.c:1088 msgid "Mail" msgstr "Correo" #: ../e-util/e-send-options.c:570 msgid "When de_leted:" msgstr "Al e_liminar:" #: ../e-util/e-source-config.c:681 ../e-util/e-source-config.c:685 msgid "Type:" msgstr "Tipo:" #: ../e-util/e-source-config.c:693 ../e-util/e-source-config.c:697 msgid "Name:" msgstr "Nombre:" #. Translators: This is the first of a sequence of widgets: #. * "Refresh every [NUMERIC_ENTRY] [TIME_UNITS_COMBO]" #: ../e-util/e-source-config.c:1302 msgid "Refresh every" msgstr "Actualizar cada" #: ../e-util/e-source-config.c:1332 ../e-util/e-source-config.c:1402 msgid "Use a secure connection" msgstr "Usar una conexión segura" #: ../e-util/e-source-config.c:1428 msgid "Unset _trust for SSL certificate" msgstr "Retirar la _confianza al certificado SSL" #: ../e-util/e-source-config.c:1464 msgid "User" msgstr "_Usuario" #: ../e-util/e-source-selector-dialog.c:229 msgid "_Destination" msgstr "_Destino" #: ../e-util/e-source-selector-dialog.c:342 msgid "Select destination" msgstr "Seleccione destino" #. no suggestions. Put something in the menu anyway... #: ../e-util/e-spell-entry.c:384 msgid "(no suggestions)" msgstr "(no hay sugerencias)" #: ../e-util/e-spell-entry.c:408 msgid "More..." msgstr "Más..." #. + Add to Dictionary #: ../e-util/e-spell-entry.c:479 #, c-format msgid "Add \"%s\" to Dictionary" msgstr "Añadir «%s» al diccionario" #. - Ignore All #: ../e-util/e-spell-entry.c:530 msgid "Ignore All" msgstr "Ignorar todo" #: ../e-util/e-spell-entry.c:558 msgid "Spelling Suggestions" msgstr "Palabras sugeridas" #: ../e-util/e-system.error.xml.h:1 msgid "A file named \"{0}\" already exists. Do you want to replace it?" msgstr "Ya existe una archivo llamado «{0}». ¿Quiere reemplazarlo?" #: ../e-util/e-system.error.xml.h:2 msgid "" "The file already exists in \"{0}\". Replacing it will overwrite its contents." msgstr "" "El archivo ya existe en «{0}». Si lo reemplaza sobreescribirá su contenido." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:3 msgid "_Replace" msgstr "_Sustituir" #: ../e-util/e-system.error.xml.h:4 msgid "Cannot save file \"{0}\"." msgstr "No se puede guardar el archivo «{0}»." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:5 msgid "Because \"{1}\"." msgstr "Porque «{1}»." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:6 msgid "Cannot open file \"{0}\"." msgstr "No se puede abrir el archivo «{0}»." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:7 msgid "Failed to remove data source "{0}"." msgstr "Falló al eliminar origen de datos "{0}"." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:8 ../mail/mail.error.xml.h:61 msgid "The reported error was "{1}"." msgstr "El error reportado fue "{1}"." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:9 msgid "Failed to update data source "{0}"." msgstr "Falló al actualizar origen de datos "{0}"." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:10 msgid "Failed to delete resource "{0}"." msgstr "Falló al eliminar recurso "{0}"." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:11 msgid "" "The address book backend servicing "{0}" has quit unexpectedly." msgstr "" "El servicio de libreta de direcciones que proporciona «{0}» ha terminado de " "forma inesperada." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:12 msgid "" "Some of your contacts may not be available until Evolution is restarted." msgstr "" "Algunos de sus contactos pueden no estar disponibles hasta que Evolution sea " "reiniciado." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:13 msgid "The calendar backend servicing "{0}" has quit unexpectedly." msgstr "" "El servicio de calendario que proporciona «{0}» ha terminado de forma " "inesperada." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:14 msgid "" "Some of your appointments may not be available until Evolution is restarted." msgstr "" "Algunas de sus citas pueden no estar disponibles hasta que Evolution sea " "reiniciado." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:15 msgid "" "The memo list backend servicing "{0}" has quit unexpectedly." msgstr "" "El servicio de lista de notas que proporciona «{0}» ha terminado de forma " "inesperada." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:16 msgid "Some of your memos may not be available until Evolution is restarted." msgstr "" "Algunos de sus recordatorios pueden no estar disponibles hasta que Evolution " "sea reiniciado." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:17 msgid "" "The task list backend servicing "{0}" has quit unexpectedly." msgstr "" "El servicio de lista de tareas que proporciona «{0}» ha terminado de forma " "inesperada." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:18 msgid "Some of your tasks may not be available until Evolution is restarted." msgstr "" "Alguna de sus tareas puede no estar disponible hasta que reinicie Evolution." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:19 msgid "" "The address book backend servicing "{0}" encountered an error." msgstr "" "El motor de la libreta de direcciones "{0}" encontró un error." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:20 msgid "The calendar backend servicing "{0}" encountered an error." msgstr "El motor de calendario "{0}" encontró un error." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:21 msgid "The memo list backend servicing "{0}" encountered an error." msgstr "" "El servicio de lista de notas que proporciona «{0}» ha terminado de forma " "inesperada." #: ../e-util/e-system.error.xml.h:22 msgid "The task list backend servicing "{0}" encountered an error." msgstr "" "El servicio de lista de tareas que proporciona «{0}» encontró un error." #: ../e-util/e-table-click-to-add.c:680 #: ../e-util/gal-a11y-e-table-click-to-add.c:62 #: ../e-util/gal-a11y-e-table-click-to-add.c:143 msgid "click to add" msgstr "pulse para añadir" #: ../e-util/e-table-column-selector.c:266 msgid "Move selected column names to top" msgstr "Mover los nombres de columnas seleccionadas a la parte superior" #: ../e-util/e-table-column-selector.c:271 msgid "Move selected column names up one row" msgstr "Mover los nombres de columnas seleccionadas una fila hacia arriba" #: ../e-util/e-table-column-selector.c:276 msgid "Move selected column names down one row" msgstr "Mover los nombres de columnas seleccionadas una fila hacia abajo" #: ../e-util/e-table-column-selector.c:281 msgid "Move selected column names to bottom" msgstr "Mover los nombres de columnas seleccionadas a la parte inferior" #: ../e-util/e-table-column-selector.c:286 msgid "Select all column names" msgstr "Seleccionar todos los nombres de columnas" #: ../e-util/e-table-config.c:389 ../e-util/e-table-config.c:435 msgid "(Ascending)" msgstr "(Ascendente)" #: ../e-util/e-table-config.c:389 ../e-util/e-table-config.c:435 msgid "(Descending)" msgstr "(Descendente)" #: ../e-util/e-table-config.c:396 msgid "Not sorted" msgstr "Sin ordenar" #: ../e-util/e-table-config.c:441 msgid "No grouping" msgstr "Sin agrupar" #: ../e-util/e-table-config.c:546 msgid "Show Fields" msgstr "Mostrar campos" #: ../e-util/e-table-config.c:562 msgid "Choose the order of information to appear in the message list." msgstr "" "Elija el orden en que la información debe aparecer en la lista de mensajes." #: ../e-util/e-table-field-chooser-dialog.c:227 msgid "Add a Column" msgstr "Añadir una columna" #: ../e-util/e-table-field-chooser.c:167 msgid "" "To add a column to your table, drag it into\n" "the location in which you want it to appear." msgstr "" "Para añadir una columna a su tabla, arrástrela en\n" "la ubicación en la cual quiere que aparezca." #: ../e-util/e-table-group-container.c:369 #, c-format msgid "%s: %s (%d item)" msgid_plural "%s: %s (%d items)" msgstr[0] "%s: %s (%d elemento)" msgstr[1] "%s: %s (%d elementos)" #: ../e-util/e-table-group-container.c:383 #, c-format msgid "%s (%d item)" msgid_plural "%s (%d items)" msgstr[0] "%s (%d elemento)" msgstr[1] "%s (%d elementos)" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1576 msgid "Customize Current View" msgstr "Personalizar vista actual" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1599 msgid "Sort _Ascending" msgstr "Ordenar _ascendentemente" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1602 msgid "Sort _Descending" msgstr "Ordenar _descendentemente" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1605 msgid "_Unsort" msgstr "_Desordenar" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1608 msgid "Group By This _Field" msgstr "Agrupar por _este campo" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1611 msgid "Group By _Box" msgstr "Agrupar por _caja" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1615 msgid "Remove This _Column" msgstr "Quitar esta c_olumna" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1618 msgid "Add a C_olumn..." msgstr "Añadir una c_olumna…" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1622 msgid "A_lignment" msgstr "A_lineación" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1625 msgid "B_est Fit" msgstr "Ajust_e automático" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1628 msgid "Format Column_s..." msgstr "Formatear columna_s…" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1632 msgid "Custo_mize Current View..." msgstr "Perso_nalizar vista actual…" #: ../e-util/e-table-header-item.c:1703 msgid "_Sort By" msgstr "_Ordenar por" #. Custom #: ../e-util/e-table-header-item.c:1726 msgid "_Custom" msgstr "_Personalizado" #: ../e-util/e-text.c:2098 msgid "Select All" msgstr "Seleccionar todo" #: ../e-util/e-text.c:2111 msgid "Input Methods" msgstr "Métodos de entrada" #. Put the "UTC" entry at the top of the combo's list. #: ../e-util/e-timezone-dialog.c:207 ../e-util/e-timezone-dialog.c:429 #: ../e-util/e-timezone-dialog.c:433 ../e-util/e-timezone-dialog.c:437 #: ../e-util/e-timezone-dialog.c:803 msgid "UTC" msgstr "UTC" #: ../e-util/e-url-entry.c:109 msgid "Click here to open the URL" msgstr "Pulse aquí para abrir la URL" #: ../e-util/e-url-entry.c:111 msgid "Enter a URL here" msgstr "Introduzca una URL aquí" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:406 ../e-util/e-web-view.c:285 msgid "_Copy Link Location" msgstr "_Copiar dirección del enlace" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:408 ../e-util/e-web-view.c:287 msgid "Copy the link to the clipboard" msgstr "Copiar el enlace al portapapeles" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:416 ../e-util/e-web-view.c:295 msgid "_Open Link in Browser" msgstr "_Abrir enlace en el navegador" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:418 ../e-util/e-web-view.c:297 msgid "Open the link in a web browser" msgstr "_Abrir enlace en el navegador" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:426 ../e-util/e-web-view.c:305 msgid "_Copy Email Address" msgstr "_Copiar dirección de correo-e" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:443 ../e-util/e-web-view.c:322 msgid "_Copy Image" msgstr "_Copiar imagen" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:445 ../e-util/e-web-view.c:324 msgid "Copy the image to the clipboard" msgstr "Copiar la imagen al portapapeles" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:465 ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:1308 #: ../e-util/e-web-view.c:351 ../e-util/e-web-view.c:1317 msgid "Select all text and images" msgstr "Seleccionar todo el texto y las imágenes" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:972 ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:974 #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:976 ../e-util/e-web-view.c:992 #: ../e-util/e-web-view.c:994 ../e-util/e-web-view.c:996 #, c-format msgid "Click to call %s" msgstr "Pulse para llamar a %s" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:978 ../e-util/e-web-view.c:998 msgid "Click to hide/unhide addresses" msgstr "Pulse para ocultar/mostrar las direcciones" #: ../e-util/e-web-view-gtkhtml.c:980 ../e-util/e-web-view.c:1000 #, c-format msgid "Click to open %s" msgstr "Pulse para abrir %s" #: ../e-util/e-web-view.c:329 msgid "Save _Image..." msgstr "Guardar _imagen…" #: ../e-util/e-web-view.c:331 msgid "Save the image to a file" msgstr "Guardar la imagen en un archivo" #: ../e-util/e-web-view.c:2894 msgid "Copying image to clipboard" msgstr "Copiando la imagen en el portapapeles" #: ../e-util/e-web-view.c:3082 msgid "Save Image" msgstr "Guardar imagen" #: ../e-util/e-web-view.c:3118 #, c-format msgid "Saving image to '%s'" msgstr "Guardando la imagen en «%s»" #: ../e-util/ea-calendar-item.c:315 ../e-util/ea-calendar-item.c:324 msgid "%d %B %Y" msgstr "%e de %B de %Y" #: ../e-util/ea-calendar-item.c:327 #, c-format msgid "Calendar: from %s to %s" msgstr "Calendario: desde %s a %s" #: ../e-util/ea-calendar-item.c:364 msgid "evolution calendar item" msgstr "elemento de calendario de Evolution" #: ../e-util/evolution-source-viewer.c:635 msgid "Evolution Source Viewer" msgstr "Visor de fuentes de Evolution" #. Translators: The name that is displayed in the user interface #: ../e-util/evolution-source-viewer.c:665 msgid "Display Name" msgstr "Mostrar nombre" #: ../e-util/evolution-source-viewer.c:674 msgid "Flags" msgstr "Marcas" #: ../e-util/evolution-source-viewer.c:726 #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:678 msgid "Identity" msgstr "Identidad" #: ../e-util/filter.error.xml.h:1 msgid "Missing date." msgstr "Falta la fecha." #: ../e-util/filter.error.xml.h:2 msgid "You must choose a date." msgstr "Debe elegir una fecha." #: ../e-util/filter.error.xml.h:3 msgid "Missing filename." msgstr "Falta el nombre del archivo." #: ../e-util/filter.error.xml.h:4 msgid "You must specify a filename." msgstr "Debe especificar un nombre de archivo." #: ../e-util/filter.error.xml.h:5 msgid "File "{0}" does not exist or is not a regular file." msgstr "El archivo «{0}» no existe o no es un archivo regular." #: ../e-util/filter.error.xml.h:6 msgid "Bad regular expression "{0}"." msgstr "Error en la expresión regular «{0}»." #: ../e-util/filter.error.xml.h:7 msgid "Could not compile regular expression "{1}"." msgstr "No es posible compilar la expresión regular «{1}»." #: ../e-util/filter.error.xml.h:8 ../mail/mail.error.xml.h:100 msgid "Missing name." msgstr "Falta el nombre." #: ../e-util/filter.error.xml.h:9 msgid "You must name this filter." msgstr "Debe dar un nombre a este filtro." #: ../e-util/filter.error.xml.h:10 msgid "Name "{0}" already used." msgstr "El nombre «{0}» ya se está usando." #: ../e-util/filter.error.xml.h:11 msgid "Please choose another name." msgstr "Elija otro nombre." #. Translators: description of a "popup" action #: ../e-util/gal-a11y-e-cell-popup.c:128 msgid "popup a child" msgstr "emerger un descendiente" #. Translators: description of a "toggle" action #: ../e-util/gal-a11y-e-cell-toggle.c:180 msgid "toggle the cell" msgstr "cambiar la celda" #. Translators: description of an "expand" action #: ../e-util/gal-a11y-e-cell-tree.c:215 msgid "expands the row in the ETree containing this cell" msgstr "expande la fila en el ETree que contiene esta celda" #. Translators: description of a "collapse" action #: ../e-util/gal-a11y-e-cell-tree.c:223 msgid "collapses the row in the ETree containing this cell" msgstr "contrae la fila en el ETree que contiene esta celda" #: ../e-util/gal-a11y-e-cell.c:123 msgid "Table Cell" msgstr "Celda de la tabla" #: ../e-util/gal-a11y-e-table-click-to-add.c:72 msgid "click" msgstr "pulsar" #: ../e-util/gal-a11y-e-table-column-header.c:163 msgid "sort" msgstr "ordenar" #: ../e-util/gal-view-instance-save-as-dialog.c:296 msgid "Save Current View" msgstr "Guardar vista actual" #: ../e-util/widgets.error.xml.h:1 msgid "Do you wish to save your changes?" msgstr "¿Desea guardar los cambios?" #: ../e-util/widgets.error.xml.h:2 msgid "This signature has been changed, but has not been saved." msgstr "Esta firma ha cambiado, pero no ha sido guardada." #: ../e-util/widgets.error.xml.h:3 msgid "_Discard changes" msgstr "_Descartar los cambios" #: ../e-util/widgets.error.xml.h:4 msgid "Blank Signature" msgstr "Firma en blanco" #: ../e-util/widgets.error.xml.h:5 msgid "Please provide an unique name to identify this signature." msgstr "Introduzca un nombre único para identificar esta firma." #: ../e-util/widgets.error.xml.h:6 msgid "Unable to copy image to clipboard." msgstr "No se pudo copiar la imagen en el portapapeles." #: ../e-util/widgets.error.xml.h:7 msgid "Unable to save image." msgstr "No se pudo guardar la imagen." #: ../e-util/widgets.error.xml.h:8 msgid "Could not load signature." msgstr "No se pudo cargar la firma." #: ../e-util/widgets.error.xml.h:9 msgid "Could not save signature." msgstr "No se pudo guardar la firma." #: ../libemail-engine/camel-sasl-xoauth2.c:27 msgid "OAuth2" msgstr "OAuth2" #: ../libemail-engine/camel-sasl-xoauth2.c:28 msgid "" "This option will use an OAuth 2.0 access token to connect to the server" msgstr "" "Esta opción utilizará un token de acceso OAuth 2.0 para conectar con el " "servidor." #: ../libemail-engine/e-mail-authenticator.c:182 #, c-format msgid "Invalid authentication result code (%d)" msgstr "Código de resultado de identificación no válido (%d)" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:114 #, c-format msgid "Saving message to folder '%s'" msgstr "Guardando mensaje en la carpeta «%s»" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:572 msgid "Forwarded messages" msgstr "Mensajes reenviados" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:682 #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:933 #, c-format msgid "Retrieving %d message" msgid_plural "Retrieving %d messages" msgstr[0] "Descargando %d mensaje" msgstr[1] "Descargando %d mensajes" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:776 msgid "Scanning messages for duplicates" msgstr "Buscando mensajes duplicados" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:1184 #, c-format msgid "Removing folder '%s'" msgstr "Eliminando carpeta «%s»" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:1321 #, c-format msgid "File \"%s\" has been removed." msgstr "Se ha quitado el archivo «%s»." #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:1325 msgid "File has been removed." msgstr "Se quitó el archivo." #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:1384 msgid "Removing attachments" msgstr "Quitando adjuntos" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:1548 #, c-format msgid "Saving %d message" msgid_plural "Saving %d messages" msgstr[0] "Guardando %d mensaje" msgstr[1] "Guardando %d mensajes" #: ../libemail-engine/e-mail-folder-utils.c:1926 #, c-format msgid "Invalid folder URI '%s'" msgstr "URI « %s» de la carpeta no válida" #: ../libemail-engine/e-mail-session-utils.c:540 msgid "No mail transport service available" msgstr "No hay servicio de transporte de correo disponible" #: ../libemail-engine/e-mail-session-utils.c:640 #: ../libemail-engine/mail-ops.c:730 #, c-format msgid "Failed to apply outgoing filters: %s" msgstr "No se pudieron aplicar los filtros al correo saliente: %s" #: ../libemail-engine/e-mail-session-utils.c:689 #: ../libemail-engine/mail-ops.c:774 #, c-format msgid "" "Failed to append to %s: %s\n" "Appending to local 'Sent' folder instead." msgstr "" "Falló al anexar a %s: %s\n" "En su lugar se anexará a la carpeta local «Correo enviado»." #: ../libemail-engine/e-mail-session-utils.c:715 #: ../libemail-engine/mail-ops.c:798 #, c-format msgid "Failed to append to local 'Sent' folder: %s" msgstr "Falló anexar a la carpeta local «Correo enviado»: %s" #: ../libemail-engine/e-mail-session-utils.c:916 #: ../libemail-engine/mail-ops.c:929 ../libemail-engine/mail-ops.c:1031 msgid "Sending message" msgstr "Enviando mensaje" #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:120 ../mail/em-folder-properties.c:342 #: ../mail/em-folder-tree-model.c:789 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1061 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1072 msgid "Inbox" msgstr "Bandeja de entrada" #. E_MAIL_LOCAL_FOLDER_INBOX #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:121 ../mail/em-folder-tree-model.c:782 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1059 msgid "Drafts" msgstr "Borradores" #. E_MAIL_LOCAL_FOLDER_DRAFTS #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:122 ../mail/em-folder-tree-model.c:793 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1063 msgid "Outbox" msgstr "Bandeja de salida" #. E_MAIL_LOCAL_FOLDER_OUTBOX #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:123 ../mail/em-folder-tree-model.c:797 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1065 msgid "Sent" msgstr "Correo enviado" #. E_MAIL_LOCAL_FOLDER_SENT #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:124 ../mail/em-folder-tree-model.c:785 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1067 #: ../plugins/templates/org-gnome-templates.eplug.xml.h:1 #: ../plugins/templates/templates.c:1082 ../plugins/templates/templates.c:1381 #: ../plugins/templates/templates.c:1391 msgid "Templates" msgstr "Plantillas" #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:1347 #, c-format msgid "User cancelled operation" msgstr "El usuario canceló la operación" #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:1542 #, c-format msgid "%s authentication failed" msgstr "Falló la autenticación %s" #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:1592 #, c-format msgid "No data source found for UID '%s'" msgstr "No se ha encontrado origen de datos para UID «%s»" #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:1655 #, c-format msgid "" "No destination address provided, forwarding of the message has been " "cancelled." msgstr "" "No se indicó dirección de destino. El envío del mensaje ha sido cancelado." #: ../libemail-engine/e-mail-session.c:1668 #, c-format msgid "" "No identity found to use, forwarding of the message has been cancelled." msgstr "" "No se encontró identidad a usar. El envío del mensaje ha sido cancelado." #: ../libemail-engine/e-mail-store-utils.c:190 #, c-format msgid "Disconnecting from '%s'" msgstr "Desconectando de «%s»" #: ../libemail-engine/e-mail-store-utils.c:279 #, c-format msgid "Reconnecting to '%s'" msgstr "Reconectándose con «%s»" #: ../libemail-engine/e-mail-store-utils.c:370 #, c-format msgid "Preparing account '%s' for offline" msgstr "Preparando la cuenta «%s» para desconexión" #: ../libemail-engine/mail-folder-cache.c:1241 #, c-format msgid "Pinging %s" msgstr "Haciendo ping a %s" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:94 msgid "Filtering Selected Messages" msgstr "Filtrado de mensajes seleccionados" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:152 #, c-format msgid "" "Failed to filter selected messages. One reason can be that folder location " "set in one or more filters is invalid. Please check your filters in Edit-" ">Message Filters.\n" "Original error was: %s" msgstr "" "Falló al filtrar los mensajes seleccionados. Una posible razón puede ser que " "la ubicación de la carpeta establecida en uno o más filtros no sea válida. " "Compruebe los filtros en Editar->Filtros de Mensaje.\n" "El error original fue: %s" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:233 #, c-format msgid "Fetching mail from '%s'" msgstr "Recuperando correo de «%s»" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:724 #, c-format msgid "" "Failed to apply outgoing filters. One reason can be that folder location set " "in one or more filters is invalid. Please check your filters in Edit-" ">Message Filters.\n" "Original error was: %s" msgstr "" "Falló al aplicar los filtros de salida. Una posible razón puede ser que la " "ubicación de la carpeta establecida en uno o más filtros no sea válida. " "Compruebe los filtros en Editar->Filtros de Mensaje.\n" "El error original fue: %s" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:940 #, c-format msgid "Sending message %d of %d" msgstr "Enviando mensaje %d de %d" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:992 #, c-format msgid "Failed to send a message" msgid_plural "Failed to send %d of %d messages" msgstr[0] "Falló al enviar un mensaje" msgstr[1] "Falló al enviar %d de %d mensajes" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:998 msgid "Canceled." msgstr "Cancelado." #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1000 msgid "Complete." msgstr "Completado." #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1112 #, c-format msgid "Moving messages to '%s'" msgstr "Moviendo mensajes a «%s»" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1113 #, c-format msgid "Copying messages to '%s'" msgstr "Copiando mensajes a «%s»" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1232 #, c-format msgid "Storing folder '%s'" msgstr "Guardando carpeta «%s»" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1360 #, c-format msgid "Expunging and storing account '%s'" msgstr "Compactando y almacenando cuenta «%s»" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1361 #, c-format msgid "Storing account '%s'" msgstr "Almacenando cuenta «%s»" #: ../libemail-engine/mail-ops.c:1435 #, c-format msgid "Emptying trash in '%s'" msgstr "Vaciando papelera en «%s»" #: ../libemail-engine/mail-tools.c:71 #, c-format msgid "Could not create spool directory '%s': %s" msgstr "No se pudo crear la carpeta spool «%s»: %s" #: ../libemail-engine/mail-tools.c:111 #, c-format msgid "Trying to movemail a non-mbox source '%s'" msgstr "Intentando mover correo desde un origen que no es un buzón «%s»" #: ../libemail-engine/mail-tools.c:237 #, c-format msgid "Forwarded message - %s" msgstr "Mensaje reenviado: %s" #: ../libemail-engine/mail-tools.c:239 msgid "Forwarded message" msgstr "Mensaje reenviado" #: ../libemail-engine/mail-vfolder.c:153 #, c-format msgid "Setting up Search Folder: %s" msgstr "Configurando carpeta de búsqueda: %s" #: ../libemail-engine/mail-vfolder.c:306 #, c-format msgid "Updating Search Folders for '%s' - %s" msgstr "Actualizando carpetas de búsqueda para «%s»: %s" #. Translators: The first %s is name of the affected #. * search folder(s), the second %s is the URI of the #. * removed folder. For more than one search folder is #. * each of them on a separate line, with four spaces #. * in front of its name, without quotes. #: ../libemail-engine/mail-vfolder.c:670 #, c-format msgid "" "The Search Folder \"%s\" has been modified to account for the deleted " "folder\n" "\"%s\"." msgid_plural "" "The following Search Folders\n" "%s have been modified to account for the deleted folder\n" "\"%s\"." msgstr[0] "" "La carpeta de búsqueda «%s» se ha modificado debido a la carpeta eliminada\n" "«%s»." msgstr[1] "" "Las siguientes carpetas de búsqueda\n" "«%s» se han modificado para dar cuenta de la carpeta eliminada\n" "«%s»." #: ../mail/e-mail-account-manager.c:116 ../mail/e-mail-account-manager.c:203 msgid "Open _Online Accounts" msgstr "Abrir _Cuentas en línea" #: ../mail/e-mail-account-manager.c:142 ../mail/e-mail-account-manager.c:229 msgid "This account was created through the Online Accounts service." msgstr "Esta cuenta se creó mediante el servicio Cuentas en línea." #: ../mail/e-mail-account-manager.c:690 msgid "_Restore Default" msgstr "_Restaurar predeterminada" #: ../mail/e-mail-account-manager.c:703 msgid "You can drag and drop account names to reorder them." msgstr "Puede arrastrar y soltar nombres de cuentas para reordenarlas." #: ../mail/e-mail-account-manager.c:746 msgid "De_fault" msgstr "_Predeterminada" #: ../mail/e-mail-account-tree-view.c:85 #: ../modules/mail/em-composer-prefs.c:443 #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:359 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:890 msgid "Enabled" msgstr "Activado" #: ../mail/e-mail-account-tree-view.c:109 msgid "Account Name" msgstr "Nombre de la cuenta" #: ../mail/e-mail-account-tree-view.c:136 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:335 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:475 ../mail/e-mail-reader.c:3600 #: ../mail/mail-config.ui.h:49 msgid "Default" msgstr "Predeterminado" #: ../mail/e-mail-autoconfig.c:578 msgid "No email address provided" msgstr "No se proporcionó dirección de correo electrónico" #: ../mail/e-mail-autoconfig.c:587 msgid "Missing domain in email address" msgstr "Falta el dominio en la dirección de correo electrónico" #: ../mail/e-mail-backend.c:754 msgid "Unknown background operation" msgstr "Operación en segundo plano desconocida" #: ../mail/e-mail-browser.c:129 ../shell/e-shell-window-actions.c:860 #: ../shell/e-shell-window-actions.c:867 ../shell/e-shell-window-actions.c:874 msgid "Close this window" msgstr "Cierra esta ventana" #: ../mail/e-mail-browser.c:286 msgid "(No Subject)" msgstr "(Sin asunto)" #. GtkAssistant sinks the floating button reference. #: ../mail/e-mail-config-assistant.c:102 msgid "_Skip Lookup" msgstr "_Omitir búsqueda" #: ../mail/e-mail-config-assistant.c:562 msgid "Evolution Account Assistant" msgstr "Asistente de cuentas de Evolution" #: ../mail/e-mail-config-auth-check.c:352 msgid "Check for Supported Types" msgstr "Comprobar los tipos soportados" #: ../mail/e-mail-config-confirm-page.c:157 msgid "" "Congratulations, your mail configuration is complete.\n" "\n" "You are now ready to send and receive email using Evolution.\n" "\n" "Click \"Apply\" to save your settings." msgstr "" "Enhorabuena, ha terminado de configurar su correo.\n" "\n" "Ahora está listo para enviar y recibir correo usando Evolution. \n" "\n" "Pulse «Aplicar» para guardar su configuración." #: ../mail/e-mail-config-confirm-page.c:169 msgid "Done" msgstr "Hecho" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:552 msgid "Special Folders" msgstr "Carpetas especiales" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:561 msgid "Draft Messages _Folder:" msgstr "_Carpeta de borradores de mensajes:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:571 msgid "Choose a folder for saving draft messages." msgstr "Elegir una carpeta para guardar los borradores de mensajes." #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:585 msgid "Sent _Messages Folder:" msgstr "Carpeta de _mensajes enviados:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:595 msgid "Choose a folder for saving sent messages." msgstr "Elegir una carpeta para guardar los mensajes enviados." #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:614 msgid "S_ave replies in the folder of the message being replied to" msgstr "_Guardar las respuestas en la carpeta del mensaje al que se responde" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:631 msgid "_Restore Defaults" msgstr "_Restaurar valores predeterminados" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:645 msgid "Use a Real Folder for _Trash:" msgstr "Usar una carpeta real para la _Papelera:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:646 msgid "Choose a folder for deleted messages." msgstr "Elegir una carpeta para los mensajes borrados." #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:655 msgid "Use a Real Folder for _Junk:" msgstr "Usar una carpeta real para el correo _no deseado:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:656 msgid "Choose a folder for junk messages." msgstr "Elegir una carpeta para los mensajes no deseados." #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:673 msgid "Composing Messages" msgstr "Redactar mensajes" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:682 msgid "Alway_s carbon-copy (cc) to:" msgstr "Siempre enviar _copia de carbón (Cc) a:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:707 msgid "Always _blind carbon-copy (bcc) to:" msgstr "Siempre enviar copia de carbón _oculta (Cco) a:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:742 msgid "Message Receipts" msgstr "Destinatarios del mensaje" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:751 msgid "S_end message receipts:" msgstr "_Enviar confirmaciones de mensajes:" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:776 msgid "Never" msgstr "Nunca" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:782 msgid "Always" msgstr "Siempre" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:788 msgid "Ask for each message" msgstr "Preguntar por cada mensaje" #: ../mail/e-mail-config-defaults-page.c:859 msgid "Defaults" msgstr "Predeterminados" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:266 msgid "" "Please enter your name and email address below. The \"optional\" fields " "below do not need to be filled in, unless you wish to include this " "information in email you send." msgstr "" "Escriba debajo su nombre y dirección de correo-e. Los campos «opcionales» no " "hace falta que los rellene, a menos que quiera incluir esta información en " "el correo-e que envíe." #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:294 #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:324 msgid "Account Information" msgstr "Información de la cuenta" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:303 #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:333 msgid "" "Type the name by which you would like to refer to this account.\n" "For example, \"Work\" or \"Personal\"." msgstr "" "Introduzca el nombre por el que quiere referirse a esta cuenta.\n" "Por ejemplo, «Trabajo» o «Personal»." #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:348 msgid "Required Information" msgstr "Información requerida" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:357 msgid "Full Nam_e:" msgstr "Nombre co_mpleto:" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:384 msgid "Email _Address:" msgstr "Dir_ección de correo-e:" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:431 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:26 msgid "Optional Information" msgstr "Información opcional" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:440 msgid "Re_ply-To:" msgstr "Res_ponder a:" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:467 msgid "Or_ganization:" msgstr "Organi_zación:" #: ../mail/e-mail-config-identity-page.c:522 msgid "Add Ne_w Signature..." msgstr "Añadir firma _nueva…" #: ../mail/e-mail-config-lookup-page.c:68 msgid "Looking up account details..." msgstr "Buscando detalles de la cuenta..." #: ../mail/e-mail-config-provider-page.c:485 msgid "Checking for New Mail" msgstr "Comprobando si hay correo nuevo" #: ../mail/e-mail-config-provider-page.c:501 msgid "Check for _new messages every" msgstr "Comprobar si hay mensajes _nuevos cada" #: ../mail/e-mail-config-provider-page.c:700 msgid "Receiving Options" msgstr "Opciones de recepción" #: ../mail/e-mail-config-receiving-page.c:50 msgid "Receiving Email" msgstr "Recepción de correo" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:260 #: ../mail/em-folder-properties.c:266 ../mail/mail-config.ui.h:24 #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:114 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:47 #: ../modules/itip-formatter/plugin/config-ui.c:91 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:16 #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:653 msgid "General" msgstr "General" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:269 msgid "_Do not sign meeting requests (for Outlook compatibility)" msgstr "" "No _firmar las solicitudes de reunión (para compatibilidad con Outlook)" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:291 msgid "Pretty Good Privacy (OpenPGP)" msgstr "Pretty Good Privacy (OpenPGP)" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:300 msgid "OpenPGP _Key ID:" msgstr "ID de cla_ve de OpenPGP:" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:322 msgid "Si_gning algorithm:" msgstr "Algoritmo de _firma:" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:338 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:478 ../mail/mail-config.ui.h:50 msgid "SHA1" msgstr "SHA1" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:341 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:481 ../mail/mail-config.ui.h:51 msgid "SHA256" msgstr "SHA256" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:344 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:484 ../mail/mail-config.ui.h:52 msgid "SHA384" msgstr "SHA384" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:347 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:487 ../mail/mail-config.ui.h:53 msgid "SHA512" msgstr "SHA512" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:363 msgid "Al_ways sign outgoing messages when using this account" msgstr "_Firmar siempre los mensajes salientes cuando se use esta cuenta" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:375 msgid "Always encrypt to _myself when sending encrypted messages" msgstr "Siempre cifrar a _mí mismo cuando envíe correo cifrado" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:387 msgid "Always _trust keys in my keyring when encrypting" msgstr "Siempre _confiar en las claves de mi almacén al cifrar" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:411 msgid "Secure MIME (S/MIME)" msgstr "MIME seguro (S/MIME)" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:420 msgid "Sig_ning certificate:" msgstr "Certificado de _firma:" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:444 #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:550 msgid "Select" msgstr "Seleccionar" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:462 msgid "Signing _algorithm:" msgstr "_Algoritmo de firma:" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:503 msgid "Always sign outgoing messages when using this account" msgstr "Siempre firmar el correo saliente al usar esta cuenta" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:526 msgid "Encryption certificate:" msgstr "Cifrar certificado:" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:568 msgid "Always encrypt outgoing messages when using this account" msgstr "Siempre cifrar el correo saliente al usar esta cuenta" #: ../mail/e-mail-config-security-page.c:588 msgid "Always encrypt to myself when sending encrypted messages" msgstr "Siempre cifrar a mí mismo al enviar mensajes cifrados" #: ../mail/e-mail-config-sending-page.c:50 msgid "Sending Email" msgstr "Envío de correo" #: ../mail/e-mail-config-service-page.c:640 msgid "Server _Type:" msgstr "_Tipo de servidor:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:142 msgid "SSL" msgstr "SSL" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:145 msgid "TLS" msgstr "TLS" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:307 msgid "" "This is a summary of the settings which will be used to access your mail." msgstr "" "Esto es un resumen de la configuración que se usará para acceder a su correo." #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:372 msgid "Personal Details" msgstr "Detalles personales" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:381 msgid "Full Name:" msgstr "Nombre completo:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:395 msgid "Email Address:" msgstr "Correo electrónico:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:409 #| msgid "Receiving mail" msgid "Receiving" msgstr "Recepción de correo" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:421 #| msgid "Ascending" msgid "Sending" msgstr "Opciones de envío" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:433 msgid "Server Type:" msgstr "Tipo de servidor:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:454 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:608 msgid "Server:" msgstr "Servidor:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:475 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:697 msgid "Username:" msgstr "Nombre de usuario:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:496 msgid "Security:" msgstr "Seguridad:" #: ../mail/e-mail-config-summary-page.c:787 msgid "Account Summary" msgstr "Resumen de la cuenta" #: ../mail/e-mail-config-welcome-page.c:157 msgid "" "Welcome to the Evolution Mail Configuration Assistant.\n" "\n" "Click \"Continue\" to begin." msgstr "" "Bienvenido al asistente de configuración de correo de Evolution.\n" "\n" "Para comenzar, pulse «Continuar»." #: ../mail/e-mail-config-welcome-page.c:167 #: ../modules/startup-wizard/e-startup-assistant.c:152 msgid "Welcome" msgstr "Bienvenido" #: ../mail/e-mail-config-window.c:327 msgid "Account Editor" msgstr "Editor de cuentas" #: ../mail/e-mail-display.c:96 msgid "_Add to Address Book..." msgstr "_Añadir a la libreta de direcciones…" #: ../mail/e-mail-display.c:103 msgid "_To This Address" msgstr "_A esta dirección" #: ../mail/e-mail-display.c:110 msgid "_From This Address" msgstr "_Desde esta dirección" #: ../mail/e-mail-display.c:117 msgid "Send _Reply To..." msgstr "Enviar _respuesta a…" #: ../mail/e-mail-display.c:119 msgid "Send a reply message to this address" msgstr "Enviar un mensaje de respuesta a esta dirección" #: ../mail/e-mail-display.c:126 msgid "Create Search _Folder" msgstr "Crear carpeta de _búsqueda" #. Label + combo box has a 12px left margin so it's #. * aligned with the junk mail options above it. #: ../mail/e-mail-junk-options.c:252 msgid "Junk filtering software:" msgstr "Software de filtrado de SPAM:" #: ../mail/e-mail-label-dialog.c:225 msgid "_Label name:" msgstr "_Nombre de la etiqueta:" #: ../mail/e-mail-label-list-store.c:57 msgid "I_mportant" msgstr "_Importante" #. red #: ../mail/e-mail-label-list-store.c:58 msgid "_Work" msgstr "_Trabajo" #. orange #: ../mail/e-mail-label-list-store.c:59 msgid "_Personal" msgstr "_Privado" #. green #: ../mail/e-mail-label-list-store.c:60 msgid "_To Do" msgstr "Ta_reas pendientes" #. blue #: ../mail/e-mail-label-list-store.c:61 msgid "_Later" msgstr "_Más tarde" #: ../mail/e-mail-label-manager.c:170 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1030 msgid "Add Label" msgstr "Añadir etiqueta" #: ../mail/e-mail-label-manager.c:221 msgid "Edit Label" msgstr "Editar etiqueta" #: ../mail/e-mail-label-manager.c:353 msgid "" "Note: Underscore in the label name is used\n" "as mnemonic identifier in menu." msgstr "" "Nota: El guión bajo en el nombre de la etiqueta se usa\n" "como un identificador mnemónico en el menú." #: ../mail/e-mail-label-tree-view.c:89 msgid "Color" msgstr "Color" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:167 msgid "Move selected headers to top" msgstr "Mover las cabeceras selccionadas a la parte superior" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:172 msgid "Move selected headers up one row" msgstr "Mover las cabeceras selccionadas una fila hacia arriba" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:177 msgid "Move selected headers down one row" msgstr "Mover las cabeceras selccionadas una fila hacia abajo" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:182 msgid "Move selected headers to bottom" msgstr "Mover las cabeceras selccionadas a la parte inferior" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:187 msgid "Select all headers" msgstr "Seleccionar todas las cabeceras" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:206 msgid "Header Name" msgstr "Nombre de cabecera" #: ../mail/e-mail-print-config-headers.c:215 msgid "Header Value" msgstr "Valor de cabecera" #: ../mail/e-mail-printer.c:125 ../mail/mail-config.ui.h:101 msgid "Headers" msgstr "Cabeceras" #: ../mail/e-mail-printer.c:167 #, c-format msgid "Page %d of %d" msgstr "Página %d de %d" #: ../mail/e-mail-reader.c:351 ../mail/em-filter-i18n.h:12 msgid "Copy to Folder" msgstr "Copiar a la carpeta" #: ../mail/e-mail-reader.c:351 ../mail/em-folder-utils.c:518 msgid "C_opy" msgstr "C_opiar" #: ../mail/e-mail-reader.c:851 ../mail/em-filter-i18n.h:54 msgid "Move to Folder" msgstr "Mover a la carpeta" #: ../mail/e-mail-reader.c:851 ../mail/em-folder-utils.c:518 msgid "_Move" msgstr "_Mover" #: ../mail/e-mail-reader.c:1177 ../mail/e-mail-reader.c:1389 #: ../mail/e-mail-reader.c:1429 msgid "_Do not ask me again." msgstr "_No preguntarme de nuevo." #: ../mail/e-mail-reader.c:1435 msgid "_Always ignore Reply-To: for mailing lists." msgstr "_Ignorar siempre «Responder a:» para las listas de correo." #: ../mail/e-mail-reader.c:1637 msgid "Failed to retrieve message:" msgstr "No se pudo recuperar el mensaje:" #: ../mail/e-mail-reader.c:1677 ../mail/e-mail-reader.c:2842 #, c-format msgid "Retrieving message '%s'" msgstr "Obteniendo mensaje «%s»" #: ../mail/e-mail-reader.c:1865 msgid "A_dd Sender to Address Book" msgstr "_Añadir remitente a la libreta" #: ../mail/e-mail-reader.c:1867 msgid "Add sender to address book" msgstr "Añadir el remitente a la libreta de direcciones" #: ../mail/e-mail-reader.c:1872 msgid "Check for _Junk" msgstr "Detectar _SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:1874 msgid "Filter the selected messages for junk status" msgstr "Filtra los mensajes seleccionados por el estado de SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:1879 msgid "_Copy to Folder..." msgstr "Copiar a la c_arpeta…" #: ../mail/e-mail-reader.c:1881 msgid "Copy selected messages to another folder" msgstr "Copia mensajes seleccionados a otra carpeta" #: ../mail/e-mail-reader.c:1886 msgid "_Delete Message" msgstr "_Eliminar el mensaje" #: ../mail/e-mail-reader.c:1888 msgid "Mark the selected messages for deletion" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados para eliminar" #: ../mail/e-mail-reader.c:1893 msgid "Create a Filter Rule for Mailing _List..." msgstr "Crear una regla de filtrado por _Lista de correo..." #: ../mail/e-mail-reader.c:1895 msgid "Create a rule to filter messages to this mailing list" msgstr "Crea una regla para filtrar los mensajes de esta lista de correo" #: ../mail/e-mail-reader.c:1900 msgid "Create a Filter Rule for _Recipients..." msgstr "Crear una regla de filtrado por _Destinatarios..." #: ../mail/e-mail-reader.c:1902 msgid "Create a rule to filter messages to these recipients" msgstr "Crea una regla para filtrar los mensajes de estos destinatarios" #: ../mail/e-mail-reader.c:1907 msgid "Create a Filter Rule for Se_nder..." msgstr "Crear una regla de filtrado por Remite_nte..." #: ../mail/e-mail-reader.c:1909 msgid "Create a rule to filter messages from this sender" msgstr "Crea una regla para filtrar los mensajes de este remitente" #: ../mail/e-mail-reader.c:1914 msgid "Create a Filter Rule for _Subject..." msgstr "Crear una regla de filtrado por A_sunto..." #: ../mail/e-mail-reader.c:1916 msgid "Create a rule to filter messages with this subject" msgstr "Crea una regla para filtrar los mensajes con este asunto" # Colisión en la A #: ../mail/e-mail-reader.c:1921 msgid "A_pply Filters" msgstr "Aplicar _filtros" #: ../mail/e-mail-reader.c:1923 msgid "Apply filter rules to the selected messages" msgstr "Aplica filtros a los mensajes seleccionados" #: ../mail/e-mail-reader.c:1928 msgid "_Find in Message..." msgstr "B_uscar en el mensaje…" #: ../mail/e-mail-reader.c:1930 msgid "Search for text in the body of the displayed message" msgstr "Busca un texto en el cuerpo del mensaje mostrado" #: ../mail/e-mail-reader.c:1935 msgid "_Clear Flag" msgstr "_Quitar marca" #: ../mail/e-mail-reader.c:1937 msgid "Remove the follow-up flag from the selected messages" msgstr "Quitar la marca de seguimiento de los mensajes seleccionados" #: ../mail/e-mail-reader.c:1942 msgid "_Flag Completed" msgstr "Ma_rcar como terminado" #: ../mail/e-mail-reader.c:1944 msgid "Set the follow-up flag to completed on the selected messages" msgstr "Establecer la marca de completado en los mensajes seleccionados" #: ../mail/e-mail-reader.c:1949 msgid "Follow _Up..." msgstr "Se_guimiento…" #: ../mail/e-mail-reader.c:1951 msgid "Flag the selected messages for follow-up" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados para seguimiento" #: ../mail/e-mail-reader.c:1956 msgid "_Attached" msgstr "_Adjunto" #: ../mail/e-mail-reader.c:1958 ../mail/e-mail-reader.c:1965 msgid "Forward the selected message to someone as an attachment" msgstr "Reenvía a alguien el mensaje seleccionado como un adjunto" #: ../mail/e-mail-reader.c:1963 msgid "Forward As _Attached" msgstr "Reenviar como _adjunto" #: ../mail/e-mail-reader.c:1970 msgid "_Inline" msgstr "_Incluido en línea" #: ../mail/e-mail-reader.c:1972 ../mail/e-mail-reader.c:1979 msgid "Forward the selected message in the body of a new message" msgstr "Reenvía el mensaje seleccionado en el cuerpo de un mensaje nuevo" #: ../mail/e-mail-reader.c:1977 msgid "Forward As _Inline" msgstr "Reenviar en _línea" #: ../mail/e-mail-reader.c:1984 msgid "_Quoted" msgstr "_Citado" #: ../mail/e-mail-reader.c:1986 ../mail/e-mail-reader.c:1993 msgid "Forward the selected message quoted like a reply" msgstr "Reenvía el mensaje seleccionado citado como una respuesta" #: ../mail/e-mail-reader.c:1991 msgid "Forward As _Quoted" msgstr "Reenviar como ci_tado" #: ../mail/e-mail-reader.c:1998 msgid "_Load Images" msgstr "Cargar _imágenes" #: ../mail/e-mail-reader.c:2000 msgid "Force images in HTML mail to be loaded" msgstr "Fuerza la carga de imágenes en el correo HTML" #: ../mail/e-mail-reader.c:2005 msgid "_Important" msgstr "_Importante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2007 msgid "Mark the selected messages as important" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados como importantes" #: ../mail/e-mail-reader.c:2012 msgid "_Junk" msgstr "_SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:2014 msgid "Mark the selected messages as junk" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados como SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:2019 msgid "_Not Junk" msgstr "No es SPA_M" #: ../mail/e-mail-reader.c:2021 msgid "Mark the selected messages as not being junk" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados como no SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:2026 msgid "_Read" msgstr "_Leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2028 msgid "Mark the selected messages as having been read" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados como leídos" #: ../mail/e-mail-reader.c:2033 msgid "Uni_mportant" msgstr "N_o importante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2035 msgid "Mark the selected messages as unimportant" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados como no importantes" #: ../mail/e-mail-reader.c:2040 msgid "_Unread" msgstr "_No leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2042 msgid "Mark the selected messages as not having been read" msgstr "Marcar los mensajes seleccionados como no leídos" #: ../mail/e-mail-reader.c:2047 msgid "_Edit as New Message..." msgstr "_Editar como un mensaje nuevo…" #: ../mail/e-mail-reader.c:2049 msgid "Open the selected messages in the composer for editing" msgstr "Abre los mensajes seleccionados en el editor para editarlo" #: ../mail/e-mail-reader.c:2054 msgid "Compose _New Message" msgstr "Redactar un mensaje _nuevo" #: ../mail/e-mail-reader.c:2056 msgid "Open a window for composing a mail message" msgstr "Abre una ventana para escribir un mensaje de correo" #: ../mail/e-mail-reader.c:2061 msgid "_Open in New Window" msgstr "_Abrir en una ventana nueva" #: ../mail/e-mail-reader.c:2063 msgid "Open the selected messages in a new window" msgstr "Abre los mensajes seleccionados en una ventana nueva" #: ../mail/e-mail-reader.c:2068 msgid "_Move to Folder..." msgstr "_Mover a la carpeta…" #: ../mail/e-mail-reader.c:2070 msgid "Move selected messages to another folder" msgstr "Mueve los mensajes seleccionados a otra carpeta" #: ../mail/e-mail-reader.c:2075 msgid "_Next Message" msgstr "Mensaje _siguiente" #: ../mail/e-mail-reader.c:2077 msgid "Display the next message" msgstr "Mostrar el mensaje siguiente" #: ../mail/e-mail-reader.c:2082 msgid "Next _Important Message" msgstr "Mensaje siguiente _importante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2084 msgid "Display the next important message" msgstr "Mostrar el mensaje siguiente importante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2089 msgid "Next _Thread" msgstr "_Conversación siguiente" #: ../mail/e-mail-reader.c:2091 msgid "Display the next thread" msgstr "Mostrar la siguiente conversación" #: ../mail/e-mail-reader.c:2096 msgid "Next _Unread Message" msgstr "Mensaje siguiente _no leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2098 msgid "Display the next unread message" msgstr "Mostrar el siguiente mensaje no leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2103 msgid "_Previous Message" msgstr "Mensaje _anterior" #: ../mail/e-mail-reader.c:2105 msgid "Display the previous message" msgstr "Mostrar el mensaje anterior" #: ../mail/e-mail-reader.c:2110 msgid "Pr_evious Important Message" msgstr "Mensaje anterior i_mportante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2112 msgid "Display the previous important message" msgstr "Mostrar el anterior mensaje importante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2117 msgid "Previous T_hread" msgstr "Con_versación anterior" #: ../mail/e-mail-reader.c:2119 msgid "Display the previous thread" msgstr "Mostrar la conversación anterior" #: ../mail/e-mail-reader.c:2124 msgid "P_revious Unread Message" msgstr "Mensaje anterior n_o leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2126 msgid "Display the previous unread message" msgstr "Mostrar el anterior mensaje no leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2133 msgid "Print this message" msgstr "Imprime este mensaje" #: ../mail/e-mail-reader.c:2140 msgid "Preview the message to be printed" msgstr "Vista previa del mensaje que va a imprimirse" #: ../mail/e-mail-reader.c:2145 msgid "Re_direct" msgstr "Re_dirigir" #: ../mail/e-mail-reader.c:2147 msgid "Redirect (bounce) the selected message to someone" msgstr "Redirige (rebotar) el mensaje seleccionado a alguien" #: ../mail/e-mail-reader.c:2152 msgid "Remo_ve Attachments" msgstr "Q_uitar adjuntos" #: ../mail/e-mail-reader.c:2154 msgid "Remove attachments" msgstr "Quitar adjuntos" #: ../mail/e-mail-reader.c:2159 msgid "Remove Du_plicate Messages" msgstr "Quitar correos _duplicados" #: ../mail/e-mail-reader.c:2161 msgid "Checks selected messages for duplicates" msgstr "Comprobar los mensajes seleccionados para buscar duplicados" #: ../mail/e-mail-reader.c:2166 ../mail/mail.error.xml.h:27 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1547 #: ../modules/mail/e-mail-attachment-handler.c:214 msgid "Reply to _All" msgstr "Responder a _todos" #: ../mail/e-mail-reader.c:2168 msgid "Compose a reply to all the recipients of the selected message" msgstr "Responder a todos los destinatarios del mensaje seleccionado" #: ../mail/e-mail-reader.c:2173 ../mail/mail.error.xml.h:25 msgid "Reply to _List" msgstr "Responder a la _lista" #: ../mail/e-mail-reader.c:2175 msgid "Compose a reply to the mailing list of the selected message" msgstr "Responde a la lista de correo remitente del mensaje seleccionado" #: ../mail/e-mail-reader.c:2180 #: ../modules/mail/e-mail-attachment-handler.c:221 msgid "_Reply to Sender" msgstr "Responder al _remitente" #: ../mail/e-mail-reader.c:2182 msgid "Compose a reply to the sender of the selected message" msgstr "Responde al remitente del mensaje seleccionado" #: ../mail/e-mail-reader.c:2187 msgid "_Save as mbox..." msgstr "_Guardar como mbox…" #: ../mail/e-mail-reader.c:2189 msgid "Save selected messages as an mbox file" msgstr "Guarda los mensajes como un archivo mbox" #: ../mail/e-mail-reader.c:2194 msgid "_Message Source" msgstr "Me_nsaje en bruto" #: ../mail/e-mail-reader.c:2196 msgid "Show the raw email source of the message" msgstr "Mostrar mensaje de correo-e en bruto" #: ../mail/e-mail-reader.c:2208 msgid "_Undelete Message" msgstr "_Recuperar mensaje" #: ../mail/e-mail-reader.c:2210 msgid "Undelete the selected messages" msgstr "Recupera los mensajes seleccionados" #: ../mail/e-mail-reader.c:2215 msgid "_Normal Size" msgstr "Tamaño _normal" #: ../mail/e-mail-reader.c:2217 msgid "Reset the text to its original size" msgstr "Restablecer el texto a su tamaño original" #: ../mail/e-mail-reader.c:2222 msgid "_Zoom In" msgstr "_Ampliar" #: ../mail/e-mail-reader.c:2224 msgid "Increase the text size" msgstr "Incrementar el tamaño del texto" #: ../mail/e-mail-reader.c:2229 msgid "Zoom _Out" msgstr "_Reducir" #: ../mail/e-mail-reader.c:2231 msgid "Decrease the text size" msgstr "Reduce el tamaño del texto" #: ../mail/e-mail-reader.c:2238 msgid "Cre_ate" msgstr "Cre_ar" #: ../mail/e-mail-reader.c:2245 msgid "Ch_aracter Encoding" msgstr "C_odificación de caracteres" #: ../mail/e-mail-reader.c:2252 msgid "F_orward As" msgstr "Reenviar _como" #: ../mail/e-mail-reader.c:2259 msgid "_Group Reply" msgstr "_Responder al grupo" #: ../mail/e-mail-reader.c:2266 msgid "_Go To" msgstr "_Ir a" #: ../mail/e-mail-reader.c:2273 msgid "Mar_k As" msgstr "Mar_car como" #: ../mail/e-mail-reader.c:2280 msgid "_Message" msgstr "_Mensaje" #: ../mail/e-mail-reader.c:2287 msgid "_Zoom" msgstr "_Ampliar" #: ../mail/e-mail-reader.c:2297 msgid "Create a Search Folder from Mailing _List..." msgstr "Crear una carpeta de búsqueda desde la Lista de correo..." #: ../mail/e-mail-reader.c:2299 msgid "Create a search folder for this mailing list" msgstr "Crear una carpeta de búsqueda para esta lista de correo" #: ../mail/e-mail-reader.c:2304 msgid "Create a Search Folder from Recipien_ts..." msgstr "Crear una carpeta de búsqueda desde los Des_tinatarios..." #: ../mail/e-mail-reader.c:2306 msgid "Create a search folder for these recipients" msgstr "Crear una carpeta de búsqueda para estos destinatarios" #: ../mail/e-mail-reader.c:2311 msgid "Create a Search Folder from Sen_der..." msgstr "Crear una carpeta de búsqueda desde el Remi_tente..." #: ../mail/e-mail-reader.c:2313 msgid "Create a search folder for this sender" msgstr "Crear una carpeta de búsqueda para este remitente" #: ../mail/e-mail-reader.c:2318 msgid "Create a Search Folder from S_ubject..." msgstr "Crear una carpeta de búsqueda desde el As_unto..." #: ../mail/e-mail-reader.c:2320 msgid "Create a search folder for this subject" msgstr "Crear una carpeta de búsqueda para este asunto" #: ../mail/e-mail-reader.c:2343 msgid "Mark for Follo_w Up..." msgstr "Marcar para se_guimiento…" #: ../mail/e-mail-reader.c:2351 msgid "Mark as _Important" msgstr "Marcar como imp_ortante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2355 msgid "Mark as _Junk" msgstr "Marcar como _SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:2359 msgid "Mark as _Not Junk" msgstr "Marcar como no _SPAM" #: ../mail/e-mail-reader.c:2363 msgid "Mar_k as Read" msgstr "Marcar como _leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2367 msgid "Mark as Uni_mportant" msgstr "Marcar como no imp_ortante" #: ../mail/e-mail-reader.c:2371 msgid "Mark as _Unread" msgstr "Marcar como no _leído" #: ../mail/e-mail-reader.c:2415 msgid "_Caret Mode" msgstr "Activar cu_rsor" #: ../mail/e-mail-reader.c:2417 msgid "Show a blinking cursor in the body of displayed messages" msgstr "Mostrar un cursor parpadeante en el cuerpo de los mensajes mostrados" #: ../mail/e-mail-reader.c:2423 msgid "All Message _Headers" msgstr "_Todas las cabeceras del mensaje" #: ../mail/e-mail-reader.c:2425 msgid "Show messages with all email headers" msgstr "Mostrar los mensajes con todas las cabeceras de correo-e" #: ../mail/e-mail-reader.c:2848 msgid "Retrieving message" msgstr "Recuperando mensaje" #: ../mail/e-mail-reader.c:3770 #: ../modules/mail/e-mail-attachment-handler.c:207 msgid "_Forward" msgstr "Reen_viar" #: ../mail/e-mail-reader.c:3771 msgid "Forward the selected message to someone" msgstr "Reenvía a alguien el mensaje seleccionado" #: ../mail/e-mail-reader.c:3790 msgid "Group Reply" msgstr "Responder al grupo" #: ../mail/e-mail-reader.c:3791 msgid "Reply to the mailing list, or to all recipients" msgstr "Responder a la lista de correo o a todos los destinatarios" #: ../mail/e-mail-reader.c:3857 ../mail/em-filter-i18n.h:15 msgid "Delete" msgstr "Eliminar" #: ../mail/e-mail-reader.c:3869 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1372 msgid "Next" msgstr "Siguiente" #: ../mail/e-mail-reader.c:3873 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1365 msgid "Previous" msgstr "Anterior" #: ../mail/e-mail-reader.c:3882 ../mail/mail-dialogs.ui.h:15 msgid "Reply" msgstr "Responder" #: ../mail/e-mail-reader-utils.c:151 msgid "Do not warn me again" msgstr "No advertirme de nuevo" #: ../mail/e-mail-reader-utils.c:976 msgid "Printing" msgstr "Imprimir" #. Translators: %s is replaced with a folder #. * name %u with count of duplicate messages. #: ../mail/e-mail-reader-utils.c:1211 #, c-format msgid "" "Folder '%s' contains %u duplicate message. Are you sure you want to delete " "it?" msgid_plural "" "Folder '%s' contains %u duplicate messages. Are you sure you want to delete " "them?" msgstr[0] "" "La carpeta «%s» contiene %u correo duplicado. ¿Está seguro de que quiere " "eliminarlo?" msgstr[1] "" "La carpeta «%s» contiene %u correos duplicados. ¿Está seguro de que quiere " "eliminarlos?" #: ../mail/e-mail-reader-utils.c:2026 msgid "Save Message" msgid_plural "Save Messages" msgstr[0] "Guardar mensaje" msgstr[1] "Guardar mensajes" #. Translators: This is part of a suggested file name #. * used when saving a message or multiple messages to #. * mbox format, when the first message doesn't have a #. * subject. The extension ".mbox" is appended to the #. * string; for example "Message.mbox". #: ../mail/e-mail-reader-utils.c:2047 msgid "Message" msgid_plural "Messages" msgstr[0] "Mensaje" msgstr[1] "Mensajes" #: ../mail/e-mail-reader-utils.c:2416 msgid "Parsing message" msgstr "Analizando mensaje" #: ../mail/e-mail-request.c:197 msgid "The message has no text content." msgstr "El mensaje no contiene texto" #: ../mail/e-mail-tag-editor.c:238 msgid "Flag to Follow Up" msgstr "Marcar para seguimiento" #. Note to translators: this is the attribution string used #. * when quoting messages. Each ${Variable} gets replaced #. * with a value. To see a full list of available variables, #. * see mail/em-composer-utils.c:attribvars array. #: ../mail/em-composer-utils.c:1372 msgid "" "On ${AbbrevWeekdayName}, ${Year}-${Month}-${Day} at ${24Hour}:${Minute} " "${TimeZone}, ${Sender} wrote:" msgstr "" "El ${AbbrevWeekdayName}, ${Day}-${Month}-${Year} a las ${24Hour}:${Minute} " "${TimeZone}, ${Sender} escribió:" #: ../mail/em-composer-utils.c:1378 msgid "-------- Forwarded Message --------" msgstr "--------- Mensaje reenviado --------" #: ../mail/em-composer-utils.c:1383 msgid "-----Original Message-----" msgstr "-----Mensaje original-----" #: ../mail/em-composer-utils.c:2528 msgid "an unknown sender" msgstr "un remitente desconocido" #: ../mail/em-composer-utils.c:2949 msgid "Posting destination" msgstr "Destino de publicación" #: ../mail/em-composer-utils.c:2950 msgid "Choose folders to post the message to." msgstr "Elija las carpetas en las que publicar el mensaje." #: ../mail/em-filter-editor-folder-element.c:157 msgid "Select Folder" msgstr "Seleccionar carpeta" #. Automatically generated. Do not edit. #: ../mail/em-filter-i18n.h:2 msgid "Adjust Score" msgstr "Ajustar puntuación" #: ../mail/em-filter-i18n.h:3 msgid "Any header" msgstr "Cualquier cabecera" #: ../mail/em-filter-i18n.h:4 msgid "Assign Color" msgstr "Asignar color" #: ../mail/em-filter-i18n.h:5 msgid "Assign Score" msgstr "Asignar puntuación" #: ../mail/em-filter-i18n.h:7 msgid "BCC" msgstr "Cco" #: ../mail/em-filter-i18n.h:8 msgid "Beep" msgstr "Pitar" #: ../mail/em-filter-i18n.h:9 msgid "CC" msgstr "Cc" #: ../mail/em-filter-i18n.h:10 msgid "Completed On" msgstr "Completado en" #: ../mail/em-filter-i18n.h:13 msgid "Date received" msgstr "Fecha de recepción" #: ../mail/em-filter-i18n.h:14 msgid "Date sent" msgstr "Fecha de envío" #: ../mail/em-filter-i18n.h:16 msgid "Deleted" msgstr "Borrado" #: ../mail/em-filter-i18n.h:18 msgid "does not end with" msgstr "no acaba en" #: ../mail/em-filter-i18n.h:19 msgid "does not exist" msgstr "no existe" #: ../mail/em-filter-i18n.h:20 msgid "does not have words" msgstr "no contiene palabras" #: ../mail/em-filter-i18n.h:21 msgid "does not return" msgstr "no devuelve" #: ../mail/em-filter-i18n.h:22 msgid "does not sound like" msgstr "no suena como" #: ../mail/em-filter-i18n.h:23 msgid "does not start with" msgstr "no comienza por" #: ../mail/em-filter-i18n.h:25 msgid "Draft" msgstr "Borrador" #: ../mail/em-filter-i18n.h:26 msgid "ends with" msgstr "acaba en" #: ../mail/em-filter-i18n.h:28 msgid "exists" msgstr "existe" #: ../mail/em-filter-i18n.h:29 msgid "Expression" msgstr "Expresión" #: ../mail/em-filter-i18n.h:30 msgid "Follow Up" msgstr "Seguimiento" #: ../mail/em-filter-i18n.h:31 msgid "Forward to" msgstr "Reenviar a" #: ../mail/em-filter-i18n.h:32 msgid "has words" msgstr "contiene palabras" #: ../mail/em-filter-i18n.h:33 msgid "Important" msgstr "Importante" #: ../mail/em-filter-i18n.h:35 msgid "is after" msgstr "es posterior a" #: ../mail/em-filter-i18n.h:36 msgid "is before" msgstr "es anterior a" #: ../mail/em-filter-i18n.h:37 msgid "is Flagged" msgstr "está marcado" #: ../mail/em-filter-i18n.h:41 msgid "is not Flagged" msgstr "no está marcado" #: ../mail/em-filter-i18n.h:42 msgid "is not set" msgstr "no está configurado" #: ../mail/em-filter-i18n.h:43 msgid "is set" msgstr "está configurado" #: ../mail/em-filter-i18n.h:44 ../mail/mail-config.ui.h:108 msgid "Junk" msgstr "SPAM" #: ../mail/em-filter-i18n.h:45 msgid "Junk Test" msgstr "Detección de SPAM" #: ../mail/em-filter-i18n.h:46 msgid "Label" msgstr "Etiqueta" #: ../mail/em-filter-i18n.h:47 msgid "Mailing list" msgstr "Lista de correo" #: ../mail/em-filter-i18n.h:48 msgid "Match All" msgstr "Coincidir con todo" #: ../mail/em-filter-i18n.h:49 msgid "Message Body" msgstr "Cuerpo del mensaje" #: ../mail/em-filter-i18n.h:50 msgid "Message Header" msgstr "Cabecera del mensaje" #: ../mail/em-filter-i18n.h:51 msgid "Message is Junk" msgstr "El mensaje es SPAM" #: ../mail/em-filter-i18n.h:52 msgid "Message is not Junk" msgstr "El mensaje no es SPAM" #: ../mail/em-filter-i18n.h:53 msgid "Message Location" msgstr "Ubicación del mensaje" #: ../mail/em-filter-i18n.h:55 msgid "Pipe to Program" msgstr "Encauzar al programa" #: ../mail/em-filter-i18n.h:56 msgid "Play Sound" msgstr "Reproducir un sonido" #. Past tense, as in "has been read". #: ../mail/em-filter-i18n.h:57 ../mail/mail-dialogs.ui.h:14 msgid "Read" msgstr "Leído" #: ../mail/em-filter-i18n.h:58 ../mail/message-list.etspec.h:16 msgid "Recipients" msgstr "Destinatarios" #: ../mail/em-filter-i18n.h:59 msgid "Regex Match" msgstr "Coincide con la expresión regular" #: ../mail/em-filter-i18n.h:60 msgid "Replied to" msgstr "Respondió a" #: ../mail/em-filter-i18n.h:61 msgid "returns" msgstr "devuelve" #: ../mail/em-filter-i18n.h:62 msgid "returns greater than" msgstr "devuelve mayor que" #: ../mail/em-filter-i18n.h:63 msgid "returns less than" msgstr "devuelve menor que" #: ../mail/em-filter-i18n.h:64 msgid "Run Program" msgstr "Ejecutar programa" #: ../mail/em-filter-i18n.h:65 ../mail/message-list.etspec.h:3 msgid "Score" msgstr "Puntuación" #: ../mail/em-filter-i18n.h:66 ../mail/message-list.etspec.h:15 msgid "Sender" msgstr "Remitente" #: ../mail/em-filter-i18n.h:67 msgid "Sender or Recipients" msgstr "Remitente o destinatarios" #: ../mail/em-filter-i18n.h:68 msgid "Set Label" msgstr "Establecer etiqueta" #: ../mail/em-filter-i18n.h:69 msgid "Set Status" msgstr "Poner estado" #: ../mail/em-filter-i18n.h:70 msgid "Size (kB)" msgstr "Tamaño (Kib)" #: ../mail/em-filter-i18n.h:71 msgid "sounds like" msgstr "suena como" #: ../mail/em-filter-i18n.h:72 msgid "Source Account" msgstr "Cuenta de origen" #: ../mail/em-filter-i18n.h:73 msgid "Specific header" msgstr "Cabecera específica" #: ../mail/em-filter-i18n.h:74 msgid "starts with" msgstr "comienza por" #: ../mail/em-filter-i18n.h:76 msgid "Stop Processing" msgstr "Parar de procesar" #: ../mail/em-filter-i18n.h:79 msgid "Unset Color" msgstr "Color no establecido" #: ../mail/em-filter-i18n.h:80 msgid "Unset Status" msgstr "Quitar estado" #. and now for the action area #: ../mail/em-filter-rule.c:583 msgid "Then" msgstr "Luego" #: ../mail/em-filter-rule.c:648 msgid "Add Ac_tion" msgstr "Añadir a_cción" #: ../mail/em-folder-properties.c:145 msgid "Unread messages:" msgid_plural "Unread messages:" msgstr[0] "Mensajes no leído:" msgstr[1] "Mensajes no leídos:" #: ../mail/em-folder-properties.c:156 msgid "Total messages:" msgid_plural "Total messages:" msgstr[0] "Mensajes en total:" msgstr[1] "Mensajes en total:" #: ../mail/em-folder-properties.c:177 #, c-format msgid "Quota usage (%s):" msgstr "Uso de cuota (%s):" #: ../mail/em-folder-properties.c:179 #, c-format msgid "Quota usage" msgstr "Uso de cuota" #: ../mail/em-folder-properties.c:347 msgid "Folder Properties" msgstr "Propiedades de la carpeta" #: ../mail/em-folder-selection-button.c:80 msgid "" msgstr "" #: ../mail/em-folder-selector.c:390 msgid "C_reate" msgstr "C_rear" #: ../mail/em-folder-selector.c:396 msgid "Folder _name:" msgstr "_Nombre de la carpeta:" #: ../mail/em-folder-tree.c:644 msgid "Folder names cannot contain '/'" msgstr "Los nombres de carpetas no pueden contener el carácter «/»" #: ../mail/em-folder-tree.c:781 #, c-format msgctxt "folder-display" msgid "%s (%u%s)" msgstr "%s (%u%s)" #: ../mail/em-folder-tree.c:1609 msgid "Mail Folder Tree" msgstr "Árbol de carpetas de correo" #: ../mail/em-folder-tree.c:2179 ../mail/em-folder-utils.c:112 #, c-format msgid "Moving folder %s" msgstr "Moviendo la carpeta %s" #: ../mail/em-folder-tree.c:2182 ../mail/em-folder-utils.c:114 #, c-format msgid "Copying folder %s" msgstr "Copiando la carpeta %s" #: ../mail/em-folder-tree.c:2189 ../mail/message-list.c:2280 #, c-format msgid "Moving messages into folder %s" msgstr "Moviendo los mensajes a la carpeta %s" #: ../mail/em-folder-tree.c:2193 ../mail/message-list.c:2282 #, c-format msgid "Copying messages into folder %s" msgstr "Copiando los mensajes a la carpeta %s" #: ../mail/em-folder-tree.c:2212 #, c-format msgid "Cannot drop message(s) into toplevel store" msgstr "No se puede dejar el(los) mensaje(s) en el almacén de nivel superior" #. UNMATCHED is always last. #: ../mail/em-folder-tree-model.c:176 ../mail/em-folder-tree-model.c:178 msgid "UNMATCHED" msgstr "NO COINCIDENTE" #: ../mail/em-folder-tree-model.c:873 ../mail/em-folder-tree-model.c:1170 msgid "Loading..." msgstr "Cargando…" #: ../mail/em-folder-utils.c:519 msgid "Move Folder To" msgstr "Mover carpeta a" #: ../mail/em-folder-utils.c:519 msgid "Copy Folder To" msgstr "Copiar carpeta a" #: ../mail/em-folder-utils.c:617 msgid "Create Folder" msgstr "Crear carpeta" #: ../mail/em-folder-utils.c:618 msgid "Specify where to create the folder:" msgstr "Especifique donde crear la carpeta:" #: ../mail/em-subscription-editor.c:867 msgid "_Subscribe" msgstr "_Suscribirse" #: ../mail/em-subscription-editor.c:876 msgid "Su_bscribe To Shown" msgstr "_Suscribirse a los mostrados" #: ../mail/em-subscription-editor.c:884 msgid "Subscribe To _All" msgstr "S_uscribirse a todo" #: ../mail/em-subscription-editor.c:981 ../mail/em-subscription-editor.c:1875 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1641 msgid "_Unsubscribe" msgstr "Des_uscribir" #: ../mail/em-subscription-editor.c:990 msgid "Unsu_bscribe From Hidden" msgstr "_Desuscribirse de los ocultos" #: ../mail/em-subscription-editor.c:998 msgid "Unsubscribe From _All" msgstr "Desuscribirse de _todo" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1712 msgid "Folder Subscriptions" msgstr "Suscripciones de carpetas" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1751 msgid "_Account:" msgstr "_Cuenta:" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1764 msgid "Clear Search" msgstr "Limpiar búsqueda" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1781 msgid "Sho_w items that contain:" msgstr "Solo _mostrar elementos que contengan:" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1828 msgid "Subscribe to the selected folder" msgstr "Suscribirse a la carpeta seleccionada" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1829 msgid "Su_bscribe" msgstr "_Suscribirse" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1874 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1643 msgid "Unsubscribe from the selected folder" msgstr "Desuscribirse de la carpeta seleccionada" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1914 msgid "Collapse all folders" msgstr "Contraer todas las carpetas" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1915 msgid "C_ollapse All" msgstr "Contraer t_odas" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1925 msgid "Expand all folders" msgstr "Expandir todas las carpetas" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1926 msgid "E_xpand All" msgstr "E_xpandir todas" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1936 msgid "Refresh the folder list" msgstr "Actualizar la lista de carpetas" #: ../mail/em-subscription-editor.c:1948 msgid "Stop the current operation" msgstr "Detener la operación de correo" #. Translators: This message is shown only for ten or more #. * messages to be opened. The %d is replaced with the actual #. * count of messages. If you need a '%' in your text, then #. * write it doubled, like '%%'. #: ../mail/em-utils.c:86 #, c-format #| msgid "Are you sure you want to open %d messages at once?" #| msgid_plural "Are you sure you want to open %d messages at once?" msgid "Are you sure you want to open %d message at once?" msgid_plural "Are you sure you want to open %d messages at once?" msgstr[0] "¿Está seguro de que quiere abrir %d mensaje a la vez?" msgstr[1] "¿Está seguro de que quiere abrir %d mensajes a la vez?" #: ../mail/em-utils.c:142 #: ../modules/mailto-handler/evolution-mailto-handler.c:150 msgid "_Do not show this message again" msgstr "_No mostrar otra vez este mensaje." #: ../mail/em-utils.c:252 msgid "Message Filters" msgstr "Filtros de mensajes" #: ../mail/em-utils.c:982 #, c-format msgid "Messages from %s" msgstr "Mensajes de %s" #: ../mail/em-vfolder-editor.c:105 msgid "Search _Folders" msgstr "Carpetas de _búsqueda" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:397 msgid "Add Folder" msgstr "Añadir carpeta" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:523 msgid "Search Folder Sources" msgstr "Orígenes de las carpetas de búsqueda" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:555 msgid "Automatically update on any _source folder change" msgstr "Actualizar automáticamente cualquier cambio de la carpeta _origen" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:567 msgid "All local folders" msgstr "Todas las carpetas locales" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:568 msgid "All active remote folders" msgstr "Todas las carpetas remotas activas" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:569 msgid "All local and active remote folders" msgstr "Todas las carpetas locales y remotas activas" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:570 msgid "Specific folders" msgstr "Carpetas específicas" #: ../mail/em-vfolder-editor-rule.c:608 msgid "include subfolders" msgstr "incluir subcarpetas" #: ../mail/importers/elm-importer.c:178 msgid "Importing Elm data" msgstr "Importando datos de Elm" #: ../mail/importers/elm-importer.c:378 msgid "Evolution Elm importer" msgstr "Importador de Elm de Evolution" #: ../mail/importers/elm-importer.c:379 msgid "Import mail from Elm." msgstr "Importar correo de Elm." #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:140 #: ../plugins/dbx-import/dbx-importer.c:250 msgid "_Destination folder:" msgstr "Carpeta de _destino:" #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:146 #: ../plugins/dbx-import/dbx-importer.c:256 #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:545 msgid "Select folder" msgstr "Seleccionar carpeta" #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:147 #: ../plugins/dbx-import/dbx-importer.c:257 #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:546 msgid "Select folder to import into" msgstr "Seleccione la carpeta en la que importar" #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:437 msgctxt "mboxImp" msgid "Subject" msgstr "Asunto" #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:442 msgctxt "mboxImp" msgid "From" msgstr "De" #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:486 #: ../shell/e-shell-utils.c:172 msgid "Berkeley Mailbox (mbox)" msgstr "Buzón Berkeley (mbox)" #: ../mail/importers/evolution-mbox-importer.c:487 msgid "Importer Berkeley Mailbox format folders" msgstr "Importador de carpetas en formato buzón de Berkeley" #: ../mail/importers/mail-importer.c:63 msgid "Importing mailbox" msgstr "Importando buzón de correo" #. Destination folder, was set in our widget #: ../mail/importers/mail-importer.c:153 #: ../plugins/dbx-import/dbx-importer.c:612 #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:764 #, c-format msgid "Importing '%s'" msgstr "Importando «%s»" #: ../mail/importers/mail-importer.c:316 #, c-format msgid "Scanning %s" msgstr "Analizando %s" #: ../mail/importers/pine-importer.c:252 msgid "Importing Pine data" msgstr "Importando datos de Pine" #: ../mail/importers/pine-importer.c:479 msgid "Evolution Pine importer" msgstr "Importador de Pine de Evolution" #: ../mail/importers/pine-importer.c:480 msgid "Import mail from Pine." msgstr "Importar correo de Pine." #: ../mail/mail-autofilter.c:70 #, c-format msgid "Mail to %s" msgstr "Correo para %s" #: ../mail/mail-autofilter.c:226 ../mail/mail-autofilter.c:269 #, c-format msgid "Mail from %s" msgstr "Correo de %s" #: ../mail/mail-autofilter.c:252 #, c-format msgid "Subject is %s" msgstr "Asunto es %s" #: ../mail/mail-autofilter.c:293 #, c-format msgid "%s mailing list" msgstr "Lista de correo %s" #: ../mail/mail-autofilter.c:403 msgid "Add Filter Rule" msgstr "Añadir regla de filtrado" #. Translators: The first %s is name of the affected #. * filter rule(s), the second %s is URI of the removed #. * folder. For more than one filter rule is each of #. * them on a separate line, with four spaces in front #. * of its name, without quotes. #: ../mail/mail-autofilter.c:512 #, c-format msgid "" "The filter rule \"%s\" has been modified to account for the deleted folder\n" "\"%s\"." msgid_plural "" "The following filter rules\n" "%s have been modified to account for the deleted folder\n" "\"%s\"." msgstr[0] "" "La regla de filtrado «%s» se ha modificado debido a la carpeta eliminada\n" "«%s»." msgstr[1] "" "Se han modificado las siguientes reglas de filtrado\n" "«%s» debiado a la carpeta eliminada\n" "«%s»." #: ../mail/mail-config.ui.h:1 msgid "Set custom junk header" msgstr "Establecer cabecera de SPAM personalizada" #: ../mail/mail-config.ui.h:2 msgid "" "All new emails with header that matches given content will be automatically " "filtered as junk" msgstr "" "Todos los correos-e nuevos con cabeceras que coincidan con en contenido dado " "se filtrarán automáticamente como SPAM" #: ../mail/mail-config.ui.h:3 msgid "Header name" msgstr "Nombre de la cabecera" #: ../mail/mail-config.ui.h:4 msgid "Header content" msgstr "Contenido de la cabecera" #: ../mail/mail-config.ui.h:5 msgid "Default Behavior" msgstr "Comportamiento predeterminado" #: ../mail/mail-config.ui.h:6 msgid "For_mat messages in HTML" msgstr "Formatear _mensajes en HTML" #: ../mail/mail-config.ui.h:7 msgid "Automatically insert _emoticon images" msgstr "Insertar imágenes de _emoticonos automáticamente" #: ../mail/mail-config.ui.h:8 msgid "Always request rea_d receipt" msgstr "Siempre _solicitar confirmación de lectura" #: ../mail/mail-config.ui.h:9 msgid "Encode filenames in an _Outlook/GMail way" msgstr "Codificar nombres de archivo de la forma _Outlook/GMail" #: ../mail/mail-config.ui.h:10 msgid "Ch_aracter encoding:" msgstr "C_odificación de caracteres:" #: ../mail/mail-config.ui.h:11 msgid "Replies and Forwards" msgstr "Respuestas y reenvíos" #: ../mail/mail-config.ui.h:12 msgid "_Reply style:" msgstr "Estilo de _respuesta:" #: ../mail/mail-config.ui.h:13 msgid "_Forward style:" msgstr "_Estilo de reenvío:" #: ../mail/mail-config.ui.h:14 msgid "Start _typing at the bottom on replying" msgstr "Comenzar a _escribir en la parte final al responder" #: ../mail/mail-config.ui.h:15 msgid "_Keep signature above the original message on replying" msgstr "_Mantener la firma por encima del mensaje original al responder" #: ../mail/mail-config.ui.h:16 msgid "Ig_nore Reply-To: for mailing lists" msgstr "Ig_norar «Responder a:» para listas de correo" #: ../mail/mail-config.ui.h:17 msgid "Gro_up Reply goes only to mailing list, if possible" msgstr "Responder al gr_upo solo envía a la lista de correo, si es posible" #: ../mail/mail-config.ui.h:18 msgid "Digitally _sign messages when original message signed (PGP or S/MIME)" msgstr "" "_Firmar mensajes digitalmente cuando el mensaje original esté firmado (PGP " "o S/MIME)" #: ../mail/mail-config.ui.h:19 msgctxt "ReplyForward" msgid "Attachment" msgstr "Adjunto" #: ../mail/mail-config.ui.h:20 msgctxt "ReplyForward" msgid "Inline (Outlook style)" msgstr "En línea (estilo Outlook)" #: ../mail/mail-config.ui.h:21 msgctxt "ReplyForward" msgid "Quoted" msgstr "Citado" #: ../mail/mail-config.ui.h:22 msgctxt "ReplyForward" msgid "Do Not Quote" msgstr "No citar" #: ../mail/mail-config.ui.h:23 msgctxt "ReplyForward" msgid "Inline" msgstr "En línea" #: ../mail/mail-config.ui.h:25 msgid "Sig_natures" msgstr "_Firmas" #: ../mail/mail-config.ui.h:26 msgid "Signatures" msgstr "Firmas" #: ../mail/mail-config.ui.h:27 msgid "_Languages" msgstr "_Idiomas" #: ../mail/mail-config.ui.h:28 msgid "Languages Table" msgstr "Tabla de idiomas" #: ../mail/mail-config.ui.h:29 msgid "" "The list of languages here reflects only the languages for which you have a " "dictionary installed." msgstr "" "La lista de idiomas de aquí refleja únicamente los idiomas para los cuáles " "hay instalado un diccionario." #: ../mail/mail-config.ui.h:31 msgid "Check spelling while I _type" msgstr "Comprobar orto_grafía mientras se escribe" #: ../mail/mail-config.ui.h:32 msgid "Color for _misspelled words:" msgstr "Color para las palabras _mal escritas:" #: ../mail/mail-config.ui.h:33 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:58 msgid "Pick a color" msgstr "Elija un color" #: ../mail/mail-config.ui.h:34 msgid "Spell Checking" msgstr "Ortografía" #: ../mail/mail-config.ui.h:35 msgid "" "To help avoid email accidents and embarrassments, ask for confirmation " "before taking the following checkmarked actions:" msgstr "" "Para evitar accidentes y situaciones embarazosas con el correo-e, pedir " "confirmación antes de realizar las siguientes acciones marcadas:" #. This is in the context of: Ask for confirmation before... #: ../mail/mail-config.ui.h:37 msgid "Sending a message with an _empty subject line" msgstr "Enviando un correo con una línea de asunto _vacía" #. This is in the context of: Ask for confirmation before... #: ../mail/mail-config.ui.h:39 msgid "Sending a message with only _Bcc recipients defined" msgstr "Enviando la respuesta solo a los destinatarios definidos en _Cco" #. This is in the context of: Ask for confirmation before... #: ../mail/mail-config.ui.h:41 msgid "Sending a _private reply to a mailing list message" msgstr "Enviando una respuesta priva_da a una lista de correo" #. This is in the context of: Ask for confirmation before... #: ../mail/mail-config.ui.h:43 msgid "Sending a reply to a large _number of recipients" msgstr "Enviando la respuesta a un gran _número de destinatarios" #. This is in the context of: Ask for confirmation before... #: ../mail/mail-config.ui.h:45 msgid "Allowing a _mailing list to redirect a private reply to the list" msgstr "" "Permitir a una li_sta de correo redireccionar una respuesta privada a la " "lista" #. This is in the context of: Ask for confirmation before... #: ../mail/mail-config.ui.h:47 msgid "Sending a message with _recipients not entered as mail addresses" msgstr "" "Enviando un mensaje con destinata_rios no introducidos como direcciones de " "correo" #: ../mail/mail-config.ui.h:48 msgid "Confirmations" msgstr "Confirmaciones" #: ../mail/mail-config.ui.h:54 ../smime/gui/smime-ui.ui.h:1 msgid "a" msgstr "am" #: ../mail/mail-config.ui.h:55 ../smime/gui/smime-ui.ui.h:2 msgid "b" msgstr "por" #: ../mail/mail-config.ui.h:56 msgid "Proxy Settings" msgstr "Ajustes del proxy" #: ../mail/mail-config.ui.h:57 msgid "_Use system defaults" msgstr "_Usar los valores predeterminados del sistema" #: ../mail/mail-config.ui.h:58 msgid "_Direct connection to the Internet" msgstr "Conexión _directa a Internet" #: ../mail/mail-config.ui.h:59 msgid "_Manual proxy configuration:" msgstr "Configuración _manual del proxy:" #: ../mail/mail-config.ui.h:60 msgid "H_TTP Proxy:" msgstr "Proxy H_TTP:" #: ../mail/mail-config.ui.h:61 msgid "_Secure HTTP Proxy:" msgstr "Proxy HTTP _seguro:" #: ../mail/mail-config.ui.h:62 msgid "SOC_KS Proxy:" msgstr "Proxy SOC_KS:" #: ../mail/mail-config.ui.h:63 msgid "No _Proxy for:" msgstr "Sin _proxy para:" #: ../mail/mail-config.ui.h:64 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:614 msgid "Port:" msgstr "Puerto:" #: ../mail/mail-config.ui.h:65 msgid "Use Authe_ntication" msgstr "Usar aute_nticación" #: ../mail/mail-config.ui.h:66 msgid "Us_ername:" msgstr "_Usuario:" #: ../mail/mail-config.ui.h:67 msgid "Pass_word:" msgstr "_Contraseña:" #: ../mail/mail-config.ui.h:68 msgid "Start up" msgstr "Inicio" #: ../mail/mail-config.ui.h:69 msgid "Check for new _messages on start" msgstr "Comprobar si hay mensajes _nuevos al inicio" #: ../mail/mail-config.ui.h:70 msgid "Check for new messa_ges in all active accounts" msgstr "Comprobar si hay _mensajes nuevos en todas las cuentas activas" #: ../mail/mail-config.ui.h:71 msgid "Message Display" msgstr "Mostrado de mensajes" #: ../mail/mail-config.ui.h:72 msgid "_Use the same fonts as other applications" msgstr "_Usar las mismas tipografías que en otras aplicaciones" #: ../mail/mail-config.ui.h:73 msgid "S_tandard Font:" msgstr "Tipografía _estándar:" #: ../mail/mail-config.ui.h:74 msgid "Select HTML fixed width font" msgstr "Selecciona letra de anchura fija para HTML" #: ../mail/mail-config.ui.h:75 msgid "Select HTML variable width font" msgstr "Selecciona letra de anchura variable en HTML" #: ../mail/mail-config.ui.h:76 msgid "Fix_ed Width Font:" msgstr "Tipografía de anchura _fija:" #: ../mail/mail-config.ui.h:77 msgid "_Mark messages as read after" msgstr "_Marcar mensajes como leídos tras" # Esta cadena debe permanecer así #: ../mail/mail-config.ui.h:79 msgid "Highlight _quotations with" msgstr "Resaltar texto _citado con este color:" # Esta traducción debe mantenerse así #: ../mail/mail-config.ui.h:80 msgid "color" msgstr "color" #: ../mail/mail-config.ui.h:81 msgid "Default character e_ncoding:" msgstr "_Codificación de caracteres predeterminada:" #: ../mail/mail-config.ui.h:82 msgid "Apply the same _view settings to all folders" msgstr "Aplicar los mismos ajustes de _vista a todas las carpetas" #: ../mail/mail-config.ui.h:83 msgid "F_all back to threading messages by subject" msgstr "Agrupar los mensajes por _asunto" #: ../mail/mail-config.ui.h:84 msgid "Delete Mail" msgstr "Eliminar correo-e" #: ../mail/mail-config.ui.h:85 msgid "Empty _trash folders" msgstr "_Vaciar las papeleras" #: ../mail/mail-config.ui.h:86 msgid "Confirm _when expunging a folder" msgstr "_Confirmar antes de purgar una carpeta" #. If enabled, show animation; if disabled, only display a static image without any animation #: ../mail/mail-config.ui.h:88 msgid "_Show animated images" msgstr "_Mostrar las imágenes animadas" #: ../mail/mail-config.ui.h:89 msgid "_Prompt on sending HTML mail to contacts that do not want them" msgstr "_Preguntar al enviar mensajes en HTML a contactos que no los quieren" #: ../mail/mail-config.ui.h:90 msgid "Loading Images" msgstr "Cargando imágenes" #: ../mail/mail-config.ui.h:91 msgid "_Never load images from the Internet" msgstr "_Nunca cargar imágenes desde Internet" #: ../mail/mail-config.ui.h:92 msgid "_Load images only in messages from contacts" msgstr "Cargar i_mágenes en los mensajes de mis contactos" #: ../mail/mail-config.ui.h:93 msgid "_Always load images from the Internet" msgstr "_Siempre cargar las imágenes desde Internet" #: ../mail/mail-config.ui.h:94 msgid "HTML Messages" msgstr "Mensajes HTML" #: ../mail/mail-config.ui.h:95 ../mail/message-list.etspec.h:19 msgid "Labels" msgstr "Etiquetas" #: ../mail/mail-config.ui.h:96 msgid "Sender Photograph" msgstr "Foto del remitente" #: ../mail/mail-config.ui.h:97 msgid "_Show the photograph of sender in the message preview" msgstr "_Mostrar la foto del remitente en la vista previa del mensaje" #: ../mail/mail-config.ui.h:98 msgid "Displayed Message Headers" msgstr "Cabeceras mostradas del mensaje" #: ../mail/mail-config.ui.h:99 msgid "Mail Headers Table" msgstr "Tabla de cabeceras de correo" #: ../mail/mail-config.ui.h:100 #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:117 #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:54 msgid "Date/Time Format" msgstr "Formato de la fecha y hora" #: ../mail/mail-config.ui.h:102 msgid "Check incoming _messages for junk" msgstr "Comprobar si los _mensajes entrantes son basura" #: ../mail/mail-config.ui.h:103 msgid "_Delete junk messages" msgstr "Eliminar mensajes _basura" #: ../mail/mail-config.ui.h:104 msgid "Check cu_stom headers for junk" msgstr "Compro_bar las cabeceras personalizadas contra SPAM" #: ../mail/mail-config.ui.h:105 msgid "Do not mar_k messages as junk if sender is in my address book" msgstr "" "_No marcar los mensajes como basura si el remitente está en mi libreta de " "direcciones" #: ../mail/mail-config.ui.h:106 msgid "_Lookup in local address book only" msgstr "_Buscar solo en la libreta de direcciones local" #: ../mail/mail-config.ui.h:107 msgid "Option is ignored if a match for custom junk headers is found." msgstr "" "Esta opción se omitirá si se encuentra alguna coincidencia para una cabecera " "de SPAM personalizada." #: ../mail/mail-config.ui.h:109 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:225 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:159 msgid "No encryption" msgstr "Sin cifrado" #: ../mail/mail-config.ui.h:110 msgid "TLS encryption" msgstr "Cifrado TLS" #: ../mail/mail-config.ui.h:111 msgid "SSL encryption" msgstr "Cifrado SSL" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:1 msgid "" "The messages you have selected for follow up are listed below.\n" "Please select a follow up action from the \"Flag\" menu." msgstr "" "Los correos que ha seleccionado para seguir se listan abajo.\n" "Seleccione una acción de seguimiento desde el menú «Marcar»." #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:3 msgid "_Flag:" msgstr "_Marca:" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:4 msgid "_Due By:" msgstr "_Vence el:" #. Translators: Flag Completed #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:6 msgid "Co_mpleted" msgstr "_Terminado" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:7 msgid "Call" msgstr "Llamar" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:8 msgid "Do Not Forward" msgstr "No reenviar" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:9 msgid "Follow-Up" msgstr "Seguimiento" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:10 msgid "For Your Information" msgstr "Para su información" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:11 msgid "Forward" msgstr "Reenviar" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:12 msgid "No Response Necessary" msgstr "No es necesaria una respuesta" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:16 msgid "Reply to All" msgstr "Responder a todos" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:17 msgid "Review" msgstr "Revisar" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:18 msgid "License Agreement" msgstr "Acuerdo de licencia" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:19 msgid "_Tick this to accept the license agreement" msgstr "_Marque esto para aceptar el acuerdo de licencia" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:20 msgid "_Accept License" msgstr "_Aceptar licencia" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:21 msgid "Security Information" msgstr "Información de seguridad" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:22 msgid "Digital Signature" msgstr "Firma digital" #: ../mail/mail-dialogs.ui.h:23 msgid "Encryption" msgstr "Cifrado" #: ../mail/mail.error.xml.h:1 msgid "Invalid authentication" msgstr "Autenticación no válida" #: ../mail/mail.error.xml.h:2 msgid "" "This server does not support this type of authentication and may not support " "authentication at all." msgstr "" "Este servidor no soporta este tipo de autenticación requerido y quizá no " "soporte ningún tipo de autenticación." #: ../mail/mail.error.xml.h:3 msgid "Your login to your server \"{0}\" as \"{0}\" failed." msgstr "Su inicio de sesión en su servidor «{0}» como «{0}» falló." #: ../mail/mail.error.xml.h:4 msgid "" "Check to make sure your password is spelled correctly. Remember that many " "passwords are case sensitive; your caps lock might be on." msgstr "" "Verifique que su contraseña está escrita correctamente. Recuerde que muchas " "contraseñas distinguen las mayúsculas, su tecla de bloqueo de mayúsculas " "puede estar activada." #: ../mail/mail.error.xml.h:5 msgid "Are you sure you want to send a message in HTML format?" msgstr "¿Seguro que quiere enviar un mensaje en formato HTML?" #: ../mail/mail.error.xml.h:6 msgid "" "Please make sure the following recipients are willing and able to receive " "HTML email:\n" "{0}" msgstr "" "Asegúrese de que los siguientes destinatarios desean y son capaces de " "recibir correo-e en HTML:\n" "{0}" #: ../mail/mail.error.xml.h:9 msgid "Are you sure you want to send a message without a subject?" msgstr "¿Seguro que quiere enviar un mensaje sin un asunto?" #: ../mail/mail.error.xml.h:10 msgid "" "Adding a meaningful Subject line to your messages will give your recipients " "an idea of what your mail is about." msgstr "" "Añadir una línea de Asunto con significado al mensaje dará a sus " "destinatarios una idea de qué trata su correo." #: ../mail/mail.error.xml.h:11 msgid "Are you sure you want to send a message with only BCC recipients?" msgstr "¿Seguro que quiere enviar un mensaje con solo destinatarios Cco?" #: ../mail/mail.error.xml.h:12 msgid "" "The contact list you are sending to is configured to hide list recipients.\n" "\n" "Many email systems add an Apparently-To header to messages that only have " "BCC recipients. This header, if added, will list all of your recipients in " "your message. To avoid this, you should add at least one To: or CC: " "recipient. " msgstr "" "La lista de contactos que está enviando está configurada para ocultar los " "destinatarios de la lista.\n" "Muchos sistemas de correo añaden una cabecera Apparentely-To a los mensajes " "que solo tienen destinatarios Cco. Esta cabecera listará todos los " "destinatarios en su mensaje. Para evitar esto, debería añadir al menos un " "destinatario a Para: o Cc: " #: ../mail/mail.error.xml.h:15 msgid "" "Many email systems add an Apparently-To header to messages that only have " "BCC recipients. This header, if added, will list all of your recipients to " "your message anyway. To avoid this, you should add at least one To: or CC: " "recipient." msgstr "" "Muchos sistemas de correo-e añaden una cabecera «Apparentely-To» a los " "mensajes que solo tienen destinatarios Cco. Esta cabecera, si se añade, " "listará todos los destinatarios de su mensaje de todas formas. Para evitar " "esto debería añadir al menos un destinatario «Para:» o «CC:»." #: ../mail/mail.error.xml.h:16 msgid "Are you sure you want to send a message with invalid address?" msgstr "¿Seguro que quiere enviar un mensaje con una dirección no válida?" #: ../mail/mail.error.xml.h:17 msgid "" "The following recipient was not recognized as a valid mail address:\n" "{0}" msgstr "" "No se reconoció el siguiente destinatario como dirección de correo válida:\n" "{0}" #: ../mail/mail.error.xml.h:19 msgid "Are you sure you want to send a message with invalid addresses?" msgstr "¿Seguro que quiere enviar un mensaje con direcciones no válidas?" #: ../mail/mail.error.xml.h:20 msgid "" "The following recipients were not recognized as valid mail addresses:\n" "{0}" msgstr "" "No se reconocieron los siguientes destinatarios como direcciones de correo " "válidas:\n" "{0}" #: ../mail/mail.error.xml.h:22 msgid "Send private reply?" msgstr "¿Enviar una respuesta privada?" #: ../mail/mail.error.xml.h:23 msgid "" "You are replying privately to a message which arrived via a mailing list, " "but the list is trying to redirect your reply to go back to the list. Are " "you sure you want to proceed?" msgstr "" "Está respondiendo de forma privada a un correo-e que llegó a través de una " "lista de correo, pero la lista está intentando redireccionar su respuesta de " "nuevo a la lista. ¿Está seguro de que quiere proceder?" #: ../mail/mail.error.xml.h:24 msgid "Reply _Privately" msgstr "Responder pri_vadamente" #: ../mail/mail.error.xml.h:26 msgid "" "You are replying to a message which arrived via a mailing list, but you are " "replying privately to the sender; not to the list. Are you sure you want to " "proceed?" msgstr "" "Está respondiendo a un correo-e que llegó a través de una lista de correo, " "pero está respondiendo de forma privada al remitente, no a la lista. ¿Está " "seguro de que quiere proceder?" #: ../mail/mail.error.xml.h:28 msgid "Send reply to all recipients?" msgstr "¿Enviar respuesta a todos los destinatarios?" #: ../mail/mail.error.xml.h:29 msgid "" "You are replying to a message which was sent to many recipients. Are you " "sure you want to reply to ALL of them?" msgstr "" "Está respondiendo a un correo-e que se envió a muchos destinatarios. ¿Está " "seguro de que quiere responder a TODOS ellos?" #: ../mail/mail.error.xml.h:30 msgid "" "This message cannot be sent because you have not specified any recipients" msgstr "" "Este mensaje no puede enviarse porque no ha especificado ningún destinatario" #: ../mail/mail.error.xml.h:31 msgid "" "Please enter a valid email address in the To: field. You can search for " "email addresses by clicking on the To: button next to the entry box." msgstr "" "Introduzca una dirección de correo válida en el campo «Para:» Puede buscar " "direcciones de correo pulsando en el botón «Para:» al lado de la caja de " "entrada." #: ../mail/mail.error.xml.h:32 msgid "Use default drafts folder?" msgstr "¿Desea usar la carpeta de borradores predeterminada?" #: ../mail/mail.error.xml.h:33 msgid "" "Unable to open the drafts folder for this account. Use the system drafts " "folder instead?" msgstr "" "No es posible abrir la carpeta de borradores para esta cuenta. ¿Quiere usar " "la carpeta de borradores del sistema?" #: ../mail/mail.error.xml.h:34 msgid "Use _Default" msgstr "Usar _predeterminada" #: ../mail/mail.error.xml.h:35 msgid "" "Are you sure you want to permanently remove all the deleted messages in " "folder \"{0}\"?" msgstr "" "¿Seguro que quiere eliminar permanentemente todos los mensajes borrados en " "la carpeta «{0}»?" #: ../mail/mail.error.xml.h:36 msgid "If you continue, you will not be able to recover these messages." msgstr "Si continua, no podrá recuperar estos mensajes." #: ../mail/mail.error.xml.h:37 msgid "_Expunge" msgstr "_Purgar" #: ../mail/mail.error.xml.h:38 msgid "" "Are you sure you want to permanently remove all the deleted messages in all " "folders?" msgstr "" "¿Seguro que quiere eliminar permanentemente todos los mensajes borrados en " "todas las carpetas?" #: ../mail/mail.error.xml.h:39 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1529 msgid "_Empty Trash" msgstr "_Vaciar papelera" #: ../mail/mail.error.xml.h:40 msgid "Opening too many messages at once may take a long time." msgstr "Abrir demasiados mensajes a la vez puede llevar mucho tiempo." #: ../mail/mail.error.xml.h:41 msgid "_Open Messages" msgstr "_Abrir mensajes" #: ../mail/mail.error.xml.h:42 msgid "You have unsent messages, do you wish to quit anyway?" msgstr "Tiene mensajes no enviados, ¿quiere salir de todas formas?" #: ../mail/mail.error.xml.h:43 msgid "" "If you quit, these messages will not be sent until Evolution is started " "again." msgstr "" "Si sale, estos mensajes no se enviarán hasta que Evolution sea iniciado de " "nuevo." #. Translators: the {0} is replaced with an operation name, which failed. #. It can be basically anything run asynchronously, like "Fetching Mail", #. "Sending message" and others, mostly from mail-ops.c file. #: ../mail/mail.error.xml.h:47 msgid "Error while {0}." msgstr "Error mientras estaba {0}." #: ../mail/mail.error.xml.h:48 msgid "Error while performing operation." msgstr "Error al efectuar operación." #: ../mail/mail.error.xml.h:49 msgid "Enter password." msgstr "Introduzca la contraseña." #: ../mail/mail.error.xml.h:50 msgid "Error loading filter definitions." msgstr "Error al cargar las definiciones de filtros." #: ../mail/mail.error.xml.h:51 msgid "Cannot save to directory \"{0}\"." msgstr "No se puede guardar en la carpeta «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:52 msgid "Cannot save to file \"{0}\"." msgstr "No se puede guardar al archivo «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:53 msgid "Cannot create the save directory, because \"{1}\"" msgstr "No se puede crear la carpeta de guardado, debido a «{1}»" #: ../mail/mail.error.xml.h:54 msgid "Cannot create temporary save directory." msgstr "No se puede crear la carpeta de guardado temporal." #: ../mail/mail.error.xml.h:55 msgid "File exists but cannot overwrite it." msgstr "El archivo existe pero no se puede sobreescribir." #: ../mail/mail.error.xml.h:56 msgid "File exists but is not a regular file." msgstr "El archivo existe pero no es un archivo regular." #: ../mail/mail.error.xml.h:57 msgid "Cannot delete folder \"{0}\"." msgstr "No se puede eliminar la carpeta «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:58 msgid "Cannot delete system folder \"{0}\"." msgstr "No se puede eliminar la carpeta del sistema «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:59 msgid "" "System folders are required for Evolution to function correctly and cannot " "be renamed, moved, or deleted." msgstr "" "Evolution requiere las carpetas de sistema para funcionar correctamente y no " "pueden renombrarse, moverse o eliminarse." #: ../mail/mail.error.xml.h:60 msgid "Failed to expunge folder "{0}"." msgstr "No se pudo borrar la carpeta "{0}"." #: ../mail/mail.error.xml.h:62 msgid "Failed to refresh folder "{0}"." msgstr "No se pudo refrescar la carpeta "{0}"." #: ../mail/mail.error.xml.h:63 msgid "Cannot rename or move system folder \"{0}\"." msgstr "No se puede renombrar o mover la carpeta del sistema «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:64 msgid "Really delete folder \"{0}\" and all of its subfolders?" msgstr "" "¿Seguro que quiere eliminar la carpeta «{0}» y todas sus subcarpetas?" #: ../mail/mail.error.xml.h:65 msgid "" "If you delete the folder, all of its contents and its subfolders' contents " "will be deleted permanently." msgstr "" "Si elimina la carpeta, todo su contenido y el de sus subcarpetas se " "eliminará permanentemente." #: ../mail/mail.error.xml.h:67 msgid "Really delete folder \"{0}\"?" msgstr "¿Realmente quiere borrar la carpeta «{0}»?" #: ../mail/mail.error.xml.h:68 msgid "" "If you delete the folder, all of its contents will be deleted permanently." msgstr "Si borra la carpeta, se eliminará permanentemente todo su contenido." #: ../mail/mail.error.xml.h:69 msgid "These messages are not copies." msgstr "Estos mensajes no son copias." #: ../mail/mail.error.xml.h:70 msgid "" "Messages shown in Search Folders are not copies. Deleting them from a Search " "Folder will delete the actual messages from the folder or folders in which " "they physically reside. Do you really want to delete these messages?" msgstr "" "Los mensajes mostrados en las carpetas de búsqueda no son copias. Si los " "borra de la carpeta de búsqueda, se borrarán físicamente de la carpeta o " "carpetas en las que están físicamente. ¿Realmente quiere borrar estos " "mensajes?" #: ../mail/mail.error.xml.h:71 msgid "Cannot rename \"{0}\" to \"{1}\"." msgstr "No se puede renombrar «{0}» a «{1}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:72 msgid "A folder named \"{1}\" already exists. Please use a different name." msgstr "Ya existe una carpeta llamada «{1}». Use un nombre diferente." #: ../mail/mail.error.xml.h:73 msgid "Cannot move folder \"{0}\" to \"{1}\"." msgstr "No se puede mover la carpeta «{0}» a «{1}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:74 msgid "Cannot open source folder. Error: {2}" msgstr "No se puede abrir la carpeta origen. Error: {2}" #: ../mail/mail.error.xml.h:75 msgid "Cannot open target folder. Error: {2}" msgstr "No se puede abrir la carpeta destino. Error: {2}" #: ../mail/mail.error.xml.h:76 msgid "Cannot copy folder \"{0}\" to \"{1}\"." msgstr "No se puede copiar la carpeta: «{0}» a «{1}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:77 msgid "Cannot create folder \"{0}\"." msgstr "No se puede crear la carpeta: «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:78 msgid "Cannot open folder. Error: {1}" msgstr "No se puede abrir la carpeta. Error: {1}" #: ../mail/mail.error.xml.h:79 msgid "Cannot save changes to account." msgstr "No se pueden guardar los cambios en la cuenta." #: ../mail/mail.error.xml.h:80 msgid "You have not filled in all of the required information." msgstr "No ha rellenado toda la información requerida." #: ../mail/mail.error.xml.h:81 msgid "You may not create two accounts with the same name." msgstr "No puede crear dos cuentas con el mismo nombre." #: ../mail/mail.error.xml.h:82 msgid "Are you sure you want to delete this account?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta cuenta?" #: ../mail/mail.error.xml.h:83 msgid "If you proceed, the account information will be deleted permanently." msgstr "" "Si continúa, la información de la cuenta se eliminará permanentemente." #: ../mail/mail.error.xml.h:84 msgid "Are you sure you want to delete this account and all its proxies?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar esta cuenta y todos sus proxies?" #: ../mail/mail.error.xml.h:85 msgid "" "If you proceed, the account information and\n" "all proxy information will be deleted permanently." msgstr "" "Si continúa, la información de la cuenta y toda la\n" "información del proxy se eliminará permanentemente." #: ../mail/mail.error.xml.h:87 msgid "" "Are you sure you want to disable this account and delete all its proxies?" msgstr "" "¿Seguro que quiere desactivar esta esta cuenta y eliminar todos sus proxies?" #: ../mail/mail.error.xml.h:88 msgid "If you proceed, all proxy accounts will be deleted permanently." msgstr "Si continúa, las cuentas proxy se eliminarán permanentemente." #: ../mail/mail.error.xml.h:89 msgid "Do _Not Disable" msgstr "_No desactivar" #: ../mail/mail.error.xml.h:90 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:649 msgid "_Disable" msgstr "_Desactivar" #: ../mail/mail.error.xml.h:91 msgid "Cannot edit Search Folder \"{0}\" as it does not exist." msgstr "No se puede editar la carpeta de búsqueda «{0}» ya que no existe." #: ../mail/mail.error.xml.h:92 msgid "" "This folder may have been added implicitly,\n" "go to the Search Folder editor to add it explicitly, if required." msgstr "" "Esta carpeta puede haber sido añadida implícitamente,\n" "vaya al editor de carpetas de búsqueda para añadirla explícitamente, si es " "necesario." #: ../mail/mail.error.xml.h:94 msgid "Cannot add Search Folder \"{0}\"." msgstr "No se puede añadir la carpeta de búsqueda «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:95 msgid "A folder named \"{0}\" already exists. Please use a different name." msgstr "Ya existe una carpeta llamada «{0}». Use un nombre diferente." #: ../mail/mail.error.xml.h:96 msgid "Search Folders automatically updated." msgstr "Carpetas de búsqueda autoactualizadas." #: ../mail/mail.error.xml.h:97 msgid "Mail filters automatically updated." msgstr "Filtros de correo actualizados automáticamente." #: ../mail/mail.error.xml.h:98 msgid "Missing folder." msgstr "Falta la carpeta." #: ../mail/mail.error.xml.h:99 msgid "You must specify a folder." msgstr "Debe especificar una carpeta." #: ../mail/mail.error.xml.h:101 msgid "You must name this Search Folder." msgstr "Debe dar un nombre a esta carpeta de búsqueda." #: ../mail/mail.error.xml.h:102 msgid "No folder selected." msgstr "No se seleccionó ninguna carpeta." #: ../mail/mail.error.xml.h:103 msgid "" "You must specify at least one folder as a source.\n" "Either by selecting the folders individually, and/or by selecting all local " "folders, all remote folders, or both." msgstr "" "Debe especificar al menos una carpeta como origen.\n" "Hágalo seleccionando las carpetas individualmente, y/o seleccionando todas " "las carpetas locales, todas las carpetas remotas, o ambas." #: ../mail/mail.error.xml.h:105 msgid "Problem migrating old mail folder \"{0}\"." msgstr "Problema al migrar la carpeta antigua de correo «{0}»." #: ../mail/mail.error.xml.h:106 msgid "" "A non-empty folder at \"{1}\" already exists.\n" "\n" "You can choose to ignore this folder, overwrite or append its contents, or " "quit." msgstr "" "Ya existe una carpeta no vacía en «{1}».\n" "\n" "Puede elegir ignorar esta carpeta, sobreescribirla o añadir su contenido, o " "salir." #: ../mail/mail.error.xml.h:109 msgid "Ignore" msgstr "Ignorar" #: ../mail/mail.error.xml.h:110 msgid "_Overwrite" msgstr "_Sobreescribir" #: ../mail/mail.error.xml.h:111 msgid "_Append" msgstr "_Agregar" #: ../mail/mail.error.xml.h:112 msgid "Evolution's local mail format has changed." msgstr "El formato de correo local de Evolution ha cambiado" #: ../mail/mail.error.xml.h:113 msgid "" "Evolution's local mail format has changed from mbox to Maildir. Your local " "mail must be migrated to the new format before Evolution can proceed. Do you " "want to migrate now?\n" "\n" "An mbox account will be created to preserve the old mbox folders. You can " "delete the account after ensuring the data is safely migrated. Please make " "sure there is enough disk space if you choose to migrate now." msgstr "" "El formato de correo local de Evolution ha cambiado de mbox a maildir. Se " "debe migrar su correo local al formato nuevo antes de que Evolution pueda " "proceder ¿Quiere migrar ahora?\n" "\n" "Se creará una cuenta mbox para preservar las antiguas carpetas mbox. Puede " "eliminarla después de asegurarse que sus datos se han migrado correctamente. " "Asegúrese de que existe espacio suficiente si elige migrar." #: ../mail/mail.error.xml.h:116 msgid "_Exit Evolution" msgstr "_Salir de Evolution" #: ../mail/mail.error.xml.h:117 msgid "_Migrate Now" msgstr "_Migrar ahora" #: ../mail/mail.error.xml.h:118 msgid "Unable to read license file." msgstr "No es posible leer el archivo de licencia." #: ../mail/mail.error.xml.h:119 msgid "" "Cannot read the license file \"{0}\", due to an installation problem. You " "will not be able to use this provider until you can accept its license." msgstr "" "No se puede leer el archivo de licencia «{0}», debido a un problema de " "instalación. No podrá usar este proveedor hasta que pueda aceptar esta " "licencia." #: ../mail/mail.error.xml.h:120 msgid "Please wait." msgstr "Por favor espere." #: ../mail/mail.error.xml.h:121 msgid "Querying server for a list of supported authentication mechanisms." msgstr "" "Se está consultando al servidor por una lista de mecanismos de autenticación " "soportados." #: ../mail/mail.error.xml.h:122 msgid "" "Failed to query server for a list of supported authentication mechanisms." msgstr "" "Falló al consultar al servidor para la lista de mecanismos de autenticación " "soportados." #: ../mail/mail.error.xml.h:123 msgid "Synchronize folders locally for offline usage?" msgstr "¿Sincronizar las carpetas localmente para usarse sin conexión?" #: ../mail/mail.error.xml.h:124 msgid "" "Do you want to locally synchronize the folders that are marked for offline " "usage?" msgstr "" "¿Quiere sincronizar localmente las carpetas marcadas para uso en desconexión?" #: ../mail/mail.error.xml.h:125 msgid "Do _Not Synchronize" msgstr "_No sincronizar" #: ../mail/mail.error.xml.h:126 msgid "_Synchronize" msgstr "_Sincronizar" #: ../mail/mail.error.xml.h:127 msgid "Do you want to mark all messages as read?" msgstr "¿Quiere marcar todos los mensajes como leídos?" #: ../mail/mail.error.xml.h:128 msgid "This will mark all messages as read in the selected folder." msgstr "" "Esto marcará todos los mensajes como leídos en la carpeta seleccionada." #: ../mail/mail.error.xml.h:129 msgid "Also mark messages in subfolders?" msgstr "¿Marcar también los mensajes en las subcarpetas?" #: ../mail/mail.error.xml.h:130 msgid "" "Do you want to mark messages as read in the current folder only, or in the " "current folder as well as all subfolders?" msgstr "" "¿Quiere marcar los mensajes como leídos solo en la carpeta actual o en la " "capeta actual y todas sus subcarpetas?" #: ../mail/mail.error.xml.h:131 msgid "In Current Folder and _Subfolders" msgstr "En la carpeta actual y _subcarpetas" #: ../mail/mail.error.xml.h:132 msgid "In Current _Folder Only" msgstr "Solo en la carpeta _actual" #: ../mail/mail.error.xml.h:133 msgid "Should Evolution close this window when replying or forwarding?" msgstr "¿Debería cerrar Evolution esta ventana al responder o reenviar?" #: ../mail/mail.error.xml.h:134 msgid "_Yes, Always" msgstr "_Sí, siempre" #: ../mail/mail.error.xml.h:135 msgid "_No, Never" msgstr "_No, nunca" #: ../mail/mail.error.xml.h:136 msgid "Copy folder in folder tree." msgstr "Copiar la carpeta en el árbol de carpetas." #: ../mail/mail.error.xml.h:137 msgid "Are you sure you want to copy folder '{0}' to folder '{1}'?" msgstr "" "¿Está seguro de que quiere copiar la carpeta «{0}» a la carpeta «{1}»?" #: ../mail/mail.error.xml.h:138 msgid "_Yes" msgstr "_Sí" #: ../mail/mail.error.xml.h:139 msgid "_No" msgstr "_No" #: ../mail/mail.error.xml.h:140 msgid "_Always" msgstr "_Siempre" #: ../mail/mail.error.xml.h:141 msgid "N_ever" msgstr "_Nunca" #: ../mail/mail.error.xml.h:142 msgid "Move folder in folder tree." msgstr "Mover carpeta en el árbol de carpetas." #: ../mail/mail.error.xml.h:143 msgid "Are you sure you want to to move folder '{0}' to folder '{1}'?" msgstr "" "¿Está seguro de que quiere mover la carpeta «{0}» a la carpeta «{1}»?" #: ../mail/mail.error.xml.h:144 msgid "" "This message cannot be sent because the account you chose to send with is " "not enabled" msgstr "" "El mensaje no puede enviarse porque la cuenta con la que eligió enviar no " "está activada" #: ../mail/mail.error.xml.h:145 msgid "Please enable the account or send using another account." msgstr "Active la cuenta o envíe usando otra cuenta." #: ../mail/mail.error.xml.h:146 msgid "Mail Deletion Failed" msgstr "Ha fallado el borrado del correo" #: ../mail/mail.error.xml.h:147 msgid "You do not have sufficient permissions to delete this mail." msgstr "No tiene suficientes permisos para eliminar este correo." #: ../mail/mail.error.xml.h:148 msgid "\"Check Junk\" Failed" msgstr "Falló la comprobación de SPAM" #: ../mail/mail.error.xml.h:149 msgid "\"Report Junk\" Failed" msgstr "Falló al informar de que es SPAM" #: ../mail/mail.error.xml.h:150 msgid "\"Report Not Junk\" Failed" msgstr "Falló al informar de que no es SPAM" #: ../mail/mail.error.xml.h:151 msgid "Remove duplicate messages?" msgstr "¿Quitar mensajes duplicados?" #: ../mail/mail.error.xml.h:152 msgid "No duplicate messages found." msgstr "No se encontró ningún correo duplicado." #. Translators: {0} is replaced with a folder name #: ../mail/mail.error.xml.h:154 msgid "Folder '{0}' doesn't contain any duplicate message." msgstr "La carpeta «{0}» no contiene ningún correo duplicado." #: ../mail/mail.error.xml.h:155 msgid "Failed to disconnect account "{0}"." msgstr "No se pudo desconectar la cuenta "{0}"." #: ../mail/mail.error.xml.h:157 msgid "Failed to unsubscribe from folder "{0}"." msgstr "No se pudo cancelar la subscripción de la carpeta "{0}"." #: ../mail/mail.error.xml.h:158 msgid "Unable to retrieve message." msgstr "No se pudo obtener el mensaje." #: ../mail/mail.error.xml.h:159 msgid "{0}" msgstr "{0}" #: ../mail/mail.error.xml.h:160 msgid "Failed to open folder." msgstr "Falló al abrir la carpeta." #: ../mail/mail.error.xml.h:161 msgid "Failed to find duplicate messages." msgstr "Falló al buscar mensajes duplicados." #: ../mail/mail.error.xml.h:162 msgid "Failed to retrieve messages." msgstr "Falló al obtener los mensajes." #: ../mail/mail.error.xml.h:163 msgid "Failed to mark messages as read." msgstr "Error al marcar el mensaje como leído." #: ../mail/mail.error.xml.h:164 msgid "Failed to remove attachments from messages." msgstr "Falló al quitar los adjuntos de los mensajes." #: ../mail/mail.error.xml.h:165 msgid "Failed to download messages for offline viewing." msgstr "Falló al descargar los mensajes para trabajar sin conexión" #: ../mail/mail.error.xml.h:166 msgid "Failed to save messages to disk." msgstr "Falló al guardar los mensajes al disco." #: ../mail/mail.error.xml.h:167 msgid "Hidden file is attached." msgstr "Existe un archivo oculto adjunto." #: ../mail/mail.error.xml.h:168 msgid "" "The attachment named {0} is a hidden file and may contain sensitive data. " "Please review it before sending." msgstr "" "El adjunto de nombre {0} es un archivo oculto y puede contener datos " "sensibles. Revíselo antes de enviarlo." #: ../mail/mail.error.xml.h:169 msgid "Printing failed." msgstr "Fallo de impresión" #: ../mail/mail.error.xml.h:170 msgid "The printer replied "{0}"." msgstr "La impresora devolvió "{0}"." #: ../mail/mail.error.xml.h:171 msgid "Could not perform this operation on {0}." msgstr "No se pudo realizar esta operación en {0}." #: ../mail/mail.error.xml.h:172 msgid "You must be working online to complete this operation." msgstr "Debe trabajar en línea para completar esta operación." #: ../mail/mail-send-recv.c:202 msgid "Canceling..." msgstr "Cancelando…" #: ../mail/mail-send-recv.c:546 msgid "Send & Receive Mail" msgstr "Enviar y recibir correo" #: ../mail/mail-send-recv.c:562 msgid "Cancel _All" msgstr "Cancelar _todo" #: ../mail/mail-send-recv.c:655 ../mail/mail-send-recv.c:1047 msgid "Updating..." msgstr "Actualizando…" #: ../mail/mail-send-recv.c:655 ../mail/mail-send-recv.c:736 msgid "Waiting..." msgstr "Esperando…" #: ../mail/mail-send-recv.c:1020 #, c-format msgid "Checking for new mail at '%s'" msgstr "Comprobando mensajes nuevos en «%s»" #: ../mail/mail-vfolder-ui.c:78 msgid "Search Folders" msgstr "Carpetas de búsqueda" #: ../mail/mail-vfolder-ui.c:158 msgid "Edit Search Folder" msgstr "Editar carpeta de búsqueda" #: ../mail/mail-vfolder-ui.c:279 msgid "New Search Folder" msgstr "Carpeta de búsqueda nueva" #: ../mail/message-list.c:298 msgid "Unseen" msgstr "Sin leer" #: ../mail/message-list.c:299 msgid "Seen" msgstr "Visto" #: ../mail/message-list.c:300 msgid "Answered" msgstr "Contestado" #: ../mail/message-list.c:301 msgid "Forwarded" msgstr "Reenviado" #: ../mail/message-list.c:302 msgid "Multiple Unseen Messages" msgstr "Múltiples mensajes sin leer" #: ../mail/message-list.c:303 msgid "Multiple Messages" msgstr "Múltiples mensajes" #: ../mail/message-list.c:316 msgid "Lowest" msgstr "La más baja" #: ../mail/message-list.c:317 msgid "Lower" msgstr "Más baja" #: ../mail/message-list.c:321 msgid "Higher" msgstr "Más alta" #: ../mail/message-list.c:322 msgid "Highest" msgstr "La más alta" #: ../mail/message-list.c:466 ../mail/message-list.c:5730 msgid "Generating message list" msgstr "Generando la lista de mensajes" #. strftime format of a time, #. * in 12-hour format, without seconds. #: ../mail/message-list.c:1858 ../modules/itip-formatter/itip-view.c:244 msgid "Today %l:%M %p" msgstr "Hoy %l:%M %p" #: ../mail/message-list.c:1867 msgid "Yesterday %l:%M %p" msgstr "Ayer %l:%M %p" #: ../mail/message-list.c:1879 msgid "%a %l:%M %p" msgstr "%a %l:%M %p" #: ../mail/message-list.c:1887 msgid "%b %d %l:%M %p" msgstr "%e de %b %l:%M %p" #: ../mail/message-list.c:1889 msgid "%b %d %Y" msgstr "%e de %b de %Y" #: ../mail/message-list.c:2767 msgid "Select all visible messages" msgstr "Selecciona todos los mensajes visibles" #: ../mail/message-list.c:3395 ../mail/message-list.etspec.h:17 msgid "Messages" msgstr "Mensajes" #. default follow-up flag name to use when clicked in the message list column #: ../mail/message-list.c:4774 msgid "Follow-up" msgstr "Seguimiento" #: ../mail/message-list.c:5668 msgid "" "No message satisfies your search criteria. Change search criteria by " "selecting a new Show message filter from the drop down list above or by " "running a new search either by clearing it with Search->Clear menu item or " "by changing the query above." msgstr "" "Ningún mensaje satisface los criterios de búsqueda. Cambie los criterios de " "búsqueda seleccionado un nuevo filtro de visualización de mensajes de la " "lista desplegable de arriba o ejecutando una nueva búsqueda, bien " "limpiándola con la opción de menú Buscar->Limpiar o bien cambiando la " "consulta de arriba." #: ../mail/message-list.c:5676 msgid "There are no messages in this folder." msgstr "No hay mensajes en esta carpeta." #: ../mail/message-list.etspec.h:2 msgid "Flagged" msgstr "Marcado" #: ../mail/message-list.etspec.h:8 msgid "Received" msgstr "Recibido" #: ../mail/message-list.etspec.h:11 msgid "Flag Status" msgstr "Marca de estado" #: ../mail/message-list.etspec.h:12 msgid "Follow Up Flag" msgstr "Marca de seguimiento" #: ../mail/message-list.etspec.h:13 msgid "Due By" msgstr "Vence en" #: ../mail/message-list.etspec.h:18 msgid "Messages To" msgstr "Mensajes a" #: ../mail/message-list.etspec.h:20 msgid "Subject - Trimmed" msgstr "Asunto recortado" #: ../mail/searchtypes.xml.h:1 msgid "Subject or Addresses contains" msgstr "El asunto o las direcciones contienen" #: ../mail/searchtypes.xml.h:2 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2012 msgid "Recipients contain" msgstr "El destinatario contiene" #: ../mail/searchtypes.xml.h:3 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2005 msgid "Message contains" msgstr "El mensaje contiene" #: ../mail/searchtypes.xml.h:4 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2026 msgid "Subject contains" msgstr "El asunto contiene" #: ../mail/searchtypes.xml.h:5 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2019 msgid "Sender contains" msgstr "El remitente contiene" #: ../mail/searchtypes.xml.h:6 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1998 msgid "Body contains" msgstr "El cuerpo contiene" #. To Translators: 'Table column' is a label for configurable date/time format for table columns showing a date in message list #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:123 #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:1213 msgid "_Table column:" msgstr "Columna de _tabla:" #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:126 msgid "Address formatting" msgstr "Formateado de direcciones" #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:129 msgid "_Format address according to standard of its destination country" msgstr "_Formatear direcciones según el estándar del país de destino" #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:137 msgid "Autocompletion" msgstr "Autocompletado" #: ../modules/addressbook/autocompletion-config.c:140 msgid "Always _show address of the autocompleted contact" msgstr "_Siempre mostrar la dirección del contacto autocompletado" #: ../modules/addressbook/eab-composer-util.c:148 msgid "Multiple vCards" msgstr "vCards múltiples" #: ../modules/addressbook/eab-composer-util.c:156 #, c-format msgid "vCard for %s" msgstr "vCard para %s" #: ../modules/addressbook/eab-composer-util.c:168 #: ../modules/addressbook/eab-composer-util.c:195 #, c-format msgid "Contact information" msgstr "Información de contacto" #: ../modules/addressbook/eab-composer-util.c:197 #, c-format msgid "Contact information for %s" msgstr "Información de contacto de %s" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:259 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:125 msgid "New Address Book" msgstr "Libreta de direcciones nueva" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:268 msgctxt "New" msgid "_Contact" msgstr "_Contacto" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:270 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:979 msgid "Create a new contact" msgstr "Crea un contacto nuevo" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:275 msgctxt "New" msgid "Contact _List" msgstr "_Lista de contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:277 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:986 msgid "Create a new contact list" msgstr "Crea una lista de contactos nueva" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:285 msgctxt "New" msgid "Address _Book" msgstr "Libreta de _direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:287 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:902 msgid "Create a new address book" msgstr "Crea una libreta de direcciones nueva" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-backend.c:315 msgid "Certificates" msgstr "Certificados" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:198 msgid "Address Book Properties" msgstr "Propiedades de la libreta de direcciones" #. Translators: This is a save dialog title #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:476 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:772 msgid "Save as vCard" msgstr "Guardar como vCard" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:879 msgid "Co_py All Contacts To..." msgstr "Co_piar todos los contactos a…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:881 msgid "Copy the contacts of the selected address book to another" msgstr "Copiar el contenido de la libreta de direcciones seleccionada a otra" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:886 msgid "D_elete Address Book" msgstr "_Eliminar la libreta de direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:888 msgid "Delete the selected address book" msgstr "Eliminar la libreta de direcciones seleccionada" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:893 msgid "Mo_ve All Contacts To..." msgstr "Mo_ver todos los contactos a…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:895 msgid "Move the contacts of the selected address book to another" msgstr "Mover los contactos de la libreta de direcciones seleccionada a otra" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:900 msgid "_New Address Book" msgstr "Libreta de direcciones _nueva" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:907 msgid "Address _Book Properties" msgstr "Propiedades de la _libreta de direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:909 msgid "Show properties of the selected address book" msgstr "Mostrar las propiedades de la libreta de direcciones seleccionada" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:914 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1414 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:636 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:760 msgid "Re_fresh" msgstr "Actuali_zar" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:916 msgid "Refresh the selected address book" msgstr "Refrescar la libreta de direcciones seleccionadas" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:921 msgid "Address Book _Map" msgstr "_Mapa de la libreta de direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:923 msgid "Show map with all contacts from selected address book" msgstr "" "Mostrar el mapa con todos los contactos de la libreta de direcciones " "seleccionada" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:928 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1421 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:643 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:767 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1620 msgid "_Rename..." msgstr "_Renombrar…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:930 msgid "Rename the selected address book" msgstr "Renombrar la libreta de direcciones seleccionada" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:937 msgid "Stop loading" msgstr "Parar la carga" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:942 msgid "_Copy Contact To..." msgstr "_Copiar contacto a…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:944 msgid "Copy selected contacts to another address book" msgstr "Copiar los contactos seleccionados a otra libreta de direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:949 msgid "_Delete Contact" msgstr "_Eliminar contacto" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:956 msgid "_Find in Contact..." msgstr "_Buscar en el contacto…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:958 msgid "Search for text in the displayed contact" msgstr "Buscar el texto en el contacto mostrado" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:963 msgid "_Forward Contact..." msgstr "_Reenviar contacto…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:965 msgid "Send selected contacts to another person" msgstr "Enviar los contactos seleccionados a otra persona" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:970 msgid "_Move Contact To..." msgstr "_Mover contacto a…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:972 msgid "Move selected contacts to another address book" msgstr "Mover los contactos seleccionados a otra libreta de direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:977 msgid "_New Contact..." msgstr "Contacto _nuevo…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:984 msgid "New Contact _List..." msgstr "_Lista de contactos nueva…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:991 msgid "_Open Contact" msgstr "_Abrir contacto" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:993 msgid "View the current contact" msgstr "Ver el contacto actual" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:998 msgid "_Send Message to Contact..." msgstr "Enviar _mensaje al contacto…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1000 msgid "Send a message to the selected contacts" msgstr "Enviar un mensaje a los contactos seleccionados" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1007 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1577 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:825 msgid "_Actions" msgstr "A_cciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1014 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:680 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:832 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1785 msgid "_Preview" msgstr "Vista _previa" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1023 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1594 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:693 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:845 msgid "_Delete" msgstr "_Eliminar" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1027 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1536 msgid "_Properties" msgstr "_Propiedades" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1035 msgid "Address Book Map" msgstr "Mapa de la libreta de direcciones" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1067 msgid "Contact _Preview" msgstr "Vista _previa de contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1069 msgid "Show contact preview window" msgstr "Mostrar una ventana de vista previa de contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1075 msgid "Show _Maps" msgstr "Mostrar _mapas" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1077 msgid "Show maps in contact preview window" msgstr "Mostrar mapas en la ventana de vista previa de contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1096 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:750 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:914 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1915 msgid "_Classic View" msgstr "Vista _clásica" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1098 msgid "Show contact preview below the contact list" msgstr "Mostrar la vista previa del contacto bajo la lista de mensajes" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1103 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:757 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:921 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1922 msgid "_Vertical View" msgstr "Vista _vertical" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1105 msgid "Show contact preview alongside the contact list" msgstr "Mostrar la vista previa del contacto junto a la lista de contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1120 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1754 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:774 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:973 msgid "Unmatched" msgstr "No coincidente" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1130 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1764 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:784 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:983 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1991 #: ../shell/e-shell-content.c:658 msgid "Advanced Search" msgstr "Búsqueda avanzada" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1163 msgid "Print all shown contacts" msgstr "Imprimir todos los contactos mostrados" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1170 msgid "Preview the contacts to be printed" msgstr "Previsualizar los contactos que imprimir" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1177 msgid "Print selected contacts" msgstr "Imprimir los contactos seleccionados" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1192 msgid "S_ave Address Book as vCard" msgstr "G_uardar la libreta de direcciones como VCard" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1194 msgid "Save the contacts of the selected address book as a vCard" msgstr "" "Guardar los contactos de la libreta de direcciones seleccionada como VCard" #. Translators: This is an action label #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1200 #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1210 msgid "_Save as vCard..." msgstr "G_uardar como vCard…" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view-actions.c:1202 msgid "Save selected contacts as a vCard" msgstr "Guardar los contactos seleccionados como VCard" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view.c:312 msgid "_Forward Contacts" msgstr "_Reenviar contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view.c:314 msgid "_Forward Contact" msgstr "_Reenviar contacto" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view.c:345 msgid "_Send Message to Contacts" msgstr "_Enviar un correo a los contactos" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view.c:347 msgid "_Send Message to List" msgstr "_Enviar un correo a la lista" #: ../modules/addressbook/e-book-shell-view.c:349 msgid "_Send Message to Contact" msgstr "_Enviar un correo al contacto" #: ../modules/audio-inline/e-mail-formatter-audio.c:316 msgid "Audio Player" msgstr "Reproductor de audio" #: ../modules/audio-inline/e-mail-formatter-audio.c:317 msgid "Play the attachment in embedded audio player" msgstr "Reproducir el adjunto en el reproductor de audio integrado" #: ../modules/backup-restore/e-mail-config-restore-page.c:165 msgid "" "You can restore Evolution from a backup file.\n" "\n" "This will restore all your personal data, settings mail filters, etc." msgstr "" "Puede restaurar Evolution desde una copia de seguridad.\n" "\n" "Esto restaurará todos sus datos personales, filtros correo, etc." #: ../modules/backup-restore/e-mail-config-restore-page.c:180 msgid "_Restore from a backup file:" msgstr "_Restaurar desde una copia de seguridad:" #: ../modules/backup-restore/e-mail-config-restore-page.c:191 msgid "Choose a backup file to restore" msgstr "Elegir una copia de seguridad a restaurar" #. Keep the title identical to EMailConfigRestorePage #. * so it's only shown once in the assistant sidebar. #: ../modules/backup-restore/e-mail-config-restore-page.c:311 #: ../modules/backup-restore/e-mail-config-restore-ready-page.c:57 msgid "Restore from Backup" msgstr "Restaurar desde la copia de seguridad" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:217 msgid "Select name of the Evolution backup file" msgstr "Seleccione el nombre de archivo de respaldo Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:250 msgid "_Restart Evolution after backup" msgstr "_Reiniciar Evolution después del respaldo" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:277 msgid "Select name of the Evolution backup file to restore" msgstr "" "Seleccione el nombre del archivo de respaldo de Evolution que restaurar" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:290 msgid "_Restart Evolution after restore" msgstr "_Reiniciar Evolution después de la restauración" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:308 msgid "_Back up Evolution Data..." msgstr "Re_spaldar datos de Evolution…" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:310 msgid "Back up Evolution data and settings to an archive file" msgstr "Respaldar los datos y configuración de Evolution a un archivador" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:315 msgid "R_estore Evolution Data..." msgstr "R_estaurar datos de Evolution…" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-restore.c:317 msgid "Restore Evolution data and settings from an archive file" msgstr "" "Respaldar y restaurar los datos y la configuración desde un archivador" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:84 msgid "Back up Evolution directory" msgstr "Respaldar la carpeta de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:86 msgid "Restore Evolution directory" msgstr "Restaurar la carpeta de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:88 msgid "Check Evolution Back up" msgstr "Comprobar el respaldo de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:90 msgid "Restart Evolution" msgstr "Reiniciar Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:92 msgid "With Graphical User Interface" msgstr "Con interfaz gráfica de usuario" #. FIXME Will the versioned setting always work? #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:322 #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:516 msgid "Shutting down Evolution" msgstr "Cerrando Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:331 msgid "Backing Evolution accounts and settings" msgstr "Respaldar las cuentas y la configuración de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:348 msgid "Backing Evolution data (Mails, Contacts, Calendar, Tasks, Memos)" msgstr "" "Respaldar los datos de Evolution (correos, contactos, calendario, tareas, " "notas)" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:364 msgid "Back up complete" msgstr "Respaldo completado" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:371 #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:703 msgid "Restarting Evolution" msgstr "Reiniciando Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:522 msgid "Back up current Evolution data" msgstr "Respaldar los datos actuales de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:529 msgid "Extracting files from back up" msgstr "Extrayendo archivos del respaldo" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:611 msgid "Loading Evolution settings" msgstr "Carga la configuración de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:677 msgid "Removing temporary back up files" msgstr "Eliminando archivos temporales de respaldo" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:688 msgid "Reloading registry service" msgstr "Recargando servicio de registro" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:915 msgid "Evolution Back Up" msgstr "Respaldo de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:916 #, c-format msgid "Backing up to the folder %s" msgstr "Respaldando a la carpeta %s" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:920 msgid "Evolution Restore" msgstr "Restaurador de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:921 #, c-format msgid "Restoring from the folder %s" msgstr "Restaurando desde la carpeta %s" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:991 msgid "Backing up Evolution Data" msgstr "Respaldando los datos de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:992 msgid "Please wait while Evolution is backing up your data." msgstr "Espere mientras Evolution respalda sus datos." #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:994 msgid "Restoring Evolution Data" msgstr "Restaurando los datos de Evolution" #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:995 msgid "Please wait while Evolution is restoring your data." msgstr "Espere mientras Evolution restaura sus datos." #: ../modules/backup-restore/evolution-backup-tool.c:1017 msgid "" "This may take a while depending on the amount of data in your account." msgstr "" "Esto puede llevar un tiempo dependiendo de la cantidad de datos en su cuenta." #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:1 msgid "Invalid Evolution backup file" msgstr "Archivo de respaldo de Evolution no válido" #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:2 msgid "Please select a valid backup file to restore." msgstr "Seleccione un archivo de respaldo válido para restaurar." #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:3 msgid "Are you sure you want to close Evolution?" msgstr "¿Seguro que quiere cerrar Evolution?" #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:4 msgid "" "To back up your data and settings, you must first close Evolution. Please " "make sure that you save any unsaved data before proceeding." msgstr "" "Para respaldar sus datos y ajustes, primero debe cerrar Evolution. Asegúrese " "de que guarda todo dato sin guardar antes de proceder." #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:5 msgid "Close and Back up Evolution" msgstr "Cerrar y respaldar Evolution" #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:6 msgid "" "Are you sure you want to restore Evolution from the selected backup file?" msgstr "" "¿Seguro que quiere restaurar Evolution desde el archivo de respaldo " "seleccionado?" #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:7 msgid "" "To restore your data and settings, you must first close Evolution. Please " "make sure that you save any unsaved data before proceeding. This will delete " "all your current Evolution data and settings and restore them from your " "backup." msgstr "" "Para restaurar sus datos y ajustes, primero debe cerrar Evolution. Asegúrese " "de que guarda todo dato sin guardar antes de proceder. Esto eliminará todos " "sus datos y configuración actual de Evolution y los restaurará de su " "respaldo." #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:8 msgid "Close and Restore Evolution" msgstr "Cerrar y restaurar Evolution" #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:9 msgid "Insufficient Permissions" msgstr "Permisos insuficientes" #: ../modules/backup-restore/org-gnome-backup-restore.error.xml.h:10 msgid "The selected folder is not writable." msgstr "No se puede escribir en la carpeta seleccionada." #: ../modules/bogofilter/evolution-bogofilter.c:145 #, c-format msgid "Failed to spawn Bogofilter (%s): " msgstr "Falló al iniciar Bogofilter (%s): " #: ../modules/bogofilter/evolution-bogofilter.c:163 msgid "Failed to stream mail message content to Bogofilter: " msgstr "Falló al enviar el flujo del contenido de los correos a Bogofilter: " #: ../modules/bogofilter/evolution-bogofilter.c:212 msgid "Bogofilter either crashed or failed to process a mail message" msgstr "Bogofilter se colgó o falló al procesar un mensaje de correo" #: ../modules/bogofilter/evolution-bogofilter.c:308 msgid "Bogofilter Options" msgstr "Opciones de Bogofilter" #: ../modules/bogofilter/evolution-bogofilter.c:317 msgid "Convert message text to _Unicode" msgstr "Convertir el texto del correo a _Unicode" #: ../modules/bogofilter/evolution-bogofilter.c:474 msgid "Bogofilter" msgstr "Bogofilter" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:447 msgid "Standard LDAP Port" msgstr "Puerto LDAP estándar" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:453 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:625 msgid "LDAP over SSL (deprecated)" msgstr "LDAP sobre SSL (obsoleto)" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:459 msgid "Microsoft Global Catalog" msgstr "Catálogo Global de Microsoft" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:465 msgid "Microsoft Global Catalog over SSL" msgstr "Catálogo Global de Microsoft sobre SSL" #. Page 1 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:570 msgid "Connecting to LDAP" msgstr "Conectando a LDAP" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:587 msgid "Server Information" msgstr "Información del servidor" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:628 msgid "StartTLS (recommended)" msgstr "StartTLS (recomendado)" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:630 msgid "Encryption:" msgstr "Cifrado:" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:654 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:246 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:180 msgid "Authentication" msgstr "Autenticación" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:677 msgid "Anonymous" msgstr "Anónimo" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:680 msgid "Using email address" msgstr "Usando dirección de correo-e" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:683 msgid "Using distinguished name (DN)" msgstr "Usando Nombre distintivo (DN)" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:685 msgid "Method:" msgstr "Método:" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:690 msgid "" "This is the method Evolution will use to authenticate you. Note that " "setting this to \"Using email address\" requires anonymous access to your " "LDAP server." msgstr "" "Este es el método que Evolution empleará para identificarle. Tenga en cuenta " "que estableciéndolo a «Usar dirección de correo electrónico» requiere de " "acceso anónimo a su servidor LDAP." #. Page 2 #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:705 msgid "Using LDAP" msgstr "Usar LDAP" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:722 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view.c:117 msgid "Searching" msgstr "Búsqueda" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:744 msgid "Search Base:" msgstr "Base de búsqueda" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:749 msgid "Find Possible Search Bases" msgstr "Buscar bases de búsqueda posibles" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:774 msgid "One Level" msgstr "Un nivel" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:776 msgid "Subtree" msgstr "Subárbol" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:778 msgid "Search Scope:" msgstr "Ámbito de búsqueda:" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:783 msgid "" "The search scope defines how deep you would like the search to extend down " "the directory tree. A search scope of \"Subtree\" will include all entries " "below your search base. A search scope of \"One Level\" will only include " "the entries one level beneath your search base." msgstr "" "El ámbito de búsqueda define hasta qué profundidad quiere extender el árbol " "de directorios al buscar. Un ámbito de búsqueda de «subárbol» incluirá todas " "las entradas bajo la base de búsqueda. Un ámbito de búsqueda de «Un nivel» " "solo incluirá las entradas un nivel por debajo de la base de búsqueda." #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:792 msgid "Search Filter:" msgstr "Filtro de búsqueda:" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:804 msgid "Downloading" msgstr "Descargando" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:825 msgid "Limit:" msgstr "Límite:" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:836 msgid "contacts" msgstr "contactos" #: ../modules/book-config-ldap/evolution-book-config-ldap.c:841 msgid "Browse until limit is reached" msgstr "Navegar hasta que se alcance el límite" #: ../modules/book-config-webdav/evolution-book-config-webdav.c:136 #: ../modules/cal-config-caldav/evolution-cal-config-caldav.c:205 #: ../modules/cal-config-webcal/evolution-cal-config-webcal.c:128 msgid "URL:" msgstr "URL:" #: ../modules/book-config-webdav/evolution-book-config-webdav.c:146 msgid "Avoid IfMatch (needed on Apache < 2.2.8)" msgstr "Evitar IfMatch (necesario para Apache < 2.2.8)" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:447 #, c-format msgid "HTTP Error: %s" msgstr "Error HTTP: %s" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:475 msgid "Could not parse response" msgstr "No se pudo analizar la respuesta" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:484 msgid "Empty response" msgstr "Respuesta vacía" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:492 msgid "Unexpected reply from server" msgstr "Respuesta inesperada del servidor" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:1124 msgid "Could not locate user's calendars" msgstr "No se pudo localizar los calendarios del usuario" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser.c:1348 msgid "Path" msgstr "Ruta" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser-dialog.c:264 #: ../modules/cal-config-google/e-google-chooser-dialog.c:200 msgid "Choose a Calendar" msgstr "Elija un calendario" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser-dialog.c:267 msgid "Choose a Memo List" msgstr "Elegir una lista de notas" #: ../modules/cal-config-caldav/e-caldav-chooser-dialog.c:270 msgid "Choose a Task List" msgstr "Elija una lista de tareas" #: ../modules/cal-config-caldav/evolution-cal-config-caldav.c:219 msgid "Find Calendars" msgstr "Encontrar calendarios" #: ../modules/cal-config-caldav/evolution-cal-config-caldav.c:222 msgid "Find Memo Lists" msgstr "Buscar listas de notas" #: ../modules/cal-config-caldav/evolution-cal-config-caldav.c:225 msgid "Find Task Lists" msgstr "Buscar lista de tareas" #: ../modules/cal-config-caldav/evolution-cal-config-caldav.c:243 msgid "Email:" msgstr "Correo-e:" #: ../modules/cal-config-caldav/evolution-cal-config-caldav.c:248 msgid "Server handles meeting invitations" msgstr "El servidor se encarga de las invitaciones a reuniones" #: ../modules/cal-config-contacts/evolution-cal-config-contacts.c:71 msgid "Choose which address books to use." msgstr "Elegir qué libretas de direcciones usar." #: ../modules/cal-config-contacts/evolution-cal-config-contacts.c:201 msgid "Use in Birthdays & Anniversaries calendar" msgstr "Usar en el calendario de Cumpleaños y aniversarios" #: ../modules/cal-config-google/e-google-chooser-button.c:127 msgid "Default User Calendar" msgstr "Calendario de usuario por defecto" #: ../modules/cal-config-google/e-google-chooser.c:515 #, c-format msgid "Enter Google password for user '%s'." msgstr "Introduzca la contraseña de Google para el usuario «%s»." #: ../modules/cal-config-google/e-google-chooser.c:532 msgid "User declined to provide a password" msgstr "El usuario se negó a proporcionar una contraseña" #: ../modules/cal-config-local/evolution-cal-config-local.c:160 msgid "Use an existing iCalendar (ics) file" msgstr "Usar un archivo de iCalendar (ics) existente" #: ../modules/cal-config-local/evolution-cal-config-local.c:185 msgid "iCalendar File" msgstr "Archivo iCalendar" #: ../modules/cal-config-local/evolution-cal-config-local.c:197 msgid "Choose an iCalendar file" msgstr "Elegir un archivo iCalendar" #: ../modules/cal-config-local/evolution-cal-config-local.c:200 msgid "File:" msgstr "Archivo:" #: ../modules/cal-config-local/evolution-cal-config-local.c:215 msgid "Allow Evolution to update the file" msgstr "Permitir a Evolution actualizar el archivo" #: ../modules/calendar/e-cal-attachment-handler.c:320 #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:9 msgid "I_mport" msgstr "I_mportar" #: ../modules/calendar/e-cal-attachment-handler.c:406 msgid "Select a Calendar" msgstr "Seleccionar un calendario" #: ../modules/calendar/e-cal-attachment-handler.c:433 msgid "Select a Task List" msgstr "Seleccionar una lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-cal-attachment-handler.c:443 msgid "I_mport to Calendar" msgstr "I_mportar al calendario" #: ../modules/calendar/e-cal-attachment-handler.c:450 msgid "I_mport to Tasks" msgstr "I_mportar a las tareas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.c:517 msgid "Selected Calendars for Alarms" msgstr "Calendarios seleccionados para alertas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.c:925 msgid "Ti_me and date:" msgstr "Fecha y _hora:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.c:926 msgid "_Date only:" msgstr "Solo _fecha:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:1 msgid "Minutes" msgstr "Minutos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:2 msgid "Hours" msgstr "Horas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:3 msgid "Days" msgstr "Días" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:4 msgid "60 minutes" msgstr "60 minutos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:5 msgid "30 minutes" msgstr "30 minutos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:6 msgid "15 minutes" msgstr "15 minutos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:7 msgid "10 minutes" msgstr "10 minutos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:8 msgid "05 minutes" msgstr "05 minutos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:10 msgid "Se_cond zone:" msgstr "Zona se_cundaria:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:12 msgid "(Shown in a Day View)" msgstr "(Mostrado en la Vista diaria)" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:14 msgid "Use s_ystem time zone" msgstr "Usar la zona horaria del s_istema" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:15 msgid "Time format:" msgstr "Formato de la hora:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:16 msgid "_12 hour (AM/PM)" msgstr "_12 horas (AM/PM)" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:17 msgid "_24 hour" msgstr "_24 horas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:18 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1716 msgid "Work Week" msgstr "Semana laboral" #. A weekday like "Monday" follows #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:20 msgid "Wee_k starts on:" msgstr "La sema_na empieza en:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:21 msgid "Work days:" msgstr "Días laborables:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:22 msgid "_Day begins:" msgstr "La jornada laboral c_omienza a las:" #. Monday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:24 msgid "_Mon" msgstr "_Lun" #. Tuesday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:27 msgid "_Tue" msgstr "_Mar" #. Wednesday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:30 msgid "_Wed" msgstr "M_ié" #. Thursday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:33 msgid "T_hu" msgstr "_Jue" #. Friday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:36 msgid "_Fri" msgstr "Vi_e" #. Saturday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:39 msgid "_Sat" msgstr "_Sáb" #. Sunday #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:42 msgid "S_un" msgstr "_Dom" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:44 msgid "Day _ends:" msgstr "La jornada _acaba a las:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:45 msgid "Alerts" msgstr "Alertas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:46 msgid "_Ask for confirmation when deleting items" msgstr "Pedir con_firmación al eliminar elementos" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:48 msgid "_Time divisions:" msgstr "Divisiones de _hora:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:49 msgid "_Show appointment end times in week and month view" msgstr "" "_Mostrar la hora del final de las citas en las vistas semanales y mensuales" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:50 msgid "_Compress weekends in month view" msgstr "_Comprimir fines de semana en la vista mensual" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:51 msgid "Show week _numbers" msgstr "Mostrar _números de semanas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:52 msgid "Show r_ecurring events in italic in bottom left calendar" msgstr "" "Mostrar acontecimientos repeti_dos en cursiva en el calendario inferior " "izquierdo" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:53 msgid "Sc_roll Month View by a week" msgstr "Desplazar la vista mens_ual una semana" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:55 msgid "Display" msgstr "Mostrar" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:56 msgid "Task List" msgstr "Lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:57 msgid "Highlight t_asks due today" msgstr "Resaltar _tareas que vencen hoy" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:59 msgid "Highlight _overdue tasks" msgstr "Resaltar tareas fuera de pla_zo" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:60 msgid "_Hide completed tasks after" msgstr "_Ocultar tareas terminadas tras" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:63 msgid "Display reminders in _notification area only" msgstr "Mostrar recordatorios solo en el área de _notificación" #. This is the first half of a user preference. "Show a reminder [time-period] before every appointment" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:65 msgid "Sh_ow a reminder" msgstr "Mos_\ttrar un recordatorio" #. This is the last half of a user preference. "Show a reminder [time-period] before every appointment" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:67 msgid "before every appointment" msgstr "antes de cada cita" #. This is the first half of a user preference. "Show a reminder [time-period] before every anniversary/birthday" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:69 msgid "Show a _reminder" msgstr "Mostrar un _recordatorio" #. This is the last half of a user preference. "Show a reminder [time-period] before every anniversary/birthday" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:71 msgid "before every anniversary/birthday" msgstr "antes de cada aniversario/cumpleaños" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:72 msgid "Select the calendars for reminder notification" msgstr "Seleccione los calendarios para los recordatorios de notificación" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:73 msgid "Default Free/Busy Server" msgstr "Servidor de disponibilidad predeterminado" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:74 msgid "Template:" msgstr "Plantilla:" #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:76 #, no-c-format msgid "%u and %d will be replaced by user and domain from the email address." msgstr "" "%u y %d se reemplazarán por el usuario y el dominio de la dirección de " "correo-e." #: ../modules/calendar/e-calendar-preferences.ui.h:77 msgid "Publishing Information" msgstr "Información de publicación" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:313 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:191 msgid "New Calendar" msgstr "Calendario nuevo" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:322 msgctxt "New" msgid "_Appointment" msgstr "_Cita" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:324 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1521 msgid "Create a new appointment" msgstr "Crea una cita nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:329 msgctxt "New" msgid "All Day A_ppointment" msgstr "Cita para todo el _día" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:331 msgid "Create a new all-day appointment" msgstr "Crea una cita nueva para todo el día" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:336 msgctxt "New" msgid "M_eeting" msgstr "_Reunión" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:338 msgid "Create a new meeting request" msgstr "Crea una solicitud de reunión nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:346 msgctxt "New" msgid "Cale_ndar" msgstr "Cale_ndario" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:348 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1395 msgid "Create a new calendar" msgstr "Crea un calendario nuevo" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-backend.c:703 msgid "Calendar and Tasks" msgstr "Calendario y tareas" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-sidebar.c:119 #, c-format msgid "Opening calendar '%s'" msgstr "Abriendo calendario «%s»" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-sidebar.c:591 msgid "Calendar Selector" msgstr "Selector de calendarios" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:216 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:245 msgid "Print" msgstr "Imprimir" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:291 msgid "Calendar Properties" msgstr "Propiedades del calendario" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:322 msgid "" "This operation will permanently erase all events older than the selected " "amount of time. If you continue, you will not be able to recover these " "events." msgstr "" "Esta operación eliminará permanentemente todos los acontecimientos marcados " "más antiguos que el tiempo seleccionado. Si continúa, no podrá recuperar " "esos acontecimientos." #. Translators: This is the first part of the sentence: #. * "Purge events older than <> days" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:339 msgid "Purge events older than" msgstr "Purgar acontecimientos anteriores a" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:585 msgid "Copying Items" msgstr "Copiando elementos" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:878 msgid "Moving Items" msgstr "Moviendo elementos" #. Translators: Default filename part saving an event to a file when #. * no summary is filed, the '.ics' extension is concatenated to it. #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1211 msgid "event" msgstr "acontecimiento" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1213 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:231 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:298 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:527 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:644 msgid "Save as iCalendar" msgstr "Guardar como iCalendar" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1351 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:608 msgid "_Copy..." msgstr "_Copiar…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1358 msgid "D_elete Calendar" msgstr "_Eliminar calendario" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1360 msgid "Delete the selected calendar" msgstr "Eliminar el calendario seleccionado" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1367 msgid "Go Back" msgstr "Retroceder" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1374 msgid "Go Forward" msgstr "Avanzar" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1381 msgid "Select today" msgstr "Selecciona hoy" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1386 msgid "Select _Date" msgstr "Seleccionar _fecha" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1388 msgid "Select a specific date" msgstr "Selecciona una fecha específica" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1393 msgid "_New Calendar" msgstr "Calendario _nuevo" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1407 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:816 msgid "Purg_e" msgstr "Purg_ar" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1409 msgid "Purge old appointments and meetings" msgstr "Purgar reuniones y acontecimientos antiguos" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1416 msgid "Refresh the selected calendar" msgstr "Actualizar el calendario seleccionado" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1423 msgid "Rename the selected calendar" msgstr "Renombrar el calendario seleccionado" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1428 msgid "Find _next" msgstr "Buscar _siguiente" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1430 msgid "Find next occurrence of the current search string" msgstr "Buscar la siguiente aparición de la cadena de búsqueda actual" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1435 msgid "Find _previous" msgstr "Buscar _anterior" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1437 msgid "Find previous occurrence of the current search string" msgstr "Buscar la aparición anterior de la cadena de búsqueda actual" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1442 msgid "Stop _running search" msgstr "Detener búsqueda en cu_rso" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1444 msgid "Stop currently running search" msgstr "Detener la búsqueda actualmente en curso" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1449 msgid "Show _Only This Calendar" msgstr "Mostrar _solo este calendario" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1456 msgid "Cop_y to Calendar..." msgstr "Cop_iar al calendario…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1463 msgid "_Delegate Meeting..." msgstr "_Delegar reunión…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1470 msgid "_Delete Appointment" msgstr "_Eliminar cita" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1472 msgid "Delete selected appointments" msgstr "Eliminar las citas seleccionadas" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1477 msgid "Delete This _Occurrence" msgstr "Eliminar esta _repetición" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1479 msgid "Delete this occurrence" msgstr "Eliminar esta repetición" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1484 msgid "Delete All Occ_urrences" msgstr "Eliminar tod_as las repeticiones" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1486 msgid "Delete all occurrences" msgstr "Eliminar todas las repeticiones" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1491 msgid "New All Day _Event..." msgstr "Acont_ecimiento nuevo para todo el día" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1493 msgid "Create a new all day event" msgstr "Crear un acontecimiento nuevo para todo el día" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1498 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:265 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:338 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:601 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:725 msgid "_Forward as iCalendar..." msgstr "Reenviar como i_Calendar…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1505 msgid "New _Meeting..." msgstr "_Reunión nueva…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1507 msgid "Create a new meeting" msgstr "Crear una reunión nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1512 msgid "Mo_ve to Calendar..." msgstr "Mo_ver al calendario…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1519 msgid "New _Appointment..." msgstr "_Cita nueva…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1526 msgid "Make this Occurrence _Movable" msgstr "Hacer esta repetición _movible" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1533 msgid "_Open Appointment" msgstr "_Abrir cita" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1535 msgid "View the current appointment" msgstr "Ver la cita actual" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1540 msgid "_Reply" msgstr "_Responder" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1554 msgid "_Schedule Meeting..." msgstr "_Concertar una reunión…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1556 msgid "Converts an appointment to a meeting" msgstr "Convierte una cita en una reunión" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1561 msgid "Conv_ert to Appointment..." msgstr "Con_vertir en una cita…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1563 msgid "Converts a meeting to an appointment" msgstr "Convierte una reunión en una cita" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1568 msgid "Quit" msgstr "Salir" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1688 msgid "Day" msgstr "Día" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1690 msgid "Show one day" msgstr "Mostrar un día" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1695 msgid "List" msgstr "Lista" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1697 msgid "Show as list" msgstr "Mostrar como una lista" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1702 msgid "Month" msgstr "Mes" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1704 msgid "Show one month" msgstr "Mostrar un mes" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1709 msgid "Week" msgstr "Semana" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1711 msgid "Show one week" msgstr "Mostrar una semana" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1718 msgid "Show one work week" msgstr "Mostrar una semana de trabajo" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1726 msgid "Active Appointments" msgstr "Citas activas" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1740 msgid "Next 7 Days' Appointments" msgstr "Citas de los próximos 7 días" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1747 msgid "Occurs Less Than 5 Times" msgstr "Sucede menos de 5 veces" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1778 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:798 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:997 msgid "Description contains" msgstr "La descripción contiene" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1785 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:805 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:1004 msgid "Summary contains" msgstr "El resumen contiene" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1797 msgid "Print this calendar" msgstr "Imprime este calendario" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1804 msgid "Preview the calendar to be printed" msgstr "Previsualizar el calendario que imprimir" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1826 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:306 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:393 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:846 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:1045 msgid "_Save as iCalendar..." msgstr "G_uardar como iCalendar…" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-actions.c:1903 msgid "Go To" msgstr "Ir a" #. Translators: Default filename part saving a memo to a file when #. * no summary is filed, the '.ics' extension is concatenated to it. #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:229 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:525 msgid "memo" msgstr "nota" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:272 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:657 msgid "New _Memo" msgstr "_Nota nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:274 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:219 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:659 msgid "Create a new memo" msgstr "Crea una nota nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:279 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:664 msgid "_Open Memo" msgstr "_Abrir nota" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:281 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:666 msgid "View the selected memo" msgstr "Ver la nota seleccionada" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:286 #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:373 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:671 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:809 msgid "Open _Web Page" msgstr "Abrir página _web" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-memopad.c:298 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:831 msgid "Print the selected memo" msgstr "Imprimir la nota seleccionada" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1562 msgid "Searching next matching event" msgstr "Búscando siguiente evento coincidente" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1563 msgid "Searching previous matching event" msgstr "Buscando evento coincidente previo" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1584 #, c-format msgid "Cannot find matching event in the next %d year" msgid_plural "Cannot find matching event in the next %d years" msgstr[0] "No se puede encontrar un evento coincidente en el próximo %d año" msgstr[1] "" "No se puede encontrar un evento coincidente en los próximos %d años" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1588 #, c-format msgid "Cannot find matching event in the previous %d year" msgid_plural "Cannot find matching event in the previous %d years" msgstr[0] "No se puede encontrar un evento coincidente %d año antes" msgstr[1] "No se puede encontrar un evento coincidente %d años antes" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-private.c:1613 msgid "Cannot search with no active calendar" msgstr "No se puede realizar la búsqueda sin un calendario activo" #. Translators: Default filename part saving a task to a file when #. * no summary is filed, the '.ics' extension is concatenated to it. #. Translators: Default filename part saving a task to a file when #. * no summary is filed, the '.ics' extension is concatenated to it #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:296 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:642 msgid "task" msgstr "tarea" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:331 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:704 msgid "_Assign Task" msgstr "_Asignar tarea" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:345 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:781 msgid "_Mark as Complete" msgstr "_Marcar como terminado" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:347 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:783 msgid "Mark selected tasks as complete" msgstr "Marcar tareas seleccionadas como terminadas" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:352 msgid "_Mark as Incomplete" msgstr "_Marcar como incompleta" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:354 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:790 msgid "Mark selected tasks as incomplete" msgstr "Marcar las tareas seleccionadas como incompletas" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:359 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:795 msgid "New _Task" msgstr "_Tarea nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:361 #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:216 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:797 msgid "Create a new task" msgstr "Crea una tarea nueva" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:366 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:802 msgid "_Open Task" msgstr "_Abrir tarea" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:368 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:804 msgid "View the selected task" msgstr "Ver la tarea seleccionada" #: ../modules/calendar/e-cal-shell-view-taskpad.c:385 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:1030 msgid "Print the selected task" msgstr "Imprimir la tarea seleccionada" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:208 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:196 msgid "New Memo List" msgstr "Lista de notas nueva" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:217 msgctxt "New" msgid "Mem_o" msgstr "_Nota" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:224 msgctxt "New" msgid "_Shared Memo" msgstr "Nota _compartida" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:226 msgid "Create a new shared memo" msgstr "Crea una nota compartida nueva" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:234 msgctxt "New" msgid "Memo Li_st" msgstr "Li_sta de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-backend.c:236 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:624 msgid "Create a new memo list" msgstr "Crea una lista de notas nueva" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-sidebar.c:117 #, c-format msgid "Opening memo list '%s'" msgstr "Abrir la lista de recordatorios «%s»" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-sidebar.c:547 msgid "Memo List Selector" msgstr "Selector de lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:212 #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:227 msgid "Print Memos" msgstr "Imprimir notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:268 msgid "Memo List Properties" msgstr "Propiedades de lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:587 msgid "_Delete Memo" msgstr "_Eliminar nota" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:594 msgid "_Find in Memo..." msgstr "_Buscar en la nota…" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:596 msgid "Search for text in the displayed memo" msgstr "Buscar el texto en la nota mostrada" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:615 msgid "D_elete Memo List" msgstr "Eli_minar la lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:617 msgid "Delete the selected memo list" msgstr "Eliminar la lista de notas seleccionada" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:622 msgid "_New Memo List" msgstr "Lista de notas _nueva" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:638 msgid "Refresh the selected memo list" msgstr "Actualizar la lista de notas seleccionada" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:645 msgid "Rename the selected memo list" msgstr "Renombrar la lista de notas seleccionada" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:650 msgid "Show _Only This Memo List" msgstr "Mostrar _solo esta lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:729 msgid "Memo _Preview" msgstr "Vista pre_via de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:731 msgid "Show memo preview pane" msgstr "Mostrar el panel de vista previa de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:752 msgid "Show memo preview below the memo list" msgstr "Mostrar la vista previa de la nota bajo la lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:759 msgid "Show memo preview alongside the memo list" msgstr "Mostrar la vista previa de la nota junto a la lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:817 msgid "Print the list of memos" msgstr "Imprime la lista de notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-actions.c:824 msgid "Preview the list of memos to be printed" msgstr "Vista previa de la lista de notas para imprimir" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view.c:239 msgid "Delete Memos" msgstr "Eliminar notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view.c:241 msgid "Delete Memo" msgstr "Eliminar nota" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-private.c:538 #, c-format msgid "%d memo" msgid_plural "%d memos" msgstr[0] "%d nota" msgstr[1] "%d notas" #: ../modules/calendar/e-memo-shell-view-private.c:542 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-private.c:746 #, c-format msgid "%d selected" msgstr "%d seleccionada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:205 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:219 msgid "New Task List" msgstr "Lista de tareas nueva" #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:214 msgctxt "New" msgid "_Task" msgstr "_Tarea" #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:221 msgctxt "New" msgid "Assigne_d Task" msgstr "Tarea _asignada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:223 msgid "Create a new assigned task" msgstr "Crea una tarea nueva asignada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:231 msgctxt "New" msgid "Tas_k List" msgstr "Lista de _tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-backend.c:233 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:748 msgid "Create a new task list" msgstr "Crea una lista de tareas nueva" #: ../modules/calendar/e-task-shell-sidebar.c:117 #, c-format msgid "Opening task list '%s'" msgstr "Abriendo lista de tareas «%s»" #: ../modules/calendar/e-task-shell-sidebar.c:547 msgid "Task List Selector" msgstr "Selector de listas de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:235 #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:250 msgid "Print Tasks" msgstr "Imprimir tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:291 msgid "Task List Properties" msgstr "Propiedades de lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:586 msgid "" "This operation will permanently erase all tasks marked as completed. If you " "continue, you will not be able to recover these tasks.\n" "\n" "Really erase these tasks?" msgstr "" "Esta operación eliminará permanentemente todos las tareas marcados como " "terminadas. Si continúa, no podrá recuperar esas tareas.\n" "\n" "¿Eliminar realmente esas tareas?" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:593 msgid "Do not ask me again" msgstr "No preguntarme de nuevo" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:711 msgid "_Delete Task" msgstr "_Eliminar tarea" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:718 msgid "_Find in Task..." msgstr "_Buscar en la tarea…" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:720 msgid "Search for text in the displayed task" msgstr "Buscar el texto en la tarea mostrada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:732 msgid "Copy..." msgstr "_Copiar…" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:739 msgid "D_elete Task List" msgstr "_Eliminar lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:741 msgid "Delete the selected task list" msgstr "Eliminar la lista de tareas seleccionada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:746 msgid "_New Task List" msgstr "Lista de tareas _nueva" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:762 msgid "Refresh the selected task list" msgstr "Actualizar la lista de tareas seleccionada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:769 msgid "Rename the selected task list" msgstr "Renombrar la lista de tareas seleccionada" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:774 msgid "Show _Only This Task List" msgstr "Mostrar _solo esta lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:788 msgid "Mar_k as Incomplete" msgstr "_Marcar como incompleto" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:818 msgid "Delete completed tasks" msgstr "Eliminar tareas completadas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:893 msgid "Task _Preview" msgstr "_Vista previa de tarea" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:895 msgid "Show task preview pane" msgstr "Mostrar el panel de vista previa" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:916 msgid "Show task preview below the task list" msgstr "Mostrar la vista previa de tareas bajo la lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:923 msgid "Show task preview alongside the task list" msgstr "Mostrar la vista previa de tareas junto a la lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:931 msgid "Active Tasks" msgstr "Tareas activas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:945 msgid "Completed Tasks" msgstr "Tareas completadas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:952 msgid "Next 7 Days' Tasks" msgstr "Tareas de los próximos 7 días" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:959 msgid "Overdue Tasks" msgstr "Tareas fuera de plazo" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:966 msgid "Tasks with Attachments" msgstr "Tareas con adjuntos" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:1016 msgid "Print the list of tasks" msgstr "Imprime la lista de tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-actions.c:1023 msgid "Preview the list of tasks to be printed" msgstr "Vista previa de la lista de tareas para imprimir" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view.c:374 msgid "Delete Tasks" msgstr "Eliminar tareas" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view.c:376 msgid "Delete Task" msgstr "Eliminar tarea" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-private.c:631 msgid "Expunging" msgstr "Compactando" #: ../modules/calendar/e-task-shell-view-private.c:742 #, c-format msgid "%d task" msgid_plural "%d tasks" msgstr[0] "%d tarea" msgstr[1] "%d tareas" #: ../modules/itip-formatter/e-mail-formatter-itip.c:149 msgid "ITIP" msgstr "ITIP" #: ../modules/itip-formatter/e-mail-formatter-itip.c:150 msgid "Display part as an invitation" msgstr "Mostrar parte como una invitación" #. strftime format of a time, #. * in 24-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:235 msgid "Today %H:%M" msgstr "Hoy a las %H:%M" #. strftime format of a time, #. * in 24-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:239 msgid "Today %H:%M:%S" msgstr "Hoy a las %H:%M %S" #. strftime format of a time, #. * in 12-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:248 msgid "Today %l:%M:%S %p" msgstr "Hoy a las %l:%M:%S %p" #. strftime format of a time, #. * in 24-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:263 msgid "Tomorrow %H:%M" msgstr "Mañana a las %H:%M" #. strftime format of a time, #. * in 24-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:267 msgid "Tomorrow %H:%M:%S" msgstr "Mañana a las %H:%M %S" #. strftime format of a time, #. * in 12-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:272 msgid "Tomorrow %l:%M %p" msgstr "Mañana a las %l:%M %p" #. strftime format of a time, #. * in 12-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:276 msgid "Tomorrow %l:%M:%S %p" msgstr "Mañana a las %l:%M:%S %p" #. strftime format of a weekday. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:295 #, c-format msgid "%A" msgstr "%A" #. strftime format of a weekday and a #. * time, in 24-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:300 msgid "%A %H:%M" msgstr "%A %H:%M" #. strftime format of a weekday and a #. * time, in 24-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:304 msgid "%A %H:%M:%S" msgstr "%A, %H:%M:%S" #. strftime format of a weekday and a #. * time, in 12-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:309 msgid "%A %l:%M %p" msgstr "%A %l:%M %p" #. strftime format of a weekday and a #. * time, in 12-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:313 msgid "%A %l:%M:%S %p" msgstr "%A %l:%M:%S %p" #. strftime format of a weekday and a date #. * without a year. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:322 msgid "%A, %B %e" msgstr "%A, %e de %B" #. strftime format of a weekday, a date #. * without a year and a time, #. * in 24-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:328 msgid "%A, %B %e %H:%M" msgstr "%A, %e de %B a las %H:%M" #. strftime format of a weekday, a date without a year #. * and a time, in 24-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:332 msgid "%A, %B %e %H:%M:%S" msgstr "%A, %e de %B a las %H:%M:%S" #. strftime format of a weekday, a date without a year #. * and a time, in 12-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:337 msgid "%A, %B %e %l:%M %p" msgstr "%A, %e de %B a las %l:%M %p" #. strftime format of a weekday, a date without a year #. * and a time, in 12-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:341 msgid "%A, %B %e %l:%M:%S %p" msgstr "%A, %e de %B a las %l:%M:%S %p" #. strftime format of a weekday and a date. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:347 msgid "%A, %B %e, %Y" msgstr "%A, %e de %B de %Y" #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 24-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:352 msgid "%A, %B %e, %Y %H:%M" msgstr "%A, %e de %B de %Y a las %H:%M" #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 24-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:356 msgid "%A, %B %e, %Y %H:%M:%S" msgstr "%A, %e de %B de %Y, a las %H:%M:%S" #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 12-hour format, without seconds. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:361 msgid "%A, %B %e, %Y %l:%M %p" msgstr "%A, %e de %B de %Y, a las %l:%M %p" #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 12-hour format. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:365 msgid "%A, %B %e, %Y %l:%M:%S %p" msgstr "%A, %B %e, %Y a las %l:%M:%S %p" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:403 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:404 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:493 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:494 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:583 msgid "An unknown person" msgstr "Una persona desconocida" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:408 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:498 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:587 #, c-format msgid "Please respond on behalf of %s" msgstr "Responda en nombre de %s" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:410 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:500 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:589 #, c-format msgid "Received on behalf of %s" msgstr "Recibido en nombre de %s" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:415 #, c-format msgid "%s through %s has published the following meeting information:" msgstr "%s ha publicado información de reunión a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:417 #, c-format msgid "%s has published the following meeting information:" msgstr "%s ha publicado la siguiente información de reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:422 #, c-format msgid "%s has delegated the following meeting to you:" msgstr "%s ha delegado la reunión siguiente en usted:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:425 #, c-format msgid "%s through %s requests your presence at the following meeting:" msgstr "%s solicita su presencia en la siguiente reunión a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:427 #, c-format msgid "%s requests your presence at the following meeting:" msgstr "%s solicita su presencia en la siguiente reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:433 #, c-format msgid "%s through %s wishes to add to an existing meeting:" msgstr "%s desea apuntarse a una reunión existente a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:435 #, c-format msgid "%s wishes to add to an existing meeting:" msgstr "%s desea apuntarse a una reunión existente:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:439 #, c-format msgid "" "%s through %s wishes to receive the latest information for the following " "meeting:" msgstr "" "%s desea recibir la última información de la siguiente reunión a través de " "%s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:441 #, c-format msgid "" "%s wishes to receive the latest information for the following meeting:" msgstr "%s desea recibir la última información para la siguiente reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:445 #, c-format msgid "%s through %s has sent back the following meeting response:" msgstr "%s ha devuelto la siguiente respuesta a la reunión a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:447 #, c-format msgid "%s has sent back the following meeting response:" msgstr "%s ha devuelto la siguiente respuesta a la reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:451 #, c-format msgid "%s through %s has canceled the following meeting:" msgstr "%s ha cancelado la siguiente reunión a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:453 #, c-format msgid "%s has canceled the following meeting:" msgstr "%s ha cancelado la siguiente reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:457 #, c-format msgid "%s through %s has proposed the following meeting changes." msgstr "" "%s ha propuesto los siguientes cambios para la reunión a través de %s." #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:459 #, c-format msgid "%s has proposed the following meeting changes:" msgstr "%s ha propuesto los siguientes cambios para la reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:463 #, c-format msgid "%s through %s has declined the following meeting changes:" msgstr "" "%s ha rehusado los siguientes cambios para la reunión a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:465 #, c-format msgid "%s has declined the following meeting changes:" msgstr "%s ha rehusado los siguientes cambios para la reunión:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:505 #, c-format msgid "%s through %s has published the following task:" msgstr "%s ha publicado la siguiente tarea a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:507 #, c-format msgid "%s has published the following task:" msgstr "%s ha publicado la siguiente tarea:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:512 #, c-format msgid "%s requests the assignment of %s to the following task:" msgstr "%s solicita la asignación de %s para la siguiente tarea:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:515 #, c-format msgid "%s through %s has assigned you a task:" msgstr "%s le ha asignado una tarea a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:517 #, c-format msgid "%s has assigned you a task:" msgstr "%s le ha asignado a usted una tarea:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:523 #, c-format msgid "%s through %s wishes to add to an existing task:" msgstr "%s desea añadirse a una tarea existente a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:525 #, c-format msgid "%s wishes to add to an existing task:" msgstr "%s desea añadirse a una tarea existente:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:529 #, c-format msgid "" "%s through %s wishes to receive the latest information for the following " "assigned task:" msgstr "" "%s desea recibir la última información para la siguiente tarea asignada a " "través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:531 #, c-format msgid "" "%s wishes to receive the latest information for the following assigned task:" msgstr "" "%s quiere recibir la última información para la siguiente tarea asignada:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:535 #, c-format msgid "%s through %s has sent back the following assigned task response:" msgstr "" "%s ha devuelto la siguiente respuesta a la tarea asignada a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:537 #, c-format msgid "%s has sent back the following assigned task response:" msgstr "%s ha devuelto la siguiente respuesta a la tarea:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:541 #, c-format msgid "%s through %s has canceled the following assigned task:" msgstr "%s ha cancelado la siguiente asignación de tarea a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:543 #, c-format msgid "%s has canceled the following assigned task:" msgstr "%s ha cancelado la siguiente tarea asignada:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:547 #, c-format msgid "%s through %s has proposed the following task assignment changes:" msgstr "" "%s ha propuesto los siguientes cambios en la asignación de tareas a través " "de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:549 #, c-format msgid "%s has proposed the following task assignment changes:" msgstr "%s ha propuesto los siguientes cambios en la asignación de tareas:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:553 #, c-format msgid "%s through %s has declined the following assigned task:" msgstr "%s ha rehusado la siguiente tarea asignada a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:555 #, c-format msgid "%s has declined the following assigned task:" msgstr "%s ha rehusado la siguiente tarea asignada:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:594 #, c-format msgid "%s through %s has published the following memo:" msgstr "%s ha publicado la siguiente nota a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:596 #, c-format msgid "%s has published the following memo:" msgstr "%s ha publicado la siguiente nota:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:601 #, c-format msgid "%s through %s wishes to add to an existing memo:" msgstr "%s desea añadir algo a una nota existente a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:603 #, c-format msgid "%s wishes to add to an existing memo:" msgstr "%s desea añadir algo a una nota existente:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:607 #, c-format msgid "%s through %s has canceled the following shared memo:" msgstr "%s ha cancelado la siguiente nota compartida a través de %s:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:609 #, c-format msgid "%s has canceled the following shared memo:" msgstr "%s ha cancelado la siguiente nota compartida:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:682 msgid "All day:" msgstr "Todo el día:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:688 msgid "Start day:" msgstr "Día de inicio:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:688 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1502 msgid "Start time:" msgstr "Hora de inicio:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:697 msgid "End day:" msgstr "Día de fin:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:697 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1503 msgid "End time:" msgstr "Hora de fin:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1028 msgid "Ope_n Calendar" msgstr "Abrir el _calendario" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1031 msgid "_Decline all" msgstr "_Rechazar todo" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1034 msgid "_Decline" msgstr "_Rechazar" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1037 msgid "_Tentative all" msgstr "_Provisional todo" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1040 msgid "_Tentative" msgstr "_Provisional" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1043 msgid "Acce_pt all" msgstr "Ace_ptar todo" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1046 msgid "Acce_pt" msgstr "Ace_ptar" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1049 msgid "Send _Information" msgstr "Enviar _información" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1052 msgid "_Update Attendee Status" msgstr "_Actualizar el estado del participante" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1055 msgid "_Update" msgstr "_Actualizar" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1505 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1553 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1624 msgid "Comment:" msgstr "Comentario:" #. RSVP area #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1541 msgid "Send reply to sender" msgstr "Enviar respuesta al remitente" #. Updates #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1556 msgid "Send _updates to attendees" msgstr "Mandar _actualizaciones a los participantes" #. The recurrence check button #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1559 msgid "_Apply to all instances" msgstr "_Aplicar a todas las instancias" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1560 msgid "Show time as _free" msgstr "Mostrar hora como _libre" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1561 msgid "_Preserve my reminder" msgstr "Conser_var mi recordatorio" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1562 msgid "_Inherit reminder" msgstr "_Heredar recordatorio" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1892 msgid "_Tasks:" msgstr "_Tareas:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:1895 msgid "_Memos:" msgstr "_Notas:" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3123 msgid "Sa_ve" msgstr "_Guardar" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3583 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5028 msgid "Attendee status updated" msgstr "Estado de asistencia actualizado" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3762 #, c-format msgid "An appointment in the calendar '%s' conflicts with this meeting" msgstr "Una cita en el calendario «%s» entra en conflicto con esta reunión" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3791 #, c-format msgid "Found the appointment in the calendar '%s'" msgstr "Se encontró la cita en el calendario «%s»" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3904 msgid "Unable to find any calendars" msgstr "No se puede encontrar ningún calendario" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3912 msgid "Unable to find this meeting in any calendar" msgstr "No se puede encontrar esta reunión en ningún calendario" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3917 msgid "Unable to find this task in any task list" msgstr "No se puede encontrar esta tarea en ninguna lista de tareas" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:3922 msgid "Unable to find this memo in any memo list" msgstr "No se puede encontrar esta nota en ninguna lista de notas" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4266 msgid "Opening the calendar. Please wait..." msgstr "Abriendo el calendario. Espere…" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4271 msgid "Searching for an existing version of this appointment" msgstr "Buscando una versión existente de esta cita" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4664 #, c-format msgid "Unable to send item to calendar '%s'. %s" msgstr "No es posible enviar el elemento al calendario «%s»: %s" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4679 #, c-format msgid "Sent to calendar '%s' as accepted" msgstr "Enviado al calendario «%s» como aceptado" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4684 #, c-format msgid "Sent to calendar '%s' as tentative" msgstr "Enviado al calendario «%s» como tentativa" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4690 #, c-format msgid "Sent to calendar '%s' as declined" msgstr "Enviado al calendario «%s» como rehusado" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4696 #, c-format msgid "Sent to calendar '%s' as canceled" msgstr "Enviado al calendario «%s» como cancelado" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4717 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5174 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5280 msgid "Saving changes to the calendar. Please wait..." msgstr "Guardando cambios en el calendario. Espere…" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4758 msgid "Unable to parse item" msgstr "No es posible interpretar el elemento" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4951 #, c-format msgid "Organizer has removed the delegate %s " msgstr "El organizador ha quitado al delegado %s " #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4968 msgid "Sent a cancelation notice to the delegate" msgstr "Enviar una notificación de cancelación al delegado" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:4972 msgid "Could not send the cancelation notice to the delegate" msgstr "No es posible enviar una notificación de cancelación al delegado" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5020 #, c-format msgid "Unable to update attendee. %s" msgstr "No es posible actualizar la asistencia. %s" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5063 msgid "The meeting is invalid and cannot be updated" msgstr "La cita no es válida y no se puede actualizar" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5139 msgid "Attendee status could not be updated because the status is invalid" msgstr "" "El estado de asistencia no pudo actualizarse debido a que el estado es no " "válido" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5211 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5250 msgid "Attendee status can not be updated because the item no longer exists" msgstr "" "El estado del participante no pudo actualizarse porque ya no existe el " "elemento" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5313 msgid "Meeting information sent" msgstr "Información de reunión enviada" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5318 msgid "Task information sent" msgstr "Información de la tarea enviada" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5323 msgid "Memo information sent" msgstr "Información de la nota enviada" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5334 msgid "Unable to send meeting information, the meeting does not exist" msgstr "" "No se puede enviar la información de la reunión, la reunión no existe" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5339 msgid "Unable to send task information, the task does not exist" msgstr "No se puede enviar la información de la tarea, la tarea no existe" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5344 msgid "Unable to send memo information, the memo does not exist" msgstr "No se puede enviar la información de la nota, la nota no existe" #. Translators: This is a default filename for a calendar. #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5409 msgid "calendar.ics" msgstr "calendario.ics" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5414 msgid "Save Calendar" msgstr "Guardar calendario" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5463 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5476 msgid "The calendar attached is not valid" msgstr "El calendario adjunto no es válido" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5464 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5477 msgid "" "The message claims to contain a calendar, but the calendar is not a valid " "iCalendar." msgstr "" "El mensaje dice contener un calendario, pero el calendario no es un " "iCalendar válido." #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5519 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5549 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5650 msgid "The item in the calendar is not valid" msgstr "El elemento en el calendario no es válido" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5520 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5550 #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5651 msgid "" "The message does contain a calendar, but the calendar contains no events, " "tasks or free/busy information" msgstr "" "El mensaje contiene un calendario, pero el calendario no contiene ningún " "acontecimiento, tarea o información de disponibilidad" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5565 msgid "The calendar attached contains multiple items" msgstr "El calendario adjunto contiene elementos múltiples" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:5566 msgid "" "To process all of these items, the file should be saved and the calendar " "imported" msgstr "" "Para procesar todos estos elementos, el archivo debería guardarse y el " "calendario importarse" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6067 msgctxt "cal-itip" msgid "None" msgstr "Ninguno" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6083 msgid "Tentatively Accepted" msgstr "Aceptado provisionalmente" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6243 msgid "This meeting recurs" msgstr "Esta reunión se repite" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6246 msgid "This task recurs" msgstr "Esta tarea se repite" #: ../modules/itip-formatter/itip-view.c:6249 msgid "This memo recurs" msgstr "Esta nota se repite" #: ../modules/itip-formatter/org-gnome-itip-formatter.error.xml.h:1 msgid "" "This response is not from a current attendee. Add the sender as an attendee?" msgstr "" "Esta respuesta no es de un asistente. ¿Desea añadirlo como asistente?" #: ../modules/itip-formatter/org-gnome-itip-formatter.error.xml.h:2 msgid "This meeting has been delegated" msgstr "Esta reunión se ha delegado" #: ../modules/itip-formatter/org-gnome-itip-formatter.error.xml.h:3 msgid "" "'{0}' has delegated the meeting. Do you want to add the delegate '{1}'?" msgstr "«{0}» ha delegado la reunión. ¿Quiere añadir al delegado «{1}»?" #: ../modules/itip-formatter/plugin/config-ui.c:82 msgid "Meeting Invitations" msgstr "Invitaciones a reuniones" #: ../modules/itip-formatter/plugin/config-ui.c:108 msgid "_Delete message after acting" msgstr "_Eliminar el mensaje después de actuar" #: ../modules/itip-formatter/plugin/config-ui.c:122 #: ../modules/itip-formatter/plugin/config-ui.c:153 msgid "Conflict Search" msgstr "Búsqueda de conflictos" #. Source selector #: ../modules/itip-formatter/plugin/config-ui.c:137 msgid "Select the calendars to search for meeting conflicts" msgstr "" "Seleccione los calendario en los que buscar conflictos entre reuniones" #: ../modules/itip-formatter/plugin/org-gnome-itip-formatter.eplug.xml.h:1 msgid "Itip Formatter" msgstr "Formateador iTip" #: ../modules/itip-formatter/plugin/org-gnome-itip-formatter.eplug.xml.h:2 msgid "Display \"text/calendar\" MIME parts in mail messages." msgstr "Mostrar las partes MIME de texto/calendario en los mensajes." #: ../modules/mail-config/e-mail-config-google-summary.c:252 msgid "Google Features" msgstr "Funciones de Google" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-google-summary.c:261 msgid "Add Google Ca_lendar to this account" msgstr "Añadir Ca_lendario de Google a esta cuenta" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-google-summary.c:269 msgid "Add Google Con_tacts to this account" msgstr "Añadir Con_tactos de Google a esta cuenta" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-google-summary.c:277 msgid "You may need to enable IMAP access" msgstr "Puede ser necesario que active el acceso IMAP" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:246 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:292 msgid "Mail _Directory:" msgstr "_Directorio de correos:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:247 msgid "Choose a MH mail directory" msgstr "Seleccione un directorio de correo MH" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:269 msgid "Local Delivery _File:" msgstr "Archivo de entrega local:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:270 msgid "Choose a local delivery file" msgstr "Seleccione un archivo de entrega local" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:293 msgid "Choose a Maildir mail directory" msgstr "Seleccione un directorio de correo Maildir" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:315 msgid "Spool _File:" msgstr "_Archivo de cola:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:316 msgid "Choose a mbox spool file" msgstr "Elija un archivo de mbox" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:338 msgid "Spool _Directory:" msgstr "_Directorio:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-local-accounts.c:339 msgid "Choose a mbox spool directory" msgstr "Elija un directorio de mbox" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:137 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:54 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:80 #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:159 msgid "Configuration" msgstr "Configuración" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:155 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:98 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:24 msgid "_Server:" msgstr "_Servidor:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:169 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:111 msgid "_Port:" msgstr "_Puerto:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:181 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:227 msgid "User_name:" msgstr "_Usuario:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:214 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:148 msgid "Encryption _method:" msgstr "_Método de cifrado:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:229 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:163 msgid "STARTTLS after connecting" msgstr "STARTTLS después de conectar" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-remote-accounts.c:233 #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:167 msgid "SSL on a dedicated port" msgstr "SSL en un puerto dedicado" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:70 msgid "_Use custom binary, instead of 'sendmail'" msgstr "_Usar binario personalizado en vez de «sendmail»" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:74 msgid "_Custom binary:" msgstr "Binario personali_zado:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:91 msgid "U_se custom arguments" msgstr "U_sar argumentos personalizados" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:95 msgid "Cus_tom arguments:" msgstr "Argumen_tos personalizados:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:113 msgid "" "Default arguments are '-i -f %F -- %R', where\n" " %F - stands for the From address\n" " %R - stands for the recipient addresses" msgstr "" "Los argumentos por defectos son: «-i -f %F -- %R», donde\n" " %F - significa la dirección desde donde se envía\n" " %R - significa la dirección a la que se envía" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-sendmail-backend.c:128 msgid "Send mail also when in offline _mode" msgstr "Envitar correo también cuando está en _modo desconectado." #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:123 msgid "Ser_ver requires authentication" msgstr "El ser_vidor requiere autenticación" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-smtp-backend.c:209 msgid "T_ype:" msgstr "T_ipo:" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-yahoo-summary.c:247 msgid "Yahoo! Features" msgstr "Funciones de Yahoo!" #: ../modules/mail-config/e-mail-config-yahoo-summary.c:256 msgid "Add Yahoo! Ca_lendar and Tasks to this account" msgstr "Añadir calendario y tareas de Yahoo! a esta cuenta" #: ../modules/mail/e-mail-attachment-handler.c:425 #, c-format msgid "%d attached message" msgid_plural "%d attached messages" msgstr[0] "%d mensaje adjunto" msgstr[1] "%d mensajes adjuntos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:321 msgctxt "New" msgid "_Mail Message" msgstr "_Mensaje de correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:323 msgid "Compose a new mail message" msgstr "Redacta un mensaje de correo nuevo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:331 msgctxt "New" msgid "Mail Acco_unt" msgstr "C_uenta de correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:333 msgid "Create a new mail account" msgstr "Crear una cuenta de correo nueva" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:338 msgctxt "New" msgid "Mail _Folder" msgstr "_Carpeta de correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:340 msgid "Create a new mail folder" msgstr "Crea una carpeta de correo nueva" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:636 msgid "Mail Accounts" msgstr "Cuentas de correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:645 msgid "Mail Preferences" msgstr "Opciones de correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:654 msgid "Composer Preferences" msgstr "Preferencias del editor" #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:663 msgid "Network Preferences" msgstr "Preferencias de red" #. Translators: The first item in the list, to be #. * able to set rule: [Label] [is/is-not] [None] #: ../modules/mail/e-mail-shell-backend.c:954 msgctxt "label" msgid "None" msgstr "Ninguna" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:672 msgid "Marking messages as read..." msgstr "Marcando los mensajes como leídos..." #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1522 msgid "_Disable Account" msgstr "_Desactivar cuenta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1524 msgid "Disable this account" msgstr "Desactivar esta cuenta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1531 msgid "Permanently remove all the deleted messages from all folders" msgstr "" "Eliminar permanentemente todos los correos borrados de todas las carpetas" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1538 msgid "Edit properties of this account" msgstr "Editar las propiedades de esta cuenta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1543 msgid "_Refresh" msgstr "_Actualizar" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1545 msgid "Refresh list of folders of this account" msgstr "Actualizar la lista de carpetas de esta cuenta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1550 msgid "_Download Messages for Offline Usage" msgstr "_Descargar correos para trabajar sin conexión" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1552 msgid "Download messages of accounts and folders marked for offline usage" msgstr "" "Descargar correos para las cuentas y carpetas marcadas para usar sin conexión" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1557 msgid "Fl_ush Outbox" msgstr "Enviar correos pe_ndientes" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1564 msgid "_Copy Folder To..." msgstr "_Copiar carpeta a…" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1566 msgid "Copy the selected folder into another folder" msgstr "Copia la carpeta seleccionada en otra carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1573 msgid "Permanently remove this folder" msgstr "Elimina permanentemente esta carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1578 msgid "E_xpunge" msgstr "_Purgar" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1580 msgid "Permanently remove all deleted messages from this folder" msgstr "Elimina permanentemente todos los mensajes borrados de esta carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1585 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1685 msgid "Mar_k All Messages as Read" msgstr "Marcar todos los mensajes como _leídos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1587 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1687 msgid "Mark all messages in the folder as read" msgstr "Marcar todos los mensajes en la carpeta como leídos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1592 msgid "_Move Folder To..." msgstr "_Mover carpeta a…" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1594 msgid "Move the selected folder into another folder" msgstr "Mueve la carpeta seleccionada a otra carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1599 msgid "_New..." msgstr "_Nueva…" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1601 msgid "Create a new folder for storing mail" msgstr "Crea una carpeta nueva para almacenar correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1608 msgid "Change the properties of this folder" msgstr "Cambia las propiedades de esta carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1615 msgid "Refresh the folder" msgstr "Actualizar la carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1622 msgid "Change the name of this folder" msgstr "Cambia el nombre de esta carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1627 msgid "Select Message _Thread" msgstr "Seleccionar con_versación del mensaje" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1629 msgid "Select all messages in the same thread as the selected message" msgstr "" "Selecciona todos los correos en la misma conversación que el correo " "seleccionado" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1634 msgid "Select Message S_ubthread" msgstr "Seleccionar s_ubconversación del mensaje" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1636 msgid "Select all replies to the currently selected message" msgstr "Seleccionar todas las respuestas al mensaje actualmente seleccionado" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1648 msgid "Empty _Trash" msgstr "_Vaciar papelera" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1650 msgid "Permanently remove all the deleted messages from all accounts" msgstr "" "Eliminar permanentemente todos los correos borrados de todas las cuentas" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1655 msgid "_New Label" msgstr "Etiqueta n_ueva" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1664 msgid "N_one" msgstr "Ning_uno" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1678 msgid "_Manage Subscriptions" msgstr "Gestionar _suscripciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1680 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1764 msgid "Subscribe or unsubscribe to folders on remote servers" msgstr "" "Suscribirse o desuscribirse de carpetas alojadas en servidores remotos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1692 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1713 msgid "Send / _Receive" msgstr "Enviar / Reci_bir" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1694 msgid "Send queued items and retrieve new items" msgstr "Envía el correo en la cola y obtiene el nuevo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1699 msgid "R_eceive All" msgstr "R_ecibir todo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1701 msgid "Receive new items from all accounts" msgstr "Recibir correo nuevo para todas las cuentas" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1706 msgid "_Send All" msgstr "_Enviar todo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1708 msgid "Send queued items in all accounts" msgstr "Enviar todos los elementos en la cola de todas las cuentas" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1736 msgid "Cancel the current mail operation" msgstr "Cancela la operación de correo actual" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1741 msgid "Collapse All _Threads" msgstr "_Contraer todas las conversaciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1743 msgid "Collapse all message threads" msgstr "Contrae todas las conversaciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1748 msgid "E_xpand All Threads" msgstr "E_xpandir todas las conversaciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1750 msgid "Expand all message threads" msgstr "Expandir todas las conversaciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1755 msgid "_Message Filters" msgstr "_Filtros de correos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1757 msgid "Create or edit rules for filtering new mail" msgstr "Crear o editar reglas para el filtrado de correos nuevos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1762 msgid "_Subscriptions..." msgstr "_Suscripciones…" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1771 msgid "F_older" msgstr "_Carpeta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1778 msgid "_Label" msgstr "Etiq_ueta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1795 msgid "C_reate Search Folder From Search..." msgstr "_Crear una carpeta de búsqueda desde la búsqueda…" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1802 msgid "Search F_olders" msgstr "Carpetas de búsque_da" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1804 msgid "Create or edit search folder definitions" msgstr "Crear o edita definiciones para carpetas de búsqueda" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1843 msgid "_New Folder..." msgstr "Carpeta _nueva…" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1871 msgid "Show Message _Preview" msgstr "Mostrar vista _previa del correo" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1873 msgid "Show message preview pane" msgstr "Mostrar el correo en el panel de vista previa" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1879 msgid "Show _Deleted Messages" msgstr "Mostrar los mensajes _eliminados" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1881 msgid "Show deleted messages with a line through them" msgstr "Mostrar los mensajes eliminados tachándolos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1887 msgid "_Group By Threads" msgstr "A_grupar por conversaciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1889 msgid "Threaded message list" msgstr "Lista de correos por conversaciones" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1895 msgid "_Unmatched Folder Enabled" msgstr "Carpeta sin _coincidencia activada" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1897 msgid "Toggles whether Unmatched search folder is enabled" msgstr "Activa/desactiva el uso de la carpeta «Búsqueda sin coincidencia»" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1917 msgid "Show message preview below the message list" msgstr "Mostrar la vista previa del correo bajo la lista de mensajes" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1924 msgid "Show message preview alongside the message list" msgstr "Mostrar la vista previa del correo junto a la lista de mensajes" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1932 msgid "All Messages" msgstr "Todos los correos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1939 msgid "Important Messages" msgstr "Mensajes importantes" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1946 msgid "Last 5 Days' Messages" msgstr "Mensajes de los últimos 5 días" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1953 msgid "Messages Not Junk" msgstr "Mensajes que no son SPAM" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1960 msgid "Messages with Attachments" msgstr "Mensajes con adjuntos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1967 msgid "No Label" msgstr "Sin etiqueta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1974 msgid "Read Messages" msgstr "Mensajes leídos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:1981 msgid "Unread Messages" msgstr "Mensajes no leídos" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2033 msgid "Subject or Addresses contain" msgstr "El asunto o las direcciones contienen" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2043 msgid "All Accounts" msgstr "Todas las cuentas" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2050 msgid "Current Account" msgstr "Cuenta actual" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-actions.c:2057 msgid "Current Folder" msgstr "Carpeta actual" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view.c:638 msgid "All Account Search" msgstr "Búsqueda en todas las cuentas" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view.c:746 msgid "Account Search" msgstr "Búsqueda en la cuenta" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:973 #, c-format msgid "%d selected, " msgid_plural "%d selected, " msgstr[0] "%d seleccionado, " msgstr[1] "%d seleccionados, " #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:982 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:999 #, c-format msgid "%d deleted" msgid_plural "%d deleted" msgstr[0] "%d borrado" msgstr[1] "%d borrados" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1008 #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1014 #, c-format msgid "%d junk" msgid_plural "%d junk" msgstr[0] "%d SPAM" msgstr[1] "%d SPAM" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1021 #, c-format msgid "%d draft" msgid_plural "%d drafts" msgstr[0] "%d borrador" msgstr[1] "%d borradores" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1027 #, c-format msgid "%d unsent" msgid_plural "%d unsent" msgstr[0] "%d sin enviar" msgstr[1] "%d sin enviar" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1033 #, c-format msgid "%d sent" msgid_plural "%d sent" msgstr[0] "%d enviado" msgstr[1] "%d enviados" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1045 #, c-format msgid "%d unread, " msgid_plural "%d unread, " msgstr[0] "%d no leído, " msgstr[1] "%d no leídos, " #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1048 #, c-format msgid "%d total" msgid_plural "%d total" msgstr[0] "%d en total" msgstr[1] "%d en total" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1069 msgid "Trash" msgstr "Papelera" #: ../modules/mail/e-mail-shell-view-private.c:1507 msgid "Send / Receive" msgstr "Enviar / Recibir" #: ../modules/mail/em-composer-prefs.c:447 msgid "Language(s)" msgstr "Idioma(s)" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:81 msgid "On exit, every time" msgstr "Al salir, siempre" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:82 msgid "On exit, once per day" msgstr "Al salir, una vez al día" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:83 msgid "On exit, once per week" msgstr "Al salir, una vez por semana" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:84 msgid "On exit, once per month" msgstr "Al salir, una vez por mes" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:85 msgid "Immediately, on folder leave" msgstr "Inmediatamente, al salir de la carpeta" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:356 msgid "Header" msgstr "Cabecera" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:360 msgid "Contains Value" msgstr "Contiene el valor" #. To Translators: 'Date header' is a label for configurable date/time format for 'Date' header in mail message window/preview #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:1215 msgid "_Date header:" msgstr "Cabecera de _fecha:" #: ../modules/mail/em-mailer-prefs.c:1216 msgid "Show _original header value" msgstr "Mostrar el valor _original de la cabecera" #: ../modules/mailto-handler/evolution-mailto-handler.c:142 msgid "Do you want to make Evolution your default email client?" msgstr "¿Quiere que Evolution sea su cliente de correo predeterminado?" #. Translators: First %s is an email address, second %s #. * is the subject of the email, third %s is the date. #: ../modules/mdn/evolution-mdn.c:311 #, c-format msgid "Your message to %s about \"%s\" on %s has been read." msgstr "Su mensaje para %s acerca de «%s» se ha leído el «%s»" #. Translators: %s is the subject of the email message. #: ../modules/mdn/evolution-mdn.c:378 #, c-format msgid "Delivery Notification for \"%s\"" msgstr "Notificación de entrega para «%s»" #: ../modules/mdn/evolution-mdn.c:543 #, c-format msgid "Send a read receipt to '%s'" msgstr "Enviar confirmación de lectura a «%s»" #. name doesn't matter #: ../modules/mdn/evolution-mdn.c:548 msgid "_Notify Sender" msgstr "_Emisor de notificaciones" #: ../modules/mdn/evolution-mdn.error.xml.h:1 msgid "Sender wants to be notified when you have read this message." msgstr "" "El remitente quiere que se le notifique cuando haya leído este mensaje." #: ../modules/mdn/evolution-mdn.error.xml.h:2 msgid "Sender has been notified that you have read this message." msgstr "Se ha notificado al remitente de que ha leído este mensaje." #: ../modules/offline-alert/evolution-offline-alert.error.xml.h:1 msgid "Evolution is currently offline." msgstr "Actualmente Evolution está desconectado." #: ../modules/offline-alert/evolution-offline-alert.error.xml.h:2 msgid "Click 'Work Online' to return to online mode." msgstr "Pulsar «Trabajar conectado» para volver al modo conectado." #: ../modules/offline-alert/evolution-offline-alert.error.xml.h:3 msgid "Evolution is currently offline due to a network outage." msgstr "" "Actualmente Evolution está desconectado debido a una desconexión de red." #: ../modules/offline-alert/evolution-offline-alert.error.xml.h:4 msgid "" "Evolution will return to online mode once a network connection is " "established." msgstr "" "Evolution volverá al modo conectado una vez que se establezca la conexión de " "red." #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:68 msgid "Author(s)" msgstr "Autores(s)" #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:254 msgid "Plugin Manager" msgstr "Administrador de complementos" #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:269 msgid "Note: Some changes will not take effect until restart" msgstr "Nota: Algunos cambios no tendrán efecto hasta que reinicie" #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:298 msgid "Overview" msgstr "Vista general" #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:367 #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:450 msgid "Plugin" msgstr "Complemento" #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:488 msgid "_Plugins" msgstr "Com_plementos" #: ../modules/plugin-manager/evolution-plugin-manager.c:489 msgid "Enable and disable plugins" msgstr "Activar y desactivar complementos" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-display-popup-prefer-plain.c:140 msgid "Display plain text version" msgstr "Mostrar versión texto plano" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-display-popup-prefer-plain.c:142 msgid "Display plain text version of multipart/alternative message" msgstr "Muestra la versión en texto plano del mensaje multiparte/alternativo" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-display-popup-prefer-plain.c:148 msgid "Display HTML version" msgstr "Mostrar versión HTML" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-display-popup-prefer-plain.c:150 msgid "Display HTML version of multipart/alternative message" msgstr "Muestra la versión en HTML del mensaje multiparte/alternativo" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:78 #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:44 msgid "Show HTML if present" msgstr "Mostrar HTML si está presente" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:79 #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:45 msgid "Let Evolution choose the best part to show." msgstr "Permitir que Evolution elija la mejor parte para mostrar." #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:82 #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:48 msgid "Show plain text if present" msgstr "Mostrar texto plano si está presente" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:83 #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:49 msgid "" "Show plain text part, if present, otherwise let Evolution choose the best " "part to show." msgstr "" "Mostrar la parte en texto plano si está presente, de otra forma dejar que " "Evolution elija la mejor parte para mostrar." #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:87 #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:53 msgid "Only ever show plain text" msgstr "Solo mostrar texto plano" #: ../modules/prefer-plain/e-mail-parser-prefer-plain.c:88 #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:54 msgid "" "Always show plain text part and make attachments from other parts, if " "requested." msgstr "" "Mostrar siempre parte en texto plano y, si se solicita, crear adjuntos de " "otras partes." #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:105 msgid "Show s_uppressed HTML parts as attachments" msgstr "Mostrar las partes HTML s_uprimidas como adjuntos" #: ../modules/prefer-plain/plugin/config-ui.c:127 msgid "HTML _Mode" msgstr "_Modo HTML" #: ../modules/prefer-plain/plugin/org-gnome-prefer-plain.eplug.xml.h:1 msgid "Prefer Plain Text" msgstr "Preferir texto plano" #. but then we also need to create our own section frame #: ../modules/prefer-plain/plugin/org-gnome-prefer-plain.eplug.xml.h:3 msgid "Plain Text Mode" msgstr "Modo de texto sin formato" #: ../modules/prefer-plain/plugin/org-gnome-prefer-plain.eplug.xml.h:4 msgid "View mail messages as plain text, even if they contain HTML content." msgstr "" "Ver los mensajes de correo en texto plano, incluso si contienen HTML." #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:151 #, c-format msgid "Failed to spawn SpamAssassin (%s): " msgstr "Falló al iniciar SpamAssasin (%s): " #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:174 msgid "Failed to stream mail message content to SpamAssassin: " msgstr "" "Falló al enviar el flujo del contenido de los correos a SpamAssassin: " #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:193 #, c-format msgid "Failed to write '%s' to SpamAssassin: " msgstr "Falló al escribir «%s» a SpamAssassin: " #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:221 msgid "Failed to read output from SpamAssassin: " msgstr "Falló al leer la salida de SpamAssassin: " #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:276 msgid "SpamAssassin either crashed or failed to process a mail message" msgstr "SpamAssassin se colgó o falló al procesar un mensaje de correo" #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:356 msgid "SpamAssassin Options" msgstr "Opciones de SpamAssasin" #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:371 msgid "I_nclude remote tests" msgstr "I_ncluir tests remotos" #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:385 msgid "This will make SpamAssassin more reliable, but slower." msgstr "Esto hará que SpamAssasin sea más exacto, pero más lento." #: ../modules/spamassassin/evolution-spamassassin.c:559 msgid "SpamAssassin" msgstr "SpamAssassin" #. Keep the title identical to EMailConfigImportPage #. * so it's only shown once in the assistant sidebar. #: ../modules/startup-wizard/e-mail-config-import-page.c:262 #: ../modules/startup-wizard/e-mail-config-import-progress-page.c:342 msgid "Importing Files" msgstr "Importando archivos" #: ../modules/startup-wizard/e-mail-config-import-progress-page.c:261 msgid "Import cancelled." msgstr "Importación cancelada." #: ../modules/startup-wizard/e-mail-config-import-progress-page.c:278 msgid "Import complete." msgstr "Importación completada." #: ../modules/startup-wizard/e-startup-assistant.c:156 msgid "" "Welcome to Evolution.\n" "\n" "The next few screens will allow Evolution to connect to your email accounts, " "and to import files from other applications." msgstr "" "Bienvenido a Evolution.\n" "\n" "Las siguientes pantallas permitirán a Evolution conectarse a sus cuentas de " "correo, e importar archivos de otras aplicaciones." #: ../modules/startup-wizard/evolution-startup-wizard.c:229 msgid "Loading accounts..." msgstr "Cargando cuentas…" #: ../modules/text-highlight/e-mail-display-popup-text-highlight.c:95 msgid "_Format as..." msgstr "_Formatear como..." #: ../modules/text-highlight/e-mail-display-popup-text-highlight.c:103 msgid "_Other languages" msgstr "_Otros lenguajes" #: ../modules/text-highlight/e-mail-formatter-text-highlight.c:337 msgid "Text Highlight" msgstr "Texto resaltado" #: ../modules/text-highlight/e-mail-formatter-text-highlight.c:338 msgid "Syntax highlighting of mail parts" msgstr "Resaltado de sintáxis de las partes del correo" #: ../modules/text-highlight/languages.c:32 msgid "_Plain text" msgstr "_Texto plano" #: ../modules/text-highlight/languages.c:38 msgid "_Assembler" msgstr "Ens_amblador" #: ../modules/text-highlight/languages.c:43 msgid "_Bash" msgstr "_Bash" #: ../modules/text-highlight/languages.c:54 msgid "_C/C++" msgstr "_C/C++" #: ../modules/text-highlight/languages.c:63 msgid "_C#" msgstr "_C#" #: ../modules/text-highlight/languages.c:68 msgid "_Cascade Style Sheet" msgstr "Hoja de estilos en _cascada" #: ../modules/text-highlight/languages.c:73 msgid "_HTML" msgstr "_HTML" #: ../modules/text-highlight/languages.c:81 msgid "_Java" msgstr "_Java" #: ../modules/text-highlight/languages.c:87 msgid "_JavaScript" msgstr "_JavaScript" #: ../modules/text-highlight/languages.c:93 msgid "_Patch/diff" msgstr "_Patch/diff" #: ../modules/text-highlight/languages.c:99 msgid "_Perl" msgstr "_Perl" #: ../modules/text-highlight/languages.c:110 msgid "_PHP" msgstr "_PHP" #: ../modules/text-highlight/languages.c:123 msgid "_Python" msgstr "_Python" #: ../modules/text-highlight/languages.c:128 msgid "_Ruby" msgstr "_Ruby" #: ../modules/text-highlight/languages.c:135 msgid "_Tcl/Tk" msgstr "_Tcl/Tk" #: ../modules/text-highlight/languages.c:141 msgid "_TeX/LaTeX" msgstr "_TeX/LaTeX" #: ../modules/text-highlight/languages.c:147 msgid "_Vala" msgstr "_Vala" #: ../modules/text-highlight/languages.c:152 msgid "_Visual Basic" msgstr "_Visual Basic" #: ../modules/text-highlight/languages.c:159 msgid "_XML" msgstr "_XML" #: ../modules/text-highlight/languages.c:177 msgid "_ActionScript" msgstr "_ActionScript" #: ../modules/text-highlight/languages.c:182 msgid "_ADA95" msgstr "_ADA95" #: ../modules/text-highlight/languages.c:189 msgid "_ALGOL 68" msgstr "_ALGOL 68" #: ../modules/text-highlight/languages.c:194 msgid "(_G)AWK" msgstr "(_G)AWK" #: ../modules/text-highlight/languages.c:199 msgid "_COBOL" msgstr "_COBOL" #: ../modules/text-highlight/languages.c:204 msgid "_DOS Batch" msgstr "Lotes de _DOS" #: ../modules/text-highlight/languages.c:209 msgid "_D" msgstr "_D" #: ../modules/text-highlight/languages.c:214 msgid "_Erlang" msgstr "_Erlang" #: ../modules/text-highlight/languages.c:219 msgid "_FORTRAN 77" msgstr "_FORTRAN 77" #: ../modules/text-highlight/languages.c:225 msgid "_FORTRAN 90" msgstr "_FORTRAN 90" #: ../modules/text-highlight/languages.c:230 msgid "_F#" msgstr "_F#" #: ../modules/text-highlight/languages.c:235 msgid "_Go" msgstr "_Go" #: ../modules/text-highlight/languages.c:240 msgid "_Haskell" msgstr "_Haskell" #: ../modules/text-highlight/languages.c:245 msgid "_JSP" msgstr "_JSP" #: ../modules/text-highlight/languages.c:250 msgid "_Lisp" msgstr "_Lisp" #: ../modules/text-highlight/languages.c:258 msgid "_Lotus" msgstr "_Lotus" #: ../modules/text-highlight/languages.c:263 msgid "_Lua" msgstr "_Lua" #: ../modules/text-highlight/languages.c:268 msgid "_Maple" msgstr "_Maple" #: ../modules/text-highlight/languages.c:273 msgid "_Matlab" msgstr "_Matlab" #: ../modules/text-highlight/languages.c:278 msgid "_Maya" msgstr "_Maya" #: ../modules/text-highlight/languages.c:283 msgid "_Oberon" msgstr "_Oberon" #: ../modules/text-highlight/languages.c:288 msgid "_Objective C" msgstr "_Objective C" #: ../modules/text-highlight/languages.c:294 msgid "_OCaml" msgstr "_OCaml" #: ../modules/text-highlight/languages.c:299 msgid "_Octave" msgstr "_Octave" #: ../modules/text-highlight/languages.c:304 msgid "_Object Script" msgstr "_Object Script" #: ../modules/text-highlight/languages.c:309 msgid "_Pascal" msgstr "_Pascal" #: ../modules/text-highlight/languages.c:314 msgid "_POV-Ray" msgstr "_POV-Ray" #: ../modules/text-highlight/languages.c:319 msgid "_Prolog" msgstr "_Prolog" #: ../modules/text-highlight/languages.c:324 msgid "_PostScript" msgstr "_PostScript" #: ../modules/text-highlight/languages.c:329 msgid "_R" msgstr "_R" #: ../modules/text-highlight/languages.c:334 msgid "_RPM Spec" msgstr "_RPM Spec" #: ../modules/text-highlight/languages.c:339 msgid "_Scala" msgstr "_Scala" #: ../modules/text-highlight/languages.c:344 msgid "_Smalltalk" msgstr "_Smalltalk" #: ../modules/text-highlight/languages.c:350 msgid "_TCSH" msgstr "_TCSH" #: ../modules/text-highlight/languages.c:355 msgid "_VHDL" msgstr "_VHDL" #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:129 #: ../modules/vcard-inline/e-mail-part-vcard.c:152 msgid "Show F_ull vCard" msgstr "Mostrar vCard c_ompleta" #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:132 #: ../modules/vcard-inline/e-mail-part-vcard.c:170 msgid "Show Com_pact vCard" msgstr "Mostrar vCard com_pacta" #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:157 msgid "Save _To Addressbook" msgstr "Guardar en libre_ta de direcciones" #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:178 msgid "There is one other contact." msgstr "Hay otro contacto más." #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:184 #, c-format msgid "There is %d other contact." msgid_plural "There are %d other contacts." msgstr[0] "Hay %d contacto más." msgstr[1] "Hay otros %d contactos." #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:209 msgid "Addressbook Contact" msgstr "Contacto de libreta de direcciones" #: ../modules/vcard-inline/e-mail-formatter-vcard.c:210 msgid "Display the part as an addressbook contact" msgstr "Mostrar la parte como un contacto de la libreta de direcciones" #: ../modules/web-inspector/evolution-web-inspector.c:96 msgid "Evolution Web Inspector" msgstr "Inspector Web de Evolution" #: ../plugins/attachment-reminder/attachment-reminder.c:121 msgid "_Do not show this message again." msgstr "_No mostrar otra vez este mensaje." #: ../plugins/attachment-reminder/attachment-reminder.c:583 #: ../plugins/templates/templates.c:480 msgid "Keywords" msgstr "Palabras clave" #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-attachment-reminder.error.xml.h:1 msgid "Message has no attachments" msgstr "El mensaje no tiene adjuntos" #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-attachment-reminder.error.xml.h:2 msgid "" "Evolution has found some keywords that suggest that this message should " "contain an attachment, but cannot find one." msgstr "" "Evolution ha encontrado algunas palabras clave que sugieren que este mensaje " "debería contener un adjunto pero no puede encontrarlo." #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-attachment-reminder.error.xml.h:3 msgid "_Add Attachment..." msgstr "_Añadir adjunto…" #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-attachment-reminder.error.xml.h:4 msgid "_Edit Message" msgstr "_Editar mensaje" #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-evolution-attachment-reminder.eplug.xml.h:1 msgid "Attachment Reminder" msgstr "Recuerdo de adjuntos" #: ../plugins/attachment-reminder/org-gnome-evolution-attachment-reminder.eplug.xml.h:2 msgid "Reminds you when you forgot to add an attachment to a mail message." msgstr "" "Le recuerda cuando se le olvida añadir un adjunto a un mensaje de correo." #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:635 ../plugins/bbdb/bbdb.c:644 #: ../plugins/bbdb/org-gnome-evolution-bbdb.eplug.xml.h:1 msgid "Automatic Contacts" msgstr "Contactos automáticos" #. Enable BBDB checkbox #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:659 msgid "Create _address book entries when sending mails" msgstr "" "Crear entradas _automáticamente en la libreta de direcciones al enviar " "correos" #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:666 msgid "Select Address book for Automatic Contacts" msgstr "Seleccione la libreta para contactos automáticos" #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:683 msgid "Instant Messaging Contacts" msgstr "Contactos de mensajería instantánea" #. Enable Gaim Checkbox #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:698 msgid "_Synchronize contact info and images from Pidgin buddy list" msgstr "" "_Sincronizar información e imágenes de contactos desde la lista de contactos " "de Pidgin" #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:705 msgid "Select Address book for Pidgin buddy list" msgstr "" "Seleccione la libreta de direcciones para la lista de contactos de Pidgin" #. Synchronize now button. #: ../plugins/bbdb/bbdb.c:718 msgid "Synchronize with _buddy list now" msgstr "Sincronizar con la lista de _contactos de MI ahora" #: ../plugins/bbdb/org-gnome-evolution-bbdb.eplug.xml.h:2 msgid "BBDB" msgstr "BBDB" #: ../plugins/bbdb/org-gnome-evolution-bbdb.eplug.xml.h:3 msgid "" "Takes the gruntwork out of managing your address book.\n" "\n" "Automatically fills your address book with names and email addresses as you " "reply to messages. Also fills in IM contact information from your buddy " "lists." msgstr "" "Se encarga del trabajo de gestionar su libreta de direcciones.\n" "\n" "Rellena automáticamente su libreta de contactos con los nombres y " "direcciones de correo-e cuando contesta a los correos. También rellena la " "información de contacto de MI de su lista de amigos." #: ../plugins/dbx-import/dbx-importer.c:282 msgid "Importing Outlook Express data" msgstr "Importando datos de Outlook Express" #: ../plugins/dbx-import/org-gnome-dbx-import.eplug.xml.h:1 msgid "Outlook DBX import" msgstr "Importador DBX de Outlook" #: ../plugins/dbx-import/org-gnome-dbx-import.eplug.xml.h:2 msgid "Outlook Express 5/6 personal folders (.dbx)" msgstr "Carpetas personales de Outlook Express 5/6 (.dbx)" #: ../plugins/dbx-import/org-gnome-dbx-import.eplug.xml.h:3 msgid "Import Outlook Express messages from DBX file" msgstr "Importar mensajes de Outlook Express desde un archivo DBX" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:291 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Security:" msgstr "Seguridad:" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:295 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Personal" msgstr "Privado" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:296 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Unclassified" msgstr "Sin clasificar" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:297 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Protected" msgstr "Protegido" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:298 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Confidential" msgstr "Confidencial" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:299 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Secret" msgstr "Secreto" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:300 msgctxt "email-custom-header-Security" msgid "Top secret" msgstr "Alto secreto" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:360 msgctxt "email-custom-header" msgid "None" msgstr "Ninguna" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:536 msgid "_Custom Header" msgstr "_Cabeceras personalizadas" #. To translators: This string is used while adding a new message header to configuration, to specifying the format of the key values #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:806 msgid "" "The format for specifying a Custom Header key value is:\n" "Name of the Custom Header key values separated by \";\"." msgstr "" "El formato para especificar el valor de una clave de cabecera personalizada " "es:\n" "Valores clave del nombre de la cabecera personalizada separados por «;»." #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:859 msgid "Key" msgstr "Clave" #: ../plugins/email-custom-header/email-custom-header.c:876 #: ../plugins/templates/templates.c:489 msgid "Values" msgstr "Valores" #: ../plugins/email-custom-header/org-gnome-email-custom-header.eplug.xml.h:1 msgid "Custom Header" msgstr "Cabecera personalizada" #. For Translators: 'custom header' string is used while adding a new message header to outgoing message, to specify what value for the message header would be added #: ../plugins/email-custom-header/org-gnome-email-custom-header.eplug.xml.h:3 msgid "Add custom headers to outgoing mail messages." msgstr "Añadir una cabecera personalizada a los mensajes salientes." #: ../plugins/email-custom-header/org-gnome-email-custom-header.ui.h:1 msgid "Email Custom Header" msgstr "Cabeceras personalizadas del correo-e" #: ../plugins/external-editor/external-editor.c:112 msgid "Command to be executed to launch the editor: " msgstr "Orden que ejecutar para lanzar el editor: " #: ../plugins/external-editor/external-editor.c:113 msgid "" "For XEmacs use \"xemacs\"\n" "For Vim use \"gvim -f\"" msgstr "" "Para XEmacs use «xemacs»\n" "Para Vim use «gvim -f»" #: ../plugins/external-editor/external-editor.c:123 msgid "_Automatically launch when a new mail is edited" msgstr "Lanzar _automáticame cuando se edite un nuevo correo" #: ../plugins/external-editor/external-editor.c:413 #: ../plugins/external-editor/external-editor.c:415 msgid "Compose in External Editor" msgstr "Redactar en un editor externo" #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.eplug.xml.h:1 msgid "External Editor" msgstr "Editor externo" #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.eplug.xml.h:2 msgid "Use an external editor to compose plain-text mail messages." msgstr "" "Usar un editor externo para editar mensajes de correo en texto plano." #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.error.xml.h:1 msgid "Editor not launchable" msgstr "No se puede lanzar el editor" #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.error.xml.h:2 msgid "" "The external editor set in your plugin preferences cannot be launched. Try " "setting a different editor." msgstr "" "No se puede lanzar el editor externo ajustado en las preferencias del " "complemento. Inténtelo estableciendo un editor diferente." #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.error.xml.h:3 msgid "Cannot create Temporary File" msgstr "No se puede crear la carpeta de guardado temporal" #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.error.xml.h:4 msgid "" "Evolution is unable to create a temporary file to save your mail. Retry " "later." msgstr "" "Evolution no puede crear un archivo temporal para guardar su correo. " "Inténtelo más tarde." #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.error.xml.h:5 msgid "External editor still running" msgstr "El editor externo aún se está ejecutando" #: ../plugins/external-editor/org-gnome-external-editor.error.xml.h:6 msgid "" "The external editor is still running. The mail composer window cannot be " "closed as long as the editor is active." msgstr "" "El editor externo aún se está ejecutando. La ventana del editor de correos " "no se puede cerrar mientras el editor esté activo." #: ../plugins/face/face.c:171 ../smime/gui/certificate-manager.c:322 msgid "Unknown error" msgstr "Error desconocido" #: ../plugins/face/face.c:289 msgid "Select a Face Picture" msgstr "Seleccionar una imagen facial" #: ../plugins/face/face.c:299 msgid "Image files" msgstr "Archivos de imágenes" #: ../plugins/face/face.c:358 msgid "_Insert Face picture by default" msgstr "_Insertar imagen de rostro de forma predeterminada" #: ../plugins/face/face.c:371 msgid "Load new _Face picture" msgstr "Cargar una nueva imagen de _rostro" #: ../plugins/face/face.c:432 msgid "Include _Face" msgstr "Incluir _rostro" #: ../plugins/face/org-gnome-face.eplug.xml.h:2 msgid "Attach a small picture of your face to outgoing messages." msgstr "Adjuntar una imagen pequeña de su rostro en mensajes salientes." #: ../plugins/face/org-gnome-face.error.xml.h:1 msgid "Failed Read" msgstr "Lectura fallida" #: ../plugins/face/org-gnome-face.error.xml.h:2 msgid "The file cannot be read" msgstr "El archivo no se puede leer" #: ../plugins/face/org-gnome-face.error.xml.h:3 msgid "Invalid Image Size" msgstr "Tamaño de imagen no válido" #: ../plugins/face/org-gnome-face.error.xml.h:4 msgid "Please select an image of size 48 * 48" msgstr "Seleccione una imagen de tamaño 48 x 48" #: ../plugins/face/org-gnome-face.error.xml.h:5 msgid "Not an image" msgstr "No es una imagen" #: ../plugins/face/org-gnome-face.error.xml.h:6 msgid "" "The file you selected does not look like a valid .png image. Error: {0}" msgstr "" "El archivo que ha seleccionado no parece una imagen .png válida. Error: {0}" #: ../plugins/image-inline/org-gnome-image-inline.eplug.xml.h:1 msgid "Inline Image" msgstr "Imagen en línea" #: ../plugins/image-inline/org-gnome-image-inline.eplug.xml.h:2 msgid "View image attachments directly in mail messages." msgstr "Ver los adjuntos directamente en los mensajes de correo." #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:368 msgid "Get List _Archive" msgstr "Obtener _archivador de la lista" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:370 msgid "Get an archive of the list this message belongs to" msgstr "Obtener un archivador de la lista a la que pertenece este mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:375 msgid "Get List _Usage Information" msgstr "Obtener información de _uso de la lista" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:377 msgid "Get information about the usage of the list this message belongs to" msgstr "" "Obtiene información sobre el uso de la lista a la que pertenece este mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:382 msgid "Contact List _Owner" msgstr "_Responsable de la lista de contactos" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:384 msgid "Contact the owner of the mailing list this message belongs to" msgstr "" "Contactar con el responsable de la lista de correo a la que pertenece este " "mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:389 msgid "_Post Message to List" msgstr "_Publicar un mensaje a la lista" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:391 msgid "Post a message to the mailing list this message belongs to" msgstr "" "Publicar un mensaje en la lista de correo a la que pertenece este mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:396 msgid "_Subscribe to List" msgstr "_Suscribirse a la lista" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:398 msgid "Subscribe to the mailing list this message belongs to" msgstr "Suscribirse a la lista de correo a la que pertenece este mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:403 msgid "_Unsubscribe from List" msgstr "_Desuscribirse de la lista" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:405 msgid "Unsubscribe from the mailing list this message belongs to" msgstr "Desuscribirse de la lista de correo a la que pertenece este correo" #: ../plugins/mailing-list-actions/mailing-list-actions.c:412 msgid "Mailing _List" msgstr "_Lista de correo" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.eplug.xml.h:1 msgid "Mailing List Actions" msgstr "Acciones de las listas de correo" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.eplug.xml.h:2 msgid "Perform common mailing list actions (subscribe, unsubscribe, etc.)." msgstr "" "Realizar acciones típicas de listas de correo (suscribirse, desuscribirse…)." #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:1 msgid "Action not available" msgstr "Acción no disponible" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:2 msgid "" "This message does not contain the header information required for this " "action." msgstr "" "Este mensaje no contiene la información de cabecera requerida para esta " "acción." #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:3 msgid "Posting not allowed" msgstr "Publicación no permitida" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:4 msgid "" "Posting to this mailing list is not allowed. Possibly, this is a read-only " "mailing list. Contact the list owner for details." msgstr "" "No está permitido publicar en esta lista de correo. Posiblemente esta es una " "lista de correo de solo lectura. contacte con el responsable de la lista " "para más detalles." #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:5 msgid "Send e-mail message to mailing list?" msgstr "¿Desea enviar un mensaje a la lista de correo?" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:6 msgid "" "An e-mail message will be sent to the URL \"{0}\". You can either send the " "message automatically, or see and change it first.\n" "\n" "You should receive an answer from the mailing list shortly after the message " "has been sent." msgstr "" "Se enviará un mensaje de correo-e a la URL «{0}». Puede enviar el mensaje " "automáticamente , o verlo y cambiarlo primero.\n" "\n" "Debería recibir una respuesta desde la lista de correo al poco tiempo " "después de que este mensaje sea enviado." #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:9 msgid "_Send message" msgstr "_Enviar mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:10 msgid "_Edit message" msgstr "_Editar mensaje" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:11 msgid "Malformed header" msgstr "Cabecera mal formada" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:12 msgid "" "The {0} header of this message is malformed and could not be processed.\n" "\n" "Header: {1}" msgstr "" "La cabecera {0} de este mensaje está mal formada y no se pudo procesar.\n" "\n" "Cabecera: {1}" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:15 msgid "No e-mail action" msgstr "Sin acción de correo-e" #: ../plugins/mailing-list-actions/org-gnome-mailing-list-actions.error.xml.h:16 msgid "" "The action could not be performed. The header for this action did not " "contain any action that could be processed.\n" "\n" "Header: {0}" msgstr "" "La acción no se pudo realizar. La cabecera para esta acción no contenía " "ninguna acción que se pudiese procesar.\n" "\n" "Cabecera: {0}" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:384 #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:420 #, c-format msgid "You have received %d new message." msgid_plural "You have received %d new messages." msgstr[0] "Ha recibido %d mensaje nuevo." msgstr[1] "Ha recibido %d mensajes nuevos." #. Translators: "From:" is preceding a new mail #. * sender address, like "From: user@example.com" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:395 #, c-format msgid "From: %s" msgstr "De: %s" #. Translators: "Subject:" is preceding a new mail #. * subject, like "Subject: It happened again" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:409 #, c-format msgid "Subject: %s" msgstr "Asunto: %s" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:426 msgid "New email in Evolution" msgstr "Correo nuevo en Evolution" #. Translators: The '%s' is a mail #. * folder name. (e.g. "Show Inbox") #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:461 #, c-format msgid "Show %s" msgstr "Mostrar %s" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:663 msgid "_Play sound when a new message arrives" msgstr "_Reproducir un sonido cuando llegue correo nuevo" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:695 msgid "_Beep" msgstr "_Pitar" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:708 msgid "Use sound _theme" msgstr "Usar un _tema de sonido" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:727 msgid "Play _file:" msgstr "_Reproducir un archivo:" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:736 msgid "Select sound file" msgstr "Seleccione un arhivo de sonido" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:792 msgid "Notify new messages for _Inbox only" msgstr "Notificar nuevos mensajes solo para la _bandeja de entrada" #: ../plugins/mail-notification/mail-notification.c:802 msgid "Show _notification when a new message arrives" msgstr "Mostrar _notificaciones cuando llegue correo nuevo" #: ../plugins/mail-notification/org-gnome-mail-notification.eplug.xml.h:1 msgid "Mail Notification" msgstr "Notificación de correo" #: ../plugins/mail-notification/org-gnome-mail-notification.eplug.xml.h:2 msgid "Notifies you when new mail messages arrive." msgstr "Le notifica cuando llega un mensaje de correo nuevo." #. To Translators: The full sentence looks like: "Created from a mail by John Doe " #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:232 #, c-format msgid "Created from a mail by %s" msgstr "Creado desde un correo de %s" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:616 #, c-format msgid "" "Selected calendar contains event '%s' already. Would you like to edit the " "old event?" msgstr "" "El calendario seleccionado ya contiene el acontecimiento «%s». ¿Quiere " "editar el acontecimiento antiguo?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:619 #, c-format msgid "" "Selected task list contains task '%s' already. Would you like to edit the " "old task?" msgstr "" "La lista de tareas seleccionada ya contiene la tarea «%s». ¿Quiere editar la " "tarea antigua?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:622 #, c-format msgid "" "Selected memo list contains memo '%s' already. Would you like to edit the " "old memo?" msgstr "" "La lista de notas seleccionada ya contiene la nota «%s». ¿Quiere editar la " "nota antigua?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:642 #, c-format msgid "" "You have selected %d mails to be converted to events. Do you really want to " "add them all?" msgid_plural "" "You have selected %d mails to be converted to events. Do you really want to " "add them all?" msgstr[0] "" "Ha seleccionado %d correos para convertirlos en eventos. ¿Realmente quiere " "añadirlos todos?" msgstr[1] "" "Ha seleccionado %d correos para convertirlos en eventos. ¿Realmente quiere " "añadirlos todos?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:649 #, c-format msgid "" "You have selected %d mails to be converted to tasks. Do you really want to " "add them all?" msgid_plural "" "You have selected %d mails to be converted to tasks. Do you really want to " "add them all?" msgstr[0] "" "Ha seleccionado %d correos para convertirlos en tareas. ¿Realmente quiere " "añadirlos todos?" msgstr[1] "" "Ha seleccionado %d correos para convertirlos en tareas. ¿Realmente quiere " "añadirlos todos?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:656 #, c-format msgid "" "You have selected %d mails to be converted to memos. Do you really want to " "add them all?" msgid_plural "" "You have selected %d mails to be converted to memos. Do you really want to " "add them all?" msgstr[0] "" "Ha seleccionado %d correos para convertirlos en notas. ¿Realmente quiere " "añadirlos todos?" msgstr[1] "" "Ha seleccionado %d correos para convertirlos en notas. ¿Realmente quiere " "añadirlos todos?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:677 msgid "Do you wish to continue converting remaining mails?" msgstr "¿Quiere continuar convirtiendo los correos restantes?" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:753 msgid "[No Summary]" msgstr "[Sin resumen]" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:766 msgid "Invalid object returned from a server" msgstr "Un servidor devolvió un objeto no válido" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:821 #, c-format msgid "An error occurred during processing: %s" msgstr "Ocurrió un error al procesar: %s" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:855 #, c-format msgid "Cannot open calendar. %s" msgstr "No se puede abrir el calendario. %s" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:862 msgid "" "Selected calendar is read only, thus cannot create event there. Select other " "calendar, please." msgstr "" "El calendario seleccionado está disponible para solo lectura, por lo que no " "se pueden crear eventos en el mismo. Seleccione otro calendario." #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:865 msgid "" "Selected task list is read only, thus cannot create task there. Select other " "task list, please." msgstr "" "La lista de tareas seleccionada esta disponible solo para lectura, por lo " "que no se pueden crear tarea en la misma. Seleccione otra lista de tareas." #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:868 msgid "" "Selected memo list is read only, thus cannot create memo there. Select other " "memo list, please." msgstr "" "La lista de notas seleccionada está disponible solo para lectura, por lo que " "no se puede crear ninguna nota en la misma. Seleccione otra lista de notas." #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1203 msgid "No writable calendar is available." msgstr "No hay ningún calendario escribible disponible." #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1280 msgid "Create an _Appointment" msgstr "Crear una Cit_a" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1282 msgid "Create a new event from the selected message" msgstr "Crear un acontecimiento nuevo del mensaje seleccionado" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1287 msgid "Create a Mem_o" msgstr "Crear una _nota" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1289 msgid "Create a new memo from the selected message" msgstr "Crear una nota nueva del mensaje seleccionado" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1294 msgid "Create a _Task" msgstr "Crear una _tarea" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1296 msgid "Create a new task from the selected message" msgstr "Crear una tarea nueva del mensaje seleccionado" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1304 msgid "Create a _Meeting" msgstr "Crear una _reunión" #: ../plugins/mail-to-task/mail-to-task.c:1306 msgid "Create a new meeting from the selected message" msgstr "Crear una reunión nueva del mensaje seleccionado" #: ../plugins/mail-to-task/org-gnome-mail-to-task.eplug.xml.h:1 msgid "Convert a mail message to a task." msgstr "Convertir el mensaje de correo en una tarea." #: ../plugins/pst-import/org-gnome-pst-import.eplug.xml.h:1 msgid "Outlook PST import" msgstr "Importador PST de Outlook" #: ../plugins/pst-import/org-gnome-pst-import.eplug.xml.h:2 msgid "Outlook personal folders (.pst)" msgstr "Carpetas personales de Outlook (.pst)" #: ../plugins/pst-import/org-gnome-pst-import.eplug.xml.h:3 msgid "Import Outlook messages from PST file" msgstr "Importar mensajes de Outlook desde un archivo PST" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:530 msgid "_Mail" msgstr "Co_rreo" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:559 msgid "Destination folder:" msgstr "Carpeta de destino:" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:569 msgid "_Address Book" msgstr "Libreta de _direcciones" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:574 msgid "A_ppointments" msgstr "Ci_tas" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:579 ../views/tasks/galview.xml.h:1 msgid "_Tasks" msgstr "_Tareas" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:584 msgid "_Journal entries" msgstr "Entradas del dia_rio" #: ../plugins/pst-import/pst-importer.c:701 msgid "Importing Outlook data" msgstr "_Importando datos de Outlook" #: ../plugins/publish-calendar/org-gnome-publish-calendar.eplug.xml.h:1 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:141 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:148 msgid "Calendar Publishing" msgstr "Publicación de calendarios" #: ../plugins/publish-calendar/org-gnome-publish-calendar.eplug.xml.h:2 msgid "Locations" msgstr "Lugares" #: ../plugins/publish-calendar/org-gnome-publish-calendar.eplug.xml.h:3 msgid "Publish calendars to the web." msgstr "Publicar calendarios en la web." #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:217 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:484 #, c-format msgid "Could not open %s:" msgstr "No se pudo abrir «%s»:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:236 #, c-format msgid "There was an error while publishing to %s:" msgstr "Hubo un error al publicar en %s:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:242 #, c-format msgid "Publishing to %s finished successfully" msgstr "La publicación en %s finalizó correctamente" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:290 #, c-format msgid "Mount of %s failed:" msgstr "Falló al montar %s:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:649 #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:33 msgid "E_nable" msgstr "_Activar" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:799 msgid "Are you sure you want to remove this location?" msgstr "¿Seguro que quiere eliminar este lugar?" #. To Translators: This is shown to a user when creation of a new thread, #. * where the publishing should be done, fails. Basically, this shouldn't #. * ever happen, and if so, then something is really wrong. #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:1138 msgid "Could not create publish thread." msgstr "No se pudo publicar el hilo de publicación." #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.c:1148 msgid "_Publish Calendar Information" msgstr "_Publicar información del calendario" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:1 msgid "iCal" msgstr "iCal" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:3 msgid "Daily" msgstr "Diariamente" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:4 msgid "Weekly" msgstr "Semanalmente" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:5 msgid "Manual (via Actions menu)" msgstr "Manual (por medio del menú Acciones)" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:9 msgid "Secure FTP (SFTP)" msgstr "FTP seguro (SFTP)" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:10 msgid "Public FTP" msgstr "FTP público" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:11 msgid "FTP (with login)" msgstr "FTP (con registro)" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:12 msgid "Windows share" msgstr "Compartición Windows" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:13 msgid "WebDAV (HTTP)" msgstr "WebDAV (HTTP)" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:14 msgid "Secure WebDAV (HTTPS)" msgstr "WebDAV seguro (HTTPS)" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:15 msgid "Custom Location" msgstr "Ubicación personalizada" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:17 msgid "_Publish as:" msgstr "_Publicar como:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:18 msgid "Publishing _Frequency:" msgstr "_Frecuencia de publicación:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:19 msgid "Time _duration:" msgstr "_Duración:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:20 msgid "Sources" msgstr "Orígenes" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:23 msgid "Service _type:" msgstr "_Tipo de servicio:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:25 msgid "_File:" msgstr "_Archivo:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:27 msgid "P_ort:" msgstr "_Puerto:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:28 msgid "_Username:" msgstr "_Usuario:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:29 msgid "_Password:" msgstr "_Contraseña:" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:30 msgid "_Remember password" msgstr "_Recordar contraseña" #: ../plugins/publish-calendar/publish-calendar.ui.h:31 msgid "Publishing Location" msgstr "Lugar de publicación" #: ../plugins/publish-calendar/publish-format-fb.c:100 #: ../plugins/publish-calendar/publish-format-ical.c:103 #, c-format msgid "Invalid source UID '%s'" msgstr "Origen UID «%s» incorrecto" #: ../plugins/publish-calendar/url-editor-dialog.c:540 msgid "New Location" msgstr "Ubicación nueva" #: ../plugins/publish-calendar/url-editor-dialog.c:542 msgid "Edit Location" msgstr "Editar ubicación" #. Translators: the %F %T is the third argument for a #. * strftime function. It lets you define the formatting #. * of the date in the csv-file. #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:161 msgid "%F %T" msgstr "%F %T" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:375 msgid "UID" msgstr "UID" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:377 msgid "Description List" msgstr "Lista de descripción" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:378 msgid "Categories List" msgstr "Lista de categorías" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:379 msgid "Comment List" msgstr "Lista de comentarios" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:382 msgid "Contact List" msgstr "Lista de contactos" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:383 msgid "Start" msgstr "Empieza" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:384 msgid "End" msgstr "Termina" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:385 msgid "Due" msgstr "Vence" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:386 msgid "percent Done" msgstr "porcentaje terminado" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:388 msgid "URL" msgstr "URL" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:389 msgid "Attendees List" msgstr "Lista de participantes" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:391 msgid "Modified" msgstr "Modificado" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:564 msgid "A_dvanced options for the CSV format" msgstr "Opciones avan_zadas para el formato CSV" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:572 msgid "Prepend a _header" msgstr "Anteponer una ca_becera" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:581 msgid "_Value delimiter:" msgstr "Delimitador de _valor:" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:592 msgid "_Record delimiter:" msgstr "Delimitador de _registro:" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:603 msgid "_Encapsulate values with:" msgstr "_Encapsular valores con:" #: ../plugins/save-calendar/csv-format.c:629 msgid "Comma separated values (.csv)" msgstr "Valores separados por comas (.csv)" #: ../plugins/save-calendar/ical-format.c:184 ../shell/e-shell-utils.c:178 msgid "iCalendar (.ics)" msgstr "iCalendar (.ics)" #: ../plugins/save-calendar/org-gnome-save-calendar.eplug.xml.h:1 msgid "Save Selected" msgstr "Guardar seleccionados" #: ../plugins/save-calendar/org-gnome-save-calendar.eplug.xml.h:2 msgid "Save a calendar or task list to disk." msgstr "Guardar un calendario o una lista de tareas al disco." #. #. * Translator: the %FT%T is the thirth argument for a strftime function. #. * It lets you define the formatting of the date in the rdf-file. #. * Also check out http://www.w3.org/2002/12/cal/tzd #. * #: ../plugins/save-calendar/rdf-format.c:147 msgid "%FT%T" msgstr "%FT%T" #: ../plugins/save-calendar/rdf-format.c:385 msgid "RDF (.rdf)" msgstr "RDF (.rdf)" #: ../plugins/save-calendar/save-calendar.c:121 msgid "_Format:" msgstr "_Formato:" #: ../plugins/save-calendar/save-calendar.c:187 msgid "Select destination file" msgstr "Seleccione el archivo de destino" #: ../plugins/save-calendar/save-calendar.c:343 msgid "Save the selected calendar to disk" msgstr "Guardar el calendario seleccionado al disco" #: ../plugins/save-calendar/save-calendar.c:374 msgid "Save the selected memo list to disk" msgstr "Guardar la lista de notas seleccionada al disco" #: ../plugins/save-calendar/save-calendar.c:405 msgid "Save the selected task list to disk" msgstr "Guardar la lista de tareas seleccionada al disco" #: ../plugins/templates/org-gnome-templates.eplug.xml.h:2 msgid "" "Drafts based template plugin. You can use variables like $ORIG[subject], " "$ORIG[from], $ORIG[to] or $ORIG[body], which will be replaced by values from " "an email you are replying to." msgstr "" "Borradores basados en un complemento de plantilla. Puede usar variables como " "$ORIG[subject], $ORIG[from], $ORIG[to] or $ORIG[body], que se reemplazarán " "con valores del correo-e al que está respondiendo." #: ../plugins/templates/templates.c:1148 msgid "No Title" msgstr "Sin título" #: ../plugins/templates/templates.c:1257 msgid "Save as _Template" msgstr "Guardar como plan_tilla" #: ../plugins/templates/templates.c:1259 msgid "Save as Template" msgstr "Guardar como plantilla" #: ../shell/e-shell.c:279 msgid "Preparing to go offline..." msgstr "Preparándose para desconectarse…" #: ../shell/e-shell.c:332 msgid "Preparing to go online..." msgstr "Preparándose para conectarse…" #: ../shell/e-shell.c:413 msgid "Preparing to quit" msgstr "Preparar para salir" #: ../shell/e-shell.c:419 msgid "Preparing to quit..." msgstr "Preparándose para salir…" #: ../shell/e-shell-content.c:721 ../shell/e-shell-content.c:722 msgid "Searches" msgstr "Búsquedas" #: ../shell/e-shell-content.c:765 msgid "Save Search" msgstr "Guardar búsqueda" # #En conflicto con _Mensaje #. Translators: The "Show:" label precedes a combo box that #. * allows the user to filter the current view. Examples of #. * items that appear in the combo box are "Unread Messages", #. * "Important Messages", or "Active Appointments". #: ../shell/e-shell-searchbar.c:939 msgid "Sho_w:" msgstr "M_ostrar:" #. Translators: This is part of the quick search interface. #. * example: Search: [_______________] in [ Current Folder ] #: ../shell/e-shell-searchbar.c:964 msgid "Sear_ch:" msgstr "B_uscar:" #. Translators: This is part of the quick search interface. #. * example: Search: [_______________] in [ Current Folder ] #: ../shell/e-shell-searchbar.c:1032 msgid "i_n" msgstr "e_n" #: ../shell/e-shell-utils.c:175 msgid "vCard (.vcf)" msgstr "vCard (.vcf)" #: ../shell/e-shell-utils.c:199 msgid "All Files (*)" msgstr "Todos los archivos (*)" #: ../shell/e-shell-view.c:292 msgid "Saving user interface state" msgstr "Guardando el estado de la interfaz de usuario" #. The translator-credits string is for translators to list #. * per-language credits for translation, displayed in the #. * about dialog. #: ../shell/e-shell-window-actions.c:74 msgid "translator-credits" msgstr "" "Jorge González , 2007-2010\n" "Francisco Javier F. Serrador , 2003-2006\n" "QA: Pablo Gonzalo del Campo , 2003\n" "Ismael Olea , 2001, (revisiones) 2003\n" "Héctor García Álvarez , 2000-2002\n" "Eneko Lacunza , 2001-2002\n" "Carlos Perelló Marín , 2000-2001\n" "\n" "Launchpad Contributions:\n" " A.M. Torregrosa https://launchpad.net/~alfonso-g\n" " Adolfo Jayme https://launchpad.net/~fitoschido\n" " Ancho https://launchpad.net/~ancho-corp\n" " Carlos Perelló Marín https://launchpad.net/~carlos\n" " Daniel Mustieles https://launchpad.net/~daniel-mustieles\n" " Evan R. Murphy https://launchpad.net/~evanrmurphy\n" " Federico Tello Gentile https://launchpad.net/~federicotg\n" " Francisco Javier F. Serrador https://launchpad.net/~serrador-tecknolabs\n" " Gabriel Patiño https://launchpad.net/~gepatino\n" " Gonzalo Testa https://launchpad.net/~gonzalogtesta\n" " Guillermo Pérez https://launchpad.net/~bisho\n" " Isaac Paneque Espinar https://launchpad.net/~ipe85axi\n" " J. Pablo González https://launchpad.net/~disablez\n" " Javier García Díaz https://launchpad.net/~jgd\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorge-gonzalez-gonzalez\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorgegonz\n" " Jorge Luis Granda https://launchpad.net/~costeelation\n" " Jose Luis Tirado https://launchpad.net/~txelu70\n" " Julian Alarcon https://launchpad.net/~alarconj\n" " Ledanalf https://launchpad.net/~ledanalf\n" " LordNeo https://launchpad.net/~lord-neo-gerson\n" " Miguel SSM - Fotos y Cosas https://launchpad.net/~miguelssm-wanadoo\n" " Monkey https://launchpad.net/~monkey-libre\n" " Néstor Pavón Puro https://launchpad.net/~nespapu\n" " Overtoxic https://launchpad.net/~davidtr22\n" " Paco Molinero https://launchpad.net/~franciscomol\n" " Raul Ortiz C https://launchpad.net/~rortizcastillo\n" " Ricardo Pérez López https://launchpad.net/~ricardo\n" " Rose https://launchpad.net/~runnysrbarriosn\n" " Rubén Vera https://launchpad.net/~rmvercan\n" " Ubuntu https://launchpad.net/~invrom-deactivatedaccount1-" "deactivatedaccount-deactivatedaccount\n" " Xuacu Saturio https://launchpad.net/~xuacusk8\n" " nat6091 https://launchpad.net/~nat6091\n" " pico.dev https://launchpad.net/~pico.dev\n" " victor ochoa https://launchpad.net/~vicvicochoa" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:85 msgid "Evolution Website" msgstr "Página web de Evolution" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:341 msgid "Categories Editor" msgstr "Editor de categorías" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:672 msgid "Bug Buddy is not installed." msgstr "Bug Buddy no está instalado." #: ../shell/e-shell-window-actions.c:673 msgid "Bug Buddy could not be run." msgstr "No se puede ejecutar Bug Buddy." #: ../shell/e-shell-window-actions.c:853 msgid "Show information about Evolution" msgstr "Mostrar información acerca de Evolution" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:858 ../shell/e-shell-window-actions.c:872 msgid "_Close Window" msgstr "_Cerrar ventana" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:879 msgid "_Contents" msgstr "Índ_ice" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:881 msgid "Open the Evolution User Guide" msgstr "Abrir la Guía de usuario de Evolution" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:907 msgid "I_mport..." msgstr "I_mportar…" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:909 msgid "Import data from other programs" msgstr "Importa datos de otros programas" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:914 msgid "New _Window" msgstr "_Ventana nueva" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:916 msgid "Create a new window displaying this view" msgstr "Crear una ventana nueva mostrando esta vista" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:928 msgid "Available Cate_gories" msgstr "Categorías _disponibles:" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:930 msgid "Manage available categories" msgstr "Gestionar las categorías disponibles" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:942 msgid "_Quick Reference" msgstr "_Referencia rápida" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:944 msgid "Show Evolution's shortcut keys" msgstr "Mostrar los atajos de teclas de Evolution" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:951 msgid "Exit the program" msgstr "Sale del programa" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:956 msgid "_Advanced Search..." msgstr "Búsqueda _avanzada…" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:958 msgid "Construct a more advanced search" msgstr "Construir una búsqueda más avanzada" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:965 msgid "Clear the current search parameters" msgstr "Limpiar los parámetros de búsqueda actuales" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:970 msgid "_Edit Saved Searches..." msgstr "_Editar búsquedas guardadas…" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:972 msgid "Manage your saved searches" msgstr "Gestionar sus búsquedas guardadas" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:979 msgid "Click here to change the search type" msgstr "Pulse aquí para cambiar el tipo de búsqueda" # En conflicto con _Buscar del menu principal #: ../shell/e-shell-window-actions.c:984 msgid "_Find Now" msgstr "B_uscar ahora" #. Block the default Ctrl+F. #: ../shell/e-shell-window-actions.c:986 msgid "Execute the current search parameters" msgstr "Ejecutar los parámetros de búsqueda actuales" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:991 msgid "_Save Search..." msgstr "_Guardar búsqueda…" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:993 msgid "Save the current search parameters" msgstr "Guardar los parámetros de búsqueda actuales" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1005 msgid "Submit _Bug Report..." msgstr "Enviar informe de _fallo…" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1007 msgid "Submit a bug report using Bug Buddy" msgstr "Envía un informe de fallos usando Bug Buddy" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1012 msgid "_Work Offline" msgstr "_Trabajar desconectado" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1014 msgid "Put Evolution into offline mode" msgstr "Poner Evolution en modo desconectado" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1019 msgid "_Work Online" msgstr "_Trabajar conectado" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1021 msgid "Put Evolution into online mode" msgstr "Poner Evolution en modo conectado" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1049 msgid "Lay_out" msgstr "_Distribución" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1056 msgid "_New" msgstr "_Nuevo" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1063 msgid "_Search" msgstr "_Buscar" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1070 msgid "_Switcher Appearance" msgstr "Apariencia del _selector" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1084 msgid "_Window" msgstr "_Ventana" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1113 msgid "Show Side _Bar" msgstr "Mostrar barra _lateral" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1115 msgid "Show the side bar" msgstr "Mostrar la barra lateral" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1121 msgid "Show _Buttons" msgstr "Mostrar _botones" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1123 msgid "Show the switcher buttons" msgstr "Mostrar los botones del selector" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1129 msgid "Show _Status Bar" msgstr "Mostrar barra de _estado" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1131 msgid "Show the status bar" msgstr "Mostrar la barra de estado" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1137 msgid "Show _Tool Bar" msgstr "Mostrar barra de _herramientas" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1139 msgid "Show the tool bar" msgstr "Mostrar la barra de herramientas" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1161 msgid "_Icons Only" msgstr "Solo _iconos" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1163 msgid "Display window buttons with icons only" msgstr "Mostrar los botones de la ventana solo con iconos" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1168 msgid "_Text Only" msgstr "Solo _texto" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1170 msgid "Display window buttons with text only" msgstr "Mostrar los botones de la ventana solo con texto" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1175 msgid "Icons _and Text" msgstr "Iconos _y texto" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1177 msgid "Display window buttons with icons and text" msgstr "Mostrar los botones de la ventana con iconos y texto" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1182 msgid "Tool_bar Style" msgstr "Estilo de la _barra de herramientas" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1184 msgid "Display window buttons using the desktop toolbar setting" msgstr "" "Mostrar los botones de la ventana usando la configuración de la barra de " "herramientas del escritorio" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1192 msgid "Delete Current View" msgstr "Borrar la vista actual" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1199 msgid "Save Custom View..." msgstr "Guardar vista personalizada…" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1201 msgid "Save current custom view" msgstr "Guardar la vista actual personalizada" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1208 msgid "C_urrent View" msgstr "Vista act_ual" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1218 msgid "Custom View" msgstr "Vista personalizada" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1220 msgid "Current view is a customized view" msgstr "La vista actual es una vista personalizada" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1230 msgid "Change the page settings for your current printer" msgstr "Cambiar la configuración de página para la impresora actual" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1591 #, c-format msgid "Switch to %s" msgstr "Cambiar a %s" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1714 #, c-format msgid "Select view: %s" msgstr "Seleccionar vista: %s" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1731 #, c-format msgid "Delete view: %s" msgstr "Borrar vista: %s" #: ../shell/e-shell-window-actions.c:1825 msgid "Execute these search parameters" msgstr "Ejecutar estos parámetros de búsqueda" #: ../shell/e-shell-window.c:504 msgid "New" msgstr "Nuevo" #. Translators: This is used for the main window title. #: ../shell/e-shell-window-private.c:580 #, c-format msgid "%s - Evolution" msgstr "%s - Evolution" #. Preview/Alpha/Beta version warning message #: ../shell/main.c:183 #, no-c-format msgid "" "Hi. Thanks for taking the time to download this preview release\n" "of the Evolution groupware suite.\n" "\n" "This version of Evolution is not yet complete. It is getting close,\n" "but some features are either unfinished or do not work properly.\n" "\n" "If you want a stable version of Evolution, we urge you to uninstall\n" "this version, and install version %s instead.\n" "\n" "If you find bugs, please report them to us at bugzilla.gnome.org.\n" "This product comes with no warranty and is not intended for\n" "individuals prone to violent fits of anger.\n" "\n" "We hope that you enjoy the results of our hard work, and we\n" "eagerly await your contributions!\n" msgstr "" "Hola. Gracias por tomarse el tiempo en descargar esta versión \n" "preliminar de lanzamiento de la suite para trabajo en grupo Evolution.\n" "\n" "Esta versión de Evolution todavía no está terminada. Está cerca de\n" "terminarse pero algunas características están incompletas o no\n" "funcionan como deben.\n" "\n" "Si quiere una versión estable de Evolution, es mejor que desinstale\n" "esta versión e instale la versión %s en su lugar.\n" "\n" "Si encuentra fallos, por favor infórmenos de ellos en bugzilla.gnome.org.\n" "Este producto viene sin garantía alguna y no está dirigido a personas \n" "proclives a violentos accesos de ira.\n" "\n" "Esperamos que disfrute del resultado de nuestro duro trabajo y \n" "esperamos su contribución.\n" #: ../shell/main.c:207 msgid "" "Thanks\n" "The Evolution Team\n" msgstr "" "Gracias\n" "El equipo de Evolution\n" #: ../shell/main.c:213 msgid "Do not tell me again" msgstr "No preguntarme más veces" #. Translators: Do NOT translate the five component #. * names, they MUST remain in English! #: ../shell/main.c:302 msgid "" "Start Evolution showing the specified component. Available options are " "'mail', 'calendar', 'contacts', 'tasks', and 'memos'" msgstr "" "Iniciar Evolution mostrando el componente especificado. Las opciones " "disponibles son «mail», «calendar», «contacts», «tasks» y «memos»." #: ../shell/main.c:306 msgid "Apply the given geometry to the main window" msgstr "Aplicar la geometría proporcionada a la ventana principal" #: ../shell/main.c:310 msgid "Start in online mode" msgstr "Iniciar en modo conectado" #: ../shell/main.c:312 msgid "Ignore network availability" msgstr "Ignorar la disponibilidad de la red" #: ../shell/main.c:315 msgid "Forcibly shut down Evolution" msgstr "Forzar el cierre de Evolution" #: ../shell/main.c:318 msgid "Disable loading of any plugins." msgstr "Desactivar la carga de cualquier complemento." #: ../shell/main.c:320 msgid "Disable preview pane of Mail, Contacts and Tasks." msgstr "Desactivar la vista previa del correo, contactos y tareas." #: ../shell/main.c:324 msgid "Import URIs or filenames given as rest of arguments." msgstr "Importar URI o nombres de archivos proporcionados como argumentos." #: ../shell/main.c:326 msgid "Request a running Evolution process to quit" msgstr "Solicitar que el proceso de ejecución de Evolution finalice" #: ../shell/main.c:403 #, c-format msgid "" "Cannot start Evolution. Another Evolution instance may be unresponsive. " "System error: %s" msgstr "" "No se puede iniciar Evolution. Puede que otra instancia de Evolution no " "responda. Error del sistema: %s" #: ../shell/main.c:499 ../shell/main.c:504 msgid "- The Evolution PIM and Email Client" msgstr "El cliente de correo-e y GIP Evolution" #: ../shell/main.c:571 #, c-format msgid "" "%s: --online and --offline cannot be used together.\n" " Run '%s --help' for more information.\n" msgstr "" "%s: --online y --offline no se pueden usar a la vez.\n" " Ejecute «%s --help» para obtener más información\n" #: ../shell/main.c:577 #, c-format msgid "" "%s: --force-online and --offline cannot be used together.\n" " Run '%s --help' for more information.\n" msgstr "" "%s: --force-online y --offline no se pueden usar a la vez.\n" " Ejecute «%s --help» para obtener más información\n" #: ../shell/shell.error.xml.h:2 msgid "Upgrade from previous version failed:" msgstr "Falló la actualización desde la versión anterior:" #: ../shell/shell.error.xml.h:3 msgid "" "{0}\n" "\n" "If you choose to continue, you may not have access to some of your old " "data.\n" msgstr "" "{0}\n" "\n" "Si elige continuar, quizá no tenga acceso a algunos de sus datos antiguos.\n" #: ../shell/shell.error.xml.h:7 msgid "Continue Anyway" msgstr "Continuar de todas formas" #: ../shell/shell.error.xml.h:8 msgid "Quit Now" msgstr "Salir ahora" #: ../shell/shell.error.xml.h:9 msgid "Cannot upgrade directly from version {0}" msgstr "No se puede actualizar directamente desde la versión {0}" #: ../shell/shell.error.xml.h:10 msgid "" "Evolution no longer supports upgrading directly from version {0}. However as " "a workaround you might try first upgrading to Evolution 2, and then " "upgrading to Evolution 3." msgstr "" "Evolution ya no soporta actualizar directamente desde la versión {0}. No " "obstante, como solución puede intentar actualizar primero a Evolution 2 y " "después a Evolution 3." #: ../smime/gui/ca-trust-dialog.c:109 #, c-format msgid "" "Certificate '%s' is a CA certificate.\n" "\n" "Edit trust settings:" msgstr "" "El certificado «%s» es un certificado de AC.\n" "\n" "Edite la configuración de confianza:" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:73 ../smime/gui/certificate-manager.c:92 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:112 msgid "Certificate Name" msgstr "Nombre del certificado" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:74 ../smime/gui/certificate-manager.c:94 msgid "Issued To Organization" msgstr "Expedido a la organización:" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:75 ../smime/gui/certificate-manager.c:95 msgid "Issued To Organizational Unit" msgstr "Expedido a la unidad organizativa (OU)" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:76 ../smime/gui/certificate-manager.c:96 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:114 #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:638 ../smime/lib/e-asn1-object.c:134 msgid "Serial Number" msgstr "Número de serie" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:77 ../smime/gui/certificate-manager.c:97 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:115 msgid "Purposes" msgstr "Propósito" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:78 ../smime/gui/certificate-manager.c:98 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:116 #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:640 msgid "Issued By" msgstr "Emitido por" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:79 ../smime/gui/certificate-manager.c:99 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:117 msgid "Issued By Organization" msgstr "Expedido por la organización" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:80 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:100 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:118 msgid "Issued By Organizational Unit" msgstr "Expedido por la unidad organizativa (OU)" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:81 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:101 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:119 msgid "Issued" msgstr "Emitido" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:82 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:102 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:120 msgid "Expires" msgstr "Caduca" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:83 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:103 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:121 #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:650 msgid "SHA1 Fingerprint" msgstr "Huella SHA1" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:84 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:104 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:122 #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:651 msgid "MD5 Fingerprint" msgstr "Huella MD5" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:93 #: ../smime/gui/certificate-manager.c:113 msgid "Email Address" msgstr "Dirección de correo-e" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:614 msgid "Select a certificate to import..." msgstr "Seleccione un certificado para importar…" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:628 msgid "All files" msgstr "Todos los archivos" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:664 msgid "Failed to import certificate" msgstr "Falló al importar el certificado" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:1046 msgid "All PKCS12 files" msgstr "Todos los archivos PKCS12" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:1063 msgid "All email certificate files" msgstr "Todos los archivos de certificado de correos-e" #: ../smime/gui/certificate-manager.c:1080 msgid "All CA certificate files" msgstr "Todos los archivos de certificados AC" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:292 msgid "Not part of certificate" msgstr "No es parte del certificado" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:600 msgid "This certificate has been verified for the following uses:" msgstr "Este certificado ha sido verificado para los siguientes usos:" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:604 ../smime/lib/e-asn1-object.c:387 msgid "SSL Client Certificate" msgstr "Certificado de cliente SSL" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:609 ../smime/lib/e-asn1-object.c:391 msgid "SSL Server Certificate" msgstr "Certificado de servidor SSL" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:614 msgid "Email Signer Certificate" msgstr "Certificado del firmante del correo-e" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:619 msgid "Email Recipient Certificate" msgstr "Certificado del destinatario del correo-e" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:634 msgid "Issued To" msgstr "Emitido a" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:635 ../smime/gui/certificate-viewer.c:641 msgid "Common Name (CN)" msgstr "Nombre común (CN)" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:636 ../smime/gui/certificate-viewer.c:642 msgid "Organization (O)" msgstr "Organización (O)" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:637 ../smime/gui/certificate-viewer.c:643 msgid "Organizational Unit (OU)" msgstr "Unidad organizativa (OU)" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:645 msgid "Validity" msgstr "Validez" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:646 msgid "Issued On" msgstr "Emitido el" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:647 msgid "Expires On" msgstr "Caduca el" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:649 msgid "Fingerprints" msgstr "Huellas" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:671 msgid "Certificate Hierarchy" msgstr "Jerarquía del certificado" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:674 msgid "Certificate Fields" msgstr "Campos del certificado" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:677 msgid "Field Value" msgstr "Valor del campo" #: ../smime/gui/certificate-viewer.c:679 msgid "Details" msgstr "Detalles" #: ../smime/gui/cert-trust-dialog.c:153 msgid "" "Because you trust the certificate authority that issued this certificate, " "then you trust the authenticity of this certificate unless otherwise " "indicated here" msgstr "" "Debido a que usted confía en la autoridad de certificación que emitió este " "certificado, entonces confía en la autenticidad de este certificado a no ser " "que se indique otra cosa aquí" #: ../smime/gui/cert-trust-dialog.c:158 msgid "" "Because you do not trust the certificate authority that issued this " "certificate, then you do not trust the authenticity of this certificate " "unless otherwise indicated here" msgstr "" "Debido a que usted no confía en la autoridad de certificación que emitió " "este certificado, entonces usted no confía en la autenticidad de este " "certificado a no ser que se indique otra cosa aquí" #: ../smime/gui/component.c:56 #, c-format msgid "Enter the password for '%s', token '%s'" msgstr "Escribir la contraseña para «%s», token «%s»" #: ../smime/gui/component.c:58 #, c-format msgid "Enter the password for '%s'" msgstr "Introducir la contraseña para «%s»" #. we're setting the password initially #: ../smime/gui/component.c:86 msgid "Enter new password for certificate database" msgstr "" "Introduzca una contraseña nueva para la base de datos de certificados" #: ../smime/gui/component.c:89 msgid "Enter new password" msgstr "Introduzca la contraseña nueva" #. FIXME: add serial no, validity date, uses #: ../smime/gui/e-cert-selector.c:122 #, c-format msgid "" "Issued to:\n" " Subject: %s\n" msgstr "" "Emitido a:\n" " Asunto: %s\n" #: ../smime/gui/e-cert-selector.c:123 #, c-format msgid "" "Issued by:\n" " Subject: %s\n" msgstr "" "Emitido por:\n" " Asunto: %s\n" #: ../smime/gui/e-cert-selector.c:176 msgid "Select certificate" msgstr "Seleccione el certificado" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:3 msgid "You have certificates from these organizations that identify you:" msgstr "Tiene certificados de estas organizaciones que le identifican:" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:4 msgid "Certificates Table" msgstr "Tabla de certificados" #. This is a verb, as in "make a backup". #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:7 msgid "_Backup" msgstr "_Respaldo" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:8 msgid "Backup _All" msgstr "Respaldar _todo" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:10 msgid "Your Certificates" msgstr "Sus certificados" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:11 msgid "You have certificates on file that identify these people:" msgstr "Tiene archivados los certificados que identifican a estas personas:" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:12 msgid "Contact Certificates" msgstr "Certificados de contactos" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:13 msgid "" "You have certificates on file that identify these certificate authorities:" msgstr "" "Tiene archivados los certificados que identifican a estas autoridades de " "certificación:" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:14 msgid "Authorities" msgstr "Autoridades" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:15 msgid "Certificate Authority Trust" msgstr "Confianza en la autoridad certificadora" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:16 msgid "Trust this CA to identify _websites." msgstr "Confiar en esta AC para identificar sitios _web." #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:17 msgid "Trust this CA to identify _email users." msgstr "Confiar en esta AC para identificar a usuarios de _correo-e." #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:18 msgid "Trust this CA to identify _software developers." msgstr "Confiar en esta AC para identificar a desarrolladores de _software." #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:19 msgid "" "Before trusting this CA for any purpose, you should examine its certificate " "and its policy and procedures (if available)." msgstr "" "Antes de confiar en esta AC para cualquier propósito, debería examinar su " "certificado y su directiva y procedimientos (si están disponibles)." #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:21 ../smime/lib/e-asn1-object.c:658 msgid "Certificate" msgstr "Certificado" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:22 msgid "Certificate details" msgstr "Detalles del certificado" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:23 msgid "Email Certificate Trust Settings" msgstr "Ajustes de confianza de certificados de correo-e" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:24 msgid "Trust the authenticity of this certificate" msgstr "Confiar en la autenticidad de este certificado" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:25 msgid "Do not trust the authenticity of this certificate" msgstr "No confiar en la autenticidad de este certificado" #: ../smime/gui/smime-ui.ui.h:26 msgid "_Edit CA Trust" msgstr "_Editar confianza en la AC" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:95 msgid "Version" msgstr "Versión" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:110 msgid "Version 1" msgstr "Versión 1" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:113 msgid "Version 2" msgstr "Versión 2" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:116 msgid "Version 3" msgstr "Versión 3" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:192 msgid "PKCS #1 MD2 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 MD2 con cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:195 msgid "PKCS #1 MD5 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 MD5 con cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:198 msgid "PKCS #1 SHA-1 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-1 con cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:201 msgid "PKCS #1 SHA-256 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-256 con cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:204 msgid "PKCS #1 SHA-384 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-384 con cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:207 msgid "PKCS #1 SHA-512 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-512 con cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:234 msgid "PKCS #1 RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 cifrado RSA" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:237 msgid "Certificate Key Usage" msgstr "Uso de la clave del certificado" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:240 msgid "Netscape Certificate Type" msgstr "Tipo de certificado Netscape" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:243 msgid "Certificate Authority Key Identifier" msgstr "Identificador de la clave de la autoridad del certificado" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:255 #, c-format msgid "Object Identifier (%s)" msgstr "Identificador del objeto (%s)" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:306 msgid "Algorithm Identifier" msgstr "Identificador del algoritmo" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:314 msgid "Algorithm Parameters" msgstr "Parámetros del algoritmo" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:336 msgid "Subject Public Key Info" msgstr "Información del propósito de la clave pública" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:341 msgid "Subject Public Key Algorithm" msgstr "Propósito del algoritmo de clave pública" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:356 msgid "Subject's Public Key" msgstr "Clave pública del propósito" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:378 ../smime/lib/e-asn1-object.c:428 msgid "Error: Unable to process extension" msgstr "Erro: No es posible procesar la extensión" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:399 ../smime/lib/e-asn1-object.c:411 msgid "Object Signer" msgstr "Firmante del objeto" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:403 msgid "SSL Certificate Authority" msgstr "Autoridad certificadora SSL" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:407 msgid "Email Certificate Authority" msgstr "Autoridad certificadora de correo" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:436 msgid "Signing" msgstr "Firma" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:440 msgid "Non-repudiation" msgstr "No repudio" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:444 msgid "Key Encipherment" msgstr "Cifrado de la clave" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:448 msgid "Data Encipherment" msgstr "Cifrado de datos" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:452 msgid "Key Agreement" msgstr "Acuerdo de claves" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:456 msgid "Certificate Signer" msgstr "Firmante del certificado" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:460 msgid "CRL Signer" msgstr "Firmante de la LRC" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:509 msgid "Critical" msgstr "Crítico" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:511 ../smime/lib/e-asn1-object.c:514 msgid "Not Critical" msgstr "No crítico" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:535 msgid "Extensions" msgstr "Extensiones" #. Translators: This string is used in Certificate #. * details for fields like Issuer or Subject, which #. * shows the field name on the left and its respective #. * value on the right, both as stored in the #. * certificate itself. You probably do not need to #. * change this string, unless changing the order of #. * name and value. As a result example: #. * "OU = VeriSign Trust Network" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:615 #, c-format msgid "%s = %s" msgstr "%s = %s" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:672 ../smime/lib/e-asn1-object.c:807 msgid "Certificate Signature Algorithm" msgstr "Algoritmo de firma del certificado" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:681 msgid "Issuer" msgstr "Emisor" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:735 msgid "Issuer Unique ID" msgstr "ID único del emisor" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:754 msgid "Subject Unique ID" msgstr "ID único del propósito" #: ../smime/lib/e-asn1-object.c:813 msgid "Certificate Signature Value" msgstr "Valor de la firma del certificado" #: ../smime/lib/e-cert.c:201 ../smime/lib/e-cert.c:213 msgid "%d/%m/%Y" msgstr "%e/%m/%Y" #. x509 certificate usage types #: ../smime/lib/e-cert.c:392 msgid "Sign" msgstr "Firma" #: ../smime/lib/e-cert.c:393 msgid "Encrypt" msgstr "Cifrado" #: ../smime/lib/e-cert-db.c:864 msgid "Certificate already exists" msgstr "El certificado ya existe" #: ../smime/lib/e-pkcs12.c:199 msgid "PKCS12 File Password" msgstr "Contraseña del archivo PKCS12" #: ../smime/lib/e-pkcs12.c:200 msgid "Enter password for PKCS12 file:" msgstr "Introduzca la contraseña para el archivo PKCS12:" #: ../smime/lib/e-pkcs12.c:307 msgid "Imported Certificate" msgstr "Certificado importado" #: ../views/addressbook/galview.xml.h:1 msgid "_Address Cards" msgstr "_Tarjetas de visita" #: ../views/addressbook/galview.xml.h:2 ../views/calendar/galview.xml.h:5 msgid "_List View" msgstr "Vista de _lista" #: ../views/addressbook/galview.xml.h:3 msgid "By _Company" msgstr "Por _compañía" #: ../views/calendar/galview.xml.h:1 msgid "_Day View" msgstr "Vista _diaria" #: ../views/calendar/galview.xml.h:2 msgid "_Work Week View" msgstr "Vista de la semana _laboral" #: ../views/calendar/galview.xml.h:3 msgid "W_eek View" msgstr "Vista _semanal" #: ../views/calendar/galview.xml.h:4 msgid "_Month View" msgstr "Vista _mensual" #: ../views/mail/galview.xml.h:1 msgid "_Messages" msgstr "_Mensajes" #: ../views/mail/galview.xml.h:2 msgid "As _Sent Folder" msgstr "Como carpeta de _enviados" #: ../views/mail/galview.xml.h:3 msgid "By Su_bject" msgstr "Por _asunto" #: ../views/mail/galview.xml.h:4 msgid "By Se_nder" msgstr "Por rem_itente" #: ../views/mail/galview.xml.h:5 msgid "By S_tatus" msgstr "Por es_tado" #: ../views/mail/galview.xml.h:6 msgid "By _Follow Up Flag" msgstr "Por marca de _seguimiento" #: ../views/mail/galview.xml.h:7 msgid "For _Wide View" msgstr "Para la vista a_ncha" #: ../views/mail/galview.xml.h:8 msgid "As Sent Folder for Wi_de View" msgstr "Como carpeta de enviados para la vista anc_ha" #: ../views/memos/galview.xml.h:1 msgid "_Memos" msgstr "_Notas" #: ../views/tasks/galview.xml.h:2 msgid "With _Due Date" msgstr "Con fecha de _vencimiento" #: ../views/tasks/galview.xml.h:3 msgid "With _Status" msgstr "Con _estado" language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/evolution-data-server-3.10.po0000644000000000000000000057214712321560647023374 0ustar # translation of evolution-data-server.HEAD.po to Español # translation of evolution-data-server es.po spanish # Copyright © 2000-2002, 2006, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc. # This file is distributed under the same license as the evolution package. # # Carlos Perelló Marín , 2000-2001. # Ismael Olea , 2001. # Eneko Lacunza , 2001-2002. # Héctor García Álvarez , 2000, 20001, 2002. # Pablo Gonzalo del Campo ,2003 (revisión). # Francisco Javier F. Serrador , 2003, 2004, 2005, 2006. # Jorge González , 2007, 2008, 2009, 2010, 2011. # Daniel Mustieles , 2011, 2012. # msgid "" msgstr "" "Project-Id-Version: evolution-data-server.master\n" "Report-Msgid-Bugs-To: " "http://bugzilla.gnome.org/enter_bug.cgi?product=evolution-data-" "server&keywords=I18N+L10N&component=Misc.\n" "POT-Creation-Date: 2014-02-17 13:03+0000\n" "PO-Revision-Date: 2014-01-26 18:41+0000\n" "Last-Translator: Jose Luis Tirado \n" "Language-Team: Español \n" "MIME-Version: 1.0\n" "Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n" "Content-Transfer-Encoding: 8bit\n" "Plural-Forms: nplurals=2; plural=n != 1;\n" "X-Launchpad-Export-Date: 2014-04-10 11:47+0000\n" "X-Generator: Launchpad (build 16976)\n" "Language: \n" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:115 #, c-format msgid "Failed to remove file '%s': %s" msgstr "Falló al quitar el archivo «%s»: %s" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:143 #, c-format msgid "Failed to make directory %s: %s" msgstr "Falló al crear la carpeta %s: %s" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:394 #, c-format msgid "Failed to create hardlink for resource '%s': %s" msgstr "Falló al crear el enlace duro para el recurso «%s»: %s" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:499 #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1135 msgid "No UID in the contact" msgstr "El contacto no tiene ningún UID" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:773 #, c-format msgid "Conflicting UIDs found in added contacts" msgstr "Encontrados UID en conflicto en los contactos añadidos" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:881 msgid "Loading..." msgstr "Cargando…" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:883 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:4424 msgid "Searching..." msgstr "Buscando…" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1164 #, c-format msgid "Tried to modify contact '%s' with out of sync revision" msgstr "" "Se intentó modificar el contacto «%s» sin la revisión de la sincronización" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1300 #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1369 #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:2707 #, c-format msgid "Contact '%s' not found" msgstr "Contacto «%s» no encontrado" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1411 #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1478 #, c-format msgid "Query '%s' not supported" msgstr "Consulta «%s» no permitida" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1420 #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1487 #, c-format msgid "Invalid Query '%s'" msgstr "Consulta «%s» no válida" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file.c:1671 #, c-format msgid "Failed to rename old database from '%s' to '%s': %s" msgstr "Falló al renombrar la antigua base de datos «%s» a «%s»: %s" #: ../addressbook/backends/file/e-book-backend-file-migrate-bdb.c:149 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:1245 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:4319 #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:383 #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:825 #: ../addressbook/libebook-contacts/e-book-contacts-types.c:35 #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:58 #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sexp.c:874 #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:576 #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:607 #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:619 #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2335 ../calendar/libecal/e-cal-client.c:268 #: ../camel/camel-imapx-command.c:650 ../libedataserver/e-client.c:177 msgid "Unknown error" msgstr "Error desconocido" #. Query for new contacts asynchronously #: ../addressbook/backends/google/e-book-backend-google.c:833 msgid "Querying for updated contacts…" msgstr "Solicitando actualizaciones de contactos…" #. Run the query asynchronously #: ../addressbook/backends/google/e-book-backend-google.c:985 msgid "Querying for updated groups…" msgstr "Solicitando actualizaciones de grupos…" #: ../addressbook/backends/google/e-book-backend-google.c:1673 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:5055 #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1299 msgid "The backend does not support bulk additions" msgstr "El «backend» no soporta adiciones" #: ../addressbook/backends/google/e-book-backend-google.c:1822 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:5191 #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1401 msgid "The backend does not support bulk modifications" msgstr "El «backend» no soporta modificaciones" #: ../addressbook/backends/google/e-book-backend-google.c:2022 #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1493 msgid "The backend does not support bulk removals" msgstr "El «backend» no soporta eliminaciones" #: ../addressbook/backends/google/e-book-backend-google.c:2148 msgid "Loading…" msgstr "Cargando…" #. System Group: My Contacts #: ../addressbook/backends/google/e-book-google-utils.c:1620 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/system-address-book.source.in.h:1 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/system-calendar.source.in.h:1 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/system-memo-list.source.in.h:1 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/system-task-list.source.in.h:1 #| msgctxt "CategoryName" #| msgid "Personal" msgid "Personal" msgstr "Personal" #. System Group: Friends #: ../addressbook/backends/google/e-book-google-utils.c:1622 msgid "Friends" msgstr "Amigos" #. System Group: Family #: ../addressbook/backends/google/e-book-google-utils.c:1624 msgid "Family" msgstr "Familia" #. System Group: Coworkers #: ../addressbook/backends/google/e-book-google-utils.c:1626 msgid "Coworkers" msgstr "Compañeros de trabajo" #. Translators: An error message shown to a user when trying to do an #. * operation on the LDAP address book which is not connected to the server #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:174 msgid "Not connected" msgstr "Sin conexión" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:973 msgid "Failed to bind using either v3 or v2 binds" msgstr "Falló al asociar si usar vinculaciones v3 o v2" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:1096 msgid "Reconnecting to LDAP server..." msgstr "Reconectando al servidor LDAP…" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:1226 msgid "Invalid DN syntax" msgstr "Sintáxis de ND no válida" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:1242 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:4318 #, c-format msgid "LDAP error 0x%x (%s)" msgstr "Error de LDAP 0x%x (%s)" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:1854 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:2177 #, c-format msgid "%s: NULL returned from ldap_first_entry" msgstr "%s: ldap_first_entry devolvió NULL" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:2107 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:2235 #, c-format msgid "%s: Unhandled result type %d returned" msgstr "%s: devuelto tipo de resultado %d no manejado" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:2368 #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:2495 #, c-format msgid "%s: Unhandled search result type %d returned" msgstr "%s: devuelto tipo de resultado de búsqueda %d no manejado" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:4267 msgid "Receiving LDAP search results..." msgstr "Recibiendo los resultados de la búsqueda LDAP…" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:4446 msgid "Error performing search" msgstr "Error efectuando búsqueda" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:4574 #, c-format msgid "Downloading contacts (%d)..." msgstr "Descargando contactos (%d)..." #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:5138 msgid "Adding contact to LDAP server..." msgstr "Añadiendo contacto al servidor LDAP…" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:5213 msgid "Modifying contact from LDAP server..." msgstr "Modificando contacto del servidor LDAP…" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:5279 msgid "Removing contact from LDAP server..." msgstr "Eliminando contacto del servidor LDAP…" #: ../addressbook/backends/ldap/e-book-backend-ldap.c:5668 #, c-format msgid "Failed to get the DN for user '%s'" msgstr "Falló al crear el DN para el usuario «%s»" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:804 #| msgid "Error loading address book: %s" msgid "Loading Addressbook summary..." msgstr "Cargando resumen de la libreta de direcciones…" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:822 #, c-format #| msgid "Create resource '%s' failed with HTTP status: %d (%s)" msgid "PROPFIND on webdav failed with HTTP status %d (%s)" msgstr "Falló PROPFIND en WebDav con el estado HTTP: %d (%s)" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:841 msgid "No response body in webdav PROPFIND result" msgstr "No hay cuerpo de la respuesta en el resultado PROPFIND de WebDav" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:883 #, c-format #| msgid "Downloading contacts (%d)... " msgid "Loading Contacts (%d%%)" msgstr "Cargando contactos (%d%%)" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1221 msgid "Cannot transform SoupURI to string" msgstr "No se puede transformar SoupURI a una cadena" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1332 #, c-format msgid "Create resource '%s' failed with HTTP status %d (%s)" msgstr "Falló al crear el recurso «%s» con el estado HTTP: %d (%s)" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1430 #| msgid "_Listen for server change notifications" msgid "Contact on server changed -> not modifying" msgstr "Modificado el contacto en el servidor -> no se modifica" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1438 #, c-format msgid "Modify contact failed with HTTP status %d (%s)" msgstr "Falló al modificar el contacto con el estado HTTP: %d (%s)" #: ../addressbook/backends/webdav/e-book-backend-webdav.c:1514 #, c-format #| msgid "Create resource '%s' failed with HTTP status: %d (%s)" msgid "DELETE failed with HTTP status %d" msgstr "DELETE con el estado HTTP %d" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-book-contacts-types.c:24 msgid "No such book" msgstr "No existe la libreta" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-book-contacts-types.c:26 #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:346 msgid "Contact not found" msgstr "Contacto no encontrado" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-book-contacts-types.c:28 #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:347 msgid "Contact ID already exists" msgstr "Ya existe el ID del contacto" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-book-contacts-types.c:30 msgid "No such source" msgstr "No existe la fuente" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-book-contacts-types.c:32 #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:363 msgid "No space" msgstr "Sin espacio" #. Dummy row as EContactField starts from 1 #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:123 msgid "Unique ID" msgstr "ID único" #. FILE_AS is not really a structured field - we use a getter/setter #. * so we can generate its value if necessary in the getter #. Translators: This is an EContact field description, in this case it's a #. * preferred user's description (or display name) of the contact. Note 'File' is a verb here. #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:128 msgid "File Under" msgstr "Archivar en" #. URI of the book to which the contact belongs to #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:130 #| msgid "Book URI" msgid "Book UID" msgstr "UID de la libreta" #. Name fields #. FN isn't really a structured field - we use a getter/setter #. * so we can set the N property (since evo 1.4 works fine with #. * vcards that don't even have a N attribute. *sigh*) #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:136 msgid "Full Name" msgstr "Nombre completo" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:137 msgid "Given Name" msgstr "Nombre de pila" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:138 msgid "Family Name" msgstr "Apellidos" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:139 msgid "Nickname" msgstr "Apodo" #. Email fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:142 msgid "Email 1" msgstr "Correo-e 1" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:143 msgid "Email 2" msgstr "Correo-e 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:144 msgid "Email 3" msgstr "Correo-e 3" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:145 msgid "Email 4" msgstr "Correo-e 4" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:147 msgid "Mailer" msgstr "Mensajería" #. Address Labels #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:150 msgid "Home Address Label" msgstr "Domicilio" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:151 msgid "Work Address Label" msgstr "Trabajo" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:152 msgid "Other Address Label" msgstr "Otro" #. Phone fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:155 msgid "Assistant Phone" msgstr "Tlf. secretario/a" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:156 msgid "Business Phone" msgstr "Tlf. trabajo" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:157 msgid "Business Phone 2" msgstr "Tlf. trabajo 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:158 msgid "Business Fax" msgstr "Fax del trabajo" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:159 msgid "Callback Phone" msgstr "Tlf. de devolución de llamadas" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:160 msgid "Car Phone" msgstr "Tlf. del coche" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:161 msgid "Company Phone" msgstr "Tlf. de empresa" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:162 msgid "Home Phone" msgstr "Tlf. de casa" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:163 msgid "Home Phone 2" msgstr "Tlf. de casa 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:164 msgid "Home Fax" msgstr "Fax de casa" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:165 msgid "ISDN" msgstr "RDSI" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:166 msgid "Mobile Phone" msgstr "Tlf. móvil" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:167 msgid "Other Phone" msgstr "Otro teléfono" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:168 msgid "Other Fax" msgstr "Otro fax" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:169 msgid "Pager" msgstr "Buscapersonas" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:170 msgid "Primary Phone" msgstr "Teléfono principal" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:171 msgid "Radio" msgstr "Radio" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:172 msgid "Telex" msgstr "Télex" #. To translators: TTY is Teletypewriter #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:174 msgid "TTY" msgstr "Teletipo" #. Organizational fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:177 msgid "Organization" msgstr "Organización" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:178 msgid "Organizational Unit" msgstr "Unidad de organización" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:179 msgid "Office" msgstr "Oficina" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:180 msgid "Title" msgstr "Tratamiento" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:181 msgid "Role" msgstr "Papel" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:182 msgid "Manager" msgstr "Jefe/a" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:183 msgid "Assistant" msgstr "Secretario/a" #. Web fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:186 msgid "Homepage URL" msgstr "URL de la página inicial" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:187 msgid "Weblog URL" msgstr "URL de weblog" #. Contact categories #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:190 msgid "Categories" msgstr "Categorías" #. Collaboration fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:193 msgid "Calendar URI" msgstr "URI de calendario" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:194 msgid "Free/Busy URL" msgstr "URL de disponibilidad" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:195 msgid "ICS Calendar" msgstr "Calendario ICS" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:196 msgid "Video Conferencing URL" msgstr "URL para videoconferencia" #. Misc fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:199 msgid "Spouse's Name" msgstr "Cónyuge" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:200 msgid "Note" msgstr "Nota" #. Instant messaging fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:203 msgid "AIM Home Screen Name 1" msgstr "Id AIM 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:204 msgid "AIM Home Screen Name 2" msgstr "Id AIM 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:205 msgid "AIM Home Screen Name 3" msgstr "Id AIM 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:206 msgid "AIM Work Screen Name 1" msgstr "Id AIM 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:207 msgid "AIM Work Screen Name 2" msgstr "Id AIM 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:208 msgid "AIM Work Screen Name 3" msgstr "Id AIM 3 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:209 msgid "GroupWise Home Screen Name 1" msgstr "Id GroupWise 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:210 msgid "GroupWise Home Screen Name 2" msgstr "Id GroupWise 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:211 msgid "GroupWise Home Screen Name 3" msgstr "Id Groupwise 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:212 msgid "GroupWise Work Screen Name 1" msgstr "Id GroupWise 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:213 msgid "GroupWise Work Screen Name 2" msgstr "Id GroupWise 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:214 msgid "GroupWise Work Screen Name 3" msgstr "Id GroupWise 3 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:215 msgid "Jabber Home ID 1" msgstr "ID Jabber 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:216 msgid "Jabber Home ID 2" msgstr "ID Jabber 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:217 msgid "Jabber Home ID 3" msgstr "ID Jabber 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:218 msgid "Jabber Work ID 1" msgstr "ID Jabber 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:219 msgid "Jabber Work ID 2" msgstr "ID Jabber 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:220 msgid "Jabber Work ID 3" msgstr "ID Jabber 3 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:221 msgid "Yahoo! Home Screen Name 1" msgstr "Id Yahoo! 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:222 msgid "Yahoo! Home Screen Name 2" msgstr "Id Yahoo! 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:223 msgid "Yahoo! Home Screen Name 3" msgstr "Id Yahoo! 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:224 msgid "Yahoo! Work Screen Name 1" msgstr "Id Yahoo! 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:225 msgid "Yahoo! Work Screen Name 2" msgstr "Id Yahoo! 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:226 msgid "Yahoo! Work Screen Name 3" msgstr "Id Yahoo! 3 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:227 msgid "MSN Home Screen Name 1" msgstr "Id MSN 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:228 msgid "MSN Home Screen Name 2" msgstr "Id MSN 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:229 msgid "MSN Home Screen Name 3" msgstr "Id MSN 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:230 msgid "MSN Work Screen Name 1" msgstr "Id MSN 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:231 msgid "MSN Work Screen Name 2" msgstr "Id MSN 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:232 msgid "MSN Work Screen Name 3" msgstr "Id MSN 3 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:233 msgid "ICQ Home ID 1" msgstr "ID ICQ 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:234 msgid "ICQ Home ID 2" msgstr "ID ICQ 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:235 msgid "ICQ Home ID 3" msgstr "ID ICQ 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:236 msgid "ICQ Work ID 1" msgstr "ID ICQ 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:237 msgid "ICQ Work ID 2" msgstr "ID ICQ 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:238 msgid "ICQ Work ID 3" msgstr "ID ICQ 3 (trabajo)" #. Last modified time #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:241 msgid "Last Revision" msgstr "Última revisión" #. Translators: This is an EContact field description, in this case it's a #. * virtual field, which returns either name of the contact or the organization #. * name, recognized by multiple other fields, where the first filled is used. #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:245 msgid "Name or Org" msgstr "Nombre u org" #. Address fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:248 msgid "Address List" msgstr "Lista de direcciones" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:249 msgid "Home Address" msgstr "Dirección del domicilio" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:250 msgid "Work Address" msgstr "Dirección del trabajo" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:251 msgid "Other Address" msgstr "Otra dirección" #. Contact categories #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:254 msgid "Category List" msgstr "Lista de categorías" #. Photo/Logo #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:257 msgid "Photo" msgstr "Foto" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:258 msgid "Logo" msgstr "Logotipo" #. Translators: This is an EContact field description, in this case it's a name #. * of the contact, as specified in http://tools.ietf.org/html/rfc6350#section-6.2.2 #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:262 msgid "Name" msgstr "Nombre" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:263 msgid "Email List" msgstr "Lista de correo" #. Instant messaging fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:266 msgid "AIM Screen Name List" msgstr "Lista de identificadores AIM" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:267 msgid "GroupWise ID List" msgstr "Lista de ID de GroupWise" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:268 msgid "Jabber ID List" msgstr "Lista de ID Jabber" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:269 msgid "Yahoo! Screen Name List" msgstr "Lista de Id Yahoo!" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:270 msgid "MSN Screen Name List" msgstr "Lista de Id MSN" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:271 msgid "ICQ ID List" msgstr "Lista de ID ICQ" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:273 msgid "Wants HTML Mail" msgstr "Quiere correo HTML" #. Translators: This is an EContact field description, in this case it's a #. * field describing whether it's a Contact list (list of email addresses) or a #. * regular contact for one person/organization/... #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:278 msgid "List" msgstr "Lista" #. Translators: This is an EContact field description, in this case it's a flag #. * used to determine whether when sending to Contact lists the addresses should be #. * shown or not to other recipients - basically whether to use BCC field or CC #. * message header when sending messages to this Contact list. #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:283 msgid "List Shows Addresses" msgstr "La lista muestra las direcciones" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:285 msgid "Birth Date" msgstr "Fecha de nacimiento" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:286 #: ../calendar/backends/contacts/e-cal-backend-contacts.c:887 msgid "Anniversary" msgstr "Aniversario" #. Security fields #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:289 msgid "X.509 Certificate" msgstr "Certificado X.509" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:291 msgid "Gadu-Gadu Home ID 1" msgstr "ID Gadu-Gadu 1 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:292 msgid "Gadu-Gadu Home ID 2" msgstr "ID Gadu-Gadu 2 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:293 msgid "Gadu-Gadu Home ID 3" msgstr "ID Gadu-Gadu 3 (domicilio)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:294 msgid "Gadu-Gadu Work ID 1" msgstr "ID Gadu-Gadu 1 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:295 msgid "Gadu-Gadu Work ID 2" msgstr "ID Gadu-Gadu 2 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:296 msgid "Gadu-Gadu Work ID 3" msgstr "ID Gadu-Gadu 3 (trabajo)" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:297 msgid "Gadu-Gadu ID List" msgstr "Lista de ID Gadu-Gadu" #. Geo information #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:300 msgid "Geographic Information" msgstr "Información gráfica" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:302 msgid "Telephone" msgstr "Teléfono" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:304 msgid "Skype Home Name 1" msgstr "Nombre de Skype en casa 1" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:305 msgid "Skype Home Name 2" msgstr "Nombre de Skype en casa 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:306 msgid "Skype Home Name 3" msgstr "Nombre de Skype en casa 3" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:307 msgid "Skype Work Name 1" msgstr "Nombre de Skype en el trabajo 1" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:308 msgid "Skype Work Name 2" msgstr "Nombre de Skype en el trabajo 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:309 msgid "Skype Work Name 3" msgstr "Nombre de Skype en el trabajo 3" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:310 msgid "Skype Name List" msgstr "Lista de nombres para Skype" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:312 msgid "SIP address" msgstr "Dirección SIP" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:314 msgid "Google Talk Home Name 1" msgstr "Nombre de Google Talk en casa 1" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:315 msgid "Google Talk Home Name 2" msgstr "Nombre de Google Talk en casa 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:316 msgid "Google Talk Home Name 3" msgstr "Nombre de Google Talk en casa 3" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:317 msgid "Google Talk Work Name 1" msgstr "Nombre de Google Talk en el trabajo 1" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:318 msgid "Google Talk Work Name 2" msgstr "Nombre de Google Talk en el trabajo 2" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:319 msgid "Google Talk Work Name 3" msgstr "Nombre de Google Talk en el trabajo 3" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:320 msgid "Google Talk Name List" msgstr "Lista de nombres para Google Talk" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:322 msgid "Twitter Name List" msgstr "Lista de nombres de Twitter" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-contact.c:1627 #: ../addressbook/libebook/e-destination.c:883 msgid "Unnamed List" msgstr "Lista de anónimos" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:43 msgid "The library was built without phone number support." msgstr "" "La biblioteca se ha construido sin soporte para el número de teléfono." #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:45 msgid "The phone number parser reported an yet unkown error code." msgstr "" "El analizador del número de teléfono ha informado de un código de error " "desconocido." #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:47 msgid "Not a phone number" msgstr "No es un número de teléfono" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:49 msgid "Invalid country calling code" msgstr "Código de país no válido" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:51 msgid "" "Remaining text after the country calling code is too short for a phone number" msgstr "" "El texto que hay después del código del país es demasiado corto para ser un " "número de teléfono" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:53 msgid "Text is too short for a phone number" msgstr "El texto es demasiado corto para ser un número de teléfono" #: ../addressbook/libebook-contacts/e-phone-number.c:55 msgid "Text is too long for a phone number" msgstr "El texto es demasiado largo para ser un número de teléfono" #: ../addressbook/libebook/e-book-client.c:749 #, c-format msgid "Unknown book property '%s'" msgstr "Propiedad «%s» de la libreta desconocida" #: ../addressbook/libebook/e-book-client.c:764 #, c-format msgid "Cannot change value of book property '%s'" msgstr "No se puede cambiar el valor de la propiedad «%s» de la libreta" #: ../addressbook/libebook/e-book-client.c:1099 #: ../addressbook/libebook/e-book-client.c:1274 #: ../calendar/libecal/e-cal-client.c:1522 #: ../calendar/libecal/e-cal-client.c:1704 #, c-format msgid "Unable to connect to '%s': " msgstr "No se pudo conectar a «%s»: " #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:796 #, c-format msgid "Error introspecting unknown summary field '%s'" msgstr "Error al hacer la introspección del campo de resumen «%s» no válido" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:1295 msgid "Error parsing regular expression" msgstr "Error al analizar expresión regular" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:1340 #: ../camel/camel-db.c:544 #, c-format msgid "Insufficient memory" msgstr "Memoria insuficiente" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:1473 #, c-format msgid "Invalid contact field '%d' specified in summary" msgstr "Campo de contacto «%d» no válido especificado en el resumen" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:1507 #, c-format msgid "" "Contact field '%s' of type '%s' specified in summary, but only boolean, " "string and string list field types are supported" msgstr "" "Campo de contacto «%s» de tipo «%s» especificado en el resumen, pero solo se " "permiten campos de tipo booleano, cadena y lista de cadenas" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:2695 #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:3772 #, c-format msgid "" "Full search_contacts are not stored in cache. vcards cannot be returned." msgstr "" "La búsqueda completa de contactos no se almacena en la caché. No se pueden " "devolver las «vcards»" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:3898 #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:3979 #, c-format msgid "Query contained unsupported elements" msgstr "La consulta contiene elementos no permitidos" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:3902 #, c-format msgid "Invalid Query" msgstr "Consulta no válida" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:3926 #, c-format msgid "" "Full search_contacts are not stored in cache. Hence only summary query is " "supported." msgstr "" "La búsqueda completa de contactos no se almacena en la caché. Por lo tanto, " "solo se permite la consulta del resumen." #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:3983 #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:358 #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:993 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:412 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1299 ../libedataserver/e-client.c:164 #, c-format msgid "Invalid query" msgstr "Consulta no válida" #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:4026 #, c-format msgid "" "Full vcards are not stored in cache. Hence only summary query is supported." msgstr "" "Las «vcards» completas no se almacenan en la caché. Por lo tanto, solo se " "permite la consulta del resumen." #: ../addressbook/libedata-book/e-book-backend-sqlitedb.c:4729 #, c-format msgid "Unable to remove the db file: errno %d" msgstr "No se pudo eliminar el archivo db: número de error %d" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:342 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:393 msgid "Success" msgstr "Correcto" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:343 #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2303 ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:394 #: ../libedataserver/e-client.c:131 msgid "Backend is busy" msgstr "El motor está ocupado" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:344 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:395 ../libedataserver/e-client.c:141 msgid "Repository offline" msgstr "Repositorio desconectado" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:345 #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2317 ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:396 #: ../libedataserver/e-client.c:148 msgid "Permission denied" msgstr "Permiso denegado" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:348 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:401 msgid "Authentication Failed" msgstr "Falló en la autenticación" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:349 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:402 msgid "Authentication Required" msgstr "Se requiere autenticación" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:350 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:403 msgid "Unsupported field" msgstr "Campo no permitido" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:351 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:405 ../libedataserver/e-client.c:156 msgid "Unsupported authentication method" msgstr "Método de autenticación no permitido" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:352 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:406 ../libedataserver/e-client.c:158 msgid "TLS not available" msgstr "TLS no disponible" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:353 #| msgid "Address Book does not exist" msgid "Address book does not exist" msgstr "La libreta de direcciones no existe" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:354 msgid "Book removed" msgstr "Libreta quitada" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:355 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:409 msgid "Not available in offline mode" msgstr "No disponible en modo desconectado" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:356 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:410 ../libedataserver/e-client.c:160 msgid "Search size limit exceeded" msgstr "Se excedió el límite del tamaño" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:357 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:411 ../libedataserver/e-client.c:162 msgid "Search time limit exceeded" msgstr "Se excedió el límite de tiempo de la búsqueda" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:359 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:413 ../libedataserver/e-client.c:166 msgid "Query refused" msgstr "Consulta rechazada" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:360 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:414 ../libedataserver/e-client.c:152 msgid "Could not cancel" msgstr "No se pudo cancelar" #. { E_DATA_BOOK_STATUS_OTHER_ERROR, N_("Other error") }, #. { OtherError, N_("Other error") }, #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:362 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:416 msgid "Invalid server version" msgstr "Versión del servidor no válida" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:364 #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2301 ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:417 #: ../libedataserver/e-client.c:129 msgid "Invalid argument" msgstr "Argumento no válido" #. Translators: The string for NOT_SUPPORTED error #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:366 #: ../calendar/libecal/e-cal.c:1060 ../calendar/libecal/e-cal.c:1428 #: ../calendar/libecal/e-cal.c:1908 ../calendar/libecal/e-cal.c:2340 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:419 ../libedataserver/e-client.c:154 #, c-format msgid "Not supported" msgstr "No permitido" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:367 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:420 ../libedataserver/e-client.c:172 msgid "Backend is not opened yet" msgstr "El «backend» aún no está abierto" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:368 #: ../libedataserver/e-client.c:174 msgid "Object is out of sync" msgstr "Objeto no sincronizado" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:376 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:428 ../libedataserver/e-client.c:170 msgid "Other error" msgstr "Otro error" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1018 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1324 msgid "Invalid query: " msgstr "Consulta no válida: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1070 msgid "Cannot open book: " msgstr "No se puede abrir la libreta: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1107 msgid "Cannot refresh address book: " msgstr "No se puede actualizar la libreta de direcciones: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1138 msgid "Cannot get contact: " msgstr "No se puede obtener el contacto: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1176 msgid "Cannot get contact list: " msgstr "No se puede obtener la lista de contactos: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1228 msgid "Cannot get contact list uids: " msgstr "No se puede obtener la lista de UID de los contactos: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1275 msgid "Cannot add contact: " msgstr "No se puede añadir el contacto: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1324 msgid "Cannot modify contacts: " msgstr "No se pueden modificar los contactos: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book.c:1366 msgid "Cannot remove contacts: " msgstr "No se pueden eliminar los contactos: " #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book-factory.c:273 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal-factory.c:276 #, c-format msgid "No backend name in source '%s'" msgstr "No existe ningún nombre de «backend» en la fuente «%s»" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book-factory.c:324 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal-factory.c:330 #, c-format msgid "Missing source UID" msgstr "Falta el UID de la fuente" #: ../addressbook/libedata-book/e-data-book-factory.c:335 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal-factory.c:340 #, c-format msgid "No such source for UID '%s'" msgstr "No existe una fuente para el UDI «%s»" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:574 #, c-format msgid "Server is unreachable (%s)" msgstr "No se puede llegar al servidor (%s)" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:605 #, c-format msgid "Failed to connect to a server using SSL: %s" msgstr "Falló al conectar a un servidor usando SSL: %s" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:616 #, c-format msgid "Unexpected HTTP status code %d returned (%s)" msgstr "Se devolvió un código de estado HTTP %d inesperado (%s)" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:635 #| msgid "Backend is not opened yet" msgid "CalDAV backend is not loaded yet" msgstr "El «backend» CalDAV aún no se puede cargar" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:1072 #| msgid "Invalid server URI" msgid "Invalid Redirect URL" msgstr "URL de redirección no válida" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:2563 #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:2955 #, c-format msgid "" "Server is unreachable, calendar is opened in read-only mode.\n" "Error message: %s" msgstr "" "No se puede llegar al servidor, el calendario está abierto en modo de solo " "lectura.\n" "Mensaje de error: %s" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:2907 #, c-format #| msgid "Cannot create folder '%s': %s" msgid "Cannot create local cache folder '%s'" msgstr "No se puede crear la carpeta de caché local: «%s»" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:3995 msgid "CalDAV does not support bulk additions" msgstr "CalDAV no soporta adiciones" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:4098 msgid "CalDAV does not support bulk modifications" msgstr "CalDAV no soporta modificaciones" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:4274 msgid "CalDAV does not support bulk removals" msgstr "CalDAV no soporta eliminaciones" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:4941 msgid "Calendar doesn't support Free/Busy" msgstr "El calendario no permite disponibilidad" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:4950 msgid "Schedule outbox url not found" msgstr "URL de la bandeja de salida programa no encontrada" #: ../calendar/backends/caldav/e-cal-backend-caldav.c:5047 msgid "Unexpected result in schedule-response" msgstr "Resultado no esperado en la respuesta programada" #: ../calendar/backends/contacts/e-cal-backend-contacts.c:889 msgid "Birthday" msgstr "Cumpleaños" #: ../calendar/backends/contacts/e-cal-backend-contacts.c:925 #, c-format msgid "Birthday: %s" msgstr "Cumpleaños: %s" #: ../calendar/backends/contacts/e-cal-backend-contacts.c:956 #, c-format msgid "Anniversary: %s" msgstr "Aniversario: %s" #: ../calendar/backends/file/e-cal-backend-file.c:245 msgid "Cannot save calendar data: Malformed URI." msgstr "No se pueden guardar los datos del calendario: URI malformado." #: ../calendar/backends/file/e-cal-backend-file.c:252 #: ../calendar/backends/file/e-cal-backend-file.c:258 msgid "Cannot save calendar data" msgstr "No se pueden guardar los datos del calendario" #: ../calendar/backends/http/e-cal-backend-http.c:479 #, c-format msgid "Malformed URI: %s" msgstr "URI mal formado: %s" #: ../calendar/backends/http/e-cal-backend-http.c:570 #, c-format msgid "Redirected to Invalid URI" msgstr "Redirigido a un URI no válido" #: ../calendar/backends/http/e-cal-backend-http.c:613 #, c-format msgid "Bad file format." msgstr "Formato de archivo erróneo." #: ../calendar/backends/http/e-cal-backend-http.c:623 #, c-format msgid "Not a calendar." msgstr "No es un calendario." #: ../calendar/backends/http/e-cal-backend-http.c:927 #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:494 msgid "Could not create cache file" msgstr "No se pudo crear el archivo de caché" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:170 msgid "Could not retrieve weather data" msgstr "No se pudieron obtener los datos meteorológicos" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:281 msgid "Weather: Fog" msgstr "Meteorología: Niebla" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:282 msgid "Weather: Cloudy Night" msgstr "Meteorología: Noche nubosa" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:283 msgid "Weather: Cloudy" msgstr "Meteorología: Nuboso" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:284 msgid "Weather: Overcast" msgstr "Meteorología: Cubierto" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:285 msgid "Weather: Showers" msgstr "Meteorología: Chaparrón" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:286 msgid "Weather: Snow" msgstr "Meteorología: Nieve" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:287 msgid "Weather: Clear Night" msgstr "Meteorología: Noche despejada" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:288 msgid "Weather: Sunny" msgstr "Meteorología: Soleado" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:289 msgid "Weather: Thunderstorms" msgstr "Meteorología: Tormenta" #: ../calendar/backends/weather/e-cal-backend-weather.c:410 msgid "Forecast" msgstr "Pronóstico" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2305 msgid "Repository is offline" msgstr "El repositorio está desconectado" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2307 ../calendar/libecal/e-cal-client.c:255 msgid "No such calendar" msgstr "No existe el calendario" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2309 ../calendar/libecal/e-cal-client.c:257 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:398 msgid "Object not found" msgstr "Objeto no encontrado" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2311 ../calendar/libecal/e-cal-client.c:259 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:399 msgid "Invalid object" msgstr "Objeto no válido" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2313 msgid "URI not loaded" msgstr "URI no cargado" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2315 msgid "URI already loaded" msgstr "URI ya cargado" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2319 msgid "Unknown User" msgstr "Usuario desconocido" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2321 ../calendar/libecal/e-cal-client.c:263 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:400 msgid "Object ID already exists" msgstr "El ID del objeto ya existe" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2323 msgid "Protocol not supported" msgstr "Protocolo no implementado" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2325 msgid "Operation has been canceled" msgstr "La operación se ha cancelado" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2327 msgid "Could not cancel operation" msgstr "No se pudo cancelar la operación" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2329 ../libedataserver/e-client.c:137 msgid "Authentication failed" msgstr "Falló la autenticación" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2331 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:911 #: ../libedataserver/e-client.c:139 msgid "Authentication required" msgstr "Autenticación requerida" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2333 #| msgid "A DBUS exception has occurred" msgid "A D-Bus exception has occurred" msgstr "Ocurrió una excepción de D-Bus" #: ../calendar/libecal/e-cal.c:2337 msgid "No error" msgstr "Sin errores" #: ../calendar/libecal/e-cal-client.c:261 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:408 #| msgid "Unknown User" msgid "Unknown user" msgstr "Usuario desconocido" #: ../calendar/libecal/e-cal-client.c:265 #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:397 msgid "Invalid range" msgstr "Rango no válido" #: ../calendar/libecal/e-cal-client.c:928 #, c-format msgid "Unknown calendar property '%s'" msgstr "Propiedad «%s» del calendario desconocida" #: ../calendar/libecal/e-cal-client.c:943 #, c-format msgid "Cannot change value of calendar property '%s'" msgstr "No se puede cambiar el valor de la propiedad «%s» del calendario" #: ../calendar/libecal/e-cal-component.c:1340 msgid "Untitled appointment" msgstr "Cita sin título" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4038 msgid "1st" msgstr "1" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4039 msgid "2nd" msgstr "2" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4040 msgid "3rd" msgstr "3" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4041 msgid "4th" msgstr "4" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4042 msgid "5th" msgstr "5" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4043 msgid "6th" msgstr "6" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4044 msgid "7th" msgstr "7" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4045 msgid "8th" msgstr "8" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4046 msgid "9th" msgstr "9" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4047 msgid "10th" msgstr "10" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4048 msgid "11th" msgstr "11" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4049 msgid "12th" msgstr "12" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4050 msgid "13th" msgstr "13" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4051 msgid "14th" msgstr "14" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4052 msgid "15th" msgstr "15" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4053 msgid "16th" msgstr "16" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4054 msgid "17th" msgstr "17" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4055 msgid "18th" msgstr "18" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4056 msgid "19th" msgstr "19" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4057 msgid "20th" msgstr "20" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4058 msgid "21st" msgstr "21" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4059 msgid "22nd" msgstr "22" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4060 msgid "23rd" msgstr "23" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4061 msgid "24th" msgstr "24" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4062 msgid "25th" msgstr "25" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4063 msgid "26th" msgstr "26" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4064 msgid "27th" msgstr "27" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4065 msgid "28th" msgstr "28" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4066 msgid "29th" msgstr "29" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4067 msgid "30th" msgstr "30" #: ../calendar/libecal/e-cal-recur.c:4068 msgid "31st" msgstr "31" #: ../calendar/libecal/e-cal-util.c:707 ../calendar/libecal/e-cal-util.c:734 msgctxt "Priority" msgid "High" msgstr "Alta" #: ../calendar/libecal/e-cal-util.c:709 ../calendar/libecal/e-cal-util.c:736 msgctxt "Priority" msgid "Normal" msgstr "Normal" #: ../calendar/libecal/e-cal-util.c:711 ../calendar/libecal/e-cal-util.c:738 msgctxt "Priority" msgid "Low" msgstr "Baja" #. An empty string is the same as 'None'. #: ../calendar/libecal/e-cal-util.c:732 msgctxt "Priority" msgid "Undefined" msgstr "Sin definir" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:78 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1056 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1365 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1492 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1541 #, c-format msgid "\"%s\" expects one argument" msgstr "«%s» espera un argumento" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:85 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:667 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1372 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1380 #, c-format msgid "\"%s\" expects the first argument to be a string" msgstr "«%s» espera que el primer argumento sea una cadena" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:160 #, c-format #| msgid "\"%s\" expects two arguments" msgid "\"%s\" expects two or three arguments" msgstr "«%s» espera dos o tres argumentos" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:167 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:256 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:318 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:817 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1063 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1441 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1499 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1548 #, c-format msgid "\"%s\" expects the first argument to be a time_t" msgstr "«%s» espera que el primer argumento sea de tipo time_t" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:176 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:264 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:328 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:826 #, c-format msgid "\"%s\" expects the second argument to be a time_t" msgstr "«%s» espera que el segundo argumento sea de tipo time_t" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:186 #, c-format #| msgid "\"%s\" expects the first argument to be a string" msgid "\"%s\" expects the third argument to be a string" msgstr "«%s» espera que el tercer argumento sea una cadena" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:248 #, c-format msgid "\"%s\" expects none or two arguments" msgstr "«%s» espera dos o ningún argumento" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:311 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:660 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:810 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1434 #, c-format msgid "\"%s\" expects two arguments" msgstr "«%s» espera dos argumentos" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:596 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:619 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:742 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:774 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:981 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1014 #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1326 #, c-format msgid "\"%s\" expects no arguments" msgstr "«%s» no espera ningún argumento" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:676 #, c-format msgid "\"%s\" expects the second argument to be a string" msgstr "«%s» espera que el segundo argumento sea una cadena" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:707 #, c-format msgid "" "\"%s\" expects the first argument to be either \"any\", \"summary\", or " "\"description\", or \"location\", or \"attendee\", or \"organizer\", or " "\"classification\"" msgstr "" "«%s» espera que el primer argumento sea «any», «summary», «description» o " "«description », o «location», o «attendee», u «organizer», o «classification»" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:878 #, c-format msgid "\"%s\" expects at least one argument" msgstr "«%s» espera al menos un argumento" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:893 #, c-format msgid "" "\"%s\" expects all arguments to be strings or one and only one argument to " "be a boolean false (#f)" msgstr "" "«%s» espera que todos los argumentos sean cadenas o que uno y solo uno de " "los argumentos sea un booleano falso (#f)" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1389 #, c-format msgid "\"%s\" expects the first argument to be an ISO 8601 date/time string" msgstr "" "«%s» espera que el primer argumento sea una cadena tipo ISO 8601 de " "fecha/hora" #: ../calendar/libedata-cal/e-cal-backend-sexp.c:1450 #, c-format msgid "\"%s\" expects the second argument to be an integer" msgstr "«%s» espera que el segundo argumento sea un entero" #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:404 msgid "Unsupported method" msgstr "Método no permitido" #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:407 msgid "Calendar does not exist" msgstr "El calendatio no existe" #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1495 msgid "Cannot open calendar: " msgstr "No se puede abrir el calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1532 msgid "Cannot refresh calendar: " msgstr "No se puede actualizar el calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1573 msgid "Cannot retrieve calendar object path: " msgstr "No se puede obtener la ruta del objeto del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1625 msgid "Cannot retrieve calendar object list: " msgstr "No se puede obtener la lista de objetos del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1676 msgid "Cannot retrieve calendar free/busy list: " msgstr "No se pudo obtener la lista de disponibilidad del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1719 msgid "Cannot create calendar object: " msgstr "No se puede crear el objeto del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1787 msgid "Cannot modify calendar object: " msgstr "No se puede modificar el objeto del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1865 msgid "Cannot remove calendar object: " msgstr "No se puede quitar el objeto del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1951 msgid "Cannot receive calendar objects: " msgstr "No se pueden recibir objetos del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:1994 msgid "Cannot send calendar objects: " msgstr "No se pueden enviar los objetos del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:2046 msgid "Could not retrieve attachment uris: " msgstr "No se pudieron obtener las URI de los adjuntos: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:2091 msgid "Could not discard reminder: " msgstr "No se pudo descartar el recordatorio: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:2132 msgid "Could not retrieve calendar time zone: " msgstr "No se pudo obtener la zona horaria del calendario: " #. Translators: This is prefix to a detailed error message #: ../calendar/libedata-cal/e-data-cal.c:2172 msgid "Could not add calendar time zone: " msgstr "No se pudo añadir la zona horaria para el calendario: " #: ../camel/camel-cipher-context.c:208 #, c-format msgid "Signing is not supported by this cipher" msgstr "Este método de cifrado no soporta firmas" #: ../camel/camel-cipher-context.c:221 #, c-format msgid "Verifying is not supported by this cipher" msgstr "Este método de cifrado no soporta verificación" #: ../camel/camel-cipher-context.c:237 #, c-format msgid "Encryption is not supported by this cipher" msgstr "Este método de cifrado no soporta cifrado" #: ../camel/camel-cipher-context.c:251 #, c-format msgid "Decryption is not supported by this cipher" msgstr "El descifrado no está permitido por este método de cifrado" #: ../camel/camel-cipher-context.c:264 #, c-format msgid "You may not import keys with this cipher" msgstr "No puede importar claves con este método de cifrado" #: ../camel/camel-cipher-context.c:278 #, c-format msgid "You may not export keys with this cipher" msgstr "No puede exportar claves con este método de cifrado" #: ../camel/camel-cipher-context.c:819 msgid "Signing message" msgstr "Firmando mensaje" #: ../camel/camel-cipher-context.c:1060 msgid "Encrypting message" msgstr "Cifrando mensaje" #: ../camel/camel-cipher-context.c:1187 msgid "Decrypting message" msgstr "Descifrando mensaje" #: ../camel/camel-data-cache.c:181 #, c-format msgid "Unable to create cache path" msgstr "No se pudo crear la ruta a la caché" #: ../camel/camel-data-cache.c:442 msgid "Empty cache file" msgstr "Vaciar caché de archivos" #: ../camel/camel-data-cache.c:511 #, c-format msgid "Could not remove cache entry: %s: %s" msgstr "No se pudo quitar la entrada de caché: %s: %s" #: ../camel/camel-disco-diary.c:207 #, c-format msgid "" "Could not write log entry: %s\n" "Further operations on this server will not be replayed when you\n" "reconnect to the network." msgstr "" "No se pudo escribir una entrada del archivo de actividad: %s\n" "Las siguientes operaciones en este servidor no serán registradas\n" "cuando se reconecte a la red." #: ../camel/camel-disco-diary.c:279 #, c-format msgid "" "Could not open '%s':\n" "%s\n" "Changes made to this folder will not be resynchronized." msgstr "" "No se pudo abrir «%s»:\n" "%s\n" "Los cambios hechos a esta carpeta no serán resincronizados." #: ../camel/camel-disco-diary.c:326 msgid "Resynchronizing with server" msgstr "Resincronizando con el servidor" #: ../camel/camel-disco-folder.c:76 ../camel/camel-offline-folder.c:93 msgid "Downloading new messages for offline mode" msgstr "Descargando mensajes nuevos para modo desconectado" #: ../camel/camel-disco-folder.c:422 #, c-format msgid "Preparing folder '%s' for offline" msgstr "Preparando carpeta «%s» para desconexión" #: ../camel/camel-disco-folder.c:489 ../camel/camel-offline-folder.c:336 msgid "Copy folder content locally for _offline operation" msgstr "" "Copiar el contenido de la carpeta localmente para _operación desconectada" #: ../camel/camel-disco-store.c:518 ../camel/camel-imapx-store.c:618 #: ../camel/camel-imapx-store.c:2242 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:596 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:746 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:987 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:1216 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:291 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:519 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:567 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:659 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:1063 #, c-format msgid "You must be working online to complete this operation" msgstr "" "Para completar esta operación debe estar trabajando conectado a la red" #: ../camel/camel-file-utils.c:732 #, c-format msgid "Canceled" msgstr "Cancelado" #: ../camel/camel-filter-driver.c:916 ../camel/camel-filter-search.c:797 #, c-format msgid "Failed to create child process '%s': %s" msgstr "Error al crear proceso hijo «%s»: %s" #: ../camel/camel-filter-driver.c:964 #, c-format msgid "Invalid message stream received from %s: %s" msgstr "Flujo de mensaje no válido recibido desde %s: %s" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1171 ../camel/camel-filter-driver.c:1180 msgid "Syncing folders" msgstr "Sincronizando carpetas" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1278 #, c-format msgid "Error parsing filter: %s: %s" msgstr "Error analizando filtro: %s: %s" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1289 #, c-format msgid "Error executing filter: %s: %s" msgstr "Error ejecutando filtro: %s: %s" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1385 #, c-format msgid "Unable to open spool folder" msgstr "No se pudo abrir la carpeta «spool»" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1397 #, c-format msgid "Unable to process spool folder" msgstr "No se pudo procesar la carpeta temporal" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1420 #, c-format msgid "Getting message %d (%d%%)" msgstr "Obteniendo mensaje %d (%d%%)" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1429 ../camel/camel-filter-driver.c:1451 #, c-format msgid "Failed on message %d" msgstr "Falló en el mensaje %d" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1470 ../camel/camel-filter-driver.c:1584 msgid "Syncing folder" msgstr "Sincronizando carpeta" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1475 ../camel/camel-filter-driver.c:1592 msgid "Complete" msgstr "Completo" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1538 #, c-format msgid "Getting message %d of %d" msgstr "Obteniendo mensaje %d de %d" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1556 #, c-format msgid "Failed at message %d of %d" msgstr "Falló en el mensaje %d de %d" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1752 ../camel/camel-filter-driver.c:1779 #, c-format msgid "Execution of filter '%s' failed: " msgstr "Falló la ejecución del filtro «%s»: " #: ../camel/camel-filter-driver.c:1769 #, c-format msgid "Error parsing filter '%s': %s: %s" msgstr "Error al analizar el filtro «%s»: %s: %s" #: ../camel/camel-filter-driver.c:1788 #, c-format msgid "Error executing filter '%s': %s: %s" msgstr "Error al ejecutar el filtro «%s»: %s: %s" #: ../camel/camel-filter-search.c:138 msgid "Failed to retrieve message" msgstr "Falló al obtener el mensaje" #: ../camel/camel-filter-search.c:537 msgid "Invalid arguments to (system-flag)" msgstr "Argumentos no válidos a (system-flag)" #: ../camel/camel-filter-search.c:555 msgid "Invalid arguments to (user-tag)" msgstr "Argumentos no válidos a (user-tag)" #: ../camel/camel-filter-search.c:1046 ../camel/camel-filter-search.c:1055 #, c-format msgid "Error executing filter search: %s: %s" msgstr "Error ejecutando la búsqueda del filtro: %s: %s" #: ../camel/camel-folder.c:311 #, c-format msgid "Learning new spam message in '%s'" msgid_plural "Learning new spam messages in '%s'" msgstr[0] "Aprendiendo del mensaje SPAM en «%s»" msgstr[1] "Aprendiendo de los mensajes SPAM en «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:351 #, c-format msgid "Learning new ham message in '%s'" msgid_plural "Learning new ham messages in '%s'" msgstr[0] "Aprendiendo del mensaje auténtico en «%s»" msgstr[1] "Aprendiendo de los mensajes auténtico en «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:399 #, c-format msgid "Filtering new message in '%s'" msgid_plural "Filtering new messages in '%s'" msgstr[0] "Filtrando el mensaje nuevo en «%s»" msgstr[1] "Filtrando los mensajes nuevos en «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:1009 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:321 msgid "Moving messages" msgstr "Moviendo mensajes" #: ../camel/camel-folder.c:1012 msgid "Copying messages" msgstr "Copiando mensajes" #: ../camel/camel-folder.c:1332 #, c-format msgid "Quota information not supported for folder '%s'" msgstr "Información de cuota no soportada para la carpeta «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:3578 #, c-format msgid "Expunging folder '%s'" msgstr "Compactando la carpeta «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:3810 #, c-format msgid "Retrieving message '%s' in %s" msgstr "Obteniendo mensaje «%s» en «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:3965 #, c-format msgid "Retrieving quota information for '%s'" msgstr "Obteniendo la información de la cuota «%s»" #: ../camel/camel-folder.c:4205 #, c-format #| msgid "Creating folder '%s'" msgid "Refreshing folder '%s'" msgstr "Actualizando la carpeta «%s»" #. Translators: The '%s' is an element type name, part of an expressing language #: ../camel/camel-folder-search.c:888 ../camel/camel-folder-search.c:931 #, c-format msgid "(%s) requires a single bool result" msgstr "(%s) requiere un único resultado booleano" #. Translators: Each '%s' is an element type name, part of an expressing language #: ../camel/camel-folder-search.c:966 #, c-format msgid "(%s) not allowed inside %s" msgstr "(%s) no se permite dentro de (%s)" #. Translators: The '%s' is an element type name, part of an expressing language #: ../camel/camel-folder-search.c:973 ../camel/camel-folder-search.c:981 #, c-format msgid "(%s) requires a match type string" msgstr "(%s) requiere una cadena de coincidencia" #. Translators: The '%s' is an element type name, part of an expressing language #: ../camel/camel-folder-search.c:1009 #, c-format msgid "(%s) expects an array result" msgstr "(%s) espera un resultado «array»" #. Translators: The '%s' is an element type name, part of an expressing language #: ../camel/camel-folder-search.c:1019 #, c-format msgid "(%s) requires the folder set" msgstr "(%s) requiere que se establezca una carpeta" #: ../camel/camel-folder-search.c:1932 ../camel/camel-folder-search.c:2098 #, c-format msgid "" "Cannot parse search expression: %s:\n" "%s" msgstr "" "No se pudo analizar la expresión de búsqueda: %s:\n" "%s" #: ../camel/camel-folder-search.c:1944 ../camel/camel-folder-search.c:2110 #, c-format msgid "" "Error executing search expression: %s:\n" "%s" msgstr "" "Error ejecutando la búsqueda según la expresión: %s:\n" "%s" #: ../camel/camel-gpg-context.c:730 ../camel/camel-gpg-context.c:735 #: ../camel/camel-gpg-context.c:1398 #, c-format msgid "Failed to execute gpg: %s" msgstr "Error al ejecutar gpg: %s" #: ../camel/camel-gpg-context.c:735 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:914 msgid "Unknown" msgstr "Desconocido" #: ../camel/camel-gpg-context.c:800 #, c-format msgid "" "Unexpected GnuPG status message encountered:\n" "\n" "%s" msgstr "" "Se encontró un mensaje de estado GNUPG inesperado:\n" "\n" "%s" #: ../camel/camel-gpg-context.c:836 #, c-format msgid "Failed to parse gpg userid hint." msgstr "Falló al analizar el id del usuario gpg." #: ../camel/camel-gpg-context.c:861 ../camel/camel-gpg-context.c:876 #, c-format msgid "Failed to parse gpg passphrase request." msgstr "Falló al analizar la solicitud de contraseña gpg." #: ../camel/camel-gpg-context.c:897 #, c-format msgid "" "You need a PIN to unlock the key for your\n" "SmartCard: \"%s\"" msgstr "" "Necesita un NIP para desbloquear la clave para su \n" "SmartCard: «%s»" #: ../camel/camel-gpg-context.c:901 #, c-format msgid "" "You need a passphrase to unlock the key for\n" "user: \"%s\"" msgstr "" "Necesita una contraseña para desbloquear la clave para \n" "el usuario: «%s»" #: ../camel/camel-gpg-context.c:907 #, c-format msgid "Unexpected request from GnuPG for '%s'" msgstr "Solicitud inesperada de GnuPG para «%s»" #: ../camel/camel-gpg-context.c:919 msgid "" "Note the encrypted content doesn't contain information about a recipient, " "thus there will be a password prompt for each of stored private key." msgstr "" "Tenga en cuenta que el contenido cifrado no contiene información sobre un " "destinatario, así que se pedirá una contraseña por cada calve privada " "almacenada." #: ../camel/camel-gpg-context.c:950 ../camel/camel-net-utils.c:524 #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:268 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-summary.c:402 #: ../libedataserver/e-client.c:150 #, c-format msgid "Cancelled" msgstr "Cancelado" #: ../camel/camel-gpg-context.c:971 #, c-format msgid "Failed to unlock secret key: 3 bad passphrases given." msgstr "" "Falló al desbloquear la clave secreta: se dieron 3 contraseñas falsas." #: ../camel/camel-gpg-context.c:984 #, c-format msgid "Unexpected response from GnuPG: %s" msgstr "Respuesta inesperada del GNUPG: %s" #: ../camel/camel-gpg-context.c:1115 #, c-format msgid "Failed to encrypt: No valid recipients specified." msgstr "No se pudo cifrar este mensaje: no hay destinatarios." #: ../camel/camel-gpg-context.c:1665 ../camel/camel-smime-context.c:846 msgid "Could not generate signing data: " msgstr "No se pudo generar los datos de la firma: " #: ../camel/camel-gpg-context.c:1715 ../camel/camel-gpg-context.c:1923 #: ../camel/camel-gpg-context.c:2033 ../camel/camel-gpg-context.c:2184 #: ../camel/camel-gpg-context.c:2284 ../camel/camel-gpg-context.c:2332 msgid "Failed to execute gpg." msgstr "Falló al ejecutar gpg." #: ../camel/camel-gpg-context.c:1794 ../camel/camel-gpg-context.c:1802 #: ../camel/camel-gpg-context.c:1810 ../camel/camel-gpg-context.c:1830 #: ../camel/camel-smime-context.c:973 ../camel/camel-smime-context.c:987 #: ../camel/camel-smime-context.c:996 #, c-format msgid "Cannot verify message signature: Incorrect message format" msgstr "" "No se pudo verificar la firma del mensaje: Formato de mensaje incorrecto" #: ../camel/camel-gpg-context.c:1876 msgid "Cannot verify message signature: " msgstr "No se puede verificar la firma del mensaje: " #: ../camel/camel-gpg-context.c:1999 msgid "Could not generate encrypting data: " msgstr "No se pudieron generar los datos de cifrado: " #: ../camel/camel-gpg-context.c:2052 msgid "This is a digitally encrypted message part" msgstr "Esta parte del mensaje está cifrada digitalmente" #: ../camel/camel-gpg-context.c:2110 ../camel/camel-gpg-context.c:2119 #: ../camel/camel-gpg-context.c:2142 #, c-format msgid "Cannot decrypt message: Incorrect message format" msgstr "No se pudo descifrar el mensaje: Formato de mensaje incorrecto" #: ../camel/camel-gpg-context.c:2130 #, c-format msgid "Failed to decrypt MIME part: protocol error" msgstr "Falló al descifrar la parte MIME: error del protocolo" #: ../camel/camel-gpg-context.c:2225 ../camel/camel-smime-context.c:1287 msgid "Encrypted content" msgstr "Contenido cifrado" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:643 #, c-format msgid "No quota information available for folder '%s'" msgstr "Información de cuota no disponible para la carpeta «%s»" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:727 ../camel/camel-imapx-folder.c:801 #, c-format msgid "No destination folder specified" msgstr "No se ha especificado ninguna carpeta de destino" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:747 msgid "Unable to move junk messages" msgstr "No se pudieron mover los mensajes de spam" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:821 msgid "Unable to move deleted messages" msgstr "No se pudieron mover los mensajes eliminados" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:1008 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:800 msgid "Apply message _filters to this folder" msgstr "Aplicar _filtros de mensajes a esta carpeta" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:1114 #, c-format msgid "Could not create folder summary for %s" msgstr "No se pudo crear el resumen de carpetas para %s" #: ../camel/camel-imapx-folder.c:1123 #, c-format msgid "Could not create cache for %s: " msgstr "No se pudo crear la caché para %s: " #: ../camel/camel-imapx-server.c:1333 msgid "Server disconnected" msgstr "Servidor desconectado" #: ../camel/camel-imapx-server.c:1772 msgid "Error writing to cache stream" msgstr "Error al escribir al flujo de caché" #: ../camel/camel-imapx-server.c:2457 #, c-format msgid "" "Alert from IMAP server %s:\n" "%s" msgstr "" "Alerta del servidor IMAP %s:\n" "%s" #: ../camel/camel-imapx-server.c:3053 #, c-format msgid "Not authenticated" msgstr "No está autenticado" #: ../camel/camel-imapx-server.c:3131 msgid "Error performing IDLE" msgstr "Error al estar inactivo" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4030 #, c-format msgid "Failed to connect to IMAP server %s in secure mode: %s" msgstr "Falló al conectar al servidor IMAP %s en modo seguro: %s" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4031 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:203 msgid "STARTTLS not supported" msgstr "No se soporta STARTTLS" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4072 #, c-format msgid "Failed to connect to IMAP server %s in secure mode: " msgstr "Falló al conectar al servidor IMAP %s en modo seguro: " #: ../camel/camel-imapx-server.c:4150 #, c-format msgid "IMAP server %s does not support %s authentication" msgstr "El servidor IMAP %s no soporta la autenticación %s" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4161 ../camel/camel-session.c:494 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:303 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:748 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:505 #, c-format msgid "No support for %s authentication" msgstr "No hay soporte para la autenticación %s" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4180 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:409 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:595 msgid "Cannot authenticate without a username" msgstr "No se pudo autenticar sin un nombre de usuario" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4189 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:604 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:669 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:690 msgid "Authentication password not available" msgstr "La contraseña de la autenticación no está disponible" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4402 msgid "Error fetching message" msgstr "Error al obtener el mensaje" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4451 ../camel/camel-imapx-server.c:4458 #| msgid "Failed to encode data" msgid "Failed to close the tmp stream" msgstr "Falló al cerrar el flujo temporal" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4487 #| msgid "Failed to cache %s: " msgid "Failed to copy the tmp file" msgstr "Falló al copiar el archivo temporal" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4612 msgid "Error moving messages" msgstr "Error al mover mensajes" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4616 msgid "Error copying messages" msgstr "Error al copiar los mensajes" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4783 msgid "Error appending message" msgstr "Error al añadir el mensaje" #: ../camel/camel-imapx-server.c:4980 msgid "Error fetching message headers" msgstr "Error al obtener las cabeceras de los mensajes" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5143 msgid "Error retrieving message" msgstr "Error al obtener el mensaje" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5274 ../camel/camel-imapx-server.c:5495 #, c-format msgid "Fetching summary information for new messages in '%s'" msgstr "" "Obteniendo recopilación de información sobre los mensajes nuevos en «%s»" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5334 #, c-format msgid "Scanning for changed messages in '%s'" msgstr "Buscando mensajes modificados en «%s»" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5389 msgid "Error fetching new messages" msgstr "Error al obtener mensajes nuevos" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5601 msgid "Error while fetching messages" msgstr "Error al obtener los mensajes" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5609 ../camel/camel-imapx-server.c:5642 #, c-format msgid "Fetching summary information for %d message in '%s'" msgid_plural "Fetching summary information for %d messages in '%s'" msgstr[0] "Obteniendo recopilación de información sobre %d mensaje en «%s»" msgstr[1] "Obteniendo recopilación de información sobre %d mensajes en «%s»" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5776 ../camel/camel-imapx-server.c:5806 msgid "Error refreshing folder" msgstr "Error al actualizar la carpeta" #: ../camel/camel-imapx-server.c:5928 msgid "Error expunging message" msgstr "Error al compactar el mensaje" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6036 msgid "Error fetching folders" msgstr "Error al obtener las carpetas" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6119 msgid "Error subscribing to folder" msgstr "Error al suscribirse a las carpeta" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6181 msgid "Error creating folder" msgstr "Error al crear la carpeta" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6234 msgid "Error deleting folder" msgstr "Error al eliminar la carpeta" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6305 msgid "Error renaming folder" msgstr "Error al renombrar la carpeta" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6379 msgid "Error retrieving quota information" msgstr "Error al obtener la información de la cuota" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6437 msgid "Search failed" msgstr "Falló al buscar" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6499 msgid "Error performing NOOP" msgstr "Error realizar la no operación" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6607 msgid "Error syncing changes" msgstr "Error al sincronizar los cambios" #: ../camel/camel-imapx-server.c:6912 msgid "Lost connection to IMAP server" msgstr "Conexión perdida con el servidor IMAP" #: ../camel/camel-imapx-server.c:7359 #, c-format msgid "Cannot get message with message ID %s: %s" msgstr "No se puede obtener el mensaje con ID de mensaje %s: %s" #: ../camel/camel-imapx-server.c:7360 msgid "No such message available." msgstr "Dicho mensaje no está disponible." #: ../camel/camel-imapx-server.c:7521 ../camel/camel-imapx-server.c:7536 msgid "Cannot create spool file: " msgstr "No se puede crear el archivo de cola de correo: " #: ../camel/camel-imapx-server.c:8276 msgid "IMAP server does not support quotas" msgstr "El servidor IMAP no permite cuotas" #. create a dummy "." parent inbox, use to scan, then put back at the top level #: ../camel/camel-imapx-store.c:203 ../camel/camel-imapx-store.c:1143 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:473 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:316 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:752 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:758 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:842 #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:395 msgid "Inbox" msgstr "Bandeja de entrada" #: ../camel/camel-imapx-store.c:487 #, c-format msgid "IMAP server %s" msgstr "Servidor IMAP %s" #: ../camel/camel-imapx-store.c:490 #, c-format msgid "IMAP service for %s on %s" msgstr "Servicio IMAP para %s en %s" #: ../camel/camel-imapx-store.c:591 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:95 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:83 msgid "Password" msgstr "Contraseña" #: ../camel/camel-imapx-store.c:593 msgid "" "This option will connect to the IMAP server using a plaintext password." msgstr "" "Esta opción conectará con el servidor IMAP usando una contraseña de texto " "plano." #: ../camel/camel-imapx-store.c:687 #, c-format msgid "No such folder %s" msgstr "No existe la carpeta %s" #: ../camel/camel-imapx-store.c:1413 #, c-format msgid "Retrieving folder list for %s" msgstr "Obteniendo la lista de carpetas para %s" #: ../camel/camel-imapx-store.c:1783 #, c-format msgid "" "The folder name \"%s\" is invalid because it contains the character \"%c\"" msgstr "" "El nombre de la carpeta «%s» es no válido porque contiene el carácter «%c»" #: ../camel/camel-imapx-store.c:1794 #, c-format msgid "Unknown parent folder: %s" msgstr "Carpeta raíz desconocida: %s" #: ../camel/camel-imapx-store.c:1804 #, c-format msgid "The parent folder is not allowed to contain subfolders" msgstr "No está permitido que la carpeta raíz contenga subcarpetas" #: ../camel/camel-imapx-stream.c:98 #, c-format msgid "Source stream returned no data" msgstr "El flujo de origen no devolvió datos" #: ../camel/camel-imapx-stream.c:107 #, c-format msgid "Source stream unavailable" msgstr "El flujo de origen no está disponible" #: ../camel/camel-junk-filter.c:168 msgid "Synchronizing junk database" msgstr "Sincronizando base de datos de basura" #: ../camel/camel-lock.c:106 #, c-format msgid "Could not create lock file for %s: %s" msgstr "No se pudo bloquear el archivo para %s: %s" #: ../camel/camel-lock.c:149 #, c-format msgid "Timed out trying to get lock file on %s. Try again later." msgstr "" "Expiró el tiempo tratando de obtener un bloqueo del archivo %s. Inténtelo " "más tarde." #: ../camel/camel-lock.c:211 #, c-format msgid "Failed to get lock using fcntl(2): %s" msgstr "Fallo al hacer un bloqueo usando fcntl(2): %s" #: ../camel/camel-lock.c:278 #, c-format msgid "Failed to get lock using flock(2): %s" msgstr "Fallo al hacer un bloqueo usando flock(2): %s" #: ../camel/camel-lock-client.c:106 #, c-format msgid "Cannot build locking helper pipe: %s" msgstr "No se pudo crear un conducto(pipe) para la ayuda: %s" #: ../camel/camel-lock-client.c:130 #, c-format msgid "Cannot fork locking helper: %s" msgstr "No se pudo hacer un bifurcar del ayudante de bloqueo: %s" #: ../camel/camel-lock-client.c:211 ../camel/camel-lock-client.c:239 #, c-format msgid "Could not lock '%s': protocol error with lock-helper" msgstr "No se pudo bloquear «%s»: error del protocolo con lock-helper" #: ../camel/camel-lock-client.c:227 #, c-format msgid "Could not lock '%s'" msgstr "No se pudo bloquear «%s»" #: ../camel/camel-movemail.c:105 #, c-format msgid "Could not check mail file %s: %s" msgstr "No se pudo comprobar el archivo de correo %s: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:119 #, c-format msgid "Could not open mail file %s: %s" msgstr "No se pudo abrir el archivo de correo %s: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:129 #, c-format msgid "Could not open temporary mail file %s: %s" msgstr "No se pudo abrir el archivo de correo temporal %s: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:159 #, c-format msgid "Failed to store mail in temp file %s: %s" msgstr "Falló al guardar el correo en al archivo temporal %s: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:193 #, c-format msgid "Could not create pipe: %s" msgstr "No se pudo crear un pipe: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:207 #, c-format msgid "Could not fork: %s" msgstr "No se pudo bifurcar: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:245 #, c-format msgid "Movemail program failed: %s" msgstr "El programa Movemail ha fallado: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:246 msgid "(Unknown error)" msgstr "(Error desconocido)" #: ../camel/camel-movemail.c:273 #, c-format msgid "Error reading mail file: %s" msgstr "Error leyendo el archivo de correo: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:286 #, c-format msgid "Error writing mail temp file: %s" msgstr "Error escribiendo en el archivo temporal de correo: %s" #: ../camel/camel-movemail.c:493 ../camel/camel-movemail.c:562 #, c-format msgid "Error copying mail temp file: %s" msgstr "Error copiando el correo al archivo temporal: %s" #: ../camel/camel-multipart-signed.c:297 #, c-format msgid "No content available" msgstr "No existe contenido disponible" #: ../camel/camel-multipart-signed.c:305 #, c-format msgid "No signature available" msgstr "No hay ninguna firma disponible" #: ../camel/camel-multipart-signed.c:689 #, c-format msgid "parse error" msgstr "error de análisis sintáctico" #: ../camel/camel-net-utils.c:704 #, c-format msgid "Resolving: %s" msgstr "Resolviendo: %s" #: ../camel/camel-net-utils.c:727 msgid "Host lookup failed" msgstr "No se pudo resolver el anfitrión" #: ../camel/camel-net-utils.c:733 #, c-format msgid "Host lookup '%s' failed. Check your host name for spelling errors." msgstr "" "Falló al resolver el servidor «%s». Compruebe que el nombre del equipo no " "contiene errores." #: ../camel/camel-net-utils.c:737 #, c-format msgid "Host lookup '%s' failed: %s" msgstr "Falló al resolver el servidor %s: %s" #: ../camel/camel-net-utils.c:858 msgid "Resolving address" msgstr "Resolviendo dirección" #: ../camel/camel-net-utils.c:879 msgid "Name lookup failed" msgstr "No se pudo resolver el nombre" #: ../camel/camel-net-utils.c:886 msgid "Name lookup failed. Check your host name for spelling errors." msgstr "" "Falló al resolver el nombre. Compruebe que el nombre del equipo no contiene " "errores." #: ../camel/camel-net-utils.c:890 #, c-format msgid "Name lookup failed: %s" msgstr "No se pudo resolver el nombre: %s" #: ../camel/camel-network-service.c:354 #, c-format msgid "Could not connect to '%s:%s': " msgstr "No se pudo conectar a «%s:%s»: " #: ../camel/camel-offline-folder.c:212 #, c-format msgid "Syncing messages in folder '%s' to disk" msgstr "Sincronizando mensajes de la carpeta «%s» al disco" #: ../camel/camel-provider.c:58 msgid "Virtual folder email provider" msgstr "Proveedor de correo de la carpeta virtual" #: ../camel/camel-provider.c:60 msgid "For reading mail as a query of another set of folders" msgstr "Para leer correo como una búsqueda de otro conjunto de carpetas" #: ../camel/camel-provider.c:263 #, c-format msgid "Could not load %s: Module loading not supported on this system." msgstr "" "No se pudo cargar %s: La carga de módulos no está implementada en este " "sistema." #: ../camel/camel-provider.c:272 #, c-format msgid "Could not load %s: %s" msgstr "No se pudo cargar %s: %s" #: ../camel/camel-provider.c:281 #, c-format msgid "Could not load %s: No initialization code in module." msgstr "No se pudo cargar %s: No hay código de inicialización en el módulo." #: ../camel/camel-provider.c:429 ../camel/camel-session.c:406 #, c-format msgid "No provider available for protocol '%s'" msgstr "No hay proveedor disponible para el protocolo «%s»" #: ../camel/camel-sasl-anonymous.c:35 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:85 msgid "Anonymous" msgstr "Anónimo" #: ../camel/camel-sasl-anonymous.c:37 msgid "This option will connect to the server using an anonymous login." msgstr "Esta opción conectará con el servidor usando un usuario anónimo." #: ../camel/camel-sasl-anonymous.c:70 #, c-format msgid "Authentication failed." msgstr "Ha fallado la autenticación." #: ../camel/camel-sasl-anonymous.c:81 #, c-format msgid "" "Invalid email address trace information:\n" "%s" msgstr "" "Información de la traza de dirección de correo errónea:\n" "%s" #: ../camel/camel-sasl-anonymous.c:95 #, c-format msgid "" "Invalid opaque trace information:\n" "%s" msgstr "" "Información de traza opaca no válida:\n" "%s" #: ../camel/camel-sasl-anonymous.c:109 #, c-format msgid "" "Invalid trace information:\n" "%s" msgstr "" "Información de traza no válida:\n" "%s" #: ../camel/camel-sasl-cram-md5.c:46 msgid "CRAM-MD5" msgstr "CRAM-MD5" #: ../camel/camel-sasl-cram-md5.c:48 msgid "" "This option will connect to the server using a secure CRAM-MD5 password, if " "the server supports it." msgstr "" "Esta opción conectará con el servidor usando una contraseña segura CRAM-MD5, " "si el servidor lo soporta." #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:59 msgid "DIGEST-MD5" msgstr "DIGEST-MD5" #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:61 msgid "" "This option will connect to the server using a secure DIGEST-MD5 password, " "if the server supports it." msgstr "" "Esta opción conectará con el servidor usando una clave segura DIGEST-MD5, si " "el servidor lo soporta." #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:855 #, c-format msgid "Server challenge too long (>2048 octets)" msgstr "El reto del servidor demasiado largo (>2048 octetos)" #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:866 #, c-format msgid "Server challenge invalid\n" msgstr "El reto del servidor no es válido\n" #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:874 #, c-format msgid "Server challenge contained invalid \"Quality of Protection\" token" msgstr "" "El reto del servidor contiene un token no válido para «Calidad de Protección»" #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:907 #, c-format msgid "Server response did not contain authorization data" msgstr "La respuesta del servidor no contenía datos de autorización" #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:928 #, c-format msgid "Server response contained incomplete authorization data" msgstr "La respuesta del servidor contenía datos de autorización incompletos" #: ../camel/camel-sasl-digest-md5.c:941 #, c-format msgid "Server response does not match" msgstr "La respuesta del servidor no coincide" #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:91 msgid "GSSAPI" msgstr "GSSAPI" #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:93 msgid "" "This option will connect to the server using Kerberos 5 authentication." msgstr "" "Esta opción conectará con el servidor usando autenticación Kerberos 5." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:134 msgid "" "The specified mechanism is not supported by the provided credential, or is " "unrecognized by the implementation." msgstr "" "El mecanismo especificado no está permitido por la credencial proporcionada, " "o la implementación no la reconoce." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:139 msgid "The provided target_name parameter was ill-formed." msgstr "El parámetro target_name no se ha formado correctamente." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:142 msgid "" "The provided target_name parameter contained an invalid or unsupported type " "of name." msgstr "" "El parámetro target_name proporcionado contenía un tipo de nombre no válido " "o no permitido." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:146 msgid "" "The input_token contains different channel bindings to those specified via " "the input_chan_bindings parameter." msgstr "" "El input_token contiene diferentes vinculaciones de canal a aquellas " "especificadas por medio del parámetro input_chan_bindings." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:151 msgid "" "The input_token contains an invalid signature, or a signature that could not " "be verified." msgstr "" "El input_token contiene una firma no válida, o una firma que no se pudo " "verificar." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:155 msgid "" "The supplied credentials were not valid for context initiation, or the " "credential handle did not reference any credentials." msgstr "" "Las credenciales suministradas no fueron válidas para la iniciación del " "contexto, o el manipulador de credenciales no referenciaba ninguna " "credencial." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:160 msgid "The supplied context handle did not refer to a valid context." msgstr "" "El manipulador de contexto suministrado no se refiere a un contexto válido." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:163 msgid "The consistency checks performed on the input_token failed." msgstr "Los chequeos de consistencia efectuados en input_token han fallado." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:166 msgid "The consistency checks performed on the credential failed." msgstr "" "Han fallado los chequeos de consistencia realizados en la credencial." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:169 msgid "The referenced credentials have expired." msgstr "Las credenciales referenciadas han expirado." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:175 ../camel/camel-sasl-gssapi.c:340 #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:388 ../camel/camel-sasl-gssapi.c:405 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:612 #, c-format msgid "Bad authentication response from server." msgstr "Respuesta de autenticación errónea desde el servidor." #: ../camel/camel-sasl-gssapi.c:417 #, c-format msgid "Unsupported security layer." msgstr "Capa de seguridad no soportada." #: ../camel/camel-sasl-login.c:40 msgid "Login" msgstr "Inicio de sesión" #: ../camel/camel-sasl-login.c:42 ../camel/camel-sasl-plain.c:46 msgid "This option will connect to the server using a simple password." msgstr "Esta opción conectará con el servidor usando una simple contraseña." #: ../camel/camel-sasl-login.c:110 #, c-format msgid "Unknown authentication state." msgstr "Estado de la autenticación desconocido." #: ../camel/camel-sasl-ntlm.c:48 msgid "NTLM / SPA" msgstr "NTLM / SPA" #: ../camel/camel-sasl-ntlm.c:50 msgid "" "This option will connect to a Windows-based server using NTLM / Secure " "Password Authentication." msgstr "" "Esta opción conectará a un servidor basado en Windows usando NTLM / Secure " "Password Autentication." #: ../camel/camel-sasl-plain.c:44 msgid "PLAIN" msgstr "PLAIN" #: ../camel/camel-sasl-popb4smtp.c:46 msgid "POP before SMTP" msgstr "POP antes de SMTP" #: ../camel/camel-sasl-popb4smtp.c:48 msgid "This option will authorise a POP connection before attempting SMTP" msgstr "Esta opción autorizará conexiones POP antes de intentar SMTP" #: ../camel/camel-sasl-popb4smtp.c:84 msgid "POP Source UID" msgstr "UID de la fuente POP" #: ../camel/camel-sasl-popb4smtp.c:98 #, c-format #| msgid "POP Before SMTP auth using an unknown transport" msgid "POP Before SMTP authentication using an unknown transport" msgstr "Autenticación POP antes de SMTP usando un transporte desconocido" #: ../camel/camel-sasl-popb4smtp.c:110 ../camel/camel-sasl-popb4smtp.c:119 #, c-format msgid "POP Before SMTP authentication attempted with a %s service" msgstr "Se intentó la autenticación POP antes de SMTP con un servicio %s" #: ../camel/camel-search-private.c:116 #, c-format msgid "Regular expression compilation failed: %s: %s" msgstr "Falló la compilación de la expresión regular: %s: %s" #: ../camel/camel-session.c:415 #, c-format msgid "Invalid GType registered for protocol '%s'" msgstr "El GType registrado no es válido para el protocolo «%s»" #: ../camel/camel-session.c:509 #, c-format msgid "%s authentication failed" msgstr "Falló la autenticación %s" #: ../camel/camel-session.c:645 #| msgid "Operation not supported" msgid "Forwarding messages is not supported" msgstr "El reenvío de mensajes no está permitido" #. Translators: The first argument is the account type #. * (e.g. "IMAP"), the second is the user name, and the #. * third is the host name. #: ../camel/camel-session.c:1420 #, c-format msgid "Please enter the %s password for %s on host %s." msgstr "Escriba la contraseña %s para %s en el servidor %s." #: ../camel/camel-smime-context.c:351 ../camel/camel-smime-context.c:1074 #, c-format msgid "Cannot find certificate for '%s'" msgstr "No se puede encontrar el certificado para «%s»" #: ../camel/camel-smime-context.c:379 msgid "Cannot create CMS message" msgstr "No se pudo crear el mensaje CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:384 msgid "Cannot create CMS signed data" msgstr "No se puede crear los datos firmados del CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:390 msgid "Cannot attach CMS signed data" msgstr "No se pueden adjuntar los datos firmados del CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:397 msgid "Cannot attach CMS data" msgstr "No se pueden adjuntar los datos CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:403 msgid "Cannot create CMS Signer information" msgstr "No se puede crear la información del firmante CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:409 msgid "Cannot find certificate chain" msgstr "No se puede encontrar la cadena del certificado" #: ../camel/camel-smime-context.c:415 msgid "Cannot add CMS Signing time" msgstr "No se puede añadir la hora de firma CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:439 ../camel/camel-smime-context.c:454 #, c-format msgid "Encryption certificate for '%s' does not exist" msgstr "No existe el certificado de cifrado para «%s»" #: ../camel/camel-smime-context.c:461 msgid "Cannot add SMIMEEncKeyPrefs attribute" msgstr "No se puede añadir el atributo SMIMEEncKeyPrefs" #: ../camel/camel-smime-context.c:466 msgid "Cannot add MS SMIMEEncKeyPrefs attribute" msgstr "No se puede añadir el atributo SMIMEEncKeyPrefs" #: ../camel/camel-smime-context.c:471 msgid "Cannot add encryption certificate" msgstr "No se puede añadir el certificado de cifrado" #: ../camel/camel-smime-context.c:477 msgid "Cannot add CMS Signer information" msgstr "No se puede añadir la información del firmante CMS" #. Translators: A fallback message when couldn't verify an SMIME signature #: ../camel/camel-smime-context.c:510 msgid "Unverified" msgstr "Sin verificar" #: ../camel/camel-smime-context.c:512 msgid "Good signature" msgstr "Firma buena" #: ../camel/camel-smime-context.c:514 msgid "Bad signature" msgstr "Firma mala" #: ../camel/camel-smime-context.c:516 msgid "Content tampered with or altered in transit" msgstr "El contenido ha sido falsificado o alterado en tránsito" #: ../camel/camel-smime-context.c:518 msgid "Signing certificate not found" msgstr "Certificado firmante no encontrado" #: ../camel/camel-smime-context.c:520 msgid "Signing certificate not trusted" msgstr "Certificado firmante no confiado" #: ../camel/camel-smime-context.c:522 msgid "Signature algorithm unknown" msgstr "Algoritmo de firma desconocido" #: ../camel/camel-smime-context.c:524 msgid "Signature algorithm unsupported" msgstr "Algoritmo de firma no permitido" #: ../camel/camel-smime-context.c:526 msgid "Malformed signature" msgstr "Firma mal formada" #: ../camel/camel-smime-context.c:528 msgid "Processing error" msgstr "Error de procesamiento" #: ../camel/camel-smime-context.c:573 msgid "No signed data in signature" msgstr "No hay datos firmados en la firma" #: ../camel/camel-smime-context.c:578 msgid "Digests missing from enveloped data" msgstr "Faltan los digests de los datos envueltos" #: ../camel/camel-smime-context.c:591 ../camel/camel-smime-context.c:602 msgid "Cannot calculate digests" msgstr "No se pudieron calcular los digests" #: ../camel/camel-smime-context.c:609 ../camel/camel-smime-context.c:613 msgid "Cannot set message digests" msgstr "No se pueden obtener los digests del mensaje" #: ../camel/camel-smime-context.c:623 ../camel/camel-smime-context.c:628 msgid "Certificate import failed" msgstr "Falló la importación del certificado" #: ../camel/camel-smime-context.c:638 #, c-format msgid "Certificate is the only message, cannot verify certificates" msgstr "" "El certificado es el único mensaje, no se pueden verificar los certificados" #: ../camel/camel-smime-context.c:641 #, c-format msgid "Certificate is the only message, certificates imported and verified" msgstr "" "El certificado es el único mensaje, certificados importados y verificados" #: ../camel/camel-smime-context.c:645 msgid "Cannot find signature digests" msgstr "No se pueden encontrar los digests de la firma" #: ../camel/camel-smime-context.c:662 #, c-format msgid "Signer: %s <%s>: %s\n" msgstr "Firmante: %s <%s>: %s\n" #: ../camel/camel-smime-context.c:858 ../camel/camel-smime-context.c:1148 msgid "Cannot create encoder context" msgstr "No se pudo crear un contexto de codificación" #: ../camel/camel-smime-context.c:864 msgid "Failed to add data to CMS encoder" msgstr "Falló al añadir datos al codificador CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:869 ../camel/camel-smime-context.c:1165 msgid "Failed to encode data" msgstr "Falló al codificar datos" #: ../camel/camel-smime-context.c:1013 ../camel/camel-smime-context.c:1262 msgid "Decoder failed" msgstr "La decodificación ha fallado" #: ../camel/camel-smime-context.c:1082 msgid "Cannot find common bulk encryption algorithm" msgstr "No se puede encontrar un algoritmo de cifrado común" #: ../camel/camel-smime-context.c:1090 msgid "Cannot allocate slot for encryption bulk key" msgstr "No se puede reservar una ranura para la clave de cifrado" #: ../camel/camel-smime-context.c:1101 msgid "Cannot create CMS Message" msgstr "No se pudo crear el mensaje CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:1107 msgid "Cannot create CMS Enveloped data" msgstr "No se puede crear la envoltura de datos CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:1113 msgid "Cannot attach CMS Enveloped data" msgstr "No se puede adjuntar los datos envueltos CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:1119 msgid "Cannot attach CMS data object" msgstr "No se puede adjuntar el objeto de datos CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:1128 msgid "Cannot create CMS Recipient information" msgstr "No se puede crear información del destinatario CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:1133 msgid "Cannot add CMS Recipient information" msgstr "No se puede añadir la información del destinatario CMS" #: ../camel/camel-smime-context.c:1159 msgid "Failed to add data to encoder" msgstr "Falló al añadir datos al codificador" #: ../camel/camel-smime-context.c:1269 msgid "S/MIME Decrypt: No encrypted content found" msgstr "Descifrado S/MIME: No se ha encontrado contenido cifrado" #: ../camel/camel-store.c:1999 #, c-format msgid "Cannot create folder '%s': folder exists" msgstr "No se pudo crear la carpeta: «%s»: la carpeta existe" #: ../camel/camel-store.c:2042 #, c-format msgid "Opening folder '%s'" msgstr "Abriendo carpeta «%s»" #: ../camel/camel-store.c:2231 #, c-format msgid "Scanning folders in '%s'" msgstr "Analizando carpetas en «%s»" #: ../camel/camel-store.c:2259 ../camel/camel-store.c:2304 #: ../camel/camel-vtrash-folder.c:48 msgid "Trash" msgstr "Papelera" #: ../camel/camel-store.c:2273 ../camel/camel-store.c:2321 #: ../camel/camel-vtrash-folder.c:50 msgid "Junk" msgstr "SPAM" #: ../camel/camel-store.c:2774 #, c-format msgid "Cannot create folder: %s: folder exists" msgstr "No se pudo crear la carpeta: %s: la carpeta existe" #: ../camel/camel-store.c:2788 #, c-format msgid "Creating folder '%s'" msgstr "Creando carpeta «%s»" #: ../camel/camel-store.c:2906 ../camel/camel-vee-store.c:418 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:315 #, c-format msgid "Cannot delete folder: %s: Invalid operation" msgstr "No se pudo eliminar la carpeta: %s: Operación no válida" #: ../camel/camel-store.c:3049 ../camel/camel-vee-store.c:469 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:841 #, c-format msgid "Cannot rename folder: %s: Invalid operation" msgstr "No se pudo renombrar la carpeta: %s: Operación no válida" #: ../camel/camel-stream-filter.c:346 msgid "Only reset to beginning is supported with CamelStreamFilter" msgstr "Con CamelStreamFilter solo se soporta restablecer al principio" #: ../camel/camel-stream-null.c:78 msgid "Only reset to beginning is supported with CamelHttpStream" msgstr "Con CamelHttpStream solo se soporta restablecer al principio" #: ../camel/camel-stream-process.c:275 #, c-format msgid "Connection cancelled" msgstr "Conexión cancelada" #: ../camel/camel-stream-process.c:280 #, c-format msgid "Could not connect with command \"%s\": %s" msgstr "No se pudo conectar con el comando «%s»: %s" #: ../camel/camel-subscribable.c:395 #, c-format msgid "Subscribing to folder '%s'" msgstr "Suscribiéndose a la carpeta «%s»" #: ../camel/camel-subscribable.c:527 #, c-format msgid "Unsubscribing from folder '%s'" msgstr "Desuscribiéndose a la carpeta «%s»" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:310 #, c-format msgid "NSPR error code %d" msgstr "Código de error NSPR %d" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:649 ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:662 #, c-format msgid "The proxy host does not support SOCKS4" msgstr "El servidor proxy no soporta SOCKS4" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:675 #, c-format msgid "The proxy host denied our request: code %d" msgstr "El servidor proxy denegó nuestra solicitud: código %d" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:773 ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:781 #, c-format msgid "The proxy host does not support SOCKS5" msgstr "El servidor proxy no soporta SOCKS5" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:789 #, c-format msgid "Could not find a suitable authentication type: code 0x%x" msgstr "No se pudo obtener un tipo de autenticación apropiado: código 0x%x" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:801 msgid "General SOCKS server failure" msgstr "Fallo general del servidor SOCKS" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:802 msgid "SOCKS server's rules do not allow connection" msgstr "Las reglas del servidor SOCKS no permiten ninguna conexión" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:803 msgid "Network is unreachable from SOCKS server" msgstr "El servidor SOCKS no puede llegar a la red" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:804 msgid "Host is unreachable from SOCKS server" msgstr "El servidor SOCKS no puede llegar al servidor" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:805 msgid "Connection refused" msgstr "Conexión rechazada" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:806 msgid "Time-to-live expired" msgstr "Caducó el tiempo de vida" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:807 msgid "Command not supported by SOCKS server" msgstr "El servidor SOCKS no soporta el comando" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:808 msgid "Address type not supported by SOCKS server" msgstr "El servidor SOCKS no soporta el tipo de dirección" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:809 msgid "Unknown error from SOCKS server" msgstr "Error desconocido del servidor SOCKS" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:842 #, c-format msgid "Got unknown address type from SOCKS server" msgstr "Se obtuvo una dirección de tipo desconocido desde el servidor SOCKS" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:860 #, c-format msgid "Incomplete reply from SOCKS server" msgstr "Respuesta incompleta del servidor SOCKS" #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:880 #, c-format msgid "Hostname is too long (maximum is 255 characters)" msgstr "" "El nombre del servidor es demasiado largo (el máximo son 255 caracteres)" #. SOCKS5 #. reserved - must be 0 #: ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:912 ../camel/camel-tcp-stream-raw.c:922 #, c-format msgid "Invalid reply from proxy server" msgstr "Respuesta no válida del servidor proxy" #: ../camel/camel-url.c:331 #, c-format msgid "Could not parse URL '%s'" msgstr "No se pudo analizar el URL «%s»" #: ../camel/camel-vee-folder.c:494 #, c-format msgid "Updating folder '%s'" msgstr "Actualizando la carpeta «%s»" #: ../camel/camel-vee-folder.c:855 ../camel/camel-vee-folder.c:965 #, c-format msgid "Cannot copy or move messages into a Virtual Folder" msgstr "No se pueden copiar o mover mensajes a una Carpeta Virtual" #: ../camel/camel-vee-folder.c:888 #, c-format msgid "No such message %s in %s" msgstr "El mensaje %s no existe en %s" #: ../camel/camel-vee-folder.c:941 #, c-format msgid "Error storing '%s': " msgstr "Error al almacenar «%s»: " #: ../camel/camel-vee-folder.c:1171 msgid "Automatically _update on change in source folders" msgstr "Actualizar a_utomáticamente al cambiar las carpetas de fuentes" #. Translators: 'Unmatched' is a folder name under Search folders where are shown #. * all messages not belonging into any other configured search folder #: ../camel/camel-vee-store.c:42 msgid "Unmatched" msgstr "No coincidente" #: ../camel/camel-vee-store.c:444 #, c-format msgid "Cannot delete folder: %s: No such folder" msgstr "No se puede eliminar la carpeta: %s: no existe tal carpeta" #: ../camel/camel-vee-store.c:479 #, c-format msgid "Cannot rename folder: %s: No such folder" msgstr "No se puede cambiar el nombre a la carpeta: %s: no existe" #: ../camel/camel-vee-store.c:542 msgid "Enable _Unmatched folder" msgstr "Activar la carpeta no _coincidente" #: ../camel/camel-vtrash-folder.c:49 msgid "Cannot copy messages to the Trash folder" msgstr "No se pueden copiar mensajes a la carpeta Papelera" #: ../camel/camel-vtrash-folder.c:51 msgid "Cannot copy messages to the Junk folder" msgstr "No se pueden copiar mensajes a la carpeta Spam" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:38 msgid "Checking for New Mail" msgstr "Comprobación de correo nuevo" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:40 msgid "C_heck for new messages in all folders" msgstr "Comprobar si hay mensajes nuevos en _todas las carpetas" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:42 msgid "Ch_eck for new messages in subscribed folders" msgstr "Comprobar si hay mensajes nuevos en las ca_rpetas suscritas" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:44 msgid "Use _Quick Resync if the server supports it" msgstr "Usar resincronización _rápida si el servidor lo soporta" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:46 msgid "_Listen for server change notifications" msgstr "_Escuchar las notificaciones de cambios del servidor" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:49 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:46 msgid "Folders" msgstr "Carpetas" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:51 msgid "_Show only subscribed folders" msgstr "_Mostrar solo las carpetas suscritas" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:54 msgid "O_verride server-supplied folder namespace" msgstr "_Ignorar el espacio de nombres suministrado por el servidor" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:56 msgid "Namespace:" msgstr "Espacio de nombres:" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:59 #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:41 #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:81 #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:101 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:41 msgid "Options" msgstr "Opciones" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:61 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:43 msgid "Apply _filters to new messages in all folders" msgstr "_Aplicar filtros a los mensajes nuevos en todas las carpetas" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:63 msgid "_Apply filters to new messages in Inbox on this server" msgstr "" "_Aplicar filtros a los mensajes nuevos en la bandeja de entrada de este " "servidor" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:65 msgid "Check new messages for _Junk contents" msgstr "Comprobar si el contenido de los mensajes nuevos es _SPAM" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:67 msgid "Only check for Junk messages in the IN_BOX folder" msgstr "Solo comprobar si hay spam en la carpeta _Bandeja de entrada" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:69 msgid "Automatically synchroni_ze remote mail locally" msgstr "_Sincronizar automáticamente el correo remoto localmente" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:75 msgid "Default IMAP port" msgstr "Puerto IMAP predeterminado" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:76 msgid "IMAP over SSL" msgstr "IMAP sobre SSL" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:83 msgid "IMAP+" msgstr "IMAP+" #: ../camel/providers/imapx/camel-imapx-provider.c:85 msgid "For reading and storing mail on IMAP servers." msgstr "Para leer y almacenar correo en los servidores IMAP." #: ../camel/providers/local/camel-local-folder.c:194 #, c-format msgid "~%s (%s)" msgstr "~%s (%s)" #: ../camel/providers/local/camel-local-folder.c:204 #: ../camel/providers/local/camel-local-folder.c:213 #, c-format msgid "mailbox: %s (%s)" msgstr "buzón: %s: (%s)" #: ../camel/providers/local/camel-local-folder.c:222 #, c-format msgid "%s (%s)" msgstr "%s (%s)" #: ../camel/providers/local/camel-local-folder.c:499 msgid "_Index message body data" msgstr "_Indexar datos del cuerpo del mensaje" #: ../camel/providers/local/camel-local-folder.c:727 #, c-format msgid "" "Cannot get message %s from folder %s\n" "%s" msgstr "" "No se puede obtener el mensaje %s de la carpeta %s\n" "%s" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:43 msgid "_Use the '.folders' folder summary file (exmh)" msgstr "_Usar el archivo de resumen de las carpetas «.folders» (exmh)" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:50 msgid "MH-format mail directories" msgstr "Directorios de correo en formato MH" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:51 msgid "For storing local mail in MH-like mail directories." msgstr "Para guardar el correo local en directorios del tipo MH." #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:68 msgid "Local delivery" msgstr "Reparto local" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:69 msgid "" "For retrieving (moving) local mail from standard mbox-formatted spools into " "folders managed by Evolution." msgstr "" "Para obtener (moviendo) el correo local de colas de correo mbox estándar a " "carpetas gestionadas por Evolution." #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:83 #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:103 msgid "_Apply filters to new messages in Inbox" msgstr "_Aplicar filtros a los mensajes nuevos en la bandeja de entrada" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:90 msgid "Maildir-format mail directories" msgstr "Directorios de correo en formato Maildir" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:91 msgid "For storing local mail in maildir directories." msgstr "Para guardar el correo local en directorios del tipo maildir." #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:104 msgid "_Store status headers in Elm/Pine/Mutt format" msgstr "_Almacenar cabeceras de estado en formato Elm/Pine/Mutt" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:111 msgid "Standard Unix mbox spool file" msgstr "Archivo de cola de correo mbox estándar de Unix" #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:112 #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:126 msgid "" "For reading and storing local mail in external standard mbox spool files.\n" "May also be used to read a tree of Elm, Pine, or Mutt style folders." msgstr "" "Para leer y guardar el correo local en directorios externos estándar mbox.\n" "También puede ser usado para leer un árbol del estilo de carpetas de Elm, " "Pine o Mutt." #: ../camel/providers/local/camel-local-provider.c:125 msgid "Standard Unix mbox spool directory" msgstr "Directorio de cola de correo mbox estándar de Unix" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:98 #, c-format msgid "Could not rename folder %s to %s: %s" msgstr "No se pudo cambiar el nombre de la carpeta %s a %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:180 #, c-format msgid "Local mail file %s" msgstr "Archivo de correo local %s" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:223 #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:383 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:117 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:581 #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:89 #, c-format msgid "Store root %s is not an absolute path" msgstr "La raíz del almacén %s no es una ruta absoluta" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:232 #, c-format msgid "Store root %s is not a regular directory" msgstr "La raíz del almacén %s no es un directorio regular" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:244 #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:254 #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:396 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:145 #, c-format msgid "Cannot get folder: %s: %s" msgstr "No se pudo acceder a la carpeta: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:291 #, c-format msgid "Local stores do not have an inbox" msgstr "Los almacenes locales no tienen una bandeja de entrada" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:456 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:748 #, c-format msgid "Could not delete folder index file '%s': %s" msgstr "No se puede eliminar el índice de la carpeta «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:484 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:778 #, c-format msgid "Could not delete folder meta file '%s': %s" msgstr "No se pueden eliminar los metadatos de la carpeta «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-local-store.c:596 #, c-format msgid "Could not rename '%s': %s" msgstr "No se pudo renombrar: «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-local-summary.c:567 #, c-format msgid "Unable to add message to summary: unknown reason" msgstr "No se pudo añadir mensajes al resumen: razón desconocida" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:100 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:335 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:117 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:329 #: ../camel/providers/local/camel-mh-folder.c:159 msgid "No such message" msgstr "No existe ese mensaje" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:225 #, c-format msgid "Cannot append message to maildir folder: %s: " msgstr "No se puede añadir el mensaje a la carpeta tipo maildir: %s: " #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:273 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:283 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:390 #: ../camel/providers/local/camel-mh-folder.c:171 #: ../camel/providers/local/camel-mh-folder.c:181 #, c-format msgid "Cannot get message %s from folder %s: " msgstr "No se puede obtener el mensaje %s de la carpeta %s: " #: ../camel/providers/local/camel-maildir-folder.c:353 #, c-format msgid "Cannot transfer message to destination folder: %s" msgstr "No se puede transferir el mensaje a la carpeta de destino: %s" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:125 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:850 #, c-format msgid "Folder %s already exists" msgstr "La carpeta %s ya existe" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:230 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:261 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:403 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:424 #, c-format msgid "Cannot create folder '%s': %s" msgstr "No se puede crear la carpeta: «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:245 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:369 #: ../camel/providers/local/camel-mh-store.c:524 #, c-format msgid "Cannot get folder '%s': %s" msgstr "No se puede acceder a la carpeta: «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:251 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:379 #: ../camel/providers/local/camel-mh-store.c:533 #, c-format msgid "Cannot get folder '%s': folder does not exist." msgstr "No se puede obtener la carpeta «%s»: la carpeta no existe." #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:278 #, c-format msgid "Cannot get folder '%s': not a maildir directory." msgstr "" "No se puede obtener la carpeta «%s»: no es un directorio tipo maildir." #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:283 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:442 #: ../camel/providers/local/camel-mh-store.c:566 #, c-format msgid "Cannot create folder '%s': folder exists." msgstr "No se pudo crear la carpeta «%s»: la carpeta existe." #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:347 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:387 #: ../camel/providers/local/camel-mh-store.c:684 #, c-format msgid "Could not delete folder '%s': %s" msgstr "No se puede eliminar la carpeta «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:349 msgid "not a maildir directory" msgstr "no es una carpeta tipo maildir" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:630 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-store.c:1065 #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:214 #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:233 #, c-format msgid "Could not scan folder '%s': %s" msgstr "No se puede analizar la carpeta «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-summary.c:458 #: ../camel/providers/local/camel-maildir-summary.c:591 #, c-format msgid "Cannot open maildir directory path: %s: %s" msgstr "No se pudo abrir el maildir en esta ruta: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-summary.c:582 msgid "Checking folder consistency" msgstr "Comprobando la consistencia de la carpeta" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-summary.c:675 msgid "Checking for new messages" msgstr "Comprobando si hay mensajes nuevos" #: ../camel/providers/local/camel-maildir-summary.c:770 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:450 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:683 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:832 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:141 msgid "Storing folder" msgstr "Almacenando carpeta" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:187 #, c-format msgid "Cannot open mailbox: %s: " msgstr "No se pudo abrir el buzón: %s: " #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:253 #, c-format msgid "Cannot append message to mbox file: %s: " msgstr "No se puede añadir el mensaje al archivo mbox: %s: " #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:382 msgid "The folder appears to be irrecoverably corrupted." msgstr "La carpeta parece estar corrompida e irrecuperable." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-folder.c:439 #: ../camel/providers/local/camel-spool-folder.c:69 #, c-format msgid "Cannot create folder lock on %s: %s" msgstr "No se pudo crear un bloqueo de carpetas en %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:391 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:589 #, c-format msgid "Cannot create a folder by this name." msgstr "No se pudo crear una carpeta con ese nombre." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:435 #, c-format msgid "Cannot get folder '%s': not a regular file." msgstr "No se puede obtener la carpeta «%s»: no es un archivo normal." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:605 #, c-format msgid "Cannot create directory '%s': %s." msgstr "No se puede crear el directorio «%s»: %s." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:617 #, c-format msgid "Cannot create folder: %s: %s" msgstr "No se pudo crear la carpeta: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:619 msgid "Folder already exists" msgstr "La carpeta ya existe" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:659 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:672 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:701 #, c-format msgid "" "Could not delete folder '%s':\n" "%s" msgstr "" "No se pudo eliminar la carpeta «%s»:\n" "%s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:682 #, c-format msgid "'%s' is not a regular file." msgstr "«%s» no es un archivo normal." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:691 #, c-format msgid "Folder '%s' is not empty. Not deleted." msgstr "La carpeta «%s» no esta vacía. No se eliminó." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:718 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:733 #, c-format msgid "Could not delete folder summary file '%s': %s" msgstr "No se puede eliminar el resumen la carpeta «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:815 #, c-format msgid "The new folder name is illegal." msgstr "El nombre de carpeta nueva es ilegal." #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:831 #, c-format msgid "Could not rename '%s': '%s': %s" msgstr "No se pudo renombrar: «%s»: «%s» : %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-store.c:915 #, c-format msgid "Could not rename '%s' to %s: %s" msgstr "No se pudo renombrar «%s» a %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:460 #, c-format msgid "Could not open folder: %s: %s" msgstr "No se pudo abrir la carpeta: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:522 #, c-format msgid "Fatal mail parser error near position %s in folder %s" msgstr "" "Error fatal del analizador de correo cerca de la posición %s en la carpeta %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:607 #, c-format msgid "Cannot check folder: %s: %s" msgstr "No se pudo comprobar la carpeta: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:696 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:841 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:148 #, c-format msgid "Could not open file: %s: %s" msgstr "No se pudo abrir el archivo %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:711 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:163 #, c-format msgid "Cannot open temporary mailbox: %s" msgstr "No se pudo abrir el archivo de correo temporal: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:728 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:958 #, c-format msgid "Could not close source folder %s: %s" msgstr "No se pudo cerrar la carpeta origen %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:741 #, c-format msgid "Could not close temporary folder: %s" msgstr "No se pudo cerrar la carpeta temporal: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:760 #, c-format msgid "Could not rename folder: %s" msgstr "No se pudo cambiar el nombre a la carpeta: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:855 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1124 #, c-format msgid "Could not store folder: %s" msgstr "No se pudo almacenar carpeta:: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:894 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1164 #, c-format msgid "" "MBOX file is corrupted, please fix it. (Expected a From line, but didn't get " "it.)" msgstr "" "El archivo mbox está corrupto, arréglelo. (Se esperaba una línea «De», pero " "no se obtuvo.)" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:904 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1176 #, c-format msgid "Summary and folder mismatch, even after a sync" msgstr "El resumen y la carpeta no coinciden, incluso después de sincronizar" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1069 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:356 #, c-format msgid "Unknown error: %s" msgstr "Error desconocido: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1234 #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1264 #, c-format msgid "Writing to temporary mailbox failed: %s" msgstr "Error la escribir al buzón temporal: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mbox-summary.c:1253 #, c-format msgid "Writing to temporary mailbox failed: %s: %s" msgstr "Error la escribir al buzón temporal: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mh-folder.c:118 #, c-format msgid "Cannot append message to mh folder: %s: " msgstr "No se puede anexar el mensaje a la carpeta MH: %s: " #: ../camel/providers/local/camel-mh-store.c:543 #, c-format msgid "Could not create folder '%s': %s" msgstr "No se puede crear la carpeta «%s»: %s" #: ../camel/providers/local/camel-mh-store.c:559 #, c-format msgid "Cannot get folder '%s': not a directory." msgstr "No se puede acceder a la carpeta: «%s»: no es un directorio." #: ../camel/providers/local/camel-mh-summary.c:232 #, c-format msgid "Cannot open MH directory path: %s: %s" msgstr "No se pudo abrir el directorio MH en la ruta: %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:97 #, c-format msgid "Spool '%s' cannot be opened: %s" msgstr "La carpeta «spool» «%s» no se puede abrir: %s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:111 #, c-format msgid "Spool '%s' is not a regular file or directory" msgstr "La carpeta spool «%s» no es un directorio o archivo normal" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:427 #, c-format msgid "Spool mail file %s" msgstr "Archivo de correo «spool» %s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:431 #, c-format msgid "Spool folder tree %s" msgstr "Árbol de carpetas «spool» %s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:434 msgid "Invalid spool" msgstr "Cola no válida" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:494 #, c-format msgid "Folder '%s/%s' does not exist." msgstr "La carpeta «%s/%s» no existe." #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:507 #, c-format msgid "" "Could not open folder '%s':\n" "%s" msgstr "" "No se puede abrir la carpeta «%s»:\n" "%s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:513 #, c-format msgid "Folder '%s' does not exist." msgstr "La carpeta «%s» no existe." #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:521 #, c-format msgid "" "Could not create folder '%s':\n" "%s" msgstr "" "No se pudo crear la carpeta «%s»:\n" "%s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:534 #, c-format msgid "'%s' is not a mailbox file." msgstr "«%s» no es un buzón mailbox." #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:598 #, c-format msgid "Store does not support an INBOX" msgstr "El almacén no soporta una bandeja de entrada" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:617 #, c-format msgid "Spool folders cannot be deleted" msgstr "Las carpetas «spool» no se pueden eliminar" #: ../camel/providers/local/camel-spool-store.c:632 #, c-format msgid "Spool folders cannot be renamed" msgstr "Las carpetas «spool» no se pueden renombrar" #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:179 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:191 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:203 #, c-format #| msgid "Could not sync temporary folder %s: %s" msgid "Could not synchronize temporary folder %s: %s" msgstr "No se pudo sincronizar la carpeta temporal %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:221 #, c-format #| msgid "Could not sync spool folder %s: %s" msgid "Could not synchronize spool folder %s: %s" msgstr "No se pudo sincronizar la carpeta de correo %s: %s" #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:253 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:272 #: ../camel/providers/local/camel-spool-summary.c:285 #, c-format #| msgid "" #| "Could not sync spool folder %s: %s\n" #| "Folder may be corrupt, copy saved in '%s'" msgid "" "Could not synchronize spool folder %s: %s\n" "Folder may be corrupt, copy saved in '%s'" msgstr "" "No se pudo sincronizar la carpeta de correo %s: %s\n" "La carpeta puede estar corrupta, copia guardada en «%s»" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:287 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:392 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:516 #, c-format msgid "Internal error: UID in invalid format: %s" msgstr "Error interno: UID en formato no válido: %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:351 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:356 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:698 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:1173 #, c-format msgid "Cannot get message %s: %s" msgstr "No se puede obtener el mensaje %s: %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:363 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:542 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:623 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:688 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:707 #, c-format msgid "Cannot get message %s: " msgstr "No se puede obtener el mensaje %s: " #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:531 #, c-format msgid "This message is not currently available" msgstr "Este mensaje no está disponible actualmente" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:599 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:605 #, c-format msgid "Posting failed: %s" msgstr "La publicación falló: %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:670 msgid "Posting failed: " msgstr "Falló la publicación: " #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:695 #, c-format msgid "You cannot post NNTP messages while working offline!" msgstr "No puede publicar mensajes NNTP mientras trabaja desconectado." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-folder.c:715 #, c-format msgid "You cannot copy messages from a NNTP folder!" msgstr "No puede copiar mensajes desde una carpeta NNTP." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:48 msgid "" "_Show folders in short notation (e.g. c.o.linux rather than comp.os.linux)" msgstr "" "_Mostrar carpetas en notación corta (ej: c.o.linux en vez de comp.os.linux)" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:51 msgid "In the subscription _dialog, show relative folder names" msgstr "" "En el _diálogo de subscripción, mostrar nombres de carpetas relativos" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:57 msgid "Default NNTP port" msgstr "Puerto NNTP predeterminado" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:58 msgid "NNTP over SSL" msgstr "NNTP sobre SSL" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:64 msgid "USENET news" msgstr "Noticias USENET" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:66 msgid "This is a provider for reading from and posting to USENET newsgroups." msgstr "Este es un proveedor para leer y enviar noticias a grupos de USENET." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:87 msgid "" "This option will connect to the NNTP server anonymously, without " "authentication." msgstr "" "Esta opción conectará con el servidor NNTP de manera anónima, sin " "autenticación." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-provider.c:97 msgid "" "This option will authenticate with the NNTP server using a plaintext " "password." msgstr "" "Esta opción es para autenticarse con el servidor NNTP usando una contraseña " "de texto." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:386 #, c-format msgid "Could not read greeting from %s: " msgstr "No se pudo leer saludo desde %s: " #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:394 #, c-format msgid "NNTP server %s returned error code %d: %s" msgstr "El servidor NNTP %s devolvió un código de error %d %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:555 #, c-format msgid "USENET News via %s" msgstr "Noticias USENET vía %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:1227 #, c-format msgid "" "Error retrieving newsgroups:\n" "\n" "%s" msgstr "" "Error al obtener los grupos de noticias:\n" "\n" "%s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:1339 #, c-format msgid "You cannot create a folder in a News store: subscribe instead." msgstr "" "No puede crear una carpeta en un almacén de noticias: suscríbase en su lugar." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:1355 #, c-format msgid "You cannot rename a folder in a News store." msgstr "No se puede renombrar una carpeta en un almacén de noticias." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:1378 #, c-format msgid "You cannot remove a folder in a News store: unsubscribe instead." msgstr "" "No puede eliminar una carpeta en un almacén de noticias: desuscríbase en su " "lugar." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:1597 #, c-format msgid "" "You cannot subscribe to this newsgroup:\n" "\n" "No such newsgroup. The selected item is a probably a parent folder." msgstr "" "No puede suscribirse a este grupo de noticias:\n" "\n" "No existe dicho grupo. El elemento seleccionado probablemente es una carpeta " "madre." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:1664 #, c-format msgid "" "You cannot unsubscribe to this newsgroup:\n" "\n" "newsgroup does not exist!" msgstr "" "No puede suscribirse a este grupo de noticias:\n" "\n" "el grupo de noticias no existe." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:2101 msgid "NNTP Command failed: " msgstr "La orden NNTP ha fallado: " #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:2198 #, c-format msgid "Not connected." msgstr "No conectado." #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-store.c:2292 #, c-format msgid "No such folder: %s" msgstr "No existe la carpeta: %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-summary.c:200 #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-summary.c:339 #, c-format msgid "%s: Scanning new messages" msgstr "%s: Buscando correos nuevos" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-summary.c:222 #, c-format msgid "Unexpected server response from xover: %s" msgstr "Respuesta inesperada del servidor desde xover: %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-summary.c:360 #, c-format msgid "Unexpected server response from head: %s" msgstr "Respuesta inesperada del servidor desde head: %s" #: ../camel/providers/nntp/camel-nntp-summary.c:407 #, c-format msgid "Operation failed: %s" msgstr "Falló la operación: %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:509 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:588 #, c-format msgid "No message with UID %s" msgstr "No hay correos con UID %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:604 #, c-format msgid "Retrieving POP message %d" msgstr "Obteniendo correo POP %d" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:699 msgid "Unknown reason" msgstr "Razón desconocida" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:751 msgid "Retrieving POP summary" msgstr "Obteniendo resumen POP" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:812 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:815 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:828 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:841 #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:855 msgid "Cannot get POP summary: " msgstr "No se pudo obtener el resumen POP: " #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:966 msgid "Expunging old messages" msgstr "Compactando los correos antiguos" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-folder.c:992 msgid "Expunging deleted messages" msgstr "Compactando los correos eliminados" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:39 msgid "Message Storage" msgstr "Almacenamiento de mensajes" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:41 msgid "_Leave messages on server" msgstr "_Dejar correos en el servidor" #. Translators: '%s' is replaced with a widget, where user can #. * select how many days can be message left on the server. #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:45 #, c-format msgid "_Delete after %s day(s)" msgstr "_Eliminar tras %s día(s)" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:47 msgid "Delete _expunged from local Inbox" msgstr "Eliminar correos c_ompactados de la bandeja de entrada local" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:49 msgid "Disable _support for all POP3 extensions" msgstr "Desactivar _soporte para todas las extensiones POP3" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:55 msgid "Default POP3 port" msgstr "Puerto POP3 predeterminado" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:56 msgid "POP3 over SSL" msgstr "POP3 sobre SSL" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:63 msgid "POP" msgstr "POP" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:65 msgid "For connecting to and downloading mail from POP servers." msgstr "Para conectarse y descargar correo de servidores POP." #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:85 msgid "" "This option will connect to the POP server using a plaintext password. This " "is the only option supported by many POP servers." msgstr "" "Esta opción es para conectar con servidores POP usando una contraseña en " "texto plano. Esta es la única opción implementada por muchos servidores POP." #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-provider.c:95 msgid "" "This option will connect to the POP server using an encrypted password via " "the APOP protocol. This may not work for all users even on servers that " "claim to support it." msgstr "" "Esta opción es para conectar con servidores POP usando una contraseña " "cifrada por medio del protocolo APOP. Esto no funcionará para todos los " "usuarios ni siquiera en servidores que dicen implementarlo." #. Translators: This is the separator between an error and an explanation #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:99 msgid ": " msgstr ": " #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:161 #, c-format msgid "Failed to read a valid greeting from POP server %s" msgstr "" "Se produjo un fallo al leer un saludo válido desde el servidor POP %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:176 #, c-format msgid "Failed to connect to POP server %s in secure mode: %s" msgstr "" "Se produjo un fallo al conectar al servidor POP %s en modo seguro: %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:177 msgid "STLS not supported by server" msgstr "El servidor no soporta STLS" #. Translators: Last %s is an optional #. * explanation beginning with ": " separator. #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:198 #, c-format msgid "Failed to connect to POP server %s in secure mode%s" msgstr "Falló al conectar con el servidor POP %s en modo seguro %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:211 #, c-format msgid "Failed to connect to POP server %s in secure mode: " msgstr "Se produjo un fallo al conectar al servidor POP %s en modo seguro: " #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:351 #, c-format msgid "Cannot login to POP server %s: SASL Protocol error" msgstr "" "No se pudo iniciar sesión en el servidor POP %s: Error del protocolo SASL" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:373 #, c-format msgid "Failed to authenticate on POP server %s: " msgstr "No se pudo autenticar en el servidor POP %s: " #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:481 #, c-format msgid "POP3 server %s" msgstr "Servidor POP3 %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:484 #, c-format msgid "POP3 server for %s on %s" msgstr "Servidor POP3 para %s en %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:704 #, c-format msgid "" "Unable to connect to POP server %s:\tInvalid APOP ID received. Impersonation " "attack suspected. Please contact your admin." msgstr "" "No se pudo conectar con el servidor POP %s: \tID APOP recibida no válida. Se " "sospecha un ataque suplantación. Por favor, contacte con su administrador." #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:759 #, c-format msgid "" "Unable to connect to POP server %s.\n" "Error sending password: " msgstr "" "No se pudo conectar con el servidor POP %s.\n" "Error al enviar la contraseña: " #. Translators: Last %s is an optional explanation #. * beginning with ": " separator. #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:774 #, c-format msgid "" "Unable to connect to POP server %s.\n" "Error sending username%s" msgstr "" "No se pudo conectar con el servidor POP %s.\n" "Error al enviar nombre de usuario %s" #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:856 #, c-format msgid "No such folder '%s'." msgstr "No existe la carpeta «%s»." #: ../camel/providers/pop3/camel-pop3-store.c:873 #, c-format msgid "POP3 stores have no folder hierarchy" msgstr "Los almacenamientos POP3 no tienen jerarquía de carpetas" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-provider.c:36 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/sendmail.source.in.h:1 msgid "Sendmail" msgstr "Sendmail" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-provider.c:38 msgid "" "For delivering mail by passing it to the \"sendmail\" program on the local " "system." msgstr "" "Para enviar correo pasándoselo al programa «sendmail» en el sistema local." #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:50 msgid "sendmail" msgstr "sendmail" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:52 msgid "Mail delivery via the sendmail program" msgstr "Entregar correo por medio de sendmail" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:140 #, c-format msgid "Failed to read From address" msgstr "Falló al leer la dirección «De»" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:157 #, c-format msgid "Message send in offline mode is disabled" msgstr "El envío de mensajes en modo sin conexión está desactivado" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:185 #, c-format msgid "Could not parse recipient list" msgstr "No se pudo analizar la lista de destinatarios" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:202 #, c-format msgid "Could not parse arguments" msgstr "No se pudieron analizar los argumentos" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:233 #, c-format msgid "Could not create pipe to '%s': %s: mail not sent" msgstr "No se pudo comunicar con «%s»: %s: correo no enviado" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:258 #, c-format msgid "Could not fork '%s': %s: mail not sent" msgstr "No se pudo hacer un bifurcar «%s»: %s: correo no enviado" #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:307 msgid "Could not send message: " msgstr "No se pudo enviar el correo: " #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:337 #, c-format msgid "'%s' exited with signal %s: mail not sent." msgstr "«%s» finalizó con la señal %s: correo no enviado." #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:347 #, c-format msgid "Could not execute '%s': mail not sent." msgstr "No se pudo ejecutar «%s»: correo no enviado." #: ../camel/providers/sendmail/camel-sendmail-transport.c:352 #, c-format msgid "'%s' exited with status %d: mail not sent." msgstr "«%s» finalizó con estado %d: correo no enviado." #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-provider.c:42 msgid "Default SMTP port" msgstr "Puerto SMTP predeterminado" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-provider.c:43 msgid "SMTP over SSL" msgstr "SMTP sobre SSL" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-provider.c:44 msgid "Message submission port" msgstr "Puerto de envío de mensajes" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-provider.c:50 msgid "SMTP" msgstr "SMTP" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-provider.c:52 msgid "For delivering mail by connecting to a remote mailhub using SMTP." msgstr "" "Para entregar correo conectándose a un servidor de correo usando SMTP." #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:158 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:166 msgid "Welcome response error: " msgstr "Error en la respuesta de bienvenida: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:202 #, c-format msgid "Failed to connect to SMTP server %s in secure mode: %s" msgstr "Falló al conectar al servidor SMTP %s en modo seguro: %s" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:212 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:226 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:234 msgid "STARTTLS command failed: " msgstr "La orden STARTTLS ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:246 #, c-format msgid "Failed to connect to SMTP server %s in secure mode: " msgstr "Falló al conectar al servidor SMTP %s en modo seguro: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:338 #, c-format msgid "SMTP server %s" msgstr "Servidor SMTP %s" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:341 #, c-format msgid "SMTP mail delivery via %s" msgstr "Envío de correo SMTP vía %s" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:415 #, c-format msgid "SMTP server %s does not support %s authentication" msgstr "El servidor SMTP %s no soporta la autenticación %s" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:496 #, c-format msgid "No SASL mechanism was specified" msgstr "No se especificó ningún mecanismo SASL" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:526 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:537 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:550 msgid "AUTH command failed: " msgstr "La orden AUTH ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:691 #, c-format msgid "Cannot send message: service not connected." msgstr "No se puede enviar el correo: servicio no conectado." #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:698 #, c-format msgid "Cannot send message: sender address not valid." msgstr "No se puede enviar el correo: dirección del remitente no válida." #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:702 msgid "Sending message" msgstr "Enviando correo" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:727 #, c-format msgid "Cannot send message: no recipients defined." msgstr "No se puede enviar el correo: no hay destinatarios." #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:740 #, c-format msgid "Cannot send message: one or more invalid recipients" msgstr "No se puede enviar el correo: uno o más destinatarios no válidos" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:861 msgid "Syntax error, command unrecognized" msgstr "Error de sintaxis, orden no reconocida" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:863 msgid "Syntax error in parameters or arguments" msgstr "Error de sintaxis en los parámetros o los argumentos" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:865 msgid "Command not implemented" msgstr "Orden no implementada" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:867 msgid "Command parameter not implemented" msgstr "Parámetro de la orden no implementado" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:869 msgid "System status, or system help reply" msgstr "Estado del sistema, o respuesta a la ayuda del sistema" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:871 msgid "Help message" msgstr "Mensaje de ayuda" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:873 msgid "Service ready" msgstr "Servicio preparado" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:875 msgid "Service closing transmission channel" msgstr "Servicio cerrando los canales de transmisión" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:877 msgid "Service not available, closing transmission channel" msgstr "Servicio no disponible, cerrando los canales de transmisión" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:879 msgid "Requested mail action okay, completed" msgstr "Acción de correo solicitada correctamente completada" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:881 msgid "User not local; will forward to " msgstr "El usuario no es local; se reenviará a " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:883 msgid "Requested mail action not taken: mailbox unavailable" msgstr "" "Acción solicitada del correo no realizada: el buzón no está disponible" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:885 msgid "Requested action not taken: mailbox unavailable" msgstr "Acción solicitada no realizada: el buzón no está disponible" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:887 msgid "Requested action aborted: error in processing" msgstr "Acción solicitada abortada: error en procesamiento" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:889 msgid "User not local; please try " msgstr "El usuario no es local; pruebe con " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:891 msgid "Requested action not taken: insufficient system storage" msgstr "" "Acción solicitada no realizada: la capacidad del sistema es insuficiente" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:893 msgid "Requested mail action aborted: exceeded storage allocation" msgstr "" "Acción solicitada no realizada: excedió la capacidad de almacenamiento" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:895 msgid "Requested action not taken: mailbox name not allowed" msgstr "Acción solicitada no realizada: nombre no permitido para el buzón" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:897 msgid "Start mail input; end with ." msgstr "Comience a escribir el mensaje; finalice con ." #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:899 msgid "Transaction failed" msgstr "Falló la transacción" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:903 msgid "A password transition is needed" msgstr "Es necesaria una transición de contraseña" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:905 msgid "Authentication mechanism is too weak" msgstr "El método de autenticación es demasiado débil" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:907 msgid "Encryption required for requested authentication mechanism" msgstr "Cifrado requerido por el mecanismo de autenticación pedido" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:909 msgid "Temporary authentication failure" msgstr "Falló temporal en la autenticación" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1166 msgid "SMTP Greeting" msgstr "Saludo del SMTP" #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1193 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1207 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1215 msgid "HELO command failed: " msgstr "La orden HELO ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1290 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1305 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1315 msgid "MAIL FROM command failed: " msgstr "La orden MAIL FROM ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1342 msgid "RCPT TO command failed: " msgstr "La orden RCPT TO ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1359 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1369 #, c-format msgid "RCPT TO <%s> failed: " msgstr "Falló RCPT TO <%s>: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1412 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1423 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1434 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1493 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1513 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1527 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1536 msgid "DATA command failed: " msgstr "La orden DATA ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1561 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1576 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1585 msgid "RSET command failed: " msgstr "La orden RSET ha fallado: " #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1610 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1624 #: ../camel/providers/smtp/camel-smtp-transport.c:1631 msgid "QUIT command failed: " msgstr "La orden QUIT ha fallado: " #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.addressbook.gschema.xml.in.h:1 msgid "Contact UID of a user" msgstr "UID del contacto de un usuario" #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.calendar.gschema.xml.in.h:1 msgid "Birthday and anniversary reminder" msgstr "Recordatorio de cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.calendar.gschema.xml.in.h:2 msgid "Whether to set a reminder for birthdays and anniversaries" msgstr "" "Indica si debe establecer un recordatorio para cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.calendar.gschema.xml.in.h:3 msgid "Birthday and anniversary reminder value" msgstr "Valor del recordatorio de cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.calendar.gschema.xml.in.h:4 msgid "Number of units for determining a birthday or anniversary reminder" msgstr "" "Número de unidades para determinar el recordatorio de un cumpleaños o " "aniversario" #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.calendar.gschema.xml.in.h:5 msgid "Birthday and anniversary reminder units" msgstr "Unidades del recordatorio de cumpleaños y aniversarios" #: ../data/org.gnome.evolution-data-server.calendar.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "Units for a birthday or anniversary reminder, \"minutes\", \"hours\" or " "\"days\"" msgstr "" "Unidades para el recordatorio de cumpleaños o aniversarios, «minutes», " "«hours» o «days»" #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:205 #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:216 #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:862 #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:1198 msgid "Bus name vanished (client terminated?)" msgstr "" "El nombre del bus ha desaparecido (¿el cliente ha cerrado la conexión?)" #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:264 msgid "No response from client" msgstr "Sin respuesta del cliente" #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:334 #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:345 #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:856 #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:1192 msgid "Client cancelled the operation" msgstr "El cliente canceló la operación" #: ../libebackend/e-authentication-mediator.c:416 msgid "Client reports password was rejected" msgstr "El cliente informa que se rechazó la contraseña" #: ../libebackend/e-authentication-session.c:569 msgid "Add this password to your keyring" msgstr "Añadir esta contraseña a su depósito de claves" #: ../libebackend/e-authentication-session.c:674 msgid "Password was incorrect" msgstr "La contraseña era incorrecta" #: ../libebackend/e-backend.c:428 #, c-format msgid "%s does not support authentication" msgstr "%s no soporta la autenticación" #: ../libebackend/e-collection-backend.c:800 #, c-format msgid "%s does not support creating remote resources" msgstr "%s no soporta la creación de recursos remotos" #: ../libebackend/e-collection-backend.c:859 #, c-format msgid "%s does not support deleting remote resources" msgstr "%s no soporta eliminar recursos remotos" #: ../libebackend/e-data-factory.c:304 #, c-format msgid "No backend factory for hash key '%s'" msgstr "No existe ningún «backend» de fábrica para la clave «%s»" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:134 #, c-format msgid "Data source is missing a [%s] group" msgstr "Falta [%s] grupo en la fuente de datos" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:1008 #: ../libedataserver/e-source.c:1138 #, c-format msgid "Data source '%s' does not support creating remote resources" msgstr "La fuente de datos «%s» no soporta crear recursos remotos" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:1022 #, c-format msgid "" "Data source '%s' has no collection backend to create the remote resource" msgstr "" "La fuente de datos «%s» no tiene una colección de «backend» para crear el " "recurso remoto" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:1050 #: ../libedataserver/e-source.c:1251 #, c-format msgid "Data source '%s' does not support deleting remote resources" msgstr "La fuente de datos «%s» no soporta eliminar recursos remotos" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:1064 #, c-format msgid "" "Data source '%s' has no collection backend to delete the remote resource" msgstr "" "La fuente de datos «%s» no tiene una colección de «backend» para eliminar el " "recurso remoto" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:1095 #: ../libedataserver/e-source.c:1347 #: ../modules/ubuntu-online-accounts/module-ubuntu-online-accounts.c:1028 #, c-format msgid "Data source '%s' does not support OAuth 2.0 authentication" msgstr "El origen de datos %s no permite la autenticación OAuth 2.0" #: ../libebackend/e-server-side-source.c:1438 #, c-format msgid "File must have a '.source' extension" msgstr "El archivo debe tener una extensión «.source»" #: ../libebackend/e-source-registry-server.c:532 #: ../libedataserver/e-source-registry.c:1876 msgid "The user declined to authenticate" msgstr "El usuario ha rechazado autenticarse" #: ../libebackend/e-source-registry-server.c:801 #, c-format msgid "UID '%s' is already in use" msgstr "el UID «%s» ya está en uso" #: ../libebackend/e-user-prompter-server.c:306 #, c-format msgid "Extension dialog '%s' not found." msgstr "Diálogo de extensión «%s» no encontrado." #: ../libedataserver/e-categories.c:46 msgctxt "CategoryName" msgid "Anniversary" msgstr "Aniversario" #: ../libedataserver/e-categories.c:47 msgctxt "CategoryName" msgid "Birthday" msgstr "Cumpleaños" #: ../libedataserver/e-categories.c:48 msgctxt "CategoryName" msgid "Business" msgstr "Trabajo" #: ../libedataserver/e-categories.c:49 msgctxt "CategoryName" msgid "Competition" msgstr "Competición" #: ../libedataserver/e-categories.c:50 msgctxt "CategoryName" msgid "Favorites" msgstr "Favoritos" #: ../libedataserver/e-categories.c:51 msgctxt "CategoryName" msgid "Gifts" msgstr "Regalos" #: ../libedataserver/e-categories.c:52 msgctxt "CategoryName" msgid "Goals/Objectives" msgstr "Metas/Objetivos" #: ../libedataserver/e-categories.c:53 msgctxt "CategoryName" msgid "Holiday" msgstr "Vacaciones" #: ../libedataserver/e-categories.c:54 msgctxt "CategoryName" msgid "Holiday Cards" msgstr "Tarjetas de vacaciones" #. important people (e.g. new business partners) #: ../libedataserver/e-categories.c:56 msgctxt "CategoryName" msgid "Hot Contacts" msgstr "Contactos importantes" #: ../libedataserver/e-categories.c:57 msgctxt "CategoryName" msgid "Ideas" msgstr "Ideas" #: ../libedataserver/e-categories.c:58 msgctxt "CategoryName" msgid "International" msgstr "Internacional" #: ../libedataserver/e-categories.c:59 msgctxt "CategoryName" msgid "Key Customer" msgstr "Cliente clave" #: ../libedataserver/e-categories.c:60 msgctxt "CategoryName" msgid "Miscellaneous" msgstr "Miscelánea" #: ../libedataserver/e-categories.c:61 msgctxt "CategoryName" msgid "Personal" msgstr "Personal" #: ../libedataserver/e-categories.c:62 msgctxt "CategoryName" msgid "Phone Calls" msgstr "Llamadas de teléfono" #. Translators: "Status" is a category name; it can mean anything user wants to #: ../libedataserver/e-categories.c:64 msgctxt "CategoryName" msgid "Status" msgstr "Estado" #: ../libedataserver/e-categories.c:65 msgctxt "CategoryName" msgid "Strategies" msgstr "Estrategias" #: ../libedataserver/e-categories.c:66 msgctxt "CategoryName" msgid "Suppliers" msgstr "Proveedores" #: ../libedataserver/e-categories.c:67 msgctxt "CategoryName" msgid "Time & Expenses" msgstr "Tiempo y gastos" #: ../libedataserver/e-categories.c:68 msgctxt "CategoryName" msgid "VIP" msgstr "VIP" #: ../libedataserver/e-categories.c:69 msgctxt "CategoryName" msgid "Waiting" msgstr "En espera" #: ../libedataserver/e-client.c:133 msgid "Source not loaded" msgstr "Fuente no cargada" #: ../libedataserver/e-client.c:135 msgid "Source already loaded" msgstr "Fuente ya cargada" #. Translators: This means that the EClient does not #. * support offline mode, or it's not set to by a user, #. * thus it is unavailable while user is not connected. #: ../libedataserver/e-client.c:146 msgid "Offline unavailable" msgstr "Fuera de línea no disponible" #: ../libedataserver/e-client.c:168 msgid "D-Bus error" msgstr "Error de D-Bus" #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:166 msgid "Address book authentication request" msgstr "Autenticación requerida para la libreta de direcciones" #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:171 msgid "Calendar authentication request" msgstr "Autenticación requerida para el calendario" #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:175 msgid "Mail authentication request" msgstr "Autenticación requerida para el correo-e" #. generic account prompt #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:178 msgid "Authentication request" msgstr "Autenticación requerida" #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:188 #, c-format msgid "Please enter the password for address book \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para la libreta de direcciones «%s»." #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:194 #, c-format msgid "Please enter the password for calendar \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para el calendario «%s»." #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:200 #, c-format msgid "Please enter the password for mail account \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para la cuenta de correo-e «%s»." #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:206 #, c-format msgid "Please enter the password for mail transport \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para el transporte de de correo-e «%s»." #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:212 #, c-format msgid "Please enter the password for memo list \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para la lista de notas «%s»." #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:218 #, c-format msgid "Please enter the password for task list \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para la lista de tareas «%s»." #: ../libedataserver/e-source-authenticator.c:224 #, c-format msgid "Please enter the password for account \"%s\"." msgstr "Introduzca la contraseña para la cuenta «%s»." #: ../libedataserver/e-source.c:627 #, c-format msgid "Source file is missing a [%s] group" msgstr "Falta [%s] grupo en el archivo de fuentes" #: ../libedataserver/e-source.c:949 #, c-format msgid "Data source '%s' is not removable" msgstr "La fuente de datos «%s» no es eliminable:" #: ../libedataserver/e-source.c:1041 #, c-format msgid "Data source '%s' is not writable" msgstr "La fuente de datos «%s» no es escribible:" #: ../libedataserver/e-source.c:1559 msgid "Unnamed" msgstr "Sin nombre" #: ../libedataserver/e-source-mail-signature.c:487 #, c-format msgid "Signature script must be a local file" msgstr "La firma debe ser un archivo local" #: ../libedataserver/e-source-webdav.c:1553 #, c-format msgid "" "SSL certificate for host '%s', used by address book '%s', is not trusted. Do " "you wish to accept it?" msgstr "" "El certificado SSL para «%s», usado por la libreta de direcciones «%s» no es " "de confianza. ¿Quiere aceptarlo?" #: ../libedataserver/e-source-webdav.c:1562 #, c-format msgid "" "SSL certificate for host '%s', used by calendar '%s', is not trusted. Do you " "wish to accept it?" msgstr "" "El certificado SSL para «%s», usado por el calendario «%s» no es de " "confianza. ¿Quiere aceptarlo?" #: ../libedataserver/e-source-webdav.c:1571 #, c-format msgid "" "SSL certificate for host '%s', used by memo list '%s', is not trusted. Do " "you wish to accept it?" msgstr "" "El certificado SSL para «%s», usado por la lista de notas «%s» no es de " "confianza. ¿Quiere aceptarlo?" #: ../libedataserver/e-source-webdav.c:1580 #, c-format msgid "" "SSL certificate for host '%s', used by task list '%s', is not trusted. Do " "you wish to accept it?" msgstr "" "El certificado SSL para «%s», usado por la lista de tareas «%s» no es de " "confianza. ¿Quiere aceptarlo?" #. strptime format of a weekday, a date and a time, #. * in 12-hour format. #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 12-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1663 ../libedataserver/e-time-utils.c:1962 msgid "%a %m/%d/%Y %I:%M:%S %p" msgstr "%a %d/%m/%Y %I:%M:%S %p" #. strptime format of a weekday, a date and a time, #. * in 24-hour format. #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 24-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1668 ../libedataserver/e-time-utils.c:1953 msgid "%a %m/%d/%Y %H:%M:%S" msgstr "%a %d/%m/%Y %H:%M:%S" #. strptime format of a weekday, a date and a time, #. * in 12-hour format, without seconds. #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 12-hour format, without seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1673 ../libedataserver/e-time-utils.c:1958 msgid "%a %m/%d/%Y %I:%M %p" msgstr "%a %d/%m/%Y %I:%M %p" #. strptime format of a weekday, a date and a time, #. * in 24-hour format, without seconds. #. strftime format of a weekday, a date and a #. * time, in 24-hour format, without seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1678 ../libedataserver/e-time-utils.c:1949 msgid "%a %m/%d/%Y %H:%M" msgstr "%a %d/%m/%Y %H:%M" #. strptime format of a weekday, a date and a time, #. * in 12-hour format, without minutes or seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1683 msgid "%a %m/%d/%Y %I %p" msgstr "%a %d/%m/%Y %I %p" #. strptime format of a weekday, a date and a time, #. * in 24-hour format, without minutes or seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1688 msgid "%a %m/%d/%Y %H" msgstr "%a %d/%m/%Y %H" #. strptime format of a weekday and a date. #. strftime format of a weekday and a date. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1691 ../libedataserver/e-time-utils.c:1811 #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1944 msgid "%a %m/%d/%Y" msgstr "%a %d/%m/%Y" #. strptime format of a date and a time, in 12-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1698 msgid "%m/%d/%Y %I:%M:%S %p" msgstr "%d/%m/%Y %I:%M:%S %p" #. strptime format of a date and a time, in 24-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1702 msgid "%m/%d/%Y %H:%M:%S" msgstr "%d/%m/%Y %H:%M:%S" #. strptime format of a date and a time, in 12-hour format, #. * without seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1707 msgid "%m/%d/%Y %I:%M %p" msgstr "%d/%m/%Y %I:%M %p" #. strptime format of a date and a time, in 24-hour format, #. * without seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1712 msgid "%m/%d/%Y %H:%M" msgstr "%d/%m/%Y %H:%M" #. strptime format of a date and a time, in 12-hour format, #. * without minutes or seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1717 msgid "%m/%d/%Y %I %p" msgstr "%d/%m/%Y %I %p" #. strptime format of a date and a time, in 24-hour format, #. * without minutes or seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1722 msgid "%m/%d/%Y %H" msgstr "%d/%m/%Y %H" #. strptime format of a weekday and a date. #. This is the preferred date format for the locale. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1725 ../libedataserver/e-time-utils.c:1814 msgid "%m/%d/%Y" msgstr "%d/%m/%Y" #. strptime format for a time of day, in 12-hour format. #. strftime format of a time in 12-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1885 ../libedataserver/e-time-utils.c:2006 msgid "%I:%M:%S %p" msgstr "%I:%M:%S %p" #. strptime format for a time of day, in 24-hour format. #. strftime format of a time in 24-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1889 ../libedataserver/e-time-utils.c:1998 msgid "%H:%M:%S" msgstr "%H:%M:%S" #. strptime format for time of day, without seconds, #. * in 12-hour format. #. strftime format of a time in 12-hour format, #. * without seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1894 ../libedataserver/e-time-utils.c:2003 msgid "%I:%M %p" msgstr "%I:%M %p" #. strptime format for time of day, without seconds 24-hour format. #. strftime format of a time in 24-hour format, #. * without seconds. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1898 ../libedataserver/e-time-utils.c:1995 msgid "%H:%M" msgstr "%H:%M" #. strptime format for time of day, without seconds 24-hour format, #. * and no colon. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1902 msgid "%H%M" msgstr "%H%M" #. strptime format for hour and AM/PM, 12-hour format. #: ../libedataserver/e-time-utils.c:1906 msgid "%I %p" msgstr "%I %p" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:1 msgid "Proxy type to use" msgstr "Tipo de proxy que usar" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "What proxy type to use. \"0\" means system, \"1\" means no proxy, \"2\" " "means manual proxy." msgstr "" "El tipo de proxy que usar. «0» indica el proxy del sistema, «1» significa " "sin proxy y «2» significa proxy manual." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:3 msgid "Whether to use http-proxy" msgstr "Indica si se debe usar un proxy HTTP" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:4 msgid "Whether to use proxy for HTTP requests." msgstr "Indica si se debe usar un proxy para peticiones HTTP." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:5 msgid "Whether proxy server requires authentication" msgstr "Indica si el servidor proxy requiere autenticación" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:6 msgid "Whether authentication is required to access proxy server." msgstr "" "Indica si es necesaria la autenticación para acceder al servidor proxy." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:7 msgid "Host name for HTTP requests" msgstr "Nombre de equipo para peticiones HTTP" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:8 msgid "Host name to use for HTTP requests." msgstr "Nombre de equipo que usar para peticiones HTTP." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:9 msgid "Port number for HTTP requests" msgstr "Número de puerto para peticiones HTTP" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:10 msgid "Port number to use for HTTP requests." msgstr "Número de puerto que usar para peticiones HTTP." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:11 msgid "Proxy authentication user name" msgstr "Nombre de usuario de autenticación en el proxy" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:12 msgid "User name to use to authenticate against proxy server." msgstr "Nombre de usuario que usar para autenticarse en el servidor proxy." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:13 msgid "Proxy authentication password" msgstr "Contraseña de autenticación en el proxy" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:14 msgid "Password to use to authenticate against proxy server." msgstr "Contraseña que usar para autenticarse en el servidor proxy." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:15 msgid "List of hosts to connect to without proxy" msgstr "Lista de equipos a los que conectarse sin proxy" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:16 msgid "List of hosts for which do not use proxy." msgstr "Lista de equipos para los que no usar proxy." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:17 msgid "Host name for HTTPS requests" msgstr "Nombre de equipo para peticiones HTTPS" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:18 msgid "Host name to use for HTTPS requests." msgstr "Nombre de equipo que usar para peticiones HTTPS." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:19 msgid "Port number for HTTPS requests" msgstr "Número de puerto para peticiones HTTPS" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:20 msgid "Port number to use for HTTPS requests." msgstr "Número de puerto que usar para peticiones HTTPS." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:21 msgid "Host name for SOCKS requests" msgstr "Nombre de equipo para peticiones SOCKS" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:22 msgid "Host name to use for SOCKS requests." msgstr "Nombre de equipo para peticiones SOCKS." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:23 msgid "Port number for SOCKS requests" msgstr "Número de puerto para peticiones SOCKS" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:24 msgid "Port number to use for SOCKS requests." msgstr "Número de puerto que usar para peticiones SOCKS." #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:25 msgid "Automatic proxy configuration URL" msgstr "URL para la configuración automática del proxy" #: ../libedataserver/org.gnome.evolution.shell.network-config.gschema.xml.in.h:26 msgid "Where to read automatic proxy configuration from." msgstr "De dónde leer la configuración automática del proxy." #: ../modules/gnome-online-accounts/e-goa-password-based.c:131 #: ../modules/ubuntu-online-accounts/e-signon-session-password.c:365 #, c-format msgid "No such data source for UID '%s'" msgstr "No existe una fuente de datos para el UID «%s»" #: ../modules/gnome-online-accounts/e-goa-password-based.c:143 #, c-format msgid "" "Cannot find a corresponding account in the org.gnome.OnlineAccounts service " "from which to obtain a password for '%s'" msgstr "" "No se puede encontrar una cuenta correspondiente en el servicio " "org.gnome.OnlineAccounts de la que obtener una contraseña para «%s»" #: ../modules/gnome-online-accounts/e-goa-password-based.c:219 #, c-format msgid "Invalid password for '%s'" msgstr "Contraseña no válida para «%s»" #. TODO: more specific #: ../modules/gnome-online-accounts/goaewsclient.c:222 #, c-format msgid "Code: %u - Unexpected response from server" msgstr "Código: %u: respuesta inesperada del servidor" #. TODO: more specific #: ../modules/gnome-online-accounts/goaewsclient.c:243 #, c-format msgid "Failed to parse autodiscover response XML" msgstr "Falló al analizar la respuesta XML de la autodetección" #. TODO: more specific #: ../modules/gnome-online-accounts/goaewsclient.c:252 #, c-format msgid "Failed to find Autodiscover element" msgstr "Falló al buscar el elemento «Autodiscover»" #. TODO: more specific #: ../modules/gnome-online-accounts/goaewsclient.c:264 #, c-format msgid "Failed to find Response element" msgstr "Falló al buscar el elemento «Response»" #. TODO: more specific #: ../modules/gnome-online-accounts/goaewsclient.c:276 #, c-format msgid "Failed to find Account element" msgstr "Falló al buscar el elemento «Account»" #. TODO: more specific #: ../modules/gnome-online-accounts/goaewsclient.c:290 #, c-format msgid "Failed to find ASUrl and OABUrl in autodiscover response" msgstr "Falló al buscar ASUrl y OABUrl en la respuesta de la autodetección" #: ../modules/gnome-online-accounts/module-gnome-online-accounts.c:1241 #, c-format msgid "" "Cannot find a corresponding account in the org.gnome.OnlineAccounts service " "from which to obtain an access token for '%s'" msgstr "" "No se puede encontrar una cuenta correspondiente en el servicio " "org.gnome.OnlineAccounts de la que obtener un token de acceso para «%s»" #: ../modules/gnome-online-accounts/module-gnome-online-accounts.c:1268 #, c-format msgid "Failed to obtain an access token for '%s': " msgstr "Falló al obtener el token de acceso para «%s»: " #: ../modules/google-backend/module-google-backend.c:192 #: ../modules/ubuntu-online-accounts/calendar.service-type.in.in.h:1 #: ../modules/yahoo-backend/module-yahoo-backend.c:200 msgid "Calendar" msgstr "Calendario" #: ../modules/google-backend/module-google-backend.c:261 #: ../modules/ubuntu-online-accounts/contacts.service-type.in.in.h:1 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/contacts-stub.source.in.h:1 msgid "Contacts" msgstr "Contactos" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:292 msgid "Not part of certificate" msgstr "No es parte del certificado" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:575 msgid "_Close" msgstr "_Cerrar" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:600 msgid "This certificate has been verified for the following uses:" msgstr "Este certificado se ha verificado para los siguientes usos:" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:604 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:387 msgid "SSL Client Certificate" msgstr "Certificado de cliente SSL" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:609 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:391 msgid "SSL Server Certificate" msgstr "Certificado de servidor SSL" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:614 msgid "Email Signer Certificate" msgstr "Certificado del firmante del correo-e" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:619 msgid "Email Recipient Certificate" msgstr "Certificado del destinatario del correo-e" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:634 msgid "Issued To" msgstr "Emitido a" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:635 #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:641 msgid "Common Name (CN)" msgstr "Nombre común (CN)" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:636 #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:642 msgid "Organization (O)" msgstr "Organización (O)" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:637 #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:643 msgid "Organizational Unit (OU)" msgstr "Unidad organizativa (OU)" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:638 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:134 msgid "Serial Number" msgstr "Nº de serie" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:640 msgid "Issued By" msgstr "Emitido por" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:645 msgid "Validity" msgstr "Validez" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:646 msgid "Issued On" msgstr "Emitido el" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:647 msgid "Expires On" msgstr "Caduca el" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:649 msgid "Fingerprints" msgstr "Huellas digitales" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:650 msgid "SHA1 Fingerprint" msgstr "Huella SHA1" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:651 msgid "MD5 Fingerprint" msgstr "Huella MD5" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:653 msgid "General" msgstr "General" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:672 msgid "Certificate Hierarchy" msgstr "Jerarquía del certificado" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:676 msgid "Certificate Fields" msgstr "Campos del certificado" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:680 msgid "Field Value" msgstr "Valor del campo" #: ../modules/trust-prompt/certificate-viewer.c:682 msgid "Details" msgstr "Detalles" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:95 msgid "Version" msgstr "Versión" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:110 msgid "Version 1" msgstr "Versión 1" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:113 msgid "Version 2" msgstr "Versión 2" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:116 msgid "Version 3" msgstr "Versión 3" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:192 msgid "PKCS #1 MD2 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 MD2 con cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:195 msgid "PKCS #1 MD5 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 MD5 con cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:198 msgid "PKCS #1 SHA-1 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-1 con cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:201 msgid "PKCS #1 SHA-256 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-256 con cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:204 msgid "PKCS #1 SHA-384 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-384 con cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:207 msgid "PKCS #1 SHA-512 With RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 SHA-512 con cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:234 msgid "PKCS #1 RSA Encryption" msgstr "PKCS #1 cifrado RSA" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:237 msgid "Certificate Key Usage" msgstr "Uso de la clave del certificado" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:240 msgid "Netscape Certificate Type" msgstr "Tipo de certificado Netscape" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:243 msgid "Certificate Authority Key Identifier" msgstr "Identificador de la clave de la autoridad del certificado" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:255 #, c-format msgid "Object Identifier (%s)" msgstr "Identificador del objeto (%s)" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:306 msgid "Algorithm Identifier" msgstr "Identificador del algoritmo" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:314 msgid "Algorithm Parameters" msgstr "Parámetros del algoritmo" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:336 msgid "Subject Public Key Info" msgstr "Información del asunto de la clave pública" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:341 msgid "Subject Public Key Algorithm" msgstr "Asunto del algoritmo de clave pública" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:356 msgid "Subject's Public Key" msgstr "Clave pública del asunto" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:378 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:428 msgid "Error: Unable to process extension" msgstr "Error: No es posible procesar la extensión" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:395 msgid "Email" msgstr "Correo electrónico" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:399 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:411 msgid "Object Signer" msgstr "Firmante del objeto" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:403 msgid "SSL Certificate Authority" msgstr "Autoridad certificadora SSL" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:407 msgid "Email Certificate Authority" msgstr "Autoridad certificadora de correo" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:436 msgid "Signing" msgstr "Firma" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:440 msgid "Non-repudiation" msgstr "Sin rechazo" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:444 msgid "Key Encipherment" msgstr "Cifrado de la clave" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:448 msgid "Data Encipherment" msgstr "Cifrado de datos" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:452 msgid "Key Agreement" msgstr "Acuerdo de claves" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:456 msgid "Certificate Signer" msgstr "Firmante del certificado" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:460 msgid "CRL Signer" msgstr "Firmante de la LRC" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:509 msgid "Critical" msgstr "Crítico" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:511 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:514 msgid "Not Critical" msgstr "No crítico" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:535 msgid "Extensions" msgstr "Extensiones" #. Translators: This string is used in Certificate #. * details for fields like Issuer or Subject, which #. * shows the field name on the left and its respective #. * value on the right, both as stored in the #. * certificate itself. You probably do not need to #. * change this string, unless changing the order of #. * name and value. As a result example: #. * "OU = VeriSign Trust Network" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:615 #, c-format msgid "%s = %s" msgstr "%s = %s" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:658 msgid "Certificate" msgstr "Certificado" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:674 #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:812 msgid "Certificate Signature Algorithm" msgstr "Algoritmo de firma del certificado" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:683 msgid "Issuer" msgstr "Emisor" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:714 msgid "Subject" msgstr "Asunto" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:738 msgid "Issuer Unique ID" msgstr "ID único del emisor" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:757 msgid "Subject Unique ID" msgstr "ID único del asunto" #: ../modules/trust-prompt/e-asn1-object.c:818 msgid "Certificate Signature Value" msgstr "Valor de la firma del certificado" #: ../modules/trust-prompt/module-trust-prompt.c:201 msgid "The signing certificate authority is not known." msgstr "No se conoce la autoridad del certificado de firma." #: ../modules/trust-prompt/module-trust-prompt.c:203 msgid "" "The certificate does not match the expected identity of the site that it was " "retrieved from." msgstr "" "El certificado no coincide con la identidad del sitio esperada del que se " "obtuvo." #: ../modules/trust-prompt/module-trust-prompt.c:205 msgid "The certificate's activation time is still in the future." msgstr "La fecha de activación del certificado todavía está en el futuro." #: ../modules/trust-prompt/module-trust-prompt.c:207 msgid "The certificate has expired." msgstr "El certificado ha caducado." #: ../modules/trust-prompt/module-trust-prompt.c:209 msgid "" "The certificate has been revoked according to the connection's certificate " "revocation list." msgstr "" "El certificado se ha revocado de acuerdo a la lista de revocación de " "certificados de la conexión." #: ../modules/trust-prompt/module-trust-prompt.c:211 msgid "The certificate's algorithm is considered insecure." msgstr "El algoritmo del certificado se considera no seguro." #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:162 msgid "Certificate trust..." msgstr "Certificado de confianza…" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:163 msgid "_View Certificate" msgstr "_Ver certificado" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:164 msgid "_Reject" msgstr "_Rechazar" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:165 msgid "Accept _Temporarily" msgstr "Aceptar _temporalmente" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:166 msgid "_Accept Permanently" msgstr "_Aceptar permanentemente" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:203 #, c-format msgid "SSL certificate for '%s' is not trusted. Do you wish to accept it?" msgstr "El certificado SSL para «%s» no es de confianza. ¿Quiere aceptarlo?" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:209 msgid "Detailed information about the certificate:" msgstr "Información detallada sobre el certificado:" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:223 msgid "Issuer:" msgstr "Emisor" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:224 msgid "Subject:" msgstr "Asunto:" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:225 msgid "Fingerprint:" msgstr "Huella digital:" #: ../modules/trust-prompt/trust-prompt-gtk.c:226 msgid "Reason:" msgstr "Motivo:" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/calendar.service-type.in.in.h:2 msgid "Integrate your calendars" msgstr "Integrar sus calendarios" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/contacts.service-type.in.in.h:2 msgid "Integrate your contacts" msgstr "Integrar sus contactos" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/e-signon-session-password.c:257 msgid "Signon service did not return a secret" msgstr "El servicio de inicio de sesión no devolvió un secreto" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/evolution-data-server-uoa.desktop.in.in.h:1 msgid "Evolution Data Server" msgstr "Servidor de datos de Evolution" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/evolution-data-server-uoa.desktop.in.in.h:2 msgid "Required to have EDS appear in UOA" msgstr "Se necesita para que EDS aparezca en UOA" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/google-calendar.service.in.in.h:1 msgid "Google Calendar" msgstr "Calendario de Google" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/google-contacts.service.in.in.h:1 msgid "Google Contacts" msgstr "Contactos de Google" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/google-gmail.service.in.in.h:1 msgid "GMail" msgstr "GMail" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/mail.service-type.in.in.h:1 msgid "Mail" msgstr "Correo electrónico" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/mail.service-type.in.in.h:2 msgid "Integrate your mailboxes" msgstr "Integrar sus carpetas de correo" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/module-ubuntu-online-accounts.c:1009 #, c-format msgid "" "Cannot find a corresponding account service in the accounts database from " "which to obtain an access token for '%s'" msgstr "" "No se puede encontrar una cuenta correspondiente en la base de datos de la " "que obtener un token de acceso para «%s»" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:85 #, c-format msgid "Expected status 200 when requesting guid, instead got status %d (%s)" msgstr "" "Se esperada un estado 200 al solicitar el guid, pero se obtuvo el estado %d " "(%s)" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:102 #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:299 msgid "Error parsing response as JSON: " msgstr "Error al analizar la respuesta como JSON: " #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:120 msgid "Didn't find email member in JSON data" msgstr "No se encontró el correo-e del miembro en los datos JSON" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:282 #, c-format msgid "" "Expected status 200 when requesting your identity, instead got status %d (%s)" msgstr "" "Se esperaba un estado 200 al pedir su identidad, pero su lugar se recibió el " "estado %d (%s)" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:317 msgid "Didn't find 'id' in JSON data" msgstr "No se encontró «id» en los datos JSON" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/uoa-utils.c:322 msgid "Didn't find 'emails.account' in JSON data" msgstr "No se encontró «emails.account» en los datos JSON" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/windows-live-mail.service.in.in.h:1 msgid "Windows Live Mail" msgstr "Windows Live Mail" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/yahoo-calendar.service.in.in.h:1 msgid "Yahoo! Calendar" msgstr "Yahoo! Calendar" #: ../modules/ubuntu-online-accounts/yahoo-mail.service.in.in.h:1 msgid "Yahoo! Mail" msgstr "Yahoo! Mail" #: ../modules/yahoo-backend/module-yahoo-backend.c:227 msgid "Tasks" msgstr "Tareas" #: ../services/evolution-addressbook-factory/evolution-addressbook-factory.c:47 #: ../services/evolution-calendar-factory/evolution-calendar-factory.c:51 #: ../services/evolution-user-prompter/evolution-user-prompter.c:31 msgid "Keep running after the last client is closed" msgstr "Mantener en ejecución después de cerrar el último cliente" #: ../services/evolution-addressbook-factory/evolution-addressbook-factory.c:49 #: ../services/evolution-calendar-factory/evolution-calendar-factory.c:53 msgid "Wait running until at least one client is connected" msgstr "Mantener en ejecución hasta que haya al menos un cliente conectado" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/birthdays.source.in.h:1 msgid "Birthdays & Anniversaries" msgstr "Cumpleaños y aniversarios" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/caldav-stub.source.in.h:1 msgid "CalDAV" msgstr "CalDAV" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/google-stub.source.in.h:1 msgid "Google" msgstr "Google" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/ldap-stub.source.in.h:1 msgid "On LDAP Servers" msgstr "En servidores LDAP" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/local.source.in.h:1 #: ../services/evolution-source-registry/builtin/local-stub.source.in.h:1 msgid "On This Computer" msgstr "En este equipo" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/vfolder.source.in.h:1 msgid "Search Folders" msgstr "Carpetas de búsqueda" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/weather-stub.source.in.h:1 msgid "Weather" msgstr "Metereología" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/webcal-stub.source.in.h:1 msgid "On The Web" msgstr "En la web" #: ../services/evolution-source-registry/builtin/webdav-stub.source.in.h:1 msgid "WebDAV" msgstr "WebDAV" #: ../services/evolution-user-prompter/prompt-user-gtk.c:122 msgid "_Dismiss" msgstr "_Descartar" language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/file-roller.po0000644000000000000000000012103612321560650020747 0ustar # translation of file-roller.HEAD.po to Español # Miguel A. Arevalo , 2002. # Francisco Javier F. Serrador , 2004, 2005, 2006. # Rodrigo Marcos Fombellida , 2007. # Spanish localization for File Roller. # Copyright © 2002, 2006, 2007, 2008 the Free Software Foundation, Inc. # Jorge González , 2007, 2009, 2010, 2011, 2012. # Daniel Mustieles , 2010, 2011, 2012, 2013. # msgid "" msgstr "" "Project-Id-Version: file-roller.master\n" "Report-Msgid-Bugs-To: http://bugzilla.gnome.org/enter_bug.cgi?product=file-" "roller&keywords=I18N+L10N&component=general\n" "POT-Creation-Date: 2014-02-27 16:23+0000\n" "PO-Revision-Date: 2014-02-28 23:25+0000\n" "Last-Translator: Adolfo Jayme \n" "Language-Team: Español \n" "MIME-Version: 1.0\n" "Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n" "Content-Transfer-Encoding: 8bit\n" "Plural-Forms: nplurals=2; plural=n != 1;\n" "X-Launchpad-Export-Date: 2014-04-10 11:49+0000\n" "X-Generator: Launchpad (build 16976)\n" "Language: \n" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:165 #, c-format msgid "File is not a valid .desktop file" msgstr "El archivo no es un archivo .desktop válido" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:190 #, c-format msgid "Unrecognized desktop file Version '%s'" msgstr "No se reconoce la versión «%s» del archivo desktop" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:973 #, c-format msgid "Starting %s" msgstr "Iniciando %s" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:1115 #, c-format msgid "Application does not accept documents on command line" msgstr "La aplicación no acepta documentos en la línea de comandos" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:1183 #, c-format msgid "Unrecognized launch option: %d" msgstr "Opción de lanzamiento no reconocida: %d" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:1388 #, c-format #| msgid "Can't pass document URIs to a 'Type=Link' desktop entry" msgid "Can't pass documents to this desktop element" msgstr "No se pueden pasar documentos a este elemento del escritorio" #: ../copy-n-paste/eggdesktopfile.c:1409 #, c-format msgid "Not a launchable item" msgstr "No es un elemento ejecutable" #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:226 msgid "Disable connection to session manager" msgstr "Desactivar la conexión con el gestor de sesiones" #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:229 msgid "Specify file containing saved configuration" msgstr "Especificar el archivo que contiene la configuración guardada" #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:229 msgid "FILE" msgstr "ARCHIVO" #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:232 msgid "Specify session management ID" msgstr "Especificar el id. de gestión de la sesión" #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:232 msgid "ID" msgstr "Id." #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:253 msgid "Session management options:" msgstr "Opciones de gestión de la sesión:" #: ../copy-n-paste/eggsmclient.c:254 msgid "Show session management options" msgstr "Mostrar las opciones de gestión de la sesión" #: ../data/file-roller.desktop.in.in.h:1 ../src/fr-window.c:2052 #: ../src/fr-window.c:5441 msgid "Archive Manager" msgstr "Gestor de archivadores" #: ../data/file-roller.desktop.in.in.h:2 msgid "Create and modify an archive" msgstr "Cree y modifique un archivador" #: ../data/file-roller.desktop.in.in.h:3 msgid "zip;tar;extract;unpack;" msgstr "zip;tar;extraer;desempaquetar;" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:1 msgid "How to sort files" msgstr "Cómo ordenar archivos" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:2 msgid "" "What criteria must be used to arrange files. Possible values: name, size, " "type, time, path." msgstr "" "Qué criterio usar para ordenar archivos. Los valores posibles son: «nombre», " "«tamaño», «tipo», «hora» «ruta»." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:3 msgid "Sort type" msgstr "Tipo de ordenación" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:4 msgid "" "Whether to sort in ascending or descending direction. Possible values: " "ascending, descending." msgstr "" "Indica si ordenar en sentido ascendente o descendente. Los valores posibles " "son: «ascendente», «descendente»." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:5 ../src/ui/app-menu.ui.h:2 msgid "List Mode" msgstr "Modo lista" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:6 msgid "" "Use 'all-files' to view all the files in the archive in a single list, use " "'as-folder' to navigate the archive as a folder." msgstr "" "Usar «todos los archivos» para ver todos los archivos del archivador en una " "lista simple, use «como carpeta» para navegar por el archivador como en una " "carpeta." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:7 msgid "Display type" msgstr "Mostrar tipo" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:8 msgid "Display the type column in the main window." msgstr "Mostrar la columna «tipo» en la ventana principal." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:9 msgid "Display size" msgstr "Mostrar tamaño" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:10 msgid "Display the size column in the main window." msgstr "Mostrar la columna «tamaño» en la ventana principal." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:11 msgid "Display time" msgstr "Mostrar hora" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:12 msgid "Display the time column in the main window." msgstr "Mostrar la columna «hora» en la ventana principal." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:13 msgid "Display path" msgstr "Mostrar ruta" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:14 msgid "Display the path column in the main window." msgstr "Mostrar la columna «ruta» en la ventana principal." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:15 msgid "Name column width" msgstr "Anchura de la columna «nombre»" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:16 #| msgid "The default width of the name column the file list." msgid "The default width of the name column in the file list." msgstr "" "La anchura predeterminada de la columna «nombre» en la lista de archivos." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:17 msgid "Max history length" msgstr "Tamaño máximo del historial" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:18 msgid "Max number of items in the 'Open Recents' submenu." msgstr "El número máximo de elementos en el submenú «Abrir recientes»." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:19 msgid "View toolbar" msgstr "Ver barra de herramientas" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:20 msgid "Whether to display the toolbar." msgstr "Indica si se debe mostrar la barra de herramientas." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:21 msgid "View statusbar" msgstr "Ver barra de estado" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:22 msgid "Whether to display the statusbar." msgstr "Indica si se debe mostrar la barra de estado." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:23 ../src/ui.h:208 msgid "View the folders pane" msgstr "Ver el panel de carpetas" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:24 msgid "Whether to display the folders pane." msgstr "Indica si se debe mostrar el panel de carpetas." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:25 msgid "Editors" msgstr "Editores" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:26 msgid "" "List of applications entered in the 'Open File' dialog and not associated " "with the file type." msgstr "" "Lista de aplicaciones introducida en el diálogo «Abrir archivo» y no " "asociadas con el tipo de archivo." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:27 msgid "Compression level" msgstr "Nivel de compresión" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:28 msgid "" "Compression level used when adding files to an archive. Possible values: " "very-fast, fast, normal, maximum." msgstr "" "El nivel de compresión usado al añadir archivos a un archivador. Los valores " "posibles son «very-fast» (muy rápido), «fast» (rápido), «normal» y «maximum» " "(máximo)." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:29 msgid "Encrypt the archive header" msgstr "Cifrar la cabecera del archivador" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:30 msgid "" "Whether to encrypt the archive header. If the header is encrypted the " "password will be required to list the archive content as well." msgstr "" "Indica si cifrar la cabecera del archivador. Si la cabecera está cifrada se " "solicitará la contraseña para listar también el contenido del archivador." #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:31 msgid "Do not overwrite newer files" msgstr "No sobreescribir archivos más nuevos" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:32 msgid "Recreate the folders stored in the archive" msgstr "Recrear las carpetas almacenadas en el archivador" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:33 msgid "Default volume size" msgstr "Tamaño predeterminado del volumen" #: ../data/org.gnome.FileRoller.gschema.xml.in.h:34 msgid "The default size for volumes." msgstr "El tamaño predeterminado de los volúmenes." #: ../nautilus/nautilus-fileroller.c:327 msgid "Extract Here" msgstr "Extraer aquí" #. Translators: the current position is the current folder #: ../nautilus/nautilus-fileroller.c:329 #| msgid "Extract the selected archive in the current position" msgid "Extract the selected archive to the current position" msgstr "Extraer el archivador seleccionado en la posición actual" #: ../nautilus/nautilus-fileroller.c:346 msgid "Extract To..." msgstr "Extraer en…" #: ../nautilus/nautilus-fileroller.c:347 msgid "Extract the selected archive" msgstr "Extrae el archivador seleccionado" #: ../nautilus/nautilus-fileroller.c:366 msgid "Compress..." msgstr "Comprimir…" #: ../nautilus/nautilus-fileroller.c:367 #| msgid "Create an archive with the selected objects" msgid "Create a compressed archive with the selected objects" msgstr "Crear un archivador comprimido con los objetos seleccionados" #: ../src/actions.c:112 ../src/fr-window.c:5735 ../src/fr-window.c:6262 msgid "Open" msgstr "Abrir" #: ../src/actions.c:125 ../src/fr-window.c:5291 msgid "All archives" msgstr "Todos los archivadores" #: ../src/actions.c:132 msgid "All files" msgstr "Todos los archivos" #: ../src/actions.c:499 #| msgid "Copyright © 2001-2007 Free Software Foundation, Inc." msgid "Copyright © 2001–2010 Free Software Foundation, Inc." msgstr "Copyright © 2001–2010 Free Software Foundation, Inc." #: ../src/actions.c:500 msgid "An archive manager for GNOME." msgstr "Un gestor de archivadores para GNOME." #: ../src/actions.c:503 msgid "translator-credits" msgstr "" "Jorge González , 2007-2010, 2012\n" "Daniel Mustieles , 2010, 2011\n" "Miguel A. Arévalo \n" "Francisco Javier F. \n" "Rodrigo Marcos Fombellida \n" "\n" "Launchpad Contributions:\n" " Adolfo Jayme https://launchpad.net/~fitoschido\n" " Daniel Mustieles https://launchpad.net/~daniel-mustieles\n" " Eric Báez https://launchpad.net/~ericbaez\n" " Francisco Javier F. Serrador https://launchpad.net/~serrador-tecknolabs\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorge-gonzalez-gonzalez\n" " Jorge González https://launchpad.net/~jorgegonz\n" " Julian Alarcon https://launchpad.net/~alarconj\n" " Paco Molinero https://launchpad.net/~franciscomol\n" " Ricardo Pérez López https://launchpad.net/~ricardo\n" " Sargate Kanogan https://launchpad.net/~sargate\n" " dano88 https://launchpad.net/~dano88\n" " sam7 https://launchpad.net/~sam7ugarte-gmail" #: ../src/dlg-add.c:116 msgid "Could not add the files to the archive" msgstr "No se pudieron añadir los archivos al archivador" #: ../src/dlg-add.c:117 #, c-format msgid "You don't have the right permissions to read files from folder \"%s\"" msgstr "" "No tiene los permisos apropiados para leer archivos de la carpeta «%s»" #: ../src/dlg-add.c:182 ../src/ui.h:47 msgid "Add Files" msgstr "Añadir archivos" #: ../src/dlg-add.c:193 msgid "_Options" msgstr "_Opciones" #. load options #: ../src/dlg-add.c:202 ../src/ui/add-options.ui.h:1 msgid "Load Options" msgstr "Carga las opciones" #. save options #: ../src/dlg-add.c:209 ../src/dlg-add.c:827 msgid "Save Options" msgstr "Guarda las opciones" #. clear options #: ../src/dlg-add.c:216 msgid "Reset Options" msgstr "Restablecer las opciones" #: ../src/dlg-add.c:828 msgid "_Options Name:" msgstr "Nombre de _opciones:" #. Translators: %s is a filename #: ../src/dlg-ask-password.c:132 #, c-format #| msgid "Password required" msgid "Password required for \"%s\"" msgstr "Se requiere una contraseña para «%s»" #: ../src/dlg-ask-password.c:141 #| msgid "Password" msgid "Wrong password." msgstr "Contraseña incorrecta." #: ../src/dlg-batch-add.c:87 ../src/fr-application.c:329 #: ../src/fr-application.c:683 #| msgid "Compression ratio:" msgid "Compress" msgstr "Comprimir" #: ../src/dlg-extract.c:96 ../src/fr-window.c:6820 #, c-format msgid "" "Destination folder \"%s\" does not exist.\n" "\n" "Do you want to create it?" msgstr "" "La carpeta de destino «%s» no existe.\n" "\n" " ¿Quiere crearla?" #: ../src/dlg-extract.c:105 ../src/fr-window.c:6829 msgid "Create _Folder" msgstr "Crear _carpeta" #: ../src/dlg-extract.c:124 ../src/dlg-extract.c:142 ../src/dlg-extract.c:169 #: ../src/fr-window.c:4241 ../src/fr-window.c:6724 ../src/fr-window.c:6729 #: ../src/fr-window.c:6850 ../src/fr-window.c:6869 ../src/fr-window.c:6874 msgid "Extraction not performed" msgstr "Extracción no realizada" #: ../src/dlg-extract.c:125 ../src/fr-window.c:6846 #, c-format msgid "Could not create the destination folder: %s." msgstr "No se pudo crear la carpeta de destino %s." #: ../src/dlg-extract.c:170 ../src/fr-window.c:4410 ../src/fr-window.c:4494 #, c-format msgid "" "You don't have the right permissions to extract archives in the folder \"%s\"" msgstr "No tiene permisos para extraer archivadores en la carpeta «%s»" #: ../src/dlg-extract.c:283 ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:1 #: ../src/ui.h:114 msgid "Extract" msgstr "Extraer" #: ../src/dlg-package-installer.c:112 ../src/dlg-package-installer.c:225 msgid "There was an internal error trying to search for applications:" msgstr "Hubo un error interno al intentar buscar aplicaciones:" #: ../src/dlg-package-installer.c:294 ../src/dlg-package-installer.c:303 #: ../src/dlg-package-installer.c:331 ../src/fr-archive.c:744 #: ../src/fr-window.c:3970 ../src/fr-window.c:7453 ../src/fr-window.c:7810 #: ../src/fr-window.c:9357 msgid "Archive type not supported." msgstr "Tipo de archivador no soportado." #: ../src/dlg-package-installer.c:313 #, c-format msgid "" "There is no command installed for %s files.\n" "Do you want to search for a command to open this file?" msgstr "" "No existe ningún comando instalado para los archivos %s.\n" "¿Quiere buscar un comando para abrir este archivo?" #: ../src/dlg-package-installer.c:318 #| msgid "Could not rename the file" msgid "Could not open this file type" msgstr "No se pudo abrir este tipo de archivo" #: ../src/dlg-package-installer.c:321 msgid "_Search Command" msgstr "Comando de _búsqueda" #: ../src/dlg-password.c:91 #, c-format msgid "Enter a password for \"%s\"" msgstr "Escriba una contraseña para «%s»" #: ../src/dlg-prop.c:96 #, c-format msgid "%s Properties" msgstr "Propiedades de %s" #: ../src/dlg-update.c:163 #, c-format msgid "Update the file \"%s\" in the archive \"%s\"?" msgstr "¿Actualizar el archivo «%s» en el archivador «%s»?" #. secondary text #: ../src/dlg-update.c:174 ../src/dlg-update.c:199 ../src/ui/update.ui.h:2 #, c-format msgid "" "The file has been modified with an external application. If you don't update " "the file in the archive, all of your changes will be lost." msgid_plural "" "%d files have been modified with an external application. If you don't " "update the files in the archive, all of your changes will be lost." msgstr[0] "" "El archivo se ha modificado con una aplicación externa. Se perderán todos " "los cambios si no actualiza la versión en el archivador." msgstr[1] "" "Se han modificado %d archivos con una aplicación externa. Se perderán todos " "los cambios si no actualiza las versiones en el archivador." #: ../src/dlg-update.c:189 #, c-format msgid "Update the files in the archive \"%s\"?" msgstr "¿Actualizar los archivos en el archivador «%s»?" #: ../src/fr-application.c:65 msgid "Add files to the specified archive and quit the program" msgstr "Añade archivos al archivador especificado y sale del programa" #: ../src/fr-application.c:66 msgid "ARCHIVE" msgstr "ARCHIVADOR" #: ../src/fr-application.c:69 msgid "Add files asking the name of the archive and quit the program" msgstr "" "Añade archivos preguntando el nombre del archivador y luego sale del programa" #: ../src/fr-application.c:73 msgid "Extract archives to the specified folder and quit the program" msgstr "Extrae archivadores a la carpeta especificada y sale del programa" #: ../src/fr-application.c:74 ../src/fr-application.c:86 msgid "FOLDER" msgstr "CARPETA" #: ../src/fr-application.c:77 msgid "Extract archives asking the destination folder and quit the program" msgstr "" "Extrae archivadores preguntando la carpeta de destino y sale del programa" #: ../src/fr-application.c:81 #| msgid "Extract archives to the specified folder and quit the program" msgid "" "Extract the contents of the archives in the archive folder and quit the " "program" msgstr "" "Extrae el contenido de los archivadores en la carpeta del archivador y sale " "del programa" #: ../src/fr-application.c:85 msgid "Default folder to use for the '--add' and '--extract' commands" msgstr "Carpeta predeterminada para los comandos «--add» y «--extract»" #: ../src/fr-application.c:89 msgid "Create destination folder without asking confirmation" msgstr "Crea una carpeta de destino si pedir confirmación" #: ../src/fr-application.c:93 msgid "Use the notification system to notify the operation completion" msgstr "" "Usar una notificación del sistema para indicar que la operación ha terminado" #: ../src/fr-application.c:96 msgid "Start as a service" msgstr "Iniciar como un servicio" #: ../src/fr-application.c:99 msgid "Show version" msgstr "Mostrar versión" #: ../src/fr-application.c:365 ../src/fr-application.c:401 #: ../src/fr-application.c:427 ../src/fr-application.c:707 #: ../src/fr-window.c:9420 msgid "Extract archive" msgstr "Extraer archivador" #: ../src/fr-application.c:565 msgid "- Create and modify an archive" msgstr "- Crear y modificar un archivador" #. manually set name and icon #: ../src/fr-application.c:833 msgid "File Roller" msgstr "File Roller" #: ../src/fr-archive.c:1845 msgid "You don't have the right permissions." msgstr "No tiene los permisos apropiados." #: ../src/fr-archive.c:1845 msgid "This archive type cannot be modified" msgstr "Este tipo de archivador no se puede modificar" #: ../src/fr-archive.c:1859 msgid "You can't add an archive to itself." msgstr "No puede añadir un archivador a sí mismo." #. Translators: %s is a filename. #: ../src/fr-command-7z.c:297 ../src/fr-command-rar.c:422 #: ../src/fr-command-tar.c:304 #, c-format msgid "Adding \"%s\"" msgstr "Añadiendo «%s»" #. Translators: %s is a filename. #: ../src/fr-command-7z.c:447 ../src/fr-command-rar.c:554 #: ../src/fr-command-tar.c:425 #, c-format #| msgid "Starting %s" msgid "Extracting \"%s\"" msgstr "Extrayendo «%s»" #: ../src/fr-command.c:597 #, c-format msgid "Archive not found" msgstr "No se encontró el archivo" #. Translators: %s is a filename. #: ../src/fr-command-rar.c:503 ../src/fr-command-tar.c:370 #, c-format #| msgid "Removing file: " msgid "Removing \"%s\"" msgstr "Quitando «%s»" #: ../src/fr-command-rar.c:685 #, c-format msgid "Could not find the volume: %s" msgstr "No se pudo encontrar el volumen: %s" #: ../src/fr-command-tar.c:380 msgid "Deleting files from archive" msgstr "Eliminando archivos del archivador" #: ../src/fr-command-tar.c:485 msgid "Recompressing archive" msgstr "Recomprimiendo archivador" #: ../src/fr-command-tar.c:744 msgid "Decompressing archive" msgstr "Descomprimiendo archivador" #: ../src/fr-file-selector-dialog.c:772 ../src/fr-file-selector-dialog.c:817 msgid "Could not load the location" msgstr "No se pudo cargar la ubicación" #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:344 ../src/fr-new-archive-dialog.c:363 #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:379 ../src/fr-new-archive-dialog.c:427 #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:445 ../src/fr-window.c:2915 msgid "Could not create the archive" msgstr "No se pudo crear el archivador" #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:346 ../src/fr-new-archive-dialog.c:365 msgid "You have to specify an archive name." msgstr "Tiene que especificar un nombre del archivador." #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:429 msgid "You don't have permission to create an archive in this folder" msgstr "No tiene permisos para crear un archivador en esta carpeta" #. Translators: the name references to a filename. This message can appear when renaming a file. #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:447 ../src/fr-window.c:8123 msgid "New name is the same as old one, please type other name." msgstr "El nombre nuevo es el mismo que el antiguo, introduzca otro nombre." #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:466 #, c-format msgid "A file named \"%s\" already exists. Do you want to replace it?" msgstr "Ya existe un archivo llamado «%s». ¿Quiere reemplazarlo?" #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:467 #, c-format msgid "" "The file already exists in \"%s\". Replacing it will overwrite its contents." msgstr "" "El archivo ya existe en «%s». Si lo reemplaza sobreescribirá su contenido." #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:474 ../src/fr-window.c:6652 msgid "_Replace" msgstr "_Reemplazar" #: ../src/fr-new-archive-dialog.c:489 msgid "Could not delete the old archive." msgstr "No se pudo eliminar el archivador anterior." #: ../src/fr-stock.c:41 msgid "C_reate" msgstr "C_rear" #: ../src/fr-stock.c:42 ../src/fr-stock.c:43 msgid "_Add" msgstr "_Añadir" #: ../src/fr-stock.c:44 msgid "_Extract" msgstr "_Extraer" #: ../src/fr-window.c:1173 msgid "Operation completed" msgstr "Operación completada" #: ../src/fr-window.c:1290 #, c-format msgid "%d object (%s)" msgid_plural "%d objects (%s)" msgstr[0] "%d objeto (%s)" msgstr[1] "%d objetos (%s)" #: ../src/fr-window.c:1295 #, c-format msgid "%d object selected (%s)" msgid_plural "%d objects selected (%s)" msgstr[0] "%d objeto seleccionado (%s)" msgstr[1] "%d objetos seleccionados (%s)" #: ../src/fr-window.c:1680 msgid "Folder" msgstr "Carpeta" #: ../src/fr-window.c:2060 msgid "[read only]" msgstr "[solo lectura]" #: ../src/fr-window.c:2179 #, c-format msgid "Could not display the folder \"%s\"" msgstr "No se pudo mostrar la carpeta: «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2270 ../src/fr-window.c:2308 #, c-format #| msgid "Starting %s" msgid "Creating \"%s\"" msgstr "Creando «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2274 #, c-format #| msgid "Starting %s" msgid "Loading \"%s\"" msgstr "Cargando «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2278 #, c-format #| msgid "Starting %s" msgid "Reading \"%s\"" msgstr "Leyendo «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2282 #, c-format msgid "Deleting the files from \"%s\"" msgstr "Eliminando los archivos de «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2286 #, c-format #| msgid "Starting %s" msgid "Testing \"%s\"" msgstr "Verificando «%s»" #: ../src/fr-window.c:2289 msgid "Getting the file list" msgstr "Obteniendo la lista de archivos" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2293 #, c-format #| msgid "Copying the file list" msgid "Copying the files to add to \"%s\"" msgstr "Copiando los archivos que añadir a «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2297 #, c-format msgid "Adding the files to \"%s\"" msgstr "Añadiendo los archivos a «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2301 #, c-format msgid "Extracting the files from \"%s\"" msgstr "Extrayendo los archivos de «%s»" #: ../src/fr-window.c:2304 msgid "Copying the extracted files to the destination" msgstr "Copiando los archivos extraídos al destino" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2313 #, c-format #| msgid "Starting %s" msgid "Saving \"%s\"" msgstr "Guardando «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2320 #, c-format msgid "Renaming the files in \"%s\"" msgstr "Renombrando los archivos en «%s»" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2324 #, c-format msgid "Updating the files in \"%s\"" msgstr "Actualizando los archivos en «%s»" #: ../src/fr-window.c:2499 msgid "_Open the Archive" msgstr "_Abrir el archivador" #: ../src/fr-window.c:2500 #| msgid "_Selected files" msgid "_Show the Files" msgstr "_Mostrar los archivos" #: ../src/fr-window.c:2617 #, c-format msgid "%d file remaining" msgid_plural "%'d files remaining" msgstr[0] "queda %d archivo" msgstr[1] "quedan %'d archivos" #: ../src/fr-window.c:2621 ../src/fr-window.c:3196 #| msgid "please wait…" msgid "Please wait…" msgstr "Espere…" #: ../src/fr-window.c:2677 msgid "Extraction completed successfully" msgstr "La extracción se completó satisfactoriamente" #. Translators: %s is a filename #: ../src/fr-window.c:2709 ../src/fr-window.c:6248 #, c-format msgid "\"%s\" created successfully" msgstr "«%s» creado con éxito" #: ../src/fr-window.c:2799 ../src/fr-window.c:2971 msgid "Command exited abnormally." msgstr "El comando terminó con error." #: ../src/fr-window.c:2920 msgid "An error occurred while extracting files." msgstr "Ha ocurrido un error mientras se extraían los archivos." #: ../src/fr-window.c:2926 #, c-format msgid "Could not open \"%s\"" msgstr "No se pudo abrir «%s»" #: ../src/fr-window.c:2931 msgid "An error occurred while loading the archive." msgstr "Se produjo un error cargando el archivador." #: ../src/fr-window.c:2935 msgid "An error occurred while deleting files from the archive." msgstr "Se produjo un error al eliminar archivos del archivador." #: ../src/fr-window.c:2941 msgid "An error occurred while adding files to the archive." msgstr "Se produjo un error al añadir archivos al archivador." #: ../src/fr-window.c:2945 msgid "An error occurred while testing archive." msgstr "Se produjo un error al comprobar el archivador." #: ../src/fr-window.c:2950 msgid "An error occurred while saving the archive." msgstr "Ocurrió un error al guardar el archivador." #: ../src/fr-window.c:2954 msgid "An error occurred while renaming the files." msgstr "Ocurrió un error al renombrar los archivos." #: ../src/fr-window.c:2958 msgid "An error occurred while updating the files." msgstr "Ocurrió un error al actualizar los archivos." #: ../src/fr-window.c:2962 msgid "An error occurred." msgstr "Ocurrió un error." #: ../src/fr-window.c:2968 msgid "Command not found." msgstr "Comando no encontrado." #: ../src/fr-window.c:3124 msgid "Test Result" msgstr "Resultado de la comprobación" #: ../src/fr-window.c:4088 ../src/fr-window.c:8803 ../src/fr-window.c:8837 #: ../src/fr-window.c:9116 msgid "Could not perform the operation" msgstr "No se pudo efectuar la operación" #: ../src/fr-window.c:4114 msgid "" "Do you want to add this file to the current archive or open it as a new " "archive?" msgstr "" "¿Quiere añadir este archivo al archivador actual o prefiere abrirlo como un " "archivador nuevo ?" #: ../src/fr-window.c:4144 msgid "Do you want to create a new archive with these files?" msgstr "¿Quiere crear un nuevo archivador con estos archivos?" #: ../src/fr-window.c:4147 msgid "Create _Archive" msgstr "Crear _archivador" #: ../src/fr-window.c:4176 ../src/fr-window.c:7261 msgid "New Archive" msgstr "Archivador nuevo" #: ../src/fr-window.c:4750 msgid "Folders" msgstr "Carpetas" #: ../src/fr-window.c:4788 ../src/ui/file-selector.ui.h:7 #| msgid "Size" msgctxt "File" msgid "Size" msgstr "Tamaño" #: ../src/fr-window.c:4789 #| msgid "Type" msgctxt "File" msgid "Type" msgstr "Tipo" #: ../src/fr-window.c:4790 ../src/ui/file-selector.ui.h:8 msgctxt "File" msgid "Modified" msgstr "Modificado" #: ../src/fr-window.c:4791 #| msgid "Location" msgctxt "File" msgid "Location" msgstr "Ubilación" #: ../src/fr-window.c:4800 ../src/ui/file-selector.ui.h:6 #| msgid "Name" msgctxt "File" msgid "Name" msgstr "Nombre" #. Translators: this is the label for the "open recent file" sub-menu. #: ../src/fr-window.c:5723 msgid "Open _Recent" msgstr "Abrir _reciente" #: ../src/fr-window.c:5724 ../src/fr-window.c:5736 msgid "Open a recently used archive" msgstr "Abrir un archivador usado recientemente" #: ../src/fr-window.c:5752 #| msgid "Other actions" msgid "_Other Actions" msgstr "_Otras acciones" #: ../src/fr-window.c:5753 msgid "Other actions" msgstr "Otras acciones" #. Translators: after the colon there is a folder name. #: ../src/fr-window.c:5821 ../src/ui/file-selector.ui.h:4 #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:2 msgid "_Location:" msgstr "_Ubicación:" #: ../src/fr-window.c:6640 #, c-format msgid "Replace file \"%s\"?" msgstr "¿Reemplazar el archivo «%s»?" #: ../src/fr-window.c:6643 #, c-format msgid "Another file with the same name already exists in \"%s\"." msgstr "Ya existe otro archivo con el mismo nombre en «%s»." #: ../src/fr-window.c:6650 msgid "Replace _All" msgstr "Reemplazar _todo" #: ../src/fr-window.c:6651 msgid "_Skip" msgstr "_Omitir" #: ../src/fr-window.c:7445 ../src/fr-window.c:7802 #, c-format msgid "Could not save the archive \"%s\"" msgstr "No se pudo guardar el archivador «%s»" #: ../src/fr-window.c:7572 msgid "Save" msgstr "Guardar" #: ../src/fr-window.c:7896 msgid "Last Output" msgstr "Último resultado" #. Translators: the name references to a filename. This message can appear when renaming a file. #: ../src/fr-window.c:8118 msgid "New name is void, please type a name." msgstr "El nombre nuevo está vacío, introduzca un nombre." #. Translators: the %s references to a filename. This message can appear when renaming a file. #: ../src/fr-window.c:8128 #, c-format msgid "" "Name \"%s\" is not valid because it contains at least one of the following " "characters: %s, please type other name." msgstr "" "El nombre «%s» no es válido porque contiene al menos uno de los siguientes " "caracteres: %s, introduzca otro nombre." #: ../src/fr-window.c:8164 #, c-format msgid "" "A folder named \"%s\" already exists.\n" "\n" "%s" msgstr "" "Ya existe una carpeta llamada «%s».\n" "\n" "%s" #: ../src/fr-window.c:8164 ../src/fr-window.c:8166 msgid "Please use a different name." msgstr "Use un nombre diferente." #: ../src/fr-window.c:8166 #, c-format msgid "" "A file named \"%s\" already exists.\n" "\n" "%s" msgstr "" "Ya existe un archivo llamado «%s».\n" "\n" "%s" #: ../src/fr-window.c:8236 msgid "Rename" msgstr "Renombrar" #: ../src/fr-window.c:8237 msgid "_New folder name:" msgstr "_Nombre de carpeta nueva:" #: ../src/fr-window.c:8237 msgid "_New file name:" msgstr "_Nombre del archivo nuevo:" #: ../src/fr-window.c:8241 msgid "_Rename" msgstr "_Renombrar" #: ../src/fr-window.c:8258 ../src/fr-window.c:8277 msgid "Could not rename the folder" msgstr "No se pudo renombrar la carpeta" #: ../src/fr-window.c:8258 ../src/fr-window.c:8277 msgid "Could not rename the file" msgstr "No se pudo renombrar el archivo" #. Translators: %s are archive filenames #: ../src/fr-window.c:8710 #, c-format msgid "Moving the files from \"%s\" to \"%s\"" msgstr "Moviendo los archivos de «%s» a «%s»" #. Translators: %s are archive filenames #: ../src/fr-window.c:8713 #, c-format msgid "Copying the files from \"%s\" to \"%s\"" msgstr "Copiando los archivos de «%s» a «%s»" #: ../src/fr-window.c:8764 msgid "Paste Selection" msgstr "Pegar selección" #: ../src/fr-window.c:8765 msgid "_Destination folder:" msgstr "Carpeta de _destino:" #: ../src/fr-window.c:9375 msgid "Add files to an archive" msgstr "Añadir archivos a un archivador" #. This is the time format used in the "Date Modified" column and #. * in the Properties dialog. See the man page of strftime for an #. * explanation of the values. #: ../src/glib-utils.c:769 msgid "%d %B %Y, %H:%M" msgstr "%d %B %Y, %H:%M" #: ../src/gtk-utils.c:557 msgid "Could not display help" msgstr "No se pudo mostrar la ayuda" #: ../src/gtk-utils.c:651 msgid "Change password visibility" msgstr "Cambiar la visibilidad de la contraseña" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:1 msgid "Add" msgstr "Añadir" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:2 msgid "Include _files:" msgstr "Incluir _archivos:" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:3 msgid "E_xclude files:" msgstr "E_xcluir archivos:" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:4 msgid "_Exclude folders:" msgstr "_Excluir carpetas:" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:5 ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:5 msgid "example: *.o; *.bak" msgstr "ejemplo: *.o; *.bak" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:6 ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:6 msgid "Actions" msgstr "Acciones" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:7 msgid "Add only if _newer" msgstr "Añadir solo si es más _nuevo" #: ../src/ui/add-dialog-options.ui.h:8 msgid "_Follow symbolic links" msgstr "_Seguir enlaces simbólicos" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:1 msgid "_New Archive" msgstr "Archivador _nuevo" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:3 ../src/ui.h:223 msgid "View All _Files" msgstr "Ver _todos los archivos" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:4 ../src/ui.h:226 msgid "View as a F_older" msgstr "Ver como una ca_rpeta" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:5 ../src/ui.h:207 msgid "_Folders" msgstr "_Carpetas" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:6 ../src/ui.h:34 msgid "_Help" msgstr "Ay_uda" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:7 msgid "_About Archive Manager" msgstr "_Acerca del gestor de archivadores" #: ../src/ui/app-menu.ui.h:8 msgid "_Quit" msgstr "_Salir" #: ../src/ui/ask-password.ui.h:1 ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:4 msgid "_Password:" msgstr "C_ontraseña:" #: ../src/ui/delete.ui.h:1 msgid "Delete" msgstr "Eliminar" #: ../src/ui/delete.ui.h:2 ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:4 msgid "_Files:" msgstr "A_rchivos:" #: ../src/ui/delete.ui.h:3 msgid "example: *.txt; *.doc" msgstr "ejemplo: *.txt; *.doc" #: ../src/ui/delete.ui.h:4 ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:2 msgid "_All files" msgstr "_Todos los archivos" #: ../src/ui/delete.ui.h:5 ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:3 msgid "_Selected files" msgstr "Archivos _seleccionados" #: ../src/ui/error-dialog.ui.h:1 #| msgid "Command _Line Output" msgid "C_ommand Line Output:" msgstr "Salida de línea de _comandos" #: ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:7 msgid "_Keep directory structure" msgstr "_Mantener la estructura de carpetas" #: ../src/ui/extract-dialog-options.ui.h:8 msgid "Do not _overwrite newer files" msgstr "No s_obreescribir archivos más nuevos" #: ../src/ui/file-selector.ui.h:1 msgid "_Select All" msgstr "_Seleccionar todo" #: ../src/ui/file-selector.ui.h:2 ../src/ui.h:102 msgid "Dese_lect All" msgstr "_Deseleccionar todo" #: ../src/ui/file-selector.ui.h:3 msgid "Show Hidden Files" msgstr "Mostrar archivos _ocultos" #: ../src/ui/file-selector.ui.h:5 ../src/ui.h:184 msgid "Go up one level" msgstr "Subir un nivel" #: ../src/ui.h:31 msgid "_Archive" msgstr "_Archivador" #: ../src/ui.h:32 msgid "_Edit" msgstr "_Editar" #: ../src/ui.h:33 msgid "_View" msgstr "_Ver" #: ../src/ui.h:35 msgid "_Arrange Files" msgstr "_Ordenar archivos" #: ../src/ui.h:40 msgid "Information about the program" msgstr "Información sobre el programa" #: ../src/ui.h:43 #| msgid "Add Files" msgid "_Add Files…" msgstr "_Añadir archivos…" #: ../src/ui.h:44 ../src/ui.h:48 msgid "Add files to the archive" msgstr "Añadir archivos al archivador" #: ../src/ui.h:52 msgid "Close the current archive" msgstr "Cierra el archivador actual" #: ../src/ui.h:55 msgid "Contents" msgstr "Índice" #: ../src/ui.h:56 msgid "Display the File Roller Manual" msgstr "Muestra el manual de File Roller" #: ../src/ui.h:61 ../src/ui.h:82 msgid "Copy the selection" msgstr "Copia la selección" #: ../src/ui.h:65 ../src/ui.h:86 msgid "Cut the selection" msgstr "Corta la selección" #: ../src/ui.h:69 ../src/ui.h:90 msgid "Paste the clipboard" msgstr "Pegar desde el portapapeles" #: ../src/ui.h:72 ../src/ui.h:93 #| msgid "_Rename" msgid "_Rename…" msgstr "_Renombrar…" #: ../src/ui.h:73 ../src/ui.h:94 msgid "Rename the selection" msgstr "Renombra la selección" #: ../src/ui.h:77 ../src/ui.h:98 msgid "Delete the selection from the archive" msgstr "Borra la selección del archivador" #: ../src/ui.h:103 msgid "Deselect all files" msgstr "Deselecciona todos los archivos" #: ../src/ui.h:106 ../src/ui.h:110 #| msgid "_Extract" msgid "_Extract…" msgstr "_Extraer…" #: ../src/ui.h:107 ../src/ui.h:111 ../src/ui.h:115 msgid "Extract files from the archive" msgstr "Extraer archivos del archivador" #: ../src/ui.h:118 #| msgctxt "File" #| msgid "New" msgid "New…" msgstr "Nuevo…" #: ../src/ui.h:119 msgid "Create a new archive" msgstr "Crea un archivador nuevo" #: ../src/ui.h:122 #| msgid "Open" msgid "Open…" msgstr "Abrir…" #: ../src/ui.h:123 ../src/ui.h:127 msgid "Open archive" msgstr "Abrir un archivador" #: ../src/ui.h:130 #| msgid "_Open With..." msgid "_Open With…" msgstr "Abrir c_on…" #: ../src/ui.h:131 msgid "Open selected files with an application" msgstr "Abrir los archivos seleccionados con una aplicación" #: ../src/ui.h:134 #| msgid "Password" msgid "Pass_word…" msgstr "Con_traseña…" #: ../src/ui.h:135 msgid "Specify a password for this archive" msgstr "Especifique una contraseña para este archivador" #: ../src/ui.h:139 msgid "Show archive properties" msgstr "Mostrar las propiedades del archivador" #: ../src/ui.h:143 msgid "Reload current archive" msgstr "Recarga el archivador actual" #: ../src/ui.h:146 #| msgid "Save As..." msgid "Save As…" msgstr "Guardar como…" #: ../src/ui.h:147 msgid "Save the current archive with a different name" msgstr "Guarda el archivo actual con un nombre diferente" #: ../src/ui.h:151 msgid "Select all files" msgstr "Selecciona todos los archivos" #: ../src/ui.h:154 msgid "_Test Integrity" msgstr "_Comprobar integridad" #: ../src/ui.h:155 msgid "Test whether the archive contains errors" msgstr "Comprueba si el archivador contiene errores" #: ../src/ui.h:159 ../src/ui.h:163 msgid "Open the selected file" msgstr "Abrir el archivo seleccionado" #: ../src/ui.h:167 ../src/ui.h:171 msgid "Open the selected folder" msgstr "Abrir la carpeta seleccionada" #: ../src/ui.h:176 msgid "Go to the previous visited location" msgstr "Ir al anterior lugar visitado" #: ../src/ui.h:180 msgid "Go to the next visited location" msgstr "Ir al siguiente lugar visitado" #. Translators: the home location is the home folder. #: ../src/ui.h:189 msgid "Go to the home location" msgstr "Ir al lugar inicial" #: ../src/ui.h:197 msgid "_Toolbar" msgstr "Barra de _herramientas" #: ../src/ui.h:198 msgid "View the main toolbar" msgstr "Ver la barra de herramientas principal" #: ../src/ui.h:202 msgid "Stat_usbar" msgstr "Barra de _estado" #: ../src/ui.h:203 msgid "View the statusbar" msgstr "Ver la barra de estado" #: ../src/ui.h:212 #| msgid "Find:" msgid "Find…" msgstr "Buscar…" #: ../src/ui.h:213 msgid "Find files by name" msgstr "Buscar archivos por nombre" #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:1 #| msgid "_Files:" msgid "_Filename:" msgstr "Nombre del _archivo:" #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:3 msgid "Location" msgstr "Ubicación" #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:5 msgid "_Encrypt the file list too" msgstr "_Cifrar también la lista de archivos" #. this is part of a sentence, for example "split into volumes of 10.0 MB", where MB stands for megabyte. #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:7 #| msgid "Split in _volumes of" msgid "Split into _volumes of" msgstr "Partir en _volúmenes de" #. MB means megabytes #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:9 msgid "MB" msgstr "MB" #: ../src/ui/new-archive-dialog.ui.h:10 msgid "_Other Options" msgstr "_Otras opciones" #: ../src/ui/password.ui.h:1 msgid "Password" msgstr "Contraseña" #: ../src/ui/password.ui.h:2 msgid "_Encrypt the file list" msgstr "_Cifrar la lista de archivos" #: ../src/ui/properties.ui.h:1 #| msgid "Name:" msgctxt "File" msgid "Name:" msgstr "Nombre:" #: ../src/ui/properties.ui.h:2 msgid "Archive size:" msgstr "Tamaño del archivador:" #. after the colon there is a folder name. #: ../src/ui/properties.ui.h:4 msgid "Location:" msgstr "Lugar:" #: ../src/ui/properties.ui.h:5 msgid "Compression ratio:" msgstr "Tasa de compresión:" #: ../src/ui/properties.ui.h:6 msgid "Last modified:" msgstr "Última modificación:" #: ../src/ui/properties.ui.h:7 msgid "Content size:" msgstr "Tamaño del contenido:" #: ../src/ui/properties.ui.h:8 msgid "Number of files:" msgstr "Número de archivos:" #. after the colon there is a file type. #: ../src/ui/properties.ui.h:10 msgid "Type:" msgstr "Tipo:" #: ../src/ui/update.ui.h:1 msgid "_Update" msgstr "_Actualizar" #: ../src/ui/update.ui.h:3 msgid "S_elect the files you want to update:" msgstr "S_eleccione los archivos que quiere actualizar:" language-pack-gnome-es-base/data/es/LC_MESSAGES/GConf2.po0000644000000000000000000025046412321560651017622 0ustar # translation of gconf.master.po to Español # Copyright (C) 2001-2002,2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Free Software Foundation, Inc. # # Héctor García Álvarez , 2001. # Germán Poo Caamaño , 2002. (Revisión). # Francisco Javier F. Serrador , 2004, 2005, 2006. # Jorge González , 2007, 2008, 2009, 2010. # msgid "" msgstr "" "Project-Id-Version: gconf.master\n" "Report-Msgid-Bugs-To: " "http://bugzilla.gnome.org/enter_bug.cgi?product=gconf&component=general\n" "POT-Creation-Date: 2014-03-27 18:19+0000\n" "PO-Revision-Date: 2013-01-04 18:56+0000\n" "Last-Translator: Paco Molinero \n" "Language-Team: Español \n" "MIME-Version: 1.0\n" "Content-Type: text/plain; charset=UTF-8\n" "Content-Transfer-Encoding: 8bit\n" "X-Launchpad-Export-Date: 2014-04-10 11:56+0000\n" "X-Generator: Launchpad (build 16976)\n" #: ../backends/evoldap-backend.c:162 #, c-format msgid "Failed to get configuration file path from '%s'" msgstr "" "Ha ocurrido un error al obtener la ruta del archivo de configuración de «%s»" #: ../backends/evoldap-backend.c:173 #, c-format msgid "Created Evolution/LDAP source using configuration file '%s'" msgstr "" "Se creó un origen Evolution/LDAP usando el archivo de configuración «%s»" #: ../backends/evoldap-backend.c:447 #, c-format msgid "Unable to parse XML file '%s'" msgstr "No es posible analizar el archivo XML «%s»" #: ../backends/evoldap-backend.c:456 #, c-format msgid "Config file '%s' is empty" msgstr "El archivo de configuración «%s» está vacío" #: ../backends/evoldap-backend.c:467 #, c-format msgid "Root node of '%s' must be , not <%s>" msgstr "El nodo raíz de «%s» debe ser , no <%s>" #: ../backends/evoldap-backend.c:505 #, c-format msgid "No